fbpx
Wikipedia

Pueblos indígenas en Chile

Los pueblos indígenas o pueblos originarios en Chile[1]​ son los pueblos y culturas que han habitado el actual territorio de ese país desde antes de la llegada de colonizadores europeos, ocurrida progresivamente desde el siglo XVI. Corresponden a diferentes pueblos amerindios, además de un pueblo de origen polinésico.

Algunos pueblos indígenas que han habitado el territorio chileno: mapuche y rapanui (arriba), kawésqar y aymara (abajo).

La presencia humana en el territorio chileno se puede acreditar al menos desde hace 14 500 años a. C., fecha en que se datan los restos arqueológicos de Monte Verde.[2]​ Desde ese entonces, diversos pueblos habitaron el territorio chileno durante la época precolombina y se estima que más de un millón de personas habitaban el país previo a la conquista de Chile por colonizadores españoles.[3]

La colonización europea afectó fuertemente a la población indígena, las que sufrieron disminuciones irreversibles en su número. La mayoría de la población indígena falleció producto de guerras, introducción de nuevas enfermedades y genocidios. Conjuntamente, muchos indígenas sobrevivientes abandonaron su cultura y se integraron forzosamente a la cultura dominante. Algunos pueblos incluso desaparecieron en su totalidad.

Pese a ello, los pueblos indígenas aún mantienen relevancia en el país y 10 pueblos son reconocidos oficialmente por el Estado chileno. En el censo de 2017, 2 185 792 personas se declararon como indígenas, lo que correspondió al 12,8 % de la población total chilena.[4]​ El más numeroso grupo es el mapuche, seguido de los pueblos aymara, diaguita, atacameño o lickanantay, quechua, rapanui, colla, kawésqar, chango y yagán.[1]​ Un undécimo pueblo, el selknam, se encuentra en proceso de reconocimiento legal.[5][6]

Los integrantes de los pueblos indígenas se enfrentan a distintas formas de discriminación racial y social[7][8][9][10][11][12]​ y en promedio son más pobres[13][14][15]​ y tienen mayores tasas de desempleo y analfabetismo que el conjunto de la población chilena.[14]

Historia

Durante el Chile prehispánico

 
Momia de la cultura Chinchorro, aprox. 3000 a. C.
 
Restos del pucará de La Compañía, fortaleza promaucae y posteriormente inca.

El desarrollo de las diversas culturas humanas en el actual territorio de Chile no fue homogéneo. Los vestigios arqueológicos más antiguos se encuentran en Monte Verde, en la Región de Los Lagos, los cuales tienen una data aproximada ente el 14 500 y 18 500 años a. C.;[2][16]​ en tanto, en la zona norte los restos más antiguos datan de hace 12 000 años y en la zona central, 11 000 (en la antigua laguna de Tagua Tagua). Existen diversas teorías que explican el poblamiento de América, aunque las hipótesis más aceptadas corresponden a aquellas que indican un proceso migratorio desde Siberia hacia la parte más septentrional del continente, cruzando el paso de Beringia; esas migraciones habrían avanzado por el continente americano, poblándolo de forma progresiva.

En el caso de la isla de Pascua, se estima que el poblamiento de ésta fue un proceso mucho más tardío. La hipótesis más aceptada apunta a una migración oceánica por parte de pueblos polinésicos —probablemente, desde las islas Marquesas— que se habría asentado en la isla hacia el año 1000 de la era actual.[17]​ Algunas teorías han señalado un posible origen americano del pueblo rapanui, sin mucha aceptación, mientras otras teorías indican la posibilidad de contacto entre el pueblo rapanui y las comunidades indígenas del Chile continental.[17]

Los diferentes pueblos indígenas se desarrollaron de forma independiente, adaptando su cultura a las variadas características de la geografía chilena. En el norte, los pueblos que se desarrollaron a lo largo de la costa —como los chinchorro y los changos— fueron pueblos predominantemente pescadores y recolectores, mientras que aquellos de la meseta altiplánica desarrollaron culturas más sedentarias y agrícolas, influenciadas por otras civilizaciones como la cultura tiahuanaco. En el Norte Chico y la zona centronorte, se desarrollaron pueblos agroalfareros como la cultura El Molle y la Aconcagua. En la zona sur, se establecieron diferentes culturas que compartían la lengua mapuche y que tenían características agrícolas, ganaderas, cazaderas y recolectoras, dependiendo de la ubicación. En el extremo sur, en tanto, se desarrollaron culturas pesqueras a lo largo de los canales australes —como los pueblos chono, yagán, selknam y kawésqar— que destacaban por su manejo de las canoas, mientras en las planicies patagónicas dominaron los pueblos tehuelches o aonikenk y los selknam, orientados preferentemente a la caza.

Hacia mediados del siglo XV, la expansión del Imperio incaico hacia el sur fue un hito clave en el desarrollo indígena en el territorio chileno. Varios pueblos del norte de Chile, incluyendo los reinos aimaras del Altiplano, fueron sometidos por el imperio. Hacia el centro del país, sin embargo, el avance incaico fue detenido por los pueblos promaucaes a la altura del río Maule. La presencia incásica tuvo una gran influencia, tanto en los pueblos sometidos como en aquellos pueblos de habla mapuche —también conocido como picunches— que se mantuvieron libres. Los incas instalaron mitimaes y construyeron pucarás como formas de asegurar los territorios conquistados. Algunos estudios recientes indican que incluso habrían establecido un centro administrativo importante del Tahuantinsuyo y nudo vial del Camino del Inca en el valle del Mapocho, en lo que actualmente es Santiago de Chile.[18]

 
Representación usada en el sistema educativo chileno acerca de la distribución de los principales pueblos indígenas antes de la llegada de los colonizadores europeos.

Durante la colonización europea

 
Grabado del Parlamento de Quilín, realizado en 1641 entre colonizadores españoles y tribus mapuches.

Tras la conquista del Imperio incaico, las tropas de Francisco Pizarro incorporaron rápidamente el territorio del Norte Grande chileno al dominio colonial español, pasando a formar parte del Virreinato del Perú. En la décadas siguientes, las expediciones de Diego de Almagro (1535-1537) y Pedro de Valdivia darían inicio a la Conquista de Chile, enfrentándose directamente con varios pueblos indígenas que habitaban el Valle central chileno. El enfrentamiento con los diferentes grupos mapuches dio origen a la Guerra de Arauco, que duraría más de cuatro siglos con diferentes grados de belicosidad.

Luego de décadas de enfrentamiento con tribus mapuches, el dominio español se consolidó hasta el río Biobío (que se convirtió así en «la Frontera») tras la rebelión mapuche de 1598, aunque algunos enclaves se establecieron más al sur, principalmente en Valdivia y Chiloé. En las zonas bajo dominio español, los pueblos indígenas fueron sometidos y desplazados, estableciendo «pueblos de indios». Si bien legalmente eran considerados como «vasallos libres de la Corona», no tenían los mismos derechos que los ciudadanos de origen europeo. Los pueblos indígenas sufrieron la pérdida de hasta el 80 % de su población producto de los enfrentamientos armados, las nuevas enfermedades importadas desde Europa y la explotación que sufrían en las diferentes encomiendas establecidas en el territorio.[19]​ Aun cuando la sociedad colonial mantenía un estricto sistema de castas, durante los tres siglos de dominio español se produjo el mestizaje entre indígenas y españoles, que con el paso de los años se convertiría en el principal grupo étnico en número del país.

En el territorio no sometido por los españoles, los grupos indígenas mantuvieron su libertad, pero se vieron ampliamente influenciados por éstos. Varios grupos de misioneros convirtieron a pueblos indígenas al catolicismo, se mantuvieron relaciones comerciales e incluso se lograron acuerdos diplomáticos. Durante la época colonial, las relaciones entre los colonizadores y los indígenas —principalmente mapuches— fluctuaron desde estados de alta beligerancia hasta períodos de paz luego de la realización de parlamentos entre ambas partes.

Durante el periodo republicano

 
El primer escudo de la República de Chile (1812-1814) incorporó la figura de dos indígenas.
 
Los últimos selknam en la misión salesiana de Puerto Harris, Isla Dawson.

El proceso de independencia de Chile fue ambivalente respecto a la situación de los pueblos indígenas.[20]​ Los principales líderes de la Independencia manifestaron en reiteradas ocasiones su interés en el pueblo mapuche como representación de la resistencia al dominio español e incluso los símbolos originales del nuevo Estado tenían inspiraciones en la iconografía indígena. Sin embargo, en muchas ocasiones los grupos indígenas llegaron a alinearse con las tropas españolas y se enfrentaron a los batallones independentistas —en la llamada Guerra a muerte—. Tras la victoria de las milicias republicanas, se celebró el Parlamento de Tapihue en 1825 que estableció relaciones entre el nuevo Estado y tribus mapuches, reconociendo la independencia de éstos al sur del Biobío.

En las décadas posteriores, sin embargo, el Estado chileno avanzaría en la incorporación progresiva de los territorios bajo dominio indígena. A mediados del siglo XIX, se promovió desde el Estado la colonización de Valdivia, Osorno y Llanquihue por inmigrantes europeos (principalmente alemanes) y el resto del territorio fue sometido en la Ocupación de la Araucanía, llevada a cabo entre 1861 y 1863. Gran parte de la población mapuche fue desplazada a reducciones indígenas y se les designaron mercedes de tierra, usualmente poco fértiles o de clima inadecuado para el desarrollo económico.

Con la expansión del territorio chileno hacia la Patagonia, hacia fines del siglo XIX fueron sometidos los pueblos indígenas que habitaban sus canales y pampas. Tras la fundación de Punta Arenas en 1848 y el establecimiento de otros asentamientos en la región de Magallanes en los años siguientes, los pueblos patagónicos comenzaron a ser perseguidos por el deseo de ampliar las zonas para explotación ganadera y el descubrimiento de yacimientos de oro en Tierra del Fuego. El caso más destacado fue el genocidio selknam que prácticamente acabó con dicha población; aquellos que lograron sobrevivir lo hicieron principalmente en las misiones salesianas localizadas en la isla Dawson a costa de la pérdida de su identidad indígena.[21]

En el caso de la isla de Pascua, ésta fue anexionada a la República de Chile en 1888. La incorporación detuvo la esclavización de los habitantes rapanui por expediciones extranjeras y que diezmaron a la población originaria en el siglo XIX. Sin embargo, la isla se mantuvo bajo una administración especial, quedando sus habitantes sin tener derechos de ciudadanía y la administración en manos de una compañía explotadora ganadera. Tras varias revueltas del pueblo rapanui, recién en 1952 la isla pasó a depender de la Armada de Chile y en 1964 se promulgó la Ley Pascua que entregó, por primera vez, igualdad de derechos a los habitantes de la isla y la incorporó a la administración nacional.

Durante el siglo XX, si bien los pueblos indígenas tenían igualdad de derechos desde el punto de vista legal, la situación de desplazamiento y despojo realizado en los siglos previos dejaron a sus habitantes en un alto nivel de vulnerabilidad, presentando mayores indicadores de pobreza, analfabetismo y precaridad que el resto de la población nacional. Al igual que otros grupos vulnerables desde mediados del siglo XX, muchos indígenas se desplazaron desde sus comunidades a las principales urbes, lo que acrecentó la aculturación de dichos pueblos.

La promoción del desarrollo de la población indígena se realizó tímidamente por parte del Estado. Algunos movimientos indigenistas, como la Sociedad Caupolicán y la Corporación Araucana, se crearon para levantar algunas demandas del pueblo mapuche y algunos de sus representantes participaron de la institucionalidad chilena: en 1924, Francisco Melivilu se convirtió en el primer diputado indígena electo, mientras en 1952 Venancio Coñuepán fue el primer ministro de origen indígena. El segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo instauró en 1953 la Dirección de Asuntos Indígenas (DASIN), la primera institución orientada a la promoción de los pueblos indígenas. El gobierno de Salvador Allende instauró el Instituto de Desarrollo Indígena (IDI) en 1972.[22]​ Sin embargo, estos tímidos avances fueron revertidos durante la dictadura de Augusto Pinochet, que abolió toda la institucionalidad indígena existente hasta la fecha y retrocedió en la cesión de tierras que habían ocurrido como parte de la reforma agraria de las décadas previas.[23]

 
Una niña con la bandera mapuche, durante el Estallido social de (2019).

Tras el retorno a la democracia en 1990, el Estado chileno ha avanzado —con diferentes resultados— en el reconocimiento de los pueblos indígenas. Dentro de los hitos más destacados se encuentra la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en 1992, la aprobación de la ley n.º 19253 (Ley Indígena) en 1993 y la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en 2009.[24]​ En esta época también se rearticularon los movimientos indígenas, surgiendo varios grupos de reivindicación de los derechos de sus pueblos, como el Consejo de Todas las Tierras. A su vez, el llamado conflicto mapuche alcanzó mayor relevancia en la discusión pública especialmente tras diversos actos de violencia, las acusaciones de violaciones a los derechos humanos por parte del Estado chileno y la aplicación de leyes antiterroristas.

El estallido social de 2019 se convirtió en un hito relevante en la relación de los pueblos indígenas con la sociedad chilena. Varios grupos indígenas participaron activamente en las manifestaciones y muchas de sus demandas fueron incorporadas en los reclamos ciudadanos.[25][26]​ Producto de la discusión sobre la conformación de una Convención Constituyente, el Congreso Nacional aceptó la creación de escaños reservados para los diez pueblos indígenas reconocidos oficialmente. En la elección realizada en mayo de 2021, 17 convencionales indígenas fueron electos a nivel nacional y la lingüista mapuche Elisa Loncón fue electa como presidenta de la Convención.[27]

Demografía

Cifras históricas

 
Mapuches del siglo XIX.

Debido a la ausencia de registros históricos, es difícil estimar la población existente en el actual territorio de Chile previo a la colonización española. En general se señala que la población indígena estaría entorno al millón de habitantes, aunque las estimaciones varían entre los 450 000 y 1 500 000 personas.[28]​ Durante la época colonial, la administración de la Capitanía General de Chile mantuvo diversos registro de sus habitantes, lo que ha ayudado a realizar algunas estimaciones respecto a la población del país y su división por las principales castas existentes en la época. El filólogo Ángel Rosenblat realizó estimaciones que mostraron que el territorio colonial[n 1]​ se mantuvo una población estable en torno a los 600 000 habitantes; sin embargo, la participación indígena en dicha población cayó de un 94 % hacia 1570 a un 58 % hacia el 1800.[28]

Población estimada en el Chile colonial[28][n 1]
Año Indígena Europeo o
Blanco
Mestizo Negro o
Mulato
Total % pobl.
indígena
1570 600.000 10.000 10.000 620.000 96,8%
1600 600.000 10.000 20.000 8.000 638.000 94,0%
1650 520.000 15.000 8.000 7.000 550.000 94,5%
1700 500.000 25.000 45.000 20.000 590.000 84,7%
1800 350.000 50.000 160.000 40.000 600.000 58,3%

Tras la independencia, los censos se volvieron regulares desde el comienzo del nuevo Estado chileno. Sin embargo, la cuantificación de indígenas no se realizó de forma sistemática. A fines del siglo XIX se realizaron «censos de indios» para contar a la población indígena, restringidos exclusivamente a la zona de la Araucanía y, por ende, dejando fuera a los pueblos indígenas no mapuches.[29]​ En 1875 se contabilizaron entre 50 000 y 60 000 indígenas que mantenían su cultura “sin sujeción inmediata a las autoridades del país”, dentro de los que se consideraban “tribus araucanas (muluches, telvinches, lauquenches i huilliches), los chonos, patagones i fueguinos”.[30]

El censo de 1907 fue el primer censo regular que incorporó esta categoría, aunque se aplicó únicamente entre las provincias de Arauco y Llanquihue; en dicha ocasión, se determinaron 101 118 indígenas, correspondientes al 3,12 % de la población total del país en ese año.[31][29]​ En el censo de 1930 se consideraron únicamente los mapuches (bajo la denominación de “araucanos”) en reducciones indígenas, que totalizaron 98 703. El censo de 1952 fue el primero en considerar este criterio a nivel nacional y el primero en utilizar la autoadscripción de las personas a un pueblo indígena; sin embargo, sólo se levantó la información sobre el pueblo mapuche.[29]

La contabilización demográfica de personas indígenas sólo se retomaría en el censo de 1992, donde se incorporaron por primera vez los pueblos diferentes aymara y rapanui. Para el censo de 2002, se diferenciaron en las estadísticas los ocho pueblos indígenas reconocidos oficialmente hasta la fecha.[32]​ En el siguiente censo, realizado en 2012, se incorporó el pueblo diaguita —que había sido reconocido oficialmente en mayo de 2008— y permitió la identificación como perteneciente a «Otros pueblos».[33]

Población indígena por censo
Censo Población mapuche Población otros pueblos Población indígena Población total[n 2] % pobl. indígena Observación Ref
1907 101.118 N/C 101.118 3.231.022 3,1% Sólo territorio y pueblo mapuche [30]
1930 98.703 N/C 98.703 4.287.445 2,3% Sólo territorio y pueblo mapuche [30]
1940 115.145 N/C 98.703 5.023.539 2,0% Sólo reducciones mapuches [30]
1952 130.747 N/C 130.747 5.932.995 2,2% Sólo pueblo mapuche [28]
1992 928.060 70.325 998.385 9.660.367 10,3% Todo el país, mayores de 14 años, tres grupos. [34]
2002 604.349 87.843 692.192 15.116.435 4,6% Todo el país, ocho grupos. [35]
2012 1.508.722 333.885 1.842.607 16.634.603 11,1% Todo el país, diez grupos.
2017 1.745.147 440.645 2.185.792 17.076.076 12,8% Todo el país, diez grupos y «Otros».[n 3] [36]

Además de los censos, la encuesta Casen también ha caracterizado el número de personas que se identifican como pertenecientes a los pueblos indígenas. Según este instrumento, el número de personas que se identifica como perteneciente a uno de los pueblos reconocidos legalmente ha estado consistentemente al alza desde la incorporación de este dato en 2006. En el último instrumento evaluado, en 2017, el 9,5% de la población se identificó como indígena.

Población indígena según encuesta Casen[37][38][39]
CASEN Población mapuche Población otros pueblos Población indígena est. % pobl. indígena
2006 924.560 136.226 1.060.786 6,6%
2009 984.316 162.606 1.146.922 6,9%
2011 1.183.102 186.461 1.369.563 8,1%
2013 1.321.717 244.198 1.565.915 9,1%
2015 1.329.450 256.230 1.585.680 9,0%
2017 1.437.308 257.562 1.694.870 9,5%

Distribución regional

La mayor concentración de personas indígenas en Chile se encuentra en la zona norte y la zona sur del país, siendo la Región de La Araucanía la que posee la mayor proporción de habitantes que se declaran como indígena (un 34,3% de su población), seguida por la Región de Arica y Parinacota (33,5%). La zona central del país, pese a tener la mayor población indígena en cantidad, es la que tiene menor proporción, siendo la Región del Ñuble la que tiene menor porcentaje, con un 4,8% de población indígena según el último censo. La Región Metropolitana de Santiago, donde se concentra la mayor población a nivel nacional, es también la región con más habitantes indígenas, 685.403, que corresponden al 9,9% de la población regional.

El pueblo mapuche es el principal grupo indígena en 11 de las 16 regiones que componen Chile —desde la Región de Valparaíso al sur—. Incluso, en las regiones del norte de Chile donde su presencia no es mayoritaria, más del 3% de la población residente se identifica con este pueblo. A nivel comunal, la mayor presencia es en Alto Biobío, donde un 84,7% de sus habitantes se identifican como mapuche.

En el norte del país, el principal grupo son los aymaras, que componen entre el 15% y 27% de la población de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá. En la Región de Antofagasta, un 4% de su población se identifica como atacameña, seguida por mapuche (3%), aymara (2,2%) y quechua (4,31%), la mayor concentración de este pueblo a nivel regional. Los diaguitas, en tanto, son el principal grupo en las regiones de Atacama y Coquimbo, teniendo la mayor concentración en la comuna de Alto del Carmen (49,7%). En Atacama, además, destaca una importante población colla, equivalente al 5% de la población regional.

En el resto de las regiones, la presencia de otros pueblos se concentra en pequeños territorios. Los rapanui conforman el 47% de la población en la Isla de Pascua. En la zona austral, el pueblo kawésqar alcanza el 0,58% de la población de la Región de Magallanes, mientras el pueblo yagán llega al 0,19% de esta región.

Población indígena por región, según Censo 2017
Región Pobl. indígena % indígena Principal pueblo %
  Arica y Parinacota 74.078 33,53% Aymara 26,90%
  Tarapacá 78.913 24,50% Aymara 15,20%
  Antofagasta 81.100 13,85% Atacameño 4,31%
  Atacama 55.020 19,59% Diaguita 9,39%
  Coquimbo 64.300 8,80% Diaguita 3,62%
  Valparaíso 118.467 6,75% Mapuche 5,27%
  Metropolitana 685.403 9,92% Mapuche 8,90%
  O'Higgins 56.887 6,41% Mapuche 5,81%
  Maule 48.745 4,83% Mapuche 4,41%
  Ñuble 22.165 4,76% Mapuche 4,30%
  Biobío 166.779 10,97% Mapuche 10,44%
  Araucanía 321.086 34,26% Mapuche 33,52%
  Los Ríos 96.220 25,59% Mapuche 24,80%
  Los Lagos 228.477 28,19% Mapuche 27,24%
  Aysén 29.020 28,63% Mapuche 27,32%
  Magallanes y A. Ch. 37.702 23,03% Mapuche 21,48%

Composición étnica

Según estudios genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país.[40]

Pueblos reconocidos oficialmente

Bandera Pueblo Población (2017) % indígenas % nacional Princ. regiones Idiomas
  Pueblo mapuche 1 745 147 79,8% 10,2% Metropolitana (614 881)
Araucanía (314 174)
Los Lagos (220 825)
Castellano, mapudungún
  Pueblo aymara 156 754 7,2% 0,9% Arica y Parinacota (59 432)
Tarapacá (48 964)
Metropolitana (15 988)
Castellano, aymara
  Pueblo diaguita 88 474 4,0% 0,5% Coquimbo (26 470)
Atacama (26 381)
Metropolitana (9381)
Castellano, cacán (extinto)
  Pueblo quechua 33 868 1,5% 0,2% Antofagasta (10 446)
Metropolitana (8366)
Tarapacá (7580)
Castellano, quechua sureño, aymara
  Pueblo atacameño o lickanantay 30 369 1,4% 0,2% Antofagasta (25 262)
Metropolitana (1129)
Coquimbo (957)
Castellano, kunza (extinto)
  Pueblo colla 20 744 0,9% 0,1% Atacama (14 054)
Coquimbo (1939)
Metropolitana (1222)
Castellano
  Pueblo rapanui 9399 0,4% 0,1% Valparaíso (4566)
Metropolitana (3012)
Rapanui, castellano
  Pueblo chango[n 4] 4725 0,2% 0,0% Antofagasta (2913)
Coquimbo (740)
Atacama (470)
Castellano, otro desconocido (extinto)
  Pueblo kawésqar 3448 0,2% 0,0% Metropolitana (1030)
Magallanes (955)
Castellano, kawésqar
  Pueblo yagán 1600 0,1% 0,0% Metropolitana (539)
Magallanes (306)
Castellano, yagán
  Otros pueblos no identificados[n 5] 91 264 4,2% 0,5% Metropolitana (39 568)
Valparaíso (6936)
Antofagasta (6577)
Varios idiomas

Pueblo aymara

 
Extensión territorial del idioma aimara.

Como aymaras son conocidas varias comunidades, que tienen (o tuvieron) este idioma en común, emplazadas en el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile. Según el censo de 2002, en Chile, los aymaras suman 48 501 personas, mientras que en total su número se estima en 1,6 millones de personas. Sus comunidades se emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en zonas que van desde Visviri y Putre, hasta Quillagua, la comunidad aimara más austral en Chile, en la Región de Antofagasta.

Su idioma es el aimara, aunque la mayor parte de ellos habla castellano. En los últimos años la población aimara ha experimentado migraciones hacia las grandes ciudades del norte (Arica, Iquique y Antofagasta) y hacia Santiago, en busca de fuentes laborales.

Pueblo quechua

Los quechuas son un grupo de etnias que habitan en la cordillera de los Andes, que comparten el uso de las lenguas quechuas. Existen etnias hablantes de lenguas quechuas en el noroeste de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

Habrían llegado al actual territorio chileno a mediados del siglo XV, en lo que fue la expansión de los pueblos lípez, del sur boliviano, para ocupar, en la actualidad, el territorio de la comuna de Ollagüe y el sector más cordillerano del río Loa. De acuerdo al censo de 2002, en Chile vivirían poco más de 6000 quechuas, considerando solo aquellas personas de nacionalidad chilena que declaran su pertenencia a un pueblo indígena. El número de quechuas procedentes de otros países no se conoce.

Pueblo atacameño

 
Asentamiento atacameño de Tulor.

Los atacameños son un pueblo originario que habita en los valles y quebradas de la Provincia de El Loa en la Región de Antofagasta. Según el censo de 2002, su número alcanza las 21 015 personas.

Pueblo kolla

Los Collas son un pueblo indígena ubicado en algunos valles y quebradas cordilleranas del norte Chico de Chile y el Noroeste argentino de Argentina. Se trata de un pueblo de hábitos trashumantes, con conocimientos en medicina natural en el ámbito físico y espiritual, el cual para el caso chileno, ha sido habitante hasta la actualidad de la puna de Atacama, y quebradas de la provincia de Copiapó, y Chañaral. Las comunidades hoy existentes se distribuyen a lo largo del valle de Copiapó, y las quebradas de Paipote, Yaite, Carrizalillo, Lomas Bayas, Jorquera, entre otras.

Pueblo diaguita

Los diaguitas se hallaban más al sur que los atacameños, se trata de una rama suboccidental, estos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas, donde cultivaban maíz, papas y calabazas.

Pueblo rapanui

 
Moais de Ahu Akivi en Isla de Pascua.

Conformada por los rapanui o pascuenses. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 1200 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en el continente de Oceanía, a 3760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de la ciudad de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.

Esta isla, de clara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el ariki (rey) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966, los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos. Habitantes 7,750

Pueblo mapuche

 

Los mapuches o araucanos, eran la etnia más numerosa a la llegada de los españoles, alrededor de 1 000 000 de personas, y continúa siendo la más numerosa, según el censo de 2002 hay 604 349 mapuches. Habitaban desde el Río Limarí hasta las islas del archipiélago de Chiloé. Según su ubicación geográfica los historiadores chilenos los denominan picunches o gente del norte, hoy desaparecidos como pueblo por su mestizaje con los colonizadores europeos, lo cual dio lugar a la población chilena del valle central; huilliches o gente del sur; mapuches propiamente tales, quienes forman el grupo más numeroso de población mapuche; lafkenches o gente de la costa y los pehuenches o gente del pehuén.

Las familias extendidas mapuches, así como las comunidades surgidas a partir de las reducciones reciben el nombre de lof. Varios lof formaban grupos de familias o clanes llamados rehues, y varios rehues conformaban comarcas llamadas aillarehues.[cita requerida]

Pueblo yagán

 
Grupo de yaganes en 1882.

Los yaganes o yámanas habitaron desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos desde hace unos 6000 años.[41]​ Hoy están casi extintos. Son el pueblo indígena aún existente más austral del mundo.

Pueblo kawésqar

Los kawésqar o alacalufes habitaron los canales patagónicos desde el golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes desde hace unos 6000 años.[41]​ Hoy en vías de extinción.

Su idioma es el kawésqar, una lengua aislada, y el nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa 'persona' o 'ser humano'.

Pueblo chango

Los changos fueron un pueblo pescador que habitó las costas desde la actual Región de Antofagasta hasta la zona central. Para pescar usaban balsas de cuero de lobo marino infladas que unían con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera.

Si bien algunos historiadores señalan que se habrían extinguido a principios del Siglo XVIII, otros sostienen que sus últimos asentamientos sobrevivieron hacia la década de 1890 en la zona de la caleta Paposo, al sur de Antofagasta.

Pueblos extintos

Otros grupos indígenas desaparecieron por la aculturación y la absorción misma resultante del mestizaje, como los pueblos aonikenk, caucahue, chango, chono, cunco y picunche, mientras que un elevado número de selknam desapareció por el exterminio que los colonizadores de Tierra del Fuego llevaron a cabo a comienzos del siglo XX. Otros factores que contribuyeron a su extinción fueron las enfermedades contraídas del hombre blanco, especialmente la viruela, y el alcoholismo.

Pueblo picunche

Picunches (mapudungun: pikun che, "gente del norte"), es el nombre usado para referirse a los grupos prehispánicos de lengua mapuche que habitaban el Valle Central entre los ríos Aconcagua e Itata. Eran denominados de distintas formas de acuerdo a su localización geográfica. Su desaparición se debe al mestizaje con la población hispánica y la consecuente aculturación. La población chilena desciende en su mayoría de mujeres picunches y varones españoles de los siglos XVI y XVII.

Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Solo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique.

En diversas áreas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches, producto de su contacto con los Diaguitas, y posteriormente con los Incas. Los picunches fabricaron su propia cerámica: vasijas, jarros y fuentes, todo ello en greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.

Pueblo chiquillan

Los chiquillanes (o chiquiyanes) fueron un pueblo indígena nómada montañés que habitaba la zona central del actual territorio de Chile en la zona cordillerana, entre Los Andes y Chillán y en la provincia argentina de Mendoza. De cultura similar a la de los tehuelches y otros pueblos de las pampas, su subsistencia se basó en la caza de animales como los guanacos, ñandúes y pumas, entre otros. Vivían al norte de los pehuenches y entre los picunches y los huarpes. Se los supone parte de los puelches algarroberos, junto a los morcoyanes y a los oscoyanes, con quienes compartían idioma.

Pueblo puelche

Puelche (del mapudungun: puelche, que significa "gente del este") es un nombre colectivo usado por los mapuches para diversos grupos "orientales", no necesariamente relacionados. Existen reportes esporádicos de su presencia en el actual territorio chileno, especialmente en los pasos cordilleranos. Se mencionan ataques puelches a los asentamientos españoles en el siglo XVI, así como alianzas entre puelches y mapuches. Los llamados puelches algarroberos eran un grupo nómade de Cuyo que se utilizaba el paso Pehuenche.[42]​ Se reporta presencia de "puelches" en la cordillera de la zona de Valdivia y más al sur[43]​, a la latitud en que vivían los indígenas gününa küne al otro lado de los Andes.

Pueblo cunco

Los cuncos son un pueblo de indígenas sedentarios, pertenecientes al grupo de pueblos mapuches, que habitaba las costas de Chile, desde Valdivia hasta el canal de Chacao, incluyéndose bajo esta denominación a veces a los habitantes de la porción norte de Chiloé y las islas aledañas. Hablaban la lengua mapudungun, común a todos los pueblos del conjunto mapuche. Su población a la llegada de los españoles se estima en 100 000 personas.

Pueblo poya

Se conoce como poya o ténesch a una parcialidad de los tehuelches septentrionales (gennakenk o günün-a-künna),[cita requerida] que habitaron a ambos lados de la cordillera de los Andes, en el actual territorio de las provincias chilenas de Llanquihue (en el sector cordillerano) y Palena y en el este y sur del lago Nahuel Huapi, en las provincias argentinas de Río Negro y del Chubut.

Pueblo chono

Chono es el nombre genérico[44]​ que se usa para designar a los grupos indígenas nómadas que habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en la zona austral de Chile (Archipiélago de los Chonos), desde tiempos prehistóricos hasta fines del siglo XVIII o épocas más recientes. Eran nómadas y sus actividades principales eran la caza del lobo marino y la pesca, realizada por los hombres, y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mujeres; también criaban animales, perros de acuerdo a los escritos de los cronistas, y con su pelo tejían toscos paños. Existe discusión acerca de la homogeneidad étnica de estos grupos y de su parentesco con los alacalufes o kawésqar de más al sur.[45]

Pueblo caucahué

Los caucahués eran uno de los pueblos canoeros de los canales patagónicos. Habitaban la costa continental del Golfo de Penas, se alimentaban principalmente de mariscos, pescados y carne. Fueron conocidos en 1620 por misioneros jesuitas de Chiloé.[cita requerida] En 1743, con ayuda de otros indígenas ya cristianizados, lograron trasladar a algunos caucahués a la isla Cailín en el sur del Chiloé, donde se creó una misión para todos los indígenas "neófitos" (recién cristianizados), quienes estaban exentos de la obligación de servir en encomiendas. Los últimos registros de caucahués datan de fines del siglo XVIII, pues en la misión de Cailín se mezclaron con los chonos y otros pueblos canoeros y sobre todo con mujeres huilliches.[46]

Pueblo aónikenk

 
Grupo de aónikenk, dibujo de 1832.

Los tehuelches, patagones o aónikenk son un pueblo indígena de la Patagonia que compartía varios rasgos culturales con otros grupos vecinos, aunque hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Por ello, a veces se usa el nombre "complejo tehuelche" para referirse a todos ellos. Habitaron la Patagonia Oriental (borde oriental de la Región de Aysén, ver mapa arriba) desde el provincia de Chubut hasta el Estrecho de Magallanes.[41]​ En Chile no hay tehuelches puros desde mediados del siglo XX, con algunos descendientes en la Región de Aysén, mientras que en la Argentina residen principalmente en la provincia de Chubut y provincia de Santa Cruz y unas cinco personas hablan el idioma tehuelche.

Pueblo selk'nam

 
Grupo de selknam, en Puerto Harris, Isla Dawson, 1896.

Los selk'nam u onas habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde sus antepasados llegaron hace varios milenios.[41]​ Hoy están extintos en Chile, a causa del mestizaje y del genocidio perpetrado a fines del siglo XIX por ganaderos y aventureros. En la actualidad hay una comunidad indígena selknam en Argentina, la comunidad Rafaela lshton de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego. Los selknam aceptaban la poligamia, pero comúnmente tenían una sola esposa. Eran nómades con una economía de caza y recolección terrestre, complementada con lo que obtenían del trato con los kawésqar y yaganes, ambos nómades del mar. Su idioma está emparentado con el tehuelche meridional, pues ambos pertenecen al grupo de lenguas chon.

Véase también

Notas

  1. Los datos incluyen el territorio colonial chileno, por lo que incluye en la mayoría de los casos al Corregimiento de Cuyo. En tanto, se excluyen las regiones del Norte Grande, bajo administración directa del virreinato del Perú, y los territorios no incorporados a la administración española como la Patagonia.
  2. Se indica la población total afecta a la pregunta sobre pertenencia indígena y no necesariamente el total de la población censada ese año. Por ejemplo, se indica la población total mayor a cierta edad cuando la pregunta se refiere únicamente a personas mayores a dicha edad.
  3. Dentro de la categoría «Otros pueblos» se consideraron grupos que suelen no incluirse como parte de los pueblos indígenas en Chile, como afrodescendientes o pueblos indígenas de otros países del mundo. Contando únicamente las personas identificadas como parte de un pueblo indígena en Chile —pueblos reconocidos oficialmente, otros pueblos no reconocidos y pueblo no declarado—, la población indígena sería de 2.164.362 personas, equivalentes al 12,67% de la población censada que respondió esta pregunta.
  4. El pueblo chango no contaba con reconocimiento legal a la fecha de realización del Censo 2017. Sin embargo, 4.725 indicaron pertenecer a ese pueblo como parte de la opción "Otro (especifique)".
  5. El censo chileno de 2017 permitió la identificación a campo abierto bajo la opción "Otro (especifique)". Algunos de los resultados fueron codificados por el INE dentro de los nueve pueblos reconocidos oficialmente a la fecha. Aquellos resultados que no pudieron ser codificados, al ser pertenecientes a pueblos no reconocidos oficialmente son presentados en esta categoría. Se excluye de esta categoría el pueblo chango (reconocido con posterioridad al censo) y grupos asociados al pueblo mapuche (como los huilliches, lafquenches, pehuenches y picunches) que se contaron dentro del pueblo mapuche.

Referencias

  1. «Recomendaciones para nombrar y escribir sobre Pueblos Indígenas y sus lenguas». Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 2018. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  2. «Monte Verde Archaeological Site». UNESCO World Heritage Centre (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2021. 
  3. «La población durante el período colonial». Memoria Chilena. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  4. «Segunda entrega resultados Censo 2017: Chile presenta mayor nivel educativo, creciente inmigración y aumento de hogares unipersonales». Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. 4 de mayo de 2018. Consultado el 14 de noviembre de 2019. 
  5. «Cámara de Diputados aprueba proyecto que incluye al pueblo Selk’nam entre las etnias originarias reconocidas por el Estado». El Desconcierto. 17 de enero de 2020. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  6. «Continúa estudio de proyecto que reconoce al pueblo Selk'nam». Honorable Cámara de Diputadas y Diputados - Chile. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  7. Merino, María Eugenia, y Mauricio Pilleux (2003). «El uso de estrategias semánticas globales y locales en el discurso de los chilenos no mapuche de la ciudad de Temuco». Estudios filológicos (Valdivia) (38): 111-119. ISSN 0071-1713. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  8. Saiz, José Luis; María Eugenia Rapimán y Antonio Mladinic (2008). «Estereotipos sobre los mapuche: su reciente evolución». Psykhe (Santiago) 17 (2): 17-40. ISSN 0718-2228. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  9. Espinoza, Cristina (21 de septiembre de 2010). «Mapuche en La Araucanía son económicamente más pobres». Diario La Nación. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2013. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  10. Merino, María Eugenia (2007). «El discurso de la discriminación percibida en Mapuche de Chile». Discurso y sociedad 1 (4): 604-622. ISSN 1887-4606. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  11. Valencia, Antonia (28 de noviembre de 2005). «Solo por ser "indio"». Diario La Nación. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  12. Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (2009). . Universidad de Talca. Archivado desde el original el 18 de abril de 2016. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  13. Agostini,, Claudio, Brown, Philip y Roman, Andrei (2010). «Estimando indigencia y pobra indígena regional condatos censales y encuestas de hogares». Cuadernos de economía (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile) 47 (135): 125-150. ISSN 0717-6821. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  14. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de Chile. CASEN 2013. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Pueblos indígenas. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  15. Cerda, Rodrigo (2009). «Situación socioeconómica de los mapuche». Puntos de referencia (Santiago: Centro de Estudios Públicos). Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  16. Dillehay, Tom D.; Collins, Michael B.; Pino, Mario; Rossen, Jack et al. . Universtiy of Kentucky. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2010. Consultado el 2 de noviembre de 2010. 
  17. Ramírez Aliaga, José Miguel (2008). Rapa Nui: El ombligo del Mundo. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  18. «Mapocho incaico norte: Nuevas evidencias de nuestro pasado». Museo Nacional de Historia Natural de Chile. 29 de agosto de 2016. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  19. «La población durante el período colonial». Memoria Chilena. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  20. Cavieres, Eduardo (2009). «Desplazando el escenario: Los araucanos en el proceso de independencia de Chile». Studia Historica Historia Contemporánea (Universidad de Salamanca) (27). Consultado el 4 de julio de 2021. 
  21. «Cuando Isla Dawson fue un campo de concentración para los selk’nam». Interferencia. 27 de febrero de 2021. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  22. Camacho Padilla, Fernando (noviembre de 2004). «Historia reciente del pueblo mapuche (1970-2003): Presencia y protagonismo en la vida política de Chile». Pensamiento Crítico (4). Consultado el 4 de julio de 2021. 
  23. Parra, Francisco (9 de septiembre de 2018). «El despojo de la dictadura: Cómo Pinochet garantizó el negocio redondo de las forestales con el territorio mapuche». El Desconcierto. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  24. Organización Internacional del Trabajo (1 de septiembre de 2009). «Entró en vigor en Chile Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales». Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  25. Aylwin, José (1 de diciembre de 2020). «Pueblos indígenas en el proceso Constituyente de Chile: un desafío pendiente». debatesindigenas.org. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  26. Caniuqueo Huircapan, Sergio (31 de octubre de 2019). «Pueblo Mapuche y la inflexión histórica del 18/O». CIPER Chile. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  27. «Elisa Loncon y su emocionante primer discurso como presidenta de la Convención: “Este sueño se hace realidad, es posible refundar este Chile”». El Mostrador. 4 de julio de 2021. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  28. Servicio Nacional de Estadística y Censos (24 de abril de 1952). «Tomo I: Resumen del país». XII Censo General de Población y Vivienda. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  29. Gundermann, Han; Vergara, Jorge Iván; Foerster, Rolf (2005). «Contar a los indígenas en Chile. Autoadscripción étnica en la experiencia censal de 1992 y 2002» (PHP). Estudios atacameños (San Pedro de Atacama) (30): 91-115. ISSN 0718-1043. doi:10.4067/S0718-10432005000200006. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  30. Instituto Nacional de Estadísticas (2010). «Retratos de nuestra identidad: Los Censos de Población en Chile y su evolución histórica hacia el Bicentenario». Consultado el 4 de julio de 2021. 
  31. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f). (PHP). www.ine.cl. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2011. Consultado el 2 de noviembre de 2012. 
  32. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) (5 de octubre de 1993). «Ley 19253 de 1993» (HTML). Consultado el 24 de abril de 2011. «El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes». 
  33. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2 de noviembre de 2011). (PDF). www.censo.cl. Archivado desde el original el 12 de enero de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2011. 
  34. Instituto Nacional de Estadísticas (1993). «Resultados oficiales censo de población 1992: población total país, regiones, comunas, por sexo y edad». Consultado el 4 de julio de 2021. 
  35. Instituto Nacional de Estadísticas (2005). «Estadísticas sociales de los Pueblos Indígenas - Censo 2002». Consultado el 4 de julio de 2021. 
  36. Instituto Nacional de Estadísticas (junio de 2018). «Síntesis de resultados: Censo 2017». Consultado el 4 de julio de 2021. 
  37. Ministerio de Desarrollo Social (2015). «CASEN 2013 - Pueblos indígenas: Síntesis de Resultados». Consultado el 4 de julio de 2021. 
  38. Ministerio de Desarrollo Social (2017). «CASEN 2015 - Pueblos indígenas: Síntesis de Resultados». Consultado el 4 de julio de 2021. 
  39. Ministerio de Desarrollo Social (2019). «CASEN 2017 - Pueblos indígenas: Síntesis de Resultados». Consultado el 4 de julio de 2021. 
  40. Valenzuela Y., Carlos (Enero de 2002). . Medwave - Ciencia (www.medwave.cl). Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 22 de marzo de 2011. 
  41. Martinic B., Mateo (Junio de 2002). «El poblamiento originario (desde el décimo milenio a. C. hasta el siglo XVI)». Breve historia de Magallanes (PDF). Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. pp. 19-23. ISBN 956-7189-14-5. 
  42. Lacoste, Pablo. 2018. El paso Pehuenche y su aporte al desarrollo regional (1658-1846). Universum. 33 (1). pp. 144-163.
  43. Diario El Llanquihue. 2004. Puelches
  44. Álvarez Abel, Ricardo (2002). «Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras situadas entre los 44º y 48º de latitud Sur, denominadas "chonos"». Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas 30: 79-86. 
  45. Cárdenas, Renato; Dante Montiel y Catherine Hall (1991). Los chono y los veliche de Chiloé. Santiago: Olimpho. p. 277. 
  46. Urbina Burgos, Rodolfo (Agosto de 1988). «Los Chonos en Chiloé: Itinerario y aculturación» (PDF). Chiloé. Revista de divulgación del Centro Chilote (9): 29-42. 

Bibliografía

  • Barrientos M., Fresia (2005). Pueblos originarios de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Nativa. ISBN 978-956-310-985-6. 

Enlaces externos

  • Ser Indígena
  • «Pueblos originarios de Chile» en el portal educarchile.cl
  •   Datos: Q3525550

pueblos, indígenas, chile, pueblos, indígenas, pueblos, originarios, chile, pueblos, culturas, habitado, actual, territorio, país, desde, antes, llegada, colonizadores, europeos, ocurrida, progresivamente, desde, siglo, corresponden, diferentes, pueblos, ameri. Los pueblos indigenas o pueblos originarios en Chile 1 son los pueblos y culturas que han habitado el actual territorio de ese pais desde antes de la llegada de colonizadores europeos ocurrida progresivamente desde el siglo XVI Corresponden a diferentes pueblos amerindios ademas de un pueblo de origen polinesico Algunos pueblos indigenas que han habitado el territorio chileno mapuche y rapanui arriba kawesqar y aymara abajo La presencia humana en el territorio chileno se puede acreditar al menos desde hace 14 500 anos a C fecha en que se datan los restos arqueologicos de Monte Verde 2 Desde ese entonces diversos pueblos habitaron el territorio chileno durante la epoca precolombina y se estima que mas de un millon de personas habitaban el pais previo a la conquista de Chile por colonizadores espanoles 3 La colonizacion europea afecto fuertemente a la poblacion indigena las que sufrieron disminuciones irreversibles en su numero La mayoria de la poblacion indigena fallecio producto de guerras introduccion de nuevas enfermedades y genocidios Conjuntamente muchos indigenas sobrevivientes abandonaron su cultura y se integraron forzosamente a la cultura dominante Algunos pueblos incluso desaparecieron en su totalidad Pese a ello los pueblos indigenas aun mantienen relevancia en el pais y 10 pueblos son reconocidos oficialmente por el Estado chileno En el censo de 2017 2 185 792 personas se declararon como indigenas lo que correspondio al 12 8 de la poblacion total chilena 4 El mas numeroso grupo es el mapuche seguido de los pueblos aymara diaguita atacameno o lickanantay quechua rapanui colla kawesqar chango y yagan 1 Un undecimo pueblo el selknam se encuentra en proceso de reconocimiento legal 5 6 Los integrantes de los pueblos indigenas se enfrentan a distintas formas de discriminacion racial y social 7 8 9 10 11 12 y en promedio son mas pobres 13 14 15 y tienen mayores tasas de desempleo y analfabetismo que el conjunto de la poblacion chilena 14 Indice 1 Historia 1 1 Durante el Chile prehispanico 1 2 Durante la colonizacion europea 1 3 Durante el periodo republicano 2 Demografia 2 1 Cifras historicas 2 2 Distribucion regional 2 3 Composicion etnica 3 Pueblos reconocidos oficialmente 3 1 Pueblo aymara 3 2 Pueblo quechua 3 3 Pueblo atacameno 3 4 Pueblo kolla 3 5 Pueblo diaguita 3 6 Pueblo rapanui 3 7 Pueblo mapuche 3 8 Pueblo yagan 3 9 Pueblo kawesqar 3 10 Pueblo chango 4 Pueblos extintos 4 1 Pueblo picunche 4 2 Pueblo chiquillan 4 3 Pueblo puelche 4 4 Pueblo cunco 4 5 Pueblo poya 4 6 Pueblo chono 4 7 Pueblo caucahue 4 8 Pueblo aonikenk 4 9 Pueblo selk nam 5 Vease tambien 6 Notas 7 Referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosHistoria EditarDurante el Chile prehispanico Editar Articulos principales Chile prehispanicoe Incas en Chile central Momia de la cultura Chinchorro aprox 3000 a C Restos del pucara de La Compania fortaleza promaucae y posteriormente inca El desarrollo de las diversas culturas humanas en el actual territorio de Chile no fue homogeneo Los vestigios arqueologicos mas antiguos se encuentran en Monte Verde en la Region de Los Lagos los cuales tienen una data aproximada ente el 14 500 y 18 500 anos a C 2 16 en tanto en la zona norte los restos mas antiguos datan de hace 12 000 anos y en la zona central 11 000 en la antigua laguna de Tagua Tagua Existen diversas teorias que explican el poblamiento de America aunque las hipotesis mas aceptadas corresponden a aquellas que indican un proceso migratorio desde Siberia hacia la parte mas septentrional del continente cruzando el paso de Beringia esas migraciones habrian avanzado por el continente americano poblandolo de forma progresiva En el caso de la isla de Pascua se estima que el poblamiento de esta fue un proceso mucho mas tardio La hipotesis mas aceptada apunta a una migracion oceanica por parte de pueblos polinesicos probablemente desde las islas Marquesas que se habria asentado en la isla hacia el ano 1000 de la era actual 17 Algunas teorias han senalado un posible origen americano del pueblo rapanui sin mucha aceptacion mientras otras teorias indican la posibilidad de contacto entre el pueblo rapanui y las comunidades indigenas del Chile continental 17 Los diferentes pueblos indigenas se desarrollaron de forma independiente adaptando su cultura a las variadas caracteristicas de la geografia chilena En el norte los pueblos que se desarrollaron a lo largo de la costa como los chinchorro y los changos fueron pueblos predominantemente pescadores y recolectores mientras que aquellos de la meseta altiplanica desarrollaron culturas mas sedentarias y agricolas influenciadas por otras civilizaciones como la cultura tiahuanaco En el Norte Chico y la zona centronorte se desarrollaron pueblos agroalfareros como la cultura El Molle y la Aconcagua En la zona sur se establecieron diferentes culturas que compartian la lengua mapuche y que tenian caracteristicas agricolas ganaderas cazaderas y recolectoras dependiendo de la ubicacion En el extremo sur en tanto se desarrollaron culturas pesqueras a lo largo de los canales australes como los pueblos chono yagan selknam y kawesqar que destacaban por su manejo de las canoas mientras en las planicies patagonicas dominaron los pueblos tehuelches o aonikenk y los selknam orientados preferentemente a la caza Hacia mediados del siglo XV la expansion del Imperio incaico hacia el sur fue un hito clave en el desarrollo indigena en el territorio chileno Varios pueblos del norte de Chile incluyendo los reinos aimaras del Altiplano fueron sometidos por el imperio Hacia el centro del pais sin embargo el avance incaico fue detenido por los pueblos promaucaes a la altura del rio Maule La presencia incasica tuvo una gran influencia tanto en los pueblos sometidos como en aquellos pueblos de habla mapuche tambien conocido como picunches que se mantuvieron libres Los incas instalaron mitimaes y construyeron pucaras como formas de asegurar los territorios conquistados Algunos estudios recientes indican que incluso habrian establecido un centro administrativo importante del Tahuantinsuyo y nudo vial del Camino del Inca en el valle del Mapocho en lo que actualmente es Santiago de Chile 18 Representacion usada en el sistema educativo chileno acerca de la distribucion de los principales pueblos indigenas antes de la llegada de los colonizadores europeos Durante la colonizacion europea Editar Articulos principales Conquista de Chiley Chile colonial Grabado del Parlamento de Quilin realizado en 1641 entre colonizadores espanoles y tribus mapuches Tras la conquista del Imperio incaico las tropas de Francisco Pizarro incorporaron rapidamente el territorio del Norte Grande chileno al dominio colonial espanol pasando a formar parte del Virreinato del Peru En la decadas siguientes las expediciones de Diego de Almagro 1535 1537 y Pedro de Valdivia darian inicio a la Conquista de Chile enfrentandose directamente con varios pueblos indigenas que habitaban el Valle central chileno El enfrentamiento con los diferentes grupos mapuches dio origen a la Guerra de Arauco que duraria mas de cuatro siglos con diferentes grados de belicosidad Luego de decadas de enfrentamiento con tribus mapuches el dominio espanol se consolido hasta el rio Biobio que se convirtio asi en la Frontera tras la rebelion mapuche de 1598 aunque algunos enclaves se establecieron mas al sur principalmente en Valdivia y Chiloe En las zonas bajo dominio espanol los pueblos indigenas fueron sometidos y desplazados estableciendo pueblos de indios Si bien legalmente eran considerados como vasallos libres de la Corona no tenian los mismos derechos que los ciudadanos de origen europeo Los pueblos indigenas sufrieron la perdida de hasta el 80 de su poblacion producto de los enfrentamientos armados las nuevas enfermedades importadas desde Europa y la explotacion que sufrian en las diferentes encomiendas establecidas en el territorio 19 Aun cuando la sociedad colonial mantenia un estricto sistema de castas durante los tres siglos de dominio espanol se produjo el mestizaje entre indigenas y espanoles que con el paso de los anos se convertiria en el principal grupo etnico en numero del pais En el territorio no sometido por los espanoles los grupos indigenas mantuvieron su libertad pero se vieron ampliamente influenciados por estos Varios grupos de misioneros convirtieron a pueblos indigenas al catolicismo se mantuvieron relaciones comerciales e incluso se lograron acuerdos diplomaticos Durante la epoca colonial las relaciones entre los colonizadores y los indigenas principalmente mapuches fluctuaron desde estados de alta beligerancia hasta periodos de paz luego de la realizacion de parlamentos entre ambas partes Durante el periodo republicano Editar El primer escudo de la Republica de Chile 1812 1814 incorporo la figura de dos indigenas Los ultimos selknam en la mision salesiana de Puerto Harris Isla Dawson El proceso de independencia de Chile fue ambivalente respecto a la situacion de los pueblos indigenas 20 Los principales lideres de la Independencia manifestaron en reiteradas ocasiones su interes en el pueblo mapuche como representacion de la resistencia al dominio espanol e incluso los simbolos originales del nuevo Estado tenian inspiraciones en la iconografia indigena Sin embargo en muchas ocasiones los grupos indigenas llegaron a alinearse con las tropas espanolas y se enfrentaron a los batallones independentistas en la llamada Guerra a muerte Tras la victoria de las milicias republicanas se celebro el Parlamento de Tapihue en 1825 que establecio relaciones entre el nuevo Estado y tribus mapuches reconociendo la independencia de estos al sur del Biobio En las decadas posteriores sin embargo el Estado chileno avanzaria en la incorporacion progresiva de los territorios bajo dominio indigena A mediados del siglo XIX se promovio desde el Estado la colonizacion de Valdivia Osorno y Llanquihue por inmigrantes europeos principalmente alemanes y el resto del territorio fue sometido en la Ocupacion de la Araucania llevada a cabo entre 1861 y 1863 Gran parte de la poblacion mapuche fue desplazada a reducciones indigenas y se les designaron mercedes de tierra usualmente poco fertiles o de clima inadecuado para el desarrollo economico Con la expansion del territorio chileno hacia la Patagonia hacia fines del siglo XIX fueron sometidos los pueblos indigenas que habitaban sus canales y pampas Tras la fundacion de Punta Arenas en 1848 y el establecimiento de otros asentamientos en la region de Magallanes en los anos siguientes los pueblos patagonicos comenzaron a ser perseguidos por el deseo de ampliar las zonas para explotacion ganadera y el descubrimiento de yacimientos de oro en Tierra del Fuego El caso mas destacado fue el genocidio selknam que practicamente acabo con dicha poblacion aquellos que lograron sobrevivir lo hicieron principalmente en las misiones salesianas localizadas en la isla Dawson a costa de la perdida de su identidad indigena 21 En el caso de la isla de Pascua esta fue anexionada a la Republica de Chile en 1888 La incorporacion detuvo la esclavizacion de los habitantes rapanui por expediciones extranjeras y que diezmaron a la poblacion originaria en el siglo XIX Sin embargo la isla se mantuvo bajo una administracion especial quedando sus habitantes sin tener derechos de ciudadania y la administracion en manos de una compania explotadora ganadera Tras varias revueltas del pueblo rapanui recien en 1952 la isla paso a depender de la Armada de Chile y en 1964 se promulgo la Ley Pascua que entrego por primera vez igualdad de derechos a los habitantes de la isla y la incorporo a la administracion nacional Durante el siglo XX si bien los pueblos indigenas tenian igualdad de derechos desde el punto de vista legal la situacion de desplazamiento y despojo realizado en los siglos previos dejaron a sus habitantes en un alto nivel de vulnerabilidad presentando mayores indicadores de pobreza analfabetismo y precaridad que el resto de la poblacion nacional Al igual que otros grupos vulnerables desde mediados del siglo XX muchos indigenas se desplazaron desde sus comunidades a las principales urbes lo que acrecento la aculturacion de dichos pueblos La promocion del desarrollo de la poblacion indigena se realizo timidamente por parte del Estado Algunos movimientos indigenistas como la Sociedad Caupolican y la Corporacion Araucana se crearon para levantar algunas demandas del pueblo mapuche y algunos de sus representantes participaron de la institucionalidad chilena en 1924 Francisco Melivilu se convirtio en el primer diputado indigena electo mientras en 1952 Venancio Conuepan fue el primer ministro de origen indigena El segundo gobierno de Carlos Ibanez del Campo instauro en 1953 la Direccion de Asuntos Indigenas DASIN la primera institucion orientada a la promocion de los pueblos indigenas El gobierno de Salvador Allende instauro el Instituto de Desarrollo Indigena IDI en 1972 22 Sin embargo estos timidos avances fueron revertidos durante la dictadura de Augusto Pinochet que abolio toda la institucionalidad indigena existente hasta la fecha y retrocedio en la cesion de tierras que habian ocurrido como parte de la reforma agraria de las decadas previas 23 Una nina con la bandera mapuche durante el Estallido social de 2019 Tras el retorno a la democracia en 1990 el Estado chileno ha avanzado con diferentes resultados en el reconocimiento de los pueblos indigenas Dentro de los hitos mas destacados se encuentra la creacion de la Corporacion Nacional de Desarrollo Indigena en 1992 la aprobacion de la ley n º 19253 Ley Indigena en 1993 y la ratificacion del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indigenas y tribales en 2009 24 En esta epoca tambien se rearticularon los movimientos indigenas surgiendo varios grupos de reivindicacion de los derechos de sus pueblos como el Consejo de Todas las Tierras A su vez el llamado conflicto mapuche alcanzo mayor relevancia en la discusion publica especialmente tras diversos actos de violencia las acusaciones de violaciones a los derechos humanos por parte del Estado chileno y la aplicacion de leyes antiterroristas El estallido social de 2019 se convirtio en un hito relevante en la relacion de los pueblos indigenas con la sociedad chilena Varios grupos indigenas participaron activamente en las manifestaciones y muchas de sus demandas fueron incorporadas en los reclamos ciudadanos 25 26 Producto de la discusion sobre la conformacion de una Convencion Constituyente el Congreso Nacional acepto la creacion de escanos reservados para los diez pueblos indigenas reconocidos oficialmente En la eleccion realizada en mayo de 2021 17 convencionales indigenas fueron electos a nivel nacional y la linguista mapuche Elisa Loncon fue electa como presidenta de la Convencion 27 Demografia EditarCifras historicas Editar Mapuches del siglo XIX Debido a la ausencia de registros historicos es dificil estimar la poblacion existente en el actual territorio de Chile previo a la colonizacion espanola En general se senala que la poblacion indigena estaria entorno al millon de habitantes aunque las estimaciones varian entre los 450 000 y 1 500 000 personas 28 Durante la epoca colonial la administracion de la Capitania General de Chile mantuvo diversos registro de sus habitantes lo que ha ayudado a realizar algunas estimaciones respecto a la poblacion del pais y su division por las principales castas existentes en la epoca El filologo Angel Rosenblat realizo estimaciones que mostraron que el territorio colonial n 1 se mantuvo una poblacion estable en torno a los 600 000 habitantes sin embargo la participacion indigena en dicha poblacion cayo de un 94 hacia 1570 a un 58 hacia el 1800 28 Poblacion estimada en el Chile colonial 28 n 1 Ano Indigena Europeo oBlanco Mestizo Negro oMulato Total pobl indigena1570 600 000 10 000 10 000 620 000 96 8 1600 600 000 10 000 20 000 8 000 638 000 94 0 1650 520 000 15 000 8 000 7 000 550 000 94 5 1700 500 000 25 000 45 000 20 000 590 000 84 7 1800 350 000 50 000 160 000 40 000 600 000 58 3 Tras la independencia los censos se volvieron regulares desde el comienzo del nuevo Estado chileno Sin embargo la cuantificacion de indigenas no se realizo de forma sistematica A fines del siglo XIX se realizaron censos de indios para contar a la poblacion indigena restringidos exclusivamente a la zona de la Araucania y por ende dejando fuera a los pueblos indigenas no mapuches 29 En 1875 se contabilizaron entre 50 000 y 60 000 indigenas que mantenian su cultura sin sujecion inmediata a las autoridades del pais dentro de los que se consideraban tribus araucanas muluches telvinches lauquenches i huilliches los chonos patagones i fueguinos 30 El censo de 1907 fue el primer censo regular que incorporo esta categoria aunque se aplico unicamente entre las provincias de Arauco y Llanquihue en dicha ocasion se determinaron 101 118 indigenas correspondientes al 3 12 de la poblacion total del pais en ese ano 31 29 En el censo de 1930 se consideraron unicamente los mapuches bajo la denominacion de araucanos en reducciones indigenas que totalizaron 98 703 El censo de 1952 fue el primero en considerar este criterio a nivel nacional y el primero en utilizar la autoadscripcion de las personas a un pueblo indigena sin embargo solo se levanto la informacion sobre el pueblo mapuche 29 La contabilizacion demografica de personas indigenas solo se retomaria en el censo de 1992 donde se incorporaron por primera vez los pueblos diferentes aymara y rapanui Para el censo de 2002 se diferenciaron en las estadisticas los ocho pueblos indigenas reconocidos oficialmente hasta la fecha 32 En el siguiente censo realizado en 2012 se incorporo el pueblo diaguita que habia sido reconocido oficialmente en mayo de 2008 y permitio la identificacion como perteneciente a Otros pueblos 33 Poblacion indigena por censo Censo Poblacion mapuche Poblacion otros pueblos Poblacion indigena Poblacion total n 2 pobl indigena Observacion Ref1907 101 118 N C 101 118 3 231 022 3 1 Solo territorio y pueblo mapuche 30 1930 98 703 N C 98 703 4 287 445 2 3 Solo territorio y pueblo mapuche 30 1940 115 145 N C 98 703 5 023 539 2 0 Solo reducciones mapuches 30 1952 130 747 N C 130 747 5 932 995 2 2 Solo pueblo mapuche 28 1992 928 060 70 325 998 385 9 660 367 10 3 Todo el pais mayores de 14 anos tres grupos 34 2002 604 349 87 843 692 192 15 116 435 4 6 Todo el pais ocho grupos 35 2012 1 508 722 333 885 1 842 607 16 634 603 11 1 Todo el pais diez grupos 2017 1 745 147 440 645 2 185 792 17 076 076 12 8 Todo el pais diez grupos y Otros n 3 36 Ademas de los censos la encuesta Casen tambien ha caracterizado el numero de personas que se identifican como pertenecientes a los pueblos indigenas Segun este instrumento el numero de personas que se identifica como perteneciente a uno de los pueblos reconocidos legalmente ha estado consistentemente al alza desde la incorporacion de este dato en 2006 En el ultimo instrumento evaluado en 2017 el 9 5 de la poblacion se identifico como indigena Poblacion indigena segun encuesta Casen 37 38 39 CASEN Poblacion mapuche Poblacion otros pueblos Poblacion indigena est pobl indigena2006 924 560 136 226 1 060 786 6 6 2009 984 316 162 606 1 146 922 6 9 2011 1 183 102 186 461 1 369 563 8 1 2013 1 321 717 244 198 1 565 915 9 1 2015 1 329 450 256 230 1 585 680 9 0 2017 1 437 308 257 562 1 694 870 9 5 Distribucion regional Editar La mayor concentracion de personas indigenas en Chile se encuentra en la zona norte y la zona sur del pais siendo la Region de La Araucania la que posee la mayor proporcion de habitantes que se declaran como indigena un 34 3 de su poblacion seguida por la Region de Arica y Parinacota 33 5 La zona central del pais pese a tener la mayor poblacion indigena en cantidad es la que tiene menor proporcion siendo la Region del Nuble la que tiene menor porcentaje con un 4 8 de poblacion indigena segun el ultimo censo La Region Metropolitana de Santiago donde se concentra la mayor poblacion a nivel nacional es tambien la region con mas habitantes indigenas 685 403 que corresponden al 9 9 de la poblacion regional El pueblo mapuche es el principal grupo indigena en 11 de las 16 regiones que componen Chile desde la Region de Valparaiso al sur Incluso en las regiones del norte de Chile donde su presencia no es mayoritaria mas del 3 de la poblacion residente se identifica con este pueblo A nivel comunal la mayor presencia es en Alto Biobio donde un 84 7 de sus habitantes se identifican como mapuche En el norte del pais el principal grupo son los aymaras que componen entre el 15 y 27 de la poblacion de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapaca En la Region de Antofagasta un 4 de su poblacion se identifica como atacamena seguida por mapuche 3 aymara 2 2 y quechua 4 31 la mayor concentracion de este pueblo a nivel regional Los diaguitas en tanto son el principal grupo en las regiones de Atacama y Coquimbo teniendo la mayor concentracion en la comuna de Alto del Carmen 49 7 En Atacama ademas destaca una importante poblacion colla equivalente al 5 de la poblacion regional En el resto de las regiones la presencia de otros pueblos se concentra en pequenos territorios Los rapanui conforman el 47 de la poblacion en la Isla de Pascua En la zona austral el pueblo kawesqar alcanza el 0 58 de la poblacion de la Region de Magallanes mientras el pueblo yagan llega al 0 19 de esta region Poblacion indigena por region segun Censo 2017 Region Pobl indigena indigena Principal pueblo Arica y Parinacota 74 078 33 53 Aymara 26 90 Tarapaca 78 913 24 50 Aymara 15 20 Antofagasta 81 100 13 85 Atacameno 4 31 Atacama 55 020 19 59 Diaguita 9 39 Coquimbo 64 300 8 80 Diaguita 3 62 Valparaiso 118 467 6 75 Mapuche 5 27 Metropolitana 685 403 9 92 Mapuche 8 90 O Higgins 56 887 6 41 Mapuche 5 81 Maule 48 745 4 83 Mapuche 4 41 Nuble 22 165 4 76 Mapuche 4 30 Biobio 166 779 10 97 Mapuche 10 44 Araucania 321 086 34 26 Mapuche 33 52 Los Rios 96 220 25 59 Mapuche 24 80 Los Lagos 228 477 28 19 Mapuche 27 24 Aysen 29 020 28 63 Mapuche 27 32 Magallanes y A Ch 37 702 23 03 Mapuche 21 48 Composicion etnica Editar Articulo principal Composicion etnica de Chile Segun estudios geneticos ya no existen poblaciones indigenas puras en el pais 40 Pueblos reconocidos oficialmente EditarBandera Pueblo Poblacion 2017 indigenas nacional Princ regiones Idiomas Pueblo mapuche 1 745 147 79 8 10 2 Metropolitana 614 881 Araucania 314 174 Los Lagos 220 825 Castellano mapudungun Pueblo aymara 156 754 7 2 0 9 Arica y Parinacota 59 432 Tarapaca 48 964 Metropolitana 15 988 Castellano aymara Pueblo diaguita 88 474 4 0 0 5 Coquimbo 26 470 Atacama 26 381 Metropolitana 9381 Castellano cacan extinto Pueblo quechua 33 868 1 5 0 2 Antofagasta 10 446 Metropolitana 8366 Tarapaca 7580 Castellano quechua sureno aymara Pueblo atacameno o lickanantay 30 369 1 4 0 2 Antofagasta 25 262 Metropolitana 1129 Coquimbo 957 Castellano kunza extinto Pueblo colla 20 744 0 9 0 1 Atacama 14 054 Coquimbo 1939 Metropolitana 1222 Castellano Pueblo rapanui 9399 0 4 0 1 Valparaiso 4566 Metropolitana 3012 Rapanui castellano Pueblo chango n 4 4725 0 2 0 0 Antofagasta 2913 Coquimbo 740 Atacama 470 Castellano otro desconocido extinto Pueblo kawesqar 3448 0 2 0 0 Metropolitana 1030 Magallanes 955 Castellano kawesqar Pueblo yagan 1600 0 1 0 0 Metropolitana 539 Magallanes 306 Castellano yagan Otros pueblos no identificados n 5 91 264 4 2 0 5 Metropolitana 39 568 Valparaiso 6936 Antofagasta 6577 Varios idiomasPueblo aymara Editar Articulo principal Aymara Extension territorial del idioma aimara Como aymaras son conocidas varias comunidades que tienen o tuvieron este idioma en comun emplazadas en el occidente de Bolivia el sur del Peru y el norte de Chile Segun el censo de 2002 en Chile los aymaras suman 48 501 personas mientras que en total su numero se estima en 1 6 millones de personas Sus comunidades se emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapaca en zonas que van desde Visviri y Putre hasta Quillagua la comunidad aimara mas austral en Chile en la Region de Antofagasta Su idioma es el aimara aunque la mayor parte de ellos habla castellano En los ultimos anos la poblacion aimara ha experimentado migraciones hacia las grandes ciudades del norte Arica Iquique y Antofagasta y hacia Santiago en busca de fuentes laborales Pueblo quechua Editar Articulo principal Quechua etnia Los quechuas son un grupo de etnias que habitan en la cordillera de los Andes que comparten el uso de las lenguas quechuas Existen etnias hablantes de lenguas quechuas en el noroeste de Argentina Bolivia Chile Ecuador y Peru Habrian llegado al actual territorio chileno a mediados del siglo XV en lo que fue la expansion de los pueblos lipez del sur boliviano para ocupar en la actualidad el territorio de la comuna de Ollague y el sector mas cordillerano del rio Loa De acuerdo al censo de 2002 en Chile vivirian poco mas de 6000 quechuas considerando solo aquellas personas de nacionalidad chilena que declaran su pertenencia a un pueblo indigena El numero de quechuas procedentes de otros paises no se conoce Pueblo atacameno Editar Articulo principal Atacameno Asentamiento atacameno de Tulor Los atacamenos son un pueblo originario que habita en los valles y quebradas de la Provincia de El Loa en la Region de Antofagasta Segun el censo de 2002 su numero alcanza las 21 015 personas Pueblo kolla Editar Articulo principal Kolla Los Collas son un pueblo indigena ubicado en algunos valles y quebradas cordilleranas del norte Chico de Chile y el Noroeste argentino de Argentina Se trata de un pueblo de habitos trashumantes con conocimientos en medicina natural en el ambito fisico y espiritual el cual para el caso chileno ha sido habitante hasta la actualidad de la puna de Atacama y quebradas de la provincia de Copiapo y Chanaral Las comunidades hoy existentes se distribuyen a lo largo del valle de Copiapo y las quebradas de Paipote Yaite Carrizalillo Lomas Bayas Jorquera entre otras Pueblo diaguita Editar Articulo principal Diaguita Los diaguitas se hallaban mas al sur que los atacamenos se trata de una rama suboccidental estos consiguieron desarrollar la agricultura sirviendose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas donde cultivaban maiz papas y calabazas Pueblo rapanui Editar Articulo principal Rapa nui etnia Moais de Ahu Akivi en Isla de Pascua Conformada por los rapanui o pascuenses Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 1200 anos isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia Isla de Pascua esta situada en el continente de Oceania a 3760 kilometros de la costa del continente Sudamericano a la altura de la ciudad de Caldera Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza Esta isla de clara tradicion polinesica fue incorporada a Chile el ano 1888 mediante un tratado de anexion entre el ariki rey Atamu Takena y el capitan chileno Policarpo Toro Recien en 1966 los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos Habitantes 7 750 Pueblo mapuche Editar Articulo principal Mapuche Machis mapuche circa 1903 Los mapuches o araucanos eran la etnia mas numerosa a la llegada de los espanoles alrededor de 1 000 000 de personas y continua siendo la mas numerosa segun el censo de 2002 hay 604 349 mapuches Habitaban desde el Rio Limari hasta las islas del archipielago de Chiloe Segun su ubicacion geografica los historiadores chilenos los denominan picunches o gente del norte hoy desaparecidos como pueblo por su mestizaje con los colonizadores europeos lo cual dio lugar a la poblacion chilena del valle central huilliches o gente del sur mapuches propiamente tales quienes forman el grupo mas numeroso de poblacion mapuche lafkenches o gente de la costa y los pehuenches o gente del pehuen Las familias extendidas mapuches asi como las comunidades surgidas a partir de las reducciones reciben el nombre de lof Varios lof formaban grupos de familias o clanes llamados rehues y varios rehues conformaban comarcas llamadas aillarehues cita requerida Pueblo yagan Editar Articulo principal Yagan Grupo de yaganes en 1882 Los yaganes o yamanas habitaron desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos desde hace unos 6000 anos 41 Hoy estan casi extintos Son el pueblo indigena aun existente mas austral del mundo Pueblo kawesqar Editar Articulo principal Kawesqar Los kawesqar o alacalufes habitaron los canales patagonicos desde el golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes desde hace unos 6000 anos 41 Hoy en vias de extincion Su idioma es el kawesqar una lengua aislada y el nombre con el que ellos se autodenominan En su idioma esta palabra significa persona o ser humano Pueblo chango Editar Articulo principal Chango Los changos fueron un pueblo pescador que habito las costas desde la actual Region de Antofagasta hasta la zona central Para pescar usaban balsas de cuero de lobo marino infladas que unian con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera Si bien algunos historiadores senalan que se habrian extinguido a principios del Siglo XVIII otros sostienen que sus ultimos asentamientos sobrevivieron hacia la decada de 1890 en la zona de la caleta Paposo al sur de Antofagasta Pueblos extintos EditarOtros grupos indigenas desaparecieron por la aculturacion y la absorcion misma resultante del mestizaje como los pueblos aonikenk caucahue chango chono cunco y picunche mientras que un elevado numero de selknam desaparecio por el exterminio que los colonizadores de Tierra del Fuego llevaron a cabo a comienzos del siglo XX Otros factores que contribuyeron a su extincion fueron las enfermedades contraidas del hombre blanco especialmente la viruela y el alcoholismo Pueblo picunche Editar Articulo principal Picunche Picunches mapudungun pikun che gente del norte es el nombre usado para referirse a los grupos prehispanicos de lengua mapuche que habitaban el Valle Central entre los rios Aconcagua e Itata Eran denominados de distintas formas de acuerdo a su localizacion geografica Su desaparicion se debe al mestizaje con la poblacion hispanica y la consecuente aculturacion La poblacion chilena desciende en su mayoria de mujeres picunches y varones espanoles de los siglos XVI y XVII Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas en pequenas aldeas En cada casa que tenian vivian unas 30 personas entre el padre las esposas los hijos y otros familiares directos su unidad basica era la familia Sus costumbres establecian que los hombres mandaban o dirigian la maxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor Solo en caso de emergencia en especial si ocurria una guerra habia un jefe que lideraba a los demas el cacique En diversas areas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches producto de su contacto con los Diaguitas y posteriormente con los Incas Los picunches fabricaron su propia ceramica vasijas jarros y fuentes todo ello en greda y tambien sus herramientas para trabajar la tierra ademas de otros instrumentos de uso diario como pipas y piedras para moler el maiz Pueblo chiquillan Editar Articulo principal Chiquillanes Los chiquillanes o chiquiyanes fueron un pueblo indigena nomada montanes que habitaba la zona central del actual territorio de Chile en la zona cordillerana entre Los Andes y Chillan y en la provincia argentina de Mendoza De cultura similar a la de los tehuelches y otros pueblos de las pampas su subsistencia se baso en la caza de animales como los guanacos nandues y pumas entre otros Vivian al norte de los pehuenches y entre los picunches y los huarpes Se los supone parte de los puelches algarroberos junto a los morcoyanes y a los oscoyanes con quienes compartian idioma Pueblo puelche Editar Articulo principal Puelches Puelche del mapudungun puelche que significa gente del este es un nombre colectivo usado por los mapuches para diversos grupos orientales no necesariamente relacionados Existen reportes esporadicos de su presencia en el actual territorio chileno especialmente en los pasos cordilleranos Se mencionan ataques puelches a los asentamientos espanoles en el siglo XVI asi como alianzas entre puelches y mapuches Los llamados puelches algarroberos eran un grupo nomade de Cuyo que se utilizaba el paso Pehuenche 42 Se reporta presencia de puelches en la cordillera de la zona de Valdivia y mas al sur 43 a la latitud en que vivian los indigenas gununa kune al otro lado de los Andes Pueblo cunco Editar Articulo principal Cunco pueblo Los cuncos son un pueblo de indigenas sedentarios pertenecientes al grupo de pueblos mapuches que habitaba las costas de Chile desde Valdivia hasta el canal de Chacao incluyendose bajo esta denominacion a veces a los habitantes de la porcion norte de Chiloe y las islas aledanas Hablaban la lengua mapudungun comun a todos los pueblos del conjunto mapuche Su poblacion a la llegada de los espanoles se estima en 100 000 personas Pueblo poya Editar Articulo principal Poyas Se conoce como poya o tenesch a una parcialidad de los tehuelches septentrionales gennakenk o gunun a kunna cita requerida que habitaron a ambos lados de la cordillera de los Andes en el actual territorio de las provincias chilenas de Llanquihue en el sector cordillerano y Palena y en el este y sur del lago Nahuel Huapi en las provincias argentinas de Rio Negro y del Chubut Pueblo chono Editar Articulo principal Chono Chono es el nombre generico 44 que se usa para designar a los grupos indigenas nomadas que habitaron las islas y canales entre el sur del archipielago de Chiloe y la peninsula de Taitao en la zona austral de Chile Archipielago de los Chonos desde tiempos prehistoricos hasta fines del siglo XVIII o epocas mas recientes Eran nomadas y sus actividades principales eran la caza del lobo marino y la pesca realizada por los hombres y la recoleccion de algas y mariscos realizada por las mujeres tambien criaban animales perros de acuerdo a los escritos de los cronistas y con su pelo tejian toscos panos Existe discusion acerca de la homogeneidad etnica de estos grupos y de su parentesco con los alacalufes o kawesqar de mas al sur 45 Pueblo caucahue Editar Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Este aviso fue puesto el 3 de junio de 2020 Los caucahues eran uno de los pueblos canoeros de los canales patagonicos Habitaban la costa continental del Golfo de Penas se alimentaban principalmente de mariscos pescados y carne Fueron conocidos en 1620 por misioneros jesuitas de Chiloe cita requerida En 1743 con ayuda de otros indigenas ya cristianizados lograron trasladar a algunos caucahues a la isla Cailin en el sur del Chiloe donde se creo una mision para todos los indigenas neofitos recien cristianizados quienes estaban exentos de la obligacion de servir en encomiendas Los ultimos registros de caucahues datan de fines del siglo XVIII pues en la mision de Cailin se mezclaron con los chonos y otros pueblos canoeros y sobre todo con mujeres huilliches 46 Pueblo aonikenk Editar Articulo principal Tehuelche Grupo de aonikenk dibujo de 1832 Los tehuelches patagones o aonikenk son un pueblo indigena de la Patagonia que compartia varios rasgos culturales con otros grupos vecinos aunque hablaban lenguas diferentes algunas de las cuales estaban emparentadas entre si Por ello a veces se usa el nombre complejo tehuelche para referirse a todos ellos Habitaron la Patagonia Oriental borde oriental de la Region de Aysen ver mapa arriba desde el provincia de Chubut hasta el Estrecho de Magallanes 41 En Chile no hay tehuelches puros desde mediados del siglo XX con algunos descendientes en la Region de Aysen mientras que en la Argentina residen principalmente en la provincia de Chubut y provincia de Santa Cruz y unas cinco personas hablan el idioma tehuelche Pueblo selk nam Editar Articulo principal Selknam Grupo de selknam en Puerto Harris Isla Dawson 1896 Los selk nam u onas habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego donde sus antepasados llegaron hace varios milenios 41 Hoy estan extintos en Chile a causa del mestizaje y del genocidio perpetrado a fines del siglo XIX por ganaderos y aventureros En la actualidad hay una comunidad indigena selknam en Argentina la comunidad Rafaela lshton de Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego Los selknam aceptaban la poligamia pero comunmente tenian una sola esposa Eran nomades con una economia de caza y recoleccion terrestre complementada con lo que obtenian del trato con los kawesqar y yaganes ambos nomades del mar Su idioma esta emparentado con el tehuelche meridional pues ambos pertenecen al grupo de lenguas chon Vease tambien EditarFueguino Puelches Corporacion Nacional de Desarrollo Indigena Dia Nacional de los Pueblos Indigenas en Chile Gigantes patagonicos Composicion etnica de Chile Amerindio Anexo Pueblos originarios e indigenas de Bolivia Anexo Pueblos originarios del Peru Archivo General de Asuntos Indigenas Comision de Verdad Historica y Nuevo Trato Pueblos originariosNotas Editar a b Los datos incluyen el territorio colonial chileno por lo que incluye en la mayoria de los casos al Corregimiento de Cuyo En tanto se excluyen las regiones del Norte Grande bajo administracion directa del virreinato del Peru y los territorios no incorporados a la administracion espanola como la Patagonia Se indica la poblacion total afecta a la pregunta sobre pertenencia indigena y no necesariamente el total de la poblacion censada ese ano Por ejemplo se indica la poblacion total mayor a cierta edad cuando la pregunta se refiere unicamente a personas mayores a dicha edad Dentro de la categoria Otros pueblos se consideraron grupos que suelen no incluirse como parte de los pueblos indigenas en Chile como afrodescendientes o pueblos indigenas de otros paises del mundo Contando unicamente las personas identificadas como parte de un pueblo indigena en Chile pueblos reconocidos oficialmente otros pueblos no reconocidos y pueblo no declarado la poblacion indigena seria de 2 164 362 personas equivalentes al 12 67 de la poblacion censada que respondio esta pregunta El pueblo chango no contaba con reconocimiento legal a la fecha de realizacion del Censo 2017 Sin embargo 4 725 indicaron pertenecer a ese pueblo como parte de la opcion Otro especifique El censo chileno de 2017 permitio la identificacion a campo abierto bajo la opcion Otro especifique Algunos de los resultados fueron codificados por el INE dentro de los nueve pueblos reconocidos oficialmente a la fecha Aquellos resultados que no pudieron ser codificados al ser pertenecientes a pueblos no reconocidos oficialmente son presentados en esta categoria Se excluye de esta categoria el pueblo chango reconocido con posterioridad al censo y grupos asociados al pueblo mapuche como los huilliches lafquenches pehuenches y picunches que se contaron dentro del pueblo mapuche Referencias Editar a b Recomendaciones para nombrar y escribir sobre Pueblos Indigenas y sus lenguas Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio 2018 Consultado el 4 de julio de 2021 a b Monte Verde Archaeological Site UNESCO World Heritage Centre en ingles Consultado el 4 de julio de 2021 La poblacion durante el periodo colonial Memoria Chilena Consultado el 4 de julio de 2021 Segunda entrega resultados Censo 2017 Chile presenta mayor nivel educativo creciente inmigracion y aumento de hogares unipersonales Instituto Nacional de Estadisticas de Chile 4 de mayo de 2018 Consultado el 14 de noviembre de 2019 Camara de Diputados aprueba proyecto que incluye al pueblo Selk nam entre las etnias originarias reconocidas por el Estado El Desconcierto 17 de enero de 2020 Consultado el 4 de julio de 2021 Continua estudio de proyecto que reconoce al pueblo Selk nam Honorable Camara de Diputadas y Diputados Chile Consultado el 4 de julio de 2021 Merino Maria Eugenia y Mauricio Pilleux 2003 El uso de estrategias semanticas globales y locales en el discurso de los chilenos no mapuche de la ciudad de Temuco Estudios filologicos Valdivia 38 111 119 ISSN 0071 1713 Consultado el 24 de agosto de 2013 Saiz Jose Luis Maria Eugenia Rapiman y Antonio Mladinic 2008 Estereotipos sobre los mapuche su reciente evolucion Psykhe Santiago 17 2 17 40 ISSN 0718 2228 Consultado el 24 de agosto de 2013 Espinoza Cristina 21 de septiembre de 2010 Mapuche en La Araucania son economicamente mas pobres Diario La Nacion Archivado desde el original el 26 de agosto de 2013 Consultado el 24 de agosto de 2013 Merino Maria Eugenia 2007 El discurso de la discriminacion percibida en Mapuche de Chile Discurso y sociedad 1 4 604 622 ISSN 1887 4606 Consultado el 24 de agosto de 2013 Valencia Antonia 28 de noviembre de 2005 Solo por ser indio Diario La Nacion Consultado el 24 de agosto de 2013 Centro de Estudios de Opinion Ciudadana 2009 Prejuicio y discriminacion racial en Chile Universidad de Talca Archivado desde el original el 18 de abril de 2016 Consultado el 25 de agosto de 2015 Agostini Claudio Brown Philip y Roman Andrei 2010 Estimando indigencia y pobra indigena regional condatos censales y encuestas de hogares Cuadernos de economia Santiago de Chile Pontificia Universidad Catolica de Chile 47 135 125 150 ISSN 0717 6821 Consultado el 25 de agosto de 2015 a b Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile CASEN 2013 Encuesta de Caracterizacion Socioeconomica Nacional Pueblos indigenas Consultado el 25 de agosto de 2015 Cerda Rodrigo 2009 Situacion socioeconomica de los mapuche Puntos de referencia Santiago Centro de Estudios Publicos Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013 Consultado el 24 de agosto de 2013 Dillehay Tom D Collins Michael B Pino Mario Rossen Jack et al On Monte Verde Fiedel s Confusions and Misrepresentations Universtiy of Kentucky Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2010 Consultado el 2 de noviembre de 2010 a b Ramirez Aliaga Jose Miguel 2008 Rapa Nui El ombligo del Mundo Consultado el 4 de julio de 2021 Mapocho incaico norte Nuevas evidencias de nuestro pasado Museo Nacional de Historia Natural de Chile 29 de agosto de 2016 Consultado el 4 de julio de 2021 La poblacion durante el periodo colonial Memoria Chilena Consultado el 4 de julio de 2021 Cavieres Eduardo 2009 Desplazando el escenario Los araucanos en el proceso de independencia de Chile Studia Historica Historia Contemporanea Universidad de Salamanca 27 Consultado el 4 de julio de 2021 Cuando Isla Dawson fue un campo de concentracion para los selk nam Interferencia 27 de febrero de 2021 Consultado el 4 de julio de 2021 Camacho Padilla Fernando noviembre de 2004 Historia reciente del pueblo mapuche 1970 2003 Presencia y protagonismo en la vida politica de Chile Pensamiento Critico 4 Consultado el 4 de julio de 2021 Parra Francisco 9 de septiembre de 2018 El despojo de la dictadura Como Pinochet garantizo el negocio redondo de las forestales con el territorio mapuche El Desconcierto Consultado el 4 de julio de 2021 Organizacion Internacional del Trabajo 1 de septiembre de 2009 Entro en vigor en Chile Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indigenas y tribales Consultado el 3 de octubre de 2020 Aylwin Jose 1 de diciembre de 2020 Pueblos indigenas en el proceso Constituyente de Chile un desafio pendiente debatesindigenas org Consultado el 4 de julio de 2021 Caniuqueo Huircapan Sergio 31 de octubre de 2019 Pueblo Mapuche y la inflexion historica del 18 O CIPER Chile Consultado el 4 de julio de 2021 Elisa Loncon y su emocionante primer discurso como presidenta de la Convencion Este sueno se hace realidad es posible refundar este Chile El Mostrador 4 de julio de 2021 Consultado el 4 de julio de 2021 a b c d Servicio Nacional de Estadistica y Censos 24 de abril de 1952 Tomo I Resumen del pais XII Censo General de Poblacion y Vivienda Consultado el 4 de julio de 2021 a b c Gundermann Han Vergara Jorge Ivan Foerster Rolf 2005 Contar a los indigenas en Chile Autoadscripcion etnica en la experiencia censal de 1992 y 2002 PHP Estudios atacamenos San Pedro de Atacama 30 91 115 ISSN 0718 1043 doi 10 4067 S0718 10432005000200006 Consultado el 1 de noviembre de 2012 a b c d Instituto Nacional de Estadisticas 2010 Retratos de nuestra identidad Los Censos de Poblacion en Chile y su evolucion historica hacia el Bicentenario Consultado el 4 de julio de 2021 Instituto Nacional de Estadisticas INE s f Preguntas frecuentes Censo 54 Cuantos censos de poblacion se han realizado Censos de poblacion en Chile PHP www ine cl Archivado desde el original el 31 de octubre de 2011 Consultado el 2 de noviembre de 2012 Ministerio de Planificacion y Cooperacion MIDEPLAN 5 de octubre de 1993 Ley 19253 de 1993 HTML Consultado el 24 de abril de 2011 El Estado reconoce como principales etnias indigenas de Chile a la Mapuche Aimara Rapa Nui o Pascuenses la de las comunidades Atacamenas Quechuas y Collas del norte del pais las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yamana o Yagan de los canales australes Instituto Nacional de Estadisticas INE 2 de noviembre de 2011 Informe y conclusiones finales Consulta nacional indigena Censo 2012 PDF www censo cl Archivado desde el original el 12 de enero de 2012 Consultado el 13 de diciembre de 2011 Instituto Nacional de Estadisticas 1993 Resultados oficiales censo de poblacion 1992 poblacion total pais regiones comunas por sexo y edad Consultado el 4 de julio de 2021 Instituto Nacional de Estadisticas 2005 Estadisticas sociales de los Pueblos Indigenas Censo 2002 Consultado el 4 de julio de 2021 Instituto Nacional de Estadisticas junio de 2018 Sintesis de resultados Censo 2017 Consultado el 4 de julio de 2021 Ministerio de Desarrollo Social 2015 CASEN 2013 Pueblos indigenas Sintesis de Resultados Consultado el 4 de julio de 2021 Ministerio de Desarrollo Social 2017 CASEN 2015 Pueblos indigenas Sintesis de Resultados Consultado el 4 de julio de 2021 Ministerio de Desarrollo Social 2019 CASEN 2017 Pueblos indigenas Sintesis de Resultados Consultado el 4 de julio de 2021 Valenzuela Y Carlos Enero de 2002 El gradiente sociogenetico chileno y sus implicaciones etico sociales Medwave Ciencia www medwave cl Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 Consultado el 22 de marzo de 2011 a b c d Martinic B Mateo Junio de 2002 El poblamiento originario desde el decimo milenio a C hasta el siglo XVI Breve historia de Magallanes PDF formato requiere url ayuda Punta Arenas Ediciones de la Universidad de Magallanes pp 19 23 ISBN 956 7189 14 5 fechaacceso requiere url ayuda Lacoste Pablo 2018 El paso Pehuenche y su aporte al desarrollo regional 1658 1846 Universum 33 1 pp 144 163 Diario El Llanquihue 2004 Puelches Alvarez Abel Ricardo 2002 Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras situadas entre los 44º y 48º de latitud Sur denominadas chonos Anales del Instituto de la Patagonia Serie Ciencias Humanas 30 79 86 Cardenas Renato Dante Montiel y Catherine Hall 1991 Los chono y los veliche de Chiloe Santiago Olimpho p 277 Urbina Burgos Rodolfo Agosto de 1988 Los Chonos en Chiloe Itinerario y aculturacion PDF Chiloe Revista de divulgacion del Centro Chilote 9 29 42 Bibliografia EditarBarrientos M Fresia 2005 Pueblos originarios de Chile Santiago de Chile Ediciones Nativa ISBN 978 956 310 985 6 Enlaces externos EditarSer Indigena Pueblos originarios de Chile en el portal educarchile cl Datos Q3525550Obtenido de https es wikipedia org w index php title Pueblos indigenas en Chile amp oldid 137285216, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos