fbpx
Wikipedia

Lenguas romances

Las lenguas romances (también llamadas lenguas románicas, lenguas latinas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de la gente) y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna).

Lenguas romances
Distribución geográfica Europa Latina, América Latina, África Latina, puntos de Asia y Oceanía, Canadá (Quebec y parte de Nuevo Brunswick) y zonas del sur de Estados Unidos).
Países  Andorra
 Angola
 Argelia
 Argentina
Aruba Aruba
 Bélgica (Región de Bruselas-Capital y Valonia)
Belice Belice
 Benín
 Bolivia
Brasil Brasil
Burkina Faso Burkina Faso
Burundi Burundi
 Cabo Verde
Canadá Canadá (Quebec y parte de Nuevo Brunswick)
Camerún Camerún
 Chad
 Chile
China China (Macao Macao)
 Ciudad del Vaticano
Colombia Colombia
Comoras Comoras
Costa de Marfil Costa de Marfil
Costa Rica Costa Rica
Croacia Croacia (Condado de Istria)
Cuba Cuba
Curazao Curazao
Ecuador Ecuador
El Salvador El Salvador
Eritrea Eritrea
 Eslovenia (Litoral esloveno)
España España
 Estados Unidos (estados del suroeste, Florida y Luisiana)
Etiopía Etiopía
Filipinas Filipinas
 Francia (y sus Territorios de ultramar)
Gabón Gabón
Guatemala Guatemala
Guinea Guinea
Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu
Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
Grecia Grecia (aromunes)
Haití Haití
Honduras Honduras
 India (Goa y Puducherry)
Italia Italia
Líbano Líbano
Libia Libia
Luxemburgo Luxemburgo
Macedonia del Norte Macedonia del Norte (frontera sur)
 Madagascar
Malí Malí
Marruecos Marruecos
 Mauricio
México México
Moldavia Moldavia
Mónaco Mónaco
Mauritania Mauritania
Mozambique Mozambique
Nicaragua Nicaragua
Níger Níger
Países Bajos Países Bajos (Caribe Neerlandés)
Panamá Panamá
Paraguay Paraguay
Perú Perú
 Portugal
Puerto Rico Puerto Rico
Reino Unido Reino Unido (Gibraltar y parte de Guernsey y Jersey)
República Árabe Saharaui Democrática República Árabe Saharaui Democrática
República Centroafricana República Centroafricana
República del Congo República del Congo
República Democrática del Congo República Democrática del Congo
República Dominicana República Dominicana
Ruanda Ruanda
Rumania Rumania
 San Marino
 Santo Tomé y Príncipe
Senegal Senegal
Serbia Serbia (Voivodina)
Seychelles Seychelles
 Somalia
Suiza Suiza (Romandía y Cantón del Tesino)
Timor Oriental Timor Oriental
 Togo
Uruguay Uruguay
Túnez Túnez
Vanuatu Vanuatu
Venezuela Venezuela
Yibuti Yibuti
Hablantes ~950 millones (2010) (~200 millones en Europa)
Filiación genética

Indoeuropeo
 Itálico
    Latino-falisco

      L. romances
Subdivisiones Romance occidental
Romance oriental
ISO 639-2 roa
ISO 639-3 roa[1]

Extensión
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Fueron las lenguas itálicas que sobrevivieron por el Imperio romano, extinguiéndose la lengua melliza del latín (el falisco) y también desapareciendo un grupo itálico paralelo a las latino-faliscas, como las osco-umbras u otras ramas desordenadas.

El número de lenguas romances conocidas supera la veintena, aunque en la actualidad muchas variedades regionales están gravemente amenazadas y solo media docena de ellas tienen un uso general y varios millones de hablantes.

Ubicación e historia: la Romania

 
Mapa de las lenguas románicas con su distribución actual en Europa.
 
Distribución de las lenguas romance más habladas a principios del siglo XXI: español (verde oscuro y verde claro), francés (azul y celeste), italiano (amarillo), portugués (anaranjado) y rumano (rojo).

Estas lenguas se hablaban y se siguen hablando en un territorio que recibe el nombre de Romania, que cubre en su mayor parte el sur europeo del antiguo Imperio romano. Los términos romance y Romania proceden efectivamente del adverbio romanice, "en romano", desde el adjetivo latino romanicus: se consideraba que sus hablantes empleaban una lengua tomada de los romanos, por oposición a otras lenguas presentes en los territorios del antiguo Imperio, como el fráncico en Francia, lengua de los francos perteneciente a la familia de las lenguas germánicas. Pues, romanice loqui, "para hablar en romano" (eso es, el dialecto vernáculo latín) es en contraste con latine loqui, "para hablar en latín" (latín medieval, la versión conservadora de la lengua usado en escrituras y contextos formales o como una lengua franca), y con barbarice loqui, "para hablar en bárbaro" (las lenguas no latinas de los pueblos de los lugares externos del Imperio Romano).

 
Las lenguas románicas en Europa.

El primer escrito en que se encuentra el término romano, de una manera u otra, se remonta al sínodo de Tours del año 813. Es a partir de ese sínodo cuando se considera que la primera lengua vulgar se separa del latín, y se designa en efecto como una lengua aparte. Se trata de una forma de protofrancés que recibe el nombre de romana lingua o román. No obstante, en los Cartularios de Valpuesta, hay un texto anterior que data del año 804, y está escrito en un latín muy romanizado.

La evolución del latín vulgar hacia las lenguas románicas se fecha, grosso modo, de la siguiente manera:

  1. Entre el 200 a. C. y el 400 aproximadamente: diferentes formas de latín vulgar.
  2. Entre el 500 y 600: estas formas comienzan a distinguirse entre sí.
  3. A partir del 800: se reconoce la existencia de las lenguas romances.

Lenguas romances por número de hablantes

Pos. Lengua Hablantes nativos [cita requerida] Hablantes totales [cita requerida]
1 español 523 000 000 677 000 000
2 francés 76 000 000 274 000 000
3 portugués 206 000 000 260 000 000
4 italiano 69 000 000 85 000 000
5 rumano 24 000 000 30 000 000
6 catalán 4 980 600 10 048 969
7 criollo haitiano 9 600 000
8 siciliano 4 700 000
9 emiliano-romañol 4 400 000
10 gallego 2 936 527 3 900 000
11 véneto 3 800 000
12 lombardo 3 600 000
13 napolitano 3 000 000
14 piamontés 700 000 1 600 000
15 sardo 1 350 000
16 cr. mauriciano 1 139 200 1 339 200
17 chabacano 619 000 1 300 000
18 cr. antillano 1 200 000
19 cr. caboverdiano 503 000 926 078
20 occitano 100 000 800 000
21 friulano 420 000 600 000
22 asturleonés 158 000 600 000
23 valón 600 000
24 cr. Reunión 560 000
25 ligur 500 000
26 papiamento 279 000 329 002
27 cr. Guayana fr. 259 000
28 arrumano 250 000
29 judeoespañol (incl. haquetía) 98 000 150 000
30 franco-provenzal 147 000
31 corso 125 000
32 normando 105 000
33 cr. seychelense 73 000
34 forro 69 899 69 899
35 cr. de Rodrigues 40 000
36 romanche 35 000
37 ladino 31 000
38 aragonés 12 000 30 000
39 cr. de Luisiana 10 000
40 cr. angolar 5000 5000
41 meglenorrumano 5000
42 cr. palenquero 3500 3500
43 cr. karipúna 2400
44 lunguyê 1500 1500
45 cr. chagosiano 1800
46 istrorrumano 1000
47 cr. Agalega 800
48 cr. tayo 900

     criollos del español      criollos del portugués      criollos del francés      considerados dialectos del francés      considerados dialectos del italiano      lenguas del grupo balcanorrumano

Origen y evolución de las lenguas romances

El proto-romance intuible a partir de la comparación lingüística de las lenguas romances difiere notablemente del latín literario clásico en su pronunciación, vocabulario y gramática. Existen diversas teorías sobre el origen de las lenguas romances:

Teorías sobre el origen y evolución de las lenguas romances

  • La teoría tradicional que conjetura que las lenguas romances proceden del llamado latín vulgar que sería evolución natural continua del latín clásico, cuyos rasgos aparecen definidos solo a partir de los siglos IV o V d. C. Se discute cual es la relación entre este latín vulgar y el latín clásico tanto en lo relativo al tiempo como a la extensión del fenómeno. Para algunos lingüistas, como Jakob Jud, Straka[aclaración requerida] y Hall,[aclaración requerida] se debe situar la fecha de la fragmentación en torno a los siglos II y III como consecuencia de un proceso evolutivo natural del latín, mientras que otros autores como Meillet, Schiaffini, Tragliavini y Vidos señalan que la fragmentación lingüística vendría asociada a la decadencia del poder político romano y en consecuencia en un momento más tardío. Por su parte Muller en 1929, basándose en un estudio lingüístico de los diplomas merovingios, reflejo —según él— de una auténtica lengua natural libre de artificios, llegó a la conclusión de que, efectivamente, el latín vulgar era una lengua uniforme hablada en toda la Romania hasta el siglo VIII, y que dicha unidad se mantuvo gracias a las relaciones interprovinciales hasta la caída del Imperio y a la institución de la Iglesia a partir de la invasión germánica, pues solo a raíz de la reforma carolingia y del triunfo del sistema feudal dejaron de actuar los influjos de las fuerzas unitivas de dicha lengua. Otros autores, como Gustav Gröber, Mohl,[aclaración requerida] Pisani,[aclaración requerida] Antonio Tovar, Heinrich Lausberg y Krepinski[aclaración requerida] sostienen que la diversificación se encontraría ya en los mismos orígenes del latín. Los argumentos de estos autores están en la base de las teorías de diglosia absoluta que luego analizaremos. El principal problema de la teoría tradicional es la dificultad de explicar la evolución tan rápida de la lengua desde el latín clásico a las actuales lenguas y la relativa homogeneidad de las lenguas romances, particularmente en lo relativo al sistema preposicional frente a sistema de desinencias latino, el sistema de artículos o la práctica desaparición de la desinencia de género neutro salvo en rumano.
  • Teoría de los sustratos. Hacia 1881 el italiano Graziadio Isaia Ascoli elaboró la teoría según la cual la diferenciación entre las lenguas romances se debió a la preexistencia de diferentes sustratos que influenciaron el latín de las diferentes partes del Imperio. Este tipo de teorías presentan diversas variantes según la importancia que se dé a cada uno de los substratos lingüísticos. Así Ascoli destaca la importancia del sustrato céltico que explicaría fenómenos como el caso del sistema vigesimal de enumeración del cual hay un relicto lingüístico en el francés «quatre-vingts». Entre estas teorías es muy destacable el estudio de la fonética anterior a las invasiones germánicas en la Romania occidental y de determinados procesos como la sonorización de las oclusivas. Maurer estudia el periodo que va del 500 al 1500, señalando como muy trascendente en este proceso las fuerzas unificadoras posteriores al hundimiento del imperio romano que son llevadas a cabo principalmente por la iglesia y el latín medieval.[2]
  • Teoría del superestrato. Otros autores, como Walther Von Wartburg, estiman que el factor decisivo para la disgregación de la unidad lingüística latina se debería buscar en la disolución de la unidad política del Imperio llevada a cabo por las diversas estirpes germánicas. Los germánicos, en efecto, prestaron servicio en el ejército romano durante siglos, por eso el contacto entre germánicos y romanos fue ininterrumpido, y esto se produce además en el momento más crítico para la unidad de la lengua. La irrupción de los distintos pueblos germánicos determinaría la actual composición de la lenguas romances. Así, el antiguo franco determinaría la aparición de las lenguas de oil, mientras que el visigótico determinaría la de las lenguas de oc y los distintos romances ibéricos. El superestrato burgundio se considera responsable de la formación del confín lingüístico entre el franco-provenzal y el provenzal en el territorio que comprende la parte sureste de Francia, la Suiza francesa y parte de los valles alpinos italianos. Mientras que el italiano lo sería a su vez del pueblo ostrogodo y en menor medida del lombardo, lo que explicaría la proximidad y las divergencias con las lenguas de oc. Para Morf sin embargo la distribución de la Romania tiene como base la correspondencia de los límites de las diócesis con los confines de las antiguas civitates romanas y, respectivamente de las provinciae, que también corresponden a la repartición originaria de las poblaciones prerromanas.
  • Teoría de la fragmentación y formación de los dominios lingüísticos. Propuesta por Menéndez Pidal en «Origen del español en relación a las lenguas iberorromances» y desarrollada por Kurt Baldinger en la «Formación de los dominios lingüístico», se fundamenta en la tendencia a la dispersión lingüística como consecuencia del aislamiento de núcleos poblacionales, y la deriva propia de la lengua en relación a sus propias exigencias internas. Así, en el caso de comunidades lingüísticas compactas, la tendencia será la definición fonética al contraerse sobre sí mismas, mientras que en aquellas otras más expuestas, la tendencia será la receptividad a los cambios y la dispersión fonética. Según esta teoría la fragmentación del continuum lingüístico latino dio lugar a la formación de diversos universos-isla como consecuencia de la irrupción de dominios lingüísticos extraños como las invasiones árabes o germánicas o la recuperación de lenguas prerromanas como el vascuence.
  • Teoría del estructuralismo diacrónico. Las teorías estructuralistas pusieron de manifiesto una preponderancia absoluta de los procesos sincrónicos. Para estos autores no existe continuidad entre estados de lengua sucesivos, ya que un cambio no es sino una “emergencia o creación de situaciones culturales nuevas". Lo cierto es que si ya algunos autores como Max Weinrich intentaron aplicar los avances del estructuralismo para el entendimiento de la evolución de las lenguas romances,[3]​ habrá de esperarse a la década de los años setenta para abordar estos temas desde el punto de vista de la lingüística moderna. Entre estas modernas tendencias, el funcionalismo arbitró una concepción del problema más progresiva, admitiendo que la evolución de una lengua es una constante interacción entre el elemento aislado que cambia y el sistema que restringe y guía los cambios posibles, como señalaba Roman Jakobson “la diacronía coexiste en la sincronía” o, lo que es lo mismo, no es posible realizar una distinción tajante entre sincronía y diacronía. El cambio lingüístico no opera sobre el sistema en su totalidad, y ni siquiera sobre construcciones sintácticas completas, sino que actúa sobre partes mínimas o elementos aislados de este
  • Teoría la criollización afirma que las lenguas romances derivan de formas criollizadas del latín. Una variante de la teoría de substratos es la elaborada por Schlieben Lange y otros autores que han explicado este proceso como resultado de una integración parcial, a través del fenómeno de criollización observado en las lenguas modernas como el francés o el portugués.[4][5][6]​ En favor de esta hipótesis está el que muchos rasgos típicamente romances son sorprendentemente tempranos.
  • Teoría de la periodificación. La propuesta de Banniard combina, por una parte, una periodización basada en una cronología absoluta y de otra la teoría de las catástrofes, atendidos los cambios lingüísticos que pueden darse en situaciones extremas, como consecuencia de la necesidad que siente la comunidad lingüística de mantener la comunicación y el peligro de disgregación. Para este autor, la evolución natural de la lengua latina se vería sometida a una serie de fenómenos extraordinarios que ponen en riesgo la propia integridad de la comunidad lingüística, lo que da lugar a la aparición de una serie de soluciones que irrumpen en su evolución natural. A la luz de este enfoque metodológico y considerando el cambio lingüístico como catastrófico, establece la fragmentación del latín a las lenguas romances a través de etapas cronológicas absolutas, tres de latinidad y dos de romanidad.[7]
  • Teoría de la diglosia funcional. Para comprender las divergencias entre la lengua escrita y hablada así como la irrupción tardía de las lenguas romances en los documentos escritos Roger Wright sostiene la pervivencia de un convencionalismo gráfico que haría mantener las grafías clásicas ocultando la verdadera evolución de la lengua. Tal desviación de la norma dará lugar a que en un determinado momento histórico, aproximadamente durante el siglo y medio que va desde los Juramentos de Estrasburgo hasta el año 1000, se produzca una situación inestable de persistente monolingüismo, caracterizado, en el plano de la escritura, por la posibilidad de emplear tanto la ortografía tradicional como una nueva grafía de tipo fonético, y, en el plano de la lectura, por la posibilidad de leer los textos escritos, como según Wright se habrían leído siempre, es decir en vulgar, o en la nueva manera impuesta por la reforma, es decir en latín. Lo cierto, es que hacia el siglo X, se produce una diglosia real que impide la inteligibilidad de la lengua escrita. Este proceso dará lugar a la extensión de un superestrato de cultismos que no llega sin embargo a arraigar en la lengua y que determinará la irrupción definitiva en la escritura de las lenguas romances en el estado que hoy conocemos.[8]
  • La teoría de la diglosia absoluta. La imposibilidad de compatibilizar un sistema de desinencias con el sistema de casos presente en el latín clásico es la razón de ser de aquellas teorías que estiman que el conocido como latín vulgar no sería sino la consecuencia de un largo proceso de diglosia del latín propiamente dicho con hablas precedentes, pero sin que esta relación de subordinación llegase a sustituir los rasgos más originales de la lengua hablada. Dardel opina que las lenguas romances no descienden más que parcialmente del latín que conocemos por los textos. Dardel parte de la existencia de un latín hablado muy diferente del escrito en ciertos aspectos y que se puede reconstruir —gracias a la ayuda del método histórico-comparativo— con el nombre de protorromance. Dicha variedad del latín no es más que una parte de una lengua madre que debió haber existido en el origen de las hablas romances, pero que no podemos conocer por completo, ya que es sobre todo una lengua hablada. En el aspecto temporal, la lengua madre remonta al latín que se hablaba desde la fundación de Roma, pero el protorromance, por razones ligadas a la historia de Roma y al aislamiento de Cerdeña, no remonta probablemente más allá del primer siglo antes de nuestra era.[9]​ Entre estas teorías ha tenido últimamente eco en los medios la publicada por Yves Cortez quien de forma radical niega la dependencia filológica de las lenguas romances de la lengua latino falisca. Según este autor las lenguas romances dependerían de otra lengua itálica distinta en situación de subordinación a la latina. La divergencia entre las lenguas romances y el latín se manifestaría no solo en el plano gramatical, sino también en el propio vocabulario. Este autor estima que la peculiar forma de ser de las lenguas romances frente al latín se debe a una previa solución de diglosia lingüística en el mundo itálico anterior a su expansión europea y que trascendió desde su marco original a todo el territorio del imperio romano. Esta teoría ha sido objeto de severas críticas ante la imposibilidad de encontrar referencias de aquella otra lengua itálica.[10]

Del latín clásico al latín vulgar

En la antigua Roma se presentaba diglosia: el latín de los textos literarios o sermo urbanus (o ‘discurso urbano’, es decir, refinado) se encontraba estancado por la gramática (como ya lo estaba el sánscrito en la misma época en India). Por lo tanto la lengua cotidiana no era el latín clásico sino una forma distinta aunque cercana, en un proceso de desarrollo más libre, el sermo plebeius (‘discurso plebeyo’). El sermo plebeius era la lengua cotidiana del pueblo llano, los comerciantes y los soldados y podemos identificarlo ampliamente con el latín vulgar, que nos es conocido sobre todo por citas indirectas y críticas pronunciadas por los hablantes de un latín literario, así como por numerosas inscripciones, registros, cuentas y otros textos corrientes, y por la evidencia deducible a partir de las lenguas románicas.

Primeras evidencias

Un testimonio importante del latín popular es el Satyricon de Petronio, una especie de “novela” escrita probablemente en el primer siglo de nuestra era que fue pasando por los entornos marginales de la sociedad romana. En ella, los personajes se expresan —según su categoría social— en una lengua más o menos próxima al arquetipo clásico.

Otra fuente importante de diglosia es el Appendix Probi,[11]​ una especie de compilación de "errores" frecuentes, recopilados por Marco Valerio Probo, que data del siglo III de nuestra era. Son estas formas, y no sus equivalentes en latín clásico, las que se encuentran en el origen de las palabras utilizadas en las lenguas romances.

Las “faltas” citadas por Probo siguen el modelo A non B, ‘[diga] A, no B’: por ejemplo, la corrección PASSIM NON PASSI (passim, no passi) o NVMQVAM NON NVMQVA ("numquam, no numqua"), que le dice al lector que la palabra se debe escribir con una -M al final, y que deja adivinar que esa -M final ya no se pronunciaba.

Algunas evidencias de construcciones de tipo romance en inscripciones latines populares son muy tempranas (muchas inscripciones en la Pompeya del 79 d. C.). Algunos autores han sostenido que las lenguas romances no proceden de la evolución usual del latín clásico, sino que estas podrían venir de versiones criollas de dicha lengua. Existen diversos argumentos:[5][6]

  • Algunas evidencias de construcciones gramaticales de tipo romance son muy tempranas, cuando muchos de los cambios fonéticos típicos de latín tardío aún no habían comenzado.
  • En muchas regiones el latín substituyó a lenguas como el celtíbero y el lepóntico tipológicamente similares al latín, sin embargo, el latín de esas regiones parece haber tenido desde muy temprano características tipológicas diferentes.
  • El latín contrasta con el griego clásico, si bien el griego moderno ha perdido muchas características de la lengua clásica el grado de retención parece más alto, incluso dialectos alejados de Grecia como el griego de la Magna Grecia (sur de Italia) que se remonta a la época clásica muestra una retención más alta que las lenguas románicas. Esto se habría debido a que el griego antiguo habría evolucionado sin criollización.
  • Las lenguas eslavas y en parte algunas las germánicas han retenido mucho más fácilmente la declinación en los últimos dos milenios aun cuando no existió una lengua culta.

La criollización del latín pudo compartir rasgos con la formación de otras lenguas criollas aparte del francés, el portugués, el neerlandés y el español. En los estadios iniciales, cuando había escasez de hablantes de la lengua colonizadora, las lenguas romances pudieron haberse propiciado en entornos multiétnicos, por el surgimiento de pidgins entre personas que hablaban lenguas diferentes bajo la misma administración. Solo a medida que el número de hablantes de latín aumentaba, el criollo latinizado se "relatinizaba" pero sin llegar a ser el latín clásico literario. La situación pudo haber sido diglósica, por lo que a pesar de que el uso de las formas arromanzadas de latín pudieron ser tempranas, la escritura lo reflejaba en pequeña medida, de la misma manera que las variedades criollas fueron ampliamente ignoradas hasta la independencia de las antiguas colonias.

Algunos de los principales cambios fonéticos registrados tanto en el Appéndix Probi como en otras inscripciones son:

  • La aparición de un sistema fonológico de vocales abiertas y cerradas con al menos 4 grados de abertura /i u; e o; ε ɔ; a/ (algunos autores postulan cinco grados de abertura al considerar también las vocales /ɪ ʊ/ como fonemas), a partir de un sistema basado en la cantidad vocálica (en posición átona este sistema se pudo reducir aún más a solo 3 grados de abertura, reducción que el español aplicó también a las vocales tónicas).
  • La reducción de algunos diptongos /au/ → /ou/ → /o/ (la reducción en /o/ no se dio ni en galaicoportugués ni en asturiano, en los que se quedó en la etapa /ou/, ni en occitano, donde se quedó en /au/).
  • La síncopa o caída de vocales breves postónicas, como en los ejemplos recogidos por Probus: cálidacalda 'caliente', másculusmasclus 'macho', tábulatabla 'mesa, tablón', óculusoclus 'ojo'.

Características lingüísticas comunes

Aunque las lenguas romances representan evoluciones divergentes del latín, sus rasgos comunes de hecho se deben prácticamente siempre al resultado de retener algún aspecto lingüístico que ya estaba en latín, y en muchos menos casos al efecto de la influencia común de otra lengua sobre varias lenguas románicas. Las características principales presentes en todas las lenguas románicas son las siguientes:

Procesos fonológicos

Hasta llegar a la actual situación, las lenguas romances se vieron sometidas a diversos procesos fonológicos que incidieron en el supuesto continuo dialectal en forma diversa:

Sonorización de las oclusivas

 
División tradicional entre lenguas románicas orientales y occidentales.

El rasgo más característico que divide a la Romania es el de la sonorización o pérdida de las oclusivas. Se piensa que este fenómeno es consecuencia del grupo céltico que predominaría en toda la Romania occidental antes de ser latinizado, pues es conocido que estas lenguas desconocieron o restringieron en gran medida el uso de las oclusivas sordas. Es por ello que tienden a sonorizarse o perder aquellas oclusivas en la Romania occidental hasta la línea Spezia-Rimini, según grafías que datan del siglo II.[12]

Véase así:

  • Latín APĬCULA/APIS → Occidental: abeja (es), abelha (pt), abella (ca, gl), abeille (fr) ⇄ Oriental: ape (it);
  • Latín CEPULLA/CEPAcebolla (es), cebola (pt, gl), ceba (ca), ciboule (fr) ⇄ cipolla (it), ceapa (ro);
  • Latín CAPRAcabra (es, ca, gl, pt), chevre (fr) ⇄ capra (it), capră (ro);
  • Latín SAPONEMjabón (es), sabó (ca), sabão (pt), xabón (gl), savon (fr) ⇄ sapone (it), săpun (ro);
  • Latín ADIUTAREayudar (es), ajudar (pt, ca), axudar (gl), aider (fr) ⇄ aiutare (it), ajuta (ro);
  • Latín ROTARErodar (es, gl, pt, ca), rôder (fr) ⇄ ruotare (it), rota (ro)
  • Latín POTEREpoder (es, ca, gl, pt), pouvoir (fr) ⇄ potere (it), putere (ro);
  • Latín COGITAREcuidar (es, pt, ca), coidar (gl), cuider (fr) ⇄ cogitare (it), → cugeta (ro);
  • Latín ACUTUMagudo (es pt, gl), agut (ca), aigu (fr) ⇄ acuto (it), acut (ro);
  • Latín FICARAhiguera (es), figueira (gl, pt), figuera (ca), figuier (fr) ⇄ ficara (it),
  • Latín CICONIAcigüeña (es), cegonha (pt), cegoña (gl), cigonya (ca), cigogne (fr) ⇄ cicogna (it);
  • Latín CICADAcigarra (es, gl, pt), cigala (ca), cigale (fr) ⇄ cicala (it), cicadă (ro).

En menor medida, este fenómeno es observable en las fricativas:

  • PROFECTUprovecho (es), proveito (gl, pt);
  • TRIFŌLIU(M)trébol (es), trevo (gl, pt), trèvol (ca), trèfle (fr), trifoglio (it), trifoi (ro).

También se puede reconocer esta tendencia en la pérdida de las consonantes oclusivas sordas agrupadas en la Romania occidental con diferentes soluciones fonéticas, así en los grupos P', -PS-, -CT-:

  • CAPTIVU(M)cautivo (es, pt);
  • RAPTĀRErobar (es), roubar (gl, pt);
  • ABSENTE(M)ausente (es);
  • RAPĬDUSraudo (es);
  • CAPSAcaixa, (ca, gl, pt), caja (es);
  • DIRECTU(M)derecho (es), dereito (gl), direito (pt), dret (ca);
  • FACTU(M)hecho (es), feito (gl, pt), fet (ca);
  • LACTE(M)leche (es), leite (gl, pt), llet (ca);
  • NŌCTE(M)noche (es), noite (gl, pt), nit (ca);
  • IACTU(M)jeito (pt), xeito (gl), etc.

Las dobles oclusivas se convirtieron en simples: -PP-, -TT-, -CC-, -BB-, -DD-, -GG--p-, -t-, -c-, -b-, -d-, -g- en la mayoría de los idiomas. En la ortografía francesa, las consonantes dobles son meramente etimológicas, a excepción de -LL- después de "i".

Palatalización

La palatalización fue uno de los procesos más importantes que afectaron a las consonantes el latín vulgar, fenómeno que las lenguas romances heredarán dando lugar a una gran diversidad de soluciones en toda la Romania. Es por tal razón, que la mayoría de lenguas romances presentan palatalización de los fonemas latinos /k,g/ ante vocal palatal y de las secuencias /diV-,-niV-,-tia,-tio/ (donde V denota cualquier vocal). Se aprecia, sin embargo, una importante división entre las lenguas romances occidentales, con /ts/ resultantes de la palatalización de /k/, y los restantes lenguas italorromances y balcorrumanas que llegan a la solución /tʃ/. A menudo se sugiere que los /tʃ/ fue el resultado de una previa solución precedente, esto explicaría la relativa uniformidad en todos los idiomas en una primera fase, con /tʃ → /ts/, para dar paso posteriormente a gran variedad de soluciones en todas las lenguas romances occidentales atendida la enorme inestabilidad del fonema /ts/. Prueba de ello es el hecho de que el italiano tiene dos /ttʃ/ y /tts/ como resultados de palatalización en diferentes situaciones, mientras que el resto de las lenguas derivadas del romance occidental tienen solo /(t)ts/. También se suele señalar como algunas variantes del mozárabe, en el sur de España, adoptaron la solución /tʃ/ a pesar de estar en la zona de "Romance occidental" y geográficamente desconectado de las áreas restantes donde se llega a la solución /tʃ/, lo que sugiere que las lenguas mozárabes por su carácter periférico conservaron la común solución precedente, donde el cambio /tʃ/ → /ts/ todavía no se había alcanzado. En otras zonas periféricas como los dialectos del Norte de Francia tales como el dialecto normando o el de la Picardía, también presentaron la solución /tʃ/, pero esto puede ser consecuencia de un desarrollo secundario. También debe tenerse en cuenta que /ts, dz, dʒ/ con el tiempo se convirtieron en /s, z, ʒ/ en la mayoría de las lenguas romances occidentales. Así, la expresión latina CÆLUM, que se pronunciaba originalmente [ˈkai̯lum] con una inicial /k/, se convirtió en italiano celo [tʃɛlo], rumano cer [tʃer], castellano cielo [θjelo]/[sjelo], francés ciel [sjɛl], catalán cel [sɛɫ], gallego céo [sɛw] y portugués céu [sɛw]. El efecto de la palatalización, sin embargo, no siempre ha trascendido a los sistemas de escritura, y así en muchas de las lenguas románicas, donde las letras C y G tienen la pronunciación original /k/ y /ɡ/, modifican su pronunciación en latín tardío y delante de vocal palatal Æ, E, I. Así los fonemas /k, g/ dieron en francés portugués, francés, catalán y occitano /s, ʒ/ y en italiano y rumano /tʃ, dʒ/. Además, en español, el catalán, el occitano y el portugués de Brasil, el uso de <u> para indicar la pronunciación antes <e, i> significa que también es necesaria una ortografía diferente para señalar los sonidos semiconsonánticos /ɡw, kw/ (español <cu, gü>, el catalán, el occitano y el portugués <gü, qü>). Esto produce una serie de alteraciones ortográficas en los verbos cuya pronunciación es totalmente regular pero cuya expresión escrita diverge de la regla general.

Algunos ejemplos de este proceso son los siguientes:

  • vineavinia*vinya 'viña'
  • diurnum 'diurno' → *dyorno → it. giorno 'día', fr. jour 'día', esp. jornal 'salario de un día' y jornada 'período de un día'.
  • cuniculum 'conejo' → coneclo → catalán conill, español conejo, gallego coello, asturleonés coneyu.
  • óculus 'ojo' → oclus → cat. ull, esp. ojo, gal. ollo, asturleonés güeyu.
  • En varias lenguas romances, no en todas, /kt/ → /yt/, lacte*leyte → catalán llet 'leche', en algunas se da una palatalización completa /yt/ → /*yč/ palataliza totalmente *leyteleche. En gallego se dice leite y en asturleonés (occidental) lleite.
  • Similarmente en varias de las lenguas anteriores, /lt/ produce /jt/ multum*muytomuito en portugués y asturleonés (occidental), con palatalización completa en otras lenguas como el español *muytomucho. En gallego se produce un diptongo decreciente: moito.
  • En algunas lenguas como el catalán y el asturleonés existe palatalización de /l-/ inicial latina: legere → catalán llegir, asturleonés lleer o llïere.
  • En asturleonés y en las variedades noroccidentales del extremeño existe palatalización de /n-/ inicial latina: nurus → extremeño y asturleonés ñuera.

Velarización

Kurt Baldinger, Tovar y otros autores aprecian un fenómeno común a gran parte de la Romania Occidental, el cual es el de la velarización de los sonidos nasales y laterales consecuencia de un estrato previo prerromano que se extendería por toda la costa cantábrica hasta la aún hoy no romanizada área vasca, siguiendo por todo el sur de Francia hasta el norte de Italia. Este rasgo se manifestaría en la pérdida de las nasales y laterales intervocálicas, pero también en la vocalización de las codas laterales en el occitano o en el vocalismo nasal en el portugués y el francés. Gamillscheg ha destacado como en el área gallego-portuguesa por una parte y en el área vasco- gascona por otra ha tenido lugar una nasalización progresiva, en oposición a la nasalización solo regresiva que se da en el resto de la galorromania, pues junto al fenómeno de la -n- caduca, se postula también el del vocalismo nasal y la nasalización de muchas de las soluciones finales lat. multum → port. ant. muyn, ast. → mucho. Como señala Baldinger, que no es solo el hecho de la conocida pérdida de la -n- intervocálica lat. corona → port. coroa, lat. planum → port. chão, lat. honore → como préstamo en vasco oore; lat. canale → gasc. càu, lo que las dos áreas separadas tienen en común, sino el tipo de nasalización. El hecho de que en los dialectos centrales de Asturias y Cantabria no se presente este fenómeno según Gamillscheg indica que la imposición del español ha eliminado en Cantabria y en Asturias una tendencia que se acusa en el oeste y en el este. En tal sentido, se conservaría como reliquia de este fenómeno en Asturias el sistema de artículos indeterminados en el dialecto de Sobrescobio 'uo', 'ua', 'uos', 'uas', la pérdida de todo rastro de nasalidad en determinadas expresiones: nominem → nome, hominem → home, luminem → lume o determinados topónimos citados por Tovar: Ongayo → Aunigainum, Bedoya → Bedunia.

Codas finales

La pérdida del sistema de casos afectó notablemente al consonantismo final que tiende a debilitarse. Junto a la tendencia a eliminar las consonantes finales en latín vulgar, se aprecia una tendencia a la pérdida de grupos enteros (apócope) o la adición de una vocal después de la última consonante para reforzar su sonido (epéntesis). En el dominio Italo-Romance y Romance oriental. Con el tiempo todas las consonantes finales decaen o se ven reforzadas por una epéntesis vocálica, excepto en formas monosilábicas (por ejemplo, las preposiciones 'con', 'por', etc.). El italiano moderno todavía apenas tiene palabras con consonante final, aunque en rumano parecen haber resurgido debido a la pérdida posterior de la vocal final /u/. Por ejemplo, AMAS "amas " → ame → ami; amant → aman → amano. En italiano el sistema de formación plural, con la conocida pérdida de la 's' final no se produjo hasta el siglo VII u VIII dC, después de un largo de un período. Se cree que la consonante 's' se palatizó en 'j' en lugar de simplemente desaparecer: 'nos' → noj → ' noi' "nosotros", 'ses' → 'sej' → 'sei' "eres"; cras → craj → crai "mañana" (sur de Italia). En las sílabas átonas, los diptongos resultantes se simplificaron: amicas → 'amikai' → 'amiche', donde el término latino 'amicae' nominativo plural dio lugar a 'amito' en lugar de amiche → amici. Por su parte las lenguas romances centro y occidentales finalmente recuperaron un gran número de consonantes finales a través de la pérdida general de la final /e/ y /o/, por ejemplo, llet "leche" catalán ← lactem, foc "fuego" ← focum, peix " pescado " ← piscem. En francés, la mayoría de estas consonantes finales secundarios se perdieron, pero las consonantes finales terciaria más tarde surgirán como consecuencia de la pérdida de la 'ə'.

Reducción y estabilización del vocalismo tónico

El vocalismo tónico se reduce a cuatro grados de apertura (abierta, semiabierta, semicerrada y cerrada), y tres grados de localización (anterior, central y posterior). Este sistema dará lugar al típico vocalismo de siete unidades tónicas (/i u; e o; ε ɔ; a/) que en castellano se simplificará en cinco al sustituir las vocales semiabiertas ɛ y ɔ por los diptongos 'ie' y 'ue' respectivamente. Algunos autores postulan cinco grados de apertura (al considerar también las vocales /ɪ ʊ/ como fonemas), a partir de un sistema basado en la cantidad vocálica (en posición átona este sistema se pudo reducir aún más a solo tres grados de apertura, reducción que el español aplicó también a las vocales tónicas).

La evolución de las vocales se compara en el siguiente cuadro:

Evolución de las vocales tónicas
Latín clásico Ī Ĭ Ē Œ Ĕ Æ Ā Ă Ŏ AU Ō Ŭ Ū
Protorromance Occidental *i *e *a *au *o *u
Oriental *i *e *a *o *u
Iberorromance español i je̯ ä we̯ u
leonés i e/ei je ä we/wo/wa, u ou/o, u o u
mirandés[13] i jɛ/i/e̯ ä wɔ/u o̯u u
portugués i e/ei ɛ ɑ ɔ oi o u
gallego i e/æi ɛ ä ɔ ou o u
Occitanorromance catalán i e ɛ ä ɔ o u
occitano[14] i e ɛ/jɛ ä ɔ/ɥɛ/ɥɔ au u y
Galorromance francés antiguo[15] i oi ie a/e we eu u
francés i wa ie a/e œ ø y
Galoitaliano piamontés
turinés
i ɛi e a œ u y
lombardo i e/i e a/e œ ø y
Italorromance italiano
estándar
i e iɛ/ɛ a wɔ/ɔ o u
siciliano i ɛ a ɔ u
Retorromance romanche i/ɛ ai/e *ɛa → ia a/au *uɔ → o/œ o u
ladino i ai/ei ia/iɛ a/e (u)ɔ/u(o) o u
friulano i e ia/iɛ a wo o u
Balcorromance rumano[16] i e̞/ä ie ä/ə u
sardo i ä u

Debilitamiento del vocalismo átono

El vocalismo átono tiende a debilitarse, desapareciendo en algunos casos, como la e y o átonas en francés y catalán, y a reducirse a tres archifónemas portugués y en menor medida castellano.

Transformación del sistema morfosintáctico

Las lenguas romances se caracterizan por una reducción de la declinación (gramática) tanto en número de casos como de paradigmas diferentes. Presumiblemente, esto se produjo por algunos cambios fonéticos que afectaron a las consonantes finales y también como resultado de la analogía morfológica.

La única lengua románica moderna que posee marcas de caso en el sustantivo es el rumano que retiene tres casos diferentes, cuando el latín tenía cinco casos básicos (o seis si se cuenta el vocativo que era bastante defectivo. Marginalmente también había restos de locativo, solo aplicable a lugares Rōmae 'en Roma' y domī 'en casa'). De las lenguas románicas testimoniadas más antiguamente solo el antiguo occitano y algunas variedades de romanche tenían también casos, pero las variedades modernas ya no tienen oposición de caso. Igualmente de los tres géneros del latín clásico, la mayoría de lenguas solo conserva dos en el sustantivo (algunas en el pronombre y los artículos todavía retienen el género neutro). El número gramatical se ha conservado sin modificaciones importantes, existiendo singular y plural en todas las lenguas.

La flexión verbal retuvo en un grado mucho mayor la variedad de categorías y formas diferenciadas de latín clásico, aunque las formas sintéticas de voz pasiva se perdieron completamente en todas las lenguas, siendo substituidas por construcciones analíticas. Una suerte similar corrieron gran parte de las formas de perfecto, que fueron substituidas por construcciones analíticas.

Sistema nominal

La caída de la /m/ final, consonante que se encuentra a menudo en la flexión, crea entonces una ambigüedad: Romam se pronuncia como Roma, por lo que no se puede saber si el término está en nominativo, acusativo o ablativo. Para evitar tal ambigüedad, las lenguas románicas tienen que utilizar preposiciones. Antes de decir Roma sum por ‘yo estoy en Roma’ o Roma(m) eo por ‘yo voy a Roma’, hubo que expresar esas dos frases por sum in Roma y eo ad Roma. En este aspecto, conviene recordar que si -ya en latín clásico, desde la época imperial— la /m/ al final de palabra se omitía, no se podía confundir Roma sum con Roma(m) eo: en el ablativo (Roma sum), la /a/ final era larga; en cambio era breve en el acusativo: en el primero se pronunciaba /rōmā/, y en el segundo /rōmă/. El latín vulgar, no obstante, ya no utilizaba el sistema de cantidades vocálicas: ambas formas son un tanto ambiguas.

En un mismo movimiento, los adverbios y las preposiciones simples son a veces reforzadas: ante, ‘antes’, ya no basta; hay que poner ab + ante en vulgar, para explicar el francés avant, el español antes y el occitano y catalán abans, o bien in ante para el rumano o el asturleonés înainte y enantes respectivamente, etcétera.; igualmente, en francés, avec proviene de apud + hoc, dans de de intus, etc.

El caso límite parece ser alcanzado con el francés aujourd'hui, noción que se decía simplemente hodie (a su vez «este día») en latín clásico. El término francés se analiza en à + le + jour + de + hui, donde hui viene de hodiē (que se encuentra en el español “hoy”, en el occitano uèi, en el italiano oggi, en el asturleonés güei, en el romanche hoz o en el valón oûy). El compuesto aglutinado resultante es, en consecuencia, redundante, ya que significa, término a término: ‘en el día de hoy’ (en francés au jour d’aujourd’hui).

Ciertas lenguas conservadoras, entretanto, han mantenido adverbios y preposiciones simples: el español “con” y el rumano cu vienen de cum, igualmente que en español o în rumano son heredados de in. Se ve también este fenómeno con los términos simples heredados de hodiē.

De lengua flexional de sintaxis ágil (el orden de los términos no afecta mucho el sentido sino principalmente el estilo y el énfasis), el latín vulgar llegó a ser un conjunto de lenguas que utilizaban muchas preposiciones, en las cuales el orden de los términos es fijo: si en latín es posible decir Petrus Paulum amat o amat Petrus Paulum o Paulum Petrus amat o aun amat Paulum Petrus para querer decir que 'Pedro ama a Pablo', esto no es posible en las lenguas románicas, que han abandonado más o menos rápidamente las declinaciones; así, en español “Pedro ama a Pablo” y “Pablo ama a Pedro” tienen un sentido opuesto, solo el orden de los términos indica quién es sujeto y quién es objeto.

Cuando las lenguas románicas mantuvieron un sistema de declinaciones, este se ha simplificado y se limita a aquellos casos (con excepción del rumano): lo que ocurre en antiguo francés y en antiguo occitano, que no poseen más que dos: el caso sujeto (heredado del nominativo) y el caso objeto (proveniente del acusativo), para todo lo que no sea sujeto. En estas lenguas, casi siempre, el caso sujeto desapareció; los nombres actuales heredados de la lengua antigua son entonces todos del antiguo caso objeto y, por lo tanto, de antiguos acusativos; se puede constatar con un simple ejemplo:

Latín clásico Francés y occitano antiguos Francés y occitano modernos
singular plural singular plural singular plural
nominativo murus muri caso sujeto murs mur
acusativo murum muros caso objeto mur murs mur murs

El rumano, sin embargo, conserva un sistema flexional que funge con tres casos sincréticos: “caso directo” (nominativo + acusativo), “caso oblicuo” (genitivo + dativo) y “vocativo”. Estos casos se distinguen principalmente cuando el nombre está marcado por el artículo definido. En caso contrario, tienen tendencia a ser confundidos.

Otros puntos merecen ser señalados:

Primero, excluyendo el rumano y el asturleonés (que lo mantiene para sustancias incontables, como agua y fueya [‘hojarasca’]), los tres géneros, masculino, femenino y neutro, son reducidos a dos por la eliminación del neutro. Así, el término latino folia —nominativo y acusativo neutro plural de folium, ‘hoja’— es reinterpretado como un femenino. Es el caso, por ejemplo, en español, donde se vuelve hoja, más también en el francés feuille, en el italiano foglia, el romanche föglia, el valón fouye, el portugués folha, el catalán fulla, el occitano fuèlha, etc. (todos términos femeninos).

Además, las lenguas románicas desarrollaron un sistema de artículos determinados, desconocidos en latín clásico. Así, en español, “el” y “la” provienen respectivamente de los pronombres y adjetivos demostrativos ille e illa (más un neutro “lo” ← illud); igualmente en italiano para il y la (así como loillum), en francés para le y la de los demostrativos illum e illa respectivamente, etc. El rumano se distingue por ser la única lengua románica en la cual el artículo va postpuesto: om (‘hombre’), om-ul (‘el hombre’). Los artículos indeterminados, por su parte, provienen simplemente del numeral unus, una (y unum en el neutro), que, en latín, habrían podido servir con este uso.

Finalmente, se revisa el sistema del adjetivo: mientras que los grados de intensidad eran marcados por sufijos, las lenguas románicas no se servían más que de un adverbio delante del adjetivo simple, ya sea magis (que se convirtió en “más” en español, mai en occitano y en rumano, mais en portugués, més en catalán, etc.) ya sea plus (più en italiano, plus en francés, pus en valón, plu en romanche, etc.). Así, para decir “más grande” (comparativo de superioridad) en latín clásico era suficiente grandior. En español hace falta “más grande”, en italiano più grande, etc. Igualmente, el superlativo “el más grande” se decía grandíssimus en latín clásico, pero “el más grande” e il più grande en esas mismas lenguas.

Sistema verbal

Las conjugaciones latinas se modificaron profundamente, principalmente por la creación de tiempos compuestos: así nuestro “he cantado”, el francés j'ai chanté, el occitano ai cantat o el catalán he cantat vienen de un habeo cantátu(m) vulgar, que no existe en latín clásico. El uso de verbos auxiliares “ser”/“estar” y “haber”/“tener”, es notable: el latín ya usaba “ser” en su conjugación, pero no de manera tan sistemática como en las lenguas románicas, que han generalizado su uso para crear un juego completo de formas compuestas respondiendo a las formas simples. Generalmente las formas compuestas marcan el aspecto finalizado de la acción.

Un modo nuevo aparece, el condicional (atestiguado por primera vez en una lengua románica en la Secuencia de Santa Eulalia), construido a partir del infinitivo (a veces modificado) seguido de las desinencias del imperfecto: vivir + -ía genera “viviría” en español, asturleonés, gallego y portugués, así “vivrais” en francés, “viuriá” en occitano, “viuria” en catalán. A notar algunas de las modificaciones de la raíz: “haber + ía” → “habría” y no “*habería” o devoir + aisdevrais y no *devoirais. De igual manera, el futuro clásico es abandonado por una formación comparable a la del condicional, es decir, el infinitivo seguido del verbo haber (o precedido, como en el caso sardo): así cantare habeo (‘yo he de cantar’) da “cantaré” en español y catalán, cantarai en occitano, cantarei en gallego, leonés y portugués, je chanterai en francés, etc.

La forma pasiva se elimina a favor de un sistema compuesto que ya existía en latín (cantátur, ‘es cantado’, en latín clásico se convierte en est cantatus, que en latín clásico significa ‘ha sido cantado’). Finalmente, algunas conjugaciones irregulares (como la volle, en francés "vouloir") son rectificadas, aunque muchas mantienen su carácter irregular en las lenguas románicas, y se dejan de usar los verbos deponentes

El léxico del latín vulgar

En gran medida el léxico fue conservado en las lenguas románicas, aunque una porción del léxico del latín clásico que aparecía en contextos más formales fue substituido por términos más populares, eliminándose del uso, los términos propios de la lengua más culta.

Algunas palabras latinas han desaparecido completamente y han sido reemplazadas por su equivalente popular: caballo, equus en latín clásico (de donde provendría "equitación" en español, por ejemplo, o "equino" como sinónimo de "caballo"), pero caballus (palabra, quizás, de origen celta que significaba ‘penco’ o ‘jamelgo’) en latín vulgar. La palabra se encuentra en todas las lenguas románicas: caval en occitano, cavall en catalán, cabalo en gallego, caballu en asturleonés, cavallo en italiano, cal en rumano, chavagl en romanche, cheval en francés, tchvå en valón, etc.

Por otra parte, si ciertos términos clásicos han desaparecido, no siempre han sido reemplazados necesariamente por la misma palabra en latín vulgar. El término culto en latín clásico correspondiente a ‘hablar’ es loqui (pronunciado "locui"). Fue sustituido por:

  • parabolāre (palabra tomada de la liturgia cristiana y de origen griego; literalmente ‘hablar con parábolas’): italiano parlare, aragonés, catalán y occitano parlar, francés parler, extremeño palral, etc.;
  • fabulāri (literalmente: ‘fabular’, hablar de o hacer fábulas): español “hablar”, gallego, asturleonés y portugués falar, aragonés fablar, sardo faedhàre, etcétera.

Finalmente, algunas lenguas romances continuaron usando las formas clásicas, mientras otras menos conservadoras, se sirvieron de las formas vulgares. El ejemplo empleado tradicionalmente es el del verbo “comer”:

  • latín clásico edere: se encuentra en forma compuesta —y por lo tanto menos “noble”— en español, gallego y portugués comer (de comedere) ;
  • latín vulgar manducāre (literalmente ‘masticar’): en francés manger, occitano manjar, italiano mangiare, aragonés minchar, catalán menjar, o en rumano a mânca, por ejemplo.

En cuanto a los préstamos más antiguos estos procedieron principalmente del griego helenístico (Koiné) y las lenguas germánicas (principalmente el gótico). A partir de los siglos X y XI también hubo un cierto número de préstamos para conceptos tecnológicos y científicos procedentes del árabe clásico. Más recientemente se introdujeron cultismos y neologismos a partir de raíces del griego y latín clásicos (estos últimos se caracterizan por no presentar los cambios fonéticos tipos del léxico patrimonial) y también un buen número de palabras procedentes de otras lenguas para plantas, animales y realidades que los europeos encontraron en su expansión colonial. Actualmente la principal fuente de préstamos léxicos en las lenguas románicas es el inglés, especialmente influyente en tecnología, léxico de los negocios y economía o modas culturales.

Las razones de la diversidad de las lenguas románicas

 
Número de hablantes de cada lengua neolatina como porcentaje del total.

Existen diversos factores sociolingüísticos para explicar la aparición de variedades lingüísticas diferenciadas en cada región geográfica, que con el tiempo darían lugar a lenguas diferentes, en algunos casos con muy poca inteligibilidad mutua.

Teoría de la evolución divergente

La evolución fonética natural de todas las lenguas —a la cual el latín estaba sujeto— explica en las importantes diferencias entre algunas lenguas romances, tras un periodo de evolución semindependiente de unos dieciocho siglos. A este proceso también se añade la diversidad léxica ya existente en lo que se denomina “latín vulgar”. El tamaño del Imperio romano y la ausencia de cohesión lingüística estable que garantizara, una norma literaria y gramatical común, resultaron en evoluciones divergentes que acumulativamente dieron lugar a lenguas vernáculas no inteligibles entre sí.

Por esa razón, cada zona del imperio geográficamente conectada de manera fuerte solo con las zonas adyacentes, utilizó una modalidad particular del latín vulgar (se debería incluso decir “de los latines vulgares”), como se ha visto más arriba, una lengua prefiriendo un término para decir “casa” (latín casa en español, gallego, catalán, italiano, siciliano, portugués, rumano), otra lengua prefiriendo un término diferente (mansio para el mismo sentido en francés maison) y otra prefiriendo el término “domo” (domus en latín) en sardo, por ejemplo.

Teoría del substrato

A la diferenciación por evolución divergente se suma la hipótesis de que el latín hablado en diferentes zonas de origen tenía un acento y características propias, debido a que, inicialmente, fue una lengua aprendida por hablantes que previamente hablaban lenguas diferentes. Este hecho se conoce como influencia de las lenguas substratos: lenguas habladas inicialmente en una zona y recubiertas por otra, no dejando más que trazas dispersas, tanto en el vocabulario como en la gramática o en la pronunciación en la lengua de llegada. Así, el substrato galo en francés deja unas 180 palabras, como braies, char o bec y estaría en el origen del paso del sonido /u/ (de luna) latín a /y/ (de lune). Naturalmente, la influencia del galo no se limitó solamente a Francia: el portugués o los dialectos de la Italia del norte, por ejemplo, han tomado algunos términos.

Igualmente algunos estudiosos consideran que un idioma que sirvió de sustrato para las lenguas ibero-romanas fue el vasco, que posiblemente aportó al cambio /f/ al /h/ al inicio de las palabras en español (el latín farina se convirtió en “harina”), y palabras como “izquierda” (vasco ezkerra).

O incluso el etrusco –que había estado influyendo ya al latín desde los principios de su historia– para el dialecto italiano de la Toscana, que le debería su gorgia toscana, es decir, la pronunciación de los sonidos /k/ como /h/ (inglés home) o /χ/ (alemán Bach; español jota).

Hay que hacer notar que tanto la teoría del substrato vasco como la del etrusco están desacreditadas actualmente.

Aunque este factor es fácilmente entendible, no explica la mayoría de los cambios. De hecho varias lenguas modernas como el español, el inglés o el francés se han extendido por zonas geográficas amplias, siendo aprendido por personas que previamente hablaban otras lenguas. Sin embargo, gran parte de las diferencias encontradas entre los dialectos del español, el inglés o el francés de cada región guarda en general poca relación con el tipo de substrato preexistente. Por esa misma razón, la influencia del substrato pudo tener una influencia limitada en el latín de cada región, siendo esta influencia solo apreciable en el léxico y en mucha menor medida en la fonética o la gramática.

Teoría del superestrato

Finalmente, el superestrato también ha jugado un papel importante en la diferenciación de las lenguas románicas: son las lenguas de pueblos, que habiéndose instalado en un territorio, no han conseguido imponer su lengua. Sin embargo, esas lenguas dejan trazas importantes. El superestrato fráncico (es decir, germánico franconio) en Francia es importante; el vocabulario medieval está lleno, sobre todo en el dominio de la guerra y de la vida rural (así adouber, flèche, hache, etc., pero también framboise, blé, saule, etc., e incluso garder y sorprendentemente trop).

El francés actual cuenta varias centenas de palabras heredadas así de lenguas germánicas. También el español tiene palabras heredadas en este caso del gótico (de los visigodos) u otras lenguas germánicas; palabras como “guerra” o las ya vistas en francés “adobar”, “flecha”, “hacha”, “frambuesa”, “guardar”, incluso nombres como Alfredo, Bernardo, Eduardo, Federico, Fernando (o Hernando), Gonzalo, Guillermo, Roberto, Rodolfo, Rodrigo, etc.

Pero el superestrato que más se nota en el español es el árabe: de esa lengua provienen más de 4.000 palabras, entre las que hay topónimos y compuestos. La característica más remarcable es el mantenimiento casi sistemático del artículo árabe en la palabra, en cuanto que las demás lenguas románicas que han tomado prestado la misma palabra se han desembarazado de él a menudo.

Así, algodón (opuesto al francés coton, catalán cotó asturleonés cotón) del árabe al quṭun; "algarroba" (francés caroube, catalán garrofa, leonés garrouba") de al harūbah; o también "aduana" (francés douane, catalán duana) de al dīwān (que también da “diván”).

Finalmente, el rumano debe a las lenguas eslavas del entorno el vocativo, algunos términos léxicos así como procesos de palatalización y velarización diferentes de las demás lenguas románicas.

Grado de diversificación

Se pueden dar aquí los resultados de un estudio realizado por M. Pei en 1949, que comparó el grado de evolución de las diversas lenguas respecto a su lengua madre; para las lenguas románicas más importantes, si solo se consideran las vocales tónicas, se obtienen, respecto al latín, los siguientes coeficientes de evolución:

Así, es posible ver con facilidad el grado de variabilidad del conservadurismo de las lenguas románicas. La más próxima del latín fonéticamente (considerando únicamente las vocales tónicas) es el sardo, la más alejada, el francés. Este estudio es orientativo pero refleja una realidad verdadera, aunque puede conducir a errores. Por ejemplo, la variedad vocálica del francés, de la Edad Media a la actualidad se ha reducido, no habiendo por ello una involución del idioma, y el castellano, en lugar de cambiar el timbre vocálico, ha desarrollado una serie de diptongos que distinguen entre las antiguas vocales breves del latín y las largas. Respecto a otros aspectos de las lenguas, como por ejemplo el léxico, el rumano, es el que más se ha distanciado del latín.


Lenguas de la familia y clasificación interna

 
Clasificación de las lenguas romances de acuerdo con Koryakov Y.B.[17]

Ante todo, conviene aclarar que hasta el momento no existe una clasificación unificada y científica respecto a los grupos y subgrupos de las variedades lingüísticas románicas universalmente aceptada. Sin embargo, tradicionalmente se han usado clasificaciones en las que se agrupan a las lenguas según áreas geográficas, teniendo en cuenta también rasgos distintivos fonéticos y gramaticales. De acuerdo con estos criterios, se consideran lenguas romances orientales aquellas que forman el plural mediante vocales (generalmente -i o -e), no palatalizan el grupo -cl intervocálico y no sonorizan las oclusivas sordas intervocálicas /p, t, k/ de origen latino; mientras que pertenecen a la Romania Occidental aquellas variedades que sonorizan /p, t, k/ intervocálicas, forman el plural con -s y palatalizan el -cl intervocálico. Además de otros desarrollos lingüísticos que separan a dichos grupos bajo la Línea Massa-Senigallia.[18][19]

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que al referirse a una «lengua románica», esta puede a su vez comprender varios dialectos (por ejemplo a las lenguas retorrománicas tradicionalmente se las considera una sola lengua con tres dialectos principales, aunque la inteligibilidad entre ellas es difícil). Los problemas en la clasificación se deben a que el modelo de árbol (Stammbaumtheorie) no es adecuado para describir la diferenciación de una familia lingüística en presencia de contacto lingüístico, como señaló Johannes Schmidt al proponer su "teoría de ondas" (Wellentheorie). Además, debe tenerse presente que las variedades románicas forman un continuo dialectal cuyas diferencias mutuas son en ocasiones mínimas, llegando a ser inteligibles entre sí en la mayoría de casos (más de manera escrita que de manera oral, aunque fácilmente inteligibles).

La clasificación interna exacta es uno de los problemas más complicados dentro de cualquier familia lingüística. Fuera de los grupos de primer nivel de variedades lingüísticamente muy estrechamente emparentadas resulta difícil establecer un árbol cladístico ya que las lenguas en su desarrollo histórico se influyen mutuamente y el modelo de árbol filogenético no resulta adecuado para representar la diferenciación lingüística de un conjunto de lenguas en contacto. Una enumeración de los grupos que muy probablemente constituyen unidades filogenéticas válidas es la siguiente:

  1. Lenguas iberorromances (gallego-portugués, astur-leonés, castellano o español y aragonés por algunos considerado occitanorromance)
  2. Lenguas galorromances (francés/lenguas de oïl y franco-provenzal)
  3. Lenguas retorromances (romanche, friulano y ladino)
  4. Lenguas occitanorromances (catalán-valenciano y occitano-gascón)
  5. Lenguas galoitalianas (ligur, piamontés, lombardo, emiliano-romañol, véneto e istriano).
  6. Lenguas italorromances (italiano estándar, romanesco, napolitano, siciliano y corso-gallurés)
  7. Lenguas balcorrumanas (rumano estándar, arrumano, meglenorrumano e istrorrumano)
  8. Lenguas romances insulares (sardo y antiguo corso)
  9. Otras lenguas romances extintas (mozárabe y dálmata)

A su vez los autores propusieron dos ramas para clasificar estos grupos basado en las isoglosas anteriormente dichas:

  1. Lenguas romances occidentales (lenguas iberorromances, occitanorromances, galorromances, retorromances, galoitalianas, mozárabe y romances insulares)
  2. Lenguas romances orientales (lenguas balcorrumanas, italorromances y dálmata)

La relación exacta entre estos grupos es materia de discusión y no existe una única clasificación aceptada, así que diferentes autores basándose en distintos tipos de evidencias y criterios han hecho clasificaciones que agrupan de manera diferente estos grupos. A partir de las similitudes léxicas computadas por el proyecto comparativo ASJP y otras evidencias lingüísticas resulta un árbol diversificación como el siguiente:[20][21]

Romance
Romance oriental
Itálico centromeridional

Siciliano

Napolitano

Romanesco

Toscano

Corso

Italiano

Dálmata

Balcorrumano

Arrumano

Meglenorrumano

Rumano

Romance occidental

Sardo

Galoibérico
Iberorromance

Aragonés

Iberorromance occidental

Asturleonés

Español

Galaicoportugués

Gallego

Portugués

Occitanorromance

Catalán

Occitano

Galorromance

Francoprovenzal

Grupo Oïl

Picardo

Francés

Normando

Valón

Retorromance

Friulano

Ladino

Romanche

Galoitaliano

Piamontés

Lombardo

Emiliano-Romañol

Ligur

Véneto

Istriano

Romance occidental

Grupo iberorromance

 
Castellano (amarillo), portugués (azul), gallego (celeste), variedades asturleonesas (tonos verdes) y aragonés (naranja claro).

Además existe una lengua de la península ibérica sobre la que no existe acuerdo sobre cómo clasificarlas:

  • Mozárabe (haz dialectal desaparecido hacia el s. XIII) hablado en el sur de la península en la parte históricamente bajo dominio musulmán.

Ethnologue la clasifica junto con el aragonés como lenguas pirenaico-mozárabes (aunque no parecen existir isoglosas comunes exclusivas a estas dos lenguas). Para otros el aragonés tiene rasgos intermedios entre el iberorromance nuclear y el occitanorromance, aunque no existe consenso filológico en torno a su clasificación.[24]

Grupo occitanorromance

 
Distribución de las lenguas occitano-románicas: catalán (rojo), gascón-occitano-provenzal (morado).

Estas dos lenguas muy cercanas forman un continuo dialectal transicional entre las lenguas de oil y las iberorrománicas, llamado occitano-románico. Algunas fuentes clasifican ambas entre las lenguas galorrománicas, otras, como Ethnologue, dentro del grupo iberorrománico y, tradicionalmente, el catalán como iberorrománico y el occitano como galorrománico. Cada vez toma más fuerza entre los romanistas el denominado Grupo Románico Pirenaico, grupo puente entre el iberorrománico y el galorrománico, integrado por el occitano, el catalán y el aragonés.

Grupo galorromance

 
El conjunto de dialectos galorromance de oïl (verdoso), galorromance arpitano (azul).

Todas estas variedades están gravemente amenazadas de extinción, el gobierno francés ha reconocido a las lenguas de oïl como lenguas de Francia pero les impide firmar la carta de lenguas minoritarias y brindarles algún tipo de estatus o protección, las únicas lenguas de oïl que cuenta con protección y estatus de lengua regional son el (valón, picardo y champañés) en Bélgica y el normando ha obtenido estatus y protección en las islas del canal. [25]​ Estas variedades pueden también clasificarse como dialectos del francés o como lenguas separadas ya que el término lengua de oïl (lengua de sí) es un sinónimo de francés lo que implica que las variedades romances derivadas de esta lengua son dialectos del francés ya que contrata con el occitano (lenguas de òc), sin embargo otro término afirma que en el norte de Francia y Bélgica se hablan un conjunto de lenguas romances derivadas de la lengua de oïl y que el francés es una variedad descendiente de esta lengua. En este caso habría que argumentar que estas variedades son lenguas hermanas del francés ya que en Francia y Bélgica se les considera lenguas separadas, no obstante Ethnologue y la lingüística románica tradicional las consideran dialectos del francés, pero no hay una clasificación aceptada. [26][27]

Grupo retorromance

 
Lenguas retorromances.

Las lenguas retorromances son un conjunto de variedades lingüísticas muy cercanas habladas en el sur de Suiza y noreste de Italia (provincia romana de Recia). Lingüísticamente comparten rasgos notables con las lenguas occitanorromances y galorromances.

  • Dialectos romanches (rumantsch): sursilvano, sutsilvano, surmirano, puter y vallader forman los cinco dialectos escritos, se hablan en Suiza (en el cantón de los Grisones), en la actualidad el número de hablantes de todos estos dialectos reunidos apenas frisa las 35.000 personas.
    • Interromanche (rumantsch grischun): especie de lingua franca romanche empleada en Suiza para unificar la veintena de dialectos romanches, y que se apoya sobre todo en el sursilvano, el vallader y el surmirano. El interromanche es una lengua oficial en el cantón suizo de los Grisones.
  • Dialectos ladinos (ladín): empleados en los Dolomitas (Italia), se consideran una lengua regional.
  • Friulano (furlan): hablado en la provincia italiana de Údine y partes de las provincias de Pordenone y Gorizia, tiene el estatus de lengua regional.

Grupo galoitaliano

 
Piamontés (verde puro), lombardo (verde cían), ligur (verde olivo), véneto y istriano (verde lima), emiliano-romañol (verde claro).

Las lenguas galoitalianas tienen características de transición entre las variedades del centro y sur de Italia y el resto de lenguas romances occidentales. Las lenguas galoitalianas cuentan en total con unos 15 millones de hablantes nativos en el norte de Italia. Si bien ninguna de ellas tiene reconocimiento oficial por parte del Estado italiano varias de ellas han sido reconocidas y son objeto de leyes de protección por parte de los parlamentos regionales. Las lenguas galoitalianas comúnmente reconocidas son:

Sardo

 
Lenguas de Cerdeña y sus dialectos.

Sardo (sardu o limba sarda, s. XI), hablado en Cerdeña. Es una de las lenguas romances más conservadoras, lo que se puede explicar dado su aislamiento geográfico. Se considera que el grupo sardo constituye la primera rama desgajada del resto de lenguas románcias, ya que todas las demás presentan una evolución vocálica común que no está presente en sardo. Se distinguen varios dialectos sardos:

  • Campidanés (campidanesu): variante lingüística del sur.
  • Logudorés (logudoresu): variante lingüística del centro-noroeste, en que están escritas la mayoría de las obras literarias.
  • Nuorés (nugoresu): variante lingüística del centro-este.

Las dos últimas variantes lingüísticas tienen muchos aspectos en común respecto a la primera. Respecto a sus rasgos fonéticos y gramáticos (sonorización y fricatización de las oclusivas sordas intervocálicas latinas, formación del plural mediante -s, etc.) el sardo pertenece a las lenguas romances occidentales, a pesar de que Ethnologue lo clasifica (junto a la variedades italianas de Córcega, y el gallurés y sassarés) dentro de las lenguas románicas insulares. Desde la Edad Media el sardo ha conocido numerosos superestratos, entre los cuales el catalán, el castellano, el ligur y el italiano son los más relevantes.

Español Sardo (Logudorés) Sardo (Nuorés) Sardo (Campidanés)
el, la, los, las su, sa, sos, sas su, sa, sos, sas su, sa, is
agua abba abba acua
cuatro bàtoro bàtoro cuatru
lengua limba limba lingua
placer piaghere piachere(a) praxeri(b)
voz boghe boche(a) boxi(b)
(a)donde ch se lee como una k.
(b)donde la x se lee como la j francesa en jamais o je.

Romance oriental

Grupo italorromance centromeridional

 
Toscano (verde), romanesco (azul claro), napolitano (violeta), siciliano (naranja).

Las lenguas italianas centromeridionales (italiano, romanesco, napolitano y siciliano) son un continuo dialectal desde el centro hacia el sur de la península Itálica, muchas veces se los menciona solo como dialectos italianos. Este grupo comparte las isoglosas del sur y este de la Línea Massa-Senigallia.

Grupo balcorrumano

 
*Lenguas balcorrumanas:      Rumano      Istrorrumano      Meglenorrumano      Arrumano *Dalmático †:      Vegliota      Ragusano **Panonio      Panonio

Las lenguas balcorrumanas o dialectos rumanos tienen varios rasgos distintivos notorios:

  • No sonorizan las oclusivas sordas intervocálicas de origen latino /p, t, k/ (rasgo compartido con las lenguas italianas centromeridionales y el extinto dálmata).
  • No palatalizan el grupo -cl intervocálico (rasgo compartido con las lenguas italianas centromeridionales y el extinto dálmata).
  • Se conservan los grupos -ps, -pt y los grupos -ct, -gn evolucionan a -pt y -mn (rasgo compartido con el extinto dálmata).
  • Y forman el plural de las palabras mediante vocales -e, -i. (rasgo compartido con el dálmata y varias lenguas romances de Italia)
  • Los fonemas latinos /Ō, Ŏ/ se confunden en /o/ mientras que en el resto de lenguas romances (excepto el sardo), las mismas vocales latinas se siguen distinguiendo al evolucionar a dos fonemas diferentes /*o/ y /*ɔ/.

Rumano (română; atestiguaciones parciales en el s. XII, a. completa en el s. XV): lengua de la antigua provincia romana de Dacia cortada del resto de la llamada Romania. El superestrato eslavo tiene relativamente poca relevancia salvo en el léxico y el rumano se asevera como una lengua bastante conservadora. Se considera que posee cuatro dialectos:

Varios lingüistas rumanos, sin embargo, consideran que las últimas tres variedades son lenguas apartes, ya que el idioma rumano propiamente dicho es solo el dacorrumano (cf. «español» vs. «castellano, asturleonés, aragonés»).

Dálmata

El dálmata, lengua muerta que se hablaba en algunas ciudades costeras de Dalmacia (costa de la actual Croacia). Tenía dos dialectos conocidos:

El idioma dalmático estaba relacionado con el rumano y otras lenguas romanobalcánicas como el arrumano, el meglenorrumano y el istrorrumano.

Lenguas romances mal testimoniadas

El proceso de romanización ocupó en Europa un área más extensa de la que actualmente ocupan las lenguas romances en Europa, eso se debe a que básicamente en algunos territorios, aun en algunos intensamente romanizados como en norte de África, el latín o romance incipiente fue posteriormente desplazado por lenguas de otros pueblos que se asentaron en la región desplazando a las lenguas romances locales. En la mayor parte de casos las lenguas romances habladas en esas regiones están mal testimoniadas y solo se conocen indirectamente, básicamente a partir de préstamos a otras lenguas las desplazaron. Entre esas lenguas están:

Lenguas artificiales derivadas

Estas lenguas tratan de retomar elementos latinos (romances) tratando de ser neutrales a todas las lenguas romances actuales e incluso con otras lenguas los ejemplos más comunes son: el esperanto, el ido, interlingua (probablemente el mejor ejemplo de neutralidad en las lenguas romances), etc. También han existido ejercicios de ucronía lingüística para posibles lenguas neolatinas que pudieron haberse generado si hubiera prosperado la latinización de ciertos lugares, como el brithenig o el wenedyk.

Lenguas criollas

Diversos países europeos tuvieron o tienen territorios en otros continentes: América, África, Asia y Oceanía. En esas comunidades, en algunos casos estas lenguas han dado lugar a nuevos criollos de base latina que se alimentaron de las lenguas originarias de la comunidad que los hablan. Entre estas se encuentran:

  • Criollo Francés. Conjunto de criollos de base francesa, influenciados por las lenguas indígenas o africanas. Destacan, por sobre todo el Créole haitiano, el Patois antillano, o el Bourbonnais del Océano Índico.
  • Criollo Portugués. Conjunto de lenguas criollas cuya base es el idioma portugués. Ejemplos: angolar (Angola), caboverdiano (Cabo Verde), lunguyê y forro (ambos en Santo Tomé y Príncipe), indoportugués (antiguas posesiones lusas en India), kriolu (Guinea Bisáu).
  • Lenguas chavacanas de Filipinas. Destaca el chavacano de Zamboanga y el chabacano de Cavite (en extinción). Estas lenguas están sufriendo una fuerte descriollización desde la década de los 70, ya que casi no quedan hablantes cultos de español en la sociedad que promuevan el mantenimiento de las formas clásicas. A principios del siglo XX su forma era muy similar al español estándar, [cita requerida] hoy se estima que son un 70% español y un 30% base malaya, siendo la base bisaya para el de Zamboanga y tagalo para el de Cavite.
  • Papiamento (lengua de la isla de Aruba). Si bien su raíz es de base portuguesa, recibe una cantidad sustancial de préstamos del neerlandés y su base con el paso de años pasa a ser española debido a la similitud de español y portugués, considerándose hoy en día un criollo de español de substrato portugués con influencia del neerlandés.
  • Palenquero. Se habla en San Basilio de Palenque, en Colombia, departamento de Bolívar, por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud. Esta lengua tiene un gran sustrato del portugués antiguo por los meses que los africanos secuestrados tuvieron que pasar en los barcos de traficantes y una base léxica castellana, por la larga permanencia de sus descendientes en una región donde predomina el habla hispana. El testimonio lingüístico muestra claramente que los antepasados africanos de los hablantes de esta lengua eran mayoritariamente de origen bantú.
  • Lenguas judeorromances. Se refiere a aquellos dialectos de lenguas romances hablados por comunidades judías instaladas en algunos de estos países, y alteradas hasta tal punto que obtuvieron reconocimiento como lenguas propias, aglutinándose en el numeroso grupo de lenguas judías. Se pueden contar, entre otros, el judeoespañol o ladino, el judeoportugués, el judeofrancés o zarfático, el judeoitaliano, el shuadit o judeoprovenzal, etc.

Comparación léxica

La siguiente tabla presenta algunos ejemplos para comparar la evolución fonética de las palabras en las distintas variedades lingüísticas romances.

Numerales

Reconstrucción de los numerales del 1 al 10 para varios grupos romances:

GLOSA Ibero-
romance
Occitano-
romance
Galo-
romance
Galo-
italiano
Reto-
romance
Italo-
romance
Balco-
rumano
'1' *un/*una *un/*una *ɶ̃~*ɔ̃/*ynə *yŋ/*yna *uŋ/*una *uno/*una *un/*una
'2' *dos/*duas *dos/*duas *do/*due *dui/*due *dui/*duas *due *doi / *dowə
'3' *tres *tres *treis *trei/*trɛ *treis/*trei *tre *trei
'4' *kwatro *kwatre *katre *kwatr(o) *kwater *kwattro *patru
'5' *ʦinko *sink *sẽk *ʦinkwe *ʧiŋk *ʧiŋkwe *ʦinʦe
'6' *seis *sieis *sis *sei *seis *sei *sæse
'7' *sɛte *sɛt *sɛt *sɛt(e) *sɛt *sɛtte *sæpte
'8' *oito *ueit *uit *øt(o)~ɔt(o) *ɔt *otto *optu
'9' *nɔβe *nɔu *nɶf *nɶv *noʊv *nɔve *nowə
'10' *dɛʦ *dɛʦ *dis *dɛʒ(e) *deʃ *dɛʧi *ʣæʦe

Grados de inteligibilidad mutua entre las lenguas románicas

La siguiente tabla pretende mostrar las medidas de la inteligibilidad mutua entre las lenguas romances actuales, expresándola por el porcentaje de concordancia de los vocablos. La decimoquinta edición de Ethnologue (2005) el punto de referencia lo define por 85 %: los valores superiores a este, desde el punto de vista de la inteligibilidad mutua, podemos hablar de variedades lingüísticas o dialectos en cuanto a las lenguas comparadas, mientras que los valores inferiores a este porcentaje probablemente ya causarán dificultades en la comprensión de una lengua respecto al hablante de la otra estrechamente emparentada.[42]

% Francés Catalán Italiano Portugués Romanche Rumano Español Sardo
Francés 85 89 75 78 75 75 80
Catalán 85 87 85 76 73 85 76
Italiano 89 87 80 78 77 82 85
Portugués 75 85 80 74 72 89 76
Romanche 78 76 78 74 72 74 74
Rumano 75 73 77 72 72 71 74
Español 75 85 82 89 74 71 76
Sardo 80 76 85 76 74 74 76

Otros ejemplos

  • Aragonés: “Totz es sers humans naixen libres y iguals en dignidat y dreitos. Son adotaus de razón y de consciencia, y han a comportar-se fraternalment os uns con os atros”
  • Aranés: “Toti es èssers umans nèishen liures e rièrs en dignitat e drets e, dotadi coma son d'arrason e consciéncia, an de comportar-se fraternalmente es òm damb es auti”
  • Arrumano: “Tuti iatsãli umineshtsã s-fac liberi shi egali la nãmuzea shi-ndrepturli. Eali suntu hãrziti cu fichiri shi sinidisi shi lipseashti un cu alantu sh-si poartã tu duhlu-a frãtsãljiljei”
  • Asturleonés:
    • Asturiano: “Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, han comportase fraternalmente los unos colos otros.”
    • Leonés: “Tolos seres humanos nnacen llibres y eguales en dinidá y dreitos y, dotaos cumu tan de razón y concencia, tien de portase fraternalmente los unos cunos outros.”
    • Estremeño: “Tolus hombris nacin libris i igualis en digniá i derechus i, comu gastan razón i concencia, ebin comportalsi comu ermanus los unus conus otrus”
  • Auvergnat: “Ta la proussouna neisson lieura moé parira pà dïnessà mai dret. Son charjada de razou moé de cousiensà mai lhu fau arjî entremeî lha bei n'eime de freiressà”
  • Auvergnat Estándar: “Tas las prossonas neisson lieuras moé pariras par dignessa mai dret. Son charjadas de rason moé de consciença mai lhur fau argir entremei lha 'bei n'eime de freiressa.
  • Barranquenho/ Barranqueño: " Tudu´o serih umaus/umanus naçim libris i/e iguali en dignidá i direttu. Dutadu de raçón e conciencia, tenin que agí os uns con ouh outru en espiritu de fraternidadi.
  • Cabo Verdiano: “Túdu alguêm tâ nacê lívri í iguál nâ dignidádi cú nâ dirêtus. Ês ê dotádu cú razõ í cú consciência, í ês devê agí pâ cumpanhêru cú sprítu dí fraternidádi”
  • Catalán: “Tots els éssers humans neixen lliures i iguals en dignitat i en drets. Són dotats de raó i de consciència, i han de comportar-se fraternalment els uns amb els altres”
  • Chabacano: “Todo el maga genti ya nací libre y igual na dignidad y derecho. Tieni ilos rason y conciencia y debi ilos trata cun uno y otro comu mga hermano”
  • Corso:
    • Corso Cismontano: “Nascinu tutti l'omi libari è pari di dignità è di diritti. Pussedinu a raghjoni è a cuscenza è li tocca ad agiscia trà elli di modu fraternu”
    • Corso Oltramontano y Gallurés: "Tutti l'omini nascini libbari e pari in dignitài e diritti. So' iddi dutati di rasgioni e di cuscenzia e deni operà l'unu cu' l'altu cu' ispiritu di fratiddanza."
    • Sassarés: “Tutti l'òmmini nàscini lìbbari e uguari in digniddai e diritti. Eddi so dutaddi di rasgioni e di cussènzia e dèbini agì l'uni cun l'althri cun ippìritu di fraterniddai.”
  • Emiliano-Romagnolo: "Tot j essèri umèn i nàs lébri e cumpagn in dignità e dirét. Lou i è dutid ad rasoun e ad cuscinza e i à da operè, ognun ti cunfrunt at ch'j ilt, sa sentimint ad fratelènza"
  • Español: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
  • Francés: “Tous les êtres humains naissent libres et égaux en dignité et en droits. Ils sont doués de raison et de conscience et doivent agir les uns envers les autres dans un esprit de fraternité”
  • Franco-Provençal: “Tôs los étres homans nêssont libros et ègals en dignitât et en drêts. Ils ant rêson et conscience et dêvont fâre los uns envèrs los ôtros dedens un èsprit de fraternitât”
  • Friulano: “Ducj i oms a nassin libars e compagns come dignitât e derits. A an sintiment e cussience e bisugne che si tratin un culaltri come fradis”
  • Gallego: “Todos os seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e en dereitos e, dotados como están de razón e consciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros”
  • Gallego-asturiano/eonaviego: "Todos os seres humanos nacen libres/llibres e iguales en dignidá e en dereitos e dotados como tán de razón e consciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros"
  • Gallo: “Le monde vienent su la térre librs tertous e s'ent'valent en drets e dignitë. Il lou apartient d'avaer de la réson e de la conscience e il ont de s'ent'enchevi conme feraen dés freres”
  • Genovés: “Tytti i ommi nàscian libberi e yguâli in dignitæ e drîti. Sun dutæ de raxun e de cunscensa e dêvan agî i-yn versu i-âtri inte'n spirritu de fraternitæ”
  • Haitiano: “Tout moun fèt lib, egal ego pou diyite kou wè dwa. Nou gen la rezon ak la konsyans epi nou fèt pou nou aji youn ak lot ak yon lespri fwatènite”
  • Interlingua románica: "Totos los esseres humanos nascent liberes et equales in dignitate et in derectos. Illos sont dotatos de ration et de conscientia et debent ager unaltros in un spirito de fraternitate".
  • Italiano: “Tutti gli esseri umani nascono liberi ed eguali in dignità e diritti. Essi sono dotati di ragione e di coscienza e devono agire gli uni verso gli altri in spirito di fratellanza”
  • Ladino: “Kada benadam i benadam nase forro i igual en dinyidad i en derechos. Todos son baale razón i konsiensia i deven komportarsen los unos verso los otros kon fraternidad”
  • Occitano: “Totes los èssers umans naisson liures e egals en dignitat e en dreches. Son dotats de rason e de consciéncia e se devon comportar los unes amb los autres dins un esperit de fraternitat”
  • Occitano Estándar: “Totas las personas nàisson liuras e parièras en dignitat e en dreches. Son cargadas de rason e de consciéncia e mai lor se cal comportar entre elas amb un eime de frairetat”
  • Latín: “Omnes homines dignitate et iuribus pares liberique nascuntur. Ratione atque conscientia præditi sunt, et alii erga alios fraterno more se gerere debent”
  • Normand: “Touos l's houmes nâquissent libes et parels dauns lus taête et en dreit. Il ount byin de l'obiche et de l'ingamo et deivent faire d'aveu leus prochan coume si ch'tait pou yeus”
  • Picardo: “Tos lès-omes vinèt å monde lîbes èt égåls po çou qu'èst d' leû dignité èt d' leûs dreûts. Leû re°zon èt leû consyince elzî fe°t on d'vwér di s'kidûre inte di zèle come dès frès”
  • Pierciscano: “Tutos los esteres umanos nazquên libres i equales den denjitad i den derètzos. Esên dotatos dî razun i dî cunsienzía i devên cumpurtarse fraternalmiente los unos cun los utros.”
  • Piemontés: “Tuij j'esser uman a nasso liber e uguaj an dignità e dirit. A l'han ëd rasonament e 'd cossienssa e a l'han da comportesse j'un con j'aotri an spirit ëd fradlanssa”
  • Poetevin-Séntunjhaes: “Le munde trtouts avant naeçhu libres trtouts parélls den la dégnetai é den lés dréts. L´avant de l´aeme é de la cunsience é le devant coméyàe trtouts fratrnaument”
  • Portugués: “Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade”
  • Provençal: “Totei leis umans nàisson libres. Son egaus per la dignitat e lei drechs. An totei una reson e una consciència. Se dèvon tenir freirenaus leis uns 'mé leis autres”
  • Provençal Estándar: “Tóuti lis uman naisson libre. Soun egau pèr la digneta e li dre. An tóuti uno resoun e uno counsciènci. Se dèvon teni freirenau lis un 'mé lis autre”
  • Retorromano: “Tuots umans naschan libers ed eguals in dignità e drets. Els sun dotats cun intellet e conscienza e dessan agir tanter per in uin spiert da fraternità”
  • Burbonés (isla de la Reunión): “Tout le bann moun la pou nèt lib é égo dan son dinité et son liberté. Bana lé kap néna la rézon sanm la konsyans é zot tout i dwa azir ek tout demoun dan in lespri fraternité.”
  • Rumano: “Toate fiinţele umane se nasc libere şi egale în demnitate şi în drepturi. Ele sunt înzestrate cu raţiune şi conştiinţă şi trebuie să se comporte unele faţă de altele în spiritul fraternităţii”
  • Sardo:
    • Sardo Campidanés: “Totus is èsseris umanus nascint lìberus e egualis in dinnidadi e in deretus. Issus tenint s'arrexoni e sa cuscentzia e depint oberai s'unu cun s'àteru cun spìritu de fraternidadi”.
    • Sardo Logudorés: “Totus sos èsseres umanos naschint lìberos e eguales in dinnidade e in deretos. Issos tenent sa resone e sa cussèntzia e depent operare s'unu cun s'àteru cun ispìritu de fraternidade”
  • Siciliano: “Tutti li òmini nascinu lìbbiri cu la stissa dignitati e diritti. Iddi hannu raggiuni e cuscenza e hannu a travagghiari nzèmmula cu spiritu di fratirnitati”
  • Valón: “Tos lès-omes vinèt-st-å monde lîbes, èt so-l'minme pîd po çou qu'ènn'èst d'leu dignité èt d'leus dreûts. I n'sont nin foû rêzon èt-z-ont-i leû consyince po zèls, çou qu'èlzès deût miner a s'kidûre onk' po l'ôte tot come dès frés”
  • Véneto: “tuchi i esari homan i naçie libàri et gualivi en dignedà et derichi, dotadi comà i xè de rasòn e conoçiençia, i deve conportarse co fradernidà i uni co i autèri”
  • Zamboangano: “Todo'l maga ser humano nace libre e igual en dignidad y maga derecho. Dotado con ellos el razón y conciencia y debe ellos comporta fraternalmente con el maga uno con el maga otro”

Véase también

Referencia

Notas

  1. {{{iso3}}}
  2. Maurer Theodoro Henrique A unidade da Románia Occidental, Universadi de São Paulo, 1951
  3. Harald Weinrich (1958) Phonoligische Studien zur Romanischen Sprageshichte, Münster,
  4. Francisco Gimeno MENÉNDEZ: "Situaciones sociolingüísticas dispares en el proceso de formación de las lenguas romances". En Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, ISSN 1698-7497, N.º 1, 2004, pp. 171-223.
  5. B. SCHLIEBEN LANGE: L'Origine des langues romanes - Un cas de créolisation?. En J. M. MEISEL (ed) (1977), Langues en contact - páginas - creoles, Tübingen: G. Narr, pp. 81-101.
  6. Stéphane Goyette, 2000, The emergence of Romance Languages from Latin: A case for creolization effects.
  7. M. BANNIARD (1995), «Latin tardif et latin merovingien: communication et modèles langagiers», R. E. L., 73
  8. Wright, Roger, Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia Madrid: Gredos, D.L. 1989.
  9. R. de Dardel (1996), À la recherche du protoroman, Tübingen, Niemeyer.
  10. Le français ne vient pas du latin, Yves Cortez, Ediciones L'Harmattan, junio 2007,
  11. Appéndix Probi.
  12. Vid Von Wartburg: La fragmentación lingüística de la Romania Gredos Madrid, 1952
  13. Leite de Vasconcellos, J. Estudios de Phillología Mirandesa, Lisbosa 1900, p. 289
  14. La diptongoación de /*ɔ/ se da especialmente junto a velar.
  15. Para el francés antiguo se ha usado, la transcripción aquí es ortográfica no fonémica.
  16. /e/ → /a/ se da solo en ciertos contextos junto a consonante labial.
  17. Koryakov Y.B. Atlas of Romance languages. Moscow, 2001.
  18. Renzi, Lorenzo. Nuova introduzione alla filologia romanza. Bologna, Il Mulino. Pagg. 504. ISBN 88-15-04340-3
  19. Lorenzo Renzi e Alvise Andreosi, Manuale di linguistica e filologia romanza, nuova edizione, Bologna, Il Mulino, 2015, pp. 44-45.
  20. A. Müller. ASJP World Language Tree of Lexical Similarity. ASJP.
  21. G. Jäger. Computational Historical Linguistcs. Arxiv.
  22. . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2008. Consultado el 8 de abril de 2008. 
  23. Menéndez Pidal, Ramón. «Dialectos leoneses». Revista de filoloxía asturiana (Universidad de Oviedo) (6-7-8). ISSN 1578-9853. Consultado el 23 de enero de 2014. 
  24. «Como vemos, el gascón, el catalán y el aragonés forman un puente entre la Galorromania y la Iberrromania, por su posición geográfica, por muchos hechos fonéticos y morfológicos y, sobre todo, por el léxico coincidente en muchos aspectos en estas tres lenguas. Por esto, algunos lingüistas hablan de [...] un grupo especial de lenguas que llaman "grupo pirenaico"» (cons. Alwin Kuhn, El aragonés, idioma pirenaico).
  25. Cerquiglini, Bernard : 1999. Les langues de la France. Rapport du ministre de l'éducation nationale, de la recherche et de la technologie, et à la ministre de la culture et de la communication.
  26. https://www.ethnologue.com/subgroups/french
  27. https://www.ethnologue.com/language/fra/22
  28. Coradduzza, Mario Pompeo (2004). Il sistema del dialetto (en italiano). Sassari. pp. refazione. «... il sassarese deriva dalla lingua italiana e, più precisamente, dal toscano antico, poi trasformatosi lentamente in dialetto popolare fin dal secolo XII, quando ancora i borghesi e i nobili parlavano in sardo logudorese. Durante l'età del Libero Comune (1294 - 1323), il dialetto sassarese non era altro che un pisano contaminato, al quale si aggiungevano espressioni sarde, corse e spagnole; non è quindi un dialetto autoctono, ma continentale e, meglio determinandolo, un sotto - dialetto toscano misto, con caratteri propri, diverso dal gallurese di importazione corsa.». 
  29. La situazione sociolinguistica della Sardegna settentrionale di Mauro Maxia "Le parlate della Gallura, dell’Anglona e della zona di Sassari non rappresentano, infatti, delle varietà della lingua sarda bensì dell’idioma della Corsica anche se – ed è bene precisarlo per quanti disconoscono questo fatto – il gallurese, il sassarese e i dialetti dell’Anglona non sono propriamente varietà corse, bensì sardo-corse o, come dicono in Corsica, corso-sarde."
  30. «Enciclopedia Treccani: La genesi del dialetto siciliano.». 
  31. Alto: arcaico outo
  32. Pom: ver también poamă
  33. Copac: sustrato romance oriental
  34. Carta
  35. Appectoratu
  36. Zăpadă: del eslávico
  37. Mucca (italiano): ¿muggire + vacca?
  38. Vétulus
  39. Vechi (rumano): para objetos (referido al tiempo)
  40. Veteranus
  41. Vetustus
  42. Ethnologue, Languages of the World, 15.ª edición, SIL International, 2005.

Universal Declaration of Human Rights (Article 1), page of Omniglot

Fuentes y bibliografía

  • Fradejas Rueda, José Manuel (2010). Las lenguas románicas. Madrid: Arco-Libros. 
  • Gargallo Gil, José Enrique; Reina Bastardas, María (2007). Manual de lingüística románica. Barcelona: Ariel Lingüística. 
  • Harris, Martin; Vincent, Nigel, ed. (1997). The Romance Languages. Taylor & Francis Routledge. ISBN 9780415164177. 
  • Holtus, Günter/Metzeltin, Michael/Schmitt, Christian: Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL). Niemeyer, Tübingen 1988-2005 (12 tomos).
  • Lindenbauer, Petrea/Metzeltin, Michael/Thir, Margit: Die romanischen Sprachen. Eine einführende Übersicht. G. Egert, Wilhelmsfeld 1995.
  • Metzeltin, Michael: Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso. Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu 2004.
  • A világ nyelvei (Las lenguas del mundo), Akadémiai Kiadó (Editorial Académica), Budapest, 1999.

Enlaces externos

  • Lingua romana: Revista sobre las culturas francesa, italiana y rumana
  • Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), edd. Holtus / Metzeltin / Schmitt (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Michael Metzeltin, Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Oviedo, 2004
  • Atlas Lingüístico Románico (ALiR)
  •   Datos: Q19814
  •   Multimedia: Romance languages

lenguas, romances, lenguas, romances, también, llamadas, lenguas, románicas, lenguas, latinas, lenguas, neolatinas, rama, indoeuropea, lenguas, estrechamente, relacionadas, entre, históricamente, aparecieron, como, evolución, equivalentes, latín, vulgar, enten. Las lenguas romances tambien llamadas lenguas romanicas lenguas latinas o lenguas neolatinas son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre si y que historicamente aparecieron como evolucion o equivalentes del latin vulgar entendido en su sentido etimologico de habla cotidiana del vulgo o comun de la gente y opuesto al latin clasico forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna Lenguas romancesDistribucion geograficaEuropa Latina America Latina Africa Latina puntos de Asia y Oceania Canada Quebec y parte de Nuevo Brunswick y zonas del sur de Estados Unidos Paises Andorra Angola Argelia Argentina Aruba Aruba Belgica Region de Bruselas Capital y Valonia Belice Belice Benin Bolivia Brasil Brasil Burkina Faso Burkina Faso Burundi Burundi Cabo Verde Canada Canada Quebec y parte de Nuevo Brunswick Camerun Camerun Chad Chile China China Macao Macao Ciudad del Vaticano Colombia Colombia Comoras Comoras Costa de Marfil Costa de Marfil Costa Rica Costa Rica Croacia Croacia Condado de Istria Cuba Cuba Curazao Curazao Ecuador EcuadorEl Salvador El Salvador Eritrea Eritrea Eslovenia Litoral esloveno Espana Espana Estados Unidos estados del suroeste Florida y Luisiana Etiopia Etiopia Filipinas Filipinas Francia y sus Territorios de ultramar Gabon Gabon Guatemala Guatemala Guinea Guinea Guinea Bisau Guinea Bisau Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial Grecia Grecia aromunes Haiti HaitiHonduras Honduras India Goa y Puducherry Italia Italia Libano Libano Libia Libia Luxemburgo Luxemburgo Macedonia del Norte Macedonia del Norte frontera sur Madagascar Mali Mali Marruecos Marruecos Mauricio Mexico Mexico Moldavia Moldavia Monaco Monaco Mauritania Mauritania Mozambique Mozambique Nicaragua NicaraguaNiger Niger Paises Bajos Paises Bajos Caribe Neerlandes Panama Panama Paraguay Paraguay Peru Peru Portugal Puerto Rico Puerto Rico Reino Unido Reino Unido Gibraltar y parte de Guernsey y Jersey Republica Arabe Saharaui Democratica Republica Arabe Saharaui Democratica Republica Centroafricana Republica Centroafricana Republica del Congo Republica del Congo Republica Democratica del Congo Republica Democratica del Congo Republica Dominicana Republica Dominicana Ruanda Ruanda Rumania Rumania San Marino Santo Tome y Principe Senegal Senegal Serbia Serbia Voivodina Seychelles Seychelles Somalia Suiza Suiza Romandia y Canton del Tesino Timor Oriental Timor Oriental Togo Uruguay Uruguay Tunez Tunez Vanuatu Vanuatu Venezuela Venezuela Yibuti YibutiHablantes 950 millones 2010 200 millones en Europa Filiacion geneticaIndoeuropeo Italico Latino falisco L romancesSubdivisionesRomance occidentalRomance orientalISO 639 2roaISO 639 3roa 1 ExtensionVease tambienIdioma Familias Clasificacion de lenguas editar datos en Wikidata Fueron las lenguas italicas que sobrevivieron por el Imperio romano extinguiendose la lengua melliza del latin el falisco y tambien desapareciendo un grupo italico paralelo a las latino faliscas como las osco umbras u otras ramas desordenadas El numero de lenguas romances conocidas supera la veintena aunque en la actualidad muchas variedades regionales estan gravemente amenazadas y solo media docena de ellas tienen un uso general y varios millones de hablantes Indice 1 Ubicacion e historia la Romania 2 Lenguas romances por numero de hablantes 3 Origen y evolucion de las lenguas romances 3 1 Teorias sobre el origen y evolucion de las lenguas romances 3 2 Del latin clasico al latin vulgar 3 3 Primeras evidencias 4 Caracteristicas linguisticas comunes 5 Procesos fonologicos 5 1 Sonorizacion de las oclusivas 5 2 Palatalizacion 5 3 Velarizacion 5 4 Codas finales 5 5 Reduccion y estabilizacion del vocalismo tonico 5 6 Debilitamiento del vocalismo atono 6 Transformacion del sistema morfosintactico 6 1 Sistema nominal 6 2 Sistema verbal 6 3 El lexico del latin vulgar 7 Las razones de la diversidad de las lenguas romanicas 7 1 Teoria de la evolucion divergente 7 2 Teoria del substrato 7 3 Teoria del superestrato 7 4 Grado de diversificacion 8 Lenguas de la familia y clasificacion interna 8 1 Romance occidental 8 1 1 Grupo iberorromance 8 1 2 Grupo occitanorromance 8 1 3 Grupo galorromance 8 1 4 Grupo retorromance 8 1 5 Grupo galoitaliano 8 1 6 Sardo 8 2 Romance oriental 8 2 1 Grupo italorromance centromeridional 8 2 2 Grupo balcorrumano 8 2 3 Dalmata 8 3 Lenguas romances mal testimoniadas 8 4 Lenguas artificiales derivadas 8 5 Lenguas criollas 9 Comparacion lexica 9 1 Numerales 9 2 Grados de inteligibilidad mutua entre las lenguas romanicas 10 Otros ejemplos 11 Vease tambien 12 Referencia 12 1 Notas 12 2 Fuentes y bibliografia 13 Enlaces externosUbicacion e historia la Romania Editar Mapa de las lenguas romanicas con su distribucion actual en Europa Distribucion de las lenguas romance mas habladas a principios del siglo XXI espanol verde oscuro y verde claro frances azul y celeste italiano amarillo portugues anaranjado y rumano rojo Estas lenguas se hablaban y se siguen hablando en un territorio que recibe el nombre de Romania que cubre en su mayor parte el sur europeo del antiguo Imperio romano Los terminos romance y Romania proceden efectivamente del adverbio romanice en romano desde el adjetivo latino romanicus se consideraba que sus hablantes empleaban una lengua tomada de los romanos por oposicion a otras lenguas presentes en los territorios del antiguo Imperio como el francico en Francia lengua de los francos perteneciente a la familia de las lenguas germanicas Pues romanice loqui para hablar en romano eso es el dialecto vernaculo latin es en contraste con latine loqui para hablar en latin latin medieval la version conservadora de la lengua usado en escrituras y contextos formales o como una lengua franca y con barbarice loqui para hablar en barbaro las lenguas no latinas de los pueblos de los lugares externos del Imperio Romano Las lenguas romanicas en Europa El primer escrito en que se encuentra el termino romano de una manera u otra se remonta al sinodo de Tours del ano 813 Es a partir de ese sinodo cuando se considera que la primera lengua vulgar se separa del latin y se designa en efecto como una lengua aparte Se trata de una forma de protofrances que recibe el nombre de romana lingua o roman No obstante en los Cartularios de Valpuesta hay un texto anterior que data del ano 804 y esta escrito en un latin muy romanizado La evolucion del latin vulgar hacia las lenguas romanicas se fecha grosso modo de la siguiente manera Entre el 200 a C y el 400 aproximadamente diferentes formas de latin vulgar Entre el 500 y 600 estas formas comienzan a distinguirse entre si A partir del 800 se reconoce la existencia de las lenguas romances Lenguas romances por numero de hablantes EditarPos Lengua Hablantes nativos cita requerida Hablantes totales cita requerida 1 espanol 523 000 000 677 000 0002 frances 76 000 000 274 000 0003 portugues 206 000 000 260 000 0004 italiano 69 000 000 85 000 0005 rumano 24 000 000 30 000 0006 catalan 4 980 600 10 048 9697 criollo haitiano 9 600 0008 siciliano 4 700 0009 emiliano romanol 4 400 00010 gallego 2 936 527 3 900 00011 veneto 3 800 00012 lombardo 3 600 00013 napolitano 3 000 00014 piamontes 700 000 1 600 00015 sardo 1 350 00016 cr mauriciano 1 139 200 1 339 20017 chabacano 619 000 1 300 00018 cr antillano 1 200 00019 cr caboverdiano 503 000 926 07820 occitano 100 000 800 00021 friulano 420 000 600 00022 asturleones 158 000 600 00023 valon 600 00024 cr Reunion 560 00025 ligur 500 00026 papiamento 279 000 329 00227 cr Guayana fr 259 00028 arrumano 250 00029 judeoespanol incl haquetia 98 000 150 00030 franco provenzal 147 00031 corso 125 00032 normando 105 00033 cr seychelense 73 00034 forro 69 899 69 89935 cr de Rodrigues 40 00036 romanche 35 00037 ladino 31 00038 aragones 12 000 30 00039 cr de Luisiana 10 00040 cr angolar 5000 500041 meglenorrumano 500042 cr palenquero 3500 350043 cr karipuna 240044 lunguye 1500 150045 cr chagosiano 180046 istrorrumano 100047 cr Agalega 80048 cr tayo 900 criollos del espanol criollos del portugues criollos del frances considerados dialectos del frances considerados dialectos del italiano lenguas del grupo balcanorrumanoOrigen y evolucion de las lenguas romances EditarEl proto romance intuible a partir de la comparacion linguistica de las lenguas romances difiere notablemente del latin literario clasico en su pronunciacion vocabulario y gramatica Existen diversas teorias sobre el origen de las lenguas romances Teorias sobre el origen y evolucion de las lenguas romances Editar La teoria tradicional que conjetura que las lenguas romances proceden del llamado latin vulgar que seria evolucion natural continua del latin clasico cuyos rasgos aparecen definidos solo a partir de los siglos IV o V d C Se discute cual es la relacion entre este latin vulgar y el latin clasico tanto en lo relativo al tiempo como a la extension del fenomeno Para algunos linguistas como Jakob Jud Straka aclaracion requerida y Hall aclaracion requerida se debe situar la fecha de la fragmentacion en torno a los siglos II y III como consecuencia de un proceso evolutivo natural del latin mientras que otros autores como Meillet Schiaffini Tragliavini y Vidos senalan que la fragmentacion linguistica vendria asociada a la decadencia del poder politico romano y en consecuencia en un momento mas tardio Por su parte Muller en 1929 basandose en un estudio linguistico de los diplomas merovingios reflejo segun el de una autentica lengua natural libre de artificios llego a la conclusion de que efectivamente el latin vulgar era una lengua uniforme hablada en toda la Romania hasta el siglo VIII y que dicha unidad se mantuvo gracias a las relaciones interprovinciales hasta la caida del Imperio y a la institucion de la Iglesia a partir de la invasion germanica pues solo a raiz de la reforma carolingia y del triunfo del sistema feudal dejaron de actuar los influjos de las fuerzas unitivas de dicha lengua Otros autores como Gustav Grober Mohl aclaracion requerida Pisani aclaracion requerida Antonio Tovar Heinrich Lausberg y Krepinski aclaracion requerida sostienen que la diversificacion se encontraria ya en los mismos origenes del latin Los argumentos de estos autores estan en la base de las teorias de diglosia absoluta que luego analizaremos El principal problema de la teoria tradicional es la dificultad de explicar la evolucion tan rapida de la lengua desde el latin clasico a las actuales lenguas y la relativa homogeneidad de las lenguas romances particularmente en lo relativo al sistema preposicional frente a sistema de desinencias latino el sistema de articulos o la practica desaparicion de la desinencia de genero neutro salvo en rumano Teoria de los sustratos Hacia 1881 el italiano Graziadio Isaia Ascoli elaboro la teoria segun la cual la diferenciacion entre las lenguas romances se debio a la preexistencia de diferentes sustratos que influenciaron el latin de las diferentes partes del Imperio Este tipo de teorias presentan diversas variantes segun la importancia que se de a cada uno de los substratos linguisticos Asi Ascoli destaca la importancia del sustrato celtico que explicaria fenomenos como el caso del sistema vigesimal de enumeracion del cual hay un relicto linguistico en el frances quatre vingts Entre estas teorias es muy destacable el estudio de la fonetica anterior a las invasiones germanicas en la Romania occidental y de determinados procesos como la sonorizacion de las oclusivas Maurer estudia el periodo que va del 500 al 1500 senalando como muy trascendente en este proceso las fuerzas unificadoras posteriores al hundimiento del imperio romano que son llevadas a cabo principalmente por la iglesia y el latin medieval 2 Teoria del superestrato Otros autores como Walther Von Wartburg estiman que el factor decisivo para la disgregacion de la unidad linguistica latina se deberia buscar en la disolucion de la unidad politica del Imperio llevada a cabo por las diversas estirpes germanicas Los germanicos en efecto prestaron servicio en el ejercito romano durante siglos por eso el contacto entre germanicos y romanos fue ininterrumpido y esto se produce ademas en el momento mas critico para la unidad de la lengua La irrupcion de los distintos pueblos germanicos determinaria la actual composicion de la lenguas romances Asi el antiguo franco determinaria la aparicion de las lenguas de oil mientras que el visigotico determinaria la de las lenguas de oc y los distintos romances ibericos El superestrato burgundio se considera responsable de la formacion del confin linguistico entre el franco provenzal y el provenzal en el territorio que comprende la parte sureste de Francia la Suiza francesa y parte de los valles alpinos italianos Mientras que el italiano lo seria a su vez del pueblo ostrogodo y en menor medida del lombardo lo que explicaria la proximidad y las divergencias con las lenguas de oc Para Morf sin embargo la distribucion de la Romania tiene como base la correspondencia de los limites de las diocesis con los confines de las antiguas civitates romanas y respectivamente de las provinciae que tambien corresponden a la reparticion originaria de las poblaciones prerromanas Teoria de la fragmentacion y formacion de los dominios linguisticos Propuesta por Menendez Pidal en Origen del espanol en relacion a las lenguas iberorromances y desarrollada por Kurt Baldinger en la Formacion de los dominios linguistico se fundamenta en la tendencia a la dispersion linguistica como consecuencia del aislamiento de nucleos poblacionales y la deriva propia de la lengua en relacion a sus propias exigencias internas Asi en el caso de comunidades linguisticas compactas la tendencia sera la definicion fonetica al contraerse sobre si mismas mientras que en aquellas otras mas expuestas la tendencia sera la receptividad a los cambios y la dispersion fonetica Segun esta teoria la fragmentacion del continuum linguistico latino dio lugar a la formacion de diversos universos isla como consecuencia de la irrupcion de dominios linguisticos extranos como las invasiones arabes o germanicas o la recuperacion de lenguas prerromanas como el vascuence Teoria del estructuralismo diacronico Las teorias estructuralistas pusieron de manifiesto una preponderancia absoluta de los procesos sincronicos Para estos autores no existe continuidad entre estados de lengua sucesivos ya que un cambio no es sino una emergencia o creacion de situaciones culturales nuevas Lo cierto es que si ya algunos autores como Max Weinrich intentaron aplicar los avances del estructuralismo para el entendimiento de la evolucion de las lenguas romances 3 habra de esperarse a la decada de los anos setenta para abordar estos temas desde el punto de vista de la linguistica moderna Entre estas modernas tendencias el funcionalismo arbitro una concepcion del problema mas progresiva admitiendo que la evolucion de una lengua es una constante interaccion entre el elemento aislado que cambia y el sistema que restringe y guia los cambios posibles como senalaba Roman Jakobson la diacronia coexiste en la sincronia o lo que es lo mismo no es posible realizar una distincion tajante entre sincronia y diacronia El cambio linguistico no opera sobre el sistema en su totalidad y ni siquiera sobre construcciones sintacticas completas sino que actua sobre partes minimas o elementos aislados de este Teoria la criollizacion afirma que las lenguas romances derivan de formas criollizadas del latin Una variante de la teoria de substratos es la elaborada por Schlieben Lange y otros autores que han explicado este proceso como resultado de una integracion parcial a traves del fenomeno de criollizacion observado en las lenguas modernas como el frances o el portugues 4 5 6 En favor de esta hipotesis esta el que muchos rasgos tipicamente romances son sorprendentemente tempranos Teoria de la periodificacion La propuesta de Banniard combina por una parte una periodizacion basada en una cronologia absoluta y de otra la teoria de las catastrofes atendidos los cambios linguisticos que pueden darse en situaciones extremas como consecuencia de la necesidad que siente la comunidad linguistica de mantener la comunicacion y el peligro de disgregacion Para este autor la evolucion natural de la lengua latina se veria sometida a una serie de fenomenos extraordinarios que ponen en riesgo la propia integridad de la comunidad linguistica lo que da lugar a la aparicion de una serie de soluciones que irrumpen en su evolucion natural A la luz de este enfoque metodologico y considerando el cambio linguistico como catastrofico establece la fragmentacion del latin a las lenguas romances a traves de etapas cronologicas absolutas tres de latinidad y dos de romanidad 7 Teoria de la diglosia funcional Para comprender las divergencias entre la lengua escrita y hablada asi como la irrupcion tardia de las lenguas romances en los documentos escritos Roger Wright sostiene la pervivencia de un convencionalismo grafico que haria mantener las grafias clasicas ocultando la verdadera evolucion de la lengua Tal desviacion de la norma dara lugar a que en un determinado momento historico aproximadamente durante el siglo y medio que va desde los Juramentos de Estrasburgo hasta el ano 1000 se produzca una situacion inestable de persistente monolinguismo caracterizado en el plano de la escritura por la posibilidad de emplear tanto la ortografia tradicional como una nueva grafia de tipo fonetico y en el plano de la lectura por la posibilidad de leer los textos escritos como segun Wright se habrian leido siempre es decir en vulgar o en la nueva manera impuesta por la reforma es decir en latin Lo cierto es que hacia el siglo X se produce una diglosia real que impide la inteligibilidad de la lengua escrita Este proceso dara lugar a la extension de un superestrato de cultismos que no llega sin embargo a arraigar en la lengua y que determinara la irrupcion definitiva en la escritura de las lenguas romances en el estado que hoy conocemos 8 La teoria de la diglosia absoluta La imposibilidad de compatibilizar un sistema de desinencias con el sistema de casos presente en el latin clasico es la razon de ser de aquellas teorias que estiman que el conocido como latin vulgar no seria sino la consecuencia de un largo proceso de diglosia del latin propiamente dicho con hablas precedentes pero sin que esta relacion de subordinacion llegase a sustituir los rasgos mas originales de la lengua hablada Dardel opina que las lenguas romances no descienden mas que parcialmente del latin que conocemos por los textos Dardel parte de la existencia de un latin hablado muy diferente del escrito en ciertos aspectos y que se puede reconstruir gracias a la ayuda del metodo historico comparativo con el nombre de protorromance Dicha variedad del latin no es mas que una parte de una lengua madre que debio haber existido en el origen de las hablas romances pero que no podemos conocer por completo ya que es sobre todo una lengua hablada En el aspecto temporal la lengua madre remonta al latin que se hablaba desde la fundacion de Roma pero el protorromance por razones ligadas a la historia de Roma y al aislamiento de Cerdena no remonta probablemente mas alla del primer siglo antes de nuestra era 9 Entre estas teorias ha tenido ultimamente eco en los medios la publicada por Yves Cortez quien de forma radical niega la dependencia filologica de las lenguas romances de la lengua latino falisca Segun este autor las lenguas romances dependerian de otra lengua italica distinta en situacion de subordinacion a la latina La divergencia entre las lenguas romances y el latin se manifestaria no solo en el plano gramatical sino tambien en el propio vocabulario Este autor estima que la peculiar forma de ser de las lenguas romances frente al latin se debe a una previa solucion de diglosia linguistica en el mundo italico anterior a su expansion europea y que trascendio desde su marco original a todo el territorio del imperio romano Esta teoria ha sido objeto de severas criticas ante la imposibilidad de encontrar referencias de aquella otra lengua italica 10 Del latin clasico al latin vulgar Editar Articulo principal Evolucion historica del latin En la antigua Roma se presentaba diglosia el latin de los textos literarios o sermo urbanus o discurso urbano es decir refinado se encontraba estancado por la gramatica como ya lo estaba el sanscrito en la misma epoca en India Por lo tanto la lengua cotidiana no era el latin clasico sino una forma distinta aunque cercana en un proceso de desarrollo mas libre el sermo plebeius discurso plebeyo El sermo plebeius era la lengua cotidiana del pueblo llano los comerciantes y los soldados y podemos identificarlo ampliamente con el latin vulgar que nos es conocido sobre todo por citas indirectas y criticas pronunciadas por los hablantes de un latin literario asi como por numerosas inscripciones registros cuentas y otros textos corrientes y por la evidencia deducible a partir de las lenguas romanicas Primeras evidencias Editar Un testimonio importante del latin popular es el Satyricon de Petronio una especie de novela escrita probablemente en el primer siglo de nuestra era que fue pasando por los entornos marginales de la sociedad romana En ella los personajes se expresan segun su categoria social en una lengua mas o menos proxima al arquetipo clasico Otra fuente importante de diglosia es el Appendix Probi 11 una especie de compilacion de errores frecuentes recopilados por Marco Valerio Probo que data del siglo III de nuestra era Son estas formas y no sus equivalentes en latin clasico las que se encuentran en el origen de las palabras utilizadas en las lenguas romances Las faltas citadas por Probo siguen el modelo A non B diga A no B por ejemplo la correccion PASSIM NON PASSI passim no passi o NVMQVAM NON NVMQVA numquam no numqua que le dice al lector que la palabra se debe escribir con una M al final y que deja adivinar que esa M final ya no se pronunciaba Algunas evidencias de construcciones de tipo romance en inscripciones latines populares son muy tempranas muchas inscripciones en la Pompeya del 79 d C Algunos autores han sostenido que las lenguas romances no proceden de la evolucion usual del latin clasico sino que estas podrian venir de versiones criollas de dicha lengua Existen diversos argumentos 5 6 Algunas evidencias de construcciones gramaticales de tipo romance son muy tempranas cuando muchos de los cambios foneticos tipicos de latin tardio aun no habian comenzado En muchas regiones el latin substituyo a lenguas como el celtibero y el lepontico tipologicamente similares al latin sin embargo el latin de esas regiones parece haber tenido desde muy temprano caracteristicas tipologicas diferentes El latin contrasta con el griego clasico si bien el griego moderno ha perdido muchas caracteristicas de la lengua clasica el grado de retencion parece mas alto incluso dialectos alejados de Grecia como el griego de la Magna Grecia sur de Italia que se remonta a la epoca clasica muestra una retencion mas alta que las lenguas romanicas Esto se habria debido a que el griego antiguo habria evolucionado sin criollizacion Las lenguas eslavas y en parte algunas las germanicas han retenido mucho mas facilmente la declinacion en los ultimos dos milenios aun cuando no existio una lengua culta La criollizacion del latin pudo compartir rasgos con la formacion de otras lenguas criollas aparte del frances el portugues el neerlandes y el espanol En los estadios iniciales cuando habia escasez de hablantes de la lengua colonizadora las lenguas romances pudieron haberse propiciado en entornos multietnicos por el surgimiento de pidgins entre personas que hablaban lenguas diferentes bajo la misma administracion Solo a medida que el numero de hablantes de latin aumentaba el criollo latinizado se relatinizaba pero sin llegar a ser el latin clasico literario La situacion pudo haber sido diglosica por lo que a pesar de que el uso de las formas arromanzadas de latin pudieron ser tempranas la escritura lo reflejaba en pequena medida de la misma manera que las variedades criollas fueron ampliamente ignoradas hasta la independencia de las antiguas colonias Algunos de los principales cambios foneticos registrados tanto en el Appendix Probi como en otras inscripciones son La aparicion de un sistema fonologico de vocales abiertas y cerradas con al menos 4 grados de abertura i u e o e ɔ a algunos autores postulan cinco grados de abertura al considerar tambien las vocales ɪ ʊ como fonemas a partir de un sistema basado en la cantidad vocalica en posicion atona este sistema se pudo reducir aun mas a solo 3 grados de abertura reduccion que el espanol aplico tambien a las vocales tonicas La reduccion de algunos diptongos au ou o la reduccion en o no se dio ni en galaicoportugues ni en asturiano en los que se quedo en la etapa ou ni en occitano donde se quedo en au La sincopa o caida de vocales breves postonicas como en los ejemplos recogidos por Probus calida calda caliente masculus masclus macho tabula tabla mesa tablon oculus oclus ojo Caracteristicas linguisticas comunes EditarAunque las lenguas romances representan evoluciones divergentes del latin sus rasgos comunes de hecho se deben practicamente siempre al resultado de retener algun aspecto linguistico que ya estaba en latin y en muchos menos casos al efecto de la influencia comun de otra lengua sobre varias lenguas romanicas Las caracteristicas principales presentes en todas las lenguas romanicas son las siguientes Las lenguas romances son todas lenguas fusionantes El alineamiento morfosintactico dominante de estas lenguas es de tipo nominativo acusativo El orden basico parece ser SVO tienen preposicion y los determinantes generalmente preceden al sustantivo aunque en rumano el articulo se pospone Presencia de un sistema de flexion verbal con numerosas formas y lleno de irregularidades El verbo incluye las categorias de persona numero tiempo y modo gramatical variando en general la forma flexiva de acuerdo a que valores de dicha categoria esta expresando la forma verbal conjugada Presencia de al menos dos posibilidades para el genero gramatical masculino femenino dos posibilidades para el numero gramatical singular plural Presencia de concordancias gramaticales de genero entre el sustantivo y el adjetivo y entre el numero del sujeto y el numero expresado en el verbo Presencia de articulos desarrollados a partir de demostrativos del latin Procesos fonologicos EditarHasta llegar a la actual situacion las lenguas romances se vieron sometidas a diversos procesos fonologicos que incidieron en el supuesto continuo dialectal en forma diversa Sonorizacion de las oclusivas Editar Division tradicional entre lenguas romanicas orientales y occidentales El rasgo mas caracteristico que divide a la Romania es el de la sonorizacion o perdida de las oclusivas Se piensa que este fenomeno es consecuencia del grupo celtico que predominaria en toda la Romania occidental antes de ser latinizado pues es conocido que estas lenguas desconocieron o restringieron en gran medida el uso de las oclusivas sordas Es por ello que tienden a sonorizarse o perder aquellas oclusivas en la Romania occidental hasta la linea Spezia Rimini segun grafias que datan del siglo II 12 Vease asi Latin APĬCULA APIS Occidental abeja es abelha pt abella ca gl abeille fr Oriental ape it Latin CEPULLA CEPA cebolla es cebola pt gl ceba ca ciboule fr cipolla it ceapa ro Latin CAPRA cabra es ca gl pt chevre fr capra it capră ro Latin SAPONEM jabon es sabo ca sabao pt xabon gl savon fr sapone it săpun ro Latin ADIUTARE ayudar es ajudar pt ca axudar gl aider fr aiutare it ajuta ro Latin ROTARE rodar es gl pt ca roder fr ruotare it rota ro Latin POTERE poder es ca gl pt pouvoir fr potere it putere ro Latin COGITARE cuidar es pt ca coidar gl cuider fr cogitare it cugeta ro Latin ACUTUM agudo es pt gl agut ca aigu fr acuto it acut ro Latin FICARA higuera es figueira gl pt figuera ca figuier fr ficara it Latin CICONIA ciguena es cegonha pt cegona gl cigonya ca cigogne fr cicogna it Latin CICADA cigarra es gl pt cigala ca cigale fr cicala it cicadă ro En menor medida este fenomeno es observable en las fricativas PROFECTU provecho es proveito gl pt TRIFŌLIU M trebol es trevo gl pt trevol ca trefle fr trifoglio it trifoi ro Tambien se puede reconocer esta tendencia en la perdida de las consonantes oclusivas sordas agrupadas en la Romania occidental con diferentes soluciones foneticas asi en los grupos P PS CT CAPTIVU M cautivo es pt RAPTARE robar es roubar gl pt ABSENTE M ausente es RAPĬDUS raudo es CAPSA caixa ca gl pt caja es DIRECTU M derecho es dereito gl direito pt dret ca FACTU M hecho es feito gl pt fet ca LACTE M leche es leite gl pt llet ca NŌCTE M noche es noite gl pt nit ca IACTU M jeito pt xeito gl etc Las dobles oclusivas se convirtieron en simples PP TT CC BB DD GG p t c b d g en la mayoria de los idiomas En la ortografia francesa las consonantes dobles son meramente etimologicas a excepcion de LL despues de i Palatalizacion Editar La palatalizacion fue uno de los procesos mas importantes que afectaron a las consonantes el latin vulgar fenomeno que las lenguas romances heredaran dando lugar a una gran diversidad de soluciones en toda la Romania Es por tal razon que la mayoria de lenguas romances presentan palatalizacion de los fonemas latinos k g ante vocal palatal y de las secuencias diV niV tia tio donde V denota cualquier vocal Se aprecia sin embargo una importante division entre las lenguas romances occidentales con ts resultantes de la palatalizacion de k y los restantes lenguas italorromances y balcorrumanas que llegan a la solucion tʃ A menudo se sugiere que los tʃ fue el resultado de una previa solucion precedente esto explicaria la relativa uniformidad en todos los idiomas en una primera fase con tʃ ts para dar paso posteriormente a gran variedad de soluciones en todas las lenguas romances occidentales atendida la enorme inestabilidad del fonema ts Prueba de ello es el hecho de que el italiano tiene dos ttʃ y tts como resultados de palatalizacion en diferentes situaciones mientras que el resto de las lenguas derivadas del romance occidental tienen solo t ts Tambien se suele senalar como algunas variantes del mozarabe en el sur de Espana adoptaron la solucion tʃ a pesar de estar en la zona de Romance occidental y geograficamente desconectado de las areas restantes donde se llega a la solucion tʃ lo que sugiere que las lenguas mozarabes por su caracter periferico conservaron la comun solucion precedente donde el cambio tʃ ts todavia no se habia alcanzado En otras zonas perifericas como los dialectos del Norte de Francia tales como el dialecto normando o el de la Picardia tambien presentaron la solucion tʃ pero esto puede ser consecuencia de un desarrollo secundario Tambien debe tenerse en cuenta que ts dz dʒ con el tiempo se convirtieron en s z ʒ en la mayoria de las lenguas romances occidentales Asi la expresion latina CAELUM que se pronunciaba originalmente ˈkai lum con una inicial k se convirtio en italiano celo tʃɛlo rumano cer tʃer castellano cielo 8jelo sjelo frances ciel sjɛl catalan cel sɛɫ gallego ceo sɛw y portugues ceu sɛw El efecto de la palatalizacion sin embargo no siempre ha trascendido a los sistemas de escritura y asi en muchas de las lenguas romanicas donde las letras C y G tienen la pronunciacion original k y ɡ modifican su pronunciacion en latin tardio y delante de vocal palatal AE E I Asi los fonemas k g dieron en frances portugues frances catalan y occitano s ʒ y en italiano y rumano tʃ dʒ Ademas en espanol el catalan el occitano y el portugues de Brasil el uso de lt u gt para indicar la pronunciacion antes lt e i gt significa que tambien es necesaria una ortografia diferente para senalar los sonidos semiconsonanticos ɡw kw espanol lt cu gu gt el catalan el occitano y el portugues lt gu qu gt Esto produce una serie de alteraciones ortograficas en los verbos cuya pronunciacion es totalmente regular pero cuya expresion escrita diverge de la regla general Algunos ejemplos de este proceso son los siguientes vinea vinia vinya vina diurnum diurno dyorno it giorno dia fr jour dia esp jornal salario de un dia y jornada periodo de un dia cuniculum conejo coneclo catalan conill espanol conejo gallego coello asturleonesconeyu oculus ojo oclus cat ull esp ojo gal ollo asturleones gueyu En varias lenguas romances no en todas kt yt lacte leyte catalan llet leche en algunas se da una palatalizacion completa yt yc palataliza totalmente leyte leche En gallego se dice leitey en asturleones occidental lleite Similarmente en varias de las lenguas anteriores lt produce jt multum muyto muito en portugues y asturleones occidental con palatalizacion completa en otras lenguas como el espanol muyto mucho En gallego se produce un diptongo decreciente moito En algunas lenguas como el catalan y el asturleones existe palatalizacion de l inicial latina legere catalan llegir asturleones lleer o lliere En asturleones y en las variedades noroccidentales del extremeno existe palatalizacion de n inicial latina nurus extremeno y asturleones nuera Velarizacion Editar Kurt Baldinger Tovar y otros autores aprecian un fenomeno comun a gran parte de la Romania Occidental el cual es el de la velarizacion de los sonidos nasales y laterales consecuencia de un estrato previo prerromano que se extenderia por toda la costa cantabrica hasta la aun hoy no romanizada area vasca siguiendo por todo el sur de Francia hasta el norte de Italia Este rasgo se manifestaria en la perdida de las nasales y laterales intervocalicas pero tambien en la vocalizacion de las codas laterales en el occitano o en el vocalismo nasal en el portugues y el frances Gamillscheg ha destacado como en el area gallego portuguesa por una parte y en el area vasco gascona por otra ha tenido lugar una nasalizacion progresiva en oposicion a la nasalizacion solo regresiva que se da en el resto de la galorromania pues junto al fenomeno de la n caduca se postula tambien el del vocalismo nasal y la nasalizacion de muchas de las soluciones finales lat multum port ant muyn ast mucho Como senala Baldinger que no es solo el hecho de la conocida perdida de la n intervocalica lat corona port coroa lat planum port chao lat honore como prestamo en vasco oore lat canale gasc cau lo que las dos areas separadas tienen en comun sino el tipo de nasalizacion El hecho de que en los dialectos centrales de Asturias y Cantabria no se presente este fenomeno segun Gamillscheg indica que la imposicion del espanol ha eliminado en Cantabria y en Asturias una tendencia que se acusa en el oeste y en el este En tal sentido se conservaria como reliquia de este fenomeno en Asturias el sistema de articulos indeterminados en el dialecto de Sobrescobio uo ua uos uas la perdida de todo rastro de nasalidad en determinadas expresiones nominem nome hominem home luminem lume o determinados toponimos citados por Tovar Ongayo Aunigainum Bedoya Bedunia Codas finales Editar La perdida del sistema de casos afecto notablemente al consonantismo final que tiende a debilitarse Junto a la tendencia a eliminar las consonantes finales en latin vulgar se aprecia una tendencia a la perdida de grupos enteros apocope o la adicion de una vocal despues de la ultima consonante para reforzar su sonido epentesis En el dominio Italo Romance y Romance oriental Con el tiempo todas las consonantes finales decaen o se ven reforzadas por una epentesis vocalica excepto en formas monosilabicas por ejemplo las preposiciones con por etc El italiano moderno todavia apenas tiene palabras con consonante final aunque en rumano parecen haber resurgido debido a la perdida posterior de la vocal final u Por ejemplo AMAS amas ame ami amant aman amano En italiano el sistema de formacion plural con la conocida perdida de la s final no se produjo hasta el siglo VII u VIII dC despues de un largo de un periodo Se cree que la consonante s se palatizo en j en lugar de simplemente desaparecer nos noj noi nosotros ses sej sei eres cras craj crai manana sur de Italia En las silabas atonas los diptongos resultantes se simplificaron amicas amikai amiche donde el termino latino amicae nominativo plural dio lugar a amito en lugar de amiche amici Por su parte las lenguas romances centro y occidentales finalmente recuperaron un gran numero de consonantes finales a traves de la perdida general de la final e y o por ejemplo llet leche catalan lactem foc fuego focum peix pescado piscem En frances la mayoria de estas consonantes finales secundarios se perdieron pero las consonantes finales terciaria mas tarde surgiran como consecuencia de la perdida de la e Reduccion y estabilizacion del vocalismo tonico Editar El vocalismo tonico se reduce a cuatro grados de apertura abierta semiabierta semicerrada y cerrada y tres grados de localizacion anterior central y posterior Este sistema dara lugar al tipico vocalismo de siete unidades tonicas i u e o e ɔ a que en castellano se simplificara en cinco al sustituir las vocales semiabiertas ɛ y ɔ por los diptongos ie y ue respectivamente Algunos autores postulan cinco grados de apertura al considerar tambien las vocales ɪ ʊ como fonemas a partir de un sistema basado en la cantidad vocalica en posicion atona este sistema se pudo reducir aun mas a solo tres grados de apertura reduccion que el espanol aplico tambien a las vocales tonicas La evolucion de las vocales se compara en el siguiente cuadro Evolucion de las vocales tonicas Latin clasico i Ĭ E Œ Ĕ AE A Ă Ŏ AU Ō Ŭ uProtorromance Occidental i e ɛ a ɔ au o uOriental i e ɛ a o uIberorromance espanol i e je a we o uleones i e ei je a we wo wa u ou o u o umirandes 13 i e jɛ i e a wɔ u o u o uportugues i e ei ɛ ɑ ɔ oi o ugallego i e aei ɛ a ɔ ou o uOccitanorromance catalan i e ɛ a ɔ o uoccitano 14 i e ɛ jɛ a ɔ ɥɛ ɥɔ au u yGalorromance frances antiguo 15 i oi ie a e we eu ufrances i wa ie a e œ o yGaloitaliano piamontesturines i ɛi e a œ u ylombardo i e i e a e œ o yItalorromance italianoestandar i e iɛ ɛ a wɔ ɔ o usiciliano i ɛ a ɔ uRetorromance romanche i ɛ ai e ɛa ia a au uɔ o œ o uladino i ai ei ia iɛ a e u ɔ u o o ufriulano i e ia iɛ a wo o uBalcorromance rumano 16 i e a ie a e o usardo i e a o uDebilitamiento del vocalismo atono Editar El vocalismo atono tiende a debilitarse desapareciendo en algunos casos como la e y o atonas en frances y catalan y a reducirse a tres archifonemas portugues y en menor medida castellano Transformacion del sistema morfosintactico EditarLas lenguas romances se caracterizan por una reduccion de la declinacion gramatica tanto en numero de casos como de paradigmas diferentes Presumiblemente esto se produjo por algunos cambios foneticos que afectaron a las consonantes finales y tambien como resultado de la analogia morfologica La unica lengua romanica moderna que posee marcas de caso en el sustantivo es el rumano que retiene tres casos diferentes cuando el latin tenia cinco casos basicos o seis si se cuenta el vocativo que era bastante defectivo Marginalmente tambien habia restos de locativo solo aplicable a lugares Rōmae en Roma y domi en casa De las lenguas romanicas testimoniadas mas antiguamente solo el antiguo occitano y algunas variedades de romanche tenian tambien casos pero las variedades modernas ya no tienen oposicion de caso Igualmente de los tres generos del latin clasico la mayoria de lenguas solo conserva dos en el sustantivo algunas en el pronombre y los articulos todavia retienen el genero neutro El numero gramatical se ha conservado sin modificaciones importantes existiendo singular y plural en todas las lenguas La flexion verbal retuvo en un grado mucho mayor la variedad de categorias y formas diferenciadas de latin clasico aunque las formas sinteticas de voz pasiva se perdieron completamente en todas las lenguas siendo substituidas por construcciones analiticas Una suerte similar corrieron gran parte de las formas de perfecto que fueron substituidas por construcciones analiticas Sistema nominal Editar La caida de la m final consonante que se encuentra a menudo en la flexion crea entonces una ambiguedad Romam se pronuncia como Roma por lo que no se puede saber si el termino esta en nominativo acusativo o ablativo Para evitar tal ambiguedad las lenguas romanicas tienen que utilizar preposiciones Antes de decir Roma sum por yo estoy en Roma o Roma m eo por yo voy a Roma hubo que expresar esas dos frases por sum in Roma y eo ad Roma En este aspecto conviene recordar que si ya en latin clasico desde la epoca imperial la m al final de palabra se omitia no se podia confundir Roma sum con Roma m eo en el ablativo Roma sum la a final era larga en cambio era breve en el acusativo en el primero se pronunciaba rōma y en el segundo rōmă El latin vulgar no obstante ya no utilizaba el sistema de cantidades vocalicas ambas formas son un tanto ambiguas En un mismo movimiento los adverbios y las preposiciones simples son a veces reforzadas ante antes ya no basta hay que poner ab ante en vulgar para explicar el frances avant el espanol antes y el occitano y catalan abans o bien in ante para el rumano o el asturleones inainte y enantes respectivamente etcetera igualmente en frances avec proviene de apud hoc dans de de intus etc El caso limite parece ser alcanzado con el frances aujourd hui nocion que se decia simplemente hodie a su vez este dia en latin clasico El termino frances se analiza en a le jour de hui donde hui viene de hodie que se encuentra en el espanol hoy en el occitano uei en el italiano oggi en el asturleones guei en el romanche hoz o en el valon ouy El compuesto aglutinado resultante es en consecuencia redundante ya que significa termino a termino en el dia de hoy en frances au jour d aujourd hui Ciertas lenguas conservadoras entretanto han mantenido adverbios y preposiciones simples el espanol con y el rumano cu vienen de cum igualmente que en espanol o in rumano son heredados de in Se ve tambien este fenomeno con los terminos simples heredados de hodie De lengua flexional de sintaxis agil el orden de los terminos no afecta mucho el sentido sino principalmente el estilo y el enfasis el latin vulgar llego a ser un conjunto de lenguas que utilizaban muchas preposiciones en las cuales el orden de los terminos es fijo si en latin es posible decir Petrus Paulum amat o amat Petrus Paulum o Paulum Petrus amat o aun amat Paulum Petrus para querer decir que Pedro ama a Pablo esto no es posible en las lenguas romanicas que han abandonado mas o menos rapidamente las declinaciones asi en espanol Pedro ama a Pablo y Pablo ama a Pedro tienen un sentido opuesto solo el orden de los terminos indica quien es sujeto y quien es objeto Cuando las lenguas romanicas mantuvieron un sistema de declinaciones este se ha simplificado y se limita a aquellos casos con excepcion del rumano lo que ocurre en antiguo frances y en antiguo occitano que no poseen mas que dos el caso sujeto heredado del nominativo y el caso objeto proveniente del acusativo para todo lo que no sea sujeto En estas lenguas casi siempre el caso sujeto desaparecio los nombres actuales heredados de la lengua antigua son entonces todos del antiguo caso objeto y por lo tanto de antiguos acusativos se puede constatar con un simple ejemplo Latin clasico Frances y occitano antiguos Frances y occitano modernossingular plural singular plural singular pluralnominativo murus muri caso sujeto murs mur acusativo murum muros caso objeto mur murs mur mursEl rumano sin embargo conserva un sistema flexional que funge con tres casos sincreticos caso directo nominativo acusativo caso oblicuo genitivo dativo y vocativo Estos casos se distinguen principalmente cuando el nombre esta marcado por el articulo definido En caso contrario tienen tendencia a ser confundidos Otros puntos merecen ser senalados Primero excluyendo el rumano y el asturleones que lo mantiene para sustancias incontables como agua y fueya hojarasca los tres generos masculino femenino y neutro son reducidos a dos por la eliminacion del neutro Asi el termino latino folia nominativo y acusativo neutro plural de folium hoja es reinterpretado como un femenino Es el caso por ejemplo en espanol donde se vuelve hoja mas tambien en el frances feuille en el italiano foglia el romanche foglia el valon fouye el portugues folha el catalan fulla el occitano fuelha etc todos terminos femeninos Ademas las lenguas romanicas desarrollaron un sistema de articulos determinados desconocidos en latin clasico Asi en espanol el y la provienen respectivamente de los pronombres y adjetivos demostrativos ille e illa mas un neutro lo illud igualmente en italiano para il y la asi como lo illum en frances para le y la de los demostrativos illum e illa respectivamente etc El rumano se distingue por ser la unica lengua romanica en la cual el articulo va postpuesto om hombre om ul el hombre Los articulos indeterminados por su parte provienen simplemente del numeral unus una y unum en el neutro que en latin habrian podido servir con este uso Finalmente se revisa el sistema del adjetivo mientras que los grados de intensidad eran marcados por sufijos las lenguas romanicas no se servian mas que de un adverbio delante del adjetivo simple ya sea magis que se convirtio en mas en espanol mai en occitano y en rumano mais en portugues mes en catalan etc ya sea plus piu en italiano plus en frances pus en valon plu en romanche etc Asi para decir mas grande comparativo de superioridad en latin clasico era suficiente grandior En espanol hace falta mas grande en italiano piu grande etc Igualmente el superlativo el mas grande se decia grandissimus en latin clasico pero el mas grande e il piu grande en esas mismas lenguas Sistema verbal Editar Las conjugaciones latinas se modificaron profundamente principalmente por la creacion de tiempos compuestos asi nuestro he cantado el frances j ai chante el occitano ai cantat o el catalan he cantat vienen de un habeo cantatu m vulgar que no existe en latin clasico El uso de verbos auxiliares ser estar y haber tener es notable el latin ya usaba ser en su conjugacion pero no de manera tan sistematica como en las lenguas romanicas que han generalizado su uso para crear un juego completo de formas compuestas respondiendo a las formas simples Generalmente las formas compuestas marcan el aspecto finalizado de la accion Un modo nuevo aparece el condicional atestiguado por primera vez en una lengua romanica en la Secuencia de Santa Eulalia construido a partir del infinitivo a veces modificado seguido de las desinencias del imperfecto vivir ia genera viviria en espanol asturleones gallego y portugues asi vivrais en frances viuria en occitano viuria en catalan A notar algunas de las modificaciones de la raiz haber ia habria y no haberia o devoir ais devrais y no devoirais De igual manera el futuro clasico es abandonado por una formacion comparable a la del condicional es decir el infinitivo seguido del verbo haber o precedido como en el caso sardo asi cantare habeo yo he de cantar da cantare en espanol y catalan cantarai en occitano cantarei en gallego leones y portugues je chanterai en frances etc La forma pasiva se elimina a favor de un sistema compuesto que ya existia en latin cantatur es cantado en latin clasico se convierte en est cantatus que en latin clasico significa ha sido cantado Finalmente algunas conjugaciones irregulares como la volle en frances vouloir son rectificadas aunque muchas mantienen su caracter irregular en las lenguas romanicas y se dejan de usar los verbos deponentes El lexico del latin vulgar Editar En gran medida el lexico fue conservado en las lenguas romanicas aunque una porcion del lexico del latin clasico que aparecia en contextos mas formales fue substituido por terminos mas populares eliminandose del uso los terminos propios de la lengua mas culta Algunas palabras latinas han desaparecido completamente y han sido reemplazadas por su equivalente popular caballo equus en latin clasico de donde provendria equitacion en espanol por ejemplo o equino como sinonimo de caballo pero caballus palabra quizas de origen celta que significaba penco o jamelgo en latin vulgar La palabra se encuentra en todas las lenguas romanicas caval en occitano cavall en catalan cabalo en gallego caballu en asturleones cavallo en italiano cal en rumano chavagl en romanche cheval en frances tchva en valon etc Por otra parte si ciertos terminos clasicos han desaparecido no siempre han sido reemplazados necesariamente por la misma palabra en latin vulgar El termino culto en latin clasico correspondiente a hablar es loqui pronunciado locui Fue sustituido por parabolare palabra tomada de la liturgia cristiana y de origen griego literalmente hablar con parabolas italiano parlare aragones catalan y occitano parlar frances parler extremeno palral etc fabulari literalmente fabular hablar de o hacer fabulas espanol hablar gallego asturleones y portugues falar aragones fablar sardo faedhare etcetera Finalmente algunas lenguas romances continuaron usando las formas clasicas mientras otras menos conservadoras se sirvieron de las formas vulgares El ejemplo empleado tradicionalmente es el del verbo comer latin clasico edere se encuentra en forma compuesta y por lo tanto menos noble en espanol gallego y portugues comer de comedere latin vulgar manducare literalmente masticar en frances manger occitano manjar italiano mangiare aragones minchar catalan menjar o en rumano a manca por ejemplo En cuanto a los prestamos mas antiguos estos procedieron principalmente del griego helenistico Koine y las lenguas germanicas principalmente el gotico A partir de los siglos X y XI tambien hubo un cierto numero de prestamos para conceptos tecnologicos y cientificos procedentes del arabe clasico Mas recientemente se introdujeron cultismos y neologismos a partir de raices del griego y latin clasicos estos ultimos se caracterizan por no presentar los cambios foneticos tipos del lexico patrimonial y tambien un buen numero de palabras procedentes de otras lenguas para plantas animales y realidades que los europeos encontraron en su expansion colonial Actualmente la principal fuente de prestamos lexicos en las lenguas romanicas es el ingles especialmente influyente en tecnologia lexico de los negocios y economia o modas culturales Las razones de la diversidad de las lenguas romanicas Editar Numero de hablantes de cada lengua neolatina como porcentaje del total Existen diversos factores sociolinguisticos para explicar la aparicion de variedades linguisticas diferenciadas en cada region geografica que con el tiempo darian lugar a lenguas diferentes en algunos casos con muy poca inteligibilidad mutua Teoria de la evolucion divergente Editar La evolucion fonetica natural de todas las lenguas a la cual el latin estaba sujeto explica en las importantes diferencias entre algunas lenguas romances tras un periodo de evolucion semindependiente de unos dieciocho siglos A este proceso tambien se anade la diversidad lexica ya existente en lo que se denomina latin vulgar El tamano del Imperio romano y la ausencia de cohesion linguistica estable que garantizara una norma literaria y gramatical comun resultaron en evoluciones divergentes que acumulativamente dieron lugar a lenguas vernaculas no inteligibles entre si Por esa razon cada zona del imperio geograficamente conectada de manera fuerte solo con las zonas adyacentes utilizo una modalidad particular del latin vulgar se deberia incluso decir de los latines vulgares como se ha visto mas arriba una lengua prefiriendo un termino para decir casa latin casa en espanol gallego catalan italiano siciliano portugues rumano otra lengua prefiriendo un termino diferente mansio para el mismo sentido en frances maison y otra prefiriendo el termino domo domus en latin en sardo por ejemplo Teoria del substrato Editar A la diferenciacion por evolucion divergente se suma la hipotesis de que el latin hablado en diferentes zonas de origen tenia un acento y caracteristicas propias debido a que inicialmente fue una lengua aprendida por hablantes que previamente hablaban lenguas diferentes Este hecho se conoce como influencia de las lenguas substratos lenguas habladas inicialmente en una zona y recubiertas por otra no dejando mas que trazas dispersas tanto en el vocabulario como en la gramatica o en la pronunciacion en la lengua de llegada Asi el substrato galo en frances deja unas 180 palabras como braies char o bec y estaria en el origen del paso del sonido u de luna latin a y de lune Naturalmente la influencia del galo no se limito solamente a Francia el portugues o los dialectos de la Italia del norte por ejemplo han tomado algunos terminos Igualmente algunos estudiosos consideran que un idioma que sirvio de sustrato para las lenguas ibero romanas fue el vasco que posiblemente aporto al cambio f al h al inicio de las palabras en espanol el latin farina se convirtio en harina y palabras como izquierda vasco ezkerra O incluso el etrusco que habia estado influyendo ya al latin desde los principios de su historia para el dialecto italiano de la Toscana que le deberia su gorgia toscana es decir la pronunciacion de los sonidos k como h ingles home o x aleman Bach espanol jota Hay que hacer notar que tanto la teoria del substrato vasco como la del etrusco estan desacreditadas actualmente Aunque este factor es facilmente entendible no explica la mayoria de los cambios De hecho varias lenguas modernas como el espanol el ingles o el frances se han extendido por zonas geograficas amplias siendo aprendido por personas que previamente hablaban otras lenguas Sin embargo gran parte de las diferencias encontradas entre los dialectos del espanol el ingles o el frances de cada region guarda en general poca relacion con el tipo de substrato preexistente Por esa misma razon la influencia del substrato pudo tener una influencia limitada en el latin de cada region siendo esta influencia solo apreciable en el lexico y en mucha menor medida en la fonetica o la gramatica Teoria del superestrato Editar Finalmente el superestrato tambien ha jugado un papel importante en la diferenciacion de las lenguas romanicas son las lenguas de pueblos que habiendose instalado en un territorio no han conseguido imponer su lengua Sin embargo esas lenguas dejan trazas importantes El superestrato francico es decir germanico franconio en Francia es importante el vocabulario medieval esta lleno sobre todo en el dominio de la guerra y de la vida rural asi adouber fleche hache etc pero tambien framboise ble saule etc e incluso garder y sorprendentemente trop El frances actual cuenta varias centenas de palabras heredadas asi de lenguas germanicas Tambien el espanol tiene palabras heredadas en este caso del gotico de los visigodos u otras lenguas germanicas palabras como guerra o las ya vistas en frances adobar flecha hacha frambuesa guardar incluso nombres como Alfredo Bernardo Eduardo Federico Fernando o Hernando Gonzalo Guillermo Roberto Rodolfo Rodrigo etc Pero el superestrato que mas se nota en el espanol es el arabe de esa lengua provienen mas de 4 000 palabras entre las que hay toponimos y compuestos La caracteristica mas remarcable es el mantenimiento casi sistematico del articulo arabe en la palabra en cuanto que las demas lenguas romanicas que han tomado prestado la misma palabra se han desembarazado de el a menudo Asi algodon opuesto al frances coton catalan coto asturleones coton del arabe al quṭun algarroba frances caroube catalan garrofa leones garrouba deal harubah o tambien aduana francesdouane catalanduana deal diwan que tambien da divan Finalmente el rumano debe a las lenguas eslavas del entorno el vocativo algunos terminos lexicos asi como procesos de palatalizacion y velarizacion diferentes de las demas lenguas romanicas Grado de diversificacion Editar Se pueden dar aqui los resultados de un estudio realizado por M Pei en 1949 que comparo el grado de evolucion de las diversas lenguas respecto a su lengua madre para las lenguas romanicas mas importantes si solo se consideran las vocales tonicas se obtienen respecto al latin los siguientes coeficientes de evolucion sardo 8 italiano 12 espanol 20 rumano 23 5 catalan 24 occitano 25 portugues 31 frances 44 Asi es posible ver con facilidad el grado de variabilidad del conservadurismo de las lenguas romanicas La mas proxima del latin foneticamente considerando unicamente las vocales tonicas es el sardo la mas alejada el frances Este estudio es orientativo pero refleja una realidad verdadera aunque puede conducir a errores Por ejemplo la variedad vocalica del frances de la Edad Media a la actualidad se ha reducido no habiendo por ello una involucion del idioma y el castellano en lugar de cambiar el timbre vocalico ha desarrollado una serie de diptongos que distinguen entre las antiguas vocales breves del latin y las largas Respecto a otros aspectos de las lenguas como por ejemplo el lexico el rumano es el que mas se ha distanciado del latin Lenguas de la familia y clasificacion interna EditarArticulo principal Anexo Lenguas romances Clasificacion de las lenguas romances de acuerdo con Koryakov Y B 17 Ante todo conviene aclarar que hasta el momento no existe una clasificacion unificada y cientifica respecto a los grupos y subgrupos de las variedades linguisticas romanicas universalmente aceptada Sin embargo tradicionalmente se han usado clasificaciones en las que se agrupan a las lenguas segun areas geograficas teniendo en cuenta tambien rasgos distintivos foneticos y gramaticales De acuerdo con estos criterios se consideran lenguas romances orientales aquellas que forman el plural mediante vocales generalmente i o e no palatalizan el grupo cl intervocalico y no sonorizan las oclusivas sordas intervocalicas p t k de origen latino mientras que pertenecen a la Romania Occidental aquellas variedades que sonorizan p t k intervocalicas forman el plural con s y palatalizan el cl intervocalico Ademas de otros desarrollos linguisticos que separan a dichos grupos bajo la Linea Massa Senigallia 18 19 Por otra parte debe tenerse en cuenta que al referirse a una lengua romanica esta puede a su vez comprender varios dialectos por ejemplo a las lenguas retorromanicas tradicionalmente se las considera una sola lengua con tres dialectos principales aunque la inteligibilidad entre ellas es dificil Los problemas en la clasificacion se deben a que el modelo de arbol Stammbaumtheorie no es adecuado para describir la diferenciacion de una familia linguistica en presencia de contacto linguistico como senalo Johannes Schmidt al proponer su teoria de ondas Wellentheorie Ademas debe tenerse presente que las variedades romanicas forman un continuo dialectal cuyas diferencias mutuas son en ocasiones minimas llegando a ser inteligibles entre si en la mayoria de casos mas de manera escrita que de manera oral aunque facilmente inteligibles La clasificacion interna exacta es uno de los problemas mas complicados dentro de cualquier familia linguistica Fuera de los grupos de primer nivel de variedades linguisticamente muy estrechamente emparentadas resulta dificil establecer un arbol cladistico ya que las lenguas en su desarrollo historico se influyen mutuamente y el modelo de arbol filogenetico no resulta adecuado para representar la diferenciacion linguistica de un conjunto de lenguas en contacto Una enumeracion de los grupos que muy probablemente constituyen unidades filogeneticas validas es la siguiente Lenguas iberorromances gallego portugues astur leones castellano o espanol y aragones por algunos considerado occitanorromance Lenguas galorromances frances lenguas de oil y franco provenzal Lenguas retorromances romanche friulano y ladino Lenguas occitanorromances catalan valenciano y occitano gascon Lenguas galoitalianas ligur piamontes lombardo emiliano romanol veneto e istriano Lenguas italorromances italiano estandar romanesco napolitano siciliano y corso gallures Lenguas balcorrumanas rumano estandar arrumano meglenorrumano e istrorrumano Lenguas romances insulares sardo y antiguo corso Otras lenguas romances extintas mozarabe y dalmata A su vez los autores propusieron dos ramas para clasificar estos grupos basado en las isoglosas anteriormente dichas Lenguas romances occidentales lenguas iberorromances occitanorromances galorromances retorromances galoitalianas mozarabe y romances insulares Lenguas romances orientales lenguas balcorrumanas italorromances y dalmata La relacion exacta entre estos grupos es materia de discusion y no existe una unica clasificacion aceptada asi que diferentes autores basandose en distintos tipos de evidencias y criterios han hecho clasificaciones que agrupan de manera diferente estos grupos A partir de las similitudes lexicas computadas por el proyecto comparativo ASJP y otras evidencias linguisticas resulta un arbol diversificacion como el siguiente 20 21 Romance Romance oriental Italico centromeridional Siciliano Napolitano Romanesco Toscano Corso Italiano Dalmata Balcorrumano Arrumano Meglenorrumano Rumano Romance occidental Sardo Galoiberico Iberorromance Aragones Iberorromance occidental Asturleones Espanol Galaicoportugues Gallego Portugues Occitanorromance Catalan Occitano Galorromance Francoprovenzal Grupo Oil Picardo Frances Normando Valon Retorromance Friulano Ladino Romanche Galoitaliano Piamontes Lombardo Emiliano Romanol Ligur Veneto Istriano Romance occidental Editar Grupo iberorromance Editar Articulo principal Lenguas iberorromances Castellano amarillo portugues azul gallego celeste variedades asturleonesas tonos verdes y aragones naranja claro Espanol o castellano principios del s IX Cartularios de Valpuesta lengua oficial de Espana Es el idioma oficial en la mayor parte de los paises de Latinoamerica Guinea Ecuatorial y fue idioma oficial de Filipinas y Guam hasta despues de la Segunda Guerra Mundial En los Estados Unidos de America el 12 de la poblacion mayor de 5 anos de edad habla espanol alrededor de 30 millones de personas 22 Portugues portugues s XII lengua oficial de Portugal Brasil Angola Mozambique Cabo Verde Guinea Bisau Santo Tome y Principe y Timor Oriental Proveniente del gallegoportugues medieval Gallego galego s XII lengua cooficial de Galicia junto con el castellano Proveniente del gallegoportugues medieval durante la Edad Media el portugues y el gallego eran una misma lengua surgida en el s IX Aragones lengua hablada y escrita en Aragon actualmente restringida a diversas partes del norte de esa region Asturleones S IX Nodicia de Kesos grupo linguistico de la peninsula iberica que constituye un unico idioma con diversos dialectos Asturiano Asturianu nombre que recibe este idioma en el Principado de Asturias y regulado por Ley en el ambito autonomico Leones Lliones nombre que recibe esta lengua en la comunidad autonoma de Castilla y Leon en las provincias de Leon Zamora y Salamanca Reconocida oficialmente en el Estatuto de Autonomia de dicha comunidad Mirandes Mirandes nombre que recibe esta lengua en Miranda do Douro Portugal Es lengua oficial junto con el portugues Hablas de transicion entre el castellano y el asturleones Montanes Cantabru nombre que recibe esta habla en Cantabria hablado en la parte occidental de la comunidad autonoma y en algunos valles del este 23 Castuo Estremenu Hablado en el norte de Extremadura y sur oeste de Salamanca Algunos autores incluyen al catalan e incluso a las lenguas occitanorromances dentro del iberorromance Ademas existe una lengua de la peninsula iberica sobre la que no existe acuerdo sobre como clasificarlas Mozarabe haz dialectal desaparecido hacia el s XIII hablado en el sur de la peninsula en la parte historicamente bajo dominio musulman Ethnologue la clasifica junto con el aragones como lenguas pirenaico mozarabes aunque no parecen existir isoglosas comunes exclusivas a estas dos lenguas Para otros el aragones tiene rasgos intermedios entre el iberorromance nuclear y el occitanorromance aunque no existe consenso filologico en torno a su clasificacion 24 Grupo occitanorromance Editar Distribucion de las lenguas occitano romanicas catalan rojo gascon occitano provenzal morado Estas dos lenguas muy cercanas forman un continuo dialectal transicional entre las lenguas de oil y las iberorromanicas llamado occitano romanico Algunas fuentes clasifican ambas entre las lenguas galorromanicas otras como Ethnologue dentro del grupo iberorromanico y tradicionalmente el catalan como iberorromanico y el occitano como galorromanico Cada vez toma mas fuerza entre los romanistas el denominado Grupo Romanico Pirenaico grupo puente entre el iberorromanico y el galorromanico integrado por el occitano el catalan y el aragones Catalan catala finales del s X lengua cooficial en Cataluna Espana junto con el espanol se habla en dicha comunidad autonoma asi como en la Comunidad Valenciana donde se llama valenciano en las Islas Baleares asi como en el extremo oriental de Aragon conocida como La Franja donde es considerada lengua propia algunas pedanias en la region natural de El Carche Region de Murcia Andorra donde es la unica lengua oficial Pirineos Orientales Francia y Alguer Cerdena Tiene varios dialectos Occitano occitan o lengua de oc finales del s X termino que abarca un conjunto de dialectos llamados lengua de oc principalmente el norte occitano lemosin auvernes y vivaroalpino el medio occitano languedociano y provenzal y el gascon y conocidos en Francia con el nombre despectivo de patois patua En Espana se habla el aranes habla gascona del Valle de Aran Algunos autores estan tratando de incluir el aragones en el occitanorromance Grupo galorromance Editar El conjunto de dialectos galorromance de oil verdoso galorromance arpitano azul Francoprovenzal francoprovenzal o arpitan s XIII Meditations de Marguerite d Oingt es un conjunto de lenguas repartidas entre Italia Valle de Aosta y Piamonte la Suiza Romandia cantones de Friburgo Valais Vaud y Ginebra y sur del canton del Jura Francia Lyon Saboya y sur del Franco Condado se cree que el franco provenzal es la transicion entre las lenguas de oil y las lenguas de oc Esta en peligro de extincion Frances francais s IX Juramentos de Estrasburgo o tambien lengua de oil es una lengua con gran variedad dialectal perteneciente a las lenguas de oil y lengua oficial de Francia y cooficial en Belgica Suiza y otros 26 paises Es una evolucion de varios dialectos hablados alrededor de Paris esto si no se cuentan las lenguas criollas como las de Haiti Variedades de oil Las lenguas o dialectos de oil son un conjunto de variedades galorromances habladas en el norte de Francia y Belgica que descienden del Frances antiguo las variedades de oil son Borgonon Berrichon Champanes Franco comtes Galo Valon Picardo Normando Lorenes Poitevin Santonges Angevin mayenesTodas estas variedades estan gravemente amenazadas de extincion el gobierno frances ha reconocido a las lenguas de oil como lenguas de Francia pero les impide firmar la carta de lenguas minoritarias y brindarles algun tipo de estatus o proteccion las unicas lenguas de oil que cuenta con proteccion y estatus de lengua regional son el valon picardo y champanes en Belgica y el normando ha obtenido estatus y proteccion en las islas del canal 25 Estas variedades pueden tambien clasificarse como dialectos del frances o como lenguas separadas ya que el termino lengua de oil lengua de si es un sinonimo de frances lo que implica que las variedades romances derivadas de esta lengua son dialectos del frances ya que contrata con el occitano lenguas de oc sin embargo otro termino afirma que en el norte de Francia y Belgica se hablan un conjunto de lenguas romances derivadas de la lengua de oil y que el frances es una variedad descendiente de esta lengua En este caso habria que argumentar que estas variedades son lenguas hermanas del frances ya que en Francia y Belgica se les considera lenguas separadas no obstante Ethnologue y la linguistica romanica tradicional las consideran dialectos del frances pero no hay una clasificacion aceptada 26 27 Algunos autores amplian las lenguas galorromances incluyendo las lenguas galoitalianas excluyendo al veneto las lenguas retorromances y las lenguas occitanorromances en algunos casos incluyendo al catalan Grupo retorromance Editar Lenguas retorromances Las lenguas retorromances son un conjunto de variedades linguisticas muy cercanas habladas en el sur de Suiza y noreste de Italia provincia romana de Recia Linguisticamente comparten rasgos notables con las lenguas occitanorromances y galorromances Dialectos romanches rumantsch sursilvano sutsilvano surmirano puter y vallader forman los cinco dialectos escritos se hablan en Suiza en el canton de los Grisones en la actualidad el numero de hablantes de todos estos dialectos reunidos apenas frisa las 35 000 personas Interromanche rumantsch grischun especie de lingua franca romanche empleada en Suiza para unificar la veintena de dialectos romanches y que se apoya sobre todo en el sursilvano el vallader y el surmirano El interromanche es una lengua oficial en el canton suizo de los Grisones Dialectos ladinos ladin empleados en los Dolomitas Italia se consideran una lengua regional Friulano furlan hablado en la provincia italiana de Udine y partes de las provincias de Pordenone y Gorizia tiene el estatus de lengua regional Grupo galoitaliano Editar Articulo principal Lenguas galoitalianas Piamontes verde puro lombardo verde cian ligur verde olivo veneto y istriano verde lima emiliano romanol verde claro Las lenguas galoitalianas tienen caracteristicas de transicion entre las variedades del centro y sur de Italia y el resto de lenguas romances occidentales Las lenguas galoitalianas cuentan en total con unos 15 millones de hablantes nativos en el norte de Italia Si bien ninguna de ellas tiene reconocimiento oficial por parte del Estado italiano varias de ellas han sido reconocidas y son objeto de leyes de proteccion por parte de los parlamentos regionales Las lenguas galoitalianas comunmente reconocidas son El piemontes El ligur El lombardo El emiliano romanol El veneto que es la lengua mas divergente del resto y la mas cercana al grupo italorromance El istriano estrechamente relacionado con el veneto Sardo Editar Lenguas de Cerdena y sus dialectos Sardo sardu o limba sarda s XI hablado en Cerdena Es una de las lenguas romances mas conservadoras lo que se puede explicar dado su aislamiento geografico Se considera que el grupo sardo constituye la primera rama desgajada del resto de lenguas romancias ya que todas las demas presentan una evolucion vocalica comun que no esta presente en sardo Se distinguen varios dialectos sardos Campidanes campidanesu variante linguistica del sur Logudores logudoresu variante linguistica del centro noroeste en que estan escritas la mayoria de las obras literarias Nuores nugoresu variante linguistica del centro este Las dos ultimas variantes linguisticas tienen muchos aspectos en comun respecto a la primera Respecto a sus rasgos foneticos y gramaticos sonorizacion y fricatizacion de las oclusivas sordas intervocalicas latinas formacion del plural mediante s etc el sardo pertenece a las lenguas romances occidentales a pesar de que Ethnologue lo clasifica junto a la variedades italianas de Corcega y el gallures y sassares dentro de las lenguas romanicas insulares Desde la Edad Media el sardo ha conocido numerosos superestratos entre los cuales el catalan el castellano el ligur y el italiano son los mas relevantes Espanol Sardo Logudores Sardo Nuores Sardo Campidanes el la los las su sa sos sas su sa sos sas su sa isagua abba abba acuacuatro batoro batoro cuatrulengua limba limba linguaplacer piaghere piachere a praxeri b voz boghe boche a boxi b a donde ch se lee como una k b donde la x se lee como la j francesa en jamais o je Romance oriental Editar Grupo italorromance centromeridional Editar Toscano verde romanesco azul claro napolitano violeta siciliano naranja Las lenguas italianas centromeridionales italiano romanesco napolitano y siciliano son un continuo dialectal desde el centro hacia el sur de la peninsula Italica muchas veces se los menciona solo como dialectos italianos Este grupo comparte las isoglosas del sur y este de la Linea Massa Senigallia Toscano Italiano italiano s IX derivado historicamente del toscano florentino promovido por Dante en el siglo XIII constituye la base de la lengua oficial italiana Corso Se considera un dialecto historico del italiano derivado del toscano que ha sufrido un fuerte influjo frances en los ultimos dos siglos No obstante Ethnologue lo clasifica aparte del italiano entre el grupo romanico del sur o romanico insular junto con las variedades sardas septentrionales Es propio de la isla francesa de Corcega El gallures y el sassares hablados en el norte de Cerdena son a menudo considerados dialectos del corso aunque fuertemente influenciados por el sardo o bien dialectos intermedios entre corso y sardo 28 29 Romanesco o italiano central incluye varios dialectos hablados en el centro de Italia especialmente en Roma en el Lacio centro septentrional en Umbria y en la zona central de Marcas Napolitano o italiano meridional incluye los dialectos del centro sur de Italia como los hablados en el Lacio meridional y en Campania asi como los dialectos pulles lucano y calabres del norte Siciliano u sicilianu o italiano meridional extremo hablado en Sicilia y en las extremidades meridionales de la peninsula italica Salento en la variante conocida como salentino y Calabria central y meridional Es una lengua italorromance que presenta ciertas influencias de superestrato procedentes del griego del catalan del espanol del frances del provenzal y del arabe asi como un sustrato procedente de los antiguos idiomas de los sicanos preindoeuropeos de los siculos indoeuropeos del grupo italico y de los elimos indoeuropeos de grupo desconocido en Sicilia del idioma mesapio en el Salento lengua indoeuropea hablada en la antiguedad en toda la Apulia y relacionada con el antiguo idioma ilirio y del idioma de los brucios hablantes una lengua italica del grupo osco umbro en Calabria 30 Se distinguen ocho dialectos fundamentales en Sicilia e islas proximas Occidental provincias de Palermo y Trapani Centro Occidental provincia de Agrigento Metafonetica central provincias de Enna y Caltanissetta Metafonetica sudoriental provincia de Ragusa y zona meridional de la provincia de Siracusa No metafonetica oriental zona centro septentrional de la provincia de Siracusa y provincia de Catania Messines provincia de Messina Pantesco isla de Pantelaria influenciado por el arabe Eoliano archipielago de las islas Eolias Relacionados con el siciliano estan los otros dialectos italianos meridionales extremos Calabres centro meridional provincias de Reggio de Calabria Vibo Valentia Catanzaro y zona centro meridional de la provincia de Cosenza en Calabria Salentino en las provincias de provincia de Lecce zona centro meridional de la provincia de Brindisi y zona oriental de la provincia de Tarento en Apulia Grupo balcorrumano Editar Articulo principal Lenguas balcorrumanas Lenguas balcorrumanas Rumano Istrorrumano Meglenorrumano Arrumano Dalmatico Vegliota Ragusano Panonio Panonio Las lenguas balcorrumanas o dialectos rumanos tienen varios rasgos distintivos notorios No sonorizan las oclusivas sordas intervocalicas de origen latino p t k rasgo compartido con las lenguas italianas centromeridionales y el extinto dalmata No palatalizan el grupo cl intervocalico rasgo compartido con las lenguas italianas centromeridionales y el extinto dalmata Se conservan los grupos ps pt y los grupos ct gn evolucionan a pt y mn rasgo compartido con el extinto dalmata Y forman el plural de las palabras mediante vocales e i rasgo compartido con el dalmata y varias lenguas romances de Italia Los fonemas latinos Ō Ŏ se confunden en o mientras que en el resto de lenguas romances excepto el sardo las mismas vocales latinas se siguen distinguiendo al evolucionar a dos fonemas diferentes o y ɔ Rumano romană atestiguaciones parciales en el s XII a completa en el s XV lengua de la antigua provincia romana de Dacia cortada del resto de la llamada Romania El superestrato eslavo tiene relativamente poca relevancia salvo en el lexico y el rumano se asevera como una lengua bastante conservadora Se considera que posee cuatro dialectos Dacorrumano generalmente denominado rumano Es la lengua oficial de Rumania y Moldavia y lengua cooficial en Voivodina Serbia Se divide en Moldavo en el norte Valaco en el sur Transilvano en el oeste Istrorrumano hablado en Istria en vias de extincion Meglenorrumano o meglenita hablado en Macedonia del Norte y algunas aldeas del norte de Grecia Arrumano o macedorrumano hablado principalmente en Albania Serbia Macedonia del Norte y Grecia Varios linguistas rumanos sin embargo consideran que las ultimas tres variedades son lenguas apartes ya que el idioma rumano propiamente dicho es solo el dacorrumano cf espanol vs castellano asturleones aragones Dalmata Editar El dalmata lengua muerta que se hablaba en algunas ciudades costeras de Dalmacia costa de la actual Croacia Tenia dos dialectos conocidos Vegliota veklisu en el norte que se extinguio en 1898 Ragusano en el sur desaparecido en el siglo XV El idioma dalmatico estaba relacionado con el rumano y otras lenguas romanobalcanicas como el arrumano el meglenorrumano y el istrorrumano Lenguas romances mal testimoniadas Editar El proceso de romanizacion ocupo en Europa un area mas extensa de la que actualmente ocupan las lenguas romances en Europa eso se debe a que basicamente en algunos territorios aun en algunos intensamente romanizados como en norte de Africa el latin o romance incipiente fue posteriormente desplazado por lenguas de otros pueblos que se asentaron en la region desplazando a las lenguas romances locales En la mayor parte de casos las lenguas romances habladas en esas regiones estan mal testimoniadas y solo se conocen indirectamente basicamente a partir de prestamos a otras lenguas las desplazaron Entre esas lenguas estan El romance britanico El romance del norte de Africa El romance panonio El romance del MoselaLenguas artificiales derivadas Editar Estas lenguas tratan de retomar elementos latinos romances tratando de ser neutrales a todas las lenguas romances actuales e incluso con otras lenguas los ejemplos mas comunes son el esperanto el ido interlingua probablemente el mejor ejemplo de neutralidad en las lenguas romances etc Tambien han existido ejercicios de ucronia linguistica para posibles lenguas neolatinas que pudieron haberse generado si hubiera prosperado la latinizacion de ciertos lugares como el brithenig o el wenedyk Lenguas criollas Editar Diversos paises europeos tuvieron o tienen territorios en otros continentes America Africa Asia y Oceania En esas comunidades en algunos casos estas lenguas han dado lugar a nuevos criollos de base latina que se alimentaron de las lenguas originarias de la comunidad que los hablan Entre estas se encuentran Criollo Frances Conjunto de criollos de base francesa influenciados por las lenguas indigenas o africanas Destacan por sobre todo el Creole haitiano el Patois antillano o el Bourbonnais del Oceano Indico Criollo Portugues Conjunto de lenguas criollas cuya base es el idioma portugues Ejemplos angolar Angola caboverdiano Cabo Verde lunguye y forro ambos en Santo Tome y Principe indoportugues antiguas posesiones lusas en India kriolu Guinea Bisau Lenguas chavacanas de Filipinas Destaca el chavacano de Zamboanga y el chabacano de Cavite en extincion Estas lenguas estan sufriendo una fuerte descriollizacion desde la decada de los 70 ya que casi no quedan hablantes cultos de espanol en la sociedad que promuevan el mantenimiento de las formas clasicas A principios del siglo XX su forma era muy similar al espanol estandar cita requerida hoy se estima que son un 70 espanol y un 30 base malaya siendo la base bisaya para el de Zamboanga y tagalo para el de Cavite Papiamento lengua de la isla de Aruba Si bien su raiz es de base portuguesa recibe una cantidad sustancial de prestamos del neerlandes y su base con el paso de anos pasa a ser espanola debido a la similitud de espanol y portugues considerandose hoy en dia un criollo de espanol de substrato portugues con influencia del neerlandes Palenquero Se habla en San Basilio de Palenque en Colombia departamento de Bolivar por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud Esta lengua tiene un gran sustrato del portugues antiguo por los meses que los africanos secuestrados tuvieron que pasar en los barcos de traficantes y una base lexica castellana por la larga permanencia de sus descendientes en una region donde predomina el habla hispana El testimonio linguistico muestra claramente que los antepasados africanos de los hablantes de esta lengua eran mayoritariamente de origen bantu Lenguas judeorromances Se refiere a aquellos dialectos de lenguas romances hablados por comunidades judias instaladas en algunos de estos paises y alteradas hasta tal punto que obtuvieron reconocimiento como lenguas propias aglutinandose en el numeroso grupo de lenguas judias Se pueden contar entre otros el judeoespanol o ladino el judeoportugues el judeofrances o zarfatico el judeoitaliano el shuadit o judeoprovenzal etc Comparacion lexica EditarLa siguiente tabla presenta algunos ejemplos para comparar la evolucion fonetica de las palabras en las distintas variedades linguisticas romances latin ac aragones asturleones catalan frances gallego Eonaviego italiano ligur genoves mozarabe lombardo milanes veneto jerseyes portugues provenzal occitano rumano sardo espanolALTU M alto altu alt haut alto alto alto erto otalto altvolt alt haut alto 31 aut inalt altuartu altoARBOR EM arbol arbolarbole arbre arbre arbore arbol albero erbo arbor alber albaro bouais arvore arbre arborepom 32 copac 33 arbore arbolAURU M oro oruouru or or ouro ouro oro oo or or oro or ouro aur aur oro oroBRACCHIU M brazo brazubracu brac bras brazo brazo braccio brasso barco brasc braco bras braco brac braţ bratzu brazoCAELU M CeLU M ciel cielu cel ciel ceo celo cielo ce celo ciel ciel ceu ceu cer chelucelu cieloCLAVE M clau chavellave clau clefcle chave chave chiave ciave ciav ciave clie chave clau cheie jaecrae clavellaveDIE M DIURNU M diyadia dia diajorn jour dia dia giorno giorno diya dizorno jour dia dia die zi die diaDIGITU M dido deu dit doigt dedo dido dito dio dito diddii deo de dedo det deget poddighedidu dedoDUŌS dos ast dosleo dous m duas f dos m dues f deux dousduas dousduas due doidoe dos duu do do deux dois m duas f dos doidouă duos duus m duas f dos H oMO H oMINE M hombrehome home home homme home home uomo ommo wemne omm omo houmme homem ome om omine hombreLIBRU M libro llibro llibruḷḷibru llibre livre libro librollibro libro libbro liber libro livre livro libre carte 34 liberu libroLuNA M luna lluna llunaḷḷuna lluna lune lua luallua luna lunn a lunayuna luna luna leune lua luna lună luna lunaMANU M man man ma main man mao mano man man man man main mao man mană manu manoNĬGRU M negro prietunnigru negre noir negro negro nero neigro negernegro negher negromoro nier negropreto 35 negre negru nieddunigheddu negroNĬVE M nieu nneve neu neige neve neve neve neive nive nev nevenef ne neve neu neazăpadă 36 nienibe nieveNŎCTE M nueit nuechenueite nit nuit noite noite notte neutte nohte nottnocc note niet noite nuech noapte note nocheNŎVU M nuevo nuevunuovunuavu nou nouveau novo novo nuovo neuvo novellonovo noeuv novo nouveau novo nouvo nou nounovu nuevoPECTU M peito pechupeitu pit poitrine peito peito petto peto pehto pettpecc peto estonma peito piept petus pechoQUiQUEM qui quien qui qui quen quen chi chi ki chi chi tchi quem quau cine chiechini quienSuCU M suco zumexugu suc jus zume xugozume succo sugo sukko sugo jus zzulco suc suc suc sutzu zumojugoTRES tres tres tres trois tres tres tre treitrae teres triitre tre tres trei tres tresuNU M un ununu un un un un uno un un vun voeuna un ieune um un unu unu ununoVACCA M vaca vaca vaca vache vaca vaca mucca 37 vacca vacca vaca vacca armentavaca vaque vaca vaca vacă baca vacaVETULU M viello vieyu vell vieux 38 vello veyo vecchio vegio velyo vegg vecio vyi velho vielh vechi 39 bătran 40 betzu 41 becciu viejoNumerales Editar Reconstruccion de los numerales del 1 al 10 para varios grupos romances GLOSA Ibero romance Occitano romance Galo romance Galo italiano Reto romance Italo romance Balco rumano 1 un una un una ɶ ɔ yne yŋ yna uŋ una uno una un una 2 dos duas dos duas do due dui due dui duas due doi dowe 3 tres tres treis trei trɛ treis trei tre trei 4 kwatro kwatre katre kwatr o kwater kwattro patru 5 ʦinko sink sẽk ʦinkwe ʧiŋk ʧiŋkwe ʦinʦe 6 seis sieis sis sei seis sei saese 7 sɛte sɛt sɛt sɛt e sɛt sɛtte saepte 8 oito ueit uit ot o ɔt o ɔt otto optu 9 nɔbe nɔu nɶf nɶv noʊv nɔve nowe 10 dɛʦ dɛʦ dis dɛʒ e deʃ dɛʧi ʣaeʦeGrados de inteligibilidad mutua entre las lenguas romanicas Editar La siguiente tabla pretende mostrar las medidas de la inteligibilidad mutua entre las lenguas romances actuales expresandola por el porcentaje de concordancia de los vocablos La decimoquinta edicion de Ethnologue 2005 el punto de referencia lo define por 85 los valores superiores a este desde el punto de vista de la inteligibilidad mutua podemos hablar de variedades linguisticas o dialectos en cuanto a las lenguas comparadas mientras que los valores inferiores a este porcentaje probablemente ya causaran dificultades en la comprension de una lengua respecto al hablante de la otra estrechamente emparentada 42 Frances Catalan Italiano Portugues Romanche Rumano Espanol SardoFrances 85 89 75 78 75 75 80Catalan 85 87 85 76 73 85 76Italiano 89 87 80 78 77 82 85Portugues 75 85 80 74 72 89 76Romanche 78 76 78 74 72 74 74Rumano 75 73 77 72 72 71 74Espanol 75 85 82 89 74 71 76Sardo 80 76 85 76 74 74 76Otros ejemplos EditarAragones Totz es sers humans naixen libres y iguals en dignidat y dreitos Son adotaus de razon y de consciencia y han a comportar se fraternalment os uns con os atros Aranes Toti es essers umans neishen liures e riers en dignitat e drets e dotadi coma son d arrason e consciencia an de comportar se fraternalmente es om damb es auti Arrumano Tuti iatsali umineshtsa s fac liberi shi egali la namuzea shi ndrepturli Eali suntu harziti cu fichiri shi sinidisi shi lipseashti un cu alantu sh si poarta tu duhlu a fratsaljiljei Asturleones Asturiano Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignida y drechos y pola mor de la razon y la conciencia de so han comportase fraternalmente los unos colos otros Leones Tolos seres humanos nnacen llibres y eguales en dinida y dreitos y dotaos cumu tan de razon y concencia tien de portase fraternalmente los unos cunos outros Estremeno Tolus hombris nacin libris i igualis en dignia i derechus i comu gastan razon i concencia ebin comportalsi comu ermanus los unus conus otrus Auvergnat Ta la proussouna neisson lieura moe parira pa dinessa mai dret Son charjada de razou moe de cousiensa mai lhu fau arji entremei lha bei n eime de freiressa Auvergnat Estandar Tas las prossonas neisson lieuras moe pariras par dignessa mai dret Son charjadas de rason moe de conscienca mai lhur fau argir entremei lha bei n eime de freiressa Barranquenho Barranqueno Tudu o serih umaus umanus nacim libris i e iguali en dignida i direttu Dutadu de racon e conciencia tenin que agi os uns con ouh outru en espiritu de fraternidadi Cabo Verdiano Tudu alguem ta nace livri i igual na dignidadi cu na diretus Es e dotadu cu razo i cu consciencia i es deve agi pa cumpanheru cu spritu di fraternidadi Catalan Tots els essers humans neixen lliures i iguals en dignitat i en drets Son dotats de rao i de consciencia i han de comportar se fraternalment els uns amb els altres Chabacano Todo el maga genti ya naci libre y igual na dignidad y derecho Tieni ilos rason y conciencia y debi ilos trata cun uno y otro comu mga hermano Corso Corso Cismontano Nascinu tutti l omi libari e pari di dignita e di diritti Pussedinu a raghjoni e a cuscenza e li tocca ad agiscia tra elli di modu fraternu Corso Oltramontano y Gallures Tutti l omini nascini libbari e pari in dignitai e diritti So iddi dutati di rasgioni e di cuscenzia e deni opera l unu cu l altu cu ispiritu di fratiddanza Sassares Tutti l ommini nascini libbari e uguari in digniddai e diritti Eddi so dutaddi di rasgioni e di cussenzia e debini agi l uni cun l althri cun ippiritu di fraterniddai Emiliano Romagnolo Tot j esseri umen i nas lebri e cumpagn in dignita e diret Lou i e dutid ad rasoun e ad cuscinza e i a da opere ognun ti cunfrunt at ch j ilt sa sentimint ad fratelenza Espanol Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como estan de razon y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros Frances Tous les etres humains naissent libres et egaux en dignite et en droits Ils sont doues de raison et de conscience et doivent agir les uns envers les autres dans un esprit de fraternite Franco Provencal Tos los etres homans nessont libros et egals en dignitat et en drets Ils ant reson et conscience et devont fare los uns envers los otros dedens un esprit de fraternitat Friulano Ducj i oms a nassin libars e compagns come dignitat e derits A an sintiment e cussience e bisugne che si tratin un culaltri come fradis Gallego Todos os seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e en dereitos e dotados como estan de razon e consciencia debense comportar fraternalmente uns cos outros Gallego asturiano eonaviego Todos os seres humanos nacen libres llibres e iguales en dignida e en dereitos e dotados como tan de razon e consciencia debense comportar fraternalmente uns cos outros Gallo Le monde vienent su la terre librs tertous e s ent valent en drets e dignite Il lou apartient d avaer de la reson e de la conscience e il ont de s ent enchevi conme feraen des freres Genoves Tytti i ommi nascian libberi e yguali in dignitae e driti Sun dutae de raxun e de cunscensa e devan agi i yn versu i atri inte n spirritu de fraternitae Haitiano Tout moun fet lib egal ego pou diyite kou we dwa Nou gen la rezon ak la konsyans epi nou fet pou nou aji youn ak lot ak yon lespri fwatenite Interlingua romanica Totos los esseres humanos nascent liberes et equales in dignitate et in derectos Illos sont dotatos de ration et de conscientia et debent ager unaltros in un spirito de fraternitate Italiano Tutti gli esseri umani nascono liberi ed eguali in dignita e diritti Essi sono dotati di ragione e di coscienza e devono agire gli uni verso gli altri in spirito di fratellanza Ladino Kada benadam i benadam nase forro i igual en dinyidad i en derechos Todos son baale razon i konsiensia i deven komportarsen los unos verso los otros kon fraternidad Occitano Totes los essers umans naisson liures e egals en dignitat e en dreches Son dotats de rason e de consciencia e se devon comportar los unes amb los autres dins un esperit de fraternitat Occitano Estandar Totas las personas naisson liuras e parieras en dignitat e en dreches Son cargadas de rason e de consciencia e mai lor se cal comportar entre elas amb un eime de frairetat Latin Omnes homines dignitate et iuribus pares liberique nascuntur Ratione atque conscientia praediti sunt et alii erga alios fraterno more se gerere debent Normand Touos l s houmes naquissent libes et parels dauns lus taete et en dreit Il ount byin de l obiche et de l ingamo et deivent faire d aveu leus prochan coume si ch tait pou yeus Picardo Tos les omes vinet a monde libes et egals po cou qu est d leu dignite et d leus dreuts Leu re zon et leu consyince elzi fe t on d vwer di s kidure inte di zele come des fres Pierciscano Tutos los esteres umanos nazquen libres i equales den denjitad i den deretzos Esen dotatos di razun i di cunsienzia i deven cumpurtarse fraternalmiente los unos cun los utros Piemontes Tuij j esser uman a nasso liber e uguaj an dignita e dirit A l han ed rasonament e d cossienssa e a l han da comportesse j un con j aotri an spirit ed fradlanssa Poetevin Sentunjhaes Le munde trtouts avant naechu libres trtouts parells den la degnetai e den les drets L avant de l aeme e de la cunsience e le devant comeyae trtouts fratrnaument Portugues Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos Dotados de razao e de consciencia devem agir uns para com os outros em espirito de fraternidade Provencal Totei leis umans naisson libres Son egaus per la dignitat e lei drechs An totei una reson e una consciencia Se devon tenir freirenaus leis uns me leis autres Provencal Estandar Touti lis uman naisson libre Soun egau per la digneta e li dre An touti uno resoun e uno counscienci Se devon teni freirenau lis un me lis autre Retorromano Tuots umans naschan libers ed eguals in dignita e drets Els sun dotats cun intellet e conscienza e dessan agir tanter per in uin spiert da fraternita Burbones isla de la Reunion Tout le bann moun la pou net lib e ego dan son dinite et son liberte Bana le kap nena la rezon sanm la konsyans e zot tout i dwa azir ek tout demoun dan in lespri fraternite Rumano Toate fiinţele umane se nasc libere si egale in demnitate si in drepturi Ele sunt inzestrate cu raţiune si constiinţă si trebuie să se comporte unele faţă de altele in spiritul fraternităţii Sardo Sardo Campidanes Totus is esseris umanus nascint liberus e egualis in dinnidadi e in deretus Issus tenint s arrexoni e sa cuscentzia e depint oberai s unu cun s ateru cun spiritu de fraternidadi Sardo Logudores Totus sos esseres umanos naschint liberos e eguales in dinnidade e in deretos Issos tenent sa resone e sa cussentzia e depent operare s unu cun s ateru cun ispiritu de fraternidade Siciliano Tutti li omini nascinu libbiri cu la stissa dignitati e diritti Iddi hannu raggiuni e cuscenza e hannu a travagghiari nzemmula cu spiritu di fratirnitati Valon Tos les omes vinet st a monde libes et so l minme pid po cou qu enn est d leu dignite et d leus dreuts I n sont nin fou rezon et z ont i leu consyince po zels cou qu elzes deut miner a s kidure onk po l ote tot come des fres Veneto tuchi i esari homan i nacie libari et gualivi en digneda et derichi dotadi coma i xe de rason e conociencia i deve conportarse co fradernida i uni co i auteri Zamboangano Todo l maga ser humano nace libre e igual en dignidad y maga derecho Dotado con ellos el razon y conciencia y debe ellos comporta fraternalmente con el maga uno con el maga otro Vease tambien EditarPueblos latinos Sustrato vasco en lenguas romances Grupo Ibero Romance Lenguas indoeuropeas Union Latina Anexo Lista de lenguas romancesReferencia EditarNotas Editar iso3 Maurer Theodoro Henrique A unidade da Romania Occidental Universadi de Sao Paulo 1951 Harald Weinrich 1958 Phonoligische Studien zur Romanischen Sprageshichte Munster Francisco Gimeno MENENDEZ Situaciones sociolinguisticas dispares en el proceso de formacion de las lenguas romances En Aemilianense revista internacional sobre la genesis y los origenes historicos de las lenguas romances ISSN 1698 7497 N º 1 2004 pp 171 223 a b B SCHLIEBEN LANGE L Origine des langues romanes Un cas de creolisation En J M MEISEL ed 1977 Langues en contact paginas creoles Tubingen G Narr pp 81 101 a b Stephane Goyette 2000 The emergence of Romance Languages from Latin A case for creolization effects M BANNIARD 1995 Latin tardif et latin merovingien communication et modeles langagiers R E L 73 Wright Roger Latin tardio y romance temprano en Espana y la Francia carolingia Madrid Gredos D L 1989 R de Dardel 1996 A la recherche du protoroman Tubingen Niemeyer Le francais ne vient pas du latin Yves Cortez Ediciones L Harmattan junio 2007 Appendix Probi Vid Von Wartburg La fragmentacion linguistica de la Romania Gredos Madrid 1952 Leite de Vasconcellos J Estudios de Phillologia Mirandesa Lisbosa 1900 p 289 La diptongoacion de ɔ se da especialmente junto a velar Para el frances antiguo se ha usado la transcripcion aqui es ortografica no fonemica e a se da solo en ciertos contextos junto a consonante labial Koryakov Y B Atlas of Romance languages Moscow 2001 Renzi Lorenzo Nuova introduzione alla filologia romanza Bologna Il Mulino Pagg 504 ISBN 88 15 04340 3 Lorenzo Renzi e Alvise Andreosi Manuale di linguistica e filologia romanza nuova edizione Bologna Il Mulino 2015 pp 44 45 A Muller ASJP World Language Tree of Lexical Similarity ASJP G Jager Computational Historical Linguistcs Arxiv Datos del Censo 2005 Archivado desde el original el 29 de marzo de 2008 Consultado el 8 de abril de 2008 Menendez Pidal Ramon Dialectos leoneses Revista de filoloxia asturiana Universidad de Oviedo 6 7 8 ISSN 1578 9853 Consultado el 23 de enero de 2014 Como vemos el gascon el catalan y el aragones forman un puente entre la Galorromania y la Iberrromania por su posicion geografica por muchos hechos foneticos y morfologicos y sobre todo por el lexico coincidente en muchos aspectos en estas tres lenguas Por esto algunos linguistas hablan de un grupo especial de lenguas que llaman grupo pirenaico cons Alwin Kuhn El aragones idioma pirenaico Cerquiglini Bernard 1999 Les langues de la France Rapport du ministre de l education nationale de la recherche et de la technologie et a la ministre de la culture et de la communication https www ethnologue com subgroups french https www ethnologue com language fra 22 Coradduzza Mario Pompeo 2004 Il sistema del dialetto en italiano Sassari pp refazione il sassarese deriva dalla lingua italiana e piu precisamente dal toscano antico poi trasformatosi lentamente in dialetto popolare fin dal secolo XII quando ancora i borghesi e i nobili parlavano in sardo logudorese Durante l eta del Libero Comune 1294 1323 il dialetto sassarese non era altro che un pisano contaminato al quale si aggiungevano espressioni sarde corse e spagnole non e quindi un dialetto autoctono ma continentale e meglio determinandolo un sotto dialetto toscano misto con caratteri propri diverso dal gallurese di importazione corsa La situazione sociolinguistica della Sardegna settentrionale di Mauro Maxia Le parlate della Gallura dell Anglona e della zona di Sassari non rappresentano infatti delle varieta della lingua sarda bensi dell idioma della Corsica anche se ed e bene precisarlo per quanti disconoscono questo fatto il gallurese il sassarese e i dialetti dell Anglona non sono propriamente varieta corse bensi sardo corse o come dicono in Corsica corso sarde Enciclopedia Treccani La genesi del dialetto siciliano Alto arcaico outo Pom ver tambien poamă Copac sustrato romance oriental Carta Appectoratu Zăpadă del eslavico Mucca italiano muggire vacca Vetulus Vechi rumano para objetos referido al tiempo Veteranus Vetustus Ethnologue Languages of the World 15 ª edicion SIL International 2005 Universal Declaration of Human Rights Article 1 page of Omniglot Fuentes y bibliografia Editar Fradejas Rueda Jose Manuel 2010 Las lenguas romanicas Madrid Arco Libros Gargallo Gil Jose Enrique Reina Bastardas Maria 2007 Manual de linguistica romanica Barcelona Ariel Linguistica Harris Martin Vincent Nigel ed 1997 The Romance Languages Taylor amp Francis Routledge ISBN 9780415164177 Holtus Gunter Metzeltin Michael Schmitt Christian Lexikon der Romanistischen Linguistik LRL Niemeyer Tubingen 1988 2005 12 tomos Lindenbauer Petrea Metzeltin Michael Thir Margit Die romanischen Sprachen Eine einfuhrende Ubersicht G Egert Wilhelmsfeld 1995 Metzeltin Michael Las lenguas romanicas estandar Historia de su formacion y de su uso Academia de la Llingua Asturiana Uvieu 2004 A vilag nyelvei Las lenguas del mundo Akademiai Kiado Editorial Academica Budapest 1999 Enlaces externos EditarLingua romana Revista sobre las culturas francesa italiana y rumana Lexikon der Romanistischen Linguistik LRL edd Holtus Metzeltin Schmitt enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Michael Metzeltin Las lenguas romanicas estandar Historia de su formacion y de su uso Oviedo 2004 Atlas Linguistico Romanico ALiR Datos Q19814 Multimedia Romance languagesObtenido de https es wikipedia org w index php title Lenguas romances amp oldid 137903163, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos