fbpx
Wikipedia

Genicera

Genicera es una localidad española ubicada en el noroeste de la península ibérica, al Este del municipio de Cármenes, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Contaba en enero de 2020 con 8 habitantes y 26 censados repartidos en una superficie de 11,21 km², y un área metropolitana de 59,91 m², siendo así la tercera localidad más poblada del municipio junto con Pontedo.[4]

Genicera
Genizera
entidad singular de población

Iglesia de Genicera dedicada a Santo Tomas apóstol.
Genicera
Ubicación de Genicera en España.
Genicera
Ubicación de Genicera en la provincia de León.
Lema: Corazón de los Argüellos
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Los Argüellos[1]
• Valle El Vallico
• Municipio Cármenes
• Concejo Los Argüellos
• Mancomunidad Cuatro Valles
Ubicación 42°57′09″N 5°29′38″O / 42.952611111111, -5.4939722222222
• Altitud 1255±5 msnm
(mín: 1230, máx: 1920)
Superficie 11,21 km²
Población 26 hab. (2020)
• Densidad 2,32 hab./km²
Gentilicio Ginato/a
Código postal 24837
Pref. telefónico 987
Presidente del Concejo (2019) Alberto González Fierro[2]​ (PP)
Fiestas mayores Fiesta del Cristo (siendo la de la Exaltación de la Santa Cruz trasladada a las últimas semanas de agosto)
Patrón Tomás el Apóstol (3 de julio y 21 de diciembre)[3]

Extensión de la localidad en el municipio.

Nacida como campamento astur-cántabro, su carácter tribal se mantuvo hasta la llegada del Imperio Romano. Tras su práctica despoblación con motivo de la llegada de los visigodos, Genicera recibió un nuevo impulso como parte del Reino Astur. Comenzaría poco a poco una de sus etapas históricas más destacadas como lugar de realengo, excepto desde 1379 hasta 1382, periodo en el que Los Argüellos perteneció a Alfonso Enríquez. Participará activamente en la Reconquista contra los musulmanes, motivo por el cual se le concedieron diversos privilegios reales. La localidad albergó órdenes religiosas y con ella, caballeros cruzados, gracias a lo cual se conservan los elementos que configuran su historia.

Desde la Edad Moderna, verá expandida sus fronteras ya que se anexionará los territorios del recién despoblado de Uvierzo junto con Los Casares, y comenzará entonces un largo y lento periodo de decrecimiento de su población a pesar de las novedades tecnológicas, que animaron a sus gentes a mudarse a las ciudades. Configurará su camino como Real Camino de la Mesta para conducir a sus gentes arrieras desde Asturias hasta Castilla trayendo consigo productos de primera necesidad y novedades artísticas. Durante el siglo XIX con la llegada de la revolución industrial mantendrá tres minas abiertas para la extracción de diversos minerales, mejorando relativamente la economía de sus gentes, hasta que viese de nuevo frenado su crecimiento con la emigración a Hispanoamérica.

Su patrimonio histórico y monumental se conserva en su práctica totalidad en la iglesia parroquial, a excepción de ciertos elementos que, o bien se han deteriorado, se han quemado en la guerra civil o han sido sustraídos. Igualmente, se celebran pocas de las muchas tradiciones con las que se configuró la sociedad de este lugar. De los lugares a destacar, lo conforman principalmente las montañas que circundan la localidad, la iglesia parroquial y la casa solariega, convirtiendo a este lugar en un pueblo receptor de ecoturismo en meses de verano en su mayoría.

Genicera dispone de una red muy poco desarrollada de carreteras que se encuentra actualmente en reacondicionamiento.

Toponimia

El origen del nombre de Genicera tiene dos variantes: la primera la cual dice que el nombre proviene del arbusto de la genista y la segunda afirma que este proviene de la genciana ambas plantas muy presentes en este entorno. Aparecerá posteriormente en variados documentos, donde se recoge como Guinizera ya entorno al siglo XVI. Posteriormente y con la evolución de la palabra, se mantendría la morfología actual a excepción de la característica de este nombre, visto como Genizera, donde todavía se veía reflejado en el Diccionario de las ciudades, villas, lugares,...[5]​ impulsado por José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca; visible en su escudo, dado a que no había unas reglas fijas de gramática, ya que las normas lingüísticas de la región, en la que predominaba la lengua leonesa, apuntan a que este pudo ser el nombre del poblado, supuestamente otorgado por los romanos.

En los primeros textos escritos en los que encontramos esta localidad es en el Documento Nº 777 de la Colección Documental de la Catedral de León de 1457. En ella se nombra a uno de sus vecinos como rector:

Fernando García, rector de Villanueva de Pontedo, y Pedro Fernández, rector de Genicera, venden a Pedro Carreño, hijo de Pedro Rodríguez de Carreño, contador de Diego Fernández de Quiñones, todos los vasallos, fueros, derechos, suelo y casas que poseen en Garrafe y que pertenecieron a Pedro Suárez de Canseco, de quien ambos son testamentarios, por cinco mil maravedís, que declararon haber recibido:
Sepan quantos esta carta de vençión vieren cómmo yo, Ferrnand García, clérigo, retor / de Villa Nueua de sobre Pontedo, así como testamentario que soy e fyu / e fynqué de Pero Suárez de Canseco, que Dios aya, e yo, Pero Ferrández, clérigo, re / torde santo Tomás de Gimzera, en nonbre e por el poder que he e tengo de / Vrraca Ferrández, muger que fue e fyncó del dicho Pero Suárez de Canseco, otroga / mos e connosçemos por esta carta que vendemos a vos, Pedro de Carreño, fiio de / Pero Rodríguez de Carreño, contador del señor Diego Ferrández de Quinnones, que / presente estades, todos los vasallos e fueros e derchos e padronad / go e suelos e casas e prados e terras labradas e por labrar, montes [...]

Ante Juan Fernández de Gozón, escribano real y notario público en Laguna [de Negrillos].

Testigos: Lope Castañón.- Fernado Álvarez de Argüello, notario.- Diego de Carreño.- Ordoño de Carreño, escuderos, de Diego Fernández de Quiñones.
Colección Docuental de la Catedral de León. Nº 777. Orig. Perg., 4 ff de 165×235 mm.; escr. cortesana. Año 1457, marzo, 13. Laguna (de Negrillos).

Encontramos numerosas teorías fruto de la influencia musulmana, como la que se observa en la revista de Archivos Leoneses que indica que este nombre proviene de la palabra Gimzera[6]​ y otras más arraigadas a la tradición popular que consideran este enclave un campamento de jenízaros (en turco yeniçeri, يڭيچرى), que significa "nuevas tropas/soldados", las unidades otomanas de infantería con alto nivel de entrenamiento, pudiendo guardar relación con el pueblo de Almuzara cuyo topónimo significa hipódromo, pista de caballos (en árabe المسار, āl-masār).

Otros autores como Maximiliano González Flórez sostienen la teoría de que su verdadero origen se encuentra en torno a los siglos IX-X, fruto de al inmigración mozarábiga, recibiendo el nombre del diminutivo Yenestella, proveniente de la Yenesta, nombre vulgar de la genista o Genesta, que bien podría referirse a la genista o al piorno.[7]

Por último, según los estudios recientes de Gonzalo Mateo Sanz, su nombre derivaría de la unión de las sílabas gen-aiz-era, que en la primitiva lengua íbera significa ≪peñas abandonadas≫.[8]

Figurará finalmente cantidad de veces el nombre de la localidad como Genizera, sobre todo en documentos de los siglos XVIII-XIX, además de encontrarlo de esta manera todavía en referencias del año 1917 en el periódico La Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes.[9]

Geografía

Ubicación

 
Territorio del pueblo de Genicera
 
Territorio de Sancenas
 
Pico Socueto (pronunciado sucueto [suku'eto̞]) es uno de los más característicos de esta localidad, con una altura de 1476 msnm
Noroeste: Pontedo Norte: Canseco Noreste: Redilluera (Valdelugueros)
Oeste: Lavandera   Este: Valverde de Curueño (Valdelugueros)
Suroeste Tabanedo Sur: Rodillazo Sureste: Correcillas (Valdepiélago)

Genicera se encuentra en el llamado Vallico; valle que aglomera los pueblos de Valverdín, Pedrosa, Lavandera, Genicera y los desaparecidos pueblos de Los Casares y San Esteban de Uvierzo; todos estos dentro de la reserva de la biosfera de Los Argüellos. El Pico Cabañas o Pico Cabanas, es uno de los picos más altos de Genicera se encuentra en El Gorbizalón, teniendo este un altura de 1909 msnm.[10]

Este valle viene definido en el Diccionario Geográfico-estadístico de España y Portugal del siglo XIX:[11]

Sitiado en una pequeña llanura rodeada de peñas; confinada con los pueblos de Genicera, Lavandera, Valverdin y Pedrosa. Riega sus términos el rio de la Mediana que desemboca en el Torío. Produce trigo, cebada, centeno, titos, garbanzos, yerba y hortaliza. Industria arriería para Castilla y Asturias, adonde conducen vino, y en retorno traen pescados frescos, alubias y tocino que llevarán á todas partes del reino. Dista 8 leguas de la capital. Contribuye con el concejo.
Diccionario Geográfico-estadistico de España y Portugal

El territorio bruto de Genicera dispone de un total de 11,21 km² a pesar de que el pueblo posee un territorio neto de 59,91 m². Según el catastro del Marqués de la Ensenada se dice de la siguiente manera:[12]

1. A la primera respondieron que este lugar se llama el de Genizera, uno de los del concejo de la Mediana de Argüello.

2. A la segunda declararon que dicho lugar es realengo.

3. A la tercera dijeron que el término del citado lugar tiene de levante a poniente un cuarto de legua y de norte a sur otro cuarto, por lo que su circunferencia se compone de una legua poco más o menos, linda al Oriente con término del lugar de Valverde de Curueño, al Medio Día con el del lugar de Rodillazo, a Poniente con término del lugar de Lavandera y norte con el de Canseco, su figura la del margen.

Catastro de Ensenada: Reino de León, copia de las respuestas generales del lugar de Genizera. Año 1753. (Aplicadas las respectivas correcciones gramaticales)
 
Las escrituras de Sancenas. Única copia de las ocho hojas, dos que se muestran, que se usaron para las escrituras en las que Froilán Díez Canseco, vende las tierras del puerto de Sancenas al pueblo de Genicera por 3.000 pesetas, un 23 de agosto de 1905

De los terrenos externos al núcleo de población,el más conocido es la Collada de Uvierzo erróneamente llamada como Collada de Valdeteja, donde antiguamente se encontraba el pueblo de los San Esteban de Uvierzo. De las zonas limítrofes a esta, se encuentran los territorios del puerto de Sancenas y Fuenfría (en leonés Funfría [fuɱˈfɾiä]).

En los terrenos de Sancenas se encuentran los llamados tres mojones de Sancenas que dividen los municipios de Cármenes, Valdelugueros y Valdepiélago, en este caso, un mojón en cada municipio con una separación de menos de 1,5 m. También aquí se encuentra el pico más alto del pueblo, el denominado Alto de la Loma o Alto la Lomba con una altura aproximada de unos 1920 msnm.

 
Panorámica de Genicera tomada desde So las Cercas

Hidrografía

 
Desembocadura del Arrollo del Truébano (izquierda) en el Río Valverdín (derecha) en Genicera

De este pueblo nacen los ríos de La Palera, Gorguera y Fesusán; que desembocan el río Valverdín, otro de los ríos que nace en terreno ginato. Nacen también los regueros del Truébano y de Las Raneras y pertenecen a sus terrenos las fuentes de Fuḷḷeros, Fejabudo, Arganosa y las de Sancenas, muy próxima a los mojones y Doña María, afluentes del río Curueño.

Clima

   Parámetros climáticos promedio de Genicera  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 5.67 7.3 9.6 11.5 14.87 19.7 24 23.6 20.1 14.13 9.67 6.3 14
Temp. media (°C) 1.23 2 4.1 5.53 8.93 12.87 16.23 15.87 13.07 8.4 4.5 2.03 8
Temp. mín. media (°C) -3.27 -2.97 -1.57 -0.13 3 6 8.3 7.87 5.83 2.8 -0.33 -2.17 2
Precipitación total (mm) 148 134.5 103.73 118.53 135.3 75.5 47.23 44.77 82.83 148.03 168.83 169.73 1411.67
Fuente: Atlas Climático Digital de la Península ibérica. Universidad Autónoma de Barcelona.[13]

Morfología del paisaje

Geología

 
Corte estratigráfico de una sección tipo Genicera en el Arroyo de Gorguera[14]

[15]​En el norte peninsular, ente las costas del Mar Cantábrico, desde Cudillero hasta San Vicente de la Barquera, la parte occidental de esta zona traza un arco que pasa por Cangas de Narcea y se adentra en León por Villablino, continuando en dirección O-E siguiendo por el eje subcantábrico, desde Pola de Gordón adentrándose de lleno en Genicera. La mayoría de sedimentos son de Edad Carbonífera aunque están también representadas otras épocas geológicas. Algunas son muy antiguas, como las pizarras del Precámbrico, otras como las cuarcitas, pizarras y conglomerados del Cámbrico, del Silúrico son pizarras negras y areniscas y del Devónico, sobre todo calizas y areniscas con fósiles de marinos.

Destaca el pueblo por la numerosa presencia de bloques líticos de colores bermejos, debido a las formaciones que se encuentran bordeando esta localidad se tratan de rocas de Formación Genicera. Es quizás la formación más extendida por el Noroeste peninsular y se diferencia del resto por estar compuesta por calizas nodulosas rojas tipo «griotte» del Carbonífero Inferior. Es importante tener en cuenta que estas formaciones no son exclusivas de esta localidad, por lo que a veces también se le puede denominar Formación Alba. Se puede encontrar en su característico color rosado o en forma de caliza blanca, más abundante en la zona palentina y además se pueden observar restos del Viseense.[16]

[17]​Las formaciones en Sancenas vienen dadas sobre todo, de plegamientos de los periodos Devónico, Carbonífero y Cuaternario, todos estos de la Era Paleozoica (318,1 - 416,0 millones de años). Está formado principalmente por un terreno calcáreo. De esta forma encontramos un paisaje kárstico del que la acidez del agua ha ido produciendo distintos modelados en el terreno. Entre ellas podemos encontrar dolinas con su crecimiento en forma de uvala de Las Vizarreras, cárcavas cercanas a la Fuente de Sancenas o los tills de las Pedrerizas de Fuenfría. Igualmente, presenta indicios de glaciares de la Glaciación Würm, ya que por su gran altitud, los grandes y continuos cúmulos de nieve se irían desbordando por la ladera septentrional en la que se encuentran actualmente depósitos de roca arrastrados por este colocados sin ningún tipo de orden.

 
Sedimentos marinos hallados en Genicera en niveles estratigráficos poco profundos

Litología

 
Mapa litológico de Genicera

[15]​La comarca y los municipios colindantes están formados por una sucesión de rocas sedimentarias (cuarcitas, pizarras, calizas, etc.) formadas en ambientes marinos de aguas poco profundas, a veces incluso en zonas de lagos, con pizarras que contienen capas de carbón, aunque también procedentes de zonas de aguas más profundas, así como las llamadas calizas de montaña de Picos de Europa. En su base, contiene principalmente pizarras negras y calizas nodulosas rojas o «griotte» (formación tipo Genicera).

Sancenas por su parte, se presenta como una formación kárstica de tipo pónor y está constituido por plegamientos y morrenas, principalmente por sedimentos arcillosos de origen glaciar, delimitando una gran explanada en lo alto de la formación rocosa del valle, semipermeable, creando un extenso poljé y caracterizado por el sumidero que crea el Arroyo de Fejabudo, que atraviesa la zona Este de la campa. En la zona meridional, se observan con gran detalle aquellos sedimentos arcillosos, de los que parte la Fuente de Sancenas, formándose una pequeña cárcava por la erosión. Está declarado como Punto de Interés Geológico Provincial.[18]

Naturaleza

Flora

El paisaje de la localidad se caracteriza por su extensión agraria, configurando una pequeña llanura en la loma del valle que lo circuye. Se encuentra dentro de la Región Eurosiberiana, en la Provincia Orocantábrica, Sector Ubiñense-Picoeuropeano.[19]​ Predominan en todo el valle de Genicera la serie Ubiñense-Picoeuropeano y Campurriano-Carrionesa acidófila con predominio del haya común aunque en ciertas zonas se observan las series subalpina orocantábrica silicícola con predominio del enebro rastrero alpino, los arándanos Vaccinium uliginosum y Vaccinium myrtillus, el brezo, la Festuca eskia, la Luzula caespitosa y la Teesdaliopsis conferta (sector Este), y en los sectores Sur y Sureste las series subalpina orocantábrica basófila con predominio del enebro rastrero alpino, de la gayuba y la adelfilla y de montaña orocantábrica acidófila con predominio del abedul celtibérico, el roble albar, el arce hoja de plátano y el acebo. Entre sus terrenos, encontramos la especie endémica del Hieracium geniceranum.[20]​ De las 21 áreas de interés comunitario que conforman la Reserva de la biosfera de Los Argüellos, Genicera cuenta con 3 de estas. Vienen definidas todas ellas como "aquellas áreas naturales y seminaturales, terrestres o acuáticas, que, en el territorio europeo de los Estados miembros de la UE, se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es intrínsecamente restringida, o bien constituye ejemplos representativos de una o varias de las regiones biogeográficas de la Unión Europea". Estas tres regiones son los denominados 4090, 4030 y 6510. [21]

Distribuidas en mayor o menor medida, son observables las especies protegidas Apium repens, Festuca elegans, Narcissus triandrus y Santolina semidentata según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y recogido en el Real Decreto 139/2011. [22][23]

Especies protegidas

Según la Ley 4/2015 del Patrimonio Natural de Castilla y León[24]​ del Decreto 63/2007 por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrregresiva de Flora,[25]​ aparecen indicadas las siguientes:

Especies vulnerables
Especies de atención preferente

Fauna

Genicera cuenta con cumbres que superan los 1800 msnm como el Alto la Lomba o el Cueto Cabanas donde son capaces de sobrevivir bastantes de las especies endémicas que habitan la cordillera. Su área de distribución pertenece a la Red Natura 2000. Las especies protegidas, se encuentran salvaguardadas por la Directiva 92/43/CEE del Consejo[22]​ cuya conservación es necesaria para la designación de Zonas de Especial Conservación (ZEP). En el Anexo II de la Directiva para el Hábitat aparecen un total de 13 especies y en su Anexo IV para una protección estricta aparecen otras 13 especies de la zona. En cuanto a la Directiva para las Aves, aparecen en la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres,[26]​ en su Anexo I, un total de 20 especies que son objeto de conservación especial por su designación de Protección Especial a través de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Igualmente, se encuentra esta localidad dentro de la IBA ES-420 Montaña Central de León, es decir, en la extensión más grande de la Reserva de la biosfera de Los Argüellos identificada como Área importante para la conservación de las aves, con un total de 66.583,41 ha.

Se pueden observar especies como la liebre de piornal, la perdiz pardilla o el rebeco. Entre las aves, se pueden contemplar águilas reales, buitres leonados o alimoches. Por sus bosques puede verse el oso pardo, que atraviesa sus montes como conexión entre las zonas oriental y occidental de la Cordillera Cantábrica. Además de este, son visibles el lobo, la ardilla roja, el lirón careto, el topillo rojo y el gato montés o especies de caza mayor como son el ciervo, el corzo y el jabalí.

En las zonas húmedas y cursos fluviales es común encontrarse con ovíparos como la trucha común y la bermejuela. Entre los mamíferos acuáticos podemos encontrar la nutria, el desmán ibérico y la rata de agua mientras que aquellas de zonas de ribera, la habitan la gineta, el tejón o el turón entre otros. Los anfibios que pueden encontrarse, son la ranita de San Antonio, la rana común, los tritones palmeado o jaspeado y los sapos corredor o pintojo ibérico.

En cuanto a las zonas antrópicas, pueden observarse animales como el gorrión común, el estornino negro, la golondrina común, el avión común, la lavandera blanca, la cigüeña, la urraca o la lechuza blanca. Son igualmente comunes la lagartija roquera, la garduña y el zorro común o especies de murciélagos como el murciélago común o el murciélago hortelano.

Especies protegidas

Aparecen protegidas las siguientes especies según el Real Decreto 139/2011: [23]

Nombre científico Nombre común Anexo que lo recoge Estatus
Anfibios
Alytes obstetricans Sapo partero común Anexo IV Sin estado de conservación
Bufo calamita Sapo corredor Anexo IV Sin estado de conservación
Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico Anexos II y IV Sin estado de conservación
Hyla arborea Ranita de San Antonio Anexo IV Sin estado de conservación
Mesotriton alpestris Tritón alpino Vulnerable
Rana iberica Rana patilarga Aexo IV Sin estado de conservación
Triturus marmoratus Tritón jaspeado Anexo IV Sin estado de conservación
Reptiles Coronella austriaca Culebra lisa europea Anexo IV Sin estado de conservación
Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro Anexos II y IV Sin estado de conservación
Podarcis muralis Lagartija roquera Anexo IV Sin estado de conservación
Aves
Anthus campestris Bisbita campestre Anexo I Sin estado de conservación
Aquila chrysaetos Águila real Anexo I Sin estado de conservación
Caprimulgus europaeus Chotacabras europeo Anexo I Sin estado de conservación
Ciconia ciconia Gigüeña blanca Anexo I Sin estado de conservación
Circaetus gallicus Águila culebreada Anexo I Sin estado de conservación
Circus cyaneus Aguilucho pálido Anexo I Sin estado de conservación
Circus pygargus Aguilucho cenizo Anexo I Vulnerable
Emberiza hortulana Escribano hortelano Anexo I Sin estado de conservación
Falco peregrinus Halcón peregrino Anexo I Sin estado de conservación
Gyps fulvus Buitre leonado Anexo I Sin estado de conservación
Hieraaetus pennatus Aguililla calzada Anexo I Sin estado de conservación
Lanius collurio Alcaudón dorsirrojo Anexo I Sin estado de conservación
Lullula arborea Totovía Anexo I Sin estado de conservación
Luscinia svecica Pechiazul Anexo I Sin estado de conservación
Milvus migrans Milano negro Anexo I Sin estado de conservación
Milvus milvus Milano real Anexo I En peligro de extinción
Neophron percnopterus Alimoche común Anexo I Vulnerable
Pernis apivorus Halcón abejero Anexo I Sin estado de conservación
Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Anexo I Sin estado de conservación
Sylvia undata Curruca rabilarga Anexo I Sin estado de conservación
Mamíferos
Barbastella barbastellus Murciélago de bosque Anexo II Sin estado de conservación
Felis silvestris Gato montés Anexo IV Sin estado de conservación
Galemys pyrenaicus Desmán ibérico Anexos II y Iv Vulnerable
Lutra lutra Nutria europea Anexo II Sin estado de conservación
Miniopterus schreibersii Murciélago de cueva Anexo II Sin estado de conservación
Myotis blythii Murciélago ratonero mediano Anexo II Sin estado de conservación
Nyctalus lasiopterus Nóctulo grande Vulnerable
Nyctalus noctula Nóctulo mediano Vulnerable
Rhinolophus euryale Murciélago mediterráneo de herradura Anexo II Vulnerable
Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura Anexo II Vulnerable
Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura Anexo II Sin estado de conservación
Ursus arctos Oso pardo Anexos II y IV En peligro de extinción
Invertebrados
Geomalacus maculosus Geomalacus maculosus Anexos II y IV Sin estado de conservación
Lucanus cervus Ciervo volante Anexo II Sin estado de conservación
Fuente: Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Especies terrestres[27]

Historia

El pueblo leonés de Genicera no tiene una datación exacta de la época en la que fue asentada su primera población humana. A pesar de esto, posee una amplia lista de esculturas y edificaciones de diversos periodos y épocas. Aparecerá nombrada en la práctica totalidad de documentos como Genizera y se dice que es de realengo.

Prehistoria y Edad Antigua

 
Flor galana o rosa celta, imagen muy expandida por las zonas de León y Asturias, grabado heredado principalmente del pueblo astur

Los inicios de la prehistoria en esta localidad, bastante inciertos, se podrían encontrar en periodos tardíos del Neolítico, ya bien entrados en las Edades de los metales. Dos de los momentos clave se darían durante el periodo Calcolítico y durante la Bronce final en los que, motivados por la revolución de los metales, se podría haber establecido algún tipo de poblamiento temporal, fruto de las extracciones de cobre de la Mina de la Profunda en torno al 2.200-1.800 a.C.[28]

Posteriormente, podría establecerse un poblado fijo fruto de los asentamientos del clan cántabro de los orgenomescos, seguramente los procedentes de Orzonaga y terminaría siendo poblada por los Viancios, de la tribu vadiniense, asentados ya en épocas finales de la prehistoria incluyendo los primeros años en los que este territorio pasó a formar parte del Imperio Romano, como demuestra la estela funeraria de Cármenes según dictaban las tradiciones romanas.[29]

De los yacimientos que se encuentran en esta localidad, se conservan bajo tierra una serie de ortostatos bajo el cementerio, denominados lábanas, palabra heredada del asturleonés. Se encuentran en el estrato más bajo de este pequeño castro sobre el que se sitúa la iglesia. Igualmente, en el despoblado próximo de San Esteban de Uvierzo hasta hace poco se conservaba otro. Probablemente, todos ellos fueron extraídos de la zona cercana de Las pedredizas de Fonfría, donde encontramos afloramientos de roca caliza alargados con un corte muy recto y relativamente delgados.

Este pueblo mantiene todavía conocimiento de su antiguo enclave astur-cántabro, el denominado Castro, el cual forma parte de los topónimos del paisaje. Este se encuentra medio camino entre la actual posición de la localidad y la Collada de Uvierzo o del Coto.

Hasta hace relativamente poco, se mantenían en pie tres puentes (no de gran tamaño) de origen romano. Estos ayudaban con el paso de ganado a través de los arroyos que atravesaban el pueblo. El más conocido es el Puente del Margal del que sus restos, permanecen hoy en día bajo el asfaltado de la carretera; los otros puentes fueron derruidos.

Edad Media

 
Saeteras del torreón más septentrional de Genicera, conservadas tras el arreglo de una de las casas. El torreón no se conserva
 
La península ibérica a finales del siglo X

En torno a los siglos IX, X, XI y XII encontramos ya breves referencias al primitivo Concejo del Arbolio, entidad a la que perteneció este pueblo de Genicera. Situando la localidad en torno al castro del que hoy se levanta la actual iglesia, vemos que se elevarían tres torres defensivas protegiendo tanto al pueblo como el paso hacia la Collada de Uvierzo, conocida en antaño por algunos como la Collada del Coto, que sería el lugar de reunión para los jueces de los Argüellos en este gran concejo. Se trataban de tres torreones con muro de mampostería y mortero.[30]

Con la entrada de los musulmanes en la Península ibérica, Genicera -fundamentalmente Los Argüellos- fue una zona de refugio para aquellos visigodos que pudieron huir, reaprovechando los viejos castros astures que se encontraban, construyéndose seguramente ahora los tres torreones que defenderían las inmediaciones de este pueblo. El más meridional de ellos sería por el que se pagaba el impuesto feudal para llegar al antiguo pueblo de Uvierzo. Serían fundamentales todas estas fortificaciones y las del resto de la comarca por las incursiones realizadas por los cordobeses durante estos siglos IX y X. Será de importante relevancia la presencia de estas fortificaciones que pudieron evitar el paso de Almanzor a la Asturia Transmontana en el año 987 tras una sangrienta batalla en Los Argüellos. Tras el paso de los años bajo el gobierno de los monarcas leoneses, muchos de los argollanos participaron voluntariamente en las batallas aportando caballos para la guerra así como en la repoblación de la cuenca del Duero. Todo ello explica que estas tierras sean de realengo, como figurará en numerosos documentos posteriores, sin formar parte de ningún señorío. Además, uno de los privilegios de los que gozarían estos vecinos sería de pertenecer al estado noble de hidalguía. Al ser los vecinos de Genicera fijosdalgos, estarían exentos de pagar los pechos y los derechos, impuestos de los miembros del estado llano, gozaban de un fuero propio siendo en el caso de los Argüellos, la jurisdicción de nombrar jueces propios, libertad de elección en numerosos temas de administración y la exención del servicio militar (se desconoce la fecha de este fuero, pero se sabe que en el siglo XII ya existía).[31]

 
Plano de la Iglesia de Santo Tomás de Genicera
 
Óculo de la Iglesia de Genicera con el escudo de la Casa Getino y una cruz tallada en una de las piedras

Su iglesia está construida con un estilo tardorrománico en algunos apartados, aunque principalmente es de momentos avanzados del gótico, de una sola nave con tres espacios diferenciados: la primera sección de mayor tamaño es desde donde se escucha la misa, con techumbre adintelada y dos vanos rectangulares en altura a modo de claristorio para permitir la entrada de luz, principalmente del sur. A uno de los lados encontramos una capilla abovedada en medio punto, el antiguo baptisterio (donde se colocaba la pila bautismal), que se usa hoy como almacén. La segunda zona, el ábside, de menor tamaño que la primera, es de planta cuadrangular con bóveda de cañón apuntado, accediendo desde el primer espacio por medio de un arco del triunfo apuntado apoyado sobre pilares que llevan a una imposta a modo de capitel, cincelados por medio de nidos de abeja[32]​ y discos en medio-bajo relieve con restos muy escasos de pintura mural. La pared tras la bancada cuenta con un óculo ciego a modo de rosetón tapado con unas vidrieras ya de mediados del siglo XX, así como las que se sitúan en la parte derecha del templo. Detrás del altar se conservan unas pinturas de esta misma época tras el retablo, tapadas de con una capa de cal y cemento durante el último arreglo del siglo XX. La tercera zona es la sacristía, siendo el espacio de menores dimensiones, techada igualmente con una bóveda de cañón, accediéndose desde la zona norte del ábside por medio de un arco de medio punto de reducidas dimensiones. Antes de acceder a la iglesia por medio de la puerta de acceso, también de medio punto, encontramos un pórtico con un banco corrido de grandes losas de piedra rodeando la entrada.[32]

La iglesia se encuentra bien amurallada ya que existen ciertas hipótesis que remiten al carácter estratégico de esta localidad en la que se pudieron establecer caballeros de órdenes cristianas.

El rosetón se encuentra cegado ya que hubo un proyecto promovido por el cura de la época a mediados del siglo XX de iluminar la iglesia con la luz del Oeste pero se quedó a medio realizar por lo que se tirarían las escaleras exteriores que conectan con la espadaña sin que se llegase a concluir el plan.

Del medievo se cree que fue construido el monasterio en el que en su biblioteca se custodiaban libros escritos en latín, un via crucis y un cristo románico de plata, los cuales duraron hasta la guerra civil, donde fueron quemados y el cristo saqueado por miembros del bando republicano. El único elemento original conservado es un escudo heráldico en el zaguán[33]​ del que se representan varias casas y apellidos: está dividido en seis cuarteles siendo, en este orden los de Tapia, Diez-Vecilla, Conches, Ferreras, Ordás y Argüello. Se trata de una orden de caballería, seguramente la de los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén. Inicialmente este estaba en la fachada de la residencia pero fue cambiado a su interior durante el periodo de la guerra civil. Esta casa sigue siendo denominada como casa solariega pues aquí vivirían personajes importantes en la historia de este pueblo. Hoy la casa pertenece a una familia de esta localidad y tras el último arreglo en el interior de la esta, perdió su estructura original. A pesar de ello, muchos de los muros que componían el claustro fueron derruidos con el paso de los años al no recibir ningún tipo de mantenimiento.

[35]​En el patio de este, se encontraba uno de los tres torreones defensivos custodiando al pueblo, tirados también en la guerra civil, similares al torreón que se encuentra en el pueblo de La Vecilla.

Con la creación del Real Concejo del Arbolio y la concesión de los Fueros, esta zona de los Argüellos iría tomando un papel más importante en torno a las comarcas próximas.

Edad Moderna

 
Cementerio de Genicera

[36]​En la asistencia al concejo, los vecinos de Genicera debían beber por el recipiente de plata, porque todos ellos eran Hijosdalgos notorios, con nobleza reconocida aún en el Catastro de Ensenada, donde se dice que es "pueblo de realengo, gobernado por la Junta Vecinal Ordinaria y sus vecinos pertenecen al estado noble de hidalguía, y son labradores de pancojer". Estaban por tanto exentos del servicio militar por su estado de nobleza.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, Genicera contaría con una población de 62 vecinos (cabezas de familia) y en 1597 disminuyó drásticamente hasta los 34 vecinos, un suceso generalizado en toda la comarca de Los Argüellos.[37]​ En los siglos XVII con el auge de los concejos se hicieron el cántaro de madera y el vaso de plata de los jueces de Los Argüellos,[38]​ hoy elementos de orgullo del pueblo presentes en su escudo. A pesar de esto, existe una incógnita la cual apunta a que el cántaro perteneció a los celtas duplicando entonces su edad, aunque se suele descartar esta opción debido al gran buen estado en el que se encuera sin haberse restaurado ni conservado en unas óptimas condiciones, pese a que algunas instituciones lo afirmen, sin haberse echo la prueba del carbono 14. Estos se definen de la siguiente manera:[39]

Es de nogal con un pico y dos asas, lleva dos azumbres, dieciséis cuartillos, dos rebajes en el brocal y su superficie exterior biselada. La copa tiene la inscripción de «soy de Genizera».
 
Mapa en el que se ve la situación de la localidad de Genicera en el diccionario de Tomás López (siglo XVIII)[40]
 
Retablo de la iglesia de Genicera, presidido por la imagen de Santo Tomás Apóstol, a la izquierda Antonio Abad y a la derecha San Antonio de Padua. Tras este, se conservan tapados restos de las pinturas románicas del templo
 
Pendoneta funeraria de Genicera

Paralelamente, en el siglo XVII y con la llegada del barroco, se tallaron tres de las estatuas más antiguas presentes en su iglesia: la inmaculada concepción, el santísimo Cristo de la paz y Tomas el Apóstol; estos dos últimos pertenecientes a la escuela de Juan de Juni guardando un gran valor artístico dentro del pueblo, según informó la restauradora Marta Eva Castellanos y secundado por algunos investigadores de la Universidad de León. Por contraposición, el historiador del arte foráneo, Mario García González, afirma que dichas obras tienen una antigüedad mucho menor, siendo de talleres escultóricos propios de los siglos XIX-XX.

En 1985 se descubrió en el cementerio un sepulcro de sillares ciclópeos perfectamente encuadrados, a hueso, sin ningún cuerpo ni inscripción alguna. Estaba compuesto de 6 lábanas de caliza de distintos tonos y se dató por los vecinos de esta época. Al desmontarse dicho sepulcro se dejaron las piedras al descubierto y fueron robadas en los días posteriores. Cerca de este hallazgo, apareció una cruz de bronce con retoques en los extremos con una inscripción en francés que fue tomada por el cura de aquel tiempo.

El retablo sobre el que se encuentra la figura de Santo Tomás, de madera de castaño, mantiene los estándares de un retablo común, aunque de una manera mucho más austera en cuanto a su composición. Está el aparejo dorado en ciertas partes, dividido en tres calles donde se encuentran a la izquierda Antonio Abad y a la derecha San Antonio de Padua. En la calle central se encuentra Santo Tomás, estando este elevado sobre un cuerpo intermedio y bajo su peana un conjunto de arco ciegos tetrageminados. Bajo las peanas de las calles laterales, hay otro conjunto de arcos también ciegos trigeminados formando el banco. Las entrecalles están formadas por arcos ciegos trigeminados en tres alturas diferentes para adaptarse al marco. Este marco es un arco partido por la mitad, estando colocada en medio la calle central y apoyada la imposta del arco sobre columnas de doble fuste. Los doseletes son bóvedas de horno rematadas en una cruz, envuelta cada una en cinco gabletes. Se encuentra a la altura del banco el sagrario con la representación de Cristo en forma de moscóforo y bajo todo esto, el sotabanco, conformado por una serie de bajorelieves en forma de eses. Todas las columnas están adosadas al fondo y este a veces presenta relieves en forma de celosías. Este retablo es original de Deva, ya que el original fue expoliado y gracias a un familiar de quien será el Padre Eleuterio logró trasladar este desde la localidad asturiana. Posteriormente, a mediados del siglo XX, fue sustraido por otro párroco junto con los cuadros y el coro con su púlpito pero los vecinos lograron recuperar el retablo ya que el coro se utilizó para hacer un escritorio para el autor de los hechos.

Se encuentra también en el templo una pintura excepcional que representa al Santísimo Cristo de la Paz, con una inscripción debajo haciendo referencia a la que en antaño sería la Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz. Esta se conservó milagrosamente, pues iba cosida a la pendoneta funeraria y fue olvidada, dejando que se pudriesen las telas, hasta que en torno a finales de primera década de los 2000 fuese restaurada por las Hermanas Carbajalas de León. El paño púrpura sobre el que se encuentra la pintura es un añadido posterior, para sacar esta pintura como estandarte. En cuanto a la pendoneta de muertos esta confeccionada en tres paños de seda de damasco negra, con bordes y cenefas en hilo de oro.[41]

En el siglo XVIII aparece redactada esta localidad en el Catastro del Marqués de la Ensenada, donde se citan elementos como la unidad de medida de las tierras, los tipos de frutos y su valor, los molinos con los que cuenta, y demás, los cuales se citan de dicha manera:[12]

9ª. A la nona declararon que en dicho lugar no han usado de medida de tierra ni prado por estadal ni varas castellanas porque solo se entienden a sembrar con el puño y que una hemina según el estilo del país de siem-/-bra con otra del grano de su especie en los de buena y mediana, como en la ínfima, por lo que no pueden asegurar las varas castellana que cada una compone en cuadras.

...

11ª. A la undécima dijeron que, en el término de dicho lugar, sólo se coxe centeno y hierba sin que de ello se venda cosa alguna por la cantidad de la cosecha.

...

14ª. A la decimocuarta declararon que los precios regulares de granos en un quinquenio son la hemina de centeno cuatro reales y el forcado de hierba otros cuatro.

...

17ª. A la décimo séptima respondieron que en el término de dicho lugar hay dos molinos harineros de una rueda, que solo muelen dos meses del año en tiempo de invierno y avenidas y otro arruinado que no produce utilidad. El primero se llama el de El Rivero [...] el que regulan les produce anualmente catorce reales de tres heminas y media de centeno. El segundo que esta al sitio que llaman El Molino de Antón, [...] el que regulan el producto, otros catorce reales y por esto tocan-/-te a el arruinado que llaman El Molinón, no le consideran de utilidad por lo mismo, [...].

...

20ª. A la vigésima pregunta, respondieron que en dicho lugar se hallan en especies de ganado como son vacuno caballar, lanar, cabrío y cerdos, sin haber vecino alguno que tenga cabaña ni yeguada.

...

22ª. A la vigésimo segunda dijeron que en dicho lugar hay treinta y cuatro casas habitadas de vecinos y forasteros seglares por no la haber perteneciente a eclesiásticos y dos suelos de casas arruinadas de ninguna utilidad, sin que por uno ni otro se pague por su establecimiento derecho alguno.

...

27ª. A la vigésimo séptima declararon que en dicho lugar no se paga el Servicio Real por ser todos los vecinos del estado de hijosdalgo.

...

29ª. A la vigésima nona respondieron que de cuanto contienen no se hallan más de con una taberna que no les rinde utilidad, aunque bien satisfacen al vendedor anualmente cuatro reales [...].

...

32ª. A la trigésimo tercera, digo segunda respondieron que de los oficios que menciona solo hay veinte y cuatro arrieros que ejercen este oficio, cuatro meses del año [...].

...

36ª. A la trigésimo sexta dijeron no haber pobre de solemnidad alguno.

...

Catastro de Ensenada: Reino de León, copia de las respuestas generales del lugar de Genizera. Año 1753. (Aplicadas las respectivas correcciones gramaticales)

Cuatro décadas después, se redactará el Diccionario geográfico universal de la mano de Antonio Vegas, en el cual viene redactado el pueblo de Genicera de la siguiente manera:[42]

Genizera: Lugar de España en la Provincia y Jurisdicción de León, en el Concejo de la Mediana: es pueblo de Realengo, con Alcaldes ordinarios por sus vecinos.
Diccionario geografico universal

[36]​Tenía este pueblo ya bien entrados en el siglo XIX una buena organización, con un vecindario muy aunado, aunque se dice que solían ser herméticos y poco abiertos hacia afuera, de ahí la conseja popular que los satirizaba: "Genicera, Genicera, siete años estuve en ella, no te pude conocer, y sin conocer me quedas", les llevó en demostración de su cohesión social a crear una Obra Pía, para sostenimiento y educación de huérfanos.

Esta contaba con diez fincas, y disponía de censo sobre otras doce, dando a las huérfanas al casarse una dotación especial. Varias fincas se vendieron para adquirir una casa en Madrid, en la calle Jacometrezo, que luego fue derribada sin pago de indemnización alguna a Genicera.

Edad Contemporánea

 
Documento de Fernando VII a los argollanos
 
Retrato de Fernando VII del pintor Vicente López realizado en 1828 por encargo del Banco de San Carlos

Genicera y en general, Los Argüellos, fue un territorio que destacó durante la Guerra de Independencia española por su contribución equina para el movimiento de las tropas. En un documento de 1816 posterior a la guerra, se mencionan en una Real Cédula la protección del primitivo derecho nobiliario de estas localidades, en el cual, sus vecinos pertenecían al estado noble de hidalguía, donde se reconocen los trabajos arrieros de la zona. El documento viene a recoger principalmente los derechos de los habitantes de esta zona para que si en algún momento los viesen vulnerados, los tuviesen protegidos fuera de sus límites comarcales.

 
Pendón de Genicera

En cuanto a las fuentes en papel más antiguas conocidas de esta época del siglo XIX en referencia directa a este pueblo, se encuentra el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal:[43]

GENICERA, lugar de realengo de España, provincia y partido de León, concejo de la Mediana de Argüello, alcalde ordinario, 41 vecinos, 172 habitantes,1 parroquia. Sitiado en una concavidad que forman las peñas que le circundan. Hay en su inmediación una pequeña vega de prados de ganado. Tiene al Sur una elevada peña, cuya circunstancia unida a su exposición, hacia el Oeste le daran una temperatura extremadamente fría. Confina con los lugares de Lavandera, Valverdín, Pedrosa y Cármenes que es la cabecera del partido; todos de iguales productos e industria, que son yerba en abundancia, que segada y seca se conserva para el invierno: centeno y titos, trigo, garbanzos y cebada con escasez, por la incuria de sus habitantes, y hortalizas ordinarias. Industria: casi todos los naturales se dedican a la arriería: conducen vino de Castilla al principado de Asturias, y en retorno traen pescado fresco, alubias y tocino que conducen a todas partes del reino. Dista de 8 leguas de la capital. Contribuye con el concejo.
Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal

En el tomo VIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar se describe así a Genicera , obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[44]

Lugar en la provincia y diócesis de León, partido judicial de la Vecilla, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, ayuntamiento de Cármenes. Situado en la concavidad que forman unas peñas que le circuyen; su clima es frío.Tiene unas 42 casas; iglesia parroquial (Santo Tomás) servida por un cura de ingreso y libre colación; una capellanía de patronato particular con cargo de misas y sin residencia; y buenas aguas potables. Confina con los pueblos de Lavandera, Getino, Pedrosa de la Mediana y Cármenes. El terreno es de mediana calidad, y le fertilizan algún tanto las aguas del río Torío que también llaman por este punto de la Mediana. Los caminos son locales, excepto el que dirige a Asturias y Valencia de Don Juan. Productos : trigo, centeno, vino, cebada, legumbres, hortaliza y pastos; cria ganados y alguna caza y pesca, población: 41 vecinos, 772 almas contribución: con el ayuntamiento.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

Por otra parte, lo encontramos definido según el Diccionario universal de historia y de geografía de 1847 como presenta el texto:[45]

Lugar de España, con 41 vecinos, en la Provincia de León, partido judicial de la Vecilla, Diócesis de Astorga
Diccionario universal de historia y de geografía

En cuanto a los territorios de Genicera, en concreto el de Sancenas en el extremo sudoriental, vemos como pasó por varias coronas nobiliarias. Encontramos ya referencias en el anuncio de subasta de pastos el Puerto de Sancenas, cuando aun no eran propietarios del mismo los vecinos de Genicera en 1861 siendo entonces la V condesa de Revilla Gigedo, María Manuela de la Paciencia Fernández de Córdoba y de Güemes. Se abría la licitación para arrendamiento y venta el de 10 de junio junto con los puerto de Sariegos, Fuencollada y Genicera.

Uno de los sucesos de ese mismo año fue cuando un voraz incendio registrado el día 2 de julio arrasó con la práctica totalidad del pueblo. Este hecho quedaría registrado, pues los vecinos solicitaron el perdón de sus contribuciones pues se habían reducido a cenizas 30 de las 40 casas que constituían el pueblo.

En otra de las tantas obras geográficas que encontramos en 1864, vemos como aparece mencionada la localidad de Genicera:[46]

Lugar de España, Provincia y Diócesis de León, partido de La Vecilla. Tiene iglesia parroquial y buenas aguas potables. Produce cereales, hortalizas, legumbres y pastos y cria ganado. Población 162 habitantes.
Novísimo diccionario geográfico, histórico, pintoresco universal
 
Lauda sepulcral de la casa Getino, traída por el Padre que recibía este mismo apellido, a la iglesia de Genicera. Es uno de los dos escudos nobiliarios de Genicera, un total de 11 en La Mediana de los Argüellos[47]

Dispondría más tarde de posesiones en esta localidad la VII Marquesa de Canillejas y Grande de España Doña María del Rosario Vereterra y Armada, nieta de la ya mencionada Maria Manuela de la Paciencia. Dice así el texto de Derecho consuetudinario y economía popular de España de 1902:[48]

[...] y la Marquesa de Canillejas tiene un puerto con el pueblo de Genicera y otro con el de Correcillas.
Derecho consuetudinario y economía popular de España

La mayoría de la población, al dedicarse a la trashumancia y la arriería vio afectado su bienestar con la abolición de la mesta en 1836 por lo que comenzaría una nueva tradición, la de emigrar a los territorios americanos. Aunque no fuese este uno de los motivos principales, será la gran crisis vivida durante finales del siglo XIX hasta inicios del XX lo que verdaderamente llevará a algunos de sus vecinos a abandonar el lugar, fundamentalmente etre los años 1875 y 1920. Esta crisis fue causada por un descenso del número de cabezas de ganado y/o el impago de deudas.[49]

Conoció esta localidad un brote de gripe española, conocido en la zona como mal de moda, que afectó a sus vecinos los años finales de la década de 1910 y principios de 1920. Este todavía queda en la memoria de muchos de sus vecinos.

Guerra civil

 
Mapa de los frentes de la Guerra Civil Española en la montaña de los Argüellos
 
Iglesia de Genicera en tiempos de Guerra Civil donde se encontraba la gente refugiada tanto de este pueblo como los de Canseco
 
La Guerra Civil Española fue un hecho que afectó a todos los vecinos de esta localidad. En uno de los barrios se conservan los restos de una casa abandonada tras haber sido quemada durante la huida de los republicanos

Por motivos completamente ajenos a los del pueblo de Genicera, este comenzó siendo parte del territorio republicano durante el primer año de guerra. En estos momentos, se produjeron una serie de enfrentamientos que mostrarían una neutralidad relativa del pueblo, siendo un territorio que osciló entre ambos bandos hasta la definitiva derrota de los republicanos (denominados rojos en toda la localidad) por los nacionales. En los inicios de la Guerra Civil Española, los republicanos tomaron el tramo de camino que va desde el territorio denominado de Las Raneras hasta el otro lado del pueblo donde se encuentra un sifón, cortando de esta manera las comunicaciones entre cualquier otro punto. Durante este tiempo, se produjeron dos enfrentamientos bélicos de notable envergadura: el más sangriento que se dio en este pueblo fue un encuentro fortuito en los terrenos llamados Carbosa donde republicanos dieron la voz de alarma a media noche mientras los nacionalistas trataban de hacer una vuelta de reconocimiento, produciéndose decenas de muertes a bayoneta calada en pocas horas; el segundo se dio en la Collada de las Arenas donde se encontraban establecidos entre las trincheras numerosos morteros republicanos, viéndose posteriormente forzados a evacuar tras el inminente bombardeo de la aviación nacional. Finalmente, un hecho igualmente notorio pero que no contó con ninguna muerte sería el suceso del Sierro Campanario, donde un soldado republicano opuso una gran resistencia con tan solo una metralleta para evitar el paso de los nacionalistas.

Finalmente, con el abandono de las unidades republicanas, este bando se dedicó al saqueo y al pillaje del pueblo y se decidió quemar en su totalidad a excepción de la iglesia parroquial y tres imágenes de esta, pues el resto se sustrajeron. Sirvió el pequeño castro sobre el que se eleva la iglesia como único refugio para los vecinos, los cuales habían perdido a sus animales de ganado al quemarse vivos en las cuadras por aquel incendio. Hoy en día se conservan restos de vigas quemadas en casas de particulares, por lo que se hace patente el horror vivido durante los últimos días de guerra en este lugar.

Dictadura franquista

Nada más terminar la guerra, el municipio de Cármenes fue declarado por Francisco Franco como una de las tres localidades leonesas adoptadas para impulsar su reconstrucción mediante la presentación de un total de 297 expedientes, destinando 38 a la localidad de Genicera.[50]

Tras el periodo guerracivilista, Genicera contó con numerosos maquis entre sus lindes, ya que la orografía del terreno permitía refugiarse a estos individuos entre las muchas cuevas que existen en este territorio entre las piedras calizas. A pesar de esto, los maquis que se encontraban en Genicera no consiguieron presentar tanta resistencia.

Pocos años después de la guerra, se estableció en una de las casas particulares el Cuartel de la Guardia Civil. Uno de los sucesos se dio contra este edificio, pues por causas ajenas a la guerra o las ideologías, se intentó dinamitar este establecimiento, huyendo los artífices sin ser capturados al esconderse bajo el Puente del Margal, junto a la casa del cuartel.

Posteriormente, durante la década de los años 50 surgió un nuevo plan de la mano de Julio Robles Diez, Baltasar Orejas Fernández y Pablo Diez Orejas (conocido amistosamente en el pueblo como Pablones), en concepto de presidente y vocales, respectivamente, de la Junta vecinal de Genicera. Este plan tenía como objeto el aprovechamiento de las aguas de las fuentes locales de La Arganosa, El Arenal y La Hoz, y estableció el derecho del usuario basado la prescripción por uso continuo durante más de veinte años acreditados mediante Acta de Notoriedad. Al final todo cayó en saco roto y el pueblo vería fracasado su plan de autoabastecimiento eléctrico.[51]

Otro de los problemas en los que se vio sumergida dicha localidad fue que en esta década, los vecinos del pueblo próximo de Valverde de Curueño pleitearon por el control de la fuente de Sancenas para aumentar su territorio y abastecerse de sus aguas. El cura de aquellos años, Don Eleuterio Pérez, pudo conseguir evitar este retroceso del territorio ginato ya que tenía arrendados ciertos territorios de caza los cuales compartía con Enrique Iglesias Gómez, abogado de León que fue quien realmente solucionó el problema en favor de Genicera.

Sobre los años 60, tuvieron lugar una serie de sucesos que terminarán por definir el futuro de Genicera. Se llevó a cabo un proyecto de construcción de un pantano en 1965 que comprendía todo El Vallico junto con gran parte de los pueblos del municipio a excepción de Genicera, por lo que se comunicaría con los pueblos de Getino y Canseco por una nueva carretera que atravesase este territorio de norte a sur. Si bien nunca se llegó a realizar, dicho proyecto así como sus materiales ya estaban por iniciarse cuando se terminó por abandonar dicho plan a causa de la cantidad de cuevas halladas en el interior de las calizas, lo que hizo retroceder el plan ya que las montañas no serían capaces de soportar toda la cantidad del agua embalsada.

Otro cura parroquial despojó a la iglesia de muchas de sus reliquias históricas: parte del retablo, la estructura que componía el coro, varios cuadros e intentó llevarse las pinturas románicas, dejándolas en mal estado, además de ser quien planificó el derrumbe del campanario y excavaría el óculo en la zona occidental.

 
Cartel de teléfonos de Genicera. Fue necesario situar el único teléfono que llegó en una de las casas particulares ya que suscitaba temor entre sus gentes

Finalmente, en 1966 se instalaría la red eléctrica de uso público, en 1968 llegaría por primera vez a este pueblo el agua corriente y la línea telefónica en 1969.[52][53]

Final de la dictadura hasta la actualidad

Genicera fue viendo cada vez más el efecto producido por el éxodo rural que dura hasta hoy en día. Especialmente en 1987 se produjo un nuevo movimiento de personas hacia las áreas rurales por el movimiento Rainbow Family of Living Light, quienes se asentaron temporalmente en los terrenos de Uvierzo. Fue el primer encuentro Raimbow en España y el quinto a nivel internacional. En dicha reunión del 12 de julio llamada Llegada a la noche del plenilunio nacería la última persona en Genicera. Estos movimientos fueron influenciados por el vecino Diego Segura Pérez, precursor de este movimiento en la localidad, quien se asentó de forma definitiva en una de las casas hasta la actualidad, cuando se vio forzado a trasladarse con sus compañeros del Taller 7 de Barcelona, y sirvió como voz de éstos. Será de gran importancia la reunión de carácter internacional que se realizó en estos parajes por una consulta realizada a Diego Segura. Finalmente la segunda convocatoria se realizó en el año posterior dirigiéndose al pueblo de Fasgar, en Murias de Paredes. [54]

 
Manifestación en Genicera contra la cantera

Uno de los últimos acontecimientos ya bien entrados en los años 90 fue el proyecto de construcción de una cantera en el territorio de dicho pueblo para extraer la piedra caliza, el cual no se llevó a cabo. Fueron reducidas aunque insistentes las manifestaciones de los vecinos en contra de ésta.

 
Casa de La Fusina en la actualidad. Sirvió en Genicera como molino, después como casa de la luz, como casa de concejo y en la actualidad no desempeña ninguna función

De las edificaciones más recientes, se contemplan el parque y el arreglo del teleclub en la primera década de los 2000; tres fuentes en diversas partes del pueblo, las dos últimas bajo la actual presidencia; el arreglo de la casa de La Fusina, donde se celebraban los concejos mientras la casa de la escuela funcionaba como tal; el remodelado de la escuela y el cementado uno de los caminos laterales que da acceso a la iglesia; y el remodelado de la nueva bolera por parte de uno de los vecinos. Antiguamente la escuela del pueblo se situaba junto al cementerio. Esta, sirvió como hogar a muchos vecinos del pueblo durante la guerra civil tras haberse quemado la mayoría de las casas. A día de hoy, la escuela se encuentra en otra zona del pueblo, en el llamado teleclub el cual contó con las tejas de la antigua escuela de la iglesia. Es actualmente el teleclub donde se reúnen sus gentes para celebrar concejos, a causa de que en 1977 se cerró definitivamente como escuela. Los terrenos de Sancenas por su parte siguen manteniendo esa tradición milenaria de la cría de caballos que en su día se extendía por todos los Argüellos, por lo que en su subida al puerto se pueden ver a estos animales.

Actualidad
 
Cartel de Genicera contra el Covid-19.
 
Fuente de la Plaza de La Moncloa con el cartel contra el Covid-19 promovido por la Junta Vecinal de Genicera.
 
Cartel de la Diputación de León para el arreglo de la carretera dirección Genicera - Valverde de Curueño

Durante el 2020, Genicera ha aparecido en diversos medios por los acontecimientos que han sucedido hasta la fecha. Tras finalizar el periodo de cuarentena, esta localidad, al igual que muchas otras, vio la estética de algunas de sus fuentes modificada por la colocación de carteles para la prevención del COVID-19. Igualmente, durante los meses de estado de alarma, se colocó sobre el arco de acceso a la iglesia un cartel en apoyo a los sanitarios como consuelo desde las áreas rurales.

El domingo 16 de agosto, durante la sesión ordinaria anual, se decidió apoyar en concejo abierto la moción presentada por el Ayuntamiento de León en favor de la autonomía leonesa, aprobada por unanimidad entre todos los vecinos.[55]​ Días después se iniciaron las obras de remodelación y acondicionamiento de la carretera  LE-3621  de la mano de la Diputación de León encontrándose ya el tramo con Valverde de Curueño concluido.[56]

El sábado 29 de agosto, en el Teleclub del pueblo acogía una charla sobre el proyecto del Parque Eólico Abano, que suscitó numerosas opiniones entre vecinos del pueblo y pedáneos de pueblos colindantes como los de Correcillas o Villafeide. Aunque hasta el momento la afección del proyecto en Genicera es mínima, la respuesta de la mayoría de los asistentes fue rotunda.[57][58]

Construcción de residencias de Genicera por década según el Catastro
Década Mapa
     <1900
 
     1900
     1910
     1920
     1930
     1940
     1950
     1960
     1970
     1980
     1990
     2000
Fuente: Sede Electrónica del Catastro [59]

Pueblos adheridos

Los Casares

 
Emplazamiento más aproximado del desaparecido pueblo de Los Casares

El despoblado de Los Casares fue un pueblo próximo a Genicera el cual se cree que desapareció en el siglo XIX por lo que dicen que fue una peste aunque se suele adelantar esta fecha por las pocas referencias con las que cuenta. El hecho de que este pueblo cuente con una documentación ínfima es debido a que, según la hipótesis más verosímil, su poblado se encontraría adscrito al templo de San Esteban de Uvierzo, siendo de esta manera, un pueblo que, en materia religiosa, dependiese de la iglesia del ya mencionado San Esteban de Uvierzo por lo que se obviaría su mención. Este suceso lo encontramos en el pueblo próximo de Pedrosa el cual no cuenta con iglesia parroquial ni cementerio, por lo que sus vecinos eligen si acudir a los distintos eventos en los pueblos colindantes de Valverdín o Lavandera.

Otra de las hipótesis apunta a que fue el lugar donde se situaron los silos del que fue el poblado de San Esteban de Uvierzo, por lo que las construcciones fueron en realidad invernaderos, secaderos o despensas destinados al secado de los granos o para su reposo, por la dificultad de cultivo que presentaban los suelos del poblado de San Esteban de Uvierzo y con su desaparición, los vecinos de Genicera usasen estos restos hasta que quedasen obsoletos. Puede ser una de las razones por la que la ruta de Genicera hacia el Puerto de Sancenas pasa cerca de Los Casares.

San Esteban de Uvierzo


 
Emplazamiento más aproximado del desaparecido pueblo de San Esteban de Uvierzo

El despoblado de San Esteban de Uvierzo fue un lugar de gran importancia durante la Edad Media ya que durante la creación de los concejos, en este caso del de los Argüellos, fue el lugar en el que se celebraba el Gran Concejo del Arbolio,[60]​ nombre primitivo de esta comarca.

Tanto la toponimia como la tradición oral o la documentación escrita, nos permite situar perfectamente esta localidad en un mapa, entre la división orográfica de los ríos Valverdín y Curueño (donde aparece más tempranamente mencionado como Curonnio). Los datos toponímicos nos permiten situar con mayor exactitud esta localidad, encontrándose los parajes de Los Praos de Uvierzo, Val d'Uvierzo y La Vega de Uvierzo, aunque, sin duda, es la documentación medieval y moderna la que nos confirma la existencia de este lugar a lo largo de seis siglos.

Muy lejos de la leyenda, un estudio iniciado por la Universidad de León en los años 80 pero que no se llevó a cabo por falta de medios, dejó ciertas hipótesis que podrían pasar por ciertas de que el pueblo fuese abandonado por causas que hicieron imposible la supervivencia, seguramente por el frío extremo que además condicionaría una producción ínfima de las tierras de cultivo, asentándose su población en Genicera, con un microclima más agradable.

En cuanto a las referencias históricas de esta despoblación, ya encontramos referencias a finales del siglo X. Lo enclava concretamente de la siguiente manera:

[...] de dermino de aquouerzo et per illo laço usque in illa foce de Valle Viride et de illa penna de illas murias usque in illa penna de Coba de Bella [...]
[...] de término de Uvierzo y por el Sierro Lazo hasta la Hoz de Valverde y desde el Sierro de las Murias hasta la Peña de la Cubiella [...]
Archivo Histórico de la Catedral de León. Nº 587. Año 999

En torno a los siglos XIII y XVI aparecerá en cantidad de ocasiones esta antigua localidad, donde se menciona inmediatamente después de Sancto Thomas de Guinizera y dos lugares después, Sant Mames de Valverde. Concretamente, para referirse a Uvierzo, se dice en uno de los documentos del siglo XVI que "esta yerma" y que "non da nada", mostrándonos la clara evidencia que ya encontraba despoblado en el siglo XVI. A pesar de esto, durante varias décadas más aparece mencionado en otros documetos del Archivo Histórico Diocesano de León.

Igualmente, en uno de sus praderíos, el más extenso, se realizaría el fue el Real Concejo del Arbolio. Solía recibir el nombre de Collada del Coto, un punto céntrico donde confluían los caminos de las tres tercias, además de que de este pueblo podría considerarse un "mediador natural" por encontrarse en esta divisoria de aguas, una en dirección Este y otra Oeste. Así, sobre un gran canto rodado se situaban los jueces y el reo a modo de estrado, conservada hasta 1921, fecha en la que se trazó la primera carretera. Aparece mencionada varias ocasiones especialmente durante el siglo XIV, en documentos de Fernando IV o Juan II de León (I de Castilla).

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Genicera entre 1525 y 1991

     Población de derecho o población residente (1550-1754).[12][37][61][62][63]      Población de derecho o población residente (1826-1991, excepto 1845 y 1847)[64][65]

Gráfica de evolución demográfica de Genicera entre 2000 y 2020

     Población censada según el padrón municipal del INE.      Población según la relación de unidades poblacionales del INE.[66]

Cultura

Lengua leonesa

Canción de Genicera
Interpretada por Vitalino Pérez Omaña

 
Yeísmo en España
 
Cartel de la Calle El Caminico en Genicera

La localidad de Genicera históricamente ha sido un lugar en el que dominaban numerosos vocablos con un origen común, la lengua leonesa, concrétamente, el leonés central o centro meridional, que es el que comparte más parecidos con el habla tradicional de las comarcas asturianas de Avilés, Gijón, Oriente, Oviedo, Caudal y Nalón. A pesar de la intención de normalizar la lengua castellana en detrimento de la leonesa, se han mantenido muchos de los términos que se conservan entre sus gentes, tanto entre los que aún viven en esta localidad como de los que forman parte del éxodo rural sucedido hace pocas décadas.

Además de esto, cuenta con numerosos topónimos que aún se mantienen en su forma original como La Vega de las Xistras, El Gorbizalón, El Alto la Lomba, Las Coliñeras (pronunciado culiñeras [kuli'ɲe̞ɾäs]), La Peña de La Cubiella, Las Golondras, Solasierras o el Sierro Cafresnero; otros que se han visto castellaizados como Fuenfría derivado de Funfría o El Cueto de las Cabañas derivado del Cueto Cabanas, y casos particulares como los que mantienen la Che vaqueira, el caso de Los Vaḷḷes, formados por El Vaḷḷe y El Vaḷḷín, y El Reboḷḷal, la Ḷḷampa, Fuḷḷeros, Fuḷḷerines, las Ḷḷombas o El Vaḷḷín de la Ósea entre otros, que bien es verdad que en la actualidad dicha pronunciación se ha sustituido por la Ch /t͡ʃ/, y otros casos toponímicos más reducidos con terminaciones en -ico para referirse a algo pequeño, como son El Caminico o El Vallico. Este fenómeno es una extraña disposición ya estudiada por Diego Catalán Menéndez-Pidal que nos muestra cómo dan en esta área las zonas ṭs o ḷḷ ([t͡s̺]~[t͡s]~[tʂ]) y de n (ausencia de ñ) junto con los de -LY- y -K'L- como formas de transición entre la Y ([ʝ̞]) y el dígrafo elle (ll) /ʎ/ con respecto a la llamada che vaqueira (ṭs / ḷḷ).[67]

Festividades y eventos

 
Tradicional borrega en Uvierzo en 1945
 
Ramo leonés tradicional de Genicera en miniatura en la Exposición de Ramos Leoneses de Puente Castro de 2018. Está formado por múltiples flores de papel que llenan el espacio que crean los lados del triángulo con una altura mayor a la de su base y nueve velas rizadas blancas
 
Carnaval en Genicera sobre principios de 1970

Genicera en sí es un territorio culturalmente decadente, que mantiene pocas de las muchas tradiciones que se realizaban antaño. Sin duda el éxodo rural fue el principal detonante de esta decadencia.

De sus costumbres, se mantienen la tradicional procesión del Cristo para celebrar la Exaltación de la Cruz con su respectiva fiesta, por la tarde una partida de bolos en la que tradicionalmente participan los hombres y la Diana del día posterior con un acto lúdico por la tarde para todos los públicos, siendo estos en sábado y domingo respectivamente. Igualmente se convoca de forma ordinaria un concejo al año, siendo en los meses de verano, generalmente en junio. Este se avisa a los vecinos mediante el repique de sus campanas. En el posterior mes de septiembre se celebra la tradicional Borrega que mantiene la costumbre de la bajada de los puertos del ganado ovino por la llegada del invierno, siendo el pastor quien entregaba un animal para su consumo entre todos los vecinos del pueblo. Desde 2015 se lleva recuperando la tradición del magosto donde se juntan los vecinos y algunos preparan algún plato de picoteo mientras se preparan las castañas. Posteriormente en navidades se colocaría el Ramo de Genicera y se acompañaba con el canto al ramo.

De aquellas costumbres que ya no se conservan, se daban en orden cronológico las siguientes:

  • 1 de enero: los casados pedían por las casas los llamados torreznos (torrenos en leonés), que eran pocillos que podían contener aceite, garbazos, alubias, huevos, chorizo o tocino. En casa de los varones se daba una cola de animal de ganado. Estos se reunían en la casa llamada La Fusina para comer estos productos.
  • 6 de enero: los niños salían a pedir los llamados torrenos y se juntaban en una casa a comer lo adquirido.
  • Día de carnaval: los mozos salían a pedir huevos por las casas mientras que las mozas solían vestir manteos.
  • Primavera: cada jueves por la tarde se reunían los vecinos en concejo para achicar el agua de los caminos.
  • Día del Corpus Christi: se celebraba una procesión en el pueblo con los recién comulgados
  • 3 de julio: festividad del Siriaco de Santo Tomás Apóstol.
  • Otoño: se celebraban concejos todos los jueves como en los meses de primavera para limpiar los caminos.
  • 21 de diciembre: festividad del Vetus Ordo de Santo Tomás Apóstol.
  • 25 de diciembre: los jóvenes pedían torrenos y al igual que los niños, los comían en una de las casas.
  • Todo el año: un pastor se encargaba de una becera de caballos, ovejas, corderos o chivos. Estas beceras eran el total de animales del pueblo repartidos en cada casa que se juntaban para su pastoreo.

Turismo

Turismo de escalada

 
Peña Mediodía nevada en su variante sudoriental. Tiene una altura máxima de 1.888 msnm con una pendiente de hasta 83,67%.

Rutas muy poco realizadas pero por gente más experimentada son las distintas rutas que presentan sus elevados picos en su zona sur que discurre en dirección E-O. Estas se dan por cotas que llegan a alcanzar los 1.900 msnm y elevaciones que superan el 80% de pendiente como sucede en la Peña el Mediodía o en el Cueto del Calvo desde su falda el el lugar llamado de Val de las Hurbias. [68]

Igualmente, a su lado septentrional, también pueden verse afloramientos rocosos que sirven para este deporte, aunque de un nivel más bajo, pues su altura es menor, aunque son paredes que están al 100% de la pendiente.[69]

Ruta a Sancenas

 
Ruta a la fuente de Sancenas.
Datos básicos[70]
Distancia total Tiempo estimado Punto de salida Punto de llegada Desnivel Dificultad Época recomendada
7,5 km 3 h Collada de Uvierzo Collada de Uvierzo ±430 m Media   Todo el año. Preferentemente días de poco sol y sin nieve.

[71]​Seguramente la ruta más realizada por los turistas y senderistas es la ruta que sale de la Collada de Uvierzo hasta el Puerto de Sancenas. Esta se inicia desde el llano que divide las cuencas del Curueño y del Valverdín hasta llegar a la choza de Fuenfría. Hasta entonces, se llega por un camino ascendente entre prados y continúa más adelante al borde de grandes calizas hasta Las Vizarreras, una extensa campa modelada por la erosión kárstica. Hacia el suroeste, una collada da paso a los amplios puertos de Sancenas y al oeste, otra collada conduce a la choza, y la ruta continúa hasta la Peña del Sumidero o Peña'l Sumidero ['peɲäl̪ su̟mi'ð̞eɾo̞], donde un pequeño arroyo desaparece para continuar su curso bajo tierra. Todo el territorio de Sancenas compone un área declarada de interés geológico provincial por la gran llanura que la compone marcada por la altura a la que se encuentra. Mantiene en verano un frío estival en días de poco sol y en invierno recibe grandes nevadas que impiden prácticamente el paso hacia la choza.

Saliéndose de la ruta unos 500m al sur desde la Fuente de Sancenas, se pueden observar en el Alto la Lomba los tres mojones dividiendo los términos municipales.

Al inicio del tramo de descenso desde la Peña del Sumidero, se encuentran talladas sobre la roca tres cruces, hoy muy erosionadas, que dividen los territorios de Genicera con la localidad próxima de Valverde del Curueño

El regreso se emprende desde la collada de la Peña del Sumidero, pasando por la Vega de las Xistras que da paso de nuevo a Las Vizarreras. Desde allí, la ruta se dirige hasta el camino que desciende a Fuenfría para regresar sobre sus pasos a Uvierzo.

Ruta a Sancenas desde Genicera
Distancia total Tiempo estimado Punto de salida Punto de llegada Desnivel Dificultad Época recomendada
10 km 5 h Genicera Genicera ±600 m Media   Todo el año. Preferentemente días de poco sol y sin nieve.

Una de las variantes de la ruta realizada hace no mucho tiempo por los vecinos de Genicera era la que partía directamente desde la zona urbana. Esta se desvía hacia la zona de La Solana, atravesando el arroyo de Fesusán hasta llegar al antiguo pueblo de Los Casares. Desde aquí continúa la ruta dirección Sur hasta llegar a Fuenfría y de aquí se enlaza según la ruta de Uvierzo. Esta lleva en desuso algunos años y ciertas partes del camino se encuentran disueltas con el paisaje por lo que puede complicarse a la hora de seguir un camino homogéneo.

Personas destacadas

A lo largo de la historia ha habido una serie de personajes, nacidos unos en Genicera,todos ellos hijosdalgo notorios, y otros vinculados con la localidad, que han destacado en sus actividades profesionales. La siguiente lista no tiene carácter clasificatorio sino meramente ejemplar ya que habrá otras personas no mencionadas que merecerían ser también citadas.[72]

Año Nombre Vocación
1813-1878 Vicente Díez Canseco[73][74] Licenciado en medicina y cirugía, socio de la academia de Esculapio, correspondiente de la Real Academia de Medicina en Madrid, socio de «mérito» de la Económica de Amigos del País así como presidente de la misma en León, autor de la obra Catecismo de Higiene, traductor de obras de Hipócrates y destacado carlista
1862-1930 Laureano Díez Canseco[75] Catedrático de Derecho Natural e Historia del Derecho, miembro del Consejo de Instrucción Pública y de la Asamblea Nacional Consultiva. Será uno de los primeros estudiosos sobre la comarca del Arbolio, afirmando que la derivación de su nombre primitivo es la de Arbollo.[76]​ Cuenta con una calle en la ciudad de León.
1877-1946 Padre Juan Getino
 
Párroco arcipreste y escritor destacado
 
AQVI YACE JV[AN]-/-GETINO RETOR-/-QVE FVE Đ GE-/-NICERA Y SVS A-/-NEXOS ADW-/-INISTRADOR I-/-FVUNDADOR-/-DESTA CAPI-/-LLA I FALLECI-/-O EL AÑO DE-/-16
Aquí yace Juan Getino Rector que fue de Genicera y sus anexos administrador y fundador de esta capilla y falleció el año de 16
Lauda sepulcral del Padre Juan Getino en Lugueros
1958 Padre Eleuterio Pérez García[77] Párroco arcipreste, conocido como El cura rojo en tiempos de guerra o El Obispete de la Mediana. Cuenta con una placa conmemorativa en la Iglesia de Genicera donde dice:
 
Boda en Genicera oficiada por el Padre Don Eleuterio Pérez García (centro)
Como perpetuo recuerdo el pueblo de Genicera al que fue durante 50 años fue su padre y pastor Rvdo. D. Eleuterio Pérez (párroco arcipreste) 19-IX-58 R.I.P.
Lauda sepulcral del Padre Eleuterio Pérez en Genicera
1943 - presente Diego Segura Pérez[78]
 
Buzón de Diego Segura Pérez en su casa de Genicera en recuerdo a su lugar de trabajo en Barcelona, el Taller 7
Escultor, fotógrafo, pintor (activo practicante en el Mail Art) y escritor. Ha realizado numerosas exposiciones en León, Asturias, Ceuta, Sevilla, Madrid, Barcelona, las ciudades marroquíes de Arcila, Tánger, Tetuán, Casablanca, Rabat, y Fez; Washington D.C. (EE.UU.), Santo Domingo (República Dominicana), Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina). Caben destacar su obra Genicera años 90 la vida que se pierde[54]​ y su célebre frase: acordaos de Genicera.[79]
1948 - presente Miguel Ángel González García
 
Miguel Ángel González García en la Sala del deporte en el Palacio del Pardo representando al bolo leones como campeón de España (izquierda) y su majestad el rey Felipe VI de España (derecha).
Conocido como El ciclón de Genicera,[80]​ Miguel Ángel es un destacado jugador de bolos a nivel nacional, 5 primeros premios de España en modalidad individual, 10 primeros premios nacionales en parejas, galardonado numerosas veces a nivel provincial como mejor deportista leonés de bolos, ganador de la Copa del Rey con recepciones de la Casa Real en el Palacio Real de El Pardo. Iniciado desde joven en el mundo de los bolos, vio frenada su carrera profesional a los 22 años tras cambiar de residencia a Barcelona donde vivió 9 años. Desde entonces retomaría este deporte hasta hoy en día, el cual lo sigue realizando activamente, siendo a día de hoy presidente de la Federación de Bolos El Crucero.
1953-2020 Antonio Gutiérrez González
 
Hijo de Gumersinda González, oriunda de Genicera, guardó una estrecha relación con este pueblo durante toda su vida. Fue hasta sus últimos días Coordinador en el centro de salud de Eras de Renueva llamado Centro de Salud Antonio Gutiérrez (León) además de haber sido delegado de la Junta de Personal de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (Csif) de León. Su inesperado fallecimiento se dio por las continuas labores que realizó contra el SARS-CoV-2, causándole la muerte esta enfermedad pandémica. Fue el primer médico de León víctima de este virus y su caso fue eco en todas las televisiones nacionales. Por ello, mediante la Disposición 11.748 del BOE número 167 del 13 de julio de 2021, Antonio Gutiérrez González fue condecorado a título póstumo con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil[81][82]
1968 - presente Xosepe Vega Rodríguez[83] Francisco José Vega (comúnmente conocido como Xosepe Vega, en leonés) es un escritor, articulista, editor y traductor de obras, principalmente al cabreirés como El Prencipicu, además de llevar a cabo una importante labor de dignificación de la lengua leonesa. Fue cofundador del partido político Conceyu del País Llionés en 1998 y actualmente es secretario provincial en la provincia de León del sindicato Comisiones Obreras.[84][85]
1985 - presente Jesús Coca Aguilera[86] Periodista. Trabajó en periódicos leoneses como la La Crónica, Leonoticias y actualmente en La Nueva Crónica, además de colaborar en emisoras como La Ser. Fue ganador de dos segundos premios en el IX Concurso de relatos del Consejo de la Juventud de Castilla y León en 2016[87]​ y de la Diputación de Soria (2019)[88]
Otros personajes destacados
Docentes
  • Asunción Coca Díez: maestra.
  • Extelsina Ordoñez Suárez: profesora de Derecho Mercantil.
  • Gregoria Robles Díez: maestra.
  • † Miguel Suárez Orejas : maestro.
  • † Manuel González Orejas: maestro en Valverdín.
  • Pilar Robles Díez: maestra. Hermana de Gregoria Robles Díez.
  • † Ramona Orejas Díez: maestra.
  • Rosario González Díez: maestra.
Abogados
  • Felipe Diez González: abogado y Secretario del Ayuntamieto.
  • † Baltasar Orejas Díez: abogado.
Militares
Eclesiásticos
Otros
  • César Ardura González: músico especializado en tocar las tablas.
  • † Pedro Orejas González: médico y veterinario. Hermano de los sacerdotes Francisco y Paulino. Conocido en la comarca como «Pericón» o «Pericón el de los huesos».
  • Extelsina Rodríguez Ordóñez: médico.
  • † Felipe Díez Cañón: prestamista.
  • † Miguel González-Arintero: residente en la Villa y Corte de Madrid en 1781. Hermano de Santiago González-Arintero. [90]
  • † Manuel Diez-Canseco: residente en la Villa y Corte de Madrid en 1781. [90]
  • † Bartolomé Valdés: hijodalgo notorio por sí y sus causantes en virtud de Real Carta de la Sala de Hijosdalgo en 1757.[89]

Véase también

Referencias

  1. «Por la tierra de los Argüellos». El Diario de León. 27 de marzo de 2011. 
  2. «JUNTA ELECTORAL CENTRAL». Boletín Oficial del Estado (218). 6 de septiembre de 2019. ISSN 0212-033X. BOE-A-2019-12989. 
  3. Parroquias de la diócesis de León el 29 de abril de 2018 en Wayback Machine..
  4. «Municipio de Cármenes: distribución de la población por entidades». Consultado el 2 de julio de 2020. 
  5. Nomenclator o Diccionario de las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, cotos redondos, cortijos y despoblaciones de España y de sus islas adyacentes con expresión de la provincia, partido y término a que pertenecen, y la clase de justicia que hay en ellas. Madrid: Imprenta Real. 1789. p. 289. 
  6. Archivo Histórico Diocesano de León; Luis López Santos (1947). Archivos Leoneses (1). León. ISSN 0004-0630. 
  7. González Flórez, Maximiliano (1978). «Toponimia de la comarca de Los Argüellos». La Montaña de los Argüellos (segunda edición). p. 150. ISBN 84-400-5146-8. 
  8. Mateo Sanz, Gonzalo (2020). «Listado alfabético de términos». En José Luis Benito Alonso, ed. Toponimia comparada, española e internacional, interpretable sobre raíces ibéricas (segunda edición). Valencia: CEDRO. p. 193. ISBN 978-84-120620-7-6. 
  9. de la Rigada, María (1917). «Sección de Información: Maestros». La Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes (1415). p. 10. 
  10. «Mapa topográfico de Cármenes». Consultado el 28 de enero de 2021. 
  11. Minaño y Bedoya, Sebastián (1826-1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Tomo II. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta. p. 398. 
  12. de Somodevilla y Bengoechea, Zenón (1753). Catasro de Ensenada: Reino de León, copia de las respuestas señoriales del lugar de Genizera. pp. 9-26. 
  13. Red Ambiente; Técnicos Consultores del Medio SL (2016). Reserva de la Biosfera de los Argüellos, ed. Reserva de la Biosfera de Los Argüellos. Estudio y diagnóstico. p. 19. 
  14. Universidad de Oviedo (1971). Trabajos de Geología. Nº 4, parte II. EL carbonífero en el norte de España. p. 628. 
  15. Fernández Delgado, José Manuel (1944-2015). Fernando Manero y Celestino Candela, ed. Naturaleza y medio ambiente en Castilla y León. Asociación Cultural Ciudad Sostenible. p. 25. ISBN 978-84-697-3552-7. 
  16. Universidad de Oviedo (1981). Trabajos de Geología. Nº 11. p. 101. 
  17. Tomero y Romillo Servicios Ambientales, S. L. (2013). Guía del Patrimonio Geológico de las comarcas de Cuatro Valles (1ª edición). Asociación Cuatro Valles. p. 89. 
  18. Asociación Cuatro Valles; Tomero y Romillo Servicios Ambientales, S. L.; GEOPAGE (2013). Reserva de la Biosfera de los Argüellos, ed. Guía del Patrimonio Geológico de las comarcas de Cuatro Valles. p. 91. 
  19. Rivas Martínez, Salvador (2007). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (17). ISSN 0213-8530. 
  20. Maestro Sanz, Gonzalo; del Egido, Felmín (2014). Aportaciones al conocimiento del género Hieracium L. en España (XVII). 
  21. Red ambiente; Técicos consultores del Medio S.L. (diciembre de 2016). La reserva de la Biosfera de Los Argüellos. Estudio y diagnostico.. pp. 27-41. 
  22. Directiva 92/43/CEE del Consejo. 21 de mayo de 1992. 
  23. «Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.». Boletín Oficial del Estado. 4 de febrero de 2011. ISSN 0212-033X. BOE-A-2011-3582. 
  24. «Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León.». Boletín Oficial del Estado (91). 24 de marzo de 2015. ISSN 0212-033X. BOE-A-2015-4103. 
  25. Boletín Oficial de Castilla y León (119). 14 de junio de 2007. 
  26. Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. 30 de noviembre de 2009. 
  27. «Inventario Español de Especies Terrestres (MAGRAMA)». 
  28. Neira Campos, Ana Isabel; Alonso Herrero, Eduardo; Fuertes Prieto, María Natividad; Pérez Ortiz, Luis; San Román Fernández, Felipe (2007). «La más antigua minería metálica en tierras de León». El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica. p. 228. ISBN 978-84-9718-047-4. 
  29. González Flórez, Maximiliano (1978). «Amplitud territorial de Argüello a través de su historia». La Montaña de los Argüellos (segunda edición). pp. 31-35. ISBN 84-400-5146-8. 
  30. Díez Alonso, Matías. Castillos de León (Diario de León edición). 
  31. San Román, Elena (2010). José Antonio Menor, ed. Ildefonso Fierro. La aventura de un emprendedor. LID Editorial Empresarial S.L. ISBN 9788483560426. 
  32. Herbosa, Vicente (2000). El románico en León (1ª edición). Madrid: Lancia Ediciones. p. 23. ISBN 9788481770544. 
  33. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1997). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo I. p. 42. ISBN 84-8012-178-5. 
  34. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1999). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo II. p. 116. ISBN 84-9311-860-5. 
  35. Gómez, Simón (1995). Villamanín (León) : aula activa de la naturaleza. p. 101. ISBN 84-7846-513-8. 
  36. «La leyenda del Porma y del Curueño: los Fijosdalgos de Genicera». 
  37. Martín Galindo, José Luis (1956). Arrieros maragatos en el siglo XVIII. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. p. 16. 
  38. «Vasos concejiles en la montaña de León.». Por amor al arte. 20 de marzo de 2012. Consultado el 5 de noviembre de 2021. 
  39. «Castillos del Torío y el Bernesga». Consultado el 19 de abril de 2020. 
  40. López, Tomás (entre 1701 y 1800). Diccionario geográfico de España. p. 575. 
  41. «Genicera recupera su pendoneta». El Diario de León. 26 de junio de 2009. 
  42. Vegas, Antonio (1795). Diccionario geográfico universal, que comprehende la descripción de las quatro partes del mundo y de las Naciones, Imperios, Reinos, Repúblicas, y otros Estados, Provincias, Territorios, Ciudades, Villas, y Lugares Memoriables, Lagos, Ríos, Desiertos, Montañas, Volcanes, Mares, Puertos, Golfos, Islas, Penínsulas, Istmos, Bancos, Cabos, &c. que se encuentran en el Globo Terráqueo. Tomo Tercero (6ª edición). p. 105. 
  43. Minaño y Bedoya, Sebastián (1826-1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Tomo IV. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta. p. 342. 
  44. Madoz, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo VIII. Madrid: Est. Tipografico-Literario Universal. p. 349. 
  45. de Paula Mellado, Francisco (1847). Diccionario universal de historia y de geografía. Tomo III. p. 315. 
  46. Novísimo diccionario geográfico, histórico, pintoresco universal: descripcion física, histórica, política, comercial, estadística, industrial, científica, literaria, artística, religiosa, moral, etc. de todas las partes del mundo. Tomo II. 1864. p. 785. 
  47. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1999). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo II. p. 101. ISBN 84-9311-860-5. 
  48. Costa, Joaquín (1902). Derecho consuetudinario y economía popular de España. Tomo II. Barcelona: Manuel Soler. p. 303. 
  49. Martins Rodriguez, Ivan. Indianos argollanos: ≪cruzando el charco≫. pp. 39-45. 
  50. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1999). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo II. p. 75. ISBN 84-9311-860-5. 
  51. Boletín Oficial de la Provincia de León (151). 7 de julio de 1957. p. 2. 
  52. Boletín Oficial de la Provincia de León (262). 21 de noviembre de 1966. p. 1. 
  53. Boletín Oficial de la Provincia de León (54). 5 de marzo de 1968. p. 7. 
  54. «Últimos días para visitar la exposición de Diego Segura en la Sala Provincia / “Espacios para la reflexión”». Tam-Tam Press. 9 de junio de 2017. 
  55. «Genicera decide en concejo abierto pedir en nombre de todo el pueblo la autonomía para León». iLeón. 16 de agosto de 2020. 
  56. «ayuntamientos beneficiados, obras y asignación». Diario de León. 12 de agosto de 2020. 
  57. «Mayor información ante los molinos de casi 200 metros». La Nueva Crónica. 25 de agosto de 2020. 
  58. «‘Boca a boca’ en los pueblos para luchar contra los molinos». Leonoticias. 30 de agosto de 2020. 
  59. «Sede Electrónica del Catastro». Consultado el 2 de julio de 2020. 
  60. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1997). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo I. p. 43. ISBN 84-8012-178-5. 
  61. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1999). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo II. p. 122. ISBN 84-9311-860-5. 
  62. González, Tomás (1829). Censo de poblacion de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI. Con varios apendices para completar la del resto de la peninsula en el mismo siglo y formar juicio comparativo con la del anterior y siguente, según resulta de los libro y registros que se custodian en el Real Rrchivo de Simancas. p. 259. 
  63. Anuario del comercio de la industria de la magistratura y de la administración de España. Bailly-Bailliere. 1908. p. 2679. 
  64. González González, Jose María; González Polledo, Luis Alfonso; Redondo Vegas. «Valles del Bernesga y Torío. Fascículo 10». Diario de León. 
  65. Minaño y Bedoya, Sebastián (1826-1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Tomo IV. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta. p. 342. 
  66. «Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional de Genicera». 
  67. Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1957). El Asturiano Occidental: Examen sincrónico y explicación diacrónica de sus fronteras fonológicas. 11 (Nº II). Romance Philology. p. 128. «30». 
  68. alvarosanchezx. «Corredor Hielo Negro, Peña del Mediodía, Genicera». Consultado el 28 de enero de 2021. 
  69. «Genicera – PDF – León». Consultado el 6 de julio de 2021. 
  70. «Sendero de Ubierzo a Sancenas». 
  71. «GENICERA (León): Ruta de Ubierzo a Sancenas». 
  72. González, Maximiano. La montaña de los Argüellos (1ª edición). p. 110. ISBN 84-400-5146-8. 
  73. González, Maximiano. La montaña de los Argüellos (1ª edición). p. 108. ISBN 84-400-5146-8. 
  74. Mingote y Tarazona, Policarpo (1880). Varones ilustres de la Provincia de León: (ensayo biográfico). León: Establecimiento tipográfico de Miñón, sucesor, Máximo Alonso de Prado. pp. 313-314. 
  75. González, Maximiano. La montaña de los Argüellos (1ª edición). p. 109. ISBN 84-400-5146-8. 
  76. López Morán, Elías (1900). Derecho consuetudinario y economia popular de la provincia de León. Madrid. p. 31. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  77. Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1997). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo I. p. 43. ISBN 84-8012-178-5. 
  78. «Diego Segura». Revista de escultura pública. ISSN 1988-5954. 
  79. «"Acordaos de Genicera"». La Nueva Crónica. 
  80. Valbuena Fernández, Mª Ángeles. Memoria de Bolo Leonés. p. 67. Consultado el 7 de julio de 2021. 
  81. «Real Decreto 579/2021, de 13 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, a título póstumo, a los profesionales sanitarios y de apoyo a los sistemas de salud fallecidos en la lucha contra la pandemia del COVID-19 que se citan.». Boletín Oficial del Estado (167). 13 de julio de 2021. ISSN 0212-033X. BOE-A-2021-11748. 
  82. «Fallece el coordinador del Centro de Salud de Eras de Renueva (León) por coronavirus». Diario de Castilla y León. 
  83. Gaitero, Ana (30 de abril de 2017). «La carta». Diario de León. Consultado el 4 de mayo de 2021. «Enrique Reguero y Xosepe Vega, el uno de Torre de Babia y el otro de Genicera». 
  84. «Xosepe Vega plantea un sindicato que lidere la «transformación» de León». Diario de León. 24 de marzo de 2017. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  85. Ministerio del Interior. . Archivado desde el original el 4 de maoy de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  86. «Artículos de Jesús Coca Aguilera en La Nueva Crónica». La Nueva Crónica. 
  87. «Fallo del IX concurso de fotografía digital y relato corto». Consejo de la Juvetud de Castilla y León. 
  88. «La Diputación de Soria publica cuatro relatos cortos para fomentar la lectura durante el confinamiento». EuropaPress. 
  89. Padrón de vecinos de la Mediana de Argüello correspondiente al año 1757. p. 38. 
  90. Padrón de vecinos de la Mediana de Argüello correspondiente al año 1781. p. 85. 

Bibliografía

  • Novísimo diccionario geográfico, histórico, pintoresco universal: descripcion física, histórica, política, comercial, estadística, industrial, científica, literaria, artística, religiosa, moral, etc. de todas las partes del mundo. Tomo II. 1864. 
  • Fernández Delgado, José Manuel (1944-2015). Fernando Manero y Celestino Candela, ed. Naturaleza y medio ambiente en Castilla y León. Asociación Cultural Ciudad Sostenible. ISBN 978-84-697-3552-7. 
  • Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1999). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo I. ISBN 84-8012-178-5. 
  • Fierro, Ángel; Fernández, Fulgencio (1997). Edilesa, ed. Arbolio. Memoria gráfica. Tomo II. ISBN 84-9311-860-5. 
  • Gómez, Simón (1995). Villamanín (León) : aula activa de la naturaleza. ISBN 84-7846-513-8. 
  • González, Maximiano (1978). La montaña de los Argüellos (1ª edición). ISBN 84-400-5146-8. 
  • Herbosa, Vicente (2000). El románico en León. Madrid: Lacia Ediciones. ISBN 9788481770544. 
  • Costa, Joaquín (1902). Derecho consuetudinario y economía popular de España. Barcelona: Manuel Soler. 
  • Mingote y Tarazona, Policarpo (1880). Varones ilustres de la Provincia de León: (ensayo biográfico). León: Establecimiento tipográfico de Miñón, sucesor, Máximo Alonso de Prado. 
  • Madoz, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: Est. Tipografico-Literario Universal. 
  • Martín Galindo, José Luis (1956). Arrieros maragatos en el siglo XVIII. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. 
  • Miñano, Sebastián (1826-1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta. 
  • Nomenclator o Diccionario de las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, cotos redondos, cortijos y despoblaciones de España y de sus islas adyacentes con expresión de la provincia, partido y término a que pertenecen, y la clase de justicia que hay en ellas. Madrid: Imprenta Real. 1789. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Genicera.
  • Ayuntamiento de Cármenes
  • Toponimia en Genicera
  •   Datos: Q38832074
  •   Multimedia: Genicera

genicera, localidad, española, ubicada, noroeste, península, ibérica, este, municipio, cármenes, provincia, león, comunidad, autónoma, castilla, león, contaba, enero, 2020, habitantes, censados, repartidos, superficie, área, metropolitana, siendo, así, tercera. Genicera es una localidad espanola ubicada en el noroeste de la peninsula iberica al Este del municipio de Carmenes en la provincia de Leon comunidad autonoma de Castilla y Leon Contaba en enero de 2020 con 8 habitantes y 26 censados repartidos en una superficie de 11 21 km y un area metropolitana de 59 91 m siendo asi la tercera localidad mas poblada del municipio junto con Pontedo 4 Genicera Genizeraentidad singular de poblacionBanderaEscudoIglesia de Genicera dedicada a Santo Tomas apostol GeniceraUbicacion de Genicera en Espana GeniceraUbicacion de Genicera en la provincia de Leon Lema Corazon de los ArguellosPais Espana Com autonoma Castilla y Leon Provincia Leon ComarcaLos Arguellos 1 ValleEl Vallico MunicipioCarmenes ConcejoLos Arguellos MancomunidadCuatro VallesUbicacion42 57 09 N 5 29 38 O 42 952611111111 5 4939722222222 Altitud1255 5 msnm min 1230 max 1920 Superficie11 21 km Poblacion26 hab 2020 Densidad2 32 hab km GentilicioGinato aCodigo postal24837Pref telefonico987Presidente del Concejo 2019 Alberto Gonzalez Fierro 2 PP Fiestas mayoresFiesta del Cristo siendo la de la Exaltacion de la Santa Cruz trasladada a las ultimas semanas de agosto PatronTomas el Apostol 3 de julio y 21 de diciembre 3 Extension de la localidad en el municipio editar datos en Wikidata Nacida como campamento astur cantabro su caracter tribal se mantuvo hasta la llegada del Imperio Romano Tras su practica despoblacion con motivo de la llegada de los visigodos Genicera recibio un nuevo impulso como parte del Reino Astur Comenzaria poco a poco una de sus etapas historicas mas destacadas como lugar de realengo excepto desde 1379 hasta 1382 periodo en el que Los Arguellos pertenecio a Alfonso Enriquez Participara activamente en la Reconquista contra los musulmanes motivo por el cual se le concedieron diversos privilegios reales La localidad albergo ordenes religiosas y con ella caballeros cruzados gracias a lo cual se conservan los elementos que configuran su historia Desde la Edad Moderna vera expandida sus fronteras ya que se anexionara los territorios del recien despoblado de Uvierzo junto con Los Casares y comenzara entonces un largo y lento periodo de decrecimiento de su poblacion a pesar de las novedades tecnologicas que animaron a sus gentes a mudarse a las ciudades Configurara su camino como Real Camino de la Mesta para conducir a sus gentes arrieras desde Asturias hasta Castilla trayendo consigo productos de primera necesidad y novedades artisticas Durante el siglo XIX con la llegada de la revolucion industrial mantendra tres minas abiertas para la extraccion de diversos minerales mejorando relativamente la economia de sus gentes hasta que viese de nuevo frenado su crecimiento con la emigracion a Hispanoamerica Su patrimonio historico y monumental se conserva en su practica totalidad en la iglesia parroquial a excepcion de ciertos elementos que o bien se han deteriorado se han quemado en la guerra civil o han sido sustraidos Igualmente se celebran pocas de las muchas tradiciones con las que se configuro la sociedad de este lugar De los lugares a destacar lo conforman principalmente las montanas que circundan la localidad la iglesia parroquial y la casa solariega convirtiendo a este lugar en un pueblo receptor de ecoturismo en meses de verano en su mayoria Genicera dispone de una red muy poco desarrollada de carreteras que se encuentra actualmente en reacondicionamiento Indice 1 Toponimia 2 Geografia 2 1 Ubicacion 2 2 Hidrografia 2 3 Clima 3 Morfologia del paisaje 3 1 Geologia 3 2 Litologia 4 Naturaleza 4 1 Flora 4 1 1 Especies protegidas 4 2 Fauna 4 2 1 Especies protegidas 5 Historia 5 1 Prehistoria y Edad Antigua 5 2 Edad Media 5 3 Edad Moderna 5 4 Edad Contemporanea 5 4 1 Guerra civil 5 4 2 Dictadura franquista 5 4 3 Final de la dictadura hasta la actualidad 5 5 Pueblos adheridos 5 5 1 Los Casares 5 5 2 San Esteban de Uvierzo 6 Demografia 7 Cultura 7 1 Lengua leonesa 7 2 Festividades y eventos 8 Turismo 8 1 Turismo de escalada 8 2 Ruta a Sancenas 9 Personas destacadas 9 1 Otros personajes destacados 10 Vease tambien 11 Referencias 12 Bibliografia 13 Enlaces externosToponimia EditarEl origen del nombre de Genicera tiene dos variantes la primera la cual dice que el nombre proviene del arbusto de la genista y la segunda afirma que este proviene de la genciana ambas plantas muy presentes en este entorno Aparecera posteriormente en variados documentos donde se recoge como Guinizera ya entorno al siglo XVI Posteriormente y con la evolucion de la palabra se mantendria la morfologia actual a excepcion de la caracteristica de este nombre visto como Genizera donde todavia se veia reflejado en el Diccionario de las ciudades villas lugares 5 impulsado por Jose Monino y Redondo I conde de Floridablanca visible en su escudo dado a que no habia unas reglas fijas de gramatica ya que las normas linguisticas de la region en la que predominaba la lengua leonesa apuntan a que este pudo ser el nombre del poblado supuestamente otorgado por los romanos En los primeros textos escritos en los que encontramos esta localidad es en el Documento Nº 777 de la Coleccion Documental de la Catedral de Leon de 1457 En ella se nombra a uno de sus vecinos como rector Fernando Garcia rector de Villanueva de Pontedo y Pedro Fernandez rector de Genicera venden a Pedro Carreno hijo de Pedro Rodriguez de Carreno contador de Diego Fernandez de Quinones todos los vasallos fueros derechos suelo y casas que poseen en Garrafe y que pertenecieron a Pedro Suarez de Canseco de quien ambos son testamentarios por cinco mil maravedis que declararon haber recibido Sepan quantos esta carta de vencion vieren commo yo Ferrnand Garcia clerigo retor de Villa Nueua de sobre Pontedo asi como testamentario que soy e fyu e fynque de Pero Suarez de Canseco que Dios aya e yo Pero Ferrandez clerigo re torde santo Tomas de Gimzera en nonbre e por el poder que he e tengo de Vrraca Ferrandez muger que fue e fynco del dicho Pero Suarez de Canseco otroga mos e connoscemos por esta carta que vendemos a vos Pedro de Carreno fiio de Pero Rodriguez de Carreno contador del senor Diego Ferrandez de Quinnones que presente estades todos los vasallos e fueros e derchos e padronad go e suelos e casas e prados e terras labradas e por labrar montes Ante Juan Fernandez de Gozon escribano real y notario publico en Laguna de Negrillos Testigos Lope Castanon Fernado Alvarez de Arguello notario Diego de Carreno Ordono de Carreno escuderos de Diego Fernandez de Quinones Coleccion Docuental de la Catedral de Leon Nº 777 Orig Perg 4 ff de 165 235 mm escr cortesana Ano 1457 marzo 13 Laguna de Negrillos Encontramos numerosas teorias fruto de la influencia musulmana como la que se observa en la revista de Archivos Leoneses que indica que este nombre proviene de la palabra Gimzera 6 y otras mas arraigadas a la tradicion popular que consideran este enclave un campamento de jenizaros en turco yeniceri يڭيچرى que significa nuevas tropas soldados las unidades otomanas de infanteria con alto nivel de entrenamiento pudiendo guardar relacion con el pueblo de Almuzara cuyo toponimo significa hipodromo pista de caballos en arabe المسار al masar Otros autores como Maximiliano Gonzalez Florez sostienen la teoria de que su verdadero origen se encuentra en torno a los siglos IX X fruto de al inmigracion mozarabiga recibiendo el nombre del diminutivo Yenestella proveniente de la Yenesta nombre vulgar de la genista o Genesta que bien podria referirse a la genista o al piorno 7 Por ultimo segun los estudios recientes de Gonzalo Mateo Sanz su nombre derivaria de la union de las silabas gen aiz era que en la primitiva lengua ibera significa penas abandonadas 8 Figurara finalmente cantidad de veces el nombre de la localidad como Genizera sobre todo en documentos de los siglos XVIII XIX ademas de encontrarlo de esta manera todavia en referencias del ano 1917 en el periodico La Gaceta de Instruccion Publica y Bellas Artes 9 Geografia EditarUbicacion Editar Vease tambien El Vallico Territorio del pueblo de Genicera Territorio de Sancenas Pico Socueto pronunciado sucueto suku eto es uno de los mas caracteristicos de esta localidad con una altura de 1476 msnm Noroeste Pontedo Norte Canseco Noreste Redilluera Valdelugueros Oeste Lavandera Este Valverde de Curueno Valdelugueros Suroeste Tabanedo Sur Rodillazo Sureste Correcillas Valdepielago Genicera se encuentra en el llamado Vallico valle que aglomera los pueblos de Valverdin Pedrosa Lavandera Genicera y los desaparecidos pueblos de Los Casares y San Esteban de Uvierzo todos estos dentro de la reserva de la biosfera de Los Arguellos El Pico Cabanas o Pico Cabanas es uno de los picos mas altos de Genicera se encuentra en El Gorbizalon teniendo este un altura de 1909 msnm 10 Este valle viene definido en el Diccionario Geografico estadistico de Espana y Portugal del siglo XIX 11 Sitiado en una pequena llanura rodeada de penas confinada con los pueblos de Genicera Lavandera Valverdin y Pedrosa Riega sus terminos el rio de la Mediana que desemboca en el Torio Produce trigo cebada centeno titos garbanzos yerba y hortaliza Industria arrieria para Castilla y Asturias adonde conducen vino y en retorno traen pescados frescos alubias y tocino que llevaran a todas partes del reino Dista 8 leguas de la capital Contribuye con el concejo Diccionario Geografico estadistico de Espana y Portugal El territorio bruto de Genicera dispone de un total de 11 21 km a pesar de que el pueblo posee un territorio neto de 59 91 m Segun el catastro del Marques de la Ensenada se dice de la siguiente manera 12 1 A la primera respondieron que este lugar se llama el de Genizera uno de los del concejo de la Mediana de Arguello 2 A la segunda declararon que dicho lugar es realengo 3 A la tercera dijeron que el termino del citado lugar tiene de levante a poniente un cuarto de legua y de norte a sur otro cuarto por lo que su circunferencia se compone de una legua poco mas o menos linda al Oriente con termino del lugar de Valverde de Curueno al Medio Dia con el del lugar de Rodillazo a Poniente con termino del lugar de Lavandera y norte con el de Canseco su figura la del margen Catastro de Ensenada Reino de Leon copia de las respuestas generales del lugar de Genizera Ano 1753 Aplicadas las respectivas correcciones gramaticales Las escrituras de Sancenas Unica copia de las ocho hojas dos que se muestran que se usaron para las escrituras en las que Froilan Diez Canseco vende las tierras del puerto de Sancenas al pueblo de Genicera por 3 000 pesetas un 23 de agosto de 1905 De los terrenos externos al nucleo de poblacion el mas conocido es la Collada de Uvierzo erroneamente llamada como Collada de Valdeteja donde antiguamente se encontraba el pueblo de los San Esteban de Uvierzo De las zonas limitrofes a esta se encuentran los territorios del puerto de Sancenas y Fuenfria en leones Funfria fuɱˈfɾia En los terrenos de Sancenas se encuentran los llamados tres mojones de Sancenas que dividen los municipios de Carmenes Valdelugueros y Valdepielago en este caso un mojon en cada municipio con una separacion de menos de 1 5 m Tambien aqui se encuentra el pico mas alto del pueblo el denominado Alto de la Loma o Alto la Lomba con una altura aproximada de unos 1920 msnm Panoramica de Genicera tomada desde So las Cercas Hidrografia Editar Desembocadura del Arrollo del Truebano izquierda en el Rio Valverdin derecha en Genicera De este pueblo nacen los rios de La Palera Gorguera y Fesusan que desembocan el rio Valverdin otro de los rios que nace en terreno ginato Nacen tambien los regueros del Truebano y de Las Raneras y pertenecen a sus terrenos las fuentes de Fuḷḷeros Fejabudo Arganosa y las de Sancenas muy proxima a los mojones y Dona Maria afluentes del rio Curueno Clima Editar Parametros climaticos promedio de Genicera Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemp max media C 5 67 7 3 9 6 11 5 14 87 19 7 24 23 6 20 1 14 13 9 67 6 3 14Temp media C 1 23 2 4 1 5 53 8 93 12 87 16 23 15 87 13 07 8 4 4 5 2 03 8Temp min media C 3 27 2 97 1 57 0 13 3 6 8 3 7 87 5 83 2 8 0 33 2 17 2Precipitacion total mm 148 134 5 103 73 118 53 135 3 75 5 47 23 44 77 82 83 148 03 168 83 169 73 1411 67Fuente Atlas Climatico Digital de la Peninsula iberica Universidad Autonoma de Barcelona 13 Morfologia del paisaje EditarGeologia Editar Corte estratigrafico de una seccion tipo Genicera en el Arroyo de Gorguera 14 15 En el norte peninsular ente las costas del Mar Cantabrico desde Cudillero hasta San Vicente de la Barquera la parte occidental de esta zona traza un arco que pasa por Cangas de Narcea y se adentra en Leon por Villablino continuando en direccion O E siguiendo por el eje subcantabrico desde Pola de Gordon adentrandose de lleno en Genicera La mayoria de sedimentos son de Edad Carbonifera aunque estan tambien representadas otras epocas geologicas Algunas son muy antiguas como las pizarras del Precambrico otras como las cuarcitas pizarras y conglomerados del Cambrico del Silurico son pizarras negras y areniscas y del Devonico sobre todo calizas y areniscas con fosiles de marinos Destaca el pueblo por la numerosa presencia de bloques liticos de colores bermejos debido a las formaciones que se encuentran bordeando esta localidad se tratan de rocas de Formacion Genicera Es quizas la formacion mas extendida por el Noroeste peninsular y se diferencia del resto por estar compuesta por calizas nodulosas rojas tipo griotte del Carbonifero Inferior Es importante tener en cuenta que estas formaciones no son exclusivas de esta localidad por lo que a veces tambien se le puede denominar Formacion Alba Se puede encontrar en su caracteristico color rosado o en forma de caliza blanca mas abundante en la zona palentina y ademas se pueden observar restos del Viseense 16 17 Las formaciones en Sancenas vienen dadas sobre todo de plegamientos de los periodos Devonico Carbonifero y Cuaternario todos estos de la Era Paleozoica 318 1 416 0 millones de anos Esta formado principalmente por un terreno calcareo De esta forma encontramos un paisaje karstico del que la acidez del agua ha ido produciendo distintos modelados en el terreno Entre ellas podemos encontrar dolinas con su crecimiento en forma de uvala de Las Vizarreras carcavas cercanas a la Fuente de Sancenas o los tills de las Pedrerizas de Fuenfria Igualmente presenta indicios de glaciares de la Glaciacion Wurm ya que por su gran altitud los grandes y continuos cumulos de nieve se irian desbordando por la ladera septentrional en la que se encuentran actualmente depositos de roca arrastrados por este colocados sin ningun tipo de orden Sedimentos marinos hallados en Genicera en niveles estratigraficos poco profundos Litologia Editar Mapa litologico de Genicera 15 La comarca y los municipios colindantes estan formados por una sucesion de rocas sedimentarias cuarcitas pizarras calizas etc formadas en ambientes marinos de aguas poco profundas a veces incluso en zonas de lagos con pizarras que contienen capas de carbon aunque tambien procedentes de zonas de aguas mas profundas asi como las llamadas calizas de montana de Picos de Europa En su base contiene principalmente pizarras negras y calizas nodulosas rojas o griotte formacion tipo Genicera Sancenas por su parte se presenta como una formacion karstica de tipo ponor y esta constituido por plegamientos y morrenas principalmente por sedimentos arcillosos de origen glaciar delimitando una gran explanada en lo alto de la formacion rocosa del valle semipermeable creando un extenso polje y caracterizado por el sumidero que crea el Arroyo de Fejabudo que atraviesa la zona Este de la campa En la zona meridional se observan con gran detalle aquellos sedimentos arcillosos de los que parte la Fuente de Sancenas formandose una pequena carcava por la erosion Esta declarado como Punto de Interes Geologico Provincial 18 Naturaleza EditarFlora Editar El paisaje de la localidad se caracteriza por su extension agraria configurando una pequena llanura en la loma del valle que lo circuye Se encuentra dentro de la Region Eurosiberiana en la Provincia Orocantabrica Sector Ubinense Picoeuropeano 19 Predominan en todo el valle de Genicera la serie Ubinense Picoeuropeano y Campurriano Carrionesa acidofila con predominio del haya comun aunque en ciertas zonas se observan las series subalpina orocantabrica silicicola con predominio del enebro rastrero alpino los arandanos Vaccinium uliginosum y Vaccinium myrtillus el brezo la Festuca eskia la Luzula caespitosa y la Teesdaliopsis conferta sector Este y en los sectores Sur y Sureste las series subalpina orocantabrica basofila con predominio del enebro rastrero alpino de la gayuba y la adelfilla y de montana orocantabrica acidofila con predominio del abedul celtiberico el roble albar el arce hoja de platano y el acebo Entre sus terrenos encontramos la especie endemica del Hieracium geniceranum 20 De las 21 areas de interes comunitario que conforman la Reserva de la biosfera de Los Arguellos Genicera cuenta con 3 de estas Vienen definidas todas ellas como aquellas areas naturales y seminaturales terrestres o acuaticas que en el territorio europeo de los Estados miembros de la UE se encuentran amenazados de desaparicion en su area de distribucion natural reducida a causa de su regresion o debido a que es intrinsecamente restringida o bien constituye ejemplos representativos de una o varias de las regiones biogeograficas de la Union Europea Estas tres regiones son los denominados 4090 4030 y 6510 21 Distribuidas en mayor o menor medida son observables las especies protegidas Apium repens Festuca elegans Narcissus triandrus y Santolina semidentata segun la Directiva 92 43 CEE del Consejo relativa a la conservacion de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres y recogido en el Real Decreto 139 2011 22 23 Especies protegidas Editar Segun la Ley 4 2015 del Patrimonio Natural de Castilla y Leon 24 del Decreto 63 2007 por el que se crean el Catalogo de Flora Protegida de Castilla y Leon y la figura de proteccion denominada Microrregresiva de Flora 25 aparecen indicadas las siguientes Especies vulnerablesAndrosace halleri Callianthemum coriandrifolium Empetrum nigrumEspecies de atencion preferenteAndrosace lactea Apium repens Carex frigida Fritillaria legionensis Homogyne alpina Horminum pyrenaicum Hugueninia tanacetifolia Isoetes velatum Lycopodium clavatum Menyanthes trifoliata Nigritella gabasiana Odontites viscosus Orchis pallens Platanthera chlorantha Potentilla nivalis Pulsatilla rubra Santolina semidentata Saxifraga babiana Saxifraga praetermissa Spergula viscosa Swertia perennis Taxus baccata Tozzia alpina Veronica mampodrensis Fauna Editar Genicera cuenta con cumbres que superan los 1800 msnm como el Alto la Lomba o el Cueto Cabanas donde son capaces de sobrevivir bastantes de las especies endemicas que habitan la cordillera Su area de distribucion pertenece a la Red Natura 2000 Las especies protegidas se encuentran salvaguardadas por la Directiva 92 43 CEE del Consejo 22 cuya conservacion es necesaria para la designacion de Zonas de Especial Conservacion ZEP En el Anexo II de la Directiva para el Habitat aparecen un total de 13 especies y en su Anexo IV para una proteccion estricta aparecen otras 13 especies de la zona En cuanto a la Directiva para las Aves aparecen en la Directiva 2009 147 CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la conservacion de las aves silvestres 26 en su Anexo I un total de 20 especies que son objeto de conservacion especial por su designacion de Proteccion Especial a traves de las Zonas de Especial Proteccion para las Aves ZEPA Igualmente se encuentra esta localidad dentro de la IBA ES 420 Montana Central de Leon es decir en la extension mas grande de la Reserva de la biosfera de Los Arguellos identificada como Area importante para la conservacion de las aves con un total de 66 583 41 ha Se pueden observar especies como la liebre de piornal la perdiz pardilla o el rebeco Entre las aves se pueden contemplar aguilas reales buitres leonados o alimoches Por sus bosques puede verse el oso pardo que atraviesa sus montes como conexion entre las zonas oriental y occidental de la Cordillera Cantabrica Ademas de este son visibles el lobo la ardilla roja el liron careto el topillo rojo y el gato montes o especies de caza mayor como son el ciervo el corzo y el jabali En las zonas humedas y cursos fluviales es comun encontrarse con oviparos como la trucha comun y la bermejuela Entre los mamiferos acuaticos podemos encontrar la nutria el desman iberico y la rata de agua mientras que aquellas de zonas de ribera la habitan la gineta el tejon o el turon entre otros Los anfibios que pueden encontrarse son la ranita de San Antonio la rana comun los tritones palmeado o jaspeado y los sapos corredor o pintojo iberico En cuanto a las zonas antropicas pueden observarse animales como el gorrion comun el estornino negro la golondrina comun el avion comun la lavandera blanca la ciguena la urraca o la lechuza blanca Son igualmente comunes la lagartija roquera la garduna y el zorro comun o especies de murcielagos como el murcielago comun o el murcielago hortelano Especies protegidas Editar Aparecen protegidas las siguientes especies segun el Real Decreto 139 2011 23 Nombre cientifico Nombre comun Anexo que lo recoge EstatusAnfibiosAlytes obstetricans Sapo partero comun Anexo IV Sin estado de conservacionBufo calamita Sapo corredor Anexo IV Sin estado de conservacionDiscoglossus galganoi Sapillo pintojo iberico Anexos II y IV Sin estado de conservacionHyla arborea Ranita de San Antonio Anexo IV Sin estado de conservacionMesotriton alpestris Triton alpino VulnerableRana iberica Rana patilarga Aexo IV Sin estado de conservacionTriturus marmoratus Triton jaspeado Anexo IV Sin estado de conservacionReptiles Coronella austriaca Culebra lisa europea Anexo IV Sin estado de conservacionLacerta schreiberi Lagarto verdinegro Anexos II y IV Sin estado de conservacionPodarcis muralis Lagartija roquera Anexo IV Sin estado de conservacionAvesAnthus campestris Bisbita campestre Anexo I Sin estado de conservacionAquila chrysaetos Aguila real Anexo I Sin estado de conservacionCaprimulgus europaeus Chotacabras europeo Anexo I Sin estado de conservacionCiconia ciconia Giguena blanca Anexo I Sin estado de conservacionCircaetus gallicus Aguila culebreada Anexo I Sin estado de conservacionCircus cyaneus Aguilucho palido Anexo I Sin estado de conservacionCircus pygargus Aguilucho cenizo Anexo I VulnerableEmberiza hortulana Escribano hortelano Anexo I Sin estado de conservacionFalco peregrinus Halcon peregrino Anexo I Sin estado de conservacionGyps fulvus Buitre leonado Anexo I Sin estado de conservacionHieraaetus pennatus Aguililla calzada Anexo I Sin estado de conservacionLanius collurio Alcaudon dorsirrojo Anexo I Sin estado de conservacionLullula arborea Totovia Anexo I Sin estado de conservacionLuscinia svecica Pechiazul Anexo I Sin estado de conservacionMilvus migrans Milano negro Anexo I Sin estado de conservacionMilvus milvus Milano real Anexo I En peligro de extincionNeophron percnopterus Alimoche comun Anexo I VulnerablePernis apivorus Halcon abejero Anexo I Sin estado de conservacionPyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Anexo I Sin estado de conservacionSylvia undata Curruca rabilarga Anexo I Sin estado de conservacionMamiferosBarbastella barbastellus Murcielago de bosque Anexo II Sin estado de conservacionFelis silvestris Gato montes Anexo IV Sin estado de conservacionGalemys pyrenaicus Desman iberico Anexos II y Iv VulnerableLutra lutra Nutria europea Anexo II Sin estado de conservacionMiniopterus schreibersii Murcielago de cueva Anexo II Sin estado de conservacionMyotis blythii Murcielago ratonero mediano Anexo II Sin estado de conservacionNyctalus lasiopterus Noctulo grande VulnerableNyctalus noctula Noctulo mediano VulnerableRhinolophus euryale Murcielago mediterraneo de herradura Anexo II VulnerableRhinolophus ferrumequinum Murcielago grande de herradura Anexo II VulnerableRhinolophus hipposideros Murcielago pequeno de herradura Anexo II Sin estado de conservacionUrsus arctos Oso pardo Anexos II y IV En peligro de extincionInvertebradosGeomalacus maculosus Geomalacus maculosus Anexos II y IV Sin estado de conservacionLucanus cervus Ciervo volante Anexo II Sin estado de conservacionFuente Inventario Espanol del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Especies terrestres 27 Historia EditarEl pueblo leones de Genicera no tiene una datacion exacta de la epoca en la que fue asentada su primera poblacion humana A pesar de esto posee una amplia lista de esculturas y edificaciones de diversos periodos y epocas Aparecera nombrada en la practica totalidad de documentos como Genizera y se dice que es de realengo Prehistoria y Edad Antigua Editar Flor galana o rosa celta imagen muy expandida por las zonas de Leon y Asturias grabado heredado principalmente del pueblo astur Los inicios de la prehistoria en esta localidad bastante inciertos se podrian encontrar en periodos tardios del Neolitico ya bien entrados en las Edades de los metales Dos de los momentos clave se darian durante el periodo Calcolitico y durante la Bronce final en los que motivados por la revolucion de los metales se podria haber establecido algun tipo de poblamiento temporal fruto de las extracciones de cobre de la Mina de la Profunda en torno al 2 200 1 800 a C 28 Posteriormente podria establecerse un poblado fijo fruto de los asentamientos del clan cantabro de los orgenomescos seguramente los procedentes de Orzonaga y terminaria siendo poblada por los Viancios de la tribu vadiniense asentados ya en epocas finales de la prehistoria incluyendo los primeros anos en los que este territorio paso a formar parte del Imperio Romano como demuestra la estela funeraria de Carmenes segun dictaban las tradiciones romanas 29 De los yacimientos que se encuentran en esta localidad se conservan bajo tierra una serie de ortostatos bajo el cementerio denominados labanas palabra heredada del asturleones Se encuentran en el estrato mas bajo de este pequeno castro sobre el que se situa la iglesia Igualmente en el despoblado proximo de San Esteban de Uvierzo hasta hace poco se conservaba otro Probablemente todos ellos fueron extraidos de la zona cercana de Las pedredizas de Fonfria donde encontramos afloramientos de roca caliza alargados con un corte muy recto y relativamente delgados Este pueblo mantiene todavia conocimiento de su antiguo enclave astur cantabro el denominado Castro el cual forma parte de los toponimos del paisaje Este se encuentra medio camino entre la actual posicion de la localidad y la Collada de Uvierzo o del Coto Hasta hace relativamente poco se mantenian en pie tres puentes no de gran tamano de origen romano Estos ayudaban con el paso de ganado a traves de los arroyos que atravesaban el pueblo El mas conocido es el Puente del Margal del que sus restos permanecen hoy en dia bajo el asfaltado de la carretera los otros puentes fueron derruidos Edad Media Editar Saeteras del torreon mas septentrional de Genicera conservadas tras el arreglo de una de las casas El torreon no se conserva La peninsula iberica a finales del siglo X En torno a los siglos IX X XI y XII encontramos ya breves referencias al primitivo Concejo del Arbolio entidad a la que pertenecio este pueblo de Genicera Situando la localidad en torno al castro del que hoy se levanta la actual iglesia vemos que se elevarian tres torres defensivas protegiendo tanto al pueblo como el paso hacia la Collada de Uvierzo conocida en antano por algunos como la Collada del Coto que seria el lugar de reunion para los jueces de los Arguellos en este gran concejo Se trataban de tres torreones con muro de mamposteria y mortero 30 Con la entrada de los musulmanes en la Peninsula iberica Genicera fundamentalmente Los Arguellos fue una zona de refugio para aquellos visigodos que pudieron huir reaprovechando los viejos castros astures que se encontraban construyendose seguramente ahora los tres torreones que defenderian las inmediaciones de este pueblo El mas meridional de ellos seria por el que se pagaba el impuesto feudal para llegar al antiguo pueblo de Uvierzo Serian fundamentales todas estas fortificaciones y las del resto de la comarca por las incursiones realizadas por los cordobeses durante estos siglos IX y X Sera de importante relevancia la presencia de estas fortificaciones que pudieron evitar el paso de Almanzor a la Asturia Transmontana en el ano 987 tras una sangrienta batalla en Los Arguellos Tras el paso de los anos bajo el gobierno de los monarcas leoneses muchos de los argollanos participaron voluntariamente en las batallas aportando caballos para la guerra asi como en la repoblacion de la cuenca del Duero Todo ello explica que estas tierras sean de realengo como figurara en numerosos documentos posteriores sin formar parte de ningun senorio Ademas uno de los privilegios de los que gozarian estos vecinos seria de pertenecer al estado noble de hidalguia Al ser los vecinos de Genicera fijosdalgos estarian exentos de pagar los pechos y los derechos impuestos de los miembros del estado llano gozaban de un fuero propio siendo en el caso de los Arguellos la jurisdiccion de nombrar jueces propios libertad de eleccion en numerosos temas de administracion y la exencion del servicio militar se desconoce la fecha de este fuero pero se sabe que en el siglo XII ya existia 31 Plano de la Iglesia de Santo Tomas de Genicera oculo de la Iglesia de Genicera con el escudo de la Casa Getino y una cruz tallada en una de las piedras Su iglesia esta construida con un estilo tardorromanico en algunos apartados aunque principalmente es de momentos avanzados delgotico de una sola nave con tres espacios diferenciados la primera seccion de mayor tamano es desde donde se escucha la misa con techumbre adintelada y dos vanos rectangulares en altura a modo de claristorio para permitir la entrada de luz principalmente del sur A uno de los lados encontramos una capilla abovedada en medio punto el antiguo baptisterio donde se colocaba la pila bautismal que se usa hoy como almacen La segunda zona el abside de menor tamano que la primera es de planta cuadrangular con boveda de canon apuntado accediendo desde el primer espacio por medio de un arco del triunfo apuntado apoyado sobre pilares que llevan a una imposta a modo de capitel cincelados por medio de nidos de abeja 32 y discos en medio bajo relieve con restos muy escasos de pintura mural La pared tras la bancada cuenta con un oculo ciego a modo de roseton tapado con unas vidrieras ya de mediados del siglo XX asi como las que se situan en la parte derecha del templo Detras del altar se conservan unas pinturas de esta misma epoca tras el retablo tapadas de con una capa de cal y cemento durante el ultimo arreglo del siglo XX La tercera zona es la sacristia siendo el espacio de menores dimensiones techada igualmente con una boveda de canon accediendose desde la zona norte del abside por medio de un arco de medio punto de reducidas dimensiones Antes de acceder a la iglesia por medio de la puerta de acceso tambien de medio punto encontramos un portico con un banco corrido de grandes losas de piedra rodeando la entrada 32 La iglesia se encuentra bien amurallada ya que existen ciertas hipotesis que remiten al caracter estrategico de esta localidad en la que se pudieron establecer caballeros de ordenes cristianas El roseton se encuentra cegado ya que hubo un proyecto promovido por el cura de la epoca a mediados del siglo XX de iluminar la iglesia con la luz del Oeste pero se quedo a medio realizar por lo que se tirarian las escaleras exteriores que conectan con la espadana sin que se llegase a concluir el plan Restos de pintura mural y relieves con detalle de un rayo de sol derecho Imposta derecha Relieve de nidos de abeja en la imposta derecho Imposta izquierdaArticulo principal Escudo heraldico de la casa solariega de Genicera Del medievo se cree que fue construido el monasterio en el que en su biblioteca se custodiaban libros escritos en latin un via crucis y un cristo romanico de plata los cuales duraron hasta la guerra civil donde fueron quemados y el cristo saqueado por miembros del bando republicano El unico elemento original conservado es un escudo heraldico en el zaguan 33 del que se representan varias casas y apellidos esta dividido en seis cuarteles siendo en este orden los de Tapia Diez Vecilla Conches Ferreras Ordas y Arguello Se trata de una orden de caballeria seguramente la de los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalen Inicialmente este estaba en la fachada de la residencia pero fue cambiado a su interior durante el periodo de la guerra civil Esta casa sigue siendo denominada como casa solariega pues aqui vivirian personajes importantes en la historia de este pueblo Hoy la casa pertenece a una familia de esta localidad y tras el ultimo arreglo en el interior de la esta perdio su estructura original A pesar de ello muchos de los muros que componian el claustro fueron derruidos con el paso de los anos al no recibir ningun tipo de mantenimiento Casa solariega de Genicera Escudo heraldico nobiliario de Genicera Saetera del torreon de la casa solariega de Genicera alterada durante los ultimos arreglos Cristo romanico procedente de Genicera hoy fuera de esta localidad 34 35 En el patio de este se encontraba uno de los tres torreones defensivos custodiando al pueblo tirados tambien en la guerra civil similares al torreon que se encuentra en el pueblo de La Vecilla Con la creacion del Real Concejo del Arbolio y la concesion de los Fueros esta zona de los Arguellos iria tomando un papel mas importante en torno a las comarcas proximas Edad Moderna Editar Cementerio de Genicera 36 En la asistencia al concejo los vecinos de Genicera debian beber por el recipiente de plata porque todos ellos eran Hijosdalgos notorios con nobleza reconocida aun en el Catastro de Ensenada donde se dice que es pueblo de realengo gobernado por la Junta Vecinal Ordinaria y sus vecinos pertenecen al estado noble de hidalguia y son labradores de pancojer Estaban por tanto exentos del servicio militar por su estado de nobleza Durante la segunda mitad del siglo XVI Genicera contaria con una poblacion de 62 vecinos cabezas de familia y en 1597 disminuyo drasticamente hasta los 34 vecinos un suceso generalizado en toda la comarca de Los Arguellos 37 En los siglos XVII con el auge de los concejos se hicieron el cantaro de madera y el vaso de plata de los jueces de Los Arguellos 38 hoy elementos de orgullo del pueblo presentes en su escudo A pesar de esto existe una incognita la cual apunta a que el cantaro pertenecio a los celtas duplicando entonces su edad aunque se suele descartar esta opcion debido al gran buen estado en el que se encuera sin haberse restaurado ni conservado en unas optimas condiciones pese a que algunas instituciones lo afirmen sin haberse echo la prueba del carbono 14 Estos se definen de la siguiente manera 39 Es de nogal con un pico y dos asas lleva dos azumbres dieciseis cuartillos dos rebajes en el brocal y su superficie exterior biselada La copa tiene la inscripcion de soy de Genizera Mapa en el que se ve la situacion de la localidad de Genicera en el diccionario de Tomas Lopez siglo XVIII 40 Retablo de la iglesia de Genicera presidido por la imagen de Santo Tomas Apostol a la izquierda Antonio Abad y a la derecha San Antonio de Padua Tras este se conservan tapados restos de las pinturas romanicas del templo Pendoneta funeraria de Genicera Paralelamente en el siglo XVII y con la llegada del barroco se tallaron tres de las estatuas mas antiguas presentes en su iglesia la inmaculada concepcion el santisimo Cristo de la paz y Tomas el Apostol estos dos ultimos pertenecientes a la escuela de Juan de Juni guardando un gran valor artistico dentro del pueblo segun informo la restauradora Marta Eva Castellanos y secundado por algunos investigadores de la Universidad de Leon Por contraposicion el historiador del arte foraneo Mario Garcia Gonzalez afirma que dichas obras tienen una antiguedad mucho menor siendo de talleres escultoricos propios de los siglos XIX XX En 1985 se descubrio en el cementerio un sepulcro de sillares ciclopeos perfectamente encuadrados a hueso sin ningun cuerpo ni inscripcion alguna Estaba compuesto de 6 labanas de caliza de distintos tonos y se dato por los vecinos de esta epoca Al desmontarse dicho sepulcro se dejaron las piedras al descubierto y fueron robadas en los dias posteriores Cerca de este hallazgo aparecio una cruz de bronce con retoques en los extremos con una inscripcion en frances que fue tomada por el cura de aquel tiempo El retablo sobre el que se encuentra la figura de Santo Tomas de madera de castano mantiene los estandares de un retablo comun aunque de una manera mucho mas austera en cuanto a su composicion Esta el aparejo dorado en ciertas partes dividido en tres calles donde se encuentran a la izquierda Antonio Abad y a la derecha San Antonio de Padua En la calle central se encuentra Santo Tomas estando este elevado sobre un cuerpo intermedio y bajo su peana un conjunto de arco ciegos tetrageminados Bajo las peanas de las calles laterales hay otro conjunto de arcos tambien ciegos trigeminados formando el banco Las entrecalles estan formadas por arcos ciegos trigeminados en tres alturas diferentes para adaptarse al marco Este marco es un arco partido por la mitad estando colocada en medio la calle central y apoyada la imposta del arco sobre columnas de doble fuste Los doseletes son bovedas de horno rematadas en una cruz envuelta cada una en cinco gabletes Se encuentra a la altura del banco el sagrario con la representacion de Cristo en forma de moscoforo y bajo todo esto el sotabanco conformado por una serie de bajorelieves en forma de eses Todas las columnas estan adosadas al fondo y este a veces presenta relieves en forma de celosias Este retablo es original de Deva ya que el original fue expoliado y gracias a un familiar de quien sera el Padre Eleuterio logro trasladar este desde la localidad asturiana Posteriormente a mediados del siglo XX fue sustraido por otro parroco junto con los cuadros y el coro con su pulpito pero los vecinos lograron recuperar el retablo ya que el coro se utilizo para hacer un escritorio para el autor de los hechos Se encuentra tambien en el templo una pintura excepcional que representa al Santisimo Cristo de la Paz con una inscripcion debajo haciendo referencia a la que en antano seria la Cofradia del Santisimo Cristo de la Paz Esta se conservo milagrosamente pues iba cosida a la pendoneta funeraria y fue olvidada dejando que se pudriesen las telas hasta que en torno a finales de primera decada de los 2000 fuese restaurada por las Hermanas Carbajalas de Leon El pano purpura sobre el que se encuentra la pintura es un anadido posterior para sacar esta pintura como estandarte En cuanto a la pendoneta de muertos esta confeccionada en tres panos de seda de damasco negra con bordes y cenefas en hilo de oro 41 Imagen del Santisimo Cristo de la Paz Imagen de la Inmaculada Concepcion Imagen de Tomas Apostoll Lienzo de la cofradia del Santisimo Cristo de la Paz de GeniceraEn el siglo XVIII aparece redactada esta localidad en el Catastro del Marques de la Ensenada donde se citan elementos como la unidad de medida de las tierras los tipos de frutos y su valor los molinos con los que cuenta y demas los cuales se citan de dicha manera 12 9ª A la nona declararon que en dicho lugar no han usado de medida de tierra ni prado por estadal ni varas castellanas porque solo se entienden a sembrar con el puno y que una hemina segun el estilo del pais de siem bra con otra del grano de su especie en los de buena y mediana como en la infima por lo que no pueden asegurar las varas castellana que cada una compone en cuadras 11ª A la undecima dijeron que en el termino de dicho lugar solo se coxe centeno y hierba sin que de ello se venda cosa alguna por la cantidad de la cosecha 14ª A la decimocuarta declararon que los precios regulares de granos en un quinquenio son la hemina de centeno cuatro reales y el forcado de hierba otros cuatro 17ª A la decimo septima respondieron que en el termino de dicho lugar hay dos molinos harineros de una rueda que solo muelen dos meses del ano en tiempo de invierno y avenidas y otro arruinado que no produce utilidad El primero se llama el de El Rivero el que regulan les produce anualmente catorce reales de tres heminas y media de centeno El segundo que esta al sitio que llaman El Molino de Anton el que regulan el producto otros catorce reales y por esto tocan te a el arruinado que llaman El Molinon no le consideran de utilidad por lo mismo 20ª A la vigesima pregunta respondieron que en dicho lugar se hallan en especies de ganado como son vacuno caballar lanar cabrio y cerdos sin haber vecino alguno que tenga cabana ni yeguada 22ª A la vigesimo segunda dijeron que en dicho lugar hay treinta y cuatro casas habitadas de vecinos y forasteros seglares por no la haber perteneciente a eclesiasticos y dos suelos de casas arruinadas de ninguna utilidad sin que por uno ni otro se pague por su establecimiento derecho alguno 27ª A la vigesimo septima declararon que en dicho lugar no se paga el Servicio Real por ser todos los vecinos del estado de hijosdalgo 29ª A la vigesima nona respondieron que de cuanto contienen no se hallan mas de con una taberna que no les rinde utilidad aunque bien satisfacen al vendedor anualmente cuatro reales 32ª A la trigesimo tercera digo segunda respondieron que de los oficios que menciona solo hay veinte y cuatro arrieros que ejercen este oficio cuatro meses del ano 36ª A la trigesimo sexta dijeron no haber pobre de solemnidad alguno Catastro de Ensenada Reino de Leon copia de las respuestas generales del lugar de Genizera Ano 1753 Aplicadas las respectivas correcciones gramaticales Cuatro decadas despues se redactara el Diccionario geografico universal de la mano de Antonio Vegas en el cual viene redactado el pueblo de Genicera de la siguiente manera 42 Genizera Lugar de Espana en la Provincia y Jurisdiccion de Leon en el Concejo de la Mediana es pueblo de Realengo con Alcaldes ordinarios por sus vecinos Diccionario geografico universal 36 Tenia este pueblo ya bien entrados en el siglo XIX una buena organizacion con un vecindario muy aunado aunque se dice que solian ser hermeticos y poco abiertos hacia afuera de ahi la conseja popular que los satirizaba Genicera Genicera siete anos estuve en ella no te pude conocer y sin conocer me quedas les llevo en demostracion de su cohesion social a crear una Obra Pia para sostenimiento y educacion de huerfanos Esta contaba con diez fincas y disponia de censo sobre otras doce dando a las huerfanas al casarse una dotacion especial Varias fincas se vendieron para adquirir una casa en Madrid en la calle Jacometrezo que luego fue derribada sin pago de indemnizacion alguna a Genicera Edad Contemporanea Editar Documento de Fernando VII a los argollanos Retrato de Fernando VII del pintor Vicente Lopez realizado en 1828 por encargo del Banco de San Carlos Genicera y en general Los Arguellos fue un territorio que destaco durante la Guerra de Independencia espanola por su contribucion equina para el movimiento de las tropas En un documento de 1816 posterior a la guerra se mencionan en una Real Cedula la proteccion del primitivo derecho nobiliario de estas localidades en el cual sus vecinos pertenecian al estado noble de hidalguia donde se reconocen los trabajos arrieros de la zona El documento viene a recoger principalmente los derechos de los habitantes de esta zona para que si en algun momento los viesen vulnerados los tuviesen protegidos fuera de sus limites comarcales Pendon de Genicera En cuanto a las fuentes en papel mas antiguas conocidas de esta epoca del siglo XIX en referencia directa a este pueblo se encuentra el Diccionario geografico estadistico de Espana y Portugal 43 GENICERA lugar de realengo de Espana provincia y partido de Leon concejo de la Mediana de Arguello alcalde ordinario 41 vecinos 172 habitantes 1 parroquia Sitiado en una concavidad que forman las penas que le circundan Hay en su inmediacion una pequena vega de prados de ganado Tiene al Sur una elevada pena cuya circunstancia unida a su exposicion hacia el Oeste le daran una temperatura extremadamente fria Confina con los lugares de Lavandera Valverdin Pedrosa y Carmenes que es la cabecera del partido todos de iguales productos e industria que son yerba en abundancia que segada y seca se conserva para el invierno centeno y titos trigo garbanzos y cebada con escasez por la incuria de sus habitantes y hortalizas ordinarias Industria casi todos los naturales se dedican a la arrieria conducen vino de Castilla al principado de Asturias y en retorno traen pescado fresco alubias y tocino que conducen a todas partes del reino Dista de 8 leguas de la capital Contribuye con el concejo Diccionario geografico estadistico de Espana y Portugal En el tomo VIII del Diccionario geografico estadistico historico de Espana y sus posesiones de Ultramar se describe asi a Genicera obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX 44 Lugar en la provincia y diocesis de Leon partido judicial de la Vecilla audiencia territorial y capitania general de Valladolid ayuntamiento de Carmenes Situado en la concavidad que forman unas penas que le circuyen su clima es frio Tiene unas 42 casas iglesia parroquial Santo Tomas servida por un cura de ingreso y libre colacion una capellania de patronato particular con cargo de misas y sin residencia y buenas aguas potables Confina con los pueblos de Lavandera Getino Pedrosa de la Mediana y Carmenes El terreno es de mediana calidad y le fertilizan algun tanto las aguas del rio Torio que tambien llaman por este punto de la Mediana Los caminos son locales excepto el que dirige a Asturias y Valencia de Don Juan Productos trigo centeno vino cebada legumbres hortaliza y pastos cria ganados y alguna caza y pesca poblacion 41 vecinos 772 almas contribucion con el ayuntamiento Diccionario geografico estadistico historico de Espana y sus posesiones de Ultramar Por otra parte lo encontramos definido segun el Diccionario universal de historia y de geografia de 1847 como presenta el texto 45 Lugar de Espana con 41 vecinos en la Provincia de Leon partido judicial de la Vecilla Diocesis de AstorgaDiccionario universal de historia y de geografia En cuanto a los territorios de Genicera en concreto el de Sancenas en el extremo sudoriental vemos como paso por varias coronas nobiliarias Encontramos ya referencias en el anuncio de subasta de pastos el Puerto de Sancenas cuando aun no eran propietarios del mismo los vecinos de Genicera en 1861 siendo entonces la V condesa de Revilla Gigedo Maria Manuela de la Paciencia Fernandez de Cordoba y de Guemes Se abria la licitacion para arrendamiento y venta el de 10 de junio junto con los puerto de Sariegos Fuencollada y Genicera Uno de los sucesos de ese mismo ano fue cuando un voraz incendio registrado el dia 2 de julio arraso con la practica totalidad del pueblo Este hecho quedaria registrado pues los vecinos solicitaron el perdon de sus contribuciones pues se habian reducido a cenizas 30 de las 40 casas que constituian el pueblo En otra de las tantas obras geograficas que encontramos en 1864 vemos como aparece mencionada la localidad de Genicera 46 Lugar de Espana Provincia y Diocesis de Leon partido de La Vecilla Tiene iglesia parroquial y buenas aguas potables Produce cereales hortalizas legumbres y pastos y cria ganado Poblacion 162 habitantes Novisimo diccionario geografico historico pintoresco universal Lauda sepulcral de la casa Getino traida por el Padre que recibia este mismo apellido a la iglesia de Genicera Es uno de los dos escudos nobiliarios de Genicera un total de 11 en La Mediana de los Arguellos 47 Dispondria mas tarde de posesiones en esta localidad la VII Marquesa de Canillejas y Grande de Espana Dona Maria del Rosario Vereterra y Armada nieta de la ya mencionada Maria Manuela de la Paciencia Dice asi el texto de Derecho consuetudinario y economia popular de Espana de 1902 48 y la Marquesa de Canillejas tiene un puerto con el pueblo de Genicera y otro con el de Correcillas Derecho consuetudinario y economia popular de Espana La mayoria de la poblacion al dedicarse a la trashumancia y la arrieria vio afectado su bienestar con la abolicion de la mesta en 1836 por lo que comenzaria una nueva tradicion la de emigrar a los territorios americanos Aunque no fuese este uno de los motivos principales sera la gran crisis vivida durante finales del siglo XIX hasta inicios del XX lo que verdaderamente llevara a algunos de sus vecinos a abandonar el lugar fundamentalmente etre los anos 1875 y 1920 Esta crisis fue causada por un descenso del numero de cabezas de ganado y o el impago de deudas 49 Conocio esta localidad un brote de gripe espanola conocido en la zona como mal de moda que afecto a sus vecinos los anos finales de la decada de 1910 y principios de 1920 Este todavia queda en la memoria de muchos de sus vecinos Guerra civil Editar Mapa de los frentes de la Guerra Civil Espanola en la montana de los Arguellos Iglesia de Genicera en tiempos de Guerra Civil donde se encontraba la gente refugiada tanto de este pueblo como los de Canseco La Guerra Civil Espanola fue un hecho que afecto a todos los vecinos de esta localidad En uno de los barrios se conservan los restos de una casa abandonada tras haber sido quemada durante la huida de los republicanos Por motivos completamente ajenos a los del pueblo de Genicera este comenzo siendo parte del territorio republicano durante el primer ano de guerra En estos momentos se produjeron una serie de enfrentamientos que mostrarian una neutralidad relativa del pueblo siendo un territorio que oscilo entre ambos bandos hasta la definitiva derrota de los republicanos denominados rojos en toda la localidad por los nacionales En los inicios de la Guerra Civil Espanola los republicanos tomaron el tramo de camino que va desde el territorio denominado de Las Raneras hasta el otro lado del pueblo donde se encuentra un sifon cortando de esta manera las comunicaciones entre cualquier otro punto Durante este tiempo se produjeron dos enfrentamientos belicos de notable envergadura el mas sangriento que se dio en este pueblo fue un encuentro fortuito en los terrenos llamados Carbosa donde republicanos dieron la voz de alarma a media noche mientras los nacionalistas trataban de hacer una vuelta de reconocimiento produciendose decenas de muertes a bayoneta calada en pocas horas el segundo se dio en la Collada de las Arenas donde se encontraban establecidos entre las trincheras numerosos morteros republicanos viendose posteriormente forzados a evacuar tras el inminente bombardeo de la aviacion nacional Finalmente un hecho igualmente notorio pero que no conto con ninguna muerte seria el suceso del Sierro Campanario donde un soldado republicano opuso una gran resistencia con tan solo una metralleta para evitar el paso de los nacionalistas Finalmente con el abandono de las unidades republicanas este bando se dedico al saqueo y al pillaje del pueblo y se decidio quemar en su totalidad a excepcion de la iglesia parroquial y tres imagenes de esta pues el resto se sustrajeron Sirvio el pequeno castro sobre el que se eleva la iglesia como unico refugio para los vecinos los cuales habian perdido a sus animales de ganado al quemarse vivos en las cuadras por aquel incendio Hoy en dia se conservan restos de vigas quemadas en casas de particulares por lo que se hace patente el horror vivido durante los ultimos dias de guerra en este lugar Dictadura franquista Editar Nada mas terminar la guerra el municipio de Carmenes fue declarado por Francisco Franco como una de las tres localidades leonesas adoptadas para impulsar su reconstruccion mediante la presentacion de un total de 297 expedientes destinando 38 a la localidad de Genicera 50 Tras el periodo guerracivilista Genicera conto con numerosos maquis entre sus lindes ya que la orografia del terreno permitia refugiarse a estos individuos entre las muchas cuevas que existen en este territorio entre las piedras calizas A pesar de esto los maquis que se encontraban en Genicera no consiguieron presentar tanta resistencia Pocos anos despues de la guerra se establecio en una de las casas particulares el Cuartel de la Guardia Civil Uno de los sucesos se dio contra este edificio pues por causas ajenas a la guerra o las ideologias se intento dinamitar este establecimiento huyendo los artifices sin ser capturados al esconderse bajo el Puente del Margal junto a la casa del cuartel Posteriormente durante la decada de los anos 50 surgio un nuevo plan de la mano de Julio Robles Diez Baltasar Orejas Fernandez y Pablo Diez Orejas conocido amistosamente en el pueblo como Pablones en concepto de presidente y vocales respectivamente de la Junta vecinal de Genicera Este plan tenia como objeto el aprovechamiento de las aguas de las fuentes locales de La Arganosa El Arenal y La Hoz y establecio el derecho del usuario basado la prescripcion por uso continuo durante mas de veinte anos acreditados mediante Acta de Notoriedad Al final todo cayo en saco roto y el pueblo veria fracasado su plan de autoabastecimiento electrico 51 Otro de los problemas en los que se vio sumergida dicha localidad fue que en esta decada los vecinos del pueblo proximo de Valverde de Curueno pleitearon por el control de la fuente de Sancenas para aumentar su territorio y abastecerse de sus aguas El cura de aquellos anos Don Eleuterio Perez pudo conseguir evitar este retroceso del territorio ginato ya que tenia arrendados ciertos territorios de caza los cuales compartia con Enrique Iglesias Gomez abogado de Leon que fue quien realmente soluciono el problema en favor de Genicera Sobre los anos 60 tuvieron lugar una serie de sucesos que terminaran por definir el futuro de Genicera Se llevo a cabo un proyecto de construccion de un pantano en 1965 que comprendia todo El Vallico junto con gran parte de los pueblos del municipio a excepcion de Genicera por lo que se comunicaria con los pueblos de Getino y Canseco por una nueva carretera que atravesase este territorio de norte a sur Si bien nunca se llego a realizar dicho proyecto asi como sus materiales ya estaban por iniciarse cuando se termino por abandonar dicho plan a causa de la cantidad de cuevas halladas en el interior de las calizas lo que hizo retroceder el plan ya que las montanas no serian capaces de soportar toda la cantidad del agua embalsada Otro cura parroquial despojo a la iglesia de muchas de sus reliquias historicas parte del retablo la estructura que componia el coro varios cuadros e intento llevarse las pinturas romanicas dejandolas en mal estado ademas de ser quien planifico el derrumbe del campanario y excavaria el oculo en la zona occidental Cartel de telefonos de Genicera Fue necesario situar el unico telefono que llego en una de las casas particulares ya que suscitaba temor entre sus gentes Finalmente en 1966 se instalaria la red electrica de uso publico en 1968 llegaria por primera vez a este pueblo el agua corriente y la linea telefonica en 1969 52 53 Final de la dictadura hasta la actualidad Editar Genicera fue viendo cada vez mas el efecto producido por el exodo rural que dura hasta hoy en dia Especialmente en 1987 se produjo un nuevo movimiento de personas hacia las areas rurales por el movimiento Rainbow Family of Living Light quienes se asentaron temporalmente en los terrenos de Uvierzo Fue el primer encuentro Raimbow en Espana y el quinto a nivel internacional En dicha reunion del 12 de julio llamada Llegada a la noche del plenilunio naceria la ultima persona en Genicera Estos movimientos fueron influenciados por el vecino Diego Segura Perez precursor de este movimiento en la localidad quien se asento de forma definitiva en una de las casas hasta la actualidad cuando se vio forzado a trasladarse con sus companeros del Taller 7 de Barcelona y sirvio como voz de estos Sera de gran importancia la reunion de caracter internacional que se realizo en estos parajes por una consulta realizada a Diego Segura Finalmente la segunda convocatoria se realizo en el ano posterior dirigiendose al pueblo de Fasgar en Murias de Paredes 54 Asentamiento Rainbow en Uvierzo Genicera Cabanas tipi del movimiento Rainbow en 1987 Uvierzo Genicera Reunion Raimbow o ecuentro arcoiris en Genicera Manifestacion en Genicera contra la cantera Uno de los ultimos acontecimientos ya bien entrados en los anos 90 fue el proyecto de construccion de una cantera en el territorio de dicho pueblo para extraer la piedra caliza el cual no se llevo a cabo Fueron reducidas aunque insistentes las manifestaciones de los vecinos en contra de esta Casa de La Fusina en la actualidad Sirvio en Genicera como molino despues como casa de la luz como casa de concejo y en la actualidad no desempena ninguna funcion De las edificaciones mas recientes se contemplan el parque y el arreglo del teleclub en la primera decada de los 2000 tres fuentes en diversas partes del pueblo las dos ultimas bajo la actual presidencia el arreglo de la casa de La Fusina donde se celebraban los concejos mientras la casa de la escuela funcionaba como tal el remodelado de la escuela y el cementado uno de los caminos laterales que da acceso a la iglesia y el remodelado de la nueva bolera por parte de uno de los vecinos Antiguamente la escuela del pueblo se situaba junto al cementerio Esta sirvio como hogar a muchos vecinos del pueblo durante la guerra civil tras haberse quemado la mayoria de las casas A dia de hoy la escuela se encuentra en otra zona del pueblo en el llamado teleclub el cual conto con las tejas de la antigua escuela de la iglesia Es actualmente el teleclub donde se reunen sus gentes para celebrar concejos a causa de que en 1977 se cerro definitivamente como escuela Los terrenos de Sancenas por su parte siguen manteniendo esa tradicion milenaria de la cria de caballos que en su dia se extendia por todos los Arguellos por lo que en su subida al puerto se pueden ver a estos animales Actualidad Cartel de Genicera contra el Covid 19 Fuente de la Plaza de La Moncloa con el cartel contra el Covid 19 promovido por la Junta Vecinal de Genicera Cartel de la Diputacion de Leon para el arreglo de la carretera direccion Genicera Valverde de Curueno Durante el 2020 Genicera ha aparecido en diversos medios por los acontecimientos que han sucedido hasta la fecha Tras finalizar el periodo de cuarentena esta localidad al igual que muchas otras vio la estetica de algunas de sus fuentes modificada por la colocacion de carteles para la prevencion del COVID 19 Igualmente durante los meses de estado de alarma se coloco sobre el arco de acceso a la iglesia un cartel en apoyo a los sanitarios como consuelo desde las areas rurales El domingo 16 de agosto durante la sesion ordinaria anual se decidio apoyar en concejo abierto la mocion presentada por el Ayuntamiento de Leon en favor de la autonomia leonesa aprobada por unanimidad entre todos los vecinos 55 Dias despues se iniciaron las obras de remodelacion y acondicionamiento de la carretera LE 3621 de la mano de la Diputacion de Leon encontrandose ya el tramo con Valverde de Curueno concluido 56 El sabado 29 de agosto en el Teleclub del pueblo acogia una charla sobre el proyecto del Parque Eolico Abano que suscito numerosas opiniones entre vecinos del pueblo y pedaneos de pueblos colindantes como los de Correcillas o Villafeide Aunque hasta el momento la afeccion del proyecto en Genicera es minima la respuesta de la mayoria de los asistentes fue rotunda 57 58 Construccion de residencias de Genicera por decada segun el Catastro Decada Mapa lt 1900 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Fuente Sede Electronica del Catastro 59 Pueblos adheridos Editar Los Casares Editar Emplazamiento mas aproximado del desaparecido pueblo de Los Casares El despoblado de Los Casares fue un pueblo proximo a Genicera el cual se cree que desaparecio en el siglo XIX por lo que dicen que fue una peste aunque se suele adelantar esta fecha por las pocas referencias con las que cuenta El hecho de que este pueblo cuente con una documentacion infima es debido a que segun la hipotesis mas verosimil su poblado se encontraria adscrito al templo de San Esteban de Uvierzo siendo de esta manera un pueblo que en materia religiosa dependiese de la iglesia del ya mencionado San Esteban de Uvierzo por lo que se obviaria su mencion Este suceso lo encontramos en el pueblo proximo de Pedrosa el cual no cuenta con iglesia parroquial ni cementerio por lo que sus vecinos eligen si acudir a los distintos eventos en los pueblos colindantes de Valverdin o Lavandera Otra de las hipotesis apunta a que fue el lugar donde se situaron los silos del que fue el poblado de San Esteban de Uvierzo por lo que las construcciones fueron en realidad invernaderos secaderos o despensas destinados al secado de los granos o para su reposo por la dificultad de cultivo que presentaban los suelos del poblado de San Esteban de Uvierzo y con su desaparicion los vecinos de Genicera usasen estos restos hasta que quedasen obsoletos Puede ser una de las razones por la que la ruta de Genicera hacia el Puerto de Sancenas pasa cerca de Los Casares San Esteban de Uvierzo Editar Articulo principal San Esteban de Uvierzo Emplazamiento mas aproximado del desaparecido pueblo de San Esteban de Uvierzo El despoblado de San Esteban de Uvierzo fue un lugar de gran importancia durante la Edad Media ya que durante la creacion de los concejos en este caso del de los Arguellos fue el lugar en el que se celebraba el Gran Concejo del Arbolio 60 nombre primitivo de esta comarca Tanto la toponimia como la tradicion oral o la documentacion escrita nos permite situar perfectamente esta localidad en un mapa entre la division orografica de los rios Valverdin y Curueno donde aparece mas tempranamente mencionado como Curonnio Los datos toponimicos nos permiten situar con mayor exactitud esta localidad encontrandose los parajes de Los Praos de Uvierzo Val d Uvierzo y La Vega de Uvierzo aunque sin duda es la documentacion medieval y moderna la que nos confirma la existencia de este lugar a lo largo de seis siglos Muy lejos de la leyenda un estudio iniciado por la Universidad de Leon en los anos 80 pero que no se llevo a cabo por falta de medios dejo ciertas hipotesis que podrian pasar por ciertas de que el pueblo fuese abandonado por causas que hicieron imposible la supervivencia seguramente por el frio extremo que ademas condicionaria una produccion infima de las tierras de cultivo asentandose su poblacion en Genicera con un microclima mas agradable En cuanto a las referencias historicas de esta despoblacion ya encontramos referencias a finales del siglo X Lo enclava concretamente de la siguiente manera de dermino de aquouerzo et per illo laco usque in illa foce de Valle Viride et de illa penna de illas murias usque in illa penna de Coba de Bella de termino de Uvierzo y por el Sierro Lazo hasta la Hoz de Valverde y desde el Sierro de las Murias hasta la Pena de la Cubiella Archivo Historico de la Catedral de Leon Nº 587 Ano 999 En torno a los siglos XIII y XVI aparecera en cantidad de ocasiones esta antigua localidad donde se menciona inmediatamente despues de Sancto Thomas de Guinizera y dos lugares despues Sant Mames de Valverde Concretamente para referirse a Uvierzo se dice en uno de los documentos del siglo XVI que esta yerma y que non da nada mostrandonos la clara evidencia que ya encontraba despoblado en el siglo XVI A pesar de esto durante varias decadas mas aparece mencionado en otros documetos del Archivo Historico Diocesano de Leon Igualmente en uno de sus praderios el mas extenso se realizaria el fue el Real Concejo del Arbolio Solia recibir el nombre de Collada del Coto un punto centrico donde confluian los caminos de las tres tercias ademas de que de este pueblo podria considerarse un mediador natural por encontrarse en esta divisoria de aguas una en direccion Este y otra Oeste Asi sobre un gran canto rodado se situaban los jueces y el reo a modo de estrado conservada hasta 1921 fecha en la que se trazo la primera carretera Aparece mencionada varias ocasiones especialmente durante el siglo XIV en documentos de Fernando IV o Juan II de Leon I de Castilla Demografia EditarGrafica de evolucion demografica de Genicera entre 1525 y 1991 Poblacion de derecho o poblacion residente 1550 1754 12 37 61 62 63 Poblacion de derecho o poblacion residente 1826 1991 excepto 1845 y 1847 64 65 Grafica de evolucion demografica de Genicera entre 2000 y 2020 Poblacion censada segun el padron municipal del INE Poblacion segun la relacion de unidades poblacionales del INE 66 Cultura EditarLengua leonesa Editar Cancion de Genicera source source Interpretada por Vitalino Perez Omana Problemas al reproducir este archivo Yeismo en Espana Cartel de la Calle El Caminico en Genicera La localidad de Genicera historicamente ha sido un lugar en el que dominaban numerosos vocablos con un origen comun la lengua leonesa concretamente el leones central o centro meridional que es el que comparte mas parecidos con el habla tradicional de las comarcas asturianas de Aviles Gijon Oriente Oviedo Caudal y Nalon A pesar de la intencion de normalizar la lengua castellana en detrimento de la leonesa se han mantenido muchos de los terminos que se conservan entre sus gentes tanto entre los que aun viven en esta localidad como de los que forman parte del exodo rural sucedido hace pocas decadas Ademas de esto cuenta con numerosos toponimos que aun se mantienen en su forma original como La Vega de las Xistras El Gorbizalon El Alto la Lomba Las Colineras pronunciado culineras kuli ɲe ɾas La Pena de La Cubiella Las Golondras Solasierras o el Sierro Cafresnero otros que se han visto castellaizados como Fuenfria derivado de Funfria o El Cueto de las Cabanas derivado del Cueto Cabanas y casos particulares como los que mantienen la Che vaqueira el caso de Los Vaḷḷes formados por El Vaḷḷe y El Vaḷḷin y El Reboḷḷal la Ḷḷampa Fuḷḷeros Fuḷḷerines las Ḷḷombas o El Vaḷḷin de la osea entre otros que bien es verdad que en la actualidad dicha pronunciacion se ha sustituido por la Ch t ʃ y otros casos toponimicos mas reducidos con terminaciones en ico para referirse a algo pequeno como son El Caminico o El Vallico Este fenomeno es una extrana disposicion ya estudiada por Diego Catalan Menendez Pidal que nos muestra como dan en esta area las zonas ṭs o ḷḷ t s t s tʂ y de n ausencia de n junto con los de LY y K L como formas de transicion entre la Y ʝ y el digrafo elle ll ʎ con respecto a la llamadache vaqueira ṭs ḷḷ 67 Festividades y eventos Editar Tradicional borrega en Uvierzo en 1945 Ramo leones tradicional de Genicera en miniatura en la Exposicion de Ramos Leoneses de Puente Castro de 2018 Esta formado por multiples flores de papel que llenan el espacio que crean los lados del triangulo con una altura mayor a la de su base y nueve velas rizadas blancas Carnaval en Genicera sobre principios de 1970 Genicera en si es un territorio culturalmente decadente que mantiene pocas de las muchas tradiciones que se realizaban antano Sin duda el exodo rural fue el principal detonante de esta decadencia De sus costumbres se mantienen la tradicional procesion del Cristo para celebrar la Exaltacion de la Cruz con su respectiva fiesta por la tarde una partida de bolos en la que tradicionalmente participan los hombres y la Diana del dia posterior con un acto ludico por la tarde para todos los publicos siendo estos en sabado y domingo respectivamente Igualmente se convoca de forma ordinaria un concejo al ano siendo en los meses de verano generalmente en junio Este se avisa a los vecinos mediante el repique de sus campanas En el posterior mes de septiembre se celebra la tradicional Borrega que mantiene la costumbre de la bajada de los puertos del ganado ovino por la llegada del invierno siendo el pastor quien entregaba un animal para su consumo entre todos los vecinos del pueblo Desde 2015 se lleva recuperando la tradicion del magosto donde se juntan los vecinos y algunos preparan algun plato de picoteo mientras se preparan las castanas Posteriormente en navidades se colocaria el Ramo de Genicera y se acompanaba con el canto al ramo De aquellas costumbres que ya no se conservan se daban en orden cronologico las siguientes 1 de enero los casados pedian por las casas los llamados torreznos torrenos en leones que eran pocillos que podian contener aceite garbazos alubias huevos chorizo o tocino En casa de los varones se daba una cola de animal de ganado Estos se reunian en la casa llamada La Fusina para comer estos productos 6 de enero los ninos salian a pedir los llamados torrenos y se juntaban en una casa a comer lo adquirido Dia de carnaval los mozos salian a pedir huevos por las casas mientras que las mozas solian vestir manteos Primavera cada jueves por la tarde se reunian los vecinos en concejo para achicar el agua de los caminos Dia del Corpus Christi se celebraba una procesion en el pueblo con los recien comulgados 3 de julio festividad del Siriaco de Santo Tomas Apostol Otono se celebraban concejos todos los jueves como en los meses de primavera para limpiar los caminos 21 de diciembre festividad del Vetus Ordo de Santo Tomas Apostol 25 de diciembre los jovenes pedian torrenos y al igual que los ninos los comian en una de las casas Todo el ano un pastor se encargaba de una becera de caballos ovejas corderos o chivos Estas beceras eran el total de animales del pueblo repartidos en cada casa que se juntaban para su pastoreo Turismo EditarTurismo de escalada Editar Pena Mediodia nevada en su variante sudoriental Tiene una altura maxima de 1 888 msnm con una pendiente de hasta 83 67 Rutas muy poco realizadas pero por gente mas experimentada son las distintas rutas que presentan sus elevados picos en su zona sur que discurre en direccion E O Estas se dan por cotas que llegan a alcanzar los 1 900 msnm y elevaciones que superan el 80 de pendiente como sucede en la Pena el Mediodia o en el Cueto del Calvo desde su falda el el lugar llamado de Val de las Hurbias 68 Igualmente a su lado septentrional tambien pueden verse afloramientos rocosos que sirven para este deporte aunque de un nivel mas bajo pues su altura es menor aunque son paredes que estan al 100 de la pendiente 69 Ruta a Sancenas Editar Ruta a la fuente de Sancenas Datos basicos 70 Distancia total Tiempo estimado Punto de salida Punto de llegada Desnivel Dificultad Epoca recomendada7 5 km 3 h Collada de Uvierzo Collada de Uvierzo 430 m Media Todo el ano Preferentemente dias de poco sol y sin nieve 71 Seguramente la ruta mas realizada por los turistas y senderistas es la ruta que sale de la Collada de Uvierzo hasta el Puerto de Sancenas Esta se inicia desde el llano que divide las cuencas del Curueno y del Valverdin hasta llegar a la choza de Fuenfria Hasta entonces se llega por un camino ascendente entre prados y continua mas adelante al borde de grandes calizas hasta Las Vizarreras una extensa campa modelada por la erosion karstica Hacia el suroeste una collada da paso a los amplios puertos de Sancenas y al oeste otra collada conduce a la choza y la ruta continua hasta la Pena del Sumidero o Pena l Sumidero peɲal su mi d eɾo donde un pequeno arroyo desaparece para continuar su curso bajo tierra Todo el territorio de Sancenas compone un area declarada de interes geologico provincial por la gran llanura que la compone marcada por la altura a la que se encuentra Mantiene en verano un frio estival en dias de poco sol y en invierno recibe grandes nevadas que impiden practicamente el paso hacia la choza Saliendose de la ruta unos 500m al sur desde la Fuente de Sancenas se pueden observar en el Alto la Lomba los tres mojones dividiendo los terminos municipales Al inicio del tramo de descenso desde la Pena del Sumidero se encuentran talladas sobre la roca tres cruces hoy muy erosionadas que dividen los territorios de Genicera con la localidad proxima de Valverde del CuruenoEl regreso se emprende desde la collada de la Pena del Sumidero pasando por la Vega de las Xistras que da paso de nuevo a Las Vizarreras Desde alli la ruta se dirige hasta el camino que desciende a Fuenfria para regresar sobre sus pasos a Uvierzo Ruta a Sancenas desde Genicera Distancia total Tiempo estimado Punto de salida Punto de llegada Desnivel Dificultad Epoca recomendada10 km 5 h Genicera Genicera 600 m Media Todo el ano Preferentemente dias de poco sol y sin nieve Una de las variantes de la ruta realizada hace no mucho tiempo por los vecinos de Genicera era la que partia directamente desde la zona urbana Esta se desvia hacia la zona de La Solana atravesando el arroyo de Fesusan hasta llegar al antiguo pueblo de Los Casares Desde aqui continua la ruta direccion Sur hasta llegar a Fuenfria y de aqui se enlaza segun la ruta de Uvierzo Esta lleva en desuso algunos anos y ciertas partes del camino se encuentran disueltas con el paisaje por lo que puede complicarse a la hora de seguir un camino homogeneo Personas destacadas EditarA lo largo de la historia ha habido una serie de personajes nacidos unos en Genicera todos ellos hijosdalgo notorios y otros vinculados con la localidad que han destacado en sus actividades profesionales La siguiente lista no tiene caracter clasificatorio sino meramente ejemplar ya que habra otras personas no mencionadas que merecerian ser tambien citadas 72 Ano Nombre Vocacion1813 1878 Vicente Diez Canseco 73 74 Licenciado en medicina y cirugia socio de la academia de Esculapio correspondiente de la Real Academia de Medicina en Madrid socio de merito de la Economica de Amigos del Pais asi como presidente de la misma en Leon autor de la obra Catecismo de Higiene traductor de obras de Hipocrates y destacado carlista1862 1930 Laureano Diez Canseco 75 Catedratico de Derecho Natural e Historia del Derecho miembro del Consejo de Instruccion Publica y de la Asamblea Nacional Consultiva Sera uno de los primeros estudiosos sobre la comarca del Arbolio afirmando que la derivacion de su nombre primitivo es la de Arbollo 76 Cuenta con una calle en la ciudad de Leon 1877 1946 Padre Juan Getino Parroco arcipreste y escritor destacado AQVI YACE JV AN GETINO RETOR QVE FVE Đ GE NICERA Y SVS A NEXOS ADW INISTRADOR I FVUNDADOR DESTA CAPI LLA I FALLECI O EL ANO DE 16 Aqui yace Juan Getino Rector que fue de Genicera y sus anexos administrador y fundador de esta capilla y fallecio el ano de 16Lauda sepulcral del Padre Juan Getino en Lugueros1958 Padre Eleuterio Perez Garcia 77 Parroco arcipreste conocido como El cura rojo en tiempos de guerra o El Obispete de la Mediana Cuenta con una placa conmemorativa en la Iglesia de Genicera donde dice Boda en Genicera oficiada por el Padre Don Eleuterio Perez Garcia centro Como perpetuo recuerdo el pueblo de Genicera al que fue durante 50 anos fue su padre y pastor Rvdo D Eleuterio Perez parroco arcipreste 19 IX 58 R I P Lauda sepulcral del Padre Eleuterio Perez en Genicera1943 presente Diego Segura Perez 78 Buzon de Diego Segura Perez en su casa de Genicera en recuerdo a su lugar de trabajo en Barcelona el Taller 7 Escultor fotografo pintor activo practicante en el Mail Art y escritor Ha realizado numerosas exposiciones en Leon Asturias Ceuta Sevilla Madrid Barcelona las ciudades marroquies de Arcila Tanger Tetuan Casablanca Rabat y Fez Washington D C EE UU Santo Domingo Republica Dominicana Montevideo Uruguay y Buenos Aires Argentina Caben destacar su obra Genicera anos 90 la vida que se pierde 54 y su celebre frase acordaos de Genicera 79 1948 presente Miguel Angel Gonzalez Garcia Miguel Angel Gonzalez Garcia en la Sala del deporte en el Palacio del Pardo representando al bolo leones como campeon de Espana izquierda y su majestad el rey Felipe VI de Espana derecha Conocido como El ciclon de Genicera 80 Miguel Angel es un destacado jugador de bolos a nivel nacional 5 primeros premios de Espana en modalidad individual 10 primeros premios nacionales en parejas galardonado numerosas veces a nivel provincial como mejor deportista leones de bolos ganador de la Copa del Rey con recepciones de la Casa Real en el Palacio Real de El Pardo Iniciado desde joven en el mundo de los bolos vio frenada su carrera profesional a los 22 anos tras cambiar de residencia a Barcelona donde vivio 9 anos Desde entonces retomaria este deporte hasta hoy en dia el cual lo sigue realizando activamente siendo a dia de hoy presidente de la Federacion de Bolos El Crucero 1953 2020 Antonio Gutierrez Gonzalez Hijo de Gumersinda Gonzalez oriunda de Genicera guardo una estrecha relacion con este pueblo durante toda su vida Fue hasta sus ultimos dias Coordinador en el centro de salud de Eras de Renueva llamado Centro de Salud Antonio Gutierrez Leon ademas de haber sido delegado de la Junta de Personal de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios Csif de Leon Su inesperado fallecimiento se dio por las continuas labores que realizo contra el SARS CoV 2 causandole la muerte esta enfermedad pandemica Fue el primer medico de Leon victima de este virus y su caso fue eco en todas las televisiones nacionales Por ello mediante la Disposicion 11 748 del BOE numero 167 del 13 de julio de 2021 Antonio Gutierrez Gonzalez fue condecorado a titulo postumo con la Gran Cruz de la Orden del Merito Civil 81 82 1968 presente Xosepe Vega Rodriguez 83 Francisco Jose Vega comunmente conocido como Xosepe Vega en leones es un escritor articulista editor y traductor de obras principalmente al cabreires como El Prencipicu ademas de llevar a cabo una importante labor de dignificacion de la lengua leonesa Fue cofundador del partido politico Conceyu del Pais Lliones en 1998 y actualmente es secretario provincial en la provincia de Leon del sindicato Comisiones Obreras 84 85 1985 presente Jesus Coca Aguilera 86 Periodista Trabajo en periodicos leoneses como la La Cronica Leonoticias y actualmente en La Nueva Cronica ademas de colaborar en emisoras como La Ser Fue ganador de dos segundos premios en el IX Concurso de relatos del Consejo de la Juventud de Castilla y Leon en 2016 87 y de la Diputacion de Soria 2019 88 Otros personajes destacados Editar DocentesAsuncion Coca Diez maestra Extelsina Ordonez Suarez profesora de Derecho Mercantil Gregoria Robles Diez maestra Miguel Suarez Orejas maestro Manuel Gonzalez Orejas maestro en Valverdin Pilar Robles Diez maestra Hermana de Gregoria Robles Diez Ramona Orejas Diez maestra Rosario Gonzalez Diez maestra AbogadosFelipe Diez Gonzalez abogado y Secretario del Ayuntamieto Baltasar Orejas Diez abogado Militares Pedro Gonzalez Arintero capitan de la artilleria de los Catolicos Ejercitos en 1757 destinado a Oran 89 Froilan Canon Gonzalez Getino miembro de la Real Tropa en 1757 89 Eclesiasticos Atanasio Fierro Lopez sacerdote en Madrid Capellan de los Condes de Guadalhorce Concejal de Obras Publicas Llevo a cabo los planes de pavimentacion de la carretera de Genicera Benito Orejas Orejas parroco en Canseco Felipe Alonso Orejas parroco en Riano Venerado en la zona como San Felipe por confesar voluntariamente a los miembros de ambos bandos durante la Guerra Civil Fracisco Orejas Gonzalez parroco en Valdeteja y Valverde Jorge Orejas Gonzalez sacerdote en Valderas y beneficiado en Plasencia Matias Fierro Lopez parroco en Gete Hermano de Atanasio Fierro Lopez Paulino Orejas Gonzalez parroco en Pajares Pedro Fernandez Lopez parroco en Orzonaga Pedro Orejas Canseco dominico en Almeria Simon Orejas Canseco parroco en Santa Maria del Monte del Condado Santiago Gonzalez Arintero canonigo del Convento de San Marcos en 1781 90 Angel Diez Canseco canonigo del Real Convento de San Isidoro en 1781 90 OtrosCesar Ardura Gonzalez musico especializado en tocar las tablas Pedro Orejas Gonzalez medico y veterinario Hermano de los sacerdotes Francisco y Paulino Conocido en la comarca como Pericon o Pericon el de los huesos Extelsina Rodriguez Ordonez medico Felipe Diez Canon prestamista Miguel Gonzalez Arintero residente en la Villa y Corte de Madrid en 1781 Hermano de Santiago Gonzalez Arintero 90 Manuel Diez Canseco residente en la Villa y Corte de Madrid en 1781 90 Bartolome Valdes hijodalgo notorio por si y sus causantes en virtud de Real Carta de la Sala de Hijosdalgo en 1757 89 Vease tambien Editar Portal Leon Contenido relacionado con la provincia de Leon Escudo de Genicera San Esteban de Uvierzo Escudo heraldico de la casa solariega de Genicera Los ArguellosReferencias Editar Por la tierra de los Arguellos El Diario de Leon 27 de marzo de 2011 JUNTA ELECTORAL CENTRAL Boletin Oficial del Estado 218 6 de septiembre de 2019 ISSN 0212 033X BOE A 2019 12989 Parroquias de la diocesis de Leon Archivado el 29 de abril de 2018 en Wayback Machine Municipio de Carmenes distribucion de la poblacion por entidades Consultado el 2 de julio de 2020 Nomenclator o Diccionario de las ciudades villas lugares aldeas granjas cotos redondos cortijos y despoblaciones de Espana y de sus islas adyacentes con expresion de la provincia partido y termino a que pertenecen y la clase de justicia que hay en ellas Madrid Imprenta Real 1789 p 289 Archivo Historico Diocesano de Leon Luis Lopez Santos 1947 Archivos Leoneses 1 Leon ISSN 0004 0630 Gonzalez Florez Maximiliano 1978 Toponimia de la comarca de Los Arguellos La Montana de los Arguellos segunda edicion p 150 ISBN 84 400 5146 8 Mateo Sanz Gonzalo 2020 Listado alfabetico de terminos En Jose Luis Benito Alonso ed Toponimia comparada espanola e internacional interpretable sobre raices ibericas segunda edicion Valencia CEDRO p 193 ISBN 978 84 120620 7 6 de la Rigada Maria 1917 Seccion de Informacion Maestros La Gaceta de Instruccion Publica y Bellas Artes 1415 p 10 Mapa topografico de Carmenes Consultado el 28 de enero de 2021 Minano y Bedoya Sebastian 1826 1828 Diccionario geografico estadistico de Espana y Portugal Tomo II Madrid Imprenta de Pierart Peralta p 398 a b c de Somodevilla y Bengoechea Zenon 1753 Catasro de Ensenada Reino de Leon copia de las respuestas senoriales del lugar de Genizera pp 9 26 Red Ambiente Tecnicos Consultores del Medio SL 2016 Reserva de la Biosfera de los Arguellos ed Reserva de la Biosfera de Los Arguellos Estudio y diagnostico p 19 Universidad de Oviedo 1971 Trabajos de Geologia Nº 4 parte II EL carbonifero en el norte de Espana p 628 a b Fernandez Delgado Jose Manuel 1944 2015 Fernando Manero y Celestino Candela ed Naturaleza y medio ambiente en Castilla y Leon Asociacion Cultural Ciudad Sostenible p 25 ISBN 978 84 697 3552 7 Universidad de Oviedo 1981 Trabajos de Geologia Nº 11 p 101 Tomero y Romillo Servicios Ambientales S L 2013 Guia del Patrimonio Geologico de las comarcas de Cuatro Valles 1ª edicion Asociacion Cuatro Valles p 89 Asociacion Cuatro Valles Tomero y Romillo Servicios Ambientales S L GEOPAGE 2013 Reserva de la Biosfera de los Arguellos ed Guia del Patrimonio Geologico de las comarcas de Cuatro Valles p 91 Rivas Martinez Salvador 2007 Mapa de series geoseries y geopermaseries de vegetacion de Espana 17 ISSN 0213 8530 Maestro Sanz Gonzalo del Egido Felmin 2014 Aportaciones al conocimiento del genero Hieracium L en Espana XVII Red ambiente Tecicos consultores del Medio S L diciembre de 2016 La reserva de la Biosfera de Los Arguellos Estudio y diagnostico pp 27 41 a b Directiva 92 43 CEE del Consejo 21 de mayo de 1992 a b Listado de Especies Silvestres en Regimen de Proteccion Especial y del Catalogo Espanol de Especies Amenazadas Boletin Oficial del Estado 4 de febrero de 2011 ISSN 0212 033X BOE A 2011 3582 Ley 4 2015 de 24 de marzo del Patrimonio Natural de Castilla y Leon Boletin Oficial del Estado 91 24 de marzo de 2015 ISSN 0212 033X BOE A 2015 4103 Boletin Oficial de Castilla y Leon 119 14 de junio de 2007 Directiva 2009 147 CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Union Europea 30 de noviembre de 2009 Inventario Espanol de Especies Terrestres MAGRAMA Neira Campos Ana Isabel Alonso Herrero Eduardo Fuertes Prieto Maria Natividad Perez Ortiz Luis San Roman Fernandez Felipe 2007 La mas antigua mineria metalica en tierras de Leon El hallazgo leones de Valdevimbre y los depositos del Bronce Final Atlantico en la Peninsula Iberica p 228 ISBN 978 84 9718 047 4 Gonzalez Florez Maximiliano 1978 Amplitud territorial de Arguello a traves de su historia La Montana de los Arguellos segunda edicion pp 31 35 ISBN 84 400 5146 8 Diez Alonso Matias Castillos de Leon Diario de Leon edicion San Roman Elena 2010 Jose Antonio Menor ed Ildefonso Fierro La aventura de un emprendedor LID Editorial Empresarial S L ISBN 9788483560426 a b Herbosa Vicente 2000 El romanico en Leon 1ª edicion Madrid Lancia Ediciones p 23 ISBN 9788481770544 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1997 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo I p 42 ISBN 84 8012 178 5 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1999 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo II p 116 ISBN 84 9311 860 5 Gomez Simon 1995 Villamanin Leon aula activa de la naturaleza p 101 ISBN 84 7846 513 8 a b La leyenda del Porma y del Curueno los Fijosdalgos de Genicera a b Martin Galindo Jose Luis 1956 Arrieros maragatos en el siglo XVIII Universidad de Valladolid Facultad de Filosofia y Letras p 16 Vasos concejiles en la montana de Leon Por amor al arte 20 de marzo de 2012 Consultado el 5 de noviembre de 2021 Castillos del Torio y el Bernesga Consultado el 19 de abril de 2020 Lopez Tomas entre 1701 y 1800 Diccionario geografico de Espana p 575 Genicera recupera su pendoneta El Diario de Leon 26 de junio de 2009 Vegas Antonio 1795 Diccionario geografico universal que comprehende la descripcion de las quatro partes del mundo y de las Naciones Imperios Reinos Republicas y otros Estados Provincias Territorios Ciudades Villas y Lugares Memoriables Lagos Rios Desiertos Montanas Volcanes Mares Puertos Golfos Islas Peninsulas Istmos Bancos Cabos amp c que se encuentran en el Globo Terraqueo Tomo Tercero 6ª edicion p 105 Minano y Bedoya Sebastian 1826 1828 Diccionario geografico estadistico de Espana y Portugal Tomo IV Madrid Imprenta de Pierart Peralta p 342 Madoz Pascual 1845 1850 Diccionario geografico estadistico historico de Espana y sus posesiones de ultramar Tomo VIII Madrid Est Tipografico Literario Universal p 349 de Paula Mellado Francisco 1847 Diccionario universal de historia y de geografia Tomo III p 315 Novisimo diccionario geografico historico pintoresco universal descripcion fisica historica politica comercial estadistica industrial cientifica literaria artistica religiosa moral etc de todas las partes del mundo Tomo II 1864 p 785 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1999 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo II p 101 ISBN 84 9311 860 5 Costa Joaquin 1902 Derecho consuetudinario y economia popular de Espana Tomo II Barcelona Manuel Soler p 303 Martins Rodriguez Ivan Indianos argollanos cruzando el charco pp 39 45 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1999 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo II p 75 ISBN 84 9311 860 5 Boletin Oficial de la Provincia de Leon 151 7 de julio de 1957 p 2 Boletin Oficial de la Provincia de Leon 262 21 de noviembre de 1966 p 1 Boletin Oficial de la Provincia de Leon 54 5 de marzo de 1968 p 7 a b Ultimos dias para visitar la exposicion de Diego Segura en la Sala Provincia Espacios para la reflexion Tam Tam Press 9 de junio de 2017 Genicera decide en concejo abierto pedir en nombre de todo el pueblo la autonomia para Leon iLeon 16 de agosto de 2020 ayuntamientos beneficiados obras y asignacion Diario de Leon 12 de agosto de 2020 Mayor informacion ante los molinos de casi 200 metros La Nueva Cronica 25 de agosto de 2020 Boca a boca en los pueblos para luchar contra los molinos Leonoticias 30 de agosto de 2020 Sede Electronica del Catastro Consultado el 2 de julio de 2020 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1997 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo I p 43 ISBN 84 8012 178 5 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1999 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo II p 122 ISBN 84 9311 860 5 Gonzalez Tomas 1829 Censo de poblacion de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI Con varios apendices para completar la del resto de la peninsula en el mismo siglo y formar juicio comparativo con la del anterior y siguente segun resulta de los libro y registros que se custodian en el Real Rrchivo de Simancas p 259 Anuario del comercio de la industria de la magistratura y de la administracion de Espana Bailly Bailliere 1908 p 2679 Gonzalez Gonzalez Jose Maria Gonzalez Polledo Luis Alfonso Redondo Vegas Valles del Bernesga y Torio Fasciculo 10 Diario de Leon Minano y Bedoya Sebastian 1826 1828 Diccionario geografico estadistico de Espana y Portugal Tomo IV Madrid Imprenta de Pierart Peralta p 342 Poblacion del Padron Continuo por Unidad Poblacional de Genicera Catalan Menendez Pidal Diego 1957 El Asturiano Occidental Examen sincronico y explicacion diacronica de sus fronteras fonologicas 11 Nº II Romance Philology p 128 30 alvarosanchezx Corredor Hielo Negro Pena del Mediodia Genicera Consultado el 28 de enero de 2021 Genicera PDF Leon Consultado el 6 de julio de 2021 Sendero de Ubierzo a Sancenas GENICERA Leon Ruta de Ubierzo a Sancenas Gonzalez Maximiano La montana de los Arguellos 1ª edicion p 110 ISBN 84 400 5146 8 Gonzalez Maximiano La montana de los Arguellos 1ª edicion p 108 ISBN 84 400 5146 8 Mingote y Tarazona Policarpo 1880 Varones ilustres de la Provincia de Leon ensayo biografico Leon Establecimiento tipografico de Minon sucesor Maximo Alonso de Prado pp 313 314 Gonzalez Maximiano La montana de los Arguellos 1ª edicion p 109 ISBN 84 400 5146 8 Lopez Moran Elias 1900 Derecho consuetudinario y economia popular de la provincia de Leon Madrid p 31 Consultado el 29 de enero de 2021 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1997 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo I p 43 ISBN 84 8012 178 5 Diego Segura Revista de escultura publica ISSN 1988 5954 Acordaos de Genicera La Nueva Cronica Valbuena Fernandez Mª Angeles Memoria de Bolo Leones p 67 Consultado el 7 de julio de 2021 Real Decreto 579 2021 de 13 de julio por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Merito Civil a titulo postumo a los profesionales sanitarios y de apoyo a los sistemas de salud fallecidos en la lucha contra la pandemia del COVID 19 que se citan Boletin Oficial del Estado 167 13 de julio de 2021 ISSN 0212 033X BOE A 2021 11748 Fallece el coordinador del Centro de Salud de Eras de Renueva Leon por coronavirus Diario de Castilla y Leon Gaitero Ana 30 de abril de 2017 La carta Diario de Leon Consultado el 4 de mayo de 2021 Enrique Reguero y Xosepe Vega el uno de Torre de Babia y el otro de Genicera Xosepe Vega plantea un sindicato que lidere la transformacion de Leon Diario de Leon 24 de marzo de 2017 Consultado el 27 de marzo de 2017 Ministerio del Interior Registro de Partidos Politicos Ministerio del Interior Gobierno de Espana Archivado desde el original el 4 de maoy de 2021 Consultado el 4 de mayo de 2021 Articulos de Jesus Coca Aguilera en La Nueva Cronica La Nueva Cronica Fallo del IX concurso de fotografia digital y relato corto Consejo de la Juvetud de Castilla y Leon La Diputacion de Soria publica cuatro relatos cortos para fomentar la lectura durante el confinamiento EuropaPress a b c Padron de vecinos de la Mediana de Arguello correspondiente al ano 1757 p 38 a b c d Padron de vecinos de la Mediana de Arguello correspondiente al ano 1781 p 85 Bibliografia EditarNovisimo diccionario geografico historico pintoresco universal descripcion fisica historica politica comercial estadistica industrial cientifica literaria artistica religiosa moral etc de todas las partes del mundo Tomo II 1864 Fernandez Delgado Jose Manuel 1944 2015 Fernando Manero y Celestino Candela ed Naturaleza y medio ambiente en Castilla y Leon Asociacion Cultural Ciudad Sostenible ISBN 978 84 697 3552 7 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1999 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo I ISBN 84 8012 178 5 Fierro Angel Fernandez Fulgencio 1997 Edilesa ed Arbolio Memoria grafica Tomo II ISBN 84 9311 860 5 Gomez Simon 1995 Villamanin Leon aula activa de la naturaleza ISBN 84 7846 513 8 Gonzalez Maximiano 1978 La montana de los Arguellos 1ª edicion ISBN 84 400 5146 8 Herbosa Vicente 2000 El romanico en Leon Madrid Lacia Ediciones ISBN 9788481770544 Costa Joaquin 1902 Derecho consuetudinario y economia popular de Espana Barcelona Manuel Soler Mingote y Tarazona Policarpo 1880 Varones ilustres de la Provincia de Leon ensayo biografico Leon Establecimiento tipografico de Minon sucesor Maximo Alonso de Prado Madoz Pascual 1845 1850 Diccionario geografico estadistico historico de Espana y sus posesiones de ultramar Madrid Est Tipografico Literario Universal Martin Galindo Jose Luis 1956 Arrieros maragatos en el siglo XVIII Universidad de Valladolid Facultad de Filosofia y Letras Minano Sebastian 1826 1828 Diccionario geografico estadistico de Espana y Portugal Madrid Imprenta de Pierart Peralta Nomenclator o Diccionario de las ciudades villas lugares aldeas granjas cotos redondos cortijos y despoblaciones de Espana y de sus islas adyacentes con expresion de la provincia partido y termino a que pertenecen y la clase de justicia que hay en ellas Madrid Imprenta Real 1789 de Paula Mellado Francisco 1841 Diccionario universal de historia y de geografia de Somodevilla y Bengoechea Zenon 1753 Catasro de Ensenada Reino de Leon copia de las respuestas senoriales del lugar de Genizera Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Genicera Ayuntamiento de Carmenes Genicera Ayuntamiento de Carmenes Toponimia en Genicera Datos Q38832074 Multimedia Genicera Obtenido de https es wikipedia org w index php title Genicera amp oldid 139789639, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos