fbpx
Wikipedia

Gaucho

Gaucho[nota 1]​ es la denominación utilizada para nombrar al habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes[nota 2]​ de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil (Río Grande del Sur), también por la Patagonia chilena (Provincia de Palena, Región de Aysén y Región de Magallanes), en la región al sur de Bolivia en todo el departamento de Tarija [1]​ y el chaco chuquisaqueño, en el curso del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Se identificaba por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, además, por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.

Fotografía tomada por Eugenio Courret de un gaucho argentino en Lima, Perú, en 1868.
José Podestá, caracterizado como Juan Moreira (c. 1874), montado sobre su flete o pingo, es decir, caballo.

En cuanto a su ocupación, los sistemas de trabajo impuestos por algunos terratenientes tras la independencia dieron forma al particular régimen clientelar del peón de campo. Y en cuanto a su forma de vida, tenían un estilo pseudo nómada.

A la mujer gaucha tradicionalmente se la ha llamado «china» (del quechua: muchacha y, por extensión, hembra),[2]​ «paisana», «guaina» (en el norte litoraleño), «gaucha» y, «prenda».

La figura del gaucho en las culturas argentina, paraguaya y uruguaya, así como en la región de Río Grande del Sur (Brasil) y en la Patagonia chilena es considerada como un icono nacional que representa la tradición y las costumbres rurales. Los gauchos lucharon en las guerras de la independencia y civiles. En torno a su figura se formó la denominada literatura gauchesca, cuyo principal eje temático fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante los libros El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879).

Por ser habitante del campo, mantiene semejanza con otros habitantes rurales de a caballo, y sobre todo como jinete, como por ejemplo el huaso chileno, el charro mexicano, el chagra ecuatoriano, el llanero colombo-venezolano, el cowboy estadounidense y el vaquero paraguayo (el actualmente llamado «vaquero» en Paraguay muchas veces también ha recibido, por razones histórico-culturales, el nombre de gaucho).[3]

Nacimiento

 
Gauchos a fines del siglo XIX participando de la "esgrima criolla" con sus cuchillos y facones.

Si bien en la época virreinal la palabra gaucho o gauchesco se ha utilizado con sentido variado, con referencia tanto al poblador de las zonas rurales de gran parte del Cono Sur (particularmente del Cono Sur en su vertiente al este de los Andes), como a una forma de cultura, en los primeros tiempos que se utilizó para designar un tipo de habitante de las Sierras del Este de la Banda Oriental, llamadas “tierras de nadie”, no solo de la llanura pampeana, también fue utilizada entonces en las que hoy es Río Grande del Sur, Entre Ríos, Misiones, parte de Corrientes y las fronteras entre los dominios español y portugués. Los “gauchos” y sus antecesores los “gauderios” y “changadores” lograban subsistir compartiendo y mezclándose con guenoas y guaraníes y otros pueblos nativos, con los recursos naturales de la zona, y especialmente, por el abundante ganado cimarrón que se había reproducido en las praderas de estos territorios. Originalmente se utilizaban las palabras vagabundo o vagamundo, changador, forajido, y más tardíamente, gauderíos, para este grupo social "cimarrón" y multiétnico.[4]

La denominación "gaucho" recién se comienza a utilizar en forma habitual en las últimas décadas del siglo XVIII, denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de origen criollo, que no obedecía ni aceptaba las rutinas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades.

La palabra propiamente dicha aparece por primera vez en un documento escrito en 1771 refiriéndose a ciertos "malhechores" que se escondían en la Sierra a una cierta distancia de Maldonado, tal vez en la misma Sierra de los Rocha o sus adyacencias.[cita requerida] Se trata de una comunicación del comandante de Maldonado, Pablo Carbonell, enviada a Buenos Aires al virrey Juan José Vértiz, fechada el 23 de octubre de 1771:

Muy señor mío; habiendo noticia que algunos gauchos se habían dejado ver a la Sierra mande a los tenientes de Milicias Dn Jph Picolomini y Dn Clemente Puebla, pasasen a dicha Sierra con una Partida de 34 hombres entre estos algunos soldados del Batallón a fin de hacer una descubierta en la expresada Sierra, por ver si podían encontrar a los malhechores, y al mismo tiempo viesen si podía recoger algún ganado; y habiendo practicado...

Desde sus "refugios" en las sierras del este, los gauchos y gauderíos se trasladaban al oeste para ir a buscar tropas y rebaños que llevaban hacia el este, ya sea a lo largo de la costa hacia las poblaciones portuguesas más cercanas, o en algunas ocasiones a la costa de Castillos, donde las vendían a expediciones europeas (sobre todo francesas)[cita requerida]. El pasaje de ganado desde la mitad sur de la Banda Oriental hacia Brasil era posible tanto por las zonas costeras (camino del arenal), a lo largo de las lagunas, donde además había rinconadas naturales que facilitaban el trabajo, como por la Cuchilla Grande en tierras del Cerro Largo. La zona de Cerro Largo que era un camino natural, un área descampada con un relieve ondulado de praderas sin mayores escondites naturales. Los caminos de la costa, en cambio, tenían numerosas zonas serranas en sus cercanías donde los "gauchos" podían refugiarse cuando venían las patrullas españolas. Las serranías de Ánimas, Carapé y de la Ballena [cita requerida] tenían la desventaja de estar demasiado cerca de los destacamentos militares de Maldonado. Por esa razón es probable, que los primeros núcleos gauchos, se hayan refugiado en las zonas serranas rochenses, en particular detrás de la Sierra de los Rocha.[cita requerida].

 
Pastor Luna, libro de Eduardo Gutiérrez, gaucho y china

Es destacado mencionar además, que a partir del Tratado de Madrid de 1750, y hasta la modificación de los límites algunos años más tarde, la frontera entre España y Portugal había estado ubicada en la zona de los Castillos (hoy conocida como Cabo Polonio); el primer marco estaba en una punta rocosa al oeste de este Cabo, en el cerro Buena Vista, en el Cerro de la India Muerta y así sucesivamente hasta llegar a la Cuchilla Grande.

Después del mencionado Tratado de Madrid, firmado por España y Portugal, los misioneros de Río Grande del Sur se negaron a abandonar la región y moverse al sur del Río Uruguay. El tratado asentó los límites entre las tierras de los dos reinos y los misioneros tuvieron que quedarse en tierras españolas. Se desató una revuelta de los aborígenes (alianza de charrúas, minuanes, guenoas, guaraníes y jesuitas contra los demás europeos), conocida como la Guerra Guaranítica, que solo finalizó después que los portugueses destruyeran las Misiones Orientales en 1756, y los españoles fundaran Salto y Maldonado. Después de la guerra, muchos aborígenes quedaron sin hogar, y el ganado quedó libre pastando en los campos. Estos aborígenes sin casa se convirtieron en los primeros gauchos y después de 150 años, el ganado cimarrón se esparció por toda la pampa, convirtiéndose en una importante fuente de alimentos para los gauchos vagabundos.

El abandono de las estancias jesuíticas, que se internaban hasta el centro de la Banda Oriental por el sur y las cercanías del Atlántico por el este, hizo que estos campos se constituyeran en “tierras de nadie” y el ganado cimarrón fuera explotado ilegalmente por audaces hacendados blancos de la región de las antiguas vaquerías jesuíticas. El lento avance de hacendados provenientes de Buenos Aires, Montevideo, Santa Fe, Corrientes y Río Pardo, les fue disputando la soberanía de las praderas. Se extinguían las vaquerías dando lugar a la formación de unidades de producción organizadas y muy fructíferas, en épocas en que el cuero y el charque empezaban a ser muy requeridos, sobre todo en las zonas mineras del Planalto al sur de Brasil, cercano a las Misiones.

La Sierra de los Rocha era la última antes de llegar a dicha línea fronteriza y tal vez, por ese motivo, ya sea detrás o hacia el norte de la misma, se habrían localizado los primeros refugios gauchos.

Ya en la época de los gauderíos, algunos años antes, se hablaba de una "republiqueta" de gauderíos en la zona de Cebollatí.[cita requerida] En ese lugar, habían "fortificado los principales puntos con cañones, fosos y palizadas, en las estancias que eran de los indígenas guaraníes".[5][6]

Etimología

 
Gaucho payador con su guitarra, c. 1886.
 
Dibujo de un gaucho enlazando, por César y Andrea Bacle (c. 1835).
 
Dibujo de un gaucho realizado por Jean-Baptiste Debret en Brasil, entre 1834 y 1839.

Existen varias teorías sobre el origen del vocablo, entre otras hipótesis, que puede haber derivado del quechua "huachu" (huérfano, vagabundo), del gentilicio guanches o guanchos de los canarios llevados en 1724 para refundar Montevideo, o del árabe "chaucho" (un látigo utilizado en el arreo de animales). Según el investigador Mariano Polliza deriva de la palabra de origen portugués "gauderio" con la que se designaba a los andariegos habitantes de las grandes extensiones de campo de Río Grande del Sur y del este de la Banda Oriental, pasando al Río de la Plata en el siglo XVIII, donde hasta entonces no era conocida, otro supuesto origen sería garrucho palabra portuguesa que señala a un instrumento usado por los gauchos para atrapar y desjarretar a los ganados.

En el árabe mudéjar existía la palabra hawsh para designar al pastor y al sujeto vagabundo. Por otra parte se ha señalado la probable influencia de inmigrantes moriscos clandestinos en la génesis del gauchaje, tal cual lo indicaba Diego de Góngora en sus informes capitulares a la corona española.[7]​ Aún hoy en Andalucía —especialmente en la lengua gitana caló— se habla de gacho para denominar al campesino y, de modo figurado, al amante de una mujer. En el siglo XVIII, Concolorcorvo habla de gauderios cuando menciona a los gauchos o huasos: "Estos son unos mozos nacidos en Montevideo y en los vecinos pagos. Mala camisa y peor vestido procuran encubrir con uno o dos ponchos...", gauderio parece ser una especie de "latinización" de las palabras antedichas, latinización asociada al término latino —muy conocido entonces, ya que era usual en la liturgia católica— gaudeus, que significa "regocijo", e incluso "libertinaje", es decir la palabra "gaucho" como la palabra "huaso" —metátesis una de la otra— parecen indudablemente plurietimológicas, y forjadas en un contexto temporal y territorial específico, el ámbito ganadero del Cono Sur. A la formación del gaucho también contribuyeron los camiluchos, estos eran los antiguos peones o "camilos" de las Misiones Jesuíticas, los cuales, al ser expulsada la orden jesuítica en 1767 e invadidas las "reducciones", marcharon hacia la región pampeana o llanura de la pampa argentina.

Origen de la expresión gaucho

Según Ricardo Rodríguez Molas: «El origen de la palabra gaucho, como el de tantas otras del Nuevo Mundo, ha dado lugar a las más variadas y no pocas veces alucinantes teorías filológicas».[8]

Una opinión que ha tomado fuerza en los últimos años indica que tanto la palabra «guaso» como «gaucho» tendrían raíz hispana, específicamente originada en Andalucía, donde a la falta de gracia se le denomina «huasa»; al exceso de gracia, «guasón»; y al campesino que también habría sido el étimo de la palabra gaucho: «gacho» . La combinación de esas tres palabras habría originado el término «huaso» para referirse al hombre de campo chileno.[9]

Las primeras referencias escritas a los gauchos se encuentran a comienzos del siglo XVII, utilizando términos como «mancebos», «mancebos de la tierra», «moços perdidos», «moços vagabundos», «criollos de la tierra», «changadores».[10]

A mediados del siglo XVII, comenzó a utilizarse la palabra "gauderio" para designar a ese grupo social. Poco después aparece la palabra "gaucho", encontrada por primera vez escrita en un documento oficial de la Banda Oriental en 1771,[nota 3]​ siendo ya de uso generalizado para fin de siglo.

La palabra Gaucho aparece también en un documento originado en Montevideo el 8 de agosto de 1780: "...que el expresado Díaz no consentirá en dicha estancia que se abriguen ningunos contrabandistas, vagamundos u ociosos que aquí se conocen por Gauchos."

La palabra gaucho al parecer se aplicó inicialmente de manera despectiva para designar a un cierto tipo de poblador habitual de las zonas rurales del Cono Sur. Los primeros escritores hablaron de "gauderios" (holgazanes) en la zona, que se encontraban fuera del alcance de las autoridades; era habitual que jóvenes provenientes de distintas regiones que hoy integran Argentina, Uruguay, Región al sur de Brasil y Paraguay, se dedicaran a contrabando -sin saber que lo practicaban ya que los límites entre jurisdicciones eran muy difusos y variaban casi constantemente- de vacunos y cueros, siguiendo para sus trajines, entre otras rutas, la oriental ruta del ganado. La gran región del Cono Sur, apenas conocida por las autoridades españolas y portuguesas, eran también un refugio para fugitivos de las opresivas leyes de las autoridades coloniales y poscoloniales, así como de esclavos fugados. Incluso cerca del río Cebollatí, que delimita los actuales departamentos uruguayos de Rocha y Treinta y Tres, llegó a organizarse una republiqueta gaucha, fortificada con cañones.[cita requerida]

 
Campamento Gaucho de Rosas en Palermo, por Fiorini, 1835.

En las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX, la palabra gaucho se extendió por toda la región, para designar a los trabajadores libres que vivían de los vacunos salvajes o cimarrones de las pampas. Inicialmente el término era usado despectivamente, pero ya en la segunda y tercera década del siglo XIX, la palabra comenzó a perder su connotación despectiva, de la mano de la causa federalista iniciada por José Gervasio Artigas, liderando una alianza de provincias integrada por las provincias de Córdoba, de Corrientes, de Entre Ríos, Misiones (incluyendo en esa época también a las Misiones Orientales), la Provincia Oriental y la de Santa Fe.

En 1833 Charles Darwin visitó la región en su famoso viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle. Darwin realizó amplias referencias descriptivas sobre los gauchos en su libro A Naturalist's Voyage Round the World. The Voyage of the Beagle (Viaje de un naturalista alrededor del mundo. El viaje del Beagle), utilizando la palabra sin ningún dejo despectivo y reflejando su utilización generalizada en las dos orillas del Río de la Plata e incluso en la Patagonia. Darwin, quien llegó a entrevistarse con Juan Manuel de Rosas, dice que Rosas, «al adoptar la vestimenta y los hábitos de los gauchos, ha obtenido una ilimitada popularidad en el país».[11]

Domingo Faustino Sarmiento -cuyo padre, José Clemente Sarmiento, podría considerarse gaucho, ya que se desempeñaba como arriero entre Cuyo y Chile- escribió uno de los principales libros de la literatura conosureña del siglo XIX: Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, dedicada a analizar la vida de un caudillo gaucho como fue Facundo Quiroga, asociando el término gaucho a la idea de barbarie. El 20 de noviembre de 1861, Sarmiento le escribió a Bartolomé Mitre:

«No trate de economizar sangre de gauchos; éste es un abono que es preciso hacer útil al país; la sangre es lo único que tienen de seres humanos.»[12]

y en marzo de 1863:

«Si el coronel Sandes va y mata gente [en las provincias], cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor.»[13]

Sostiene al respecto José Ignacio García Hamilton que

«La palabra "gaucho" en el siglo XIX tenía un significado distinto del actual. Cuando Sarmiento le dice a Mitre "no ahorre sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano", está hablando de Urquiza, es decir, de un empresario y ganadero muy rico. Gaucho quería decir marginal, delincuente o, políticamente, intolerante. Por eso a Rosas y a Urquiza les decían gauchos en este último sentido, es decir, caudillos bárbaros, que no permitían el disenso.»[14]

Modo de vida original

 
Segundo Ramírez, en quien se inspiró Ricardo Güiraldes para escribir Don Segundo Sombra.
 
Gaucho del Chaco boliviano, Yacuiba, Fotografía tomada por: Jean Baptiste Vaudry invierno de 1903.
 
Soldados gauchos que preparan mate, en uno de los campamentos del ejército Juan Manuel de Rosas, Argentina, a partir de un dibujo de Jean-Baptiste Henri Durand-Brager (1814-1879)


La genealogía del gaucho es compleja; sin duda existieron los gauchos —aunque no fuera generalizado ese nombre— ya desde los tiempos de Hernandarias, al requerirse sujetos libres para manejar los numerosos rebaños de ganado cimarrón que medraban en las vaquerías pamperas y campañas del Mar o Vaquerías del Mar en el siglo XVII. Estos "protogauchos" eran criollos y mestizos en su mayoría eran "mancebos de la tierra", tal como la gran mayoría de quienes acompañaron a Juan de Garay en su fundación de Buenos Aires, e inclusive fueron los primeros vecinos de la ciudad. Sin embargo, existe una leyenda que menciona con nombre y apellido al "primer gaucho": según tal leyenda en 1586 en la aldea que entonces era la actual ciudad de Buenos Aires vivía un soldado raso andaluz llamado Alejo Godoy; este se quejaba del mal trato y las pésimas condiciones de vida y habría enviado una carta al rey de España para que atendiera su condición y las de aquellos que se encontraban en circunstancias semejantes. Como (obviamente) no recibiera respuesta, —se dice— cansado de esperar se acercó al baldío que entonces era la Plaza Mayor y tras gritar "¡Muera Felipe II!" se fugó a galope hacia el campo. Este relato es casi sin duda legendario, pero como muchas leyendas aporta ciertos datos para entender el origen del gaucho.

En Brasil, la historiografía a veces supone a los gauchos con orígenes portugueses. Lo cierto es que en la región contendida de la Banda Oriental, el Río Grande y las Misiones Orientales prosperaron los gauchos que arreaban ganado practicando, sin saberlo, contrabando de ganado entre los territorios entonces españoles y portugueses (el ganado se dirigía a la brasileña "Feria de Sorocaba" siguiendo la Ruta del ganado).

El gaucho era generalmente nómada y habitaba libremente en la región, desde la región pampeana, la llanura que se extiende desde el norte de la Patagonia argentina hasta el estado de Río Grande del Sur al sur de Brasil, en todo el territorio suavemente ondulado del actual Uruguay, llegando hasta la Andes hacia el oeste y aún más al norte, por los llanos chaqueños hasta la región de Chiquitania y Santa Cruz de la Sierra. Mantenía una relación con el ganado introducido por los europeos, un complejo ecuestre criollo. La mayoría de los gauchos eran criollos o mestizos, si bien esto no es definitorio. Hacia 1875 el viajero gascón Henry Armaignac daba una definición más cercana al respecto de quién era considerado gaucho. En principio, gaucho es el habitante rural que tiene gran destreza como jinete, pero esto no basta. Dice Armaignac: "Un extranjero —por ejemplo, un europeo— puede adquirir, aunque sea muy difícil, todas las destrezas del gaucho, vestir como gaucho, hablar como gaucho... pero no será nunca considerado gaucho; en cambio sus hijos aunque todos sus linajes sean directamente europeos, al ser ya nativos o criollos sí serán cabalmente considerados gauchos".[15]

La china, mujer gaucha

Se conoce como china, huayna o paisana a la mujer gaucha. A su vez el gaucho solía emplear la palabra prenda como sinónimo de mujer amada. Tenían ojos grandes, oscuros, aunque algunas tenían ojos azules, de cabello también oscuro y lacio que solían atar con una o dos trenzas. Al contrario que el gaucho, su carácter era amable y cortez caracterizado su simpatía y su dulzura, características poco frecuentes en sus equivalentes de género masculino, eso si, cabalgaba a la par del gaucho y eso que montaba de lado. [16]

El origen

Al igual que el gaucho, su origen era diverso y sobre todo en tiempos en que el rapto de mujeres solía ser una institución en sí misma, que en nuestros tiempos y en este caso, sería mejor entendida como casamiento que con la denotación actual.[17][18]

En muchos casos la china era de origen indígena y de ahí esta denominación, la cual empleado en forma genérica también significaba india.[nota 4]​ Siendo este su origen, la literatura la describe como desarraigada de sus congéneres, cosa que también solía suceder pero con menor frecuencia con las chinas de otros orígenes. Otro caso es el de la mujer española. mestiza o criolla, que o bien huye de su pueblo o es raptada por el gaucho, ya sea como botín de guerra o como botín amoroso, al que la china muchas veces se ofrecá sin resistencia. Naturalmente, otras veces simplemente ya nacía arraigada en un estilo de vida gaucho.

El régimen familiar

La china solía vivir con el gaucho en régimen de semi concubinato, marcado por larga ausencia del varón, la que la china sabía soportar con estoica paciencia, solían tratarse de núcleos familiares multiparentales. El hogar estaba constituido en el rancho, solía ser una pieza de barro con techo de paja, sin ventanas ni chimenea y una sola abertura sin puerta, en el centro había un fuego que inundaba todo de humo y amontonados en su cercanía, la familia comía y dormía toda junta, envueltos en sus ponchos. Entre el escaso mobiliario se podría encontrar algún catre, un tronco o un cráneo vaca o de caballo para sentarse, y con suerte un baúl y una mesa para jugar a las cartas, se alumbraban con un candíl de sebo de vaca y se calentaban con carbón de leña. La cocina solía estar en una construcción aparte a cierta distancia del rancho principal, tan desprovista como el rancho del que se aparta, no existía vajilla ni cubiertos, se bebía de un cuerno de buey y en caso de haber una olla con caldo se tomaba directamente de la misma, el asado se preparaba ensartado en una vara de madera o de metal.

Las labores domésticas

Las labores de la china eran la agricultura y las tareas domésticas, cuidar del rancho y de los hijos, entre sus tareas estaban cocinar el locro, la carbonada, el puchero, hacer tortas fritas, dulces y mazamorra, según el escaso lujo lo permitiera, cuidar del corral poblado de gallinas, cerdos y caballos, labrar la tierra, cultivar el huerto donde se sembraba principalmente maíz, zapallos, sandías, ajíes, cebollas, tabaco, papas y algún árbol frutal,[nota 5]​ además tejía ponchos y bayetas, zurcía las pilchas y cribaba los calzoncillos con una especie de bordado que el gaucho lucía con orgullo. [19]

El gaucho, símbolo en el Cono Sur

Su participación en las guerras independentistas

 
Gauchos en un desfile en la provincia de Salta blandiendo lanzas de cañas tacuara, las típicas lanzas de los gauchos durante la Guerra de la Independencia Argentina, en el sur las cañas para las lanzas o "chuzas" eran de coligües. Nótese que están cubiertos por los livianos aunque abrigados ponchos salteños.
 
Estatua del lazador, símbolo oficial de la ciudad de Porto Alegre, Brasil, donde se aprecia un lazo. Obra de Antônio Caringi para la cual Paixão Côrtes sirvió de modelo en 1954.[20]

Los gauchos desempeñaron un papel fundamental durante la Guerra de la Independencia Argentina, entre 1810 y 1825.

Surgida la Primera Junta en Buenos Aires fueron gauchos los que siguieron al caudillo José Gervasio Artigas, quien – aunque primeramente no apoyó la revolución patriota si bien poco luego ya decididamente es un líder patriota de las Provincias Unidas del Río de la Plata que lleva a cabo el levantamiento de la Banda Oriental contra el rey de España y los invasores tanto portugueses como brasileños–. Artigas formó un ejército popular de gauchos e indios, derrotó a los realistas y puso sitio a la ciudad de Montevideo y luego y y promovió en el Cono Sur una Unión de los Pueblos Libres.

Muchos gauchos enarbolaron las ideas de José Gervasio Artigas, totalmente revolucionarias en la región, que mezclaban los contenidos de la ilustración francesa y la independencia de Estados Unidos sobre el legado político y cultural de los españoles. Los gauchos, junto a los indígenas y otros campesinos, ayudaron a cuajar el primer gobierno federal en la inmensa región del Río de la Plata, conformando la Unión de los Pueblos Libres dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata, más apropiadamente un conjunto de provincias confederadas al margen del centralismo de Buenos Aires.

Rápidamente Artigas entró en conflicto también con las autoridades del Directorio y los unitarios instalados en las principales ciudades y también en Buenos Aires y Montevideo. La Banda Oriental, por disposición de Artigas pasó a ser, sustentado por el gauchaje, la Provincia Oriental en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Otros gauchos, en cambio, permanecieron fieles a las políticas del Directorio.

Durante la guerra de la independencia el gaucho se integró también en el Ejército del Norte enviado desde Buenos Aires hasta los confines del Alto Perú de lo que fuera el Virreinato del Río de la Plata, ya sea colaborando mediante la recabación de información, la provisión de pertrechos y alimentos o dando su vida en la lucha cuerpo a cuerpo.

Especial reconocimiento mereció la actuación de los gauchos del Noroeste argentino, jujeños del mayor general Eustoquio Díaz Vélez. Durante la Segunda Campaña al Alto Perú, comandada por el general Manuel Belgrano, Díaz Vélez creó, en el año 1812, un cuerpo de soldados a caballo, compuesto mayoritariamente de gauchos jujeños, a los que denominó "Los Patriotas Decididos" y que fueron la retaguardia que contuvo permanentemente el avance de los ejércitos realistas durante el Éxodo Jujeño. Estos gauchos de Díaz Vélez participaron también en las victorias de las batallas de las Piedras y de Tucumán, esta última la más importante librada en la Independencia Argentina.

Al ser derrotado el Ejército del Norte fue nombrado como nuevo comandante el general José de San Martín, quien encomendó a Martín Miguel de Güemes la defensa de la frontera norte, mientras él se dirigiría a Mendoza a formar el Ejército de los Andes (también constituido en gran medida por gauchos y huasos), con el objeto de cruzar los Andes para liberar Chile y Perú.

 
Caballería Gaucha de Carlos Morel

Los gauchos desarrollaron los combates contra los realistas en el marco de acciones de guerrilla que se darían en llamar montoneras, a lo largo de una línea fronteriza de más de 600 km de extensión, que quedó bajo la responsabilidad de Güemes después del colapso militar patriótico producido por la derrota del Ejército del Norte al mando del general José Rondeau, tras la Batalla de Sipe Sipe en 1815. El principal escenario de operaciones fue la Quebrada de Humahuaca y sus vecinas provincias de Tarija, Tarija incluía entonces a los jinetes chicheños de Sud Chichas.

Aquellas luchas se prolongaron por más de diez años, conociéndose este bélico accionar con el nombre de la guerra gaucha, y fue llevada a cabo por un ejército formado por tropas de guerrilla, de línea y artillería, no eran considerados "regulares" por varios motivos: al ser Patriotas se les consideraba "rebeldes" al imperio español y su corona o sus juntas liberales, excepto la Bandera Argentina (que en esa época no era reconocida internacionalmente por las potencias como la de un Estado Soberano); carecían de elementos (telas, tinturas, correajes etc.) que les dieran uniformes excepto los típicos ponchos su atavío de gauchos y sus facones y casi improvisadas lanzas de caña tacuara[n. 1]​ como el nombre que ellos aceptaron recibir casi nunca formaron ejércitos regulares sino huestes de gauchos patriotas decididos a dar su vida por la libertad de ellos y principalmente de su Patria. Solamente en el norte del territorio argentino la fuerza militar gaucha actuó en 236 combates contra los colonialistas españoles y colonialistas proespañoles ("realistas") diversos defendiendo la vanguardia de la frontera. También fueron responsables directos de rechazar seis de las diez invasiones procuradas por España para pretender recuperar los dominios declarados independientes en Tucumán en el Congreso de 1816.

Los hechos históricos señalan que su destacada participación fue crucial para la independencia argentina, dado que supieron constituir un grupo militar disciplinado dentro de aquella comunidad multiétnica. Los ancestros de sangre del gaucho norteño eran básicamente de origen indígena sudamericano, español, afroamericano, y en menor medida lusitano. Asediados por los españoles, que avanzaban desde el Virreinato del Perú después de recuperar militarmente casi todo el subcontinente, los gauchos norteños defendieron la frontera con firmeza, caracterizándose por el cumplimiento de una férrea disciplina militar, el seguimiento fiel a su jefe Martín Güemes, y la demostración de habilidades y destrezas particulares para el combate a caballo y en la lucha abierta, aún en medios adversos.
Así las tropas gauchas también constituyeron un hito muy importante en el desarrollo de la independencia de Bolivia, destacándose las acciones guerrilleras llevadas a cabo por los comandantes de las republiquetas independientes, como Manuel Ascensio Padilla y su mujer, Juana Azurduy de Padilla, Eustaquio Méndez, Francisco Pérez de Uriondo, el general Ignacio Warnes y el cura Ildefonso de las Muñecas, al mando de tropas de guerrillas. Estas actuaban en estrecha colaboración con las tropas de Güemes.

 
Gauchos en una payada en la pulpería, obra de Carlos Morel en los 1830. Nótese que según el realista cuadro de Morel estos gauchos eran favorables al federalismo ya que usaban ponchos, chiripás, pañoletas, etc. de color rojo.

En Uruguay, derrotada la ocupación luso-brasileña en 1825 por los cruzados libertadores al mando de Juan Antonio Lavalleja, y conseguida la Independencia, producto de las presiones inglesas y brasileñas, la primera Constitución uruguaya de 1830 deja fuera a mujeres, a esclavos y a analfabetos (entre otros), y por consiguiente al mismo gaucho, el mismo que forjó el sentimiento independentista. Es difícil entender que aquella revolución en la que participó el gaucho junto al indio charrúa como los lugartenientes de Artigas no fuese la misma que la que los libertadores de 1825 plasmaron en el Estado uruguayo actual: de hecho se hizo borrón y cuenta nueva con las ideas revolucionarias de Artigas, se olvidó de que los esclavos habían sido libres y se llegó en 1832 a la matanza charrúa en Salsipuedes a cargo del primer presidente del Uruguay, Fructuoso Rivera. El gaucho en Uruguay fue cada vez más relegado y terminó de extinguirse con el fracaso de la Revolución de 1904 cayendo al lado del general Aparicio Saravia y del alambrado de los campos. En los 1860 con el apoyo de Brasil y tras un golpe de estado el gobierno "uruguayo" era ejercido por el general Venancio Flores, del Partido Colorado, que accedió al poder por una revolución contra el gobierno legal, ejercido por el Partido Blanco. Esta revolución había sido un antecedente crucial en la Guerra de la Triple Alianza. Los oficiales del ejército uruguayo que combatieron en el Paraguay eran todos partidarios de los Colorados.

En el sur de Brasil los gauchos desencadenaron una guerra independentista en la región de Río Grande del Sur, formando una república independiente entre los años 1836 y 1845, manteniendo la esclavitud[21]​ y creando una constitución. La República Riograndense fue destruida por el ejército del Imperio de Brasil, pero el mismo sentimiento independentista persiste en una pequeña parte de la población desde entonces.[22]

En la bibliografía histórica militar internacional los gauchos fueron comparados por analogía con los soldados del cuerpo de mamelucos del norte de África, que luego formaron parte de las tropas de Napoleón al ingresar a Madrid, en 1808.

Rol protagónico en la historia del Cono Sur

 
Gaucho argentino en 1870. Nótese como sus pantalones están cubiertos por un chiripá.

Con la disolución de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata y las respectivas independencias de los países del Cono Sur los gauchos quedaron divididos internacionalmente, aun así la unidad cultural continuó por medio de las manifestaciones culturales que los unen. El gaucho interpreta un rol simbólico importante en la conformación del sentimiento nacional y la idiosincrasia de la región, especialmente en la zona del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), el estado de Río Grande del Sur y la patagonia chilena. El poeta uruguayo Antonio Lussich es considerado uno de los precursores de la poesía gauchesca, y su poema «Los Tres Gauchos Orientales» fue considerado por Jorge Luis Borges un antecesor del poema épico Martín Fierro, del argentino José Hernández. Este último, la obra más famosa del género, evidencia al gaucho como símbolo de tradición nacional argentina, contraponiéndolo a las tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la clase política. Martín Fierro, héroe del poema, es reclutado por el ejército argentino para la guerra fronteriza contra "el indio", pero deserta y se convierte en un fugitivo de la ley. La imagen del gaucho libre a menudo es contrastada con aquella de los esclavos que trabajan en el norte de Brasil. Estereotípicamente, los gauchos eran fuertes (forzosamente, dadas sus actividades), taciturnos pero arrogantes y capaces de responder con violencia ante una provocación. Si bien en el sur argentino los gauchos mostraban cierta indisciplina, en el norte de Argentina de principios del siglo XIX tuvieron un papel distintivo, ya que tuvieron un trascendental desempeño militar en las luchas por la independencia de España. Su lucha fue descrita y recordada épicamente por Leopoldo Lugones en el libro La guerra gaucha. En Río Grande del Sur se destacó el escritor gaucho João Simões Lopes Neto, que buscó rescatar los orígenes de la cultura local escribiendo cuatro obras principales que exaltaban el espíritu del gaucho en la región: Cancioneiro Guasca (1910), Contos Gauchescos (1912), Lendas do Sul (1913) y Casos do Romualdo (1914).

 
El asado (1888), pintura realizada por Ignacio Manzoni en la cual se observa a un gaucho argentino de la región pampeana y con los atavíos de 1880 repartiendo el asado entre sus comensales mientras la muchacha le retribuye con un recipiente hecho con Lagenaria siceraria lleno con mate y su correspondiente bombilla (en el lenguaje del mate la posición de la bombilla significa aprecio y también gratitud).

Los gauchos formaron asimismo la tropa de los "caudillos" (líderes carismáticos según la tipología de Max Weber) provinciales durante las guerras internas que siguieron al establecimiento del gobierno independiente, en estas guerras los gauchos solían adscribir al Partido Federal aunque en ocasiones, por lealtades personales, muchos participaron en el bando opuesto, tras 1828 en el entonces recién creado estado uruguayo los gauchos se encontraron divididos entre los blancos o nacionales (aliados a los federales) y los colorados (aliados a los unitarios), aunque en el Estado Oriental la simpatía de los gauchos fue predominantemente dirigida al Partido Blanco, tal cual se observa en la batalla de Masoller ocurrida ya en 1904 en la cual fuera mortalmente herido el caudillo nacional o blanco Aparicio Saravia.

En 1834, Charles Darwin, que recorrió las pampas argentinas, escribió:

"...con sus pelos largos hasta los hombros, la cara negra por el viento, sombrero de fieltro, chiripá y botas sacadas de los cuartos traseros de las yeguas, un largo facón en la espalda sostenido por el cinturón y comían carne asada como dieta principal a veces acompañado por un poco de mate o algún cigarro...".
 
Grupo de gauchos tomando mate y tocando la guitarra en la Pampa Argentina durante la segunda mitad del s. XIX. Notar como en la parte inferior derecha de la foto se observa un "costillar" puesto a asar en el modo llamado "a la cruz".
 
Comandantes Gauchos en la Revolución Federalista a 1893 1895.

El 10 de noviembre, fecha en que se recuerda el nacimiento de José Hernández (en 1834), es en la Argentina el "Día de la Tradición", y un reconocimiento al gaucho. Suele celebrarse con desfiles de jinetes en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fiestas de destrezas hípicas en el barrio de Mataderos (donde estuvieron los corrales de matanza de vacunos, y en 2008, continua el desfile diario de más de 6000 cabezas de ganado, con destino a los frigoríficos) y los predios de la Sociedad Rural (organización gremial que representa a los ganaderos latifundistas ) en la Capital Federal y en muchísimas localidades del interior del país. El "Día del Gaucho" (Ley n.º 24303), es en Argentina, desde 1996, el 6 de diciembre, como homenaje a la 1.ª edición del "Martín Fierro", pero para nada ha cobrado vigor en las asociaciones nativistas.

Desde la segunda mitad de siglo XIX (en Argentina la fecha clave aunque no precisa es la de la batalla de Caseros), en Río Grande fue cuando ocurrió la derrota de la República Riograndense ante el imperio del Brasil y en Uruguay, como en Argentina en los años 1852-1853 se produce una derrota militar de los partidos sustentados por los gauchos, desde entonces la población gaucha pasó de responder a líderes carismáticos a quedar en gran medida clientelizada o aparcerizada por estancieros latifundistas y otros representantes de los nuevos gobernantes de entonces . Un elemento concreto y al mismo tiempo simbólico signó el fin de la primera era gaucha: desde los años 1860 se comienza a difundir el alambrado de púa con lo que la trashumancia del gaucho fue quedando acotada.

Axiología gauchesca

Existe toda una axiología gaucha caracterizada por los siguientes valores: valentía, lealtad, hospitalidad —de allí que en Argentina y Uruguay, , la frase "hacer una gauchada" cuyo significado es todo lo opuesto a "hacer una guachada" aunque la etimología de las palabras gaucho y guacho pudieran ser las mismas, "hacer una gauchada" significa tener un gesto de hidalguía o una buena actitud mientras que "hacer una guachada" es todo lo opuesto y algo que un genuino gaucho sentía y siente como una deshonra.

Para una parte de la aristocracia y la burguesía urbana del siglo XIX (especialmente para los adherentes al Partido Unitario), el gaucho era un "salvaje peligroso" y la palabra gaucho le resultaba casi un insulto.

Un ejemplo de la idiosincrasia gaucha del siglo XIX está reflejada por José Hernández (criado entre gauchos) y se encuentra en estas estrofas del Martín Fierro (se respetan los modismos y los vocablos gauchescos de ese tiempo):

No me hago al lao de la güeya
aunque vengan degollando,
con los blandos yo soy blando
y soy duro con los duros,
y ninguno en un apuro
me ha visto andar titubiando.

En el peligro, ¡Qué Cristos!,
el corazón se me enancha.
pues toda la tierra es cancha,
y de esto naide se asombre:
el que se tiene por hombre
ande quiera hace pata ancha.

Soy gaucho y entiendanló.
Como mi lengua lo explica,
para mí la tierra es chica
y pudiera ser mayor.
Ni la víbora me pica,
ni quema mi frente el sol.

(...)

lo que al mundo truje yo,
del mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del Cielo,
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir;
y naides me ha de seguir
cuando yo remonte el vuelo.

'Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas,
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama.
Yo hago del trébol mi cama
y me cubren las estrellas.

Y sepan cuantos me escuchan
de mis penas el relato
que nunca peleo ni mató
si no es por necesidá;
y que a tanta alversidá
sólo me arrojó el mal trato.

Y atiendan la relación
Que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido...

estrofas en los Capítulos II y III del citado Martín Fierro

Poco más de medio siglo después el escritor y estanciero Ricardo Güiraldes se siente emocionalmente obligado a dar su homenaje a los gauchos (en los inicios de siglo XX reducidos a la categoría laboral de "peones", es decir: de jornaleros rurales). A pesar de tal ubicación en la "escala social", Güiraldes se ve compelido a reconocer —con mucha nostalgia— los valores del gaucho. Estos valores son puestos en el personaje de un gaucho, al cual sintomáticamente llama "Don Segundo Sombra", y a quien siente que le adeuda su iniciación como hombre. Don Segundo Sombra es su mentor, le da nociones de un especial honor y respeto al prójimo, le enseña a tratar con la naturaleza, e incluso (y esto es clave) es quien le protege de sus temores y fobias burgueses. Este es uno de los motivos por los cuales Güiraldes, muy joven, concluye, después de que Don Segundo le despidiera, "lo vi irse en el horizonte (...) y me fui como quien se desangra".

El gaucho mítico

En la cultura argentina destaca con mucha fuerza la imagen mítica del gaucho pampeano. Su papel en la historia del país así como la literatura gauchesca han contribuido a edificar aquella imagen. Analizando aquellas obras, y particularmente el Martín Fierro de José Hernández, se trata de entender cuáles son las características del gaucho argentino y el carácter que le está asociado. También es interesante en su vínculo con el mito del cowboy o vaquero norteamericano.

La literatura gauchesca

 
Primera edición de Don Segundo Sombra (1926).
 
Gaúchos a caballo en Río Grande del Sur.

Bartolomé Hidalgo es considerado el "primer poeta gaucho", sus Diálogos patrióticos (1822) iniciaron la literatura gauchesca; Estanislao del Campo, en El Fausto Criollo, 1866, Hilario Ascasubi, en su obra referida a Santos Vega, 1870. Antonio Lussich, considerado por Jorge Luis Borges (cuya madre era orientala) un antecesor del Martín Fierro, y su coetáneo y conocido José Hernández, uno en Los tres gauchos orientales, el otro en el Martín Fierro (editados ambos en 1872), presentan un gaucho idealizado, de espíritu noble, respetado por los campesinos por su fuerza física y moral. Domingo Faustino Sarmiento, prácticamente el hijo de un gaucho, en su Facundo (1845), tuvo una relación de amor y odio hacia lo gaucho: caracterizó al gaucho en bueno: rastreador y baqueano, que vive en un estado de armonía con la naturaleza; y malo: «...hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes;... salvaje de color blanco» que incluye al cantor, que anda «de tapera en galpón» cantando hazañas propias y ajenas.

Pareciera que aquella distinción entre el gaucho «bueno» y el «malo», dentro del mito asimismo es muy relevante porque permite entender lo paradójico de este mito. Sarmiento hizo hincapié en la existencia nómada del gaucho, en su comportamiento rústico, en su capacidad de sobrevivir en la pampa, cuya misteriosa belleza y peligro oculto le fascinan, pero sobre todo identificó al habitante de la pampa como un ser incivilizado, opuesto al avance del progreso en comparación con los refinados ciudadanos "que visten traje europeo, viven de la vida civilizada... [donde] están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción...".

La imagen del «gaucho malo» se encuentra también en el Juan Moreira, 1880, la novela de Eduardo Gutiérrez. Este texto relata la vida de un personaje existente y típico del paisaje tradicional pampeano: Juan Moreira. Cuenta los juegos valientes de este «Robin Hood» argentino, cuya nobleza contrasta con un rastro de crímenes horrendos y muertes insidiosas. Sin embargo, aquella violencia tiene una razón que le disculpa al gaucho. En la obra de Gutiérrez, el gaucho, víctima de la sociedad, vuelto malo por la injusticia a la cual se ve sometido, se rebela contra la ley. Su astucia y su temeridad son la base del mito criollo (iniciado por el Martín Fierro). Su inferioridad social y su mala reputación le obligan al gaucho a aislarse, volviéndose un ser violento y antisocial. Este gaucho es llamado, según la expresión popular, «gaucho matrero».

Ricardo Güiraldes, en Don Segundo Sombra, 1926, vuelve a transformar el campo en poesía. En palabras de Lugones: «Paisaje y hombre ilumínanse en él a grandes pinceladas de esperanza y fuerza. Qué generosidad de tierra la que engendra esa vida, qué seguridad de triunfo en la gran marcha hacia la felicidad y a belleza». Al idealizar al gaucho con líricos toques de virtud y heroísmo en una relación de completa armonía con la naturaleza, nutre el concepto que ha creado el estereotipo del gaucho tan evocado en el folclore argentino.

Si se quisiera contar la historia del gaucho malo, habría que comenzar con el Santos Vega donde el gaucho es malvado y culpable, y continuar en el Martín Fierro donde es forzado por la autoridad injusta a matar y pelear a ”la partida”, pero se incorpora finalmente al Sistema. En cambio en Moreira, el gaucho matrero se convierte en un superhéroe peleador quién, herido mortalmente por la policía, se muere finalmente en su ley. Todavía ahí no termina la línea del mito del héroe rebelde: encontramos, casi en la actualidad, al bandido-héroe Mate Cosido que, perseguido en el Chaco por la policía, es querido y protegido por los pobladores porque no roba a los pobres sino a las grandes empresas explotadoras y se convierte, así, en una forma de vengador del oprimido. Hay que considerar, sin embargo, que tanto Juan Moreira como Mate Cosido fueron personas reales y no meros personajes literarios, como sí es el caso de Martín Fierro. En cuanto a Santos Vega, el personaje literario parece estar basado en alguien que realmente existió pero de quien prácticamente nada se sabe.

A lo largo del siglo XX declinó la literatura gauchesca (si bien pervive, sobre todo en las payadas y en las letras de las canciones folclóricas), aunque se produce un curioso fenómeno: la aparición del gaucho en la historieta (son los casos de Santos Leiva, Lindor Covas, el cimarrón, El Huinca, Fabián Leyes, etcétera, que presentan al gaucho decimonónico en sus aspectos más virtuosos). Estos gauchos de historieta idealizados en exceso ya tenían su contrapartida en la narrativa visual de las pinturas hechas por Florencio Molina Campos en donde con gracia es presentado un gauchaje más humano, en la década de 1970 la tradición visual que representa graciosamente si bien con respeto al gauchaje es proseguida por otros gauchos de historieta: El gaucho Carayá y, especialmente, Inodoro Pereyra (El Renegau), un excelente homenaje en clave humorística realizado por Roberto Fontanarrosa.

El gaucho matrero simbolizado por el Martín Fierro

 
Gauchos y chinas bailando "El cielito", litografía de Carlos E. Pellegrini 1841

Puesto que el Martín Fierro está visto como la «Biblia Gaucha», parece relevante utilizarlo como base principal para el análisis del mito del gaucho matrero.

Este poema de José Hernández fue escrito en 1872 con el título «El Gaucho Martín Fierro» y su continuación «La vuelta de Martín Fierro» salió en 1879. Tiene la particularidad de no estar escrito correctamente en la forma culta de la lengua española, sino que se copia fonéticamente la manera de hablar del gaucho. Gracias a este texto épico y poético, el gaucho dejó de ser una persona antisocial y «fuera de la ley» y ganó su imagen de héroe nacional argentino. Lo más seguro es que este poema sea uno de los libros nacionales de los argentinos.

 
Portada del libro Martín Fierro, edición con comentario de Eleuterio Tiscornia.

Primeramente, esta obra responde a un contexto histórico muy particular, el del principio de la conquista del desierto. Muchos gauchos fueron incorporados por la fuerza al ejército nacional. Pues es precisamente lo que le ocurre a Martín Fierro al principio del poema. A través de este texto, el autor consiguió hacerse escuchar y tener eco para sus propuestas a favor de la causa del gaucho. Cuenta la historia de un gaucho cuyo carácter heroico y fundamentalmente independiente se lo apropiaron los argentinos como representante de un carácter nacional. Denuncia con una fuerte tonalidad crítica los atropellos de que eran objeto los parias rurales.

Obedeciendo únicamente a su deseo de libertad, el héroe nunca aceptará someterse a sus jefes militares, lo que causará su huida y su amistad con Cruz, un miembro de la policía que se vuelve delincuente al proteger a Fierro contra un ataque injusto por parte de sus compañeros. Por fin se retira del rancho con Cruz y deciden ir a tierras indígenas.

Al leer esta obra aparecen algunos elementos característicos de la vida y de las costumbres del gaucho. El gaucho es muy sencillo respecto a sus instrumentos: caballo, facón, poncho, le cubren el problema de transporte, trabajo, defensa y abrigo. Cada uno de los instrumentos parece tener varios usos: el caballo es montura y compañía, y además le sirve en las peleas para protegerse la espalda; el facón instrumento de trabajo y defensa, y el poncho sirve para el frío y la lluvia, para dormir y, enrollado en un brazo, para pelear. Como alimentación, el asado se complementa perfectamente a nivel dietético con el mate, yerba amarga que se bebe en infusión dentro de agua caliente. Y, para alegrarse, la guitarra y luego el porrón de ginebra para ayudarse en ”un trance”. En cuanto a la arquitectura gauchesca, era el adusto rancho criollo de adobe con techo a dos aguas de paja, el fogón servía para "matear", cocinar el asado y calentarse en invierno, el horno redondo de barro servía para hacer el pan y otras preparaciones, por ejemplo empanadas (el asado era hecho por los hombres, las otras comidas por las mujeres); en las cercanías del rancho solía ubicarse un pozo de agua dulce llamado aljibe (en especial si tenía brocal) o "balde" o "jagüel", tampoco faltaban los bebederos para los animales y los palenques para sujetar los caballos.

 
Un pequeño rancho con "paisanas" haciendo tareas agrícolas en Paraguay, grabado en madera, inglés, 1865.

El gaucho, además de saber ocuparse de su rancho y caballo y ganado tiene que dominar un arte que tiene algo de ballet y mucho de juego, donde se juega la vida: el duelo criollo. En el Martín Fierro se describen los duelos, que constituyen una mezcla de técnicas de astucia, de movimientos de danza y de apuesta de coraje.

Puesto que las labores de los gauchos no exigen tareas colectivas, la única comunidad existente no es de trabajo sino de diversión y son los bailes de pulpería el único momento social para una población aislada entre sí. Al principio, el narrador le pide permiso al lector para cantar. La necesidad de un público, un grupo social que sea depositario de lo cantado, es fundamental y en el Martín Fierro aparecen diálogos entre el cantor y el público. El lenguaje simbólico es muy rico y todo el proceso de la narración está referido a un modelo ecológico del ciclo de la naturaleza.

A causa de la ”ley de vagancia” establecida desde Bernardino Rivadavia el gaucho llega a ser una especie de esclavo pues, si no se "conchaba" por comida en alguna estancia cuyo patrón le firma ”la papeleta” (que certificaba que trabaja en su estancia) al detenerlo la policía sin certificado lo envía a las milicias de frontera por el "delito de vagancia". Como, por otra parte, tiene absolutamente negado el acceso a la tierra para trabajarla para sí, lo que pasa es que constituye una masa de mano de obra casi gratuita, a menos que opte por rebelarse ante esta injusticia convirtiéndose en un ’’gaucho matrero”.

El gaucho vive constantemente en un espacio exterior; su único ”adentro” era el ”adentro de su cuerpo”. Su hábitat es la llanura pampeana, que, geológicamente, es una llanura aluvial que se rellenó por sedimentación. Es importante conocer esto puesto que la topografía pampeana es una especie de ”mar-embalsamado”, tan horizontal como una mesa de billar. Debido a la insuficiente precipitación de las lluvias anuales, solo crece pasto bajo no alcanzando la humedad para la formación de bosques. Como consecuencia de todo esto el gaucho (y antes de él, el indio) es una especie de navegante nómada de un mar verde e infinito (”el desierto” como se lo llamaba en el siglo pasado, pues los árboles existentes fueron luego plantados por el hombre) donde tiene que guiarse por el sol y las estrellas para no perderse.

Folclore gaucho

 
Gaucho en la Patagonia chilena.
 
Jineteada gaucha en Argentina de un gaucho argentino a inicios del presente siglo XXI.

Sobre la base económica de la ganadería extensiva se gestó, desde los finales del siglo XVII en una amplia región de la Argentina, en la Banda Oriental en Río Grande del Sur y en la patagonia chilena una cultura peculiar del área, sustancialmente idéntica aunque en la misma se distinguieran modalidades locales. Esta cultura ganadera y ecuestre tradicional, generó un tipo humano y social similar, el gaucho de Argentina y Uruguay, el gaucho de Río Grande del Sur.
y la patagonia chilena. La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la ruda intemperie, los vientos tónicos del océano y de la pampa, le crían magro, duro y ágil. Unos sujetaban la cabellera con la vincha del indio, otros ponían sobre su suelta melena el sombrero panza de burro; todos usaban la bota de potro y el chiripá. El desierto y la soledad le hacen taciturno y silencioso (aunque según Atahualpa Yupanqui el experto puede distinguir el habla de gaucho de las llanuras del gaucho de las zonas montañosas "el primero habla como gritando para hacerse oír mejor en las distancias, el segundo habla con tono bajo para evitar avalanchas"). La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio el poncho, la vincha, el mate, y las boleadoras. Su lenguaje es mezcla de castellano arcaico con un cierto influjo de andalucismos y elementos indígenas, a los que se agregan más tarde voces portuguesas y africanas.

Los gauchos son también grandes jinetes, excelentes en las prácticas ecuestres siendo en lo hípico sus deportes preferidos la jineteada gaucha y doma gaucha, el pato, las carreras cuadreras, la corrida de sortija, el juego de cañas, la cogoteada, la maroma, y la captura mediante boleadoras y lazo desde el caballo, también es frecuente el visteo (cuyo gerundio es vistiando) un simulacro de duelo criollo en el cual en lugar de facones (ya que no se busca herir ni matar a nadie en el visteo, sino practicar una esgrima gaucha) se usan palos o trozos de caña tiznados. En el siglo XX han aparecido juegos gauchescos como la polka de la silla, el rastrín, el juego de los tachos y el ejercicio de las tropillas entabladas que de ser una práctica habitual ha pasado a ser una muestra de la destreza gaucha (el adjetivo "entablada" no significa que las cabalgaduras estén ceñidas por tablas o dispositivo parecido sino porque en el lenguaje gaucho tradicional se llama "tablada" o, coloquialmente "la tablada", a cualquier amplia zona de terreno rodeada de postes, "palos a pique" o "tablas" dentro de cuyo recinto se resguardan y crían a las tropillas de equinos).[23]

A menudo el caballo de un gaucho constituía todo lo que este poseía en el mundo. Un gaucho sin flete (caballo) dejaba de ser gaucho, algo muy difícil ya que en el campo argentino abundan las caballadas.

Sus tareas eran básicamente trasladar el ganado vacuno entre los campos de pastoreo, o hasta sitios de mercado como el puerto de Buenos Aires. La yerra consiste en marcar a fuego con el signo del propietario del ganado vacuno. La doma de potros era otra de sus actividades habituales. El de domador era un oficio especialmente apreciado en toda la Argentina y se mantienen vigentes las competencias de doma en festivales.

La principal alimentación del gaucho era la carne vacuna asada, en primer lugar, y de caprino tanto como de ovino en segundo lugar, aunque el verdadero gaucho cocinaba casi cualquier carne si era menester. Las pocas carnes que tenía en calidad de tabú eran las de sus amigos incondicionales: el caballo, el perro e incluso el gato doméstico. Principalmente en el noroeste de la Argentina (aunque se encuentra difundido de diversas formas en casi todo el país), forma parte de la dieta el "locro", un guisado a base de maíz (u otro componente vegetal) con carne. La bebida alcohólica que mayormente consumían hasta fines de siglo XIX era la ginebra traída en importantes cantidades, y a precios accesibles entonces, principalmente desde Holanda.

Los gauchos tomaban también la infusión típica llamada mate, tradicionalmente preparada en una calabaza ahuecada sorbiendo la infusión mediante una bombilla. El agua para el mate se calienta (sin hervir) sobre fogones en un recipiente llamado pava o caldera (los dos nombres corresponden al mismo recipiente que recuerda a una tetera).

Solían reunirse en las pulperías, lugar de aprovisionamiento para el medio rural, donde se realizaban intercambios y se socializaba. Allí se reunían los vecinos del pago y los viajeros de paso. Tomaban bebidas alcohólicas (caña quemada, ginebra, vino, aloja), jugaban a la taba y a las cartas (por ejemplo el truco), o entraban en diversos tipos de duelos incruentos como el malambo (originalmente competencia de zapateo entre hombres) y payadas al son de guitarras o carreras a caballo llamadas cuadreras, o "jineteadas" de destreza ecuestre (sortija, doma, pato, etcétera), ocasionalmente y por diversos motivos (los más usuales eran los "por polleras", es decir la rivalidad por el amor de las mujeres) se producían duelos criollos a faconazos, para esta eventualidad casi todos los gauchos frecuentemente se entrenaban utilizando, en lugar de facones, palos con la punta carbonizada; tal entrenamiento es también un juego llamado muchas veces "visteo" u "ojeo"[nota 6]​ ya que los contendientes tienen que predecir rápidamente, principalmente con la mirada, cómo atacará el adversario (ver: esgrima del cuchillo gaucho).

Además de expertos jinetes, arrieros, reseros y domadores (hasta inicios de siglo XX era frecuente que los varones gauchos comenzaran a montar a caballo desde la temprana infancia), muchos gauchos se destacaron por el conocimiento del territorio y sus condiciones climáticas, a tal capacidad se le da el nombre (procedente de los marineros del siglo XVI) de "baquía" y se llama "baquianos" o "baqueanos" a los gauchos más expertos en "baquía", otra capacidad próxima a la baquía es la de "rastreador", un rastreador es aquel que puede seguir la huella o rastro de otro ser humano o de un animal por varias leguas, ambas cualidades han sido recordadas laudatoriamente por Domingo Faustino Sarmiento.

Muchos gauchos, en su mayoría categorizados por las autoridades de su época como "bandidos rurales", han pasado a recibir la devoción popular:(Véase:Gauchos considerados milagrosos (en Argentina)).

Las pilchas y los avíos

 
Descripción de cada indumentaria según su ubicación y utilidad.
 
Jinetes gauchos lanzando boleadoras en una litografía de John Miers del año 1826.

Toda indumentaria de gaucho usualmente es llamada pilcha (tal palabra de origen indígena luego ha pasado a ser parte del lunfardo): la vestimenta típica del gaucho tiene la impronta de la de los jinetes andaluces a la que suma un poncho (gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza), un facón (cuchillo de gran tamaño), un rebenque o talero y pantalones amplios que no son los actuales del hombre de campo, que se llaman bombachas, sino unos pantalones tipo pijama, llamados calzoncillos, sueltos abajo, que sostenidos con un cinturón con una faja de lana tejida y un ancho cinturón de cuero adornado a veces con monedas (llamado tirador o rastra -porque recuerda la rastra del arado) (véase más adelante rastra), quedan por debajo del "chiripá", lienzo atado a la cintura como un pañal, una de cuyas funciones era proteger del frío (el frío fue llamado muchas veces con la palabra quechua del mismo significado: "chiri").

El poncho, el chiripá y el mismo hábito de tomar mate, fueron tomados del "indio"; también de ellos tomó el gaucho una de sus más singulares armas: las boleadoras. El sombrero del gaucho era o bien el "chambergo" (sombrero alar), o bien el sombrero de panza de burro (un recorte circular de la panza de un burro que se ataba a un poste y se dejaba secar adquiriendo entonces la forma apropiada); la guitarra y el chambergo eran herencia de los conquistadores españoles. El gaucho solía montar con las llamadas "botas de potro", que no tenían tacones y eran abiertas en las puntas, de modo que los dedos de los pies quedaban descubiertos. Otro elemento típico de la indumentaria del gaucho son sus cinturones, los más conspicuos son llamados rastras y consisten en cinturones anchos de cuero blanco graneado, trabajado con alumbre. En los siglos XVII y XIX complementaban estas vestimentas cubriéndose la entrepierna con un lienzo a modo de pantalón recogido en la cintura llamado chiripá, al parecer originario del litoral argentino, que era sostenido con la rastra que se prendía con presillas diversas, a veces de metal de plata. De acuerdo con su condición económica o laboral, este adorno solía tener características lujosas, incluso con incrustaciones de monedas o figuras de plata y oro.

Se cubrían el torso con el poncho, prenda originaria del norte argentino, muy común también en otras zonas de América, solían apreciarse los ponchos de vicuña muy abrigados al tiempo que livianos, los "ponchos pampas" (tejidos por los indígenas pampas prácticamente impermeables a la lluvia), los "ponchos calamacos" tejidos principalmente en Santiago del Estero, los rojos ponchos salteños, los ponchos marrones muchas veces tejidos con el fino pelo de panza de chulengo (cría de guanaco), desde la segunda mitad del s. XIX el más usual -por barato- poncho de tejido bayeta etc, al poncho de uso habitual y desgastado se le llamaba en ciertas zonas "poncho soró".

 
La pisadora de maíz (c. 1868) de Pallière, acuarela costumbrista que representa a un gaucho y a una "china" de mediados del siglo XIX. Museo Nacional de Bellas Artes.
 
chasqui de Santiago del estero usando pilchas gauchas. - Dibujo de Castelli 1840.

Las posteriores botas de cuero curtido y con tacones (botas fuertes) era un bien relativamente caro, aunque la mayoría de los gauchos ahorraba dinero para obtenerlas y lucirlas en las festividades patronales, fiestas patrias y en las danzas. A fines del siglo XIX las botas solían ser llamadas "botines patrios" ya que eran las mismas que usaban los soldados. Las botas del gaucho argentino norteño solían y suelen tener pliegues que recuerdan a un fuelle, es decir con la pierna de cuero "acordoneada", como manera de defensa del monte y de la eventual mordedura de serpientes. Tales botas se acompañan con espuelas, destacándose las grandes espuelas de plata llamadas "nazarenas" (así llamadas porque sus grandes aguijones recuerdan remotamente a la corona de espinas con la que, según los Evangelios, fue torturado Jesús quien procedía de Nazaret). Los adornos con apliques de metal (virolas), frecuentemente eran facturados con monedas de plata (patacones y rastras). Los ponchos y nazarenas o lloronas (por el ruido que hacían entre ellas) suelen ser hasta el día de hoy verdaderas obras de arte, aunque en los trajines cotidianos el gaucho suele usar a modo de cinturón una faja de lana artísticamente tejida.

Pese a que existe un estilo de vestimenta gaucha que trasciende al tiempo (ya que es ropa de jinete preparada para duros trajines rurales), se puede decir que han existido modas durante los siglos: hasta aproximadamente los 1860 el gaucho usaba casi siempre la bota de potro, "calzoncillos" o leones (especie de pantalones que solían tener bordados rústicos llamados cribados en la parte del tobillo), sobre los "calzoncillos" el chiripá, una camisa holgada, una pañoleta que además del cuello cubría también la cabeza y sobre la pañoleta un estrecho sombrero de cuero llamado panza de burro, en las partes septentrionales (NOA, NEA, Paraguay, Río Grande del Sur fue más común el uso de chambergos de grandes "alas" para cubrir mejor la cabeza ante el sol).

Hacia los referidos años 1860 se produce un gran cambio: como rezagos de la Guerra de Crimea llegaron al área rioplatense gran cantidad de pantalones bombachos (del turco babucha), en la actualidad conocidos como bombacha, que habían sido tejidos en gran cantidad en las fábricas de Europa para los regimientos de zuavos (los zuavos llamaban a estos pantalones "seruel") que participaron en dicha guerra, vendidos a muy bajo precio pasaron a ser indumentaria común de los gauchos (estos pantalones, pese a su tela delgada, dan un buen aislamiento térmico y se pliegan fácilmente cuando se marcha por terrenos accidentados o cubiertos de altas hierbas), un tipo de pantalón bombacho de tela rústica por su color grisáceo algo moteado pasó a ser llamado "bataraz". La fuerte inmigración vasca, ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, difundió el uso de la boina y las alpargatas entre los gauchos (particularmente en la zona de la pampa húmeda), en el siglo XX y a principios de siglo XXI es frecuente el uso de un chambergo oscuro de alas medianas, semejante al sombrero de los huasos.

Entre los "avíos" o equipos básicos del gaucho han estado y están las sillas de montar de diversas formas; estas sillas son usadas principalmente en zonas montañosas existiendo variaciones regionales de las mismas acorde al terreno y clima, en los suelos relativamente llanos las sillas de montar gauchas eran de arzones bajos. Los arzones prácticamente desaparecieron en la década de 1870 quedando expuesto el par de chorizos que unidos con lonjas de cuero se ajustan al lomo del caballo, también para ese entonces surge el recado de bastos y bastos de sogas, en las zonas llanas como la pampeana es más frecuente el apero que en lugar de una silla propiamente dicha consta de diversos cobertores plegados y sobrepuestos encima del lomo de la cabalgadura, de arriba hacia abajo, son: el cinchón o sobrecincha o pegual, el sobrepuesto, el cojinillo, la cincha ancha con encimera y correones de los que cuelgan los estribos largos, los bastos o lomillos, grandes caronas lisas, la jerga o matra, la sudadera o bajera, cuando el gaucho se pone a dormir de noche a la intemperie parte de esos cobertores le sirve de rústica colchoneta y parte de cobija.

 
Le gaucho cantor, barde de la République Argentine, la escena transcurre en San Juan, con el fondo de paisaje de la cordillera. (1856, León Ambroise Gauthier)
 
El Gaucho Cristianador, pintura de Adolf Methfessel 1836

Los arreos, riendas, cabezadas y tiradores, con que monta su caballo suelen ser de cuero preferentemente de yeguarizo trenzado con algunos adornos o partes necesariamente metálicas -como el freno para tascar al caballo- (en lo posible de plata), los estribos también varían aunque suelen ser elaborados con maderas duras labradas: unos son circulares, otros recuerdan las puntas de zuecos, más modernamente se utilizan estribos de metal.

Es de notar que la forma de andar a caballo típicamente gaucha reúne elementos del montar a la jineta procedentes de Noráfrica y montar a la brida que tiene procedencias centroasiáticas y centroeuropeas, el freno corresponde al modo brida, el estribo largo, el caballo es dirigido como en el modo jineta con ambas riendas sin embargo como en la brida predomina la mano más baja.

En las zonas donde abundan las plantas espinosas (por ejemplo zonas del Chaco y del Noroeste) los gauchos añaden a las sillas de montar grandes cueros que les resguardan las piernas cuando galopan, tales cueros se llaman "guardamontes"; en zonas húmedas donde puedan acechar serpientes utilizan unas especies de polainas, o mejor dicho, grebas de cuero grueso que cubren gran parte de las piernas (esto se observa mucho en la provincia de Corrientes y en Paraguay).

Aunque los gauchos han usado y aún hacen empleo de armas de fuego (por ejemplo a inicios de siglo XIX los llamados trabucos naranjeros, llamados así porque su caño a la salida se abría en un embudo del diámetro de una naranja, sus armas preferidas han sido las armas blancas, entre las que se destaca el gran cuchillo llamado facón (en la Banda Oriental y en Río Grande, zonas muy militarizadas también se hizo bastante común el sable). El facón no es solo un arma sino casi una herramienta que ayuda en varios menesteres, y al facón se sumó –aún con más características de herramienta de supervivencia– el verijero.

Preservación de las tradiciones

 
Bailarines de danza folclórica con vestimenta tradicional gauchesca.

En los países del Cono Sur existen gran cantidad de sociedades tradicionalistas y nativistas que se encargan de preservar y difundir las tradiciones, usos y costumbres del gaucho.

En Argentina se celebra el Día Nacional del Gaucho el 6 de diciembre, en conmemoración de la publicación de la primera parte de El gaucho Martín Fierro, poema narrativo de José Hernández, la obra más importante de la literatura gauchesca.[24]​ También se celebra el Día de la Tradición el 10 de noviembre, fecha de nacimiento de José Hernández.

En Río Grande del Sur (Brasil) se crearon a mediados del siglo XX los Centros de Tradiciones Gauchas (CTG), con la finalidad de investigar y mantener vivas las costumbres y también el arte gaucho riograndense. En este estado cada 20 de septiembre se celebra con desfiles tradicionales el Día del Gaucho (Dia do gaucho), en conmemoración de la Revolución Farroupilha.

En Uruguay se celebra la Fiesta de la Patria Gaucha, en la Laguna de las Lavanderas, Tacuarembó, entre otras celebraciones.

En Chile existen más de treinta festivales gauchescos,[cita requerida] entre jineteadas, apialaduras y fiestas costumbristas propias de la Patagonia chilena —específicamente en las regiones de Aysén y de Magallanes—, donde comparten con los vecinos argentinos.

En Bolivia, al sur de ese país (Tarija), (Tarija tiene muchas costumbres gauchesca), el gaucho chapaco y gaucho chaqueño, criollos, tiene una mezcla de acentos similares al cuyano, cordobés en la región chapaca central, al salteño, riojano en la región chapaca del oeste, y al formoseño, chaqueño, salteño chaqueño en la región del chaco. Costumbres como tomar mate y comer asado, bailar cueca, chacarera etc, En todo el departamento de tarija. Las costumbres criollas son practicadas y fomentadas en festivales y fiestas rurales, uno de los más reconocidos en Bolivia es el Festival de la Tradición Chaqueña y, que se celebra el último fin de semana del mes de agosto, entre las actividades tradicionales se encuentran: La ambrosiada, la pelada de chiva, la doma de potro, la pialada,[25]​ y, entre los juegos gauchescos se practican: la jugada de taba, La corrida de sortija, y la cucaña o palo encebado. Además de montarse peñas con música y baile. Dicho que los tarijeños tienen un gran afecto hacia su vecino país Argentina

Véase también

Notas

  1. Hasta casi los 1860 en todo el mundo se mantenían como armas de fuego las lentísimas de avancarga que constaban como los arcabuces y mosquetes principalmente (aparte de la culata) solo de un caño de hierro que se cargaba de municiones que se comprimían con la pólvora negra comprimiendo ambos elementos con una baqueta introducida por la "boca" de estas armas largas de fuego, los mosquetes y fusiles a chispa tuvieron como sucesivos perfeccionamientos el ser "a chispa" (en tiempos del a Conquista los arcabuces eran como rudimentarios cañones portátiles que se encendían también muy rudimentariamente y aleatoriamente por las chispas que caían y entraban ardiendo desde una mecha y entraban en la recámara donde provocaban una explosión de la pólvora negra que expelía y lanzaba a las municiones por la boca del arma hacia un punto relativamente certero (un blanco o versallo). Luego ya en el siglo XVIII un pedernal o especie de encendedor rotativo accionando desde el gatillo (o en jerga militar: cola del disparador, casi siempre resguardado por un "guardamonte") al presionarlo con un dedo (casi siempre el índice del tirador) provocaba la ignición de la pólvora en la recámara y la consecutiva explosión que disparaba a lo largo del caño liso bastante erráticamente y con poco alcance efectivo a las municiones, esto provocaba que el objetivo en muchos casos pudiera sobrevivir pero si la víctima era alcanzada a poca distancia en puntos vitales sufriera una atroz agonía. Una de las pocas armas de fuego que fueron aceptadas a regañadientes por algunos de los gauchos fueron las de tiro efectivo a muy poca distancia como el trabuco naranjero), aún hasta aproximadamente los 1860 fue el predominio en todo el mundo, para uso "cuerpo a cuerpo" de las armas blancas más o menos perfeccionadas; recién tras los 1860 en una estrategia tecnológica contra los "pieles rojas" y tras la Intervención estadounidense en México en la cual los mexicanos fueron derrotados, en Estados Unidos se desarrollaron fusiles, escopetas y revólveres e incluso pimenteros como la famosa pistola de bolsillo Derringers; del mismo modo hasta los 1860 las armas de fuego no fueron de retrocarga ni sus ánimas fueron rayadas (el torneado helicoidal o "rayado" da mucha más precisión y "alcance" [distancia mortífera efectiva] a las armas de fuego); por eso, hasta que no se dieron esas innovaciones los gauchos prefirieron usar su gran destreza con las armas blancas, e incluso consideraron cobardía el uso de armas que mataban fuera del cuerpo a cuerpo.
  1. En los países de lengua portuguesa es llamado gaúcho (fonética ga'u.ʃo) con acento gramatical en la "u", diferente del español cuyo acento prosódico es en la "a". Véase, Gaúcho
  2. Aunque se suele configurar a los gauchos como los jinetes de las llanuras, lo cierto es que había y hay gauchos en zonas ganaderas bastante montañosas como las del noroeste argentino donde sobresalieron los gauchos de Güemes y en el Cuyo donde gran parte de los gauchos cuyanos ayudaron y combatieron en las expediciones libertadoras de San Martín.
  3. Danilo Antón considera que el primer documento histórico en el que aparece escrita la palabra gaucho es una comunicación del Comandante de Maldonado, Don Pablo Carbonell al Virrey Juan José Vértiz, fechada el 23 de octubre de 1771, donde dice: "Muy señor mío; haviendo noticia que algunos gahuchos se havian dejado ver a la Sierra mande a los tenientes de Milicias dn Jph Picolomini y Dn Clemente Puebla, pasasen a dicha Sierra con una Partida de 34 hombres entre estos algunos soldados del Batallón a fin de hacer una descubierta en la expresada Sierra, por ver si podían encontrar a los malhechores, y al mismo tiempo viesen si podía recoger algún ganado; y habiendo practicado…" Antón, Danilo (diciembre de 2004). «Rocha, donde nació el gaucho». Rocha Total. Consultado el 21 de diciembre de 2009.  En el mismo sentido Rodríguez Molas, Ricardo (1982). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. p. 73. ISBN 950 25 0631 6. 
  4. En este caso solía usarse el diminutivo chinita
  5. Según palabras del Ingeniero Raúl Nin, casi todo rancho tenía en la puerta un guayabo del país
  6. Acá se deben discernir los matices que en Argentina y Uruguay se le dan a la palabra "ojeo" ya que es muy frecuente que se llame "ojeo" al supuesto acto de ejercer el supuesto mal de ojo (creencia procedente del Mediterráneo europeo y zonas cercanas a la Europa Mediterránea que nada tiene que ver –excepto la región– con la esgrima gaucha o el trágico duelo criollo.

Referencias

  1. Trascendental hermanamiento gaucho con Tarija
  2. Diccionario Quechua-Español.
  3. National geographic, Volumen 158. 
  4. Slatta, Richard W. 1985: Los gauchos y el ocaso de la frontera. Buenos Aires: Sudamericana: p. 26.
  5. Antón, Danilo: El Pueblo Jaguar, Piriguazú, 1998; descripto en Uruguaypirí de Danilo Antón, Rosebud Ediciones, 1993.
  6. Assunçao, Fernando O, 1963, “El Gaucho”, Imprenta Nacional, Montevideo, pág. 137; Assunçao, Fernando, Op.cit., p. 349 y 350.
  7. 'J. Gelman, “Cabildo y élite local: Buenos Aires en el siglo XVII”. Revista. Latinoamericana de Historia Económica y Social (Lima)'
  8. Rodríguez Molas, Ricardo (1982). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. p. 64. ISBN 950 25 0631 6. 
  9. Gutiérrez, Horacio (2010). «Exaltación del mestizo: La invención del roto chileno». Revista Universum 1: 122-139. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 
  10. Rodríguez Molas, Ricardo (1982). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. pp. 42, 66-70. ISBN 950 25 0631 6. 
  11. Darwin, Charles (1860). «A Naturalist's Voyage Round the World. The Voyage Of The Beagle». Project Gutenberg Literary Archive Foundation. Consultado el 21 de diciembre de 2009. «By these means, and by conforming to the dress and habits of the Gauchos, he (Rosas) has obtained an unbounded popularity in the country.» 
  12. Revista de historia americana y argentina, Volúmenes 3-4 Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosfía y Letras, Instituto de Historia., 1961.
  13. Massot,Vicente Gonzalo. 2003. Matar y morir: la violencia política en la Argentina (1806-1980) Emecé Editores, 253 pp.
  14. García Hamilton, José Ignacio. «Confidencias sobre el prócer sanjuanino». Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  15. Armaignac, Henry, 1846. Viaje por las pampas de la República Argentina. La Plata, Ministerio de Educación de la Argentina, 1962. Eudeba 1974
  16. La mujer gaucha
  17. Violencia Indígena en el Río de la Plata
  18. Una vida con el enemigo cerca
  19. El Sitio de la Tradición Gaucha Argentina - NUESTRAS TRADICIONES. EL AMBIENTE
  20. «Estátua do Laçador» (pdf) (en portugués). Prefeitura de Porto Alegre. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  21. Vogt, Olgário Paulo (2014). «O liberalismo farroupilha e escravidão na República Rio-Grandense». Revista de Desenvolvimento Regional. V.19: 16. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  22. Favero, Daniel (20/09/11). «No Desfile Farroupilha, maioria dos gaúchos rejeita separatismo» (en portugués). Consultado el 29 de junio de 2018. 
  23. «La tropilla entablada, una antigua tradición criolla.»
  24. Infoleg (Ley 24.303. Sancionada el 15 de diciembre de 1993 y promulgada el 30 de diciembre de 1993). «Ley N° 24.303- Declárase el día 6 de diciembre «Día Nacional del Gaucho».». Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
  25. Principal, Usuario. «CHAQUEÑOS DEMUESTRAN PLENA VIGENCIA DE SU CULTURA EN EL FESTIVAL DE LA TRADICIÓN». El Chaco Informa. Consultado el 28 de mayo de 2019. 

Bibliografía

  • Terra, Mano. A influência do gaúcho na cultura de três países. (en portugués).

Enlaces externos

  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre gaucho.
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre El Gaucho Martín Fierro.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gauchos.
  • Todo sobre el gaucho y sus costumbres
  • El Gaucho - Información en el sitio de la Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Sitio oficial del Movimiento Tradicionalista Gaucho del Río Grande del Sur
  • Gauchos milagrosos
  • Sitio Oficial de la Confederación Gaucha Argentina
  • El Sitio de la Tradición Gaucha Argentina
  • Charles Darwin, los gauchos y el ritual del asado argentino
  • Oración al Gauchito Gil

https://www.elperiodico-digital.com/2019/08/30/montoneros-gauchos-chapacos-la-hegemonia-de-la-cultura-tarijena/

  •   Datos: Q210377
  •   Multimedia: Gauchos

gaucho, para, otros, usos, este, término, véase, desambiguación, nota, denominación, utilizada, para, nombrar, habitante, característico, llanuras, zonas, adyacentes, nota, argentina, uruguay, paraguay, brasil, río, grande, también, patagonia, chilena, provinc. Para otros usos de este termino vease Gaucho desambiguacion Gaucho nota 1 es la denominacion utilizada para nombrar al habitante caracteristico de las llanuras y zonas adyacentes nota 2 de Argentina Uruguay Paraguay Brasil Rio Grande del Sur tambien por la Patagonia chilena Provincia de Palena Region de Aysen y Region de Magallanes en la region al sur de Bolivia en todo el departamento de Tarija 1 y el chaco chuquisaqueno en el curso del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX Se identificaba por su condicion de habil jinete y por su vinculo con la proliferacion de vacunos en la region ademas por las actividades economicas y culturales derivadas de ella en especial la del consumo de carne y la utilizacion del cuero Fotografia tomada por Eugenio Courret de un gaucho argentino en Lima Peru en 1868 Jose Podesta caracterizado como Juan Moreira c 1874 montado sobre su flete o pingo es decir caballo En cuanto a su ocupacion los sistemas de trabajo impuestos por algunos terratenientes tras la independencia dieron forma al particular regimen clientelar del peon de campo Y en cuanto a su forma de vida tenian un estilo pseudo nomada A la mujer gaucha tradicionalmente se la ha llamado china del quechua muchacha y por extension hembra 2 paisana guaina en el norte litoraleno gaucha y prenda La figura del gaucho en las culturas argentina paraguaya y uruguaya asi como en la region de Rio Grande del Sur Brasil y en la Patagonia chilena es considerada como un icono nacional que representa la tradicion y las costumbres rurales Los gauchos lucharon en las guerras de la independencia y civiles En torno a su figura se formo la denominada literatura gauchesca cuyo principal eje tematico fue la denuncia de la injusticia social que tuvo como punto culminante los libros El gaucho Martin Fierro 1872 y La vuelta de Martin Fierro 1879 Por ser habitante del campo mantiene semejanza con otros habitantes rurales de a caballo y sobre todo como jinete como por ejemplo el huaso chileno el charro mexicano el chagra ecuatoriano el llanero colombo venezolano el cowboy estadounidense y el vaquero paraguayo el actualmente llamado vaquero en Paraguay muchas veces tambien ha recibido por razones historico culturales el nombre de gaucho 3 Indice 1 Nacimiento 2 Etimologia 3 Origen de la expresion gaucho 4 Modo de vida original 5 La china mujer gaucha 5 1 El origen 5 2 El regimen familiar 5 3 Las labores domesticas 6 El gaucho simbolo en el Cono Sur 6 1 Su participacion en las guerras independentistas 6 2 Rol protagonico en la historia del Cono Sur 7 Axiologia gauchesca 7 1 El gaucho mitico 7 2 La literatura gauchesca 7 3 El gaucho matrero simbolizado por el Martin Fierro 8 Folclore gaucho 9 Las pilchas y los avios 10 Preservacion de las tradiciones 11 Vease tambien 12 Notas 13 Referencias 14 Bibliografia 15 Enlaces externosNacimiento Editar Gauchos a fines del siglo XIX participando de la esgrima criolla con sus cuchillos y facones Si bien en la epoca virreinal la palabra gaucho o gauchesco se ha utilizado con sentido variado con referencia tanto al poblador de las zonas rurales de gran parte del Cono Sur particularmente del Cono Sur en su vertiente al este de los Andes como a una forma de cultura en los primeros tiempos que se utilizo para designar un tipo de habitante de las Sierras del Este de la Banda Oriental llamadas tierras de nadie no solo de la llanura pampeana tambien fue utilizada entonces en las que hoy es Rio Grande del Sur Entre Rios Misiones parte de Corrientes y las fronteras entre los dominios espanol y portugues Los gauchos y sus antecesores los gauderios y changadores lograban subsistir compartiendo y mezclandose con guenoas y guaranies y otros pueblos nativos con los recursos naturales de la zona y especialmente por el abundante ganado cimarron que se habia reproducido en las praderas de estos territorios Originalmente se utilizaban las palabras vagabundo o vagamundo changador forajido y mas tardiamente gauderios para este grupo social cimarron y multietnico 4 La denominacion gaucho recien se comienza a utilizar en forma habitual en las ultimas decadas del siglo XVIII denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de origen criollo que no obedecia ni aceptaba las rutinas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades La palabra propiamente dicha aparece por primera vez en un documento escrito en 1771 refiriendose a ciertos malhechores que se escondian en la Sierra a una cierta distancia de Maldonado tal vez en la misma Sierra de los Rocha o sus adyacencias cita requerida Se trata de una comunicacion del comandante de Maldonado Pablo Carbonell enviada a Buenos Aires al virrey Juan Jose Vertiz fechada el 23 de octubre de 1771 Muy senor mio habiendo noticia que algunos gauchos se habian dejado ver a la Sierra mande a los tenientes de Milicias Dn Jph Picolomini y Dn Clemente Puebla pasasen a dicha Sierra con una Partida de 34 hombres entre estos algunos soldados del Batallon a fin de hacer una descubierta en la expresada Sierra por ver si podian encontrar a los malhechores y al mismo tiempo viesen si podia recoger algun ganado y habiendo practicado Desde sus refugios en las sierras del este los gauchos y gauderios se trasladaban al oeste para ir a buscar tropas y rebanos que llevaban hacia el este ya sea a lo largo de la costa hacia las poblaciones portuguesas mas cercanas o en algunas ocasiones a la costa de Castillos donde las vendian a expediciones europeas sobre todo francesas cita requerida El pasaje de ganado desde la mitad sur de la Banda Oriental hacia Brasil era posible tanto por las zonas costeras camino del arenal a lo largo de las lagunas donde ademas habia rinconadas naturales que facilitaban el trabajo como por la Cuchilla Grande en tierras del Cerro Largo La zona de Cerro Largo que era un camino natural un area descampada con un relieve ondulado de praderas sin mayores escondites naturales Los caminos de la costa en cambio tenian numerosas zonas serranas en sus cercanias donde los gauchos podian refugiarse cuando venian las patrullas espanolas Las serranias de Animas Carape y de la Ballena cita requerida tenian la desventaja de estar demasiado cerca de los destacamentos militares de Maldonado Por esa razon es probable que los primeros nucleos gauchos se hayan refugiado en las zonas serranas rochenses en particular detras de la Sierra de los Rocha cita requerida Pastor Luna libro de Eduardo Gutierrez gaucho y china Es destacado mencionar ademas que a partir del Tratado de Madrid de 1750 y hasta la modificacion de los limites algunos anos mas tarde la frontera entre Espana y Portugal habia estado ubicada en la zona de los Castillos hoy conocida como Cabo Polonio el primer marco estaba en una punta rocosa al oeste de este Cabo en el cerro Buena Vista en el Cerro de la India Muerta y asi sucesivamente hasta llegar a la Cuchilla Grande Despues del mencionado Tratado de Madrid firmado por Espana y Portugal los misioneros de Rio Grande del Sur se negaron a abandonar la region y moverse al sur del Rio Uruguay El tratado asento los limites entre las tierras de los dos reinos y los misioneros tuvieron que quedarse en tierras espanolas Se desato una revuelta de los aborigenes alianza de charruas minuanes guenoas guaranies y jesuitas contra los demas europeos conocida como la Guerra Guaranitica que solo finalizo despues que los portugueses destruyeran las Misiones Orientales en 1756 y los espanoles fundaran Salto y Maldonado Despues de la guerra muchos aborigenes quedaron sin hogar y el ganado quedo libre pastando en los campos Estos aborigenes sin casa se convirtieron en los primeros gauchos y despues de 150 anos el ganado cimarron se esparcio por toda la pampa convirtiendose en una importante fuente de alimentos para los gauchos vagabundos El abandono de las estancias jesuiticas que se internaban hasta el centro de la Banda Oriental por el sur y las cercanias del Atlantico por el este hizo que estos campos se constituyeran en tierras de nadie y el ganado cimarron fuera explotado ilegalmente por audaces hacendados blancos de la region de las antiguas vaquerias jesuiticas El lento avance de hacendados provenientes de Buenos Aires Montevideo Santa Fe Corrientes y Rio Pardo les fue disputando la soberania de las praderas Se extinguian las vaquerias dando lugar a la formacion de unidades de produccion organizadas y muy fructiferas en epocas en que el cuero y el charque empezaban a ser muy requeridos sobre todo en las zonas mineras del Planalto al sur de Brasil cercano a las Misiones La Sierra de los Rocha era la ultima antes de llegar a dicha linea fronteriza y tal vez por ese motivo ya sea detras o hacia el norte de la misma se habrian localizado los primeros refugios gauchos Ya en la epoca de los gauderios algunos anos antes se hablaba de una republiqueta de gauderios en la zona de Cebollati cita requerida En ese lugar habian fortificado los principales puntos con canones fosos y palizadas en las estancias que eran de los indigenas guaranies 5 6 Etimologia Editar Gaucho payador con su guitarra c 1886 Dibujo de un gaucho enlazando por Cesar y Andrea Bacle c 1835 Dibujo de un gaucho realizado por Jean Baptiste Debret en Brasil entre 1834 y 1839 Existen varias teorias sobre el origen del vocablo entre otras hipotesis que puede haber derivado del quechua huachu huerfano vagabundo del gentilicio guanches o guanchos de los canarios llevados en 1724 para refundar Montevideo o del arabe chaucho un latigo utilizado en el arreo de animales Segun el investigador Mariano Polliza deriva de la palabra de origen portugues gauderio con la que se designaba a los andariegos habitantes de las grandes extensiones de campo de Rio Grande del Sur y del este de la Banda Oriental pasando al Rio de la Plata en el siglo XVIII donde hasta entonces no era conocida otro supuesto origen seria garrucho palabra portuguesa que senala a un instrumento usado por los gauchos para atrapar y desjarretar a los ganados En el arabe mudejar existia la palabra hawsh para designar al pastor y al sujeto vagabundo Por otra parte se ha senalado la probable influencia de inmigrantes moriscos clandestinos en la genesis del gauchaje tal cual lo indicaba Diego de Gongora en sus informes capitulares a la corona espanola 7 Aun hoy en Andalucia especialmente en la lengua gitana calo se habla de gacho para denominar al campesino y de modo figurado al amante de una mujer En el siglo XVIII Concolorcorvo habla de gauderios cuando menciona a los gauchos o huasos Estos son unos mozos nacidos en Montevideo y en los vecinos pagos Mala camisa y peor vestido procuran encubrir con uno o dos ponchos gauderio parece ser una especie de latinizacion de las palabras antedichas latinizacion asociada al termino latino muy conocido entonces ya que era usual en la liturgia catolica gaudeus que significa regocijo e incluso libertinaje es decir la palabra gaucho como la palabra huaso metatesis una de la otra parecen indudablemente plurietimologicas y forjadas en un contexto temporal y territorial especifico el ambito ganadero del Cono Sur A la formacion del gaucho tambien contribuyeron los camiluchos estos eran los antiguos peones o camilos de las Misiones Jesuiticas los cuales al ser expulsada la orden jesuitica en 1767 e invadidas las reducciones marcharon hacia la region pampeana o llanura de la pampa argentina Origen de la expresion gaucho EditarSegun Ricardo Rodriguez Molas El origen de la palabra gaucho como el de tantas otras del Nuevo Mundo ha dado lugar a las mas variadas y no pocas veces alucinantes teorias filologicas 8 Una opinion que ha tomado fuerza en los ultimos anos indica que tanto la palabra guaso como gaucho tendrian raiz hispana especificamente originada en Andalucia donde a la falta de gracia se le denomina huasa al exceso de gracia guason y al campesino que tambien habria sido el etimo de la palabra gaucho gacho La combinacion de esas tres palabras habria originado el termino huaso para referirse al hombre de campo chileno 9 Las primeras referencias escritas a los gauchos se encuentran a comienzos del siglo XVII utilizando terminos como mancebos mancebos de la tierra mocos perdidos mocos vagabundos criollos de la tierra changadores 10 A mediados del siglo XVII comenzo a utilizarse la palabra gauderio para designar a ese grupo social Poco despues aparece la palabra gaucho encontrada por primera vez escrita en un documento oficial de la Banda Oriental en 1771 nota 3 siendo ya de uso generalizado para fin de siglo La palabra Gaucho aparece tambien en un documento originado en Montevideo el 8 de agosto de 1780 que el expresado Diaz no consentira en dicha estancia que se abriguen ningunos contrabandistas vagamundos u ociosos que aqui se conocen por Gauchos La palabra gaucho al parecer se aplico inicialmente de manera despectiva para designar a un cierto tipo de poblador habitual de las zonas rurales del Cono Sur Los primeros escritores hablaron de gauderios holgazanes en la zona que se encontraban fuera del alcance de las autoridades era habitual que jovenes provenientes de distintas regiones que hoy integran Argentina Uruguay Region al sur de Brasil y Paraguay se dedicaran a contrabando sin saber que lo practicaban ya que los limites entre jurisdicciones eran muy difusos y variaban casi constantemente de vacunos y cueros siguiendo para sus trajines entre otras rutas la oriental ruta del ganado La gran region del Cono Sur apenas conocida por las autoridades espanolas y portuguesas eran tambien un refugio para fugitivos de las opresivas leyes de las autoridades coloniales y poscoloniales asi como de esclavos fugados Incluso cerca del rio Cebollati que delimita los actuales departamentos uruguayos de Rocha y Treinta y Tres llego a organizarse una republiqueta gaucha fortificada con canones cita requerida Campamento Gaucho de Rosas en Palermo por Fiorini 1835 En las ultimas decadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX la palabra gaucho se extendio por toda la region para designar a los trabajadores libres que vivian de los vacunos salvajes o cimarrones de las pampas Inicialmente el termino era usado despectivamente pero ya en la segunda y tercera decada del siglo XIX la palabra comenzo a perder su connotacion despectiva de la mano de la causa federalista iniciada por Jose Gervasio Artigas liderando una alianza de provincias integrada por las provincias de Cordoba de Corrientes de Entre Rios Misiones incluyendo en esa epoca tambien a las Misiones Orientales la Provincia Oriental y la de Santa Fe En 1833 Charles Darwin visito la region en su famoso viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle Darwin realizo amplias referencias descriptivas sobre los gauchos en su libro A Naturalist s Voyage Round the World The Voyage of the Beagle Viaje de un naturalista alrededor del mundo El viaje del Beagle utilizando la palabra sin ningun dejo despectivo y reflejando su utilizacion generalizada en las dos orillas del Rio de la Plata e incluso en la Patagonia Darwin quien llego a entrevistarse con Juan Manuel de Rosas dice que Rosas al adoptar la vestimenta y los habitos de los gauchos ha obtenido una ilimitada popularidad en el pais 11 Domingo Faustino Sarmiento cuyo padre Jose Clemente Sarmiento podria considerarse gaucho ya que se desempenaba como arriero entre Cuyo y Chile escribio uno de los principales libros de la literatura conosurena del siglo XIX Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinas dedicada a analizar la vida de un caudillo gaucho como fue Facundo Quiroga asociando el termino gaucho a la idea de barbarie El 20 de noviembre de 1861 Sarmiento le escribio a Bartolome Mitre No trate de economizar sangre de gauchos este es un abono que es preciso hacer util al pais la sangre es lo unico que tienen de seres humanos 12 y en marzo de 1863 Si el coronel Sandes va y mata gente en las provincias callense la boca Son animales bipedos de tan perversa condicion que no se que se obtenga con tratarlos mejor 13 Sostiene al respecto Jose Ignacio Garcia Hamilton que La palabra gaucho en el siglo XIX tenia un significado distinto del actual Cuando Sarmiento le dice a Mitre no ahorre sangre de gauchos es lo unico que tienen de humano esta hablando de Urquiza es decir de un empresario y ganadero muy rico Gaucho queria decir marginal delincuente o politicamente intolerante Por eso a Rosas y a Urquiza les decian gauchos en este ultimo sentido es decir caudillos barbaros que no permitian el disenso 14 Modo de vida original Editar Segundo Ramirez en quien se inspiro Ricardo Guiraldes para escribir Don Segundo Sombra Gaucho del Chaco boliviano Yacuiba Fotografia tomada por Jean Baptiste Vaudry invierno de 1903 Soldados gauchos que preparan mate en uno de los campamentos del ejercito Juan Manuel de Rosas Argentina a partir de un dibujo de Jean Baptiste Henri Durand Brager 1814 1879 La genealogia del gaucho es compleja sin duda existieron los gauchos aunque no fuera generalizado ese nombre ya desde los tiempos de Hernandarias al requerirse sujetos libres para manejar los numerosos rebanos de ganado cimarron que medraban en las vaquerias pamperas y campanas del Mar o Vaquerias del Mar en el siglo XVII Estos protogauchos eran criollos y mestizos en su mayoria eran mancebos de la tierra tal como la gran mayoria de quienes acompanaron a Juan de Garay en su fundacion de Buenos Aires e inclusive fueron los primeros vecinos de la ciudad Sin embargo existe una leyenda que menciona con nombre y apellido al primer gaucho segun tal leyenda en 1586 en la aldea que entonces era la actual ciudad de Buenos Aires vivia un soldado raso andaluz llamado Alejo Godoy este se quejaba del mal trato y las pesimas condiciones de vida y habria enviado una carta al rey de Espana para que atendiera su condicion y las de aquellos que se encontraban en circunstancias semejantes Como obviamente no recibiera respuesta se dice cansado de esperar se acerco al baldio que entonces era la Plaza Mayor y tras gritar Muera Felipe II se fugo a galope hacia el campo Este relato es casi sin duda legendario pero como muchas leyendas aporta ciertos datos para entender el origen del gaucho En Brasil la historiografia a veces supone a los gauchos con origenes portugueses Lo cierto es que en la region contendida de la Banda Oriental el Rio Grande y las Misiones Orientales prosperaron los gauchos que arreaban ganado practicando sin saberlo contrabando de ganado entre los territorios entonces espanoles y portugueses el ganado se dirigia a la brasilena Feria de Sorocaba siguiendo la Ruta del ganado El gaucho era generalmente nomada y habitaba libremente en la region desde la region pampeana la llanura que se extiende desde el norte de la Patagonia argentina hasta el estado de Rio Grande del Sur al sur de Brasil en todo el territorio suavemente ondulado del actual Uruguay llegando hasta la Andes hacia el oeste y aun mas al norte por los llanos chaquenos hasta la region de Chiquitania y Santa Cruz de la Sierra Mantenia una relacion con el ganado introducido por los europeos un complejo ecuestre criollo La mayoria de los gauchos eran criollos o mestizos si bien esto no es definitorio Hacia 1875 el viajero gascon Henry Armaignac daba una definicion mas cercana al respecto de quien era considerado gaucho En principio gaucho es el habitante rural que tiene gran destreza como jinete pero esto no basta Dice Armaignac Un extranjero por ejemplo un europeo puede adquirir aunque sea muy dificil todas las destrezas del gaucho vestir como gaucho hablar como gaucho pero no sera nunca considerado gaucho en cambio sus hijos aunque todos sus linajes sean directamente europeos al ser ya nativos o criollos si seran cabalmente considerados gauchos 15 La china mujer gaucha EditarSe conoce como china huayna o paisana a la mujer gaucha A su vez el gaucho solia emplear la palabra prenda como sinonimo de mujer amada Tenian ojos grandes oscuros aunque algunas tenian ojos azules de cabello tambien oscuro y lacio que solian atar con una o dos trenzas Al contrario que el gaucho su caracter era amable y cortez caracterizado su simpatia y su dulzura caracteristicas poco frecuentes en sus equivalentes de genero masculino eso si cabalgaba a la par del gaucho y eso que montaba de lado 16 El origen Editar Al igual que el gaucho su origen era diverso y sobre todo en tiempos en que el rapto de mujeres solia ser una institucion en si misma que en nuestros tiempos y en este caso seria mejor entendida como casamiento que con la denotacion actual 17 18 En muchos casos la china era de origen indigena y de ahi esta denominacion la cual empleado en forma generica tambien significaba india nota 4 Siendo este su origen la literatura la describe como desarraigada de sus congeneres cosa que tambien solia suceder pero con menor frecuencia con las chinas de otros origenes Otro caso es el de la mujer espanola mestiza o criolla que o bien huye de su pueblo o es raptada por el gaucho ya sea como botin de guerra o como botin amoroso al que la china muchas veces se ofreca sin resistencia Naturalmente otras veces simplemente ya nacia arraigada en un estilo de vida gaucho El regimen familiar Editar La china solia vivir con el gaucho en regimen de semi concubinato marcado por larga ausencia del varon la que la china sabia soportar con estoica paciencia solian tratarse de nucleos familiares multiparentales El hogar estaba constituido en el rancho solia ser una pieza de barro con techo de paja sin ventanas ni chimenea y una sola abertura sin puerta en el centro habia un fuego que inundaba todo de humo y amontonados en su cercania la familia comia y dormia toda junta envueltos en sus ponchos Entre el escaso mobiliario se podria encontrar algun catre un tronco o un craneo vaca o de caballo para sentarse y con suerte un baul y una mesa para jugar a las cartas se alumbraban con un candil de sebo de vaca y se calentaban con carbon de lena La cocina solia estar en una construccion aparte a cierta distancia del rancho principal tan desprovista como el rancho del que se aparta no existia vajilla ni cubiertos se bebia de un cuerno de buey y en caso de haber una olla con caldo se tomaba directamente de la misma el asado se preparaba ensartado en una vara de madera o de metal Las labores domesticas Editar Las labores de la china eran la agricultura y las tareas domesticas cuidar del rancho y de los hijos entre sus tareas estaban cocinar el locro la carbonada el puchero hacer tortas fritas dulces y mazamorra segun el escaso lujo lo permitiera cuidar del corral poblado de gallinas cerdos y caballos labrar la tierra cultivar el huerto donde se sembraba principalmente maiz zapallos sandias ajies cebollas tabaco papas y algun arbol frutal nota 5 ademas tejia ponchos y bayetas zurcia las pilchas y cribaba los calzoncillos con una especie de bordado que el gaucho lucia con orgullo 19 El gaucho simbolo en el Cono Sur EditarSu participacion en las guerras independentistas Editar Articulo principal Guerra gaucha Gauchos en un desfile en la provincia de Salta blandiendo lanzas de canas tacuara las tipicas lanzas de los gauchos durante la Guerra de la Independencia Argentina en el sur las canas para las lanzas o chuzas eran de coligues Notese que estan cubiertos por los livianos aunque abrigados ponchos saltenos Estatua del lazador simbolo oficial de la ciudad de Porto Alegre Brasil donde se aprecia un lazo Obra de Antonio Caringi para la cual Paixao Cortes sirvio de modelo en 1954 20 Los gauchos desempenaron un papel fundamental durante la Guerra de la Independencia Argentina entre 1810 y 1825 Surgida la Primera Junta en Buenos Aires fueron gauchos los que siguieron al caudillo Jose Gervasio Artigas quien aunque primeramente no apoyo la revolucion patriota si bien poco luego ya decididamente es un lider patriota de las Provincias Unidas del Rio de la Plata que lleva a cabo el levantamiento de la Banda Oriental contra el rey de Espana y los invasores tanto portugueses como brasilenos Artigas formo un ejercito popular de gauchos e indios derroto a los realistas y puso sitio a la ciudad de Montevideo y luego y y promovio en el Cono Sur una Union de los Pueblos Libres Muchos gauchos enarbolaron las ideas de Jose Gervasio Artigas totalmente revolucionarias en la region que mezclaban los contenidos de la ilustracion francesa y la independencia de Estados Unidos sobre el legado politico y cultural de los espanoles Los gauchos junto a los indigenas y otros campesinos ayudaron a cuajar el primer gobierno federal en la inmensa region del Rio de la Plata conformando la Union de los Pueblos Libres dentro de las Provincias Unidas del Rio de la Plata mas apropiadamente un conjunto de provincias confederadas al margen del centralismo de Buenos Aires Rapidamente Artigas entro en conflicto tambien con las autoridades del Directorio y los unitarios instalados en las principales ciudades y tambien en Buenos Aires y Montevideo La Banda Oriental por disposicion de Artigas paso a ser sustentado por el gauchaje la Provincia Oriental en las Provincias Unidas del Rio de la Plata Otros gauchos en cambio permanecieron fieles a las politicas del Directorio Durante la guerra de la independencia el gaucho se integro tambien en el Ejercito del Norte enviado desde Buenos Aires hasta los confines del Alto Peru de lo que fuera el Virreinato del Rio de la Plata ya sea colaborando mediante la recabacion de informacion la provision de pertrechos y alimentos o dando su vida en la lucha cuerpo a cuerpo Especial reconocimiento merecio la actuacion de los gauchos del Noroeste argentino jujenos del mayor general Eustoquio Diaz Velez Durante la Segunda Campana al Alto Peru comandada por el general Manuel Belgrano Diaz Velez creo en el ano 1812 un cuerpo de soldados a caballo compuesto mayoritariamente de gauchos jujenos a los que denomino Los Patriotas Decididos y que fueron la retaguardia que contuvo permanentemente el avance de los ejercitos realistas durante el Exodo Jujeno Estos gauchos de Diaz Velez participaron tambien en las victorias de las batallas de las Piedras y de Tucuman esta ultima la mas importante librada en la Independencia Argentina Al ser derrotado el Ejercito del Norte fue nombrado como nuevo comandante el general Jose de San Martin quien encomendo a Martin Miguel de Guemes la defensa de la frontera norte mientras el se dirigiria a Mendoza a formar el Ejercito de los Andes tambien constituido en gran medida por gauchos y huasos con el objeto de cruzar los Andes para liberar Chile y Peru Caballeria Gaucha de Carlos Morel Los gauchos desarrollaron los combates contra los realistas en el marco de acciones de guerrilla que se darian en llamar montoneras a lo largo de una linea fronteriza de mas de 600 km de extension que quedo bajo la responsabilidad de Guemes despues del colapso militar patriotico producido por la derrota del Ejercito del Norte al mando del general Jose Rondeau tras la Batalla de Sipe Sipe en 1815 El principal escenario de operaciones fue la Quebrada de Humahuaca y sus vecinas provincias de Tarija Tarija incluia entonces a los jinetes chichenos de Sud Chichas Aquellas luchas se prolongaron por mas de diez anos conociendose este belico accionar con el nombre de la guerra gaucha y fue llevada a cabo por un ejercito formado por tropas de guerrilla de linea y artilleria no eran considerados regulares por varios motivos al ser Patriotas se les consideraba rebeldes al imperio espanol y su corona o sus juntas liberales excepto la Bandera Argentina que en esa epoca no era reconocida internacionalmente por las potencias como la de un Estado Soberano carecian de elementos telas tinturas correajes etc que les dieran uniformes excepto los tipicos ponchos su atavio de gauchos y sus facones y casi improvisadas lanzas de cana tacuara n 1 como el nombre que ellos aceptaron recibir casi nunca formaron ejercitos regulares sino huestes de gauchos patriotas decididos a dar su vida por la libertad de ellos y principalmente de su Patria Solamente en el norte del territorio argentino la fuerza militar gaucha actuo en 236 combates contra los colonialistas espanoles y colonialistas proespanoles realistas diversos defendiendo la vanguardia de la frontera Tambien fueron responsables directos de rechazar seis de las diez invasiones procuradas por Espana para pretender recuperar los dominios declarados independientes en Tucuman en el Congreso de 1816 Los hechos historicos senalan que su destacada participacion fue crucial para la independencia argentina dado que supieron constituir un grupo militar disciplinado dentro de aquella comunidad multietnica Los ancestros de sangre del gaucho norteno eran basicamente de origen indigena sudamericano espanol afroamericano y en menor medida lusitano Asediados por los espanoles que avanzaban desde el Virreinato del Peru despues de recuperar militarmente casi todo el subcontinente los gauchos nortenos defendieron la frontera con firmeza caracterizandose por el cumplimiento de una ferrea disciplina militar el seguimiento fiel a su jefe Martin Guemes y la demostracion de habilidades y destrezas particulares para el combate a caballo y en la lucha abierta aun en medios adversos Asi las tropas gauchas tambien constituyeron un hito muy importante en el desarrollo de la independencia de Bolivia destacandose las acciones guerrilleras llevadas a cabo por los comandantes de las republiquetas independientes como Manuel Ascensio Padilla y su mujer Juana Azurduy de Padilla Eustaquio Mendez Francisco Perez de Uriondo el general Ignacio Warnes y el cura Ildefonso de las Munecas al mando de tropas de guerrillas Estas actuaban en estrecha colaboracion con las tropas de Guemes Gauchos en una payada en la pulperia obra de Carlos Morel en los 1830 Notese que segun el realista cuadro de Morel estos gauchos eran favorables al federalismo ya que usaban ponchos chiripas panoletas etc de color rojo En Uruguay derrotada la ocupacion luso brasilena en 1825 por los cruzados libertadores al mando de Juan Antonio Lavalleja y conseguida la Independencia producto de las presiones inglesas y brasilenas la primera Constitucion uruguaya de 1830 deja fuera a mujeres a esclavos y a analfabetos entre otros y por consiguiente al mismo gaucho el mismo que forjo el sentimiento independentista Es dificil entender que aquella revolucion en la que participo el gaucho junto al indio charrua como los lugartenientes de Artigas no fuese la misma que la que los libertadores de 1825 plasmaron en el Estado uruguayo actual de hecho se hizo borron y cuenta nueva con las ideas revolucionarias de Artigas se olvido de que los esclavos habian sido libres y se llego en 1832 a la matanza charrua en Salsipuedes a cargo del primer presidente del Uruguay Fructuoso Rivera El gaucho en Uruguay fue cada vez mas relegado y termino de extinguirse con el fracaso de la Revolucion de 1904 cayendo al lado del general Aparicio Saravia y del alambrado de los campos En los 1860 con el apoyo de Brasil y tras un golpe de estado el gobierno uruguayo era ejercido por el general Venancio Flores del Partido Colorado que accedio al poder por una revolucion contra el gobierno legal ejercido por el Partido Blanco Esta revolucion habia sido un antecedente crucial en la Guerra de la Triple Alianza Los oficiales del ejercito uruguayo que combatieron en el Paraguay eran todos partidarios de los Colorados En el sur de Brasil los gauchos desencadenaron una guerra independentista en la region de Rio Grande del Sur formando una republica independiente entre los anos 1836 y 1845 manteniendo la esclavitud 21 y creando una constitucion La Republica Riograndense fue destruida por el ejercito del Imperio de Brasil pero el mismo sentimiento independentista persiste en una pequena parte de la poblacion desde entonces 22 En la bibliografia historica militar internacional los gauchos fueron comparados por analogia con los soldados del cuerpo de mamelucos del norte de Africa que luego formaron parte de las tropas de Napoleon al ingresar a Madrid en 1808 Rol protagonico en la historia del Cono Sur Editar Gaucho argentino en 1870 Notese como sus pantalones estan cubiertos por un chiripa Con la disolucion de los territorios del antiguo Virreinato del Rio de la Plata y las respectivas independencias de los paises del Cono Sur los gauchos quedaron divididos internacionalmente aun asi la unidad cultural continuo por medio de las manifestaciones culturales que los unen El gaucho interpreta un rol simbolico importante en la conformacion del sentimiento nacional y la idiosincrasia de la region especialmente en la zona del Rio de la Plata Argentina y Uruguay el estado de Rio Grande del Sur y la patagonia chilena El poeta uruguayo Antonio Lussich es considerado uno de los precursores de la poesia gauchesca y su poema Los Tres Gauchos Orientales fue considerado por Jorge Luis Borges un antecesor del poema epico Martin Fierro del argentino Jose Hernandez Este ultimo la obra mas famosa del genero evidencia al gaucho como simbolo de tradicion nacional argentina contraponiendolo a las tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupcion de la clase politica Martin Fierro heroe del poema es reclutado por el ejercito argentino para la guerra fronteriza contra el indio pero deserta y se convierte en un fugitivo de la ley La imagen del gaucho libre a menudo es contrastada con aquella de los esclavos que trabajan en el norte de Brasil Estereotipicamente los gauchos eran fuertes forzosamente dadas sus actividades taciturnos pero arrogantes y capaces de responder con violencia ante una provocacion Si bien en el sur argentino los gauchos mostraban cierta indisciplina en el norte de Argentina de principios del siglo XIX tuvieron un papel distintivo ya que tuvieron un trascendental desempeno militar en las luchas por la independencia de Espana Su lucha fue descrita y recordada epicamente por Leopoldo Lugones en el libro La guerra gaucha En Rio Grande del Sur se destaco el escritor gaucho Joao Simoes Lopes Neto que busco rescatar los origenes de la cultura local escribiendo cuatro obras principales que exaltaban el espiritu del gaucho en la region Cancioneiro Guasca 1910 Contos Gauchescos 1912 Lendas do Sul 1913 y Casos do Romualdo 1914 El asado 1888 pintura realizada por Ignacio Manzoni en la cual se observa a un gaucho argentino de la region pampeana y con los atavios de 1880 repartiendo el asado entre sus comensales mientras la muchacha le retribuye con un recipiente hecho con Lagenaria siceraria lleno con mate y su correspondiente bombilla en el lenguaje del mate la posicion de la bombilla significa aprecio y tambien gratitud Los gauchos formaron asimismo la tropa de los caudillos lideres carismaticos segun la tipologia de Max Weber provinciales durante las guerras internas que siguieron al establecimiento del gobierno independiente en estas guerras los gauchos solian adscribir al Partido Federal aunque en ocasiones por lealtades personales muchos participaron en el bando opuesto tras 1828 en el entonces recien creado estado uruguayo los gauchos se encontraron divididos entre los blancos o nacionales aliados a los federales y los colorados aliados a los unitarios aunque en el Estado Oriental la simpatia de los gauchos fue predominantemente dirigida al Partido Blanco tal cual se observa en la batalla de Masoller ocurrida ya en 1904 en la cual fuera mortalmente herido el caudillo nacional o blanco Aparicio Saravia En 1834 Charles Darwin que recorrio las pampas argentinas escribio con sus pelos largos hasta los hombros la cara negra por el viento sombrero de fieltro chiripa y botas sacadas de los cuartos traseros de las yeguas un largo facon en la espalda sostenido por el cinturon y comian carne asada como dieta principal a veces acompanado por un poco de mate o algun cigarro Grupo de gauchos tomando mate y tocando la guitarra en la Pampa Argentina durante la segunda mitad del s XIX Notar como en la parte inferior derecha de la foto se observa un costillar puesto a asar en el modo llamado a la cruz Comandantes Gauchos en la Revolucion Federalista a 1893 1895 El 10 de noviembre fecha en que se recuerda el nacimiento de Jose Hernandez en 1834 es en la Argentina el Dia de la Tradicion y un reconocimiento al gaucho Suele celebrarse con desfiles de jinetes en el centro de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y fiestas de destrezas hipicas en el barrio de Mataderos donde estuvieron los corrales de matanza de vacunos y en 2008 continua el desfile diario de mas de 6000 cabezas de ganado con destino a los frigorificos y los predios de la Sociedad Rural organizacion gremial que representa a los ganaderos latifundistas en la Capital Federal y en muchisimas localidades del interior del pais El Dia del Gaucho Ley n º 24303 es en Argentina desde 1996 el 6 de diciembre como homenaje a la 1 ª edicion del Martin Fierro pero para nada ha cobrado vigor en las asociaciones nativistas Desde la segunda mitad de siglo XIX en Argentina la fecha clave aunque no precisa es la de la batalla de Caseros en Rio Grande fue cuando ocurrio la derrota de la Republica Riograndense ante el imperio del Brasil y en Uruguay como en Argentina en los anos 1852 1853 se produce una derrota militar de los partidos sustentados por los gauchos desde entonces la poblacion gaucha paso de responder a lideres carismaticos a quedar en gran medida clientelizada o aparcerizada por estancieros latifundistas y otros representantes de los nuevos gobernantes de entonces Un elemento concreto y al mismo tiempo simbolico signo el fin de la primera era gaucha desde los anos 1860 se comienza a difundir el alambrado de pua con lo que la trashumancia del gaucho fue quedando acotada Axiologia gauchesca EditarExiste toda una axiologia gaucha caracterizada por los siguientes valores valentia lealtad hospitalidad de alli que en Argentina y Uruguay la frase hacer una gauchada cuyo significado es todo lo opuesto a hacer una guachada aunque la etimologia de las palabras gaucho y guacho pudieran ser las mismas hacer una gauchada significa tener un gesto de hidalguia o una buena actitud mientras que hacer una guachada es todo lo opuesto y algo que un genuino gaucho sentia y siente como una deshonra Para una parte de la aristocracia y la burguesia urbana del siglo XIX especialmente para los adherentes al Partido Unitario el gaucho era un salvaje peligroso y la palabra gaucho le resultaba casi un insulto Un ejemplo de la idiosincrasia gaucha del siglo XIX esta reflejada por Jose Hernandez criado entre gauchos y se encuentra en estas estrofas del Martin Fierro se respetan los modismos y los vocablos gauchescos de ese tiempo No me hago al lao de la gueya aunque vengan degollando con los blandos yo soy blando y soy duro con los duros y ninguno en un apuro me ha visto andar titubiando En el peligro Que Cristos el corazon se me enancha pues toda la tierra es cancha y de esto naide se asombre el que se tiene por hombre ande quiera hace pata ancha Soy gaucho y entiendanlo Como mi lengua lo explica para mi la tierra es chica y pudiera ser mayor Ni la vibora me pica ni quema mi frente el sol lo que al mundo truje yo del mundo lo he de llevar Mi gloria es vivir tan libre como el pajaro del Cielo no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir y naides me ha de seguir cuando yo remonte el vuelo Yo no tengo en el amor quien me venga con querellas como esas aves tan bellas que saltan de rama en rama Yo hago del trebol mi cama y me cubren las estrellas Y sepan cuantos me escuchan de mis penas el relato que nunca peleo ni mato si no es por necesida y que a tanta alversida solo me arrojo el mal trato Y atiendan la relacion Que hace un gaucho perseguido que padre y marido ha sido empenoso y diligente y sin embargo la gente lo tiene por un bandido estrofas en los Capitulos II y III del citado Martin Fierro Poco mas de medio siglo despues el escritor y estanciero Ricardo Guiraldes se siente emocionalmente obligado a dar su homenaje a los gauchos en los inicios de siglo XX reducidos a la categoria laboral de peones es decir de jornaleros rurales A pesar de tal ubicacion en la escala social Guiraldes se ve compelido a reconocer con mucha nostalgia los valores del gaucho Estos valores son puestos en el personaje de un gaucho al cual sintomaticamente llama Don Segundo Sombra y a quien siente que le adeuda su iniciacion como hombre Don Segundo Sombra es su mentor le da nociones de un especial honor y respeto al projimo le ensena a tratar con la naturaleza e incluso y esto es clave es quien le protege de sus temores y fobias burgueses Este es uno de los motivos por los cuales Guiraldes muy joven concluye despues de que Don Segundo le despidiera lo vi irse en el horizonte y me fui como quien se desangra El gaucho mitico Editar En la cultura argentina destaca con mucha fuerza la imagen mitica del gaucho pampeano Su papel en la historia del pais asi como la literatura gauchesca han contribuido a edificar aquella imagen Analizando aquellas obras y particularmente el Martin Fierro de Jose Hernandez se trata de entender cuales son las caracteristicas del gaucho argentino y el caracter que le esta asociado Tambien es interesante en su vinculo con el mito del cowboy o vaquero norteamericano La literatura gauchesca Editar Articulo principal Literatura gauchesca Primera edicion de Don Segundo Sombra 1926 Gauchos a caballo en Rio Grande del Sur Bartolome Hidalgo es considerado el primer poeta gaucho sus Dialogos patrioticos 1822 iniciaron la literatura gauchesca Estanislao del Campo en El Fausto Criollo 1866 Hilario Ascasubi en su obra referida a Santos Vega 1870 Antonio Lussich considerado por Jorge Luis Borges cuya madre era orientala un antecesor del Martin Fierro y su coetaneo y conocido Jose Hernandez uno en Los tres gauchos orientales el otro en el Martin Fierro editados ambos en 1872 presentan un gaucho idealizado de espiritu noble respetado por los campesinos por su fuerza fisica y moral Domingo Faustino Sarmiento practicamente el hijo de un gaucho en su Facundo 1845 tuvo una relacion de amor y odio hacia lo gaucho caracterizo al gaucho en bueno rastreador y baqueano que vive en un estado de armonia con la naturaleza y malo hombre divorciado con la sociedad proscrito por las leyes salvaje de color blanco que incluye al cantor que anda de tapera en galpon cantando hazanas propias y ajenas Pareciera que aquella distincion entre el gaucho bueno y el malo dentro del mito asimismo es muy relevante porque permite entender lo paradojico de este mito Sarmiento hizo hincapie en la existencia nomada del gaucho en su comportamiento rustico en su capacidad de sobrevivir en la pampa cuya misteriosa belleza y peligro oculto le fascinan pero sobre todo identifico al habitante de la pampa como un ser incivilizado opuesto al avance del progreso en comparacion con los refinados ciudadanos que visten traje europeo viven de la vida civilizada donde estan las leyes las ideas de progreso los medios de instruccion La imagen del gaucho malo se encuentra tambien en el Juan Moreira 1880 la novela de Eduardo Gutierrez Este texto relata la vida de un personaje existente y tipico del paisaje tradicional pampeano Juan Moreira Cuenta los juegos valientes de este Robin Hood argentino cuya nobleza contrasta con un rastro de crimenes horrendos y muertes insidiosas Sin embargo aquella violencia tiene una razon que le disculpa al gaucho En la obra de Gutierrez el gaucho victima de la sociedad vuelto malo por la injusticia a la cual se ve sometido se rebela contra la ley Su astucia y su temeridad son la base del mito criollo iniciado por el Martin Fierro Su inferioridad social y su mala reputacion le obligan al gaucho a aislarse volviendose un ser violento y antisocial Este gaucho es llamado segun la expresion popular gaucho matrero Ricardo Guiraldes en Don Segundo Sombra 1926 vuelve a transformar el campo en poesia En palabras de Lugones Paisaje y hombre iluminanse en el a grandes pinceladas de esperanza y fuerza Que generosidad de tierra la que engendra esa vida que seguridad de triunfo en la gran marcha hacia la felicidad y a belleza Al idealizar al gaucho con liricos toques de virtud y heroismo en una relacion de completa armonia con la naturaleza nutre el concepto que ha creado el estereotipo del gaucho tan evocado en el folclore argentino Si se quisiera contar la historia del gaucho malo habria que comenzar con el Santos Vega donde el gaucho es malvado y culpable y continuar en el Martin Fierro donde es forzado por la autoridad injusta a matar y pelear a la partida pero se incorpora finalmente al Sistema En cambio en Moreira el gaucho matrero se convierte en un superheroe peleador quien herido mortalmente por la policia se muere finalmente en su ley Todavia ahi no termina la linea del mito del heroe rebelde encontramos casi en la actualidad al bandido heroe Mate Cosido que perseguido en el Chaco por la policia es querido y protegido por los pobladores porque no roba a los pobres sino a las grandes empresas explotadoras y se convierte asi en una forma de vengador del oprimido Hay que considerar sin embargo que tanto Juan Moreira como Mate Cosido fueron personas reales y no meros personajes literarios como si es el caso de Martin Fierro En cuanto a Santos Vega el personaje literario parece estar basado en alguien que realmente existio pero de quien practicamente nada se sabe A lo largo del siglo XX declino la literatura gauchesca si bien pervive sobre todo en las payadas y en las letras de las canciones folcloricas aunque se produce un curioso fenomeno la aparicion del gaucho en la historieta son los casos de Santos Leiva Lindor Covas el cimarron El Huinca Fabian Leyes etcetera que presentan al gaucho decimononico en sus aspectos mas virtuosos Estos gauchos de historieta idealizados en exceso ya tenian su contrapartida en la narrativa visual de las pinturas hechas por Florencio Molina Campos en donde con gracia es presentado un gauchaje mas humano en la decada de 1970 la tradicion visual que representa graciosamente si bien con respeto al gauchaje es proseguida por otros gauchos de historieta El gaucho Caraya y especialmente Inodoro Pereyra El Renegau un excelente homenaje en clave humoristica realizado por Roberto Fontanarrosa El gaucho matrero simbolizado por el Martin Fierro Editar Gauchos y chinas bailando El cielito litografia de Carlos E Pellegrini 1841 Puesto que el Martin Fierro esta visto como la Biblia Gaucha parece relevante utilizarlo como base principal para el analisis del mito del gaucho matrero Este poema de Jose Hernandez fue escrito en 1872 con el titulo El Gaucho Martin Fierro y su continuacion La vuelta de Martin Fierro salio en 1879 Tiene la particularidad de no estar escrito correctamente en la forma culta de la lengua espanola sino que se copia foneticamente la manera de hablar del gaucho Gracias a este texto epico y poetico el gaucho dejo de ser una persona antisocial y fuera de la ley y gano su imagen de heroe nacional argentino Lo mas seguro es que este poema sea uno de los libros nacionales de los argentinos Portada del libro Martin Fierro edicion con comentario de Eleuterio Tiscornia Primeramente esta obra responde a un contexto historico muy particular el del principio de la conquista del desierto Muchos gauchos fueron incorporados por la fuerza al ejercito nacional Pues es precisamente lo que le ocurre a Martin Fierro al principio del poema A traves de este texto el autor consiguio hacerse escuchar y tener eco para sus propuestas a favor de la causa del gaucho Cuenta la historia de un gaucho cuyo caracter heroico y fundamentalmente independiente se lo apropiaron los argentinos como representante de un caracter nacional Denuncia con una fuerte tonalidad critica los atropellos de que eran objeto los parias rurales Obedeciendo unicamente a su deseo de libertad el heroe nunca aceptara someterse a sus jefes militares lo que causara su huida y su amistad con Cruz un miembro de la policia que se vuelve delincuente al proteger a Fierro contra un ataque injusto por parte de sus companeros Por fin se retira del rancho con Cruz y deciden ir a tierras indigenas Al leer esta obra aparecen algunos elementos caracteristicos de la vida y de las costumbres del gaucho El gaucho es muy sencillo respecto a sus instrumentos caballo facon poncho le cubren el problema de transporte trabajo defensa y abrigo Cada uno de los instrumentos parece tener varios usos el caballo es montura y compania y ademas le sirve en las peleas para protegerse la espalda el facon instrumento de trabajo y defensa y el poncho sirve para el frio y la lluvia para dormir y enrollado en un brazo para pelear Como alimentacion el asado se complementa perfectamente a nivel dietetico con el mate yerba amarga que se bebe en infusion dentro de agua caliente Y para alegrarse la guitarra y luego el porron de ginebra para ayudarse en un trance En cuanto a la arquitectura gauchesca era el adusto rancho criollo de adobe con techo a dos aguas de paja el fogon servia para matear cocinar el asado y calentarse en invierno el horno redondo de barro servia para hacer el pan y otras preparaciones por ejemplo empanadas el asado era hecho por los hombres las otras comidas por las mujeres en las cercanias del rancho solia ubicarse un pozo de agua dulce llamado aljibe en especial si tenia brocal o balde o jaguel tampoco faltaban los bebederos para los animales y los palenques para sujetar los caballos Un pequeno rancho con paisanas haciendo tareas agricolas en Paraguay grabado en madera ingles 1865 El gaucho ademas de saber ocuparse de su rancho y caballo y ganado tiene que dominar un arte que tiene algo de ballet y mucho de juego donde se juega la vida el duelo criollo En el Martin Fierro se describen los duelos que constituyen una mezcla de tecnicas de astucia de movimientos de danza y de apuesta de coraje Puesto que las labores de los gauchos no exigen tareas colectivas la unica comunidad existente no es de trabajo sino de diversion y son los bailes de pulperia el unico momento social para una poblacion aislada entre si Al principio el narrador le pide permiso al lector para cantar La necesidad de un publico un grupo social que sea depositario de lo cantado es fundamental y en el Martin Fierro aparecen dialogos entre el cantor y el publico El lenguaje simbolico es muy rico y todo el proceso de la narracion esta referido a un modelo ecologico del ciclo de la naturaleza A causa de la ley de vagancia establecida desde Bernardino Rivadavia el gaucho llega a ser una especie de esclavo pues si no se conchaba por comida en alguna estancia cuyo patron le firma la papeleta que certificaba que trabaja en su estancia al detenerlo la policia sin certificado lo envia a las milicias de frontera por el delito de vagancia Como por otra parte tiene absolutamente negado el acceso a la tierra para trabajarla para si lo que pasa es que constituye una masa de mano de obra casi gratuita a menos que opte por rebelarse ante esta injusticia convirtiendose en un gaucho matrero El gaucho vive constantemente en un espacio exterior su unico adentro era el adentro de su cuerpo Su habitat es la llanura pampeana que geologicamente es una llanura aluvial que se relleno por sedimentacion Es importante conocer esto puesto que la topografia pampeana es una especie de mar embalsamado tan horizontal como una mesa de billar Debido a la insuficiente precipitacion de las lluvias anuales solo crece pasto bajo no alcanzando la humedad para la formacion de bosques Como consecuencia de todo esto el gaucho y antes de el el indio es una especie de navegante nomada de un mar verde e infinito el desierto como se lo llamaba en el siglo pasado pues los arboles existentes fueron luego plantados por el hombre donde tiene que guiarse por el sol y las estrellas para no perderse Folclore gaucho Editar Gaucho en la Patagonia chilena Corrida de sortija en el barrio de Mataderos Buenos Aires Jineteada gaucha en Argentina de un gaucho argentino a inicios del presente siglo XXI Sobre la base economica de la ganaderia extensiva se gesto desde los finales del siglo XVII en una amplia region de la Argentina en la Banda Oriental en Rio Grande del Sur y en la patagonia chilena una cultura peculiar del area sustancialmente identica aunque en la misma se distinguieran modalidades locales Esta cultura ganadera y ecuestre tradicional genero un tipo humano y social similar el gaucho de Argentina y Uruguay el gaucho de Rio Grande del Sur y la patagonia chilena La vida ecuestre la alimentacion carnivora la ruda intemperie los vientos tonicos del oceano y de la pampa le crian magro duro y agil Unos sujetaban la cabellera con la vincha del indio otros ponian sobre su suelta melena el sombrero panza de burro todos usaban la bota de potro y el chiripa El desierto y la soledad le hacen taciturno y silencioso aunque segun Atahualpa Yupanqui el experto puede distinguir el habla de gaucho de las llanuras del gaucho de las zonas montanosas el primero habla como gritando para hacerse oir mejor en las distancias el segundo habla con tono bajo para evitar avalanchas La libertad y la abundancia le hacen altivo hospitalario y leal Del conquistador recibe el caballo y la guitarra del indio el poncho la vincha el mate y las boleadoras Su lenguaje es mezcla de castellano arcaico con un cierto influjo de andalucismos y elementos indigenas a los que se agregan mas tarde voces portuguesas y africanas Los gauchos son tambien grandes jinetes excelentes en las practicas ecuestres siendo en lo hipico sus deportes preferidos la jineteada gaucha y doma gaucha el pato las carreras cuadreras la corrida de sortija el juego de canas la cogoteada la maroma y la captura mediante boleadoras y lazo desde el caballo tambien es frecuente el visteo cuyo gerundio es vistiando un simulacro de duelo criollo en el cual en lugar de facones ya que no se busca herir ni matar a nadie en el visteo sino practicar una esgrima gaucha se usan palos o trozos de cana tiznados En el siglo XX han aparecido juegos gauchescos como la polka de la silla el rastrin el juego de los tachos y el ejercicio de las tropillas entabladas que de ser una practica habitual ha pasado a ser una muestra de la destreza gaucha el adjetivo entablada no significa que las cabalgaduras esten cenidas por tablas o dispositivo parecido sino porque en el lenguaje gaucho tradicional se llama tablada o coloquialmente la tablada a cualquier amplia zona de terreno rodeada de postes palos a pique o tablas dentro de cuyo recinto se resguardan y crian a las tropillas de equinos 23 A menudo el caballo de un gaucho constituia todo lo que este poseia en el mundo Un gaucho sin flete caballo dejaba de ser gaucho algo muy dificil ya que en el campo argentino abundan las caballadas Sus tareas eran basicamente trasladar el ganado vacuno entre los campos de pastoreo o hasta sitios de mercado como el puerto de Buenos Aires La yerra consiste en marcar a fuego con el signo del propietario del ganado vacuno La doma de potros era otra de sus actividades habituales El de domador era un oficio especialmente apreciado en toda la Argentina y se mantienen vigentes las competencias de doma en festivales La principal alimentacion del gaucho era la carne vacuna asada en primer lugar y de caprino tanto como de ovino en segundo lugar aunque el verdadero gaucho cocinaba casi cualquier carne si era menester Las pocas carnes que tenia en calidad de tabu eran las de sus amigos incondicionales el caballo el perro e incluso el gato domestico Principalmente en el noroeste de la Argentina aunque se encuentra difundido de diversas formas en casi todo el pais forma parte de la dieta el locro un guisado a base de maiz u otro componente vegetal con carne La bebida alcoholica que mayormente consumian hasta fines de siglo XIX era la ginebra traida en importantes cantidades y a precios accesibles entonces principalmente desde Holanda Los gauchos tomaban tambien la infusion tipica llamada mate tradicionalmente preparada en una calabaza ahuecada sorbiendo la infusion mediante una bombilla El agua para el mate se calienta sin hervir sobre fogones en un recipiente llamado pava o caldera los dos nombres corresponden al mismo recipiente que recuerda a una tetera Solian reunirse en las pulperias lugar de aprovisionamiento para el medio rural donde se realizaban intercambios y se socializaba Alli se reunian los vecinos del pago y los viajeros de paso Tomaban bebidas alcoholicas cana quemada ginebra vino aloja jugaban a la taba y a las cartas por ejemplo el truco o entraban en diversos tipos de duelos incruentos como el malambo originalmente competencia de zapateo entre hombres y payadas al son de guitarras o carreras a caballo llamadas cuadreras o jineteadas de destreza ecuestre sortija doma pato etcetera ocasionalmente y por diversos motivos los mas usuales eran los por polleras es decir la rivalidad por el amor de las mujeres se producian duelos criollos a faconazos para esta eventualidad casi todos los gauchos frecuentemente se entrenaban utilizando en lugar de facones palos con la punta carbonizada tal entrenamiento es tambien un juego llamado muchas veces visteo u ojeo nota 6 ya que los contendientes tienen que predecir rapidamente principalmente con la mirada como atacara el adversario ver esgrima del cuchillo gaucho Ademas de expertos jinetes arrieros reseros y domadores hasta inicios de siglo XX era frecuente que los varones gauchos comenzaran a montar a caballo desde la temprana infancia muchos gauchos se destacaron por el conocimiento del territorio y sus condiciones climaticas a tal capacidad se le da el nombre procedente de los marineros del siglo XVI de baquia y se llama baquianos o baqueanos a los gauchos mas expertos en baquia otra capacidad proxima a la baquia es la de rastreador un rastreador es aquel que puede seguir la huella o rastro de otro ser humano o de un animal por varias leguas ambas cualidades han sido recordadas laudatoriamente por Domingo Faustino Sarmiento Muchos gauchos en su mayoria categorizados por las autoridades de su epoca como bandidos rurales han pasado a recibir la devocion popular Vease Gauchos considerados milagrosos en Argentina Las pilchas y los avios Editar Descripcion de cada indumentaria segun su ubicacion y utilidad Jinetes gauchos lanzando boleadoras en una litografia de John Miers del ano 1826 Toda indumentaria de gaucho usualmente es llamada pilcha tal palabra de origen indigena luego ha pasado a ser parte del lunfardo la vestimenta tipica del gaucho tiene la impronta de la de los jinetes andaluces a la que suma un poncho gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza un facon cuchillo de gran tamano un rebenque o talero y pantalones amplios que no son los actuales del hombre de campo que se llaman bombachas sino unos pantalones tipo pijama llamados calzoncillos sueltos abajo que sostenidos con un cinturon con una faja de lana tejida y un ancho cinturon de cuero adornado a veces con monedas llamado tirador o rastra porque recuerda la rastra del arado vease mas adelante rastra quedan por debajo del chiripa lienzo atado a la cintura como un panal una de cuyas funciones era proteger del frio el frio fue llamado muchas veces con la palabra quechua del mismo significado chiri El poncho el chiripa y el mismo habito de tomar mate fueron tomados del indio tambien de ellos tomo el gaucho una de sus mas singulares armas las boleadoras El sombrero del gaucho era o bien el chambergo sombrero alar o bien el sombrero de panza de burro un recorte circular de la panza de un burro que se ataba a un poste y se dejaba secar adquiriendo entonces la forma apropiada la guitarra y el chambergo eran herencia de los conquistadores espanoles El gaucho solia montar con las llamadas botas de potro que no tenian tacones y eran abiertas en las puntas de modo que los dedos de los pies quedaban descubiertos Otro elemento tipico de la indumentaria del gaucho son sus cinturones los mas conspicuos son llamados rastras y consisten en cinturones anchos de cuero blanco graneado trabajado con alumbre En los siglos XVII y XIX complementaban estas vestimentas cubriendose la entrepierna con un lienzo a modo de pantalon recogido en la cintura llamado chiripa al parecer originario del litoral argentino que era sostenido con la rastra que se prendia con presillas diversas a veces de metal de plata De acuerdo con su condicion economica o laboral este adorno solia tener caracteristicas lujosas incluso con incrustaciones de monedas o figuras de plata y oro Se cubrian el torso con el poncho prenda originaria del norte argentino muy comun tambien en otras zonas de America solian apreciarse los ponchos de vicuna muy abrigados al tiempo que livianos los ponchos pampas tejidos por los indigenas pampas practicamente impermeables a la lluvia los ponchos calamacos tejidos principalmente en Santiago del Estero los rojos ponchos saltenos los ponchos marrones muchas veces tejidos con el fino pelo de panza de chulengo cria de guanaco desde la segunda mitad del s XIX el mas usual por barato poncho de tejido bayeta etc al poncho de uso habitual y desgastado se le llamaba en ciertas zonas poncho soro La pisadora de maiz c 1868 de Palliere acuarela costumbrista que representa a un gaucho y a una china de mediados del siglo XIX Museo Nacional de Bellas Artes chasqui de Santiago del estero usando pilchas gauchas Dibujo de Castelli 1840 Las posteriores botas de cuero curtido y con tacones botas fuertes era un bien relativamente caro aunque la mayoria de los gauchos ahorraba dinero para obtenerlas y lucirlas en las festividades patronales fiestas patrias y en las danzas A fines del siglo XIX las botas solian ser llamadas botines patrios ya que eran las mismas que usaban los soldados Las botas del gaucho argentino norteno solian y suelen tener pliegues que recuerdan a un fuelle es decir con la pierna de cuero acordoneada como manera de defensa del monte y de la eventual mordedura de serpientes Tales botas se acompanan con espuelas destacandose las grandes espuelas de plata llamadas nazarenas asi llamadas porque sus grandes aguijones recuerdan remotamente a la corona de espinas con la que segun los Evangelios fue torturado Jesus quien procedia de Nazaret Los adornos con apliques de metal virolas frecuentemente eran facturados con monedas de plata patacones y rastras Los ponchos y nazarenas o lloronas por el ruido que hacian entre ellas suelen ser hasta el dia de hoy verdaderas obras de arte aunque en los trajines cotidianos el gaucho suele usar a modo de cinturon una faja de lana artisticamente tejida Pese a que existe un estilo de vestimenta gaucha que trasciende al tiempo ya que es ropa de jinete preparada para duros trajines rurales se puede decir que han existido modas durante los siglos hasta aproximadamente los 1860 el gaucho usaba casi siempre la bota de potro calzoncillos o leones especie de pantalones que solian tener bordados rusticos llamados cribados en la parte del tobillo sobre los calzoncillos el chiripa una camisa holgada una panoleta que ademas del cuello cubria tambien la cabeza y sobre la panoleta un estrecho sombrero de cuero llamado panza de burro en las partes septentrionales NOA NEA Paraguay Rio Grande del Sur fue mas comun el uso de chambergos de grandes alas para cubrir mejor la cabeza ante el sol Hacia los referidos anos 1860 se produce un gran cambio como rezagos de la Guerra de Crimea llegaron al area rioplatense gran cantidad de pantalones bombachos del turco babucha en la actualidad conocidos como bombacha que habian sido tejidos en gran cantidad en las fabricas de Europa para los regimientos de zuavos los zuavos llamaban a estos pantalones seruel que participaron en dicha guerra vendidos a muy bajo precio pasaron a ser indumentaria comun de los gauchos estos pantalones pese a su tela delgada dan un buen aislamiento termico y se pliegan facilmente cuando se marcha por terrenos accidentados o cubiertos de altas hierbas un tipo de pantalon bombacho de tela rustica por su color grisaceo algo moteado paso a ser llamado bataraz La fuerte inmigracion vasca ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX difundio el uso de la boina y las alpargatas entre los gauchos particularmente en la zona de la pampa humeda en el siglo XX y a principios de siglo XXI es frecuente el uso de un chambergo oscuro de alas medianas semejante al sombrero de los huasos Entre los avios o equipos basicos del gaucho han estado y estan las sillas de montar de diversas formas estas sillas son usadas principalmente en zonas montanosas existiendo variaciones regionales de las mismas acorde al terreno y clima en los suelos relativamente llanos las sillas de montar gauchas eran de arzones bajos Los arzones practicamente desaparecieron en la decada de 1870 quedando expuesto el par de chorizos que unidos con lonjas de cuero se ajustan al lomo del caballo tambien para ese entonces surge el recado de bastos y bastos de sogas en las zonas llanas como la pampeana es mas frecuente el apero que en lugar de una silla propiamente dicha consta de diversos cobertores plegados y sobrepuestos encima del lomo de la cabalgadura de arriba hacia abajo son el cinchon o sobrecincha o pegual el sobrepuesto el cojinillo la cincha ancha con encimera y correones de los que cuelgan los estribos largos los bastos o lomillos grandes caronas lisas la jerga o matra la sudadera o bajera cuando el gaucho se pone a dormir de noche a la intemperie parte de esos cobertores le sirve de rustica colchoneta y parte de cobija Le gaucho cantor barde de la Republique Argentine la escena transcurre en San Juan con el fondo de paisaje de la cordillera 1856 Leon Ambroise Gauthier El Gaucho Cristianador pintura de Adolf Methfessel 1836 Los arreos riendas cabezadas y tiradores con que monta su caballo suelen ser de cuero preferentemente de yeguarizo trenzado con algunos adornos o partes necesariamente metalicas como el freno para tascar al caballo en lo posible de plata los estribos tambien varian aunque suelen ser elaborados con maderas duras labradas unos son circulares otros recuerdan las puntas de zuecos mas modernamente se utilizan estribos de metal Es de notar que la forma de andar a caballo tipicamente gaucha reune elementos del montar a la jineta procedentes de Norafrica y montar a la brida que tiene procedencias centroasiaticas y centroeuropeas el freno corresponde al modo brida el estribo largo el caballo es dirigido como en el modo jineta con ambas riendas sin embargo como en la brida predomina la mano mas baja En las zonas donde abundan las plantas espinosas por ejemplo zonas del Chaco y del Noroeste los gauchos anaden a las sillas de montar grandes cueros que les resguardan las piernas cuando galopan tales cueros se llaman guardamontes en zonas humedas donde puedan acechar serpientes utilizan unas especies de polainas o mejor dicho grebas de cuero grueso que cubren gran parte de las piernas esto se observa mucho en la provincia de Corrientes y en Paraguay Aunque los gauchos han usado y aun hacen empleo de armas de fuego por ejemplo a inicios de siglo XIX los llamados trabucos naranjeros llamados asi porque su cano a la salida se abria en un embudo del diametro de una naranja sus armas preferidas han sido las armas blancas entre las que se destaca el gran cuchillo llamado facon en la Banda Oriental y en Rio Grande zonas muy militarizadas tambien se hizo bastante comun el sable El facon no es solo un arma sino casi una herramienta que ayuda en varios menesteres y al facon se sumo aun con mas caracteristicas de herramienta de supervivencia el verijero Preservacion de las tradiciones Editar Bailarines de danza folclorica con vestimenta tradicional gauchesca En los paises del Cono Sur existen gran cantidad de sociedades tradicionalistas y nativistas que se encargan de preservar y difundir las tradiciones usos y costumbres del gaucho En Argentina se celebra el Dia Nacional del Gaucho el 6 de diciembre en conmemoracion de la publicacion de la primera parte de El gaucho Martin Fierro poema narrativo de Jose Hernandez la obra mas importante de la literatura gauchesca 24 Tambien se celebra el Dia de la Tradicion el 10 de noviembre fecha de nacimiento de Jose Hernandez En Rio Grande del Sur Brasil se crearon a mediados del siglo XX los Centros de Tradiciones Gauchas CTG con la finalidad de investigar y mantener vivas las costumbres y tambien el arte gaucho riograndense En este estado cada 20 de septiembre se celebra con desfiles tradicionales el Dia del Gaucho Dia do gaucho en conmemoracion de la Revolucion Farroupilha En Uruguay se celebra la Fiesta de la Patria Gaucha en la Laguna de las Lavanderas Tacuarembo entre otras celebraciones En Chile existen mas de treinta festivales gauchescos cita requerida entre jineteadas apialaduras y fiestas costumbristas propias de la Patagonia chilena especificamente en las regiones de Aysen y de Magallanes donde comparten con los vecinos argentinos En Bolivia al sur de ese pais Tarija Tarija tiene muchas costumbres gauchesca el gaucho chapaco y gaucho chaqueno criollos tiene una mezcla de acentos similares al cuyano cordobes en la region chapaca central al salteno riojano en la region chapaca del oeste y al formoseno chaqueno salteno chaqueno en la region del chaco Costumbres como tomar mate y comer asado bailar cueca chacarera etc En todo el departamento de tarija Las costumbres criollas son practicadas y fomentadas en festivales y fiestas rurales uno de los mas reconocidos en Bolivia es el Festival de la Tradicion Chaquena y que se celebra el ultimo fin de semana del mes de agosto entre las actividades tradicionales se encuentran La ambrosiada la pelada de chiva la doma de potro la pialada 25 y entre los juegos gauchescos se practican la jugada de taba La corrida de sortija y la cucana o palo encebado Ademas de montarse penas con musica y baile Dicho que los tarijenos tienen un gran afecto hacia su vecino pais ArgentinaVease tambien EditarCultura gauchesca Literatura gauchesca Anexo Musica folclorica de Argentina Infernales Guerra gaucha Caballo criollo Vaca nata Vaqueria caza Ruta del ganado Tropero Baqueano Rastreador Gauchito Gil VerijeroNotas Editar Hasta casi los 1860 en todo el mundo se mantenian como armas de fuego las lentisimas de avancarga que constaban como los arcabuces y mosquetes principalmente aparte de la culata solo de un cano de hierro que se cargaba de municiones que se comprimian con la polvora negra comprimiendo ambos elementos con una baqueta introducida por la boca de estas armas largas de fuego los mosquetes y fusiles a chispa tuvieron como sucesivos perfeccionamientos el ser a chispa en tiempos del a Conquista los arcabuces eran como rudimentarios canones portatiles que se encendian tambien muy rudimentariamente y aleatoriamente por las chispas que caian y entraban ardiendo desde una mecha y entraban en la recamara donde provocaban una explosion de la polvora negra que expelia y lanzaba a las municiones por la boca del arma hacia un punto relativamente certero un blanco o versallo Luego ya en el siglo XVIII un pedernal o especie de encendedor rotativo accionando desde el gatillo o en jerga militar cola del disparador casi siempre resguardado por un guardamonte al presionarlo con un dedo casi siempre el indice del tirador provocaba la ignicion de la polvora en la recamara y la consecutiva explosion que disparaba a lo largo del cano liso bastante erraticamente y con poco alcance efectivo a las municiones esto provocaba que el objetivo en muchos casos pudiera sobrevivir pero si la victima era alcanzada a poca distancia en puntos vitales sufriera una atroz agonia Una de las pocas armas de fuego que fueron aceptadas a reganadientes por algunos de los gauchos fueron las de tiro efectivo a muy poca distancia como el trabuco naranjero aun hasta aproximadamente los 1860 fue el predominio en todo el mundo para uso cuerpo a cuerpo de las armas blancas mas o menos perfeccionadas recien tras los 1860 en una estrategia tecnologica contra los pieles rojas y tras la Intervencion estadounidense en Mexico en la cual los mexicanos fueron derrotados en Estados Unidos se desarrollaron fusiles escopetas y revolveres e incluso pimenteros como la famosa pistola de bolsillo Derringers del mismo modo hasta los 1860 las armas de fuego no fueron de retrocarga ni sus animas fueron rayadas el torneado helicoidal o rayado da mucha mas precision y alcance distancia mortifera efectiva a las armas de fuego por eso hasta que no se dieron esas innovaciones los gauchos prefirieron usar su gran destreza con las armas blancas e incluso consideraron cobardia el uso de armas que mataban fuera del cuerpo a cuerpo En los paises de lengua portuguesa es llamado gaucho fonetica ga u ʃo con acento gramatical en la u diferente del espanol cuyo acento prosodico es en la a Vease Gaucho Aunque se suele configurar a los gauchos como los jinetes de las llanuras lo cierto es que habia y hay gauchos en zonas ganaderas bastante montanosas como las del noroeste argentino donde sobresalieron los gauchos de Guemes y en el Cuyo donde gran parte de los gauchos cuyanos ayudaron y combatieron en las expediciones libertadoras de San Martin Danilo Anton considera que el primer documento historico en el que aparece escrita la palabra gaucho es una comunicacion del Comandante de Maldonado Don Pablo Carbonell al Virrey Juan Jose Vertiz fechada el 23 de octubre de 1771 donde dice Muy senor mio haviendo noticia que algunos gahuchos se havian dejado ver a la Sierra mande a los tenientes de Milicias dn Jph Picolomini y Dn Clemente Puebla pasasen a dicha Sierra con una Partida de 34 hombres entre estos algunos soldados del Batallon a fin de hacer una descubierta en la expresada Sierra por ver si podian encontrar a los malhechores y al mismo tiempo viesen si podia recoger algun ganado y habiendo practicado Anton Danilo diciembre de 2004 Rocha donde nacio el gaucho Rocha Total Consultado el 21 de diciembre de 2009 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda En el mismo sentido Rodriguez Molas Ricardo 1982 Historia social del gaucho Buenos Aires Centro Editor de America Latina p 73 ISBN 950 25 0631 6 En este caso solia usarse el diminutivo chinita Segun palabras del Ingeniero Raul Nin casi todo rancho tenia en la puerta un guayabo del pais Aca se deben discernir los matices que en Argentina y Uruguay se le dan a la palabra ojeo ya que es muy frecuente que se llame ojeo al supuesto acto de ejercer el supuesto mal de ojo creencia procedente del Mediterraneo europeo y zonas cercanas a la Europa Mediterranea que nada tiene que ver excepto la region con la esgrima gaucha o el tragico duelo criollo Referencias Editar Trascendental hermanamiento gaucho con Tarija Diccionario Quechua Espanol National geographic Volumen 158 fechaacceso requiere url ayuda Slatta Richard W 1985 Los gauchos y el ocaso de la frontera Buenos Aires Sudamericana p 26 Anton Danilo El Pueblo Jaguar Piriguazu 1998 descripto en Uruguaypiri de Danilo Anton Rosebud Ediciones 1993 Assuncao Fernando O 1963 El Gaucho Imprenta Nacional Montevideo pag 137 Assuncao Fernando Op cit p 349 y 350 J Gelman Cabildo y elite local Buenos Aires en el siglo XVII Revista Latinoamericana de Historia Economica y Social Lima Rodriguez Molas Ricardo 1982 Historia social del gaucho Buenos Aires Centro Editor de America Latina p 64 ISBN 950 25 0631 6 Gutierrez Horacio 2010 Exaltacion del mestizo La invencion del roto chileno Revista Universum 1 122 139 Consultado el 28 de diciembre de 2016 Rodriguez Molas Ricardo 1982 Historia social del gaucho Buenos Aires Centro Editor de America Latina pp 42 66 70 ISBN 950 25 0631 6 Darwin Charles 1860 A Naturalist s Voyage Round the World The Voyage Of The Beagle Project Gutenberg Literary Archive Foundation Consultado el 21 de diciembre de 2009 By these means and by conforming to the dress and habits of the Gauchos he Rosas has obtained an unbounded popularity in the country Revista de historia americana y argentina Volumenes 3 4 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosfia y Letras Instituto de Historia 1961 Massot Vicente Gonzalo 2003 Matar y morir la violencia politica en la Argentina 1806 1980 Emece Editores 253 pp Garcia Hamilton Jose Ignacio Confidencias sobre el procer sanjuanino Consultado el 30 de mayo de 2018 Armaignac Henry 1846 Viaje por las pampas de la Republica Argentina La Plata Ministerio de Educacion de la Argentina 1962 Eudeba 1974 La mujer gaucha Violencia Indigena en el Rio de la Plata Una vida con el enemigo cerca El Sitio de la Tradicion Gaucha Argentina NUESTRAS TRADICIONES EL AMBIENTE Estatua do Lacador pdf en portugues Prefeitura de Porto Alegre Consultado el 21 de julio de 2013 Vogt Olgario Paulo 2014 O liberalismo farroupilha e escravidao na Republica Rio Grandense Revista de Desenvolvimento Regional V 19 16 Consultado el 30 de junio de 2018 Favero Daniel 20 09 11 No Desfile Farroupilha maioria dos gauchos rejeita separatismo en portugues Consultado el 29 de junio de 2018 La tropilla entablada una antigua tradicion criolla Infoleg Ley 24 303 Sancionada el 15 de diciembre de 1993 y promulgada el 30 de diciembre de 1993 Ley N 24 303 Declarase el dia 6 de diciembre Dia Nacional del Gaucho Consultado el 10 de diciembre de 2012 Principal Usuario CHAQUENOS DEMUESTRAN PLENA VIGENCIA DE SU CULTURA EN EL FESTIVAL DE LA TRADICIoN El Chaco Informa Consultado el 28 de mayo de 2019 Bibliografia EditarTerra Mano A influencia do gaucho na cultura de tres paises Edicao eletronica Artigo para a FAO en portugues Enlaces externos Editar Wikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre gaucho Wikisource contiene obras originales de o sobre El Gaucho Martin Fierro Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Gauchos Todo sobre el gaucho y sus costumbres El Gaucho Informacion en el sitio de la Universidad de la Republica Oriental del Uruguay Sitio oficial del Movimiento Tradicionalista Gaucho del Rio Grande del Sur Gauchos milagrosos Sitio Oficial de la Confederacion Gaucha Argentina El Sitio de la Tradicion Gaucha Argentina Sitio Oficial del Circulo Criollo El Rodeo Los Jinetes y Gauchos de la Pampa Argentina El gaucho argentino El gaucho homenajeado en una moneda Charles Darwin los gauchos y el ritual del asado argentinoOracion al Gauchito Gilhttps www elperiodico digital com 2019 08 30 montoneros gauchos chapacos la hegemonia de la cultura tarijena Datos Q210377 Multimedia Gauchos Obtenido de https es wikipedia org w index php title Gaucho amp oldid 140639806, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos