fbpx
Wikipedia

Mestizaje en América

Se llama mestizaje al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente. En el caso español, la escasez de mujeres españolas en las Américas determinó la tendencia a buscar parejas entre las mujeres locales.

De español e india produce mestizo (autor desconocido). Una representación de mestizos en una «pintura de castas»

En la Real Cédula de 1514 el rey autorizaba la legalidad de los matrimonios mixtos para promover la evangelización, pero los españoles solamente se casaban con las indias provenientes de las elites o la nobleza, aunque continuaron teniendo hijos ilegítimos con las nativas y mancebas ya que, en muchos casos, tenían a su esposa legítima en la península.[1]​ En los primeros tiempos, ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser categorías equivalentes.[2][3][4]​ En 1549, Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a cualquier cargo municipal, posición pública o repartimiento en las Indias. No tener sangre pura española era signo de inferioridad, y cuanto más «sangre» española, mayor era la jerarquía social del individuo; incluso para tener acceso a la educación superior había que presentar un examen de «pureza de sangre».[5]​ La pureza de sangre garantizaba el derecho de los hijos legítimos a heredar las encomiendas de sus padres y la obtención de determinados cargos públicos o religiosos.[1]

Este mestizaje generó un sistema de castas en los territorios del Nuevo Mundo.[6][7][8]​ En 1533, la Audiencia y la Cancillería Real de la Nueva España solicitaron a la Corona que proporcionara algún consuelo para el creciente número de descendientes de españoles y mujeres indias que vivían desamparados entre indios.[9]​ Del mismo modo que las prohibiciones y autorizaciones no influyeron en el vínculo con las indias, el hecho de que la ley española prohibiera el matrimonio entre un funcionario español peninsular en ejercicio y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América descendiente de españoles, no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios españoles.[8]

Definición

 
Porcentajes genéticos de la influencia europea (rojo), indígena (azul) y africana (amarillo) de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. (Ampliar).[10]

Según las ciencias sociales, se consideran mestizas las poblaciones que han combinado sus distintas culturas.[11]

Según el Diccionario de la Real Academia Española de 1822, «mestizo» es un adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre de diferentes castas, en especial el hijo de español e india (no de española con indio).[12]

A partir de 1899 ya se utiliza el concepto de «razas» en vez de «castas». En 1869 ya lo define como el hijo del europeo u hombre blanco y de india. En 1884 sigue esa definición[13]​ y en 1947, por ejemplo, «mestizar», significa corromper o adulterar las castas por el ayuntamiento o cópula de individuos que no pertenecen a una misma casta. «Mestizo» ya se define también como hijo de blanca con indio. En 1992 el mestizaje ya es definido como una mezcla de culturas diferentes y para la última versión «mestizar» se define como mezclar y no como corromper, y el «mestizaje» es una mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.[14]

El concepto de mestizaje es una construcción ideológica del siglo XIX que se basa en el presupuesto teórico de que existirían «razas puras», algo que contradice el paradigma científico dominante en las ciencias biológicas en el siglo XXI que sostiene que existe una sola «raza humana».[11]

La idea de mestizaje como mezcla de razas parte también del supuesto de que habría habido en América una raza única a la cual se habrían unido los europeos, cuando entre los pueblos originarios había, cuando llegaron los colonizadores, una variedad muy grande de pueblos, etnias, culturas y lenguas completamente distintas, como el quechua, charrúa, guaraní, aimara, tupíes, quiché, náhuatl, naya, mapundungun, yuracaré, acateco, achí, chicomuselteco, chon, chol, sumo, yuruna, cacaopera, matagalpa, tzotzil, chibchenses, ye-tupí-caribe, totozoqueano, tehuelche, mapuche, mataco, ramarama y tantos otros. La historia genética de los indígenas de América muestra ancestros desde Siberia hasta Europa o Asia.

Los imaginarios que se fueron construyendo con respecto a la percepción del indio americano como «salvaje» y a la tierra americana habitada por los pueblos originarios como «desierto por conquistar» invisibilizando a los sujetos conquistados o vencidos es cada vez más objeto de estudio entre los historiadores y demuestran que el mestizaje, la plurietnicidad y la interculturalidad no son fenómenos recientes.[15]

Según el historiador Claudio Esteva Fabregat «el concepto de indio designa a los individuos descendientes de linajes indígenas o nativos de la América precolombina, que son, por tanto, racialmente distintos de los caucasoides y de los negroides», lo cual incluye etnias de orígenes muy diversos, tanto sea genético como culturas muy distintas.[16]​ Por lo que la mezcla entre blanco e india no es una sola sino que difiere según las zonas y las tribus nativas en América. Sin embargo, el concepto de mestizaje como metáfora se sostiene en Latinoamérica donde numerosos intelectuales lo han incorporado como algo característico de ese continente, como el mexicano José Vasconcelos, quien hablaba de una «nueva raza cósmica latinoamericana».[11]

Historia

 
Río de la Plata.

Según el historiador hispanista inglés Hugh Thomas:

El mestizaje fue la mayor obra de arte lograda por los españoles en el Nuevo Mundo, una mezcla de lo europeo y lo indio. A aquellos que piensen que se trata de una afirmación obvia les pediría que consideren cuán raro fue este estado de cosas entre los anglosajones y los indios de Norteamérica. Existen razones obvias para dicha rareza, por supuesto -y no es la menor la ausencia de una sociedad urbana entre los indios norteamericanos-, pero no tenía por qué haber constituido una barrera tan grande como resultó.[17]

Las mujeres indígenes fueron el principal vehículo del mestizaje a través de los hijos que tuvieron con los españoles recién llegados de Europa.[6][18][7][19][2]

Michel de Cúneo, uno de los primeros hombres ya que llegó con los viajes de Colón, escribió:

Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de rameras.[20]

Cuando apenas llegaron los colonizadores tomaban a las mujeres de los pueblos originarios.[6][18][7][19][2]

El clérigo Martín González, escribía en 1566:

Querer contar e anumerar las indias que al presente cada uno tiene, es imposible, pero paréceme que hay cristianos que tienen a ochenta e a cien indias, entre las cuales no puede ser sin que haya madres e hijas, hermanas e primas; lo cual, al parecer, es visto que ha de ser de gran conciencia.[18]

El hecho clave para la aparición de la población mestiza fue la escasa presencia de mujeres blancas en los primeros años de la conquista de América.[21]​ A pesar de que, al menos desde el tercer viaje de Cristóbal Colón (1498), ya hubiera algunas mujeres españolas en las nuevas tierras y de que estas estuvieran presentes en algunas expediciones como la de Hernán Cortés a México (1519-1521), la de Pedro de Mendoza al Río de la Plata (1536) o la de Pedro de Valdivia a Chile (1541), su número no era representativo y, en la mayoría de los casos, las empresas de exploración y conquista fueron exclusivamente masculinas.[18]

Según el historiador Luis Ernesto Ayala Benítez, entre los factores históricos fundamentales que propiciaron el mestizaje, se pueden citar, en primer lugar «la falta de mujeres españolas en los primeros tiempos de la conquista», sumado a «la existencia de factores de prestigio y posición favorables a la unión de la mujer india con el español» y « el número reducido de familias de origen asentadas en suelo americano durante las primeras fases del poblamiento hispánico, o ibérico en general, de aquel continente».[7]

Según Diego García la baja extracción de los conquistadores emigrantes sumado al hecho de que eran muy pocas las mujeres españolas existentes en Indias fue lo que influyó grandemente en el fenómeno del mestizaje.[22][23]​ Entre ellos había ex soldados dasdos de baja, forajidos, expresidiarios indultados, nobles arruinados, es decir, todo tipo de aventureros atraídos por el oro y la riqueza del nuevo continente que buscaban elevar su posición social, [24][25][26]​ aunque también estaban quienes solían pertenecer a la pequeña nobleza.[27]

Esta escasez de mujeres europeas durante los primeros años de la conquista, hizo que los conquistadores españoles generaran, con las mujeres indias nativas de cada zona, a través del rapto, la violación y el amancebamiento, una nueva población mestiza.[19][28]

En la Real Cédula de 1514 el rey autorizaba la legalidad de los matrimonios mixtos para promover la evangelización, pero los españoles solamente se casaban con las indias provenientes de las elites o la nobleza, aunque continuaron teniendo hijos ilegítimos con las nativas y mancebas ya que, en muchos casos, tenían a su esposa legítima en la península.[1]​ Aunque hubo casos en los que los españoles se casaban con indias, en la mayoría de las ocasiones se ponía en práctica una costumbre herencia de un hábito practicado desde la Edad Media en España: la barraganía. El hombre se hacía responsable de la barragana y de los hijos habidos con ella, pero la mujer no podría gozar de los derechos propios de una esposa (como el de la herencia).[29]

Según el historiador Alberto M. Salas:[18]

Entendemos que en el mestizaje no hubo mayor responsabilidad ni una notoria generosidad racial, insinuada por algunos autores. Fue un hecho natural, incontenible en aquellas circunstancias. En cuanto a los prejuicios raciales debemos señalar que durante el proceso de la Conquista y luego durante el inmediato de la colonización y asentamiento del dominio, los españoles habitualmente no se casaban con las indias, sino con las españolas que acudían a la riqueza de las tierras. Se pueden catalogar matrimonios mixtos, pero no son habituales, y casi siempre muy interesados. Las ciudades, como dice Fernández de Oviedo, se ennoblecían con los matrimonios con las mujeres blancas, con las casas de piedra, con los grandes palacios que se construyeron en México y en Lima. La generalidad de las uniones de españoles con indias son amancebamientos, más o menos perdurables, y la mayor parte de los mestizos son, en consecuencia, ilegítimos, circunstancia que los disminuye notablemente, los sume en una masa común y anónima, en la que incidieron poderosamente otros elementos raciales

Según el historiador Jesús Bustamente:

El proceso de conquista y los primeros años de la colonia se caracterizaron por una situación sociológica muy especial. El escaso porcentaje de mujeres blancas, unido a la propia situación de un grupo victorioso dominando sobre una amplia masa poblacional nativa, favoreció lógicamente la existencia de una altísima proporción de relaciones «no legítimas» (a pesar de los esfuerzos de la Corona por evitarlo). Aunque esta situación fuera coyuntural, lo cierto es que parece haber sido decisiva en la generación de unas pautas de comportamiento que modelaron las relaciones sexuales y sociales y la estructura familiar a lo largo de la colonia.

Las relaciones «libres», estables o temporales, de blancos con mujeres indígenas, se siguieron manteniendo como norma aceptada incluso cuando, a finales del siglo XVI, se equilibró el porcentaje de mujeres de origen europeo dentro del grupo dominante. Ello afectó a la estructura familiar, ya que junto al núcleo «legítimo» pervivieron otro u otros núcleos no legitimados, pero relativamente estables. La situación se complicó por la práctica del «reconocimiento» de los hijos naturales, ampliamente desarrollada desde los primeros años de la conquista.

Estos hábitos no sólo favorecieron el mestizaje, sino el desarrollo de una sociedad de «castas» en el sentido hispánico. La fuerte jerarquía establecida entre los diferentes grupos, puros o mezlados, que en teoría venía a coincidir con la jerarquización social, favoreció paradójicamente las uniones entre los distintos grupos, contribuyendo al propio tiempo a extender las relaciones ilegítimas.[30]
 
Gonzalo Guerrero, considerado el Padre del mestizaje, se supone que fue el primero en tener descendencia con los indígenas del Nuevo Mundo.

Los varones blancos eran los que se mestizaban con mujeres indias, mestizas, negras y mulatas en uniones casuales, generalmente en relaciones de amo-esclava o amo-sirvienta.[6]

 
Indias del Río de la Plata.
 
Mujer Arowak de Surinam, de John Gabriel Stedman.
 
«La cautiva», fragmento de La vuelta del malón (1892), de Ángel della Valle (1852-1903).

Los hijos e hijas que los conquistadores tenían con las mujeres indias fueron creando lo que se denominó una nueva «casta»: para la india significaba un ascenso social. En cambio, para la mujer española, mezclarse con el indio significaba una fuerte deshonra, por eso, cuando las cautivas blancas eran rescatadas preferían volver a vivir con los indios y sus hijos mestizos.[31][18]

Con la llegada de más mujeres europeas la situación cambia pero no tanto. Según la historiadora Cristina Iglesia:

Las mujeres blancas escasean en América y, sobre todo, en el Río de la Plata. Algunas pocas cruzarán el océano para restaurar el orden blanco pero sólo contados españoles podrán tener acceso a una esposa blanca. En estos casos, la india sólo cambiará de lugar y seguirá siendo concubina del señor en las zonas más oscuras del hogar español. La mezcla es ya un proceso irreversible.[32]

Según el historiador Alberto M. Salas:

En oposición a la conducta del hombre, que en Indias abandona muchas inhibiciones y se olvida de la mujer e hijos que dejó en España, la mujer española actuó en el sentido absolutamente inverso. Voluntariamente no se mezcló con el indio porque ello suponía su desprestigio social y el desprestigio de sus hijos, que saltaban hacia atrás en la escala de valores de aquella sociedad naciente. Es posible que hayan existido relaciones voluntarias y hasta algunos matrimonios, pero resulta evidente que el mestizaje lo realizó el varón español, como gesto voluntario. Si la mujer española participó en esta mezcla de razas fue de manera involuntaria, forzada, como la presa apetecida de las indiadas que asolaron las ciudades del sur de Chile.[33]

Por otro lado, según el historiador alemán Richard Konetzke:

La participación de las mujeres en la emigración española de ningún modo es tan exigua como suele suponerse. De las personas registradas en el «Catálogo de pasajeros a Indias» correspondiente a los años 1509 a 1538, cerca del 10 por 100 eran del sexo femenino, y según el catálogo de Rubio y Moreno de 1540 a 1575 las mismas alcanzaron hasta el 23 por 100; para los tiempos posteriores debe suponerse un porcentaje considerablemente mayor de emigrantes femeninos. Es característico, además, que en total emigraron más solteras que casadas.[34]

Jerarquías sociales

Castas

 

La sociedad novohispana era una sociedad racista, multiétnica, multilingüe y estructurada según una fuerte jerarquía de «castas sociales».

La clase dominante estaba formada por los blancos que incluía a los españoles peninsulares y a sus hijos, los llamados «criollos», aunque también relegados en comparación con los peninsulares. Sin embargo, algunos mestizos podían ser tenidos por blancos puros si accedían a tener fortuna y podían acceder a una posición económica y social privilegiada.[7]

Existía una rivalidad entre los españoles peninsulares - los encomenderos, los nobles, los altos funcionarios de la Corona y los altos dignatarios eclesiásticos - y los criollos, o españoles nacidos en América, quienes tenían menos derechos y estaban relegados a un papel secundario en la administración. Esto generará un fuerte resentimiento de los hijos criollos hacia los padres españoles:

Entre los motivos de las revoluciones americanas del siglo XIX encontramos el malestar de los criollos y mestizos gobernados por funcionarios reales, que en muchos casos poseían un nivel cultural e intelectual inferior al de los nacidos en América, y que disfrutaban de prerrogativas que discriminaban a los otros.[35]

En esa sociedad de «castas», ser descendiente de indios era considerado una degradación dado que los españoles consideraban a la cultura indígena como inferior, por lo que los problemas de identidad de los mestizos se relacionaban prioritariamente con el hecho de haber crecido despreciando la cultura indígena influenciados por lo que decían los blancos. Además los mestizos provenían de uniones ilegales o libres, lo que les otorgaba el estigma de un origen vergonzoso. Los indios eran la primera fuerza de recursos pero los mestizos eran la segunda fuerza de trabajo explotada.[7]

El mestizaje entre personas de diferentes etnias y culturas dio lugar a denominaciones basadas en los orígenes de cada individuo. La variedad de mestizajes desarrolló una sociedad de castas jerárquicas en las que había blancos, negros, mulatos, mestizos, y otras mezclas. En muy pocos años los hombres europeos crearon una América mestiza e ilegítima, algo caracterizó a la población hispanoamericana durante los siglos siguientes.[19]

Ilegitimidad y mestizaje

En América latina el mestizaje se convirtió en un importante vehículo de aculturación y, con mucha frecuencia, coincidieron el cruzamiento racial y la fusión cultural.[2]

Desde el comienzo de la conquista, la Corona restringió los permisos de matrimonio para que sus súbditos no se casaran con las indias ni con ningún grupo étnico diferente a los europeos, pero con el tiempo no tuvo más remedio que tolerar, a su pesar, las uniones mixtas interraciales libres.[6]

Según el historiador Enrique Otte, en una carta de Andrés García desde México a su sobrino Pedro Guinón en Colmenar Viejo fechada el 10 de febrero de 1571 escribía:

“Caséme en esta tierra con una mujer muy a mi voluntad. Y aunque allá os parezerá cosa reçia en aberme casado con hindia, acá no se pierde honrra ninguna, porque es una nación la de los hindios tenida en mucho.”[36]

A partir de 1514, por Real Cédula de Fernando el Católico, se permitió el matrimonio entre españoles(as) e indígenas americanos(as). Uno de esos matrimonios resultó ser emblemático: el matrimonio entre Isabel de Moctezuma y Juan Cano, del que nacieron cinco hijos y que inició la genealogía de los duques de Miravalle, todavía hoy existente.

Las uniones matrimoniales legítimas sancionadas por el credo católico se realizaban preferentemente entre personas del mismo grupo étnico por lo que el sustrato de la ilegitimidad marcará definitivamente a los hijos nacidos de las uniones extramatrimoniales interraciales. En Lima, por ejemplo, durante los siglos XVII y XVIII, el 91,2 % de los matrimonios legítimos fueron entre personas del mismo grupo étnico. En 1778 se prohibieron las uniones entre miembros de distintos grupos étnicos a no ser que contaran con el consentimiento paterno.[6]

Mestizo llegó a ser sinónimo de ilegítimo.[2]​ En 1533, la Audiencia y la Cancillería Real de la Nueva España solicitaron a la Corona que proporcionara algún consuelo para el creciente número de descendientes de españoles y mujeres indias que vivían desamparados entre indios por no haber sido reconocidos por sus padres españoles.[9]

Entre los matrimonios legítimos mixtos lo más frecuente era encontrar mezclas entre negro-mulato, indio-mestizo y mulato-mestizo pero no con blancos. Los miembros de la elite española, en especial los hacendados y encomenderos, contraían matrimonio mediante el rito católico cuando se casaban entre ellos y para lograr alianzas económicas importantes. Los indios se casaban entre ellos por influencia de la Iglesia.[6]

Los negros esclavos, que llegaron desde el siglo XVI, cuando trabajaban en el campo y en la agricultura, con el tiempo terminaron absorbidos por el mundo mestizo, perdiendo su distinción étnica al mezclarse con éstos y pasaron a formar parte de la «casta» de los mestizos.[7]

Los hombres europeos tenían muchos hijos con sus concubinas. Incluso practicaban la poligamia, algo prohibido en el Viejo continente, pero que en el Nuevo Continente era usual. Cada español podía poseer tantas indias como pudiera mantener. Esto afectó completamente la estructura familiar tanto de los europeos como de los indígenas. Junto al núcleo «legítimo», es decir, la esposa blanca y sus hijos, convivía el núcleo «no legítimo», es decir, la manceba india y sus hijos naturales. A veces el señor reconocía a estos hijos naturales, lo cual traía muchas complicaciones.[8]

También hubo casos en los que el español reconocía sus hijos ilegítimos, como el de Hernán Cortés y Malintzin o La Malinche. Ella era una princesa painala hija del cacique de los Painala y fue regalada como esclava a Hernán Cortés el 15 de marzo de 1519 por el cacique Tabscoob luego de la derrota en la Batalla de Centla. La bautizó y le cambió su nombre a «Marina» y luego de tener un hijo con ella se la regaló a su vez a Alonso Hernández Portocarrero, uno de sus capitanes. Cortés posteriormente, en Orizaba, casó a Malintzin con un hidalgo, Juan Jaramillo, de quien se sabe que ella tuvo otra hija, María Jaramillo.[37][38]

El hijo primogénito ilegítimo de ambos fue Martín Cortés, un mestizo reconocido por su padre que tuvo que ser legitimado especialmente en 1529 por una bula del Papa Clemente VII. Viajó a España con su padre, recibió una educación de primer nivel y llegó a ser Caballero de la Orden de Santiago, el estatus más alto que se podía alcanzar en España. También fue paje de Felipe II. Por otra parte, Hernán Cortés tuvo otra hija mestiza llamada Leonor Cortés Moctezuma, su madre fue Isabel Moctezuma (Tecuichpo), quien fuera hija favorita del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin.

Otro caso es el de Domingo Martínez de Irala, quien escribía en su testamento:

Digo y declaro y confieso que yo tengo y Dios me ha dado en esta provincia ciertas hijas e hijos que son: Diego Martínez de Yrala y Antonio de Yrala y doña Ginebra Martínez de Yrala mis hijos y de María, mi criada, hija de Pedro de Mendoza, indio principal que fue desta tierra; y doña Marina de Yrala, hija de Juana mi criada; y doña Isabel de Yrala, hija de Águeda mi criada; y doña Úrsula de Yrala, hija de Leonor mi criada; y Martín Pérez de Yrala, hijo de Escolástica mi criada, e Ana de Yrala, hija de Marina mi criada; y María, hija de Beatriz, criada de Diego de Villalpando, y por ser como yo los tengo y declaro por mis hijos y hijas y por tales he casado a la ley y a bendición según lo manda la Santa Madre Iglesia: a la dicha doña Marina con Francisco de Vergara, y dicha doña Isabel con el capitán Gonzalo de Mendoza; y a la dicha doña Ginebra con Pedro de Segura; y a la dicha doña Úrsula con Alonso Riquel de Guzmán, a los cuales he dado sus dotes conforme a lo que he podido.[18]

Cuando la corona autorizó el matrimonio mixto, igualmente los españoles continuaron teniendo hijos ilegítimos con las nativas o porque tenían varias mancebas, o porque tenían una esposa legítima en la península.[1]​ Las esposas blancas no tenían más remedio que aceptar esta situación de hecho, algo que se mantiene, en algunas zonas de Latinoamérica, hasta el momento: la casa grande y la casa chica. Las relaciones sexuales ilegítimas entre súbditos de condición social superior y mujeres de condición social inferior fue un hábito tan difundido que llegó incluso a afectar a los sacerdotes y comisarios del Santo Oficio. La ley prohibía el matrimonio entre un funcionario español peninsular y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América de padres españoles. En estos casos era común la convivencia y una vez terminado el período de servicio en la administración pública contraían matrimonio.[8]

Las uniones ilegítimas, incluso con mujeres blancas, a pesar de la Iglesia, no eran tan mal vistas como en España. Los hábitos resultaban mucho más laxos que en el viejo continente. El problema lo tenían sus hijos, en especial si no habían sido reconocidos, algo que sucedía, en general, con los mestizos y no con los blancos.

En aquella época la ilegitimidad y el mestizaje eran categorías equivalentes y la ilegitimidad era inseparable de la mezcla racial. Debido a los prejuicios raciales, los españoles peninsulares no se casaban, usualmente, con las indias por lo que los hijos nacidos de ambos, que poseían una identidad racial mixta, eran generalmente ilegítimos.[3]

A fines del siglo XVIII, en la provincia de Nicaragua, por ejemplo, la mitad de la población ya era mestiza, mientras que la otra mitad se dividía entre un muy reducido número de europeos y una mayoría de indios que, sin embargo, no lograban superar el número de mestizos.[7]

A pesar de que más de la mitad de la población era ilegítima, la ilegitimidad era vista por la Iglesia como una infamia, una mancha o un defecto. Tanto el derecho canónico como el derecho civil discriminaban a los niños nacidos ilegítimos, quienes no podían ser ordenados curas o asumir cargos en la burocracia real o en el gobierno municipal. También se les prohibía ejercer profesiones liberales, como médicos, escribanos o abogados. Hasta 1784 les estuvo prohibido ser comerciantes o artesanos.[4]

A las poblaciones rurales de mestizos les costaba ser aceptadas legalmente como «ciudades», «pueblos» o «villas», ya que la legislación vigente para la fundación de pueblos obligaba a la Corona a darles tierras comunales a las nuevas poblaciones. Los mestizos tenían que pasar por difíciles y larguísimos procedimientos para poder lograr el estatuto legal de pueblo. Esa fue una de las razones por las cuales empezaron a reclamar sus raíces paternas hispanas adoptando el idioma, la religión, la cultura y las costumbres de los blancos.[7]

A los mestizos también se les prohibía tener cabalgadura porque estaba reservada solamente para los caballeros. Para tener acceso a la educación superior había que presentar un examen de «pureza de sangre», algo similar a los estatutos de limpieza de sangre. Además sin esta pureza de sangre, los mestizos no podían, legalmente, acceder a los cargos públicos.[5]​ La pureza de sangre garantizaba el derecho de los hijos legítimos a heredar las encomiendas de sus padres y la obtención de determinados cargos públicos o religiosos..[1]

En 1549 una orden real de la corona española prohibió a los mestizos tener «indios de servicio». Luego se les prohibió ser sacerdotes.[21]

El color de la sangre

Al comienzo de la conquista los españoles despreciaban a los indios tanto como los indios a los españoles. Según el historiador Jorge Basadre:

Por su ignorancia del cristianismo, de la escritura, del dinero, del hierro, de la rueda, de la pólvora, de la monogamia, de muchas plantas y animales, los indios aparecieron como bárbaros ante los españoles. Por su destrucción de andenes, caminos, terrazas, templos, ciudades, graneros y tributos, por su rapiña, su crueldad, su lascivia y hasta su superioridad guerrera, los españoles aparecieron como bárbaros ante los indios.[39]

Con el tiempo, para cualquier súbdito de los territorios americanos lo «natural» era una estratificación social definida en relación con la ascendencia española, es decir, cuanto más directa la genealogía con el conquistador, cuanto más «sangre» española, mayor era la jerarquía social.[4]

Entre los españoles peninsulares resultaba más fuerte el sentido del linaje, el culto del honor y la conciencia genealógica que entre los indios.[6]

Si tener sangre limpia en España significaba no tener mezcla de sangre mora o judía, en América equivalía a no tener mezcla de sangre india o negra, ya que tenerla era denigrante. Para mantener el linaje, las señoritas de buena familia debían casarse con funcionarios reales o con comerciantes peninsulares.[40]

Para la «pureza de la sangre» importaba tanto como en España demostrar no ser descendiente de nuevos cristianos. No tener sangre pura española era signo de inferioridad. En 1549 Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a ningún cargo municipal, posición pública o repartimiento en las Indias.[4]​ En 1600 Felipe III ordenó realizar una investigación en Perú porque llegó a oídos de la corona que había mestizos en posiciones públicas. En 1621 la corona española prohibió que mestizos o mulatos pudieran ser escribanos, clara prueba de que ya había algunos de ellos letrados.[4]

Según la historiadora Nara Milanich:

Un componente importante de la visión del temprano mundo ibérico moderno era la noción de la limpieza de sangre. Tener sangre «pura» implicaba que el propio linaje estaba libre de «contaminación» por judíos, moros, gente de filiación ilegítima y en el contexto del Nuevo Mundo, africanos e indígenas. Por lo tanto, limpieza de sangre implicaba que los miembros de un linaje poseían ciertas cualidades étnicas y raciales, una determinada herencia religiosa y un estatus de nacimiento distinguido. Y como el honor del propio linaje, en gran medida determinaba el honor propio, la limpieza de sangre era un componente crucial del estatus individual. El conocimiento y habilidad para probar los antecedentes propios, eran, por lo tanto, fundamentales. En suma, al menos en el discurso oficial, la ilegitimidad estaba relacionada con licencia sexual, mezcla racial, orígenes inciertos y por extensión, una falta de honor personal.[3]

En 1768, el rey Carlos III ordenó a la Audiencia de Lima que prohibiese acceder a la carrera de leyes a todos aquellos que no pudieran demostrar su legitimidad y pureza de sangre, debido «al daño pernicioso ocasionado a la República y al buen gobierno por la multitud de juristas de oscuro nacimiento y mala educación que abundan en aquel reino y para remediar el daño que es tan nocivo al público como vergonzoso para todos aquellos que no están marcados por la mancha infame del vil nacimiento de los zambos, mulatos y otras castas, con quien los hombres de mediana condición se avergüenzan de tener relaciones».[1]

Mestizaje en Canadá

 
Un hombre Métis (Mestizo Frances/Nativo) y sus dos esposas, circa 1825-1826

El mestizaje comenzó con la fundación de la Nueva Francia. Los tratantes de pieles empleaban a los mestizos fundamentalmente como canoneros. La Compañía de la Bahía de Hudson explotaba a los indios de los pueblos originarios pero no los expulsaron ni intentaron cambiar su estilo de vida. Muchos inmigrantes se casaron con mujeres indias. Estos mestizos entre pueblos originarios y franceses se opusieron al avance de los ingleses pero perdieron todas las batallas y ya en el siglo XIX perdieron su autonomía a manos de los colonos ingleses.[41]

En 1497 hubo un intento de exploración del territorio canadiense cuando el navegante italiano Giovanni Caboto (Juan Caboto) exploró la costa atlántica de América del Norte al servicio de Inglaterra. En 1534, Jacques Cartier hizo lo mismo en nombre de Francia.[42]

En 1524, el navegante italiano Giovanni da Verrazzano exploró la costa oriental y llamó al nuevo territorio Francesca, en honor al rey Francisco I de Francia. En 1534, Jacques Cartier levantó una cruz en la península de Gaspesia y reclamó las tierras en nombre de Francisco I. Sin embargo, en un principio Francia no estaba interesada en respaldar la reivindicación mediante asentamientos. Barcos de pesca franceses continuaron cruzando el Atlántico hasta el río San Lorenzo, estableciendo alianzas con tribus indias que fueron de notable importancia una vez que Francia comenzó a ocupar la tierra. Los comerciantes franceses se percataron de que la región del río San Lorenzo producía pieles, en especial pieles de castor que eran difíciles de encontrar en Europa, ya que el castor europeo estaba cerca de la extinción. La Corona francesa decidió colonizar el territorio para asegurar y extender su influencia en América. Los vastos territorios que pasaron a ser conocidos como Acadia y Canadá estaban habitados por pueblos nómadas amerindios y también había asentamientos de hurones e iroqueses. Las tierras estaban llenas de riquezas naturales por explotar que atrajeron la atención de los europeos. Hacia 1580, las compañías francesas se habían establecido y se habían fletado barcos para llevar pieles a Europa. La interacción entre nativos y europeos en este primer periodo es desconocida en gran medida, debido a la falta de documentos históricos.

Hacia mediados del siglo XVII la penetración francesa era bastante modesta (el Censo de población de Nueva Francia de 1666 arrojaba una población de 3 215 habitantes[43]​). Debido a estos fracasos, en 1663 el rey Luis XIV decidió tomar cartas en el asunto y la colonización de América quedó bajo estricto control de la Corona francesa. A partir de entonces se dio un increíble impulso a la colonización. Los colonos franceses que poblaban la provincia francesa del Canadá provenían principalmente de las antiguas provincias de Francia de Aunis, Bretaña, Normandía, Poitou, Saintonge y del País Vasco francés.[44]

Los ingleses establecieron puestos de pesca avanzada en Terranova alrededor del año 1610 y establecieron las Trece Colonias al sur.[45]​ Una serie de cuatro guerras intercoloniales se desataron entre 1689 y 1763.[46]​ En 1713, la parte continental de Nueva Escocia quedó bajo dominio británico con el Tratado de Utrecht. Cuando terminó la Guerra Franco-india en 1763, con la firma del Tratado de París Francia cedió Canadá y la mayor parte de Nueva Francia a Gran Bretaña.[47]

En Canadá existe una «tarjeta de identidad mestiza» que es un documento que da el derecho a subvenciones y becas. En 2013 la Corte Suprema de Canadá falló a favor de la comunidad de los Mestizos de la Rivière Rouge en Manitoba y declaró que la Corona no cumplió con sus obligaciones de concederles miles de kilómetros de tierras que les había prometido en los 1870.[48]

Mestizaje en Estados Unidos

 
El actor cherokee estadounidense Wes Studi, de ascendencia mestiza, hijo de madre mestiza peruana y padre blanco estadounidense.

El mestizaje en Estados Unidos, surge con los primeros colonizadores europeos, en este caso con la llegada de los conquistadores españoles como Juan Ponce de León, quien desembarcó en la península de Florida, documentada en la primera historia estadounidense y los actuales estados del Suroeste que durante la época colonial española, estos territorios formaron parte del Virreinato de Nueva España y el actual estado de Florida a la Capitanía General de Cuba. Tras la independencia de México y la guerra provocada entre los Estados Unidos y México y la toma por parte de los estadounidenses de los territorios actuales del Suroeste y la compra de la Florida a España, la herencia del mestizaje entre los pueblos indígenas de los apaches e hispanos que habitaron en estos territorios, hasta la fecha han quedado intactos al igual de varios países de Latinoamérica. Si bien el legado hispano e indígena en estos territorios estadounidenses, los rasgos como nombres, apellidos, religión y cultura se encuentran todavía marcados. Gracias a la inmigración de latinoamericanos a los Estados Unidos, los usos y costumbres de estos mestizos han sido reforzados en estos territorios. Por otra parte, tras la llegada de los colonos ingleses quienes tuvieron éxito en colonizar el país, exterminaron casi en su mayoría a los pueblos indígenas, principalmente pertenecientes a la etnia de los pieles rojas, Cheyennes, Sioux, entre otros, y que fueron sustituidos por esclavos traídos de África. Durante la época colonial británica en el país, algunos ingleses también mantuvieron relaciones sexuales con los nativos y los esclavos africanos. Los hombres blancos de origen anglosajón, fueron quienes se mestizaron con mujeres indias y africanas. Pese a la extinción de los pueblos indígenas y la fuerte inmigración europea hacia los Estados Unidos como británicos, irlandeses, alemanes e italianos, estudios recientes han revelado en la población de fenotipia blanca en el país norteamericano, que también existe un porcentaje de mestizaje en esta población. Es decir que bajo pruebas genéticas, se ha comprobado que la población blanca lleva también una minoría de sangre amerindia y africana, dejando a un lado a la población latina o hispana.

Mestizaje en Hispanoamérica

En 1512 la monarquía hispánica acometió las reformas necesarias para regular su trato de forma oficial y abolir la esclavitud indígena mediante las leyes de Burgos.[49]​ Se ha atribuido a la bula del papa Pablo III Sublimis Deus de 1537,[50][51]​ que declaró a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos,[52]​ el efecto del mestizaje, el cual fue excepcional en el continente: la conquista católica habría buscado incorporar a los indígenas a su civilización y su Iglesia, a costa de la anulación de su identidad cultural.[53]

Mestizaje en la Argentina

 
Carlos Monzón, boxeador argentino.

Estimación étnica de argentina

Estimación étnica [54] Absoluto %
Mestizo 20 780 000 46
Blanco 19 900 900 44
Indígena 4 520 000 10
Total 45 200 000 100

Mestizaje en el Paraguay

El más antiguo mestizaje registrado data de la época en que el conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de Irala fue nombrado en 1544 Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay en donde no solo convivió con varias concubinas desde el inicio de la ocupación de Asunción, sino que además permitió que los españoles también vivieran cada uno de ellos con varias mujeres indígenas, lo que le valió la crítica de las autoridades religiosas, quienes para calumniar al gobernador ante el rey, llegaron a comentarle que llamaban a la Asunción el "paraíso de Mahoma". Sin embargo, esta permisividad fue el modo que halló Irala para concertar la paz con diferentes parcialidades indígenas, y en ello fue exitoso.

Consecuentemente tuvo gran descendencia mestiza, que fue base de la raza criolla en esa parte de América. Sus hijas fueron entregadas en matrimonio a diferentes conquistadores también con el espíritu de establecer alianzas y equilibrios entre las distintas facciones cuya existencia caracterizó a la primitiva Asunción.

El testamento del conquistador del 13 de marzo de 1556 expresa lo siguiente:

"Digo y declaro y confieso que yo tengo y Dios me ha dado en esta provincia ciertas hijas y hijos que son: Diego Martínez de Irala y Antonio de Irala y doña Ginebra Martínez de Irala, mis hijos, y de María mi criada, hija de Pedro de Mendoza, indio principal que fue desta tierra; y doña Marina de Irala, hija de Juana mi criada; y doña Isabel de Irala, hija de Águeda, mi criada; y doña Úrsula de Irala, hija de Leonor, mi criada; y Martín Pérez de Irala, hijo de Escolástica, mi criada; e Ana de Irala, hija de Marina, mi criada; y María, hija de Beatriz, criada de Diego de Villalpando, y por ser como yo los tengo y declaro por mis hijos y hijas y portales he casado a ley y a bendición, según lo manda la Santa Madre Iglesia [...] "

Por lo que se concluye que con los siguientes concubinatos procrearía, usando a todas las mujeres a su disposición, sean sirvientas o esclavas, una vasta descendencia:

  1. ) Con la guaraní María de Mendoza, una hija del cacique Pedro de Mendoza, hubo tres hijos: Diego, Antonio y Ginebra Martínez de Irala.
  2. ) Con la guaraní Juana tuvo a Marina de Irala.
  3. ) Con la guaraní Águeda[55]​ tuvieron a la mestiza Isabel de Irala[55]​ que se unió en matrimonio con el conquistador Pedro de la Puente Hurtado[55]​ y con quien concibiera al futuro gobernador interino Pedro Hurtado de Mendoza.[55]
  4. ) Con la guaraní Leonor tuvo a Úrsula de Irala.
  5. ) Con la guaraní Escolástica hubo a Martín Pérez de Irala.
  6. ) Con la guaraní Marina concibieron a Ana de Irala.
  7. ) Con la guaraní Beatriz tuvo a María de Irala.

Según el genealogista Narciso Binayán Carmona, el conquistador español Domingo Martínez de Irala tuvo gran descendencia mestiza guaraní, cuyas hijas fueron entregadas en matrimonio a diferentes conquistadores, de cuya estirpe descienden muchos de los próceres de Mayo y grandes personajes argentinos y paraguayos como son:

Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan Francisco Seguí, Juan Francisco Tarragona, Remedios de Escalada de San Martín, José Gaspar Rodríguez de Francia, Juan Antonio Álvarez de Arenales, José Evaristo Uriburu, José Félix Uriburu, Victoria Ocampo, Bernardo de Irigoyen, Saturnina Otálora –segunda mujer de Cornelio Saavedra–, Carlos Saavedra Lamas, Manuel Quintana, Francisco Solano López, Joaquín Samuel de Anchorena, Alfredo Stroessner, Julio César Saguier, Adolfo Bioy Casares y el Che Guevara.[56][57]

En las guerras de 1680 se permitía a los criollos, es decir, los hijos de españoles nacidos en América, alistarse como soldados siempre y cuando no fueran mestizos o mulatos de ningún tipo.[58]

En el imaginario social del siglo XIX había 61 colores diferentes de piel que tenían su nombre correspondiente. 23 colores correspondían a la mezclas entre español e india, 21 a la mezcla entre español y negra - entre española y negro era impensable -, 14 a la mezcla entre negros e indias, y a eso deben sumarse el supuesto blanco puro, negro puro e indio puro.

Había blancos, negros, mulatos, zambos, indios, trigueños, pardos, cholos, chinos, barnizo, puchuelo, tresalbo, torna atrás, tente en el aire, galfarro, salto atrás, castizo cuatrialbo, coyote, coyote mestizo, chamizo, zamabayo, lobo, cambujo, jarocho, gíbaro, ahí te estás, barcino y otros.[59]

Mestizaje en Bolivia

 
Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia.

La problemática indígena es inseparable de la existencia de Bolivia.[60]

En el siglo XVIII muchos caciques se vieron obligados a mestizarse para poder conservar su estatus. En Bolivia, el mestizo estaba exento del tributo que la Corona de España imponía a los indígenas y estaba bajo la protección jurídica de la misma. Durante el siglo XIX apareció la posibilidad de movilidad social y económica de los mestizos. Pero durante la revolución de 1952 se reivindicaron las ideas de oposición al mestizaje como posibilidad de unificación nacional. A principios del siglo XX aparecieron en Bolivia novelas sobre cholos, que condenaban el mestizaje, por un lado como causa del “retraso” y la explotación de los indígenas, y por el otro como causa de la degeneración de familias criollas que realizaban alianzas matrimoniales con personas de origen cholo como una forma de recuperar patrimonio después de que, durante el siglo XX, individuos mestizos cholos pudieran emerger como una burguesía comercial.[61]

Durante los siglos XIX y XX la intención política era intentar «mejorar la raza» atrayendo inmigrantes europeos. En cambio, para el movimiento nacionalista de la década de los '40 y los '50 el mestizaje era la manera de arribar a la unión nacional. Por eso levantaron la bandera del mestizaje como razón de ser de la bolivianidad. Eso es lo que muchos autores bolivianos llamaron el «espejismo del mestizaje».[60][62]

Mestizaje en Chile

 
La chilena Elisa Bravo cautiva de los mapuche, por Raimundo Monvoisin.

El mestizaje en Chile se dio en un segmento amplio de la población donde en una primera etapa hubo una intensa mezcla entre conquistadores españoles y los pueblos nativos (principalmente mapuches); y en una segunda etapa (desde mediados del siglo XX) la mezcla fue entre los descendientes de los conquistadores y mestizos con inmigrantes europeos y árabes, principalmente alemanes, croatas, ingleses, italianos, franceses y palestinos. Desde los años 80 se podría sumar una tercera etapa de mestizaje entre los chilenos e inmigrantes latinoamericanos y asiáticos, que podría situarse aproximadamente en un 2% de la población actual. Un estudio, realizado en 2013 bajo el nombre de Proyecto Candela, estimó que el chileno promedio estaría compuesto genéticamente en un 52% de genes europeos, 44% de genes indígenas y un 4% de genes africanos;[63]

Según la académica Sonia Montecino:

El cruce de sangres — violento o amoroso — entre mujeres mapuche y hombres españoles, significó en la zona central del país la constitución de una “escena original” en donde la madre india procreó en soledad y fuera del matrimonio occidental a una profusión de vástagos mestizos, huachos, ilegítimos, huérfanos: los primeros e inéditos moradores del espacio conquistado: ni indios ni españoles.[64]

En Chile, a la mezcla del blanco y de la india vino a agregarse la del blanco con la esclava negra, aunque durante mucho tiempo no hubo información al respecto. La esclava negra llegó a Chile con los primeros conquistadores. Los españoles también tuvieron relaciones con mujeres negras, mulatas y zambas a través de amancebamientos la que las obligaba su situación de esclavitud. Más tarde las esclavas se dieron cuenta de que tener hijos con hombres blancos podía hacer que sus hijos fueran liberados aunque, en los casos en los que la esclava negra obtenía su libertad pero su vientre quedaba cautivo, sus hijos procreados nacían esclavos. También hubo algunos casos de matrimonios de españoles con mujeres negras y en algunos casos matrimonios entre negros e hijas mestizas de los conquistadores con las indígenas. Si bien la proporción del aporte negro en Chile es muchísimo más bajo que en el resto de Latinoamérica, actualmente se tiene información fidedigna de que los procesos de mestizaje de personas de raza negra con mestizos y blancos sí ocurrieron.[65][66]

Mestizaje en Colombia

 
Sofía Vergara, actriz colombiana muy conocida en el ámbito artístico.

La población colombiana se divide tradicionalmente en tres grupos principales: los amerindios que constituyen la población nativa; los españoles y europeos, y los africanos.[67][68][69]​ Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX llegaron los europeos en busca de prosperidad ( todo el sur y norte de España así como gitanos y semitas convertidos),[70]​ el pueblo dominante en el territorio colombiano al momento del ingreso de los europeos fueron los muiscas,[71]​ en el siglo XVII la etnia negra entró al país, forzados por europeos (franceses, españoles, portugueses, holandeses e ingleses) en calidad de esclavos, fueron traídos de territorios africanos como África Occidental Francesa, Congo francés y la Guinea Portuguesa.[67]

Debido a los grandes periodos de abstinencia que enfrentaron los colonos en las primeras expediciones por la larga duración de sus viajes y porque prácticamente todo el personal eran varones, ellos estaban dispuestos a la violencia, listos para aprovechar el dominio establecido sobre los indígenas para utilizar sexualmente a las indias, aunque más adelante en la época de la Colonia se permitió los matrimonios entre blancos e indígenas, dando lugar a los mestizos.[70]​ A los mestizos se les prohibió tener encomiendas, vivir en pueblos de indios y ser caciques.[72]​ Los zambos que son la mezcla de indígenas y negros, se diferencian del negro solo porque su piel es un tanto más clara y su cabello menos crespo, fueron considerados durante mucho tiempo como «hijos del pecado».[73][72]​ Los mulatos que son la mezcla de blancos y negros, tenían como características su cabello corto y crespo y en algunos casos de color rubio cenizo, su tono de piel castaño oscuro y un conjunto de rasgos faciales africanos y europeos, unido a su elevada estatura.[72][73]

En el mestizaje colombiano también se encuentran los judíos sefarditas, que fueron perseguidos durante la inquisición, después llegaron los judíos asquenazíes procedentes de Palestina y Europa Oriental y en la II Guerra Mundial procedentes de Alemania, Polonia y los países nórdicos que se instalaron principalmente en los departamentos de Antioquia y Santander.[67]​ A finales del siglo XIX llegaron los árabes provenientes del Imperio otomano y se instalaron principalmente en Maicao, Guajira, donde se encuentra la comunidad musulmana más numerosa de Colombia; también tienen fuerte presencia en los departamentos del Caribe, en Bogotá, Valle del Cauca y Nariño.[74]​ Los gitanos que llegaron con los españoles, también se mezclaron con los no gitanos, aunque esta comunidad se esfuerza por conservar sus tradiciones y costumbres.[75]

Mestizaje en Costa Rica

 
Keylor Navas, futbolista costarricense de antepasados españoles e indígenas.

Etnográficamente la población de Costa Rica es un crisol de razas, ya que esta es el resultado de generaciones de inmigrantes provenientes de diferentes latitudes geográficas y su mezcla con los pueblos originarios, criollos, africanos, mulatos y mestizos que habitaban el país durante la Colonia.

Uno de los mitos más consolidados de la mentalidad popular costarricense durante los siglos pasados ha sido la españolidad o blancura de los ticos. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el origen primigenio de su pueblo se remonta a tres raíces básicas: la indígena, la africana y la española. La composición de estas tres raíces en las diferentes regiones del país fue variable durante la Colonia, pero su presencia, innegable. El resultado del fenotipo en Costa Rica se debe, precisamente, a que las poblaciones indígenas y negras no eran tan elevadas como en otras regiones de América; por eso hubo un proceso de "blanqueamiento" que homogeneizó el fenotipo costarricense.

Durante la Colonia misma llegaron al país centroamericano gran cantidad de inmigrantes, entre ellos: latinoamericanos (algunos de ellos también mestizos o mulatos), italianos, irlandeses, ingleses, franceses y hasta un sueco. Luego de la independencia en 1821, arribaron más latinoamericanos e italianos, franceses, estadounidenses y alemanes.

Con la construcción del ferrocarril al Caribe, en el último tercio del siglo XIX, llegaron los primeros chinos (muchos de ellos adoptaron apellidos españoles), más italianos y, por supuesto, los afrocaribeños (sobre todo de Jamaica, pero también llegaron del resto del Caribe), quienes lograron resistir las duras condiciones ambientales y humanas del levantamiento de la vía ferroviaria en la costa caribeña costarricense.

A fines de siglo pasado y principios del XX, llegaron más italianos, afrocaribeños, alemanes, españoles (muchos catalanes y gallegos entre ellos), irlandeses, ingleses, franceses, alemanes, libaneses (conocidos por los costarricenses como turcos), judíos (conocidos en primer momento como polacos), filipinos, hindúes, más chinos, daneses y, por supuesto, más latinoamericanos.

Para finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, Costa Rica ha recibido inmigración principalmente provenientes de: Nicaragua, Colombia, Estados Unidos, República Dominicana, Argentina, Chile, Venezuela, etc.


Mestizaje en Cuba

 
Lisandra Silva, modelo cubana mestiza.

El mestizaje en Cuba comenzó cuando los conquistadores españoles se mezclaron con las mujeres indígenas, dando lugar al grupo conocido como mestizos. Con la importación de esclavos desde África, esta mezcla se diversificó, apareciendo otras denominaciones como mulato (de padre español y madre negra) o zambo (de la unión de negro e indígena). Durante la época colonial se utilizó el término castas para designar a las innumerables combinaciones que aparecieron tras la convivencia de estos tres grupos raciales. Bajo el dominio español su estatus social era intermedio, inferior al los españoles y criollos, pero superior a la de los esclavos africanos, dependiendo de la cantidad de sangre blanca que tuvieran.[76]​ Después de la independencia, los censos oficiales los nombran como mestizos o mulatos[77] o simplemente mulatos,[78]​ debido a que la ascendencia de este colectivo es predominantemente europea y africana.[79]​ De acuerdo a algunas fuentes externas, los mulatos son el grupo mayoritario en Cuba, ya que su tasa de natalidad es superior y tienen una menor tendencia a migrar.[80][81]

Mestizaje en Ecuador

 
Ana Villamil Icaza, compositora, artista y profesora particular de piano y canto ecuatoriana.

Los mestizos en Ecuador son el principal grupo étnico del país, surgido de la mezcla entre los europeos (principalmente españoles) y los pueblos indígenas, con aportes menores de africanos y asiáticos, pero con un gran aporte indígena, siendo esté el predominante en toda la población ecuatoriana. [19]

Mestizaje en El Salvador

La colonización española de Cuscatlán comenzó cuando Hernán Cortés escogió a uno de sus terratenientes, Pedro de Alvarado —quien partió de Tenochtitlán en diciembre de 1523—, para dirigir una expedición al sur de Guatemala. Según las crónicas, la anexión del territorio fue violenta y supuso la expulsión de grupos indígenas que no les eran amistosos y la introducción de etnias que sí lo eran.[82]​ Las villas de San Salvador y San Miguel eran comunidades muy pequeñas, que oscilaban entre veinte y cien pobladores españoles. Si la comunidad indígena era importante, la comunidad española se establecía.[82]​ A partir del siglo XVI se distinguían dos grupos: españoles y amerindios, y en menor medida los esclavos africanos,[82][83]​ y se estableció la «élite colonial»: españoles (los criollos), sacerdotes (que representaban a la Iglesia católica) y caciques (a los indígenas).[84]​ La distribución de indios y españoles fue muy desigual, de ellos surgió un grupo híbrido dominado por mestizos,[83]​ aunque ciertas comunidades de indígenas y afrodescendientes no se integraron:[85]​ en 1798 51 % de los habitantes de la colonia eran indígenas y 48.4 % eran mestizos,[86]​ para 1807 el porcentaje de indígenas aumentó a 54.1 contra el 43 % de mestizos.[86][87]

La abolición de los ejidos y las comunidades indígenas por Rafael Zaldívar, provocó la desintegración del grupo amerindio y la reducción de su población.[88][89]​ El conflicto entre los indígenas y el gobierno trascendió el carácter racial tornándose político: el levantamiento campesino de 1932 fue un ejemplo de etnocidio.[90][91]

En tiempos de la República, los mestizos alcanzaron el 75 % de la población en 1940, los indígenas el 20 % y los extranjeros 2 %.[86]​ El término ladino fue utilizado en lugar de mestizo, al referirse a los hijos de españoles e indígenas, a juzgar por las descripciones del arzobispo Pedro Cortés y Larraz, hacia finales del siglo XVIII.[84][83]​ Al país llegaron con el tiempo numerosos emigrantes europeos debido a su ubicación geográfica,[86]​ por ejemplo, la escritora Claudia Lars tenía ascendencia mestiza e irlandesa.[92]

Mestizaje en Guatemala

Mestizaje en Honduras

 
Roberto Sosa, fue un importante poeta y escritor Hondureño.

Los mestizos son el principal grupo étnico de Honduras con más del ochenta por ciento de su población formando parte de este grupo haciéndolo uno de los países con mayor cantidad de ellos en América latina. Su origen se remonta durante la conquista de Honduras a inicios del siglo XVII. Los mestizos de Honduras son en su mayoría de ascendencia Española e Indígena (Lenca, Maya, Tolupan), entre otras etnias como los afro caribeños. No obstante el mestizaje en honduras tomó un nuevo rumbo en el siglo XIX ya que tras la reforma liberal empieza llegada de nuevos grupos étnicos a territorio Hondureño, como podrían ser los inmigrantes Europeos (Alemanes, Italianos, Catalanes, Franceses), Árabes (Palestinos, Libaneses, sirios), y Chinos, muchos de estos inmigrantes lograron mezclarse con la población local.

A inicios del siglo XX apareció la propuesta de un proyecto que consistía en crear un nuevo mestizaje, que intentaba provocar la mezcla racial de campesinos e indígenas hondureños con Inmigrantes blancos, principalmente escandinavos, alemanes, franceses e ingleses. Este sería el medio para construir una nueva "raza" de hondureños que se esperase que fuesen más emprendedores, laboriosos, físicamente mejor parecidos, entre otras cosas.[93]​ Actualmente muchos meststiozos Hondureños no solo son mezcla de elementos españoles, nativos, y afro descendientes, si no que muchos también poseen sangre de otros grupos como Europeos y Árabes.

Mestizaje en México

 
Benito Juárez, presidente de México (1858-1867; 1867-1872) y primer presidente de origen indígena (zapoteca) en América Latina, también poseía algunos rasgos de mestizaje.

Actualmente, más de 110 grupos étnicos componen a la mayor parte de la población mexicana, La población mestiza, a diferencia de los indígenas, no constituye una etnia por sí mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener ningún rasgo fenotípico, lingüístico o cultural exclusivo. En general, en México se aplica el término mestizo a personas con una apariencia fenotípica intermedia entre los estereotipos indígenas y los estereotipos europeos.

El mestizaje en México se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos étnicos: indígenas, europeos y africanos, y de todos ellos resulta el concepto de mestizo para el pueblo mexicano. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX se pensaba que la población mexicana estaba formada por el mezcla directa de dos grupos principales, que se denominan amerindios e ibéricos; luego se anexó un tercer grupo: el de los negros africanos, y poco a poco se sumaron pequeños grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos y americanos.

Mestizaje en Nicaragua

Mestizaje en Panamá

Mestizaje en Perú

Durante la época colonial muy pocos españoles se mezclaron con los Indígenas, Aymaras y Quechuas que habitaban el territorio, Predominaban más los Zambos, Mulatos y Pueblos originarios, todo esto cambio luego que en el siglo XIV los peruanos recibieran una cantidad de 2.000 asiáticos en el Perú, lo que creó un mestizaje entre indígena y asiático. también la cantidad de europeos, que no era mucha a comparación de Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay, pero se creó un mestizaje europeo en Perú, actualmente el 64,5% de la población peruana tiene antepasados indígenas, el 5% antepasados asiáticos, el 4,5% antepasados europeos/blancos y el resto de afrodescendientes

Mestizaje en República Dominicana

 
Carlos Cámara, actor dominicano.

Etnografía de República Dominicana

En la época de la colonización en República Dominicana se llevaron varios grupos étnicos africanos, Guinea Ecuatorial, África Negra, África central (Nigeria, Niger, Cabo Verde, Zambia) Los negros actualmente forman casi el 43% en la población

Los mestizos con un 32% debido a la mezcla entre europeos y taínos que habitaban la isla anteriormente.

Los blancos en República Dominicana son muy pocos, la mayoría son hijos, descendientes o ascendientes de europeos. En la República Dominicana forman el 4,6% de la población dominicana

Los asiáticos en República Dominicana se deben a la inmigración que hubo hace un par de años, principalmente de China. Actualmente en República Dominicana solo viven 13.000 asiáticos, lo que supone un 0,4 de la población dominicana

Los árabes son muy escasos pero la mayoría que hay son provenientes de Siria e Irak, actualmente en el territorio dominicano son 3.536, lo que supone un 0,1% de la población

Los indígenas o Indios Taínos son un 13% de la población dominicana, que actualmente viven en áreas de muy difícil acceso.

Mestizaje en Uruguay

 
Cristian Rodríguez, futbolista uruguayo castizo.

El mestizaje forma parte indisoluble del proceso histórico de conformación de la identidad latinoamericana. En el Uruguay los españoles e italianos llegaron en su mayoría durante los siglos XIX y XX.[94]​ En Uruguay se dio una mezcla entre blancos europeos, indios y africanos muy especial. En la zona que queda al norte del río Negro los descendientes de pobladores de origen afroamericano y los descendientes de pobladores de origen indígena son mayor cantidad que los que habitan en los departamentos del Sur. En Artigas y Rivera, la población afrodescendiente constituye entre el 15% y el 25%.[95][96][97][98][99]

Mestizaje en Venezuela

La etnografía de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos étnicos principales: amerindios, europeos y africanos subsaharianos. Los mestizos representan la mitad de la población, seguido por los blancos, negros e indígenas americanos. Otros grupos, como los asiáticos, se han incorporado recientemente a la etnografía venezolana.

Los mestizos venezolanos como grupo mayoritario son en su mayoría de tez clara, esto debido a la poca influencia de esclavos africanos llevados a Venezuela por los españoles durante la época de la colonización. En Venezuela los mestizos y blancos son mayoría representado el 51,6% y el 43,6% de la población respectivamente, por lo general los pocos afrodescendientes que existen en Venezuela son producto de migrantes colombianos, esto en la parte occidental del país donde Venezuela limita con Colombia, ahora sí hablamos afrodescendientes autóctonos que es el 3,6% de la población venezolana se ubican cerca de las costas Venezolanas ya que en el interior del país esto es casi nulo.

Cabe destacar que Venezuela en los 40s, 50s, 60s, 70s, 80s y 90s, recibió una de las inmigraciones europeas más grande de Latinoamérica, solo siendo superada por la Inmigración Europea en Argentina y la inmigración europea en Brasil. Y esto se puede ver reflejado en sus grupos de inmigrantes, Venezuela es el tercer país con más italianos, el segundo con más españoles, el segundo con más portugueses, el cuarto con más asiáticos, el tercero con más árabes y el quinto con más alemanes.

Mestizaje en Brasil

 
Redención de Cam (1895): Abuela negra, madre mulata, esposo e hijo blancos; esta pintura sintetiza una realidad en el blanqueamiento de la piel de la población brasilera (cuadro de Modesto Brocos y Gomes).

Pocos países en el mundo pasaron por un mestizaje tan intenso como Brasil.[100]

Los portugueses ya trajeron a Brasil varios siglos de integración genética y cultural entre grupos europeos, y ejemplo de ello son los pueblos celta, romano, germánico, y lusitano. A pesar de que los portugueses básicamente son un grupo europeo, siete siglos de convivencia con moros del norte de África así como con judíos, dejaron por cierto en ellos un importante legado genético y cultural. Y en Brasil, una parte importante de los colonizadores portugueses se mezcló con indios y con africanos, dando lugar a un proceso que resultó muy importante para la formación del futuro nuevo país en suelo americano.

Al citado y a otros procesos, se sumó luego una fuerte inmigración desde otras regiones de Europa. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, Brasil recibió cerca de 5 millones de inmigrantes europeos, en su mayoría portugueses, italianos, españoles, y alemanes. La suma de estos procesos dio por resultado la actual composición de la población brasilera. En 2008, 48% de la población de Brasil se consideraba blanca, 44% se identificaba como parda, y 7% se consideraba negra.[101]

Los indios brasileños no presentan relevantes diferencias genéticas entre sí, pues serían todos descendientes del primer grupo de cazadores asiáticos que llegaron a América, hace 60 mil años atrás.[102]​ Pero en lo cultural, los aborígenes brasileros constituían una diversidad de naciones con lenguas y costumbres distintas. La llegada de los primeros portugueses, en su mayoría hombres, culminó en relaciones esporádicas y de concubinato con las indias. Y el 4 de abril de 1755, D. José, rey de Portugal, firmó un decreto autorizando el mestizaje de portugueses con indios.[103]

Los africanos esclavizados en Brasil pertenecían a muchas diferentes etnias, aunque la mayor parte eran bantúes, originarios de Angola, Congo, y Mozambique. De todas maneras, en lugares como Bahía predominaron esclavos de Nigeria, Daomé, y Costa da Mina, especialmente durante el siglo XVIII. Algunos esclavos islámicos habían sido alfabetizados en árabe, trayendo así a Brasil un rico y variado aporte cultural.

A fines del siglo XIX, el gobierno brasilero liberó a los esclavos, aunque sin darles adecuada asistencia social, y por varios motivos, incluyendo la necesidad de mano de obra y el deseo de «blanquear» a la población nacional, durante al menos un siglo se estimuló muy especialmente la inmigración europea. Había entre los gobernantes de Brasil de la época, la idea de que si inmigrantes europeos se casaban con pardos y negros, el resultado sería un paulatino «emblanquecimiento» de la población brasilera. La conocida pintura A Redenção de Cam,[104]​ obra hecha en 1895 por Modesto Brocos y Gómez, sintetiza la idea corriente de esa época: A través del mestizaje con europeos, los brasileros se volverían de piel cada vez más blanca.

Véase también

Referencias

  1. Stolcke, Verena (2009-07). «Los mestizos no nacen sino que se hacen». Avá (14): 0-0. ISSN 1851-1694. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  2. Mörner, Magnus (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires, Paidos. OCLC 1155716. 
  3. Milanich, Nara (2003). Perspectiva histórica sobre filiación ilegítima e hijos ilegítimos en América latina, pág. 232. Revista de Derechos del Niño, Número Dos. Consultado el 20 de agosto de 2012. 
  4. «Honor and honors in colonial Spanish America». The Faces of Honor: Sex, Shame, and Violence in Colonial Latin America (en inglés). University of New Mexico Press. 1998. ISBN 978-0-8263-1906-7. Consultado el 20 de agosto de 2012. 
  5. V. Solórzano, Organización socio-económica, pág. 601
  6. Nidia Gomez (2011). «Población, poblamientos y mestizajes». Historia de América Andina: El sistema colonial tardío, Volumen 2. Quito, Universidad andina Simón Bolívar. ISBN 9978-80-661-X. Consultado el 1 de octubre de 2012. 
  7. Luis Ernesto Ayala Benítez (2007). «El mestizaje: fruto del encuentro entre colonizadores y colonizados en Composición sociopolítica y económica de Centroamérica al final del dominio español». La Iglesia y la independencia política de Centro América. Roma, ex Pontificia Universitate Gregoriana. ISBN 978-88-7839-102-4. Consultado el 1 de octubre de 2012. 
  8. Mónica Quijada y Jesús Bustamante. «Las mujeres en Nueva España: orden establecido y márgenes de actuación». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, pág. 648-668. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. 
  9. Konetzke, Richard (1962). Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica: 1493-1810. 3,2, 3,2,. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. OCLC 634222198. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  10. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7306000/7306557.stm Composición genética del continente
  11. Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización
  12. DRAE. Entrar en consultas y escribir mestizo en el año 1822. Consultado el 14 de septiembre de 2012. 
  13. DRAE. Entrar en consultas y buscar mestizo en el año 1884 y 1899. Consultado el 14 de septiembre de 2012. 
  14. DRAE. Entrar en consultas y buscar mestizaje en el año 1992. Consultado el 14 de septiembre de 2012. 
  15. Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas, página 8, ISBN 9789978222065
  16. Claudio Esteva Fábregat (1988). El mestizaje en Iberoamérica. Alhambra. ISBN 978-842-051-678-3. 
  17. El señor del mundo, página 372, Editorial Planeta, 2013
  18. Salas, Alberto M. «El mestizaje en la conquista de América». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 563. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. 
  19. Reyna Pastor. «Mujeres en España y en Hispanoamérica». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 555. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. 
  20. Colón, Cristóbal; De Cúneo, Michel; et al (1982). Cronistas de Indias: antología, Buenos Aires. «Ediciones del Pensamiento Nacional» ISBN 950-581-020-2
  21. Perú, problema y posibilidad: y otros ensayos, página 178, Jorge Basadre, ISBN 980-276-217-2
  22. Compendio de Historia de Centroamérica, pág. 82, citado por Ayala Benítez, ibídem
  23. Mestizos mexicanos, El Universal
  24. Descola, Jean (1989). Los conquistadores del imperio español. Editorial Juventud. ISBN 978-84-261-1357-3. OCLC 32293290. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  25. «La Conquista y los pueblos originarios, el presente de una herida histórica». Viento Sur. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  26. Sebreli, Juan José (1 de diciembre de 2016). Dios en el laberinto: Crítica de las religiones. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 978-950-07-5736-2. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  27. [1] Los conquistadores españoles
  28. Diana Miloslavich Tupac. «Capítulo: El personaje de Curicuillor/Curicuyllor. En miscelánea antártica y armas antártica». Historia de las mujeres en América Latina, Volumen 2. pp. página 84. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  29. Castillo Palma, Norma Angélica (2001). Cholula, sociedad mestiza en ciudad india. Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana (1649-1796), pág. 53. Ed. Plaza y Valdés. Universidad Autónoma Metropolitana
  30. Bustamante, Jesús. «Las mujeres en Nueva España: orden establecido y márgenes de actuación». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 652. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. 
  31. Fernando Devoto y Marta Madero compiladores. «La frontera; cotidianidad, vida privada e identidad». Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo I, País antiguo. De la colonia a 1870. Buenos Aires: Taurus Santillana. ISBN 950-511-538-5. 
  32. Iglesia, Cristina. «La mujer cautiva: cuerpo, mito y frontera». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 588. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. 
  33. Salas, Alberto M. «El mestizaje en la conquista de América». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 572. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. 
  34. Página 60 del Tomo 22 de la Historia Universal Siglo XXI, correspondiente al volumen II de América Latina ("La época Colonial"), edición de 1971
  35. Luis Ernesto Ayala Benítez. «La conciencia social y el nacionalismo criollo, pág. 77 en el capítulo III: La crisis de la Iglesia en las luchas de independencia americana, bajo el pontificado de Pío VII y León XII». La Iglesia y la independencia política de Centro América. Consultado el 1 de octubre de 2012. 
  36. Carta de Andrés García desde México a su sobrino Pedro Guinón en Colmenar Viejo (pueblo a 30 km de Madrid), fechada el 10 de febrero de 1571 y recogida por el citado historiador alemán en la página 61 de su libro “Cartas privadas de emigrantes a Indias: 1540-1616”, editado en Sevilla en 1988. Existe una edición de 1993 del FCE. De este mismo historiador resulta ilustrativo su estudio “La mujer de Indias en el siglo XVI”
  37. Díaz del Castillo, Bernal (1575). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (Vigésimo Segunda Edición edición). Porrúa. ISBN 970-07-6081-2.
  38. Castellanos, Francisco (1992). Los Grandes Calumniados de México (Primera Edición edición). Diana. ISBN 968-13-2324-6.
  39. Jorge Basadre. «Capítulo II: Panorama de la formación histórica del Perú: El aluvión». Perú, problema y posibilidad: y otros ensayos. p. 17. Consultado el 28 de mayo de 2014. 
  40. R. R. BALDOVINOS, ed., Enciclopedia de El Salvador, I, pág. 207
  41. Pedro Armillas: vida y obra, Volume 2
  42. Morton, Desmond (2001). A Short History of Canada (en inglés) (6ª edición). Toronto: McClelland & Stewart. pp. 9-17. ISBN 0-7710-6509-4. 
  43. . Library and Archives Canada. 2006. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de diciembre de 2011. 
  44. Holbrook, Sabra (1976), The French Founders of North America and Their Heritage, New York: Atheneum, ISBN 0689304900 .
  45. Smith, Philip (1987). «Transhuman Europeans Overseas: The Newfoundland Case». Current Anthropology (en inglés) (University of Chicago Press) 28 (2): 241-250. 
  46. Morton, Desmond (2001) (pp. 89–104)
  47. Sarkonak, Ralph (1983). «A Brief Chronology of French Canada, 1534–1982». Yale French Studies (en inglés) (Yale University Press) (65): 275-282. 
  48. Los Mestizos de Manitoba
  49. Sánchez Domingo, Rafael (1 de septiembre de 2012). «Las Leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista» (pdf). Revista Jurídica de Castilla y León (28): 1. ISSN 2254-3805. 
  50. . Archivado desde el original el 7 de abril de 2017. Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  51. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_19881103_racismo_sp.html
  52. Bruno (1993): 23.
  53. Puiggrós (2003): 26.
  54. Al menos 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas. 
  55. Instituto de Estudios Iberoamericanos en "Homenaje al cuarto centenario de la segunda fundación de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires" (pp. 35-36 y 174, Ed. El Instituto, Buenos Aires, Argentina, 356 págs., año 1980).
  56. Binayán Carmona, Narciso (1 de enero de 1999). Historia genealógica argentina Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé Editores. ISBN 9789500420587. 
  57. Historias inesperadas, Relatos, hallazgos y evocaciones de nuestro pasado (16 de mayo de 2011). «La sangre guaraní de Belgrano, Bioy y el Che». Diario La Nación. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  58. Juan Carlos Coria, 1997
  59. , Juan Carlos Coria, EDUCAR
  60. Reinventando la nación en Bolivia, autores varios, pág. 26, ISBN 978-99954-1-092-6
  61. La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia Ximena Soruco Sologuren, revista Tinkazos v.9 n.21, La Paz, 2006, ISSN 1990-7451
  62. El espejismo del mestizaje, Javier Sanjinés C.
  63. Las Ultimas Noticias. «Resultados preliminares Proyecto Candela» (HTML). Consultado el 16 de junio de 2014. 
  64. Sonia Montecino. «Mujer y género en la historia - Presencia y ausencia - Género y mestizaje en Chile». Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  65. Rolando Mellafe R. Breve Historia de la Esclavitud Negra en América Latina. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  66. «Negras esclavas - Las otras mujeres de la Colonia por Rosa Soto Lira del Departamento de Historia, Universidad de Santiago». Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  67. . Colombia Aprende. Archivado desde el original el 21 de abril de 2014. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  68. «COLOMBIA, UN PAÍS PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL». La Respuesta es Colombia. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  69. . Revista Dini. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2014. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  70. Melo, Jorge Orlando; Langebaek Rueda, Carl Henrik (1996). «Mestizaje y Segregación». Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española (Bogotá: Presidencia de la República; Imprenta Nacional de Colombia). Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  71. . Presidencia de la República de Colombia. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  72. (swf). Alcaldía de Medellín. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  73. Gosselman, Carl August (1825-1826). XVIII. «Los habitantes y la población de Colombia». Viaje por Colombia: 1825 y 1826 (Bogotá: Ediciones del Banco de la República). 
  74. «Apuntes sobre la inmigración sirio-libanesa en Colombia». CSCA web. 
  75. Forero, Lina (17 de junio de 2008). «La vida del Pueblo Rom en Colombia todavía se mantiene, pese al paso del tiempo». El Tiempo. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  76. Jácome, Derubín (24 de marzo de 2016). «Cuba-Las castas». Cuba en la memoria. Consultado el 6 de agosto de 2018. 
  77. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas censo2012
  78. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Histórico
  79. . Instituto de Hematología e Inmunología. 19 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2018. 
  80. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Lizcano
  81. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas FRD
  82. Ministerio de Educación de El Salvador (1994). «El difícil encuentro de dos culturas: La conquista de Cuscatlán». En Roberto Huezo, ed. Historia de El Salvador 1. México, D. F.: Comisión Nacional de Libros Gratuitos. pp. 68—85. 
  83. Erquicia Cruz, José Heriberto (1 de octubre de 2011). . La Prensa Gráfica. San Salvador. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  84. Ministerio de Educación de El Salvador (1994). «El difícil encuentro de dos culturas: Los nuevos Señores de Cuscatlán». En Roberto Huezo, ed. Historia de El Salvador 1. México, D. F.: Comisión Nacional de Libros Gratuitos. pp. 86—103. 
  85. Effenberger, Wolfgang (21 de abril de 2014). «La invisible herencia africana de El Salvador». El Faro. San Salvador. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  86. Gregorio Bello Suazo (2011). «Identidad nacional y memoria colectiva: Elementos para su discusión». En Óscar Martínez Peñate, ed. El Salvador: Sociología general (Segunda edición). San Salvador: Nuevo Enfoque. ISBN 99923-800-3-9. 
  87. Ramírez, Alfredo (5 de marzo de 2014). «Del periodo colonial, el mestizaje y la intolerancia (1)». Contrapunto. San Salvador. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  88. Cardenal, Rodolfo; González, Luis Armando (2002). El Salvador: la transición y sus problemas. San Salvador: UCA Editores. 
  89. Cabrera Arévalo, José Luis (2009). Las controversiales fichas de fincas salvadoreñas: antecedentes, origen y final (Primera edición). San Salvador: UTEC. p. 157. 
  90. Lindo-Fuentes, Héctor; Kristofer Ching, Erik; Lara Martínez, Rafael (2007). «Dalton, Marmol and the Notebooks». Remembering a massacre in El Salvador: The insurrection of 1932, Roque Dalton, and the politics of historical memory (en inglés) (Primera edición). Albuquerque NM, Estados Unidos: UNM Press. pp. 169—177. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  91. Dalton García, Roque (2008) [1988]. «Hechos, cosas y hombres de 1932». Las historias prohibidas del pulgarcito (Undécima edición). San Salvador: UCA Editores. pp. 112—123. 
  92. Clará de Guevara, Concepción (1 de diciembre de 2010). UTEC, ed. Tradición oral salvadoreña. Mestizaje, religión y valores. San Salvador: Museo Universitario de Antropología. p. 102. ISSN 2078-0664. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  93. Michel Modenessi, Alfredo (2018). El Teatro Norteamericano. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacion. ISBN 978-607-02-4979-2. OCLC 1228036516. Consultado el 7 de agosto de 2021. 
  94. Cada vez más uruguayos se consideran afrodescendientes, mestizos o indígenas
  95. EL NACIMIENTO DEL URUGUAY MODERNO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
  96. . Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014. Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  97. El carácter mestizo del Uruguay
  98. Multiculturalismo, Mestizaje y Nacionalidad. Un estudio comparado sobre Brasil, Bolivia y Perú
  99. Retrato molecular do Brasil, Folha de São Paulo, 26 de marzo de 2000.
  100. IBGE, População residente, por cor ou raça, situação e sexo, 2008.
  101. Povos Nativos do Brasil.
  102. Cavalcanti é a maior família brasileira, sitio digital 'ItaliaOggi'.
  103. Qual o "retrato do Brasil"? Raça, biologia, identidades e política na era genõmica; por Ricardo Ventura Santos y Marcos Chor Maio, Mana, 10(1):61-95, 2004.
  •   Datos: Q6011512

mestizaje, américa, llama, mestizaje, encuentro, biológico, cultural, etnias, diferentes, estas, mezclan, dando, nacimiento, nuevas, etnias, nuevos, fenotipos, mestizaje, américa, debido, colonización, española, portuguesa, este, continente, caso, español, esc. Se llama mestizaje al encuentro biologico y cultural de etnias diferentes en el que estas se mezclan dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos El mestizaje en America se dio debido a la colonizacion espanola y portuguesa en este continente En el caso espanol la escasez de mujeres espanolas en las Americas determino la tendencia a buscar parejas entre las mujeres locales De espanol e india produce mestizo autor desconocido Una representacion de mestizos en una pintura de castas En la Real Cedula de 1514 el rey autorizaba la legalidad de los matrimonios mixtos para promover la evangelizacion pero los espanoles solamente se casaban con las indias provenientes de las elites o la nobleza aunque continuaron teniendo hijos ilegitimos con las nativas y mancebas ya que en muchos casos tenian a su esposa legitima en la peninsula 1 En los primeros tiempos ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser categorias equivalentes 2 3 4 En 1549 Carlos V prohibio que mulatos mestizos y cualquier hijo ilegitimo pudiera acceder a cualquier cargo municipal posicion publica o repartimiento en las Indias No tener sangre pura espanola era signo de inferioridad y cuanto mas sangre espanola mayor era la jerarquia social del individuo incluso para tener acceso a la educacion superior habia que presentar un examen de pureza de sangre 5 La pureza de sangre garantizaba el derecho de los hijos legitimos a heredar las encomiendas de sus padres y la obtencion de determinados cargos publicos o religiosos 1 Este mestizaje genero un sistema de castas en los territorios del Nuevo Mundo 6 7 8 En 1533 la Audiencia y la Cancilleria Real de la Nueva Espana solicitaron a la Corona que proporcionara algun consuelo para el creciente numero de descendientes de espanoles y mujeres indias que vivian desamparados entre indios 9 Del mismo modo que las prohibiciones y autorizaciones no influyeron en el vinculo con las indias el hecho de que la ley espanola prohibiera el matrimonio entre un funcionario espanol peninsular en ejercicio y una criolla es decir mujer blanca nacida en America descendiente de espanoles no impedia que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios espanoles 8 Indice 1 Definicion 2 Historia 3 Jerarquias sociales 3 1 Castas 3 2 Ilegitimidad y mestizaje 3 3 El color de la sangre 4 Mestizaje en Canada 5 Mestizaje en Estados Unidos 6 Mestizaje en Hispanoamerica 6 1 Mestizaje en la Argentina 6 1 1 Estimacion etnica de argentina 6 2 Mestizaje en el Paraguay 6 3 Mestizaje en Bolivia 6 4 Mestizaje en Chile 6 5 Mestizaje en Colombia 6 6 Mestizaje en Costa Rica 6 7 Mestizaje en Cuba 6 8 Mestizaje en Ecuador 6 9 Mestizaje en El Salvador 6 10 Mestizaje en Guatemala 6 11 Mestizaje en Honduras 6 12 Mestizaje en Mexico 6 13 Mestizaje en Nicaragua 6 14 Mestizaje en Panama 6 15 Mestizaje en Peru 6 16 Mestizaje en Republica Dominicana 6 17 Mestizaje en Uruguay 6 18 Mestizaje en Venezuela 7 Mestizaje en Brasil 8 Vease tambien 9 ReferenciasDefinicion Porcentajes geneticos de la influencia europea rojo indigena azul y africana amarillo de Brasil Chile Colombia Mexico y Peru Ampliar 10 Segun las ciencias sociales se consideran mestizas las poblaciones que han combinado sus distintas culturas 11 Segun el Diccionario de la Real Academia Espanola de 1822 mestizo es un adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre de diferentes castas en especial el hijo de espanol e india no de espanola con indio 12 A partir de 1899 ya se utiliza el concepto de razas en vez de castas En 1869 ya lo define como el hijo del europeo u hombre blanco y de india En 1884 sigue esa definicion 13 y en 1947 por ejemplo mestizar significa corromper o adulterar las castas por el ayuntamiento o copula de individuos que no pertenecen a una misma casta Mestizo ya se define tambien como hijo de blanca con indio En 1992 el mestizaje ya es definido como una mezcla de culturas diferentes y para la ultima version mestizar se define como mezclar y no como corromper y el mestizaje es una mezcla de culturas distintas que da origen a una nueva 14 El concepto de mestizaje es una construccion ideologica del siglo XIX que se basa en el presupuesto teorico de que existirian razas puras algo que contradice el paradigma cientifico dominante en las ciencias biologicas en el siglo XXI que sostiene que existe una sola raza humana 11 La idea de mestizaje como mezcla de razas parte tambien del supuesto de que habria habido en America una raza unica a la cual se habrian unido los europeos cuando entre los pueblos originarios habia cuando llegaron los colonizadores una variedad muy grande de pueblos etnias culturas y lenguas completamente distintas como el quechua charrua guarani aimara tupies quiche nahuatl naya mapundungun yuracare acateco achi chicomuselteco chon chol sumo yuruna cacaopera matagalpa tzotzil chibchenses ye tupi caribe totozoqueano tehuelche mapuche mataco ramarama y tantos otros La historia genetica de los indigenas de America muestra ancestros desde Siberia hasta Europa o Asia Los imaginarios que se fueron construyendo con respecto a la percepcion del indio americano como salvaje y a la tierra americana habitada por los pueblos originarios como desierto por conquistar invisibilizando a los sujetos conquistados o vencidos es cada vez mas objeto de estudio entre los historiadores y demuestran que el mestizaje la plurietnicidad y la interculturalidad no son fenomenos recientes 15 Segun el historiador Claudio Esteva Fabregat el concepto de indio designa a los individuos descendientes de linajes indigenas o nativos de la America precolombina que son por tanto racialmente distintos de los caucasoides y de los negroides lo cual incluye etnias de origenes muy diversos tanto sea genetico como culturas muy distintas 16 Por lo que la mezcla entre blanco e india no es una sola sino que difiere segun las zonas y las tribus nativas en America Sin embargo el concepto de mestizaje como metafora se sostiene en Latinoamerica donde numerosos intelectuales lo han incorporado como algo caracteristico de ese continente como el mexicano Jose Vasconcelos quien hablaba de una nueva raza cosmica latinoamericana 11 Historia Rio de la Plata Segun el historiador hispanista ingles Hugh Thomas El mestizaje fue la mayor obra de arte lograda por los espanoles en el Nuevo Mundo una mezcla de lo europeo y lo indio A aquellos que piensen que se trata de una afirmacion obvia les pediria que consideren cuan raro fue este estado de cosas entre los anglosajones y los indios de Norteamerica Existen razones obvias para dicha rareza por supuesto y no es la menor la ausencia de una sociedad urbana entre los indios norteamericanos pero no tenia por que haber constituido una barrera tan grande como resulto 17 Las mujeres indigenes fueron el principal vehiculo del mestizaje a traves de los hijos que tuvieron con los espanoles recien llegados de Europa 6 18 7 19 2 Michel de Cuneo uno de los primeros hombres ya que llego con los viajes de Colon escribio Mientras estaba en la barca hice cautiva a una hermosisima mujer caribe que el susodicho Almirante me regalo y despues que la hube llevado a mi camarote y estando ella desnuda segun es su costumbre senti deseos de holgar con ella Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintio y me dio tal trato con sus unas que hubiera preferido no haber empezado nunca Pero al ver esto y para contartelo todo hasta el final tome una cuerda y le di de azotes despues de los cuales echo grandes gritos tales que no hubieras podido creer tus oidos Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecia haber sido criada en una escuela de rameras 20 Cuando apenas llegaron los colonizadores tomaban a las mujeres de los pueblos originarios 6 18 7 19 2 El clerigo Martin Gonzalez escribia en 1566 Querer contar e anumerar las indias que al presente cada uno tiene es imposible pero pareceme que hay cristianos que tienen a ochenta e a cien indias entre las cuales no puede ser sin que haya madres e hijas hermanas e primas lo cual al parecer es visto que ha de ser de gran conciencia 18 El hecho clave para la aparicion de la poblacion mestiza fue la escasa presencia de mujeres blancas en los primeros anos de la conquista de America 21 A pesar de que al menos desde el tercer viaje de Cristobal Colon 1498 ya hubiera algunas mujeres espanolas en las nuevas tierras y de que estas estuvieran presentes en algunas expediciones como la de Hernan Cortes a Mexico 1519 1521 la de Pedro de Mendoza al Rio de la Plata 1536 o la de Pedro de Valdivia a Chile 1541 su numero no era representativo y en la mayoria de los casos las empresas de exploracion y conquista fueron exclusivamente masculinas 18 Segun el historiador Luis Ernesto Ayala Benitez entre los factores historicos fundamentales que propiciaron el mestizaje se pueden citar en primer lugar la falta de mujeres espanolas en los primeros tiempos de la conquista sumado a la existencia de factores de prestigio y posicion favorables a la union de la mujer india con el espanol y el numero reducido de familias de origen asentadas en suelo americano durante las primeras fases del poblamiento hispanico o iberico en general de aquel continente 7 Segun Diego Garcia la baja extraccion de los conquistadores emigrantes sumado al hecho de que eran muy pocas las mujeres espanolas existentes en Indias fue lo que influyo grandemente en el fenomeno del mestizaje 22 23 Entre ellos habia ex soldados dasdos de baja forajidos expresidiarios indultados nobles arruinados es decir todo tipo de aventureros atraidos por el oro y la riqueza del nuevo continente que buscaban elevar su posicion social 24 25 26 aunque tambien estaban quienes solian pertenecer a la pequena nobleza 27 Esta escasez de mujeres europeas durante los primeros anos de la conquista hizo que los conquistadores espanoles generaran con las mujeres indias nativas de cada zona a traves del rapto la violacion y el amancebamiento una nueva poblacion mestiza 19 28 En la Real Cedula de 1514 el rey autorizaba la legalidad de los matrimonios mixtos para promover la evangelizacion pero los espanoles solamente se casaban con las indias provenientes de las elites o la nobleza aunque continuaron teniendo hijos ilegitimos con las nativas y mancebas ya que en muchos casos tenian a su esposa legitima en la peninsula 1 Aunque hubo casos en los que los espanoles se casaban con indias en la mayoria de las ocasiones se ponia en practica una costumbre herencia de un habito practicado desde la Edad Media en Espana la barragania El hombre se hacia responsable de la barragana y de los hijos habidos con ella pero la mujer no podria gozar de los derechos propios de una esposa como el de la herencia 29 Segun el historiador Alberto M Salas 18 Entendemos que en el mestizaje no hubo mayor responsabilidad ni una notoria generosidad racial insinuada por algunos autores Fue un hecho natural incontenible en aquellas circunstancias En cuanto a los prejuicios raciales debemos senalar que durante el proceso de la Conquista y luego durante el inmediato de la colonizacion y asentamiento del dominio los espanoles habitualmente no se casaban con las indias sino con las espanolas que acudian a la riqueza de las tierras Se pueden catalogar matrimonios mixtos pero no son habituales y casi siempre muy interesados Las ciudades como dice Fernandez de Oviedo se ennoblecian con los matrimonios con las mujeres blancas con las casas de piedra con los grandes palacios que se construyeron en Mexico y en Lima La generalidad de las uniones de espanoles con indias son amancebamientos mas o menos perdurables y la mayor parte de los mestizos son en consecuencia ilegitimos circunstancia que los disminuye notablemente los sume en una masa comun y anonima en la que incidieron poderosamente otros elementos raciales Segun el historiador Jesus Bustamente El proceso de conquista y los primeros anos de la colonia se caracterizaron por una situacion sociologica muy especial El escaso porcentaje de mujeres blancas unido a la propia situacion de un grupo victorioso dominando sobre una amplia masa poblacional nativa favorecio logicamente la existencia de una altisima proporcion de relaciones no legitimas a pesar de los esfuerzos de la Corona por evitarlo Aunque esta situacion fuera coyuntural lo cierto es que parece haber sido decisiva en la generacion de unas pautas de comportamiento que modelaron las relaciones sexuales y sociales y la estructura familiar a lo largo de la colonia Las relaciones libres estables o temporales de blancos con mujeres indigenas se siguieron manteniendo como norma aceptada incluso cuando a finales del siglo XVI se equilibro el porcentaje de mujeres de origen europeo dentro del grupo dominante Ello afecto a la estructura familiar ya que junto al nucleo legitimo pervivieron otro u otros nucleos no legitimados pero relativamente estables La situacion se complico por la practica del reconocimiento de los hijos naturales ampliamente desarrollada desde los primeros anos de la conquista Estos habitos no solo favorecieron el mestizaje sino el desarrollo de una sociedad de castas en el sentido hispanico La fuerte jerarquia establecida entre los diferentes grupos puros o mezlados que en teoria venia a coincidir con la jerarquizacion social favorecio paradojicamente las uniones entre los distintos grupos contribuyendo al propio tiempo a extender las relaciones ilegitimas 30 Gonzalo Guerrero considerado el Padre del mestizaje se supone que fue el primero en tener descendencia con los indigenas del Nuevo Mundo Los varones blancos eran los que se mestizaban con mujeres indias mestizas negras y mulatas en uniones casuales generalmente en relaciones de amo esclava o amo sirvienta 6 Indias del Rio de la Plata Mujer Arowak de Surinam de John Gabriel Stedman La cautiva fragmento de La vuelta del malon 1892 de Angel della Valle 1852 1903 Los hijos e hijas que los conquistadores tenian con las mujeres indias fueron creando lo que se denomino una nueva casta para la india significaba un ascenso social En cambio para la mujer espanola mezclarse con el indio significaba una fuerte deshonra por eso cuando las cautivas blancas eran rescatadas preferian volver a vivir con los indios y sus hijos mestizos 31 18 Con la llegada de mas mujeres europeas la situacion cambia pero no tanto Segun la historiadora Cristina Iglesia Las mujeres blancas escasean en America y sobre todo en el Rio de la Plata Algunas pocas cruzaran el oceano para restaurar el orden blanco pero solo contados espanoles podran tener acceso a una esposa blanca En estos casos la india solo cambiara de lugar y seguira siendo concubina del senor en las zonas mas oscuras del hogar espanol La mezcla es ya un proceso irreversible 32 Segun el historiador Alberto M Salas En oposicion a la conducta del hombre que en Indias abandona muchas inhibiciones y se olvida de la mujer e hijos que dejo en Espana la mujer espanola actuo en el sentido absolutamente inverso Voluntariamente no se mezclo con el indio porque ello suponia su desprestigio social y el desprestigio de sus hijos que saltaban hacia atras en la escala de valores de aquella sociedad naciente Es posible que hayan existido relaciones voluntarias y hasta algunos matrimonios pero resulta evidente que el mestizaje lo realizo el varon espanol como gesto voluntario Si la mujer espanola participo en esta mezcla de razas fue de manera involuntaria forzada como la presa apetecida de las indiadas que asolaron las ciudades del sur de Chile 33 Por otro lado segun el historiador aleman Richard Konetzke La participacion de las mujeres en la emigracion espanola de ningun modo es tan exigua como suele suponerse De las personas registradas en el Catalogo de pasajeros a Indias correspondiente a los anos 1509 a 1538 cerca del 10 por 100 eran del sexo femenino y segun el catalogo de Rubio y Moreno de 1540 a 1575 las mismas alcanzaron hasta el 23 por 100 para los tiempos posteriores debe suponerse un porcentaje considerablemente mayor de emigrantes femeninos Es caracteristico ademas que en total emigraron mas solteras que casadas 34 Jerarquias socialesCastas Articulo principal Sistema de castas colonial La sociedad novohispana era una sociedad racista multietnica multilingue y estructurada segun una fuerte jerarquia de castas sociales La clase dominante estaba formada por los blancos que incluia a los espanoles peninsulares y a sus hijos los llamados criollos aunque tambien relegados en comparacion con los peninsulares Sin embargo algunos mestizos podian ser tenidos por blancos puros si accedian a tener fortuna y podian acceder a una posicion economica y social privilegiada 7 Existia una rivalidad entre los espanoles peninsulares los encomenderos los nobles los altos funcionarios de la Corona y los altos dignatarios eclesiasticos y los criollos o espanoles nacidos en America quienes tenian menos derechos y estaban relegados a un papel secundario en la administracion Esto generara un fuerte resentimiento de los hijos criollos hacia los padres espanoles Entre los motivos de las revoluciones americanas del siglo XIX encontramos el malestar de los criollos y mestizos gobernados por funcionarios reales que en muchos casos poseian un nivel cultural e intelectual inferior al de los nacidos en America y que disfrutaban de prerrogativas que discriminaban a los otros 35 En esa sociedad de castas ser descendiente de indios era considerado una degradacion dado que los espanoles consideraban a la cultura indigena como inferior por lo que los problemas de identidad de los mestizos se relacionaban prioritariamente con el hecho de haber crecido despreciando la cultura indigena influenciados por lo que decian los blancos Ademas los mestizos provenian de uniones ilegales o libres lo que les otorgaba el estigma de un origen vergonzoso Los indios eran la primera fuerza de recursos pero los mestizos eran la segunda fuerza de trabajo explotada 7 El mestizaje entre personas de diferentes etnias y culturas dio lugar a denominaciones basadas en los origenes de cada individuo La variedad de mestizajes desarrollo una sociedad de castas jerarquicas en las que habia blancos negros mulatos mestizos y otras mezclas En muy pocos anos los hombres europeos crearon una America mestiza e ilegitima algo caracterizo a la poblacion hispanoamericana durante los siglos siguientes 19 Ilegitimidad y mestizaje En America latina el mestizaje se convirtio en un importante vehiculo de aculturacion y con mucha frecuencia coincidieron el cruzamiento racial y la fusion cultural 2 Desde el comienzo de la conquista la Corona restringio los permisos de matrimonio para que sus subditos no se casaran con las indias ni con ningun grupo etnico diferente a los europeos pero con el tiempo no tuvo mas remedio que tolerar a su pesar las uniones mixtas interraciales libres 6 Segun el historiador Enrique Otte en una carta de Andres Garcia desde Mexico a su sobrino Pedro Guinon en Colmenar Viejo fechada el 10 de febrero de 1571 escribia Caseme en esta tierra con una mujer muy a mi voluntad Y aunque alla os parezera cosa recia en aberme casado con hindia aca no se pierde honrra ninguna porque es una nacion la de los hindios tenida en mucho 36 A partir de 1514 por Real Cedula de Fernando el Catolico se permitio el matrimonio entre espanoles as e indigenas americanos as Uno de esos matrimonios resulto ser emblematico el matrimonio entre Isabel de Moctezuma y Juan Cano del que nacieron cinco hijos y que inicio la genealogia de los duques de Miravalle todavia hoy existente Las uniones matrimoniales legitimas sancionadas por el credo catolico se realizaban preferentemente entre personas del mismo grupo etnico por lo que el sustrato de la ilegitimidad marcara definitivamente a los hijos nacidos de las uniones extramatrimoniales interraciales En Lima por ejemplo durante los siglos XVII y XVIII el 91 2 de los matrimonios legitimos fueron entre personas del mismo grupo etnico En 1778 se prohibieron las uniones entre miembros de distintos grupos etnicos a no ser que contaran con el consentimiento paterno 6 Mestizo llego a ser sinonimo de ilegitimo 2 En 1533 la Audiencia y la Cancilleria Real de la Nueva Espana solicitaron a la Corona que proporcionara algun consuelo para el creciente numero de descendientes de espanoles y mujeres indias que vivian desamparados entre indios por no haber sido reconocidos por sus padres espanoles 9 Entre los matrimonios legitimos mixtos lo mas frecuente era encontrar mezclas entre negro mulato indio mestizo y mulato mestizo pero no con blancos Los miembros de la elite espanola en especial los hacendados y encomenderos contraian matrimonio mediante el rito catolico cuando se casaban entre ellos y para lograr alianzas economicas importantes Los indios se casaban entre ellos por influencia de la Iglesia 6 Los negros esclavos que llegaron desde el siglo XVI cuando trabajaban en el campo y en la agricultura con el tiempo terminaron absorbidos por el mundo mestizo perdiendo su distincion etnica al mezclarse con estos y pasaron a formar parte de la casta de los mestizos 7 Los hombres europeos tenian muchos hijos con sus concubinas Incluso practicaban la poligamia algo prohibido en el Viejo continente pero que en el Nuevo Continente era usual Cada espanol podia poseer tantas indias como pudiera mantener Esto afecto completamente la estructura familiar tanto de los europeos como de los indigenas Junto al nucleo legitimo es decir la esposa blanca y sus hijos convivia el nucleo no legitimo es decir la manceba india y sus hijos naturales A veces el senor reconocia a estos hijos naturales lo cual traia muchas complicaciones 8 Tambien hubo casos en los que el espanol reconocia sus hijos ilegitimos como el de Hernan Cortes y Malintzin o La Malinche Ella era una princesa painala hija del cacique de los Painala y fue regalada como esclava a Hernan Cortes el 15 de marzo de 1519 por el cacique Tabscoob luego de la derrota en la Batalla de Centla La bautizo y le cambio su nombre a Marina y luego de tener un hijo con ella se la regalo a su vez a Alonso Hernandez Portocarrero uno de sus capitanes Cortes posteriormente en Orizaba caso a Malintzin con un hidalgo Juan Jaramillo de quien se sabe que ella tuvo otra hija Maria Jaramillo 37 38 El hijo primogenito ilegitimo de ambos fue Martin Cortes un mestizo reconocido por su padre que tuvo que ser legitimado especialmente en 1529 por una bula del Papa Clemente VII Viajo a Espana con su padre recibio una educacion de primer nivel y llego a ser Caballero de la Orden de Santiago el estatus mas alto que se podia alcanzar en Espana Tambien fue paje de Felipe II Por otra parte Hernan Cortes tuvo otra hija mestiza llamada Leonor Cortes Moctezuma su madre fue Isabel Moctezuma Tecuichpo quien fuera hija favorita del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin Otro caso es el de Domingo Martinez de Irala quien escribia en su testamento Digo y declaro y confieso que yo tengo y Dios me ha dado en esta provincia ciertas hijas e hijos que son Diego Martinez de Yrala y Antonio de Yrala y dona Ginebra Martinez de Yrala mis hijos y de Maria mi criada hija de Pedro de Mendoza indio principal que fue desta tierra y dona Marina de Yrala hija de Juana mi criada y dona Isabel de Yrala hija de Agueda mi criada y dona Ursula de Yrala hija de Leonor mi criada y Martin Perez de Yrala hijo de Escolastica mi criada e Ana de Yrala hija de Marina mi criada y Maria hija de Beatriz criada de Diego de Villalpando y por ser como yo los tengo y declaro por mis hijos y hijas y por tales he casado a la ley y a bendicion segun lo manda la Santa Madre Iglesia a la dicha dona Marina con Francisco de Vergara y dicha dona Isabel con el capitan Gonzalo de Mendoza y a la dicha dona Ginebra con Pedro de Segura y a la dicha dona Ursula con Alonso Riquel de Guzman a los cuales he dado sus dotes conforme a lo que he podido 18 Cuando la corona autorizo el matrimonio mixto igualmente los espanoles continuaron teniendo hijos ilegitimos con las nativas o porque tenian varias mancebas o porque tenian una esposa legitima en la peninsula 1 Las esposas blancas no tenian mas remedio que aceptar esta situacion de hecho algo que se mantiene en algunas zonas de Latinoamerica hasta el momento la casa grande y la casa chica Las relaciones sexuales ilegitimas entre subditos de condicion social superior y mujeres de condicion social inferior fue un habito tan difundido que llego incluso a afectar a los sacerdotes y comisarios del Santo Oficio La ley prohibia el matrimonio entre un funcionario espanol peninsular y una criolla es decir mujer blanca nacida en America de padres espanoles En estos casos era comun la convivencia y una vez terminado el periodo de servicio en la administracion publica contraian matrimonio 8 Las uniones ilegitimas incluso con mujeres blancas a pesar de la Iglesia no eran tan mal vistas como en Espana Los habitos resultaban mucho mas laxos que en el viejo continente El problema lo tenian sus hijos en especial si no habian sido reconocidos algo que sucedia en general con los mestizos y no con los blancos En aquella epoca la ilegitimidad y el mestizaje eran categorias equivalentes y la ilegitimidad era inseparable de la mezcla racial Debido a los prejuicios raciales los espanoles peninsulares no se casaban usualmente con las indias por lo que los hijos nacidos de ambos que poseian una identidad racial mixta eran generalmente ilegitimos 3 A fines del siglo XVIII en la provincia de Nicaragua por ejemplo la mitad de la poblacion ya era mestiza mientras que la otra mitad se dividia entre un muy reducido numero de europeos y una mayoria de indios que sin embargo no lograban superar el numero de mestizos 7 A pesar de que mas de la mitad de la poblacion era ilegitima la ilegitimidad era vista por la Iglesia como una infamia una mancha o un defecto Tanto el derecho canonico como el derecho civil discriminaban a los ninos nacidos ilegitimos quienes no podian ser ordenados curas o asumir cargos en la burocracia real o en el gobierno municipal Tambien se les prohibia ejercer profesiones liberales como medicos escribanos o abogados Hasta 1784 les estuvo prohibido ser comerciantes o artesanos 4 A las poblaciones rurales de mestizos les costaba ser aceptadas legalmente como ciudades pueblos o villas ya que la legislacion vigente para la fundacion de pueblos obligaba a la Corona a darles tierras comunales a las nuevas poblaciones Los mestizos tenian que pasar por dificiles y larguisimos procedimientos para poder lograr el estatuto legal de pueblo Esa fue una de las razones por las cuales empezaron a reclamar sus raices paternas hispanas adoptando el idioma la religion la cultura y las costumbres de los blancos 7 A los mestizos tambien se les prohibia tener cabalgadura porque estaba reservada solamente para los caballeros Para tener acceso a la educacion superior habia que presentar un examen de pureza de sangre algo similar a los estatutos de limpieza de sangre Ademas sin esta pureza de sangre los mestizos no podian legalmente acceder a los cargos publicos 5 La pureza de sangre garantizaba el derecho de los hijos legitimos a heredar las encomiendas de sus padres y la obtencion de determinados cargos publicos o religiosos 1 En 1549 una orden real de la corona espanola prohibio a los mestizos tener indios de servicio Luego se les prohibio ser sacerdotes 21 El color de la sangre Al comienzo de la conquista los espanoles despreciaban a los indios tanto como los indios a los espanoles Segun el historiador Jorge Basadre Por su ignorancia del cristianismo de la escritura del dinero del hierro de la rueda de la polvora de la monogamia de muchas plantas y animales los indios aparecieron como barbaros ante los espanoles Por su destruccion de andenes caminos terrazas templos ciudades graneros y tributos por su rapina su crueldad su lascivia y hasta su superioridad guerrera los espanoles aparecieron como barbaros ante los indios 39 Con el tiempo para cualquier subdito de los territorios americanos lo natural era una estratificacion social definida en relacion con la ascendencia espanola es decir cuanto mas directa la genealogia con el conquistador cuanto mas sangre espanola mayor era la jerarquia social 4 Entre los espanoles peninsulares resultaba mas fuerte el sentido del linaje el culto del honor y la conciencia genealogica que entre los indios 6 Si tener sangre limpia en Espana significaba no tener mezcla de sangre mora o judia en America equivalia a no tener mezcla de sangre india o negra ya que tenerla era denigrante Para mantener el linaje las senoritas de buena familia debian casarse con funcionarios reales o con comerciantes peninsulares 40 Para la pureza de la sangre importaba tanto como en Espana demostrar no ser descendiente de nuevos cristianos No tener sangre pura espanola era signo de inferioridad En 1549 Carlos V prohibio que mulatos mestizos y cualquier hijo ilegitimo pudiera acceder a ningun cargo municipal posicion publica o repartimiento en las Indias 4 En 1600 Felipe III ordeno realizar una investigacion en Peru porque llego a oidos de la corona que habia mestizos en posiciones publicas En 1621 la corona espanola prohibio que mestizos o mulatos pudieran ser escribanos clara prueba de que ya habia algunos de ellos letrados 4 Segun la historiadora Nara Milanich Un componente importante de la vision del temprano mundo iberico moderno era la nocion de la limpieza de sangre Tener sangre pura implicaba que el propio linaje estaba libre de contaminacion por judios moros gente de filiacion ilegitima y en el contexto del Nuevo Mundo africanos e indigenas Por lo tanto limpieza de sangre implicaba que los miembros de un linaje poseian ciertas cualidades etnicas y raciales una determinada herencia religiosa y un estatus de nacimiento distinguido Y como el honor del propio linaje en gran medida determinaba el honor propio la limpieza de sangre era un componente crucial del estatus individual El conocimiento y habilidad para probar los antecedentes propios eran por lo tanto fundamentales En suma al menos en el discurso oficial la ilegitimidad estaba relacionada con licencia sexual mezcla racial origenes inciertos y por extension una falta de honor personal 3 En 1768 el rey Carlos III ordeno a la Audiencia de Lima que prohibiese acceder a la carrera de leyes a todos aquellos que no pudieran demostrar su legitimidad y pureza de sangre debido al dano pernicioso ocasionado a la Republica y al buen gobierno por la multitud de juristas de oscuro nacimiento y mala educacion que abundan en aquel reino y para remediar el dano que es tan nocivo al publico como vergonzoso para todos aquellos que no estan marcados por la mancha infame del vil nacimiento de los zambos mulatos y otras castas con quien los hombres de mediana condicion se averguenzan de tener relaciones 1 Mestizaje en Canada Un hombre Metis Mestizo Frances Nativo y sus dos esposas circa 1825 1826 El mestizaje comenzo con la fundacion de la Nueva Francia Los tratantes de pieles empleaban a los mestizos fundamentalmente como canoneros La Compania de la Bahia de Hudson explotaba a los indios de los pueblos originarios pero no los expulsaron ni intentaron cambiar su estilo de vida Muchos inmigrantes se casaron con mujeres indias Estos mestizos entre pueblos originarios y franceses se opusieron al avance de los ingleses pero perdieron todas las batallas y ya en el siglo XIX perdieron su autonomia a manos de los colonos ingleses 41 En 1497 hubo un intento de exploracion del territorio canadiense cuando el navegante italiano Giovanni Caboto Juan Caboto exploro la costa atlantica de America del Norte al servicio de Inglaterra En 1534 Jacques Cartier hizo lo mismo en nombre de Francia 42 En 1524 el navegante italiano Giovanni da Verrazzano exploro la costa oriental y llamo al nuevo territorio Francesca en honor al rey Francisco I de Francia En 1534 Jacques Cartier levanto una cruz en la peninsula de Gaspesia y reclamo las tierras en nombre de Francisco I Sin embargo en un principio Francia no estaba interesada en respaldar la reivindicacion mediante asentamientos Barcos de pesca franceses continuaron cruzando el Atlantico hasta el rio San Lorenzo estableciendo alianzas con tribus indias que fueron de notable importancia una vez que Francia comenzo a ocupar la tierra Los comerciantes franceses se percataron de que la region del rio San Lorenzo producia pieles en especial pieles de castor que eran dificiles de encontrar en Europa ya que el castor europeo estaba cerca de la extincion La Corona francesa decidio colonizar el territorio para asegurar y extender su influencia en America Los vastos territorios que pasaron a ser conocidos como Acadia y Canada estaban habitados por pueblos nomadas amerindios y tambien habia asentamientos de hurones e iroqueses Las tierras estaban llenas de riquezas naturales por explotar que atrajeron la atencion de los europeos Hacia 1580 las companias francesas se habian establecido y se habian fletado barcos para llevar pieles a Europa La interaccion entre nativos y europeos en este primer periodo es desconocida en gran medida debido a la falta de documentos historicos Hacia mediados del siglo XVII la penetracion francesa era bastante modesta el Censo de poblacion de Nueva Francia de 1666 arrojaba una poblacion de 3 215 habitantes 43 Debido a estos fracasos en 1663 el rey Luis XIV decidio tomar cartas en el asunto y la colonizacion de America quedo bajo estricto control de la Corona francesa A partir de entonces se dio un increible impulso a la colonizacion Los colonos franceses que poblaban la provincia francesa del Canada provenian principalmente de las antiguas provincias de Francia de Aunis Bretana Normandia Poitou Saintonge y del Pais Vasco frances 44 Los ingleses establecieron puestos de pesca avanzada en Terranova alrededor del ano 1610 y establecieron las Trece Colonias al sur 45 Una serie de cuatro guerras intercoloniales se desataron entre 1689 y 1763 46 En 1713 la parte continental de Nueva Escocia quedo bajo dominio britanico con el Tratado de Utrecht Cuando termino la Guerra Franco india en 1763 con la firma del Tratado de Paris Francia cedio Canada y la mayor parte de Nueva Francia a Gran Bretana 47 En Canada existe una tarjeta de identidad mestiza que es un documento que da el derecho a subvenciones y becas En 2013 la Corte Suprema de Canada fallo a favor de la comunidad de los Mestizos de la Riviere Rouge en Manitoba y declaro que la Corona no cumplio con sus obligaciones de concederles miles de kilometros de tierras que les habia prometido en los 1870 48 Mestizaje en Estados UnidosVease tambien Etnografia de Estados Unidos El actor cherokee estadounidense Wes Studi de ascendencia mestiza hijo de madre mestiza peruana y padre blanco estadounidense El mestizaje en Estados Unidos surge con los primeros colonizadores europeos en este caso con la llegada de los conquistadores espanoles como Juan Ponce de Leon quien desembarco en la peninsula de Florida documentada en la primera historia estadounidense y los actuales estados del Suroeste que durante la epoca colonial espanola estos territorios formaron parte del Virreinato de Nueva Espana y el actual estado de Florida a la Capitania General de Cuba Tras la independencia de Mexico y la guerra provocada entre los Estados Unidos y Mexico y la toma por parte de los estadounidenses de los territorios actuales del Suroeste y la compra de la Florida a Espana la herencia del mestizaje entre los pueblos indigenas de los apaches e hispanos que habitaron en estos territorios hasta la fecha han quedado intactos al igual de varios paises de Latinoamerica Si bien el legado hispano e indigena en estos territorios estadounidenses los rasgos como nombres apellidos religion y cultura se encuentran todavia marcados Gracias a la inmigracion de latinoamericanos a los Estados Unidos los usos y costumbres de estos mestizos han sido reforzados en estos territorios Por otra parte tras la llegada de los colonos ingleses quienes tuvieron exito en colonizar el pais exterminaron casi en su mayoria a los pueblos indigenas principalmente pertenecientes a la etnia de los pieles rojas Cheyennes Sioux entre otros y que fueron sustituidos por esclavos traidos de Africa Durante la epoca colonial britanica en el pais algunos ingleses tambien mantuvieron relaciones sexuales con los nativos y los esclavos africanos Los hombres blancos de origen anglosajon fueron quienes se mestizaron con mujeres indias y africanas Pese a la extincion de los pueblos indigenas y la fuerte inmigracion europea hacia los Estados Unidos como britanicos irlandeses alemanes e italianos estudios recientes han revelado en la poblacion de fenotipia blanca en el pais norteamericano que tambien existe un porcentaje de mestizaje en esta poblacion Es decir que bajo pruebas geneticas se ha comprobado que la poblacion blanca lleva tambien una minoria de sangre amerindia y africana dejando a un lado a la poblacion latina o hispana Mestizaje en HispanoamericaEn 1512 la monarquia hispanica acometio las reformas necesarias para regular su trato de forma oficial y abolir la esclavitud indigena mediante las leyes de Burgos 49 Se ha atribuido a la bula del papa Pablo III Sublimis Deus de 1537 50 51 que declaro a los indigenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos 52 el efecto del mestizaje el cual fue excepcional en el continente la conquista catolica habria buscado incorporar a los indigenas a su civilizacion y su Iglesia a costa de la anulacion de su identidad cultural 53 Mestizaje en la Argentina Vease tambien Composicion etnica de Argentina Carlos Monzon boxeador argentino Estimacion etnica de argentina Estimacion etnica 54 Absoluto Mestizo 20 780 000 46Blanco 19 900 900 44Indigena 4 520 000 10Total 45 200 000 100Mestizaje en el Paraguay Vease tambien Etnografia de Paraguay El mas antiguo mestizaje registrado data de la epoca en que el conquistador explorador y colonizador espanol Domingo Martinez de Irala fue nombrado en 1544 Gobernador del Rio de la Plata y del Paraguay en donde no solo convivio con varias concubinas desde el inicio de la ocupacion de Asuncion sino que ademas permitio que los espanoles tambien vivieran cada uno de ellos con varias mujeres indigenas lo que le valio la critica de las autoridades religiosas quienes para calumniar al gobernador ante el rey llegaron a comentarle que llamaban a la Asuncion el paraiso de Mahoma Sin embargo esta permisividad fue el modo que hallo Irala para concertar la paz con diferentes parcialidades indigenas y en ello fue exitoso Consecuentemente tuvo gran descendencia mestiza que fue base de la raza criolla en esa parte de America Sus hijas fueron entregadas en matrimonio a diferentes conquistadores tambien con el espiritu de establecer alianzas y equilibrios entre las distintas facciones cuya existencia caracterizo a la primitiva Asuncion El testamento del conquistador del 13 de marzo de 1556 expresa lo siguiente Digo y declaro y confieso que yo tengo y Dios me ha dado en esta provincia ciertas hijas y hijos que son Diego Martinez de Irala y Antonio de Irala y dona Ginebra Martinez de Irala mis hijos y de Maria mi criada hija de Pedro de Mendoza indio principal que fue desta tierra y dona Marina de Irala hija de Juana mi criada y dona Isabel de Irala hija de Agueda mi criada y dona Ursula de Irala hija de Leonor mi criada y Martin Perez de Irala hijo de Escolastica mi criada e Ana de Irala hija de Marina mi criada y Maria hija de Beatriz criada de Diego de Villalpando y por ser como yo los tengo y declaro por mis hijos y hijas y portales he casado a ley y a bendicion segun lo manda la Santa Madre Iglesia Por lo que se concluye que con los siguientes concubinatos procrearia usando a todas las mujeres a su disposicion sean sirvientas o esclavas una vasta descendencia Con la guarani Maria de Mendoza una hija del cacique Pedro de Mendoza hubo tres hijos Diego Antonio y Ginebra Martinez de Irala Con la guarani Juana tuvo a Marina de Irala Con la guarani Agueda 55 tuvieron a la mestiza Isabel de Irala 55 que se unio en matrimonio con el conquistador Pedro de la Puente Hurtado 55 y con quien concibiera al futuro gobernador interino Pedro Hurtado de Mendoza 55 Con la guarani Leonor tuvo a Ursula de Irala Con la guarani Escolastica hubo a Martin Perez de Irala Con la guarani Marina concibieron a Ana de Irala Con la guarani Beatriz tuvo a Maria de Irala Segun el genealogista Narciso Binayan Carmona el conquistador espanol Domingo Martinez de Irala tuvo gran descendencia mestiza guarani cuyas hijas fueron entregadas en matrimonio a diferentes conquistadores de cuya estirpe descienden muchos de los proceres de Mayo y grandes personajes argentinos y paraguayos como son Mariano Moreno Manuel Belgrano Juan Francisco Segui Juan Francisco Tarragona Remedios de Escalada de San Martin Jose Gaspar Rodriguez de Francia Juan Antonio Alvarez de Arenales Jose Evaristo Uriburu Jose Felix Uriburu Victoria Ocampo Bernardo de Irigoyen Saturnina Otalora segunda mujer de Cornelio Saavedra Carlos Saavedra Lamas Manuel Quintana Francisco Solano Lopez Joaquin Samuel de Anchorena Alfredo Stroessner Julio Cesar Saguier Adolfo Bioy Casares y el Che Guevara 56 57 En las guerras de 1680 se permitia a los criollos es decir los hijos de espanoles nacidos en America alistarse como soldados siempre y cuando no fueran mestizos o mulatos de ningun tipo 58 En el imaginario social del siglo XIX habia 61 colores diferentes de piel que tenian su nombre correspondiente 23 colores correspondian a la mezclas entre espanol e india 21 a la mezcla entre espanol y negra entre espanola y negro era impensable 14 a la mezcla entre negros e indias y a eso deben sumarse el supuesto blanco puro negro puro e indio puro Habia blancos negros mulatos zambos indios triguenos pardos cholos chinos barnizo puchuelo tresalbo torna atras tente en el aire galfarro salto atras castizo cuatrialbo coyote coyote mestizo chamizo zamabayo lobo cambujo jarocho gibaro ahi te estas barcino y otros 59 Mestizaje en Bolivia Vease tambien Composicion etnica de Bolivia Evo Morales primer presidente indigena de Bolivia La problematica indigena es inseparable de la existencia de Bolivia 60 En el siglo XVIII muchos caciques se vieron obligados a mestizarse para poder conservar su estatus En Bolivia el mestizo estaba exento del tributo que la Corona de Espana imponia a los indigenas y estaba bajo la proteccion juridica de la misma Durante el siglo XIX aparecio la posibilidad de movilidad social y economica de los mestizos Pero durante la revolucion de 1952 se reivindicaron las ideas de oposicion al mestizaje como posibilidad de unificacion nacional A principios del siglo XX aparecieron en Bolivia novelas sobre cholos que condenaban el mestizaje por un lado como causa del retraso y la explotacion de los indigenas y por el otro como causa de la degeneracion de familias criollas que realizaban alianzas matrimoniales con personas de origen cholo como una forma de recuperar patrimonio despues de que durante el siglo XX individuos mestizos cholos pudieran emerger como una burguesia comercial 61 Durante los siglos XIX y XX la intencion politica era intentar mejorar la raza atrayendo inmigrantes europeos En cambio para el movimiento nacionalista de la decada de los 40 y los 50 el mestizaje era la manera de arribar a la union nacional Por eso levantaron la bandera del mestizaje como razon de ser de la bolivianidad Eso es lo que muchos autores bolivianos llamaron el espejismo del mestizaje 60 62 Mestizaje en Chile Vease tambien Composicion etnica de Chile La chilena Elisa Bravo cautiva de los mapuche por Raimundo Monvoisin El mestizaje en Chile se dio en un segmento amplio de la poblacion donde en una primera etapa hubo una intensa mezcla entre conquistadores espanoles y los pueblos nativos principalmente mapuches y en una segunda etapa desde mediados del siglo XX la mezcla fue entre los descendientes de los conquistadores y mestizos con inmigrantes europeos y arabes principalmente alemanes croatas ingleses italianos franceses y palestinos Desde los anos 80 se podria sumar una tercera etapa de mestizaje entre los chilenos e inmigrantes latinoamericanos y asiaticos que podria situarse aproximadamente en un 2 de la poblacion actual Un estudio realizado en 2013 bajo el nombre de Proyecto Candela estimo que el chileno promedio estaria compuesto geneticamente en un 52 de genes europeos 44 de genes indigenas y un 4 de genes africanos 63 Segun la academica Sonia Montecino El cruce de sangres violento o amoroso entre mujeres mapuche y hombres espanoles significo en la zona central del pais la constitucion de una escena original en donde la madre india procreo en soledad y fuera del matrimonio occidental a una profusion de vastagos mestizos huachos ilegitimos huerfanos los primeros e ineditos moradores del espacio conquistado ni indios ni espanoles 64 En Chile a la mezcla del blanco y de la india vino a agregarse la del blanco con la esclava negra aunque durante mucho tiempo no hubo informacion al respecto La esclava negra llego a Chile con los primeros conquistadores Los espanoles tambien tuvieron relaciones con mujeres negras mulatas y zambas a traves de amancebamientos la que las obligaba su situacion de esclavitud Mas tarde las esclavas se dieron cuenta de que tener hijos con hombres blancos podia hacer que sus hijos fueran liberados aunque en los casos en los que la esclava negra obtenia su libertad pero su vientre quedaba cautivo sus hijos procreados nacian esclavos Tambien hubo algunos casos de matrimonios de espanoles con mujeres negras y en algunos casos matrimonios entre negros e hijas mestizas de los conquistadores con las indigenas Si bien la proporcion del aporte negro en Chile es muchisimo mas bajo que en el resto de Latinoamerica actualmente se tiene informacion fidedigna de que los procesos de mestizaje de personas de raza negra con mestizos y blancos si ocurrieron 65 66 Mestizaje en Colombia Vease tambien Etnografia de Colombia Sofia Vergara actriz colombiana muy conocida en el ambito artistico La poblacion colombiana se divide tradicionalmente en tres grupos principales los amerindios que constituyen la poblacion nativa los espanoles y europeos y los africanos 67 68 69 Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX llegaron los europeos en busca de prosperidad todo el sur y norte de Espana asi como gitanos y semitas convertidos 70 el pueblo dominante en el territorio colombiano al momento del ingreso de los europeos fueron los muiscas 71 en el siglo XVII la etnia negra entro al pais forzados por europeos franceses espanoles portugueses holandeses e ingleses en calidad de esclavos fueron traidos de territorios africanos como Africa Occidental Francesa Congo frances y la Guinea Portuguesa 67 Debido a los grandes periodos de abstinencia que enfrentaron los colonos en las primeras expediciones por la larga duracion de sus viajes y porque practicamente todo el personal eran varones ellos estaban dispuestos a la violencia listos para aprovechar el dominio establecido sobre los indigenas para utilizar sexualmente a las indias aunque mas adelante en la epoca de la Colonia se permitio los matrimonios entre blancos e indigenas dando lugar a los mestizos 70 A los mestizos se les prohibio tener encomiendas vivir en pueblos de indios y ser caciques 72 Los zambos que son la mezcla de indigenas y negros se diferencian del negro solo porque su piel es un tanto mas clara y su cabello menos crespo fueron considerados durante mucho tiempo como hijos del pecado 73 72 Los mulatos que son la mezcla de blancos y negros tenian como caracteristicas su cabello corto y crespo y en algunos casos de color rubio cenizo su tono de piel castano oscuro y un conjunto de rasgos faciales africanos y europeos unido a su elevada estatura 72 73 En el mestizaje colombiano tambien se encuentran los judios sefarditas que fueron perseguidos durante la inquisicion despues llegaron los judios asquenazies procedentes de Palestina y Europa Oriental y en la II Guerra Mundial procedentes de Alemania Polonia y los paises nordicos que se instalaron principalmente en los departamentos de Antioquia y Santander 67 A finales del siglo XIX llegaron los arabes provenientes del Imperio otomano y se instalaron principalmente en Maicao Guajira donde se encuentra la comunidad musulmana mas numerosa de Colombia tambien tienen fuerte presencia en los departamentos del Caribe en Bogota Valle del Cauca y Narino 74 Los gitanos que llegaron con los espanoles tambien se mezclaron con los no gitanos aunque esta comunidad se esfuerza por conservar sus tradiciones y costumbres 75 Mestizaje en Costa Rica Vease tambien Composicion etnica de Costa Rica Vease tambien Etnografia de Costa Rica Vease tambien Grupos etnicos de Costa Rica Keylor Navas futbolista costarricense de antepasados espanoles e indigenas Etnograficamente la poblacion de Costa Rica es un crisol de razas ya que esta es el resultado de generaciones de inmigrantes provenientes de diferentes latitudes geograficas y su mezcla con los pueblos originarios criollos africanos mulatos y mestizos que habitaban el pais durante la Colonia Uno de los mitos mas consolidados de la mentalidad popular costarricense durante los siglos pasados ha sido la espanolidad o blancura de los ticos Sin embargo hay que tomar en cuenta que el origen primigenio de su pueblo se remonta a tres raices basicas la indigena la africana y la espanola La composicion de estas tres raices en las diferentes regiones del pais fue variable durante la Colonia pero su presencia innegable El resultado del fenotipo en Costa Rica se debe precisamente a que las poblaciones indigenas y negras no eran tan elevadas como en otras regiones de America por eso hubo un proceso de blanqueamiento que homogeneizo el fenotipo costarricense Durante la Colonia misma llegaron al pais centroamericano gran cantidad de inmigrantes entre ellos latinoamericanos algunos de ellos tambien mestizos o mulatos italianos irlandeses ingleses franceses y hasta un sueco Luego de la independencia en 1821 arribaron mas latinoamericanos e italianos franceses estadounidenses y alemanes Con la construccion del ferrocarril al Caribe en el ultimo tercio del siglo XIX llegaron los primeros chinos muchos de ellos adoptaron apellidos espanoles mas italianos y por supuesto los afrocaribenos sobre todo de Jamaica pero tambien llegaron del resto del Caribe quienes lograron resistir las duras condiciones ambientales y humanas del levantamiento de la via ferroviaria en la costa caribena costarricense A fines de siglo pasado y principios del XX llegaron mas italianos afrocaribenos alemanes espanoles muchos catalanes y gallegos entre ellos irlandeses ingleses franceses alemanes libaneses conocidos por los costarricenses como turcos judios conocidos en primer momento como polacos filipinos hindues mas chinos daneses y por supuesto mas latinoamericanos Para finales del siglo XX e inicios del siglo XXI Costa Rica ha recibido inmigracion principalmente provenientes de Nicaragua Colombia Estados Unidos Republica Dominicana Argentina Chile Venezuela etc Mestizaje en Cuba Vease tambien Etnografia de Cuba Vease tambien Demografia de Cuba Lisandra Silva modelo cubana mestiza El mestizaje en Cuba comenzo cuando los conquistadores espanoles se mezclaron con las mujeres indigenas dando lugar al grupo conocido como mestizos Con la importacion de esclavos desde Africa esta mezcla se diversifico apareciendo otras denominaciones como mulato de padre espanol y madre negra o zambo de la union de negro e indigena Durante la epoca colonial se utilizo el termino castas para designar a las innumerables combinaciones que aparecieron tras la convivencia de estos tres grupos raciales Bajo el dominio espanol su estatus social era intermedio inferior al los espanoles y criollos pero superior a la de los esclavos africanos dependiendo de la cantidad de sangre blanca que tuvieran 76 Despues de la independencia los censos oficiales los nombran como mestizos o mulatos 77 o simplemente mulatos 78 debido a que la ascendencia de este colectivo es predominantemente europea y africana 79 De acuerdo a algunas fuentes externas los mulatos son el grupo mayoritario en Cuba ya que su tasa de natalidad es superior y tienen una menor tendencia a migrar 80 81 Mestizaje en Ecuador Vease tambien Etnografia de Ecuador Ana Villamil Icaza compositora artista y profesora particular de piano y canto ecuatoriana Los mestizos en Ecuador son el principal grupo etnico del pais surgido de la mezcla entre los europeos principalmente espanoles y los pueblos indigenas con aportes menores de africanos y asiaticos pero con un gran aporte indigena siendo este el predominante en toda la poblacion ecuatoriana 19 Vease tambien Demografia del Ecuador Mestizaje en El Salvador Vease tambien Demografia de El Salvador La colonizacion espanola de Cuscatlan comenzo cuando Hernan Cortes escogio a uno de sus terratenientes Pedro de Alvarado quien partio de Tenochtitlan en diciembre de 1523 para dirigir una expedicion al sur de Guatemala Segun las cronicas la anexion del territorio fue violenta y supuso la expulsion de grupos indigenas que no les eran amistosos y la introduccion de etnias que si lo eran 82 Las villas de San Salvador y San Miguel eran comunidades muy pequenas que oscilaban entre veinte y cien pobladores espanoles Si la comunidad indigena era importante la comunidad espanola se establecia 82 A partir del siglo XVI se distinguian dos grupos espanoles y amerindios y en menor medida los esclavos africanos 82 83 y se establecio la elite colonial espanoles los criollos sacerdotes que representaban a la Iglesia catolica y caciques a los indigenas 84 La distribucion de indios y espanoles fue muy desigual de ellos surgio un grupo hibrido dominado por mestizos 83 aunque ciertas comunidades de indigenas y afrodescendientes no se integraron 85 en 1798 51 de los habitantes de la colonia eran indigenas y 48 4 eran mestizos 86 para 1807 el porcentaje de indigenas aumento a 54 1 contra el 43 de mestizos 86 87 La abolicion de los ejidos y las comunidades indigenas por Rafael Zaldivar provoco la desintegracion del grupo amerindio y la reduccion de su poblacion 88 89 El conflicto entre los indigenas y el gobierno trascendio el caracter racial tornandose politico el levantamiento campesino de 1932 fue un ejemplo de etnocidio 90 91 En tiempos de la Republica los mestizos alcanzaron el 75 de la poblacion en 1940 los indigenas el 20 y los extranjeros 2 86 El termino ladino fue utilizado en lugar de mestizo al referirse a los hijos de espanoles e indigenas a juzgar por las descripciones del arzobispo Pedro Cortes y Larraz hacia finales del siglo XVIII 84 83 Al pais llegaron con el tiempo numerosos emigrantes europeos debido a su ubicacion geografica 86 por ejemplo la escritora Claudia Lars tenia ascendencia mestiza e irlandesa 92 Mestizaje en Guatemala Vease tambien Etnografia de Guatemala Vease tambien Demografia de Guatemala Mestizaje en Honduras Vease tambien Grupos etnicos de Honduras Roberto Sosa fue un importante poeta y escritor Hondureno Los mestizos son el principal grupo etnico de Honduras con mas del ochenta por ciento de su poblacion formando parte de este grupo haciendolo uno de los paises con mayor cantidad de ellos en America latina Su origen se remonta durante la conquista de Honduras a inicios del siglo XVII Los mestizos de Honduras son en su mayoria de ascendencia Espanola e Indigena Lenca Maya Tolupan entre otras etnias como los afro caribenos No obstante el mestizaje en honduras tomo un nuevo rumbo en el siglo XIX ya que tras la reforma liberal empieza llegada de nuevos grupos etnicos a territorio Hondureno como podrian ser los inmigrantes Europeos Alemanes Italianos Catalanes Franceses Arabes Palestinos Libaneses sirios y Chinos muchos de estos inmigrantes lograron mezclarse con la poblacion local A inicios del siglo XX aparecio la propuesta de un proyecto que consistia en crear un nuevo mestizaje que intentaba provocar la mezcla racial de campesinos e indigenas hondurenos con Inmigrantes blancos principalmente escandinavos alemanes franceses e ingleses Este seria el medio para construir una nueva raza de hondurenos que se esperase que fuesen mas emprendedores laboriosos fisicamente mejor parecidos entre otras cosas 93 Actualmente muchos meststiozos Hondurenos no solo son mezcla de elementos espanoles nativos y afro descendientes si no que muchos tambien poseen sangre de otros grupos como Europeos y Arabes Mestizaje en Mexico Articulo principal Mestizaje en MexicoVease tambien Grupos etnicos de Mexico Benito Juarez presidente de Mexico 1858 1867 1867 1872 y primer presidente de origen indigena zapoteca en America Latina tambien poseia algunos rasgos de mestizaje Actualmente mas de 110 grupos etnicos componen a la mayor parte de la poblacion mexicana La poblacion mestiza a diferencia de los indigenas no constituye una etnia por si mismos ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener ningun rasgo fenotipico linguistico o cultural exclusivo En general en Mexico se aplica el termino mestizo a personas con una apariencia fenotipica intermedia entre los estereotipos indigenas y los estereotipos europeos El mestizaje en Mexico se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos etnicos indigenas europeos y africanos y de todos ellos resulta el concepto de mestizo para el pueblo mexicano Durante el siglo XIX y parte del siglo XX se pensaba que la poblacion mexicana estaba formada por el mezcla directa de dos grupos principales que se denominan amerindios e ibericos luego se anexo un tercer grupo el de los negros africanos y poco a poco se sumaron pequenos grupos de inmigrantes provenientes de otros paises europeos y americanos Mestizaje en Nicaragua Vease tambien Demografia de Nicaragua Mestizaje en Panama Vease tambien Demografia de Panama Mestizaje en Peru Vease tambien Composicion etnica del Peru Vease tambien Etnografia del Peru Durante la epoca colonial muy pocos espanoles se mezclaron con los Indigenas Aymaras y Quechuas que habitaban el territorio Predominaban mas los Zambos Mulatos y Pueblos originarios todo esto cambio luego que en el siglo XIV los peruanos recibieran una cantidad de 2 000 asiaticos en el Peru lo que creo un mestizaje entre indigena y asiatico tambien la cantidad de europeos que no era mucha a comparacion de Argentina Brasil Venezuela y Uruguay pero se creo un mestizaje europeo en Peru actualmente el 64 5 de la poblacion peruana tiene antepasados indigenas el 5 antepasados asiaticos el 4 5 antepasados europeos blancos y el resto de afrodescendientes Mestizaje en Republica Dominicana Vease tambien Demografia de la Republica Dominicana Carlos Camara actor dominicano Etnografia de Republica DominicanaEn la epoca de la colonizacion en Republica Dominicana se llevaron varios grupos etnicos africanos Guinea Ecuatorial Africa Negra Africa central Nigeria Niger Cabo Verde Zambia Los negros actualmente forman casi el 43 en la poblacionLos mestizos con un 32 debido a la mezcla entre europeos y tainos que habitaban la isla anteriormente Los blancos en Republica Dominicana son muy pocos la mayoria son hijos descendientes o ascendientes de europeos En la Republica Dominicana forman el 4 6 de la poblacion dominicanaLos asiaticos en Republica Dominicana se deben a la inmigracion que hubo hace un par de anos principalmente de China Actualmente en Republica Dominicana solo viven 13 000 asiaticos lo que supone un 0 4 de la poblacion dominicanaLos arabes son muy escasos pero la mayoria que hay son provenientes de Siria e Irak actualmente en el territorio dominicano son 3 536 lo que supone un 0 1 de la poblacionLos indigenas o Indios Tainos son un 13 de la poblacion dominicana que actualmente viven en areas de muy dificil acceso Mestizaje en Uruguay Vease tambien Etnografia de Uruguay Cristian Rodriguez futbolista uruguayo castizo El mestizaje forma parte indisoluble del proceso historico de conformacion de la identidad latinoamericana En el Uruguay los espanoles e italianos llegaron en su mayoria durante los siglos XIX y XX 94 En Uruguay se dio una mezcla entre blancos europeos indios y africanos muy especial En la zona que queda al norte del rio Negro los descendientes de pobladores de origen afroamericano y los descendientes de pobladores de origen indigena son mayor cantidad que los que habitan en los departamentos del Sur En Artigas y Rivera la poblacion afrodescendiente constituye entre el 15 y el 25 95 96 97 98 99 Mestizaje en Venezuela Vease tambien Etnografia de Venezuela Vease tambien Demografia de Venezuela La etnografia de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos etnicos principales amerindios europeos y africanos subsaharianos Los mestizos representan la mitad de la poblacion seguido por los blancos negros e indigenas americanos Otros grupos como los asiaticos se han incorporado recientemente a la etnografia venezolana Los mestizos venezolanos como grupo mayoritario son en su mayoria de tez clara esto debido a la poca influencia de esclavos africanos llevados a Venezuela por los espanoles durante la epoca de la colonizacion En Venezuela los mestizos y blancos son mayoria representado el 51 6 y el 43 6 de la poblacion respectivamente por lo general los pocos afrodescendientes que existen en Venezuela son producto de migrantes colombianos esto en la parte occidental del pais donde Venezuela limita con Colombia ahora si hablamos afrodescendientes autoctonos que es el 3 6 de la poblacion venezolana se ubican cerca de las costas Venezolanas ya que en el interior del pais esto es casi nulo Cabe destacar que Venezuela en los 40s 50s 60s 70s 80s y 90s recibio una de las inmigraciones europeas mas grande de Latinoamerica solo siendo superada por la Inmigracion Europea en Argentina y la inmigracion europea en Brasil Y esto se puede ver reflejado en sus grupos de inmigrantes Venezuela es el tercer pais con mas italianos el segundo con mas espanoles el segundo con mas portugueses el cuarto con mas asiaticos el tercero con mas arabes y el quinto con mas alemanes Mestizaje en BrasilVease tambien Etnografia de Brasil Vease tambien Demografia de Brasil Redencion de Cam 1895 Abuela negra madre mulata esposo e hijo blancos esta pintura sintetiza una realidad en el blanqueamiento de la piel de la poblacion brasilera cuadro de Modesto Brocos y Gomes Pocos paises en el mundo pasaron por un mestizaje tan intenso como Brasil 100 Los portugueses ya trajeron a Brasil varios siglos de integracion genetica y cultural entre grupos europeos y ejemplo de ello son los pueblos celta romano germanico y lusitano A pesar de que los portugueses basicamente son un grupo europeo siete siglos de convivencia con moros del norte de Africa asi como con judios dejaron por cierto en ellos un importante legado genetico y cultural Y en Brasil una parte importante de los colonizadores portugueses se mezclo con indios y con africanos dando lugar a un proceso que resulto muy importante para la formacion del futuro nuevo pais en suelo americano Al citado y a otros procesos se sumo luego una fuerte inmigracion desde otras regiones de Europa Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX Brasil recibio cerca de 5 millones de inmigrantes europeos en su mayoria portugueses italianos espanoles y alemanes La suma de estos procesos dio por resultado la actual composicion de la poblacion brasilera En 2008 48 de la poblacion de Brasil se consideraba blanca 44 se identificaba como parda y 7 se consideraba negra 101 Los indios brasilenos no presentan relevantes diferencias geneticas entre si pues serian todos descendientes del primer grupo de cazadores asiaticos que llegaron a America hace 60 mil anos atras 102 Pero en lo cultural los aborigenes brasileros constituian una diversidad de naciones con lenguas y costumbres distintas La llegada de los primeros portugueses en su mayoria hombres culmino en relaciones esporadicas y de concubinato con las indias Y el 4 de abril de 1755 D Jose rey de Portugal firmo un decreto autorizando el mestizaje de portugueses con indios 103 Los africanos esclavizados en Brasil pertenecian a muchas diferentes etnias aunque la mayor parte eran bantues originarios de Angola Congo y Mozambique De todas maneras en lugares como Bahia predominaron esclavos de Nigeria Daome y Costa da Mina especialmente durante el siglo XVIII Algunos esclavos islamicos habian sido alfabetizados en arabe trayendo asi a Brasil un rico y variado aporte cultural A fines del siglo XIX el gobierno brasilero libero a los esclavos aunque sin darles adecuada asistencia social y por varios motivos incluyendo la necesidad de mano de obra y el deseo de blanquear a la poblacion nacional durante al menos un siglo se estimulo muy especialmente la inmigracion europea Habia entre los gobernantes de Brasil de la epoca la idea de que si inmigrantes europeos se casaban con pardos y negros el resultado seria un paulatino emblanquecimiento de la poblacion brasilera La conocida pintura A Redencao de Cam 104 obra hecha en 1895 por Modesto Brocos y Gomez sintetiza la idea corriente de esa epoca A traves del mestizaje con europeos los brasileros se volverian de piel cada vez mas blanca Vease tambienMestizo Mestizaje Cholo Mulato Zambo casta Pardo casta Castizo casta Amerindio Criollo Terceron Saltatras Ladino poblacion Mestizos y castas en Nueva Espana Sistema de castas colonial Sociedad politica indiana Crisol de culturasReferencias a b c d e f Stolcke Verena 2009 07 Los mestizos no nacen sino que se hacen Ava 14 0 0 ISSN 1851 1694 Consultado el 22 de diciembre de 2020 a b c d e Morner Magnus 1969 La mezcla de razas en la historia de America Latina Buenos Aires Paidos OCLC 1155716 fechaacceso requiere url ayuda a b c Milanich Nara 2003 Perspectiva historica sobre filiacion ilegitima e hijos ilegitimos en America latina pag 232 Revista de Derechos del Nino Numero Dos Consultado el 20 de agosto de 2012 a b c d e Honor and honors in colonial Spanish America The Faces of Honor Sex Shame and Violence in Colonial Latin America en ingles University of New Mexico Press 1998 ISBN 978 0 8263 1906 7 Consultado el 20 de agosto de 2012 a b V Solorzano Organizacion socio economica pag 601 a b c d e f g h Nidia Gomez 2011 Poblacion poblamientos y mestizajes Historia de America Andina El sistema colonial tardio Volumen 2 Quito Universidad andina Simon Bolivar ISBN 9978 80 661 X Consultado el 1 de octubre de 2012 a b c d e f g h i Luis Ernesto Ayala Benitez 2007 El mestizaje fruto del encuentro entre colonizadores y colonizados en Composicion sociopolitica y economica de Centroamerica al final del dominio espanol La Iglesia y la independencia politica de Centro America Roma ex Pontificia Universitate Gregoriana ISBN 978 88 7839 102 4 Consultado el 1 de octubre de 2012 a b c d Monica Quijada y Jesus Bustamante Las mujeres en Nueva Espana orden establecido y margenes de actuacion Historia de las mujeres tomo III Del Renacimiento a la Edad Moderna pag 648 668 Madrid Santillana 2000 ISBN 84 306 0390 5 a b Konetzke Richard 1962 Coleccion de documentos para la historia de la formacion social de Hispanoamerica 1493 1810 3 2 3 2 Consejo Superior de Investigaciones Cientificas OCLC 634222198 Consultado el 22 de diciembre de 2020 http news bbc co uk hi spanish science newsid 7306000 7306557 stm Composicion genetica del continente a b c Diccionario de relaciones interculturales diversidad y globalizacion DRAE Entrar en consultas y escribir mestizo en el ano 1822 Consultado el 14 de septiembre de 2012 DRAE Entrar en consultas y buscar mestizo en el ano 1884 y 1899 Consultado el 14 de septiembre de 2012 DRAE Entrar en consultas y buscar mestizaje en el ano 1992 Consultado el 14 de septiembre de 2012 Colonizacion resistencia y mestizaje en las Americas pagina 8 ISBN 9789978222065 Claudio Esteva Fabregat 1988 El mestizaje en Iberoamerica Alhambra ISBN 978 842 051 678 3 El senor del mundo pagina 372 Editorial Planeta 2013 a b c d e f g Salas Alberto M El mestizaje en la conquista de America Historia de las mujeres tomo III Del Renacimiento a la Edad Moderna Georges Duby pag 563 Madrid Santillana 2000 ISBN 84 306 0390 5 a b c d e Reyna Pastor Mujeres en Espana y en Hispanoamerica Historia de las mujeres tomo III Del Renacimiento a la Edad Moderna Georges Duby pag 555 Madrid Santillana 2000 ISBN 84 306 0390 5 Colon Cristobal De Cuneo Michel et al 1982 Cronistas de Indias antologia Buenos Aires Ediciones del Pensamiento Nacional ISBN 950 581 020 2 a b Peru problema y posibilidad y otros ensayos pagina 178 Jorge Basadre ISBN 980 276 217 2 Compendio de Historia de Centroamerica pag 82 citado por Ayala Benitez ibidem Mestizos mexicanos El Universal Descola Jean 1989 Los conquistadores del imperio espanol Editorial Juventud ISBN 978 84 261 1357 3 OCLC 32293290 Consultado el 22 de diciembre de 2020 La Conquista y los pueblos originarios el presente de una herida historica Viento Sur Consultado el 22 de diciembre de 2020 Sebreli Juan Jose 1 de diciembre de 2016 Dios en el laberinto Critica de las religiones Penguin Random House Grupo Editorial Argentina ISBN 978 950 07 5736 2 Consultado el 22 de diciembre de 2020 1 Los conquistadores espanoles Diana Miloslavich Tupac Capitulo El personaje de Curicuillor Curicuyllor En miscelanea antartica y armas antartica Historia de las mujeres en America Latina Volumen 2 pp pagina 84 Consultado el 17 de mayo de 2014 Castillo Palma Norma Angelica 2001 Cholula sociedad mestiza en ciudad india Un analisis de las consecuencias demograficas economicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana 1649 1796 pag 53 Ed Plaza y Valdes Universidad Autonoma Metropolitana Bustamante Jesus Las mujeres en Nueva Espana orden establecido y margenes de actuacion Historia de las mujeres tomo III Del Renacimiento a la Edad Moderna Georges Duby pag 652 Madrid Santillana 2000 ISBN 84 306 0390 5 Fernando Devoto y Marta Madero compiladores La frontera cotidianidad vida privada e identidad Historia de la vida privada en la Argentina Tomo I Pais antiguo De la colonia a 1870 Buenos Aires Taurus Santillana ISBN 950 511 538 5 Iglesia Cristina La mujer cautiva cuerpo mito y frontera Historia de las mujeres tomo III Del Renacimiento a la Edad Moderna Georges Duby pag 588 Madrid Santillana 2000 ISBN 84 306 0390 5 Salas Alberto M El mestizaje en la conquista de America Historia de las mujeres tomo III Del Renacimiento a la Edad Moderna Georges Duby pag 572 Madrid Santillana 2000 ISBN 84 306 0390 5 Pagina 60 del Tomo 22 de la Historia Universal Siglo XXI correspondiente al volumen II de America Latina La epoca Colonial edicion de 1971 Luis Ernesto Ayala Benitez La conciencia social y el nacionalismo criollo pag 77 en el capitulo III La crisis de la Iglesia en las luchas de independencia americana bajo el pontificado de Pio VII y Leon XII La Iglesia y la independencia politica de Centro America Consultado el 1 de octubre de 2012 Carta de Andres Garcia desde Mexico a su sobrino Pedro Guinon en Colmenar Viejo pueblo a 30 km de Madrid fechada el 10 de febrero de 1571 y recogida por el citado historiador aleman en la pagina 61 de su libro Cartas privadas de emigrantes a Indias 1540 1616 editado en Sevilla en 1988 Existe una edicion de 1993 del FCE De este mismo historiador resulta ilustrativo su estudio La mujer de Indias en el siglo XVI Diaz del Castillo Bernal 1575 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Espana Vigesimo Segunda Edicion edicion Porrua ISBN 970 07 6081 2 Castellanos Francisco 1992 Los Grandes Calumniados de Mexico Primera Edicion edicion Diana ISBN 968 13 2324 6 Jorge Basadre Capitulo II Panorama de la formacion historica del Peru El aluvion Peru problema y posibilidad y otros ensayos p 17 Consultado el 28 de mayo de 2014 R R BALDOVINOS ed Enciclopedia de El Salvador I pag 207 Pedro Armillas vida y obra Volume 2 Morton Desmond 2001 A Short History of Canada en ingles 6ª edicion Toronto McClelland amp Stewart pp 9 17 ISBN 0 7710 6509 4 Statistics for the 1666 Census Library and Archives Canada 2006 Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2015 Consultado el 3 de diciembre de 2011 Holbrook Sabra 1976 The French Founders of North America and Their Heritage New York Atheneum ISBN 0689304900 Smith Philip 1987 Transhuman Europeans Overseas The Newfoundland Case Current Anthropology en ingles University of Chicago Press 28 2 241 250 Morton Desmond 2001 pp 89 104 Sarkonak Ralph 1983 A Brief Chronology of French Canada 1534 1982 Yale French Studies en ingles Yale University Press 65 275 282 Los Mestizos de Manitoba Sanchez Domingo Rafael 1 de septiembre de 2012 Las Leyes de Burgos de 1512 y la doctrina juridica de la conquista pdf Revista Juridica de Castilla y Leon 28 1 ISSN 2254 3805 LA BULA SUBLIMIS DEUS DE PABLO III Archivado desde el original el 7 de abril de 2017 Consultado el 13 de septiembre de 2014 http www vatican va roman curia pontifical councils justpeace documents rc pc justpeace doc 19881103 racismo sp html Bruno 1993 23 Puiggros 2003 26 Al menos 56 de los argentinos tiene antepasados indigenas a b c d Instituto de Estudios Iberoamericanos en Homenaje al cuarto centenario de la segunda fundacion de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa Maria de los Buenos Aires pp 35 36 y 174 Ed El Instituto Buenos Aires Argentina 356 pags ano 1980 Binayan Carmona Narciso 1 de enero de 1999 Historia genealogica argentina Buenos Aires Buenos Aires Emece Editores ISBN 9789500420587 Historias inesperadas Relatos hallazgos y evocaciones de nuestro pasado 16 de mayo de 2011 La sangre guarani de Belgrano Bioy y el Che Diario La Nacion Consultado el 27 de diciembre de 2016 Pasado y presente de los Negros en Buenos Aires capitulo 3 Juan Carlos Coria 1997 Negros mulatos y triguenos Juan Carlos Coria EDUCAR a b Reinventando la nacion en Bolivia autores varios pag 26 ISBN 978 99954 1 092 6 La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia Ximena Soruco Sologuren revista Tinkazos v 9 n 21 La Paz 2006 ISSN 1990 7451 El espejismo del mestizaje Javier Sanjines C Las Ultimas Noticias Resultados preliminares Proyecto Candela HTML Consultado el 16 de junio de 2014 Sonia Montecino Mujer y genero en la historia Presencia y ausencia Genero y mestizaje en Chile Consultado el 8 de mayo de 2015 Rolando Mellafe R Breve Historia de la Esclavitud Negra en America Latina Consultado el 8 de mayo de 2015 Negras esclavas Las otras mujeres de la Colonia por Rosa Soto Lira del Departamento de Historia Universidad de Santiago Consultado el 8 de mayo de 2015 a b c Mestizaje en Colombia Colombia Aprende Archivado desde el original el 21 de abril de 2014 Consultado el 20 de septiembre de 2014 COLOMBIA UN PAIS PLURIETNICO Y MULTICULTURAL La Respuesta es Colombia Consultado el 20 de septiembre de 2014 Gente de Colombia Revista Dini Archivado desde el original el 19 de octubre de 2014 Consultado el 20 de septiembre de 2014 a b Melo Jorge Orlando Langebaek Rueda Carl Henrik 1996 Mestizaje y Segregacion Historia de Colombia el establecimiento de la dominacion espanola Bogota Presidencia de la Republica Imprenta Nacional de Colombia Consultado el 20 de septiembre de 2014 Primeros Pobladores Presidencia de la Republica de Colombia Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014 Consultado el 20 de septiembre de 2014 a b c America una mezcla singular swf Alcaldia de Medellin Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2014 Consultado el 20 de septiembre de 2014 a b Gosselman Carl August 1825 1826 XVIII Los habitantes y la poblacion de Colombia Viaje por Colombia 1825 y 1826 Bogota Ediciones del Banco de la Republica Apuntes sobre la inmigracion sirio libanesa en Colombia CSCA web Forero Lina 17 de junio de 2008 La vida del Pueblo Rom en Colombia todavia se mantiene pese al paso del tiempo El Tiempo Consultado el 20 de septiembre de 2014 Jacome Derubin 24 de marzo de 2016 Cuba Las castas Cuba en la memoria Consultado el 6 de agosto de 2018 Error en la cita Etiqueta lt ref gt no valida no se ha definido el contenido de las referencias llamadas censo2012 Error en la cita Etiqueta lt ref gt no valida no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Historico Origen y composicion genetica de la poblacion cubana Instituto de Hematologia e Inmunologia 19 de marzo de 2011 Archivado desde el original el 4 de agosto de 2018 Consultado el 6 de agosto de 2018 Error en la cita Etiqueta lt ref gt no valida no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Lizcano Error en la cita Etiqueta lt ref gt no valida no se ha definido el contenido de las referencias llamadas FRD a b c Ministerio de Educacion de El Salvador 1994 El dificil encuentro de dos culturas La conquista de Cuscatlan En Roberto Huezo ed Historia de El Salvador 1 Mexico D F Comision Nacional de Libros Gratuitos pp 68 85 a b c Erquicia Cruz Jose Heriberto 1 de octubre de 2011 Mestizaje y ladinizacion La Prensa Grafica San Salvador Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2014 Consultado el 22 de diciembre de 2014 a b Ministerio de Educacion de El Salvador 1994 El dificil encuentro de dos culturas Los nuevos Senores de Cuscatlan En Roberto Huezo ed Historia de El Salvador 1 Mexico D F Comision Nacional de Libros Gratuitos pp 86 103 Effenberger Wolfgang 21 de abril de 2014 La invisible herencia africana de El Salvador El Faro San Salvador Consultado el 22 de diciembre de 2014 a b c d Gregorio Bello Suazo 2011 Identidad nacional y memoria colectiva Elementos para su discusion En oscar Martinez Penate ed El Salvador Sociologia general Segunda edicion San Salvador Nuevo Enfoque ISBN 99923 800 3 9 Ramirez Alfredo 5 de marzo de 2014 Del periodo colonial el mestizaje y la intolerancia 1 Contrapunto San Salvador Consultado el 22 de diciembre de 2014 Cardenal Rodolfo Gonzalez Luis Armando 2002 El Salvador la transicion y sus problemas San Salvador UCA Editores Cabrera Arevalo Jose Luis 2009 Las controversiales fichas de fincas salvadorenas antecedentes origen y final Primera edicion San Salvador UTEC p 157 Lindo Fuentes Hector Kristofer Ching Erik Lara Martinez Rafael 2007 Dalton Marmol and the Notebooks Remembering a massacre in El Salvador The insurrection of 1932 Roque Dalton and the politics of historical memory en ingles Primera edicion Albuquerque NM Estados Unidos UNM Press pp 169 177 Consultado el 22 de diciembre de 2014 Dalton Garcia Roque 2008 1988 Hechos cosas y hombres de 1932 Las historias prohibidas del pulgarcito Undecima edicion San Salvador UCA Editores pp 112 123 Clara de Guevara Concepcion 1 de diciembre de 2010 UTEC ed Tradicion oral salvadorena Mestizaje religion y valores San Salvador Museo Universitario de Antropologia p 102 ISSN 2078 0664 Consultado el 22 de diciembre de 2014 Michel Modenessi Alfredo 2018 El Teatro Norteamericano Universidad Nacional Autonoma de Mexico Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacion ISBN 978 607 02 4979 2 OCLC 1228036516 Consultado el 7 de agosto de 2021 El mestizaje en Uruguay Cada vez mas uruguayos se consideran afrodescendientes mestizos o indigenas EL NACIMIENTO DEL URUGUAY MODERNO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Mestizaje Sangre y Matrimonio en territorios de la actual Argentina y Uruguay Siglos XVII XX Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014 Consultado el 22 de mayo de 2014 El caracter mestizo del Uruguay Multiculturalismo Mestizaje y Nacionalidad Un estudio comparado sobre Brasil Bolivia y Peru Retrato molecular do Brasil Folha de Sao Paulo 26 de marzo de 2000 IBGE Populacao residente por cor ou raca situacao e sexo 2008 Povos Nativos do Brasil Cavalcanti e a maior familia brasileira sitio digital ItaliaOggi Qual o retrato do Brasil Raca biologia identidades e politica na era genomica por Ricardo Ventura Santos y Marcos Chor Maio Mana 10 1 61 95 2004 Datos Q6011512 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Mestizaje en America amp oldid 139435998, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos