fbpx
Wikipedia

Toponimia de España

La toponimia de España consiste en el estudio de los topónimos dentro de los actuales límites de España. La toponimia de una zona o región determinada está estrechamente relacionada con la historia, la lingüística y la cultura de los grupos humanos que han intervenido en su poblamiento a través del tiempo.[1]​ Los topónimos españoles se pueden dividir sintéticamente de acuerdo a su origen en seis grandes grupos: prerromanos (incluyendo vascos), romanos (o latino-románicos), visigóticos (germánicos), árabes, guanches (o canarios) y modernos (castellanos, catalanes o valencianos, gallegos, etcétera).

El estudio de la toponimia española

El estudio de la toponimia española ha sido generalmente escaso, aunque casi siempre manejando correctamente la documentación antigua, las leyes lingüísticas y los contextos históricos.[cita requerida] Hay que tener presente que la evolución de las palabras está sometida a unas leyes fonéticas peculiares y características de cada lengua, las cuales, sin embargo, son a veces interferidas por la acción de diversos factores (cultismo, cruces, substrato, etimología popular, etc.), que hacen necesario reconstruir en lo posible la historia del topónimo, reuniendo la mayor cantidad posible de sus variantes ortográficas en los documentos medievales, sin olvidar que con frecuencia los escribas los han deformado por latinización arbitraria, por castellanización sistemática o por catalanización, galleguización, etc., cuando no por etimología popular.[1]

De entre los principales estudiosos de la toponimia española destacan Joan Corominas, Menéndez Pidal, M. Asín Palacios, A. Llorente Maldonado de Guevara, E. Moreu-Rey, entre otros, por la relevancia de sus trabajos.[cita requerida]

Tipos de topónimos

La gran mayoría de topónimos cuyo origen se conoce son descriptivos, es decir, identifican el lugar de acuerdo con algunas características que tiene, tuvo o se le asignaron. Según su origen semántico, existen diversos tipos de topónimos:

Toponimia según origen

Toponimia prerromana

 
Castillo menor de Játiva, lugar donde se asentó la ciudad íbera de Saiti.[4]

El poblamiento en España tiene una gran antigüedad. En el campo de la historia propiamente dicha, las referencias escritas a los primeros nombres de la zona los tenemos en los escritos de los griegos, fenicios y cartagineses y, en especial, de los romanos. Los topónimos prerromanos son aquellos que existían antes del inicio de la romanización posterior, muchas veces latinizándose. Estos provienen tanto de los pueblos considerados «autóctonos» (íberos, tartesios, celtíberos, vascones, etc.) como colonizadores (fenicios, cartaginenses y griegos, principalmente).

Los topónimos prerromanos «autóctonos» pueden agruparse en grupos en cuanto a su origen. Aunque en la actualidad el vascoiberismo está casi totalmente abandonado, tuvo que haber influencias y préstamos recíprocos entre las lenguas íberas y el vasco, los cuales explicarían que ciertos nombres de lugar tengan el aspecto de parientes de ciertas palabras vascas.[1]​ Así pues, parece quedar constancia de los siguientes términos: aran «valle» en Ares del Maestre o Aras de Alpuente; ondar «arena» en Ondara y Onda; sagar «manzana» en Segarra (Cuevas de Vinromá), etc.[1]​ Por otra parte, para determinar el origen prerromano de algunos topónimos es también útil clasificarlo por grupos que se repiten muchas veces, especialmente sufijos. Así ocurre con el sufijo -esa, que aparece en Oropesa, Carpesa, Montesa, Puebla-Tornesa, etc.[1]​ Destacan también el sufijo -astro, como en Macastre; y el sufijo -uba en Yátova, Gátova, Énova, etc.[1]​ Otros topónimos prerromanos que no pueden clasificarse tan fácilmente son Arévalo, Arganza, Badalona (relacionada con la Βαιτουλῶν [Baitoulōn] citada por Ptolomeo), Bárcena, Caravaca, Játiva (< val. Xàtiva < ár. شاطِبَة, Ŝāṭibat < lat. Saitabi < íber. Saiti), Salamanca, Soria, Tormes o Turia (relacionada con el estrato precéltico tur-, formante de hidronímicos que está presente también en Turdetania y Tartesos).

Los topónimos prerromanos «coloniales» son básicamente de origen fenicio o griego. Del primero hay ejemplos como Cádiz (< ár. قادس, Qādis < lat. Gades < fen. (𐤂𐤃𐤓(𐤀, (ʾ)gdr, «castillo, fortaleza, recinto murado»)[5]​ o Cartagena (< ár. قرطجانة, Qarṭaǧānatu < lat. Carthago Nova, «Nueva Cartago» < fen. 𐤒𐤓𐤕 𐤇𐤃𐤔𐤕, Qart Hadašt, «nueva ciudad»).[6]​ Aunque de fundación fenicia, el topónimo de Málaga podría pertenecer a un sustrato anterior y haber sido adaptado por los colonizadores, dadas las dificultades de interpretación (< ár. ملكة, malakatu < lat. Malaca < fen. 𐤌𐤋𐤊𐤀, mlkʾ, «¿salero?, ¿factoría?, ¿templo [de Melqart]?»).[6]​ De origen griego sobreviven muchos menos, entre ellos Ampurias (< cat. Empúries < lat. Emporiae[7]​ < gr. Ἐμπόριον, empórion, «mercado, puerto de comercio»),[8][9]Rosas (< cat. Roses < lat. Rhodus < griego Ῥόδη / Ῥόδος, ródē / ródos, «¿Rodas?, ¿rosa?»)[10]​ y quizás Alicante (val. Alacant < ár. ألْلَّقَنْت al-laqant < lat. Lucentum o Leukante <~ gr. Ἂκρα Λευκῆ, Akra Leukḗ, «promontorio blanco»).[11][12]

Toponimia romana o latino-románica

 
Teatro romano de Augusta Emerita.

A raíz de la conquista romana de la península ibérica a partir del 218 a. C. se inicia un proceso conocido como romanización, que conllevó, entre otros aspectos, la latinización de los pobladores de la península y con ellos sus topónimos, además de la creación de muchos otros nuevos. Hay un número relativamente alto de lugares que mantienen su nombre latino, en bastantes casos modificado por el árabe, aunque se debe notar que el topónimo latino se basa en muchos casos al menos parcialmente en otros topónimos anteriores.[1][13]

Algunos topónimos de origen romano son Alicante (val. Alacant < ár. ألْلَّقَنْت, al-laqant < lat. Lucentum o Leukante <~ gr. Ἂκρα Λευκῆ, Akra Leukḗ, «promontorio blanco»),[12]Astorga (< lat. Asturica Augusta), Barcelona (< cat. ant. Barchinona < lat. Barcino),[14]Cáceres (< lat. Norba Caesarina o Castra Cæcilia), Gerona (< cat. Girona < lat. Gerunda), León (< lat. Legio), Lugo (< lat. Lucus Augusti), Mérida (< lat. Augusta Emerita), Pamplona (< lat. Pompælo), Tarragona (< lat. Tarraco), Toledo (< lat. Toletum), Valencia (< lat. Valentia),[1]Vich (< lat. Vicus), Vigo (< lat. Vicus) o Zaragoza (< árabe سرقسطة, Saraqustatu < lat. Cæsar Augusta).[15]

Toponimia germánica

A partir del siglo III se suceden las invasiones bárbaras en la península: visigodos, francos, suevos, vándalos, etc. Su importancia es mucho mayor en la antroponimia que en la toponimia, pero aun así han dejado un reducido número de topónimos, muchos de ellos de tipo patronímico. Algunos ejemplos son Catadau (< Cat Daur, «propiedad de Daur»),[16]Castrojeriz (antropónimo germánico precedido del apelativo «castro»), Lubián, Mondariz, Rezmondo, Ricla, Villabermudo o Wamba (nombre germánico en referencia al rey visigodo Wamba).[cita requerida]

Toponimia árabe

 
La Alhambra debe su nombre al tono rojizo de sus muros.
 
Castillo de Ayub, origen del topónimo de Calatayud (qalaʿatu ʾAyūb).

A principios del siglo VIII se inicia la conquista musulmana de la península ibérica. El nuevo territorio, denominado al-Ándalus en su conjunto, perduró durante unos ocho siglos aunque con extensión cada vez menor, dominando gran parte la toponimia medieval española. La presencia musulmana conllevó el uso del árabe como lengua oficial,y, en menor medida, la bereber, aunque la mayoría de la población andalusí mantuvo como lengua materna el idioma mozárabe durante los primeros siglos. Durante este periodo, los antiguos topónimos se arabizan en gran medida. Además, dado que la presencia musulmana intensifica el entramado urbano y, en general, densifica la población, se crea una gran cantidad de nuevos topónimos que en su mayoría han llegado hasta la actualidad.[3]​ Algunos de los topónimos son simples apelativos que suelen ir precedidos del artículo determinado أل (al-), muchas veces asimilado a la consonante siguiente (as-, az-, an-, ar-, etc.): Albacete (< ar. ألبسيط, al-basīṭ, «el llano»), Alcalá (< ar. القلعة, al-qalaʿatu, «el castillo»), Alcira (< val. Alzira < ar. الجزيرة al-ĝazīratu, «la isla»),[3]Algeciras (< ar. الجزيرة الخضراء, al-ǧazīratu'l-ḫaḍrāʾ, «la isla verde»), Alhambra (< ar. الحمراء, al-ḥamrāʾ, «la [fortaleza] roja»), Almería (< ar. المرية, al-marīatu, «la torre vigía»), Almoradí (< ar. المُوَلّدين al-Muūalladīn, «los muladíes»),[17][18][19]Almudaina (< ar. المدينة al-mudaīnatu, «la ciudadcita»), Anahuir (< ar. النواعير an-naūāʿīr, «las norias»);[20]Bernia (< ar. برنوس, burnūs, «capa con capucha, albornoz»), Guadalquivir (< ar. الوادي الكبير, al-wādī 'l-kabīr, «el río grande») o Murcia (< ar. مرسية, mursīatu <~ lat. Myrtiae «mirtos»). Algunos provienen de una unión de términos en árabe y romance, como Rafelbuñol (< ar. رحل balneolu raḩl balneolu, «el rahal del baño [lugar de aguas]»)[21]​ o Guadiana (< ar. الوادي انا, al-wādī ānā «el río Ana» < lat. Ana). Un buen número de topónimos aparentemente árabes son en realidad arabizaciones de términos romances: Caudete (< ár. القبدغ al-qabdag < *cap d'aq < lat. caput aquae, «cabeza [o principio] de agua»); Vinalopó (< ár. بنلوب binalūb < lat. Pinna Lupi, «peña del lobo»).[22]

Como paralelismo con las villas y predios romanos, el topónimo de las alquerías, rahales y manziles andalusíes solía provenir también de un patrónimo, generalmente precedido de أبو (abū, «padre»), بن (bin, «hijo») o بني (banī, «hijos»; بنو banū en árabe clásico).[3]​ Ejemplos del primer caso son Albocácer (< ar. أبو قصير Abū Qaṣīr, «Padre de Qasir») o Albuixech (< ar. أبو إسحاق Abū Isḥāq, «Padre de Isaac»),[23]​ Ejemplos del segundo son Benejama (< ar. بني الشحمي banī aŝ-Ŝaḩmī, «Hijos de las tierras fértiles»);[24]Benijófar (< ar. بني جعفر banī Ĝaʿfar, «Hijos de Yafar»), Benimámet (< ar. بني محبط banī Maḥbiṭ, «Hijos de Mahbit»),[25]Benimuslem (< ar. بني مسلم banī Muslim, «Hijos del musulmán») o Redován (< ar. بَبي ردون banī Ridūan. «Hijos de Riduan»);[17]

Muchos de los topónimos de origen descriptivo pueden ser útiles a la hora de corroborar datos históricos. Así, la existencia de una vía romana o andalusí queda evidenciada a partir de topónimos como Albalat o Albalate (< ar. البلاط al-balāṭ, «la calzada»),[1]​ Almohaja (Aspe) (< ar. المحجة al-maḥaĝĝatu, «el camino real»), Albatera (< ar. الوتيرة al-ūatīratu, «la pista»), Almusafes (< ar. المنصف al-manşaf, «la mitad del camino») Alboret (< ar. البريد al-barīd «la posta, el correo») o los derivados de منزل (manzil, «parador»): Masamagrell,[26]Masalfasar,[27]Masarrochos,[28]Masanasa, etc.[22]​ Por su parte, los topónimos derivados de كنيسة (kanīsatu, «iglesia»), como la Canesia (Lorcha), Alcaníssia (Murla) o la Carènsia (Turís), denuncian la existencia de núcleos mozárabes.[1]

Toponimia guanche o canaria

 
El volcán del Teide dio origen también al propio topónimo de Tenerife.

Las islas Canarias estuvieron pobladas principalmente por los pueblos bereberes denominados guanches hasta la conquista castellana que se desarrolló a partir del siglo XV. Como consecuencia, la lengua guanche desapareció y los topónimos se castellanizaron; no obstante, la mayoría de ellos sigue denunciando su origen autóctono, como Garachico, Garafía, La Guancha, Orotava, Teide o Tenerife (< guan. tene ife, «montaña blanca»).[29][30]

Toponimia moderna

Buena parte de los topónimos mayores ya figuran en gran parte de textos medievales. Sin embargo, existen otros topónimos que se han desarrollado posteriormente, algunos incluso en fechas recientes, y tienen por tanto origen en las lenguas habladas en España. Un buen número de estos topónimos derivan de nombres de santos, como San Fulgencio o la Colonia de Santa Eulalia. A partir del siglo XVIII aparecen algunos basados en poblaciones ya existentes, como Nueva Tabarca (Nova Tabarca), basada en la isla tunecina homónima de la que provenían los pobladores.[31]

Existen también en este periodo, al igual que en etapas anteriores, topónimos derivados de patronímicos, como Los Montesinos, Torre de Embesora (Torre d'en Besora), Sierra Engarcerán (Serra d'en Garceran) o Emperador.[32]​ Asimismo, ha persistido el antiguo uso del término lugar con el sentido actual de pedanía en topónimos como Lugar Nuevo de la Corona (Llocnou de la Corona),[33]Lugar Nuevo de San Jerónimo (Llocnou de Sant Jeroni) y Lugar Nuevo de Fenollet (Llocnou d'en Fenollet), que se origina, además, en un patronímico.

Véase también

Referencias

  1. «Toponimia». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Ciencias. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  2. Juan Piqueras Haba, ed. (1995). «El Nou Camí Reial: Sedaví». Geografia de les comarques valencianes (en valenciano) 3. València: Foro. p. 333. ISBN 84-8186-021-2. 
  3. «arabismo». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  4. «Xàtiva». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  5. Lipiński, Edward (2002). Semitic Languages: Outline of a Comparative Grammar. Orientalia Lovaniensia analecta 80. Belgium: Peeters Leeuven. p. 575. ISBN 978-90-429-0815-4. Consultado el 2 de septiembre de 2009. 
  6. J. Sanmartín (1994). «Toponimia y antroponimia: fuentes para el estudio de la cultura púnica en España». En A. González Blanco; J.L. Cunchillos Ilarri; M. Molina Martos, ed. El mundo púnico: historia, sociedad y cultura. Murcia: Consejería de Cultura y Educación. Región de Murcia. p. 227-250. ISBN 84-7564-160-1. 
  7. Esteban de Bizancio, Nombres etnográficos.
  8. Estrabón. «III 4, 8». Geografía (en griego clásico). 
  9. «ἐμπόριον». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996. 
    ἐμπόριον ου τό emporio, mercado, centro comercial y esp. puerto de comercio; en Atenas, Bolsa, lugar de cambio; mercancía; οἶκος ἐμπορίου casa de comercio o mercado [N. T.].
  10. «ῥόδον, Ῥόδος». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996. 
  11. «Akra Leuké». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  12. «Laqant». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  13. Jiménez, Rubén Julián (2004). Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania Antigua. Madrid: Minor Network. ISBN 84-95673-02-9. 
  14. de la colonia romana fundacional de Barcelona, Enciclopedia Encarta (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  15. Al-Idrisi, Kitab nuzhat al-mustaq fi ihtiraq al-afaq (Geografía de Al-Andalus), S. XII. Apud José Luis Corral, Historia de Zaragoza. Zaragoza musulmana (714-1118), Zaragoza, Ayto. de Zaragoza y CAI, 1998. ISBN 84-8069-155-7
  16. BISBAL GIL, Enrique; ESPÍ CLIMENT, Wenceslao; GIMENO LÓPEZ, Fernando. Introducción a la Historia de Catadau. Catadau (Valencia): Excmo. Ayuntamiento de Catadau, 1990, p. 21
  17. Rubiera Mata, María Jesús (1989). . Sharq Al-Andalus (en valenciano). Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008. Consultado el 22 de junio de 2011. 
  18. Sánchez Pérez, Antonio José; Rosario del Carmen Alonso de la Cruz (2003-2004). «El territorio alicantino en las fuentes geográficas árabes medievales (siglos IX-XV)». Miscelánea Medieval Murciana (Murcia) (XXVII-XXVIII): 103-124. Consultado el 18 de febrero de 2010. 
    [...] el río de Tudmir [Segura] posee norias que riegan las huertas de este territorio. El comienzo de la acequia que parte del río está en Qantara Askaba [Alcantarilla], y alcanza las propiedades de los habitantes de la ciudad de Mursiya [Murcia], hasta el límite de la alquería de Taws [¿Cox?], que pertenece a la ciudad de Uryula [Orihuela]. Los habitantes de Uryula abren una acequia en este río, que arranca de sus tierras [¿Acequia Mayor de Callosa?] hasta llegar al paraje denominado al-Qatrullat [Catral]. La longitud y extensión de esta acequia es de 28 millas. Su cauce concluye al sur del paraje, en la región agrícola llamada de al-Muwalladín en dirección a la alquería conocida por al-Yuzahira [cerca de Algorfa]. De allí el río se dirige hacia el mar, siendo conocido aquel lugar por el nombre de al-Mudawwir.
  19. Azuar Ruiz, R; S. Gutiérrez Lloret (1992). «Formación y transformación de un espacio agrícola islámico en el área Sur del País Valenciano: el Bajo Segura (siglos IX-XIII». Castrum (Murcia) (5): 201-211. 
  20. Manuel Sanchis Guarner (1966). . IEC. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2009. Consultado el 22 de junio de 2011. 
  21. «Rafelbunyol». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  22. RUBIERA, María José (1985). Villena en las calzadas romana y árabe. Alicante: Universidad de Alicante. 
  23. José María Calvo Baeza, Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid: Darek-Nyumba, 1990.
  24. . Ajuntament de Beneixama. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2010. Consultado el 1 de febrero de 2010. 
  25. «Historia de Benimàmet». Benimàmet digital. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  26. «Massamagrell». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  27. «Massalfassar». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  28. Boira, José Vicente; Pedro Llopis; Carmen Ciurana; Ana Espinosa; Carlos Sáiz (1987). «Massarrojos». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles del Nord (en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 20. 
  29. Abreu Galindo, FR. J. Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Goya. ISBN 978-84-400-3645-2. 
  30. Bethencourt Alfonso, Juan (1997). Historia del pueblo guanche. Francisco Lemus Editor SL. ISBN 978-84-87973-10-9. 
  31. Varela, Santiago; Juan Calduch (1983). «Nueva Tabarca / Nova Tabarca: 1. Generalidades / 1. Generalitats». Alicante / Alacant, Tabarca: Rutas de aproximación al patrimonio cultural valenciano / Rutes d'aproximació al patrimoni cultural valencià (en español y valenciano). Joaquín Lara (diseño gráfico). Servicio de patrimonio arquitectónico: Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia: Generalidad Valenciana. 
  32. «Emperador». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  33. «Lugar Nuevo de la Corona». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  •   Datos: Q6148995

toponimia, españa, toponimia, españa, consiste, estudio, topónimos, dentro, actuales, límites, españa, toponimia, zona, región, determinada, está, estrechamente, relacionada, historia, lingüística, cultura, grupos, humanos, intervenido, poblamiento, través, ti. La toponimia de Espana consiste en el estudio de los toponimos dentro de los actuales limites de Espana La toponimia de una zona o region determinada esta estrechamente relacionada con la historia la linguistica y la cultura de los grupos humanos que han intervenido en su poblamiento a traves del tiempo 1 Los toponimos espanoles se pueden dividir sinteticamente de acuerdo a su origen en seis grandes grupos prerromanos incluyendo vascos romanos o latino romanicos visigoticos germanicos arabes guanches o canarios y modernos castellanos catalanes o valencianos gallegos etcetera Indice 1 El estudio de la toponimia espanola 2 Tipos de toponimos 3 Toponimia segun origen 3 1 Toponimia prerromana 3 2 Toponimia romana o latino romanica 3 3 Toponimia germanica 3 4 Toponimia arabe 3 5 Toponimia guanche o canaria 3 6 Toponimia moderna 4 Vease tambien 5 ReferenciasEl estudio de la toponimia espanola EditarEl estudio de la toponimia espanola ha sido generalmente escaso aunque casi siempre manejando correctamente la documentacion antigua las leyes linguisticas y los contextos historicos cita requerida Hay que tener presente que la evolucion de las palabras esta sometida a unas leyes foneticas peculiares y caracteristicas de cada lengua las cuales sin embargo son a veces interferidas por la accion de diversos factores cultismo cruces substrato etimologia popular etc que hacen necesario reconstruir en lo posible la historia del toponimo reuniendo la mayor cantidad posible de sus variantes ortograficas en los documentos medievales sin olvidar que con frecuencia los escribas los han deformado por latinizacion arbitraria por castellanizacion sistematica o por catalanizacion galleguizacion etc cuando no por etimologia popular 1 De entre los principales estudiosos de la toponimia espanola destacan Joan Corominas Menendez Pidal M Asin Palacios A Llorente Maldonado de Guevara E Moreu Rey entre otros por la relevancia de sus trabajos cita requerida Tipos de toponimos EditarLa gran mayoria de toponimos cuyo origen se conoce son descriptivos es decir identifican el lugar de acuerdo con algunas caracteristicas que tiene tuvo o se le asignaron Segun su origen semantico existen diversos tipos de toponimos Antropotoponimos tambien llamados toponimos patronimicos derivan de nombres propios de persona como Sedavi lt ar ب بي سيدبي bani Sidabi hijos del setabense 2 Cromotoponimos derivan de terminos que indican color como Velez Rubio o Penya Roja Fitoponimos derivan de nombres de arboles plantas flores bosques etc como Avellaneda de avellano Hidrotoponimos derivan de nombres de rios corrientes lagos estanques fuentes manantiales pozos etc como Alcira lt val Alzira lt ar الجزيرة al ĝaziratu la isla 3 o Guadix lt ar و ادي أ ش wadi ʾas rio de Ash lt lat Acci Hagiotoponimos derivan de nombres de santos como Santander lt Sant Andero lt Sanct Endere lt lat Sancti Emetherii o Santiago de Compostela Orotoponimos derivan de elevaciones del terreno llanuras o vaguadas como Puig lt val puig monte o Albacete lt ar ألبسيط al basiṭ el llano Zootoponimos derivan de nombres de animales como Colmenar Viejo o Cebreros Toponimia segun origen EditarToponimia prerromana Editar Castillo menor de Jativa lugar donde se asento la ciudad ibera de Saiti 4 El poblamiento en Espana tiene una gran antiguedad En el campo de la historia propiamente dicha las referencias escritas a los primeros nombres de la zona los tenemos en los escritos de los griegos fenicios y cartagineses y en especial de los romanos Los toponimos prerromanos son aquellos que existian antes del inicio de la romanizacion posterior muchas veces latinizandose Estos provienen tanto de los pueblos considerados autoctonos iberos tartesios celtiberos vascones etc como colonizadores fenicios cartaginenses y griegos principalmente Los toponimos prerromanos autoctonos pueden agruparse en grupos en cuanto a su origen Aunque en la actualidad el vascoiberismo esta casi totalmente abandonado tuvo que haber influencias y prestamos reciprocos entre las lenguas iberas y el vasco los cuales explicarian que ciertos nombres de lugar tengan el aspecto de parientes de ciertas palabras vascas 1 Asi pues parece quedar constancia de los siguientes terminos aran valle en Ares del Maestre o Aras de Alpuente ondar arena en Ondara y Onda sagar manzana en Segarra Cuevas de Vinroma etc 1 Por otra parte para determinar el origen prerromano de algunos toponimos es tambien util clasificarlo por grupos que se repiten muchas veces especialmente sufijos Asi ocurre con el sufijo esa que aparece en Oropesa Carpesa Montesa Puebla Tornesa etc 1 Destacan tambien el sufijo astro como en Macastre y el sufijo uba en Yatova Gatova Enova etc 1 Otros toponimos prerromanos que no pueden clasificarse tan facilmente son Arevalo Arganza Badalona relacionada con la Baitoylῶn Baitoulōn citada por Ptolomeo Barcena Caravaca Jativa lt val Xativa lt ar شاط ب ة Ŝaṭibat lt lat Saitabi lt iber Saiti Salamanca Soria Tormes o Turia relacionada con el estrato preceltico tur formante de hidronimicos que esta presente tambien en Turdetania y Tartesos Los toponimos prerromanos coloniales son basicamente de origen fenicio o griego Del primero hay ejemplos como Cadiz lt ar قادس Qadis lt lat Gades lt fen 𐤂𐤃𐤓 𐤀 ʾ gdr castillo fortaleza recinto murado 5 o Cartagena lt ar قرطجانة Qarṭaǧanatu lt lat Carthago Nova Nueva Cartago lt fen 𐤒𐤓𐤕 𐤇𐤃𐤔𐤕 Qart Hadast nueva ciudad 6 Aunque de fundacion fenicia el toponimo de Malaga podria pertenecer a un sustrato anterior y haber sido adaptado por los colonizadores dadas las dificultades de interpretacion lt ar ملكة malakatu lt lat Malaca lt fen 𐤌𐤋𐤊𐤀 mlkʾ salero factoria templo de Melqart 6 De origen griego sobreviven muchos menos entre ellos Ampurias lt cat Empuries lt lat Emporiae 7 lt gr Ἐmporion emporion mercado puerto de comercio 8 9 Rosas lt cat Roses lt lat Rhodus lt griego Ῥodh Ῥodos rode rodos Rodas rosa 10 y quizas Alicante val Alacant lt ar أل ل ق ن ت al laqant lt lat Lucentum o Leukante lt gr Ἂkra Leykῆ Akra Leukḗ promontorio blanco 11 12 Toponimia romana o latino romanica Editar Teatro romano de Augusta Emerita A raiz de la conquista romana de la peninsula iberica a partir del 218 a C se inicia un proceso conocido como romanizacion que conllevo entre otros aspectos la latinizacion de los pobladores de la peninsula y con ellos sus toponimos ademas de la creacion de muchos otros nuevos Hay un numero relativamente alto de lugares que mantienen su nombre latino en bastantes casos modificado por el arabe aunque se debe notar que el toponimo latino se basa en muchos casos al menos parcialmente en otros toponimos anteriores 1 13 Algunos toponimos de origen romano son Alicante val Alacant lt ar أل ل ق ن ت al laqant lt lat Lucentum o Leukante lt gr Ἂkra Leykῆ Akra Leukḗ promontorio blanco 12 Astorga lt lat Asturica Augusta Barcelona lt cat ant Barchinona lt lat Barcino 14 Caceres lt lat Norba Caesarina o Castra Caecilia Gerona lt cat Girona lt lat Gerunda Leon lt lat Legio Lugo lt lat Lucus Augusti Merida lt lat Augusta Emerita Pamplona lt lat Pompaelo Tarragona lt lat Tarraco Toledo lt lat Toletum Valencia lt lat Valentia 1 Vich lt lat Vicus Vigo lt lat Vicus o Zaragoza lt arabe سرقسطة Saraqustatu lt lat Caesar Augusta 15 Toponimia germanica Editar A partir del siglo III se suceden las invasiones barbaras en la peninsula visigodos francos suevos vandalos etc Su importancia es mucho mayor en la antroponimia que en la toponimia pero aun asi han dejado un reducido numero de toponimos muchos de ellos de tipo patronimico Algunos ejemplos son Catadau lt Cat Daur propiedad de Daur 16 Castrojeriz antroponimo germanico precedido del apelativo castro Lubian Mondariz Rezmondo Ricla Villabermudo o Wamba nombre germanico en referencia al rey visigodo Wamba cita requerida Toponimia arabe Editar La Alhambra debe su nombre al tono rojizo de sus muros Castillo de Ayub origen del toponimo de Calatayud qalaʿatu ʾAyub A principios del siglo VIII se inicia la conquista musulmana de la peninsula iberica El nuevo territorio denominado al Andalus en su conjunto perduro durante unos ocho siglos aunque con extension cada vez menor dominando gran parte la toponimia medieval espanola La presencia musulmana conllevo el uso del arabe como lengua oficial y en menor medida la bereber aunque la mayoria de la poblacion andalusi mantuvo como lengua materna el idioma mozarabe durante los primeros siglos Durante este periodo los antiguos toponimos se arabizan en gran medida Ademas dado que la presencia musulmana intensifica el entramado urbano y en general densifica la poblacion se crea una gran cantidad de nuevos toponimos que en su mayoria han llegado hasta la actualidad 3 Algunos de los toponimos son simples apelativos que suelen ir precedidos del articulo determinado أل al muchas veces asimilado a la consonante siguiente as az an ar etc Albacete lt ar ألبسيط al basiṭ el llano Alcala lt ar القلعة al qalaʿatu el castillo Alcira lt val Alzira lt ar الجزيرة al ĝaziratu la isla 3 Algeciras lt ar الجزيرة الخضراء al ǧaziratu l ḫaḍraʾ la isla verde Alhambra lt ar الحمراء al ḥamraʾ la fortaleza roja Almeria lt ar المرية al mariatu la torre vigia Almoradi lt ar الم و ل دين al Muualladin los muladies 17 18 19 Almudaina lt ar المدينة al mudainatu la ciudadcita Anahuir lt ar النواعير an nauaʿir las norias 20 Bernia lt ar برنوس burnus capa con capucha albornoz Guadalquivir lt ar الوادي الكبير al wadi l kabir el rio grande o Murcia lt ar مرسية mursiatu lt lat Myrtiae mirtos Algunos provienen de una union de terminos en arabe y romance como Rafelbunol lt ar رحل balneolu raḩl balneolu el rahal del bano lugar de aguas 21 o Guadiana lt ar الوادي انا al wadi ana el rio Ana lt lat Ana Un buen numero de toponimos aparentemente arabes son en realidad arabizaciones de terminos romances Caudete lt ar القبدغ al qabdag lt cap d aq lt lat caput aquae cabeza o principio de agua Vinalopo lt ar بنلوب binalub lt lat Pinna Lupi pena del lobo 22 Como paralelismo con las villas y predios romanos el toponimo de las alquerias rahales y manziles andalusies solia provenir tambien de un patronimo generalmente precedido de أبو abu padre بن bin hijo o بني bani hijos بنو banu en arabe clasico 3 Ejemplos del primer caso son Albocacer lt ar أبو قصير Abu Qaṣir Padre de Qasir o Albuixech lt ar أبو إسحاق Abu Isḥaq Padre de Isaac 23 Ejemplos del segundo son Benejama lt ar بني الشحمي bani aŝ Ŝaḩmi Hijos de las tierras fertiles 24 Benijofar lt ar بني جعفر bani Ĝaʿfar Hijos de Yafar Benimamet lt ar بني محبط bani Maḥbiṭ Hijos de Mahbit 25 Benimuslem lt ar بني مسلم bani Muslim Hijos del musulman o Redovan lt ar ب بي ردون bani Riduan Hijos de Riduan 17 Muchos de los toponimos de origen descriptivo pueden ser utiles a la hora de corroborar datos historicos Asi la existencia de una via romana o andalusi queda evidenciada a partir de toponimos como Albalat o Albalate lt ar البلاط al balaṭ la calzada 1 Almohaja Aspe lt ar المحجة al maḥaĝĝatu el camino real Albatera lt ar الوتيرة al uatiratu la pista Almusafes lt ar المنصف al mansaf la mitad del camino Alboret lt ar البريد al barid la posta el correo o los derivados de منزل manzil parador Masamagrell 26 Masalfasar 27 Masarrochos 28 Masanasa etc 22 Por su parte los toponimos derivados de كنيسة kanisatu iglesia como la Canesia Lorcha Alcanissia Murla o la Carensia Turis denuncian la existencia de nucleos mozarabes 1 Toponimia guanche o canaria Editar El volcan del Teide dio origen tambien al propio toponimo de Tenerife Las islas Canarias estuvieron pobladas principalmente por los pueblos bereberes denominados guanches hasta la conquista castellana que se desarrollo a partir del siglo XV Como consecuencia la lengua guanche desaparecio y los toponimos se castellanizaron no obstante la mayoria de ellos sigue denunciando su origen autoctono como Garachico Garafia La Guancha Orotava Teide o Tenerife lt guan tene ife montana blanca 29 30 Toponimia moderna Editar Buena parte de los toponimos mayores ya figuran en gran parte de textos medievales Sin embargo existen otros toponimos que se han desarrollado posteriormente algunos incluso en fechas recientes y tienen por tanto origen en las lenguas habladas en Espana Un buen numero de estos toponimos derivan de nombres de santos como San Fulgencio o la Colonia de Santa Eulalia A partir del siglo XVIII aparecen algunos basados en poblaciones ya existentes como Nueva Tabarca Nova Tabarca basada en la isla tunecina homonima de la que provenian los pobladores 31 Existen tambien en este periodo al igual que en etapas anteriores toponimos derivados de patronimicos como Los Montesinos Torre de Embesora Torre d en Besora Sierra Engarceran Serra d en Garceran o Emperador 32 Asimismo ha persistido el antiguo uso del termino lugar con el sentido actual de pedania en toponimos como Lugar Nuevo de la Corona Llocnou de la Corona 33 Lugar Nuevo de San Jeronimo Llocnou de Sant Jeroni y Lugar Nuevo de Fenollet Llocnou d en Fenollet que se origina ademas en un patronimico Vease tambien EditarAnexo Toponimia historica de poblaciones de Espana Toponimia de Asturias Toponimia de la Comunidad Valenciana Municipios de Espana Antroponimia Etimologia Exonimo Fonetica Hidronimia Lexicologia Linguistica Morfologia Onomastica Toponimia Odonimia de BarcelonaReferencias Editar a b c d e f g h i j Toponimia Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Ciencias Editorial Prensa Valenciana 2009 Juan Piqueras Haba ed 1995 El Nou Cami Reial Sedavi Geografia de les comarques valencianes en valenciano 3 Valencia Foro p 333 ISBN 84 8186 021 2 a b c d arabismo Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Historia Editorial Prensa Valenciana 2009 Xativa Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Geografia Editorial Prensa Valenciana 2009 Lipinski Edward 2002 Semitic Languages Outline of a Comparative Grammar Orientalia Lovaniensia analecta 80 Belgium Peeters Leeuven p 575 ISBN 978 90 429 0815 4 Consultado el 2 de septiembre de 2009 a b J Sanmartin 1994 Toponimia y antroponimia fuentes para el estudio de la cultura punica en Espana En A Gonzalez Blanco J L Cunchillos Ilarri M Molina Martos ed El mundo punico historia sociedad y cultura Murcia Consejeria de Cultura y Educacion Region de Murcia p 227 250 ISBN 84 7564 160 1 Esteban de Bizancio Nombres etnograficos Estrabon III 4 8 Geografia en griego clasico ἐmporion Diccionario Manual Griego griego clasico espanol Vox Spes 1996 ἐmporion oy to emporio mercado centro comercial y esp puerto de comercio en Atenas Bolsa lugar de cambio mercancia oἶkos ἐmporioy casa de comercio o mercado N T ῥodon Ῥodos Diccionario Manual Griego griego clasico espanol Vox Spes 1996 Akra Leuke Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Historia Editorial Prensa Valenciana 2009 a b Laqant Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Historia Editorial Prensa Valenciana 2009 Jimenez Ruben Julian 2004 Diccionario toponimico y etnografico de Hispania Antigua Madrid Minor Network ISBN 84 95673 02 9 de la colonia romana fundacional de Barcelona Enciclopedia Encarta enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Al Idrisi Kitab nuzhat al mustaq fi ihtiraq al afaq Geografia de Al Andalus S XII Apud Jose Luis Corral Historia de Zaragoza Zaragoza musulmana 714 1118 Zaragoza Ayto de Zaragoza y CAI 1998 ISBN 84 8069 155 7 BISBAL GIL Enrique ESPI CLIMENT Wenceslao GIMENO LoPEZ Fernando Introduccion a la Historia de Catadau Catadau Valencia Excmo Ayuntamiento de Catadau 1990 p 21 a b Rubiera Mata Maria Jesus 1989 Els toponims arabigo catalans del Baix Segura Alacant Sharq Al Andalus en valenciano Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008 Consultado el 22 de junio de 2011 Sanchez Perez Antonio Jose Rosario del Carmen Alonso de la Cruz 2003 2004 El territorio alicantino en las fuentes geograficas arabes medievales siglos IX XV Miscelanea Medieval Murciana Murcia XXVII XXVIII 103 124 Consultado el 18 de febrero de 2010 el rio de Tudmir Segura posee norias que riegan las huertas de este territorio El comienzo de la acequia que parte del rio esta en Qantara Askaba Alcantarilla y alcanza las propiedades de los habitantes de la ciudad de Mursiya Murcia hasta el limite de la alqueria de Taws Cox que pertenece a la ciudad de Uryula Orihuela Los habitantes de Uryula abren una acequia en este rio que arranca de sus tierras Acequia Mayor de Callosa hasta llegar al paraje denominado al Qatrullat Catral La longitud y extension de esta acequia es de 28 millas Su cauce concluye al sur del paraje en la region agricola llamada de al Muwalladin en direccion a la alqueria conocida por al Yuzahira cerca de Algorfa De alli el rio se dirige hacia el mar siendo conocido aquel lugar por el nombre de al Mudawwir Azuar Ruiz R S Gutierrez Lloret 1992 Formacion y transformacion de un espacio agricola islamico en el area Sur del Pais Valenciano el Bajo Segura siglos IX XIII Castrum Murcia 5 201 211 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Manuel Sanchis Guarner 1966 Contribucio al nomenclator geografic del Pais Valencia IEC Archivado desde el original el 4 de febrero de 2009 Consultado el 22 de junio de 2011 Rafelbunyol Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Geografia Editorial Prensa Valenciana 2009 a b RUBIERA Maria Jose 1985 Villena en las calzadas romana y arabe Alicante Universidad de Alicante Jose Maria Calvo Baeza Nombres de lugar espanoles de origen arabe Madrid Darek Nyumba 1990 Beneixama en sus origenes Epoca antigua y siglos medievales Ajuntament de Beneixama Archivado desde el original el 18 de marzo de 2010 Consultado el 1 de febrero de 2010 Historia de Benimamet Benimamet digital Consultado el 17 de febrero de 2010 Massamagrell Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Geografia Editorial Prensa Valenciana 2009 Massalfassar Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Geografia Editorial Prensa Valenciana 2009 Boira Jose Vicente Pedro Llopis Carmen Ciurana Ana Espinosa Carlos Saiz 1987 Massarrojos En Mercedes Alcaniz Moscardo ed Pobles del Nord en valenciano y espanol 1ª edicion Valencia Ajuntament de Valencia p 20 Abreu Galindo FR J Historia de la conquista de las siete islas de Canaria Goya ISBN 978 84 400 3645 2 Bethencourt Alfonso Juan 1997 Historia del pueblo guanche Francisco Lemus Editor SL ISBN 978 84 87973 10 9 Varela Santiago Juan Calduch 1983 Nueva Tabarca Nova Tabarca 1 Generalidades 1 Generalitats Alicante Alacant Tabarca Rutas de aproximacion al patrimonio cultural valenciano Rutes d aproximacio al patrimoni cultural valencia en espanol y valenciano Joaquin Lara diseno grafico Servicio de patrimonio arquitectonico Conselleria de Cultura Educacion y Ciencia Generalidad Valenciana Emperador Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Geografia Editorial Prensa Valenciana 2009 Lugar Nuevo de la Corona Gran Enciclopedia Tematica de la Comunidad Valenciana Geografia Editorial Prensa Valenciana 2009 Datos Q6148995Obtenido de https es wikipedia org w index php title Toponimia de Espana amp oldid 125738715, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos