fbpx
Wikipedia

Historia del idioma español

La historia del idioma español se remonta usualmente al período prerromano puesto que es posible que las lenguas prerromanas de la península ibérica ejercieran influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. La historia del idioma español se suele dividir convencionalmente en tres periodos: español medieval, español medio y español moderno.

Ámbito hispanohablante.
Principales variedades del español.

El español es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España y 19 países americanos, y es oficial también en Guinea Ecuatorial y en el territorio disputado del Sáhara Occidental. Es también llamada castellano por tener su origen en el reino medieval de Castilla.

Historia externa de la lengua española

La historia externa del español alude a la descripción cronológica de las influencias culturales, históricas, políticas y sociales que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua.

Aportes prerromanos

Los aportes prerromanos a la lengua española (anteriores al latín; es decir, a la conquista romana y romanización que comienza en el siglo III a. C. y no se completa hasta el siglo I a. C. —en algunas zonas con poca efectividad—) son los correspondientes a las lenguas de los pueblos indígenas de la península ibérica (pueblos celtas en la Meseta, el norte y el oeste, pueblos iberos en la zona este y sur, celtíberos en la zona intermedia y tartesios en la zona suroeste), entre las que estaba la antecesora del idioma vasco (perteneciente a un grupo no indoeuropeo, relacionado por tanto con las lenguas iberas y no con las lenguas célticas), y las de los pueblos colonizadores (cartagineses y fenicios, que hablaban una lengua semítica, y griegos).

De esta remota época han sobrevivido probablemente elementos como:

  • la lenición de las oclusivas sordas intervocálicas a sonoras -p-, -t-, -k- > -b-, -d-, -g-. Algunos autores lo relacionan con un sustrato céltico (cfr. galés *blatu > blawd ‘flor’, *balleko > balleg ‘saco’). Entre los romances hispánicos únicamente el mozárabe resistió la lenición ficaira ‘higuera’ < ficaria.
  • la fricativización del grupo dy > z: gaudium > ‘gozo’. Algunos autores lo consideran resultado de un sustrato céltico; se constata en celtibérico ozas < *(p)odians 'pies', zoelae < *diovelae < *dyew-el-ai.
  • la anticipación de yod: ‘cuero’ < cuiro < corium, ‘Duero’ < duiro < Durius. Algunos autores lo relacionan con un sustrato céltico (cfr. irlandés cuire < *corio ‘ejército’).
  • la asimilación del grupo n'm > lm: ‘alma’ < an'ma < anima. Algunos autores lo relacionan con un sustrato céltico; se constata en celtibérico: melmu < *men-mōn ‘inteligencia’.
  • la inserción de /b/ para la realización del grupo m'r: ‘cambra’ < cam'ra < cámara. Ya se registra en antiguo hispano y para algunos autores puede tener relación con un sustrato céltico (cfr. Sambrucela < *sam'ruocela < *sámaro-ocela ‘la colina del [río] Sámaro’).
  • el sufijo diminutivo -ino, -ina. Aunque no tiene la misma vigencia que en galaicoportugués -iño, -iña (Tomasiño) y asturleonés -ín, -ina (Tomasín), también se presenta ocasionalmente en español. Se ha buscado una relación de este sufijo con un sustrato céltico, ya que se corresponde exactamente con el diminutivo empleado en irlandés -in, -ine (Tómasín ‘Tomasito’, capaillín ‘caballito’, cfr. asturleonés caballín) y galés -yn, -en (pysgodyn ‘pescadín’).
  • la división del concepto ‘existir’ en dos verbos: ser y estar. El primero evoca permanencia y el segundo, transitoriedad: es un hombre, está cansado. Algunos autores lo relacionan con un sustrato céltico; junto a diversas lenguas romances, el irlandés mantiene la misma distinción: is fear é ‘es hombre el’, tá sé tuirseach ‘está el cansado’.
  • la desaparición de f- inicial en muchas palabras que en latín llevaban este sonido, y, supuestamente, el llamado betacismo, debidos, probablemente, a la influencia del idioma vasco o del idioma íbero (nótese que la aspiración de /h/ también se da en el gascón, que habría tenido igualmente un substrato vasco);
  • algunos sufijos, como -aga, -ago, -erri, -rro, -rra, -occus (alcornoque);
  • numerosos topónimos; entre los de origen céltico destacan los que tienen el sufijo -briga, que significa ‘lugar alto’ (Flaviobriga o Segobriga —también como raíz, en Bergantiños o Brihuega—) o la raíz sega, que significa ‘victoria’ (Segovia o Sigüenza); por el contrario, las etimologías de los corónimos peninsulares son asuntos muy debatidos, aunque Hispania parece provenir de los pueblos colonizadores (‘costa norte’ en fenicio-cartaginés) e Iberia de los indígenas (‘río’, sea el hidrónimo ibérico genérico o el Iber que hoy se llama Ebro);
  • palabras de probable origen céltico, como abedul, álamo, aliso, amelga, balsa, baranda, barrendo, beleño, berro, berrueco, cantiga, colmena, estancar, gancho, garza, gorar, lanza, légamo, losa, olca, páramo, rodaballo, tarugo, tranzar, virar, incluso algunas que parecen propiamente latinas, como puerco y toro (que ya están en la inscripción de Cabezo de las Fraguas como porcom y taurom), y otras que se incorporaron al latín desde otras lenguas célticas no peninsulares y luego se incorporaron al español como a otras lenguas romances, como braga, cabaña, camisa, cerveza, legua;[1]
  • palabras de probable origen ibérico, como barranco, carrasca, gándara, lama; y otras incorporadas al latín, pero de origen ibérico, como estepa, galena, minio, sobral; alguna de las cuales las propias fuentes romanas las identifican como ibéricas, como arroyo, coscojo o gordo;[2]
  • palabras de probable origen vasco, como aquelarre, cencerro, chamarra, chaparro, gabarra, izquierda, laya, narria, órdago, pizarra, socarrar, zamarra, zumaya;[3]
  • palabras de probable origen cartaginés, como tamujo;[4]
  • palabras de las que no se ha establecido con precisión el grupo de lenguas prerromanas ibéricas de las que probablemente proceden, como abarca, artiga, aulaga, barda, barraca, barro, becerro, cama, camorra, caspa, cueto, galápago, gazpacho, manteca, mogote, perro, rebeco, sapo, sarna, silo, sima, toca, vega.[5]

Latín hispánico

Entre el siglo III a. C. y fines del siglo I a. C., se produjo la romanización de la península ibérica. Este proceso afectó muchos ámbitos de la vida peninsular, incluido el lingüístico. Las lenguas prerromanas decayeron en su uso y se limitaron cada vez más a las áreas rurales. Inicialmente, se dio un extensivo bilingüismo en los principales centros de ocupación romanos, y posteriormente las lenguas indígenas quedaron limitadas a las regiones más aisladas. Así, en el uso público fueron sustituidas por el latín, la lengua administrativa del Imperio romano. Es curioso notar que, en el caso del vasco, hay escasez de topónimos presentes antes del siglo I a. C. y estos se fueron haciendo más frecuentes, lo que sugeriría que pudo haber una migración limitada desde Aquitania durante ese período, hasta por lo menos el siglo VII d. C.

No obstante, conviene señalar algunos factores que influyeron decisivamente en el ulterior desarrollo del latín, que dio lugar a la aparición del castellano:

  • En primer lugar, su situación geográfica: la distancia con el centro administrativo del Imperio, Roma, y el aislamiento geográfico (a través de los Pirineos) y el mar Mediterráneo, hicieron que las innovaciones lingüísticas llegaran despacio y con retraso.
  • El origen de los conquistadores: se cree que la mayor parte de los romanos que colonizaron la península procedían del sur de la actual Italia.

Castellano medieval

El castellano medieval comprende el período desde los primeros textos en el siglo X hasta el inicio del reajuste del sistema consonántico hacia el siglo XIV. El castellano medieval de los siglos IX al XIII se encontraba en situación de transición entre los finales del latín tardío y los comienzos del español medio (siglo XV). En ciertos aspectos, el castellano medieval está más cerca de otras lenguas romances de la península que el español moderno; por ejemplo:

  • Distinguía entre fricativas sordas y sonoras, similares a las que siguen existiendo en catalán, francés y portugués (las fricativas sonoras desaparecieron durante los siglos XV y XVI). Solo el judeoespañol, hablado por los judíos expulsados durante los siglos XV y XVI, conserva restos de las fricativas sonoras del español.
  • Existía el sonido [h] procedente de f- latina inicial, que iría desapareciendo progresivamente en español medio (modernamente solo se conserva residualmente en algunas áreas de Andalucía y Extremadura).
  • Admitía que los pronombres clíticos fueran en posición posverbal si el verbo estaba conjugado, tal como sigue sucediendo en algunas variantes de asturleonés.
  • Para formar los «tiempos compuestos», usaba los verbos ser y aver (>‘haber’), el primero con verbos inacusativos y el segundo con verbos inergativos.
 Castellano
medieval
 
 Español medio 

 Español moderno

 Lenguas criollas 

 Chabacano

 Palenquero

 Papiamento

 Judeoespañol


Diferenciación del romance castellano

 
Evolución cronológica de los idiomas en la península ibérica, en mostaza el idioma español con el término castellano.

Las estimaciones glotocronológicas apuntan a que la diversificación del latín empezó a ser notoria a partir del siglo III o IV d. C. El latín vulgar evolucionó progresivamente en toda la Europa latina y se diversificó tras la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V.

En ese mismo siglo se produjeron las invasiones bárbaras, lo que permitió la incorporación al español de algunos vocablos germánicos, junto con los que ya habían entrado anteriormente en el latín vulgar. Destacan los relacionados con las contiendas (como ‘guerra’ < werra o ‘yelmo’ < helm) y algunos nombres propios (como Álvaro < all ‘todo’ y wars ‘prevenido’, o Fernando < frithu ‘pacífico’ y nanth ‘atrevido’). Las sucesivas transformaciones fonológicas y gramaticales llevaron al surgimiento de las lenguas romances como lenguas con dificultades para la inteligibilidad mutua entre los siglos VI y IX d. C. Dicha evolución originó la aparición de las diversas lenguas romances.

En el siglo VIII, la expansión musulmana en la península ibérica puso a las lenguas romances peninsulares bajo una fuerte influencia léxica del árabe (más de 4000 vocablos en español). Los dialectos romances hablados en la parte de la península dominada por los árabes se conocen con el nombre de mozárabe y son mal conocidos; eran usados en usos no formales por la mayor parte de la población, tanto por los cristianos arabizados como por los musulmanes, si bien con el tiempo se dio un proceso de sustitución lingüística hacia el árabe, que era la lengua para usos formales y literarios. El contacto con los árabes probablemente dotó al mozárabe de unas características que lo distinguieron del resto de las lenguas romances. Muchas palabras castellanas actuales provienen del árabe, en muchos casos a través del mozárabe (como ‘aceite’, ‘ajedrez’, ‘almohada’ o ‘almirante’).

En el siglo IX, la influencia árabe tuvo sus expresiones artísticas con la aparición de las jarchas y otros textos medievales en mozárabe, escritas en alfabeto árabe, en lugar del alfabeto latino.

La lengua castellana en el reinado de Alfonso X el Sabio

 
Retrato de Alfonso X el Sabio.

Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y rey de León (1252-1284), institucionalizó las escuelas de traductores de Toledo, de donde surgió una forma estandarizada de castellano medieval, conocida como «castellano alfonsino», que el propio rey usó en sus obras.

Entre los méritos de Alfonso X se cuenta la redacción de obras científicas e historiográficas (El Lapidario, Las Siete Partidas, General Estoria y la Primera Crónica) en lengua castellana en lugar de en latín como había sido costumbre. Elevó el prestigio del uso del castellano escrito dentro de su corte y por todo el territorio en el que se hablaba castellano en lugares diversos de España. Además, emprendió numerosos proyectos, tales como la traducción de textos jurídicos al castellano y la normalización ortográfica del mismo, bajo la labor de eruditos y escribas eclesiásticos.

El castellano medieval presentaba cierta variación dialectal y cambio sincrónico, aunque bajo el reinado de Alfonso X se extendió el uso del estándar literario toledano debido al rey y sus colaboradores. Esta lengua escrita estándar se cree representativa de la lengua culta de la corte y la de otros escritores del siglo XIII.[6]

Español áurico y medio

El español áurico o español medio es el estadio de la lengua que constituye la transición del castellano medieval al español moderno.

Su fase inicial se caracterizó por la pérdida del contraste entre fricativas sordas y sonoras, aunque conservaba aún la distinción entre las sibilantes sordas /s̪̺ s̺ š/ que en español peninsular dieron origen a /θ s x/. Sin embargo, debido a la confusión que se producía entre los fonemas /s̪̺ s̺ / en algunas zonas de la península —especialmente en el sur— y su posterior influencia en las colonias asentadas en América, ambos se fusionaron en /s/ en ciertas zonas del sur de la península, las Islas Canarias e Hispanoamérica.[7]

Oficial en España y América Hispanohablante

 
Tomo V de la edición del Diccionario de la Lengua Castellana en 1737, el Diccionario de autoridades.

El castellano medieval, con sus influencias prerromanas, se expandió al sur de la península a medida que avanzaba la Reconquista. A finales del siglo XV, coincidiendo con la unión política de los reinos de Castilla y Aragón, la toma de Granada y el descubrimiento de América, Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Gramática castellana, el estudio gramatical no relacionado al latín, siendo el primer tratado de gramática de la lengua castellana (y de la lengua moderna en general).

Con la expansión del Imperio español, el idioma español se expandió a través de los virreinatos de Nueva España, del Perú, de Nueva Granada, del Río de la Plata y la colonia Filipina, Guam, Islas Marianas y las Carolinas. Esta espectacular difusión permitió a la lengua adquirir nuevo léxico procedente de lenguas nativas americanas sobre las que, a su vez, tuvo un enorme impacto.

Algunas de las características distintivas de la fonología incluyen la lenición (latín lupus - español ‘lobo’, latín vita - español ‘vida’), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O (latín terra - español ‘tierra’, latín nova - español ‘nueva’), y la palatalización (latín annum - español ‘año’). Algunas de estas características también están presentes en otras lenguas romances.

La expansión del castellano

 
Las principales familias de las lenguas de América del Sur (exceptuando el aimara, mapudungún y quechua).

En 1790 España y Gran Bretaña firmaron las Convenciones de Nutka, por las que España renunció a cualquier derecho sobre un vasto territorio de América del Norte constituido por Idaho, Oregón, Washington, Columbia Británica, Yukón y Alaska, impidiendo el avance del Imperio español hacia el noroeste de América. Aun así, todavía perduran allí algunos nombres geográficos en castellano.

A finales del siglo XVIII, solamente tres millones de hispanoamericanos hablaban español; sin embargo, tras la emancipación de Hispanoamérica del Imperio español, los nuevos gobiernos favorecieron la extensión del castellano.[8]

En el siglo XIX, Estados Unidos de América adquirió Luisiana de Francia y Florida de España, se anexionó la República de Texas y, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, obtuvo de México los territorios que actualmente conforman los estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México y Utah; así como parte de los actuales estados de Kansas, Oklahoma y Wyoming. De esta forma, el castellano pasó a ser una de las lenguas de Estados Unidos, aunque estas variedades primitivas solo sobreviven a inicios del siglo XXI en la parroquia de Saint Bernard, en Luisiana, donde se habla el dialecto canario; y en una franja que se extiende desde el norte de Nuevo México al sur de Colorado.

Por otra parte, desde el siglo XX, millones de hispanoamericanos han emigrado a Estados Unidos, con lo que se han convertido en la minoría más numerosa del país: más de 41 300 000 personas (2004). El 1 de mayo de 2006, durante el Gran Paro Americano de inmigrantes ilegales, se entonó el Himno Nacional de los Estados Unidos en castellano, como una muestra de la presencia en ese país de una minoría hispana que se está convirtiendo en la mayor minoría a pasos agigantados.

En Filipinas el castellano aún es hablado por unos tres millones de personas, en Brasil los hispanohablantes llegan al millón; mientras que en Canadá sumaban aproximadamente unos 350 000 (2004) y en Marruecos llegaban a los 320 000. Estos son los cinco países con concentraciones más importantes de hispanohablantes fuera de España e Hispanoamérica.

En Oceanía el castellano se habla en la Isla de Pascua, bajo soberanía de Chile desde 1888, llegando a casi 4000 la cantidad de personas que lo hablan. También es hablado en Australia, con la llegada masiva de inmigrantes provenientes de Sudamérica y Centroamérica (principalmente argentinos, chilenos, uruguayos, salvadoreños, nicaragüenses y peruanos)[9]​ a mediados de la década del 60 y principios de la del 70 (véase al respecto Idioma español en Australia).

Registros históricos del idioma

Glosas y cartularios medievales

 
Fragmento de uno de los documentos del cartulario con escritura visigótica.
 
Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen.

Los textos más antiguos que se conocen en una variedad romance relacionable con el español actual son los Cartularios de Valpuesta,[10]​ conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos),[11]​ un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fechas tan tempranas como el siglo IX (en torno al año 804) y que cuentan con el aval de la Real Academia Española.[12][13]

La historiografía tradicional consideraba como los textos más antiguos que se conocen en castellano a las Glosas Emilianenses, datadas de finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura. Sin embargo, las dudas que suelen surgir acerca del romance específico empleado en las Glosas hacen que las corrientes lingüísticas actuales consideren que no están escritas en castellano medieval, sino en un protorromance riojano, o navarroaragonés o castellano-riojano, según el filólogo César Hernández. Es decir, un «embrión o ingrediente básico del complejo dialectal que conformará el castellano», en palabras del investigador riojano Claudio García Turza. Junto a características específicamente riojanas, se encuentran rasgos presentes en las diversas variedades dialectales hispanas: navarro, aragonés, asturleonés y mozárabe. Todo ello induce a pensar, como lo hicieron Menéndez Pidal (1950), Lapesa (1981), Alarcos (1982) y Alvar (1976, 1989) que, en realidad, se trata de un koiné lingüístico en el que se mezclan rasgos pertenecientes al castellano, riojano, aragonés, con algunos del navarro.[14]

Curiosamente, las Glosas emilianenses también incluyen los textos más antiguos escritos en euskera que se conservan hoy en día (si no se cuentan los restos epigráficos de época romana escritos en vascuence).

Primera gramática moderna europea

 
Portada de la Grammatica Antonii Nebrissensis.

En 1492, Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su obra Grammatica, la primera gramática de la lengua castellana (y la primera de una lengua moderna europea), en cuyo comienzo del prólogo dice la famosa frase, que ahora suena profética,

siempre la lengua fue compañera del imperio: y de tal manera lo siguió: que junta mente començaron. crecieron. y florecieron.[15]

Según algunos autores, la novedosa gramática no tuvo una excesiva repercusión en una época todavía marcada por el humanismo italiano.

Historia interna de la lengua

La historia interna de la lengua o gramática histórica se refiere al estudio de los cambios acaecidos en la estructura de la lengua y en su léxico. La historia externa por otra parte se refiere a la historia de los hablantes del español, sus vicisitudes históricas y el uso social de la lengua.

Cambios morfológicos

El español, como las demás lenguas romances, podría derivar de una forma de latín que había sufrido un proceso de criollización,[16][17][18]​ que hizo el orden de constituyentes más fijo y más tendente al orden sintáctico SVO. La misma criollización pudo haber favorecido la pérdida de la flexión nominal tanto o más que los cambios fonéticos que afectaron al latín tardío. La pérdida de las marcas de caso aumentó la ambigüedad e hizo al español una lengua un poco menos sintética que el latín.

Declinaciones

El marcaje de las relaciones gramaticales en latín clásico estaba basado en un sistema de flexión nominal. Un nombre común podía tener hasta siete u ocho terminaciones diferentes que indicaban la función gramatical de la palabra dentro de una oración. Por ejemplo para la palabra mensa, 'mesa', se tienen siete homófonas que realizan 12 combinaciones diferentes de caso y número:

Caso Singular Plural
nominativo (sujeto) mēnsa mēnsae
genitivo (posesión) mēnsae mēnsārum
acusativo (objeto directo) mēnsăm mēnsās
dativo (objeto indirecto) mēnsae mēnsīs
ablativo (modal) mēnsā mēnsīs
vocativo (apelación directa) mēnsa mēnsae

A entornos del latín vulgar, se produjeron algunos cambios fonológicos que redujeron y complicaron el sistema declinacional:

  1. La pérdida de la /-m/ final resultó en la confusión entre el acusativo monte(m) y el ablativo monte en la tercera declinación
  2. La confluencia de /ā/ y /ă/, junto con la pérdida de la /-m/ final, hizo imposible la distinción entre el nominativo mēnsa, el acusativo mēnsăm (mēnsa) y el ablativo (mēnsa)
  3. La confusión de /ŭ/ y /ō/ hizo que no se pudiese diferenciar el acusativo singular de la segunda declinación (dominŭm) del ablativo (dominō)
  4. La convergencia de /i/ y /ē/ dio lugar a la confusión entre la tercera declinación del nominativo/acusativo plural (montēs) y el genetivo singular (montĭs)

Los adjetivos que distinguen entre masculino, femenino y neutro podían llegar a tener hasta 12 terminaciones diferentes frente a las cuatro como máximo del español moderno (-o, -a, -os, -as)

Construcciones preposicionales

El sistema de casos frecuentemente era ambiguo a la hora de determinar qué función desempeñaba una palabra. Consecuentemente, era necesario valerse de otras pistas, como un orden sintáctico más fijo y nuevas construcciones preposicionales, para discernir las distintas funciones. De ahí la construcción de + ablativo en vez del simple empleo del genitivo:

dimidium de praeda frente a dimidium praedae, 'la mitad del botín'

El castellano presenta directamente esta construcción:

la mitad del botín

El latín clásico se servía del dativo sin ninguna otra marca para el objeto indirecto. Con los cambios fonológicos ya mencionados, podía darse confusión sobre cuál de las palabras en una oración debía interpretarse como sujeto y cuál como objeto, por lo que se propagó la construcción a + sustantivo, en el latín vulgar para determinar un objeto directo o indirecto, fenómeno que se conserva en el español medieval y moderno:

A los judíos te dexaste prender (Cantar de Mio Cid)
'te dejaste apresar por los judíos'

La marca del plural

El latín carecía de una marca específica para el plural pues se valía de las terminaciones casuales (dominus, domini; rosa, rosae). El caso más empleado, sin embargo, el acusativo, terminaba en /s/ en el plural (rosas, dominos, homines). En el latín tardío, reaparecieron los acusativos plurales terminados en /s/ (se habían perdido la /s/ y la /m/ final) y fueron empleados como nominativos (dominos frente a domini; rosas frente a rosae). Se produjo un reanálisis morfológico por el que dicha terminación asumió la expresión del plural (rosa, rosas) en el castellano medieval.

Cambios gramaticales

Los verbos

La conjugación de los verbos del español medieval y moderno se basa directamente en la conjugación latina:

Latín Castellano
Medieval
Castellano
Moderno
CANTŌ canto canto
CANTĀS cantas cantas
CANTAT cantat canta
CANTĀMUS cantamos cantamos
CANTĀTIS cantades cantáis
CANTANT cantan cantan

Para el castellano del siglo XIII, se pierde la /-t/ final de la tercera persona del singular y del plural y la /-tis/ de la segunda persona del plural cambia a /-des/. Siguen algunos ejemplos:

…como oyredes que diz moysen adelante (General Estoria)

A los verbos conjugados se les podía agregar pronombres directos e indirectos:

faziéndol, díxol y púsol (General Estoria)

Tiempos verbales

La más notable reestructuración del latín vulgar es la aparición de los tiempos compuestos en el español medieval (siglo XIII):

...que castigues tu los acusadores con muy más fuertes penas que los cristianos mereçieren si lo ouiessen fecho
(Primera Crónica)

La construcción tardía del latín “Habere o Esse + Participio pasado” resultó en la creación de tiempos compuestos:

Latín Castellano Medieval
habui/habebam cantatum ove/avia cantado
habeo cantatum he cantado
habere habeo cantatum avré cantado
habuissem cantatum oviesse cantado
habeam cantatum aya cantado
habuerim cantatum ovier(e) cantado

Construcciones verbales

La perífrasis latina de participio /-tus/ y habeo para expresar un estado de obligación se ve manifestada en el español medieval mediante la construcción aver de, lo cual resultó en tener de/que en el español moderno.

"...si tan bien nolo quisiessen pora los que avien de venir" (Primera Crónica)

Véase también

Referencias

  1. Emilia Enríquez y otros, Palabras celtas en Lengua española, p. 21
  2. Rasgos léxicos en Enríquez y otros, op. cit., pp. 21-22
  3. Palabras de origen vasco, en Enríquez y otros, op. cit., p. 22
  4. Rasgos léxicos en Enríquez y otros, op. cit., pg. 21. Cita como fuente a Rafael Lapesa
  5. Francisco Villar, Sobre palabras prerromanas... en La Hispania prerromana, p. 207. Palabras prerromanas en lengua.laguia2000.com, 25 de abril de 2007. Krzysztof Tomasz, Sarna y caspa... en Palaeohispanica 4, (2004), pp. 225-231. Enríquez y otros, op. cit., pp. 21-22.
  6. Valdeón Baruque, Julio (2003). Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna. Madrid: Ediciones Planeta. pp. 167-190. ISBN 978-84-8460-994-0. 
  7. Alonso, Amado (1951). «Historia del ceceo y del seseo españoles» (PDF). Centro Virtual Cervantes. Consultado el 8 de abril de 2016. 
  8. «El español en América» (PDF). www.mecd.gob.es. Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  9. Instituto Cervantes - El español en Australia con la llegada de inmigrantes sudamericanos, principalmente del Cono Sur
  10. «Descubren que las palabras más antiguas escritas en español son del siglo IX.» 20 minutos.
  11. «Estudio del ILCYL confirma a los Cartularios de Valpuesta como el español más antiguo.» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. «Fijan el origen del castellano en el cartulario burgalés de Valpuesta». ABC (16 de febrero edición). Burgos, España. 2008. Consultado el 2008. 
  13. Vergaz, Miguel Ángel (2010). «La RAE avala que Burgos acoge las primeras palabras escritas en castellano». El Mundo (7 de noviembre edición). Valladolid, España. Consultado el 2010. 
  14. Rafael Cano, Historia de la lengua española (2.a ed.), Ariel, Barcelona, 2005, pág. 304.
  15. . Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018. Consultado el 16 de enero de 2011. 
  16. Francisco Gimeno MENÉNDEZ: "Situaciones sociolingüísticas dispares en el proceso de formación de las lenguas romances". En Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, ISSN 1698-7497, Nº. 1, 2004, págs. 171-223.
  17. B. SCHLIEBEN LANGE: L'Origine des langues romanes - Un cas de créolisation?. En J. M. MEISEL (ed) (1977), Langues en contact - páginas - creoles, Tübingen: G. Narr, págs 81-101.
  18. Stéphane Goyette, 2000, The emergence of Romance Languages from Latin: A case for creolization effects

Bibliografía

  • Lapesa, R. (1984). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos. 
  • Moreno Fernández, Francisco (2005). Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Editorial Ariel. 
  • Ostler, Nicholas (2006). Empires of the World (en inglés). Londres: Harper Perennial. ISBN 978-0-00-711871-7. 
  • Penny, Ralph (1995). Gramática histórica del español. Barcelona: Editorial Ariel. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q471410

historia, idioma, español, este, artículo, trata, sobre, historia, idioma, para, enfoque, más, general, véase, idioma, español, historia, idioma, español, remonta, usualmente, período, prerromano, puesto, posible, lenguas, prerromanas, península, ibérica, ejer. Este articulo trata sobre la historia del idioma Para un enfoque mas general vease Idioma espanol La historia del idioma espanol se remonta usualmente al periodo prerromano puesto que es posible que las lenguas prerromanas de la peninsula iberica ejercieran influencia en el latin hispanico que conferiria a las lenguas romances peninsulares varias de sus caracteristicas La historia del idioma espanol se suele dividir convencionalmente en tres periodos espanol medieval espanol medio y espanol moderno Ambito hispanohablante Principales variedades del espanol El espanol es una lengua romance derivada del latin vulgar que pertenece a la subfamilia italica dentro del conjunto indoeuropeo Es la principal lengua en Espana y 19 paises americanos y es oficial tambien en Guinea Ecuatorial y en el territorio disputado del Sahara Occidental Es tambien llamada castellano por tener su origen en el reino medieval de Castilla Indice 1 Historia externa de la lengua espanola 1 1 Aportes prerromanos 1 2 Latin hispanico 1 3 Castellano medieval 1 3 1 Diferenciacion del romance castellano 1 3 2 La lengua castellana en el reinado de Alfonso X el Sabio 1 4 Espanol aurico y medio 1 4 1 Oficial en Espana y America Hispanohablante 1 4 2 La expansion del castellano 2 Registros historicos del idioma 2 1 Glosas y cartularios medievales 2 2 Primera gramatica moderna europea 3 Historia interna de la lengua 3 1 Cambios morfologicos 3 1 1 Declinaciones 3 1 2 Construcciones preposicionales 3 1 3 La marca del plural 3 2 Cambios gramaticales 3 2 1 Los verbos 3 2 2 Tiempos verbales 3 2 3 Construcciones verbales 4 Vease tambien 5 Referencias 5 1 Bibliografia 6 Enlaces externosHistoria externa de la lengua espanola EditarLa historia externa del espanol alude a la descripcion cronologica de las influencias culturales historicas politicas y sociales que influyeron en los hechos linguisticos La historia externa contrasta con la historia interna a veces llamada gramatica historica del espanol que refiere a la descripcion cronologica y la sucesion de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua Aportes prerromanos Editar Los aportes prerromanos a la lengua espanola anteriores al latin es decir a la conquista romana y romanizacion que comienza en el siglo III a C y no se completa hasta el siglo I a C en algunas zonas con poca efectividad son los correspondientes a las lenguas de los pueblos indigenas de la peninsula iberica pueblos celtas en la Meseta el norte y el oeste pueblos iberos en la zona este y sur celtiberos en la zona intermedia y tartesios en la zona suroeste entre las que estaba la antecesora del idioma vasco perteneciente a un grupo no indoeuropeo relacionado por tanto con las lenguas iberas y no con las lenguas celticas y las de los pueblos colonizadores cartagineses y fenicios que hablaban una lengua semitica y griegos De esta remota epoca han sobrevivido probablemente elementos como la lenicion de las oclusivas sordas intervocalicas a sonoras p t k gt b d g Algunos autores lo relacionan con un sustrato celtico cfr gales blatu gt blawd flor balleko gt balleg saco Entre los romances hispanicos unicamente el mozarabe resistio la lenicion ficaira higuera lt ficaria la fricativizacion del grupo dy gt z gaudium gt gozo Algunos autores lo consideran resultado de un sustrato celtico se constata en celtiberico ozas lt p odians pies zoelae lt diovelae lt dyew el ai la anticipacion de yod cuero lt cuiro lt corium Duero lt duiro lt Durius Algunos autores lo relacionan con un sustrato celtico cfr irlandes cuire lt corio ejercito la asimilacion del grupo n m gt lm alma lt an ma lt anima Algunos autores lo relacionan con un sustrato celtico se constata en celtiberico melmu lt men mōn inteligencia la insercion de b para la realizacion del grupo m r cambra lt cam ra lt camara Ya se registra en antiguo hispano y para algunos autores puede tener relacion con un sustrato celtico cfr Sambrucela lt sam ruocela lt samaro ocela la colina del rio Samaro el sufijo diminutivo ino ina Aunque no tiene la misma vigencia que en galaicoportugues ino ina Tomasino y asturleones in ina Tomasin tambien se presenta ocasionalmente en espanol Se ha buscado una relacion de este sufijo con un sustrato celtico ya que se corresponde exactamente con el diminutivo empleado en irlandes in ine Tomasin Tomasito capaillin caballito cfr asturleones caballin y gales yn en pysgodyn pescadin la division del concepto existir en dos verbos ser y estar El primero evoca permanencia y el segundo transitoriedad es un hombre esta cansado Algunos autores lo relacionan con un sustrato celtico junto a diversas lenguas romances el irlandes mantiene la misma distincion is fear e es hombre el ta se tuirseach esta el cansado la desaparicion de f inicial en muchas palabras que en latin llevaban este sonido y supuestamente el llamado betacismo debidos probablemente a la influencia del idioma vasco o del idioma ibero notese que la aspiracion de h tambien se da en el gascon que habria tenido igualmente un substrato vasco algunos sufijos como aga ago erri rro rra occus alcornoque numerosos toponimos entre los de origen celtico destacan los que tienen el sufijo briga que significa lugar alto Flaviobriga o Segobriga tambien como raiz en Bergantinos o Brihuega o la raiz sega que significa victoria Segovia o Siguenza por el contrario las etimologias de los coronimos peninsulares son asuntos muy debatidos aunque Hispania parece provenir de los pueblos colonizadores costa norte en fenicio cartagines e Iberia de los indigenas rio sea el hidronimo iberico generico o el Iber que hoy se llama Ebro palabras de probable origen celtico como abedul alamo aliso amelga balsa baranda barrendo beleno berro berrueco cantiga colmena estancar gancho garza gorar lanza legamo losa olca paramo rodaballo tarugo tranzar virar incluso algunas que parecen propiamente latinas como puerco y toro que ya estan en la inscripcion de Cabezo de las Fraguas como porcom y taurom y otras que se incorporaron al latin desde otras lenguas celticas no peninsulares y luego se incorporaron al espanol como a otras lenguas romances como braga cabana camisa cerveza legua 1 palabras de probable origen iberico como barranco carrasca gandara lama y otras incorporadas al latin pero de origen iberico como estepa galena minio sobral alguna de las cuales las propias fuentes romanas las identifican como ibericas como arroyo coscojo o gordo 2 palabras de probable origen vasco como aquelarre cencerro chamarra chaparro gabarra izquierda laya narria ordago pizarra socarrar zamarra zumaya 3 palabras de probable origen cartagines como tamujo 4 palabras de las que no se ha establecido con precision el grupo de lenguas prerromanas ibericas de las que probablemente proceden como abarca artiga aulaga barda barraca barro becerro cama camorra caspa cueto galapago gazpacho manteca mogote perro rebeco sapo sarna silo sima toca vega 5 Latin hispanico Editar Entre el siglo III a C y fines del siglo I a C se produjo la romanizacion de la peninsula iberica Este proceso afecto muchos ambitos de la vida peninsular incluido el linguistico Las lenguas prerromanas decayeron en su uso y se limitaron cada vez mas a las areas rurales Inicialmente se dio un extensivo bilinguismo en los principales centros de ocupacion romanos y posteriormente las lenguas indigenas quedaron limitadas a las regiones mas aisladas Asi en el uso publico fueron sustituidas por el latin la lengua administrativa del Imperio romano Es curioso notar que en el caso del vasco hay escasez de toponimos presentes antes del siglo I a C y estos se fueron haciendo mas frecuentes lo que sugeriria que pudo haber una migracion limitada desde Aquitania durante ese periodo hasta por lo menos el siglo VII d C No obstante conviene senalar algunos factores que influyeron decisivamente en el ulterior desarrollo del latin que dio lugar a la aparicion del castellano En primer lugar su situacion geografica la distancia con el centro administrativo del Imperio Roma y el aislamiento geografico a traves de los Pirineos y el mar Mediterraneo hicieron que las innovaciones linguisticas llegaran despacio y con retraso El origen de los conquistadores se cree que la mayor parte de los romanos que colonizaron la peninsula procedian del sur de la actual Italia Castellano medieval Editar Articulo principal Castellano medieval El castellano medieval comprende el periodo desde los primeros textos en el siglo X hasta el inicio del reajuste del sistema consonantico hacia el siglo XIV El castellano medieval de los siglos IX al XIII se encontraba en situacion de transicion entre los finales del latin tardio y los comienzos del espanol medio siglo XV En ciertos aspectos el castellano medieval esta mas cerca de otras lenguas romances de la peninsula que el espanol moderno por ejemplo Distinguia entre fricativas sordas y sonoras similares a las que siguen existiendo en catalan frances y portugues las fricativas sonoras desaparecieron durante los siglos XV y XVI Solo el judeoespanol hablado por los judios expulsados durante los siglos XV y XVI conserva restos de las fricativas sonoras del espanol Existia el sonido h procedente de f latina inicial que iria desapareciendo progresivamente en espanol medio modernamente solo se conserva residualmente en algunas areas de Andalucia y Extremadura Admitia que los pronombres cliticos fueran en posicion posverbal si el verbo estaba conjugado tal como sigue sucediendo en algunas variantes de asturleones Para formar los tiempos compuestos usaba los verbos ser y aver gt haber el primero con verbos inacusativos y el segundo con verbos inergativos Castellanomedieval Espanol medio Espanol moderno Lenguas criollas Chabacano Palenquero Papiamento Judeoespanol Diferenciacion del romance castellano Editar Evolucion cronologica de los idiomas en la peninsula iberica en mostaza el idioma espanol con el termino castellano Las estimaciones glotocronologicas apuntan a que la diversificacion del latin empezo a ser notoria a partir del siglo III o IV d C El latin vulgar evoluciono progresivamente en toda la Europa latina y se diversifico tras la caida del Imperio romano de Occidente en el siglo V En ese mismo siglo se produjeron las invasiones barbaras lo que permitio la incorporacion al espanol de algunos vocablos germanicos junto con los que ya habian entrado anteriormente en el latin vulgar Destacan los relacionados con las contiendas como guerra lt werra o yelmo lt helm y algunos nombres propios como Alvaro lt all todo y wars prevenido o Fernando lt frithu pacifico y nanth atrevido Las sucesivas transformaciones fonologicas y gramaticales llevaron al surgimiento de las lenguas romances como lenguas con dificultades para la inteligibilidad mutua entre los siglos VI y IX d C Dicha evolucion origino la aparicion de las diversas lenguas romances En el siglo VIII la expansion musulmana en la peninsula iberica puso a las lenguas romances peninsulares bajo una fuerte influencia lexica del arabe mas de 4000 vocablos en espanol Los dialectos romances hablados en la parte de la peninsula dominada por los arabes se conocen con el nombre de mozarabe y son mal conocidos eran usados en usos no formales por la mayor parte de la poblacion tanto por los cristianos arabizados como por los musulmanes si bien con el tiempo se dio un proceso de sustitucion linguistica hacia el arabe que era la lengua para usos formales y literarios El contacto con los arabes probablemente doto al mozarabe de unas caracteristicas que lo distinguieron del resto de las lenguas romances Muchas palabras castellanas actuales provienen del arabe en muchos casos a traves del mozarabe como aceite ajedrez almohada o almirante En el siglo IX la influencia arabe tuvo sus expresiones artisticas con la aparicion de las jarchas y otros textos medievales en mozarabe escritas en alfabeto arabe en lugar del alfabeto latino La lengua castellana en el reinado de Alfonso X el Sabio Editar Retrato de Alfonso X el Sabio Alfonso X el Sabio rey de Castilla y rey de Leon 1252 1284 institucionalizo las escuelas de traductores de Toledo de donde surgio una forma estandarizada de castellano medieval conocida como castellano alfonsino que el propio rey uso en sus obras Entre los meritos de Alfonso X se cuenta la redaccion de obras cientificas e historiograficas El Lapidario Las Siete Partidas General Estoria y la Primera Cronica en lengua castellana en lugar de en latin como habia sido costumbre Elevo el prestigio del uso del castellano escrito dentro de su corte y por todo el territorio en el que se hablaba castellano en lugares diversos de Espana Ademas emprendio numerosos proyectos tales como la traduccion de textos juridicos al castellano y la normalizacion ortografica del mismo bajo la labor de eruditos y escribas eclesiasticos El castellano medieval presentaba cierta variacion dialectal y cambio sincronico aunque bajo el reinado de Alfonso X se extendio el uso del estandar literario toledano debido al rey y sus colaboradores Esta lengua escrita estandar se cree representativa de la lengua culta de la corte y la de otros escritores del siglo XIII 6 Espanol aurico y medio Editar Articulo principal Espanol aurico El espanol aurico o espanol medio es el estadio de la lengua que constituye la transicion del castellano medieval al espanol moderno Su fase inicial se caracterizo por la perdida del contraste entre fricativas sordas y sonoras aunque conservaba aun la distincion entre las sibilantes sordas s s s que en espanol peninsular dieron origen a 8 s x Sin embargo debido a la confusion que se producia entre los fonemas s s en algunas zonas de la peninsula especialmente en el sur y su posterior influencia en las colonias asentadas en America ambos se fusionaron en s en ciertas zonas del sur de la peninsula las Islas Canarias e Hispanoamerica 7 Oficial en Espana y America Hispanohablante Editar Tomo V de la edicion del Diccionario de la Lengua Castellana en 1737 el Diccionario de autoridades El castellano medieval con sus influencias prerromanas se expandio al sur de la peninsula a medida que avanzaba la Reconquista A finales del siglo XV coincidiendo con la union politica de los reinos de Castilla y Aragon la toma de Granada y el descubrimiento de America Antonio de Nebrija publico en Salamanca su Gramatica castellana el estudio gramatical no relacionado al latin siendo el primer tratado de gramatica de la lengua castellana y de la lengua moderna en general Con la expansion del Imperio espanol el idioma espanol se expandio a traves de los virreinatos de Nueva Espana del Peru de Nueva Granada del Rio de la Plata y la colonia Filipina Guam Islas Marianas y las Carolinas Esta espectacular difusion permitio a la lengua adquirir nuevo lexico procedente de lenguas nativas americanas sobre las que a su vez tuvo un enorme impacto Algunas de las caracteristicas distintivas de la fonologia incluyen la lenicion latin lupus espanol lobo latin vita espanol vida la diptongacion en los casos foneticamente breves de la E y la O latin terra espanol tierra latin nova espanol nueva y la palatalizacion latin annum espanol ano Algunas de estas caracteristicas tambien estan presentes en otras lenguas romances La expansion del castellano Editar Las principales familias de las lenguas de America del Sur exceptuando el aimara mapudungun y quechua En 1790 Espana y Gran Bretana firmaron las Convenciones de Nutka por las que Espana renuncio a cualquier derecho sobre un vasto territorio de America del Norte constituido por Idaho Oregon Washington Columbia Britanica Yukon y Alaska impidiendo el avance del Imperio espanol hacia el noroeste de America Aun asi todavia perduran alli algunos nombres geograficos en castellano A finales del siglo XVIII solamente tres millones de hispanoamericanos hablaban espanol sin embargo tras la emancipacion de Hispanoamerica del Imperio espanol los nuevos gobiernos favorecieron la extension del castellano 8 En el siglo XIX Estados Unidos de America adquirio Luisiana de Francia y Florida de Espana se anexiono la Republica de Texas y por el Tratado de Guadalupe Hidalgo obtuvo de Mexico los territorios que actualmente conforman los estados de Arizona California Colorado Nevada Nuevo Mexico y Utah asi como parte de los actuales estados de Kansas Oklahoma y Wyoming De esta forma el castellano paso a ser una de las lenguas de Estados Unidos aunque estas variedades primitivas solo sobreviven a inicios del siglo XXI en la parroquia de Saint Bernard en Luisiana donde se habla el dialecto canario y en una franja que se extiende desde el norte de Nuevo Mexico al sur de Colorado Por otra parte desde el siglo XX millones de hispanoamericanos han emigrado a Estados Unidos con lo que se han convertido en la minoria mas numerosa del pais mas de 41 300 000 personas 2004 El 1 de mayo de 2006 durante el Gran Paro Americano de inmigrantes ilegales se entono el Himno Nacional de los Estados Unidos en castellano como una muestra de la presencia en ese pais de una minoria hispana que se esta convirtiendo en la mayor minoria a pasos agigantados En Filipinas el castellano aun es hablado por unos tres millones de personas en Brasil los hispanohablantes llegan al millon mientras que en Canada sumaban aproximadamente unos 350 000 2004 y en Marruecos llegaban a los 320 000 Estos son los cinco paises con concentraciones mas importantes de hispanohablantes fuera de Espana e Hispanoamerica En Oceania el castellano se habla en la Isla de Pascua bajo soberania de Chile desde 1888 llegando a casi 4000 la cantidad de personas que lo hablan Tambien es hablado en Australia con la llegada masiva de inmigrantes provenientes de Sudamerica y Centroamerica principalmente argentinos chilenos uruguayos salvadorenos nicaraguenses y peruanos 9 a mediados de la decada del 60 y principios de la del 70 vease al respecto Idioma espanol en Australia Registros historicos del idioma EditarGlosas y cartularios medievales Editar Fragmento de uno de los documentos del cartulario con escritura visigotica Pagina 72 del Codice Emilianense 60 Se aprecia la glosa al margen Los textos mas antiguos que se conocen en una variedad romance relacionable con el espanol actual son los Cartularios de Valpuesta 10 conservados en la iglesia de Santa Maria de Valpuesta Burgos 11 un conjunto de textos que constituyen copias de documentos algunos escritos en fechas tan tempranas como el siglo IX en torno al ano 804 y que cuentan con el aval de la Real Academia Espanola 12 13 La historiografia tradicional consideraba como los textos mas antiguos que se conocen en castellano a las Glosas Emilianenses datadas de finales del siglo X o con mas probabilidad a principios del siglo XI que se conservan en el Monasterio de Yuso en San Millan de la Cogolla La Rioja localidad considerada centro medieval de cultura Sin embargo las dudas que suelen surgir acerca del romance especifico empleado en las Glosas hacen que las corrientes linguisticas actuales consideren que no estan escritas en castellano medieval sino en un protorromance riojano o navarroaragones o castellano riojano segun el filologo Cesar Hernandez Es decir un embrion o ingrediente basico del complejo dialectal que conformara el castellano en palabras del investigador riojano Claudio Garcia Turza Junto a caracteristicas especificamente riojanas se encuentran rasgos presentes en las diversas variedades dialectales hispanas navarro aragones asturleones y mozarabe Todo ello induce a pensar como lo hicieron Menendez Pidal 1950 Lapesa 1981 Alarcos 1982 y Alvar 1976 1989 que en realidad se trata de un koine linguistico en el que se mezclan rasgos pertenecientes al castellano riojano aragones con algunos del navarro 14 Curiosamente las Glosas emilianenses tambien incluyen los textos mas antiguos escritos en euskera que se conservan hoy en dia si no se cuentan los restos epigraficos de epoca romana escritos en vascuence Primera gramatica moderna europea Editar Portada de la Grammatica Antonii Nebrissensis En 1492 Antonio de Nebrija publico en Salamanca su obra Grammatica la primera gramatica de la lengua castellana y la primera de una lengua moderna europea en cuyo comienzo del prologo dice la famosa frase que ahora suena profetica siempre la lengua fue companera del imperio y de tal manera lo siguio que junta mente comencaron crecieron y florecieron 15 Segun algunos autores la novedosa gramatica no tuvo una excesiva repercusion en una epoca todavia marcada por el humanismo italiano Historia interna de la lengua EditarLa historia interna de la lengua o gramatica historica se refiere al estudio de los cambios acaecidos en la estructura de la lengua y en su lexico La historia externa por otra parte se refiere a la historia de los hablantes del espanol sus vicisitudes historicas y el uso social de la lengua Cambios morfologicos Editar El espanol como las demas lenguas romances podria derivar de una forma de latin que habia sufrido un proceso de criollizacion 16 17 18 que hizo el orden de constituyentes mas fijo y mas tendente al orden sintactico SVO La misma criollizacion pudo haber favorecido la perdida de la flexion nominal tanto o mas que los cambios foneticos que afectaron al latin tardio La perdida de las marcas de caso aumento la ambiguedad e hizo al espanol una lengua un poco menos sintetica que el latin Declinaciones Editar El marcaje de las relaciones gramaticales en latin clasico estaba basado en un sistema de flexion nominal Un nombre comun podia tener hasta siete u ocho terminaciones diferentes que indicaban la funcion gramatical de la palabra dentro de una oracion Por ejemplo para la palabra mensa mesa se tienen siete homofonas que realizan 12 combinaciones diferentes de caso y numero Caso Singular Pluralnominativo sujeto mensa mensaegenitivo posesion mensae mensarumacusativo objeto directo mensăm mensasdativo objeto indirecto mensae mensisablativo modal mensa mensisvocativo apelacion directa mensa mensaeA entornos del latin vulgar se produjeron algunos cambios fonologicos que redujeron y complicaron el sistema declinacional La perdida de la m final resulto en la confusion entre el acusativo monte m y el ablativo monte en la tercera declinacion La confluencia de a y ă junto con la perdida de la m final hizo imposible la distincion entre el nominativo mensa el acusativo mensăm mensa y el ablativo mensa La confusion de ŭ y ō hizo que no se pudiese diferenciar el acusativo singular de la segunda declinacion dominŭm del ablativo dominō La convergencia de i y e dio lugar a la confusion entre la tercera declinacion del nominativo acusativo plural montes y el genetivo singular montĭs Los adjetivos que distinguen entre masculino femenino y neutro podian llegar a tener hasta 12 terminaciones diferentes frente a las cuatro como maximo del espanol moderno o a os as Construcciones preposicionales Editar El sistema de casos frecuentemente era ambiguo a la hora de determinar que funcion desempenaba una palabra Consecuentemente era necesario valerse de otras pistas como un orden sintactico mas fijo y nuevas construcciones preposicionales para discernir las distintas funciones De ahi la construccion de ablativo en vez del simple empleo del genitivo dimidium de praeda frente a dimidium praedae la mitad del botin El castellano presenta directamente esta construccion la mitad del botinEl latin clasico se servia del dativo sin ninguna otra marca para el objeto indirecto Con los cambios fonologicos ya mencionados podia darse confusion sobre cual de las palabras en una oracion debia interpretarse como sujeto y cual como objeto por lo que se propago la construccion a sustantivo en el latin vulgar para determinar un objeto directo o indirecto fenomeno que se conserva en el espanol medieval y moderno A los judios te dexaste prender Cantar de Mio Cid te dejaste apresar por los judios La marca del plural Editar El latin carecia de una marca especifica para el plural pues se valia de las terminaciones casuales dominus domini rosa rosae El caso mas empleado sin embargo el acusativo terminaba en s en el plural rosas dominos homines En el latin tardio reaparecieron los acusativos plurales terminados en s se habian perdido la s y la m final y fueron empleados como nominativos dominos frente a domini rosas frente a rosae Se produjo un reanalisis morfologico por el que dicha terminacion asumio la expresion del plural rosa rosas en el castellano medieval Cambios gramaticales Editar Los verbos Editar La conjugacion de los verbos del espanol medieval y moderno se basa directamente en la conjugacion latina Latin Castellano Medieval Castellano ModernoCANTŌ canto cantoCANTAS cantas cantasCANTAT cantat cantaCANTAMUS cantamos cantamosCANTATIS cantades cantaisCANTANT cantan cantanPara el castellano del siglo XIII se pierde la t final de la tercera persona del singular y del plural y la tis de la segunda persona del plural cambia a des Siguen algunos ejemplos como oyredes que diz moysen adelante General Estoria A los verbos conjugados se les podia agregar pronombres directos e indirectos faziendol dixol y pusol General Estoria Tiempos verbales Editar La mas notable reestructuracion del latin vulgar es la aparicion de los tiempos compuestos en el espanol medieval siglo XIII que castigues tu los acusadores con muy mas fuertes penas que los cristianos merecieren si lo ouiessen fecho Primera Cronica La construccion tardia del latin Habere o Esse Participio pasado resulto en la creacion de tiempos compuestos Latin Castellano Medievalhabui habebam cantatum ove avia cantadohabeo cantatum he cantadohabere habeo cantatum avre cantadohabuissem cantatum oviesse cantadohabeam cantatum aya cantadohabuerim cantatum ovier e cantadoConstrucciones verbales Editar La perifrasis latina de participio tus y habeo para expresar un estado de obligacion se ve manifestada en el espanol medieval mediante la construccion aver de lo cual resulto en tener de que en el espanol moderno si tan bien nolo quisiessen pora los que avien de venir Primera Cronica Vease tambien EditarEspanol medieval Espanol medio Ortografia del espanol Sustrato vasco en lenguas romances Cambio fonetico f h del castellano Reajuste de las sibilantes del idioma espanol Anexo Comparacion de los inventarios foneticos latino y espanol Influencia del arabe en el espanolReferencias Editar Emilia Enriquez y otros Palabras celtas en Lengua espanola p 21 Rasgos lexicos en Enriquez y otros op cit pp 21 22 Palabras de origen vasco en Enriquez y otros op cit p 22 Rasgos lexicos en Enriquez y otros op cit pg 21 Cita como fuente a Rafael Lapesa Francisco Villar Sobre palabras prerromanas en La Hispania prerromana p 207 Palabras prerromanas en lengua laguia2000 com 25 de abril de 2007 Krzysztof Tomasz Sarna y caspa en Palaeohispanica 4 2004 pp 225 231 Enriquez y otros op cit pp 21 22 Valdeon Baruque Julio 2003 Alfonso X el Sabio La forja de la Espana moderna Madrid Ediciones Planeta pp 167 190 ISBN 978 84 8460 994 0 Alonso Amado 1951 Historia del ceceo y del seseo espanoles PDF Centro Virtual Cervantes Consultado el 8 de abril de 2016 El espanol en America PDF www mecd gob es Consultado el 2 de octubre de 2015 Instituto Cervantes El espanol en Australia con la llegada de inmigrantes sudamericanos principalmente del Cono Sur Descubren que las palabras mas antiguas escritas en espanol son del siglo IX 20 minutos Estudio del ILCYL confirma a los Cartularios de Valpuesta como el espanol mas antiguo enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Fijan el origen del castellano en el cartulario burgales de Valpuesta ABC 16 de febrero edicion Burgos Espana 2008 Consultado el 2008 Vergaz Miguel Angel 2010 La RAE avala que Burgos acoge las primeras palabras escritas en castellano El Mundo 7 de noviembre edicion Valladolid Espana Consultado el 2010 Rafael Cano Historia de la lengua espanola 2 a ed Ariel Barcelona 2005 pag 304 Copia archivada Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018 Consultado el 16 de enero de 2011 Francisco Gimeno MENENDEZ Situaciones sociolinguisticas dispares en el proceso de formacion de las lenguas romances En Aemilianense revista internacional sobre la genesis y los origenes historicos de las lenguas romances ISSN 1698 7497 Nº 1 2004 pags 171 223 B SCHLIEBEN LANGE L Origine des langues romanes Un cas de creolisation En J M MEISEL ed 1977 Langues en contact paginas creoles Tubingen G Narr pags 81 101 Stephane Goyette 2000 The emergence of Romance Languages from Latin A case for creolization effects Bibliografia Editar Lapesa R 1984 Historia de la lengua espanola Madrid Gredos Moreno Fernandez Francisco 2005 Historia social de las lenguas de Espana Barcelona Editorial Ariel Ostler Nicholas 2006 Empires of the World en ingles Londres Harper Perennial ISBN 978 0 00 711871 7 Penny Ralph 1995 Gramatica historica del espanol Barcelona Editorial Ariel Enlaces externos Editar Datos Q471410Obtenido de https es wikipedia org w index php title Historia del idioma espanol amp oldid 137398725, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos