fbpx
Wikipedia

Conquista y colonización española de la Argentina

La conquista y colonización española de Argentina refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español. En este período aparece por primera vez la expresión Argentina (país de la plata) para denominar un área sin límites definidos que se extendía del Río de la Plata hacia el noroeste. El período incluye también la llegada por primera vez de españoles a varias zonas del actual territorio argentino, momento en el cual en muchos casos adoptaron el nombre con el que los pueblos indígenas ya denominaban a esa región y en otros las designaron con nombres nuevos.


Argentina parte del Imperio Español
1516-1810
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Argentina parte del territorio mapuche
Puel Mapu
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo

Portada del poema La Argentina y conquista del Río de la Plata de 1602 en que por primera vez se menciona el nombre de la futura nación.
Planisferio de Cantino (1502), muestra la Línea de Tordesillas con la que se dividió el mundo en 1494. Sería aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferior izquierdo puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces) en la que se encontraba el actual territorio argentino.

La época colonial en la Argentina se suele dividir en tres períodos: el descubrimiento y conquista, durante el cual se llevaron a cabo las exploraciones del territorio y la fundación de las ciudades mayores; el período de las gobernaciones, durante el cual los asentamientos españoles lucharon contra las poblaciones indígenas y trataron de consolidarse, registrando pocos cambios territoriales y económicos; y el período virreinal que se extiende hasta la Revolución de Mayo de 1810, en la cual fue expulsado el virrey español y nombrada una junta de autogobierno. La guerra de Independencia Argentina ya se cita usualmente como parte de la historia de la Argentina.

Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en 1516, con la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata. Posteriormente la expedición de Fernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en la Bahía de San Julián, hoy provincia de Santa Cruz. El fuerte Sancti Spiritu fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río Paraná. La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Asunción (1537),[a]Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata). El Imperio español fundó varias ciudades e impuso un dominio colonial sobre la población que habitaba una serie de regiones que se corresponden aproximadamente con las catorce provincias que se confederaron en 1860 para formar la República Argentina. Sobre el final del período colonial el Imperio español creó el Virreinato del Río de la Plata, que incluía a las catorce provincias mencionadas y los territorios de las actuales repúblicas de Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Debido a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537, se declaró a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos.[1][2]​ En el Imperio español la unidad social se concebía a través de la unidad de la fe de la Iglesia católica. En el primer siglo de la colonización, el Imperio español conquistó aproximadamente un tercio del actual territorio argentino, sometiendo a los pueblos originarios que lo habitaban y produciendo una catástrofe demográfica, razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos secuestrados en el África negra. En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes, comunidades misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar y evitar la esclavización de los indígenas de las actuales provincias de Misiones, Corrientes y parte del Paraguay y Brasil. Cumplieron con éxito su tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.

Una gran parte del territorio actual de la Argentina y de los pueblos indígenas que lo habitaban no estuvo bajo el dominio colonial de España, principalmente las regiones chaqueña (bajo dominio wichi y qom) y pampeana-patagónica (bajo dominio tehuelche-mapuche-ranquel). Entre 1560 y 1667 los señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras calchaquíes en el actual noroeste argentino.

Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Perú, hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte de su territorio el Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.[3]

En el siglo XVIII la multiplicación natural del ganado vacuno y equino cimarrón en las llanuras pampeana, de la Banda Oriental del Río de la Plata y del sur de Brasil, provocó la aparición de un tipo especial de campesino independiente a caballo llamado gaucho —en el caso de los varones— y china —en el caso de las mujeres. Los gauchos desarrollaron una cultura de características propias, adhirieron y lucharían en la guerra de la Independencia y enfrentaron a los estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado y la tierra, hasta ser vencidos en la segunda mitad del siglo XIX. Esta riqueza en ganado salvaje también llevó a la aparición de indígenas de tradición ecuestre en el Chaco, la Pampa y la Patagonia, que entablaron una dinámica de lucha intermitente por los recursos ganaderos con la población española y criolla.

Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego también los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX. Asimismo, los territorios de gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados por los europeos, sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como los qoms, moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás y wichis hasta principios del siglo XX. La población indígena sedentaria fue sometida a relaciones de dependencia permanente respecto de la población española. Aunque con el paso de las generaciones fue absorbida dentro una población étnicamente identificable como «criolla», este proceso de mestización no fue total, como lo demuestra la participación de poblaciones del Noroeste del actual territorio argentino en el gran levantamiento indígena de 1780 con epicentro en el Cuzco, dirigido por el inca Túpac Amaru II.

La conquista española (1516-1593)

El descubrimiento

 
Imperio español de Felipe II, III y IV incluyendo los territorios cartografiados y reclamados, reclamaciones marítimas (mare clausum) y otros aspectos.

En la historiografía argentina se suele usar el término «descubrimiento» para referirse a la primera vez que alguna expedición española o de otro origen europeo llegó a algún punto del actual territorio argentino, aun cuando ya hubiera sido descubierto antes por otros pueblos.

Los primeros europeos que llegaron al área en donde está situada la Argentina, lo hicieron buscando un paso hacia Asia: por entonces, América era solo un obstáculo entre España y las riquezas de Catay y Cipango en Asia. La zona, además, estaba ubicada aproximadamente sobre la Línea de Tordesillas, la división del mundo que estableció el papa entre España y Portugal y, por lo tanto, tenía para ambos países la condición de frontera aún no ocupada.

En una carta referida a una expedición portuguesa de 1502 en que habría participado, Américo Vespucio describió

…un río de más de veinte leguas de ancho, a do hay gentes que comen carne humana.

Por su ancho, ese no pudo haber sido otro que el Río de la Plata, de lo que varios historiadores han deducido que esa fue la primera expedición europea en llegar a las aguas del Río de la Plata y a la Patagonia. No obstante, el hecho de que se guarde registro del nombre de ningún otro expedicionario —con excepción de Vespucio— ha generado una controversia historiográfica sobre la veracidad de ese viaje de Vespucio; así, mientras algunos historiadores ponen en duda la identidad del río descrito por Vespucio, otros —basándose en las inconsistencias en la misma y la falta de otras fuentes referidas a esa expedición— califican las cartas como apócrifas.[4]

En cambio, es seguro que el navegante Juan Díaz de Solís arribó en 1516 al estuario del Río de la Plata, al que denominó Mar Dulce; desembarcó primeramente en la isla Martín García[b]​ y luego en algún punto de la costa del río Uruguay, donde fue muerto y comido por un grupo de indígenas charrúas, o —más probablemente— los guaraníes.[5]

En 1519 y 1520 Hernando de Magallanes, en el primer y famoso viaje de circunvalación del mundo, recorrió toda la costa de la actual Argentina, hasta el estrecho que lleva su nombre al que llegó el 21 de octubre de 1520. En su viaje, durante el cual recorrió la totalidad del litoral argentino, se encontró con los Tsonk, a los que por su altura denominó como Patagones —sobre la base de un personaje de ficción de la época— y descubrió el estrecho que lleva su nombre. Se cree que naves de su expedición, desviadas por causa de un temporal, podrían haber llegado a las islas Malvinas; en su expedición viajó Antonio Pigafetta, autor de las primeras descripciones geográficas del país.[6]​ En 1525 fray García Jofre de Loaísa dirigió una expedición que recorrió la Patagonia, e incluso se estableció brevemente en Puerto Santa Cruz para reparar dos naves.[7]

En 1526, el italiano Sebastián Gaboto zarpó de España para dirigirse a las islas Molucas en Oceanía, con el objeto de repetir el viaje de Magallanes y Elcano. Al llegar a la isla de Isla de Santa Catarina tomó contacto con los guaraníes que habían pertenecido a la expedición de Alejo García. Este había sido un náufrago de una de las naves de Solís, que había hecho una expedición hacia el oeste, llegando hasta cerca del Perú y regresando con un enorme tesoro de piezas de plata, aunque había sido muerto por los indígenas. Los guaraníes le informaron de la leyenda del Rey Blanco, un monarca de un país tan rico en plata que estaba recubierto en él. Según los mismos indígenas, se podía llegar a las tierras del Rey Blanco por el ancho río que había descubierto Solís, ya que este se internaba hacia una tierra llamada "Sierra de la Plata".[8]

En abril de 1527 Gaboto ingresó al Río de la Plata y el 6 de abril estableció una pequeña fortaleza llamada San Salvador, cerca de la actual ciudad de Carmelo (Uruguay). Allí encontró a Francisco del Puerto, sobreviviente del grupo de Solís, quien vivía con los charrúas y le confirmó la existencia de un Imperio de Plata, aguas arriba. El 9 de junio de 1527 Gaboto ordenó establecer un fuerte al que llamó Sancti Spiritu, primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino, cerca de la actual ciudad de Coronda, en la boca del río Carcarañá, en la actual provincia de Santa Fe, a 40 km al norte de la actual ciudad de Rosario.[9]​ Desde el fuerte, Gaboto mandó tres expediciones; de dos de ellas nada se supo, pero la tercera, comandada por Francisco César, llegó a una sierras (probablemente las Sierras de Córdoba) donde encontraron un pueblo [probablemente los henia-kamiare, o "comechingones"] que «cuidaban carneros de la tierra de cuya lana hacían ropas bien tejidas», posiblemente también obra de diaguitas. Recogieron también piezas de plata provenientes del norte.[8]

Gaboto remontó el río Paraná, llegando hasta Itatí. Luego remontó el río Paraguay, ingresando aguas arriba por el río Bermejo, pero debido a la resistencia de los payaguás volvió a Sancti Spíritu. Allí se encontró con otro expedicionario español: Diego García de Moguer, que había hecho la misma ruta que Gaboto; este había sido el primero en denominar al estuario Río de la Plata. García tomó prisioneros a gran cantidad de indígenas —posiblemente charrúas— y los mandó como esclavos a España, siguiendo viaje aguas arriba con un pequeño bergantín, hasta llegar a Sancti Spíritu.[8]

Inicialmente, Diego García y Gaboto discutieron sobre quién de los dos tenía derecho de conquista. Pero poco después, ante la resistencia de los timbúes, ambos volvieron a San Salvador, dejando una pequeña guarnición en Sancti Spíritu; la misma fue destruida por los timbúes en septiembre de 1528. García y Gaboto decidieron retirarse definitivamente a España, donde difundieron las noticias sobre el Rey Blanco y el Río de la Plata. Portugueses y españoles aceleraron entonces los planes para tomar posesión de esa región, que ambos consideraban estaba de su lado de la Línea de Tordesillas.[8]

En 1531 Portugal envió una gran expedición al mando de Martín Alfonso de Souza para tomar posesión del Río de la Plata y expulsar a los españoles. Llegó hasta la Isla Martín García, que rebautizó Santa Ana, y se internó por el río Uruguay. Enterado de que los españoles de San Salvador habían sido derrotados, decidió retirarse al cabo de Santa María —donde actualmente se encuentra La Paloma. Allí tomó medidas astronómicas y llegó a la conclusión que estaba del lado español de la Línea de Tordesillas, por lo que volvió a Portugal sin realizar fundación alguna.[10]

Conquista del Río de la Plata

 
Buenos Aires, 1536.
 
Vista de Buenos Aires a fines del siglo XVIII, desde la ribera del Río de la Plata. Litografía de la época.

Luego de la Conquista del Perú, la corona entregó títulos sobre las tierras de Sudamérica en "capitulaciones": en 1534, el territorio sudamericano al sur del Ecuador fue dividido en cinco secciones: el primero, al norte de Cuzco, a Francisco Pizarro; el segundo, al sur de la misma ciudad —e incluyendo al extremo noroeste de la actual Argentina— a Diego de Almagro; el tercer sector —que incluía la mayor parte del actual norte argentino, la mitad norte de la región pampeana y las provincias de Cuyo— a Pedro de Mendoza, al sur de este otro a Simón de Alcazaba; y por último un sector asignado a Pero Sancho de la Hoz, que incluía la mitad sur de la actual provincia de Santa Cruz y proseguía hasta el cabo de Hornos.[11]​ El Prof. Rafael Sánchez Concha afirma que todo el territorio del que formaba parte la Argentina no fue una colonia sino un reino más dentro del imperio Español, un reino con la condición de vicerreino o virreinato en el que a diferencia de lo ocurrido en el poblamiento de la América del Norte por parte de los ingleses, los conquistadores españoles integraron a los nativos a su sistema social, político y religioso, a través de la evangelización y la hispanización. No hubo un plan de exterminio sistemático como en Norteamérica, por eso tampoco se puede decir fue una colonia.[12]

En la práctica, los españoles nunca tomaron control de amplios territorios sudamericanos, entre los que se encontraban la Patagonia, la mayor parte de la llanura pampeana, y el Gran Chaco.

Pedro de Mendoza llegó al Río de la Plata en febrero de 1536 y fundó el Real y Puerto de Santa María del Buen Ayre, en honor a la virgen de Bonaria, patrona de los navegantes. Oficialmente se ha establecido que la ciudad se habría asentado en el actual Parque Lezama de Buenos Aires, aunque la exactitud de la información no es segura.[13]​ El trato con los pampas y querandíes que habitaban el área fue al comienzo cordial, abasteciéndose la expedición de víveres gracias a ellos; pero estos pueblos eran nómadas y llevaban una economía de subsistencia, por lo que pronto las relaciones se tensaron, debido a que los españoles demandaban lo que los "indios" no tenían para dar. Así, mientras los capitanes de la expedición recorrían la región en busca de oro y plata, quienes se quedaron en la ciudad guerreaban constantemente con los locales. En esta situación tras una cruel matanza de aborígenes, éstos cercaron la ciudad, llevando a sus ocupantes a la hambruna y el canibalismo.[14]

Un lugarteniente de Mendoza, Juan de Ayolas, remontó el río Paraná, a orillas del cual fundó el fuerte Corpus Christi, cerca de las ruinas de Sancti Spiritus. En el norte del Paraguay, sobre el río del mismo nombre, fundó Candelaria, desde donde saldría en dirección al Alto Perú como gobernador delegado.[15]

Mendoza partió de regreso a España, muriendo de sífilis en el trayecto. Por su parte, Ayolas llegó al Alto Perú, descubriendo la ansiada "Sierra del Plata" —en realidad el Cerro Rico de Potosí— a la que otra expedición española había arriba con anterioridad. Por su extraordinaria riqueza en plata, Potosí se convertiría en el centro económico de la dominación española en América del Sur. En el camino de regreso, Ayolas fue muerto por indígenas del gran Chaco, posiblemente payaguás.[16]

Mientras Ayolas estaba ausente, Domingo Martínez de Irala y Juan de Salazar de Espinosa continuaron la exploración del territorio que rodeaba a Candelaria, poblado de guaraníes sedentarios, donde fundaron la ciudad de Asunción en 1537.[17]​ El cabildo de la ciudad eligió gobernador de Asunción a Irala, cuya autoridad fue discutida por Francisco Ruiz Galán, que gobernaba Buenos Aires como comisionado de Pedro de Mendoza. La llegada de una real cédula que daba al cabildo la potestad de elegir a los sucesores de Mendoza fortaleció el poder de Irala, que ordenó el despoblamiento de Buenos Aires en el año 1541. La población se concentró en el Paraguay, donde los guaraníes eran numerosos y sedentarios, pasibles de ser encomendados.[18]

Las capitulaciones habían tenido pobres resultados, ya que apenas habían logrado la fundación de Asunción. Pero esta ciudad perduraría, y se constituiría en la principal base española para la conquista y colonización de casi toda la cuenca del Plata:[19]​ desde ella se fundarían las ciudades de Villa Rica del Espíritu Santo (fundada inicialmente por Juan de Salazar de Espinosa), Ontiveros y Santa Cruz de la Sierra, fundada por Ñuflo de Chávez.[20]

Luego del largo gobierno de Irala, el gobernador Juan de Garay marchó hacia el estuario del Río de la Plata, para fundar un puerto que permitiera comunicar el Paraguay con España. A la vera del Paraná se encontró con Jerónimo Luis de Cabrera, gobernador del Tucumán, quien le discutió su derecho sobre la zona. Entonces Garay decidió fundar cerca de allí un puerto intermedio: Santa Fe de la Vera Cruz, fundada en 1573.[21]​ La tarea de Garay se completó en 1580, cuando fundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, que con el tiempo sería conocida como Buenos Aires.[22]

En 1585, Alonso de Vera y Aragón fundó Concepción del Bermejo, en el centro de la región chaqueña, y en 1588, Juan Torres de Vera y Aragón —último adelantado del Río de la Plata— fundó San Juan de Vera de las Siete Corrientes.[23]

Conquista de Cuyo

La región de Cuyo fue explorada por primera vez por Francisco de Villagra, que traía expedicionarios desde Cuzco hacia Chile; se supone que cruzó las Sierras de Córdoba y pasó por el valle del río Mendoza. En su camino descubrió la existencia de los indígenas huarpes, de carácter menos belicoso que la mayoría de sus vecinos.[24]

Tras el traspaso de la provincia del Tucumán a la dependencia directa del virrey del Perú, los gobernantes de Chile no renunciaron a extenderse al este de los Andes: en marzo de 1561, Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza, que tres años más tarde fue nombrada capital del recién creado Corregimiento de Cuyo, dependiente de la Capitanía General de Chile. En junio de 1562, Juan Jufré fundó San Juan de la Frontera,[25]​ y su hijo Luis Jufré de Loaiza y Meneses fundó San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco en 1594; la ciudad fue pronto abandonada y refundada en 1596. Poco tiempo después pasaría a llamarse "San Luis de la Punta de los Venados".[26]

Durante más de un siglo, la región de Cuyo vivió una vida aislada de sus vecinas; su principal función era proveer de indígenas huarpes mansos para trasladarlos a Santiago de Chile, donde eran sometidos en encomienda. Diversas fuentes atestiguan que esa fue una de las etnias más duramente tratadas por los conquistadores, que los trataron prácticamente como esclavos.[27]​ Para la época de la independencia de la Argentina, los huarpes se habían extinguido como etnia, aunque algunos pobladores de las lagunas de Guanacache y algunas otras zonas conservaba ciertas formas de vida relacionadas con esa etnia, y en su mayoría conservaban apellidos de ese origen.[28]

Exploraciones en la Patagonia

Simón de Alcazaba también viajó al actual territorio argentino, acompañado de un grupo denominado "los leones"; a principios de 1535, la expedición llegó al golfo de San Jorge —actual provincia de Chubut— donde fundó el fuerte denominado Nueva León, desde el cual realizaron varias expediciones. Sin embargo, debido a las inclemencias del clima y el terreno, los pocos sobrevivientes se amotinaron, mataron a Alcazaba y se dedicaron a la piratería.[29]

Pero Sancho de la Hoz jamás llegó al territorio que le había sido asignado: fue ajusticiado en 1547 en Santiago de Chile.[30]

En 1578 bordeó la Patagonia el pirata inglés Francis Drake, que logró cruzar el Estrecho de Magallanes y asoló las costas de Chile y el Perú. En respuesta, el virrey Francisco Álvarez de Toledo encargó al navegante Pedro Sarmiento de Gamboa fortificar el Estrecho y evitar que en el futuro pudiera ser cruzado por navegantes extranjeros; Sarmiento de Gamboa llegó a principios de 1580 al Estrecho, fundando allí dos precarias fortificaciones, pomposamente denominadas Ciudad del Nombre de Jesús —junto al cabo Vírgenes— y Ciudad del Rey Felipe. Pero las poblaciones no tenían medio alguno de subsistencia; Sarmiento de Gamboa fue arrastrado muy lejos de allí, donde fue tomado prisionero por buques ingleses. La población de las dos localidades del Estrecho fallecieron de hambre, con la sola excepción de un único marino, que fue tomado prisionero por el pirata Thomas Cavendish, de quien huyó frente a las costas peruanas.[31]

La Patagonia no volvería a ver intentos de poblamiento hasta el último cuarto del siglo XVIII.

Conquista del Tucumán

El interior argentino comenzó a ser explorado poco después de la conquista del Perú: en 1535 Diego de Almagro recorrió el norte en busca de un paso hacia Chile, pero no dejó ninguna fundación ni descripción de lo que recorrió.

En 1543, Diego de Rojas ingresó a la región por la Puna, iniciando lo que se conoce históricamente como la Gran Entrada; luchando frecuentemente con los indígenas que hallaba a su paso, recorrió las actuales provincias de Salta y Santiago del Estero. Los juríes de esta última región causaron su muerte, pero la expedición continuó al mando de Francisco de Mendoza, llegando al río Paraná. Los propios expedicionarios asesinaron a Mendoza, acusándolo de tratarlos despóticamente, y regresaron al Perú.[32]​ Fueron estos expedicionarios quienes llamaron a la región "Tucumán", quizá combinando dos nombres indígenas —Tucma y Tucumanaho— ubicados en distintos lugares de la región.

En 1549 llegó una expedición enviada por el "pacificador" Pedro de la Gasca, al mando de Juan Núñez de Prado. En 1550 realizó su primera fundación: la ciudad de El Barco, al pie de la Sierra de Aconquija, en la actual provincia de Tucumán. Poco tiempo después, llegó a la región Francisco de Villagra, lugarteniente del adelantado de Chile, Pedro de Valdivia, alegando que esas tierras correspondían a la jurisdicción de Chile; por lo cual Núñez del Prado trasladó la ciudad a los Valles Calchaquíes. Allí se habían instalado varias parcialidades aborígenes de la etnia diaguita, huyendo de la persecución española; los mismos atacaron repetidamente la ciudad, obligando a Núñez del Barco a trasladarla nuevamente hacia el este en 1552, estableciéndose a orillas del río Dulce. Enterado de esto, Valdivia envió a Francisco de Aguirre para reemplazar a Núñez del Prado, a quien arrestó y envió prisionero al Perú. A continuación ordenó a la población de la ciudad trasladarse dos km al sur, donde fundó la ciudad de Santiago del Estero (1553).[33]

Durante diez años, el Tucumán siguió siendo una dependencia de Chile; en ese período, Juan Pérez de Zurita fundó las ciudades de Cañete en el lugar llamado Ibatín, cerca de la primera El Barco; Londres, al oeste de la actual Catamarca; y Córdoba del Calchaquí, en el valle del mismo nombre.[33]

En 1560 se produjo un alzamiento generalizado de los diaguitas en los Valles Calchaquíes, dirigido por Juan Calchaquí; el gobernador Castañeda ordenó despoblar todas las ciudades, con excepción de Santiago del Estero.[34]

El virrey del Perú decidió entonces separar la provincia del Tucumán de Chile, y envió como gobernador a Gregorio de Castañeda; este fundó la ciudad de Nieva en el sur de la actual provincia de Jujuy.[35]

En 1563, el rey Felipe II decretó la formación de la gobernación del Tucumán; que pasaba a depender de la Audiencia de Charcas. Nombró gobernador de la misma a Francisco de Aguirre, que derrotó y ejecutó a Juan Calchaquí y refundó Londres; no obstante, los españoles se mantuvieron alejados de los Valles Calchaquíes.[36]​ En 1565, Diego de Villarroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán en Ibatín, donde antes había existido Cañete.[37]​ En 1567, un grupo de españoles rebeldes fundaron la ciudad de Nuestra Señora de Talavera, también llamada Esteco.[38]

El sucesor de Aguirre, Jerónimo Luis de Cabrera, buscó desprenderse de la tutela de Charcas, orientando la colonización hacia el Océano Atlántico para relacionarse directamente con España. Así, en 1573 fundó la ciudad de Córdoba de la nueva Andalucía. A continuación se trasladó al río Paraná; al llegar a sus orillas se encontró con el teniente de gobernador Juan de Garay, proveniente de Asunción, con quien discutió sobre los límites del Tucumán; viendo la superioridad numérica de la gente que traía Garay, regresó a Córdoba sin hacer ninguna fundación en el Paraná.[39]​ Dos años más tarde fundó San Francisco de Álava, pero ésta fue incendiada por los indígenas Omaguacas.[40]

El sucesor de Cabrera, Gonzalo de Abreu y Figueroa, ejecutó a Cabrera y arrestó a Garay, a quien obligó a acompañarlo para enfrentar a los calchaquíes. Tras fracasar dos veces en la fundación de una ciudad llamada San Clemente en el Valle de Lerma, debió abandonar nuevamente esa región. Su sucesor, Hernando de Lerma, fundó finalmente la ciudad de San Felipe de Lerma del Valle de Salta, a mitad de camino entre los belicosos diaguitas y los también peligrosos omaguacas.[41]

En 1591, el gobernador Juan Ramírez de Velasco fundó Todos los Santos de la Nueva Rioja.[42]​ Al año siguiente fundó Madrid de las Juntas, a orillas del río Pasaje, cerca de Salta, y ordenó trasladar allí la totalidad de la población de Esteco.[38]​ En 1593, su subordinado Francisco de Argañaraz y Murguía fundó San Salvador de Jujuy, en el mismo sitio que anteriormente habían ocupado Nieva y San Francisco de Álava, en el extremo sur de la Quebrada de Humahuaca.[43]

El siguiente gobernador, Fernando de Zárate — primer gobernador del Tucumán nacido en América— debió enfrentar el alzamiento generalizado de los omaguacas, dirigidos por el cacique Vitilpoco, que fueron muy difícilmente vencidos. Al finalizar el siglo, solo los Valles Calchaquíes seguían siendo inexpugnables para los españoles, e incluso se había logrado iniciar la conquista del Chaco; durante el siglo siguiente, la primera de estas regiones sería finalmente ocupada, y la segunda se tornaría imposible de colonizar durante casi tres siglos.[44]

En 1679 se había fundado la Diócesis del Tucumán, cuya sede residiría en Santiago del Estero hasta 1699, en que fue trasladada a la ciudad de Córdoba.[45]

Como un hecho simbólico que marcaba un cambio de época, en el mismo año de 1593 en que Zárate era nombrado gobernador del Tucumán, otro nacido en América —Hernandarias— era también nombrado gobernador del Río de la Plata.

Entre la conquista y el virreinato

La Educación en la Época Virreinal

 
Vista de la Manzana Jesuítica en el siglo XVIII. Dichos edificios aún se conservan. En la esquina se observa la iglesia de la Compañía de Jesús. A continuación se destacan la antigua sede de la Universidad de Córdoba (actual museo y biblioteca mayor) y el Colegio Monserrat.

En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio.

En 1589 llega al Tucumán el sacerdote franciscano Francisco Solano evangelizando a los aborígenes del lugar por más de catorce años.

En 1585 los jesuitas llegan a Santiago del Estero, en 1587 llegan a Córdoba, en 1588 llegan los jesuitas que luego fundaran las Misiones jesuíticas guaraníes y en el mismo año llegan al Río Salado para evangelizar a los pampas.[46]

Probablemente durante la gobernación del veintisieteavo gobernador de Nueva Andalucía del Río de la Plata Hernandarias, que en 1596, se establecieron las primeras escuelas no jesuíticas en el actual territorio argentino. En 1609 concurrían a estos establecimientos unos 150 alumnos. Hubo algunos intentos por parte del estado de ampliar la educación pública como por ejemplo la obligación por parte de los Cabildos de proveer con fondos públicos, de casas apropiadas a las escuelas y la admisión de un cierto número de alumnos, con certificado de pobreza expedido por el propio cabildo, a los que debía darse igual educación que a los demás. Se cobraban aranceles de un peso por mes para leer y dos pesos para leer, escribir y contar.[47]

Desde su llegada, los jesuitas erigieron a Córdoba como el centro de la Provincia Jesuítica del Paraguay, en el Virreinato del Perú. Para ello necesitaban un lugar donde asentarse y así iniciar la enseñanza superior. Fue así que 1599, y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo, se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuítica.[48]

En 1613 con apoyo del Obispo Trejo, fue fundada la Universidad jesuítica de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de América. Ese año también se crea la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes.

En 1624 fue fundada la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca que desde su creación, tuvo una notable influencia en toda la región de Sudamérica.

La red de universidades 25 universidades virreinales del Imperio español fundadas por toda América, a lo largo de casi dos siglos,[49]​ difundió los importantes avances del Siglo de Oro Español. También el Camino Real Intercontinental, que afectó a la ruta del mercurio y de la plata de la Monarquía Hispánica que supuso una parte esencial en el comercio entre Europa y América entre los siglos XVI y XVIII, así como contactos culturales e innovaciones tecnológicas.[50]

Los primeros Jesuitas llegan a Buenos Aires durante el gobierno de Hernandarias en 1608 y fundan el Colegio de San Ignacio y en 1675 fundan el Real Colegio de San Carlos.[51]​ En 1654 el Cabildo de Buenos Aires encomendó a los jesuitas atender la educación juvenil de la ciudad.

La influencia jesuítica finalizó durante el reinado de Fernando VI de España cuando España se enfrentó con Portugal por la colonia del Sacramento, desde la que se facilitaba el contrabando británico por el Río de la Plata. José de Carvajal consiguió en 1750 que Portugal renunciase a tal colonia y a su pretensión de libre navegación por el Río de la Plata. A cambio, España cedió a Portugal dos zonas en la frontera brasileña, una en la Amazonia y la otra en el sur, en la que se encontraban siete de las treinta reducciones guaraníes de los jesuitas. Los españoles tuvieron que expulsar a los misioneros jesuitas, lo que generó un enfrentamiento con los guaraníes que duró once años.

La Expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 hizo que 2.630 jesuitas tuvieran que dejar Iberoamérica lo que significó un terrible golpe a nivel educativo ya que la inmensa mayoría de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como profesores.[52]

El contrabando

Los habitantes de Buenos Aires y del litoral fluvial necesitaban comprar bienes que solo podían ser provistos por mar desde Europa: muebles, ropa, papel, y muy especialmente objetos de hierro y bronce; pero no disponían de ningún bien exportable a ultramar, de modo que solo los podían pagar con moneda. En cambio, la llanura pampeana producía bienes apreciados en el Perú: el ganado en pie —caballos, mulas y vacas— al cual pasaban cruzando el Tucumán. De modo que comenzó a formarse un circuito comercial, en que el ganado viajaba a pie hasta el Alto Perú, donde era pagado en plata, que a su vez viajaba hacia el litoral y a Buenos Aires; allí era utilizada para comprar mercadería de ultramar. Pero este circuito nunca llegó a establecerse de forma normal: significaba una competencia para los comerciantes de Lima, que por ser a la vez puerto[c]​ y capital del Virreinato del Perú, al que pertenecía Buenos Aires, pudieron obtener la protección real. Apenas esbozado el circuito comercial y salidos algunos embarques de plata, en 1594 obtuvieron la prohibición real de exportar metales preciosos desde Buenos Aires, con algunas excepciones para evitar el desabastecimiento de la población: la autorización de fletar dos embarcaciones anuales con productos de la zona, principalmente cueros.

La mercadería que llegara al litoral debía cruzar el Atlántico, el istmo de Panamá y parte del Océano Pacífico, antes de recorrer más de 5000 km por tierra, con el resultado de que su precio se multiplicaba varias veces en el camino. En cambio, si se lograba sortear la prohibición, se obtenía un beneficio económico enorme; de modo que la ciudad de Buenos Aires se especializó sistemáticamente en el contrabando. Este sería la principal actividad económica de Buenos Aires colonial, y varios de sus gobernantes fueron cómplices del mismo, beneficiándose económicamente.[53]

El contrabando se realizaba en forma bastante abierta: generalmente un barco portugués, holandés o francés declaraba falsamente una avería en las cercanías de la entonces pequeña pero estratégica ciudad de Buenos Aires —una aldea, aunque con puerto de ultramar— y solicitaba las reparaciones necesarias, las cuales pagaba con parte de la carga que llevaba. Otro sistema similar era anclar sin declarar la carga que llevaba, para que la misma fuera decomisada y rematada en pública subasta; el capitán del buque negociaba en secreto la mercadería, y repartía la carga entre los comerciantes locales, cobrando de los mismos su valor real. A continuación, los compradores se presentaban en la subasta, donde cada uno compraba lo que cada uno había ya comprado por un valor mínimo, sin competir entre ellos; ese fue el llamado "contrabando ejemplar".[53]

Muchos comerciantes hicieron grandes fortunas en Buenos Aires, debido a la necesidad de bienes materiales e insumos que eran necesarios en Tucumán y el Alto Perú, que se hacían innecesariamente onerosos a través del sistema de flotas y galeones, que debía atravesar el istmo de Panamá, embarcados hasta Lima y luego cruzar los Andes, pagando derechos de paso en varias localidades.[54]

Por otro lado, la resistencia real al comercio con los extranjeros —franceses, holandeses e ingleses— llevó a repetidos ataques al pequeño puerto de Buenos Aires y a los buques que partían de allí; por eso se hizo necesario concentrar grandes esfuerzos en la defensa de la ciudad. El primer esfuerzo en ese sentido lo inició Fernando de Zárate —que por breve lapso ocupó simultáneamente las gobernaciones del Tucumán y el Río de la Plata— al construir el Fuerte de Buenos Aires.[cita requerida]

La mayor parte de los gobernantes del Río de la Plata fueron cómplices del contrabando. No obstante, algunos se esforzaron por cumplir las ordenanzas reales, para evitar la generalización de la corrupción que el conrabando generaba; el más destacado de éstos fue Hernandarias, que luchó durante dos décadas contra los contrabandistas. A largo plazo, sin embargo, su lucha fue en vano.[54]

Las Guerras Calchaquíes entre españoles y diaguitas

La represión de los indígenas de los valles Calchaquíes, la entrega en mita de muchos de ellos para trabajar en las minas del Potosí, el proceso de mestizaje y la gran aculturación hicieron que las encomiendas que alguna vez florecieran en el Tucumán fueran reemplazadas por un campesinado relativamente libre.

Durante todo el período de la conquista los españoles no habían logrado penetrar en los Valles Calchaquíes, donde se habían refugiado la cultura diaguita (o pazioca), una avanzada confederación de señoríos agroalfareros independientes perteneciente a la Cultura Santa María, unidos por una lengua común, el cacán y parte a su vez del gran grupo de la civilización andina. Los españoles se refirieron a sus integrantes, incorrectamente, como calchaquíes, nombre correspondiente a uno de los señoríos diaguitas. Los señoríos diaguitas estaban reunidos en tres grandes naciones: pulares al norte, diaguitas al oeste y calchaquíes el este. Una antigua tradición de independencia de los diaguitas y la escasa cantidad de invasores españoles en el Tucumán, permitió una serie de actos de defensa de su territorio por parte de la confederación Pazioca. Estas luchas han sido históricamente conocidas como las Guerras Calchaquíes que se extendieron por más de un siglo y que comenzaron en 1562.

La Primera Guerra Calchaquí se desató en 1562 y fue conducida el cacique Juan Calchaquí, curacas Quipildor y Viltipoco. La confederación logró mantener a los invasores fuera de su territorio, arrasando las tres ciudades nuevas fundadas por los españoles: Cañete (Tucumán), Córdoba de Calchaquí y Londres (Catamarca). La historiografía hispano-americana considera a esta guerra como "una de las mayores tragedias de nuestra historia".[55]​ Esta guerra provocó la decisión del Rey español en 1563 separar el Tucumán de Chile para crear una gobernación dependiente del virrey de Perú.

En Segunda Guerra Calchaquí duró 7 años (1630-1637) y fue dirigida por el Curaca Chalamín. Los diaguitas volvieron a destruir las ciudades instaladas por los invasores, Londres II (Catamarca) y Nuestra Señora de Guadalupe (Calchaquí). En 1637 el ejército español atrapó y ejecutó al curaca Chalamín. Los habitantes del señorío diaguita, que condujo la guerra, fueron deportados y reducidos a la esclavitud por los españoles.

La Tercera Guerra Calchaquí se extendió por ocho años (1658-1667). Esta guerra tuvo la particularidad de que, en sus inicios, actuó un aventurero andaluz, Pedro Bohórquez, quien sostenía ser inca, fue aceptado como líder militar por los diaguitas. Bohórquez maniobró con astucia, obtuvo incluso el apoyo de los jesuitas, y organizó un sólido ejército pazioca con el que mantuvo el control de la región durante varios años. Sin embargo en 1659 se entregó a los españoles con la intención de ser perdonado, quienes lo enviaron a Lima y finalmente lo ejecutaron. La confederación continuó la guerra dirigida por José Henriquez.

Al ser vencidos en 1665 los quilmes, que condujeron la tercera guerra, los españoles dispusieron su desnaturalización y relocalización étnica a una reducción al sudoeste de Buenos Aires.[56][57]​ La reducción de los quilmes sufrió un acelerado retroceso demográfico que desarticuló la comunidad, acrecentado por los efectos del cambio geográfico-ambiental, la alta tasa de mortalidad infantil, las epidemias y la explotación económica a la que fueron expuestos.[56][58]​ A comienzos del siglo XIX la misma prácticamente no existía[59]​ y fue declarada extinguida por un decreto el 14 de agosto de 1812, emitido por el gobierno patrio establecido dos años antes.[60]

La guerra terminó el 2 de enero de 1667, al ser vencida la última parcialidad diaguita, los acalianes o calianos.[61]​ Tras lo cual, los españoles tomaron la decisión de dividir y desarraigar a los pueblos pazioca. Tras el final de las guerras calchaquíes, el gobernador del Tucumán, Fernando Mate de Luna decidió volver a poblar la región en que había estado la ciudad de Londres, fundando oficialmente la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca en el año 1683.

Influencia jesuítica hasta su primera expulsión (1585-1767)

Teniendo en cuenta que en el Imperio Español la unidad social se concebía a través de la unidad de la Fe de la Iglesia católica, gracias a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537 se declaró a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos.[62][63]

En 1585 los jesuitas llegan a Santiago del Estero, en 1587 llegan a Córdoba, en 1588 llegan los jesuitas que luego fundaran las Misiones jesuíticas guaraníes y en el mismo año llegan al Río Salado para evangelizar a los pampas.[46]

Desde su llegada, los jesuitas erigieron a Córdoba como el centro de la Provincia Jesuítica del Paraguay, en el Virreinato del Perú. Para ello necesitaban un lugar donde asentarse y así iniciar la enseñanza superior. Fue así que 1599, y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo, se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuítica.[48]

Los jesuitas fueron innovadores en la explotación de sus haciendas y propiedades en la América Hispánica. Durante los siglos XVII y XVIII supieron gestionar verdaderos emporios agro-industriales con métodos de gerencia que se adelantaron a los utilizados en la actualidad. Entre ellos, uno de los más importantes fue la explotación de las minas de Paramillos de Uspallata (Argentina) de plomo, plata y cinc. Además, agregaron la participación patrimonial de lo recaudado en las haciendas para luego ser redistribuido entre indígenas, esclavos y empleados, con lo que se puede concluir que fueron los primeros en otorgar una suerte de “títulos de propiedad” a sus subordinados.

La finalidad de estas propiedades era sostener sus universidades (la Universidad de Córdoba fundada en 1613 y la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1624) y colegios, que, debido a una rigurosa concepción del voto de pobreza, eran gratuitos. Sin embargo, la riqueza de estos complejos y haciendas atrajo la ambición de las coronas y particulares y, a la larga, fue un factor para la supresión de la Orden.

En 1603, el veintisieteavo gobernador de Nueva Andalucía del Río de la Plata Hernandarias modificó la legislación sobre el trabajo de los aborígenes, promoviendo la supresión de las mitas y encomiendas, por las cuales los españoles gozaban de los frutos del trabajo de los nativos a cambio de su evangelización, en la práctica inexistente. Obtuvo la aprobación de esta reforma por parte del rey Felipe III de España, y en 1608 se dispuso la creación de las reducciones jesuíticas y franciscanas en la región del Guayrá (actual estado de Paraná, Brasil). Las Misiones jesuíticas guaraníes legaron a ubicarse en las regiones del Guayrá, Itatín, Tapé (las tres en el actual Brasil), Uruguay (Brasil, Argentina y Uruguay actuales), Paraná (Argentina, Paraguay y Brasil actuales) y las áreas guaycurúes en el Chaco (Argentina y Paraguay contemporáneos), fueron establecidas en el siglo XVII dentro de territorios pertenecientes al imperio español en la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay y sus gobernaciones sucesorias a partir de su división en 1617: la Gobernación del Paraguay y la Gobernación del Río de la Plata, todas dependientes del inmenso Virreinato del Perú.

En 1609 se funda la primera de las misiones jesuíticas guaraníes. Las treinta misiones llegaron a ser, en el siglo XVIII, un verdadero emporio comercial, un "estado dentro del estado" como lo denominaban sus detractores, que se estableció como un sistema de organización económica y social distinto al de las colonias que las rodeaban. Su autonomía y la adaptación de la organización social comunitaria de los guaraníes a un nuevo contexto permitió al sistema subsistir y progresar. Las misiones eran pueblos indígenas, administrados por los mismos guaraníes (bajo la mirada paternalista de los misioneros), donde la tierra se dividía en dos: la tupá mbaé (propiedad de Dios), comunitaria, y la avá mbaé (propiedad del hombre), para la explotación familiar. El excedente era comercializado por todas las colonias circundantes (el Plata, Tucumán, el Brasil y hasta el Alto Perú y España) y les proporcionaba medios a los jesuitas para expandir las misiones y mantener sus colegios y universidades (como los que tenían en Córdoba, centro regional de la Compañía de Jesús).

Los padres jesuitas implementaron un sistema económico agrícola que fue rápidamente asimilado por los aborígenes. Esta importante agricultura fue complementada con la ganadería que suministró a los aborígenes carne, leche y cuero.

Se logró que cada reducción formara una unidad económica independiente. Como no se tenía moneda de metal se funcionaba sobre la base de una economía de trueque y como tenían multitud de posesiones comunales, se favorecía un intenso tráfico comercial entre las reducciones promoviendo una integración económica, social y política con sede central en Candelaria.

Cada reducción se especializaba en unos oficios, trabajando el hierro y la plata, carpintería, cocina-panadería, chapado en oro, vajillas, telas, elaboración de sombreros o instrumentos musicales. Desde allí se promoverían excelente escultura, pintura y música barrocas guaraníes.[64]

Los principales productos comercializados por las misiones eran la yerba mate, el tabaco, el cuero y las fibras textiles. Sin embargo, las misiones debieron soportar un fuerte asedio de los bandeirantes, partidas de portugueses que se internaban en la selva para "cazar indios" con el objeto de venderlos como esclavos en su base de San Pablo, que irónicamente nació como reducción jesuita). Las Misiones jugaron un papel clave en la defensa del Paraguay y el Río de la Plata de la expansión portuguesa. Justamente, después de la batalla de Mbororé, en 1641 (que duró 10 días), en la que un ejército de guaraníes al mando de los jesuitas (muchos de los cuales habían sido antes soldados) derrotó a una bandeira (un ejército lusobrasileño de bandeirantes) , que se les permitió por primera vez a los indígenas utilizar armas de fuego (si bien solo las de menor calibre). Estos ejércitos misioneros fueron de gran utilidad durante los enfrentamientos entre España y Portugal en el Río de la Plata.

No solo a trabajar, rezar y pelear les enseñaron los jesuitas, sino también música y otras artes (de las que aún se pueden admirar se destacan las "barrocas" arquitecturas exornadas con relieves barrocos resaltados en las piedras sillares o tallados en los rojos ladrillos de tipo romano. Es así que, luego de la expulsión de los jesuitas, muchos guaraníes se trasladaron a las ciudades coloniales, como Corrientes, Asunción o Buenos Aires, donde se destacaron como compositores y maestros de música, plateros y pintores.

La Compañía de Jesús también se instaló al sur del Río Salado entre los años 1740 y 1753, con el fin de establecer una población permanente en la frontera del virreinato. Su intención fue la de hacer sedentarios e instruir a los indígenas en la doctrina cristiana. La primera reducción, fue la "Reducción de Nuestra Señora en el Misterio de su Concepción de los Pampas", fundada en año 1740 en la margen sur del Río Salado, por los padres Manuel Quevedo y Matías Strobel. La segunda fue la "Reducción de Nuestra Señora del Pilar de Puelches", fundada en el año 1746 cercana a la margen de la actual Laguna de los Padres, por los misioneros Joseph Cardiel y Tomás Falkner. Finalmente, la "Misión de los Desamparados de Tehuelches o de Patagones", fue fundada en el año 1749 a cuatro leguas al sur de la anterior, por el padre Lorenzo Balda. Allí lograron evangelizar a un gran número de indios pampas. Strobel medió entre las autoridades de Buenos Aires y los pampas para establecer la paz entre ellos. Falkner y su colega jesuita Florián Paucke recogieron una gran información acerca de las costumbres y usos de los indios pampas y guaraníes que plasmaron en libros y exquisitos dibujos que dieron origen a la etnografía en el actual territorio argentino.

Este desarrollo económico finalizó durante el reinado de Fernando VI de España cuando España se enfrentó con Portugal por la colonia del Sacramento, desde la que se facilitaba el contrabando británico por el Río de la Plata. José de Carvajal consiguió en 1750 que Portugal renunciase a tal colonia y a su pretensión de libre navegación por el Río de la Plata. A cambio, España cedió a Portugal dos zonas en la frontera brasileña, una en la Amazonia y la otra en el sur, en la que se encontraban siete de las treinta reducciones guaraníes de los jesuitas. Los españoles tuvieron que expulsar a los misioneros jesuitas, lo que generó un enfrentamiento con los guaraníes que duró once años.

Gobernación del Río de la Plata

Preocupado por no poder controlar simultáneamente la situación política en Asunción —y su zona de influencia— y a los contrabandistas de Buenos Aires, Hernandarias solicitó y obtuvo en 1617 la división de su provincia en dos: la Gobernación del Paraguay, con sede en Asunción, y la Gobernación del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires. Esta última incluía las ciudades de Corrientes, Santa Fe y Concepción del Bermejo y sus respectivas zonas de influencia.

Concepción del Bermejo había ejercido hasta entonces como nexo entre el Paraguay y el Tucumán. Su inclusión en la zona gobernada por Buenos Aires —en la que quedaba como un enclave excéntrico— y la modificación en la forma de vida de los indígenas del Chaco —con el predominio de los guaycurúes, que habían adoptado el caballo para sus ataques a las poblaciones españolas— determinó la rápida decadencia de la ciudad, que terminó por ser abandonada en 1631.[65]

Para intentar aumentar los costos y disminuir la demanda de bienes contrabandeados, en 1622 se estableció una aduana seca en la ciudad de Córdoba. No obstante, el contrabando continuó.

Economía colonial

Durante la era colonial, y hasta el Reglamento de Comercio Libre de 1778, la economía del Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la producción de insumos y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y Paraguay. Así, vinos y aguardiente de Cuyo, mulas de Córdoba, tejidos de Salta y Tucumán, carretas de Córdoba y Tucumán, etc., se producían bajo el amparo del proteccionismo español. En el siglo XVIII, bajo los Borbones, la actitud comenzó a variar, buscando proteger los intereses comerciales de los productores peninsulares en los mercados cautivos de las colonias.

El mestizaje

 
Familia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limitó a la etapa de la conquista.

A diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitían el mestizaje por considerar impuras otras razas que no fuesen la suya, tras siglos de convivencia de árabes, judíos y cristianos en la península ibérica, los castellanos tenían menos prejuicios raciales y por ello se formaron matrimonios mixtos y, sobre todo, uniones sexuales extramatrimoniales con mujeres indígenas. Esto se debió también a que las mujeres castellanas siempre fueron escasas en América. El ejemplo clásico es el de la Malinche, amante de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre. Se puede observar en la pintura de castas la variedad de combinaciones de mestizaje que convivieron en América durante la colonia. El léxico de castas testimonia también la rigidez de este sistema. Hoy en día, gracias al mestizaje, la población de los países hispanoamericanos comparte antepasados indígenas, europeos y africanos, en diversos grados.

Organización social

La sociedad colonial presentó aspectos disímiles de acuerdo a la región. En el interior, se determinó una sociedad de castas fuertemente diferenciadas, los hacendados blancos eran la cúspide de ésta y el poder en las ciudades, eran educados y refinados, mientras que el campesinado mestizo estaba en condiciones cuasi serviles. La población negra era muy escasa, reducida casi en su totalidad al servicio doméstico, salvo en ciudades algo más mercantiles como Córdoba. Al momento de la independencia, existían todavía algunas encomiendas en el NOA.

En cambio, en el Litoral argentino, y especialmente en Buenos Aires, los estancieros, en ese entonces, todavía no representaban la cúspide de la sociedad, sino que eran productores medianos, de carácter rudo debido a la actividad ganadera y que residían la mayor parte del tiempo en la campaña. La élite porteña (es decir los pocos individuos adinerados que residían en la entonces muy pequeña "ciudad" de Buenos Aires, casi en el puerto de esa ciudad) en esos tiempos estaba representada por los comerciantes muchos de ellos dedicados a todo tipo de contrabando, especialmente a lo que irónicamente pasó a ser llamado "contrabando ejemplar" e incluso al tráfico de esclavos capturados en África muchas veces realizado con barcos portugueses e ingleses aunque los dueños "capitalistas" es decir los que "invertían" en el "rentable negocio" de la esclavitud, es decir los dueños de las "empresas" esclavistas pudieran ser de otros orígenes ( Véase: "asiento de negros" y "navío de permiso") .

Sistema de castas

En el aspecto social, la colonia fue organizada sobre un sistema de castas basado en las nociones de raza e híbrido y de la "pureza de la sangre". Los españoles consideraban la existencia de tres "razas": la "española" o "blanca", la "india" y la "negra". Del mestizaje entre esas tres razas surgían a su vez los siguientes "híbridos":

  • Primer grado:
    • de blanco con negro: mulato.
    • de blanco con indio: mestizo
    • de negro con indio: zambo
  • Segundo grado:
    • de negro con mulato: zambo, grifo o cabro.
    • de negro con zambo: lobo.
    • de blanco con mulato: tercerón o morisco.
    • de blanco con mestizo: cuatralbo, castizo.
    • de indio con zambo: zambaigo.
    • de indio con mestizo: tresalbo.
    • de indio con mulato: mulato prieto.
    • de negro con zambo: zambo prieto.
  • Tercer grado:
    • de blanco con tercerón: cuarterón, albino[66]

En la cúspide del sistema de castas se ubicaban los españoles peninsulares, nacidos en España y los españoles americanos o criollos, nacidos en América y registrados como descendientes legítimos de padre y madre española que gozaban de exactamente los mismos derechos y obligaciones que los "peninsulares". Aunque en la colonia el mestizaje entre las diferentes etnias fue un fenómeno generalizado, el sistema legal español castigaba "la mezcla de sangres" que causaba su impureza o "manchado". Indios, mestizos, mulatos y negros resultaron postergados, ocupando los negros nacidos en África el lugar más bajo.

Los descendientes de padres mezclados de Español y Negro permanecen manchados por generaciones incontables y no pueden escapar de su herencia, o perder su calidad primitiva de Mulatos. […] Pasa lo mismo con la mezcla de sangre Negra con la India […]. Con la mezcla continua de sangre Española e India hay regresión a los Indios. […] el Indio puro es de sangre pura, tanto como el Español y los dos no están en conflicto como están los dos con el Negro. Aunque las mezclas de sangre española e India no pueden escapar de su condición, permanecen incontaminadas, no obstante cuantos grados las separen de la pureza.[67]

España había impuesto el cristianismo y el idioma castellano en gran parte del actual territorio argentino. Por otra parte, en la América española regían las costumbres y modas españolas, así como las indoamericanas, y en menor medida las francesas y africanas.

Conflictos con Portugal

La fundación de la Colonia del Sacramento por los portugueses justo enfrente de Buenos Aires en 1680, vino a reafirmar el crecimiento del contrabando. Tomada meses después por el gobernador del Río de la Plata José de Garro con un contingente de indios de las Misiones, fue restituida a Portugal un año después por un tratado. Colonia fue nuevamente tomada en 1705, bajo el influjo de la Guerra de Sucesión Española, para ser devuelta nuevamente en 1715, esta vez bajo el influjo de la Paz de Utrecht. La pelea entre España y Portugal por el Río de la Plata continuó en 1724, cuando el gobernador español Bruno Mauricio de Zavala funda la ciudad de Montevideo para evitar la toma de esa bahía por un contingente proveniente de Brasil. En 1750, España, por el Tratado de Permuta, intercambia Colonia a cambio del Mato Grosso y parte de las misiones guaraníticas, originando una guerra entre bandeirantes y guaraníes. Este tratado fue a su vez derogado en 1761, y en 1762, a causa de la Guerra de los Siete Años, el gobernador Pedro de Cevallos toma por tercera vez Colonia, que es devuelta al año siguiente por España a cambio de La Habana y Manila, tomadas por los ingleses.

El Virreinato del Río de la Plata

A lo largo del siglo XVIII, los cambios políticos llevados adelante por la Casa de Borbón que reemplazó a la Casa de Austria a partir del 16 de noviembre de 1700 en el Imperio Español transformaron las dependencias americanas, hasta entonces "reinos" relativamente autónomos, en colonias enteramente dependientes de decisiones tomadas en España en beneficio de ella.[68]​ Entre estas medidas se contó la fundación del Virreinato del Río de la Plata en 1777, que reunió territorios dependientes hasta entonces al Virreinato del Perú, y dio una importancia singular a su capital, la ciudad de Buenos Aires, que había tenido escasa importancia hasta ese momento.[69]

En 1776 España otorga la máxima prioridad a la expulsión de los portugueses del Río de la Plata; por ello es que se decidió la creación del virreinato. Así es como Pedro de Cevallos es enviado a cargo de un importante ejército, que fue aumentado con un contingente de guaraníes, acostumbrados a luchar con los portugueses. Cevallos toma Colonia y la destruye, sembrando sal en el lugar de forma simbólica, ya que la ciudad sería luego repoblada por criollos. Mientras preparaba el ataque a la provincia portuguesa de Río Grande del Sur, se firma en 1777 el tratado de San Ildefonso, que repite las cláusulas del de Permuta.

La creación del Virreinato del Río de la Plata trajo un auge a la ciudad de Buenos Aires, donde en pocos años, se instalarían la administración burocrática virreinal, la Aduana (1778), el Consulado (1794) cuya obra fue por iniciativa de Manuel Belgrano, la Audiencia (1785), el Protomedicato, la Academia de Náutica y la Escuela de Dibujo (1798), esta última iniciativa fue también de Belgrano. El primer periódico nace en 1801, El Telégrafo Mercantil, que duraría poco debido a la censura del virrey. El segundo, el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Hipólito Vieytes en 1802, corre la misma suerte. La población de la ciudad crece de 9.568 en 1744 a 32.069 en 1778 a más de 40.000 en 1797 y a casi 100.000 en 1810.

Con la instalación del virreinato y el comercio libre, se instaló, aún por encima de las clases sociales tradicionales, una burocracia a la que solo podía acceder los nativos de España y los nobles, incluyendo a los hidalgos americanos, aunque en las posiciones más bajas de esa élite se admitirían a los criollos de origen europeo sin titulación. La multiplicación del comercio con el Reino de España trajo la instalación de varias casas comerciales peninsulares que se instalaron en la ciudad, compitiendo con los comerciantes criollos de origen europeo, de menores recursos. De esta forma, comenzaba así la dicotomía entre ellos.

En Buenos Aires, hacia esa época, un tercio de la población sería negra, y si bien algunos se dedicaban a tareas domésticas y la minoría a tareas agropecuarias, la gran mayoría era instruida en algún oficio (como zapatero, por ejemplo), o se dedicaban al comercio ambulante, trabajabando de esta manera para el beneficio de sus amos.[cita requerida]

Más que cualquier otro, el grupo humano que definió la colonia rioplatense, aunque no estuviera presente en todas las regiones, fue el gaucho. En un ambiente social como el de las pampas, donde el mestizaje fue minoritario y en que el eje estaba centrado hegemónicamente en la ciudad, y no en el campo, fue lo que motivó que el mundo pampeano, previo a la aparición de la estancia, fuera un modo económico productivo paradigmático. Aquellos que llevaban la marca en el orillo de la sangre indígena, estaban destinados a ser alejados de ese mundo urbano. Nacidos de los encuentros de las vaquerías y las tolderías, su mundo era el campo. El gaucho era un ser seminómade, que en ocasiones mantenía una familia en un lugar fijo, pero que las mayoría de las veces deambulaba, trabajando de a ratos, aún más, después del fin de las vaquerías, para luego partir cuando ya no se necesitaba del mismo para sobrevivir. Desde el siglo XVIII es visto por las autoridades como parte de los "vagos y malentretenidos", criminales a quien hay que combatir.[cita requerida] Pero será más adelante que se planteará el problema del gaucho, en el universo colonial no es un grave problema, ya que es parte del modo de vida tradicional pampeano.[cita requerida]

En un primer momento, la actitud fue eliminar a la competencia: en la localidad riojana de Aimogasta se conserva el "olivo histórico", según la tradición, el único sobreviviente de la tala ordenada por Carlos III para eliminar la competencia de las aceitunas españolas en el Plata (curiosamente, el español Antonio de Alcedo, en su obra Diccionario goegráfico-histórico de las Indias Occidentales o América, de 1786-1789, menciona que La Rioja (Argentina) "tuvo en otro tiempo algunos olivares, y viendo los vecinos las grandes utilidades que les producía el aceyte dieron en economizarlo de modo que ni aun para las lámparas de la Iglesia querían darlo, poniendo sebo en su lugar; desde entonces fuese castigo del Cielo ó casualidad apenas se halla hoy vestigio de ellos"; una visión algo distinta).

El comercio libre tuvo consecuencias desastrosas para la economía del interior de la actual república Argentina, de la que solo algunos sectores, como el aguardiente, las carretas y artículos de montura y transporte, y los tejidos de lana, pudieron sobrevivir. Por el otro lado, los comerciantes de Buenos Aires tuvieron un súbito aumento de su actividad, lo que trajo un auge comercial, poblacional y cultural a la capital del nuevo virreinato. El traslado de la aduana seca de Córdoba a Jujuy en 1696 estableció, para siempre, el área económica bajo dominio porteño y la frontera norte de la futura Argentina. En la Pampa, durante la colonia, la principal actividad económica era la ganadera. En un principio, debido a la existencia de miles de cabezas de ganado cimarrón, esta actividad se efectuaba a través de las "vaquerías", partidas que se internaban en la llanura desolada para capturar y desollar al ganado vacuno, muchas veces dejando la carne atrás, de menor valor económico. Cuando este ganado cimarrón comenzó a disminuir su número, comenzó el momento de las estancias y del ganado marcado, y de una mayor utilización del animal: nacieron entonces las fábricas de sebo y los saladeros.

Véase también

Notas

  1. Las ciudades de Asunción y Santiago del Estero comparten el título de «madre de ciudades», ya que diez de las quince ciudades que existían en el actual territorio argentino al finalizar el siglo XVI fueron fundadas por expediciones partidas de estas dos ciudades; debido a un proceso ocurrido en el siglo XIX, Asunción terminaría por quedar fuera del actual territorio argentino.
  2. Martín García era un despensero de la expedición de Solís, que falleció y fue enterrado en la Isla que lleva su nombre.
  3. El puerto era el Callao, pero los comerciantes que operaban desde esa ciudad residían en la cercana ciudad de Lima.

Referencias

  1. . Archivado desde el original el 7 de abril de 2017. Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  2. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_19881103_racismo_sp.html
  3. Luna, 1994, «La etapa colonial».
  4. Reitano, Emir. . Asociación de Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires "Dr. Ricardo Levene". Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008. 
  5. Gutiérrez Carbó, Arturo (1980). «El misterioso Solís». Todo es Historia (156). 
  6. Bandieri, Susana (2009). Historia de la Patagonia. Sudamericana. pp. 16-23. 
  7. Bandieri (2009): 25-26.
  8. Busaniche, José Luis (2005). Historia argentina. Taurus. pp. 45-47. 
  9. Arrizabalaga, Pablo (23 de octubre de 2004). «Puerto Gaboto, el lugar donde comenzó la historia». La Nación. Consultado el 28 de junio de 2008. 
  10. Pinheiro Pelúcia, Alexandra Maria (2007). . Centro de História d'Aquém e d'Além-Mar, Universidade de Lisboa (en portugués). Archivado desde el original el 14 de abril de 2015. Consultado el 2 de julio de 2014. 
  11. Busaniche (2005): 67-69.
  12. . Archivado desde el original el 19 de enero de 2018. Consultado el 24 de enero de 2019. 
  13. . Archivado desde el original el 13 de octubre de 2013. Consultado el 26 de septiembre de 2006. 
  14. Busaniche (2005): 68-80.
  15. Busaniche (2005): 78-82.
  16. Busaniche (2005): 86.
  17. Busaniche (2005): 83-87.
  18. Busaniche (2005): 82-87.
  19. Busaniche (2005): 87-88.
  20. Gobierno A. Departamental de Santa Cruz, ed. (2013). Investigaciones arqueológicas en Santa Cruz la Vieja. 
  21. Gianello, Leoncio (1986). Historia de Santa Fe. Plus Ultra. pp. 53-58. 
  22. Busaniche (2005): 131-132.
  23. Castello, Antonio Emilio (1991). Historia de Corrientes. Plus Ultra. pp. 23-30. 
  24. Núñez, Urbano (1980). Historia de San Luis. Plus Ultra. pp. 18-27. 
  25. Núñez (1980): 21-27.
  26. Núñez (1980): 37-54.
  27. Escolar, Diego (2007). Los Dones Étnicos de la Nación: Identidades Huarpe y Modos de Producción de Soberanía en Argentina. Prometeo. 
  28. Michielli, Catalina (1983). Los Huarpes protohistóricos. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan. 
  29. Bandieri (2009): 27-29.
  30. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «La disputa de límites entre la Argentina y Chile: el debate Quesada-Amunátegui». Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. 
  31. Sáenz Quesada, María (1981). «Samiento de Gamboa, el navegante infortunado». Todo es Historia (166). 
  32. Molina Carlotti de Muñoz, Stella Maris. . Universidad de Tucumán. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 3 de julio de 2014. 
  33. Bazán, Armando Raúl (1986). Historia del Noroeste Argentino. Plus Ultra. pp. 18-19. 
  34. Bidondo (1980): 53-54.
  35. Bidondo, Emilio (1980). Historia de Jujuy. Plus Ultra. pp. 51-53. 
  36. Levillier, Roberto (1920). Francisco de Aguirre y los orígenes del Tucumán; 1550-1570. J. Pueyo. 
  37. Luque Colombres, Carlos A. (1966). Diego de Villarroel: notas y referencias documentales para su biografía. Nuevo Extremo. 
  38. Figerio, José Oscar (1987). «Esteco: fatalidad y mito en la conquista del Tucumán». Todo es Historia (244). 
  39. Bischoff, Efraín (1979). Historia de Córdoba. Plus Ultra. pp. 32-38. 
  40. Bidondo (1980): 58-62.
  41. Bazán (1986): 23-24.
  42. Bazán (1986): 24-25.
  43. Bidondo (1980): 72-81.
  44. Bazán (1986): 25-36.
  45. «Nuestra historia». Arzobispado de Córdoba. 
  46. . Archivado desde el original el 13 de abril de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  47. . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  48. (web). unc.edu.ar. 2010. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2010. 
  49. Promueven Candidatura de la Ruta del Mercurio y de la Plata en el Camino Real Intercontinental, en elregio.com 18 de junio de 2007. Noticia en El País, 23 de junio de 2009.
  50. . Archivado desde el original el 4 de julio de 2015. Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  51. Domínguez Ortiz, 2005, pp. 140-141.
  52. Cordero, Héctor A. (1978). El primitivo Buenos Aires. Plus Ultra. pp. 57-61. 
  53. Cordero (1978): 187-211.
  54. Carlón, Florencia (segundo semestre de 2007). «La reducción "Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes": un caso de relocalización étnica en Pampa a fines del siglo XVII». Mundo Agrario (Universidad Nacional de La Plata) 8 (15). ISSN 1515-5994. OCLC 5728534001. 
  55. Palermo, Miguel Ángel; Boixadós, Roxana Edith (1991). «Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: los quilmes, del valle Calchaquí a Buenos Aires». Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) VI: 13-41. ISSN 0326-9671. 
  56. Pieroni, Agustín (2015). El Virreino y los Virreyes. Buenos Aires, Argentina: Dunken. p. 126. ISBN 9789870281641. OCLC 931967145. 
  57. Sors de Tricerri, Guillermina (1937). Quilmes colonial. Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Vol. 10. Taller de impresiones oficiales. p. 73. OCLC 836025032. 
  58. Fernández, Carlos J. (2012). Las verdades relativas. Tomo I. Siglo XIX. Antecedentes. Buenos Aires, Argentina: Dunken. p. 140. ISBN 9789870260936. OCLC 870318348. 
  59. . Archivado desde el original el 7 de abril de 2017. Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  60. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_19881103_racismo_sp.html
  61. Torre Revello, José (1943). Esteco y Concepción. Dos ciudades desaparecidas. UBA. Instituto de Investigaciones Históricas. pp. 123-170. 
  62. Cfr. Rosenblat, Angel (1954). La Población indígena y el Mestizaje en América, 2 tomos, Buenos Aires: Nova, pp. 175-176. Tomado del cuadro de J.J. Virey en su Histoire naturelle du gente humain, 1ª ed., 1809 (2vol.)
  63. Documento sobre el sistema de castas (1774), citado en Mestizaje biológico: ¿Un concepto en cuestión?, por Tadashi Obara, CIESAS, 2002
  64. Levene, Ricardo (1951). Las indias no eran colonias. Buenos Aires, México: Espasa-Calpe. 
  65. Kossok, Manfred (1986). El virreinato del Río de la Plata; su estructura económico social. Hyspamérica. 
  •   Datos: Q596823
  •   Multimedia: Colonial Argentina

conquista, colonización, española, argentina, conquista, colonización, española, argentina, refiere, período, entre, siglo, principios, siglo, cual, parte, actual, territorio, argentina, conquistado, colonizado, imperio, español, este, período, aparece, primer. La conquista y colonizacion espanola de Argentina refiere al periodo entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio espanol En este periodo aparece por primera vez la expresion Argentina pais de la plata para denominar un area sin limites definidos que se extendia del Rio de la Plata hacia el noroeste El periodo incluye tambien la llegada por primera vez de espanoles a varias zonas del actual territorio argentino momento en el cual en muchos casos adoptaron el nombre con el que los pueblos indigenas ya denominaban a esa region y en otros las designaron con nombres nuevos Historia de la ArgentinaArgentina parte del Imperio Espanol1516 1810Historia precolombina de ArgentinaPoblamiento inicial y paleoliticoCulturas agroalfarerasIndigenasArgentina parte del Imperio espanolDescubrimiento y conquista de la ArgentinaGobernacion del TucumanGobernacion del Rio de la PlataCorregimiento de CuyoVirreinato del Rio de la PlataArgentina parte del territorio mapuchePuel MapuFormacion del Estado argentinoIndependenciaAutonomias provincialesOrganizacion NacionalArgentina modernaRepublica conservadoraPrimeras presidencias radicalesLa Decada Infame Argentina contemporaneaPeronismo y antiperonismoDurante el apogeo de la Guerra FriaRecuperacion de la democracia y globalizacionKirchnerismo y macrismoPortada del poema La Argentina y conquista del Rio de la Plata de 1602 en que por primera vez se menciona el nombre de la futura nacion Planisferio de Cantino 1502 muestra la Linea de Tordesillas con la que se dividio el mundo en 1494 Seria aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales En su extremo inferior izquierdo puede verse en blanco la zona aun ignota por entonces en la que se encontraba el actual territorio argentino La epoca colonial en la Argentina se suele dividir en tres periodos el descubrimiento y conquista durante el cual se llevaron a cabo las exploraciones del territorio y la fundacion de las ciudades mayores el periodo de las gobernaciones durante el cual los asentamientos espanoles lucharon contra las poblaciones indigenas y trataron de consolidarse registrando pocos cambios territoriales y economicos y el periodo virreinal que se extiende hasta la Revolucion de Mayo de 1810 en la cual fue expulsado el virrey espanol y nombrada una junta de autogobierno La guerra de Independencia Argentina ya se cita usualmente como parte de la historia de la Argentina Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en 1516 con la expedicion de Juan Diaz de Solis por el Rio de la Plata Posteriormente la expedicion de Fernando de Magallanes en 1520 fondeo sus naves en la Bahia de San Julian hoy provincia de Santa Cruz El fuerte Sancti Spiritu fue el primer asentamiento europeo instalado en 1527 a orillas del rio Parana La primera exploracion del noroeste y centro del pais fue la entrada de Diego de Rojas en 1543 Las ciudades de Asuncion 1537 a Santiago del Estero 1553 Cordoba 1573 y Buenos Aires 1536 1580 fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino sujeto a la autoridad de la Corona Espanola la Gobernacion del Rio de la Plata El Imperio espanol fundo varias ciudades e impuso un dominio colonial sobre la poblacion que habitaba una serie de regiones que se corresponden aproximadamente con las catorce provincias que se confederaron en 1860 para formar la Republica Argentina Sobre el final del periodo colonial el Imperio espanol creo el Virreinato del Rio de la Plata que incluia a las catorce provincias mencionadas y los territorios de las actuales republicas de Bolivia Paraguay y Uruguay Debido a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537 se declaro a los indigenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos 1 2 En el Imperio espanol la unidad social se concebia a traves de la unidad de la fe de la Iglesia catolica En el primer siglo de la colonizacion el Imperio espanol conquisto aproximadamente un tercio del actual territorio argentino sometiendo a los pueblos originarios que lo habitaban y produciendo una catastrofe demografica razon por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos secuestrados en el Africa negra En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuiticas guaranies comunidades misionales fundados por la Compania de Jesus entre los guaranies y pueblos afines que tenian como fin evangelizar y evitar la esclavizacion de los indigenas de las actuales provincias de Misiones Corrientes y parte del Paraguay y Brasil Cumplieron con exito su tarea hasta que en el ano 1768 el rey espanol Carlos III ordeno expulsar a los jesuitas Una gran parte del territorio actual de la Argentina y de los pueblos indigenas que lo habitaban no estuvo bajo el dominio colonial de Espana principalmente las regiones chaquena bajo dominio wichi y qom y pampeana patagonica bajo dominio tehuelche mapuche ranquel Entre 1560 y 1667 los senorios diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras calchaquies en el actual noroeste argentino Durante la mayor parte del periodo colonial el territorio argentino fue parte del Virreinato del Peru hasta que en 1776 el rey Carlos III de Espana creo con parte de su territorio el Virreinato del Rio de la Plata La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugues asi como tambien para tener un acceso mas facil a Espana a traves de la navegacion atlantica 3 En el siglo XVIII la multiplicacion natural del ganado vacuno y equino cimarron en las llanuras pampeana de la Banda Oriental del Rio de la Plata y del sur de Brasil provoco la aparicion de un tipo especial de campesino independiente a caballo llamado gaucho en el caso de los varones y china en el caso de las mujeres Los gauchos desarrollaron una cultura de caracteristicas propias adhirieron y lucharian en la guerra de la Independencia y enfrentaron a los estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado y la tierra hasta ser vencidos en la segunda mitad del siglo XIX Esta riqueza en ganado salvaje tambien llevo a la aparicion de indigenas de tradicion ecuestre en el Chaco la Pampa y la Patagonia que entablaron una dinamica de lucha intermitente por los recursos ganaderos con la poblacion espanola y criolla Hasta mediados del siglo XIX gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indigenas principalmente chonks y luego tambien los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el ultimo cuarto del siglo XIX Asimismo los territorios de gran parte de la region chaquena no fueron colonizados por los europeos sino que permanecieron habitados por pueblos autoctonos como los qoms moqoits mocovis o mocovies pilagas y wichis hasta principios del siglo XX La poblacion indigena sedentaria fue sometida a relaciones de dependencia permanente respecto de la poblacion espanola Aunque con el paso de las generaciones fue absorbida dentro una poblacion etnicamente identificable como criolla este proceso de mestizacion no fue total como lo demuestra la participacion de poblaciones del Noroeste del actual territorio argentino en el gran levantamiento indigena de 1780 con epicentro en el Cuzco dirigido por el inca Tupac Amaru II Indice 1 La conquista espanola 1516 1593 1 1 El descubrimiento 1 2 Conquista del Rio de la Plata 1 3 Conquista de Cuyo 1 4 Exploraciones en la Patagonia 1 5 Conquista del Tucuman 2 Entre la conquista y el virreinato 2 1 La Educacion en la Epoca Virreinal 2 2 El contrabando 2 3 Las Guerras Calchaquies entre espanoles y diaguitas 2 4 Influencia jesuitica hasta su primera expulsion 1585 1767 2 5 Gobernacion del Rio de la Plata 2 6 Economia colonial 2 7 El mestizaje 2 8 Organizacion social 2 9 Sistema de castas 2 10 Conflictos con Portugal 3 El Virreinato del Rio de la Plata 4 Vease tambien 5 Notas 6 ReferenciasLa conquista espanola 1516 1593 EditarArticulo principal Descubrimiento y conquista de la Argentina El descubrimiento Editar Imperio espanol de Felipe II III y IV incluyendo los territorios cartografiados y reclamados reclamaciones maritimas mare clausum y otros aspectos En la historiografia argentina se suele usar el termino descubrimiento para referirse a la primera vez que alguna expedicion espanola o de otro origen europeo llego a algun punto del actual territorio argentino aun cuando ya hubiera sido descubierto antes por otros pueblos Los primeros europeos que llegaron al area en donde esta situada la Argentina lo hicieron buscando un paso hacia Asia por entonces America era solo un obstaculo entre Espana y las riquezas de Catay y Cipango en Asia La zona ademas estaba ubicada aproximadamente sobre la Linea de Tordesillas la division del mundo que establecio el papa entre Espana y Portugal y por lo tanto tenia para ambos paises la condicion de frontera aun no ocupada En una carta referida a una expedicion portuguesa de 1502 en que habria participado Americo Vespucio describio un rio de mas de veinte leguas de ancho a do hay gentes que comen carne humana Por su ancho ese no pudo haber sido otro que el Rio de la Plata de lo que varios historiadores han deducido que esa fue la primera expedicion europea en llegar a las aguas del Rio de la Plata y a la Patagonia No obstante el hecho de que se guarde registro del nombre de ningun otro expedicionario con excepcion de Vespucio ha generado una controversia historiografica sobre la veracidad de ese viaje de Vespucio asi mientras algunos historiadores ponen en duda la identidad del rio descrito por Vespucio otros basandose en las inconsistencias en la misma y la falta de otras fuentes referidas a esa expedicion califican las cartas como apocrifas 4 En cambio es seguro que el navegante Juan Diaz de Solis arribo en 1516 al estuario del Rio de la Plata al que denomino Mar Dulce desembarco primeramente en la isla Martin Garcia b y luego en algun punto de la costa del rio Uruguay donde fue muerto y comido por un grupo de indigenas charruas o mas probablemente los guaranies 5 En 1519 y 1520 Hernando de Magallanes en el primer y famoso viaje de circunvalacion del mundo recorrio toda la costa de la actual Argentina hasta el estrecho que lleva su nombre al que llego el 21 de octubre de 1520 En su viaje durante el cual recorrio la totalidad del litoral argentino se encontro con los Tsonk a los que por su altura denomino como Patagones sobre la base de un personaje de ficcion de la epoca y descubrio el estrecho que lleva su nombre Se cree que naves de su expedicion desviadas por causa de un temporal podrian haber llegado a las islas Malvinas en su expedicion viajo Antonio Pigafetta autor de las primeras descripciones geograficas del pais 6 En 1525 fray Garcia Jofre de Loaisa dirigio una expedicion que recorrio la Patagonia e incluso se establecio brevemente en Puerto Santa Cruz para reparar dos naves 7 En 1526 el italiano Sebastian Gaboto zarpo de Espana para dirigirse a las islas Molucas en Oceania con el objeto de repetir el viaje de Magallanes y Elcano Al llegar a la isla de Isla de Santa Catarina tomo contacto con los guaranies que habian pertenecido a la expedicion de Alejo Garcia Este habia sido un naufrago de una de las naves de Solis que habia hecho una expedicion hacia el oeste llegando hasta cerca del Peru y regresando con un enorme tesoro de piezas de plata aunque habia sido muerto por los indigenas Los guaranies le informaron de la leyenda del Rey Blanco un monarca de un pais tan rico en plata que estaba recubierto en el Segun los mismos indigenas se podia llegar a las tierras del Rey Blanco por el ancho rio que habia descubierto Solis ya que este se internaba hacia una tierra llamada Sierra de la Plata 8 En abril de 1527 Gaboto ingreso al Rio de la Plata y el 6 de abril establecio una pequena fortaleza llamada San Salvador cerca de la actual ciudad de Carmelo Uruguay Alli encontro a Francisco del Puerto sobreviviente del grupo de Solis quien vivia con los charruas y le confirmo la existencia de un Imperio de Plata aguas arriba El 9 de junio de 1527 Gaboto ordeno establecer un fuerte al que llamo Sancti Spiritu primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino cerca de la actual ciudad de Coronda en la boca del rio Carcarana en la actual provincia de Santa Fe a 40 km al norte de la actual ciudad de Rosario 9 Desde el fuerte Gaboto mando tres expediciones de dos de ellas nada se supo pero la tercera comandada por Francisco Cesar llego a una sierras probablemente las Sierras de Cordoba donde encontraron un pueblo probablemente los henia kamiare o comechingones que cuidaban carneros de la tierra de cuya lana hacian ropas bien tejidas posiblemente tambien obra de diaguitas Recogieron tambien piezas de plata provenientes del norte 8 Gaboto remonto el rio Parana llegando hasta Itati Luego remonto el rio Paraguay ingresando aguas arriba por el rio Bermejo pero debido a la resistencia de los payaguas volvio a Sancti Spiritu Alli se encontro con otro expedicionario espanol Diego Garcia de Moguer que habia hecho la misma ruta que Gaboto este habia sido el primero en denominar al estuario Rio de la Plata Garcia tomo prisioneros a gran cantidad de indigenas posiblemente charruas y los mando como esclavos a Espana siguiendo viaje aguas arriba con un pequeno bergantin hasta llegar a Sancti Spiritu 8 Inicialmente Diego Garcia y Gaboto discutieron sobre quien de los dos tenia derecho de conquista Pero poco despues ante la resistencia de los timbues ambos volvieron a San Salvador dejando una pequena guarnicion en Sancti Spiritu la misma fue destruida por los timbues en septiembre de 1528 Garcia y Gaboto decidieron retirarse definitivamente a Espana donde difundieron las noticias sobre el Rey Blanco y el Rio de la Plata Portugueses y espanoles aceleraron entonces los planes para tomar posesion de esa region que ambos consideraban estaba de su lado de la Linea de Tordesillas 8 En 1531 Portugal envio una gran expedicion al mando de Martin Alfonso de Souza para tomar posesion del Rio de la Plata y expulsar a los espanoles Llego hasta la Isla Martin Garcia que rebautizo Santa Ana y se interno por el rio Uruguay Enterado de que los espanoles de San Salvador habian sido derrotados decidio retirarse al cabo de Santa Maria donde actualmente se encuentra La Paloma Alli tomo medidas astronomicas y llego a la conclusion que estaba del lado espanol de la Linea de Tordesillas por lo que volvio a Portugal sin realizar fundacion alguna 10 Conquista del Rio de la Plata Editar Buenos Aires 1536 Vista de Buenos Aires a fines del siglo XVIII desde la ribera del Rio de la Plata Litografia de la epoca Luego de la Conquista del Peru la corona entrego titulos sobre las tierras de Sudamerica en capitulaciones en 1534 el territorio sudamericano al sur del Ecuador fue dividido en cinco secciones el primero al norte de Cuzco a Francisco Pizarro el segundo al sur de la misma ciudad e incluyendo al extremo noroeste de la actual Argentina a Diego de Almagro el tercer sector que incluia la mayor parte del actual norte argentino la mitad norte de la region pampeana y las provincias de Cuyo a Pedro de Mendoza al sur de este otro a Simon de Alcazaba y por ultimo un sector asignado a Pero Sancho de la Hoz que incluia la mitad sur de la actual provincia de Santa Cruz y proseguia hasta el cabo de Hornos 11 El Prof Rafael Sanchez Concha afirma que todo el territorio del que formaba parte la Argentina no fue una colonia sino un reino mas dentro del imperio Espanol un reino con la condicion de vicerreino o virreinato en el que a diferencia de lo ocurrido en el poblamiento de la America del Norte por parte de los ingleses los conquistadores espanoles integraron a los nativos a su sistema social politico y religioso a traves de la evangelizacion y la hispanizacion No hubo un plan de exterminio sistematico como en Norteamerica por eso tampoco se puede decir fue una colonia 12 En la practica los espanoles nunca tomaron control de amplios territorios sudamericanos entre los que se encontraban la Patagonia la mayor parte de la llanura pampeana y el Gran Chaco Pedro de Mendoza llego al Rio de la Plata en febrero de 1536 y fundo el Real y Puerto de Santa Maria del Buen Ayre en honor a la virgen de Bonaria patrona de los navegantes Oficialmente se ha establecido que la ciudad se habria asentado en el actual Parque Lezama de Buenos Aires aunque la exactitud de la informacion no es segura 13 El trato con los pampas y querandies que habitaban el area fue al comienzo cordial abasteciendose la expedicion de viveres gracias a ellos pero estos pueblos eran nomadas y llevaban una economia de subsistencia por lo que pronto las relaciones se tensaron debido a que los espanoles demandaban lo que los indios no tenian para dar Asi mientras los capitanes de la expedicion recorrian la region en busca de oro y plata quienes se quedaron en la ciudad guerreaban constantemente con los locales En esta situacion tras una cruel matanza de aborigenes estos cercaron la ciudad llevando a sus ocupantes a la hambruna y el canibalismo 14 Un lugarteniente de Mendoza Juan de Ayolas remonto el rio Parana a orillas del cual fundo el fuerte Corpus Christi cerca de las ruinas de Sancti Spiritus En el norte del Paraguay sobre el rio del mismo nombre fundo Candelaria desde donde saldria en direccion al Alto Peru como gobernador delegado 15 Mendoza partio de regreso a Espana muriendo de sifilis en el trayecto Por su parte Ayolas llego al Alto Peru descubriendo la ansiada Sierra del Plata en realidad el Cerro Rico de Potosi a la que otra expedicion espanola habia arriba con anterioridad Por su extraordinaria riqueza en plata Potosi se convertiria en el centro economico de la dominacion espanola en America del Sur En el camino de regreso Ayolas fue muerto por indigenas del gran Chaco posiblemente payaguas 16 Mientras Ayolas estaba ausente Domingo Martinez de Irala y Juan de Salazar de Espinosa continuaron la exploracion del territorio que rodeaba a Candelaria poblado de guaranies sedentarios donde fundaron la ciudad de Asuncion en 1537 17 El cabildo de la ciudad eligio gobernador de Asuncion a Irala cuya autoridad fue discutida por Francisco Ruiz Galan que gobernaba Buenos Aires como comisionado de Pedro de Mendoza La llegada de una real cedula que daba al cabildo la potestad de elegir a los sucesores de Mendoza fortalecio el poder de Irala que ordeno el despoblamiento de Buenos Aires en el ano 1541 La poblacion se concentro en el Paraguay donde los guaranies eran numerosos y sedentarios pasibles de ser encomendados 18 Las capitulaciones habian tenido pobres resultados ya que apenas habian logrado la fundacion de Asuncion Pero esta ciudad perduraria y se constituiria en la principal base espanola para la conquista y colonizacion de casi toda la cuenca del Plata 19 desde ella se fundarian las ciudades de Villa Rica del Espiritu Santo fundada inicialmente por Juan de Salazar de Espinosa Ontiveros y Santa Cruz de la Sierra fundada por Nuflo de Chavez 20 Luego del largo gobierno de Irala el gobernador Juan de Garay marcho hacia el estuario del Rio de la Plata para fundar un puerto que permitiera comunicar el Paraguay con Espana A la vera del Parana se encontro con Jeronimo Luis de Cabrera gobernador del Tucuman quien le discutio su derecho sobre la zona Entonces Garay decidio fundar cerca de alli un puerto intermedio Santa Fe de la Vera Cruz fundada en 1573 21 La tarea de Garay se completo en 1580 cuando fundo la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa Maria del Buen Ayre que con el tiempo seria conocida como Buenos Aires 22 En 1585 Alonso de Vera y Aragon fundo Concepcion del Bermejo en el centro de la region chaquena y en 1588 Juan Torres de Vera y Aragon ultimo adelantado del Rio de la Plata fundo San Juan de Vera de las Siete Corrientes 23 Conquista de Cuyo Editar La region de Cuyo fue explorada por primera vez por Francisco de Villagra que traia expedicionarios desde Cuzco hacia Chile se supone que cruzo las Sierras de Cordoba y paso por el valle del rio Mendoza En su camino descubrio la existencia de los indigenas huarpes de caracter menos belicoso que la mayoria de sus vecinos 24 Tras el traspaso de la provincia del Tucuman a la dependencia directa del virrey del Peru los gobernantes de Chile no renunciaron a extenderse al este de los Andes en marzo de 1561 Pedro del Castillo fundo la ciudad de Mendoza que tres anos mas tarde fue nombrada capital del recien creado Corregimiento de Cuyo dependiente de la Capitania General de Chile En junio de 1562 Juan Jufre fundo San Juan de la Frontera 25 y su hijo Luis Jufre de Loaiza y Meneses fundo San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco en 1594 la ciudad fue pronto abandonada y refundada en 1596 Poco tiempo despues pasaria a llamarse San Luis de la Punta de los Venados 26 Durante mas de un siglo la region de Cuyo vivio una vida aislada de sus vecinas su principal funcion era proveer de indigenas huarpes mansos para trasladarlos a Santiago de Chile donde eran sometidos en encomienda Diversas fuentes atestiguan que esa fue una de las etnias mas duramente tratadas por los conquistadores que los trataron practicamente como esclavos 27 Para la epoca de la independencia de la Argentina los huarpes se habian extinguido como etnia aunque algunos pobladores de las lagunas de Guanacache y algunas otras zonas conservaba ciertas formas de vida relacionadas con esa etnia y en su mayoria conservaban apellidos de ese origen 28 Exploraciones en la Patagonia Editar Simon de Alcazaba tambien viajo al actual territorio argentino acompanado de un grupo denominado los leones a principios de 1535 la expedicion llego al golfo de San Jorge actual provincia de Chubut donde fundo el fuerte denominado Nueva Leon desde el cual realizaron varias expediciones Sin embargo debido a las inclemencias del clima y el terreno los pocos sobrevivientes se amotinaron mataron a Alcazaba y se dedicaron a la pirateria 29 Pero Sancho de la Hoz jamas llego al territorio que le habia sido asignado fue ajusticiado en 1547 en Santiago de Chile 30 En 1578 bordeo la Patagonia el pirata ingles Francis Drake que logro cruzar el Estrecho de Magallanes y asolo las costas de Chile y el Peru En respuesta el virrey Francisco Alvarez de Toledo encargo al navegante Pedro Sarmiento de Gamboa fortificar el Estrecho y evitar que en el futuro pudiera ser cruzado por navegantes extranjeros Sarmiento de Gamboa llego a principios de 1580 al Estrecho fundando alli dos precarias fortificaciones pomposamente denominadas Ciudad del Nombre de Jesus junto al cabo Virgenes y Ciudad del Rey Felipe Pero las poblaciones no tenian medio alguno de subsistencia Sarmiento de Gamboa fue arrastrado muy lejos de alli donde fue tomado prisionero por buques ingleses La poblacion de las dos localidades del Estrecho fallecieron de hambre con la sola excepcion de un unico marino que fue tomado prisionero por el pirata Thomas Cavendish de quien huyo frente a las costas peruanas 31 La Patagonia no volveria a ver intentos de poblamiento hasta el ultimo cuarto del siglo XVIII Conquista del Tucuman Editar El interior argentino comenzo a ser explorado poco despues de la conquista del Peru en 1535 Diego de Almagro recorrio el norte en busca de un paso hacia Chile pero no dejo ninguna fundacion ni descripcion de lo que recorrio En 1543 Diego de Rojas ingreso a la region por la Puna iniciando lo que se conoce historicamente como la Gran Entrada luchando frecuentemente con los indigenas que hallaba a su paso recorrio las actuales provincias de Salta y Santiago del Estero Los juries de esta ultima region causaron su muerte pero la expedicion continuo al mando de Francisco de Mendoza llegando al rio Parana Los propios expedicionarios asesinaron a Mendoza acusandolo de tratarlos despoticamente y regresaron al Peru 32 Fueron estos expedicionarios quienes llamaron a la region Tucuman quiza combinando dos nombres indigenas Tucma y Tucumanaho ubicados en distintos lugares de la region En 1549 llego una expedicion enviada por el pacificador Pedro de la Gasca al mando de Juan Nunez de Prado En 1550 realizo su primera fundacion la ciudad de El Barco al pie de la Sierra de Aconquija en la actual provincia de Tucuman Poco tiempo despues llego a la region Francisco de Villagra lugarteniente del adelantado de Chile Pedro de Valdivia alegando que esas tierras correspondian a la jurisdiccion de Chile por lo cual Nunez del Prado traslado la ciudad a los Valles Calchaquies Alli se habian instalado varias parcialidades aborigenes de la etnia diaguita huyendo de la persecucion espanola los mismos atacaron repetidamente la ciudad obligando a Nunez del Barco a trasladarla nuevamente hacia el este en 1552 estableciendose a orillas del rio Dulce Enterado de esto Valdivia envio a Francisco de Aguirre para reemplazar a Nunez del Prado a quien arresto y envio prisionero al Peru A continuacion ordeno a la poblacion de la ciudad trasladarse dos km al sur donde fundo la ciudad de Santiago del Estero 1553 33 Durante diez anos el Tucuman siguio siendo una dependencia de Chile en ese periodo Juan Perez de Zurita fundo las ciudades de Canete en el lugar llamado Ibatin cerca de la primera El Barco Londres al oeste de la actual Catamarca y Cordoba del Calchaqui en el valle del mismo nombre 33 En 1560 se produjo un alzamiento generalizado de los diaguitas en los Valles Calchaquies dirigido por Juan Calchaqui el gobernador Castaneda ordeno despoblar todas las ciudades con excepcion de Santiago del Estero 34 El virrey del Peru decidio entonces separar la provincia del Tucuman de Chile y envio como gobernador a Gregorio de Castaneda este fundo la ciudad de Nieva en el sur de la actual provincia de Jujuy 35 En 1563 el rey Felipe II decreto la formacion de la gobernacion del Tucuman que pasaba a depender de la Audiencia de Charcas Nombro gobernador de la misma a Francisco de Aguirre que derroto y ejecuto a Juan Calchaqui y refundo Londres no obstante los espanoles se mantuvieron alejados de los Valles Calchaquies 36 En 1565 Diego de Villarroel fundo la ciudad de San Miguel de Tucuman en Ibatin donde antes habia existido Canete 37 En 1567 un grupo de espanoles rebeldes fundaron la ciudad de Nuestra Senora de Talavera tambien llamada Esteco 38 El sucesor de Aguirre Jeronimo Luis de Cabrera busco desprenderse de la tutela de Charcas orientando la colonizacion hacia el Oceano Atlantico para relacionarse directamente con Espana Asi en 1573 fundo la ciudad de Cordoba de la nueva Andalucia A continuacion se traslado al rio Parana al llegar a sus orillas se encontro con el teniente de gobernador Juan de Garay proveniente de Asuncion con quien discutio sobre los limites del Tucuman viendo la superioridad numerica de la gente que traia Garay regreso a Cordoba sin hacer ninguna fundacion en el Parana 39 Dos anos mas tarde fundo San Francisco de Alava pero esta fue incendiada por los indigenas Omaguacas 40 El sucesor de Cabrera Gonzalo de Abreu y Figueroa ejecuto a Cabrera y arresto a Garay a quien obligo a acompanarlo para enfrentar a los calchaquies Tras fracasar dos veces en la fundacion de una ciudad llamada San Clemente en el Valle de Lerma debio abandonar nuevamente esa region Su sucesor Hernando de Lerma fundo finalmente la ciudad de San Felipe de Lerma del Valle de Salta a mitad de camino entre los belicosos diaguitas y los tambien peligrosos omaguacas 41 En 1591 el gobernador Juan Ramirez de Velasco fundo Todos los Santos de la Nueva Rioja 42 Al ano siguiente fundo Madrid de las Juntas a orillas del rio Pasaje cerca de Salta y ordeno trasladar alli la totalidad de la poblacion de Esteco 38 En 1593 su subordinado Francisco de Arganaraz y Murguia fundo San Salvador de Jujuy en el mismo sitio que anteriormente habian ocupado Nieva y San Francisco de Alava en el extremo sur de la Quebrada de Humahuaca 43 El siguiente gobernador Fernando de Zarate primer gobernador del Tucuman nacido en America debio enfrentar el alzamiento generalizado de los omaguacas dirigidos por el cacique Vitilpoco que fueron muy dificilmente vencidos Al finalizar el siglo solo los Valles Calchaquies seguian siendo inexpugnables para los espanoles e incluso se habia logrado iniciar la conquista del Chaco durante el siglo siguiente la primera de estas regiones seria finalmente ocupada y la segunda se tornaria imposible de colonizar durante casi tres siglos 44 En 1679 se habia fundado la Diocesis del Tucuman cuya sede residiria en Santiago del Estero hasta 1699 en que fue trasladada a la ciudad de Cordoba 45 Como un hecho simbolico que marcaba un cambio de epoca en el mismo ano de 1593 en que Zarate era nombrado gobernador del Tucuman otro nacido en America Hernandarias era tambien nombrado gobernador del Rio de la Plata Entre la conquista y el virreinato EditarLa Educacion en la Epoca Virreinal Editar Vista de la Manzana Jesuitica en el siglo XVIII Dichos edificios aun se conservan En la esquina se observa la iglesia de la Compania de Jesus A continuacion se destacan la antigua sede de la Universidad de Cordoba actual museo y biblioteca mayor y el Colegio Monserrat Universidades virreinales del Imperio espanol en America y Filipinas En los primeros anos de poblamiento del actual territorio argentino la educacion estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las ordenes religiosas franciscanos dominicos y mas tarde jesuitas y basada en la evangelizacion y en el uso del idioma espanol con caracter obligatorio En 1589 llega al Tucuman el sacerdote franciscano Francisco Solano evangelizando a los aborigenes del lugar por mas de catorce anos En 1585 los jesuitas llegan a Santiago del Estero en 1587 llegan a Cordoba en 1588 llegan los jesuitas que luego fundaran las Misiones jesuiticas guaranies y en el mismo ano llegan al Rio Salado para evangelizar a los pampas 46 Probablemente durante la gobernacion del veintisieteavo gobernador de Nueva Andalucia del Rio de la Plata Hernandarias que en 1596 se establecieron las primeras escuelas no jesuiticas en el actual territorio argentino En 1609 concurrian a estos establecimientos unos 150 alumnos Hubo algunos intentos por parte del estado de ampliar la educacion publica como por ejemplo la obligacion por parte de los Cabildos de proveer con fondos publicos de casas apropiadas a las escuelas y la admision de un cierto numero de alumnos con certificado de pobreza expedido por el propio cabildo a los que debia darse igual educacion que a los demas Se cobraban aranceles de un peso por mes para leer y dos pesos para leer escribir y contar 47 Desde su llegada los jesuitas erigieron a Cordoba como el centro de la Provincia Jesuitica del Paraguay en el Virreinato del Peru Para ello necesitaban un lugar donde asentarse y asi iniciar la ensenanza superior Fue asi que 1599 y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuitica 48 En 1613 con apoyo del Obispo Trejo fue fundada la Universidad jesuitica de Cordoba la mas antigua del pais y una de las primeras de America Ese ano tambien se crea la Libreria Grande hoy Biblioteca Mayor que segun registros llego a contar con mas de cinco mil volumenes En 1624 fue fundada la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca que desde su creacion tuvo una notable influencia en toda la region de Sudamerica La red de universidades 25 universidades virreinales del Imperio espanol fundadas por toda America a lo largo de casi dos siglos 49 difundio los importantes avances del Siglo de Oro Espanol Tambien el Camino Real Intercontinental que afecto a la ruta del mercurio y de la plata de la Monarquia Hispanica que supuso una parte esencial en el comercio entre Europa y America entre los siglos XVI y XVIII asi como contactos culturales e innovaciones tecnologicas 50 Los primeros Jesuitas llegan a Buenos Aires durante el gobierno de Hernandarias en 1608 y fundan el Colegio de San Ignacio y en 1675 fundan el Real Colegio de San Carlos 51 En 1654 el Cabildo de Buenos Aires encomendo a los jesuitas atender la educacion juvenil de la ciudad La influencia jesuitica finalizo durante el reinado de Fernando VI de Espana cuando Espana se enfrento con Portugal por la colonia del Sacramento desde la que se facilitaba el contrabando britanico por el Rio de la Plata Jose de Carvajal consiguio en 1750 que Portugal renunciase a tal colonia y a su pretension de libre navegacion por el Rio de la Plata A cambio Espana cedio a Portugal dos zonas en la frontera brasilena una en la Amazonia y la otra en el sur en la que se encontraban siete de las treinta reducciones guaranies de los jesuitas Los espanoles tuvieron que expulsar a los misioneros jesuitas lo que genero un enfrentamiento con los guaranies que duro once anos La Expulsion de los jesuitas del Imperio Espanol de 1767 hizo que 2 630 jesuitas tuvieran que dejar Iberoamerica lo que significo un terrible golpe a nivel educativo ya que la inmensa mayoria de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como profesores 52 Vease tambien Universidades espanolas en el Siglo de Oro El contrabando Editar Los habitantes de Buenos Aires y del litoral fluvial necesitaban comprar bienes que solo podian ser provistos por mar desde Europa muebles ropa papel y muy especialmente objetos de hierro y bronce pero no disponian de ningun bien exportable a ultramar de modo que solo los podian pagar con moneda En cambio la llanura pampeana producia bienes apreciados en el Peru el ganado en pie caballos mulas y vacas al cual pasaban cruzando el Tucuman De modo que comenzo a formarse un circuito comercial en que el ganado viajaba a pie hasta el Alto Peru donde era pagado en plata que a su vez viajaba hacia el litoral y a Buenos Aires alli era utilizada para comprar mercaderia de ultramar Pero este circuito nunca llego a establecerse de forma normal significaba una competencia para los comerciantes de Lima que por ser a la vez puerto c y capital del Virreinato del Peru al que pertenecia Buenos Aires pudieron obtener la proteccion real Apenas esbozado el circuito comercial y salidos algunos embarques de plata en 1594 obtuvieron la prohibicion real de exportar metales preciosos desde Buenos Aires con algunas excepciones para evitar el desabastecimiento de la poblacion la autorizacion de fletar dos embarcaciones anuales con productos de la zona principalmente cueros La mercaderia que llegara al litoral debia cruzar el Atlantico el istmo de Panama y parte del Oceano Pacifico antes de recorrer mas de 5000 km por tierra con el resultado de que su precio se multiplicaba varias veces en el camino En cambio si se lograba sortear la prohibicion se obtenia un beneficio economico enorme de modo que la ciudad de Buenos Aires se especializo sistematicamente en el contrabando Este seria la principal actividad economica de Buenos Aires colonial y varios de sus gobernantes fueron complices del mismo beneficiandose economicamente 53 El contrabando se realizaba en forma bastante abierta generalmente un barco portugues holandes o frances declaraba falsamente una averia en las cercanias de la entonces pequena pero estrategica ciudad de Buenos Aires una aldea aunque con puerto de ultramar y solicitaba las reparaciones necesarias las cuales pagaba con parte de la carga que llevaba Otro sistema similar era anclar sin declarar la carga que llevaba para que la misma fuera decomisada y rematada en publica subasta el capitan del buque negociaba en secreto la mercaderia y repartia la carga entre los comerciantes locales cobrando de los mismos su valor real A continuacion los compradores se presentaban en la subasta donde cada uno compraba lo que cada uno habia ya comprado por un valor minimo sin competir entre ellos ese fue el llamado contrabando ejemplar 53 Muchos comerciantes hicieron grandes fortunas en Buenos Aires debido a la necesidad de bienes materiales e insumos que eran necesarios en Tucuman y el Alto Peru que se hacian innecesariamente onerosos a traves del sistema de flotas y galeones que debia atravesar el istmo de Panama embarcados hasta Lima y luego cruzar los Andes pagando derechos de paso en varias localidades 54 Por otro lado la resistencia real al comercio con los extranjeros franceses holandeses e ingleses llevo a repetidos ataques al pequeno puerto de Buenos Aires y a los buques que partian de alli por eso se hizo necesario concentrar grandes esfuerzos en la defensa de la ciudad El primer esfuerzo en ese sentido lo inicio Fernando de Zarate que por breve lapso ocupo simultaneamente las gobernaciones del Tucuman y el Rio de la Plata al construir el Fuerte de Buenos Aires cita requerida La mayor parte de los gobernantes del Rio de la Plata fueron complices del contrabando No obstante algunos se esforzaron por cumplir las ordenanzas reales para evitar la generalizacion de la corrupcion que el conrabando generaba el mas destacado de estos fue Hernandarias que lucho durante dos decadas contra los contrabandistas A largo plazo sin embargo su lucha fue en vano 54 Las Guerras Calchaquies entre espanoles y diaguitas Editar La represion de los indigenas de los valles Calchaquies la entrega en mita de muchos de ellos para trabajar en las minas del Potosi el proceso de mestizaje y la gran aculturacion hicieron que las encomiendas que alguna vez florecieran en el Tucuman fueran reemplazadas por un campesinado relativamente libre Durante todo el periodo de la conquista los espanoles no habian logrado penetrar en los Valles Calchaquies donde se habian refugiado la cultura diaguita o pazioca una avanzada confederacion de senorios agroalfareros independientes perteneciente a la Cultura Santa Maria unidos por una lengua comun el cacan y parte a su vez del gran grupo de la civilizacion andina Los espanoles se refirieron a sus integrantes incorrectamente como calchaquies nombre correspondiente a uno de los senorios diaguitas Los senorios diaguitas estaban reunidos en tres grandes naciones pulares al norte diaguitas al oeste y calchaquies el este Una antigua tradicion de independencia de los diaguitas y la escasa cantidad de invasores espanoles en el Tucuman permitio una serie de actos de defensa de su territorio por parte de la confederacion Pazioca Estas luchas han sido historicamente conocidas como las Guerras Calchaquies que se extendieron por mas de un siglo y que comenzaron en 1562 La Primera Guerra Calchaqui se desato en 1562 y fue conducida el cacique Juan Calchaqui curacas Quipildor y Viltipoco La confederacion logro mantener a los invasores fuera de su territorio arrasando las tres ciudades nuevas fundadas por los espanoles Canete Tucuman Cordoba de Calchaqui y Londres Catamarca La historiografia hispano americana considera a esta guerra como una de las mayores tragedias de nuestra historia 55 Esta guerra provoco la decision del Rey espanol en 1563 separar el Tucuman de Chile para crear una gobernacion dependiente del virrey de Peru En Segunda Guerra Calchaqui duro 7 anos 1630 1637 y fue dirigida por el Curaca Chalamin Los diaguitas volvieron a destruir las ciudades instaladas por los invasores Londres II Catamarca y Nuestra Senora de Guadalupe Calchaqui En 1637 el ejercito espanol atrapo y ejecuto al curaca Chalamin Los habitantes del senorio diaguita que condujo la guerra fueron deportados y reducidos a la esclavitud por los espanoles La Tercera Guerra Calchaqui se extendio por ocho anos 1658 1667 Esta guerra tuvo la particularidad de que en sus inicios actuo un aventurero andaluz Pedro Bohorquez quien sostenia ser inca fue aceptado como lider militar por los diaguitas Bohorquez maniobro con astucia obtuvo incluso el apoyo de los jesuitas y organizo un solido ejercito pazioca con el que mantuvo el control de la region durante varios anos Sin embargo en 1659 se entrego a los espanoles con la intencion de ser perdonado quienes lo enviaron a Lima y finalmente lo ejecutaron La confederacion continuo la guerra dirigida por Jose Henriquez Al ser vencidos en 1665 los quilmes que condujeron la tercera guerra los espanoles dispusieron su desnaturalizacion y relocalizacion etnica a una reduccion al sudoeste de Buenos Aires 56 57 La reduccion de los quilmes sufrio un acelerado retroceso demografico que desarticulo la comunidad acrecentado por los efectos del cambio geografico ambiental la alta tasa de mortalidad infantil las epidemias y la explotacion economica a la que fueron expuestos 56 58 A comienzos del siglo XIX la misma practicamente no existia 59 y fue declarada extinguida por un decreto el 14 de agosto de 1812 emitido por el gobierno patrio establecido dos anos antes 60 La guerra termino el 2 de enero de 1667 al ser vencida la ultima parcialidad diaguita los acalianes o calianos 61 Tras lo cual los espanoles tomaron la decision de dividir y desarraigar a los pueblos pazioca Tras el final de las guerras calchaquies el gobernador del Tucuman Fernando Mate de Luna decidio volver a poblar la region en que habia estado la ciudad de Londres fundando oficialmente la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca en el ano 1683 Influencia jesuitica hasta su primera expulsion 1585 1767 Editar Misiones jesuiticas guaranies Teniendo en cuenta que en el Imperio Espanol la unidad social se concebia a traves de la unidad de la Fe de la Iglesia catolica gracias a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537 se declaro a los indigenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos 62 63 En 1585 los jesuitas llegan a Santiago del Estero en 1587 llegan a Cordoba en 1588 llegan los jesuitas que luego fundaran las Misiones jesuiticas guaranies y en el mismo ano llegan al Rio Salado para evangelizar a los pampas 46 Desde su llegada los jesuitas erigieron a Cordoba como el centro de la Provincia Jesuitica del Paraguay en el Virreinato del Peru Para ello necesitaban un lugar donde asentarse y asi iniciar la ensenanza superior Fue asi que 1599 y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuitica 48 Los jesuitas fueron innovadores en la explotacion de sus haciendas y propiedades en la America Hispanica Durante los siglos XVII y XVIII supieron gestionar verdaderos emporios agro industriales con metodos de gerencia que se adelantaron a los utilizados en la actualidad Entre ellos uno de los mas importantes fue la explotacion de las minas de Paramillos de Uspallata Argentina de plomo plata y cinc Ademas agregaron la participacion patrimonial de lo recaudado en las haciendas para luego ser redistribuido entre indigenas esclavos y empleados con lo que se puede concluir que fueron los primeros en otorgar una suerte de titulos de propiedad a sus subordinados La finalidad de estas propiedades era sostener sus universidades la Universidad de Cordoba fundada en 1613 y la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1624 y colegios que debido a una rigurosa concepcion del voto de pobreza eran gratuitos Sin embargo la riqueza de estos complejos y haciendas atrajo la ambicion de las coronas y particulares y a la larga fue un factor para la supresion de la Orden En 1603 el veintisieteavo gobernador de Nueva Andalucia del Rio de la Plata Hernandarias modifico la legislacion sobre el trabajo de los aborigenes promoviendo la supresion de las mitas y encomiendas por las cuales los espanoles gozaban de los frutos del trabajo de los nativos a cambio de su evangelizacion en la practica inexistente Obtuvo la aprobacion de esta reforma por parte del rey Felipe III de Espana y en 1608 se dispuso la creacion de las reducciones jesuiticas y franciscanas en la region del Guayra actual estado de Parana Brasil Las Misiones jesuiticas guaranies legaron a ubicarse en las regiones del Guayra Itatin Tape las tres en el actual Brasil Uruguay Brasil Argentina y Uruguay actuales Parana Argentina Paraguay y Brasil actuales y las areas guaycurues en el Chaco Argentina y Paraguay contemporaneos fueron establecidas en el siglo XVII dentro de territorios pertenecientes al imperio espanol en la Gobernacion del Rio de la Plata y del Paraguay y sus gobernaciones sucesorias a partir de su division en 1617 la Gobernacion del Paraguay y la Gobernacion del Rio de la Plata todas dependientes del inmenso Virreinato del Peru En 1609 se funda la primera de las misiones jesuiticas guaranies Las treinta misiones llegaron a ser en el siglo XVIII un verdadero emporio comercial un estado dentro del estado como lo denominaban sus detractores que se establecio como un sistema de organizacion economica y social distinto al de las colonias que las rodeaban Su autonomia y la adaptacion de la organizacion social comunitaria de los guaranies a un nuevo contexto permitio al sistema subsistir y progresar Las misiones eran pueblos indigenas administrados por los mismos guaranies bajo la mirada paternalista de los misioneros donde la tierra se dividia en dos la tupa mbae propiedad de Dios comunitaria y la ava mbae propiedad del hombre para la explotacion familiar El excedente era comercializado por todas las colonias circundantes el Plata Tucuman el Brasil y hasta el Alto Peru y Espana y les proporcionaba medios a los jesuitas para expandir las misiones y mantener sus colegios y universidades como los que tenian en Cordoba centro regional de la Compania de Jesus Los padres jesuitas implementaron un sistema economico agricola que fue rapidamente asimilado por los aborigenes Esta importante agricultura fue complementada con la ganaderia que suministro a los aborigenes carne leche y cuero Se logro que cada reduccion formara una unidad economica independiente Como no se tenia moneda de metal se funcionaba sobre la base de una economia de trueque y como tenian multitud de posesiones comunales se favorecia un intenso trafico comercial entre las reducciones promoviendo una integracion economica social y politica con sede central en Candelaria Cada reduccion se especializaba en unos oficios trabajando el hierro y la plata carpinteria cocina panaderia chapado en oro vajillas telas elaboracion de sombreros o instrumentos musicales Desde alli se promoverian excelente escultura pintura y musica barrocas guaranies 64 Los principales productos comercializados por las misiones eran la yerba mate el tabaco el cuero y las fibras textiles Sin embargo las misiones debieron soportar un fuerte asedio de los bandeirantes partidas de portugueses que se internaban en la selva para cazar indios con el objeto de venderlos como esclavos en su base de San Pablo que ironicamente nacio como reduccion jesuita Las Misiones jugaron un papel clave en la defensa del Paraguay y el Rio de la Plata de la expansion portuguesa Justamente despues de la batalla de Mborore en 1641 que duro 10 dias en la que un ejercito de guaranies al mando de los jesuitas muchos de los cuales habian sido antes soldados derroto a una bandeira un ejercito lusobrasileno de bandeirantes que se les permitio por primera vez a los indigenas utilizar armas de fuego si bien solo las de menor calibre Estos ejercitos misioneros fueron de gran utilidad durante los enfrentamientos entre Espana y Portugal en el Rio de la Plata No solo a trabajar rezar y pelear les ensenaron los jesuitas sino tambien musica y otras artes de las que aun se pueden admirar se destacan las barrocas arquitecturas exornadas con relieves barrocos resaltados en las piedras sillares o tallados en los rojos ladrillos de tipo romano Es asi que luego de la expulsion de los jesuitas muchos guaranies se trasladaron a las ciudades coloniales como Corrientes Asuncion o Buenos Aires donde se destacaron como compositores y maestros de musica plateros y pintores La Compania de Jesus tambien se instalo al sur del Rio Salado entre los anos 1740 y 1753 con el fin de establecer una poblacion permanente en la frontera del virreinato Su intencion fue la de hacer sedentarios e instruir a los indigenas en la doctrina cristiana La primera reduccion fue la Reduccion de Nuestra Senora en el Misterio de su Concepcion de los Pampas fundada en ano 1740 en la margen sur del Rio Salado por los padres Manuel Quevedo y Matias Strobel La segunda fue la Reduccion de Nuestra Senora del Pilar de Puelches fundada en el ano 1746 cercana a la margen de la actual Laguna de los Padres por los misioneros Joseph Cardiel y Tomas Falkner Finalmente la Mision de los Desamparados de Tehuelches o de Patagones fue fundada en el ano 1749 a cuatro leguas al sur de la anterior por el padre Lorenzo Balda Alli lograron evangelizar a un gran numero de indios pampas Strobel medio entre las autoridades de Buenos Aires y los pampas para establecer la paz entre ellos Falkner y su colega jesuita Florian Paucke recogieron una gran informacion acerca de las costumbres y usos de los indios pampas y guaranies que plasmaron en libros y exquisitos dibujos que dieron origen a la etnografia en el actual territorio argentino Este desarrollo economico finalizo durante el reinado de Fernando VI de Espana cuando Espana se enfrento con Portugal por la colonia del Sacramento desde la que se facilitaba el contrabando britanico por el Rio de la Plata Jose de Carvajal consiguio en 1750 que Portugal renunciase a tal colonia y a su pretension de libre navegacion por el Rio de la Plata A cambio Espana cedio a Portugal dos zonas en la frontera brasilena una en la Amazonia y la otra en el sur en la que se encontraban siete de las treinta reducciones guaranies de los jesuitas Los espanoles tuvieron que expulsar a los misioneros jesuitas lo que genero un enfrentamiento con los guaranies que duro once anos Vease tambien Universidades espanolas en el Siglo de Oro Vease tambien Misiones jesuiticas guaranies Vease tambien Anexo Jesuitas cientificos Gobernacion del Rio de la Plata Editar Preocupado por no poder controlar simultaneamente la situacion politica en Asuncion y su zona de influencia y a los contrabandistas de Buenos Aires Hernandarias solicito y obtuvo en 1617 la division de su provincia en dos la Gobernacion del Paraguay con sede en Asuncion y la Gobernacion del Rio de la Plata con sede en Buenos Aires Esta ultima incluia las ciudades de Corrientes Santa Fe y Concepcion del Bermejo y sus respectivas zonas de influencia Concepcion del Bermejo habia ejercido hasta entonces como nexo entre el Paraguay y el Tucuman Su inclusion en la zona gobernada por Buenos Aires en la que quedaba como un enclave excentrico y la modificacion en la forma de vida de los indigenas del Chaco con el predominio de los guaycurues que habian adoptado el caballo para sus ataques a las poblaciones espanolas determino la rapida decadencia de la ciudad que termino por ser abandonada en 1631 65 Para intentar aumentar los costos y disminuir la demanda de bienes contrabandeados en 1622 se establecio una aduana seca en la ciudad de Cordoba No obstante el contrabando continuo Economia colonial Editar Durante la era colonial y hasta el Reglamento de Comercio Libre de 1778 la economia del Tucuman y Cuyo estaba dedicada a la produccion de insumos y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Peru Buenos Aires y Paraguay Asi vinos y aguardiente de Cuyo mulas de Cordoba tejidos de Salta y Tucuman carretas de Cordoba y Tucuman etc se producian bajo el amparo del proteccionismo espanol En el siglo XVIII bajo los Borbones la actitud comenzo a variar buscando proteger los intereses comerciales de los productores peninsulares en los mercados cautivos de las colonias El mestizaje Editar Articulo principal Mestizaje en America Familia mestiza del XVIII El mestizaje no se limito a la etapa de la conquista A diferencia de otros colonizadores como los ingleses que no admitian el mestizaje por considerar impuras otras razas que no fuesen la suya tras siglos de convivencia de arabes judios y cristianos en la peninsula iberica los castellanos tenian menos prejuicios raciales y por ello se formaron matrimonios mixtos y sobre todo uniones sexuales extramatrimoniales con mujeres indigenas Esto se debio tambien a que las mujeres castellanas siempre fueron escasas en America El ejemplo clasico es el de la Malinche amante de Hernan Cortes con quien incluso tuvo un hijo Martin Cortes que no hay que confundir con su hijo legitimo del mismo nombre Se puede observar en la pintura de castas la variedad de combinaciones de mestizaje que convivieron en America durante la colonia El lexico de castas testimonia tambien la rigidez de este sistema Hoy en dia gracias al mestizaje la poblacion de los paises hispanoamericanos comparte antepasados indigenas europeos y africanos en diversos grados Organizacion social Editar La sociedad colonial presento aspectos disimiles de acuerdo a la region En el interior se determino una sociedad de castas fuertemente diferenciadas los hacendados blancos eran la cuspide de esta y el poder en las ciudades eran educados y refinados mientras que el campesinado mestizo estaba en condiciones cuasi serviles La poblacion negra era muy escasa reducida casi en su totalidad al servicio domestico salvo en ciudades algo mas mercantiles como Cordoba Al momento de la independencia existian todavia algunas encomiendas en el NOA En cambio en el Litoral argentino y especialmente en Buenos Aires los estancieros en ese entonces todavia no representaban la cuspide de la sociedad sino que eran productores medianos de caracter rudo debido a la actividad ganadera y que residian la mayor parte del tiempo en la campana La elite portena es decir los pocos individuos adinerados que residian en la entonces muy pequena ciudad de Buenos Aires casi en el puerto de esa ciudad en esos tiempos estaba representada por los comerciantes muchos de ellos dedicados a todo tipo de contrabando especialmente a lo que ironicamente paso a ser llamado contrabando ejemplar e incluso al trafico de esclavos capturados en Africa muchas veces realizado con barcos portugueses e ingleses aunque los duenos capitalistas es decir los que invertian en el rentable negocio de la esclavitud es decir los duenos de las empresas esclavistas pudieran ser de otros origenes Vease asiento de negros y navio de permiso Sistema de castas Editar En el aspecto social la colonia fue organizada sobre un sistema de castas basado en las nociones de raza e hibrido y de la pureza de la sangre Los espanoles consideraban la existencia de tres razas la espanola o blanca la india y la negra Del mestizaje entre esas tres razas surgian a su vez los siguientes hibridos Primer grado de blanco con negro mulato de blanco con indio mestizo de negro con indio zambo Segundo grado de negro con mulato zambo grifo o cabro de negro con zambo lobo de blanco con mulato terceron o morisco de blanco con mestizo cuatralbo castizo de indio con zambo zambaigo de indio con mestizo tresalbo de indio con mulato mulato prieto de negro con zambo zambo prieto Tercer grado de blanco con terceron cuarteron albino 66 En la cuspide del sistema de castas se ubicaban los espanoles peninsulares nacidos en Espana y los espanoles americanos o criollos nacidos en America y registrados como descendientes legitimos de padre y madre espanola que gozaban de exactamente los mismos derechos y obligaciones que los peninsulares Aunque en la colonia el mestizaje entre las diferentes etnias fue un fenomeno generalizado el sistema legal espanol castigaba la mezcla de sangres que causaba su impureza o manchado Indios mestizos mulatos y negros resultaron postergados ocupando los negros nacidos en Africa el lugar mas bajo Los descendientes de padres mezclados de Espanol y Negro permanecen manchados por generaciones incontables y no pueden escapar de su herencia o perder su calidad primitiva de Mulatos Pasa lo mismo con la mezcla de sangre Negra con la India Con la mezcla continua de sangre Espanola e India hay regresion a los Indios el Indio puro es de sangre pura tanto como el Espanol y los dos no estan en conflicto como estan los dos con el Negro Aunque las mezclas de sangre espanola e India no pueden escapar de su condicion permanecen incontaminadas no obstante cuantos grados las separen de la pureza 67 Espana habia impuesto el cristianismo y el idioma castellano en gran parte del actual territorio argentino Por otra parte en la America espanola regian las costumbres y modas espanolas asi como las indoamericanas y en menor medida las francesas y africanas Conflictos con Portugal Editar La fundacion de la Colonia del Sacramento por los portugueses justo enfrente de Buenos Aires en 1680 vino a reafirmar el crecimiento del contrabando Tomada meses despues por el gobernador del Rio de la Plata Jose de Garro con un contingente de indios de las Misiones fue restituida a Portugal un ano despues por un tratado Colonia fue nuevamente tomada en 1705 bajo el influjo de la Guerra de Sucesion Espanola para ser devuelta nuevamente en 1715 esta vez bajo el influjo de la Paz de Utrecht La pelea entre Espana y Portugal por el Rio de la Plata continuo en 1724 cuando el gobernador espanol Bruno Mauricio de Zavala funda la ciudad de Montevideo para evitar la toma de esa bahia por un contingente proveniente de Brasil En 1750 Espana por el Tratado de Permuta intercambia Colonia a cambio del Mato Grosso y parte de las misiones guaraniticas originando una guerra entre bandeirantes y guaranies Este tratado fue a su vez derogado en 1761 y en 1762 a causa de la Guerra de los Siete Anos el gobernador Pedro de Cevallos toma por tercera vez Colonia que es devuelta al ano siguiente por Espana a cambio de La Habana y Manila tomadas por los ingleses El Virreinato del Rio de la Plata EditarArticulo principal Virreinato del Rio de la Plata A lo largo del siglo XVIII los cambios politicos llevados adelante por la Casa de Borbon que reemplazo a la Casa de Austria a partir del 16 de noviembre de 1700 en el Imperio Espanol transformaron las dependencias americanas hasta entonces reinos relativamente autonomos en colonias enteramente dependientes de decisiones tomadas en Espana en beneficio de ella 68 Entre estas medidas se conto la fundacion del Virreinato del Rio de la Plata en 1777 que reunio territorios dependientes hasta entonces al Virreinato del Peru y dio una importancia singular a su capital la ciudad de Buenos Aires que habia tenido escasa importancia hasta ese momento 69 En 1776 Espana otorga la maxima prioridad a la expulsion de los portugueses del Rio de la Plata por ello es que se decidio la creacion del virreinato Asi es como Pedro de Cevallos es enviado a cargo de un importante ejercito que fue aumentado con un contingente de guaranies acostumbrados a luchar con los portugueses Cevallos toma Colonia y la destruye sembrando sal en el lugar de forma simbolica ya que la ciudad seria luego repoblada por criollos Mientras preparaba el ataque a la provincia portuguesa de Rio Grande del Sur se firma en 1777 el tratado de San Ildefonso que repite las clausulas del de Permuta La creacion del Virreinato del Rio de la Plata trajo un auge a la ciudad de Buenos Aires donde en pocos anos se instalarian la administracion burocratica virreinal la Aduana 1778 el Consulado 1794 cuya obra fue por iniciativa de Manuel Belgrano la Audiencia 1785 el Protomedicato la Academia de Nautica y la Escuela de Dibujo 1798 esta ultima iniciativa fue tambien de Belgrano El primer periodico nace en 1801 El Telegrafo Mercantil que duraria poco debido a la censura del virrey El segundo el Semanario de Agricultura Industria y Comercio editado por Hipolito Vieytes en 1802 corre la misma suerte La poblacion de la ciudad crece de 9 568 en 1744 a 32 069 en 1778 a mas de 40 000 en 1797 y a casi 100 000 en 1810 Con la instalacion del virreinato y el comercio libre se instalo aun por encima de las clases sociales tradicionales una burocracia a la que solo podia acceder los nativos de Espana y los nobles incluyendo a los hidalgos americanos aunque en las posiciones mas bajas de esa elite se admitirian a los criollos de origen europeo sin titulacion La multiplicacion del comercio con el Reino de Espana trajo la instalacion de varias casas comerciales peninsulares que se instalaron en la ciudad compitiendo con los comerciantes criollos de origen europeo de menores recursos De esta forma comenzaba asi la dicotomia entre ellos En Buenos Aires hacia esa epoca un tercio de la poblacion seria negra y si bien algunos se dedicaban a tareas domesticas y la minoria a tareas agropecuarias la gran mayoria era instruida en algun oficio como zapatero por ejemplo o se dedicaban al comercio ambulante trabajabando de esta manera para el beneficio de sus amos cita requerida Mas que cualquier otro el grupo humano que definio la colonia rioplatense aunque no estuviera presente en todas las regiones fue el gaucho En un ambiente social como el de las pampas donde el mestizaje fue minoritario y en que el eje estaba centrado hegemonicamente en la ciudad y no en el campo fue lo que motivo que el mundo pampeano previo a la aparicion de la estancia fuera un modo economico productivo paradigmatico Aquellos que llevaban la marca en el orillo de la sangre indigena estaban destinados a ser alejados de ese mundo urbano Nacidos de los encuentros de las vaquerias y las tolderias su mundo era el campo El gaucho era un ser seminomade que en ocasiones mantenia una familia en un lugar fijo pero que las mayoria de las veces deambulaba trabajando de a ratos aun mas despues del fin de las vaquerias para luego partir cuando ya no se necesitaba del mismo para sobrevivir Desde el siglo XVIII es visto por las autoridades como parte de los vagos y malentretenidos criminales a quien hay que combatir cita requerida Pero sera mas adelante que se planteara el problema del gaucho en el universo colonial no es un grave problema ya que es parte del modo de vida tradicional pampeano cita requerida En un primer momento la actitud fue eliminar a la competencia en la localidad riojana de Aimogasta se conserva el olivo historico segun la tradicion el unico sobreviviente de la tala ordenada por Carlos III para eliminar la competencia de las aceitunas espanolas en el Plata curiosamente el espanol Antonio de Alcedo en su obra Diccionario goegrafico historico de las Indias Occidentales o America de 1786 1789 menciona que La Rioja Argentina tuvo en otro tiempo algunos olivares y viendo los vecinos las grandes utilidades que les producia el aceyte dieron en economizarlo de modo que ni aun para las lamparas de la Iglesia querian darlo poniendo sebo en su lugar desde entonces fuese castigo del Cielo o casualidad apenas se halla hoy vestigio de ellos una vision algo distinta El comercio libre tuvo consecuencias desastrosas para la economia del interior de la actual republica Argentina de la que solo algunos sectores como el aguardiente las carretas y articulos de montura y transporte y los tejidos de lana pudieron sobrevivir Por el otro lado los comerciantes de Buenos Aires tuvieron un subito aumento de su actividad lo que trajo un auge comercial poblacional y cultural a la capital del nuevo virreinato El traslado de la aduana seca de Cordoba a Jujuy en 1696 establecio para siempre el area economica bajo dominio porteno y la frontera norte de la futura Argentina En la Pampa durante la colonia la principal actividad economica era la ganadera En un principio debido a la existencia de miles de cabezas de ganado cimarron esta actividad se efectuaba a traves de las vaquerias partidas que se internaban en la llanura desolada para capturar y desollar al ganado vacuno muchas veces dejando la carne atras de menor valor economico Cuando este ganado cimarron comenzo a disminuir su numero comenzo el momento de las estancias y del ganado marcado y de una mayor utilizacion del animal nacieron entonces las fabricas de sebo y los saladeros Vease tambien Editar Portal Argentina Contenido relacionado con Argentina Historia de la Argentina Surgimiento del Estado Argentino Argentina en el Virreinato del Rio de la PlataNotas Editar Las ciudades de Asuncion y Santiago del Estero comparten el titulo de madre de ciudades ya que diez de las quince ciudades que existian en el actual territorio argentino al finalizar el siglo XVI fueron fundadas por expediciones partidas de estas dos ciudades debido a un proceso ocurrido en el siglo XIX Asuncion terminaria por quedar fuera del actual territorio argentino Martin Garcia era un despensero de la expedicion de Solis que fallecio y fue enterrado en la Isla que lleva su nombre El puerto era el Callao pero los comerciantes que operaban desde esa ciudad residian en la cercana ciudad de Lima Referencias Editar LA BULA SUBLIMIS DEUS DE PABLO III Archivado desde el original el 7 de abril de 2017 Consultado el 13 de septiembre de 2014 http www vatican va roman curia pontifical councils justpeace documents rc pc justpeace doc 19881103 racismo sp html Luna 1994 La etapa colonial Reitano Emir La expedicion de Americo Vespucio al Rio de la Plata Asociacion de Amigos del Archivo Historico de la Provincia de Buenos Aires Dr Ricardo Levene Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008 Gutierrez Carbo Arturo 1980 El misterioso Solis Todo es Historia 156 Bandieri Susana 2009 Historia de la Patagonia Sudamericana pp 16 23 Bandieri 2009 25 26 a b c d Busaniche Jose Luis 2005 Historia argentina Taurus pp 45 47 Arrizabalaga Pablo 23 de octubre de 2004 Puerto Gaboto el lugar donde comenzo la historia La Nacion Consultado el 28 de junio de 2008 Pinheiro Pelucia Alexandra Maria 2007 Martim Afonso de Sousa e a Sua Linhagem Parte III Centro de Historia d Aquem e d Alem Mar Universidade de Lisboa en portugues Archivado desde el original el 14 de abril de 2015 Consultado el 2 de julio de 2014 Busaniche 2005 67 69 El Peru no fue una colonia sino un reino mas dentro del imperio iberico El Peru no fue una colonia sino un reino mas dentro del imperio iberico Archivado desde el original el 19 de enero de 2018 Consultado el 24 de enero de 2019 Primera fundacion de Buenos Aires sus verdades y sus mentiras por Martin Cagliani sitio personal Archivado desde el original el 13 de octubre de 2013 Consultado el 26 de septiembre de 2006 Busaniche 2005 68 80 Busaniche 2005 78 82 Busaniche 2005 86 Busaniche 2005 83 87 Busaniche 2005 82 87 Busaniche 2005 87 88 Gobierno A Departamental de Santa Cruz ed 2013 Investigaciones arqueologicas en Santa Cruz la Vieja Gianello Leoncio 1986 Historia de Santa Fe Plus Ultra pp 53 58 Busaniche 2005 131 132 Castello Antonio Emilio 1991 Historia de Corrientes Plus Ultra pp 23 30 Nunez Urbano 1980 Historia de San Luis Plus Ultra pp 18 27 Nunez 1980 21 27 Nunez 1980 37 54 Escolar Diego 2007 Los Dones Etnicos de la Nacion Identidades Huarpe y Modos de Produccion de Soberania en Argentina Prometeo Michielli Catalina 1983 Los Huarpes protohistoricos Facultad de Filosofia Humanidades y Artes Universidad Nacional de San Juan Bandieri 2009 27 29 Escude Carlos y Cisneros Andres La disputa de limites entre la Argentina y Chile el debate Quesada Amunategui Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas Saenz Quesada Maria 1981 Samiento de Gamboa el navegante infortunado Todo es Historia 166 Molina Carlotti de Munoz Stella Maris Los padecimientos en la gran entrada de Diego de Rojas Universidad de Tucuman Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 Consultado el 3 de julio de 2014 a b Bazan Armando Raul 1986 Historia del Noroeste Argentino Plus Ultra pp 18 19 Bidondo 1980 53 54 Bidondo Emilio 1980 Historia de Jujuy Plus Ultra pp 51 53 Levillier Roberto 1920 Francisco de Aguirre y los origenes del Tucuman 1550 1570 J Pueyo Luque Colombres Carlos A 1966 Diego de Villarroel notas y referencias documentales para su biografia Nuevo Extremo a b Figerio Jose Oscar 1987 Esteco fatalidad y mito en la conquista del Tucuman Todo es Historia 244 Bischoff Efrain 1979 Historia de Cordoba Plus Ultra pp 32 38 Bidondo 1980 58 62 Bazan 1986 23 24 Bazan 1986 24 25 Bidondo 1980 72 81 Bazan 1986 25 36 Nuestra historia Arzobispado de Cordoba a b Copia archivada Archivado desde el original el 13 de abril de 2016 Consultado el 18 de febrero de 2016 Educacion publica en Argentina Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 Consultado el 24 de agosto de 2015 a b Universidad Nacional de Cordoba Manzana de las Luces web unc edu ar 2010 Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2010 Consultado el 20 de diciembre de 2010 Casado Arbonies M Alonso Maranon PM Alcala de Henares y America un nexo universitario En Gutierrez Escudero A Lavaina Cuetos LM coord Estudios sobre America siglos XVI XX Sevilla Asociacion Espanola de Americanistas 2005 p 255 89 Promueven Candidatura de la Ruta del Mercurio y de la Plata en el Camino Real Intercontinental en elregio com 18 de junio de 2007 Noticia en El Pais 23 de junio de 2009 San Ignacio de Loyola Archivado desde el original el 4 de julio de 2015 Consultado el 26 de agosto de 2015 Dominguez Ortiz 2005 pp 140 141 a b Cordero Hector A 1978 El primitivo Buenos Aires Plus Ultra pp 57 61 a b Cordero 1978 187 211 Jornada historico genealogica del Tucuman y Cuyo 2002 a b Carlon Florencia segundo semestre de 2007 La reduccion Exaltacion de la Cruz de los indios Quilmes un caso de relocalizacion etnica en Pampa a fines del siglo XVII Mundo Agrario Universidad Nacional de La Plata 8 15 ISSN 1515 5994 OCLC 5728534001 Palermo Miguel Angel Boixados Roxana Edith 1991 Transformaciones en una comunidad desnaturalizada los quilmes del valle Calchaqui a Buenos Aires Anuario del Instituto de Estudios Historico Sociales Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires VI 13 41 ISSN 0326 9671 Pieroni Agustin 2015 El Virreino y los Virreyes Buenos Aires Argentina Dunken p 126 ISBN 9789870281641 OCLC 931967145 Sors de Tricerri Guillermina 1937 Quilmes colonial Publicaciones del Archivo Historico de la Provincia de Buenos Aires Vol 10 Taller de impresiones oficiales p 73 OCLC 836025032 Fernandez Carlos J 2012 Las verdades relativas Tomo I Siglo XIX Antecedentes Buenos Aires Argentina Dunken p 140 ISBN 9789870260936 OCLC 870318348 Tres Guerras Equipo Nacional de Pastoral Aborigen ENDEPA LA BULA SUBLIMIS DEUS DE PABLO III Archivado desde el original el 7 de abril de 2017 Consultado el 13 de septiembre de 2014 http www vatican va roman curia pontifical councils justpeace documents rc pc justpeace doc 19881103 racismo sp html Patrimonio Jesuitico San Ignacio Mini Torre Revello Jose 1943 Esteco y Concepcion Dos ciudades desaparecidas UBA Instituto de Investigaciones Historicas pp 123 170 Cfr Rosenblat Angel 1954 La Poblacion indigena y el Mestizaje en America 2 tomos Buenos Aires Nova pp 175 176 Tomado del cuadro de J J Virey en su Histoire naturelle du gente humain 1ª ed 1809 2vol Documento sobre el sistema de castas 1774 citado en Mestizaje biologico Un concepto en cuestion por Tadashi Obara CIESAS 2002 Levene Ricardo 1951 Las indias no eran colonias Buenos Aires Mexico Espasa Calpe Kossok Manfred 1986 El virreinato del Rio de la Plata su estructura economico social Hyspamerica Datos Q596823 Multimedia Colonial Argentina Obtenido de https es wikipedia org w index php title Conquista y colonizacion espanola de la Argentina amp oldid 142365998, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos