fbpx
Wikipedia

Influencia del árabe en el español

La influencia árabe en la lengua española ha sido significativa, especialmente en el nivel léxico, debido a la prolongada presencia arabófona en la península ibérica desde el año 711 hasta por lo menos 1613; entre 1609 y 1613 tuvo lugar la expulsión de los moriscos, muchos de los cuales hablaban árabe. Mientras que el 73 % del vocabulario español se le atribuye al latín, el 27 % restante se reparte entre otras lenguas. [cita requerida] En concreto, Rafael Lapesa afirma que más de 4000 palabras del léxico español, incluyendo topónimos, provienen del árabe.

La influencia arabófona fue más notoria en el sur y este del territorio controlado por los árabes, llamado al-Ándalus. La conquista árabe-musulmana de la península empezó con el establecimiento del Emirato de Córdoba, seguido del Califato de Córdoba y más tarde los diversos reinos de Taifa. El árabe era la lengua dominante en estos territorios y, a la vez, era lengua vecina para los reinos cristianos septentrionales.

El resultado en el español actual son muchos topónimos, sustantivos y nombres propios. Hay que distinguir entre las palabras tomadas directamente del árabe y aquellas que se han formado posteriormente en español por derivación. Así por ejemplo alcohol es una palabra de origen árabe, mientras que alcohólico estrictamente hablando no lo es, aunque su raíz sí es de origen árabe. Teniendo esto en cuenta, los verbos de origen árabe directo son muy escasos, tampoco hay demasiados adjetivos y adverbios y hay una sola preposición procedente del árabe, hasta. Esto puede reflejar que la influencia —siendo amplia y muy importante— no consiguió variar la estructura romance del español. [1]

Introducción

Todas las lenguas romances de la península ibérica muestran cierta influencia del árabe andalusí, lengua predominante en la región musulmana de la península a partir del siglo IX o X. En muchas regiones, especialmente en la frontera, convivieron personas de hablas romances y habla arábiga, y así mismo los reinos musulmanes y cristianos tuvieron numerosos intercambios comerciales y tecnológicos entre ellos. La existencia de bilingües y personas que transitaban entre una región y otra produjo situaciones sociolingüísticas para una influencia mutua.

Aquello que hoy conocemos por el nombre de castellano, tuvo su origen en Castilla cuando la presencia árabe en la península ibérica era elevada. Esto supuso una importante influencia en el idioma desde sus comienzos.

Los arabismos son más abundantes en los dialectos de la zona meridional, especialmente en toponimia.

Los arabismos pueden encontrarse en muchos campos semánticos del español actual, como por ejemplo el de los oficios, la agricultura, el agua o los alimentos y utensilios[2]

Uso del árabe en territorios cristianos

La lengua española actual (formal y específicamente conocida como castellano) primero apareció en el Reino de Castilla, durante este período histórico de dominación islámica sobre gran parte de la península ibérica. El castellano antiguo del Reino de Castilla tendría un impacto creciente en las tierras musulmanas en donde la lengua castellana nunca había sido hablada, mientras que los mozárabes (cristianos parcialmente arabizados que vivían bajo dominio musulmán) del territorio de al-Ándalus emigraban hacia el norte durante las épocas de persecuciones religiosas, particularmente como resultado de la conquista de los Almorávides en el siglo XII.

Aunque el grado hasta el cual el árabe se infiltró en el castellano peninsular sea aún actualmente objeto de debate académico, es comúnmente aceptado que el árabe fue utilizado entre las élites locales.

No obstante, se cree que solamente el último reino musulmán que quedó en la península, el reino de Granada, bajo la dinastía nazarí, fue totalmente arabizado, después de varios siglos de dominio musulmán.

Influencia léxica

El español tiene, en muchos casos, dobletes lingüísticos latinos y árabes con el mismo significado, o para referirse a exactamente la misma cosa. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos, anteponiendo el vocablo de origen árabe a su equivalente de etimología latina: aceituna y oliva, aceite y óleo, alacrán y escorpión, jaqueca y migraña, alcancía y hucha.

Debido a que el sur de España fue el epicentro de la dominación musulmana, la influencia del mozárabe y del árabe es evidentemente más sensible en las lenguas y dialectos (o formas dialectales) meridionales del español peninsular que en los dialectos norteños.

No obstante, en el caso particular del idioma catalán el impacto del árabe ha sido menor, debido a la detención del avance musulmán en la batalla de Poitiers en 732 por Carlos Martel y la posterior formación de la Marca Hispánica. No obstante, sí hay abundante toponimia de origen árabe en las zonas de la antigua Corona de Aragón que fueron conquistadas de forma más tardía.

Algunas palabras también han sido tomadas durante los siglos XIX y XX de la variante del árabe hablado en Marruecos, no sólo debido a la proximidad de ambos países, sino también debido al protectorado español en el territorio del norte del actual Marruecos, así como sobre el denominado Sahara Occidental.

Influencia morfosintáctica

Morfología

El artículo árabe al- fue incluido en el vocabulario castellano (como a- en palabras que en árabe empiezan por letras solares), pasando a formar parte de muchas palabras, en lugar de permanecer como constituyente sintáctico, [3]​ si bien esto ya no afecta a la morfología del castellano, sino solo al léxico.

prefijo a- aceite
aceituna
azafrán
azúcar
arrecife
prefijo al- Albacete
Alcalá
albaricoque
almohada
algodón

Además, se incorporó el sufijo a algunos adjetivos, usado sobre todo en gentilicios del mundo árabe o musulmán.

sufijo -i andalusí
pakistaní
iraní
marroquí

Sintaxis

Aunque no hay consenso sobre ello, es posible que la estructura sintáctica del castellano fuese influida también por la lengua árabe, o bien por la hebrea, lenguas en las cuales generalmente se sitúa primero el verbo y después el sujeto en la frase. Según Rafael Lapesa, tanto en castellano como en portugués ese orden sintáctico es más común que en otras lenguas romances, aunque considera que no hay pruebas suficientes de que esto provenga de la influencia semítica. [4]

Glosario de términos de origen árabe

Una lista parcial de arabismos es la siguiente:[cita requerida]

A: ababol, aceite, aceituna, aceña, acequia, acicate, adive, aduana, ajedrez, ajonjolí, alambor (referido a la arquitectura o la milicia), alazán, alambique, albahaca, albañal, albañil, albóndiga, albur, alcachofa, alcalde, alcancía, alcanfor, alcazaba, alcázar, alcohol, aldea, alfanje, alfarda, alfombra, alforja, algarabía (referido a a gritería confusa), algarroba, algodón, alhaja, alheña, alhóndiga, alicate, aljaba, aljibe, almacabra, almacén, almadraba, almahala, almanaque, almazara, almez, almocadén, almocárabe, almohada, almohade, almojama, almoneda, almoraduj, almorávide, alquitrán, altabaca, argel, arrabal, arroz, atabal, atún, azahar, azafrán, azogue, azote, azúcar, azucena, azud.

B: babucha, badana, baden o badén, balda (referido a cosa de poquísimo precio y de ningún provecho), balde (referido a vano), baharí, baladí, barrio, batea, bellota, berenjena, bórax.

C: cabila, caire, calafate, cande, carmesí, cenefa, cenit o cénit.

D: dado (referido a los juegos de azar), daga (referido a la hilera horizontal de ladrillos de las que se forman en el horno para cocerlos), diván, dante, dinar.

E: emir, escabeche, elche, engarzar, escaque.

F: faquir, farda (referido al corte o muesca que se hace en un madero para encajar en él la barbilla de otro), fulano.

G: gálibo, galima, gandul (referido a holgazán o al individuo de cierta milicia antigua de los moros de África y Granada), granadí, guitarra.

H: hachís, halagar, halal, hazaña, hasta, hiyab.

I: imán (en lo referente a lo religioso), intifada, islam, imela.

J: jabalí, jarabe, jaima, jinete, jarra, joroba.

L: laúd, lima (referido al fruto del limero), limón (referido al fruto del limonero), laca, leila, latón (referido a la aleación de cobre y cinc).

M: maravedí, meca, mazmorra, mezquino, mezquita, mozárabe, mudéjar, muyahidín.

N: nácara, nadir, noria, naranja, nazarí.

O: ojalá, omeya.

Q: quintal, quilate.

R: rehén, rabal, rasmia, roque (referido a la torre del ajedrez o al carro de dos ruedas con lanza o varas), rubia (referido a moneda), rincón.

S: sandía, serafín (referido a moneda), sufí, suní.

T: tabaco, tabaque (referido a cestillo o canastillo de mimbre), tabique, taza, tambor, talco, taifa, tarima, toronja, turco.

V: valí, visir.

W: wahabí.

Y: yihad.

Z: zanahoria, zenit o zénit, zafar, zafio, zafío.

Terminología bélica

  • Abencerraje: nombre del antepasado de esta familia granadina de procedencia árabe: los Banu Sarraŷ بنو السراج. En la serie de televisión Isabel podemos ver el papel que tuvieron en la época final del Reino nazarí en la península.[5]
  • Adalid
  • Alcaide
  • Alférez: proviene del árabe الفارس ("el caballero", "el jinete"), se refiere a un grado inferior de la oficialidad militar en varias fuerzas armadas.[6]
  • Almogávar: era el término utilizado para los grupos armados de sarracenos que se dedicaban al saqueo y los ataques sorpresa en al-Ándalus durante el siglo X. Proviene del término árabe المغاور (al-muġāwir) y significa "los que provocan algaradas".
  • Arsenal: tiene su origen en la palabra árabe دار الصناعة (dār aṣṣinā‘ah) que significa "taller", aunque en la actualidad se refiere a un depósito de armas, munición y otros pertrechos militares.
  • Asesino: (حشاشين) transcrito como ḥaššāšīn, se utilizaba para referirse a los 'adictos al cáñamo indio', aunque ahora se refiere a una persona ofensiva, hostil o dañina que mata a alguien con premeditación o alevosía.
  • Cid: el apodo del gran Rodrigo Díaz de Vivar no es algo baladí, ya que tiene su origen en el término árabe sīd que significa "hombre fuerte y muy valeroso".
  • Mameluco tiene su origen en مملوك (esclavo). La imagen más clara que tenemos de estos "poseídos" se halla en el cuadro de Goya nombrado La lucha con los mamelucos expuesto en el Museo del Prado.[7]

Topónimos de origen árabe en la península ibérica

La influencia de la lengua árabe es más notoria en los topónimos de la península ibérica que en las lenguas romances de la península. Entre los topónimos más conocidos están los siguientes:

  • Albarracín:: pueblo de Aragón. Deriva del árabe Al Banū Razin, nombre de uno de sus históricos gobernadores de origen bereber.
  • Albacete: ciudad de la región de Castilla-La Mancha. Su nombre proviene del árabe al-basīṭ (البسيط), ‘la planicie, la llanura’.
  • Alcalá: Varios municipios tienen este mismo nombre. Por ejemplo Alcalá de Guadaíra, Alcalá de los Gazules, Alcalá del río o Alcalá de Henares. También otras localidades probablemente, como Santa Olalla del Cala (Huelva). Del árabe al-qala`a (القلعة), ‘el castillo’.
  • Alcolea municipio situado en la provincia española de Córdoba. Del árabe al-cula‘a (القلعة), ‘castillo pequeño’.
  • Algarve: Región sureña de Portugal. Del árabe al-ġarb (الغرب), ‘el oeste, el occidente’.
  • Algeciras: Ciudad y puerto de la provincia de Cádiz, Andalucía. Deriva de al-ŷazīra al-ḫaḍra’ (لجزيرة الخضراء), ‘la isla verde’.
  • Pico Almanzor: cuyo verdadero nombre es Plaza del Moro Almanzor, es la punta más alta de las que coronan el circo de Gredos, y por lo tanto la más alta de dicha Sierra de Gredos. El nombre proviene de Almanzor (المنصور al-manṣūr), líder militar y religioso durante el Califato de Córdoba.
  • La Almarcha: Del árabe al-merŷa, ‘el prado, el humedal’.
  • Almería: Ciudad costera de Andalucía. Deriva de al-meraya, ‘atalaya, torre de observación’.
  • Alovera: Municipio situado en la provincia española de Guadalajara. Del árabe andalusí al-huwayra, ‘el olmo’.
  • Alpujarras: (originalmente Alpuxarras) Región que se extiende desde el sur de Granada hasta Almería. Del árabe al-busherat, ‘tierras de pastoreo’.
  • Andalucía: La más poblada y meridional de las comunidades autónomas españolas. Deriva de Al-Ándalus (الأندلس) el nombre árabe de la península ibérica bajo la ocupación musulmana.
  • Axarquía: Región oriental de la provincia de Málaga, Andalucía. Del árabe ash-sharquía (الشرقية), que justamente significa ‘región oriental, del este’.
  • Azuqueca: Municipio situado en la provincia española de Guadalajara. Del árabe as-sukaika (السكة), ‘el camino’.
  • Badajoz: Del árabe batalyaws (بطليوس), es una ciudad en la región de Extremadura. Badajoz era llamada Pax Augusta por los antiguos romanos, y lo más probable es que esta denominación sea la corrupción árabe de aquel nombre latino original.[cita requerida]
  • Gibraltar: Peñón de Gibraltar, montaña de la cordillera Penibética, deriva de la palabra árabe Ŷabal Tāriq (جبل طارق) que significa ‘montaña de Táriq’, en recuerdo del general musulmán Táriq ibn Ziyad.
  • Guadalajara: Ciudad y provincia de la región de Castilla-La Mancha. Deriva de Wādī al-ijārah (وادي الحجارة), literalmente, ‘río o cañón de piedras’.
  • Guadalquivir (Río): Deriva del árabe al-wādī al-kabīr (الوادي الكبير), ‘el gran río’.
  • Guadalupe (río): Municipio situado en la provincia española de Cáceres. Su etimología es un híbrido entre el árabe wādī (وادي) y el latín (lupus, lupi), y significa ‘río de los lobos’.
  • Guadix: Del árabe andaluz wad ish, ‘río Ash’, a su vez, arabización del nombre nativo Acci. Ciudad ubicada en la provincia de Granada.
  • Henares (río): Deriva del árabe an-nahar (النهر), "el río".
  • Jabalcón: Monte ubicado en Zújar (provincia de Granada). Del árabe ŷabal al-kuhl, ‘montaña de antimonio’.
  • Jaén: Ciudad de Andalucía, a partir de Ŷayyān, ‘encrucijada de caravanas’.
  • Javalambre: Sierra de la provincia de Teruel. Deriva de ŷabal ‘monte’ y hamr ‘rojo’.
  • La Malaha: Del árabe al-maliha, ‘la salina’, por las salinas ubicadas en ese pueblo granadino.
  • La Mancha: Nombre histórico de las amplias estepas áridas que abarcan gran parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Su denominación deriva del árabe la'a ma-anxa, que literalmente significa ‘sin agua’.
  • Medina Sidonia: Ciudad y municipalidad en la provincia de Cádiz (comunidad autónoma de Andalucía). Deriva del árabe madīnat, ‘ciudad’ (como la urbe árabe saudita de Medina).
  • Mulhacén: El Mulhacén, con una altitud de 3478,6 m s. n. m., es el pico más alto de la península ibérica, y el segundo de España, tras El Teide de 3718 metros (Tenerife, Canarias). Su nombre viene de Muley Hacén, castellanización del nombre de Mulay Hasan, antepenúltimo rey nazarí de Granada en el siglo XV, del que se dice fue enterrado en esta montaña.
  • Murcia: Del árabe mursiyah, ‘embarcadero’.
  • La Sagra: Región árida entre Toledo y Madrid. Proviene del árabe saġra (الثغرة), ‘frontera, fuerte de frontera’.
  • Tarifa: Pueblo del sur de España. Originalmente Ŷazīra Tarīf (جزيرة طريف), ‘la isla de Tarif’. Proviene del primer nombre del conquistador bereber, Tarif ibn Málik.
  • Cabo Trafalgar: Del árabe andalusí taraf al-ġar.
  • Zújar: Del árabe sujair, ‘rocas’. Pueblo de la comarca de Baza, en la provincia de Granada.

Falsas atribuciones

Hay una coincidencia en los sistemas fonológicos del árabe y del español moderno en la presencia en las dos lenguas de los fonemas /θ, x/ (como en español zeta y jota o en árabe ث ā’ y خ ā’). Dichos sonidos son raros en las lenguas romances, por lo que algunos autores han atribuido su desarrollo en español moderno a la influencia del árabe. La mayoría de autores no acepta esta explicación, ya que esos sonidos solo se han detectado en español a partir del siglo XVI, cuando la influencia del árabe era casi inexistente, y como desarrollo de cambios fonéticos previos que empezaron con la pérdida de la oposición de sonoridad en los fonemas asibilados.[8][cita requerida] Así los sonidos del español medieval /ʦ, ʣ/ evolucionaron primero a la predorsal /s̪̺/ y luego a /θ/ (este último cambio que no se dio en América, ni Andalucía), mientras que /š, ž/ evolucionaron a /š/ y de ahí a /x/. Esta evolución empezó a partir del siglo XV y no parece tener nada que ver con un sustrato árabe (de hecho, en algunos lugares del Magreb el fonema /θ/ ni siquiera se articula como en español, sino como [ʦ] que es una pronunciación ajena al español moderno).

Véase también

Referencia

  1. "La extraordinaria riqueza de nuestros arabismos" Centro Virtual Cervantes
  2. «La influencia del árabe en el español». www.enfolang.com. Consultado el 10 de abril de 2018. 
  3. . Archivado desde el original el 19 de marzo de 2018. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  4. Lapesa, Rafael (2012). Historia de la lengua española. Nueva Biblioteca Románica Hispánica (3.ª edición). Madrid: Gredos. p. 135. 
  5. Mabel Villagra. «¿Quiénes eran los abencerrajes?». Más Isabel. Consultado el 27 de septiembre de 2014. 
  6. Los alumnos de las academias militares de oficiales españolas, cuyo plan de estudios desde 2009 se estructura en cinco cursos (con doble titulación militar/civil), a partir del tercero (inclusive) ostentan la graduación de alférez, con la denominación de caballero alférez cadete. Al superar estos estudios y graduarse, adquieren el empleo de teniente y pasan ya a unidades operativas.
  7. Francisco de Goya. «La lucha de los mamelucos». Consultado el 27 de septiembre de 2014. 
  8. Ralph Penny, 1993.

Bibliografía

  • Las correspondencias arábigo-españolas en los sistemas de sibilantes, RFH, VIII págs. 12-76. Alonso, A. (1964).
  • Manual de Dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel. Alvar, M. (Dir.), (1966).
  • Sobre fonética histórica del español, Madrid, Arcos /Libros, (1994).
  • El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, (1.ª ed. 1988). Cano Aguilar, R., (1999).
  • Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, (2004).
  • A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle, Madrid, Corriente, F., (1977).
  • Diccionario de arabismos y voces afines. Madrid, Gredos., (1999).
  • Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos , 6 vols. Corominas, J. y Pascual, J. A, (1980).
  • Historia de la lengua española, Madrid, Gredos (8.ª reimp. de la 9.ª de corr. y aum. 1981; 1.ª ed. 1942), Lapesa, R., (1995).
  • La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, Lleal, C., (1990).
  • Historia de la lengua española, I - Español medieval. Cuadernos de Lengua española, Madrid, Arcos/Libros, Medina López, J., (1999).
  • El idioma español en sus primeros tiempos, Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral, (8.ª ed.), Menéndez Pidal, R., (1973).
  • Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Obras completas de R. Menéndez Pidal, vol. VIII. Madrid, Espasa-Calpe (8.ª ed.), (1976).
  • Introducción a la historia de la lengua española. Madrid, UNED, Quilis Morales, A., (2003).
  • El mozárabe peninsular, ELH, I, pags. 293-342, Sanchís Guarner, M., (1960).
  • Historia de la lengua española, Ariel Lingüística, Barcelona, Cano, Rafael (coord.), (2005).
  • Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, Penny Ralph, (1993).

Enlaces externos

  • Los árabes y el elemento árabe en español
  •   Datos: Q2976605

influencia, árabe, español, influencia, árabe, lengua, española, sido, significativa, especialmente, nivel, léxico, debido, prolongada, presencia, arabófona, península, ibérica, desde, año, hasta, menos, 1613, entre, 1609, 1613, tuvo, lugar, expulsión, morisco. La influencia arabe en la lengua espanola ha sido significativa especialmente en el nivel lexico debido a la prolongada presencia arabofona en la peninsula iberica desde el ano 711 hasta por lo menos 1613 entre 1609 y 1613 tuvo lugar la expulsion de los moriscos muchos de los cuales hablaban arabe Mientras que el 73 del vocabulario espanol se le atribuye al latin el 27 restante se reparte entre otras lenguas cita requerida En concreto Rafael Lapesa afirma que mas de 4000 palabras del lexico espanol incluyendo toponimos provienen del arabe La influencia arabofona fue mas notoria en el sur y este del territorio controlado por los arabes llamado al Andalus La conquista arabe musulmana de la peninsula empezo con el establecimiento del Emirato de Cordoba seguido del Califato de Cordoba y mas tarde los diversos reinos de Taifa El arabe era la lengua dominante en estos territorios y a la vez era lengua vecina para los reinos cristianos septentrionales El resultado en el espanol actual son muchos toponimos sustantivos y nombres propios Hay que distinguir entre las palabras tomadas directamente del arabe y aquellas que se han formado posteriormente en espanol por derivacion Asi por ejemplo alcohol es una palabra de origen arabe mientras que alcoholico estrictamente hablando no lo es aunque su raiz si es de origen arabe Teniendo esto en cuenta los verbos de origen arabe directo son muy escasos tampoco hay demasiados adjetivos y adverbios y hay una sola preposicion procedente del arabe hasta Esto puede reflejar que la influencia siendo amplia y muy importante no consiguio variar la estructura romance del espanol 1 Indice 1 Introduccion 1 1 Uso del arabe en territorios cristianos 2 Influencia lexica 3 Influencia morfosintactica 3 1 Morfologia 3 2 Sintaxis 4 Glosario de terminos de origen arabe 4 1 Terminologia belica 4 2 Toponimos de origen arabe en la peninsula iberica 5 Falsas atribuciones 6 Vease tambien 7 Referencia 7 1 Bibliografia 8 Enlaces externosIntroduccion EditarTodas las lenguas romances de la peninsula iberica muestran cierta influencia del arabe andalusi lengua predominante en la region musulmana de la peninsula a partir del siglo IX o X En muchas regiones especialmente en la frontera convivieron personas de hablas romances y habla arabiga y asi mismo los reinos musulmanes y cristianos tuvieron numerosos intercambios comerciales y tecnologicos entre ellos La existencia de bilingues y personas que transitaban entre una region y otra produjo situaciones sociolinguisticas para una influencia mutua Aquello que hoy conocemos por el nombre de castellano tuvo su origen en Castilla cuando la presencia arabe en la peninsula iberica era elevada Esto supuso una importante influencia en el idioma desde sus comienzos Los arabismos son mas abundantes en los dialectos de la zona meridional especialmente en toponimia Los arabismos pueden encontrarse en muchos campos semanticos del espanol actual como por ejemplo el de los oficios la agricultura el agua o los alimentos y utensilios 2 Uso del arabe en territorios cristianos Editar La lengua espanola actual formal y especificamente conocida como castellano primero aparecio en el Reino de Castilla durante este periodo historico de dominacion islamica sobre gran parte de la peninsula iberica El castellano antiguo del Reino de Castilla tendria un impacto creciente en las tierras musulmanas en donde la lengua castellana nunca habia sido hablada mientras que los mozarabes cristianos parcialmente arabizados que vivian bajo dominio musulman del territorio de al Andalus emigraban hacia el norte durante las epocas de persecuciones religiosas particularmente como resultado de la conquista de los Almoravides en el siglo XII Aunque el grado hasta el cual el arabe se infiltro en el castellano peninsular sea aun actualmente objeto de debate academico es comunmente aceptado que el arabe fue utilizado entre las elites locales No obstante se cree que solamente el ultimo reino musulman que quedo en la peninsula el reino de Granada bajo la dinastia nazari fue totalmente arabizado despues de varios siglos de dominio musulman Influencia lexica EditarEl espanol tiene en muchos casos dobletes linguisticos latinos y arabes con el mismo significado o para referirse a exactamente la misma cosa A continuacion se citan algunos ejemplos de ellos anteponiendo el vocablo de origen arabe a su equivalente de etimologia latina aceituna y oliva aceite y oleo alacran y escorpion jaqueca y migrana alcancia y hucha Debido a que el sur de Espana fue el epicentro de la dominacion musulmana la influencia del mozarabe y del arabe es evidentemente mas sensible en las lenguas y dialectos o formas dialectales meridionales del espanol peninsular que en los dialectos nortenos No obstante en el caso particular del idioma catalan el impacto del arabe ha sido menor debido a la detencion del avance musulman en la batalla de Poitiers en 732 por Carlos Martel y la posterior formacion de la Marca Hispanica No obstante si hay abundante toponimia de origen arabe en las zonas de la antigua Corona de Aragon que fueron conquistadas de forma mas tardia Algunas palabras tambien han sido tomadas durante los siglos XIX y XX de la variante del arabe hablado en Marruecos no solo debido a la proximidad de ambos paises sino tambien debido al protectorado espanol en el territorio del norte del actual Marruecos asi como sobre el denominado Sahara Occidental Influencia morfosintactica EditarMorfologia Editar El articulo arabe al fue incluido en el vocabulario castellano como a en palabras que en arabe empiezan por letras solares pasando a formar parte de muchas palabras en lugar de permanecer como constituyente sintactico 3 si bien esto ya no afecta a la morfologia del castellano sino solo al lexico prefijo a aceite aceituna azafran azucar arrecifeprefijo al Albacete Alcala albaricoque almohada algodonAdemas se incorporo el sufijo i a algunos adjetivos usado sobre todo en gentilicios del mundo arabe o musulman sufijo i andalusi pakistani irani marroquiSintaxis Editar Aunque no hay consenso sobre ello es posible que la estructura sintactica del castellano fuese influida tambien por la lengua arabe o bien por la hebrea lenguas en las cuales generalmente se situa primero el verbo y despues el sujeto en la frase Segun Rafael Lapesa tanto en castellano como en portugues ese orden sintactico es mas comun que en otras lenguas romances aunque considera que no hay pruebas suficientes de que esto provenga de la influencia semitica 4 Glosario de terminos de origen arabe EditarUna lista parcial de arabismos es la siguiente cita requerida A ababol aceite aceituna acena acequia acicate adive aduana ajedrez ajonjoli alambor referido a la arquitectura o la milicia alazan alambique albahaca albanal albanil albondiga albur alcachofa alcalde alcancia alcanfor alcazaba alcazar alcohol aldea alfanje alfarda alfombra alforja algarabia referido a a griteria confusa algarroba algodon alhaja alhena alhondiga alicate aljaba aljibe almacabra almacen almadraba almahala almanaque almazara almez almocaden almocarabe almohada almohade almojama almoneda almoraduj almoravide alquitran altabaca argel arrabal arroz atabal atun azahar azafran azogue azote azucar azucena azud B babucha badana baden o baden balda referido a cosa de poquisimo precio y de ningun provecho balde referido a vano bahari baladi barrio batea bellota berenjena borax C cabila caire calafate cande carmesi cenefa cenit o cenit D dado referido a los juegos de azar daga referido a la hilera horizontal de ladrillos de las que se forman en el horno para cocerlos divan dante dinar E emir escabeche elche engarzar escaque F faquir farda referido al corte o muesca que se hace en un madero para encajar en el la barbilla de otro fulano G galibo galima gandul referido a holgazan o al individuo de cierta milicia antigua de los moros de Africa y Granada granadi guitarra H hachis halagar halal hazana hasta hiyab I iman en lo referente a lo religioso intifada islam imela J jabali jarabe jaima jinete jarra joroba L laud lima referido al fruto del limero limon referido al fruto del limonero laca leila laton referido a la aleacion de cobre y cinc M maravedi meca mazmorra mezquino mezquita mozarabe mudejar muyahidin N nacara nadir noria naranja nazari O ojala omeya Q quintal quilate R rehen rabal rasmia roque referido a la torre del ajedrez o al carro de dos ruedas con lanza o varas rubia referido a moneda rincon S sandia serafin referido a moneda sufi suni T tabaco tabaque referido a cestillo o canastillo de mimbre tabique taza tambor talco taifa tarima toronja turco V vali visir W wahabi Y yihad Z zanahoria zenit o zenit zafar zafio zafio Categoria principal Arabismos Terminologia belica Editar Abencerraje nombre del antepasado de esta familia granadina de procedencia arabe los Banu Sarraŷ بنو السراج En la serie de television Isabel podemos ver el papel que tuvieron en la epoca final del Reino nazari en la peninsula 5 Adalid Alcaide Alferez proviene del arabe الفارس el caballero el jinete se refiere a un grado inferior de la oficialidad militar en varias fuerzas armadas 6 Almogavar era el termino utilizado para los grupos armados de sarracenos que se dedicaban al saqueo y los ataques sorpresa en al Andalus durante el siglo X Proviene del termino arabe المغاور al muġawir y significa los que provocan algaradas Arsenal tiene su origen en la palabra arabe دار الصناعة dar aṣṣina ah que significa taller aunque en la actualidad se refiere a un deposito de armas municion y otros pertrechos militares Asesino حشاشين transcrito como ḥassasin se utilizaba para referirse a los adictos al canamo indio aunque ahora se refiere a una persona ofensiva hostil o danina que mata a alguien con premeditacion o alevosia Cid el apodo del gran Rodrigo Diaz de Vivar no es algo baladi ya que tiene su origen en el termino arabe sid que significa hombre fuerte y muy valeroso Mameluco tiene su origen en مملوك esclavo La imagen mas clara que tenemos de estos poseidos se halla en el cuadro de Goya nombrado La lucha con los mamelucos expuesto en el Museo del Prado 7 Toponimos de origen arabe en la peninsula iberica Editar La influencia de la lengua arabe es mas notoria en los toponimos de la peninsula iberica que en las lenguas romances de la peninsula Entre los toponimos mas conocidos estan los siguientes Albarracin pueblo de Aragon Deriva del arabe Al Banu Razin nombre de uno de sus historicos gobernadores de origen bereber Albacete ciudad de la region de Castilla La Mancha Su nombre proviene del arabe al basiṭ البسيط la planicie la llanura Alcala Varios municipios tienen este mismo nombre Por ejemplo Alcala de Guadaira Alcala de los Gazules Alcala del rio o Alcala de Henares Tambien otras localidades probablemente como Santa Olalla del Cala Huelva Del arabe al qala a القلعة el castillo Alcolea municipio situado en la provincia espanola de Cordoba Del arabe al cula a القلعة castillo pequeno Algarve Region surena de Portugal Del arabe al ġarb الغرب el oeste el occidente Algeciras Ciudad y puerto de la provincia de Cadiz Andalucia Deriva de al ŷazira al ḫaḍra لجزيرة الخضراء la isla verde Pico Almanzor cuyo verdadero nombre es Plaza del Moro Almanzor es la punta mas alta de las que coronan el circo de Gredos y por lo tanto la mas alta de dicha Sierra de Gredos El nombre proviene de Almanzor المنصور al manṣur lider militar y religioso durante el Califato de Cordoba La Almarcha Del arabe al merŷa el prado el humedal Almeria Ciudad costera de Andalucia Deriva de al meraya atalaya torre de observacion Alovera Municipio situado en la provincia espanola de Guadalajara Del arabe andalusi al huwayra el olmo Alpujarras originalmente Alpuxarras Region que se extiende desde el sur de Granada hasta Almeria Del arabe al busherat tierras de pastoreo Andalucia La mas poblada y meridional de las comunidades autonomas espanolas Deriva de Al Andalus الأندلس el nombre arabe de la peninsula iberica bajo la ocupacion musulmana Axarquia Region oriental de la provincia de Malaga Andalucia Del arabe ash sharquia الشرقية que justamente significa region oriental del este Azuqueca Municipio situado en la provincia espanola de Guadalajara Del arabe as sukaika السكة el camino Badajoz Del arabe batalyaws بطليوس es una ciudad en la region de Extremadura Badajoz era llamada Pax Augusta por los antiguos romanos y lo mas probable es que esta denominacion sea la corrupcion arabe de aquel nombre latino original cita requerida Gibraltar Penon de Gibraltar montana de la cordillera Penibetica deriva de la palabra arabe Ŷabal Tariq جبل طارق que significa montana de Tariq en recuerdo del general musulman Tariq ibn Ziyad Guadalajara Ciudad y provincia de la region de Castilla La Mancha Deriva de Wadi al Ḥ ijarah وادي الحجارة literalmente rio o canon de piedras Guadalquivir Rio Deriva del arabe al wadi al kabir الوادي الكبير el gran rio Guadalupe rio Municipio situado en la provincia espanola de Caceres Su etimologia es un hibrido entre el arabe wadi وادي y el latin lupus lupi y significa rio de los lobos Guadix Del arabe andaluz wad ish rio Ash a su vez arabizacion del nombre nativo Acci Ciudad ubicada en la provincia de Granada Henares rio Deriva del arabe an nahar النهر el rio Jabalcon Monte ubicado en Zujar provincia de Granada Del arabe ŷabal al kuhl montana de antimonio Jaen Ciudad de Andalucia a partir de Ŷayyan encrucijada de caravanas Javalambre Sierra de la provincia de Teruel Deriva de ŷabal monte y hamr rojo La Malaha Del arabe al maliha la salina por las salinas ubicadas en ese pueblo granadino La Mancha Nombre historico de las amplias estepas aridas que abarcan gran parte de las provincias de Albacete Ciudad Real Cuenca y Toledo Su denominacion deriva del arabe la a ma anxa que literalmente significa sin agua Medina Sidonia Ciudad y municipalidad en la provincia de Cadiz comunidad autonoma de Andalucia Deriva del arabe madinat ciudad como la urbe arabe saudita de Medina Mulhacen El Mulhacen con una altitud de 3478 6 m s n m es el pico mas alto de la peninsula iberica y el segundo de Espana tras El Teide de 3718 metros Tenerife Canarias Su nombre viene de Muley Hacen castellanizacion del nombre de Mulay Hasan antepenultimo rey nazari de Granada en el siglo XV del que se dice fue enterrado en esta montana Murcia Del arabe mursiyah embarcadero La Sagra Region arida entre Toledo y Madrid Proviene del arabe saġra الثغرة frontera fuerte de frontera Tarifa Pueblo del sur de Espana Originalmente Ŷazira Tarif جزيرة طريف la isla de Tarif Proviene del primer nombre del conquistador bereber Tarif ibn Malik Cabo Trafalgar Del arabe andalusi taraf al ġar Zujar Del arabe sujair rocas Pueblo de la comarca de Baza en la provincia de Granada Categoria principal Toponimia arabe en la peninsula ibericaFalsas atribuciones EditarHay una coincidencia en los sistemas fonologicos del arabe y del espanol moderno en la presencia en las dos lenguas de los fonemas 8 x como en espanol zeta y jota o en arabe ث ṯa y خ ḫa Dichos sonidos son raros en las lenguas romances por lo que algunos autores han atribuido su desarrollo en espanol moderno a la influencia del arabe La mayoria de autores no acepta esta explicacion ya que esos sonidos solo se han detectado en espanol a partir del siglo XVI cuando la influencia del arabe era casi inexistente y como desarrollo de cambios foneticos previos que empezaron con la perdida de la oposicion de sonoridad en los fonemas asibilados 8 cita requerida Asi los sonidos del espanol medieval ʦ ʣ evolucionaron primero a la predorsal s y luego a 8 este ultimo cambio que no se dio en America ni Andalucia mientras que s z evolucionaron a s y de ahi a x Esta evolucion empezo a partir del siglo XV y no parece tener nada que ver con un sustrato arabe de hecho en algunos lugares del Magreb el fonema 8 ni siquiera se articula como en espanol sino como ʦ que es una pronunciacion ajena al espanol moderno Vease tambien EditarAdopcion linguistica Arabismo Calco lexico Falso amigo Prestamos lexicos del espanol Influencia romanica en el arabe marroqui Arabe andalusiReferencia Editar La extraordinaria riqueza de nuestros arabismos Centro Virtual Cervantes La influencia del arabe en el espanol www enfolang com Consultado el 10 de abril de 2018 La influencia de la lengua arabe en la lengua espanola Archivado desde el original el 19 de marzo de 2018 Consultado el 16 de abril de 2018 Lapesa Rafael 2012 Historia de la lengua espanola Nueva Biblioteca Romanica Hispanica 3 ª edicion Madrid Gredos p 135 Mabel Villagra Quienes eran los abencerrajes Mas Isabel Consultado el 27 de septiembre de 2014 Los alumnos de las academias militares de oficiales espanolas cuyo plan de estudios desde 2009 se estructura en cinco cursos con doble titulacion militar civil a partir del tercero inclusive ostentan la graduacion de alferez con la denominacion de caballero alferez cadete Al superar estos estudios y graduarse adquieren el empleo de teniente y pasan ya a unidades operativas Francisco de Goya La lucha de los mamelucos Consultado el 27 de septiembre de 2014 Ralph Penny 1993 Bibliografia Editar Las correspondencias arabigo espanolas en los sistemas de sibilantes RFH VIII pags 12 76 Alonso A 1964 Manual de Dialectologia hispanica El espanol de Espana Barcelona Ariel Alvar M Dir 1966 Sobre fonetica historica del espanol Madrid Arcos Libros 1994 El espanol a traves de los tiempos Madrid Arco Libros 1 ª ed 1988 Cano Aguilar R 1999 Historia de la lengua espanola Barcelona Ariel 2004 A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle Madrid Corriente F 1977 Diccionario de arabismos y voces afines Madrid Gredos 1999 Diccionario critico etimologico castellano e hispanico Madrid Gredos 6 vols Corominas J y Pascual J A 1980 Historia de la lengua espanola Madrid Gredos 8 ª reimp de la 9 ª de corr y aum 1981 1 ª ed 1942 Lapesa R 1995 La formacion de las lenguas romances peninsulares Barcelona Barcanova Lleal C 1990 Historia de la lengua espanola I Espanol medieval Cuadernos de Lengua espanola Madrid Arcos Libros Medina Lopez J 1999 El idioma espanol en sus primeros tiempos Madrid Espasa Calpe Col Austral 8 ª ed Menendez Pidal R 1973 Origenes del espanol Estado linguistico de la Peninsula Iberica hasta el siglo XI Obras completas de R Menendez Pidal vol VIII Madrid Espasa Calpe 8 ª ed 1976 Introduccion a la historia de la lengua espanola Madrid UNED Quilis Morales A 2003 El mozarabe peninsular ELH I pags 293 342 Sanchis Guarner M 1960 Historia de la lengua espanola Ariel Linguistica Barcelona Cano Rafael coord 2005 Gramatica historica del espanol Ariel Barcelona Penny Ralph 1993 Enlaces externos EditarLos arabes y el elemento arabe en espanol Datos Q2976605Obtenido de https es wikipedia org w index php title Influencia del arabe en el espanol amp oldid 137414267, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos