fbpx
Wikipedia

Español colombiano

Se le denomina español colombiano a las variantes dialectales del idioma español que son habladas nativamente en la República de Colombia.[2]​ Es el segundo país del mundo con más hablantes nativos de español en cifras absolutas, tras México. El 99,2 % habla español,[3]​ de una población de más de 50 millones de personas actualmente.[4]​El término tiene más relevancia geográfica que lingüística, ya que los dialectos que se hablan en las diversas regiones de Colombia son bastante diversos como particulares. Las hablas de las áreas costeras tienden a exhibir innovaciones fonológicas típicas del español caribeño, mientras que las variedades de las tierras altas han sido históricamente más conservadoras. El castellano es cooficial en los territorios de grupos étnicos de lenguas y dialectos propios y la educación en ellos es bilingüe.[2]​ En el país se hablan aproximadamente 10 dialectos del idioma español.

Español colombiano
Hablado en Colombia
Hablantes 49,6 millones en total[1]
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
     Grupo Galo-Ibérico
      Ibero-romance
       Ibero-occidental
        Idioma español

         Español colombiano
Dialectos Superdialecto costeño/costero
 Costeño (Caribe)
 Ecuatorial (Pacífica)
Superdialecto central
 Zona Occidental
  Paisa
  Caucano/Valluno
  Andino/Pastuso
 Zona Oriental
  Cundiboyacense/Bogotano
  Santandereano
  Tolimense
  Llanero (Zona oriental)
  Amazónico (Zona del sur)
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Colombia Colombia
Regulado por Academia Colombiana de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa

Dialectos (acentos) que existen en Colombia.

Elementos característicos

Morfología

  • Como en toda América, la segunda persona del plural es exclusivamente «ustedes», con el uso de «vosotros» circunscrito al lenguaje eclesiástico (o a traducciones de textos no regionalizadas hechas en España como por ejemplo la Biblia).
  • El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos, padres e hijos, incluso hacia mascotas y animales. En algunos casos y en los últimos tiempos el tuteo se va implementando abiertamente, sobre todo en la mayoritaria juventud del país.
  • Por el contrario, el habla de la Costa Caribe usa el tuteo de forma casi general y el ustedeo se limita a situaciones muy formales.
  • El voseo está extendido en amplias zonas del interior del país, aunque llega a tener cierta valoración negativa entre algunos hablantes de edad cultos por lo que tiende a substituirse por el trato de usted y en menor medida por el en aquellas instancias. Aunque esta tendencia ha disminuido y ahora suele usarse por los habitantes jóvenes del interior del país como por ejemplo Bogotá, también debido a la migración de personas de regiones donde el voseo es ampliamente admitido. Se usa En la Región Paisa y en el Valle del Cauca y en todo el suroccidente del país, donde excepto en el departamento de Nariño goza de prestigio local.[5]
  • El diminutivo en -ico, -ica se extiende a palabras cuya última sílaba inicia con «t»: gatogatico, ratoratico, características también comunes en el habla con los costarricenses, venezolanos, ecuatorianos y cubanos.
  • La palabra chao —proveniente del italiano ciao— es utilizada habitualmente en Colombia, al igual que otras pocas naciones de habla hispana, para despedirse.

Fonética

Los distintos dialectos del español hablado en Colombia presentan los siguientes rasgos fonéticos:

  • Como las otras variantes del español americano, los distintos dialectos del español en Colombia presentan seseo, por lo que en todo el país se pronuncia igual sin distinción cocer y coser o abrazar y abrasar.
  • La distinción entre la «y» y la «ll» (/ʝ/ y /ʎ/) ha perdido mucho terreno a lo largo del siglo XX y todavía se presenta en algunas regiones, principalmente en los departamentos de Nariño, Santander, en algunos dialectos tradicionales del Altiplano Cundiboyacense, y hablantes antiguos y tradicionales del español bogotano. El yeísmo es predominante en la mayor parte del país. La pronunciación de la «y» y la «ll» en lugares con yeísmo (/ʝ/) se suele realizar como una africada (/d͡ʒ/)
  • Aspiración de la /k/ («c» detrás de «a», «o», «u»; «qu» detrás de «e», «i») como /kʰ/. La realización de /a/ detrás de /k/ es posterior como en inglés: camino /kʰɑ'mino/. La /e/ detrás de /k/ es más abierta: queso /'kʰɛzo/.
  • La pronunciación de la «j» suele ser faríngea o glotal, [h], rasgo común a los dialectos del sur de España y de la cuenca caribeña. En el español pastuso de Nariño tiende a realizarse como fricativa velar, /x/, sonando un poco más fuerte como en México o Perú.
  • La /n/ final se realiza alveolar en gran parte del país, en toda la Región Andina o interior, al igual que Argentina, México y las tierras altas de Ecuador y Perú. En la Región Caribe se pronuncia velar, como en el resto de la zona caribeña, las zonas costeras de América, o el sur de España.
  • La pronunciación de la /s/ se realiza aspirada en la Región Caribe y los Llanos en contexto intervocálico y postvocálico como en el resto de países del Caribe, además Chile, Argentina y el sur de España, estamos > ehtamo, todos > todoh, mientras que en Bogotá, el Altiplano Cundiboyacense, el Valle del Cauca, la Región Paisa o Santander se suele aspirar en contextos informales únicamente intervocálica pero se pronuncia claramente al final, nosotros > "nohotros", necesitas > "nehecitas". En Nariño (español pastuso), este sonido se mantiene firmemente tanto en posición intervocálica como en posición final. En la Región Paisa, en algunas zonas del Altiplano Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá) y la zona andina de Nariño, la /s/ se pronuncia apical (apicodental y apicoalveolar) [s̺] (que recuerda y es similar al sonido "sh"). En el resto del país se realiza laminar y por lo general dental [s̻]. En Bogotá y en muchas zonas del país en donde el sonido se realiza laminal, la /s/ pasa a ser sonora [z], tanto intervocálica como al principio de una palabra.
  • La /r/ y /ɾ/ es estándar en la mayoría del país, pero en Nariño (donde es más notable), el Altiplano Cundiboyacense, o la Región Paisa puede suceder la asibilación de estos fonemas, que los hace sentir "arrastrados" o silbantes, tanto al principio, en medio o al final de palabra. Fenómeno que se da principalmente en áreas rurales.
  • La «h» cuyo sonido es mudo según las normas del español puede tener ejemplos de tener sonido de la «j» con el alófono [h] ya mencionado. Ejemplo, hediondo > jediondo, harto > jarto.
  • Eliminación la /d/ al final de las palabras, verdad > verdá, como en prácticamente todos los dialectos del español (a excepción del ecuatoguineano).
  • Las oclusivas sonoras /b/, /d/ y /g/ solo se articulan fricativas o aproximantes en contexto intervocálico y se mantienen como oclusivas detrás de consonante, tanto dentro de una palabra como en la cadena locutiva. Este último caso puede requerir de mayor explicación para los no lingüistas: Los sonidos b (/b/ o /v/), d (/d/) y g (/g/ o /gu/) tienen variaciones alofónicas en español. Usualmente son un sonido oclusivo después de una pausa en el aliento: al inicio de una oración o después de un sonido nasal (/n/ o /m/). Compare la pronunciación exacta de la «b» en "la burra" y "la gran burra" (este último pronunciado como «la gram burra»). Estos sonidos se representan en IPA como [β] y [b], respectivamente: [la'βu.ra] contra [la ɣɾam 'bura]. En México, Argentina o España las fricativas suceden en toda posición de habla corrida, salvo detrás de una nasal (o al inicio de una pausa al hablar). Así "el burro" se pronuncia [el'bu.ro] en Colombia, pero [el'βu.ro] en el resto de América y España. La gran excepción son los dialectos pastuso y costeño

Como la mayoría de los otros dialectos del español, el español colombiano estándar tiene cinco vocales: dos vocales cerradas (/i/, /u/), dos vocales medias (/e/, /o/) y una vocal abierta (/a/). Sin embargo, se han producido cambios de vocales, reducciones y rupturas en muchas de las regiones pobladas de Colombia, particularmente en Bogotá y la región Paisa. Eso significa que en el español colombiano, también puede haber un número adicional de vocales, lo que la convierte en una de las variedades de español con mayor riqueza fonológica. [aclaración requerida]

Español estándar Español estándar IPA Dialecto bogotano Dialecto paisa
casa ˈkasa ˈkʰäzɐ ˈkʰäs̺a̠
lento ˈlento ˈlen̪t̪ʊ / ˈlen̪t̪ ˈlẽ̞n̪t̪o
leopardo leoˈparðo lɪoˈpärðʊ leoˈpärðo
peligro peˈliɣɾo peˈliɣro peˈliɡro
almacén almaˈθen almɐˈsɛn / almɐˈzɛn almaˈs̺en
estable esˈtaβle esˈt̪äβlɪ / esˈt̪äβl esˈt̪äβle
Bogotá boɣoˈta boɣoˈt̪a / boɣʊˈt̪ä boɡoˈt̪ä

Léxico

Expresiones propias de Colombia

Estos son algunos ejemplos de palabras o expresiones que adquieren un significado especial en Colombia (entre paréntesis, su significado):

  • Parcero o abreviado parce (amigo, en la región andina).
  • Berraco (enojado, impetuoso, persona que sale adelante) (Se precisa que lengua escrita hay diferencia entre verraco y berraco, pues en el habla común ya no se encuentra la diferenciación que una vez hubo entre la "v" y la "b"; el término verraco se utiliza para designar al macho del porcino o cerdo sin castrar, mientras que berraco, con "b", es utilizado para hacer referencia a algo difícil o personas valientes, emprendedoras, además de las anteriores connotaciones).
  • Chao (hasta pronto).
  • Chimba (bueno, agradable, bonito -antecedido del adverbio "muy", o el adjetivo exclamativo "qué"-). Si se utiliza antecedida del artículo "la", adquiere connotación negativa, ejemplo: "La chimba, no voy a ir" (por ningún motivo voy a ir).
  • Vaina (cosa, situación). Ejemplos: "¿Sí compró esa vaina? (¿Sí compró esa cosa?); "no... ¡qué vaina!" (no... ¡qué situación tan compleja! -expresión de pesadumbre-).
  • Dar papaya (brindar oportunidad a alguien para que se aproveche o tome ventaja de una situación o de algo).
  • Regalar (se utiliza con el sentido de dar). Ejemplo: "Regálame un vaso de agua" (dame un vaso de agua). Se utiliza muchas veces al momento de comprar (siempre como metáfora de entregar o dar).
  • Mono, mona (persona rubia o marcadamente caucásico).
  • Paila ("ya no vale la pena", en la región andina). Interjección que expresa a su vez disgusto, desagrado, negación (en especial hacia una situación).
  • Guayabo (resaca).
  • Traga (enamoramiento intenso que se siente hacia otra persona); (persona de quien se gusta mucho; novio o novia, pretendiente). Traga maluca (persona hacia la que se desarrolla un profundo enamoramiento).
  • Pelado(a) (joven, niño(a) o adolescente).
  • Mijo (contracción de mi hijo). Utilizado como sinónimo de amigo, o persona hacia la que siente aprecio (en especial en la región paisa).
  • Camello (trabajo). Camellar (trabajar).
  • Guaro (aguardiente, bebida alcohólica).
  • Pola (cerveza de cebada).
  • Tinto (café oscuro).
  • Perico (huevos revueltos, con cebolla y tomate; café con leche en la región paisa -se aceptan ambos usos-).
  • Chócolo -región paisa- o choclo / mazorca -resto del país- (maíz tierno).
  • Mecato (alimento ligero, como: galletas, dulces o frituras, que suelen venir empacadas).
  • Parva (productos de panadería en la región paisa).
  • Onces -región cundiboyacense- / "el algo" -región paisa- (merienda).
  • Buñuelo (especie de pan redondo y frito, hecho de queso y harina de maíz). Se utiliza también para denominar a una persona con poca experiencia o destreza (bisoño).
  • Gaseosa (refresco con gas).
  • Refajo (bebida colombiana a base de gaseosa de cola y cerveza).
  • Despelote (desorden).
  • Reblujo (acumulación innecesaria de cachivaches o cosas, de manera desordenada).
  • Calentura (excitación sexual). Estar arrecho (costa caribe).
  • Flojo (persona perezosa, o incapaz).
  • Filo (hambre). Tener filo (tener hambre).
  • Pinta (outfit).
  • Vaca (colecta entre varias personas para comprar algo). Hacer vaca (hacer una colecta).
  • Chaqueta (abrigo, generalmente de material sintético o cuero -posee cierre o cremallera en la parte delantera-).
  • Chompa (abrigo de material sintético o algodón, que posee una capucha -en ocasiones lleva cremallera-).
  • Saco (suéter). Suele utilizarse como sinónimo de chompa.
  • "Quiubo" (derivado de que hubo -qué pasó-; utilizado siempre como saludo). Ejemplo: "Quiubo, ¿qué más?, ¿cómo está?".
  • "Vecino(a)" con el sentido de "saludar" a una persona de forma cariñosa a pesar de que esa persona no viva cerca. Ejemplo: "Hola vecino(a), ¿cómo está?".
  • Pata (pierna o pie de la persona, o parte de un objeto; puntapié o patada). Meter la pata (equivocarse).
  • Visaje (alarde, en especial con objetos valiosos o situaciones que le favorecen). Dar visaje / ser visajoso (hacer alarde).
  • Buenas... (expresión para saludar).
  • Parche (grupo de amigos en la región paisa y la región andina).
  • Aló (utilizado para contestar el teléfono).
  • Cucho (persona de mayor -en especial cercana a la tercera edad-).
  • Chucho (perro). También se utiliza para denominar al macho de la zarigüeya o chucha.
  • Darse garra (para expresar que una persona se excede en algo en la región andina).
  • Tombo (policía -se utiliza exclusivamente como despectivo-).
  • Ñarria (persona mal hablada, mal vestida, y asociada a zonas con altos índices de delincuencia). Flaite, cholo.
  • Nea (sinónimo de ñarria).
  • Ñero (persona de apariencia callejera, mal vestida o hasta peligrosa en la región cundiboyacense).
  • Llave (en la costa caribe, amigo).
  • Ron (cualquier tipo de bebida alcohólica en la costa caribe).
  • Jartar (comer, beber o consumir -en especial en la región cundiboyacense-).
  • Jeta (boca, hocico, cara, rostro o labios).
  • Trompa (sinónimo de jeta, en la región paisa). "Hacer trompa" (poner mala cara, fruncir el ceño).
  • Chuspa (bolsa de plástico en la región valluna y caucana).
  • Bochinche (reunión de personas improvisada, ruidosa y desordenada); (rumor falso en la región Valluna).
  • Boroló/Bololó/bororó (problema o rumor sin aclarar. Común en la región de la costa caribe, región paisa y cundiboyacense).

Indigenismos léxicos

Africanismos

  • Mochila
  • Cununo
  • Marimba (instrumento, marihuana)
  • Macumba (bruja)
  • Zunga

Principales dialectos

En Colombia se presentan distintos dialectos como resultado de su compleja geografía marcada por tres ramales de la cordillera de los Andes que dio como resultado poco acceso y comunicación entre las regiones. Son distinguibles para cualquier hispanohablante los dialectos andinos y los dialectos costeros del Caribe y del Pacífico.[6]

En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos, los costeros y los interioranos, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y septentrionales de España respectivamente. El español del interior, basado en el español septentrional, [cita requerida] de consonantismo fuerte, articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n final alveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en [r]. El español costeño tiene su base en el español meridional de España, de consonantismo débil, debilita la -s postvocálica o final (los costeños > loh cohteño), articula la -n como velar (camión > camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en [r] (alguno > arguno). En morfología el interiorano conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano (zona occidental) mientras que el costeño hace uso extenso de como en toda la cuenca del Caribe. Cabe señalar que en el sur de la Guajira y el norte del Cesar se emplea el voseo verbal.

A partir de estas 2 «superzonas» dialectales, se puede realizar la siguiente división:

Dialecto costeño

El habla costeña de la Región Caribe de Colombia tiene rasgos afines al español de Andalucía o Canarias[cita requerida]. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa > kóhta. Entre los hablantes de algunas zonas se da un fenómeno de gemación de consonantes: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá, este rasgo se encuentra presente en Sucre, Córdoba y Bolívar, en Magdalena, Cesar, La Guajira y la mitad septentrional de Atlántico este rasgo se encuentra ausente. Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso amplio del pronombre , excepto entre desconocidos o en situaciones de formalidad. Cabe destacar que el voseo es relativamente común entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".

Subvariantes: barranquillero, sabanero, samario, valduparense, guajiro, cartagenero.

Dialecto paisa

El dialecto que se habla en la gran mayoría del territorio del departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por personas originarias de la región paisa: Risaralda, Quindío, Caldas, noroccidente del Tolima y el Oriente y el Norte del Valle del Cauca, su base es el castellano del norte de España ya que buena parte de sus colonos procedían de Asturias, Cantabria, Navarra, Aragón y el País Vasco. Este acento es único en Hispanoamérica, aunque en la región andina de Venezuela específicamente los municipios de Trujillo y Boconó se habla un acento parecido, pero el voseo es combinado con el ustedeo, esto probablemente por los inmigrantes de otras regiones del país que se han establecido en estos municipios para el cultivo del café.

Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava (apicoalveolar [s̺]) similar al norte de España, rasgo único en la América hispana, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de Hispanoamérica el fonema /s/ suele articularse dorsal anterior con una posición convexa de la lengua). La /r/ suele ser sostenida y fuerte. El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos principalmente jóvenes al contrario de lo que sucede en otras partes del país.

Dialecto bogotano o rolo

Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos, sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del bogotano auténtico o del cachaco antiguo, de carácter moderado y bastante lineal en acentuación, habla que manifiesta una cierta semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r, la sílaba final de la última palabra de la oración es a menudo pronunciada con un tono más alto (agudo), pero no más fuerte si no es la sílaba acentuada. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, a usar usted en vez de entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar y usted según la norma panhispánica, mientras que el voseo no tiene presencia pero fue usado hasta el Siglo XIX.

Dialecto cundiboyacense

Es el que se habla en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. De gran similitud con respecto a la variedad de Bogotá, posee algunas diferencias. En algunas partes, se hace la realización faríngea de la /s/ prevocálica con un tono suave: nosotros > nohotros, los árboles > loh árboles. En esta región colombiana se da un uso general del ustedeo. Al igual que la palabra «usted», que proviene de vuestra merced,[7]​ el pronombre sumercé se deriva del mismo modo de la palabra su merced, usada en la época colonial española tardía. Este pronombre que en un principio era de uso culto exclusivo, se convirtió posteriormente en una forma habitual y casual de referirse a otro.[8]​ El uso de este pronombre es extendido, pero no generalizado y mayoritariamente se encuentra en las áreas rurales. Los mayores centros urbanos de la región como Tunja, Sogamoso, Duitama, Facatativá, Chiquinquirá, Fusagasugá y Chía también hacen uso del pronombre al lado del trato de usted y del sumercé según diversas situaciones. El pronombre sumercé es conjugado de la misma manera que usted. El voseo no tiene presencia pero fue usado hasta el siglo XIX. Al igual que en Bogotá, el ustedeo está condicionado por el sexo del interlocutor. Los hombres suelen ustedear a otros hombres de su edad y situación social mientras que tutean a mujeres de igual posición. Sin embargo usan el usted con mujeres, para crear un efecto de confianza o intimidad. En cambio, para las mujeres, el tuteo es el recurso que sirve para mostrar confianza y el usted para preservar las distancias.[9]​ Estos rasgos culturales hacen que se considere la variedad dialectal más antigua del país. El uso del pronombre sumercé también puede oírse en Bogotá debido a la migración de diversas comunidades de estos departamentos a la capital.

Dialecto vallecaucano o valluno

 
Campaña educativa de la alcaldía de Cali. "Vení y viví el reto de ser el mejor, probá que sos capaz" se detalla la forma verbal del voseo en la ciudad de Cali.

Este acento es típico de la región del Valle del río Cauca. En fonética se destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y preconsonántica suele mantenerse (no es extraña la aspiración entre los hablantes menos cultos), pero en posición prevocálica es común la realización faríngea /s /> [h], especialmente en los enlaces: necesitar > [nehesitár] nejesitar (hablantes menos cultos), los hombres [loh ómbres] lojombres (muy extendido entre todo tipo de hablantes). Esta realización [h] de la /s/ intervocálica está más o menos extendida por casi todo el interior de Colombia. También se le reconoce por el uso de muletillas como "ve" y "mirá ve" (utilizadas normalmente antes de una oración), "oís" y "oíste" (frecuentadas después de una oración).

En esta región colombiana el voseo denota cercanía con el interlocutor, empleándose diariamente entre amigos, compañeros de estudio y de trabajo, vecinos, familiares, etc. relegando al «usted» solo a condiciones de trato formal con una persona o grupo, al que se le guarda cierta distancia.

El «vos» es usado como pronombre personal y como objeto de la preposición usa te como su pronombre clítico y tu y tuyo como posesivos. En el castellano Vallecaucano se emplea un voseo congruente entre pronombres y verbos (voseo pronominal - verbal.[10]​), esto quiere decir que el «vos» será siempre acompañado por verbos en forma voseada cuya característica básica es el acento al final de dichos verbos. El presente indicativo para los verbos regulares se forma añadiendo -ás, –és, o ís, dependiendo de la palabra: vos hablás, vos comés, vos vivís. En los verbos irregulares de cambio vocálico, la finalización es la misma, pero los verbos no se someten al cambio típico de vocal: vos recordás, vos tenés, vos dormís. En el presente subjuntivo la acentuación al final permanece y el cambio de vocal del subjuntivo: vos hablés, vos comás, vos vivás. Los regulares imperativos se forman de igual manera: hablá, comé, escribí.

Dialecto pastuso

Es típico de la región suroccidental del país (departamentos de Nariño y Putumayo en sus zonas andinas). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante (esta ausente el yeísmo). Se conserva rigurosamente la terminación -ado - cansado, evitando la eliminación de la d, a diferencia del resto del país que usan la terminación en el habla informal -ao - cansao. Contrariamente a la tendencia habitual en español a debilitar o relajar los sonidos /b/, /d/ y /ɡ/ entre vocales, los hablantes de pastuso tienden a tensar esos sonidos con más énfasis que en otros dialectos. En zonas con fuerte influencia del quechua y en zonas rurales se encuentra la realización fricativa asibilada o arrastrada del fonema /rr/ múltiple [řř]. que es típica del español andino de Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina, debido a su cercanía. El voseo es común en la juventud y habla informal, aunque debido a que es considerado inculto suele mezclarse con el tuteo, Vos tenés > Vos tienes, Vos querés > Vos quieres. El ustedeo se mantiene tanto en el habla culta como en la informal al igual que el interior del país. El tuteo es secundario y poco empleado.

Dialecto santandereano

Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. Se caracteriza por una entonación fuerte y rápida, que a menudo es percibida como impetuosa o recia. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, el tú se utiliza poco en lo común, se utiliza en reducidos y específicos ámbitos entre la gente culta de edad y también creciente y ampliamente entre las poblaciones más jóvenes de ciudades capitales de la Región de los Santanderes, mas su uso no es preponderante entre las mayoritarias ciudadanías de la región. El voseo tiene fuerte presencia en ciertos municipios del Catatumbo (Provincia de Ocaña) en Norte de Santander.

Dialecto tolimense u opita

Es el español hablado en los departamentos del Huila y el Tolima. Posee yeísmo. Se caracteriza por la lentitud en la locución normal y por la creación de diptongos a partir de los hiatos /ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior (fenómeno muy extendido en el habla coloquial de Hispanoamérica).

Dialecto llanero

Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena, aunque en zonas urbanas es mucho menos notable, ausente en algunos casos, y una entonación particular en ambos lados de la frontera.

En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: loj antioqueño, loj perro, cuatronarice (cuatronarices, especie local de serpiente), loj padrino.

Posee yeísmo y articulación de la “r” hasta su neutralización (vorqueta por volqueta, fenómeno visto en Arauca) o su desaparición en el infinitivo (ventiá, aserrá, ordeñá, cogé…)

También tiene la articulación de la /s/ (implosiva), la aspiración (maíh = maíz) o pérdida (cataplama = cataplasma). También aparece el rasgo de la aspiración de la /s/ prevocálica (ji jeñol, eso je li olvida = sí señor, eso se le olvida).

Sus fricativas intervocálicas /b/, /d/ y /g/ se debilitan, o bien, desaparecen en el habla llanera (auacero = aguacero).

Conserva el sonido de la antigua /h/. Es un rasgo más visto en Venezuela, Arauca y Casanare (joyo, jumo, mojo, jallan, sajuma, ajoga, ajita por hoyo, humo, moho, hallan, sahúma, ahoga, ahíta).

Formación del pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”, v.g.: “Si no fuera (hubiera) sido por Guadalupe Salcedo…”

Aunque en las principales ciudades por motivo de la diversidad de culturas de personas provenientes de otras partes del país, el habla es más parecido al del interior del país con un español de acento neutro.

Dialecto amazónico

Es el dialecto que se habla en los departamentos colombianos que se hallan en las selvas ubicadas al suroriente del país, Caquetá, Vaupés, Amazonas, Guaviare, Guainía, y el cual también es hablado al norte amazónico de Ecuador y Perú. Su influencia es marcadamente indígena, aunque menos en las zonas más pobladas, y se ha consolidado como una mezcla entre el acento introducido por los colonos de distintas partes de Colombia y el de los nativos que desde remotos tiempos ahí habitaban, repartidos en numerosas y diferentes tribus. Las características fonológicas del habla amazónica en Colombia son similares a las de las regiones amazónicas de los países limítrofes: son básicamente fonéticas. No son expresadas en el habla escrita ni formal.

  • Cambio de la "j" (aspirada en situación interior, [h]) por la /ɸ/ (siempre bilabial), sobre todo cuando se halla junto a una /u/ semivocal. (Los fríos de San Juan pasa a ser Los fríos de Sän Fan)
  • Omisión de algunas vocales: Nos vemos el jueves pasa a ser Nos vemos el feevs.
  • Lenición de gu-/gü- (/gw/) por /w/ (guante pasa a pronunciarse [wa:nte])
  • Uso alofónico (sin implicaciones semánticas) de alargamientos vocálicos (de la selva pasa a pronunciarse [de: la selba])
  • Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal.
  • Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración a inicio de palabra
  • La "y" tiende a africarse en // como en la sierra colombiana (al contrario de lo que sucede en la costa).
  • También hay asibilación, no muy fuerte, de vibrantes.

Dialecto chocoano o ecuatorial

El español chocoano o ecuatorial, que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana debido a que la mayoría de la población de esta región es afrodescendiente. Los centros urbanos principales son Quibdó, Buenaventura, Tumaco, Guapi y Timbiquí. En la región del Pacífico la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > ehto señore), la -n final se velariza (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y -r preconsonántica o final («alma» y «arma» suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano). Hay presencia del voseo y tuteo importante.

Dialecto isleño

Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandreseano, dándole un toque anglosajón al acento.

Referencias

  1. Instituto Cervantes, El Español: Una Lengua Viva (2018), «1. El Español en Cifras», pp. 6-7
  2. Senado de Colombia. . Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  3. Página 28 de: Demografía de la lengua española.
  4. . Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2015. 
  5. Collazos, Ana María Díaz (24 de abril de 2015). Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555-1976). Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 9783110404142. Consultado el 24 de noviembre de 2016. 
  6. José Joaquín Montes Giraldo. «El español de Colombia - Propuesta de clasificación dialectal». Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  7. http://etimologias.dechile.net/?usted
  8. http://www.lingref.com/cpp/hls/12/paper2408.pdf
  9. http://www.uv.es/aleza/Cap.%204.%20EA%20Formas%20tratamiento.pdf Página 225
  10. . Archivado desde el original el 2 de abril de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2013. 

Véase también

Enlaces externos

  •   Wikcionario tiene una amplia lista de colombianismos y sus definiciones.
  • Lengua en Colombia
  •   Datos: Q1115875
  •   Multimedia: Colombian Spanish

español, colombiano, denomina, español, colombiano, variantes, dialectales, idioma, español, habladas, nativamente, república, colombia, segundo, país, mundo, más, hablantes, nativos, español, cifras, absolutas, tras, méxico, habla, español, población, más, mi. Se le denomina espanol colombiano a las variantes dialectales del idioma espanol que son habladas nativamente en la Republica de Colombia 2 Es el segundo pais del mundo con mas hablantes nativos de espanol en cifras absolutas tras Mexico El 99 2 habla espanol 3 de una poblacion de mas de 50 millones de personas actualmente 4 El termino tiene mas relevancia geografica que linguistica ya que los dialectos que se hablan en las diversas regiones de Colombia son bastante diversos como particulares Las hablas de las areas costeras tienden a exhibir innovaciones fonologicas tipicas del espanol caribeno mientras que las variedades de las tierras altas han sido historicamente mas conservadoras El castellano es cooficial en los territorios de grupos etnicos de lenguas y dialectos propios y la educacion en ellos es bilingue 2 En el pais se hablan aproximadamente 10 dialectos del idioma espanol Espanol colombianoHablado enColombiaHablantes49 6 millones en total 1 Nativos49 2 millonesOtros396 867FamiliaIndoeuropeo Italico Grupo Romance Romance Italo occidental Subgrupo Occidental Grupo Galo Iberico Ibero romance Ibero occidental Idioma espanol Espanol colombianoDialectosSuperdialecto costeno costero Costeno Caribe Ecuatorial Pacifica Superdialecto central Zona Occidental Paisa Caucano Valluno Andino Pastuso Zona Oriental Cundiboyacense Bogotano Santandereano Tolimense Llanero Zona oriental Amazonico Zona del sur EscrituraAlfabeto latinoEstatus oficialOficial enColombia ColombiaRegulado porAcademia Colombiana de la LenguaCodigosISO 639 1esISO 639 2spaISO 639 3spaDialectos acentos que existen en Colombia editar datos en Wikidata Indice 1 Elementos caracteristicos 1 1 Morfologia 1 2 Fonetica 1 3 Lexico 1 3 1 Expresiones propias de Colombia 1 3 2 Indigenismos lexicos 1 3 3 Africanismos 2 Principales dialectos 2 1 Dialecto costeno 2 2 Dialecto paisa 2 3 Dialecto bogotano o rolo 2 4 Dialecto cundiboyacense 2 5 Dialecto vallecaucano o valluno 2 6 Dialecto pastuso 2 7 Dialecto santandereano 2 8 Dialecto tolimense u opita 2 9 Dialecto llanero 2 10 Dialecto amazonico 2 11 Dialecto chocoano o ecuatorial 2 12 Dialecto isleno 3 Referencias 4 Vease tambien 5 Enlaces externosElementos caracteristicos EditarMorfologia Editar Como en toda America la segunda persona del plural es exclusivamente ustedes con el uso de vosotros circunscrito al lenguaje eclesiastico o a traducciones de textos no regionalizadas hechas en Espana como por ejemplo la Biblia El colombiano del interior extiende el trato de usted mas alla de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos esposos padres e hijos incluso hacia mascotas y animales En algunos casos y en los ultimos tiempos el tuteo se va implementando abiertamente sobre todo en la mayoritaria juventud del pais Por el contrario el habla de la Costa Caribe usa el tuteo de forma casi general y el ustedeo se limita a situaciones muy formales El voseo esta extendido en amplias zonas del interior del pais aunque llega a tener cierta valoracion negativa entre algunos hablantes de edad cultos por lo que tiende a substituirse por el trato de usted y en menor medida por el tu en aquellas instancias Aunque esta tendencia ha disminuido y ahora suele usarse por los habitantes jovenes del interior del pais como por ejemplo Bogota tambien debido a la migracion de personas de regiones donde el voseo es ampliamente admitido Se usa En la Region Paisa y en el Valle del Cauca y en todo el suroccidente del pais donde excepto en el departamento de Narino goza de prestigio local 5 El diminutivo en ico ica se extiende a palabras cuya ultima silaba inicia con t gato gatico rato ratico caracteristicas tambien comunes en el habla con los costarricenses venezolanos ecuatorianos y cubanos La palabra chao proveniente del italiano ciao es utilizada habitualmente en Colombia al igual que otras pocas naciones de habla hispana para despedirse Fonetica Editar Los distintos dialectos del espanol hablado en Colombia presentan los siguientes rasgos foneticos Como las otras variantes del espanol americano los distintos dialectos del espanol en Colombia presentan seseo por lo que en todo el pais se pronuncia igual sin distincion cocer y coser o abrazar y abrasar La distincion entre la y y la ll ʝ y ʎ ha perdido mucho terreno a lo largo del siglo XX y todavia se presenta en algunas regiones principalmente en los departamentos de Narino Santander en algunos dialectos tradicionales del Altiplano Cundiboyacense y hablantes antiguos y tradicionales del espanol bogotano El yeismo es predominante en la mayor parte del pais La pronunciacion de la y y la ll en lugares con yeismo ʝ se suele realizar como una africada d ʒ Aspiracion de la k c detras de a o u qu detras de e i como kʰ La realizacion de a detras de k es posterior como en ingles camino kʰɑ mino La e detras de k es mas abierta queso kʰɛzo La pronunciacion de la j suele ser faringea o glotal h rasgo comun a los dialectos del sur de Espana y de la cuenca caribena En el espanol pastuso de Narino tiende a realizarse como fricativa velar x sonando un poco mas fuerte como en Mexico o Peru La n final se realiza alveolar en gran parte del pais en toda la Region Andina o interior al igual que Argentina Mexico y las tierras altas de Ecuador y Peru En la Region Caribe se pronuncia velar como en el resto de la zona caribena las zonas costeras de America o el sur de Espana La pronunciacion de la s se realiza aspirada en la Region Caribe y los Llanos en contexto intervocalico y postvocalico como en el resto de paises del Caribe ademas Chile Argentina y el sur de Espana estamos gt ehtamo todos gt todoh mientras que en Bogota el Altiplano Cundiboyacense el Valle del Cauca la Region Paisa o Santander se suele aspirar en contextos informales unicamente intervocalica pero se pronuncia claramente al final nosotros gt nohotros necesitas gt nehecitas En Narino espanol pastuso este sonido se mantiene firmemente tanto en posicion intervocalica como en posicion final En la Region Paisa en algunas zonas del Altiplano Cundiboyacense Cundinamarca y Boyaca y la zona andina de Narino la s se pronuncia apical apicodental y apicoalveolar s que recuerda y es similar al sonido sh En el resto del pais se realiza laminar y por lo general dental s En Bogota y en muchas zonas del pais en donde el sonido se realiza laminal la s pasa a ser sonora z tanto intervocalica como al principio de una palabra La r y ɾ es estandar en la mayoria del pais pero en Narino donde es mas notable el Altiplano Cundiboyacense o la Region Paisa puede suceder la asibilacion de estos fonemas que los hace sentir arrastrados o silbantes tanto al principio en medio o al final de palabra Fenomeno que se da principalmente en areas rurales La h cuyo sonido es mudo segun las normas del espanol puede tener ejemplos de tener sonido de la j con el alofono h ya mencionado Ejemplo hediondo gt jediondo harto gt jarto Eliminacion la d al final de las palabras verdad gt verda como en practicamente todos los dialectos del espanol a excepcion del ecuatoguineano Las oclusivas sonoras b d y g solo se articulan fricativas o aproximantes en contexto intervocalico y se mantienen como oclusivas detras de consonante tanto dentro de una palabra como en la cadena locutiva Este ultimo caso puede requerir de mayor explicacion para los no linguistas Los sonidos b b o v d d y g g o gu tienen variaciones alofonicas en espanol Usualmente son un sonido oclusivo despues de una pausa en el aliento al inicio de una oracion o despues de un sonido nasal n o m Compare la pronunciacion exacta de la b en la burra y la gran burra este ultimo pronunciado como la gram burra Estos sonidos se representan en IPA como b y b respectivamente la bu ra contra la ɣɾam bura En Mexico Argentina o Espana las fricativas suceden en toda posicion de habla corrida salvo detras de una nasal o al inicio de una pausa al hablar Asi el burro se pronuncia el bu ro en Colombia pero el bu ro en el resto de America y Espana La gran excepcion son los dialectos pastuso y costenoComo la mayoria de los otros dialectos del espanol el espanol colombiano estandar tiene cinco vocales dos vocales cerradas i u dos vocales medias e o y una vocal abierta a Sin embargo se han producido cambios de vocales reducciones y rupturas en muchas de las regiones pobladas de Colombia particularmente en Bogota y la region Paisa Eso significa que en el espanol colombiano tambien puede haber un numero adicional de vocales lo que la convierte en una de las variedades de espanol con mayor riqueza fonologica aclaracion requerida Espanol estandar Espanol estandar IPA Dialecto bogotano Dialecto paisacasa ˈkasa ˈkʰazɐ ˈkʰas a lento ˈlento ˈlen t ʊ ˈlen t ˈlẽ n t oleopardo leoˈpardo lɪoˈpardʊ leoˈpardopeligro peˈliɣɾo peˈliɣro peˈliɡroalmacen almaˈ8en almɐˈsɛn almɐˈzɛn almaˈs enestable esˈtable esˈt ablɪ esˈt abl esˈt ableBogota boɣoˈta boɣoˈt a boɣʊˈt a boɡoˈt aLexico Editar Expresiones propias de Colombia Editar Estos son algunos ejemplos de palabras o expresiones que adquieren un significado especial en Colombia entre parentesis su significado Parcero o abreviado parce amigo en la region andina Berraco enojado impetuoso persona que sale adelante Se precisa que lengua escrita hay diferencia entre verraco y berraco pues en el habla comun ya no se encuentra la diferenciacion que una vez hubo entre la v y la b el termino verraco se utiliza para designar al macho del porcino o cerdo sin castrar mientras que berraco con b es utilizado para hacer referencia a algo dificil o personas valientes emprendedoras ademas de las anteriores connotaciones Chao hasta pronto Chimba bueno agradable bonito antecedido del adverbio muy o el adjetivo exclamativo que Si se utiliza antecedida del articulo la adquiere connotacion negativa ejemplo La chimba no voy a ir por ningun motivo voy a ir Vaina cosa situacion Ejemplos Si compro esa vaina Si compro esa cosa no que vaina no que situacion tan compleja expresion de pesadumbre Dar papaya brindar oportunidad a alguien para que se aproveche o tome ventaja de una situacion o de algo Regalar se utiliza con el sentido de dar Ejemplo Regalame un vaso de agua dame un vaso de agua Se utiliza muchas veces al momento de comprar siempre como metafora de entregar o dar Mono mona persona rubia o marcadamente caucasico Paila ya no vale la pena en la region andina Interjeccion que expresa a su vez disgusto desagrado negacion en especial hacia una situacion Guayabo resaca Traga enamoramiento intenso que se siente hacia otra persona persona de quien se gusta mucho novio o novia pretendiente Traga maluca persona hacia la que se desarrolla un profundo enamoramiento Pelado a joven nino a o adolescente Mijo contraccion de mi hijo Utilizado como sinonimo de amigo o persona hacia la que siente aprecio en especial en la region paisa Camello trabajo Camellar trabajar Guaro aguardiente bebida alcoholica Pola cerveza de cebada Tinto cafe oscuro Perico huevos revueltos con cebolla y tomate cafe con leche en la region paisa se aceptan ambos usos Chocolo region paisa o choclo mazorca resto del pais maiz tierno Mecato alimento ligero como galletas dulces o frituras que suelen venir empacadas Parva productos de panaderia en la region paisa Onces region cundiboyacense el algo region paisa merienda Bunuelo especie de pan redondo y frito hecho de queso y harina de maiz Se utiliza tambien para denominar a una persona con poca experiencia o destreza bisono Gaseosa refresco con gas Refajo bebida colombiana a base de gaseosa de cola y cerveza Despelote desorden Reblujo acumulacion innecesaria de cachivaches o cosas de manera desordenada Calentura excitacion sexual Estar arrecho costa caribe Flojo persona perezosa o incapaz Filo hambre Tener filo tener hambre Pinta outfit Vaca colecta entre varias personas para comprar algo Hacer vaca hacer una colecta Chaqueta abrigo generalmente de material sintetico o cuero posee cierre o cremallera en la parte delantera Chompa abrigo de material sintetico o algodon que posee una capucha en ocasiones lleva cremallera Saco sueter Suele utilizarse como sinonimo de chompa Quiubo derivado de que hubo que paso utilizado siempre como saludo Ejemplo Quiubo que mas como esta Vecino a con el sentido de saludar a una persona de forma carinosa a pesar de que esa persona no viva cerca Ejemplo Hola vecino a como esta Pata pierna o pie de la persona o parte de un objeto puntapie o patada Meter la pata equivocarse Visaje alarde en especial con objetos valiosos o situaciones que le favorecen Dar visaje ser visajoso hacer alarde Buenas expresion para saludar Parche grupo de amigos en la region paisa y la region andina Alo utilizado para contestar el telefono Cucho persona de mayor en especial cercana a la tercera edad Chucho perro Tambien se utiliza para denominar al macho de la zarigueya o chucha Darse garra para expresar que una persona se excede en algo en la region andina Tombo policia se utiliza exclusivamente como despectivo Narria persona mal hablada mal vestida y asociada a zonas con altos indices de delincuencia Flaite cholo Nea sinonimo de narria Nero persona de apariencia callejera mal vestida o hasta peligrosa en la region cundiboyacense Llave en la costa caribe amigo Ron cualquier tipo de bebida alcoholica en la costa caribe Jartar comer beber o consumir en especial en la region cundiboyacense Jeta boca hocico cara rostro o labios Trompa sinonimo de jeta en la region paisa Hacer trompa poner mala cara fruncir el ceno Chuspa bolsa de plastico en la region valluna y caucana Bochinche reunion de personas improvisada ruidosa y desordenada rumor falso en la region Valluna Borolo Bololo bororo problema o rumor sin aclarar Comun en la region de la costa caribe region paisa y cundiboyacense Indigenismos lexicos Editar Ahuyama caribe Arepa cumanagoto Borojo embera Carpa quechua Minga quechua Zapallo quechua Aji taino Mani taino Papa quechua Chocolo choclo quechua Tamal nahuatl Tambo quechua Guagua quechua Achilado quechua Pachamama quechua Acuscambado quechua Africanismos Editar Mochila Cununo Marimba instrumento marihuana Macumba bruja ZungaPrincipales dialectos EditarEn Colombia se presentan distintos dialectos como resultado de su compleja geografia marcada por tres ramales de la cordillera de los Andes que dio como resultado poco acceso y comunicacion entre las regiones Son distinguibles para cualquier hispanohablante los dialectos andinos y los dialectos costeros del Caribe y del Pacifico 6 En lineas generales los dos macrodialectos colombianos los costeros y los interioranos muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y septentrionales de Espana respectivamente El espanol del interior basado en el espanol septentrional cita requerida de consonantismo fuerte articula con claridad la s postvocalica o final de palabra tiene n final alveolar firme y no debilita la l preconsonantica en r El espanol costeno tiene su base en el espanol meridional de Espana de consonantismo debil debilita la s postvocalica o final los costenos gt loh cohteno articula la n como velar camion gt camiong y en algunas zonas debilita la l preconsantica en r alguno gt arguno En morfologia el interiorano conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano zona occidental mientras que el costeno hace uso extenso de tu como en toda la cuenca del Caribe Cabe senalar que en el sur de la Guajira y el norte del Cesar se emplea el voseo verbal A partir de estas 2 superzonas dialectales se puede realizar la siguiente division Superdialecto costeno costero Zona Caribe espanol costeno espanol isleno Zona Pacifica espanol chocoano o ecuatorial Superdialecto Central Region Andina Zona Narinense espanol pastuso Zona Occidental Subzona Paisa espanol paisa Subzona Caucana espanol vallecaucano o valluno Zona Oriental Subzona Cundiboyacense espanol cundiboyacense espanol bogotano o rolo Subzona Santandereana espanol santandereano Subzona Opita espanol tolimense u opita Espanol llanero Espanol amazonicoDialecto costeno Editar Articulo principal Espanol costeno colombiano El habla costena de la Region Caribe de Colombia tiene rasgos afines al espanol de Andalucia o Canarias cita requerida Este espanol atlantico mas o menos extendido por las zonas bajas de America presenta la debilitacion de las consonantes finales la s preconsonantica se realiza aspirada h costa gt kohta Entre los hablantes de algunas zonas se da un fenomeno de gemacion de consonantes Cartagena gt Cattagena verdad gt vedda cargar gt cagga este rasgo se encuentra presente en Sucre Cordoba y Bolivar en Magdalena Cesar La Guajira y la mitad septentrional de Atlantico este rasgo se encuentra ausente Al contrario del resto de Colombia el espanol costeno hace uso amplio del pronombre tu excepto entre desconocidos o en situaciones de formalidad Cabe destacar que el voseo es relativamente comun entre los hablantes de los departamentos de Guajira sur y el Cesar norte A donde vai s Mira donde te sentai s Subvariantes barranquillero sabanero samario valduparense guajiro cartagenero Dialecto paisa Editar Articulo principal Espanol paisa El dialecto que se habla en la gran mayoria del territorio del departamento de Antioquia y de la zona tipicamente cafetera poblada por personas originarias de la region paisa Risaralda Quindio Caldas noroccidente del Tolima y el Oriente y el Norte del Valle del Cauca su base es el castellano del norte de Espana ya que buena parte de sus colonos procedian de Asturias Cantabria Navarra Aragon y el Pais Vasco Este acento es unico en Hispanoamerica aunque en la region andina de Venezuela especificamente los municipios de Trujillo y Bocono se habla un acento parecido pero el voseo es combinado con el ustedeo esto probablemente por los inmigrantes de otras regiones del pais que se han establecido en estos municipios para el cultivo del cafe Por esta base espanola septentrional el paisa destaca a oidos de otros hispanoamericanos por su s concava apicoalveolar s similar al norte de Espana rasgo unico en la America hispana articulada con la punta de lengua en la zona alveolar en el resto de Hispanoamerica el fonema s suele articularse dorsal anterior con una posicion convexa de la lengua La r suele ser sostenida y fuerte El voseo de tipo rioplatense vos sos queres hablas es tipico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos principalmente jovenes al contrario de lo que sucede en otras partes del pais Dialecto bogotano o rolo Editar Articulo principal Espanol bogotano Hablar de un dialecto meramente bogotano es dificil en estos tiempos sin embargo todavia se encuentran rasgos caracteristicos del bogotano autentico o del cachaco antiguo de caracter moderado y bastante lineal en acentuacion habla que manifiesta una cierta semejanza con el espanol de Castilla Esta semejanza con el espanol castellano se observa en la articulacion plena de la s postvocalica sin la tendencia a la aspiracion o elision de los dialectos costenos del Caribe Tambien es tipico de Bogota como de todo el interior de Colombia la n final alveolar como en Castilla la no confusion ni trueque de l y r la silaba final de la ultima palabra de la oracion es a menudo pronunciada con un tono mas alto agudo pero no mas fuerte si no es la silaba acentuada En los hablantes de mas edad aun se oye la distincion entre el fonema palatal lateral de pollo y la semiconsonante de poyo aunque el yeismo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital incluso entre los hablantes mas cultos Existe cierta tendencia a usar usted en vez de tu entre familiares y amigos aunque los hablantes cultos suelen usar tu y usted segun la norma panhispanica mientras que el voseo no tiene presencia pero fue usado hasta el Siglo XIX Dialecto cundiboyacense Editar Articulo principal Espanol cundiboyacense Es el que se habla en los departamentos de Cundinamarca y Boyaca De gran similitud con respecto a la variedad de Bogota posee algunas diferencias En algunas partes se hace la realizacion faringea de la s prevocalica con un tono suave nosotros gt nohotros los arboles gt loh arboles En esta region colombiana se da un uso general del ustedeo Al igual que la palabra usted que proviene de vuestra merced 7 el pronombre sumerce se deriva del mismo modo de la palabra su merced usada en la epoca colonial espanola tardia Este pronombre que en un principio era de uso culto exclusivo se convirtio posteriormente en una forma habitual y casual de referirse a otro 8 El uso de este pronombre es extendido pero no generalizado y mayoritariamente se encuentra en las areas rurales Los mayores centros urbanos de la region como Tunja Sogamoso Duitama Facatativa Chiquinquira Fusagasuga y Chia tambien hacen uso del pronombre tu al lado del trato de usted y del sumerce segun diversas situaciones El pronombre sumerce es conjugado de la misma manera que usted El voseo no tiene presencia pero fue usado hasta el siglo XIX Al igual que en Bogota el ustedeo esta condicionado por el sexo del interlocutor Los hombres suelen ustedear a otros hombres de su edad y situacion social mientras que tutean a mujeres de igual posicion Sin embargo usan el usted con mujeres para crear un efecto de confianza o intimidad En cambio para las mujeres el tuteo es el recurso que sirve para mostrar confianza y el usted para preservar las distancias 9 Estos rasgos culturales hacen que se considere la variedad dialectal mas antigua del pais El uso del pronombre sumerce tambien puede oirse en Bogota debido a la migracion de diversas comunidades de estos departamentos a la capital Dialecto vallecaucano o valluno Editar Articulo principal Espanol vallecaucano Campana educativa de la alcaldia de Cali Veni y vivi el reto de ser el mejor proba que sos capaz se detalla la forma verbal del voseo en la ciudad de Cali Este acento es tipico de la region del Valle del rio Cauca En fonetica se destaca por la articulacion bilabial nasal m de la n final tren gt trem pasion gt pasiom La s final y preconsonantica suele mantenerse no es extrana la aspiracion entre los hablantes menos cultos pero en posicion prevocalica es comun la realizacion faringea s gt h especialmente en los enlaces necesitar gt nehesitar nejesitar hablantes menos cultos los hombres loh ombres lojombres muy extendido entre todo tipo de hablantes Esta realizacion h de la s intervocalica esta mas o menos extendida por casi todo el interior de Colombia Tambien se le reconoce por el uso de muletillas como ve y mira ve utilizadas normalmente antes de una oracion ois y oiste frecuentadas despues de una oracion En esta region colombiana el voseo denota cercania con el interlocutor empleandose diariamente entre amigos companeros de estudio y de trabajo vecinos familiares etc relegando al usted solo a condiciones de trato formal con una persona o grupo al que se le guarda cierta distancia El vos es usado como pronombre personal y como objeto de la preposicion usa te como su pronombre clitico y tu y tuyo como posesivos En el castellano Vallecaucano se emplea un voseo congruente entre pronombres y verbos voseo pronominal verbal 10 esto quiere decir que el vos sera siempre acompanado por verbos en forma voseada cuya caracteristica basica es el acento al final de dichos verbos El presente indicativo para los verbos regulares se forma anadiendo as es o is dependiendo de la palabra vos hablas vos comes vos vivis En los verbos irregulares de cambio vocalico la finalizacion es la misma pero los verbos no se someten al cambio tipico de vocal vos recordas vos tenes vos dormis En el presente subjuntivo la acentuacion al final permanece y el cambio de vocal del subjuntivo vos hables vos comas vos vivas Los regulares imperativos se forman de igual manera habla come escribi Dialecto pastuso Editar Articulo principal Espanol pastuso Es tipico de la region suroccidental del pais departamentos de Narino y Putumayo en sus zonas andinas Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante esta ausente el yeismo Se conserva rigurosamente la terminacion ado cansado evitando la eliminacion de la d a diferencia del resto del pais que usan la terminacion en el habla informal ao cansao Contrariamente a la tendencia habitual en espanol a debilitar o relajar los sonidos b d y ɡ entre vocales los hablantes de pastuso tienden a tensar esos sonidos con mas enfasis que en otros dialectos En zonas con fuerte influencia del quechua y en zonas rurales se encuentra la realizacion fricativa asibilada o arrastrada del fonema rr multiple rr que es tipica del espanol andino de Ecuador Peru Bolivia y el noroeste de Argentina debido a su cercania El voseo es comun en la juventud y habla informal aunque debido a que es considerado inculto suele mezclarse con el tuteo Vos tenes gt Vos tienes Vos queres gt Vos quieres El ustedeo se mantiene tanto en el habla culta como en la informal al igual que el interior del pais El tuteo es secundario y poco empleado Dialecto santandereano Editar Articulo principal Espanol santandereano Es el espanol que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander al oriente del pais Se caracteriza por una entonacion fuerte y rapida que a menudo es percibida como impetuosa o recia En esta zona aun quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de callo o arrollo que suenan diferentes de cayo y arroyo El ustedeo es casi general en toda la zona el tu se utiliza poco en lo comun se utiliza en reducidos y especificos ambitos entre la gente culta de edad y tambien creciente y ampliamente entre las poblaciones mas jovenes de ciudades capitales de la Region de los Santanderes mas su uso no es preponderante entre las mayoritarias ciudadanias de la region El voseo tiene fuerte presencia en ciertos municipios del Catatumbo Provincia de Ocana en Norte de Santander Dialecto tolimense u opita Editar Articulo principal Espanol tolimense Es el espanol hablado en los departamentos del Huila y el Tolima Posee yeismo Se caracteriza por la lentitud en la locucion normal y por la creacion de diptongos a partir de los hiatos ea y eo pelear gt peliar peor gt pior fenomeno muy extendido en el habla coloquial de Hispanoamerica Dialecto llanero Editar Articulo principal Espanol llanero Es el espanol que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales colombo venezolanos posee una notable influencia indigena aunque en zonas urbanas es mucho menos notable ausente en algunos casos y una entonacion particular en ambos lados de la frontera En general suprime o bien debilita la s redundante del plural v g loj antioqueno loj perro cuatronarice cuatronarices especie local de serpiente loj padrino Posee yeismo y articulacion de la r hasta su neutralizacion vorqueta por volqueta fenomeno visto en Arauca o su desaparicion en el infinitivo ventia aserra ordena coge Tambien tiene la articulacion de la s implosiva la aspiracion maih maiz o perdida cataplama cataplasma Tambien aparece el rasgo de la aspiracion de la s prevocalica ji jenol eso je li olvida si senor eso se le olvida Sus fricativas intervocalicas b d y g se debilitan o bien desaparecen en el habla llanera auacero aguacero Conserva el sonido de la antigua h Es un rasgo mas visto en Venezuela Arauca y Casanare joyo jumo mojo jallan sajuma ajoga ajita por hoyo humo moho hallan sahuma ahoga ahita Formacion del preterito compuesto de subjuntivo con el verbo ser v g Si no fuera hubiera sido por Guadalupe Salcedo Aunque en las principales ciudades por motivo de la diversidad de culturas de personas provenientes de otras partes del pais el habla es mas parecido al del interior del pais con un espanol de acento neutro Dialecto amazonico Editar Articulo principal Espanol amazonico Es el dialecto que se habla en los departamentos colombianos que se hallan en las selvas ubicadas al suroriente del pais Caqueta Vaupes Amazonas Guaviare Guainia y el cual tambien es hablado al norte amazonico de Ecuador y Peru Su influencia es marcadamente indigena aunque menos en las zonas mas pobladas y se ha consolidado como una mezcla entre el acento introducido por los colonos de distintas partes de Colombia y el de los nativos que desde remotos tiempos ahi habitaban repartidos en numerosas y diferentes tribus Las caracteristicas fonologicas del habla amazonica en Colombia son similares a las de las regiones amazonicas de los paises limitrofes son basicamente foneticas No son expresadas en el habla escrita ni formal Cambio de la j aspirada en situacion interior h por la ɸ siempre bilabial sobre todo cuando se halla junto a una u semivocal Los frios de San Juan pasa a ser Los frios de San Fan Omision de algunas vocales Nos vemos el jueves pasa a ser Nos vemos el feevs Lenicion de gu gu gw por w guante pasa a pronunciarse wa nte Uso alofonico sin implicaciones semanticas de alargamientos vocalicos de la selva pasa a pronunciarse de la selba Hay oclusivizacion de las intermedias b d g en ascenso tonal con aspiracion y alargamiento de la vocal Los fonemas p t y k se realizan con una aspiracion a inicio de palabra La y tiende a africarse en dʒ como en la sierra colombiana al contrario de lo que sucede en la costa Tambien hay asibilacion no muy fuerte de vibrantes Dialecto chocoano o ecuatorial Editar Articulo principal Espanol chocoano El espanol chocoano o ecuatorial que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacifico posee una notable influencia africana debido a que la mayoria de la poblacion de esta region es afrodescendiente Los centros urbanos principales son Quibdo Buenaventura Tumaco Guapi y Timbiqui En la region del Pacifico la s final se reduce con niveles comparables a la costa caribena estos senores gt ehto senore la n final se velariza cancion gt cansiong ven gt veng Es claramente africana la articulacion de d como r en posicion intervocalica todo gt toro cada gt cara y no es extrana la confusion de l y r preconsonantica o final alma y arma suenan igual con un sonido intermedio entre l y r como sucede en el espanol antillano Hay presencia del voseo y tuteo importante Dialecto isleno Editar Articulo principal Espanol isleno Es el acento que se habla en las islas de San Andres Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano Combina elementos del espanol caribeno con el criollo sanandreseano dandole un toque anglosajon al acento Referencias EditarThesaurus Tomo XXXVII Numero 1 1982 Jose Joaquin Montes Giraldo EL ESPANOL DE COLOMBIA http cvc cervantes es lengua thesaurus pdf 37 TH 37 001 023 0 pdf Instituto Cervantes El Espanol Una Lengua Viva 2018 1 El Espanol en Cifras pp 6 7 a b Senado de Colombia CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA ARTICULO 10 Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 Consultado el 13 de febrero de 2012 Pagina 28 de Demografia de la lengua espanola Copia archivada Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015 Consultado el 5 de septiembre de 2015 Collazos Ana Maria Diaz 24 de abril de 2015 Desarrollo sociolinguistico del voseo en la region andina de Colombia 1555 1976 Walter de Gruyter GmbH amp Co KG ISBN 9783110404142 Consultado el 24 de noviembre de 2016 Jose Joaquin Montes Giraldo El espanol de Colombia Propuesta de clasificacion dialectal Consultado el 13 de febrero de 2012 http etimologias dechile net usted http www lingref com cpp hls 12 paper2408 pdf http www uv es aleza Cap 204 20EA 20Formas 20tratamiento pdf Pagina 225 El voseo en la Historia y en la lengua de hoy Archivado desde el original el 2 de abril de 2016 Consultado el 4 de noviembre de 2013 Vease tambien EditarIdiomas de Colombia Cultura de Colombia Espanol bogotano Espanol barranquillero Espanol costeno Espanol paisa Espanol pastuso Espanol costarricense Transcripcion fonetica del espanol con el Alfabeto Fonetico InternacionalEnlaces externos Editar Wikcionario tiene una amplia lista de colombianismos y sus definiciones Lengua en Colombia Datos Q1115875 Multimedia Colombian SpanishObtenido de https es wikipedia org w index php title Espanol colombiano amp oldid 137078893, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos