fbpx
Wikipedia

Collas (pueblo indígena)

Se denominan collas[1]​ al conjunto culturalmente sincrético y homogéneo de pueblos indígenas andinos originarios de las provincias del noroeste de Argentina, principalmente el oeste de Jujuy, el oeste de Salta y el oeste de Catamarca. Debido a la emigración, se encuentran collas viviendo en todas las provincias de Argentina y en la región de Atacama en Chile. El proceso de particularización identitaria dio lugar al restablecimiento de la identidad diferenciada de varios pueblos indígenas dentro del conjunto cultural colla, inicialmente la separación de los diaguitas y atacameños, y más recientemente la diferenciación de los omaguacas, ocloyas, tastiles, tilianes, chichas, toaras y fiscaras, así como de grupos de habla quechua que usan este etnónimo.

Collas
Ubicación  Argentina
Chile Chile
Idioma español (marginalmente quechua y aimara)
Religión Catolicismo
Asentamientos importantes
62 320 (2010)  Argentina
3198 (2002) Chile Chile

El origen del nombre colla

El Reino Colla fue el más importante de los reinos aimaras que ocuparon parte de la meseta del Collao en Bolivia y Perú luego del ocaso del estado tiahuanacota,[2][3]​ desde al menos fines del siglo XII. Junto a los otros reinos aimaras el Reino Colla fue conquistado por el inca Pachacútec hacia 1450. Los incas utilizaron collas como soldados para la expansión de su imperio hacia el sur y a su vez como trabajadores en los nuevos territorios conquistados, particularmente en el actual noroeste argentino. Toda la región sur del Imperio incaico pasó a denominarse Collasuyo, pues los aimaras en conjunto fueron llamados por los incas con el nombre genérico de collas.[4][5]​ Finalmente, todos los habitantes del Collasuyo fueron identificados como collas.

A lo largo de los siglos la palabra colla se restringió a las áreas altiplánicas y al noroeste argentino. En Bolivia la palabra tomó un significado ambiguo y pasó a ser utilizada en el oriente del país para generalizar a los indígenas que habitan o nacieron en el altiplano (región histórica del Collasuyo), en especial a los aimaras, pero afectando en parte a los quechuas y en parte a los chichas. Esta definición ha sido recogida por el Diccionario de la lengua española: 4. m. y f. Bol. Persona que ha nacido o vive en la región occidental de Bolivia.[6]​ En el occidente del país, sin embargo, la palabra colla no es usada con el mismo sentido que en el occidente, ya que mantuvo su identificación con los aimaras.

El origen de la cultura sincrética colla

Se considera la presencia de población humana desde 12000 a 10000 años antes del presente en las áreas andinas del noroeste argentino. Se encuentran vestigios de pueblos cazadores recolectores desde 8500 años AP. Entre 3000 y 2000 años AP existieron ya poblaciones agroalfareras en la región. Entre el 1200 y 1400 la región sufrió extremas sequías lo cual provocó fragmentaciones y guerras interétnicas endémicas que consolidaron núcleos étnicos diferenciados en pequeñas ciudades fortificadas, como los chichas en el área limítrofe de Argentina y Bolivia, los atacameños en la Puna y la quebrada del Toro, los omaguacas en gran parte de la actual Jujuy y norte de Salta, y los diaguitas principalmente de la cultura santamariana en las regiones montanas y pedemontanas de Salta y Catamarca. Durante ese mismo periodo la zona recibió el influjo cultural del horizonte Tiahuanaco, común a los pueblos altiplánicos. Estos grupos étnicos se fragmentaron en numerosos pueblos, entre los cuales se hallaban en el área altiplánica -Puna- los chichas, atacamas, casabindos, cochinocas, lípez, atapamas y uros; en la quebrada de Humahuaca los omaguacas, uquías, tilcaras o fiscaras, purmamarcas y tilianes; y en pedemonte andino: los ocloyas, paipayas, gaipetes, osas, yalas y azamatas.

Al finalizar ese período y aprovechando la debilidad de las etnias existentes se produjo la irrupción de los incas y la anexión de la mayor parte del área al Imperio incaico entre los años 1440 y 1470 d.C.. El dominio incaico fue breve pero provocó una fuerte transculturación uniformadora a las etnias originarias dejando algunos notorios rastros culturales y la lengua quechua, que se transformó en la lengua franca y comenzó a desplazar a las lenguas locales como el cacán. El culto a los antepasados común en las etnias originarias locales fue remplazado por una religión de Estado que exigía la contribución con los recursos económicos regionales. Se construyó el sistema de caminos denominado Qhapaq Ñan o Camino del inca y se estableció la imposición de la prestación personal entre los sometidos (la mita si la sumisión era relativamente pacífica, o el yanaconazgo para los más rebeldes) acompañado con establecimiento de depósitos como collcas y tambos, la demolición de las fortalezas preincaicas y la construcción de nuevas fortalezas en función a las necesidades imperiales (los pucaras). Se produjo también el desarraigo de etnias que opusieron resistencia tal cual se verifica en el despoblamiento de Tastil, y la deportación de mitimaes (o mitmakunas) desde regiones septentrionales, principalmente chichas, que dieron comienzo al mestizaje étnico y cultural que continuó desde mediados del siglo XVI con la irrupción de los españoles en la región a partir de la Expedición de Almagro a Chile en 1535. Los collas actuales son descendientes directos de los pueblos que llegaron por esas migraciones forzadas[7]​ y de los grupos étnicos que poblaban el territorio antes de la invasión incaica.

La situación regional empeoró para todas las etnias locales durante las enconadas resistencias llamadas guerras calchaquíes (1560-1667), ya que sufrieron una gran merma demográfica en gran medida debido a las enfermedades procedentes de Europa (viruela, sarampión y ciertas cepas gripales) para las cuales los autóctonos carecían de inmunidad. También en parte debido a que a las prestaciones personales impuestas por los incas los españoles sumaron las encomiendas, que se efectuaban con traslados poblacionales que provocaron que el modo de vida andino y la economía de las comunidades quedara profundamente desestructurado y afectado por la extenuación laboral de los nativos. Un nuevo proceso de transculturación fue realizado por los españoles con la generalización del idioma español -desplazando paulatinamente al quechua y a los idiomas locales supervivientes-, la religión católica, el gobierno colonial centralizado y la fundación de las ciudades. Nuevos cultivos fueron introducidos y los pueblos andinos incorporaron la cría de diversos ganados, conformando finalmente una cultura altamente sincrética.

El etnónimo colla

A partir del siglo XIX el etnónimo "colla" quedó identificado en Argentina con los indígenas de las poblaciones y caseríos de la quebrada de Humahuaca, la parte norte de los valles Calchaquíes, la masa mestiza rural de las áreas andinas de Salta y Jujuy, y los inmigrantes bolivianos de origen quechua y aimara que llegaron en gran número a esas provincias o fueron incorporados a Argentina con la Puna de Atacama en 1899. El término tenía entonces en el noroeste Argentina una carga peyorativa para referirse a los bolivianos y a quienes tenían rasgos indígenas andinos. Los ajustes limítrofes hicieron que en las primeras décadas del siglo XX diversos territorios habitados por indígenas fueran cedidos por Bolivia a Argentina en la Puna de Jujuy, aumentando el número de personas que quedaron identificadas como collas. A lo largo del siglo XX el término colla mantuvo su identificación étnica y social a la vez que su uso peyorativo, hasta que a partir de las últimas décadas de ese siglo a raíz del avance del proceso identitario y organizativo indígena comenzó a utilizarse la palabra kolla como etnónimo. El uso de este etnónimo fue desplazando al de colla o coya, términos que van quedando identificados solo con los usos bolivianos.

A fines del siglo XX y principios del siglo XXI en la unidad cultural colla surgieron diferenciaciones dentro de un proceso de particularización identitaria que dio origen al restablecimiento de la identidad de varios pueblos indígenas subsumidos en el conjunto cultural colla.[8]

Conflictos en el Estado argentino

Entre 1874 y 1879 tuvo lugar una rebelión colla contra los terratenientes que se extendió por la Puna y fue conocida como la Rebelión de Quera. Los collas capitaneados por Laureano Saravia lograron el triunfo en la batalla de Abra de la Cruz contra el gobernador de Jujuy José María Álvarez Prado, pero luego fueron derrotados en la batalla de Quera luego de la llegada de guardias nacionales de Salta.

Las demandas por la posesión de las tierras en las que viven los collas comenzaron a ser notadas en la década de 1940 cuando en 1946 unos 150 indígenas puneños realizaron una marcha hacia Buenos Aires que se denominó Malón de la Paz.[9]

Rasgos culturales

La cultura colla no es estrictamente indígena sino que mestiza (chola), pero a pesar de la transculturación sufrida debido a la acción colonizadora y la imposición del cristianismo, aun practican sincréticamente algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minga -antigua forma de cooperación y trabajo solidario-, el sirviñaku -matrimonio a prueba-. Rituales vinculados al culto de la tierra o Pachamama, el Inti Raymi -fiesta del sol el 21 de junio-, señalada o marca de animales, la flechada -bendición de una casa nueva-, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pukllay o cacharpaya (carnaval), chálla y chállar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra), tinkunaku -topamiento de comadres-, el rutichico -primer corte de cabello de un niño-, la Manca Fiesta en La Quiaca -fiesta de la olla de barro cocido-, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades.[10]​ La religiosidad popular colla pone un gran énfasis en las fiestas patronales y procesiones católicas, destacando: la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Humahuaca (1 y 2 de febrero), Semana Santa en Tilcara, Toreo de la vincha en Casabindo (Fiesta de la Asunción de María, 14 y 15 de agosto) y el Fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre).

El vestido masculino tradicional era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada unku, que tenía unas franjas que lo decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima, llevaban una especie de taparrabos.

Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi. De calzado usaban las ojotas.

Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, sikus, charango, erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de la música folklórica de Argentina, como por ejemplo: el Carnavalito.[11]

El idioma español es la lengua de los collas actuales, pero se conserva el conocimiento del idioma quechua en los departamentos de Santa Catalina y del extremo oeste de Yavi junto a la frontera sur occidental altiplanica boliviana en áreas que se integraron a Argentina a comienzos del siglo XX. En estas áreas el bilingualismo está en retracción en favor del uso del español.

Collas de Argentina

La mayor concentración de collas vive en la provincia de Jujuy en las regiones de la Puna, quebrada de Humahuaca y los valles del pedemonte andino. Otro grupo vive en la provincia de Salta y como resultado de las emigraciones los collas se encuentran en todas las provincias argentinas.

La ley nacional n.° 23302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes fue promulgada el 8 de noviembre de 1985 y creó para su aplicación el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) como entidad descentralizada con participación indígena en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Esta ley reconoció la personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país, para lo cual estableció el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI). A partir de entonces las comunidades collas comenzaron a organizarse legalmente y acentuaron los procesos de rescate de sus identidades culturales.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005,[12]​ que complementó los resultados obtenidos en el Censo Nacional de Población 2001 determinó que 70 505 personas se reconocieron pertenecientes al pueblo colla o descienden en primera generación de collas, de los cuales 53 106 corresponden a las provincias de Jujuy y Salta y 10 829 a emigrados a la ciudad de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires. La encuesta mostró también que se diferenciaron del conjunto colla 3044 atacamas, 1553 omaguacas y 178 maimaraes, junto con cantidades no significativas de ocloyas, pulares, tilcaras y tilianes. Por probablemente descender o ser bolivianos o peruanos se diferenciaron también 4104 aimaras, 6739 quechuas y unos pocos incas. Un 37,7% de los collas residía en centros urbanos.

El censo poblacional de 2010 dio como resultado que se reconocieron como collas: 385 en la provincia de Catamarca, 27 631 collas y 771 maimarás en Jujuy, 200 en La Rioja, 17 145 en Salta, 647 en Tucumán,[13]​ 280 en Chubut, 440 en Neuquén, 307 en Río Negro, 501 en Santa Cruz, 366 en Tierra del Fuego,[14]​ 3272 en la ciudad de Buenos Aires, 6675 en el Gran Buenos Aires,[15]​ 1638 en Córdoba, 191 en La Pampa, 1871 en Mendoza.[16]

El proceso de otorgamiento de personería jurídica a las comunidades encontró muchas dificultades, por lo que para el 13 de abril de 2012 solo estaban inscriptas en el RENACI 29 comunidades collas y 1 colla-guaraní de la provincia de Salta, 2 collas y 1 ocloya de la provincia de Jujuy, 1 colla-atacameña de la provincia de Catamarca y 1 colla de la provincia de Buenos Aires.[17]​ Sin embargo, estaban de hecho constituidas 164 comunidades collas en Jujuy, 113 de ellas en la Puna, 83 en la quebrada de Humahuaca, 8 en el Ramal y 7 en los valles. Para entonces, como parte de procesos de recuperación de identidad cultural, las fracciones locales del conjunto colla de Jujuy que se habían constituido y reconocido como pueblos distintos eran: omaguacas, atacamas, ocloyas, tilianes y toaras, y en la provincia de Salta el pueblo tastil constituido en 2000. En 2012 se constituyó el pueblo tilcara (o fiscara),[18]​ y posteriormente se organizaron comunidades chichas y quechuas en Jujuy al margen del pueblo colla.

En 2011 en la provincia de Jujuy había 164 comunidades del pueblo colla, 44 del pueblo omaguaca, 10 del pueblo atacama, 5 del pueblo ocloya, 4 del pueblo tilián, una del pueblo toara y una del pueblo colla guaraní. En 2015 se identificaban como collas 148 comunidades en la provincia de Jujuy, luego de que un grupo de ellas pasara a identificarse como pueblo quechua. El INAI identificó a 256 comunidades collas.[19]

Comunidades collas con personería jurídica registrada en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci):[20]

Provincia de Salta
  • Departamento de Iruya:
    • Comunidad Indígena del Pueblo Colla Finca Santiago (el 28 de febrero de 1997)
    • Centro Colla Unidos de Abra del Sauce y Rodeo Colorado (el 4 de octubre de 1999)
    • Comunidad Aborigen del Distrito de Valle Delgado (el 28 de septiembre de 2000)
    • Comunidad Aborigen La Mesada Grande (el 30 de agosto de 2001)
    • Comunidad Aborigen de Las Capillas (el 17 de marzo de 2003)
    • Comunidad Colla Aborigen de San Pedro (el 26 de julio de 2004)
    • Comunidad Colla Aborigen Finca Uchuyoc-Matancillas (el 6 de julio de 2005)
    • Comunidad Aborigen Colla de Finca Tipayoc (el 2 de marzo de 2009)
    • Comunidad Aborigen de Campo Luján (el 28 de septiembre de 2000) (inscripta como colla)
    • Comunidad de Vizcarra (el 24 de julio de 2002) (inscripta como coya)
  • Departamento de Orán:
    • Comunidad Indígena del Pueblo Colla Tinkunaku (el 26 de septiembre de 1997)
  • Departamento Santa Victoria:
    • Asociación de Comunidades Aborígenes de Nazareno (el 30 de diciembre de 1998)
    • Comunidad Aborigen San Francisco de Tuctuca (el 22 de diciembre de 1998)
    • Comunidad Aborigen San Felipe (el 22 de diciembre de 1998)
    • Comunidad Aborigen de Santa Cruz del Aguilar (el 15 de septiembre de 1999)
    • Comunidad del Rodeo Lizoite del Carmen (el 28 de septiembre de 2000)
    • Comunidad Indígenas del Pueblo Colla de Papachacra, Falda, Pucallpa y Mezon (el 28 de septiembre de 2000)
    • Comunidad Aborigen Rodeo San Marcos Luján La Huerta (el 16 de octubre de 2001)
    • Comunidad Aborigen de San José de Aguilar (el 26 de julio de 2002)
    • Comunidad Aborigen de Hornillos (el 24 de febrero de 2009)
    • Comunidad Indígena Tata Inti de Campo La Paz (el 2 de marzo de 2009)
    • Comunidad Aborigen de Trigo Huayco (el 28 de septiembre de 2000) (inscripta como colla)
    • Comunidad Aborigen Colla de Santa Cruz (el 12 de diciembre de 2000) (inscripta como colla)
    • Comunidad Aborigen de Punco Vizcana (el 26 de septiembre de 2001) (inscripta como colla)
    • Comunidad de Pucara San Roque (el 27 de septiembre de 2001) (inscripta como coya)
    • Comunidad Aborigen de Mecoyita Centro Condor Huasi (el 24 de julio de 2002) (inscripta como coya)
    • Comunidad de la Etnia Coya de Abra de Santa Cruz (el 28 de febrero de 2002)
  • Departamento Rosario de Lerma:
    • Comunidad Indígena Colla El Toro (en el municipio de Rosario de Lerma, el 4 de octubre de 1999)
  • Departamento de Los Andes:
Provincia de Jujuy
Provincia de Buenos Aires
Provincia de Salta
(pueblos colla y guaraní)
  • Departamento de Orán:
    • Comunidad Indígena Colla-Guaraní Río Blanco Banda Norte (el 1 de julio de 2004)
Provincia de Catamarca
(pueblos colla y atacameño)

La provincia de Salta reconoció la personería jurídica en el orden provincial a comunidades collas adicionales.[21]

  • En el departamento General José de San Martín:
    • Municipio de Salvador Mazza: Comunidad Indígena Churqui Pampa (el 11 de febrero de 2011).
    • Municipio de Tartagal: Comunidad Indígena Vitiche (el 6 de mayo de 2005).
  • En el departamento Santa Victoria:
    • Municipio de Los Toldos: Centro Comunitario de Los Toldos-CCT (el 27 de noviembre de 2000), Comunidad Aborigen de El Condado y La Misión (el 30 de octubre de 2001), Comunidad Originaria del Arazay (el 11 de septiembre de 2009).
    • Municipio de Nazareno: Comunidad de Poscaya (el 14 de agosto de 2001), Comunidad Aborigen de El Molino, Campo Grande y Río Blanco (el 8 de agosto de 2001), Comunidad Aborigen de Kelloticar y El Milagro (el 14 de agosto de 2001), Comunidad Aborigen San Francisco Paraje Los Sauces (el 12 de agosto de 2011), Comunidad Aborigen de Cuesta Azul (el 12 de agosto de 2011), Comunidad Colla de San Marcos (el 12 de agosto de 2011), Comunidad colla de Nazareno (el 12 de agosto de 2011),
    • Municipio de Santa Victoria Oeste: Comunidad Aborigen de San Felipe (el 12 de febrero de 2002), Comunidad Aborigen de Vizcachani (el 30 de octubre de 2001), Comunidad Aborigen de El Puesto (el 28 de enero de 2002).
  • En el departamento de Iruya:
    • Municipio de Iruya: Centro Vecinal de Colanzuli (el 27 de octubre de 1988), Centro Comunitario Finca San José (el 30 de enero de 2001), Centro Aborigen Finca Corpus Niok (el 9 de abril de 2001), Comunidad Aborigen de Finca Santa Rosa y Arpero (el 2 de mayo de 2001), Comunidad Aborigen de San Juan (el 21 de julio de 2004), Comunidad Indígena Colla La Banda (el 8 de julio de 2009), Comunidad Aborigen de Pinal Cañas (el 5 de mayo de 2011), Comunidad Aborigen de Monoyoc (el 5 de mayo de 2011), Centro Comunitario Finca Potrero (el 23 de enero de 1991), Comunidad Aborigen de El Alisal del Porongal-Iruya (el 4 de abril de 2005), Comunidad Aborigen de Pueblo Viejo-Iruya (en 2013), Comunidad Indígena Finca Rosario-Iruya (en 2013).
    • Municipio de Isla de Cañas: Comunidad de Cortaderas (el 10 de mayo de 1993), Comunidad de Isla de Cañas (el 13 de julio de 1993).
  • En el departamento de Orán:
    • Municipio de San Ramón de la Nueva Orán: Comunidad Colla Tantakunachac (el 24 de octubre de 2002), Comunidad Colla de Los Naranjos (el 30 de enero de 2003), Comunidad Colla de San Andrés (el 30 de enero de 2003), Centro Comunitario del Aborigen Colla (el 25 de noviembre de 2003), Comunidad Indígena Coya 30 de Octubre del Barrio 200 Viviendas (el 18 de agosto de 2004), Comunidad Aborigen-Las Juntas (20 de diciembre de 2006), Comunidad Colla Finca San Ignacio (el 8 de julio de 2009), Comunidad Colla de la Isla de Río Pescado (el 8 de abril de 2013).
  • En el departamento La Poma:
    • Municipio de La Poma: Comunidad Aborigen San José de Esquina (el 19 de mayo de 2003).
  • En el departamento de Los Andes:
    • Municipio de Tolar Grande: Comunidad Aborigen Colla de Tolar Grande (el 22 de julio de 2002).
    • Municipio de San Antonio de los Cobres: Comunidad Indígenas Collas Unidos (el 30 de diciembre de 2002), Comunidad Aborigen de Hurcuro (el 8 de julio de 2009), Comunidad Colla del Salar de Pocitos (el 11 de septiembre de 2009), Comunidad Quewar-Etnia Colla (el 11 de septiembre de 2009), Comunidad Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes (el 13 de julio de 2010).
  • En el departamento Rosario de Lerma:
    • Municipio de Campo Quijano: Comunidad Pacha Inti (el 8 de octubre de 2013), Comunidad colla Cachiñal-Incahuasi (el 11 de septiembre de 2009).
  • En el departamento de La Caldera:
    • Municipio de Vaqueros: Comunidad Kondorwaira (el 11 de septiembre de 2009).

Desde 2004 el pueblo colla de Jujuy cuenta con representantes en el Consejo de Participación Indígena (CPI) del INAI. En 2008 y 2011 fueron elegidos 4 representantes en dos asambleas regionales. El 16 y el 22 de diciembre de 2017 fueron realizadas dos asambleas en Jujuy para elegir a 6 representantes en el CPI. Las 158 comunidades collas de Jujuy están agrupadas en dos regiones: región Puna y región Valle y Quebrada.[22]

Collas de Chile

 
Bandera utilizada por algunas comunidades collas en Chile.

En Chile los collas se hallan en la región de Atacama entre la quebrada Juncal por el norte y el río Copiapó por el sur. Se agrupan en 9 comunidades:[23]

  • Comunidad Quebrada de Paipote, en la comuna de Copiapó de la provincia de Copiapó.
  • Comunidad Potrerillos, en la comuna de Diego de Almagro próxima a las minas de Potrerillos y El Salvador en la provincia de Chañaral.
  • Comunidad Río Jorquera, en la comuna de Tierra Amarilla de la provincia de Copiapó.
  • Comunidad de Vallas Lomas (Waira Manta Tuj'sí), en la comuna de Tierra Amarilla de la provincia de Copiapó.
  • Comunidad de Pastos Grandes, quebrada Paipote
  • Comunidad Sol Naciente de Pastos Grandes, quebrada Paipote
  • Comunidad de Sinchi Waira, San Andrés, Quebrada Paipote
  • Comunidad de Waira Manta Tuj'sí en la comuna de Tierra Amarilla.
  • Comunidad Tata Inti en Los Loros
  • Comunidad Geocultuxial en Diego de Almagro.
  • Comunidad de Paipote en Estación Paipote.
  • Comunidad India Flora Normilla, sector Piedra Colgada
  • Comunidad Monte Amargo, sector Monte Amargo

A finales del siglo XIX (principiando a fines de la década de 1870), en tiempos de la guerra del Pacífico, se produjo una migración de collas hacia algunos valles cordilleranos chilenos de la provincia de Atacama, como el área de la cordillera de Chañaral y Copiapó. Mayormente provenían de la provincia de Catamarca en Argentina (valles de Tinogasta y Fiambalá) y de áreas de la Puna de Atacama boliviana que en 1899 se incorporaron a Argentina (salar de Antofalla, Antofagasta de la Sierra y Santa Rosa de los Pastos Grandes). Los propios kollas alegan que la zona había sido poblada por la emigración colla de finales del Imperio Tiahuanaco en el siglo X,[24]​ y durante todo el siglo XIX el área de la quebrada de Agua Dulce fue frecuentada por indígenas provenientes del valle de Santa María y de la Puna de Atacama.[25]​ Sin embargo, la población actual es descendiente casi exclusivamente de los emigrados de fines del siglo XIX, quienes en general buscaron integrarse en actividades mineras. A ellos se sumaron aportes menores de atacameños y diaguitas, las familias descendientes del antiguo pueblo de indios de San Fernando de Copiapó y algunos mestizos. Los migrantes ocuparon para su actividad trashumante tierras abandonadas de varias haciendas de la zona, que con el auge de la actividad minera en el siglo XX fueron reclamadas por sus dueños entrando en conflicto con los kollas, muchos de los cuales retornaron a Argentina.

Luego de la guerra del Pacífico los indígenas collas fueron en Chile en general discriminados, invisibilizados e identificados con lo boliviano y su existencia no fue reconocida por el Estado. En la década de 1980 algunos kollas se instalaron en Copiapó y otras ciudades abandonando la ganadería. En la década de 1990 los collas comenzaron a afirmar el uso del etnónimo y se formaron las primeras comunidades. El 5 de octubre de 1993 fue sancionada la ley n.° 19253 que reconoció la existencia del pueblo colla y de otras etnias indígenas de Chile, permitiendo la organización de comunidades indígenas con posesión de tierras propias. En 1995 fueron constituidas legalmente las comunidades de Potrerillos, Quebrada Paipote y Río Jorquera, desde las cuales se inició el proceso de rescate de la identidad del pueblo kolla. En 1998 la comunidad de Quebrada Paipote dio origen a las de Pastos Grandes y Sinchi Waira. Posteriormente se formaron las comunidades Waira Manta Tuj'sí en Tierra Amarilla (2001), Pacha Churi Kai en Los Loros (2002), Geocultuxial en Diego de Almagro (2002) y Paipote en Estación Paipote (2002).[26]

En Chile, según el Censo 2002, existen 3198 kollas.[27]​ En el marco de la Convención Constitucional de 2021, se contempló un cupo para el pueblo originario colla, siendo electa como su representante Isabel Godoy.[28]

Referencias

  1. https://dle.rae.es/colla?m=form
  2. Esquema de la Arqueología Boliviana Dick Edgar Ibarra Grasso Zeitschrift für Ethnologie Bd. 80, H. 2 (1955), pp. 192-199 Published by: Dietrich Reimer Verlag GmbH Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/25840346
  3. M Pärssinen - Boletín de Arqueología PUCP, 2012. En ezproxybib.pucp.edu.pe
  4. MIGRACIONES INTERNAS EN EL REINO COLLA TEJEDORES, PLUMEREROS y ALFAREROS DEL ESTADO IMPERIAL INCA Waldemar Espinoza Soriano Chungara: Revista de Antropología Chilena No. 19 (DICIEMBRE 1987), pp. 243-289 Published by: Universidad de Tarapaca Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27801933
  5. Cultura, historia y sociedad en la Meseta del Q'ollao: 52° Congreso Internaciónal de Americanistas, Simposio La Meseta del Titicaca: contribuciones a sus culturas del pasado y del presente: Seville, España, 17/24 de julio de 2006
  6. Diccionario de la lengua española
  7. Ser Indígena. . Archivado desde el original el 27 de agosto de 2008. 
  8. Collas de Jujuy. Un pueblo, muchos pueblos. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Año 2016. ISBN 978-987-4059-04-8
  9. Lerman, Gabriel (4 de noviembre de 2007). «CASOS > LA HISTORIA DE “EL MALON DE LA PAZ”». Página/12. Consultado el 27 de noviembre de 2013. 
  10. Manifestación Colla
  11. [1] [2]
  12. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional del INDEC de 2001. Población por autorreconocimiento y ascendencia indígena. Total del país. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  13. Censo 2010. NOA
  14. Censo 210. Patagonia
  15. Censo 2010. Metropolitana
  16. Censo 210. Cuyo
  17. Infoleg. Resolución Nº 115/2012
  18. Indymedia
  19. Mapa de pueblos originarios
  20. Infoleg. Resolución Nº 115/2012. INAI
  21. PADRON PROVISORIO DE COMUNIDADES INDIGENAS, CON REGISTRO DE PERSONERIA JURIDICA EN LA PROVINCIA, EN INST. NAC. DE ASUNTOS INDIGENAS CONVOCADAS PARA ELECCION DE AUTORIDADES DEL I.P.P.I.S LEY NQ 7121 Y Dcto. 2421/14.
  22. Seis nuevas autoridades collas en el Consejo de Participación Indígena
  23. Ser indígena
  24. Ser Indígena. . Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2008. 
  25. Los Collas: Identidad y relaciones interculturales en Atacama. Autor: Raul Molina Otarola
  26. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: informe del programa de derechos indígenas, pág. 105-111. Autor: Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas. Editor: Lom Ediciones, 2003. ISBN 9562826082, 9789562826082
  27. CENSO 2002 Estadísticas Sociales de los pueblos indígenas en Chile
  28. «Entrevista a Isabel Godoy, constituyente electa por el pueblo Colla: “No nos oponemos al desarrollo siempre que sea sustentable y para todos”». Diario Chañarcillo. Consultado el 26 de octubre de 2021. 

collas, pueblo, indígena, denominan, collas, conjunto, culturalmente, sincrético, homogéneo, pueblos, indígenas, andinos, originarios, provincias, noroeste, argentina, principalmente, oeste, jujuy, oeste, salta, oeste, catamarca, debido, emigración, encuentran. Se denominan collas 1 al conjunto culturalmente sincretico y homogeneo de pueblos indigenas andinos originarios de las provincias del noroeste de Argentina principalmente el oeste de Jujuy el oeste de Salta y el oeste de Catamarca Debido a la emigracion se encuentran collas viviendo en todas las provincias de Argentina y en la region de Atacama en Chile El proceso de particularizacion identitaria dio lugar al restablecimiento de la identidad diferenciada de varios pueblos indigenas dentro del conjunto cultural colla inicialmente la separacion de los diaguitas y atacamenos y mas recientemente la diferenciacion de los omaguacas ocloyas tastiles tilianes chichas toaras y fiscaras asi como de grupos de habla quechua que usan este etnonimo CollasUbicacion ArgentinaChile ChileIdiomaespanol marginalmente quechua y aimara ReligionCatolicismoAsentamientos importantes62 320 2010 Argentina3198 2002 Chile Chile editar datos en Wikidata Indice 1 El origen del nombre colla 2 El origen de la cultura sincretica colla 3 El etnonimo colla 4 Conflictos en el Estado argentino 5 Rasgos culturales 6 Collas de Argentina 7 Collas de Chile 8 ReferenciasEl origen del nombre colla EditarEl Reino Colla fue el mas importante de los reinos aimaras que ocuparon parte de la meseta del Collao en Bolivia y Peru luego del ocaso del estado tiahuanacota 2 3 desde al menos fines del siglo XII Junto a los otros reinos aimaras el Reino Colla fue conquistado por el inca Pachacutec hacia 1450 Los incas utilizaron collas como soldados para la expansion de su imperio hacia el sur y a su vez como trabajadores en los nuevos territorios conquistados particularmente en el actual noroeste argentino Toda la region sur del Imperio incaico paso a denominarse Collasuyo pues los aimaras en conjunto fueron llamados por los incas con el nombre generico de collas 4 5 Finalmente todos los habitantes del Collasuyo fueron identificados como collas A lo largo de los siglos la palabra colla se restringio a las areas altiplanicas y al noroeste argentino En Bolivia la palabra tomo un significado ambiguo y paso a ser utilizada en el oriente del pais para generalizar a los indigenas que habitan o nacieron en el altiplano region historica del Collasuyo en especial a los aimaras pero afectando en parte a los quechuas y en parte a los chichas Esta definicion ha sido recogida por el Diccionario de la lengua espanola 4 m y f Bol Persona que ha nacido o vive en la region occidental de Bolivia 6 En el occidente del pais sin embargo la palabra colla no es usada con el mismo sentido que en el occidente ya que mantuvo su identificacion con los aimaras El origen de la cultura sincretica colla EditarSe considera la presencia de poblacion humana desde 12000 a 10000 anos antes del presente en las areas andinas del noroeste argentino Se encuentran vestigios de pueblos cazadores recolectores desde 8500 anos AP Entre 3000 y 2000 anos AP existieron ya poblaciones agroalfareras en la region Entre el 1200 y 1400 la region sufrio extremas sequias lo cual provoco fragmentaciones y guerras interetnicas endemicas que consolidaron nucleos etnicos diferenciados en pequenas ciudades fortificadas como los chichas en el area limitrofe de Argentina y Bolivia los atacamenos en la Puna y la quebrada del Toro los omaguacas en gran parte de la actual Jujuy y norte de Salta y los diaguitas principalmente de la cultura santamariana en las regiones montanas y pedemontanas de Salta y Catamarca Durante ese mismo periodo la zona recibio el influjo cultural del horizonte Tiahuanaco comun a los pueblos altiplanicos Estos grupos etnicos se fragmentaron en numerosos pueblos entre los cuales se hallaban en el area altiplanica Puna los chichas atacamas casabindos cochinocas lipez atapamas y uros en la quebrada de Humahuaca los omaguacas uquias tilcaras o fiscaras purmamarcas y tilianes y en pedemonte andino los ocloyas paipayas gaipetes osas yalas y azamatas Al finalizar ese periodo y aprovechando la debilidad de las etnias existentes se produjo la irrupcion de los incas y la anexion de la mayor parte del area al Imperio incaico entre los anos 1440 y 1470 d C El dominio incaico fue breve pero provoco una fuerte transculturacion uniformadora a las etnias originarias dejando algunos notorios rastros culturales y la lengua quechua que se transformo en la lengua franca y comenzo a desplazar a las lenguas locales como el cacan El culto a los antepasados comun en las etnias originarias locales fue remplazado por una religion de Estado que exigia la contribucion con los recursos economicos regionales Se construyo el sistema de caminos denominado Qhapaq Nan o Camino del inca y se establecio la imposicion de la prestacion personal entre los sometidos la mita si la sumision era relativamente pacifica o el yanaconazgo para los mas rebeldes acompanado con establecimiento de depositos como collcas y tambos la demolicion de las fortalezas preincaicas y la construccion de nuevas fortalezas en funcion a las necesidades imperiales los pucaras Se produjo tambien el desarraigo de etnias que opusieron resistencia tal cual se verifica en el despoblamiento de Tastil y la deportacion de mitimaes o mitmakunas desde regiones septentrionales principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje etnico y cultural que continuo desde mediados del siglo XVI con la irrupcion de los espanoles en la region a partir de la Expedicion de Almagro a Chile en 1535 Los collas actuales son descendientes directos de los pueblos que llegaron por esas migraciones forzadas 7 y de los grupos etnicos que poblaban el territorio antes de la invasion incaica La situacion regional empeoro para todas las etnias locales durante las enconadas resistencias llamadas guerras calchaquies 1560 1667 ya que sufrieron una gran merma demografica en gran medida debido a las enfermedades procedentes de Europa viruela sarampion y ciertas cepas gripales para las cuales los autoctonos carecian de inmunidad Tambien en parte debido a que a las prestaciones personales impuestas por los incas los espanoles sumaron las encomiendas que se efectuaban con traslados poblacionales que provocaron que el modo de vida andino y la economia de las comunidades quedara profundamente desestructurado y afectado por la extenuacion laboral de los nativos Un nuevo proceso de transculturacion fue realizado por los espanoles con la generalizacion del idioma espanol desplazando paulatinamente al quechua y a los idiomas locales supervivientes la religion catolica el gobierno colonial centralizado y la fundacion de las ciudades Nuevos cultivos fueron introducidos y los pueblos andinos incorporaron la cria de diversos ganados conformando finalmente una cultura altamente sincretica El etnonimo colla EditarA partir del siglo XIX el etnonimo colla quedo identificado en Argentina con los indigenas de las poblaciones y caserios de la quebrada de Humahuaca la parte norte de los valles Calchaquies la masa mestiza rural de las areas andinas de Salta y Jujuy y los inmigrantes bolivianos de origen quechua y aimara que llegaron en gran numero a esas provincias o fueron incorporados a Argentina con la Puna de Atacama en 1899 El termino tenia entonces en el noroeste Argentina una carga peyorativa para referirse a los bolivianos y a quienes tenian rasgos indigenas andinos Los ajustes limitrofes hicieron que en las primeras decadas del siglo XX diversos territorios habitados por indigenas fueran cedidos por Bolivia a Argentina en la Puna de Jujuy aumentando el numero de personas que quedaron identificadas como collas A lo largo del siglo XX el termino colla mantuvo su identificacion etnica y social a la vez que su uso peyorativo hasta que a partir de las ultimas decadas de ese siglo a raiz del avance del proceso identitario y organizativo indigena comenzo a utilizarse la palabra kolla como etnonimo El uso de este etnonimo fue desplazando al de colla o coya terminos que van quedando identificados solo con los usos bolivianos A fines del siglo XX y principios del siglo XXI en la unidad cultural colla surgieron diferenciaciones dentro de un proceso de particularizacion identitaria que dio origen al restablecimiento de la identidad de varios pueblos indigenas subsumidos en el conjunto cultural colla 8 Conflictos en el Estado argentino EditarEntre 1874 y 1879 tuvo lugar una rebelion colla contra los terratenientes que se extendio por la Puna y fue conocida como la Rebelion de Quera Los collas capitaneados por Laureano Saravia lograron el triunfo en la batalla de Abra de la Cruz contra el gobernador de Jujuy Jose Maria Alvarez Prado pero luego fueron derrotados en la batalla de Quera luego de la llegada de guardias nacionales de Salta Las demandas por la posesion de las tierras en las que viven los collas comenzaron a ser notadas en la decada de 1940 cuando en 1946 unos 150 indigenas punenos realizaron una marcha hacia Buenos Aires que se denomino Malon de la Paz 9 Rasgos culturales EditarLa cultura colla no es estrictamente indigena sino que mestiza chola pero a pesar de la transculturacion sufrida debido a la accion colonizadora y la imposicion del cristianismo aun practican sincreticamente algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minga antigua forma de cooperacion y trabajo solidario el sirvinaku matrimonio a prueba Rituales vinculados al culto de la tierra o Pachamama el Inti Raymi fiesta del sol el 21 de junio senalada o marca de animales la flechada bendicion de una casa nueva apachetas o descanso de viajeros entierro y desentierro de pukllay o cacharpaya carnaval challa y challar beber y corpachada dar de comer a la tierra tinkunaku topamiento de comadres el rutichico primer corte de cabello de un nino la Manca Fiesta en La Quiaca fiesta de la olla de barro cocido topamientos o encuentros de compadrados musiqueros parcialidades o comunidades 10 La religiosidad popular colla pone un gran enfasis en las fiestas patronales y procesiones catolicas destacando la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Humahuaca 1 y 2 de febrero Semana Santa en Tilcara Toreo de la vincha en Casabindo Fiesta de la Asuncion de Maria 14 y 15 de agosto y el Fiesta de Todos los Santos 1 de noviembre El vestido masculino tradicional era una especie de tunica corta hasta las rodillas y sin mangas llamada unku que tenia unas franjas que lo decoraban en el pecho y en la cintura Como prenda intima llevaban una especie de taparrabos Las mujeres usaban una vestimenta que envolvia su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se cenian a la cintura mediante una faja adornada llamada chumbi De calzado usaban las ojotas Sus instrumentos musicales tradicionales como quena anata sikus charango erke y erkencho y sus ritmos tipicos han ingresado a formar parte de la musica folklorica de Argentina como por ejemplo el Carnavalito 11 El idioma espanol es la lengua de los collas actuales pero se conserva el conocimiento del idioma quechua en los departamentos de Santa Catalina y del extremo oeste de Yavi junto a la frontera sur occidental altiplanica boliviana en areas que se integraron a Argentina a comienzos del siglo XX En estas areas el bilingualismo esta en retraccion en favor del uso del espanol Collas de Argentina EditarLa mayor concentracion de collas vive en la provincia de Jujuy en las regiones de la Puna quebrada de Humahuaca y los valles del pedemonte andino Otro grupo vive en la provincia de Salta y como resultado de las emigraciones los collas se encuentran en todas las provincias argentinas La ley nacional n 23302 sobre Politica Indigena y apoyo a las Comunidades Aborigenes fue promulgada el 8 de noviembre de 1985 y creo para su aplicacion el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas INAI como entidad descentralizada con participacion indigena en el ambito del Poder Ejecutivo Nacional Esta ley reconocio la personeria juridica a las comunidades indigenas radicadas en el pais para lo cual establecio el Registro Nacional de Comunidades Indigenas RENACI A partir de entonces las comunidades collas comenzaron a organizarse legalmente y acentuaron los procesos de rescate de sus identidades culturales La Encuesta Complementaria de Pueblos Indigenas ECPI 2004 2005 12 que complemento los resultados obtenidos en el Censo Nacional de Poblacion 2001 determino que 70 505 personas se reconocieron pertenecientes al pueblo colla o descienden en primera generacion de collas de los cuales 53 106 corresponden a las provincias de Jujuy y Salta y 10 829 a emigrados a la ciudad de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires La encuesta mostro tambien que se diferenciaron del conjunto colla 3044 atacamas 1553 omaguacas y 178 maimaraes junto con cantidades no significativas de ocloyas pulares tilcaras y tilianes Por probablemente descender o ser bolivianos o peruanos se diferenciaron tambien 4104 aimaras 6739 quechuas y unos pocos incas Un 37 7 de los collas residia en centros urbanos El censo poblacional de 2010 dio como resultado que se reconocieron como collas 385 en la provincia de Catamarca 27 631 collas y 771 maimaras en Jujuy 200 en La Rioja 17 145 en Salta 647 en Tucuman 13 280 en Chubut 440 en Neuquen 307 en Rio Negro 501 en Santa Cruz 366 en Tierra del Fuego 14 3272 en la ciudad de Buenos Aires 6675 en el Gran Buenos Aires 15 1638 en Cordoba 191 en La Pampa 1871 en Mendoza 16 El proceso de otorgamiento de personeria juridica a las comunidades encontro muchas dificultades por lo que para el 13 de abril de 2012 solo estaban inscriptas en el RENACI 29 comunidades collas y 1 colla guarani de la provincia de Salta 2 collas y 1 ocloya de la provincia de Jujuy 1 colla atacamena de la provincia de Catamarca y 1 colla de la provincia de Buenos Aires 17 Sin embargo estaban de hecho constituidas 164 comunidades collas en Jujuy 113 de ellas en la Puna 83 en la quebrada de Humahuaca 8 en el Ramal y 7 en los valles Para entonces como parte de procesos de recuperacion de identidad cultural las fracciones locales del conjunto colla de Jujuy que se habian constituido y reconocido como pueblos distintos eran omaguacas atacamas ocloyas tilianes y toaras y en la provincia de Salta el pueblo tastil constituido en 2000 En 2012 se constituyo el pueblo tilcara o fiscara 18 y posteriormente se organizaron comunidades chichas y quechuas en Jujuy al margen del pueblo colla En 2011 en la provincia de Jujuy habia 164 comunidades del pueblo colla 44 del pueblo omaguaca 10 del pueblo atacama 5 del pueblo ocloya 4 del pueblo tilian una del pueblo toara y una del pueblo colla guarani En 2015 se identificaban como collas 148 comunidades en la provincia de Jujuy luego de que un grupo de ellas pasara a identificarse como pueblo quechua El INAI identifico a 256 comunidades collas 19 Comunidades collas con personeria juridica registrada en el Registro Nacional de Comunidades Indigenas Renaci 20 Provincia de SaltaDepartamento de Iruya Comunidad Indigena del Pueblo Colla Finca Santiago el 28 de febrero de 1997 Centro Colla Unidos de Abra del Sauce y Rodeo Colorado el 4 de octubre de 1999 Comunidad Aborigen del Distrito de Valle Delgado el 28 de septiembre de 2000 Comunidad Aborigen La Mesada Grande el 30 de agosto de 2001 Comunidad Aborigen de Las Capillas el 17 de marzo de 2003 Comunidad Colla Aborigen de San Pedro el 26 de julio de 2004 Comunidad Colla Aborigen Finca Uchuyoc Matancillas el 6 de julio de 2005 Comunidad Aborigen Colla de Finca Tipayoc el 2 de marzo de 2009 Comunidad Aborigen de Campo Lujan el 28 de septiembre de 2000 inscripta como colla Comunidad de Vizcarra el 24 de julio de 2002 inscripta como coya Departamento de Oran Comunidad Indigena del Pueblo Colla Tinkunaku el 26 de septiembre de 1997 Departamento Santa Victoria Asociacion de Comunidades Aborigenes de Nazareno el 30 de diciembre de 1998 Comunidad Aborigen San Francisco de Tuctuca el 22 de diciembre de 1998 Comunidad Aborigen San Felipe el 22 de diciembre de 1998 Comunidad Aborigen de Santa Cruz del Aguilar el 15 de septiembre de 1999 Comunidad del Rodeo Lizoite del Carmen el 28 de septiembre de 2000 Comunidad Indigenas del Pueblo Colla de Papachacra Falda Pucallpa y Mezon el 28 de septiembre de 2000 Comunidad Aborigen Rodeo San Marcos Lujan La Huerta el 16 de octubre de 2001 Comunidad Aborigen de San Jose de Aguilar el 26 de julio de 2002 Comunidad Aborigen de Hornillos el 24 de febrero de 2009 Comunidad Indigena Tata Inti de Campo La Paz el 2 de marzo de 2009 Comunidad Aborigen de Trigo Huayco el 28 de septiembre de 2000 inscripta como colla Comunidad Aborigen Colla de Santa Cruz el 12 de diciembre de 2000 inscripta como colla Comunidad Aborigen de Punco Vizcana el 26 de septiembre de 2001 inscripta como colla Comunidad de Pucara San Roque el 27 de septiembre de 2001 inscripta como coya Comunidad Aborigen de Mecoyita Centro Condor Huasi el 24 de julio de 2002 inscripta como coya Comunidad de la Etnia Coya de Abra de Santa Cruz el 28 de febrero de 2002 Departamento Rosario de Lerma Comunidad Indigena Colla El Toro en el municipio de Rosario de Lerma el 4 de octubre de 1999 Departamento de Los Andes Comunidad Colla El Desierto en el municipio de San Antonio de los Cobres el 6 de diciembre de 2002 Provincia de JujuyDepartamento de Yavi Comunidad Indigena Cara Cara el 14 de septiembre de 2000 Departamento Doctor Manuel Belgrano Comunidad Aborigen de Guerrero el 16 de septiembre de 2008 Provincia de Buenos AiresPartido de Almirante Brown Comunidad Colla Guaguajni Jallpa el 1 de diciembre de 2008 Provincia de Salta pueblos colla y guarani Departamento de Oran Comunidad Indigena Colla Guarani Rio Blanco Banda Norte el 1 de julio de 2004 Provincia de Catamarca pueblos colla y atacameno departamento Antofagasta de la Sierra Comunidad Indigena de Antofalla el 4 de mayo de 2007 La provincia de Salta reconocio la personeria juridica en el orden provincial a comunidades collas adicionales 21 En el departamento General Jose de San Martin Municipio de Salvador Mazza Comunidad Indigena Churqui Pampa el 11 de febrero de 2011 Municipio de Tartagal Comunidad Indigena Vitiche el 6 de mayo de 2005 En el departamento Santa Victoria Municipio de Los Toldos Centro Comunitario de Los Toldos CCT el 27 de noviembre de 2000 Comunidad Aborigen de El Condado y La Mision el 30 de octubre de 2001 Comunidad Originaria del Arazay el 11 de septiembre de 2009 Municipio de Nazareno Comunidad de Poscaya el 14 de agosto de 2001 Comunidad Aborigen de El Molino Campo Grande y Rio Blanco el 8 de agosto de 2001 Comunidad Aborigen de Kelloticar y El Milagro el 14 de agosto de 2001 Comunidad Aborigen San Francisco Paraje Los Sauces el 12 de agosto de 2011 Comunidad Aborigen de Cuesta Azul el 12 de agosto de 2011 Comunidad Colla de San Marcos el 12 de agosto de 2011 Comunidad colla de Nazareno el 12 de agosto de 2011 Municipio de Santa Victoria Oeste Comunidad Aborigen de San Felipe el 12 de febrero de 2002 Comunidad Aborigen de Vizcachani el 30 de octubre de 2001 Comunidad Aborigen de El Puesto el 28 de enero de 2002 En el departamento de Iruya Municipio de Iruya Centro Vecinal de Colanzuli el 27 de octubre de 1988 Centro Comunitario Finca San Jose el 30 de enero de 2001 Centro Aborigen Finca Corpus Niok el 9 de abril de 2001 Comunidad Aborigen de Finca Santa Rosa y Arpero el 2 de mayo de 2001 Comunidad Aborigen de San Juan el 21 de julio de 2004 Comunidad Indigena Colla La Banda el 8 de julio de 2009 Comunidad Aborigen de Pinal Canas el 5 de mayo de 2011 Comunidad Aborigen de Monoyoc el 5 de mayo de 2011 Centro Comunitario Finca Potrero el 23 de enero de 1991 Comunidad Aborigen de El Alisal del Porongal Iruya el 4 de abril de 2005 Comunidad Aborigen de Pueblo Viejo Iruya en 2013 Comunidad Indigena Finca Rosario Iruya en 2013 Municipio de Isla de Canas Comunidad de Cortaderas el 10 de mayo de 1993 Comunidad de Isla de Canas el 13 de julio de 1993 En el departamento de Oran Municipio de San Ramon de la Nueva Oran Comunidad Colla Tantakunachac el 24 de octubre de 2002 Comunidad Colla de Los Naranjos el 30 de enero de 2003 Comunidad Colla de San Andres el 30 de enero de 2003 Centro Comunitario del Aborigen Colla el 25 de noviembre de 2003 Comunidad Indigena Coya 30 de Octubre del Barrio 200 Viviendas el 18 de agosto de 2004 Comunidad Aborigen Las Juntas 20 de diciembre de 2006 Comunidad Colla Finca San Ignacio el 8 de julio de 2009 Comunidad Colla de la Isla de Rio Pescado el 8 de abril de 2013 En el departamento La Poma Municipio de La Poma Comunidad Aborigen San Jose de Esquina el 19 de mayo de 2003 En el departamento de Los Andes Municipio de Tolar Grande Comunidad Aborigen Colla de Tolar Grande el 22 de julio de 2002 Municipio de San Antonio de los Cobres Comunidad Indigenas Collas Unidos el 30 de diciembre de 2002 Comunidad Aborigen de Hurcuro el 8 de julio de 2009 Comunidad Colla del Salar de Pocitos el 11 de septiembre de 2009 Comunidad Quewar Etnia Colla el 11 de septiembre de 2009 Comunidad Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes el 13 de julio de 2010 En el departamento Rosario de Lerma Municipio de Campo Quijano Comunidad Pacha Inti el 8 de octubre de 2013 Comunidad colla Cachinal Incahuasi el 11 de septiembre de 2009 En el departamento de La Caldera Municipio de Vaqueros Comunidad Kondorwaira el 11 de septiembre de 2009 Desde 2004 el pueblo colla de Jujuy cuenta con representantes en el Consejo de Participacion Indigena CPI del INAI En 2008 y 2011 fueron elegidos 4 representantes en dos asambleas regionales El 16 y el 22 de diciembre de 2017 fueron realizadas dos asambleas en Jujuy para elegir a 6 representantes en el CPI Las 158 comunidades collas de Jujuy estan agrupadas en dos regiones region Puna y region Valle y Quebrada 22 Collas de Chile Editar Bandera utilizada por algunas comunidades collas en Chile En Chile los collas se hallan en la region de Atacama entre la quebrada Juncal por el norte y el rio Copiapo por el sur Se agrupan en 9 comunidades 23 Comunidad Quebrada de Paipote en la comuna de Copiapo de la provincia de Copiapo Comunidad Potrerillos en la comuna de Diego de Almagro proxima a las minas de Potrerillos y El Salvador en la provincia de Chanaral Comunidad Rio Jorquera en la comuna de Tierra Amarilla de la provincia de Copiapo Comunidad de Vallas Lomas Waira Manta Tuj si en la comuna de Tierra Amarilla de la provincia de Copiapo Comunidad de Pastos Grandes quebrada Paipote Comunidad Sol Naciente de Pastos Grandes quebrada Paipote Comunidad de Sinchi Waira San Andres Quebrada Paipote Comunidad de Waira Manta Tuj si en la comuna de Tierra Amarilla Comunidad Tata Inti en Los Loros Comunidad Geocultuxial en Diego de Almagro Comunidad de Paipote en Estacion Paipote Comunidad India Flora Normilla sector Piedra Colgada Comunidad Monte Amargo sector Monte AmargoA finales del siglo XIX principiando a fines de la decada de 1870 en tiempos de la guerra del Pacifico se produjo una migracion de collas hacia algunos valles cordilleranos chilenos de la provincia de Atacama como el area de la cordillera de Chanaral y Copiapo Mayormente provenian de la provincia de Catamarca en Argentina valles de Tinogasta y Fiambala y de areas de la Puna de Atacama boliviana que en 1899 se incorporaron a Argentina salar de Antofalla Antofagasta de la Sierra y Santa Rosa de los Pastos Grandes Los propios kollas alegan que la zona habia sido poblada por la emigracion colla de finales del Imperio Tiahuanaco en el siglo X 24 y durante todo el siglo XIX el area de la quebrada de Agua Dulce fue frecuentada por indigenas provenientes del valle de Santa Maria y de la Puna de Atacama 25 Sin embargo la poblacion actual es descendiente casi exclusivamente de los emigrados de fines del siglo XIX quienes en general buscaron integrarse en actividades mineras A ellos se sumaron aportes menores de atacamenos y diaguitas las familias descendientes del antiguo pueblo de indios de San Fernando de Copiapo y algunos mestizos Los migrantes ocuparon para su actividad trashumante tierras abandonadas de varias haciendas de la zona que con el auge de la actividad minera en el siglo XX fueron reclamadas por sus duenos entrando en conflicto con los kollas muchos de los cuales retornaron a Argentina Luego de la guerra del Pacifico los indigenas collas fueron en Chile en general discriminados invisibilizados e identificados con lo boliviano y su existencia no fue reconocida por el Estado En la decada de 1980 algunos kollas se instalaron en Copiapo y otras ciudades abandonando la ganaderia En la decada de 1990 los collas comenzaron a afirmar el uso del etnonimo y se formaron las primeras comunidades El 5 de octubre de 1993 fue sancionada la ley n 19253 que reconocio la existencia del pueblo colla y de otras etnias indigenas de Chile permitiendo la organizacion de comunidades indigenas con posesion de tierras propias En 1995 fueron constituidas legalmente las comunidades de Potrerillos Quebrada Paipote y Rio Jorquera desde las cuales se inicio el proceso de rescate de la identidad del pueblo kolla En 1998 la comunidad de Quebrada Paipote dio origen a las de Pastos Grandes y Sinchi Waira Posteriormente se formaron las comunidades Waira Manta Tuj si en Tierra Amarilla 2001 Pacha Churi Kai en Los Loros 2002 Geocultuxial en Diego de Almagro 2002 y Paipote en Estacion Paipote 2002 26 En Chile segun el Censo 2002 existen 3198 kollas 27 En el marco de la Convencion Constitucional de 2021 se contemplo un cupo para el pueblo originario colla siendo electa como su representante Isabel Godoy 28 Referencias Editar https dle rae es colla m form Esquema de la Arqueologia Boliviana Dick Edgar Ibarra Grasso Zeitschrift fur Ethnologie Bd 80 H 2 1955 pp 192 199 Published by Dietrich Reimer Verlag GmbH Article Stable URL http www jstor org stable 25840346 M Parssinen Boletin de Arqueologia PUCP 2012 En ezproxybib pucp edu pe MIGRACIONES INTERNAS EN EL REINO COLLA TEJEDORES PLUMEREROS y ALFAREROS DEL ESTADO IMPERIAL INCA Waldemar Espinoza Soriano Chungara Revista de Antropologia Chilena No 19 DICIEMBRE 1987 pp 243 289 Published by Universidad de Tarapaca Article Stable URL http www jstor org stable 27801933 Cultura historia y sociedad en la Meseta del Q ollao 52 Congreso Internacional de Americanistas Simposio La Meseta del Titicaca contribuciones a sus culturas del pasado y del presente Seville Espana 17 24 de julio de 2006 Diccionario de la lengua espanola Ser Indigena Territorio Kolla Origen Archivado desde el original el 27 de agosto de 2008 Collas de Jujuy Un pueblo muchos pueblos Ministerio de Educacion y Deportes de la Nacion Ano 2016 ISBN 978 987 4059 04 8 Lerman Gabriel 4 de noviembre de 2007 CASOS gt LA HISTORIA DE EL MALON DE LA PAZ Pagina 12 Consultado el 27 de noviembre de 2013 Manifestacion Colla 1 2 Encuesta Complementaria de Pueblos Indigenas ECPI 2004 2005 complementaria del Censo Nacional del INDEC de 2001 Poblacion por autorreconocimiento y ascendencia indigena Total del pais Fuente Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo 2010 NOA Censo 210 Patagonia Censo 2010 Metropolitana Censo 210 Cuyo Infoleg Resolucion Nº 115 2012 Indymedia Mapa de pueblos originarios Infoleg Resolucion Nº 115 2012 INAI PADRON PROVISORIO DE COMUNIDADES INDIGENAS CON REGISTRO DE PERSONERIA JURIDICA EN LA PROVINCIA EN INST NAC DE ASUNTOS INDIGENAS CONVOCADAS PARA ELECCION DE AUTORIDADES DEL I P P I S LEY NQ 7121 Y Dcto 2421 14 Seis nuevas autoridades collas en el Consejo de Participacion Indigena Ser indigena Ser Indigena Territorio Kolla Pueblo Kolla Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2008 Los Collas Identidad y relaciones interculturales en Atacama Autor Raul Molina Otarola Los derechos de los pueblos indigenas en Chile informe del programa de derechos indigenas pag 105 111 Autor Universidad de la Frontera Instituto de Estudios Indigenas Editor Lom Ediciones 2003 ISBN 9562826082 9789562826082 CENSO 2002 Estadisticas Sociales de los pueblos indigenas en Chile Entrevista a Isabel Godoy constituyente electa por el pueblo Colla No nos oponemos al desarrollo siempre que sea sustentable y para todos Diario Chanarcillo Consultado el 26 de octubre de 2021 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Collas pueblo indigena amp oldid 139450899, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos