fbpx
Wikipedia

Huilliches

Los huilliches (en mapudungún: williche ‘gente del sur’) son indígenas de Chile, que forman la rama austral del pueblo mapuche. Habitan principalmente en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

Huilliches, mapuche-huilliches
Descendencia No determinada, 17 014 indígenas en la Provincia de Chiloé, de acuerdo al censo del año 2002.[1]​ alrededor de 50 000 en la misma provincia en el censo de 2017.
Idioma Español, mapudungun (chesungun)
Religión Religión tradicional y cristianismo (predominantemente católico)
Etnias relacionadas Mapuches, chilenos, payos.
Desde el Río Bueno hasta la comuna de Quellón, Chile y en el suroeste de Argentina
Pueblos indígenas de Chile

Etimología del nombre

En mapudungun, williche quiere decir “gente del sur”, pues se ubican al sur del grupo mapuche más numeroso, que habita en las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

El área que históricamente se ha reconocido como territorio mapuche-huilliche, está ubicado desde Valdivia al sur (Latcham, 1930; en Alcamán, 1997). Por ello, a pesar de las diferencias culturales con los grupos mapuches al norte del territorio huilliche, la denominación huilliche (gente del sur) no correspondería, entonces, a una denominación étnica sino exclusivamente de carácter geográfico; como ha sucedido con otras entidades regionales que se identifican como parte del pueblo mapuche. Actualmente se emplea genéricamente la denominación mapuche-huilliche para identificar a las comunidades ubicadas principalmente en la Región de Los Lagos y a los indígenas provenientes de ella, además de algunas comunidades emplazadas en la Isla Grande de Chiloé.[2]

Ubicación

A la llegada de los españoles poblaban la Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el centro de Chiloé, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Algunos siglos antes del arribo de los conquistadores españoles en el s. XVI, una parte de los huilliches se trasladó al norte y centro de la isla Grande de Chiloé, donde entraron en contacto y se mezclaron con pueblos canoeros (chonos),[3]​ y adquirieron algunos rasgos culturales de ellos, tales como la economía de caza y recolección de recursos marinos. Parte de los indígenas hablantes de mapudungun en Chiloé y áreas vecinas fueron llamados cuncos y payos por los españoles y no existe consenso acerca de cuáles habrían sido sus rasgos distintivos y si fueron en sus orígenes pueblos aculturados por los Huiliches.

La historiografía chilena ha conocido el área huilliche como “el sur de la Araucanía” o “el sur de la Frontera del Bío-Bío”. Sin embargo historiadores como Sergio Villalobos, notan una diferencia, describiéndolo como un territorio que, “ha tenido también una larga historia fronteriza que comenzó en tempranos años de la conquista con la fundación de Valdivia y Osorno”. Por ello el territorio huilliche se presentaría como un territorio con características distintivas respecto del territorio de Arauco.[4]

Referente al actual territorio argentino, habría sido habitado por huilliches provenientes del oeste de los Andes, los cuales serían posteriormente conocidos como "Huiliches serranos", y luego conocidos como "manzaneros". Habitaron al oriente de la cordillera de los Andes en territorio neuquino desde el río Agrio al río Limay. Por el norte se hallaban sus enemigos pehuenches. Se expandieron hacia el sur de la Provincia de Mendoza desplazando a los pehuenches.[5]​ Sin embargo, hay teorías que también sostienen que estos huilliches surgieron parcial o totalmente de un proceso de araucanización de grupos tehuelches o que, al igual que los pehuenches, habrían sido originalmente huárpidos relacionados con los puelches algarroberos de Cuyo.

En la actualidad

En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé.

En Chile las comunidades actuales se encuentran ubicadas principalmente en la costa de Osorno Maicolpué, San Juan de la Costa, Pucatrihue, Caleta Huellelhue y Caleta Cóndor, y el archipiélago de la Isla Grande de Chiloé, pudiéndose en esas zonas observar muchas de sus tradiciones ancestrales y formas de vida.

En la República Argentina las comunidades huilliches se encuentran ubicadas en los departamentos Lácar, Collón Curá, Huiliches y Catán Lil de la Provincia del Neuquén.

Historia

Culturas precedentes

Anterior a la aparición en la zona del territorio huilliche de los primeros restos arqueológicos asociados a su cultura propiamente tal, los primeros vestigios de presencia humana fueron hallados en el sitio arqueológico Pilauco Bajo y Monte Verde, vestigios con fecha aproximada de hasta hace por lo menos 12 500 años de antigüedad; grupos humanos que coexistieron con fauna y megafauna actualmente extinta, y que presentaban una organización socioeconómica de bandas dedicadas a la caza y recolección.[6]

Posteriormente, el primer desarrollo agroalfarero en esta zona correspondería a la cultura del Complejo Pitrén, con fechas entre el 300 y 1200 d.C., quienes ocuparon el área comprendida entre el Bío Bío y el Reloncaví, desde la cordillera de los Andes hasta el océano Pacífico.[2]

Origen

Hay diferentes teorías del origen de los mapuches. La antigua teoría que gozó de aceptación durante gran parte del siglo XX fue postulada por Ricardo E. Latcham y describe que, originariamente, tanto huilliches como picunches eran un solo grupo, autóctono del territorio, y que un pueblo guerrero procedente del este se insertó en medio de ellos y dio origen a los mapuches de la Araucanía.

Sin embargo en los últimos años también se ha postulado que grupos recolectores autóctonos fueron la base del origen y asentamiento de la cultura mapuche, y que uno de estos grupos se erigió y/o influyó sobre el resto, propagando su lenguaje y sus creencias, y que las diferencias que se presentan entre los grupos denominados por los historiadores picunches, huilliches y mapuches o araucanos se deben principalmente a los efectos producidos por las diferencias geográficas y el contacto e influencia con los pueblos vecinos no mapuches.

Llegada de los españoles, y periodo colonial de Chile

Posteriormente a la llegada de los españoles, después de la muerte de Pedro de Valdivia, los huilliches, en alianza con los puelches de la cordillera, se suman al alzamiento general mapuche en toda la zona sur. Este hecho provocaría el Desastre de Curalaba.

Igualmente los huilliches de Chiloé o "veliches" se levantarían en armas contra los españoles en 1600, en alianza con el neerlandés Baltazar de Cordes, y luego contra los encomenderos en la rebelión de 1712; en ambos casos fracasaron y sufrieron fuertes represalias de las autoridades coloniales.

Como consecuencia de este alzamiento huilliche, su territorio principalmente desde el sur del río Bueno, se comportaba en esa época como prefrontera, en cuanto no existía en él relación hispano-india; siendo una frontera cerrada en torno a la cual circulaban leyendas inverosímiles, como la de la Ciudad de los Césares, llamados en la zona “osornenses”, habitantes de una ciudad trashumante que existía en el imaginario chilote y valdiviano. En cambio las tierras llanas al norte del río Bueno, en la jurisdicción de Valdivia, estaban en manos de varios caciques huilliches, conocidos entre los valdivianos como "llanistas" por ocupar el valle central; y estos no participaron en el levantamiento de principios del siglo XVIII en la frontera del Bío-Bío, y en cambio, desde la segunda mitad de dicho siglo habían comenzado a mostrar incipientes buenas relaciones de paz e intercambio con los habitantes de la Plaza de Valdivia, ofreciendo bastimentos y auxiliando a los valdivianos en sus cortas y esporádicas exploraciones.[7]

Respecto a presencia esporádica en la zona, a pesar de que desde la Plaza de Valdivia era más fácil el acceso hacia la zona, fueron los españoles de Chiloé los que en el siglo XVII mantuvieron mayor contacto con este territorio por medio de malocas esclavistas, manteniendo en una época una frontera “de guerra viva”. Los vecinos de Chiloé siempre vieron su extensa frontera norte continental como una tierra por “pacificar” y recuperar, por estar dentro de su jurisdicción. En el siglo XVIII eran a los descendientes de los osornenses “a quienes creen los indios con algún derecho a poseer aquellas tierras propias de los antepasados de éstos”. Como consecuencia de estas malocas, los huilliches terminaron por abandonar los terrenos vecinos a los fuertes chilotes, de tal manera que en el siglo XVIII se consideraba deshabitado el territorio boscoso que mira a Chiloé e incluso poco poblados los llanos de Osorno. Las malocas españolas posteriormente dejaron de realizarse solo porque la Capitanía General lo ordenó; poniéndose así fin a las campeadas chilotas que buscaban venganza y esclavos para restaurar el honor del revés sufrido por el abandono de la ciudad de Osorno.[7]

A fines del siglo XVIII en virtud de la real orden de 1784, al encomendarse la apertura del Camino Real para unir los territorios del Gobierno de Valdivia con el del Gobierno de Chiloé, para ello el gobernador de Valdivia Mariano Pusterla postulaba la vía pacífica; mientras que el gobernador de Chiloé Francisco Hurtado (a quien se le había ordenado oficialmente la apertura del camino) planteaba la guerra contra los Huilliches (como había sucedido con los Mapuches en el resto de los territorios de la guerra de Arauco, y la recuperación de las ruinas de Osorno.[7]

Debido a ello, a fines del 1787 los caciques Tangol y Catriguala que “ocupaban y mandaban los terrenos entre Río Bueno y Chiloé” acudieron a visitar al gobernador de Valdivia para reafirmar la paz, porque según él mismo, habían tenido noticias de los preparativos bélicos desde Chiloé y buscaban el apoyo de la Plaza en razón de amigos y aliados. Es así como el 24 de febrero de 1789 representantes huilliches junto a autoridades de la corona española realizaron el Tratado de Paz de Río Bueno, a orillas del río Bueno.[7]​ En este tratado los Huilliches ofrecen en ese momento por su parte además de permitir a los españoles ocupar las ruinas de Osorno, igualmente facilitarían la apertura del Camino Real a Chiloé.[8]

Sin embargo posteriormente se produciría el alzamiento huilliche de Río Bueno, el 20 de septiembre de 1792, el cual terminó propiciando la firma de un tratado entre los representantes huilliches junto a autoridades de la corona española, realizado en el Parlamento de Las Canoas (Rahue), celebrado el 8 de septiembre de 1793; con lo cual se formaría posteriormente el Gobierno de Osorno en esta parte del territorio huilliche.

A partir de estos tratados, en la zona del territorio huilliche comenzaría un proceso de recolonización española a partir del año 1795, fecha en que comienza a establecerse la propiedad hacendal en la zona; y ya al finalizar la colonia, los españoles hacendados en Valdivia tomarían posesión de la totalidad de los llanos existentes al norte del río Bueno, comenzando la expansión española hacia el sector del río Calle-Calle y también a San José de la Mariquina, al norte de Valdivia. Posteriormente, al sur del río Bueno se establecerían las haciendas de El Pilar, Cateu, Quilacahuin, El Roble, Bella Vista, Curaco, Conta y Chan Chan. Es así como a fines de la colonia se conservan en manos huilliches pequeñas propiedades en el llano y gran parte del territorio de la costa, específicamente el gran espacio geográfico que se extiende entre los ríos Rahue y Negro por el Este, el sector de Hueyusca (en Purranque) por el Sur, el río Bueno por el Norte, y el Océano Pacífico por el poniente.[9]​ Este proceso de adquisición de tierras indígenas previo a la independencia de Chile, marca la diferencia en la historia de la propiedad en el territorio huilliche respecto a la zona de la Araucanía (zona en que se produciría la posterior Ocupación de la Araucanía).[10]

Inicio de la República de Chile

Es así como a comienzos del siglo XIX luego de la independencia de Chile, producto de los hechos ocurridos durante la Colonia, aunque la jurisdicción de Valdivia (Antigua provincia de Valdivia) incluía hasta Osorno y Río Bueno en el sur; y la jurisdicción de Chiloé (Provincia de Chiloé) incluía en el norte a Llanquihue, solo se hallaban habitadas por los descendientes de los españoles, las ciudades y los alrededores de Valdivia, Río Bueno y Osorno y el Archipiélago de Chiloé, y algunos lugares del trazado del Camino Real, además de las riberas del canal de Chacao, en particular Carelmapu y las islas del archipiélago de Calbuco, y algunas zonas costeras más cercanas a Osorno. Así el resto de esta zona del territorio ancestral huilliche estaría en esa época solo habitada por las comunidades huilliches.

Posteriormente, ya establecida la república de Chile, la Colonización de Llanquihue, y el crecimiento y expansión de las ciudades y pueblos, llevarían a la actual distribución de las comunidades huilliches en la zona; que significó finalmente el arrinconamiento de la población originaria hacia la costa y la cordillera. Ello ya que la experiencia colonizadora sobre el territorio indígena huilliche estaba el desconocimiento del concepto de ocupación del espacio propio que tiene el pueblo mapuche-huilliche, quienes vivían a orillas de los ríos y lagos de forma permanente, pero cuyo territorio se extiende hacia otras zonas, como las zonas cordilleranas, hasta donde acceden solo temporalmente en busca de recursos de caza, recolección y pastoreo. Así, la visión colonizadora combinó conceptos de asentamiento y posesión, considerando que las zonas de los bosques no estaban pobladas o solo poblada en algunos sectores; por lo cual se concluyó que donde no existían viviendas se considerarían a esos terrenos como baldíos; y por lo tanto, propiedad del fisco chileno.[11]

El 23 de abril la escritora chileno-huilliche, Graciela Huinao, se convierte en la primera mujer indígena en la ingresar a la Academia Chilena de la Lengua.[12]

Lengua

Los huilliches hablaban una variante del mapudungun, con diferencias de pronunciación y de vocabulario. La variedad que actualmente se habla en Osorno y el Ranco se conoce como chesungun (en chesungun: che sungun ‘lengua de la gente’), también llamado chedungun, tsesungun o huilliche. Es un dialecto que está muy influido por el castellano y se habla en unos pocos lugares de las provincias de Osorno, Ranco y Chiloé. Según SIL International, se trataría de una lengua separada, pues su inteligibilidad con el mapudungun central es escasa.[13]​ La variedad que se hablaba en Chiloé hasta principios del siglo XX suele recibir la denominación de "veliche", mismo nombre que a veces se le da a los huilliches de Chiloé.

Organización social

Se organizaban en familias extendidas que reconocen la autoridad de un lonco. Su estructura es patrilineal. Su población siempre fue más pequeña que las de los mapuches de la Araucanía, y comúnmente no se les asocia una habilidad guerrera, aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores, particularmente en la rebelión de 1598, cuando sitiaron y destruyeron las ciudades de Valdivia y Osorno.

Vestimenta

La vestimenta de los huilliches, consistía en prendas tejidas con lanas de oveja y cuero de vacuno (tamangos); generalmente sus ropas eran todas tejidas en lana y mantas a telar gorros de lana por el frío, teñidas con fibras vegetales por las mujeres. La vestimenta actual no difiere de la que usan otros chilenos en lugares o situaciones similares.

Vivienda y alimentación

Las viviendas, semejantes a las rucas, eran confeccionadas con varas y tablas cubiertas con ramas y orientadas hacia el este. Estas duraban entre 10 y 12 años.

Sus alimentos principales eran la papa, el maíz y el poroto, pero también cazaban, pescaban y recolectaban mariscos y algas marinas.

Actividades económicas

Desarrollaban actividades de agricultura. Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos.

Dentro de sus actividades económicas también sobresalía la ganadería de auquénidos: la crianza de chilihueques los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos.

Igualmente obtenían alimentos del mar. Los huilliches que realizaban esta última actividad, recibían el nombre de mareros; estos eran los encargados de realizar la pesca y la recolección de mariscos y otros productos del mar.

Su llegada a la Isla Grande de Chiloé les permitió desarrollar una pesca en embarcaciones como las dalcas o piraguas, hechas de tres tablas. Lanzaban desde las dalcas 12 redes con las que pescaban mariscos.

En la actualidad, las comunidades de los sectores costeros realizan como actividades la pesca y recolección de mariscos, la fabricación de tejuelas de alerce y el ecoturismo. En el ecoturismo destaca su participación en el Área marina y costera Lafken Mapu Lahual.

Religión

En relación a las creencias, manifestaciones, cuentos, leyendas y mitos de este pueblo, las creencias conocidas, han sido influenciadas en mayor o menor medida por las creencias cristianas traídas por los conquistadores; de la misma manera que lo sucedido en otras etnias mapuches.

Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las creencias mapuches. Así, para los huilliches también tienen gran importancia los alwe, que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados.

Entre las diferencias que se presentan con las otras etnias mapuches, es que para ellos fue Chaotroquin (el equivalente huilliche de Ngenechén), quién creó al Huilliche.

Igualmente dentro de la mitología específicamente huilliche un mito especialmente importante de las comunidades costeras de la Provincia de Osorno, es el mito del "abuelito Huenteao" o "abuelito Huenteyao"; que de acuerdo a la tradición habitaría en la costa de Pucatrihue (provincia de Osorno). Es a él a quien los huilliches de la zona piden permiso para realizar el guillatún; y más específicamente es en Pucatrihue el lugar donde las comunidades huilliches de Osorno van a pedir permiso. Siendo este lugar el referente de la identidad étnica de la comunidad huilliche de San Juan de la Costa, y su punto de inicio con su integración con el pichilafquenmapu (en mapudungún: pichilafquenmapu ‘pequeño territorio de la costa’) (comunidades de la provincia de Osorno).

Además entre sus creencias destaca una en particular, la del rey inca Atahualpa, según este mito el inca fue descuartizado y su cabeza enterrada en el Cuzco, pero sus cabellos siguen creciendo en la dirección de los demás miembros y un día el cuerpo volverá a integrarse y Atahualpa regresará para restaurar el orden del mundo andino quebrado por la invasión española, así retornará la dicha para los pueblos huilliches y todo estará en orden. Es una especie de mesianismo andino, influenciado por el cristianismo.[14]

Huilliches conocidos

Véase también

Notas y referencias

  1. . Archivado desde el original el 17 de junio de 2012. 
  2. «Transelec. Anexo N°5: Informe de prospección arqueológica - "Subestación Seccionadora Rahue 220 KV" Santiago. 2012». 
  3. «http://books.google.cl/books?id=k_E3aAiunm8C&pg=PA21&lpg=PA21&dq=promaucaes+mapudung%C3%BAn&source=bl&ots=t1Qm8bQD6A&sig=bqdsTJKiOR2AoBqvg2YiIZLJInE&hl=es&sa=X&ei=Xc5NU_-jGNTKsATYnoCYBg&ved=0CEIQ6AEwAw#v=onepage&q=promaucaes%20mapudung%C3%BAn&f=false». 
  4. «María Ximena Urbina Carrasco. La Frontera “De Arriba” Chilena y el camino de Chiloé a Valdivia. Temas Americanistas N° 18. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso». 
  5. . Archivado desde el original el 1 de agosto de 2009. Consultado el 24 de junio de 2009. 
  6. Universidad Austral de Chile (13 de febrero de 2008). Universia, ed. . Archivado desde el original el 24 de mayo de 2015. Consultado el 4 de febrero de 2013. 
  7. María Ximena Urbina Carrasco. La Frontera “De Arriba” Chilena y el camino de Chiloé a Valdivia. Temas Americanistas N° 18. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  8. [Ibíd. y Quiroz, Daniel. “El repartimiento de Cunco y los Cuncos en el siglo XVII”, Boletín Municipal de Osorno Nº 1, pp.110-112. P. 111,1995]
  9. Urbina, Rodolfo. “Chiloé y la ocupación de los llanos de Osorno durante el siglo XVIII”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia N° 98, Año LIV. Santiago. 1987. Citado en: Molina, Raúl y Martín Correa. “Las tierras huilliches de San Juan de la Costa. CONADI. Santiago. 1998. p.26.
  10. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 2003. Volumen I · Primera Parte Historia de los pueblos indígenas de Chile y su relación con el estado. El pueblo mapuche. Capítulo tercero. Los Huilliches del sur
  11. «Transelec. Anexo N° 5: Informe de prospección arqueológica - "Subestación Seccionadora Rahue 220 KV" Santiago. 2012». 
  12. «Graciela Huinao: “Es un orgullo ser la primera mujer indígena en la Academia Chilena de la Lengua” 2014». 
  13. «Ethnologue report for Huilliche. A language of Chile». 
  14. Tauro del Pino, Alberto (2001). «INKARRÍ». Enciclopedia Ilustrada del Perú 8 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 1284. ISBN 9972-40-149-9. 

Bibliografía

  • Alberto Trivero (1999); Trentrenfilú, Proyecto de Documentación Ñuke Mapu.
  • Informe de la comisión Verdad histórica y nuevo trato 2003. Volumen I - Primera Parte: Historia de los pueblos indígenas de chile y su relación con el estado, El pueblo mapuche. Capítulo tercero. Los Huilliches del sur
  •   Datos: Q569237

huilliches, huilliches, mapudungún, williche, gente, indígenas, chile, forman, rama, austral, pueblo, mapuche, habitan, principalmente, regiones, ríos, lagos, mapuche, huillichesdescendenciano, determinada, indígenas, provincia, chiloé, acuerdo, censo, año, 20. Los huilliches en mapudungun williche gente del sur son indigenas de Chile que forman la rama austral del pueblo mapuche Habitan principalmente en las regiones de Los Rios y de Los Lagos Huilliches mapuche huillichesDescendenciaNo determinada 17 014 indigenas en la Provincia de Chiloe de acuerdo al censo del ano 2002 1 alrededor de 50 000 en la misma provincia en el censo de 2017 IdiomaEspanol mapudungun chesungun ReligionReligion tradicional y cristianismo predominantemente catolico Etnias relacionadasMapuches chilenos payos Desde el Rio Bueno hasta la comuna de Quellon Chile y en el suroeste de Argentina editar datos en Wikidata Pueblos indigenas de Chile Indice 1 Etimologia del nombre 2 Ubicacion 2 1 En la actualidad 3 Historia 3 1 Culturas precedentes 3 2 Origen 3 3 Llegada de los espanoles y periodo colonial de Chile 3 4 Inicio de la Republica de Chile 4 Lengua 5 Organizacion social 6 Vestimenta 7 Vivienda y alimentacion 8 Actividades economicas 9 Religion 10 Huilliches conocidos 11 Vease tambien 12 Notas y referencias 13 BibliografiaEtimologia del nombre EditarEn mapudungun williche quiere decir gente del sur pues se ubican al sur del grupo mapuche mas numeroso que habita en las regiones de La Araucania y Los Rios El area que historicamente se ha reconocido como territorio mapuche huilliche esta ubicado desde Valdivia al sur Latcham 1930 en Alcaman 1997 Por ello a pesar de las diferencias culturales con los grupos mapuches al norte del territorio huilliche la denominacion huilliche gente del sur no corresponderia entonces a una denominacion etnica sino exclusivamente de caracter geografico como ha sucedido con otras entidades regionales que se identifican como parte del pueblo mapuche Actualmente se emplea genericamente la denominacion mapuche huilliche para identificar a las comunidades ubicadas principalmente en la Region de Los Lagos y a los indigenas provenientes de ella ademas de algunas comunidades emplazadas en la Isla Grande de Chiloe 2 Ubicacion EditarA la llegada de los espanoles poblaban la Depresion Intermedia desde el rio Tolten hasta el centro de Chiloe en lo que hoy son las provincias de Valdivia Ranco Osorno Llanquihue y Chiloe Algunos siglos antes del arribo de los conquistadores espanoles en el s XVI una parte de los huilliches se traslado al norte y centro de la isla Grande de Chiloe donde entraron en contacto y se mezclaron con pueblos canoeros chonos 3 y adquirieron algunos rasgos culturales de ellos tales como la economia de caza y recoleccion de recursos marinos Parte de los indigenas hablantes de mapudungun en Chiloe y areas vecinas fueron llamados cuncos y payos por los espanoles y no existe consenso acerca de cuales habrian sido sus rasgos distintivos y si fueron en sus origenes pueblos aculturados por los Huiliches La historiografia chilena ha conocido el area huilliche como el sur de la Araucania o el sur de la Frontera del Bio Bio Sin embargo historiadores como Sergio Villalobos notan una diferencia describiendolo como un territorio que ha tenido tambien una larga historia fronteriza que comenzo en tempranos anos de la conquista con la fundacion de Valdivia y Osorno Por ello el territorio huilliche se presentaria como un territorio con caracteristicas distintivas respecto del territorio de Arauco 4 Referente al actual territorio argentino habria sido habitado por huilliches provenientes del oeste de los Andes los cuales serian posteriormente conocidos como Huiliches serranos y luego conocidos como manzaneros Habitaron al oriente de la cordillera de los Andes en territorio neuquino desde el rio Agrio al rio Limay Por el norte se hallaban sus enemigos pehuenches Se expandieron hacia el sur de la Provincia de Mendoza desplazando a los pehuenches 5 Sin embargo hay teorias que tambien sostienen que estos huilliches surgieron parcial o totalmente de un proceso de araucanizacion de grupos tehuelches o que al igual que los pehuenches habrian sido originalmente huarpidos relacionados con los puelches algarroberos de Cuyo En la actualidad Editar En la actualidad se considera huilliche la poblacion indigena que habita desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloe En Chile las comunidades actuales se encuentran ubicadas principalmente en la costa de Osorno Maicolpue San Juan de la Costa Pucatrihue Caleta Huellelhue y Caleta Condor y el archipielago de la Isla Grande de Chiloe pudiendose en esas zonas observar muchas de sus tradiciones ancestrales y formas de vida En la Republica Argentina las comunidades huilliches se encuentran ubicadas en los departamentos Lacar Collon Cura Huiliches y Catan Lil de la Provincia del Neuquen Historia EditarCulturas precedentes Editar Anterior a la aparicion en la zona del territorio huilliche de los primeros restos arqueologicos asociados a su cultura propiamente tal los primeros vestigios de presencia humana fueron hallados en el sitio arqueologico Pilauco Bajo y Monte Verde vestigios con fecha aproximada de hasta hace por lo menos 12 500 anos de antiguedad grupos humanos que coexistieron con fauna y megafauna actualmente extinta y que presentaban una organizacion socioeconomica de bandas dedicadas a la caza y recoleccion 6 Posteriormente el primer desarrollo agroalfarero en esta zona corresponderia a la cultura del Complejo Pitren con fechas entre el 300 y 1200 d C quienes ocuparon el area comprendida entre el Bio Bio y el Reloncavi desde la cordillera de los Andes hasta el oceano Pacifico 2 Origen Editar Hay diferentes teorias del origen de los mapuches La antigua teoria que gozo de aceptacion durante gran parte del siglo XX fue postulada por Ricardo E Latcham y describe que originariamente tanto huilliches como picunches eran un solo grupo autoctono del territorio y que un pueblo guerrero procedente del este se inserto en medio de ellos y dio origen a los mapuches de la Araucania Sin embargo en los ultimos anos tambien se ha postulado que grupos recolectores autoctonos fueron la base del origen y asentamiento de la cultura mapuche y que uno de estos grupos se erigio y o influyo sobre el resto propagando su lenguaje y sus creencias y que las diferencias que se presentan entre los grupos denominados por los historiadores picunches huilliches y mapuches o araucanos se deben principalmente a los efectos producidos por las diferencias geograficas y el contacto e influencia con los pueblos vecinos no mapuches Llegada de los espanoles y periodo colonial de Chile Editar Posteriormente a la llegada de los espanoles despues de la muerte de Pedro de Valdivia los huilliches en alianza con los puelches de la cordillera se suman al alzamiento general mapuche en toda la zona sur Este hecho provocaria el Desastre de Curalaba Igualmente los huilliches de Chiloe o veliches se levantarian en armas contra los espanoles en 1600 en alianza con el neerlandes Baltazar de Cordes y luego contra los encomenderos en la rebelion de 1712 en ambos casos fracasaron y sufrieron fuertes represalias de las autoridades coloniales Como consecuencia de este alzamiento huilliche su territorio principalmente desde el sur del rio Bueno se comportaba en esa epoca como prefrontera en cuanto no existia en el relacion hispano india siendo una frontera cerrada en torno a la cual circulaban leyendas inverosimiles como la de la Ciudad de los Cesares llamados en la zona osornenses habitantes de una ciudad trashumante que existia en el imaginario chilote y valdiviano En cambio las tierras llanas al norte del rio Bueno en la jurisdiccion de Valdivia estaban en manos de varios caciques huilliches conocidos entre los valdivianos como llanistas por ocupar el valle central y estos no participaron en el levantamiento de principios del siglo XVIII en la frontera del Bio Bio y en cambio desde la segunda mitad de dicho siglo habian comenzado a mostrar incipientes buenas relaciones de paz e intercambio con los habitantes de la Plaza de Valdivia ofreciendo bastimentos y auxiliando a los valdivianos en sus cortas y esporadicas exploraciones 7 Respecto a presencia esporadica en la zona a pesar de que desde la Plaza de Valdivia era mas facil el acceso hacia la zona fueron los espanoles de Chiloe los que en el siglo XVII mantuvieron mayor contacto con este territorio por medio de malocas esclavistas manteniendo en una epoca una frontera de guerra viva Los vecinos de Chiloe siempre vieron su extensa frontera norte continental como una tierra por pacificar y recuperar por estar dentro de su jurisdiccion En el siglo XVIII eran a los descendientes de los osornenses a quienes creen los indios con algun derecho a poseer aquellas tierras propias de los antepasados de estos Como consecuencia de estas malocas los huilliches terminaron por abandonar los terrenos vecinos a los fuertes chilotes de tal manera que en el siglo XVIII se consideraba deshabitado el territorio boscoso que mira a Chiloe e incluso poco poblados los llanos de Osorno Las malocas espanolas posteriormente dejaron de realizarse solo porque la Capitania General lo ordeno poniendose asi fin a las campeadas chilotas que buscaban venganza y esclavos para restaurar el honor del reves sufrido por el abandono de la ciudad de Osorno 7 A fines del siglo XVIII en virtud de la real orden de 1784 al encomendarse la apertura del Camino Real para unir los territorios del Gobierno de Valdivia con el del Gobierno de Chiloe para ello el gobernador de Valdivia Mariano Pusterla postulaba la via pacifica mientras que el gobernador de Chiloe Francisco Hurtado a quien se le habia ordenado oficialmente la apertura del camino planteaba la guerra contra los Huilliches como habia sucedido con los Mapuches en el resto de los territorios de la guerra de Arauco y la recuperacion de las ruinas de Osorno 7 Debido a ello a fines del 1787 los caciques Tangol y Catriguala que ocupaban y mandaban los terrenos entre Rio Bueno y Chiloe acudieron a visitar al gobernador de Valdivia para reafirmar la paz porque segun el mismo habian tenido noticias de los preparativos belicos desde Chiloe y buscaban el apoyo de la Plaza en razon de amigos y aliados Es asi como el 24 de febrero de 1789 representantes huilliches junto a autoridades de la corona espanola realizaron el Tratado de Paz de Rio Bueno a orillas del rio Bueno 7 En este tratado los Huilliches ofrecen en ese momento por su parte ademas de permitir a los espanoles ocupar las ruinas de Osorno igualmente facilitarian la apertura del Camino Real a Chiloe 8 Sin embargo posteriormente se produciria el alzamiento huilliche de Rio Bueno el 20 de septiembre de 1792 el cual termino propiciando la firma de un tratado entre los representantes huilliches junto a autoridades de la corona espanola realizado en el Parlamento de Las Canoas Rahue celebrado el 8 de septiembre de 1793 con lo cual se formaria posteriormente el Gobierno de Osorno en esta parte del territorio huilliche A partir de estos tratados en la zona del territorio huilliche comenzaria un proceso de recolonizacion espanola a partir del ano 1795 fecha en que comienza a establecerse la propiedad hacendal en la zona y ya al finalizar la colonia los espanoles hacendados en Valdivia tomarian posesion de la totalidad de los llanos existentes al norte del rio Bueno comenzando la expansion espanola hacia el sector del rio Calle Calle y tambien a San Jose de la Mariquina al norte de Valdivia Posteriormente al sur del rio Bueno se establecerian las haciendas de El Pilar Cateu Quilacahuin El Roble Bella Vista Curaco Conta y Chan Chan Es asi como a fines de la colonia se conservan en manos huilliches pequenas propiedades en el llano y gran parte del territorio de la costa especificamente el gran espacio geografico que se extiende entre los rios Rahue y Negro por el Este el sector de Hueyusca en Purranque por el Sur el rio Bueno por el Norte y el Oceano Pacifico por el poniente 9 Este proceso de adquisicion de tierras indigenas previo a la independencia de Chile marca la diferencia en la historia de la propiedad en el territorio huilliche respecto a la zona de la Araucania zona en que se produciria la posterior Ocupacion de la Araucania 10 Inicio de la Republica de Chile Editar Es asi como a comienzos del siglo XIX luego de la independencia de Chile producto de los hechos ocurridos durante la Colonia aunque la jurisdiccion de Valdivia Antigua provincia de Valdivia incluia hasta Osorno y Rio Bueno en el sur y la jurisdiccion de Chiloe Provincia de Chiloe incluia en el norte a Llanquihue solo se hallaban habitadas por los descendientes de los espanoles las ciudades y los alrededores de Valdivia Rio Bueno y Osorno y el Archipielago de Chiloe y algunos lugares del trazado del Camino Real ademas de las riberas del canal de Chacao en particular Carelmapu y las islas del archipielago de Calbuco y algunas zonas costeras mas cercanas a Osorno Asi el resto de esta zona del territorio ancestral huilliche estaria en esa epoca solo habitada por las comunidades huilliches Posteriormente ya establecida la republica de Chile la Colonizacion de Llanquihue y el crecimiento y expansion de las ciudades y pueblos llevarian a la actual distribucion de las comunidades huilliches en la zona que significo finalmente el arrinconamiento de la poblacion originaria hacia la costa y la cordillera Ello ya que la experiencia colonizadora sobre el territorio indigena huilliche estaba el desconocimiento del concepto de ocupacion del espacio propio que tiene el pueblo mapuche huilliche quienes vivian a orillas de los rios y lagos de forma permanente pero cuyo territorio se extiende hacia otras zonas como las zonas cordilleranas hasta donde acceden solo temporalmente en busca de recursos de caza recoleccion y pastoreo Asi la vision colonizadora combino conceptos de asentamiento y posesion considerando que las zonas de los bosques no estaban pobladas o solo poblada en algunos sectores por lo cual se concluyo que donde no existian viviendas se considerarian a esos terrenos como baldios y por lo tanto propiedad del fisco chileno 11 El 23 de abril la escritora chileno huilliche Graciela Huinao se convierte en la primera mujer indigena en la ingresar a la Academia Chilena de la Lengua 12 Lengua EditarArticulo principal Chesungun Los huilliches hablaban una variante del mapudungun con diferencias de pronunciacion y de vocabulario La variedad que actualmente se habla en Osorno y el Ranco se conoce como chesungun en chesungun che sungun lengua de la gente tambien llamado chedungun tsesungun o huilliche Es un dialecto que esta muy influido por el castellano y se habla en unos pocos lugares de las provincias de Osorno Ranco y Chiloe Segun SIL International se trataria de una lengua separada pues su inteligibilidad con el mapudungun central es escasa 13 La variedad que se hablaba en Chiloe hasta principios del siglo XX suele recibir la denominacion de veliche mismo nombre que a veces se le da a los huilliches de Chiloe Organizacion social EditarSe organizaban en familias extendidas que reconocen la autoridad de un lonco Su estructura es patrilineal Su poblacion siempre fue mas pequena que las de los mapuches de la Araucania y comunmente no se les asocia una habilidad guerrera aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores particularmente en la rebelion de 1598 cuando sitiaron y destruyeron las ciudades de Valdivia y Osorno Vestimenta EditarLa vestimenta de los huilliches consistia en prendas tejidas con lanas de oveja y cuero de vacuno tamangos generalmente sus ropas eran todas tejidas en lana y mantas a telar gorros de lana por el frio tenidas con fibras vegetales por las mujeres La vestimenta actual no difiere de la que usan otros chilenos en lugares o situaciones similares Vivienda y alimentacion EditarLas viviendas semejantes a las rucas eran confeccionadas con varas y tablas cubiertas con ramas y orientadas hacia el este Estas duraban entre 10 y 12 anos Sus alimentos principales eran la papa el maiz y el poroto pero tambien cazaban pescaban y recolectaban mariscos y algas marinas Actividades economicas EditarDesarrollaban actividades de agricultura Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir entre ellos el maiz y la papa cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos Dentro de sus actividades economicas tambien sobresalia la ganaderia de auquenidos la crianza de chilihueques los abastecia de carne piel y lana para sus tejidos Igualmente obtenian alimentos del mar Los huilliches que realizaban esta ultima actividad recibian el nombre de mareros estos eran los encargados de realizar la pesca y la recoleccion de mariscos y otros productos del mar Su llegada a la Isla Grande de Chiloe les permitio desarrollar una pesca en embarcaciones como las dalcas o piraguas hechas de tres tablas Lanzaban desde las dalcas 12 redes con las que pescaban mariscos En la actualidad las comunidades de los sectores costeros realizan como actividades la pesca y recoleccion de mariscos la fabricacion de tejuelas de alerce y el ecoturismo En el ecoturismo destaca su participacion en el Area marina y costera Lafken Mapu Lahual Religion EditarEn relacion a las creencias manifestaciones cuentos leyendas y mitos de este pueblo las creencias conocidas han sido influenciadas en mayor o menor medida por las creencias cristianas traidas por los conquistadores de la misma manera que lo sucedido en otras etnias mapuches Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las creencias mapuches Asi para los huilliches tambien tienen gran importancia los alwe que son los espiritus de los muertos que ellos entienden mas bien como los espiritus de los antepasados Entre las diferencias que se presentan con las otras etnias mapuches es que para ellos fue Chaotroquin el equivalente huilliche de Ngenechen quien creo al Huilliche Igualmente dentro de la mitologia especificamente huilliche un mito especialmente importante de las comunidades costeras de la Provincia de Osorno es el mito del abuelito Huenteao o abuelito Huenteyao que de acuerdo a la tradicion habitaria en la costa de Pucatrihue provincia de Osorno Es a el a quien los huilliches de la zona piden permiso para realizar el guillatun y mas especificamente es en Pucatrihue el lugar donde las comunidades huilliches de Osorno van a pedir permiso Siendo este lugar el referente de la identidad etnica de la comunidad huilliche de San Juan de la Costa y su punto de inicio con su integracion con el pichilafquenmapu en mapudungun pichilafquenmapu pequeno territorio de la costa comunidades de la provincia de Osorno Ademas entre sus creencias destaca una en particular la del rey inca Atahualpa segun este mito el inca fue descuartizado y su cabeza enterrada en el Cuzco pero sus cabellos siguen creciendo en la direccion de los demas miembros y un dia el cuerpo volvera a integrarse y Atahualpa regresara para restaurar el orden del mundo andino quebrado por la invasion espanola asi retornara la dicha para los pueblos huilliches y todo estara en orden Es una especie de mesianismo andino influenciado por el cristianismo 14 Huilliches conocidos EditarCaicumeo Antonio Guenteo lonco de Chiloe Graciela Huinao poeta Jaime Luis Huenun escritor Jose Santos Lincoman lonco y poeta Emilia Nuyado Ancapichun diputada Aracely Leuquen diputada Neddiel Munoz Millalonco actriz poeta y cantautora Vease tambien EditarCultura Pitren Consejo General de Caciques de ChiloeNotas y referencias Editar Bosque nativo y pequenos propietarios mapuche huilliche Chiloe Chile Archivado desde el original el 17 de junio de 2012 a b Transelec Anexo N 5 Informe de prospeccion arqueologica Subestacion Seccionadora Rahue 220 KV Santiago 2012 http books google cl books id k E3aAiunm8C amp pg PA21 amp lpg PA21 amp dq promaucaes mapudung C3 BAn amp source bl amp ots t1Qm8bQD6A amp sig bqdsTJKiOR2AoBqvg2YiIZLJInE amp hl es amp sa X amp ei Xc5NU jGNTKsATYnoCYBg amp ved 0CEIQ6AEwAw v onepage amp q promaucaes 20mapudung C3 BAn amp f false Maria Ximena Urbina Carrasco La Frontera De Arriba Chilena y el camino de Chiloe a Valdivia Temas Americanistas N 18 Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso Los Wijiches Serranos Archivado desde el original el 1 de agosto de 2009 Consultado el 24 de junio de 2009 Universidad Austral de Chile 13 de febrero de 2008 Universia ed Identifican presencia humana en sitio de Pilauco Bajo Archivado desde el original el 24 de mayo de 2015 Consultado el 4 de febrero de 2013 a b c d Maria Ximena Urbina Carrasco La Frontera De Arriba Chilena y el camino de Chiloe a Valdivia Temas Americanistas N 18 Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso Ibid y Quiroz Daniel El repartimiento de Cunco y los Cuncos en el siglo XVII Boletin Municipal de Osorno Nº 1 pp 110 112 P 111 1995 Urbina Rodolfo Chiloe y la ocupacion de los llanos de Osorno durante el siglo XVIII Boletin de la Academia Chilena de la Historia N 98 Ano LIV Santiago 1987 Citado en Molina Raul y Martin Correa Las tierras huilliches de San Juan de la Costa CONADI Santiago 1998 p 26 Informe de la Comision Verdad Historica y Nuevo Trato 2003 Volumen I Primera Parte Historia de los pueblos indigenas de Chile y su relacion con el estado El pueblo mapuche Capitulo tercero Los Huilliches del sur Transelec Anexo N 5 Informe de prospeccion arqueologica Subestacion Seccionadora Rahue 220 KV Santiago 2012 Graciela Huinao Es un orgullo ser la primera mujer indigena en la Academia Chilena de la Lengua 2014 Ethnologue report for Huilliche A language of Chile Tauro del Pino Alberto 2001 INKARRI Enciclopedia Ilustrada del Peru 8 3 ª edicion Lima PEISA p 1284 ISBN 9972 40 149 9 Bibliografia EditarAlberto Trivero 1999 Trentrenfilu Proyecto de Documentacion Nuke Mapu Informe de la comision Verdad historica y nuevo trato 2003 Volumen I Primera Parte Historia de los pueblos indigenas de chile y su relacion con el estado El pueblo mapuche Capitulo tercero Los Huilliches del sur Datos Q569237Obtenido de https es wikipedia org w index php title Huilliches amp oldid 137300728, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos