fbpx
Wikipedia

Historia del Ejército Argentino

La historia del Ejército Argentino se remonta a los últimos años del Virreinato del Río de la Plata, cuando las primitivas formaciones militares coloniales se vieron enfrentadas a las Invasiones Inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807. Estas fueron repelidas gracias a la formación de milicias, que serían la base del futuro Ejército Argentino.

Soldado de los Dragones de la Frontera, alrededor de 1718.
Efectivos del Ejército Argentino en 2019.

Oficialmente, la fundación del Ejército Argentino data de un decreto de la Primera Junta, inmediatamente posterior a la Revolución de Mayo. A partir de ese momento, el Ejército Argentino participó en la Guerra de Independencia, antes de verse virtualmente disuelto por causa de las guerras civiles.

Esporádicamente volvió a formarse un ejército nacional durante la Guerra del Brasil y la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, pero durante más de medio siglo fue reemplazado por ejércitos y milicias provinciales. Durante las presidencias de Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre se intentó volver a reorganizar un ejército nacional, pero el mismo no pasó del papel.

La organización definitiva del Ejército Argentino se debió, según lo entiende la mayor parte de los historiadores, a la Guerra del Paraguay, que permitió la formación de un ejército permanente. Fue ese ejército nacionalizado el que permitió aplastar las últimas rebeliones internas en la década de 1870 y las revoluciones radicales de finales del siglo XIX, así como también lograr la definitiva Conquista del Desierto y del Chaco.

La profesionalización definitiva del Ejército —simbolizada en gran medida por el servicio militar obligatorio de la población masculina— se logró a principios del siglo XX. Durante más de cien años, el Ejército no debió enfrentar enemigos exteriores y sus objetivos comenzaron a confundirse con acciones políticas interiores. El Ejército profesional comenzó a politizarse nuevamente y lideró sucesivos golpes de Estado en Argentina a lo largo de aproximadamente medio siglo, entre 1930 y 1976.

Desde mediados del siglo XX, el Ejército lideró la lucha contra movimientos armados de izquierda y peronistas, que derivó paulatinamente en la persecución sangrienta de toda oposición mediante acciones de terrorismo de Estado llevadas a cabo en la última dictadura cívico-militar (19761983). La oposición creciente a esta llevó al ilegítimo gobierno a intentar recuperar su supuesto prestigio con una misión bélica: la Guerra de las Malvinas. El fracaso de las Fuerzas Armadas destruyó el prestigio político del Ejército en forma definitiva.

Tras el regreso de la democracia en 1983 el Ejército se ha sometido a cambios, como la eliminación de la obligatoriedad del servicio militar, la inclusión de la mujer y la participación en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas como misión subsidiaria, entre otras cosas. Ha dejado de participar en el proceso político interno, estando integrado al Estado de derecho.

Época colonial y virreinal

Durante el tiempo en que las provincias de Argentina formaban parte del Virreinato del Perú, las guarniciones militares de las distintas gobernaciones estaban muy escasamente dotadas en lo militar. Para la defensa contra los ataques indígenas debían contar casi exclusivamente con los aportes voluntarios de los pobladores. Algunas ciudades, como Buenos Aires, capital de la Gobernación del Río de la Plata tenían reducidas guarniciones militares, destinadas a la defensa contra ataques extranjeros.

Desde 1680 en adelante, la corona española se esforzó por aumentar la dotación de Buenos Aires y su gobernación para defenderla de la amenaza que representaba la fundación por parte de Portugal de la Colonia del Sacramento, ubicada en la margen norte del Río de la Plata. Ese esfuerzo fue en aumento en los años siguientes, y con fuerzas venidas de la Península se fundó la ciudad de Montevideo.

Bajo el gobierno de José de Andonaegui se formó un cuerpo de caballería para la defensa de la frontera indígena, los Blandengues de Buenos Aires, que defendían distintos puntos del interior de la provincia de Buenos Aires;[1]​ a ellos que se unirían posteriormente cuerpos similares en Santa Fe y Montevideo. Otros cuerpos especializados en la defensa contra los indígenas, especialmente de la región chaqueña, eran los Partidarios de la Frontera, cuerpo de milicianos a sueldo.[2]

El gobernador Pedro de Cevallos reforzó la guarnición con la llegada de más de 600 hombres, con los que intentó la conquista de Colonia. En 1764, el mismo Cevallos creó el Regimiento Fijo de Buenos Aires, un cuerpo de infantería permanente en su mayoría conformado por criollos, que gozaban de los mismos beneficios y privilegios que los soldados españoles.[3]​ El regimiento fue aumentado con sucesivas incorporaciones de fuerzas venidas desde España.[4]​ Pese a que su nombre indicaría que era un regimiento que debería permanecer fijo en la capital de la gobernación, en años posteriores tuvo guarniciones destacadas en Montevideo, la Fortaleza de Santa Teresa, en Córdoba, Santa Fe, Maldonado, islas Malvinas e isla Martín García.

En 1770 se creó el Regimiento de Dragones de Buenos Aires, también llamado Regimiento Fijo de Caballería. Poco después se creó el Real Cuerpo de Artillería.[5]​ A principios de 1771, la guarnición veterana de Buenos Aires contaba con un total de 3151 hombres:[6]

En 1776 el exgobernador Cevallos conquistó a Portugal la isla de Santa Catalina y Colonia del Sacramento, aunque fue obligado a devolver la primera por la paz de San Ildefonso.[7]​ Traía consigo el nombramiento de primer virrey del Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires, a cuya guarnición agregó más de mil efectivos.[8]

En los años siguientes, las fuerzas virreinales tuvieron una actuación marginal en las campañas en que fueron aplastadas las revoluciones de Túpac Amaru II en el Perú y de Túpac Catari en el Alto Perú.[9]​ En 1801 tuvieron una actuación poco destacada ante la ocupación portuguesa de las Misiones Orientales por parte de Portugal.[10]

Las innovaciones más destacadas de los años del virreinato estuvieron relacionadas con la organización jerárquica del Ejército, con el Virrey como comandante nominal, reemplazado en el control inmediato de las fuerzas militares por un inspector general del Ejército, y un comandante general de la Frontera para la prevención de ataques indígenas. En 1801 se produjo una profunda reorganización de las milicias, dirigida por el inspector de Armas Rafael de Sobremonte.[11]

Invasiones Inglesas

Ante la inminencia de una invasión inglesa, el virrey Rafael de Sobremonte pidió urgente ayuda a España, que rechazó su pedido. Suponiendo que los británicos intentarían ocupar Montevideo —pues era un mejor puerto y una ciudad amurallada— envió hacia esa ciudad las escasas fuerzas veteranas de Buenos Aires.

El 25 de junio de 1806, se inició la Primera Invasión Inglesa, 1600 ingleses, comandados por William Carr Beresford, desembarcaron en la zona de Quilmes. El intento de defensa a cargo del teniente coronel con 500 hombres fue rápidamente disuelto por la superioridad aplastante en armamento y táctica de los invasores. También fracasó el intento de defender la línea del Riachuelo pergreñada por el virrey Sobremonte, que viendo eso se dio a la fuga hacia Córdoba. La ciudad de Buenos Aires fue ocupada sin mayor resistencia por una tropa notoriamente exigua, dejando en evidencia la incapacidad del Imperio Español para defender sus colonias.

En secreto se formaron un conjunto de fuerzas milicianas en los alrededores de la ciudad, donde se unieron a los Blandengues de las cercanías, bajo el mando de Juan Martín de Pueyrredón. Mientras tanto, las fuerzas apostadas en Montevideo fueron conducidas hasta la capital por el coronel Santiago de Liniers, que desembarcó en San Isidro con 1600 hombres. Allí se reunió a las fuerzas de Pueyrredón y otros voluntarios, con los que inició la marcha sobre Buenos Aires. Tras ser rechazada su intimación, obtuvo una completa victoria el 12 de agosto en el centro de la ciudad, en el hecho conocido históricamente como Reconquista de Buenos Aires, causando 417 muertos y tomando 1200 prisioneros a los británicos, incluido el gobernador Beresford.

Formación de las milicias

El virrey Sobremonte debió delegar el mando militar y político en Liniers, que se abocó a la formación de milicias locales. Una Junta de guerra convocó al pueblo a alistarse al ejército en cuerpos separados según su provincia y lugar de origen. Hacia fin de año, se habían enrolado más de 7000 hombres,[12]​ divididos en los cuerpos de:[13]

  • Caballería: formado por Cazadores, Migueletes, Carabineros de Carlos IV, Escuadrón de Labradores y tres escuadras de Húsares.
  • Infantería: formado por Patricios —el regimiento más grande, dividido en tres batallones—, Catalanes, Cazadores Correntinos, Montañeses —o Cántabros—, Vizcaínos y Asturianos, Pardos y Morenos, Gallegos, Andaluces, Arribeños y Granaderos.
  • Artillería: formado por Milicias Provinciales, Maestranza, Morenos, Patriotas de la Unión, Indios y Pardos.

Cada uno de estos cuerpos elegían a sus oficiales y estaba formado por voluntarios a sueldo. También se formaron cuerpos milicianos en Córdoba, Paraguay[14][15]​ y Montevideo.[16]

Segunda Invasión Inglesa

En enero de 1807, tropas británicas —originalmente destinadas a reforzar a la guarnición de Beresford— desembarcaron en la Banda Oriental y ocuparon Montevideo el 3 de febrero. La ineficacia mostrada por Sobremonte en la defensa de esa ciudad llevó a su deposición por el cabildo, reemplazado interinamente por Liniers —que sería nombrado posteriormente virrey titular—. No obstante el carácter revolucionario de este acto, las milicias no tuvieron parte en el mismo.

El 28 de junio, los británicos desembarcaron en Ensenada, desde donde avanzaron hacia Buenos Aires, al mando del general John Whitelocke. Este esquivó primeramente la pésima posición defensiva de Liniers, para luego derrotarlo en el combate de Miserere, del 2 de julio, que puso en evidencia la insuficiente preparación del ejército de milicias porteñas. No obstante, Whitelocke tardó tres días en iniciar el ataque sobre la ciudad, dándole tiempo para preparar la defensa con barricadas y trincheras. Contra éstas chocó el ataque de los invasores, que perdieron 2500 hombres contra 302 muertos y 514 heridos locales. Whitelocke terminó por rendirse, obligándose a devolver también Montevideo y Colonia.

Las milicias locales habían demostrado su utilidad y adquirieron una notable autonomía política, especialmente a través de su héroe, el virrey Liniers.

Reorganización

Una revolución organizada contra el gobierno de Liniers obtuvo el apoyo armado de varias unidades milicianas, casi todas ellas de extracción peninsular. El rápido agotamiento de la asonada llevó a la disolución de los cuerpos de Gallegos, Vizcaínos y Catalanes.

Después de la invasión francesa a España, el virrey Liniers fue suplantado por Baltasar Hidalgo de Cisneros, que reorganizó completamente los cuerpos militares, reemplazando los nombres de los mismos por una numeración del N.º 1 al N.º 6,[17]​ aunque los nombres antiguos siguieron usándose.[18]

Parte de esas tropas fueron enviadas a aplastar la Revolución de Chuquisaca a fines de 1809.[19]​ Aunque no llegaron a entrar en combate – permanecieron allí, donde se incorporarían a los ejércitos realistas,[20]​ excepto algunos que serían incorporados a los ejércitos patrios en 1811.

Primeras Campañas de Independencia

Revolución de Mayo

 
Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta.

El súbito contacto con los conflictos políticos europeos y la influencia ideológica de la Ilustración generaron una actividad política creciente en los años que siguieron a las invasiones inglesas. El exitoso rechazo de dos poderosas invasiones sin ayuda externa hicieron que la población local, especialmente de Buenos Aires, adquiriera un alto grado de conciencia política.[21]

A partir de 1808, mientras en la metrópoli tenía lugar la guerra contra la invasión francesa, el virreinato permaneció fiel a la autoridad de la Junta Suprema Central, que gobernaba en España en nombre del depuesto rey Fernando VII, que permanecía prisionero en Francia.

A mediados del mes de mayo de 1810, la llegada de la noticia de que casi toda España había caído en manos de los ejércitos de Napoleón Bonaparte —y de la disolución de la Junta Suprema— las discusiones políticas y causó el estallido de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Los revolucionarios esperaron a que los jefes de los regimientos se decidieran por la Revolución, y ésta sólo se hizo con su anuencia; el jefe del Regimiento de Patricios —el más importante numéricamente— Cornelio Saavedra, asumió la presidencia de la Primera Junta, junto con el cargo de comandante general de Armas.[21]

Dado que la Junta pretendía imponer su autoridad sobre todo el Virreinato como sucesora legítima del virrey, el 27 de mayo envió una circular a las principales ciudades del virreinato en la que se les exigía acatamiento y se solicitaba el envío a la capital de un diputado por cada ciudad.[22]​ También anunciaba que enviaría «una expedición de 500 hombres para lo interior con el fin de proporcionar auxilios militares para hacer observar el orden, si se teme que sin él no se harían libre y honradamente las elecciones de vocales diputados.»[23]​ En consecuencia, el 28 de mayo la Junta creó el Departamento de Gobierno y Guerra, siendo designado Mariano Moreno como su director, y al día siguiente ordenó una reorganización general de las fuerzas de la capital:[24]

(…) Esta recíproca unión de sentimientos a fijado las primeras atenciones de la Junta, sobre la mejora y fomento de la Fuerza militar de estas provincias; y aunque para justa gloria del país es necesario conocer un soldado en cada habitante, el orden público y la seguridad del Estado exigen que las esperanzas de los buenos patriotas y fieles vasallos reposen sobre la fuerza reglada correspondiente a la dignidad de estas provincias; a este fin, a acordado la Junta las siguientes medidas en cuya pronta y puntual observancia interesa sus respetos y todo vuestro celo.
Los Batallones Militares existentes se elevarán a regimiento con la fuerza efectiva de 1.116 plazas, reservado la Junta proveer separadamente sobre el arreglo de la caballería y artillería volante.

Queda publicada de este día una rigurosa leva en que serán comprendidos todos los vagos y hombres sin ocupación desde los 18 hasta los 40 años.

Volverán al Servicio Activo todos los rebajados que actualmente no estuvieron ejerciendo algún arte mecánico o servicio público.
Decreto de la Primera Junta del 29 de mayo de 1810.

Debido a este decreto, se considera que al 29 de mayo de 1810 como la fecha de nacimiento del Ejército Argentino.

  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Historia del Ejército Argentino.

La Revolución fue apoyada en la mayor parte de la Intendencia de Buenos Aires y de la Intendencia de Salta del Tucumán,[22]​ pero fue resistida en Córdoba,[25]​ Montevideo,[26]Paraguay[22]​ y el Alto Perú.[27]

En total, el gobierno contaba con 4145 hombres: 3128 de infantería, 555 de caballería y 462 de artillería. Antes de fin de año fueron incorporados a esas fuerzas alrededor de mil hombres más, y se sumó un nuevo regimiento, el Regimiento América o «de la Estrella».[28]​ Si bien la tropa era numerosa, no tenía otra experiencia que las Invasiones Inglesas, y desde entonces habían sido adiestrados por oficiales tan inexpertos como los soldados.[29]

Armamento y técnica

Las tecnología disponible y las tácticas utilizadas por los ejércitos serían comunes para las fuerzas patriotas y realistas, y no cambiarían mucho a lo largo de las campañas por la independencia. Durante los tres primeros años de guerra, ambos bandos combatirían bajo la bandera de España.[30]

Los ejércitos de la época estaban distribuidos en tres armas: infantería, caballería y artillería. Las técnicas de combate eran muy simples: ataques frontales de infantería apoyada por artillería, mientras la caballería protegía los flancos o intentaba rodear a las fuerzas enemigas. Solamente las fuerzas irregulares llevaban adelante operaciones tácticas más imprevisibles.[31]

La infantería solía ser la más numerosa, armada de fusiles a chispa de avancarga y bayonetas para el combate cuerpo a cuerpo; los oficiales tenían mayor experiencia en el manejo de tropas de infantería, lo que hacía su uso preferible al de las otras armas.[32]

La caballería era poco numerosa, dado que los criollos desdeñaban la caballería y consideraban a la lanza como un arma indígena. Su uso se veía limitado por la carencia de un entrenamiento adecuado, pero la recluta de milicias de caballería se extendería rápidamente entre la población rural del interior, y su prestigio se incrementaría a partir de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuerpo de caballería especializado en choques armados a gran velocidad.[33]​ A partir de ese momento, la superioridad de la caballería patriota se mantuvo durante el resto de la guerra, sustentada en la habilidad de sus jinetes.

La artillería de campaña manejaba pequeños cañones portátiles de bronce y requería un despliegue logístico mayor que las otras dos armas. Las piezas eran ubicadas en grupos dentro de las formaciones de infantería. Su oficialidad, muy deficiente, fue suplantada muchas veces por artilleros de marina, pero posteriormente se instalaron escuelas de oficiales con gran preparación técnica.[32]

No había cuerpos de apoyo, que recién aparecerían con las campañas de José de San Martín. Sí, en cambio, se contaba con fuerzas auxiliares o irregulares, generalmente de caballería, armadas con lanzas, boleadoras y armas de fuego cortas.[34]​ En el Alto Perú y en el Perú las fuerzas irregulares serían de indígenas de a pie, armados de macanas, garrotes y hondas.[35]

Los desplazamientos se realizaban en la llanura a lomo de mula, mientras en zonas montañosas las mulas eran utilizadas exclusivamente para transporte de carga y los soldados de infantería marchaban a pie.[36]

Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú

La resistencia a la revolución en Córdoba, dirigida por el exvirrey Liniers, obligó a realizar la anunciada expedición al interior, con la ciudad de Córdoba como primer objetivo. Al frente de la misma fue puesto el coronel Francisco Ortiz de Ocampo, secundado por Antonio González Balcarce. Llevaban consigo 1150 hombres, extraídos de todos los cuerpos de la capital.[37]

Los contrarrevolucionarios habían llegado a reunir 1500 hombres,[38]​ pero ante la aproximación del ejército de Ocampo desertaron masivamente. Liniers y los principales opositores fueron arrestados y ejecutados. El vocal Juan José Castelli asumió el mando político del Ejército del Norte y Ocampo fue desplazado por González Balcarce.

El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, envió tropas para defender las provincias del Alto Perú, nombrando al frente de las mismas al José Manuel de Goyeneche.[39][27]​ El general José de Córdoba y Rojas ocupó Santiago de Cotagaita, pueblo que controlaba el acceso principal al Alto Perú. A sus espaldas, un regimiento enviado a unírsele desde Cochabamba se sublevó en septiembre, reconociendo la autoridad de la Junta e iniciando la Revolución de Cochabamba.[40]​ También Santa Cruz de la Sierra y Oruro se pronunciaron por la revolución.[27]

Tras una pequeña derrota en el Combate de Cotagaita, las fuerzas de Balcarce obtuvieron la primera victoria del Ejército Argentino el 7 de noviembre, en la Batalla de Suipacha.[41]

Todo el Alto Perú cayó en manos independentistas, e importantes fuerzas altoperuanas se sumaron al Ejército del Norte. El gobierno de Castelli logró ciertos avances políticos, pero se enemistó con la población por sus actos de violencia y ataques a los sentimientos religiosos de la población.[42]

El Ejército –con alrededor de 7000 hombres, más de la mitad altoperuanos– se situó sobre el río Desaguadero, límite con el Perú, situación en que fue atacado y derrotado por Goyeneche el 6 de junio en la Batalla de Huaqui.[43]​ La población del Alto Perú, predispuesta contra los «porteños», expulsó de todas las ciudades al Ejército, que se vio obligado a retirarse hasta Jujuy.[44]

Las ciudades altoperuanas cayeron en manos realistas. No obstante, poco después estallaron insurrecciones en Cochabamba y alrededores de La Paz, que —aunque fueron finalmente vencidas— retrasaron la invasión realista a la Intendencia de Salta.[45]

Expedición al Paraguay

 

El Paraguay y la ciudad de Montevideo se habían negado a acatar a la Primera Junta, y prefirieron obedecer a las autoridades residuales de la Península. La Junta decidió entonces atacar a los realistas de Montevideo, para lo cual organizó 250 hombres, extraídos de diversos cuerpos militares porteños, con seis cañones. Al mando de esa división nombró al vocal Manuel Belgrano, con el grado de coronel.[46]

La invasión del las Misiones por el gobernador paraguayo Bernardo de Velasco[47]​ decidió a la Junta a enviar a Belgrano al Paraguay, otorgándole el mando militar y político de las provincias del litoral fluvial. Por su parte, Velasco organizó un ejército de entre 6000 y 7000 hombres.

En camino a su destino, Belgrano incorporó unos 357 Blandengues en San Nicolás de los Arroyos, 200 milicianos de infantería y caballería en Santa Fe,[48]​ tropas voluntarias reunidas por el comandante militar de Entre Ríos, y unos 200 hombres del Regimiento de Patricios enviados desde Buenos Aires.[49]​ El ejército avanzó hacia el norte por el centro de Entre Ríos y Corrientes, Belgrano proclamaba la libertad, propiedad y seguridad de los indígenas de los pueblos de Misiones.[50]

El grueso del ejército revolucionario —unos 950 hombres— cruzó el río Paraná el 19 de diciembre, obteniendo una pequeña victoria en el combate de Campichuelo, cerca de Encarnación.[51]

El 25 de diciembre se inició el avance hacia la capital paraguaya, dejando 100 hombres en Candelaria. Los pobladores huían del ejército —al que consideraban invasor— llevándose todos los medios de subsistencia. Pese al serio obstáculo que significaban los numerosos ríos, esteros y selvas tropicales del Paraguay, a mediados de enero llegaron unos 460 hombres al pueblo de Paraguarí, ubicado en una elevación rodeada de zonas pantanosas, punto elegido por Velasco para presentar batalla. El 19 de enero Belgrano se lanzó sorpresivamente al ataque con 460 hombres contra 6000. Obtuvo una ventaja inicial, pero en definitiva primó la ventaja numérica enemiga y fue derrotado tras cuatro horas de combate en la Batalla de Paraguarí, viéndose obligado a retirarse.[52]

La retirada se detuvo su retirada junto al río Tacuarí, esperando refuerzos. En su apoyo, la Junta le envió una escuadrilla de tres buques comandada por Juan Bautista Azopardo, pero esta fue destruida muy lejos de allí el 2 de marzo, en el Combate de San Nicolás.

El ejército paraguayo, de 2400 hombres, al mando del general Manuel Cabañas, atacó el 9 de marzo a los 600 hombres de Belgrano en la Batalla de Tacuarí. La artillería de Belgrano logró frenar el avance de los paraguayos, pero fueron derrotados por una división que cruzó el río aguas arriba y los tomó de flanco. Belgrano contestó a la intimación a rendirse iniciando negociaciones pacíficas, de resultas de las cuales el ejército abandonó el Paraguay a los pocos días, con todas sus armas y bagajes.[53]

Las comunicaciones de Belgrano con los oficiales paraguayos llevaron a varios de éstos a iniciar el proceso independentista. Este hizo eclosión en el mes de mayo, cuando el oficial Fulgencio Yegros depuso a Velasco y lo reemplazó por una Junta de Gobierno, en que descollaba Gaspar Rodríguez de Francia, que gobernaría al país durante casi tres décadas. El nuevo gobierno proclamó la independencia absoluta del Paraguay, y en octubre firmó con el propio Belgrano —como enviado diplomático— un tratado de confederación entre el Paraguay y Buenos Aires.[54]​ No obstante, el Paraguay nunca se reincorporaría al antiguo virreinato.[55]

Primera Expedición a la Banda Oriental

La ciudad de Montevideo era la más próxima amenaza para el nuevo gobierno, sólidamente sostenida para la causa realista por la guarnición naval, y dominando sin problemas toda la Banda Oriental desde el Río de la Plata y el río Uruguay. Los planes de la Primera Junta para atacar Montevideo fueron pospuestos. A principios de 1811, Francisco Javier de Elío, nombrado virrey del Río de la Plata, se hizo fuerte en Montevideo y aumentó su agresividad frente a Buenos Aires,[56]​ mientras se ganaba el repudio de la población local con medidas impopulares.[57]

El 28 de febrero de 1811, la población oriental inició la Revolución Oriental con el Grito de Asencio. A partir de ese momento, y guiados por el oficial oriental José Artigas, los gauchos de la campaña controlaron gran parte de la Banda Oriental, obteniendo las decisivas victorias de San José y Las Piedras.[58]

Finalizada la lucha en Paraguay, la Junta Grande —sucesora de la Primera Junta— envió a la Banda Oriental a los 1134 hombres del ejército de Belgrano. Poco después reemplazó a este —que fue sometido a un juicio— por el coronel José Rondeau,[59]​ que puso sitio a Montevideo y Colonia en mayo, aunque no pudo forzar su rendición por el dominio naval de los realistas sobre el Río de la Plata.

El virrey Elío respondió llamando en su auxilio a las tropas portuguesas del Brasil, que invadieron el norte de la Banda Oriental en el mes de julio, derrotando a las fuerzas milicianas orientales y dominando gran parte de ese territorio.[60]

La noticia de la derrota de Huaqui forzó a la Junta a intentar estabilizar la situación en la Banda Oriental. El Primer Triunvirato, que sucedió a la Junta, llegó a un armisticio con Elío por el cual se le dejaba el control de la Banda Oriental y parte de la actual provincia de Entre Ríos. El 12 de octubre, Rondeau levantó el sitio y se retiró hacia Buenos Aires.[61]

La población oriental se negó a acompañar esta decisión y —siguiendo a Artigas en el llamado Éxodo Oriental— se estableció masivamente en las orillas del río Uruguay, desde donde continuó la guerra contra Portugal.[62]​ Desde ese momento, las fuerzas orientales dirigidas por Artigas dejaron de considerarse parte del Ejército Argentino. Pronto exigirían que las tropas enviadas desde Buenos Aires actuaran como sus auxiliares.[56]​ En junio del año siguiente, tras la firma del Tratado Rademaker-Herrera, las fuerzas portuguesas abandonaron la Banda Oriental.[60]

En Buenos Aires, el gobierno decidió quitar al Regimiento de Patricios sus privilegios de milicia voluntaria, lo que causó el Motín de las Trenzas, sangrientamente aplastado. Desde entonces, las milicias originadas en las Invasiones Inglesas pasaron a ser consideradas tropas de línea.[63]

Por su parte, Elío regresó a España, siendo sucedido por Gaspar de Vigodet. Este —que sólo ejercía como gobernador— se vio obligado a lanzar ataques sobre las costas del río Paraná para abastecer a la ciudad. Para defender esas costas fue enviado el general Belgrano a la villa de Rosario. En febrero de 1812, este creó una escarapela celeste y blanca para identificación de sus tropas, que fue aceptada por el Triunvirato. Dando un paso más, el 27 de febrero hizo jurar a sus tropas una bandera con los mismos colores, acto que fue censurado por el gobierno. El mismo día, Belgrano fue puesto al frente del Ejército del Norte.[54]

Segunda Campaña al Alto Perú

La resistencia de las guerrillas altoperuanas —aunque sangrientamente aplastada— demoró el avance del ejército realista hasta principios de julio de 1812, fecha en que este comenzó su avance al mando del general Pío Tristán. En respuesta, y siguiendo órdenes del gobierno, Belgrano evacuó la población de Jujuy y se retiró hasta San Miguel de Tucumán. Aunque tenía órdenes de seguir su retirada, enfrentó y derrotó a Tristán el 24 de septiembre en la Batalla de Tucumán, obligándolo a retirarse hacia la ciudad de Salta. Jamás el ejército realista volvería a llegar tan al sur.[64]

La noticia de la victoria provocó el derrocamiento del Triunvirato, reemplazado por un Segundo Triunvirato. En el golpe tuvo una actuación decisiva el Regimiento de Granaderos a Caballo, creado poco antes por un coronel llegado poco antes de Europa, José de San Martín. Este regimiento serviría de modelo de organización militar para el Ejército Argentino durante el resto de la guerra de independencia.[65]

Belgrano dedicó los meses siguientes a una concienzuda reorganización del Ejército del Norte, dividiéndolo en regimientos más orgánicos e iniciando la formación de sus oficiales y el abastecimiento de sus tropas.[54]​ Finalmente, en enero inició su marcha sobre Salta, y en el camino hizo jurar a sus tropas la Bandera Argentina. El 20 de febrero obtuvo la victoria en la Batalla de Salta, capturando a todo el ejército enemigo, aunque se vio obligado a dejarlo regresar – desarmado – al Alto Perú.[54]

Aprovechando un nuevo alzamiento de la población altoperuana, Belgrano inició su marcha hacia el Alto Perú, pero fue derrotado en las batallas de Vilcapujio y Ayohuma y obligado a retirarse con menos de la mitad de su ejército.[66]

En enero de 1814, en Tucumán, Belgrano fue reemplazado por el coronel San Martín. Pese a que el nuevo jefe —el oficial más capacitado con que contaba la Revolución— realizó grandes avances en la organización militar, estaba convencido de la inutilidad de intentar derrotar a los realistas en el Alto Perú. Por ello organizó la defensa de la provincia de Salta por partidas auxiliares de gauchos, iniciando así la Guerra Gaucha, que sería comandada por el salteño Martín Miguel de Güemes.[34]

Cuatro meses después, San Martín renunció por razones de salud, siendo reemplazado por el general Rondeau.[61]

Segunda Campaña a la Banda Oriental

La actitud agresiva de Vigodet fue interpretada como una ruptura del armisticio, de modo que el Triunvirato dispuso una intervención del ejército, comandado por Manuel Sarratea. Este logró que parte de las tropas de Artigas se unieran a su ejército, con lo cual los desacuerdos con este se incrementaron.[67]

El ejército de Rondeau regresó a la Banda Oriental y el 20 de octubre puso nuevamente sitio a Montevideo. A fines de diciembre fue atacado en la Batalla de Cerrito, pero logró una amplia victoria. Poco tiempo después del combate, Artigas se unió nuevamente al sitio con sus fuerzas, aunque siguió considerándolas separadas del Ejército nacional.[61]

El 3 de febrero de 1813 las tropas de San Martín obtuvieron la victoria en el combate de San Lorenzo sobre una expedición al río Paraná;[68]​ desde entonces, los realistas limitaron sus incursiones y pasaron a depender exclusivamente de su abastecimiento por mar. Por ello el gobierno organizó la segunda escuadra naval, que —al mando de Guillermo Brown— obtuvo una serie de victorias y cerró el cerco.

Rondeau fue reemplazado en el mando del sitio por Carlos María de Alvear, que elevó el número de tropas a 4000 hombres. El 20 de junio, completamente cercada, Montevideo fue ocupada por las tropas patriotas, cayendo en su poder también una gran cantidad de soldados que fueron incorporados al Ejército Argentino —más de 5000 hombres— y mucho armamento, especialmente artillería de gran calibre.[69]

Tercera Campaña al Alto Perú

Bajo el mando de Rondeau, el Ejército del Norte fue muy eficazmente aprovisionado –especialmente con armamento capturado en Montevideo – pero perdió en disciplina y moral.

Por su parte, el ejército realista del Alto Perú, al mando de Joaquín de la Pezuela, avanzó hacia el sur. Pero, enfrentado a los gauchos de Güemes, con su retaguardia amenazada por la acción de las Republiquetas y obligado a enviar parte de sus fuerzas a aplastar la Rebelión del Cuzco, terminó por retirarse hacia el norte. Fuerzas auxiliares —sólo parcialmente asimilables al Ejército Argentino— obtuvieron la victoria en la Batalla de La Florida y controlaron Cochabamba.[70]

En enero de 1815, tras rechazar el reemplazo de Rondeau por Alvear, el Ejército volvió a avanzar hacia el Alto Perú. Una pequeña derrota en el Combate del Tejar retrasó las operaciones, que se reiniciaron en abril.[61]​ No obstante, los gauchos de Güemes abandonaron la campaña acompañando a su jefe, que fue elegido gobernador de Salta.[34]

Una primera derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Venta y Media obligó a Rondeau a retirarse hacia Cochabamba, donde fue derrotado completamente el 29 de noviembre de 1815 en la Batalla de Sipe Sipe.[71]

Los restos del Ejército se retiraron hacia San Miguel de Tucumán, dejando definitivamente la defensa del norte a Güemes y sus gauchos. Una efímera e inútil campaña en el año 1817, comandada por Gregorio Aráoz de Lamadrid, sería el último intento del Ejército del Norte contra el Alto Perú.[72]​ Desde entonces, sería gradualmente desmantelado, perdiendo tropas en beneficio del Ejército de los Andes, y dedicado progresivamente a participar en la guerra civil.[73]

Primeras luchas civiles

Surgimiento del federalismo

La creciente tendencia de los gobiernos de Buenos Aires hacia el centralismo llevó a Artigas a rechazar su autoridad, iniciando el federalismo en el Río de la Plata. Tras el rechazo de los diputados artiguistas a la Asamblea del Año XIII, en enero de 1814 Artigas abandonó el sitio de Montevideo, seguido por más de mil de sus hombres y parte de la población de la provincia, dirigiéndose a las costas del río Uruguay.

Declarado fuera de la ley por el gobierno porteño, fue atacado por el barón Eduardo Kaunitz de Holmberg con 400 hombres, pero el federal Eusebio Hereñú lo derrotó el 22 de febrero en el combate de El Espinillo, cerca de Paraná. A partir de ese momento, los artiguistas controlaron Entre Ríos, y tras la Batalla de La Cruz, del 19 de marzo, también la región de Misiones.[74]

Mientras tanto, una revolución federal estalló en Corrientes, que se incorporó a los artiguistas, al tiempo que Fernando Otorgués y otros líderes federales controlaban el interior de la Banda Oriental. Tanto el gobierno porteño como los realistas creyeron que Artigas se pasaría a estos últimos, pero este rechazó todas insinuaciones en ese sentido.

Tras fracasar sus tentativas de vencer a Artigas, Posadas firmó un armisticio con él en el mes de abril. Dos meses después, Alvear ocupaba Montevideo. Pese a su promesa de entregar la ciudad a los hombres de Artigas, Alvear atacó a sus lugartenientes, lo que causó el reinicio de la guerra civil. Esta continuó con altibajos durante varios meses, forzando a mantener tropas en la Banda Oriental y en Entre Ríos, que no pudieron ser enviadas a reforzar el único frente que aún existía contra los realistas, en el Norte.[75]

Se produjeron tres combates: Batalla de las Piedras (1814) (25 de junio) y Batalla de Marmarajá (6 de octubre) de 1814 a favor de los directoriales, y la Batalla de Guayabos (15 de enero de 1815) a favor de los artiguistas. Tras esta derrota, el nuevo Director Supremo, general Alvear, entregó a Artigas el control de la Provincia Oriental y de Montevideo. Ese pacto liberó algunas fuerzas militares para ser enviadas hacia el norte, pero la negativa de Artigas a suspender su ayuda a los federales de Entre Ríos y Corrientes obligó a mantener muchas tropas en esa región y en la Capital.

El 14 de marzo de 1815, una revolución depuso al gobernador de Santa Fe con la ayuda de Artigas, con lo que ésta pasó al bando federal. Días más tarde, una amenaza de Artigas bastó para que el cabildo cordobés depusiera al gobernador y nombrara en su lugar a José Javier Díaz, un federal que —si bien no se comportaría como un subordinado de Artigas— sería su aliado.

En respuesta, Alvear lanzó en el mes de abril una campaña militar con más de 5000 hombres hacia Santa Fe. Pero sus oficiales se sublevaron y causaron la caída del Director Alvear. El Director Supremo sustituto, Ignacio Álvarez Thomas firmó un nuevo acuerdo con Artigas, gracias al cual se liberaron nuevas fuerzas para ser enviadas en ayuda del Ejército del Norte. No obstante, meses después, el mismo Álvarez Thomas rompería el acuerdo: en agosto lanzó una nueva expedición sobre Santa Fe, que cayó en manos del general Juan José Viamonte.[76]

En marzo de 1816 se inició una nueva revolución federal en Santa Fe; Viamonte fue cercado y obligado a rendirse. Álvarez Thomas envió una nueva expedición de 3000 hombres contra la ciudad, bajo el mando de Manuel Belgrano. Pero el enviado de este a Santa Fe terminó pactando con los federales, lo que causó la deposición tanto de Belgrano como de Álvarez Thomas. No obstante los reiterados anuncios de acuerdo, la intransigencia de las partes impidió la unión entre los federales y el gobierno central.[76]

El nuevo Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, lanzó una nueva invasión al mando de Eustoquio Díaz Vélez —el mismo que había pactado la paz meses antes— que logró ocupar Santa Fe durante casi todo el mes de agosto. Pero, sitiado por los federales, terminó por abandonar la ciudad por el río Paraná.

La invasión portuguesa y nuevas guerras civiles

A pesar de los conflictos entre el Directorio y Santa Fe, durante el año 1817 no hubo nuevas hostilidades. En parte se debió a la campaña de San Martín a Chile, y también a que los federales de la Banda Oriental y de Misiones estaban enfrentando la Invasión Luso-Brasileña a esa provincia.

En efecto, muy poco después de la declaración de independencia de la Argentina del 9 de julio de 1816, poderosas fuerzas portuguesas invadieron la Banda Oriental. Cuando, a principios del año siguiente, Montevideo fue ocupada por los invasores, Artigas pidió ayuda al gobierno porteño, pero este le envió unas pocas armas y ninguna tropa. Pueyrredón quiso aprovechar la emergencia que estaba pasando la población oriental para someterla al sistema unitario de gobierno. El rechazo de esas condiciones de parte de Artigas significó que no recibió ayuda alguna de parte del gobierno central. Sin ayuda externa, Artigas se mantuvo a la defensiva en toda la Banda Oriental, aunque fue derrotado repetidamente.[77]

A lo largo de los años que siguieron a la Revolución existieron una serie de alzamientos en varias provincias del interior contra el gobierno directorial, que fueron resueltas sin intervención del Ejército. Pero, cuando en diciembre de 1816 se produjo la rebelión de Juan Francisco Borges en Santiago del Estero, el Ejército del Norte envió tropas a enfrentarlo. Borges fue derrotado y ejecutado por orden de Belgrano.[73]​ Pocos días más tarde, dos divisiones del Ejército del Norte fueron utilizadas para imponer la autoridad del Directorio en Córdoba. Al mando de una de ellas iba el después general Juan Antonio Álvarez de Arenales.

A partir de 1818, Pueyrredón aprovechó la debilidad de Artigas para lanzar ataques a sus subalternos en las provincias al oeste del río Uruguay. En enero de ese año, se produjo la invasión del sur de la provincia de Entre Ríos, con la connivencia de Hereñú, iniciando la segunda guerra entre el Directorio y Artigas en Entre Ríos. Esta fue la ocasión en que asumió el mando militar de esa provincia uno de los caudillos federales más destacados, Francisco Ramírez, que derrotó dos veces al ejército nacional, el 4 de enero y el 25 de febrero.

En Santa Fe, el gobernador federal Mariano Vera contemporizaba con el gobierno central, por lo que fue derrocado por los federales más decididos, que llevaron al gobierno a Estanislao López.[78]​ Pueyrredón respondió invadiendo esa provincia desde el sur con 5.000 soldados al mando de Juan Ramón Balcarce. Este ocupó fugazmente la capital pero huyó a los pocos días, arrasando y saqueando la provincia. El gobierno envió en su ayuda una división del Ejército del Norte al mando de Juan Bautista Bustos, pero López eligió una estrategia de montonera que le resultó muy eficaz: dejó sin caballos a Bustos y luego hostilizó continuamente a Balcarce durante semanas, hasta obligarlo a abandonar la provincia.[73]

Una nueva invasión porteña, de principios de 1819, fue comandada por Juan José Viamonte desde Buenos Aires, y por Bustos desde Córdoba. López repitió su estrategia: enfrentó a Bustos en la Batalla de La Herradura y lo obligó a retroceder. En seguida cercó a Viamonte en Rosario, hasta obligarlo a firmar un armisticio.[79]

La Anarquía del Año 20

Durante los primeros meses de 1819 no hubo enfrentamientos civiles en las Provincias Unidas. Pero el nuevo Director Supremo, el general Rondeau, decidió librarse de los federales con ayuda de los portugueses que ocupaban la Banda Oriental. Al enterarse, Artigas encargó a Ramírez y López que atacaran al Director Supremo en la propia provincia de Buenos Aires.

Por su parte, Rondeau ordenó al Ejército de los Andes y al Ejército del Norte que se trasladaran a Buenos Aires, para atacar Santa Fe. San Martín desobedeció abiertamente, mientras Belgrano renunció al comando del Ejército del Norte, aunque este se trasladó hacia Buenos Aires bajo el mando de Francisco Fernández de la Cruz.[73]

Pero la autoridad del Director se derrumbaba rápidamente: la mayor parte del interior de la provincia de Córdoba estaba en manos de montoneros. En el mes de noviembre se sublevó la pequeña guarnición del Ejército del Norte que había quedado en Tucumán y llevó al gobierno a Bernabé Aráoz, que incorporó esas fuerzas a las de su provincia. A principios de enero siguiente se sublevó el Batallón N.º 1 de Cazadores de los Andes en San Juan, nombrando al jefe de la revuelta, Mariano Mendizábal, gobernador de la Provincia de San Juan, separada de la de Cuyo. Esto restó un buen número a los efectivos que iban a participar en la campaña libertadora del Perú.[80]

El 8 de enero de 1820, el Ejército del Norte se sublevó en Arequito, negándose a seguir participando en las guerras civiles; no obstante su declarada intención de regresar al frente norte, esas fuerzas quedarían incorporadas a la Provincia de Córdoba, donde el jefe de la sublevación, Juan Bautista Bustos, sería nombrado gobernador.[73]

De modo que Rondeau había perdido toda su autoridad fuera de la Provincia de Buenos Aires; no obstante, marchó a enfrentar a Ramírez y López al frente de 2000 hombres. El 1 de enero chocó con 1600 federales en la Batalla de Cepeda: ante un error táctico de Rondeau, una rápida carga de caballería federal alcanzó para dispersar por completo la caballería directorial, incluido el general Rondeau. El resto del ejército se dirigió a San Nicolás de los Arroyos, desde donde se embarcaría hacia Buenos Aires.[73]

Anunciando que no iban en tren de conquista, sino a salvaguardar sus instituciones, los jefes vencedores avanzaron hacia la capital. En la capital, el general Soler declaró depuesto a Rondeau y el Congreso de Tucumán se declaró a sí mismo disuelto el 11 de febrero. Por presión de López y Ramírez, fue elegido gobernador Manuel de Sarratea, que el 23 de febrero firmó con los caudillos el Tratado del Pilar. A partir de ese momento, cada provincia se gobernó por sí misma, y los restos del ejército nacional en las provincias, incluida la de Buenos Aires, fueron incorporados a las mismas.[76]

Como fuerza nacional, la única que se salvó fue la parte del Ejército de los Andes que estaba acantonada en Chile, más las que San Martín alcanzó a retirar hacia ese país tras la revolución en San Juan.

Poco antes de la Batalla de Cepeda había ocurrido otra novedad significativa: Artigas había sido derrotado definitivamente en la batalla de Tacuarembó y había evacuado la Banda Oriental hacia la Mesopotamia. La ocupación de la Provincia Oriental por parte de Portugal era definitiva, y esta sería poco después incorporado al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve como Provincia Cisplatina.[81]

En el año y medio que siguió a la disolución del poder central, Ramírez derrotó y exilió definitivamente a Artigas, y López derrotó y causó la muerte de Ramírez. Por su parte, Buenos Aires quedó sometida a una profunda anarquía durante diez meses. Los tratados de Benegas y del Cuadrilátero estabilizarían las relaciones entre las provincias, pero fracasarían en reorganizar el poder central.[82]

Últimas campañas de la Independencia

Luchas en el Noroeste

 
El general José de la Serna dirigió dos invasiones a Salta y más tarde fue virrey del Perú.

A partir de 1816, la defensa de la provincia de Salta había quedado en manos del gobernador Güemes, mientras el ejército de Rondeau se retiraba hacia Tucumán, donde se encargó de la protección del recién formado Congreso de Tucumán. En el mes de agosto sería —fue reemplazado como comandante del ejército por el general Belgrano. Este tampoco pudo lanzar ningún ataque hacia el norte. Por el contrario, su ejército se vio disminuido porque muchas tropas y oficiales fueron trasladados al Ejército de los Andes.[73]

Por su parte, el Congreso declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América el 9 de julio de 1816. Fue un gesto muy significativo, teniendo en cuenta que a esa fecha las Provincias Unidas eran el último país que seguía enfrentando al imperio español en América.

En septiembre de 1816, tras el nombramiento de Pezuela como virrey del Perú, asumió el comando el general José de la Serna, que al frente de un gran ejército se lanzó a una ambiciosa invasión de las Provincias Unidas a fines de octubre. Fue obligado a retroceder por las sucesivas victorias de los gauchos de Güemes.[31]

Belgrano intentó ayudar a Güemes enviando desde Tucumán una expedición al mando del coronel Lamadrid, con 350 hombres, para cortar las líneas de comunicación realistas. Lamadrid obtuvo algunas victorias, la principal de ellas el 14 de abril de 1817 en La Tablada, junto a Tarija, por lo que se lanzó al interior del Alto Perú. Llegó a atacar la ciudad de Chuquisaca; pero fue derrotado y debió retirarse. Regresó a Tucumán a fines de julio de 1817. Esa fue la última ofensiva del Ejército del Norte en el Alto Perú.[83]​ Durante los años siguientes, los gauchos de Güemes se las arreglaron solos para rechazar varias invasiones más, aunque menos masivas que la de 1817. Si bien el Ejército del Norte no aportó tropas, algunos oficiales pasaron a servir en las fuerzas salteñas.[34]

Expedición Libertadora a Chile

Plan de San Martín

La Capitanía General de Chile se había independizado en forma relativamente incruenta, pero a principios de 1813 una ofensiva desde Perú comenzó la guerra de independencia en ese país.[84]​ Un Batallón de Auxiliares Argentinos, formado por 257 soldados de infantería de línea procedentes de Cuyo y Córdoba participó en la misma, con activa participación en los combates de Cucha Cucha y Membrillar, hasta poco antes de la derrota decisiva de Rancagua. Estaban al mando de Marcos Balcarce y Juan Gregorio de Las Heras.[85]

Tras la derrota, tanto los auxiliares argentinos como gran cantidad de civiles y unos 600 militares chilenos emigraron a Mendoza. Allí fueron protegidos por el general San Martín, gobernador de la Provincia de Cuyo.[86][87]

San Martín había renunciado al Ejército de los Andes por haber llegado a la conclusión de que era inútil intentar avanzar por el Alto Perú mientras la administración colonial en Lima pudiera sostener los esfuerzos militares en la región. El objetivo central era el centro de la resistencia, Lima, que podría ser alcanzado por mar, desde Chile. La idea original la habría tenido durante su paso por Inglaterra, tomando la idea de los antiguos proyectos británicos de conquista de América del Sur,[88]​ o bien por orden de autoridades militares británicas.[89]​ Caída Lima, San Martín afirmaba que sería mucho más fácil derrotar al resto de los realistas de América del Sur. Ese era el llamado «Plan Continental» de San Martín.

La reconquista española de Chile complicó los planes de San Martín, por lo que este decidió libertar primeramente ese país. Reforzó los recursos militares de su provincia, e incorporó a los oficiales y las tropas chilenas a los mismos. Los Auxiliares Argentinos se fueron reorganizados como Regimiento N.º 11 de Infantería, al mando del coronel Las Heras.[90][91]

Antes de finales de 1814 se incorporaron nuevas tropas y armamento traído desde Montevideo,[92]​ y al año siguiente incorporó gran cantidad de voluntarios de Cuyo, además de una gran leva de vagos y la incorporación de todos los esclavos varones de la provincia. También se incorporó el Regimiento de Granaderos a Caballo, llegando a fines de ese año a 3887 hombres. A partir de 1816 se incorporarían algunos cuerpos y muchos oficiales venidos desde el Ejército del Norte; e agosto de 1816, las tropas organizadas por San Martín fueron oficialmente bautizadas como «Ejército de los Andes».[93]

Instalado el Ejército para su entrenamiento en El Plumerillo, organizó allí una fábrica de armamentos y uniformes, que puso a órdenes del fraile Luis Beltrán, y encargó a José Antonio Álvarez Condarco la realización de un plano de los principales cruces de la Cordillera de los Andes. El Director Pueyrredón envió toda la ayuda que pudo, incluyendo refuerzos militares, dinero, alimentos, armas, uniformes y municiones en gran cantidad.[76]

El Capitán General Casimiro Marcó del Pont contaba con 5500 hombres y con la ventaja de la defensa. Por ello San Martín le hizo creer alternativamente que iba a invadir por el sur o por el norte del país, valiéndose para ello de informaciones falsas y de los indígenas pehuenches, obligándolo a fraccionar sus tropas a todo lo largo de Chile.[92]

Cruce de los Andes

En enero de 1817 iniciaron el Cruce de los Andes 5350 hombres. 2334 eran tropas de infantería, dividida en cuatro batallones, con cuatro compañías de fusileros, una compañía de granaderos y una compañía de volteadores cada uno. Los 1395 hombres de caballería estaba compuesta de cuatro escuadrones, un regimiento entero de Granaderos a Caballo y un escuadrón escolta. La artillería, servida por 258 hombres, estaba compuesta de 17 piezas. El resto de los hombres eran tropa auxiliar, que conducía 7250 mulas de silla, 1929 mulas de carga y 1200 caballos de batalla. También se habían incluido equipamiento para facilitar el paso por la cordillera, entre ellos puentes colgantes, un hospital portátil y ganado en pie.[94]​ En honor a la participación chilena en la campaña, ésta se hizo bajo la Bandera del Ejército de los Andes, no de la Bandera Argentina.[95]

El cruce se realizó simultáneamente por seis rutas distintas: las dos principales estaban al mando del general Las Heras —que cruzó por el Paso de Uspallata— y el propio San Martín, que lo hizo por el paso de Los Patos. Ambas columnas se unirían para atacar la ciudad de Santiago de Chile.[96]​ Otras cuatro columnas debían operar al norte y al sur de las principales, por los pasos de Come Caballos (al mando de Francisco Zelada), Guana (al mando de Juan Manuel Cabot), Portillo (al mando de José León Lemos)[97]​ y Planchón (al mando de Ramón Freire).[98]

Las columnas de Cabot y Freire ocuparon algunas plazas en el norte y sur del país, manteniendo parte de las tropas chilenas alejadas de la capital. Por su parte, las dos columnas principales debieron despejar su camino con varios combates menores —en Achupallas, Las Coimas y Guardia Vieja— antes de unirse el 9 de febrero en Los Andes.

 

De Chacabuco a Maipú

El 12 de febrero, las dos columnas principales unidas chocaron con las fuerzas realistas del coronel Rafael Maroto en la Batalla de Chacabuco; pese a que el general chileno Bernardo O'Higgins se apresuró y puso en peligro las fuerzas patriotas, cuando este pudo poner en juego todas sus tropas la victoria quedó del lado de San Martín. Los realistas perdieron 500 muertos y 600 prisioneros, frente a 130 muertos y 180 heridos patriotas.[99]

Dos días después, el Ejército de los Andes entró en Santiago y O'Higgins fue nombrado por el cabildo «Director Supremo del Estado de Chile», iniciando el período conocido como la Patria Nueva. San Martín fue nombrado comandante del «Ejército Unido Libertador de Chile», una agrupación militar formada por las unidades del «Ejército de los Andes» más las formaciones chilenas que se incorporaron.[100]

Los realistas se fortificaron en Concepción, apoyados por la marina de guerra fondeada en el cercano puerto de Talcahuano, cuyo comandante era el coronel José Ordóñez. Hacia allí fue enviada una avanzada al mando de Las Heras, que derrotó a Ordóñez en los combates de Curapaligüe y Gavilán. Los realistas se replegaron sobre la fortificada Talcahuano.[85]​ A mediados de ese año, O’Higgins puso sitio a Talcahuano con algo más de 2000 hombres, pero la ciudad estaba bien abastecida por mar desde el Perú y resistió. Por ello O’Higgins pretendió asaltar Talcahuano el 6 de diciembre con 3700 hombres, pero la operación fracasó y los atacantes —especialmente las fuerzas de Las Heras— sufrieron graves bajas.[101]

En enero de 1818 desembarcó en Talcahuano el general realista Mariano Osorio, con 3000 hombres de refuerzo y 12 piezas de artillería; sumados a los 1600 hombres de Ordóñez, volcó la relación a su favor, obligando a O’Higgins a retroceder. San Martín se unió a las fuerzas de este cerca de Talca, pero el 19 de marzo fue sorprendido por un ataque nocturno en la Batalla de Cancha Rayada.[102]

 
La Batalla de Maipú.

Pese a la pérdida de gran cantidad de armamento, San Martín retrocedió hasta Santiago y reorganizó nuevamente el Ejército unido. Quince días más tarde, el 5 de abril, en la Batalla de Maipú, la superioridad táctica de San Martín dio a los 5050 patriotas la victoria más absoluta frente a los 5300 realistas. Estos perdieron 2000 muertos y 3000 prisioneros, mientras los patriotas tuvieron 1000 muertos: fue la batalla más sangrienta de las guerras de independencia de la Argentina y de Chile.[103]​ La independencia de Chile quedaba asegurada.

Durante los años siguientes, las tropas realistas se mantuvieron en distintos puntos del sur de Chile, en continua retirada; las fuerzas argentinas ejercieron como auxiliares de las chilenas, pero fracasaron en sus repetidos intentos de ocupar Chillán.[104]​ Cuando esta ciudad fue finalmente ocupada, la última participación del Ejército Argentino en la guerra de independencia chilena ocurrió en la Batalla del Bío Bío en enero del año 1819.[105]​ De allí en adelante, la defensa de la causa del rey en Chile estaría en manos de las partidas irregulares de origen chileno, que continuarían una guerra de guerrillas. La respuesta del ejército chileno a esta estrategia, la llamada guerra a muerte,[106]​ no contó con participación argentina, ya que las fuerzas de este origen se concentraron en el norte del país para preparar la campaña libertadora del Perú.

Expedición Libertadora al Perú

Lograda la independencia de Chile, el Plan Continental de San Martín pasó a la etapa siguiente: el ataque directo a Lima. La estrategia de San Martín era embarcar el Ejército Unido Libertador del Perú – formado por el Ejército de los Andes y parte del Ejército de Chile – y desembarcarlo en las cercanías de la capital.

Pese al enorme esfuerzo del gobierno, la escuadra chilena era claramente insuficiente para enfrentar la flota española del Pacífico, por lo que San Martín contrató varios buques en Gran Bretaña, y al marino Thomas Cochrane para dirigir la escuadra. Durante el año 1819, Cochrane debilitó a la escuadra española en varios ataques, preparando la campaña.[107]

Por otra parte, para 1820 las fuerzas realistas totales en Perú sumaban 24 000 hombres, divididas entre el Alto Perú (7000), el Perú (8000) y el litoral marítimo, desde Arica a Guayaquil (9000).[108]​ San Martín jamás podría trasladar tropas suficientes para hacer frente a semejante enemigo, por lo que decidió reunir aportes y simpatías en territorio peruano. La idea consistía en desembarcar en el sur del Perú, atrayendo al enemigo hacia él, enviar una campaña a conquistar parte del interior, y reembarcar el resto del Ejército hacia el norte del país, esperando que la campaña militar y propagandística surtiera efecto.

Tenía a su favor un factor inesperado: el primer día del año 1820 había estallado una revolución que había iniciado el llamado Trienio Liberal en España, que se debilitó en luchas entre absolutistas y liberales.[109]

En cambio, jugaba en contra la falta de apoyo del gobierno rioplatense, disuelto en febrero. Los oficiales del Ejército de los Andes firmaron el Acta de Rancagua, por el que declararon que, pese a que el gobierno que había conferido su autoridad a San Martín ya no existía, este seguiría siendo su comandante.[110]

Campaña del Perú

El 20 de agosto partió de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú, con 4118 soldados y 296 oficiales, de los cuales unos 750 eran rioplatenses, bajo el mando del general San Martín.[111]Desembarcaoron a principios de agosto en Paracas, cercana a la villa de Pisco, y desde allí partió una división al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales a internarse en la Sierra.

La campaña de la Sierra fue muy exitosa, y demostró que podía atravesar el Perú sin oposición. Obtuvo una victoria importante en la Batalla de Pasco el 6 de diciembre, antes de reincorporarse al ejército de San Martín.[112]

Por su parte, San Martín se reembarcó y se trasladó por mar a Huaura y luego en Ancón, al norte del Perú, donde inició negociaciones diplomáticas con el virrey. Aprovechando hábilmente las divisiones entre los realistas —que llevaron al reemplazo del virrey Pezuela por De la Serna— San Martín forzó el abandono de Lima por parte de los realistas. La capital fue ocupada sin lucha, y el 28 de julio San Martín declaró la Independencia del Perú. Seis días más tarde, San Martín era nombrado Protector del Perú.[113]​ También las ciudades de Guayaquil[114]​ y Trujillo[115]​ se pronunciaron por la independencia.

Pero no todo el Perú había sido liberado. Una serie de combates menores, como la captura de Callao, el Combate de Mirave y otros[116]​ no lograron avances consistentes en el sur del Perú, donde De la Serna contaba con el poderoso ejército del Alto Perú y la lealtad de la población.

Mientras tanto, la ciudad de Guayaquil había solicitado la protección de Simón Bolívar —que acababa de terminar la campaña de independencia de la Gran Colombia— para terminar con el poderío realista en Quito. Pese a la habilidad del general Antonio José de Sucre, que asumió el mando de las fuerzas de Guayaquil, la campaña no logró el éxito esperado. Por ello, San Martín envió auxilios a Sucre, con los que este logró terminar la campaña. Las fuerzas argentinas —en particular los Granaderos de Juan Lavalle, vencedor en la Batalla de Riobamba y la infantería de José Valentín de Olavarría— tuvieron una participación muy destacada en la victoria final, obtenida en la Batalla de Pichincha, del 24 de mayo de 1822.[117]

Fin de la Guerra de Independencia

Viendo que no lograba vencer a los realistas sin ayuda externa —el gobierno porteño se había desentendido completamente de la guerra[118]​— y que sólo Bolívar se la podía aportar, San Martín se entrevistó con él en Guayaquil el 26 de julio. Ante la imposibilidad de conciliar las estrategias respectivas, San Martín presentó su renuncia y encargó al libertador del norte concluir la campaña.[119]

Las fuerzas argentinas pasaron a depender del ejército de Bolívar. Antes de ser completamente absorbidas, una parte de las mismas —1700 rioplatenses junto a 1390 peruanos y 1200 chilenos— participó en la Campaña a Puertos Intermedios, que terminó en un desastre tras las derrotas en las batallas de Torata y Moquegua.[120]

Gran parte del resto de las fuerzas de origen rioplatenses —en respuesta al retraso de los pagos y su situación de extrema pobreza— se sublevó y entregó la ciudad de El Callao a los realistas.[121]

El resto de las fuerzas rioplatenses, unos pocos cientos, tuvieron una actuación destacada en las batallas de Junín y Ayacucho, con las que terminó la guerra de independencia en el Perú.[122]

Una última campaña sobre el Alto Perú, comandada por el general Arenales en su carácter de gobernador de la Provincia de Salta no tuvo efecto alguno en el final de la guerra en esa región, que se produjo el 1de abril de 1825, con la muerte del general Pedro Antonio Olañeta en el Combate de Tumusla.[123]

Guerra contra el Brasil

 
"El juramento de los treinta y tres orientales" por Juan Manuel Blanes.

Desde la disolución del gobierno central en 1820 desapareció el Ejército Argentino. Cada provincia, completamente autónoma de las demás, tenía su propio ejército, en parte derivado de desprendimientos del Ejército nacional, además de sus milicias, dedicadas a proveer seguridad a las zonas rurales. El último resto del ejército expedicionario al Perú, las tropas del Regimiento de Granaderos a Caballo, llegó a Buenos Aires a mediados de 1826, y fue disuelto a los pocos días.[124]

La Banda Oriental había sido incorporada al Imperio del Brasil como Provincia Cisplatina con la anuencia de una parte de su población, mientras los militares que habían combatido contra la invasión portuguesa permanecían en el exilio, o bien eran severamente vigilados por el gobierno ocupante.

El 19 de abril de 1825 se inició desde Buenos Aires la campaña de los Treinta y Tres Orientales, liderados por Juan Antonio Lavalleja, que aspiraban a independizarse del Brasil y reincorporarse a las Provincias Unidas. En pocos días, sumaron el apoyo de miles de compatriotas, que se unieron al ejército y derrotaron a los brasileños en la Batalla de Sarandí.[125]​ A continuación pusieron sitio a Montevideo, y el 25 de agosto, el Congreso de La Florida declaraba la anexión a las Provincias Unidas.[126]

En Buenos Aires estaba reunido, desde el año anterior, el Congreso General Constituyente, con la misión de reunificar las Provincias Unidas. Pese a la simpatía que despertaba el movimiento emancipador oriental, este no contaba con medios para apoyarlo, al menos hasta tanto se organizara un poder central, que a su vez debería esperar la sanción de una constitución. Pero prevaleció el apoyo popular a la campaña, y el 25 de octubre la Provincia Oriental fue oficialmente reincorporada a las Provincias Unidas.[127]​ En respuesta, el día 10 de diciembre el Imperio anunció la declaración de guerra a las Provincias Unidas, que fue respondida el 1 de enero de 1826 por el Congreso.[128]

La provincia de Buenos Aires había creado un «Ejército de Observación», que se instaló en Entre Ríos. No era un ejército nacional, pero tenía una misión en cierto sentido nacional.[129]

El 8 de febrero, el Congreso decidió —considerando que una guerra nacional debía ser llevada adelante por un gobierno nacional— crear un poder ejecutivo, con la denominación de Presidente de las Provincias Unidas, cargo para el que nombró a Bernardino Rivadavia. Este gesto cayó mal en las provincias interiores, que reclamaron que no se hubiera sancionado antes una constitución. A esa reacción se debe que el apoyo de las provincias interiores a la campaña militar fuese muy exiguo. Por otro lado, la intromisión el los asuntos internos de las provincias de varios oficiales que habían sido enviados al interior a reclutar soldados impidió la incorporación de tropas de muchas provincias al Ejército nacional. Las posteriores acciones del Congreso, en particular la sanción de la Constitución Argentina de 1826, de neto corte unitario, rechazada por la mayoría de las provincias del interior, disminuyeron aún más el aporte de las provincias al esfuerzo bélico.[130][131]

Campaña del Ejército Republicano

El presidente organizó un ejército casi enteramente en los alrededores de Buenos Aires, aunque al mismo se le adicionaron las tropas acantonadas en Entre Ríos y algunos contingentes venidos de las provincias interiores. El día 31 de mayo, un decreto de Rivadavia creaba el Ejército Argentino, que sería conocido por los historiadores como Ejército Republicano, como contraste con el Ejército Imperial.

El ministro de guerra, Carlos María de Alvear equipó generosamente al Ejército, y fue posteriormente nombrado su comandante. Asumió el mando en septiembre Durazno. El grueso del Ejército fue trasladado por agua hasta la Provincia Oriental, y al mismo se le incorporaron las tropas de Lavalleja. No obstante, si bien actuaron como avanzada del Ejército Republicano, las tropas orientales se manejaron con gran autonomía.

Tras una serie de choques menores, las tropas brasileñas quedaron divididas en dos cuerpos: una parte defendía la ciudad de Montevideo, y la otra estaba ubicada al noreste de la Provincia Oriental, tanto en territorio de ésta como en la vecina Provincia de Río Grande de San Pedro.

Con la intención de definir la guerra, en los primeros días de 1826 el general Alvear avanzó en busca del ejército imperial al mando de 12 000 hombres. La rápida marcha que realizó para introducirse entre las dos divisiones imperiales que se retiraban lentamente se frustró por el mal tiempo que obligó al Ejército Republicano a permanecer varios días inactivo en Bagé. Unido el Ejército Imperial, Alvear partió finalmente en su búsqueda, y tras dispersar a las divisiones volantes en Bacacay, y Ombú, lo obligó a presentar batalla en Ituzaingó el 20 de febrero. Este enfrentamiento entre 7700 republicanos y 6300 brasileños fue una victoria brillante del Ejército Argentino.[132]

Pero la negligencia de Alvear en perseguir al enemigo hasta destruirlo completamente malogró los beneficios de la victoria. El ejército imperial se repuso, y el argentino comenzó a sufrir penurias, particularmente falta de alimentos, uniformes y municiones.[133]​ Aún se pudieron obtener dos victorias más, en Camacuá y Yerbal, pero el Ejército se vio obligado a adoptar una posición defensiva sobre el río Yaguarón.[134]

El Ejército Argentino quedó bajo el mando del jefe de los orientales, Lavalleja; bajo su mando reinó la indisciplina, y la falta de pago generalizó las deserciones.[135]

Disolución del Ejército

La permanencia del Ejército Imperial cerca de la frontera norte de la Provincia Oriental impidió reforzar el sitio de Montevideo, que por otra parte era eficazmente sostenida por la escuadra brasileña. La guerra naval, conducida del lado argentino por Guillermo Brown, permitió obtener varias victorias notables, como las de Los Pozos, Juncal y Carmen de Patagones, la desproporción en armamento naval era demasiado grande a favor del Imperio. Bastaron unas cuantas derrotas, como las de Quilmes y Monte Santiago, para cerrar un estricto bloqueo naval sobre Buenos Aires y el Paraná.[136]

Presionado por el bloque brasileño, por los comerciantes ingleses y por la misión diplomática de John Ponsonby, ministro plenipotenciario de Gran Bretaña, Rivadavia encomendó a Manuel José García llegar a una paz honorable con el Imperio. Este decidió por su cuenta firmar una Convención Preliminar de Paz el 24 de mayo de 1827, que desde el punto de vista argentino equivalía a una rendición, ya que la República Argentina —ya se llamaba oficialmente así, desde la sanción de la Constitución de 1826— renunciaba a la Provincia Oriental.[137]​ La pésima acogida de la noticia de la Convención Preliminar en la opinión pública y en el Congreso obligó a Rivadavia a rechazarlo, y aun así se vio obligado a renunciar. En su lugar fue elegido gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego, que intentó continuar la guerra, aunque debió enfrentar presiones en su contra aún más fuertes que las que había sufrido Rivadavia.

Con la intención de obligar al Imperio a negociar desde una posición menos dominante, Dorrego ordenó —más exactamente autorizó— una campaña dirigida por Estanislao López y Fructuoso Rivera para reconquistar las Misiones Orientales, ocupadas por Portugal en 1801. La campaña fue un éxito,[138]​ pero causó una reacción negativa en el emperador Pedro I, que decidió continuar la guerra a cualquier costo y rechazar cualquier consideración que tuviera en cuenta la situación en las Misiones Orientales.

Mientras tanto, Lavalleja se iba convenciendo progresivamente que la única opción posible a la recuperación de la Provincia Oriental por el Imperio era su independencia, y presionó a sus diputados y al propio gobernador porteño en ese sentido.[139]​ Dorrego terminó por rendirse a la evidencia y en agosto de 1828 firmó la Convención Preliminar de Paz con el Imperio, que creaba el Estado Oriental del Uruguay.[140]

Las tropas orientales pasaron a ser el ejército del nuevo estado, y las argentinas —cuyos jefes se sentían traicionados por Dorrego— regresaron a Buenos Aires en dos divisiones. La primera en llegar, comandada por Juan Lavalle, estaba formada por tropas porteñas, y fue utilizada para derrocar a Dorrego. Tras la guerra civil que siguió, terminó por ser unificada con el ejército de la Provincia de Buenos Aires por su vencedor, Juan Manuel de Rosas.[141]

La segunda división, comandada por José María Paz, se dirigió al interior, donde fue utilizado para derrocar el gobernador cordobés Juan Bautista Bustos y derrotar a sus aliados, especialmente al riojano Facundo Quiroga. A lo largo de la segunda guerra entre unitarios y federales en el interior, tanto Paz como Quiroga comandaron ejércitos interprovinciales, y ambos anunciaron que lo hacían en nombre de todo el país. No obstante que la victoria quedó en definitiva en manos de Quiroga, no volvió a organizarse ningún ejército argentino. El Pacto Federal, que fue firmado por todas las provincias argentinas en 1831, organizaba las relaciones entre las provincias; en lo militar, establecía que el mando de cualquier ejército inter o supraprovincial quedaría al mando del gobernador de la provincia en que se combatiese.[142]

Guerra con Bolivia

Causas

En 1836 se formó la Confederación Perú-Boliviana gobernada por el general Andrés de Santa Cruz, que estaba compuesta por los actuales países de Perú y Bolivia, incluyendo algunos territorios que actualmente pertenecen a Chile. La misma, con intenciones expansionistas, representó una amenaza para Chile, quien le declaró la guerra. Incitado por el gobierno chileno, y debido a la cuestión de Tarija —que había sido anexada a Bolivia en años anteriores— y al apoyo de los oficiales de Santa Cruz a campañas de invasión por parte de exiliados unitarios, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, rompió relaciones con la confederación el 13 de febrero de 1837,[143]​ y declaró la guerra al mariscal Santa Cruz el 19 de mayo.[144]

De acuerdo al Pacto Federal, el mando debería haber recaído en el gobernador de la Provincia de Jujuy, pero el 8 de mayo, Rosas, en su carácter de encargado de las relaciones exteriores y guerra, nombró comandante del Ejército del Norte al gobernador de la Provincia de Tucumán, Alejandro Heredia, en su carácter de general de mayor antigüedad del noroeste del país. Dado que no pretendía participar personalmente en la guerra, este nombró jefe de Estado Mayor a su hermano, general Felipe Heredia, gobernador de la Provincia de Salta.[145]

Ejército Argentino del Norte

Al comenzar la guerra, no existía un ejército organizado, de modo que hubo que improvisar todo: la base del llamado Ejército del Norte fueron los ejércitos de las provincias de Tucumán y Salta y las tropas de frontera de Jujuy. Como primera medida adicional, fueron movilizados trescientos hombres —cien voluntarios sin conocimiento militar y doscientos milicianos— alcanzando a iniciar la campaña apenas cuatrocientos hombres.[146]​ Más tarde se llegarían a movilizar hacia el frente hasta 3500 soldados.[147]

Posteriormente se movilizaron tres divisiones, al mando de Felipe Heredia, Gregorio Paz y Manuel Virto y Pablo Alemán.

Las operaciones

Pese a las órdenes de Santa Cruz de quedar a la defensiva mientras intentaba rechazar el ataque chileno, el general alemán Otto Philipp Braun al servicio de Santa Cruz tomó la ofensiva y a fines de agosto ocupó La Quiaca y el cercano pueblo de Cochinoca. Unido a la división de Francisco Burdett O'Connor, ocuparon Humahuaca unas semanas más tarde.[148]

Al día siguiente, el general Felipe Heredia, contraatacó en el Combate de Humahuaca y —según fuentes argentinas— volvió a vencer el día 12 a las fuerzas del teniente coronel Fernando María Campero Barragán en el Combate de Santa Bárbara, unos cuatro kilómetros al norte de Humahuaca.[149]​ Fuentes bolivianas afirmaron que la batalla fue un triunfo de su país.[150]

Una serie de rebeliones en las provincias del norte argentino obligaron a Heredia a retirar sus tropas del frente. Pero a principios del año siguiente, ante una nueva ofensiva boliviana, Heredia envió al norte a 3500 hombres. La columna al mando del coronel Virto fue derrotada en el Combate de Iruya el 11 de junio. La columna de Paz logró llegar a las inmediaciones de Tarija, pero fue seriamente derrotada en el Combate de Montenegro el 24 de junio, por lo que ambas fueron obligadas a retirarse.[151]

La guerra no tuvo consecuencia alguna: si los historiadores argentinos la califican como un empate,[147]​ los bolivianos la elevan a la categoría de gran victoria.[152]​ Aunque la Confederación Perú-Boliviana logró anexar efímeramente algunas poblaciones del norte argentino. El asesinato de Alejandro Heredia, el derrocamiento de sus partidarios en las provincias del norte y la derrota y caída de Santa Cruz causaron el final de la guerra. Las poblaciones hasta el río La Quiaca fueron restituidas a la Argentina, pero Tarija y Tupiza quedaron en manos bolivianas cuando este país se separó definitivamente de la Confederación.[147]

La Organización Nacional

Poco después del final de la guerra contra Bolivia estalló nuevamente la guerra civil, enfrentándose una vez más federales y unitarios. El gobernador Rosas, en tanto encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, asumió la dirección de la lucha contra los unitarios y organizó poderosos ejércitos, delegando el mando de los mismos a diversos jefes, en particular a Manuel Oribe, presidente derrocado del Uruguay. El ejército de Oribe tenía pretensiones de representar a toda la Confederación, pero estaba formado como producto de una alianza. Tras la derrota de los unitarios en la Argentina, gran parte de este ejército invadió el Uruguay y tuvo una participación destacada en la Guerra Grande; no obstante, las tropas argentinas que participaron en la misma lo hicieron como ejércitos provinciales, en particular de Buenos Aires y Entre Ríos[141]

En 1851 las alianzas cambiaron nuevamente, y el general federal Justo José de Urquiza organizó el Ejército Grande, como resultado de la alianza de las provincias de Corrientes y Entre Ríos, el Partido Colorado uruguayo y el Imperio del Brasil. Al frente del mismo, Urquiza derrotó a Rosas y comenzó la Organización Nacional.[153]

Asumida la presidencia en 1854, Urquiza no sólo encontró que no tenía ejército nacional —la base de su fuerzas militar residía en el poderoso ejército entrerriano— sino que el Estado de Buenos Aires se negaba a reconocer su autoridad nacional. De modo que dedicó muchos esfuerzos en refundar el Ejército de la Confederación, sobre la base de las fuerzas militares provinciales.

Militarmente, el territorio quedó dividido en cinco Divisiones Militares, y varios caudillos provinciales de influencia regional, como el caso del sanjuanino Nazario Benavídez, del puntano Pablo Lucero, o del mismo Urquiza, asumieron el mando de estas divisiones. La educación militar brillaba por su ausencia, excepto en el arma de artillería, cuyos oficiales jóvenes recibían educación especial en el Colegio de Concepción del Uruguay. Las fuerzas de línea tuvieron un leve incremento entre 1854 y 1861, pasando de 2950 a 4325 hombres. No obstante lo exiguo de estas fuerzas, el Ministerio de Guerra y Marina insumía entre el 30 y el 50 % del presupuesto de la Confederación.[154]

De todos modos, la reunión del Ejército de la Confederación para operaciones a gran escala resultó una tarea demasiado grande para su gobierno. Las fuerzas que combatieron contra el Estado de Buenos Aires en la Batalla de Cepeda (1859) estaban estructuradas sobre las tropas de línea y milicias de Entre Ríos, San Luis y Santa Fe; dos años más tarde, para la Batalla de Pavón, el presidente Santiago Derqui sumó a estas fuerzas un gran contingente reunido en la Provincia de Córdoba.[155]

La Batalla de Pavón llevó a corto plazo a la disolución de la Confederación, a la que siguió la invasión del interior por el ejército porteño. Sobre la base de este ejército invasor se fundaría —esta vez en forma definitiva— el Ejército Argentino. Parte de los ejércitos provinciales, como los casos de Córdoba y Santa Fe, fueron incorporados al ejército nacional aún antes del ascenso de Bartolomé Mitre a la presidencia. Otra parte continuó como milicias provinciales, rebautizadas como Guardias Nacionales. Por último, algunas de las milicias provinciales fueron sistemáticamente destruidas en la invasión porteña, como fue el caso de las montoneras del Chacho Peñaloza.[156]

En 1865, el Ejército Argentino estaba formado por unos 6000 hombres, repartidos por la mayor parte de las fronteras con los indígenas. Sus oficiales eran antiguos participantes de las guerras civiles, hombres de clase media a quienes les atraía la vida de cuartel y pequeños hacendados con experiencia en la lucha contra los indios.[157]

Los soldados «de línea» tenían tres orígenes distintos: la mayoría eran gauchos condenados al servicio por «vagos y mal entretenidos», es decir, que habían sido sorprendidos desplazándose por el campo sin la papeleta de conchabo.[158]​ A estos se agregaban todo tipo de condenados, lo que reemplazaba la ineficacia de las cárceles. Por último se le sumaba un cierto número de voluntarios extranjeros –con gran preponderancia de los italianos– que se enrolaban por tres años.[157]

Campañas contra los indígenas

Durante todo el tiempo en que las fuerzas militares permanecieron libres de luchas internacionales y civiles, la actividad militar se concentró en la lucha contra los indígenas del sur y del Chaco. Por la importancia numérica de los combatientes y por el interés directo que en la lucha tenía el gobierno de Buenos Aires, los más peligrosos eran los distintos pueblos que poblaban la región pampeana y el norte de la Patagonia oriental. Eran los llamados pampas y ranqueles, etnias de origen mayormente tehuelche y pehuenche, cultural y políticamente absorbidos por los mapuches.

La relación con los indígenas del sur había sido de paz desde fines del Virreinato, hasta el año 1820, en que varios grupos indígenas, aprovechando la anarquía, comenzaron a lanzar ataques en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires. También tuvo un papel destacado la participación en estos ataques de José Miguel Carrera, militar chileno que ayudó a estos indígenas en sus malones a cambio de su colaboración en la campaña a Chile que planeaba.

La respuesta del gobernador Martín Rodríguez reinauguró la secular lucha por la frontera sur, que pronto se extendió a las demás provincias. No obstante que el enemigo era común, no hubo coordinación alguna entre las provincias afectadas, que se defendieron y contraatacaron con sus milicias provinciales únicamente. Durante la segunda mitad de la década de 1820 la situación se agravó por dos factores: la participación de los hermanos Pincheira, realistas devenidos caciques, y el avance de la frontera sur en la provincia de Buenos Aires.[159]

Tras el final de la guerra civil de 1828–1831, se organizó la llamada Campaña de Rosas al Desierto. Originalmente había sido planeada como una campaña combinada entre las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba y Buenos Aires. Teóricamente el comando correspondía a Facundo Quiroga, pero en la práctica las tres columnas actuaron por separado, sin coordinación alguna. Las columnas de Mendoza y de San Luis – Córdoba llevaron adelante un avance acotado, y debieron regresar por falta de alimentos. La columna de Buenos Aires, en cambio, dirigida por el general Rosas, alcanzó con éxito los objetivos planeados, ocupando todo el valle del río Negro e incluso más allá. Pero, en definitiva, se trató de una campaña del ejército y milicias de la provincia de Buenos Aires, no de un ejército nacional.[160]

Durante los años siguientes, las relaciones con los indígenas fue manejada por Rosas por medio de la política de pago de raciones y regalos a los caciques indígenas que lograran mantener disciplinados a sus guerreros. Sin embargo, dado que los ranqueles tenían fronteras con cinco provincias, fueron muy difíciles de cooptar.

El trato pacífico con los indios se mantuvo hasta la Batalla de Caseros, tras la cual los gobiernos del Estado de Buenos Aires suspendieron los pagos a los caciques. Por otro lado, el presidente Urquiza sostenía económicamente a los indígenas para mantener ocupado y debilitar al ejército porteño. El resultado fue la ruptura permanente con los indígenas, que se lanzaron a una serie de campañas de saqueo sobre la provincia, dirigidos por el cacique mayor Juan Calfucurá, que contaba con varios miles de guerreros. Varios sucesivos contraataques de las fuerzas de Buenos Aires chocaron con la capacidad operativa de los indígenas, que lograron una gran victoria sobre el futuro presidente Mitre en la Batalla de Sierra Chica, del 30 de mayo de 1855.

Desde entonces, la defensa contra los indígenas estuvo centrada en la que pudieran sostener la multitud de pequeños fortines diseminados por toda la frontera y guarnecidos por gauchos condenados a servicio sin ninguna preparación y con una carencia permanente de casi todo lo necesario para frenar los avances indígenas. Pese a que se trató de campañas puramente de una de las provincias, cabe citar estas campañas como antecedente histórico el Ejército Argentino porque la mayor parte de este sería formado —a partir de 1862— por oficiales que habían hecho su trayectoria militar en la frontera indígena de la provincia de Buenos Aires.[161]

La situación en las provincias del sur de la Confederación era similar, con la diferencia de que los ranqueles tenían una mejor relación con su gobierno, por lo que la línea de fortines tenía una función principalmente disuasiva. Por otro lado, también los oficiales que hacían la guarnición en los fortines de la Confederación fueron incorporados al Ejército nacional después de la Batalla de Pavón.[159]

A partir de 1865 y hasta 1870, la Guerra del Paraguay interrumpió las operaciones contra los indígenas. Aun así, en 1867 se promulgó la ley N.º 215, que preveía llevar la frontera sur a los ríos Negro y Neuquén.

Guerra del Paraguay

La Guerra de la Triple Alianza se desencadenó a fines de 1864, cuando el presidente de la República del Paraguay, Francisco Solano López, decidió acudir en ayuda del gobierno constitucional uruguayo, ejercido por el Partido Blanco. Este estaba en guerra civil contra el Partido Colorado, el cual era apoyado militarmente por el Imperio del Brasil.[162]

Campaña de Corrientes

La primera etapa de la guerra consistió en la exitosa invasión del Mato Grosso por fuerzas paraguayas.[163]​ A continuación, López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para que sus tropas atravesaran la provincia de Corrientes rumbo a Uruguay.[164]​ Mitre denegó tal petición, y en respuesta López declaró la guerra a Argentina:[165]​ En abril de 1865, tropas paraguayas ocuparon la Ciudad de Corrientes.[166]​ A principios de mayo, representantes de Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el «Tratado de la Triple Alianza» contra el mariscal López.[167][168]

La primera resistencia la dirigió el gobernador Manuel Lagraña, que reunió en las cercanías de la capital correntina alrededor de 3500 voluntarios, unido poco después al caudillo correntino Nicanor Cáceres, que aportó 1500 veteranos. Ante la superioridad numérica de los paraguayos —unos 25 000 hombres— debieron retirarse hacia el sur.

El presidente Mitre ordenó reunir todas las fuerzas disponibles, tanto de línea como de la Guardia Nacional, en Rosario y Buenos Aires. Una pequeña división del Ejército de línea llegó por el río Paraná al mando de Wenceslao Paunero y reconquistó la ciudad de Corrientes el 25 de mayo. Pero ante la llegada de nuevas divisiones paraguayas optó por reembarcarse hacia Goya. Allí se puso al mando de todas las tropas enviadas hacia el norte por el río Paraná, llegando a reunir 3600 hombres.[169]​ Esta fuerza era insuficiente para hacer frente a la invasión paraguaya, pero el presidente López decidió no continuar su avance hasta destruir la escuadra brasileña apostada frente a Corrientes, cosa que intentó el 11 de junio, en la Batalla del Riachuelo. La derrota de la escuadra paraguaya cortó el avance hacia el sur de las tropas paraguayas, que se retiraron hacia la ciudad de Corrientes.[170]

El avance hacia el sur obedecía a dos propósitos: la primera era apoyar la reacción a favor de Paraguay que López esperaba encontrar en Corrientes y Entre Ríos. Si bien hubo correntinos que lucharon en el bando paraguayo, fueron muy escasos; los soldados entrerrianos se negaron a luchar contra quienes consideraban sus aliados naturales, pero no pasó de una actitud pasiva.[171]

 
Una noche de campamento frente a la Uruguayana (Correo del Domingo, 1º/10/1865).

La otra razón era que se esperaba que los invasores se unieran con una segunda columna de 12 000 paraguayos, que había avanzado desde Encarnación, buscando llegar a territorio uruguayo. Divididas en dos columnas, estas fuerzas ocuparon el 5 de agosto la ciudad de Uruguayana, en territorio brasileño, mientras una fracción ocupaba Paso de los Libres, en el lado correntino del mismo río Uruguay.[172]​ Para continuar su camino esperaban la llegada de la columna del Paraná, que nunca llegó.

El presidente Mitre se estableció en Concordia, donde se le unieron fuerzas brasileñas y uruguayas. Al mando de la vanguardia, formada principalmente por argentinos y uruguayos, el dictador Venancio Flores obtuvo el 17 de agosto la victoria de Yatay. A continuación, los aliados pusieron sitio a Uruguayana, que terminó por rendirse el 16 de septiembre.[172]

Las fuerzas paraguayas abandonaron Corrientes, adoptando posiciones defensivas en la región paraguaya ubicada entre los ríos Paraná y Paraguay. Los aliados tardaron muchas semanas en cruzar la provincia y ocupar la ciudad, al norte de la cual organizaron sus cuarteles. Tras la retirada, las fuerzas paraguayas intentaron algunos contraataques al sur del río Paraná, durante los cuales obtuvieron una victoria en la Pehuajó. Su único resultado fue retrasar la invasión a territorio paraguayo, que no pudo ser evitada.[172]

Fuerzas argentinas en la guerra

 
Infantería del Ejército de la República Argentina (L'Illustration, n.º 1132, 1864.).

Oficialmente, al producirse la invasión paraguaya a Corrientes, el Ejército Argentino contaba con 6391 hombres: 2993 del arma de infantería, 2858 de caballería y 540 de artillería.[173]

A esas tropas deben agregarse los Guardias Nacionales que pudieran enviarse al frente: teóricamente se trataba de toda la población entre los 17 y los 45 años, en total 185 000 hombres, pero lógicamente no todos eran aptos para la lucha. Por otro lado, la movilización siquiera de la tercera parte de ese número habría desarticulado por completo la economía argentina.[174]​ De modo que se echó mano a los gauchos que prestaban servicios en los fortines de la frontera indígena —que quedó parcialmente desarmada— y a voluntarios de las ciudades de Buenos Aires y Rosario, únicas en que la población apoyó decididamente la guerra, además de voluntarios correntinos. Del ejército de milicias entrerrianas solo participaron escasas divisiones de infantería y artillería, la caballería desertó en masa.

Apenas iniciada la participación argentina en la guerra, una ley ordenó la formación de contingentes que debían ser reclutados por los gobiernos provinciales. En un parte del 15 de noviembre de 1865 se detallan las fuerzas con las que contribuyeron las provincias argentinas conformando la Guardia Nacional:[175]

  • Provincia de Buenos Aires: 10 batallones de infantería y dos regimientos de caballería, 5000 hombres.
  • Santa Fe: tres batallones de infantería y un regimiento de caballería, 1025 hombres.
  • Entre Ríos, dos batallones, artillería y piquete, 751 hombres.
  • Córdoba: dos batallones, 459 hombres.
  • La Rioja, un batallón, 360 hombres.
  • San Juan, un batallón, 336 hombres.
  • Tucumán: un batallón, 300 hombres.
  • Salta, un batallón, 298 hombres.
  • Catamarca, un batallón, 282 hombres.
  • Mendoza, un batallón, 271 hombres.
  • Corrientes, un batallón, 219 hombres.
  • San Luis, un batallón, 195 hombres.
 
Caballería y artillería del Ejército de la República Argentina (L'Illustration, n.º 1132, 1864.).

A estas fuerzas se deben agregar tres batallones de italianos y 4500 correntinos de caballería que formaron la primera resistencia al frente de los coroneles Sosa, Hornos, Cáceres, y otros. El gobierno solicitó posteriormente 1150 soldados más a las provincias del interior para remontar los cuerpos de línea. Muchos gobernadores organizaron esos contingentes enganchando a la fuerza a sus enemigos políticos, lo que daría lugar a repetidas sublevaciones.[176]

Las fuerzas de línea destinadas a la guerra en noviembre de 1865 eran ocho generales, 241 jefes, 2059 oficiales, 5402 suboficiales y 16 812 soldados, número que se aumentó en abril de 1866 hasta 25 000.[177]​ En comparación con los demás beligerantes, en el caso argentino resulta llamativo que en total se movilizaron algo menos de 30 000 hombres, es decir que la gran mayoría de los mismos ya habían sido movilizados antes de cumplirse un año del comienzo de la guerra.[178]

En el momento de realizarse el censo argentino de 1869, se contaron 6276 militares argentinos en Paraguay.[179]

De los otros aliados, Brasil llegó a movilizar un total de 139 000 hombres a lo largo de toda la guerra,[180]​ mientras que Uruguay aportó inicialmente 3166 hombres, llegando a lo largo de la guerra a enviar al frente 5583.[181]

Frente a estas fuerzas, Paraguay contaba 7000 soldados en armas poco antes de iniciarse la guerra; su población fue movilizada en su totalidad, excediendo las previsiones de 64 000 potencialmente movilizables mediante la incorporación de ancianos y adolescentes, e incluso niños.[182]

Armamento y estrategia

 
Campamento de un batallón de infantería de línea en la Ensenada, Corrientes (Correo del Domingo, 14 de enero de 1866).

Las fuerzas aliadas permanecieron en las cercanías de Corrientes entre el 28 de octubre —fecha de su entrada en la ciudad— y el 5 de abril de 1866, dedicadas a incorporar nuevos contingentes, recibir instrucción y aceitar su sistema de aprovisionamiento. Para los conocimientos militares de la época, se consideraba imprescindible contar con una diferencia numérica abrumadora —al menos de tres a uno— para operar con posibilidades de éxito en una ofensiva contra posiciones atrincheradas como las que esperaban hallar —y efectivamente encontraron— los aliados en Paraguay.[183]

La ventaja numérica de los aliados era acompañada por la superioridad de sus armamentos, ya que la mayor parte de las armas eran fusiles de retrocarga y cañones «rayados», frente a una mayoría de fusiles a chispa y cañones de bronce lisos en el ejército paraguayo. Sin ser especialmente brillantes, los oficiales aliados resultaron más eficaces que los paraguayos, debido a que el presidente López insistía en tomar personalmente la mayor parte de las decisiones sin consultar a sus asistentes.

El bloqueo del Río de la Plata por parte de la escuadra brasileña impidió la llegada a Paraguay de gran cantidad de armamento de superior calidad que ya había sido comprado en Europa.[184]​ Las únicas ventajas en armamento que tenían los paraguayos era la fundición de Ibicuy, en la que podían fabricar algunos miles de armas blancas y de fuego,[176]​ un mejor estado de sus caballos, y —sobre todo— un profundo conocimiento de la geografía de la zona donde se luchó la guerra.[185]

El Ejército Paraguayo hizo un uso intensivo de las defensas terrestres fortificadas, que costaron muchos miles de vidas a sus enemigos. A eso se le suman algunos avances técnicos, como la comunicación telegráfica entre la capital y el frente de guerra, y el ferrocarril, que por estar alejado del principal teatro bélico tuvo un uso muy marginal. Mientras Brasil y Paraguay utilizaron el telégrafo durante la contienda, tanto Argentina como Uruguay continuaron utilizando chasques para sus comunicaciones militares. Desde entonces, el valor militar del telégrafo fue comprendido por muchos oficiales argentinos que participaron de la guerra.

La Guerra en territorio paraguayo

 
Representación artística de la Batalla de Tuyutí (1876–1885, por Cándido López).

El 5 de abril se inició la invasión de 50 000 aliados a territorio paraguayo, iniciándose la fase más larga de la guerra: la Campaña de Humaitá. En una superficie muy reducida, cruzada por esteros, selvas y lagunas, el Ejército Paraguayo había establecido gran cantidad de posiciones defensivas, centradas en las fortalezas de Itapirú, que fue tomada ese día tras fuerte resistencia,[186]Curupayty y, especialmente, el de Humaitá; todas ellas estaban sobre el río Paraguay, artilladas para dificultar el paso de buques enemigos.[172]

No obstante su superioridad defensiva, el presidente López se lanzó al ataque en dos batallas iniciales, las de Estero Bellaco y Tuyutí. Si la primera fue una derrota relativa, la segunda fue la peor de las derrotas posibles, ya que perdió 13 000 hombres entre muertos, heridos y prisioneros. El Ejército Argentino tuvo una actuación destacada en ambas, participando en la reacción contra las iniciales victorias paraguayas.[187]

López cambió su estrategia y organizó una línea defensiva a muy corta distancia del campamento aliado; en respuesta, el general Mitre —comandante del ejército aliado— lanzó sucesivos ataques sobre esas posiciones, en las batallas de Batalla de Boquerón, Yataytí Corá y las dos Batallas de Sauce. Pese al valor demostrado por los argentinos, no se obtuvieron resultados.[187]

Tras la captura del Fuerte de Curuzú por los brasileños, Mitre ordenó un ataque frontal a Curupaytí, que se realizó el 22 de septiembre de 1866. Fue una completa derrota, en que los argentinos tuvieron 983 muertos y 2002 heridos, y los brasileños, 408 muertos y 1338 heridos. Por su parte, los paraguayos tuvieron 92 bajas en total.[172]

Las operaciones se detuvieron por completo durante un año, durante el cual apareció una epidemia de cólera que diezmó a las fuerzas de ambos bandos.[188]​ Por otro lado, grandes fracciones del Ejército Argentino debieron ser trasladadas a su propio territorio para enfrentar la Revolución de los Colorados.[176]

A mediados de 1867, las fuerzas brasileñas reiniciaron la ofensiva sobre las posiciones paraguayas, rodeándolas por el este. Por su parte, la escuadra brasileña logró superar las baterías de Humaitá sin grandes daños. A principios del año siguiente, bajo el mando del brasileño Marqués de Caxias, la ofensiva se hizo más activa, dejando progresivamente de lado a las fuerzas argentinas.

López evacuó Curupaytí y Humaitá, retirándose a una nueva posición defensiva a corta distancia de Asunción. Desechando por completo contar con las fuerzas argentinas, Caxias lanzó en diciembre de 1868 una ofensiva masiva, conocida como Campaña del Piquisiry, con la que logró cercar a López en su posición defensiva;[189]​ tras un fracaso inicial, se vio obligado a contar nuevamente con la participación argentina en la Batalla de Lomas Valentinas. En los primeros días de 1869, los brasileños ocuparon Asunción, mientras López se retiraba hacia el interior. El general argentino Emilio Mitre se negó a ingresar a la ciudad, para no autorizar el saqueo de la misma.[190]

Bajo el mando del Conde D'Eu, yerno del Emperador Pedro II, la Campaña de las Cordilleras consistió solamente en la persecución de López, que se había atrincherado en la Cordillera de Escurra al frente de un ejército principalmente formado por niños y ancianos. La participación del Ejército Argentino en la primera fase de la campaña fue de apoyo de las fuerzas brasileñas, que llevaban el peso de toda la expedición. Las tropas argentinas no participaron en las matanzas de prisioneros paraguayos —en su mayoría niños— que siguieron a las batallas de Piribebuy[191]​ y Acosta Ñu,[192]​ últimas verdaderas batallas de esta guerra.

La persecución final de López, que fue muerto en el Combate de Cerro Corá el 1 de marzo de 1870 no contó con participación argentina.[193]

El Paraguay sufrió una catástrofe demográfica, perdiendo gran parte de su población,[194]​ perdió todos los territorios que había tenido en disputa con Argentina —que confirmó sin oposición su posesión de las actuales provincias de Formosa y Misiones[195]​— y vio definitivamente truncado su incipiente desarrollo industrial.[196][197]

Argentina sufrió enormes gastos de guerra, que llevarían a mediano plazo a una gran crisis económica y a la dependencia permanente del crédito externo. También perdió muchos miles de soldados. Pero el Ejército Argentino dejó de ser un conglomerado de milicias provinciales y fuerzas de ocupación porteñas en el interior, para iniciar el camino de su profesionalización y despolitización.[179]

Últimas guerras civiles

A diferencia de lo que había ocurrido durante los anteriores 40 años, las guerras civiles entre 1865 y 1880 contaron en uno de los bandos con la actuación del Ejército Argentino, que luchaba del lado del gobierno nacional contra los distintos grupos rebeldes, en todos los casos de alcance local.

Revolución de los Colorados

 
El coronel Felipe Varela y sus oficiales.

El aplastamiento violento de los federales después de Pavón y la remisión de grandes contingentes a la Guerra del Paraguay llevó a un estado de agitación muy acentuado a las provincias del centro, oeste y norte del país. Como resultado, en noviembre de 1866 estalló en Mendoza una sublevación de las tropas reunidas para marchar a la guerra, que dio lugar a la Revolución de los Colorados, esto es, los antiguos federales. Rápidamente la rebelión se extendió a las vecinas provincias de San Juan, San Luis y La Rioja. En la segunda asumió el mando el general Juan Saá y en La Rioja el coronel Felipe Varela, ambos recientemente regresados desde su exilio en Chile.

Hubo también rebeliones en Córdoba y Catamarca, por lo que el gobierno de Mitre reaccionó alarmado y el propio presidente regresó desde el Paraguay para enfrentar la revolución. No obstante, la superioridad táctica de los jefes nacionales y —sobre todo— la superioridad en armamento de sus tropas le dieron dos victorias decisivas en San Ignacio y Pozo de Vargas, ambas en el mes de abril de 1867. Varela se mantuvo en la lucha durante un año más, pero nunca volvió a tener posibilidad alguna de triunfar, ni siquiera a nivel provincial.[198]

Durante algunos años más se produjeron alzamientos federales en el oeste del país, en particular en La Rioja, pero no alcanzaron relevancia nacional.[199]

Rebelión de López Jordán

 
Ricardo López Jordán, último caudillo federal.

En mayo de 1868, el gobernador federal de Corrientes, Evaristo López, fue derrocado por una revolución unitaria, que contó con la simpatía del gobierno nacional. En defensa de López, el general Nicanor Cáceres se alzó en armas en el sur de la provincia. Pero tras algunos triunfos de Cáceres, Mitre decidió enviar en ayuda de los liberales a varias unidades del ejército en operaciones en Paraguay, con lo que asignaba el título de gobierno legal uno surgido de una revolución. Cáceres fue obligado a retirarse a Entre Ríos.[200]

En Entre Ríos, el general Urquiza sostuvo su alianza con el gobierno nacional a lo largo de toda la década de 1870, y aportó tropas reclutadas a la fuerza a la impopular Guerra del Paraguay. El 11 de abril de 1870, poco después del final de la Guerra del Paraguay, el general Ricardo López Jordán se lanzó a una revolución contra Urquiza, de la que resultó la muerte del expresidente y la elección del jefe revolucionario como gobernador. El presidente Domingo Faustino Sarmiento reaccionó enérgicamente y declaró la guerra al caudillo federal. A continuación, gran cantidad de tropas veteranas del Paraguay invadieron Entre Ríos, ocupando rápidamente las ciudades y las zonas aledañas.

López Jordán contaba con más de 10 000 soldados, pero no podía enfrentar al superior armamento del Ejército nacional. Se refugió en el interior de la provincia, valido de la superioridad de sus caballos, pero con el paso del tiempo se vio obligado a aceptar combates francos con los nacionales. Fue vencido en octubre en la Batalla de Santa Rosa, perdiendo progresivamente el control de la provincia. Por ello abrió un nuevo frente, invadiendo Corrientes, donde contaba con la simpatía de los federales expulsados tres años antes, pero el 26 de enero de 1871 fue completamente derrotado por el gobernador correntino Santiago Baibiene en la Batalla de Ñaembé. A fines de febrero, López Jordán huía al Brasil.[171]

El desplazamiento sistemático de los federales causó el regreso de López Jordán, que se produjo en mayo de 1873. En poco más de una semana contaba con un ejército de casi 16 000 hombres, que incluía gran cantidad de infantería y artillería. El ministro de Guerra, coronel Martín de Gainza, fue nombrado jefe de las fuerzas de intervención, organizadas en tres divisiones al mando del general Julio de Vedia y de los coroneles Luis María Campos y Juan Ayala. Durante seis meses la provincia volvió a estar dividida entre federales, que controlaban el interior, y nacionales, que controlaban las costas de los ríos. Las fuerzas nacionales —en especial las mandadas por Ayala— cometieron toda clase de abusos contra la población, y los prisioneros fueron muchas veces ejecutados. El 9 de diciembre, López Jordán fue vencido en la Batalla de Don Gonzalo por los generales Gainza y Vedia. El día de Navidad, López Jordán cruzaba nuevamente el río Uruguay hacia el exilio.[201]

En 1876, López Jordán volvería a intentar insurreccionar la provincia, pero no lograría reunir más de ochocientos hombres y cayó prisionero a los pocos días. El Partido Federal estaba definitivamente vencido en toda la Argentina.[202]

Luchas entre liberales y autonomistas

Tras el final de las luchas contra los caudillos federales, el partido de Mitre se lanzó repetidamente a la lucha para intentar desplazar a los presidentes Sarmiento y Avellaneda, acusando a este último de haber llegado a la presidencia por el fraude y de pretender avasallar la autonomía de las provincias. Varias provincias vieron sucederse golpes de cuartel y revoluciones, pero en general no estuvieron involucradas tropas nacionales.

En cambio, al estallar la Revolución de 1874 en el interior de la Provincia de Buenos Aires, fue el Ejército nacional el encargado de aplastarla, lo que consiguió el coronel teniente coronel José Inocencio Arias, venciendo el 26 de noviembre en la Batalla de La Verde al propio expresidente Mitre. Esta vez fue Mitre quien no consiguió vencer —pese a su enorme superioridad numérica— la resistencia de un enemigo mucho mejor armado y parapetado.[203]

Al mismo tiempo se había sublevado el general José Miguel Arredondo en la frontera de San Luis y Córdoba. Avanzó hasta la ciudad de Córdoba y desde allí retrocedió hacia el sudoeste, ocupando a fines de octubre la ciudad de Mendoza. La razón por la que Arredondo no intentó unirse a Mitre en Buenos Aires era la división del Ejército de Línea organizada por el coronel Julio Argentino Roca, que se interpuso entre ambos ejércitos y luego persiguió a Arredondo hasta Mendoza, donde lo derrotó en la Batalla de Santa Rosa el 7 de diciembre. También hubo una sublevación mitrista en Corrientes, pero fue derrotada sin lucha por fuerzas nacionales llegadas desde el Chaco al mando de Manuel Obligado.[204]

El más firme apoyo del mitrismo en el interior era el general Antonino Taboada, cuya familia gobernaba la provincia de Santiago del Estero desde 1851. Si bien no participó en la revolución del 74, el presidente Avellaneda decidió no correr riesgos y apoyó una revolución en su contra. Para ello envió dos batallones nacionales de línea, lo que decidió a los opositores a derrocar violentamente a los Taboada en marzo de 1875. Las tropas nacionales participaron en el saqueo de los bienes de la familia gobernante y sus aliados, y también en la represión de los últimos grupos de montoneros que actuaban en su favor.[205]

Durante los años siguientes, hubo revoluciones en Corrientes y Santa Fe, pero el Ejército nacional no tuvo participación en ellas.

La Revolución de 1880

La última de las guerras civiles argentinas fue la Revolución de 1880 en Buenos Aires. En ella se enfrentaron la poderosa Guardia Civil de la Provincia de Buenos Aires y el Ejército Argentino. El presidente Avellaneda atacó la ciudad antes de que los porteños reunieran el poderoso ejército que habían organizado a lo largo de un año, pero fracasó en impedir la entrada en la ciudad capital de las tropas venidas desde el interior de la provincia. Esto obligó a choques de grandes magnitudes, en las batallas de Puente Alsina, Barracas y los Corrales, de los días 20 a 23 de junio. Más de 10 000 porteños resistieron eficazmente el avance del Ejército, pero en definitiva terminaron por admitir su imposibilidad de resistir nuevos ataques; vencido en el campo de batalla, el Ejército Argentino había demostrado que no había sido derrotado en forma definitiva y había perdido muchos menos efectivos en la lucha. Como resultado de esta guerra se produjo la Federalización de Buenos Aires, ciudad que fue separada de la provincia del mismo nombre.[206]

Una última revuelta mitrista, ocurrida en la Provincia de Corrientes, fue vencida por la simple superioridad numérica, de armamento, movilidad y táctica por el coronel Rufino Ortega al frente de una división del Ejército nacional.[207]

Conquista del desierto

Durante la presidencia de Sarmiento la frontera se mantuvo estable y los malones disminuyeron significativamente. Las comandancias de frontera se organizaron y fueron provistas de armamento moderno y en gran cantidad, coincidiendo con la disminución del esfuerzo bélico argentino en el Paraguay.[208]

En 1870 Calfucurá firmó un convenio con el comandante de la frontera sur, coronel Francisco de Elías, pero pocos meses después este atacó a los tehuelches Manuel Grande, Gervasio Chipitruz y Calfuquir. Indignado, Calfucurá atacó los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo (Buenos Aires) y Nueve de Julio (Buenos Aires) el 5 de marzo de 1872, al frente de un ejército de 6000 combatientes. Resultaron muertos 300 criollos y robadas 200 000 cabezas de ganado.

El 8 de marzo de 1872, el comandante general de la frontera, general Ignacio Rivas —respondiendo a un malón masivo en el centro de la Provincia de Buenos Aires— logró derrotar completamente a Calfucurá en la Batalla de San Carlos de Bolívar al frente de 1000 soldados y 800 indios aliados, entre ellos Ignacio Coliqueo. A partir de allí el poderío de los salineros decayó rápidamente.[209]

Campaña de Alsina

 
frontera hasta la zanja de Alsina.

En 1875, Adolfo Alsina, ministro de Guerra bajo la presidencia de Avellaneda, presentó al gobierno un plan que más tarde describió como «el plan del Poder ejecutivo es contra el desierto para poblarlo y no contra los indios para destruirlos». El plan consistía, en una primera etapa, en un avance hacia el oeste, seguido de la construcción de una línea defensiva, la llamada Zanja de Alsina, de 374 km, de 3,50 metros de ancho por 2,60 de profundidad. Debería estar protegida por una línea de fortines y fuertes más desarrollados que los hasta entonces existentes. Un valor adicional sería la ocupación de las lagunas del oeste de la actual provincia de Buenos Aires, que servían de reservorios de ganados y caballos para los indígenas, lo que los dejaría muy debilitados.

En 1876 se inició el avance, pocos días después de que los indígenas de Juan José Catriel y Manuel Namuncurá hubieran lanzado el ataque más vasto que se hubiese visto hasta entonces sobre Tres Arroyos, Tandil, Azul y otros pueblos. Pese a la destrucción, Alsina ordenó la partida de la expedición en cinco columnas con 3900 soldados de línea, dirigidas por los coroneles Leopoldo Nelson, Conrado Villegas, Marcelino Freyre, Nicolás Levalle y Salvador Maldonado. Fueron construidos 109 fortines y los fuertes de Italó, Trenque Lauquen, Guaminí, Carhué y Puan.[210]​ En los siguientes meses, varios caciques se rindieron al gobierno.

Durante las fases finales de la campaña falleció el ministro Alsina, cuya campaña resultó enormemente beneficiosa, pese a lo cual fue muy criticado, ya que la opinión pública era consciente de que las superioridad numérica y de armamento del Ejército Argentino era ya suficiente para aplastar definitivamente la resistencia de los indígenas.

Campaña de Roca

 
Territorio de la Argentina antes de la presidencia de Julio Argentino Roca.

El nuevo ministro de Guerra, Julio Argentino Roca, obtuvo autorización para lanzar la definitiva conquista del «Desierto» por medio de la ley N.º 947, del 4 de octubre de 1878, que se fijaba el mismo límite de la ley de 1867, los ríos Negro y Neuquén.[210]

Previo al avance masivo fueron lanzadas una serie de ofensivas hacia el territorio indígena, que permitieron tomar numerosos prisioneros, entre ellos los caciques Catriel, Epumer y Pincén.[211]​ Las tribus, ya debilitadas por la campaña de Alsina, quedaron prácticamente destruidas: 4341 indígenas fueron capturados o muertos. La superioridad técnica del Ejército Argentino resultó concluyente, especialmente por la utilización del fusil Rémington y el telégrafo.[212]

De modo que, cuando en el mes de abril de 1879 partió la campaña de 6000 soldados en cinco divisiones, las tribus no opusieron resistencia alguna y se entregaron o huyeron hacia la actual Provincia del Neuquén. De acuerdo con la Memoria del Departamento de Guerra y Marina de 1879, fueron tomados prisioneros cinco caciques principales, 1271 indígenas de lanza y 10 513 indios de chusma. Muertos resultaron un cacique principal y 1313 indios de lanza, más un número indeterminado de indios de chusma.[213]

Campañas finales

Pese a que la orden era llegar hasta el Neuquén, los coroneles Napoleón Uriburu y Ortega decidieron tomar posesión de la margen derecha de ese río, avanzando una centena de kilómetros, con la excusa de la falta de pastos en la margen izquierda y de la presencia de indígenas no sometidos en la cuenca del Agrio.[214]

Una vez electo presidente, Roca decidió lanzar una nueva campaña en la cuenca del río Limay, llegando al lago Nahuel Huapi], en 1881. La formaron 1700 hombres, y la comandó el general Villegas. Causó 85 indios de lanza muertos y alrededor de 200 prisioneros.[215]

Otra campaña fue dirigida por el mismo Villegas al año siguiente, alcanzando nuevamente el Nahuel Huapi, que fue militarmente ocupado. Poco después se rendía el cacique Manuel Namuncurá, hijo de Calfucurá. En los dos años siguientes fueron lanzadas algunas expediciones más, y el Combate de Apulé fue el último enfrentamiento armado contra mapuches en territorio argentino, en las nacientes del río Senguerr.[216]

El primer día de 1885 se rindió el cacique general Sayhueque, junto a todos sus caciques menores, 700 hombres de lanza y 2500 indios «de chusma». La guerra había terminado.[217]

Conquista del Chaco

En comparación con la Pampa y la Patagonia, la región chaqueña era considerada menos importante económicamente, ya que su utilidad para la ganadería era muy limitada. Los intentos de colonización durante la época colonial, especialmente exitosos bajo la dirección de los jesuitas, no tuvieron continuación. Los bordes del Chacho fueron ocupados muy marginalmente, especialmente en las costas del río Paraná frente a Corrientes y en el este de Santiago del Estero.

Los enfrentamientos entre la población blanca y los aborígenes chaqueños se incrementaron significativamente a partir de las guerras civiles. El gobernador santafesino Estanislao López dedicó buena parte de sus últimos años a combatir contra los mocovíes.[218]​ mientras el santiagueño Juan Felipe Ibarra luchaba contra los abipónes. También la provincia de Corrientes debió defenderse de las incursiones de los indígenas chaqueños. Hasta el comienzo de la Guerra del Paraguay, no obstante, la lucha contra éstos era un problema puramente provincial.

A partir de 1870, el comandante general de la frontera del Chaco, Manuel Obligado, lanzó sucesivas campañas sobre los territorios en manos indígenas, aunque sin intentar la ocupación efectiva del terreno. Tras la «Conquista del Desierto», Obligado lanzó una gran expedición al interior, seguida por las campañas de Luis Jorge Fontana en 1880, de Juan Solá en 1882, y las tres de Francisco Bosch, nuevamente de Obligado y de Rudecindo Ibazeta, en 1883. Ninguna de ellas contó con más de 350 hombres, y varias no alcanzaron a 100; en total fueron muertos alrededor de 500 indígenas, pero tampoco se instalaron fuertes permanentes.[219]

A fines de 1884, el ministro de Guerra, Benjamín Victorica, dirigió una campaña de tres columnas convergentes hacia el centro del Chaco, que logró la captura de más de 5000 nativos y tuvo al menos siete combates, con cientos de bajas indígenas. Por otro lado, estableció varios fortines y los caminos que los comunicaban. Al año siguiente, una campaña al mando de José Gomensoro causó la muerte de 300 aborígenes y destruyó sus tolderías.[220]

La última gran campaña ocurrió bajo el mando del general Lorenzo Vintter, veterano de la lucha contra los mapuches, que movilizó 1700 hombres durante la década de 1890, barriendo completamente la provincia del Chaco.[221]​ En 1911, el coronel Enrique Rostagno dirigió una campaña similar para ocupar la Provincia de Formosa.

El último malón se registró en 1919 en Fortín Yunka, Formosa.[222]

Profesionalización del Ejército Argentino

El Colegio Militar

El primer paso hacia la profesionalización del Ejército se dio en junio de 1870, cuando un decreto del presidente Sarmiento, siguiendo la Ley 357 del año anterior, creó el Colegio Militar de la Nación. Su primer director fue el húngaro Juan Czetz, y su primer alumno inscripto fue el después jefe de policía Ramón L. Falcón. Su primera sede fue el caserón de Palermo de San Benito, antigua casa del gobernador Rosas, hasta que fue trasladado, a fines de ese siglo, a la localidad de El Palomar. Los egresados del Colegio Militar participarían como oficiales subalternos en la Conquista del Desierto y en la represión de la Revolución del 80, desplazando progresivamente a los militares de las guerras civiles y las campañas al Desierto, e incluso a los veteranos del Paraguay.[223]

Desde la última década del siglo XIX, los militares —técnicamente más preparados que sus antecesores— comenzaron a incursionar en disciplinas ligadas a la ingeniería: muchos de ellos exploraron los confines del país —la Patagonia y la región chaqueña— levantando mapas detallados, estudios de geodesia, prospecciones mineras y construcción de caminos.[224]

A finales del siglo siglo XIX, los conflictos de límites con los países vecinos —especialmente con Chile— forzaron una modernización acelerada del armamento y disciplina del Ejército, ante la inminencia de un probable conflicto armado con ese país. De esos años data la multiplicación de instalaciones militares en zonas fronterizas, especialmente en la Patagonia.[225]​ Así como la Armada Argentina contribuyó poderosamente a la población de las costas patagónicas, las zonas interiores de la Patagonia deben buena parte de su impulso poblacional a la acción del Ejército.[226]

Revoluciones radicales

 
Soldado de infantería (L'Univers illustré, 1890).

En julio de 1890 estalló en Buenos Aires la Revolución del Parque, que respondía a las denuncias de autoritarismo y corrupción del gobierno de Miguel Juárez Celman, con la población convulsionada por una grave crisis económica. La organizó la Unión Cívica, fundada en el mes de abril por Francisco A. Barroetaveña, Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle, a la que había adherido Bartolomé Mitre. El general Manuel J. Campos, amigo de Mitre, fue nombrado comandante de la Revolución, y una Logia formada por oficiales le aportó el apoyo de una gran cantidad de regimientos y batallones de infantería y artillería. Por estar ubicado cerca de la Casa de Gobierno se eligió como centro de reunión de las tropas rebeldes el Parque de Artillería —ubicado en la actual Plaza Lavalle— que daría nombre a la Revolución. En varios puntos de la ciudad se organizaron catones de civiles, pero la clave estaba en el apoyo militar.[227]

 
Tropas del gobierno descansan en la Plaza Libertad, a unos trescientos metros de la Plaza Lavalle, luego de su primer encuentro con los insurgentes. (The Graphic, 1890).

La revolución estalló el 26 de julio, con 1300 soldados implicados y más de 2500 civiles armados. Los revolucionarios tomaron la iniciativa, pero el general Campos ordenó que quedaran dentro del cuartel, adoptando una posición defensiva. Todo indica que Campos se había confabulado con Roca para hacer fracasar la revolución.[228]​ Eso permitió al general Nicolás Levalle, ministro de Guerra, reunir las tropas leales y atacar repetidamente en los días siguientes. Pese a que su primer ataque fue rechazado, esos ataques debilitaron las posiciones rebeldes y el día 29 los revolucionarios capitularon.[229]​ La revolución había costado entre 150 y 300 muertos, y varios miles de heridos. Su consecuencia fue la renuncia de Juárez Celman y la institucionalización de la Unión Cívica Radical como principal partido opositor, aunque el gobierno siguió en manos del Partido Autonomista Nacional.[230]

Una nueva revolución, mucho mejor organizada, estalló en 1893, dirigida por Del Valle e Hipólito Yrigoyen. Tuvo ramificaciones en gran número de ciudades: en dos revueltas sucesivas, las divisiones revolucionarias del Ejército tomaron el gobierno en San Luis, Santa Fe, Temperley, La Plata, Corrientes, Rosario y Tucumán. El propio Alem fue proclamado presidente en Rosario, pero el primer día de octubre la revolución estaba vencida.[231]

La tercera y última revolución radical, la de 1905, fue dirigida personalmente Yrigoyen —Alem y Del Valle habían muerto— en las ciudades de Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, además de los cuarteles de Campo de Mayo. Había sido cuidadosamente organizada, y fueron implicados muchos oficiales, pero fue aplastada con gran facilidad por el gobierno.[232]​ La represión que siguió alcanzó a numerosos grupos obreros y socialistas, aunque no habían tenido relación con el alzamiento. También hubo una persecución rigurosa de los militares implicados, que fueron separados del Ejército y condenados a severas penas de prisión.[233]

No obstante, a partir de la segunda década del siglo XX d. C., buena parte de los oficiales del Ejército pertenecía a una generación de hijos de inmigrantes que adhirió masivamente al radicalismo, y ellos mismos lo apoyaron.[234]

Pasarían muchos años antes de que volviera a estallar una revolución que dividiera a los militares entre leales y revolucionarios; el fracaso de estas tres revoluciones cohesionó la unidad interna del Ejército.

Ricchieri y el servicio militar

En septiembre de 1900, el presidente Julio Argentino Roca nombró Ministro de Guerra al coronel Pablo Ricchieri, reemplazando en el cargo al general Luis María Campos. El reemplazo de este oficial formado esencialmente en los campos de batalla por el profesional Ricchieri marcó el punto de partida para la organización profesional del Ejército Argentino, que duraría hasta pasada la mitad del siglo XX d. C..[235]

La profesionalización del Ejército se basó en la modernización del armamento, del Colegio Militar de la Nación, de la Escuela Superior de Guerra y de la Escuela de Suboficiales. Además, se adquirieron la mayor parte de las bases militares del Ejército, más alejadas del centro de las ciudades que las anteriores; el objetivo era evitar que un ejército con los cuarteles dentro de la ciudad fuera instrumento para revoluciones militares.[236]​ Entre los terrenos adquiridos por Ricchieri se cuentan Campo de Mayo, al norte de Buenos Aires, adquirido por ley del 6 de agosto de 1901; Campo General Belgrano, en Salta; Campo General Paz, en Córdoba; Campo Los Andes, en Mendoza; y Paracao, en Entre Ríos.

Organizó el ejército, dividiéndolo en siete regiones militares, con organizaciones internas propias. Reorganizó también el Ministerio de Guerra. Refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo que había creado el general San Martín, para funcionar como escolta del presidente de la Nación.

Definió claramente la misión de las Fuerzas Armadas del país, afirmando que su única función era defensiva, y de ninguna manera debían ser utilizadas para mezclarlas en contiendas políticas. De todos modos, también introdujo la idea de que parte de su misión era el «mantenimiento del orden y el respeto a la ley»,[237]​ línea argumentativa que sería utilizada para justificar los sucesivos golpes de estado a que se vería sometido el país durante medio siglo.

Pero, sobre todo, en la organización del servicio militar obligatorio, que fue establecida originalmente a través de la «Ley Ricchieri», que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1901, tras un duro debate que duró seis meses. Lleva el número 4301 entre las leyes argentinas.[238]

En la práctica, el servicio militar ya había sido instaurado en el año 1896, en que el ministro Guillermo Villanueva había movilizado —por decreto— más de 25 000 conscriptos en las capitales de provincias, excepto los de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, que recibieron su instrucción en la Sierra de Cura Malal, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.[239]

El servicio militar obligatorio prestó otros útiles servicios al desarrollo de la todavía joven Nación, al difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley. Por otro lado, las listas y libretas de enrolamiento fueron rápidamente utilizadas como documentos de identidad, tanto para identificación de las personas, como para la confección de padrones electorales. De esta manera, fue un paso previo a la futura sanción de la Ley Sáenz Peña en el camino a la pureza del sufragio y la representatividad de los gobiernos surgidos de los mismos. Por otro lado, en los cuarteles se instalaron escuelas para los conscriptos, que colaboraron en la lucha contra el analfabetismo y la integración de los hijos de inmigrantes.[240]

El primer cuarto del siglo XX

Durante los años que siguieron a las revoluciones radicales, el Ejército alcanzó un alto grado de profesionalismo. Su imagen y su formación militar estuvieron inspiradas en el que se consideraba el mejor ejército de la época: el Ejército Imperial Alemán; el profesionalismo predominante en este permitió mantener al Ejército alejado de las disputas políticas, mientras colaboraba en el desarrollo de la población y las comunicaciones en el país.

Educado en el respeto obsesivo por el orden social jerárquico, el Ejército veía con malos ojos la tendencia populista de los gobiernos de Yrigoyen, especialmente el segundo, iniciado en 1928, que rechazaba las tendencias aristocráticas que habían dominado el gobierno de Alvear.[234]

A partir de la década de 1920, el auge de formas de derecha política ligadas al totalitarismo generaron la aparición de grupos con simpatías con el fascismo y el corporativismo en el Ejército. Un grupo de inspiración derechista, pero con ideales elitistas, dirigido por el general Agustín Pedro Justo se desarrolló también en esta década, nucleándose en la Logia General San Martín.[241][234]

Si bien ambas corrientes no participaban de un sustrato ideológico común, las dos llevaban en su seno el desarrollo del militarismo, dejándose de lado el largo período en que el Ejército se consideró alejado de las disputas políticas. Por otro lado, dirigentes e intelectuales destacados viraron paulatinamente hacia el apoyo al militarismo, como es el caso de Leopoldo Lugones, con su insistencia en que había llegado «La Hora de la Espada» en América Latina.[242]

A fines de la década, con la victoria de Yrigoyen contra los sectores liberales dentro del radicalismo, los partidos conservadores perdieron definitivamente la esperanza de recuperar el poder por medio de las elecciones. La crisis económica global que comenzó en el año 1929 daría finalmente la oportunidad a los militares de regresar a la acción política.

Petróleo y acero, Mosconi y Savio

El general Enrique Mosconi ejerció como director de la División Aeronáutica del Ejército entre 1920 y 1922. Durante esos años tomó conciencia de la dependencia extrema en que estaba la defensa del país respecto a la provisión de combustibles, que dependía enteramente de compañías extranjeras, que cortaban el suministro con cualquier excusa y hasta para presionar por la política económica. Dedicó muchos esfuerzos a convencer a sus superiores de la necesidad imperiosa del autoabastecimiento de combustibles fósiles, al menos en el plano militar.

El presidente Hipólito Yrigoyen nombró a Mosconi presidente de la recientemente fundada empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, y durante los 8 años siguientes dedicó gran esfuerzo a la exploración y puesta en explotación de yacimientos. A medida que pasaban los años, Mosconi se fue convenciendo de la necesidad de un monopolio integrado de explotación de petróleo.[243]

Años más tarde, a fines de la Década Infame, el general Manuel Savio fue nombrado director de la Dirección General de Fabricaciones Militares, con la que se buscaba el aprovisionamiento militar sin depender de la importación de armamento y municiones. Bajo su dirección, Fabricaciones Militares alcanzó un enorme crecimiento y diversificación. Su aporte más significativo fue el comienzo de la extracción de hierro por la empresa estatal Altos Hornos Zapla, que posteriormente, ya durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se comenzó a industrializar como acero en la empresa Somisa.[244]

Fabricaciones Militares también desarrolló los comienzos de la industria química, con plantas en Río Tercero y Tucumán, y produciendo azufre para uso industrial en Mina La Casualidad, en la Puna.[245]

De ese modo se inició la industria pesada en la Argentina, impulsada por el Ejército.

Golpes de Estado

El golpe del 30 y la Década Infame

La crisis económica mundial desatada en 1929 golpeó a la Argentina con especial énfasis por su carácter de exportador de materias primas de una población europea repentinamente empobrecida. Una facción del Ejército, comandada por el general José Félix Uriburu dirigió el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930, iniciando la primera dictadura militar del país en la era moderna. El presidente Yrigoyen no logró coordinar la acción defensiva contra el golpe, y nunca dio la orden —esperada por una gran parte de los militares, que permanecían leales— de reprimir la revolución. En esas condiciones, una alianza de grupos totalitarios y conservadores logró hacerse con el gobierno, derrocar al presidente constitucional, cerrar el Congreso e iniciar la llamada Década Infame.[234]

Durante el año siguiente, Uriburu intentaría dirigir el Estado y el Ejército en una dirección totalitaria de tinte corporativista. Forzado por los sectores liberales, convocó a elecciones en la Provincia de Buenos Aires, en las cuales el supuestamente desacreditado radicalismo resultó vencedor. Aunque las elecciones fueron anuladas y el radicalismo proscripto, el proyecto corporativista quedó condenado al fracaso; los partidos conservadores se apoyaron en el grupo más conservador del Ejército y llevaron a su jefe, el general Justo, a la presidencia de la Nación. El gobierno logró sostenerse aprovechando primeramente la abstención radical y —cuando ésta fue levantada— llevó adelante un sistemático uso del fraude electoral.

El Ejército osciló entre las preferencias pro británicas del general Justo y la herencia de la tradición germánica a lo largo de todo su período. Bajo su control, se aplicarían políticas conservadoras y extranjerizantes, como el Pacto Roca-Runciman, el monopolio de los transportes y la creación del Banco Central. Por contrapartida, la visión geopolítica de los militares permitirá la generación de algunos adelantos, como las Rutas Nacionales y la Creación de la Flota Mercante nacional.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Roberto Marcelino Ortiz proclamó su neutralidad en el conflicto. La presión de los Estados Unidos y el Reino Unido llevará a la permanente discusión sobre la conveniencia o no de participar en la Guerra. El Grupo de Oficiales Unidos alertó sobre la inconveniencia de tal participación y reclamó la apertura política y el fin de la política del «Fraude Patriótico».

El presidente Ramón Castillo —partidario de la neutralidad— logró conservar esa política. Pero la elección de Robustiano Patrón Costas como candidato oficial a la presidencia, a mediados de 1943, dejó en claro que no habría cambio alguno en la práctica del fraude y que, en cambio, peligraba la neutralidad.

Con apoyo de sectores que propugnaban la apertura democrática, algunos sectores del radicalismo, de grupos partidarios del Eje y otros descontentos, el 4 de junio de 1943 estalló el segundo golpe de estado en la Argentina: lo organizaron los oficiales del GOU, aunque accidentalmente tomó el mando del mismo el general Arturo Rawson, un conservador liberal. Su rápido desplazamiento —a días de asumido el mando— reemplazado por el general Pedro Pablo Ramírez, de trayectoria contraria al liberalismo, dejó en claro que la tendencia no sería hacia la restauración de la “República Oligárquica” ni de la hegemonía radical. Por de pronto, la posible participación argentina en la Guerra fue desechada por completo.[234]

Décadas de 1950 y 1960

En 1962, luego del derrocamiento del presidente Arturo Frondizi, se enfrentaron dos facciones de las Fuerzas Armadas, los azules —mayoritarios en el Ejército y con apoyo de la Fuerza Aérea—, que abogaban por permitir una participación limitada del peronismo en la política; y los colorados —una minoría importante en el Ejército, con apoyo principalmente de la Armada—, que clamaban la necesidad de su eliminación. Finalmente triunfó la facción azul, perdiendo la Armada influencia política.

En el año 1963 el Ejército Argentino incorporó la especialidad de comandos en el año 1963. Al año siguiente el teniente coronel Leandro Narvaja Luque impartió el primer curso, con el asesoramiento del mayor estadounidense William Cole, veterano de la guerra de Corea.[246]

1970-1983: terrorismo de Estado y dictadura

El 5 de febrero de 1975 la presidenta María Estela Martínez de Perón dictó el primer decreto de aniquilamiento iniciando el Operativo Independencia, el cual autorizaba al Ejército Argentino y a la Fuerza Aérea Argentina a neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actuaban en la provincia de Tucumán, refiriéndose principalmente al Ejército Revolucionario del Puablo (ERP).

Última dictadura cívico-militar

El 24 de marzo de 1976 los jefes de las Fuerzas Armadas Argentinas ejecutaron un golpe de Estado derrocando a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Asumió una junta de los Comandantes de las tres ramas: el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Ramón Agosti, comandantes generales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea respectivamente.[247]

Esta dictadura llevó a cabo terrorismo de Estado mediante secuestros, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos de personas presuntamente vinculadas a organizaciones guerrilleras o militantes. Una gran cantidad de estas personas asesinadas fueron enterradas en fosas comunes o arrojadas al mar en aviones militares.[247]

Las políticas de Videla llevaron a internas entre las Fuerzas Armadas. El almirante Emilio Massera, junto a Guillermo Suárez Mason y Luciano Benjamín Menéndez eran quienes dirigieron los campos de concentración más crueles de la dictadura. Massera junto al vicealmirante Rubén Jacinto Chamorro y el capitán Jorge Eduardo Acosta («El Tigre») dirigieron el campo de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el más temido.[247]

Al no poder ocultar tantos cadáveres, se inventó el método de los «vuelos de la muerte», que consistía en sedar a uno o más detenidos, subirlos a un avión y arrojarlos al mar o al Río de la Plata; decenas de estos cadáveres aparecieron posteriormente en la costa atlántica y en la Bahía de Samborombón.[247]

En 1977 se dio a conocer el Laudo Arbitral de 1977 que otorgaba las islas Picton, Nueva y Lennox a la República de Chile y el norte del canal de Beagle correspondía a Argentina. La junta militar argentina rechazó este laudo e inició despliegues militares al sur del país para atacar a Chile. Se ejecutó la Operación Soberanía en la noche del 21 al 22 de diciembre de 1978, que posteriormente se abortó cuando la junta aceptó la mediación papal.

Guerra de las Malvinas

En 1982 el gobierno militar recuperó por la fuerza las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.[248]

El Ejército participó de la Operación Rosario que consistió en la ocupación de las Malvinas y que se realizó el 2 de abril de 1982.[249]

El Ejército Argentino sufrió las bajas de 16 oficiales, 35 suboficiales y 143 conscriptos, en total 194. Posteriormente, miles de soldados se suicidaron por los traumas sufridos en guerra.[247]

Vuelta a la democracia

La derrota militar en las Malvinas determinó el final de la última dictadura cívico-militar. Se produjo la recuperación de la democracia en Argentina en 1983. En las elecciones presidenciales de 1983 triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.

El nuevo gobierno firmó el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile en 1984. Así pues, se solucionó el Conflicto del Beagle, que había llevado a ambos países al borde de la guerra en 1978.

Durante los años 1980 el Ejército Argentino se vio en una grave crisis institucional, que afectó sus capacidades militares.[250]

1985-1990

De 1987 a 1990, un grupo de militares del Ejército, llamados «carapintadas», protagonizaron cuatro intentos de golpes de Estado contra los gobiernos constitucionales de Raúl Alfonsín y Carlos Menem.

El 23 de enero de 1989 un grupo de militantes del Movimiento Todos por la Patria atacó al cuartel del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 ubicado en La Tablada. El Ejército y la Policía recuperaron el establecimiento. Hubo 41 muertos, 32 guerrilleros, nueve militares y dos policías.[250]

Reorganización

Entre mediados de la década de 1980 y principios de los 1990 el Ejército fue sometido a una reorganización. Los Cuerpos de Ejército I y IV fueron disueltos en 1984 y 1991 respectivamente y sus unidades dependientes pasaron a la órbita de otros Cuerpos. A principios de 1985 fue disuelta la VII Brigada de Infantería.

Los Cuerpos de Ejército II, III y V se transformaron en las Divisiones de Ejército 1, 2 y 3, respectivamente.[251]

En 1991 se produjo una reorganización que implicó cambios de asiento de algunas unidades y la disolución de otras, en concreto, se disolvieron los Regimientos de Infantería 17, 21 y 37.[250]

Jefes del Ejército Argentino

Desde la constitución del Estado Argentino en 1862, el jefe del Ejército fue el ministro de Guerra y Marina, designado por el presidente. Los sucesivos ministros fueron: Juan Andrés Gelly y Obes (1862-?), Wenceslao Paunero (?-1868), Martín de Gainza (1868-1874), Adolfo Alsina, Julio Roca, Carlos Pellegrini, Benjamín Victorica, Nicolás Levalle, Eduardo Racedo, Benjamín Virasoro, Joaquín Viejobueno, Aristóbulo del Valle, Luis María Campos, Eudoro Balsa.

En 1898, Julio Argentino Roca desdobló al ministerio, creando el cargo de ministro de Guerra, separado del de Marina. Los sucesivos ministros fueron: Luis María Campos, Pablo Ricchieri, Enrique Godoy (1904-1906), Rosendo Fraga, Rafael Aguirre, Eduardo Racedo, Gregorio Vélez (1910-1914), Ángel Allaria (1914-1916), Elpidio Gónzalez (1916-1922), Agustín Justo (1922-1928), Luis Dellepiane (1928-1930), Francisco Medina (1930-1932), Manuel Rodríguez (1932-1936), Basilio Pertiné (1936-1938), Carlos Márquez (1938-1941), Juan Nerón Tonazzi (1941-1942), Pedro Pablo Ramírez (1942-1943), Edelmiro Farrel (1943-1944), Juan Perón (1944-1945), Eduardo Ávalos (1945), Humberto Sosa Molina (1945-1949). Esta situación cambió en 1949, cuando Perón reformó la ley de ministerios, creando el cargo de Ministro de Ejército, el cual comandaba la fuerza y era independiente del ministro de defensa. El primer ministro de Ejército fue Franklin Lucero, que se mantuvo en su cargo hasta 1955. Luego, el presidente de facto Lonardi nombró en el cargo a Justo Bengoa y Arturo Ossorio Arana, que se mantuvo en el cargo hasta 1957. Ese año, Aramburu nombró a Víctor Majó, que lo acompañó hasta 1958. Frondizi reformó nuevamente los ministerios, eliminando el cargo de ministro de Ejército, por lo que la jefatura del arma, pasó a la órbita del Ministerio de Defensa y se creó el cargo de comandante en jefe del Ejército.

En 1962, el presidente José María Guido designó comandante en jefe a Juan Carlos Onganía, que retuvo ese cargo hasta 1965. En ese año Illia designa jefe a Pascual Pistarini, que se sublevaría contra él en 1966, siendo luego reemplazado por Julio Alsogaray. En 1968, es nombrado como comandante en jefe Alejandro Lanusse, que retendría ese cargo hasta abandonar la presidencia en 1973. El gobierno peronista de ese año designa como jefe militar a Leandro Anaya y en 1975 a Alberto Numa Laplane. Disidencias internas en la fuerza hacen que Laplane sea desplazado a poco de asumir y en su lugar, Isabel Perón designa jefe al golpista Jorge Videla, que retiene el cargo hasta 1978, cuando se retira del arma. Su aliado Roberto Viola es nombrado hasta 1981, cuando asume la presidencia de facto y es reemplazado por Leopoldo Galtieri, bajo cuya jefatura se produce la Guerra de Malvinas. Tras la derrota, en 1982, es nombrado jefe Cristino Nicolaides. En 1983, con la vuelta de la democracia, Raúl Alfonsín asumió la presidencia y nombró jefe del Estado Mayor General a Jorge Arguindegui, en 1984 a Ricardo Pianta, en 1985 a Héctor Ríos Ereñú, en 1987 a José Caridi y en 1988 a Francisco Gassino.

Militares del Ejército Argentino presidentes de la Nación

 
El teniente general Juan Domingo Perón fue presidente en tres ocasiones. Fue fundador del peronismo o justicialismo, uno de los movimientos políticos más importantes de Argentina.[252]
 
El teniente general Jorge Rafael Videla asumió el cargo de presidente tras el golpe de Estado en Argentina de 1976.

Fuente[253]

Presidentes democráticos

Presidente Período
Justo José de Urquiza 1854-1860
Juan Esteban Pedernera[Nota 1] 1861-1861
Bartolomé Mitre[Nota 2] 1861-1862; 1862-1868
Domingo Faustino Sarmiento[Nota 3] 1868-1874
Julio Argentino Roca 1880-1886; 1898-1904
Victorino de la Plaza 1914-1916
Agustín Pedro Justo 1932-1938
Juan Domingo Perón 1946-1951; 1951-1955; 1973-1974

Presidentes de facto

 
Juan Carlos Onganía
 
Leopoldo Fortunato Galtieri

Los dictadores fueron aquellos militares que tomaron el poder por la fuerza de las armas y ocuparon el cargo de presidente de la Nación.

Véase también

Notas

  1. Juan Esteban Pedernera fue presidente interino después de la renuncia de Santiago Derqui.[254]
  2. Bartolomé Mitre fue presidente provisional entre 1861 y 1862.[255]
  3. Domingo Faustino Sarmiento no fue militar pero participó en las guerras civiles argentinas.[256]

Referencias

  1. Ricardo Lesser, Los orígenes de la Argentina', Ed. Biblos, Bs. As., 2004, pág. 195. ISBN 950-786-367-2, 9789507863677
  2. Alberto José Gullón Abao, La frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán, 1750-1810, Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica Argentina, 1993. ISBN 84-7786-168-4, 9788477861683
  3. Julio Mario Luqui-Lagleyze, Los cuerpos militares en la historia argentina: organización y uniformes: 1550-1950, Ed. del Instituto Nacional Sanmartiniano, 1995, pág. 41.
  4. Juan Beverina, El virreinato de las provincias del Río de La Plata, su organización militar: Contribución a la "Historia del ejército argentino", Vol. 747 de la Biblioteca del Oficial, 1992, pág. 201.
  5. Pedro Enrique Martí Garro, Historia de la Artillería Argentina, Ed. de la Comisión del Arma de Artillería "Santa Barbara", Bs. As., 1982.
  6. Las Invasiones Inglesas, en Estatico Buenos Aires.
  7. Gammalsson, Hialmar Edmundo, El virrey Cevallos, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1976.
  8. Amílcar Razori, Historia de la ciudad argentina, Volumen 2, Ed. Imprenta López, 1945, pág. 60.
  9. Comando en Jefe del Ejército Argentino, Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino, Volumen 2, Ed. del Círculo Militar, 1972, pág. 76.
  10. Francisco A. Berra, Bosquejo histórico de la República Oriental del Uruguay, Ed. de Francisco Ybarra, 1895, pág. 213 – 214.
  11. Antecedentes de los Cuerpos milicianos en el Virreinato del Río de la Plata.
  12. Miguel Lobo, Historia general de las antiguas colonias hispano-americanas, desde su descubrimiento hasta 1808, Ed. de la Imprenta de Miguel Guijarro, 1875, pág. 305.
  13. Estado de las fuerzas de Buenos Aires en octubre de 1806.
  14. Julio César Chaves, Compendio de Historia Paraguaya, Carlos Schauman Editor, 1988.
  15. [1]
  16. Francisco Bauzá, Historia de la dominación española en el Uruguay, Vol. 2, Ed. Barreiro y Ramos, Montevideo, 1895, pág. 401.
  17. Providencia del Virrey Cisneros reorganizando los cuerpos voluntarios de Buenos Ayres, en Granaderos.com. Consultado el 10 de julio de 2010.
  18. Revista del suboficial.
  19. Julio Mario Luqui-Lagleyze, Por el rey, la Fe y la Patria.1810-1825, Colección Adalid, Madrid, 2006. ISBN 84-9781-222-0.
  20. , Las brevas maduras, Memorial de la Patria.
  21. Edberto Oscar Acevedo, La Revolución y las Intendencias, Ed. Ciudad Argentina, Bs. As., 2001. ISBN 987-507-204-4
  22. Maricel García de Flöel, La oposición española a la revolución por la independencia en el Río de la Plata, Bs. As., 2000.
  23. Isidoro J. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, Tomo I, Ed. Emecé, Bs. As., 2004, pág. 75-76. ISBN 950-04-2675-7
  24. Efraín Bischoff, Historia de Córdoba, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1989, pág 147-148. ISBN 950-21-0106-5
  25. Washington Reyes Abadie, Oscar H. Bruschera y Tabaré Melogno, El Ciclo Artiguista, Ed. Cordón, Montevideo, 1975.
  26. Jorge Siles Salinas, La independencia de Bolivia, Editorial MAPFRE, 1992.
  27. Domingo French, en Cabeza de Tigre. Consultado el 9 de julio de 2010.
  28. Tulio Halperín Donghi, Revolución y guerra; formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Bs. As. Ed. Siglo XXI, 1979. ISBN 987-98701-9-0
  29. Emilio Bidondo La expedición de auxilio a las provincias interiores (1810-1812), Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1987. ISBN 950-9822-05-1
  30. Jorge Sáenz, 1817, Batalla del Valle de Lerma, Mundo Editorial, Salta, 2007. ISBN 978-987-1196-33-3
  31. José María Paz, Memorias póstumas. Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1988. ISBN 950-614-762-0
  32. Camilo Anschütz, Historia del Regimiento de Granaderos a Caballo 1812-1826, Ed. Alambra, Bs. As., 1826.
  33. Sara Emilia Mata, Los gauchos de Güemes, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2008. ISBN 978-950-07-2933-8
  34. Juan Ramón Muñoz Cabrera, La guerra de los quince años en el alto-perú, o sea, fastos políticos i militares de Bolivia: Para servir a la historia jeneral de la Independencia de Sud-américa, Imprenta del Independiente, 1867.
  35. Esas maravillosas mulas, de Juan A. Carrozzoni, en la página del Instituto Nacional Sanmartiniano. el 14 de octubre de 2012 en Wayback Machine. Consultado el 16-7-2010.
  36. Archivo general de la República Argentina, publicación dirigida por Adolfo P. Carranza, Publicado por G. Kraft, 1894, pág. 78 y 79.
  37. Bidondo, La expedición de auxilio a las provincias interiores (1810-1812), pág. 242.
  38. José Luis Busaniche, Historia argentina, Ed. Taurus, Bs. As., 2005, pág. 318. ISBN 987-04-0078-7
  39. Esteban Arze encabezó la revolución de septiembre, en Bolivia.com, del 14 de septiembre de 2005.
  40. Pablo Camogli, Batallas por la libertad. Todos los combates de la Guerra de la Independencia, Ed. Aguilar, 2005, pág. 189-194. ISBN 987-04-0105-8
  41. Pacho O’Donnell, El grito sagrado, Ed. Sudamericana, Bs. As., 1997, pág.29. ISBN 950-07-1331-4
  42. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 197-206.
  43. Salvador Ferla, Huaqui, el desastre inicial, Revista Todo es Historia, nro. 125.
  44. José Luis Roca, Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas, Volumen 248 de Travaux de l'Institut français d'études andines, Plural Editores, La Paz, Bolivia, 2007. ISBN 99954-1-076-1
  45. Ignacio Núñez, Noticias históricas de la República Argentina: Obra póstuma, 2da edición, editada por Julio Núñez y publicada por Guillermo Kraft, 1898, pág. 173.
  46. Víctor N. Vasconsellos, Lecciones de Historia Paraguaya, Ed. del autor, Asunción, 1974, pág. 117.
  47. Manuel María Cervera, Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe, 1573-1853, Ed. La Unión, 1907, pág. 280.
  48. Secretaría General de Ejército, Semblanza histórica del Ejército Argentino, Buenos Aires, 1981, pág. 29 y 30.
  49. Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano, Ed. de la Librería de la Victoria, 1859, pág. 269-270.
  50. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 154.
  51. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 155-156.
  52. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 157-161.
  53. Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano, Ed. Estrada, Bs. As., 1947.
  54. La Independencia de Paraguay, en La Guía 2000. Consultado el 8 de julio de 2010.
  55. Lincoln R. Maiztegui Casas, Orientales. Una historia Política del Uruguay, tomo 1- De los orígenes a 1865, Bs. As., Grupo Planeta, 2004. ISBN 950-49-1330-X
  56. Alejandro Horowicz, El país que estalló, Tomo I, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2004, pág. 226. ISBN 950-07-2561-4
  57. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, pág. 101-105.
  58. Secretaría General de Ejército, Semblanza histórica del Ejército Argentino, Bs. As., 1981. pág. 29 y 30.
  59. Moacyr Flores, Dicionário de história do Brasil, 2a ed., EDIPUCRS, 2001, 637 pág. ISBN 978-85-7430-209-6
  60. Jorge A. Ferrer, Brigadier General Don José Casimiro Rondeau, Ed. Ciudad Argentina, Bs. As., 1997. ISBN 950-9385-91-3
  61. Francisco Bauzá, Historia de la dominación española en el Uruguay, Volumen 3, 2da edición, Ed. Barreiro y Ramos, Montevideo, 1897, pág. 200-201.
  62. Gerardo Bra, El Motín de las Trenzas, Revista Todo es Historia, nro. 187.
  63. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, pág. 138-143.
  64. Alejandro Fernández, Aníbal Jáuregui y Darío Roldán, Un golpe militar en el camino hacia la independencia, Revista Todo es Historia, nro. 192.
  65. Consultado en junio de 2010.
  66. Clemente Dumrauf, El genio maléfico de Artigas, Revista Todo es Historia, nro. 74.
  67. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, pág. 157-158.
  68. Alcides Beretta Curi, Montevideo, la ciudad realista, Revista Todo es Historia, nro. 169.
  69. Emilio Bidondo, La guerra de la independencia en el Alto Perú, Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1979.
  70. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 265-271.
  71. Gregorio Aráoz de Lamadrid, Memorias, Ed. El Elefante Blanco, Bs. As., 2007. ISBN 978-987-9223-79-6
  72. Mario Arturo Serrano, Arequito: ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte? , Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1996. ISBN 950-9822-37-X
  73. Julio Barreyro, Breve historia de Misiones, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1979, pág 74.
  74. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, pág. 180.
  75. José Rafael López Rosas, Entre la monarquía y la república. Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981.
  76. Washington Reyes Abadie, Oscar H. Bruschera y Tabaré Melogno, El Ciclo Artiguista, Tomo II, Ed. Cordón, Montevideo, 1975.
  77. Gianello, Leoncio, Historia de Santa Fe, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1986.
  78. Armando Alonso Piñeiro, Historia del general Viamonte y su época, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1969.
  79. Antonio Zinny, Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, Ed, Hyspamérica, 1987. ISBN 950-614-685-3
  80. Alfredo Castellanos, La Cisplatina, la Independencia y la República Caudillesca (1820-1838), tomo 3 de la Historia Uruguaya, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 2007. ISBN 978-9974-4-0454-9
  81. Luis Alberto Romero, La feliz experiencia. Memorial de la Patria, tomo IV, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1983. ISBN 950-508-073-5
  82. Lamadrid, Memorias, pág. 126-173.
  83. Luis Galdames, Historia de Chile, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1995, pág. 292-295. ISBN 956-11-1160-8
  84. Gabriel Nellar, General Juan Gregorio de Las Heras, su vida y su gloria, Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1965.
  85. Galdames, Historia de Chile, pág. 306-307.
  86. Diego Barros Arana, Historia general de la Independencia de Chile, 2da. ed., Volumen 10, Ed. Universitaria, 1999, pág. 109-116. ISBN 956-11-1607-3
  87. Carlos Roberts, Las invasiones inglesas, Ed. Emecé, Bs. As., 1999, pág. 77-82.
  88. Rodolfo Terragno, Maitland & San Martín, Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 1998. ISBN 987-9173-35-X
  89. Academia Nacional de la Historia (Argentina), Nueva historia de la nación argentina, 2da. edición, Volumen 4, Ed. Planeta, Bs. As., 2000, pág. 318. ISBN 950-49-0389-4
  90. Juan T. Figuerero, Historia militar de los regimientos argentinos: las campañas militares, los regimientos argentinos, anécdotas epilogales, Ed. Artes Gráficas Modernas, 1945, pág. 301.
  91. José Pacífico Otero, Historia del Libertador don José de San Martín, Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1978.
  92. Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, Volumen 1, ed. F. Lajouane, 1890.
  93. Gerónimo Espejo, El paso de las Andes: Crónica histórica de las operaciones del ejercito de los Andes, para la restauracion de Chile en 1817, Ed. C. Casavalle, 1882, pág. 419.
  94. Cómo fue hecha la bandera del Ejército de los Andes, por Sixto E. Martelli, 1944. En Clarín Digital Libros. el 15 de abril de 2012 en Wayback Machine. Consultado el 14 de julio de 2010.
  95. Barros Arana, Historia General de la Independencia de Chile, pág. 402-403.
  96. Espejo, El paso de las Andes, pág. 541.
  97. Barros Arana, Historia general de la independencia de Chile, Volumen 3, Impr. Chilena, 1857, pág. 393.
  98. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 84-93.
  99. Biografía del Libertador José de San Martín, en la Página de Chami. Consultado en mayo de 2010.
  100. Luis L. Giunti, Páginas de gloria, Ed. Círculo Militar, Bs. As., 2002, pág. 47-49. ISBN 950-9822-60-4
  101. Galdames, Historia de Chile, pág. 324-325.
  102. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 107-108.
  103. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 119-121.
  104. Camogli, Batallas por la libertad, pág. 122-123.
  105. Galdames, Historia de Chile, pág. 332-337.
  106. Ricardo Cox Balmaceda, La Gesta de Cochrane, Ed. Francisco de Aguirre, Bs. As., 1976.
  107. Galdames, Historia de Chile, pág. 342-343.
  108. Miguel Ángel Scenna, Argentinos y españoles, 2da. parte, Revista Todo es Historia, Nro 130, Bs. As., 1978, pág. 67-69.
  109. Gonzalo Bulnes, Historia de la espedición libertadora del Perú (1817-1822), Ed. R. Jover, 1887, pág. 192.
  110. Comité de historia militar del ejército, Historia Militar de Chile, Tomo I, 1969, pág. 173.
  111. José Segundo Roca, Primera campaña de la sierra en Perú, 1820, Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Buenos Aires, 1998.
  112. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, pág. 309.
  113. Efrén Avilés Pino, El 9 de octubre y la importancia de Guayaquil en la consolidación de la independencia americana, Revista Podium, 2006.
  114. Alberto Tauro del Pino, Enciclopedia Ilustrada del Perú.. 3a. ed., Tomo 16, Ed. Peisa, Lima, 2001. ISBN 9972-40-165-0
  115. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, pág. 308.
  116. Historia del Ecuador, Vol. 5, Salvat Editores, Quito, 1980. ISBN 84-345-4065-7.
  117. José Luis Busaniche, Historia argentina. Ed. Taurus, Bs. As., 2005. ISBN 987-04-0078-7
  118. Arturo Jauretche, Manual de zonceras argentinas. Ed. Peña Lillo, Bs. As., 1984, pág. 45-46.
  119. Mariano Paz Soldán, Historia del Perú independiente: Segundo período: 1822-1827, pág. 117.
  120. Andrés García Camba, Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú.
  121. María Sáenz Quesada, Ayacucho, la más gloriosa victoria, Revista Todo es Historia, Nro. 91.
  122. Bidondo, La guerra de la independencia en el Alto Perú, pág. 169.
  123. José E. de la Torre, "Coronel José Félix Bogado: Granadero de la Independencia", Museo y Archivo Histórico "Primer Combate Naval Argentino", serie IV, Nº 4, 1977.
  124. Batalla de Sarandí, en Escuela Digital. Consultado en agosto de 2010.
  125. Alfredo Castellanos, La Cisplatina, la Independencia y la República Caudillesca (1820-1838), tomo 3 de la Historia Uruguaya, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 2007, pág. 21-24. ISBN 978-9974-4-0454-9
  126. El Congreso de las Provincias Unidas acepta la reincorporación de la Banda Oriental, en la página de Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina. Consultado en agosto de 2010.
  127. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, Tomo I, pág. 376.
  128. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, Tomo I, pág. 373.
  129. Busaniche, Historia Argentina, pág. 458.
  130. Las operaciones terrestres, en la Historia de las Relaciones Exteriores argentinas, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Consultado en agosto de 2010.
  131. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, Tomo I, pág. 411-414.
  132. Iriarte, La Guerra del Brasil, pág. 170-177
  133. Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, Tomo I, pág. 387-389.
  134. Iriarte, La Guerra del Brasil, pág. 254-256.
  135. Ángel Justiniano Carranza, Campañas navales de la República Argentina, Vol. II, Tomo 4, Guerra contra el Brasil, Ed. de la Secretaría de Estado de Marina, Bs. As., 1962, pág. 253-494.
  136. Castellanos, La Cisplatina, la Independencia y la república caudillesca, pág. 66.
  137. Conquista de las Misiones por el Gral. Rivera, en La Escuela Digital. Consultado en agosto de 2010.
  138. La segunda etapa de la misión Ponsonby, en la Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, página del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Consultado el 20 de agosto de 2010.
  139. Castellanos, La Cisplatina, la Independencia y la república caudillesca, pág. 73-77.
  140. Adolfo Saldías, Historia de la Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1987.
  141. Vicente D. Sierra, Historia de la Argentina, Ed. Garriga, Bs. As., 1973.
  142. La negociación chileno-argentina por un tratado de alianza, en Historia de las relaciones exteriores de la Argentina.
  143. El cierre de la frontera y la declaración de guerra a la Confederación Peruano-Boliviana, en Historia de las relaciones exteriores de la Argentina, publicado por la Universidad CEMA.
  144. Jorge Newton, Alejandro Heredia, el Protector del Norte, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1972.
  145. George V. Rauch "Conflict in the Southern Cone: the Argentine military and the boundary dispute with Chile, 1870-1902", pág. 11.
  146. José María Rosa, Historia argentina, Ed. Oriente, Unitarios y federales (1826-1841), Bs. As., 1941, pág. 268 – 269.
  147. La Guerra contra Bolivia, en La Gazeta.com.
  148. David Marley, Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the New World, 1492 to the Present. Ed. ABC-CLIO, 1998. Pág. 485. ISBN 0-87436-837-5
  149. Desarrollo de la guerra, en Historia de las relaciones exteriores de la Argentina, publicado por la Universidad CEMA.
  150. Julio Díaz Arguedas, El gran mariscal de Montenegro: (Otto Felipe Braun, ilustre extranjero al servicio de Bolivia) 1798-1869, pág. 83.
  151. Juan Beverina, Las campañas de los ejércitos libertadores 1838-1852, Bs. As., 1923.
  152. Néstor Tomás Auza, El Ejército en la época de la Confederación, Ed. del Círculo Militar, Bs. As., 1971.
  153. James Scobie, La lucha por la Consolidación de la Nacionalidad Argentina, Ed. Hachette, Bs. As., 1965.
  154. Trinidad Delia Chianelli, El gobierno del puerto. Memorial de la Patria, tomo XII, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  155. Miguel Ángel De Marco, La guerra del Paraguay, Ed. Booket, Bs. As., 2010. ISBN 978-987-580-364-0
  156. La «papeleta de conchabo» era un documento de portación obligatoria desde la época de los Triunviratos para todo hombre que se trasladara de un lugar a otro; debe entenderse que se trata de no propietarios. La otorgaba por tiempo prefijado el patrón o el juez de paz. En la práctica, la aprensión de gauchos por «vagos y mal entretenidos» era una forma de presión social y política, con que frecuentemente se castigaba cualquier forma de rebeldía, desde participar en montoneras federales hasta negarse a votar por el candidato oficialista –o incluso competir con algún favorito del juez de paz por los amores de una mujer. Véase al respecto el testimonio del libro de José Hernández, Martín Fierro.
  157. Norberto Ras, La guerra por las vacas, Ed. Galerna, Bs. As., 2006. ISBN 987-05-0539-2
  158. Rosas había organizado la campaña poco antes de terminar su primer gobierno, pero la dirigió como comandante de armas de la provincia. Utilizaría esta campaña para obtener prestigio, gracias al cual sería nuevamente electo gobernador en 1835. De particular interés resulta la lectura de su Diario de la expedición al desierto publicado por Editorial Plus Ultra en 1965.
  159. Barrán, José Pedro, Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco, Historia Uruguaya, tomo 4, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 2007, pág. 82-86. ISBN 978-9974-1-0457-0
  160. Francisco Doratioto, Maldita Guerra. Nueva Historia de la Guerra del Paraguay, Ed. Emecé, Sao Paulo/Buenos Aires, 2008, pág. 61 y 92-100. ISBN 978-950-04-2574-2
  161. "López solicita permiso para atravesar territorio argentino (enero-febrero de 1865) ", en Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas.
  162. Castello, Antonio Emilio, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991, pág. 413-417. ISBN 950-21-0619-9
  163. Versión revisionista argentina: el rol expansionista del Imperio y el interés de Paraguay por mantener el equilibrio rioplatense, en Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas.
  164. La Triple Alianza contra Paraguay. Tratado secreto de Infamia de la Guerra del Paraguay, en La Gazeta Federal.
  165. Castello, Historia de Corrientes, pág. 416.
  166. Ramón Tissera, Riachuelo, la batalla que cerró a Solano López la ruta al océano, Revista Todo es Historia, número 46, Bs. As., 1971.
  167. Beatriz Bosch, Historia de Entre Ríos, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. ISBN 950-21-0108-1
  168. Zenequelli, Lilia, Crónica de una guerra, La Triple Alianza, Ed. Dunken, Bs. As., 1997. ISBN 987-9123-36-0
  169. Doratioto, Maldita guerra, pág. 131.
  170. Miguel Ángel De Marco, La Guerra del Paraguay, Ed. Booket. Bs. As., 2010, pág. 94-97. ISBN 978-987-580-364-0
  171. Garmendia, Campaña de Corrientes y de Río Grande: recuerdos de la guerra del Paraguay, Ed. Peuser, Bs. As., 1904, pág. 57.
  172. José María Rosa, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, Ed. Hyspamérica, 1986. ISBN 950-614-362-5
  173. Doratioto, Maldita guerra, pág. 198.
  174. Doratioto, Maldita guerra, pág. 441.
  175. Vedoya, Juan Carlos, La magra cosecha. Memorial de la Patria, tomo XIII, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  176. Doratioto, Maldita guerra, pág. 252
  177. Garmendia, José Ignacio, Campaña de Corrientes y de Río Grande, pág. 61.
  178. Doratioto, Maldita guerra, págs. 59 y 86.
  179. Doratioto, Maldita guerra.
  180. Doratioto, Maldita guerra, pág. 87.
  181. De Marco, La Guerra del Paraguay, 34-35.
  182. Díaz Gavier, Mario, En tres meses en Asunción, Ed. del Boulevard, Rosario, Argentina, 2005, pág. 44-45. ISBN 987-556-118-5
  183. Díaz Gavier, En tres meses en Asunción, pág. 61-105.
  184. Díaz Gavier, En tres meses en Asunción, pág. 152.
  185. Díaz Gavier, En tres meses en Asunción, pág. 163-164.
  186. De Marco, La Guerra del Paraguay, pág. 39-40.
  187. Cerro Corá, la epopeya de un pueblo, por Gustavo Carrère Cadirant, en Monografías.com.
  188. . Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  189. Paraguay.
  190. León Pomer, La guerra del Paraguay, Ed. Leviatán, Bs. As., 2008. ISBN 978-897-514-141-4
  191. «La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay aniquiló la única experiencia exitosa de desarrollo independiente», en PaginaDigital.com.ar.
  192. Antonio Zinny, Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, Tomo IV, pág 263, Ed. Hyspamérica, 1987. ISBN 950-614-685-3
  193. Chumbita, Hugo, Jinetes rebeldes, Ed. Vergara, Bs. As., 1999. ISBN 950-15-2087-0
  194. Antonio Emilio Castello, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. ISBN 950-21-0619-9
  195. Jorge Newton, Ricardo López Jordán, último caudillo en armas, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1972.
  196. . Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2010. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  197. Miguel Ángel Scenna, 1874: Mitre contra Avellaneda, Revista Todo es Historia, nro. 167.
  198. Omar López Mato, 1874, Historia de la Revolución Olvidada, Ed. Olmo, Bs. As., 2005.
  199. Luis C. Alén Lascano, Los Taboada, Revista Todo es Historia, nro. 47.
  200. Isidoro J. Ruiz Moreno, La federalización de Buenos Aires, Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1986. ISBN 950-614-467-2
  201. Castello, Historia de Corrientes.
  202. Pablo Camogli, Batallas entre hermanos, Ed. Aguilar, Bs. As., 2009, pág. 285. ISBN 978-987-04-1285-4
  203. Miguel Ángel Scenna, San Carlos: la última batalla de Calfucurá, Revista Todo es Historia, nro. 59.
  204. Camogli, Batallas entre hermanos, pág. 288-290.
  205. Historia del cacique Pincen. Indio Bravo
  206. Camogli, Batallas entre hermanos, pág. 290-292.
  207. Alberto Padilla, El general Roca: de ministro a presidente. Ed. Coni Hnos., Bs. As., 1936.
  208. Curapil Curruhuinca y Luis Roux, Las matanzas del Neuquén, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1993, pág. 150-160 y 168-171. ISBN 950-21-0660-1
  209. Curruhuinca y Roux, Las matanzas del Neuquén, pág. 162-164.
  210. Curruhuinca y Roux, Las matanzas del Neuquén, pág. 165-166.
  211. Curruhuinca y Roux, Las matanzas del Neuquén, pág. 172-191.
  212. Camogli, Batallas entre hermanos, pág. 304.
  213. Camogli, Batallas entre hermanos, pág. 304-306.
  214. Camogli, Batallas entre hermanos, pág. 307.
  215. Camogli, Batallas entre hermanos, pág. 308.
  216. Graciela Lapido y Beatriz Spota, El último malón. El asalto al Fortín Yunka en 1919, Revista Todo es Historia Nro. 215, marzo de 1985.
  217. Página del Colegio Militar de la Nación.
  218. Susana Bandieri, Historia de la Patagonia, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2005, pág. 114-119. ISBN 950-07-2217-8
  219. Bandieri, Historia de la Patagonia, pág. 317-322.
  220. Clemente Dumrauf, Patagonia azul y blanca, Ed. Peña Lillo, Bs. As., 2004, pág. 105-107 y 123-128. ISBN 978-950-754-127-8
  221. César Augusto Cabral, Alem: informe sobre la frustración argentina, Ed. Peña Lillo, Bs. As., 1967.
  222. Leandro N. Alem, Exposición sobre la organización, desarrollo y capitulación de la Revolución de Julio, carta del mismo a Francisco Barroetaveña, en Wikisource.
  223. Roberto Etchepareborda, La Revolución Argentina del 90, EUDEBA, Bs. As., 1966.
  224. Noé Jitrik, La Revolución del 90, Ed. CEAL, Bs. As., 1970.
  225. Félix Luna, Yrigoyen, Ed. Desarrollo, Bs. As., 1964.
  226. Eduardo Cárdenas y Carlos Paya, En camino a la democracia política, 1904-1910, Colección Memorial de la Patria, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1975. ISBN 950-25-0000-8
  227. María Florencia Guzmán, Juicio a los militares revolucionarios de 1905, Revista Todo es Historia Nro. 228, Bs. As, 1986.
  228. Jorge Oscar Canido Borges, Buenos Aires, esa desconocida; sus calles, plazas y monumentos, Ed. Corregidor, Bs. As., 2003. ISBN 950-05-1493-1
  229. No obstante, ya en 1930, esta toma de distancia no sería suficiente, ante la mecanización de las tropas, al punto que el avance de las fuerzas de José Félix Uriburu desde Campo de Mayo hasta la capital duró apenas unas horas. Véase María Dolores Béjar, Uriburu y Justo: el auge conservador, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1983. ISBN 950-25-0032-6
  230. Vicente Cutolo, Nuevo diccionario biográfico argentino, 7 volúmenes, Ed. Elche, Bs. As., 1968-1985.
  231. Carlos Ricardo Frontera, ‘’La cuestión de constitucionalidad en el debate de la Ley Ricchieri‘’, en ‘’Revista de Historia del Derecho’’ nro. 28, Bs. As., 2000.
  232. Gerardo Bra, ‘’A cien años de Cura Malal‘’, en Revista Todo es Historia, Nro. 345, Bs. As., 1996.
  233. ‘’Historia del Ejército Argentino.‘’
  234. María Dolores Béjar, ‘’Uriburu y Justo‘’, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1983.
  235. Alberto Blasi Brambilla, ‘’Lugones, La Hora de la Espada‘’, Revista Todo es Historia, Nro. 85, 1974.
  236. Raúl Larra, ‘’El argentino que forjó el acero‘’, Bs. As., Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1992. ISBN 978-950-25-2375-0
  237. Ruiz Moreno, 2016, pp. 31-32.
  238. «Ver la historia: 1976-1983. Dictadura militar (capítulo 11) - Canal Encuentro HD». Canal Encuentro. 25 de septiembre de 2015. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  239. Mariana Menzulio (2 de abril de 2016). «Malvinas: la guerra que duró 74 días y mató a 649 argentinos». Télam. Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  240. «Operación Rosario». Argentina.gob.ar. Consultado el 22 de febrero de 2019. 
  241. «La Infantería en el siglo XX y el actual». Infantería argentina. Consultado el 4 de enero de 2019. 
  242. «Programa NE - "Ejército Bicentenario" - 4 de noviembre de 2017». Programa Nuestro Ejército. 4 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  243. Pigna, Felipe. «Juan Domingo Perón». El Historiador. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  244. «Presidencias en Argentina» (HTM). Sitios de Argentina. Consultado el 23 de marzo de 2019. 
  245. «Juan Esteban Pedernera». Busca Biografías. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  246. Pigna, Felipe. «Bartolomé Mitre». El Historiador. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  247. Pigna, Felipe. «Domingo Faustino Sarmiento». El Historiador. Consultado el 24 de marzo de 2019. 

Fuentes

  • Ruiz Moreno, Isidoro J. (2016). Comandos en acción (2.ª edición). Buenos Aires: Claridad. ISBN 978-950-620-312-2. 

Enlaces externos

  • Sitio web oficial del Ejército Argentino
  •   Datos: Q5900041

historia, ejército, argentino, historia, ejército, argentino, remonta, últimos, años, virreinato, río, plata, cuando, primitivas, formaciones, militares, coloniales, vieron, enfrentadas, invasiones, inglesas, buenos, aires, 1806, 1807, estas, fueron, repelidas. La historia del Ejercito Argentino se remonta a los ultimos anos del Virreinato del Rio de la Plata cuando las primitivas formaciones militares coloniales se vieron enfrentadas a las Invasiones Inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807 Estas fueron repelidas gracias a la formacion de milicias que serian la base del futuro Ejercito Argentino Soldado de los Dragones de la Frontera alrededor de 1718 Efectivos del Ejercito Argentino en 2019 Oficialmente la fundacion del Ejercito Argentino data de un decreto de la Primera Junta inmediatamente posterior a la Revolucion de Mayo A partir de ese momento el Ejercito Argentino participo en la Guerra de Independencia antes de verse virtualmente disuelto por causa de las guerras civiles Esporadicamente volvio a formarse un ejercito nacional durante la Guerra del Brasil y la Guerra contra la Confederacion Peru Boliviana pero durante mas de medio siglo fue reemplazado por ejercitos y milicias provinciales Durante las presidencias de Justo Jose de Urquiza y Bartolome Mitre se intento volver a reorganizar un ejercito nacional pero el mismo no paso del papel La organizacion definitiva del Ejercito Argentino se debio segun lo entiende la mayor parte de los historiadores a la Guerra del Paraguay que permitio la formacion de un ejercito permanente Fue ese ejercito nacionalizado el que permitio aplastar las ultimas rebeliones internas en la decada de 1870 y las revoluciones radicales de finales del siglo XIX asi como tambien lograr la definitiva Conquista del Desierto y del Chaco La profesionalizacion definitiva del Ejercito simbolizada en gran medida por el servicio militar obligatorio de la poblacion masculina se logro a principios del siglo XX Durante mas de cien anos el Ejercito no debio enfrentar enemigos exteriores y sus objetivos comenzaron a confundirse con acciones politicas interiores El Ejercito profesional comenzo a politizarse nuevamente y lidero sucesivos golpes de Estado en Argentina a lo largo de aproximadamente medio siglo entre 1930 y 1976 Desde mediados del siglo XX el Ejercito lidero la lucha contra movimientos armados de izquierda y peronistas que derivo paulatinamente en la persecucion sangrienta de toda oposicion mediante acciones de terrorismo de Estado llevadas a cabo en la ultima dictadura civico militar 1976 1983 La oposicion creciente a esta llevo al ilegitimo gobierno a intentar recuperar su supuesto prestigio con una mision belica la Guerra de las Malvinas El fracaso de las Fuerzas Armadas destruyo el prestigio politico del Ejercito en forma definitiva Tras el regreso de la democracia en 1983 el Ejercito se ha sometido a cambios como la eliminacion de la obligatoriedad del servicio militar la inclusion de la mujer y la participacion en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas como mision subsidiaria entre otras cosas Ha dejado de participar en el proceso politico interno estando integrado al Estado de derecho Indice 1 Epoca colonial y virreinal 2 Invasiones Inglesas 2 1 Formacion de las milicias 2 2 Segunda Invasion Inglesa 2 3 Reorganizacion 3 Primeras Campanas de Independencia 3 1 Revolucion de Mayo 3 2 Armamento y tecnica 3 3 Primera Expedicion Auxiliadora al Alto Peru 3 4 Expedicion al Paraguay 3 5 Primera Expedicion a la Banda Oriental 3 6 Segunda Campana al Alto Peru 3 7 Segunda Campana a la Banda Oriental 3 8 Tercera Campana al Alto Peru 4 Primeras luchas civiles 4 1 Surgimiento del federalismo 4 2 La invasion portuguesa y nuevas guerras civiles 4 3 La Anarquia del Ano 20 5 Ultimas campanas de la Independencia 5 1 Luchas en el Noroeste 5 2 Expedicion Libertadora a Chile 5 2 1 Plan de San Martin 5 2 2 Cruce de los Andes 5 2 3 De Chacabuco a Maipu 5 3 Expedicion Libertadora al Peru 5 3 1 Campana del Peru 5 3 2 Fin de la Guerra de Independencia 6 Guerra contra el Brasil 6 1 Campana del Ejercito Republicano 6 2 Disolucion del Ejercito 7 Guerra con Bolivia 7 1 Causas 7 2 Ejercito Argentino del Norte 7 3 Las operaciones 8 La Organizacion Nacional 9 Campanas contra los indigenas 10 Guerra del Paraguay 10 1 Campana de Corrientes 10 2 Fuerzas argentinas en la guerra 10 3 Armamento y estrategia 10 4 La Guerra en territorio paraguayo 11 Ultimas guerras civiles 11 1 Revolucion de los Colorados 11 2 Rebelion de Lopez Jordan 11 3 Luchas entre liberales y autonomistas 11 4 La Revolucion de 1880 12 Conquista del desierto 12 1 Campana de Alsina 12 2 Campana de Roca 12 3 Campanas finales 13 Conquista del Chaco 14 Profesionalizacion del Ejercito Argentino 14 1 El Colegio Militar 14 2 Revoluciones radicales 14 3 Ricchieri y el servicio militar 14 4 El primer cuarto del siglo XX 14 5 Petroleo y acero Mosconi y Savio 15 Golpes de Estado 15 1 El golpe del 30 y la Decada Infame 15 2 Decadas de 1950 y 1960 16 1970 1983 terrorismo de Estado y dictadura 16 1 Ultima dictadura civico militar 16 2 Guerra de las Malvinas 16 3 Vuelta a la democracia 16 3 1 1985 1990 16 3 2 Reorganizacion 17 Jefes del Ejercito Argentino 17 1 Militares del Ejercito Argentino presidentes de la Nacion 17 1 1 Presidentes democraticos 17 1 2 Presidentes de facto 18 Vease tambien 19 Notas 20 Referencias 20 1 Fuentes 21 Enlaces externosEpoca colonial y virreinal EditarArticulo principal Organizacion militar del Virreinato del Rio de la Plata Durante el tiempo en que las provincias de Argentina formaban parte del Virreinato del Peru las guarniciones militares de las distintas gobernaciones estaban muy escasamente dotadas en lo militar Para la defensa contra los ataques indigenas debian contar casi exclusivamente con los aportes voluntarios de los pobladores Algunas ciudades como Buenos Aires capital de la Gobernacion del Rio de la Plata tenian reducidas guarniciones militares destinadas a la defensa contra ataques extranjeros Desde 1680 en adelante la corona espanola se esforzo por aumentar la dotacion de Buenos Aires y su gobernacion para defenderla de la amenaza que representaba la fundacion por parte de Portugal de la Colonia del Sacramento ubicada en la margen norte del Rio de la Plata Ese esfuerzo fue en aumento en los anos siguientes y con fuerzas venidas de la Peninsula se fundo la ciudad de Montevideo Bajo el gobierno de Jose de Andonaegui se formo un cuerpo de caballeria para la defensa de la frontera indigena los Blandengues de Buenos Aires que defendian distintos puntos del interior de la provincia de Buenos Aires 1 a ellos que se unirian posteriormente cuerpos similares en Santa Fe y Montevideo Otros cuerpos especializados en la defensa contra los indigenas especialmente de la region chaquena eran los Partidarios de la Frontera cuerpo de milicianos a sueldo 2 El gobernador Pedro de Cevallos reforzo la guarnicion con la llegada de mas de 600 hombres con los que intento la conquista de Colonia En 1764 el mismo Cevallos creo el Regimiento Fijo de Buenos Aires un cuerpo de infanteria permanente en su mayoria conformado por criollos que gozaban de los mismos beneficios y privilegios que los soldados espanoles 3 El regimiento fue aumentado con sucesivas incorporaciones de fuerzas venidas desde Espana 4 Pese a que su nombre indicaria que era un regimiento que deberia permanecer fijo en la capital de la gobernacion en anos posteriores tuvo guarniciones destacadas en Montevideo la Fortaleza de Santa Teresa en Cordoba Santa Fe Maldonado islas Malvinas e isla Martin Garcia En 1770 se creo el Regimiento de Dragones de Buenos Aires tambien llamado Regimiento Fijo de Caballeria Poco despues se creo el Real Cuerpo de Artilleria 5 A principios de 1771 la guarnicion veterana de Buenos Aires contaba con un total de 3151 hombres 6 En 1776 el exgobernador Cevallos conquisto a Portugal la isla de Santa Catalina y Colonia del Sacramento aunque fue obligado a devolver la primera por la paz de San Ildefonso 7 Traia consigo el nombramiento de primer virrey del Virreinato del Rio de la Plata con capital en Buenos Aires a cuya guarnicion agrego mas de mil efectivos 8 En los anos siguientes las fuerzas virreinales tuvieron una actuacion marginal en las campanas en que fueron aplastadas las revoluciones de Tupac Amaru II en el Peru y de Tupac Catari en el Alto Peru 9 En 1801 tuvieron una actuacion poco destacada ante la ocupacion portuguesa de las Misiones Orientales por parte de Portugal 10 Las innovaciones mas destacadas de los anos del virreinato estuvieron relacionadas con la organizacion jerarquica del Ejercito con el Virrey como comandante nominal reemplazado en el control inmediato de las fuerzas militares por un inspector general del Ejercito y un comandante general de la Frontera para la prevencion de ataques indigenas En 1801 se produjo una profunda reorganizacion de las milicias dirigida por el inspector de Armas Rafael de Sobremonte 11 Invasiones Inglesas EditarArticulo principal Invasiones Inglesas Ante la inminencia de una invasion inglesa el virrey Rafael de Sobremonte pidio urgente ayuda a Espana que rechazo su pedido Suponiendo que los britanicos intentarian ocupar Montevideo pues era un mejor puerto y una ciudad amurallada envio hacia esa ciudad las escasas fuerzas veteranas de Buenos Aires El 25 de junio de 1806 se inicio la Primera Invasion Inglesa 1600 ingleses comandados por William Carr Beresford desembarcaron en la zona de Quilmes El intento de defensa a cargo del teniente coronel con 500 hombres fue rapidamente disuelto por la superioridad aplastante en armamento y tactica de los invasores Tambien fracaso el intento de defender la linea del Riachuelo pergrenada por el virrey Sobremonte que viendo eso se dio a la fuga hacia Cordoba La ciudad de Buenos Aires fue ocupada sin mayor resistencia por una tropa notoriamente exigua dejando en evidencia la incapacidad del Imperio Espanol para defender sus colonias En secreto se formaron un conjunto de fuerzas milicianas en los alrededores de la ciudad donde se unieron a los Blandengues de las cercanias bajo el mando de Juan Martin de Pueyrredon Mientras tanto las fuerzas apostadas en Montevideo fueron conducidas hasta la capital por el coronel Santiago de Liniers que desembarco en San Isidro con 1600 hombres Alli se reunio a las fuerzas de Pueyrredon y otros voluntarios con los que inicio la marcha sobre Buenos Aires Tras ser rechazada su intimacion obtuvo una completa victoria el 12 de agosto en el centro de la ciudad en el hecho conocido historicamente como Reconquista de Buenos Aires causando 417 muertos y tomando 1200 prisioneros a los britanicos incluido el gobernador Beresford Formacion de las milicias Editar El virrey Sobremonte debio delegar el mando militar y politico en Liniers que se aboco a la formacion de milicias locales Una Junta de guerra convoco al pueblo a alistarse al ejercito en cuerpos separados segun su provincia y lugar de origen Hacia fin de ano se habian enrolado mas de 7000 hombres 12 divididos en los cuerpos de 13 Caballeria formado por Cazadores Migueletes Carabineros de Carlos IV Escuadron de Labradores y tres escuadras de Husares Infanteria formado por Patricios el regimiento mas grande dividido en tres batallones Catalanes Cazadores Correntinos Montaneses o Cantabros Vizcainos y Asturianos Pardos y Morenos Gallegos Andaluces Arribenos y Granaderos Artilleria formado por Milicias Provinciales Maestranza Morenos Patriotas de la Union Indios y Pardos Cada uno de estos cuerpos elegian a sus oficiales y estaba formado por voluntarios a sueldo Tambien se formaron cuerpos milicianos en Cordoba Paraguay 14 15 y Montevideo 16 Vease tambien Milicias creadas en Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas Segunda Invasion Inglesa Editar En enero de 1807 tropas britanicas originalmente destinadas a reforzar a la guarnicion de Beresford desembarcaron en la Banda Oriental y ocuparon Montevideo el 3 de febrero La ineficacia mostrada por Sobremonte en la defensa de esa ciudad llevo a su deposicion por el cabildo reemplazado interinamente por Liniers que seria nombrado posteriormente virrey titular No obstante el caracter revolucionario de este acto las milicias no tuvieron parte en el mismo El 28 de junio los britanicos desembarcaron en Ensenada desde donde avanzaron hacia Buenos Aires al mando del general John Whitelocke Este esquivo primeramente la pesima posicion defensiva de Liniers para luego derrotarlo en el combate de Miserere del 2 de julio que puso en evidencia la insuficiente preparacion del ejercito de milicias portenas No obstante Whitelocke tardo tres dias en iniciar el ataque sobre la ciudad dandole tiempo para preparar la defensa con barricadas y trincheras Contra estas choco el ataque de los invasores que perdieron 2500 hombres contra 302 muertos y 514 heridos locales Whitelocke termino por rendirse obligandose a devolver tambien Montevideo y Colonia Las milicias locales habian demostrado su utilidad y adquirieron una notable autonomia politica especialmente a traves de su heroe el virrey Liniers Reorganizacion Editar Una revolucion organizada contra el gobierno de Liniers obtuvo el apoyo armado de varias unidades milicianas casi todas ellas de extraccion peninsular El rapido agotamiento de la asonada llevo a la disolucion de los cuerpos de Gallegos Vizcainos y Catalanes Despues de la invasion francesa a Espana el virrey Liniers fue suplantado por Baltasar Hidalgo de Cisneros que reorganizo completamente los cuerpos militares reemplazando los nombres de los mismos por una numeracion del N º 1 al N º 6 17 aunque los nombres antiguos siguieron usandose 18 Parte de esas tropas fueron enviadas a aplastar la Revolucion de Chuquisaca a fines de 1809 19 Aunque no llegaron a entrar en combate permanecieron alli donde se incorporarian a los ejercitos realistas 20 excepto algunos que serian incorporados a los ejercitos patrios en 1811 Patricios 1806 Arribenos 1806 Cantabros o Montaneses 1807 Andaluces 1806 Artilleros 1806 Husares del Rey 1806 Primeras Campanas de Independencia EditarArticulo principal Guerra de la Independencia Argentina Revolucion de Mayo Editar Cornelio Saavedra presidente de la Primera Junta El subito contacto con los conflictos politicos europeos y la influencia ideologica de la Ilustracion generaron una actividad politica creciente en los anos que siguieron a las invasiones inglesas El exitoso rechazo de dos poderosas invasiones sin ayuda externa hicieron que la poblacion local especialmente de Buenos Aires adquiriera un alto grado de conciencia politica 21 A partir de 1808 mientras en la metropoli tenia lugar la guerra contra la invasion francesa el virreinato permanecio fiel a la autoridad de la Junta Suprema Central que gobernaba en Espana en nombre del depuesto rey Fernando VII que permanecia prisionero en Francia A mediados del mes de mayo de 1810 la llegada de la noticia de que casi toda Espana habia caido en manos de los ejercitos de Napoleon Bonaparte y de la disolucion de la Junta Suprema las discusiones politicas y causo el estallido de la Revolucion de Mayo en Buenos Aires Los revolucionarios esperaron a que los jefes de los regimientos se decidieran por la Revolucion y esta solo se hizo con su anuencia el jefe del Regimiento de Patricios el mas importante numericamente Cornelio Saavedra asumio la presidencia de la Primera Junta junto con el cargo de comandante general de Armas 21 Dado que la Junta pretendia imponer su autoridad sobre todo el Virreinato como sucesora legitima del virrey el 27 de mayo envio una circular a las principales ciudades del virreinato en la que se les exigia acatamiento y se solicitaba el envio a la capital de un diputado por cada ciudad 22 Tambien anunciaba que enviaria una expedicion de 500 hombres para lo interior con el fin de proporcionar auxilios militares para hacer observar el orden si se teme que sin el no se harian libre y honradamente las elecciones de vocales diputados 23 En consecuencia el 28 de mayo la Junta creo el Departamento de Gobierno y Guerra siendo designado Mariano Moreno como su director y al dia siguiente ordeno una reorganizacion general de las fuerzas de la capital 24 Esta reciproca union de sentimientos a fijado las primeras atenciones de la Junta sobre la mejora y fomento de la Fuerza militar de estas provincias y aunque para justa gloria del pais es necesario conocer un soldado en cada habitante el orden publico y la seguridad del Estado exigen que las esperanzas de los buenos patriotas y fieles vasallos reposen sobre la fuerza reglada correspondiente a la dignidad de estas provincias a este fin a acordado la Junta las siguientes medidas en cuya pronta y puntual observancia interesa sus respetos y todo vuestro celo Los Batallones Militares existentes se elevaran a regimiento con la fuerza efectiva de 1 116 plazas reservado la Junta proveer separadamente sobre el arreglo de la caballeria y artilleria volante Queda publicada de este dia una rigurosa leva en que seran comprendidos todos los vagos y hombres sin ocupacion desde los 18 hasta los 40 anos Volveran al Servicio Activo todos los rebajados que actualmente no estuvieron ejerciendo algun arte mecanico o servicio publico Decreto de la Primera Junta del 29 de mayo de 1810 Debido a este decreto se considera que al 29 de mayo de 1810 como la fecha de nacimiento del Ejercito Argentino Wikisource contiene obras originales de o sobre Historia del Ejercito Argentino La Revolucion fue apoyada en la mayor parte de la Intendencia de Buenos Aires y de la Intendencia de Salta del Tucuman 22 pero fue resistida en Cordoba 25 Montevideo 26 Paraguay 22 y el Alto Peru 27 En total el gobierno contaba con 4145 hombres 3128 de infanteria 555 de caballeria y 462 de artilleria Antes de fin de ano fueron incorporados a esas fuerzas alrededor de mil hombres mas y se sumo un nuevo regimiento el Regimiento America o de la Estrella 28 Si bien la tropa era numerosa no tenia otra experiencia que las Invasiones Inglesas y desde entonces habian sido adiestrados por oficiales tan inexpertos como los soldados 29 Armamento y tecnica Editar Las tecnologia disponible y las tacticas utilizadas por los ejercitos serian comunes para las fuerzas patriotas y realistas y no cambiarian mucho a lo largo de las campanas por la independencia Durante los tres primeros anos de guerra ambos bandos combatirian bajo la bandera de Espana 30 Los ejercitos de la epoca estaban distribuidos en tres armas infanteria caballeria y artilleria Las tecnicas de combate eran muy simples ataques frontales de infanteria apoyada por artilleria mientras la caballeria protegia los flancos o intentaba rodear a las fuerzas enemigas Solamente las fuerzas irregulares llevaban adelante operaciones tacticas mas imprevisibles 31 La infanteria solia ser la mas numerosa armada de fusiles a chispa de avancarga y bayonetas para el combate cuerpo a cuerpo los oficiales tenian mayor experiencia en el manejo de tropas de infanteria lo que hacia su uso preferible al de las otras armas 32 La caballeria era poco numerosa dado que los criollos desdenaban la caballeria y consideraban a la lanza como un arma indigena Su uso se veia limitado por la carencia de un entrenamiento adecuado pero la recluta de milicias de caballeria se extenderia rapidamente entre la poblacion rural del interior y su prestigio se incrementaria a partir de la creacion del Regimiento de Granaderos a Caballo cuerpo de caballeria especializado en choques armados a gran velocidad 33 A partir de ese momento la superioridad de la caballeria patriota se mantuvo durante el resto de la guerra sustentada en la habilidad de sus jinetes La artilleria de campana manejaba pequenos canones portatiles de bronce y requeria un despliegue logistico mayor que las otras dos armas Las piezas eran ubicadas en grupos dentro de las formaciones de infanteria Su oficialidad muy deficiente fue suplantada muchas veces por artilleros de marina pero posteriormente se instalaron escuelas de oficiales con gran preparacion tecnica 32 No habia cuerpos de apoyo que recien aparecerian con las campanas de Jose de San Martin Si en cambio se contaba con fuerzas auxiliares o irregulares generalmente de caballeria armadas con lanzas boleadoras y armas de fuego cortas 34 En el Alto Peru y en el Peru las fuerzas irregulares serian de indigenas de a pie armados de macanas garrotes y hondas 35 Los desplazamientos se realizaban en la llanura a lomo de mula mientras en zonas montanosas las mulas eran utilizadas exclusivamente para transporte de carga y los soldados de infanteria marchaban a pie 36 Primera Expedicion Auxiliadora al Alto Peru Editar Articulos principales Primera expedicion auxiliadora al Alto Peruy Formacion del Ejercito del Norte La resistencia a la revolucion en Cordoba dirigida por el exvirrey Liniers obligo a realizar la anunciada expedicion al interior con la ciudad de Cordoba como primer objetivo Al frente de la misma fue puesto el coronel Francisco Ortiz de Ocampo secundado por Antonio Gonzalez Balcarce Llevaban consigo 1150 hombres extraidos de todos los cuerpos de la capital 37 Los contrarrevolucionarios habian llegado a reunir 1500 hombres 38 pero ante la aproximacion del ejercito de Ocampo desertaron masivamente Liniers y los principales opositores fueron arrestados y ejecutados El vocal Juan Jose Castelli asumio el mando politico del Ejercito del Norte y Ocampo fue desplazado por Gonzalez Balcarce El virrey del Peru Jose Fernando de Abascal envio tropas para defender las provincias del Alto Peru nombrando al frente de las mismas al Jose Manuel de Goyeneche 39 27 El general Jose de Cordoba y Rojas ocupo Santiago de Cotagaita pueblo que controlaba el acceso principal al Alto Peru A sus espaldas un regimiento enviado a unirsele desde Cochabamba se sublevo en septiembre reconociendo la autoridad de la Junta e iniciando la Revolucion de Cochabamba 40 Tambien Santa Cruz de la Sierra y Oruro se pronunciaron por la revolucion 27 Tras una pequena derrota en el Combate de Cotagaita las fuerzas de Balcarce obtuvieron la primera victoria del Ejercito Argentino el 7 de noviembre en la Batalla de Suipacha 41 Todo el Alto Peru cayo en manos independentistas e importantes fuerzas altoperuanas se sumaron al Ejercito del Norte El gobierno de Castelli logro ciertos avances politicos pero se enemisto con la poblacion por sus actos de violencia y ataques a los sentimientos religiosos de la poblacion 42 El Ejercito con alrededor de 7000 hombres mas de la mitad altoperuanos se situo sobre el rio Desaguadero limite con el Peru situacion en que fue atacado y derrotado por Goyeneche el 6 de junio en la Batalla de Huaqui 43 La poblacion del Alto Peru predispuesta contra los portenos expulso de todas las ciudades al Ejercito que se vio obligado a retirarse hasta Jujuy 44 Las ciudades altoperuanas cayeron en manos realistas No obstante poco despues estallaron insurrecciones en Cochabamba y alrededores de La Paz que aunque fueron finalmente vencidas retrasaron la invasion realista a la Intendencia de Salta 45 Expedicion al Paraguay Editar Articulos principales Rechazo del Paraguay a la Revolucion de Mayoy Expedicion de Belgrano al Paraguay Manuel Belgrano comando la campana al Paraguay y posteriormente el Ejercito del Norte El Paraguay y la ciudad de Montevideo se habian negado a acatar a la Primera Junta y prefirieron obedecer a las autoridades residuales de la Peninsula La Junta decidio entonces atacar a los realistas de Montevideo para lo cual organizo 250 hombres extraidos de diversos cuerpos militares portenos con seis canones Al mando de esa division nombro al vocal Manuel Belgrano con el grado de coronel 46 La invasion del las Misiones por el gobernador paraguayo Bernardo de Velasco 47 decidio a la Junta a enviar a Belgrano al Paraguay otorgandole el mando militar y politico de las provincias del litoral fluvial Por su parte Velasco organizo un ejercito de entre 6000 y 7000 hombres En camino a su destino Belgrano incorporo unos 357 Blandengues en San Nicolas de los Arroyos 200 milicianos de infanteria y caballeria en Santa Fe 48 tropas voluntarias reunidas por el comandante militar de Entre Rios y unos 200 hombres del Regimiento de Patricios enviados desde Buenos Aires 49 El ejercito avanzo hacia el norte por el centro de Entre Rios y Corrientes Belgrano proclamaba la libertad propiedad y seguridad de los indigenas de los pueblos de Misiones 50 El grueso del ejercito revolucionario unos 950 hombres cruzo el rio Parana el 19 de diciembre obteniendo una pequena victoria en el combate de Campichuelo cerca de Encarnacion 51 El 25 de diciembre se inicio el avance hacia la capital paraguaya dejando 100 hombres en Candelaria Los pobladores huian del ejercito al que consideraban invasor llevandose todos los medios de subsistencia Pese al serio obstaculo que significaban los numerosos rios esteros y selvas tropicales del Paraguay a mediados de enero llegaron unos 460 hombres al pueblo de Paraguari ubicado en una elevacion rodeada de zonas pantanosas punto elegido por Velasco para presentar batalla El 19 de enero Belgrano se lanzo sorpresivamente al ataque con 460 hombres contra 6000 Obtuvo una ventaja inicial pero en definitiva primo la ventaja numerica enemiga y fue derrotado tras cuatro horas de combate en la Batalla de Paraguari viendose obligado a retirarse 52 La retirada se detuvo su retirada junto al rio Tacuari esperando refuerzos En su apoyo la Junta le envio una escuadrilla de tres buques comandada por Juan Bautista Azopardo pero esta fue destruida muy lejos de alli el 2 de marzo en el Combate de San Nicolas El ejercito paraguayo de 2400 hombres al mando del general Manuel Cabanas ataco el 9 de marzo a los 600 hombres de Belgrano en la Batalla de Tacuari La artilleria de Belgrano logro frenar el avance de los paraguayos pero fueron derrotados por una division que cruzo el rio aguas arriba y los tomo de flanco Belgrano contesto a la intimacion a rendirse iniciando negociaciones pacificas de resultas de las cuales el ejercito abandono el Paraguay a los pocos dias con todas sus armas y bagajes 53 Las comunicaciones de Belgrano con los oficiales paraguayos llevaron a varios de estos a iniciar el proceso independentista Este hizo eclosion en el mes de mayo cuando el oficial Fulgencio Yegros depuso a Velasco y lo reemplazo por una Junta de Gobierno en que descollaba Gaspar Rodriguez de Francia que gobernaria al pais durante casi tres decadas El nuevo gobierno proclamo la independencia absoluta del Paraguay y en octubre firmo con el propio Belgrano como enviado diplomatico un tratado de confederacion entre el Paraguay y Buenos Aires 54 No obstante el Paraguay nunca se reincorporaria al antiguo virreinato 55 Primera Expedicion a la Banda Oriental Editar Articulo principal Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental La ciudad de Montevideo era la mas proxima amenaza para el nuevo gobierno solidamente sostenida para la causa realista por la guarnicion naval y dominando sin problemas toda la Banda Oriental desde el Rio de la Plata y el rio Uruguay Los planes de la Primera Junta para atacar Montevideo fueron pospuestos A principios de 1811 Francisco Javier de Elio nombrado virrey del Rio de la Plata se hizo fuerte en Montevideo y aumento su agresividad frente a Buenos Aires 56 mientras se ganaba el repudio de la poblacion local con medidas impopulares 57 El 28 de febrero de 1811 la poblacion oriental inicio la Revolucion Oriental con el Grito de Asencio A partir de ese momento y guiados por el oficial oriental Jose Artigas los gauchos de la campana controlaron gran parte de la Banda Oriental obteniendo las decisivas victorias de San Jose y Las Piedras 58 Finalizada la lucha en Paraguay la Junta Grande sucesora de la Primera Junta envio a la Banda Oriental a los 1134 hombres del ejercito de Belgrano Poco despues reemplazo a este que fue sometido a un juicio por el coronel Jose Rondeau 59 que puso sitio a Montevideo y Colonia en mayo aunque no pudo forzar su rendicion por el dominio naval de los realistas sobre el Rio de la Plata El virrey Elio respondio llamando en su auxilio a las tropas portuguesas del Brasil que invadieron el norte de la Banda Oriental en el mes de julio derrotando a las fuerzas milicianas orientales y dominando gran parte de ese territorio 60 La noticia de la derrota de Huaqui forzo a la Junta a intentar estabilizar la situacion en la Banda Oriental El Primer Triunvirato que sucedio a la Junta llego a un armisticio con Elio por el cual se le dejaba el control de la Banda Oriental y parte de la actual provincia de Entre Rios El 12 de octubre Rondeau levanto el sitio y se retiro hacia Buenos Aires 61 La poblacion oriental se nego a acompanar esta decision y siguiendo a Artigas en el llamado Exodo Oriental se establecio masivamente en las orillas del rio Uruguay desde donde continuo la guerra contra Portugal 62 Desde ese momento las fuerzas orientales dirigidas por Artigas dejaron de considerarse parte del Ejercito Argentino Pronto exigirian que las tropas enviadas desde Buenos Aires actuaran como sus auxiliares 56 En junio del ano siguiente tras la firma del Tratado Rademaker Herrera las fuerzas portuguesas abandonaron la Banda Oriental 60 En Buenos Aires el gobierno decidio quitar al Regimiento de Patricios sus privilegios de milicia voluntaria lo que causo el Motin de las Trenzas sangrientamente aplastado Desde entonces las milicias originadas en las Invasiones Inglesas pasaron a ser consideradas tropas de linea 63 Por su parte Elio regreso a Espana siendo sucedido por Gaspar de Vigodet Este que solo ejercia como gobernador se vio obligado a lanzar ataques sobre las costas del rio Parana para abastecer a la ciudad Para defender esas costas fue enviado el general Belgrano a la villa de Rosario En febrero de 1812 este creo una escarapela celeste y blanca para identificacion de sus tropas que fue aceptada por el Triunvirato Dando un paso mas el 27 de febrero hizo jurar a sus tropas una bandera con los mismos colores acto que fue censurado por el gobierno El mismo dia Belgrano fue puesto al frente del Ejercito del Norte 54 Segunda Campana al Alto Peru Editar Articulo principal Segunda expedicion auxiliadora al Alto Peru La resistencia de las guerrillas altoperuanas aunque sangrientamente aplastada demoro el avance del ejercito realista hasta principios de julio de 1812 fecha en que este comenzo su avance al mando del general Pio Tristan En respuesta y siguiendo ordenes del gobierno Belgrano evacuo la poblacion de Jujuy y se retiro hasta San Miguel de Tucuman Aunque tenia ordenes de seguir su retirada enfrento y derroto a Tristan el 24 de septiembre en la Batalla de Tucuman obligandolo a retirarse hacia la ciudad de Salta Jamas el ejercito realista volveria a llegar tan al sur 64 La noticia de la victoria provoco el derrocamiento del Triunvirato reemplazado por un Segundo Triunvirato En el golpe tuvo una actuacion decisiva el Regimiento de Granaderos a Caballo creado poco antes por un coronel llegado poco antes de Europa Jose de San Martin Este regimiento serviria de modelo de organizacion militar para el Ejercito Argentino durante el resto de la guerra de independencia 65 Belgrano dedico los meses siguientes a una concienzuda reorganizacion del Ejercito del Norte dividiendolo en regimientos mas organicos e iniciando la formacion de sus oficiales y el abastecimiento de sus tropas 54 Finalmente en enero inicio su marcha sobre Salta y en el camino hizo jurar a sus tropas la Bandera Argentina El 20 de febrero obtuvo la victoria en la Batalla de Salta capturando a todo el ejercito enemigo aunque se vio obligado a dejarlo regresar desarmado al Alto Peru 54 Aprovechando un nuevo alzamiento de la poblacion altoperuana Belgrano inicio su marcha hacia el Alto Peru pero fue derrotado en las batallas de Vilcapujio y Ayohuma y obligado a retirarse con menos de la mitad de su ejercito 66 En enero de 1814 en Tucuman Belgrano fue reemplazado por el coronel San Martin Pese a que el nuevo jefe el oficial mas capacitado con que contaba la Revolucion realizo grandes avances en la organizacion militar estaba convencido de la inutilidad de intentar derrotar a los realistas en el Alto Peru Por ello organizo la defensa de la provincia de Salta por partidas auxiliares de gauchos iniciando asi la Guerra Gaucha que seria comandada por el salteno Martin Miguel de Guemes 34 Cuatro meses despues San Martin renuncio por razones de salud siendo reemplazado por el general Rondeau 61 Segunda Campana a la Banda Oriental Editar Articulo principal Sitio de Montevideo 1812 1814 La actitud agresiva de Vigodet fue interpretada como una ruptura del armisticio de modo que el Triunvirato dispuso una intervencion del ejercito comandado por Manuel Sarratea Este logro que parte de las tropas de Artigas se unieran a su ejercito con lo cual los desacuerdos con este se incrementaron 67 El ejercito de Rondeau regreso a la Banda Oriental y el 20 de octubre puso nuevamente sitio a Montevideo A fines de diciembre fue atacado en la Batalla de Cerrito pero logro una amplia victoria Poco tiempo despues del combate Artigas se unio nuevamente al sitio con sus fuerzas aunque siguio considerandolas separadas del Ejercito nacional 61 El 3 de febrero de 1813 las tropas de San Martin obtuvieron la victoria en el combate de San Lorenzo sobre una expedicion al rio Parana 68 desde entonces los realistas limitaron sus incursiones y pasaron a depender exclusivamente de su abastecimiento por mar Por ello el gobierno organizo la segunda escuadra naval que al mando de Guillermo Brown obtuvo una serie de victorias y cerro el cerco Rondeau fue reemplazado en el mando del sitio por Carlos Maria de Alvear que elevo el numero de tropas a 4000 hombres El 20 de junio completamente cercada Montevideo fue ocupada por las tropas patriotas cayendo en su poder tambien una gran cantidad de soldados que fueron incorporados al Ejercito Argentino mas de 5000 hombres y mucho armamento especialmente artilleria de gran calibre 69 Tercera Campana al Alto Peru Editar Articulo principal Tercera expedicion auxiliadora al Alto Peru Bajo el mando de Rondeau el Ejercito del Norte fue muy eficazmente aprovisionado especialmente con armamento capturado en Montevideo pero perdio en disciplina y moral Por su parte el ejercito realista del Alto Peru al mando de Joaquin de la Pezuela avanzo hacia el sur Pero enfrentado a los gauchos de Guemes con su retaguardia amenazada por la accion de las Republiquetas y obligado a enviar parte de sus fuerzas a aplastar la Rebelion del Cuzco termino por retirarse hacia el norte Fuerzas auxiliares solo parcialmente asimilables al Ejercito Argentino obtuvieron la victoria en la Batalla de La Florida y controlaron Cochabamba 70 En enero de 1815 tras rechazar el reemplazo de Rondeau por Alvear el Ejercito volvio a avanzar hacia el Alto Peru Una pequena derrota en el Combate del Tejar retraso las operaciones que se reiniciaron en abril 61 No obstante los gauchos de Guemes abandonaron la campana acompanando a su jefe que fue elegido gobernador de Salta 34 Una primera derrota del Ejercito del Norte en la Batalla de Venta y Media obligo a Rondeau a retirarse hacia Cochabamba donde fue derrotado completamente el 29 de noviembre de 1815 en la Batalla de Sipe Sipe 71 Los restos del Ejercito se retiraron hacia San Miguel de Tucuman dejando definitivamente la defensa del norte a Guemes y sus gauchos Una efimera e inutil campana en el ano 1817 comandada por Gregorio Araoz de Lamadrid seria el ultimo intento del Ejercito del Norte contra el Alto Peru 72 Desde entonces seria gradualmente desmantelado perdiendo tropas en beneficio del Ejercito de los Andes y dedicado progresivamente a participar en la guerra civil 73 Primeras luchas civiles EditarArticulo principal Guerra entre Artigas y el Directorio Surgimiento del federalismo Editar La creciente tendencia de los gobiernos de Buenos Aires hacia el centralismo llevo a Artigas a rechazar su autoridad iniciando el federalismo en el Rio de la Plata Tras el rechazo de los diputados artiguistas a la Asamblea del Ano XIII en enero de 1814 Artigas abandono el sitio de Montevideo seguido por mas de mil de sus hombres y parte de la poblacion de la provincia dirigiendose a las costas del rio Uruguay Declarado fuera de la ley por el gobierno porteno fue atacado por el baron Eduardo Kaunitz de Holmberg con 400 hombres pero el federal Eusebio Herenu lo derroto el 22 de febrero en el combate de El Espinillo cerca de Parana A partir de ese momento los artiguistas controlaron Entre Rios y tras la Batalla de La Cruz del 19 de marzo tambien la region de Misiones 74 Mientras tanto una revolucion federal estallo en Corrientes que se incorporo a los artiguistas al tiempo que Fernando Otorgues y otros lideres federales controlaban el interior de la Banda Oriental Tanto el gobierno porteno como los realistas creyeron que Artigas se pasaria a estos ultimos pero este rechazo todas insinuaciones en ese sentido Tras fracasar sus tentativas de vencer a Artigas Posadas firmo un armisticio con el en el mes de abril Dos meses despues Alvear ocupaba Montevideo Pese a su promesa de entregar la ciudad a los hombres de Artigas Alvear ataco a sus lugartenientes lo que causo el reinicio de la guerra civil Esta continuo con altibajos durante varios meses forzando a mantener tropas en la Banda Oriental y en Entre Rios que no pudieron ser enviadas a reforzar el unico frente que aun existia contra los realistas en el Norte 75 Se produjeron tres combates Batalla de las Piedras 1814 25 de junio y Batalla de Marmaraja 6 de octubre de 1814 a favor de los directoriales y la Batalla de Guayabos 15 de enero de 1815 a favor de los artiguistas Tras esta derrota el nuevo Director Supremo general Alvear entrego a Artigas el control de la Provincia Oriental y de Montevideo Ese pacto libero algunas fuerzas militares para ser enviadas hacia el norte pero la negativa de Artigas a suspender su ayuda a los federales de Entre Rios y Corrientes obligo a mantener muchas tropas en esa region y en la Capital El 14 de marzo de 1815 una revolucion depuso al gobernador de Santa Fe con la ayuda de Artigas con lo que esta paso al bando federal Dias mas tarde una amenaza de Artigas basto para que el cabildo cordobes depusiera al gobernador y nombrara en su lugar a Jose Javier Diaz un federal que si bien no se comportaria como un subordinado de Artigas seria su aliado En respuesta Alvear lanzo en el mes de abril una campana militar con mas de 5000 hombres hacia Santa Fe Pero sus oficiales se sublevaron y causaron la caida del Director Alvear El Director Supremo sustituto Ignacio Alvarez Thomas firmo un nuevo acuerdo con Artigas gracias al cual se liberaron nuevas fuerzas para ser enviadas en ayuda del Ejercito del Norte No obstante meses despues el mismo Alvarez Thomas romperia el acuerdo en agosto lanzo una nueva expedicion sobre Santa Fe que cayo en manos del general Juan Jose Viamonte 76 En marzo de 1816 se inicio una nueva revolucion federal en Santa Fe Viamonte fue cercado y obligado a rendirse Alvarez Thomas envio una nueva expedicion de 3000 hombres contra la ciudad bajo el mando de Manuel Belgrano Pero el enviado de este a Santa Fe termino pactando con los federales lo que causo la deposicion tanto de Belgrano como de Alvarez Thomas No obstante los reiterados anuncios de acuerdo la intransigencia de las partes impidio la union entre los federales y el gobierno central 76 El nuevo Director Supremo Juan Martin de Pueyrredon lanzo una nueva invasion al mando de Eustoquio Diaz Velez el mismo que habia pactado la paz meses antes que logro ocupar Santa Fe durante casi todo el mes de agosto Pero sitiado por los federales termino por abandonar la ciudad por el rio Parana La invasion portuguesa y nuevas guerras civiles Editar A pesar de los conflictos entre el Directorio y Santa Fe durante el ano 1817 no hubo nuevas hostilidades En parte se debio a la campana de San Martin a Chile y tambien a que los federales de la Banda Oriental y de Misiones estaban enfrentando la Invasion Luso Brasilena a esa provincia En efecto muy poco despues de la declaracion de independencia de la Argentina del 9 de julio de 1816 poderosas fuerzas portuguesas invadieron la Banda Oriental Cuando a principios del ano siguiente Montevideo fue ocupada por los invasores Artigas pidio ayuda al gobierno porteno pero este le envio unas pocas armas y ninguna tropa Pueyrredon quiso aprovechar la emergencia que estaba pasando la poblacion oriental para someterla al sistema unitario de gobierno El rechazo de esas condiciones de parte de Artigas significo que no recibio ayuda alguna de parte del gobierno central Sin ayuda externa Artigas se mantuvo a la defensiva en toda la Banda Oriental aunque fue derrotado repetidamente 77 A lo largo de los anos que siguieron a la Revolucion existieron una serie de alzamientos en varias provincias del interior contra el gobierno directorial que fueron resueltas sin intervencion del Ejercito Pero cuando en diciembre de 1816 se produjo la rebelion de Juan Francisco Borges en Santiago del Estero el Ejercito del Norte envio tropas a enfrentarlo Borges fue derrotado y ejecutado por orden de Belgrano 73 Pocos dias mas tarde dos divisiones del Ejercito del Norte fueron utilizadas para imponer la autoridad del Directorio en Cordoba Al mando de una de ellas iba el despues general Juan Antonio Alvarez de Arenales A partir de 1818 Pueyrredon aprovecho la debilidad de Artigas para lanzar ataques a sus subalternos en las provincias al oeste del rio Uruguay En enero de ese ano se produjo la invasion del sur de la provincia de Entre Rios con la connivencia de Herenu iniciando la segunda guerra entre el Directorio y Artigas en Entre Rios Esta fue la ocasion en que asumio el mando militar de esa provincia uno de los caudillos federales mas destacados Francisco Ramirez que derroto dos veces al ejercito nacional el 4 de enero y el 25 de febrero En Santa Fe el gobernador federal Mariano Vera contemporizaba con el gobierno central por lo que fue derrocado por los federales mas decididos que llevaron al gobierno a Estanislao Lopez 78 Pueyrredon respondio invadiendo esa provincia desde el sur con 5 000 soldados al mando de Juan Ramon Balcarce Este ocupo fugazmente la capital pero huyo a los pocos dias arrasando y saqueando la provincia El gobierno envio en su ayuda una division del Ejercito del Norte al mando de Juan Bautista Bustos pero Lopez eligio una estrategia de montonera que le resulto muy eficaz dejo sin caballos a Bustos y luego hostilizo continuamente a Balcarce durante semanas hasta obligarlo a abandonar la provincia 73 Una nueva invasion portena de principios de 1819 fue comandada por Juan Jose Viamonte desde Buenos Aires y por Bustos desde Cordoba Lopez repitio su estrategia enfrento a Bustos en la Batalla de La Herradura y lo obligo a retroceder En seguida cerco a Viamonte en Rosario hasta obligarlo a firmar un armisticio 79 La Anarquia del Ano 20 Editar Articulo principal Anarquia del Ano XX Durante los primeros meses de 1819 no hubo enfrentamientos civiles en las Provincias Unidas Pero el nuevo Director Supremo el general Rondeau decidio librarse de los federales con ayuda de los portugueses que ocupaban la Banda Oriental Al enterarse Artigas encargo a Ramirez y Lopez que atacaran al Director Supremo en la propia provincia de Buenos Aires Por su parte Rondeau ordeno al Ejercito de los Andes y al Ejercito del Norte que se trasladaran a Buenos Aires para atacar Santa Fe San Martin desobedecio abiertamente mientras Belgrano renuncio al comando del Ejercito del Norte aunque este se traslado hacia Buenos Aires bajo el mando de Francisco Fernandez de la Cruz 73 Pero la autoridad del Director se derrumbaba rapidamente la mayor parte del interior de la provincia de Cordoba estaba en manos de montoneros En el mes de noviembre se sublevo la pequena guarnicion del Ejercito del Norte que habia quedado en Tucuman y llevo al gobierno a Bernabe Araoz que incorporo esas fuerzas a las de su provincia A principios de enero siguiente se sublevo el Batallon N º 1 de Cazadores de los Andes en San Juan nombrando al jefe de la revuelta Mariano Mendizabal gobernador de la Provincia de San Juan separada de la de Cuyo Esto resto un buen numero a los efectivos que iban a participar en la campana libertadora del Peru 80 El 8 de enero de 1820 el Ejercito del Norte se sublevo en Arequito negandose a seguir participando en las guerras civiles no obstante su declarada intencion de regresar al frente norte esas fuerzas quedarian incorporadas a la Provincia de Cordoba donde el jefe de la sublevacion Juan Bautista Bustos seria nombrado gobernador 73 De modo que Rondeau habia perdido toda su autoridad fuera de la Provincia de Buenos Aires no obstante marcho a enfrentar a Ramirez y Lopez al frente de 2000 hombres El 1 de enero choco con 1600 federales en la Batalla de Cepeda ante un error tactico de Rondeau una rapida carga de caballeria federal alcanzo para dispersar por completo la caballeria directorial incluido el general Rondeau El resto del ejercito se dirigio a San Nicolas de los Arroyos desde donde se embarcaria hacia Buenos Aires 73 Anunciando que no iban en tren de conquista sino a salvaguardar sus instituciones los jefes vencedores avanzaron hacia la capital En la capital el general Soler declaro depuesto a Rondeau y el Congreso de Tucuman se declaro a si mismo disuelto el 11 de febrero Por presion de Lopez y Ramirez fue elegido gobernador Manuel de Sarratea que el 23 de febrero firmo con los caudillos el Tratado del Pilar A partir de ese momento cada provincia se goberno por si misma y los restos del ejercito nacional en las provincias incluida la de Buenos Aires fueron incorporados a las mismas 76 Como fuerza nacional la unica que se salvo fue la parte del Ejercito de los Andes que estaba acantonada en Chile mas las que San Martin alcanzo a retirar hacia ese pais tras la revolucion en San Juan Poco antes de la Batalla de Cepeda habia ocurrido otra novedad significativa Artigas habia sido derrotado definitivamente en la batalla de Tacuarembo y habia evacuado la Banda Oriental hacia la Mesopotamia La ocupacion de la Provincia Oriental por parte de Portugal era definitiva y esta seria poco despues incorporado al Reino Unido de Portugal Brasil y Algarve como Provincia Cisplatina 81 En el ano y medio que siguio a la disolucion del poder central Ramirez derroto y exilio definitivamente a Artigas y Lopez derroto y causo la muerte de Ramirez Por su parte Buenos Aires quedo sometida a una profunda anarquia durante diez meses Los tratados de Benegas y del Cuadrilatero estabilizarian las relaciones entre las provincias pero fracasarian en reorganizar el poder central 82 Ultimas campanas de la Independencia EditarLuchas en el Noroeste Editar Articulo principal Invasion de De la Serna a Jujuy y Salta El general Jose de la Serna dirigio dos invasiones a Salta y mas tarde fue virrey del Peru A partir de 1816 la defensa de la provincia de Salta habia quedado en manos del gobernador Guemes mientras el ejercito de Rondeau se retiraba hacia Tucuman donde se encargo de la proteccion del recien formado Congreso de Tucuman En el mes de agosto seria fue reemplazado como comandante del ejercito por el general Belgrano Este tampoco pudo lanzar ningun ataque hacia el norte Por el contrario su ejercito se vio disminuido porque muchas tropas y oficiales fueron trasladados al Ejercito de los Andes 73 Por su parte el Congreso declaro la Independencia de las Provincias Unidas en Sud America el 9 de julio de 1816 Fue un gesto muy significativo teniendo en cuenta que a esa fecha las Provincias Unidas eran el ultimo pais que seguia enfrentando al imperio espanol en America En septiembre de 1816 tras el nombramiento de Pezuela como virrey del Peru asumio el comando el general Jose de la Serna que al frente de un gran ejercito se lanzo a una ambiciosa invasion de las Provincias Unidas a fines de octubre Fue obligado a retroceder por las sucesivas victorias de los gauchos de Guemes 31 Belgrano intento ayudar a Guemes enviando desde Tucuman una expedicion al mando del coronel Lamadrid con 350 hombres para cortar las lineas de comunicacion realistas Lamadrid obtuvo algunas victorias la principal de ellas el 14 de abril de 1817 en La Tablada junto a Tarija por lo que se lanzo al interior del Alto Peru Llego a atacar la ciudad de Chuquisaca pero fue derrotado y debio retirarse Regreso a Tucuman a fines de julio de 1817 Esa fue la ultima ofensiva del Ejercito del Norte en el Alto Peru 83 Durante los anos siguientes los gauchos de Guemes se las arreglaron solos para rechazar varias invasiones mas aunque menos masivas que la de 1817 Si bien el Ejercito del Norte no aporto tropas algunos oficiales pasaron a servir en las fuerzas saltenas 34 Expedicion Libertadora a Chile Editar Articulo principal Expedicion libertadora a Chile Plan de San Martin Editar General Jose de San Martin La Capitania General de Chile se habia independizado en forma relativamente incruenta pero a principios de 1813 una ofensiva desde Peru comenzo la guerra de independencia en ese pais 84 Un Batallon de Auxiliares Argentinos formado por 257 soldados de infanteria de linea procedentes de Cuyo y Cordoba participo en la misma con activa participacion en los combates de Cucha Cucha y Membrillar hasta poco antes de la derrota decisiva de Rancagua Estaban al mando de Marcos Balcarce y Juan Gregorio de Las Heras 85 Tras la derrota tanto los auxiliares argentinos como gran cantidad de civiles y unos 600 militares chilenos emigraron a Mendoza Alli fueron protegidos por el general San Martin gobernador de la Provincia de Cuyo 86 87 San Martin habia renunciado al Ejercito de los Andes por haber llegado a la conclusion de que era inutil intentar avanzar por el Alto Peru mientras la administracion colonial en Lima pudiera sostener los esfuerzos militares en la region El objetivo central era el centro de la resistencia Lima que podria ser alcanzado por mar desde Chile La idea original la habria tenido durante su paso por Inglaterra tomando la idea de los antiguos proyectos britanicos de conquista de America del Sur 88 o bien por orden de autoridades militares britanicas 89 Caida Lima San Martin afirmaba que seria mucho mas facil derrotar al resto de los realistas de America del Sur Ese era el llamado Plan Continental de San Martin La reconquista espanola de Chile complico los planes de San Martin por lo que este decidio libertar primeramente ese pais Reforzo los recursos militares de su provincia e incorporo a los oficiales y las tropas chilenas a los mismos Los Auxiliares Argentinos se fueron reorganizados como Regimiento N º 11 de Infanteria al mando del coronel Las Heras 90 91 Antes de finales de 1814 se incorporaron nuevas tropas y armamento traido desde Montevideo 92 y al ano siguiente incorporo gran cantidad de voluntarios de Cuyo ademas de una gran leva de vagos y la incorporacion de todos los esclavos varones de la provincia Tambien se incorporo el Regimiento de Granaderos a Caballo llegando a fines de ese ano a 3887 hombres A partir de 1816 se incorporarian algunos cuerpos y muchos oficiales venidos desde el Ejercito del Norte e agosto de 1816 las tropas organizadas por San Martin fueron oficialmente bautizadas como Ejercito de los Andes 93 Instalado el Ejercito para su entrenamiento en El Plumerillo organizo alli una fabrica de armamentos y uniformes que puso a ordenes del fraile Luis Beltran y encargo a Jose Antonio Alvarez Condarco la realizacion de un plano de los principales cruces de la Cordillera de los Andes El Director Pueyrredon envio toda la ayuda que pudo incluyendo refuerzos militares dinero alimentos armas uniformes y municiones en gran cantidad 76 El Capitan General Casimiro Marco del Pont contaba con 5500 hombres y con la ventaja de la defensa Por ello San Martin le hizo creer alternativamente que iba a invadir por el sur o por el norte del pais valiendose para ello de informaciones falsas y de los indigenas pehuenches obligandolo a fraccionar sus tropas a todo lo largo de Chile 92 Cruce de los Andes Editar Articulos principales Cruce de los Andesy Rutas sanmartinianas En enero de 1817 iniciaron el Cruce de los Andes 5350 hombres 2334 eran tropas de infanteria dividida en cuatro batallones con cuatro companias de fusileros una compania de granaderos y una compania de volteadores cada uno Los 1395 hombres de caballeria estaba compuesta de cuatro escuadrones un regimiento entero de Granaderos a Caballo y un escuadron escolta La artilleria servida por 258 hombres estaba compuesta de 17 piezas El resto de los hombres eran tropa auxiliar que conducia 7250 mulas de silla 1929 mulas de carga y 1200 caballos de batalla Tambien se habian incluido equipamiento para facilitar el paso por la cordillera entre ellos puentes colgantes un hospital portatil y ganado en pie 94 En honor a la participacion chilena en la campana esta se hizo bajo la Bandera del Ejercito de los Andes no de la Bandera Argentina 95 El cruce se realizo simultaneamente por seis rutas distintas las dos principales estaban al mando del general Las Heras que cruzo por el Paso de Uspallata y el propio San Martin que lo hizo por el paso de Los Patos Ambas columnas se unirian para atacar la ciudad de Santiago de Chile 96 Otras cuatro columnas debian operar al norte y al sur de las principales por los pasos de Come Caballos al mando de Francisco Zelada Guana al mando de Juan Manuel Cabot Portillo al mando de Jose Leon Lemos 97 y Planchon al mando de Ramon Freire 98 Las columnas de Cabot y Freire ocuparon algunas plazas en el norte y sur del pais manteniendo parte de las tropas chilenas alejadas de la capital Por su parte las dos columnas principales debieron despejar su camino con varios combates menores en Achupallas Las Coimas y Guardia Vieja antes de unirse el 9 de febrero en Los Andes La Batalla de Chacabuco segun el oleo de Pedro Subercaseaux De Chacabuco a Maipu Editar El 12 de febrero las dos columnas principales unidas chocaron con las fuerzas realistas del coronel Rafael Maroto en la Batalla de Chacabuco pese a que el general chileno Bernardo O Higgins se apresuro y puso en peligro las fuerzas patriotas cuando este pudo poner en juego todas sus tropas la victoria quedo del lado de San Martin Los realistas perdieron 500 muertos y 600 prisioneros frente a 130 muertos y 180 heridos patriotas 99 Dos dias despues el Ejercito de los Andes entro en Santiago y O Higgins fue nombrado por el cabildo Director Supremo del Estado de Chile iniciando el periodo conocido como la Patria Nueva San Martin fue nombrado comandante del Ejercito Unido Libertador de Chile una agrupacion militar formada por las unidades del Ejercito de los Andes mas las formaciones chilenas que se incorporaron 100 Los realistas se fortificaron en Concepcion apoyados por la marina de guerra fondeada en el cercano puerto de Talcahuano cuyo comandante era el coronel Jose Ordonez Hacia alli fue enviada una avanzada al mando de Las Heras que derroto a Ordonez en los combates de Curapaligue y Gavilan Los realistas se replegaron sobre la fortificada Talcahuano 85 A mediados de ese ano O Higgins puso sitio a Talcahuano con algo mas de 2000 hombres pero la ciudad estaba bien abastecida por mar desde el Peru y resistio Por ello O Higgins pretendio asaltar Talcahuano el 6 de diciembre con 3700 hombres pero la operacion fracaso y los atacantes especialmente las fuerzas de Las Heras sufrieron graves bajas 101 En enero de 1818 desembarco en Talcahuano el general realista Mariano Osorio con 3000 hombres de refuerzo y 12 piezas de artilleria sumados a los 1600 hombres de Ordonez volco la relacion a su favor obligando a O Higgins a retroceder San Martin se unio a las fuerzas de este cerca de Talca pero el 19 de marzo fue sorprendido por un ataque nocturno en la Batalla de Cancha Rayada 102 La Batalla de Maipu Pese a la perdida de gran cantidad de armamento San Martin retrocedio hasta Santiago y reorganizo nuevamente el Ejercito unido Quince dias mas tarde el 5 de abril en la Batalla de Maipu la superioridad tactica de San Martin dio a los 5050 patriotas la victoria mas absoluta frente a los 5300 realistas Estos perdieron 2000 muertos y 3000 prisioneros mientras los patriotas tuvieron 1000 muertos fue la batalla mas sangrienta de las guerras de independencia de la Argentina y de Chile 103 La independencia de Chile quedaba asegurada Durante los anos siguientes las tropas realistas se mantuvieron en distintos puntos del sur de Chile en continua retirada las fuerzas argentinas ejercieron como auxiliares de las chilenas pero fracasaron en sus repetidos intentos de ocupar Chillan 104 Cuando esta ciudad fue finalmente ocupada la ultima participacion del Ejercito Argentino en la guerra de independencia chilena ocurrio en la Batalla del Bio Bio en enero del ano 1819 105 De alli en adelante la defensa de la causa del rey en Chile estaria en manos de las partidas irregulares de origen chileno que continuarian una guerra de guerrillas La respuesta del ejercito chileno a esta estrategia la llamada guerra a muerte 106 no conto con participacion argentina ya que las fuerzas de este origen se concentraron en el norte del pais para preparar la campana libertadora del Peru Expedicion Libertadora al Peru Editar Lograda la independencia de Chile el Plan Continental de San Martin paso a la etapa siguiente el ataque directo a Lima La estrategia de San Martin era embarcar el Ejercito Unido Libertador del Peru formado por el Ejercito de los Andes y parte del Ejercito de Chile y desembarcarlo en las cercanias de la capital Pese al enorme esfuerzo del gobierno la escuadra chilena era claramente insuficiente para enfrentar la flota espanola del Pacifico por lo que San Martin contrato varios buques en Gran Bretana y al marino Thomas Cochrane para dirigir la escuadra Durante el ano 1819 Cochrane debilito a la escuadra espanola en varios ataques preparando la campana 107 Por otra parte para 1820 las fuerzas realistas totales en Peru sumaban 24 000 hombres divididas entre el Alto Peru 7000 el Peru 8000 y el litoral maritimo desde Arica a Guayaquil 9000 108 San Martin jamas podria trasladar tropas suficientes para hacer frente a semejante enemigo por lo que decidio reunir aportes y simpatias en territorio peruano La idea consistia en desembarcar en el sur del Peru atrayendo al enemigo hacia el enviar una campana a conquistar parte del interior y reembarcar el resto del Ejercito hacia el norte del pais esperando que la campana militar y propagandistica surtiera efecto Tenia a su favor un factor inesperado el primer dia del ano 1820 habia estallado una revolucion que habia iniciado el llamado Trienio Liberal en Espana que se debilito en luchas entre absolutistas y liberales 109 En cambio jugaba en contra la falta de apoyo del gobierno rioplatense disuelto en febrero Los oficiales del Ejercito de los Andes firmaron el Acta de Rancagua por el que declararon que pese a que el gobierno que habia conferido su autoridad a San Martin ya no existia este seguiria siendo su comandante 110 Campana del Peru Editar El 20 de agosto partio de Valparaiso la Expedicion Libertadora del Peru con 4118 soldados y 296 oficiales de los cuales unos 750 eran rioplatenses bajo el mando del general San Martin 111 Desembarcaoron a principios de agosto en Paracas cercana a la villa de Pisco y desde alli partio una division al mando del general Juan Antonio Alvarez de Arenales a internarse en la Sierra La campana de la Sierra fue muy exitosa y demostro que podia atravesar el Peru sin oposicion Obtuvo una victoria importante en la Batalla de Pasco el 6 de diciembre antes de reincorporarse al ejercito de San Martin 112 Por su parte San Martin se reembarco y se traslado por mar a Huaura y luego en Ancon al norte del Peru donde inicio negociaciones diplomaticas con el virrey Aprovechando habilmente las divisiones entre los realistas que llevaron al reemplazo del virrey Pezuela por De la Serna San Martin forzo el abandono de Lima por parte de los realistas La capital fue ocupada sin lucha y el 28 de julio San Martin declaro la Independencia del Peru Seis dias mas tarde San Martin era nombrado Protector del Peru 113 Tambien las ciudades de Guayaquil 114 y Trujillo 115 se pronunciaron por la independencia Pero no todo el Peru habia sido liberado Una serie de combates menores como la captura de Callao el Combate de Mirave y otros 116 no lograron avances consistentes en el sur del Peru donde De la Serna contaba con el poderoso ejercito del Alto Peru y la lealtad de la poblacion Mientras tanto la ciudad de Guayaquil habia solicitado la proteccion de Simon Bolivar que acababa de terminar la campana de independencia de la Gran Colombia para terminar con el poderio realista en Quito Pese a la habilidad del general Antonio Jose de Sucre que asumio el mando de las fuerzas de Guayaquil la campana no logro el exito esperado Por ello San Martin envio auxilios a Sucre con los que este logro terminar la campana Las fuerzas argentinas en particular los Granaderos de Juan Lavalle vencedor en la Batalla de Riobamba y la infanteria de Jose Valentin de Olavarria tuvieron una participacion muy destacada en la victoria final obtenida en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822 117 Fin de la Guerra de Independencia Editar Viendo que no lograba vencer a los realistas sin ayuda externa el gobierno porteno se habia desentendido completamente de la guerra 118 y que solo Bolivar se la podia aportar San Martin se entrevisto con el en Guayaquil el 26 de julio Ante la imposibilidad de conciliar las estrategias respectivas San Martin presento su renuncia y encargo al libertador del norte concluir la campana 119 Las fuerzas argentinas pasaron a depender del ejercito de Bolivar Antes de ser completamente absorbidas una parte de las mismas 1700 rioplatenses junto a 1390 peruanos y 1200 chilenos participo en la Campana a Puertos Intermedios que termino en un desastre tras las derrotas en las batallas de Torata y Moquegua 120 Gran parte del resto de las fuerzas de origen rioplatenses en respuesta al retraso de los pagos y su situacion de extrema pobreza se sublevo y entrego la ciudad de El Callao a los realistas 121 El resto de las fuerzas rioplatenses unos pocos cientos tuvieron una actuacion destacada en las batallas de Junin y Ayacucho con las que termino la guerra de independencia en el Peru 122 Una ultima campana sobre el Alto Peru comandada por el general Arenales en su caracter de gobernador de la Provincia de Salta no tuvo efecto alguno en el final de la guerra en esa region que se produjo el 1de abril de 1825 con la muerte del general Pedro Antonio Olaneta en el Combate de Tumusla 123 Guerra contra el Brasil EditarArticulo principal Guerra del Brasil El juramento de los treinta y tres orientales por Juan Manuel Blanes Desde la disolucion del gobierno central en 1820 desaparecio el Ejercito Argentino Cada provincia completamente autonoma de las demas tenia su propio ejercito en parte derivado de desprendimientos del Ejercito nacional ademas de sus milicias dedicadas a proveer seguridad a las zonas rurales El ultimo resto del ejercito expedicionario al Peru las tropas del Regimiento de Granaderos a Caballo llego a Buenos Aires a mediados de 1826 y fue disuelto a los pocos dias 124 La Banda Oriental habia sido incorporada al Imperio del Brasil como Provincia Cisplatina con la anuencia de una parte de su poblacion mientras los militares que habian combatido contra la invasion portuguesa permanecian en el exilio o bien eran severamente vigilados por el gobierno ocupante El 19 de abril de 1825 se inicio desde Buenos Aires la campana de los Treinta y Tres Orientales liderados por Juan Antonio Lavalleja que aspiraban a independizarse del Brasil y reincorporarse a las Provincias Unidas En pocos dias sumaron el apoyo de miles de compatriotas que se unieron al ejercito y derrotaron a los brasilenos en la Batalla de Sarandi 125 A continuacion pusieron sitio a Montevideo y el 25 de agosto el Congreso de La Florida declaraba la anexion a las Provincias Unidas 126 En Buenos Aires estaba reunido desde el ano anterior el Congreso General Constituyente con la mision de reunificar las Provincias Unidas Pese a la simpatia que despertaba el movimiento emancipador oriental este no contaba con medios para apoyarlo al menos hasta tanto se organizara un poder central que a su vez deberia esperar la sancion de una constitucion Pero prevalecio el apoyo popular a la campana y el 25 de octubre la Provincia Oriental fue oficialmente reincorporada a las Provincias Unidas 127 En respuesta el dia 10 de diciembre el Imperio anuncio la declaracion de guerra a las Provincias Unidas que fue respondida el 1 de enero de 1826 por el Congreso 128 La provincia de Buenos Aires habia creado un Ejercito de Observacion que se instalo en Entre Rios No era un ejercito nacional pero tenia una mision en cierto sentido nacional 129 El 8 de febrero el Congreso decidio considerando que una guerra nacional debia ser llevada adelante por un gobierno nacional crear un poder ejecutivo con la denominacion de Presidente de las Provincias Unidas cargo para el que nombro a Bernardino Rivadavia Este gesto cayo mal en las provincias interiores que reclamaron que no se hubiera sancionado antes una constitucion A esa reaccion se debe que el apoyo de las provincias interiores a la campana militar fuese muy exiguo Por otro lado la intromision el los asuntos internos de las provincias de varios oficiales que habian sido enviados al interior a reclutar soldados impidio la incorporacion de tropas de muchas provincias al Ejercito nacional Las posteriores acciones del Congreso en particular la sancion de la Constitucion Argentina de 1826 de neto corte unitario rechazada por la mayoria de las provincias del interior disminuyeron aun mas el aporte de las provincias al esfuerzo belico 130 131 Campana del Ejercito Republicano Editar El presidente organizo un ejercito casi enteramente en los alrededores de Buenos Aires aunque al mismo se le adicionaron las tropas acantonadas en Entre Rios y algunos contingentes venidos de las provincias interiores El dia 31 de mayo un decreto de Rivadavia creaba el Ejercito Argentino que seria conocido por los historiadores como Ejercito Republicano como contraste con el Ejercito Imperial El ministro de guerra Carlos Maria de Alvear equipo generosamente al Ejercito y fue posteriormente nombrado su comandante Asumio el mando en septiembre Durazno El grueso del Ejercito fue trasladado por agua hasta la Provincia Oriental y al mismo se le incorporaron las tropas de Lavalleja No obstante si bien actuaron como avanzada del Ejercito Republicano las tropas orientales se manejaron con gran autonomia Tras una serie de choques menores las tropas brasilenas quedaron divididas en dos cuerpos una parte defendia la ciudad de Montevideo y la otra estaba ubicada al noreste de la Provincia Oriental tanto en territorio de esta como en la vecina Provincia de Rio Grande de San Pedro Con la intencion de definir la guerra en los primeros dias de 1826 el general Alvear avanzo en busca del ejercito imperial al mando de 12 000 hombres La rapida marcha que realizo para introducirse entre las dos divisiones imperiales que se retiraban lentamente se frustro por el mal tiempo que obligo al Ejercito Republicano a permanecer varios dias inactivo en Bage Unido el Ejercito Imperial Alvear partio finalmente en su busqueda y tras dispersar a las divisiones volantes en Bacacay y Ombu lo obligo a presentar batalla en Ituzaingo el 20 de febrero Este enfrentamiento entre 7700 republicanos y 6300 brasilenos fue una victoria brillante del Ejercito Argentino 132 Pero la negligencia de Alvear en perseguir al enemigo hasta destruirlo completamente malogro los beneficios de la victoria El ejercito imperial se repuso y el argentino comenzo a sufrir penurias particularmente falta de alimentos uniformes y municiones 133 Aun se pudieron obtener dos victorias mas en Camacua y Yerbal pero el Ejercito se vio obligado a adoptar una posicion defensiva sobre el rio Yaguaron 134 El Ejercito Argentino quedo bajo el mando del jefe de los orientales Lavalleja bajo su mando reino la indisciplina y la falta de pago generalizo las deserciones 135 Disolucion del Ejercito Editar La permanencia del Ejercito Imperial cerca de la frontera norte de la Provincia Oriental impidio reforzar el sitio de Montevideo que por otra parte era eficazmente sostenida por la escuadra brasilena La guerra naval conducida del lado argentino por Guillermo Brown permitio obtener varias victorias notables como las de Los Pozos Juncal y Carmen de Patagones la desproporcion en armamento naval era demasiado grande a favor del Imperio Bastaron unas cuantas derrotas como las de Quilmes y Monte Santiago para cerrar un estricto bloqueo naval sobre Buenos Aires y el Parana 136 Presionado por el bloque brasileno por los comerciantes ingleses y por la mision diplomatica de John Ponsonby ministro plenipotenciario de Gran Bretana Rivadavia encomendo a Manuel Jose Garcia llegar a una paz honorable con el Imperio Este decidio por su cuenta firmar una Convencion Preliminar de Paz el 24 de mayo de 1827 que desde el punto de vista argentino equivalia a una rendicion ya que la Republica Argentina ya se llamaba oficialmente asi desde la sancion de la Constitucion de 1826 renunciaba a la Provincia Oriental 137 La pesima acogida de la noticia de la Convencion Preliminar en la opinion publica y en el Congreso obligo a Rivadavia a rechazarlo y aun asi se vio obligado a renunciar En su lugar fue elegido gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego que intento continuar la guerra aunque debio enfrentar presiones en su contra aun mas fuertes que las que habia sufrido Rivadavia Con la intencion de obligar al Imperio a negociar desde una posicion menos dominante Dorrego ordeno mas exactamente autorizo una campana dirigida por Estanislao Lopez y Fructuoso Rivera para reconquistar las Misiones Orientales ocupadas por Portugal en 1801 La campana fue un exito 138 pero causo una reaccion negativa en el emperador Pedro I que decidio continuar la guerra a cualquier costo y rechazar cualquier consideracion que tuviera en cuenta la situacion en las Misiones Orientales Mientras tanto Lavalleja se iba convenciendo progresivamente que la unica opcion posible a la recuperacion de la Provincia Oriental por el Imperio era su independencia y presiono a sus diputados y al propio gobernador porteno en ese sentido 139 Dorrego termino por rendirse a la evidencia y en agosto de 1828 firmo la Convencion Preliminar de Paz con el Imperio que creaba el Estado Oriental del Uruguay 140 Las tropas orientales pasaron a ser el ejercito del nuevo estado y las argentinas cuyos jefes se sentian traicionados por Dorrego regresaron a Buenos Aires en dos divisiones La primera en llegar comandada por Juan Lavalle estaba formada por tropas portenas y fue utilizada para derrocar a Dorrego Tras la guerra civil que siguio termino por ser unificada con el ejercito de la Provincia de Buenos Aires por su vencedor Juan Manuel de Rosas 141 La segunda division comandada por Jose Maria Paz se dirigio al interior donde fue utilizado para derrocar el gobernador cordobes Juan Bautista Bustos y derrotar a sus aliados especialmente al riojano Facundo Quiroga A lo largo de la segunda guerra entre unitarios y federales en el interior tanto Paz como Quiroga comandaron ejercitos interprovinciales y ambos anunciaron que lo hacian en nombre de todo el pais No obstante que la victoria quedo en definitiva en manos de Quiroga no volvio a organizarse ningun ejercito argentino El Pacto Federal que fue firmado por todas las provincias argentinas en 1831 organizaba las relaciones entre las provincias en lo militar establecia que el mando de cualquier ejercito inter o supraprovincial quedaria al mando del gobernador de la provincia en que se combatiese 142 Guerra con Bolivia EditarArticulo principal Guerra contra la Confederacion Peru Boliviana Causas Editar En 1836 se formo la Confederacion Peru Boliviana gobernada por el general Andres de Santa Cruz que estaba compuesta por los actuales paises de Peru y Bolivia incluyendo algunos territorios que actualmente pertenecen a Chile La misma con intenciones expansionistas represento una amenaza para Chile quien le declaro la guerra Incitado por el gobierno chileno y debido a la cuestion de Tarija que habia sido anexada a Bolivia en anos anteriores y al apoyo de los oficiales de Santa Cruz a campanas de invasion por parte de exiliados unitarios el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas rompio relaciones con la confederacion el 13 de febrero de 1837 143 y declaro la guerra al mariscal Santa Cruz el 19 de mayo 144 De acuerdo al Pacto Federal el mando deberia haber recaido en el gobernador de la Provincia de Jujuy pero el 8 de mayo Rosas en su caracter de encargado de las relaciones exteriores y guerra nombro comandante del Ejercito del Norte al gobernador de la Provincia de Tucuman Alejandro Heredia en su caracter de general de mayor antiguedad del noroeste del pais Dado que no pretendia participar personalmente en la guerra este nombro jefe de Estado Mayor a su hermano general Felipe Heredia gobernador de la Provincia de Salta 145 Ejercito Argentino del Norte Editar Al comenzar la guerra no existia un ejercito organizado de modo que hubo que improvisar todo la base del llamado Ejercito del Norte fueron los ejercitos de las provincias de Tucuman y Salta y las tropas de frontera de Jujuy Como primera medida adicional fueron movilizados trescientos hombres cien voluntarios sin conocimiento militar y doscientos milicianos alcanzando a iniciar la campana apenas cuatrocientos hombres 146 Mas tarde se llegarian a movilizar hacia el frente hasta 3500 soldados 147 Posteriormente se movilizaron tres divisiones al mando de Felipe Heredia Gregorio Paz y Manuel Virto y Pablo Aleman Las operaciones Editar Pese a las ordenes de Santa Cruz de quedar a la defensiva mientras intentaba rechazar el ataque chileno el general aleman Otto Philipp Braun al servicio de Santa Cruz tomo la ofensiva y a fines de agosto ocupo La Quiaca y el cercano pueblo de Cochinoca Unido a la division de Francisco Burdett O Connor ocuparon Humahuaca unas semanas mas tarde 148 Al dia siguiente el general Felipe Heredia contraataco en el Combate de Humahuaca y segun fuentes argentinas volvio a vencer el dia 12 a las fuerzas del teniente coronel Fernando Maria Campero Barragan en el Combate de Santa Barbara unos cuatro kilometros al norte de Humahuaca 149 Fuentes bolivianas afirmaron que la batalla fue un triunfo de su pais 150 Una serie de rebeliones en las provincias del norte argentino obligaron a Heredia a retirar sus tropas del frente Pero a principios del ano siguiente ante una nueva ofensiva boliviana Heredia envio al norte a 3500 hombres La columna al mando del coronel Virto fue derrotada en el Combate de Iruya el 11 de junio La columna de Paz logro llegar a las inmediaciones de Tarija pero fue seriamente derrotada en el Combate de Montenegro el 24 de junio por lo que ambas fueron obligadas a retirarse 151 La guerra no tuvo consecuencia alguna si los historiadores argentinos la califican como un empate 147 los bolivianos la elevan a la categoria de gran victoria 152 Aunque la Confederacion Peru Boliviana logro anexar efimeramente algunas poblaciones del norte argentino El asesinato de Alejandro Heredia el derrocamiento de sus partidarios en las provincias del norte y la derrota y caida de Santa Cruz causaron el final de la guerra Las poblaciones hasta el rio La Quiaca fueron restituidas a la Argentina pero Tarija y Tupiza quedaron en manos bolivianas cuando este pais se separo definitivamente de la Confederacion 147 La Organizacion Nacional EditarPoco despues del final de la guerra contra Bolivia estallo nuevamente la guerra civil enfrentandose una vez mas federales y unitarios El gobernador Rosas en tanto encargado de las relaciones exteriores de la Confederacion Argentina asumio la direccion de la lucha contra los unitarios y organizo poderosos ejercitos delegando el mando de los mismos a diversos jefes en particular a Manuel Oribe presidente derrocado del Uruguay El ejercito de Oribe tenia pretensiones de representar a toda la Confederacion pero estaba formado como producto de una alianza Tras la derrota de los unitarios en la Argentina gran parte de este ejercito invadio el Uruguay y tuvo una participacion destacada en la Guerra Grande no obstante las tropas argentinas que participaron en la misma lo hicieron como ejercitos provinciales en particular de Buenos Aires y Entre Rios 141 En 1851 las alianzas cambiaron nuevamente y el general federal Justo Jose de Urquiza organizo el Ejercito Grande como resultado de la alianza de las provincias de Corrientes y Entre Rios el Partido Colorado uruguayo y el Imperio del Brasil Al frente del mismo Urquiza derroto a Rosas y comenzo la Organizacion Nacional 153 Asumida la presidencia en 1854 Urquiza no solo encontro que no tenia ejercito nacional la base de su fuerzas militar residia en el poderoso ejercito entrerriano sino que el Estado de Buenos Aires se negaba a reconocer su autoridad nacional De modo que dedico muchos esfuerzos en refundar el Ejercito de la Confederacion sobre la base de las fuerzas militares provinciales Militarmente el territorio quedo dividido en cinco Divisiones Militares y varios caudillos provinciales de influencia regional como el caso del sanjuanino Nazario Benavidez del puntano Pablo Lucero o del mismo Urquiza asumieron el mando de estas divisiones La educacion militar brillaba por su ausencia excepto en el arma de artilleria cuyos oficiales jovenes recibian educacion especial en el Colegio de Concepcion del Uruguay Las fuerzas de linea tuvieron un leve incremento entre 1854 y 1861 pasando de 2950 a 4325 hombres No obstante lo exiguo de estas fuerzas el Ministerio de Guerra y Marina insumia entre el 30 y el 50 del presupuesto de la Confederacion 154 De todos modos la reunion del Ejercito de la Confederacion para operaciones a gran escala resulto una tarea demasiado grande para su gobierno Las fuerzas que combatieron contra el Estado de Buenos Aires en la Batalla de Cepeda 1859 estaban estructuradas sobre las tropas de linea y milicias de Entre Rios San Luis y Santa Fe dos anos mas tarde para la Batalla de Pavon el presidente Santiago Derqui sumo a estas fuerzas un gran contingente reunido en la Provincia de Cordoba 155 La Batalla de Pavon llevo a corto plazo a la disolucion de la Confederacion a la que siguio la invasion del interior por el ejercito porteno Sobre la base de este ejercito invasor se fundaria esta vez en forma definitiva el Ejercito Argentino Parte de los ejercitos provinciales como los casos de Cordoba y Santa Fe fueron incorporados al ejercito nacional aun antes del ascenso de Bartolome Mitre a la presidencia Otra parte continuo como milicias provinciales rebautizadas como Guardias Nacionales Por ultimo algunas de las milicias provinciales fueron sistematicamente destruidas en la invasion portena como fue el caso de las montoneras del Chacho Penaloza 156 En 1865 el Ejercito Argentino estaba formado por unos 6000 hombres repartidos por la mayor parte de las fronteras con los indigenas Sus oficiales eran antiguos participantes de las guerras civiles hombres de clase media a quienes les atraia la vida de cuartel y pequenos hacendados con experiencia en la lucha contra los indios 157 Los soldados de linea tenian tres origenes distintos la mayoria eran gauchos condenados al servicio por vagos y mal entretenidos es decir que habian sido sorprendidos desplazandose por el campo sin la papeleta de conchabo 158 A estos se agregaban todo tipo de condenados lo que reemplazaba la ineficacia de las carceles Por ultimo se le sumaba un cierto numero de voluntarios extranjeros con gran preponderancia de los italianos que se enrolaban por tres anos 157 Campanas contra los indigenas EditarArticulo principal Campanas previas a la Conquista del Desierto Durante todo el tiempo en que las fuerzas militares permanecieron libres de luchas internacionales y civiles la actividad militar se concentro en la lucha contra los indigenas del sur y del Chaco Por la importancia numerica de los combatientes y por el interes directo que en la lucha tenia el gobierno de Buenos Aires los mas peligrosos eran los distintos pueblos que poblaban la region pampeana y el norte de la Patagonia oriental Eran los llamados pampas y ranqueles etnias de origen mayormente tehuelche y pehuenche cultural y politicamente absorbidos por los mapuches La relacion con los indigenas del sur habia sido de paz desde fines del Virreinato hasta el ano 1820 en que varios grupos indigenas aprovechando la anarquia comenzaron a lanzar ataques en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires Tambien tuvo un papel destacado la participacion en estos ataques de Jose Miguel Carrera militar chileno que ayudo a estos indigenas en sus malones a cambio de su colaboracion en la campana a Chile que planeaba La respuesta del gobernador Martin Rodriguez reinauguro la secular lucha por la frontera sur que pronto se extendio a las demas provincias No obstante que el enemigo era comun no hubo coordinacion alguna entre las provincias afectadas que se defendieron y contraatacaron con sus milicias provinciales unicamente Durante la segunda mitad de la decada de 1820 la situacion se agravo por dos factores la participacion de los hermanos Pincheira realistas devenidos caciques y el avance de la frontera sur en la provincia de Buenos Aires 159 Tras el final de la guerra civil de 1828 1831 se organizo la llamada Campana de Rosas al Desierto Originalmente habia sido planeada como una campana combinada entre las provincias de Mendoza San Luis Cordoba y Buenos Aires Teoricamente el comando correspondia a Facundo Quiroga pero en la practica las tres columnas actuaron por separado sin coordinacion alguna Las columnas de Mendoza y de San Luis Cordoba llevaron adelante un avance acotado y debieron regresar por falta de alimentos La columna de Buenos Aires en cambio dirigida por el general Rosas alcanzo con exito los objetivos planeados ocupando todo el valle del rio Negro e incluso mas alla Pero en definitiva se trato de una campana del ejercito y milicias de la provincia de Buenos Aires no de un ejercito nacional 160 Durante los anos siguientes las relaciones con los indigenas fue manejada por Rosas por medio de la politica de pago de raciones y regalos a los caciques indigenas que lograran mantener disciplinados a sus guerreros Sin embargo dado que los ranqueles tenian fronteras con cinco provincias fueron muy dificiles de cooptar El trato pacifico con los indios se mantuvo hasta la Batalla de Caseros tras la cual los gobiernos del Estado de Buenos Aires suspendieron los pagos a los caciques Por otro lado el presidente Urquiza sostenia economicamente a los indigenas para mantener ocupado y debilitar al ejercito porteno El resultado fue la ruptura permanente con los indigenas que se lanzaron a una serie de campanas de saqueo sobre la provincia dirigidos por el cacique mayor Juan Calfucura que contaba con varios miles de guerreros Varios sucesivos contraataques de las fuerzas de Buenos Aires chocaron con la capacidad operativa de los indigenas que lograron una gran victoria sobre el futuro presidente Mitre en la Batalla de Sierra Chica del 30 de mayo de 1855 Desde entonces la defensa contra los indigenas estuvo centrada en la que pudieran sostener la multitud de pequenos fortines diseminados por toda la frontera y guarnecidos por gauchos condenados a servicio sin ninguna preparacion y con una carencia permanente de casi todo lo necesario para frenar los avances indigenas Pese a que se trato de campanas puramente de una de las provincias cabe citar estas campanas como antecedente historico el Ejercito Argentino porque la mayor parte de este seria formado a partir de 1862 por oficiales que habian hecho su trayectoria militar en la frontera indigena de la provincia de Buenos Aires 161 La situacion en las provincias del sur de la Confederacion era similar con la diferencia de que los ranqueles tenian una mejor relacion con su gobierno por lo que la linea de fortines tenia una funcion principalmente disuasiva Por otro lado tambien los oficiales que hacian la guarnicion en los fortines de la Confederacion fueron incorporados al Ejercito nacional despues de la Batalla de Pavon 159 A partir de 1865 y hasta 1870 la Guerra del Paraguay interrumpio las operaciones contra los indigenas Aun asi en 1867 se promulgo la ley N º 215 que preveia llevar la frontera sur a los rios Negro y Neuquen Guerra del Paraguay EditarArticulo principal Guerra de la Triple Alianza La Guerra de la Triple Alianza se desencadeno a fines de 1864 cuando el presidente de la Republica del Paraguay Francisco Solano Lopez decidio acudir en ayuda del gobierno constitucional uruguayo ejercido por el Partido Blanco Este estaba en guerra civil contra el Partido Colorado el cual era apoyado militarmente por el Imperio del Brasil 162 Campana de Corrientes Editar Articulo principal Invasion paraguaya de Corrientes La primera etapa de la guerra consistio en la exitosa invasion del Mato Grosso por fuerzas paraguayas 163 A continuacion Lopez solicito autorizacion al presidente argentino Bartolome Mitre para que sus tropas atravesaran la provincia de Corrientes rumbo a Uruguay 164 Mitre denego tal peticion y en respuesta Lopez declaro la guerra a Argentina 165 En abril de 1865 tropas paraguayas ocuparon la Ciudad de Corrientes 166 A principios de mayo representantes de Argentina Brasil y Uruguay firmaron el Tratado de la Triple Alianza contra el mariscal Lopez 167 168 La primera resistencia la dirigio el gobernador Manuel Lagrana que reunio en las cercanias de la capital correntina alrededor de 3500 voluntarios unido poco despues al caudillo correntino Nicanor Caceres que aporto 1500 veteranos Ante la superioridad numerica de los paraguayos unos 25 000 hombres debieron retirarse hacia el sur El presidente Mitre ordeno reunir todas las fuerzas disponibles tanto de linea como de la Guardia Nacional en Rosario y Buenos Aires Una pequena division del Ejercito de linea llego por el rio Parana al mando de Wenceslao Paunero y reconquisto la ciudad de Corrientes el 25 de mayo Pero ante la llegada de nuevas divisiones paraguayas opto por reembarcarse hacia Goya Alli se puso al mando de todas las tropas enviadas hacia el norte por el rio Parana llegando a reunir 3600 hombres 169 Esta fuerza era insuficiente para hacer frente a la invasion paraguaya pero el presidente Lopez decidio no continuar su avance hasta destruir la escuadra brasilena apostada frente a Corrientes cosa que intento el 11 de junio en la Batalla del Riachuelo La derrota de la escuadra paraguaya corto el avance hacia el sur de las tropas paraguayas que se retiraron hacia la ciudad de Corrientes 170 El avance hacia el sur obedecia a dos propositos la primera era apoyar la reaccion a favor de Paraguay que Lopez esperaba encontrar en Corrientes y Entre Rios Si bien hubo correntinos que lucharon en el bando paraguayo fueron muy escasos los soldados entrerrianos se negaron a luchar contra quienes consideraban sus aliados naturales pero no paso de una actitud pasiva 171 Una noche de campamento frente a la Uruguayana Correo del Domingo 1º 10 1865 La otra razon era que se esperaba que los invasores se unieran con una segunda columna de 12 000 paraguayos que habia avanzado desde Encarnacion buscando llegar a territorio uruguayo Divididas en dos columnas estas fuerzas ocuparon el 5 de agosto la ciudad de Uruguayana en territorio brasileno mientras una fraccion ocupaba Paso de los Libres en el lado correntino del mismo rio Uruguay 172 Para continuar su camino esperaban la llegada de la columna del Parana que nunca llego El presidente Mitre se establecio en Concordia donde se le unieron fuerzas brasilenas y uruguayas Al mando de la vanguardia formada principalmente por argentinos y uruguayos el dictador Venancio Flores obtuvo el 17 de agosto la victoria de Yatay A continuacion los aliados pusieron sitio a Uruguayana que termino por rendirse el 16 de septiembre 172 Las fuerzas paraguayas abandonaron Corrientes adoptando posiciones defensivas en la region paraguaya ubicada entre los rios Parana y Paraguay Los aliados tardaron muchas semanas en cruzar la provincia y ocupar la ciudad al norte de la cual organizaron sus cuarteles Tras la retirada las fuerzas paraguayas intentaron algunos contraataques al sur del rio Parana durante los cuales obtuvieron una victoria en la Pehuajo Su unico resultado fue retrasar la invasion a territorio paraguayo que no pudo ser evitada 172 Fuerzas argentinas en la guerra Editar Infanteria del Ejercito de la Republica Argentina L Illustration n º 1132 1864 Oficialmente al producirse la invasion paraguaya a Corrientes el Ejercito Argentino contaba con 6391 hombres 2993 del arma de infanteria 2858 de caballeria y 540 de artilleria 173 A esas tropas deben agregarse los Guardias Nacionales que pudieran enviarse al frente teoricamente se trataba de toda la poblacion entre los 17 y los 45 anos en total 185 000 hombres pero logicamente no todos eran aptos para la lucha Por otro lado la movilizacion siquiera de la tercera parte de ese numero habria desarticulado por completo la economia argentina 174 De modo que se echo mano a los gauchos que prestaban servicios en los fortines de la frontera indigena que quedo parcialmente desarmada y a voluntarios de las ciudades de Buenos Aires y Rosario unicas en que la poblacion apoyo decididamente la guerra ademas de voluntarios correntinos Del ejercito de milicias entrerrianas solo participaron escasas divisiones de infanteria y artilleria la caballeria deserto en masa Apenas iniciada la participacion argentina en la guerra una ley ordeno la formacion de contingentes que debian ser reclutados por los gobiernos provinciales En un parte del 15 de noviembre de 1865 se detallan las fuerzas con las que contribuyeron las provincias argentinas conformando la Guardia Nacional 175 Provincia de Buenos Aires 10 batallones de infanteria y dos regimientos de caballeria 5000 hombres Santa Fe tres batallones de infanteria y un regimiento de caballeria 1025 hombres Entre Rios dos batallones artilleria y piquete 751 hombres Cordoba dos batallones 459 hombres La Rioja un batallon 360 hombres San Juan un batallon 336 hombres Tucuman un batallon 300 hombres Salta un batallon 298 hombres Catamarca un batallon 282 hombres Mendoza un batallon 271 hombres Corrientes un batallon 219 hombres San Luis un batallon 195 hombres Caballeria y artilleria del Ejercito de la Republica Argentina L Illustration n º 1132 1864 A estas fuerzas se deben agregar tres batallones de italianos y 4500 correntinos de caballeria que formaron la primera resistencia al frente de los coroneles Sosa Hornos Caceres y otros El gobierno solicito posteriormente 1150 soldados mas a las provincias del interior para remontar los cuerpos de linea Muchos gobernadores organizaron esos contingentes enganchando a la fuerza a sus enemigos politicos lo que daria lugar a repetidas sublevaciones 176 Las fuerzas de linea destinadas a la guerra en noviembre de 1865 eran ocho generales 241 jefes 2059 oficiales 5402 suboficiales y 16 812 soldados numero que se aumento en abril de 1866 hasta 25 000 177 En comparacion con los demas beligerantes en el caso argentino resulta llamativo que en total se movilizaron algo menos de 30 000 hombres es decir que la gran mayoria de los mismos ya habian sido movilizados antes de cumplirse un ano del comienzo de la guerra 178 En el momento de realizarse el censo argentino de 1869 se contaron 6276 militares argentinos en Paraguay 179 De los otros aliados Brasil llego a movilizar un total de 139 000 hombres a lo largo de toda la guerra 180 mientras que Uruguay aporto inicialmente 3166 hombres llegando a lo largo de la guerra a enviar al frente 5583 181 Frente a estas fuerzas Paraguay contaba 7000 soldados en armas poco antes de iniciarse la guerra su poblacion fue movilizada en su totalidad excediendo las previsiones de 64 000 potencialmente movilizables mediante la incorporacion de ancianos y adolescentes e incluso ninos 182 Armamento y estrategia Editar Campamento de un batallon de infanteria de linea en la Ensenada Corrientes Correo del Domingo 14 de enero de 1866 Las fuerzas aliadas permanecieron en las cercanias de Corrientes entre el 28 de octubre fecha de su entrada en la ciudad y el 5 de abril de 1866 dedicadas a incorporar nuevos contingentes recibir instruccion y aceitar su sistema de aprovisionamiento Para los conocimientos militares de la epoca se consideraba imprescindible contar con una diferencia numerica abrumadora al menos de tres a uno para operar con posibilidades de exito en una ofensiva contra posiciones atrincheradas como las que esperaban hallar y efectivamente encontraron los aliados en Paraguay 183 La ventaja numerica de los aliados era acompanada por la superioridad de sus armamentos ya que la mayor parte de las armas eran fusiles de retrocarga y canones rayados frente a una mayoria de fusiles a chispa y canones de bronce lisos en el ejercito paraguayo Sin ser especialmente brillantes los oficiales aliados resultaron mas eficaces que los paraguayos debido a que el presidente Lopez insistia en tomar personalmente la mayor parte de las decisiones sin consultar a sus asistentes El bloqueo del Rio de la Plata por parte de la escuadra brasilena impidio la llegada a Paraguay de gran cantidad de armamento de superior calidad que ya habia sido comprado en Europa 184 Las unicas ventajas en armamento que tenian los paraguayos era la fundicion de Ibicuy en la que podian fabricar algunos miles de armas blancas y de fuego 176 un mejor estado de sus caballos y sobre todo un profundo conocimiento de la geografia de la zona donde se lucho la guerra 185 El Ejercito Paraguayo hizo un uso intensivo de las defensas terrestres fortificadas que costaron muchos miles de vidas a sus enemigos A eso se le suman algunos avances tecnicos como la comunicacion telegrafica entre la capital y el frente de guerra y el ferrocarril que por estar alejado del principal teatro belico tuvo un uso muy marginal Mientras Brasil y Paraguay utilizaron el telegrafo durante la contienda tanto Argentina como Uruguay continuaron utilizando chasques para sus comunicaciones militares Desde entonces el valor militar del telegrafo fue comprendido por muchos oficiales argentinos que participaron de la guerra La Guerra en territorio paraguayo Editar Representacion artistica de la Batalla de Tuyuti 1876 1885 por Candido Lopez El 5 de abril se inicio la invasion de 50 000 aliados a territorio paraguayo iniciandose la fase mas larga de la guerra la Campana de Humaita En una superficie muy reducida cruzada por esteros selvas y lagunas el Ejercito Paraguayo habia establecido gran cantidad de posiciones defensivas centradas en las fortalezas de Itapiru que fue tomada ese dia tras fuerte resistencia 186 Curupayty y especialmente el de Humaita todas ellas estaban sobre el rio Paraguay artilladas para dificultar el paso de buques enemigos 172 No obstante su superioridad defensiva el presidente Lopez se lanzo al ataque en dos batallas iniciales las de Estero Bellaco y Tuyuti Si la primera fue una derrota relativa la segunda fue la peor de las derrotas posibles ya que perdio 13 000 hombres entre muertos heridos y prisioneros El Ejercito Argentino tuvo una actuacion destacada en ambas participando en la reaccion contra las iniciales victorias paraguayas 187 Lopez cambio su estrategia y organizo una linea defensiva a muy corta distancia del campamento aliado en respuesta el general Mitre comandante del ejercito aliado lanzo sucesivos ataques sobre esas posiciones en las batallas de Batalla de Boqueron Yatayti Cora y las dos Batallas de Sauce Pese al valor demostrado por los argentinos no se obtuvieron resultados 187 Tras la captura del Fuerte de Curuzu por los brasilenos Mitre ordeno un ataque frontal a Curupayti que se realizo el 22 de septiembre de 1866 Fue una completa derrota en que los argentinos tuvieron 983 muertos y 2002 heridos y los brasilenos 408 muertos y 1338 heridos Por su parte los paraguayos tuvieron 92 bajas en total 172 Las operaciones se detuvieron por completo durante un ano durante el cual aparecio una epidemia de colera que diezmo a las fuerzas de ambos bandos 188 Por otro lado grandes fracciones del Ejercito Argentino debieron ser trasladadas a su propio territorio para enfrentar la Revolucion de los Colorados 176 A mediados de 1867 las fuerzas brasilenas reiniciaron la ofensiva sobre las posiciones paraguayas rodeandolas por el este Por su parte la escuadra brasilena logro superar las baterias de Humaita sin grandes danos A principios del ano siguiente bajo el mando del brasileno Marques de Caxias la ofensiva se hizo mas activa dejando progresivamente de lado a las fuerzas argentinas Lopez evacuo Curupayti y Humaita retirandose a una nueva posicion defensiva a corta distancia de Asuncion Desechando por completo contar con las fuerzas argentinas Caxias lanzo en diciembre de 1868 una ofensiva masiva conocida como Campana del Piquisiry con la que logro cercar a Lopez en su posicion defensiva 189 tras un fracaso inicial se vio obligado a contar nuevamente con la participacion argentina en la Batalla de Lomas Valentinas En los primeros dias de 1869 los brasilenos ocuparon Asuncion mientras Lopez se retiraba hacia el interior El general argentino Emilio Mitre se nego a ingresar a la ciudad para no autorizar el saqueo de la misma 190 Bajo el mando del Conde D Eu yerno del Emperador Pedro II la Campana de las Cordilleras consistio solamente en la persecucion de Lopez que se habia atrincherado en la Cordillera de Escurra al frente de un ejercito principalmente formado por ninos y ancianos La participacion del Ejercito Argentino en la primera fase de la campana fue de apoyo de las fuerzas brasilenas que llevaban el peso de toda la expedicion Las tropas argentinas no participaron en las matanzas de prisioneros paraguayos en su mayoria ninos que siguieron a las batallas de Piribebuy 191 y Acosta Nu 192 ultimas verdaderas batallas de esta guerra La persecucion final de Lopez que fue muerto en el Combate de Cerro Cora el 1 de marzo de 1870 no conto con participacion argentina 193 El Paraguay sufrio una catastrofe demografica perdiendo gran parte de su poblacion 194 perdio todos los territorios que habia tenido en disputa con Argentina que confirmo sin oposicion su posesion de las actuales provincias de Formosa y Misiones 195 y vio definitivamente truncado su incipiente desarrollo industrial 196 197 Argentina sufrio enormes gastos de guerra que llevarian a mediano plazo a una gran crisis economica y a la dependencia permanente del credito externo Tambien perdio muchos miles de soldados Pero el Ejercito Argentino dejo de ser un conglomerado de milicias provinciales y fuerzas de ocupacion portenas en el interior para iniciar el camino de su profesionalizacion y despolitizacion 179 Ultimas guerras civiles EditarA diferencia de lo que habia ocurrido durante los anteriores 40 anos las guerras civiles entre 1865 y 1880 contaron en uno de los bandos con la actuacion del Ejercito Argentino que luchaba del lado del gobierno nacional contra los distintos grupos rebeldes en todos los casos de alcance local Revolucion de los Colorados Editar Articulo principal Revolucion de los Colorados El coronel Felipe Varela y sus oficiales El aplastamiento violento de los federales despues de Pavon y la remision de grandes contingentes a la Guerra del Paraguay llevo a un estado de agitacion muy acentuado a las provincias del centro oeste y norte del pais Como resultado en noviembre de 1866 estallo en Mendoza una sublevacion de las tropas reunidas para marchar a la guerra que dio lugar a la Revolucion de los Colorados esto es los antiguos federales Rapidamente la rebelion se extendio a las vecinas provincias de San Juan San Luis y La Rioja En la segunda asumio el mando el general Juan Saa y en La Rioja el coronel Felipe Varela ambos recientemente regresados desde su exilio en Chile Hubo tambien rebeliones en Cordoba y Catamarca por lo que el gobierno de Mitre reacciono alarmado y el propio presidente regreso desde el Paraguay para enfrentar la revolucion No obstante la superioridad tactica de los jefes nacionales y sobre todo la superioridad en armamento de sus tropas le dieron dos victorias decisivas en San Ignacio y Pozo de Vargas ambas en el mes de abril de 1867 Varela se mantuvo en la lucha durante un ano mas pero nunca volvio a tener posibilidad alguna de triunfar ni siquiera a nivel provincial 198 Durante algunos anos mas se produjeron alzamientos federales en el oeste del pais en particular en La Rioja pero no alcanzaron relevancia nacional 199 Rebelion de Lopez Jordan Editar Articulo principal Rebelion Jordanista Ricardo Lopez Jordan ultimo caudillo federal En mayo de 1868 el gobernador federal de Corrientes Evaristo Lopez fue derrocado por una revolucion unitaria que conto con la simpatia del gobierno nacional En defensa de Lopez el general Nicanor Caceres se alzo en armas en el sur de la provincia Pero tras algunos triunfos de Caceres Mitre decidio enviar en ayuda de los liberales a varias unidades del ejercito en operaciones en Paraguay con lo que asignaba el titulo de gobierno legal uno surgido de una revolucion Caceres fue obligado a retirarse a Entre Rios 200 En Entre Rios el general Urquiza sostuvo su alianza con el gobierno nacional a lo largo de toda la decada de 1870 y aporto tropas reclutadas a la fuerza a la impopular Guerra del Paraguay El 11 de abril de 1870 poco despues del final de la Guerra del Paraguay el general Ricardo Lopez Jordan se lanzo a una revolucion contra Urquiza de la que resulto la muerte del expresidente y la eleccion del jefe revolucionario como gobernador El presidente Domingo Faustino Sarmiento reacciono energicamente y declaro la guerra al caudillo federal A continuacion gran cantidad de tropas veteranas del Paraguay invadieron Entre Rios ocupando rapidamente las ciudades y las zonas aledanas Lopez Jordan contaba con mas de 10 000 soldados pero no podia enfrentar al superior armamento del Ejercito nacional Se refugio en el interior de la provincia valido de la superioridad de sus caballos pero con el paso del tiempo se vio obligado a aceptar combates francos con los nacionales Fue vencido en octubre en la Batalla de Santa Rosa perdiendo progresivamente el control de la provincia Por ello abrio un nuevo frente invadiendo Corrientes donde contaba con la simpatia de los federales expulsados tres anos antes pero el 26 de enero de 1871 fue completamente derrotado por el gobernador correntino Santiago Baibiene en la Batalla de Naembe A fines de febrero Lopez Jordan huia al Brasil 171 El desplazamiento sistematico de los federales causo el regreso de Lopez Jordan que se produjo en mayo de 1873 En poco mas de una semana contaba con un ejercito de casi 16 000 hombres que incluia gran cantidad de infanteria y artilleria El ministro de Guerra coronel Martin de Gainza fue nombrado jefe de las fuerzas de intervencion organizadas en tres divisiones al mando del general Julio de Vedia y de los coroneles Luis Maria Campos y Juan Ayala Durante seis meses la provincia volvio a estar dividida entre federales que controlaban el interior y nacionales que controlaban las costas de los rios Las fuerzas nacionales en especial las mandadas por Ayala cometieron toda clase de abusos contra la poblacion y los prisioneros fueron muchas veces ejecutados El 9 de diciembre Lopez Jordan fue vencido en la Batalla de Don Gonzalo por los generales Gainza y Vedia El dia de Navidad Lopez Jordan cruzaba nuevamente el rio Uruguay hacia el exilio 201 En 1876 Lopez Jordan volveria a intentar insurreccionar la provincia pero no lograria reunir mas de ochocientos hombres y cayo prisionero a los pocos dias El Partido Federal estaba definitivamente vencido en toda la Argentina 202 Luchas entre liberales y autonomistas Editar Articulo principal Enfrentamientos entre liberales y autonomistas en la Argentina Tras el final de las luchas contra los caudillos federales el partido de Mitre se lanzo repetidamente a la lucha para intentar desplazar a los presidentes Sarmiento y Avellaneda acusando a este ultimo de haber llegado a la presidencia por el fraude y de pretender avasallar la autonomia de las provincias Varias provincias vieron sucederse golpes de cuartel y revoluciones pero en general no estuvieron involucradas tropas nacionales En cambio al estallar la Revolucion de 1874 en el interior de la Provincia de Buenos Aires fue el Ejercito nacional el encargado de aplastarla lo que consiguio el coronel teniente coronel Jose Inocencio Arias venciendo el 26 de noviembre en la Batalla de La Verde al propio expresidente Mitre Esta vez fue Mitre quien no consiguio vencer pese a su enorme superioridad numerica la resistencia de un enemigo mucho mejor armado y parapetado 203 Al mismo tiempo se habia sublevado el general Jose Miguel Arredondo en la frontera de San Luis y Cordoba Avanzo hasta la ciudad de Cordoba y desde alli retrocedio hacia el sudoeste ocupando a fines de octubre la ciudad de Mendoza La razon por la que Arredondo no intento unirse a Mitre en Buenos Aires era la division del Ejercito de Linea organizada por el coronel Julio Argentino Roca que se interpuso entre ambos ejercitos y luego persiguio a Arredondo hasta Mendoza donde lo derroto en la Batalla de Santa Rosa el 7 de diciembre Tambien hubo una sublevacion mitrista en Corrientes pero fue derrotada sin lucha por fuerzas nacionales llegadas desde el Chaco al mando de Manuel Obligado 204 El mas firme apoyo del mitrismo en el interior era el general Antonino Taboada cuya familia gobernaba la provincia de Santiago del Estero desde 1851 Si bien no participo en la revolucion del 74 el presidente Avellaneda decidio no correr riesgos y apoyo una revolucion en su contra Para ello envio dos batallones nacionales de linea lo que decidio a los opositores a derrocar violentamente a los Taboada en marzo de 1875 Las tropas nacionales participaron en el saqueo de los bienes de la familia gobernante y sus aliados y tambien en la represion de los ultimos grupos de montoneros que actuaban en su favor 205 Durante los anos siguientes hubo revoluciones en Corrientes y Santa Fe pero el Ejercito nacional no tuvo participacion en ellas La Revolucion de 1880 Editar Articulo principal Revolucion de 1880 La ultima de las guerras civiles argentinas fue la Revolucion de 1880 en Buenos Aires En ella se enfrentaron la poderosa Guardia Civil de la Provincia de Buenos Aires y el Ejercito Argentino El presidente Avellaneda ataco la ciudad antes de que los portenos reunieran el poderoso ejercito que habian organizado a lo largo de un ano pero fracaso en impedir la entrada en la ciudad capital de las tropas venidas desde el interior de la provincia Esto obligo a choques de grandes magnitudes en las batallas de Puente Alsina Barracas y los Corrales de los dias 20 a 23 de junio Mas de 10 000 portenos resistieron eficazmente el avance del Ejercito pero en definitiva terminaron por admitir su imposibilidad de resistir nuevos ataques vencido en el campo de batalla el Ejercito Argentino habia demostrado que no habia sido derrotado en forma definitiva y habia perdido muchos menos efectivos en la lucha Como resultado de esta guerra se produjo la Federalizacion de Buenos Aires ciudad que fue separada de la provincia del mismo nombre 206 Una ultima revuelta mitrista ocurrida en la Provincia de Corrientes fue vencida por la simple superioridad numerica de armamento movilidad y tactica por el coronel Rufino Ortega al frente de una division del Ejercito nacional 207 Conquista del desierto EditarArticulo principal Conquista del Desierto Durante la presidencia de Sarmiento la frontera se mantuvo estable y los malones disminuyeron significativamente Las comandancias de frontera se organizaron y fueron provistas de armamento moderno y en gran cantidad coincidiendo con la disminucion del esfuerzo belico argentino en el Paraguay 208 En 1870 Calfucura firmo un convenio con el comandante de la frontera sur coronel Francisco de Elias pero pocos meses despues este ataco a los tehuelches Manuel Grande Gervasio Chipitruz y Calfuquir Indignado Calfucura ataco los pueblos de General Alvear Veinticinco de Mayo Buenos Aires y Nueve de Julio Buenos Aires el 5 de marzo de 1872 al frente de un ejercito de 6000 combatientes Resultaron muertos 300 criollos y robadas 200 000 cabezas de ganado El 8 de marzo de 1872 el comandante general de la frontera general Ignacio Rivas respondiendo a un malon masivo en el centro de la Provincia de Buenos Aires logro derrotar completamente a Calfucura en la Batalla de San Carlos de Bolivar al frente de 1000 soldados y 800 indios aliados entre ellos Ignacio Coliqueo A partir de alli el poderio de los salineros decayo rapidamente 209 Campana de Alsina Editar frontera hasta la zanja de Alsina En 1875 Adolfo Alsina ministro de Guerra bajo la presidencia de Avellaneda presento al gobierno un plan que mas tarde describio como el plan del Poder ejecutivo es contra el desierto para poblarlo y no contra los indios para destruirlos El plan consistia en una primera etapa en un avance hacia el oeste seguido de la construccion de una linea defensiva la llamada Zanja de Alsina de 374 km de 3 50 metros de ancho por 2 60 de profundidad Deberia estar protegida por una linea de fortines y fuertes mas desarrollados que los hasta entonces existentes Un valor adicional seria la ocupacion de las lagunas del oeste de la actual provincia de Buenos Aires que servian de reservorios de ganados y caballos para los indigenas lo que los dejaria muy debilitados En 1876 se inicio el avance pocos dias despues de que los indigenas de Juan Jose Catriel y Manuel Namuncura hubieran lanzado el ataque mas vasto que se hubiese visto hasta entonces sobre Tres Arroyos Tandil Azul y otros pueblos Pese a la destruccion Alsina ordeno la partida de la expedicion en cinco columnas con 3900 soldados de linea dirigidas por los coroneles Leopoldo Nelson Conrado Villegas Marcelino Freyre Nicolas Levalle y Salvador Maldonado Fueron construidos 109 fortines y los fuertes de Italo Trenque Lauquen Guamini Carhue y Puan 210 En los siguientes meses varios caciques se rindieron al gobierno Durante las fases finales de la campana fallecio el ministro Alsina cuya campana resulto enormemente beneficiosa pese a lo cual fue muy criticado ya que la opinion publica era consciente de que las superioridad numerica y de armamento del Ejercito Argentino era ya suficiente para aplastar definitivamente la resistencia de los indigenas Campana de Roca Editar Territorio de la Argentina antes de la presidencia de Julio Argentino Roca El nuevo ministro de Guerra Julio Argentino Roca obtuvo autorizacion para lanzar la definitiva conquista del Desierto por medio de la ley N º 947 del 4 de octubre de 1878 que se fijaba el mismo limite de la ley de 1867 los rios Negro y Neuquen 210 Previo al avance masivo fueron lanzadas una serie de ofensivas hacia el territorio indigena que permitieron tomar numerosos prisioneros entre ellos los caciques Catriel Epumer y Pincen 211 Las tribus ya debilitadas por la campana de Alsina quedaron practicamente destruidas 4341 indigenas fueron capturados o muertos La superioridad tecnica del Ejercito Argentino resulto concluyente especialmente por la utilizacion del fusil Remington y el telegrafo 212 De modo que cuando en el mes de abril de 1879 partio la campana de 6000 soldados en cinco divisiones las tribus no opusieron resistencia alguna y se entregaron o huyeron hacia la actual Provincia del Neuquen De acuerdo con la Memoria del Departamento de Guerra y Marina de 1879 fueron tomados prisioneros cinco caciques principales 1271 indigenas de lanza y 10 513 indios de chusma Muertos resultaron un cacique principal y 1313 indios de lanza mas un numero indeterminado de indios de chusma 213 Campanas finales Editar Pese a que la orden era llegar hasta el Neuquen los coroneles Napoleon Uriburu y Ortega decidieron tomar posesion de la margen derecha de ese rio avanzando una centena de kilometros con la excusa de la falta de pastos en la margen izquierda y de la presencia de indigenas no sometidos en la cuenca del Agrio 214 Una vez electo presidente Roca decidio lanzar una nueva campana en la cuenca del rio Limay llegando al lago Nahuel Huapi en 1881 La formaron 1700 hombres y la comando el general Villegas Causo 85 indios de lanza muertos y alrededor de 200 prisioneros 215 Otra campana fue dirigida por el mismo Villegas al ano siguiente alcanzando nuevamente el Nahuel Huapi que fue militarmente ocupado Poco despues se rendia el cacique Manuel Namuncura hijo de Calfucura En los dos anos siguientes fueron lanzadas algunas expediciones mas y el Combate de Apule fue el ultimo enfrentamiento armado contra mapuches en territorio argentino en las nacientes del rio Senguerr 216 El primer dia de 1885 se rindio el cacique general Sayhueque junto a todos sus caciques menores 700 hombres de lanza y 2500 indios de chusma La guerra habia terminado 217 Conquista del Chaco EditarArticulo principal Conquista del Chaco argentino En comparacion con la Pampa y la Patagonia la region chaquena era considerada menos importante economicamente ya que su utilidad para la ganaderia era muy limitada Los intentos de colonizacion durante la epoca colonial especialmente exitosos bajo la direccion de los jesuitas no tuvieron continuacion Los bordes del Chacho fueron ocupados muy marginalmente especialmente en las costas del rio Parana frente a Corrientes y en el este de Santiago del Estero Los enfrentamientos entre la poblacion blanca y los aborigenes chaquenos se incrementaron significativamente a partir de las guerras civiles El gobernador santafesino Estanislao Lopez dedico buena parte de sus ultimos anos a combatir contra los mocovies 218 mientras el santiagueno Juan Felipe Ibarra luchaba contra los abipones Tambien la provincia de Corrientes debio defenderse de las incursiones de los indigenas chaquenos Hasta el comienzo de la Guerra del Paraguay no obstante la lucha contra estos era un problema puramente provincial A partir de 1870 el comandante general de la frontera del Chaco Manuel Obligado lanzo sucesivas campanas sobre los territorios en manos indigenas aunque sin intentar la ocupacion efectiva del terreno Tras la Conquista del Desierto Obligado lanzo una gran expedicion al interior seguida por las campanas de Luis Jorge Fontana en 1880 de Juan Sola en 1882 y las tres de Francisco Bosch nuevamente de Obligado y de Rudecindo Ibazeta en 1883 Ninguna de ellas conto con mas de 350 hombres y varias no alcanzaron a 100 en total fueron muertos alrededor de 500 indigenas pero tampoco se instalaron fuertes permanentes 219 A fines de 1884 el ministro de Guerra Benjamin Victorica dirigio una campana de tres columnas convergentes hacia el centro del Chaco que logro la captura de mas de 5000 nativos y tuvo al menos siete combates con cientos de bajas indigenas Por otro lado establecio varios fortines y los caminos que los comunicaban Al ano siguiente una campana al mando de Jose Gomensoro causo la muerte de 300 aborigenes y destruyo sus tolderias 220 La ultima gran campana ocurrio bajo el mando del general Lorenzo Vintter veterano de la lucha contra los mapuches que movilizo 1700 hombres durante la decada de 1890 barriendo completamente la provincia del Chaco 221 En 1911 el coronel Enrique Rostagno dirigio una campana similar para ocupar la Provincia de Formosa El ultimo malon se registro en 1919 en Fortin Yunka Formosa 222 Profesionalizacion del Ejercito Argentino EditarEl Colegio Militar Editar Articulo principal Colegio Militar de la Nacion El primer paso hacia la profesionalizacion del Ejercito se dio en junio de 1870 cuando un decreto del presidente Sarmiento siguiendo la Ley 357 del ano anterior creo el Colegio Militar de la Nacion Su primer director fue el hungaro Juan Czetz y su primer alumno inscripto fue el despues jefe de policia Ramon L Falcon Su primera sede fue el caseron de Palermo de San Benito antigua casa del gobernador Rosas hasta que fue trasladado a fines de ese siglo a la localidad de El Palomar Los egresados del Colegio Militar participarian como oficiales subalternos en la Conquista del Desierto y en la represion de la Revolucion del 80 desplazando progresivamente a los militares de las guerras civiles y las campanas al Desierto e incluso a los veteranos del Paraguay 223 Desde la ultima decada del siglo XIX los militares tecnicamente mas preparados que sus antecesores comenzaron a incursionar en disciplinas ligadas a la ingenieria muchos de ellos exploraron los confines del pais la Patagonia y la region chaquena levantando mapas detallados estudios de geodesia prospecciones mineras y construccion de caminos 224 A finales del siglo siglo XIX los conflictos de limites con los paises vecinos especialmente con Chile forzaron una modernizacion acelerada del armamento y disciplina del Ejercito ante la inminencia de un probable conflicto armado con ese pais De esos anos data la multiplicacion de instalaciones militares en zonas fronterizas especialmente en la Patagonia 225 Asi como la Armada Argentina contribuyo poderosamente a la poblacion de las costas patagonicas las zonas interiores de la Patagonia deben buena parte de su impulso poblacional a la accion del Ejercito 226 Revoluciones radicales Editar Soldado de infanteria L Univers illustre 1890 En julio de 1890 estallo en Buenos Aires la Revolucion del Parque que respondia a las denuncias de autoritarismo y corrupcion del gobierno de Miguel Juarez Celman con la poblacion convulsionada por una grave crisis economica La organizo la Union Civica fundada en el mes de abril por Francisco A Barroetavena Leandro N Alem y Aristobulo del Valle a la que habia adherido Bartolome Mitre El general Manuel J Campos amigo de Mitre fue nombrado comandante de la Revolucion y una Logia formada por oficiales le aporto el apoyo de una gran cantidad de regimientos y batallones de infanteria y artilleria Por estar ubicado cerca de la Casa de Gobierno se eligio como centro de reunion de las tropas rebeldes el Parque de Artilleria ubicado en la actual Plaza Lavalle que daria nombre a la Revolucion En varios puntos de la ciudad se organizaron catones de civiles pero la clave estaba en el apoyo militar 227 Tropas del gobierno descansan en la Plaza Libertad a unos trescientos metros de la Plaza Lavalle luego de su primer encuentro con los insurgentes The Graphic 1890 La revolucion estallo el 26 de julio con 1300 soldados implicados y mas de 2500 civiles armados Los revolucionarios tomaron la iniciativa pero el general Campos ordeno que quedaran dentro del cuartel adoptando una posicion defensiva Todo indica que Campos se habia confabulado con Roca para hacer fracasar la revolucion 228 Eso permitio al general Nicolas Levalle ministro de Guerra reunir las tropas leales y atacar repetidamente en los dias siguientes Pese a que su primer ataque fue rechazado esos ataques debilitaron las posiciones rebeldes y el dia 29 los revolucionarios capitularon 229 La revolucion habia costado entre 150 y 300 muertos y varios miles de heridos Su consecuencia fue la renuncia de Juarez Celman y la institucionalizacion de la Union Civica Radical como principal partido opositor aunque el gobierno siguio en manos del Partido Autonomista Nacional 230 Una nueva revolucion mucho mejor organizada estallo en 1893 dirigida por Del Valle e Hipolito Yrigoyen Tuvo ramificaciones en gran numero de ciudades en dos revueltas sucesivas las divisiones revolucionarias del Ejercito tomaron el gobierno en San Luis Santa Fe Temperley La Plata Corrientes Rosario y Tucuman El propio Alem fue proclamado presidente en Rosario pero el primer dia de octubre la revolucion estaba vencida 231 La tercera y ultima revolucion radical la de 1905 fue dirigida personalmente Yrigoyen Alem y Del Valle habian muerto en las ciudades de Buenos Aires Bahia Blanca Mendoza Cordoba y Santa Fe ademas de los cuarteles de Campo de Mayo Habia sido cuidadosamente organizada y fueron implicados muchos oficiales pero fue aplastada con gran facilidad por el gobierno 232 La represion que siguio alcanzo a numerosos grupos obreros y socialistas aunque no habian tenido relacion con el alzamiento Tambien hubo una persecucion rigurosa de los militares implicados que fueron separados del Ejercito y condenados a severas penas de prision 233 No obstante a partir de la segunda decada del siglo XX d C buena parte de los oficiales del Ejercito pertenecia a una generacion de hijos de inmigrantes que adhirio masivamente al radicalismo y ellos mismos lo apoyaron 234 Pasarian muchos anos antes de que volviera a estallar una revolucion que dividiera a los militares entre leales y revolucionarios el fracaso de estas tres revoluciones cohesiono la unidad interna del Ejercito Ricchieri y el servicio militar Editar En septiembre de 1900 el presidente Julio Argentino Roca nombro Ministro de Guerra al coronel Pablo Ricchieri reemplazando en el cargo al general Luis Maria Campos El reemplazo de este oficial formado esencialmente en los campos de batalla por el profesional Ricchieri marco el punto de partida para la organizacion profesional del Ejercito Argentino que duraria hasta pasada la mitad del siglo XX d C 235 La profesionalizacion del Ejercito se baso en la modernizacion del armamento del Colegio Militar de la Nacion de la Escuela Superior de Guerra y de la Escuela de Suboficiales Ademas se adquirieron la mayor parte de las bases militares del Ejercito mas alejadas del centro de las ciudades que las anteriores el objetivo era evitar que un ejercito con los cuarteles dentro de la ciudad fuera instrumento para revoluciones militares 236 Entre los terrenos adquiridos por Ricchieri se cuentan Campo de Mayo al norte de Buenos Aires adquirido por ley del 6 de agosto de 1901 Campo General Belgrano en Salta Campo General Paz en Cordoba Campo Los Andes en Mendoza y Paracao en Entre Rios Organizo el ejercito dividiendolo en siete regiones militares con organizaciones internas propias Reorganizo tambien el Ministerio de Guerra Refundo el Regimiento de Granaderos a Caballo que habia creado el general San Martin para funcionar como escolta del presidente de la Nacion Definio claramente la mision de las Fuerzas Armadas del pais afirmando que su unica funcion era defensiva y de ninguna manera debian ser utilizadas para mezclarlas en contiendas politicas De todos modos tambien introdujo la idea de que parte de su mision era el mantenimiento del orden y el respeto a la ley 237 linea argumentativa que seria utilizada para justificar los sucesivos golpes de estado a que se veria sometido el pais durante medio siglo Pero sobre todo en la organizacion del servicio militar obligatorio que fue establecida originalmente a traves de la Ley Ricchieri que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1901 tras un duro debate que duro seis meses Lleva el numero 4301 entre las leyes argentinas 238 En la practica el servicio militar ya habia sido instaurado en el ano 1896 en que el ministro Guillermo Villanueva habia movilizado por decreto mas de 25 000 conscriptos en las capitales de provincias excepto los de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires que recibieron su instruccion en la Sierra de Cura Malal en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires 239 El servicio militar obligatorio presto otros utiles servicios al desarrollo de la todavia joven Nacion al difundir la idea de ciudadania y de igualdad ante la ley Por otro lado las listas y libretas de enrolamiento fueron rapidamente utilizadas como documentos de identidad tanto para identificacion de las personas como para la confeccion de padrones electorales De esta manera fue un paso previo a la futura sancion de la Ley Saenz Pena en el camino a la pureza del sufragio y la representatividad de los gobiernos surgidos de los mismos Por otro lado en los cuarteles se instalaron escuelas para los conscriptos que colaboraron en la lucha contra el analfabetismo y la integracion de los hijos de inmigrantes 240 El primer cuarto del siglo XX Editar Durante los anos que siguieron a las revoluciones radicales el Ejercito alcanzo un alto grado de profesionalismo Su imagen y su formacion militar estuvieron inspiradas en el que se consideraba el mejor ejercito de la epoca el Ejercito Imperial Aleman el profesionalismo predominante en este permitio mantener al Ejercito alejado de las disputas politicas mientras colaboraba en el desarrollo de la poblacion y las comunicaciones en el pais Educado en el respeto obsesivo por el orden social jerarquico el Ejercito veia con malos ojos la tendencia populista de los gobiernos de Yrigoyen especialmente el segundo iniciado en 1928 que rechazaba las tendencias aristocraticas que habian dominado el gobierno de Alvear 234 A partir de la decada de 1920 el auge de formas de derecha politica ligadas al totalitarismo generaron la aparicion de grupos con simpatias con el fascismo y el corporativismo en el Ejercito Un grupo de inspiracion derechista pero con ideales elitistas dirigido por el general Agustin Pedro Justo se desarrollo tambien en esta decada nucleandose en la Logia General San Martin 241 234 Si bien ambas corrientes no participaban de un sustrato ideologico comun las dos llevaban en su seno el desarrollo del militarismo dejandose de lado el largo periodo en que el Ejercito se considero alejado de las disputas politicas Por otro lado dirigentes e intelectuales destacados viraron paulatinamente hacia el apoyo al militarismo como es el caso de Leopoldo Lugones con su insistencia en que habia llegado La Hora de la Espada en America Latina 242 A fines de la decada con la victoria de Yrigoyen contra los sectores liberales dentro del radicalismo los partidos conservadores perdieron definitivamente la esperanza de recuperar el poder por medio de las elecciones La crisis economica global que comenzo en el ano 1929 daria finalmente la oportunidad a los militares de regresar a la accion politica Petroleo y acero Mosconi y Savio Editar El general Enrique Mosconi ejercio como director de la Division Aeronautica del Ejercito entre 1920 y 1922 Durante esos anos tomo conciencia de la dependencia extrema en que estaba la defensa del pais respecto a la provision de combustibles que dependia enteramente de companias extranjeras que cortaban el suministro con cualquier excusa y hasta para presionar por la politica economica Dedico muchos esfuerzos a convencer a sus superiores de la necesidad imperiosa del autoabastecimiento de combustibles fosiles al menos en el plano militar El presidente Hipolito Yrigoyen nombro a Mosconi presidente de la recientemente fundada empresa estatal Yacimientos Petroliferos Fiscales y durante los 8 anos siguientes dedico gran esfuerzo a la exploracion y puesta en explotacion de yacimientos A medida que pasaban los anos Mosconi se fue convenciendo de la necesidad de un monopolio integrado de explotacion de petroleo 243 Anos mas tarde a fines de la Decada Infame el general Manuel Savio fue nombrado director de la Direccion General de Fabricaciones Militares con la que se buscaba el aprovisionamiento militar sin depender de la importacion de armamento y municiones Bajo su direccion Fabricaciones Militares alcanzo un enorme crecimiento y diversificacion Su aporte mas significativo fue el comienzo de la extraccion de hierro por la empresa estatal Altos Hornos Zapla que posteriormente ya durante la presidencia de Juan Domingo Peron se comenzo a industrializar como acero en la empresa Somisa 244 Fabricaciones Militares tambien desarrollo los comienzos de la industria quimica con plantas en Rio Tercero y Tucuman y produciendo azufre para uso industrial en Mina La Casualidad en la Puna 245 De ese modo se inicio la industria pesada en la Argentina impulsada por el Ejercito Golpes de Estado EditarArticulo principal Golpes de Estado en Argentina El golpe del 30 y la Decada Infame Editar La crisis economica mundial desatada en 1929 golpeo a la Argentina con especial enfasis por su caracter de exportador de materias primas de una poblacion europea repentinamente empobrecida Una faccion del Ejercito comandada por el general Jose Felix Uriburu dirigio el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 iniciando la primera dictadura militar del pais en la era moderna El presidente Yrigoyen no logro coordinar la accion defensiva contra el golpe y nunca dio la orden esperada por una gran parte de los militares que permanecian leales de reprimir la revolucion En esas condiciones una alianza de grupos totalitarios y conservadores logro hacerse con el gobierno derrocar al presidente constitucional cerrar el Congreso e iniciar la llamada Decada Infame 234 Durante el ano siguiente Uriburu intentaria dirigir el Estado y el Ejercito en una direccion totalitaria de tinte corporativista Forzado por los sectores liberales convoco a elecciones en la Provincia de Buenos Aires en las cuales el supuestamente desacreditado radicalismo resulto vencedor Aunque las elecciones fueron anuladas y el radicalismo proscripto el proyecto corporativista quedo condenado al fracaso los partidos conservadores se apoyaron en el grupo mas conservador del Ejercito y llevaron a su jefe el general Justo a la presidencia de la Nacion El gobierno logro sostenerse aprovechando primeramente la abstencion radical y cuando esta fue levantada llevo adelante un sistematico uso del fraude electoral El Ejercito oscilo entre las preferencias pro britanicas del general Justo y la herencia de la tradicion germanica a lo largo de todo su periodo Bajo su control se aplicarian politicas conservadoras y extranjerizantes como el Pacto Roca Runciman el monopolio de los transportes y la creacion del Banco Central Por contrapartida la vision geopolitica de los militares permitira la generacion de algunos adelantos como las Rutas Nacionales y la Creacion de la Flota Mercante nacional Al estallar la Segunda Guerra Mundial el gobierno de Roberto Marcelino Ortiz proclamo su neutralidad en el conflicto La presion de los Estados Unidos y el Reino Unido llevara a la permanente discusion sobre la conveniencia o no de participar en la Guerra El Grupo de Oficiales Unidos alerto sobre la inconveniencia de tal participacion y reclamo la apertura politica y el fin de la politica del Fraude Patriotico El presidente Ramon Castillo partidario de la neutralidad logro conservar esa politica Pero la eleccion de Robustiano Patron Costas como candidato oficial a la presidencia a mediados de 1943 dejo en claro que no habria cambio alguno en la practica del fraude y que en cambio peligraba la neutralidad Con apoyo de sectores que propugnaban la apertura democratica algunos sectores del radicalismo de grupos partidarios del Eje y otros descontentos el 4 de junio de 1943 estallo el segundo golpe de estado en la Argentina lo organizaron los oficiales del GOU aunque accidentalmente tomo el mando del mismo el general Arturo Rawson un conservador liberal Su rapido desplazamiento a dias de asumido el mando reemplazado por el general Pedro Pablo Ramirez de trayectoria contraria al liberalismo dejo en claro que la tendencia no seria hacia la restauracion de la Republica Oligarquica ni de la hegemonia radical Por de pronto la posible participacion argentina en la Guerra fue desechada por completo 234 Decadas de 1950 y 1960 Editar Articulo principal Azules y Colorados En 1962 luego del derrocamiento del presidente Arturo Frondizi se enfrentaron dos facciones de las Fuerzas Armadas los azules mayoritarios en el Ejercito y con apoyo de la Fuerza Aerea que abogaban por permitir una participacion limitada del peronismo en la politica y los colorados una minoria importante en el Ejercito con apoyo principalmente de la Armada que clamaban la necesidad de su eliminacion Finalmente triunfo la faccion azul perdiendo la Armada influencia politica En el ano 1963 el Ejercito Argentino incorporo la especialidad de comandos en el ano 1963 Al ano siguiente el teniente coronel Leandro Narvaja Luque impartio el primer curso con el asesoramiento del mayor estadounidense William Cole veterano de la guerra de Corea 246 1970 1983 terrorismo de Estado y dictadura EditarEl 5 de febrero de 1975 la presidenta Maria Estela Martinez de Peron dicto el primer decreto de aniquilamiento iniciando el Operativo Independencia el cual autorizaba al Ejercito Argentino y a la Fuerza Aerea Argentina a neutralizar y o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actuaban en la provincia de Tucuman refiriendose principalmente al Ejercito Revolucionario del Puablo ERP Ultima dictadura civico militar Editar Articulo principal Proceso de Reorganizacion Nacional El 24 de marzo de 1976 los jefes de las Fuerzas Armadas Argentinas ejecutaron un golpe de Estado derrocando a la presidenta constitucional Maria Estela Martinez de Peron Asumio una junta de los Comandantes de las tres ramas el teniente general Jorge Rafael Videla el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Ramon Agosti comandantes generales del Ejercito la Armada y la Fuerza Aerea respectivamente 247 Esta dictadura llevo a cabo terrorismo de Estado mediante secuestros desapariciones forzadas torturas y asesinatos de personas presuntamente vinculadas a organizaciones guerrilleras o militantes Una gran cantidad de estas personas asesinadas fueron enterradas en fosas comunes o arrojadas al mar en aviones militares 247 Las politicas de Videla llevaron a internas entre las Fuerzas Armadas El almirante Emilio Massera junto a Guillermo Suarez Mason y Luciano Benjamin Menendez eran quienes dirigieron los campos de concentracion mas crueles de la dictadura Massera junto al vicealmirante Ruben Jacinto Chamorro y el capitan Jorge Eduardo Acosta El Tigre dirigieron el campo de la Escuela de Mecanica de la Armada ESMA el mas temido 247 Al no poder ocultar tantos cadaveres se invento el metodo de los vuelos de la muerte que consistia en sedar a uno o mas detenidos subirlos a un avion y arrojarlos al mar o al Rio de la Plata decenas de estos cadaveres aparecieron posteriormente en la costa atlantica y en la Bahia de Samborombon 247 Articulos principales Conflicto del Beagley Operacion Soberania En 1977 se dio a conocer el Laudo Arbitral de 1977 que otorgaba las islas Picton Nueva y Lennox a la Republica de Chile y el norte del canal de Beagle correspondia a Argentina La junta militar argentina rechazo este laudo e inicio despliegues militares al sur del pais para atacar a Chile Se ejecuto la Operacion Soberania en la noche del 21 al 22 de diciembre de 1978 que posteriormente se aborto cuando la junta acepto la mediacion papal Guerra de las Malvinas Editar Articulo principal Guerra de las Malvinas En 1982 el gobierno militar recupero por la fuerza las islas Malvinas Georgias del Sur y Sandwich del Sur 248 El Ejercito participo de la Operacion Rosario que consistio en la ocupacion de las Malvinas y que se realizo el 2 de abril de 1982 249 El Ejercito Argentino sufrio las bajas de 16 oficiales 35 suboficiales y 143 conscriptos en total 194 Posteriormente miles de soldados se suicidaron por los traumas sufridos en guerra 247 Vuelta a la democracia Editar La derrota militar en las Malvinas determino el final de la ultima dictadura civico militar Se produjo la recuperacion de la democracia en Argentina en 1983 En las elecciones presidenciales de 1983 triunfo el candidato de la Union Civica Radical Raul Alfonsin El nuevo gobierno firmo el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile en 1984 Asi pues se soluciono el Conflicto del Beagle que habia llevado a ambos paises al borde de la guerra en 1978 Durante los anos 1980 el Ejercito Argentino se vio en una grave crisis institucional que afecto sus capacidades militares 250 1985 1990 Editar Articulos principales Carapintadasy Copamiento del cuartel de La Tablada De 1987 a 1990 un grupo de militares del Ejercito llamados carapintadas protagonizaron cuatro intentos de golpes de Estado contra los gobiernos constitucionales de Raul Alfonsin y Carlos Menem El 23 de enero de 1989 un grupo de militantes del Movimiento Todos por la Patria ataco al cuartel del Regimiento de Infanteria Mecanizado 3 ubicado en La Tablada El Ejercito y la Policia recuperaron el establecimiento Hubo 41 muertos 32 guerrilleros nueve militares y dos policias 250 Reorganizacion Editar Entre mediados de la decada de 1980 y principios de los 1990 el Ejercito fue sometido a una reorganizacion Los Cuerpos de Ejercito I y IV fueron disueltos en 1984 y 1991 respectivamente y sus unidades dependientes pasaron a la orbita de otros Cuerpos A principios de 1985 fue disuelta la VII Brigada de Infanteria Los Cuerpos de Ejercito II III y V se transformaron en las Divisiones de Ejercito 1 2 y 3 respectivamente 251 En 1991 se produjo una reorganizacion que implico cambios de asiento de algunas unidades y la disolucion de otras en concreto se disolvieron los Regimientos de Infanteria 17 21 y 37 250 Jefes del Ejercito Argentino EditarArticulo principal Anexo Jefes del Ejercito Argentino Desde la constitucion del Estado Argentino en 1862 el jefe del Ejercito fue el ministro de Guerra y Marina designado por el presidente Los sucesivos ministros fueron Juan Andres Gelly y Obes 1862 Wenceslao Paunero 1868 Martin de Gainza 1868 1874 Adolfo Alsina Julio Roca Carlos Pellegrini Benjamin Victorica Nicolas Levalle Eduardo Racedo Benjamin Virasoro Joaquin Viejobueno Aristobulo del Valle Luis Maria Campos Eudoro Balsa En 1898 Julio Argentino Roca desdoblo al ministerio creando el cargo de ministro de Guerra separado del de Marina Los sucesivos ministros fueron Luis Maria Campos Pablo Ricchieri Enrique Godoy 1904 1906 Rosendo Fraga Rafael Aguirre Eduardo Racedo Gregorio Velez 1910 1914 Angel Allaria 1914 1916 Elpidio Gonzalez 1916 1922 Agustin Justo 1922 1928 Luis Dellepiane 1928 1930 Francisco Medina 1930 1932 Manuel Rodriguez 1932 1936 Basilio Pertine 1936 1938 Carlos Marquez 1938 1941 Juan Neron Tonazzi 1941 1942 Pedro Pablo Ramirez 1942 1943 Edelmiro Farrel 1943 1944 Juan Peron 1944 1945 Eduardo Avalos 1945 Humberto Sosa Molina 1945 1949 Esta situacion cambio en 1949 cuando Peron reformo la ley de ministerios creando el cargo de Ministro de Ejercito el cual comandaba la fuerza y era independiente del ministro de defensa El primer ministro de Ejercito fue Franklin Lucero que se mantuvo en su cargo hasta 1955 Luego el presidente de facto Lonardi nombro en el cargo a Justo Bengoa y Arturo Ossorio Arana que se mantuvo en el cargo hasta 1957 Ese ano Aramburu nombro a Victor Majo que lo acompano hasta 1958 Frondizi reformo nuevamente los ministerios eliminando el cargo de ministro de Ejercito por lo que la jefatura del arma paso a la orbita del Ministerio de Defensa y se creo el cargo de comandante en jefe del Ejercito En 1962 el presidente Jose Maria Guido designo comandante en jefe a Juan Carlos Ongania que retuvo ese cargo hasta 1965 En ese ano Illia designa jefe a Pascual Pistarini que se sublevaria contra el en 1966 siendo luego reemplazado por Julio Alsogaray En 1968 es nombrado como comandante en jefe Alejandro Lanusse que retendria ese cargo hasta abandonar la presidencia en 1973 El gobierno peronista de ese ano designa como jefe militar a Leandro Anaya y en 1975 a Alberto Numa Laplane Disidencias internas en la fuerza hacen que Laplane sea desplazado a poco de asumir y en su lugar Isabel Peron designa jefe al golpista Jorge Videla que retiene el cargo hasta 1978 cuando se retira del arma Su aliado Roberto Viola es nombrado hasta 1981 cuando asume la presidencia de facto y es reemplazado por Leopoldo Galtieri bajo cuya jefatura se produce la Guerra de Malvinas Tras la derrota en 1982 es nombrado jefe Cristino Nicolaides En 1983 con la vuelta de la democracia Raul Alfonsin asumio la presidencia y nombro jefe del Estado Mayor General a Jorge Arguindegui en 1984 a Ricardo Pianta en 1985 a Hector Rios Erenu en 1987 a Jose Caridi y en 1988 a Francisco Gassino Militares del Ejercito Argentino presidentes de la Nacion Editar El teniente general Juan Domingo Peron fue presidente en tres ocasiones Fue fundador del peronismo o justicialismo uno de los movimientos politicos mas importantes de Argentina 252 El teniente general Jorge Rafael Videla asumio el cargo de presidente tras el golpe de Estado en Argentina de 1976 Fuente 253 Vease tambien Anexo Presidentes de la Nacion Argentina Presidentes democraticos Editar Presidente PeriodoJusto Jose de Urquiza 1854 1860Juan Esteban Pedernera Nota 1 1861 1861Bartolome Mitre Nota 2 1861 1862 1862 1868Domingo Faustino Sarmiento Nota 3 1868 1874Julio Argentino Roca 1880 1886 1898 1904Victorino de la Plaza 1914 1916Agustin Pedro Justo 1932 1938Juan Domingo Peron 1946 1951 1951 1955 1973 1974Presidentes de facto Editar Juan Carlos Ongania Leopoldo Fortunato Galtieri Los dictadores fueron aquellos militares que tomaron el poder por la fuerza de las armas y ocuparon el cargo de presidente de la Nacion Dictador PeriodoJose Felix Uriburu 1930 1932Pedro Pablo Ramirez 1943 1944Edelmiro Julian Farrell 1944 1946Eduardo Lonardi 1955 1955Pedro Eugenio Aramburu 1955 1958Juan Carlos Ongania 1966 1970Roberto Marcelo Levingston 1970 1971Alejandro Agustin Lanusse 1971 1973Jorge Rafael Videla 1976 1981Roberto Eduardo Viola 1981 1981Leopoldo Fortunato Galtieri 1981 1982Reynaldo Bignone 1982 1983Vease tambien Golpes de Estado en ArgentinaVease tambien EditarBatallon Ejercito Argentino en UNPROFOR Historia de la Argentina Historia de la Armada Argentina Historia de la Fuerza Aerea ArgentinaNotas Editar Juan Esteban Pedernera fue presidente interino despues de la renuncia de Santiago Derqui 254 Bartolome Mitre fue presidente provisional entre 1861 y 1862 255 Domingo Faustino Sarmiento no fue militar pero participo en las guerras civiles argentinas 256 Referencias Editar Ricardo Lesser Los origenes de la Argentina Ed Biblos Bs As 2004 pag 195 ISBN 950 786 367 2 9789507863677 Alberto Jose Gullon Abao La frontera del Chaco en la Gobernacion del Tucuman 1750 1810 Ed Servicio de Publicaciones de la Universidad Catolica Argentina 1993 ISBN 84 7786 168 4 9788477861683 Julio Mario Luqui Lagleyze Los cuerpos militares en la historia argentina organizacion y uniformes 1550 1950 Ed del Instituto Nacional Sanmartiniano 1995 pag 41 Juan Beverina El virreinato de las provincias del Rio de La Plata su organizacion militar Contribucion a la Historia del ejercito argentino Vol 747 de la Biblioteca del Oficial 1992 pag 201 Pedro Enrique Marti Garro Historia de la Artilleria Argentina Ed de la Comision del Arma de Artilleria Santa Barbara Bs As 1982 Las Invasiones Inglesas en Estatico Buenos Aires Gammalsson Hialmar Edmundo El virrey Cevallos Ed Plus Ultra Bs As 1976 Amilcar Razori Historia de la ciudad argentina Volumen 2 Ed Imprenta Lopez 1945 pag 60 Comando en Jefe del Ejercito Argentino Resena historica y organica del Ejercito Argentino Volumen 2 Ed del Circulo Militar 1972 pag 76 Francisco A Berra Bosquejo historico de la Republica Oriental del Uruguay Ed de Francisco Ybarra 1895 pag 213 214 Antecedentes de los Cuerpos milicianos en el Virreinato del Rio de la Plata Miguel Lobo Historia general de las antiguas colonias hispano americanas desde su descubrimiento hasta 1808 Ed de la Imprenta de Miguel Guijarro 1875 pag 305 Estado de las fuerzas de Buenos Aires en octubre de 1806 Julio Cesar Chaves Compendio de Historia Paraguaya Carlos Schauman Editor 1988 1 Francisco Bauza Historia de la dominacion espanola en el Uruguay Vol 2 Ed Barreiro y Ramos Montevideo 1895 pag 401 Providencia del Virrey Cisneros reorganizando los cuerpos voluntarios de Buenos Ayres en Granaderos com Consultado el 10 de julio de 2010 https web archive org web 20090316031831 http rs ejercito mil ar contenido estructura art indpendencia htm Revista del suboficial Levantamiento de La Paz 1809 en la pagina de la Camara de Diputados de la Provincia de Salta Julio Mario Luqui Lagleyze Por el rey la Fe y la Patria 1810 1825 Coleccion Adalid Madrid 2006 ISBN 84 9781 222 0 a b Las brevas maduras Memorial de la Patria a b c Edberto Oscar Acevedo La Revolucion y las Intendencias Ed Ciudad Argentina Bs As 2001 ISBN 987 507 204 4 Maricel Garcia de Floel La oposicion espanola a la revolucion por la independencia en el Rio de la Plata Bs As 2000 Isidoro J Ruiz Moreno Campanas militares argentinas Tomo I Ed Emece Bs As 2004 pag 75 76 ISBN 950 04 2675 7 Efrain Bischoff Historia de Cordoba Ed Plus Ultra Bs As 1989 pag 147 148 ISBN 950 21 0106 5 Washington Reyes Abadie Oscar H Bruschera y Tabare Melogno El Ciclo Artiguista Ed Cordon Montevideo 1975 a b c Jorge Siles Salinas La independencia de Bolivia Editorial MAPFRE 1992 Biografia deDomingo French en Cabeza de Tigre Consultado el 9 de julio de 2010 Tulio Halperin Donghi Revolucion y guerra formacion de una elite dirigente en la Argentina criolla Bs As Ed Siglo XXI 1979 ISBN 987 98701 9 0 Emilio Bidondo La expedicion de auxilio a las provincias interiores 1810 1812 Ed Circulo Militar Bs As 1987 ISBN 950 9822 05 1 a b Jorge Saenz 1817 Batalla del Valle de Lerma Mundo Editorial Salta 2007 ISBN 978 987 1196 33 3 a b Jose Maria Paz Memorias postumas Ed Hyspamerica Bs As 1988 ISBN 950 614 762 0 Camilo Anschutz Historia del Regimiento de Granaderos a Caballo 1812 1826 Ed Alambra Bs As 1826 a b c d Sara Emilia Mata Los gauchos de Guemes Ed Sudamericana Bs As 2008 ISBN 978 950 07 2933 8 Juan Ramon Munoz Cabrera La guerra de los quince anos en el alto peru o sea fastos politicos i militares de Bolivia Para servir a la historia jeneral de la Independencia de Sud america Imprenta del Independiente 1867 Esas maravillosas mulas de Juan A Carrozzoni en la pagina del Instituto Nacional Sanmartiniano Archivado el 14 de octubre de 2012 en Wayback Machine Consultado el 16 7 2010 Archivo general de la Republica Argentina publicacion dirigida por Adolfo P Carranza Publicado por G Kraft 1894 pag 78 y 79 Bidondo La expedicion de auxilio a las provincias interiores 1810 1812 pag 242 Jose Luis Busaniche Historia argentina Ed Taurus Bs As 2005 pag 318 ISBN 987 04 0078 7 Esteban Arze encabezo la revolucion de septiembre en Bolivia com del 14 de septiembre de 2005 Pablo Camogli Batallas por la libertad Todos los combates de la Guerra de la Independencia Ed Aguilar 2005 pag 189 194 ISBN 987 04 0105 8 Pacho O Donnell El grito sagrado Ed Sudamericana Bs As 1997 pag 29 ISBN 950 07 1331 4 Camogli Batallas por la libertad pag 197 206 Salvador Ferla Huaqui el desastre inicial Revista Todo es Historia nro 125 Jose Luis Roca Ni con Lima ni con Buenos Aires la formacion de un estado nacional en Charcas Volumen 248 de Travaux de l Institut francais d etudes andines Plural Editores La Paz Bolivia 2007 ISBN 99954 1 076 1 Ignacio Nunez Noticias historicas de la Republica Argentina Obra postuma 2da edicion editada por Julio Nunez y publicada por Guillermo Kraft 1898 pag 173 Victor N Vasconsellos Lecciones de Historia Paraguaya Ed del autor Asuncion 1974 pag 117 Manuel Maria Cervera Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe 1573 1853 Ed La Union 1907 pag 280 Secretaria General de Ejercito Semblanza historica del Ejercito Argentino Buenos Aires 1981 pag 29 y 30 Bartolome Mitre Historia de Belgrano Ed de la Libreria de la Victoria 1859 pag 269 270 Camogli Batallas por la libertad pag 154 Camogli Batallas por la libertad pag 155 156 Camogli Batallas por la libertad pag 157 161 a b c d Bartolome Mitre Historia de Belgrano Ed Estrada Bs As 1947 La Independencia de Paraguay en La Guia 2000 Consultado el 8 de julio de 2010 a b Lincoln R Maiztegui Casas Orientales Una historia Politica del Uruguay tomo 1 De los origenes a 1865 Bs As Grupo Planeta 2004 ISBN 950 49 1330 X Alejandro Horowicz El pais que estallo Tomo I Ed Sudamericana Bs As 2004 pag 226 ISBN 950 07 2561 4 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas pag 101 105 Secretaria General de Ejercito Semblanza historica del Ejercito Argentino Bs As 1981 pag 29 y 30 a b Moacyr Flores Dicionario de historia do Brasil 2a ed EDIPUCRS 2001 637 pag ISBN 978 85 7430 209 6 a b c d Jorge A Ferrer Brigadier General Don Jose Casimiro Rondeau Ed Ciudad Argentina Bs As 1997 ISBN 950 9385 91 3 Francisco Bauza Historia de la dominacion espanola en el Uruguay Volumen 3 2da edicion Ed Barreiro y Ramos Montevideo 1897 pag 200 201 Gerardo Bra El Motin de las Trenzas Revista Todo es Historia nro 187 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas pag 138 143 Alejandro Fernandez Anibal Jauregui y Dario Roldan Un golpe militar en el camino hacia la independencia Revista Todo es Historia nro 192 Las batallas de Vilcapugio y Ayuhuma en Portal de Salta Consultado en junio de 2010 Clemente Dumrauf El genio malefico de Artigas Revista Todo es Historia nro 74 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas pag 157 158 Alcides Beretta Curi Montevideo la ciudad realista Revista Todo es Historia nro 169 Emilio Bidondo La guerra de la independencia en el Alto Peru Ed Circulo Militar Bs As 1979 Camogli Batallas por la libertad pag 265 271 Gregorio Araoz de Lamadrid Memorias Ed El Elefante Blanco Bs As 2007 ISBN 978 987 9223 79 6 a b c d e f g Mario Arturo Serrano Arequito por que se sublevo el Ejercito del Norte Ed Circulo Militar Bs As 1996 ISBN 950 9822 37 X Julio Barreyro Breve historia de Misiones Ed Plus Ultra Bs As 1979 pag 74 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas pag 180 a b c d Jose Rafael Lopez Rosas Entre la monarquia y la republica Memorial de la Patria tomo III Ed La Bastilla Bs As 1981 Washington Reyes Abadie Oscar H Bruschera y Tabare Melogno El Ciclo Artiguista Tomo II Ed Cordon Montevideo 1975 Gianello Leoncio Historia de Santa Fe Ed Plus Ultra Bs As 1986 Armando Alonso Pineiro Historia del general Viamonte y su epoca Ed Plus Ultra Bs As 1969 Antonio Zinny Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas Ed Hyspamerica 1987 ISBN 950 614 685 3 Alfredo Castellanos La Cisplatina la Independencia y la Republica Caudillesca 1820 1838 tomo 3 de la Historia Uruguaya Ed de la Banda Oriental Montevideo 2007 ISBN 978 9974 4 0454 9 Luis Alberto Romero La feliz experiencia Memorial de la Patria tomo IV Ed La Bastilla Bs As 1983 ISBN 950 508 073 5 Lamadrid Memorias pag 126 173 Luis Galdames Historia de Chile Ed Universitaria Santiago de Chile 1995 pag 292 295 ISBN 956 11 1160 8 a b Gabriel Nellar General Juan Gregorio de Las Heras su vida y su gloria Ed Circulo Militar Bs As 1965 Galdames Historia de Chile pag 306 307 Diego Barros Arana Historia general de la Independencia de Chile 2da ed Volumen 10 Ed Universitaria 1999 pag 109 116 ISBN 956 11 1607 3 Carlos Roberts Las invasiones inglesas Ed Emece Bs As 1999 pag 77 82 Rodolfo Terragno Maitland amp San Martin Ed Universidad Nacional de Quilmes 1998 ISBN 987 9173 35 X Academia Nacional de la Historia Argentina Nueva historia de la nacion argentina 2da edicion Volumen 4 Ed Planeta Bs As 2000 pag 318 ISBN 950 49 0389 4 Juan T Figuerero Historia militar de los regimientos argentinos las campanas militares los regimientos argentinos anecdotas epilogales Ed Artes Graficas Modernas 1945 pag 301 a b Jose Pacifico Otero Historia del Libertador don Jose de San Martin Ed Circulo Militar Bs As 1978 Bartolome Mitre Historia de San Martin y de la emancipacion sudamericana Volumen 1 ed F Lajouane 1890 Geronimo Espejo El paso de las Andes Cronica historica de las operaciones del ejercito de los Andes para la restauracion de Chile en 1817 Ed C Casavalle 1882 pag 419 Como fue hecha la bandera del Ejercito de los Andes por Sixto E Martelli 1944 En Clarin Digital Libros Archivado el 15 de abril de 2012 en Wayback Machine Consultado el 14 de julio de 2010 Barros Arana Historia General de la Independencia de Chile pag 402 403 Espejo El paso de las Andes pag 541 Barros Arana Historia general de la independencia de Chile Volumen 3 Impr Chilena 1857 pag 393 Camogli Batallas por la libertad pag 84 93 Biografia del Libertador Jose de San Martin en la Pagina de Chami Consultado en mayo de 2010 Luis L Giunti Paginas de gloria Ed Circulo Militar Bs As 2002 pag 47 49 ISBN 950 9822 60 4 Galdames Historia de Chile pag 324 325 Camogli Batallas por la libertad pag 107 108 Camogli Batallas por la libertad pag 119 121 Camogli Batallas por la libertad pag 122 123 Galdames Historia de Chile pag 332 337 Ricardo Cox Balmaceda La Gesta de Cochrane Ed Francisco de Aguirre Bs As 1976 Galdames Historia de Chile pag 342 343 Miguel Angel Scenna Argentinos y espanoles 2da parte Revista Todo es Historia Nro 130 Bs As 1978 pag 67 69 Gonzalo Bulnes Historia de la espedicion libertadora del Peru 1817 1822 Ed R Jover 1887 pag 192 Comite de historia militar del ejercito Historia Militar de Chile Tomo I 1969 pag 173 Jose Segundo Roca Primera campana de la sierra en Peru 1820 Centro de Estudios Union para la Nueva Mayoria Buenos Aires 1998 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas pag 309 Efren Aviles Pino El 9 de octubre y la importancia de Guayaquil en la consolidacion de la independencia americana Revista Podium 2006 Alberto Tauro del Pino Enciclopedia Ilustrada del Peru 3a ed Tomo 16 Ed Peisa Lima 2001 ISBN 9972 40 165 0 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas pag 308 Historia del Ecuador Vol 5 Salvat Editores Quito 1980 ISBN 84 345 4065 7 Jose Luis Busaniche Historia argentina Ed Taurus Bs As 2005 ISBN 987 04 0078 7 Arturo Jauretche Manual de zonceras argentinas Ed Pena Lillo Bs As 1984 pag 45 46 Mariano Paz Soldan Historia del Peru independiente Segundo periodo 1822 1827 pag 117 Andres Garcia Camba Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru Maria Saenz Quesada Ayacucho la mas gloriosa victoria Revista Todo es Historia Nro 91 Bidondo La guerra de la independencia en el Alto Peru pag 169 Jose E de la Torre Coronel Jose Felix Bogado Granadero de la Independencia Museo y Archivo Historico Primer Combate Naval Argentino serie IV Nº 4 1977 Batalla de Sarandi en Escuela Digital Consultado en agosto de 2010 Alfredo Castellanos La Cisplatina la Independencia y la Republica Caudillesca 1820 1838 tomo 3 de la Historia Uruguaya Ed de la Banda Oriental Montevideo 2007 pag 21 24 ISBN 978 9974 4 0454 9 El Congreso de las Provincias Unidas acepta la reincorporacion de la Banda Oriental en la pagina de Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina Consultado en agosto de 2010 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas Tomo I pag 376 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas Tomo I pag 373 Busaniche Historia Argentina pag 458 Las operaciones terrestres en la Historia de las Relaciones Exteriores argentinas del Ministerio de Relaciones Exteriores Consultado en agosto de 2010 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas Tomo I pag 411 414 Iriarte La Guerra del Brasil pag 170 177 Ruiz Moreno Campanas militares argentinas Tomo I pag 387 389 Iriarte La Guerra del Brasil pag 254 256 Angel Justiniano Carranza Campanas navales de la Republica Argentina Vol II Tomo 4 Guerra contra el Brasil Ed de la Secretaria de Estado de Marina Bs As 1962 pag 253 494 Castellanos La Cisplatina la Independencia y la republica caudillesca pag 66 Conquista de las Misiones por el Gral Rivera en La Escuela Digital Consultado en agosto de 2010 La segunda etapa de la mision Ponsonby en la Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas pagina del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Consultado el 20 de agosto de 2010 Castellanos La Cisplatina la Independencia y la republica caudillesca pag 73 77 a b Adolfo Saldias Historia de la Confederacion Argentina Ed Hyspamerica Bs As 1987 Vicente D Sierra Historia de la Argentina Ed Garriga Bs As 1973 La negociacion chileno argentina por un tratado de alianza en Historia de las relaciones exteriores de la Argentina El cierre de la frontera y la declaracion de guerra a la Confederacion Peruano Boliviana en Historia de las relaciones exteriores de la Argentina publicado por la Universidad CEMA Jorge Newton Alejandro Heredia el Protector del Norte Ed Plus Ultra Bs As 1972 George V Rauch Conflict in the Southern Cone the Argentine military and the boundary dispute with Chile 1870 1902 pag 11 a b c Divisiones del Ejercito de Heredia Jose Maria Rosa Historia argentina Ed Oriente Unitarios y federales 1826 1841 Bs As 1941 pag 268 269 La Guerra contra Bolivia en La Gazeta com David Marley Wars of the Americas A Chronology of Armed Conflict in the New World 1492 to the Present Ed ABC CLIO 1998 Pag 485 ISBN 0 87436 837 5 Desarrollo de la guerra en Historia de las relaciones exteriores de la Argentina publicado por la Universidad CEMA Julio Diaz Arguedas El gran mariscal de Montenegro Otto Felipe Braun ilustre extranjero al servicio de Bolivia 1798 1869 pag 83 Juan Beverina Las campanas de los ejercitos libertadores 1838 1852 Bs As 1923 Nestor Tomas Auza El Ejercito en la epoca de la Confederacion Ed del Circulo Militar Bs As 1971 James Scobie La lucha por la Consolidacion de la Nacionalidad Argentina Ed Hachette Bs As 1965 Trinidad Delia Chianelli El gobierno del puerto Memorial de la Patria tomo XII Ed La Bastilla Bs As 1984 a b Miguel Angel De Marco La guerra del Paraguay Ed Booket Bs As 2010 ISBN 978 987 580 364 0 La papeleta de conchabo era un documento de portacion obligatoria desde la epoca de los Triunviratos para todo hombre que se trasladara de un lugar a otro debe entenderse que se trata de no propietarios La otorgaba por tiempo prefijado el patron o el juez de paz En la practica la aprension de gauchos por vagos y mal entretenidos era una forma de presion social y politica con que frecuentemente se castigaba cualquier forma de rebeldia desde participar en montoneras federales hasta negarse a votar por el candidato oficialista o incluso competir con algun favorito del juez de paz por los amores de una mujer Vease al respecto el testimonio del libro de Jose Hernandez Martin Fierro a b Norberto Ras La guerra por las vacas Ed Galerna Bs As 2006 ISBN 987 05 0539 2 Rosas habia organizado la campana poco antes de terminar su primer gobierno pero la dirigio como comandante de armas de la provincia Utilizaria esta campana para obtener prestigio gracias al cual seria nuevamente electo gobernador en 1835 De particular interes resulta la lectura de su Diario de la expedicion al desierto publicado por Editorial Plus Ultra en 1965 Batalla de San Carlos el comienzo del fin Barran Jose Pedro Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco Historia Uruguaya tomo 4 Ed de la Banda Oriental Montevideo 2007 pag 82 86 ISBN 978 9974 1 0457 0 Francisco Doratioto Maldita Guerra Nueva Historia de la Guerra del Paraguay Ed Emece Sao Paulo Buenos Aires 2008 pag 61 y 92 100 ISBN 978 950 04 2574 2 Lopez solicita permiso para atravesar territorio argentino enero febrero de 1865 en Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas Declaracion de guerra a la Argentina en la pagina del Ministerio de Educacion y Cultura del Paraguay Castello Antonio Emilio Historia de Corrientes Ed Plus Ultra Bs As 1991 pag 413 417 ISBN 950 21 0619 9 Version revisionista argentina el rol expansionista del Imperio y el interes de Paraguay por mantener el equilibrio rioplatense en Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas La Triple Alianza contra Paraguay Tratado secreto de Infamia de la Guerra del Paraguay en La Gazeta Federal Castello Historia de Corrientes pag 416 Ramon Tissera Riachuelo la batalla que cerro a Solano Lopez la ruta al oceano Revista Todo es Historia numero 46 Bs As 1971 a b Beatriz Bosch Historia de Entre Rios Ed Plus Ultra Bs As 1991 ISBN 950 21 0108 1 a b c d e Zenequelli Lilia Cronica de una guerra La Triple Alianza Ed Dunken Bs As 1997 ISBN 987 9123 36 0 Doratioto Maldita guerra pag 131 Miguel Angel De Marco La Guerra del Paraguay Ed Booket Bs As 2010 pag 94 97 ISBN 978 987 580 364 0 Garmendia Campana de Corrientes y de Rio Grande recuerdos de la guerra del Paraguay Ed Peuser Bs As 1904 pag 57 a b c Jose Maria Rosa La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas Ed Hyspamerica 1986 ISBN 950 614 362 5 Doratioto Maldita guerra pag 198 Doratioto Maldita guerra pag 441 a b Vedoya Juan Carlos La magra cosecha Memorial de la Patria tomo XIII Ed La Bastilla Bs As 1984 Doratioto Maldita guerra pag 252 Garmendia Jose Ignacio Campana de Corrientes y de Rio Grande pag 61 Doratioto Maldita guerra pags 59 y 86 Doratioto Maldita guerra Doratioto Maldita guerra pag 87 De Marco La Guerra del Paraguay 34 35 Diaz Gavier Mario En tres meses en Asuncion Ed del Boulevard Rosario Argentina 2005 pag 44 45 ISBN 987 556 118 5 a b Diaz Gavier En tres meses en Asuncion pag 61 105 Diaz Gavier En tres meses en Asuncion pag 152 Diaz Gavier En tres meses en Asuncion pag 163 164 De Marco La Guerra del Paraguay pag 39 40 Piribebuy Icua Bolanos por Ruben Luces Leon en La Rueda com Acosta Nu por Ruben Luces Leon en La Rueda com Cerro Cora la epopeya de un pueblo por Gustavo Carrere Cadirant en Monografias com Holocausto paraguayo en la Guerra del 70 Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011 Consultado el 14 de enero de 2011 Paraguay Leon Pomer La guerra del Paraguay Ed Leviatan Bs As 2008 ISBN 978 897 514 141 4 La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay aniquilo la unica experiencia exitosa de desarrollo independiente en PaginaDigital com ar Antonio Zinny Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas Tomo IV pag 263 Ed Hyspamerica 1987 ISBN 950 614 685 3 Chumbita Hugo Jinetes rebeldes Ed Vergara Bs As 1999 ISBN 950 15 2087 0 Antonio Emilio Castello Historia de Corrientes Ed Plus Ultra Bs As 1991 ISBN 950 21 0619 9 Jorge Newton Ricardo Lopez Jordan ultimo caudillo en armas Ed Plus Ultra Bs As 1972 La captura de Lopez Jordan Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2010 Consultado el 14 de enero de 2011 Miguel Angel Scenna 1874 Mitre contra Avellaneda Revista Todo es Historia nro 167 Omar Lopez Mato 1874 Historia de la Revolucion Olvidada Ed Olmo Bs As 2005 Luis C Alen Lascano Los Taboada Revista Todo es Historia nro 47 Isidoro J Ruiz Moreno La federalizacion de Buenos Aires Ed Hyspamerica Bs As 1986 ISBN 950 614 467 2 Castello Historia de Corrientes Pablo Camogli Batallas entre hermanos Ed Aguilar Bs As 2009 pag 285 ISBN 978 987 04 1285 4 Miguel Angel Scenna San Carlos la ultima batalla de Calfucura Revista Todo es Historia nro 59 a b Camogli Batallas entre hermanos pag 288 290 Historia del cacique Pincen Indio Bravo Camogli Batallas entre hermanos pag 290 292 Alberto Padilla El general Roca de ministro a presidente Ed Coni Hnos Bs As 1936 Curapil Curruhuinca y Luis Roux Las matanzas del Neuquen Ed Plus Ultra Bs As 1993 pag 150 160 y 168 171 ISBN 950 21 0660 1 Curruhuinca y Roux Las matanzas del Neuquen pag 162 164 Curruhuinca y Roux Las matanzas del Neuquen pag 165 166 Curruhuinca y Roux Las matanzas del Neuquen pag 172 191 Camogli Batallas entre hermanos pag 304 Camogli Batallas entre hermanos pag 304 306 Camogli Batallas entre hermanos pag 307 Camogli Batallas entre hermanos pag 308 Graciela Lapido y Beatriz Spota El ultimo malon El asalto al Fortin Yunka en 1919 Revista Todo es Historia Nro 215 marzo de 1985 Pagina del Colegio Militar de la Nacion Susana Bandieri Historia de la Patagonia Ed Sudamericana Bs As 2005 pag 114 119 ISBN 950 07 2217 8 Bandieri Historia de la Patagonia pag 317 322 Clemente Dumrauf Patagonia azul y blanca Ed Pena Lillo Bs As 2004 pag 105 107 y 123 128 ISBN 978 950 754 127 8 Cesar Augusto Cabral Alem informe sobre la frustracion argentina Ed Pena Lillo Bs As 1967 Leandro N Alem Exposicion sobre la organizacion desarrollo y capitulacion de la Revolucion de Julio carta del mismo a Francisco Barroetavena en Wikisource Roberto Etchepareborda La Revolucion Argentina del 90 EUDEBA Bs As 1966 Noe Jitrik La Revolucion del 90 Ed CEAL Bs As 1970 Felix Luna Yrigoyen Ed Desarrollo Bs As 1964 Eduardo Cardenas y Carlos Paya En camino a la democracia politica 1904 1910 Coleccion Memorial de la Patria Ed La Bastilla Bs As 1975 ISBN 950 25 0000 8 Maria Florencia Guzman Juicio a los militares revolucionarios de 1905 Revista Todo es Historia Nro 228 Bs As 1986 a b c d e Historia politica del Ejercito Argentino por Jorge Abelardo Ramos en La Patria Grande Jorge Oscar Canido Borges Buenos Aires esa desconocida sus calles plazas y monumentos Ed Corregidor Bs As 2003 ISBN 950 05 1493 1 No obstante ya en 1930 esta toma de distancia no seria suficiente ante la mecanizacion de las tropas al punto que el avance de las fuerzas de Jose Felix Uriburu desde Campo de Mayo hasta la capital duro apenas unas horas Vease Maria Dolores Bejar Uriburu y Justo el auge conservador Centro Editor de America Latina Bs As 1983 ISBN 950 25 0032 6 Vicente Cutolo Nuevo diccionario biografico argentino 7 volumenes Ed Elche Bs As 1968 1985 Carlos Ricardo Frontera La cuestion de constitucionalidad en el debate de la Ley Ricchieri en Revista de Historia del Derecho nro 28 Bs As 2000 Gerardo Bra A cien anos de Cura Malal en Revista Todo es Historia Nro 345 Bs As 1996 Historia del Ejercito Argentino Maria Dolores Bejar Uriburu y Justo Centro Editor de America Latina Bs As 1983 Alberto Blasi Brambilla Lugones La Hora de la Espada Revista Todo es Historia Nro 85 1974 Biografia de Mosconi en Historia de los Yacimientos Petroliferos Fiscales Raul Larra El argentino que forjo el acero Bs As Centro Editor de America Latina Bs As 1992 ISBN 978 950 25 2375 0 Manuel Savio pionero de la industrializacion argentina en Argenpress 2006 Ruiz Moreno 2016 pp 31 32 a b c d e Ver la historia 1976 1983 Dictadura militar capitulo 11 Canal Encuentro HD Canal Encuentro 25 de septiembre de 2015 Consultado el 10 de noviembre de 2017 Mariana Menzulio 2 de abril de 2016 Malvinas la guerra que duro 74 dias y mato a 649 argentinos Telam Consultado el 25 de febrero de 2019 Operacion Rosario Argentina gob ar Consultado el 22 de febrero de 2019 a b c La Infanteria en el siglo XX y el actual Infanteria argentina Consultado el 4 de enero de 2019 Programa NE Ejercito Bicentenario 4 de noviembre de 2017 Programa Nuestro Ejercito 4 de noviembre de 2017 Consultado el 6 de noviembre de 2017 Pigna Felipe Juan Domingo Peron El Historiador Consultado el 24 de marzo de 2019 Presidencias en Argentina HTM Sitios de Argentina Consultado el 23 de marzo de 2019 Juan Esteban Pedernera Busca Biografias Consultado el 24 de marzo de 2019 Pigna Felipe Bartolome Mitre El Historiador Consultado el 24 de marzo de 2019 Pigna Felipe Domingo Faustino Sarmiento El Historiador Consultado el 24 de marzo de 2019 Fuentes Editar Ruiz Moreno Isidoro J 2016 Comandos en accion 2 ª edicion Buenos Aires Claridad ISBN 978 950 620 312 2 Enlaces externos EditarSitio web oficial del Ejercito Argentino Datos Q5900041Obtenido de https es wikipedia org w index php title Historia del Ejercito Argentino amp oldid 137101869, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos