fbpx
Wikipedia

Vascoiberismo

El vascoiberismo es una hipótesis que afirma la relación filogenética entre las lenguas vasca e íbera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la íbera o el de una evolución de una lengua de la misma familia que la íbera.

Historia de la teoría

Estrabón en el siglo I a. C. (es decir, cuando todavía se hablaba íbero en la Península) afirmaba que los íberos y los aquitanos eran similares físicamente y que hablaban lenguas "parecidas", si bien se ha intentado discutir el alcance exacto del aserto de Estrabón, dado que en la actualidad se considera probado que el aquitano sería una forma antigua de vasco.

Siglos XVI y XVII

El vascoiberismo propiamente dicho empieza en el siglo XVI. Autores como el siciliano Lucio Marineo Sículo (Opus de rebus Hispaniae mirabilibus 1533) habían indicado la idea de que los antiguos pobladores de España hablaban vasco, pero consideraban que los íberos no eran parte de esa población originaria, sino advenedizos. Por este motivo Julio Caro Baroja considera que el primer vascoiberista fue Esteban de Garibay, quien en 1571 fue el primero en publicar algunas de las etimologías vascoibéricas que posteriormente recogería Wilhelm von Humboldt, por más que su trabajo fuera poco riguroso. Posteriormente la idea es recogida por otros autores, como en el De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Españas de 1587 del apologista vasco Andrés de Poça.

En 1607 se publicó en México el libro "Discursos de la antigüedad de la lengua cantabra Bascongada" escrito por el pintor Baltasar de Echave, natural de Zumaya, Guipúzcoa. En él, el euskera habla como vieja madre a su hija el romance y narra la historia vista desde Guipúzcoa. Durante siglos fue una obra vascoiberista de referencia y es de reseñar que existe una copia manuscrita por Manuel Larramendi en Loyola. Eran tiempos de persecución que dieron con la expulsión de la Compañía de Jesús en 1766. El trabajo de Arnaud Oihenart (1592-1667) en su Notitia utriusque Vasconiae (1638), donde introduce la idea (todavía defendida en la actualidad) de que la forma antigua 'ilia' significa "ciudad". Mientras que en 1674 José de Moret (Annales del Reyno de Navarra) considera que hay por toda España un gran número de topónimos "vascónicos", lo que indicaría que el vasco era la lengua común de toda España.

Siglos XVIII y XIX

En el siglo XVIII se debatió bastante la idea, aunque, en opinión de Caro Baroja, más como propuestas novelescas que como una discusión científica. Entre los defensores de la teoría destaca Manuel Larramendi en su De la antigüedad y universalidad del Bascuence en España (1728) y entre los detractores el padre Flórez o el padre Traggia. A principios del siglo XIX se publicaron dos trabajos vascoiberistas: el Apología de la lengua Bascongada (1803) de Pedro Pablo de Astarloa y el fantasioso Alfabeto de la lengua primitiva de España y explicación de sus más antiguos monumentos y medallas (1806) de Juan Bautista Erro y Azpiroz, a quien le cabe el dudoso honor de ser el primero en inventarse traducciones vascas de las inscripciones paleohispánicas. Más rigor científico tuvo, en cambio, el estudio de Lorenzo Hervás (Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas 1804), también defensor de la propuesta vascoiberista.

Juan Antonio Moguel en su Historia y geografía de España ilustrada por el idioma Vascuence (1804) presentó diversos estudios sobre el origen de la lengua vasca y su relación con otras lenguas prerrománicas y románicas y posteriormente consideró que el euskara podría estar emparentado con idiomas antiguos de otros lugares de Europa.[1]

Pero quien más contribuyó a su popularización en la comunidad científica de la teoría vascoiberista fue Wilhelm von Humboldt en su obra Prüfung der Untersuchungen über die Urbewohner Hispaniens vermittelst der Vaskischen Sprache (1821), quien, sobre todo en Europa, es considerado padre de la teoría; si bien partía de su contacto con intelectuales vascos y de la lectura de los trabajos de Astarloa y Hervás. Básicamente, la teoría afirmaba que el íbero era la lengua madre del vascuence, es decir, el vascuence sería un descendiente directo del íbero. Debe tenerse en cuenta que entonces se consideraba que básicamente en toda la Hispania indígena prerromana se hablaba la lengua íbera (pues entonces no se consideraba ni siquiera probable la presencia de hablantes de lenguas celtas en Hispania). Este tipo de afirmaciones derivó enseguida en la idea de que los vascos serían los habitantes originales de la península mientras que los demás, es decir celtas y romanos, serían invasores posteriores.

Posteriormente, los trabajos sobre el vascoiberismo se fueron desarrollando en paralelo con los del desciframiento de la escritura íbera (que tuvo grandes avances en el siglo XIX) llegando en 1907 un trabajo fundamental de Hugo Schuchardt (Die iberische Deklination), gran conocedor de la lingüística vasca, que en reacción a un estudio de Philipon (quien proponía que las inscripciones paleohispánicas estaban en una lengua indoeuropea) intentó establecer un paralelismo entre diversas supuestas terminaciones que se encontraban en las inscripciones ibéricas y la declinación vasca.

Siglo XX

Sin embargo, la práctica totalidad de estos estudios se quedaron obsoletos cuando en los años 20 Manuel Gómez-Moreno inició el desciframiento de la escritura íbera, mostrando que las lecturas previas tenían muchos errores. El trabajo revisado de Gómez-Moreno fue publicado en 1949. Este trabajo permitió leer de forma aproximada los textos, pero los textos siguen siendo ininteligibles en la actualidad, aunque puedan ser pronunciados aproximadamente. Fonológicamente el ibérico y el euskera tienen una cierta semejanza[2]​ y paralelos de alternancia morfológica llamativos.[3]

Muchos autores trataron de interpretar los textos ibéricos a partir de raíces vascas a lo largo del siglo XX pero sin demasiado rigor y con manipulaciones poco rigurosas. Por esa razón la hipótesis vascoiberista, cayó en descrédito, principalmente a causa de la imposibilidad de avanzar en la traducción de los textos íberos basándose en el euskera.

Antonio Tovar y Koldo Mitxelena que prestaron atención a la teoría y apuntaron la posibilidad de ciertos cognados, acabaron desechando la hipótesis. Tovar en una larga serie de publicaciones (1949, 1951, 1954, 1959, 1961) probó que muchas de las semejanzas encontradas eran superficiales, que el ibérico y el euskera diferían notablemente en muchos aspectos y lo que es más importante el ibérico no podía entenderse directamente a partir del euskera. Koldo Mitxelena en una serie de trabajos (1955, 1958, 1973, 1976, 1979) llegó a exactamente a las mismas conclusiones de manera independiente, aunque los dos reconocieron que existían semejanzas y préstamos que podrían ser el resultado de un sprachbund reflejado en los nombres propios. El trabajo de Koldo Mitxelena fue importante porque revelaba que el euskera antiguo había sufrido importantes cambios respecto al moderno y que cualquier comparación válida debía hacerse con el proto-vasco reconstruido o con el aquitano, lenguas atestiguadas fragmentariamente que pueden considerarse antecesoras del vasco moderno documentadas en tiempos romanos.

Tras los trabajos de Tovar y Mitxelena la teoría es dejada de lado durante décadas hasta la aparición del trabajo del lingüista Juan Luis Román del Cerro, que anunció haber logrado traducir varias inscripciones ibéricas a partir del euskera. Este trabajo fue revisado y fue ampliamente rechazado a pesar del entusiasmo inicial que despertó. Larry Trask (1997) analiza varios ejemplos del decepcionante trabajo de Román del Cerro y concluye con comentarios muy duros hacia este trabajo y el vascoiberismo en general:

Uno podría preguntarse de manera razonable qué tipo de estructura gramatical exhibe el "ibérico" que proviene de las manipulaciones de Román del Cerro. La respuesta es: ninguna en absoluto. En el "ibérico" de Román del Cerro no hay partes de la oración: cualquier morfo puede funcionar indiferentemente como nombre, verbo o adjetivo, sin afijación o modificación [...] Tampoco hay palabras: las palabras permanecen "indeterminadas en ibérico", y no hay una estructura reconocible en términos de raíces, terminaciones o afijos. No hay un orden sintáctico fijo de elementos: los morfos pueden aparecer en cualquier orden, sin restricción, y como consecuencia, las series de morfos se leen "en sentido directo" (hacia adelante) pero otras veces "en sentido inverso" (hacia atrás).[4]
Trask, 1997, p. 386

Los últimos avances en el conocimiento de la lengua íbera, partiendo de estudios meramente internos, identifican algunos significados y semejanzas entre la lengua vasca y la íbera, sin pretender la traducción de una a partir de la otra. La mayoría de los lingüistas se han mostrado prudentes y Joaquín Gorrochategui por ejemplo, atribuye "un cierto aire de familia" a esta relación, lo que en filología se denomina sprachbund.[5][6]

Otros lingüistas, como Jesús Rodríguez Ramos, proponen que aunque el protovasco y el protoíbero provendrían de un mismo grupo de lenguas emparentadas, no tendrían una relación genética directa y los hablantes de ambas protolenguas habrían llegado a la zona de los Pirineos y a la península ibérica hace unos 3000 años con la cultura de los campos de urnas. De manera que aunque el íbero no sería el protovasco, ambos sí serían parte de la misma familia lingüística.[7]

Siglo XXI

La teoría del sustrato vascónico propuesta por el lingüista alemán Theo Vennemann[8]​ defiende que muchos idiomas de Europa occidental contienen restos de una antigua familia lingüística, de la cual el euskera es la única superviviente. Según esa hipótesis no solamente el protovasco y el íbero, sino otras lenguas de Europa occidental surgieron de un mismo estrato de población que se dispersó después de terminar la pasada glaciación desde de la península ibérica y, que de acuerdo con los análisis genéticos llegó hasta Gran Bretaña e Irlanda.[9]​ Tal expansión coincide con la distribución homogénea en el área atlántica del haplogrupo R1b del cromosoma Y y de las variantes del haplogrupo H del ADN mitocondrial predominantes actualmente entre vascos, irlandeses y británicos. La época de la difusión de este último haplogrupo por Europa occidental ocurrió partir del Neolítico medio, hace aproximadamente 6100 a 5500 años, en tanto que el incremento de su frecuencia y diversidad coincidió con la expansión de la cultura del vaso campaniforme desde la península ibérica en el Neolítico tardío, hace unos 4800 años.[10]

El análisis de los numerales en ambos idiomas ha vuelto a poner en juego la posibilidad de una relación familiar entre ellos. En el año 2005, Eduardo Orduña publicó un estudio en el que interpretaba algunos compuestos ibéricos como numerales, tanto por su parecido con numerales vascos, como por los datos contextuales.[11]​ Este estudio ha sido expandido por Joan Ferrer (2007 y 2009),[12]​ de acuerdo con los términos presentes en monedas, que indican su valor, y con nuevos argumentos combinatorios y contextuales. Orduña no reclamaba en ese primer trabajo que la relación fuera una prueba de parentesco entre ibérico y vasco, sino consecuencia de un préstamo del ibérico al vasco. Por su parte, Ferrer considera que los parecidos detectados podrían ser debidos tanto al parentesco como al préstamo, aunque indica que el préstamo de todo el sistema de numerales es un hecho infrecuente.

Joseba Lakarra (2010) ha rechazado ambas hipótesis:[13]​ préstamo o relación genética. Los argumentos de Lakarra se centran prácticamente en exclusiva en el campo de la gramática histórica vasca, pero también argumenta, siguiendo la hipótesis de Hoz (1993), que el préstamo ya resultaba inverosímil, debido a la extensión limitada y remota del territorio en el sureste de España, donde según esta hipótesis el ibérico se hablaba como primera lengua. Javier de Hoz (2011, pp. 196-198) considera plausibles los argumentos internos contextuales y combinatorios que permitirían considerar numerales determinadas formas ibéricas. De hecho, en cuanto a los valores concretos, considera válida la equivalencia de ibérico 'ban' con 'uno' y de 'erder' con 'mitad', de acuerdo con las indicaciones léxicas de valor de las monedas, mientras que el resto de equivalencias propuestas no pasarían de hipótesis de trabajo. Respecto de la equivalencia entre los posibles numerales ibéricos y los numerales vascos, está de acuerdo con Lakarra (2010) en que las formas documentadas en ibérico no encajan con las formas reconstruidas en protovasco. Finalmente, considera que la mayor dificultad para aceptar esta hipótesis es paradójicamente su extensión y carácter sistemático, ya que de ser correcta conllevaría un parentesco cercano entre ibérico y vasco, lo que debería permitir identificar otros subsistemas tan claros como este, subsistemas que ningún investigador con argumentos lingüísticos razonables ha sido capaz de identificar.

A raíz de estos trabajos, Eduardo Orduña (2011) insiste en que los elementos ibéricos propuestos como numerales no sólo son similares a los numerales vascos, sino que se combinan como numerales y aparecen en contextos en los que son esperables numerales, argumentos que Lakarra (2010) no rebate [tampoco de Hoz (2011)]. En cuanto a la hipótesis del ibérico como lengua vehicular de De Hoz, Orduña remarca su carácter hipotético, pese a que Lakarra la presenta como un hecho establecido. Los problemas de esta hipótesis han sido recogidos por Ferrer (2013) en un trabajo posterior.[14]​ Respecto de las dificultades fonéticas indicadas por Lakarra, Orduña argumenta que sus propuestas son compatibles con el protovasco de Mitxelena que es al que por cronología y por seguridad debe atenerse un iberista, mientras que la hipótesis de reconstrucción interna de Lakarra tiene una cronología imprecisa y un grado de seguridad mucho menor. Finalmente, en contra de su primera opinión favorable al préstamo, concluye que la hipótesis más económica para explicar las coincidencias entre el sistema de numerales ibérico y el sistema de numerales vasco es la del parentesco genético.[15]

Las evidencias derivadas de las coincidencias entre numerales ibéricos y vascos han provocado el cambio de opinión sobre el tema de Francisco Villar (2014, 259)[16]​ que constata que estas coincidencias son del mismo orden que las documentadas entre las lenguas indoeuropeas y consecuentemente defiende que la única hipótesis sostenible en este momento es la del parentesco genético entre ibérico y vasco. Villar considera también que si la reconstrucción del protovasco propuesta por Lakarra (2010) resulta incompatible con la evidencia derivada de los numerales, es necesario corregir la reconstrucción, puesto que como toda reconstrucción es hipotética y perfectible.

Comparación lingüística

Existe cierto número de rasgos, fonéticos, sintácticos, morfológicos, gramaticales y de construcción lingüística Lengua_ergativa entre el protovasco/aquitano y la lengua de las inscripciones ibéricas. La existencia de dichas semejanzas es interpretada por la hipótesis vascoiberista como reflejo del parentesco compartido, aunque alternativamente dichas semejanzas sin embargo, son interpretadas por algunos autores, sobre todo seguidores de Mitxelena desde el sg XIX, como el resultado de sprachbund o convergencia típica de un área lingüística.

Actualmente las semejanzas observadas entre íbero, vasco/proto-vasco y aquitano, como ser ambas, vasco y aquitano, lenguas aglutinantes y ergativas (sobre el ibero no hay evidencia clara de que fuera una lengua ergativa), aparte de otras similitudes, hacen que el vascoiberismo sea una hipótesis aceptada por algunos estudiosos.[17]​ Aunque las semejanzas (incluso fono-sintácticas y morfotipológicas, no solo léxicas comparadas con la Lista de Swadesh) van más allá del euskara, hallándose en lenguas altaicas, especialmente altaico-túrquicas y en menor grado en algunas caucasianas.

Algunos ejemplos de similitudes son:

  • Fonéticas
    • sistema de cinco vocales en oposición fonológica: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/; aunque estas vocales se hallan en otras lenguas de Eurasia.
    • no hay [w] antes de vocal. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • no hay vibrante (r) en inicio de palabra. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • ausencia de consonante tras (s) inicial. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • ausencia de grupos de más de dos consonantes. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • no existen grupos silábicos formados por consonante oclusiva más vibrante o lateral más vocal (tales como "bra" o "cle") ni en protovasco ni en íbero. La estructura silábica es (C)-V-(S) en ambas lenguas, siendo C cualquier consonante, S una sibilante (s, z,...) o sonorante (n, r) y V un núcleo vocálico (formado por una vocal o diptongo decreciente). Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • existen dos fonemas róticos en oposición fonológica, se ha propuesto que en ambas lenguas uno sea vibrante simple [ɾ] y otro múltiple [r], ((r) fuerte heredado por el castellano) pero su valor en íbero está por determinar. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en muchas lenguas altaicas.
    • hay dos sibilantes en íbero que se ha propuesto paralelizar con las dos series de sibilantes vascas. Cabe decir que el sonido apicoalveolar [s] de las lenguas (ibérica y vasca), es relativamente extraño fuera de la península ibérica, pero se aprecia con cierta frecuencia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • inexistencia de las labiodentales sorda /f/ y sonora /v/ Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
  • Morfológicas
    • etnónimos y gentilicios en -tar, tanto en aquitano "-tar" y "-thar" como en vasco "-tar", "-ar". Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas donde -tar/-dar es sufijo pluralizante en nombres y gentilicios.
    • genitivos/posesivos quizás en -en [la identificación de -en como genitivo en ibérico es una conjetura y es ampliamente discutida]. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • plurales quizás en -k [identificación conjetural para el ibérico, todavía discutida]. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • ablativo quizás en -te [identificación conjetural para el ibérico, todavía discutida]. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas co variantes locativo/ablativas en -te/-de y -ten/-den.
    • alternancias similares del tipo ibérico "-ildun/iltu-/iltur-" y vasco "egun/egu-/egur-". Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas donde vemos formas como ildun/iltu/iltur en NP y en topónimos.
    • presencia de prefijos e-, i-, ba-, da- (cuyas funciones en Ibero aun no son bien entendidas). Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia como las altaicas, aunque no son frecuentes.
    • presencia de sufijos -la, -ra, -k, -ik (cuyas funciones en Ibero aun no son bien entendidas). Tales sufijos se aprecian en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
  • Sintácticas
    • postposición de genitivo, dativo y acusativo. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
    • orden SOV y en menor grado, SVO. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas.
  • Léxicas
    • "ilti/iltiŕ" ILI/ILER 'ciudad' ibérico con "iri" ciudad en euskera (reconstruido como *hiri). Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas donde vemos -il-/-ili-/-ilti-/-iltu- como 'capital (ciudad grande e importante, principal, cabecera), nación, territorio, región, provincia.
    • "beleś/bels" se puede comparar con el aquitano "Belex", "-bels" y el vasco "beltz" negro (téngase en cuenta que hay indicios de que en la grafía aquitana el signo X se usaba para ts/tz y que este uso de X se observa en algunos textos vascos medievales). Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas, donde Belex/Beles, en este caso, significa 'don, regalo, promesa', término más que apropiado para formar un NP común, de seguro más que negro, teniendo en cuenta que ni iberos ni vascos eran negros o con una piel tan oscura que justificara un nombre propio con significado de 'negro' como antróponimo común o frecuente.
    • "ilun" oscuro en vasco e "Ilunn-" en aquitano con el ibérico iltun (-illun en alfabeto latín e ildun en alfabeto griego), aunque el significado "oscuro" en íbero se considera improbable. En otras lenguas de Eurasia, especialmente en lenguas altaicas, ilun-/iluna es un nombre para la 'luna' y también una forma del numeral 3. Tales significados parecen más verosímiles, teniendo en cuenta una posible ara votiva encabezada por el nombre Iluna-te junto a los muy conocidos Neitin y Iunstir, que igualmente podrían ser nombres de divinidades.
    • el íbero "-atin" con el aquitano "Dannadinnis" y el vasco "adin" edad. En otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas, tenemos que atin/adin se traduce como 'el llamado o nombrado' o ‘tu nombre (es/era)" y de ahí que aparezca como formante frecuente en antropónimos ibéricos tales como: Balkeatin (el llamado Balke), Neŕseatin (el llamado Nerse), Ilturatin (el llamado Iltur), Sakaŕatin (el llamado Sakaŕ) y Tuŕkeatin (el llamado Tuŕke), entre otros en estelas hispanorromanas como VISERADIN[18]​ (el llamado Viser). Que adin/atin significara 'edad' carece de sentido para un morfo tan frecuente en la formación de nombres propios ibéricos, del mismo modo que en el euskara adin 'edad' no forma antropónimos.
    • "śalir" quizás unidad monetaria en ibérico con "sari" (<*sali) valor, precio en euskera tal y como propuso Mitxelena. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas, donde sati (**sari) es 'venta', 'precio'; salin 'precio’ (precio o valor de algo). Relacionadas ambas con las formas altaicas sáĺo (< PA: *sa-) ‘comprar’, ‘vender’, y sali-, ‘estimar’, ‘apreciar’, 'preciado'.[19]
    • "ekiar/ekien" quizás él ha hecho en ibérico con "egin" hacer / egian él lo hizo en euskera. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas, donde ekiar/e-ki-ar se puede traducir como "esto ha sido hecho (por)" o "ha sido hecho (por)", o simplemente, "hecho"/"hizo".
    • erder/erdi en ibérico, erdi en protovasco y euskera actual, significa 'mitad'. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas, donde existen similares formas como ortɨ, urda, orda con el mismo significado de 'mitad', 'medio'.
    • "ebanen" quizás él ha erigido en ibérico con "ibeni" colocar, erigir en euskera. Velaza y otros defienden que "eban/ebanen" significa hijo, equivalente al "filius" latino; interpretación que Untermann considera insostenible. Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia, especialmente en las altaico-túrquicas, donde eban y teban expresan 'erigir, colocar, poner, encargar que algo sea erigido o colocado, dedicar'.
    • el primer formante del posible antropónimo íbero "talsku-bilos" con el aquitano Talsco, Halsco. Pero no existe correspondencia con el vasco. De ahí que Gorrotxategi expone que esa falta de correspondencia con el vasco lleva a considerar, en última instancia, un préstamo que el ibero recibie del aquitano o viceversa, pero sin relación con el vasco.[20]
    • el primer formante del posible antropónimo íbero "bioś-ildun" con el aquitano "Bihoxus". No se conocen antropónimos vascos con el formante bioś ni biho.
    • íbero "Torsinno", aquitano "Torsteginno". No hay correspondencia con el vasco.
    • íbero "Borste", aquitano "Borsus" y el vasco "bortz" cinco. No se conocen antropónimos vascos con el formante borste/borsus/bortz.
    • íbero "Baiser", aquitano "Baeserte", "Baisothar" (?) y el vasco "baso" (?) bosque. La correspondencia es muy dudosa cuando no forzada, por cuanto no se ha identidicado en ibero el morfo baso, pudiendo baise-r corresponderse a cualquier otro lexema sin relación alguna con el vasco baso. Por otra parte, tampoco se conocen antropónimos vascos con el formante baise-r/baese-r-/baiso-.
  • Comparación de numerales

El sistema de numeración sería virtualmente el mismo si la hipótesis de Orduña y Ferrer i Jané llegara a confirmarse por otras vías.

Ibero vasco Traducción
ban bat Uno
bi / bin bi (viejo biga) Dos
irur hiru Tres
laur lau Cuatro
borste bost / bortz cinco
śei sei Seis
sisbi zazpi (pronunciado saspi) Siete
sorse zortzi (pronunciado sorchi) Ocho
abaŕ hamar Diez
oŕkei hogei Veinte

El mismo sistema para formar números más elevados, como ejemplo:

abaŕ-ke-bi --- hama.bi doce (10+2) oŕkei-(a)baŕ-ban -- hogei.ta.(ha)maika treinta y uno (20+11)

Véase también

Referencias y enlaces

  1. "Cartas y disertaciones de D. Juan Antonio Moguel sobre la lengua vascongada"; Memorial Histórico Español 7: 661-753. Madrid, 1854.
  2. Incluso se encontraron palabras íberas como bels/beleś, que se consideraron equivalentes al euskera beltz 'negro'. Este término aparece en el nombre propio M. Iunius Iaurbeles donde el último nombre se ha interpretado como Jaun Beles 'señor oscuro'.
  3. En los textos ibéricos aparecen alternancias en ciertas palabras como -ildun/iltu-/iltur- que superficialmente se parecen a alternancias no explicadas en vasco como egun/egu-/egur- 'día'.
  4. ver Parámetro de posición del núcleo[...]
  5. Gorrochategui, Joaquín (1995) Basque and its neighbors in antiquity'; toward a history of the Basque language (Ed. by José Ignacio Hualde, Joseba A. Lakarra and Larry Trask). John Benjamins Publishing Co.
  6. Gorrochategui, Joaquín (1998) "Algunas reflexiones sobre la prehistoria de la lengua vasca"; 'Lección inaugural del curso académico 1998-99 de la UPV'. Universidad del País Vasco.
  7. Rodríguez Ramos, Jesús (2002) La hipótesis del vascoiberismo desde el punto de vista de la epigrafía íbera, 'Fontes Linguae Vasconum': 90, 197-216.
  8. Vennemann, Theo (1996) "Basken, Semiten, Indogermanen. Urheimatfragen in linguistischer und anthropologischer Sicht"; Wolfgang Meid (ed.) Sprache und Kultur der Indogermanen Akten der X. Fachtagung der Indogermanischen Gesellschaft, 22.-28.
  9. Vennemann, Theo (2003) Europa Vasconica - Europa Semitica. Berlin: Mouton de Gruyter. ISBN 3-11-017054-X
  10. Brotherton, Paul et.al. (2013) "Neolithic mitochondrial haplogroup H genomes and the genetic origins of Europeans" Nature Communications 4 (1764).
  11. Orduña Aznar, Eduardo (2005): Sobre algunos posibles numerales en textos ibéricos, Palaeohispanica 5, pp. 491-506.
  12. Ferrer i Jané, Joan (2009): "El sistema de numerales ibérico: avances en su conocimiento", Palaeohispanica 9, pp. 451-479.
  13. Lakarra, Joseba (2010): «Haches, diptongos y otros detalles de alguna importancia: notas sobre numerales (proto)vascos y comparación vasco-ibérica (con un apéndice sobre hiri y otro sobre bat-bi)», Veleia 27, pp. 191–238.
  14. Ferrer i Jané, Joan (2013):“Los problemas de la hipótesis de la lengua ibérica como lengua vehicular”, E.L.E.A. 13, 115-157
  15. Orduña Aznar, Eduardo (2011):Los numerales ibéricos y el protovasco, Veleia 28, pp. 125-139.
  16. Villar, Francisco (2014): Indoeuropeos, iberos, vascos y sus parientes, Estratigrafía y cronología de las poblaciones prehistóricas, Universidad de Salamanca, Estudios filológicos.
  17. ALONSO, JORGE (1998). . ED. FUND. DE EST. GENÉTICOS Y LINGÜISTICOS. ISBN 9786460575357. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  18. Record No. 10114 Sinarcas, Valencia, Comunidad Valenciana, España.
  19. Vid., G.F.Blagova, I.G.Dobrodomov, A.V.Dybo, I.V.Kormushin, L.S.Levitskaya,O.A.Mudrak, K.M.Musaev, E.R.Tenishev, Сравнительноисторическаяграмматика тюркских языков: Лексика, Moscú, 1997.
  20. Garcia Sinner, Alejandro; Velaza, Javier, Palaeohispanic Languages and Epigraphies, Oxford University Press, 2019.

Bibliografía

  • Ballester, Xaverio (2001). «La adfinitas de las lenguas aquitana e ibérica». Palaeohispanica, Revista sobre lengua y culturas de la Hispania antigua (Zaragoza) (1). ISSN 1578-5386. 
  • Caro Baroja, Julio (1982). Sobre la lengua vasca y el vascoiberismo. incluye explicación detallada de la historia de la teoría. San Sebastián. ISBN 84-7148-052-2. 
  • Gorrochategui Churruca, Joaquín (1984). Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania. Bilbao. ISBN 84-7585-013-8. 
  • — (1993). «La onomástica aquitana y su relación con la ibérica». En Untermann, J.; Villar, F., eds. Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Salamanca. pp. 609-634. ISBN 84-7481-736-6. 
  • Trask, Larry R. (1997). . London/New York. ISBN 0-415-13116-2. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2005. 

Enlaces externos

  • La hipótesis del vascoiberismo desde el punto de vista de la epigrafía íbera artículo de Fontes Linguae Vasconum sobre la relación entre vasco e ibérico.
  • La cultura ibérica desde la perspectiva de la epigrafía: un ensayo de síntesis por Jesús Rodríguez Ramos. Artículo en el que se discute el posible origen común de vasco e íbero a partir de la cultura de los Campos de Urnas.
  • de Larry Trask (en inglés).
  •   Datos: Q2508353

vascoiberismo, vascoiberismo, hipótesis, afirma, relación, filogenética, entre, lenguas, vasca, íbera, manera, bien, lengua, vasca, sería, resultado, evolución, íbera, evolución, lengua, misma, familia, íbera, Índice, historia, teoría, siglos, xvii, siglos, xv. El vascoiberismo es una hipotesis que afirma la relacion filogenetica entre las lenguas vasca e ibera de manera que o bien la lengua vasca seria el resultado de una evolucion de la ibera o el de una evolucion de una lengua de la misma familia que la ibera Indice 1 Historia de la teoria 1 1 Siglos XVI y XVII 1 2 Siglos XVIII y XIX 1 3 Siglo XX 1 4 Siglo XXI 2 Comparacion linguistica 3 Vease tambien 4 Referencias y enlaces 4 1 Bibliografia 4 2 Enlaces externosHistoria de la teoria EditarEstrabon en el siglo I a C es decir cuando todavia se hablaba ibero en la Peninsula afirmaba que los iberos y los aquitanos eran similares fisicamente y que hablaban lenguas parecidas si bien se ha intentado discutir el alcance exacto del aserto de Estrabon dado que en la actualidad se considera probado que el aquitano seria una forma antigua de vasco Siglos XVI y XVII Editar El vascoiberismo propiamente dicho empieza en el siglo XVI Autores como el siciliano Lucio Marineo Siculo Opus de rebus Hispaniae mirabilibus 1533 habian indicado la idea de que los antiguos pobladores de Espana hablaban vasco pero consideraban que los iberos no eran parte de esa poblacion originaria sino advenedizos Por este motivo Julio Caro Baroja considera que el primer vascoiberista fue Esteban de Garibay quien en 1571 fue el primero en publicar algunas de las etimologias vascoibericas que posteriormente recogeria Wilhelm von Humboldt por mas que su trabajo fuera poco riguroso Posteriormente la idea es recogida por otros autores como en el De la antigua lengua poblaciones y comarcas de las Espanas de 1587 del apologista vasco Andres de Poca En 1607 se publico en Mexico el libro Discursos de la antiguedad de la lengua cantabra Bascongada escrito por el pintor Baltasar de Echave natural de Zumaya Guipuzcoa En el el euskera habla como vieja madre a su hija el romance y narra la historia vista desde Guipuzcoa Durante siglos fue una obra vascoiberista de referencia y es de resenar que existe una copia manuscrita por Manuel Larramendi en Loyola Eran tiempos de persecucion que dieron con la expulsion de la Compania de Jesus en 1766 El trabajo de Arnaud Oihenart 1592 1667 en su Notitia utriusque Vasconiae 1638 donde introduce la idea todavia defendida en la actualidad de que la forma antigua ilia significa ciudad Mientras que en 1674 Jose de Moret Annales del Reyno de Navarra considera que hay por toda Espana un gran numero de toponimos vasconicos lo que indicaria que el vasco era la lengua comun de toda Espana Siglos XVIII y XIX Editar En el siglo XVIII se debatio bastante la idea aunque en opinion de Caro Baroja mas como propuestas novelescas que como una discusion cientifica Entre los defensores de la teoria destaca Manuel Larramendi en su De la antiguedad y universalidad del Bascuence en Espana 1728 y entre los detractores el padre Florez o el padre Traggia A principios del siglo XIX se publicaron dos trabajos vascoiberistas el Apologia de la lengua Bascongada 1803 de Pedro Pablo de Astarloa y el fantasioso Alfabeto de la lengua primitiva de Espana y explicacion de sus mas antiguos monumentos y medallas 1806 de Juan Bautista Erro y Azpiroz a quien le cabe el dudoso honor de ser el primero en inventarse traducciones vascas de las inscripciones paleohispanicas Mas rigor cientifico tuvo en cambio el estudio de Lorenzo Hervas Catalogo de las lenguas de las naciones conocidas 1804 tambien defensor de la propuesta vascoiberista Juan Antonio Moguel en su Historia y geografia de Espana ilustrada por el idioma Vascuence 1804 presento diversos estudios sobre el origen de la lengua vasca y su relacion con otras lenguas prerromanicas y romanicas y posteriormente considero que el euskara podria estar emparentado con idiomas antiguos de otros lugares de Europa 1 Pero quien mas contribuyo a su popularizacion en la comunidad cientifica de la teoria vascoiberista fue Wilhelm von Humboldt en su obra Prufung der Untersuchungen uber die Urbewohner Hispaniens vermittelst der Vaskischen Sprache 1821 quien sobre todo en Europa es considerado padre de la teoria si bien partia de su contacto con intelectuales vascos y de la lectura de los trabajos de Astarloa y Hervas Basicamente la teoria afirmaba que el ibero era la lengua madre del vascuence es decir el vascuence seria un descendiente directo del ibero Debe tenerse en cuenta que entonces se consideraba que basicamente en toda la Hispania indigena prerromana se hablaba la lengua ibera pues entonces no se consideraba ni siquiera probable la presencia de hablantes de lenguas celtas en Hispania Este tipo de afirmaciones derivo enseguida en la idea de que los vascos serian los habitantes originales de la peninsula mientras que los demas es decir celtas y romanos serian invasores posteriores Posteriormente los trabajos sobre el vascoiberismo se fueron desarrollando en paralelo con los del desciframiento de la escritura ibera que tuvo grandes avances en el siglo XIX llegando en 1907 un trabajo fundamental de Hugo Schuchardt Die iberische Deklination gran conocedor de la linguistica vasca que en reaccion a un estudio de Philipon quien proponia que las inscripciones paleohispanicas estaban en una lengua indoeuropea intento establecer un paralelismo entre diversas supuestas terminaciones que se encontraban en las inscripciones ibericas y la declinacion vasca Siglo XX Editar Sin embargo la practica totalidad de estos estudios se quedaron obsoletos cuando en los anos 20 Manuel Gomez Moreno inicio el desciframiento de la escritura ibera mostrando que las lecturas previas tenian muchos errores El trabajo revisado de Gomez Moreno fue publicado en 1949 Este trabajo permitio leer de forma aproximada los textos pero los textos siguen siendo ininteligibles en la actualidad aunque puedan ser pronunciados aproximadamente Fonologicamente el iberico y el euskera tienen una cierta semejanza 2 y paralelos de alternancia morfologica llamativos 3 Muchos autores trataron de interpretar los textos ibericos a partir de raices vascas a lo largo del siglo XX pero sin demasiado rigor y con manipulaciones poco rigurosas Por esa razon la hipotesis vascoiberista cayo en descredito principalmente a causa de la imposibilidad de avanzar en la traduccion de los textos iberos basandose en el euskera Antonio Tovar y Koldo Mitxelena que prestaron atencion a la teoria y apuntaron la posibilidad de ciertos cognados acabaron desechando la hipotesis Tovar en una larga serie de publicaciones 1949 1951 1954 1959 1961 probo que muchas de las semejanzas encontradas eran superficiales que el iberico y el euskera diferian notablemente en muchos aspectos y lo que es mas importante el iberico no podia entenderse directamente a partir del euskera Koldo Mitxelena en una serie de trabajos 1955 1958 1973 1976 1979 llego a exactamente a las mismas conclusiones de manera independiente aunque los dos reconocieron que existian semejanzas y prestamos que podrian ser el resultado de un sprachbund reflejado en los nombres propios El trabajo de Koldo Mitxelena fue importante porque revelaba que el euskera antiguo habia sufrido importantes cambios respecto al moderno y que cualquier comparacion valida debia hacerse con el proto vasco reconstruido o con el aquitano lenguas atestiguadas fragmentariamente que pueden considerarse antecesoras del vasco moderno documentadas en tiempos romanos Tras los trabajos de Tovar y Mitxelena la teoria es dejada de lado durante decadas hasta la aparicion del trabajo del linguista Juan Luis Roman del Cerro que anuncio haber logrado traducir varias inscripciones ibericas a partir del euskera Este trabajo fue revisado y fue ampliamente rechazado a pesar del entusiasmo inicial que desperto Larry Trask 1997 analiza varios ejemplos del decepcionante trabajo de Roman del Cerro y concluye con comentarios muy duros hacia este trabajo y el vascoiberismo en general Uno podria preguntarse de manera razonable que tipo de estructura gramatical exhibe el iberico que proviene de las manipulaciones de Roman del Cerro La respuesta es ninguna en absoluto En el iberico de Roman del Cerro no hay partes de la oracion cualquier morfo puede funcionar indiferentemente como nombre verbo o adjetivo sin afijacion o modificacion Tampoco hay palabras las palabras permanecen indeterminadas en iberico y no hay una estructura reconocible en terminos de raices terminaciones o afijos No hay un orden sintactico fijo de elementos los morfos pueden aparecer en cualquier orden sin restriccion y como consecuencia las series de morfos se leen en sentido directo hacia adelante pero otras veces en sentido inverso hacia atras 4 Trask 1997 p 386 Los ultimos avances en el conocimiento de la lengua ibera partiendo de estudios meramente internos identifican algunos significados y semejanzas entre la lengua vasca y la ibera sin pretender la traduccion de una a partir de la otra La mayoria de los linguistas se han mostrado prudentes y Joaquin Gorrochategui por ejemplo atribuye un cierto aire de familia a esta relacion lo que en filologia se denomina sprachbund 5 6 Otros linguistas como Jesus Rodriguez Ramos proponen que aunque el protovasco y el protoibero provendrian de un mismo grupo de lenguas emparentadas no tendrian una relacion genetica directa y los hablantes de ambas protolenguas habrian llegado a la zona de los Pirineos y a la peninsula iberica hace unos 3000 anos con la cultura de los campos de urnas De manera que aunque el ibero no seria el protovasco ambos si serian parte de la misma familia linguistica 7 Siglo XXI Editar La teoria del sustrato vasconico propuesta por el linguista aleman Theo Vennemann 8 defiende que muchos idiomas de Europa occidental contienen restos de una antigua familia linguistica de la cual el euskera es la unica superviviente Segun esa hipotesis no solamente el protovasco y el ibero sino otras lenguas de Europa occidental surgieron de un mismo estrato de poblacion que se disperso despues de terminar la pasada glaciacion desde de la peninsula iberica y que de acuerdo con los analisis geneticos llego hasta Gran Bretana e Irlanda 9 Tal expansion coincide con la distribucion homogenea en el area atlantica del haplogrupo R1b del cromosoma Y y de las variantes del haplogrupo H del ADN mitocondrial predominantes actualmente entre vascos irlandeses y britanicos La epoca de la difusion de este ultimo haplogrupo por Europa occidental ocurrio partir del Neolitico medio hace aproximadamente 6100 a 5500 anos en tanto que el incremento de su frecuencia y diversidad coincidio con la expansion de la cultura del vaso campaniforme desde la peninsula iberica en el Neolitico tardio hace unos 4800 anos 10 El analisis de los numerales en ambos idiomas ha vuelto a poner en juego la posibilidad de una relacion familiar entre ellos En el ano 2005 Eduardo Orduna publico un estudio en el que interpretaba algunos compuestos ibericos como numerales tanto por su parecido con numerales vascos como por los datos contextuales 11 Este estudio ha sido expandido por Joan Ferrer 2007 y 2009 12 de acuerdo con los terminos presentes en monedas que indican su valor y con nuevos argumentos combinatorios y contextuales Orduna no reclamaba en ese primer trabajo que la relacion fuera una prueba de parentesco entre iberico y vasco sino consecuencia de un prestamo del iberico al vasco Por su parte Ferrer considera que los parecidos detectados podrian ser debidos tanto al parentesco como al prestamo aunque indica que el prestamo de todo el sistema de numerales es un hecho infrecuente Joseba Lakarra 2010 ha rechazado ambas hipotesis 13 prestamo o relacion genetica Los argumentos de Lakarra se centran practicamente en exclusiva en el campo de la gramatica historica vasca pero tambien argumenta siguiendo la hipotesis de Hoz 1993 que el prestamo ya resultaba inverosimil debido a la extension limitada y remota del territorio en el sureste de Espana donde segun esta hipotesis el iberico se hablaba como primera lengua Javier de Hoz 2011 pp 196 198 considera plausibles los argumentos internos contextuales y combinatorios que permitirian considerar numerales determinadas formas ibericas De hecho en cuanto a los valores concretos considera valida la equivalencia de iberico ban con uno y de erder con mitad de acuerdo con las indicaciones lexicas de valor de las monedas mientras que el resto de equivalencias propuestas no pasarian de hipotesis de trabajo Respecto de la equivalencia entre los posibles numerales ibericos y los numerales vascos esta de acuerdo con Lakarra 2010 en que las formas documentadas en iberico no encajan con las formas reconstruidas en protovasco Finalmente considera que la mayor dificultad para aceptar esta hipotesis es paradojicamente su extension y caracter sistematico ya que de ser correcta conllevaria un parentesco cercano entre iberico y vasco lo que deberia permitir identificar otros subsistemas tan claros como este subsistemas que ningun investigador con argumentos linguisticos razonables ha sido capaz de identificar A raiz de estos trabajos Eduardo Orduna 2011 insiste en que los elementos ibericos propuestos como numerales no solo son similares a los numerales vascos sino que se combinan como numerales y aparecen en contextos en los que son esperables numerales argumentos que Lakarra 2010 no rebate tampoco de Hoz 2011 En cuanto a la hipotesis del iberico como lengua vehicular de De Hoz Orduna remarca su caracter hipotetico pese a que Lakarra la presenta como un hecho establecido Los problemas de esta hipotesis han sido recogidos por Ferrer 2013 en un trabajo posterior 14 Respecto de las dificultades foneticas indicadas por Lakarra Orduna argumenta que sus propuestas son compatibles con el protovasco de Mitxelena que es al que por cronologia y por seguridad debe atenerse un iberista mientras que la hipotesis de reconstruccion interna de Lakarra tiene una cronologia imprecisa y un grado de seguridad mucho menor Finalmente en contra de su primera opinion favorable al prestamo concluye que la hipotesis mas economica para explicar las coincidencias entre el sistema de numerales iberico y el sistema de numerales vasco es la del parentesco genetico 15 Las evidencias derivadas de las coincidencias entre numerales ibericos y vascos han provocado el cambio de opinion sobre el tema de Francisco Villar 2014 259 16 que constata que estas coincidencias son del mismo orden que las documentadas entre las lenguas indoeuropeas y consecuentemente defiende que la unica hipotesis sostenible en este momento es la del parentesco genetico entre iberico y vasco Villar considera tambien que si la reconstruccion del protovasco propuesta por Lakarra 2010 resulta incompatible con la evidencia derivada de los numerales es necesario corregir la reconstruccion puesto que como toda reconstruccion es hipotetica y perfectible Comparacion linguistica EditarExiste cierto numero de rasgos foneticos sintacticos morfologicos gramaticales y de construccion linguistica Lengua ergativa entre el protovasco aquitano y la lengua de las inscripciones ibericas La existencia de dichas semejanzas es interpretada por la hipotesis vascoiberista como reflejo del parentesco compartido aunque alternativamente dichas semejanzas sin embargo son interpretadas por algunos autores sobre todo seguidores de Mitxelena desde el sg XIX como el resultado de sprachbund o convergencia tipica de un area linguistica Actualmente las semejanzas observadas entre ibero vasco proto vasco y aquitano como ser ambas vasco y aquitano lenguas aglutinantes y ergativas sobre el ibero no hay evidencia clara de que fuera una lengua ergativa aparte de otras similitudes hacen que el vascoiberismo sea una hipotesis aceptada por algunos estudiosos 17 Aunque las semejanzas incluso fono sintacticas y morfotipologicas no solo lexicas comparadas con la Lista de Swadesh van mas alla del euskara hallandose en lenguas altaicas especialmente altaico turquicas y en menor grado en algunas caucasianas Algunos ejemplos de similitudes son Foneticas sistema de cinco vocales en oposicion fonologica a e i o y u aunque estas vocales se hallan en otras lenguas de Eurasia no hay w antes de vocal Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas no hay vibrante r en inicio de palabra Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas ausencia de consonante tras s inicial Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas ausencia de grupos de mas de dos consonantes Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas no existen grupos silabicos formados por consonante oclusiva mas vibrante o lateral mas vocal tales como bra o cle ni en protovasco ni en ibero La estructura silabica es C V S en ambas lenguas siendo C cualquier consonante S una sibilante s z o sonorante n r y V un nucleo vocalico formado por una vocal o diptongo decreciente Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas existen dos fonemas roticos en oposicion fonologica se ha propuesto que en ambas lenguas uno sea vibrante simple ɾ y otro multiple r r fuerte heredado por el castellano pero su valor en ibero esta por determinar Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en muchas lenguas altaicas hay dos sibilantes en ibero que se ha propuesto paralelizar con las dos series de sibilantes vascas Cabe decir que el sonido apicoalveolar s de las lenguas iberica y vasca es relativamente extrano fuera de la peninsula iberica pero se aprecia con cierta frecuencia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas inexistencia de las labiodentales sorda f y sonora v Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas Morfologicas etnonimos y gentilicios en tar tanto en aquitano tar y thar como en vasco tar ar Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas donde tar dar es sufijo pluralizante en nombres y gentilicios genitivos posesivos quizas en en la identificacion de en como genitivo en iberico es una conjetura y es ampliamente discutida Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas plurales quizas en k identificacion conjetural para el iberico todavia discutida Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas ablativo quizas en te identificacion conjetural para el iberico todavia discutida Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas co variantes locativo ablativas en te de y ten den alternancias similares del tipo iberico ildun iltu iltur y vasco egun egu egur Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas donde vemos formas como ildun iltu iltur en NP y en toponimos presencia de prefijos e i ba da cuyas funciones en Ibero aun no son bien entendidas Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia como las altaicas aunque no son frecuentes presencia de sufijos la ra k ik cuyas funciones en Ibero aun no son bien entendidas Tales sufijos se aprecian en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas Sintacticas postposicion de genitivo dativo y acusativo Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas orden SOV y en menor grado SVO Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas Lexicas ilti iltiŕ ILI ILER ciudad iberico con iri ciudad en euskera reconstruido como hiri Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas donde vemos il ili ilti iltu como capital ciudad grande e importante principal cabecera nacion territorio region provincia beles bels se puede comparar con el aquitano Belex bels y el vasco beltz negro tengase en cuenta que hay indicios de que en la grafia aquitana el signo X se usaba para ts tz y que este uso de X se observa en algunos textos vascos medievales Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas donde Belex Beles en este caso significa don regalo promesa termino mas que apropiado para formar un NP comun de seguro mas que negro teniendo en cuenta que ni iberos ni vascos eran negros o con una piel tan oscura que justificara un nombre propio con significado de negro como antroponimo comun o frecuente ilun oscuro en vasco e Ilunn en aquitano con el iberico iltun illun en alfabeto latin e ildun en alfabeto griego aunque el significado oscuro en ibero se considera improbable En otras lenguas de Eurasia especialmente en lenguas altaicas ilun iluna es un nombre para la luna y tambien una forma del numeral 3 Tales significados parecen mas verosimiles teniendo en cuenta una posible ara votiva encabezada por el nombre Iluna te junto a los muy conocidos Neitin y Iunstir que igualmente podrian ser nombres de divinidades el ibero atin con el aquitano Dannadinnis y el vasco adin edad En otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas tenemos que atin adin se traduce como el llamado o nombrado o tu nombre es era y de ahi que aparezca como formante frecuente en antroponimos ibericos tales como Balkeatin el llamado Balke Neŕseatin el llamado Nerse Ilturatin el llamado Iltur Sakaŕatin el llamado Sakaŕ y Tuŕkeatin el llamado Tuŕke entre otros en estelas hispanorromanas como VISERADIN 18 el llamado Viser Que adin atin significara edad carece de sentido para un morfo tan frecuente en la formacion de nombres propios ibericos del mismo modo que en el euskara adin edad no forma antroponimos salir quizas unidad monetaria en iberico con sari lt sali valor precio en euskera tal y como propuso Mitxelena Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas donde sati sari es venta precio salin precio precio o valor de algo Relacionadas ambas con las formas altaicas saĺo lt PA sa comprar vender y sali estimar apreciar preciado 19 ekiar ekien quizas el ha hecho en iberico con egin hacer egian el lo hizo en euskera Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas donde ekiar e ki ar se puede traducir como esto ha sido hecho por o ha sido hecho por o simplemente hecho hizo erder erdi en iberico erdi en protovasco y euskera actual significa mitad Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas donde existen similares formas como ortɨ urda orda con el mismo significado de mitad medio ebanen quizas el ha erigido en iberico con ibeni colocar erigir en euskera Velaza y otros defienden que eban ebanen significa hijo equivalente al filius latino interpretacion que Untermann considera insostenible Lo mismo se aprecia en otras lenguas de Eurasia especialmente en las altaico turquicas donde eban y teban expresan erigir colocar poner encargar que algo sea erigido o colocado dedicar el primer formante del posible antroponimo ibero talsku bilos con el aquitano Talsco Halsco Pero no existe correspondencia con el vasco De ahi que Gorrotxategi expone que esa falta de correspondencia con el vasco lleva a considerar en ultima instancia un prestamo que el ibero recibie del aquitano o viceversa pero sin relacion con el vasco 20 el primer formante del posible antroponimo ibero bios ildun con el aquitano Bihoxus No se conocen antroponimos vascos con el formante bios ni biho ibero Torsinno aquitano Torsteginno No hay correspondencia con el vasco ibero Borste aquitano Borsus y el vasco bortz cinco No se conocen antroponimos vascos con el formante borste borsus bortz ibero Baiser aquitano Baeserte Baisothar y el vasco baso bosque La correspondencia es muy dudosa cuando no forzada por cuanto no se ha identidicado en ibero el morfo baso pudiendo baise r corresponderse a cualquier otro lexema sin relacion alguna con el vasco baso Por otra parte tampoco se conocen antroponimos vascos con el formante baise r baese r baiso Comparacion de numeralesEl sistema de numeracion seria virtualmente el mismo si la hipotesis de Orduna y Ferrer i Jane llegara a confirmarse por otras vias Ibero vasco Traduccionban bat Unobi bin bi viejo biga Dosirur hiru Treslaur lau Cuatroborste bost bortz cincosei sei Seissisbi zazpi pronunciado saspi Sietesorse zortzi pronunciado sorchi Ochoabaŕ hamar Diezoŕkei hogei VeinteEl mismo sistema para formar numeros mas elevados como ejemplo abaŕ ke bi hama bi doce 10 2 oŕkei a baŕ ban hogei ta ha maika treinta y uno 20 11 Vease tambien EditarEuskera Ibero Lenguas paleohispanicas Sustrato vasco en lenguas romancesReferencias y enlaces Editar Cartas y disertaciones de D Juan Antonio Moguel sobre la lengua vascongada Memorial Historico Espanol 7 661 753 Madrid 1854 Incluso se encontraron palabras iberas como bels beles que se consideraron equivalentes al euskera beltz negro Este termino aparece en el nombre propio M Iunius Iaurbeles donde el ultimo nombre se ha interpretado como Jaun Beles senor oscuro En los textos ibericos aparecen alternancias en ciertas palabras como ildun iltu iltur que superficialmente se parecen a alternancias no explicadas en vasco como egun egu egur dia ver Parametro de posicion del nucleo Gorrochategui Joaquin 1995 Basque and its neighbors in antiquity toward a history of the Basque language Ed by Jose Ignacio Hualde Joseba A Lakarra and Larry Trask John Benjamins Publishing Co Gorrochategui Joaquin 1998 Algunas reflexiones sobre la prehistoria de la lengua vasca Leccion inaugural del curso academico 1998 99 de la UPV Universidad del Pais Vasco Rodriguez Ramos Jesus 2002 La hipotesis del vascoiberismo desde el punto de vista de la epigrafia ibera Fontes Linguae Vasconum 90 197 216 Vennemann Theo 1996 Basken Semiten Indogermanen Urheimatfragen in linguistischer und anthropologischer Sicht Wolfgang Meid ed Sprache und Kultur der Indogermanen Akten der X Fachtagung der Indogermanischen Gesellschaft 22 28 Vennemann Theo 2003 Europa Vasconica Europa Semitica Berlin Mouton de Gruyter ISBN 3 11 017054 X Brotherton Paul et al 2013 Neolithic mitochondrial haplogroup H genomes and the genetic origins of Europeans Nature Communications 4 1764 Orduna Aznar Eduardo 2005 Sobre algunos posibles numerales en textos ibericos Palaeohispanica 5 pp 491 506 Ferrer i Jane Joan 2009 El sistema de numerales iberico avances en su conocimiento Palaeohispanica 9 pp 451 479 Lakarra Joseba 2010 Haches diptongos y otros detalles de alguna importancia notas sobre numerales proto vascos y comparacion vasco iberica con un apendice sobre hiri y otro sobre bat bi Veleia 27 pp 191 238 Ferrer i Jane Joan 2013 Los problemas de la hipotesis de la lengua iberica como lengua vehicular E L E A 13 115 157 Orduna Aznar Eduardo 2011 Los numerales ibericos y el protovasco Veleia 28 pp 125 139 Villar Francisco 2014 Indoeuropeos iberos vascos y sus parientes Estratigrafia y cronologia de las poblaciones prehistoricas Universidad de Salamanca Estudios filologicos ALONSO JORGE 1998 TRADUCCIoN NUEVOS TEXTOS IBERICOS Gran bronce de Botorrita Plomos de Burriana Textos Funerarios Plomos de Yatova ED FUND DE EST GENETICOS Y LINGUISTICOS ISBN 9786460575357 Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017 Consultado el 3 de marzo de 2017 Record No 10114 Sinarcas Valencia Comunidad Valenciana Espana Vid G F Blagova I G Dobrodomov A V Dybo I V Kormushin L S Levitskaya O A Mudrak K M Musaev E R Tenishev Sravnitelnoistoricheskayagrammatika tyurkskih yazykov Leksika Moscu 1997 Garcia Sinner Alejandro Velaza Javier Palaeohispanic Languages and Epigraphies Oxford University Press 2019 Bibliografia Editar Ballester Xaverio 2001 La adfinitas de las lenguas aquitana e iberica Palaeohispanica Revista sobre lengua y culturas de la Hispania antigua Zaragoza 1 ISSN 1578 5386 Caro Baroja Julio 1982 Sobre la lengua vasca y el vascoiberismo incluye explicacion detallada de la historia de la teoria San Sebastian ISBN 84 7148 052 2 Gorrochategui Churruca Joaquin 1984 Estudio sobre la onomastica indigena de Aquitania Bilbao ISBN 84 7585 013 8 1993 La onomastica aquitana y su relacion con la iberica En Untermann J Villar F eds Lengua y cultura en la Hispania prerromana Salamanca pp 609 634 ISBN 84 7481 736 6 Trask Larry R 1997 The History of Basque London New York ISBN 0 415 13116 2 Archivado desde el original el 25 de octubre de 2005 Enlaces externos Editar La hipotesis del vascoiberismo desde el punto de vista de la epigrafia ibera articulo de Fontes Linguae Vasconum sobre la relacion entre vasco e iberico La cultura iberica desde la perspectiva de la epigrafia un ensayo de sintesis por Jesus Rodriguez Ramos Articulo en el que se discute el posible origen comun de vasco e ibero a partir de la cultura de los Campos de Urnas Prehistory and Connections with Other Languages de Larry Trask en ingles Lenguas paleohispanicas no indoeuropeas Pagina personal de Eduardo Orduna Aznar La longue marche des Basques Paso por El Argar Datos Q2508353 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Vascoiberismo amp oldid 131698167, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos