fbpx
Wikipedia

Música de la Edad Media

Historia de la música
  • Música en la Historia antigua
    (hace 50 000 años-500 d. C.)

Música en la Prehistoria
Música en la Antigüedad

Música de la Edad Media
Música del Renacimiento

Música del Barroco
Música del Clasicismo
Música del Romanticismo
Música del impresionismo

  • Período moderno y contemporáneo
    (1910-presente)

Música modernista
Jazz
Música popular
Música contemporánea

Este artículo forma parte de la categoría:
Historia de la música

Véase también: Portal:Música

La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante la Edad Media, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.[1]

Es importante tener presente el hecho de que, debido a intereses de supremacia de la cultura Euro - centrista por sobre el resto de las demás culturas del mundo, músicas de la misma época pero de diferentes regiones geográficas han sido invisibilizadas (véase Música Andalusí o la música de los pueblos nativos Latinoamericanos) por los historiadores que tenían detrás dicho interés.

La única música medieval, que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.[1]

Clasificación

Desde sus inicios, la liturgia cristiana y su música estuvieron marcadas por su origen en la tradición judía (canto de la sinagoga), al que vino a sumarse la influencia griega y romana, incluidas su teoría musical y su filosofía.

La historiografía musical medieval suele clasificar...la música medieval en tres grandes repertorios:

  • La monodia religiosa: Popularmente denominado canto gregoriano, es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz.
  • La música profana o música de trovadores: De escritura también monódica y vocal, fue creada en ambientes aristocráticos y con textos en lengua vernácula; sus autores son llamados trovadores (si escribían en langue d'oc o provenzal), (en langue d'oïl o francés antiguo) o Minnesänger (en alemán). Su temática suele ser amorosa y, aunque su escritura es semejante a la del canto gregoriano, era interpretada con acompañamiento instrumental y compás definido.
  • La polifonía: música escrita a varias voces y que surge por evolución de las anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y posteriormente también en el profano.

La dureza de las condiciones de vida y el monopolio de la cultura escrita por la Iglesia explican que las fuentes musicales escritas que nos han llegado de la Edad Media sean muy escasas (por no decir inexistentes) durante los primeros siglos, y exclusivamente religiosas hasta finales del siglo XI: la función esencial de la música era la alabanza divina, y la supremacía cultural de la Iglesia, especialmente de las abadías, estaba garantizada por el irrisorio nivel de alfabetización y, bajo los carolingios, por el apoyo del poder político. Gran punto de inflexión de la Edad Media, la caída de los carolingios (987) coincide con el alba de la nueva cultura; es el tiempo en que la música “culta” occidental sucede a las tradiciones musicales antiguas.

Tras siglos de olvido, la música de la Edad Media sería redescubierta y estudiada a fondo a partir de mediados del siglo XIX.

La monodia religiosa: música litúrgica cristiana en la Edad Media

La transición de la Antigüedad a la Edad Media

Desde sus inicios, la liturgia cristiana y su música estuvieron marcadas por su origen en la tradición judía (canto de la sinagoga), al que vino a sumarse la influencia griega y romana, incluidas su teoría musical y su filosofía.

El cristianismo se extendió lentamente, hasta que finalmente fue adoptado oficialmente por el Imperio Romano, imponiéndose en Occidente el latín como lengua de la liturgia. El canto sacro se usó como instrumento de edificación y educación religiosa, y asume una función auxiliar para la oración. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron poco a poco conformando un nuevo tipo de expresión musical austera, puramente vocal (se prohibía el uso de instrumentos musicales en los servicios religiosos) y monódica, esto es, a una sola voz (aunque podía ser interpretada coralmente).

Los primeros cantos litúrgicos tenían dos estilos principales:

  • La salmodia, consistente en el recitado de versículos de salmos, para el que se usaban diversas fórmulas melódicas fijas (origen de los modos medievales). Antes y después de (incluso entre) los versículos del salmo se cantaba una antífona, de melodía más elaborada, a modo de estribillo.
  • La himnodia, consistente en melodías y textos de nueva creación y carácter más cercano a la comunidad. San Ambrosio de Milán hizo extenso uso de los himnos.

Ya en estos primeros cantos litúrgicos se usaron formas de ejecución luego habituales en el canto gregoriano, como la responsorial (el coro responde a un solista) o la antifonal (dos coros separados se alternan en el canto).

Las liturgias regionales: escuelas de canto

Cada región europea desarrolló separadamente su propio canto, texto y reglas de celebración, como forma de soporte a la liturgia regional usada para celebrar la misa o el oficio. Las liturgias regionales occidentales más importantes fueron la romana, la ambrosiana (en torno a Milán), la beneventana (sur de Italia), la hispánica o mozárabe (practicada por los cristianos bajo dominio musulmán, con centro en Toledo), la galicana (en la Galia) y la céltica o irlando-británica.

En torno al año 800 el Imperio Carolingio y la Iglesia católica se propusieron estandarizar la celebración de la misa y los cantos en Occidente. En esa época, Roma era el centro religioso de la Europa occidental y Aquisgrán era el centro político. Los esfuerzos de estandarización consistieron principalmente en combinar estas dos regiones litúrgicas (romana y galicana), creando un cuerpo litúrgico y de cantos que vendría posteriormente a llamarse canto gregoriano, por atribuirse su reorganización (e incluso la composición de melodías) al papa Gregorio Magno, a pesar de que este había vivido dos siglos antes. Hacia los siglos XII y XIII la liturgia gregoriana había sustituido a todas las otras tradiciones de cantos occidentales, con la excepción del canto ambrosiano en Milán y los cantos mozárabes en unas pocas capillas hispanas.

El canto gregoriano

Plantilla:AP/Canto gregoriano

A finales del siglo VII el papa Gregorio I dirigió una reordenación, reforma y compilación de la liturgia romana, continuada por sus sucesores, que incluía una conformación más llana y sencilla de las melodías (canto romano antiguo y nuevo). La alianza papal con la monarquía carolingia (segunda mitad del siglo VIII) logró imponer en Occidente una centralización de la administración, el derecho canónico y la liturgia, cuyo repertorio de cantos, basado en esa progresiva reforma anterior, se vinculó un tanto legendariamente a Gregorio I y fue denominado gregoriano. Desde entonces hasta al menos el siglo XVI el canto gregoriano fue el estilo musical más difundido e influyente en el mundo occidental (y de hecho se mantuvo vigente hasta 1965 como repertorio oficial universal de la liturgia católica).

Fue precisamente en la época carolingia (ca. 800) y para difundir ese repertorio, se comenzó a utilizar junto a los textos una nueva forma de notación musical silábica, la [Notación_neumática/neumática], que, aunque imprecisa en ritmo y altura, ayudaba a recordar las melodías del repertorio. Posteriormente sus signos, llamados neumas, serían insertados en un [tetragrama], que ya sí precisaba la altura de los sonidos.

Aunque los primeros textos descifrables y completos datan de inicios del siglo IX, y una gran parte de las melodías que conocemos fueron transcritas de manuscritos todavía posteriores (especialmente de los siglos XII y XIII), hemos de pensar que muchas piezas debían de estar en uso desde hacía mucho tiempo cuando fueron anotadas. Lo que la notación nos ha transmitido es, verosímilmente, una tradición establecida en los siglos VIII y IX, y fortalecida por la autoridad imperial y pontificia: los redactores de los manuscritos con neumas no pudieron referirse sino a un estilo sancionado por la Iglesia, de modo que este repertorio carolingio o romano galicano representa ya, sin duda, una cierta decadencia en relación con las melodías de las liturgias anteriores.

Las características principales del canto gregoriano son:

  • Es música funcional, exclusivamente destinada a la liturgia cristiana (misa y oficio).
  • Es un canto monódico.
  • Su texto está en latín.
  • El ritmo (llamado libre) va ligado al texto y no tiene una pulsación predeterminada.
  • Se canta sin acompañamiento instrumental y habitualmente solo con voces masculinas.

El repertorio gregoriano, amplísimo, puede ser clasificado según diversos criterios.

Por su estilo musical más o menos ornamentado, puede clasificarse en accentus, recitaciones litúrgicas estereotipadas basadas en una sola nota (tuba), usadas en las recitaciones litúrgicas del sacerdote; y concentus, cantos propiamente dichos, que según su relación entre palabra y texto se clasifican a su vez en:

  • Silábicos: si canta una sola nota en cada sílaba del texto.
  • Neumáticos: si cada sílaba tiene entre dos y tres notas, generalmente anotadas con un solo neuma.
  • Melismáticos: el canto más complejo y ornamentado, en el que cada sílaba del texto está adornada por varias notas distintas, a veces muy numerosas (melismas).

Por su forma de interpretación los cantos suelen ser clasificados en tres categorías:

  • De estilo directo: son cantados íntegramente por el o los mismos cantores, sea un solista o un coro.
  • Responsoriales: el coro responde (responsorio) con una especie de estribillo al canto del solista. Por ejemplo, era practicada en la salmodia (salmodia responsorial), en la que el coro cantaba la antífona y el solista entonaba, con profusión de ornamentos, cada versículo de un salmo.
  • Antifonales (tipo no necesariamente relacionado con la antífona como pieza musical): dos coros de similar tamaño se responden o alternan, por ejemplo cantando versículos consecutivamente.

Por su uso litúrgico, el repertorio puede clasificarse entre cantos de la misa y del oficio.

  • Los cantos de la misa incluyen dos subtipos:
  1. Cantos del Ordinario, de texto fijo (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei). Son cantados por el coro de fieles o por la schola cantorum (coro especializado).
  2. Cantos del Propio, como por ejemplo el Gradual o el Tracto, cuyo texto cambia día a día. Podemos distinguir en ellos recitativos (reservados a los sacerdotes; suelen ser muy sencillos aunque elegantes, tienen un origen muy antiguo y, probablemente, han conservado lo esencial de su aspecto primitivo) y aclamaciones (por el coro de los fieles; probablemente espontáneas al principio y muy sencillas, fueron refinándose y se hicieron rituales).
  • Por su parte, los cantos del oficio se usan en las diversas horas de oración (Laudes, Prima, Tercera, Sexta, Nona, Vísperas y Completas).

Por último, podemos clasificar las piezas del repertorio gregoriano según su origen, reflejado en su forma musical, en dos grandes grupos: piezas de origen salmódico y piezas versificadas.

  • Las piezas de origen salmódico pueden clasificarse así:
  1. Responsos: estribillos y estrofas con los que el coro responde a los versículos del salmo, cantados por el solista. Primitivamente breves, silábicos e inseparables del salmo, los responsos se han convertido en grandes piezas con vocalizaciones, generalmente en tres partes (estribillo, uno o varios versículos del salmo, estribillo).
  2. Antífonas: estribillos silábicos introducidos en el canto alterno de los salmos, como preludio, postludio e interludio. Dos semicoros cantan los versículos alternativamente (antífonas) y se unen para cantar la antífona.
  3. Tractos: salmos, o fragmentos de salmos cantados seguidos, sin repetición alguna ni estribillos, solo para el solista. Son piezas ornamentales con ricas vocalizaciones, que se sitúan entre las lecturas de la misa, principalmente durante el tiempo pascual.
  • En cuanto a las piezas versificadas, consisten en himnos. Primitivamente en prosa y de una forma análoga a la de los salmos, se compusieron luego en verso, a partir de San Ambrosio; estas piezas estróficas constituyen un repertorio artístico heterogéneo, cuya popularidad en la cristiandad fue considerable. Más tarde se consideraron himnos unos cantos religiosos (y también profanos) consagrados a la alabanza, sin ninguna relación con los himnos “ambrosianos” o “gregorianos”.

Tropos, secuencias y dramas litúrgicos

Establecido un repertorio fijo oficial en la época carolingia, la creatividad musical en la monodia religiosa quedó circunscrita a la ornamentación de determinados cantos, en particular algunos de la misa y solo en las fiestas solemnes. Tal ornamentación (además de en la práctica de la polifonía, que veremos más adelante) consistió fundamentalmente en la inserción de nuevos melismas o incluso nuevos textos en las antiguas melodías del repertorio, práctica denominada tropo. Un tipo particular de tropo, aplicado al Aleluya, fue denominado secuencia.

Hay tres formas de tropo:

  • Los consistentes en intercalar fragmentos melódicos inventados, ajenos al repertorio original gregoriano, como melismas dentro de una pieza anterior, como por ejemplo un Kyrie. El material melódico introducido era probablemente en algunas ocasiones de origen popular.
  • La aplicación de un nuevo texto a un melisma anterior, técnica atribuida por Notker Balbulus a monjes procedentes de Jumiège (siglo IX) como procedimiento mnemotécnico para ayudar a los cantores a recordar las células melódicas sucesivas. Un ejemplo sería el Kyrie "Fons bonitatis" del Ms. 383 de San Galo.
  • La interpolación de texto nuevo con música nueva.

Un tipo particular de tropo, el aplicado al melisma de la última sílaba del Aleluya (el llamado Jubilus), se practicó muy extensamente hasta el punto de desarrollarse una nueva forma musical con textos y melodías muy elaborados, la secuencia, que históricamente fue desarrollada en tres fases:

  • Secuencia clásica, (850-1050), especialmente en San Galo y San Marcial de Limoges: solía consistir en versículos dobles (forma IAABBCC...).
  • Secuencia rimada (desde el siglo XII): se independiza del Aleluya, y se crean nuevos poemas medidos rimados en consonante con melodías nuevas.
  • Secuencia estrófica (desde el siglo XIII), en la que la melodía es repetida con diversas estrofas de texto, por ejemplo con forma musical AABBCCAABBCCAABBCC.

Aunque llegaron a escribirse cinco mil secuencias, el Concilio de Trento fijó para su uso solo cuatro, de las cuales la más célebre es el Dies Irae, secuencia estrófica de Tomás de Celano (s. XIII) para la misa de difuntos; más adelante se añadió una quinta, el Stabat Mater. Por otra parte, el lai profano y la estampida instrumental asumieron la forma musical de la secuencia.

Como último tipo especial de tropo hay que citar los dramas litúrgicos, nacidos a partir de los tropos del Introito de Pascua y Navidad, desde los que se desarrollaron diálogos cantados y luego pequeñas representaciones sacras independientes, como los llamados misterios, el Ludus Danielis o, ya en lengua vulgar, el Auto de los Reyes Magos.

Monodia profana

Los trovadores

 
Guillermo de Poitiers.

Los trovadores eran aristócratas que componían canciones y en ocasiones cantaban sus propias obras; de la interpretación y acompañamiento de estas se encargaban generalmente los juglares, músicos profesionales de extracción popular. La tradición de los trovadores nació en el sur (Provenza) y suroeste (Aquitania) de Francia, cuyo centro cultural era San Marcial de Limoges; precisamente el trovador más antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Duque de Aquitania (1086-1127). Entre los más notables de los cuatrocientos trovadores en lengua provenzal conocidos podemos citar a Peire Vidal, Guerau de Cabrera y Raimbaut de Vaqueiras. Por su parte, los trovadores del norte de Francia suelen ser denominados troveros y los alemanes Minnesänger (en alemán, "cantores de amor").

Los textos de las canciones de los trovadores son muy variada: canciones de gestas, heroicas, amorosas, de carácter político, moral, satírico, piadosas, cantos fúnebres... Musicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el rondeau (con una peculiar alternancia de coplas y estribillo), el virelai (en que el estribillo no interrumpe el desarrollo de las estrofas) y la ballade (estribillo alternante cada tres estrofas).

Aunque el estilo trovadoresco alcanza su apogeo en la segunda mitad del siglo XII, tiene importantes cultivadores en el siglo XIII, como el catalán Giraud Riquier o el francés Adam de la Halle.

Los trovadores muestran muy audaces en la invención de sus melodías, definitivamente apartada ya de sus originales modelos litúrgicos. Como ya no utilizan textos en prosa latina, sino en verso romance, la rítmica de sus obras ya no se basa en la cantidad métrica de cada sílaba; esto hace desarrollar ciertas fórmulas rítmicas, entre notas largas y breves, que tendrán gran repercusión en la música polifónica.

Los juglares

 
Juglares representados en las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

Los juglares, perseguidos constantemente por la Iglesia, solían ser personajes errantes que iban de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la Roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Ellos son los únicos transmisores de la música popular no litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más avanzados del canto eclesial y las novedades surgidas de la poética de tropos y secuencias.

Aparte de las habilidades circenses, los juglares en general se acompañaban con instrumentos musicales prohibidos en la Iglesia a causa de su antigua vinculación a la vida pagana. Había juglares de muy diferentes tipos y calidades, desde los más simples y vulgares llamados Cazurros o Remedadores hasta los más pulidos en el arte, muy próximos o confundidos con los trovadores.

A veces eran clérigos, personas de cierto nivel cultural que habían abandonado la vida religiosa y vagabundeaban de un lado a otro intentando sacar partido de su superioridad cultural: eran los llamados goliardos (por el obispo Golias, personaje que se cree que inventó este oficio). Los goliardos cantaban y recitaban en latín y en lengua vulgar, y en su repertorio figuraba la poesía más refinada o dramática junto con las canciones al vino, a las mujeres, contra los eclesiásticos y un sinfín de otras curiosidades, según podemos ver en algunos códices que contienen sus obras, como los de Ripoll o los conocidos Carmina Burana (canciones del Monasterio de Beuren, en Alemania).

Polifonía

Toda la música europea conservada anterior al siglo IX es monódica. A partir de ese siglo va a recogerse en los manuscritos un nuevo procedimiento de composición: la polifonía. Mientras que la monodia continuará practicándose aún durante siglos y con excelentes resultados artísticos, la polifonía emprenderá un desarrollo acelerado en que los hallazgos se van sucediendo unos a otros, perfeccionándose a cada generación de músicos.

La polifonía es el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas. Los ejemplos de polifonía del siglo IX son llamados el organum. Al principio la polifonía se producía automáticamente cuando cantaban juntos hombres y mujeres: se produce una melodía formada por una voz grave y otra aguda a distancia de una octava. Inmediatamente se superó el simple paralelismo, haciendo corresponder con cada nota de la melodía original otras distintas, a veces por movimientos paralelos y otras por movimientos contrarios. Ese procedimiento se llamó también diafonía y discanto.

Las melodías que se tomaban para estas nuevas experimentaciones eran de carácter litúrgico, extraídas comúnmente de los tropos por ser estos inventados de nueva creación no pertenecientes al repertorio gregoriano antiguo, más severo en su interpretación, para la que la iglesia no admitía la práctica polifónica aunque, cada vez más, esta iba ganando terreno.

A pesar del enorme avance que esta manera de hacer música significa, el organum en sus formas más simples que hemos mencionado, una quedándose anticuado y otra evoluciona hacia un estilo más libre.

Ars antiqua

Se llamaba ars antiqua a la forma de hacer música de los siglos XII-XIII, en los que se parte de los primeros ensayos polifónicos y se enriquecen hasta sentar las bases de la polifonía en su etapa de plenitud.

Sus más destacados representantes aparecen en torno a la llamada Escuela de Notre-Dame de París y son Leonín, organista de Notre-dame, y su sucesor Perotín.

La melodía litúrgica (vox-principalis) pronto pierde importancia con respecto a la melodía añadida (vox-organalis) que ahora ocupa el lugar más agudo. Finalmente, la vox-principalis deja de ser de origen litúrgico, admitiéndose la invención libre.

Una novedad es el organum melismático, en que la vox-principalis se fragmenta en cada una de sus notas, que adquieren una duración larga; sobre ellas se aplica una segunda voz en notas breves que florean sobre la primera con gran soltura.

Leonín trata con gran elegancia y libertad los melismas, e introduce con maestría el uso de ritmos flexibles, alternando notas largas y breves en la vox-principalis, que empieza a perder su rigidez.

La generación siguiente en los principios del s. XIII tiene su máximo representante en Perotín, discípulo del anterior. Partió de la obra de su maestro y la reelaboró experimentando nuevos tipos de composición para tres o cuatro voces.

Ars nova francés

 
Página del tratado Ars nova escrito por De Vitry.

El ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al estilo anterior (ars antiqua). Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variadas. La música iba adquiriendo cada vez más complejidad en los ritmos y en las voces obligando a replantear y modificar con frecuencia las normas de su elaboración.

Philippe de Vitry escribió en los primeros años del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notación musical donde exponía los últimos adelantos en ese terreno; su título Ars nova, ha servido a la ciencia musical moderna para llamar así a la música del s. XIV.

El exponente más importante de esta corriente artística es Guillaume de Machaut ( 1300-1377), poeta y cortesano que difundió su estilo hábil y refinado. Compuso numerosos motetes, canciones y ballades a las que introduce grandes libertades e innovaciones técnicas. Su obra más interesante es la Misa de Notre-Dame, la primera que tiene auténtica unidad formal y en la que se relacionan los componentes rítmicos, melódicos y tonales buscando un efecto de conjunto perfectamente planificado.

La preocupación principal de los músicos del ars nova era la medida y el ritmo de sus composiciones; la atrevida combinación de esos aspectos dio lugar a obras de gran complicación.

Francia sigue siendo durante el siglo XIV, igual que en la anterior época el foco de mayor interés musical; Desde allí su influencia se irradia a Inglaterra, España y Alemania. En Italia, por el contrario, se practica una música menos contrapuntística en la que predomina más el carácter melódico en un género propio: el madrigal menos alejado de las formas populares y en él destacó el organista Francesco Landini (1325-1397).

Trecento italiano

 
Ilustración del Codex Squarcialupi, mostrando a Francesco Landini tocando un órgano pórtatil.

Mucha de la música del ars nova tiene un origen francés; no obstante, el término es comúnmente aplicado a toda la música del siglo XIV, especialmente para incluir la música secular en Italia. Por eso, este período es en ocasiones conocido como Trecento.

La música italiana ha sido siempre conocida por su carácter lírico o melódico, y esto en muchos aspectos viene desde el siglo XIV. En esta época la ejecución de música profana italiana (conforme a lo poco que sobrevive de la música litúrgica, es muy similar a la francesa excepto por unas pequeñas diferencias en la notación) que ha sido llamado el estilo cantalina, con una voz alta soportada por dos voces (o inclusive una sola ya que una gran cantidad de la música italiana del Trecento es para dos voces solamente) que son más regulares y de movimientos lentos. Este tipo de textura musical permanece también en las ejecuciones de la música italiana en los géneros seculares tan populares en los siglos XV y XVI, y fue una importante influencia en el eventual desarrollo de la textura de los tríos que revolucionó la música del siglo XVII.

Existieron tres formas principales para las obras seculares en el Trecento.

  • El madrigal es una de estas formas, que no es aquella misma que aparece 150 a 250 años después, pero con una forma como de verso/refrán. La stanza de tres líneas, cada una con diferentes palabras, alternadas con un ritornello de dos líneas, con el mismo texto en cada aparición. Quizás podríamos ver las semillas del ritornello del Renacimiento tardío y del Barroco en estos arreglos. También regresan una y otra vez, reconocibles en cada ocasión, en contraste con las secciones dispares que la rodean.
  • La caccia ('caza'), es otra de estas formas, que fue escrita para dos voces en un canon al unísono. Algunas veces, esta forma ejecutaba un ritornello, el cual estaba ocasionalmente en un estilo canónico. Usualmente, el nombre de este género proveía un doble significado, dado que el texto de la caccia fue referente en primer término a la cacería y a actividades al aire libre, o al menos a escenas llenas de acción.
  • la ballata fue la tercera forma principal, la cual fue un equivalente grosso modo al virelai francés.

Entre los manuscritos italianos que sobreviven de esa época incluyen el Codex Squarcialupi y el Codex Rossi.

Los compositores que sobresalieron en este periodo son, entre otros, Francesco Landini, Gherardello da Firenze, Andrea da Firenze, Lorenzo da Firenze, Paolo da Firenze (Paolo Tenorista), Giovanni da Firenze (también conocido como Giovanni da Cascia), Bartolino da Padova, Jacopo da Bologna, Donato da Cascia, Lorenzo Masini, Niccolò da Perugia y Maestro Piero.

Manierismo y Ars subtilior

Teoría y notación

La teoría musical griega, heredada por Roma, fue el punto de partida de la especulación musical medieval a través de los últimos escritores vinculados al antiguo mundo clásico, Boecio (480-524) y Casiodoro (477-570) que fueron, con los traductores árabes, quienes introdujeron la teoría musical griega en nuestra Edad Media.

Boecio elaboró el tratado de armonía titulado De institutione musica. Este texto tiene una gran trascendencia como fuente de conocimiento de las doctrinas griegas acerca de la armonía y por el influjo que ejerció sobre el pensamiento medieval. Dividía la música en tres géneros distintos: música mundana, humana e instrumental. Esta división para Boecio no tiene un carácter religioso, sino que se apoya en la desvalorización del trabajo manual y de lo que depende de los sentidos.

  • La música mundana: es la que se refiere a la música de las esferas, identificándose con el concepto del sentido de armonía. Para Boecio ese «sonido» se identifica con armonía, y nosotros no podemos percibirla es porque somos imperfectos. Esta música mundana es la verdadera, y el resto lo es en tanto reflejo de esta última.
  • La música humana: Refleja a través de la unión armoniosa de las diferentes partes del alma, la unión de alma con el cuerpo, la música de las esferas. Esta música se comprende a través de acto de la introspección, todo aquel que se sumerge en sí mismo la entiende, ya que es una armonía psicofísica.
  • La música instrumental: Según Boecio el hecho manual de producir sonidos a través de los instrumentos no tiene valor alguno (soplar por un tubo, tocar una cuerda tensada...). La actividad manual ocupa el lugar opuesto de la actividad puramente intelectual. Pero no rechaza los sentidos, los considera necesario, ya que a través de ellos podemos hacer juicios.

El erudito español san Isidoro de Sevilla (560-636) contemporáneo del papa Gregorio I dedica a la música una parte de su monumental obra las Etimologías. Refiriéndose al problema de la notación dice: «Los sonidos mueren, pues no pueden escribirse».

La escritura musical era alfabética en época griega y romana. Pero en la Edad Media se abandonó este tipo de notación por otra llamada neumática, que aparece en el siglo IX. Los neumas son unos signos valorados sobre cada sílaba de las palabras que conforma el canto. No expresan con exactitud ni la duración ni la altura precisas de cada sonido, sino que intentaban dibujar la marcha de la melodía sirviendo tan solo como recordatorio de las diferentes melodías ya conocidas por quienes leían esa música, pues no en vano los cantores dedicaban doce años de su vida a aprender los repertorios.

En el siglo X otro teórico Hucbaldo (840-930) decidió escribir varias líneas horizontales superpuestas, de manera que a cada una correspondía una nota musical. El texto, en lugar de escribirse abajo, se dividía en sílabas y cada una iba escrita en la línea que señalaba su altura de entonación. Este fue el origen remoto de la pauta musical, que aún hoy se emplea con cinco líneas, aunque en aquella época las líneas fueron apareciendo progresivamente primero una, luego dos, luego cuatro,…, hasta ocho o nueve.

Guido de Arezzo (995-1050) dio valor tanto a las líneas como a los espacios entre ellos con lo que se economizaban espacio. En lugar de poner las sílabas del texto en la pauta puso neumas o signos musicales que los representaban. También dio un nombre a cada nota de la escala. Utilizaba el himno de San Juan Bautista y llamó a cada una de las notas con la primera de cada verso.

Por otra parte, se mantuvo un sistema de referencias alfabéticas, con las siguientes correspondencias que sigue vigente hoy en día, en países de habla alemana e inglesa.

Los teóricos del ars antiqua se preocupaban por encontrar una escritura que satisficiese las crecientes exigencias de una polifonía que se desarrollaba con gran rapidez. Entre ellos hay que destacar a Pierre de la Croix, Jean de La Garlande y Franco de Colonia, quienes codifican esos escritos de la ciencia musical de sus contemporáneos y fijan las normas que habían de servir, un siglo después a los músicos del ars nova.

Los teóricos del siglo XIV Philippe de Vitry, Jacobo de Lieja y Johannes de Muris, comprendían lo enunciado por los anteriores teóricos y perfeccionan un sistema de escritura que consiste en dar a cada nota un valor fijo en relación con las demás, de manera que al superponerse las voces podamos fijar con precisión la duración de cada nota y hacer coincidir las notas con las demás voces. Esto es lo que se llama notación mensural, o sea, con indicación estricta de la duración de las notas según el dibujo de la figura. Este sistema pervive hasta nuestros días con muy escasas modificaciones; sus principales figuras en el siglo XIV eran:

Géneros y formas musicales

Música vocal

Al comienzo de esta época, la música era monódica y monorrítmica en la que aparece un texto cantado al unísono y sin acompañamiento instrumental escrito. En la notación medieval antigua, el ritmo no puede ser especificado, si bien la notación neumática puede dar claras ideas de fraseos, y otras notaciones posteriores indican el uso de modos rítmicos. La simplicidad del canto, con la voz al unísono y la declamación natural es muy común. La notación de la polifonía se va desarrollando, y su asunción significa que las primeras prácticas formales se inician en ese periodo. La armonía, con intervalos consonantes de quintas justas, octavas (y después, cuartas justas) comienza a escribirse. La notación rítmica permite complejas interacciones entre múltiples líneas vocales de un modo repetible. El uso de múltiples textos y la notación del acompañamiento instrumental se desarrolla al fin de la era.

  • El organum, hacia el siglo XII era una pieza musical litúrgica en la que cada nota de un canto era mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces cantaban embellecimientos sobre ella. Otra definición más clara es: forma primitiva de polifonía medieval consistente en superponer de manera contrapuntística una o más voces a la melodía, tomado de los cantos gregorianos. Es una de las primeras manifestaciones polifónicas que encontraremos en la música occidental (la polifonía es "música vocal o instrumental a dos o más voces"). Se confeccionaba tomando una melodía gregoriana ya existente, con dos voces superpuestas, de movimiento paralelo.
  • El conductus es una pieza de carácter semilitúrgico que en principio se cantaba para acompañar o conducir a un personaje. En su elaboración polifónica, la melodía fundamental es la más grave: el tenor, la que sostiene a las otras voces que cantan el mismo texto todas a la vez con el mismo ritmo.
  • El motete es una forma polifónica y politextual que comienza siendo litúrgica y luego profana. El motete es de gran importancia porque representa la evolución de la polifonía y de la notación musical. Procede del organum melismático. Perotín en su organa compuso una unas serias de vocalizaciones finales (cláusulas) sobre determinados fragmentos de las melodías litúrgicas que usaba como vox principalis. Si esos fragmentos del tenor (que a veces no tienen más texto que una o dos palabras) se estructuran en un ritmo riguroso y a las vocalizaciones de la vox organalis se le pone un texto propio, tendremos ya un motete; motete, propiamente dicho, se llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre el rígido esquema rítmico del tenor, pues mientras este solo tenía algunas sílabas de texto para cantar, aquella lo hace con muchas palabras (mots, motets = palabras). El tenor, a veces, era tocado con un instrumento en lugar de ser cantado; si el motete era a dos voces se convertía así en una melodía vocal acompañada por un instrumento, y si era para más voces, estas competían entre sí con toda libertad rítmica y melódica sobre la base instrumental de la voz más grave. Desde el ars nova, la introducción de tenores que no procedían directamente del repertorio litúrgico sino que eran canciones populares significó la conversión del motete en una de las más importantes formas de la música profana, aunque muchos grandes músicos siguieron cultivándolo con sentido religioso. La libertad y el estímulo de invención que supone la práctica del motete es uno de los más fecundos hallazgos de toda la historia de la música.
  • El hoquetus es una forma musical propia del ars nova francés del siglo XIV en la cual tres voces realizan un contrapunto sobre una voz grave.
  • El canon está basado en el principio de imitación, consistiendo en una repetición literal de una melodía que se acompaña a sí misma pero desplazada en el tiempo. El más antigua de los conocidos es el inglés "Summer is coming in" (Llega el verano), de finales del siglo XIII, cuya melodía podía cantarse hasta a seis voces.
  • El madrigal italiano empieza siendo un tipo de motete en que se concede especial atención a la melodía de la voz superior.

Música instrumental

La danza, muy apreciada tanto en los más refinados ambientes como en las celebraciones populares, fue un factor determinante en el proceso que antes analizamos consistente en fijar ciertas melodías según esquemas rítmicos. Además de la evidente influencia en términos como la ballata o balada trovadoresca, tuvieron gran popularidad las estampies y los saltarellos. Hay tipos de danza religiosa, vinculados a las representaciones teatrales que se hacían en las iglesias sobre la Pasión, la Navidad, etc.; en España se ha mantenido la tradición del Canto de. la Sibila. También danzaban los peregrinos que iban en romería, algunas de cuyas piezas se conservan en el Llibre Vermell de Montserrat.

No conservamos especificaciones concretas que nos digan si tal o cual obra ha de ser cantada o tocada también con instrumentos, y menos sabemos qué tipo de instrumentos deben tocarse. Sin embargo, está fuera de toda duda que la música de este período, aunque escrita para voces, podía tocarse también con acompañamiento instrumental; y no solo la música profana, sino también buena parte de las composiciones religiosas.

Desde luego, está claro que la música de danza exigía participación instrumental y, por otra parte, son numerosos los testimonios tanto iconográficos como literarios que nos dan noticias de la presencia instrumental en la música de la época. De los primeros tenemos muestras muy abundantes en la arquitectura: los pórticos de iglesias y catedrales tanto en el románico como en el gótico están rodeados de músicos con sus correspondientes instrumentos, entre los que destaca el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.

En este período, tras el despegue operado en la época inmediatamente anterior, se había llegado a una gran proliferación de instrumentos y variantes. Podemos estar seguros de que el uso de tales instrumentos fue muy abundante, aunque no había nada que se parezca a nuestras actuales orquestas. Los conjuntos eran muy reducidos, de una docena de músicos en los casos más excepcionales, y corrientemente solo tres o cuatro, a veces menos.

En la iglesia se admitía solamente el órgano, pero las nuevas composiciones religiosas polifónicas facilitarían la introducción de otros instrumentos para acompañar o sustituir a las voces: violas, flautas, chirimías, etc. Trovadores y juglares tañían laudes, arpas, salterios, gaitas y, desde luego, variedad de panderos, sonajas, tamboriles, etc. Para las celebraciones públicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conjunto característico llamado de "música alta" por la potencia y brillantez de su sonido, compuesto de trompetas, chirimías y bombardas.

Conviene, finalmente, destacar la influencia de los musulmanes, sobre todo en su aportación en cuanto a instrumentos se refiere.

Los instrumentos musicales en la Edad Media

Muchos de los instrumentos usados en la época medieval perviven aún hoy día con algunas variaciones.

Instrumentos de cuerda

La música medieval utilizaba muchos instrumentos de cuerda, así como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, similares en estructura a los salterios y cítaras, que eran originalmente punteados.

  • El rabel era un cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia tenía forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil era corto y el clavijero a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.
  • El dulcimer era similar al salterio; sus cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
  • La fídula era de cuerda frotada, con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.
  • Arpas, liras y salterios: las denominaciones medievales son con frecuencia muy confusas. Las palabras cythara, rote, rotta o chrotta pueden designar un arpa, una lira con arco o un salterio. Sucede que la lira se bautiza como arpa o psalterium o que el monocordio «tiene 19 cuerdas». No obstante, la iconografía permite distinguir tres tipos de instrumentos de cuerda sin mástil o mango, y otro instrumento especial:
  • Las arpas se reconocen por su forma aproximadamente triangular y por sus cuerdas de longitud desigual, tensas en un plano perpendicular al cuerpo sonoro, entre este y una consola que lleva las clavijas. El arpa pequeña portable y sin duda venida de Irlanda con los monjes irlandeses, todavía es el emblema heráldico de este país. Desde el siglo IX los juglares acompañan con ella sus relatos y la nueva nobleza feudal aprende a tocarla. Pero, a pesar de su continua aceptación, no parece que el arpa haya suscitado un repertorio específico antes del siglo XVI.
  • Las liras se asemejan a las cítaras antiguas hasta el siglo XI. Las cuerdas de igual longitud, se tensan entre un clavijero y una consola transversal paralelamente al cuerpo sonoro. La lira y el arpa están claramente diferenciadas en un manuscrito del siglo XII, en la que el arpa se llama cythara anglica y la lira cythara teutonica.
  • El monocordio se menciona con frecuencia en la Edad Media. En su origen, es un instrumento científico, destinado a la evaluación de los intervalos musicales. Un caballete móvil que se desplaza a lo largo de una escala graduada permite medir la longitud de la cuerda que corresponden a los diferentes sonidos para una misma tensión.
 
Organistrum del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela
  • Laúdes, guitarras y violas: Los instrumentos de cuerdas con mástil existen en Europa desde la Alta Edad Media. Sus denominaciones se confunden a menudo con las correspondientes a instrumentos sin mástil, en el mismo desorden y la misma imprecisión. La iconografía sigue siendo la mejor fuente de información:
  • El laúd, en la forma que el Renacimiento hizo famoso, fue introducido en Europa en el siglo XII por los árabes, que legaron también su nombre en lengua árabe.
  • La guitarra, curiosamente, ha tomado su nombre de instrumento de la antigüedad que no tenían mástil. Desde el siglo XI o el XII se presenta bajo dos formas: la guitarra morisca, que Machaut llama “moracha” y no es otra cosa que un laúd o una bandola, y la guitarra latina, que es aproximadamente la guitarra que nosotros conocemos.
  • El organistrum es una especie de viola en la que el arco está reemplazado por una rueda que frota las cuerdas por acción de una manivela. Las cuerdas se acortan no con los dedos directamente, sino con un teclado. Es el instrumento que hoy se llama "viola de rueda" o zanfona y que pertenece al folclore desde el siglo XVII.

Instrumentos de viento

Guillaume de Machaut distingue en el siglo XIV dos tipos de flauta: las traveseras y «en las que tocas recto cuando soplas». Pero no parece ser que en Europa las flautas fueran rectas hasta el siglo XII. La flauta travesera vendría como entonces, de Oriente. Una pequeña flauta recta llamada flajol o el flaihutel se toca en asociación con un tamboril o tabor, por un solo ejecutante, como todavía se practica hoy en Provenza o en el País Vasco. Las flautas se hacían de madera más que de plata u otro metal, y podían tocarse desde un costado o desde el extremo. La flauta dulce, por otro lado, ha conservado más o menos su forma. El Gemscorno se parece a la flauta dulce en que tiene orificios para los dedos en su frente, aunque pertenece en realidad a la familia de la ocarina. Uno de los predecesores de la flauta, la zampoña o flauta de Pan gozó de gran popularidad en el medievo y es posiblemente de origen helénico. Los tubos de este instrumento estaban hechos de madera, graduados en longitudes diferentes para producir diferentes tonos.

  • Los instrumentos con estrangul o boquilla (generalmente de doble lengüeta, como el oboe) están representado por los caramillos, las bombarda (una quinta más graves) y las dulzainas, de tubo más estrecho y timbre velado.
  • Los instrumentos de las familias de los cuernos y de las trompetas son, en general, instrumentos guerreros. El olifante, cuyo uso duró un poco más de dos siglos, es un cuerno tallado en un colmillo de elefante (de donde su nombre, por aproximación fonética). El instrumento que Dante llama trombetta es una pequeña trompa, una pequeña bocina, una trompeta. Las cuatro tubae y la tubecta de plata que se hizo hacer Federico II en Italia (1240) son probablemente instrumentos del mismo tipo, uno y otro inspirado también libremente en la tuba y la buccina latinas. Desde el siglo X se utilizaron igualmente instrumentos cónicos, de cuernos de animal o de madera, provistos de una embocadura de cuerno y perforados por orificios, como el caramillo: son las cornetas, llamados también cornetas con boquillas, del nombre que se llama a su embocadura.
  • Órganos: el primer centro de fabricación de órganos en la Edad Media fue Bizancio y allí sin duda se construyeron los primeros órganos neumáticos, que sustituyeron a los hidráulicos. Al menos, un instrumento de este tipo está representado por primera vez en un obelisco bizantino. Desde Constantinopla se exportan los órganos a todo el imperio e incluso a Oriente. En adelante, se fabrican en Occidente. En España desde el siglo V y en Inglaterra a partir del año 700. La ejecución de estos instrumentos era bastante rudimentaria. Una serie de tablillas correderas, que servía de teclado, permitía introducir el aire de una máquina neumática en los tubos de cobre o de bronce perpendiculares con teclas corredizas. Cada tecla podía hacer hablar a uno o varios tubos simultáneamente. Al menos desde el siglo X hubo órganos de pequeñas dimensiones "positivos" (para poner sobre un mueble); en el siglo XII se construirán "portátiles". A partir del siglo XIII, los tubos se reparten en "juegos" de una a diez filas. Se introduce el instrumento en las iglesias; pero, según el testimonio de Ailredo, abad de Rievaulx, los fuelles hacen tanto ruido que el sonido del órgano «más evoca el estampido de los truenos que la dulzura de las voces».

Instrumentos de percusión

Hasta el Renacimiento los instrumentos de percusión no desempeñaron sino un papel marginal en la música. Antes del siglo XII no existían prácticamente, aparte de los juegos de campanas empleados en los monasterios. No obstante, el ornato cotidiano estaba realzado por ruidos diversos de los que la literatura medieval evoca con frecuencia los aspectos comunes: matracas de los leprosos, amuletos tintineantes con que se cubrían los héroes y los peregrinos, cencerros, cascabeles, campanas, aldabones de las puertas, etc. Solo en los siglos XII y XIII aparecieron en Europa los tambores de dos pieles, con los que se acompañaban sobre todo los que tocaban instrumentos de viento y el pequeño tambor sobre un cerco con crótalos (pandereta).

La música medieval en España

Las orientaciones de la música en la Edad Media proceden de Francia, desde donde se irradia su influencia a los demás países. España, por razones de vecindad geográfica y de entendimiento político, sobre todo por parte de los reyes de Navarra y de Aragón, estuvo al tanto de la vanguardia musical de la época.

El Códice Calixtino está constituido por cinco partes referidas a diversos aspectos de la peregrinación a Compostela. Al final del códice aparece una sección musical donde, entre muchas piezas monódicas, figuran veintiún discantos a dos voces y uno a tres, probablemente el más antiguo conocido en Europa, pues pertenece al siglo XII. Estamos hablando ya de la primera polifonía.

El estilo trovadoresco orientado hacia la temática religiosa produjo en España una obra magnífica: las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Recopiladas a finales del siglo XIII, son la más excelente muestra de la entonces naciente notación mensural. Las cantigas son más de cuatrocientas canciones monódicas que relatan milagros y favores de la Virgen. Parece ser la obra más personal del rey y en la que intervino más directamente; las melodías proceden en parte de modelos anteriores, litúrgicos y populares, y en parte compuestos por músicos de la corte. También han llegado hasta nosotros las melodías de seis Cantigas de amigo del trovador gallego Martín Codax y otras varias de trovadores catalanes.

En cuanto a la música polifónica, también los músicos españoles estaban al día de las nuevas corrientes; así lo atestigua el Códice del Monasterio de Las Huelgas, que contiene composiciones monódicas y polifónicas de los siglos XII al XIV y en su conjunto de 186 obras resume la práctica del ars antiqua en España, además de contener un Credo del ars nova y un ejercicio de solfeo a dos voces, único conocido del repertorio medieval. Su repertorio lo integran las formas principales del ars antiqua: conductus, motete, organum, etc., según el estilo de la Escuela de París, aunque muchas de sus obras parecen ser de creación propia española.

El Llibre Vermell de Montserrat, llamado así por el color de su cubierta, contiene cantos y danzas de los peregrinos del Monasterio de Montserrat. Es una breve colección del siglo XIV con solo diez piezas que constituyen un excelente mosaico de formas y procedimientos: virelais, cánones, danzas, etc., desde una a tres voces.

Galería

Referencias

Notas

  1. Pirrotta, Nino: «Medieval». New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].

Bibliografía

  • Butterfield, Ardis: Poetry and Music in Medieval France. Cambridge University Press, 2009.
  • Caldwell, John: Medieval Music. Indiana University Press, 1978.
  • Derrick, Henry: The Listeners Guide to Medieval & Renaissance Music. Facts on File, 1983.
  • Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Anaya, 2005.
  • Gallo, F. Alberto & Cattin, Giulio: Historia de la música 2: El Medioevo I. Historia de la música 3: El Medioevo II. Turner, 1987.
  • Gleason, Harold et al.: Music in the Middle Ages and Renaissance. Alfred Music, 1988.
  • Hoppin, Richard: Medieval Music. W. W. Norton, 1978. La música medieval. Akal, 2000.
  • Kartomi, Margaret: . University of Chicago Press, 1990.
  • McGee, Timothy: Medieval Instrumental Dances. Indiana University Press, 2014.
  • Gómez Muntané, María del Carmen: La música medieval en España. Reichenberger, 2001.
  • Parrish, Carl: Notation of Medieval Music. Pendragon Press, 1978 [1957].
  • Pirrotta, Nino: «Medieval». New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
  • Reese, Gustave: Music in the Middle Ages. W. W. Norton, 1940. La música en la Edad Media. Alianza, 1989.
  • Rowell, Lewis: Thinking about Music. Univ of Massachusetts Press, 1984. Introducción a la filosofía de la música. Gedisa, 1996.

Discografía

Antologías
Ars antiqua
  • 1986 – Ecole de Notre Dame de Paris. Le chant des Cathédrales. Ensemble Gilles Binchois, Dominique Vellard, dir (Harmonic)  
  • 1992 – Les escholiers de Paris. Motets, Chansons et Estampies du XIIIe siècle. Ensemble Gilles Binchois, Dominique Vellard. (Harmonic)  
  • 1996 – Pérotin et l'ars antiqua. Hilliard Ensemble, Paul Hillier. (Hilliard Live)  
  • 1997 – Codex Bamberg. Camerata Nova, Luigi Taglioni. (Stradivarius)  
  • 2001 – La Bele Marie. Songs to the Virgin from 13th-century France. Anonymous 4. (Harmonia Mundi)  
  • 2006 – Paris expers Paris. Diabolus in Musica. Antoine Guerber. (Alpha)  
Ars nova
  • 1992 – French Songs and Motets of the 14th Century. Gothic Voices, Christopher Page. (Hyperion)  
  • 1994 – Music for Court and Church from the later Middle Ages. Gothic Voices, Christopher Page. (Hyperion)  
  • 1995 – Le Roman de Fauvel. Boston Camerata, Ensemble Project Ars Nova, Joel Cohen. (Erato)  
  • 1999 – Chants du xivème siècle. Mora Vocis Ensemble. (Mandala)  
  • 2004 – Zodiac, Ars Nova and Ars Subtilior in the Low Countries and Europe. Capilla Flamenca, Dirk Snellings. (Eufoda)  
  • 2009 – Les quatre saisons de l'Ars Nova. Capilla Flamenca, Dirk Snellings. (Musique en Wallonie)  

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre música de la Edad Media.
  • «MusicaAntigua.com. Música Antigua Medieval» Portal especializado en Música Antigua (en español)
  • «Wine, Women, and Song: Mediaeval Latin Students' songs» — tr. John Addington Symons, 1884 (en inglés)
  • (en alemán)
  • Medieval.org — base de datos de discografía de música medieval.
  • RISM — base de datos de manuscritos musicales de hasta c. 1800 (en inglés)
  • Schøyen Collection — muestras digitalizadas de manuscritos musicales antiguos (en inglés)
  • — guía de instrumentos musicales medievales y renacentistas (en inglés)
  • Ancient FM — emisora de radio en línea especializada en música medieval y renacentista.
  • MLpossible — canal de vídeos de música profana medieval y renacentista en YouTube.
  • Música en monasterios medievales:   emisión del 12 de dic. del 2008 de Música antigua, programa de Radio Clásica.
    • Música en monasterios medievales:   repetición del 11 de nov. del 2011.
  • Música medieval:  emisión del 17 de enero del 2014 de Música y significado, programa de Radio Clásica de análisis musical.
  • De códices, maestros y cantores... con Juan Carlos Asensio:  emisión del 6 de mayo del 2014 de Música antigua.
  • Damas y sibilas:  emisión del 18 de nov. del 2014 de Música antigua.
  • Enseñanza musical en la Edad Media... con Juan Carlos Asensio:   emisión del 19 de mayo del 2015 de Música antigua.
  • Voces de la Edad Media,   emisión del 29 de abril de 2016 de Música y significado.
  • Pequeñas grandes obras:  emisión del 9 de mayo del 2017 de Música antigua.
  • Una primavera medieval,  emisión del 7 de mayo de 2019 de Música antigua.
  • JERÓNIMO DE MORAVIA: Tractatus de musica.
    • Cap. XXV: texto bilingüe latín - francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle.
      • Jerónimo de Moravia (Hieronymus de Moravia, f. después de 1271): fraile dominico y teórico de la música.
      • Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
  •   Datos: Q163775
  •   Multimedia: Medieval music

música, edad, media, historia, músicamúsica, historia, antigua, hace, años, música, prehistoriamúsica, antigüedad, música, antigua, 1600, música, renacimiento, período, práctica, común, 1600, 1910, música, barrocomúsica, clasicismomúsica, romanticismomúsica, i. Historia de la musicaMusica en la Historia antigua hace 50 000 anos 500 d C Musica en la PrehistoriaMusica en la Antiguedad Musica antigua 500 1600 Musica de la Edad MediaMusica del Renacimiento Periodo de la practica comun 1600 1910 Musica del BarrocoMusica del ClasicismoMusica del RomanticismoMusica del impresionismo Periodo moderno y contemporaneo 1910 presente Musica modernistaJazzMusica popularMusica contemporaneaEste articulo forma parte de la categoria Historia de la musicaVease tambien Portal MusicaLa musica medieval comprende toda la musica europea compuesta durante la Edad Media aproximadamente entre la Caida del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV centuria cuya musica suele ya clasificarse como propia del Renacimiento 1 Es importante tener presente el hecho de que debido a intereses de supremacia de la cultura Euro centrista por sobre el resto de las demas culturas del mundo musicas de la misma epoca pero de diferentes regiones geograficas han sido invisibilizadas vease Musica Andalusi o la musica de los pueblos nativos Latinoamericanos por los historiadores que tenian detras dicho interes La unica musica medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiasticas como monasterios y en menor medida la profana creada en los circulos aristocraticos Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la musica popular de aquella era 1 Indice 1 Clasificacion 2 La monodia religiosa musica liturgica cristiana en la Edad Media 2 1 La transicion de la Antiguedad a la Edad Media 2 2 Las liturgias regionales escuelas de canto 2 3 El canto gregoriano 2 4 Tropos secuencias y dramas liturgicos 3 Monodia profana 3 1 Los trovadores 3 2 Los juglares 4 Polifonia 4 1 Ars antiqua 4 2 Ars nova frances 4 3 Trecento italiano 4 4 Manierismo y Ars subtilior 5 Teoria y notacion 6 Generos y formas musicales 6 1 Musica vocal 6 2 Musica instrumental 7 Los instrumentos musicales en la Edad Media 7 1 Instrumentos de cuerda 7 2 Instrumentos de viento 7 3 Instrumentos de percusion 8 La musica medieval en Espana 9 Galeria 10 Referencias 10 1 Notas 10 2 Bibliografia 10 3 Discografia 11 Enlaces externosClasificacion EditarDesde sus inicios la liturgia cristiana y su musica estuvieron marcadas por su origen en la tradicion judia canto de la sinagoga al que vino a sumarse la influencia griega y romana incluidas su teoria musical y su filosofia La historiografia musical medieval suele clasificar la musica medieval en tres grandes repertorios La monodia religiosa Popularmente denominado canto gregoriano es con gran diferencia el repertorio medieval mas antiguo y extenso e incluye la gran mayoria de musica liturgica cristiana de la epoca que se conserva Es musica estrictamente vocal de ritmo libre texto latino y escrita a una sola voz La musica profana o musica de trovadores De escritura tambien monodica y vocal fue creada en ambientes aristocraticos y con textos en lengua vernacula sus autores son llamados trovadores si escribian en langue d oc o provenzal en langue d oil o frances antiguo o Minnesanger en aleman Su tematica suele ser amorosa y aunque su escritura es semejante a la del canto gregoriano era interpretada con acompanamiento instrumental y compas definido La polifonia musica escrita a varias voces y que surge por evolucion de las anteriores durante la Baja Edad Media primero en el ambito religioso y posteriormente tambien en el profano La dureza de las condiciones de vida y el monopolio de la cultura escrita por la Iglesia explican que las fuentes musicales escritas que nos han llegado de la Edad Media sean muy escasas por no decir inexistentes durante los primeros siglos y exclusivamente religiosas hasta finales del siglo XI la funcion esencial de la musica era la alabanza divina y la supremacia cultural de la Iglesia especialmente de las abadias estaba garantizada por el irrisorio nivel de alfabetizacion y bajo los carolingios por el apoyo del poder politico Gran punto de inflexion de la Edad Media la caida de los carolingios 987 coincide con el alba de la nueva cultura es el tiempo en que la musica culta occidental sucede a las tradiciones musicales antiguas Tras siglos de olvido la musica de la Edad Media seria redescubierta y estudiada a fondo a partir de mediados del siglo XIX La monodia religiosa musica liturgica cristiana en la Edad Media EditarLa transicion de la Antiguedad a la Edad Media Editar Desde sus inicios la liturgia cristiana y su musica estuvieron marcadas por su origen en la tradicion judia canto de la sinagoga al que vino a sumarse la influencia griega y romana incluidas su teoria musical y su filosofia El cristianismo se extendio lentamente hasta que finalmente fue adoptado oficialmente por el Imperio Romano imponiendose en Occidente el latin como lengua de la liturgia El canto sacro se uso como instrumento de edificacion y educacion religiosa y asume una funcion auxiliar para la oracion Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron poco a poco conformando un nuevo tipo de expresion musical austera puramente vocal se prohibia el uso de instrumentos musicales en los servicios religiosos y monodica esto es a una sola voz aunque podia ser interpretada coralmente Los primeros cantos liturgicos tenian dos estilos principales La salmodia consistente en el recitado de versiculos de salmos para el que se usaban diversas formulas melodicas fijas origen de los modos medievales Antes y despues de incluso entre los versiculos del salmo se cantaba una antifona de melodia mas elaborada a modo de estribillo La himnodia consistente en melodias y textos de nueva creacion y caracter mas cercano a la comunidad San Ambrosio de Milan hizo extenso uso de los himnos Ya en estos primeros cantos liturgicos se usaron formas de ejecucion luego habituales en el canto gregoriano como la responsorial el coro responde a un solista o la antifonal dos coros separados se alternan en el canto Las liturgias regionales escuelas de canto Editar Cada region europea desarrollo separadamente su propio canto texto y reglas de celebracion como forma de soporte a la liturgia regional usada para celebrar la misa o el oficio Las liturgias regionales occidentales mas importantes fueron la romana la ambrosiana en torno a Milan la beneventana sur de Italia la hispanica o mozarabe practicada por los cristianos bajo dominio musulman con centro en Toledo la galicana en la Galia y la celtica o irlando britanica En torno al ano 800 el Imperio Carolingio y la Iglesia catolica se propusieron estandarizar la celebracion de la misa y los cantos en Occidente En esa epoca Roma era el centro religioso de la Europa occidental y Aquisgran era el centro politico Los esfuerzos de estandarizacion consistieron principalmente en combinar estas dos regiones liturgicas romana y galicana creando un cuerpo liturgico y de cantos que vendria posteriormente a llamarse canto gregoriano por atribuirse su reorganizacion e incluso la composicion de melodias al papa Gregorio Magno a pesar de que este habia vivido dos siglos antes Hacia los siglos XII y XIII la liturgia gregoriana habia sustituido a todas las otras tradiciones de cantos occidentales con la excepcion del canto ambrosiano en Milan y los cantos mozarabes en unas pocas capillas hispanas El canto gregoriano Editar Plantilla AP Canto gregorianoA finales del siglo VII el papa Gregorio I dirigio una reordenacion reforma y compilacion de la liturgia romana continuada por sus sucesores que incluia una conformacion mas llana y sencilla de las melodias canto romano antiguo y nuevo La alianza papal con la monarquia carolingia segunda mitad del siglo VIII logro imponer en Occidente una centralizacion de la administracion el derecho canonico y la liturgia cuyo repertorio de cantos basado en esa progresiva reforma anterior se vinculo un tanto legendariamente a Gregorio I y fue denominado gregoriano Desde entonces hasta al menos el siglo XVI el canto gregoriano fue el estilo musical mas difundido e influyente en el mundo occidental y de hecho se mantuvo vigente hasta 1965 como repertorio oficial universal de la liturgia catolica Fue precisamente en la epoca carolingia ca 800 y para difundir ese repertorio se comenzo a utilizar junto a los textos una nueva forma de notacion musical silabica la Notacion neumatica neumatica que aunque imprecisa en ritmo y altura ayudaba a recordar las melodias del repertorio Posteriormente sus signos llamados neumas serian insertados en un tetragrama que ya si precisaba la altura de los sonidos Aunque los primeros textos descifrables y completos datan de inicios del siglo IX y una gran parte de las melodias que conocemos fueron transcritas de manuscritos todavia posteriores especialmente de los siglos XII y XIII hemos de pensar que muchas piezas debian de estar en uso desde hacia mucho tiempo cuando fueron anotadas Lo que la notacion nos ha transmitido es verosimilmente una tradicion establecida en los siglos VIII y IX y fortalecida por la autoridad imperial y pontificia los redactores de los manuscritos con neumas no pudieron referirse sino a un estilo sancionado por la Iglesia de modo que este repertorio carolingio o romano galicano representa ya sin duda una cierta decadencia en relacion con las melodias de las liturgias anteriores Las caracteristicas principales del canto gregoriano son Es musica funcional exclusivamente destinada a la liturgia cristiana misa y oficio Es un canto monodico Su texto esta en latin El ritmo llamado libre va ligado al texto y no tiene una pulsacion predeterminada Se canta sin acompanamiento instrumental y habitualmente solo con voces masculinas El repertorio gregoriano amplisimo puede ser clasificado segun diversos criterios Por su estilo musical mas o menos ornamentado puede clasificarse en accentus recitaciones liturgicas estereotipadas basadas en una sola nota tuba usadas en las recitaciones liturgicas del sacerdote y concentus cantos propiamente dichos que segun su relacion entre palabra y texto se clasifican a su vez en Silabicos si canta una sola nota en cada silaba del texto Neumaticos si cada silaba tiene entre dos y tres notas generalmente anotadas con un solo neuma Melismaticos el canto mas complejo y ornamentado en el que cada silaba del texto esta adornada por varias notas distintas a veces muy numerosas melismas Por su forma de interpretacion los cantos suelen ser clasificados en tres categorias De estilo directo son cantados integramente por el o los mismos cantores sea un solista o un coro Responsoriales el coro responde responsorio con una especie de estribillo al canto del solista Por ejemplo era practicada en la salmodia salmodia responsorial en la que el coro cantaba la antifona y el solista entonaba con profusion de ornamentos cada versiculo de un salmo Antifonales tipo no necesariamente relacionado con la antifona como pieza musical dos coros de similar tamano se responden o alternan por ejemplo cantando versiculos consecutivamente Por su uso liturgico el repertorio puede clasificarse entre cantos de la misa y del oficio Los cantos de la misa incluyen dos subtipos Cantos del Ordinario de texto fijo Kyrie Gloria Credo Sanctus Benedictus y Agnus Dei Son cantados por el coro de fieles o por la schola cantorum coro especializado Cantos del Propio como por ejemplo el Gradual o el Tracto cuyo texto cambia dia a dia Podemos distinguir en ellos recitativos reservados a los sacerdotes suelen ser muy sencillos aunque elegantes tienen un origen muy antiguo y probablemente han conservado lo esencial de su aspecto primitivo y aclamaciones por el coro de los fieles probablemente espontaneas al principio y muy sencillas fueron refinandose y se hicieron rituales Por su parte los cantos del oficio se usan en las diversas horas de oracion Laudes Prima Tercera Sexta Nona Visperas y Completas Por ultimo podemos clasificar las piezas del repertorio gregoriano segun su origen reflejado en su forma musical en dos grandes grupos piezas de origen salmodico y piezas versificadas Las piezas de origen salmodico pueden clasificarse asi Responsos estribillos y estrofas con los que el coro responde a los versiculos del salmo cantados por el solista Primitivamente breves silabicos e inseparables del salmo los responsos se han convertido en grandes piezas con vocalizaciones generalmente en tres partes estribillo uno o varios versiculos del salmo estribillo Antifonas estribillos silabicos introducidos en el canto alterno de los salmos como preludio postludio e interludio Dos semicoros cantan los versiculos alternativamente antifonas y se unen para cantar la antifona Tractos salmos o fragmentos de salmos cantados seguidos sin repeticion alguna ni estribillos solo para el solista Son piezas ornamentales con ricas vocalizaciones que se situan entre las lecturas de la misa principalmente durante el tiempo pascual En cuanto a las piezas versificadas consisten en himnos Primitivamente en prosa y de una forma analoga a la de los salmos se compusieron luego en verso a partir de San Ambrosio estas piezas estroficas constituyen un repertorio artistico heterogeneo cuya popularidad en la cristiandad fue considerable Mas tarde se consideraron himnos unos cantos religiosos y tambien profanos consagrados a la alabanza sin ninguna relacion con los himnos ambrosianos o gregorianos Tropos secuencias y dramas liturgicos Editar Establecido un repertorio fijo oficial en la epoca carolingia la creatividad musical en la monodia religiosa quedo circunscrita a la ornamentacion de determinados cantos en particular algunos de la misa y solo en las fiestas solemnes Tal ornamentacion ademas de en la practica de la polifonia que veremos mas adelante consistio fundamentalmente en la insercion de nuevos melismas o incluso nuevos textos en las antiguas melodias del repertorio practica denominada tropo Un tipo particular de tropo aplicado al Aleluya fue denominado secuencia Hay tres formas de tropo Los consistentes en intercalar fragmentos melodicos inventados ajenos al repertorio original gregoriano como melismas dentro de una pieza anterior como por ejemplo un Kyrie El material melodico introducido era probablemente en algunas ocasiones de origen popular La aplicacion de un nuevo texto a un melisma anterior tecnica atribuida por Notker Balbulus a monjes procedentes de Jumiege siglo IX como procedimiento mnemotecnico para ayudar a los cantores a recordar las celulas melodicas sucesivas Un ejemplo seria el Kyrie Fons bonitatis del Ms 383 de San Galo La interpolacion de texto nuevo con musica nueva Un tipo particular de tropo el aplicado al melisma de la ultima silaba del Aleluya el llamado Jubilus se practico muy extensamente hasta el punto de desarrollarse una nueva forma musical con textos y melodias muy elaborados la secuencia que historicamente fue desarrollada en tres fases Secuencia clasica 850 1050 especialmente en San Galo y San Marcial de Limoges solia consistir en versiculos dobles forma IAABBCC Secuencia rimada desde el siglo XII se independiza del Aleluya y se crean nuevos poemas medidos rimados en consonante con melodias nuevas Secuencia estrofica desde el siglo XIII en la que la melodia es repetida con diversas estrofas de texto por ejemplo con forma musical AABBCCAABBCCAABBCC Aunque llegaron a escribirse cinco mil secuencias el Concilio de Trento fijo para su uso solo cuatro de las cuales la mas celebre es el Dies Irae secuencia estrofica de Tomas de Celano s XIII para la misa de difuntos mas adelante se anadio una quinta el Stabat Mater Por otra parte el lai profano y la estampida instrumental asumieron la forma musical de la secuencia Como ultimo tipo especial de tropo hay que citar los dramas liturgicos nacidos a partir de los tropos del Introito de Pascua y Navidad desde los que se desarrollaron dialogos cantados y luego pequenas representaciones sacras independientes como los llamados misterios el Ludus Danielis o ya en lengua vulgar el Auto de los Reyes Magos Monodia profana EditarLos trovadores Editar Guillermo de Poitiers Los trovadores eran aristocratas que componian canciones y en ocasiones cantaban sus propias obras de la interpretacion y acompanamiento de estas se encargaban generalmente los juglares musicos profesionales de extraccion popular La tradicion de los trovadores nacio en el sur Provenza y suroeste Aquitania de Francia cuyo centro cultural era San Marcial de Limoges precisamente el trovador mas antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers Duque de Aquitania 1086 1127 Entre los mas notables de los cuatrocientos trovadores en lengua provenzal conocidos podemos citar a Peire Vidal Guerau de Cabrera y Raimbaut de Vaqueiras Por su parte los trovadores del norte de Francia suelen ser denominados troveros y los alemanes Minnesanger en aleman cantores de amor Los textos de las canciones de los trovadores son muy variada canciones de gestas heroicas amorosas de caracter politico moral satirico piadosas cantos funebres Musicalmente las formas son tambien de gran diversidad destacandose el rondeau con una peculiar alternancia de coplas y estribillo el virelai en que el estribillo no interrumpe el desarrollo de las estrofas y la ballade estribillo alternante cada tres estrofas Aunque el estilo trovadoresco alcanza su apogeo en la segunda mitad del siglo XII tiene importantes cultivadores en el siglo XIII como el catalan Giraud Riquier o el frances Adam de la Halle Los trovadores muestran muy audaces en la invencion de sus melodias definitivamente apartada ya de sus originales modelos liturgicos Como ya no utilizan textos en prosa latina sino en verso romance la ritmica de sus obras ya no se basa en la cantidad metrica de cada silaba esto hace desarrollar ciertas formulas ritmicas entre notas largas y breves que tendran gran repercusion en la musica polifonica Los juglares Editar Juglares representados en las Cantigas de Alfonso X el Sabio Los juglares perseguidos constantemente por la Iglesia solian ser personajes errantes que iban de aldea en aldea de castillo en castillo asombrando y divirtiendo a un publico analfabeto Herederos de los mimos y joculatores de la Roma clasica y pagana mitad poetas y mitad saltimbanquis mezclan en sus actuaciones la declamacion y el malabarismo la musica y la satira la lirica y las gestas epicas Ellos son los unicos transmisores de la musica popular no liturgica pero enseguida con los procedimientos mas avanzados del canto eclesial y las novedades surgidas de la poetica de tropos y secuencias Aparte de las habilidades circenses los juglares en general se acompanaban con instrumentos musicales prohibidos en la Iglesia a causa de su antigua vinculacion a la vida pagana Habia juglares de muy diferentes tipos y calidades desde los mas simples y vulgares llamados Cazurros o Remedadores hasta los mas pulidos en el arte muy proximos o confundidos con los trovadores A veces eran clerigos personas de cierto nivel cultural que habian abandonado la vida religiosa y vagabundeaban de un lado a otro intentando sacar partido de su superioridad cultural eran los llamados goliardos por el obispo Golias personaje que se cree que invento este oficio Los goliardos cantaban y recitaban en latin y en lengua vulgar y en su repertorio figuraba la poesia mas refinada o dramatica junto con las canciones al vino a las mujeres contra los eclesiasticos y un sinfin de otras curiosidades segun podemos ver en algunos codices que contienen sus obras como los de Ripoll o los conocidos Carmina Burana canciones del Monasterio de Beuren en Alemania Polifonia EditarToda la musica europea conservada anterior al siglo IX es monodica A partir de ese siglo va a recogerse en los manuscritos un nuevo procedimiento de composicion la polifonia Mientras que la monodia continuara practicandose aun durante siglos y con excelentes resultados artisticos la polifonia emprendera un desarrollo acelerado en que los hallazgos se van sucediendo unos a otros perfeccionandose a cada generacion de musicos La polifonia es el arte de combinar sonidos y melodias distintas y simultaneas Los ejemplos de polifonia del siglo IX son llamados el organum Al principio la polifonia se producia automaticamente cuando cantaban juntos hombres y mujeres se produce una melodia formada por una voz grave y otra aguda a distancia de una octava Inmediatamente se supero el simple paralelismo haciendo corresponder con cada nota de la melodia original otras distintas a veces por movimientos paralelos y otras por movimientos contrarios Ese procedimiento se llamo tambien diafonia y discanto Las melodias que se tomaban para estas nuevas experimentaciones eran de caracter liturgico extraidas comunmente de los tropos por ser estos inventados de nueva creacion no pertenecientes al repertorio gregoriano antiguo mas severo en su interpretacion para la que la iglesia no admitia la practica polifonica aunque cada vez mas esta iba ganando terreno A pesar del enorme avance que esta manera de hacer musica significa el organum en sus formas mas simples que hemos mencionado una quedandose anticuado y otra evoluciona hacia un estilo mas libre Ars antiqua Editar Articulo principal Ars antiqua Se llamaba ars antiqua a la forma de hacer musica de los siglos XII XIII en los que se parte de los primeros ensayos polifonicos y se enriquecen hasta sentar las bases de la polifonia en su etapa de plenitud Sus mas destacados representantes aparecen en torno a la llamada Escuela de Notre Dame de Paris y son Leonin organista de Notre dame y su sucesor Perotin La melodia liturgica vox principalis pronto pierde importancia con respecto a la melodia anadida vox organalis que ahora ocupa el lugar mas agudo Finalmente la vox principalis deja de ser de origen liturgico admitiendose la invencion libre Una novedad es el organum melismatico en que la vox principalis se fragmenta en cada una de sus notas que adquieren una duracion larga sobre ellas se aplica una segunda voz en notas breves que florean sobre la primera con gran soltura Leonin trata con gran elegancia y libertad los melismas e introduce con maestria el uso de ritmos flexibles alternando notas largas y breves en la vox principalis que empieza a perder su rigidez La generacion siguiente en los principios del s XIII tiene su maximo representante en Perotin discipulo del anterior Partio de la obra de su maestro y la reelaboro experimentando nuevos tipos de composicion para tres o cuatro voces Ars nova frances Editar Articulo principal Ars nova Pagina del tratado Ars nova escrito por De Vitry El ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nacio como contraposicion al estilo anterior ars antiqua Los ritmos temas y las melodias se vuelven mas variadas La musica iba adquiriendo cada vez mas complejidad en los ritmos y en las voces obligando a replantear y modificar con frecuencia las normas de su elaboracion Philippe de Vitry escribio en los primeros anos del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notacion musical donde exponia los ultimos adelantos en ese terreno su titulo Ars nova ha servido a la ciencia musical moderna para llamar asi a la musica del s XIV El exponente mas importante de esta corriente artistica es Guillaume de Machaut 1300 1377 poeta y cortesano que difundio su estilo habil y refinado Compuso numerosos motetes canciones y ballades a las que introduce grandes libertades e innovaciones tecnicas Su obra mas interesante es la Misa de Notre Dame la primera que tiene autentica unidad formal y en la que se relacionan los componentes ritmicos melodicos y tonales buscando un efecto de conjunto perfectamente planificado La preocupacion principal de los musicos del ars nova era la medida y el ritmo de sus composiciones la atrevida combinacion de esos aspectos dio lugar a obras de gran complicacion Francia sigue siendo durante el siglo XIV igual que en la anterior epoca el foco de mayor interes musical Desde alli su influencia se irradia a Inglaterra Espana y Alemania En Italia por el contrario se practica una musica menos contrapuntistica en la que predomina mas el caracter melodico en un genero propio el madrigal menos alejado de las formas populares y en el destaco el organista Francesco Landini 1325 1397 Trecento italiano Editar Ilustracion del Codex Squarcialupi mostrando a Francesco Landini tocando un organo portatil Articulo principal Musica del Trecento Mucha de la musica del ars nova tiene un origen frances no obstante el termino es comunmente aplicado a toda la musica del siglo XIV especialmente para incluir la musica secular en Italia Por eso este periodo es en ocasiones conocido como Trecento La musica italiana ha sido siempre conocida por su caracter lirico o melodico y esto en muchos aspectos viene desde el siglo XIV En esta epoca la ejecucion de musica profana italiana conforme a lo poco que sobrevive de la musica liturgica es muy similar a la francesa excepto por unas pequenas diferencias en la notacion que ha sido llamado el estilo cantalina con una voz alta soportada por dos voces o inclusive una sola ya que una gran cantidad de la musica italiana del Trecento es para dos voces solamente que son mas regulares y de movimientos lentos Este tipo de textura musical permanece tambien en las ejecuciones de la musica italiana en los generos seculares tan populares en los siglos XV y XVI y fue una importante influencia en el eventual desarrollo de la textura de los trios que revoluciono la musica del siglo XVII Existieron tres formas principales para las obras seculares en el Trecento El madrigal es una de estas formas que no es aquella misma que aparece 150 a 250 anos despues pero con una forma como de verso refran La stanza de tres lineas cada una con diferentes palabras alternadas con un ritornello de dos lineas con el mismo texto en cada aparicion Quizas podriamos ver las semillas del ritornello del Renacimiento tardio y del Barroco en estos arreglos Tambien regresan una y otra vez reconocibles en cada ocasion en contraste con las secciones dispares que la rodean La caccia caza es otra de estas formas que fue escrita para dos voces en un canon al unisono Algunas veces esta forma ejecutaba un ritornello el cual estaba ocasionalmente en un estilo canonico Usualmente el nombre de este genero proveia un doble significado dado que el texto de la caccia fue referente en primer termino a la caceria y a actividades al aire libre o al menos a escenas llenas de accion la ballata fue la tercera forma principal la cual fue un equivalente grosso modo al virelai frances Entre los manuscritos italianos que sobreviven de esa epoca incluyen el Codex Squarcialupi y el Codex Rossi Los compositores que sobresalieron en este periodo son entre otros Francesco Landini Gherardello da Firenze Andrea da Firenze Lorenzo da Firenze Paolo da Firenze Paolo Tenorista Giovanni da Firenze tambien conocido como Giovanni da Cascia Bartolino da Padova Jacopo da Bologna Donato da Cascia Lorenzo Masini Niccolo da Perugia y Maestro Piero Manierismo y Ars subtilior Editar Articulo principal Ars subtiliorTeoria y notacion EditarLa teoria musical griega heredada por Roma fue el punto de partida de la especulacion musical medieval a traves de los ultimos escritores vinculados al antiguo mundo clasico Boecio 480 524 y Casiodoro 477 570 que fueron con los traductores arabes quienes introdujeron la teoria musical griega en nuestra Edad Media Boecio elaboro el tratado de armonia titulado De institutione musica Este texto tiene una gran trascendencia como fuente de conocimiento de las doctrinas griegas acerca de la armonia y por el influjo que ejercio sobre el pensamiento medieval Dividia la musica en tres generos distintos musica mundana humana e instrumental Esta division para Boecio no tiene un caracter religioso sino que se apoya en la desvalorizacion del trabajo manual y de lo que depende de los sentidos La musica mundana es la que se refiere a la musica de las esferas identificandose con el concepto del sentido de armonia Para Boecio ese sonido se identifica con armonia y nosotros no podemos percibirla es porque somos imperfectos Esta musica mundana es la verdadera y el resto lo es en tanto reflejo de esta ultima La musica humana Refleja a traves de la union armoniosa de las diferentes partes del alma la union de alma con el cuerpo la musica de las esferas Esta musica se comprende a traves de acto de la introspeccion todo aquel que se sumerge en si mismo la entiende ya que es una armonia psicofisica La musica instrumental Segun Boecio el hecho manual de producir sonidos a traves de los instrumentos no tiene valor alguno soplar por un tubo tocar una cuerda tensada La actividad manual ocupa el lugar opuesto de la actividad puramente intelectual Pero no rechaza los sentidos los considera necesario ya que a traves de ellos podemos hacer juicios El erudito espanol san Isidoro de Sevilla 560 636 contemporaneo del papa Gregorio I dedica a la musica una parte de su monumental obra las Etimologias Refiriendose al problema de la notacion dice Los sonidos mueren pues no pueden escribirse La escritura musical era alfabetica en epoca griega y romana Pero en la Edad Media se abandono este tipo de notacion por otra llamada neumatica que aparece en el siglo IX Los neumas son unos signos valorados sobre cada silaba de las palabras que conforma el canto No expresan con exactitud ni la duracion ni la altura precisas de cada sonido sino que intentaban dibujar la marcha de la melodia sirviendo tan solo como recordatorio de las diferentes melodias ya conocidas por quienes leian esa musica pues no en vano los cantores dedicaban doce anos de su vida a aprender los repertorios En el siglo X otro teorico Hucbaldo 840 930 decidio escribir varias lineas horizontales superpuestas de manera que a cada una correspondia una nota musical El texto en lugar de escribirse abajo se dividia en silabas y cada una iba escrita en la linea que senalaba su altura de entonacion Este fue el origen remoto de la pauta musical que aun hoy se emplea con cinco lineas aunque en aquella epoca las lineas fueron apareciendo progresivamente primero una luego dos luego cuatro hasta ocho o nueve Guido de Arezzo 995 1050 dio valor tanto a las lineas como a los espacios entre ellos con lo que se economizaban espacio En lugar de poner las silabas del texto en la pauta puso neumas o signos musicales que los representaban Tambien dio un nombre a cada nota de la escala Utilizaba el himno de San Juan Bautista y llamo a cada una de las notas con la primera de cada verso Por otra parte se mantuvo un sistema de referencias alfabeticas con las siguientes correspondencias que sigue vigente hoy en dia en paises de habla alemana e inglesa Los teoricos del ars antiqua se preocupaban por encontrar una escritura que satisficiese las crecientes exigencias de una polifonia que se desarrollaba con gran rapidez Entre ellos hay que destacar a Pierre de la Croix Jean de La Garlande y Franco de Colonia quienes codifican esos escritos de la ciencia musical de sus contemporaneos y fijan las normas que habian de servir un siglo despues a los musicos del ars nova Los teoricos del siglo XIV Philippe de Vitry Jacobo de Lieja y Johannes de Muris comprendian lo enunciado por los anteriores teoricos y perfeccionan un sistema de escritura que consiste en dar a cada nota un valor fijo en relacion con las demas de manera que al superponerse las voces podamos fijar con precision la duracion de cada nota y hacer coincidir las notas con las demas voces Esto es lo que se llama notacion mensural o sea con indicacion estricta de la duracion de las notas segun el dibujo de la figura Este sistema pervive hasta nuestros dias con muy escasas modificaciones sus principales figuras en el siglo XIV eran La Maxima o Duplex longa La Longa La Brevis o Breve la actual cuadrada La Semibrevis o Semibreve la actual redonda La Minima la actual blanca La Semiminima la actual negra Generos y formas musicales EditarMusica vocal Editar Al comienzo de esta epoca la musica era monodica y monorritmica en la que aparece un texto cantado al unisono y sin acompanamiento instrumental escrito En la notacion medieval antigua el ritmo no puede ser especificado si bien la notacion neumatica puede dar claras ideas de fraseos y otras notaciones posteriores indican el uso de modos ritmicos La simplicidad del canto con la voz al unisono y la declamacion natural es muy comun La notacion de la polifonia se va desarrollando y su asuncion significa que las primeras practicas formales se inician en ese periodo La armonia con intervalos consonantes de quintas justas octavas y despues cuartas justas comienza a escribirse La notacion ritmica permite complejas interacciones entre multiples lineas vocales de un modo repetible El uso de multiples textos y la notacion del acompanamiento instrumental se desarrolla al fin de la era El organum hacia el siglo XII era una pieza musical liturgica en la que cada nota de un canto era mantenido en valores largos por una voz mientras que una dos o tres voces cantaban embellecimientos sobre ella Otra definicion mas clara es forma primitiva de polifonia medieval consistente en superponer de manera contrapuntistica una o mas voces a la melodia tomado de los cantos gregorianos Es una de las primeras manifestaciones polifonicas que encontraremos en la musica occidental la polifonia es musica vocal o instrumental a dos o mas voces Se confeccionaba tomando una melodia gregoriana ya existente con dos voces superpuestas de movimiento paralelo El conductus es una pieza de caracter semiliturgico que en principio se cantaba para acompanar o conducir a un personaje En su elaboracion polifonica la melodia fundamental es la mas grave el tenor la que sostiene a las otras voces que cantan el mismo texto todas a la vez con el mismo ritmo El motete es una forma polifonica y politextual que comienza siendo liturgica y luego profana El motete es de gran importancia porque representa la evolucion de la polifonia y de la notacion musical Procede del organum melismatico Perotin en su organa compuso una unas serias de vocalizaciones finales clausulas sobre determinados fragmentos de las melodias liturgicas que usaba como vox principalis Si esos fragmentos del tenor que a veces no tienen mas texto que una o dos palabras se estructuran en un ritmo riguroso y a las vocalizaciones de la vox organalis se le pone un texto propio tendremos ya un motete motete propiamente dicho se llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre el rigido esquema ritmico del tenor pues mientras este solo tenia algunas silabas de texto para cantar aquella lo hace con muchas palabras mots motets palabras El tenor a veces era tocado con un instrumento en lugar de ser cantado si el motete era a dos voces se convertia asi en una melodia vocal acompanada por un instrumento y si era para mas voces estas competian entre si con toda libertad ritmica y melodica sobre la base instrumental de la voz mas grave Desde el ars nova la introduccion de tenores que no procedian directamente del repertorio liturgico sino que eran canciones populares significo la conversion del motete en una de las mas importantes formas de la musica profana aunque muchos grandes musicos siguieron cultivandolo con sentido religioso La libertad y el estimulo de invencion que supone la practica del motete es uno de los mas fecundos hallazgos de toda la historia de la musica El hoquetus es una forma musical propia del ars nova frances del siglo XIV en la cual tres voces realizan un contrapunto sobre una voz grave El canon esta basado en el principio de imitacion consistiendo en una repeticion literal de una melodia que se acompana a si misma pero desplazada en el tiempo El mas antigua de los conocidos es el ingles Summer is coming in Llega el verano de finales del siglo XIII cuya melodia podia cantarse hasta a seis voces El madrigal italiano empieza siendo un tipo de motete en que se concede especial atencion a la melodia de la voz superior Musica instrumental Editar La danza muy apreciada tanto en los mas refinados ambientes como en las celebraciones populares fue un factor determinante en el proceso que antes analizamos consistente en fijar ciertas melodias segun esquemas ritmicos Ademas de la evidente influencia en terminos como la ballata o balada trovadoresca tuvieron gran popularidad las estampies y los saltarellos Hay tipos de danza religiosa vinculados a las representaciones teatrales que se hacian en las iglesias sobre la Pasion la Navidad etc en Espana se ha mantenido la tradicion del Canto de la Sibila Tambien danzaban los peregrinos que iban en romeria algunas de cuyas piezas se conservan en el Llibre Vermell de Montserrat No conservamos especificaciones concretas que nos digan si tal o cual obra ha de ser cantada o tocada tambien con instrumentos y menos sabemos que tipo de instrumentos deben tocarse Sin embargo esta fuera de toda duda que la musica de este periodo aunque escrita para voces podia tocarse tambien con acompanamiento instrumental y no solo la musica profana sino tambien buena parte de las composiciones religiosas Desde luego esta claro que la musica de danza exigia participacion instrumental y por otra parte son numerosos los testimonios tanto iconograficos como literarios que nos dan noticias de la presencia instrumental en la musica de la epoca De los primeros tenemos muestras muy abundantes en la arquitectura los porticos de iglesias y catedrales tanto en el romanico como en el gotico estan rodeados de musicos con sus correspondientes instrumentos entre los que destaca el Portico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela En este periodo tras el despegue operado en la epoca inmediatamente anterior se habia llegado a una gran proliferacion de instrumentos y variantes Podemos estar seguros de que el uso de tales instrumentos fue muy abundante aunque no habia nada que se parezca a nuestras actuales orquestas Los conjuntos eran muy reducidos de una docena de musicos en los casos mas excepcionales y corrientemente solo tres o cuatro a veces menos En la iglesia se admitia solamente el organo pero las nuevas composiciones religiosas polifonicas facilitarian la introduccion de otros instrumentos para acompanar o sustituir a las voces violas flautas chirimias etc Trovadores y juglares tanian laudes arpas salterios gaitas y desde luego variedad de panderos sonajas tamboriles etc Para las celebraciones publicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conjunto caracteristico llamado de musica alta por la potencia y brillantez de su sonido compuesto de trompetas chirimias y bombardas Conviene finalmente destacar la influencia de los musulmanes sobre todo en su aportacion en cuanto a instrumentos se refiere Los instrumentos musicales en la Edad Media EditarArticulo principal Instrumentos medievales Muchos de los instrumentos usados en la epoca medieval perviven aun hoy dia con algunas variaciones Instrumentos de cuerda Editar La musica medieval utilizaba muchos instrumentos de cuerda asi como el laud la guitarra morisca o mandora la guiterna y el salterio Los dulcemeles similares en estructura a los salterios y citaras que eran originalmente punteados El rabel era un cordofono de tres cuerdas tocado con arco Su caja de resonancia tenia forma de pera y en ocasiones alargada El mastil era corto y el clavijero a veces estaba inclinado hacia la derecha hasta adoptar finalmente forma de hoz Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo arabe El dulcimer era similar al salterio sus cuerdas solian aparecer en ordenes de dos a cuatro Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera La fidula era de cuerda frotada con cuerpo oval o eliptico tapa armonica plana y clavijeros normalmente en forma de disco Arpas liras y salterios las denominaciones medievales son con frecuencia muy confusas Las palabras cythara rote rotta o chrotta pueden designar un arpa una lira con arco o un salterio Sucede que la lira se bautiza como arpa o psalterium o que el monocordio tiene 19 cuerdas No obstante la iconografia permite distinguir tres tipos de instrumentos de cuerda sin mastil o mango y otro instrumento especial Las arpas se reconocen por su forma aproximadamente triangular y por sus cuerdas de longitud desigual tensas en un plano perpendicular al cuerpo sonoro entre este y una consola que lleva las clavijas El arpa pequena portable y sin duda venida de Irlanda con los monjes irlandeses todavia es el emblema heraldico de este pais Desde el siglo IX los juglares acompanan con ella sus relatos y la nueva nobleza feudal aprende a tocarla Pero a pesar de su continua aceptacion no parece que el arpa haya suscitado un repertorio especifico antes del siglo XVI Las liras se asemejan a las citaras antiguas hasta el siglo XI Las cuerdas de igual longitud se tensan entre un clavijero y una consola transversal paralelamente al cuerpo sonoro La lira y el arpa estan claramente diferenciadas en un manuscrito del siglo XII en la que el arpa se llama cythara anglica y la lira cythara teutonica El salterio que aparece en el siglo XII en una escultura de la catedral de Santiago de Compostela se compone de una caja de resonancia plana de forma generalmente trapezoidal sobre la que se tensa un numero de cuerdas muy variables de longitudes desiguales El monocordio se menciona con frecuencia en la Edad Media En su origen es un instrumento cientifico destinado a la evaluacion de los intervalos musicales Un caballete movil que se desplaza a lo largo de una escala graduada permite medir la longitud de la cuerda que corresponden a los diferentes sonidos para una misma tension Organistrum del Portico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela Laudes guitarras y violas Los instrumentos de cuerdas con mastil existen en Europa desde la Alta Edad Media Sus denominaciones se confunden a menudo con las correspondientes a instrumentos sin mastil en el mismo desorden y la misma imprecision La iconografia sigue siendo la mejor fuente de informacion El laud en la forma que el Renacimiento hizo famoso fue introducido en Europa en el siglo XII por los arabes que legaron tambien su nombre en lengua arabe La guitarra curiosamente ha tomado su nombre de instrumento de la antiguedad que no tenian mastil Desde el siglo XI o el XII se presenta bajo dos formas la guitarra morisca que Machaut llama moracha y no es otra cosa que un laud o una bandola y la guitarra latina que es aproximadamente la guitarra que nosotros conocemos El organistrum es una especie de viola en la que el arco esta reemplazado por una rueda que frota las cuerdas por accion de una manivela Las cuerdas se acortan no con los dedos directamente sino con un teclado Es el instrumento que hoy se llama viola de rueda o zanfona y que pertenece al folclore desde el siglo XVII Instrumentos de viento Editar Guillaume de Machaut distingue en el siglo XIV dos tipos de flauta las traveseras y en las que tocas recto cuando soplas Pero no parece ser que en Europa las flautas fueran rectas hasta el siglo XII La flauta travesera vendria como entonces de Oriente Una pequena flauta recta llamada flajol o el flaihutel se toca en asociacion con un tamboril o tabor por un solo ejecutante como todavia se practica hoy en Provenza o en el Pais Vasco Las flautas se hacian de madera mas que de plata u otro metal y podian tocarse desde un costado o desde el extremo La flauta dulce por otro lado ha conservado mas o menos su forma El Gemscorno se parece a la flauta dulce en que tiene orificios para los dedos en su frente aunque pertenece en realidad a la familia de la ocarina Uno de los predecesores de la flauta la zampona o flauta de Pan gozo de gran popularidad en el medievo y es posiblemente de origen helenico Los tubos de este instrumento estaban hechos de madera graduados en longitudes diferentes para producir diferentes tonos Los instrumentos con estrangul o boquilla generalmente de doble lengueta como el oboe estan representado por los caramillos las bombarda una quinta mas graves y las dulzainas de tubo mas estrecho y timbre velado Los instrumentos de las familias de los cuernos y de las trompetas son en general instrumentos guerreros El olifante cuyo uso duro un poco mas de dos siglos es un cuerno tallado en un colmillo de elefante de donde su nombre por aproximacion fonetica El instrumento que Dante llama trombetta es una pequena trompa una pequena bocina una trompeta Las cuatro tubae y la tubecta de plata que se hizo hacer Federico II en Italia 1240 son probablemente instrumentos del mismo tipo uno y otro inspirado tambien libremente en la tuba y la buccina latinas Desde el siglo X se utilizaron igualmente instrumentos conicos de cuernos de animal o de madera provistos de una embocadura de cuerno y perforados por orificios como el caramillo son las cornetas llamados tambien cornetas con boquillas del nombre que se llama a su embocadura organos el primer centro de fabricacion de organos en la Edad Media fue Bizancio y alli sin duda se construyeron los primeros organos neumaticos que sustituyeron a los hidraulicos Al menos un instrumento de este tipo esta representado por primera vez en un obelisco bizantino Desde Constantinopla se exportan los organos a todo el imperio e incluso a Oriente En adelante se fabrican en Occidente En Espana desde el siglo V y en Inglaterra a partir del ano 700 La ejecucion de estos instrumentos era bastante rudimentaria Una serie de tablillas correderas que servia de teclado permitia introducir el aire de una maquina neumatica en los tubos de cobre o de bronce perpendiculares con teclas corredizas Cada tecla podia hacer hablar a uno o varios tubos simultaneamente Al menos desde el siglo X hubo organos de pequenas dimensiones positivos para poner sobre un mueble en el siglo XII se construiran portatiles A partir del siglo XIII los tubos se reparten en juegos de una a diez filas Se introduce el instrumento en las iglesias pero segun el testimonio de Ailredo abad de Rievaulx los fuelles hacen tanto ruido que el sonido del organo mas evoca el estampido de los truenos que la dulzura de las voces Instrumentos de percusion Editar Hasta el Renacimiento los instrumentos de percusion no desempenaron sino un papel marginal en la musica Antes del siglo XII no existian practicamente aparte de los juegos de campanas empleados en los monasterios No obstante el ornato cotidiano estaba realzado por ruidos diversos de los que la literatura medieval evoca con frecuencia los aspectos comunes matracas de los leprosos amuletos tintineantes con que se cubrian los heroes y los peregrinos cencerros cascabeles campanas aldabones de las puertas etc Solo en los siglos XII y XIII aparecieron en Europa los tambores de dos pieles con los que se acompanaban sobre todo los que tocaban instrumentos de viento y el pequeno tambor sobre un cerco con crotalos pandereta La musica medieval en Espana EditarArticulo principal Musica de la Edad Media de Espana Las orientaciones de la musica en la Edad Media proceden de Francia desde donde se irradia su influencia a los demas paises Espana por razones de vecindad geografica y de entendimiento politico sobre todo por parte de los reyes de Navarra y de Aragon estuvo al tanto de la vanguardia musical de la epoca El Codice Calixtino esta constituido por cinco partes referidas a diversos aspectos de la peregrinacion a Compostela Al final del codice aparece una seccion musical donde entre muchas piezas monodicas figuran veintiun discantos a dos voces y uno a tres probablemente el mas antiguo conocido en Europa pues pertenece al siglo XII Estamos hablando ya de la primera polifonia El estilo trovadoresco orientado hacia la tematica religiosa produjo en Espana una obra magnifica las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X el Sabio Recopiladas a finales del siglo XIII son la mas excelente muestra de la entonces naciente notacion mensural Las cantigas son mas de cuatrocientas canciones monodicas que relatan milagros y favores de la Virgen Parece ser la obra mas personal del rey y en la que intervino mas directamente las melodias proceden en parte de modelos anteriores liturgicos y populares y en parte compuestos por musicos de la corte Tambien han llegado hasta nosotros las melodias de seis Cantigas de amigo del trovador gallego Martin Codax y otras varias de trovadores catalanes En cuanto a la musica polifonica tambien los musicos espanoles estaban al dia de las nuevas corrientes asi lo atestigua el Codice del Monasterio de Las Huelgas que contiene composiciones monodicas y polifonicas de los siglos XII al XIV y en su conjunto de 186 obras resume la practica del ars antiqua en Espana ademas de contener un Credo del ars nova y un ejercicio de solfeo a dos voces unico conocido del repertorio medieval Su repertorio lo integran las formas principales del ars antiqua conductus motete organum etc segun el estilo de la Escuela de Paris aunque muchas de sus obras parecen ser de creacion propia espanola El Llibre Vermell de Montserrat llamado asi por el color de su cubierta contiene cantos y danzas de los peregrinos del Monasterio de Montserrat Es una breve coleccion del siglo XIV con solo diez piezas que constituyen un excelente mosaico de formas y procedimientos virelais canones danzas etc desde una a tres voces Galeria Editar Trovador del siglo XIII Papa Gregorio I dictando cantos gregorianos Referencias EditarNotas Editar a b Pirrotta Nino Medieval New Grove Dictionary of Music and Musicians ed Stanley Sadie Macmillan 2001 1980 Bibliografia Editar Butterfield Ardis Poetry and Music in Medieval France Cambridge University Press 2009 Caldwell John Medieval Music Indiana University Press 1978 Derrick Henry The Listeners Guide to Medieval amp Renaissance Music Facts on File 1983 Fubini Enrico La estetica musical desde la Antiguedad hasta el siglo XX Anaya 2005 Gallo F Alberto amp Cattin Giulio Historia de la musica 2 El Medioevo I Historia de la musica 3 El Medioevo II Turner 1987 Gleason Harold et al Music in the Middle Ages and Renaissance Alfred Music 1988 Hoppin Richard Medieval Music W W Norton 1978 La musica medieval Akal 2000 Kartomi Margaret On Concepts and Classifications of Musical Instruments University of Chicago Press 1990 McGee Timothy Medieval Instrumental Dances Indiana University Press 2014 Gomez Muntane Maria del Carmen La musica medieval en Espana Reichenberger 2001 Parrish Carl Notation of Medieval Music Pendragon Press 1978 1957 Pirrotta Nino Medieval New Grove Dictionary of Music and Musicians ed Stanley Sadie Macmillan 2001 1980 Reese Gustave Music in the Middle Ages W W Norton 1940 La musica en la Edad Media Alianza 1989 Rowell Lewis Thinking about Music Univ of Massachusetts Press 1984 Introduccion a la filosofia de la musica Gedisa 1996 Discografia Editar Antologias1976 Music of the Gothic Era Early Music Consort of London David Munrow Deutsche Grammophon 53185 1990 Music of the Middle Ages The Western Wind Libro con dos cassettes Schirmer Books ISBN 0 02 872953 6 Reedicion parcial en CD Medieval Music Hilliard Ensemble Paul Hillier Conifer 2005 A History of Music 5 The Birth of Polyphony Anonymous 4 Harmonia Mundi 8167 Ars antiqua1986 Ecole de Notre Dame de Paris Le chant des Cathedrales Ensemble Gilles Binchois Dominique Vellard dir Harmonic 1992 Les escholiers de Paris Motets Chansons et Estampies du XIIIe siecle Ensemble Gilles Binchois Dominique Vellard Harmonic 1996 Perotin et l ars antiqua Hilliard Ensemble Paul Hillier Hilliard Live 1997 Codex Bamberg Camerata Nova Luigi Taglioni Stradivarius 2001 La Bele Marie Songs to the Virgin from 13th century France Anonymous 4 Harmonia Mundi 2006 Paris expers Paris Diabolus in Musica Antoine Guerber Alpha Ars nova1992 French Songs and Motets of the 14th Century Gothic Voices Christopher Page Hyperion 1994 Music for Court and Church from the later Middle Ages Gothic Voices Christopher Page Hyperion 1995 Le Roman de Fauvel Boston Camerata Ensemble Project Ars Nova Joel Cohen Erato 1999 Chants du xiveme siecle Mora Vocis Ensemble Mandala 2004 Zodiac Ars Nova and Ars Subtilior in the Low Countries and Europe Capilla Flamenca Dirk Snellings Eufoda 2009 Les quatre saisons de l Ars Nova Capilla Flamenca Dirk Snellings Musique en Wallonie Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre musica de la Edad Media MusicaAntigua com Musica Antigua Medieval Portal especializado en Musica Antigua en espanol Wine Women and Song Mediaeval Latin Students songs tr John Addington Symons 1884 en ingles La formacion profesional en musica medieval en Alemania en aleman Medieval org base de datos de discografia de musica medieval RISM base de datos de manuscritos musicales de hasta c 1800 en ingles DIAMM muestras digitalizadas de manuscritos medievales de la Universidad de Oxford en ingles Schoyen Collection muestras digitalizadas de manuscritos musicales antiguos en ingles Guide to Medieval and Renaissance Instruments guia de instrumentos musicales medievales y renacentistas en ingles Ancient FM emisora de radio en linea especializada en musica medieval y renacentista MLpossible canal de videos de musica profana medieval y renacentista en YouTube Musica en monasterios medievales emision del 12 de dic del 2008 de Musica antigua programa de Radio Clasica Musica en monasterios medievales repeticion del 11 de nov del 2011 Musica medieval emision del 17 de enero del 2014 de Musica y significado programa de Radio Clasica de analisis musical De codices maestros y cantores con Juan Carlos Asensio emision del 6 de mayo del 2014 de Musica antigua Damas y sibilas emision del 18 de nov del 2014 de Musica antigua Ensenanza musical en la Edad Media con Juan Carlos Asensio emision del 19 de mayo del 2015 de Musica antigua Voces de la Edad Media emision del 29 de abril de 2016 de Musica y significado Pequenas grandes obras emision del 9 de mayo del 2017 de Musica antigua Una primavera medieval emision del 7 de mayo de 2019 de Musica antigua JERoNIMO DE MORAVIA Tractatus de musica Cap XXV texto bilingue latin frances con introduccion y anotaciones en este idioma en el sitio de Philippe Remacle Jeronimo de Moravia Hieronymus de Moravia f despues de 1271 fraile dominico y teorico de la musica Philippe Remacle 1944 2011 helenista y latinista belga de expresion francesa Datos Q163775 Multimedia Medieval musicObtenido de https es wikipedia org w index php title Musica de la Edad Media amp oldid 137779559, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos