fbpx
Wikipedia

Idioma fenicio

El fenicio (en fenicio 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌, dabarīm kanaʿnīm o 𐤃‏𐤁‏𐤓‏𐤉‏𐤌‏ 𐤐‏𐤍‏𐤉‏𐤌‏, dabarīm pōnīm)[1]​ fue una lengua semítica del subgrupo cananeo (semítico noroccidental), hablada en Fenicia (en fenicio 𐤊‏𐤍‏𐤏‏𐤍‏ kanaʿan o 𐤐‏𐤕‏ Pūt), en el territorio de los actuales Líbano y Siria al menos desde la segunda mitad del II milenio a. C.[2]​ La colonización fenicia lo llevó también a Chipre, Sicilia, Cerdeña, Baleares, África noroccidental y el sur de la península ibérica. En oriente, el fenicio resistió la expansión del arameo en Palestina más que ninguna otra lengua de la región debido a su amplio uso en el comercio con las colonias de Cartago.[3]​ Lingüísticamente es una lengua muy cercana al hebreo antiguo y amorreo, probablemente existía un buen grado de inteligibilidad entre esas lenguas. De hecho el alfabeto hebreo consta precisamente de los mismos 22 grafemas consonánticos que fueron tomados directamente del alfabeto fenicio. Frecuentemente se reserva el término púnico para designar a las variedades de fenicio occidentales del siglo IV a. C. al final del período.[2]

Fenicio
'𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌
Dabarīm kanaʿnīm
 𐤃‏𐤁‏𐤓‏𐤉‏𐤌‏ 𐤐‏𐤍‏𐤉‏𐤌
Dabarīm pōnīm '
Hablado en Líbano
Siria
Israel
Túnez
Peninsula ibérica
Malta
Argelia
Libia
Chipre
Sicilia
Cerdeña
y Islas Baleares otros establecimientos costeros e islas del Mediterráneo.
Lengua muerta hacia el siglo VI d. C.
Familia Afroasiática
 Semítica
   Semítica Occidental
   Semítica Central
   Semítica Noroccidental
     Cananeo
       Fenicio
Escritura alfabeto fenicio
Códigos
ISO 639-2 phn
ISO 639-3 phn

El fenicio solo se conoce actualmente por una serie de inscripciones breves y uniformes de carácter oficial y religioso, y glosas ocasionales de libros escritos en otros idiomas.[4]​ Autores romanos, como Salustio, aluden a ciertos libros escritos en púnico, pero ninguno ha llegado a nuestros días a excepción de algunas traducciones (v. g. el Tratado de Magón) o en fragmentos (v. g. en obras de Plauto). Los Cippi de Melqart, descubiertos en Malta en 1694, estaban escritos en dos idiomas, griego antiguo y púnico.[5]​ Este hecho permitió al erudito francés Abbé Barthelemy descifrar y reconstruir el alfabeto cartaginés.[5]​ A su vez, en 1964 se halló un tratado comercial realizado entre los etruscos y un grupo de fenicios, que permitió descifrar más el etrusco.[6]

Aspectos históricos, sociales y culturales

Etimología

El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mismos era 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉 (kenaʿani, «canaaneos») o 𐤁‏𐤍‏ 𐤊‏𐤍‏𐤏‏𐤍‏ (bin kenaʿan, «hijos de Canaán») y coincide con el pueblo cananeo citado en la Biblia. Como sinónimo, usaban también el etnónimo 𐤐‏𐤍‏𐤉‏𐤌‏ (pōnīm). Este deriva del topónimo 𐤐‏𐤕‏ (Pūt), que se aplicaba a la franja costera de Canaán, es decir, Fenicia. De aquí derivan las formas 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌 (dabarīm kanaʿnīm) y 𐤃‏𐤁‏𐤓‏𐤉‏𐤌‏ 𐤐‏𐤍‏𐤉‏𐤌 (dabarīm pōnīm), literalmente «palabras fenicias».[7]​ Los griegos los llamaron Φοίνικες (phoínikes, «rojos, púrpuras»), muy probablemente por los apreciados tintes de color púrpura con que comerciaban.[8]​ De pōnīm derivarían también las formas latinas poenus y punicus.[7]

Historia

 
En el sarcófago del rey Ahiram de Biblos, de alrededor del siglo XI a. C., se halló la inscripción más antigua hecha con caracteres fenicios.

El fenicio (kanaʿnīm o pōnīm) está testimoniado más o menos desde el siglo XI a. C. y no se dejó de hablar totalmente antes del siglo VI. Ya en la antigua Historia de Unamón (1090-1064) se menciona cómo un capitán de barco podía leer fenicio (Historia de Wenamun II: 9-11).Originalmente el dialecto de una pequeña región de Canaán, Pūt (la franja costera alrededor de Tiro y Sidón), hacia el siglo X a. C. emergió como una lengua de prestigio debido a la hegemonía comercial y política de Tiro y Sidón. Desde aquí, el fenicio llegó a finales del segundo milenio a Cerdeña y a principios del primer milenio a Chipre, donde aparecieron numerosos reinos fenicios de pequeño tamaño, destacando entre ellos la ciudad-estado de Kition.[9]​ Entre los siglos IX y VIII a. C., el fenicio llegó a convertirse en la lingua franca de Oriente Próximo. Sin embargo, la presencia fue mayor y más duradera hacia occidente, extendiéndose hasta Marruecos y el suroeste de la península ibérica. Con el auge de Cartago en el siglo V a. C., el fenicio se convirtió en una lengua de prestigio en el Mediterráneo, compitiendo con el latín y el griego. Se sabe que durante esta época se tradujeron obras de la literatura griega al fenicio, aunque apenas han quedado fragmentos de estas.[10]​ De la literatura fenicia en sí no ha quedado más que una serie de inscripciones y monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.[11]

Como toda lengua difundida por un territorio extenso, el fenicio siempre contó con una gran cantidad de dialectos, divergentes en mayor o menor grado del fenicio estándar, que en primera instancia se considera el de Tiro y Sidón y, posteriormente, el de Cartago, bajo la denominación convencional de púnico.[10]​ A lo largo de todo el periodo en que se habló el fenicio experimentó, como es natural, un cambio lingüístico notable. Los cambios fonéticos son los más reconocibles en las inscripciones porque dejan un reflejo claro en la ortografía.

Del fenicio al púnico

 
Moneda cartaginesa de la primera guerra púnica. Aparecen un caballo alado y una inscripción.

Púnico es el nombre que recibe la variante occidental del fenicio, hablada a partir del siglo IV a. C. en Cartago y su zona de influencia. Aunque algunos de los rasgos que se consideran tradicionalmente típicos del púnico ya aparecen en inscripciones del Líbano, fue posteriormente cuando llegaron a desarrollarse del todo. Los más significativos son:

  • Debilitamiento de guturales. En las inscripciones púnicas de Cartago, tal vez debido al substrato bereber, se observa que algunas guturales sufren debilitamiento así mlʔkt > mlkt «obra, trabajo»; šmʕ > šm «oyó» (en la epigrafía griega aparece testimonada esta palabra como σάμω).
  • Retención de aspiradas. Los fonemas /ħ, h/, ambos transcritos como h en latín, persistieron hasta relativamente tarde, como testimonian las formas latinas: Hannibal, Maharbal o Carthago, aunque en púnico tardío aparece ya Øannibal.
  • Confusión de las enfáticas y no-enfáticas. Se atestigua la innovación mls en lugar de la forma antigua mlṣ «interpretar»; s «este», st «esta» en lugar de z, zt; mšl en lugar de mzl «destino».
  • Caída de consonantes finales en púnico tardío algunos sonidos alveolares /t, d, l/ pueden caer al final de palabra o de sílaba: h-mlkt > Himilcō (nombre propio: 'hijo de la reina'), mlk.ʔmr = molkhomor > mochomor.
  • Elisión de /y-/ inicial. La consonante /y/ sufre elisión a principio de palabra: mlk.ytn > mlk.tn > Milcaton «el rey dio». Entre vocales /y/ se elide desde época antigua: antiguo gublaíta /*banaya/ > fenicio /*bana:/ «construyó», fenicio ybrkyʾ /-kiya/ > púnico ybrkʾ /-ka:/ «[que] la bendigan».
  • Simplificación de grupos consonánticos. En púnico tardío se observa una tendencia a reducir grupos consonánticos complicados, bien introduciendo vocales epentéticas y anaptíticas, o bien eliminado algunas consonantes como en el nombre propio ʔAbdmilkqart «Amílcar»; bodmilqart > bodmilqar > bonqar, o en el nombre de la ciudad de Cartago: Qart hadašt 'Ciudad nueva' > Qart hadō «Cartago» (> Qart hadō + -nion > Qar hadōn > griego Καρχηδῶν Karkhēdōn).

Desaparición

Bajo el Imperio romano, el púnico aún tenía bastante vitalidad; si bien las últimas inscripciones en Palestina datan del siglo II, en el área cartaginesa tenemos registros escritos hasta el siglo IV. Además, sabemos por autores como Procopio y Agustín de Hipona que todavía en el siglo V y en el VI era la lengua de los campesinos de Túnez. Quizás sobrevivió a la conquista musulmana: según el geógrafo al-Bakrī, en la ciudad de Sirte (en la actual Libia) habitaba un pueblo que hablaba una lengua que no era bereber ni latín ni copto, por lo que se cree que en esa región el uso del fenicio continuó más allá de la constancia escrita.[12]​ Con todo, es posible que los púnicos se arabizaran más fácilmente debido a las similitudes entre su idioma y el santo Árabe, también una lengua semítica.

Supervivencia e influencias

El antiguo alfabeto líbico-bereber sigue usándose, aunque de modo irregular, en los grupos de bereberes modernos, como los tuareg, y se lo conoce por el nombre de tifinaġ, posible derivación de púnico con la adición de t-, el artículo femenino bereber. Con todo, se debate la derivación directa de un sistema de escritura al otro, ya que ambos son considerablemente distintos.

En cuanto al idioma, algunos préstamos del púnico siguen en uso en los dialectos bereberes modernos. Un ejemplo es agadir («muralla, fortificación»), proveniente del fenicio 𐤂‏𐤃‏𐤓‏ (gader), término del que deriva el nombre de la actual Cádiz.[13][n 1]​ Quizá la influencia más importante del púnico es el nombre de Hispania (la península ibérica), que parece derivar del término 𐤀‏𐤉‏𐤎‏𐤐‏𐤍‏𐤉‏ (ʾyspny). Este se ha interpretado, ya desde época clásica como ʾy-spn-y, significando «la isla o península de los damanes»,[n 2]​ por la abundancia de conejos, que los fenicios habrían asimilado a aquellos. Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa «forjar o batir metales». Así, ʾy-spn-ya sería la «la tierra en la que se forjan metales».[14]​ Lo que sí parece estar claro es el origen púnico del nombre. Otro caso es el de una tribu hostil de «gente peluda» que Hannón el Navegante encontró en el Golfo de Guinea. El nombre que les dio fue vertido en griego como γορίλλαι (goríllai). En 1847, Thomas S. Savage lo aplicó a los gorilas.

Distribución geográfica

 
Principales rutas comerciales fenicias, que unían las metrópolis con sus colonias.

El fenicio es originario de la zona costera de Canaán, Fenicia, extendiéndose originalmente alrededor de Tiro y Sidón, en el actual territorio del Líbano y parte de Siria. Desde aquí, el fenicio llegó a finales del siglo XI a. C. a Cerdeña y a principios del siglo X a. C. a Chipre. Posteriormente, los fenicios colonizaron gran parte del Mediterráneo occidental, llevando su lengua con ellos a todo el norte de África, Malta, Sicilia y las costas meridionales de la península ibérica.[15]​ En el siglo siglo V a. C., Cartago (en el actual Túnez) era ya una potencia cultural de lengua púnica y fue en Sirt (en la actual Libia) donde se tiene constancia por última vez del uso oral del fenicio.[12]

Dialectología y variantes

Dialectos

Por la naturaleza de las inscripciones que han llegado hasta la actualidad, la mayoría escritas en un lenguaje formal y ceremonioso, no se puede tener constancia de la lengua real que se manejaba cotidianamente en cada lugar. Las formas dialectales locales se pueden entrever, pero raramente, solo en algún grafiti o debido a un lapsus del escribiente. Es probable que cada ciudad fenicia tuviera su propio dialecto, mientras que las inscripciones tienden a representar un habla estandarizada común. Con todo, es posible determinar ciertos dialectos principales:[2]

  • Dialectos orientales:
    • Fenicio estándar: el habla original de la región de Tiro y Sidón, y probablemente la variedad en que se basan los dialectos occidentales. Dejó de hablarse alrededor del siglo II.[2]
    • Biblio: el habla de Biblos, de la que se tiene constancia escrita desde el siglo XIII hasta el I a. C. No parece que se extendiera hacia el oeste y está marcado por importantes diferencias gramaticales, siendo el dialecto más similar al hebreo.[2]
    • Chipriota: el habla de Chipre muestra bastantes diferencias tanto en pronunciación como en gramática y vocabulario. Hay incluso indicios de diferencias dialectales entre las mismas ciudades, lo que puede deberse a que el elemento fenicio en la isla siempre fue pequeño y foráneo.[2]
  • Púnico: el habla de las colonias occidentales, destacando la de Cartago por su papel centralizador. Desde aproximadamente el siglo V a. C. siguió evolucionando con cierta independencia de los dialectos orientales. Sus principales divergencias, no obstante, pueden deberse a la interacción del elemento fenicio con el sustrato lingüístico de los pobladores originales: bereber, ibero, etc.[2]​ Tras la caída de Cartago se desarrolló el llamado «neopúnico», que ya sin la influencia cultural conservadora de la capital ni de las metrópolis fenicias, evolucionó más rápido y acusando muchas veces influencias locales no semíticas.[2]

Etapas diacrónicas

En la evolución del fenicio pueden determinarse cinco etapas principales en la evolución del idioma, marcadas por diferencias susbtanciales entre fases más antiguas y más modernas del idioma. De «fenicio temprano» se califica al hablado en las costas de Canaán, Chipre y Cerdeña entre los siglos XI y IX a. C., siendo las principales fuentes externas para su interpretación el egipcio, el asirio y el Antiguo Testamento. El «fenicio medio», ya extendido por el Mediterráneo, es el hablado entre los siglos VIII y VI a. C., contando como principales fuentes externas como el acadio y el griego. El «fenicio tardío» es el hablado en las costas orientales a partir del siglo V a. C. y hasta su desaparición en el siglo I o II d. C.; paralelamente, en el oeste se desarrolla el «púnico», también desde el siglo V a. C. y hasta la fecha simbólica del 146 a. C., destrucción de Cartago. El quinto periodo, que tiene lugar solo en el oeste, es el «neopúnico», que se extiende desde el 146 a. C. hasta bien entrado el siglo VI d. C. o la invasión musulmana, contando como fuentes externas para su interpretación solo el latín.[2]

Literatura

La literatura fenicia está rodeada de un halo de misterio dados los pocos vestigios que se han conservado: todo lo que resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter netamente literario (solo alguna narración histórica, poemas, etc.),[4]​ monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.[11]​ Sin embargo, es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso son una parte ínfima.[16]​ Queda constancia de su vigencia al menos hasta el siglo IV según los comentarios de Agustín de Hipona.[17]​ Algunos tipos y géneros que se tiene alguna certeza de que los fenicios cultivaron fueron la agronomía, la filosofía, la religión, la historia, la poesía, la navegación y la geografía.[16]

Descripción lingüística

Fonología y escritura

Los hablantes de fenicio desarrollaron un sistema de escritura alfabético de modo acrofónico. Es decir, otorgaron un símbolo a cada letra con la que pudiera empezar una palabra: ʾalp, buey, representaba /ʾ/; bēt, casa, r|capítulo=Phonology |páginas= 14 y ss}}</ref> Dado que en fenicio, como en la mayoría de las lenguas semíticas, todas las palabras empezaban con consonante, no se otorgaron tales símbolos a las vocales, lo que marcará claramente la escritura fenicia. Sin embargo, las escasas divergencias ortográficas entre todas las inscripciones fenicias hasta época neopúnica parecen indicar que la fonología consonántica estaba representada de forma bastante exacta, al menos en época temprana, aunque posteriormente no se adaptó a la evolución fonética del idioma más que parcialmente.[18]

Fonología

Consonantes

La ortografía fenicia distingue solo las consonantes, a las que por convención se dan los siguientes valores:[19]

Labial Alveolar Palatal Velar Uvular Faríngea Glotal
Simple Enfática
Nasal m n
Oclusiva Sorda p t k q ʔ
Sonora b d ɡ
Fricativa Sorda s ʃ ħ h
Sonora z ʕ
Vibrante r
Aproximante l j w

Se discute el valor original de las sibilantes protosemíticas, y en consecuencia el de sus correspondientes en fenicio. Una parte de los especialistas afirman que ʃ era realmente s; s, ts; z, dz y , tsˤ.[20]​ Otros defienden los valores tradicionales de ʃ, s, z y .[21]​ El sistema que representa el abyad es producto de varias fusiones fonéticas: en relación con el protosemítico septentrional, en cananeo *ʃ y *θ se fusionaron en *ʃ; * y *z en *z; y *, *śˤ y * en *. Luego, al pasar al fenicio, las sibilantes *ś y *ʃ se fusionaron en *ʃ; *χ y *ħ se fusionaron en ħ; y ʕ y ġ se fusionaron en ʕ.[22]​ Por otra parte, se discute si los fonemas ʃ y s, claramente distinguidos en la ortografía fenicia, no acabarían fusionándose en fenicio clásico o en púnico tardío.[23]​ En púnico tardío las laringales y faríngeas parecen haber desaparecido totalmente. Ninguna de éstas es fácilmente representable en el alfabeto latino, pero parece haber evidencia del mismo fenómeno en textos escritos con alfabeto fenicio.

No está claro si el fenicio-púnico llegó a desarrollar el proceso de lenición de las plosivas que ocurrió en muchas otras lenguas semíticas noroccidentales (como el hebreo bíblico o el arameo).[24][25][26]​ La consonante /p/ parece haberse transformado en /f/ en púnico, como hizo en protoárabe.[26]​ Ciertas romanizaciones del púnico tardío incluyen muchas transcripciones «aspiradas» como ph, th y kh en diversas posiciones (aunque su interpretación no es clara), así como la letra f para la *p original.[27]

Vocales

El conocimiento del sistema vocálico fenicio es muy imperfecto dadas las características del alfabeto fenicio: durante gran parte de su existencia, la escritura fenicio no expresó ninguna vocal en absoluto, e incluso tras surgir los sistemas de notación vocálica casi al final de su historia, nunca llegaron a aplicarse sistemáticamente a los términos nativos. Se cree que el fenicio tenía las vocales breves /a/, /i/, /u/ y las vocales largas /aː/, /iː/, /uː/, /eː/, /oː/.[22][28]​ Los diptongos protosemíticos /aj/ y /aw/ se realizaban como /eː/ y /oː/, algo que debió ocurrir antes que en hebreo bíblico, ya que las vocales largas resultantes no se notan con signos semivocálicos (bēt, «casa» se escribía 𐤁‏𐤕‏, bt en oposición al hebreo bíblico בית byt).

El cambio fonético más llamativo del fenicio es la llamada «inflexión cananea», que comparte parcialmente con el hebreo bíblico, aunque en fenicio el fenómeno fue más fuerte. Así, los sonidos /aː/ y /aw/ del protosemítico noroccidental no se cerraron hasta /oː/ como en hebreo tiberiano, sino en /uː/. La /a/ acentuada protosemítica, que dio /aː/ en hebreo tiberiano, pasó en fenicio a /oː/. Este fenómeno queda probado por las transcripciones latinas y griegas como rūs para 𐤓‏𐤀‏𐤔‏ «cabeza» (en hebreo tiberiano rōš, ראש) o σαμω samō por 𐤎‏𐤌‏𐤏‏ «oyó» (en hebreo tiberiano šāmāʻ, שמע). De manera similar, se sabe por inscripciones griegas que la palabra 𐤏‏𐤋‏𐤌‏ «eternidad» se debía pronunciar ʿūlōm, correspondiendo al hebreo bíblio ʿōlām y al protosemítico ʿālam. La Y utilizada en inscripciones griegas y latinas al escribir palabras como υς, ys «que (realativo)» e yth «con», puede querer denotar una vocal schwa reducida.[29]​ Esta aparecería en la sílaba anterior a la tónica en los verbos, y dos sílabas antes de la tónica en los sustantivos y adjetivos,[30]​ mientras que en otros caos, como el chyl o incluso chil por 𐤊𐤋‏ (kull, «todo») de la obra Poenulus, podrían interpretarse como un paso más en el cambio vocálico como resultado de adelantar la [y] y la consecuente deslabalización de /u/ y /uː/.[30][31]​ La vocal breve /*i/ en sílabas originalmente libres se redujo a [e] y posteriormente se alargó en posición tónica.[30]

Suprasegmentales

A juzgar por los cambios vocálicos que dependen del acento, se puede determinar que la mayoría de las palabras serían agudas, como en hebreo bíblico.[32]​ Probablemente las vocales largas aparecían únicamente en las sílabas libres.[33]

Escritura

 
Las letras fenicias dieron lugar a versiones distintas en cada uno de los alfabetos que derivan de ellas. De izquierda a derecha: latino, griego, fenicio, hebreo, árabe.

El fenicio se escribía mediante el alfabeto fenicio, un abyad derivado de la escritura protocananea que acabó dando lugar al alfabeto griego y, a partir de este, al latino. La variante occidental (púnica) desarrolló gradualmente una escritura más cursiva. Hacia la época de la segunda guerra púnica se desarrolló una escritura aún más cursiva,[34]​ que se conoce como neopúnica. Esta convivió con otras formas más conservadoras y acabó siendo la dominante tras la batalla de Cartago (146 a. C.).[35]​ La escritura neopúnica tendió a marcar las distintas vocales con matres lectionis mucho más a menudo que los sistemas anteriores, y comenzó también a utilizar sistemáticamente ciertas letras para determinados valores,[35]​ especialmente las finales, con una ʾalp y ocasionalmente con una ʿain. Por último, se han hallado algunas inscripciones del siglo I a. C. que utilizan el alfabeto griego, y un buen número de inscripciones de Tripolitania, que durante el siglo III y el IV utilizan el alfabeto latino para este fin.[36]

Alfabeto fenicio Alf. latino[19] Alf. griego[19]
Letra Uni. Nombre Significado Fon.
  𐤀 ʾalp buey ʾ [ʔ] a, e, i, o, u α, ε, η, ι, ο, ω, υ, ου
  𐤁 bēt casa b [b] b, f[n 3] β, φ[n 3]
  𐤂 gaml camello g [ɡ] g γ
  𐤃 delt puerta d [d] d δ
  𐤄 he ventana h [h] h, ∅[n 4] ῾, ∅[n 4]
  𐤅 wau anzuelo w [w] u ου
  𐤆 zai arma z [z] sd, ss, s; z[n 5] ζ, σ
  𐤇 ḥet muro [ħ] h, ∅[n 4] ῾, ∅[n 4]
  𐤈 tet rueda [] t τ
  𐤉 yod mano y [j] i ι
  𐤊 kap palma (de la mano) k [k] ch, h χ
  𐤋 lamd aguijada l [l] l λ
  𐤌 mem agua m [m] m μ
  𐤍 nun serpiente n [n] n ν
  𐤎 semk pez s [s] s σ
  𐤏 ʿain ojo ʿ [ʕ] [n 4] [n 4]
  𐤐 pe boca p [p] p, ph, f π, φ
  𐤑 ṣade caza [] st, ts, tz; t; s[n 6] τ, σ
  𐤒 qop mono q [q] k κ
  𐤓 roš cabeza r [r] r ρ
  𐤔 šin diente š [ʃ] s σ
  𐤕 tau señal t [t] th θ

Morfología

Morfología nominal

Los sustantivos fenicios flexionan en género (masculino y femenino), número (singular, plural y vestigios del dual) y estado (absoluto y constructo). Poseen además la categoría de determinación. Las lenguas semíticas noroccidentales tenían, igual que el árabe clásico, un sistema de vocales finales que marcaban los casos: -u para nominativo, -a para acusativo e -i para genitivo. Sin embargo, en fenicio las vocales finales cayeron en época temprana, por lo que solo quedan unos pequeños restos del genitivo protosemítico, entendiéndose el resto de relaciones casuales mediante la posición de las palabras en el sintagma o el uso de preposiciones.[37]​ Mientras que gran parte de las terminaciones concurren en la ortografía estándar, las inscripciones en alfabeto latino y griego han permitido reconstruir las terminaciones de sustantivo (que son iguales para los adjetivos):[38]

Masculino Femenino
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
Absoluto Constructo Absoluto Constructo Absoluto Constructo Absoluto Constructo Absoluto Constructo Absoluto Constructo

-∅

-∅
𐤌‏-
-ēm

𐤌‏-
-īm

𐤕‏-
-(o)t
𐤕‏-
-(o)t
𐤕‏𐤌‏‏-
-tēm
𐤕‏‏-
-tē
𐤕‏‏-
-ūt
𐤕‏-
-ūt

Parece que en púnico tardío se perdió la /-t/ final. Así, 𐤇‏𐤌‏𐤋‏𐤊‏𐤕‏ (ḥmlkt, «hijo de la reina») o 𐤀‏𐤇‏𐤌‏𐤋‏𐤊‏𐤕‏ (ʾḥmlkt, «hermano de la reina») pasaron al latín como Himilco.[31]Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 90. </ref> Asimismo, el fonema /n/ se asimiló a las consonantes siguientes: v. g. 𐤔‏𐤕‏ (št, «año») por *šant.[31]

En general, las terminaciones de los casos deben haber desaparecido hacia el siglo IX a. C. y no después del siglo VII a. C. Por ejemplo, el nombre de persona que en acadio se representó como ma-ti-nu-ba-ʿa-li («Don de Baal»), con las terminaciones de nominativo (-u) y genitivo (-i), se registró como ma-ta-an-ba-ʿa-l dos siglos después. Sin embargo, existen pruebas de la conservación del genitivo en el sufijo posesivo de primera persona del singular: 𐤀‏𐤁‏𐤉‏ (ʾabiya, «de mi padre») frente a 𐤀‏𐤁‏ (ʾabī, «mi padre»).

Pronombres personales
 
Inscripción púnica hallada en Nabeul (Túnez). Recuerda consagración de unos santuarios a Baal Hammon y Tanit.

El fenicio distinguía entre pronombres personales plenos y enclíticos, estos últimos sufijados. La pronunciación reconstruida de los pronombres plenos es la siguiente:[39]

Pronombres plenos
Singular Plural
𐤀‏𐤍‏𐤊‏ ,𐤀‏𐤍‏𐤊‏𐤉‏
ʾanōkī (menos frec. ʾanek)
𐤀‏𐤍‏𐤇‏𐤍‏
ʾanaḥnū
2ª m. 𐤀‏𐤕‏
ʾatta(ː)
sin constancia
2ª f. 𐤀‏𐤕‏
ʾatti(ː)
sin constancia
3ª m. 𐤄‏𐤀 ,𐤄‏𐤉‏ ,𐤄‏𐤀‏𐤕‏‏
huʾ, hy, huʾat
𐤄‏𐤌‏𐤕‏
hummat
3ª f. 𐤄‏𐤀‏
hiʾ
𐤄‏𐤌‏𐤕‏
himmat

Los pronombres personales enclíticos se añaden a los sustantivos (para indicar posesión), a las preposiciones y a los verbos (para indicar el complemento directo). Los que se muestran en la tabla inferior corresponden al «fenicio estándar», diferente de las variedades de Biblos o púnicas. Algunos de ellos tenían formas distintas según si aparecían tras una vocal o una consonante. También existían formas ligeramente distintas si seguían a un antiguo genitivo (que acababa en -i, y no en , como el plural masculino).

Pronombres enclíticos
Singular Plural
tras sustantivo tras verbo tras sustantivo tras verbo
tras cons. tras gen. tras vocal tras cons. tras vocal tras cons. tras vocal tras cons. tras vocal

𐤉‏‏-
-iya(ː)
𐤉‏‏-
-ayy
𐤍‏‏‏-
-nī
-𐤍‏
-o(ːn)
-𐤍‏
-nu(ː)
2ª m. 𐤊‏‏-
-ka(ː)
sin constancia
2ª f. 𐤊‏‏-
-ki(ː)
sin constancia
3ª m.
-oː
𐤉‏‏-
-iyu(ː)
𐤉‏‏-
-ēyu(ː)

-oː
𐤉‏‏-
-iyu(ː)
𐤌‏‏-
-o(ː)m
𐤍‏𐤌‏‏‏-
-nōm
𐤌‏‏-
-o(ː)m
𐤍‏𐤌‏‏‏-
-nōm
3ª f.
-aː
𐤉‏‏-
-iya(ː)
𐤉‏‏-
-ēya(ː)

-aː
𐤉‏‏-
-iya(ː)
𐤌‏‏-
-e(ː)m
𐤍‏𐤌‏‏‏-
-nēm
𐤌‏‏-
-e(ː)m
𐤍‏𐤌‏‏‏-
-nēm

Las formas enclíticas variaban también según el dialecto. En el dialecto arcaico de Biblos, los pronombres de 3ª persona eran 𐤄‏- o 𐤅‏- () para el masculino singular (𐤅‏- /-ēw/ tras vocal), 𐤄‏- (-aha(ː)) para el femenino singular y 𐤄‏𐤌‏- (-hum(ma)) para el masculino plural. En púnico tardío, se escribía 𐤏- para la 3ª persona de singular en femenino y masculino, sin que cambiara la pronunciación, aunque el pronombre de 3ª persona singular masculino podía ser 𐤌‏- (-im).

Pronombres demostrativos
 
Inscripción bilingüe greco-fenicia hallada en Malta. En este libro, El alfabeto y lengua de los Fenices y de sus colonias (1772), dio Francisco Pérez Bayer por primera vez la lectura exacta del texto fenicio.

El pronombre demostrativo de cercanía («este /a») tenía muchas variantes, recogidas en la tabla que sigue. El pronombre demostrativo de lejanía («ese /a», «aquel, aquella») es idéntico a los pronombres plenos de tercera persona.

Demostrativo de cercanía
Singular Plural
masc. fem.
estándar 𐤆‏‏
zi
𐤀‏𐤋‏‏
ʾal
chipriota 𐤀‏𐤆‏‏
ʾiz
biblio 𐤆‏ ,𐤆‏𐤍‏‏
zi, zin
𐤆‏𐤕‏ ,𐤆‏𐤀
zit, ziʾ
púnico 𐤎‏ ,𐤎‏𐤕‏ ,𐤆‏𐤕‏‏‏
s(i), sit, zit
Otros pronombres

Los pronombres interrogativos son 𐤌‏𐤉‏ (miya o quizás mi, «quién») y 𐤌‏ (, «qué»). Existe un pronombre indefinido que significa «cualquier cosa» y se escribe 𐤌‏𐤍‏𐤌‏, aunque se desconoce su lectura. El pronombre relativo consiste en una 𐤔‏ (š), ya seguida o precedida de vocal.

Artículo definido

El artículo definido se escribía 𐤄‏ (h) en fenicio estándar y sonaba /ha-/, reduplicando la vocal siguiente, como en 𐤌‏𐤋‏𐤑‏ 𐤄‏𐤊‏𐤓‏𐤎‏𐤉‏𐤌‏ (melīṣ hek-Korsīm, «intérprete de corso».[9]​ En púnico tardío también se puede encontrar como 𐤀‏ (ʾ) o 𐤏‏ (ʿ), dado el debilitamiento y confusión de las guturales. Similarmente a lo que sucedía en hebreo bíblico, la consonante inicial del artículo cae ante las preposiciones 𐤁‏ (b-, «en»), 𐤋‏ (l-, «para») y 𐤊‏ (k-, «cual»). También podía caer ante otras partículas como el marcador de objeto directo 𐤀‏𐤉‏𐤕‏ (ʾayit) o la conjunción 𐤅‏ (w-, «y»).

Numerales

De los números cardinales del uno al diez, «uno» es un adjetivo, «dos» es formalmente un sustantivo dual y el resto son sustantivos en singular, todos ellos distinguiendo género: «uno /a», 𐤀‏𐤇‏𐤃‏ (ʾeḥḥad), f. 𐤀‏𐤇‏𐤕‏ (ʾeḥḥat); «dos», 𐤔‏𐤍‏𐤌‏ (šnēm, en estado constructo 𐤔‏𐤍 šnē), f. 𐤌‏𐤔‏𐤕‏ (štēm, en estado constructo 𐤔‏𐤕‏ štē); «tres», 𐤔‏𐤋‏𐤔‏𐤕‏ (šalūšt), f. 𐤔‏𐤋‏𐤔‏ (šalūš); «cuatro», 𐤀‏𐤓‏𐤁‏𐤏‏𐤕‏ (ʾarbaʿat), f. 𐤀‏𐤓‏𐤁‏𐤏‏ (ʾarbaʿ); «cinco», 𐤇‏𐤌‏𐤔‏𐤕‏ (ḥamišt) f. 𐤇‏𐤌‏𐤔‏ (ḥameš); «seis», 𐤔‏𐤔‏𐤕‏ (šešit) f. 𐤔‏𐤔‏ (šeš); «siete», 𐤔‏𐤁‏𐤏‏𐤕‏ (šebaʿat) f. 𐤔‏𐤁‏𐤏‏ (šebaʿ); «ocho», 𐤔‏𐤌‏𐤍‏𐤕‏ (šamūnīt) f. 𐤔‏𐤌‏𐤍‏‏ (šamūne); «nueve», 𐤕‏𐤔‏𐤏‏𐤕‏ (tišaʿat) f. 𐤕‏𐤔‏𐤏‏ (tešaʿ); «diez», 𐤏‏𐤔‏𐤓‏𐤕‏ (ʿašert) f. 𐤏‏‏𐤔‏𐤓‏ (ʿašar).[40]​ Las decenas son, morfológicamente, masculinos en plural de las unidades: «veinte», 𐤏‏𐤔‏𐤓‏𐤌‏ (ʿašerīm); «treinta», 𐤔‏𐤋‏𐤔‏𐤌‏ (šalūšīm); «cuarenta», 𐤀‏𐤓‏𐤁‏𐤏‏𐤌‏ (ʿarbaʾīm); «cincuenta» 𐤇‏𐤌‏𐤔‏𐤌‏ (ḥamiššīm); «sesenta», 𐤔‏𐤔‏𐤌‏ (šišīm); «setenta» 𐤔‏𐤁‏𐤏‏𐤌‏ (šibʾīm); «ochenta» 𐤔‏𐤌‏𐤍‏𐤌‏ (šamūnīm); «noventa» 𐤕‏𐤔‏𐤏‏𐤌‏ (tišʾīm).[40]​ Los numerales compuestos se forman con 𐤅‏ (w-, «y»): «doce» 𐤏‏𐤔‏𐤓‏ 𐤅‏𐤔‏𐤍‏𐤌‏ (ʿašer wa-šnēm). El número «cien» es 𐤌‏𐤀‏𐤕‏ (miʾt), «doscientos» es su dual, 𐤌‏𐤀‏𐤕‏𐤌‏ (miʾtēm) y el resto se forman como «trescientos»: 𐤔‏𐤋‏𐤔‏ 𐤌‏𐤀‏𐤕‏ (šalūš miʾt); «mil» es 𐤀‏𐤋‏𐤐‏ (ʾalp).[40]​ Los ordinales se forman añadiendo 𐤉‏- (-iy).[41]

Morfología verbal

El verbo fenicio tiene flexión de persona, número, género, modo, voz, aspecto y tiempo. Hay tres modos: indicativo, no-indicativo (subjuntivo, optativo, yusivo, cohortativo) e imperativo; cuatro voces: activa (transitiva e intransitiva), pasiva, estativa y reflexiva; dos aspectos: perfectivo e imperfectivo; y seis tiempos: pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pluscuamperfecto, presente perfecto, presente imperfecto y futuro.[42]​ Al igual que las otras lenguas semíticas, el fenicio tiene varios «patrones verbales» o «raíces», que expresan el tipo de acción, el nivel de transitividad y la voz. En fenicio estándar existían cinco patrones o conjugaciones: G o Qal (ritmo qatol), N o Nipʿal (ritmo niqtal), D o Piʿʿel (ritmo qittel), Y o Yipʿil (ritmo yiqtel) y tD o Yitpeʿʿel (ritmo yitqettel).[42][43]​ Cada ritmo tiene las siguientes formas: forma sufijada (o de perfecto), forma prefijada (o de imperfecto), participio activo, participio pasivo, imperativo, infinitivo absoluto e infinitivo constructo.[42][43]

Las tablas siguientes presentan el paradigma, para el patrón Qal o básico, de la forma de «perfecto» o «sufijada» a la derecha y de la forma de «imperfecto» o «prefijada» a la izquierda. Esta última es indistinguible de la forma yusiva que constituía un paradigma diferenciado en protosemtíco.[44]

Imperfecto Perfecto
Singular Plural Singular Plural
𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤕‏𐤉‏‏
qataltī
𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤍‏‏
qatalnū
𐤀‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏‏
ʾiqtul
𐤍‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏‏
niqtul
2ª m. 𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤕‏‏
qataltā
sin constancia 2ª m. 𐤕‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏‏
tiqtul
𐤕‏𐤒‏𐤕‏𐤋
tiqtulū[n 7]
2ª f. 𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤕‏‏
qatalt(ī)
sin constancia 2ª f. 𐤕‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤉‏‏‏
tiqtulī
𐤕‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤍
tiqtulna
3ª m. 𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏‏
qatōl
𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏
qatalū
3ª m. 𐤉‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏‏‏
yiqtul
𐤉‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏‏
yiqtulū
3ª f. 𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤕‏‏
qatalō(t)[45][n 8]
sin constancia 3ª f. 𐤕‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏‏
tiqtul
sin constancia

Las terminaciones de imperativo eran presumiblemente -∅, y para las segundas personas del singular masculino y femenino y del plural masculino, respectivamente, aunque las tres se representan ortográficamente como 𐤒‏𐤕‏𐤋‏ (qtl).[45]

Los participios del patrón Qal seguían los ritmos que se expresan en la tabla siguiente. Las pronunciaciones precedidas de asterisco (*) se han reconstruido a partir de los modelos protosemíticos correspondientes:

Participios
Activo Pasivo
masculino femenino masculino femenino
sg. pl. sg. pl. sg. pl. sg. pl.
𐤒‏𐤕‏𐤋‏
qūtel; qōtil
𐤒‏𐤕‏𐤋‏
qotlim,[45]​ qōtilīm
𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤕‏
*qātil(a)t
𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤕‏
*qātilāt
𐤒‏𐤕‏𐤋‏‏
qatūl,[45]​ qatīl[46]
𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤌‏‏
qatūlīm
𐤒‏𐤕‏𐤋𐤕‏‏‏
*qatult, *qatūlat
𐤒‏𐤕‏𐤋𐤕‏‏‏
*qatūlāt
Patrones derivados
  • N o Nipʿal (pasivo o reflexivo): en la forma sufijada sigue el ritmo niqtal, aunque en la forma prefijada pierde la 'n' al asimilarse a la consonante siguiente, que se dobla, dando el ritmo yiqqatel.[42]
  • D o Piʿʿel (intensivo activo): en la forma sufijada sigue el ritmo qittel, en la forma prefijada yaqattil, en el imperativo y el infinitivo constructo qattil, en el infinitivo absoluto qattōl y en el participio maqattil, siendo característica la consonante medial doblada.[47]​ Su patrón pasivo se denomina Dp o Puʿʿal y sigue el ritmo quttal.
  • Y o Hipʿil (causativo activo): en la forma sufijada sigue el ritmo yiqtil (ʾiqtil en púnico), en la prefijada y el infinitivo yaqtil y en el participio maqtil o, al menos en púnico tardío miqtil.[47]​ Su patrón pasivo se denomina Yp o Hopʿal y sigue el ritmo yuqtal.
  • tD o Yitpeʿel (intensivo o reflexivo de Piʿel): en la forma sufijada sigue el ritmo yitqettel.[42][48]

Varios de los patrones tenían además fomas «internas» de formar la voz pasiva al cambiar el ritmo vocálico. Hay constancia del patrón de voz pasiva para patrón G, que sería 𐤒‏𐤉‏𐤕‏𐤋‏ (qytal < qutal).[45]​ Otro patrón de significación pasivo-reflexivo es el denominado Gt, que sigue el ritmo (i)qtatal.[43]

Adverbios

La marca de negación más común es 𐤁‏𐤋‏ (bal), que sirve para negar verbos, aunque ocasionalmente también sustantivos; también 𐤀‏𐤉‏ (ʾī) podía negar verbos, aunque solía utilizarse para expresar la no-existencia en frases nominales. La negación del imperativo y de las frases exhortativas era 𐤀‏𐤋‏ (ʾal). La partícula 𐤋‏𐤌‏ (¿lam?) expresa «para que no» o «no sea que».[49]

Conjunciones

Las conjunciones más comunes son 𐤅‏ (wa, en púnico u, «y»), 𐤀‏𐤌‏ (ʾim, «si, cuando») y 𐤊‏ (, «que, porque; cuando»). Se utilizaba también la conjunción 𐤀‏)𐤐‏‏) ([ʾa]p, «y, también»). En ocasiones se podía utilizar 𐤋‏ ( / li) para introducir oraciones desiderativas del tipo «¡que tal cosa se haga!». También podía introducirse vocativos con 𐤋‏ ( / li).[49]

Preposiciones

En fenicio había varios tipos de preposiciones según la manera en que interactuaban con los sustantivos. Un grupo de ellas se sufijaba siempre a los sustantivos, retirando la /h/ inicial del artículo si esta estaba presente: 𐤁‏ (b-, «en»), 𐤋‏ (l-, «a, para»), 𐤊‏ (k-, «cual») y 𐤌‏ (mi(n), «de, desde»); a veces se encuentran reforzadas mediante la adición de /-n/ o /-t/. Otras preposiciones eran independientes: 𐤀‏𐤋‏ (ʾal, «sobre»), 𐤏‏𐤃‏ (ʿad, «hasta»), 𐤕‏𐤇‏𐤕‏ (táḥat, «bajo»). Existen también locuciones preposicionales como 𐤀‏𐤋‏ 𐤐‏𐤍‏ (ʾal pane, «ante, en frente de») formada por 𐤀‏‏𐤋‏ (ʾal, «sobre») y 𐤐‏𐤍‏ (pane, «cara»). Había un marcador prepositivo de objeto definido 𐤀‏𐤉‏𐤕‏ (ʾiyūt), claramente diferenciado de la preposición 𐤀‏𐤕‏ (ʾitt, «a, con»). La gran mayoría de las preposiciones podían utilizarse para formar compuestos.[49]

Sintaxis

El orden de palabras normal es verbo-sujeto-objeto. No existe el verbo copulativo (ser, estar) en presente; en su lugar se utiliza la oración nominal pura colocando el sujeto inmediatamente antes del predicado. Los sustantivos preceden a sus modificadores (adjetivos o posesivos, etc.).

Léxico

Los sustantivos se forman generalmente combinando las raíces consonánticas y ciertos patrones vocálicos, aunque también pueden intervenir prefijos (𐤌-, /m-/, para expresar acciones o sus resultados; más raramente 𐤕‏- /-t/) y sufijos (-𐤍‏, /-ūn/). Los abstractos se forman con el sufijo 𐤕‏- (probablemente /-īt/, /-ūt/).[46]​ Los adjetivos pueden formarse añadiendo el sufijo semítico de nisba 𐤉‏- (/-īy/): p. ej. 𐤑‏𐤃‏𐤍‏𐤉‏‏, ṣdny, «sidonio».

Ejemplos de inscripciones

Fenicio estándar
Sarcófago de Tabnit de Sidón, siglo V a. C.[50][51]
Texto Transliteración
𐤀‏𐤍‏𐤊‏ 𐤕‏𐤁‏𐤍‏𐤕‏ 𐤊‏𐤄‏𐤍‏ 𐤏‏𐤔‏𐤕‏𐤓‏𐤕‏ 𐤌‏𐤋‏𐤊‏ 𐤑‏𐤃‏𐤍‏𐤌‏ 𐤁‏𐤍
𐤀‏𐤔‏𐤌‏𐤍‏𐤏‏𐤆‏𐤓‏ 𐤊‏𐤇‏𐤍‏ 𐤏‏𐤔‏𐤕‏𐤓‏𐤕‏ 𐤌‏𐤋‏𐤊‏ 𐤑‏𐤃‏𐤍‏𐤌‏ 𐤔‏𐤊‏𐤁‏ 𐤁‏𐤀‏𐤓‏𐤍‏ 𐤆‏
𐤌‏𐤉‏ 𐤀‏𐤕‏ 𐤊‏𐤋‏ 𐤀‏𐤃‏𐤌‏ 𐤀‏𐤔‏ 𐤕‏𐤐‏𐤒‏ 𐤀‏𐤉‏𐤕‏ 𐤇‏𐤀‏𐤓‏𐤍‏ 𐤆‏
𐤀‏𐤋‏ 𐤀‏𐤋‏ 𐤕‏𐤐‏𐤕‏𐤇‏ 𐤏‏𐤋‏𐤕‏𐤉‏ 𐤅‏𐤀‏𐤋‏ 𐤕‏𐤓‏𐤂‏𐤆‏𐤍‏
𐤊‏ 𐤀‏𐤉‏ 𐤀‏𐤓‏𐤋‏𐤍‏ 𐤊‏𐤎‏𐤐‏ 𐤀‏𐤊‏ 𐤀‏𐤓‏ 𐤋‏𐤍‏ 𐤇‏𐤓‏𐤑‏ 𐤅‏𐤊‏𐤋‏ 𐤌‏𐤍‏𐤌‏ 𐤌‏𐤔‏𐤃‏
𐤁‏𐤋‏𐤕‏ 𐤀‏𐤍‏𐤊‏ 𐤔‏𐤊‏𐤁‏ 𐤁‏𐤀‏𐤓‏𐤍‏ 𐤆‏
𐤀‏𐤋‏ 𐤀‏𐤋‏ 𐤕‏𐤐‏𐤕‏𐤇‏ 𐤏‏𐤋‏𐤕‏𐤉‏ 𐤅‏𐤀‏𐤋‏ 𐤕‏𐤓‏𐤂‏𐤆‏𐤍‏
𐤊‏ 𐤕‏𐤏‏𐤁‏𐤕‏ 𐤏‏𐤔‏𐤕‏𐤓‏𐤕‏ 𐤄‏𐤃‏𐤁‏𐤓‏ 𐤄‏𐤀‏
𐤅‏‏𐤀‏𐤌‏ 𐤐‏𐤕‏𐤇‏ 𐤕‏𐤐‏𐤕‏𐤇‏ 𐤏‏𐤋‏𐤕‏𐤉‏ 𐤅‏𐤓‏𐤂‏𐤆‏ 𐤕‏𐤓‏𐤂‏𐤆‏𐤍‏
𐤀‏𐤋‏ 𐤉‏𐤊‏𐤍‏ 𐤋‏𐤊‏ 𐤆‏𐤓‏𐤏‏ 𐤁‏𐤇‏𐤉‏𐤌‏ 𐤕‏𐤇‏𐤕‏ 𐤔‏𐤌‏𐤔‏
𐤅‏𐤌‏𐤔‏𐤊‏𐤁‏ 𐤀‏𐤕‏ 𐤓‏𐤐‏𐤀‏𐤌‏
ʾnk tbnt khn ʿštrt mlk ṣdnm bn
ʾšmnʿzr khn ʿštrt mlk ṣdnm škb bʾrn z
my ʾt kl ʾdm ʾš tpq ʾyt hʾrn z
ʾl ʾl tptḥ ʿlty wʾl trgzn
k ʾy ʾrln ksp ʾy ʾr ln ḥrṣ wkl mnm mšd
blt ʾnk škb bʾrn z
ʾl ʾl tptḥ ʿlty wʾl trgzn
k tʿbt ʿštrt hdbr hʾ
wʾm ptḥ tptḥ ʿlty wrgz trgzn
ʾl ykn lk zrʿ bḥym tḥt šmš
wmškb ʾt rpʾm
Traducción
Yo, Tabnit, sacerdote de Astarté, rey de Sidón, hijo
de Eshmunazar, sacerdote de Astarté, rey de Sidón, yazgo en este sarcófago.
Quienquiera que seas, cualquier persona que halle este sarcófago,
no, no lo abras y no me perturbes,
pues no hay plata guardada conmigo, no hay oro guardado conmigo, ni ninguna otra cosa de valor,
solo yo yazgo en este sarcófago.
No, no lo abras y no me perturbes,
pues eso es una abominación para Astarté.
Y si en efecto lo abres y en efecto me perturbas,
no tendrás descendencia entre los que viven bajo el sol,
ni lugar de descanso junto a los antepasados.
Púnico tardío
Inscripción en alfabeto griego, siglo I[52]
Texto Reconstrucción (de Igor Diakonov)[52]
ΛΑΔΟΥΝ ΛΥΒΑΛ ΑΜΟΥΝ
ΟΥ ΛΥΡΥΒΑΘΩΝ ΘΙΝΙΘ ΦΑΝΕ ΒΑΛ
ΥΣ ΝΑΔΩΡ ΣΩΣΙΠΑΤΙΟΣ ΒΥΝ ΖΟΠΥΡΟΣ
ΣΑΜΩ ΚΟΥΛΩ ΒΑΡΑΧΩ
lʾdn lbʿl ḥmn
wlrbtn tnt pn bʿl
ʾš ndr S. bn Z.
šmʾ klʾ brkʾ
Traducción
Al señor Baal Hamón y
a nuestra señora Tanit, el rostro de Baal,
[lo] que consagró Sosipatios, hijo de Zopyros.
Oyó su voz y le bendijo.

Referencias

  1. Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. pp. 2 y ss. 
  2. Harris, Zellig Shabbetai (1990). «Introduction». A Grammar of the Phoenician Language. American Oriental Series Volume 8 (7ª edición). New Haven: American Oriental Society. pp. 8 y ss. ISBN 0-940490-08-0. 
  3. Lipiński, Edward (2004). Itineraria Phoenicia. pp. 139-141. 
  4. Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. pp. 14 y ss. 
  5. «Cippus from Malta» (en inglés). Louvre.com. 2009. Consultado el 16 de febrero de 2011. 
  6. . My Malta. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2011. Consultado el 1 de julio de 2011. 
  7. Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 1. 
  8. Wagner, Carlos G. (1989). Historia del mundo Antiguo: Oriente: Los fenicios (9). Akal. ISBN 84-7600-332-3. 
  9. Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 5. 
  10. Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 6. 
  11. Amor Ruibal, Ángel María (2005). «Los problemas fundamentales de la filología comparada: su historía, su naturaleza y sus diversas relaciones científicas». Consello da Cultura Galega. p. 496. ISBN 8496530078. 
  12. . Universiteit Leiden (en inglés). Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2006. Consultado el 25 de agosto de 2009. 
  13. Lipiński, Edward (2002). Semitic Languages: Outline of a Comparative Grammar. Orientalia Lovaniensia analecta 80. Belgium: Peeters Leeuven. p. 575. ISBN 978-90-429-0815-4. Consultado el 2 de septiembre de 2009. 
  14. Fernández Castro, María Cruz. «La península ibérica en época prerromana: Dossier. La etimología de España; ¿tierra de conejos?». En Linch, John, ed. Historia de España, El País II. p. 40. ISBN 978-84-9815-764-2. 
  15. Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. pp. 6 y ss. 
  16. Martín Ruiz, Juan Antonio (2007). «Los libros púnicos de Cartago: a la búsqueda de un saber perdido». Byrsa: revista semestrale di arte, cultura e archeologia del mediterraneo punico (Polis expresse) (1-2 (VI)). 
  17. Fernández Ardanaz, Santiago (2000). «Enculturación en el mundo neopúnico: traducción de la Biblia al neopúnico en los ss. IV-V d.C.». II Congreso Internacional del Mundo Púnico. pp. 409-413. 
  18. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas harris14s
  19. Krahmalkov, Charles R. (2001). «2. The alphabet, orthography and phonology». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. pp. 20 y ss. 
  20. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 86. 
  21. Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 59. 
  22. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 87. 
  23. Kerr, Robert M. (2010). Latino-Punic Epigraphy: A Descriptive Study of the Inscriptions. p. 126. 
  24. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. Roger D. Woodard. p. 87. 
  25. Segert, Stanislav. «The Semitic Languages». En Robert Hetzron, ed. 
  26. Лявданский, А.К. (2009). Финикийский язык. Языки мира: семитские языки. Аккадский язык. Северозапазносемитские языки. ред. Белова. p. 283. 
  27. Kerr, Robert M. (2010). Latino-Punic Epigraphy: A Descriptive Study of the Inscriptions. pp. 105 y ss. 
  28. Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 60. 
  29. Segert, Stanislav. «Phoenician and the Eastern Canaanite languages». En Robert Hetzron, ed. The Semitic Languages. p. 175. 
  30. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 88. 
  31. Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 61. 
  32. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 89. 
  33. Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 63. 
  34. Jongeling, K.; Robert Kerr. Late Punic epigraphy. p. 10. 
  35. Benz, Franz L. (1982). Personal Names in the Phoenician and Punic Inscriptions. pp. 12-14. 
  36. Jongeling, K.; Robert Kerr. Late Punic epigraphy. p. 2. 
  37. Cunchillos, José Luis; Zamora, José Ángel (1997). «Nombres y adjetivos». Gramática fenicia elemental. Madrid: CSIC. p. 72. ISBN 84-00-07702-4. 
  38. Segert, Stanislav (2007). «Phoenician and Punic Morphology». En Alan S. Kaye, ed. Morphologies of Asia and philippines Morphologies of Asia and Africa. p. 79. 
  39. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. 
  40. Krahmalkov, Charles R. (2001). «12. The Numerals». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. pp. 215 y ss. 
  41. Segert, Stanislav (2007). «Phoenician and Punic Morphology». En Alan S. Kaye, ed. Morphologies of Asia and Africa. Morphologies of Asia and Africa. p. 80. 
  42. Krahmalkov, Charles R. (2001). «9. The verb: introduction and suffixing form». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. pp. 151 y ss. 
  43. Cunchillos, José Luis; Zamora, José Ángel (1997). «El verbo». Gramática fenicia elemental. Madrid: CSIC. p. 53. ISBN 84-00-07702-4. 
  44. Las vocalizaciones siguen Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia.  y la escritura se ha extraído de Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 82. 
  45. Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 82. 
  46. Лявданский, А.К. (2009). Финикийский язык. Языки мира: семитские языки. Аккадский язык. Северозапазносемитские языки. ред. Белова. p. 293. 
  47. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 97. 
  48. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 99. 
  49. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 98. 
  50. Booth, Scott W. (2007). . p. 196. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012. 
  51. . Proel (Promotora Española de Lingüística). Archivado desde el original el 23 de octubre de 2019. Consultado el 5 de julio de 2011. 
  52. Дьяконов И. М (1967). Языки древней Передней Азии. Москва: Издательство Наука. 

Notas

  1. La evolución del topónimo de Cádiz es la que sigue: Cádiz < ár. قادس, Qādis < lat. Gades < fen. 𐤂𐤃𐤓(𐤀), (ʾ)gdr, «castillo, fortaleza, recinto murado».
  2. El término ʾy aparece también en el topónimo 𐤀‏𐤉‏𐤁‏𐤔‏𐤌‏ (ʾybšm, «Ibiza»): Fuentes, M. J. (1997). Diccionari abreujat fenici-català'. p. 18. 
  3. La letra f representaba con toda seguridad el fonema [v]; no se sabe con certeza si la φ también lo representaba.
  4. Este fonema parece haber desaparecido en púnico tardío, por lo que no suele estar representado en textos escritos con el alfabeto latino o griego.
  5. Sólo en transcripciones realizadas por hablantes no nativos.
  6. Todas estas grafías pretenden representar un sonido africado, que en púnico tardío se asimiló a [s]
  7. En púnico 𐤕‏𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤀‏ (tqtlʾ)
  8. También 𐤒‏𐤕‏𐤋‏ (qtl); en púnico 𐤒‏𐤕‏𐤋‏𐤀‏ (qtlʾ)

Bibliografía

Gramáticas

  • Cunchillos, Jesús Luis; Zamora, José Ángel (1997). Gramática fenicia elemental. Madrid: CSIC. ISBN 84-00-07702-4. 
  • Friedrich, Johannes (1951). Phönizisch-Punische Grammatik. Analecta Orientalia 32. Roma: Pontificium Institutum Biblicum. 
  • Friedrich, Johannes; Röllig, Wolfgang (1970). Phönizisch-Punische Grammatik. Analecta Orientalia 46 (2ª edición). Roma: Pontificium Institutum Biblicum. 
  • Harris, Zellig Shabbetai (1936). A Grammar of the Phoenician Language. American Oriental Series Volume 8. New Haven: American Oriental Society. 
  • Krahmalkov, Charles R. (2001). A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. ISBN 90-04-11771-7. 
  • Rosenberg, Josef (1970). Phoenizische Grammatik. Viena; Leipzig: Hartleben Verlag. 
  • Shröder, Paul (1869). Die Phönizische Sprache. Entwurf einer Grammatik nebst Sprach-und Schriftproben mit einem Anhang, enthalteend eine Erklärung der punischen Stellen im Pönulus des Plautus. Halle: Verlag der Buchhandlung des Waisenhauses. 
  • Segert, Stanislav (1976). A grammar of Phoenician and Punic. Múnich: C.H. Beck. 
  • Shifman, Il´ya Sh. (1963). Finikiyskiy Yazyk. Akademija Nauk SSSR. Moscú: Izdatel'stvo Vostojnoi Literatury. 
  • Van den Branden, Albert (1969). Grammaire Phénicienne. Beyrouth: Librairie du Liban. 

Diccionarios y léxicos

  • Bloch, Armand (1890). Phoenicisches Glossar. Berlín: Mayer und Mueller. 
  • Donner, Herbert; Röllig, Wolfgang (1964). «Kanaanäische Glossar». Kanaanäische und aramäische Inschriften III. Wiesbaden Harrassowitz. 
  • Fuentes Estañol, María José (1980). Vocabulario Fenicio I. Biblioteca fenicia. Barcelona: CSIC. 
  • Noftijzer, Jean, Jongeling K. (1995). Dictionary of the North-West Semitic Inscriptions. Leiden; Nueva York, Colonia: E.J. Brill. 
  • Jean, Charles F.; Hoftijzer, Jean (1965). Dictionnaire des inscriptions semitiques de l'Ouest. Leiden: E.J. Brill. 
  • Levy, Mauritz Abraham (1864). Phoenizisches Woerterbuch. 
  • Tomback, Richard S. (1978). A Comparative Lexicon of the Phoenician and Punic Language. Missoula: Scholars Press (Society of Biblical Literature). 

Enlaces externos

  •   Datos: Q36734
  •   Multimedia: Phoenician language

idioma, fenicio, fenicio, fenicio, 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌, 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌, dabarīm, kanaʿnīm, 𐤃, 𐤁, 𐤓, 𐤉, 𐤌, 𐤐, 𐤍, 𐤉, 𐤌, dabarīm, pōnīm, lengua, semítica, subgrupo, cananeo, semítico, noroccidental, hablada, fenicia, fenicio, 𐤊, 𐤍, 𐤏, 𐤍, kanaʿan, 𐤐, 𐤕, pūt, territorio, actuales, líban. El fenicio en fenicio 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌 dabarim kanaʿnim o 𐤃 𐤁 𐤓 𐤉 𐤌 𐤐 𐤍 𐤉 𐤌 dabarim pōnim 1 fue una lengua semitica del subgrupo cananeo semitico noroccidental hablada en Fenicia en fenicio 𐤊 𐤍 𐤏 𐤍 kanaʿan o 𐤐 𐤕 Put en el territorio de los actuales Libano y Siria al menos desde la segunda mitad del II milenio a C 2 La colonizacion fenicia lo llevo tambien a Chipre Sicilia Cerdena Baleares Africa noroccidental y el sur de la peninsula iberica En oriente el fenicio resistio la expansion del arameo en Palestina mas que ninguna otra lengua de la region debido a su amplio uso en el comercio con las colonias de Cartago 3 Linguisticamente es una lengua muy cercana al hebreo antiguo y amorreo probablemente existia un buen grado de inteligibilidad entre esas lenguas De hecho el alfabeto hebreo consta precisamente de los mismos 22 grafemas consonanticos que fueron tomados directamente del alfabeto fenicio Frecuentemente se reserva el termino punico para designar a las variedades de fenicio occidentales del siglo IV a C al final del periodo 2 Fenicio 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌 Dabarim kanaʿnim 𐤃 𐤁 𐤓 𐤉 𐤌 𐤐 𐤍 𐤉 𐤌 Dabarim pōnim Hablado enLibano Siria Israel Tunez Peninsula iberica Malta Argelia Libia Chipre Sicilia Cerdena y Islas Baleares otros establecimientos costeros e islas del Mediterraneo Lengua muertahacia el siglo VI d C FamiliaAfroasiatica Semitica Semitica Occidental Semitica Central Semitica Noroccidental Cananeo FenicioEscrituraalfabeto fenicioCodigosISO 639 2phnISO 639 3phn editar datos en Wikidata El fenicio solo se conoce actualmente por una serie de inscripciones breves y uniformes de caracter oficial y religioso y glosas ocasionales de libros escritos en otros idiomas 4 Autores romanos como Salustio aluden a ciertos libros escritos en punico pero ninguno ha llegado a nuestros dias a excepcion de algunas traducciones v g el Tratado de Magon o en fragmentos v g en obras de Plauto Los Cippi de Melqart descubiertos en Malta en 1694 estaban escritos en dos idiomas griego antiguo y punico 5 Este hecho permitio al erudito frances Abbe Barthelemy descifrar y reconstruir el alfabeto cartagines 5 A su vez en 1964 se hallo un tratado comercial realizado entre los etruscos y un grupo de fenicios que permitio descifrar mas el etrusco 6 Indice 1 Aspectos historicos sociales y culturales 1 1 Etimologia 1 2 Historia 1 2 1 Del fenicio al punico 1 2 2 Desaparicion 1 2 3 Supervivencia e influencias 1 3 Distribucion geografica 1 4 Dialectologia y variantes 1 4 1 Dialectos 1 4 2 Etapas diacronicas 1 5 Literatura 2 Descripcion linguistica 2 1 Fonologia y escritura 2 1 1 Fonologia 2 1 2 Escritura 2 2 Morfologia 2 2 1 Morfologia nominal 2 2 2 Morfologia verbal 2 2 3 Adverbios 2 2 4 Conjunciones 2 2 5 Preposiciones 2 3 Sintaxis 2 4 Lexico 3 Ejemplos de inscripciones 4 Referencias 4 1 Notas 5 Bibliografia 5 1 Gramaticas 5 2 Diccionarios y lexicos 6 Enlaces externosAspectos historicos sociales y culturales EditarEtimologia Editar El nombre etnico que se daban los fenicios a si mismos era 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉 kenaʿani canaaneos o 𐤁 𐤍 𐤊 𐤍 𐤏 𐤍 bin kenaʿan hijos de Canaan y coincide con el pueblo cananeo citado en la Biblia Como sinonimo usaban tambien el etnonimo 𐤐 𐤍 𐤉 𐤌 pōnim Este deriva del toponimo 𐤐 𐤕 Put que se aplicaba a la franja costera de Canaan es decir Fenicia De aqui derivan las formas 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌 dabarim kanaʿnim y 𐤃 𐤁 𐤓 𐤉 𐤌 𐤐 𐤍 𐤉 𐤌 dabarim pōnim literalmente palabras fenicias 7 Los griegos los llamaron Foinikes phoinikes rojos purpuras muy probablemente por los apreciados tintes de color purpura con que comerciaban 8 De pōnim derivarian tambien las formas latinas poenus y punicus 7 Historia Editar En el sarcofago del rey Ahiram de Biblos de alrededor del siglo XI a C se hallo la inscripcion mas antigua hecha con caracteres fenicios El fenicio kanaʿnim o pōnim esta testimoniado mas o menos desde el siglo XI a C y no se dejo de hablar totalmente antes del siglo VI Ya en la antigua Historia de Unamon 1090 1064 se menciona como un capitan de barco podia leer fenicio Historia de Wenamun II 9 11 Originalmente el dialecto de una pequena region de Canaan Put la franja costera alrededor de Tiro y Sidon hacia el siglo X a C emergio como una lengua de prestigio debido a la hegemonia comercial y politica de Tiro y Sidon Desde aqui el fenicio llego a finales del segundo milenio a Cerdena y a principios del primer milenio a Chipre donde aparecieron numerosos reinos fenicios de pequeno tamano destacando entre ellos la ciudad estado de Kition 9 Entre los siglos IX y VIII a C el fenicio llego a convertirse en la lingua franca de Oriente Proximo Sin embargo la presencia fue mayor y mas duradera hacia occidente extendiendose hasta Marruecos y el suroeste de la peninsula iberica Con el auge de Cartago en el siglo V a C el fenicio se convirtio en una lengua de prestigio en el Mediterraneo compitiendo con el latin y el griego Se sabe que durante esta epoca se tradujeron obras de la literatura griega al fenicio aunque apenas han quedado fragmentos de estas 10 De la literatura fenicia en si no ha quedado mas que una serie de inscripciones y monedas fragmentos de la Historia de Sanjuniaton la traduccion al griego del viaje de Hannon el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto 11 Como toda lengua difundida por un territorio extenso el fenicio siempre conto con una gran cantidad de dialectos divergentes en mayor o menor grado del fenicio estandar que en primera instancia se considera el de Tiro y Sidon y posteriormente el de Cartago bajo la denominacion convencional de punico 10 A lo largo de todo el periodo en que se hablo el fenicio experimento como es natural un cambio linguistico notable Los cambios foneticos son los mas reconocibles en las inscripciones porque dejan un reflejo claro en la ortografia Del fenicio al punico Editar Moneda cartaginesa de la primera guerra punica Aparecen un caballo alado y una inscripcion Punico es el nombre que recibe la variante occidental del fenicio hablada a partir del siglo IV a C en Cartago y su zona de influencia Aunque algunos de los rasgos que se consideran tradicionalmente tipicos del punico ya aparecen en inscripciones del Libano fue posteriormente cuando llegaron a desarrollarse del todo Los mas significativos son Debilitamiento de guturales En las inscripciones punicas de Cartago tal vez debido al substrato bereber se observa que algunas guturales sufren debilitamiento asi mlʔkt gt mlkt obra trabajo smʕ gt sm oyo en la epigrafia griega aparece testimonada esta palabra como samw Retencion de aspiradas Los fonemas ħ h ambos transcritos como h en latin persistieron hasta relativamente tarde como testimonian las formas latinas Hannibal Maharbal o Carthago aunque en punico tardio aparece ya Oannibal Confusion de las enfaticas y no enfaticas Se atestigua la innovacion mls en lugar de la forma antigua mlṣ interpretar s este st esta en lugar de z zt msl en lugar de mzl destino Caida de consonantes finales en punico tardio algunos sonidos alveolares t d l pueden caer al final de palabra o de silaba h mlkt gt Himilcō nombre propio hijo de la reina mlk ʔmr molkhomor gt mochomor Elision de y inicial La consonante y sufre elision a principio de palabra mlk ytn gt mlk tn gt Milcaton el rey dio Entre vocales y se elide desde epoca antigua antiguo gublaita banaya gt fenicio bana construyo fenicio ybrkyʾ kiya gt punico ybrkʾ ka que la bendigan Simplificacion de grupos consonanticos En punico tardio se observa una tendencia a reducir grupos consonanticos complicados bien introduciendo vocales epenteticas y anaptiticas o bien eliminado algunas consonantes como en el nombre propio ʔAbdmilkqart Amilcar bodmilqart gt bodmilqar gt bonqar o en el nombre de la ciudad de Cartago Qart hadast Ciudad nueva gt Qart hadō Cartago gt Qart hadō nion gt Qar hadōn gt griego Karxhdῶn Karkhedōn Desaparicion Editar Bajo el Imperio romano el punico aun tenia bastante vitalidad si bien las ultimas inscripciones en Palestina datan del siglo II en el area cartaginesa tenemos registros escritos hasta el siglo IV Ademas sabemos por autores como Procopio y Agustin de Hipona que todavia en el siglo V y en el VI era la lengua de los campesinos de Tunez Quizas sobrevivio a la conquista musulmana segun el geografo al Bakri en la ciudad de Sirte en la actual Libia habitaba un pueblo que hablaba una lengua que no era bereber ni latin ni copto por lo que se cree que en esa region el uso del fenicio continuo mas alla de la constancia escrita 12 Con todo es posible que los punicos se arabizaran mas facilmente debido a las similitudes entre su idioma y el santo Arabe tambien una lengua semitica Supervivencia e influencias Editar El antiguo alfabeto libico bereber sigue usandose aunque de modo irregular en los grupos de bereberes modernos como los tuareg y se lo conoce por el nombre de tifinaġ posible derivacion de punico con la adicion de t el articulo femenino bereber Con todo se debate la derivacion directa de un sistema de escritura al otro ya que ambos son considerablemente distintos En cuanto al idioma algunos prestamos del punico siguen en uso en los dialectos bereberes modernos Un ejemplo es agadir muralla fortificacion proveniente del fenicio 𐤂 𐤃 𐤓 gader termino del que deriva el nombre de la actual Cadiz 13 n 1 Quiza la influencia mas importante del punico es el nombre de Hispania la peninsula iberica que parece derivar del termino 𐤀 𐤉 𐤎 𐤐 𐤍 𐤉 ʾyspny Este se ha interpretado ya desde epoca clasica como ʾy spn y significando la isla o peninsula de los damanes n 2 por la abundancia de conejos que los fenicios habrian asimilado a aquellos Por su parte segun Jesus Luis Cunchillos en su Gramatica fenicia elemental 2000 la raiz del termino span es spy que significa forjar o batir metales Asi ʾy spn ya seria la la tierra en la que se forjan metales 14 Lo que si parece estar claro es el origen punico del nombre Otro caso es el de una tribu hostil de gente peluda que Hannon el Navegante encontro en el Golfo de Guinea El nombre que les dio fue vertido en griego como gorillai gorillai En 1847 Thomas S Savage lo aplico a los gorilas Distribucion geografica Editar Principales rutas comerciales fenicias que unian las metropolis con sus colonias El fenicio es originario de la zona costera de Canaan Fenicia extendiendose originalmente alrededor de Tiro y Sidon en el actual territorio del Libano y parte de Siria Desde aqui el fenicio llego a finales del siglo XI a C a Cerdena y a principios del siglo X a C a Chipre Posteriormente los fenicios colonizaron gran parte del Mediterraneo occidental llevando su lengua con ellos a todo el norte de Africa Malta Sicilia y las costas meridionales de la peninsula iberica 15 En el siglo siglo V a C Cartago en el actual Tunez era ya una potencia cultural de lengua punica y fue en Sirt en la actual Libia donde se tiene constancia por ultima vez del uso oral del fenicio 12 Dialectologia y variantes Editar Dialectos Editar Por la naturaleza de las inscripciones que han llegado hasta la actualidad la mayoria escritas en un lenguaje formal y ceremonioso no se puede tener constancia de la lengua real que se manejaba cotidianamente en cada lugar Las formas dialectales locales se pueden entrever pero raramente solo en algun grafiti o debido a un lapsus del escribiente Es probable que cada ciudad fenicia tuviera su propio dialecto mientras que las inscripciones tienden a representar un habla estandarizada comun Con todo es posible determinar ciertos dialectos principales 2 Dialectos orientales Fenicio estandar el habla original de la region de Tiro y Sidon y probablemente la variedad en que se basan los dialectos occidentales Dejo de hablarse alrededor del siglo II 2 Biblio el habla de Biblos de la que se tiene constancia escrita desde el siglo XIII hasta el I a C No parece que se extendiera hacia el oeste y esta marcado por importantes diferencias gramaticales siendo el dialecto mas similar al hebreo 2 Chipriota el habla de Chipre muestra bastantes diferencias tanto en pronunciacion como en gramatica y vocabulario Hay incluso indicios de diferencias dialectales entre las mismas ciudades lo que puede deberse a que el elemento fenicio en la isla siempre fue pequeno y foraneo 2 Punico el habla de las colonias occidentales destacando la de Cartago por su papel centralizador Desde aproximadamente el siglo V a C siguio evolucionando con cierta independencia de los dialectos orientales Sus principales divergencias no obstante pueden deberse a la interaccion del elemento fenicio con el sustrato linguistico de los pobladores originales bereber ibero etc 2 Tras la caida de Cartago se desarrollo el llamado neopunico que ya sin la influencia cultural conservadora de la capital ni de las metropolis fenicias evoluciono mas rapido y acusando muchas veces influencias locales no semiticas 2 Etapas diacronicas Editar En la evolucion del fenicio pueden determinarse cinco etapas principales en la evolucion del idioma marcadas por diferencias susbtanciales entre fases mas antiguas y mas modernas del idioma De fenicio temprano se califica al hablado en las costas de Canaan Chipre y Cerdena entre los siglos XI y IX a C siendo las principales fuentes externas para su interpretacion el egipcio el asirio y el Antiguo Testamento El fenicio medio ya extendido por el Mediterraneo es el hablado entre los siglos VIII y VI a C contando como principales fuentes externas como el acadio y el griego El fenicio tardio es el hablado en las costas orientales a partir del siglo V a C y hasta su desaparicion en el siglo I o II d C paralelamente en el oeste se desarrolla el punico tambien desde el siglo V a C y hasta la fecha simbolica del 146 a C destruccion de Cartago El quinto periodo que tiene lugar solo en el oeste es el neopunico que se extiende desde el 146 a C hasta bien entrado el siglo VI d C o la invasion musulmana contando como fuentes externas para su interpretacion solo el latin 2 Literatura Editar Articulo principal Literatura fenicio punica La literatura fenicia esta rodeada de un halo de misterio dados los pocos vestigios que se han conservado todo lo que resta es una serie de inscripciones pocas de las cuales tienen caracter netamente literario solo alguna narracion historica poemas etc 4 monedas fragmentos de la Historia de Sanjuniaton y del Tratado de Magon la traduccion al griego del viaje de Hannon el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto 11 Sin embargo es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica produccion literaria heredera del pasado cananeo de la que obras como las redactadas por Filon de Biblos o Menandro de Efeso son una parte infima 16 Queda constancia de su vigencia al menos hasta el siglo IV segun los comentarios de Agustin de Hipona 17 Algunos tipos y generos que se tiene alguna certeza de que los fenicios cultivaron fueron la agronomia la filosofia la religion la historia la poesia la navegacion y la geografia 16 Descripcion linguistica EditarFonologia y escritura Editar Los hablantes de fenicio desarrollaron un sistema de escritura alfabetico de modo acrofonico Es decir otorgaron un simbolo a cada letra con la que pudiera empezar una palabra ʾalp buey representaba ʾ bet casa r capitulo Phonology paginas 14 y ss lt ref gt Dado que en fenicio como en la mayoria de las lenguas semiticas todas las palabras empezaban con consonante no se otorgaron tales simbolos a las vocales lo que marcara claramente la escritura fenicia Sin embargo las escasas divergencias ortograficas entre todas las inscripciones fenicias hasta epoca neopunica parecen indicar que la fonologia consonantica estaba representada de forma bastante exacta al menos en epoca temprana aunque posteriormente no se adapto a la evolucion fonetica del idioma mas que parcialmente 18 Fonologia Editar ConsonantesLa ortografia fenicia distingue solo las consonantes a las que por convencion se dan los siguientes valores 19 Labial Alveolar Palatal Velar Uvular Faringea GlotalSimple EnfaticaNasal m nOclusiva Sorda p t tˤ k q ʔSonora b d ɡFricativa Sorda s sˤ ʃ ħ hSonora z ʕVibrante rAproximante l j wSe discute el valor original de las sibilantes protosemiticas y en consecuencia el de sus correspondientes en fenicio Una parte de los especialistas afirman que ʃ era realmente s s ts z dz y sˤ tsˤ 20 Otros defienden los valores tradicionales de ʃ s z y sˤ 21 El sistema que representa el abyad es producto de varias fusiones foneticas en relacion con el protosemitico septentrional en cananeo ʃ y 8 se fusionaron en ʃ dˤ y z en z y ṱ sˤ y sˤ en sˤ Luego al pasar al fenicio las sibilantes s y ʃ se fusionaron en ʃ x y ħ se fusionaron en ħ y ʕ y ġ se fusionaron en ʕ 22 Por otra parte se discute si los fonemas ʃ y s claramente distinguidos en la ortografia fenicia no acabarian fusionandose en fenicio clasico o en punico tardio 23 En punico tardio las laringales y faringeas parecen haber desaparecido totalmente Ninguna de estas es facilmente representable en el alfabeto latino pero parece haber evidencia del mismo fenomeno en textos escritos con alfabeto fenicio No esta claro si el fenicio punico llego a desarrollar el proceso de lenicion de las plosivas que ocurrio en muchas otras lenguas semiticas noroccidentales como el hebreo biblico o el arameo 24 25 26 La consonante p parece haberse transformado en f en punico como hizo en protoarabe 26 Ciertas romanizaciones del punico tardio incluyen muchas transcripciones aspiradas como ph th y kh en diversas posiciones aunque su interpretacion no es clara asi como la letra f para la p original 27 VocalesEl conocimiento del sistema vocalico fenicio es muy imperfecto dadas las caracteristicas del alfabeto fenicio durante gran parte de su existencia la escritura fenicio no expreso ninguna vocal en absoluto e incluso tras surgir los sistemas de notacion vocalica casi al final de su historia nunca llegaron a aplicarse sistematicamente a los terminos nativos Se cree que el fenicio tenia las vocales breves a i u y las vocales largas aː iː uː eː oː 22 28 Los diptongos protosemiticos aj y aw se realizaban como eː y oː algo que debio ocurrir antes que en hebreo biblico ya que las vocales largas resultantes no se notan con signos semivocalicos bet casa se escribia 𐤁 𐤕 bt en oposicion al hebreo biblico בית byt El cambio fonetico mas llamativo del fenicio es la llamada inflexion cananea que comparte parcialmente con el hebreo biblico aunque en fenicio el fenomeno fue mas fuerte Asi los sonidos aː y aw del protosemitico noroccidental no se cerraron hasta oː como en hebreo tiberiano sino en uː La a acentuada protosemitica que dio aː en hebreo tiberiano paso en fenicio a oː Este fenomeno queda probado por las transcripciones latinas y griegas como rus para 𐤓 𐤀 𐤔 cabeza en hebreo tiberiano rōs ראש o samw samō por 𐤎 𐤌 𐤏 oyo en hebreo tiberiano samaʻ שמע De manera similar se sabe por inscripciones griegas que la palabra 𐤏 𐤋 𐤌 eternidad se debia pronunciar ʿulōm correspondiendo al hebreo biblio ʿōlam y al protosemitico ʿalam La Y utilizada en inscripciones griegas y latinas al escribir palabras como ys ys que realativo e yth con puede querer denotar una vocal schwa reducida 29 Esta apareceria en la silaba anterior a la tonica en los verbos y dos silabas antes de la tonica en los sustantivos y adjetivos 30 mientras que en otros caos como el chyl o incluso chil por 𐤊𐤋 kull todo de la obra Poenulus podrian interpretarse como un paso mas en el cambio vocalico como resultado de adelantar la y y la consecuente deslabalizacion de u y uː 30 31 La vocal breve i en silabas originalmente libres se redujo a e y posteriormente se alargo en posicion tonica 30 SuprasegmentalesA juzgar por los cambios vocalicos que dependen del acento se puede determinar que la mayoria de las palabras serian agudas como en hebreo biblico 32 Probablemente las vocales largas aparecian unicamente en las silabas libres 33 Escritura Editar Las letras fenicias dieron lugar a versiones distintas en cada uno de los alfabetos que derivan de ellas De izquierda a derecha latino griego fenicio hebreo arabe Articulo principal Alfabeto fenicio El fenicio se escribia mediante el alfabeto fenicio un abyad derivado de la escritura protocananea que acabo dando lugar al alfabeto griego y a partir de este al latino La variante occidental punica desarrollo gradualmente una escritura mas cursiva Hacia la epoca de la segunda guerra punica se desarrollo una escritura aun mas cursiva 34 que se conoce como neopunica Esta convivio con otras formas mas conservadoras y acabo siendo la dominante tras la batalla de Cartago 146 a C 35 La escritura neopunica tendio a marcar las distintas vocales con matres lectionis mucho mas a menudo que los sistemas anteriores y comenzo tambien a utilizar sistematicamente ciertas letras para determinados valores 35 especialmente las finales con una ʾalp y ocasionalmente con una ʿain Por ultimo se han hallado algunas inscripciones del siglo I a C que utilizan el alfabeto griego y un buen numero de inscripciones de Tripolitania que durante el siglo III y el IV utilizan el alfabeto latino para este fin 36 Alfabeto fenicio Alf latino 19 Alf griego 19 Letra Uni Nombre Significado Fon 𐤀 ʾalp buey ʾ ʔ a e i o u a e h i o w y oy 𐤁 bet casa b b b f n 3 b f n 3 𐤂 gaml camello g ɡ g g 𐤃 delt puerta d d d d 𐤄 he ventana h h h n 4 n 4 𐤅 wau anzuelo w w u oy 𐤆 zai arma z z sd ss s z n 5 z s 𐤇 ḥet muro ḥ ħ h n 4 n 4 𐤈 tet rueda ṭ tˤ t t 𐤉 yod mano y j i i 𐤊 kap palma de la mano k k ch h x 𐤋 lamd aguijada l l l l 𐤌 mem agua m m m m 𐤍 nun serpiente n n n n 𐤎 semk pez s s s s 𐤏 ʿain ojo ʿ ʕ n 4 n 4 𐤐 pe boca p p p ph f p f 𐤑 ṣade caza ṣ sˤ st ts tz t s n 6 t s 𐤒 qop mono q q k k 𐤓 ros cabeza r r r r 𐤔 sin diente s ʃ s s 𐤕 tau senal t t th 8Morfologia Editar Morfologia nominal Editar Los sustantivos fenicios flexionan en genero masculino y femenino numero singular plural y vestigios del dual y estado absoluto y constructo Poseen ademas la categoria de determinacion Las lenguas semiticas noroccidentales tenian igual que el arabe clasico un sistema de vocales finales que marcaban los casos u para nominativo a para acusativo e i para genitivo Sin embargo en fenicio las vocales finales cayeron en epoca temprana por lo que solo quedan unos pequenos restos del genitivo protosemitico entendiendose el resto de relaciones casuales mediante la posicion de las palabras en el sintagma o el uso de preposiciones 37 Mientras que gran parte de las terminaciones concurren en la ortografia estandar las inscripciones en alfabeto latino y griego han permitido reconstruir las terminaciones de sustantivo que son iguales para los adjetivos 38 Masculino FemeninoSingular Dual Plural Singular Dual PluralAbsoluto Constructo Absoluto Constructo Absoluto Constructo Absoluto Constructo Absoluto Constructo Absoluto Constructo 𐤌 em e 𐤌 im e 𐤕 o t 𐤕 o t 𐤕 𐤌 tem 𐤕 te 𐤕 ut 𐤕 utParece que en punico tardio se perdio la t final Asi 𐤇 𐤌 𐤋 𐤊 𐤕 ḥmlkt hijo de la reina o 𐤀 𐤇 𐤌 𐤋 𐤊 𐤕 ʾḥmlkt hermano de la reina pasaron al latin como Himilco 31 Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia p 90 lt ref gt Asimismo el fonema n se asimilo a las consonantes siguientes v g 𐤔 𐤕 st ano por sant 31 En general las terminaciones de los casos deben haber desaparecido hacia el siglo IX a C y no despues del siglo VII a C Por ejemplo el nombre de persona que en acadio se represento como ma ti nu ba ʿa li Don de Baal con las terminaciones de nominativo u y genitivo i se registro como ma ta an ba ʿa l dos siglos despues Sin embargo existen pruebas de la conservacion del genitivo en el sufijo posesivo de primera persona del singular 𐤀 𐤁 𐤉 ʾabiya de mi padre frente a 𐤀 𐤁 ʾabi mi padre Pronombres personales Inscripcion punica hallada en Nabeul Tunez Recuerda consagracion de unos santuarios a Baal Hammon y Tanit El fenicio distinguia entre pronombres personales plenos y encliticos estos ultimos sufijados La pronunciacion reconstruida de los pronombres plenos es la siguiente 39 Pronombres plenos Singular Plural1ª 𐤀 𐤍 𐤊 𐤀 𐤍 𐤊 𐤉 ʾanōki menos frec ʾanek 𐤀 𐤍 𐤇 𐤍 ʾanaḥnu2ª m 𐤀 𐤕 ʾatta ː sin constancia2ª f 𐤀 𐤕 ʾatti ː sin constancia3ª m 𐤄 𐤀 𐤄 𐤉 𐤄 𐤀 𐤕 huʾ hy huʾat 𐤄 𐤌 𐤕 hummat3ª f 𐤄 𐤀 hiʾ 𐤄 𐤌 𐤕 himmatLos pronombres personales encliticos se anaden a los sustantivos para indicar posesion a las preposiciones y a los verbos para indicar el complemento directo Los que se muestran en la tabla inferior corresponden al fenicio estandar diferente de las variedades de Biblos o punicas Algunos de ellos tenian formas distintas segun si aparecian tras una vocal o una consonante Tambien existian formas ligeramente distintas si seguian a un antiguo genitivo que acababa en i y no en e como el plural masculino Pronombres encliticos Singular Pluraltras sustantivo tras verbo tras sustantivo tras verbotras cons tras gen tras vocal tras cons tras vocal tras cons tras vocal tras cons tras vocal1ª i 𐤉 iya ː 𐤉 ayy 𐤍 ni 𐤍 o ːn 𐤍 nu ː 2ª m 𐤊 ka ː sin constancia2ª f 𐤊 ki ː sin constancia3ª m oː 𐤉 iyu ː 𐤉 eyu ː oː 𐤉 iyu ː 𐤌 o ː m 𐤍 𐤌 nōm 𐤌 o ː m 𐤍 𐤌 nōm3ª f aː 𐤉 iya ː 𐤉 eya ː aː 𐤉 iya ː 𐤌 e ː m 𐤍 𐤌 nem 𐤌 e ː m 𐤍 𐤌 nemLas formas encliticas variaban tambien segun el dialecto En el dialecto arcaico de Biblos los pronombres de 3ª persona eran 𐤄 o 𐤅 ō para el masculino singular 𐤅 ew tras vocal 𐤄 aha ː para el femenino singular y 𐤄 𐤌 hum ma para el masculino plural En punico tardio se escribia 𐤏 para la 3ª persona de singular en femenino y masculino sin que cambiara la pronunciacion aunque el pronombre de 3ª persona singular masculino podia ser 𐤌 im Pronombres demostrativos Inscripcion bilingue greco fenicia hallada en Malta En este libro El alfabeto y lengua de los Fenices y de sus colonias 1772 dio Francisco Perez Bayer por primera vez la lectura exacta del texto fenicio El pronombre demostrativo de cercania este a tenia muchas variantes recogidas en la tabla que sigue El pronombre demostrativo de lejania ese a aquel aquella es identico a los pronombres plenos de tercera persona Demostrativo de cercania Singular Pluralmasc fem estandar 𐤆 zi 𐤀 𐤋 ʾalchipriota 𐤀 𐤆 ʾizbiblio 𐤆 𐤆 𐤍 zi zin 𐤆 𐤕 𐤆 𐤀 zit ziʾpunico 𐤎 𐤎 𐤕 𐤆 𐤕 s i sit zitOtros pronombresLos pronombres interrogativos son 𐤌 𐤉 miya o quizas mi quien y 𐤌 mu que Existe un pronombre indefinido que significa cualquier cosa y se escribe 𐤌 𐤍 𐤌 aunque se desconoce su lectura El pronombre relativo consiste en una 𐤔 s ya seguida o precedida de vocal Articulo definidoEl articulo definido se escribia 𐤄 h en fenicio estandar y sonaba ha reduplicando la vocal siguiente como en 𐤌 𐤋 𐤑 𐤄 𐤊 𐤓 𐤎 𐤉 𐤌 meliṣ hek Korsim interprete de corso 9 En punico tardio tambien se puede encontrar como 𐤀 ʾ o 𐤏 ʿ dado el debilitamiento y confusion de las guturales Similarmente a lo que sucedia en hebreo biblico la consonante inicial del articulo cae ante las preposiciones 𐤁 b en 𐤋 l para y 𐤊 k cual Tambien podia caer ante otras particulas como el marcador de objeto directo 𐤀 𐤉 𐤕 ʾayit o la conjuncion 𐤅 w y NumeralesVease tambien Numeracion fenicia De los numeros cardinales del uno al diez uno es un adjetivo dos es formalmente un sustantivo dual y el resto son sustantivos en singular todos ellos distinguiendo genero uno a 𐤀 𐤇 𐤃 ʾeḥḥad f 𐤀 𐤇 𐤕 ʾeḥḥat dos 𐤔 𐤍 𐤌 snem en estado constructo 𐤔 𐤍 sne f 𐤌 𐤔 𐤕 stem en estado constructo 𐤔 𐤕 ste tres 𐤔 𐤋 𐤔 𐤕 salust f 𐤔 𐤋 𐤔 salus cuatro 𐤀 𐤓 𐤁 𐤏 𐤕 ʾarbaʿat f 𐤀 𐤓 𐤁 𐤏 ʾarbaʿ cinco 𐤇 𐤌 𐤔 𐤕 ḥamist f 𐤇 𐤌 𐤔 ḥames seis 𐤔 𐤔 𐤕 sesit f 𐤔 𐤔 ses siete 𐤔 𐤁 𐤏 𐤕 sebaʿat f 𐤔 𐤁 𐤏 sebaʿ ocho 𐤔 𐤌 𐤍 𐤕 samunit f 𐤔 𐤌 𐤍 samune nueve 𐤕 𐤔 𐤏 𐤕 tisaʿat f 𐤕 𐤔 𐤏 tesaʿ diez 𐤏 𐤔 𐤓 𐤕 ʿasert f 𐤏 𐤔 𐤓 ʿasar 40 Las decenas son morfologicamente masculinos en plural de las unidades veinte 𐤏 𐤔 𐤓 𐤌 ʿaserim treinta 𐤔 𐤋 𐤔 𐤌 salusim cuarenta 𐤀 𐤓 𐤁 𐤏 𐤌 ʿarbaʾim cincuenta 𐤇 𐤌 𐤔 𐤌 ḥamissim sesenta 𐤔 𐤔 𐤌 sisim setenta 𐤔 𐤁 𐤏 𐤌 sibʾim ochenta 𐤔 𐤌 𐤍 𐤌 samunim noventa 𐤕 𐤔 𐤏 𐤌 tisʾim 40 Los numerales compuestos se forman con 𐤅 w y doce 𐤏 𐤔 𐤓 𐤅 𐤔 𐤍 𐤌 ʿaser wa snem El numero cien es 𐤌 𐤀 𐤕 miʾt doscientos es su dual 𐤌 𐤀 𐤕 𐤌 miʾtem y el resto se forman como trescientos 𐤔 𐤋 𐤔 𐤌 𐤀 𐤕 salus miʾt mil es 𐤀 𐤋 𐤐 ʾalp 40 Los ordinales se forman anadiendo 𐤉 iy 41 Morfologia verbal Editar El verbo fenicio tiene flexion de persona numero genero modo voz aspecto y tiempo Hay tres modos indicativo no indicativo subjuntivo optativo yusivo cohortativo e imperativo cuatro voces activa transitiva e intransitiva pasiva estativa y reflexiva dos aspectos perfectivo e imperfectivo y seis tiempos preterito perfecto preterito imperfecto pluscuamperfecto presente perfecto presente imperfecto y futuro 42 Al igual que las otras lenguas semiticas el fenicio tiene varios patrones verbales o raices que expresan el tipo de accion el nivel de transitividad y la voz En fenicio estandar existian cinco patrones o conjugaciones G o Qal ritmo qatol N o Nipʿal ritmo niqtal D o Piʿʿel ritmo qittel Y o Yipʿil ritmo yiqtel y tD o Yitpeʿʿel ritmo yitqettel 42 43 Cada ritmo tiene las siguientes formas forma sufijada o de perfecto forma prefijada o de imperfecto participio activo participio pasivo imperativo infinitivo absoluto e infinitivo constructo 42 43 Las tablas siguientes presentan el paradigma para el patron Qal o basico de la forma de perfecto o sufijada a la derecha y de la forma de imperfecto o prefijada a la izquierda Esta ultima es indistinguible de la forma yusiva que constituia un paradigma diferenciado en protosemtico 44 Imperfecto PerfectoSingular Plural Singular Plural1ª 𐤒 𐤕 𐤋 𐤕 𐤉 qatalti 𐤒 𐤕 𐤋 𐤍 qatalnu 1ª 𐤀 𐤒 𐤕 𐤋 ʾiqtul 𐤍 𐤒 𐤕 𐤋 niqtul2ª m 𐤒 𐤕 𐤋 𐤕 qatalta sin constancia 2ª m 𐤕 𐤒 𐤕 𐤋 tiqtul 𐤕 𐤒 𐤕 𐤋 tiqtulu n 7 2ª f 𐤒 𐤕 𐤋 𐤕 qatalt i sin constancia 2ª f 𐤕 𐤒 𐤕 𐤋 𐤉 tiqtuli 𐤕 𐤒 𐤕 𐤋 𐤍 tiqtulna3ª m 𐤒 𐤕 𐤋 qatōl 𐤒 𐤕 𐤋 qatalu 3ª m 𐤉 𐤒 𐤕 𐤋 yiqtul 𐤉 𐤒 𐤕 𐤋 yiqtulu3ª f 𐤒 𐤕 𐤋 𐤕 qatalō t 45 n 8 sin constancia 3ª f 𐤕 𐤒 𐤕 𐤋 tiqtul sin constanciaLas terminaciones de imperativo eran presumiblemente i y u para las segundas personas del singular masculino y femenino y del plural masculino respectivamente aunque las tres se representan ortograficamente como 𐤒 𐤕 𐤋 qtl 45 Los participios del patron Qal seguian los ritmos que se expresan en la tabla siguiente Las pronunciaciones precedidas de asterisco se han reconstruido a partir de los modelos protosemiticos correspondientes Participios Activo Pasivomasculino femenino masculino femeninosg pl sg pl sg pl sg pl 𐤒 𐤕 𐤋 qutel qōtil 𐤒 𐤕 𐤋 qotlim 45 qōtilim 𐤒 𐤕 𐤋 𐤕 qatil a t 𐤒 𐤕 𐤋 𐤕 qatilat 𐤒 𐤕 𐤋 qatul 45 qatil 46 𐤒 𐤕 𐤋 𐤌 qatulim 𐤒 𐤕 𐤋𐤕 qatult qatulat 𐤒 𐤕 𐤋𐤕 qatulatPatrones derivadosN o Nipʿal pasivo o reflexivo en la forma sufijada sigue el ritmo niqtal aunque en la forma prefijada pierde la n al asimilarse a la consonante siguiente que se dobla dando el ritmo yiqqatel 42 D o Piʿʿel intensivo activo en la forma sufijada sigue el ritmo qittel en la forma prefijada yaqattil en el imperativo y el infinitivo constructo qattil en el infinitivo absoluto qattōl y en el participio maqattil siendo caracteristica la consonante medial doblada 47 Su patron pasivo se denomina Dp o Puʿʿal y sigue el ritmo quttal Y o Hipʿil causativo activo en la forma sufijada sigue el ritmo yiqtil ʾiqtil en punico en la prefijada y el infinitivo yaqtil y en el participio maqtil o al menos en punico tardio miqtil 47 Su patron pasivo se denomina Yp o Hopʿal y sigue el ritmo yuqtal tD o Yitpeʿel intensivo o reflexivo de Piʿel en la forma sufijada sigue el ritmo yitqettel 42 48 Varios de los patrones tenian ademas fomas internas de formar la voz pasiva al cambiar el ritmo vocalico Hay constancia del patron de voz pasiva para patron G que seria 𐤒 𐤉 𐤕 𐤋 qytal lt qutal 45 Otro patron de significacion pasivo reflexivo es el denominado Gt que sigue el ritmo i qtatal 43 Adverbios Editar La marca de negacion mas comun es 𐤁 𐤋 bal que sirve para negar verbos aunque ocasionalmente tambien sustantivos tambien 𐤀 𐤉 ʾi podia negar verbos aunque solia utilizarse para expresar la no existencia en frases nominales La negacion del imperativo y de las frases exhortativas era 𐤀 𐤋 ʾal La particula 𐤋 𐤌 lam expresa para que no o no sea que 49 Conjunciones Editar Las conjunciones mas comunes son 𐤅 wa en punico u y 𐤀 𐤌 ʾim si cuando y 𐤊 ki que porque cuando Se utilizaba tambien la conjuncion 𐤀 𐤐 ʾa p y tambien En ocasiones se podia utilizar 𐤋 lu li para introducir oraciones desiderativas del tipo que tal cosa se haga Tambien podia introducirse vocativos con 𐤋 lu li 49 Preposiciones Editar En fenicio habia varios tipos de preposiciones segun la manera en que interactuaban con los sustantivos Un grupo de ellas se sufijaba siempre a los sustantivos retirando la h inicial del articulo si esta estaba presente 𐤁 b en 𐤋 l a para 𐤊 k cual y 𐤌 mi n de desde a veces se encuentran reforzadas mediante la adicion de n o t Otras preposiciones eran independientes 𐤀 𐤋 ʾal sobre 𐤏 𐤃 ʿad hasta 𐤕 𐤇 𐤕 taḥat bajo Existen tambien locuciones preposicionales como 𐤀 𐤋 𐤐 𐤍 ʾal pane ante en frente de formada por 𐤀 𐤋 ʾal sobre y 𐤐 𐤍 pane cara Habia un marcador prepositivo de objeto definido 𐤀 𐤉 𐤕 ʾiyut claramente diferenciado de la preposicion 𐤀 𐤕 ʾitt a con La gran mayoria de las preposiciones podian utilizarse para formar compuestos 49 Sintaxis Editar El orden de palabras normal es verbo sujeto objeto No existe el verbo copulativo ser estar en presente en su lugar se utiliza la oracion nominal pura colocando el sujeto inmediatamente antes del predicado Los sustantivos preceden a sus modificadores adjetivos o posesivos etc Lexico Editar Los sustantivos se forman generalmente combinando las raices consonanticas y ciertos patrones vocalicos aunque tambien pueden intervenir prefijos 𐤌 m para expresar acciones o sus resultados mas raramente 𐤕 t y sufijos 𐤍 un Los abstractos se forman con el sufijo 𐤕 probablemente it ut 46 Los adjetivos pueden formarse anadiendo el sufijo semitico de nisba 𐤉 iy p ej 𐤑 𐤃 𐤍 𐤉 ṣdny sidonio Ejemplos de inscripciones EditarFenicio estandarSarcofago de Tabnit de Sidon siglo V a C 50 51 Texto Transliteracion𐤀 𐤍 𐤊 𐤕 𐤁 𐤍 𐤕 𐤊 𐤄 𐤍 𐤏 𐤔 𐤕 𐤓 𐤕 𐤌 𐤋 𐤊 𐤑 𐤃 𐤍 𐤌 𐤁 𐤍 𐤀 𐤔 𐤌 𐤍 𐤏 𐤆 𐤓 𐤊 𐤇 𐤍 𐤏 𐤔 𐤕 𐤓 𐤕 𐤌 𐤋 𐤊 𐤑 𐤃 𐤍 𐤌 𐤔 𐤊 𐤁 𐤁 𐤀 𐤓 𐤍 𐤆 𐤌 𐤉 𐤀 𐤕 𐤊 𐤋 𐤀 𐤃 𐤌 𐤀 𐤔 𐤕 𐤐 𐤒 𐤀 𐤉 𐤕 𐤇 𐤀 𐤓 𐤍 𐤆 𐤀 𐤋 𐤀 𐤋 𐤕 𐤐 𐤕 𐤇 𐤏 𐤋 𐤕 𐤉 𐤅 𐤀 𐤋 𐤕 𐤓 𐤂 𐤆 𐤍 𐤊 𐤀 𐤉 𐤀 𐤓 𐤋 𐤍 𐤊 𐤎 𐤐 𐤀 𐤊 𐤀 𐤓 𐤋 𐤍 𐤇 𐤓 𐤑 𐤅 𐤊 𐤋 𐤌 𐤍 𐤌 𐤌 𐤔 𐤃 𐤁 𐤋 𐤕 𐤀 𐤍 𐤊 𐤔 𐤊 𐤁 𐤁 𐤀 𐤓 𐤍 𐤆 𐤀 𐤋 𐤀 𐤋 𐤕 𐤐 𐤕 𐤇 𐤏 𐤋 𐤕 𐤉 𐤅 𐤀 𐤋 𐤕 𐤓 𐤂 𐤆 𐤍 𐤊 𐤕 𐤏 𐤁 𐤕 𐤏 𐤔 𐤕 𐤓 𐤕 𐤄 𐤃 𐤁 𐤓 𐤄 𐤀 𐤅 𐤀 𐤌 𐤐 𐤕 𐤇 𐤕 𐤐 𐤕 𐤇 𐤏 𐤋 𐤕 𐤉 𐤅 𐤓 𐤂 𐤆 𐤕 𐤓 𐤂 𐤆 𐤍 𐤀 𐤋 𐤉 𐤊 𐤍 𐤋 𐤊 𐤆 𐤓 𐤏 𐤁 𐤇 𐤉 𐤌 𐤕 𐤇 𐤕 𐤔 𐤌 𐤔 𐤅 𐤌 𐤔 𐤊 𐤁 𐤀 𐤕 𐤓 𐤐 𐤀 𐤌 ʾnk tbnt khn ʿstrt mlk ṣdnm bn ʾsmnʿzr khn ʿstrt mlk ṣdnm skb bʾrn z my ʾt kl ʾdm ʾs tpq ʾyt hʾrn z ʾl ʾl tptḥ ʿlty wʾl trgzn k ʾy ʾrln ksp ʾy ʾr ln ḥrṣ wkl mnm msd blt ʾnk skb bʾrn z ʾl ʾl tptḥ ʿlty wʾl trgzn k tʿbt ʿstrt hdbr hʾ wʾm ptḥ tptḥ ʿlty wrgz trgzn ʾl ykn lk zrʿ bḥym tḥt sms wmskb ʾt rpʾmTraduccionYo Tabnit sacerdote de Astarte rey de Sidon hijo de Eshmunazar sacerdote de Astarte rey de Sidon yazgo en este sarcofago Quienquiera que seas cualquier persona que halle este sarcofago no no lo abras y no me perturbes pues no hay plata guardada conmigo no hay oro guardado conmigo ni ninguna otra cosa de valor solo yo yazgo en este sarcofago No no lo abras y no me perturbes pues eso es una abominacion para Astarte Y si en efecto lo abres y en efecto me perturbas no tendras descendencia entre los que viven bajo el sol ni lugar de descanso junto a los antepasados Punico tardioInscripcion en alfabeto griego siglo I 52 Texto Reconstruccion de Igor Diakonov 52 LADOYN LYBAL AMOYN OY LYRYBA8WN 8INI8 FANE BAL YS NADWR SWSIPATIOS BYN ZOPYROS SAMW KOYLW BARAXW lʾdn lbʿl ḥmn wlrbtn tnt pn bʿl ʾs ndr S bn Z smʾ klʾ brkʾTraduccionAl senor Baal Hamon y a nuestra senora Tanit el rostro de Baal lo que consagro Sosipatios hijo de Zopyros Oyo su voz y le bendijo Referencias Editar Krahmalkov Charles R 2001 1 The Phoenician language A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill pp 2 y ss a b c d e f g h i Harris Zellig Shabbetai 1990 Introduction A Grammar of the Phoenician Language American Oriental Series Volume 8 7ª edicion New Haven American Oriental Society pp 8 y ss ISBN 0 940490 08 0 Lipinski Edward 2004 Itineraria Phoenicia pp 139 141 a b Krahmalkov Charles R 2001 1 The Phoenician language A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill pp 14 y ss a b Cippus from Malta en ingles Louvre com 2009 Consultado el 16 de febrero de 2011 The Maltese Language My Malta Archivado desde el original el 24 de agosto de 2011 Consultado el 1 de julio de 2011 a b Krahmalkov Charles R 2001 1 The Phoenician language A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill p 1 Wagner Carlos G 1989 Historia del mundo Antiguo Oriente Los fenicios 9 Akal ISBN 84 7600 332 3 a b Krahmalkov Charles R 2001 1 The Phoenician language A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill p 5 a b Krahmalkov Charles R 2001 1 The Phoenician language A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill p 6 a b Amor Ruibal Angel Maria 2005 Los problemas fundamentales de la filologia comparada su historia su naturaleza y sus diversas relaciones cientificas Consello da Cultura Galega p 496 ISBN 8496530078 a b Latino punic texts from North Africa Universiteit Leiden en ingles Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2006 Consultado el 25 de agosto de 2009 Lipinski Edward 2002 Semitic Languages Outline of a Comparative Grammar Orientalia Lovaniensia analecta 80 Belgium Peeters Leeuven p 575 ISBN 978 90 429 0815 4 Consultado el 2 de septiembre de 2009 Fernandez Castro Maria Cruz La peninsula iberica en epoca prerromana Dossier La etimologia de Espana tierra de conejos En Linch John ed Historia de Espana El Pais II p 40 ISBN 978 84 9815 764 2 Krahmalkov Charles R 2001 1 The Phoenician language A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill pp 6 y ss a b Martin Ruiz Juan Antonio 2007 Los libros punicos de Cartago a la busqueda de un saber perdido Byrsa revista semestrale di arte cultura e archeologia del mediterraneo punico Polis expresse 1 2 VI Fernandez Ardanaz Santiago 2000 Enculturacion en el mundo neopunico traduccion de la Biblia al neopunico en los ss IV V d C II Congreso Internacional del Mundo Punico pp 409 413 Error en la cita Etiqueta lt ref gt no valida no se ha definido el contenido de las referencias llamadas harris14s a b c Krahmalkov Charles R 2001 2 The alphabet orthography and phonology A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill pp 20 y ss Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia p 86 Segert Stanislav 1997 Phoenician and Punic phonology En Alan S Kaye Peter T Daniels ed Phonologies of Asia and Africa including the Caucasus p 59 a b Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia p 87 Kerr Robert M 2010 Latino Punic Epigraphy A Descriptive Study of the Inscriptions p 126 Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia Roger D Woodard p 87 Segert Stanislav The Semitic Languages En Robert Hetzron ed a b Lyavdanskij A K 2009 Finikijskij yazyk Yazyki mira semitskie yazyki Akkadskij yazyk Severozapaznosemitskie yazyki red Belova p 283 Kerr Robert M 2010 Latino Punic Epigraphy A Descriptive Study of the Inscriptions pp 105 y ss Segert Stanislav 1997 Phoenician and Punic phonology En Alan S Kaye Peter T Daniels ed Phonologies of Asia and Africa including the Caucasus p 60 Segert Stanislav Phoenician and the Eastern Canaanite languages En Robert Hetzron ed The Semitic Languages p 175 a b c Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia p 88 a b c Segert Stanislav 1997 Phoenician and Punic phonology En Alan S Kaye Peter T Daniels ed Phonologies of Asia and Africa including the Caucasus p 61 Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia p 89 Segert Stanislav 1997 Phoenician and Punic phonology En Alan S Kaye Peter T Daniels ed Phonologies of Asia and Africa including the Caucasus p 63 Jongeling K Robert Kerr Late Punic epigraphy p 10 a b Benz Franz L 1982 Personal Names in the Phoenician and Punic Inscriptions pp 12 14 Jongeling K Robert Kerr Late Punic epigraphy p 2 Cunchillos Jose Luis Zamora Jose Angel 1997 Nombres y adjetivos Gramatica fenicia elemental Madrid CSIC p 72 ISBN 84 00 07702 4 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Segert Stanislav 2007 Phoenician and Punic Morphology En Alan S Kaye ed Morphologies of Asia and philippines Morphologies of Asia and Africa p 79 Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia a b c Krahmalkov Charles R 2001 12 The Numerals A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill pp 215 y ss Segert Stanislav 2007 Phoenician and Punic Morphology En Alan S Kaye ed Morphologies of Asia and Africa Morphologies of Asia and Africa p 80 a b c d e Krahmalkov Charles R 2001 9 The verb introduction and suffixing form A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill pp 151 y ss a b c Cunchillos Jose Luis Zamora Jose Angel 1997 El verbo Gramatica fenicia elemental Madrid CSIC p 53 ISBN 84 00 07702 4 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Las vocalizaciones siguen Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia y la escritura se ha extraido de Segert Stanislav 1997 Phoenician and Punic phonology En Alan S Kaye Peter T Daniels ed Phonologies of Asia and Africa including the Caucasus p 82 a b c d e Segert Stanislav 1997 Phoenician and Punic phonology En Alan S Kaye Peter T Daniels ed Phonologies of Asia and Africa including the Caucasus p 82 a b Lyavdanskij A K 2009 Finikijskij yazyk Yazyki mira semitskie yazyki Akkadskij yazyk Severozapaznosemitskie yazyki red Belova p 293 a b Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia p 97 Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia p 99 a b c Hackett Joe Ann 2008 Phoenician and Punic En Roger D Woodard ed The Ancient Languages of Syria Palestine and Arabia p 98 Booth Scott W 2007 Using corpus linguistics to address some questiongs of Phoenician grammar and syntax found in the Kulamuwa inscription p 196 Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012 Alfabeto fenicio Proel Promotora Espanola de Linguistica Archivado desde el original el 23 de octubre de 2019 Consultado el 5 de julio de 2011 a b Dyakonov I M 1967 Yazyki drevnej Perednej Azii Moskva Izdatelstvo Nauka Notas Editar La evolucion del toponimo de Cadiz es la que sigue Cadiz lt ar قادس Qadis lt lat Gades lt fen 𐤂𐤃𐤓 𐤀 ʾ gdr castillo fortaleza recinto murado El termino ʾy aparece tambien en el toponimo 𐤀 𐤉 𐤁 𐤔 𐤌 ʾybsm Ibiza Fuentes M J 1997 Diccionari abreujat fenici catala p 18 a b La letra f representaba con toda seguridad el fonema v no se sabe con certeza si la f tambien lo representaba a b c d e f Este fonema parece haber desaparecido en punico tardio por lo que no suele estar representado en textos escritos con el alfabeto latino o griego Solo en transcripciones realizadas por hablantes no nativos Todas estas grafias pretenden representar un sonido africado que en punico tardio se asimilo a s En punico 𐤕 𐤒 𐤕 𐤋 𐤀 tqtlʾ Tambien 𐤒 𐤕 𐤋 qtl en punico 𐤒 𐤕 𐤋 𐤀 qtlʾ Bibliografia EditarGramaticas Editar Cunchillos Jesus Luis Zamora Jose Angel 1997 Gramatica fenicia elemental Madrid CSIC ISBN 84 00 07702 4 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Friedrich Johannes 1951 Phonizisch Punische Grammatik Analecta Orientalia 32 Roma Pontificium Institutum Biblicum Friedrich Johannes Rollig Wolfgang 1970 Phonizisch Punische Grammatik Analecta Orientalia 46 2ª edicion Roma Pontificium Institutum Biblicum La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Harris Zellig Shabbetai 1936 A Grammar of the Phoenician Language American Oriental Series Volume 8 New Haven American Oriental Society Krahmalkov Charles R 2001 A Phoenician Punic Grammar Leiden Boston Koln Brill ISBN 90 04 11771 7 Rosenberg Josef 1970 Phoenizische Grammatik Viena Leipzig Hartleben Verlag Shroder Paul 1869 Die Phonizische Sprache Entwurf einer Grammatik nebst Sprach und Schriftproben mit einem Anhang enthalteend eine Erklarung der punischen Stellen im Ponulus des Plautus Halle Verlag der Buchhandlung des Waisenhauses Segert Stanislav 1976 A grammar of Phoenician and Punic Munich C H Beck Shifman Il ya Sh 1963 Finikiyskiy Yazyk Akademija Nauk SSSR Moscu Izdatel stvo Vostojnoi Literatury Van den Branden Albert 1969 Grammaire Phenicienne Beyrouth Librairie du Liban Diccionarios y lexicos Editar Bloch Armand 1890 Phoenicisches Glossar Berlin Mayer und Mueller Donner Herbert Rollig Wolfgang 1964 Kanaanaische Glossar Kanaanaische und aramaische Inschriften III Wiesbaden Harrassowitz La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Fuentes Estanol Maria Jose 1980 Vocabulario Fenicio I Biblioteca fenicia Barcelona CSIC Noftijzer Jean Jongeling K 1995 Dictionary of the North West Semitic Inscriptions Leiden Nueva York Colonia E J Brill Jean Charles F Hoftijzer Jean 1965 Dictionnaire des inscriptions semitiques de l Ouest Leiden E J Brill La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Levy Mauritz Abraham 1864 Phoenizisches Woerterbuch Tomback Richard S 1978 A Comparative Lexicon of the Phoenician and Punic Language Missoula Scholars Press Society of Biblical Literature Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Idioma fenicio Caracteres fenicios de la version 5 0 de Unicode Datos Q36734 Multimedia Phoenician language Obtenido de https es wikipedia org w index php title Idioma fenicio amp oldid 138858808, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos