fbpx
Wikipedia

Rabel

El rabel es un instrumento de cuerda frotada similar al violín, que está formado por un número variable de cuerdas, entre 1 y 5. El sonido se obtiene frotando las cuerdas con un arco mientras el instrumento se apoya (1) en el hombro-pecho o (2) en el costado, en caso de tocar de pie, o (3) sobre el muslo de una pierna o (4) entre las dos piernas, en caso de tocar sentado.

Rabel
Características
Clasificación Instrumento de cuerda frotada
Instrumentos relacionados
Músicos Pedro Madrid, Paco Sobaler, Antonio Gómez Morante (Lin el Airoso), Esteban Bolado, Alfredo González Largo

Fue introducido en la península ibérica por los árabes, extendiéndose y alcanzando su máximo de popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento. Actualmente se conserva especialmente por la cordillera Cantábrica (sobre todo en Cantabria, Palencia, Asturias y León), así como en Portugal, y en un ámbito más disperso en Ávila, Cáceres, Zamora, Burgos, La Rioja y Toledo. En todos estos lugares ha persistido como instrumento tradicional, en general conservado gracias a la tradición musical de los pastores involucrados en la trashumancia. En América Latina se encuentra en Panamá y en el sur de Chile, específicamente en la Isla Grande de Chiloé.[1]

Etimología

La Real Academia Española explica su procedencia del árabe hispánico rabáb, y este del árabe clásico رباب rabāb (rebeb, rabab, rubeba, rabe, etc). El uso del vocablo rabel está documentado en la península ibérica desde la segunda mitad del siglo XV, para aquellos instrumentos de cuerda que se frotaban, llegando a utilizarse para denominar a violas y violines, incluso en Suramérica, en detrimento de otros nombres en beneficio de este genérico.

También se le llama rebec, rebab, rebeca, rabeba, rubeba. En algunos territorios de la península ibérica se le conoce así mismo como arrabel, aunque este nombre designa también a un instrumento totalmente diferente, de los clasificados como idiófonos. Es el caso de la carrañaca, ginebra o huesera, en Castilla, o la bandurria d’ossos, en Cataluña. En estos casos, su denominación afirma la raíz etimológica grecolatina de rabel, ya que, arrabilar, es mover algo, como las manos, simulando el movimiento de un rabo. En lengua asturiana, rabil, se aplica a aquellos objetos que, como las manivelas, accionan algún movimiento mecánico. La colocación precedente de la vocal /a/ es un recurso gramatical muy utilizado en varios puntos de la geografía peninsular, sin conexión alguna con la fórmula de articulación árabe.

Otros instrumentos utilizados en ese tiempo, que aunque son también de cuerda frotada, tienen características distintas, son: vihuela (escrito también viuela, vigüela e incluso vivuela —esta última forma documentada en el Poema de Alfonso Onceno: «el laúd iban tañiendo / estromento falaguero, / la vivuela entremetiendo / el rabé con el salterio»—), viela o viola de arco, también llamada fidle o fídula, giga, lira bizantina, etc.

En Cantabria, Asturias, Montañas de León y Montaña Palentina también es un instrumento muy arraigado, dónde diferencian la manera de tocarlo: si es sentado y sobre las piernas lo denominan bandurria o rabel purriego, si es apoyado en el pecho rabel o rabel campurriano. La designación rabel convive indistintamente con el término bandurria en ciertas comarcas de la Montaña Oriental de León y Fuentes Carrionas, si bien en estos lugares se ha perdido la técnica de sentado, aunque hubo testimonios de ello hasta los años 20 del siglo XX.

En Panamá, el Rabel es conocido como rabo de michu, cuya traducción al español sería rabo de gato, hasta el momento la teoría más aceptada sobre el origen de aquel nombre, es que las cuerdas del Rabel al ser frotadas emiten sonidos similares a los maullidos de los gatos al copular.[2]​ Este nombre podría estar ligado al nombre "Rabo", denominación Arcaica con que se le conoció al instrumento en España antes de evolucionar a la denominación Rabel.[3]

Descripción

En la construcción se usa un trozo de madera ahuecado que puede tomar distintas formas. Lo más importante de su construcción es que no existe un patrón único. Existen en la tradición instrumentos hechos con más de una pieza. Actualmente, sobre todo en Cantabria, su tipología se ha multiplicado y en ocasiones nada tienen ya que ver con los modelos tradicionales. Modernamente, aproximadamente en los últimos 30 años, se han producido cambios en los instrumentos buscando sonoridades distintas a las conocidas.

En algunos casos, se trata de un instrumento similar a un violín, aunque los modelos más arcaizantes conservan elementos anteriores a la aparición del violín con el formato que conocemos hoy día, y que surge a mediados del siglo XVI.

El uso popular y la tradición han conservado instrumentos de variadas tipologías, que suelen reflejar, solamente, el uso musical de una o dos cuerdas, a pesar de poseer, a veces, un número mayor.

En Panamá, el rabel se construye de la siguiente manera: La tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de árbol de cedro o de jamaico. Para fabricar el arco, al cual se le da forma curva y tendida análoga se usa el martillo. Las cuerdas salen de la crín del caballo.[4]

Afinación

 
Rabel del siglo XVIII, en el Museo Etnográfico de Cantabria.

Nacido el número de cuerdas abarca, según tipologías y zonas, desde tres a una cuerda.

El uso de instrumentos cordófonos tradicionales ha primado el uso de afinaciones por cuartas y quintas, utilizando una de las cuerdas como acompañamiento bien rítmico para remarcar en el baile, bien de sonido de bordón. El instrumentista podía, y puede, afinar la nota tónica a la altura de su voz para cantar más a gusto.

El rabel sanabrés de Porto de Sanabria (Zamora) de tres cuerdas, la forma tradicional de afinarlo era poner al unísono las dos cuerdas graves y tensar "a ojo" la cantante, a continuación deslizar el dedo índice por ella hasta conseguir un sonido acorde de las tres, fijado ahí este dedo a modo de cejilla se interpreta la melodía con los otros tres dedos, empleando solamente el tramo que la mano alcance.

La bandurria asturiana, de tres cuerdas, se afina por cuartas. Siendo la 3ª y la 1ª cuerda afinadas al unísono una octava más alta la última, y siendo la 2ª afinada a la 4ª de esa nota. La tercera cuerda solo tiene función de bordón. Esta afinación es aplicable al resto de bandurrias o rabeles limítrofes a Asturias y de 3 cuerdas (Riaño, Fuentes Carrionas, Liébana, Polaciones...)

Los rabeles de dos cuerdas se afinan en cuartas también, siendo la 2ª cuerda bordón de la primera en la mayoría de los casos, aunque, como en el valle de Polaciones (Cantabria), en La Montaña de Palencia y Riaño (León) como en algún ejemplar de Campoo (Cantabria) también se suele utilizar como cantante, según exija la tonada.

Los rabeles ya de una cuerda (Cáceres, Toledo y Ávila)se afinan evidentemente adaptándolo a la voz del tañedor, ya que no tiene bordón alguno. Una característica de estos rabeles es el puente agujereado para pasar por él la cuerda, evitando así que se pierda la pieza en cuestión.

Historia

Orígenes

 
Reconstrucción del rabel que aparece en la cantiga 170 de Alfonso X (pintura).

Se conocen grabados, ilustraciones y referencias al rabel desde la Edad Media, aunque es evidente que su origen es más remoto.

Tradicionalmente se suele asociar este tipo de instrumentos de cuerda frotada con el legado árabe, y, si bien hay muchas similitudes y coincidencias, también existe una discusión llena de matices sobre este hecho (la forma de tañerlo sobre las piernas o sobre el pecho, su construcción etc). Lo cierto es que el rabāb o rebab, el instrumento de cuerda frotada del mundo islámico, fue introducido en Occidente merced a la conquista de la península ibérica (en tanto que la evolución de la lyra bizantina fue hacia la fidula. La fidula tiene más cuerdas y una tesitura más grave que el rabel.)

Generalmente, se suele acudir a la iconografía medieval en busca de los rabeles primitivos, mas en muy pocos casos se encuentra una similitud clara en sus estructuras que los relacionen directamente con las tipologías tradicionales conocidas actualmente. Esto ha generado, recientemente, entre artesanos y músicos, la aparición de copias de antiguos instrumentos que pueden documentarse en el siglo X y posteriores, a los que se les denomina rabeles sin documentación que lo atestigüe.

El rabel es producto evolutivo de la tradición y cultura populares. De sus orígenes exactos no hay certeza alguna, aunque todo apunta a aquellos primitivos instrumentos anteriores incluso a la Edad Media y de uso, lógicamente, más universal.

Evolución

El uso tradicional del rabel se ha mantenido con mayor o menor fortuna según los territorios, y es en Cantabria donde ha tenido un auge en los últimos tiempos. Esta pujanza ha conllevado variaciones de todo tipo en el instrumento, en la forma de tocarlo y entenderlo.

En Panamá, el Rabel fue utilizado desde la época colonial para acompañar el canto y el baile de la Mejorana y como instrumento melódico en la Cumbia y el Punto. En los primeros años del siglo XX, el rabel comenzó a ser reemplazado paulatinamente por los violines importados desde Europa. Actualmente quedan muy pocos cultures del instrumento en las provincias de Herrera y Veraguas, y más exactamente en las comunidades de Los Pozos, Ocú, Cañazas, Las Minas, Ponuga, Santeños y La Atalaya.

Repertorio

Las jotas cantando coplillas con un tono subido o soez, por denominación moderna se las conoce popularmente como "rabeladas".

Con este instrumento se tocan jotas en todas sus variantes (a lo pesao, etc), así como bailes binarios como por ejemplo los "bailes a lo ligero" o "titos"(por la zona de Riaño y Oeste de la Montaña Palentina), y cómo no, lo más representativo de su repertorio: Los romances. Romances que si bien muchas veces son localistas, por lo general (y con sus lógicas variedades comarcales o personales) suelen ser los mismos temas, sirviendo de ejemplo universal el conocido como La Loba Parda, donde se narran los hechos acontecidos a una loba vieja que es sorprendida por los perros pastores robando una oveja del rebaño, y que es cantado por todas las rutas de la Trashumancia al son del rabel, desde Extremadura a Los Picos de Europa, y desde Madrid hasta La Rioja.

Son siempre melodías sencillas, que se adornan según el gusto del rabelero, y que suelen abarcar por lo común una extensión de 5 notas a lo sumo (experimentados instrumentistas tradicionales llegan a tocar 6, aunque hoy en día muchos son los que sabiendo tocar otro instrumento de cuerda se pasan a este y logran sacar de él auténticas escalas) y en determinadas ocasiones, en los instrumentos donde esta aparece, al usar la segunda cuerda como cantante, se pueden llegar a extraer otras 3 o 4 notas más aparte.

Las agrupaciones de métrica musical más extendidas vienen por regla general estipuladas por el uso del troqueo o trocaico, yambo y de los tetracordos, que es lo que confieren esa particularidad común al instrumento sea cual sea su procedencia y que le confiere su peculiar e inconfundible característica sonora.

Intérpretes destacados

 
Rabel al modo purriego en Santillana del Mar (Cantabria, España).

Un rabel, tradicionalmente en aquellas zonas donde se conoce su uso, se toca en dos estilos: uno apoyado en el hombro-pecho, o sobre las costillas, y generalmente de pie, que sería el estilo campurriano (de Campoo); y otro sentado apoyando el instrumento entre las piernas, que sería el estilo purriego, de Polaciones.

Uno de los rabelistas más reconocidos de todos los tiempos ha sido el purriego Pedro Madrid, el cual ha pasado a la historia. Este músico modificó la tipología y sonoridad del rabel realizando grandes avances que ahora emplean sus sucesores.

De entre los rabelistas de Cantabria ya fallecidos, alcanzaron gran popularidad, además de Pedro Madrid, Antonio López Morante, conocido por Lin, el airoso, Donato Muñoz o Paco Sobaler. En la Montaña Oriental Leonesa, en la localidad de Las Salas, hay que destacar un rabelista popular, constructor de rabeles ya fallecido, Alfredo González Largo.

Así también, trabajan en la recuperación y difusión del rabel las personas del Albergue de Olea, cercano a Reinosa, donde se han celebrado interesantes encuentros musicales en los últimos años, con la edición de discos y vídeos incluidos. También la ASC Pejanda de Polaciones celebra todos los años el “Alcuentru”, punto de encuentro de bandurrieros/rabelistas procedentes de diferentes puntos. Así mismo, el Ayuntamiento de Polaciones celebra desde hace ya más 25 años el Certamen de Rabel Valle de polaciones, en lo que es hasta la fecha la mayor concentración de bandurrieros/rabelistas. A todo ello hay que sumar la enseñanza, con criterio dispar, de interpretación al rabel en diferentes escuelas de música tradicional de Cantabria.

En Asturias, el Muséu del Pueblu d'Asturies de Gijón tiene en su archivo sonoro las grabaciones de bandurrieros asturianos como David Caballín (encestado el colectivo etnográfico Urogallos en 1981 y por Manuel Santiago López Rodriguez de colectivo etnográfico la Quintana en Gijón en 1982) y Cefero Traviesas (encuestado por el colectivo etnográfico Urogallos en Riosa en 1981). Ambos bandurrieros, fallecidos en la década de los años 1980, eran oriundos del concejo de Campo de Caso, donde se documenta la práctica totalidad de la tradición de bandurria asturiana heredera de otros bandurrieros casinos sobre los que hay noticias orales, como Antón de Xica, Xuan de Florán o Manuel d'Anxela. En el Museo Etnográfico de Cantabria, en Muriedas, en el de El Pajar, en Proaño, y en la casa del rabel, en Quintana de Toranzo, se encuentran algunos ejemplares de rabeles interesantes. Algunos de estos instrumentos fueron estudiados a mediados de la década de 1970 por Fernando Gomarín.

Más al sur, en la provincia de Toledo encontramos rabelistas como Faustino Espejel de Las Ventas de San Julián o Victoriano Petaco de Lagartera. Estos dos rabelistas aparecen en las grabaciones realizadas por SAGA en "Los últimos tañedores del rabel". Igualmente merecen especial mención los rabelistas Manuel, José y Anastacio Reviriego junto a Eduardo Oliva Pascual grabados por Alan Lomax en la localidad toledana de Lagartera.

El rabel en la cultura popular

Se hace mención de rabeles en cuentos populares donde la astucia y la importancia del lenguaje musical acaban librando de unos malhechores a un infortunado pastor. Como en el caso de la historia recogida en las Viniegras, en La Rioja, que cuenta cómo un pastor que estaba en su chozo oyó llegar a unos ladrones. Como estaba solo se le ocurrió coger el rabel y hacerlo hablar cantando:

Tú, Manuel, que ibas por vino, tú, Manuel, que ibas por pan, coge la mula alazana y ve a dar parte al lugar, que han venido unos ladrones y nos han venido a robar, que tu ovejita cornuda cociendo en el caldero está.

Manuel, que volvía del pueblo más cercano de comprar vino y pan, se dio cuenta del mensaje de su compañero y fue a "dar parte al lugar"; los ladrones fueron detenidos.

Referencias

  1. Sobre el nombre Rabo e Michu
  2. Sobre el Rabel Panameño y su distribución geográfica
  3. Brenes Candanedo, Gonzalo, Los instrumentos de la Etnomúsica de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá, Panamá. 1999.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre rabeles.
  • (Gijón, Asturias)
  • – Breve historia del Rebec, y ejemplos de sonido (en inglés)
  • Página del rebec (en inglés)
  • - Posiblemente la primera página sobre el rabel en España.
  • El Rabel, Rebec o Rebab en 3D Vídeo de este instrumento en tecnología tres dimensiones.
  • Sánchez-Bueno S. El rabel medieval en España. 2004. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Blog para promover la canción popular castellana bajo el formato de la copla y el romance acompañados al rabel como instrumento tradicional en eventos populares
  •   Datos: Q737520
  •   Multimedia: Rebec

rabel, este, artículo, sección, necesita, referencias, aparezcan, publicación, acreditada, este, aviso, puesto, enero, 2015, rabel, instrumento, cuerda, frotada, similar, violín, está, formado, número, variable, cuerdas, entre, sonido, obtiene, frotando, cuerd. Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 25 de enero de 2015 El rabel es un instrumento de cuerda frotada similar al violin que esta formado por un numero variable de cuerdas entre 1 y 5 El sonido se obtiene frotando las cuerdas con un arco mientras el instrumento se apoya 1 en el hombro pecho o 2 en el costado en caso de tocar de pie o 3 sobre el muslo de una pierna o 4 entre las dos piernas en caso de tocar sentado RabelCaracteristicasClasificacionInstrumento de cuerda frotadaInstrumentos relacionadosLira bizantina Viola de arco Viola da braccio Viola de amor Viola de gamba ViolinMusicosPedro Madrid Paco Sobaler Antonio Gomez Morante Lin el Airoso Esteban Bolado Alfredo Gonzalez Largo editar datos en Wikidata Fue introducido en la peninsula iberica por los arabes extendiendose y alcanzando su maximo de popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento Actualmente se conserva especialmente por la cordillera Cantabrica sobre todo en Cantabria Palencia Asturias y Leon asi como en Portugal y en un ambito mas disperso en Avila Caceres Zamora Burgos La Rioja y Toledo En todos estos lugares ha persistido como instrumento tradicional en general conservado gracias a la tradicion musical de los pastores involucrados en la trashumancia En America Latina se encuentra en Panama y en el sur de Chile especificamente en la Isla Grande de Chiloe 1 Indice 1 Etimologia 2 Descripcion 2 1 Afinacion 3 Historia 3 1 Origenes 3 2 Evolucion 4 Repertorio 5 Interpretes destacados 6 El rabel en la cultura popular 7 Referencias 8 Enlaces externosEtimologia EditarLa Real Academia Espanola explica su procedencia del arabe hispanico rabab y este del arabe clasico رباب rabab rebeb rabab rubeba rabe etc El uso del vocablo rabel esta documentado en la peninsula iberica desde la segunda mitad del siglo XV para aquellos instrumentos de cuerda que se frotaban llegando a utilizarse para denominar a violas y violines incluso en Suramerica en detrimento de otros nombres en beneficio de este generico Tambien se le llama rebec rebab rebeca rabeba rubeba En algunos territorios de la peninsula iberica se le conoce asi mismo como arrabel aunque este nombre designa tambien a un instrumento totalmente diferente de los clasificados como idiofonos Es el caso de la carranaca ginebra o huesera en Castilla o la bandurria d ossos en Cataluna En estos casos su denominacion afirma la raiz etimologica grecolatina de rabel ya que arrabilar es mover algo como las manos simulando el movimiento de un rabo En lengua asturiana rabil se aplica a aquellos objetos que como las manivelas accionan algun movimiento mecanico La colocacion precedente de la vocal a es un recurso gramatical muy utilizado en varios puntos de la geografia peninsular sin conexion alguna con la formula de articulacion arabe Otros instrumentos utilizados en ese tiempo que aunque son tambien de cuerda frotada tienen caracteristicas distintas son vihuela escrito tambien viuela viguela e incluso vivuela esta ultima forma documentada en el Poema de Alfonso Onceno el laud iban taniendo estromento falaguero la vivuela entremetiendo el rabe con el salterio viela o viola de arco tambien llamada fidle o fidula giga lira bizantina etc En Cantabria Asturias Montanas de Leon y Montana Palentina tambien es un instrumento muy arraigado donde diferencian la manera de tocarlo si es sentado y sobre las piernas lo denominan bandurria o rabel purriego si es apoyado en el pecho rabel o rabel campurriano La designacion rabel convive indistintamente con el termino bandurria en ciertas comarcas de la Montana Oriental de Leon y Fuentes Carrionas si bien en estos lugares se ha perdido la tecnica de sentado aunque hubo testimonios de ello hasta los anos 20 del siglo XX En Panama el Rabel es conocido como rabo de michu cuya traduccion al espanol seria rabo de gato hasta el momento la teoria mas aceptada sobre el origen de aquel nombre es que las cuerdas del Rabel al ser frotadas emiten sonidos similares a los maullidos de los gatos al copular 2 Este nombre podria estar ligado al nombre Rabo denominacion Arcaica con que se le conocio al instrumento en Espana antes de evolucionar a la denominacion Rabel 3 Descripcion EditarEn la construccion se usa un trozo de madera ahuecado que puede tomar distintas formas Lo mas importante de su construccion es que no existe un patron unico Existen en la tradicion instrumentos hechos con mas de una pieza Actualmente sobre todo en Cantabria su tipologia se ha multiplicado y en ocasiones nada tienen ya que ver con los modelos tradicionales Modernamente aproximadamente en los ultimos 30 anos se han producido cambios en los instrumentos buscando sonoridades distintas a las conocidas En algunos casos se trata de un instrumento similar a un violin aunque los modelos mas arcaizantes conservan elementos anteriores a la aparicion del violin con el formato que conocemos hoy dia y que surge a mediados del siglo XVI El uso popular y la tradicion han conservado instrumentos de variadas tipologias que suelen reflejar solamente el uso musical de una o dos cuerdas a pesar de poseer a veces un numero mayor En Panama el rabel se construye de la siguiente manera La tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de arbol de cedro o de jamaico Para fabricar el arco al cual se le da forma curva y tendida analoga se usa el martillo Las cuerdas salen de la crin del caballo 4 Afinacion Editar Rabel del siglo XVIII en el Museo Etnografico de Cantabria Nacido el numero de cuerdas abarca segun tipologias y zonas desde tres a una cuerda El uso de instrumentos cordofonos tradicionales ha primado el uso de afinaciones por cuartas y quintas utilizando una de las cuerdas como acompanamiento bien ritmico para remarcar en el baile bien de sonido de bordon El instrumentista podia y puede afinar la nota tonica a la altura de su voz para cantar mas a gusto El rabel sanabres de Porto de Sanabria Zamora de tres cuerdas la forma tradicional de afinarlo era poner al unisono las dos cuerdas graves y tensar a ojo la cantante a continuacion deslizar el dedo indice por ella hasta conseguir un sonido acorde de las tres fijado ahi este dedo a modo de cejilla se interpreta la melodia con los otros tres dedos empleando solamente el tramo que la mano alcance La bandurria asturiana de tres cuerdas se afina por cuartas Siendo la 3ª y la 1ª cuerda afinadas al unisono una octava mas alta la ultima y siendo la 2ª afinada a la 4ª de esa nota La tercera cuerda solo tiene funcion de bordon Esta afinacion es aplicable al resto de bandurrias o rabeles limitrofes a Asturias y de 3 cuerdas Riano Fuentes Carrionas Liebana Polaciones Los rabeles de dos cuerdas se afinan en cuartas tambien siendo la 2ª cuerda bordon de la primera en la mayoria de los casos aunque como en el valle de Polaciones Cantabria en La Montana de Palencia y Riano Leon como en algun ejemplar de Campoo Cantabria tambien se suele utilizar como cantante segun exija la tonada Los rabeles ya de una cuerda Caceres Toledo y Avila se afinan evidentemente adaptandolo a la voz del tanedor ya que no tiene bordon alguno Una caracteristica de estos rabeles es el puente agujereado para pasar por el la cuerda evitando asi que se pierda la pieza en cuestion Historia EditarOrigenes Editar Reconstruccion del rabel que aparece en la cantiga 170 de Alfonso X pintura Se conocen grabados ilustraciones y referencias al rabel desde la Edad Media aunque es evidente que su origen es mas remoto Tradicionalmente se suele asociar este tipo de instrumentos de cuerda frotada con el legado arabe y si bien hay muchas similitudes y coincidencias tambien existe una discusion llena de matices sobre este hecho la forma de tanerlo sobre las piernas o sobre el pecho su construccion etc Lo cierto es que el rabab o rebab el instrumento de cuerda frotada del mundo islamico fue introducido en Occidente merced a la conquista de la peninsula iberica en tanto que la evolucion de la lyra bizantina fue hacia la fidula La fidula tiene mas cuerdas y una tesitura mas grave que el rabel Generalmente se suele acudir a la iconografia medieval en busca de los rabeles primitivos mas en muy pocos casos se encuentra una similitud clara en sus estructuras que los relacionen directamente con las tipologias tradicionales conocidas actualmente Esto ha generado recientemente entre artesanos y musicos la aparicion de copias de antiguos instrumentos que pueden documentarse en el siglo X y posteriores a los que se les denomina rabeles sin documentacion que lo atestigue El rabel es producto evolutivo de la tradicion y cultura populares De sus origenes exactos no hay certeza alguna aunque todo apunta a aquellos primitivos instrumentos anteriores incluso a la Edad Media y de uso logicamente mas universal Evolucion Editar El uso tradicional del rabel se ha mantenido con mayor o menor fortuna segun los territorios y es en Cantabria donde ha tenido un auge en los ultimos tiempos Esta pujanza ha conllevado variaciones de todo tipo en el instrumento en la forma de tocarlo y entenderlo En Panama el Rabel fue utilizado desde la epoca colonial para acompanar el canto y el baile de la Mejorana y como instrumento melodico en la Cumbia y el Punto En los primeros anos del siglo XX el rabel comenzo a ser reemplazado paulatinamente por los violines importados desde Europa Actualmente quedan muy pocos cultures del instrumento en las provincias de Herrera y Veraguas y mas exactamente en las comunidades de Los Pozos Ocu Canazas Las Minas Ponuga Santenos y La Atalaya Repertorio EditarLas jotas cantando coplillas con un tono subido o soez por denominacion moderna se las conoce popularmente como rabeladas Con este instrumento se tocan jotas en todas sus variantes a lo pesao etc asi como bailes binarios como por ejemplo los bailes a lo ligero o titos por la zona de Riano y Oeste de la Montana Palentina y como no lo mas representativo de su repertorio Los romances Romances que si bien muchas veces son localistas por lo general y con sus logicas variedades comarcales o personales suelen ser los mismos temas sirviendo de ejemplo universal el conocido como La Loba Parda donde se narran los hechos acontecidos a una loba vieja que es sorprendida por los perros pastores robando una oveja del rebano y que es cantado por todas las rutas de la Trashumancia al son del rabel desde Extremadura a Los Picos de Europa y desde Madrid hasta La Rioja Son siempre melodias sencillas que se adornan segun el gusto del rabelero y que suelen abarcar por lo comun una extension de 5 notas a lo sumo experimentados instrumentistas tradicionales llegan a tocar 6 aunque hoy en dia muchos son los que sabiendo tocar otro instrumento de cuerda se pasan a este y logran sacar de el autenticas escalas y en determinadas ocasiones en los instrumentos donde esta aparece al usar la segunda cuerda como cantante se pueden llegar a extraer otras 3 o 4 notas mas aparte Las agrupaciones de metrica musical mas extendidas vienen por regla general estipuladas por el uso del troqueo o trocaico yambo y de los tetracordos que es lo que confieren esa particularidad comun al instrumento sea cual sea su procedencia y que le confiere su peculiar e inconfundible caracteristica sonora Interpretes destacados Editar Rabel al modo purriego en Santillana del Mar Cantabria Espana Un rabel tradicionalmente en aquellas zonas donde se conoce su uso se toca en dos estilos uno apoyado en el hombro pecho o sobre las costillas y generalmente de pie que seria el estilo campurriano de Campoo y otro sentado apoyando el instrumento entre las piernas que seria el estilo purriego de Polaciones Uno de los rabelistas mas reconocidos de todos los tiempos ha sido el purriego Pedro Madrid el cual ha pasado a la historia Este musico modifico la tipologia y sonoridad del rabel realizando grandes avances que ahora emplean sus sucesores De entre los rabelistas de Cantabria ya fallecidos alcanzaron gran popularidad ademas de Pedro Madrid Antonio Lopez Morante conocido por Lin el airoso Donato Munoz o Paco Sobaler En la Montana Oriental Leonesa en la localidad de Las Salas hay que destacar un rabelista popular constructor de rabeles ya fallecido Alfredo Gonzalez Largo Asi tambien trabajan en la recuperacion y difusion del rabel las personas del Albergue de Olea cercano a Reinosa donde se han celebrado interesantes encuentros musicales en los ultimos anos con la edicion de discos y videos incluidos Tambien la ASC Pejanda de Polaciones celebra todos los anos el Alcuentru punto de encuentro de bandurrieros rabelistas procedentes de diferentes puntos Asi mismo el Ayuntamiento de Polaciones celebra desde hace ya mas 25 anos el Certamen de Rabel Valle de polaciones en lo que es hasta la fecha la mayor concentracion de bandurrieros rabelistas A todo ello hay que sumar la ensenanza con criterio dispar de interpretacion al rabel en diferentes escuelas de musica tradicional de Cantabria En Asturias el Museu del Pueblu d Asturies de Gijon tiene en su archivo sonoro las grabaciones de bandurrieros asturianos como David Caballin encestado el colectivo etnografico Urogallos en 1981 y por Manuel Santiago Lopez Rodriguez de colectivo etnografico la Quintana en Gijon en 1982 y Cefero Traviesas encuestado por el colectivo etnografico Urogallos en Riosa en 1981 Ambos bandurrieros fallecidos en la decada de los anos 1980 eran oriundos del concejo de Campo de Caso donde se documenta la practica totalidad de la tradicion de bandurria asturiana heredera de otros bandurrieros casinos sobre los que hay noticias orales como Anton de Xica Xuan de Floran o Manuel d Anxela En el Museo Etnografico de Cantabria en Muriedas en el de El Pajar en Proano y en la casa del rabel en Quintana de Toranzo se encuentran algunos ejemplares de rabeles interesantes Algunos de estos instrumentos fueron estudiados a mediados de la decada de 1970 por Fernando Gomarin Mas al sur en la provincia de Toledo encontramos rabelistas como Faustino Espejel de Las Ventas de San Julian o Victoriano Petaco de Lagartera Estos dos rabelistas aparecen en las grabaciones realizadas por SAGA en Los ultimos tanedores del rabel Igualmente merecen especial mencion los rabelistas Manuel Jose y Anastacio Reviriego junto a Eduardo Oliva Pascual grabados por Alan Lomax en la localidad toledana de Lagartera El rabel en la cultura popular EditarSe hace mencion de rabeles en cuentos populares donde la astucia y la importancia del lenguaje musical acaban librando de unos malhechores a un infortunado pastor Como en el caso de la historia recogida en las Viniegras en La Rioja que cuenta como un pastor que estaba en su chozo oyo llegar a unos ladrones Como estaba solo se le ocurrio coger el rabel y hacerlo hablar cantando Tu Manuel que ibas por vino tu Manuel que ibas por pan coge la mula alazana y ve a dar parte al lugar que han venido unos ladrones y nos han venido a robar que tu ovejita cornuda cociendo en el caldero esta Manuel que volvia del pueblo mas cercano de comprar vino y pan se dio cuenta del mensaje de su companero y fue a dar parte al lugar los ladrones fueron detenidos Referencias Editar Sobre el Rabel Chileno Sobre el nombre Rabo e Michu Sobre el Rabel Panameno y su distribucion geografica Brenes Candanedo Gonzalo Los instrumentos de la Etnomusica de Panama Autoridad del Canal de Panama Panama 1999 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre rabeles Luis A Payno Construccion artesanal de diferentes modelos Escuela de Musica Tradicional La Quintana Xixon Asturies Gijon Asturias The Rebec Breve historia del Rebec y ejemplos de sonido en ingles Pagina del rebec en ingles El rabel en Cantabria Posiblemente la primera pagina sobre el rabel en Espana El Rabel Rebec o Rebab en 3D Video de este instrumento en tecnologia tres dimensiones Sanchez Bueno S El rabel medieval en Espana 2004 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Blog para promover la cancion popular castellana bajo el formato de la copla y el romance acompanados al rabel como instrumento tradicional en eventos populares Datos Q737520 Multimedia RebecObtenido de https es wikipedia org w index php title Rabel amp oldid 135395199, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos