fbpx
Wikipedia

Cacán

Cacán (también escrito kakán) o según algunas versiones kaká, cacá e incluso chaká, era el idioma hablado hasta aproximadamente mediados del siglo XVIII por la etnia diaguita (pazioca) en el noroeste argentino y,[1]​ según algunos autores, también en las regiones de Atacama y Coquimbo en Chile, si bien esta última hipótesis ha sido cuestionada.

kakán, cacá, caca, chacá, calchaqu, diaguita
Hablado en Imperio incaico, Imperio español (hoy parte de  Argentina y Chile Chile)
Región Cuyo, Norte Chico
Hablantes lengua muerta
Familia Aislada ?
Códigos
ISO 639-2 sai (colectivo)

Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.

Distribución geográfica

A la llegada de los españoles en 1535/1536 la mayor parte de la población autóctona de la región de las actuales provincias argentinas de Salta (centro-sur), Tucumán (extremo oeste), Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, oeste de Santiago del Estero, extremo noroeste de Córdoba, y tal vez también en las actuales regiones chilenas de Atacama (su mitad meridional) y Coquimbo hablaba un idioma propio llamado cacán.

El sacerdote católico misionero Pedro Alonso de Barzana en carta a su colega el fraile Juan Sebastián fechada el 8 de septiembre de 1594 dice:[2]

El cacán usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaquí y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista [provincia] de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven [encomendados] a [la ciudad de] San Tiago [Santiago del Estero], así como los poblados en el río del Estero [el río Dulce] como otros muchos que están en la sierra [las montañas del centro norte de Chile].

Se considera que este idioma se hallaba dividido al menos en tres grupos dialectales: el calchaquí en los valles Calchaquíes, Santa María y Yocavil; el diaguita occidental en el Norte Chico y, al este de los Andes en los valles de Belén, Hualfín y Abaucán, por último el capayán en La Rioja, norte de San Juan extendiéndose acaso con el nombre de origen español indama hasta el oeste de Santiago del Estero y extremo noroeste de Córdoba. Por su parte arqueólogos como Eric Boman han supuesto que el cacán se hablaba (ca. el s. XV) por todo el oeste de la provincia de San Juan hasta la cordillera del Tigre, esto es hasta casi confinar con el Aconcagua ubicado en el norte de Mendoza.

Debate sobre su alcance en Chile

Según autores como Ricardo Latcham Cartwright, el cacán también se hablaba en el Norte Chico de Chile, que comprende las regiones de Atacama y de Coquimbo.[3]​ Sin embargo, para el historiador chileno Jorge Hidalgo no existe ninguna evidencia de que los habitantes de estas zonas hablaran el cacán,[4]​ fundándose en los trabajos de Francisco Cornely Bachman[5]​ y Jorge Iribarren Charlin, especialistas en cultura diaguita;[6]​ el arqueólogo Julio Montané[7]​ y las estimaciones de población según distintos cronistas, que consigna en 7500 personas para 1540,[8]​ todos los cuales habrían estado influidos profundamente por el inca y el uso del quechua como lengua.[9]

En esa misma línea, según el arqueólogo chileno Gonzalo Ampuero Brito, para entenderse con los habitantes de estas zonas, los españoles emplearon a traductores o lenguas que hablaban quechua, el que era entendido por estos indígenas,[10]​ debido a la quechuanización de los diaguitas.[11]

Clasificación

Lengua del área andina, vecina del mapudungun, el kunza y el quechua. Ciertas coincidencias con estos idiomas, generalmente de tipo léxico, pueden deberse a préstamos o a equivocaciones de los investigadores al recopilar el material, desconociéndose mayores detalles como para precisar su ubicación lingüística.[12][13]

Descripción lingüística

Este idioma fue ágrafo (sin escrituras completas), sus primeras transcripciones al español y al latín (con las limitaciones fonéticas correspondientes) se debieron a la actividad de los misioneros tras la conquista española del siglo XVI. Alonso de Barzana y Pedro Añasco escribieron hacia 1540 preceptos gramaticales y vocabularios. Barzana también redactó textos de doctrina cristiana, catecismos, confesionarios, homilías, plegarias y sermones en cacán pero estos no fueron publicados. Uno de los misioneros –Lozano– expresó que sus colegas, los frailes Hernando de Torre Blanca y Diego de Sotelo:

eran peritísimos en el idioma cacano (...)


Y, añade:

es [el cacán] una lengua dulce y armoniosa, tenía dificultades enormes de pronunciación, a tal punto que sólo lo percibe [entiende] quien lo mamó de leche, porque es en extremo arrevesada [gramaticalmente] y forma sus voces en sólo el paladar

Las zonas dialectales del cacán muy posiblemente abundaron por dos motivos: en el extenso territorio que habitó esta etnia nunca llegó a darse un estado centralizado pazioca (o diaguita), o en su defecto un gran centro cultual, que favoreciera la unificación normativa de esta lengua, por otra parte el territorio pazioca estaba muy subdividido por elevadísimas montañas y extensos desiertos, tal subdivisión ha de haber favorecido una fuerte diversificación dialectal. Tal dificultad explica que los misioneros e incluso conquistadores prefirieran como lengua vehicular la ya lengua general quechua en lugar del idioma kakán.

Desde 1634 comenzó a ser obligatorio el uso del castellano. Una ordenanza real de 1770 estableció que solo se usase el español, esto motivó prácticamente la desaparición absoluta de este idioma que parece haber dejado sus rasgos fonológicos en los "acentos" regionales, mientras que gran parte de la toponimia vernácula mantiene las palabras cacanas aunque desconociéndose casi siempre su significado. La mayoría de las palabras que de este idioma se mantienen se observan en apellidos, aunque el significado de los mismos se ha perdido o es muy dudoso.[14]​ La principal fuente actual de términos del cacán es la toponimia.

Fonología

Tal cual lo ha indicado Lozano, para quienes no lo tenían como lengua materna, el cacán era una lengua en extremo difícil, Barzana expresa que es

lengua tan gutural que parece no se instituyó para salir de los labios

Sin embargo la palabra gutural no parece ser la correcta sino que está indicando una gran frecuencia de fonemas de articulación palatal tal como lo indica la serie: ch, sh, ñ, ll, y también resulta bastante frecuente la g oclusiva velar, mientras que la b con que los cronistas coloniales han transcripto muchas palabras parece corresponder generalmente a la consonante continuada sin fricción w; por otra parte llama la atención la infrecuencia de la d.

Así es que corresponde hacer notar lo siguiente: las palabras de la lista fueron inicialmente transcriptas al castellano de modo que en lugar de la k usada en este artículo las transcripciones previas al castellano lo fueron utilizando la c antes de a, o u o el dígrafo qu antes de i, e; de un modo semejante las palabras aquí transcriptas con h sonora lo fueron al castellano arcaico con x y luego con j o – antes de e, i – con g. La w con valor vocálico aquí utilizada ha sido frecuentemente transcripta al castellano con el dígrafo antes de i e, o directamente gu (sin diéresis) antes de las otras vocales.

Gramática

Como el kunza, el kakán casi con certeza era una lengua polisintética, de modo que a partir de diversos morfemas, según el contexto, se formaban lexemas. Así el arrevesamiento probablemente habría estado (desde la perspectiva de los hablantes de otros idiomas) no solo en el plano gramatical sino en el semántico, por ejemplo la palabra vichi (cuesta) parece haber sido utilizada (según el contexto) también con los significados antonómicos de descenso y de ascenso. Algo semejante se observa en anko o ango, su significado principal parece haber sido el de "aguada" en y esto se corrobora si se nota que se compone de las palabras an (alto) y ko (agua), es decir "agua de altura" o "agua en la altura", pero también habría sido prácticamente un sinónimo de kata (ladera, faldeo) y translaticiamente o metonímicamente habría significado a un poblado de montaña (en cuanto a que un poblado en un sitio seco como el de las montañas pobladas por los paziocas requería sí o sí de una aguada), pero también la misma palabra anko (siempre según el contexto) parece haber significado a un yermo, a la sequedad acaso porque los poblados ubicados en las aguadas de montaña lo estaban también en regiones áridas, en todo caso lo más probable es que una palabra variara substancialmente de significado según la zona dialectal.

Léxico

Entre las pocas palabras con significado aún conocido se observan las siguientes:

  • Ao, hao, ahao = pueblo.
  • Gasta = pueblo.
  • Kakanchik (transcripto al castellano: "cacanchic")=Nombre de una deidad al parecer de la fertilidad.
  • Titakin (transcripto al castellano titaquín)*señor y rey*.
  • Zupka="altar", lugar de sacrificio.
width=50% valign=top

Referencias

  1. Nardi, Ricardo (1979). «El kakán, lengua de los diaguitas». Sapiens. Consultado el 31 de marzo de 2021. 
  2. Historia de las civilizaciones
  3. Carvajal Lazo, Herman (1990). «Algunas referencias sobre la lengua de los diaguitas chilenos». Logos. Consultado el 31 de marzo de 2021. 
  4. Hidalgo Lehuedé, Jorge (1982). «Culturas y etnias protohistóricas: área andina meridional». Chungará: Revista de Antropología Chilena (8): 209-253. 
  5. Cornely Bachman, Francisco (1956). Cultura Diaguita Chilena y Cultura de El Molle. Santiago de Chile: Del Pacífico. p. 46. 
  6. Iribarren Charlin, Jorge (1962). «Relaciones entre las culturas Diaguitas de Argentina y Chile». Jornadas Internacionales de Arqueología y Etnografía (Buenos Aires): 110-127. 
  7. Montané, Julio C. (1971). «En torno a la cronología del norte Chico». Actas V Congreso Nacional de Arqueología (La Serena): 167-183. 
  8. Hidalgo, Jorge (1972). «Algunos datos sobre la organización dual en las sociedades protohistóricas del Norte Chico de Chile. El testimonio de los cronistas». Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile) (178). 
  9. Ampuero B., Gonzalo; Hidalgo L., Jorge (1975). «Estructura y proceso en la Prehistoria y Protohistoria del Norte Chico de Chile». Chungará: Revista de Antropología Chilena (5): 87-124. 
  10. Ampuero Brito, Gonzalo (1978). Cultura diaguita. Gabriela Mistral. p. 49. 
  11. Carvajal Lazo, Herman (2017). «¿Es el kakán la lengua de los diaguitas?». Consultado el 1 de abril de 2021. 
  12. Barrera, Fabián (2015). «Génesis del uso de la fórmula de tratamiento «güile» o «güila» empleada por los niños y adolescentes del departamento Simoca y Monteros de la provincia de Tucumán». Islas (180): 85-94. 
  13. Fernández, Víctor (2010). «Lenguas en el norte grande de Chile. Antecedentes históricos y situación actual». Tinkuy. Boletín de investigación y debate (12): 121-142. 
  14. Molina Otárola, Raúl (2016). «Pueblos de Indios del Norte Chico. Los diaguita actuales.». El arte de ser diaguita (C. Sinclaire (Ed.)): 81-108. 

Enlaces externos

  • El Kakán lengua de los diaguitas. Diccionario de Ricardo L. j. Nardi (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Diccionario Etnolingüístico Calchaquí. Alain Fabre - Año 2005
  •   Datos: Q945482

cacán, también, escrito, kakán, según, algunas, versiones, kaká, cacá, incluso, chaká, idioma, hablado, hasta, aproximadamente, mediados, siglo, xviii, etnia, diaguita, pazioca, noroeste, argentino, según, algunos, autores, también, regiones, atacama, coquimbo. Cacan tambien escrito kakan o segun algunas versiones kaka caca e incluso chaka era el idioma hablado hasta aproximadamente mediados del siglo XVIII por la etnia diaguita pazioca en el noroeste argentino y 1 segun algunos autores tambien en las regiones de Atacama y Coquimbo en Chile si bien esta ultima hipotesis ha sido cuestionada kakan caca caca chaca calchaqu diaguitaHablado enImperio incaico Imperio espanol hoy parte de Argentina y Chile Chile RegionCuyo Norte ChicoHablanteslengua muertaFamiliaAislada CodigosISO 639 2sai colectivo Distribucion aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamerica en tiempos de la Conquista editar datos en Wikidata Indice 1 Distribucion geografica 1 1 Debate sobre su alcance en Chile 2 Clasificacion 3 Descripcion linguistica 3 1 Fonologia 3 2 Gramatica 3 3 Lexico 4 Referencias 5 Enlaces externosDistribucion geografica EditarA la llegada de los espanoles en 1535 1536 la mayor parte de la poblacion autoctona de la region de las actuales provincias argentinas de Salta centro sur Tucuman extremo oeste Catamarca La Rioja norte de San Juan oeste de Santiago del Estero extremo noroeste de Cordoba y tal vez tambien en las actuales regiones chilenas de Atacama su mitad meridional y Coquimbo hablaba un idioma propio llamado cacan El sacerdote catolico misionero Pedro Alonso de Barzana en carta a su colega el fraile Juan Sebastian fechada el 8 de septiembre de 1594 dice 2 El cacan usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaqui y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista provincia de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven encomendados a la ciudad de San Tiago Santiago del Estero asi como los poblados en el rio del Estero el rio Dulce como otros muchos que estan en la sierra las montanas del centro norte de Chile Se considera que este idioma se hallaba dividido al menos en tres grupos dialectales el calchaqui en los valles Calchaquies Santa Maria y Yocavil el diaguita occidental en el Norte Chico y al este de los Andes en los valles de Belen Hualfin y Abaucan por ultimo el capayan en La Rioja norte de San Juan extendiendose acaso con el nombre de origen espanol indama hasta el oeste de Santiago del Estero y extremo noroeste de Cordoba Por su parte arqueologos como Eric Boman han supuesto que el cacan se hablaba ca el s XV por todo el oeste de la provincia de San Juan hasta la cordillera del Tigre esto es hasta casi confinar con el Aconcagua ubicado en el norte de Mendoza Debate sobre su alcance en Chile Editar Segun autores como Ricardo Latcham Cartwright el cacan tambien se hablaba en el Norte Chico de Chile que comprende las regiones de Atacama y de Coquimbo 3 Sin embargo para el historiador chileno Jorge Hidalgo no existe ninguna evidencia de que los habitantes de estas zonas hablaran el cacan 4 fundandose en los trabajos de Francisco Cornely Bachman 5 y Jorge Iribarren Charlin especialistas en cultura diaguita 6 el arqueologo Julio Montane 7 y las estimaciones de poblacion segun distintos cronistas que consigna en 7500 personas para 1540 8 todos los cuales habrian estado influidos profundamente por el inca y el uso del quechua como lengua 9 En esa misma linea segun el arqueologo chileno Gonzalo Ampuero Brito para entenderse con los habitantes de estas zonas los espanoles emplearon a traductores o lenguas que hablaban quechua el que era entendido por estos indigenas 10 debido a la quechuanizacion de los diaguitas 11 Clasificacion EditarLengua del area andina vecina del mapudungun el kunza y el quechua Ciertas coincidencias con estos idiomas generalmente de tipo lexico pueden deberse a prestamos o a equivocaciones de los investigadores al recopilar el material desconociendose mayores detalles como para precisar su ubicacion linguistica 12 13 Descripcion linguistica EditarEste idioma fue agrafo sin escrituras completas sus primeras transcripciones al espanol y al latin con las limitaciones foneticas correspondientes se debieron a la actividad de los misioneros tras la conquista espanola del siglo XVI Alonso de Barzana y Pedro Anasco escribieron hacia 1540 preceptos gramaticales y vocabularios Barzana tambien redacto textos de doctrina cristiana catecismos confesionarios homilias plegarias y sermones en cacan pero estos no fueron publicados Uno de los misioneros Lozano expreso que sus colegas los frailes Hernando de Torre Blanca y Diego de Sotelo eran peritisimos en el idioma cacano Y anade es el cacan una lengua dulce y armoniosa tenia dificultades enormes de pronunciacion a tal punto que solo lo percibe entiende quien lo mamo de leche porque es en extremo arrevesada gramaticalmente y forma sus voces en solo el paladar Las zonas dialectales del cacan muy posiblemente abundaron por dos motivos en el extenso territorio que habito esta etnia nunca llego a darse un estado centralizado pazioca o diaguita o en su defecto un gran centro cultual que favoreciera la unificacion normativa de esta lengua por otra parte el territorio pazioca estaba muy subdividido por elevadisimas montanas y extensos desiertos tal subdivision ha de haber favorecido una fuerte diversificacion dialectal Tal dificultad explica que los misioneros e incluso conquistadores prefirieran como lengua vehicular la ya lengua general quechua en lugar del idioma kakan Desde 1634 comenzo a ser obligatorio el uso del castellano Una ordenanza real de 1770 establecio que solo se usase el espanol esto motivo practicamente la desaparicion absoluta de este idioma que parece haber dejado sus rasgos fonologicos en los acentos regionales mientras que gran parte de la toponimia vernacula mantiene las palabras cacanas aunque desconociendose casi siempre su significado La mayoria de las palabras que de este idioma se mantienen se observan en apellidos aunque el significado de los mismos se ha perdido o es muy dudoso 14 La principal fuente actual de terminos del cacan es la toponimia Fonologia Editar Tal cual lo ha indicado Lozano para quienes no lo tenian como lengua materna el cacan era una lengua en extremo dificil Barzana expresa que es lengua tan gutural que parece no se instituyo para salir de los labios Sin embargo la palabra gutural no parece ser la correcta sino que esta indicando una gran frecuencia de fonemas de articulacion palatal tal como lo indica la serie ch sh n ll y tambien resulta bastante frecuente la g oclusiva velar mientras que la b con que los cronistas coloniales han transcripto muchas palabras parece corresponder generalmente a la consonante continuada sin friccion w por otra parte llama la atencion la infrecuencia de la d Asi es que corresponde hacer notar lo siguiente las palabras de la lista fueron inicialmente transcriptas al castellano de modo que en lugar de la k usada en este articulo las transcripciones previas al castellano lo fueron utilizando la c antes de a o u o el digrafo qu antes de i e de un modo semejante las palabras aqui transcriptas con h sonora lo fueron al castellano arcaico con x y luego con j o antes de e i con g La w con valor vocalico aqui utilizada ha sido frecuentemente transcripta al castellano con el digrafo gu antes de i e o directamente gu sin dieresis antes de las otras vocales Gramatica Editar Como el kunza el kakan casi con certeza era una lengua polisintetica de modo que a partir de diversos morfemas segun el contexto se formaban lexemas Asi el arrevesamiento probablemente habria estado desde la perspectiva de los hablantes de otros idiomas no solo en el plano gramatical sino en el semantico por ejemplo la palabra vichi cuesta parece haber sido utilizada segun el contexto tambien con los significados antonomicos de descenso y de ascenso Algo semejante se observa en anko o ango su significado principal parece haber sido el de aguada en y esto se corrobora si se nota que se compone de las palabras an alto y ko agua es decir agua de altura o agua en la altura pero tambien habria sido practicamente un sinonimo de kata ladera faldeo y translaticiamente o metonimicamente habria significado a un poblado de montana en cuanto a que un poblado en un sitio seco como el de las montanas pobladas por los paziocas requeria si o si de una aguada pero tambien la misma palabra anko siempre segun el contexto parece haber significado a un yermo a la sequedad acaso porque los poblados ubicados en las aguadas de montana lo estaban tambien en regiones aridas en todo caso lo mas probable es que una palabra variara substancialmente de significado segun la zona dialectal Lexico Editar Entre las pocas palabras con significado aun conocido se observan las siguientes Ao hao ahao pueblo Gasta pueblo Kakanchik transcripto al castellano cacanchic Nombre de una deidad al parecer de la fertilidad Titakin transcripto al castellano titaquin senor y rey Zupka altar lugar de sacrificio width 50 valign topReferencias Editar Nardi Ricardo 1979 El kakan lengua de los diaguitas Sapiens Consultado el 31 de marzo de 2021 Historia de las civilizaciones Carvajal Lazo Herman 1990 Algunas referencias sobre la lengua de los diaguitas chilenos Logos Consultado el 31 de marzo de 2021 Hidalgo Lehuede Jorge 1982 Culturas y etnias protohistoricas area andina meridional Chungara Revista de Antropologia Chilena 8 209 253 Cornely Bachman Francisco 1956 Cultura Diaguita Chilena y Cultura de El Molle Santiago de Chile Del Pacifico p 46 Iribarren Charlin Jorge 1962 Relaciones entre las culturas Diaguitas de Argentina y Chile Jornadas Internacionales de Arqueologia y Etnografia Buenos Aires 110 127 Montane Julio C 1971 En torno a la cronologia del norte Chico Actas V Congreso Nacional de Arqueologia La Serena 167 183 Hidalgo Jorge 1972 Algunos datos sobre la organizacion dual en las sociedades protohistoricas del Norte Chico de Chile El testimonio de los cronistas Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural Santiago de Chile 178 Ampuero B Gonzalo Hidalgo L Jorge 1975 Estructura y proceso en la Prehistoria y Protohistoria del Norte Chico de Chile Chungara Revista de Antropologia Chilena 5 87 124 Ampuero Brito Gonzalo 1978 Cultura diaguita Gabriela Mistral p 49 Carvajal Lazo Herman 2017 Es el kakan la lengua de los diaguitas Consultado el 1 de abril de 2021 Barrera Fabian 2015 Genesis del uso de la formula de tratamiento guile o guila empleada por los ninos y adolescentes del departamento Simoca y Monteros de la provincia de Tucuman Islas 180 85 94 Fernandez Victor 2010 Lenguas en el norte grande de Chile Antecedentes historicos y situacion actual Tinkuy Boletin de investigacion y debate 12 121 142 Molina Otarola Raul 2016 Pueblos de Indios del Norte Chico Los diaguita actuales El arte de ser diaguita C Sinclaire Ed 81 108 Enlaces externos EditarEl Kakan lengua de los diaguitas Diccionario de Ricardo L j Nardi enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Diccionario Etnolinguistico Calchaqui Alain Fabre Ano 2005 Datos Q945482Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cacan amp oldid 134456319, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos