fbpx
Wikipedia

Período de las autonomías provinciales (Argentina)

El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior, la Independencia de la Argentina, y del período que le sucedió, la Organización Nacional.


Las autonomías provinciales
1820 - 1852
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo

El Cono Sur, en un mapa publicado en 1846.
Los límites entre las provincias argentinas corresponden a antes de 1820.

Durante el mismo, las Provincias Unidas del Río de la Plata –después llamadas Confederación Argentina y actualmente República Argentina[* 1]​ carecieron de un gobierno nacional y de una constitución, excepto por un breve período, durante el cual existió un efímero gobierno central y una constitución que no fueron aceptados por todas las provincias. En la práctica -pero no formalmente- las provincias se autogobernaron como estados independientes, y las relaciones entre ellas estuvieron reguladas por una serie de tratados, mientras las relaciones exteriores fueron delegadas en forma casi permanente al gobernador de Buenos Aires.

La imagen más generalizada de este período es la de una serie casi continua de enfrentamientos: aunque hubo guerras civiles en la Argentina desde antes del inicio del mismo y hasta mucho después de finalizado, la guerra efectivamente sacudió al territorio nacional durante casi todos los años entre 1820 y 1852. Por dicha razón varios historiadores se refieren a este período como el período de las guerras civiles.

El período se inicia con una acentuada crisis política, conocida como la Anarquía del Año XX, y concluye al finalizar el prolongado gobierno de Juan Manuel de Rosas, que –si bien se negaba activamente a sancionar una constitución y a formar un gobierno central– evitó la posible disgregación del país en numerosos estados independientes y reforzó la conciencia de la población de formar parte de una sola nación.

Antecedentes

El Virreinato del Río de la Plata se independizó del Imperio español a partir de la Revolución de Mayo de 1810, aunque no todo el territorio se incorporó a las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata. Una prolongada guerra contra la antigua metrópoli le permitió sostener esa independencia, que fue formalmente declarada en el año 1816.[1]

Desde el año 1814 se produjeron enfrentamientos entre las tendencias centralistas de la capital, Buenos Aires, y las tendencias centrífugas de varias provincias. El Partido Federal sostuvo una larga guerra civil contra el gobierno central.[1]

En abril de 1819 se firmó un armisticio entre el Directorio y las provincias federales. Hacía ya varios años que el gobierno central no controlaba la Provincia Oriental ni las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, en manos todas del Partido Federal. Sin participación de esas provincias el Congreso Nacional sancionó una constitución de orientación unitaria y nombró director supremo de las Provincias Unidas a José Rondeau. Pero a fines de ese año se reanudó la guerra entre Artigas y el Directorio, y estalló una revolución en la intendencia de San Miguel de Tucumán –que incluía Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca– que la separó de la obediencia al Directorio.[1]

Rondeau ordenó a todos los ejércitos nacionales retroceder hacia Buenos Aires; el Ejército de los Andes, instalado en Chile, preparaba la expedición al Virreinato del Perú, y su jefe, general José de San Martín, decidió desobedecer y continuar con sus planes libertadores. Por su parte, el Ejército del Norte estaba estacionado en Córdoba, vigilando a los federales; el general Francisco Fernández de la Cruz lo condujo hacia el sur. Pero tras una sublevación a fines de enero de 1820, ese ejército regresó a Córdoba con la idea de retornar hacia el frente contra los realistas del Alto Perú; no obstante, se dispersaría entre las provincias del interior y no volvería a participar en la guerra de Independencia.[2]​ También en ese mes se sublevó un resto del Ejército de los Andes, acantonado en San Juan, rechazando la autoridad nacional.[3]

Los federales, comandados por Estanislao López y Francisco Ramírez, gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, invadieron el territorio de Buenos Aires, con la intención de obligar al gobierno nacional a repeler la Invasión luso-brasileña de la Banda Oriental. Al frente de su pequeño ejército porteño, Rondeu fue derrotado el 1 de febrero de 1820 en la batalla de Cepeda. Los dos gobernadores marcharon sobre Buenos Aires, exigiendo el cese del gobierno nacional. El día 11 de febrero, Rondeau presentó su renuncia, y el Congreso quedó disuelto.[2]

Pocos días antes, los federales de la Provincia Oriental habían sido derrotados en la batalla de Tacuarembó, con lo cual todo ese territorio quedó en manos de Portugal. Por ello, cuando el 23 de febrero López y Ramírez firmaron el Tratado del Pilar con el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, no exigieron continuar la guerra contra Portugal; por el contrario, se limitaron a proclamar el federalismo, la autonomía de sus provincias, y la próxima reunión de un nuevo congreso.[4]

La anarquía

Desde entonces, cada provincia se gobernó por sí misma: los federales habían logrado evitar el sojuzgamiento por parte del gobierno central, pero al precio de destruir toda forma centralizada de organización nacional.

En Buenos Aires

Faltando el gobierno nacional, Buenos Aires se vio sometida a un período de acentuada inestabilidad política: el Cabildo reasumió su autoridad y creó una legislatura provincial, conocida como Sala de Representantes, que fue la que nombró gobernador a Sarratea. Con ese paso Buenos Aires y su territorio propio pasó a constituir una nueva provincia a la par de las demás, pero la Sala entró repetidamente en conflicto con el Cabildo, mientras diversos jefes militares –Miguel Estanislao Soler, Juan Ramón Balcarce, Manuel Pagola, Manuel Dorrego– se turnaron para ocupar el gobierno provincial.[5]

Ramírez y López regresaron a sus provincias; pero el incumplimiento de parte del gobierno porteño del Tratado del Pilar incitó a López a volver a invadir Buenos Aires. En la batalla de Cañada de la Cruz, del 28 de junio, derrotó al gobernador Soler,[6]​ que fue reemplazado por Dorrego. Este marchó en busca de López, ocupó sangrientamente San Nicolás de los Arroyos,[7]​ e invadió Santa Fe; fue completamente derrotado por López en la batalla de Gamonal, del 2 de septiembre.[6]

En Buenos Aires la Sala de Representantes eligió gobernador a Martín Rodríguez el 26 de septiembre. El 1 de octubre, el coronel Pagola ocupó el Fuerte de Buenos Aires, pero fue derrotado el día 4 por el regimiento de los Colorados del Monte, comandado por Juan Manuel de Rosas. Rodríguez conservó el gobierno y los Colorados del Monte fueron bautizados "restauradores de las leyes", título que poco después quedó identificado con el coronel Rosas.[5]

El general chileno José Miguel Carrera había colaborado en la campaña de Estanislao López, del cual se separó en agosto, aliándose con varios caciques ranqueles, a quienes pidió ayuda para regresar a su país para deponer a O'Higgins. Logró reunir más de 1000 indios de lanza, al frente de los cuales saqueó el pueblo de Salto.[8]

El gobernador Rodríguez respondió atacando indiscriminadamente a los primeros indígenas que encontró, causando una matanza entre tribus inocentes y pacíficas. El resultado fue la unión de varias parcialidades indígenas en una serie de ataques contra las poblaciones "blancas", entre las cuales el pueblo de Dolores, fundado en 1817, fue completamente destruido.[9]

En el Litoral

Ramírez regresó a Entre Ríos, donde José Artigas, su antiguo jefe, quiso someterlo a su autoridad. El resultado fue una guerra entre ambos: en una rápida sucesión de victorias, Ramírez logró finalmente derrotar al fundador del federalismo rioplatense, quien se exilió en el Paraguay.[10]​ A continuación, el vencedor fundó la República de Entre Ríos –un estado federal autónomo con el nombre de República– que incluía su provincia, más la actual Corrientes y parte de la de Misiones.[11]

De regreso de su expedición al sur, el 24 de noviembre Rodríguez firmó con Estanislao López el Tratado de Benegas, en el que se acordó la reunión de un Congreso Federal en Córdoba, y la entrega de 25 000 cabezas de ganado de los estancieros porteños a Santa Fe, en concepto de indemnización.[5]

Ramírez se consideró dejado de lado y decidió atacar simultáneamente a los tres participantes del Tratado de Benegas: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe,[12]​ y al frente de 2000 hombres invadió la primera de estas provincias a principios de mayo.[13]

Tras una primera victoria, Ramírez ordenó a su segundo, el coronel porteño Lucio Norberto Mansilla, atacar Santa Fe; pero este desobedeció la orden para no combatir contra su provincia.[14]​ La flota porteña bloqueó el puerto de Paraná, con lo que Ramírez quedó aislado y, tras una segunda batalla, al frente de sólo 400 hombres, el 26 de mayo, López lo derrotó y lo obligó a huir hacia el oeste.[15]

Tras una breve campaña juntos, Ramírez y Carrera se separaron; Ramírez se retiró hacia el norte, buscando regresar a su provincia por el Chaco, pero fue alcanzado, derrotado y muerto el 10 de julio en el norte de Córdoba. La cabeza de Ramírez fue llevada a López, que la hizo embalsamar y la exhibió en una jaula.[16]

Al saberse la noticia de la muerte de Ramírez, su medio hermano Ricardo López Jordán (padre) se hizo elegir jefe supremo de la República de Entre Ríos; pero fue derrocado por Mansilla el 23 de septiembre, que se hizo elegir gobernador de Entre Ríos. La República fue fraccionada y dada por desaparecida; hubo algunos intentos de reacción de López Jordán, pero Mansilla pudo conservar su gobierno y su período transcurrió relativamente en paz, allanándose en todo a la iniciativa política del gobierno porteño.[17]

Por su parte, la provincia de Corrientes recuperó su autonomía. Tras algunos incidentes menores, Pedro Ferré inició un largo gobierno en diciembre de 1824, durante el cual la provincia conocería la paz y un moderado crecimiento económico.[18]

En Córdoba y Cuyo

Tras el motín de Arequito, el general Juan Bautista Bustos regresó con el Ejército del Norte a Córdoba, donde algunas semanas después fue elegido gobernador de la provincia de Córdoba, que abandonaba así su anterior estatus de intendencia. Necesitado del Ejército para sostenerse en el gobierno y defenderse de la invasión de Carrera y Ramírez, finalmente Bustos no regresó al frente contra los realistas.[19]

La revolución iniciada en Cuyo por Mariano Mendizábal determinó una serie de enfrentamientos, de resulta de la cual se formaron las provincias autónomas de Mendoza, San Juan y San Luis. Tras un período de anarquía, los gobernadores Tomás Godoy Cruz, de Mendoza, y José Santos Ortiz, de San Luis, llevaron una relativa estabilidad a sus provincias.[20]

Las provincias cuyanas fueron atacadas en 1821 por el general Carrera, que ocupó durante varias semanas la ciudad de San Luis.[21]​ Desde allí avanzó hacia Mendoza, pero fue derrotado y fusilado en esa ciudad el 4 de septiembre de 1821.[22]

La provincia de La Rioja declaró su autonomía bajo el gobierno del general Francisco Ortiz de Ocampo. Una serie de enfrentamientos menores llevaron a la supremacía al comandante de los Llanos, Facundo Quiroga, que hizo nombrar gobernador a Nicolás Dávila. Ambos se enfrentaron a principios de 1823, resultando vencedor Quiroga, que fue nombrado gobernador. Ocuparía ese puesto apenas cuatro meses, pero sería caudillo político y comandante de armas de la provincia durante la siguiente década.[23]

En el norte

El gobernador surgido de la revolución tucumana de 1819, Bernabé Aráoz, declaró a mediados del año siguiente la República de Tucumán, sancionando una constitución provincial. No obstante, la misma no incluyó a Santiago del Estero, que el 31 de marzo se había declarado independiente de la misma y había nombrado gobernador a Juan Felipe Ibarra, que la gobernaría durante tres décadas. Aráoz intentó recuperar el territorio por la fuerza en febrero de 1821, pero terminó en un fracaso.[24]

En Salta, la continua resistencia del gobernador y caudillo Martín Miguel de Güemes –la guerra gaucha– había sido crucial para mantener la independencia, pero había costado muy cara en dinero, bajas y desorden social. Ante el inicio de la campaña de San Martín al Perú, Güemes planeó invadir el Alto Perú con sus ejércitos gauchos y el Ejército del Norte; este se había disgregado, pero una parte del mismo estaba en Santiago del Estero, al mando de Alejandro Heredia, deseoso de volver al frente. Pero gran parte de las armas disponibles estaban en manos de Aráoz, que se negó a entregarlas.[25]

A principios de 1821, Güemes e Ibarra invadieron Tucumán para obligar a Aráoz a unirse a la proyectada campaña al Alto Perú, pero fueron derrotados el 3 de abril de 1821.[26]

En ausencia de Güemes, una revolución de las clases altas de Salta lo depuso, pero bastó su regreso para retomar el poder. Sin embargo, los rebeldes habían llamado en su auxilio a los jefes realistas del Ato Perú; el general Pedro Antonio Olañeta respondió con una invasión a Salta, de la cual resultó la muerte de Güemes. Aún sin su jefe, las milicias salteñas sitiaron a los realistas en Salta y el 15 de julio lograron expulsarlos definitivamente.[27]​ Bajo el gobierno de José Ignacio de Gorriti, Salta volvió a gozar de paz interna y rechazaría al año siguiente la última invasión realista, que no logró llegar hasta Jujuy.[28]

La victoria de Aráoz fue efímera: en febrero, un cabildo abierto declaraba la autonomía de la provincia de Catamarca, primeramente bajo el gobierno de Nicolás Avellaneda y Tula, y desde octubre, bajo el de Eusebio Ruzo.[29]

En agosto de 1821 Aráoz fue depuesto por Abraham González, que abandonó el nombre de República y juró como gobernador de la Provincia de Tucumán.[30]​ Ese acto inició una interminable serie de revoluciones y contrarrevoluciones, durante las cuales se turnaron en el gobierno Aráoz, su primo Diego Aráoz y Javier López, entre varios otros. Bernabé Aráoz logró recuperar el gobierno y mantener una paz inestable entre octubre de 1822 y agosto de 1823, cuando fue derrocado por Javier López, que lo derrotó definitivamente unos días más tarde y lo obligó a exiliarse en Salta. En marzo del año siguiente sería extraditado a su provincia y fusilado.[31]

Continuidad de la guerra de Independencia

La anarquía en que se debatían las Provincias Unidas hubiera sido una oportunidad única para la proyectada expedición española que debía partir hacia el Río de la Plata –con mucho retraso– a principios de 1820. Pero la sublevación de esas tropas en enero de 1820[32][33]​ dio inicio en España al Trienio Liberal, cuyos gobiernos se mostraron poco activos en su intención de restaurar el imperio colonial español. Por otro lado, las autoridades coloniales se vieron muy debilitadas por los enfrentamientos entre liberales y absolutistas, lo que llevó en algunos casos a insurrecciones que instauraron regímenes independientes. El caso más conocido fue la Independencia de México, consumada por el general realista Agustín de Iturbide.[34]

Cuando a fines de 1823 se produjo la segunda restauración absolutista, ya era demasiado tarde para nuevos esfuerzos reconquistadores. Aun si el rey lo hubiera intentado, no hubiese encontrado un puerto seguro adonde llevar sus tropas.[35]

Todo el esfuerzo de la guerra estaba en manos de los ejércitos en campaña, sustentados por el gobierno de la provincia de Salta –en el caso del frente norte– o en el de la República de Chile, en cuanto a la campaña del Perú. Ningún aporte llegó en adelante de los demás gobiernos provinciales. La provincia de Buenos Aires era la única que hubiera podido colaborar económicamente, ya que monopolizaba la principal fuente de ingresos públicos, la Aduana; pero el gobierno porteño se desentendió completamente de la guerra. Llegaría al extremo de rechazar un pedido de ayuda de San Martín con el argumento de que "al país le era útil que permaneciesen los españoles en el Perú".[36]​ El gobierno porteño también firmaría con el gobierno liberal español una Convención Preliminar de Paz en 1823, aunque la misma sería ignorada por el restaurado Fernando VII al año siguiente.[37]

Expedición libertadora del Perú

El 8 de septiembre de 1820, un ejército unido chileno-rioplatense, con 4500 hombres al mando de San Martín desembarcó en el sur del Perú. El virrey José de la Serna tenía bajo su mando a unos 20 000 soldados distribuidos por todo el virreinato, pero el dominio del mar por parte de la escuadra de San Martín le impedía concentrarlos. El avance de las ideas independentistas en Lima forzó al virrey a evacuar la capital y trasladar sus tropas hacia el interior, fijando su gobierno en Cuzco. San Martín ingresó en Lima, y el 28 de julio proclamó la Independencia del Perú, tras lo cual fue nombrado Protector del Perú con autoridad civil y militar.[38][39]

San Martín envió tropas en ayuda de Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, para la campaña de independencia de Quito, participando las mismas en las batallas de Riobamba y Pichincha.[40]

A cambio, San Martín esperaba recibir ayuda de Bolívar, pero la realidad es que necesitaba todo un ejército. En la Entrevista de Guayaquil, de julio de 1822, San Martín cedió a Bolívar la iniciativa y conclusión de la campaña libertadora, y poco después abandonó también el Perú.[41]

Bolívar tomó el mando del ejército –en el cual la participación de tropas argentinas era cada vez menor– pero se vio obligado a evacuar la capital tras la sublevación de tropas patriotas, en su mayoría rioplatenses, en el Callao, que sumidos en un estado miserable se pasaron a los realistas. La noticia de la restauración absolutista en España generó una división entre los jefes realistas: el Alto Perú quedó en manos de Pedro Antonio Olañeta, mientras el Bajo Perú quedaba bajo el mando de De la Serna. Entonces Bolívar avanzó hacia el interior, derrotando a las mejores tropas de caballería enemigas en la batalla de Junín, en que los oficiales argentinos tuvieron destacada participación.[42]

Cuatro meses más tarde, el 9 de diciembre, la victoria patriota en la batalla de Ayacucho, decidió la suerte de todas las guerras de independencia hispanoamericanas a favor de los independentistas. En esta batalla combatió por última vez el último escuadrón superviviente del Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de José Félix Bogado.[43]

Bolivia

El general Arenales, gobernador de Salta desde enero de 1824, dedicó sus esfuerzos a intentar una última campaña al Alto Perú, aprovechando las tropas reunidas por el altoperuano José María Pérez de Urdininea, más algunas otras tropas reunidas por José María Paz en Santiago del Estero. El 4 de agosto de 1824, el gobernador Arenales nombró comandante general de Vanguardia al general Urdininea –a pedido del mariscal Sucre– para que se dirigiera al Alto Perú a atacar a Olañeta desde el sur. Este se puso en marcha el 3 de enero de 1825, con una fuerza de alrededor de 604 hombres.[44]

También Sucre inició su avance hacia el sur, en busca de Olañeta, quien fue vencido y muerto por uno de sus subordinados el 1 de abril.[45]​ Al saber de la muerte de Olañeta, Arenales envió a Pérez de Urdininea hacia el norte, pero éste se autonombró Comandante en Jefe del Ejército Libertador de Chichas, poniéndose fuera del alcance de la autoridad de Arenales.[46]

Poco después, un congreso de las provincias del Alto Perú declaraba su voluntad de independizarse de las Provincias Unidas del Río de la Plata y del Virreinato del Perú al que estaban sujetas desde 1810, con el nombre de República de Bolívar, a lo que el Congreso de Buenos Aires no puso reparos.[46]​ Un último conflicto por el territorio de Tarija duró aún un año, hasta su incorporación a la que ya se llamaba República de Bolivia.[47]

Nacimiento del modelo agroexportador

Durante el período colonial, la economía de las provincias del Río de la Plata era motorizada por el intercambio comercial entre ellas y con el Alto Perú. En particular, la ciudad y provincia de Buenos Aires se financiaba casi exclusivamente con el tráfico de plata desde el Alto Perú hacia España y el correlativo ingreso de bienes manufacturados y trigo por su puerto. La actividad pecuaria estaba ligada únicamente a la alimentación de la ciudad, y las ocasionales ventas de tasajo y cueros eran subproductos sin mayor importancia.[48]

Las regiones más prósperas durante el período colonial eran el noroeste, Cuyo y el noreste, cuyas economías eran motorizadas por el intercambio comercial con el Alto Perú, Chile y Paraguay respectivamente.[49]

La apertura comercial y el litoral

La apertura económica y la expansión económica europea que siguió al fin de la guerras napoleónicas provocaron un rápido cambio en la estructura productiva en Buenos Aires y –con cierto retraso– en las demás provincias del Litoral argentino. Por un lado, se produjo una rápida valorización de los productos pecuarios, especialmente cueros[* 2]​ –que durante todo el período representaron algo más del 60% del total de las exportaciones–[50]​ y tasajo, que otorgó una alta rentabilidad a la actividad ganadera, especialmente la cría de vacunos.[48]​ Por el otro, el comercio exterior pasó a estar controlado por comerciantes británicos, que también se introdujeron en proporción importante en el comercio interior.[51]​ De modo que los grupos dominantes del comercio colonial buscaron rápidamente ubicación para sus capitales e hicieron grandes inversiones en el sector ganadero, que triplicó la cantidad de cabezas vacunas en los treinta años que siguieron a la Revolución de Mayo.[48]

El perfil de la producción ganadera sufrió también un rápido cambio: hasta la Revolución, el área efectivamente ocupada por las estancias estaba casi exclusivamente al norte del río Salado,[* 3]​ y estaba en manos de una gran cantidad de pequeños productores vacunos. Treinta años más tarde, los campos al norte del Salado seguían bastante fraccionados, pero dedicados mayoritariamente a la cría ovina, excepto en la franja más cercana al río, donde se establecieron grandes estancias vacunas. La cantidad de cabezas vacunas se había triplicado, con 20 millones de cabezas adicionales, todas ellas en grandes estancias al sur del Salado.[48]

La concentración económica en la producción ganadera hizo languidecer la ya escasa producción artesanal de Buenos Aires, iniciándose en esa época el llamado "modelo agroexportador", en que toda la actividad económica se concentraba en la exportación ganadera y la importación de bienes manufacturados, e incluso de la mayor parte del trigo que se consumía en la ciudad.[52]

La provincia de Santa Fe, la más castigada por la guerra civil hasta entonces, pudo disfrutar de una década en paz y, junto a Corrientes y Entre Ríos, iniciar una lenta recuperación económica –impulsada por la producción y exportación de productos ganaderos– aunque significativamente menor y algo más tardía que la experimentada por Buenos Aires. De ese modo, el Litoral argentino –cuya importancia económica durante el Virreinato del Río de la Plata había sido muy limitada– experimentó los efectos de una rápida valorización de los productos ganaderos, que le permitieron ponerse al frente de la economía del país.[53]

Por otro lado, la Provincia de Buenos Aires se adueñó de los ingresos de la aduana que servía a todo el país, la principal fuente de ingresos públicos.[54]​ En esa provincia, el comercio exterior fue monopolizado por los comerciantes extranjeros, especialmente británicos, y estos se introdujeron en proporción importante en el comercio interior.[51]

El interior: aislamiento y decadencia

La situación en el interior –es decir, las provincias sin puertos sobre los ríos de la cuenca del Plata– fue exactamente la inversa: éstas sufrieron una marcada declinación debido a los daños producidos por el proceso independentista y las luchas civiles, a la pérdida de los mercados –desde entonces ubicados fuera del país– y a la competencia de los productos industriales, de origen mayoritariamente británico, con los productos artesanales que anteriormente vendían en las provincias del Litoral.[49]

Las provincias del Noroeste siguieron atadas al comercio con la región centro-oeste de América del Sur, que desde 1825 pasó a ser la independiente Bolivia, pero éste disminuyó drásticamente respecto del que existía durante la época colonial. Las provincias cuyanas también mantuvieron un intenso intercambio con Chile, especialmente de ganado vacuno, mular y caballar en pie. La situación fue menos dramática en Córdoba, provincia que se especializó en producir productos industriales y artesanales y ganado en pie para proveer al mercado litoral; las provincias del Noroeste y Cuyo siguieron ese camino, aunque más lentamente y en menor medida.[55]

Las clases altas y medias de las provincias del interior aumentaron su consumo de artículos importados, aunque en mucha menor medida que en la ciudad de Buenos Aires, donde la población de todas las clases –aún los más pobres– se vistió con artículos fabricados en Inglaterra y, en menor medida, en los Estados Unidos. Lo mismo ocurrió con toda clase de mercadería, particularmente herramientas, maquinarias, muebles, carruajes, embarcaciones y bebidas alcohólicas.[51]

La Época de Rivadavia (1820-1827)

Gobernaciones de Rodríguez y Las Heras

 
El gobernador Martín Rodríguez.

Tras la firma del Tratado de Benegas y la derrota de Francisco Ramírez, la provincia de Buenos Aires ya no sería amenazada por los caudillos federales. En el mes de julio de 1821, Rodríguez nombró ministro de Guerra y Marina a Francisco Fernández de la Cruz, de Hacienda a Manuel José García, y de Gobierno y Relaciones Exteriores a Bernardino Rivadavia; este último sería la figura dominante durante el resto del gobierno de Rodríguez.[56]

Mientras Rivadavia y García llevaban adelante las reformas políticas que caracterizaron su gobierno, el gobernador Rodríguez lanzó una segunda campaña contra los indígenas, que no detuvo los malones, pero logró establecer varios fuertes permanentes, entre ellos el que daría origen a la ciudad de Tandil.[57]

Desde su llegada al ministerio, Rivadavia presionó a las demás provincias para disolver el Congreso que se estaba reuniendo en Córdoba, bajo la protección de Bustos,[58]​ y firmó con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes el Tratado del Cuadrilátero, por el que se convocaba a un futuro congreso, que se reuniría en Buenos Aires.[59]​ La convocatoria tuvo lugar en 1824, y los diputados se fueron reuniendo en Buenos Aires a fines de ese año, en la misma época en que terminaba el gobierno de Rodríguez.[60]

En abril de 1824, la Junta de Representantes eligió gobernador a Juan Gregorio de Las Heras, destacado militar de la guerra de la independencia pero de limitada capacidad política. El nuevo gobernador pretendió mantener el ministerio anterior, pero Rivadavia decidió viajar a Londres a gestionar la explotación de las minas existentes en territorio de las provincias. García asumió las carteras de Gobierno y Hacienda y Fernández de la Cruz mantuvo la de guerra.[61]

El prestigio personal de Las Heras llevó a las demás provincias a delegar en el gobernador porteño las relaciones exteriores de todas ellas. En tal carácter, le tocó discutir la situación del Alto Perú, enviando ante el general Sucre a Carlos María de Alvear y José Miguel Díaz Vélez, con instrucciones de dejar a esas provincias decidir su destino; intentaron oponerse a la segregación de Tarija, pero sin éxito.[62]

A poco de iniciar su mandato, en diciembre de 1824, Las Heras inauguró las sesiones del Congreso Nacional reunido en Buenos Aires. Durante el resto de su mandato, su gestión estuvo supeditada a las iniciativas del mismo; si bien la declaración de guerra al Imperio del Brasil y la elección de un presidente para el estado nacional tuvieron lugar bajo su gobierno, en la práctica esos hechos estuvieron dirigidos por las facciones dominantes en el Congreso, especialmente las dirigidas por el ministro García y el diputado Agüero.[63]

La guerra del Brasil llevaría a la formación del ejecutivo nacional, y Rivadavia –recién regresado de Inglaterra– asumió como presidente de las Provincias Unidas en febrero de 1826. Éste avanzó rápidamente sobre la autonomía de las provincias, incluida la de Buenos Aires, que fue dividida por la Ley de Capitalización, que creaba una capital federal con la ciudad y gran parte de la campaña que la rodeaba. En febrero de 1826, el presidente decretó el cese de Las Heras como gobernador, ejerciendo desde entonces el Presidente y el Congreso los poderes ejecutivo y legislativo de la provincia y de la Nación.[64]

Reforma del estado

Apenas llegado Rivadavia al ministerio, se sancionó una Ley de Sufragio Universal, la primera de su tipo en Latinoamérica, por la cual todo hombre libre sería hábil para elegir. Fue un gran avance en los derechos civiles,[65]​ aunque años más tarde el mismo partido gobernante sancionaría reformas que limitaban el derecho electoral únicamente a los propietarios.[66]

Rivadavia buscó la modernización del sistema de gobierno. Decretó la abolición del cabildo de Buenos Aires y de los de las villas del interior provincial e instaló la Cámara de Apelaciones de la Provincia, que asumiría el poder judicial. Esa medida sería imitada por la mayor parte de las provincias del interior, tanto las gobernadas por unitarios como las gobernadas por federales.[67]

Continuó la modernización con una reforma militar y una reforma eclesiástica: por la primera, otorgó la baja militar, en condiciones generalmente desventajosas, a muchos oficiales que se habían destacado en la guerra de independencia. La reforma religiosa incluía la eliminación de ciertos privilegios de los religiosos, el cierre de la mayoría de los conventos, la supresión del diezmo, etc. La sociedad quedó dividida entre partidarios y opositores de esta reforma, y a la oposición se le sumaron varios militares "reformados". En marzo de 1823, un grupo de militares y civiles, dirigidos por Gregorio García de Tagle se lanzó a la llamada Revolución de los Apostólicos, en que iban unidos clericalistas y militares reformados. Tras varias horas de tiroteos y algunos muertos, la revuelta fue dominada y su fracaso significó una fuerte consolidación de Rivadavia y sus políticas.[68]

Ya elegido presidente, y a partir de la Ley de Capitalización, Rivadavia llevó a cabo una fuerte concentración del poder en el ejecutivo nacional: la Sala de Representantes fue disuelta, se nacionalizó el ejército de la provincia, las tierras públicas, la aduana[69]​ y todas las propiedades provinciales.[70][71]

Las medidas que afectaban la autonomía provincial generaron fuerte oposición en la opinión pública porteña, especialmente entre los estancieros, que habían sido hasta entonces una base importante de su sustento político.[72]

Política cultural y educativa

Ambicionando igualar las instituciones culturales y educativas que había presenciado en Europa, Rivadavia prestó especial atención a estas áreas, muy relegadas durante la época de la Independencia.[73]

Se fundó la Universidad de Buenos Aires en agosto de 1821, a partir de las Academias de Medicina y Jurisprudencia.[74]​ También se transformó el viejo Colegio de San Carlos en Colegio de Ciencias Morales; en el mismo se otorgaron becas a jóvenes de las provincias.[75]

También se fundaron varias otras instituciones académicas y culturales, tales como la Sociedad Literaria, la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Museo de Ciencias Naturales, el Archivo General, el Registro Oficial y el Departamento Topográfico y Estadístico.[73]

Varios intelectuales extranjeros fueron contratados para actuar en estas instituciones, como el naturalista francés Aimé Bonpland, el físico italiano Pedro Carta Molino, el ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini y el historiador italiano Pedro de Angelis. La mayoría de ellos se radicaron definitivamente en el país.[73]

Durante la época de Rivadavia se publicaron en la capital decenas de periódicos, la mayoría de corta duración. Fueron esencialmente vehículos de propaganda política y de difusión cultural, relegando a un segundo plano su función informativa. Algunos de los más notables fueron El Centinela y El Pampero, de Juan Cruz Varela, o El Argos, publicado por la Sociedad Literaria.[76]

En su afán regalista, Rivadavia inició una reforma religiosa, que incluía la eliminación de ciertos privilegios de los religiosos, el cierre de la mayoría de los conventos, la supresión del diezmo y del fuero eclesiástico.[77]

También se mezcló con la política del cabildo eclesiástico del obispado, reemplazando al provisor del mismo –desde la muerte del obispo Lué la sede estaba vacante– por Mariano Medrano, a quien pronto también hizo expulsar, reemplazándolo a su vez por Diego Estanislao Zavaleta, partidario del regalismo de Rivadavia. Su sucesor, José León Banegas, un filósofo espiritualista, tampoco opuso resistencia a las reformas eclesiásticas.[77]​ La única resistencia firme la opusieron los frailes Cayetano Rodríguez y Francisco de Paula Castañeda, que poco pudieron hacer contra una reforma auspiciada por el poder político.[78]

Durante este período se restableció parcialmente la relación con la Santa Sede, por medio de la visita pastoral de monseñor Juan Muzi, que visitó Buenos Aires y Cuyo.[79]

Política económica

Entre las primeras medidas de García estuvo la regularización de las deudas públicas de la provincia, en búsqueda del restablecimiento del crédito público; pagó las deudas de los acreedores de la provincia con títulos públicos, respaldándolos con la totalidad de la tierra pública de la provincia.[80]​ Pero como al mismo tiempo se necesitaba aumentar los ingresos del estado en un momento en que la mayor parte de las inversiones estaban dirigidas a la propiedad rural, especialmente rentable, creó el sistema de la enfiteusis para arrendar en forma permanente las tierras a sus ocupantes. No era una reforma agraria, sino que se buscó favorecer a los más poderosos, de modo que los ocupantes pobres fueron expulsados y se estableció un límite mínimo a las extensiones a arrendar, pero no un límite máximo.[81]

Proclamó la libertad de comercio, colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo,[82]​ con lo que favorecíó el comercio exterior de la provincia, pero aisló y ahogó las economías provinciales, cuyas artesanías no pudieron competir con los productos industriales importados.[83]

En busca de crédito, el 15 de enero de 1822 Rivadavia creó el primer Banco de la Provincia de Buenos Aires, también conocido como Banco de Descuentos, una institución que rápidamente quedó en manos de comerciantes ingleses y capitalistas locales asociados a estos. Una parte importante de las acciones quedó en manos del estado provincial, pero éste tenía expresamente prohibido participar en su directorio.[84]

También contrató el primer empréstito exterior, conocido como "Empréstito Baring", con la casa bancaria británica Baring Brothers; los fondos habían sido adquiridos para obras públicas, pero en su mayor parte terminaron siendo prestados a los comerciantes del Banco de Descuentos.[85]

En 1826, Rivadavia –ya con el cargo de presidente– transformó el Banco de Descuentos en el Banco Nacional,[86]​ con un capital formado por el aporte del Estado y por acciones que se suscribirían en todo el territorio. Sus funciones eran recibir depósitos, tomar dinero a interés, otorgar préstamos, acuñar monedas y billetes convertibles. Dado que no logró reunir el capital correspondiente, el papel moneda emitido careció de respaldo,[87]​ de modo que los comerciantes –predominantemente británicos– retiraron del Banco todo el oro disponible y lo exportaron.[88]​ Los gastos derivados de la guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocarían su ruina.[87]

Relaciones exteriores

Las relaciones exteriores estuvieron dominadas por las negociaciones pacíficas con España en busca del reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas.[89]​ Tan ansioso estaba el gobierno de lograr la paz con España, que rechazó completamente toda posibilidad de colaborar política o económicamente con San Martín a completar la Independencia del Perú;[90]​ por otro lado, era muy conocida la inquina que sentía el ministro Rivadavia por el general San Martín, quien, diez años antes, había derrocado al Primer Triunvirato, del cual aquél era secretario.[91]​ La firma de la Convención Preliminar de Paz con el gobierno liberal de España fue un paso importante en este sentido, pero la misma sería anulada por el rey Fernando VII tras su segundo regreso al absolutismo.[89]

Más éxito tuvo al negociar con Gran Bretaña: a poco de llegar a la presidencia, Rivadavia lograría firmar el Tratado de Amistad, Comercio, y Navegación con ese país, cuya importancia estaba en que se reconocía la independencia de las Provincias Unidas y su existencia como nación soberana.[92]

Desde la invasión portuguesa iniciada en 1816, ese país había controlado la Banda Oriental, que en 1822 fue incorporada al Imperio del Brasil como Provincia Cisplatina.[93]​ La Guerra de Independencia y las guerras civiles habían hecho imposible su recuperación por las Provincias Unidas, pero ambas parecían terminadas en 1825. En abril de ese año se inició la expedición de los llamados Treinta y Tres Orientales, bajo el mando de Juan Antonio Lavalleja, que rápidamente controló el interior de la provincia y puso sitio a Montevideo. El Congreso de la Florida declaró la independencia de la Provincia Oriental respecto del Imperio del Brasil y su reincorporación a las Provincias Unidas. La misma fue aceptada por el Congreso Nacional el 25 de octubre.[94]

El Imperio declaró la guerra a las Provincias Unidas, que respondieron con otra declaración equivalente el primer día de 1826. La escuadra brasileña bloqueó el Río de la Plata, causando graves daños económicos a las Provincias Unidas.[95]

Revolución de los Apostólicos

 
El culto de la «diosa Razón» durante la Revolución Francesa.

Desde los primeros tiempos de la Argentina hubo grupos laicistas y anticatolicos liderados primero por Mariano Moreno y Juan José Castelli,[96][97]​ pero el conflicto ocurrió entre 1820 y 1824 que gobernó Buenos Aires Martín Rodríguez, cuyo ministro Bernardino Rivadavia con el fin de incrementar las arcas del Estado firmó un empréstito con la Baring Brothers y se apoderó de todos los bienes que pertenecían a la Iglesia católica en Argentina y a las órdenes religiosas, incautó los bienes propios del Santuario de Luján, de los de la Hermandad de Caridad, del Hospital de Santa Catalina y otros.[98]

Cabe tener en cuenta que desde su emancipación la Nación Argentina estuvo influida por dos corrientes de pensamiento distintas:[99]

1) La racionalista, laicista e iluminista de Voltaire que sustentó la filosofía política de la Revolución Francesa[100]​ y que influyó por ejemplo en el Dean Funes en Córdoba.

2) Otra anterior, de inspiración cristiana, influida, por un lado, por la doctrina del sacerdote jesuita Francisco Suárez,[101]​ de la Escuela de Salamanca, que pregonó que la autoridad es dada por Dios pero no al rey sino al pueblo[102]​ que fue aprendida en la Universidad de Charcas por los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo; y por otro, por el ejemplo de la Revolución Americana que, aunque tuvo otros orígenes, su lema nacional es In God we trust (en inglés: «En Dios confiamos»).[103]

Bernardino Rivadavia era católico pero había adoptado las ideas regalistas de Europa y quiso aplicarlas en el país. Esta doctrina sostenía que no existía un Iglesia Universal regida por el Papa sino que existían comunidades nacionales de fieles a los cuales el gobierno podía dirigir. Rivadavia contó con el apoyo de algunos sacerdotes como Valentín Gómez, Gregorio Funes, Julián Segundo de Agüero y otros.

El 1 de julio de 1822, Rivadavia publicó una serie de decretos reformistas, que fueron completados seis meses más tarde por la ley de la Cámara de Representantes que dictó, el 21 de diciembre, la "Ley de Reforma General".

Estas resoluciones afectaban principalmente a las órdenes religiosas, cuyos miembros eran considerados más adictos a la Santa Sede que los sacerdotes del clero secular.

Algunas medidas fueron:

  • El Gobierno decretó el cierre de varios conventos, como los de los Bethlemitas, Recoletos y Mercedarios; al mismo tiempo se apoderó de todos los bienes que pertenecían a estas órdenes religiosas.
  • El Gobierno incautó los bienes propios del santuario de Luján, de los de la Hermandad de Caridad, del Hospital de Santa Catalina y otros.
  • El gobierno tomó sobre sí la responsabilidad de dar permisos para abandonar el estado religioso a quienes así lo deseaban.
  • Se declararon suprimidos los diezmos, impuesto tradicional que servía para el sostenimiento del clero.
  • No podría haber convento con más de 30 religiosos ni con menos de 16, bajo la pena de supresión y confiscación de bienes.
  • Ningún religioso podría pronunciar sus votos de consagración perpetua antes de lo 25 años de edad.
  • No se reconocería la existencia de ninguna autoridad religiosa que residiera fuera del país y pretendiera tener poder sobre el clero secular y regular[104]

Los despojos arbitrarios y unilaterales de la administración rivadaviana junto con el rol de la Iglesia Católica en la génesis de la nacionalidad argentina son causa de la reparación histórica que fundamenta el actual sostenimiento del culto católico en la Argentina, reglamentado por la Ley 21.540 sobre la "Asignación a determinados dignatarios pertenecientes al Culto Católico Apostólico Romano". [105]

La reforma desató una verdadera guerra periodística. Por un lado Juan Cruz Varela y Florencio Varela defendían la posición del Gobierno en "El Centinela" y "El Lobera del Año XX". Por el otro fray Cayetano Rodríguez y fray Francisco de Paula Castañeda atacaban vigorosamente a Rivadavia. El Gobierno decidió exiliar a Castañeda a Carmen de Patagones, pero el fraile escapó a Montevideo. El presbítero Mariano Medrano –Vicario Provisorio de la Santa Sede al haber quedado vacante el puesto de obispo de Buenos Aires desde 1812– se opuso enérgicamente a las reformas rivadavianas. Entre los opositores más prominentes a las políticas de Rivadavia se encontraba el fraile Francisco de Paula Castañeda periodista y escritor satírico que le dedicó a Rivadavia las siguientes líneas:

No hay provenir maravilloso

ni otro contenido más delicado
que librarse del Sapo del Diluvio
El Sapo es Rivadavia o Rivaduvio

o el Robespierre el renegado

El 19 de marzo de 1823 estalló la "Revolución de los Apostólicos" en defensa de los bienes de la Iglesia católica en Argentina encabezada por Gregorio García de Tagle, una reacción bien organizada contra las "reformas" del ministro Bernardino Rivadavia, en la que participaron ilustres ciudadanos como Domingo Achega, Mariano Benito Rolón, Ambrosio de Lezica (padre). Tuvo apoyo de muchos descontentos, además de frailes y curas, pero fracasó después de varias horas de lucha. Las fuerzas gubernamentales dispersaron rápidamente a la manifestación, y la mayoría de los líderes fueron capturados, ejecutados o castigados con dureza.

Tagle logró escapar a Montevideo que estaba en poder del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, con ayuda de Dorrego (el mismo a quien había desterrado injustamente en 1816 a España). El coronel José María Urien y el capitán José Benito Peralta fueron ejecutados, pero el juicio fue suspendido y sus documentos destruidos por orden de Rivadavia.[106][107]

Tagle fue arrestado en Montevideo, que era entonces la capital de la Provincia Cisplatina, gobernada entonces por el vizconde de la Laguna Carlos Federico Lecor, que tardaría meses en liberarlo. Y Bernardino Rivadavia fue nombrado Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata por el Congreso General de 1824.

El Congreso General Constituyente

La finalidad del Congreso era sancionar una constitución, pero la discusión sobre este punto se tornó lenta y los acontecimientos forzaron a otras acciones previas. La primera iniciativa importante fue la "Ley Fundamental", por la que se reconocía la vigencia de las instituciones de cada provincia hasta la sanción de la Constitución y creó un Poder Ejecutivo Nacional Provisorio, que recaería sobre el gobernador de Buenos Aires; entre sus funciones estaba la de encargado de relaciones exteriores.[108]

Poco después se desató la crisis por la expedición de los Treinta y Tres Orientales, que llevaría a la Guerra del Brasil. El Congreso llevó adelante la postura belicista que promovía la mayor parte de la opinión pública, en contra de los deseos de algunos dirigentes que se oponían a ella; especialmente, del ministro García.[109]​ La tensión con el Imperio del Brasil planteó la necesidad de establecer urgentemente un gobierno nacional capaz de conducir el conflicto internacional.[110]

En febrero de 1825, tras una maniobra urdida por Rivadavia –por la cual Buenos Aires duplicó su representación en el Congreso antes que las demás provincias pudieran elegir sus nuevos diputados– fue sancionada la Ley de Presidencia, que creaba un Poder Ejecutivo Nacional Permanente, con el título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, designado por el Congreso. Para el cargo fue nombrado Bernardino Rivadavia, que asumió la presidencia el 7 de febrero de 1826, llevando consigo un proyecto fuertemente centralizador.[111]

Durante los meses siguientes, Rivadavia tomó la iniciativa en todas las leyes relevantes, que fueron aprobadas con poca oposición en el Congreso. Un ejemplo especialmente notable fue la sanción de la Ley de Capitalización.[112]

La discusión sobre la constitución se hizo larga y compleja; el coronel Manuel Dorrego lideró la postura federal en el Congreso, en oposición a la postura unitaria de los representantes porteños. En diciembre de 1826 se sancionó una Constitución Nacional, de carácter fuertemente centralista.[113]

Guerras civiles en el interior

La elección del residente provocó fuerte oposición en el interior, ya que se estaba violando la Ley Fundamental, en cuanto ésta había establecido que toda innovación institucional sería posterior a la sanción de una Constitución.[114]​ En respuesta a estas objeciones, el diputado Agüero anunció que el gobierno y el Congreso harían la unidad, "aunque hubiera que lograrla a palos".

Además del fuerte rechazo generado en las provincias por el centralismo de Rivadavia, su regalismo y tolerancia religiosa –interpretadas como anticlericalismo– le ganó aún más oposición.[114]​Un caso extremo se dio en la provincia de San Juan, donde el gobernador Salvador María del Carril fue derrocado debido a la sanción de la Carta de Mayo, de características liberales, en julio de 1825.[115]

Otro tipo de conflicto separaba al gobierno de Rivadavia de Facundo Quiroga, comandante de armas de La Rioja y principal accionista de una empresa que pretendía explotar las minas de Famatina, principal riqueza minera de su provincia, y el presidente Rivadavia era el gestor de una empresa rival, a la cual adjudicó –en su carácter de presidente de la República– los derechos exclusivos sobre los mismos yacimientos.[116]

Un conflicto interno en la provincia de Catamarca fue resuelto por la mediación de Quiroga; cuando el general Manuel Antonio Gutiérrez violó los términos del acuerdo, Quiroga apoyó militarmente a Marcos Figueroa, que se hizo nombrar gobernador.[117]​ En Tucumán, el coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid –enviado por Rivadavia a reunir el contingente militar que debía participar en la Guerra del Brasil– derrocó al gobernador Javier López en venganza por la muerte de su pariente Bernabé Aráoz y lo expulsó tras una sangrienta batalla.[118]​ A continuación avanzó hasta Catamarca, expulsando a Figueroa.[119]

En respuesta, Quiroga ocupó Catamarca, y el 27 de octubre de 1826 derrotó en la batalla de El Tala a Lamadrid, que –seriamente herido– fue dado por muerto.[120][121]​ Poco después, el caudillo mendocino José Félix Aldao lograba hacer elegir un gobernador federal en San Juan, y Quiroga residió allí unos meses.[122]

Estando en San Juan, Quiroga recibió la comunicación de la sanción de la constitución unitaria, que daba al presidente la autoridad para dirigir la política de cada provincia sin consultar los intereses locales. Quiroga la rechazó sin trámite alguno; las otras provincias también rechazaron la constitución, que solamente fue acatada en Salta.[123]

Guerra del Brasil

El bloqueo naval brasileño fue respondido por las Provincias Unidas principalmente en forma de guerra de corso,[124]​ más algunas acciones navales exitosas, en particular la Batalla de Juncal.[125]

En tierra, se lanzó un ataque militar masivo a la provincia de Río Grande; allí lograron una completa victoria en la Batalla de Ituzaingó, pero la falta de recursos impidió definir la contienda, tanto por tierra como por mar.[126]

Ante el estancamiento militar, la guerra civil en el interior y los daños económicos sufridos –especialmente por Buenos Aires– y sometido a la permanente presión británica, Rivadavia envió a Manuel José García a gestionar la paz. Contrariando sus instrucciones, García firmó una Convención Preliminar, por el cual reconocía la soberanía del Imperio sobre la Banda Oriental y se comprometía a pagar indemnizaciones de guerra al Brasil.[127]

Al conocerse el "tratado deshonroso" firmado por García, la indignación estalló en Buenos Aires. El presidente rechazó el convenio, pero igualmente fue responsabilizado por el mismo, por lo cual terminó por renunciar el 26 de junio de 1827.[128]

Final de la presidencia y disolución del Congreso

El Congreso aceptó la renuncia de Rivadavia y nombró a Vicente López y Planes como presidente provisorio y restableció las instituciones de la provincia de Buenos Aires. En las subsiguientes elecciones triunfó el Partido Federal, que eligió gobernador a Manuel Dorrego. López presentó su renuncia y el Congreso decidió su propia disolución.[129]

Poco después de la caída de Rivadavia, Lamadrid, repuesto de sus heridas, dirigió dos invasiones hacia Santiago del Estero, pero fue derrotado en ambos casos;[130]​ su aliado, el general Arenales, gobernador de Salta, fue derrocado por Francisco Gorriti y reemplazado por el hermano de éste, José Ignacio de Gorriti.[131]

Tras el segundo fracaso de Lamadrid en Santiago del Estero, Quiroga marchó hacia la capital tucumana y lo derrotó en la batalla de Rincón de Valladares, en julio de 1827. Quiroga ocupó la provincia hasta principios del año siguiente, asegurando el predominio federal en todas las provincias de Cuyo y del norte, con la única excepción de Salta, que no se atrevió a enfrentarlo.[132]

Inestabilidad y guerras civiles (1827-1835)

Dorrego

Dorrego era un federal porteño con ideas muy democráticas para la época. Tenía el apoyo de las clases medias y bajas y de los productores rurales, pero también la oposición de los unitarios, las clases altas y los intelectuales.[133]

A fines de 1827, el triunfo del partido federal era prácticamente total. Dorrego envió misiones a las provincias para restablecer la unidad interior y lograr un acuerdo sobre la organización federal; se suscribieron Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que le delegaron las dos atribuciones que quedaban de un gobierno nacional: la responsabilidad por lo que quedaba del ejército en campaña en la guerra con el Brasil –que áun no había terminado– y las relaciones exteriores de todas ellas, incluida la capacidad de decidir sobre las relaciones de paz y de guerra. Era un rudimento de gobierno nacional, limitado a sus funciones mínimas en lo que respecta a las relaciones exteriores. Las provincias conservaron su autonomía casi absoluta, comprometiéndose a contribuir en la guerra con el Brasil, reconocer la integridad nacional y a enviar diputados a una Convención Nacional que se reuniría en Santa Fe.[134]

La Convención tenía por objetivo crear un poder ejecutivo interino para manejar las relaciones exteriores, decidir la guerra o la paz y establecer las bases para un Congreso Constituyente. Sin embargo, la Convención –que se reunió en Santa Fe en 1828– no trató los temas propuestos y se limitó a aprobar las gestiones de Dorrego respecto de la Banda Oriental, sin tomar ninguna medida de trascendencia a escala nacional.[135]

Ante la necesidad de reactivar la Guerra contra el Brasil, Dorrego apoyó la conquista por parte de Fructuoso Rivera de las Misiones Orientales, un territorio que había pertenecido al Virreinato del Río de la Plata.[136]​ Pero la misma no tuvo efecto sobre el Imperio, que continuó su bloqueo del Río de la Plata. Por su parte, el embajador británico John Ponsonby dirigió una serie de presiones financieras de parte de los comerciantes británicos que formaban el directorio del Banco de Descuentos sobre Dorrego. De modo que éste –ya sin opciones militares ni políticas– envió a Tomás Guido y Marcos Balcarce a Río de Janeiro, donde el 27 de agosto de 1828 firmaron la Convención Preliminar de Paz, por la que reconocía la Independencia de la Banda Oriental como Estado Oriental del Uruguay.[137]

Las consecuencias políticas del tratado fueron nefastas para Dorrego, ya que se lo responsabilizó por pérdida de la Banda Oriental. El partido unitario desató una campaña en la prensa para desprestigiarlo y comenzó a idear una revolución para expulsarlo del gobierno.[133]

Los unitarios, dirigidos por Agüero, del Carril y Varela, lograron comprometer a dos jóvenes generales del ejército: Juan Lavalle -porteño- y José María Paz -un cordobés que había integrado desde su adolescencia el Ejército del Norte. De acuerdo con los planes unitarios Lavalle debía imponerse en Buenos Aires y el litoral y Paz en el interior. Ambos derrotarían a los caudillos federales e impondrían una organización constitucional centralizada.[138]

Gobierno de Lavalle y nueva guerra civil

El 1° de diciembre de 1828 estalló el golpe de Estado en Buenos Aires: las fuerzas de Lavalle avanzaron sobre el centro de la ciudad. Dorrego, carente de fuerzas, huyó a la campaña y en Cañuelas se reunió con Juan Manuel de Rosas, comandante general de la campaña.[139]

Lavalle fue nombrado gobernador al margen de las leyes vigentes. Inmediatamente salió a la campaña y derrotó a Dorrego en Navarro el 9 de diciembre. Rosas se dirigió a Santa Fe, en busca del apoyo de Estanislao López, pero Dorrego no quiso abandonar la provincia. Traicionado por sus propias fuerzas, el gobernador fue entregado a Lavalle, en el campamento de Navarro. El 13 de diciembre fue fusilado sin juicio previo, por orden del jefe unitario, quien asumió la responsabilidad por el hecho. Lejos de terminar con el federalismo, el asesinato de Dorrego daría inicio a una larga guerra civil, que alcanzaría a casi todo el país.[139]

La Convención Nacional declaró fuera de ley el gobierno de Lavalle, mientras López y Rosas asumieron la jefatura del ejército federal que debía operar en Buenos Aires.[140]

Lavalle invadió Santa Fe antes de la organización definitiva de las tropas federales. López, conocedor del terreno, eludió el combate y agotó a las tropas unitarias en marchas y contramarchas, que finalmente debieron regresar a Buenos Aires.[141]​ Mientras tanto, en el interior de esta provincia se generalizaba un alzamiento de gauchos del campo, que enfrentaron a los jefes unitarios y los vencieron repetidamente, obligándolos a encerrarse en las inmediaciones de la capital.[142]

López y Rosas salieron en persecución de Lavalle, derrotándolo el 26 de abril de 1829 en la batalla de Puente de Márquez, y poniendo sitio a Buenos Aires.[143]​ Lavalle, reducido a la ciudad, dispuso la prisión de sus enemigos políticos y organizó la defensa mediante el servicio militar obligatorio, aun para los extranjeros. Esta medida provocó la intervención de la división naval francesa en el Río de la Plata, en defensa de los ciudadanos franceses, que incluyó la captura de varios buques.[144]

La impopularidad del movimiento unitario comenzó a manifestarse en Buenos Aires. El desorden se apoderó de la administración; el sitio de la ciudad paralizó el comercio e interrumpió las relaciones con el interior. De modo que Lavalle, sin esperanzas de romper el cerco, buscó una solución negociada.[145]​ Algunos unitarios, disconformes, emigraron; entre ellos Rivadavia y Agüero.[146]​ La retirada de López a su provincia para evitar la acción de Paz, dejó al ejército federal bajo la jefatura de Rosas.[147]

Después de algunas mediaciones fracasadas, Lavalle se entrevistó con Rosas en el campamento de éste. Como consecuencia, el 24 de junio de 1829 se firmó el Pacto de Cañuelas, por el cual Lavalle se comprometió a llamar a elecciones para integrar la Junta de Representantes, la que designaría al futuro gobernador.[148]

Los unitarios no acataron lo acordado por Lavalle. Fortalecidos por el triunfo de Paz en Córdoba, decidieron presentarse en las elecciones con una lista opositora que triunfó. Lavalle anuló las elecciones y firmó con Rosas la Convención de Barracas, del 24 de agosto de 1829, por el cual se nombraba gobernador interinamente al general Juan José Viamonte, que debía convocar a la legislatura depuesta el 1 de diciembre anterior.[149]​ Pocas semanas más tarde, Lavalle emigraba al Uruguay.[150]

Primer gobierno de Rosas

El 1 de diciembre, exactamente un año después del golpe de estado de Lavalle, la Sala de Representantes volvió a funcionar. Pocos días después, ésta elegía gobernador titular a Juan Manuel de Rosas, al que –en vista de la situación bélica que se vivía– se le acordaron "todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una nueva legislatura" de gobierno.[151]​ No fue una situación excepcional: desde el Primer Trunvirato en adelante, varios gobiernos nacionales habían asumido los tres poderes. La misma Sala de Representantes se las había conferido a Manuel de Sarratea y a Rodríguez en 1820, Lavalle las había ejercido de hecho, y a Viamonte les habían sido conferidas por la Convención de Barracas. También gobernaron con facultades extraordinarias los gobernadores de muchas otras provincias en los años siguientes.[152]

Además se le otorgaba a Rosas el título de "Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires".[153]

Rosas asumió el gobierno provincial el 6 de diciembre. Su primera acto de gobierno fue el pomposo traslado de los restos de Dorrego a la capital, con lo que se captó la voluntad del pueblo humilde de la ciudad, al que sumó la influencia que ya tenía sobre la población rural.[154]

En los meses siguientes, las provincias del Litoral le confirieron a Rosas la delegación de las Relaciones Exteriores de todas ellas –tal como lo habían hecho antes con Las Heras y Dorrego– por lo cual cualquier tratado con otro país, conflicto externo y cualquier acuerdo comercial era decidido y negociado por él.[155]

Pese a las promesas de respetar al partido vencido, Rosas impuso gradualmente la supremacía de la alianza que lo había llevado al poder, que se adjudicaría el nombre de Partido Federal. Removió de sus cargos militares a los funcionarios públicos, militares y eclesiásticos que habían participado en el golpe de estado y la dictadura de Lavalle. También estableció una severa censura contra los periódicos que habían apoyado a Lavalle, que extendería a cualquiera que cuestionara sus propios actos de gobierno.[156]

Más tarde haría obligatorio el uso de la divisa punzó a todos los militares y empleados públicos, de modo que se identificara al Partido Federal con el Estado.[157]

Guerra civil (1829-1831)

Al mando del segundo cuerpo de ejército, el general José María Paz había llegado desde la Banda Oriental a Buenos Aires a comienzos de 1829, pero no pudo acordar una acción conjunta con Lavalle. Siguió camino a Córdoba, venció a Bustos en la batalla de San Roque el 23 de abril y marchó sobre la ciudad, donde fue designado gobernador.[158]

Bustos pidió ayuda a Facundo Quiroga, que invadió Córdoba en el mes de junio y capturó la capital, pero poco después fue derrotado en la batalla de La Tablada, por lo que debió regresar a su provincia para reorganizar sus fuerzas. Las fuerzas de Paz llevaron adelante una violenta campaña contra los grupos federales de las sierras, mientras unitarios y federales luchaban por el control de las provincias andinas.[159]

Una vez vencidos los opositores en sus provincias, Quiroga y Aldao invadieron nuevamente Córdoba, pero fueron totalmente derrotados en la batalla de Oncativo, el 25 de febrero de 1830. Quiroga huyó a Buenos Aires, Aldao fue tomado prisionero y Bustos se refugió en Santa Fe, donde moriría poco después.[160]

Paz envió fuerzas unitarias a controlar todas las provincias que habían seguido a Quiroga, donde desplazaron a los federales del gobierno. Varios de los jefes de esas fuerzas ocuparon el cargo de gobernadores provinciales.[161]

Mediante los tratados de julio y agosto de 1830, las provincias del interior –Córdoba, Tucumán, Salta, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca– firmaron un tratado por el que integraron la Liga del Interior, una alianza ofensiva-defensiva con el propósito de organizar constitucionalmente la Nación. Si bien se mencionaba la reunión de un congreso y una constitución, por el momento se otorgaba todo el poder militar y político a Paz y se dejaba para el futuro la decisión acerca de sancionar una nueva constitución o poner en vigencia la de 1826. La Liga no proponía un sistema político; aunque parecía inclinarse hacia la forma unitaria, era opuesta a la hegemonía de Buenos Aires.[162][163]

Ante el ascenso de Paz en el interior, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires firmaron el Pacto Federal del 4 de enero de 1831, al que poco después se uniría Corrientes. Establecía una alianza defensiva-ofensiva, libre tránsito de personas y comercio y la creación de una Comisión Representativa de los gobiernos de las provincias litorales, compuesta por un representante de cada una de ellas, que residiría en Santa Fe. La misma tenía las atribuciones de celebrar tratados de paz, declarar la guerra e invitar a las demás provincias a unirse por medio de un congreso que organizase la administración general del país bajo el sistema federal.[164]

La Comisión declaró la guerra a Paz y nombró a López jefe de las fuerzas que debían enfrentarlo. Las acciones contra Paz se iniciaron simultáneamente en diversos frentes: en febrero de 1831 Quiroga invadió Córdoba, ocupando Río Cuarto y San Luis.[165]​ Tras la batalla de Rodeo de Chacón ocupó Mendoza, San Juan y La Rioja.[166]​ Aunque rehuyendo un combate abierto frente a su exitoso enemigo, López hostilizó con fuerzas montoneras el límite este de Córdoba y montoneras federales ocuparon gradualmente el interior de la provincia; mientras inspeccionaba el frente, Paz cayó prisionero de una partida federal el 11 de mayo.[165]

Al frente de la Liga quedó el general Lamadrid, que prefirió retroceder hacia Tucumán. Esa maniobra causó la pérdida de Santiago del Estero y Catamarca sin lucha, con lo que el ejército unitario quedó dueño sólo de Tucumán, donde fue derrotado por Quiroga en la batalla de La Ciudadela, del 4 de noviembre. Lamadrid huyó a Bolivia y Salta se rindió sin luchar.[167]

Terminada la guerra, el federalismo se impuso en todo el país, bajo la dominación de tres dirigentes de prestigio interprovincial: López, Quiroga y Rosas. Facundo Quiroga logró imponer gobiernos adictos o aliados en casi todas las provincias del interior, pero perdió su influencia en Córdoba, donde asumió José Vicente Reinafé, que respondía a Estanislao López. Los recelos entre éstos favorecieron a Rosas, que los aprovechó para extender los conflictos al seno de la Comisión Representativa, la que fue rápidamente disuelta.[168]

Es que Rosas consideraba inútil sancionar una constitución federal antes de consolidar la organización interna de las provincias. Por otro lado, su provincia –y él mismo– se beneficiaban de una indefinición legal que permitía a Buenos Aires retener la hegemonía y la totalidad de los ingresos de la Aduana porteña, la única que comerciaba directamente con el exterior.[168]

Gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza

Terminado su período de gobierno el 5 de diciembre de 1832, Rosas fue reelegido, pero, al no serle renovadas las facultades extraordinarias, renunció en forma indeclinable. Fue sucedido por el general Juan Ramón Balcarce.[169]

Inmediatamente Rosas emprendió la llamada campaña al desierto en territorios del sur de la provincia de Buenos Aires ocupados por tribus aborígenes con el fin de incorporar tierras para la ganadería y acabar con los malones que asolaban la frontera. Mientras simultáneamente se realizaban campañas desde Mendoza, Córdoba y San Luis, con resultados muy limitados, la columna de Rosas llegó hasta el Río Negro, incorporando 2900 leguas cuadradas de terreno y reduciendo la acción de los indígenas, lo que le permitió a Rosas ganar prestigio político y el apoyo de los hacendados y de la población de la campaña.[170]

Durante el gobierno de Balcarce se produjo una división en el partido federal porteño entre los apostólicos –partidarios de un gobierno fuerte que apoyara a Rosas– y los cismáticos o doctrinarios –que aspiraban a la organización constitucional de la provincia evitando la concentración del poder. En octubre de 1833 estalló la Revolución de los Restauradores: se había anunciado un juicio al periódico El restaurador de las leyes, y los seguidores de Rosas fomentaron la confusión entre el nombre del periódico y el título honorífico usado por el general. El 11 de octubre estalló una revolución popular, apoyada por la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra y por parte del ejército, que sitió la ciudad y causó la renuncia de Balcarce, que fue aceptada el 3 de noviembre.[171]

El sucesor de Balcarce fue el general Juan José Viamonte, más cercano a Rosas, pero no lo suficiente como para contar con su apoyo. Ni siquiera la expulsión de Rivadavia –que pretendió regresar al país– le ganó su confianza.[172]

Por su parte, Encarnación Ezcurra organizó la Sociedad Popular Restauradora –organismo integrado por federales apostólicos– con el objeto de apoyar a Rosas y presionar a sus opositores. Sus integrantes pertenecían inicialmente a la clase media, pero posteriormente se incorporaron a la misma miembros de las clases adineradas. Tuvieron una aceitada relación con una organización parapolicial, la Mazorca, que servía de grupo de choque y presión por medio del terrorismo. La seguridad de quienes no se mostraran como incondicionales de Rosas era muy poca; de modo que los federales doctrinarios comenzaron a emigrar.[173]

Viamonte renunció en 1834, y la Sala de Representantes ofreció la gobernación a Rosas, pero éste no aceptó. De acuerdo a las leyes vigentes, debió hacerse cargo del gobierno el presidente de la Sala, Manuel Vicente Maza, un amigo personal de Rosas que se dejó guiar por éste sin limitaciones.[174]

Ocupación británica de las Malvinas

Las islas Malvinas habían adquirido importancia como punto de recalada. España, descubridora del archipiélago, había mantenido una población, pero ésta había sido evacuada como consecuencia de la guerra de la Independencia.[175]​ En 1820 Martín Rodríguez tomó posesión de las islas y en 1829 Lavalle emitió un decreto que proclamaba los derechos argentinos sobre las islas, nombrando a Luis Vernet comandante político y militar. Un grupo de colonos se estableció en las islas, dedicados a la explotación del ganado existente y la pesca.[176]

Cuando Vernet exigió el pago de derechos de pesca a las naves extranjeras, la fragata norteamericana USS Lexington –como represalia– en 1831 saqueó Puerto Soledad y apresó a los pobladores. El reclamo argentino fue rechazado, por lo que el cónsul estadounidense fue expulsado de Buenos Aires, interrumpiéndose las relaciones diplomáticas.[176]

Gran Bretaña, interesada en las islas, aprovechó el momento para ocuparlas. La fragata inglesa HMS Clio se presentó en Puerto Soledad e intimó a la rendición. Así, en 1833 los británicos, cuyas fuerzas eran muy superiores, tomaron posesión de las islas sin combatir. Los reclamos de Buenos Aires no obtuvieron respuesta satisfactoria alguna; sin embargo, las relaciones diplomáticas y comerciales no se interrumpieron.[176]

Guerra civil en el Norte y asesinato de Quiroga

Durante los años que siguieron a la derrota unitaria, las provincias se mantuvieron en general en paz. Una de las únicas excepciones fue la provincia de Córdoba, en que fracasó una revolución contra el gobernador José Vicente Reinafé y sus hermanos, auspiciada por partidarios de Facundo Quiroga.[177]​ En Tucumán y Salta se sucedieron revoluciones infructuosas, que llevaron a la ruptura de los gobernadores de ambas provincias, Alejandro Heredia y Pablo Latorre.[178]​ A fines de 1834 estalló una revolución en San Salvador de Jujuy, que aspiraba a separarse de la provincia de Salta, y Heredia tomó partido por ella, invadiendo Salta en apoyo de los jujeños; Latorre pidió ayuda a Buenos Aires.[179]

Maza optó por consultar la situación con Rosas y Facundo Quiroga –establecido en Buenos Aires– antes de decidir qué actitud tomar, ya que existía la sospecha de que se hubiera formado un grupo partidario de la secesión en las provincias del norte. Finalmente, a pedido del primero, envió a Quiroga a mediar entre ambos gobiernos, mientras Rosas le pedía que hiciera ver a los pueblos que no era tiempo para la organización constitucional.[180]

 

Mientras Quiroga estaba en camino, la guerra se definió con el triunfo de Tucumán y el gobernador salteño fue tomado prisionero y asesinado. Al llegar a Santiago del Estero, Quiroga logró la firma de un tratado entre el gobernador local Ibarra, Heredia y un representante de Salta, por el cual se restablecía la paz y se reconocía la autonomía de la recién fundada provincia de Jujuy.[181]

Al regreso de su misión, una partida de milicianos atacó la galera en que viajaba Quiroga y lo asesinó en el paraje denominado Barranca Yaco –jurisdicción de Córdoba– el 16 de febrero de 1835. A nadie escapó que se trataba de un crimen político, y todas las acusaciones se centraron en los hermanos Reinafé.[182]

La Confederación rosista (1835-1852)

La noticia del asesinato de Quiroga conmovió a Buenos Aires: Maza renunció a su cargo, y la Sala de Representantes, ante el temor de la anarquía designó a Rosas gobernador por un plazo de cinco años. A su pedido, le otorgó la suma del poder público: ejercería a discreción el poder ejecutivo y podía intervenir en el legislativo y el judicial.[183]

Segundo gobierno de Rosas

Dado que el poder que se le otorgaba era fuera de lo normal, Rosas pidió a la Sala de Representantes que se convocara a un plebiscito para refrendar esa decisión: el mismo fue organizado en la ciudad, ya que la Sala consideró que en el interior de la provincia el apoyo a Rosas no podía ser cuestionado; el resultado fue abrumador: de 9316 sufragios, solo 4 se manifestaron en contra.[184]

Surgió entonces una dictadura legal, ya que la concentración de poderes se basaba en una ley de la Sala de Representantes refrendada por el voto de los ciudadanos. La Sala de Representantes continuó existiendo, y el gobernador y sus ministros enviaban periódicamente informes sobre su actuación.[185]​ Cada año se celebraron las elecciones de sus integrantes, en las que se presentaba únicamente la lista de candidatos oficialistas, personalmente elaborada por Rosas. Durante las sucesivas crisis, algunos de sus miembros manifestaron algún tipo de oposición parcial a las gestiones del gobierno. Después de cada elección, Rosas presentaba su renuncia al cargo de gobernador, y la Sala lo volvía a elegir, confirmando la continuidad de la suma del poder público. Con el paso del tiempo, los legisladores fueron elegidos cada vez más por la incondicionalidad a la persona de Rosas, y los gestos de autonomía de los legisladores se hicieron más esporádicos, hasta desaparecer por completo.[186]

Por su parte, Rosas, cada vez más metódico y cuidadoso en el manejo de las finanzas, publicaba cada año el estado de la Hacienda Pública en la Gaceta Mercantil.[187]

Rosas restableció el uso de la divisa punzó y persiguió a los enemigos políticos; la Mazorca incrementó su acción contra los opositores, muchos de los cuales se vieron obligados a emigrar.[188]​ La mayor parte de los emigrados se concentraron en Montevideo: allí recalaron los antiguos unitarios emigrados en 1829, los federales cismáticos desde 1833 en adelante, y los jóvenes de la generación del 37.[189]

Numerosos jueces fueron removidos, y Rosas se ocupó personalmente de las causas que consideraba importantes, casos para los cuales nombraba jueces ad hoc, bajo su supervisión personal. No obstante, los tribunales de justicia mantuvieron una cierta independencia, especialmente en asuntos sin relevancia política.[190]

El rosismo acentuó el carácter telúrico y nacionalista del federalismo porteño, opuesto a los ideales europeos de Rivadavia, que había carecido de respaldo mayoritario.[191]​ El gobierno rosista se caracterizó por contar con un gran apoyo por parte del pueblo: hacendados, comerciantes, viejos militares de tiempos de la Independencia, sectores medios y bajos apoyaron incondicionalmente al “restaurador de las leyes”. Los grandes terratenientes y comerciantes se beneficiaron económicamente con la exclusividad de la aduana porteña y la venta de tierras públicas. En las ciudades, Rosas compartía bailes, fiestas y juegos con los sectores bajos de la sociedad, quienes lo sentían cercano a ellos. Rosas estableció el paternalismo político, es decir, el generar en las clases bajas el sentimiento de ser un "padre" que cuida, conoce y protege a sus "hijos".[192]

El interior en la década de 1830

La guerra civil de 1834 en el norte y la muerte de Quiroga generaron una serie de cambios políticos importantes en casi todas las provincias del interior. En Córdoba, los Reynafé fueron arrestados y llevados a Buenos Aires, donde fueron ejecutados por el crimen sobre Quiroga;[193]​ tras varios interinatos, asumió el mando Manuel "Quebracho" López, un jefe militar directamente vinculado a Rosas.[194]​ La influencia de Estanislao López en esa provincia, en Santiago del Estero y en Entre Ríos se esfumó por completo, y su poder quedó limitado solamente a Santa Fe. Ibarra y Pascual Echagüe, gobernadores de las otras dos provincias mencionadas, ingresaron abiertamente en la órbita de Rosas.[195]

Mendoza, La Rioja, San Luis y Corrientes permanecieron como aliadas de Rosas, aunque su desarrollo político no estuvo influenciado por este. En San Juan, en cambio, el gobernador Martín Yanzón pretendió heredar la influencia de Quiroga e invadió La Rioja; su derrota significó su caída y el ascenso de Nazario Benavídez, otro militar directamente vinculado a Rosas.[196]

Las provincias del Noroeste quedaron bajo la órbita de Alejandro Heredia, que pasó a ser conocido como el "Protector del Norte" y fue el único líder regional capaz de poner alguna clase de freno a las pretensiones hegemónicas del gobernador porteño.[197]

Sin constitución, por mera delegación de las atribuciones de las provincias, y por acción propia, Rosas ejerció de hecho el poder nacional, apoyado en la fuerza de Buenos Aires. Impuso una organización nacional de hecho, invocando el Pacto Federal de 1831 como única fuente legal de las relaciones interprovinciales. A lo largo de todo su gobierno mantuvo su posición sobre la inconveniencia de reunir un congreso y sancionar una constitución.[198]

Bajo el nombre de federación, realizó una política de intensa intervención en las provincias, utilizando desde el apoyo político y financiero a la persuasión, la amenaza y la acción armada.[199]

En respuesta a las presiones de las provincias, la provincia de Buenos Aires sancionó la Ley de Aduana de 1835, que imponía mayores tasas aduaneras a gran cantidad de productos industriales importados, con la idea de evitar la competencia con las industrias y artesanías locales.[200]

De las Provincias Unidas a la Confederación Argentina

Desde el inicio de la década de la independencia, el país que actualmente se conoce como la Argentina había llevado el nombre de "Provincias Unidas del Río de la Plata"; otro nombre que fue utilizado fue el de "Provincias Unidas en Sud América", entre otros documentos, en la Declaración de la Independencia y como Provincias Unidas de Sud América en la Constitución de 1819. Ese nombre siguió siendo usado en los escasos tratados en que se utilizó el nombre del país después de la crisis de 1820.[201]

El Congreso de 1824 inició sus sesiones en nombre de las Provincias Unidas, y el presidente Rivadavia asumió como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata; el nombre de "Argentina" ya había sido utilizado en escasos documentos privados, y en el Himno Nacional, pero su utilización era esporádica. No obstante, al sancionarse la Constitución de 1826, se llamó al país "República Argentina". Desde entonces se fue popularizando el uso de la expresión "Argentina", y varios de los tratados interprovinciales se hicieron entre provincias que se llamaban a sí mismas "argentinas". No obstante, el uso del término "República Argentina" no alcanzó a generalizarse; el Pacto Federal utilizaba las palabras "Estado Argentino" y la palabra "República" repetidamente, pero en ningún caso juntas.[201]

Con el triunfo de las provincias federales a fines de 1831, comenzó a generalizarse la expresión "Confederación Argentina"; no obstante, aún en 1836 la ceca de La Rioja continuó emitiendo moneda con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata como mínimo hasta 1836. La llegada al poder de Juan Manuel de Rosas, y su progresivo dominio sobre las provincias popularizaría rápidamente el nombre de Confederación Argentina, que desplazaría a las otras opciones a principios de la década de 1840. La Constitución de 1853 terminaría por oficializar el nombre de Confederación Argentina.[201]

Guerra con Bolivia

En 1836 se organizó la Confederación Perú-Boliviana, presidida por Andrés de Santa Cruz, que poco después entró en guerra con Chile. El gobierno chileno acusó a Santa Cruz de planear anexarse las provincias del norte argentino; por otro lado, Bolivia era uno de los países con mayor cantidad de emigrados unitarios, y desde ese país se habían producido varias invasiones a Salta y Tucumán. El 19 de mayo de 1837, Rosas declaró la guerra a la Confederación Perú-Boliviana.[202]

El peso de las guerras recayó en las provincias del noroeste argentino; Rosas se limitó a enviarle algunos oficiales y piezas de artillería.[203]​ Las operaciones comenzaron en agosto de 1837 cuando tropas confederadas peruano-bolivianas invadieron la mayor parte de la Puna de Jujuy y el norte de la Provincia de Salta, continuando con una serie de combates y escaramuzas entre ambas fuerzas, todos ellos sin resultados concluyentes.[204]

Las operaciones dirigidas por Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán y comandante del Ejército Argentino del Norte, no lograron definir el conflicto. En mayo y junio de 1838 el ejército Perú-boliviano derrotó a las tropas de Rosas en una serie de encuentros menores, siendo el más importante el Combate de Montenegro o Combate de la Cuesta de Coyambuyo, que provocó en la práctica la retirada argentina de la contienda.[205]

A partir de entonces, el ejército argentino mantuvo una postura defensiva, aunque el estado de guerra continuó hasta la victoria del ejército restaurador chileno-peruano en la Batalla de Yungay, que puso fin a la Confederación Perú-Boliviana.[206]​ Rosas no aprovechó la victoria para reincorporar la provincia de Tarija, cuya posesión se reclamaba, dejando pendiente el conflicto.[207]

La generación del 37 y el bloqueo francés

Los jóvenes de la generación de mayo habían llegado a la edad adulta, y en la década del 30 apareció una nueva generación de jóvenes, formada por nacidos en el siglo XIX, y especialmente en la década de la independencia.[208]​ La Generación del 37 es el nombre que se dio posteriormente a los escritores e intelectuales de esa generación, muchos de ellos viajeros al exterior, educados en universidades, y con ideales románticos y liberales. Esteban Echeverría, uno de sus miembros de más edad, creó un grupo que se reunía en la trastienda de la librería de Marcos Sastre a discutir sobre literatura y arte, pero también sobre temas políticos. Apasionados por las novedades llegadas de Europa, y distanciados de la tradición española, no eran necesariamente opositores a Rosas.[209]

En 1837, en medio del conflicto con Bolivia, algunos ciudadanos franceses fueron obligados a prestar servicio militar, y César Hipólito Bacle fue arrestado por prestar apoyo al gobierno de Santa Cruz. El vicecónsul Aimé Roger exigió la libertad de todos ellos, a lo que el ministro de relaciones exteriores de Rosas, Felipe Arana, se negó; la respuesta francesa, dictada por la ideología imperialista predominante en ese momento en Francia más que por razones diplomáticas, fue el bloqueo de Buenos Aires y los ríos Paraná y de la Plata, proclamado a fines de marzo de 1838.[210]

Para reforzar el bloqueo, la escuadra francesa ocupó la isla Martín García. Cuando pretendió apoyo naval desde Montevideo y Colonia, el presidente uruguayo Manuel Oribe se lo negó; de modo que los franceses comenzaron a apoyar al general Fructuoso Rivera, que se había lanzado a una revolución, y presionaron a Oribe. Los exiliados en Montevideo, enemigos de Rosas, quedaron del lado de Rivera. Francia, por su parte, extendió el bloqueo a los puertos uruguayos y se apoderó de la escuadra de Oribe. El presidente se vio obligado a renunciar, y se refugió en Buenos Aires; Rivera asumió la dictadura.[211]

La agresión francesa obligó a los jóvenes románticos a elegir entre la "civilización" –cuyo máximo representante era Francia– y el gobierno de su país; la mayor parte de ellos se pusieron del lado de Francia y criticaron la postura de Rosas.[212]​ Echeverría fundó la Asociación de la Joven Argentina –posteriormente Asociación de Mayo– con fines de reflexión y propaganda política. En su ideario, renegaban formalmente de los partidos unitario y federal, y proponían solucionar los problemas del país por medio de la libertad, igualdad y fraternidad proclamadas por la revolución francesa.[213]​ Algunos de los jóvenes fundaron filiales en el interior del país: Domingo Faustino Sarmiento y Antonino Aberastain crearon una en San Juan, Benjamín Villafañe y Félix Frías, otra en Tucumán y José Francisco Álvarez y Ramón Ferreyra crearon la de Córdoba.[214]

La Sociedad Popular Restauradora comenzó a presionar sobre los jóvenes románticos, y algunos de ellos fueron atacados por la Mazorca; algunos de ellos emigraron a Montevideo o a Chile.[213]​ Algunos grupos ocultamente disidentes, sólo marginalmente relacionados con la Asociación de Mayo, permanecieron a la expectativa.[215]

Aumento de los conflictos

En Buenos Aires y el Litoral, el bloqueo causó enormes trastornos: los productos exportables se acumulaban en las barracas, de modo que los estancieros no podían vender sus productos. El descontento se extendió,[216]​ pero Rosas pretendió resolver parte de los problemas financieros que le causaba el bloqueo exigiendo el pago de los cánones atrasados de los campos en enfiteusis; los estancieros, sin ingresos por el mismo bloqueo, debieron endeudarse o malvender sus ganados para pagar.[217]

Con la intención de resolver la crisis en lo que atañía a su provincia, Estanislao López envió a Buenos Aires a su ministro Domingo Cullen; con autorización del viejo caudillo[218]​ o sin ella,[219]​ Cullen pasó por encima de Rosas y se entrevistó con el jefe de la escuadra francesa, pidiendo el levantamiento del bloqueo para su provincia y ofreciendo retirar el encargo de las relaciones exteriores a Rosas. Pero en ese momento falleció López, con lo que Cullen debió huir a Santa Fe. Allí logró ser elegido gobernador.[218]

Cullen se puso en contacto con el gobernador correntino Genaro Berón de Astrada para combinar algún tipo de movimiento contra Rosas.[220]​ Antes de que estas negociaciones llegaran a nada concreto, Echagüe y Rosas presionaron sobre la legislatura santafesina y lograron el derrocamiento de Cullen; este huyó a Santiago del Estero.[221]

Berón de Astrada se pronunció contra Rosas y organizó un ejército provincial; Echagüe invadió Corrientes y lo derrotó en marzo de 1839. Tras dejar en Corrientes un gobierno federal,[222]​ Echagüe regresó a su provincia e invadió el Uruguay, para enfrentar a Rivera, que había prestado ayuda a Berón de Astrada.[223]

En Buenos Aires, un grupo de descontentos intentó derrocar a Rosas; el responsable fue descubierto y fusilado, y su padre, el exgobernador Manuel Vicente Maza, fue asesinado.[224]​ Varios estancieros del sur de la provincia se lanzaron a la revolución, llamada de los Libres del Sur.[225]​ El general Lavalle se había trasladado con algunos centenares de voluntarios a Martín García –ocupada por Francia– y había prometido ayuda a los Libres del Sur.[226]​ Los estancieros no lo esperaron y avanzaron sobre Buenos Aires al frente de algunos centenares de gauchos, pero fueron derrotados en la batalla de Chascomús.[217]

Enterado de que Echagüe había invadido el Uruguay, Lavalle invadió a su vez –en buques franceses– la provincia de Entre Ríos; derrotó al gobernador delegado y recorrió toda la provincia buscando apoyos. Al no conseguirlos, se trasladó a Corrientes, donde el gobernador Pedro Ferré se había pronunciado contra Rosas. Allí formó un segundo ejército.[227]

Mientras tanto, los problemas se multiplicaban en el norte: a fines de 1838 había sido asesinado Alejandro Heredia,[228]​ pasando el control de Salta y Tucumán a líderes unitarios.[229]​ Desde Santiago del Estero, Cullen organizó dos revoluciones en Córdoba;[230]​ vencidas estas, Ibarra envió a Cullen a Buenos Aires, donde Rosas lo hizo fusilar.[231]

En los últimos días de 1839, Echagüe fue derrotado en la Batalla de Cagancha, no lejos de Montevideo, y huyó a Entre Ríos, llevando consigo a Oribe.[232]

Guerra civil (1840-1843)

Los nuevos gobernantes del noroeste –principalmente José Cubas, de Catamarca y Marco Avellaneda, de Tucumán– organizaron la Coalición del Norte para hacer frente al gobernador porteño. Cuando el ejército correntino de Lavalle invadió nuevamente Entre Ríos, Tucumán se pronunció contra Rosas, puso su ejército al mando del general Lamadrid y formó con las provincias vecinas la Coalición del Norte.[233]​ El comandante nominal de su ejército era el gobernador de La Rioja, Tomás Brizuela.[234]​ El único gobernador que permaneció fiel a este fue Ibarra, de Santiago del Estero; por ello se lanzaron tres invasiones en su contra, sin resultado alguno.[235]

Lavalle recorrió Entre Ríos de norte a sur, pero fue derrotado en el mes de julio por Echagüe;[236]​ refugiado en Punta Gorda, embarcó sus tropas en la escuadra francesa. Sus perseguidores pensaron que se retiraba a Corrientes o al Uruguay, pero el 1 de agosto desembarcó en San Pedro, en el norte de la provincia de Buenos Aires.[237]

Con caballos aportados por algunos estancieros amigos, avanzó sobre Buenos Aires. Pero su invasión no tenía apoyo popular alguno; nadie se unió a su ejército, y en cambio el coronel Pacheco, jefe del ejército porteño, lo fue rodeando con sus tropas.[238]

De modo que retrocedió: persiguió al gobernador santafesino Juan Pablo López hasta la ciudad de Santa Fe, que ocupó tras firme resistencia.[239]​ Allí se enteró de la firma del tratado Arana-Mackau: por presión de Inglaterra a Francia, se había pactado el fin del bloqueo francés al Río de la Plata; Rosas había cedido en cuanto a indemnizaciones y al trato a los ciudadanos franceses, pero no a concesiones territoriales, comerciales, ni de libre navegación interior.[240]

En Buenos Aires, la retirada de Lavalle fue seguida de la implantación del terror sistemático por parte de la Mazorca: en pocos días fueron asesinados más de veinte ciudadanos respetables, y cientos de casas fueron saqueadas.[241][242]​ Ni siquiera Rosas controlaba la situación, de modo que tardó algunas semanas en ordenar el final de las persecuciones; fue obedecido.[243]

Por su parte, Lamadrid había invadido y ocupado Córdoba, de modo que Lavalle marchó a su encuentro. En el camino fue derrotado por las fuerzas federales –al mando del oriental Manuel Oribe– Quebracho Herrado, el 28 de noviembre de 1840.[244]​ Lavalle y Lamadrid no pudieron ponerse de acuerdo en nada, excepto en retroceder: Lavalle a La Rioja y Lamadrid a Tucumán.[245]​ Tras varias derrotas sucesivas, Lavalle quedó al frente de su ejército en Tucumán, mientras Lamadrid marchó hacia Cuyo.[246]

Pacheco persiguió a Lamadrid hasta Cuyo; allí los unitarios obtuvieron su última victoria en Angaco,[247]​ antes de ser definitivamente derrotados en la batalla de Rodeo del Medio, del 24 de septiembre de 1841. Lamadrid y sus hombres huyeron a Chile.[248]​ Pocos días antes, Lavalle había sido derrotado por Oribe en la batalla de Famaillá;[249]​ en retirada hacia el norte, fue muerto por casualidad por una partida federal.[250]​ Gran parte de sus tropas huyeron a Bolivia, llevando el cadáver de su jefe.[251]​ También Catamarca fue ocupada, y Cubas[252]​ y Avellaneda fueron ejecutados.[253]

El resto de los correntinos de Lavalle cruzó el Chaco, para incorporarse a un nuevo ejército correntino,[254]​ que había formado el general Paz.[* 4]​ Este derrotó a Echagüe en la batalla de Caaguazú e invadió Entre Ríos, mientras Rivera hacía lo mismo cerca de la actual Concordia. Pero los entrerrianos eligieron gobernador a Justo José de Urquiza y obligaron a Paz a abandonar Paraná; terminaría refugiado en Montevideo.[255]

De regreso a Santa Fe, Oribe destrozó al santafesino Juan Pablo López –que había cambiado de bando– y avanzó sobre las fuerzas uruguayas y correntinas al mando de Rivera, a las cuales derrotó en Arroyo Grande, en diciembre de 1842. Unos días más tarde, Corrientes volvía a caer en manos federales.[256]

Oribe invadió el Uruguay, al mando de tropas argentinas y uruguayas.[257]​ Toda la Argentina estaba nuevamente en manos federales.

La economía en la década de 1840

La economía rosista se basó en la expansión de la ganadería y la exportación del producto de los saladeros: cuero, tasajo y sebo. Tras un período de estancamiento relativo en la década anterior, los década de 1840 fue especialmente favorable al crecimiento de la ganadería en el litoral. La provincia de Buenos Aires fue la principal beneficiaría de este crecimiento, principalmente porque el gobierno porteño conservó el privilegio del control de los ríos interiores y concentró todo el movimiento portuario y aduanero en la capital.[258]

Las comunicaciones no sufrieron casi cambios desde fines de la época colonial: las grandes carretas de un solo eje tiradas por bueyes eran el medio de transporte terrestre, y el único útil para transporte de mercancías. Comenzaron a difundirse las galeras, pero la mayoría de los caminos no eran aptos para su circulación; solamente el camino real que conducía de Buenos Aires a Córdoba, y de allí a Tucumán, era recorrido habitualmente por galeras.[259]

El crecimiento económico permitió diversificar las actividades industriales y artesanales en la ciudad capital; no obstante, no hubo desarrollo de industrias fuera de las ligadas a la producción rural: saladeros, curtiembres y molinos. El crecimiento de este último rubro permite suponer que la "ciudad carnívora" estaba comenzando a incorporar mayor cantidad de pan a su dieta.[260]

En 1836, Rosas decidió estatizar el Banco Nacional, fundado en la época de Rivadavia, y convertirlo en un banco estatal, llamado Casa de Moneda; fue el antecedente inicial del actual Banco de la Provincia de Buenos Aires.[261]

Un incipiente proteccionismo tuvo lugar con la Ley de Aduana de 1835, por la que se aumentaban los aranceles de la aduana para una gran cantidad de artículos artesanales o industriales. Pero esta ley no tuvo aplicación continuada, de modo que sus efectos en el interior del país son muy difícilmente mensurables.[200][258]

Los subsidios que otorgó a algunas provincias estaban orientados a sostener a sus gobiernos y ejércitos, no a la economía local. De todos modos, el crecimiento económico del litoral fluvial arrastró un cierto crecimiento de las economías del interior, que proveían de ciertas mercaderías a aquel.[262]

El estricto control que Rosas impuso –incluso personalmente– a los gastos públicos, y su negativa a permitir emisiones de papel moneda sin respaldo le permitieron a la provincia de Buenos Aires mantener equilibradas sus finanzas, aún en los períodos en que estas se vieron afectadas por los bloqueos navales.[263]

Cultura y educación en la época de Rosas

Para reducir gastos, Rosas anuló la mayor parte del presupuesto dedicado a la educación. En 1838 se suprimió en Buenos Aires la enseñanza gratuita y los sueldos de los profesores universitarios.[264]

No obstante la Universidad de Buenos Aires y el actual Colegio Nacional de Buenos Aires se mantuvieron en actividad por medio del arancelamiento de sus estudiantes, y de sus aulas salieron los miembros de la élite porteña del período siguiente, la mayoría de los cuales serían detractores acérrimos de Rosas.[265]

Además existía la Universidad de Córdoba, regenteada por religiosos católicos, que otorgaba títulos en derecho canónico y civil.[266][267]

En Buenos Aires, la educación secundaria estuvo distribuida entre varios colegios, entre los cuales el más prestigioso era el Colegio de San Ignacio, de los jesuitas, que –cuando éstos fueron nuevamente expulsados– se transformó en el Colegio Republicano Federal, regenteado por el antiguo jesuita Francisco Magesté. Pero también había varios colegios privados, como el que dirigía Alberto Larroque.[265]​ En el interior había colegios secundarios en la mayoría de las capitales provinciales; el más antiguo y prestigioso era el Colegio Nacional de Monserrat; en algunas de ellas era especialmente prestigiosa la educación brindada por los conventos, como el franciscano de San Fernando del Valle de Catamarca.[268]

El periodismo sufrió las consecuencias de las persecuciones de Rosas; se siguió publicando la Gaceta de comercio, heredera de la antigua Gazeta de Buenos Ayres, y varios otros periódicos, invariablemente oficialistas y, en muchos casos, directamente obsecuentes hacia Rosas. El periodista Luis Pérez publicó varios periódicos de inspiración popular en apoyo a Rosas. Entre los periódicos de carácter informativo, se destacaron el British Packett and Argentina News, editado por la comunidad de comerciantes británicos, y el Archivo Americano y espíritu de la prensa del mundo –editado por Pedro de Angelis– y El Diario de la Tarde, editado por Pedro Ponce y Federico de la Barra.[269]

Sólo en algunas provincias del interior se publicaron algunos periódicos; Córdoba y Mendoza, provincias donde esta actividad se había desarrollado más que en otras, casi no tuvieron actividad periodística debido al temor de "Quebracho" López y José Félix Aldao a la oposición que pudiera hacérseles por la prensa. Se destaca, en cambio, la prensa opositora que existió en Corrientes durante los períodos en que la provincia estuvo enfrentada con Rosas. Entre los periodistas que destacaron en el interior, se puede mencionar a Marcos Sastre y Severo González –federales– en Santa Fe, y Juan Thompson, Manuel Leiva y Santiago Derqui –antirrosistas– en Corrientes.[270]

La literatura del período fue notoriamente escasa, con excepción de la que produjeron los miembros de la Generación del 37.[271]​ La música, en cambio, tuvo un momento de brillo particular, llegando con Juan Pedro Esnaola a alcanzar cierta autonomía de las escuelas musicales europeas.[272]​ Por su parte, también la pintura logró iniciar una producción autónoma, especialmente en el campo del retrato, el paisajismo y la pintura histórica; sus representantes más destacados fueron Prilidiano Pueyrredón y Carlos Morel, y los europeos Ignacio Baz, Charles Henri Pellegrini y Amadeo Gras.[273]

La Iglesia católica

Pese a la tolerancia religiosa iniciada por Rivadavia –y continuada por Rosas– la Argentina seguía siendo esencialmente un país católico. La Iglesia católica tenía una importancia capital en la formación de conciencias sociales y en la educación, de modo que las relaciones de los gobiernos con ella era una parte fundamental del gobierno y la acción política.[274]

Continuando con la tradición del antiguo régimen y restaurada por Rivadavia, Rosas consideraba a la Iglesia como parte del aparato del estado. Pero Rosas se identificaba a sí mismo con el gobierno, el estado, el país y la Nación, y buscó la legitimación de su sistema a través de la defensa de la Iglesia. Durante su gobierno, el color rojo punzó en todos los aspectos de la vida, y los altares fueron vestidos permanentemente con ese color; los curas párrocos llamaban a la feligresía a defender la "Santa Causa de la Federación", y el retrato de Rosas solía estar expuesto junto a las imágenes de los santos.[275]

Para garantizar el apoyo de la Iglesia, debía garantizar su propio control sobre la misma la misma; por ello sostuvo su derecho a ejercer al Patronato Eclesiástico como continuador del patronato regio de la época colonial. Todo el período fue un largo tironeo entre la autoridad papal y la autoridad de Rosas, y lo mismo ocurrió en las provincias. Ya durante la gobernación de Viamonte se había discutido la autoridad del Papa para nombrar por sí mismo obispos en la Argentina; en el "Memorial Ajustado" de 1834, la mayoría de los juristas consultados contestó que ese derecho le correspondía al gobierno.[276]

El Papa resolvió esa limitación nombrando una serie de obispos titulares –entonces llamados obispos in partibus infidelium, es decir asignados a sedes que estaban "en manos de infieles" en Asia y África– para ejercer como vicarios apostólicos. Rosas reconoció al primero de éstos, Mariano Medrano como obispo de Buenos Aires en 1830, con lo cual se normalizaron las relaciones con la Santa Sede, que estaban cortadas de hecho desde la guerra de independencia.[277]

El Papa creó también la diócesis de San Juan de Cuyo, para la cual fueron nombrados obispos Justo Santa María de Oro y posteriormente José Manuel Quiroga Sarmiento. Para la diócesis de Córdoba nombró a Benito Lascano, que entraría repetidamente en conflictos con "Quebracho" López antes de fallecer en 1836; ese mismo año fue elevado al obispado de Salta José Agustín Molina, que murió dos años más tarde. Ninguno de los dos sería reemplazado en todo el período.[278]

Rosas devolvió algunos de los bienes confiscados por la reforma rivadaviana a las órdenes religiosas. En 1836 convocó a los jesuitas a regresar a su país; éstos abrieron el Colegio de San Ignacio y varios más en el interior. No obstante, no logró utilizarlos para sus fines de propaganda política, por lo que terminó por expulsarlos nuevamente en octubre de 1841. Los gobiernos provinciales también consideraron prudente expulsarlos.[279]

Montevideo, Corrientes y el Gran Bloqueo

Vencida la resistencia en el interior de la Argentina, Rosas envió sus ejércitos a Montevideo, donde se agrupaban la mayoría de sus enemigos; Oribe seguía considerándose presidente del Uruguay, y ocupó el interior de ese país sin problemas. En abril de 1843 puso sitio a Montevideo, pero –con el apoyo de las escuadras europeas, y con refuerzos de tropas y voluntarios extranjeros– la ciudad resistió el asedio.[280]

En la Argentina, hubo algunos alzamientos en el interior, y ciertos jefes militares, como el Chacho Peñaloza invadieron con algunas fuerzas desde Chile, pero fueron vencidos con facilidad.[281]

Por su parte, Corrientes volvió a levantarse bajo la dirección de Joaquín y Juan Madariaga.[282]

El Paraguay se veía perjudicado por el control de los ríos interiores ejercido desde Buenos Aires, por lo que el presidente Carlos Antonio López firmó un acuerdo comercial con el gobierno correntino; Rosas consideró que eso era un ataque a las representaciones exteriores que le habían sido conferidas. De modo que rechazó el acuerdo, afirmando que la Argentina nunca había reconocido la independencia paraguaya, que además nunca había sido declarada formalmente.[283]​ En respuesta, el Congreso paraguayo declaró formalmente la independencia del país, exigiendo a continuación a Rosas su reconocimiento, que este rechazó.[284]​ De modo que el Paraguay transformó su acuerdo en una alianza militar contra Rosas.[285]

Rivera logró evadir el sitio y amenazó el dominio de Oribe en el interior del Uruguay. Urquiza pasó a su vez a ese país y en marzo de 1845 lo derrotó en la batalla de India Muerta, obligándolo a refugiarse en el Brasil.[286]

Como con el sitio de Montevideo no obtuvo el resultado esperado, Rosas reorganizó la escuadra porteña y ordenó el bloqueo naval completo de Montevideo en julio de 1845; la respuesta británica y francesa llegó trece días después, cuando las escuadras de esos países capturaron la totalidad de la flota porteña[287]​ y declararon, a su vez, el bloqueo del Río de la Plata.[288]​ Los aliados tomaron la isla Martín García y remontaron el río Uruguay, saqueando los puertos entre Gualeguaychú y Salto.[289]

La flota anglo-francesa decidió remontar el Paraná, con la finalidad de dominar los ríos e iniciar el comercio directo con los puertos interiores. El 20 de noviembre de 1845, una batería comandada por Lucio N. Mansilla le causó serios daños en la batalla de la Vuelta de Obligado. La flota logró forzar el paso y la expedición llegó hasta Corrientes,[290]​ pero no obtuvo beneficios comerciales importantes,[289]​y a su regreso fue nuevamente atacada. El intento no sería repetido.[290]

Tras una episódica ocupación de Santa Fe por Juan Pablo López, Urquiza avanzó sobre Corrientes y venció en Laguna Limpia; poco después llegó a un acuerdo con los Madariaga. Sin embargo, Rosas lo desautorizó y rechazó el tratado, obligando a Urquiza a atacar Corrientes una vez más. El 27 de noviembre de 1847, derrotó a los Madariaga en la batalla de Vences y nombró gobernador a Benjamín Virasoro.[291]

Rosas tenía el control de todo el país, mientras sus enemigos sólo controlaban Montevideo. Los comerciantes británicos presionaron a su gobierno, que levantó el bloqueo por medio del tratado Arana-Southern, firmado a comienzos de 1849. Al año siguiente, Francia firmó el Tratado Arana-Lepredour, con lo que el bloqueo terminó definitivamente. Ambos tratados garantizaban a la Argentina el control de los ríos interiores.[292]

Apogeo del rosismo

El régimen de Rosas había logrado sobreponerse a enemigos que, en un momento u otro, habían controlado casi todo el país, con excepción de la ciudad de Buenos Aires. La situación económica se hizo claramente favorable,[258]​y Rosas mantenía su prestigio inalterado.[293]

En las provincias, la mayoría de los gobernadores permanecieron en sus cargos durante largos períodos; además de Ibarra –que gobernaba Santiago del Estero desde 1820– otros gobernadores tuvieron mandatos especialmente largos: Benavídez en San Juan, Echagüe[* 5]​ en Santa Fe, Gutiérrez en Tucumán, Iturbe en Jujuy, López en Córdoba, Lucero en San Luis, Navarro en Catamarca y Urquiza en Entre Ríos gobernaron sus provincias durante casi toda la década de 1840. Los gobernadores sospechosos de no ser enteramente adictos a Rosas, como Vicente Mota de La Rioja y Segura en Mendoza, fueron expulsados de sus cargos.

Las provincias del interior se beneficiaron económicamente de la paz, que casi no tuvo interrupciones. Por su parte, las provincias del litoral se vieron beneficiadas de las excepciones que debió hacer Rosas durante el bloque anglo-francés, y su economía creció aceleradamente.[258]

Las relaciones con los países vecinos se estabilizaron: el Paraguay se mantuvo neutral tras la primera derrota de los Madariaga[294]​ y, aunque Bolivia se negó a colaborar para evitar nuevas invasiones contra las provincias del norte argentino, trató por todos los medios de evitar conflictos con ese país.[295]

A pesar de la alianza con Chile, las relaciones con el país trasandino presentaron ciertas dificultades, debido al asilo brindado a los emigrados de la zona cuyana, entre los cuales se destacaba Domingo Faustino Sarmiento.[296]​ Otro problema surgió a partir de la expansión territorial chilena hacia el sur: en 1843, Chile tomó posesión del Estrecho de Magallanes, punto estratégico que cobraba importancia con el incremento de la navegación en el océano Pacífico. Como el sitio ocupado se encontraba al este de la cordillera andina, el gobierno de Buenos Aires presentó –tardíos– reclamos en 1847 sosteniendo los derechos argentinos sobre dicho tramo oriental del paso oceánico, pero Chile rechazó los términos del documento.[297]

Las provincias designaron a Rosas Jefe Supremo de la Confederación Argentina. Era un último formalismo que daba nombre al sistema que, durante un largo tiempo, dio unidad y estabilidad al país; pero por estar basada en el personalismo, esta estabilidad no podía durar indefinidamente.[298]​ De todos modos, el poder de Rosas parecía inconmovible; el principal –y aparentemente único– problema que le quedaba era Montevideo, refugio de los enemigos de Rosas.[299]

Caseros: fin del rosismo

La caída de Montevideo parecía sólo cuestión de tiempo: finalizado el bloqueo, el único aliado que le quedaba a la ciudad era el Brasil, que hasta entonces no había hecho más que refugiar a los colorados uruguayos. No obstante, apenas conocido el levantamiento del bloqueo, tropas brasileñas habían iniciado invasiones parciales sobre territorio uruguayo. En diciembre de 1850, Rosas rompió relaciones con el Imperio.[300]

Como antes habían querido hacer las potencias europeas, Brasil buscaba garantizar sus mercados en el Cono Sur sosteniendo un gobierno propicio en el Uruguay. La diplomacia imperial se contactó con Urquiza, que se oponía a Rosas por razones económicas, debido al cierre de los ríos y la aduana única de Buenos Aires. La falta de una constitución nacional que obligara a Buenos Aires a seguir una política distinta era un obstáculo insalvable, y Rosas hacía de su oposición a la misma uno de los ejes centrales de su discurso.[299]

Rosas previó que debería enfrentar al Brasil, y nombró a Urquiza comandante de la futura campaña contra el Imperio, enviándole armas y tropas.[301]​ Por su parte, Urquiza interpretó que se estaba dando largas a la exigencia de la organización constitucional.[302]​ Tras varias negociaciones con el Imperio,[303]​ el 1 de mayo de 1851 se anunció el Pronunciamiento de Urquiza, en que se anunciaba la próxima sanción de una constitución y el retiro a Rosas de los poderes delegados por su provincia. El 29 de mayo firmó con el gobierno de Montevideo, la provincia de Corrientes y el Imperio un tratado de alianza para terminar con el sitio de Montevideo.[304]

Urquiza invadió el Uruguay con el apoyo de la flota brasileña, que entró en los ríos Paraná y Uruguay; en julio, Rosas declaró la guerra al Brasil. Las tropas del sitio se pasaron a Urquiza, por lo que Oribe terminó por capitular. Tanto los sitiadores como los sitiados fueron incorporados a las fuerzas de Urquiza.[305]

En noviembre, los aliados firmaron un segundo tratado, en el que se comprometían a derribar a Rosas.[306]​ El Brasil aportó una enorme suma para la campaña, parte como subsidio y parte en calidad de préstamo.[307][308]​ Los gobiernos del interior lanzaron toda clase de invectivas y amenazas contra Urquiza, pero no enviaron ayuda alguna a Rosas.[293][309]

El Ejército Grande al mando de Urquiza, con un total de 30 000 hombres,[310]​ invadió la provincia de Santa Fe, donde Echagüe fue derrocado. Rosas contaba con un número similar de armamento y tropas,[311]​ pero el entusiasmo de estas –e incluso de muchos de sus oficiales– había desaparecido. El propio gobernador asumió el mando de sus fuerzas, pero esperó pasivamente en los alrededores de Buenos Aires.[312]

El 3 de febrero de 1852, en la batalla de Caseros, el Ejército Grande se impuso sin dificultad. Rosas abandonó el campo de batalla y se dirigió a la ciudad, donde redactó su renuncia. Refugiado en la legación británica, días después partió hacia Inglaterra, donde residió hasta su muerte, en 1877.[313]

La noticia de Caseros sacudió a las provincias, y en las semanas siguientes la mitad de sus gobernadores fueron reemplazados por federales moderados; el resto se apresuró a entrar en contactos amistosos con Urquiza.[314][315]

Había finalizado la etapa rosista y se iniciaba la de la Organización Nacional: al año siguiente se sancionaría la Constitución Nacional, y en 1854 Urquiza asumiría como primer presidente constitucional del país.[316]

Balance del período

Más allá de las diferencias evidentes –y en algunos casos más aparentes que reales– entre los estilos de Rivadavia y Rosas, el período comprendido entre 1820 y 1852 tiene una serie de características en común.[317][318]

En lo político, todos los gobiernos buscaron algún tipo de institucionalización del país, aun cuando se haya pasado de proyectos constitucionales al proyecto informal del rosismo. Durante el período se abandonó la identificación del "pueblo" como un todo uniforme, o siquiera uniformable, para llevar adelante proyectos basados en la negociación entre provincias soberanas.[319]​ Los sucesivos éxitos parciales de cada proyecto político llevaron –a corto o mediano plazo– a reacciones en contra, que los hicieron fracasar: así, el proyecto constitucionalista de Bustos fue derrotado por la estrategia de Rivadavia; el proyecto constitucional unitario de este fue vencido por la resistencia de las provincias federales; el proyecto político –muy mal estudiado, por otro lado– de Paz y la Liga del Interior debió ceder terreno al triunfo del Pacto Federal; los proyectos alternativos ensayados en las décadas del 30 y del 40 fueron sucesivamente vencidos por el rosismo; y este, a su vez, terminó vencido por el proyecto de la alianza liberal-provincialista liderado por Urquiza.[1]

En lo económico, el período marcó la formación del modelo agroexportador que se había insinuado durante la década inicial de la independencia. La apertura comercial no fue contestada siquiera por la Ley de Aduanas de Rosas, que apenas intentó regular algunas de las importaciones, sin cuestionar en absoluto la base agroexportadora. El litoral experimentó un muy rápido crecimiento, con altibajos causados por la situación política, el clima y los mercados, mientras el interior buscaba alguna forma de adaptarse a la nueva situación y terminaba por convertirse en mero proveedor del litoral, sin proveer mercancías exportables.[320]

Los materiales estadísticos de que disponen los historiadores para estudiar la evolución demográfica del período son muy escasos; en comparación con los períodos siguientes, parece evidente que el crecimiento demográfico fue más bien modesto. Las únicas zonas con un crecimiento especialmente alto fueron el interior de la provincia de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos, donde se estima que la población creció alrededor del 140% entre 1820 y 1852.[321]

La provincia de Buenos Aires pasó de unos 125 000 a 320 000 habitantes; Córdoba de 85 000 a quizá 130 000; Salta de 60 000 a 70 000; Santiago del Estero de 50 000 a 60 000; Tucumán de 40 000 a 55 000; Corrientes de 40 000 a 60 000; Mendoza de 40 000 a 55 000; Catamarca de 35 000 a 50 000; Entre Ríos de 30 000 a 70 000; San Juan de 25 000 a 40 000; San Luis de 25 000 a 30 000; La Rioja de 20 000 a 25 000; Santa Fe, de 15 000 a 30 000.[322]

Pese a la falta de datos precisos, parece haber existido una fuerte corriente de migraciones internas desde el interior hacia el litoral fluvial, que además habría recibido una corriente inmigratoria importante –muy difícil de medir– desde Europa, especialmente desde España e Italia.[323]​ Y, a partir de la gran hambruna, también desde Irlanda.[324]

En lo eclesiástico, todo el período estuvo marcado por el intento de los gobiernos porteños de controlar a la Iglesia Católica como institución, postura replicada en las provincias, que a su vez intentaban no depender excesivamente de Buenos Aires. También se instalaron los primeros inmigrantes de religión protestante, que gozaron de la más amplia libertad religiosa.[325]

En lo cultural, el período presenta algunas discontinuidades notables: el círculo rivadaviano pretendió modernizar y europeizar la cultura y la educación y romper con el modelo colonial, mientras los dirigentes federales intentaron desarrollar una cultura nacional propia, sin hacer particular hincapié en la continuidad o discontinuidad con la situación previa.[326]

El período 1820-1852, y especialmente la época de Rosas, han sido considerados por la historiografía como un período política y culturalmente estéril.[327][328]​ Por su parte, los historiadores revisionistas suelen considerar que fue un período en que se llevó a cabo un intento de organización social y política autónoma, que se frustraría en el período siguiente, el de la Organización Nacional.[329]

Véase también

Notas

  1. La identificación de la actual República Argentina con las Provincias Unidas es histórica: luego de 1810 y durante algunos años, las Provincias Unidas también incluyeron la provincia de la Banda Oriental -que luego integraría la República Oriental del Uruguay- y las cuatro provincias del Alto Perú -que luego integrarían la República de Bolivia-; propiamente se puede hablar de la Argentina, como un estadio posterior a las Provincias Unidas, a partir de la decisión de los pueblos de esos cinco territorios de conformar países separados.
  2. La dependencia del cuero como producto exportable y como materia prima para las industrias y artesanías llegó a un nivel tal, que el historiador izquierdista Milcíades Peña llamó al período "La civilización del cuero". Véase Peña, Milcíades (1975). El paraíso terrateniente: Federales y unitarios forjan la civilización del cuero. Fichas. 
  3. Con la notable excepción de la estancia "Rincón de López", que perteneciera a Clemente López de Osornio, abuelo de Juan Manuel de Rosas, ubicada justo al sur de la desembocadura del río Salado.
  4. El general Paz había estado prisionero en Santa Fe y en Buenos Aires; en abril de 1840 se había fugado a Montevideo. De allí había pasado a Punta Gorda, pero Lavalle lo había enviado a Corrientes. Allí, el gobernador Ferré lo puso al frente de un nuevo ejército correntino.
  5. Echagüe era santafesino, con relaciones en Entre Ríos; había sido elegido gobernador de Santa Fe tras la derrota de Juan Pablo López en 1842.

Fuentes

Referencias

  1. Ternavasio, Marcela (2009). Historia de la Argentina 1806-1852. Siglo XXI. 
  2. Serrano, 1996, pp. 222-258
  3. Zinny, Antonio (1987). Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas. volumen 2. Hyspamérica. 
  4. Romero, 1983, pp. 15-23..
  5. Levene, Ricardo (1933). La Anarquía de 1820 en Buenos Aires. Junta de Historia y Numismática. 
  6. Gianello, Leoncio (1988). Historia de Santa Fe. Plus Ultra. pp. 234-237. 
  7. Iriarte, Tomás de (1962). Memorias. Compañía General Frabril. 
  8. Barros Arana, Diego (2000). Historia general de Chile. Parte novena: Organización de la república 1820 a 1833. Santiago de Chile: Ed. Universitaria. p. 259. 
  9. Correa, Analía (1999). «Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores, primera mitad del XIX». II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX. 
  10. Reyes Abadie, Washington (1986). Artigas y el federalismo en el Río de la Plata. Hyspamérica. pp. 306-311. 
  11. Vásquez, Aníbal S. (1930). La república de Entre Ríos. D. Predassi. 
  12. Newton, Jorge (1972). Francisco Ramírez, el supremo entrerriano. Plus Ultra. 
  13. Barros Arana (2005): 262.
  14. Mansilla, Lucio Norberto (1945). Memorias póstumas. Talleres Peuser. pp. 47-49. 
  15. Newton, Jorge (1972). Francisco Ramírez, el supremo entrerriano. Plus Ultra. 
  16. Larraín, Ana María (1993). José Miguel Carrera: revolucionario impetuoso. Zig-Zag. 
  17. Bosch, Beatriz (1981). Historia de Entre Ríos. Plus Ultra. pp. 70-87. 
  18. Castello, 1991, pp. 2017-214..
  19. Bischoff y , 979, pp. 171-173..
  20. Romero, 1983, pp. 38-39..
  21. Núñez, Urbano J. (1980). Historia de San Luis. Plus Ultra. 
  22. Lira Urquieta, Pedro (1983). José Miguel Carrera. Santiago de Chile: Andrés Bello. pp. 86-94. 
  23. Reyes, Marcelino (1913). Bosquejo histórico de la provincia de La Rioja, 1543-1867. Cattáneo. pp. 45-53. 
  24. Páez de la Torre, 1987, pp. 261-278..
  25. Newton, Jorge (1986). Güemes, el caudillo de la Guerra Gaucha. Plus Ultra. pp. 125-149. 
  26. Newton, Jorge (1972). Alejandro Heredia, el protector del norte. Plus Ultra. 
  27. Newton (1986): 149-164.
  28. Zinny (1987) volumen 4: 196-197.
  29. Zinny (1987) volumen 4: 95-97.
  30. Páez de la Torre, Carlos (h), (1987). Historia de Tucumán. Plus Ultra. 
  31. Páez de la Torre, 1987, pp. 282-309..
  32. Marqués de Lozoya (1967). Historia de España. Tomo VI. Barcelona: Salvat. pp. 18-20
  33. Sierra, Vicente. Historia de la Argentina. Tomo 7. p. 140. 
  34. Muñoz Saldaña, Rafael (2009). México independiente. El despertar de una nación. Televisa Internacional. p. 132. 
  35. Lozoya (1967): 39-70.
  36. Busaniche, José Luis (2005). Historia argentina. Taurus. 
  37. Scenna, Miguel Ángel (1978). «Argentinos y españoles». Todo es Historia (130). 
  38. Ruiz Moreno, Isidoro J. (2004). Campañas militares argentinas, Tomo I. Buenos Aires: Emecé. p. 308. 
  39. . Gobiernos del Perú. 2011. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2013. 
  40. «Vol. 5». Historia del Ecuador. Quito: Salvat Editores. 1980. 
  41. Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. 
  42. Torrente, Mariano Torrente (1830). Historia de la revolución hispano-americana, Volumen 3. L. Amarita. p. 477. 
  43. Sáenz Quesada, María (1974). «Ayacucho, la más gloriosa victoria». Todo es Historia (91). 
  44. Fitte, Ernesto J. «Después de Ayacucho». Todo es Historia (96). 
  45. Bidondo, La guerra de la independencia en el Alto Perú, pág. 168-169.
  46. Siles Salinas, Jorge (1992). La Independencia de Bolivia. Mapfre. 
  47. Trigo O'Connor D'arlach (10 de junio de 2008). . Caracol, Noticias, deportes y análisis de Colombia. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2013. 
  48. Gelman, Jorge (2010). Rosas estanciero: gobierno y expansión ganadera. Capital Intelectual. pp. 11-26. 
  49. Hora, 2010, pp. 29-35.
  50. Hora, 2010, pp. 40..
  51. Hora, 2010, pp. 35-38.
  52. Giberti, Horacio (1981). Historia económica de la ganadería Argentina. Solar. 
  53. Todesca, Jorge (2006). El mito del país rico. Buenos Aires: Emecé. pp. 33-41. 
  54. Béjar, María Dolores (1984). Buenos Aires y la Aduana 1809-1862. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 
  55. Hora, 2010, pp. 80-85..
  56. Romero, 1983, pp. 191-195..
  57. Walther, Juan Carlos (1970). La conquista del desierto: Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en la Pampa y Patagonia contra los indios (años 1527-1885). Eudeba. p. 154. 
  58. Bischoff, Efraín (1981). «El federalismo de Bustos». Todo es Historia (169). 
  59. Fernández, Jorge y Rondina, Julio César (2006). Historia Argentina: 1810-1930. Universidad Nacional del Litoral. pp. 115-116. 
  60. Lorenzo, 1997, pp. 46..
  61. Romero, 1983, pp. 250-256..
  62. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «La misión Alvear-Díaz Vélez a Bolivia». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  63. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «La asunción de Las Heras como gobernador de Buenos Aires en mayo de 1824 y la división de opiniones respecto de la cuestión oriental». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  64. Lorenzo, 1997, pp. 51-57..
  65. Ternavasio, Marcela (2002). La Revolución Del Voto: Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Siglo XXI. pp. 75-98. 
  66. Mayochi, Enrique Mario (1999). Manuel Dorrego: diputado del país federal. Círculo de Legisladores de la Nación Argentina. pp. 76 y ss. 
  67. Pugliese, María Rosa (2003). «La administración de justicia». En Academia Nacional de la Historia, ed. Nueva Historia de la Nación Argentina. Vol. 5. Planeta. 
  68. Galmarini, Hugo (1978). «La conspiración de Tagle». Todo es Historia (133). 
  69. El Congreso General declara nacionales todas las aduanas e impuestos sobre importaciones y exportaciones
  70. Prohibiendo la enajenación de tierras del Estado
  71. Lorenzo, 1997, pp. 54-57..
  72. Barba, Enrique (1972). Unitarismo, federalismo, rosismo. Panedille. 
  73. Babini, 1986, pp. 92-104.
  74. Halperín Donghi, Tulio (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Eudeba. 
  75. Sanguinetti, Horacio (2006). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires. Juvenilia. p. 18. 
  76. De Marco, Miguel Ángel (2006). Historia del periodismo argentino; desde los orígenes hasta el Centenario de Mayo. Ed. de la Universidad Católica Argentina. pp. 95-123. 
  77. Bruno, 1993, pp. 465-470.
  78. Scenna, Miguel Ángel. «Un fraile de combate: Francisco de Paula Castañeda». Todo es Historia (121). 
  79. Bruno, 1993, pp. 473-476..
  80. Rosa, 2012, pp. 88-89..
  81. Rosa, 2012, pp. 86 y 89-94..
  82. Béjar, María Dolores (1984). Buenos Aires y la Aduana: 1809-1862. Centro Editor de América Latina. pp. 41-45. 
  83. Luna, Félix (1982). Buenos Aires y el País. Sudamericana. 
  84. Rosa, 2012, pp. 41-61..
  85. Rosa, 2012, pp. 65-81..
  86. Texto del Reglamento del Banco Nacional
  87. Bonura, Elena. «Banco de descuentos: el primer vaciamiento». Todo es Historia (98). 
  88. Rosa, 1965, pp. 18-19..
  89. Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos (1998). «Dos frustrados intentos de acercamiento entre España y las Provincias Unidas durante el período liberal-constitucional (1820-1823)». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  90. José Luis Busaniche (2005). Historia argentina. Taurus. 
  91. Uzal, Francisco Hipólito (1975). Los enemigos de San Martín: Alvear, Rivadavia, Carrera, Cochrane y el Partido Unitario. Corregidor. pp. 35-43. 
  92. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El Tratado angloargentino de 1825». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  93. Castellanos, Alfredo (2007). La Cisplatina, la Independencia y la República Caudillesca (1820-1838). Historia Uruguaya. Montevideo: Ed. de la Banda Oriental. p. 5. 
  94. Castellanos (2007): 33-56.
  95. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El comienzo de la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  96. Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría), Año X, Ed. Goncourt, Bs. As., 1970.
  97. “Las etapas de mayo y el verdadero Moreno”, ediciones Theoría. Bs. As., 1963, pág. 73
  98. Rivadavia y la expropiación a las órdenes eclesiásticas
  99. "Iglesia y Comunidad Nacional" XLII Asamblea Plenaria de la Conferencia episcopal argentina. 9 de mayo de 1981
  100. Abad de Santillán, Diego (1965). La Revolución de Mayo: Factores convergentes y determinantes. Historia Argentina. TEA. p. 391. 
  101. Atilio Dell'Oro Maini; Miguel A. Fiorito; Gustavo Franceschi; Guillermo Furlong; Oscar R. Güel; Faustino J. Legón; Doncel Menossi; Juan P. Ramos e Isidoro Ruiz Moreno (1959). Presencia y sugestión del filósofo Francisco Suárez: su influencia en la Revolución de Mayo. Ed. Guillermo Kraft Limitada. 
  102. Abad de Santillán (1965): 409
  103. Corrientes interpretativas de la Revolución de mayo de 1810 el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  104. Juan Carlos Nicolau (2008). «Manuel José García (1784-1848) - Política y Diplomacia en el Río de la Plata» (en español). Historica, de Emilio J. Perrot. «pág. 213-214».«AGN, Sala X, 1-1-8».
  105. Sobre el Presupuesto del Culto en la Argentina (Biblioteca digital de la UCA)
  106. Acerca del clivaje religioso en la historia argentina. Surgimiento y disolución de la Unión Católica
  107. Coronel José María Urien Elías y la Revolución de los apostólicos
  108. Lorenzo, 1997, pp. 47-49..
  109. Iriarte, Tomás de (1988). La campaña del Brasil. Hyspamérica. 
  110. Lorenzo, 1997, pp. 52..
  111. Lorenzo, 1997, pp. 51-55..
  112. Lorenzo, 1997, pp. 55-56..
  113. Lorenzo, 1997, pp. 62-67..
  114. Galmarini, 1988, pp. 47-50.
  115. Bataller, Juan Carlos. . San Juan al mundo. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. 
  116. Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo Luis (1986). Facundo y la montonera. Ed. del Pensamiento Nacional. pp. 58-73. 
  117. Zinny (1987) Volumen 4: 98-99.
  118. Páez de la Torre, 1987, pp. 321-327..
  119. Zinny (1987) Volumen 4: 100.
  120. Cárcano, Ramón J. (1947). El general Quiroga. Emecé. 
  121. Scenna, Miguel Ángel. «Lamadrid, el guerrero destrozado». Todo es Historia (155). 
  122. Bazán, 1992, pp. 297-300..
  123. Lorenzo, 1997, pp. 68..
  124. Carranza, Ángel Justiniano (1962). Campañas navales de la República Argentina, Vol. II, Tomo 4: Guerra contra el Brasil. Secretaría de Estado de Marina. p. 341-402. 
  125. Carranza (1962): 232-239 y 403-422.
  126. Ruiz Moreno (2004): 385-389.
  127. Alén Lascano, Luis C. (1970). «Manuel José García». Todo es Historia (40). 
  128. Rosa, José María (1964). . Peña Lillo. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013. 
  129. Lorenzo, 1997, pp. 71-72..
  130. Levene, Ricardo (1939). Historia de la nación argentina: (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862). El Ateneo. p. 459. 
  131. Achával, José Néstor (1988). Historia de Santiago del Estero: siglos XVI-XIX. Universidad Católica de Santiago del Estero. p. 292. 
  132. Páez de la Torre, 1987, pp. 340-347..
  133. Brienza, Hernán (2007). El loco Dorrego: el último revolucionario. Marea. 
  134. Galmarini, 1988, pp. 81-84..
  135. Galmarini, 1988, pp. 84-85..
  136. Larguía, Alejandro (2007). Misiones jesuíticas del Uruguay: la provincia perdida. Corregidor. 
  137. Castellanos (2007): 73-77.
  138. Galmarini, 1988, pp. 85-94..
  139. Fradkin, 2008, pp. 9-58.
  140. Galmarini, 1988, pp. 104-105..
  141. Galmarini, 1988, pp. 106..
  142. Fradkin, 2008, pp. 57-139..
  143. Fradkin (2008): 69-72.
  144. Ernesto Fitte (1976). La agresión francesa a la escuadra argentina en 1829. Plus Ultra. 
  145. Piñero, 1959, pp. 286-288..
  146. Rosa, 1965, pp. 109..
  147. Galmarini, 1988, pp. 110-111..
  148. Fradkin, 2008, pp. 193-194..
  149. Piñero, 1959, pp. 289-291..
  150. Lacasa, Pedro (1858). Vida militar y política del general argentino Don Juan Lavalle. Imprenta Americana. p. 59. 
  151. Piñero, 1959, pp. 317-319..
  152. Saldías, Adolfo (1945). Rozas y las facultades extraordinarias. Americana. 
  153. Rosa, 1965, pp. 129..
  154. Di Meglio, 2006, pp. 302-307..
  155. Rosa, 1965, pp. 140-141..
  156. Levene, Ricardo (1950). El proceso histórico de Lavalle a Rosas; la historia de un año. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. 
  157. Sáenz Quesada, María (1980). «La ciudad punzó (1828-1852)». Todo es Historia (156). 
  158. Bischoff, Efraín (1975). Por qué Córdoba fue invadida en 1829. Plus Ultra. 
  159. Bazán, 1992, pp. 305-313..
  160. Bischoff, Efraín, (1965). Batalla de la Laguna Larga (Oncativo). Universidad Nacional de Córdoba. 
  161. Bischoff, 1979, pp. 191-192..
  162. Bischoff, 1979, pp. 193-194..
  163. Páez de la Torre, 1987, pp. 366-367..
  164. Rosa, 1965, pp. 152-157..
  165. Bischoff, 1979, pp. 194.
  166. Rosa, 1965, pp. 158-159..
  167. Páez de la Torre, 1987, pp. 369-381 y 388..
  168. Barba, Enrique (1958). Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López. Hachette. 
  169. Rosa, 1965, pp. 173-175..
  170. Ras, 2006, pp. 244-258.
  171. Lobato, Mirta Zaida (1983). La Revolución de los Restauradores, 1833. Historia Testimonial Argentina. Centro Editor de América Latina. 
  172. Piñero, 1959, pp. 340-342 y 367-370..
  173. Di Meglio, 2007, pp. 40-55.
  174. Piñero, 1959, pp. 370-379..
  175. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El sistema internacional y las Islas Malvinas». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  176. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El período 1811-1833». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  177. Newton, Jorge (1974). Francisco Reinafé, el promotor de Barranca Yaco. Plus Ultra. 
  178. Páez de la Torre, 1987, pp. 407-409..
  179. Bidondo, 1980, pp. 319-322..
  180. Segreti, Carlos S. A. (1996). La carta de la hacienda de Figueroa. Centro de Estudios Históricos. 
  181. Páez de la Torre, 1987, pp. 409-425..
  182. Zárate, Armando (1985). Facundo Quiroga, Barranca Yaco: juicios y testimonios. Plus Ultra. 
  183. Rosa, 1965, pp. 226-227..
  184. Rins, E. Cristina y Winter, María Felisa (2004). «Capítulo 1: Unitarismo y federalismo: proyectos en pugna; Parte 2:La confederación Argentina en la etapa rosista (1829-1852)». La Argentina Una historia para pensar 1776-1996. Unidad 2: Las autonomías provinciales y las luchas por la organización nacional. Kapelusz. 
  185. Rosa, 1965, pp. 230-231..
  186. Ternavasio (2002): 201-245.
  187. Rosa, 1965, pp. 249-250..
  188. Di Meglio (2007): 69-74. 
  189. Caro Figueroa, Gregorio (1987). «Exiliados y proscriptos en la historia argentina». Todo es Historia (246). 
  190. Rosa, 1965, pp. 231-232..
  191. Irazusta, Julio (1935). Ensayo sobre Rosas en el centenario de la suma del poder. Tor. 
  192. Di Meglio, 2006, pp. 306-307..
  193. Rosa, 1965, pp. 236-239..
  194. Bischoff, 1979, pp. 201-203..
  195. Busaniche, José Luis (1969). Estanislao López y el federalismo del Litoral. Universitaria. 
  196. Zinny (1987) volumen 3: 376-380.
  197. Páez de la Torre, 1987, pp. 426-441..
  198. Lorenzo, 1997, pp. 158-161..
  199. Barba Enrique (1977). «Rosas y el litoral». Todo es Historia (118). 
  200. Burgin, Miron (1979). Aspectos económicos del federalismo argentino. Hacchette. 
  201. Rosemblat, Ángel (1964). El nombre de la Argentina. Eudeba. 
  202. Páez de la Torre, 1986, pp. 441-447..
  203. Páez de la Torre (1986): 447-451.
  204. Newton, Jorge (1972). Alejandro Heredia, el Protector del Norte. Plus Ultra. p. 174-181. 
  205. Páez de la Torre, 1986, pp. 455-456..
  206. Páez de la Torre, 1986, pp. 457-458..
  207. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Las relaciones entre la Confederación Argentina y Bolivia luego del conflicto». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  208. Perriaux, Jaime (1970). Las generaciones argentinas. Eudeba. p. 53. 
  209. Chávez, 1973, pp. 105-108..
  210. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Las relaciones entre el gobierno de Buenos Aires y Francia durante la década de 1830». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  211. Rosa, 1965, pp. 338-343..
  212. Chávez, 1973, pp. 108..
  213. Terán, Oscar (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Siglo XXI. pp. 61-65. 
  214. De Angelis, Pedro (2009). «Dogma Socialista de la Asociación de Mayo (artículo del Archivo Americano, del 28 de enero de 1847)». El pensamiento de los federales. Claves del Bicentenario. El Ateneo. 
  215. Chávez, 1973, pp. 109..
  216. Gelman, Jorge (2009). Rosas bajo fuego. Sudamericana. pp. 76-86. 
  217. Iriarte, Ignacio Manuel (1971). «Los libres del sur». Todo es Historia (47). 
  218. Zinny (1987) volumen 2: 36 y 40-41.
  219. Rosa (1965): 325 y 334.
  220. Rosa, 1965, pp. 367-368..
  221. Rosa, 1965, pp. 359-360..
  222. Castello, Antonio E. (1973). «Pago Largo». Todo es Historia (74). 
  223. Rosa, 1965, pp. 414-415..
  224. Cresto, Juan José (1993). Los libres del sur. Alfar. pp. 74-79. 
  225. Gelman (2009): 56-76.
  226. Cresto (1993): 90-91.
  227. Rosa, 1965, pp. 415-419..
  228. Newton (1972): 182-191.
  229. Páez de la Torre, 1986, pp. 471-475..
  230. Bischoff, 1979, pp. 208-209..
  231. Rosa, 1965, pp. ..
  232. Rosa, 1965, pp. 421-422..
  233. Páez de la Torre, 1987, pp. 472-479..
  234. Bazán, 1992, pp. 340-348..
  235. Alén Lascano, 1992, pp. 319-331..
  236. Castello, 1991, pp. 301-307..
  237. Quesada, Ernesto ([1989] 1965). Lavalle y la batalla de Quebracho Herrado. La época de Rosas. Plus Ultra. pp. 9-21. 
  238. Quesada (1965): 21-38.
  239. Rosa, 1965, pp. 475-478..
  240. 1965, 483-499, pp. ..
  241. Sáenz, Jimena (1969). «Cuando el año cuarenta moría...». Todo es Historia (30). 
  242. Di Meglio (2007): 177-181.
  243. Rosa, 1965, pp. 479-483..
  244. Quesada (1965): 21-197.
  245. Quesada (1965): 197-199 y 206-210.
  246. Páez de la Torre, 1987, pp. 482-484..
  247. Quesada, Ernesto ([1989] 1965). Acha y la batalla de Angaco. La época de Rosas. Plus Ultra. 
  248. Rosa, 1965, pp. 511..
  249. Páez de la Torre, 1987, pp. 484-487..
  250. Rosa, José María (1974). El cóndor ciego; la extraña muerte de Lavalle. Peña Lillo. 
  251. Igarzábal, José (1964). . El Historiador.com. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 7 de junio de 2014. 
  252. Zinny (1987) volumen IV: 113-124.
  253. Páez de la Torre, 1987, pp. 487-489..
  254. Poenitz, Erich (1977). «Los correntinos de Lavalle». Todo es Historia (119). 
  255. Castello, 1991, pp. 310-327..
  256. Castello, 1991, pp. 329-337..
  257. Quesada, Efraín (1974). «Cuando Montevideo aguardaba los ejércitos de Rosas». Todo es Historia (83). 
  258. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Efectos económicos del bloqueo anglofrancés». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  259. Werckenthien, Cristian G. (1999). Entre sendas, postas y carruajes: los comienzos del transporte en la Argentina. Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. 
  260. Carretero, 1979, pp. 149-157..
  261. Rosa, 1965, pp. 250-251..
  262. Carretero, 1979, pp. 250-253..
  263. Carretero, 1979, pp. 125-127..
  264. Babini, 1986, pp. 104.
  265. Chávez, 1973, pp. 50-78.
  266. Orgaz, Jorge ([1978] 1990). La Universidad de Córdoba en su 365 aniversario. Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba. 
  267. Bischoff, 1979, pp. 218-219..
  268. Bazán, Armando R. (1976). «Esquiú, la suprema elocuencia». Todo es Historia (114). 
  269. Chávez, 1973, pp. 30-36..
  270. Marco, Miguel Ángel de (2006). Historia del periodismo argentino; desde los orígenes hasta el Centenario de Mayo. Universidad Católica Argentina. pp. 185-187. 
  271. Autores varios (1980). Historia de la literatura argentina. Tomo 1. Centro Editor de América Latina. 
  272. Chávez, 1973, pp. 36-45..
  273. Schiaffino, Eduardo (1933). La pintura y la escultura en la Argentina (1783-1894). Ed. del autorEdición del autor. 
  274. Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris (2000). Historia de la Iglesia Argentina. Grijalbo. pp. 230-231. 
  275. Di Stefano y Zanatta (2000): 237-242.
  276. Bruno, 1993, pp. 515-520..
  277. Bruno, 1993, pp. 496-504..
  278. Bruno, 1993, pp. 491-514..
  279. Esteban, Rafael B. (1971). Cómo fue el conflicto entre los jesuitas y Rosas. Plus Ultra. 
  280. Quesada, Efraín (1974). «Oribe: Montevideo sitiada». Todo es Historia (83). 
  281. Pérez Fuentes, Gerardo (1981). «La campaña antirrosista del Chacho». Todo es Historia (171). 
  282. Castello, 1991, pp. 337-344..
  283. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El ascenso de Carlos Antonio López y el primer desafío a Rosas». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  284. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «La declaración de independencia paraguaya». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  285. Castello, 1991, pp. 350-354..
  286. Masramón, Alberto J. (1982). Urquiza, libertador y fundador. Plus Ultra. pp. 59-62. 
  287. Arguindeguy, Pablo E. y Rodríguez, Horacio (1999). Buques de la Armada Argentina 1810-1852; sus comandos y operaciones. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. p. página 455. 
  288. Castello, Antonio E. (1982). «El gran bloqueo». Todo es Historia (182). 
  289. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El desarrollo del bloqueo anglofrancés (1845-1849/1850)». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  290. Uzal,Francisco H. (1970). Obligado, la batalla de la soberanía. Moharra. 
  291. Castello, 1991, pp. 350-366..
  292. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Las misiones diplomáticas. El levantamiento del bloqueo». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  293. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El apoyo a Rosas en las provincias del Interior y en Buenos Aires». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  294. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Nuevos obstáculos entre el gobierno del Paraguay y el de la Confederación rosista». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  295. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Las relaciones entre la Confederación Argentina y Bolivia luego del conflicto». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  296. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Los emigrados antirrosistas y la misión García en Chile». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  297. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «La fundación de Fuerte Bulnes y sus efectos en la relación entre Chile y la Confederación Argentina». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  298. Bazán, 1986, pp. 399-400..
  299. Carretero, 1979, pp. 230-233.
  300. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Consecuencias políticas del bloqueo anglofrancés». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  301. Rosa, José María (1960). El Pronunciamiento de Urquiza. Peña Lillo. p. 6. 
  302. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «Los mini-estados de la Mesopotamia y sus conflictos con Rosas». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  303. Rosa, José María ([1958] 2010). La caída de Rosas. Punto de encuentro. pp. 319-359. 
  304. Rube, 1984, pp. 77-80..
  305. Rube, 1984, pp. 89-108..
  306. Rosa, 2010, pp. 543-581..
  307. Rosa, 2010, pp. 562-564..
  308. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «La formalización de una alianza entre el Imperio del Brasil, el gobierno de Montevideo y la provincia de Entre Ríos». Historia de las relaciones exteriores argentinas. 
  309. Bazán, 1986, pp. 401..
  310. Rube, 1984, pp. 153-158..
  311. Rube, 1984, pp. 158-173..
  312. Rube, 1984, pp. 190-192..
  313. Rube, 1984, pp. 217-233..
  314. Bischoff, Efraín (1975). «La noticia de Caseros en Córdoba». Todo es Historia (93). 
  315. Bazán (1986): 406-409.
  316. Scobie, James (1965). La lucha por la Consolidación de la Nacionalidad Argentina. Hachette.
período, autonomías, provinciales, argentina, período, historia, argentina, conocido, como, autonomías, provinciales, período, guerras, civiles, transcurrido, entre, disolución, gobierno, central, tras, batalla, cepeda, 1820, organización, nuevo, gobierno, nac. El periodo de la historia argentina conocido como de las autonomias provinciales o periodo de las guerras civiles transcurrido entre la disolucion del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organizacion de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene caracteristicas propias bien diferenciadas del periodo inmediatamente anterior la Independencia de la Argentina y del periodo que le sucedio la Organizacion Nacional Historia de la ArgentinaLas autonomias provinciales1820 1852Historia precolombina de ArgentinaPoblamiento inicial y paleoliticoCulturas agroalfarerasIndigenasArgentina parte del Imperio espanolDescubrimiento y conquista de la ArgentinaGobernacion del TucumanGobernacion del Rio de la PlataCorregimiento de CuyoVirreinato del Rio de la PlataFormacion del Estado argentinoIndependenciaAutonomias provincialesOrganizacion NacionalArgentina modernaRepublica conservadoraPrimeras presidencias radicalesLa Decada Infame Argentina contemporaneaPeronismo y antiperonismoDurante el apogeo de la Guerra FriaRecuperacion de la democracia y globalizacionKirchnerismo y macrismoEl Cono Sur en un mapa publicado en 1846 Los limites entre las provincias argentinas corresponden a antes de 1820 Durante el mismo las Provincias Unidas del Rio de la Plata despues llamadas Confederacion Argentina y actualmente Republica Argentina 1 carecieron de un gobierno nacional y de una constitucion excepto por un breve periodo durante el cual existio un efimero gobierno central y una constitucion que no fueron aceptados por todas las provincias En la practica pero no formalmente las provincias se autogobernaron como estados independientes y las relaciones entre ellas estuvieron reguladas por una serie de tratados mientras las relaciones exteriores fueron delegadas en forma casi permanente al gobernador de Buenos Aires La imagen mas generalizada de este periodo es la de una serie casi continua de enfrentamientos aunque hubo guerras civiles en la Argentina desde antes del inicio del mismo y hasta mucho despues de finalizado la guerra efectivamente sacudio al territorio nacional durante casi todos los anos entre 1820 y 1852 Por dicha razon varios historiadores se refieren a este periodo como el periodo de las guerras civiles El periodo se inicia con una acentuada crisis politica conocida como la Anarquia del Ano XX y concluye al finalizar el prolongado gobierno de Juan Manuel de Rosas que si bien se negaba activamente a sancionar una constitucion y a formar un gobierno central evito la posible disgregacion del pais en numerosos estados independientes y reforzo la conciencia de la poblacion de formar parte de una sola nacion Indice 1 Antecedentes 2 La anarquia 2 1 En Buenos Aires 2 2 En el Litoral 2 3 En Cordoba y Cuyo 2 4 En el norte 3 Continuidad de la guerra de Independencia 3 1 Expedicion libertadora del Peru 3 2 Bolivia 4 Nacimiento del modelo agroexportador 4 1 La apertura comercial y el litoral 4 2 El interior aislamiento y decadencia 5 La Epoca de Rivadavia 1820 1827 5 1 Gobernaciones de Rodriguez y Las Heras 5 2 Reforma del estado 5 3 Politica cultural y educativa 5 4 Politica economica 5 5 Relaciones exteriores 5 6 Revolucion de los Apostolicos 5 7 El Congreso General Constituyente 5 8 Guerras civiles en el interior 5 9 Guerra del Brasil 5 10 Final de la presidencia y disolucion del Congreso 6 Inestabilidad y guerras civiles 1827 1835 6 1 Dorrego 6 2 Gobierno de Lavalle y nueva guerra civil 6 3 Primer gobierno de Rosas 6 4 Guerra civil 1829 1831 6 5 Gobiernos de Balcarce Viamonte y Maza 6 6 Ocupacion britanica de las Malvinas 6 7 Guerra civil en el Norte y asesinato de Quiroga 7 La Confederacion rosista 1835 1852 7 1 Segundo gobierno de Rosas 7 2 El interior en la decada de 1830 7 3 De las Provincias Unidas a la Confederacion Argentina 7 4 Guerra con Bolivia 7 5 La generacion del 37 y el bloqueo frances 7 6 Aumento de los conflictos 7 7 Guerra civil 1840 1843 7 8 La economia en la decada de 1840 7 9 Cultura y educacion en la epoca de Rosas 7 10 La Iglesia catolica 7 11 Montevideo Corrientes y el Gran Bloqueo 7 12 Apogeo del rosismo 8 Caseros fin del rosismo 9 Balance del periodo 10 Vease tambien 11 Notas 12 Fuentes 12 1 Referencias 12 2 BibliografiaAntecedentes EditarArticulo principal Independencia de la Argentina El Virreinato del Rio de la Plata se independizo del Imperio espanol a partir de la Revolucion de Mayo de 1810 aunque no todo el territorio se incorporo a las llamadas Provincias Unidas del Rio de la Plata Una prolongada guerra contra la antigua metropoli le permitio sostener esa independencia que fue formalmente declarada en el ano 1816 1 Desde el ano 1814 se produjeron enfrentamientos entre las tendencias centralistas de la capital Buenos Aires y las tendencias centrifugas de varias provincias El Partido Federal sostuvo una larga guerra civil contra el gobierno central 1 En abril de 1819 se firmo un armisticio entre el Directorio y las provincias federales Hacia ya varios anos que el gobierno central no controlaba la Provincia Oriental ni las provincias de Corrientes Entre Rios y Santa Fe en manos todas del Partido Federal Sin participacion de esas provincias el Congreso Nacional sanciono una constitucion de orientacion unitaria y nombro director supremo de las Provincias Unidas a Jose Rondeau Pero a fines de ese ano se reanudo la guerra entre Artigas y el Directorio y estallo una revolucion en la intendencia de San Miguel de Tucuman que incluia Tucuman Santiago del Estero y Catamarca que la separo de la obediencia al Directorio 1 Rondeau ordeno a todos los ejercitos nacionales retroceder hacia Buenos Aires el Ejercito de los Andes instalado en Chile preparaba la expedicion al Virreinato del Peru y su jefe general Jose de San Martin decidio desobedecer y continuar con sus planes libertadores Por su parte el Ejercito del Norte estaba estacionado en Cordoba vigilando a los federales el general Francisco Fernandez de la Cruz lo condujo hacia el sur Pero tras una sublevacion a fines de enero de 1820 ese ejercito regreso a Cordoba con la idea de retornar hacia el frente contra los realistas del Alto Peru no obstante se dispersaria entre las provincias del interior y no volveria a participar en la guerra de Independencia 2 Tambien en ese mes se sublevo un resto del Ejercito de los Andes acantonado en San Juan rechazando la autoridad nacional 3 Los federales comandados por Estanislao Lopez y Francisco Ramirez gobernadores de Santa Fe y Entre Rios respectivamente invadieron el territorio de Buenos Aires con la intencion de obligar al gobierno nacional a repeler la Invasion luso brasilena de la Banda Oriental Al frente de su pequeno ejercito porteno Rondeu fue derrotado el 1 de febrero de 1820 en la batalla de Cepeda Los dos gobernadores marcharon sobre Buenos Aires exigiendo el cese del gobierno nacional El dia 11 de febrero Rondeau presento su renuncia y el Congreso quedo disuelto 2 Pocos dias antes los federales de la Provincia Oriental habian sido derrotados en la batalla de Tacuarembo con lo cual todo ese territorio quedo en manos de Portugal Por ello cuando el 23 de febrero Lopez y Ramirez firmaron el Tratado del Pilar con el nuevo gobernador de Buenos Aires Manuel de Sarratea no exigieron continuar la guerra contra Portugal por el contrario se limitaron a proclamar el federalismo la autonomia de sus provincias y la proxima reunion de un nuevo congreso 4 La anarquia EditarArticulos principales Anarquia del Ano XXy Situacion de las provincias argentinas desde 1820 Desde entonces cada provincia se goberno por si misma los federales habian logrado evitar el sojuzgamiento por parte del gobierno central pero al precio de destruir toda forma centralizada de organizacion nacional En Buenos Aires Editar Faltando el gobierno nacional Buenos Aires se vio sometida a un periodo de acentuada inestabilidad politica el Cabildo reasumio su autoridad y creo una legislatura provincial conocida como Sala de Representantes que fue la que nombro gobernador a Sarratea Con ese paso Buenos Aires y su territorio propio paso a constituir una nueva provincia a la par de las demas pero la Sala entro repetidamente en conflicto con el Cabildo mientras diversos jefes militares Miguel Estanislao Soler Juan Ramon Balcarce Manuel Pagola Manuel Dorrego se turnaron para ocupar el gobierno provincial 5 Ramirez y Lopez regresaron a sus provincias pero el incumplimiento de parte del gobierno porteno del Tratado del Pilar incito a Lopez a volver a invadir Buenos Aires En la batalla de Canada de la Cruz del 28 de junio derroto al gobernador Soler 6 que fue reemplazado por Dorrego Este marcho en busca de Lopez ocupo sangrientamente San Nicolas de los Arroyos 7 e invadio Santa Fe fue completamente derrotado por Lopez en la batalla de Gamonal del 2 de septiembre 6 En Buenos Aires la Sala de Representantes eligio gobernador a Martin Rodriguez el 26 de septiembre El 1 de octubre el coronel Pagola ocupo el Fuerte de Buenos Aires pero fue derrotado el dia 4 por el regimiento de los Colorados del Monte comandado por Juan Manuel de Rosas Rodriguez conservo el gobierno y los Colorados del Monte fueron bautizados restauradores de las leyes titulo que poco despues quedo identificado con el coronel Rosas 5 El general chileno Jose Miguel Carrera habia colaborado en la campana de Estanislao Lopez del cual se separo en agosto aliandose con varios caciques ranqueles a quienes pidio ayuda para regresar a su pais para deponer a O Higgins Logro reunir mas de 1000 indios de lanza al frente de los cuales saqueo el pueblo de Salto 8 El gobernador Rodriguez respondio atacando indiscriminadamente a los primeros indigenas que encontro causando una matanza entre tribus inocentes y pacificas El resultado fue la union de varias parcialidades indigenas en una serie de ataques contra las poblaciones blancas entre las cuales el pueblo de Dolores fundado en 1817 fue completamente destruido 9 En el Litoral Editar Ramirez regreso a Entre Rios donde Jose Artigas su antiguo jefe quiso someterlo a su autoridad El resultado fue una guerra entre ambos en una rapida sucesion de victorias Ramirez logro finalmente derrotar al fundador del federalismo rioplatense quien se exilio en el Paraguay 10 A continuacion el vencedor fundo la Republica de Entre Rios un estado federal autonomo con el nombre de Republica que incluia su provincia mas la actual Corrientes y parte de la de Misiones 11 De regreso de su expedicion al sur el 24 de noviembre Rodriguez firmo con Estanislao Lopez el Tratado de Benegas en el que se acordo la reunion de un Congreso Federal en Cordoba y la entrega de 25 000 cabezas de ganado de los estancieros portenos a Santa Fe en concepto de indemnizacion 5 Ramirez se considero dejado de lado y decidio atacar simultaneamente a los tres participantes del Tratado de Benegas Buenos Aires Cordoba y Santa Fe 12 y al frente de 2000 hombres invadio la primera de estas provincias a principios de mayo 13 Tras una primera victoria Ramirez ordeno a su segundo el coronel porteno Lucio Norberto Mansilla atacar Santa Fe pero este desobedecio la orden para no combatir contra su provincia 14 La flota portena bloqueo el puerto de Parana con lo que Ramirez quedo aislado y tras una segunda batalla al frente de solo 400 hombres el 26 de mayo Lopez lo derroto y lo obligo a huir hacia el oeste 15 Tras una breve campana juntos Ramirez y Carrera se separaron Ramirez se retiro hacia el norte buscando regresar a su provincia por el Chaco pero fue alcanzado derrotado y muerto el 10 de julio en el norte de Cordoba La cabeza de Ramirez fue llevada a Lopez que la hizo embalsamar y la exhibio en una jaula 16 Al saberse la noticia de la muerte de Ramirez su medio hermano Ricardo Lopez Jordan padre se hizo elegir jefe supremo de la Republica de Entre Rios pero fue derrocado por Mansilla el 23 de septiembre que se hizo elegir gobernador de Entre Rios La Republica fue fraccionada y dada por desaparecida hubo algunos intentos de reaccion de Lopez Jordan pero Mansilla pudo conservar su gobierno y su periodo transcurrio relativamente en paz allanandose en todo a la iniciativa politica del gobierno porteno 17 Por su parte la provincia de Corrientes recupero su autonomia Tras algunos incidentes menores Pedro Ferre inicio un largo gobierno en diciembre de 1824 durante el cual la provincia conoceria la paz y un moderado crecimiento economico 18 En Cordoba y Cuyo Editar Tras el motin de Arequito el general Juan Bautista Bustos regreso con el Ejercito del Norte a Cordoba donde algunas semanas despues fue elegido gobernador de la provincia de Cordoba que abandonaba asi su anterior estatus de intendencia Necesitado del Ejercito para sostenerse en el gobierno y defenderse de la invasion de Carrera y Ramirez finalmente Bustos no regreso al frente contra los realistas 19 La revolucion iniciada en Cuyo por Mariano Mendizabal determino una serie de enfrentamientos de resulta de la cual se formaron las provincias autonomas de Mendoza San Juan y San Luis Tras un periodo de anarquia los gobernadores Tomas Godoy Cruz de Mendoza y Jose Santos Ortiz de San Luis llevaron una relativa estabilidad a sus provincias 20 Las provincias cuyanas fueron atacadas en 1821 por el general Carrera que ocupo durante varias semanas la ciudad de San Luis 21 Desde alli avanzo hacia Mendoza pero fue derrotado y fusilado en esa ciudad el 4 de septiembre de 1821 22 La provincia de La Rioja declaro su autonomia bajo el gobierno del general Francisco Ortiz de Ocampo Una serie de enfrentamientos menores llevaron a la supremacia al comandante de los Llanos Facundo Quiroga que hizo nombrar gobernador a Nicolas Davila Ambos se enfrentaron a principios de 1823 resultando vencedor Quiroga que fue nombrado gobernador Ocuparia ese puesto apenas cuatro meses pero seria caudillo politico y comandante de armas de la provincia durante la siguiente decada 23 En el norte Editar Bernabe Araoz El gobernador surgido de la revolucion tucumana de 1819 Bernabe Araoz declaro a mediados del ano siguiente la Republica de Tucuman sancionando una constitucion provincial No obstante la misma no incluyo a Santiago del Estero que el 31 de marzo se habia declarado independiente de la misma y habia nombrado gobernador a Juan Felipe Ibarra que la gobernaria durante tres decadas Araoz intento recuperar el territorio por la fuerza en febrero de 1821 pero termino en un fracaso 24 En Salta la continua resistencia del gobernador y caudillo Martin Miguel de Guemes la guerra gaucha habia sido crucial para mantener la independencia pero habia costado muy cara en dinero bajas y desorden social Ante el inicio de la campana de San Martin al Peru Guemes planeo invadir el Alto Peru con sus ejercitos gauchos y el Ejercito del Norte este se habia disgregado pero una parte del mismo estaba en Santiago del Estero al mando de Alejandro Heredia deseoso de volver al frente Pero gran parte de las armas disponibles estaban en manos de Araoz que se nego a entregarlas 25 A principios de 1821 Guemes e Ibarra invadieron Tucuman para obligar a Araoz a unirse a la proyectada campana al Alto Peru pero fueron derrotados el 3 de abril de 1821 26 En ausencia de Guemes una revolucion de las clases altas de Salta lo depuso pero basto su regreso para retomar el poder Sin embargo los rebeldes habian llamado en su auxilio a los jefes realistas del Ato Peru el general Pedro Antonio Olaneta respondio con una invasion a Salta de la cual resulto la muerte de Guemes Aun sin su jefe las milicias saltenas sitiaron a los realistas en Salta y el 15 de julio lograron expulsarlos definitivamente 27 Bajo el gobierno de Jose Ignacio de Gorriti Salta volvio a gozar de paz interna y rechazaria al ano siguiente la ultima invasion realista que no logro llegar hasta Jujuy 28 La victoria de Araoz fue efimera en febrero un cabildo abierto declaraba la autonomia de la provincia de Catamarca primeramente bajo el gobierno de Nicolas Avellaneda y Tula y desde octubre bajo el de Eusebio Ruzo 29 En agosto de 1821 Araoz fue depuesto por Abraham Gonzalez que abandono el nombre de Republica y juro como gobernador de la Provincia de Tucuman 30 Ese acto inicio una interminable serie de revoluciones y contrarrevoluciones durante las cuales se turnaron en el gobierno Araoz su primo Diego Araoz y Javier Lopez entre varios otros Bernabe Araoz logro recuperar el gobierno y mantener una paz inestable entre octubre de 1822 y agosto de 1823 cuando fue derrocado por Javier Lopez que lo derroto definitivamente unos dias mas tarde y lo obligo a exiliarse en Salta En marzo del ano siguiente seria extraditado a su provincia y fusilado 31 Continuidad de la guerra de Independencia EditarArticulo principal Guerra de la Independencia Argentina La anarquia en que se debatian las Provincias Unidas hubiera sido una oportunidad unica para la proyectada expedicion espanola que debia partir hacia el Rio de la Plata con mucho retraso a principios de 1820 Pero la sublevacion de esas tropas en enero de 1820 32 33 dio inicio en Espana al Trienio Liberal cuyos gobiernos se mostraron poco activos en su intencion de restaurar el imperio colonial espanol Por otro lado las autoridades coloniales se vieron muy debilitadas por los enfrentamientos entre liberales y absolutistas lo que llevo en algunos casos a insurrecciones que instauraron regimenes independientes El caso mas conocido fue la Independencia de Mexico consumada por el general realista Agustin de Iturbide 34 Cuando a fines de 1823 se produjo la segunda restauracion absolutista ya era demasiado tarde para nuevos esfuerzos reconquistadores Aun si el rey lo hubiera intentado no hubiese encontrado un puerto seguro adonde llevar sus tropas 35 Todo el esfuerzo de la guerra estaba en manos de los ejercitos en campana sustentados por el gobierno de la provincia de Salta en el caso del frente norte o en el de la Republica de Chile en cuanto a la campana del Peru Ningun aporte llego en adelante de los demas gobiernos provinciales La provincia de Buenos Aires era la unica que hubiera podido colaborar economicamente ya que monopolizaba la principal fuente de ingresos publicos la Aduana pero el gobierno porteno se desentendio completamente de la guerra Llegaria al extremo de rechazar un pedido de ayuda de San Martin con el argumento de que al pais le era util que permaneciesen los espanoles en el Peru 36 El gobierno porteno tambien firmaria con el gobierno liberal espanol una Convencion Preliminar de Paz en 1823 aunque la misma seria ignorada por el restaurado Fernando VII al ano siguiente 37 Expedicion libertadora del Peru Editar El general San Martin El 8 de septiembre de 1820 un ejercito unido chileno rioplatense con 4500 hombres al mando de San Martin desembarco en el sur del Peru El virrey Jose de la Serna tenia bajo su mando a unos 20 000 soldados distribuidos por todo el virreinato pero el dominio del mar por parte de la escuadra de San Martin le impedia concentrarlos El avance de las ideas independentistas en Lima forzo al virrey a evacuar la capital y trasladar sus tropas hacia el interior fijando su gobierno en Cuzco San Martin ingreso en Lima y el 28 de julio proclamo la Independencia del Peru tras lo cual fue nombrado Protector del Peru con autoridad civil y militar 38 39 San Martin envio tropas en ayuda de Antonio Jose de Sucre lugarteniente de Simon Bolivar para la campana de independencia de Quito participando las mismas en las batallas de Riobamba y Pichincha 40 A cambio San Martin esperaba recibir ayuda de Bolivar pero la realidad es que necesitaba todo un ejercito En la Entrevista de Guayaquil de julio de 1822 San Martin cedio a Bolivar la iniciativa y conclusion de la campana libertadora y poco despues abandono tambien el Peru 41 Bolivar tomo el mando del ejercito en el cual la participacion de tropas argentinas era cada vez menor pero se vio obligado a evacuar la capital tras la sublevacion de tropas patriotas en su mayoria rioplatenses en el Callao que sumidos en un estado miserable se pasaron a los realistas La noticia de la restauracion absolutista en Espana genero una division entre los jefes realistas el Alto Peru quedo en manos de Pedro Antonio Olaneta mientras el Bajo Peru quedaba bajo el mando de De la Serna Entonces Bolivar avanzo hacia el interior derrotando a las mejores tropas de caballeria enemigas en la batalla de Junin en que los oficiales argentinos tuvieron destacada participacion 42 Cuatro meses mas tarde el 9 de diciembre la victoria patriota en la batalla de Ayacucho decidio la suerte de todas las guerras de independencia hispanoamericanas a favor de los independentistas En esta batalla combatio por ultima vez el ultimo escuadron superviviente del Regimiento de Granaderos a Caballo al mando de Jose Felix Bogado 43 Bolivia Editar El general Arenales gobernador de Salta desde enero de 1824 dedico sus esfuerzos a intentar una ultima campana al Alto Peru aprovechando las tropas reunidas por el altoperuano Jose Maria Perez de Urdininea mas algunas otras tropas reunidas por Jose Maria Paz en Santiago del Estero El 4 de agosto de 1824 el gobernador Arenales nombro comandante general de Vanguardia al general Urdininea a pedido del mariscal Sucre para que se dirigiera al Alto Peru a atacar a Olaneta desde el sur Este se puso en marcha el 3 de enero de 1825 con una fuerza de alrededor de 604 hombres 44 Tambien Sucre inicio su avance hacia el sur en busca de Olaneta quien fue vencido y muerto por uno de sus subordinados el 1 de abril 45 Al saber de la muerte de Olaneta Arenales envio a Perez de Urdininea hacia el norte pero este se autonombro Comandante en Jefe del Ejercito Libertador de Chichas poniendose fuera del alcance de la autoridad de Arenales 46 Poco despues un congreso de las provincias del Alto Peru declaraba su voluntad de independizarse de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y del Virreinato del Peru al que estaban sujetas desde 1810 con el nombre de Republica de Bolivar a lo que el Congreso de Buenos Aires no puso reparos 46 Un ultimo conflicto por el territorio de Tarija duro aun un ano hasta su incorporacion a la que ya se llamaba Republica de Bolivia 47 Nacimiento del modelo agroexportador EditarDurante el periodo colonial la economia de las provincias del Rio de la Plata era motorizada por el intercambio comercial entre ellas y con el Alto Peru En particular la ciudad y provincia de Buenos Aires se financiaba casi exclusivamente con el trafico de plata desde el Alto Peru hacia Espana y el correlativo ingreso de bienes manufacturados y trigo por su puerto La actividad pecuaria estaba ligada unicamente a la alimentacion de la ciudad y las ocasionales ventas de tasajo y cueros eran subproductos sin mayor importancia 48 Las regiones mas prosperas durante el periodo colonial eran el noroeste Cuyo y el noreste cuyas economias eran motorizadas por el intercambio comercial con el Alto Peru Chile y Paraguay respectivamente 49 La apertura comercial y el litoral Editar La apertura economica y la expansion economica europea que siguio al fin de la guerras napoleonicas provocaron un rapido cambio en la estructura productiva en Buenos Aires y con cierto retraso en las demas provincias del Litoral argentino Por un lado se produjo una rapida valorizacion de los productos pecuarios especialmente cueros 2 que durante todo el periodo representaron algo mas del 60 del total de las exportaciones 50 y tasajo que otorgo una alta rentabilidad a la actividad ganadera especialmente la cria de vacunos 48 Por el otro el comercio exterior paso a estar controlado por comerciantes britanicos que tambien se introdujeron en proporcion importante en el comercio interior 51 De modo que los grupos dominantes del comercio colonial buscaron rapidamente ubicacion para sus capitales e hicieron grandes inversiones en el sector ganadero que triplico la cantidad de cabezas vacunas en los treinta anos que siguieron a la Revolucion de Mayo 48 El perfil de la produccion ganadera sufrio tambien un rapido cambio hasta la Revolucion el area efectivamente ocupada por las estancias estaba casi exclusivamente al norte del rio Salado 3 y estaba en manos de una gran cantidad de pequenos productores vacunos Treinta anos mas tarde los campos al norte del Salado seguian bastante fraccionados pero dedicados mayoritariamente a la cria ovina excepto en la franja mas cercana al rio donde se establecieron grandes estancias vacunas La cantidad de cabezas vacunas se habia triplicado con 20 millones de cabezas adicionales todas ellas en grandes estancias al sur del Salado 48 La concentracion economica en la produccion ganadera hizo languidecer la ya escasa produccion artesanal de Buenos Aires iniciandose en esa epoca el llamado modelo agroexportador en que toda la actividad economica se concentraba en la exportacion ganadera y la importacion de bienes manufacturados e incluso de la mayor parte del trigo que se consumia en la ciudad 52 La provincia de Santa Fe la mas castigada por la guerra civil hasta entonces pudo disfrutar de una decada en paz y junto a Corrientes y Entre Rios iniciar una lenta recuperacion economica impulsada por la produccion y exportacion de productos ganaderos aunque significativamente menor y algo mas tardia que la experimentada por Buenos Aires De ese modo el Litoral argentino cuya importancia economica durante el Virreinato del Rio de la Plata habia sido muy limitada experimento los efectos de una rapida valorizacion de los productos ganaderos que le permitieron ponerse al frente de la economia del pais 53 Por otro lado la Provincia de Buenos Aires se adueno de los ingresos de la aduana que servia a todo el pais la principal fuente de ingresos publicos 54 En esa provincia el comercio exterior fue monopolizado por los comerciantes extranjeros especialmente britanicos y estos se introdujeron en proporcion importante en el comercio interior 51 El interior aislamiento y decadencia Editar La situacion en el interior es decir las provincias sin puertos sobre los rios de la cuenca del Plata fue exactamente la inversa estas sufrieron una marcada declinacion debido a los danos producidos por el proceso independentista y las luchas civiles a la perdida de los mercados desde entonces ubicados fuera del pais y a la competencia de los productos industriales de origen mayoritariamente britanico con los productos artesanales que anteriormente vendian en las provincias del Litoral 49 Las provincias del Noroeste siguieron atadas al comercio con la region centro oeste de America del Sur que desde 1825 paso a ser la independiente Bolivia pero este disminuyo drasticamente respecto del que existia durante la epoca colonial Las provincias cuyanas tambien mantuvieron un intenso intercambio con Chile especialmente de ganado vacuno mular y caballar en pie La situacion fue menos dramatica en Cordoba provincia que se especializo en producir productos industriales y artesanales y ganado en pie para proveer al mercado litoral las provincias del Noroeste y Cuyo siguieron ese camino aunque mas lentamente y en menor medida 55 Las clases altas y medias de las provincias del interior aumentaron su consumo de articulos importados aunque en mucha menor medida que en la ciudad de Buenos Aires donde la poblacion de todas las clases aun los mas pobres se vistio con articulos fabricados en Inglaterra y en menor medida en los Estados Unidos Lo mismo ocurrio con toda clase de mercaderia particularmente herramientas maquinarias muebles carruajes embarcaciones y bebidas alcoholicas 51 La Epoca de Rivadavia 1820 1827 EditarArticulo principal Epoca de Rivadavia Gobernaciones de Rodriguez y Las Heras Editar El gobernador Martin Rodriguez Tras la firma del Tratado de Benegas y la derrota de Francisco Ramirez la provincia de Buenos Aires ya no seria amenazada por los caudillos federales En el mes de julio de 1821 Rodriguez nombro ministro de Guerra y Marina a Francisco Fernandez de la Cruz de Hacienda a Manuel Jose Garcia y de Gobierno y Relaciones Exteriores a Bernardino Rivadavia este ultimo seria la figura dominante durante el resto del gobierno de Rodriguez 56 Mientras Rivadavia y Garcia llevaban adelante las reformas politicas que caracterizaron su gobierno el gobernador Rodriguez lanzo una segunda campana contra los indigenas que no detuvo los malones pero logro establecer varios fuertes permanentes entre ellos el que daria origen a la ciudad de Tandil 57 Desde su llegada al ministerio Rivadavia presiono a las demas provincias para disolver el Congreso que se estaba reuniendo en Cordoba bajo la proteccion de Bustos 58 y firmo con las provincias de Santa Fe Entre Rios y Corrientes el Tratado del Cuadrilatero por el que se convocaba a un futuro congreso que se reuniria en Buenos Aires 59 La convocatoria tuvo lugar en 1824 y los diputados se fueron reuniendo en Buenos Aires a fines de ese ano en la misma epoca en que terminaba el gobierno de Rodriguez 60 En abril de 1824 la Junta de Representantes eligio gobernador a Juan Gregorio de Las Heras destacado militar de la guerra de la independencia pero de limitada capacidad politica El nuevo gobernador pretendio mantener el ministerio anterior pero Rivadavia decidio viajar a Londres a gestionar la explotacion de las minas existentes en territorio de las provincias Garcia asumio las carteras de Gobierno y Hacienda y Fernandez de la Cruz mantuvo la de guerra 61 El prestigio personal de Las Heras llevo a las demas provincias a delegar en el gobernador porteno las relaciones exteriores de todas ellas En tal caracter le toco discutir la situacion del Alto Peru enviando ante el general Sucre a Carlos Maria de Alvear y Jose Miguel Diaz Velez con instrucciones de dejar a esas provincias decidir su destino intentaron oponerse a la segregacion de Tarija pero sin exito 62 A poco de iniciar su mandato en diciembre de 1824 Las Heras inauguro las sesiones del Congreso Nacional reunido en Buenos Aires Durante el resto de su mandato su gestion estuvo supeditada a las iniciativas del mismo si bien la declaracion de guerra al Imperio del Brasil y la eleccion de un presidente para el estado nacional tuvieron lugar bajo su gobierno en la practica esos hechos estuvieron dirigidos por las facciones dominantes en el Congreso especialmente las dirigidas por el ministro Garcia y el diputado Aguero 63 La guerra del Brasil llevaria a la formacion del ejecutivo nacional y Rivadavia recien regresado de Inglaterra asumio como presidente de las Provincias Unidas en febrero de 1826 Este avanzo rapidamente sobre la autonomia de las provincias incluida la de Buenos Aires que fue dividida por la Ley de Capitalizacion que creaba una capital federal con la ciudad y gran parte de la campana que la rodeaba En febrero de 1826 el presidente decreto el cese de Las Heras como gobernador ejerciendo desde entonces el Presidente y el Congreso los poderes ejecutivo y legislativo de la provincia y de la Nacion 64 Reforma del estado Editar Bernardino Rivadavia Apenas llegado Rivadavia al ministerio se sanciono una Ley de Sufragio Universal la primera de su tipo en Latinoamerica por la cual todo hombre libre seria habil para elegir Fue un gran avance en los derechos civiles 65 aunque anos mas tarde el mismo partido gobernante sancionaria reformas que limitaban el derecho electoral unicamente a los propietarios 66 Rivadavia busco la modernizacion del sistema de gobierno Decreto la abolicion del cabildo de Buenos Aires y de los de las villas del interior provincial e instalo la Camara de Apelaciones de la Provincia que asumiria el poder judicial Esa medida seria imitada por la mayor parte de las provincias del interior tanto las gobernadas por unitarios como las gobernadas por federales 67 Continuo la modernizacion con una reforma militar y una reforma eclesiastica por la primera otorgo la baja militar en condiciones generalmente desventajosas a muchos oficiales que se habian destacado en la guerra de independencia La reforma religiosa incluia la eliminacion de ciertos privilegios de los religiosos el cierre de la mayoria de los conventos la supresion del diezmo etc La sociedad quedo dividida entre partidarios y opositores de esta reforma y a la oposicion se le sumaron varios militares reformados En marzo de 1823 un grupo de militares y civiles dirigidos por Gregorio Garcia de Tagle se lanzo a la llamada Revolucion de los Apostolicos en que iban unidos clericalistas y militares reformados Tras varias horas de tiroteos y algunos muertos la revuelta fue dominada y su fracaso significo una fuerte consolidacion de Rivadavia y sus politicas 68 Ya elegido presidente y a partir de la Ley de Capitalizacion Rivadavia llevo a cabo una fuerte concentracion del poder en el ejecutivo nacional la Sala de Representantes fue disuelta se nacionalizo el ejercito de la provincia las tierras publicas la aduana 69 y todas las propiedades provinciales 70 71 Las medidas que afectaban la autonomia provincial generaron fuerte oposicion en la opinion publica portena especialmente entre los estancieros que habian sido hasta entonces una base importante de su sustento politico 72 Politica cultural y educativa Editar Ambicionando igualar las instituciones culturales y educativas que habia presenciado en Europa Rivadavia presto especial atencion a estas areas muy relegadas durante la epoca de la Independencia 73 Se fundo la Universidad de Buenos Aires en agosto de 1821 a partir de las Academias de Medicina y Jurisprudencia 74 Tambien se transformo el viejo Colegio de San Carlos en Colegio de Ciencias Morales en el mismo se otorgaron becas a jovenes de las provincias 75 Tambien se fundaron varias otras instituciones academicas y culturales tales como la Sociedad Literaria la Sociedad de Ciencias Fisicas y Matematicas el Museo de Ciencias Naturales el Archivo General el Registro Oficial y el Departamento Topografico y Estadistico 73 Varios intelectuales extranjeros fueron contratados para actuar en estas instituciones como el naturalista frances Aime Bonpland el fisico italiano Pedro Carta Molino el ingeniero frances Carlos Enrique Pellegrini y el historiador italiano Pedro de Angelis La mayoria de ellos se radicaron definitivamente en el pais 73 Durante la epoca de Rivadavia se publicaron en la capital decenas de periodicos la mayoria de corta duracion Fueron esencialmente vehiculos de propaganda politica y de difusion cultural relegando a un segundo plano su funcion informativa Algunos de los mas notables fueron El Centinela y El Pampero de Juan Cruz Varela o El Argos publicado por la Sociedad Literaria 76 En su afan regalista Rivadavia inicio una reforma religiosa que incluia la eliminacion de ciertos privilegios de los religiosos el cierre de la mayoria de los conventos la supresion del diezmo y del fuero eclesiastico 77 Tambien se mezclo con la politica del cabildo eclesiastico del obispado reemplazando al provisor del mismo desde la muerte del obispo Lue la sede estaba vacante por Mariano Medrano a quien pronto tambien hizo expulsar reemplazandolo a su vez por Diego Estanislao Zavaleta partidario del regalismo de Rivadavia Su sucesor Jose Leon Banegas un filosofo espiritualista tampoco opuso resistencia a las reformas eclesiasticas 77 La unica resistencia firme la opusieron los frailes Cayetano Rodriguez y Francisco de Paula Castaneda que poco pudieron hacer contra una reforma auspiciada por el poder politico 78 Durante este periodo se restablecio parcialmente la relacion con la Santa Sede por medio de la visita pastoral de monsenor Juan Muzi que visito Buenos Aires y Cuyo 79 Politica economica Editar Entre las primeras medidas de Garcia estuvo la regularizacion de las deudas publicas de la provincia en busqueda del restablecimiento del credito publico pago las deudas de los acreedores de la provincia con titulos publicos respaldandolos con la totalidad de la tierra publica de la provincia 80 Pero como al mismo tiempo se necesitaba aumentar los ingresos del estado en un momento en que la mayor parte de las inversiones estaban dirigidas a la propiedad rural especialmente rentable creo el sistema de la enfiteusis para arrendar en forma permanente las tierras a sus ocupantes No era una reforma agraria sino que se busco favorecer a los mas poderosos de modo que los ocupantes pobres fueron expulsados y se establecio un limite minimo a las extensiones a arrendar pero no un limite maximo 81 Proclamo la libertad de comercio colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo 82 con lo que favorecio el comercio exterior de la provincia pero aislo y ahogo las economias provinciales cuyas artesanias no pudieron competir con los productos industriales importados 83 En busca de credito el 15 de enero de 1822 Rivadavia creo el primer Banco de la Provincia de Buenos Aires tambien conocido como Banco de Descuentos una institucion que rapidamente quedo en manos de comerciantes ingleses y capitalistas locales asociados a estos Una parte importante de las acciones quedo en manos del estado provincial pero este tenia expresamente prohibido participar en su directorio 84 Tambien contrato el primer emprestito exterior conocido como Emprestito Baring con la casa bancaria britanica Baring Brothers los fondos habian sido adquiridos para obras publicas pero en su mayor parte terminaron siendo prestados a los comerciantes del Banco de Descuentos 85 En 1826 Rivadavia ya con el cargo de presidente transformo el Banco de Descuentos en el Banco Nacional 86 con un capital formado por el aporte del Estado y por acciones que se suscribirian en todo el territorio Sus funciones eran recibir depositos tomar dinero a interes otorgar prestamos acunar monedas y billetes convertibles Dado que no logro reunir el capital correspondiente el papel moneda emitido carecio de respaldo 87 de modo que los comerciantes predominantemente britanicos retiraron del Banco todo el oro disponible y lo exportaron 88 Los gastos derivados de la guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocarian su ruina 87 Relaciones exteriores Editar Las relaciones exteriores estuvieron dominadas por las negociaciones pacificas con Espana en busca del reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas 89 Tan ansioso estaba el gobierno de lograr la paz con Espana que rechazo completamente toda posibilidad de colaborar politica o economicamente con San Martin a completar la Independencia del Peru 90 por otro lado era muy conocida la inquina que sentia el ministro Rivadavia por el general San Martin quien diez anos antes habia derrocado al Primer Triunvirato del cual aquel era secretario 91 La firma de la Convencion Preliminar de Paz con el gobierno liberal de Espana fue un paso importante en este sentido pero la misma seria anulada por el rey Fernando VII tras su segundo regreso al absolutismo 89 Mas exito tuvo al negociar con Gran Bretana a poco de llegar a la presidencia Rivadavia lograria firmar el Tratado de Amistad Comercio y Navegacion con ese pais cuya importancia estaba en que se reconocia la independencia de las Provincias Unidas y su existencia como nacion soberana 92 Desde la invasion portuguesa iniciada en 1816 ese pais habia controlado la Banda Oriental que en 1822 fue incorporada al Imperio del Brasil como Provincia Cisplatina 93 La Guerra de Independencia y las guerras civiles habian hecho imposible su recuperacion por las Provincias Unidas pero ambas parecian terminadas en 1825 En abril de ese ano se inicio la expedicion de los llamados Treinta y Tres Orientales bajo el mando de Juan Antonio Lavalleja que rapidamente controlo el interior de la provincia y puso sitio a Montevideo El Congreso de la Florida declaro la independencia de la Provincia Oriental respecto del Imperio del Brasil y su reincorporacion a las Provincias Unidas La misma fue aceptada por el Congreso Nacional el 25 de octubre 94 El Imperio declaro la guerra a las Provincias Unidas que respondieron con otra declaracion equivalente el primer dia de 1826 La escuadra brasilena bloqueo el Rio de la Plata causando graves danos economicos a las Provincias Unidas 95 Revolucion de los Apostolicos Editar El culto de la diosa Razon durante la Revolucion Francesa El sacerdote jesuita Francisco Suarez de la Escuela de Salamanca Desde los primeros tiempos de la Argentina hubo grupos laicistas y anticatolicos liderados primero por Mariano Moreno y Juan Jose Castelli 96 97 pero el conflicto ocurrio entre 1820 y 1824 que goberno Buenos Aires Martin Rodriguez cuyo ministro Bernardino Rivadavia con el fin de incrementar las arcas del Estado firmo un emprestito con la Baring Brothers y se apodero de todos los bienes que pertenecian a la Iglesia catolica en Argentina y a las ordenes religiosas incauto los bienes propios del Santuario de Lujan de los de la Hermandad de Caridad del Hospital de Santa Catalina y otros 98 Cabe tener en cuenta que desde su emancipacion la Nacion Argentina estuvo influida por dos corrientes de pensamiento distintas 99 1 La racionalista laicista e iluminista de Voltaire que sustento la filosofia politica de la Revolucion Francesa 100 y que influyo por ejemplo en el Dean Funes en Cordoba 2 Otra anterior de inspiracion cristiana influida por un lado por la doctrina del sacerdote jesuita Francisco Suarez 101 de la Escuela de Salamanca que pregono que la autoridad es dada por Dios pero no al rey sino al pueblo 102 que fue aprendida en la Universidad de Charcas por los principales patriotas que impulsaron la Revolucion de Mayo y por otro por el ejemplo de la Revolucion Americana que aunque tuvo otros origenes su lema nacional es In God we trust en ingles En Dios confiamos 103 Bernardino Rivadavia era catolico pero habia adoptado las ideas regalistas de Europa y quiso aplicarlas en el pais Esta doctrina sostenia que no existia un Iglesia Universal regida por el Papa sino que existian comunidades nacionales de fieles a los cuales el gobierno podia dirigir Rivadavia conto con el apoyo de algunos sacerdotes como Valentin Gomez Gregorio Funes Julian Segundo de Aguero y otros Bernardino Rivadavia El 1 de julio de 1822 Rivadavia publico una serie de decretos reformistas que fueron completados seis meses mas tarde por la ley de la Camara de Representantes que dicto el 21 de diciembre la Ley de Reforma General Estas resoluciones afectaban principalmente a las ordenes religiosas cuyos miembros eran considerados mas adictos a la Santa Sede que los sacerdotes del clero secular Algunas medidas fueron El Gobierno decreto el cierre de varios conventos como los de los Bethlemitas Recoletos y Mercedarios al mismo tiempo se apodero de todos los bienes que pertenecian a estas ordenes religiosas El Gobierno incauto los bienes propios del santuario de Lujan de los de la Hermandad de Caridad del Hospital de Santa Catalina y otros El gobierno tomo sobre si la responsabilidad de dar permisos para abandonar el estado religioso a quienes asi lo deseaban Se declararon suprimidos los diezmos impuesto tradicional que servia para el sostenimiento del clero No podria haber convento con mas de 30 religiosos ni con menos de 16 bajo la pena de supresion y confiscacion de bienes Ningun religioso podria pronunciar sus votos de consagracion perpetua antes de lo 25 anos de edad No se reconoceria la existencia de ninguna autoridad religiosa que residiera fuera del pais y pretendiera tener poder sobre el clero secular y regular 104 Los despojos arbitrarios y unilaterales de la administracion rivadaviana junto con el rol de la Iglesia Catolica en la genesis de la nacionalidad argentina son causa de la reparacion historica que fundamenta el actual sostenimiento del culto catolico en la Argentina reglamentado por la Ley 21 540 sobre la Asignacion a determinados dignatarios pertenecientes al Culto Catolico Apostolico Romano 105 La reforma desato una verdadera guerra periodistica Por un lado Juan Cruz Varela y Florencio Varela defendian la posicion del Gobierno en El Centinela y El Lobera del Ano XX Por el otro fray Cayetano Rodriguez y fray Francisco de Paula Castaneda atacaban vigorosamente a Rivadavia El Gobierno decidio exiliar a Castaneda a Carmen de Patagones pero el fraile escapo a Montevideo El presbitero Mariano Medrano Vicario Provisorio de la Santa Sede al haber quedado vacante el puesto de obispo de Buenos Aires desde 1812 se opuso energicamente a las reformas rivadavianas Entre los opositores mas prominentes a las politicas de Rivadavia se encontraba el fraile Francisco de Paula Castaneda periodista y escritor satirico que le dedico a Rivadavia las siguientes lineas Francisco de Paula Castaneda No hay provenir maravillosoni otro contenido mas delicado que librarse del Sapo del Diluvio El Sapo es Rivadavia o Rivaduvio o el Robespierre el renegado El 19 de marzo de 1823 estallo la Revolucion de los Apostolicos en defensa de los bienes de la Iglesia catolica en Argentina encabezada por Gregorio Garcia de Tagle una reaccion bien organizada contra las reformas del ministro Bernardino Rivadavia en la que participaron ilustres ciudadanos como Domingo Achega Mariano Benito Rolon Ambrosio de Lezica padre Tuvo apoyo de muchos descontentos ademas de frailes y curas pero fracaso despues de varias horas de lucha Las fuerzas gubernamentales dispersaron rapidamente a la manifestacion y la mayoria de los lideres fueron capturados ejecutados o castigados con dureza Tagle logro escapar a Montevideo que estaba en poder del Reino Unido de Portugal Brasil y Algarve con ayuda de Dorrego el mismo a quien habia desterrado injustamente en 1816 a Espana El coronel Jose Maria Urien y el capitan Jose Benito Peralta fueron ejecutados pero el juicio fue suspendido y sus documentos destruidos por orden de Rivadavia 106 107 Tagle fue arrestado en Montevideo que era entonces la capital de la Provincia Cisplatina gobernada entonces por el vizconde de la Laguna Carlos Federico Lecor que tardaria meses en liberarlo Y Bernardino Rivadavia fue nombrado Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata por el Congreso General de 1824 El Congreso General Constituyente Editar Articulo principal Congreso General de 1824 La finalidad del Congreso era sancionar una constitucion pero la discusion sobre este punto se torno lenta y los acontecimientos forzaron a otras acciones previas La primera iniciativa importante fue la Ley Fundamental por la que se reconocia la vigencia de las instituciones de cada provincia hasta la sancion de la Constitucion y creo un Poder Ejecutivo Nacional Provisorio que recaeria sobre el gobernador de Buenos Aires entre sus funciones estaba la de encargado de relaciones exteriores 108 Poco despues se desato la crisis por la expedicion de los Treinta y Tres Orientales que llevaria a la Guerra del Brasil El Congreso llevo adelante la postura belicista que promovia la mayor parte de la opinion publica en contra de los deseos de algunos dirigentes que se oponian a ella especialmente del ministro Garcia 109 La tension con el Imperio del Brasil planteo la necesidad de establecer urgentemente un gobierno nacional capaz de conducir el conflicto internacional 110 En febrero de 1825 tras una maniobra urdida por Rivadavia por la cual Buenos Aires duplico su representacion en el Congreso antes que las demas provincias pudieran elegir sus nuevos diputados fue sancionada la Ley de Presidencia que creaba un Poder Ejecutivo Nacional Permanente con el titulo de Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata designado por el Congreso Para el cargo fue nombrado Bernardino Rivadavia que asumio la presidencia el 7 de febrero de 1826 llevando consigo un proyecto fuertemente centralizador 111 Durante los meses siguientes Rivadavia tomo la iniciativa en todas las leyes relevantes que fueron aprobadas con poca oposicion en el Congreso Un ejemplo especialmente notable fue la sancion de la Ley de Capitalizacion 112 La discusion sobre la constitucion se hizo larga y compleja el coronel Manuel Dorrego lidero la postura federal en el Congreso en oposicion a la postura unitaria de los representantes portenos En diciembre de 1826 se sanciono una Constitucion Nacional de caracter fuertemente centralista 113 Guerras civiles en el interior Editar Facundo Quiroga Articulo principal Primera guerra entre unitarios y federales en el interior La eleccion del residente provoco fuerte oposicion en el interior ya que se estaba violando la Ley Fundamental en cuanto esta habia establecido que toda innovacion institucional seria posterior a la sancion de una Constitucion 114 En respuesta a estas objeciones el diputado Aguero anuncio que el gobierno y el Congreso harian la unidad aunque hubiera que lograrla a palos Ademas del fuerte rechazo generado en las provincias por el centralismo de Rivadavia su regalismo y tolerancia religiosa interpretadas como anticlericalismo le gano aun mas oposicion 114 Un caso extremo se dio en la provincia de San Juan donde el gobernador Salvador Maria del Carril fue derrocado debido a la sancion de la Carta de Mayo de caracteristicas liberales en julio de 1825 115 Otro tipo de conflicto separaba al gobierno de Rivadavia de Facundo Quiroga comandante de armas de La Rioja y principal accionista de una empresa que pretendia explotar las minas de Famatina principal riqueza minera de su provincia y el presidente Rivadavia era el gestor de una empresa rival a la cual adjudico en su caracter de presidente de la Republica los derechos exclusivos sobre los mismos yacimientos 116 Un conflicto interno en la provincia de Catamarca fue resuelto por la mediacion de Quiroga cuando el general Manuel Antonio Gutierrez violo los terminos del acuerdo Quiroga apoyo militarmente a Marcos Figueroa que se hizo nombrar gobernador 117 En Tucuman el coronel Gregorio Araoz de Lamadrid enviado por Rivadavia a reunir el contingente militar que debia participar en la Guerra del Brasil derroco al gobernador Javier Lopez en venganza por la muerte de su pariente Bernabe Araoz y lo expulso tras una sangrienta batalla 118 A continuacion avanzo hasta Catamarca expulsando a Figueroa 119 En respuesta Quiroga ocupo Catamarca y el 27 de octubre de 1826 derroto en la batalla de El Tala a Lamadrid que seriamente herido fue dado por muerto 120 121 Poco despues el caudillo mendocino Jose Felix Aldao lograba hacer elegir un gobernador federal en San Juan y Quiroga residio alli unos meses 122 Estando en San Juan Quiroga recibio la comunicacion de la sancion de la constitucion unitaria que daba al presidente la autoridad para dirigir la politica de cada provincia sin consultar los intereses locales Quiroga la rechazo sin tramite alguno las otras provincias tambien rechazaron la constitucion que solamente fue acatada en Salta 123 Guerra del Brasil Editar Articulo principal Guerra del Brasil La Batalla de Juncal Batalla de Ituzaingo El bloqueo naval brasileno fue respondido por las Provincias Unidas principalmente en forma de guerra de corso 124 mas algunas acciones navales exitosas en particular la Batalla de Juncal 125 En tierra se lanzo un ataque militar masivo a la provincia de Rio Grande alli lograron una completa victoria en la Batalla de Ituzaingo pero la falta de recursos impidio definir la contienda tanto por tierra como por mar 126 Ante el estancamiento militar la guerra civil en el interior y los danos economicos sufridos especialmente por Buenos Aires y sometido a la permanente presion britanica Rivadavia envio a Manuel Jose Garcia a gestionar la paz Contrariando sus instrucciones Garcia firmo una Convencion Preliminar por el cual reconocia la soberania del Imperio sobre la Banda Oriental y se comprometia a pagar indemnizaciones de guerra al Brasil 127 Al conocerse el tratado deshonroso firmado por Garcia la indignacion estallo en Buenos Aires El presidente rechazo el convenio pero igualmente fue responsabilizado por el mismo por lo cual termino por renunciar el 26 de junio de 1827 128 Final de la presidencia y disolucion del Congreso Editar El Congreso acepto la renuncia de Rivadavia y nombro a Vicente Lopez y Planes como presidente provisorio y restablecio las instituciones de la provincia de Buenos Aires En las subsiguientes elecciones triunfo el Partido Federal que eligio gobernador a Manuel Dorrego Lopez presento su renuncia y el Congreso decidio su propia disolucion 129 Poco despues de la caida de Rivadavia Lamadrid repuesto de sus heridas dirigio dos invasiones hacia Santiago del Estero pero fue derrotado en ambos casos 130 su aliado el general Arenales gobernador de Salta fue derrocado por Francisco Gorriti y reemplazado por el hermano de este Jose Ignacio de Gorriti 131 Tras el segundo fracaso de Lamadrid en Santiago del Estero Quiroga marcho hacia la capital tucumana y lo derroto en la batalla de Rincon de Valladares en julio de 1827 Quiroga ocupo la provincia hasta principios del ano siguiente asegurando el predominio federal en todas las provincias de Cuyo y del norte con la unica excepcion de Salta que no se atrevio a enfrentarlo 132 Inestabilidad y guerras civiles 1827 1835 EditarDorrego Editar Manuel Dorrego Dorrego era un federal porteno con ideas muy democraticas para la epoca Tenia el apoyo de las clases medias y bajas y de los productores rurales pero tambien la oposicion de los unitarios las clases altas y los intelectuales 133 A fines de 1827 el triunfo del partido federal era practicamente total Dorrego envio misiones a las provincias para restablecer la unidad interior y lograr un acuerdo sobre la organizacion federal se suscribieron Cordoba Santa Fe y Entre Rios que le delegaron las dos atribuciones que quedaban de un gobierno nacional la responsabilidad por lo que quedaba del ejercito en campana en la guerra con el Brasil que aun no habia terminado y las relaciones exteriores de todas ellas incluida la capacidad de decidir sobre las relaciones de paz y de guerra Era un rudimento de gobierno nacional limitado a sus funciones minimas en lo que respecta a las relaciones exteriores Las provincias conservaron su autonomia casi absoluta comprometiendose a contribuir en la guerra con el Brasil reconocer la integridad nacional y a enviar diputados a una Convencion Nacional que se reuniria en Santa Fe 134 La Convencion tenia por objetivo crear un poder ejecutivo interino para manejar las relaciones exteriores decidir la guerra o la paz y establecer las bases para un Congreso Constituyente Sin embargo la Convencion que se reunio en Santa Fe en 1828 no trato los temas propuestos y se limito a aprobar las gestiones de Dorrego respecto de la Banda Oriental sin tomar ninguna medida de trascendencia a escala nacional 135 Ante la necesidad de reactivar la Guerra contra el Brasil Dorrego apoyo la conquista por parte de Fructuoso Rivera de las Misiones Orientales un territorio que habia pertenecido al Virreinato del Rio de la Plata 136 Pero la misma no tuvo efecto sobre el Imperio que continuo su bloqueo del Rio de la Plata Por su parte el embajador britanico John Ponsonby dirigio una serie de presiones financieras de parte de los comerciantes britanicos que formaban el directorio del Banco de Descuentos sobre Dorrego De modo que este ya sin opciones militares ni politicas envio a Tomas Guido y Marcos Balcarce a Rio de Janeiro donde el 27 de agosto de 1828 firmaron la Convencion Preliminar de Paz por la que reconocia la Independencia de la Banda Oriental como Estado Oriental del Uruguay 137 Las consecuencias politicas del tratado fueron nefastas para Dorrego ya que se lo responsabilizo por perdida de la Banda Oriental El partido unitario desato una campana en la prensa para desprestigiarlo y comenzo a idear una revolucion para expulsarlo del gobierno 133 Los unitarios dirigidos por Aguero del Carril y Varela lograron comprometer a dos jovenes generales del ejercito Juan Lavalle porteno y Jose Maria Paz un cordobes que habia integrado desde su adolescencia el Ejercito del Norte De acuerdo con los planes unitarios Lavalle debia imponerse en Buenos Aires y el litoral y Paz en el interior Ambos derrotarian a los caudillos federales e impondrian una organizacion constitucional centralizada 138 Gobierno de Lavalle y nueva guerra civil Editar El 1 de diciembre de 1828 estallo el golpe de Estado en Buenos Aires las fuerzas de Lavalle avanzaron sobre el centro de la ciudad Dorrego carente de fuerzas huyo a la campana y en Canuelas se reunio con Juan Manuel de Rosas comandante general de la campana 139 Lavalle fue nombrado gobernador al margen de las leyes vigentes Inmediatamente salio a la campana y derroto a Dorrego en Navarro el 9 de diciembre Rosas se dirigio a Santa Fe en busca del apoyo de Estanislao Lopez pero Dorrego no quiso abandonar la provincia Traicionado por sus propias fuerzas el gobernador fue entregado a Lavalle en el campamento de Navarro El 13 de diciembre fue fusilado sin juicio previo por orden del jefe unitario quien asumio la responsabilidad por el hecho Lejos de terminar con el federalismo el asesinato de Dorrego daria inicio a una larga guerra civil que alcanzaria a casi todo el pais 139 La Convencion Nacional declaro fuera de ley el gobierno de Lavalle mientras Lopez y Rosas asumieron la jefatura del ejercito federal que debia operar en Buenos Aires 140 Lavalle invadio Santa Fe antes de la organizacion definitiva de las tropas federales Lopez conocedor del terreno eludio el combate y agoto a las tropas unitarias en marchas y contramarchas que finalmente debieron regresar a Buenos Aires 141 Mientras tanto en el interior de esta provincia se generalizaba un alzamiento de gauchos del campo que enfrentaron a los jefes unitarios y los vencieron repetidamente obligandolos a encerrarse en las inmediaciones de la capital 142 Lopez y Rosas salieron en persecucion de Lavalle derrotandolo el 26 de abril de 1829 en la batalla de Puente de Marquez y poniendo sitio a Buenos Aires 143 Lavalle reducido a la ciudad dispuso la prision de sus enemigos politicos y organizo la defensa mediante el servicio militar obligatorio aun para los extranjeros Esta medida provoco la intervencion de la division naval francesa en el Rio de la Plata en defensa de los ciudadanos franceses que incluyo la captura de varios buques 144 La impopularidad del movimiento unitario comenzo a manifestarse en Buenos Aires El desorden se apodero de la administracion el sitio de la ciudad paralizo el comercio e interrumpio las relaciones con el interior De modo que Lavalle sin esperanzas de romper el cerco busco una solucion negociada 145 Algunos unitarios disconformes emigraron entre ellos Rivadavia y Aguero 146 La retirada de Lopez a su provincia para evitar la accion de Paz dejo al ejercito federal bajo la jefatura de Rosas 147 Despues de algunas mediaciones fracasadas Lavalle se entrevisto con Rosas en el campamento de este Como consecuencia el 24 de junio de 1829 se firmo el Pacto de Canuelas por el cual Lavalle se comprometio a llamar a elecciones para integrar la Junta de Representantes la que designaria al futuro gobernador 148 Los unitarios no acataron lo acordado por Lavalle Fortalecidos por el triunfo de Paz en Cordoba decidieron presentarse en las elecciones con una lista opositora que triunfo Lavalle anulo las elecciones y firmo con Rosas la Convencion de Barracas del 24 de agosto de 1829 por el cual se nombraba gobernador interinamente al general Juan Jose Viamonte que debia convocar a la legislatura depuesta el 1 de diciembre anterior 149 Pocas semanas mas tarde Lavalle emigraba al Uruguay 150 Primer gobierno de Rosas Editar Juan Manuel de Rosas gobernador de la Provincia de Buenos Aires El 1 de diciembre exactamente un ano despues del golpe de estado de Lavalle la Sala de Representantes volvio a funcionar Pocos dias despues esta elegia gobernador titular a Juan Manuel de Rosas al que en vista de la situacion belica que se vivia se le acordaron todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias hasta la reunion de una nueva legislatura de gobierno 151 No fue una situacion excepcional desde el Primer Trunvirato en adelante varios gobiernos nacionales habian asumido los tres poderes La misma Sala de Representantes se las habia conferido a Manuel de Sarratea y a Rodriguez en 1820 Lavalle las habia ejercido de hecho y a Viamonte les habian sido conferidas por la Convencion de Barracas Tambien gobernaron con facultades extraordinarias los gobernadores de muchas otras provincias en los anos siguientes 152 Ademas se le otorgaba a Rosas el titulo de Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires 153 Rosas asumio el gobierno provincial el 6 de diciembre Su primera acto de gobierno fue el pomposo traslado de los restos de Dorrego a la capital con lo que se capto la voluntad del pueblo humilde de la ciudad al que sumo la influencia que ya tenia sobre la poblacion rural 154 En los meses siguientes las provincias del Litoral le confirieron a Rosas la delegacion de las Relaciones Exteriores de todas ellas tal como lo habian hecho antes con Las Heras y Dorrego por lo cual cualquier tratado con otro pais conflicto externo y cualquier acuerdo comercial era decidido y negociado por el 155 Pese a las promesas de respetar al partido vencido Rosas impuso gradualmente la supremacia de la alianza que lo habia llevado al poder que se adjudicaria el nombre de Partido Federal Removio de sus cargos militares a los funcionarios publicos militares y eclesiasticos que habian participado en el golpe de estado y la dictadura de Lavalle Tambien establecio una severa censura contra los periodicos que habian apoyado a Lavalle que extenderia a cualquiera que cuestionara sus propios actos de gobierno 156 Mas tarde haria obligatorio el uso de la divisa punzo a todos los militares y empleados publicos de modo que se identificara al Partido Federal con el Estado 157 Guerra civil 1829 1831 Editar Articulos principales Liga Unitariay Segunda guerra entre unitarios y federales en el interior Al mando del segundo cuerpo de ejercito el general Jose Maria Paz habia llegado desde la Banda Oriental a Buenos Aires a comienzos de 1829 pero no pudo acordar una accion conjunta con Lavalle Siguio camino a Cordoba vencio a Bustos en la batalla de San Roque el 23 de abril y marcho sobre la ciudad donde fue designado gobernador 158 Bustos pidio ayuda a Facundo Quiroga que invadio Cordoba en el mes de junio y capturo la capital pero poco despues fue derrotado en la batalla de La Tablada por lo que debio regresar a su provincia para reorganizar sus fuerzas Las fuerzas de Paz llevaron adelante una violenta campana contra los grupos federales de las sierras mientras unitarios y federales luchaban por el control de las provincias andinas 159 Una vez vencidos los opositores en sus provincias Quiroga y Aldao invadieron nuevamente Cordoba pero fueron totalmente derrotados en la batalla de Oncativo el 25 de febrero de 1830 Quiroga huyo a Buenos Aires Aldao fue tomado prisionero y Bustos se refugio en Santa Fe donde moriria poco despues 160 Paz envio fuerzas unitarias a controlar todas las provincias que habian seguido a Quiroga donde desplazaron a los federales del gobierno Varios de los jefes de esas fuerzas ocuparon el cargo de gobernadores provinciales 161 Mediante los tratados de julio y agosto de 1830 las provincias del interior Cordoba Tucuman Salta Mendoza San Juan San Luis La Rioja Santiago del Estero y Catamarca firmaron un tratado por el que integraron la Liga del Interior una alianza ofensiva defensiva con el proposito de organizar constitucionalmente la Nacion Si bien se mencionaba la reunion de un congreso y una constitucion por el momento se otorgaba todo el poder militar y politico a Paz y se dejaba para el futuro la decision acerca de sancionar una nueva constitucion o poner en vigencia la de 1826 La Liga no proponia un sistema politico aunque parecia inclinarse hacia la forma unitaria era opuesta a la hegemonia de Buenos Aires 162 163 Ante el ascenso de Paz en el interior Santa Fe Entre Rios y Buenos Aires firmaron el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 al que poco despues se uniria Corrientes Establecia una alianza defensiva ofensiva libre transito de personas y comercio y la creacion de una Comision Representativa de los gobiernos de las provincias litorales compuesta por un representante de cada una de ellas que residiria en Santa Fe La misma tenia las atribuciones de celebrar tratados de paz declarar la guerra e invitar a las demas provincias a unirse por medio de un congreso que organizase la administracion general del pais bajo el sistema federal 164 La Comision declaro la guerra a Paz y nombro a Lopez jefe de las fuerzas que debian enfrentarlo Las acciones contra Paz se iniciaron simultaneamente en diversos frentes en febrero de 1831 Quiroga invadio Cordoba ocupando Rio Cuarto y San Luis 165 Tras la batalla de Rodeo de Chacon ocupo Mendoza San Juan y La Rioja 166 Aunque rehuyendo un combate abierto frente a su exitoso enemigo Lopez hostilizo con fuerzas montoneras el limite este de Cordoba y montoneras federales ocuparon gradualmente el interior de la provincia mientras inspeccionaba el frente Paz cayo prisionero de una partida federal el 11 de mayo 165 Al frente de la Liga quedo el general Lamadrid que prefirio retroceder hacia Tucuman Esa maniobra causo la perdida de Santiago del Estero y Catamarca sin lucha con lo que el ejercito unitario quedo dueno solo de Tucuman donde fue derrotado por Quiroga en la batalla de La Ciudadela del 4 de noviembre Lamadrid huyo a Bolivia y Salta se rindio sin luchar 167 Terminada la guerra el federalismo se impuso en todo el pais bajo la dominacion de tres dirigentes de prestigio interprovincial Lopez Quiroga y Rosas Facundo Quiroga logro imponer gobiernos adictos o aliados en casi todas las provincias del interior pero perdio su influencia en Cordoba donde asumio Jose Vicente Reinafe que respondia a Estanislao Lopez Los recelos entre estos favorecieron a Rosas que los aprovecho para extender los conflictos al seno de la Comision Representativa la que fue rapidamente disuelta 168 Es que Rosas consideraba inutil sancionar una constitucion federal antes de consolidar la organizacion interna de las provincias Por otro lado su provincia y el mismo se beneficiaban de una indefinicion legal que permitia a Buenos Aires retener la hegemonia y la totalidad de los ingresos de la Aduana portena la unica que comerciaba directamente con el exterior 168 Gobiernos de Balcarce Viamonte y Maza Editar Terminado su periodo de gobierno el 5 de diciembre de 1832 Rosas fue reelegido pero al no serle renovadas las facultades extraordinarias renuncio en forma indeclinable Fue sucedido por el general Juan Ramon Balcarce 169 Inmediatamente Rosas emprendio la llamada campana al desierto en territorios del sur de la provincia de Buenos Aires ocupados por tribus aborigenes con el fin de incorporar tierras para la ganaderia y acabar con los malones que asolaban la frontera Mientras simultaneamente se realizaban campanas desde Mendoza Cordoba y San Luis con resultados muy limitados la columna de Rosas llego hasta el Rio Negro incorporando 2900 leguas cuadradas de terreno y reduciendo la accion de los indigenas lo que le permitio a Rosas ganar prestigio politico y el apoyo de los hacendados y de la poblacion de la campana 170 Durante el gobierno de Balcarce se produjo una division en el partido federal porteno entre los apostolicos partidarios de un gobierno fuerte que apoyara a Rosas y los cismaticos o doctrinarios que aspiraban a la organizacion constitucional de la provincia evitando la concentracion del poder En octubre de 1833 estallo la Revolucion de los Restauradores se habia anunciado un juicio al periodico El restaurador de las leyes y los seguidores de Rosas fomentaron la confusion entre el nombre del periodico y el titulo honorifico usado por el general El 11 de octubre estallo una revolucion popular apoyada por la esposa de Rosas Encarnacion Ezcurra y por parte del ejercito que sitio la ciudad y causo la renuncia de Balcarce que fue aceptada el 3 de noviembre 171 El sucesor de Balcarce fue el general Juan Jose Viamonte mas cercano a Rosas pero no lo suficiente como para contar con su apoyo Ni siquiera la expulsion de Rivadavia que pretendio regresar al pais le gano su confianza 172 Por su parte Encarnacion Ezcurra organizo la Sociedad Popular Restauradora organismo integrado por federales apostolicos con el objeto de apoyar a Rosas y presionar a sus opositores Sus integrantes pertenecian inicialmente a la clase media pero posteriormente se incorporaron a la misma miembros de las clases adineradas Tuvieron una aceitada relacion con una organizacion parapolicial la Mazorca que servia de grupo de choque y presion por medio del terrorismo La seguridad de quienes no se mostraran como incondicionales de Rosas era muy poca de modo que los federales doctrinarios comenzaron a emigrar 173 Viamonte renuncio en 1834 y la Sala de Representantes ofrecio la gobernacion a Rosas pero este no acepto De acuerdo a las leyes vigentes debio hacerse cargo del gobierno el presidente de la Sala Manuel Vicente Maza un amigo personal de Rosas que se dejo guiar por este sin limitaciones 174 Ocupacion britanica de las Malvinas Editar Articulo principal Ocupacion britanica de las islas Malvinas 1833 Las islas Malvinas habian adquirido importancia como punto de recalada Espana descubridora del archipielago habia mantenido una poblacion pero esta habia sido evacuada como consecuencia de la guerra de la Independencia 175 En 1820 Martin Rodriguez tomo posesion de las islas y en 1829 Lavalle emitio un decreto que proclamaba los derechos argentinos sobre las islas nombrando a Luis Vernet comandante politico y militar Un grupo de colonos se establecio en las islas dedicados a la explotacion del ganado existente y la pesca 176 Cuando Vernet exigio el pago de derechos de pesca a las naves extranjeras la fragata norteamericana USS Lexington como represalia en 1831 saqueo Puerto Soledad y apreso a los pobladores El reclamo argentino fue rechazado por lo que el consul estadounidense fue expulsado de Buenos Aires interrumpiendose las relaciones diplomaticas 176 Gran Bretana interesada en las islas aprovecho el momento para ocuparlas La fragata inglesa HMS Clio se presento en Puerto Soledad e intimo a la rendicion Asi en 1833 los britanicos cuyas fuerzas eran muy superiores tomaron posesion de las islas sin combatir Los reclamos de Buenos Aires no obtuvieron respuesta satisfactoria alguna sin embargo las relaciones diplomaticas y comerciales no se interrumpieron 176 Guerra civil en el Norte y asesinato de Quiroga Editar Durante los anos que siguieron a la derrota unitaria las provincias se mantuvieron en general en paz Una de las unicas excepciones fue la provincia de Cordoba en que fracaso una revolucion contra el gobernador Jose Vicente Reinafe y sus hermanos auspiciada por partidarios de Facundo Quiroga 177 En Tucuman y Salta se sucedieron revoluciones infructuosas que llevaron a la ruptura de los gobernadores de ambas provincias Alejandro Heredia y Pablo Latorre 178 A fines de 1834 estallo una revolucion en San Salvador de Jujuy que aspiraba a separarse de la provincia de Salta y Heredia tomo partido por ella invadiendo Salta en apoyo de los jujenos Latorre pidio ayuda a Buenos Aires 179 Maza opto por consultar la situacion con Rosas y Facundo Quiroga establecido en Buenos Aires antes de decidir que actitud tomar ya que existia la sospecha de que se hubiera formado un grupo partidario de la secesion en las provincias del norte Finalmente a pedido del primero envio a Quiroga a mediar entre ambos gobiernos mientras Rosas le pedia que hiciera ver a los pueblos que no era tiempo para la organizacion constitucional 180 Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco Mientras Quiroga estaba en camino la guerra se definio con el triunfo de Tucuman y el gobernador salteno fue tomado prisionero y asesinado Al llegar a Santiago del Estero Quiroga logro la firma de un tratado entre el gobernador local Ibarra Heredia y un representante de Salta por el cual se restablecia la paz y se reconocia la autonomia de la recien fundada provincia de Jujuy 181 Al regreso de su mision una partida de milicianos ataco la galera en que viajaba Quiroga y lo asesino en el paraje denominado Barranca Yaco jurisdiccion de Cordoba el 16 de febrero de 1835 A nadie escapo que se trataba de un crimen politico y todas las acusaciones se centraron en los hermanos Reinafe 182 La Confederacion rosista 1835 1852 EditarArticulos principales Epoca de Rosasy Confederacion Argentina La noticia del asesinato de Quiroga conmovio a Buenos Aires Maza renuncio a su cargo y la Sala de Representantes ante el temor de la anarquia designo a Rosas gobernador por un plazo de cinco anos A su pedido le otorgo la suma del poder publico ejerceria a discrecion el poder ejecutivo y podia intervenir en el legislativo y el judicial 183 Segundo gobierno de Rosas Editar Dado que el poder que se le otorgaba era fuera de lo normal Rosas pidio a la Sala de Representantes que se convocara a un plebiscito para refrendar esa decision el mismo fue organizado en la ciudad ya que la Sala considero que en el interior de la provincia el apoyo a Rosas no podia ser cuestionado el resultado fue abrumador de 9316 sufragios solo 4 se manifestaron en contra 184 Surgio entonces una dictadura legal ya que la concentracion de poderes se basaba en una ley de la Sala de Representantes refrendada por el voto de los ciudadanos La Sala de Representantes continuo existiendo y el gobernador y sus ministros enviaban periodicamente informes sobre su actuacion 185 Cada ano se celebraron las elecciones de sus integrantes en las que se presentaba unicamente la lista de candidatos oficialistas personalmente elaborada por Rosas Durante las sucesivas crisis algunos de sus miembros manifestaron algun tipo de oposicion parcial a las gestiones del gobierno Despues de cada eleccion Rosas presentaba su renuncia al cargo de gobernador y la Sala lo volvia a elegir confirmando la continuidad de la suma del poder publico Con el paso del tiempo los legisladores fueron elegidos cada vez mas por la incondicionalidad a la persona de Rosas y los gestos de autonomia de los legisladores se hicieron mas esporadicos hasta desaparecer por completo 186 Por su parte Rosas cada vez mas metodico y cuidadoso en el manejo de las finanzas publicaba cada ano el estado de la Hacienda Publica en la Gaceta Mercantil 187 Rosas restablecio el uso de la divisa punzo y persiguio a los enemigos politicos la Mazorca incremento su accion contra los opositores muchos de los cuales se vieron obligados a emigrar 188 La mayor parte de los emigrados se concentraron en Montevideo alli recalaron los antiguos unitarios emigrados en 1829 los federales cismaticos desde 1833 en adelante y los jovenes de la generacion del 37 189 Numerosos jueces fueron removidos y Rosas se ocupo personalmente de las causas que consideraba importantes casos para los cuales nombraba jueces ad hoc bajo su supervision personal No obstante los tribunales de justicia mantuvieron una cierta independencia especialmente en asuntos sin relevancia politica 190 El rosismo acentuo el caracter telurico y nacionalista del federalismo porteno opuesto a los ideales europeos de Rivadavia que habia carecido de respaldo mayoritario 191 El gobierno rosista se caracterizo por contar con un gran apoyo por parte del pueblo hacendados comerciantes viejos militares de tiempos de la Independencia sectores medios y bajos apoyaron incondicionalmente al restaurador de las leyes Los grandes terratenientes y comerciantes se beneficiaron economicamente con la exclusividad de la aduana portena y la venta de tierras publicas En las ciudades Rosas compartia bailes fiestas y juegos con los sectores bajos de la sociedad quienes lo sentian cercano a ellos Rosas establecio el paternalismo politico es decir el generar en las clases bajas el sentimiento de ser un padre que cuida conoce y protege a sus hijos 192 El interior en la decada de 1830 Editar La guerra civil de 1834 en el norte y la muerte de Quiroga generaron una serie de cambios politicos importantes en casi todas las provincias del interior En Cordoba los Reynafe fueron arrestados y llevados a Buenos Aires donde fueron ejecutados por el crimen sobre Quiroga 193 tras varios interinatos asumio el mando Manuel Quebracho Lopez un jefe militar directamente vinculado a Rosas 194 La influencia de Estanislao Lopez en esa provincia en Santiago del Estero y en Entre Rios se esfumo por completo y su poder quedo limitado solamente a Santa Fe Ibarra y Pascual Echague gobernadores de las otras dos provincias mencionadas ingresaron abiertamente en la orbita de Rosas 195 Mendoza La Rioja San Luis y Corrientes permanecieron como aliadas de Rosas aunque su desarrollo politico no estuvo influenciado por este En San Juan en cambio el gobernador Martin Yanzon pretendio heredar la influencia de Quiroga e invadio La Rioja su derrota significo su caida y el ascenso de Nazario Benavidez otro militar directamente vinculado a Rosas 196 Las provincias del Noroeste quedaron bajo la orbita de Alejandro Heredia que paso a ser conocido como el Protector del Norte y fue el unico lider regional capaz de poner alguna clase de freno a las pretensiones hegemonicas del gobernador porteno 197 Sin constitucion por mera delegacion de las atribuciones de las provincias y por accion propia Rosas ejercio de hecho el poder nacional apoyado en la fuerza de Buenos Aires Impuso una organizacion nacional de hecho invocando el Pacto Federal de 1831 como unica fuente legal de las relaciones interprovinciales A lo largo de todo su gobierno mantuvo su posicion sobre la inconveniencia de reunir un congreso y sancionar una constitucion 198 Bajo el nombre de federacion realizo una politica de intensa intervencion en las provincias utilizando desde el apoyo politico y financiero a la persuasion la amenaza y la accion armada 199 En respuesta a las presiones de las provincias la provincia de Buenos Aires sanciono la Ley de Aduana de 1835 que imponia mayores tasas aduaneras a gran cantidad de productos industriales importados con la idea de evitar la competencia con las industrias y artesanias locales 200 De las Provincias Unidas a la Confederacion Argentina Editar Desde el inicio de la decada de la independencia el pais que actualmente se conoce como la Argentina habia llevado el nombre de Provincias Unidas del Rio de la Plata otro nombre que fue utilizado fue el de Provincias Unidas en Sud America entre otros documentos en la Declaracion de la Independencia y como Provincias Unidas de Sud America en la Constitucion de 1819 Ese nombre siguio siendo usado en los escasos tratados en que se utilizo el nombre del pais despues de la crisis de 1820 201 El Congreso de 1824 inicio sus sesiones en nombre de las Provincias Unidas y el presidente Rivadavia asumio como presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata el nombre de Argentina ya habia sido utilizado en escasos documentos privados y en el Himno Nacional pero su utilizacion era esporadica No obstante al sancionarse la Constitucion de 1826 se llamo al pais Republica Argentina Desde entonces se fue popularizando el uso de la expresion Argentina y varios de los tratados interprovinciales se hicieron entre provincias que se llamaban a si mismas argentinas No obstante el uso del termino Republica Argentina no alcanzo a generalizarse el Pacto Federal utilizaba las palabras Estado Argentino y la palabra Republica repetidamente pero en ningun caso juntas 201 Con el triunfo de las provincias federales a fines de 1831 comenzo a generalizarse la expresion Confederacion Argentina no obstante aun en 1836 la ceca de La Rioja continuo emitiendo moneda con el nombre de Provincias Unidas del Rio de la Plata como minimo hasta 1836 La llegada al poder de Juan Manuel de Rosas y su progresivo dominio sobre las provincias popularizaria rapidamente el nombre de Confederacion Argentina que desplazaria a las otras opciones a principios de la decada de 1840 La Constitucion de 1853 terminaria por oficializar el nombre de Confederacion Argentina 201 Guerra con Bolivia Editar Articulo principal Guerra entre las confederaciones Argentina y Peruano Boliviana En 1836 se organizo la Confederacion Peru Boliviana presidida por Andres de Santa Cruz que poco despues entro en guerra con Chile El gobierno chileno acuso a Santa Cruz de planear anexarse las provincias del norte argentino por otro lado Bolivia era uno de los paises con mayor cantidad de emigrados unitarios y desde ese pais se habian producido varias invasiones a Salta y Tucuman El 19 de mayo de 1837 Rosas declaro la guerra a la Confederacion Peru Boliviana 202 El peso de las guerras recayo en las provincias del noroeste argentino Rosas se limito a enviarle algunos oficiales y piezas de artilleria 203 Las operaciones comenzaron en agosto de 1837 cuando tropas confederadas peruano bolivianas invadieron la mayor parte de la Puna de Jujuy y el norte de la Provincia de Salta continuando con una serie de combates y escaramuzas entre ambas fuerzas todos ellos sin resultados concluyentes 204 Las operaciones dirigidas por Alejandro Heredia gobernador de Tucuman y comandante del Ejercito Argentino del Norte no lograron definir el conflicto En mayo y junio de 1838 el ejercito Peru boliviano derroto a las tropas de Rosas en una serie de encuentros menores siendo el mas importante el Combate de Montenegro o Combate de la Cuesta de Coyambuyo que provoco en la practica la retirada argentina de la contienda 205 A partir de entonces el ejercito argentino mantuvo una postura defensiva aunque el estado de guerra continuo hasta la victoria del ejercito restaurador chileno peruano en la Batalla de Yungay que puso fin a la Confederacion Peru Boliviana 206 Rosas no aprovecho la victoria para reincorporar la provincia de Tarija cuya posesion se reclamaba dejando pendiente el conflicto 207 La generacion del 37 y el bloqueo frances Editar Articulos principales Generacion del 37y Bloqueo frances al Rio de la Plata Los jovenes de la generacion de mayo habian llegado a la edad adulta y en la decada del 30 aparecio una nueva generacion de jovenes formada por nacidos en el siglo XIX y especialmente en la decada de la independencia 208 La Generacion del 37 es el nombre que se dio posteriormente a los escritores e intelectuales de esa generacion muchos de ellos viajeros al exterior educados en universidades y con ideales romanticos y liberales Esteban Echeverria uno de sus miembros de mas edad creo un grupo que se reunia en la trastienda de la libreria de Marcos Sastre a discutir sobre literatura y arte pero tambien sobre temas politicos Apasionados por las novedades llegadas de Europa y distanciados de la tradicion espanola no eran necesariamente opositores a Rosas 209 En 1837 en medio del conflicto con Bolivia algunos ciudadanos franceses fueron obligados a prestar servicio militar y Cesar Hipolito Bacle fue arrestado por prestar apoyo al gobierno de Santa Cruz El viceconsul Aime Roger exigio la libertad de todos ellos a lo que el ministro de relaciones exteriores de Rosas Felipe Arana se nego la respuesta francesa dictada por la ideologia imperialista predominante en ese momento en Francia mas que por razones diplomaticas fue el bloqueo de Buenos Aires y los rios Parana y de la Plata proclamado a fines de marzo de 1838 210 Para reforzar el bloqueo la escuadra francesa ocupo la isla Martin Garcia Cuando pretendio apoyo naval desde Montevideo y Colonia el presidente uruguayo Manuel Oribe se lo nego de modo que los franceses comenzaron a apoyar al general Fructuoso Rivera que se habia lanzado a una revolucion y presionaron a Oribe Los exiliados en Montevideo enemigos de Rosas quedaron del lado de Rivera Francia por su parte extendio el bloqueo a los puertos uruguayos y se apodero de la escuadra de Oribe El presidente se vio obligado a renunciar y se refugio en Buenos Aires Rivera asumio la dictadura 211 La agresion francesa obligo a los jovenes romanticos a elegir entre la civilizacion cuyo maximo representante era Francia y el gobierno de su pais la mayor parte de ellos se pusieron del lado de Francia y criticaron la postura de Rosas 212 Echeverria fundo la Asociacion de la Joven Argentina posteriormente Asociacion de Mayo con fines de reflexion y propaganda politica En su ideario renegaban formalmente de los partidos unitario y federal y proponian solucionar los problemas del pais por medio de la libertad igualdad y fraternidad proclamadas por la revolucion francesa 213 Algunos de los jovenes fundaron filiales en el interior del pais Domingo Faustino Sarmiento y Antonino Aberastain crearon una en San Juan Benjamin Villafane y Felix Frias otra en Tucuman y Jose Francisco Alvarez y Ramon Ferreyra crearon la de Cordoba 214 La Sociedad Popular Restauradora comenzo a presionar sobre los jovenes romanticos y algunos de ellos fueron atacados por la Mazorca algunos de ellos emigraron a Montevideo o a Chile 213 Algunos grupos ocultamente disidentes solo marginalmente relacionados con la Asociacion de Mayo permanecieron a la expectativa 215 Aumento de los conflictos Editar Articulos principales Primer ejercito correntino contra Rosasy Libres del Sur En Buenos Aires y el Litoral el bloqueo causo enormes trastornos los productos exportables se acumulaban en las barracas de modo que los estancieros no podian vender sus productos El descontento se extendio 216 pero Rosas pretendio resolver parte de los problemas financieros que le causaba el bloqueo exigiendo el pago de los canones atrasados de los campos en enfiteusis los estancieros sin ingresos por el mismo bloqueo debieron endeudarse o malvender sus ganados para pagar 217 Con la intencion de resolver la crisis en lo que atania a su provincia Estanislao Lopez envio a Buenos Aires a su ministro Domingo Cullen con autorizacion del viejo caudillo 218 o sin ella 219 Cullen paso por encima de Rosas y se entrevisto con el jefe de la escuadra francesa pidiendo el levantamiento del bloqueo para su provincia y ofreciendo retirar el encargo de las relaciones exteriores a Rosas Pero en ese momento fallecio Lopez con lo que Cullen debio huir a Santa Fe Alli logro ser elegido gobernador 218 Cullen se puso en contacto con el gobernador correntino Genaro Beron de Astrada para combinar algun tipo de movimiento contra Rosas 220 Antes de que estas negociaciones llegaran a nada concreto Echague y Rosas presionaron sobre la legislatura santafesina y lograron el derrocamiento de Cullen este huyo a Santiago del Estero 221 Beron de Astrada se pronuncio contra Rosas y organizo un ejercito provincial Echague invadio Corrientes y lo derroto en marzo de 1839 Tras dejar en Corrientes un gobierno federal 222 Echague regreso a su provincia e invadio el Uruguay para enfrentar a Rivera que habia prestado ayuda a Beron de Astrada 223 En Buenos Aires un grupo de descontentos intento derrocar a Rosas el responsable fue descubierto y fusilado y su padre el exgobernador Manuel Vicente Maza fue asesinado 224 Varios estancieros del sur de la provincia se lanzaron a la revolucion llamada de los Libres del Sur 225 El general Lavalle se habia trasladado con algunos centenares de voluntarios a Martin Garcia ocupada por Francia y habia prometido ayuda a los Libres del Sur 226 Los estancieros no lo esperaron y avanzaron sobre Buenos Aires al frente de algunos centenares de gauchos pero fueron derrotados en la batalla de Chascomus 217 Enterado de que Echague habia invadido el Uruguay Lavalle invadio a su vez en buques franceses la provincia de Entre Rios derroto al gobernador delegado y recorrio toda la provincia buscando apoyos Al no conseguirlos se traslado a Corrientes donde el gobernador Pedro Ferre se habia pronunciado contra Rosas Alli formo un segundo ejercito 227 Mientras tanto los problemas se multiplicaban en el norte a fines de 1838 habia sido asesinado Alejandro Heredia 228 pasando el control de Salta y Tucuman a lideres unitarios 229 Desde Santiago del Estero Cullen organizo dos revoluciones en Cordoba 230 vencidas estas Ibarra envio a Cullen a Buenos Aires donde Rosas lo hizo fusilar 231 En los ultimos dias de 1839 Echague fue derrotado en la Batalla de Cagancha no lejos de Montevideo y huyo a Entre Rios llevando consigo a Oribe 232 Guerra civil 1840 1843 Editar Articulos principales Segundo ejercito correntino contra Rosasy Coalicion del Norte Los nuevos gobernantes del noroeste principalmente Jose Cubas de Catamarca y Marco Avellaneda de Tucuman organizaron la Coalicion del Norte para hacer frente al gobernador porteno Cuando el ejercito correntino de Lavalle invadio nuevamente Entre Rios Tucuman se pronuncio contra Rosas puso su ejercito al mando del general Lamadrid y formo con las provincias vecinas la Coalicion del Norte 233 El comandante nominal de su ejercito era el gobernador de La Rioja Tomas Brizuela 234 El unico gobernador que permanecio fiel a este fue Ibarra de Santiago del Estero por ello se lanzaron tres invasiones en su contra sin resultado alguno 235 Lavalle recorrio Entre Rios de norte a sur pero fue derrotado en el mes de julio por Echague 236 refugiado en Punta Gorda embarco sus tropas en la escuadra francesa Sus perseguidores pensaron que se retiraba a Corrientes o al Uruguay pero el 1 de agosto desembarco en San Pedro en el norte de la provincia de Buenos Aires 237 Con caballos aportados por algunos estancieros amigos avanzo sobre Buenos Aires Pero su invasion no tenia apoyo popular alguno nadie se unio a su ejercito y en cambio el coronel Pacheco jefe del ejercito porteno lo fue rodeando con sus tropas 238 De modo que retrocedio persiguio al gobernador santafesino Juan Pablo Lopez hasta la ciudad de Santa Fe que ocupo tras firme resistencia 239 Alli se entero de la firma del tratado Arana Mackau por presion de Inglaterra a Francia se habia pactado el fin del bloqueo frances al Rio de la Plata Rosas habia cedido en cuanto a indemnizaciones y al trato a los ciudadanos franceses pero no a concesiones territoriales comerciales ni de libre navegacion interior 240 En Buenos Aires la retirada de Lavalle fue seguida de la implantacion del terror sistematico por parte de la Mazorca en pocos dias fueron asesinados mas de veinte ciudadanos respetables y cientos de casas fueron saqueadas 241 242 Ni siquiera Rosas controlaba la situacion de modo que tardo algunas semanas en ordenar el final de las persecuciones fue obedecido 243 Por su parte Lamadrid habia invadido y ocupado Cordoba de modo que Lavalle marcho a su encuentro En el camino fue derrotado por las fuerzas federales al mando del oriental Manuel Oribe Quebracho Herrado el 28 de noviembre de 1840 244 Lavalle y Lamadrid no pudieron ponerse de acuerdo en nada excepto en retroceder Lavalle a La Rioja y Lamadrid a Tucuman 245 Tras varias derrotas sucesivas Lavalle quedo al frente de su ejercito en Tucuman mientras Lamadrid marcho hacia Cuyo 246 Pacheco persiguio a Lamadrid hasta Cuyo alli los unitarios obtuvieron su ultima victoria en Angaco 247 antes de ser definitivamente derrotados en la batalla de Rodeo del Medio del 24 de septiembre de 1841 Lamadrid y sus hombres huyeron a Chile 248 Pocos dias antes Lavalle habia sido derrotado por Oribe en la batalla de Famailla 249 en retirada hacia el norte fue muerto por casualidad por una partida federal 250 Gran parte de sus tropas huyeron a Bolivia llevando el cadaver de su jefe 251 Tambien Catamarca fue ocupada y Cubas 252 y Avellaneda fueron ejecutados 253 El resto de los correntinos de Lavalle cruzo el Chaco para incorporarse a un nuevo ejercito correntino 254 que habia formado el general Paz 4 Este derroto a Echague en la batalla de Caaguazu e invadio Entre Rios mientras Rivera hacia lo mismo cerca de la actual Concordia Pero los entrerrianos eligieron gobernador a Justo Jose de Urquiza y obligaron a Paz a abandonar Parana terminaria refugiado en Montevideo 255 De regreso a Santa Fe Oribe destrozo al santafesino Juan Pablo Lopez que habia cambiado de bando y avanzo sobre las fuerzas uruguayas y correntinas al mando de Rivera a las cuales derroto en Arroyo Grande en diciembre de 1842 Unos dias mas tarde Corrientes volvia a caer en manos federales 256 Oribe invadio el Uruguay al mando de tropas argentinas y uruguayas 257 Toda la Argentina estaba nuevamente en manos federales La economia en la decada de 1840 Editar La economia rosista se baso en la expansion de la ganaderia y la exportacion del producto de los saladeros cuero tasajo y sebo Tras un periodo de estancamiento relativo en la decada anterior los decada de 1840 fue especialmente favorable al crecimiento de la ganaderia en el litoral La provincia de Buenos Aires fue la principal beneficiaria de este crecimiento principalmente porque el gobierno porteno conservo el privilegio del control de los rios interiores y concentro todo el movimiento portuario y aduanero en la capital 258 Las comunicaciones no sufrieron casi cambios desde fines de la epoca colonial las grandes carretas de un solo eje tiradas por bueyes eran el medio de transporte terrestre y el unico util para transporte de mercancias Comenzaron a difundirse las galeras pero la mayoria de los caminos no eran aptos para su circulacion solamente el camino real que conducia de Buenos Aires a Cordoba y de alli a Tucuman era recorrido habitualmente por galeras 259 El crecimiento economico permitio diversificar las actividades industriales y artesanales en la ciudad capital no obstante no hubo desarrollo de industrias fuera de las ligadas a la produccion rural saladeros curtiembres y molinos El crecimiento de este ultimo rubro permite suponer que la ciudad carnivora estaba comenzando a incorporar mayor cantidad de pan a su dieta 260 En 1836 Rosas decidio estatizar el Banco Nacional fundado en la epoca de Rivadavia y convertirlo en un banco estatal llamado Casa de Moneda fue el antecedente inicial del actual Banco de la Provincia de Buenos Aires 261 Un incipiente proteccionismo tuvo lugar con la Ley de Aduana de 1835 por la que se aumentaban los aranceles de la aduana para una gran cantidad de articulos artesanales o industriales Pero esta ley no tuvo aplicacion continuada de modo que sus efectos en el interior del pais son muy dificilmente mensurables 200 258 Los subsidios que otorgo a algunas provincias estaban orientados a sostener a sus gobiernos y ejercitos no a la economia local De todos modos el crecimiento economico del litoral fluvial arrastro un cierto crecimiento de las economias del interior que proveian de ciertas mercaderias a aquel 262 El estricto control que Rosas impuso incluso personalmente a los gastos publicos y su negativa a permitir emisiones de papel moneda sin respaldo le permitieron a la provincia de Buenos Aires mantener equilibradas sus finanzas aun en los periodos en que estas se vieron afectadas por los bloqueos navales 263 Cultura y educacion en la epoca de Rosas Editar Para reducir gastos Rosas anulo la mayor parte del presupuesto dedicado a la educacion En 1838 se suprimio en Buenos Aires la ensenanza gratuita y los sueldos de los profesores universitarios 264 No obstante la Universidad de Buenos Aires y el actual Colegio Nacional de Buenos Aires se mantuvieron en actividad por medio del arancelamiento de sus estudiantes y de sus aulas salieron los miembros de la elite portena del periodo siguiente la mayoria de los cuales serian detractores acerrimos de Rosas 265 Ademas existia la Universidad de Cordoba regenteada por religiosos catolicos que otorgaba titulos en derecho canonico y civil 266 267 En Buenos Aires la educacion secundaria estuvo distribuida entre varios colegios entre los cuales el mas prestigioso era el Colegio de San Ignacio de los jesuitas que cuando estos fueron nuevamente expulsados se transformo en el Colegio Republicano Federal regenteado por el antiguo jesuita Francisco Mageste Pero tambien habia varios colegios privados como el que dirigia Alberto Larroque 265 En el interior habia colegios secundarios en la mayoria de las capitales provinciales el mas antiguo y prestigioso era el Colegio Nacional de Monserrat en algunas de ellas era especialmente prestigiosa la educacion brindada por los conventos como el franciscano de San Fernando del Valle de Catamarca 268 El periodismo sufrio las consecuencias de las persecuciones de Rosas se siguio publicando la Gaceta de comercio heredera de la antigua Gazeta de Buenos Ayres y varios otros periodicos invariablemente oficialistas y en muchos casos directamente obsecuentes hacia Rosas El periodista Luis Perez publico varios periodicos de inspiracion popular en apoyo a Rosas Entre los periodicos de caracter informativo se destacaron el British Packett and Argentina News editado por la comunidad de comerciantes britanicos y el Archivo Americano y espiritu de la prensa del mundo editado por Pedro de Angelis y El Diario de la Tarde editado por Pedro Ponce y Federico de la Barra 269 Solo en algunas provincias del interior se publicaron algunos periodicos Cordoba y Mendoza provincias donde esta actividad se habia desarrollado mas que en otras casi no tuvieron actividad periodistica debido al temor de Quebracho Lopez y Jose Felix Aldao a la oposicion que pudiera hacerseles por la prensa Se destaca en cambio la prensa opositora que existio en Corrientes durante los periodos en que la provincia estuvo enfrentada con Rosas Entre los periodistas que destacaron en el interior se puede mencionar a Marcos Sastre y Severo Gonzalez federales en Santa Fe y Juan Thompson Manuel Leiva y Santiago Derqui antirrosistas en Corrientes 270 La literatura del periodo fue notoriamente escasa con excepcion de la que produjeron los miembros de la Generacion del 37 271 La musica en cambio tuvo un momento de brillo particular llegando con Juan Pedro Esnaola a alcanzar cierta autonomia de las escuelas musicales europeas 272 Por su parte tambien la pintura logro iniciar una produccion autonoma especialmente en el campo del retrato el paisajismo y la pintura historica sus representantes mas destacados fueron Prilidiano Pueyrredon y Carlos Morel y los europeos Ignacio Baz Charles Henri Pellegrini y Amadeo Gras 273 La Iglesia catolica Editar Pese a la tolerancia religiosa iniciada por Rivadavia y continuada por Rosas la Argentina seguia siendo esencialmente un pais catolico La Iglesia catolica tenia una importancia capital en la formacion de conciencias sociales y en la educacion de modo que las relaciones de los gobiernos con ella era una parte fundamental del gobierno y la accion politica 274 Continuando con la tradicion del antiguo regimen y restaurada por Rivadavia Rosas consideraba a la Iglesia como parte del aparato del estado Pero Rosas se identificaba a si mismo con el gobierno el estado el pais y la Nacion y busco la legitimacion de su sistema a traves de la defensa de la Iglesia Durante su gobierno el color rojo punzo en todos los aspectos de la vida y los altares fueron vestidos permanentemente con ese color los curas parrocos llamaban a la feligresia a defender la Santa Causa de la Federacion y el retrato de Rosas solia estar expuesto junto a las imagenes de los santos 275 Para garantizar el apoyo de la Iglesia debia garantizar su propio control sobre la misma la misma por ello sostuvo su derecho a ejercer al Patronato Eclesiastico como continuador del patronato regio de la epoca colonial Todo el periodo fue un largo tironeo entre la autoridad papal y la autoridad de Rosas y lo mismo ocurrio en las provincias Ya durante la gobernacion de Viamonte se habia discutido la autoridad del Papa para nombrar por si mismo obispos en la Argentina en el Memorial Ajustado de 1834 la mayoria de los juristas consultados contesto que ese derecho le correspondia al gobierno 276 El Papa resolvio esa limitacion nombrando una serie de obispos titulares entonces llamados obispos in partibus infidelium es decir asignados a sedes que estaban en manos de infieles en Asia y Africa para ejercer como vicarios apostolicos Rosas reconocio al primero de estos Mariano Medrano como obispo de Buenos Aires en 1830 con lo cual se normalizaron las relaciones con la Santa Sede que estaban cortadas de hecho desde la guerra de independencia 277 El Papa creo tambien la diocesis de San Juan de Cuyo para la cual fueron nombrados obispos Justo Santa Maria de Oro y posteriormente Jose Manuel Quiroga Sarmiento Para la diocesis de Cordoba nombro a Benito Lascano que entraria repetidamente en conflictos con Quebracho Lopez antes de fallecer en 1836 ese mismo ano fue elevado al obispado de Salta Jose Agustin Molina que murio dos anos mas tarde Ninguno de los dos seria reemplazado en todo el periodo 278 Rosas devolvio algunos de los bienes confiscados por la reforma rivadaviana a las ordenes religiosas En 1836 convoco a los jesuitas a regresar a su pais estos abrieron el Colegio de San Ignacio y varios mas en el interior No obstante no logro utilizarlos para sus fines de propaganda politica por lo que termino por expulsarlos nuevamente en octubre de 1841 Los gobiernos provinciales tambien consideraron prudente expulsarlos 279 Montevideo Corrientes y el Gran Bloqueo Editar Articulos principales Sitio de Montevideo 1843 1851 Cuarto ejercito correntino contra Rosasy Bloqueo anglo frances del Rio de la Plata Vencida la resistencia en el interior de la Argentina Rosas envio sus ejercitos a Montevideo donde se agrupaban la mayoria de sus enemigos Oribe seguia considerandose presidente del Uruguay y ocupo el interior de ese pais sin problemas En abril de 1843 puso sitio a Montevideo pero con el apoyo de las escuadras europeas y con refuerzos de tropas y voluntarios extranjeros la ciudad resistio el asedio 280 En la Argentina hubo algunos alzamientos en el interior y ciertos jefes militares como el Chacho Penaloza invadieron con algunas fuerzas desde Chile pero fueron vencidos con facilidad 281 Por su parte Corrientes volvio a levantarse bajo la direccion de Joaquin y Juan Madariaga 282 El Paraguay se veia perjudicado por el control de los rios interiores ejercido desde Buenos Aires por lo que el presidente Carlos Antonio Lopez firmo un acuerdo comercial con el gobierno correntino Rosas considero que eso era un ataque a las representaciones exteriores que le habian sido conferidas De modo que rechazo el acuerdo afirmando que la Argentina nunca habia reconocido la independencia paraguaya que ademas nunca habia sido declarada formalmente 283 En respuesta el Congreso paraguayo declaro formalmente la independencia del pais exigiendo a continuacion a Rosas su reconocimiento que este rechazo 284 De modo que el Paraguay transformo su acuerdo en una alianza militar contra Rosas 285 Rivera logro evadir el sitio y amenazo el dominio de Oribe en el interior del Uruguay Urquiza paso a su vez a ese pais y en marzo de 1845 lo derroto en la batalla de India Muerta obligandolo a refugiarse en el Brasil 286 Como con el sitio de Montevideo no obtuvo el resultado esperado Rosas reorganizo la escuadra portena y ordeno el bloqueo naval completo de Montevideo en julio de 1845 la respuesta britanica y francesa llego trece dias despues cuando las escuadras de esos paises capturaron la totalidad de la flota portena 287 y declararon a su vez el bloqueo del Rio de la Plata 288 Los aliados tomaron la isla Martin Garcia y remontaron el rio Uruguay saqueando los puertos entre Gualeguaychu y Salto 289 La flota anglo francesa decidio remontar el Parana con la finalidad de dominar los rios e iniciar el comercio directo con los puertos interiores El 20 de noviembre de 1845 una bateria comandada por Lucio N Mansilla le causo serios danos en la batalla de la Vuelta de Obligado La flota logro forzar el paso y la expedicion llego hasta Corrientes 290 pero no obtuvo beneficios comerciales importantes 289 y a su regreso fue nuevamente atacada El intento no seria repetido 290 Tras una episodica ocupacion de Santa Fe por Juan Pablo Lopez Urquiza avanzo sobre Corrientes y vencio en Laguna Limpia poco despues llego a un acuerdo con los Madariaga Sin embargo Rosas lo desautorizo y rechazo el tratado obligando a Urquiza a atacar Corrientes una vez mas El 27 de noviembre de 1847 derroto a los Madariaga en la batalla de Vences y nombro gobernador a Benjamin Virasoro 291 Rosas tenia el control de todo el pais mientras sus enemigos solo controlaban Montevideo Los comerciantes britanicos presionaron a su gobierno que levanto el bloqueo por medio del tratado Arana Southern firmado a comienzos de 1849 Al ano siguiente Francia firmo el Tratado Arana Lepredour con lo que el bloqueo termino definitivamente Ambos tratados garantizaban a la Argentina el control de los rios interiores 292 Apogeo del rosismo Editar El regimen de Rosas habia logrado sobreponerse a enemigos que en un momento u otro habian controlado casi todo el pais con excepcion de la ciudad de Buenos Aires La situacion economica se hizo claramente favorable 258 y Rosas mantenia su prestigio inalterado 293 En las provincias la mayoria de los gobernadores permanecieron en sus cargos durante largos periodos ademas de Ibarra que gobernaba Santiago del Estero desde 1820 otros gobernadores tuvieron mandatos especialmente largos Benavidez en San Juan Echague 5 en Santa Fe Gutierrez en Tucuman Iturbe en Jujuy Lopez en Cordoba Lucero en San Luis Navarro en Catamarca y Urquiza en Entre Rios gobernaron sus provincias durante casi toda la decada de 1840 Los gobernadores sospechosos de no ser enteramente adictos a Rosas como Vicente Mota de La Rioja y Segura en Mendoza fueron expulsados de sus cargos Las provincias del interior se beneficiaron economicamente de la paz que casi no tuvo interrupciones Por su parte las provincias del litoral se vieron beneficiadas de las excepciones que debio hacer Rosas durante el bloque anglo frances y su economia crecio aceleradamente 258 Las relaciones con los paises vecinos se estabilizaron el Paraguay se mantuvo neutral tras la primera derrota de los Madariaga 294 y aunque Bolivia se nego a colaborar para evitar nuevas invasiones contra las provincias del norte argentino trato por todos los medios de evitar conflictos con ese pais 295 A pesar de la alianza con Chile las relaciones con el pais trasandino presentaron ciertas dificultades debido al asilo brindado a los emigrados de la zona cuyana entre los cuales se destacaba Domingo Faustino Sarmiento 296 Otro problema surgio a partir de la expansion territorial chilena hacia el sur en 1843 Chile tomo posesion del Estrecho de Magallanes punto estrategico que cobraba importancia con el incremento de la navegacion en el oceano Pacifico Como el sitio ocupado se encontraba al este de la cordillera andina el gobierno de Buenos Aires presento tardios reclamos en 1847 sosteniendo los derechos argentinos sobre dicho tramo oriental del paso oceanico pero Chile rechazo los terminos del documento 297 Las provincias designaron a Rosas Jefe Supremo de la Confederacion Argentina Era un ultimo formalismo que daba nombre al sistema que durante un largo tiempo dio unidad y estabilidad al pais pero por estar basada en el personalismo esta estabilidad no podia durar indefinidamente 298 De todos modos el poder de Rosas parecia inconmovible el principal y aparentemente unico problema que le quedaba era Montevideo refugio de los enemigos de Rosas 299 Caseros fin del rosismo EditarArticulos principales Ejercito Grandey Batalla de Caseros La batalla de Caseros Justo Jose de Urquiza primer presidente de la Confederacion Argentina La caida de Montevideo parecia solo cuestion de tiempo finalizado el bloqueo el unico aliado que le quedaba a la ciudad era el Brasil que hasta entonces no habia hecho mas que refugiar a los colorados uruguayos No obstante apenas conocido el levantamiento del bloqueo tropas brasilenas habian iniciado invasiones parciales sobre territorio uruguayo En diciembre de 1850 Rosas rompio relaciones con el Imperio 300 Como antes habian querido hacer las potencias europeas Brasil buscaba garantizar sus mercados en el Cono Sur sosteniendo un gobierno propicio en el Uruguay La diplomacia imperial se contacto con Urquiza que se oponia a Rosas por razones economicas debido al cierre de los rios y la aduana unica de Buenos Aires La falta de una constitucion nacional que obligara a Buenos Aires a seguir una politica distinta era un obstaculo insalvable y Rosas hacia de su oposicion a la misma uno de los ejes centrales de su discurso 299 Rosas previo que deberia enfrentar al Brasil y nombro a Urquiza comandante de la futura campana contra el Imperio enviandole armas y tropas 301 Por su parte Urquiza interpreto que se estaba dando largas a la exigencia de la organizacion constitucional 302 Tras varias negociaciones con el Imperio 303 el 1 de mayo de 1851 se anuncio el Pronunciamiento de Urquiza en que se anunciaba la proxima sancion de una constitucion y el retiro a Rosas de los poderes delegados por su provincia El 29 de mayo firmo con el gobierno de Montevideo la provincia de Corrientes y el Imperio un tratado de alianza para terminar con el sitio de Montevideo 304 Urquiza invadio el Uruguay con el apoyo de la flota brasilena que entro en los rios Parana y Uruguay en julio Rosas declaro la guerra al Brasil Las tropas del sitio se pasaron a Urquiza por lo que Oribe termino por capitular Tanto los sitiadores como los sitiados fueron incorporados a las fuerzas de Urquiza 305 En noviembre los aliados firmaron un segundo tratado en el que se comprometian a derribar a Rosas 306 El Brasil aporto una enorme suma para la campana parte como subsidio y parte en calidad de prestamo 307 308 Los gobiernos del interior lanzaron toda clase de invectivas y amenazas contra Urquiza pero no enviaron ayuda alguna a Rosas 293 309 El Ejercito Grande al mando de Urquiza con un total de 30 000 hombres 310 invadio la provincia de Santa Fe donde Echague fue derrocado Rosas contaba con un numero similar de armamento y tropas 311 pero el entusiasmo de estas e incluso de muchos de sus oficiales habia desaparecido El propio gobernador asumio el mando de sus fuerzas pero espero pasivamente en los alrededores de Buenos Aires 312 El 3 de febrero de 1852 en la batalla de Caseros el Ejercito Grande se impuso sin dificultad Rosas abandono el campo de batalla y se dirigio a la ciudad donde redacto su renuncia Refugiado en la legacion britanica dias despues partio hacia Inglaterra donde residio hasta su muerte en 1877 313 La noticia de Caseros sacudio a las provincias y en las semanas siguientes la mitad de sus gobernadores fueron reemplazados por federales moderados el resto se apresuro a entrar en contactos amistosos con Urquiza 314 315 Habia finalizado la etapa rosista y se iniciaba la de la Organizacion Nacional al ano siguiente se sancionaria la Constitucion Nacional y en 1854 Urquiza asumiria como primer presidente constitucional del pais 316 Balance del periodo EditarMas alla de las diferencias evidentes y en algunos casos mas aparentes que reales entre los estilos de Rivadavia y Rosas el periodo comprendido entre 1820 y 1852 tiene una serie de caracteristicas en comun 317 318 En lo politico todos los gobiernos buscaron algun tipo de institucionalizacion del pais aun cuando se haya pasado de proyectos constitucionales al proyecto informal del rosismo Durante el periodo se abandono la identificacion del pueblo como un todo uniforme o siquiera uniformable para llevar adelante proyectos basados en la negociacion entre provincias soberanas 319 Los sucesivos exitos parciales de cada proyecto politico llevaron a corto o mediano plazo a reacciones en contra que los hicieron fracasar asi el proyecto constitucionalista de Bustos fue derrotado por la estrategia de Rivadavia el proyecto constitucional unitario de este fue vencido por la resistencia de las provincias federales el proyecto politico muy mal estudiado por otro lado de Paz y la Liga del Interior debio ceder terreno al triunfo del Pacto Federal los proyectos alternativos ensayados en las decadas del 30 y del 40 fueron sucesivamente vencidos por el rosismo y este a su vez termino vencido por el proyecto de la alianza liberal provincialista liderado por Urquiza 1 En lo economico el periodo marco la formacion del modelo agroexportador que se habia insinuado durante la decada inicial de la independencia La apertura comercial no fue contestada siquiera por la Ley de Aduanas de Rosas que apenas intento regular algunas de las importaciones sin cuestionar en absoluto la base agroexportadora El litoral experimento un muy rapido crecimiento con altibajos causados por la situacion politica el clima y los mercados mientras el interior buscaba alguna forma de adaptarse a la nueva situacion y terminaba por convertirse en mero proveedor del litoral sin proveer mercancias exportables 320 Los materiales estadisticos de que disponen los historiadores para estudiar la evolucion demografica del periodo son muy escasos en comparacion con los periodos siguientes parece evidente que el crecimiento demografico fue mas bien modesto Las unicas zonas con un crecimiento especialmente alto fueron el interior de la provincia de Buenos Aires y la provincia de Entre Rios donde se estima que la poblacion crecio alrededor del 140 entre 1820 y 1852 321 La provincia de Buenos Aires paso de unos 125 000 a 320 000 habitantes Cordoba de 85 000 a quiza 130 000 Salta de 60 000 a 70 000 Santiago del Estero de 50 000 a 60 000 Tucuman de 40 000 a 55 000 Corrientes de 40 000 a 60 000 Mendoza de 40 000 a 55 000 Catamarca de 35 000 a 50 000 Entre Rios de 30 000 a 70 000 San Juan de 25 000 a 40 000 San Luis de 25 000 a 30 000 La Rioja de 20 000 a 25 000 Santa Fe de 15 000 a 30 000 322 Pese a la falta de datos precisos parece haber existido una fuerte corriente de migraciones internas desde el interior hacia el litoral fluvial que ademas habria recibido una corriente inmigratoria importante muy dificil de medir desde Europa especialmente desde Espana e Italia 323 Y a partir de la gran hambruna tambien desde Irlanda 324 En lo eclesiastico todo el periodo estuvo marcado por el intento de los gobiernos portenos de controlar a la Iglesia Catolica como institucion postura replicada en las provincias que a su vez intentaban no depender excesivamente de Buenos Aires Tambien se instalaron los primeros inmigrantes de religion protestante que gozaron de la mas amplia libertad religiosa 325 En lo cultural el periodo presenta algunas discontinuidades notables el circulo rivadaviano pretendio modernizar y europeizar la cultura y la educacion y romper con el modelo colonial mientras los dirigentes federales intentaron desarrollar una cultura nacional propia sin hacer particular hincapie en la continuidad o discontinuidad con la situacion previa 326 El periodo 1820 1852 y especialmente la epoca de Rosas han sido considerados por la historiografia como un periodo politica y culturalmente esteril 327 328 Por su parte los historiadores revisionistas suelen considerar que fue un periodo en que se llevo a cabo un intento de organizacion social y politica autonoma que se frustraria en el periodo siguiente el de la Organizacion Nacional 329 Vease tambien EditarHistoria de la Argentina Guerras civiles argentinasNotas Editar La identificacion de la actual Republica Argentina con las Provincias Unidas es historica luego de 1810 y durante algunos anos las Provincias Unidas tambien incluyeron la provincia de la Banda Oriental que luego integraria la Republica Oriental del Uruguay y las cuatro provincias del Alto Peru que luego integrarian la Republica de Bolivia propiamente se puede hablar de la Argentina como un estadio posterior a las Provincias Unidas a partir de la decision de los pueblos de esos cinco territorios de conformar paises separados La dependencia del cuero como producto exportable y como materia prima para las industrias y artesanias llego a un nivel tal que el historiador izquierdista Milciades Pena llamo al periodo La civilizacion del cuero Vease Pena Milciades 1975 El paraiso terrateniente Federales y unitarios forjan la civilizacion del cuero Fichas Con la notable excepcion de la estancia Rincon de Lopez que perteneciera a Clemente Lopez de Osornio abuelo de Juan Manuel de Rosas ubicada justo al sur de la desembocadura del rio Salado El general Paz habia estado prisionero en Santa Fe y en Buenos Aires en abril de 1840 se habia fugado a Montevideo De alli habia pasado a Punta Gorda pero Lavalle lo habia enviado a Corrientes Alli el gobernador Ferre lo puso al frente de un nuevo ejercito correntino Echague era santafesino con relaciones en Entre Rios habia sido elegido gobernador de Santa Fe tras la derrota de Juan Pablo Lopez en 1842 Fuentes EditarReferencias Editar a b c d Ternavasio Marcela 2009 Historia de la Argentina 1806 1852 Siglo XXI a b Serrano 1996 pp 222 258 Zinny Antonio 1987 Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas volumen 2 Hyspamerica Romero 1983 pp 15 23 a b c Levene Ricardo 1933 La Anarquia de 1820 en Buenos Aires Junta de Historia y Numismatica a b Gianello Leoncio 1988 Historia de Santa Fe Plus Ultra pp 234 237 Iriarte Tomas de 1962 Memorias Compania General Frabril Barros Arana Diego 2000 Historia general de Chile Parte novena Organizacion de la republica 1820 a 1833 Santiago de Chile Ed Universitaria p 259 Correa Analia 1999 Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores primera mitad del XIX II Jornadas Regionales de Historia y Arqueologia del Siglo XIX Reyes Abadie Washington 1986 Artigas y el federalismo en el Rio de la Plata Hyspamerica pp 306 311 Vasquez Anibal S 1930 La republica de Entre Rios D Predassi Newton Jorge 1972 Francisco Ramirez el supremo entrerriano Plus Ultra Barros Arana 2005 262 Mansilla Lucio Norberto 1945 Memorias postumas Talleres Peuser pp 47 49 Newton Jorge 1972 Francisco Ramirez el supremo entrerriano Plus Ultra Larrain Ana Maria 1993 Jose Miguel Carrera revolucionario impetuoso Zig Zag Bosch Beatriz 1981 Historia de Entre Rios Plus Ultra pp 70 87 Castello 1991 pp 2017 214 Bischoff y 979 pp 171 173 Romero 1983 pp 38 39 Nunez Urbano J 1980 Historia de San Luis Plus Ultra Lira Urquieta Pedro 1983 Jose Miguel Carrera Santiago de Chile Andres Bello pp 86 94 Reyes Marcelino 1913 Bosquejo historico de la provincia de La Rioja 1543 1867 Cattaneo pp 45 53 Paez de la Torre 1987 pp 261 278 Newton Jorge 1986 Guemes el caudillo de la Guerra Gaucha Plus Ultra pp 125 149 Newton Jorge 1972 Alejandro Heredia el protector del norte Plus Ultra Newton 1986 149 164 Zinny 1987 volumen 4 196 197 Zinny 1987 volumen 4 95 97 Paez de la Torre Carlos h 1987 Historia de Tucuman Plus Ultra Paez de la Torre 1987 pp 282 309 Marques de Lozoya 1967 Historia de Espana Tomo VI Barcelona Salvat pp 18 20 Sierra Vicente Historia de la Argentina Tomo 7 p 140 Munoz Saldana Rafael 2009 Mexico independiente El despertar de una nacion Televisa Internacional p 132 Lozoya 1967 39 70 Busaniche Jose Luis 2005 Historia argentina Taurus Scenna Miguel Angel 1978 Argentinos y espanoles Todo es Historia 130 Ruiz Moreno Isidoro J 2004 Campanas militares argentinas Tomo I Buenos Aires Emece p 308 Gobierno de don Jose de San Martin Gobiernos del Peru 2011 Archivado desde el original el 7 de agosto de 2013 Vol 5 Historia del Ecuador Quito Salvat Editores 1980 Lievano Aguirre Indalecio 1983 Bolivar Madrid Instituto de Cooperacion Iberoamericana Torrente Mariano Torrente 1830 Historia de la revolucion hispano americana Volumen 3 L Amarita p 477 Saenz Quesada Maria 1974 Ayacucho la mas gloriosa victoria Todo es Historia 91 Fitte Ernesto J Despues de Ayacucho Todo es Historia 96 Bidondo La guerra de la independencia en el Alto Peru pag 168 169 a b Siles Salinas Jorge 1992 La Independencia de Bolivia Mapfre Trigo O Connor D arlach 10 de junio de 2008 La autonomia en la historia de Tarija Caracol Noticias deportes y analisis de Colombia Archivado desde el original el 16 de mayo de 2013 a b c d Gelman Jorge 2010 Rosas estanciero gobierno y expansion ganadera Capital Intelectual pp 11 26 a b Hora 2010 pp 29 35 Hora 2010 pp 40 a b c Hora 2010 pp 35 38 Giberti Horacio 1981 Historia economica de la ganaderia Argentina Solar Todesca Jorge 2006 El mito del pais rico Buenos Aires Emece pp 33 41 Bejar Maria Dolores 1984 Buenos Aires y la Aduana 1809 1862 Buenos Aires Centro Editor de America Latina Hora 2010 pp 80 85 Romero 1983 pp 191 195 Walther Juan Carlos 1970 La conquista del desierto Sintesis historica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en la Pampa y Patagonia contra los indios anos 1527 1885 Eudeba p 154 Bischoff Efrain 1981 El federalismo de Bustos Todo es Historia 169 Fernandez Jorge y Rondina Julio Cesar 2006 Historia Argentina 1810 1930 Universidad Nacional del Litoral pp 115 116 Lorenzo 1997 pp 46 Romero 1983 pp 250 256 Escude Carlos y Cisneros Andres La mision Alvear Diaz Velez a Bolivia Historia de las relaciones exteriores argentinas Escude Carlos y Cisneros Andres La asuncion de Las Heras como gobernador de Buenos Aires en mayo de 1824 y la division de opiniones respecto de la cuestion oriental Historia de las relaciones exteriores argentinas Lorenzo 1997 pp 51 57 Ternavasio Marcela 2002 La Revolucion Del Voto Politica y elecciones en Buenos Aires 1810 1852 Siglo XXI pp 75 98 Mayochi Enrique Mario 1999 Manuel Dorrego diputado del pais federal Circulo de Legisladores de la Nacion Argentina pp 76 y ss Pugliese Maria Rosa 2003 La administracion de justicia En Academia Nacional de la Historia ed Nueva Historia de la Nacion Argentina Vol 5 Planeta Galmarini Hugo 1978 La conspiracion de Tagle Todo es Historia 133 El Congreso General declara nacionales todas las aduanas e impuestos sobre importaciones y exportaciones Prohibiendo la enajenacion de tierras del Estado Lorenzo 1997 pp 54 57 Barba Enrique 1972 Unitarismo federalismo rosismo Panedille a b c Babini 1986 pp 92 104 Halperin Donghi Tulio 1962 Historia de la Universidad de Buenos Aires Eudeba Sanguinetti Horacio 2006 Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires Juvenilia p 18 De Marco Miguel Angel 2006 Historia del periodismo argentino desde los origenes hasta el Centenario de Mayo Ed de la Universidad Catolica Argentina pp 95 123 a b Bruno 1993 pp 465 470 Scenna Miguel Angel Un fraile de combate Francisco de Paula Castaneda Todo es Historia 121 Bruno 1993 pp 473 476 Rosa 2012 pp 88 89 Rosa 2012 pp 86 y 89 94 Bejar Maria Dolores 1984 Buenos Aires y la Aduana 1809 1862 Centro Editor de America Latina pp 41 45 Luna Felix 1982 Buenos Aires y el Pais Sudamericana Rosa 2012 pp 41 61 Rosa 2012 pp 65 81 Texto del Reglamento del Banco Nacional a b Bonura Elena Banco de descuentos el primer vaciamiento Todo es Historia 98 Rosa 1965 pp 18 19 a b Cisneros Andres y Escude Carlos 1998 Dos frustrados intentos de acercamiento entre Espana y las Provincias Unidas durante el periodo liberal constitucional 1820 1823 Historia de las relaciones exteriores argentinas Jose Luis Busaniche 2005 Historia argentina Taurus Uzal Francisco Hipolito 1975 Los enemigos de San Martin Alvear Rivadavia Carrera Cochrane y el Partido Unitario Corregidor pp 35 43 Escude Carlos y Cisneros Andres El Tratado angloargentino de 1825 Historia de las relaciones exteriores argentinas Castellanos Alfredo 2007 La Cisplatina la Independencia y la Republica Caudillesca 1820 1838 Historia Uruguaya Montevideo Ed de la Banda Oriental p 5 Castellanos 2007 33 56 Escude Carlos y Cisneros Andres El comienzo de la guerra entre las Provincias Unidas del Rio de la Plata y el Imperio del Brasil Historia de las relaciones exteriores argentinas Hugo Wast Gustavo Martinez Zuviria Ano X Ed Goncourt Bs As 1970 Las etapas de mayo y el verdadero Moreno ediciones Theoria Bs As 1963 pag 73 Rivadavia y la expropiacion a las ordenes eclesiasticas Iglesia y Comunidad Nacional XLII Asamblea Plenaria de la Conferencia episcopal argentina 9 de mayo de 1981 Abad de Santillan Diego 1965 La Revolucion de Mayo Factores convergentes y determinantes Historia Argentina TEA p 391 Atilio Dell Oro Maini Miguel A Fiorito Gustavo Franceschi Guillermo Furlong Oscar R Guel Faustino J Legon Doncel Menossi Juan P Ramos e Isidoro Ruiz Moreno 1959 Presencia y sugestion del filosofo Francisco Suarez su influencia en la Revolucion de Mayo Ed Guillermo Kraft Limitada Abad de Santillan 1965 409 Corrientes interpretativas de la Revolucion de mayo de 1810 Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Juan Carlos Nicolau 2008 Manuel Jose Garcia 1784 1848 Politica y Diplomacia en el Rio de la Plata en espanol Historica de Emilio J Perrot pag 213 214 AGN Sala X 1 1 8 Sobre el Presupuesto del Culto en la Argentina Biblioteca digital de la UCA Acerca del clivaje religioso en la historia argentina Surgimiento y disolucion de la Union Catolica Coronel Jose Maria Urien Elias y la Revolucion de los apostolicos Lorenzo 1997 pp 47 49 Iriarte Tomas de 1988 La campana del Brasil Hyspamerica Lorenzo 1997 pp 52 Lorenzo 1997 pp 51 55 Lorenzo 1997 pp 55 56 Lorenzo 1997 pp 62 67 a b Galmarini 1988 pp 47 50 Bataller Juan Carlos Cuando se quemo la Carta de Mayo 1825 San Juan al mundo Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 Ortega Pena Rodolfo y Duhalde Eduardo Luis 1986 Facundo y la montonera Ed del Pensamiento Nacional pp 58 73 Zinny 1987 Volumen 4 98 99 Paez de la Torre 1987 pp 321 327 Zinny 1987 Volumen 4 100 Carcano Ramon J 1947 El general Quiroga Emece Scenna Miguel Angel Lamadrid el guerrero destrozado Todo es Historia 155 Bazan 1992 pp 297 300 Lorenzo 1997 pp 68 Carranza Angel Justiniano 1962 Campanas navales de la Republica Argentina Vol II Tomo 4 Guerra contra el Brasil Secretaria de Estado de Marina p 341 402 Carranza 1962 232 239 y 403 422 Ruiz Moreno 2004 385 389 Alen Lascano Luis C 1970 Manuel Jose Garcia Todo es Historia 40 Rosa Jose Maria 1964 Rivadavia y el imperialismo financiero Pena Lillo Archivado desde el original el 19 de junio de 2013 Lorenzo 1997 pp 71 72 Levene Ricardo 1939 Historia de la nacion argentina desde los origenes hasta la organizacion definitiva en 1862 El Ateneo p 459 Achaval Jose Nestor 1988 Historia de Santiago del Estero siglos XVI XIX Universidad Catolica de Santiago del Estero p 292 Paez de la Torre 1987 pp 340 347 a b Brienza Hernan 2007 El loco Dorrego el ultimo revolucionario Marea Galmarini 1988 pp 81 84 Galmarini 1988 pp 84 85 Larguia Alejandro 2007 Misiones jesuiticas del Uruguay la provincia perdida Corregidor Castellanos 2007 73 77 Galmarini 1988 pp 85 94 a b Fradkin 2008 pp 9 58 Galmarini 1988 pp 104 105 Galmarini 1988 pp 106 Fradkin 2008 pp 57 139 Fradkin 2008 69 72 Ernesto Fitte 1976 La agresion francesa a la escuadra argentina en 1829 Plus Ultra Pinero 1959 pp 286 288 Rosa 1965 pp 109 Galmarini 1988 pp 110 111 Fradkin 2008 pp 193 194 Pinero 1959 pp 289 291 Lacasa Pedro 1858 Vida militar y politica del general argentino Don Juan Lavalle Imprenta Americana p 59 Pinero 1959 pp 317 319 Saldias Adolfo 1945 Rozas y las facultades extraordinarias Americana Rosa 1965 pp 129 Di Meglio 2006 pp 302 307 Rosa 1965 pp 140 141 Levene Ricardo 1950 El proceso historico de Lavalle a Rosas la historia de un ano Archivo Historico de la Provincia de Buenos Aires Saenz Quesada Maria 1980 La ciudad punzo 1828 1852 Todo es Historia 156 Bischoff Efrain 1975 Por que Cordoba fue invadida en 1829 Plus Ultra Bazan 1992 pp 305 313 Bischoff Efrain 1965 Batalla de la Laguna Larga Oncativo Universidad Nacional de Cordoba Bischoff 1979 pp 191 192 Bischoff 1979 pp 193 194 Paez de la Torre 1987 pp 366 367 Rosa 1965 pp 152 157 a b Bischoff 1979 pp 194 Rosa 1965 pp 158 159 Paez de la Torre 1987 pp 369 381 y 388 a b Barba Enrique 1958 Correspondencia entre Rosas Quiroga y Lopez Hachette Rosa 1965 pp 173 175 Ras 2006 pp 244 258 Lobato Mirta Zaida 1983 La Revolucion de los Restauradores 1833 Historia Testimonial Argentina Centro Editor de America Latina Pinero 1959 pp 340 342 y 367 370 Di Meglio 2007 pp 40 55 Pinero 1959 pp 370 379 Escude Carlos y Cisneros Andres El sistema internacional y las Islas Malvinas Historia de las relaciones exteriores argentinas a b c Escude Carlos y Cisneros Andres El periodo 1811 1833 Historia de las relaciones exteriores argentinas Newton Jorge 1974 Francisco Reinafe el promotor de Barranca Yaco Plus Ultra Paez de la Torre 1987 pp 407 409 Bidondo 1980 pp 319 322 Segreti Carlos S A 1996 La carta de la hacienda de Figueroa Centro de Estudios Historicos Paez de la Torre 1987 pp 409 425 Zarate Armando 1985 Facundo Quiroga Barranca Yaco juicios y testimonios Plus Ultra Rosa 1965 pp 226 227 Rins E Cristina y Winter Maria Felisa 2004 Capitulo 1 Unitarismo y federalismo proyectos en pugna Parte 2 La confederacion Argentina en la etapa rosista 1829 1852 La Argentina Una historia para pensar 1776 1996 Unidad 2 Las autonomias provinciales y las luchas por la organizacion nacional Kapelusz Rosa 1965 pp 230 231 Ternavasio 2002 201 245 Rosa 1965 pp 249 250 Di Meglio 2007 69 74 Caro Figueroa Gregorio 1987 Exiliados y proscriptos en la historia argentina Todo es Historia 246 Rosa 1965 pp 231 232 Irazusta Julio 1935 Ensayo sobre Rosas en el centenario de la suma del poder Tor Di Meglio 2006 pp 306 307 Rosa 1965 pp 236 239 Bischoff 1979 pp 201 203 Busaniche Jose Luis 1969 Estanislao Lopez y el federalismo del Litoral Universitaria Zinny 1987 volumen 3 376 380 Paez de la Torre 1987 pp 426 441 Lorenzo 1997 pp 158 161 Barba Enrique 1977 Rosas y el litoral Todo es Historia 118 a b Burgin Miron 1979 Aspectos economicos del federalismo argentino Hacchette a b c Rosemblat Angel 1964 El nombre de la Argentina Eudeba Paez de la Torre 1986 pp 441 447 Paez de la Torre 1986 447 451 Newton Jorge 1972 Alejandro Heredia el Protector del Norte Plus Ultra p 174 181 Paez de la Torre 1986 pp 455 456 Paez de la Torre 1986 pp 457 458 Escude Carlos y Cisneros Andres Las relaciones entre la Confederacion Argentina y Bolivia luego del conflicto Historia de las relaciones exteriores argentinas Perriaux Jaime 1970 Las generaciones argentinas Eudeba p 53 Chavez 1973 pp 105 108 Escude Carlos y Cisneros Andres Las relaciones entre el gobierno de Buenos Aires y Francia durante la decada de 1830 Historia de las relaciones exteriores argentinas Rosa 1965 pp 338 343 Chavez 1973 pp 108 a b Teran Oscar 2008 Historia de las ideas en la Argentina Siglo XXI pp 61 65 De Angelis Pedro 2009 Dogma Socialista de la Asociacion de Mayo articulo del Archivo Americano del 28 de enero de 1847 El pensamiento de los federales Claves del Bicentenario El Ateneo Chavez 1973 pp 109 Gelman Jorge 2009 Rosas bajo fuego Sudamericana pp 76 86 a b Iriarte Ignacio Manuel 1971 Los libres del sur Todo es Historia 47 a b Zinny 1987 volumen 2 36 y 40 41 Rosa 1965 325 y 334 Rosa 1965 pp 367 368 Rosa 1965 pp 359 360 Castello Antonio E 1973 Pago Largo Todo es Historia 74 Rosa 1965 pp 414 415 Cresto Juan Jose 1993 Los libres del sur Alfar pp 74 79 Gelman 2009 56 76 Cresto 1993 90 91 Rosa 1965 pp 415 419 Newton 1972 182 191 Paez de la Torre 1986 pp 471 475 Bischoff 1979 pp 208 209 Rosa 1965 pp Rosa 1965 pp 421 422 Paez de la Torre 1987 pp 472 479 Bazan 1992 pp 340 348 Alen Lascano 1992 pp 319 331 Castello 1991 pp 301 307 Quesada Ernesto 1989 1965 Lavalle y la batalla de Quebracho Herrado La epoca de Rosas Plus Ultra pp 9 21 Quesada 1965 21 38 Rosa 1965 pp 475 478 1965 483 499 pp Saenz Jimena 1969 Cuando el ano cuarenta moria Todo es Historia 30 Di Meglio 2007 177 181 Rosa 1965 pp 479 483 Quesada 1965 21 197 Quesada 1965 197 199 y 206 210 Paez de la Torre 1987 pp 482 484 Quesada Ernesto 1989 1965 Acha y la batalla de Angaco La epoca de Rosas Plus Ultra Rosa 1965 pp 511 Paez de la Torre 1987 pp 484 487 Rosa Jose Maria 1974 El condor ciego la extrana muerte de Lavalle Pena Lillo Igarzabal Jose 1964 La muerte del general Lavalle y el destino de su cadaver en Reflejos del pasado El Historiador com Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014 Consultado el 7 de junio de 2014 Zinny 1987 volumen IV 113 124 Paez de la Torre 1987 pp 487 489 Poenitz Erich 1977 Los correntinos de Lavalle Todo es Historia 119 Castello 1991 pp 310 327 Castello 1991 pp 329 337 Quesada Efrain 1974 Cuando Montevideo aguardaba los ejercitos de Rosas Todo es Historia 83 a b c d Escude Carlos y Cisneros Andres Efectos economicos del bloqueo anglofrances Historia de las relaciones exteriores argentinas Werckenthien Cristian G 1999 Entre sendas postas y carruajes los comienzos del transporte en la Argentina Comision Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Historicos Carretero 1979 pp 149 157 Rosa 1965 pp 250 251 Carretero 1979 pp 250 253 Carretero 1979 pp 125 127 Babini 1986 pp 104 a b Chavez 1973 pp 50 78 Orgaz Jorge 1978 1990 La Universidad de Cordoba en su 365 aniversario Camara de Senadores de la Provincia de Cordoba Bischoff 1979 pp 218 219 Bazan Armando R 1976 Esquiu la suprema elocuencia Todo es Historia 114 Chavez 1973 pp 30 36 Marco Miguel Angel de 2006 Historia del periodismo argentino desde los origenes hasta el Centenario de Mayo Universidad Catolica Argentina pp 185 187 Autores varios 1980 Historia de la literatura argentina Tomo 1 Centro Editor de America Latina Chavez 1973 pp 36 45 Schiaffino Eduardo 1933 La pintura y la escultura en la Argentina 1783 1894 Ed del autorEdicion del autor Di Stefano Roberto y Zanatta Loris 2000 Historia de la Iglesia Argentina Grijalbo pp 230 231 Di Stefano y Zanatta 2000 237 242 Bruno 1993 pp 515 520 Bruno 1993 pp 496 504 Bruno 1993 pp 491 514 Esteban Rafael B 1971 Como fue el conflicto entre los jesuitas y Rosas Plus Ultra Quesada Efrain 1974 Oribe Montevideo sitiada Todo es Historia 83 Perez Fuentes Gerardo 1981 La campana antirrosista del Chacho Todo es Historia 171 Castello 1991 pp 337 344 Escude Carlos y Cisneros Andres El ascenso de Carlos Antonio Lopez y el primer desafio a Rosas Historia de las relaciones exteriores argentinas Escude Carlos y Cisneros Andres La declaracion de independencia paraguaya Historia de las relaciones exteriores argentinas Castello 1991 pp 350 354 Masramon Alberto J 1982 Urquiza libertador y fundador Plus Ultra pp 59 62 Arguindeguy Pablo E y Rodriguez Horacio 1999 Buques de la Armada Argentina 1810 1852 sus comandos y operaciones Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nacion p pagina 455 Castello Antonio E 1982 El gran bloqueo Todo es Historia 182 a b Escude Carlos y Cisneros Andres El desarrollo del bloqueo anglofrances 1845 1849 1850 Historia de las relaciones exteriores argentinas a b Uzal Francisco H 1970 Obligado la batalla de la soberania Moharra Castello 1991 pp 350 366 Escude Carlos y Cisneros Andres Las misiones diplomaticas El levantamiento del bloqueo Historia de las relaciones exteriores argentinas a b Escude Carlos y Cisneros Andres El apoyo a Rosas en las provincias del Interior y en Buenos Aires Historia de las relaciones exteriores argentinas Escude Carlos y Cisneros Andres Nuevos obstaculos entre el gobierno del Paraguay y el de la Confederacion rosista Historia de las relaciones exteriores argentinas Escude Carlos y Cisneros Andres Las relaciones entre la Confederacion Argentina y Bolivia luego del conflicto Historia de las relaciones exteriores argentinas Escude Carlos y Cisneros Andres Los emigrados antirrosistas y la mision Garcia en Chile Historia de las relaciones exteriores argentinas Escude Carlos y Cisneros Andres La fundacion de Fuerte Bulnes y sus efectos en la relacion entre Chile y la Confederacion Argentina Historia de las relaciones exteriores argentinas Bazan 1986 pp 399 400 a b Carretero 1979 pp 230 233 Escude Carlos y Cisneros Andres Consecuencias politicas del bloqueo anglofrances Historia de las relaciones exteriores argentinas Rosa Jose Maria 1960 El Pronunciamiento de Urquiza Pena Lillo p 6 Escude Carlos y Cisneros Andres Los mini estados de la Mesopotamia y sus conflictos con Rosas Historia de las relaciones exteriores argentinas Rosa Jose Maria 1958 2010 La caida de Rosas Punto de encuentro pp 319 359 Rube 1984 pp 77 80 Rube 1984 pp 89 108 Rosa 2010 pp 543 581 Rosa 2010 pp 562 564 Escude Carlos y Cisneros Andres La formalizacion de una alianza entre el Imperio del Brasil el gobierno de Montevideo y la provincia de Entre Rios Historia de las relaciones exteriores argentinas Bazan 1986 pp 401 Rube 1984 pp 153 158 Rube 1984 pp 158 173 Rube 1984 pp 190 192 Rube 1984 pp 217 233 Bischoff Efrain 1975 La noticia de Caseros en Cordoba Todo es Historia 93 Bazan 1986 406 409 Scobie James 1965 La lucha por la Consolidacion de la Nacionalidad Argentina Hachette span, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos