fbpx
Wikipedia

Conquista del Chaco (Argentina)

La Conquista del Chaco es el nombre con que se conoce en la Argentina la guerra y demás acciones de conquista y ocupación llevada adelante por la República Argentina contra los pueblos guaycurues, matacos y otros pueblos originarios que habitaban el Chaco Central y Austral. Se trata de un territorio de aproximadamente 500.000 km², equivalente al de toda España.

Ubicación de las catorce provincias argentinas y los territorios indígenas que fueron conquistados por la República Argentina en la Conquista del Chaco.

Formalmente la situación de guerra se extendió durante 47 años, siendo iniciada por el presidente Domingo F. Sarmiento en 1870 y finalizada por el presidente Hipólito Yrigoyen en 1917,[1]​ pero la resistencia armada indígena se extendió dos décadas más, hasta 1938, fecha esta última en la que el gobierno argentino disolvió el Regimiento de Gendarmería de Línea, considerando concluidas las operaciones bélicas y de "limpieza".[2]​ Los territorios conquistados fueron incorporados a las provincias ya existentes de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, y dieron origen a dos territorios nacionales, Formosa y Chaco, que a mediados del siglo XX fueron provincializados.[3]​ Los pueblos indígenas vencidos sufrieron procesos de aculturación, desapoderamiento de sus tierras y trabajo forzado, cuya valoración fluctúa fuertemente en la historigrafía, desde un proceso "civilizatorio" y de "cristianización", hasta un acto de despojo y genocidio. En 1994 Argentina reformó la Constitución e incluyó entre las nuevas normas, el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades y la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente han ocupado.

Pueblos originarios chaqueños

El Gran Chaco es una gran llanura tropical ubicada en el centro de Sudamérica, entre la Cordillera de los Andes y la línea del Río Paraguay/Paraná. La región fue descubierta hacia el año 3.000 AC y está habitada desde entonces.[4]​ Topográficamente está dividida en tres franjas de norte a sur: Chaco Boreal, Chaco Central y Chaco Austral.

El poblamiento del área conformó tres grandes grupos de culturas:

  • las culturas chaquenses típicas (Mbayá-Guaikurú, Mataco-Mataguayo, Zamuco, Enlhet-Enenlhet, Chiquitano, Guató).[4]
  • las culturas amazónicas (Tupí-Guaraní, Arawac, Tonocoté).[4]
  • las culturas andinizadas (Lule-Vilela).[4]

La invasión europea que siguió a la llegada de Colón en 1492, encontró una fuerte resistencia de las culturas indígenas chaqueñas, que derrotaron los intentos españoles y portugueses de controlar la región, preservando su propia independencia luego de que las colonias españolas y portuguesas se independizaran al inicio del siglo XIX. El Gran Chaco quedó rodeado por cuatro países: Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. Cada uno de esos Estados llevó adelante un proceso violento de conquista de los territorios y pueblos indígenas que se extendió entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX.

A partir de 1810 la actual República Argentina comenzó a organizarse como un Estado independiente, proceso que culminó constitucionalmente en 1853/1860, con la conformación de una federación de catorce provincias, ninguna de las cuales incluía los territorios indígenas que habían preservado su independencia ante la conquista española. Inmediatamente después de finalizada su organización institucional, la República Argentina emprendió la conquista de las naciones y territorios indígenas que limitaban con las provincias federadas. Hacia el sur la operación bélica se llamó la Conquista del Desierto y finalizó con la ocupación de las regiones pampeana y patagónica oriental. Hacia el norte la operación bélica en la región chaqueña, tuvo como fin dominar los pueblos y territorios que se encontraban ubicados al sur del Río Pilcomayo, al oeste de la línea del Río Paraguay/Paraná y al este del Río Salado, que correspondían a las subregiones del Chaco Central y el Chaco Austral, separadas ambas por el Río Bermejo.

Por entonces los pueblos indígenas que habían controlado la región en los siglos anteriores eran:

Tratados preexistentes

Hasta la década de 1870 y durante varios siglos, tanto las autoridades del Imperio Español, como la Argentina una vez independizada, celebró con las naciones indígenas nueve tratados de paz:

  • 1662: con los pueblos tocagües y vilos;
  • 1710: con el pueblo de los malbalaes (hoy extintos);
  • Siglo XVIII sin fecha: con el pueblo de los lules;
  • 1774: con el pueblo mocoví;
  • 1822: Tratado de paz entre la provincia de Corrientes y el pueblo de los abipones;
  • 1824: Acuerdo perpetuo entre la provincia de Corrientes y el pueblo de los abipones;
  • 1825: Tratado de paz entre la provincia de Corrientes y los pueblos indígenas chaqueños;
  • 1864: Convenio entre la provincia de Corrientes y los pueblos indígenas chaqueños;
  • 1875: Tratado de paz entre la República Argentina y el pueblo vilela.

Un conflicto marcado por el racismo

 
Tapa del libro "Civilización y barbarie" de Domingo F. Sarmiento, quien fuera el presidente bajo el cual el Estado argentino inició la Conquista del Chaco. Sarmiento veía los conflictos argentinos como un enfrentamiento entre personas "civilizadas" y personas "bárbaras".

Las relaciones entre el Imperio español y luego la Argentina, y los pueblos indígenas, estuvieron caracterizadas por una concepción racista,[5]​ que valoraba negativamente a los pueblos indígenas, llamados despectivamente "indios", como "salvajes" y "no cristianos", y no respetaba su derecho a la autodeterminación política y cultural, sometiéndolos al vasallaje,[6]​ "encomendados" a caudillos españoles, o reducidos en "reducciones",[7]​ mientras valoraba como superiores a la "civilización cristiana" y "blanca" proveniente de Europa y sostenía que la autoridad legítima en los territorios indígenas ancestrales era la monarquía española y luego, como sucesores, las repúblicas americanas formadas como resultado de la independencia.[8][9][10][11]

Desde la conquista europea, los pueblos indígenas han considerado ilegítima la ocupación de sus tierras ancestrales. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX, el Estado argentino no reconoció la personería jurídica de los pueblos indígenas, ni derechos sobre esas tierras.[12]​ Tampoco eran censados como tales, con excepción del Censo Indígena ordenado en 1965 por el presidente Arturo Illia.

Con el paso de los años se modificó la postura oficial de la República Argentina frente a los pueblos indígenas, en un marco universal de cuestionamiento al colonialismo y al atropello histórico y despojo sufrido por los pueblos indígenas, a manos de los imperios europeos y los países americanos que los sucedieron. Entre 1989 y 1992 se fortalecieron en toda América Latina diversos movimientos de reivindicación indígena, que cuestionaron la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América y sostuvieron que no debía "celebrarse", sino que lo que correspondía era visualizar los derechos indígenas avasallados desde aquella fecha.[13]

En 1994 el Estado argentino modificó considerablemente su postura y reconoció por primera vez los derechos indígenas al reformar la Constitución Nacional en 1994 (artículo 75, inciso 17), entre ellos «la preexistencia étnica y cultural» a la Nación y su derecho a la identidad y sus tierras ancestrales:

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Artículo 75, inciso 17 de la Constitución nacional de Argentina

La norma fue aprobada por unanimidad de todos los bloques, con la presencia de representantes de quince pueblos indígenas existentes en Argentina, en medio de una emoción general, por la magnitud del reconocimiento y el cambio histórico de la postura de la República Argentina frente a los pueblos indígenas, contra los que había realizado dos grandes guerras de conquista y mantenido una política sostenida de aculturación.[14]​ La convencional Dora Rocha de Feldman sostuvo en aquel debate, que la reforma tenía como objetivo establecer la igualdad de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas con todas las demás personas que tenían la ciudadanía argentina, "igualdad que ignoró la Constitución de 1853".[6]​ La convencional Cecilia Lipszyc sostuvo que "las campañas militares que ocuparon el Chaco, son recordadas como una muestra del desagradecimiento y de la traición del hombre blanco".[7]

El reconocimiento por parte de la República Argentina de los derechos indígenas ancestrales se completó con la ratificación del Convenio n.º 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la ley 24.071 (2000), la inclusión en el Censo Nacional a partir de 2004, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y el nuevo Código Civil y Comercial (2015), regulando la propiedad indígena de la tierra.[12]​ A partir de entonces las comunidades indígenas que habitan en la Argentina, comenzaron a organizarse para hacer efectivos sus nuevos derechos constitucionales.[12]

Sarmiento: el inicio de la conquista

Al finalizar la Guerra del Paraguay en 1870 se abrió un nuevo conflicto entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia por la apropiación del territorio indígena chaqueño. Puntualmente, Argentina pretendía llevar sus fronteras hasta incluir el llamado Chaco Boreal que se encontraba al norte del Río Pilcomayo, mientras que Paraguay, apoyado por Brasil, pretendía que sus fronteras incluyeran el Chaco Central (entre el Río Pilcomayo y el Río Bermejo).[15]​ La inminente movilización de los países citados hacia los territorios indígenas del Chaco con el fin de establecer su presencia allí, impulsó al gobierno argentino del presidente Domingo F. Sarmiento (1868-1874) a tomar una serie de medidas legales, militares, institucionales y geopolíticas que dieron origen a lo que se conoce como "la Conquista del Chaco".

 
Domingo F. Sarmiento: durante su presidencia se inició la conquista de los territorios indígenas del Chaco.
 
El coronel Napoleón Uriburu comandó las tropas argentinas que iniciaron la guerra de conquista del Chaco.
 
Estatua de Leoncito, nataxala del pueblo vilela, una de las culturas indígenas vencidas por la República Argentina en la guerra de Conquista del Chaco.

A comienzos de 1870 el teniente coronel argentino Napoleón Uriburu, recibió la orden de partir de Salta con el regimiento a su mando, apostado en Orán, con la misión de peinar, explorar y mapear el territorio chaqueño siguiendo la ruta del Río Bermejo. En aquel entonces los ríos tenían máxima importancia como vías de transporte y se constituyeron en un objetivo militar para los argentinos. El gobierno de Buenos Aires carecía por entonces de conocimientos geográficos sobre la región, como consecuencia de la ausencia casi total de otra población que no fueran los pueblos indígenas.

Las tropas de Uriburu partieron el 16 de abril de 1870 y llegaron 56 días después a Corrientes, luego de recorrer 1250 km. En su camino se enfrentaron con diversas parcialidades matacas y tobas, sometiendo a once caciques y tomando miles de indígenas prisioneros que fueron destinados a la zafra de la caña de azúcar de las plantaciones de Salta y Jujuy, y a los obrajes de tanino instalados en sucesivas incursiones de los blancos dentro del territorio indígena, en precarios parajes conocidos por entonces como Paraje San Fernando (actual Resistencia, capital de la provincia del Chaco) y Reconquista. También se enfrentó con un escuadrón boliviano que tenía una misión similar.[16][17]

El 31 de enero de 1872 Sarmiento creó por decreto el Territorio Nacional del Gran Chaco, estableciendo la capital en Villa Occidental, un pequeño poblado disputado con Paraguay, ubicado sobre la costa norte del Río Pilcomayo, que había sido ocupado por las tropas argentinas luego de la guerra y que sería nuevamente transferido al Paraguay en 1878, a raíz del Laudo Hayes que fijó la frontera argentino-paraguaya, tomando el nombre de Villa Hayes. Como gobernador fue designado Julio de Vedia, con mando sobre las tropas militares y de gendarmería.[18]​ La creación del territorio nacional del Chaco fue confirmada en octubre por la Ley N.º 576.[18]

Las batallas de Resistencia

En 1874 Sarmiento fue reemplazado en la Presidencia de la Nación por Nicolás Avellaneda, dando inicio a un período de 42 años consecutivos en el poder del mismo partido político, el Partido Autonomista Nacional (PAN). A poco de asumir Avellaneda reemplazó al gobernador del Chaco por el coronel Napoleón Uriburu, quien atacó las tolderías de los caciques Noiroidife y Silketroique, derrotándolos.

Simultáneamente los dueños de los obrajes forestales, revelaban que la intención del bando argentino era desplazar a los indígenas de la posesión de la tierra con el fin de entregarla a empresarios "blancos". La noticia y la violencia de las autoridades argentinas contra su pueblo, llevaron al cacique Leoncito, del pueblo vilela, en diciembre de 1875, a abandonar su política de confluencia con el Estado argentino, para formar una alianza con el cacique qom Sinatquí (Cambá), para enfrentar a los argentinos.[19]

El gobernador Uriburu decidió reunir a todos sus tropas para adentrarse en el Impenetrable con el fin de enfrentar a ambos líderes indígenas, pero sin contemplar el hecho de que así desguarnecía la colonia de Resistencia. Leoncito aprovechó la situación atacó el poblado en enero y febrero de 1876, siendo rechazado en ambas ocasiones. El 25 de abril realizó un tercer ataque, esta vez aliado con Sintaquí (Cambá), al mando de un ejército de guerreros vilela y qom, armados con lanzas. La defensa de Resistencia había quedado a cargo del coronel José María Ávalos, quien al mando de un grupo de guardias nacionales y peones armados con carabinas, resistió el ataque detrás de las empalizadas, causando numerosas bajas a las fuerzas indígenas.[19]​ Ese año fue asesinado por guerreros del pueblo qom el capitán estadounidense Santiago Bigney y seis tripulantes de la chata Río de las Piedras cuando navegaba por el Bermejo.

Con su pueblo diezmado, el cacique Leoncito se presentó el 25 de julio de 1876 al gobernador Uriburu, para pactar la paz, quién la aceptó mediante un acuerdo que incluía la asignación de tierras para el pueblo vilela en la desembocadura del riacho Iné al noreste de Resistencia. Tres meses después Leoncito fue asesinado en circunstancias no aclaradas.[19]

Para recuperar la embarcación y otra que la había auxiliado, el 25 de diciembre de 1876 el capitán de Marina Federico Spurr ingresó en el Bermejo con el Viamonte, combatiendo en varias acciones contra los qom, a los que derrotó en Cabeza del Toba. Las dos embarcaciones habían sido hundidas por los indios y fueron recuperadas por Spurr con parte de la carga, arribando a Corrientes el 17 de enero de 1877.

El 23 de julio de 1875 el comandante Luis Jorge Fontana inició un reconocimiento de la entrada del río Pilcomayo, navegando 70 km por el río.

El 19 de abril de 1878 Uriburu realizó una nueva expedición punitiva.

El 29 de agosto de 1879 el coronel Manuel Obligado partió de Reconquista con 150 hombres para reconocer un camino y regresó el 12 de octubre, luego de recorrer 750 km, sin combatir con los indígenas.

El 4 de mayo de 1880 por orden del presidente Nicolás Avellaneda el mayor Luis Jorge Fontana partió de Resistencia con 7 oficiales, 30 soldados, 8 indígenas y 2 civiles con el objetivo de reconocer un camino que uniera Corrientes con Salta. Luego de 104 días llegó a Colonia Rivadavia en Salta tras recorrer 520 km bordeando el Bermejo y dejando abierta una picada. Derrotó a un grupo de tobas que lo superaba en número, aunque no en armamento, en un combate en el que perdió un brazo. Texto del telegrama enviado a Avellaneda:

Estoy en Rivadavia. Queda el Chaco reconocido. He perdido el brazo izquierdo en un combate con los indios, pero me queda el otro para firmar el plano del Chaco que he completado en esta excursión.[20]

El 20 de mayo de 1881 el coronel Juan Solá y Chavarría partió desde el fuerte de Dragones con 9 oficiales, 50 hombres de tropa y 3 voluntarios, con el objetivo de reconocer el interior de la zona entre el Pilcomayo y el Bermejo hasta el puerto de Formosa. Desde el Fortín Belgrano costeó el Bermejo y ante su demora en llegar a destino, el gobernador del Chaco, coronel Bosch, envió 100 soldados en su búsqueda. El 3 de septiembre de Solá alcanzó Herradura y desde allí viajó por barco hasta Formosa.

El 19 de abril de 1882 los tobas asesinaron al médico francés Jules Crevaux y once de sus compañeros cerca de La Horqueta, al norte del paralelo 22° S, en el Pilcomayo.

A mediados de 1882 Fontana, con el vapor Avellaneda y la lancha Laura Leona, exploró el Pilcomayo en busca de los restos de Crevaux, regresando el 18 de septiembre sin lograr hallarlos. Para castigar a los tobas y chiriguanos por el asesinato de Crevaux, partió desde Dragones el teniente coronel Rudecindo Ibazeta el 11 de junio de 1883 dejaba Dragones con 135 hombres. El 10 de agosto fueron atacados en el Pilcomayo por 650 indígenas en parte montados, finalizando con la muerte de 60 de ellos. Regresaron el 10 de septiembre tras haber escarmentado a los indígenas.

Roca: batallas de Napalpí y La Cangayé

Durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886) el Estado argentino llevó adelante una nueva gran ofensiva, en dos secuencias comandadas por el gobernador del Chaco, coronel Francisco B. Bosch y el ministro de Guerra, general Benjamín Victorica. En esta ocasión las fuerzas argentinas obtuvieron dos victorias decisivas en Napalpí y La Cangayé, a la vez que asesinaron a los tres grandes caciques que comandaban las fuerzas indígenas, Yaloshi, Shintaqqui (Cambá) y Juanelraí, desorganizándolas de manera definitiva. Según fuentes militares las batallas de Napalpí y La Cangayé fueron los dos eventos decisivos en la Conquista del Chaco.[21]

Al iniciar la expedición de 1883, el gobernador Bosch se dirigía de este modo a sus soldados:

...el soldado argentino va a ensanchar nuestra línea de fronteras y brindar la civilización a tribus bárbaras que los rechazan, porque ignoran los beneficios que dispensa a los que sabemos apreciarla. Hagámosles comprender cuál es nuestra misión y que solo emplearemos en último caso el elemento destructor de las armas, para que a nuestro regreso anuncie al Gobierno, que dejamos exploradas nuevas tierras, dispuestas a recibir con ventajas la colonización y prontos al trabajo, brazos que eran improductivos y hostiles.
Francisco B. Bosch[22]

El 5 de mayo de 1883 las tropas al mando de Bosch derrotaron en Napalpí a las fuerzas comandadas por el cacique Juanelraí, también conocido como Salarnek-alou (cacique rico).

Roca ordenó a su ministro de Guerra, el general Benjamín Victorica, iniciar una campaña militar en el Chaco con la misión de desplazar a los pueblos indígenas hacia el norte del río Bermejo y establecer una línea de fortines que se extendiera desde el Río Paraguay a la provincia de Salta.

Cinco columnas militares partieron desde Córdoba, Resistencia y Formosa con la orden de confluir sobre La Cangayé, dos escuadrillas debían remontar los ríos Bermejo y Pilcomayo y la reserva estaba formada por parte del Regimiento de Infantería de Marina en el Fortín General Belgrano. La campaña se realizó entre el 17 de octubre y el 21 de diciembre logrando cumplir sus objetivos y fundando tres pueblos (en El Timbó se fundó Puerto Bermejo, Puerto Expedición y Presidencia Roca, abriéndose además la navegación del río Bermejo).[23]

El 21 de agosto de 1884 salió de Formosa una flota al mando del sargento mayor de Marina Valentín Feilberg conformada por la bombardera Pilcomayo, el remolcador Explorador, la lancha de vapor Atlántico, la chata Sara y otra más pequeña. El objetivo era explorar el Pilcomayo y establecer un fortín en su boca. Este Fortín "Coronel Fotheringham" es la actual ciudad de Clorinda. Exploraron varios brazos del río hasta cerca del Salto Palmar y regresaron a Buenos Aires el 14 de abril de 1885. Participó de la expedición el naturalista e ingeniero hidrológo sueco Olaf J. Storm.

El 25 de junio de 1885 zarpó de Buenos Aires el vapor Teuco al mando de Juan Page para explorar el Bermejo, regresando a Corrientes el 3 de octubre.

En agosto de 1885 una flotilla de tres embarcaciones navegó por el Bermejo al mando de Guillermo Aráoz, explorando también el río Teuco. La expedición continuó en enero de 1886 hasta el río San Francisco al mando de los subtenientes Sáenz Valiente y Zorrilla.

El 19 de septiembre de 1886 zarpó de Buenos Aires una escuadrilla al mando del capitán de Marina Federico Wenceslao Fernández, compuesta por el vapor Sucre y la chata Susana, con el objetivo de explorar el río Aguaray Guazú y verificar sus vinculaciones con el Pilcomayo.

El 12 de marzo de 1890 los barcos Bolivia y General Paz iniciaron una nueva exploración del Pilcomayo al mando del capitán de fragata Juan Page (murió durante la exploración), explorando el Brazo Norte.

El 1 de septiembre de 1899 el general Lorenzo Vintter inició una campaña militar en el Chaco austral al mando de 1700 hombres de la División de Operaciones del Chaco, formada por un batallón de infantería, cinco regimientos de caballería y un regimiento de artillería. Se intentó convencer pacíficamente a los indígenas de que debían someterse, pero se realizaron varios combates y la línea de frontera fue establecida en el río Pilcomayo. Se crearon puestos militares avanzados comunicados por telégrafo y un camino. La campaña concluyó con la ocupación militar efectiva del Chaco argentino, que se realizó con escasa resistencia indígena.

La División de Caballería del Chaco fue disuelta en 1914, quedando únicamente en la zona el Regimiento 9 de Caballería.

El 31 de diciembre de 1917 se dio por terminada la Conquista del Chaco, pero en marzo de 1919 un grupo de indígenas paraguayos, presumiblemente makás,[24]​ atacó el fortín Yunká (sobre el Pilcomayo, en Formosa) matando a toda la guarnición y a los pobladores que se encontraban en el lugar, menos a un soldado de apellido Barrios que había sido evacuado a Formosa, enfermo de malaria. El mismo vivió muchos años en Clorinda, donde murió en la década del 70. Hoy el lugar se llama Fortín Sgto. 1º Leyes, en homenaje al jefe fallecido en aquel ataque.

Véase también

Referencias

  1. «Exterminio en el Chaco». Perfil. 24 de julio de 2010. 
  2. Martínez Sarasola, Carlos (2005). Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires: Emece.  citado en «Resistencia Qom». Pueblos originarios. 
  3. Dalla Corte, Gabriela; Vázquez Recalde, Fabricio (2011). «La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina». Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. p. 13. ISBN 978-84-475-3523-1. 
  4. «Gran Chaco Sudamericano». Pueblos Originarios. 
  5. Van Dijk, Teun A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina: América Latina. Barcelona: Gedisa. ISBN 9788497844529. 
  6. Discurso de la convencional Rocha de Feldman. «Diario de sesiones de la Convención Nacional Constituyente de 1994». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 11 de agosto de 1994. 
  7. Discurso de la convencional Cecilia Lipszyc. «Diario de sesiones de la Convención Nacional Constituyente de 1994». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 11 de agosto de 1994. 
  8. Garbulsky, Edgardo (2003). . Colegio de Antropólogos de Chile. Documentos. Archivado desde el original el 9 de abril de 2006. Consultado el 8 de septiembre de 2006. 
  9. INADI (2005). . Buenos Aires: INADI. ISBN 987-22203-0-1. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009. 
  10. Margulis, Mario; Urresti, Marcelo (1998). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-224-2. 
  11. Navarro Floria, Pedro (1999). «Un país sin indios: la imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía naciente del Estado Argentino». Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales de la Universidad de Barcelona (51). ISSN 1138-9788. Consultado el 8 de septiembre de 2006. 
  12. Demicheli Calcagno, Sebastián; Canet, Viviana; Virosta, Leticia, eds. (2015). Derechos de los Pueblos Indígenas en la Argentina, una compilación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. ISBN 978-987-1407-96-5. 
  13. Wieviorka, Michel (2009). «Sección 12». Otro mundo... Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-607-16-0837-6. Consultado el 27 de agosto de 2017. 
  14. Art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional. Reconocimiento a los pueblos indígenas. Debate del dictamen de la Comisión de Redacción en los despachos en mayoría y en minoría originados en la Comisión de Nuevos Derechos y Garantías. (Orden del Día nº 10). «Diario de sesiones de la Convención Nacional Constituyente de 1994». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 11 de agosto de 1994. pp. 4062-4068. 
  15. Altamirano, Marcos (23 de octubre de 2014). «Creación de la Gobernación del Chaco. Conferencia pronunciada el 9 de Octubre de 2014 en la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia de Resistencia». Historia del Chaco. Junta de Estudios Históricos del Chaco. 
  16. «Campaña al Chaco (1870/1917)». El Arcón de la Historia Argentina. 
  17. Yaben, Jacinto R. (1939). «Napoleón Uriburu». Biografías argentinas y sudamericanas. Buenos Aires. 
  18. «Ley 576». Wikisource. 11 de octubre de 1872. 
  19. «Leoncito». Pueblos Originarios. 
  20. LA ARMADA ARGENTINA Y LAS CAMPAÑAS AL GRAN CHACO - 4
  21. Lenton, Diana Isabel. «De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880 – 1970). Tesis doctoral.». Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 4 (2): 227. ISSN 1853-8037.  Parámetro desconocido |AÑO= ignorado (ayuda)
  22. Carranza, Angel Justiniano (1884). Expedicion al Chaco Austral bajo el comando del gobernador de estos territorios, coronel Francisco B. Bosch. Buenos Aires: Imprenta Europea. 
  23. El Río y la Frontera: Movilizaciones. Aborígenes, Obras Públicas y MERCOSUR en el Pilcomayo. Pág. 39. Autores: Gastón Gordillo, Juan Martín Leguizamón. Editor: Editorial Biblos, 2002. ISBN 9507863303, 9789507863301

Biografía

  • Bonatti, Andrés; Valdez, Javier (2015). Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto. Buenos Aires: Edhasa. ISBN 9789876283816. 
  •   Datos: Q3625890

conquista, chaco, argentina, conquista, chaco, nombre, conoce, argentina, guerra, demás, acciones, conquista, ocupación, llevada, adelante, república, argentina, contra, pueblos, guaycurues, matacos, otros, pueblos, originarios, habitaban, chaco, central, aust. La Conquista del Chaco es el nombre con que se conoce en la Argentina la guerra y demas acciones de conquista y ocupacion llevada adelante por la Republica Argentina contra los pueblos guaycurues matacos y otros pueblos originarios que habitaban el Chaco Central y Austral Se trata de un territorio de aproximadamente 500 000 km equivalente al de toda Espana Ubicacion de las catorce provincias argentinas y los territorios indigenas que fueron conquistados por la Republica Argentina en la Conquista del Chaco Formalmente la situacion de guerra se extendio durante 47 anos siendo iniciada por el presidente Domingo F Sarmiento en 1870 y finalizada por el presidente Hipolito Yrigoyen en 1917 1 pero la resistencia armada indigena se extendio dos decadas mas hasta 1938 fecha esta ultima en la que el gobierno argentino disolvio el Regimiento de Gendarmeria de Linea considerando concluidas las operaciones belicas y de limpieza 2 Los territorios conquistados fueron incorporados a las provincias ya existentes de Salta Santiago del Estero y Santa Fe y dieron origen a dos territorios nacionales Formosa y Chaco que a mediados del siglo XX fueron provincializados 3 Los pueblos indigenas vencidos sufrieron procesos de aculturacion desapoderamiento de sus tierras y trabajo forzado cuya valoracion fluctua fuertemente en la historigrafia desde un proceso civilizatorio y de cristianizacion hasta un acto de despojo y genocidio En 1994 Argentina reformo la Constitucion e incluyo entre las nuevas normas el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indigenas el reconocimiento de la personeria juridica de sus comunidades y la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente han ocupado Indice 1 Pueblos originarios chaquenos 2 Tratados preexistentes 3 Un conflicto marcado por el racismo 4 Sarmiento el inicio de la conquista 5 Las batallas de Resistencia 6 Roca batallas de Napalpi y La Cangaye 7 Vease tambien 8 Referencias 9 BiografiaPueblos originarios chaquenos Editar Gran Chaco El Gran Chaco es una gran llanura tropical ubicada en el centro de Sudamerica entre la Cordillera de los Andes y la linea del Rio Paraguay Parana La region fue descubierta hacia el ano 3 000 AC y esta habitada desde entonces 4 Topograficamente esta dividida en tres franjas de norte a sur Chaco Boreal Chaco Central y Chaco Austral El poblamiento del area conformo tres grandes grupos de culturas las culturas chaquenses tipicas Mbaya Guaikuru Mataco Mataguayo Zamuco Enlhet Enenlhet Chiquitano Guato 4 las culturas amazonicas Tupi Guarani Arawac Tonocote 4 las culturas andinizadas Lule Vilela 4 La invasion europea que siguio a la llegada de Colon en 1492 encontro una fuerte resistencia de las culturas indigenas chaquenas que derrotaron los intentos espanoles y portugueses de controlar la region preservando su propia independencia luego de que las colonias espanolas y portuguesas se independizaran al inicio del siglo XIX El Gran Chaco quedo rodeado por cuatro paises Argentina Paraguay Brasil y Bolivia Cada uno de esos Estados llevo adelante un proceso violento de conquista de los territorios y pueblos indigenas que se extendio entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX A partir de 1810 la actual Republica Argentina comenzo a organizarse como un Estado independiente proceso que culmino constitucionalmente en 1853 1860 con la conformacion de una federacion de catorce provincias ninguna de las cuales incluia los territorios indigenas que habian preservado su independencia ante la conquista espanola Inmediatamente despues de finalizada su organizacion institucional la Republica Argentina emprendio la conquista de las naciones y territorios indigenas que limitaban con las provincias federadas Hacia el sur la operacion belica se llamo la Conquista del Desierto y finalizo con la ocupacion de las regiones pampeana y patagonica oriental Hacia el norte la operacion belica en la region chaquena tuvo como fin dominar los pueblos y territorios que se encontraban ubicados al sur del Rio Pilcomayo al oeste de la linea del Rio Paraguay Parana y al este del Rio Salado que correspondian a las subregiones del Chaco Central y el Chaco Austral separadas ambas por el Rio Bermejo Por entonces los pueblos indigenas que habian controlado la region en los siglos anteriores eran Guaycurues mocovies tobas y pilagaes Mataco mataguayos wichis chorotes y chulupies Otros vilelas tonocotes tapietes chanes y chiriguanosTratados preexistentes EditarHasta la decada de 1870 y durante varios siglos tanto las autoridades del Imperio Espanol como la Argentina una vez independizada celebro con las naciones indigenas nueve tratados de paz 1662 con los pueblos tocagues y vilos 1710 con el pueblo de los malbalaes hoy extintos Siglo XVIII sin fecha con el pueblo de los lules 1774 con el pueblo mocovi 1822 Tratado de paz entre la provincia de Corrientes y el pueblo de los abipones 1824 Acuerdo perpetuo entre la provincia de Corrientes y el pueblo de los abipones 1825 Tratado de paz entre la provincia de Corrientes y los pueblos indigenas chaquenos 1864 Convenio entre la provincia de Corrientes y los pueblos indigenas chaquenos 1875 Tratado de paz entre la Republica Argentina y el pueblo vilela Un conflicto marcado por el racismo Editar Tapa del libro Civilizacion y barbarie de Domingo F Sarmiento quien fuera el presidente bajo el cual el Estado argentino inicio la Conquista del Chaco Sarmiento veia los conflictos argentinos como un enfrentamiento entre personas civilizadas y personas barbaras Las relaciones entre el Imperio espanol y luego la Argentina y los pueblos indigenas estuvieron caracterizadas por una concepcion racista 5 que valoraba negativamente a los pueblos indigenas llamados despectivamente indios como salvajes y no cristianos y no respetaba su derecho a la autodeterminacion politica y cultural sometiendolos al vasallaje 6 encomendados a caudillos espanoles o reducidos en reducciones 7 mientras valoraba como superiores a la civilizacion cristiana y blanca proveniente de Europa y sostenia que la autoridad legitima en los territorios indigenas ancestrales era la monarquia espanola y luego como sucesores las republicas americanas formadas como resultado de la independencia 8 9 10 11 Desde la conquista europea los pueblos indigenas han considerado ilegitima la ocupacion de sus tierras ancestrales Durante el siglo XIX y parte del siglo XX el Estado argentino no reconocio la personeria juridica de los pueblos indigenas ni derechos sobre esas tierras 12 Tampoco eran censados como tales con excepcion del Censo Indigena ordenado en 1965 por el presidente Arturo Illia Con el paso de los anos se modifico la postura oficial de la Republica Argentina frente a los pueblos indigenas en un marco universal de cuestionamiento al colonialismo y al atropello historico y despojo sufrido por los pueblos indigenas a manos de los imperios europeos y los paises americanos que los sucedieron Entre 1989 y 1992 se fortalecieron en toda America Latina diversos movimientos de reivindicacion indigena que cuestionaron la Celebracion del V Centenario del Descubrimiento de America y sostuvieron que no debia celebrarse sino que lo que correspondia era visualizar los derechos indigenas avasallados desde aquella fecha 13 En 1994 el Estado argentino modifico considerablemente su postura y reconocio por primera vez los derechos indigenas al reformar la Constitucion Nacional en 1994 articulo 75 inciso 17 entre ellos la preexistencia etnica y cultural a la Nacion y su derecho a la identidad y sus tierras ancestrales Reconocer la preexistencia etnica y cultural de los pueblos indigenas argentinos Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educacion bilingue e intercultural reconocer la personeria juridica de sus comunidades y la posesion y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano ninguna de ellas sera enajenable transmisible ni susceptible de gravamenes o embargos Asegurar su participacion en la gestion referida a sus recursos naturales y a los demas intereses que los afecten Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones Articulo 75 inciso 17 de la Constitucion nacional de Argentina La norma fue aprobada por unanimidad de todos los bloques con la presencia de representantes de quince pueblos indigenas existentes en Argentina en medio de una emocion general por la magnitud del reconocimiento y el cambio historico de la postura de la Republica Argentina frente a los pueblos indigenas contra los que habia realizado dos grandes guerras de conquista y mantenido una politica sostenida de aculturacion 14 La convencional Dora Rocha de Feldman sostuvo en aquel debate que la reforma tenia como objetivo establecer la igualdad de las personas pertenecientes a los pueblos indigenas con todas las demas personas que tenian la ciudadania argentina igualdad que ignoro la Constitucion de 1853 6 La convencional Cecilia Lipszyc sostuvo que las campanas militares que ocuparon el Chaco son recordadas como una muestra del desagradecimiento y de la traicion del hombre blanco 7 El reconocimiento por parte de la Republica Argentina de los derechos indigenas ancestrales se completo con la ratificacion del Convenio n º 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales de la Organizacion Internacional del Trabajo OIT por la ley 24 071 2000 la inclusion en el Censo Nacional a partir de 2004 la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas 2007 y el nuevo Codigo Civil y Comercial 2015 regulando la propiedad indigena de la tierra 12 A partir de entonces las comunidades indigenas que habitan en la Argentina comenzaron a organizarse para hacer efectivos sus nuevos derechos constitucionales 12 Sarmiento el inicio de la conquista EditarAl finalizar la Guerra del Paraguay en 1870 se abrio un nuevo conflicto entre Argentina Paraguay Brasil y Bolivia por la apropiacion del territorio indigena chaqueno Puntualmente Argentina pretendia llevar sus fronteras hasta incluir el llamado Chaco Boreal que se encontraba al norte del Rio Pilcomayo mientras que Paraguay apoyado por Brasil pretendia que sus fronteras incluyeran el Chaco Central entre el Rio Pilcomayo y el Rio Bermejo 15 La inminente movilizacion de los paises citados hacia los territorios indigenas del Chaco con el fin de establecer su presencia alli impulso al gobierno argentino del presidente Domingo F Sarmiento 1868 1874 a tomar una serie de medidas legales militares institucionales y geopoliticas que dieron origen a lo que se conoce como la Conquista del Chaco Domingo F Sarmiento durante su presidencia se inicio la conquista de los territorios indigenas del Chaco El coronel Napoleon Uriburu comando las tropas argentinas que iniciaron la guerra de conquista del Chaco Estatua de Leoncito nataxala del pueblo vilela una de las culturas indigenas vencidas por la Republica Argentina en la guerra de Conquista del Chaco A comienzos de 1870 el teniente coronel argentino Napoleon Uriburu recibio la orden de partir de Salta con el regimiento a su mando apostado en Oran con la mision de peinar explorar y mapear el territorio chaqueno siguiendo la ruta del Rio Bermejo En aquel entonces los rios tenian maxima importancia como vias de transporte y se constituyeron en un objetivo militar para los argentinos El gobierno de Buenos Aires carecia por entonces de conocimientos geograficos sobre la region como consecuencia de la ausencia casi total de otra poblacion que no fueran los pueblos indigenas Las tropas de Uriburu partieron el 16 de abril de 1870 y llegaron 56 dias despues a Corrientes luego de recorrer 1250 km En su camino se enfrentaron con diversas parcialidades matacas y tobas sometiendo a once caciques y tomando miles de indigenas prisioneros que fueron destinados a la zafra de la cana de azucar de las plantaciones de Salta y Jujuy y a los obrajes de tanino instalados en sucesivas incursiones de los blancos dentro del territorio indigena en precarios parajes conocidos por entonces como Paraje San Fernando actual Resistencia capital de la provincia del Chaco y Reconquista Tambien se enfrento con un escuadron boliviano que tenia una mision similar 16 17 El 31 de enero de 1872 Sarmiento creo por decreto el Territorio Nacional del Gran Chaco estableciendo la capital en Villa Occidental un pequeno poblado disputado con Paraguay ubicado sobre la costa norte del Rio Pilcomayo que habia sido ocupado por las tropas argentinas luego de la guerra y que seria nuevamente transferido al Paraguay en 1878 a raiz del Laudo Hayes que fijo la frontera argentino paraguaya tomando el nombre de Villa Hayes Como gobernador fue designado Julio de Vedia con mando sobre las tropas militares y de gendarmeria 18 La creacion del territorio nacional del Chaco fue confirmada en octubre por la Ley N º 576 18 Las batallas de Resistencia EditarEn 1874 Sarmiento fue reemplazado en la Presidencia de la Nacion por Nicolas Avellaneda dando inicio a un periodo de 42 anos consecutivos en el poder del mismo partido politico el Partido Autonomista Nacional PAN A poco de asumir Avellaneda reemplazo al gobernador del Chaco por el coronel Napoleon Uriburu quien ataco las tolderias de los caciques Noiroidife y Silketroique derrotandolos Simultaneamente los duenos de los obrajes forestales revelaban que la intencion del bando argentino era desplazar a los indigenas de la posesion de la tierra con el fin de entregarla a empresarios blancos La noticia y la violencia de las autoridades argentinas contra su pueblo llevaron al cacique Leoncito del pueblo vilela en diciembre de 1875 a abandonar su politica de confluencia con el Estado argentino para formar una alianza con el cacique qom Sinatqui Camba para enfrentar a los argentinos 19 El gobernador Uriburu decidio reunir a todos sus tropas para adentrarse en el Impenetrable con el fin de enfrentar a ambos lideres indigenas pero sin contemplar el hecho de que asi desguarnecia la colonia de Resistencia Leoncito aprovecho la situacion ataco el poblado en enero y febrero de 1876 siendo rechazado en ambas ocasiones El 25 de abril realizo un tercer ataque esta vez aliado con Sintaqui Camba al mando de un ejercito de guerreros vilela y qom armados con lanzas La defensa de Resistencia habia quedado a cargo del coronel Jose Maria Avalos quien al mando de un grupo de guardias nacionales y peones armados con carabinas resistio el ataque detras de las empalizadas causando numerosas bajas a las fuerzas indigenas 19 Ese ano fue asesinado por guerreros del pueblo qom el capitan estadounidense Santiago Bigney y seis tripulantes de la chata Rio de las Piedras cuando navegaba por el Bermejo Con su pueblo diezmado el cacique Leoncito se presento el 25 de julio de 1876 al gobernador Uriburu para pactar la paz quien la acepto mediante un acuerdo que incluia la asignacion de tierras para el pueblo vilela en la desembocadura del riacho Ine al noreste de Resistencia Tres meses despues Leoncito fue asesinado en circunstancias no aclaradas 19 Para recuperar la embarcacion y otra que la habia auxiliado el 25 de diciembre de 1876 el capitan de Marina Federico Spurr ingreso en el Bermejo con el Viamonte combatiendo en varias acciones contra los qom a los que derroto en Cabeza del Toba Las dos embarcaciones habian sido hundidas por los indios y fueron recuperadas por Spurr con parte de la carga arribando a Corrientes el 17 de enero de 1877 El 23 de julio de 1875 el comandante Luis Jorge Fontana inicio un reconocimiento de la entrada del rio Pilcomayo navegando 70 km por el rio El 19 de abril de 1878 Uriburu realizo una nueva expedicion punitiva El 29 de agosto de 1879 el coronel Manuel Obligado partio de Reconquista con 150 hombres para reconocer un camino y regreso el 12 de octubre luego de recorrer 750 km sin combatir con los indigenas El 4 de mayo de 1880 por orden del presidente Nicolas Avellaneda el mayor Luis Jorge Fontana partio de Resistencia con 7 oficiales 30 soldados 8 indigenas y 2 civiles con el objetivo de reconocer un camino que uniera Corrientes con Salta Luego de 104 dias llego a Colonia Rivadavia en Salta tras recorrer 520 km bordeando el Bermejo y dejando abierta una picada Derroto a un grupo de tobas que lo superaba en numero aunque no en armamento en un combate en el que perdio un brazo Texto del telegrama enviado a Avellaneda Estoy en Rivadavia Queda el Chaco reconocido He perdido el brazo izquierdo en un combate con los indios pero me queda el otro para firmar el plano del Chaco que he completado en esta excursion 20 El 20 de mayo de 1881 el coronel Juan Sola y Chavarria partio desde el fuerte de Dragones con 9 oficiales 50 hombres de tropa y 3 voluntarios con el objetivo de reconocer el interior de la zona entre el Pilcomayo y el Bermejo hasta el puerto de Formosa Desde el Fortin Belgrano costeo el Bermejo y ante su demora en llegar a destino el gobernador del Chaco coronel Bosch envio 100 soldados en su busqueda El 3 de septiembre de Sola alcanzo Herradura y desde alli viajo por barco hasta Formosa El 19 de abril de 1882 los tobas asesinaron al medico frances Jules Crevaux y once de sus companeros cerca de La Horqueta al norte del paralelo 22 S en el Pilcomayo A mediados de 1882 Fontana con el vapor Avellaneda y la lancha Laura Leona exploro el Pilcomayo en busca de los restos de Crevaux regresando el 18 de septiembre sin lograr hallarlos Para castigar a los tobas y chiriguanos por el asesinato de Crevaux partio desde Dragones el teniente coronel Rudecindo Ibazeta el 11 de junio de 1883 dejaba Dragones con 135 hombres El 10 de agosto fueron atacados en el Pilcomayo por 650 indigenas en parte montados finalizando con la muerte de 60 de ellos Regresaron el 10 de septiembre tras haber escarmentado a los indigenas Roca batallas de Napalpi y La Cangaye EditarDurante la primera presidencia de Julio Argentino Roca 1880 1886 el Estado argentino llevo adelante una nueva gran ofensiva en dos secuencias comandadas por el gobernador del Chaco coronel Francisco B Bosch y el ministro de Guerra general Benjamin Victorica En esta ocasion las fuerzas argentinas obtuvieron dos victorias decisivas en Napalpi y La Cangaye a la vez que asesinaron a los tres grandes caciques que comandaban las fuerzas indigenas Yaloshi Shintaqqui Camba y Juanelrai desorganizandolas de manera definitiva Segun fuentes militares las batallas de Napalpi y La Cangaye fueron los dos eventos decisivos en la Conquista del Chaco 21 Al iniciar la expedicion de 1883 el gobernador Bosch se dirigia de este modo a sus soldados el soldado argentino va a ensanchar nuestra linea de fronteras y brindar la civilizacion a tribus barbaras que los rechazan porque ignoran los beneficios que dispensa a los que sabemos apreciarla Hagamosles comprender cual es nuestra mision y que solo emplearemos en ultimo caso el elemento destructor de las armas para que a nuestro regreso anuncie al Gobierno que dejamos exploradas nuevas tierras dispuestas a recibir con ventajas la colonizacion y prontos al trabajo brazos que eran improductivos y hostiles Francisco B Bosch 22 El 5 de mayo de 1883 las tropas al mando de Bosch derrotaron en Napalpi a las fuerzas comandadas por el cacique Juanelrai tambien conocido como Salarnek alou cacique rico Roca ordeno a su ministro de Guerra el general Benjamin Victorica iniciar una campana militar en el Chaco con la mision de desplazar a los pueblos indigenas hacia el norte del rio Bermejo y establecer una linea de fortines que se extendiera desde el Rio Paraguay a la provincia de Salta Cinco columnas militares partieron desde Cordoba Resistencia y Formosa con la orden de confluir sobre La Cangaye dos escuadrillas debian remontar los rios Bermejo y Pilcomayo y la reserva estaba formada por parte del Regimiento de Infanteria de Marina en el Fortin General Belgrano La campana se realizo entre el 17 de octubre y el 21 de diciembre logrando cumplir sus objetivos y fundando tres pueblos en El Timbo se fundo Puerto Bermejo Puerto Expedicion y Presidencia Roca abriendose ademas la navegacion del rio Bermejo 23 El 21 de agosto de 1884 salio de Formosa una flota al mando del sargento mayor de Marina Valentin Feilberg conformada por la bombardera Pilcomayo el remolcador Explorador la lancha de vapor Atlantico la chata Sara y otra mas pequena El objetivo era explorar el Pilcomayo y establecer un fortin en su boca Este Fortin Coronel Fotheringham es la actual ciudad de Clorinda Exploraron varios brazos del rio hasta cerca del Salto Palmar y regresaron a Buenos Aires el 14 de abril de 1885 Participo de la expedicion el naturalista e ingeniero hidrologo sueco Olaf J Storm El 25 de junio de 1885 zarpo de Buenos Aires el vapor Teuco al mando de Juan Page para explorar el Bermejo regresando a Corrientes el 3 de octubre En agosto de 1885 una flotilla de tres embarcaciones navego por el Bermejo al mando de Guillermo Araoz explorando tambien el rio Teuco La expedicion continuo en enero de 1886 hasta el rio San Francisco al mando de los subtenientes Saenz Valiente y Zorrilla El 19 de septiembre de 1886 zarpo de Buenos Aires una escuadrilla al mando del capitan de Marina Federico Wenceslao Fernandez compuesta por el vapor Sucre y la chata Susana con el objetivo de explorar el rio Aguaray Guazu y verificar sus vinculaciones con el Pilcomayo El 12 de marzo de 1890 los barcos Bolivia y General Paz iniciaron una nueva exploracion del Pilcomayo al mando del capitan de fragata Juan Page murio durante la exploracion explorando el Brazo Norte El 1 de septiembre de 1899 el general Lorenzo Vintter inicio una campana militar en el Chaco austral al mando de 1700 hombres de la Division de Operaciones del Chaco formada por un batallon de infanteria cinco regimientos de caballeria y un regimiento de artilleria Se intento convencer pacificamente a los indigenas de que debian someterse pero se realizaron varios combates y la linea de frontera fue establecida en el rio Pilcomayo Se crearon puestos militares avanzados comunicados por telegrafo y un camino La campana concluyo con la ocupacion militar efectiva del Chaco argentino que se realizo con escasa resistencia indigena La Division de Caballeria del Chaco fue disuelta en 1914 quedando unicamente en la zona el Regimiento 9 de Caballeria El 31 de diciembre de 1917 se dio por terminada la Conquista del Chaco pero en marzo de 1919 un grupo de indigenas paraguayos presumiblemente makas 24 ataco el fortin Yunka sobre el Pilcomayo en Formosa matando a toda la guarnicion y a los pobladores que se encontraban en el lugar menos a un soldado de apellido Barrios que habia sido evacuado a Formosa enfermo de malaria El mismo vivio muchos anos en Clorinda donde murio en la decada del 70 Hoy el lugar se llama Fortin Sgto 1º Leyes en homenaje al jefe fallecido en aquel ataque Vease tambien EditarConquista del Chaco Territorio Nacional del Gran ChacoReferencias Editar Exterminio en el Chaco Perfil 24 de julio de 2010 Martinez Sarasola Carlos 2005 Nuestros paisanos los indios Buenos Aires Emece citado en Resistencia Qom Pueblos originarios Dalla Corte Gabriela Vazquez Recalde Fabricio 2011 La conquista y ocupacion de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina Barcelona Edicions de la Universitat de Barcelona p 13 ISBN 978 84 475 3523 1 a b c d Gran Chaco Sudamericano Pueblos Originarios Van Dijk Teun A 2003 Dominacion etnica y racismo discursivo en Espana y America Latina America Latina Barcelona Gedisa ISBN 9788497844529 a b Discurso de la convencional Rocha de Feldman Diario de sesiones de la Convencion Nacional Constituyente de 1994 Camara de Diputados de la Nacion Argentina 11 de agosto de 1994 a b Discurso de la convencional Cecilia Lipszyc Diario de sesiones de la Convencion Nacional Constituyente de 1994 Camara de Diputados de la Nacion Argentina 11 de agosto de 1994 Garbulsky Edgardo 2003 La antropologia argentina en su historia y perspectivas el tratamiento de la diversidad desde la negacion omision a la opcion emancipadora Colegio de Antropologos de Chile Documentos Archivado desde el original el 9 de abril de 2006 Consultado el 8 de septiembre de 2006 INADI 2005 La discriminacion en Argentina Diagnostico y propuestas Buenos Aires INADI ISBN 987 22203 0 1 Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009 Margulis Mario Urresti Marcelo 1998 La segregacion negada cultura y discriminacion social Buenos Aires Biblos ISBN 950 786 224 2 Navarro Floria Pedro 1999 Un pais sin indios la imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografia naciente del Estado Argentino Scripta Nova revista electronica de geografia y ciencias sociales de la Universidad de Barcelona 51 ISSN 1138 9788 Consultado el 8 de septiembre de 2006 a b c Demicheli Calcagno Sebastian Canet Viviana Virosta Leticia eds 2015 Derechos de los Pueblos Indigenas en la Argentina una compilacion Ciudad Autonoma de Buenos Aires Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacion ISBN 978 987 1407 96 5 Wieviorka Michel 2009 Seccion 12 Otro mundo Discrepancias sorpresas y derivas en la antimundializacion Ciudad de Mexico Fondo de Cultura Economica ISBN 978 607 16 0837 6 Consultado el 27 de agosto de 2017 Art 75 inc 17 de la Constitucion Nacional Reconocimiento a los pueblos indigenas Debate del dictamen de la Comision de Redaccion en los despachos en mayoria y en minoria originados en la Comision de Nuevos Derechos y Garantias Orden del Dia nº 10 Diario de sesiones de la Convencion Nacional Constituyente de 1994 Camara de Diputados de la Nacion Argentina 11 de agosto de 1994 pp 4062 4068 Altamirano Marcos 23 de octubre de 2014 Creacion de la Gobernacion del Chaco Conferencia pronunciada el 9 de Octubre de 2014 en la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia de Resistencia Historia del Chaco Junta de Estudios Historicos del Chaco Campana al Chaco 1870 1917 El Arcon de la Historia Argentina Yaben Jacinto R 1939 Napoleon Uriburu Biografias argentinas y sudamericanas Buenos Aires a b Ley 576 Wikisource 11 de octubre de 1872 a b c Leoncito Pueblos Originarios LA ARMADA ARGENTINA Y LAS CAMPANAS AL GRAN CHACO 4 Lenton Diana Isabel De centauros a protegidos La construccion del sujeto de la politica indigenista argentina desde los debates parlamentarios 1880 1970 Tesis doctoral Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana 4 2 227 ISSN 1853 8037 Parametro desconocido ANO ignorado ayuda Carranza Angel Justiniano 1884 Expedicion al Chaco Austral bajo el comando del gobernador de estos territorios coronel Francisco B Bosch Buenos Aires Imprenta Europea Expediciones y Campanas al Desierto 1820 1917 El Rio y la Frontera Movilizaciones Aborigenes Obras Publicas y MERCOSUR en el Pilcomayo Pag 39 Autores Gaston Gordillo Juan Martin Leguizamon Editor Editorial Biblos 2002 ISBN 9507863303 9789507863301Biografia EditarBonatti Andres Valdez Javier 2015 Una guerra infame La verdadera historia de la Conquista del Desierto Buenos Aires Edhasa ISBN 9789876283816 Datos Q3625890 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Conquista del Chaco Argentina amp oldid 139315125, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos