fbpx
Wikipedia

Mocovíes

Los mocovíes (en mocoví: moqoit) son un pueblo nativo en Argentina desprendido del conjunto de los guaicurúes. Su lengua forma parte de la familia lingüística mataco-guaicurú y perdura en algunas de las zonas que habitan en las provincias de Formosa, Santa Fe y del Chaco.

Mocovíes
Otros nombres Moqoit
Ubicación  Argentina
Descendencia 22.439
Idioma Mocoví y español
Etnias relacionadas Guaicurúes
Asentamientos importantes
Provincias de
 Chaco
 ?
 Santa Fe

Historia

 
La bandera del pueblo mocoví fue creada por Roberto Ruiz en el año 2009.

Los mocovíes hacia el siglo XV ocupaban las tierras al oeste de los abipones y al este de los lules, territorios correspondientes a la provincia del Chaco y parte de la provincia de Santiago del Estero.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles vivían fundamentalmente de la caza y la recolección. Constituían un pueblo muy guerrero, que aprovechó para atacar distintas ciudades. El viernes santo de 1686 unos 800 mocovíes arrasaron la ciudad de Esteco, aunque un puñado de españoles logró resistir la población no se recuperó y desapareció 6 años después en un terremoto catastrófico.[1]​ En junio de 1690 atacaron San Miguel de Tucumán matando a 45 personas.[2]​ A principios del siglo XVIII la presión española hizo que los mocovíes al mando del cacique Notinirí se trasladaran hacia el sur de la provincia del Chaco y norte de la provincia de Santa Fe en tierras de los abipones, llegando a atacar la ciudad de Santa Fe en varias ocasiones. Cerca de esta ciudad se instaló una reducción para miembros de esta comunidad.

Como en otros varios pueblos nativos del Litoral argentino, la llegada de los jesuitas implicó un gran cambio en sus sociedades. El 27 de junio de 1743 los jesuitas Francisco Burgés y Jerónimo Nuñez fundaron la reducción de San Javier en presencia del teniente de gobernador de Santa Fe Francisco Antonio de Vera y Mujica y con las bandas de los caciques mocovíes Chitalín y Aletín. El jesuita polaco Florián Paucke llegó como misionero a San Javier dejando un estudio extenso y detallado de esta etnia. Con los demás jesuitas fue expulsado en 1768 cuando la misión tenía 982 habitantes. En 1749 la reducción fue trasladada 7 leguas al norte para alejarla de los colonos, pero anegada por el río San Javier en 1750 fue de nuevo trasladada a la ubicación actual de la ciudad de San Javier. En 1765 Paucke fundó en las cercanías de San Javier la reducción de San Pedro con 400 mocovíes del cacique Elebodgín. Quedó a su cargo el padre Bustillo, pero 3 años después fueron expulsados.[3]

Hacia 1864 el gobernador de Santa Fe Nicasio Oroño logró correr la frontera con los mocovíes, que se hallaba a pocas leguas de la ciudad de Santa Fe, hasta una línea desde Sunchales hasta el fortín Cayastacito y desde allí hacia el nordeste hasta la reducción de San Javier. En 1869 el gobernador Mariano Cabal logró un nuevo corrimiento de la frontera mocoví hacia una línea desde Morteros en Córdoba, Fortín Soledad, laguna La Blanca, San Martín Norte, hasta un poco al norte de San Javier. El siguiente avance de la frontera ocurrió en 1871, durante la gobernación de Simón de Iriondo, desde Tostado por el río Salado hasta Alejandra. Entre 1867 y 1870 los franciscanos Gerónimo Marchetti y Bernardo Arana fundaron la misión de Nuestra Señora de los Dolores en el antiguo Fortín Cayastá Viejo, con 60 familias mocovíes del cacique Mariano Salteño. La misión luego se transformaría en el pueblo de Colonia Dolores. En los años siguientes el resto del territorio de la actual provincia de Santa Fe quedó bajo control gubernamental, mientras que el Gobierno nacional efectuaba la conquista del Chaco argentino, quedando sometidos completamente los mocovíes al Estado argentino.[4]

En 1904 se produjo una rebelión en la reducción de los jesuitas ubicada en San Javier, liderada por Salvador López en reclamo de tierras colonizadas. Aunque fue caracterizada en su época como un "malón", para algunos "este conflicto no debe pensarse como un episodio aislado, sino como parte de un contexto más amplio conformado por la problemática aborigen en el periodo de consolidación del Estado nacional (...) un proceso complejo en el que se ponen en juego aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos, vinculándose tanto a una protesta contra las imposiciones del Estado como a un movimiento de tipo milenarista."[5]

Sociedad

Eran un pueblo muy numeroso y tampoco quedaron muchos vestigios puros de su sociedad. En las ciudades santafesinas de Rosario, Venado Tuerto, Recreo, Reconquista, Melincué, Firmat, Casilda y en localidades menores, se encuentran comunidades mocovíes, sumando 1000 familias en Colonia Dolores (en el departamento San Justo) en donde más del 90% de la población urbana es de origen mocoví, distante a 52 km de San Javier, donde se conservan las transmisiones orales históricas de "El Último Malón Mocoví". Sus artesanos hacen delicadezas con sus manos.

Entrado el siglo XX las actividades de caza y recolección fueron reemplazadas por el trabajo en obrajes. Aunque es muy difícil estimar fehacientemente los lugares donde se encuentran asentados por el proceso de invisibilización étnica y asimilación cultural, pueden destacarse la Colonia Aborigen Chaco (departamento Veinticinco de Mayo, Chaco), en algunos barrios de Rosario, en el barrio Mocoví de Recreo (Gran Santa Fe), en algunos puntos de la provincia de Buenos Aires, como la Comunidad Mocoví de Berisso. El número actual de argentinos que se consideran mocovíes difiere según la fuente entre 5000 y 40 000 personas, siendo unos 4500 hablantes del idioma.[6][7][8]

En San Javier (Santa Fe) existen alrededor de 50 familias originarias mocovíes, en Colonia Francesa hay alrededor de 30 familias mocovíes. Existen también asentamientos de pueblos originarios mocovíes en Colonia San Roque y en parajes perteneciente a la localidad de Romang en el departamento San Javier.

En la actualidad los problemas sociales continúan; los pueblos originarios retoman los reclamos, cortando rutas ("piquetes"). El accionar de Salvador López fue un accionar acorde a la época, muchos aborígenes soñaban con recuperar sus tierra y dejar de pasar las miserias y explotación a la que fueron sometidos por los colonos de la zona, los aborígenes apoyaron esa rebelión en busca de libertad, y pudieron ver en Salvador López a un libertador, recordemos que comenzaron a llegar aborígenes de todos lados para apoyar la lucha, pero Salvador fue perseguido y acusado de indio bandido, sin escuchar sus reclamos que eran una causa justa, así fue ajusticiado por la policía.

Censos

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo mocoví 15 837 personas en Argentina (6619 residiendo en comunidades), de las cuales 12 145 vivían en las provincias de Chaco y Santa Fe (6613 residiendo en comunidades) y 3692 en el resto del país.[9]

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 22 439 personas que se autoreconocieron como mocovíes en todo el país, de los cuales 13466 en la provincia de Santa Fe, 3873 en la del Chaco, 450 en la de Entre Ríos y 221 en la de Corrientes.[10][11]

Comunidades

Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer personería jurídica mediante inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) a comunidades indígenas de Argentina, entre ellas a comunidades mocovíes:[12]

Provincia de Santa Fe (pueblo mocoví)
  • Departamento General Obligado:
    • Comunidad Rahachaglate Colonia La Lola (el 30 de marzo de 1998)
    • Comunidad La Thee Palma (el 9 de junio de 1998)
    • Comunidad N-Chagüisat El Palmar (el 9 de marzo de 1998)
    • Comunidad Aborigen Nainic-El Ceibo (el 3 de noviembre de 2000)(de Reconquista)
  • Departamento Nueve de Julio:
    • Comunidad Aborigen de Tostado Pedro José (el 6 de julio de 1998)
  • Departamento Vera:
    • Comunidad Aborigen Comcaiaripi–Todos Somos Hermanos (el 27 de noviembre de 2000)
  • Departamento San Javier:
    • Comunidad Llalec Lavac-Hijos de la Tierra (el 27 de noviembre de 2000)
    • Comunidad Mocoví de San Javier (el 4 de junio de 2008)
  • Departamento Constitución:
    • Comunidad Aborigen Kamikaia (el 24 de julio de 2002)
    • Comunidad Mocoví lalek Lav’a (19 de enero de 2011)
  • Departamento General López:
    • Comunidad Indígena Mocoví Kotapik (el 14 de mayo de 2002)
  • Departamento Rosario:
    • Comunidad Aborigen Ialek Kotaá (el 16 de abril de 2004)
  • Departamento San Justo:
    • Comunidad Aborigen Aim Mokoilek (Soy Mocoví) (el 17 de octubre de 2008)
  • Departamento Iriondo:
    • Comunidad Mocoví Comagüe Seluqueta’ C (Todos Estamos Luchando) (el 7 de mayo de 2008)
Provincia de Buenos Aires (pueblo mocoví)
Provincia del Chaco (pueblo mocoví)
Provincia de Santa Fe (pueblos mocoví y toba)

Desde 2009 la provincia de Santa Fe comenzó a registrar a las comunidades nativas en el Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe (RECA) del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos, reconociéndoles en el ámbito provincial la personería jurídica. Las comunidades mocovíes registradas por la provincia pero no por el Renaci son:[13]

  • Departamento La Capital:
    • Nueva Comunidad Mocoví-Dalaxaig Covó (el 28 de diciembre de 2009), en Recreo
    • Comunidad Comcaia-Somos Hermanos (el 28 de diciembre de 2009), en Recreo
  • Departamento Garay:
    • Comunidad Feliciano Eliseo Ovelar (el 10 de diciembre de 2010), en Santa Rosa de Calchines
    • Comunidad Calle Ancha (el 4 de marzo de 2011), en Helvecia
    • Comunidad Doña Claudina Lanche (el 4 de marzo de 2011), en Colonia Mascías
    • Comunidad Doña Jerónima Troncoso (el 24 de enero de 2011), en Paraje Campo del Medio de Helvecia
    • Comunidad Doña Carmen Juana Tasori (el 24 de enero de 2011), en Paraje Campo del Medio de Helvecia
    • Comunidad Santa Teresita (el 10 de diciembre de 2010), en Helvecia
    • Comunidad Caiastas (el 19 de diciembre de 2010), en Cayastá
    • Comunidad Cacique Santos Sañudo de barrio Los Payucanos (el 17 de noviembre de 2010), en Helvecia
    • Comunidad Dos de Febrero (el 18 de julio de 2011), en Helvecia
    • Comunidad Aim Moqoit (el 1 de septiembre de 2011), en Helvecia
  • Departamento Vera:
    • Comunidad Kami Iapa (el 24 de enero de 2011), en Paraje el Toba de Margarita
    • Comunidad Noagué Noa Nonot'i (el 18 de agosto de 2011), en Melincué
  • Departamento General Obligado:
    • Comunidad An Añaxas (el 18 de agosto de 2011), en Las Toscas
    • Comunidad Cacique Colashi de barrio El Paraisal (el 27 de septiembre de 2013), en Los Laureles
  • Departamento General López:
    • Comunidad Lava Coqom (el 27 de septiembre de 2013), en Venado Tuerto
    • Comunidad Maicasari Iagpa (el 1 de julio de 2015), en Carreras

Mocovíes famosos

Referencias

  1. Esteco: fatalidad y mito en la conquista del Tucumán
  2. Breve historia de Tucumán del siglo XVI al siglo XX, pág. 67. Autor: Manuel Lizondo Borda. Editor: Provincia de Tucumán, 1965
  3. Pueblos Originarios. Reducciones Jesuitas y Franciscanas. Gran Chaco y regiones fronterizas.
  4. “La memoria perenne”- Ministerio de Innovación y Cultura, Gobierno de Santa Fe.
  5. Verónica Greca: Un proceso de rebelión indígena: los mocovíes de San Javier en 1904
  6. Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. Florían Paucke S.J.: Hacia allá y para acá (Una estadía entre los nativos mocovíes, 1749-1767. T III, 1.ª parte, UNT, Tucumán-Buenos Aires, 1944. Traducción de Edmundo Wernicke.
  8. Eduardo Rosenzvaig: El 48, historia de la cultura funeraria del norte argentino, Pg. 141, UNT, Tucumán, 2002
  9. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Información estadística (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 10 de junio de 2016. 
  11. . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de junio de 2016. 
  12. Infoleg. Resolución Nº 115/2012. INAI
  13. RECA. Listado de Comunidades Aborígenes

Enlaces externos


  •   Datos: Q3099764

mocovíes, mocovíes, mocoví, moqoit, pueblo, nativo, argentina, desprendido, conjunto, guaicurúes, lengua, forma, parte, familia, lingüística, mataco, guaicurú, perdura, algunas, zonas, habitan, provincias, formosa, santa, chaco, otros, nombresmoqoitubicación, . Los mocovies en mocovi moqoit son un pueblo nativo en Argentina desprendido del conjunto de los guaicurues Su lengua forma parte de la familia linguistica mataco guaicuru y perdura en algunas de las zonas que habitan en las provincias de Formosa Santa Fe y del Chaco MocoviesOtros nombresMoqoitUbicacion ArgentinaDescendencia22 439IdiomaMocovi y espanolEtnias relacionadasGuaicuruesAsentamientos importantesProvincias de Chaco Santa Fe editar datos en Wikidata Indice 1 Historia 2 Sociedad 3 Censos 4 Comunidades 5 Mocovies famosos 6 Referencias 7 Enlaces externosHistoria Editar La bandera del pueblo mocovi fue creada por Roberto Ruiz en el ano 2009 Los mocovies hacia el siglo XV ocupaban las tierras al oeste de los abipones y al este de los lules territorios correspondientes a la provincia del Chaco y parte de la provincia de Santiago del Estero Antes de la llegada de los colonizadores espanoles vivian fundamentalmente de la caza y la recoleccion Constituian un pueblo muy guerrero que aprovecho para atacar distintas ciudades El viernes santo de 1686 unos 800 mocovies arrasaron la ciudad de Esteco aunque un punado de espanoles logro resistir la poblacion no se recupero y desaparecio 6 anos despues en un terremoto catastrofico 1 En junio de 1690 atacaron San Miguel de Tucuman matando a 45 personas 2 A principios del siglo XVIII la presion espanola hizo que los mocovies al mando del cacique Notiniri se trasladaran hacia el sur de la provincia del Chaco y norte de la provincia de Santa Fe en tierras de los abipones llegando a atacar la ciudad de Santa Fe en varias ocasiones Cerca de esta ciudad se instalo una reduccion para miembros de esta comunidad Como en otros varios pueblos nativos del Litoral argentino la llegada de los jesuitas implico un gran cambio en sus sociedades El 27 de junio de 1743 los jesuitas Francisco Burges y Jeronimo Nunez fundaron la reduccion de San Javier en presencia del teniente de gobernador de Santa Fe Francisco Antonio de Vera y Mujica y con las bandas de los caciques mocovies Chitalin y Aletin El jesuita polaco Florian Paucke llego como misionero a San Javier dejando un estudio extenso y detallado de esta etnia Con los demas jesuitas fue expulsado en 1768 cuando la mision tenia 982 habitantes En 1749 la reduccion fue trasladada 7 leguas al norte para alejarla de los colonos pero anegada por el rio San Javier en 1750 fue de nuevo trasladada a la ubicacion actual de la ciudad de San Javier En 1765 Paucke fundo en las cercanias de San Javier la reduccion de San Pedro con 400 mocovies del cacique Elebodgin Quedo a su cargo el padre Bustillo pero 3 anos despues fueron expulsados 3 Hacia 1864 el gobernador de Santa Fe Nicasio Orono logro correr la frontera con los mocovies que se hallaba a pocas leguas de la ciudad de Santa Fe hasta una linea desde Sunchales hasta el fortin Cayastacito y desde alli hacia el nordeste hasta la reduccion de San Javier En 1869 el gobernador Mariano Cabal logro un nuevo corrimiento de la frontera mocovi hacia una linea desde Morteros en Cordoba Fortin Soledad laguna La Blanca San Martin Norte hasta un poco al norte de San Javier El siguiente avance de la frontera ocurrio en 1871 durante la gobernacion de Simon de Iriondo desde Tostado por el rio Salado hasta Alejandra Entre 1867 y 1870 los franciscanos Geronimo Marchetti y Bernardo Arana fundaron la mision de Nuestra Senora de los Dolores en el antiguo Fortin Cayasta Viejo con 60 familias mocovies del cacique Mariano Salteno La mision luego se transformaria en el pueblo de Colonia Dolores En los anos siguientes el resto del territorio de la actual provincia de Santa Fe quedo bajo control gubernamental mientras que el Gobierno nacional efectuaba la conquista del Chaco argentino quedando sometidos completamente los mocovies al Estado argentino 4 En 1904 se produjo una rebelion en la reduccion de los jesuitas ubicada en San Javier liderada por Salvador Lopez en reclamo de tierras colonizadas Aunque fue caracterizada en su epoca como un malon para algunos este conflicto no debe pensarse como un episodio aislado sino como parte de un contexto mas amplio conformado por la problematica aborigen en el periodo de consolidacion del Estado nacional un proceso complejo en el que se ponen en juego aspectos politicos economicos sociales y religiosos vinculandose tanto a una protesta contra las imposiciones del Estado como a un movimiento de tipo milenarista 5 Sociedad EditarEran un pueblo muy numeroso y tampoco quedaron muchos vestigios puros de su sociedad En las ciudades santafesinas de Rosario Venado Tuerto Recreo Reconquista Melincue Firmat Casilda y en localidades menores se encuentran comunidades mocovies sumando 1000 familias en Colonia Dolores en el departamento San Justo en donde mas del 90 de la poblacion urbana es de origen mocovi distante a 52 km de San Javier donde se conservan las transmisiones orales historicas de El Ultimo Malon Mocovi Sus artesanos hacen delicadezas con sus manos Entrado el siglo XX las actividades de caza y recoleccion fueron reemplazadas por el trabajo en obrajes Aunque es muy dificil estimar fehacientemente los lugares donde se encuentran asentados por el proceso de invisibilizacion etnica y asimilacion cultural pueden destacarse la Colonia Aborigen Chaco departamento Veinticinco de Mayo Chaco en algunos barrios de Rosario en el barrio Mocovi de Recreo Gran Santa Fe en algunos puntos de la provincia de Buenos Aires como la Comunidad Mocovi de Berisso El numero actual de argentinos que se consideran mocovies difiere segun la fuente entre 5000 y 40 000 personas siendo unos 4500 hablantes del idioma 6 7 8 En San Javier Santa Fe existen alrededor de 50 familias originarias mocovies en Colonia Francesa hay alrededor de 30 familias mocovies Existen tambien asentamientos de pueblos originarios mocovies en Colonia San Roque y en parajes perteneciente a la localidad de Romang en el departamento San Javier En la actualidad los problemas sociales continuan los pueblos originarios retoman los reclamos cortando rutas piquetes El accionar de Salvador Lopez fue un accionar acorde a la epoca muchos aborigenes sonaban con recuperar sus tierra y dejar de pasar las miserias y explotacion a la que fueron sometidos por los colonos de la zona los aborigenes apoyaron esa rebelion en busca de libertad y pudieron ver en Salvador Lopez a un libertador recordemos que comenzaron a llegar aborigenes de todos lados para apoyar la lucha pero Salvador fue perseguido y acusado de indio bandido sin escuchar sus reclamos que eran una causa justa asi fue ajusticiado por la policia Censos EditarLa Encuesta Complementaria de Pueblos Indigenas ECPI 2004 2005 complementaria del Censo Nacional de Poblacion Hogares y Viviendas 2001 de Argentina dio como resultado que se reconocieron y o descienden en primera generacion del pueblo mocovi 15 837 personas en Argentina 6619 residiendo en comunidades de las cuales 12 145 vivian en las provincias de Chaco y Santa Fe 6613 residiendo en comunidades y 3692 en el resto del pais 9 El Censo Nacional de Poblacion de 2010 en Argentina revelo la existencia de 22 439 personas que se autoreconocieron como mocovies en todo el pais de los cuales 13466 en la provincia de Santa Fe 3873 en la del Chaco 450 en la de Entre Rios y 221 en la de Corrientes 10 11 Comunidades EditarDesde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas INAI comenzo a reconocer personeria juridica mediante inscripcion en el Registro Nacional de Comunidades Indigenas Renaci a comunidades indigenas de Argentina entre ellas a comunidades mocovies 12 Provincia de Santa Fe pueblo mocovi Departamento General Obligado Comunidad Rahachaglate Colonia La Lola el 30 de marzo de 1998 Comunidad La Thee Palma el 9 de junio de 1998 Comunidad N Chaguisat El Palmar el 9 de marzo de 1998 Comunidad Aborigen Nainic El Ceibo el 3 de noviembre de 2000 de Reconquista Departamento Nueve de Julio Comunidad Aborigen de Tostado Pedro Jose el 6 de julio de 1998 Departamento Vera Comunidad Aborigen Comcaiaripi Todos Somos Hermanos el 27 de noviembre de 2000 Departamento San Javier Comunidad Llalec Lavac Hijos de la Tierra el 27 de noviembre de 2000 Comunidad Mocovi de San Javier el 4 de junio de 2008 Departamento Constitucion Comunidad Aborigen Kamikaia el 24 de julio de 2002 Comunidad Mocovi lalek Lav a 19 de enero de 2011 Departamento General Lopez Comunidad Indigena Mocovi Kotapik el 14 de mayo de 2002 Departamento Rosario Comunidad Aborigen Ialek Kotaa el 16 de abril de 2004 Departamento San Justo Comunidad Aborigen Aim Mokoilek Soy Mocovi el 17 de octubre de 2008 Departamento Iriondo Comunidad Mocovi Comague Seluqueta C Todos Estamos Luchando el 7 de mayo de 2008 Provincia de Buenos Aires pueblo mocovi Partido de Berisso Comunidad Mocovi de Berisso el 16 de abril de 2004 Provincia del Chaco pueblo mocovi Departamento Chacabuco Comunidad Juan Larrea el 6 de febrero de 2009 Departamento Doce de Octubre Comunidad Pueblo Viejo el 6 de febrero de 2009 Departamentos Almirante Brown y Departamento Maipu Comunidad Aborigen Salcharo la a Paraje La 60 el 6 de febrero de 2009 Departamento Mayor Luis Jorge Fontana Comunidad La a Na Moqoit Lote 244 Colonia Juan Jose Paso el 4 de abril de 2014 en Colonia Juan Jose Paso del municipio de Villa Angela Departamento O Higgins Comunidad Moqoit Raxalaa el 11 de marzo de 2014 en Colonia Domingo Matheu del municipio de San BernardoProvincia de Santa Fe pueblos mocovi y toba Departamento General Obligado Comunidad Aborigen Pueblo Mocovi y Toba El Pignik el 3 de noviembre de 2000 Departamento Rosario Comunidad Aborigen Ralagay Yogoni Nuevo Amanecer el 7 de noviembre de 2006 Desde 2009 la provincia de Santa Fe comenzo a registrar a las comunidades nativas en el Registro Especial de Comunidades Aborigenes de la Provincia de Santa Fe RECA del Instituto Provincial de Aborigenes Santafesinos reconociendoles en el ambito provincial la personeria juridica Las comunidades mocovies registradas por la provincia pero no por el Renaci son 13 Departamento La Capital Nueva Comunidad Mocovi Dalaxaig Covo el 28 de diciembre de 2009 en Recreo Comunidad Comcaia Somos Hermanos el 28 de diciembre de 2009 en Recreo Departamento Garay Comunidad Feliciano Eliseo Ovelar el 10 de diciembre de 2010 en Santa Rosa de Calchines Comunidad Calle Ancha el 4 de marzo de 2011 en Helvecia Comunidad Dona Claudina Lanche el 4 de marzo de 2011 en Colonia Mascias Comunidad Dona Jeronima Troncoso el 24 de enero de 2011 en Paraje Campo del Medio de Helvecia Comunidad Dona Carmen Juana Tasori el 24 de enero de 2011 en Paraje Campo del Medio de Helvecia Comunidad Santa Teresita el 10 de diciembre de 2010 en Helvecia Comunidad Caiastas el 19 de diciembre de 2010 en Cayasta Comunidad Cacique Santos Sanudo de barrio Los Payucanos el 17 de noviembre de 2010 en Helvecia Comunidad Dos de Febrero el 18 de julio de 2011 en Helvecia Comunidad Aim Moqoit el 1 de septiembre de 2011 en Helvecia Departamento Vera Comunidad Kami Iapa el 24 de enero de 2011 en Paraje el Toba de Margarita Comunidad Noague Noa Nonot i el 18 de agosto de 2011 en Melincue Departamento General Obligado Comunidad An Anaxas el 18 de agosto de 2011 en Las Toscas Comunidad Cacique Colashi de barrio El Paraisal el 27 de septiembre de 2013 en Los Laureles Departamento General Lopez Comunidad Lava Coqom el 27 de septiembre de 2013 en Venado Tuerto Comunidad Maicasari Iagpa el 1 de julio de 2015 en CarrerasMocovies famosos EditarCarlos Monzon boxeadorReferencias Editar Esteco fatalidad y mito en la conquista del Tucuman Breve historia de Tucuman del siglo XVI al siglo XX pag 67 Autor Manuel Lizondo Borda Editor Provincia de Tucuman 1965 Pueblos Originarios Reducciones Jesuitas y Franciscanas Gran Chaco y regiones fronterizas La memoria perenne Ministerio de Innovacion y Cultura Gobierno de Santa Fe Veronica Greca Un proceso de rebelion indigena los mocovies de San Javier en 1904 Glosario de lenguas indigenas sudamericanas Edgardo Civallero Universidad Nacional de Cordoba enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Florian Paucke S J Hacia alla y para aca Una estadia entre los nativos mocovies 1749 1767 T III 1 ª parte UNT Tucuman Buenos Aires 1944 Traduccion de Edmundo Wernicke Eduardo Rosenzvaig El 48 historia de la cultura funeraria del norte argentino Pg 141 UNT Tucuman 2002 Instituto Nacional de Asuntos Indigenas INAI Informacion estadistica enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Cuadro 2 Poblacion nativa o descendiente de pueblos originarios en viviendas particulares por sexo segun pueblo nativo Total del pais Ano 2010 Pag 281 Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016 Consultado el 10 de junio de 2016 INDEC 2010 Pueblos originarios Region Noreste Argentino Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2015 Consultado el 10 de junio de 2016 Infoleg Resolucion Nº 115 2012 INAI RECA Listado de Comunidades AborigenesEnlaces externos Editar 1 Datos Q3099764Obtenido de https es wikipedia org w index php title Mocovies amp oldid 134357282, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos