fbpx
Wikipedia

Modos rítmicos

En la música medieval los modos rítmicos constituían un sistema formado por patrones de duraciones largas y breves, que los teóricos musicales del siglo XIII extrajeron de la polifonía de la Escuela de Notre Dame y que se acabaron imponiendo en la escritura musical. [1]

Historia

La notación modal, que fue desarrollada por los compositores de la Escuela de Notre Dame, entre 1170 y 1250, sustituyó al ritmo aún no medido de la primera polifonía y canto llano por los patrones basados en los pies métricos de la poesía clásica y fue el primer paso hacia el desarrollo de la moderna notación mensural.[2]​ Los modos rítmicos de la polifonía de Notre Dame son el primer indicio en música escrita de una duración determinada de las notas desde la antigua Grecia.[1]

Aunque el uso de los modos rítmicos es el rasgo más característico de la música tardía de la Escuela de Notre Dame, sobre todo las composiciones de Pérotin, también predominan en gran parte del resto de la música del ars antiqua a mediados del siglo XIII aproximadamente. Los tipos de composición que estaban impregnados por el ritmo modal son los del organum (los más célebres, el organum triplum y el organum quadruplum de Pérotin), el conductus y la cláusula de discanto de Notre Dame. Más adelante en ese mismo siglo, los motetes de Petrus de Cruce así como muchos compositores anónimos, que cultivaban las clausulae de discanto, también utilizaban el ritmo modal, a menudo con una complejidad mucho mayor que la que podemos encontrar a principios de siglo. Por ejemplo, hay pasajes en los que cada voz canta en un modo diferente, igual que si fuese un idioma diferente.[1]

Descripción

En la mayoría de las fuentes se recogen seis modos rítmicos, como ya se explicó en un tratado anónimo de hacia 1240, titulado De mensurabili musica (anteriormente atribuido a Johannes de Garlandia,[1]​ y que ahora se sabe que fue ampliamente corregido a finales del siglo XIII. Cada modo consiste en un breve patrón de valores largos y cortos de las notas (longas y breves) que se corresponde con un pie métrico. Aunque este sistema de seis modos fue reconocido por los teóricos de la Edad Media, en la práctica sólo los tres primeros parecen haber sido los modelos estándar del período modal, siendo el segundo modo menos frecuente que el primero y tercero. El cuarto modo casi no aparece; por su parte el quinto y el sexto son difíciles de ver en su ritmo uniforme. El quinto modo se utiliza normalmente sólo en la voz más baja (o tenor).[3]

N.º Nombre Valores Transcripción moderna
1 Troqueo     larga - breve   negra, corchea (medido en 3/8 o 6/8)
2 Yambo     breve - larga   corchea, negra (medido en 3/8 o 6/8)
3 Dáctilo       larga - breve - breve   negra con puntillo, corchea, negra (medido en 6/8)
4 Anapesto       breve - breve - larga   corchea, negra, negra con puntillo (medido en 6/8)
5 Espondeo     larga - larga   negra con puntillo, negra con puntillo (medido en 3/8 o 6/8)
6 Tribraquio       breve - breve - breve   corchea, corchea, corchea (medido en 3/8 o 6/8)

Uso

Teóricamente, según el sistema la melodía del primer modo debía consistir en continuas repeticiones del esquema larga breve y cada frase terminaba con un silencio que sustituía a la segunda nota del esquema. Sin embargo, si una melodía hubiese seguido tal esquema al poco tiempo se hubiese hecho monótona y en la práctica el ritmo era más flexible. Cualquiera de las notas se podía fragmentar en unidades más breves o ambas notas del esquema combinarse en una sola; de la misma manera se disponía de otros recursos que aportaban variedad; al igual la medida del tercer modo podía cantarse sobre un tenor que sostenía notas largas que no estaban medidas estrictamente o que podían estar organizadas según el esquema del quinto modo. Los teóricos llamaban “Perfectio” a la unidad de medida ternaria que asentaba la base de los modos rítmicos. Esto permitía que un modo se pudiera combinar con cualquier otro. La división ternaria del tiempo, producía un efecto parecido al de los metros modernos 6/8 o 9/8. El modo rítmico requerido se indicaba por la selección y el orden de las notas. Las ligaduras indicaban grupos de dos, tres o más sonidos, estos eran un importante medio para portar la información.[4]

El sistema fue concebido a finales del siglo XII y se utilizaron combinaciones estereotipadas de las ligaduras para indicar las pautas de las notas largas (longas) y de las notas cortas (breves), que permitían al intérprete o ejecutante reconocer cuál de los seis modos rítmicos había que aplicar a un pasaje determinado. Las notas ligadas en grupos de 3, 2, 2, 2, etc. indican el primer modo; 2, 2, 2, 2, ... 3, el segundo modo; 1, 3, 3, 3, 3, etc. el tercer modo; 3, 3, 3,... 1, el cuarto modo; 3, 3, 3, 3, etc. el modo quinto y 4, 3, 3, 3, etc. el sexto.[3]​ Así pues, la lectura y la interpretación de la música utilizando los modos de notación rítmica se basa en el contexto. Después de reconocer cuál de los seis modos se debe aplicar a un pasaje de neumas, un cantor normalmente seguirá en ese mismo modo hasta el final de una frase, o una cadencia. En las ediciones modernas de la música medieval, ligaduras están representados por paréntesis horizontal sobre las notas que figuran en él.

Todos los modos se rigen por un principio de métrica ternaria, lo que significa que cada modo tendrá un número de subdivisiones divisible entre 3. Se cree que este rasgo puede tener su origen en la teología en la que la santísima trinidad era símbolo de perfección y, como toda música busca la perfección, por ello tenía que ser divisible en 3. Menos especulativa es la posible flexibilidad del ritmo que permite la variedad y evita la monotonía. Las notas podían dividirse en unidades más cortas (fractio modi) o dos unidades rítmicas del mismo modo podían combinarse en una sola (extensio modi).

Un ordo (plural ordines) es una frase construida a partir de una o más porciones de un patrón modal y que termina en un silencio. Los ordines se describen en función del número de repeticiones y la posición del silencio final. Los "ordines perfectos" terminan con la primera nota del patrón seguida de un silencio que sustituye la segunda mitad del patrón, y los "ordines imperfectos" terminan en la última nota del patrón seguida de un silencio igual a la primera parte. Los "ordines imperfectos" son prácticamente teóricos y raros en la práctica, mientras que los "perfectos" son predominantes.[2]

La prosodia en los versos latinos y griegos dependía de la relación entre las sílabas largas y las breves en cada verso de un poema. A la unidad formada por dos o tres sílabas se le llamaba pie. El verso constaba de dos a seis pies (dímetro, trímetro, tetrámetro, pentámetro, hexámetro). Los principales tipos de pie eran el yambo ( - --), el troqueo (-- - ), el anapesto (- - --) el dáctilo (-- - - ), el espondeo (-- - --) y el tribraquio ( - - - ). Los tipos de verso se organizaban según el tipo de pie y el número de pies de cada verso.[1]

Teóricos

Entre los escritores que trataron el tema de los modos rítmicos están el Anónimo IV, que menciona los nombres de los compositores Léonin y Pérotin, así como algunas de sus obras más importantes, y Franco de Colonia, quien reconoció las limitaciones del sistema y fue el primero en proponer un método de notación en el cual la duración de una nota era representado por su forma distintiva. Después de Juan de Garlandia, muchos teóricos trataron de incluir la semibreve en el sistema. Lambertus aumentó el número de modos hasta nueve.

Referencias

Notas

  1. Randel, Don Michael: The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003, p. 521.
  2. Hoppin, Richard: La música medieval. Akal, 2000, pp. 237-241.
  3. Hughes, Dom Anselm: «Music in Fixed Rhythm». New Oxford History of Music, 2. Oxford University Press, 1954, pp. 320-324.
  4. Burkholder, Peter; Grout, Donald & Palisca, Claude: Historia de la música occidental. Alianza, 2001, pp. 117-118.

Bibliografía

Específica
  • «Rhythmic mode», «Johannes de Garlandia», «Franco of Cologne». New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
  • Apel, Willi: The Notation of Polyphonic Music, 900-1600. Mediaeval Academy of America, 1961.
  • Parrish, Carl: The Notation of Medieval Music. Pendragon Press, 1978 [1957].
General
  • Burkholder, Peter; Grout, Donald & Palisca, Claude: A History of Western Music. W. W. Norton, 2014. Historia de la música occidental. Alianza, 2011.
  • Caldwell, John: Medieval Music. Indiana University Press, 1978.
  • Gallo, F. Alberto & Cattin, Giulio: Historia de la música 2: El Medioevo I. Historia de la música 3: El Medioevo II. Turner, 1987.
  • Gleason, Harold et al.: Music in the Middle Ages and Renaissance. Alfred Music, 1988.
  • Hoppin, Richard: Medieval Music. W. W. Norton, 1978. La música medieval. Akal, 2000.
  • Reese, Gustave: Music in the Middle Ages. W. W. Norton, 1940. La música en la Edad Media. Alianza, 1989.

Enlaces externos

  •   Datos: Q1941776

modos, rítmicos, música, medieval, modos, rítmicos, constituían, sistema, formado, patrones, duraciones, largas, breves, teóricos, musicales, siglo, xiii, extrajeron, polifonía, escuela, notre, dame, acabaron, imponiendo, escritura, musical, Índice, historia, . En la musica medieval los modos ritmicos constituian un sistema formado por patrones de duraciones largas y breves que los teoricos musicales del siglo XIII extrajeron de la polifonia de la Escuela de Notre Dame y que se acabaron imponiendo en la escritura musical 1 Indice 1 Historia 2 Descripcion 2 1 Uso 3 Teoricos 4 Referencias 4 1 Notas 4 2 Bibliografia 5 Enlaces externosHistoria EditarLa notacion modal que fue desarrollada por los compositores de la Escuela de Notre Dame entre 1170 y 1250 sustituyo al ritmo aun no medido de la primera polifonia y canto llano por los patrones basados en los pies metricos de la poesia clasica y fue el primer paso hacia el desarrollo de la moderna notacion mensural 2 Los modos ritmicos de la polifonia de Notre Dame son el primer indicio en musica escrita de una duracion determinada de las notas desde la antigua Grecia 1 Aunque el uso de los modos ritmicos es el rasgo mas caracteristico de la musica tardia de la Escuela de Notre Dame sobre todo las composiciones de Perotin tambien predominan en gran parte del resto de la musica del ars antiqua a mediados del siglo XIII aproximadamente Los tipos de composicion que estaban impregnados por el ritmo modal son los del organum los mas celebres el organum triplum y el organum quadruplum de Perotin el conductus y la clausula de discanto de Notre Dame Mas adelante en ese mismo siglo los motetes de Petrus de Cruce asi como muchos compositores anonimos que cultivaban las clausulae de discanto tambien utilizaban el ritmo modal a menudo con una complejidad mucho mayor que la que podemos encontrar a principios de siglo Por ejemplo hay pasajes en los que cada voz canta en un modo diferente igual que si fuese un idioma diferente 1 Descripcion EditarEn la mayoria de las fuentes se recogen seis modos ritmicos como ya se explico en un tratado anonimo de hacia 1240 titulado De mensurabili musica anteriormente atribuido a Johannes de Garlandia 1 y que ahora se sabe que fue ampliamente corregido a finales del siglo XIII Cada modo consiste en un breve patron de valores largos y cortos de las notas longas y breves que se corresponde con un pie metrico Aunque este sistema de seis modos fue reconocido por los teoricos de la Edad Media en la practica solo los tres primeros parecen haber sido los modelos estandar del periodo modal siendo el segundo modo menos frecuente que el primero y tercero El cuarto modo casi no aparece por su parte el quinto y el sexto son dificiles de ver en su ritmo uniforme El quinto modo se utiliza normalmente solo en la voz mas baja o tenor 3 N º Nombre Valores Transcripcion moderna1 Troqueo larga breve negra corchea medido en 3 8 o 6 8 2 Yambo breve larga corchea negra medido en 3 8 o 6 8 3 Dactilo larga breve breve negra con puntillo corchea negra medido en 6 8 4 Anapesto breve breve larga corchea negra negra con puntillo medido en 6 8 5 Espondeo larga larga negra con puntillo negra con puntillo medido en 3 8 o 6 8 6 Tribraquio breve breve breve corchea corchea corchea medido en 3 8 o 6 8 Uso Editar Teoricamente segun el sistema la melodia del primer modo debia consistir en continuas repeticiones del esquema larga breve y cada frase terminaba con un silencio que sustituia a la segunda nota del esquema Sin embargo si una melodia hubiese seguido tal esquema al poco tiempo se hubiese hecho monotona y en la practica el ritmo era mas flexible Cualquiera de las notas se podia fragmentar en unidades mas breves o ambas notas del esquema combinarse en una sola de la misma manera se disponia de otros recursos que aportaban variedad al igual la medida del tercer modo podia cantarse sobre un tenor que sostenia notas largas que no estaban medidas estrictamente o que podian estar organizadas segun el esquema del quinto modo Los teoricos llamaban Perfectio a la unidad de medida ternaria que asentaba la base de los modos ritmicos Esto permitia que un modo se pudiera combinar con cualquier otro La division ternaria del tiempo producia un efecto parecido al de los metros modernos 6 8 o 9 8 El modo ritmico requerido se indicaba por la seleccion y el orden de las notas Las ligaduras indicaban grupos de dos tres o mas sonidos estos eran un importante medio para portar la informacion 4 El sistema fue concebido a finales del siglo XII y se utilizaron combinaciones estereotipadas de las ligaduras para indicar las pautas de las notas largas longas y de las notas cortas breves que permitian al interprete o ejecutante reconocer cual de los seis modos ritmicos habia que aplicar a un pasaje determinado Las notas ligadas en grupos de 3 2 2 2 etc indican el primer modo 2 2 2 2 3 el segundo modo 1 3 3 3 3 etc el tercer modo 3 3 3 1 el cuarto modo 3 3 3 3 etc el modo quinto y 4 3 3 3 etc el sexto 3 Asi pues la lectura y la interpretacion de la musica utilizando los modos de notacion ritmica se basa en el contexto Despues de reconocer cual de los seis modos se debe aplicar a un pasaje de neumas un cantor normalmente seguira en ese mismo modo hasta el final de una frase o una cadencia En las ediciones modernas de la musica medieval ligaduras estan representados por parentesis horizontal sobre las notas que figuran en el Todos los modos se rigen por un principio de metrica ternaria lo que significa que cada modo tendra un numero de subdivisiones divisible entre 3 Se cree que este rasgo puede tener su origen en la teologia en la que la santisima trinidad era simbolo de perfeccion y como toda musica busca la perfeccion por ello tenia que ser divisible en 3 Menos especulativa es la posible flexibilidad del ritmo que permite la variedad y evita la monotonia Las notas podian dividirse en unidades mas cortas fractio modi o dos unidades ritmicas del mismo modo podian combinarse en una sola extensio modi Un ordo plural ordines es una frase construida a partir de una o mas porciones de un patron modal y que termina en un silencio Los ordines se describen en funcion del numero de repeticiones y la posicion del silencio final Los ordines perfectos terminan con la primera nota del patron seguida de un silencio que sustituye la segunda mitad del patron y los ordines imperfectos terminan en la ultima nota del patron seguida de un silencio igual a la primera parte Los ordines imperfectos son practicamente teoricos y raros en la practica mientras que los perfectos son predominantes 2 La prosodia en los versos latinos y griegos dependia de la relacion entre las silabas largas y las breves en cada verso de un poema A la unidad formada por dos o tres silabas se le llamaba pie El verso constaba de dos a seis pies dimetro trimetro tetrametro pentametro hexametro Los principales tipos de pie eran el yambo el troqueo el anapesto el dactilo el espondeo y el tribraquio Los tipos de verso se organizaban segun el tipo de pie y el numero de pies de cada verso 1 Teoricos EditarEntre los escritores que trataron el tema de los modos ritmicos estan el Anonimo IV que menciona los nombres de los compositores Leonin y Perotin asi como algunas de sus obras mas importantes y Franco de Colonia quien reconocio las limitaciones del sistema y fue el primero en proponer un metodo de notacion en el cual la duracion de una nota era representado por su forma distintiva Despues de Juan de Garlandia muchos teoricos trataron de incluir la semibreve en el sistema Lambertus aumento el numero de modos hasta nueve Referencias EditarNotas Editar a b c d e Randel Don Michael The Harvard Dictionary of Music Harvard University Press 2003 p 521 a b Hoppin Richard La musica medieval Akal 2000 pp 237 241 a b Hughes Dom Anselm Music in Fixed Rhythm New Oxford History of Music 2 Oxford University Press 1954 pp 320 324 Burkholder Peter Grout Donald amp Palisca Claude Historia de la musica occidental Alianza 2001 pp 117 118 Bibliografia Editar Especifica Rhythmic mode Johannes de Garlandia Franco of Cologne New Grove Dictionary of Music and Musicians ed Stanley Sadie Macmillan 2001 1980 Apel Willi The Notation of Polyphonic Music 900 1600 Mediaeval Academy of America 1961 Parrish Carl The Notation of Medieval Music Pendragon Press 1978 1957 GeneralBurkholder Peter Grout Donald amp Palisca Claude A History of Western Music W W Norton 2014 Historia de la musica occidental Alianza 2011 Caldwell John Medieval Music Indiana University Press 1978 Gallo F Alberto amp Cattin Giulio Historia de la musica 2 El Medioevo I Historia de la musica 3 El Medioevo II Turner 1987 Gleason Harold et al Music in the Middle Ages and Renaissance Alfred Music 1988 Hoppin Richard Medieval Music W W Norton 1978 La musica medieval Akal 2000 Reese Gustave Music in the Middle Ages W W Norton 1940 La musica en la Edad Media Alianza 1989 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Modos ritmicos Datos Q1941776Obtenido de https es wikipedia org w index php title Modos ritmicos amp oldid 135078411, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos