fbpx
Wikipedia

Época de Rivadavia

Se conoce como época de Rivadavia al período de la Historia de la Argentina durante el cual Bernardino Rivadavia ocupó los cargos de ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires y de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y generalmente se incluye el corto período entre ambos mandatos. Durante el mismo, la iniciativa política estuvo notablemente concentrada en el mismo Rivadavia, que intentó una profunda reforma política, económica y social en el país.

El período comienza con la estabilización de la política en la provincia de Buenos Aires después de la llamada Anarquía del Año XX, a fines del año 1820 y principios del año 1821; y culmina con la renuncia del presidente Rivadavia en junio de 1827; se extiende también a las seis semanas durante las cuales fue presidente Vicente López y Planes.

Antecedentes

El Virreinato del Río de la Plata inició su emancipación del Imperio Español a través de la Revolución de Mayo de 1810, aunque no todo el territorio se incorporó a las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata. Una prolongada guerra contra la antigua metrópoli le permitió sostener esa independencia, que fue formalmente declarada en el año 1816.[1]

Desde 1814 se produjeron enfrentamientos entre las tendencias centralistas de la capital, Buenos Aires, y las tendencias centrífugas de varias provincias. El Partido Federal sostuvo una larga guerra civil contra el gobierno central. Entre los más destacados centralistas se contó a Bernardino Rivadavia, que fue secretario de gobierno del Primer Triunvirato, entre septiembre de 1811 y octubre de 1812 y posteriormente pasó varios años como diplomático en Europa, particularmente en Gran Bretaña.[1]

En 1819 se inició la disolución del poder central, cuando la mayor parte de las provincias negó obediencia al gobierno nacional; en febrero de 1820, en la batalla de Cepeda, el gobierno nacional fue derrotado por los caudillos provinciales, y pocos días más tarde se disolvió.[2]​ Tanto la provincia de Buenos Aires como las demás se vieron envueltas en una serie de conflictos internos, que en su conjunto se conocen como la Anarquía del Año XX. Buenos Aires soportó un desfile de gobernadores sucesivos, ninguno de los cuales logró sostenerse en el poder más que unos meses; algunos no cumplieron siquiera una semana en el gobierno.[1]

Los caudillos federales del litoral firmaron el Tratado del Pilar con el de Buenos Aires, por el cual cada provincia adquiría el derecho de gobernarse por sí misma y se comprometían a convocar un congreso nacional para solucionar sus diferencias y formar un nuevo gobierno general. Simultáneamente, la Provincia Oriental era invadida e incorporada al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.[3][4][5]

El 26 de septiembre, la Junta de Representantes de Buenos Aires eligió gobernador al general Martín Rodríguez, que una semana más tarde logró derrotar una asonada con ayuda de milicias de campaña dirigidas por el comandante Juan Manuel de Rosas.[4]

A poco de asumir el mando, Rodríguez lanzó un ataque contra los indígenas del sur de Buenos Aires, con lo que logró unir a todas las parcialidades indígenas en una serie de ataques contra las poblaciones "blancas"; entre otros, el ataque contra el pueblo de Dolores, fundado en 1817, que fue completamente destruido.[6]

Mientras la situación política interna se estabilizaba a fines de ese año[4]​ y Rodríguez normalizaba también las relaciones con la provincia de Santa Fe firmando con su gobernador Estanislao López el Tratado de Benegas,[7]​ la situación de la frontera con los indígenas llegó a su más alto nivel de conflicto desde finales del siglo XVIII.[8]

Gobernación de Martín Rodríguez

 
El gobernador Martín Rodríguez.

En julio de 1821, el gobernador Martín Rodríguez nombró ministro de Guerra y Marina a Francisco Fernández de la Cruz, de Hacienda a Manuel José García, y de Gobierno y Relaciones Exteriores a Bernardino Rivadavia; este último fue la figura dominante durante el resto del gobierno de Rodríguez.[9]

Mientras Rivadavia y García llevaban adelante las reformas políticas que caracterizaron su gobierno, el gobernador Rodríguez lanzó una segunda campaña contra los indígenas, que no detuvo los malones pero logró fundar el Fuerte Independencia que dio origen a la ciudad de Tandil.[10]

Política económica

Entre las primeras medidas de García estuvo la regularización de las deudas públicas de la provincia de Buenos Aires, en búsqueda del restablecimiento del crédito público; pagó las deudas de los acreedores de la provincia con títulos públicos, respaldándolos con la totalidad de la tierra pública de la provincia.[11]​ Pero como al mismo tiempo se necesitaba aumentar los ingresos del estado en un momento en que la mayor parte de las inversiones estaban dirigidas a la propiedad rural, especialmente rentable, creó el sistema de la enfiteusis para arrendar en forma permanente las tierras a sus ocupantes. No era una reforma agraria, sino que se buscó favorecer el poblamiento de las vastas áreas rurales de la provincia a través del fortalecimiento de los estancieros más acaudalados, de modo que los ocupantes pobres fueron expulsados y se estableció un límite mínimo a las extensiones a arrendar, aunque no un límite máximo.

Proclamó el librecambio favoreciendo la libertad de comercio, colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo,[12]​ con lo que favoreció el comercio exterior de la provincia, pero aisló y ahogó las economías provinciales, cuyas artesanías no pudieron competir con los productos industriales importados.[13]

Fundó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, aunque ésta solo existió en los papeles.[14]

En busca de crédito, el 15 de enero de 1822 Rivadavia creó el primer Banco de la Provincia de Buenos Aires, también conocido como Banco de Descuentos, una institución que rápidamente quedó en manos de comerciantes británicos y capitalistas locales asociados a estos. Una parte importante de las acciones –alrededor del 60%– quedó en manos del estado provincial, pero este tenía expresamente prohibido participar en su directorio. El banco otorgó créditos a corto plazo, pensados para el comercio, no para fomentar ninguna actividad productiva.[15]

Por otro lado, la Provincia de Buenos Aires se adueñó de los ingresos de la Aduana que servía a todo el país, la principal fuente de ingresos públicos.[16]

Durante este período se consolidó un proceso que venía teniendo lugar durante la década anterior: el comercio exterior fue monopolizado por los comerciantes extranjeros –especialmente británicos– y estos se introdujeron en proporción importante en el comercio interior.[17]

El empréstito Baring

La Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires sancionó el 19 de agosto de 1822 una ley que facultaba al gobierno a "negociar, dentro o fuera del país, un empréstito de tres o cuatro millones de pesos valor real". Los fondos del empréstito debían ser utilizados para la construcción del puerto de Buenos Aires, el establecimiento de pueblos en la nueva frontera, y la fundación de tres ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de Carmen de Patagones. Además debía dotarse de agua corriente a la ciudad de Buenos Aires.[18]

La Junta de Representantes había autorizado la colocación a un tipo mínimo del 70%, pero Rivadavia aceptó constituir un consorcio que representara al Gobierno de Buenos Aires para la colocación del empréstito al tipo de 70%. Este consorcio estaba encabezado por los señores Braulio Costa, Félix Castro, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz Valiente y los hermanos Parish Robertson, quienes en virtud del poder conferido celebraron el acuerdo en Londres con la firma Baring Brothers & Co.[18]

Como la colocación en el mercado sería fácil, la Baring propuso al consorcio colocarlos al 85%, pagando 70% a Buenos Aires y repartíéndose el 15% de diferencia con el consorcio. El 1 de julio de 1824 se contrató con la Banca Baring el empréstito por 1 000 000 de libras esterlinas. El 15% de diferencia de colocación representó 150 000 libras; de ellas, el consorcio en su conjunto se llevó 120 000 libras en carácter de comisión, y los 30 000 restantes fueron para la Baring.[18]

El Bono general dispuso que:[18]

  • Los intereses serían pagados semestralmente, encargándose la Casa Baring de hacerlo a nombre de Buenos Aires cobrando una comisión del 1%.
  • El Estado de Buenos Aires "empeñaba todos sus efectos, bienes, rentas y tierras, hipotecándolas al pago exacto y fiel de la dicha suma de 1 000 000 de libras esterlinas y su interés".
  • Baring retendría 200 000 títulos al tipo de 70, acreditando a Buenos Aires las 140 000 libras correspondientes y disponiendo para sí del excedente de su venta.
  • Por cuenta del consorcio, Baring vendería en bolsa los 800 000 títulos restantes al tipo de 85%, cobrando un 1% de comisión por ello, y acreditando a Buenos Aires el 70%. Si lograse colocarlas a más del 80%, la comisión subiría a 1,5%.
  • En toda suma a entregarse en lo futuro por Buenos Aires, en concepto de intereses y amortizaciones, Baring cargaría un 1% de comisión a cuenta del gobierno.

Como no se había especificado cómo llegaría el dinero a Argentina, el consorcio informó a la Casa Baring que la mejor manera era enviando letras giradas contra casas comerciales de prestigio que dieran garantías en Buenos Aires. No por casualidad, una de esas casas comerciales era la de Robertson y Costas, dos miembros del consorcio. Al final, del millón de libras que totalizaba el mismo, solo llegaron a Buenos Aires unas 570 000, en su mayoría en letras de cambio y una parte minoritaria en metálico.[18]

El empréstito solo se pagaría por completo ochenta años más tarde.[19]

En cuanto el préstamo llegó, la Legislatura cambió de idea: el dinero no era necesario. De modo que fue entregado al Banco de Descuento para que lo entregara como créditos a sus clientes, a intereses mucho más bajos que los que pagaba la provincia por ese dinero.[20]

El empréstito argentino de 1824 no fue el único de su tipo en Latinoamérica: ya en 1822 Colombia había negociado un crédito por valor de 2 millones de libras esterlinas, lo mismo había hecho ese año Chile con un crédito por 200 000 libras. El reino de Poyais (país ficticio creado por el estafador Gregor McGregor supuestamente en la Costa de Mosquitos, ubicada en el litoral del Mar Caribe de las actuales Honduras y Nicaragua), hizo lo propio por 200 000 libras, y Perú colocó un empréstito por 1 200 000 libras. México también tomó un crédito de este tipo en 1824, y Colombia obtuvo su segundo crédito. Entre 1822 y 1826 las colonias españolas se endeudaron con Londres por la suma de 20 978 000 libras, habiendo Inglaterra desembolsado una suma real de solo 7 000 000 de libras.[21]

Reforma del estado

Apenas llegado Rivadavia al ministerio, se sancionó una Ley de Sufragio Universal, la primera de su tipo en Latinoamérica, por la cual todo hombre libre sería hábil para elegir. Fue un gran avance en los derechos políticos y civiles[22]​ aunque años más tarde el mismo partido gobernante sancionó reformas que limitaban el derecho electoral únicamente a los propietarios.[23]

En noviembre de 1821 hizo sancionar una ley de amnistía para todos los opositores políticos, de modo que pudieron regresar muchos exiliados, como Manuel Dorrego, Miguel Estanislao Soler, Manuel de Sarratea, Carlos María de Alvear y otros.[24]

Rivadavia buscó la modernización del sistema de gobierno. Decretó la abolición del cabildo de Buenos Aires y de los de las villas de Luján y San Nicolás de los Arroyos; las funciones municipales de las que se encargaban los cabildos pasaron a la Junta de Representantes. Para ejercer el Poder Judicial se instaló la Cámara de Apelaciones de la Provincia. La mayor parte de las provincias del interior abolirían también los cabildos en el término de pocos años.[25]

Continuó la modernización con una reforma militar y una reforma eclesiástica: por la primera, otorgó la baja militar, en condiciones generalmente desventajosas, a muchos oficiales que se habían destacado en la guerra de independencia. Solo los militares más antiguos, ingresados al Ejército antes de las Invasiones Inglesas, recibían la totalidad de su sueldo. La reforma religiosa incluía la eliminación del fuero eclesiástico y demás privilegios de los clérigos, el cierre de la mayoría de los conventos, la supresión del diezmo, etc. La sociedad quedó dividida entre partidarios y opositores de esta reforma, y a la oposición se le sumaron varios militares "reformados". En marzo de 1823, un grupo de militares y civiles, dirigidos por Gregorio García de Tagle se lanzó a la llamada Revolución de los Apostólicos, en que iban unidos clericalistas y militares reformados. Tras varias horas de tiroteos y algunos muertos, la revuelta fue dominada; uno de sus jefes, el coronel José María Urien, fue fusilado. El fracaso de la revolución significó una fuerte consolidación de Rivadavia y sus políticas.[26]

Por iniciativa de Rivadavia se llevó adelante un cierto progreso del urbanismo en la ciudad de Buenos Aires: se mandó edificar respetando las ochavas, mejoró la iluminación de las calles[27]​ y creó el Cementerio del Norte, hoy Cementerio de la Recoleta.[28]

Los pueblos del interior de la provincia no reflejaron el mismo avance, aunque favoreció el comercio y la defensa de la localidad de Carmen de Patagones, en el extremo sur de la misma.[29]

Política cultural y educativa

Ambicionando igualar las instituciones culturales y educativas que había presenciado en Europa, Rivadavia prestó especial atención a estas áreas, muy relegadas durante la época de la Independencia.[30]

Se fundó la Universidad de Buenos Aires en agosto de 1821, a partir de las Academias de Medicina y Jurisprudencia.[31]​ También se transformó el viejo Colegio de San Carlos en Colegio de Ciencias Morales; en el mismo se otorgaron becas a jóvenes de las provincias.[32]

También se fundaron varias otras instituciones académicas y culturales, tales como la Sociedad Literaria, la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Museo de Ciencias Naturales, el Archivo General, el Registro Oficial y el Departamento Topográfico y Estadístico.[30]

Varios intelectuales extranjeros fueron contratados para actuar en estas instituciones, como el naturalista francés Aimé Bonpland, el físicos italiano Pedro Carta Molino, el ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini y el historiador italiano Pedro de Angelis. La mayoría de ellos se radicaron definitivamente en el país.[30]

Durante la época de Rivadavia se publicaron en la capital decenas de periódicos, la mayoría de corta duración. Fueron esencialmente vehículos de propaganda política y de difusión cultural, relegando a un segundo plano su función informativa. Algunos de los más notables fueron El Centinela y El Pampero, de Juan Cruz Varela, o El Argos, publicado por la Sociedad Literaria.[33]

En su afán regalista, Rivadavia inició una reforma religiosa, que incluía la eliminación de ciertos privilegios de los religiosos, el cierre de la mayoría de los conventos, la supresión del diezmo y del fuero eclesiástico.[34]

También se mezcló con la política del cabildo eclesiástico del obispado, reemplazando al provisor del mismo –desde la muerte del obispo Lué la sede estaba vacante– por Mariano Medrano, a quien pronto también hizo expulsar, reemplazándolo a su vez por Diego Estanislao Zavaleta, partidario del regalismo de Rivadavia. Su sucesor, José León Banegas, un filósofo espiritualista, tampoco opuso resistencia a las reformas eclesiásticas.[34]​ La única resistencia firme la opusieron los frailes Cayetano Rodríguez y Francisco de Paula Castañeda, que poco pudieron hacer contra una reforma auspiciada por el poder político.[35]

Durante este período se restableció parcialmente la relación con la Santa Sede, por medio de la visita pastoral de monseñor Juan Muzi, que visitó Buenos Aires y Cuyo.[36]

Relaciones exteriores

Las relaciones exteriores estuvieron dominadas por las negociaciones pacíficas con España en busca del reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas.[37]​ Tan ansioso estaba el gobierno de lograr la paz con España, que rechazó completamente toda posibilidad de colaborar política o económicamente con el general José de San Martín para completar la Independencia del Perú;[38]​ por otro lado, era muy conocida la inquina que sentía el ministro Rivadavia por el general San Martín, quien, diez años antes, había derrocado al Primer Triunvirato, del cual aquel era secretario.[39]

Un enviado del general San Martín, Antonio Gutiérrez de la Fuente, se presentó en Buenos Aires solicitando ayuda al gobierno porteño, pero fue rechazado; incluso debió oír de labios del ministro García y del diputado Valentín Alsina que a Buenos Aires le convenía que los españoles continuaran en poder del Alto Perú.[40]​ Esa actitud sería la que obligaría a San Martín a ceder su lugar a Simón Bolívar en la Entrevista de Guayaquil.[41]

También el cabildo de Montevideo envió un emisario secreto para solicitar su ayuda cuando se produjo la Independencia del Brasil; Rivadavia se limitó a enviar al coronel Tomás de Iriarte a solicitar amistosamente al gobernador de Montevideo, Carlos Federico Lecor, la entrega de la plaza. Montevideo y la Provincia Oriental fueron incorporados al Imperio del Brasil.[42]

La firma de la Convención Preliminar de Paz con el gobierno liberal de España fue un paso importante en este sentido, pero la misma sería anulada por el rey Fernando VII tras su segundo regreso al absolutismo.[37]

Situación de las provincias

Desde su llegada al ministerio, Rivadavia presionó a las demás provincias para disolver el Congreso que se estaba reuniendo en Córdoba, bajo la protección de Bustos,[43]​ y firmó con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes el Tratado del Cuadrilátero, por el que se convocaba a un futuro congreso, que se reuniría en Buenos Aires.[44]​ La convocatoria tuvo lugar en 1824, y los diputados se fueron reuniendo en Buenos Aires a fines de 1826, en la misma época en que terminaba el gobierno de Rodríguez.[45]

Gobierno de Las Heras

En abril de 1824, la Junta de Representantes eligió gobernador a Juan Gregorio de Las Heras, destacado militar de la guerra de la independencia pero de limitada capacidad política. El nuevo gobernador pretendió mantener el ministerio anterior, pero Rivadavia decidió viajar a Londres. García asumió las carteras de Gobierno y Hacienda, y Fernández de la Cruz mantuvo la de guerra.[46]

El prestigio personal de Las Heras llevó a las demás provincias a delegar en el gobernador porteño las relaciones exteriores de todas ellas. En tal carácter, le tocó discutir la situación del Alto Perú, enviando ante el general Sucre a Carlos María de Alvear y José Miguel Díaz Vélez, con instrucciones de dejar a esas provincias decidir su destino; intentaron oponerse a la segregación de Tarija, pero sin éxito.[47]

Congreso General de 1824

A poco de iniciar su mandato, en diciembre de 1824 Las Heras inauguró las sesiones del Congreso Nacional reunido en Buenos Aires. Durante el resto de su mandato, su gestión estuvo supeditada a las iniciativas del mismo; si bien la declaración de guerra al Imperio del Brasil y la elección de un presidente para el estado nacional tuvieron lugar bajo su gobierno, en la práctica esos hechos estuvieron dirigidos por las facciones dominantes en el Congreso, especialmente las dirigidas por el ministro García y el diputado Agüero.[48]

La finalidad del Congreso era sancionar una constitución, pero la discusión sobre este punto se tornó lenta y los acontecimientos forzaron a otras acciones previas. La primera iniciativa importante fue la "Ley Fundamental", por la que se reconocía la vigencia de las instituciones de cada provincia hasta la sanción de la Constitución y creó un Poder Ejecutivo Nacional Provisorio, que recaería sobre el gobernador de Buenos Aires; entre sus funciones estaba la de encargado de relaciones exteriores.[49]

Inicio de la Guerra del Brasil

Desde la invasión portuguesa iniciada en 1816, ese país había controlado la Banda Oriental, que en 1822 fue incorporada al Imperio del Brasil como Provincia Cisplatina.[50]​ La Guerra de Independencia y las guerras civiles habían hecho imposible su recuperación por las Provincias Unidas, pero ambas parecían terminadas en 1825. En abril de ese año se inició la expedición de los llamados Treinta y Tres Orientales, bajo el mando de Juan Antonio Lavalleja, que rápidamente controló el interior de la provincia y puso sitio a Montevideo. El Congreso de la Florida declaró la independencia de la Provincia Oriental respecto del Imperio del Brasil y su reincorporación a las Provincias Unidas. La misma fue aceptada por el Congreso Nacional el 25 de octubre.[51]

El Imperio declaró la guerra a las Provincias Unidas, que respondieron con otra declaración equivalente el primer día de 1826. La escuadra brasileña bloqueó el Río de la Plata, causando graves daños económicos a las Provincias Unidas.[52]

El Congreso llevó adelante la postura belicista que promovía la mayor parte de la opinión pública, en contra de los deseos de algunos dirigentes que se oponían a ella; especialmente, del ministro García.[53]​ La tensión con el Imperio del Brasil planteó la necesidad de establecer urgentemente un gobierno nacional capaz de conducir el conflicto internacional.[54]

En febrero de 1825, tras una maniobra urdida por Rivadavia –por la cual Buenos Aires duplicó su representación en el Congreso antes que las demás provincias pudieran elegir sus nuevos diputados– fue sancionada la Ley de Presidencia, que creaba un Poder Ejecutivo Nacional Permanente, con el título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, designado por el Congreso. Para el cargo fue nombrado Bernardino Rivadavia, que asumió la presidencia el 7 de febrero de 1826, llevando consigo un proyecto fuertemente centralizador.[55]

Presidencia de Rivadavia

Rivadavia formó su ministerio con Julián Segundo de Agüero en Gobierno, Manuel José García en Negocios Extranjeros, Carlos María de Alvear en Guerra y Marina, y Salvador María del Carril en Hacienda.[56]​ A poco de llegar a la presidencia, Rivadavia lograría firmar el Tratado de Amistad, Comercio, y Navegación con Gran Bretaña. La importancia histórica del tratado reside en que fue la primera oportunidad en que una de las potencias de la época reconocía la independencia de las Provincias Unidas y su existencia como nación soberana.[57]

El intento de golpe de Estado del 19 de marzo de 1823

En los primeros tiempos de la Argentina hubo grupos laicistas y anticatolicos liderados primero por Mariano Moreno y Juan José Castelli,[58][59]​ y después por el gobernante Bernardino Rivadavia que en 1822 entre otras medidas cerró varios conventos, se apoderó de todos los bienes que pertenecían a las órdenes religiosas, incautó los bienes propios del Santuario de Luján, de los de la Hermandad de Caridad, del Hospital de Santa Catalina y otros.[60]

Cabe tener en cuenta que desde su emancipación la Nación Argentina estuvo influida por dos corrientes de pensamiento distintas:[61]

1) La racionalista, laicista e iluminista de Voltaire que sustentó la filosofía política de la Revolución Francesa[62]​ y que influyó por ejemplo en el Dean Funes en Córdoba.

2) Otra anterior, de inspiración cristiana, influida, por un lado, por la doctrina del sacerdote jesuita Francisco Suárez,[63]​ de la Escuela de Salamanca, que pregonó que la autoridad es dada por Dios pero no al rey sino al pueblo[64]​ que fue aprendida en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca por los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo; y por otro, por el ejemplo de la Revolución Americana que, aunque tuvo otros orígenes, su lema nacional es In God we trust (en inglés: «En Dios confiamos»).[65]

El 19 de marzo de 1823 estalló la "revolución de los Apostólicos" encabezada por Gregorio García de Tagle, una reacción bien organizada contra las "reformas" de Bernardino Rivadavia. Tuvo apoyo de muchos descontentos, además de frailes y curas, pero fracasó después de varias horas de lucha. Tagle logró escapar a la Banda Oriental del Uruguay, con ayuda de Dorrego (el mismo a quien había desterrado injustamente en 1816 a España). El coronel José María Urien y el capitán José Benito Peralta fueron ejecutados, pero el juicio fue suspendido y sus documentos destruidos por orden de Rivadavia.[66][67]

Tagle fue arrestado por el gobernador de Montevideo, Carlos Federico Lecor, que tardaría meses en liberarlo.

Ley de Capitalización

Rivadavia avanzó sobre la autonomía de las provincias, incluida la de Buenos Aires, que fue dividida por la Ley de Capitalización, que creaba una Capital Federal con la ciudad y gran parte de la campaña, y dividía el resto en dos provincias. La Sala de Representantes fue disuelta, se nacionalizó el ejército de la provincia, las tierras públicas, todas las propiedades provinciales.[68]​ y la aduana.[69]​ La recaudación de la Aduana porteña pasaría al gobierno nacional, quien la usaría en beneficio de todo el país, pero no se contemplaba la distribución de las rentas entre las provincias.[70]

El 8 de marzo de 1826, por un simple decreto, el presidente dispuso el cese de Las Heras como gobernador, ejerciendo desde entonces el Presidente y el Congreso los poderes ejecutivo y legislativo de la provincia y de la Nación.[71]

Las medidas que afectaban la autonomía provincial generaron fuerte oposición en la opinión pública porteña, especialmente entre los estancieros, que habían sido hasta entonces una base importante de su sustento político.[72]

Política económica

El 15 de febrero, Rivadavia logró una ley que nacionalizaba el Empréstito Baring, y garantizaba el cumplimiento del pago con todas las tierras nacionales, incluyendo las provincias del interior, que en nada se habían visto beneficiadas por el empréstito. También quedaba garantizada por "los demás bienes inmuebles" de las provincias, eufemismo que se refería especialmente a las riquezas del subsuelo.[73]

En 1826, Rivadavia transformó el Banco de Descuentos en el Banco Nacional,[nota 1]​ con un capital formado por el aporte del Estado y por acciones que se suscribirían en todo el territorio. Sus funciones eran recibir depósitos, tomar dinero a interés, otorgar préstamos, acuñar monedas y billetes convertibles. Dado que no logró reunir el capital correspondiente, el papel moneda emitido careció de respaldo,[74]​ de modo que los comerciantes –predominantemente británicos– retiraron del Banco todo el oro disponible y lo exportaron.[75]​ Los gastos derivados de la guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocarían su ruina.[74]

Se llevó adelante un intento de colonización con inmigrantes escoceses, que fracasó por completo.[76]

Ley de Enfiteusis

Como garantía del empréstito Baring, Rivadavia había hipotecado todas las tierras y demás bienes inmuebles de propiedad pública, prohibiendo su enajenación en toda la provincia de Buenos Aires. El 16 de marzo de 1826, siendo ya presidente, ratificó mediante un decreto la prohibición de vender, donar o entregar de cualquier otra forma las tierras fiscales.[nota 2][nota 3]​ Posteriormente, el 18 de mayo, la Ley Nacional de Enfiteusis volvió a ratificar la prohibición de enajenar tierras de propiedad pública y fijó el lapso de concesión en "cuando menos" 20 años desde el 1 de enero de 1827.[77]​ Pero, en la práctica, la ley solo se aplicó en territorio porteño y en la provincia de Corrientes, que lanzaría un plan de enfiteusis en 1830.[78]

La ley fue sancionada el 18 de mayo de 1826 y establecía:[77]

  • Art. 1º Las tierras de propiedad publica, cuya enajenación por la ley del 15 de febrero es prohibida en todo el territorio del Estado, se darán en enfiteusis durante el término, cuando menos, de 20 años, que empezaran a contarse desde el 1º de enero de 1827.
  • Art. 2º En los primeros diez años, el que los reciba en esta forma pagará al tesoro público la renta o canon correspondiente a un ocho por ciento anual sobre el valor que se considere a dichas tierras, sin son de pastoreo, o a un cuatro por ciento si son de pan llevar.
  • Art. 3º El valor de la tierra será graduado en términos equitativos por un jury de cinco propietarios de los más inmediatos, en cuanto pueda ser, al que ha de justipreciarse, o de tres en caso de no haberlos en ese número.
  • Art. 4º El gobierno reglará la forma en que ha de ser nombrado el jury del que habla el artículo anterior, y el juez que ha de presidirlo.
  • Art. 5º Si la evaluación hecha por el jury fuese reclamada, o por parte del enfiteuta, o por la del fisco, resolviera definitivamente un segundo jury, compuesto del mismo modo que el primero.
  • Art. 6º La renta o canon que por el artículo 2º se establece, empezara a correr desde el día en que al enfiteuta se mande dar posesión del terreno.
  • Art. 7º El canon correspondiente al primer año se satisfará por mitad en los dos años siguientes.
  • Art. 8º Los periodos en que ha de entregarse el canon establecido, serán acordados por el Gobierno.
  • Art. 9º Al vencimiento de los diez años que se fijan en el artículo 2º, la Legislatura Nacional reglará el canon que ha de satisfacer el enfiteuta en los años siguientes sobre el nuevo valor que se graduará entonces a las tierras en la forma que la legislatura acuerde.

Dado que la ley no limitaba la superficie de tierra que cada solicitante podía obtener, los ganaderos, comerciantes e inversores extranjeros de la época adquirieron terrenos enormes, que no eran capaces de poblar de ganado sino muy lentamente; y mucho menos de dedicar a la agricultura. La ley de enfiteusis aceleró el proceso de enajenación de las tierras fiscales, marcando al mismo tiempo el nacimiento de los grandes terratenientes.[79]

La constitución unitaria

Desde el momento de su ascensión a la presidencia, Rivadavia tomó la iniciativa en todas las leyes relevantes, que fueron aprobadas con poca oposición en el Congreso. Un ejemplo especialmente notable fue la sanción de la Ley de Capitalización.

La discusión sobre la constitución se hizo larga y compleja; el coronel Manuel Dorrego lideró la postura federal en el Congreso, en oposición a la postura unitaria de los representantes porteños. El Congreso decidió consultar a las legislaturas provinciales sobre la forma de gobierno que éstas preferían, a lo cual las provincias contestaron: tres preferían la forma unitaria (Salta, Tucumán y La Rioja), siete la forma federal (Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), y otras dos se allanarían a la que decidiera el Congreso (San Luis, Catamarca). Los datos serían falseados durante la discusión por el diputado Castro, que decidió que nueve provincias habían votado por la forma unitaria y solo dos por la federal.[80]

En diciembre de 1826 se sancionó una Constitución Nacional, de carácter fuertemente centralista.[81]​ También se retiraba el derecho de votar a los menores de edad, a los analfabetos, a los "notoriamente vagos" y los criados a sueldo, peones jornaleros y soldados de línea; con lo cual los únicos que podían votar eran los propietarios y los profesionales.[82]

Las minas de Famatina

En 1824, Rivadavia había renunciado a formar parte del gobierno de Las Heras; no para permanecer alejado de la función pública, sino para realizar un viaje a Londres, con una autorización de la Junta de Representantes porteña para gestionar la explotación de minas. Las minas en cuestión no estaban en Buenos Aires, sino en La Rioja, donde el caudillo Facundo Quiroga se había asociado con el capitalista porteño Braulio Costa y otros socios, como Tomás Manuel de Anchorena y Juan Pedro Aguirre, y con capitales de la Baring Brothers formaron la Famatina Mining Company, nombre extranjero para la Sociedad del Banco de Rescate y Casa de la Moneda de La Rioja, reconocida por el gobierno de esta provincia.[83]

El exministro se asoció en Londres con el banco Hullet Brothers y fundó la Río de la Plata Mining Association, con un capital nominal de 1 000 000 de libras esterlinas, cuyo relativo éxito se debió, sobre todo, a una "burbuja" especulativa, que estallaría poco después. El desarrollo de la minería tenía por objetivo conseguir metales preciosos con que acuñar moneda. Esa aventura financiera no le sirvió de mucho, pero le ganó la completa enemistad de Quiroga.[83]

Oposición en el interior

La elección del presidente provocó fuerte oposición en el interior, ya que se estaba violando la Ley Fundamental, en cuanto ésta había establecido que toda innovación institucional sería posterior a la sanción de una Constitución.[84]​ En respuesta a estas objeciones, el diputado Agüero anunció que el gobierno y el Congreso harían la unidad, "aunque hubiera que lograrla a palos".

Además del fuerte rechazo generado en las provincias por el centralismo de Rivadavia, su regalismo y tolerancia religiosa –interpretadas como anticlericalismo– le ganó aún más oposición.[84]​ Un caso extremo se dio en la provincia de San Juan, donde el gobernador Salvador María del Carril había sido derrocado debido a la sanción de la Carta de Mayo, de características liberales, en julio de 1825.[85]

Un conflicto interno en la provincia de Catamarca fue resuelto por la mediación de Quiroga; cuando el general Manuel Antonio Gutiérrez violó los términos del acuerdo, Quiroga apoyó militarmente a Marcos Figueroa, que se hizo nombrar gobernador.[86]​ En Tucumán, el coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid –enviado por Rivadavia a reunir el contingente militar que debía participar en la Guerra del Brasil– derrocó al gobernador Javier López en venganza por la muerte de su pariente Bernabé Aráoz y lo expulsó tras una sangrienta batalla.[87]​ A continuación avanzó hasta Catamarca, expulsando a Figueroa.[88]

En respuesta, Quiroga ocupó Catamarca, y el 27 de octubre de 1826 derrotó en la batalla de El Tala a Lamadrid, que –seriamente herido– fue dado por muerto.[89][90]​ Poco después, el caudillo mendocino José Félix Aldao lograba hacer elegir un gobernador federal en San Juan, y Quiroga residió allí unos meses.[91]

Estando en San Juan, Quiroga recibió la comunicación de la sanción de la constitución unitaria, que daba al presidente la autoridad para dirigir la política de cada provincia sin consultar los intereses locales. Quiroga la rechazó sin trámite alguno; las otras provincias también rechazaron la constitución, que solamente se consideró haber sido aprobada en fue acatada en Salta, Tucumán y Catamarca, aunque ninguna de esas provincias recibió la comunicación de su sanción.[92]

Estancamiento de la Guerra del Brasil

El bloqueo naval brasileño fue respondido por las Provincias Unidas principalmente en forma de guerra de corso,[93]​ más algunas acciones navales exitosas, en particular la Batalla de Juncal[94]

En tierra, se lanzó un ataque militar masivo a la provincia de Río Grande; allí lograron una completa victoria en la Batalla de Ituzaingó, pero la falta de recursos impidió definir la contienda, tanto por tierra como por mar.[95]

Ante el estancamiento militar, la guerra civil en el interior y los daños económicos sufridos, Rivadavia también debió hacer frente a la permanente presión del embajador británico, John Ponsonby.[96]​ De modo que Rivadavia envió a Manuel José García a gestionar la paz; llevaba consigo instrucciones a las que debía atenerse, pero el ministro Agüero le encomendó conseguir la paz "a cualquier precio". Contrariando las instrucciones recibidas, García firmó una Convención Preliminar, por el cual reconocía la soberanía del Imperio sobre la Banda Oriental y se comprometía a pagar indemnizaciones de guerra al Brasil.[97]

Al conocerse el "tratado deshonroso" firmado por García, la indignación estalló en Buenos Aires. El presidente rechazó el convenio, pero igualmente fue responsabilizado por el mismo, por lo cual terminó por renunciar el 26 de junio de 1827.[98]

Final de la presidencia y disolución del Congreso

El 3 de julio, el Congreso aceptó la renuncia de Rivadavia por 49 votos sobre 50; a continuación nombró a Vicente López y Planes como presidente provisional y restableció las instituciones de la provincia de Buenos Aires. López asumió el cargo el día 9.[99]

El día 22 de julio se celebraron elecciones en la provincia de Buenos Aires; el único partido que se presentó fue el Partido Federal, y la Junta de Representantes se reunió el 12 de agosto, que el mismo día eligió gobernador a Manuel Dorrego. El día 16, López presentó su renuncia. Al día siguiente, 17 de agosto, los pocos diputados que quedaban –las provincias federales habían retirado sus diputados con anterioridad, y ese mismo día se retiraron los de Buenos Aires– declaraba disuelto el gobierno nacional, incluyendo al Congreso y al presidente, cuya renuncia no fue considerada.[100]

EL día 6 de julio se había producido el triunfo de Facundo Quiroga sobre Lamadrid en Rincón de Valladares, a las puertas de San Miguel de Tucumán, con lo que los federales ocuparon las provincias de Catamarca y Tucumán. La provincia de Salta fue la única que conservó un gobierno unitario, aunque este no hizo ningún esfuerzo en contra de Quiroga o en favor de la reposición del unitarismo en el país.[101]

Durante el siguiente cuarto de siglo no volvería a haber un gobierno ni un congreso nacionales en la Argentina. Las provincias se gobernarían a sí mismas, y regularían sus relaciones por tratados interprovinciales.

Véase también

Notas

  1. Texto del Reglamento del Banco Nacional.
  2. Texto de la ley de Consolidación de la Deuda Pública Interior del Estado.
  3. Prohibiendo la enajenación de tierras del Estado.

Referencias

  1. Ternavasio, Marcela (2009). «Historia de la Argentina 1806-1852». Siglo XXI. 
  2. Serrano, Mario Arturo (1996). Arequito: ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte?. Círculo Militar. pp. 222-258. 
  3. [Luis Alberto Romero (historiador) (1983). La feliz experiencia (1820-1824). Memorial de la Patria. La Bastilla. pp. 15-23.  Texto «Romero, Luis Alberto]] » ignorado (ayuda)
  4. Levene, Ricardo (1933). La Anarquía de 1820 en Buenos Aires. Junta de Historia y Numismática. 
  5. Zinny, Antonio (1987). Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas. volumen 2. Hyspamérica. 
  6. Correa, Analía (1999). «Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores, primera mitad del XIX». II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX. 
  7. Gianello, Leoncio (1955). Estanislao López. El Litoral. pp. 112-114. 
  8. Ras, Norberto (2006). La guerra por las vacas. Galerna. 
  9. Romero (1983): 191-195.
  10. Walther, Juan Carlos (1970). La conquista del desierto: Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en la Pampa y Patagonia contra los indios (años 1527-1885). Eudeba. p. 154. 
  11. Rosa, José María (2012) [1969]. Rivadavia y el imperialismo financiero. Punto de encuentro. pp. 88-89. 
  12. Béjar, María Dolores (1984). Buenos Aires y la Aduana: 1809-1862. Centro Editor de América Latina. pp. 41-45. 
  13. Luna, Félix (1982). Buenos Aires y el País. Sudamericana. 
  14. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires en su centenario, 1854/10 de julio/1954. Bolsa de Comercio. 1954. pp. 52-54. 
  15. Rosa (2012): 41-61.
  16. Béjar, María Dolores (1984). Buenos Aires y la Aduana 1809-1862. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 
  17. Hora, Roy (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo XXI. pp. 35-38. 
  18. Rosa (2012): 80-95.
  19. Juliá, Carlos (2002). La memoria de la deuda: una deuda con la memoria. Biblos. pp. 73-74. 
  20. Rosa (2012): 65-81.
  21. Rosa (2012): 78.
  22. Ternavasio, Marcela (2002). La Revolución Del Voto: Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Siglo XXI. pp. 75-98. 
  23. Mayochi, Enrique Mario (1999). Manuel Dorrego: diputado del país federal. Círculo de Legisladores de la Nación Argentina. pp. 76 y ss. 
  24. Brienza, Hernán (2007). El loco Dorrego: el último revolucionario. Marea. p. 213. 
  25. Pugliese, María Rosa (2003). «La administración de justicia». En Academia Nacional de la Historia, ed. Nueva Historia de la Nación Argentina. Vol. 5. Planeta. 
  26. Galmarini, Hugo (1978). «La conspiración de Tagle». Todo es Historia (133). 
  27. Comisión de estética edilicia municipal (1925). Proyecto orgánico para la urbanización del municipio: El plano regulador y de reforma de la capital federal. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. pp. 32-38. 
  28. «Historia del Cementerio de la Recoleta». Cementerio de la Recoleta. 
  29. Rey, Héctor D. (1988). Historia del valle inferior del Río Negro. Plus Ultra. 
  30. Babini, José (1986). Historia de la ciencia en la Argentina. =Solar. p. 92-104. 
  31. Halperín Donghi, Tulio (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Eudeba. 
  32. Sanguinetti, Horacio (2006). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires. Juvenilia. p. 18. 
  33. De Marco, Miguel Ángel (2006). Historia del periodismo argentino; desde los orígenes hasta el Centenario de Mayo. Ed. de la Universidad Católica Argentina. pp. 95-123. 
  34. Bruno, Cayetano (1993). La Iglesia en la Argentina; cuatrocientos años de historia. Centro Salesiano de Estudios. pp. 465-470. 
  35. Scenna, Miguel Ángel. «Un fraile de combate: Francisco de Paula Castañeda». Todo es Historia (121). 
  36. Bruno (1993): 473-476.
  37. Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos (1998). «Dos frustrados intentos de acercamiento entre España y las Provincias Unidas durante el período liberal-constitucional (1820-1823)». Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. 
  38. José Luis Busaniche (2005). Historia argentina. Taurus. 
  39. Uzal, Francisco Hipólito (1975). Los enemigos de San Martín: Alvear, Rivadavia, Carrera, Cochrane y el Partido Unitario. Corregidor. pp. 35-43. 
  40. Roca, José Luis (2007). Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas. Plural. pp. 457-459. 
  41. Jauretche, Arturo (1992). Manual de zonceras argentinas. Corregidor. p. 45-47. 
  42. Castellanos, Alfredo. La Cisplatina, la Independencia y la República Caudillesca (1820-1838). Ed. de la Banda Oriental. pp. 24-28. 
  43. Bischoff, Efraín (1981). «El federalismo de Bustos». Todo es Historia (169). 
  44. Fernández, Jorge y Rondina, Julio César (2006). Historia Argentina: 1810-1930. Universidad Nacional del Litoral. pp. 115-116. 
  45. Lorenzo, Celso R. (1997). Manual de Historia Constitucional Argentina. Volumen 2. Juris. p. 46. 
  46. Romero (1983): 250-256.
  47. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «La misión Alvear-Díaz Vélez a Bolivia». Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. 
  48. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «La asunción de Las Heras como gobernador de Buenos Aires en mayo de 1824 y la división de opiniones respecto de la cuestión oriental». Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. 
  49. Lorenzo (1997): 47-49.
  50. Castellanos, Alfredo (2007). La Cisplatina, la Independencia y la República Caudillesca (1820-1838). Historia Uruguaya. Montevideo: Ed. de la Banda Oriental. p. 5. 
  51. Castellanos (2007): 33-56.
  52. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El comienzo de la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil». Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. 
  53. Iriarte, Tomás de (1988). La campaña del Brasil. Hyspamérica. 
  54. Lorenzo (1997): 52.
  55. Lorenzo (1997): 51-55.
  56. Rosa, José María (1965). Historia Argentina. Tomo IV: Unitarios y federales (1826-1841). Oriente. p. 12-13. 
  57. Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés. «El Tratado angloargentino de 1825». Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. 
  58. Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría), Año X, Ed. Goncourt, Bs. As., 1970.
  59. “Las etapas de mayo y el verdadero Moreno”, ediciones Theoría. Bs. As., 1963, pág. 73
  60. Rivadavia y la expropiación a las órdenes eclesiásticas
  61. "Iglesia y Comunidad Nacional" XLII Asamblea Plenaria de la Conferencia episcopal argentina. 9 de mayo de 1981
  62. Abad de Santillán, Diego (1965). La Revolución de Mayo: Factores convergentes y determinantes. Historia Argentina. TEA. p. 391. 
  63. Atilio Dell'Oro Maini; Miguel A. Fiorito; Gustavo Franceschi; Guillermo Furlong; Oscar R. Güel; Faustino J. Legón; Doncel Menossi; Juan P. Ramos e Isidoro Ruiz Moreno (1959). Presencia y sugestión del filósofo Francisco Suárez: su influencia en la Revolución de Mayo. Ed. Guillermo Kraft Limitada. 
  64. Abad de Santillán (1965): 409
  65. Corrientes interpretativas de la Revolución de mayo de 1810 el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  66. Acerca del clivaje religioso en la historia argentina. Surgimiento y disolución de la Unión Católica
  67. Coronel José María Urien Elías y la Revolución de los apostólicos
  68. Prohibiendo la enajenación de tierras del Estado
  69. El Congreso General declara nacionales todas las aduanas e impuestos sobre importaciones y exportaciones
  70. Lorenzo (1997): 54-57.
  71. Lorenzo (1997): 51-57.
  72. Barba, Enrique (1972). Unitarismo, federalismo, rosismo. Pannedille. 
  73. Rosa (1965): 13.
  74. Bonura, Elena. «Banco de descuentos: el primer vaciamiento». Todo es Historia (98). 
  75. Rosa (1965): 18-19.
  76. Rosa (1965): 32-33 y 42-43.
  77. Rosa (1965): 16-18.
  78. Zalazar, Roberto (1965). El brigadier Ferré y el unitarismo porteño. Pampa y Cielo. 
  79. FERRER,, Aldo (1999). La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp. 53-57. 
  80. Rosa (1965): 45-47 y 50.
  81. Lorenzo (1997): 62-67.
  82. Rosa (1965): 53-56.
  83. Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo Luis (1986). Facundo y la montonera. Ed. del Pensamiento Nacional. pp. 58-73. 
  84. Galmarini, Hugo (1988). Del fracaso unitario al triunfo federal. Memorial de la Patria. La Bastilla. pp. 47-50. 
  85. Bataller, Juan Carlos. . San Juan al mundo. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. 
  86. Zinny (1987) Volumen 4: 98-99.
  87. Páez de la Torre (1987): 321-327
  88. Zinny (1987) Volumen 4: 100.
  89. Cárcano, Ramón J. (1947). El general Quiroga. Emecé. 
  90. Scenna, Miguel Ángel. «Lamadrid, el guerrero destrozado». Todo es Historia (155). 
  91. Bazán, Armando R. (1992). Historia de La Rioja. Plus Ultra. pp. 297-300. 
  92. Rosa (1965): 59-62.
  93. Carranza, Ángel Justiniano (1962). Campañas navales de la República Argentina, Vol. II, Tomo 4: Guerra contra el Brasil. Secretaría de Estado de Marina. p. 341-402. 
  94. Carranza (1962): 232-239 y 403-422.
  95. Ruiz Moreno (2004): 385-389.
  96. Herrera, Luis Alberto de (1974). La mision Ponsomby. Eudeba. 
  97. Alén Lascano, Luis C. (1970). «Manuel José García». Todo es Historia (40). 
  98. Rosa (1965): 66-69.
  99. Rosa (1965): 73-75.
  100. Rosa (1965): 75-76.
  101. Páez de la Torre (1987): 340-347
  •   Datos: Q17633269

Época, rivadavia, artículo, principal, período, autonomías, provinciales, conoce, como, época, rivadavia, período, historia, argentina, durante, cual, bernardino, rivadavia, ocupó, cargos, ministro, gobierno, provincia, buenos, aires, presidente, provincias, u. Articulo principal Periodo de las Autonomias Provinciales Se conoce como epoca de Rivadavia al periodo de la Historia de la Argentina durante el cual Bernardino Rivadavia ocupo los cargos de ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires y de Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y generalmente se incluye el corto periodo entre ambos mandatos Durante el mismo la iniciativa politica estuvo notablemente concentrada en el mismo Rivadavia que intento una profunda reforma politica economica y social en el pais Bernardino Rivadavia El periodo comienza con la estabilizacion de la politica en la provincia de Buenos Aires despues de la llamada Anarquia del Ano XX a fines del ano 1820 y principios del ano 1821 y culmina con la renuncia del presidente Rivadavia en junio de 1827 se extiende tambien a las seis semanas durante las cuales fue presidente Vicente Lopez y Planes Indice 1 Antecedentes 2 Gobernacion de Martin Rodriguez 2 1 Politica economica 2 2 El emprestito Baring 2 3 Reforma del estado 2 4 Politica cultural y educativa 2 5 Relaciones exteriores 2 6 Situacion de las provincias 3 Gobierno de Las Heras 3 1 Congreso General de 1824 3 2 Inicio de la Guerra del Brasil 4 Presidencia de Rivadavia 4 1 El intento de golpe de Estado del 19 de marzo de 1823 4 2 Ley de Capitalizacion 4 3 Politica economica 4 4 Ley de Enfiteusis 4 5 La constitucion unitaria 4 6 Las minas de Famatina 4 7 Oposicion en el interior 4 8 Estancamiento de la Guerra del Brasil 5 Final de la presidencia y disolucion del Congreso 6 Vease tambien 7 Notas 8 ReferenciasAntecedentes EditarArticulo principal Anarquia del Ano XX El Virreinato del Rio de la Plata inicio su emancipacion del Imperio Espanol a traves de la Revolucion de Mayo de 1810 aunque no todo el territorio se incorporo a las llamadas Provincias Unidas del Rio de la Plata Una prolongada guerra contra la antigua metropoli le permitio sostener esa independencia que fue formalmente declarada en el ano 1816 1 Desde 1814 se produjeron enfrentamientos entre las tendencias centralistas de la capital Buenos Aires y las tendencias centrifugas de varias provincias El Partido Federal sostuvo una larga guerra civil contra el gobierno central Entre los mas destacados centralistas se conto a Bernardino Rivadavia que fue secretario de gobierno del Primer Triunvirato entre septiembre de 1811 y octubre de 1812 y posteriormente paso varios anos como diplomatico en Europa particularmente en Gran Bretana 1 En 1819 se inicio la disolucion del poder central cuando la mayor parte de las provincias nego obediencia al gobierno nacional en febrero de 1820 en la batalla de Cepeda el gobierno nacional fue derrotado por los caudillos provinciales y pocos dias mas tarde se disolvio 2 Tanto la provincia de Buenos Aires como las demas se vieron envueltas en una serie de conflictos internos que en su conjunto se conocen como la Anarquia del Ano XX Buenos Aires soporto un desfile de gobernadores sucesivos ninguno de los cuales logro sostenerse en el poder mas que unos meses algunos no cumplieron siquiera una semana en el gobierno 1 Los caudillos federales del litoral firmaron el Tratado del Pilar con el de Buenos Aires por el cual cada provincia adquiria el derecho de gobernarse por si misma y se comprometian a convocar un congreso nacional para solucionar sus diferencias y formar un nuevo gobierno general Simultaneamente la Provincia Oriental era invadida e incorporada al Reino Unido de Portugal Brasil y Algarve 3 4 5 El 26 de septiembre la Junta de Representantes de Buenos Aires eligio gobernador al general Martin Rodriguez que una semana mas tarde logro derrotar una asonada con ayuda de milicias de campana dirigidas por el comandante Juan Manuel de Rosas 4 A poco de asumir el mando Rodriguez lanzo un ataque contra los indigenas del sur de Buenos Aires con lo que logro unir a todas las parcialidades indigenas en una serie de ataques contra las poblaciones blancas entre otros el ataque contra el pueblo de Dolores fundado en 1817 que fue completamente destruido 6 Mientras la situacion politica interna se estabilizaba a fines de ese ano 4 y Rodriguez normalizaba tambien las relaciones con la provincia de Santa Fe firmando con su gobernador Estanislao Lopez el Tratado de Benegas 7 la situacion de la frontera con los indigenas llego a su mas alto nivel de conflicto desde finales del siglo XVIII 8 Gobernacion de Martin Rodriguez Editar El gobernador Martin Rodriguez En julio de 1821 el gobernador Martin Rodriguez nombro ministro de Guerra y Marina a Francisco Fernandez de la Cruz de Hacienda a Manuel Jose Garcia y de Gobierno y Relaciones Exteriores a Bernardino Rivadavia este ultimo fue la figura dominante durante el resto del gobierno de Rodriguez 9 Mientras Rivadavia y Garcia llevaban adelante las reformas politicas que caracterizaron su gobierno el gobernador Rodriguez lanzo una segunda campana contra los indigenas que no detuvo los malones pero logro fundar el Fuerte Independencia que dio origen a la ciudad de Tandil 10 Politica economica Editar Entre las primeras medidas de Garcia estuvo la regularizacion de las deudas publicas de la provincia de Buenos Aires en busqueda del restablecimiento del credito publico pago las deudas de los acreedores de la provincia con titulos publicos respaldandolos con la totalidad de la tierra publica de la provincia 11 Pero como al mismo tiempo se necesitaba aumentar los ingresos del estado en un momento en que la mayor parte de las inversiones estaban dirigidas a la propiedad rural especialmente rentable creo el sistema de la enfiteusis para arrendar en forma permanente las tierras a sus ocupantes No era una reforma agraria sino que se busco favorecer el poblamiento de las vastas areas rurales de la provincia a traves del fortalecimiento de los estancieros mas acaudalados de modo que los ocupantes pobres fueron expulsados y se establecio un limite minimo a las extensiones a arrendar aunque no un limite maximo Proclamo el librecambio favoreciendo la libertad de comercio colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo 12 con lo que favorecio el comercio exterior de la provincia pero aislo y ahogo las economias provinciales cuyas artesanias no pudieron competir con los productos industriales importados 13 Fundo la Bolsa de Comercio de Buenos Aires aunque esta solo existio en los papeles 14 En busca de credito el 15 de enero de 1822 Rivadavia creo el primer Banco de la Provincia de Buenos Aires tambien conocido como Banco de Descuentos una institucion que rapidamente quedo en manos de comerciantes britanicos y capitalistas locales asociados a estos Una parte importante de las acciones alrededor del 60 quedo en manos del estado provincial pero este tenia expresamente prohibido participar en su directorio El banco otorgo creditos a corto plazo pensados para el comercio no para fomentar ninguna actividad productiva 15 Por otro lado la Provincia de Buenos Aires se adueno de los ingresos de la Aduana que servia a todo el pais la principal fuente de ingresos publicos 16 Durante este periodo se consolido un proceso que venia teniendo lugar durante la decada anterior el comercio exterior fue monopolizado por los comerciantes extranjeros especialmente britanicos y estos se introdujeron en proporcion importante en el comercio interior 17 El emprestito Baring Editar La Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires sanciono el 19 de agosto de 1822 una ley que facultaba al gobierno a negociar dentro o fuera del pais un emprestito de tres o cuatro millones de pesos valor real Los fondos del emprestito debian ser utilizados para la construccion del puerto de Buenos Aires el establecimiento de pueblos en la nueva frontera y la fundacion de tres ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de Carmen de Patagones Ademas debia dotarse de agua corriente a la ciudad de Buenos Aires 18 La Junta de Representantes habia autorizado la colocacion a un tipo minimo del 70 pero Rivadavia acepto constituir un consorcio que representara al Gobierno de Buenos Aires para la colocacion del emprestito al tipo de 70 Este consorcio estaba encabezado por los senores Braulio Costa Felix Castro Miguel Riglos Juan Pablo Saenz Valiente y los hermanos Parish Robertson quienes en virtud del poder conferido celebraron el acuerdo en Londres con la firma Baring Brothers amp Co 18 Como la colocacion en el mercado seria facil la Baring propuso al consorcio colocarlos al 85 pagando 70 a Buenos Aires y repartiendose el 15 de diferencia con el consorcio El 1 de julio de 1824 se contrato con la Banca Baring el emprestito por 1 000 000 de libras esterlinas El 15 de diferencia de colocacion represento 150 000 libras de ellas el consorcio en su conjunto se llevo 120 000 libras en caracter de comision y los 30 000 restantes fueron para la Baring 18 El Bono general dispuso que 18 Los intereses serian pagados semestralmente encargandose la Casa Baring de hacerlo a nombre de Buenos Aires cobrando una comision del 1 El Estado de Buenos Aires empenaba todos sus efectos bienes rentas y tierras hipotecandolas al pago exacto y fiel de la dicha suma de 1 000 000 de libras esterlinas y su interes Baring retendria 200 000 titulos al tipo de 70 acreditando a Buenos Aires las 140 000 libras correspondientes y disponiendo para si del excedente de su venta Por cuenta del consorcio Baring venderia en bolsa los 800 000 titulos restantes al tipo de 85 cobrando un 1 de comision por ello y acreditando a Buenos Aires el 70 Si lograse colocarlas a mas del 80 la comision subiria a 1 5 En toda suma a entregarse en lo futuro por Buenos Aires en concepto de intereses y amortizaciones Baring cargaria un 1 de comision a cuenta del gobierno Como no se habia especificado como llegaria el dinero a Argentina el consorcio informo a la Casa Baring que la mejor manera era enviando letras giradas contra casas comerciales de prestigio que dieran garantias en Buenos Aires No por casualidad una de esas casas comerciales era la de Robertson y Costas dos miembros del consorcio Al final del millon de libras que totalizaba el mismo solo llegaron a Buenos Aires unas 570 000 en su mayoria en letras de cambio y una parte minoritaria en metalico 18 El emprestito solo se pagaria por completo ochenta anos mas tarde 19 En cuanto el prestamo llego la Legislatura cambio de idea el dinero no era necesario De modo que fue entregado al Banco de Descuento para que lo entregara como creditos a sus clientes a intereses mucho mas bajos que los que pagaba la provincia por ese dinero 20 El emprestito argentino de 1824 no fue el unico de su tipo en Latinoamerica ya en 1822 Colombia habia negociado un credito por valor de 2 millones de libras esterlinas lo mismo habia hecho ese ano Chile con un credito por 200 000 libras El reino de Poyais pais ficticio creado por el estafador Gregor McGregor supuestamente en la Costa de Mosquitos ubicada en el litoral del Mar Caribe de las actuales Honduras y Nicaragua hizo lo propio por 200 000 libras y Peru coloco un emprestito por 1 200 000 libras Mexico tambien tomo un credito de este tipo en 1824 y Colombia obtuvo su segundo credito Entre 1822 y 1826 las colonias espanolas se endeudaron con Londres por la suma de 20 978 000 libras habiendo Inglaterra desembolsado una suma real de solo 7 000 000 de libras 21 Reforma del estado Editar Bernardino Rivadavia Apenas llegado Rivadavia al ministerio se sanciono una Ley de Sufragio Universal la primera de su tipo en Latinoamerica por la cual todo hombre libre seria habil para elegir Fue un gran avance en los derechos politicos y civiles 22 aunque anos mas tarde el mismo partido gobernante sanciono reformas que limitaban el derecho electoral unicamente a los propietarios 23 En noviembre de 1821 hizo sancionar una ley de amnistia para todos los opositores politicos de modo que pudieron regresar muchos exiliados como Manuel Dorrego Miguel Estanislao Soler Manuel de Sarratea Carlos Maria de Alvear y otros 24 Rivadavia busco la modernizacion del sistema de gobierno Decreto la abolicion del cabildo de Buenos Aires y de los de las villas de Lujan y San Nicolas de los Arroyos las funciones municipales de las que se encargaban los cabildos pasaron a la Junta de Representantes Para ejercer el Poder Judicial se instalo la Camara de Apelaciones de la Provincia La mayor parte de las provincias del interior abolirian tambien los cabildos en el termino de pocos anos 25 Continuo la modernizacion con una reforma militar y una reforma eclesiastica por la primera otorgo la baja militar en condiciones generalmente desventajosas a muchos oficiales que se habian destacado en la guerra de independencia Solo los militares mas antiguos ingresados al Ejercito antes de las Invasiones Inglesas recibian la totalidad de su sueldo La reforma religiosa incluia la eliminacion del fuero eclesiastico y demas privilegios de los clerigos el cierre de la mayoria de los conventos la supresion del diezmo etc La sociedad quedo dividida entre partidarios y opositores de esta reforma y a la oposicion se le sumaron varios militares reformados En marzo de 1823 un grupo de militares y civiles dirigidos por Gregorio Garcia de Tagle se lanzo a la llamada Revolucion de los Apostolicos en que iban unidos clericalistas y militares reformados Tras varias horas de tiroteos y algunos muertos la revuelta fue dominada uno de sus jefes el coronel Jose Maria Urien fue fusilado El fracaso de la revolucion significo una fuerte consolidacion de Rivadavia y sus politicas 26 Por iniciativa de Rivadavia se llevo adelante un cierto progreso del urbanismo en la ciudad de Buenos Aires se mando edificar respetando las ochavas mejoro la iluminacion de las calles 27 y creo el Cementerio del Norte hoy Cementerio de la Recoleta 28 Los pueblos del interior de la provincia no reflejaron el mismo avance aunque favorecio el comercio y la defensa de la localidad de Carmen de Patagones en el extremo sur de la misma 29 Politica cultural y educativa Editar Ambicionando igualar las instituciones culturales y educativas que habia presenciado en Europa Rivadavia presto especial atencion a estas areas muy relegadas durante la epoca de la Independencia 30 Se fundo la Universidad de Buenos Aires en agosto de 1821 a partir de las Academias de Medicina y Jurisprudencia 31 Tambien se transformo el viejo Colegio de San Carlos en Colegio de Ciencias Morales en el mismo se otorgaron becas a jovenes de las provincias 32 Tambien se fundaron varias otras instituciones academicas y culturales tales como la Sociedad Literaria la Sociedad de Ciencias Fisicas y Matematicas el Museo de Ciencias Naturales el Archivo General el Registro Oficial y el Departamento Topografico y Estadistico 30 Varios intelectuales extranjeros fueron contratados para actuar en estas instituciones como el naturalista frances Aime Bonpland el fisicos italiano Pedro Carta Molino el ingeniero frances Carlos Enrique Pellegrini y el historiador italiano Pedro de Angelis La mayoria de ellos se radicaron definitivamente en el pais 30 Durante la epoca de Rivadavia se publicaron en la capital decenas de periodicos la mayoria de corta duracion Fueron esencialmente vehiculos de propaganda politica y de difusion cultural relegando a un segundo plano su funcion informativa Algunos de los mas notables fueron El Centinela y El Pampero de Juan Cruz Varela o El Argos publicado por la Sociedad Literaria 33 En su afan regalista Rivadavia inicio una reforma religiosa que incluia la eliminacion de ciertos privilegios de los religiosos el cierre de la mayoria de los conventos la supresion del diezmo y del fuero eclesiastico 34 Tambien se mezclo con la politica del cabildo eclesiastico del obispado reemplazando al provisor del mismo desde la muerte del obispo Lue la sede estaba vacante por Mariano Medrano a quien pronto tambien hizo expulsar reemplazandolo a su vez por Diego Estanislao Zavaleta partidario del regalismo de Rivadavia Su sucesor Jose Leon Banegas un filosofo espiritualista tampoco opuso resistencia a las reformas eclesiasticas 34 La unica resistencia firme la opusieron los frailes Cayetano Rodriguez y Francisco de Paula Castaneda que poco pudieron hacer contra una reforma auspiciada por el poder politico 35 Durante este periodo se restablecio parcialmente la relacion con la Santa Sede por medio de la visita pastoral de monsenor Juan Muzi que visito Buenos Aires y Cuyo 36 Relaciones exteriores Editar Las relaciones exteriores estuvieron dominadas por las negociaciones pacificas con Espana en busca del reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas 37 Tan ansioso estaba el gobierno de lograr la paz con Espana que rechazo completamente toda posibilidad de colaborar politica o economicamente con el general Jose de San Martin para completar la Independencia del Peru 38 por otro lado era muy conocida la inquina que sentia el ministro Rivadavia por el general San Martin quien diez anos antes habia derrocado al Primer Triunvirato del cual aquel era secretario 39 Un enviado del general San Martin Antonio Gutierrez de la Fuente se presento en Buenos Aires solicitando ayuda al gobierno porteno pero fue rechazado incluso debio oir de labios del ministro Garcia y del diputado Valentin Alsina que a Buenos Aires le convenia que los espanoles continuaran en poder del Alto Peru 40 Esa actitud seria la que obligaria a San Martin a ceder su lugar a Simon Bolivar en la Entrevista de Guayaquil 41 Tambien el cabildo de Montevideo envio un emisario secreto para solicitar su ayuda cuando se produjo la Independencia del Brasil Rivadavia se limito a enviar al coronel Tomas de Iriarte a solicitar amistosamente al gobernador de Montevideo Carlos Federico Lecor la entrega de la plaza Montevideo y la Provincia Oriental fueron incorporados al Imperio del Brasil 42 La firma de la Convencion Preliminar de Paz con el gobierno liberal de Espana fue un paso importante en este sentido pero la misma seria anulada por el rey Fernando VII tras su segundo regreso al absolutismo 37 Situacion de las provincias Editar Desde su llegada al ministerio Rivadavia presiono a las demas provincias para disolver el Congreso que se estaba reuniendo en Cordoba bajo la proteccion de Bustos 43 y firmo con las provincias de Santa Fe Entre Rios y Corrientes el Tratado del Cuadrilatero por el que se convocaba a un futuro congreso que se reuniria en Buenos Aires 44 La convocatoria tuvo lugar en 1824 y los diputados se fueron reuniendo en Buenos Aires a fines de 1826 en la misma epoca en que terminaba el gobierno de Rodriguez 45 Gobierno de Las Heras Editar El general Juan Gregorio de Las Heras En abril de 1824 la Junta de Representantes eligio gobernador a Juan Gregorio de Las Heras destacado militar de la guerra de la independencia pero de limitada capacidad politica El nuevo gobernador pretendio mantener el ministerio anterior pero Rivadavia decidio viajar a Londres Garcia asumio las carteras de Gobierno y Hacienda y Fernandez de la Cruz mantuvo la de guerra 46 El prestigio personal de Las Heras llevo a las demas provincias a delegar en el gobernador porteno las relaciones exteriores de todas ellas En tal caracter le toco discutir la situacion del Alto Peru enviando ante el general Sucre a Carlos Maria de Alvear y Jose Miguel Diaz Velez con instrucciones de dejar a esas provincias decidir su destino intentaron oponerse a la segregacion de Tarija pero sin exito 47 Congreso General de 1824 Editar A poco de iniciar su mandato en diciembre de 1824 Las Heras inauguro las sesiones del Congreso Nacional reunido en Buenos Aires Durante el resto de su mandato su gestion estuvo supeditada a las iniciativas del mismo si bien la declaracion de guerra al Imperio del Brasil y la eleccion de un presidente para el estado nacional tuvieron lugar bajo su gobierno en la practica esos hechos estuvieron dirigidos por las facciones dominantes en el Congreso especialmente las dirigidas por el ministro Garcia y el diputado Aguero 48 La finalidad del Congreso era sancionar una constitucion pero la discusion sobre este punto se torno lenta y los acontecimientos forzaron a otras acciones previas La primera iniciativa importante fue la Ley Fundamental por la que se reconocia la vigencia de las instituciones de cada provincia hasta la sancion de la Constitucion y creo un Poder Ejecutivo Nacional Provisorio que recaeria sobre el gobernador de Buenos Aires entre sus funciones estaba la de encargado de relaciones exteriores 49 Inicio de la Guerra del Brasil Editar Desde la invasion portuguesa iniciada en 1816 ese pais habia controlado la Banda Oriental que en 1822 fue incorporada al Imperio del Brasil como Provincia Cisplatina 50 La Guerra de Independencia y las guerras civiles habian hecho imposible su recuperacion por las Provincias Unidas pero ambas parecian terminadas en 1825 En abril de ese ano se inicio la expedicion de los llamados Treinta y Tres Orientales bajo el mando de Juan Antonio Lavalleja que rapidamente controlo el interior de la provincia y puso sitio a Montevideo El Congreso de la Florida declaro la independencia de la Provincia Oriental respecto del Imperio del Brasil y su reincorporacion a las Provincias Unidas La misma fue aceptada por el Congreso Nacional el 25 de octubre 51 El Imperio declaro la guerra a las Provincias Unidas que respondieron con otra declaracion equivalente el primer dia de 1826 La escuadra brasilena bloqueo el Rio de la Plata causando graves danos economicos a las Provincias Unidas 52 El Congreso llevo adelante la postura belicista que promovia la mayor parte de la opinion publica en contra de los deseos de algunos dirigentes que se oponian a ella especialmente del ministro Garcia 53 La tension con el Imperio del Brasil planteo la necesidad de establecer urgentemente un gobierno nacional capaz de conducir el conflicto internacional 54 En febrero de 1825 tras una maniobra urdida por Rivadavia por la cual Buenos Aires duplico su representacion en el Congreso antes que las demas provincias pudieran elegir sus nuevos diputados fue sancionada la Ley de Presidencia que creaba un Poder Ejecutivo Nacional Permanente con el titulo de Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata designado por el Congreso Para el cargo fue nombrado Bernardino Rivadavia que asumio la presidencia el 7 de febrero de 1826 llevando consigo un proyecto fuertemente centralizador 55 Presidencia de Rivadavia EditarRivadavia formo su ministerio con Julian Segundo de Aguero en Gobierno Manuel Jose Garcia en Negocios Extranjeros Carlos Maria de Alvear en Guerra y Marina y Salvador Maria del Carril en Hacienda 56 A poco de llegar a la presidencia Rivadavia lograria firmar el Tratado de Amistad Comercio y Navegacion con Gran Bretana La importancia historica del tratado reside en que fue la primera oportunidad en que una de las potencias de la epoca reconocia la independencia de las Provincias Unidas y su existencia como nacion soberana 57 El intento de golpe de Estado del 19 de marzo de 1823 Editar Vease tambien Golpes de estado en Argentina En los primeros tiempos de la Argentina hubo grupos laicistas y anticatolicos liderados primero por Mariano Moreno y Juan Jose Castelli 58 59 y despues por el gobernante Bernardino Rivadavia que en 1822 entre otras medidas cerro varios conventos se apodero de todos los bienes que pertenecian a las ordenes religiosas incauto los bienes propios del Santuario de Lujan de los de la Hermandad de Caridad del Hospital de Santa Catalina y otros 60 Cabe tener en cuenta que desde su emancipacion la Nacion Argentina estuvo influida por dos corrientes de pensamiento distintas 61 1 La racionalista laicista e iluminista de Voltaire que sustento la filosofia politica de la Revolucion Francesa 62 y que influyo por ejemplo en el Dean Funes en Cordoba 2 Otra anterior de inspiracion cristiana influida por un lado por la doctrina del sacerdote jesuita Francisco Suarez 63 de la Escuela de Salamanca que pregono que la autoridad es dada por Dios pero no al rey sino al pueblo 64 que fue aprendida en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca por los principales patriotas que impulsaron la Revolucion de Mayo y por otro por el ejemplo de la Revolucion Americana que aunque tuvo otros origenes su lema nacional es In God we trust en ingles En Dios confiamos 65 El 19 de marzo de 1823 estallo la revolucion de los Apostolicos encabezada por Gregorio Garcia de Tagle una reaccion bien organizada contra las reformas de Bernardino Rivadavia Tuvo apoyo de muchos descontentos ademas de frailes y curas pero fracaso despues de varias horas de lucha Tagle logro escapar a la Banda Oriental del Uruguay con ayuda de Dorrego el mismo a quien habia desterrado injustamente en 1816 a Espana El coronel Jose Maria Urien y el capitan Jose Benito Peralta fueron ejecutados pero el juicio fue suspendido y sus documentos destruidos por orden de Rivadavia 66 67 Tagle fue arrestado por el gobernador de Montevideo Carlos Federico Lecor que tardaria meses en liberarlo Ley de Capitalizacion Editar Rivadavia avanzo sobre la autonomia de las provincias incluida la de Buenos Aires que fue dividida por la Ley de Capitalizacion que creaba una Capital Federal con la ciudad y gran parte de la campana y dividia el resto en dos provincias La Sala de Representantes fue disuelta se nacionalizo el ejercito de la provincia las tierras publicas todas las propiedades provinciales 68 y la aduana 69 La recaudacion de la Aduana portena pasaria al gobierno nacional quien la usaria en beneficio de todo el pais pero no se contemplaba la distribucion de las rentas entre las provincias 70 El 8 de marzo de 1826 por un simple decreto el presidente dispuso el cese de Las Heras como gobernador ejerciendo desde entonces el Presidente y el Congreso los poderes ejecutivo y legislativo de la provincia y de la Nacion 71 Las medidas que afectaban la autonomia provincial generaron fuerte oposicion en la opinion publica portena especialmente entre los estancieros que habian sido hasta entonces una base importante de su sustento politico 72 Politica economica Editar El 15 de febrero Rivadavia logro una ley que nacionalizaba el Emprestito Baring y garantizaba el cumplimiento del pago con todas las tierras nacionales incluyendo las provincias del interior que en nada se habian visto beneficiadas por el emprestito Tambien quedaba garantizada por los demas bienes inmuebles de las provincias eufemismo que se referia especialmente a las riquezas del subsuelo 73 En 1826 Rivadavia transformo el Banco de Descuentos en el Banco Nacional nota 1 con un capital formado por el aporte del Estado y por acciones que se suscribirian en todo el territorio Sus funciones eran recibir depositos tomar dinero a interes otorgar prestamos acunar monedas y billetes convertibles Dado que no logro reunir el capital correspondiente el papel moneda emitido carecio de respaldo 74 de modo que los comerciantes predominantemente britanicos retiraron del Banco todo el oro disponible y lo exportaron 75 Los gastos derivados de la guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocarian su ruina 74 Se llevo adelante un intento de colonizacion con inmigrantes escoceses que fracaso por completo 76 Ley de Enfiteusis Editar Como garantia del emprestito Baring Rivadavia habia hipotecado todas las tierras y demas bienes inmuebles de propiedad publica prohibiendo su enajenacion en toda la provincia de Buenos Aires El 16 de marzo de 1826 siendo ya presidente ratifico mediante un decreto la prohibicion de vender donar o entregar de cualquier otra forma las tierras fiscales nota 2 nota 3 Posteriormente el 18 de mayo la Ley Nacional de Enfiteusis volvio a ratificar la prohibicion de enajenar tierras de propiedad publica y fijo el lapso de concesion en cuando menos 20 anos desde el 1 de enero de 1827 77 Pero en la practica la ley solo se aplico en territorio porteno y en la provincia de Corrientes que lanzaria un plan de enfiteusis en 1830 78 La ley fue sancionada el 18 de mayo de 1826 y establecia 77 Art 1º Las tierras de propiedad publica cuya enajenacion por la ley del 15 de febrero es prohibida en todo el territorio del Estado se daran en enfiteusis durante el termino cuando menos de 20 anos que empezaran a contarse desde el 1º de enero de 1827 Art 2º En los primeros diez anos el que los reciba en esta forma pagara al tesoro publico la renta o canon correspondiente a un ocho por ciento anual sobre el valor que se considere a dichas tierras sin son de pastoreo o a un cuatro por ciento si son de pan llevar Art 3º El valor de la tierra sera graduado en terminos equitativos por un jury de cinco propietarios de los mas inmediatos en cuanto pueda ser al que ha de justipreciarse o de tres en caso de no haberlos en ese numero Art 4º El gobierno reglara la forma en que ha de ser nombrado el jury del que habla el articulo anterior y el juez que ha de presidirlo Art 5º Si la evaluacion hecha por el jury fuese reclamada o por parte del enfiteuta o por la del fisco resolviera definitivamente un segundo jury compuesto del mismo modo que el primero Art 6º La renta o canon que por el articulo 2º se establece empezara a correr desde el dia en que al enfiteuta se mande dar posesion del terreno Art 7º El canon correspondiente al primer ano se satisfara por mitad en los dos anos siguientes Art 8º Los periodos en que ha de entregarse el canon establecido seran acordados por el Gobierno Art 9º Al vencimiento de los diez anos que se fijan en el articulo 2º la Legislatura Nacional reglara el canon que ha de satisfacer el enfiteuta en los anos siguientes sobre el nuevo valor que se graduara entonces a las tierras en la forma que la legislatura acuerde Dado que la ley no limitaba la superficie de tierra que cada solicitante podia obtener los ganaderos comerciantes e inversores extranjeros de la epoca adquirieron terrenos enormes que no eran capaces de poblar de ganado sino muy lentamente y mucho menos de dedicar a la agricultura La ley de enfiteusis acelero el proceso de enajenacion de las tierras fiscales marcando al mismo tiempo el nacimiento de los grandes terratenientes 79 La constitucion unitaria Editar Desde el momento de su ascension a la presidencia Rivadavia tomo la iniciativa en todas las leyes relevantes que fueron aprobadas con poca oposicion en el Congreso Un ejemplo especialmente notable fue la sancion de la Ley de Capitalizacion La discusion sobre la constitucion se hizo larga y compleja el coronel Manuel Dorrego lidero la postura federal en el Congreso en oposicion a la postura unitaria de los representantes portenos El Congreso decidio consultar a las legislaturas provinciales sobre la forma de gobierno que estas preferian a lo cual las provincias contestaron tres preferian la forma unitaria Salta Tucuman y La Rioja siete la forma federal Mendoza San Juan Santiago del Estero Corrientes Cordoba Entre Rios y Santa Fe y otras dos se allanarian a la que decidiera el Congreso San Luis Catamarca Los datos serian falseados durante la discusion por el diputado Castro que decidio que nueve provincias habian votado por la forma unitaria y solo dos por la federal 80 En diciembre de 1826 se sanciono una Constitucion Nacional de caracter fuertemente centralista 81 Tambien se retiraba el derecho de votar a los menores de edad a los analfabetos a los notoriamente vagos y los criados a sueldo peones jornaleros y soldados de linea con lo cual los unicos que podian votar eran los propietarios y los profesionales 82 Las minas de Famatina Editar En 1824 Rivadavia habia renunciado a formar parte del gobierno de Las Heras no para permanecer alejado de la funcion publica sino para realizar un viaje a Londres con una autorizacion de la Junta de Representantes portena para gestionar la explotacion de minas Las minas en cuestion no estaban en Buenos Aires sino en La Rioja donde el caudillo Facundo Quiroga se habia asociado con el capitalista porteno Braulio Costa y otros socios como Tomas Manuel de Anchorena y Juan Pedro Aguirre y con capitales de la Baring Brothers formaron la Famatina Mining Company nombre extranjero para la Sociedad del Banco de Rescate y Casa de la Moneda de La Rioja reconocida por el gobierno de esta provincia 83 El exministro se asocio en Londres con el banco Hullet Brothers y fundo la Rio de la Plata Mining Association con un capital nominal de 1 000 000 de libras esterlinas cuyo relativo exito se debio sobre todo a una burbuja especulativa que estallaria poco despues El desarrollo de la mineria tenia por objetivo conseguir metales preciosos con que acunar moneda Esa aventura financiera no le sirvio de mucho pero le gano la completa enemistad de Quiroga 83 Oposicion en el interior Editar Facundo Quiroga Articulo principal Primera guerra entre unitarios y federales en el interior La eleccion del presidente provoco fuerte oposicion en el interior ya que se estaba violando la Ley Fundamental en cuanto esta habia establecido que toda innovacion institucional seria posterior a la sancion de una Constitucion 84 En respuesta a estas objeciones el diputado Aguero anuncio que el gobierno y el Congreso harian la unidad aunque hubiera que lograrla a palos Ademas del fuerte rechazo generado en las provincias por el centralismo de Rivadavia su regalismo y tolerancia religiosa interpretadas como anticlericalismo le gano aun mas oposicion 84 Un caso extremo se dio en la provincia de San Juan donde el gobernador Salvador Maria del Carril habia sido derrocado debido a la sancion de la Carta de Mayo de caracteristicas liberales en julio de 1825 85 Un conflicto interno en la provincia de Catamarca fue resuelto por la mediacion de Quiroga cuando el general Manuel Antonio Gutierrez violo los terminos del acuerdo Quiroga apoyo militarmente a Marcos Figueroa que se hizo nombrar gobernador 86 En Tucuman el coronel Gregorio Araoz de Lamadrid enviado por Rivadavia a reunir el contingente militar que debia participar en la Guerra del Brasil derroco al gobernador Javier Lopez en venganza por la muerte de su pariente Bernabe Araoz y lo expulso tras una sangrienta batalla 87 A continuacion avanzo hasta Catamarca expulsando a Figueroa 88 En respuesta Quiroga ocupo Catamarca y el 27 de octubre de 1826 derroto en la batalla de El Tala a Lamadrid que seriamente herido fue dado por muerto 89 90 Poco despues el caudillo mendocino Jose Felix Aldao lograba hacer elegir un gobernador federal en San Juan y Quiroga residio alli unos meses 91 Estando en San Juan Quiroga recibio la comunicacion de la sancion de la constitucion unitaria que daba al presidente la autoridad para dirigir la politica de cada provincia sin consultar los intereses locales Quiroga la rechazo sin tramite alguno las otras provincias tambien rechazaron la constitucion que solamente se considero haber sido aprobada en fue acatada en Salta Tucuman y Catamarca aunque ninguna de esas provincias recibio la comunicacion de su sancion 92 Estancamiento de la Guerra del Brasil Editar Articulo principal Guerra del Brasil La Batalla de Juncal Batalla de Ituzaingo El bloqueo naval brasileno fue respondido por las Provincias Unidas principalmente en forma de guerra de corso 93 mas algunas acciones navales exitosas en particular la Batalla de Juncal 94 En tierra se lanzo un ataque militar masivo a la provincia de Rio Grande alli lograron una completa victoria en la Batalla de Ituzaingo pero la falta de recursos impidio definir la contienda tanto por tierra como por mar 95 Ante el estancamiento militar la guerra civil en el interior y los danos economicos sufridos Rivadavia tambien debio hacer frente a la permanente presion del embajador britanico John Ponsonby 96 De modo que Rivadavia envio a Manuel Jose Garcia a gestionar la paz llevaba consigo instrucciones a las que debia atenerse pero el ministro Aguero le encomendo conseguir la paz a cualquier precio Contrariando las instrucciones recibidas Garcia firmo una Convencion Preliminar por el cual reconocia la soberania del Imperio sobre la Banda Oriental y se comprometia a pagar indemnizaciones de guerra al Brasil 97 Al conocerse el tratado deshonroso firmado por Garcia la indignacion estallo en Buenos Aires El presidente rechazo el convenio pero igualmente fue responsabilizado por el mismo por lo cual termino por renunciar el 26 de junio de 1827 98 Final de la presidencia y disolucion del Congreso EditarEl 3 de julio el Congreso acepto la renuncia de Rivadavia por 49 votos sobre 50 a continuacion nombro a Vicente Lopez y Planes como presidente provisional y restablecio las instituciones de la provincia de Buenos Aires Lopez asumio el cargo el dia 9 99 El dia 22 de julio se celebraron elecciones en la provincia de Buenos Aires el unico partido que se presento fue el Partido Federal y la Junta de Representantes se reunio el 12 de agosto que el mismo dia eligio gobernador a Manuel Dorrego El dia 16 Lopez presento su renuncia Al dia siguiente 17 de agosto los pocos diputados que quedaban las provincias federales habian retirado sus diputados con anterioridad y ese mismo dia se retiraron los de Buenos Aires declaraba disuelto el gobierno nacional incluyendo al Congreso y al presidente cuya renuncia no fue considerada 100 EL dia 6 de julio se habia producido el triunfo de Facundo Quiroga sobre Lamadrid en Rincon de Valladares a las puertas de San Miguel de Tucuman con lo que los federales ocuparon las provincias de Catamarca y Tucuman La provincia de Salta fue la unica que conservo un gobierno unitario aunque este no hizo ningun esfuerzo en contra de Quiroga o en favor de la reposicion del unitarismo en el pais 101 Durante el siguiente cuarto de siglo no volveria a haber un gobierno ni un congreso nacionales en la Argentina Las provincias se gobernarian a si mismas y regularian sus relaciones por tratados interprovinciales Vease tambien EditarHistoria de la Argentina Independencia de la Argentina Situacion de las provincias argentinas desde 1820 Guerras civiles argentinas Epoca de RosasNotas Editar Texto del Reglamento del Banco Nacional Texto de la ley de Consolidacion de la Deuda Publica Interior del Estado Prohibiendo la enajenacion de tierras del Estado Referencias Editar a b c Ternavasio Marcela 2009 Historia de la Argentina 1806 1852 Siglo XXI Falta la url ayuda Serrano Mario Arturo 1996 Arequito por que se sublevo el Ejercito del Norte Circulo Militar pp 222 258 Luis Alberto Romero historiador 1983 La feliz experiencia 1820 1824 Memorial de la Patria La Bastilla pp 15 23 Texto Romero Luis Alberto ignorado ayuda a b c Levene Ricardo 1933 La Anarquia de 1820 en Buenos Aires Junta de Historia y Numismatica Zinny Antonio 1987 Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas volumen 2 Hyspamerica Correa Analia 1999 Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores primera mitad del XIX II Jornadas Regionales de Historia y Arqueologia del Siglo XIX Gianello Leoncio 1955 Estanislao Lopez El Litoral pp 112 114 Ras Norberto 2006 La guerra por las vacas Galerna Romero 1983 191 195 Walther Juan Carlos 1970 La conquista del desierto Sintesis historica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en la Pampa y Patagonia contra los indios anos 1527 1885 Eudeba p 154 Rosa Jose Maria 2012 1969 Rivadavia y el imperialismo financiero Punto de encuentro pp 88 89 Bejar Maria Dolores 1984 Buenos Aires y la Aduana 1809 1862 Centro Editor de America Latina pp 41 45 Luna Felix 1982 Buenos Aires y el Pais Sudamericana La Bolsa de Comercio de Buenos Aires en su centenario 1854 10 de julio 1954 Bolsa de Comercio 1954 pp 52 54 Rosa 2012 41 61 Bejar Maria Dolores 1984 Buenos Aires y la Aduana 1809 1862 Buenos Aires Centro Editor de America Latina Hora Roy 2010 Historia economica de la Argentina en el siglo XIX Siglo XXI pp 35 38 a b c d e Rosa 2012 80 95 Julia Carlos 2002 La memoria de la deuda una deuda con la memoria Biblos pp 73 74 Rosa 2012 65 81 Rosa 2012 78 Ternavasio Marcela 2002 La Revolucion Del Voto Politica y elecciones en Buenos Aires 1810 1852 Siglo XXI pp 75 98 Mayochi Enrique Mario 1999 Manuel Dorrego diputado del pais federal Circulo de Legisladores de la Nacion Argentina pp 76 y ss Brienza Hernan 2007 El loco Dorrego el ultimo revolucionario Marea p 213 Pugliese Maria Rosa 2003 La administracion de justicia En Academia Nacional de la Historia ed Nueva Historia de la Nacion Argentina Vol 5 Planeta Galmarini Hugo 1978 La conspiracion de Tagle Todo es Historia 133 Comision de estetica edilicia municipal 1925 Proyecto organico para la urbanizacion del municipio El plano regulador y de reforma de la capital federal Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires pp 32 38 Historia del Cementerio de la Recoleta Cementerio de la Recoleta Rey Hector D 1988 Historia del valle inferior del Rio Negro Plus Ultra a b c Babini Jose 1986 Historia de la ciencia en la Argentina Solar p 92 104 Halperin Donghi Tulio 1962 Historia de la Universidad de Buenos Aires Eudeba Sanguinetti Horacio 2006 Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires Juvenilia p 18 De Marco Miguel Angel 2006 Historia del periodismo argentino desde los origenes hasta el Centenario de Mayo Ed de la Universidad Catolica Argentina pp 95 123 a b Bruno Cayetano 1993 La Iglesia en la Argentina cuatrocientos anos de historia Centro Salesiano de Estudios pp 465 470 Scenna Miguel Angel Un fraile de combate Francisco de Paula Castaneda Todo es Historia 121 Bruno 1993 473 476 a b Cisneros Andres y Escude Carlos 1998 Dos frustrados intentos de acercamiento entre Espana y las Provincias Unidas durante el periodo liberal constitucional 1820 1823 Historia General de las Relaciones Exteriores de la Republica Argentina Jose Luis Busaniche 2005 Historia argentina Taurus Uzal Francisco Hipolito 1975 Los enemigos de San Martin Alvear Rivadavia Carrera Cochrane y el Partido Unitario Corregidor pp 35 43 Roca Jose Luis 2007 Ni con Lima ni con Buenos Aires la formacion de un estado nacional en Charcas Plural pp 457 459 Jauretche Arturo 1992 Manual de zonceras argentinas Corregidor p 45 47 Castellanos Alfredo La Cisplatina la Independencia y la Republica Caudillesca 1820 1838 Ed de la Banda Oriental pp 24 28 Bischoff Efrain 1981 El federalismo de Bustos Todo es Historia 169 Fernandez Jorge y Rondina Julio Cesar 2006 Historia Argentina 1810 1930 Universidad Nacional del Litoral pp 115 116 Lorenzo Celso R 1997 Manual de Historia Constitucional Argentina Volumen 2 Juris p 46 Romero 1983 250 256 Escude Carlos y Cisneros Andres La mision Alvear Diaz Velez a Bolivia Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas Escude Carlos y Cisneros Andres La asuncion de Las Heras como gobernador de Buenos Aires en mayo de 1824 y la division de opiniones respecto de la cuestion oriental Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas Lorenzo 1997 47 49 Castellanos Alfredo 2007 La Cisplatina la Independencia y la Republica Caudillesca 1820 1838 Historia Uruguaya Montevideo Ed de la Banda Oriental p 5 Castellanos 2007 33 56 Escude Carlos y Cisneros Andres El comienzo de la guerra entre las Provincias Unidas del Rio de la Plata y el Imperio del Brasil Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas Iriarte Tomas de 1988 La campana del Brasil Hyspamerica Lorenzo 1997 52 Lorenzo 1997 51 55 Rosa Jose Maria 1965 Historia Argentina Tomo IV Unitarios y federales 1826 1841 Oriente p 12 13 Escude Carlos y Cisneros Andres El Tratado angloargentino de 1825 Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas Hugo Wast Gustavo Martinez Zuviria Ano X Ed Goncourt Bs As 1970 Las etapas de mayo y el verdadero Moreno ediciones Theoria Bs As 1963 pag 73 Rivadavia y la expropiacion a las ordenes eclesiasticas Iglesia y Comunidad Nacional XLII Asamblea Plenaria de la Conferencia episcopal argentina 9 de mayo de 1981 Abad de Santillan Diego 1965 La Revolucion de Mayo Factores convergentes y determinantes Historia Argentina TEA p 391 Atilio Dell Oro Maini Miguel A Fiorito Gustavo Franceschi Guillermo Furlong Oscar R Guel Faustino J Legon Doncel Menossi Juan P Ramos e Isidoro Ruiz Moreno 1959 Presencia y sugestion del filosofo Francisco Suarez su influencia en la Revolucion de Mayo Ed Guillermo Kraft Limitada Abad de Santillan 1965 409 Corrientes interpretativas de la Revolucion de mayo de 1810 Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Acerca del clivaje religioso en la historia argentina Surgimiento y disolucion de la Union Catolica Coronel Jose Maria Urien Elias y la Revolucion de los apostolicos Prohibiendo la enajenacion de tierras del Estado El Congreso General declara nacionales todas las aduanas e impuestos sobre importaciones y exportaciones Lorenzo 1997 54 57 Lorenzo 1997 51 57 Barba Enrique 1972 Unitarismo federalismo rosismo Pannedille Rosa 1965 13 a b Bonura Elena Banco de descuentos el primer vaciamiento Todo es Historia 98 Rosa 1965 18 19 Rosa 1965 32 33 y 42 43 a b Rosa 1965 16 18 Zalazar Roberto 1965 El brigadier Ferre y el unitarismo porteno Pampa y Cielo FERRER Aldo 1999 La economia argentina Las etapas de su desarrollo y problemas actuales Buenos Aires Fondo de Cultura Economica pp 53 57 Rosa 1965 45 47 y 50 Lorenzo 1997 62 67 Rosa 1965 53 56 a b Ortega Pena Rodolfo y Duhalde Eduardo Luis 1986 Facundo y la montonera Ed del Pensamiento Nacional pp 58 73 a b Galmarini Hugo 1988 Del fracaso unitario al triunfo federal Memorial de la Patria La Bastilla pp 47 50 Bataller Juan Carlos Cuando se quemo la Carta de Mayo 1825 San Juan al mundo Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 Zinny 1987 Volumen 4 98 99 Paez de la Torre 1987 321 327 Zinny 1987 Volumen 4 100 Carcano Ramon J 1947 El general Quiroga Emece Scenna Miguel Angel Lamadrid el guerrero destrozado Todo es Historia 155 Bazan Armando R 1992 Historia de La Rioja Plus Ultra pp 297 300 Rosa 1965 59 62 Carranza Angel Justiniano 1962 Campanas navales de la Republica Argentina Vol II Tomo 4 Guerra contra el Brasil Secretaria de Estado de Marina p 341 402 Carranza 1962 232 239 y 403 422 Ruiz Moreno 2004 385 389 Herrera Luis Alberto de 1974 La mision Ponsomby Eudeba Alen Lascano Luis C 1970 Manuel Jose Garcia Todo es Historia 40 Rosa 1965 66 69 Rosa 1965 73 75 Rosa 1965 75 76 Paez de la Torre 1987 340 347 Datos Q17633269Obtenido de https es wikipedia org w index php title Epoca de Rivadavia amp oldid 137587784, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos