fbpx
Wikipedia

Emberá

Los emberá, êbêra o ẽpẽrá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita en algunas zonas de la región del Pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador. Son unas 350.000 personas (2020).

Emberá

Joven Emberá de Panamá
Otros nombres embera, ēbēra, epera, eperãra
Descendencia 240.000
Idioma Idioma emberá
Etnias relacionadas Waunana
Asentamientos importantes
196.115 (2018)[1] Colombia Colombia
38.074 (2010) Panamá Panamá
546 (2010) Ecuador Ecuador

Ubicación originales, migraciones y asentamientos actuales

A la llegada de los españoles los embera se encontraban en Colombia en las áreas aledañas a los cursos alto y medio de los ríos Atrato y San Juan en lo que es hoy el suroriente del departamento del Chocó, la porción que colinda con el río Atrato en el centro occidente del departamento de Antioquia, y el occidente del departamento de Risaralda. Los españoles los denominaron como indios "chocó" o "chocoes" y a esta área como la región o "Provincia del Chocó", creada por la administración española en 1739. Los españoles también reconocían como chocoes a los indígenas wounaán, denominados en la Colonia como nonama o noanamá, habitantes de la región del bajo río San Juan en el sur del actual departamento del Chocó, muy similares a los embera, pero quienes, aunque lingüísticamente emparentados con la lengua embera, hablan un idioma ininteligible con respecto a las diferentes variantes dialectales embera.

Los documentos españoles de la época reconocían subgrupos chocó o provincias menores de estos indígenas. A los indígenas asentados en las tierras bajas en el alto y medio Atrato entre los actuales municipios de Lloró, Quibdó, Río Quito y Beté en el departamento del Chocó y en el municipio de Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia, los españoles los conocían como citará o citarabiráes, lo cual también dio nombre a la Provincia de Citará, reconocida como entidad política administrativa en algunos períodos de la era colonial. A los indígenas que habitaban en la zona de las estribaciones cordilleranas comprendida por los actuales municipios de Tadó (área del medio alto San Juan) y Bagadó (área del alto río Andágueda) en el suroriente del departamento del Chocó, y en lo que hoy son los municipios de Pueblo Rico y Mistrató (área del alto San Juan) en el occidente del departamento de Risaralda, los españoles los reconocían como los indígenas tatamá o sima ("que son también chocoes"). A estos embera, y el área que habitaban originalmente, se les ha conocido también como chamí, por el nombre del río Chamí, y el desaparecido poblado de San Juan del Chamí, fundado a finales del siglo XVI, ubicado en el alto río San Juan, en jurisdicción del actual municipio de Mistrató, Risaralda, el cual operó como sede de encomiendas y centro administrativo en algunas épocas de la Colonia. En otra zona, hacia el sur occidente de la anterior, en la banda occidental del medio río San Juan, entre las bocas de los ríos Sipí - Cajón y Tamaná, en terrenos de los actuales municipios de Istmina y Andagoya, departamento del Chocó, se encontraba otro grupo de indígenas chocó, a quienes los españoles mencionaban como cirambirá o poya.

En la actualidad, y luego de los procesos sociales durante las épocas colonial y republicana, algunos de los descendientes de los grupos chocó que encontraron los españoles, se ubican en sus áreas de origen y otros están en áreas a las que migraron en las postrimerías de la Colonia o durante la República. Una parte de los descendientes de los citará migró y colonizó los afluentes occidentales del Atrato, ríos Bojayá, Domingodó, Truandó y Salaquí. Desde las cabeceras de estos ríos se desplazaron a ríos del norte de la costa chocoana, a la provincia de Darién en Panamá y hacia el occidente al curso alto del río Baudó. Otra parte de los citaráes ha permanecido en sus lugares originales en los afluentes del alto y medio Atrato, ríos Quito, Buey, Beté, Tagachí, Bebará, Baberamá y Arquía. Otra parte de los citará, de aquellos ubicados en el nororiente, descendientes de quienes habitaban estos tres últimos ríos, Bebará, Baberamá y Arquía, se desplazaron desde finales del siglo XVIII hacia el oriente y al nororiente por el camino que habían usado los españoles desde Santa Fe de Antioquia hacia el Atrato, y colonizaron de forma dispersa extensos territorios del noroccidente antioqueño en los actuales municipios de Frontino, Urrao, Dabeiba, Mutatá e Ituango, desde allí cruzaron hacia el norte el nudo de Paramillo y algunos grupos se establecieron en el sur del departamento de Córdoba en los altos trayectos de afluentes del río Sinú y en el río San Jorge, tributario del río Cauca.

Entre los tatamá o sima, aquellos que se asentaban en el alto río Andágueda permanecieron en su mayoría en esta área, ubicada en oriente del actual municipio de Bagadó; en cambio los grupos que estaban en la vecina área, circundante al curso más alto del San Juan, actuales municipios de Pueblo Rico y Mistrató en el occidente del departamento de Risaralda, sufrieron un intenso impacto por parte de los colonos antioqueños, desde la segunda mitad del siglo XIX, durante la llamada colonización antioqueña , donde se produjo el desplazamiento de muchos indígenas que aún permanecían en esta área, otros numerosos grupos emprendieron migraciones hacia otras áreas, y hoy se asientan hacia el sur occidente, en los ríos Garrapatas y Sanquininí, en el municipio El Dovio, departamento del Valle del Cauca, y en pequeños grupos en diferentes municipios del sur occidente antioqueño, y de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Hay también grupos reducidos de estos emberas emigrados desde la zona del Chamí en los departamentos de Caquetá y Putumayo, y en sitios tan alejados como en los departamentos de Boyacá, Meta, Santander e incluso en el sur de Bolívar.

En cambio los embera que a la llegada de los españoles estaban en el curso medio del San Juan, referidos como cirambirá o poya por los españoles, desde mediados del siglo XVIII ya no se encontraban en esa área, y desaparecieron de las referencias documentales . No obstante, en épocas posteriores aparecen grupos embera en dos áreas en las que los documentos españoles del siglo XVI y XVII reportaban la presencia de otros grupos indígenas posteriormente desaparecidos. La primera de esas áreas son las del medio río Baudó, principalmente en los cursos de sus afluentes occidentales Catrú y Dubasa, y en los cauces que en latitudes cercanas fluyen del otro lado del la serranía del Baudó hacia el Pacífico: ríos Nuquí, Panguí, Pavasa, Purricha, Pilizá, Sivirú, bajo Docampadó.. La otra área en donde aparecen emberas en áreas previamente no reportadas es al sur de las bocas del río San Juan. Según su propia configuración dialectal se autodenominan eperara siapidara y se encuentran en varios pequeños asentamientos ríos de los departamentos del Valle: bajo río Calima, bajo río Dagua, y bajo río Naya; departamento del Cauca: quebrada la Iguana afluente del río Micay, en algunos afluentes del río Timbiquí, río Saija y sus afluentes Guanguï e Infí; y en departamento de Nariño en los ríos Iscuandé, la Tola, El Charco, Satinga y Sanquianga Existen también unos cientos de eperara originarios de Colombia en la parroquia de Borbón, provincia de Esmeraldas, en la República del Ecuador. La hipótesis más plausible es entonces que los cirambirá abandonaron en el siglo XVIII su asentamiento sobre el medio San Juan y una parte se estableció en el medio río Baudó y otra parte en pequeños grupos en ríos al sur del río San Juan.

 
Mapas de la dispersión postcolombina y de las divisiones dialectales de indígenas embera

Los documentos coloniales atestiguaron la presencia hasta el siglo XVII de indígenas llamados catíos en extensas zonas del norocidente antioqueño y quienes desaparecieron víctimas de la conquista y a causa del mestizaje. Como consecuencia, desde comienzos del siglo XX los misioneros católicos de Urabá y del noroccidente antioqueño, llamaron catío a los embera que se habían establecido en la región de Urabá, en el noroccidente antioqueño y en el área del alto Sinú. También llamaron catíos a los embera del alto Andágueda, habitantes de áreas montañosas en el suroriente del Chocó, actual municipio de Bagadó.

Es así como en la actualidad, se conocen como Emberá Katío a los que habitan en el alto Sinú, el alto Río San Jorge (departamento de Córdoba), en el noroccidente antioqueño y en Urabá, y en el alto Andágueda departamento del Chocó. Se llama Emberá Chamí a los provenientes de la zona chamí, en el occidente de Risaralda y que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Atrato, el río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de Juradó en el Chocó (Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaan en el Darién y en Emberá Drua en el distrito de Panamá (Panamá); y como Eperãra Siapidaarã o epená, a los de la costa Pacífica de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, en Colombia.

En Panamá se les acostumbra llamar emberá (con tilde). Hay quienes creen que la palabra Emberá significa literalmente: "La gente del maíz".

A los eperãra siapidaarã, en Ecuador se les llaman épera y habitan en la provincia de Esmeraldas, concretamente en el cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón y las cuencas de los ríos Cayapas y Santiago.[2]​ En esta zona forman una población de unos 546 individuos.[3]​ Cuentan con una emisora radial, Siapidaarade con cobertura en los 3 cantones al noroeste de Esmeraldas.[4]

Forma de vida

 
Demostración del uso de una cerbatana en Darién (Panamá).
un patrón de poblamiento disperso y expansivo por grupos de parientes tanto por línea paterna como materna. Con el aumento de población, por limitación de los recursos, por deseo de cambiar o conocer o por alianzas matrimoniales o por divergencias, un grupo de parientes se desprende de un asentamiento y se localiza en otro río o en otro lugar del mismo río o en otra montaña, reproduciendo la misma organización social originaria. 

Sus actividades principales son la horticultura itinerante de tumba y pudre (no hay quema sino que se deja descomponer lo tumbado para luego sembrar), y la pesca. Practican también la caza y la recolección.

Los emberá se clasifican a sí mismos según sus condiciones de vida, como Dóbida, habitante de las riberas de los ríos; Pusábida, habitante de las costas marítimas (del Pacífico); y en el Chamí (la cordillera), Oíbida de los bosques andinos y Eyábida de las zonas deforestadas.

 
Mujeres emberá en desfile Fiesta de Fiestas, Chitré 2012

En la medida en que la colonización destruyó los bosques donde habitaban, varias comunidades Chamí se han hecho sedentarias, con cultivos temporales o permanentes en parcelas familiares establecidas e inclusive algunos grupos son jornaleros, a partir de que sus territorios fueron absorbidos por las haciendas cafeteras, de algunas de las cuales fueron expulsados recientemente cuando bajaron los precios internacionales del café. En el departamento del Chocó, en Colombia, viven en comunidades siguiendo los modelos tradicionales y tienen su propia forma organizativa.

Jaibanismo

 
Mujeres emberá de Panamá vendiendo canastas y platos tejidos a mano.

Un aspecto importante de la vida de los Embera es su relación con los espíritus jai por medio de sus jaibanás, chamanes no hereditarios que aprenden de sus maestros ya experimentados, sobre el poder mágico espiritual, desde el cual se regula la vida, la salud, la subsistencia y la naturaleza.

Conciben tres formas de jai: los del agua, Dojura, junto con las Wandra, madres de los animales y plantas que moran en las cabeceras de los ríos; los Antumiá de la selva profunda; y los de los animales selváticos que son transformaciones de almas de los humanos muertos.

Los tratos de los jaibaná con los jai garantizan las actividades fundamentales de la sociedad y la continuidad de los ciclos naturales, estableciendo a la vez la territorialidad de las comunidades. Estos tratos tienen un carácter cosmológico en la medida que la comunicación y convenios con los jai regulan los intercambios entre los diferentes niveles superpuestos del universo.

Dachizeze, padre del mundo más alto, engendró a Tutruicá en el mundo más abajo y a Caragabí en este mundo. Se cuenta que Caragabí pudo hacer a los humanos sólo al pedir prestado el barro a Tutruicá y luego hizo moverse a los humanos porque supo quitarle la pesadez de la tierra. El maíz y el Pixbae o chontaduro fueron traídos de un nivel más alto. Sin el intercambio de materiales y saberes entre mundos, la de la sociedad y la naturaleza no podría continuar. Caragabí logró derribar el árbol Jenené y en su raíz brotó el mar y sus ramas son los ríos y sobre los ríos está una gran serpiente, Jepá, con la que se puede acceder a transportarse entre niveles del mundo, lo cual también ocurre en las cabeceras de los ríos, donde transitan los seres del mundo de abajo y arriba. Los animales cazados que tienen sus madres en las cabeceras de los ríos son gente de abajo visibilizada como animales y las almas de los humanos muertos pueden ser comida de la gente de abajo, como cuando una serpiente pica un humano, se considera que la gente de abajo lo ha cazado.

Los jaibaná continúan la labor de Caragabí y otros héroes de los relatos, al ser instrumentos de trato con los niveles del cosmos y propiciar la continuidad de los intercambios que caracterizan la vida, que es naturaleza y sociedad a la vez.

Lengua

La lengua embera posee numerosas variantes geográficas, todas ellas junto con el idioma de los Wounaan, pertenecen a la familia lingüística chocó. El embera es una lengua aglutinante y ergativa que privilegia la visión del objeto (o paciente) del verbo. Las variantes del embera se dividen entre emberá sureño (chamí, baudó, eperã), emberá norteño (katío, darién) y el emberá kawaiguia (Eposí y Marivina)

En numismática

 
Billete conmemorativo de 10 000 pesos.

En 1992, con motivo de los 500 años del descubrimiento de América, el Banco de la República de Colombia emitió una edición conmemorativa del billete de 10 000 pesos en el que la efigie del anverso era una mujer embera. El billete fue recogido en 1994.[5]

Véase también

Resumen

Los Emberas, Ebêra, Epẽrá o también llamados Chocó Se ubican en las costas de Chocó en Colombia, habitan unas zonas de la región del pacífico; son aproximadamente 68,000 habitantes; sus artesanías son tejidas a mano con la hoja de la palma. Ellos hacen algo llamado jaibanismo donde ellos creen que tienen una relación con los espíritus Jai.

Referencias

  1. DANE (2019) “Población Indígena de Colombia”; Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda:
    Embera 58.504
    Embera Chamí 77.714
    Embera Katío 48.117
    Embera Dobidá 4233
    Eperara Siapidara 7.947.
  2. Provincia de Esmeraldas el 3 de junio de 2013 en Wayback Machine.
  3. INEC "Censo de Población y Vivienda (CPV-2010)". Quito.
  4. «SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN “IN SITU” EN RADIO CIUDADANA A LA NACIONALIDAD EPERARA SIAPIDARA DEL ECUADOR, DENTRO DEL PROYECTO RRN ENTRE LOS MESES MAYO Y AGOSTO DE 2011». 
  5. Mujer embera: billete de diez mil

Bibliografía

  • Aguirre Licht, Daniel (1998) Fundamentos Morfosintácticos para una gramática Embera. CCELA, Universidad de los Andes, Bogotá. ISBN 9057-98-5
  • Llerena Villalobos, Rito [Coordinador] (1995) Estudios fonológiocs del grupo Chocó. CCELA, Universidad de los Andes, Bogotá.
  • Hernández, Camilo (ed.) (2001) Emberás. Territorio y Biodiversidad:39-40, 75-85. Bogotá: Programa Semillas. ISBN 978-958-96612-7-0
  • Santa Teresa, Fray Severino de (1924) Creencias, usos y costumbres de los indios catíos de la prefectura apostólica de Urabá. Imprenta san Bernardo, Bogotá.
  • Urbina, Fernando (1978) "Embera (Chocó)"; Literatura de Colombia Aborigen. En pos de la palabra: 401-411. Bogotá: Colcultura.
  • Vasco, Luis Guillermo (1985) Jaibanás, los verdaderos hombres. banco Popular, Bogotá. ISBN 978-958-9003-16-8

Enlaces externos

  •   Datos: Q1335017

emberá, emberá, êbêra, ẽpẽrá, también, llamados, chocó, pueblo, amerindio, habita, algunas, zonas, región, pacífico, zonas, adyacentes, colombia, este, panamá, noroeste, ecuador, unas, personas, 2020, joven, panamáotros, nombresembera, ēbēra, epera, eperãrades. Los embera ebera o ẽpẽra tambien llamados choco son un pueblo amerindio que habita en algunas zonas de la region del Pacifico y zonas adyacentes de Colombia el este de Panama y el noroeste de Ecuador Son unas 350 000 personas 2020 EmberaJoven Embera de PanamaOtros nombresembera ebera epera eperaraDescendencia240 000IdiomaIdioma emberaEtnias relacionadasWaunanaAsentamientos importantes196 115 2018 1 Colombia Colombia38 074 2010 Panama Panama546 2010 Ecuador Ecuador editar datos en Wikidata Indice 1 Ubicacion originales migraciones y asentamientos actuales 2 Forma de vida 2 1 Jaibanismo 3 Lengua 4 En numismatica 5 Vease tambien 6 Resumen 7 Referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosUbicacion originales migraciones y asentamientos actuales EditarA la llegada de los espanoles los embera se encontraban en Colombia en las areas aledanas a los cursos alto y medio de los rios Atrato y San Juan en lo que es hoy el suroriente del departamento del Choco la porcion que colinda con el rio Atrato en el centro occidente del departamento de Antioquia y el occidente del departamento de Risaralda Los espanoles los denominaron como indios choco o chocoes y a esta area como la region o Provincia del Choco creada por la administracion espanola en 1739 Los espanoles tambien reconocian como chocoes a los indigenas wounaan denominados en la Colonia como nonama o noanama habitantes de la region del bajo rio San Juan en el sur del actual departamento del Choco muy similares a los embera pero quienes aunque linguisticamente emparentados con la lengua embera hablan un idioma ininteligible con respecto a las diferentes variantes dialectales embera Los documentos espanoles de la epoca reconocian subgrupos choco o provincias menores de estos indigenas A los indigenas asentados en las tierras bajas en el alto y medio Atrato entre los actuales municipios de Lloro Quibdo Rio Quito y Bete en el departamento del Choco y en el municipio de Vigia del Fuerte en el departamento de Antioquia los espanoles los conocian como citara o citarabiraes lo cual tambien dio nombre a la Provincia de Citara reconocida como entidad politica administrativa en algunos periodos de la era colonial A los indigenas que habitaban en la zona de las estribaciones cordilleranas comprendida por los actuales municipios de Tado area del medio alto San Juan y Bagado area del alto rio Andagueda en el suroriente del departamento del Choco y en lo que hoy son los municipios de Pueblo Rico y Mistrato area del alto San Juan en el occidente del departamento de Risaralda los espanoles los reconocian como los indigenas tatama o sima que son tambien chocoes A estos embera y el area que habitaban originalmente se les ha conocido tambien como chami por el nombre del rio Chami y el desaparecido poblado de San Juan del Chami fundado a finales del siglo XVI ubicado en el alto rio San Juan en jurisdiccion del actual municipio de Mistrato Risaralda el cual opero como sede de encomiendas y centro administrativo en algunas epocas de la Colonia En otra zona hacia el sur occidente de la anterior en la banda occidental del medio rio San Juan entre las bocas de los rios Sipi Cajon y Tamana en terrenos de los actuales municipios de Istmina y Andagoya departamento del Choco se encontraba otro grupo de indigenas choco a quienes los espanoles mencionaban como cirambira o poya En la actualidad y luego de los procesos sociales durante las epocas colonial y republicana algunos de los descendientes de los grupos choco que encontraron los espanoles se ubican en sus areas de origen y otros estan en areas a las que migraron en las postrimerias de la Colonia o durante la Republica Una parte de los descendientes de los citara migro y colonizo los afluentes occidentales del Atrato rios Bojaya Domingodo Truando y Salaqui Desde las cabeceras de estos rios se desplazaron a rios del norte de la costa chocoana a la provincia de Darien en Panama y hacia el occidente al curso alto del rio Baudo Otra parte de los citaraes ha permanecido en sus lugares originales en los afluentes del alto y medio Atrato rios Quito Buey Bete Tagachi Bebara Baberama y Arquia Otra parte de los citara de aquellos ubicados en el nororiente descendientes de quienes habitaban estos tres ultimos rios Bebara Baberama y Arquia se desplazaron desde finales del siglo XVIII hacia el oriente y al nororiente por el camino que habian usado los espanoles desde Santa Fe de Antioquia hacia el Atrato y colonizaron de forma dispersa extensos territorios del noroccidente antioqueno en los actuales municipios de Frontino Urrao Dabeiba Mutata e Ituango desde alli cruzaron hacia el norte el nudo de Paramillo y algunos grupos se establecieron en el sur del departamento de Cordoba en los altos trayectos de afluentes del rio Sinu y en el rio San Jorge tributario del rio Cauca Entre los tatama o sima aquellos que se asentaban en el alto rio Andagueda permanecieron en su mayoria en esta area ubicada en oriente del actual municipio de Bagado en cambio los grupos que estaban en la vecina area circundante al curso mas alto del San Juan actuales municipios de Pueblo Rico y Mistrato en el occidente del departamento de Risaralda sufrieron un intenso impacto por parte de los colonos antioquenos desde la segunda mitad del siglo XIX durante la llamada colonizacion antioquena donde se produjo el desplazamiento de muchos indigenas que aun permanecian en esta area otros numerosos grupos emprendieron migraciones hacia otras areas y hoy se asientan hacia el sur occidente en los rios Garrapatas y Sanquinini en el municipio El Dovio departamento del Valle del Cauca y en pequenos grupos en diferentes municipios del sur occidente antioqueno y de los departamentos de Caldas Risaralda y Quindio Hay tambien grupos reducidos de estos emberas emigrados desde la zona del Chami en los departamentos de Caqueta y Putumayo y en sitios tan alejados como en los departamentos de Boyaca Meta Santander e incluso en el sur de Bolivar En cambio los embera que a la llegada de los espanoles estaban en el curso medio del San Juan referidos como cirambira o poya por los espanoles desde mediados del siglo XVIII ya no se encontraban en esa area y desaparecieron de las referencias documentales No obstante en epocas posteriores aparecen grupos embera en dos areas en las que los documentos espanoles del siglo XVI y XVII reportaban la presencia de otros grupos indigenas posteriormente desaparecidos La primera de esas areas son las del medio rio Baudo principalmente en los cursos de sus afluentes occidentales Catru y Dubasa y en los cauces que en latitudes cercanas fluyen del otro lado del la serrania del Baudo hacia el Pacifico rios Nuqui Pangui Pavasa Purricha Piliza Siviru bajo Docampado La otra area en donde aparecen emberas en areas previamente no reportadas es al sur de las bocas del rio San Juan Segun su propia configuracion dialectal se autodenominan eperara siapidara y se encuentran en varios pequenos asentamientos rios de los departamentos del Valle bajo rio Calima bajo rio Dagua y bajo rio Naya departamento del Cauca quebrada la Iguana afluente del rio Micay en algunos afluentes del rio Timbiqui rio Saija y sus afluentes Guangui e Infi y en departamento de Narino en los rios Iscuande la Tola El Charco Satinga y Sanquianga Existen tambien unos cientos de eperara originarios de Colombia en la parroquia de Borbon provincia de Esmeraldas en la Republica del Ecuador La hipotesis mas plausible es entonces que los cirambira abandonaron en el siglo XVIII su asentamiento sobre el medio San Juan y una parte se establecio en el medio rio Baudo y otra parte en pequenos grupos en rios al sur del rio San Juan Mapas de la dispersion postcolombina y de las divisiones dialectales de indigenas embera Los documentos coloniales atestiguaron la presencia hasta el siglo XVII de indigenas llamados catios en extensas zonas del norocidente antioqueno y quienes desaparecieron victimas de la conquista y a causa del mestizaje Como consecuencia desde comienzos del siglo XX los misioneros catolicos de Uraba y del noroccidente antioqueno llamaron catio a los embera que se habian establecido en la region de Uraba en el noroccidente antioqueno y en el area del alto Sinu Tambien llamaron catios a los embera del alto Andagueda habitantes de areas montanosas en el suroriente del Choco actual municipio de Bagado Es asi como en la actualidad se conocen como Embera Katio a los que habitan en el alto Sinu el alto Rio San Jorge departamento de Cordoba en el noroccidente antioqueno y en Uraba y en el alto Andagueda departamento del Choco Se llama Embera Chami a los provenientes de la zona chami en el occidente de Risaralda y que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos departamentos de Antioquia Caldas Risaralda Quindio y Valle Chocoes o simplemente Embera a los que habitan las cuencas del rio Atrato el rio Baudo y del bajo San Juan municipios de Istmina Alto Baudo y Pizarro el rio Curiche municipio de Jurado en el Choco Colombia y en la Comarca Embera Wounaan en el Darien y en Embera Drua en el distrito de Panama Panama y como Eperara Siapidaara o epena a los de la costa Pacifica de los departamentos de Valle Cauca y Narino en Colombia En Panama se les acostumbra llamar embera con tilde Hay quienes creen que la palabra Embera significa literalmente La gente del maiz A los eperara siapidaara en Ecuador se les llaman epera y habitan en la provincia de Esmeraldas concretamente en el canton Eloy Alfaro parroquia Borbon y las cuencas de los rios Cayapas y Santiago 2 En esta zona forman una poblacion de unos 546 individuos 3 Cuentan con una emisora radial Siapidaarade con cobertura en los 3 cantones al noroeste de Esmeraldas 4 Forma de vida Editar Demostracion del uso de una cerbatana en Darien Panama un patron de poblamiento disperso y expansivo por grupos de parientes tanto por linea paterna como materna Con el aumento de poblacion por limitacion de los recursos por deseo de cambiar o conocer o por alianzas matrimoniales o por divergencias un grupo de parientes se desprende de un asentamiento y se localiza en otro rio o en otro lugar del mismo rio o en otra montana reproduciendo la misma organizacion social originaria Sus actividades principales son la horticultura itinerante de tumba y pudre no hay quema sino que se deja descomponer lo tumbado para luego sembrar y la pesca Practican tambien la caza y la recoleccion Los embera se clasifican a si mismos segun sus condiciones de vida como Dobida habitante de las riberas de los rios Pusabida habitante de las costas maritimas del Pacifico y en el Chami la cordillera Oibida de los bosques andinos y Eyabida de las zonas deforestadas Mujeres embera en desfile Fiesta de Fiestas Chitre 2012 En la medida en que la colonizacion destruyo los bosques donde habitaban varias comunidades Chami se han hecho sedentarias con cultivos temporales o permanentes en parcelas familiares establecidas e inclusive algunos grupos son jornaleros a partir de que sus territorios fueron absorbidos por las haciendas cafeteras de algunas de las cuales fueron expulsados recientemente cuando bajaron los precios internacionales del cafe En el departamento del Choco en Colombia viven en comunidades siguiendo los modelos tradicionales y tienen su propia forma organizativa Jaibanismo Editar Mujeres embera de Panama vendiendo canastas y platos tejidos a mano Un aspecto importante de la vida de los Embera es su relacion con los espiritus jai por medio de sus jaibanas chamanes no hereditarios que aprenden de sus maestros ya experimentados sobre el poder magico espiritual desde el cual se regula la vida la salud la subsistencia y la naturaleza Conciben tres formas de jai los del agua Dojura junto con las Wandra madres de los animales y plantas que moran en las cabeceras de los rios los Antumia de la selva profunda y los de los animales selvaticos que son transformaciones de almas de los humanos muertos Los tratos de los jaibana con los jai garantizan las actividades fundamentales de la sociedad y la continuidad de los ciclos naturales estableciendo a la vez la territorialidad de las comunidades Estos tratos tienen un caracter cosmologico en la medida que la comunicacion y convenios con los jai regulan los intercambios entre los diferentes niveles superpuestos del universo Dachizeze padre del mundo mas alto engendro a Tutruica en el mundo mas abajo y a Caragabi en este mundo Se cuenta que Caragabi pudo hacer a los humanos solo al pedir prestado el barro a Tutruica y luego hizo moverse a los humanos porque supo quitarle la pesadez de la tierra El maiz y el Pixbae o chontaduro fueron traidos de un nivel mas alto Sin el intercambio de materiales y saberes entre mundos la de la sociedad y la naturaleza no podria continuar Caragabi logro derribar el arbol Jenene y en su raiz broto el mar y sus ramas son los rios y sobre los rios esta una gran serpiente Jepa con la que se puede acceder a transportarse entre niveles del mundo lo cual tambien ocurre en las cabeceras de los rios donde transitan los seres del mundo de abajo y arriba Los animales cazados que tienen sus madres en las cabeceras de los rios son gente de abajo visibilizada como animales y las almas de los humanos muertos pueden ser comida de la gente de abajo como cuando una serpiente pica un humano se considera que la gente de abajo lo ha cazado Los jaibana continuan la labor de Caragabi y otros heroes de los relatos al ser instrumentos de trato con los niveles del cosmos y propiciar la continuidad de los intercambios que caracterizan la vida que es naturaleza y sociedad a la vez Lengua EditarArticulo principal Idioma embera La lengua embera posee numerosas variantes geograficas todas ellas junto con el idioma de los Wounaan pertenecen a la familia linguistica choco El embera es una lengua aglutinante y ergativa que privilegia la vision del objeto o paciente del verbo Las variantes del embera se dividen entre embera sureno chami baudo epera embera norteno katio darien y el embera kawaiguia Eposi y Marivina En numismatica Editar Billete conmemorativo de 10 000 pesos En 1992 con motivo de los 500 anos del descubrimiento de America el Banco de la Republica de Colombia emitio una edicion conmemorativa del billete de 10 000 pesos en el que la efigie del anverso era una mujer embera El billete fue recogido en 1994 5 Vease tambien EditarComarca Embera Wounaan Lenguas choco Chamies CatiosResumen EditarLos Emberas Ebera Epẽra o tambien llamados Choco Se ubican en las costas de Choco en Colombia habitan unas zonas de la region del pacifico son aproximadamente 68 000 habitantes sus artesanias son tejidas a mano con la hoja de la palma Ellos hacen algo llamado jaibanismo donde ellos creen que tienen una relacion con los espiritus Jai Referencias Editar DANE 2019 Poblacion Indigena de Colombia Resultados del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda Embera 58 504Embera Chami 77 714Embera Katio 48 117Embera Dobida 4233Eperara Siapidara 7 947 Provincia de Esmeraldas Archivado el 3 de junio de 2013 en Wayback Machine INEC Censo de Poblacion y Vivienda CPV 2010 Quito SISTEMATIZACIoN DEL PROCESO DE CAPACITACIoN IN SITU EN RADIO CIUDADANA A LA NACIONALIDAD EPERARA SIAPIDARA DEL ECUADOR DENTRO DEL PROYECTO RRN ENTRE LOS MESES MAYO Y AGOSTO DE 2011 Mujer embera billete de diez milBibliografia EditarAguirre Licht Daniel 1998 Fundamentos Morfosintacticos para una gramatica Embera CCELA Universidad de los Andes Bogota ISBN 9057 98 5 Llerena Villalobos Rito Coordinador 1995 Estudios fonologiocs del grupo Choco CCELA Universidad de los Andes Bogota Hernandez Camilo ed 2001 Emberas Territorio y Biodiversidad 39 40 75 85 Bogota Programa Semillas ISBN 978 958 96612 7 0 Santa Teresa Fray Severino de 1924 Creencias usos y costumbres de los indios catios de la prefectura apostolica de Uraba Imprenta san Bernardo Bogota Urbina Fernando 1978 Embera Choco Literatura de Colombia Aborigen En pos de la palabra 401 411 Bogota Colcultura Vasco Luis Guillermo 1985 Jaibanas los verdaderos hombres banco Popular Bogota ISBN 978 958 9003 16 8Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Embera Datos Q1335017Obtenido de https es wikipedia org w index php title Embera amp oldid 137230137, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos