fbpx
Wikipedia

Calcolítico en la península ibérica

El Calcolítico en la península ibérica singulariza esta fase de la Prehistoria (también denominada Edad del Cobre o Eneolítico) en un ámbito geográfico concreto, el peninsular. Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el período precedente, el Neolítico, anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro. Hay investigadores que lo subdividen en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.

Ídolo oculado (llamado "Ídolo de Extremadura"). Obra de arte esquemático esculpida en alabastro en el valle del Guadalquivir (España) durante el Calcolítico (tercer milenio a. C.).

Los grupos arqueológicos más significativos fueron los del castro de Leceia, en Barcarena (Oeiras, distrito de Lisboa), de finales del Neolítico hasta la Edad del Cobre, descubierto a finales del XIX por el padre de la estratigrafía y arqueología portuguesa, Carlos Ribeiro, y excavado a principios del siglo XX (1914) por José Leite de Vasconcelos, naturalista y arqueólogo, y el más reciente Vila Nova, en Vila Nova de São Pedro (Azambuja, distrito de Lisboa) (Portugal), y Los Millares, en Almería (España). Durante el III milenio a. C. las tierras peninsulares distaron mucho de mostrarse culturalmente uniformes. Así, se puede dividir la Península en, por lo menos, tres grandes áreas que presentan unas ciertas características propias: sudeste, sudoeste e interior (que incluiría el Norte de Portugal).[1]

Es absolutamente necesario desterrar los tópicos colonialistas a la hora de buscar explicación a los múltiples cambios que se produjeron en este período. Hoy en día, parece claro que estos fueron el resultado de procesos autóctonos, generados a partir del sustrato poblacional neolítico indígena.

Contextualizando el Calcolítico

Aunque el Calcolítico debe su nombre y siempre se ha identificado con el uso de los primeros metales por parte de la humanidad, hay asociados muchos otros procesos de cambio que son incluso más importantes que la propia metalurgia:

  1. Aumento demográfico y protourbanización de los poblados, que son más amplios y con mejores infraestructuras.
  2. Crecimiento de la producción de alimentos debido a la intensificación agrícola y a la explotación de los productos derivados de la ganadería.
  3. Cambios sociales que condujeron a la creación de jerarquías embrionarias que desembocaron en una sociedad de jefaturas (centralización política).

El metal debió ser un elemento más entre las numerosas innovaciones que se produjeron durante el III milenio a. C. en la Península.[2]

Estas transformaciones se detectan inicialmente en los grupos del mediodía peninsular, pero es difícil establecer un orden de prioridad sobre dónde aparecieron por primera vez. Posteriormente, estas comunidades incorporaron el vaso campaniforme, que, tradicionalmente, ha sido utilizado para marcar un antes y un después en las periodizaciones (por ejemplo, en el sudeste: Precampaniforme o Millares I y Campaniforme o Millares II). Actualmente, y sin negar la importancia del campaniforme como fósil director del Calcolítico final, algunos investigadores muestran reticencias a la hora de establecer esta diferenciación en dos momentos entre los que no se observa ninguna ruptura. Por ello, se empieza a prescindir de esta secuenciación y a considerar el campaniforme como una simple adición artefactual, una moda.[2]

Interpretaciones

Inicialmente, todos estos elementos fueron atribuidos por los investigadores a la influencia de unos supuestos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental. Así, Luis Siret creyó que eran consecuencia de la llegada de navegantes fenicios[3]​ introduciendo por primera vez el término colonia para designar los asentamientos del sudeste español.[4]Pere Bosch i Gimpera utilizó la teoría de los círculos culturales para explicarlo, asociando el despliegue cultural peninsular a la interrelación y subsiguiente evolución local de unos supuestos grupos norteafricanos que habrían cruzado el Mediterráneo durante el Neolítico; asimismo, consideraba íntimamente relacionados los complejos de Los Millares y Vila Nova. Georg y Vera Leisner criticaron esta argumentación, reformulando la idea de la llegada de colonos orientales.[5]

Años después, tras la reexcavación de Los Millares y de otros poblados amurallados del área de Vila Nova, Sangmeister, Schubart y Blanco los atribuyeron a navegantes cicládicos, debido a su distribución relativamente cercana a la costa y a los parecidos arquitectónicos con las fortificaciones cicládicas. Incluso para los tholoi millarenses se hablaba de su relación con los cretenses de Plátano, en la llanura de Messara, correspondientes al Minoico antiguo y cuyo modelo habría sido importado por prospectores de metal.

Hoy en día, las tesis orientalistas han sido prácticamente abandonadas debido a que, en primer lugar, las dataciones hechas mediante carbono-14 han establecido la mayor antigüedad de los asentamientos occidentales y a que, en segundo, no hay objetos de procedencia oriental que revelen una interacción entre ambos extremos del Mediterráneo. Los primeros materiales de Oriente constatados en la península ibérica son las cerámicas micénicas encontradas en Llanote de los Moros, en Montoro (Córdoba), cuya datación es muy posterior, hacia el 1300 a. C.[3]​ o el 1500 a. C.[6]​ (las dataciones calibradas de Carbono 14 sitúan cronológicamente Vila Nova y Los Millares entre 3100-2200 a. C.). Por otro lado, los ídolos oculados, la cerámica acanalada o pintada y las coladas de cobre del sudeste peninsular tienen características propias, diferentes de los supuestos modelos orientales.[3]​ Sí que han sido hallados objetos de procedencia norteafricana que evidencian la existencia de redes comerciales que se extendían al noroeste de África.[7]

El Sureste: Los Millares

A partir del 3500 a. C. y hasta el 2250 a. C., según unos,[8]​ o entre el 3100 a. C. y el 2200 a. C. aproximadamente, según otros, en el sudeste peninsular se desarrolló una gran complejidad cultural cuyo exponente principal fue el poblado de Los Millares.[9]​ La mayoría de los yacimientos relacionados con este grupo se distribuyen por la provincia de Almería y el sector oriental de la de Granada, llegando hasta Murcia (Cabezo del Plomo en Mazarrón) y el sur de la provincia de Alicante (Les Moreres en Crevillente). Esta zona resulta ser la más árida de Europa, aunque la desertización bien puede tener a la población humana de aquella época como factor importante, ya que recientes estudios faunísticos y palinológicos indican que el medio ambiente del III milenio a. C. era bastante más fértil que el actual.[10]

El poblamiento

Frente a un poblamiento muy disperso y de débil densidad demográfica de la etapa anterior, se implantó un modelo polarizado en torno a yacimientos de entidad y con cierto grado de urbanización, desde los que se vertebraba la explotación de sus respectivos territorios. Como ejemplos se pueden mencionar: los Millares, en el valle del Andarax; Almizaraque, en el bajo Almanzora; Terrera Ventura, en el área de Tabernas; el Tarajal, en el campo de Níjar; el Malagón, en el altiplano de Chirivel.

No fueron grandes focos de población, ya que su extensión normal rondaba la hectárea (excepto en los Millares, con una extensión de 4 a 5 ha de caserío). Es muy importante destacar el carácter permanente de estos poblados, demostrado por la existencia de murallas, las estructuras habitacionales con zócalo de piedra y el binomio necrópolis-poblado.

El emplazamiento de los Millares y las fortificaciones

Los Millares se encuentra emplazado en un espigón fluvial, formado por la confluencia de la rambla de Huéchar y del río Andarax. Tiene pues, un emplazamiento defensivo; el acceso solo era fácil por el oeste.

Las primeras excavaciones fueron llevadas a cabo en el siglo XIX por Luis Siret y en el siglo XX por Almagro, Arribas y Molina. Como resultado de todas estas intervenciones se han documentado una acrópolis y tres líneas sucesivas de murallas. La exterior, que une los cortados del Andarax y la rambla del Huéchar, alcanza una longitud de 310 metros y se construyó en una fase tardía, ya que deja en su interior alguna sepultura. Este muro describe en planta un círculo, intercalándose 18 bastiones y en el centro se abre la puerta principal, protegida por una barbacana piriforme. La anchura máxima del muro es de 3 metros. Los restantes lienzos de muralla se encuentran a 50 y 30 metros del primero. Engloban su trazado torres circulares huecas, en vez de bastiones, y sus cronologías parecen anteriores a la primera.

El sistema defensivo se completa con unos fortines que, en número próximo a la decena, se distribuyen por las cumbres de las colinas que cierran por el sur y por el oeste el llano de los Millares. Gracias a la excavación del número 1 sabemos que este constaba de una torre central rectangular protegida por varios anillos de muralla con bastiones.

A partir de las observaciones estratigráficas se cree que el asentamiento inició su trayectoria sin fortificación alguna; más tarde se construyeron los dos lienzos defensivos más próximos a la acrópolis; luego se levantaron la tercera muralla y los fortines; y, por último, la vida se retrotrajo de nuevo a la ciudadela.

Las viviendas

Son de planta circular con zócalo de piedra, carecen de compartimentación interior, tienen hasta 6 metros de diámetro y presentan una dispersión aleatoria. Chapman, tomando como referencia la extensión de Los Millares y el número mínimo de defensores necesarios para rentabilizar sus imponentes fortificaciones, propone la cifra de unos 1000-1500 habitantes, lo que, para él, justifica la adjudicación a este centro del calificativo de “protourbano”. Estos rasgos generales son apreciables en otros yacimientos como el Cerro de la Virgen de Orce, El Malagón, Campos y Almizaraque.

Las necrópolis

Se sitúan indefectiblemente en las inmediaciones de los poblados y están formadas por enterramientos megalíticos colectivos, tipo tholos en las comarcas bajas y cercanas a la costa, así como también cuevas e hipogeos hacia el interior. Suelen tener amplias cámaras circulares de hasta 6 metros de diámetro, pasillos de acceso y cubiertas cupulares. A veces, las cámaras se complementan con camaretas laterales secundarias. Los pasillos suelen aparecer segmentados a base de losas perforadas. Las cubiertas adoptan la forma de falsa cúpula, por aproximación de hiladas, afianzándose su construcción mediante el uso de un pie central.

En los Millares se han descubierto unas 90 tumbas, casi todas de cúpula (tholoi), excepto media docena que presentan cubierta monolítica plana. Los osarios se sitúan en la cámara, en el corredor o incluso en las camaretas. En determinados monumentos pueden llegar a corresponder a un centenar de individuos, aunque en otros no alcancen la decena, situándose la media en torno a 20. Las ofrendas están diseminadas, sin que resulte posible asociarlas a enterramientos concretos. Entre ellas hay cerámica lisa y decorada, herramientas líticas talladas y pulimentadas, piezas de adorno algunas veces sobre materiales exóticos, herramientas y armas de cobre, ídolos de piedra y hueso, etc. Este tipo de enterramientos nos pone de relieve una estructura de comunidad en grupos de parentesco, en que cada linaje o grupo de filiación contaba con un panteón que sería también signo externo de su respectivo grupo familiar.

La economía

Agricultura

Se cultivaban los cereales como el trigo y la cebada (algunas veces se han encontrado en pequeños graneros en el interior de las casas). También se han documentado algunas leguminosas, como el haba en Almizaraque y la lenteja en Campos, lo cual hace pensar en la existencia de una rotación de cultivos. Podría también haberse iniciado el cultivo del olivo y de la vid, como ocurría en esta misma fecha en la zona del Egeo, pero no hay seguridad de que las muestras encontradas pertenezcan a plantas domésticas.

Los restos de fauna prueban un cambio en la cabaña ganadera respecto a la del Neolítico, disminuyendo la frecuencia de ovicápridos en beneficio de grandes bóvidos y équidos, que se sacrificaban en edades avanzadas, lo que ha dado pie a suponer que se dedicaban a la carga y, tal vez, a la tracción. Existen también indicios de aprovechamiento de la leche, utilizada para la fabricación de queso, conforme permiten entrever las numerosas queseras y coladores recuperados en las excavaciones. Otra aportación de carne era la caza: en el Cerro de la Virgen de Orce, la proporción de huesos de animales salvajes era del 21 % y entre estos se encontraban ciervos, jabalíes, uros, conejos y diferentes aves.

Útiles

La gran mayoría de los artefactos y adornos hallados en los yacimientos fueron elaborados localmente. Las cerámicas son muy toscas, aunque, a veces, presentan engobes rojos o negros (a la almagra). Normalmente es lisa, salvo en el caso de los llamados vasos simbólicos, decorados con motivos oculados o soliformes. También existen algunas vasijas pintadas.

Entre los útiles líticos destacan largas láminas de sílex con anverso facetado y, sobre todo, puntas de flecha losángicas, cruciformes con pedúnculo y de profundísima base cóncava. Hay también puñales y alabardas, pero son excepcionales. El pulimento de piedra se reservaba para hachas, azuelas y algunos ídolos (antropomorfos, placa, betilos). Se puede deducir la existencia de unas redes de distribución de materia prima lítica.

En hueso y asta abundan punzones, agujas y espátulas, siendo raros los adornos (como alfileres y botones) y los ídolos, de los que se atestigua, no obstante, un buen lote de tipo oculado en Almizaraque.

La producción de estos bienes era de carácter doméstico: hay constancia de actividades artesanales, como la talla del sílex, en el interior de las viviendas de Almizaraque y los Millares. Sin embargo, ciertos datos sugieren la aparición de especialistas, ya que algunas cerámicas de estos dos poblados, alejados entre sí 80 km, parecen proceder de un mismo taller, según los análisis de pasta.

Metalurgia

La metalurgia pudo ser, en algún caso, exclusiva de unos pocos especialistas y estar relativamente centralizada. Pero la producción de objetos de metal no fue grande, limitándose a fabricar herramientas como hachas planas, cinceles, leznas y sierras, así como algunas armas: puñales triangulares y navajas curvas.

En el caso de El Malagón, los filones de cobre cercanos parecen explicar su emplazamiento. Cabría pensar entonces en la posibilidad de la existencia de poblados mineros especializados en obtener la materia prima, como El Malagón y El Hártela, pero en estos solo hay mínimas trincheras, al contrario de lo que sucede en los Balcanes, donde se atestiguan enormes minas.[11]

En casi todos los asentamientos hay indicios de actividades metalúrgicas. En Almizaraque se detectan en bastantes cabañas, lo que nos indica el ámbito familiar de tal práctica, pero en Los Millares ha llegado a individualizarse un amplio taller rectangular en el que puede seguirse con detalle todo el proceso de trabajo metalúrgico. Tal vez esto sea indicio de la existencia de especialistas autónomos dedicados a estos menesteres.

La sociedad

A partir del cementerio de los Millares puede afirmarse que la sociedad calcolítica del sureste estaba en proceso de jerarquización. En principio, una necrópolis megalítica se correspondería con una sociedad segmentaria en la que cada tumba es patrimonio de un grupo familiar de entre los varios que, en régimen de igualdad, se aglutinan en una unidad superior. Pero Chapman ha advertido que en Los Millares:

1. No todas las tumbas cuentan con la misma riqueza de ajuares, concentrándose en unas pocas los suntuarios: cerámicas simbólicas, elementos importados (ámbar, marfil, cáscara de huevo de avestruz), piezas metálicas, objetos campaniformes, etc.

2. En el interior de los sepulcros hay zonas en que se concentran las ofrendas más destacadas, tal vez para individualizar a ciertos individuos de los demás.

3. Algunos monumentos denotan mayor complejidad arquitectónica, lo que supone una mayor inversión de trabajo.

4. Las tumbas más ricas y complejas están más cerca de la muralla.

Todo ello se podría interpretar como testimonio de la aparición de unas élites en el contexto de una sociedad incipientemente jerarquizada, de la que faltarían otros tipos de evidencias arqueológicas, como serían edificios singulares o viviendas realmente distinguidas por concentraciones excepcionales de riqueza.

El sudoeste

 
Ídolo-Placa prehistórico antropomorfo. Piedra. Sección plana. Calcolítico. Procedente del Dolmen de Garrovillas (Garrovillas de Alconétar, provincia de Cáceres, Extremadura, España).

Entre el 3100 y el 2200 a. C. se desarrolló en el área de la desembocadura del Tajo un grupo de gran complejidad cultural[9]​ cuyos signos distintivos se fueron extendiendo progresivamente por todo el suroeste peninsular, creando un cierto trasfondo de unidad en diversos aspectos como son la nuclearización y el encasillamiento de los hábitats, el surgimiento de la metalurgia o la aparición de un ritual funerario común en el que participaban unos mismos símbolos.

Extensión y poblamiento

Las primeras referencias sobre el fenómeno de concentración y sedentarización del poblamiento en el sudoeste peninsular se obtuvieron en el ámbito de la llamada “cultura del Tajo” o de Vila Nova, que incluía las penínsulas de Lisboa y Setúbal. Allí se encuentran Vila Nova de São Pedro y Zambujal. Estos yacimientos se caracterizan por su reducido tamaño, no superior a la hectárea y porque fueron construidos y reconstruidos en sucesivas fases hasta alcanzar la complejidad estructural que presentan. El ejemplo más significativo es, sin duda, Zambujal. Este tipo de poblado se constata también en el Algarve y el Bajo Alentejo e incluso en la provincia de Huelva, donde cabe citar el de Cabezo de los Vientos. Otros yacimientos como Valencina de la Concepción, Sevilla, Pijotilla, en Badajoz o Ferreira en Alentejo en el sur de Portugal, manifiestan menor preocupación defensiva y mayor extensión.

Por lo tanto el poblamiento en el sudoeste no se reducía a pequeños lugares fortificados, sino que es más complejo, una situación bastante distinta a la del sudeste, donde los principales núcleos, como los Millares, estaban siempre fortificados. Estos hábitats fortificados se explican por la presencia de colonos, que no solo aportaban modelos arquitectónicos, sino también estilos cerámicos como los famosos “copos” de la cultura del Tajo y la metalurgia del cobre. Actualmente se defiende el autoctonismo, aunque para las murallas se puede defender la inspiración en el prototipo mediterráneo de la Península. Contando también con el uso de los mismos símbolos, como ídolos oculados, de la tipología singular para los instrumentos materiales exóticos.

La metalurgia

Los minerales comprometidos en la fundición (carbonatos y óxidos de cobre), así como los productos finales, son los mismos que en Los Millares, por lo que cabría hablar de una misma tradición metalúrgica y del funcionamiento de mecanismos emulativos entre ambos focos. Tradicionalmente se ha defendido la subordinación del grupo del Tajo.

En los primeros momentos los artefactos de cobre se reducían a hachas planas alargadas, punzones dobles, cinceles, sierras y algún puñal triangular. Más tarde, coincidiendo con el campaniforme, se añadieron puñales de lengüeta y ciertas puntas de jabalina pedunculada, llamada de palmela.

Las necrópolis

Como en tierras almerienses, se implanta el binomio poblado-necrópolis. Otra característica es la generalización de los monumentos de cúpula o tholoi, sin embargo, ello no supuso ruptura respecto al pasado, porque muchísimos de los grandes dólmenes anteriores se siguieron usando, tal es el caso de Anta Grande de Olival da Pega, en Reguengos (Portugal). Otros dólmenes, como el de Comenda de Igreja, se vieron sustituidos por los modernos tholoi, pero que se construyeron en el interior de los mismos túmulos, acreditando la persistencia del carácter sagrado de los respectivos lugares.

En la zona del Tajo final también fueron comunes los enterramientos en cuevas artificiales excavadas en la roca, pudiéndose poner de ejemplos los de Alapraia y Palmela. El momento culminante de su utilización debió ser la Edad del Cobre, los ajuares son de esta época y del campaniforme, pero su origen se retrotrae al Neolítico, lo que prueba la continuidad funeraria.

Ritos funerarios

Se trata de sepulturas colectivas, probablemente correspondientes a distintos linajes familiares, lo cual no representa diferencia alguna respecto al ritual megalítico anterior. Sin embargo, hay ciertos cambios, no solo en unos ajuares específicos de esta época, sino también en la subdivisión del espacio interno de las sepulturas mediante camaretas o nichos, respondiendo esto tal vez a una necesidad social de individualizar a ciertos personajes. Un ejemplo en este sentido lo proporciona el sepulcro de cúpula número 3 de Alcalar, en el Algarve. En uno de sus nichos se recuperó un ajuar excepcional, constituido por alabardas, hachas, sierras y otros objetos de cobre.

Permanece la estructura de la sociedad segmentaria anterior, pero la progresiva complejidad económica de los grupos del Cobre estimula la aparición de dirigentes, cuyas tumbas, sin ser individuales, se diferencian del resto.

Los ajuares

Los materiales que se detectan en los enterramientos coinciden con los domésticos, pero se observa cierta especialización. Como en la etapa megalítica anterior, el sílex es importante: las pequeñas puntas de flecha y los microlitos son sustituidos por puntas de base cóncava o recta con retoque invasor. También en sílex se encuentran grandes láminas retocadas y en la Extremadura portuguesa son muy importantes las alabardas de sílex, que se tallan bifacialmente. La cerámica en los tholoi del Algarve y el Guadiana-Guadalquivir se distingue sobre todo por los platos de “borde almendrado”. El motivo decorativo de los ojos comparece en todo tipo de objetos, siendo distintivos de las llamadas “cerámicas simbólicas”. También encontramos hachas y azuelas de piedra pulimentada, piezas de cobre (primero las hachas planas y luego puñales de lengüeta y puntas palmela en la fase campaniforme). Encontramos también adornos como colgantes, cuentas de collar de piedra y, excepcionalmente, de oro y marfil. Sin embargo, las piezas funerarias clave del Suroeste son los ídolos, que son auténticas manifestaciones de religiosidad. Los ídolos tienen rasgos antropomorfos y pueden fabricarse en arcilla, pizarra, hueso e incluso marfil.

Entre los más abundantes se encuentran los ídolos-placa de pizarra con abigarrada decoración, cuyo origen se sitúa en las últimas etapas neolíticas. A partir de la Edad del Cobre se individualizan los hombros y la cabeza, se les dotará de ojos y mantendrán una perforación para colgar. Son uno de los elementos más representativos del Suroeste peninsular.

Otros ídolos en la misma línea decorativa son los báculos o bastones, que tienen forma de maza. Otros ídolos son los betilos, cilíndricos y suelen ser de caliza muy blanca. Muestran en una de sus caras la típica decoración de ojos circulares.

En el caso de los ídolos-falange, los ojos aparecen grabados o pintados. Este modelo es también frecuente en el Sureste.

Los ídolos, en general, aluden mayoritariamente a un mismo símbolo: la “divinidad de los ojos”. ¿Quién era esa divinidad y cuál era su significado? Se trata, por regla general, de un personaje femenino, lo cual ha servido para identificarlo con la diosa Madre o diosa de la Tierra de las comunidades campesinas neolíticas. La diosa, en tal sentido, sería como Ceres o Cibeles, se presenta como garante de riqueza, de fecundidad, de buenas cosechas. Para algunos autores resulta problemático que la mayoría de las estatuillas de esta diosa aparezcan en un panteón funerario, por lo que ven en ellas representaciones de aves nocturnas, como la lechuza (los “tatuajes” de los oculados corresponderían al disco facial de estas rapaces). Childe defiende una postura conciliadora: “parece que la antigua diosa de la fertilidad se hubiera transformado en una diosa de la muerte”, tal vez como una diosa de la resurrección. Por último, los ídolos se esgrimieron como base de los planteamientos orientalistas, porque hay ídolos-placa en Chipre y símbolos oculados en los Balcanes y Chipre, incluso se puede hablar de paralelos intermedios en Sicilia. No obstante, en la actualidad no existe en la Península ni un solo caso de importación oriental. Tal vez, bajo la relativa unidad formal de estos objetos, subyace un mismo simbolismo y contenido religioso en el Mediterráneo.

Cronología

Las fechas que nos proporcionan los monumentos sepulcrales tienen un valor relativo, porque estos monumentos se usaron durante mucho tiempo. Son mejores las de los asentamientos. Y en este sentido, para Zambujal y Santa Justa contamos con más de una decena en cada caso y para Monte da Tumba, alguna datación absoluta aislada. La más antigua de estas últimas se remonta al 2590 a. C., lo que supone una referencia de gran valor para el punto de partida del fenómeno de las fortificaciones: en el Castelo de Santa Justa tenemos una fecha del 2400 para el comienzo de la fase antigua del poblado, ya con muralla y una metalurgia consolidada. En Zambujal nos encontramos con unas fechas (2250/2245) más de un siglo posteriores a la fortificación circular o núcleo primario, que corresponden a las fases constructivas 2a/2b del poblado.

Últimamente se han revisado sistemáticamente los datos proporcionados por el radiocarbono en vasos campaniformes de toda Europa y se ha llegado a la conclusión de que los más antiguos serían los encontrados en el área del Bajo Tajo, en Portugal, en yacimientos como Zambujal y Vila Nova de São Pedro, con una cronología que va del 2900 al 2500 a. C., algo más antigua que los de Andalucía, que estarían entre el 2500 y el 2200 a. C.[12]

En las fases finales de Zambujal se observa la decadencia del poblado, lo que supone el ocaso del modelo de hábitat fortificado de la zona coincidiendo con los comienzos de la Edad del Bronce.

El Calcolítico en la Tierras del Interior: la Meseta y el norte de Portugal

 
Hoja de sílex (fracturada), procedente de un yacimiento calcolítico de Fresno de la Ribera (Zamora, España).

Hace años se hablaba de “vacío cultural” en las tierras del interior. Hoy día la situación es distinta, pudiéndose aludir a la existencia de grandes analogías en cuanto al material arqueológico con el sureste y suroeste. Cabría reconocer, incluso, un grado de complejidad cultural comparable a los focos periféricos de la Península.

Las innovaciones son muy difíciles de valorar, porque se desconoce en buena medida la etapa previa. Esta situación hizo que se recurriera al difusionismo o al colonialismo para explicar la génesis del horizonte del Cobre en la Meseta, de esta manera se justificaba la existencia de materiales arqueológicos parangonables con los de algunas estaciones del sur de Portugal, como los siguientes: platos de borde almendrado de una serie de pequeños poblados de los alrededores de Plasencia (Cáceres), o más al este, en el Castillo de las Herencias (Toledo), cuya distribución no alcanzó a desbordar el sistema Central; en segundo lugar, ciertas “cerámicas simbólicas” de los yacimientos zamoranos de Las Pozas o de los Paradores de Castrogonzalo; en tercer término, ciertas decoraciones cerámicas, como los triángulos punteados; puntas líticas talladas de base recta o cóncava; ciertos ídolos oculados en hueso, procedentes de Las Pozas o de la Cueva de la Vaquera (Segovia), aunque en el caso de estos últimos cabría relacionarlos más bien con piezas del sureste; finalmente, diversas piezas metálicas (puñales triangulares).

Estas analogías se explican hoy como emulación, no como interacción, por mucho que un botón de marfil de Las Pozas pudiera relacionarse con el circuito comercial de manufacturas ebúrneas norteafricanas.

El poblamiento

Hasta hace poco, los poblados calcolíticos de la Meseta se reducían a “campos de hoyos” en los areneros de Madrid, como Cantarranas o Villaverde o el valle medio del Duero, como Los Cercados (Valladolid) y Las Pozas (Zamora), que se atribuían a poblaciones escasamente estables.

En 2017, cerca de la localidad vallisoletana de Peñafiel, arqueólogos dataron los restos de la Muralla de Pico de la Mora en torno al 2900 a. C. y convirtiéndola en la muralla más antigua del norte de la península ibérica.[13]

Hoy se tiene información, sobre todo en el reborde occidental, de poblados fortificados, de cierta extensión y con auténticas casas, que atestiguan un marcado sedentarismo: el Castillejo, con líneas de pequeños fortines exteriores circulares y Cabrerizas, con casas circulares de piedra, los dos en Plasenzuela (provincia de Cáceres). El Cerro del Quemado, en la provincia de Ávila, presenta un foso excavado en la roca. Quizá el más interesante de todos sea el Castro de El Pedroso (Zamora), con una muralla de bloques de granito y una torre hueca, además, se documentan casas circulares. Este castro zamorano tiene un respetable tamaño, cerca de las cuatro hectáreas e incluso cuenta con un “santuario” de arte esquemático en sus alrededores.

En el norte de Portugal la situación es parecida a la de la meseta, destacando unos poblados fortificados en la misma línea del Duero, como Castello Velho, en Vila Nova de Foz Côa, o más al norte, como São Lourenço de Selho. Castello Velho tiene doble muralla reforzada con bastiones. En el interior hay restos de construcciones pétreas y agujeros para hogares.

Por tanto, también en el interior peninsular se experimentará un avance del proceso de sedentarización y de “centralización política”.

La economía

 
Compresores y retocadores en cuerna de cérvido procedentes del yacimiento calcolítico de «Los Cercados», en Mucientes (Valladolid, España). Museo Arqueológico de Valladolid.

Tenemos constancia de agricultura en los poblados de las campiñas centrales, por ejemplo, semillas de trigo en Villardondiego (Zamora) y de pólenes de cereales en El Ventorro (Madrid), incluso en tierras madrileñas contamos con la impronta de un cesto de trigo en un “hoyo” en La Cervera (Madrid), lo que prueba que algunos de ellos desempeñaron originariamente la función de silos. También hay numerosos hallazgos de dientes de hoz en sílex que muestran el “lustre de la siega”. También en el norte de Portugal (Bunaco da Pala) se había almacenado cierta cantidad de trigo, cebada, e incluso habas y bellotas.

Se ha discutido sobre la contribución de équidos y bóvidos al desarrollo de una agricultura intensiva, bien como animales de carga o tracción, a partir de los restos del yacimiento de Las Pozas, ya que los animales fueron sacrificados a edad adulta. En cuanto a la ganadería hay que mencionar sobre todo los restos de cerdos y ovicaprinos. Se cazan ciervos y uros.

En cuanto a la metalurgia, es de carácter local, y en este sentido hay que avanzar la idea de exportaciones meridionales, como lo demuestran los crisoles y contenedores de coladas hallados en varios yacimientos. El mineral, en ciertos casos, se traía de lejos, de las tierras altas de León y Palencia o de la sierra de Ávila, planteando el grado de organización de los grupos locales de la Edad del Cobre. Algo análogo podría decirse tras el reconocimiento de talleres locales de sílex para la fabricación de dientes de hoz en Los Cercados, en Mucientes (Valladolid), que se exportaban a la Tierra del Vino, en la provincia de Zamora.

Usos funerarios

Ni en la Meseta ni en el norte de Portugal se contempla el binomio poblado-necrópolis, que es tan característico del sur peninsular. En las penillanuras de Zamora, Salamanca y norte de Cáceres, los viejos megalitos continúan usándose, como acreditan los elementos de ajuar (cerámicas, útiles de piedra y elementos de cobre), que son idénticos a los de los hábitats de este momento.

A partir del 2000 a. C. el campaniforme se convierte en elemento habitual de los ajuares funerarios, pero formando parte de ofrendas a personajes destacados, asociándose a puntas palmela, puñales de lengüeta y elementos de adorno de oro. Sin embargo, este hecho no resulta fácil de precisar al encontrarse en un espacio sepulcral común, caso de las sepulturas megalíticas de Cha de Carvahal, en Baiao, de Galisancho y Aldeavieja de Tormes, ambos en la provincia de Salamanca.

La asociación a individuos concretos la veremos en las campiñas del Duero y en los alrededores de Madrid, donde se documentan auténticas tumbas individuales que podían catalogarse de aristocráticas.

Las jefaturas individuales, empleando la terminología actual, resultan perceptibles arqueológicamente en esta zona desde fines de la Edad del Cobre, como prueba la tumba de Fuente-Olmedo, en Valladolid.

Véase también

Referencias

  1. http://www.extensionuned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/37633/18calcoliticopeninsular.pdf
  2. Delibes, Germán; Fernández-Miranda, Manuel (1993). «Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo». Madrid (primera edición) (Editorial Síntesis). p. 156. ISBN 84-7738-181-X. 
  3. Delibes, Germán; Fernández-Miranda, Manuel. Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo. pp. 169-171. 
  4. Hernando Gonzalo, Almudena (1987-88). «Interpretaciones culturales del Calcolítico del sureste español. Estudio de las bases teóricas». Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada (12-13): 51. 
  5. Hernando Gonzalo, Almudena. pp. 41-50.  Falta el |título= (ayuda)
  6. Gilman Guillén, Antonio (1999). «Veinte años de Prehistoria funcionalista en el sureste de España». Boletín del seminario de estudios de Arte y Arqueología (BSAA) (65): 77. 
  7. Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi (2005). «Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana». Barcelona (primera edición) (Ed. UOC). p. 181. ISBN 84-9788-153-2. 
  8. Gilman Guillén, Antonio. Veinte años de Prehistoria funcionalista en el sureste de España. p. 75. 
  9. Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana. pp. 180-182. 
  10. Delibes, Germán; Fernández-Miranda, Manuel. Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo. p. 157. 
  11. J. Muller y S. van Willigen, New radiocarbon evidence for European Bell Beakers and the consequences for the diffusion of the Bell Beaker Phenomenon, en Franco Nicolis (ed.), Bell Beakers today: Pottery, people, culture, symbols in prehistoric Europe (2001), pp. 59-75.
  12. Hallada la muralla más antigua del norte peninsular en Peñafiel, El Norte de Castilla, 23/08/2017

Bibliografía

  • Artehistoria. . En Junta de Comunidades de Castilla y León, ed. Artehistoria. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010. Consultado el 15 de agosto de 2010. 
  • Aportaciones al estudio de la Edad del Cobre en la cuenca media del río Tajo. Consultado el 10 de agosto de 2010. 
  • Víctor Hurtado (coord.) (1995). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, ed. El Calcolítico a debate: Reunión de Calcolítico de la península ibérica: Sevilla 1990. ISBN 84-87826-77-6. Consultado el 15 de agosto de 2010. 
  •   Datos: Q2748997

calcolítico, península, ibérica, singulariza, esta, fase, prehistoria, también, denominada, edad, cobre, eneolítico, ámbito, geográfico, concreto, peninsular, este, momento, corresponde, claro, incremento, complejidad, social, mostraba, período, precedente, ne. El Calcolitico en la peninsula iberica singulariza esta fase de la Prehistoria tambien denominada Edad del Cobre o Eneolitico en un ambito geografico concreto el peninsular Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el periodo precedente el Neolitico anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro Hay investigadores que lo subdividen en Calcolitico Inicial Pleno y Final Idolo oculado llamado Idolo de Extremadura Obra de arte esquematico esculpida en alabastro en el valle del Guadalquivir Espana durante el Calcolitico tercer milenio a C Los grupos arqueologicos mas significativos fueron los del castro de Leceia en Barcarena Oeiras distrito de Lisboa de finales del Neolitico hasta la Edad del Cobre descubierto a finales del XIX por el padre de la estratigrafia y arqueologia portuguesa Carlos Ribeiro y excavado a principios del siglo XX 1914 por Jose Leite de Vasconcelos naturalista y arqueologo y el mas reciente Vila Nova en Vila Nova de Sao Pedro Azambuja distrito de Lisboa Portugal y Los Millares en Almeria Espana Durante el III milenio a C las tierras peninsulares distaron mucho de mostrarse culturalmente uniformes Asi se puede dividir la Peninsula en por lo menos tres grandes areas que presentan unas ciertas caracteristicas propias sudeste sudoeste e interior que incluiria el Norte de Portugal 1 Es absolutamente necesario desterrar los topicos colonialistas a la hora de buscar explicacion a los multiples cambios que se produjeron en este periodo Hoy en dia parece claro que estos fueron el resultado de procesos autoctonos generados a partir del sustrato poblacional neolitico indigena Indice 1 Contextualizando el Calcolitico 2 Interpretaciones 3 El Sureste Los Millares 3 1 El poblamiento 3 2 El emplazamiento de los Millares y las fortificaciones 3 3 Las viviendas 3 4 Las necropolis 3 5 La economia 3 5 1 Agricultura 3 5 2 Utiles 3 5 3 Metalurgia 3 6 La sociedad 4 El sudoeste 4 1 Extension y poblamiento 4 2 La metalurgia 4 3 Las necropolis 4 4 Ritos funerarios 4 5 Los ajuares 4 6 Cronologia 5 El Calcolitico en la Tierras del Interior la Meseta y el norte de Portugal 5 1 El poblamiento 5 2 La economia 5 3 Usos funerarios 6 Vease tambien 7 Referencias 8 BibliografiaContextualizando el Calcolitico EditarAunque el Calcolitico debe su nombre y siempre se ha identificado con el uso de los primeros metales por parte de la humanidad hay asociados muchos otros procesos de cambio que son incluso mas importantes que la propia metalurgia Aumento demografico y protourbanizacion de los poblados que son mas amplios y con mejores infraestructuras Crecimiento de la produccion de alimentos debido a la intensificacion agricola y a la explotacion de los productos derivados de la ganaderia Cambios sociales que condujeron a la creacion de jerarquias embrionarias que desembocaron en una sociedad de jefaturas centralizacion politica El metal debio ser un elemento mas entre las numerosas innovaciones que se produjeron durante el III milenio a C en la Peninsula 2 Estas transformaciones se detectan inicialmente en los grupos del mediodia peninsular pero es dificil establecer un orden de prioridad sobre donde aparecieron por primera vez Posteriormente estas comunidades incorporaron el vaso campaniforme que tradicionalmente ha sido utilizado para marcar un antes y un despues en las periodizaciones por ejemplo en el sudeste Precampaniforme o Millares I y Campaniforme o Millares II Actualmente y sin negar la importancia del campaniforme como fosil director del Calcolitico final algunos investigadores muestran reticencias a la hora de establecer esta diferenciacion en dos momentos entre los que no se observa ninguna ruptura Por ello se empieza a prescindir de esta secuenciacion y a considerar el campaniforme como una simple adicion artefactual una moda 2 Interpretaciones EditarInicialmente todos estos elementos fueron atribuidos por los investigadores a la influencia de unos supuestos colonizadores procedentes del Mediterraneo oriental Asi Luis Siret creyo que eran consecuencia de la llegada de navegantes fenicios 3 introduciendo por primera vez el termino colonia para designar los asentamientos del sudeste espanol 4 Pere Bosch i Gimpera utilizo la teoria de los circulos culturales para explicarlo asociando el despliegue cultural peninsular a la interrelacion y subsiguiente evolucion local de unos supuestos grupos norteafricanos que habrian cruzado el Mediterraneo durante el Neolitico asimismo consideraba intimamente relacionados los complejos de Los Millares y Vila Nova Georg y Vera Leisner criticaron esta argumentacion reformulando la idea de la llegada de colonos orientales 5 Anos despues tras la reexcavacion de Los Millares y de otros poblados amurallados del area de Vila Nova Sangmeister Schubart y Blanco los atribuyeron a navegantes cicladicos debido a su distribucion relativamente cercana a la costa y a los parecidos arquitectonicos con las fortificaciones cicladicas Incluso para los tholoi millarenses se hablaba de su relacion con los cretenses de Platano en la llanura de Messara correspondientes al Minoico antiguo y cuyo modelo habria sido importado por prospectores de metal Hoy en dia las tesis orientalistas han sido practicamente abandonadas debido a que en primer lugar las dataciones hechas mediante carbono 14 han establecido la mayor antiguedad de los asentamientos occidentales y a que en segundo no hay objetos de procedencia oriental que revelen una interaccion entre ambos extremos del Mediterraneo Los primeros materiales de Oriente constatados en la peninsula iberica son las ceramicas micenicas encontradas en Llanote de los Moros en Montoro Cordoba cuya datacion es muy posterior hacia el 1300 a C 3 o el 1500 a C 6 las dataciones calibradas de Carbono 14 situan cronologicamente Vila Nova y Los Millares entre 3100 2200 a C Por otro lado los idolos oculados la ceramica acanalada o pintada y las coladas de cobre del sudeste peninsular tienen caracteristicas propias diferentes de los supuestos modelos orientales 3 Si que han sido hallados objetos de procedencia norteafricana que evidencian la existencia de redes comerciales que se extendian al noroeste de Africa 7 El Sureste Los Millares EditarA partir del 3500 a C y hasta el 2250 a C segun unos 8 o entre el 3100 a C y el 2200 a C aproximadamente segun otros en el sudeste peninsular se desarrollo una gran complejidad cultural cuyo exponente principal fue el poblado de Los Millares 9 La mayoria de los yacimientos relacionados con este grupo se distribuyen por la provincia de Almeria y el sector oriental de la de Granada llegando hasta Murcia Cabezo del Plomo en Mazarron y el sur de la provincia de Alicante Les Moreres en Crevillente Esta zona resulta ser la mas arida de Europa aunque la desertizacion bien puede tener a la poblacion humana de aquella epoca como factor importante ya que recientes estudios faunisticos y palinologicos indican que el medio ambiente del III milenio a C era bastante mas fertil que el actual 10 El poblamiento Editar Frente a un poblamiento muy disperso y de debil densidad demografica de la etapa anterior se implanto un modelo polarizado en torno a yacimientos de entidad y con cierto grado de urbanizacion desde los que se vertebraba la explotacion de sus respectivos territorios Como ejemplos se pueden mencionar los Millares en el valle del Andarax Almizaraque en el bajo Almanzora Terrera Ventura en el area de Tabernas el Tarajal en el campo de Nijar el Malagon en el altiplano de Chirivel No fueron grandes focos de poblacion ya que su extension normal rondaba la hectarea excepto en los Millares con una extension de 4 a 5 ha de caserio Es muy importante destacar el caracter permanente de estos poblados demostrado por la existencia de murallas las estructuras habitacionales con zocalo de piedra y el binomio necropolis poblado El emplazamiento de los Millares y las fortificaciones Editar Los Millares se encuentra emplazado en un espigon fluvial formado por la confluencia de la rambla de Huechar y del rio Andarax Tiene pues un emplazamiento defensivo el acceso solo era facil por el oeste Las primeras excavaciones fueron llevadas a cabo en el siglo XIX por Luis Siret y en el siglo XX por Almagro Arribas y Molina Como resultado de todas estas intervenciones se han documentado una acropolis y tres lineas sucesivas de murallas La exterior que une los cortados del Andarax y la rambla del Huechar alcanza una longitud de 310 metros y se construyo en una fase tardia ya que deja en su interior alguna sepultura Este muro describe en planta un circulo intercalandose 18 bastiones y en el centro se abre la puerta principal protegida por una barbacana piriforme La anchura maxima del muro es de 3 metros Los restantes lienzos de muralla se encuentran a 50 y 30 metros del primero Engloban su trazado torres circulares huecas en vez de bastiones y sus cronologias parecen anteriores a la primera El sistema defensivo se completa con unos fortines que en numero proximo a la decena se distribuyen por las cumbres de las colinas que cierran por el sur y por el oeste el llano de los Millares Gracias a la excavacion del numero 1 sabemos que este constaba de una torre central rectangular protegida por varios anillos de muralla con bastiones A partir de las observaciones estratigraficas se cree que el asentamiento inicio su trayectoria sin fortificacion alguna mas tarde se construyeron los dos lienzos defensivos mas proximos a la acropolis luego se levantaron la tercera muralla y los fortines y por ultimo la vida se retrotrajo de nuevo a la ciudadela Las viviendas Editar Son de planta circular con zocalo de piedra carecen de compartimentacion interior tienen hasta 6 metros de diametro y presentan una dispersion aleatoria Chapman tomando como referencia la extension de Los Millares y el numero minimo de defensores necesarios para rentabilizar sus imponentes fortificaciones propone la cifra de unos 1000 1500 habitantes lo que para el justifica la adjudicacion a este centro del calificativo de protourbano Estos rasgos generales son apreciables en otros yacimientos como el Cerro de la Virgen de Orce El Malagon Campos y Almizaraque Las necropolis Editar Se situan indefectiblemente en las inmediaciones de los poblados y estan formadas por enterramientos megaliticos colectivos tipo tholos en las comarcas bajas y cercanas a la costa asi como tambien cuevas e hipogeos hacia el interior Suelen tener amplias camaras circulares de hasta 6 metros de diametro pasillos de acceso y cubiertas cupulares A veces las camaras se complementan con camaretas laterales secundarias Los pasillos suelen aparecer segmentados a base de losas perforadas Las cubiertas adoptan la forma de falsa cupula por aproximacion de hiladas afianzandose su construccion mediante el uso de un pie central En los Millares se han descubierto unas 90 tumbas casi todas de cupula tholoi excepto media docena que presentan cubierta monolitica plana Los osarios se situan en la camara en el corredor o incluso en las camaretas En determinados monumentos pueden llegar a corresponder a un centenar de individuos aunque en otros no alcancen la decena situandose la media en torno a 20 Las ofrendas estan diseminadas sin que resulte posible asociarlas a enterramientos concretos Entre ellas hay ceramica lisa y decorada herramientas liticas talladas y pulimentadas piezas de adorno algunas veces sobre materiales exoticos herramientas y armas de cobre idolos de piedra y hueso etc Este tipo de enterramientos nos pone de relieve una estructura de comunidad en grupos de parentesco en que cada linaje o grupo de filiacion contaba con un panteon que seria tambien signo externo de su respectivo grupo familiar La economia Editar Agricultura Editar Se cultivaban los cereales como el trigo y la cebada algunas veces se han encontrado en pequenos graneros en el interior de las casas Tambien se han documentado algunas leguminosas como el haba en Almizaraque y la lenteja en Campos lo cual hace pensar en la existencia de una rotacion de cultivos Podria tambien haberse iniciado el cultivo del olivo y de la vid como ocurria en esta misma fecha en la zona del Egeo pero no hay seguridad de que las muestras encontradas pertenezcan a plantas domesticas Los restos de fauna prueban un cambio en la cabana ganadera respecto a la del Neolitico disminuyendo la frecuencia de ovicapridos en beneficio de grandes bovidos y equidos que se sacrificaban en edades avanzadas lo que ha dado pie a suponer que se dedicaban a la carga y tal vez a la traccion Existen tambien indicios de aprovechamiento de la leche utilizada para la fabricacion de queso conforme permiten entrever las numerosas queseras y coladores recuperados en las excavaciones Otra aportacion de carne era la caza en el Cerro de la Virgen de Orce la proporcion de huesos de animales salvajes era del 21 y entre estos se encontraban ciervos jabalies uros conejos y diferentes aves Utiles Editar La gran mayoria de los artefactos y adornos hallados en los yacimientos fueron elaborados localmente Las ceramicas son muy toscas aunque a veces presentan engobes rojos o negros a la almagra Normalmente es lisa salvo en el caso de los llamados vasos simbolicos decorados con motivos oculados o soliformes Tambien existen algunas vasijas pintadas Entre los utiles liticos destacan largas laminas de silex con anverso facetado y sobre todo puntas de flecha losangicas cruciformes con pedunculo y de profundisima base concava Hay tambien punales y alabardas pero son excepcionales El pulimento de piedra se reservaba para hachas azuelas y algunos idolos antropomorfos placa betilos Se puede deducir la existencia de unas redes de distribucion de materia prima litica En hueso y asta abundan punzones agujas y espatulas siendo raros los adornos como alfileres y botones y los idolos de los que se atestigua no obstante un buen lote de tipo oculado en Almizaraque La produccion de estos bienes era de caracter domestico hay constancia de actividades artesanales como la talla del silex en el interior de las viviendas de Almizaraque y los Millares Sin embargo ciertos datos sugieren la aparicion de especialistas ya que algunas ceramicas de estos dos poblados alejados entre si 80 km parecen proceder de un mismo taller segun los analisis de pasta Metalurgia Editar La metalurgia pudo ser en algun caso exclusiva de unos pocos especialistas y estar relativamente centralizada Pero la produccion de objetos de metal no fue grande limitandose a fabricar herramientas como hachas planas cinceles leznas y sierras asi como algunas armas punales triangulares y navajas curvas En el caso de El Malagon los filones de cobre cercanos parecen explicar su emplazamiento Cabria pensar entonces en la posibilidad de la existencia de poblados mineros especializados en obtener la materia prima como El Malagon y El Hartela pero en estos solo hay minimas trincheras al contrario de lo que sucede en los Balcanes donde se atestiguan enormes minas 11 En casi todos los asentamientos hay indicios de actividades metalurgicas En Almizaraque se detectan en bastantes cabanas lo que nos indica el ambito familiar de tal practica pero en Los Millares ha llegado a individualizarse un amplio taller rectangular en el que puede seguirse con detalle todo el proceso de trabajo metalurgico Tal vez esto sea indicio de la existencia de especialistas autonomos dedicados a estos menesteres La sociedad Editar A partir del cementerio de los Millares puede afirmarse que la sociedad calcolitica del sureste estaba en proceso de jerarquizacion En principio una necropolis megalitica se corresponderia con una sociedad segmentaria en la que cada tumba es patrimonio de un grupo familiar de entre los varios que en regimen de igualdad se aglutinan en una unidad superior Pero Chapman ha advertido que en Los Millares 1 No todas las tumbas cuentan con la misma riqueza de ajuares concentrandose en unas pocas los suntuarios ceramicas simbolicas elementos importados ambar marfil cascara de huevo de avestruz piezas metalicas objetos campaniformes etc 2 En el interior de los sepulcros hay zonas en que se concentran las ofrendas mas destacadas tal vez para individualizar a ciertos individuos de los demas 3 Algunos monumentos denotan mayor complejidad arquitectonica lo que supone una mayor inversion de trabajo 4 Las tumbas mas ricas y complejas estan mas cerca de la muralla Todo ello se podria interpretar como testimonio de la aparicion de unas elites en el contexto de una sociedad incipientemente jerarquizada de la que faltarian otros tipos de evidencias arqueologicas como serian edificios singulares o viviendas realmente distinguidas por concentraciones excepcionales de riqueza El sudoeste Editar Idolo Placa prehistorico antropomorfo Piedra Seccion plana Calcolitico Procedente del Dolmen de Garrovillas Garrovillas de Alconetar provincia de Caceres Extremadura Espana Entre el 3100 y el 2200 a C se desarrollo en el area de la desembocadura del Tajo un grupo de gran complejidad cultural 9 cuyos signos distintivos se fueron extendiendo progresivamente por todo el suroeste peninsular creando un cierto trasfondo de unidad en diversos aspectos como son la nuclearizacion y el encasillamiento de los habitats el surgimiento de la metalurgia o la aparicion de un ritual funerario comun en el que participaban unos mismos simbolos Extension y poblamiento Editar Las primeras referencias sobre el fenomeno de concentracion y sedentarizacion del poblamiento en el sudoeste peninsular se obtuvieron en el ambito de la llamada cultura del Tajo o de Vila Nova que incluia las peninsulas de Lisboa y Setubal Alli se encuentran Vila Nova de Sao Pedro y Zambujal Estos yacimientos se caracterizan por su reducido tamano no superior a la hectarea y porque fueron construidos y reconstruidos en sucesivas fases hasta alcanzar la complejidad estructural que presentan El ejemplo mas significativo es sin duda Zambujal Este tipo de poblado se constata tambien en el Algarve y el Bajo Alentejo e incluso en la provincia de Huelva donde cabe citar el de Cabezo de los Vientos Otros yacimientos como Valencina de la Concepcion Sevilla Pijotilla en Badajoz o Ferreira en Alentejo en el sur de Portugal manifiestan menor preocupacion defensiva y mayor extension Por lo tanto el poblamiento en el sudoeste no se reducia a pequenos lugares fortificados sino que es mas complejo una situacion bastante distinta a la del sudeste donde los principales nucleos como los Millares estaban siempre fortificados Estos habitats fortificados se explican por la presencia de colonos que no solo aportaban modelos arquitectonicos sino tambien estilos ceramicos como los famosos copos de la cultura del Tajo y la metalurgia del cobre Actualmente se defiende el autoctonismo aunque para las murallas se puede defender la inspiracion en el prototipo mediterraneo de la Peninsula Contando tambien con el uso de los mismos simbolos como idolos oculados de la tipologia singular para los instrumentos materiales exoticos La metalurgia Editar Los minerales comprometidos en la fundicion carbonatos y oxidos de cobre asi como los productos finales son los mismos que en Los Millares por lo que cabria hablar de una misma tradicion metalurgica y del funcionamiento de mecanismos emulativos entre ambos focos Tradicionalmente se ha defendido la subordinacion del grupo del Tajo En los primeros momentos los artefactos de cobre se reducian a hachas planas alargadas punzones dobles cinceles sierras y algun punal triangular Mas tarde coincidiendo con el campaniforme se anadieron punales de lengueta y ciertas puntas de jabalina pedunculada llamada de palmela Las necropolis Editar Como en tierras almerienses se implanta el binomio poblado necropolis Otra caracteristica es la generalizacion de los monumentos de cupula o tholoi sin embargo ello no supuso ruptura respecto al pasado porque muchisimos de los grandes dolmenes anteriores se siguieron usando tal es el caso de Anta Grande de Olival da Pega en Reguengos Portugal Otros dolmenes como el de Comenda de Igreja se vieron sustituidos por los modernos tholoi pero que se construyeron en el interior de los mismos tumulos acreditando la persistencia del caracter sagrado de los respectivos lugares En la zona del Tajo final tambien fueron comunes los enterramientos en cuevas artificiales excavadas en la roca pudiendose poner de ejemplos los de Alapraia y Palmela El momento culminante de su utilizacion debio ser la Edad del Cobre los ajuares son de esta epoca y del campaniforme pero su origen se retrotrae al Neolitico lo que prueba la continuidad funeraria Ritos funerarios Editar Se trata de sepulturas colectivas probablemente correspondientes a distintos linajes familiares lo cual no representa diferencia alguna respecto al ritual megalitico anterior Sin embargo hay ciertos cambios no solo en unos ajuares especificos de esta epoca sino tambien en la subdivision del espacio interno de las sepulturas mediante camaretas o nichos respondiendo esto tal vez a una necesidad social de individualizar a ciertos personajes Un ejemplo en este sentido lo proporciona el sepulcro de cupula numero 3 de Alcalar en el Algarve En uno de sus nichos se recupero un ajuar excepcional constituido por alabardas hachas sierras y otros objetos de cobre Permanece la estructura de la sociedad segmentaria anterior pero la progresiva complejidad economica de los grupos del Cobre estimula la aparicion de dirigentes cuyas tumbas sin ser individuales se diferencian del resto Los ajuares Editar Los materiales que se detectan en los enterramientos coinciden con los domesticos pero se observa cierta especializacion Como en la etapa megalitica anterior el silex es importante las pequenas puntas de flecha y los microlitos son sustituidos por puntas de base concava o recta con retoque invasor Tambien en silex se encuentran grandes laminas retocadas y en la Extremadura portuguesa son muy importantes las alabardas de silex que se tallan bifacialmente La ceramica en los tholoi del Algarve y el Guadiana Guadalquivir se distingue sobre todo por los platos de borde almendrado El motivo decorativo de los ojos comparece en todo tipo de objetos siendo distintivos de las llamadas ceramicas simbolicas Tambien encontramos hachas y azuelas de piedra pulimentada piezas de cobre primero las hachas planas y luego punales de lengueta y puntas palmela en la fase campaniforme Encontramos tambien adornos como colgantes cuentas de collar de piedra y excepcionalmente de oro y marfil Sin embargo las piezas funerarias clave del Suroeste son los idolos que son autenticas manifestaciones de religiosidad Los idolos tienen rasgos antropomorfos y pueden fabricarse en arcilla pizarra hueso e incluso marfil Entre los mas abundantes se encuentran los idolos placa de pizarra con abigarrada decoracion cuyo origen se situa en las ultimas etapas neoliticas A partir de la Edad del Cobre se individualizan los hombros y la cabeza se les dotara de ojos y mantendran una perforacion para colgar Son uno de los elementos mas representativos del Suroeste peninsular Otros idolos en la misma linea decorativa son los baculos o bastones que tienen forma de maza Otros idolos son los betilos cilindricos y suelen ser de caliza muy blanca Muestran en una de sus caras la tipica decoracion de ojos circulares En el caso de los idolos falange los ojos aparecen grabados o pintados Este modelo es tambien frecuente en el Sureste Los idolos en general aluden mayoritariamente a un mismo simbolo la divinidad de los ojos Quien era esa divinidad y cual era su significado Se trata por regla general de un personaje femenino lo cual ha servido para identificarlo con la diosa Madre o diosa de la Tierra de las comunidades campesinas neoliticas La diosa en tal sentido seria como Ceres o Cibeles se presenta como garante de riqueza de fecundidad de buenas cosechas Para algunos autores resulta problematico que la mayoria de las estatuillas de esta diosa aparezcan en un panteon funerario por lo que ven en ellas representaciones de aves nocturnas como la lechuza los tatuajes de los oculados corresponderian al disco facial de estas rapaces Childe defiende una postura conciliadora parece que la antigua diosa de la fertilidad se hubiera transformado en una diosa de la muerte tal vez como una diosa de la resurreccion Por ultimo los idolos se esgrimieron como base de los planteamientos orientalistas porque hay idolos placa en Chipre y simbolos oculados en los Balcanes y Chipre incluso se puede hablar de paralelos intermedios en Sicilia No obstante en la actualidad no existe en la Peninsula ni un solo caso de importacion oriental Tal vez bajo la relativa unidad formal de estos objetos subyace un mismo simbolismo y contenido religioso en el Mediterraneo Cronologia Editar Las fechas que nos proporcionan los monumentos sepulcrales tienen un valor relativo porque estos monumentos se usaron durante mucho tiempo Son mejores las de los asentamientos Y en este sentido para Zambujal y Santa Justa contamos con mas de una decena en cada caso y para Monte da Tumba alguna datacion absoluta aislada La mas antigua de estas ultimas se remonta al 2590 a C lo que supone una referencia de gran valor para el punto de partida del fenomeno de las fortificaciones en el Castelo de Santa Justa tenemos una fecha del 2400 para el comienzo de la fase antigua del poblado ya con muralla y una metalurgia consolidada En Zambujal nos encontramos con unas fechas 2250 2245 mas de un siglo posteriores a la fortificacion circular o nucleo primario que corresponden a las fases constructivas 2a 2b del poblado Ultimamente se han revisado sistematicamente los datos proporcionados por el radiocarbono en vasos campaniformes de toda Europa y se ha llegado a la conclusion de que los mas antiguos serian los encontrados en el area del Bajo Tajo en Portugal en yacimientos como Zambujal y Vila Nova de Sao Pedro con una cronologia que va del 2900 al 2500 a C algo mas antigua que los de Andalucia que estarian entre el 2500 y el 2200 a C 12 En las fases finales de Zambujal se observa la decadencia del poblado lo que supone el ocaso del modelo de habitat fortificado de la zona coincidiendo con los comienzos de la Edad del Bronce El Calcolitico en la Tierras del Interior la Meseta y el norte de Portugal Editar Hoja de silex fracturada procedente de un yacimiento calcolitico de Fresno de la Ribera Zamora Espana Hace anos se hablaba de vacio cultural en las tierras del interior Hoy dia la situacion es distinta pudiendose aludir a la existencia de grandes analogias en cuanto al material arqueologico con el sureste y suroeste Cabria reconocer incluso un grado de complejidad cultural comparable a los focos perifericos de la Peninsula Las innovaciones son muy dificiles de valorar porque se desconoce en buena medida la etapa previa Esta situacion hizo que se recurriera al difusionismo o al colonialismo para explicar la genesis del horizonte del Cobre en la Meseta de esta manera se justificaba la existencia de materiales arqueologicos parangonables con los de algunas estaciones del sur de Portugal como los siguientes platos de borde almendrado de una serie de pequenos poblados de los alrededores de Plasencia Caceres o mas al este en el Castillo de las Herencias Toledo cuya distribucion no alcanzo a desbordar el sistema Central en segundo lugar ciertas ceramicas simbolicas de los yacimientos zamoranos de Las Pozas o de los Paradores de Castrogonzalo en tercer termino ciertas decoraciones ceramicas como los triangulos punteados puntas liticas talladas de base recta o concava ciertos idolos oculados en hueso procedentes de Las Pozas o de la Cueva de la Vaquera Segovia aunque en el caso de estos ultimos cabria relacionarlos mas bien con piezas del sureste finalmente diversas piezas metalicas punales triangulares Estas analogias se explican hoy como emulacion no como interaccion por mucho que un boton de marfil de Las Pozas pudiera relacionarse con el circuito comercial de manufacturas eburneas norteafricanas El poblamiento Editar Vease tambien Muralla de Pico de la Mora Hasta hace poco los poblados calcoliticos de la Meseta se reducian a campos de hoyos en los areneros de Madrid como Cantarranas o Villaverde o el valle medio del Duero como Los Cercados Valladolid y Las Pozas Zamora que se atribuian a poblaciones escasamente estables En 2017 cerca de la localidad vallisoletana de Penafiel arqueologos dataron los restos de la Muralla de Pico de la Mora en torno al 2900 a C y convirtiendola en la muralla mas antigua del norte de la peninsula iberica 13 Hoy se tiene informacion sobre todo en el reborde occidental de poblados fortificados de cierta extension y con autenticas casas que atestiguan un marcado sedentarismo el Castillejo con lineas de pequenos fortines exteriores circulares y Cabrerizas con casas circulares de piedra los dos en Plasenzuela provincia de Caceres El Cerro del Quemado en la provincia de Avila presenta un foso excavado en la roca Quiza el mas interesante de todos sea el Castro de El Pedroso Zamora con una muralla de bloques de granito y una torre hueca ademas se documentan casas circulares Este castro zamorano tiene un respetable tamano cerca de las cuatro hectareas e incluso cuenta con un santuario de arte esquematico en sus alrededores En el norte de Portugal la situacion es parecida a la de la meseta destacando unos poblados fortificados en la misma linea del Duero como Castello Velho en Vila Nova de Foz Coa o mas al norte como Sao Lourenco de Selho Castello Velho tiene doble muralla reforzada con bastiones En el interior hay restos de construcciones petreas y agujeros para hogares Por tanto tambien en el interior peninsular se experimentara un avance del proceso de sedentarizacion y de centralizacion politica La economia Editar Compresores y retocadores en cuerna de cervido procedentes del yacimiento calcolitico de Los Cercados en Mucientes Valladolid Espana Museo Arqueologico de Valladolid Tenemos constancia de agricultura en los poblados de las campinas centrales por ejemplo semillas de trigo en Villardondiego Zamora y de polenes de cereales en El Ventorro Madrid incluso en tierras madrilenas contamos con la impronta de un cesto de trigo en un hoyo en La Cervera Madrid lo que prueba que algunos de ellos desempenaron originariamente la funcion de silos Tambien hay numerosos hallazgos de dientes de hoz en silex que muestran el lustre de la siega Tambien en el norte de Portugal Bunaco da Pala se habia almacenado cierta cantidad de trigo cebada e incluso habas y bellotas Se ha discutido sobre la contribucion de equidos y bovidos al desarrollo de una agricultura intensiva bien como animales de carga o traccion a partir de los restos del yacimiento de Las Pozas ya que los animales fueron sacrificados a edad adulta En cuanto a la ganaderia hay que mencionar sobre todo los restos de cerdos y ovicaprinos Se cazan ciervos y uros En cuanto a la metalurgia es de caracter local y en este sentido hay que avanzar la idea de exportaciones meridionales como lo demuestran los crisoles y contenedores de coladas hallados en varios yacimientos El mineral en ciertos casos se traia de lejos de las tierras altas de Leon y Palencia o de la sierra de Avila planteando el grado de organizacion de los grupos locales de la Edad del Cobre Algo analogo podria decirse tras el reconocimiento de talleres locales de silex para la fabricacion de dientes de hoz en Los Cercados en Mucientes Valladolid que se exportaban a la Tierra del Vino en la provincia de Zamora Usos funerarios Editar Ni en la Meseta ni en el norte de Portugal se contempla el binomio poblado necropolis que es tan caracteristico del sur peninsular En las penillanuras de Zamora Salamanca y norte de Caceres los viejos megalitos continuan usandose como acreditan los elementos de ajuar ceramicas utiles de piedra y elementos de cobre que son identicos a los de los habitats de este momento A partir del 2000 a C el campaniforme se convierte en elemento habitual de los ajuares funerarios pero formando parte de ofrendas a personajes destacados asociandose a puntas palmela punales de lengueta y elementos de adorno de oro Sin embargo este hecho no resulta facil de precisar al encontrarse en un espacio sepulcral comun caso de las sepulturas megaliticas de Cha de Carvahal en Baiao de Galisancho y Aldeavieja de Tormes ambos en la provincia de Salamanca La asociacion a individuos concretos la veremos en las campinas del Duero y en los alrededores de Madrid donde se documentan autenticas tumbas individuales que podian catalogarse de aristocraticas Las jefaturas individuales empleando la terminologia actual resultan perceptibles arqueologicamente en esta zona desde fines de la Edad del Cobre como prueba la tumba de Fuente Olmedo en Valladolid Vease tambien EditarEdad del Cobre Cultura arqueologica de Los Millares Los Millares Idolo de ExtremaduraReferencias Editar http www extensionuned es archivos publicos qdocente planes 37633 18calcoliticopeninsular pdf a b Delibes German Fernandez Miranda Manuel 1993 Los origenes de la civilizacion El Calcolitico en el Viejo Mundo Madrid primera edicion Editorial Sintesis p 156 ISBN 84 7738 181 X a b c Delibes German Fernandez Miranda Manuel Los origenes de la civilizacion El Calcolitico en el Viejo Mundo pp 169 171 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautor ayuda Hernando Gonzalo Almudena 1987 88 Interpretaciones culturales del Calcolitico del sureste espanol Estudio de las bases teoricas Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 12 13 51 Hernando Gonzalo Almudena pp 41 50 Falta el titulo ayuda Gilman Guillen Antonio 1999 Veinte anos de Prehistoria funcionalista en el sureste de Espana Boletin del seminario de estudios de Arte y Arqueologia BSAA 65 77 Fullola Josep Mª Nadal Jordi 2005 Introduccion a la prehistoria La evolucion de la cultura humana Barcelona primera edicion Ed UOC p 181 ISBN 84 9788 153 2 Gilman Guillen Antonio Veinte anos de Prehistoria funcionalista en el sureste de Espana p 75 a b Fullola Josep Mª Nadal Jordi Introduccion a la prehistoria La evolucion de la cultura humana pp 180 182 Delibes German Fernandez Miranda Manuel Los origenes de la civilizacion El Calcolitico en el Viejo Mundo p 157 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautor ayuda https web archive org web 20120228215044 http www artehistoria jcyl es histesp contextos 5710 htm J Muller y S van Willigen New radiocarbon evidence for European Bell Beakers and the consequences for the diffusion of the Bell Beaker Phenomenon en Franco Nicolis ed Bell Beakers today Pottery people culture symbols in prehistoric Europe 2001 pp 59 75 Hallada la muralla mas antigua del norte peninsular en Penafiel El Norte de Castilla 23 08 2017Bibliografia EditarArtehistoria El calcolitico en la peninsula iberica Espana En Junta de Comunidades de Castilla y Leon ed Artehistoria Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010 Consultado el 15 de agosto de 2010 Aportaciones al estudio de la Edad del Cobre en la cuenca media del rio Tajo Consultado el 10 de agosto de 2010 Victor Hurtado coord 1995 Junta de Andalucia Consejeria de Cultura ed El Calcolitico a debate Reunion de Calcolitico de la peninsula iberica Sevilla 1990 ISBN 84 87826 77 6 Consultado el 15 de agosto de 2010 PrehistoriaEdad de Piedra Edad de los MetalesPaleolitico MesoliticoEpipa leolitico Neolitico Edad del Cobre Edad del Bronce Edad del HierroPaleolitico Inferior Paleolitico Medio Paleolitico Superior Datos Q2748997 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Calcolitico en la peninsula iberica amp oldid 138268057, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos