fbpx
Wikipedia

Justo José de Urquiza

Justo José de Urquiza (Talar de Arroyo Largo, hoy Arroyo Urquiza,[1][2]Virreinato del Río de la Plata, 18 de octubre de 1801 - Palacio San José, Caseros (Entre Ríos), Entre Ríos, 11 de abril de 1870) fue un militar y político argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal y presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.

Justo José de Urquiza


1.er presidente de la Confederación Argentina
5 de marzo de 1854-5 de marzo de 1860
Vicepresidente Salvador María del Carril
Predecesor Él mismo
(como director provisional de la Confederación Argentina)
Sucesor Santiago Derqui


Director provisional de la Confederación Argentina
31 de mayo de 1852-5 de marzo de 1854
Predecesor Vicente López y Planes
(Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1827)
Sucesor Él mismo
(como Presidente de la Confederación Argentina)


30.º gobernador de Entre Ríos
(y desde julio de 1852 también de Buenos Aires y por ende, encargado de las Relaciones Exteriores de la
Confederación Argentina
)
7 de abril de 1842 - 11 de septiembre de 1852
Predecesor Francisco Dionisio Álvarez
Sucesor Territorio federal


19.º gobernador de Buenos Aires
(también de Entre Ríos, además de ser encargado de las Relaciones Exteriores de la
Confederación Argentina
)
26 de julio - 4 de septiembre de 1852
Predecesor Vicente López y Planes
Sucesor José Miguel Galán


26.º gobernador de Entre Ríos
1 - 29 de enero de 1842
Predecesor Vicente Zapata
Sucesor Pedro Pablo Seguí


31.er gobernador de Entre Ríos
1 de mayo de 1860 - 1 de mayo de 1864
Predecesor Territorio Federal
Sucesor José María Domínguez


33.er gobernador de Entre Ríos
1 de mayo de 1868 - 11 de abril de 1870
Predecesor José María Domínguez
Sucesor Ricardo López Jordán (hijo)

Información personal
Nacimiento 18 de octubre de 1801
Estancia Talar de Arroyo Largo a las orillas del actual arroyo Urquiza (comandancia general de los partidos de Entre Ríos de la intendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata)
Imperio español
Fallecimiento 11 de abril de 1870 (68 años)
Palacio San José (cerca de la estancia Santa Vicenta, provincia de Entre Ríos)
 República Argentina
Causa de muerte Homicidio
Nacionalidad Argentino
Familia
Padres José Narcisco de Urquiza
Maria Cándida Garcia
Cónyuge Dolores Costa
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Conflictos Guerras civiles argentinas
Partido político Partido Federal

Lideró en 1852 el Ejército Grande con el que derrotó a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, lo que puso fin a sus 17 años de gobierno. Al año siguiente convocó un Congreso Constituyente que aprobó la primera constitución nacional argentina, la constitución de 1853. En 1854 fue electo como primer presidente de la Confederación Argentina, cargo que ocupó por seis años, por lo que también se convirtió así en el primer presidente constitucional argentino, aunque el país no incluía a la provincia de Buenos Aires que había decidido separarse.

Origen familiar y primeros años

Familia e inicios en la política

 
Primer retrato de Justo José de Urquiza; lo muestra en su juventud, cuando militaba en las milicias de Concepción del Uruguay. El original fue encontrado en la estancia San Pedro de Entre Ríos, propiedad de miembros de la familia Campos Urquiza.

Su padre, Joseph Narciso de Urquiza y Álzaga, era un colono español de origen vasco que se unió en matrimonio con la infanzona María Cándida Ramón-García y Monzón, de origen luso-hispano-argentino, siendo esta una descendiente de los portugueses Inés Nunes Cabral de Melo y de su esposo Gil González de Moura.[n. 1]

Ambos progenitores se radicaron en la intendencia de Buenos Aires, en la actual provincia de Entre Ríos, dedicándose a la actividad rural y a la función pública. Luego de la Revolución de Mayo, en 1810, emigraron a la Banda Oriental para seguir siendo fieles al Reino de España.

Regresaron en 1812, y cinco años más tarde Justo José fue enviado al Colegio de San Carlos en Buenos Aires.

En 1819 se instaló en la pujante villa Arroyo de La China, actual Concepción del Uruguay, dedicándose a la actividad rural y comercial, para la cual demostró una enorme capacidad. Su hermano mayor, Cipriano de Urquiza, fue secretario y luego ministro del primer gran caudillo entrerriano, Francisco Ramírez.

En 1820 tuvo su primera hija extramatrimonial; más tarde tendría muchos más hijos ilegítimos. Una ley sancionada durante su presidencia legalizaría varios de ellos. Le fueron legalmente reconocidos 23 hijos por la Ley Federal N.º 41 en donde ponía en un pie de igualdad a los 11 hijos legítimos con los extramatrimoniales que tuvo de soltero (hay versiones que señalan que tuvo entre 105 y 114 hijos en toda su vida).

En la década de 1820, contando ya con una fortuna que lo respaldaba, se interesó en la política en un período especialmente turbulento en la historia de Entre Ríos. Como muchos jóvenes del interior, su partido era el Federal.

En 1826 fue elegido por los vecinos de Concepción del Uruguay para representarlos como diputado en el congreso provincial. Dirigió la oposición a la Constitución Argentina de 1826, que fue rechazada por su provincia.

Inicio de su carrera militar

Desde 1828 en adelante fue comandante militar y civil de Concepción del Uruguay. Dos años más tarde apoyó la invasión a su provincia del general unitario Juan Lavalle y de Ricardo López Jordán (padre). Tras el fracaso de esa invasión, apoyó otra en 1831 que, al fracasar también, lo obligó a refugiarse en Santa Fe, bajo la protección del caudillo Estanislao López.

Al año siguiente acompañó a Pascual Echagüe en la campaña militar que llevaría a este a la gobernación de Entre Ríos. Bajo su gobierno, Entre Ríos conoció un período de paz, reforzado por la influencia pacificadora del gobernador porteño Juan Manuel de Rosas. A partir de 1835, este gobernó como un dictador electo por el voto popular de su provincia. Extendió su dominio sobre las demás provincias, ejerciendo de hecho un poder central que no le correspondía de derecho.[n. 2]​ Echagüe hizo un gobierno progresista y se ahorró problemas apoyando a Rosas en su oposición a la sanción de una constitución nacional.

Urquiza fue nombrado comandante de toda la costa del río Uruguay, con el grado de coronel. Durante esa década se convirtió en uno de los hacendados y comerciantes más ricos del país y extendió una poderosa red de clientelismo económico, que le serviría más tarde de apoyo político.

La guerra civil

Entre Ríos era un territorio que ocupaba una posición estratégica, ya que estaba cerca de Buenos Aires, de la conflictiva Banda Oriental, del Imperio del Brasil y de la provincia de Corrientes. En su territorio se dieron grandes batallas.

A mediados de 1838, la tranquilidad de la provincia se vio amenazada por la sublevación de Fructuoso Rivera, que derrocó al presidente uruguayo Manuel Oribe. También ese año murió Estanislao López, y Echagüe forzó la ubicación en la gobernación santafesina de su hermano Juan Pablo López.

La primera provincia en rebelarse militarmente contra Rosas fue Corrientes. Su gobernador, Genaro Berón de Astrada retiró la delegación de las relaciones exteriores a Rosas y le declaró la guerra, como así también a Echagüe. Berón tuvo que enfrentar con sus solas fuerzas el ataque que le lanzó Echagüe, uno de cuyos jefes de división era Urquiza.

Los ejércitos se encontraron en la batalla de Pago Largo, cerca de Curuzú Cuatiá, el 31 de marzo de 1839. Fue una completa victoria de los federales, en la que Urquiza tuvo una actuación destacada, y Berón resultó muerto en la persecución que siguió a la batalla. Después de la misma, centenares de prisioneros fueron ejecutados; en general, los correntinos acusaron a Urquiza por esos crímenes.[n. 3]

Después de colocar un gobernador federal en Corrientes, Echagüe pasó con su ejército a Uruguay. Rivera lo derrotó en la batalla de Cagancha, el 29 de diciembre, en la que la indecisión del general Lavalleja fue más importante que la brillante actuación de Urquiza. Desde ese momento, las relaciones de Urquiza con Echagüe fueron muy malas.

En su ausencia, Lavalle había invadido la provincia, pasando a continuación a Corrientes. Allí reunió un nuevo ejército, con el que a mediados de 1840 invadió Entre Ríos. Mientras Urquiza controlaba la costa del Uruguay, Echagüe lo enfrentó en dos batallas indecisas. Urquiza derrotó a uno de los coroneles unitarios en Arroyo del Animal, cerca de Gualeguay. Poco después, Lavalle pasaba hacia la provincia de Buenos Aires; allí intentaría ocupar la capital, pero sería derrotado sin lucha e iniciaría una marcha hacia el norte, encontrando la derrota en Tucumán y la muerte en Jujuy.

Algunos meses después, Echagüe invadió Corrientes, dejando a Urquiza protegiendo sus espaldas. El nuevo comandante de Corrientes era José María Paz que derrotó fácilmente a Echagüe en la batalla de Caaguazú, el 28 de noviembre de 1841.

Gobernación de Entre Ríos

Llegada al gobierno y continuación de la guerra

 
Retrato de Urquiza (grabado, hacia 1842).

Poco después de la derrota venció el cuarto mandato de Echagüe. El 15 de diciembre de 1841, la legislatura eligió gobernador a Justo José de Urquiza. No dejaría el poder en la provincia hasta su muerte, casi treinta años más tarde. Fue gobernador durante 18 años, a lo que hay que sumar seis años de federalización de la provincia bajo su propia presidencia, y cuatro de un empleado suyo. En total, 28 años; más que Rosas en Buenos Aires.

La situación era muy delicada; Urquiza emitió una proclama, en que decía que

"nadie ha sido colocado al frente de la provincia en circunstancias más difíciles. El mando, desnudo de cuanto halaga, sólo me presenta sus azares."

Enseguida delegó el mando en Vicente Zapata, y abandonó la capital. Días después, Paz ocupaba Paraná y Rivera Concepción del Uruguay. Urquiza se retiró a la isla del Tonelero, protegida por pantanos y arroyos, donde se puso a organizar un ejército con miles de voluntarios entrerrianos, a quienes formó militarmente. Entre ellos estaba un joven, hijo de un viejo general que estaba prisionero de Rosas por unitario: era Ricardo López Jordán. Durante un corto período se trasladó a la provincia de Buenos Aires.

Paz se hizo elegir gobernador, pero la falta de ayuda del gobernador correntino Pedro Ferré lo obligó a ir en busca de Rivera, cruzando la provincia. En el camino perdió casi todo su ejército, que pasó a engrosar el de Urquiza. Este ocupó Paraná sin oposición, y enseguida inició la campaña en el interior de la provincia.

Simultáneamente, Manuel Oribe regresaba desde el norte, donde había derrotado a Lavalle, y atacó al gobernador santafesino Juan Pablo López (que se había pasado de bando), derrotándolo con facilidad. Echagüe se hizo cargo del gobierno santafesino y Oribe cruzó el Paraná, siguiendo su marcha hacia el Uruguay.

Rivera tomó el mando del ejército unido uruguayo-unitario. Urquiza se unió a Oribe y juntos avanzaron hacia el río Uruguay, cerca del cual derrotaron completamente a sus enemigos en la batalla de Arroyo Grande, el 6 de diciembre de 1842.

Mientras Oribe continuaba su avance hacia Montevideo, ocupando la mayor parte del territorio uruguayo, Urquiza invadió Corrientes, donde colocó un gobernador federal, Pedro Cabral, y dejó una guarnición entrerriana en Goya, al mando del general José Miguel Galán.

Después acompañó el lento - demasiado lento - avance de Oribe hacia la capital uruguaya, a la que puso sitio. Así se iniciaba el período que los uruguayos llaman la Guerra Grande.

En Corrientes, una reacción dirigida por Joaquín y Juan Madariaga tomó el poder y expulsó a los entrerrianos. Enseguida atacaron Entre Ríos; la defensa quedó a cargo del general uruguayo Eugenio Garzón, mientras una rebelión en el interior de la provincia costaba la muerte de Cipriano de Urquiza. Los correntinos evacuaron Entre Ríos, y Urquiza pudo seguir sus campañas en el Uruguay; allí derrotó a Rivera junto al río Yí, y el 27 de marzo de 1845 lo venció definitivamente en la batalla de India Muerta.[n. 4]​ Nuevamente fue acusado de haber ejecutado cientos de prisioneros.

El bloque anglofrancés y las actividades de corsarios al servicio del gobierno de Montevideo continuaron afectando al gobierno entrerriano. El capitán italiano Giuseppe Garibaldi[n. 5]​ saqueó Gualeguaychú; y a los pocos días el griego Cardassy capturó todos los barcos del puerto de Paraná.

Campañas en Uruguay y Corrientes

En Corrientes, los Madariaga habían puesto al frente de su ejército al general Paz, que organizó un nuevo ejército. Urquiza invadió la provincia y derrotó a Juan Madariaga en la batalla de Laguna Limpia, tomándolo prisionero. Por su archivo se enteró de que Paz pretendía llevarlo hasta el extremo norte de la provincia, para derrotarlo en una trampa parecida a la que había usado para vencer a Echagüe. Por eso continuó avanzando, saqueó la provincia, se hizo amigos correntinos y al llegar hasta la trampa de Paz dio media vuelta y regresó a Entre Ríos.

Desde allí inició negociaciones con el gobernador correntino a través de su hermano. Paz se opuso e intentó derrocar a Madariaga, pero fracasó y terminó huyendo. Urquiza firmó el Tratado de Alcaraz con el gobierno correntino, por el cual se arreglaba la paz y se devolvía el encargo de las relaciones exteriores a Rosas, pero Corrientes quedaba liberada de la obligación de apoyar la guerra en el Uruguay, y además se preveía la pronta convocatoria a un congreso constituyente.

Rosas rechazó el tratado y, contra su voluntad, Urquiza se vio obligado a invadir nuevamente Corrientes. Derrotó a los Madariaga en la batalla de Vences o de Rincón de Vences, el 27 de noviembre de 1847. Según sus detractores, Urquiza habría perpetrado allí su peor matanza de prisioneros. Aunque es probable que ésta haya ocurrido, posiblemente se debió a sus aliados correntinos.

Los Madariaga huyeron al Brasil, y Urquiza puso en el gobierno correntino a su amigo Benjamín Virasoro. La guerra había terminado; por supuesto, aún quedaba Oribe sitiando Montevideo, pero se descontaba que la ciudad caería de un momento a otro.

Gobierno de la provincia

Su gobierno fue paternalista, en el sentido de que gobernó sin consultar al pueblo, pero en beneficio de este. Gobernaba desde Concepción del Uruguay o desde su campamento militar de Calá. En varios sentidos fue muy similar a Rosas y a otros caudillos de la época. Protegió a la ganadería, favoreció la instalación de saladeros de carne vacuna, hizo exigir la papeleta de conchabo a todos los peones rurales, mejoró los caminos y los puertos, instaló molinos de agua, y ayudó al establecimiento de pequeñas industrias. Ejerció un poder de policía muy eficaz, pero muy cruel, ya que a la menor falta, los delincuentes eran sencillamente ejecutados. [cita requerida]

Ordenó llevar la contabilidad con una precisión desconocida hasta entonces. Impuso un control fiscal estricto, y una dedicación intensa a los funcionarios y empleados; redujo el gasto público sin descuidar las funciones del estado, e hizo publicar mes por mes los gastos e ingresos por la prensa.

Su principal preocupación fue la educación; extendió las escuelas primarias que había fundado su antecesor y fundó nuevas escuelas secundarias, públicas y modernas. La primera que fundó fue la de Paraná, dirigida por Manuel Erausquin. Tras una serie de conflictos con el gobierno de esa ciudad, el cuerpo de profesores pasó al otro colegio fundado por Urquiza, el actual Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Tendría un gran auge durante el tiempo en que Buenos Aires se separara de la Confederación, bajo la dirección de Alberto Larroque, que lo transformó en el colegio secundario más moderno de su época, y por muchos años compitió en prestigio con el de Buenos Aires y el de Córdoba.

Se llegaron a publicar tres periódicos simultáneamente; se fundaron teatros, escuelas secundarias de mujeres, bibliotecas públicas, etc. Llamó a su provincia a varios emigrados ilustres, sobre todo a federales antirrosistas, como Pedro Ferré, Manuel Leiva y Nicasio Oroño, pero también a unitarios como Marcos Sastre y otros. El ambiente que se respiraba en la provincia era mucho más libre que el de Buenos Aires u otras ciudades del interior.

El ambiente de libertad, que tanto contrastaba con el de Buenos Aires, llamó la atención de los emigrados y unitarios. Muchos, como Sarmiento o el general Paz, comenzaron a pensar que Urquiza sería el elegido por la historia para convocar un congreso constituyente y derrocar a Rosas.

Forjador de la Organización Nacional

Urquiza, Rosas y el Brasil

A pesar de que la ciudad de Montevideo estaba sitiada y en guerra con las provincias argentinas, Urquiza logró mantener abiertos los puertos de su provincia al comercio con esa plaza. Según el punto de vista de Rosas, se trataba de contrabando; pero como el gobernador porteño necesitaba a Urquiza, lo permitió de hecho.

Rosas seguía sosteniendo que, dado que el país no estaba en paz, no era tiempo aún de sancionar una constitución. Pero también es cierto que la misma política exterior de Rosas mantenía el estado de conflicto exterior constante. De hecho, Rosas fue repetidamente acusado de mantener a la Confederación en guerra, para así posponer indefinidamente la sanción de la Constitución.

A mediados de 1850, cuando la ciudad sitiada de Montevideo estaba por caer, el Imperio del Brasil decidió apoyar a los sitiados. En respuesta, Rosas inició el proceso para llegar a una guerra contra el Imperio. Varios opositores interpretaron que el gobernador porteño estaba abriendo un nuevo frente de conflicto, para seguir posponiendo el momento de la sanción de la Constitución; Urquiza se plegó a esa interpretación,[n. 6]​ pero aún no mostró ningún síntoma en ese sentido.

Rosas lo nombró comandante del ejército de operaciones contra Brasil, y le envió armamento y refuerzos. Pero, al mismo tiempo, le exigió suspender el tráfico mercantil con Montevideo.

Urquiza comenzó a contactar a los emigrados de Montevideo, y posteriormente también a los representantes del Imperio. Para lanzarse a la aventura de enfrentar a Rosas, necesitaba dinero y la seguridad de que sería apoyado. A principios del año siguiente comenzó a llegar ese dinero, en abundancia, provisto por la cancillería brasileña.[n. 7]​ Entonces Urquiza hizo su primer movimiento.

El Pronunciamiento

En enero de 1851 apareció en el periódico "La Regeneración" de Concepción del Uruguay titulado "El año 1851", que indicó el puntapié inicial de la ruptura con Rosas.

El 1.º de mayo de 1851, se anunció el llamado Pronunciamiento de Urquiza. Se trató de un anuncio de la legislatura entrerriana, en que se aceptaban las repetidas renuncias de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y a seguir haciéndose cargo de las relaciones exteriores. Reasumía también el manejo de la política exterior y de guerra de la provincia. Por último, se reemplazaba de los documentos el ya familiar "¡Mueran los salvajes unitarios!", por la frase "¡Mueran los enemigos de la organización nacional!".

Dejando de lado el eufemismo de aceptar las renuncias de Rosas, se trataba de una reacción contra la dominación política y económica de la provincia de Buenos Aires, con objetivos políticos y económicos, ocupando en principio la organización constitucional un lugar secundario.

La única provincia que apoyó el Pronunciamiento fue Corrientes; las demás condenaron en todos los documentos públicos la actitud de Urquiza y, siguiendo el modelo de la prensa porteña, lo tacharon de "loco, traidor, salvaje, unitario…"

Invasión al Uruguay

A fines de mayo se firmó un tratado entre Entre Ríos, el gobierno de Montevideo y el Imperio del Brasil. Acordaba una alianza entre los tres para expulsar a Oribe, llamar a elecciones libres en todo el territorio uruguayo, y enfrentar juntos a Rosas, si este declaraba la guerra a una de las partes, lo que se daba por descontado.

En julio de ese año, el ejército entrerriano cruzó el río Uruguay. En el camino se le unió la mayor parte del ejército de Oribe, que se puso a órdenes del general Garzón, candidato a presidente de los aliados.[n. 8]​ Y por el norte entraron los brasileños. El ejército avanzó sin oposición hasta las inmediaciones del campamento del Cerrito, donde se iniciaron conversaciones de paz con Oribe. El 8 de octubre se firmó un pacto entre las partes, por el que las fuerzas de Oribe se incorporaban al ejército de Urquiza, y un olvido de todas las querellas, "ni vencedores, ni vencidos". Oribe se retiró a su estancia, donde moriría pocos años después.

Urquiza incorporó a su ejército, a la fuerza, las tropas argentinas que sitiaban Montevideo, pero dejó escapar a sus jefes. Entre los que se retiraron a Buenos Aires se contaban algunos jefes valiosos, como los coroneles Jerónimo Costa, Hilario Lagos y Mariano Maza.

El congreso uruguayo tuvo que firmar un tratado con el Brasil, por el que se le reconocía al Imperio el derecho de intervenir en su política interna y se le entregaba una gran franja limítrofe, hasta entonces en disputa entre los dos países, poco menos de la tercera parte de su superficie.

Caseros

 
General Urquiza (L'illustration journal universel, Volume 19).

Rosas declaró públicamente la guerra al Brasil, lo que permitió a Urquiza firmar un nuevo tratado de alianza contra el gobernante porteño.

 
Paso del Paraná por el ejército de Urquiza.

Urquiza regresó a Entre Ríos, donde reunió el llamado "Ejército Grande", formado por tropas entrerrianas, correntinas, los emigrados unitarios, los soldados argentinos del sitio, unidades "coloradas" del ejército uruguayo y tropas del Imperio. Con ellas cruzó el río Paraná en buques brasileños y, aprovechando la defección de varias unidades del ejército de Rosas, derrocó al gobernador santafesino Echagüe.

En camino hacia Buenos Aires ocurrió un hecho que mostraba la lealtad de los porteños hacia Rosas. Un regimiento entero se pasó a las fuerzas de Buenos Aires, asesinando al coronel unitario Pedro León Aquino y a casi todos los oficiales; eran de las fuerzas porteñas que habían sido obligadas a unirse a Urquiza en Montevideo.

Como de costumbre, Rosas puso al mando de las fuerzas de la provincia al general Ángel Pacheco; pero este no respondió como debía y dejó avanzar al ejército hacia Buenos Aires. De modo que Rosas cometió un grave error estratégico: asumió él mismo el mando de su ejército[n. 9]​ y esperó a Urquiza cerca de su campamento de Santos Lugares.

El 3 de febrero de 1852 se encontraron los 24 mil hombres de Urquiza con los 23 mil de Rosas en la batalla de Caseros.

Tras pocas horas de batalla, la victoria fue para Urquiza. Hubo muchos ejecutados, como los coroneles Martiniano Chilavert y Martín Santa Coloma; y todos los soldados del regimiento de Aquino, que fueron colgados de los árboles del parque de Palermo.

Rosas se exilió en Inglaterra, y Urquiza asumió por sí mismo el gobierno provincial. Dos días después de la batalla nombró gobernador a Vicente López y Planes.

El 20 de febrero, el comandante brasileño anunció el desfile triunfal en Buenos Aires. Pero Urquiza recorrió la ciudad sin esperar al ejército brasileño, ya que era una humillación especialmente buscada, dado que era el aniversario de la victoria argentina de Ituzaingó.

El Acuerdo de San Nicolás

Apenas llegada a Montevideo y a los demás países vecinos la noticia de Caseros, los emigrados emprendieron el regreso a Buenos Aires. Los rosistas, por su parte, no se resignaban a perder su lugar destacado en la sociedad.[3]​ Así se formaron dos grupos políticos netamente diferenciados: por un lado, los federales o urquicistas, que defendían el proceso de organización nacional bajo un poder federal. Entre sus integrantes estaban Vicente López y Planes, su hijo Vicente Fidel López, Francisco Pico y Juan María Gutiérrez.[4]​ Por su parte, el Partido Liberal –muy heterogéneo– estaba formado por los partidarios de la ruptura con la Confederación. En sus filas destacaban Valentín Alsina, Bartolomé Mitre, Dalmacio Vélez Sársfield y Domingo Faustino Sarmiento. Todos ellos se oponían a la política de Urquiza, a quien consideraban un caudillo provinciano que aspiraba a dominar a la provincia, a la capitalización de Buenos Aires, y a la nacionalización de los derechos de la aduana. Proponían el aislacionismo de la provincia y aun la secesión de la misma del Estado nacional.[4]

Apenas entrado en Buenos Aires, Urquiza envió una misión a las provincias, para explicar sus intenciones de restablecer la vigencia del Pacto Federal y emprender la organización constitucional. Bernardo de Irigoyen cumplió eficazmente su cometido: las provincias delegaron en Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y aceptaron el proyecto de organización nacional.[5]

El 6 de abril, los representantes de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe firmaron el Protocolo de Palermo, que restablecía la vigencia del Pacto Federal, delegaba en Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y le encargaba la reunión de un Congreso Constituyente.[6]​ Para agilizar la reunión del congreso constituyente y fundamentar legalmente su autoridad, Urquiza invitó a los gobernadores de todas las provincias a una reunión que se celebraría en San Nicolás de los Arroyos.[7]

El 31 de mayo se firmó el Acuerdo de San Nicolás. El mismo establecía –entre otros puntos– la vigencia del Pacto Federal de 1831; la reunión de un congreso general constituyente en Santa Fe a partir de agosto de ese mismo año, integrado por dos diputados por cada provincia, los cuales actuarían sin instrucciones que restringieran sus poderes; y la creación del cargo de Director provisorio de la Confederación Argentina, que recayó en el general Urquiza, cuyas funciones no estaban claramente definidas.[7]

Crisis en Buenos Aires

El Acuerdo fue ratificado por todas las provincias, con la única excepción de la de Buenos Aires.[8]​ Allí, la Sala de Representantes, reunida el 1 de mayo y en la que los liberales tenían una amplia mayoría,[9]​ rechazó el acuerdo argumentando que el poder otorgado a Urquiza era dictatorial.[10]

El gobernador López y Planes presentó su renuncia, que le fue aceptada, y en su reemplazo fue nombrado el presidente de la Legislatura, general Manuel Guillermo Pinto, con carácter provisional. Pero Urquiza —que estaba todavía en Palermo— reaccionó con rapidez: el 24 de junio ordenó a su ejército ocupar la capital, disolvió la Sala de Representantes, repuso en su puesto a López y ordenó la detención y destierro de varios opositores.[11]

El 26 de julio, ante una nueva renuncia de López, Urquiza asumió personalmente el gobierno de Buenos Aires. En su carácter de director provisorio de la Confederación, dispuso la convocatoria al Congreso Constituyente, prohibió la confiscación de bienes en toda la Nación,[n. 10]​ abolió la pena de muerte por delitos políticos y declaró que el producto de las aduanas exteriores era un ingreso de la Nación.[12]

También reconoció a nombre de la Confederación la independencia del Paraguay –que nunca había sido reconocida por Rosas– por medio de un convenio.[13]​ A continuación declaró libre la navegación de los ríos por dos decretos de agosto y octubre de 1852.[14]

En septiembre de 1852, Urquiza partió hacia Santa Fe para iniciar las sesiones del Congreso Constituyente, dejando como delegado al general José Miguel Galán.[15]

Revolución y sitio de Buenos Aires

El 11 de septiembre de 1852 estalló un levantamiento militar con apoyo civil contra la autoridad de Urquiza y su delegado, que se embarcó hacia Entre Ríos. Parte de las tropas correntinas tuvieron una activa participación en la revolución;[16]​ incluso los antiguos rosistas se unieron a la revolución. Restablecida, la Sala de Representantes desconoció al Congreso Constituyente, ordenó el regreso de los dos diputados porteños a la misma y reasumió el manejo de sus relaciones exteriores.[17]

En un primer momento, Urquiza ocupó San Nicolás de los Arroyos, decidido a volver a Buenos Aires. Pero allí tuvo conocimiento que el apoyo con que contaba la revolución era mayor que el esperado, y que incluso los federales se habían plegado a ella. De modo que regresó a Entre Ríos.[18]

A partir de ese momento, el llamado Estado de Buenos Aires se manejó como un país independiente de la Confederación. Tras un breve interinato del general Pinto, en octubre fue nombrado gobernador Valentín Alsina.[19]

El general José María Paz fue nombrado comandante de las fuerzas acantonadas en San Nicolás, con las que se planeaba invadir Santa Fe.[20]​ Mientras tanto, las fuerzas correntinas fueron enviadas de regreso a su provincia, con la misión de invadir Entre Ríos en su camino.[21]​ Pero las fuerzas desembarcadas en Concepción del Uruguay fueron derrotadas y debieron huir a Corrientes; y otra división se reembarcó hacia Buenos Aires.[22]​ De modo que la proyectada invasión de Paz al interior fue suspendida.[23]

Los planes del gobierno porteño de lanzarse a la guerra contra la Confederación causaron una rebelión de los oficiales del interior de la provincia, casi todos de origen rosista: el 1 de diciembre, el general Hilario Lagos se pronunció contra el gobierno de Alsina,[24]​ que presentó la renuncia, y por tercera vez asumió el gobierno provisional el general Pinto.[25]

Las tropas federales pusieron sitio a la ciudad de Buenos Aires,[25]​ mientras que las escasas fuerzas del gobierno porteño en el interior de la provincia fueron derrotadas.[26]​ Incluso Paz fue llamado a Buenos Aires, desguarneciendo a San Nicolás.[23]

Urquiza se trasladó al sitio de Buenos Aires al frente de algunas divisiones entrerrianas, y la escuadra de la Confederación bloqueó la ciudad. Periódicamente había choques en los alrededores de la capital y combates navales en el Río de la Plata y el Paraná.[27]​ Lagos formó un gobierno paralelo en San José de Flores e intentó normalizar un gobierno para el interior de la provincia.[25]

El gobierno porteño resolvió la crisis por medio del soborno: primeramente coaccionó a varios jefes federales para abandonar el sitio, y luego sobornó al comandante de la escuadra de la Confederación, el norteamericano John Halstead Coe, para entregar su flota al gobierno porteño.[28]​ En julio de 1853, el ejército sitiador se disolvió y Urquiza regresó a Entre Ríos.[25]

La Constitución

En 1852, Justo José de Urquiza creó una comisión de 14 miembros para la redacción de los Códigos Civil, Penal, Comercial y de Procedimientos. Pero la revolución del 11 de septiembre de ese año, que culminó con la separación de la Provincia de Buenos Aires de la Confederación Argentina, impidió que el proyecto fuera concretado.

En noviembre de 1852 se inauguraron las sesiones del Congreso Constituyente en Santa Fe. Quien lo había gestado y tratado de reunir luego de incansables años de lucha, el general Urquiza, no pudo asistir debido a la invasión porteña a Entre Ríos. Los diputados habían sido elegidos por los gobernadores con la anuencia de Urquiza, y este presionó activamente sobre ellos para destrabar algunas discusiones. Algunos debieron renunciar a su representación debido a que Urquiza se negó a pagarles los sueldos.[29]

La tarea de redactar el proyecto recayó fundamentalmente en el diputado Benjamín Gorostiaga,[30]​ que presentó un texto muy parecido al proyecto de constitución que había propuesto Juan Bautista Alberdi en Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina; el mismo estaba inspirado, a su vez, en la Constitución de los Estados Unidos de América[31]​ y las constituciones argentinas de 1819 y 1826, que seguían la tradición de la Constitución española de 1812.[32]​ Aunque la Constitución nombraba al país como Confederación Argentina, el régimen establecido era el de una república federal. En la práctica, durante la primera década el sistema político funcionaría como una federación de provincias, aunque unidas por un vínculo más firme que el que había existido durante el régimen rosista.[33]

El 1 de mayo de 1853 fue sancionada la Constitución, la cual fue jurada en asambleas públicas en las capitales provinciales.[34]

Hasta la reunión del Congreso Nacional, el Congreso Constituyente se hizo cargo del Poder Legislativo. Las principales leyes que sancionó fueron la que designaba a Paraná capital provisoria del país hasta que Buenos Aires se uniera al mismo,[35]​ y otra aprobando un tratado de libre navegación de los ríos con Francia e Inglaterra, que declaraba que la navegación de los ríos interiores de la Confederación estaba sujeta a las mismas condiciones que la navegación en alta mar, completamente libre de todo control.[36]

En el mes de junio, el sitio de Buenos Aires seguía sin solucionarse, y las fuerzas sitiadoras se desmoralizaban; de modo que el gobierno porteño resolvió la crisis por medio del soborno: primeramente coaccionó a varios jefes federales para abandonar el sitio, y luego sobornó al comandante de la escuadra de la Confederación, el norteamericano John Halstead Coe, para entregar su flota al gobierno porteño; semanas más tarde, el ejército sitiador se disolvió. Urquiza estuvo a punto de caer en manos de los porteños, pero logró embarcarse hacia Paraná en un buque inglés, mientras sus tropas huían hacia Santa Fe.[28]

La Presidencia

 
Urquiza en la Presidencia.

Realizadas las elecciones, fue elegido presidente Justo José de Urquiza, acompañado por el unitario sanjuanino Salvador María del Carril como vicepresidente.[n. 11]​ La capital fue establecida en forma provisional en la capital de la provincia de Entre Ríos; para ello se federalizó todo el territorio de la provincia, que pasó a estar gobernada directamente por el presidente. De este modo, Urquiza seguía gobernando su provincia, aunque las municipalidades conservaron cierta autonomía.[37]

Política interna

Urquiza asumió la presidencia el 5 de marzo de 1854. Pocos días después viajó a Córdoba a presidir una reunión de los gobernadores de las provincias vecinas, con lo cual quiso mostrar la firme unión entre las mismas, amenazadas tanto por la política de Buenos Aires como por la reciente historia de divisiones entre ellas.[38]

Una vez establecido en Paraná, Urquiza convocó a elecciones de diputados y senadores, inaugurando las primeras sesiones del Congreso Nacional el 22 de octubre de 1854.[39]​ La organización del Poder Judicial presentó mayores dificultades debido a la escasez de personal capacitado: si bien el presidente designó a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y sancionó la ley para la organización de las Cámaras Federales, la Justicia Federal nunca llegó a funcionar.[40]

Nacionalizó el Colegio y la Universidad de Córdoba y el Colegio de Concepción del Uruguay; hizo construir edificios públicos en Paraná.

La Confederación no tenía recursos políticos ni económicos para llevar adelante grandes iniciativas públicas. Una de las materias en que logró más éxitos fue la conformación de un ejército nacional. Las fuerzas provinciales se mantuvieron autónomas, pero el gobierno logró organizar regiones militares que pudieran funcionar como unidades militares en el futuro.[41]

Durante casi la mitad del tiempo de su gobierno, Urquiza no residió en Paraná, sino que gobernaba desde el Palacio San José, que se estaba construyendo cerca de Concepción del Uruguay. Durante sus ausencias lo reemplazó Del Carril, como establece la Constitución, pero este tenía muy malas relaciones con el ministro del interior, Santiago Derqui; con el tiempo, ambos terminaron liderando partidos opuestos dentro del mismo gobierno.

Se hizo un primer intento de crear un ferrocarril para unir Rosario –la ciudad de más rápido crecimiento en ese período, que pronto sería la más poblada del interior– con Chile, favoreciendo en su camino zonas desérticas. Los primeros estudios en ese sentido dieron resultados desalentadores, por lo que el gobierno pensó en combinar ese plan con un ferrocarril a Córdoba, que por sí mismo financiara la construcción del primer tramo del ferrocarril a Chile;[n. 12]​ el plan desarrollado por el ingeniero William Wheelwright no pudo ser llevado a cabo por el gobierno de la Confederación por falta de recursos financieros.[42]

Para reemplazar al inexistente ferrocarril, las comunicaciones se modernizaron estableciendo "mensajerías", empresas privadas que llevaban pasajeros, correspondencia y cargas de alto valor en galeras, uniendo la mayor parte de las ciudades del país.[43]​ y que también recorría el interior de la provincia de Buenos Aires.[44]

En las provincias de la Confederación, los propietarios de tierras carecían de acceso al crédito,[n. 13]​ ya que no contaban recursos económicos ni financieros para expandirse.[45]​ Por ello, el crecimiento de la producción agropecuaria en las provincias del litoral estuvo motorizado por la creación de colonias agrícolas en su territorio, atrayendo hacia ellas a inmigrantes europeos.[46]​ La primera colonia agrícola exitosa fue la de Esperanza (Santa Fe), fundada por Aarón Castellanos en 1855, con inmigrantes suizos. Otras muchas colonias fueron fundadas en Santa Fe y Entre Ríos en esos años; un caso muy conocido es el de la Colonia San José, fundada por el general Urquiza en 1857.[47]​ No obstante, para que el sistema se generalizara sería necesario el apoyo del ferrocarril, que solo se extendería en años posteriores.[46]

Relaciones exteriores

La división entre la Confederación y Buenos Aires planteó un problema a los representantes diplomáticos acreditados en la Argentina: si bien reconocían la autoridad de Urquiza sobre todo el país, la enorme mayoría de sus intereses comerciales y sus ciudadanos residentes estaban en Buenos Aires. De modo que sostuvieron ministros plenipotenciarios en Paraná y cónsules en Buenos Aires, tratando de mediar a favor de la unión nacional.[48]

Pese a la importancia que el gobierno nacional daba a las relaciones con las principales potencias extranjeras, su primera prioridad fue lograr el reconocimiento de la independencia argentina por parte de España. Juan Bautista Alberdi representó a la Confederación ante la corona española,[49]​ logrando la firma de un tratado con España el 9 de julio de 1859, por el cual la antigua metrópoli reconocía la independencia argentina;[50]​ el mismo fue rechazado por Buenos Aires, debido a que se reconocía la ciudadanía española de los hijos de españoles nacidos en la Argentina, esto es, el ius sanguinis, lo que significaba convertir a la muy necesaria inmigración en una amenaza a la nacionalidad argentina.[51]

Gran Bretaña logró la anulación del tratado de 1849, por el cual Rosas había obligado a ese país a reconocer la soberanía argentina sobre sus ríos interiores.[52]

También se reiniciaron relaciones diplomáticas con la Santa Sede, con la cual la Argentina no había tenido relación alguna desde las discusiones sobre el patronato eclesiástico durante la década de 1830.[53]

Las relaciones con el Brasil estuvieron orientadas principalmente a la cuestión de la navegación de los ríos y a las relaciones de ambos países con el Paraguay. La relación con este último país —celoso defensor de todos los atributos de su soberanía— se vieron empañadas por la firme actitud del gobierno paraguayo ante las potencias extranjeras, especialmente con relación a Estados Unidos, que estuvo a punto de atacar a ese país por un incidente menor.[54]​ La favorable resolución de ese problema facilitó la mediación paraguaya para resolver los conflictos entre Buenos Aires y la Confederación en 1859.[55]

Situación financiera

 
Justo J. Urquiza, Presidente de la Confederación Argentina.

La Confederación inició su etapa constitucional con serios problemas económicos y financieros: falta de recursos, dependencia del puerto de Buenos Aires para el comercio exterior, trabas interiores derivadas de las aduanas provinciales y derechos de tránsito, dificultades en las comunicaciones y en el tránsito de mercaderías, escaso desarrollo de la agricultura y estancamiento de la industria artesanal. La organización del tesoro nacional presentó dificultades por la escasa recaudación de las aduanas exteriores de la Confederación y la falta de un sistema impositivo eficiente; de allí la penuria económica de la administración confederal.[56]​ Tampoco se acertaba a crear un sistema bancario confiable, por lo que el crédito le resultaba muy costoso y los sucesivos intentos de emitir papel moneda terminaron en tantos fracasos.[57]

Un proyecto del ministro de Hacienda, Mariano Fragueiro, llevó a la creación del Banco Nacional de la Confederación, que abrió sus puertas en 1854 y emitió papel moneda. Pero este carecía de respaldo, de modo que se debió declararlo de curso forzoso; las provincias lo rechazaron y los comerciantes se negaron a aceptarlo. El banco debió cerrar y se retiró de circulación el papel moneda.[58]

Entonces se decidió atacar la estructura económica del país dividido, que beneficiaba a Buenos Aires: la Ley de Derechos Diferenciales –sancionada en 1856– buscó incrementar el comercio de la Confederación con las potencias extranjeras y perjudicar los intereses de Buenos Aires. La ley establecía que las mercaderías extranjeras provenientes de cabos adentro –esto es, previamente desembarcadas en otro puerto del Río de la Plata– que se introdujesen en la Confederación pagarían el doble del derecho ordinario al que estaban sujetas las que entraban directamente a los puertos de la Confederación; una ley posterior estableció derechos diferenciales a la exportación.[59]

Sin embargo, las medidas no dieron los resultados esperados: aunque aumentó el volumen comercial en el puerto de Rosario e incluso un financista brasileño —el Barón de Mauá— fundó un banco en esa ciudad, Buenos Aires seguía siendo el centro financiero del país. La necesidad apremiante de dinero fue solucionada con nuevos empréstitos, como los contratados con Mauá, pero los intereses a que se pudo conseguir el dinero fueron excepcionalmente altos, llegando al 24%. Urquiza llegaría a la conclusión de que el único camino para terminar con los problemas económicos de la Confederación era la reincorporación de la provincia disidente a cualquier precio.[60]

Buenos Aires y las provincias interiores

Durante la gobernación de Pastor Obligado, la provincia rebelde sancionó su propia constitución y disfrutó un rápido crecimiento económico.[61]

Tras la derrota de Lagos, la mayor parte de los federales porteños habían emigrado a Paraná, Rosario o Montevideo, desde donde planeaban regresar por medio de la invasión de su provincia. En enero de 1854, Lagos ocupó brevemente el norte de la provincia por pocos días. En noviembre del mismo año, el general Jerónimo Costa avanzó al frente de 600 hombres, pero fue derrotado.[62]

En diciembre de 1855 hubo un nuevo intento, cuando José María Flores desembarcó en Ensenada, mientras Costa lo hacía cerca de Zárate con menos de 200 hombres. El gobernador Obligado dictó la pena de muerte para todos los oficiales implicados en esa invasión, declarándolos oficialmente bandidos. Flores logró huir, pero Costa avanzó hacia Buenos Aires con sus escasas tropas. El 31 de enero de 1856 fue derrotado por Emilio Conesa cerca de San Justo; la mayor parte de los soldados fueron muertos cuando se rendían, y los oficiales fueron fusilados dos días más tarde.[62]

Los federales clamaron por venganza, pero Urquiza decidió ser más prudente: firmó un Tratado de Pacificación con Buenos Aires, que permitió a ambos bandos gozar de tres años de paz.[63]

Durante la gobernación de Valentín Alsina, elegido en 1857, el gobierno porteño adoptó una política muy agresiva, rechazando la Ley de Derechos Diferenciales, y dejando de lado los tratados de paz. Para quebrar la resistencia de la Confederación, apoyó en las provincias movimientos tendientes a integrarse en un proceso de unidad bajo su dirección. La prensa porteña se volvió aún más agresiva, incitando al gobierno porteño a la guerra contra la Confederación o a la independencia definitiva.[64]

Las provincias interiores eran periódicamente sacudidas por revoluciones; las dos más estables eran las de Santiago del Estero[65]​ y Corrientes,[66]​ cuyos gobiernos eran considerados más inclinados hacia la política de Buenos Aires que a la de Urquiza.

Hacia una nueva guerra civil

El asesinato, en 1859, del caudillo sanjuanino Nazario Benavídez[67]​ fue festejado por la prensa porteña: Sarmiento consideró su muerte como un triunfo de la "civilización" y el diario La Tribuna le auguró el mismo destino a Urquiza.[68]​ El presidente Urquiza envió una intervención federal, que descubrió abundantes vinculaciones de los revolucionarios con el gobierno de Buenos Aires.[69]

La intervención de los porteños en la política interna de otra provincia causó gran indignación en el gobierno de Paraná: una ley desconoció todo acto público generado por el gobierno porteño, y en mayo de 1859, el Congreso ordenó la movilización militar de la población y autorizó a Urquiza resolver el problema de la unidad nacional[70]

por medio de negociaciones pacíficas o de la guerra, según lo aconsejaren las circunstancias.

El jefe del ejército porteño, coronel Bartolomé Mitre, recibió orden de invadir la provincia de Santa Fe.[71]

Cepeda

Ante la inminencia del conflicto, Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Paraguay trataron de interceder amistosamente. Pero ni Alsina ni Mitre aceptaban nada que no fuera la renuncia de Urquiza o la guerra.[72]​ Por su parte, Urquiza –que desde 1852 había intentado negociar siempre– estaba ahora particularmente furioso por el asesinato de Benavídez y por la apología del crimen en que habían incurrido los periódicos porteños.[73]

Los buques de guerra porteños bloquearon el puerto de Paraná, pero un motín en uno de estos barcos, que fue entregado al gobierno nacional, obligó a levantar el bloqueo.[74]​ A mediados de octubre, tras un breve combate naval, la escuadra federal se presentó frente a Buenos Aires.[75]

El ejército de la Confederación, dirigido por Urquiza, inició la campaña hacia Buenos Aires desde Rosario; estaba formado por 14 000 hombres –de los cuales 10 000 de caballería y 3 000 de infantería– con 35 cañones y obuses;[76]​ varias divisiones de indígenas ranqueles figuraban como auxiliares.[77]

El ejército porteño operaba desde San Nicolás de los Arroyos; contaba con 9000 hombres –de los cuales, 4700 infantes y 4000 jinetes– con 24 piezas de artillería,[78]​bajo el mando de Mitre, ministro de guerra. Las fuerzas porteñas estaban muy disminuidas porque gran parte de sus fuerzas debían proteger la frontera de su provincia de las invasiones de los indígenas, algunos de los cuales –como Juan Calfucurá– eran aliados de Urquiza y sus incursiones formaban parte de la estrategia de este.[79]

El 23 de octubre se inició la Batalla de Cepeda. Antes de lanzarse al ataque, Urquiza arengó a sus tropas:

"He querido evitar la sangre y he procurado la paz. El gobierno de Buenos Aires se empeña en provocarnos con un ejército que no puede resistirnos. Pues bien, conquistemos por la acción de las armas una paz duradera."
Urquiza

La ventaja inicial favoreció a la infantería porteña, pero un hábil uso de la caballería por parte de Urquiza le permitió tomar la ofensiva, e incluso tres batallones porteños fueron destruidos. Una maniobra de flanco ordenada por Mitre desorganizó toda la formación, y la noche detuvo la batalla cuando la victoria de la Confederación era ya evidente.[80]

Los porteños sufrieron muchas bajas: 100 muertos, 90 heridos y 2000 prisioneros, además de 21 cañones. Los nacionales tuvieron 300 bajas fatales.[81]​ En medio de la noche, Mitre comandó una ordenada retirada hacia San Nicolás, adonde llegó pasado el mediodía siguiente con solo 2000 hombres. A continuación embarcó todo su ejército, y –tras un breve combate– logró trasladarlo a Buenos Aires.[82]

El Pacto de San José de Flores

 
Óleo de Urquiza.

Urquiza avanzó rápidamente sobre la ciudad; en su camino envió a la ciudad varias proclamas pacifistas, como la que decía:

"Vengo a arrebatar el poder a un círculo que lo ejerce en su provecho para devolverlo al pueblo, que lo usará para su prosperidad. Al fin de mi carrera política, mi única ambición es contemplar desde el hogar tranquilo, una y feliz, la República Argentina, que me cuesta largos años de crudas fatigas... Vengo a ofreceros una paz duradera bajo la bandera de nuestros mayores, bajo una ley común, protectora y hermosa."
Urquiza

Aunque hubiera podido entrar a Buenos Aires por la fuerza, prefirió acampar cerca de ella –en el pueblo de San José de Flores– desde donde inició negociaciones. Durante todas las tratativas, Urquiza mantuvo la amenaza de un inmediato asalto a la ciudad, con lo que el 8 de noviembre obtuvo la renuncia de Valentín Alsina.[83]

Como consecuencia de complicadas negociaciones –durante las cuales ofició de mediador Francisco Solano López, hijo del presidente paraguayo– el 11 de noviembre se firmó el Pacto de San José de Flores, también llamado de Unión Nacional, entre Urquiza y el gobernador provisional Felipe Llavallol. El mismo establecía que Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación y renunciaba al manejo de sus relaciones exteriores, pero revisaría la Constitución de 1853 por medio de una convención provincial y propondría reformas a la misma. Se declaraba nacionalizada la Aduana de Buenos Aires, pero la Nación compensaría los ingresos de la provincia de Buenos Aires durante cinco años, en la medida en que fueran inferiores a los del año 1859. Una cláusula que no fue incorporada al Pacto pero que fue acordada de palabra entre las partes establecía que la reincorporación de la provincia a la Nación se haría después de finalizado el período presidencial de Urquiza.[83]

Muchos federales del interior estuvieron en desacuerdo con el Pacto: desde su punto de vista, Urquiza había llegado a San José de Flores como vencedor, y había negociado como si él hubiera sido el vencido; en vez de castigar a la provincia por su rebeldía, se la había premiado. Uno de los críticos fue el general Ricardo López Jordán, uno de los jefes vencedores en Cepeda.[84]

Gabinete de ministros

  
Ministerios del Gobierno de
Justo José de Urquiza
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Benjamín Gorostiaga
Santiago Derqui
Luis José de la Peña (interino).
5 de marzo de 185411 de octubre de 1854
27 de octubre de 185412 de febrero de 1860
12 de febrero de 1860 - 5 de marzo de 1860
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Juan María Gutiérrez
Bernabé López (interino)
Luis José de la Peña
5 de marzo de 18541 de agosto de 1856
1 de agosto de 1856 - 30 de septiembre de 1858
30 de septiembre de 1858 - 5 de marzo de 1860
Ministerio de Guerra y Marina Rudecindo Alvarado
José Miguel Galán
5 de marzo de 18547 de noviembre de 1854
7 de noviembre de 1854 - 5 de marzo de 1860
Ministerio de Hacienda Mariano Fragueiro
Juan del Campillo
Agustín de la Vega
Elías Bedoya
Pedro Lucas Funes (interino).
5 de marzo de 185427 de octubre de 1854
27 de octubre de 1854 - 3 de marzo de 1856
23 de mayo de 185616 de abril de 1857
16 de abril de 1857 - 18 de diciembre de 1859
18 de diciembre de 1859 - 5 de marzo de 1860
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Santiago Derqui
Facundo Zuviría
Juan del Campillo
Pedro Lucas Funes
5 de marzo de 1854 - 27 de octubre de 1854
27 de octubre de 1854 - julio de 1855
23 de mayo de 1856 - 30 de septiembre de 1858
30 de septiembre de 1858 - 5 de marzo de 1860

Últimos años

Gobierno de Derqui

 
Busto de Urquiza, del escultor Erminio Blotta, en la ciudad de Rosario.

En mayo de 1860, Urquiza entregó el gobierno nacional a su sucesor, Santiago Derqui.

Poco después se dejó sin efecto la federalización de la provincia de Entre Ríos, quedando fuera de la misma la ciudad de Paraná. Y una nueva constitución provincial declaró a Concepción del Uruguay capital de la provincia. Como era de esperarse, el gobernador electo fue Urquiza, apenas 50 días después de dejar la presidencia.

Durante la presidencia de Derqui, la Confederación acordó con el Estado de Buenos Aires el Convenio Complementario del 6 de junio de 1860 y se realizó la reforma constitucional de 1860; una convención provincial propuso una serie de reformas, que fueron aceptadas en su gran mayoría sin debate por la Convención Nacional reunida al efecto. Entre las reformas introducidas se destacan la validación oficial de tres nombres oficiales para el país: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina (art. 35); se eliminó la disposición que declaraba a Buenos Aires como capital de la Nación, ya que la misma se fijaría por una ley del Congreso;[n. 14]​ se redujeron las atribuciones del Estado Nacional y aumentó el grado de autonomía de las provincias; se estableció que las provincias se reservaban también las facultades que se hubieren reservado al tiempo de su incorporación.[n. 15]​ se suprimió la obligación de las provincias de garantizar la educación gratuita (art. 5) se prohibió establecer diferencias fiscales entre aduanas y otorgar preferencias a puertos determinados.[85]​ Continuó su política de promoción de la educación y la colonización, pero se entrometió continuamente en el gobierno de Derqui. Para sacarse de encima su tutela, este se apoyó en Mitre, pero eso solo sirvió para debilitar su gobierno.

Una serie de conflictos con Buenos Aires, incluyendo nuevos problemas en San Juan y el rechazo de los diputados por Buenos Aires por una cuestión legal, llevaron a que Mitre desconociera el Pacto de San José.

Pavón

Entonces Derqui se preparó para una nueva guerra contra la provincia rebelde. Reunió un importante ejército en Córdoba y lo unió a las fuerzas de Urquiza. Este fue puesto al mando del ejército.

Pero Urquiza no quería pelear; trató por todos los medios de llegar a un arreglo con Mitre. Se sentía traicionado por el presidente dado su intento de reemplazarlo por Juan Saá, y decidió que no iba a vencer para dejarle el triunfo. Le dijo a su amigo Molinas que

" estaba traicionado por el presidente, que nos convenía más ser derrotados que triunfar y caer en manos de enemigos traidores; que procurase celebrar la paz a todo trance, porque viniendo Buenos Aires a la unión, las cosas cambiarían."

Mitre se negó a cualquier trato e invadió la provincia de Santa Fe. Los ejércitos se enfrentaron en la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861. Aunque el resultado de la batalla parecía inclinarse a favor de Urquiza, este se retiró, dejando la victoria en manos de Mitre. Su caballería había destrozado a la porteña, y si la infantería de Mitre pudo desplazar a la de Urquiza, fue solo porque este no la empleó a fondo; ni siquiera movió su reserva.[n. 16]

Sin atender los pedidos del presidente ni de sus propios comandantes de caballería, entre ellos López Jordán, Urquiza regresó a Entre Ríos. Mitre, que se había retirado derrotado a San Nicolás, tardó varias semanas en comprender que había quedado vencedor por abandono. Invadió Santa Fe, masacró a la reserva federal en Cañada de Gómez y envió un ejército a ocupar Córdoba y otro a Cuyo.

Debilitado política y económicamente, Derqui se exilió en Montevideo. Urquiza consideró caducado el gobierno nacional, en lo que fue imitado por los demás gobernadores. El vicepresidente Juan Esteban Pedernera renunció en diciembre, y declaró disuelto el gobierno.

Mitre asumió el mismo gobierno nacional que había denunciado como despótico cuando lo ejerció Urquiza en 1852, reemplazó a todos los gobiernos federales de las provincias -con excepción de Entre Ríos- y meses más tarde se hizo elegir presidente de la Nación.

Después de Pavón

 
Nomenclatura de calle en La Plata.

Urquiza mantuvo la autonomía del gobierno de su provincia y conservó el cargo de gobernador. No hubo un acuerdo explícito, pero sí un acuerdo tácito con Mitre, por el cual este nunca amenazó a Urquiza. A cambio, Urquiza se mantuvo neutral durante todas las rebeliones federales de esa década. En La Rioja, el general Ángel Vicente Peñaloza mantuvo una larga rebelión hasta que fue asesinado en 1863. Cuatro años más tarde, Felipe Varela y Juan Saá dirigieron otra rebelión en Cuyo y La Rioja, pero ésta fue aplastada. Estas y otras revoluciones federales se hicieron en nombre de Urquiza, y sus dirigentes pidieron repetidamente ayuda y órdenes al jefe natural del Partido Federal, que era Urquiza; pero Urquiza no se movió.

Gobernó una especie de autocracia patriarcal en su provincia, y su gobierno no fue tan progresista como los anteriores. Su provincia se vio beneficiada por la política librecambista de Mitre, si bien las incipientes industrias tuvieron que cerrar. Pero, a cambio, la ganadería floreció más que nunca. La provincia vivía sobre todo de la ganadería... y Urquiza era un ganadero.

Reforzó su sistema casi feudal: nadie podía vender ni campos ni hacienda sin primero darle aviso a Urquiza, que tenía el derecho de prioridad. De esa manera pudo aumentar sin riesgos su ya enorme fortuna.[86]

En las elecciones de 1864, promovió la candidatura de José María Domínguez contra la del general López Jordán, que seguía siéndole leal, pero podía pretender actuar con autonomía. Ortiz, en cambio, gobernó como un dependiente del caudillo.

Al estallar la "Guerra Chiquita" en Uruguay, iniciada en 1863 por la invasión del general Venancio Flores, Urquiza se mantuvo también neutral. La mayor parte de los federales entrerrianos trataban de ayudar al gobierno uruguayo, pero Urquiza mantuvo su alianza con el presidente Mitre, que apoyaba abiertamente a Flores. Cuando la ciudad de Paysandú fue atacada por la flota brasileña y las fuerzas de Flores, hasta dejarla destruida, muchos federales entrerrianos y porteños – entre estos, Rafael y José Hernández – lucharon a favor de los defensores. El bombardeo se veía desde Concepción del Uruguay, y se oía desde el Palacio San José; a Urquiza le llegaron cientos de cartas invitándolo a entrar en acción, pero Urquiza no se movió.

La Guerra del Paraguay

 
Don Justo José de Urquiza (L'illustration journal universel, Vol. XLVL, n.º 1.186).

La caída del gobierno uruguayo provocó la Guerra del Paraguay. Mitre llamó a todas las provincias a movilizarse contra el gobierno de Francisco Solano López, y Urquiza repitió el llamamiento al pueblo entrerriano. Los federales entrerrianos estaban indignados; escribían contra la guerra y a favor del gobierno paraguayo. López Jordán escribió a Urquiza:

"Usted nos llama para combatir al Paraguay. Nunca, general, ese pueblo es nuestro amigo. Llámenos para pelear a porteños y brasileños. Estamos prontos. Estos son nuestros enemigos."

Pero Urquiza estaba obteniendo un gran provecho de la guerra: lo primero que hizo fue reunir la mayor parte de los caballos de la provincia y vendérselos a Brasil.

Poco después ordenó movilizar todas las fuerzas provinciales en el campamento de Calá. Curiosamente, en un gesto insólitamente racista, ordenó movilizar a todos los “pardos y morenos” entre los 20 y los 30 años. Se presentaron 8.000 voluntarios, la mayor parte de ellos convencidos de que iban a unirse a los paraguayos contra los brasileños. Fueron reunidos en cinco columnas y comenzaron a marchar hacia el norte; pero al llegar al pueblo de Basualdo, se enteraron de qué lado iban a pelear: simplemente se fueron a sus casas.

Poco después, por medio de amenazas, logró reunir otra vez a su gente, pero al llegar al campamento de Toledo, nuevamente desertaron en masa. Esta vez, Urquiza hizo fusilar a varios, pero ni aun así logró reunir un tercer contingente. Entonces envió los 800 soldados de infantería de línea de su provincia y los embarcó a la fuerza hacia el frente.

El prestigio de Urquiza estaba cayendo rápidamente. El gobierno cerró los periódicos opositores y arrestó a sus directores.

En 1868 se presentó a las elecciones presidenciales como candidato del partido federal, pero perdió por una diferencia aplastante contra el candidato de una parte del unitario: Sarmiento. En cambio, logró hacerse elegir nuevamente gobernador de su provincia, y en mayo de ese año asumió nuevamente el gobierno provincial.

En 1870 terminaba la Guerra del Paraguay; para festejarlo, Urquiza recibió en su Palacio San José, con gran despliegue de desfiles y brindis, al presidente Sarmiento, el más terrible enemigo de los federales. Era la sanción visible del acuerdo tácito del caudillo con los unitarios, y los federales lo tomaron como un insulto.

El asesinato

 
Máscara mortuoria de Justo José de Urquiza, tomada dos días después de su muerte. En ella se puede apreciar el disparo en su lado izquierdo.
 
Pañuelo de Dolores Costa, esposa de Urquiza, donde se puede observar la sangre del caudillo.

La oposición decidió no esperar más un pronunciamiento a su favor de parte de Urquiza, y decidió lanzarse a derrocarlo.

El general López Jordán organizó rápidamente la revolución; el primer objetivo era apoderarse de la persona del gobernador, para forzarlo a renunciar o expulsarlo del país. Envió en su busca al coronel Simón Luengo, un oficial cordobés que había luchado contra los porteños en el interior del país.[87]

Una versión de historia novelada relata: En el atardecer del 11 de abril de 1870[88]​ una partida de 50 hombres armados, al mando del coronel Robustiano Vera, hicieron ruidosa irrupción en San José. Venían a apresar al gobernador y caudillo gritando: "¡Abajo el tirano Urquiza! ¡Viva el general López Jordán!" Un grupo de cinco a las órdenes del coronel Simón Luengo, cordobés y protegido del general, se encamina a las dependencias privadas del dueño de casa. Integran el grupo Nicomedes Coronel, capataz de una de las estancias de Urquiza, oriental de origen, el tuerto Álvarez, cordobés, el pardo Luna, oriental y el capitán José María Mosqueira, entrerriano, nacido en Gualeguaychú. El general sorprendido por el bullicio y, comprendiendo que se trata de un asalto, grita: "¡Son asesinos! Y corre a proveerse de un arma. Los asaltantes se acercan. ¡No se mata así a un hombre en su casa, canallas!" Les espeta, haciendo un disparo que hirió en el hombro a Luna. "Álvarez, entonces –explica el coronel Carlos Anderson, ayudante de Urquiza y jefe de la Guardia del Palacio, testigo presencial de los sucesos- le tiró con un revólver, y le pegó al lado de la boca: era herida mortal, sin vuelta. El general cayó en el vano de la puerta y en esa posición Nicomedes Coronel le pegó dos puñaladas y tres el cordobés Luengo, el único que venía de militar y que lo alcanzó cuando ya la señora Dolores y Lola, la hija, tomaban el cuerpo y lo entraban en un cuarto, en el cual se encerraron con él yendo a recostarlo en la esquina del frente, donde se conservan hasta ahora, las manchas de sangre en las baldosas".

Ese mismo día eran asesinados en Concordia también sus hijos Justo Carmelo y Waldino; los dos eran amigos íntimos de López Jordán, lo que parece probar que los asesinos no actuaron por orden de López Jordán. Antes del asesinato de Urquiza, Sarmiento se había mostrado más o menos amistoso, pero le resultaba incómoda su presencia y cuando se enteró que lo habían asesinado por razones políticas, sin averiguar los pormenores del caso, le imputó a López Jordán el homicidio que la historia oficial repetiría una y otra vez.

Sin embargo, Juan Bautista Alberdi, en su obra “Escritos Póstumos” sugiere que Sarmiento bien puede haber sido quien ordenó la muerte de Urquiza.

Fin del federalismo entrerriano

Tres días más tarde, López Jordán era elegido gobernador por la Legislatura. En su discurso de asunción apoyó la revolución, y apenas mencionó de paso que

"…he deplorado que... no hubiesen hallado otro camino que la víctima ilustre que se inmoló."

La mayor parte de los federales apoyaron la revolución, e incluso José Hernández llegó a hablar de "…su muerte, mil veces merecida."

Más tarde, López Jordán fue acusado de haber querido encabezar una rebelión contra el gobierno nacional. Un año más tarde la provincia fue sometida por la fuerza: los federales, tanto jordanistas como urquicistas, fueron proscriptos, y las garantías que Mitre había acordado tácitamente con Urquiza desaparecieron. La provincia fue ocupada militarmente y perdió la importancia que había tenido.

El asesinato de Urquiza contó con apoyo popular entre los entrerrianos. Esto se debió a las actitudes asumidas por Urquiza: la retirada de la batalla de Pavón, su neutralidad frente al bombardeo de Paysandú, su participación en la guerra contra el Paraguay, las maniobras para evitar la elección de López Jordán y la entrega de la recaudación de impuestos en manos de un particular.

Homenajes

 
Plaqueta sobre el general Justo José de Urquiza en la calle Urquiza esquina Corrientes en la ciudad de Rosario. En ella dice: "Vencedor en Caseros - fundador del régimen constitucional - decretó la libertad de los ríos - propulsó el progreso de esta ciudad".

En vida, Urquiza fue condecorado por Brasil con la Orden Imperial de Cristo (en 1851)[89]​ y la Gran Cruz de la Orden Imperial de la Cruz del Sur (en 1856).[90]

 
San José, estancia de Urquiza.

Sus restos descansan en la Basílica de la Inmaculada Concepción, en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, República Argentina. Los pequeños poblados de la zona llevan nombres como: 1º de Mayo (de 1851), Pronunciamiento (01/05/1851), Caseros(por la Batalla), San Justo, San Cipriano (nombre de su hermano y uno de sus hijos).

Varias localidades de la Argentina llevan el nombre de su primer presidente constitucional: Villa Urquiza, en la provincia de Entre Ríos; General Urquiza, en la provincia de Misiones; Juan Anchorena, Estación Urquiza, en la provincia de Buenos Aires; el barrio de Villa Urquiza, en la Ciudad de Buenos Aires. También el Ferrocarril General Urquiza, varias estaciones de ferrocarril, y el Aeropuerto General Justo José de Urquiza, de la ciudad de Paraná.

 
Placa sobre Justo José de Urquiza ubicada en la calle del mismo nombre en la ciudad de Paraná. Está ubicada frente a la plaza 1.º de Mayo, a metros de la municipalidad local.

Gran cantidad de localidades del país llevan su nombre en calles y plazas. En muchas de ellas existen monumentos y bustos con la imagen del general. El parque Urquiza en Rosario y el parque Urquiza en Paraná son algunos ejemplos. Además, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra la escuela secundaria "Justo José de Urquiza" con su nombre por conmemoración.

Ancestros

Véase también

Notas

  1. María Cándida Ramón Monzón, según Yves de La Goublaye de Ménorval y Jorge Alberto Monje Pinedo, en "Raíces" del INSTITUTO BOLIVIANO DE GENEALOGÍA (2002), era descendiente de la Casa de Borgoña y de la Casa de Trastámara por descender de Inés Nunes Cabral de Melo quien hizo "Pleito de Hidalguía" o "Cartorio de Brasões", el 15 de febrero de 1612.
  2. Hasta la llegada del federal Rosas a la gobernación de Buenos Aires en 1829 y luego en 1832, la Confederación era una anarquía. Unitarios y Federales luchaban por el poder, y sucesivos fracasos en presidencias y congresos empeoraban la situación. Con Rosas, los conflictos se apaciguaron, pero no terminaron.
  3. Uno de los soldados de Urquiza sacó una lonja de piel de la espalda de Berón de Astrada e hizo con ella una manea para caballos, que se dijo que Urquiza envió como regalo a Rosas.
  4. Rivera tuvo que huir a Brasil, donde permaneció casi hasta su muerte, salvo un corto período durante el cual consiguió controlar Montevideo.
  5. El mismo Garibaldi que sería más tarde héroe de la unificación italiana.
  6. Lo más probable es que Rosas deseara realmente ayudar a los sitiadores de Montevideo, e incluso recuperar las Misiones Orientales, pero no debe haberle pasado por alto que ese nuevo conflicto apoyaba su tesis de que el país todavía no estaba en paz, y por consiguiente aún no se lo podía constituir.
  7. Varios testimonios en el archivo de la cancillería brasileña coinciden en la que llamaron increíble avidez de Urquiza por el oro. Nunca le era suficiente, siempre quería más, y estaba dispuesto a cualquier cosa a cambio de dinero.
  8. Garzón moriría antes de asumir la presidencia. En su lugar asumió el cargo Juan Francisco Giró.
  9. Rosas nunca había sido un buen general en campaña o en batallas, aunque tenía una indudable capacidad organizativa; en buena parte, la responsabilidad de su derrota fue de sus malas decisiones tácticas.
  10. La prohibición de confiscar los bienes favorecía tanto a las víctimas de Rosas como a Rosas mismo, cuyos bienes habían sido confiscados por orden de la Legislatura porteña.
  11. Urquiza reunió los votos de 94 electores, Mariano Fragueiro siete, y Benjamín Virasoro, José María Paz, Pedro Ferré y Vicente López y Planes, uno cada uno. Para vicepresidente, los votos estuvieron más repartidos, y ninguno de los candidatos obtuvo mayoría. Por ello debió decidir el Congreso de la Confederación entre los dos que habían conseguido más votos, Del Carril y Facundo Zuviría. Véase Bosch (1991): 199.
  12. La línea trazada por el proyecto se desviaba algunas decenas de kilómetros hacia el sur, hacia la actual Villa María, ya que la idea era hacer allí un empalme con el ferrocarril a Mendoza y Chile. Ese ramal –hasta Mendoza– no sería construido hasta 1885. Véase Cuccorese (1969): 50-56.
  13. Un caso excepcional era el del general Urquiza, latifundista a gran escala en su provincia, y con fácil acceso a recursos financieros. Véase Sáenz Quesada (1980): 173-178.
  14. La solución definitiva a la llamada "cuestión capital" tomaría otros veinte años, hasta la federalización de Buenos Aires en 1880.
  15. De hecho, esta cláusula sólo aplicaba al Pacto de San José de Flores.
  16. Sin apoyo de la caballería, Mitre no podía hacer nada: no podía avanzar hacia el norte ni retroceder hacia Pergamino, ni siquiera mantenerse donde estaba. Dos veces antes que esa fecha se había llegado a un resultado igual: tanto en Cepeda en 1820 como también en Cepeda en 1859, la caballería federal destrozó a la unitaria, y la infantería porteña se vio obligada a retirarse a San Nicolás, y de allí a Buenos Aires, perdiendo la guerra. En los dos casos, el ejército federal avanzó sin oposición hasta las puertas de Buenos Aires. Esta vez había ocurrido lo mismo, pero Urquiza decidió retroceder, rendirse después de vencer, y dejar el campo a un enemigo que se había refugiado una vez más en San Nicolás y que no podía salir de allí si se le hacía alguna oposición.

Referencias

  1. Urquiza, libertador y fundador. pp. 27. Volumen 11 de Argentinos. Autor: Alberto J. Masramón. Editor: Plus Ultra, 1985
  2. Sáenz Quesada, María (1979). La República dividida. Memorial de la Patria. La Bastilla. p. 15. 
  3. Sáenz Quesada (1979): 21.
  4. Manzoni, María Elena y Vianello, Adriana (1970). «Los dos viajes de don Bernardo». Todo es Historia (40). 
  5. Cisneros, Andrés; Escudé, Carlos (1998). «Las primeras decisiones de Urquiza en Buenos Aires. El Protocolo de Palermo». Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. 
  6. Cisneros y Escudé (1998): El Acuerdo de San Nicolás.
  7. Sáenz Quesada (1979): 30.
  8. Sáenz Quesada (1979): 24.
  9. Scobie, James R. (1964). La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina. Hachette. pp. 43-48. 
  10. Scobie (1964): 48-52.
  11. Scobie (1964): 52-55.
  12. Cisneros y Escudé (1998): Consecuencias de la batalla de Caseros.
  13. Cisneros y Escudé (1998): Los decretos de libre navegación de Urquiza (28 de agosto y 3 de octubre de 1852).
  14. Scobie (1964): 56-57.
  15. Scobie (1964): 58-59.
  16. Cisneros y Escudé (1998): Revolución del 11 de septiembre de 1852: la secesión de Buenos Aires.
  17. Cisneros y Escudé (1998): Las negociaciones de Urquiza con Buenos Aires y las tentativas del gobierno porteño de hacer fracasar el Congreso Constituyente.
  18. Sáenz Quesada (1979): 163-196.
  19. Scobie (1964): 68-70.
  20. Scobie (1964): 71.
  21. Bosch, Beatriz (1991). Historia de Entre Ríos. Plus Ultra. pp. 195-196. 
  22. Sosa de Newton, Lily (1973). El general Paz. Plus Ultra. pp. 246-251. 
  23. Halperín Donghi, Tulio (1982). Una nación para el desierto argentino. Centro Editor de América Latina. p. 62-63. 
  24. López Mato, Omar (2011). Sin mañana: Historia del sitio de Buenos Aires. Olmo. 
  25. Lahourcade, Alicia. «San Gregorio, una batalla olvidada». Todo es Historia (126). 
  26. Scobie (1964): 79-88.
  27. Scobie (1964): 89-95.
  28. Rosa, José María (1963). Nos, los representantes del pueblo. Huemul. 
  29. Vanossi, Jorge Reinaldo A. (1970). La influencia de José Benjamín Gorostiaga en la Constitución Argentina y en su jurisprudencia. Pannedille. 
  30. Rosa, José María (1984). . Pensamiento Nacional. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2012. 
  31. Dalla Vía, Alberto y Vanossi, Reinaldo (2008). «La Constitución de Cádiz de 1812 como antecedente constitucional argentino». Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. 
  32. Castagno, Antonio (2010). . Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2014. 
  33. Bazán, Armando Raúl. «Esquiú, la suprema elocuencia». Todo es Historia (114). 
  34. Sáenz Quesada, María (1976). «Argentina, capital Paraná». Revista Todo es Historia (37). 
  35. Cisneros y Escudé Los tratados de libre navegación de julio de 1853.
  36. Bosch (1991): 200.
  37. Masramón, Alberto J. (1982). Urquiza. Plus Ultra. p. 146. 
  38. Masramón (1982): 147.
  39. Macchi, Manuel E. (1979). Primera presidencia constitucional argentina. Museo Urquiza. pp. 189-192. 
  40. Auza, Néstor Tomás (1971). El ejército en la época de la Confederación; 1852-1861. Círculo Militar. 
  41. Cuccorese, Horacio Juan (1969). Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Macchi. pp. 17-21. 
  42. Jewell, Carlos (1966). Mensajerías Argentinas. Emecé. 
  43. Cuccorese (1969): 3-5.
  44. Gorostegui de Torres (1987): 47.
  45. Williams, Fernando (1998). «cuatro colonias suizas en Santa Fe». Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. 
  46. Gorostegui de Torres (1987): 48-49.
  47. Cisneros y Escudé (1998): Las relaciones con actores externos en el período 1852-1861.
  48. Cisneros y Escudé (1998): La reanudación de los contactos entre Paraná y Madrid.
  49. Cisneros y Escudé (1998): Las nuevas gestiones de Alberdi y la firma del tratado entre la Confederación Argentina y España (9 de julio de 1859).
  50. Cisneros y Escudé (1998): La oposición de Buenos Aires a los tratados con España firmados por la Confederación.
  51. Cisneros y Escudé (1998): La mediación de los representantes británico, francés y norteamericano ante la inminencia de guerra entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires. Los tratados de libre navegación de julio de 1853.
  52. Cisneros y Escudé (1998): Las vinculaciones con la Santa Sede.
  53. Cisneros y Escudé (1998): La mediación del gobierno de la Confederación en el conflicto entre Estados Unidos y Paraguay.
  54. Scobie (1964): 256-260.
  55. Cisneros y Escudé (1998): La búsqueda de alternativas económicas para el gobierno de la Confederación ante la falta de los recursos de la aduana porteña.
  56. Scobie (1964): 45-46.
  57. Terzaga, Alfredo. «Mariano Fragueiro, un socialista en tiempos de la Confederación». Todo es Historia (63). 
  58. Béjar, María Dolores (1984). Buenos Aires y la Aduana: 1809-1862. Centro Editor de América Latina. pp. 86-95. 
  59. Cisneros y Escudé (1998): El impacto de la guerra de tarifas y de la crisis mundial de 1857 en la Confederación y en Buenos Aires. El Banco Mauá en Rosario.
  60. Sáenz Quesada (1979): 96.
  61. «La Matanza de Villamayor». periódico Tribuna. 25 de febrero de 2005. 
  62. Cisneros y Escudé (1998): Las relaciones entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires: Los pactos de convivencia.
  63. Cisneros y Escudé (1998): De Cepeda a Pavón: Nuevos elementos de tensión.
  64. Alén Lascano, Luis C. (1992). Historia de Santiago del Estero. Plus Ultra. pp. 351-361. 
  65. Castello, Antonio Emilio (1991). Historia de Corrientes. Plus Ultra. pp. 379-391. 
  66. Quiroga Micheo, Ernesto. «El asesinato de Nazario Benavídez». Todo es Historia (387). 
  67. Cisneros y Escudé (1998): La crisis en San Juan: el asesinato de Nazario Benavides.
  68. Videla, Horacio (1992). Historia de San Juan. Plus Ultra. p. 160. 
  69. Cisneros y Escudé (1998): Desconocimiento por el gobierno de la Confederación de los actos de soberanía ejercidos por el gobierno de Buenos Aires. Preparativos para la guerra.
  70. Páez de la Torre, Carlos (1984). El derrumbe de la Confederación. Memorial de la Patria. La Bastilla. p. 132. 
  71. Páez de la Torre (1984): 136-139.
  72. Bosch (1991): 212.
  73. Rodríguez, Horacio; Arguindeguy, Pablo (1998). Nómina de oficiales navales argentinos, 1810-1900. Instituto Nacional Browniano. 
  74. Páez de la Torre (1984): 140.
  75. Páez de la Torre (1984): 141.
  76. Hux, Meinrado (2003). Caciques Pampa-Ranqueles. Elefante Blanco. 
  77. Páez de la Torre (1984): 141-142.
  78. Ras, Norberto (2006). La guerra por las vacas. Galerna. pp. 318-319. 
  79. Páez de la Torre (1984): 143-144.
  80. Páez de la Torre (1984): 145.
  81. Páez de la Torre (1984): 147.
  82. Cresto, Juan José. «El Pacto de San José de Flores: la unión nacional salvada». Todo es Historia (150). 
  83. Chávez, Fermín (1986). Vida y muerte de López Jordán. Hyspamérica. pp. 44-45. 
  84. Scobie (1964): 264-271.
  85. Chianelli, Trinidad Delia, Evaristo Carriego y su lucha contra los abusos de poder, Revista Todo es Historia, nro. 323.
  86. Cárdenas, Felipe (1969). «Muerte y resurrección del Chacho». Revista Todo es Historia (Nro. 25). 
  87. ANA MARIA BARRETO CONSTANTIN. MUERTE DE URQUIZA. DUNKEN. 
  88. «LA "ORDEN DEL CRUZEIRO"». La Gazeta Federal. Consultado el 18 de diciembre de 2015. 
  89. Ministerio de Guerra de la República (1910). Historia de los Premios Militares (tomo 1). Buenos Aires: Talleres Gráficos del Arsenal Principal de Guerra. p. 135. Consultado el 18 de diciembre de 2015. 

Bibliografía

  • Academia Nacional de la Historia, Partes de batalla de las guerras civiles, Bs. As., 1977.
  • Arteaga, Juan José y Coolighan, María Luisa, Historia del Uruguay, Ed. Barreiro y Ramos, Montevideo, 1992.
  • Beverina, Juan, Las campañas de los ejércitos libertadores 1838-1852, Bs. As., 1923.
  • Bosch, Beatriz, Historia de Entre Ríos, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991.
  • Bosch, Beatriz, Urquiza y su tiempo, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1984.
  • Burgin, Miron, Aspectos económicos del federalismo argentino. Ed. Hachette, Bs. As., 1979.
  • Busaniche, José Luis, Historia argentina. Ed. Solar, Bs. As., 1969.
  • Cárdenas, Felipe, Muerte y resurrección del Chacho, Revista Todo es Historia, nro. 25.
  • Carretero, Andrés M., La santa federación. Memorial de la Patria, tomo VIII, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  • Castello, Antonio Emilio, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991.
  • Castello, Antonio Emilio, Hombres y mujeres de Corrientes, Ed. Moglia, Corrientes, 2004.
  • Castello, Antonio E., Caaguazú, la gloria efímera, Revista Todo es Historia, nro. 107.
  • Castello, Antonio E., El “pardejón” Rivera, Revista Todo es Historia, nro.82.
  • Castello, Antonio E., Pago Largo, Revista Todo es Historia, nro. 74.
  • Chianelli, Trinidad Delia, El gobierno del puerto. Memorial de la Patria, tomo XII, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  • Chianelli, Trinidad Delia, Evaristo Carriego y su lucha contra el despotismo, Revista Todo es Historia, nro. 323.
  • Chianelli, Trinidad Delia, Mauá: la penetración financiera en la Confederación Argentina, Revista Todo es Historia, nro. 84.
  • Cresto, Juan José, El Pacto de San José de Flores: la unión nacional salvada, Revista Todo es Historia, nro. 150.
  • Díaz Gavier, Mario, En tres meses en Asunción, Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2005.
  • Ferré, Pedro, Memorias. Ed. Coni Hnos., Bs. As., 1921.
  • Gianello, Leoncio, Historia de Santa Fe, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1986.
  • González de Martínez, Marcela, ¿Fue impopular la Guerra de la Triple Alianza?, Revista Todo es Historia, nro. 132.
  • Hernández, José, Vida del Chacho. Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1967.
  • Juárez, Roberto, Sangre en San Juan, Revista Todo es Historia, nro. 21.
  • Luna, Félix, Los caudillos, Ed. Peña Lillo, Bs. As., 1971.
  • Manzoni, María Elena y Vianello, Adriana, Los dos viajes de don Bernardo, Revista Todo es Historia, nro. 40.
  • Martínez, Benjamín, Generales de Urquiza, desfile de valientes, ED. Tor, Bs. As., 1932.
  • Méndez Avellaneda, Juan, Degollados y decapitados , Revista Todo es Historia, nro. 290.
  • Newton, Jorge, Ricardo López Jordán, último caudillo en armas, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1972.
  • O’Donnell, Pacho, Los héroes malditos, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2004.
  • Páez de la Torre, Carlos (h), El derrumbe de la Confederación. Memorial de la Patria, tomo XI, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  • Paz, José María, Memorias póstumas. Ed. Emecé, Bs. As., 2000.
  • Quesada, Efraín, Cuando Montevideo aguardaba los ejércitos de Rosas, Revista Todo es Historia, nro. 83.
  • Quiroga Micheo, Ernesto, El asesinato de Nazario Benavídez, Revista Todo es Historia, nro. 387.
  • Rosa, José María, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, Ed. Hyspamérica, 1986.
  • Rosa, José María, Nos, los representantes del pueblo, Ed. Huemul, Bs. As., 1963.
  • Rube, Julio Horacio, Hacia Caseros. Memorial de la Patria, tomo IX, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  • Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomos I y II, Ed. Emecé, Bs. As., 2004-2006.
  • Sáenz Quesada, María, Argentina, capital Paraná, Revista Todo es Historia, nro. 37.
  • Sáenz Quesada, María, La República dividida. Memorial de la Patria, tomo X, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  • Sáenz Quesada, María, Los estancieros, Ed. de Belgrano, Bs. As., 1980.
  • Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1987.
  • Sarmiento, Domingo Faustino, Campaña en el Ejército Grande. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1958.
  • Sierra, Vicente D., Historia de la Argentina, Ed. Garriga, Bs. As., 1973.
  • Terzaga, Alfredo, Mariano Fragueiro, un socialista en tiempos de la Confederación, Revista Todo es Historia, nro. 63.
  • Uzal, Francisco H., El incompresible fusilamiento de Chilavert, Revista Todo es Historia, nro. 11.
  • Vedoya, Juan Carlos, La magra cosecha. Memorial de la Patria, tomo XIII, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  • Zinny, José Antonio, Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, Ed, Hyspamérica, 1987.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Justo José de Urquiza.
  •   Wikisource contiene obras originales de Justo José de Urquiza.
  •   Datos: Q336247
  •   Multimedia: Justo José de Urquiza
  •   Citas célebres: Justo José de Urquiza
  •   Textos: Autor:Justo José de Urquiza

justo, josé, urquiza, urquiza, redirige, aquí, para, otras, acepciones, véase, urquiza, desambiguación, talar, arroyo, largo, arroyo, urquiza, virreinato, río, plata, octubre, 1801, palacio, josé, caseros, entre, ríos, entre, ríos, abril, 1870, militar, políti. Urquiza redirige aqui Para otras acepciones vease Urquiza desambiguacion Justo Jose de Urquiza Talar de Arroyo Largo hoy Arroyo Urquiza 1 2 Virreinato del Rio de la Plata 18 de octubre de 1801 Palacio San Jose Caseros Entre Rios Entre Rios 11 de abril de 1870 fue un militar y politico argentino Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Rios lider del Partido Federal y presidente de la Confederacion Argentina entre 1854 y 1860 Justo Jose de Urquiza1 er presidente de la Confederacion Argentina5 de marzo de 1854 5 de marzo de 1860VicepresidenteSalvador Maria del CarrilPredecesorEl mismo como director provisional de la Confederacion Argentina SucesorSantiago DerquiDirector provisional de la Confederacion Argentina31 de mayo de 1852 5 de marzo de 1854PredecesorVicente Lopez y Planes Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata en 1827 SucesorEl mismo como Presidente de la Confederacion Argentina 30 º gobernador de Entre Rios y desde julio de 1852 tambien de Buenos Aires y por ende encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederacion Argentina 7 de abril de 1842 11 de septiembre de 1852PredecesorFrancisco Dionisio AlvarezSucesorTerritorio federal19 º gobernador de Buenos Aires tambien de Entre Rios ademas de ser encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederacion Argentina 26 de julio 4 de septiembre de 1852PredecesorVicente Lopez y PlanesSucesorJose Miguel Galan26 º gobernador de Entre Rios1 29 de enero de 1842PredecesorVicente ZapataSucesorPedro Pablo Segui31 er gobernador de Entre Rios1 de mayo de 1860 1 de mayo de 1864PredecesorTerritorio FederalSucesorJose Maria Dominguez33 er gobernador de Entre Rios1 de mayo de 1868 11 de abril de 1870PredecesorJose Maria DominguezSucesorRicardo Lopez Jordan hijo Informacion personalNacimiento18 de octubre de 1801Estancia Talar de Arroyo Largo a las orillas del actual arroyo Urquiza comandancia general de los partidos de Entre Rios de la intendencia de Buenos Aires Virreinato del Rio de la Plata Imperio espanolFallecimiento11 de abril de 1870 68 anos Palacio San Jose cerca de la estancia Santa Vicenta provincia de Entre Rios Republica ArgentinaCausa de muerteHomicidioNacionalidadArgentinoFamiliaPadresJose Narcisco de Urquiza Maria Candida GarciaConyugeDolores CostaEducacionEducado enColegio Nacional de Buenos AiresInformacion profesionalOcupacionMilitarRango militarGeneralConflictosGuerras civiles argentinasPartido politicoPartido Federal editar datos en Wikidata Lidero en 1852 el Ejercito Grande con el que derroto a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros lo que puso fin a sus 17 anos de gobierno Al ano siguiente convoco un Congreso Constituyente que aprobo la primera constitucion nacional argentina la constitucion de 1853 En 1854 fue electo como primer presidente de la Confederacion Argentina cargo que ocupo por seis anos por lo que tambien se convirtio asi en el primer presidente constitucional argentino aunque el pais no incluia a la provincia de Buenos Aires que habia decidido separarse Indice 1 Origen familiar y primeros anos 1 1 Familia e inicios en la politica 1 2 Inicio de su carrera militar 1 3 La guerra civil 2 Gobernacion de Entre Rios 2 1 Llegada al gobierno y continuacion de la guerra 2 2 Campanas en Uruguay y Corrientes 2 3 Gobierno de la provincia 3 Forjador de la Organizacion Nacional 3 1 Urquiza Rosas y el Brasil 3 2 El Pronunciamiento 3 3 Invasion al Uruguay 3 4 Caseros 3 5 El Acuerdo de San Nicolas 3 6 Crisis en Buenos Aires 3 7 Revolucion y sitio de Buenos Aires 3 8 La Constitucion 4 La Presidencia 4 1 Politica interna 4 2 Relaciones exteriores 4 3 Situacion financiera 4 4 Buenos Aires y las provincias interiores 4 5 Hacia una nueva guerra civil 4 6 Cepeda 4 7 El Pacto de San Jose de Flores 4 8 Gabinete de ministros 5 Ultimos anos 5 1 Gobierno de Derqui 5 2 Pavon 5 3 Despues de Pavon 5 4 La Guerra del Paraguay 5 5 El asesinato 5 6 Fin del federalismo entrerriano 6 Homenajes 7 Ancestros 8 Vease tambien 9 Notas 10 Referencias 11 Bibliografia 12 Enlaces externosOrigen familiar y primeros anos EditarFamilia e inicios en la politica Editar Primer retrato de Justo Jose de Urquiza lo muestra en su juventud cuando militaba en las milicias de Concepcion del Uruguay El original fue encontrado en la estancia San Pedro de Entre Rios propiedad de miembros de la familia Campos Urquiza Su padre Joseph Narciso de Urquiza y Alzaga era un colono espanol de origen vasco que se unio en matrimonio con la infanzona Maria Candida Ramon Garcia y Monzon de origen luso hispano argentino siendo esta una descendiente de los portugueses Ines Nunes Cabral de Melo y de su esposo Gil Gonzalez de Moura n 1 Ambos progenitores se radicaron en la intendencia de Buenos Aires en la actual provincia de Entre Rios dedicandose a la actividad rural y a la funcion publica Luego de la Revolucion de Mayo en 1810 emigraron a la Banda Oriental para seguir siendo fieles al Reino de Espana Regresaron en 1812 y cinco anos mas tarde Justo Jose fue enviado al Colegio de San Carlos en Buenos Aires En 1819 se instalo en la pujante villa Arroyo de La China actual Concepcion del Uruguay dedicandose a la actividad rural y comercial para la cual demostro una enorme capacidad Su hermano mayor Cipriano de Urquiza fue secretario y luego ministro del primer gran caudillo entrerriano Francisco Ramirez En 1820 tuvo su primera hija extramatrimonial mas tarde tendria muchos mas hijos ilegitimos Una ley sancionada durante su presidencia legalizaria varios de ellos Le fueron legalmente reconocidos 23 hijos por la Ley Federal N º 41 en donde ponia en un pie de igualdad a los 11 hijos legitimos con los extramatrimoniales que tuvo de soltero hay versiones que senalan que tuvo entre 105 y 114 hijos en toda su vida En la decada de 1820 contando ya con una fortuna que lo respaldaba se intereso en la politica en un periodo especialmente turbulento en la historia de Entre Rios Como muchos jovenes del interior su partido era el Federal En 1826 fue elegido por los vecinos de Concepcion del Uruguay para representarlos como diputado en el congreso provincial Dirigio la oposicion a la Constitucion Argentina de 1826 que fue rechazada por su provincia Inicio de su carrera militar Editar Desde 1828 en adelante fue comandante militar y civil de Concepcion del Uruguay Dos anos mas tarde apoyo la invasion a su provincia del general unitario Juan Lavalle y de Ricardo Lopez Jordan padre Tras el fracaso de esa invasion apoyo otra en 1831 que al fracasar tambien lo obligo a refugiarse en Santa Fe bajo la proteccion del caudillo Estanislao Lopez Al ano siguiente acompano a Pascual Echague en la campana militar que llevaria a este a la gobernacion de Entre Rios Bajo su gobierno Entre Rios conocio un periodo de paz reforzado por la influencia pacificadora del gobernador porteno Juan Manuel de Rosas A partir de 1835 este goberno como un dictador electo por el voto popular de su provincia Extendio su dominio sobre las demas provincias ejerciendo de hecho un poder central que no le correspondia de derecho n 2 Echague hizo un gobierno progresista y se ahorro problemas apoyando a Rosas en su oposicion a la sancion de una constitucion nacional Urquiza fue nombrado comandante de toda la costa del rio Uruguay con el grado de coronel Durante esa decada se convirtio en uno de los hacendados y comerciantes mas ricos del pais y extendio una poderosa red de clientelismo economico que le serviria mas tarde de apoyo politico La guerra civil Editar Entre Rios era un territorio que ocupaba una posicion estrategica ya que estaba cerca de Buenos Aires de la conflictiva Banda Oriental del Imperio del Brasil y de la provincia de Corrientes En su territorio se dieron grandes batallas A mediados de 1838 la tranquilidad de la provincia se vio amenazada por la sublevacion de Fructuoso Rivera que derroco al presidente uruguayo Manuel Oribe Tambien ese ano murio Estanislao Lopez y Echague forzo la ubicacion en la gobernacion santafesina de su hermano Juan Pablo Lopez La primera provincia en rebelarse militarmente contra Rosas fue Corrientes Su gobernador Genaro Beron de Astrada retiro la delegacion de las relaciones exteriores a Rosas y le declaro la guerra como asi tambien a Echague Beron tuvo que enfrentar con sus solas fuerzas el ataque que le lanzo Echague uno de cuyos jefes de division era Urquiza Los ejercitos se encontraron en la batalla de Pago Largo cerca de Curuzu Cuatia el 31 de marzo de 1839 Fue una completa victoria de los federales en la que Urquiza tuvo una actuacion destacada y Beron resulto muerto en la persecucion que siguio a la batalla Despues de la misma centenares de prisioneros fueron ejecutados en general los correntinos acusaron a Urquiza por esos crimenes n 3 Despues de colocar un gobernador federal en Corrientes Echague paso con su ejercito a Uruguay Rivera lo derroto en la batalla de Cagancha el 29 de diciembre en la que la indecision del general Lavalleja fue mas importante que la brillante actuacion de Urquiza Desde ese momento las relaciones de Urquiza con Echague fueron muy malas En su ausencia Lavalle habia invadido la provincia pasando a continuacion a Corrientes Alli reunio un nuevo ejercito con el que a mediados de 1840 invadio Entre Rios Mientras Urquiza controlaba la costa del Uruguay Echague lo enfrento en dos batallas indecisas Urquiza derroto a uno de los coroneles unitarios en Arroyo del Animal cerca de Gualeguay Poco despues Lavalle pasaba hacia la provincia de Buenos Aires alli intentaria ocupar la capital pero seria derrotado sin lucha e iniciaria una marcha hacia el norte encontrando la derrota en Tucuman y la muerte en Jujuy Algunos meses despues Echague invadio Corrientes dejando a Urquiza protegiendo sus espaldas El nuevo comandante de Corrientes era Jose Maria Paz que derroto facilmente a Echague en la batalla de Caaguazu el 28 de noviembre de 1841 Gobernacion de Entre Rios EditarLlegada al gobierno y continuacion de la guerra Editar Retrato de Urquiza grabado hacia 1842 Poco despues de la derrota vencio el cuarto mandato de Echague El 15 de diciembre de 1841 la legislatura eligio gobernador a Justo Jose de Urquiza No dejaria el poder en la provincia hasta su muerte casi treinta anos mas tarde Fue gobernador durante 18 anos a lo que hay que sumar seis anos de federalizacion de la provincia bajo su propia presidencia y cuatro de un empleado suyo En total 28 anos mas que Rosas en Buenos Aires La situacion era muy delicada Urquiza emitio una proclama en que decia que nadie ha sido colocado al frente de la provincia en circunstancias mas dificiles El mando desnudo de cuanto halaga solo me presenta sus azares Enseguida delego el mando en Vicente Zapata y abandono la capital Dias despues Paz ocupaba Parana y Rivera Concepcion del Uruguay Urquiza se retiro a la isla del Tonelero protegida por pantanos y arroyos donde se puso a organizar un ejercito con miles de voluntarios entrerrianos a quienes formo militarmente Entre ellos estaba un joven hijo de un viejo general que estaba prisionero de Rosas por unitario era Ricardo Lopez Jordan Durante un corto periodo se traslado a la provincia de Buenos Aires Paz se hizo elegir gobernador pero la falta de ayuda del gobernador correntino Pedro Ferre lo obligo a ir en busca de Rivera cruzando la provincia En el camino perdio casi todo su ejercito que paso a engrosar el de Urquiza Este ocupo Parana sin oposicion y enseguida inicio la campana en el interior de la provincia Simultaneamente Manuel Oribe regresaba desde el norte donde habia derrotado a Lavalle y ataco al gobernador santafesino Juan Pablo Lopez que se habia pasado de bando derrotandolo con facilidad Echague se hizo cargo del gobierno santafesino y Oribe cruzo el Parana siguiendo su marcha hacia el Uruguay Rivera tomo el mando del ejercito unido uruguayo unitario Urquiza se unio a Oribe y juntos avanzaron hacia el rio Uruguay cerca del cual derrotaron completamente a sus enemigos en la batalla de Arroyo Grande el 6 de diciembre de 1842 Mientras Oribe continuaba su avance hacia Montevideo ocupando la mayor parte del territorio uruguayo Urquiza invadio Corrientes donde coloco un gobernador federal Pedro Cabral y dejo una guarnicion entrerriana en Goya al mando del general Jose Miguel Galan Despues acompano el lento demasiado lento avance de Oribe hacia la capital uruguaya a la que puso sitio Asi se iniciaba el periodo que los uruguayos llaman la Guerra Grande En Corrientes una reaccion dirigida por Joaquin y Juan Madariaga tomo el poder y expulso a los entrerrianos Enseguida atacaron Entre Rios la defensa quedo a cargo del general uruguayo Eugenio Garzon mientras una rebelion en el interior de la provincia costaba la muerte de Cipriano de Urquiza Los correntinos evacuaron Entre Rios y Urquiza pudo seguir sus campanas en el Uruguay alli derroto a Rivera junto al rio Yi y el 27 de marzo de 1845 lo vencio definitivamente en la batalla de India Muerta n 4 Nuevamente fue acusado de haber ejecutado cientos de prisioneros El bloque anglo frances y las actividades de corsarios al servicio del gobierno de Montevideo continuaron afectando al gobierno entrerriano El capitan italiano Giuseppe Garibaldi n 5 saqueo Gualeguaychu y a los pocos dias el griego Cardassy capturo todos los barcos del puerto de Parana Campanas en Uruguay y Corrientes Editar En Corrientes los Madariaga habian puesto al frente de su ejercito al general Paz que organizo un nuevo ejercito Urquiza invadio la provincia y derroto a Juan Madariaga en la batalla de Laguna Limpia tomandolo prisionero Por su archivo se entero de que Paz pretendia llevarlo hasta el extremo norte de la provincia para derrotarlo en una trampa parecida a la que habia usado para vencer a Echague Por eso continuo avanzando saqueo la provincia se hizo amigos correntinos y al llegar hasta la trampa de Paz dio media vuelta y regreso a Entre Rios Desde alli inicio negociaciones con el gobernador correntino a traves de su hermano Paz se opuso e intento derrocar a Madariaga pero fracaso y termino huyendo Urquiza firmo el Tratado de Alcaraz con el gobierno correntino por el cual se arreglaba la paz y se devolvia el encargo de las relaciones exteriores a Rosas pero Corrientes quedaba liberada de la obligacion de apoyar la guerra en el Uruguay y ademas se preveia la pronta convocatoria a un congreso constituyente Rosas rechazo el tratado y contra su voluntad Urquiza se vio obligado a invadir nuevamente Corrientes Derroto a los Madariaga en la batalla de Vences o de Rincon de Vences el 27 de noviembre de 1847 Segun sus detractores Urquiza habria perpetrado alli su peor matanza de prisioneros Aunque es probable que esta haya ocurrido posiblemente se debio a sus aliados correntinos Los Madariaga huyeron al Brasil y Urquiza puso en el gobierno correntino a su amigo Benjamin Virasoro La guerra habia terminado por supuesto aun quedaba Oribe sitiando Montevideo pero se descontaba que la ciudad caeria de un momento a otro Gobierno de la provincia Editar Su gobierno fue paternalista en el sentido de que goberno sin consultar al pueblo pero en beneficio de este Gobernaba desde Concepcion del Uruguay o desde su campamento militar de Cala En varios sentidos fue muy similar a Rosas y a otros caudillos de la epoca Protegio a la ganaderia favorecio la instalacion de saladeros de carne vacuna hizo exigir la papeleta de conchabo a todos los peones rurales mejoro los caminos y los puertos instalo molinos de agua y ayudo al establecimiento de pequenas industrias Ejercio un poder de policia muy eficaz pero muy cruel ya que a la menor falta los delincuentes eran sencillamente ejecutados cita requerida Ordeno llevar la contabilidad con una precision desconocida hasta entonces Impuso un control fiscal estricto y una dedicacion intensa a los funcionarios y empleados redujo el gasto publico sin descuidar las funciones del estado e hizo publicar mes por mes los gastos e ingresos por la prensa Su principal preocupacion fue la educacion extendio las escuelas primarias que habia fundado su antecesor y fundo nuevas escuelas secundarias publicas y modernas La primera que fundo fue la de Parana dirigida por Manuel Erausquin Tras una serie de conflictos con el gobierno de esa ciudad el cuerpo de profesores paso al otro colegio fundado por Urquiza el actual Colegio Nacional de Concepcion del Uruguay Tendria un gran auge durante el tiempo en que Buenos Aires se separara de la Confederacion bajo la direccion de Alberto Larroque que lo transformo en el colegio secundario mas moderno de su epoca y por muchos anos compitio en prestigio con el de Buenos Aires y el de Cordoba Se llegaron a publicar tres periodicos simultaneamente se fundaron teatros escuelas secundarias de mujeres bibliotecas publicas etc Llamo a su provincia a varios emigrados ilustres sobre todo a federales antirrosistas como Pedro Ferre Manuel Leiva y Nicasio Orono pero tambien a unitarios como Marcos Sastre y otros El ambiente que se respiraba en la provincia era mucho mas libre que el de Buenos Aires u otras ciudades del interior El ambiente de libertad que tanto contrastaba con el de Buenos Aires llamo la atencion de los emigrados y unitarios Muchos como Sarmiento o el general Paz comenzaron a pensar que Urquiza seria el elegido por la historia para convocar un congreso constituyente y derrocar a Rosas Forjador de la Organizacion Nacional EditarArticulo principal Organizacion Nacional Argentina Urquiza Rosas y el Brasil Editar A pesar de que la ciudad de Montevideo estaba sitiada y en guerra con las provincias argentinas Urquiza logro mantener abiertos los puertos de su provincia al comercio con esa plaza Segun el punto de vista de Rosas se trataba de contrabando pero como el gobernador porteno necesitaba a Urquiza lo permitio de hecho Rosas seguia sosteniendo que dado que el pais no estaba en paz no era tiempo aun de sancionar una constitucion Pero tambien es cierto que la misma politica exterior de Rosas mantenia el estado de conflicto exterior constante De hecho Rosas fue repetidamente acusado de mantener a la Confederacion en guerra para asi posponer indefinidamente la sancion de la Constitucion A mediados de 1850 cuando la ciudad sitiada de Montevideo estaba por caer el Imperio del Brasil decidio apoyar a los sitiados En respuesta Rosas inicio el proceso para llegar a una guerra contra el Imperio Varios opositores interpretaron que el gobernador porteno estaba abriendo un nuevo frente de conflicto para seguir posponiendo el momento de la sancion de la Constitucion Urquiza se plego a esa interpretacion n 6 pero aun no mostro ningun sintoma en ese sentido Rosas lo nombro comandante del ejercito de operaciones contra Brasil y le envio armamento y refuerzos Pero al mismo tiempo le exigio suspender el trafico mercantil con Montevideo Urquiza comenzo a contactar a los emigrados de Montevideo y posteriormente tambien a los representantes del Imperio Para lanzarse a la aventura de enfrentar a Rosas necesitaba dinero y la seguridad de que seria apoyado A principios del ano siguiente comenzo a llegar ese dinero en abundancia provisto por la cancilleria brasilena n 7 Entonces Urquiza hizo su primer movimiento El Pronunciamiento Editar Articulo principal Pronunciamiento de Urquiza En enero de 1851 aparecio en el periodico La Regeneracion de Concepcion del Uruguay titulado El ano 1851 que indico el puntapie inicial de la ruptura con Rosas El 1 º de mayo de 1851 se anuncio el llamado Pronunciamiento de Urquiza Se trato de un anuncio de la legislatura entrerriana en que se aceptaban las repetidas renuncias de Rosas a la gobernacion de Buenos Aires y a seguir haciendose cargo de las relaciones exteriores Reasumia tambien el manejo de la politica exterior y de guerra de la provincia Por ultimo se reemplazaba de los documentos el ya familiar Mueran los salvajes unitarios por la frase Mueran los enemigos de la organizacion nacional Dejando de lado el eufemismo de aceptar las renuncias de Rosas se trataba de una reaccion contra la dominacion politica y economica de la provincia de Buenos Aires con objetivos politicos y economicos ocupando en principio la organizacion constitucional un lugar secundario La unica provincia que apoyo el Pronunciamiento fue Corrientes las demas condenaron en todos los documentos publicos la actitud de Urquiza y siguiendo el modelo de la prensa portena lo tacharon de loco traidor salvaje unitario Invasion al Uruguay Editar A fines de mayo se firmo un tratado entre Entre Rios el gobierno de Montevideo y el Imperio del Brasil Acordaba una alianza entre los tres para expulsar a Oribe llamar a elecciones libres en todo el territorio uruguayo y enfrentar juntos a Rosas si este declaraba la guerra a una de las partes lo que se daba por descontado En julio de ese ano el ejercito entrerriano cruzo el rio Uruguay En el camino se le unio la mayor parte del ejercito de Oribe que se puso a ordenes del general Garzon candidato a presidente de los aliados n 8 Y por el norte entraron los brasilenos El ejercito avanzo sin oposicion hasta las inmediaciones del campamento del Cerrito donde se iniciaron conversaciones de paz con Oribe El 8 de octubre se firmo un pacto entre las partes por el que las fuerzas de Oribe se incorporaban al ejercito de Urquiza y un olvido de todas las querellas ni vencedores ni vencidos Oribe se retiro a su estancia donde moriria pocos anos despues Urquiza incorporo a su ejercito a la fuerza las tropas argentinas que sitiaban Montevideo pero dejo escapar a sus jefes Entre los que se retiraron a Buenos Aires se contaban algunos jefes valiosos como los coroneles Jeronimo Costa Hilario Lagos y Mariano Maza El congreso uruguayo tuvo que firmar un tratado con el Brasil por el que se le reconocia al Imperio el derecho de intervenir en su politica interna y se le entregaba una gran franja limitrofe hasta entonces en disputa entre los dos paises poco menos de la tercera parte de su superficie Caseros Editar Articulo principal Batalla de Caseros General Urquiza L illustration journal universel Volume 19 Rosas declaro publicamente la guerra al Brasil lo que permitio a Urquiza firmar un nuevo tratado de alianza contra el gobernante porteno Paso del Parana por el ejercito de Urquiza Urquiza regreso a Entre Rios donde reunio el llamado Ejercito Grande formado por tropas entrerrianas correntinas los emigrados unitarios los soldados argentinos del sitio unidades coloradas del ejercito uruguayo y tropas del Imperio Con ellas cruzo el rio Parana en buques brasilenos y aprovechando la defeccion de varias unidades del ejercito de Rosas derroco al gobernador santafesino Echague En camino hacia Buenos Aires ocurrio un hecho que mostraba la lealtad de los portenos hacia Rosas Un regimiento entero se paso a las fuerzas de Buenos Aires asesinando al coronel unitario Pedro Leon Aquino y a casi todos los oficiales eran de las fuerzas portenas que habian sido obligadas a unirse a Urquiza en Montevideo Como de costumbre Rosas puso al mando de las fuerzas de la provincia al general Angel Pacheco pero este no respondio como debia y dejo avanzar al ejercito hacia Buenos Aires De modo que Rosas cometio un grave error estrategico asumio el mismo el mando de su ejercito n 9 y espero a Urquiza cerca de su campamento de Santos Lugares El 3 de febrero de 1852 se encontraron los 24 mil hombres de Urquiza con los 23 mil de Rosas en la batalla de Caseros Tras pocas horas de batalla la victoria fue para Urquiza Hubo muchos ejecutados como los coroneles Martiniano Chilavert y Martin Santa Coloma y todos los soldados del regimiento de Aquino que fueron colgados de los arboles del parque de Palermo Rosas se exilio en Inglaterra y Urquiza asumio por si mismo el gobierno provincial Dos dias despues de la batalla nombro gobernador a Vicente Lopez y Planes El 20 de febrero el comandante brasileno anuncio el desfile triunfal en Buenos Aires Pero Urquiza recorrio la ciudad sin esperar al ejercito brasileno ya que era una humillacion especialmente buscada dado que era el aniversario de la victoria argentina de Ituzaingo El Acuerdo de San Nicolas Editar Articulo principal Acuerdo de San Nicolas Apenas llegada a Montevideo y a los demas paises vecinos la noticia de Caseros los emigrados emprendieron el regreso a Buenos Aires Los rosistas por su parte no se resignaban a perder su lugar destacado en la sociedad 3 Asi se formaron dos grupos politicos netamente diferenciados por un lado los federales o urquicistas que defendian el proceso de organizacion nacional bajo un poder federal Entre sus integrantes estaban Vicente Lopez y Planes su hijo Vicente Fidel Lopez Francisco Pico y Juan Maria Gutierrez 4 Por su parte el Partido Liberal muy heterogeneo estaba formado por los partidarios de la ruptura con la Confederacion En sus filas destacaban Valentin Alsina Bartolome Mitre Dalmacio Velez Sarsfield y Domingo Faustino Sarmiento Todos ellos se oponian a la politica de Urquiza a quien consideraban un caudillo provinciano que aspiraba a dominar a la provincia a la capitalizacion de Buenos Aires y a la nacionalizacion de los derechos de la aduana Proponian el aislacionismo de la provincia y aun la secesion de la misma del Estado nacional 4 Apenas entrado en Buenos Aires Urquiza envio una mision a las provincias para explicar sus intenciones de restablecer la vigencia del Pacto Federal y emprender la organizacion constitucional Bernardo de Irigoyen cumplio eficazmente su cometido las provincias delegaron en Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y aceptaron el proyecto de organizacion nacional 5 El 6 de abril los representantes de Buenos Aires Corrientes Entre Rios y Santa Fe firmaron el Protocolo de Palermo que restablecia la vigencia del Pacto Federal delegaba en Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y le encargaba la reunion de un Congreso Constituyente 6 Para agilizar la reunion del congreso constituyente y fundamentar legalmente su autoridad Urquiza invito a los gobernadores de todas las provincias a una reunion que se celebraria en San Nicolas de los Arroyos 7 El 31 de mayo se firmo el Acuerdo de San Nicolas El mismo establecia entre otros puntos la vigencia del Pacto Federal de 1831 la reunion de un congreso general constituyente en Santa Fe a partir de agosto de ese mismo ano integrado por dos diputados por cada provincia los cuales actuarian sin instrucciones que restringieran sus poderes y la creacion del cargo de Director provisorio de la Confederacion Argentina que recayo en el general Urquiza cuyas funciones no estaban claramente definidas 7 Crisis en Buenos Aires Editar El Acuerdo fue ratificado por todas las provincias con la unica excepcion de la de Buenos Aires 8 Alli la Sala de Representantes reunida el 1 de mayo y en la que los liberales tenian una amplia mayoria 9 rechazo el acuerdo argumentando que el poder otorgado a Urquiza era dictatorial 10 El gobernador Lopez y Planes presento su renuncia que le fue aceptada y en su reemplazo fue nombrado el presidente de la Legislatura general Manuel Guillermo Pinto con caracter provisional Pero Urquiza que estaba todavia en Palermo reacciono con rapidez el 24 de junio ordeno a su ejercito ocupar la capital disolvio la Sala de Representantes repuso en su puesto a Lopez y ordeno la detencion y destierro de varios opositores 11 El 26 de julio ante una nueva renuncia de Lopez Urquiza asumio personalmente el gobierno de Buenos Aires En su caracter de director provisorio de la Confederacion dispuso la convocatoria al Congreso Constituyente prohibio la confiscacion de bienes en toda la Nacion n 10 abolio la pena de muerte por delitos politicos y declaro que el producto de las aduanas exteriores era un ingreso de la Nacion 12 Tambien reconocio a nombre de la Confederacion la independencia del Paraguay que nunca habia sido reconocida por Rosas por medio de un convenio 13 A continuacion declaro libre la navegacion de los rios por dos decretos de agosto y octubre de 1852 14 En septiembre de 1852 Urquiza partio hacia Santa Fe para iniciar las sesiones del Congreso Constituyente dejando como delegado al general Jose Miguel Galan 15 Revolucion y sitio de Buenos Aires Editar Articulo principal Revolucion del 11 de septiembre de 1852 Articulo principal Constitucion Argentina de 1853 El 11 de septiembre de 1852 estallo un levantamiento militar con apoyo civil contra la autoridad de Urquiza y su delegado que se embarco hacia Entre Rios Parte de las tropas correntinas tuvieron una activa participacion en la revolucion 16 incluso los antiguos rosistas se unieron a la revolucion Restablecida la Sala de Representantes desconocio al Congreso Constituyente ordeno el regreso de los dos diputados portenos a la misma y reasumio el manejo de sus relaciones exteriores 17 En un primer momento Urquiza ocupo San Nicolas de los Arroyos decidido a volver a Buenos Aires Pero alli tuvo conocimiento que el apoyo con que contaba la revolucion era mayor que el esperado y que incluso los federales se habian plegado a ella De modo que regreso a Entre Rios 18 A partir de ese momento el llamado Estado de Buenos Aires se manejo como un pais independiente de la Confederacion Tras un breve interinato del general Pinto en octubre fue nombrado gobernador Valentin Alsina 19 El general Jose Maria Paz fue nombrado comandante de las fuerzas acantonadas en San Nicolas con las que se planeaba invadir Santa Fe 20 Mientras tanto las fuerzas correntinas fueron enviadas de regreso a su provincia con la mision de invadir Entre Rios en su camino 21 Pero las fuerzas desembarcadas en Concepcion del Uruguay fueron derrotadas y debieron huir a Corrientes y otra division se reembarco hacia Buenos Aires 22 De modo que la proyectada invasion de Paz al interior fue suspendida 23 Los planes del gobierno porteno de lanzarse a la guerra contra la Confederacion causaron una rebelion de los oficiales del interior de la provincia casi todos de origen rosista el 1 de diciembre el general Hilario Lagos se pronuncio contra el gobierno de Alsina 24 que presento la renuncia y por tercera vez asumio el gobierno provisional el general Pinto 25 Las tropas federales pusieron sitio a la ciudad de Buenos Aires 25 mientras que las escasas fuerzas del gobierno porteno en el interior de la provincia fueron derrotadas 26 Incluso Paz fue llamado a Buenos Aires desguarneciendo a San Nicolas 23 Urquiza se traslado al sitio de Buenos Aires al frente de algunas divisiones entrerrianas y la escuadra de la Confederacion bloqueo la ciudad Periodicamente habia choques en los alrededores de la capital y combates navales en el Rio de la Plata y el Parana 27 Lagos formo un gobierno paralelo en San Jose de Flores e intento normalizar un gobierno para el interior de la provincia 25 El gobierno porteno resolvio la crisis por medio del soborno primeramente coacciono a varios jefes federales para abandonar el sitio y luego soborno al comandante de la escuadra de la Confederacion el norteamericano John Halstead Coe para entregar su flota al gobierno porteno 28 En julio de 1853 el ejercito sitiador se disolvio y Urquiza regreso a Entre Rios 25 La Constitucion Editar Articulo principal Constitucion argentina de 1853 En 1852 Justo Jose de Urquiza creo una comision de 14 miembros para la redaccion de los Codigos Civil Penal Comercial y de Procedimientos Pero la revolucion del 11 de septiembre de ese ano que culmino con la separacion de la Provincia de Buenos Aires de la Confederacion Argentina impidio que el proyecto fuera concretado En noviembre de 1852 se inauguraron las sesiones del Congreso Constituyente en Santa Fe Quien lo habia gestado y tratado de reunir luego de incansables anos de lucha el general Urquiza no pudo asistir debido a la invasion portena a Entre Rios Los diputados habian sido elegidos por los gobernadores con la anuencia de Urquiza y este presiono activamente sobre ellos para destrabar algunas discusiones Algunos debieron renunciar a su representacion debido a que Urquiza se nego a pagarles los sueldos 29 La tarea de redactar el proyecto recayo fundamentalmente en el diputado Benjamin Gorostiaga 30 que presento un texto muy parecido al proyecto de constitucion que habia propuesto Juan Bautista Alberdi en Bases y puntos de partida para la organizacion politica de la Republica Argentina el mismo estaba inspirado a su vez en la Constitucion de los Estados Unidos de America 31 y las constituciones argentinas de 1819 y 1826 que seguian la tradicion de la Constitucion espanola de 1812 32 Aunque la Constitucion nombraba al pais como Confederacion Argentina el regimen establecido era el de una republica federal En la practica durante la primera decada el sistema politico funcionaria como una federacion de provincias aunque unidas por un vinculo mas firme que el que habia existido durante el regimen rosista 33 El 1 de mayo de 1853 fue sancionada la Constitucion la cual fue jurada en asambleas publicas en las capitales provinciales 34 Hasta la reunion del Congreso Nacional el Congreso Constituyente se hizo cargo del Poder Legislativo Las principales leyes que sanciono fueron la que designaba a Parana capital provisoria del pais hasta que Buenos Aires se uniera al mismo 35 y otra aprobando un tratado de libre navegacion de los rios con Francia e Inglaterra que declaraba que la navegacion de los rios interiores de la Confederacion estaba sujeta a las mismas condiciones que la navegacion en alta mar completamente libre de todo control 36 En el mes de junio el sitio de Buenos Aires seguia sin solucionarse y las fuerzas sitiadoras se desmoralizaban de modo que el gobierno porteno resolvio la crisis por medio del soborno primeramente coacciono a varios jefes federales para abandonar el sitio y luego soborno al comandante de la escuadra de la Confederacion el norteamericano John Halstead Coe para entregar su flota al gobierno porteno semanas mas tarde el ejercito sitiador se disolvio Urquiza estuvo a punto de caer en manos de los portenos pero logro embarcarse hacia Parana en un buque ingles mientras sus tropas huian hacia Santa Fe 28 La Presidencia Editar Urquiza en la Presidencia Realizadas las elecciones fue elegido presidente Justo Jose de Urquiza acompanado por el unitario sanjuanino Salvador Maria del Carril como vicepresidente n 11 La capital fue establecida en forma provisional en la capital de la provincia de Entre Rios para ello se federalizo todo el territorio de la provincia que paso a estar gobernada directamente por el presidente De este modo Urquiza seguia gobernando su provincia aunque las municipalidades conservaron cierta autonomia 37 Politica interna Editar Urquiza asumio la presidencia el 5 de marzo de 1854 Pocos dias despues viajo a Cordoba a presidir una reunion de los gobernadores de las provincias vecinas con lo cual quiso mostrar la firme union entre las mismas amenazadas tanto por la politica de Buenos Aires como por la reciente historia de divisiones entre ellas 38 Una vez establecido en Parana Urquiza convoco a elecciones de diputados y senadores inaugurando las primeras sesiones del Congreso Nacional el 22 de octubre de 1854 39 La organizacion del Poder Judicial presento mayores dificultades debido a la escasez de personal capacitado si bien el presidente designo a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y sanciono la ley para la organizacion de las Camaras Federales la Justicia Federal nunca llego a funcionar 40 Nacionalizo el Colegio y la Universidad de Cordoba y el Colegio de Concepcion del Uruguay hizo construir edificios publicos en Parana La Confederacion no tenia recursos politicos ni economicos para llevar adelante grandes iniciativas publicas Una de las materias en que logro mas exitos fue la conformacion de un ejercito nacional Las fuerzas provinciales se mantuvieron autonomas pero el gobierno logro organizar regiones militares que pudieran funcionar como unidades militares en el futuro 41 Durante casi la mitad del tiempo de su gobierno Urquiza no residio en Parana sino que gobernaba desde el Palacio San Jose que se estaba construyendo cerca de Concepcion del Uruguay Durante sus ausencias lo reemplazo Del Carril como establece la Constitucion pero este tenia muy malas relaciones con el ministro del interior Santiago Derqui con el tiempo ambos terminaron liderando partidos opuestos dentro del mismo gobierno Se hizo un primer intento de crear un ferrocarril para unir Rosario la ciudad de mas rapido crecimiento en ese periodo que pronto seria la mas poblada del interior con Chile favoreciendo en su camino zonas deserticas Los primeros estudios en ese sentido dieron resultados desalentadores por lo que el gobierno penso en combinar ese plan con un ferrocarril a Cordoba que por si mismo financiara la construccion del primer tramo del ferrocarril a Chile n 12 el plan desarrollado por el ingeniero William Wheelwright no pudo ser llevado a cabo por el gobierno de la Confederacion por falta de recursos financieros 42 Para reemplazar al inexistente ferrocarril las comunicaciones se modernizaron estableciendo mensajerias empresas privadas que llevaban pasajeros correspondencia y cargas de alto valor en galeras uniendo la mayor parte de las ciudades del pais 43 y que tambien recorria el interior de la provincia de Buenos Aires 44 En las provincias de la Confederacion los propietarios de tierras carecian de acceso al credito n 13 ya que no contaban recursos economicos ni financieros para expandirse 45 Por ello el crecimiento de la produccion agropecuaria en las provincias del litoral estuvo motorizado por la creacion de colonias agricolas en su territorio atrayendo hacia ellas a inmigrantes europeos 46 La primera colonia agricola exitosa fue la de Esperanza Santa Fe fundada por Aaron Castellanos en 1855 con inmigrantes suizos Otras muchas colonias fueron fundadas en Santa Fe y Entre Rios en esos anos un caso muy conocido es el de la Colonia San Jose fundada por el general Urquiza en 1857 47 No obstante para que el sistema se generalizara seria necesario el apoyo del ferrocarril que solo se extenderia en anos posteriores 46 Relaciones exteriores Editar Urquiza Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata La division entre la Confederacion y Buenos Aires planteo un problema a los representantes diplomaticos acreditados en la Argentina si bien reconocian la autoridad de Urquiza sobre todo el pais la enorme mayoria de sus intereses comerciales y sus ciudadanos residentes estaban en Buenos Aires De modo que sostuvieron ministros plenipotenciarios en Parana y consules en Buenos Aires tratando de mediar a favor de la union nacional 48 Pese a la importancia que el gobierno nacional daba a las relaciones con las principales potencias extranjeras su primera prioridad fue lograr el reconocimiento de la independencia argentina por parte de Espana Juan Bautista Alberdi represento a la Confederacion ante la corona espanola 49 logrando la firma de un tratado con Espana el 9 de julio de 1859 por el cual la antigua metropoli reconocia la independencia argentina 50 el mismo fue rechazado por Buenos Aires debido a que se reconocia la ciudadania espanola de los hijos de espanoles nacidos en la Argentina esto es el ius sanguinis lo que significaba convertir a la muy necesaria inmigracion en una amenaza a la nacionalidad argentina 51 Gran Bretana logro la anulacion del tratado de 1849 por el cual Rosas habia obligado a ese pais a reconocer la soberania argentina sobre sus rios interiores 52 Tambien se reiniciaron relaciones diplomaticas con la Santa Sede con la cual la Argentina no habia tenido relacion alguna desde las discusiones sobre el patronato eclesiastico durante la decada de 1830 53 Las relaciones con el Brasil estuvieron orientadas principalmente a la cuestion de la navegacion de los rios y a las relaciones de ambos paises con el Paraguay La relacion con este ultimo pais celoso defensor de todos los atributos de su soberania se vieron empanadas por la firme actitud del gobierno paraguayo ante las potencias extranjeras especialmente con relacion a Estados Unidos que estuvo a punto de atacar a ese pais por un incidente menor 54 La favorable resolucion de ese problema facilito la mediacion paraguaya para resolver los conflictos entre Buenos Aires y la Confederacion en 1859 55 Situacion financiera Editar Justo J Urquiza Presidente de la Confederacion Argentina La Confederacion inicio su etapa constitucional con serios problemas economicos y financieros falta de recursos dependencia del puerto de Buenos Aires para el comercio exterior trabas interiores derivadas de las aduanas provinciales y derechos de transito dificultades en las comunicaciones y en el transito de mercaderias escaso desarrollo de la agricultura y estancamiento de la industria artesanal La organizacion del tesoro nacional presento dificultades por la escasa recaudacion de las aduanas exteriores de la Confederacion y la falta de un sistema impositivo eficiente de alli la penuria economica de la administracion confederal 56 Tampoco se acertaba a crear un sistema bancario confiable por lo que el credito le resultaba muy costoso y los sucesivos intentos de emitir papel moneda terminaron en tantos fracasos 57 Un proyecto del ministro de Hacienda Mariano Fragueiro llevo a la creacion del Banco Nacional de la Confederacion que abrio sus puertas en 1854 y emitio papel moneda Pero este carecia de respaldo de modo que se debio declararlo de curso forzoso las provincias lo rechazaron y los comerciantes se negaron a aceptarlo El banco debio cerrar y se retiro de circulacion el papel moneda 58 Entonces se decidio atacar la estructura economica del pais dividido que beneficiaba a Buenos Aires la Ley de Derechos Diferenciales sancionada en 1856 busco incrementar el comercio de la Confederacion con las potencias extranjeras y perjudicar los intereses de Buenos Aires La ley establecia que las mercaderias extranjeras provenientes de cabos adentro esto es previamente desembarcadas en otro puerto del Rio de la Plata que se introdujesen en la Confederacion pagarian el doble del derecho ordinario al que estaban sujetas las que entraban directamente a los puertos de la Confederacion una ley posterior establecio derechos diferenciales a la exportacion 59 Sin embargo las medidas no dieron los resultados esperados aunque aumento el volumen comercial en el puerto de Rosario e incluso un financista brasileno el Baron de Maua fundo un banco en esa ciudad Buenos Aires seguia siendo el centro financiero del pais La necesidad apremiante de dinero fue solucionada con nuevos emprestitos como los contratados con Maua pero los intereses a que se pudo conseguir el dinero fueron excepcionalmente altos llegando al 24 Urquiza llegaria a la conclusion de que el unico camino para terminar con los problemas economicos de la Confederacion era la reincorporacion de la provincia disidente a cualquier precio 60 Buenos Aires y las provincias interiores Editar Durante la gobernacion de Pastor Obligado la provincia rebelde sanciono su propia constitucion y disfruto un rapido crecimiento economico 61 Tras la derrota de Lagos la mayor parte de los federales portenos habian emigrado a Parana Rosario o Montevideo desde donde planeaban regresar por medio de la invasion de su provincia En enero de 1854 Lagos ocupo brevemente el norte de la provincia por pocos dias En noviembre del mismo ano el general Jeronimo Costa avanzo al frente de 600 hombres pero fue derrotado 62 En diciembre de 1855 hubo un nuevo intento cuando Jose Maria Flores desembarco en Ensenada mientras Costa lo hacia cerca de Zarate con menos de 200 hombres El gobernador Obligado dicto la pena de muerte para todos los oficiales implicados en esa invasion declarandolos oficialmente bandidos Flores logro huir pero Costa avanzo hacia Buenos Aires con sus escasas tropas El 31 de enero de 1856 fue derrotado por Emilio Conesa cerca de San Justo la mayor parte de los soldados fueron muertos cuando se rendian y los oficiales fueron fusilados dos dias mas tarde 62 Los federales clamaron por venganza pero Urquiza decidio ser mas prudente firmo un Tratado de Pacificacion con Buenos Aires que permitio a ambos bandos gozar de tres anos de paz 63 Durante la gobernacion de Valentin Alsina elegido en 1857 el gobierno porteno adopto una politica muy agresiva rechazando la Ley de Derechos Diferenciales y dejando de lado los tratados de paz Para quebrar la resistencia de la Confederacion apoyo en las provincias movimientos tendientes a integrarse en un proceso de unidad bajo su direccion La prensa portena se volvio aun mas agresiva incitando al gobierno porteno a la guerra contra la Confederacion o a la independencia definitiva 64 Las provincias interiores eran periodicamente sacudidas por revoluciones las dos mas estables eran las de Santiago del Estero 65 y Corrientes 66 cuyos gobiernos eran considerados mas inclinados hacia la politica de Buenos Aires que a la de Urquiza Hacia una nueva guerra civil Editar El asesinato en 1859 del caudillo sanjuanino Nazario Benavidez 67 fue festejado por la prensa portena Sarmiento considero su muerte como un triunfo de la civilizacion y el diario La Tribuna le auguro el mismo destino a Urquiza 68 El presidente Urquiza envio una intervencion federal que descubrio abundantes vinculaciones de los revolucionarios con el gobierno de Buenos Aires 69 La intervencion de los portenos en la politica interna de otra provincia causo gran indignacion en el gobierno de Parana una ley desconocio todo acto publico generado por el gobierno porteno y en mayo de 1859 el Congreso ordeno la movilizacion militar de la poblacion y autorizo a Urquiza resolver el problema de la unidad nacional 70 por medio de negociaciones pacificas o de la guerra segun lo aconsejaren las circunstancias El jefe del ejercito porteno coronel Bartolome Mitre recibio orden de invadir la provincia de Santa Fe 71 Cepeda Editar Articulo principal Batalla de Cepeda 1859 Ante la inminencia del conflicto Estados Unidos Reino Unido Brasil y Paraguay trataron de interceder amistosamente Pero ni Alsina ni Mitre aceptaban nada que no fuera la renuncia de Urquiza o la guerra 72 Por su parte Urquiza que desde 1852 habia intentado negociar siempre estaba ahora particularmente furioso por el asesinato de Benavidez y por la apologia del crimen en que habian incurrido los periodicos portenos 73 Los buques de guerra portenos bloquearon el puerto de Parana pero un motin en uno de estos barcos que fue entregado al gobierno nacional obligo a levantar el bloqueo 74 A mediados de octubre tras un breve combate naval la escuadra federal se presento frente a Buenos Aires 75 El ejercito de la Confederacion dirigido por Urquiza inicio la campana hacia Buenos Aires desde Rosario estaba formado por 14 000 hombres de los cuales 10 000 de caballeria y 3 000 de infanteria con 35 canones y obuses 76 varias divisiones de indigenas ranqueles figuraban como auxiliares 77 El ejercito porteno operaba desde San Nicolas de los Arroyos contaba con 9000 hombres de los cuales 4700 infantes y 4000 jinetes con 24 piezas de artilleria 78 bajo el mando de Mitre ministro de guerra Las fuerzas portenas estaban muy disminuidas porque gran parte de sus fuerzas debian proteger la frontera de su provincia de las invasiones de los indigenas algunos de los cuales como Juan Calfucura eran aliados de Urquiza y sus incursiones formaban parte de la estrategia de este 79 El 23 de octubre se inicio la Batalla de Cepeda Antes de lanzarse al ataque Urquiza arengo a sus tropas He querido evitar la sangre y he procurado la paz El gobierno de Buenos Aires se empena en provocarnos con un ejercito que no puede resistirnos Pues bien conquistemos por la accion de las armas una paz duradera Urquiza La ventaja inicial favorecio a la infanteria portena pero un habil uso de la caballeria por parte de Urquiza le permitio tomar la ofensiva e incluso tres batallones portenos fueron destruidos Una maniobra de flanco ordenada por Mitre desorganizo toda la formacion y la noche detuvo la batalla cuando la victoria de la Confederacion era ya evidente 80 Los portenos sufrieron muchas bajas 100 muertos 90 heridos y 2000 prisioneros ademas de 21 canones Los nacionales tuvieron 300 bajas fatales 81 En medio de la noche Mitre comando una ordenada retirada hacia San Nicolas adonde llego pasado el mediodia siguiente con solo 2000 hombres A continuacion embarco todo su ejercito y tras un breve combate logro trasladarlo a Buenos Aires 82 El Pacto de San Jose de Flores Editar Articulo principal Pacto de San Jose de Flores oleo de Urquiza Urquiza avanzo rapidamente sobre la ciudad en su camino envio a la ciudad varias proclamas pacifistas como la que decia Vengo a arrebatar el poder a un circulo que lo ejerce en su provecho para devolverlo al pueblo que lo usara para su prosperidad Al fin de mi carrera politica mi unica ambicion es contemplar desde el hogar tranquilo una y feliz la Republica Argentina que me cuesta largos anos de crudas fatigas Vengo a ofreceros una paz duradera bajo la bandera de nuestros mayores bajo una ley comun protectora y hermosa Urquiza Aunque hubiera podido entrar a Buenos Aires por la fuerza prefirio acampar cerca de ella en el pueblo de San Jose de Flores desde donde inicio negociaciones Durante todas las tratativas Urquiza mantuvo la amenaza de un inmediato asalto a la ciudad con lo que el 8 de noviembre obtuvo la renuncia de Valentin Alsina 83 Como consecuencia de complicadas negociaciones durante las cuales oficio de mediador Francisco Solano Lopez hijo del presidente paraguayo el 11 de noviembre se firmo el Pacto de San Jose de Flores tambien llamado de Union Nacional entre Urquiza y el gobernador provisional Felipe Llavallol El mismo establecia que Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederacion y renunciaba al manejo de sus relaciones exteriores pero revisaria la Constitucion de 1853 por medio de una convencion provincial y propondria reformas a la misma Se declaraba nacionalizada la Aduana de Buenos Aires pero la Nacion compensaria los ingresos de la provincia de Buenos Aires durante cinco anos en la medida en que fueran inferiores a los del ano 1859 Una clausula que no fue incorporada al Pacto pero que fue acordada de palabra entre las partes establecia que la reincorporacion de la provincia a la Nacion se haria despues de finalizado el periodo presidencial de Urquiza 83 Muchos federales del interior estuvieron en desacuerdo con el Pacto desde su punto de vista Urquiza habia llegado a San Jose de Flores como vencedor y habia negociado como si el hubiera sido el vencido en vez de castigar a la provincia por su rebeldia se la habia premiado Uno de los criticos fue el general Ricardo Lopez Jordan uno de los jefes vencedores en Cepeda 84 Gabinete de ministros Editar Ministerios del Gobierno deJusto Jose de UrquizaCartera Titular PeriodoMinisterio del Interior Benjamin GorostiagaSantiago DerquiLuis Jose de la Pena interino 5 de marzo de 1854 11 de octubre de 185427 de octubre de 1854 12 de febrero de 186012 de febrero de 1860 5 de marzo de 1860Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Juan Maria GutierrezBernabe Lopez interino Luis Jose de la Pena 5 de marzo de 1854 1 de agosto de 1856 1 de agosto de 1856 30 de septiembre de 185830 de septiembre de 1858 5 de marzo de 1860Ministerio de Guerra y Marina Rudecindo AlvaradoJose Miguel Galan 5 de marzo de 1854 7 de noviembre de 18547 de noviembre de 1854 5 de marzo de 1860Ministerio de Hacienda Mariano FragueiroJuan del CampilloAgustin de la VegaElias BedoyaPedro Lucas Funes interino 5 de marzo de 1854 27 de octubre de 185427 de octubre de 1854 3 de marzo de 185623 de mayo de 1856 16 de abril de 185716 de abril de 1857 18 de diciembre de 185918 de diciembre de 1859 5 de marzo de 1860Ministerio de Justicia e Instruccion Publica Santiago DerquiFacundo ZuviriaJuan del CampilloPedro Lucas Funes 5 de marzo de 1854 27 de octubre de 185427 de octubre de 1854 julio de 185523 de mayo de 1856 30 de septiembre de 185830 de septiembre de 1858 5 de marzo de 1860Ultimos anos EditarGobierno de Derqui Editar Busto de Urquiza del escultor Erminio Blotta en la ciudad de Rosario En mayo de 1860 Urquiza entrego el gobierno nacional a su sucesor Santiago Derqui Poco despues se dejo sin efecto la federalizacion de la provincia de Entre Rios quedando fuera de la misma la ciudad de Parana Y una nueva constitucion provincial declaro a Concepcion del Uruguay capital de la provincia Como era de esperarse el gobernador electo fue Urquiza apenas 50 dias despues de dejar la presidencia Durante la presidencia de Derqui la Confederacion acordo con el Estado de Buenos Aires el Convenio Complementario del 6 de junio de 1860 y se realizo la reforma constitucional de 1860 una convencion provincial propuso una serie de reformas que fueron aceptadas en su gran mayoria sin debate por la Convencion Nacional reunida al efecto Entre las reformas introducidas se destacan la validacion oficial de tres nombres oficiales para el pais Provincias Unidas del Rio de la Plata Republica Argentina y Confederacion Argentina art 35 se elimino la disposicion que declaraba a Buenos Aires como capital de la Nacion ya que la misma se fijaria por una ley del Congreso n 14 se redujeron las atribuciones del Estado Nacional y aumento el grado de autonomia de las provincias se establecio que las provincias se reservaban tambien las facultades que se hubieren reservado al tiempo de su incorporacion n 15 se suprimio la obligacion de las provincias de garantizar la educacion gratuita art 5 se prohibio establecer diferencias fiscales entre aduanas y otorgar preferencias a puertos determinados 85 Continuo su politica de promocion de la educacion y la colonizacion pero se entrometio continuamente en el gobierno de Derqui Para sacarse de encima su tutela este se apoyo en Mitre pero eso solo sirvio para debilitar su gobierno Una serie de conflictos con Buenos Aires incluyendo nuevos problemas en San Juan y el rechazo de los diputados por Buenos Aires por una cuestion legal llevaron a que Mitre desconociera el Pacto de San Jose Pavon Editar Articulo principal Batalla de Pavon Entonces Derqui se preparo para una nueva guerra contra la provincia rebelde Reunio un importante ejercito en Cordoba y lo unio a las fuerzas de Urquiza Este fue puesto al mando del ejercito Pero Urquiza no queria pelear trato por todos los medios de llegar a un arreglo con Mitre Se sentia traicionado por el presidente dado su intento de reemplazarlo por Juan Saa y decidio que no iba a vencer para dejarle el triunfo Le dijo a su amigo Molinas que estaba traicionado por el presidente que nos convenia mas ser derrotados que triunfar y caer en manos de enemigos traidores que procurase celebrar la paz a todo trance porque viniendo Buenos Aires a la union las cosas cambiarian Mitre se nego a cualquier trato e invadio la provincia de Santa Fe Los ejercitos se enfrentaron en la batalla de Pavon el 17 de septiembre de 1861 Aunque el resultado de la batalla parecia inclinarse a favor de Urquiza este se retiro dejando la victoria en manos de Mitre Su caballeria habia destrozado a la portena y si la infanteria de Mitre pudo desplazar a la de Urquiza fue solo porque este no la empleo a fondo ni siquiera movio su reserva n 16 Sin atender los pedidos del presidente ni de sus propios comandantes de caballeria entre ellos Lopez Jordan Urquiza regreso a Entre Rios Mitre que se habia retirado derrotado a San Nicolas tardo varias semanas en comprender que habia quedado vencedor por abandono Invadio Santa Fe masacro a la reserva federal en Canada de Gomez y envio un ejercito a ocupar Cordoba y otro a Cuyo Debilitado politica y economicamente Derqui se exilio en Montevideo Urquiza considero caducado el gobierno nacional en lo que fue imitado por los demas gobernadores El vicepresidente Juan Esteban Pedernera renuncio en diciembre y declaro disuelto el gobierno Mitre asumio el mismo gobierno nacional que habia denunciado como despotico cuando lo ejercio Urquiza en 1852 reemplazo a todos los gobiernos federales de las provincias con excepcion de Entre Rios y meses mas tarde se hizo elegir presidente de la Nacion Despues de Pavon Editar Nomenclatura de calle en La Plata Urquiza mantuvo la autonomia del gobierno de su provincia y conservo el cargo de gobernador No hubo un acuerdo explicito pero si un acuerdo tacito con Mitre por el cual este nunca amenazo a Urquiza A cambio Urquiza se mantuvo neutral durante todas las rebeliones federales de esa decada En La Rioja el general Angel Vicente Penaloza mantuvo una larga rebelion hasta que fue asesinado en 1863 Cuatro anos mas tarde Felipe Varela y Juan Saa dirigieron otra rebelion en Cuyo y La Rioja pero esta fue aplastada Estas y otras revoluciones federales se hicieron en nombre de Urquiza y sus dirigentes pidieron repetidamente ayuda y ordenes al jefe natural del Partido Federal que era Urquiza pero Urquiza no se movio Goberno una especie de autocracia patriarcal en su provincia y su gobierno no fue tan progresista como los anteriores Su provincia se vio beneficiada por la politica librecambista de Mitre si bien las incipientes industrias tuvieron que cerrar Pero a cambio la ganaderia florecio mas que nunca La provincia vivia sobre todo de la ganaderia y Urquiza era un ganadero Reforzo su sistema casi feudal nadie podia vender ni campos ni hacienda sin primero darle aviso a Urquiza que tenia el derecho de prioridad De esa manera pudo aumentar sin riesgos su ya enorme fortuna 86 En las elecciones de 1864 promovio la candidatura de Jose Maria Dominguez contra la del general Lopez Jordan que seguia siendole leal pero podia pretender actuar con autonomia Ortiz en cambio goberno como un dependiente del caudillo Al estallar la Guerra Chiquita en Uruguay iniciada en 1863 por la invasion del general Venancio Flores Urquiza se mantuvo tambien neutral La mayor parte de los federales entrerrianos trataban de ayudar al gobierno uruguayo pero Urquiza mantuvo su alianza con el presidente Mitre que apoyaba abiertamente a Flores Cuando la ciudad de Paysandu fue atacada por la flota brasilena y las fuerzas de Flores hasta dejarla destruida muchos federales entrerrianos y portenos entre estos Rafael y Jose Hernandez lucharon a favor de los defensores El bombardeo se veia desde Concepcion del Uruguay y se oia desde el Palacio San Jose a Urquiza le llegaron cientos de cartas invitandolo a entrar en accion pero Urquiza no se movio La Guerra del Paraguay Editar Don Justo Jose de Urquiza L illustration journal universel Vol XLVL n º 1 186 La caida del gobierno uruguayo provoco la Guerra del Paraguay Mitre llamo a todas las provincias a movilizarse contra el gobierno de Francisco Solano Lopez y Urquiza repitio el llamamiento al pueblo entrerriano Los federales entrerrianos estaban indignados escribian contra la guerra y a favor del gobierno paraguayo Lopez Jordan escribio a Urquiza Usted nos llama para combatir al Paraguay Nunca general ese pueblo es nuestro amigo Llamenos para pelear a portenos y brasilenos Estamos prontos Estos son nuestros enemigos Pero Urquiza estaba obteniendo un gran provecho de la guerra lo primero que hizo fue reunir la mayor parte de los caballos de la provincia y venderselos a Brasil Poco despues ordeno movilizar todas las fuerzas provinciales en el campamento de Cala Curiosamente en un gesto insolitamente racista ordeno movilizar a todos los pardos y morenos entre los 20 y los 30 anos Se presentaron 8 000 voluntarios la mayor parte de ellos convencidos de que iban a unirse a los paraguayos contra los brasilenos Fueron reunidos en cinco columnas y comenzaron a marchar hacia el norte pero al llegar al pueblo de Basualdo se enteraron de que lado iban a pelear simplemente se fueron a sus casas Palacio San Jose Poco despues por medio de amenazas logro reunir otra vez a su gente pero al llegar al campamento de Toledo nuevamente desertaron en masa Esta vez Urquiza hizo fusilar a varios pero ni aun asi logro reunir un tercer contingente Entonces envio los 800 soldados de infanteria de linea de su provincia y los embarco a la fuerza hacia el frente El prestigio de Urquiza estaba cayendo rapidamente El gobierno cerro los periodicos opositores y arresto a sus directores En 1868 se presento a las elecciones presidenciales como candidato del partido federal pero perdio por una diferencia aplastante contra el candidato de una parte del unitario Sarmiento En cambio logro hacerse elegir nuevamente gobernador de su provincia y en mayo de ese ano asumio nuevamente el gobierno provincial En 1870 terminaba la Guerra del Paraguay para festejarlo Urquiza recibio en su Palacio San Jose con gran despliegue de desfiles y brindis al presidente Sarmiento el mas terrible enemigo de los federales Era la sancion visible del acuerdo tacito del caudillo con los unitarios y los federales lo tomaron como un insulto El asesinato Editar Mascara mortuoria de Justo Jose de Urquiza tomada dos dias despues de su muerte En ella se puede apreciar el disparo en su lado izquierdo Panuelo de Dolores Costa esposa de Urquiza donde se puede observar la sangre del caudillo La oposicion decidio no esperar mas un pronunciamiento a su favor de parte de Urquiza y decidio lanzarse a derrocarlo El general Lopez Jordan organizo rapidamente la revolucion el primer objetivo era apoderarse de la persona del gobernador para forzarlo a renunciar o expulsarlo del pais Envio en su busca al coronel Simon Luengo un oficial cordobes que habia luchado contra los portenos en el interior del pais 87 Una version de historia novelada relata En el atardecer del 11 de abril de 1870 88 una partida de 50 hombres armados al mando del coronel Robustiano Vera hicieron ruidosa irrupcion en San Jose Venian a apresar al gobernador y caudillo gritando Abajo el tirano Urquiza Viva el general Lopez Jordan Un grupo de cinco a las ordenes del coronel Simon Luengo cordobes y protegido del general se encamina a las dependencias privadas del dueno de casa Integran el grupo Nicomedes Coronel capataz de una de las estancias de Urquiza oriental de origen el tuerto Alvarez cordobes el pardo Luna oriental y el capitan Jose Maria Mosqueira entrerriano nacido en Gualeguaychu El general sorprendido por el bullicio y comprendiendo que se trata de un asalto grita Son asesinos Y corre a proveerse de un arma Los asaltantes se acercan No se mata asi a un hombre en su casa canallas Les espeta haciendo un disparo que hirio en el hombro a Luna Alvarez entonces explica el coronel Carlos Anderson ayudante de Urquiza y jefe de la Guardia del Palacio testigo presencial de los sucesos le tiro con un revolver y le pego al lado de la boca era herida mortal sin vuelta El general cayo en el vano de la puerta y en esa posicion Nicomedes Coronel le pego dos punaladas y tres el cordobes Luengo el unico que venia de militar y que lo alcanzo cuando ya la senora Dolores y Lola la hija tomaban el cuerpo y lo entraban en un cuarto en el cual se encerraron con el yendo a recostarlo en la esquina del frente donde se conservan hasta ahora las manchas de sangre en las baldosas Ese mismo dia eran asesinados en Concordia tambien sus hijos Justo Carmelo y Waldino los dos eran amigos intimos de Lopez Jordan lo que parece probar que los asesinos no actuaron por orden de Lopez Jordan Antes del asesinato de Urquiza Sarmiento se habia mostrado mas o menos amistoso pero le resultaba incomoda su presencia y cuando se entero que lo habian asesinado por razones politicas sin averiguar los pormenores del caso le imputo a Lopez Jordan el homicidio que la historia oficial repetiria una y otra vez Sin embargo Juan Bautista Alberdi en su obra Escritos Postumos sugiere que Sarmiento bien puede haber sido quien ordeno la muerte de Urquiza Fin del federalismo entrerriano Editar Tres dias mas tarde Lopez Jordan era elegido gobernador por la Legislatura En su discurso de asuncion apoyo la revolucion y apenas menciono de paso que he deplorado que no hubiesen hallado otro camino que la victima ilustre que se inmolo La mayor parte de los federales apoyaron la revolucion e incluso Jose Hernandez llego a hablar de su muerte mil veces merecida Mas tarde Lopez Jordan fue acusado de haber querido encabezar una rebelion contra el gobierno nacional Un ano mas tarde la provincia fue sometida por la fuerza los federales tanto jordanistas como urquicistas fueron proscriptos y las garantias que Mitre habia acordado tacitamente con Urquiza desaparecieron La provincia fue ocupada militarmente y perdio la importancia que habia tenido El asesinato de Urquiza conto con apoyo popular entre los entrerrianos Esto se debio a las actitudes asumidas por Urquiza la retirada de la batalla de Pavon su neutralidad frente al bombardeo de Paysandu su participacion en la guerra contra el Paraguay las maniobras para evitar la eleccion de Lopez Jordan y la entrega de la recaudacion de impuestos en manos de un particular Homenajes Editar Plaqueta sobre el general Justo Jose de Urquiza en la calle Urquiza esquina Corrientes en la ciudad de Rosario En ella dice Vencedor en Caseros fundador del regimen constitucional decreto la libertad de los rios propulso el progreso de esta ciudad En vida Urquiza fue condecorado por Brasil con la Orden Imperial de Cristo en 1851 89 y la Gran Cruz de la Orden Imperial de la Cruz del Sur en 1856 90 San Jose estancia de Urquiza Sus restos descansan en la Basilica de la Inmaculada Concepcion en Concepcion del Uruguay provincia de Entre Rios Republica Argentina Los pequenos poblados de la zona llevan nombres como 1º de Mayo de 1851 Pronunciamiento 01 05 1851 Caseros por la Batalla San Justo San Cipriano nombre de su hermano y uno de sus hijos Varias localidades de la Argentina llevan el nombre de su primer presidente constitucional Villa Urquiza en la provincia de Entre Rios General Urquiza en la provincia de Misiones Juan Anchorena Estacion Urquiza en la provincia de Buenos Aires el barrio de Villa Urquiza en la Ciudad de Buenos Aires Tambien el Ferrocarril General Urquiza varias estaciones de ferrocarril y el Aeropuerto General Justo Jose de Urquiza de la ciudad de Parana Placa sobre Justo Jose de Urquiza ubicada en la calle del mismo nombre en la ciudad de Parana Esta ubicada frente a la plaza 1 º de Mayo a metros de la municipalidad local Gran cantidad de localidades del pais llevan su nombre en calles y plazas En muchas de ellas existen monumentos y bustos con la imagen del general El parque Urquiza en Rosario y el parque Urquiza en Parana son algunos ejemplos Ademas en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires se encuentra la escuela secundaria Justo Jose de Urquiza con su nombre por conmemoracion Ancestros EditarAncestros de Justo Jose de Urquiza 16 Juan de Urquiza y Larrea 8 Juan de Urquiza y Lezama 17 Antonia de Lezama Goitia 4 Manuel Antonio de Urquiza y Acha 18 Juan de Acha 9 Maria Cruz de Acha y Lirimonte 19 Maria Cruz de Lirimonte 2 Jose Narciso de Urquiza 20 Pedro de Alzaga 10 Pedro Pablo de Alzaga y de la Hoz 21 Feliciana de la Hoz 5 Maria Francisca de Paula de Alzaga y Sobrado 22 Diego de Sobrado 11 Francisca de Sobrado y Llantada 23 Rufina de Llantada 1 Justo Jose de Urquiza 24 12 Salvador Ramon Garcia 25 6 Juan Antonio Ramon Garcia Abrego 26 13 Dorotea de Abrego 27 3 Maria Candida Ramon Garcia Gonzalez 28 14 Juan Pascual Gonzalez Fredes 29 7 Maria Gervasia Gonzalez Monzon 30 Domingo Monzon de la Rosa 15 Catalina de Sena de Monzon y Ladron de Guevara 31 Paula Ladron de Guevara Morales Vease tambien EditarConfederacion Argentina Historia de Entre Rios Surgimiento del Estado argentinoNotas Editar Maria Candida Ramon Monzon segun Yves de La Goublaye de Menorval y Jorge Alberto Monje Pinedo en Raices del INSTITUTO BOLIVIANO DE GENEALOGIA 2002 era descendiente de la Casa de Borgona y de la Casa de Trastamara por descender de Ines Nunes Cabral de Melo quien hizo Pleito de Hidalguia o Cartorio de Brasoes el 15 de febrero de 1612 Hasta la llegada del federal Rosas a la gobernacion de Buenos Aires en 1829 y luego en 1832 la Confederacion era una anarquia Unitarios y Federales luchaban por el poder y sucesivos fracasos en presidencias y congresos empeoraban la situacion Con Rosas los conflictos se apaciguaron pero no terminaron Uno de los soldados de Urquiza saco una lonja de piel de la espalda de Beron de Astrada e hizo con ella una manea para caballos que se dijo que Urquiza envio como regalo a Rosas Rivera tuvo que huir a Brasil donde permanecio casi hasta su muerte salvo un corto periodo durante el cual consiguio controlar Montevideo El mismo Garibaldi que seria mas tarde heroe de la unificacion italiana Lo mas probable es que Rosas deseara realmente ayudar a los sitiadores de Montevideo e incluso recuperar las Misiones Orientales pero no debe haberle pasado por alto que ese nuevo conflicto apoyaba su tesis de que el pais todavia no estaba en paz y por consiguiente aun no se lo podia constituir Varios testimonios en el archivo de la cancilleria brasilena coinciden en la que llamaron increible avidez de Urquiza por el oro Nunca le era suficiente siempre queria mas y estaba dispuesto a cualquier cosa a cambio de dinero Garzon moriria antes de asumir la presidencia En su lugar asumio el cargo Juan Francisco Giro Rosas nunca habia sido un buen general en campana o en batallas aunque tenia una indudable capacidad organizativa en buena parte la responsabilidad de su derrota fue de sus malas decisiones tacticas La prohibicion de confiscar los bienes favorecia tanto a las victimas de Rosas como a Rosas mismo cuyos bienes habian sido confiscados por orden de la Legislatura portena Urquiza reunio los votos de 94 electores Mariano Fragueiro siete y Benjamin Virasoro Jose Maria Paz Pedro Ferre y Vicente Lopez y Planes uno cada uno Para vicepresidente los votos estuvieron mas repartidos y ninguno de los candidatos obtuvo mayoria Por ello debio decidir el Congreso de la Confederacion entre los dos que habian conseguido mas votos Del Carril y Facundo Zuviria Vease Bosch 1991 199 La linea trazada por el proyecto se desviaba algunas decenas de kilometros hacia el sur hacia la actual Villa Maria ya que la idea era hacer alli un empalme con el ferrocarril a Mendoza y Chile Ese ramal hasta Mendoza no seria construido hasta 1885 Vease Cuccorese 1969 50 56 Un caso excepcional era el del general Urquiza latifundista a gran escala en su provincia y con facil acceso a recursos financieros Vease Saenz Quesada 1980 173 178 La solucion definitiva a la llamada cuestion capital tomaria otros veinte anos hasta la federalizacion de Buenos Aires en 1880 De hecho esta clausula solo aplicaba al Pacto de San Jose de Flores Sin apoyo de la caballeria Mitre no podia hacer nada no podia avanzar hacia el norte ni retroceder hacia Pergamino ni siquiera mantenerse donde estaba Dos veces antes que esa fecha se habia llegado a un resultado igual tanto en Cepeda en 1820 como tambien en Cepeda en 1859 la caballeria federal destrozo a la unitaria y la infanteria portena se vio obligada a retirarse a San Nicolas y de alli a Buenos Aires perdiendo la guerra En los dos casos el ejercito federal avanzo sin oposicion hasta las puertas de Buenos Aires Esta vez habia ocurrido lo mismo pero Urquiza decidio retroceder rendirse despues de vencer y dejar el campo a un enemigo que se habia refugiado una vez mas en San Nicolas y que no podia salir de alli si se le hacia alguna oposicion Referencias Editar Urquiza libertador y fundador pp 27 Volumen 11 de Argentinos Autor Alberto J Masramon Editor Plus Ultra 1985 Diario La Calle Concepcion del Uruguay Saenz Quesada Maria 1979 La Republica dividida Memorial de la Patria La Bastilla p 15 a b Saenz Quesada 1979 21 Manzoni Maria Elena y Vianello Adriana 1970 Los dos viajes de don Bernardo Todo es Historia 40 Cisneros Andres Escude Carlos 1998 Las primeras decisiones de Urquiza en Buenos Aires El Protocolo de Palermo Historia General de las Relaciones Exteriores de la Republica Argentina a b Cisneros y Escude 1998 El Acuerdo de San Nicolas Saenz Quesada 1979 30 Saenz Quesada 1979 24 Scobie James R 1964 La lucha por la consolidacion de la nacionalidad argentina Hachette pp 43 48 Scobie 1964 48 52 Scobie 1964 52 55 Cisneros y Escude 1998 Consecuencias de la batalla de Caseros Cisneros y Escude 1998 Los decretos de libre navegacion de Urquiza 28 de agosto y 3 de octubre de 1852 Scobie 1964 56 57 Scobie 1964 58 59 Cisneros y Escude 1998 Revolucion del 11 de septiembre de 1852 la secesion de Buenos Aires Cisneros y Escude 1998 Las negociaciones de Urquiza con Buenos Aires y las tentativas del gobierno porteno de hacer fracasar el Congreso Constituyente Saenz Quesada 1979 163 196 Scobie 1964 68 70 Scobie 1964 71 Bosch Beatriz 1991 Historia de Entre Rios Plus Ultra pp 195 196 a b Sosa de Newton Lily 1973 El general Paz Plus Ultra pp 246 251 Halperin Donghi Tulio 1982 Una nacion para el desierto argentino Centro Editor de America Latina p 62 63 a b c d Lopez Mato Omar 2011 Sin manana Historia del sitio de Buenos Aires Olmo Lahourcade Alicia San Gregorio una batalla olvidada Todo es Historia 126 Scobie 1964 79 88 a b Scobie 1964 89 95 Rosa Jose Maria 1963 Nos los representantes del pueblo Huemul Vanossi Jorge Reinaldo A 1970 La influencia de Jose Benjamin Gorostiaga en la Constitucion Argentina y en su jurisprudencia Pannedille Rosa Jose Maria 1984 El fetiche de la Constitucion Pensamiento Nacional Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2012 Dalla Via Alberto y Vanossi Reinaldo 2008 La Constitucion de Cadiz de 1812 como antecedente constitucional argentino Academia Nacional de Ciencias Morales y Politicas Castagno Antonio 2010 Confederacion y estado federal en la historia constitucional Academia Nacional de Ciencias Morales y Politicas Archivado desde el original el 5 de octubre de 2014 Bazan Armando Raul Esquiu la suprema elocuencia Todo es Historia 114 Saenz Quesada Maria 1976 Argentina capital Parana Revista Todo es Historia 37 Cisneros y Escude Los tratados de libre navegacion de julio de 1853 Bosch 1991 200 Masramon Alberto J 1982 Urquiza Plus Ultra p 146 Masramon 1982 147 Macchi Manuel E 1979 Primera presidencia constitucional argentina Museo Urquiza pp 189 192 Auza Nestor Tomas 1971 El ejercito en la epoca de la Confederacion 1852 1861 Circulo Militar Cuccorese Horacio Juan 1969 Historia de los ferrocarriles en la Argentina Macchi pp 17 21 Jewell Carlos 1966 Mensajerias Argentinas Emece Cuccorese 1969 3 5 Gorostegui de Torres 1987 47 a b Williams Fernando 1998 cuatro colonias suizas en Santa Fe Instituto de Arte Americano e Investigaciones Esteticas Gorostegui de Torres 1987 48 49 Cisneros y Escude 1998 Las relaciones con actores externos en el periodo 1852 1861 Cisneros y Escude 1998 La reanudacion de los contactos entre Parana y Madrid Cisneros y Escude 1998 Las nuevas gestiones de Alberdi y la firma del tratado entre la Confederacion Argentina y Espana 9 de julio de 1859 Cisneros y Escude 1998 La oposicion de Buenos Aires a los tratados con Espana firmados por la Confederacion Cisneros y Escude 1998 La mediacion de los representantes britanico frances y norteamericano ante la inminencia de guerra entre la Confederacion y el Estado de Buenos Aires Los tratados de libre navegacion de julio de 1853 Cisneros y Escude 1998 Las vinculaciones con la Santa Sede Cisneros y Escude 1998 La mediacion del gobierno de la Confederacion en el conflicto entre Estados Unidos y Paraguay Scobie 1964 256 260 Cisneros y Escude 1998 La busqueda de alternativas economicas para el gobierno de la Confederacion ante la falta de los recursos de la aduana portena Scobie 1964 45 46 Terzaga Alfredo Mariano Fragueiro un socialista en tiempos de la Confederacion Todo es Historia 63 Bejar Maria Dolores 1984 Buenos Aires y la Aduana 1809 1862 Centro Editor de America Latina pp 86 95 Cisneros y Escude 1998 El impacto de la guerra de tarifas y de la crisis mundial de 1857 en la Confederacion y en Buenos Aires El Banco Maua en Rosario Saenz Quesada 1979 96 a b La Matanza de Villamayor periodico Tribuna 25 de febrero de 2005 Cisneros y Escude 1998 Las relaciones entre la Confederacion y el Estado de Buenos Aires Los pactos de convivencia Cisneros y Escude 1998 De Cepeda a Pavon Nuevos elementos de tension Alen Lascano Luis C 1992 Historia de Santiago del Estero Plus Ultra pp 351 361 Castello Antonio Emilio 1991 Historia de Corrientes Plus Ultra pp 379 391 Quiroga Micheo Ernesto El asesinato de Nazario Benavidez Todo es Historia 387 Cisneros y Escude 1998 La crisis en San Juan el asesinato de Nazario Benavides Videla Horacio 1992 Historia de San Juan Plus Ultra p 160 Cisneros y Escude 1998 Desconocimiento por el gobierno de la Confederacion de los actos de soberania ejercidos por el gobierno de Buenos Aires Preparativos para la guerra Paez de la Torre Carlos 1984 El derrumbe de la Confederacion Memorial de la Patria La Bastilla p 132 Paez de la Torre 1984 136 139 Bosch 1991 212 Rodriguez Horacio Arguindeguy Pablo 1998 Nomina de oficiales navales argentinos 1810 1900 Instituto Nacional Browniano Paez de la Torre 1984 140 Paez de la Torre 1984 141 Hux Meinrado 2003 Caciques Pampa Ranqueles Elefante Blanco Paez de la Torre 1984 141 142 Ras Norberto 2006 La guerra por las vacas Galerna pp 318 319 Paez de la Torre 1984 143 144 Paez de la Torre 1984 145 Paez de la Torre 1984 147 a b Cresto Juan Jose El Pacto de San Jose de Flores la union nacional salvada Todo es Historia 150 Chavez Fermin 1986 Vida y muerte de Lopez Jordan Hyspamerica pp 44 45 Scobie 1964 264 271 Chianelli Trinidad Delia Evaristo Carriego y su lucha contra los abusos de poder Revista Todo es Historia nro 323 Cardenas Felipe 1969 Muerte y resurreccion del Chacho Revista Todo es Historia Nro 25 ANA MARIA BARRETO CONSTANTIN MUERTE DE URQUIZA DUNKEN LA ORDEN DEL CRUZEIRO La Gazeta Federal Consultado el 18 de diciembre de 2015 Ministerio de Guerra de la Republica 1910 Historia de los Premios Militares tomo 1 Buenos Aires Talleres Graficos del Arsenal Principal de Guerra p 135 Consultado el 18 de diciembre de 2015 Bibliografia EditarAcademia Nacional de la Historia Partes de batalla de las guerras civiles Bs As 1977 Arteaga Juan Jose y Coolighan Maria Luisa Historia del Uruguay Ed Barreiro y Ramos Montevideo 1992 Beverina Juan Las campanas de los ejercitos libertadores 1838 1852 Bs As 1923 Bosch Beatriz Historia de Entre Rios Ed Plus Ultra Bs As 1991 Bosch Beatriz Urquiza y su tiempo Centro Editor de America Latina Bs As 1984 Burgin Miron Aspectos economicos del federalismo argentino Ed Hachette Bs As 1979 Busaniche Jose Luis Historia argentina Ed Solar Bs As 1969 Cardenas Felipe Muerte y resurreccion del Chacho Revista Todo es Historia nro 25 Carretero Andres M La santa federacion Memorial de la Patria tomo VIII Ed La Bastilla Bs As 1984 Castello Antonio Emilio Historia de Corrientes Ed Plus Ultra Bs As 1991 Castello Antonio Emilio Hombres y mujeres de Corrientes Ed Moglia Corrientes 2004 Castello Antonio E Caaguazu la gloria efimera Revista Todo es Historia nro 107 Castello Antonio E El pardejon Rivera Revista Todo es Historia nro 82 Castello Antonio E Pago Largo Revista Todo es Historia nro 74 Chianelli Trinidad Delia El gobierno del puerto Memorial de la Patria tomo XII Ed La Bastilla Bs As 1984 Chianelli Trinidad Delia Evaristo Carriego y su lucha contra el despotismo Revista Todo es Historia nro 323 Chianelli Trinidad Delia Maua la penetracion financiera en la Confederacion Argentina Revista Todo es Historia nro 84 Cresto Juan Jose El Pacto de San Jose de Flores la union nacional salvada Revista Todo es Historia nro 150 Diaz Gavier Mario En tres meses en Asuncion Ediciones del Boulevard Cordoba 2005 Ferre Pedro Memorias Ed Coni Hnos Bs As 1921 Gianello Leoncio Historia de Santa Fe Ed Plus Ultra Bs As 1986 Gonzalez de Martinez Marcela Fue impopular la Guerra de la Triple Alianza Revista Todo es Historia nro 132 Hernandez Jose Vida del Chacho Centro Editor de America Latina Bs As 1967 Juarez Roberto Sangre en San Juan Revista Todo es Historia nro 21 Luna Felix Los caudillos Ed Pena Lillo Bs As 1971 Manzoni Maria Elena y Vianello Adriana Los dos viajes de don Bernardo Revista Todo es Historia nro 40 Martinez Benjamin Generales de Urquiza desfile de valientes ED Tor Bs As 1932 Mendez Avellaneda Juan Degollados y decapitados Revista Todo es Historia nro 290 Newton Jorge Ricardo Lopez Jordan ultimo caudillo en armas Ed Plus Ultra Bs As 1972 O Donnell Pacho Los heroes malditos Ed Sudamericana Bs As 2004 Paez de la Torre Carlos h El derrumbe de la Confederacion Memorial de la Patria tomo XI Ed La Bastilla Bs As 1984 Paz Jose Maria Memorias postumas Ed Emece Bs As 2000 Quesada Efrain Cuando Montevideo aguardaba los ejercitos de Rosas Revista Todo es Historia nro 83 Quiroga Micheo Ernesto El asesinato de Nazario Benavidez Revista Todo es Historia nro 387 Rosa Jose Maria La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas Ed Hyspamerica 1986 Rosa Jose Maria Nos los representantes del pueblo Ed Huemul Bs As 1963 Rube Julio Horacio Hacia Caseros Memorial de la Patria tomo IX Ed La Bastilla Bs As 1984 Ruiz Moreno Isidoro J Campanas militares argentinas Tomos I y II Ed Emece Bs As 2004 2006 Saenz Quesada Maria Argentina capital Parana Revista Todo es Historia nro 37 Saenz Quesada Maria La Republica dividida Memorial de la Patria tomo X Ed La Bastilla Bs As 1984 Saenz Quesada Maria Los estancieros Ed de Belgrano Bs As 1980 Saldias Adolfo Historia de la Confederacion Argentina Ed Hyspamerica Bs As 1987 Sarmiento Domingo Faustino Campana en el Ejercito Grande Ed Fondo de Cultura Economica Mexico 1958 Sierra Vicente D Historia de la Argentina Ed Garriga Bs As 1973 Terzaga Alfredo Mariano Fragueiro un socialista en tiempos de la Confederacion Revista Todo es Historia nro 63 Uzal Francisco H El incompresible fusilamiento de Chilavert Revista Todo es Historia nro 11 Vedoya Juan Carlos La magra cosecha Memorial de la Patria tomo XIII Ed La Bastilla Bs As 1984 Zinny Jose Antonio Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas Ed Hyspamerica 1987 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Justo Jose de Urquiza Wikisource contiene obras originales de Justo Jose de Urquiza Datos Q336247 Multimedia Justo Jose de Urquiza Citas celebres Justo Jose de Urquiza Textos Autor Justo Jose de Urquiza Obtenido de https es wikipedia org w index php title Justo Jose de Urquiza amp oldid 140078668, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos