fbpx
Wikipedia

Glosas Emilianenses

Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas a un códice en latín, realizadas en varias lenguas: entre ellas el propio latín, un romance hispánico (bien español medieval con rasgos riojanos, bien navarro-aragonés en su variedad riojana[1][2]​) y euskera. Se encuentran entre las líneas del texto principal y en los márgenes de algunos pasajes del códice Aemilianensis 60 a finales del siglo X o a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino.

La situación territorial alrededor del año 1000. En verde oscuro, territorios reconquistados para Al-Ándalus. El mapa muestra las diferentes aceifas de Almanzor y las fechas en que fueron llevadas a cabo.
Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen.

La importancia filológica de estas glosas, que no se advirtió hasta el siglo XX, es el hecho de que contienen el testimonio escrito más temprano del que se tenía noticia hasta entonces, en forma arcaica, pero claramente reconocible, de un romance hablado en el área actual del idioma español; al parecer, era la lengua vernácula hablada por entonces en la zona, a pesar del predominio del latín en muchos ámbitos cultos y registros escritos. De las Glosas Emilianenses, que suman más de mil en total, unas cien están en ese romance riojano y poseen el interés añadido de incluir dos anotaciones en euskera, siendo este el primer testimonio escrito conocido, no epigráfico, en dicha lengua.

El nombre se debe a que se compusieron en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus), perteneciente a La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra. Su valor se descubrió en 1911, cuando Manuel Gómez-Moreno, que estudiaba la arquitectura mozárabe del Monasterio de Suso, transcribió todas las glosas, alrededor de mil, y las envió a Ramón Menéndez Pidal.[cita requerida]

San Millán de la Cogolla (y La Rioja, por extensión) reciben a menudo el sobrenombre de «cuna del castellano» y del euskera gracias a ellas; no obstante, varios autores sostienen que las glosas no están escritas exactamente en un castellano antiguo, sino en navarro-aragonés[3]​ en su variedad riojana. A día de hoy se han encontrado algunos textos más antiguos que pueden considerarse protocastellanos; el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL),[4]​ dató los Cartularios de Valpuesta junto con la Nodicia de Kesos, como algunos de los registros con rasgos de las lenguas castellana y leonesa más antiguos que se conocen.[5][6][7]​ En noviembre de 2010, la Real Academia Española avaló los cartularios, escritos en «una lengua latina asaltada por una lengua viva», como los primeros documentos en los que aparecen palabras escritas en castellano, anteriores a las Glosas Emilianenses.[8]​ Sin embargo, la diferencia más destacable entre estos dos documentos y las Glosas Emilianenses es que las glosas presentan estructura gramatical romance, algo que no se da en los Cartularios de Valpuesta y la Nodicia de Kesos, los cuales son textos escritos en latín y de gramática latina en los que se incluyen algunas palabras romances. Por tanto, las Glosas Emilianenses son los textos en romance ibérico (del área geográfica actual de lengua castellana) más antiguos de los que se tiene noticia, en los que están presentes todos los niveles lingüísticos.[9]

La imagen lateral muestra la página 72 del Códice Emilianense 60 (que se encuentra hoy día en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia). En ella puede apreciarse el texto de una homilía en latín a la que el monje copista hizo sus propias anotaciones (glosas) en navarro-aragonés entre líneas y al margen del texto.

Desde el mismo momento de su salida de su lugar de origen, el monasterio de Yuso, se han alzado voces desde La Rioja reclamando su devolución.[10][11][12][13][14][15][16][17][18][19]

Las Glosas

 
Detalle de la Glosa de la página 72, la más extensa del códice.

La frase más larga de todo el códice se encuentra en la página 72. Se trata de doce renglones en los que se lee lo siguiente:

(Escucharlo en pronunciación restituida)

navarro-aragonés
Con o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo siecu
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.
castellano
Con la ayuda de nuestro
Señor Cristo, Señor
Salvador, Señor
que está en el honor y
Señor que tiene el
mandato con el
Padre con el Espíritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente
hacer tal servicio que
delante de su faz
gozosos seamos. Amén.

Dámaso Alonso denominó a esta oración «el primer vagido de la lengua española».[20]

La lengua de las Glosas

Las glosas del códice Æmilianensis 60, en total más de mil, están escritas en tres lenguas: en latín, en romance riojano precastellano y en euskera. Más de cien de esas anotaciones están escritas en romance y dos en euskera. Las escritas en latín lo son en un latín coloquial, más comprensible que la lengua que glosan, y en muchos casos sólo es latín aparentemente, pues disfraza con escritura latina lo que se pronunciaba ya como romance.[21]

Ciertos rasgos éuscaros podrían delatar, a juicio de los especialistas, la condición bilingüe (vasco-románica) del glosador. Sobre las dudas que suelen surgir acerca del romance específico empleado en las Glosas, aún hay discrepancias entre filólogos sobre el dialecto concreto al que deben ser adscritas. Junto a características específicamente riojanas, se encuentran rasgos presentes en las diversas variedades dialectales hispanas: navarro, aragonés y mozárabe. Los rasgos navarro-aragoneses se perciben en el uso de muito, feito, honore (femenino y no masculino), plicare, lueco, cono, ena, etc.

Algunos autores, como Menéndez Pidal (1950), Lapesa (1981), Alarcos (1982) y Alvar (1976, 1989), han planteado que se trataba de una koiné lingüística en la que se mezclaban diversos rasgos pertenecientes al castellano[22]​ con una impronta navarroaragonesa. Sin embargo, hay autores que discrepan, como Douglas John Gifford y Frederick William Hodcroft (1959), González Ollé (1970), William Dennis Elcock (1975), Gerold Hilty (1996) o Wolf (1991), atribuyéndole una génesis navarro-aragonesa.[3]

Como germanismos hay dos glosas, la 20 y la 21, en las que se aclara:

desolabuntur - nafragarsan
dextruuntur - nafragatos

Estas glosas cuentan con una estructura gramatical, a diferencia de los Cartularios de Valpuesta, donde algunas palabras en romance se entremezclan en textos en latín.

Rasgos lingüísticos de las Glosas Emilianenses

En la siguiente tabla se reseñan las reglas de evolución fonética que se han podido observar en la lengua de las glosas[1]​ y se señala en qué lenguas romances se presenta también cada uno de estos rasgos:

Glosas Emilianenses Ejemplo(s) en las glosas Gallego-portugués Asturleonés Castellano Navarro-aragonés Catalán Mozárabe
Diptongación Ĕ en cualquier contexto mondamientre (32), buenamientre (58), alquieras (69), sieculos (89) No No, excepto ante yod
Diptongación Ŏ en cualquier contexto lueco (2), amuestra (11), aluenge (15), buenamientre (58), nuestro (89), duen(n)o (89), de fueras (102), uello (115), (h)uamne (68 y 128), (h)uemne (130) No Sí, excepto trabada por nasal Sí, excepto ante yod y pocas veces trabada por nasal No, excepto ante yod Sí, excepto trabada por nasal
Diptongación vocal temática verbo ser el get (79), tu ies (138) No No No
Conservación de grupos PL-, FL-, CL- aflarat (29), aplecare (59) No No No
Conservación de las consonantes sordas intervocálicas lueco (2), moueturas (7), nafregatos (21), tota (57), aplecare (59), ganato (84) No No No No
Conversión de los grupos -CT- y -LT- en -it- geitat (45), muitas (54), muitos (71), der[e]itura (90), feito (94 y 106) Sí, excepto asturiano central y oriental No No
Conversión de C'L en -ll- spillu (115), uello (115) Sí, excepto algunas variantes asturianas No No
Conservación de GE-, GI- geitat (< jectat) (45) Sí, excepto asturiano oriental No
Sonorización de -NT- en -nd- alquandas (< ali quantas) (73) No No No No
Conservación del grupo AL + consonante altra (116) No No No No
Conservación del grupo -MB- ambas (24) No No, excepto en navarro No
Palatalización de IPSUM eleisco (138) No No No No

Tabla comparativa

Veamos, pues, una comparación de voces usadas en las glosas con las correspondientes actuales en lenguas castellana y aragonesa, junto con la forma latina:

En las glosas Aragonés Castellano Latín
de los (delo) de los, d’os de los < DE ILLOS
ela a, l’ la < ILLA
ena, enos en a, en os en la, en los < IN ILLAM, IN ILLOS
fere fer hacer/far/fer/fazer[23] < FACERE
siéculo sieglo (sieglo >) siglo < SAECULU
yet ye es < EST

El estudio del lingüista suizo Heinz Jürgen Wolf de 1997[3]​ clasifica al romance de las glosas, no dentro del grupo Ibero-romance al que pertenece el castellano, sino dentro del grupo de lenguas o dialectos romances pirenaico-mozárabes, al que pertenece el aragonés.

La técnica del copista

El monje copista no se limitó a utilizar los glosarios latinos que solían tener los monasterios para resolver sus dudas léxicas, sino que documenta en los márgenes el habla popular de las tierras altorriojanas. Hay aquí un ejemplo de cómo trabajaba el copista:

Et ecce repente (luenco) unus de principibus ejus ueniens adorabit eum. Cui dixit diabolus ¿unde uenis? Et respondit: fui jn alia prouincia et suscitabi (lebantai) bellum (pugna) et effusiones (bertiziones) sanguinum...

Como puede apreciarse, el copista fue aclarando las palabras latinas que le parecían menos conocidas, ayudándose probablemente de un diccionario: repente lo pasó a luenco («luego»); suscitabi lo aclaró con lebantai («levanté») bellum con el actual cultismo pugna, effusiones con «bertiziones», etc.

Las glosas en euskera

 

En euskera aparecen dos apuntes: las glosas 31 y 42;[24]​ a saber:

jçioqui dugu
guec ajutu eç dugu
nos alegramos,
nosotros no tenemos adecuado[25]

Las dos breves glosas en lengua vasca son el testimonio escrito no epigráfico más antiguo del euskera del que se tiene noticia.

La aparición de restos en éuscaro y la abundante toponimia de la región en dicha lengua es considerada como una muestra de que estas glosas debieron ser escritas en zona de contacto lingüístico vasco-románico.[26]

Por otra parte la presencia de las dos glosas en vasco, unida a la de otros rasgos eusquéricos manifestados en varias palabras romances del documento, revela la condición bilingüe, vasca y romance, del escritor de las glosas. Este hecho no es sorprendente puesto que entonces se hablaba euskera en parte de la Rioja. La zona de San Millán era una de ellas. Del uso del vasco en esta región da claro testimonio la toponimia riojana actual, que incluye nombres de localidades tan claramente éuscaros como Herramélluri, Ezcaray, Ollauri o Cihuri. [27]

Véase también

Referencias

  1. . www.vallenajerilla.com. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2007. Consultado el 13 de enero de 2017. 
  2. Datación y procedencia de las Glosas Emilianenses y Silenses, Claudio y Javier García Turza
  3. 1 H.J.Wolf Revista de Filología Románica, nº 14, vol.I 1997, pp. 597-604. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense, Madrid
  4. confirma (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en un estudio que los Cartularios de Valpuesta son anteriores.
  5. Ortíz, C. (2008). «Paleógrafos y filólogos no ven el origen castellano en las glosas de San Millán» (16 de octubre edición). Miranda de Ebro, España: El Correo. Consultado el 2008. 
  6. «Fijan el origen del castellano en el cartulario burgalés de Valpuesta» (16 de febrero edición). Burgos, España: ABC. 2008. Consultado el 2008. 
  7. «La 'Nodicia' no está en leonés ni en castellano, es algo previo a ambos» el 16 de julio de 2011 en Wayback Machine., Diario de León.es, 20 de agosto de 2008.
  8. Vergaz, Miguel Ángel (2010). «La RAE avala que Burgos acoge las primeras palabras escritas en castellano» (7 de noviembre edición). Valladolid, España: El Mundo. Consultado el 2010. 
  9. ««En Román Paladino: La 'Glosa 89' el primer texto español»». larioja.com. 15 de mayo de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  10. «La eterna reivindicación». La Rioja. 13 de junio de 2021. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  11. «Logroño reclama las Glosas Emilianenses». abc. 19 de febrero de 2006. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  12. «El PR+ reclama en el Senado que La Rioja custodie las glosas emilianenses». Rioja2.com. 8 de abril de 2021. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  13. «La pelota de las Glosas, en el tejado del Gobierno riojano». La Rioja. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  14. «San Millán es el lugar». La Rioja. 27 de diciembre de 2009. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  15. «El Día de La Rioja y las Glosas Emilianenses (V.O. Extendida)». El Día de La Rioja y las Glosas Emilianenses (V.O. Extendida). Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  16. «Albricias». www.amigosdelarioja.com. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  17. «Sanz afirma que el Cilengua "marcará el momento adecuado" para reclamar las Glosas Emilianenses». La Rioja. 5 de diciembre de 2007. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  18. «200 años del expolio de las Glosas Emilianenses». La Rioja. 14 de marzo de 2021. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  19. «La Academia no devuelve las Glosas». La Rioja. 26 de junio de 2021. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  20. Dámaso Alonso: El primer vagido de nuestra lengua
  21. El nacimiento del castellano, J. Javier Mangado Martínez.
  22. Rafael Cano, Historia de la lengua española (2.a ed.), Ariel, Barcelona, 2005, pág. 304.
  23. En castellano antiguo también aparece en las formas far, fer y fazer (facer).
  24. Pueden leerse esas glosas online en: [1]
  25. E. Aznar Martínez (2011): El euskera en La Rioja. Primeros testimonios, p. 293-304
  26. "Las glosas debieron ser escritas en zona de contacto vasco-románico" el 15 de julio de 2006 en Wayback Machine.
  27. [http://www.vallenajerilla.com/glosas/milenario.htm «El nacimiento del castellano - J. Javier Mangado Mart�nez - Biblioteca Gonzalo de Berceo»]. www.vallenajerilla.com. Consultado el 6 de noviembre de 2020. 

Bibliografía

  • Wolf, Heinz Jürgen: "Las Glosas Emilianenses", versión española de Stefan Ruhstaller. Universidad de Sevilla, 1996, pp. 108–112. https://web.archive.org/web/20080723114500/http://sc.wikipedia.org/wiki/Heinz_Jurgen_Wolf
  • Lapesa, Rafael: "Historia de la lengua española", p. 162. Madrid, Escelicer, 1968. Madrid, Gredos, 1981.
  • Navarro Tomás, Tomás: "El perfecto de los verbos en -AR en aragonés antiguo". Revue de Dialectologie Romane, I, Bruselas, 1905, pp. 110–121. Versión en castellano: Archivo de Filología Aragonesa, X-XI, 1958-59, pp. 315–324.
  • Vicente de Vera, Eduardo: "El Aragonés: Historiografía y literatura". Estudios Mira, Zaragoza 1992.
  • Colón, Germán: "Español y catalán, juntos y en contraste", p. 243. Ariel, 1989.
  • Baldinger, Kurt: "La formación de los dominios lingüísticos de la Península Ibérica", pp. 48–54. Madrid, Gredos, 1972.
  • Wolf, Philippe: "Origen de las lenguas occidentales", p. 212. Madrid, Guadarrama, 1971.
  • Pottier, Bérnard: "L'évolution de la langue aragonaise à la fin du moyen âge", Bulletin Hispanique, Burdeos, LIV, 1952, pp. 184–199. Traducción en Archivo de Filología Aragonesa, XXXVIII (1986), pp. 225–240.
  • Saroïhandy, Jean: "Mission de M. Saroïhandy en Espagne". École Pratique des Hautes Études. Annuaire 1898, pp. 85–94. También en: ALVAR, M. (trad.): "Misión de J. Saroïhandy en España (1896)", Archivo de Filología Aragonesa, VI, 1954, pp. 9–26.
  • Saroïhandy, Jean: "Mission de M. Saroïhandy en Espagne". École Pratique des Hautes Études. Annuaire 1901, pp. 106–118. También en: LABORDA (trad.): "Informe del señor Saroïhandy en España", Revista de Aragón, 1902, pp. 644–654.
  • C. García Turza y M.A. Muro, Introducción a las Glosas Emilianenses, Logroño, Gobierno de la Rioja, 1992.
  • R. Menéndez Pidal, Orígenes del español, Madrid, Espasa Calpe, 1976, p. 395.
  • Alonso Zamora Vicente, Dialectología Española, Madrid, Gredos, 1967.

Enlaces externos

  • Glosas Emilianenses ¿Aragonés o castellano?
  • Página web oficial del Monasterio de San Millán de Yuso
  • Portal con artículos dedicados a las Glosas Emilianenses y a la literatura medieval
  • Presentación en Power-Point sobre las Glosas Emilianenses
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Glosas Emilianenses.
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Glosas Emilianenses.
  •   Datos: Q1192096
  •   Multimedia: Glosas Emilianenses

glosas, emilianenses, pequeñas, anotaciones, manuscritas, códice, latín, realizadas, varias, lenguas, entre, ellas, propio, latín, romance, hispánico, bien, español, medieval, rasgos, riojanos, bien, navarro, aragonés, variedad, riojana, euskera, encuentran, e. Las Glosas Emilianenses son pequenas anotaciones manuscritas a un codice en latin realizadas en varias lenguas entre ellas el propio latin un romance hispanico bien espanol medieval con rasgos riojanos bien navarro aragones en su variedad riojana 1 2 y euskera Se encuentran entre las lineas del texto principal y en los margenes de algunos pasajes del codice Aemilianensis 60 a finales del siglo X o a principios del siglo XI La intencion del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino La situacion territorial alrededor del ano 1000 En verde oscuro territorios reconquistados para Al Andalus El mapa muestra las diferentes aceifas de Almanzor y las fechas en que fueron llevadas a cabo Pagina 72 del Codice Emilianense 60 Se aprecia la glosa al margen La importancia filologica de estas glosas que no se advirtio hasta el siglo XX es el hecho de que contienen el testimonio escrito mas temprano del que se tenia noticia hasta entonces en forma arcaica pero claramente reconocible de un romance hablado en el area actual del idioma espanol al parecer era la lengua vernacula hablada por entonces en la zona a pesar del predominio del latin en muchos ambitos cultos y registros escritos De las Glosas Emilianenses que suman mas de mil en total unas cien estan en ese romance riojano y poseen el interes anadido de incluir dos anotaciones en euskera siendo este el primer testimonio escrito conocido no epigrafico en dicha lengua El nombre se debe a que se compusieron en el Monasterio de San Millan de la Cogolla Millan o Emiliano procede del latin Aemilianus perteneciente a La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra Su valor se descubrio en 1911 cuando Manuel Gomez Moreno que estudiaba la arquitectura mozarabe del Monasterio de Suso transcribio todas las glosas alrededor de mil y las envio a Ramon Menendez Pidal cita requerida San Millan de la Cogolla y La Rioja por extension reciben a menudo el sobrenombre de cuna del castellano y del euskera gracias a ellas no obstante varios autores sostienen que las glosas no estan escritas exactamente en un castellano antiguo sino en navarro aragones 3 en su variedad riojana A dia de hoy se han encontrado algunos textos mas antiguos que pueden considerarse protocastellanos el Instituto Castellano y Leones de la Lengua ILCYL 4 dato los Cartularios de Valpuesta junto con la Nodicia de Kesos como algunos de los registros con rasgos de las lenguas castellana y leonesa mas antiguos que se conocen 5 6 7 En noviembre de 2010 la Real Academia Espanola avalo los cartularios escritos en una lengua latina asaltada por una lengua viva como los primeros documentos en los que aparecen palabras escritas en castellano anteriores a las Glosas Emilianenses 8 Sin embargo la diferencia mas destacable entre estos dos documentos y las Glosas Emilianenses es que las glosas presentan estructura gramatical romance algo que no se da en los Cartularios de Valpuesta y la Nodicia de Kesos los cuales son textos escritos en latin y de gramatica latina en los que se incluyen algunas palabras romances Por tanto las Glosas Emilianenses son los textos en romance iberico del area geografica actual de lengua castellana mas antiguos de los que se tiene noticia en los que estan presentes todos los niveles linguisticos 9 La imagen lateral muestra la pagina 72 del Codice Emilianense 60 que se encuentra hoy dia en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia En ella puede apreciarse el texto de una homilia en latin a la que el monje copista hizo sus propias anotaciones glosas en navarro aragones entre lineas y al margen del texto Desde el mismo momento de su salida de su lugar de origen el monasterio de Yuso se han alzado voces desde La Rioja reclamando su devolucion 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Indice 1 Las Glosas 2 La lengua de las Glosas 2 1 Rasgos linguisticos de las Glosas Emilianenses 2 2 Tabla comparativa 2 3 La tecnica del copista 3 Las glosas en euskera 4 Vease tambien 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externosLas Glosas Editar Detalle de la Glosa de la pagina 72 la mas extensa del codice La frase mas larga de todo el codice se encuentra en la pagina 72 Se trata de doce renglones en los que se lee lo siguiente Escucharlo en pronunciacion restituida navarro aragonesCon o aiutorio de nuestrodueno Christo duenosalbatore qual duenoget ena honore et qualduenno tienet elamandatione con opatre con o spiritu sanctoen os sieculos de lo sieculos Facanos Deus Omnipotestal serbitio fere kedenante ela sua facegaudioso segamus Amen castellanoCon la ayuda de nuestroSenor Cristo SenorSalvador Senorque esta en el honor ySenor que tiene elmandato con elPadre con el Espiritu Santoen los siglos de los siglos Haganos Dios omnipotentehacer tal servicio quedelante de su fazgozosos seamos Amen Damaso Alonso denomino a esta oracion el primer vagido de la lengua espanola 20 La lengua de las Glosas Editar Monasterio de San Millan de Suso Las glosas del codice AEmilianensis 60 en total mas de mil estan escritas en tres lenguas en latin en romance riojano precastellano y en euskera Mas de cien de esas anotaciones estan escritas en romance y dos en euskera Las escritas en latin lo son en un latin coloquial mas comprensible que la lengua que glosan y en muchos casos solo es latin aparentemente pues disfraza con escritura latina lo que se pronunciaba ya como romance 21 Ciertos rasgos euscaros podrian delatar a juicio de los especialistas la condicion bilingue vasco romanica del glosador Sobre las dudas que suelen surgir acerca del romance especifico empleado en las Glosas aun hay discrepancias entre filologos sobre el dialecto concreto al que deben ser adscritas Junto a caracteristicas especificamente riojanas se encuentran rasgos presentes en las diversas variedades dialectales hispanas navarro aragones y mozarabe Los rasgos navarro aragoneses se perciben en el uso de muito feito honore femenino y no masculino plicare lueco cono ena etc Algunos autores como Menendez Pidal 1950 Lapesa 1981 Alarcos 1982 y Alvar 1976 1989 han planteado que se trataba de una koine linguistica en la que se mezclaban diversos rasgos pertenecientes al castellano 22 con una impronta navarroaragonesa Sin embargo hay autores que discrepan como Douglas John Gifford y Frederick William Hodcroft 1959 Gonzalez Olle 1970 William Dennis Elcock 1975 Gerold Hilty 1996 o Wolf 1991 atribuyendole una genesis navarro aragonesa 3 Como germanismos hay dos glosas la 20 y la 21 en las que se aclara desolabuntur nafragarsandextruuntur nafragatos Estas glosas cuentan con una estructura gramatical a diferencia de los Cartularios de Valpuesta donde algunas palabras en romance se entremezclan en textos en latin Rasgos linguisticos de las Glosas Emilianenses Editar En la siguiente tabla se resenan las reglas de evolucion fonetica que se han podido observar en la lengua de las glosas 1 y se senala en que lenguas romances se presenta tambien cada uno de estos rasgos Glosas Emilianenses Ejemplo s en las glosas Gallego portugues Asturleones Castellano Navarro aragones Catalan MozarabeDiptongacion Ĕ en cualquier contexto mondamientre 32 buenamientre 58 alquieras 69 sieculos 89 No Si Si Si No excepto ante yod SiDiptongacion Ŏ en cualquier contexto lueco 2 amuestra 11 aluenge 15 buenamientre 58 nuestro 89 duen n o 89 de fueras 102 uello 115 h uamne 68 y 128 h uemne 130 No Si excepto trabada por nasal Si excepto ante yod y pocas veces trabada por nasal Si No excepto ante yod Si excepto trabada por nasalDiptongacion vocal tematica verbo ser el get 79 tu ies 138 No Si No Si No SiConservacion de grupos PL FL CL aflarat 29 aplecare 59 No No No Si Si SiConservacion de las consonantes sordas intervocalicas lueco 2 moueturas 7 nafregatos 21 tota 57 aplecare 59 ganato 84 No No No Si No SiConversion de los grupos CT y LT en it geitat 45 muitas 54 muitos 71 der e itura 90 feito 94 y 106 Si Si excepto asturiano central y oriental No Si Si NoConversion de C L en ll spillu 115 uello 115 Si Si excepto algunas variantes asturianas No Si Si NoConservacion de GE GI geitat lt jectat 45 Si Si excepto asturiano oriental No Si Si SiSonorizacion de NT en nd alquandas lt ali quantas 73 No No No Si Si NoConservacion del grupo AL consonante altra 116 No No No Si Si NoConservacion del grupo MB ambas 24 Si Si No No excepto en navarro No SiPalatalizacion de IPSUM eleisco 138 No No No Si Si NoTabla comparativa Editar Veamos pues una comparacion de voces usadas en las glosas con las correspondientes actuales en lenguas castellana y aragonesa junto con la forma latina En las glosas Aragones Castellano Latinde los delo de los d os de los lt DE ILLOSela a l la lt ILLAena enos en a en os en la en los lt IN ILLAM IN ILLOSfere fer hacer far fer fazer 23 lt FACEREsieculo sieglo sieglo gt siglo lt SAECULUyet ye es lt ESTEl estudio del linguista suizo Heinz Jurgen Wolf de 1997 3 clasifica al romance de las glosas no dentro del grupo Ibero romance al que pertenece el castellano sino dentro del grupo de lenguas o dialectos romances pirenaico mozarabes al que pertenece el aragones La tecnica del copista Editar Monasterio de San Millan de Yuso El monje copista no se limito a utilizar los glosarios latinos que solian tener los monasterios para resolver sus dudas lexicas sino que documenta en los margenes el habla popular de las tierras altorriojanas Hay aqui un ejemplo de como trabajaba el copista Et ecce repente luenco unus de principibus ejus ueniens adorabit eum Cui dixit diabolus unde uenis Et respondit fui jn alia prouincia et suscitabi lebantai bellum pugna et effusiones bertiziones sanguinum Como puede apreciarse el copista fue aclarando las palabras latinas que le parecian menos conocidas ayudandose probablemente de un diccionario repente lo paso a luenco luego suscitabi lo aclaro con lebantai levante bellum con el actual cultismo pugna effusiones con bertiziones etc Las glosas en euskera Editar En euskera aparecen dos apuntes las glosas 31 y 42 24 a saber jcioqui duguguec ajutu ec dugu nos alegramos nosotros no tenemos adecuado 25 Las dos breves glosas en lengua vasca son el testimonio escrito no epigrafico mas antiguo del euskera del que se tiene noticia La aparicion de restos en euscaro y la abundante toponimia de la region en dicha lengua es considerada como una muestra de que estas glosas debieron ser escritas en zona de contacto linguistico vasco romanico 26 Por otra parte la presencia de las dos glosas en vasco unida a la de otros rasgos eusquericos manifestados en varias palabras romances del documento revela la condicion bilingue vasca y romance del escritor de las glosas Este hecho no es sorprendente puesto que entonces se hablaba euskera en parte de la Rioja La zona de San Millan era una de ellas Del uso del vasco en esta region da claro testimonio la toponimia riojana actual que incluye nombres de localidades tan claramente euscaros como Herramelluri Ezcaray Ollauri o Cihuri 27 Vease tambien EditarNavarroaragones Riojano precastellano Glosas Silenses Cartularios de Valpuesta Escritorio de San Millan Literatura espanola en la Edad Media Sustrato vasco en lenguas romances Aragones Juramentos de Estrasburgo Placiti cassinesiReferencias Editar a b GLOSAS EMILIANENSES Origen del idioma castellano TURZA MURO Biblioteca Gonzalo de Berceo www vallenajerilla com Archivado desde el original el 20 de octubre de 2007 Consultado el 13 de enero de 2017 Datacion y procedencia de las Glosas Emilianenses y Silenses Claudio y Javier Garcia Turza a b c 1 H J Wolf Revista de Filologia Romanica nº 14 vol I 1997 pp 597 604 Servicio de Publicaciones Universidad Complutense Madrid confirma enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima en un estudio que los Cartularios de Valpuesta son anteriores Ortiz C 2008 Paleografos y filologos no ven el origen castellano en las glosas de San Millan 16 de octubre edicion Miranda de Ebro Espana El Correo Consultado el 2008 Fijan el origen del castellano en el cartulario burgales de Valpuesta 16 de febrero edicion Burgos Espana ABC 2008 Consultado el 2008 La Nodicia no esta en leones ni en castellano es algo previo a ambos Archivado el 16 de julio de 2011 en Wayback Machine Diario de Leon es 20 de agosto de 2008 Vergaz Miguel Angel 2010 La RAE avala que Burgos acoge las primeras palabras escritas en castellano 7 de noviembre edicion Valladolid Espana El Mundo Consultado el 2010 En Roman Paladino La Glosa 89 el primer texto espanol larioja com 15 de mayo de 2017 Consultado el 16 de mayo de 2017 La eterna reivindicacion La Rioja 13 de junio de 2021 Consultado el 12 de noviembre de 2021 Logrono reclama las Glosas Emilianenses abc 19 de febrero de 2006 Consultado el 12 de noviembre de 2021 El PR reclama en el Senado que La Rioja custodie las glosas emilianenses Rioja2 com 8 de abril de 2021 Consultado el 12 de noviembre de 2021 La pelota de las Glosas en el tejado del Gobierno riojano La Rioja 26 de diciembre de 2017 Consultado el 12 de noviembre de 2021 San Millan es el lugar La Rioja 27 de diciembre de 2009 Consultado el 12 de noviembre de 2021 El Dia de La Rioja y las Glosas Emilianenses V O Extendida El Dia de La Rioja y las Glosas Emilianenses V O Extendida Consultado el 12 de noviembre de 2021 Albricias www amigosdelarioja com Consultado el 12 de noviembre de 2021 Sanz afirma que el Cilengua marcara el momento adecuado para reclamar las Glosas Emilianenses La Rioja 5 de diciembre de 2007 Consultado el 12 de noviembre de 2021 200 anos del expolio de las Glosas Emilianenses La Rioja 14 de marzo de 2021 Consultado el 12 de noviembre de 2021 La Academia no devuelve las Glosas La Rioja 26 de junio de 2021 Consultado el 12 de noviembre de 2021 Damaso Alonso El primer vagido de nuestra lengua El nacimiento del castellano J Javier Mangado Martinez Rafael Cano Historia de la lengua espanola 2 a ed Ariel Barcelona 2005 pag 304 En castellano antiguo tambien aparece en las formas far fer y fazer facer Pueden leerse esas glosas online en 1 E Aznar Martinez 2011 El euskera en La Rioja Primeros testimonios p 293 304 Las glosas debieron ser escritas en zona de contacto vasco romanico Archivado el 15 de julio de 2006 en Wayback Machine http www vallenajerilla com glosas milenario htm El nacimiento del castellano J Javier Mangado Mart nez Biblioteca Gonzalo de Berceo www vallenajerilla com Consultado el 6 de noviembre de 2020 Bibliografia EditarWolf Heinz Jurgen Las Glosas Emilianenses version espanola de Stefan Ruhstaller Universidad de Sevilla 1996 pp 108 112 https web archive org web 20080723114500 http sc wikipedia org wiki Heinz Jurgen Wolf Lapesa Rafael Historia de la lengua espanola p 162 Madrid Escelicer 1968 Madrid Gredos 1981 Navarro Tomas Tomas El perfecto de los verbos en AR en aragones antiguo Revue de Dialectologie Romane I Bruselas 1905 pp 110 121 Version en castellano Archivo de Filologia Aragonesa X XI 1958 59 pp 315 324 Vicente de Vera Eduardo El Aragones Historiografia y literatura Estudios Mira Zaragoza 1992 Colon German Espanol y catalan juntos y en contraste p 243 Ariel 1989 Baldinger Kurt La formacion de los dominios linguisticos de la Peninsula Iberica pp 48 54 Madrid Gredos 1972 Wolf Philippe Origen de las lenguas occidentales p 212 Madrid Guadarrama 1971 Pottier Bernard L evolution de la langue aragonaise a la fin du moyen age Bulletin Hispanique Burdeos LIV 1952 pp 184 199 Traduccion en Archivo de Filologia Aragonesa XXXVIII 1986 pp 225 240 Saroihandy Jean Mission de M Saroihandy en Espagne Ecole Pratique des Hautes Etudes Annuaire 1898 pp 85 94 Tambien en ALVAR M trad Mision de J Saroihandy en Espana 1896 Archivo de Filologia Aragonesa VI 1954 pp 9 26 Saroihandy Jean Mission de M Saroihandy en Espagne Ecole Pratique des Hautes Etudes Annuaire 1901 pp 106 118 Tambien en LABORDA trad Informe del senor Saroihandy en Espana Revista de Aragon 1902 pp 644 654 C Garcia Turza y M A Muro Introduccion a las Glosas Emilianenses Logrono Gobierno de la Rioja 1992 R Menendez Pidal Origenes del espanol Madrid Espasa Calpe 1976 p 395 Alonso Zamora Vicente Dialectologia Espanola Madrid Gredos 1967 Enlaces externos EditarGlosas Emilianenses Aragones o castellano Pagina web oficial del Monasterio de San Millan de Yuso Portal con articulos dedicados a las Glosas Emilianenses y a la literatura medieval Presentacion en Power Point sobre las Glosas Emilianenses Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Glosas Emilianenses Wikisource contiene obras originales de o sobre Glosas Emilianenses Datos Q1192096 Multimedia Glosas Emilianenses Obtenido de https es wikipedia org w index php title Glosas Emilianenses amp oldid 139685423, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos