fbpx
Wikipedia

Sincitio

En biología, un sincitio o sincicio[1]​ (ambos del griego σύν syn ‘junto’ y κύτος kytos ‘caja’) es una célula con varios núcleos resultante de la fusión de varias células. No se debe confundir con cenocito[2][3]​(del griego κοινός koinós ‘común’ y κύτος kytos ‘caja’), que es una célula que contiene muchos núcleos[4]​ al ocurrir la mitosis sin citocinesis subsiguiente. La mayoría de las células en los organismos eucariotas de plantas y animales tienen un solo núcleo;[5]​ los sincitios son formas especiales. Sin embargo, en algunos organismos no solo son estructuras habituales sino que, incluso, constituyen el estado más preponderante del ciclo vital —ciertos nematodos o mixomicetos, entre otros.

Sincitio

Micrografía de un corte transversal de músculo esquelético estriado. En la periferia de cada célula sincitial se observan varios núcleos.
Nombre y clasificación
Latín Syncytium
TH H1.00.01.0.00020
TH H1.00.01.0.00020
 Aviso médico 

Un sincitio se forma por fusión de células individuales —en el caso del músculo estriado en los mamíferos— o por división celular incompleta —en insectos, por ejemplo.[6]​ Es necesario diferenciar el sincitio del plasmodio, que es otro tipo de célula multinucleada que se obtiene a partir de una mixameba ya diferenciada o por la fusión de los gametos móviles de los Myxomycota.[7]

La función del sincitio es variada y depende del organismo evaluado, aunque en general puede afirmarse que funciona como una sola unidad coordinada compuesta de varias celdas vinculadas estructural y funcionalmente, que permiten el intercambio de moléculas e impulsos eléctricos. Los sincitios, además de ser el resultado del plan de desarrollo normal de un organismo, pueden ser la consecuencia de procesos infecciosos ocasionados por virus y otros patógenos.

La actividad de la larva juvenil de segundo estadio de nematodos parásitos como Heterodera o Globodera en el sitio definitivo de alimentación dentro del huésped produce el engrosamiento de la pared celular, la densificación del citoplasma y la fusión de tres a diez células en torno a la cabeza del parásito. El sincitio así resultante presenta una alta actividad metabólica, fundamental para alimentar al juvenil. El huésped en cambio ve limitada la funcionalidad de las raíces porque el sincitio interrumpe los vasos cribosos y leñosos. El efecto es la reducción del crecimiento y el rendimiento de la planta, adelantando la senectud.[8]

Formación

Los sincitios pueden formarse de dos maneras: por fusión o división celular. En organismos unicelulares, la forma menos frecuente es la fusión del citoplasma de individuos de la misma especie, sin fusión de los núcleos. La conjunción de estas células, ameboideas se denomina plasmodio. Es un método común en hongos mixomicetos. La fusión en cambio es una forma de sincitio común que permite que la célula primitiva crezca por divisiones sucesivas de su núcleo, a costa de no segmentar ni aumentar su citoplasma. Este mecanismo puede dar como resultado individuos unicelulares multinucleados o devenir en la formación de individuos multicelulares. Las especies que incluyen únicamente organismos sincitiales incluye a los protozoos —como el infusorio Opalina ranarum y varias especies de radiolarios— y las talofitas, entre las que se incluyen las algas sifonales y los mohos mucilaginosos.[9]

En los organismos pluricelulares, un sincitio puede formarse por fusión o por división celular. Muchos insectos, como Drosophila melanogaster, ponen huevos que inicialmente se desarrollan como blastodermos sincitiales, es decir, a principios de la formación del embrión muestran una división celular incompleta, separando los núcleos y volviendo a ensamblarse pero sin citocinesis. Por lo tanto, los núcleos se multiplican en un espacio citoplasmático común.[6]​En cambio, las grandes fibras del músculo esquelético se forman por fusión de células musculares individuales.[10]​Los mioblastos —células originadoras de las fibras musculares—[11]​sufren un proceso de diferenciación celular dirigido por factores de transcripción como MyoD[12]​ que los obliga a proliferar en presencia de factores de crecimiento. Cuando ya no hay IGF, los mioblastos dejan de proliferar y comienzan a fusionarse, formando una sola célula con múltiples núcleos.[6]

Ejemplos fisiológicos

Algas

 
El talo del alga verde Caulerpa prolifera es una célula sincicial gigante.

Varias especies de algas están compuestas enteramente por cenocitos. El género de algas verdes Caulerpa, de la familia Caulerpaceae, es un ejemplo. Los individuos de estas especies están constituidos por una única célula gigante que puede llegar a medir tres metros, lo que las convierte en las células vivientes más grandes del mundo.[13]

Las células de las algas del género Chlorophyta son sincitios contenidos por la pared celular que se convierte en células uninucleares al dividirse.[14]​En forma inversa, las algas sifonocladales o cladoforales como Acetabularia comienzan su vida en forma unicelular pero luego se convierten en cenocíticas.[15]
El talo de Siphonocladus pusillus, por ejemplo, tiene un aspecto similar a una vesícula cuya pared celular está revestida por una capa multinucleada de citoplasma y en el centro se ubica una vacuola. A medida que el ejemplar envejece, el citoplasma comienza a desprenderse formando pequeñas vesículas con vacuolas recubiertas por una capa de citoplasma polinuclear que se fragmentó de la capa original. Estas pequeñas vacuolas desarrollan una pared de celulosa mientras flotan en el interior de la vacuola central, cuya apariencia se vuelve similar a la de un filamento con tabiques que crecen ramificándose lateralmente, fenómeno conocido como división segregativa y que es característico de este tipo de algas. En cladoforáceas como Chaetomorpha o Cladophora el proceso es algo distinto. En forma independiente de la división nuclear, el citoplasma se divide en dos y se separa de la pared celular, formándose en esa zona un anillo de membrana hacia el centro que crea un tabique transversal doble que se une por cada lado con la capa interna de la pared longitudinal.[16]

Hongos

La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas nuevas se forman típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificación, aunque también puede ocurrir que el extremo apical de las hifas se bifurque, dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo.[17]​ Las hifas pueden ser septadas o cenocíticas: las primeras se hallan divididas en compartimentos con un solo núcleo por medio de tabiques internos, o septos, que se forman en ángulo recto con las paredes de la hifa. Las hifas cenocíticas, en cambio, no están compartimentalizadas por lo que forman grandes células multinucleadas.[18]

En muchos hongos filamentosos inferiores el micelio está muy poco dividido, presentando escasos septos, por lo que forma verdaderos sincitios. En cambio, la mayoría de los hongos filamentosos superiores presentan dicarión —dos núcleos—, en el cual las células filiformes se hallan parcialmente divididas en segmentos, cada uno con dos núcleos diferentes,[19]​provenientes de distintas células madres y que no se fusionan.[20]

En el proceso de doble fecundación en angiospermas, uno de los núcleos generativos del grano de polen se fusiona con la oósfera para originar el cigoto, mientras que el otro núcleo generativo se une con los núcleos polares de la célula central del saco embrionario para formar el núcleo triploide de la célula central o célula a partir de la cual se desarrollará el endosperma. El mismo puede ser de tres tipos, dependiendo del tipo de proceso de formación. En el tipo celular la cariocinesis está acompañada con la citocinesis, por lo que únicamente se originan células uninucleadas. Por el contrario, en los tipos nuclear y helobial las primeras divisiones del núcleo de la célula endospermogenética no están acompañadas de la división del citoplasma a través de paredes celulares, por lo que se forman células cenocíticas que posteriormente pueden formar paredes celulares.[21][22][23]

En el endosperma de los cereales la etapa cenocítica de desarrollo se caracteriza por divisiones celulares sincronizadas alrededor de una gran vacuola central siguiendo un patrón de polaridad antero-posterior. Esta etapa transcurre de 3 a 5 días luego de la doble fertilización, dependiendo de la especie y de las condiciones ambientales y es inmediatamente seguida por una serie de citocinesis que transforman al cenocito en un tejido multicelular.[24][25]

Invertebrados

Insectos

 
Un sincitio de Drosophila melanogaster formado luego de lastimar el epitelio.[26]

En varias especies de insectos el destino de las células madre se decide mediante interacciones entre las distintas partes de una célula por un método llamado especificación sincitial.

En el embrión de Drosophila melanogaster, existe un solo citoplasma para todos los núcleos. El material genético se intercambia a lo largo del huevo ya que las membranas recién aparecen a partir de trece divisiones mitóticas sucesivas desde su fecundación. Cuando el sincitio alcanza el estadio de aproximadamente 1500 células, en la parte externa aparecen células mononucleadas individuales, que van a formar el blastodermo.

En vertebrados

Músculo

Músculo esquelético
 
Corte longitudinal de músculo esquelético.

El músculo esquelético es considerado un verdadero sincitio anatómico, pues cada célula presenta múltiples núcleos, originada por la fusión de múltiples células. Los mioblastos comienzan a multiplicarse, influidos por factores de crecimiento como el FGF. Los receptores integrinas de las fibronectinas y otras moléculas como las cadherinas los obligan a reconocerse, alinearse y adherirse, para posteriormente fusionarse en células musculares sincitiales. Este último proceso está mediado por meltrinas —unas metaloproteasas—.[10]​ En cultivo, los mioblastos forman el sincitio al proliferar y fusionarse mientras producen proteínas contráctiles. Este proceso es cooperativo, de tal forma que la fusión celular altera el medio de cultivo para inducir la fusión de otros mioblastos.[27]

El sincitio del músculo esquelético permite una rápida contracción coordinada de los músculos en toda su longitud. El potencial de acción se propaga a lo largo de la superficie de la fibra muscular desde el punto de contacto sináptico con la neurona motora.[28]​ En estados patológicos como la miopatía, la presencia de sincitio permite la viabilidad muscular, porque los focos de necrosis de una parte del músculo esquelético no resultan en la necrosis de las secciones adyacentes de esa zona ya que estas regiones tienen su propio material nuclear, aunque algunos de los segmentos supervivientes queden sin inervación por la pérdida de continuidad con la unión neuromuscular.[29]

Músculo cardíaco
 
Corte longitudinal de músculo cardíaco.

Al igual que el músculo esquelético, el músculo cardíaco también es un músculo con estriaciones debido a la presencia de retículo sarcoplásmico y miofibrillas. Inicialmente los investigadores consideraban que la fibra muscular cardíaca era un sincitio como la fibra esquelética. Sin embargo, con el desarrollo de la microscopía electrónica pudo comprobarse que no es un auténtico sincitio anatómico,[30]​porque cada fibra miocárdica se encuentra separada de las vecinas por sus respectivos sarcolemas en la zona lateral, que se continúan con los discos intercalares en el extremo de cada fibra.[28]

Estos discos tienen uniones en hendidura, con conductancias muy elevadas,[28]​que conectan los citoplasmas de células vecinas lo que lleva a que cuando reciben un potencial de acción se produzca una onda de despolarización —precediendo a la contracción de las aurículas y de los ventrículos— sin que exista un neurotransmisor que desencadene la respuesta,[31]​por lo que, si bien el músculo cardíaco no es un sincitio anatómico, se comporta como un sincitio funcional. Los discos intercalares además podrían influir en la cohesión del tejido cardíaco durante la contracción.[30]​En el músculo cardíaco, el proceso de formación de las células del tejido es similar al de D. melanogaster —por división, no fusión—, finalizando con la expresión de miogenina, una proteína que comienza el proceso para que se produzca la diferenciación final de la célula muscular.[10]

Músculo liso
 
Corte longitudinal de músculo liso.

A diferencia de los tejidos esqueléticos estriados, el músculo liso contiene retículos escasamente desarrollados y dispersos por la célula, que se contraen debido a las variaciones de la concentración de iones de calcio. El músculo liso puede tener una sola o múltiples unidades. Si bien ninguno de ellos son sincitios anatómicos, el músculo liso de unidad única o visceral puede actuar como un sincitio eléctrico funcional debido a que las células están relacionadas por uniones en hendidura, que permiten el pasaje del impulso nervioso y la contracción coordinada como respuesta al estímulo producido por un potencial de acción. Este tejido es abundante en el abdomen y en órganos del aparato digestivo como el intestino.[31]​Allí, la presencia de un sincitio funcional en el músculo liso que conforman sus paredes produce que al ser excitado se forme un anillo contráctil que expande el estímulo hacia zonas contiguas adelante y atrás del punto en que se recibió.[32]​Por el contrario, el de unidades múltiples o multiunitario tiene igualmente contracciones involuntarias pero en forma independiente debido a que las células están aisladas eléctricamente y por lo tanto no es un sincitio en ningún aspecto. Este tejido se puede encontrar por ejemplo en el iris de los ojos.[28][31]

Placenta

 
Esquema de un corte transversal de placenta, mostrando el citotrofoblasto, el sincitiotrofoblasto y otras estructuras, especialmente los vasos sanguíneos.

Otro sincitio importante en vertebrados está en la placenta de los mamíferos placentarios. La conversión del citotrofoblasto —capa de Langhans— en sincitio es una forma fisiológica para regenerar la placenta. Cuando se implanta el embrión está rodeado únicamente de elementos citotrofoblásticos. Sin embargo, algunos estudios científicos en humanos[33][34]​demostraron que en el día 14 después de la ovulación, cuando debería producirse la menstruación en condiciones de no - embarazo, la hemorragia periovular que ocurre induce la transformación en sincitio del trofoblasto inmaduro, debido a reacciones inmunitarias.[35]

Cuando se forma la placenta, el estrato de Langhans predomina sobre el sincitio. A medida que la placenta madura, la relación se invierte. La distribución característica de la circulación de la sangre por los vasos fetoplacentarios determinan una mejor irrigación tanto del estrato de Langhans como del sincitio, facilitando el intercambio entre la circulación fetal y el espacio intervelloso, lo que constituye una adaptación a la mejor oxigenación del feto en el embarazo.[36]

Las células embrionarias, sin membranas que las separen, forman una barrera multinucleada.[35][36]​El sincitio placentario tiene además otras funciones. Presenta gran cantidad de organelos citoplasmáticos, especialmente en las últimas etapas de desarrollo fetal, indicando un alto metabolismo. También es un gran depósito de hierro, que obtiene del plasma materno.[37]​Además se ha demostrado mediante estudios inmunohistoquímicos que el sincitio es el principal lugar donde se forma la gonadotrofina coriónica humana (hCG). Así mismo, como se ha detectado en el huevo recién implantado en el cual el trofoblasto aún no ha madurado, se piensa que también se origina en el citotrofoblasto. El sincitio produce gran cantidad de proteínas placentarias que vierte a la sangre materna. Algunos afirman que evitan el rechazo del feto por procesos inmunes naturales y evitan la coagulación sanguínea en los espacios intervellosos, aunque otros piensan que no cumplen ninguna función. Estas proteínas son liberadas por factores liberadores producidos por la propia placenta, que de este modo actúa en forma autócrina. La producción de proteínas se mantiene en permanente aumento durante todo el embarazo.[35]

Cuando el embarazo acaba, el citotrofoblasto se disgrega y el sincitio se vuelve extremadamente delgado, produciendo un estrecho acercamiento entre la sangre materna y la fetal, hasta el punto que en algunos sitios quedan apenas separadas por el endotelio de los capilares fetales. Estos puntos se conocen como membranas vásculo-sincitiales, que se ubican por debajo del sincitio y lo separan del capilar fetal —semejantes a la del glomérulo renal—. Estas membranas están especializadas en filtrar la sangre; no se encuentran en placentas inmaduras, ni en maduras patógenas en las que el trofoblasto no ha madurado, por lo que puede considerarse que la placenta se divide en dos superficies con funciones distintas: la que corresponde a la aposición endotelio-corial —filtrante— y otra constituida por el sincitio —con función metabólica—.[35]

Sistema nervioso central

 
Neurona teñida por la técnica de Golgi.
 
Neuronas teñidas por la técnica de Cajal.

En 1855 Franz von Leydig fue el primero en proponer que en el sistema nervioso central de las arañas había una sustancia a la que llamó Punktsubstanz, que se distribuía en las zonas donde no había células nerviosas. En su opinión, la sustancia estaba constituida por fibrillas entrelazadas. En 1865, Otto Deiters visualizó por primera vez las prolongaciones de las células nerviosas, aunque no pudo ver los somas en forma completa. Deiters interpretó que había unas fibrillas delgadas que se extendían desde las prolongaciones protoplasmáticas y se prolongaban hacia otras de mielina, originando un nuevo sistema axónico.[38]​ Siete años más tarde, Joseph von Gerlach confirmó las observaciones de Leydig y Deiters. Para Gerlach, el tejido nervioso estaba formado por un sincitio citoplasmático continuo en el que las prolongaciones se entrelazaban y anastomosaban formando una red.[39]​ Esta teoría fue llamada reticularismo o teoría reticular, y permitía entre otras cosas, explicar la transmisión del impulso eléctrico entre neuronas. His y Forel se opusieron a esta idea, pero carecían de metología científica que los avalara.[40]

En 1872 Camilo Golgi desarrolló un método de tinción para analizar al microscopio preparados histológicos de tejido nervioso,[41]​que hoy se conoce como tinción de Golgi. La técnica, basada en la precipitación de sales de plata, producía siluetas negras de las células, pero sus resultados no sólo eran inconsistentes sino que ocultaban la estructura celular y las terminaciones nerviosas, lo que llevó a interpretaciones erróneas.[42]​ A pesar de ello, fue capaz de determinar que las dendritas no formaban una red. Sin embargo, creía que los axones de células aisladas sí lo hacían al sobreponerse y entretejerse, permitiendo la propagación de impulsos nerviosos.[43]​ Posteriormente Santiago Ramón y Cajal refinaría esta técnica desarrollando una propia, llamada «de plata reducida» o tinción de Cajal, que permitía visualizar la morfología neuronal. Aplicando estas técnicas a tejidos de embriones y animales jóvenes, Cajal no solo probó que no existía un sincitio en el sistema nervioso central, sino que desarrolló la teoría moderna de la neurona, explicando además el crecimiento de las prolongaciones nerviosas e incursionando en el estudio de la polaridad del impulso nervioso.[42]

A pesar de ello, modernamente se ha establecido que algunas células que componen el sistema nervioso como los astrocitos o algunos axones gigantes pueden ser sincitiales. Los astrocitos aíslan las sinapsis de otras terminaciones nerviosas adyacentes y del medio extracelular. Presentan las mismas uniones gap que el músculo cardíaco, quedando unidos en un sincitio[44]​ al que se denomina red astrocítica o sincitio glial.[45]​ La red permite el intercambio de iones y otras moléculas de pequeño tamaño, como los neurotransmisores, haciendo que los astrocitos actúen a modo de buffer,[46]​ en especial de la concentración de ion potasio en el sistema nervioso,[47]​ además de otros metabolitos como agua, glutamato e ion sodio,[44]​ lo que preserva los gradientes iónicos, la homeostasis y aporta las moléculas energéticas necesarias para la función neuronal.[45]

Esto es importante en algunos casos como la hipoxia, en que la concentración local de este ion puede aumentar hasta veinte veces, despolarizando las membranas y provocando la liberación de neurotransmisores que multipliquen el efecto, pudiendo llevar a la muerte neuronal.[46]

Los axones pueden estar formados por una o muchas células. Dentro de los axones multicelulares se encuentran los axones gigantes con mielina, que pueden clasificarse en segmentados o sincitiales. Un ejemplo de axón sincitial está representado por los axones gigantes de calamar, que se obtienen por fusión de unas trescientas a quinientas células.[48]

Ejemplos patógenos

Nematodos

Varios géneros de nematodos parásitos, tanto de plantas como de animales, inducen la fusión de las células del hospedador formando un sincitio sin el cual no podrían alimentarse, desarrollarse o completar su ciclo vital.[49][50]

Parásitos de vegetales

En los nematodos que forman quistes como Heterodera schachtii, el desarrollo embrionario se completa dentro de un sincitio producido en el parénquima vascular por las sustancias contenidas en la saliva del juvenil de segundo estadio o J2 que penetró la epidermis de las raíces secundarias del huésped, generalmente Brassicaceae y Chenopodioideae. Las células sincitiales constituyen el alimento del parásito y le permiten madurar resguardado por el quiste. En su interior, la larva disuelve la pared celular formando tubos y huecos desprovistos de membrana plasmática, lo que permite que los núcleos se muevan y se fusionen los protoplasmas. A partir del cuarto estadio J2 se desarrollan en adultos completos y eclosionan entre tres y cuatro semanas después de la infectación inicial.[8]

Tanto el género Heterodera como el género de parásitos de la papa, Globodera, son endoparásitos sedentarios,[51]​ pero a diferencia del primero, solo las hembras de Globodera forman sincitios.[8]​ El exudado de sustancias a través de las raíces de las plantas susceptibles al parásito estimulan la eclosión de los huevos y la emergencia de los juveniles de segundo estadio, que penetran la zona de elongación de la raíz de los húespedes, muy cerca del meristemo. El juvenil avanza creando galerías en la corteza y causando necrosis de las células de las que se nutrió hasta alcanzar el sitio definitivo de alimentación. La larva introduce sustancias en las células corticales adyacentes a la endodermis que rodean su cabeza. De tres a diez de esas células se fundan entre sí y sus paredes celulares se engrosan, conformando el sincitio. A medida que el juvenil se alimenta se rompen las paredes celulares y las células de la endodermis se vuelven necróticas. El citoplasma sincicial se vuelve más denso por el incremento de material membranoso, ribosomas agrupados y de organelos, aunque varía en función del cultivo estudiado. Aumenta la actividad metabólica, evidenciado en grupos de retículo endoplásmico rugoso muy desarrollados junto a mitocondrias, complejo de Golgi y plastidios. [49]

La diferencia en susceptibilidad entre cultivos a la infestación por estos nematodos podría ser el motivo por el cual hay variación en la localización y la morfología de los sincitios. Estos hechos sugieren que la relación hospedador - parásito podría estar gobernada por genes en ambas especies. En cultivos resistentes al nematodo, aunque las primeras etapas de la infección se desarrollan en forma similar, la papa produce una reacción interna que forma un tejido similar al sincitio pero rodeado por una membrana compuesta probablemente de células necróticas que no permite que J2 pueda madurar, debido a la lisis de la pared celular y del citoplasma del sincitio, lo que disminuye la energía disponible para el juvenil. También pueden presentar amiloplastos y mitocondrias que pueden neutralizar los productos secretados por los parásitos y reducir la cantidad de alimentos disponibles para alimentarlo.[49]​ Hay estudios que indican que los aminoácidos lisina, fenilalanina, triptofano y muy especialmente metionina tienen efectos nocivos ya sea para el metabolismo del sincitio como para el desarrollo del nematodo propiamente dicho.[52]

Parásitos de animales
 
Larva de Trichinella enquistada en músculo esquelético.

Distintas subespecies del género Trichinella producen una zoonosis llamada triquinelosis, por la cual un parásito coloniza el tejido muscular estriado de los mamíferos. El vehículo de infección es la ingesta de carne de animales infectados con quistes del nematodo. Dentro del quiste se aloja una larva arrollada formando una espiral. Al ingerir el quiste, las enzimas de la digestión liberan la larva. Esta se traslada en forma pasiva hacia el yeyuno por peristaltismo donde alcanza su estadio adulto. Allí se reproducen y la nueva camada de larvas perfora la mucosa intestinal y se protegen al formar un sincitio por fusión de un número aproximado de ciento veinte células. En el interior pasan por cuatro mudas hasta completar su desarrollo entre un día y un día y medio más tarde. Las larvas que eclosionan se transportan por la vía linfo-hemática por todo el huésped hasta alojarse en el músculo esquelético estriado.[50]

Los humanos son huéspedes ocasionales, frecuentemente por la transmisión vía ingesta de carne de cerdo infectada. La especie que produce mayores perjuicios a los humanos es Trichinella spiralis.[50]

Virus

 
Sincitio causado por la infección HSV-1 en células Vero.

Ciertos tipos de virus como los de la familia Paramyxoviridae —incluyendo el virus sincitial respiratorio (RSV)[53]​y el VIH— también forman sincitios, pero con las células del huésped.[54]​ El virus sincitial respiratorio bovino (VSRB) obliga a que las células no ciliadas del epitelio de los bronquios y alvéolos proliferen formando células sincitiales de gran tamaño, con acumulación de linfocitos en el tejido intersticial.[55]​En al menos la mitad de los lactantes internados por bronquiolitis en Estados Unidos el agente etiológico es virus sincitial respiratorio. El virus induce la formación de un sincitio en las vías aéreas de los infantes que probablemente provoca una reacción a la inmunoglobulina E y a sustancias liberadas por los neutrófilos, produciendo edema en la mucosa, broncoespasmo y finalmente la necrosis del epitelio del sistema respiratorio debido a que las células gigantes del sincitio ocluyen los alvéolos, los bronquiolos y los bronquios, dificultando la respiración.[56]

En la infección por el VIH, el virus infecta un linfocito T cooperador. Entonces, la célula comienza a mostrar las glicoproteínas superficiales del VIH, que son antigénicas. Normalmente, un linfocito T citotóxico inmediatamente llega a inyectar linfotoxinas, como perforina o granzima, que matan a la célula T ayudante infectada. Sin embargo, si hay cerca células T colaboradoras, los receptores gp41 del VIH que aparecen en la superficie de la célula T se une a otros linfocitos similares. Esto hace que decenas de células T colaboradoras fusionen sus membranas celulares en un sincitio gigante no funcional, lo que hace que el virión del VIH pueda matar muchas células T colaboradoras mediante la infección de una sola.[57]

La infección por VIH-1 afecta el metabolismo normal de los lípidos en los pacientes infectados. A medida que la enfermedad se agudiza aumenta la concentración de los triacilglicéridos y bajan los ácidos grasos poliinsaturados y el colesterol en sangre. En particular, los niveles bajos de colesterol-HDL podrían contribuir a la formación del sincitio e inducir la expresión de fenotipos del VIH. Se realizaron estudios in vitro que sugieren que VIH produce una gran desaturación del ácido esteárico convirtiéndolo en oleico, alterando la relación natural entre ellos en las membranas celulares, lo que colaboraría en la formación del sincitio. Esto también parece estar vinculado a la depleción de células CD4. Durante la fusión celular se producen cambios metabólicos en las células huésped que desaturan los ácidos grasos de la bicapa lipídica variando su fluidez, lo que contribuiría a la formación del sincitio y favorece la expresión de fenotipos víricos. Esta idea se ve reforzada porque su formación es inhibida por la apolipoproteína Al, la principal en la HDL.[58]

Véase también

Referencias

  1. García Peralta, Faustino (1973). Minerva Books, ed. Fundamentos de biología (Libro digitalizado). Digitalizado el 28 de marzo de 2008 a partir del original en la Universidad de Texas (10ª, reimpresa edición). p. 72. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  2. González, A.M. & Arbo, M.M. . Morfología de Plantas Vasculares. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  3. El término se aplica a especies con pared celular. Complutense Oxford (1999). Diccionario de biología - Diccionarios Oxford-Complutense. (Libro digitalizado) (ilustrada edición). GoogleBooks: Editorial Complutense. p. 117. ISBN 9788489784543. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  4. Watson, James (2008). «18 - Regulación génica durante el desarrollo». Biología molecular del gen (5ª edición). España: Ed. Médica Panamericana. p. 631. ISBN 978-84-7903-505-1. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  5. Muñoz Martínez, E. J.; García, X. (1998). «8 Citoesqueleto» (Libro digitalizado). En Fondo de Cultura Económica, ed. Fisiología. Células, órganos y sistemas. GoogleBooks. p. 78. ISBN 9789681654467. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  6. Wolpert, Lewis (2010). «2: Ciclo vital y desarrollo general de Drosophila» (Libro digitalizado). Principios Del Desarrollo / Development Principles (3ª edición). España: Ed. Médica Panamericana. pp. 33-84. ISBN 978-84-9835-206-1. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  7. López-Sánchez, M.E.; Honrubia, M.; Gracia, E.; Gea, F.J. (1986). Revisión bibliográfica sobre la biología de los mixomicetos. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia. p. 39 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 9788476840368. Consultado el 30 de diciembre de 2014. 
  8. Manuel García Zumel. «Nematología vegetal - Nematodos fitopatógenos». Universidad de Valladolid. p. 2-15 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  9. Mendivil Navarro, Javier. «Biología General. La Célula: Citología. Los seres pluricelulares.». Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia. Consultado el 11 de julio de 2011. 
  10. Eynard, Aldo; Valentich, Mirta; Rovasio, Roberto (2008). «Parte II - Interacciones celulares, patrones complejos e hostogénesis». Histología y Embriología del Ser Humano/ Histology and Embryology of the Human Being: Bases Celulares Y Moleculares/ Cellular and Molecular Basis (4ª edición). Argentina: Ed. Médica Panamericana. pp. 264-265. ISBN 978-950-06-0602-8. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  11. «Diccionario médico» (Diccionario en línea). Médicos cubanos.com. Setiembre de 2008. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  12. Ross, Michael H.; Wojciech, Pawlina (2007). Histología (5ª edición). Argentina: Ed. Médica Panamericana. p. 321. ISBN 978-950-06-0435-2. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  13. Jacobs, W. P. (1994). . Scientific American (en inglés) 271 (6): 66-71. ISSN 0036-8733. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  14. Bachmann, Konrad (1978). Biología para médicos: conceptos básicos para las facultades de medicina, farmacia y biología.. Volumen 2 de Serie de Biología Fundamental. Reverte. p. 196. ISBN 9788429118049. Consultado el 25 de mayo de 2011. 
  15. Naturaleza Educativa. «Botánica. Clasificación. Ficofitos o algas - 2ª parte». Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación (ASOCAE O.N.G.D.). Consultado el 1 de agosto de 2011. 
  16. Des Abbayes, H. (1989). Botánica: vegetales inferiores. Reverte. pp. 284 - 285. ISBN 9788429118131. Consultado el 1 de agosto de 2011. 
  17. Harris SD. (2008). «Branching of fungal hyphae: regulation, mechanisms and comparison with other branching systems». Mycologia (en inglés) 50 (6): 823-32. PMID 19202837. doi:10.3852/08-177. 
  18. Chang S-T, Miles PG. (2004). Mushrooms: Cultivation, Nutritional Value, Medicinal Effect and Environmental Impact (en inglés). CRC Press. ISBN 0849310431. 
  19. Prats Pastor, Guillermo (2006). «5 - Micología». Microbiología Clínica. Ed. Médica Panamericana. pp. 83-84. ISBN 9788479039714. 
  20. Piaggio, Mario (9 de julio de 2008). «Curso de biología vegetal. Atlas de imágenes. "D"». Sección Micología de la Facultad de Ciencias (UDELAR). Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  21. Vijayaraghavan, M.R.; Prabhakar, K. (1984). «The endosperm». Johri B.M., ed. Embryology of Angiosperms. Berlin (en inglés) (Springer-Verlag): 319-376. 
  22. Lopes, M.A.; Larkins, B.A. (1993). «Endosperm origin, development, and function». The Plant Cell Online (en inglés) 5 (10): 1383-1399. ISSN 1532-298X. 
  23. Berger, F. (1999). «Endosperm development». Curr. Opin. Plant Biol. (en inglés) 2: 28-32. ISSN 1369-5266. 
  24. Berger, F. (2001). «Dynamic Analyses of the Expression of the HISTONE::YFP Fusion Protein in Arabidopsis Show That Syncytial Endosperm Is Divided in Mitotic Domains». Plant Cell (en inglés) 13: 495-509. doi:10.1105/tpc.13.3.495. 
  25. Kranz, E.; von Wiegen, P.; Quader, H.; Lörz, H. (1998). «Endosperm Development after Fusion of Isolated, Single Maize Sperm and Central Cells in Vitro». Plant Cell (en inglés) 10: 511-524. doi:10.1105/tpc.10.4.511. 
  26. Public Library of Science (2004). «The Molecular Biology of Wound Healing». PLoS Biology (en inglés) 2 (8). 
  27. Gil-Loyzaga, Pablo E. Cátedra innovación y Salud, Fundación FG-UCM, ed. Cultivo de Células Animales Y Humanas, Aplicaciones en Medicina Regenerativa. España: Visión Libros. p. 168. ISBN 978-84-9983-737-6. 
  28. Levy, Matthew N.; Koeppen, Bruce M.; Stanton, Bruce A. (2006). Matthew N. Levy, Bruce M. Koeppen, Bruce A. Stanton, ed. Berne Y Levy Fisiologia (4ª edición). Elsevier España. ISBN 9788481749489. 
  29. Stevens, Alan; Lowe, James (2001). «468». En Elsevier España, ed. Anatomía Patológica (2ª edición). ISBN 9788481745122. 
  30. Montoya Torno, Mario; Corporación para Investigaciones Biológicas (2002). «1». En Corporación para Investigaciones Biológicas, ed. Cardiología (6ª edición). pp. 1-2. ISBN 9789589400579. 
  31. Cunningham, James G. (2009). Elsevier España, ed. Fisiologia Veterinaria: Incluye Evolve. p. 87. ISBN 9788480863919. 
  32. Montenegro, R. (2001). «6 - Sistema de órganos». En Raúl Montenegro, ed. Biología evolutiva. Editorial Brujas. pp. 117-118. ISBN 9789874331816. Consultado el 3 de agosto de 2011. 
  33. Tuttle, SE; O´Toole, RW; O'Saughnessi, RW; Zuspan, FP (1985). «Immunohistochemical evaluation of human placental implantation: an initial study». Am J Obstet Gynecol (en inglés) 153 (3): 239-44. 
  34. Ulloa-Aguirre, A; Craviotto, A; Méndez, JP (1989). «Studies of the hCG secreted by human trophoblast in vitro». Proceed 71 Meeting Endocrine Society Seattle (en inglés): Abst # 501. 
  35. Botella Llusiá, José (1993). Ediciones Díaz de Santos, ed. La placenta: fisiología y patología. p. 392. ISBN 9788479780654. 
  36. Botella Llusiá, José; Claveo Núñez, José A. Tratado de ginecología: fisiología, obstetricia, perinatología, ginecología, reproducción (14ª edición). Ediciones Díaz de Santos. p. 101. ISBN 9788479780920. 
  37. Birkenfeld, A.; Mordel, N.; Okon, E. (1989). «Direct demonstration of iron in a term placenta in a case of beta-thalassemia major». Am. J. Obstet. Ginecol. (en inglés) 160 (3): 562-563. ISSN 0002-9378. 
  38. Ramón y Cajal, Santiago (2007). Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, Volumen 1. España: CSIC Press. p. 26-27. ISBN 978-84-340-1723-8. 
  39. Squire, Larry R. (2013). Fundamental Neuroscience (Libro digitalizado) (en inglés). Academic Press. p. 20 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 978-0-12-385870-2. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  40. Ramón y Cajal, S.; Markram, H. (2007). Javier DeFelipe, Jorge Wagensberg, ed. Paisajes neuronales: homenaje a Santiago Ramón y Cajal. CSIC. pp. 49-51. ISBN 9788400085339. 
  41. Medina Malo, Carlos (2004). Epilepsia: aspectos clínicos y psicosociales. Ed. Médica Panamericana. p. 33. ISBN 9789589181782. 
  42. Estable, C. (1944). Ramón y Cajal - Homenaje en el 10º aniversario de su muerte (1934 - octubre 17 - 1944) (1000 ejemplares fuera de comercio edición). A92:61 RIO, Facultad de Química de la UDELAR: Institución Cultural Española del Uruguay. pp. 29-36. 
  43. Mazzarello, Paolo (2000). . Elementos 38: 6 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  44. Niño-de Mejía, María Claudia; Darwin Cohen; Pablo Paredes; Juan A Cuervo (2012). «El astrocito edematizado y enfermo: foco de atención en la fisiopatología de la encefalopatía hepática». Revista Mexicana de Anestesiología 35 (2): 115-121. Consultado el 14 de enero de 2014. 
  45. Medina, Adriana; Martha I Escobar (2005). . Salud UIS 37 (1). Archivado desde el original el 13 de enero de 2014. Consultado el 13 de enero de 2014. 
  46. Levy, Matthew N.; Berne, Robert M. (2009). Bruce A. Stanton, Bruce M. Koeppen, ed. Berne y Levy Fisiología (6ª edición). España: Elsevier España. p. 56. ISBN 978-84-8086-434-3. 
  47. Dvorkin, Mario A.; Cardinali, Daniel P.; Iermoli, Roberto H. (2010). «18 - Circulación coronaria e isquemia miocárdica». Best & Taylor Bases fisiológicas de la práctica médica/ Physiological basis of medical practice (14ª, ilustrada edición). Argentina: Ed. Médica Panamericana. p. 864. ISBN 978-950-06-0253-2. 
  48. Hill, Richard W.; Wyse, Gordon A. (2006). Fisiología Animal. España: Ed. Médica Panamericana. p. 360. ISBN 978-84-7903-990-5. 
  49. Franco, J.; González, A.; Matos, A. (1993). Manejo Integrado Del Nematodo Quiste de la Papa Globodera Spp. Centro Internacional de la Papa. pp. 46-49. 
  50. Builes Cuartas, Lorena Marcela; Laverde Trujillo, Laura María (20 de noviembre de 2009). . Revista CES 4 (2): 130-136. ISSN 1900-9607. Archivado desde el original el 17 de junio de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2013. 
  51. Raúl Hernández Hernández. «Los nematodos parásitos de la piña. Opciones para su manejo». Cuba: FAO. p. 5 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  52. Betka, M; F. Grundler y U. Wyss (1991). «Influence on changes in the Nurse Cell System (Syncytium) on the Development of the Cyst Nematode Heterodera schachtii: Single Amino Acids». The American Phitopathological Society (en inglés) 81 (1): 75-79. Consultado el 30 de diciembre de 2013. 
  53. Aguilar (2002). Tratado de Enfermería Pediátrica Enfermería Mosby.. España: Elsevier España. p. 692 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 978-8481-74-558-0. Consultado el 12 de enero de 2014. 
  54. Prats Pastor, Guillermo (2008). «6: Virología». Microbiología Clínica. España: Médica Panamericana. p. 123 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 978-84-7903-971-4. Consultado el 12 de enero de 2014. 
  55. Chamizo Pestana, E.G. UABC, ed. Patología especial y diagnóstico de las enfermedades de los animales domésticos. p. 47. ISBN 9789687326351. 
  56. Shoemaker; Grenvik, Ake (2002). Tratado de medicina crítica y terapia intensiva (4ª, reimpresa edición). Médica Panamericana. pp. 1460-1461. ISBN 9788479035877. 
  57. Huerta, L et ál (2009). «HIV-Envelope–Dependent Cell-Cell Fusion: Quantitative Studies». The Scientific World Journal (en inglés) 9: 746-763. doi:10.1100/tsw.2009.90. 
  58. Gutierrez-Rodriguez, Raúl; A. Campa, G. Shor-Posner, M. K. Baum (1998). . Diagnostico 37 (6). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 13 de enero de 2014. 
  •   Datos: Q844460

sincitio, biología, sincitio, sincicio, ambos, griego, σύν, junto, κύτος, kytos, caja, célula, varios, núcleos, resultante, fusión, varias, células, debe, confundir, cenocito, griego, κοινός, koinós, común, κύτος, kytos, caja, célula, contiene, muchos, núcleos. En biologia un sincitio o sincicio 1 ambos del griego syn syn junto y kytos kytos caja es una celula con varios nucleos resultante de la fusion de varias celulas No se debe confundir con cenocito 2 3 del griego koinos koinos comun y kytos kytos caja que es una celula que contiene muchos nucleos 4 al ocurrir la mitosis sin citocinesis subsiguiente La mayoria de las celulas en los organismos eucariotas de plantas y animales tienen un solo nucleo 5 los sincitios son formas especiales Sin embargo en algunos organismos no solo son estructuras habituales sino que incluso constituyen el estado mas preponderante del ciclo vital ciertos nematodos o mixomicetos entre otros SincitioMicrografia de un corte transversal de musculo esqueletico estriado En la periferia de cada celula sincitial se observan varios nucleos Nombre y clasificacionLatinSyncytiumTHH1 00 01 0 00020THH1 00 01 0 00020 Aviso medico editar datos en Wikidata Un sincitio se forma por fusion de celulas individuales en el caso del musculo estriado en los mamiferos o por division celular incompleta en insectos por ejemplo 6 Es necesario diferenciar el sincitio del plasmodio que es otro tipo de celula multinucleada que se obtiene a partir de una mixameba ya diferenciada o por la fusion de los gametos moviles de los Myxomycota 7 La funcion del sincitio es variada y depende del organismo evaluado aunque en general puede afirmarse que funciona como una sola unidad coordinada compuesta de varias celdas vinculadas estructural y funcionalmente que permiten el intercambio de moleculas e impulsos electricos Los sincitios ademas de ser el resultado del plan de desarrollo normal de un organismo pueden ser la consecuencia de procesos infecciosos ocasionados por virus y otros patogenos La actividad de la larva juvenil de segundo estadio de nematodos parasitos como Heterodera o Globodera en el sitio definitivo de alimentacion dentro del huesped produce el engrosamiento de la pared celular la densificacion del citoplasma y la fusion de tres a diez celulas en torno a la cabeza del parasito El sincitio asi resultante presenta una alta actividad metabolica fundamental para alimentar al juvenil El huesped en cambio ve limitada la funcionalidad de las raices porque el sincitio interrumpe los vasos cribosos y lenosos El efecto es la reduccion del crecimiento y el rendimiento de la planta adelantando la senectud 8 Indice 1 Formacion 2 Ejemplos fisiologicos 2 1 Algas 2 2 Hongos 2 3 Invertebrados 2 3 1 Insectos 2 4 En vertebrados 2 4 1 Musculo 2 4 2 Placenta 2 4 3 Sistema nervioso central 3 Ejemplos patogenos 3 1 Nematodos 3 2 Virus 4 Vease tambien 5 ReferenciasFormacion EditarLos sincitios pueden formarse de dos maneras por fusion o division celular En organismos unicelulares la forma menos frecuente es la fusion del citoplasma de individuos de la misma especie sin fusion de los nucleos La conjuncion de estas celulas ameboideas se denomina plasmodio Es un metodo comun en hongos mixomicetos La fusion en cambio es una forma de sincitio comun que permite que la celula primitiva crezca por divisiones sucesivas de su nucleo a costa de no segmentar ni aumentar su citoplasma Este mecanismo puede dar como resultado individuos unicelulares multinucleados o devenir en la formacion de individuos multicelulares Las especies que incluyen unicamente organismos sincitiales incluye a los protozoos como el infusorio Opalina ranarum y varias especies de radiolarios y las talofitas entre las que se incluyen las algas sifonales y los mohos mucilaginosos 9 En los organismos pluricelulares un sincitio puede formarse por fusion o por division celular Muchos insectos como Drosophila melanogaster ponen huevos que inicialmente se desarrollan como blastodermos sincitiales es decir a principios de la formacion del embrion muestran una division celular incompleta separando los nucleos y volviendo a ensamblarse pero sin citocinesis Por lo tanto los nucleos se multiplican en un espacio citoplasmatico comun 6 En cambio las grandes fibras del musculo esqueletico se forman por fusion de celulas musculares individuales 10 Los mioblastos celulas originadoras de las fibras musculares 11 sufren un proceso de diferenciacion celular dirigido por factores de transcripcion como MyoD 12 que los obliga a proliferar en presencia de factores de crecimiento Cuando ya no hay IGF los mioblastos dejan de proliferar y comienzan a fusionarse formando una sola celula con multiples nucleos 6 Ejemplos fisiologicos EditarAlgas Editar El talo del alga verde Caulerpa prolifera es una celula sincicial gigante Varias especies de algas estan compuestas enteramente por cenocitos El genero de algas verdes Caulerpa de la familia Caulerpaceae es un ejemplo Los individuos de estas especies estan constituidos por una unica celula gigante que puede llegar a medir tres metros lo que las convierte en las celulas vivientes mas grandes del mundo 13 Las celulas de las algas del genero Chlorophyta son sincitios contenidos por la pared celular que se convierte en celulas uninucleares al dividirse 14 En forma inversa las algas sifonocladales o cladoforales como Acetabularia comienzan su vida en forma unicelular pero luego se convierten en cenociticas 15 El talo de Siphonocladus pusillus por ejemplo tiene un aspecto similar a una vesicula cuya pared celular esta revestida por una capa multinucleada de citoplasma y en el centro se ubica una vacuola A medida que el ejemplar envejece el citoplasma comienza a desprenderse formando pequenas vesiculas con vacuolas recubiertas por una capa de citoplasma polinuclear que se fragmento de la capa original Estas pequenas vacuolas desarrollan una pared de celulosa mientras flotan en el interior de la vacuola central cuya apariencia se vuelve similar a la de un filamento con tabiques que crecen ramificandose lateralmente fenomeno conocido como division segregativa y que es caracteristico de este tipo de algas En cladoforaceas como Chaetomorpha o Cladophora el proceso es algo distinto En forma independiente de la division nuclear el citoplasma se divide en dos y se separa de la pared celular formandose en esa zona un anillo de membrana hacia el centro que crea un tabique transversal doble que se une por cada lado con la capa interna de la pared longitudinal 16 Hongos Editar La mayoria de los hongos crecen como hifas estructuras cilindricas y filiformes de 2 a 10 micrometros de diametro y hasta varios centimetros de longitud Las hifas nuevas se forman tipicamente por la aparicion de nuevos apices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificacion aunque tambien puede ocurrir que el extremo apical de las hifas se bifurque dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo 17 Las hifas pueden ser septadas o cenociticas las primeras se hallan divididas en compartimentos con un solo nucleo por medio de tabiques internos o septos que se forman en angulo recto con las paredes de la hifa Las hifas cenociticas en cambio no estan compartimentalizadas por lo que forman grandes celulas multinucleadas 18 En muchos hongos filamentosos inferiores el micelio esta muy poco dividido presentando escasos septos por lo que forma verdaderos sincitios En cambio la mayoria de los hongos filamentosos superiores presentan dicarion dos nucleos en el cual las celulas filiformes se hallan parcialmente divididas en segmentos cada uno con dos nucleos diferentes 19 provenientes de distintas celulas madres y que no se fusionan 20 En el proceso de doble fecundacion en angiospermas uno de los nucleos generativos del grano de polen se fusiona con la oosfera para originar el cigoto mientras que el otro nucleo generativo se une con los nucleos polares de la celula central del saco embrionario para formar el nucleo triploide de la celula central o celula a partir de la cual se desarrollara el endosperma El mismo puede ser de tres tipos dependiendo del tipo de proceso de formacion En el tipo celular la cariocinesis esta acompanada con la citocinesis por lo que unicamente se originan celulas uninucleadas Por el contrario en los tipos nuclear y helobial las primeras divisiones del nucleo de la celula endospermogenetica no estan acompanadas de la division del citoplasma a traves de paredes celulares por lo que se forman celulas cenociticas que posteriormente pueden formar paredes celulares 21 22 23 En el endosperma de los cereales la etapa cenocitica de desarrollo se caracteriza por divisiones celulares sincronizadas alrededor de una gran vacuola central siguiendo un patron de polaridad antero posterior Esta etapa transcurre de 3 a 5 dias luego de la doble fertilizacion dependiendo de la especie y de las condiciones ambientales y es inmediatamente seguida por una serie de citocinesis que transforman al cenocito en un tejido multicelular 24 25 Invertebrados Editar Insectos Editar Un sincitio de Drosophila melanogaster formado luego de lastimar el epitelio 26 En varias especies de insectos el destino de las celulas madre se decide mediante interacciones entre las distintas partes de una celula por un metodo llamado especificacion sincitial En el embrion de Drosophila melanogaster existe un solo citoplasma para todos los nucleos El material genetico se intercambia a lo largo del huevo ya que las membranas recien aparecen a partir de trece divisiones mitoticas sucesivas desde su fecundacion Cuando el sincitio alcanza el estadio de aproximadamente 1500 celulas en la parte externa aparecen celulas mononucleadas individuales que van a formar el blastodermo En vertebrados Editar Musculo Editar Musculo esqueletico Corte longitudinal de musculo esqueletico El musculo esqueletico es considerado un verdadero sincitio anatomico pues cada celula presenta multiples nucleos originada por la fusion de multiples celulas Los mioblastos comienzan a multiplicarse influidos por factores de crecimiento como el FGF Los receptores integrinas de las fibronectinas y otras moleculas como las cadherinas los obligan a reconocerse alinearse y adherirse para posteriormente fusionarse en celulas musculares sincitiales Este ultimo proceso esta mediado por meltrinas unas metaloproteasas 10 En cultivo los mioblastos forman el sincitio al proliferar y fusionarse mientras producen proteinas contractiles Este proceso es cooperativo de tal forma que la fusion celular altera el medio de cultivo para inducir la fusion de otros mioblastos 27 El sincitio del musculo esqueletico permite una rapida contraccion coordinada de los musculos en toda su longitud El potencial de accion se propaga a lo largo de la superficie de la fibra muscular desde el punto de contacto sinaptico con la neurona motora 28 En estados patologicos como la miopatia la presencia de sincitio permite la viabilidad muscular porque los focos de necrosis de una parte del musculo esqueletico no resultan en la necrosis de las secciones adyacentes de esa zona ya que estas regiones tienen su propio material nuclear aunque algunos de los segmentos supervivientes queden sin inervacion por la perdida de continuidad con la union neuromuscular 29 Musculo cardiaco Corte longitudinal de musculo cardiaco Al igual que el musculo esqueletico el musculo cardiaco tambien es un musculo con estriaciones debido a la presencia de reticulo sarcoplasmico y miofibrillas Inicialmente los investigadores consideraban que la fibra muscular cardiaca era un sincitio como la fibra esqueletica Sin embargo con el desarrollo de la microscopia electronica pudo comprobarse que no es un autentico sincitio anatomico 30 porque cada fibra miocardica se encuentra separada de las vecinas por sus respectivos sarcolemas en la zona lateral que se continuan con los discos intercalares en el extremo de cada fibra 28 Estos discos tienen uniones en hendidura con conductancias muy elevadas 28 que conectan los citoplasmas de celulas vecinas lo que lleva a que cuando reciben un potencial de accion se produzca una onda de despolarizacion precediendo a la contraccion de las auriculas y de los ventriculos sin que exista un neurotransmisor que desencadene la respuesta 31 por lo que si bien el musculo cardiaco no es un sincitio anatomico se comporta como un sincitio funcional Los discos intercalares ademas podrian influir en la cohesion del tejido cardiaco durante la contraccion 30 En el musculo cardiaco el proceso de formacion de las celulas del tejido es similar al de D melanogaster por division no fusion finalizando con la expresion de miogenina una proteina que comienza el proceso para que se produzca la diferenciacion final de la celula muscular 10 Musculo liso Corte longitudinal de musculo liso A diferencia de los tejidos esqueleticos estriados el musculo liso contiene reticulos escasamente desarrollados y dispersos por la celula que se contraen debido a las variaciones de la concentracion de iones de calcio El musculo liso puede tener una sola o multiples unidades Si bien ninguno de ellos son sincitios anatomicos el musculo liso de unidad unica o visceral puede actuar como un sincitio electrico funcional debido a que las celulas estan relacionadas por uniones en hendidura que permiten el pasaje del impulso nervioso y la contraccion coordinada como respuesta al estimulo producido por un potencial de accion Este tejido es abundante en el abdomen y en organos del aparato digestivo como el intestino 31 Alli la presencia de un sincitio funcional en el musculo liso que conforman sus paredes produce que al ser excitado se forme un anillo contractil que expande el estimulo hacia zonas contiguas adelante y atras del punto en que se recibio 32 Por el contrario el de unidades multiples o multiunitario tiene igualmente contracciones involuntarias pero en forma independiente debido a que las celulas estan aisladas electricamente y por lo tanto no es un sincitio en ningun aspecto Este tejido se puede encontrar por ejemplo en el iris de los ojos 28 31 Placenta Editar Esquema de un corte transversal de placenta mostrando el citotrofoblasto el sincitiotrofoblasto y otras estructuras especialmente los vasos sanguineos Otro sincitio importante en vertebrados esta en la placenta de los mamiferos placentarios La conversion del citotrofoblasto capa de Langhans en sincitio es una forma fisiologica para regenerar la placenta Cuando se implanta el embrion esta rodeado unicamente de elementos citotrofoblasticos Sin embargo algunos estudios cientificos en humanos 33 34 demostraron que en el dia 14 despues de la ovulacion cuando deberia producirse la menstruacion en condiciones de no embarazo la hemorragia periovular que ocurre induce la transformacion en sincitio del trofoblasto inmaduro debido a reacciones inmunitarias 35 Cuando se forma la placenta el estrato de Langhans predomina sobre el sincitio A medida que la placenta madura la relacion se invierte La distribucion caracteristica de la circulacion de la sangre por los vasos fetoplacentarios determinan una mejor irrigacion tanto del estrato de Langhans como del sincitio facilitando el intercambio entre la circulacion fetal y el espacio intervelloso lo que constituye una adaptacion a la mejor oxigenacion del feto en el embarazo 36 Las celulas embrionarias sin membranas que las separen forman una barrera multinucleada 35 36 El sincitio placentario tiene ademas otras funciones Presenta gran cantidad de organelos citoplasmaticos especialmente en las ultimas etapas de desarrollo fetal indicando un alto metabolismo Tambien es un gran deposito de hierro que obtiene del plasma materno 37 Ademas se ha demostrado mediante estudios inmunohistoquimicos que el sincitio es el principal lugar donde se forma la gonadotrofina corionica humana hCG Asi mismo como se ha detectado en el huevo recien implantado en el cual el trofoblasto aun no ha madurado se piensa que tambien se origina en el citotrofoblasto El sincitio produce gran cantidad de proteinas placentarias que vierte a la sangre materna Algunos afirman que evitan el rechazo del feto por procesos inmunes naturales y evitan la coagulacion sanguinea en los espacios intervellosos aunque otros piensan que no cumplen ninguna funcion Estas proteinas son liberadas por factores liberadores producidos por la propia placenta que de este modo actua en forma autocrina La produccion de proteinas se mantiene en permanente aumento durante todo el embarazo 35 Cuando el embarazo acaba el citotrofoblasto se disgrega y el sincitio se vuelve extremadamente delgado produciendo un estrecho acercamiento entre la sangre materna y la fetal hasta el punto que en algunos sitios quedan apenas separadas por el endotelio de los capilares fetales Estos puntos se conocen como membranas vasculo sincitiales que se ubican por debajo del sincitio y lo separan del capilar fetal semejantes a la del glomerulo renal Estas membranas estan especializadas en filtrar la sangre no se encuentran en placentas inmaduras ni en maduras patogenas en las que el trofoblasto no ha madurado por lo que puede considerarse que la placenta se divide en dos superficies con funciones distintas la que corresponde a la aposicion endotelio corial filtrante y otra constituida por el sincitio con funcion metabolica 35 Sistema nervioso central Editar Neurona tenida por la tecnica de Golgi Neuronas tenidas por la tecnica de Cajal En 1855 Franz von Leydig fue el primero en proponer que en el sistema nervioso central de las aranas habia una sustancia a la que llamo Punktsubstanz que se distribuia en las zonas donde no habia celulas nerviosas En su opinion la sustancia estaba constituida por fibrillas entrelazadas En 1865 Otto Deiters visualizo por primera vez las prolongaciones de las celulas nerviosas aunque no pudo ver los somas en forma completa Deiters interpreto que habia unas fibrillas delgadas que se extendian desde las prolongaciones protoplasmaticas y se prolongaban hacia otras de mielina originando un nuevo sistema axonico 38 Siete anos mas tarde Joseph von Gerlach confirmo las observaciones de Leydig y Deiters Para Gerlach el tejido nervioso estaba formado por un sincitio citoplasmatico continuo en el que las prolongaciones se entrelazaban y anastomosaban formando una red 39 Esta teoria fue llamada reticularismo o teoria reticular y permitia entre otras cosas explicar la transmision del impulso electrico entre neuronas His y Forel se opusieron a esta idea pero carecian de metologia cientifica que los avalara 40 En 1872 Camilo Golgi desarrollo un metodo de tincion para analizar al microscopio preparados histologicos de tejido nervioso 41 que hoy se conoce como tincion de Golgi La tecnica basada en la precipitacion de sales de plata producia siluetas negras de las celulas pero sus resultados no solo eran inconsistentes sino que ocultaban la estructura celular y las terminaciones nerviosas lo que llevo a interpretaciones erroneas 42 A pesar de ello fue capaz de determinar que las dendritas no formaban una red Sin embargo creia que los axones de celulas aisladas si lo hacian al sobreponerse y entretejerse permitiendo la propagacion de impulsos nerviosos 43 Posteriormente Santiago Ramon y Cajal refinaria esta tecnica desarrollando una propia llamada de plata reducida o tincion de Cajal que permitia visualizar la morfologia neuronal Aplicando estas tecnicas a tejidos de embriones y animales jovenes Cajal no solo probo que no existia un sincitio en el sistema nervioso central sino que desarrollo la teoria moderna de la neurona explicando ademas el crecimiento de las prolongaciones nerviosas e incursionando en el estudio de la polaridad del impulso nervioso 42 A pesar de ello modernamente se ha establecido que algunas celulas que componen el sistema nervioso como los astrocitos o algunos axones gigantes pueden ser sincitiales Los astrocitos aislan las sinapsis de otras terminaciones nerviosas adyacentes y del medio extracelular Presentan las mismas uniones gap que el musculo cardiaco quedando unidos en un sincitio 44 al que se denomina red astrocitica o sincitio glial 45 La red permite el intercambio de iones y otras moleculas de pequeno tamano como los neurotransmisores haciendo que los astrocitos actuen a modo de buffer 46 en especial de la concentracion de ion potasio en el sistema nervioso 47 ademas de otros metabolitos como agua glutamato e ion sodio 44 lo que preserva los gradientes ionicos la homeostasis y aporta las moleculas energeticas necesarias para la funcion neuronal 45 Esto es importante en algunos casos como la hipoxia en que la concentracion local de este ion puede aumentar hasta veinte veces despolarizando las membranas y provocando la liberacion de neurotransmisores que multipliquen el efecto pudiendo llevar a la muerte neuronal 46 Los axones pueden estar formados por una o muchas celulas Dentro de los axones multicelulares se encuentran los axones gigantes con mielina que pueden clasificarse en segmentados o sincitiales Un ejemplo de axon sincitial esta representado por los axones gigantes de calamar que se obtienen por fusion de unas trescientas a quinientas celulas 48 Ejemplos patogenos EditarNematodos Editar Varios generos de nematodos parasitos tanto de plantas como de animales inducen la fusion de las celulas del hospedador formando un sincitio sin el cual no podrian alimentarse desarrollarse o completar su ciclo vital 49 50 Parasitos de vegetalesEn los nematodos que forman quistes como Heterodera schachtii el desarrollo embrionario se completa dentro de un sincitio producido en el parenquima vascular por las sustancias contenidas en la saliva del juvenil de segundo estadio o J2 que penetro la epidermis de las raices secundarias del huesped generalmente Brassicaceae y Chenopodioideae Las celulas sincitiales constituyen el alimento del parasito y le permiten madurar resguardado por el quiste En su interior la larva disuelve la pared celular formando tubos y huecos desprovistos de membrana plasmatica lo que permite que los nucleos se muevan y se fusionen los protoplasmas A partir del cuarto estadio J2 se desarrollan en adultos completos y eclosionan entre tres y cuatro semanas despues de la infectacion inicial 8 Tanto el genero Heterodera como el genero de parasitos de la papa Globodera son endoparasitos sedentarios 51 pero a diferencia del primero solo las hembras de Globodera forman sincitios 8 El exudado de sustancias a traves de las raices de las plantas susceptibles al parasito estimulan la eclosion de los huevos y la emergencia de los juveniles de segundo estadio que penetran la zona de elongacion de la raiz de los huespedes muy cerca del meristemo El juvenil avanza creando galerias en la corteza y causando necrosis de las celulas de las que se nutrio hasta alcanzar el sitio definitivo de alimentacion La larva introduce sustancias en las celulas corticales adyacentes a la endodermis que rodean su cabeza De tres a diez de esas celulas se fundan entre si y sus paredes celulares se engrosan conformando el sincitio A medida que el juvenil se alimenta se rompen las paredes celulares y las celulas de la endodermis se vuelven necroticas El citoplasma sincicial se vuelve mas denso por el incremento de material membranoso ribosomas agrupados y de organelos aunque varia en funcion del cultivo estudiado Aumenta la actividad metabolica evidenciado en grupos de reticulo endoplasmico rugoso muy desarrollados junto a mitocondrias complejo de Golgi y plastidios 49 La diferencia en susceptibilidad entre cultivos a la infestacion por estos nematodos podria ser el motivo por el cual hay variacion en la localizacion y la morfologia de los sincitios Estos hechos sugieren que la relacion hospedador parasito podria estar gobernada por genes en ambas especies En cultivos resistentes al nematodo aunque las primeras etapas de la infeccion se desarrollan en forma similar la papa produce una reaccion interna que forma un tejido similar al sincitio pero rodeado por una membrana compuesta probablemente de celulas necroticas que no permite que J2 pueda madurar debido a la lisis de la pared celular y del citoplasma del sincitio lo que disminuye la energia disponible para el juvenil Tambien pueden presentar amiloplastos y mitocondrias que pueden neutralizar los productos secretados por los parasitos y reducir la cantidad de alimentos disponibles para alimentarlo 49 Hay estudios que indican que los aminoacidos lisina fenilalanina triptofano y muy especialmente metionina tienen efectos nocivos ya sea para el metabolismo del sincitio como para el desarrollo del nematodo propiamente dicho 52 Parasitos de animales Larva de Trichinella enquistada en musculo esqueletico Distintas subespecies del genero Trichinella producen una zoonosis llamada triquinelosis por la cual un parasito coloniza el tejido muscular estriado de los mamiferos El vehiculo de infeccion es la ingesta de carne de animales infectados con quistes del nematodo Dentro del quiste se aloja una larva arrollada formando una espiral Al ingerir el quiste las enzimas de la digestion liberan la larva Esta se traslada en forma pasiva hacia el yeyuno por peristaltismo donde alcanza su estadio adulto Alli se reproducen y la nueva camada de larvas perfora la mucosa intestinal y se protegen al formar un sincitio por fusion de un numero aproximado de ciento veinte celulas En el interior pasan por cuatro mudas hasta completar su desarrollo entre un dia y un dia y medio mas tarde Las larvas que eclosionan se transportan por la via linfo hematica por todo el huesped hasta alojarse en el musculo esqueletico estriado 50 Los humanos son huespedes ocasionales frecuentemente por la transmision via ingesta de carne de cerdo infectada La especie que produce mayores perjuicios a los humanos es Trichinella spiralis 50 Virus Editar Sincitio causado por la infeccion HSV 1 en celulas Vero Ciertos tipos de virus como los de la familia Paramyxoviridae incluyendo el virus sincitial respiratorio RSV 53 y el VIH tambien forman sincitios pero con las celulas del huesped 54 El virus sincitial respiratorio bovino VSRB obliga a que las celulas no ciliadas del epitelio de los bronquios y alveolos proliferen formando celulas sincitiales de gran tamano con acumulacion de linfocitos en el tejido intersticial 55 En al menos la mitad de los lactantes internados por bronquiolitis en Estados Unidos el agente etiologico es virus sincitial respiratorio El virus induce la formacion de un sincitio en las vias aereas de los infantes que probablemente provoca una reaccion a la inmunoglobulina E y a sustancias liberadas por los neutrofilos produciendo edema en la mucosa broncoespasmo y finalmente la necrosis del epitelio del sistema respiratorio debido a que las celulas gigantes del sincitio ocluyen los alveolos los bronquiolos y los bronquios dificultando la respiracion 56 En la infeccion por el VIH el virus infecta un linfocito T cooperador Entonces la celula comienza a mostrar las glicoproteinas superficiales del VIH que son antigenicas Normalmente un linfocito T citotoxico inmediatamente llega a inyectar linfotoxinas como perforina o granzima que matan a la celula T ayudante infectada Sin embargo si hay cerca celulas T colaboradoras los receptores gp41 del VIH que aparecen en la superficie de la celula T se une a otros linfocitos similares Esto hace que decenas de celulas T colaboradoras fusionen sus membranas celulares en un sincitio gigante no funcional lo que hace que el virion del VIH pueda matar muchas celulas T colaboradoras mediante la infeccion de una sola 57 La infeccion por VIH 1 afecta el metabolismo normal de los lipidos en los pacientes infectados A medida que la enfermedad se agudiza aumenta la concentracion de los triacilgliceridos y bajan los acidos grasos poliinsaturados y el colesterol en sangre En particular los niveles bajos de colesterol HDL podrian contribuir a la formacion del sincitio e inducir la expresion de fenotipos del VIH Se realizaron estudios in vitro que sugieren que VIH produce una gran desaturacion del acido estearico convirtiendolo en oleico alterando la relacion natural entre ellos en las membranas celulares lo que colaboraria en la formacion del sincitio Esto tambien parece estar vinculado a la deplecion de celulas CD4 Durante la fusion celular se producen cambios metabolicos en las celulas huesped que desaturan los acidos grasos de la bicapa lipidica variando su fluidez lo que contribuiria a la formacion del sincitio y favorece la expresion de fenotipos viricos Esta idea se ve reforzada porque su formacion es inhibida por la apolipoproteina Al la principal en la HDL 58 Vease tambien EditarCelula multinucleada SincitiotrofoblastoReferencias Editar Garcia Peralta Faustino 1973 Minerva Books ed Fundamentos de biologia Libro digitalizado Digitalizado el 28 de marzo de 2008 a partir del original en la Universidad de Texas 10ª reimpresa edicion p 72 Consultado el 28 de diciembre de 2013 Gonzalez A M amp Arbo M M Glosario Morfologia de Plantas Vasculares Argentina Universidad Nacional del Nordeste Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2013 Consultado el 28 de diciembre de 2013 El termino se aplica a especies con pared celular Complutense Oxford 1999 Diccionario de biologia Diccionarios Oxford Complutense Libro digitalizado ilustrada edicion GoogleBooks Editorial Complutense p 117 ISBN 9788489784543 Consultado el 28 de diciembre de 2013 Watson James 2008 18 Regulacion genica durante el desarrollo Biologia molecular del gen 5ª edicion Espana Ed Medica Panamericana p 631 ISBN 978 84 7903 505 1 Consultado el 28 de diciembre de 2013 Munoz Martinez E J Garcia X 1998 8 Citoesqueleto Libro digitalizado En Fondo de Cultura Economica ed Fisiologia Celulas organos y sistemas GoogleBooks p 78 ISBN 9789681654467 Consultado el 28 de diciembre de 2013 a b c Wolpert Lewis 2010 2 Ciclo vital y desarrollo general de Drosophila Libro digitalizado Principios Del Desarrollo Development Principles 3ª edicion Espana Ed Medica Panamericana pp 33 84 ISBN 978 84 9835 206 1 Consultado el 28 de diciembre de 2013 Lopez Sanchez M E Honrubia M Gracia E Gea F J 1986 Revision bibliografica sobre la biologia de los mixomicetos Murcia Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia p 39 pagina y paginas redundantes ayuda ISBN 9788476840368 Consultado el 30 de diciembre de 2014 a b c Manuel Garcia Zumel Nematologia vegetal Nematodos fitopatogenos Universidad de Valladolid p 2 15 pagina y paginas redundantes ayuda Consultado el 29 de diciembre de 2013 Mendivil Navarro Javier Biologia General La Celula Citologia Los seres pluricelulares Asociacion Cultural Aragon Interactivo y Multimedia Consultado el 11 de julio de 2011 a b c Eynard Aldo Valentich Mirta Rovasio Roberto 2008 Parte II Interacciones celulares patrones complejos e hostogenesis Histologia y Embriologia del Ser Humano Histology and Embryology of the Human Being Bases Celulares Y Moleculares Cellular and Molecular Basis 4ª edicion Argentina Ed Medica Panamericana pp 264 265 ISBN 978 950 06 0602 8 Consultado el 28 de diciembre de 2013 Diccionario medico Diccionario en linea Medicos cubanos com Setiembre de 2008 Consultado el 28 de diciembre de 2013 Ross Michael H Wojciech Pawlina 2007 Histologia 5ª edicion Argentina Ed Medica Panamericana p 321 ISBN 978 950 06 0435 2 Consultado el 28 de diciembre de 2013 Jacobs W P 1994 Caulerpa Scientific American en ingles 271 6 66 71 ISSN 0036 8733 Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2013 Consultado el 28 de diciembre de 2013 Bachmann Konrad 1978 Biologia para medicos conceptos basicos para las facultades de medicina farmacia y biologia Volumen 2 de Serie de Biologia Fundamental Reverte p 196 ISBN 9788429118049 Consultado el 25 de mayo de 2011 Naturaleza Educativa Botanica Clasificacion Ficofitos o algas 2ª parte Asociacion Espanola para la Cultura el Arte y la Educacion ASOCAE O N G D Consultado el 1 de agosto de 2011 Des Abbayes H 1989 Botanica vegetales inferiores Reverte pp 284 285 ISBN 9788429118131 Consultado el 1 de agosto de 2011 Harris SD 2008 Branching of fungal hyphae regulation mechanisms and comparison with other branching systems Mycologia en ingles 50 6 823 32 PMID 19202837 doi 10 3852 08 177 Chang S T Miles PG 2004 Mushrooms Cultivation Nutritional Value Medicinal Effect and Environmental Impact en ingles CRC Press ISBN 0849310431 Prats Pastor Guillermo 2006 5 Micologia Microbiologia Clinica Ed Medica Panamericana pp 83 84 ISBN 9788479039714 Piaggio Mario 9 de julio de 2008 Curso de biologia vegetal Atlas de imagenes D Seccion Micologia de la Facultad de Ciencias UDELAR Consultado el 2 de agosto de 2011 Vijayaraghavan M R Prabhakar K 1984 The endosperm Johri B M ed Embryology of Angiosperms Berlin en ingles Springer Verlag 319 376 Lopes M A Larkins B A 1993 Endosperm origin development and function The Plant Cell Online en ingles 5 10 1383 1399 ISSN 1532 298X Berger F 1999 Endosperm development Curr Opin Plant Biol en ingles 2 28 32 ISSN 1369 5266 Berger F 2001 Dynamic Analyses of the Expression of the HISTONE YFP Fusion Protein in Arabidopsis Show That Syncytial Endosperm Is Divided in Mitotic Domains Plant Cell en ingles 13 495 509 doi 10 1105 tpc 13 3 495 Kranz E von Wiegen P Quader H Lorz H 1998 Endosperm Development after Fusion of Isolated Single Maize Sperm and Central Cells in Vitro Plant Cell en ingles 10 511 524 doi 10 1105 tpc 10 4 511 Public Library of Science 2004 The Molecular Biology of Wound Healing PLoS Biology en ingles 2 8 Gil Loyzaga Pablo E Catedra innovacion y Salud Fundacion FG UCM ed Cultivo de Celulas Animales Y Humanas Aplicaciones en Medicina Regenerativa Espana Vision Libros p 168 ISBN 978 84 9983 737 6 a b c d Levy Matthew N Koeppen Bruce M Stanton Bruce A 2006 Matthew N Levy Bruce M Koeppen Bruce A Stanton ed Berne Y Levy Fisiologia 4ª edicion Elsevier Espana ISBN 9788481749489 Stevens Alan Lowe James 2001 468 En Elsevier Espana ed Anatomia Patologica 2ª edicion ISBN 9788481745122 a b Montoya Torno Mario Corporacion para Investigaciones Biologicas 2002 1 En Corporacion para Investigaciones Biologicas ed Cardiologia 6ª edicion pp 1 2 ISBN 9789589400579 a b c Cunningham James G 2009 Elsevier Espana ed Fisiologia Veterinaria Incluye Evolve p 87 ISBN 9788480863919 Montenegro R 2001 6 Sistema de organos En Raul Montenegro ed Biologia evolutiva Editorial Brujas pp 117 118 ISBN 9789874331816 Consultado el 3 de agosto de 2011 Tuttle SE O Toole RW O Saughnessi RW Zuspan FP 1985 Immunohistochemical evaluation of human placental implantation an initial study Am J Obstet Gynecol en ingles 153 3 239 44 Ulloa Aguirre A Craviotto A Mendez JP 1989 Studies of the hCG secreted by human trophoblast in vitro Proceed 71 Meeting Endocrine Society Seattle en ingles Abst 501 a b c d Botella Llusia Jose 1993 Ediciones Diaz de Santos ed La placenta fisiologia y patologia p 392 ISBN 9788479780654 a b Botella Llusia Jose Claveo Nunez Jose A Tratado de ginecologia fisiologia obstetricia perinatologia ginecologia reproduccion 14ª edicion Ediciones Diaz de Santos p 101 ISBN 9788479780920 Birkenfeld A Mordel N Okon E 1989 Direct demonstration of iron in a term placenta in a case of beta thalassemia major Am J Obstet Ginecol en ingles 160 3 562 563 ISSN 0002 9378 Ramon y Cajal Santiago 2007 Histologia del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados Volumen 1 Espana CSIC Press p 26 27 ISBN 978 84 340 1723 8 Squire Larry R 2013 Fundamental Neuroscience Libro digitalizado en ingles Academic Press p 20 pagina y paginas redundantes ayuda ISBN 978 0 12 385870 2 Consultado el 29 de diciembre de 2013 Ramon y Cajal S Markram H 2007 Javier DeFelipe Jorge Wagensberg ed Paisajes neuronales homenaje a Santiago Ramon y Cajal CSIC pp 49 51 ISBN 9788400085339 Medina Malo Carlos 2004 Epilepsia aspectos clinicos y psicosociales Ed Medica Panamericana p 33 ISBN 9789589181782 a b Estable C 1944 Ramon y Cajal Homenaje en el 10º aniversario de su muerte 1934 octubre 17 1944 1000 ejemplares fuera de comercio edicion A92 61 RIO Facultad de Quimica de la UDELAR Institucion Cultural Espanola del Uruguay pp 29 36 fechaacceso requiere url ayuda Mazzarello Paolo 2000 La historia de la teoria celular un concepto unificador Elementos 38 6 pagina y paginas redundantes ayuda Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 Consultado el 1 de enero de 2014 a b Nino de Mejia Maria Claudia Darwin Cohen Pablo Paredes Juan A Cuervo 2012 El astrocito edematizado y enfermo foco de atencion en la fisiopatologia de la encefalopatia hepatica Revista Mexicana de Anestesiologia 35 2 115 121 Consultado el 14 de enero de 2014 a b Medina Adriana Martha I Escobar 2005 Efectos de la isquemia focal sobre la interaccion glia neurona un analisis basado en la expresion de transportadores de glutamato las celulas gliales y las interneuronas corticales Salud UIS 37 1 Archivado desde el original el 13 de enero de 2014 Consultado el 13 de enero de 2014 a b Levy Matthew N Berne Robert M 2009 Bruce A Stanton Bruce M Koeppen ed Berne y Levy Fisiologia 6ª edicion Espana Elsevier Espana p 56 ISBN 978 84 8086 434 3 Dvorkin Mario A Cardinali Daniel P Iermoli Roberto H 2010 18 Circulacion coronaria e isquemia miocardica Best amp Taylor Bases fisiologicas de la practica medica Physiological basis of medical practice 14ª ilustrada edicion Argentina Ed Medica Panamericana p 864 ISBN 978 950 06 0253 2 Hill Richard W Wyse Gordon A 2006 Fisiologia Animal Espana Ed Medica Panamericana p 360 ISBN 978 84 7903 990 5 a b c Franco J Gonzalez A Matos A 1993 Manejo Integrado Del Nematodo Quiste de la Papa Globodera Spp Centro Internacional de la Papa pp 46 49 a b c Builes Cuartas Lorena Marcela Laverde Trujillo Laura Maria 20 de noviembre de 2009 Triquinelosis una zoonosis parasitaria Revista CES 4 2 130 136 ISSN 1900 9607 Archivado desde el original el 17 de junio de 2012 Consultado el 1 de diciembre de 2013 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Raul Hernandez Hernandez Los nematodos parasitos de la pina Opciones para su manejo Cuba FAO p 5 pagina y paginas redundantes ayuda Consultado el 29 de diciembre de 2013 Betka M F Grundler y U Wyss 1991 Influence on changes in the Nurse Cell System Syncytium on the Development of the Cyst Nematode Heterodera schachtii Single Amino Acids The American Phitopathological Society en ingles 81 1 75 79 Consultado el 30 de diciembre de 2013 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Aguilar 2002 Tratado de Enfermeria PediatricaEnfermeria Mosby Espana Elsevier Espana p 692 pagina y paginas redundantes ayuda ISBN 978 8481 74 558 0 Consultado el 12 de enero de 2014 Prats Pastor Guillermo 2008 6 Virologia Microbiologia Clinica Espana Medica Panamericana p 123 pagina y paginas redundantes ayuda ISBN 978 84 7903 971 4 Consultado el 12 de enero de 2014 Chamizo Pestana E G UABC ed Patologia especial y diagnostico de las enfermedades de los animales domesticos p 47 ISBN 9789687326351 Shoemaker Grenvik Ake 2002 Tratado de medicina critica y terapia intensiva 4ª reimpresa edicion Medica Panamericana pp 1460 1461 ISBN 9788479035877 Huerta L et al 2009 HIV Envelope Dependent Cell Cell Fusion Quantitative Studies The Scientific World Journal en ingles 9 746 763 doi 10 1100 tsw 2009 90 Gutierrez Rodriguez Raul A Campa G Shor Posner M K Baum 1998 Estado del metabolismo de los lipidos en la infeccion por VIH 1 y SIDA Diagnostico 37 6 Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 Consultado el 13 de enero de 2014 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Datos Q844460Obtenido de https es wikipedia org w index php title Sincitio amp oldid 125667068, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos