fbpx
Wikipedia

Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, 15 de febrero de 1811[n. 1]​ - Asunción, 11 de septiembre de 1888) fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879.

Domingo Faustino Sarmiento


Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874
Vicepresidente Adolfo Alsina
Predecesor Bartolomé Mitre
Sucesor Nicolás Avellaneda

Ministro plenipotenciario de Argentina en los Estados Unidos
4 de diciembre de 1863-23 de julio de 1868
Presidente Bartolomé Mitre
Predecesor Emilio de Alvear
Sucesor Manuel Rafael García Aguirre


Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina
6 de septiembre de 1879-9 de octubre de 1879
Presidente Nicolás Avellaneda
Predecesor Manuel Augusto Montes de Oca
Sucesor Lucas González


Ministro del Interior de la Nación Argentina
29 de agosto de 1879-9 de octubre de 1879
Presidente Nicolás Avellaneda
Predecesor Bernardo de Irigoyen
Sucesor Benjamín Zorrilla


Senador de la Nación Argentina
por Provincia de San Juan
29 de mayo de 1875-28 de agosto de 1879
Predecesor José María del Carril


Gobernador de la provincia de San Juan
3 de enero de 1862-9 de abril de 1864
Predecesor Francisco Díaz
Sucesor Santiago Lloveras

Información personal
Nombre de nacimiento Faustino Valentín Quiroga Sarmiento
Nacimiento 15 de febrero de 1811
San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata
Fallecimiento 11 de septiembre de 1888 (77 años)
Asunción, Paraguay
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Madre Paula Albarracín de Sarmiento
Cónyuge Benita Martínez Pastoriza (matr. 1847-1857)
Pareja Aurelia Velez Sarsfield (1857; viu. 1888)
Hijos Ana Faustina Sarmiento
(1832 - 1904)
Domingo Fidel Sarmiento
(1845 - 1866)
Información profesional
Ocupación Docente, político, escritor
Años activo desde 1834
Obras notables
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar General de división[1]
Partido político Partido Unitario
Firma

Es considerado como un gran prosista castellano.[2]​ Colaboró tanto en la educación pública como en el progreso científico de su país.

Biografía

Nacimiento, familia y educación

Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en una casa del barrio Carrascal, uno de los más humildes de la ciudad de San Juan, capital de la actual provincia homónima, hijo de José Clemente Cecilio Quiroga Sarmiento y Paula Zoila Albarracín Irrazábal.

Su nombre de bautismo era Faustino Valentín Quiroga Sarmiento. Según algunas fuentes, el nombre Domingo se le adjudicó luego, no figuraba en su partida de nacimiento.[3]​ Existen además testimonios de que ni sus familiares ni amigos lo llamaban "Valentín", nombre que le fue dado por ese santo. El nombre «Faustino» le fue dado por el santo del día de su nacimiento.[4]

Los primeros maestros de Domingo fueron su padre y su tío José Manuel Quiroga Sarmiento, quienes comenzaron a enseñarle lectura a los cuatro años. En 1816 ingresó a una de las llamadas «Escuelas de la Patria», fundadas por los gobiernos de la Revolución, donde tuvo como educadores a los hermanos Ignacio y José Rodríguez, maestros profesionales. Finalizados estos estudios en 1821 su madre sugirió que cursara el seminario en Córdoba, pero Sarmiento se negó, tramitando una beca para ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires que no le fue concedida. Las becas se daban por sorteo o por contactos. Sarmiento no fue sorteado y al no contar con dinero suficiente ni con familiares ni amigos influyentes no pudo continuar con sus estudios y debió quedarse en San Juan. A partir de entonces fue un autodidacta. Un amigo ingeniero lo ayudó con las matemáticas, su tío José de Oro lo ayudó con el Latín y Teología. El francés lo estudió solo, en sus ratos libres.[5]​ En 1823 trabajó como asistente de Víctor Barreau en la Oficina de Topografía de San Juan.

En 1825 su tío Fray José de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte, provincia de San Luis, y Domingo lo acompañó; actualmente la localidad se llama San Francisco del Monte de Oro, en homenaje al rebelde fraile y maestro. Allí fundaron una escuela, primer contacto de Sarmiento con la educación.[5]

Exilios

En 1827 Domingo Faustino Sarmiento fue reclutado dentro del ejército federal. Según sus relatos, Sarmiento, como alférez de milicia debía realizar tareas que lo incomodaban. Presentó un reclamo y fue citado por el gobernador Manuel Quiroga. Durante la reunión Sarmiento pidió ser tratado con equidad, pero esto fue tomado como un desacato y fue enviado a prisión. Debido a este, y a otros enfrentamientos personales con integrantes del Partido Federal, decidió abrazar la causa unitaria y se incorporó al ejército comandado por José María Paz.

Debido a la victoria federal en su provincia, en 1831 se vio obligado a emigrar hacia Chile, donde realizó distintas actividades para subsistir. Durante este tiempo trabajaba como profesor en una escuela de la provincia de Los Andes, donde tuvo con su alumna María Jesús del Canto, con quien nunca se casó, a su única hija Ana Faustina Sarmiento, quien más tarde iba a ser la madre de Augusto Belín y Eugenia Belín. En 1836, mientras se desempeñaba como minero, contrajo fiebre tifoidea y, a pedido de su familia, el entonces gobernador de San Juan, Nazario Benavídez, le permitió volver a la Argentina.

De regreso en su ciudad natal, formó parte de la Sociedad Dramática Filarmónica, y luego fundó la Sociedad Literaria (1838), filial de la Asociación de Mayo; comenzó a participar de actividades artísticas, teniendo contacto con la Generación de 1837 y retomó la actividad política. De hecho la sede del grupo artístico del que formaba parte fue utilizada como centro de reunión de quienes se oponían a Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de Argentina.

En 1839 fundó el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, un instituto secundario para señoritas, y crea el periódico El Zonda, desde el cual dirigió duras críticas al gobierno. Debido a sus constantes ataques al gobierno federal, el 18 de noviembre de 1840 fue apresado y nuevamente obligado a exiliarse hacia Chile.

 
Fachada actual de la casa natal de Sarmiento, en San Juan.

Nuevamente en Chile se dedicó de lleno a la actividad cultural. Escribió para los periódicos El Mercurio, El Heraldo Nacional y El Nacional; y fundó El Progreso. En 1842 fue designado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Manuel Montt Torres, para dirigir la Escuela Normal de Preceptores, la primera institución latinoamericana especializada en preparar maestros. También impulsó el romanticismo, llegando a polemizar con Andrés Bello. Su labor como pedagogo fue reconocida por la Universidad de Chile, que lo nombró miembro fundador de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y en 1845 el presidente Manuel Montt Torres le encomendó la tarea de estudiar los sistemas educativos de Europa y Estados Unidos.

Durante su paso por Francia aprovechó para encontrarse con José de San Martín que vivía exiliado por propia voluntad en su residencia de Grand Bourg.

Una vez finalizado su viaje por el mundo, en 1848 se casó en Santiago de Chile con Benita Agustina Martínez Pastoriza, viuda de su amigo Domingo Castro y Calvo, y adoptó al hijo de estos, Domingo Fidel (Dominguito), y se instaló en el barrio Yungay de la ciudad de Santiago. Durante un año se dedicó de lleno a escribir, y fruto de ello son Viajes por Europa, África y América, en el cual escribió sobre lo observado en sus viajes, y Educación popular, donde transcribió gran parte de su pensamiento educativo, y su proyecto de educación pública, gratuita y laica.

Al año siguiente se separó de su esposa; en 1851 regresó a la Argentina, donde se unió al Ejército Grande del general Justo José de Urquiza.

«Dominguito»

En medio de la larga vida de Domingo Faustino Sarmiento se destacó el joven Domingo Fidel Sarmiento, conocido popularmente como «Dominguito». Hijo de Domingo Castro y Calvo y Benita Martínez Pastoriza, nació en Chile en 1845 y su nombre original era Domingo Fidel Castro. Siendo muy pequeño murió su padre, y tiempo después su madre se casó con Domingo Faustino Sarmiento —también viudo— quien lo adoptó en 1848.

A los cuatro años aprendió a leer; en su país natal cursó estudios primarios y terminó el bachillerato en Argentina. Al estallar la Guerra de la Triple Alianza, Dominguito decidió alistarse en el ejército argentino pese a la oposición de su madre. Participó con el grado de capitán del Ejército Argentino.

En septiembre de 1866, durante la batalla de Curupayty, Dominguito fue herido de muerte; tenía veintiún años de edad. Sarmiento desempeñaba entonces el cargo de ministro plenipotenciario de la Argentina en Estados Unidos, donde recibió la noticia de la muerte de su hijo adoptivo por medio de los enviados especiales de Bartolomé Mitre. La noticia lo sumió en una profunda depresión.

Poco tiempo después, Sarmiento renunció al cargo diplomático y emprendió el regreso a Buenos Aires. Ya en la capital argentina, se dirigió al cementerio, donde se encontraba la tumba de Dominguito, y muy devastado pasó allí un largo rato. Años después escribió la biografía de su hijo: "Vida de Dominguito".

Carrera política

 
Sarmiento en 1845 retratado por Benjamín Franklin Rawson.

En 1851 Domingo Faustino Sarmiento ingresó como gacetillero en el ejército de Justo José de Urquiza hasta la batalla de Caseros. Luego de la caída de Juan Manuel de Rosas se instaló en Buenos Aires, pero entró en conflicto con Urquiza y se vio obligado a volver a Chile. Durante este periodo entabló discusiones con Juan Bautista Alberdi acerca de la política del país. La polémica ideológica se limitaba al liberalismo, pensamiento al que ambos adscribían. Los dos pensadores eran partidarios del constitucionalismo, del contractualismo, de la democracia, de la república, de la inmigración, de la educación y del progreso. Sus enfrentamientos fueron políticos más que ideológicos. El sanjuanino expuso sus opiniones en las Ciento y una mientras que el tucumano las expresó en las Cartas quillotanas. A pesar de sus diferencias los dos políticos fueron los padres de la Constitución Argentina de 1853/60 que dio forma al poder constituyente originario del estado argentino y permitió el inicio de la época constitucional de la historia argentina.

Durante su estadía en Chile fue miembro[6]​ de la logia masónica Unión Fraternal de la Ciudad de Valparaíso, fundada el 27 de julio de 1853.

En 1855 regresó a la Argentina y fue redactor del diario El Nacional y actuó como miembro consultivo de la provincia de Buenos Aires. Al año siguiente fue elegido concejal municipal de la ciudad de Buenos Aires.[7]

En 1857 y 1860 fue elegido senador y mientras tanto se desempeñó como jefe del Departamento de Escuelas. En 1860 fue miembro de la Convención Constituyente y al asumir Bartolomé Mitre la gobernación de Buenos Aires lo nombró Ministro de Gobierno.[7]

Luego de la batalla de Pavón acompañó al general Wenceslao Paunero en la campaña a Cuyo. Allí fue designado gobernador de San Juan (1862) y apoyó la persecución de los federales locales, en dos campañas que terminaron con el asesinato del caudillo riojano Chacho Peñaloza. En abril de ese año renunció a la gobernación y el gobierno lo envió en misión diplomática a Chile, Perú y los Estados Unidos, donde escribió varios libros sobre política y educación. Desde el exterior rechazó los cargos de senador nacional por San Juan y de ministro del Interior del presidente Mitre.[7]

Gobernador de la provincia de San Juan

 
Retrato de Sarmiento como gobernador de San Juan.

Domingo Faustino Sarmiento arribó a San Juan como enviado nacional por parte del presidente Bartolomé Mitre y asumió el poder en el año 1862. Donde se encontró con la provincia empobrecida y dividida, por eso trató de ordenar las finanzas y de impulsar el modelo basado en la civilización y el progreso, logrando en tan solo dos años cambiar por completo la fisonomía de su provincia con numerosas obras públicas de todo tipo.

En materia educación y cultura creó una Legislación que establecía la educación pública, gratuita y obligatoria, inauguró nuevas escuelas primarias, colegio Preparatorio, la Quinta Normal (actualmente Escuela de Enología) y Escuela de Minas (actualmente Escuela Industrial), ambas ubicadas en la ciudad de San Juan y edita nuevamente el El Zonda. En cuanto obras públicas, incorporó alumbrado y empedrado público, apertura y ensanchamiento de calles, forestación, confección del plano topográfico de la provincia de San Juan. Desde el punto de vista económico, fomento de la explotación minera (diputación de Minas, Compañía de Minas), leyes impositivas (patentes y sellos de justicia) y en lo social, proyecto de colonización y desarrollo agrícola con los inmigrantes.

Sin embargo, la lucha, y la muerte del caudillo Chacho Peñaloza y la oposición interna que debió afrontar impidieron el logro total de sus proyectos y ante la falta de apoyo de sus comprovincianos, renunció al gobierno en 1864.

Presidencia de la Nación Argentina

 
Sarmiento, visitando la Exposición Universal de París en 1867

Domingo Faustino Sarmiento fue propuesto como candidato a la presidencia de la Nación por un grupo de políticos del país, a iniciativa del coronel Lucio V. Mansilla.[8]​ Mientras se encontraba en los Estados Unidos, fue elegido para el cargo en las elecciones nacionales de abril de 1868, y asumió el cargo el 12 de octubre de 1868.

La presidencia de Sarmiento fue la segunda de las presidencias históricas de Argentina. Estas presidencias históricas o fundacionales del estado argentino moderno tuvieron tres claros objetivos o metas: “nación, constitución y libertad”. La nación entendida como la unión definitiva de las provincias argentinas como entidad superior a las partes que la componen. La Constitución como las bases de los derechos de las personas y del poder. La libertad concebida como principio del liberalismo que dio paso a la “civilización” y relegó a la “barbarie”.

Dos días después de la asunción presidencial, el Congreso se reunió para una breve sesión extraordinaria, durante la cual se aprobó el presupuesto para el año siguiente, un crédito de cuatro millones de pesos y una suba en los derechos aduaneros, para solventar la continuidad de la Guerra del Paraguay.[9]

Educación y cultura

Generalmente se acepta que Domingo Faustino Sarmiento centró la mayor parte de su esfuerzo gubernativo en la promoción de la educación, aunque algunos historiadores afirman que dio al menos igual importancia a la extensión de las comunicaciones en el país.[10]

En cualquier caso, el impulso dado a la educación bajo el ministerio de Nicolás Avellaneda fue notable. Mediante la Ley de Subvenciones de 1871 —que asignaba a la educación pública las herencias sin sucesión directa y un octavo de las ventas de tierras públicas— garantizó los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. Durante su mandato, y con apoyo nacional, las provincias fundaron unas 800 escuelas de primeras letras, alcanzando a un total de 1816 escuelas, de las cuales el 27 % eran privadas;[11]​ la población escolar se elevó de 30 000 a 110 000 alumnos.[12]

 
Domingo Faustino Sarmiento, retratado por su nieta Eugenia Belín. Museo Histórico Sarmiento, Buenos Aires.

A fin de garantizar la educación primaria, trajo desde los Estados Unidos 65 docentes (61 mujeres y 4 hombres) para los profesorados de primaria (Escuelas Normales);[13]​ creó las primeras escuelas normales, tomando como ejemplo la Escuela Normal de Paraná, fundada en 1870.[14]​ Subvencionó la primera escuela para sordomudos, que era privada.[15]

Continuando con la política de su antecesor, fundó los Colegios Nacionales de la ciudad de La Rioja, Santa Fe, San Luis, San Salvador de Jujuy, ciudad de Santiago del Estero, Corrientes, San Nicolás de los Arroyos, y de Rosario.[16]

Fundó escuelas de arboricultura y agronomía en San Juan, en la ciudad de Mendoza, y más tarde en San Miguel de Tucumán y en la ciudad de Salta.

En ese mismo año propició la creación y el desarrollo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), que hasta la actualidad fomenta el fortalecimiento de las bibliotecas populares en tanto organizaciones de la sociedad civil e impulsa su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes para el desarrollo comunitario y la construcción de ciudadanía.[17]​ En la capital fundó la Biblioteca Nacional de Maestros.

Una de sus primeras decisiones fue realizar una Exposición de Artes y Productos Nacionales, que finalmente fue realizada en 1871 en la ciudad de Córdoba. La gente tomó este proyecto como una locura, pero terminó siendo un gran éxito. En ella se promovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones del país. Durante su visita a la exposición Sarmiento ostentó un traje de vicuña elaborado con telas nacionales y recibió además en premio una medalla por haber introducido el mimbre en el país.[18]​ También se promocionó abundante maquinaria agrícola e industrial disponible para importar. Esta exposición inició la preocupación por las ciencias básicas, y de ese impulso surgieron la Academia de Ciencias de Córdoba –dirigida por el botánico alemán Germán Burmeister– y el Observatorio Nacional de Córdoba, dirigido por el astrónomo norteamericano Benjamín Gould.[15]

En la Universidad Nacional de Córdoba se creó la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales, que dictaba la carrera de ingeniería.[15]​ Por su iniciativa se crearon en la región cuyana las cátedras de mineralogía en los Colegios nacionales de Catamarca y de San Juan, que se convertirían en 1876 en la Escuela de Ingenieros de San Juan.

Final de la Guerra del Paraguay

La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay había estallado durante la presidencia de Argentina de Bartolomé Mitre, que había comandado las fuerzas aliadas contra ese país hasta poco antes de bajar de la presidencia. Apenas había asumido Sarmiento la presidencia cuando se produjo el avance final de las tropas de Brasil hacia Asunción del Paraguay, que fue saqueada por los brasileños.[19]​ El presidente de Paraguay Francisco Solano López, pese a la ocupación de la capital, organizó un nuevo ejército a cierta distancia.[20]​ En respuesta, se formó bajo protección argentina y brasileña un gobierno provisional en Asunción.[21]

Un ejército formado y dirigido principalmente por brasileños –en el que los argentinos tuvieron inicialmente alguna participación– se lanzó en persecución de Solano López, en la llamada Campaña de las Cordilleras; tras dos sangrientas victorias sobre los paraguayos,[22]​ Solano López logró escabullirse hacia el límite norte del país, adonde fueron a buscarlo dos divisiones brasileñas, que lograron derrotarlo y darle muerte en el Combate de Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870. La guerra había terminado.[23]

El Paraguay quedó devastado: dependiendo de las fuentes, se estima que murió durante la contienda entre el 50 y el 90% de la población total,[24]​ y perdió todos los territorios en disputa con sus vecinos, con excepción del Chaco Boreal.[25]

La guerra significó también un enorme costo para la Argentina: en primer lugar, en vidas humanas, ya que murieron en la contienda más de 18 000 hombres,[26]​ a los que se podrían sumar las víctimas del cólera, que fueron muchos miles; 15 000 solamente en la provincia de Buenos Aires.[27]​ Pero también tuvo un enorme costo económico, ya que a raíz del conflicto la Argentina debió endeudarse hasta llegar a deber 9 000 000 de libras esterlinas.[28]

Durante el último año de la guerra se fundó el Colegio Militar de la Nación, cuyo primer director fue el húngaro Juan F. Czetz.[29]​ La posibilidad de conflictos con Brasil a partir de las discusiones posteriores a la guerra impulsaron a Sarmiento a modernizar la escuadra de guerra: creó la Escuela Naval e incorporó varios buques, logrando formar la primera escuadra argentina capaz de operar a un nivel comparable con las flotas de guerra del Brasil y Chile.[30]

Los últimos caudillos federales en el litoral

Tras la derrota de Felipe Varela aun quedaban tres provincias argentinas en manos federales: en Córdoba, la presión militar obligó a renunciar al gobernador Luque,[31]​ y en Corrientes una revolución liberal derrocó al gobernador federal en mayo de 1868. Una tardía reacción federal fue aplastada por tropas del ejército nacional, trasladadas desde el frente paraguayo en defensa de un gobierno surgido de un golpe de estado.[32]

Solo quedaba Entre Ríos, donde Urquiza convivía pacíficamente con el gobierno nacional en contra de los deseos de muchos federales: a principios de 1870 había recibido en su mansión del Palacio San José al presidente, a quien ordenó dar los honores correspondientes. Poco después del final de la Guerra del Paraguay, el 11 de abril de 1870, el general Ricardo López Jordán inició una revolución, de la que resultó la muerte de Urquiza a manos del cordobés Simón Luengo. López Jordán fue elegido gobernador por la Legislatura.[33]

El presidente Sarmiento envió a Entre Ríos un ejército formado por divisiones veteranas de la Guerra del Paraguay. El gobernador prohibió el ingreso de esas tropas a su provincia, pero el presidente ridiculizó la posibilidad de que se prohibiera la entrada de tropas nacionales en una provincia. Cuando el desembarco se produjo, López Jordán ordenó la movilización general de la provincia. Sarmiento declaró la guerra a Entre Ríos, aunque el Congreso de la Nación no autorizó la intervención federal a esa provincia hasta el mes de agosto.[34]

Cuatro ejércitos avanzaron simultáneamente sobre la provincia; las tropas nacionales —superiores en armamento y disciplina— ocuparon las ciudades, por lo que López Jordán debió retirarse al interior de la provincia, donde los entrerrianos —con mejores caballos— se sostenían ventajosamente.[35]​ Buscando abrir un nuevo frente, López Jordán invadió la provincia de Corrientes, pero el 26 de enero de 1871 fue completamente derrotado en la batalla de Ñaembé; poco después huyó al Brasil.[36]

El Partido Federal entrerriano fue destruido, y los federales fueron desplazados de todos los puestos públicos, incluso los curas y los maestros.[37]

En mayo de 1873, López Jordán volvió a insurreccionar su provincia, llegando a contar con 16 000 hombres, bien provisto de artillería e infantería.[38]​ Sarmiento respondió poniendo precio a la cabeza de López Jordán —posibilidad que fue descartada por el Congreso— y decretando la intervención federal de Entre Ríos.[39]​ Tres ejércitos ocuparon la provincia bajo el mando superior del Ministro de Guerra, Martín de Gainza. Nuevamente se sucedieron combates en toda la provincia, y varios oficiales jordanistas fueron fusilados; tras una sangrienta derrota, en diciembre López Jordán partía hacia el Uruguay.[40]

El 22 de agosto de 1873, Sarmiento había sufrido un atentado mientras se dirigía hacia la casa de Vélez Sarsfield, en la ciudad de Buenos Aires; cuando transitaba por la actual esquina de Corrientes y Maipú, una explosión sacudió al coche en el que viajaba. El sanjuanino no lo escuchó porque ya padecía una profunda sordera. Los autores fueron dos anarquistas italianos, los hermanos Francisco y Pedro Guerri, que declararon haber sido contratados por hombres de López Jordán. El atentado falló porque a Francisco Guerri se le reventó el trabuco en la mano. Sarmiento salió ileso del atentado.

Población y sanidad

Una de las primeras medidas de Domingo Faustino Sarmiento como presidente de Argentina fue organizar el primer censo nacional, que se realizó en el año 1869; el mismo arrojó el resultado de 1 836 490 habitantes para el país.[n. 2]​ El 8 % del total eran inmigrantes europeos, el 70 % era población rural, y el 71 % del total era analfabeta.[41]

Durante su mandato tuvo un aumento importante la inmigración, con la llegada de 280 000 inmigrantes, que se asentaron principalmente en la ciudad de Buenos Aires y —en menor medida— en colonias agrícolas en las provincias del Litoral.[42]

El rápido aumento de la población en la capital generó problemas de vivienda e higiene a gran escala: en 1871, una epidemia de fiebre amarilla —probablemente a consecuencia de la guerra— causó la muerte en Buenos Aires de alrededor de 14 000 personas.[43]​ El gobierno nacional en pleno huyó de la ciudad, por lo que la lucha contra la peste debió ser llevada adelante por una comisión;[44]​ esta dispuso la creación del Cementerio de la Chacarita,[45]​ y en los años siguientes se crearon las primeras redes de aguas corrientes y de cloacas de la ciudad.[43]

Transportes y comunicaciones

Domingo Faustino Sarmiento, como presidente de Argentina, tuvo en materia de transportes y como uno de sus principales objetivos, la construcción de un ferrocarril trasandino, que uniera el océano Atlántico con el Pacífico. Para ello se favoreció la construcción del ramal desde Villa María hasta Río Cuarto; también se construyó el ramal desde Córdoba hasta Tucumán, y dos cortos ramales entre Concordia (Entre Ríos) y Mercedes (Corrientes), y entre Buenos Aires y Campana. La red ferroviaria pasó de 573 kilómetros en 1868 a 1331 en 1874.[46]

Durante su mandato se tendieron unos 5000 km de líneas telegráficas, impulsadas por el presidente y su ministro Dalmacio Vélez Sarsfield; en su mensaje al Congreso de 1873 pudo afirmar que «La línea de telégrafos ha sido completada y recorre toda la República».[47]​ El 5 de agosto de 1874, en las postrimerías de su período presidencial, inauguraba la primera comunicación telegráfica con Europa. Decretó que el día de la inauguración del cable telegráfico, que en sus palabras convertía a todos los pueblos en «una familia sola y un barrio», fuese feriado nacional. La ceremonia contó con la presencia entre otros del ya exministro Vélez Sarfield, a quien Sarmiento atribuyó en el acto «el honor exclusivo de la atrevida idea y de la rápida ejecución de la red de telégrafos, que contribuye a dar paz a la República y bienestar a sus hijos».

Se construyeron algunos puertos, como los de Zárate y San Pedro (Buenos Aires). Se proyectó un puerto moderno en Buenos Aires, endeudándose el país en 30 millones de pesos para llevar adelante la obra, pero ese dinero fue malgastado en obras menores.[48]

En 1873 se creó el Banco Nacional, que prestó el dinero a bajo interés o a deudores insolventes. La deuda pública —impulsada por la generada a raíz de la Guerra del Paraguay— llegó a niveles insostenibles, aunque la crisis económica resultante estallaría durante la gestión de su sucesor.[49]

Relaciones exteriores

Durante la primera parte de su gestión, el canciller Mariano Varela pretendió llevar adelante una política casi idealista con respecto al futuro del Paraguay: su conocida frase «La victoria no da derechos» formaba parte de un intento de limitar las ambiciones expansionistas del Brasil.[50]​ La respuesta del Brasil fue aprovechar esa misma política para hacer que el gobierno paraguayo protestara por la ocupación argentina de Villa Occidental, frente a Asunción. Cuando el embajador brasileño en Paraguay forzó cambios en el gobierno paraguayo, el presidente reemplazó a Varela por Carlos Tejedor.[51]

En 1872, el Brasil firmó un tratado de límites con el Paraguay, por el que se adjudicaba todo el territorio en conflicto, y a continuación apoyó al Paraguay en su defensa contra las reclamaciones argentinas.[25]​ Tejedor inició entonces una agresiva campaña para resolver cuanto antes los diferendos, que llevaron a un creciente enfrentamiento con el Brasil.[52]

Las relaciones con Chile se centraron en la discusión sobre los derechos de ambos países sobre la Patagonia. En 1874 se decidió que un arbitraje del rey de Inglaterra solucionaría los diferendos entre ambos países.[53]

Gabinete de ministros

  
Ministerios del Gobierno de
Domingo Faustino Sarmiento
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Dalmacio Vélez Sársfield
Uladislao Frías
12 de octubre de 1868-mayo de 1872
mayo de 1872-12 de octubre de 1874
Ministerio de Relaciones, Exteriores y Culto Mariano Varela
Carlos Tejedor
12 de octubre de 1868-17 de agosto de 1870
17 de agosto de 1870-12 de octubre de 1874
Ministerio de Guerra y Marina Martín de Gainza 12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874
Ministerio de Hacienda José Benjamín Gorostiaga
Luis L. Domínguez
Santiago Cortínez
12 de octubre de 1868-13 de octubre de 1870
13 de octubre de 1870-13 de febrero de 1874
13 de febrero de 1874-12 de octubre de 1874
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Nicolás Avellaneda
Juan Crisóstomo Albarracín
12 de octubre de 1868-23 de noviembre de 1873
24 de noviembre de 1873-12 de octubre de 1874

Cargos posteriores

Al finalizar su mandato presidencial, Domingo Faustino Sarmiento transmitió la presidencia de la República Argentina a Nicolás Avellaneda, en 1874. En 1875, asumió como senador nacional por su provincia, cargo que abandonó en 1879 para asumir brevemente como ministro de Interior de Nicolás Avellaneda. Luego ocupó el cargo de Superintendente de Escuelas durante el gobierno de Julio Argentino Roca, pero renunció a causa de diferencias radicales con Avellaneda y el propio Roca. En 1885, fundó en Buenos Aires, el diario El Censor.

Fallecimiento

 
Foto post mortem de Sarmiento.

En 1887 Domingo Faustino Sarmiento viajó a Asunción del Paraguay. Regresó a Buenos Aires pero ya anciano y con su salud deteriorada por la sordera y una insuficiencia cardiovascular y bronquial, los médicos le aconsejaron alejarse de Buenos Aires para evitar el frío invierno de la ciudad. A comienzos de 1888 se embarcó con su hija Faustina y sus nietos para Asunción.

El 11 de septiembre de 1888 Sarmiento falleció en la capital paraguaya, a los 77 años de edad y sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires diez días después. Ante su tumba, Carlos Pellegrini sintetizó el juicio general: “Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América".

Obras

Literatura

Domingo Faustino Sarmiento fue un gran escritor y se lo considera como uno de los grandes prosistas argentinos.[2]

Ezequiel Martínez Estrada tuvo en Sarmiento una de sus fuentes de inspiración más definidas, y lo elogió al llamarlo

el más grande prosista del habla.[54]

Miguel de Unamuno lo consideró, en referencia al siglo XIX, como

el escritor en lengua castellana más hondamente castizo que hemos tenido en el siglo pasado.[2][55]

Pedro Henríquez Ureña describió los dotes de Sarmiento como escritor:

[...] tenía el ímpetu romántico pleno, la energía de la imaginación y el apasionado torrente de palabras, junto con viva percepción de los hechos y rápido fluir de pensamiento. Pero con todos esos dones no se resignaba a quedarse en mero escritor; sólo pensaba en servir a su patria argentina, a Chile, a toda la América española.[56]

Jorge Luis Borges, aún señalando la existencia de incorrecciones en la prosa sarmientina, reconoció el carácter «eficacísimo» de su escritura:

No hay una de sus frases, examinada, que no sea corregible; cualquier hombre de letras puede señalar sus errores; las observaciones son lógicas, el texto original acaso no lo es; sin embargo ese incriminado texto es eficacísimo, aunque no sepamos por qué. [...] La virtud de la literatura de Sarmiento queda demostrada por su eficacia.[57]

María Emma Carsuzán describió como «prejuiciosa suposición» las incorrecciones en la prosa de Sarmiento que algunos críticos suelen invocar, con énfasis en la abundancia de los galicismos y la ignorancia sobre los usos castizos:

Ahora bien, si los errores invocados atentan contra el casticismo, para disipar esta prejuiciosa suposición, son valiosísimas las opiniones del hablista habanero Mantilla, que casi no hizo correcciones gramaticales en la edición de Facundo sometida a su revisión, y se sorprendió al encontrar locuciones anticuadas y bien castizas; de Rojas, que atribuye algunos descuidos gramaticales al azar de la improvisación, no a la ignorancia, pues en otras partes son evitados, y que lo compara con los grandes prosistas españoles: «Venial es el galicismo en Sarmiento [...]»[58]

En el decir de Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo:

Hay una teoría romántica del impromptu a la cual los métodos de la escritura de Sarmiento no son ajenos: el movimiento, aun desordenado, de la escritura reproduce en la superficie del texto el oleaje de la inspiración, la percepción violenta e instantánea de la verdad literaria que es, a la vez, verdad histórica.[59]

En la obra literaria de Sarmiento destacan:

  • Mi defensa, 1843.
  • Facundo o Civilización y Barbarie, 1845; Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una descripción de la vida social y política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una explicación sociológica del país fundada en el conflicto entre la «civilización» y la «barbarie», personificadas respectivamente en los medios urbano y rural. Es su obra principal y una de las encumbradas de la literatura latinoamericana.[60]​ La primera traducción al inglés, la hace Mary Mann, aparecida en 1868.[61]
  • Vida de Aldao, 1845.
  • Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845.
  • Viajes por Europa, África y América, 1849; Autobiográfica.
  • De la educación popular, 1849.
  • Argirópolis, 1850.
  • Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía.
  • Campaña del Ejército Grande, 1852.
  • Las ciento y una, 1853; serie de epístolas dirigidas a Juan Bautista Alberdi.
  • Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853.
  • Memoria sobre educación común, 1856.
  • El Chacho, 1865; sobre el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza.
  • Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.
  • La infancia y educación de Abraham Lincoln, 1873.
  • Conflicto y armonías de las razas en América, 1883. En esta obra desarrolla una concepción semejante a la de Facundo, pero encarada desde el punto de vista étnico. Su primer tomo es de 1883 y el segundo, póstumo, que según su autor es «Facundo llegado a la vejez».
  • Vida de Dominguito, 1886; sobre su hijo adoptivo, muerto en la Guerra de la Triple Alianza.

Obras completas

Las obras completas de Sarmiento se publicaron entre 1884 y 1903. La edición estuvo a cargo de su nieto Augusto Belín Sarmiento y se compuso de cincuenta y tres tomos. Una segunda edición se publicó entre 1948 y 1956 por la editorial Luz de Día, en cincuenta y dos tomos.[62][63]

  • I. Artículos críticos y literarios (1841-1842)
  • II. Artículos críticos y literarios (1842-1853)
  • III. Mi defensa. Recuerdos de provincia. Necrologías y biografías
  • IV. Ortografía - Instrucción pública (1841-1854)
  • V. Viajes por Europa, África y América (1845-1847)
  • VI. Política argentina (1841-1851)
  • VII. Facundo. Aldao. El Chacho (1845-1863)
  • VIII. Comentarios de la Constitución
  • IX. Instituciones sudamericanas
  • X. Legislación y progresos en Chile
  • XI. Educación popular
  • XII. Educación común
  • XIII. Argirópolis
  • XIV. Campaña en el Ejército grande
  • XV. Las ciento y una. Época preconstitucional
  • XVI. Provinciano en Buenos Aires. Porteño en las provincias
  • XVII. La unión nacional
  • XVIII. Discursos parlamentarios. Primer volumen
  • XIX. Discursos parlamentarios. Segundo volumen
  • XX. Discursos parlamentarios. Tercer volumen
  • XXI. Discursos populares. Primer volumen
  • XXII. Discursos populares. Segundo volumen
  • XXIII. Inmigración y colonización
  • XXIV. Organización del Estado de Buenos Aires
  • XXV. Política del Estado de Buenos Aires (1855-1860)
  • XXVI. El camino del Lacio
  • XXVII. Abraham Lincoln. Dalmacio Vélez Sarsfield
  • XXVIII. Ideas pedagógicas
  • XXIX. Ambas Américas
  • XXX. Las escuelas. Base de la prosperidad y de la república en los Estados Unidos
  • XXXI. Práctica constitucional. Primer volumen
  • XXXII. Práctica constitucional. Segundo volumen
  • XXXIII. Práctica constitucional. Tercer volumen
  • XXXIV. Cuestiones americanas
  • XXXV. Cuestiones americanas. Límites con Chile
  • XXXVI. Condición del extranjero en América
  • XXXVII. Conflicto y armonías de las razas en América
  • XXXVIII. Conflicto y armonías de las razas en América. Segunda parte póstuma
  • XXXIX. Las doctrinas revolucionarias (1874-1880)
  • XL. Los desfallecimientos y los desvíos. Política de 1880
  • XLI. Progresos generales. Vistas económicas
  • XLII. Costumbres - Progresos (continuación)
  • XLIII. Francisco J. Muñiz o Horacio Mann
  • XLIV. Informes sobre educación
  • XLV. Antonino Aberastain. Vida de Dominguito. Necronologías
  • XLVI. Páginas literarias
  • XLVII. Educar al soberano
  • XLVIII. La escuela ultrapampeana
  • XLIX. Memorial
  • L. Papeles del Presidente (1868-1874). Primer volumen
  • LI. Papeles del Presidente (1868-1874). Segundo volumen
  • LII. Escritos diversos
  • LIII. Índice general. Índice onomástico

Ciencia

Domingo Faustino Sarmiento realizó una importante contribución al saber gracias a su aporte como promotor del progreso científico y su acción y prédica constante a favor de la enseñanza y creación de instituciones científicas y culturales.

La acción de Sarmiento en la difusión de las ciencias occidentales, en un país periférico en el mundo de las ciencias como lo era la Argentina, fue la de consolidar un sistema científico independiente, enriqueciéndolo con los aportes de la más moderna ciencia europea.[64]

Cuando ocupaba el cargo de ministro de Instrucción Pública de la provincia de Buenos Aires, llegó al país el científico Germán Burmeister. Cuando este era director del Museo de Buenos Aires, y en cumplimiento de una ley de 1869, Sarmiento le encomendó las gestiones para incorporar veinte profesores europeos para la enseñanza de ciencias exactas y naturales en la Universidad de Córdoba.

En la Argentina, las dos posturas que a nivel mundial se enfrentaban en el campo de las ciencias naturales estaban representadas por Florentino Ameghino, del lado del evolucionismo y por Burmeister, en el campo del creacionismo. Sarmiento, a pesar de que Burmeister era un científico consagrado en Europa, no dudó en apoyar las ideas de Ameghino, del cual decía en 1881:

Un paisano de Mercedes, Florentino Ameghino, que nadie conoce y es el único sabio argentino (...) que reconoce la Europa.[64]​Su apoyo lo convirtió en el primer científico argentino de relevancia internacional.

Durante su gestión como representante argentino en Estados Unidos logró que el astrónomo Benjamin Apthorp Gould aceptase viajar a la Argentina para crear un observatorio astronómico. Cuando Gould llegó a la Argentina, Sarmiento ya era presidente y había creado el Observatorio Astronómico de Córdoba que adquirió en aquel entonces relevancia internacional. También a Sarmiento y Gould se deben la iniciación de los estudios de meteorología en Argentina al crearse, en 1872, la Oficina Meteorológica Nacional que funcionó, hasta 1884, en Córdoba y luego se trasladó a Buenos Aires.

Exaltó siempre la figura del médico y paleontólogo aficionado Francisco Javier Muñiz.

Según una anécdota parece que el fútbol también le debe su impulso. En efecto, Alexander Hutton, padre fundador del fútbol argentino, y a la sazón, Rector del High School English, al solicitarle permiso a Sarmiento para enseñar el deporte de la pelota entre sus estudiantes (base del recordado Alumni), recibió esta respuesta:

Que aprendan, mi amigo, a las patadas pero que aprendan.

Desde su posición, Sarmiento defendió la educación de la mujer a la par de la del varón y mantuvo una fuerte amistad con Juana Manso, a quien consideró la única persona en América Latina que había interpretado su plan de educación. En una carta dirigida a ella, la saludó por el restablecimiento de los Anales de la Educación, y felicitó al gobierno argentino por esta decisión, además de aseverar que la mujer, por su instinto maternal es el ser idóneo para encargarse de la educación infantil.

Innovación sobre el aprendizaje de la lectura

 
Civilización y Barbarie, 4.ª edición en castellano, París, 1874. El texto del libro sigue los conceptos de Sarmiento relacionados con la simplificación de la escritura, como por ej. reemplazar la «y» por la «i».

Durante su exilio en Chile Sarmiento participó activamente de las actividades culturales y educativas. Una de sus ocupaciones consistió en crear un sistema de aprendizaje de lectura moderno, que no obligase a estudiar de memoria sílabas aisladas como se acostumbraba en ese entonces, sino un método con fundamento pedagógico y una metodología progresiva. Publicó entonces su Método de lectura gradual (1849), en Santiago de Chile. Afirmaba que los anteriores silabarios habían malogrado los potenciales beneficios del método lancasteriano e incluyó consejos para «hacer más natural e intuitivo el aprendizaje», como simplificar el nombre de las consonantes. Así, por ejemplo, de acuerdo al sistema de Sarmiento, la «m» se llamaba «me» en vez de «eme». Se dejaba entre los contenidos finales el uso de las que llamaba «letras inútiles o convencionales», como la «h» o la «u» puesta después de la «q», y el reemplazo de la «y» por la «i».

Masonería

Domingo Faustino Sarmiento fue iniciado en la masonería el 31 de julio de 1854, en la Logia Unión Fraternal de Valparaíso, Chile, cuando un grupo de intelectuales chilenos funda una logia denominada Unión Fraternal. En esa logia se inició Sarmiento junto a sus compatriotas Manuel Moreno y Domingo Rodríguez Peña.

Al regresar a Argentina, convencido de que la masonería es una escuela ideal para la perfectibilidad humana, continuó sus trabajos masónicos, fundando junto a otros catorce masones, el 29 de diciembre de 1855, la Logia Unión del Plata Nº 1, destacándose entre sus miembros: Miguel Valencia, abogado y legislador; Ricardo Lavalle, presidente de la Legislatura y de la Bolsa de Comercio; Santiago Rufino Albarracín, Ministro de Guerra y Marina; Federico Álvarez de Toledo Bedoya, estanciero y fundador de la Sociedad Rural y Carlos Casares, gobernador de Buenos Aires.

La formación de las logias Confraternidad Argentina Nº 2; Consuelo del Infortunio N° 3; Tolerancia N° 4; Regeneración N° 5; Lealtad N° 6 y Constancia N° 7, dieron lugar a la fundación en 1857 del Gran Oriente Masónico para la República Argentina, presidido por el Dr. José Roque Pérez. Marco en el cual, el 21 de julio de 1860 se realizó una tenida histórica, presidida por el Gran Maestre Dr. José Roque Pérez, participando de la misma el Presidente de la República Argentina, Santiago Derqui; el general Bartolomé Mitre; el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza y Domingo F. Sarmiento.

La actividad masónica de Sarmiento siguió siendo de gran importancia. Sarmiento recibió el grado 33º, el máximo escalafón del rito escocés antiguo. Fue aceptado el 18 de julio de 1860, y el más alto cargo se lo entregó el Supremo Consejo Grado 33 para la República Argentina. En ese sentido, cuando en 1864 fue designado ministro embajador argentino ante los Estados Unidos, también se le otorgó la representación de la Masonería Argentina ante las Grandes Logias y Supremos Consejos del exterior, con la facultad de celebrar tratados de amistad. Eso permitió a Sarmiento vincularse a grandes personalidades públicas masónicas, entre las que se destacaba el vicepresidente de Abraham Lincoln, y luego de su asesinato presidente norteamericano, Andrew Johnson.

Sarmiento se alejó de las filas de la masonería en dos oportunidades. La primera vez que renunció fue cuando asumió como presidente de la República Argentina, en 1868.

Así lo confirmó el mismo Sarmiento en uno de los discursos que dio, luego de asumir la presidencia de los argentinos al priorizar el gobierno general, afirmando:

Un hombre público no lleva al gobierno sus propias y privadas convicciones para hacerlas ley y regla del Estado.

También en un banquete masónico de 1868, declaró:

Al manifestar mi profunda gratitud por el sentimiento que nos reúne aquí hoy día, para darme pública muestra de simpatías, me creo en el deber de expresar francamente mi respeto, mi adhesión a los vínculos que nos reúnen a todos en nuestra sociedad de hermanos.

Llamado por el voto de los pueblos a desempeñar la primera magistratura de una República, que es por mayoría de culto católico, necesito tranquilizar a los timoratos que ven en nuestra institución una amenaza a las creencias religiosas. Si la masonería ha sido instituida para destruir el culto católico, desde ahora declaro que yo no soy masón.

Declaro, además, que habiendo sido elevado a los más altos grados conjuntamente con mis hermanos los generales Mitre y Urquiza, por el voto unánime del Consejo de Venerables Hermanos, si tales designios se ocultan, aun a los más altos grados de la masonería, esta es la ocasión de manifestar que, o hemos sido engañados miserablemente, o no existen tales designios, ni tales propósitos. Y yo afirmo solemnemente, que no existen, porque no han podido existir, porque los desmiente la composición misma de esta grande y universal confraternidad. (…)

Hechas estas manifestaciones, para que no se crea que disimulo mis creencias, tengo el deber de anunciar a mis hermanos, que de hoy en adelante, me considero desligado de toda práctica o sujeción a estas sociedades.

Llamado a desempeñar altas funciones públicas, ningún motivo personal ha de desviarme del cumplimiento de los deberes que me son impuestos; simple ciudadano, volveré un día a ayudaros en vuestras filantrópicas tareas, esperando desde ahora que por los beneficios hechos, habréis continuado conquistando la estimación pública; y por vuestra abstención de tomar como corporación parte de las cuestiones políticas o religiosas que concurrieren, logréis disipar las preocupaciones de los que por no conocer vuestros estatutos, no os consideran como el más firme apoyo de los buenos gobiernos, el más saludable ejemplo de la práctica de las virtudes cristianas, y los más caritativos amigos del que sufre.[65]

Volvió a la actividad masónica en 1874 como lo prueban las planchas que se encuentran en el Archivo del Histórico Recinto de la Masonería del Gran Oriente Masónico Argentino, en Capital Federal, donde aparece su nombre.

El 18 de abril de 1882 se aplicó a la Logia Obediencia de la Ley Nº 13. Ese mismo año asumió como Gran Maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones para el período 1882-1885. El 12 de mayo aceptó su designación para el cargo, siendo acompañado por Leandro N. Alem, luego fundador de la Unión Cívica de la Juventud, quien ocupó el cargo de Pro Gran Maestre.

Sarmiento renunció al importante cargo al año siguiente, el día 15 de septiembre de 1883, siendo reemplazado por Alem. Esta segunda renuncia se habría dado por problemas de salud, o bien, en otro contexto, porque hubo encontronazos ideológicos dentro de la logia. El conflicto resulta bastante complicado de desentrañar, porque todo se mantuvo en secreto. Habría tenido que ver con el apoyo de Sarmiento a la ley de educación universal, laica y gratuita:

Cuando Sarmiento asumió el cargo de Gran Maestre de la Masonería Argentina en 1882, ejercía desde 1881 la Superintendencia de Consejo Escolar, trabándose en fuertes polémicas con otros miembros que respondían a la línea conservadora católica del entonces ministro de Instrucción Pública, Culto y Justicia, Manuel D. Pizarro. Siendo arbitrariamente destituido de dicho cargo por el presidente Julio Argentino Roca, se encontró al frente de la redacción de El Nacional, desde donde dio una doble y dura pelea contra el roquismo, por un lado, denunciando su maniobra de concentración de poder en sus manos y por otro, en pro de la implantación de la educación común laica, en réplica constante contra el sector ultramontano militante que tenía su órgano de prensa combativa en La Unión.

Su período de Gran Maestre debería haber durado hasta 1885, sin embargo, en septiembre de 1883 renunció al mismo. Su renuncia se habría iniciado con la contestación pública que Sarmiento dio al Presidente del Club Liberal, quien a través de la prensa lo había convocado como Gran Maestre de la Masonería a participar en la manifestación que se estaba preparando para el 16 de septiembre de 1883 en pro de la enseñanza laica, pidiéndole a su vez que oficiase de intermediario para que concurriesen a ella las logias de su obediencia.

En el invierno de 1888 se trasladó al clima cálido del Paraguay junto a Aurelia Vélez, la hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, el autor del Código Civil, quien fue su compañera durante los últimos años de su vida. Allí murió, el 11 de septiembre de 1888, negándose a recibir asistencia religiosa, y ordenando la no concurrencia de un sacerdote católico a su lecho postrero. La masonería de ese país le rindió honores. Cuando sus restos fueron trasladados a la Argentina, sucedió igualmente de parte de la masonería argentina.

Un hombre polémico

 
ON NE TUE POINT LES IDÉES o Las ideas no se matan,[n. 3]​ escrito por Sarmiento en las inmediaciones de la Quebrada de Zonda, en San Juan, en su paso para el exilio a Chile. Vista al monolito levantado al pie de las sierras.

Si bien Domingo Faustino Sarmiento es considerado por la historiografía como uno de las principales figuras argentinas del siglo XIX, su persona no se encuentra exenta de polémicas. Los numerosos escritos y artículos que escribió a lo largo de más de cincuenta años, cuya última recopilación[67]​ insumió cincuenta y tres tomos y más de quince mil páginas, contienen algunos pasajes contradictorios y otros de notable violencia verbal, recurso utilizado por sus contemporáneos.

A la par de su impulso al desarrollo del país, se señalan la crueldad de las tropas nacionales bajo sus órdenes en la represión de las rebeliones de los últimos caudillos (como el asesinato del General Ángel Vicente Peñaloza) y las levas forzosas de gauchos para luchar contra los indígenas.

Asimismo, se le critica su posición con respecto a la Patagonia, poniendo en duda la soberanía argentina sobre dicha región[68][69]​. Sin embargo esta posición no fue sostenida posteriormente por el sanjuanino ya que en una carta del 15 de febrero de 1881, un mes después de la entrada de las tropas chilenas a Lima, aconsejaba a Don José Manuel Balmaceda:

'He debido esperar para contestarle, que el rumor de las batallas cese; que los actores cuenten todas las escenas del gran drama, para darle a Ud. mi opinión sobre la política que debe seguir Chile después de su grande victoria en el Pacífico: Negarse la entrada en el Atlántico y tener el coraje de no tener razón en Magallanes ni Patagonia, so pena de constituir un estado desde Tarapacá hasta Santa Cruz, con mil quinientas leguas de largo, sin ancho apreciable, tres repúblicas y dos mares a guardar.»[70]

También es controvertida su posición respecto de los aborígenes,[71]​ a los gauchos[72]​ y a los judíos[73]​. En la misma línea de su famoso compañero unitario Esteban Echeverría, que desprecia al pueblo bonaerense y lo trata de chusma, además de repudiar a negros y gauchos en El matadero (1840), Sarmiento dice a Bartolomé Mitre en una carta: "no ahorre sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano". Tratando de excusar estos comentarios sobre los gauchos, José Ignacio García Hamilton señala que:

"La palabra "gaucho" en el siglo XIX tenía un significado distinto del actual. Cuando Sarmiento le dice a Mitre "no ahorre sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano", está hablando de Urquiza, es decir, de un empresario y ganadero muy rico. Gaucho quería decir marginal, delincuente o, políticamente, intolerante. Por eso a Rosas y a Urquiza les decían gauchos en este último sentido, es decir, caudillos bárbaros, que no permitían el disenso.[74]

En relación a los aborígenes, se ha puesto en evidencia las múltiples facetas de la posición de Sarmiento ante los indígenas americanos y se ha corregido en lo posible la opinión bastante difundida entre los americanistas de que sentía odio hacia el indio y deseaba su total exterminio. Así se sostiene que Sarmiento tuvo "dos posiciones frente a los indios", englobándolos en los que estaban en estado salvaje y los otros, que habían sido asimilados a las ciudades, o sea, a la civilización. Mientras que a los primeros, que eran los que efectuaban los malones, los denominó "salvajes" u "hordas salvajes"; sintió simpatía por aquellos que se habían asimilado a la civilización.[75]

Sarmiento, al mismo tiempo, tuvo un interés etnográfico y arqueológico por el indio.[75]

El enemigo de Sarmiento no fue el indio americano, sino el pesado lastre que dejó la colonización española, algunos de cuyos elementos involuntarios fueron el indio sobreviviente y el mestizo, con los estigmas que dejó en ellos la colonización.[75]

La problemática de la relación con los indios venía desde la época hispánica y había continuado durante la época patria y durante la Organización Nacional. Los malones asolaban no solamente la frontera sino que periódicamente atacaban tanto a las áreas rurales como a los pueblos y durante la presidencia de Sarmiento era uno de los principales temas de la opinión pública nacional. En junio de 1870, el cacique mapuche Calfucurá reunió entre 3500 a 6000 guerreros y produjo un nuevo gran malón que atacó y arrasó Tres Arroyos continuando hacia Bahía Blanca, en donde mató a cincuenta criollos, se llevó a numerosas cautivas y se robó 80 000 cabezas de ganado.[76]

En 1872 Calfucurá se puso nuevamente al frente de 8000 lanzas y emprendió otro malón que saqueó los pueblos de Veinticinco de Mayo, Alvear y Nueve de Julio y dejó un saldo de 300 civiles muertos, 500 cautivos y 150 000 a 200 000 cabezas de ganado robadas. Sarmiento organizó una expedición punitiva al mando del experimentado general Ignacio Rivas a quien le sumó un importante número de indios aliados como los borogas, pampas y ranqueles del cacique Catriel. Esta fuerza combinada —Ejército Argentino e indígena— venció a Calfucurá en la Batalla de San Carlos de Bolívar, el 11 de marzo de 1872.[77]

En 1873, fallecido el cacique Calfucurá, el gobierno aprovechó la situación y venció nuevamente a sus guerreros, capturando Atreucó, uno de los principales campamentos del fallecido cacique. Recién durante la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda, la cuestión del indio culminaría con la Conquista del Desierto, llevada a cabo por el general Julio Argentino Roca.

Homenajes

Día del Maestro

 
Casa Museo Sarmiento en El Tigre, protegida con vidrios.

En 1943 durante la primera Conferencia Interamericana de Educación, reunida en Panamá, estableció como Día Panamericano del Maestro en las Américas al 11 de septiembre en homenaje al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento:

Considerando: que es actividad fundamental de la Escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; que ninguna fecha ha des ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, el año 1888, el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento.

Museos

Actualmente existen tres museos dedicados a la figura de Sarmiento, dos de los cuales en su momento le sirvieron como residencias:

  • Su Casa Natal en la Ciudad de San Juan, levantada por el trabajo de su madre. Fue utilizada por Sarmiento como residencia y casa de gobierno durante su gestión como gobernador.[78]
  • La Casa Museo Sarmiento, ubicada en la sección de islas de Tigre, en la provincia de Buenos Aires, situada sobre el Río Sarmiento y que funciona como museo y biblioteca. Utilizada como casa de recreo, Sarmiento fue uno de los primeros en adquirir un terreno en el sector isleño, en 1855, así como uno de los principales impulsores de su colonización, escribiendo numerosos artículos donde defendía las ventajas y posibilidades de explotar esa zona, que fueron recogidos póstumamente en su libro El Carapachay, como llamaba a la región de islas, nombre guaraní que hoy lleva uno de sus ríos. [79]
  • El Museo Histórico Sarmiento, ubicado en el barrio porteño de Belgrano, en el edificio que funcionó temporalmente como sede del gobierno nacional, antes de que sea declarada Capital Federal. Guarda la colección de objetos más importante dedicada al prócer, entre ellos, el célebre retrato que le hizo su nieta Eugenia Belín.[80]
  • La última casa que tuvo Sarmiento en Buenos Aires, donde vivió entre 1875 y 1888, es actualmente sede de la Casa de la Provincia de San Juan, por lo que a pesar de no ser un espacio dedicado propiamente al prócer, permanece abierta al público general.[81]

Monumento funerario

 
Mausoleo de Domingo Faustino Sarmiento en el Cementerio de la Recoleta.

A principios de siglo XX se edificó sobre la tumba de Domingo Faustino Sarmiento, ubicada en el Cementerio de la Recoleta, un monumento funerario en su honor.

El diario La Nación, en su edición del 19 de junio de 1900, titulaba: Monumento a Sarmiento. Nombramiento de la comisión ejecutiva:

En la reunión celebrada ayer por los iniciadores de la erección del monumento a Sarmiento, en la tumba que guarda sus restos en el cementerio Norte, quedó definitivamente constituida la comisión ejecutiva de los trabajos a realizarse para dar práctica a la iniciativa. Hoy se organizarán las comisiones provinciales y mañana se darán a publicidad. La comisión ejecutiva ha quedado compuesta de la siguiente manera: presidentes honorarios: teniente general Bartolomé Mitre, Dr. Carlos Tejedor, señor José Posse, Dr. Mariano Varela, presidente: Rafael A. Cobo, vice presidente: Eustaquio Díaz Velez, vice presidente 2° general Manuel Campos (...).[82]

Monumentos

Muchos monumentos se han levantado en honor a Domingo Faustino Sarmiento, tanto en Argentina como en el exterior. Entre ellos sobresalen el Monumento a Sarmiento ubicado en el Parque Tres de Febrero, en Buenos Aires, estatua en bronce realizada por el célebre escultor francés Auguste Rodin y el conocido altorrelieve Ofrenda floral a Sarmiento, obra del francés Émile Peynot, en El Rosedal de Buenos Aires.

Papel moneda

Otro reconocimiento a Sarmiento por parte del Estado Argentino es la colocación de su imagen en los billetes de 100 australes (1985-1992) y el de 50 pesos de curso legal. En 2014 se creó un billete con la figura del gaucho Rivero y las islas Malvinas del mismo valor, y en 2018 se creó otro con la figura del cóndor andino de la serie «Animales autóctonos de Argentina» con los que coexiste.[83]

Himnos

Se conocen dos himnos en honor a Domingo Faustino Sarmiento. El primero fue creado por Segundino Navarro, con música de Francisco Colecchia, mientras que el segundo fue creado por Leopoldo Corretjer. El creado por Navarro es entonado en la provincia de San Juan, mientras que el de Corretjer es escuchado en el resto del país.[84]

Sin embargo consta como antecedente que en una ceremonia realizada en Barracas a mediados de 1900 por 1200 alumnos de las 11 escuelas del Distrito 8.º de la Ciudad de Buenos Aires, presidido por Benito Carrasco, primer homenaje infantil a Sarmiento, se ejecutó un himno en su honor compuesto por un profesor de música apellidado Rolón y con letra de B. V. Charras.[85]

Notas

  1. La mayoría de las fuentes afirman que nació el día 15 de febrero y él mismo aportaba esa fecha. No obstante, fue bautizado el día 15, y el teniente de cura que lo bautizó anotó su bautismo con el siguiente texto: «yo, el teniente de cura, puse óleo y crisma a Faustino Valentín, de un día, legítimo de don José Clemente Sarmiento y doña Paula Albarracín.» De ese pasaje, varios autores deducen que nació el día 14. Por otro lado, otros autores interpretan que «de un día» se refieren a nacido en el mismo día. Véase Campobassi, José Salvador (1975). Sarmiento y su época. Losada. pp. 36-37. 
  2. Esta cifra incluía 6276 miembros del Ejército en territorio paraguayo. Lógicamente, no incluía la población indígena no sometida a las autoridades nacionales.
  3. Sarmiento atribuyó esta frase al escritor francés Hippolyte Fortoul, pero este nunca escribió esa frase. La expresión parece ser una cita incompleta de Denis Diderot publicada después de su muerte en la Revue encyclopédique: On ne tire pas de coups de fusil aux idées., que significa No se disparan tiros a las ideas".[66]

Véase también

Referencias

  1. Sarmiento, Domingo Faustino (1963). Cartas y discursos políticos. Volumen 3. Edición especial de 6 tomos de la obra de Domingo Faustino Sarmiento. Buenos Aires: Ediciones culturales argentinas. Consultado el 29 de octubre de 2015. «[...] el 6 de noviembre de 1882, el presidente Roca, al modificarse la Ley de Ascensos, le firmó los despachos de general de división y lo incorporó, conjuntamente con el general Mitre, a la plana mayor activa». 
  2. Campobassi, José Salvador (1975). Sarmiento y su época. Volumen 1. Buenos Aires: Losada. p. 233. Consultado el 29 de octubre de 2015. «Facundo consagró a Sarmiento como un gran prosista castellano. Así lo calificaron muchos escritores de nuestra lengua. Miguel de Unamuno, que examinó su obra, lo consideró el escritor más castizo que hubo en el siglo XIX en el mundo.» 
  3. Germán Berdiales, El Maestro de América, Ed. Acme, Buenos Aires, 1961, 169 págs.
  4. Karina Bonifatti (1990). Madres de Próceres, partos que hicieron historia. Ediciones B. ISBN 201-960-657-189-10. 
  5. Pigna, Felipe "Los mitos de la historia argentina 2" Editorial Planeta Historia y Sociedad, pág. 266.
  6. Enrique Garcés Correa (2008, 1ª edición). El Poder de los Masones en Chile, del Templo de Salomón a la Gran Logia de Chile. Santiago de Chile: Editorial Maná. p. 275. ISBN 978-95-631-937-87. 
  7. Cutolo, V. O. (1994). Buenos Aires: Historia de las calles y sus nombres. Buenos Aires: Elche. ISBN 950-99212-0-3. 
  8. Halperín Donghi, Tulio (1980). Proyecto y construcción de una Nación. Biblioteca Ayacucho. p. 57. 
  9. Vedoya, Juan Carlos (1979). La magra cosecha. Memorial de la Patria. p. 276. 
  10. Vedoya (1979): 20-21 y 29-30.
  11. Vedoya (1979): 116-122.
  12. «Sarmiento: síntesis de su vida». Ministerio de Educación de la República Argentina. 
  13. Yornet, Cecilia. . Fundación Bataller. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2013. 
  14. Vedoya (1979): 113.
  15. . Casa Natal y Monumento Histórico Nacional Domingo Faustino Sarmiento. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. 
  16. Vedoya (1979): 115.
  17. . Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. 
  18. Ponce, Aníbal (1976). Sarmiento, constructor de la nueva Argentina. Buenos Aires: Solar/Hachette. 
  19. Díaz Gavier, Mario (2005). En tres meses en Asunción. Ed. del Boulevard. pp. 163-169. 
  20. Doratioto, Francisco (2008). Maldita Guerra. Nueva Historia de la Guerra del Paraguay. Emecé. pp. 407-413. 
  21. Cisneros, Andrés; Escudé, Carlos (1998). «La formación del gobierno provisional tras la ocupación aliada de Asunción (junio de 1869)». Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. 
  22. Mendoza, Hugo (2010). La Guerra contra la Triple Alianza, 2da Parte. Historia de Paraguay. El Libro. pp. 62-83. 
  23. Doratioto (2008): 422-430.
  24. White, Matthew. «Statistics of Wars, Oppressions and Atrocities of the Nineteenth Century». Historical Atlas of the 20th Century:Necrometrics (en inglés). 
  25. Cisneros y Escudé (1998): Los efectos del tratado Cotegipe-Lóizaga (9 de enero de 1872) en la política interna argentina.
  26. Doratioto (2008): 441.
  27. Pérgola, Federico. . Ministerio de Salud de la República Argentina. Archivado desde el original el 20 de abril de 2014. 
  28. Gimenez Vega, E. S. (1961). Actores y Testigos de la Triple Alianza. Peña Lillo. p. 33. 
  29. «Sitio del Colegio Militar de la Nación». 
  30. Ratto, Héctor Raúl; Craviotto, José; Burzio, Humberto F. (1963). Sarmiento y la marina de guerra. Secretaria de Estado de Marina. 
  31. Bischoff, Efraín (1979). Historia de Córdoba. Plus Ultra. p. 257. 
  32. Castello, Antonio Emilio (1979). Historia de Corrientes. Plus Ultra. pp. 422-427. 
  33. Chávez, Fermín (1986). Vida y muerte de López Jordán. Hyspamérica. pp. 149-162. 
  34. Chávez (1986): 163-173.
  35. Chávez (1986): 174-184.
  36. Chávez (1986): 187-189.
  37. Chávez (1986): 192-198.
  38. Chávez (1986): 198-202.
  39. Pigna, Felipe. «Cuando Sarmiento puso precio a la cabeza de José Hernández». El Historiador. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  40. «La "carnicería" de Don Gonzalo». La Gazeta Federal. 
  41. «1869: Primer censo de la República Argentina». Portal de la Provincia de Santa Fe. 
  42. Vedoya (1979): 168-172.
  43. Scenna, Miguel Ángel (1967). «Fiebre amarilla en Buenos Aires». Todo es Historia (8). 
  44. Demaría, Viviana; Figueroa, José (2012). «Epidemia: Fiebre amarilla en Buenos Aires». Revista El Abasto. 
  45. . Sitio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012. 
  46. Cuccorese, Horacio Juan (1969). Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Macchi. pp. 37-66. 
  47. Reggini, Horacio (1997). Sarmiento y las Telecomunicaciones. Ediciones Galápago. 
  48. Vedoya (1979): 37-49.
  49. Vedoya (1979): 187-220.
  50. Cisneros y Escudé (1998): La Doctrina Varela como réplica a la diplomacia mitrista.
  51. Cisneros y Escudé (1998): El incidente de Villa Occidental (noviembre de 1869).
  52. Beraza, Luis Fernando. «Secuelas diplomáticas de la Triple Alianza». Todo es Historia (274). 
  53. Cisneros y Escudé (1998): =Tejedor acepta el arbitraje propuesto por Chile.
  54. Martínez Estrada, Ezequiel (1991). Radiografía de la pampa (1ª edición). España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 136. ISBN 84-00-07122-0. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  55. Unamuno, Miguel de (2002). Americanidad. Caracas: Biblioteca Ayacucho. p. 94. ISBN 980-276-348-9. «Sarmiento se me presenta como el escritor en lengua castellana más hondamente castizo que hemos tenido en el siglo pasado, y conservó ese casticismo gracias a no haberse enfrascado en la enojosa lectura de nuestros clásicos de los siglos XVI y XVII. Por no haber pretendido nunca imitarla ni escribir como ellos, escribió de la manera más briosa y genuinamente española.» 
  56. de Lara, Juan Jacobo (1982). Sobre Pedro Henríquez Ureña y otros ensayos. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. p. 35. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  57. Berg, Walter Bruno (2010). «Teoría del prólogo borgeano». En de Toro, Alfonso, ed. Jorge Luis Borges: Translación e Historia. Hildesheim: Georg Olms Verlag. p. 131. ISBN 978-3-487-14511-2. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  58. Carsuzán, María Emma (1949). Sarmiento el escritor. Buenos Aires: El Ateneo. p. 27. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  59. Altamirano, Carlos; Sarlo, Beatriz (1997). «Una vida ejemplar: La estrategia de Recuerdos de provincia». Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Argentina: Compañía Editora Espasa Calpe Argentina / Ariel. ISBN 950-9122-49-1. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  60. González Echevarría, Roberto (2003). «Facundo: An Introduction». Facundo: Civilization and Barbarism : the First Complete English Translation. Berkeley/Los Ángeles, California: University of California Press. p. 1. ISBN 0-520-08159-5. «Sarmiento's Facundo, published in 1845, is the first Latin American classic and the most important book written by a Latin American in any discipline or genre.» 
  61. Ross, 2003, p. 18
  62. Luego de casi medio siglo: reeditan las obras completas del prócer sanjuanino. Sarmiento, en una edición de lujo La Nación, 31.7.2001
  63. Obras completas de Domingo F. Sarmiento
  64. Orione, Julio (2008). Historia crítica de la Ciencia Argentina (del proyecto de Sarmiento al reino del pensamiento mágico) (1ª edición). Capital Intelectual (CI). ISBN 978-987-614-125-3. 
  65. Discurso pronunciado por Domingo Faustino Sarmiento el 28 de septiembre de 1868, pocos días antes de ocupar la presidencia de la República Argentina, en un banquete ofrecido por la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.
  66. Schvartzman, Julio (1996 [1987]). ««Facundo» y la lucha por el sentido». Microcrítica: lecturas argentinas, cuestiones de detalle. Biblos. 
  67. Universidad Nacional de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, 2001, distribución a cargo del Fondo de Cultura Económica.
  68. (El Progreso 11 al 28 de Nov. 1842 y La Crónica 11/3 y 4/8/1849).
  69. (1868; 30/5/1881 y El Nacional, 19/7/1878).
  70. Sarmiento, Domingo Faustino (1952). Obras Completas de D.F. Sarmiento. Tomo XXV: 'Cuestiones Americanas, Límites con Chile'. Buenos Aires. pp. 260-261. 
  71. El Progreso, 27/9/1844; El Nacional, 25/11/1876.
  72. Archivo Mitre, IX, p. 360, Buenos Aires, Biblioteca de La Nación, 1911, http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/1372
  73. Sarmiento, Domingo Faustino (1953). Belín Sarmiento, Augusto, ed. Obras de Sarmiento publicadas bajo los auspicios del gobierno argentino”. Tomo XXXVI: ‘Condición del extranjero en América’. Luz del Día. «Artículo titulado “Somos extranjeros”, en El Censor, Buenos Aires, 1886.» 
  74. García Hamilton, José Ignacio. «Confidencias sobre el prócer sanjuanino». Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  75. Salazar, Daniel E. (abril-junio de 1984). «Las posiciones de Sarmiento frente al indio». Revista Iberoamericana (Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana). Vol. L (127): 411-427. ISSN 0034-9631. Consultado el 23 de abril de 2018. 
  76. Rodolfo A. Raffino (2005): El Jorge Newbery de Salliqueló. Buenos Aires: Dunken, pp. 19. ISBN 978-9-87021-236-2. Gracias a los tratados firmados en 1857 y 1866 los caciques Catriel, Coliqueo y Cachul abandonaron la confederación de Calfucurá y pasaron a aliarse a los argentinos. Se asentaron en Azul, Junín y Tapera Díaz (actual Los Toldos). Los ranqueles se asentaron en el sur de Córdoba, San Luis y el norte de la actual La Pampa.
  77. Raffino, cit. pp. 19/20
  78. Museo Casa Natal Domingo Faustino Sarmiento
  79. . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2017. Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  80. Museo Histórico Sarmiento
  81. Casa de Domingo Faustino Sarmiento
  82. http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=11440. Investigador: Cecilia Barbat.
  83. «El cóndor en lugar de las Malvinas». Página 12. 16 de agosto de 2018. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  84. Castro, Luis; Puga, Jorge. Diario de Cuyo, ed. «Segundino Navarro: Música para los oídos del prócer». Consultado el 9 de abril de 2010. 
  85. Caras y Caretas, 7 de julio de 1900.

Bibliografía

  • Domingo Faustino Sarmiento, textos. Arte gráfico editorial argentino SA, Buenos Aires, 2002.
  • Alcibíades Lappas, La Masonería Argentina a través de sus Hombres, Buenos Aires, 1958.
  • José Babini (1963). La Ciencia en la Argentina. Biblioteca de América, Libros del Tiempo Nuevo. EUDEBA. 
  • Mann, Mary Tyler Peabody (2001), "My Dear Sir": Mary Mann's Letters to Sarmiento, 1865-1881, Buenos Aires: Instituto Cultural Argentino Norteamericano, ISBN 987-98659-0-1 .. Edited by Barry L. Velleman. There is a Spanish translation of these letters, "Mi estimado señor": Cartas de Mary Mann a Sarmiento (1865–1881). Buenos Aires: Icana y Victoria Ocampo, 2005. Edited by Barry L. Velleman. Translated by Marcela Solá. ISBN 987-1198-03-5.
  • Molloy, Sylvia (1991), At Face Value: Autobiographical Writing in Spanish America, Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 0-521-33195-1 .
  • Moss, Joyce; Valestuk, Lorraine (1999), «Facundo: Domingo F. Sarmiento», Latin American Literature and Its Times, 1, World Literature and Its Times: Profiles of Notable Literary Works and the Historical Events That Influenced Them, Detroit: Gale Group, pp. 171-180, ISBN 0-7876-3726-2 .
  • Patton, Elda Clayon (1976), Sarmiento in the United States, Evansville Indiana: The University of Evansville Press ..
  • Penn, Dorothy (agosto de 1946), «Sarmiento--"School Master President" of Argentina», Hispania (American Association of Teachers of Spanish and Portuguese) 29 (3): 386-389, JSTOR 333368, doi:10.2307/333368  ..
  • Rock, David (1985), Argentina, 1516–1982: From Spanish Colonization to the Falklands War, Berkeley: University of California Press, ISBN 0-520-05189-0 ..
  • Ross, Kathleen (2003), «Translator's Introduction», en Domingo Faustino Sarmiento, ed., Facundo: Civilization and Barbarism, trans. Kathleen Ross, Berkeley, CA: University of California Press, pp. 17-26 ..
  • Sarmiento, Domingo Faustino (2005), Recollections of a Provincial Past, ??: Library of Latin America, Oxford University Press, ISBN 0-19-511369-1 .. Trans. by Elizabeth Garrels and Asa Zatz.
  • Sarmiento, Domingo Faustino (2003), Facundo: Civilization and Barbarism, Berkeley, CA: University of California Press (publicado el 1845), ISBN 0-520-23980-6 . The first complete English translation. Trans. Kathleen Ross.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Domingo Faustino Sarmiento.
  •   Wikisource contiene obras originales de Domingo Faustino Sarmiento.
  •   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Domingo Faustino Sarmiento.
  • Facundo disponible en gutenberg.org
  • Rodovid alberga la genealogía de Domingo Faustino Sarmiento
  • Web especial sobre la Vida y Obra de Sarmiento, Las Obras Completas de Sarmiento, libros digitales
  • Civilización y barbarie: el ideal de progreso en Domingo Faustino Sarmiento
  • Museo Histórico Sarmiento
  • , sitio oficial de la casa natal de Sarmiento, convertida en museo
  • Obras completas de Sarmiento
  • Domingo Faustino Sarmiento en la Biblioteca Virtual de Polígrafos de la Fundación Ignacio Larramendi.
  • Biografía de Sarmiento
  • Sarmiento en el sitio web del Ministerio de Educación de la Nación Argentina
  • en la Biblioteca Digital Carlos Pellegrini (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Himno a Sarmiento el 14 de junio de 2007 en Wayback Machine., cantado por Sandra Mihanovich e interpretado por Lito Vitale (formato: MP3)
  • La presidencia de Sarmiento 1868 - 1874
  • , Artículo de Florencia Pagni y Fernando Cesaretti que analiza el ideal agrario de Sarmiento.
  • Sarmiento embajador en Estados Unidos
  • Sarmiento en la BVMC
  • Un recorrido virtual por la vida y obra de Sarmiento, por la Fundación Banco Santa Fe (página 43)
  •   Datos: Q254041
  •   Multimedia: Domingo Faustino Sarmiento
  •   Citas célebres: Domingo Faustino Sarmiento
  •   Textos: Autor:Domingo Faustino Sarmiento

domingo, faustino, sarmiento, juan, febrero, 1811, asunción, septiembre, 1888, político, escritor, docente, periodista, militar, estadista, argentino, gobernador, provincia, juan, entre, 1862, 1864, presidente, nación, argentina, entre, 1868, 1874, senador, na. Domingo Faustino Sarmiento San Juan 15 de febrero de 1811 n 1 Asuncion 11 de septiembre de 1888 fue un politico escritor docente periodista militar y estadista argentino gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864 presidente de la Nacion Argentina entre 1868 y 1874 senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879 Domingo Faustino SarmientoPresidente de la Nacion Argentina12 de octubre de 1868 12 de octubre de 1874VicepresidenteAdolfo AlsinaPredecesorBartolome MitreSucesorNicolas AvellanedaMinistro plenipotenciario de Argentina en los Estados Unidos4 de diciembre de 1863 23 de julio de 1868PresidenteBartolome MitrePredecesorEmilio de AlvearSucesorManuel Rafael Garcia AguirreMinistro de Relaciones Exteriores de la Nacion Argentina6 de septiembre de 1879 9 de octubre de 1879PresidenteNicolas AvellanedaPredecesorManuel Augusto Montes de OcaSucesorLucas GonzalezMinistro del Interior de la Nacion Argentina29 de agosto de 1879 9 de octubre de 1879PresidenteNicolas AvellanedaPredecesorBernardo de IrigoyenSucesorBenjamin ZorrillaSenador de la Nacion Argentinapor Provincia de San Juan29 de mayo de 1875 28 de agosto de 1879PredecesorJose Maria del CarrilGobernador de la provincia de San Juan3 de enero de 1862 9 de abril de 1864PredecesorFrancisco DiazSucesorSantiago LloverasInformacion personalNombre de nacimientoFaustino Valentin Quiroga SarmientoNacimiento15 de febrero de 1811San Juan Provincias Unidas del Rio de la PlataFallecimiento11 de septiembre de 1888 77 anos Asuncion ParaguayCausa de muerteInsuficiencia cardiacaSepulturaCementerio de la RecoletaNacionalidadArgentinaFamiliaMadrePaula Albarracin de SarmientoConyugeBenita Martinez Pastoriza matr 1847 1857 ParejaAurelia Velez Sarsfield 1857 viu 1888 HijosAna Faustina Sarmiento 1832 1904 Domingo Fidel Sarmiento 1845 1866 Informacion profesionalOcupacionDocente politico escritorAnos activodesde 1834Obras notablesFacundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinasRecuerdos de provinciaRama militarEjercito ArgentinoRango militarGeneral de division 1 Partido politicoPartido UnitarioFirma editar datos en Wikidata Es considerado como un gran prosista castellano 2 Colaboro tanto en la educacion publica como en el progreso cientifico de su pais Indice 1 Biografia 1 1 Nacimiento familia y educacion 1 2 Exilios 1 3 Dominguito 1 4 Carrera politica 1 5 Gobernador de la provincia de San Juan 1 6 Presidencia de la Nacion Argentina 1 6 1 Educacion y cultura 1 6 2 Final de la Guerra del Paraguay 1 6 3 Los ultimos caudillos federales en el litoral 1 6 4 Poblacion y sanidad 1 6 5 Transportes y comunicaciones 1 6 6 Relaciones exteriores 1 6 7 Gabinete de ministros 1 7 Cargos posteriores 1 8 Fallecimiento 2 Obras 2 1 Literatura 2 2 Ciencia 2 2 1 Innovacion sobre el aprendizaje de la lectura 3 Masoneria 4 Un hombre polemico 5 Homenajes 5 1 Dia del Maestro 5 2 Museos 5 3 Monumento funerario 5 4 Monumentos 5 5 Papel moneda 5 6 Himnos 6 Notas 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Bibliografia 10 Enlaces externosBiografia EditarNacimiento familia y educacion Editar Domingo Faustino Sarmiento nacio el 15 de febrero de 1811 en una casa del barrio Carrascal uno de los mas humildes de la ciudad de San Juan capital de la actual provincia homonima hijo de Jose Clemente Cecilio Quiroga Sarmiento y Paula Zoila Albarracin Irrazabal Su nombre de bautismo era Faustino Valentin Quiroga Sarmiento Segun algunas fuentes el nombre Domingo se le adjudico luego no figuraba en su partida de nacimiento 3 Existen ademas testimonios de que ni sus familiares ni amigos lo llamaban Valentin nombre que le fue dado por ese santo El nombre Faustino le fue dado por el santo del dia de su nacimiento 4 Los primeros maestros de Domingo fueron su padre y su tio Jose Manuel Quiroga Sarmiento quienes comenzaron a ensenarle lectura a los cuatro anos En 1816 ingreso a una de las llamadas Escuelas de la Patria fundadas por los gobiernos de la Revolucion donde tuvo como educadores a los hermanos Ignacio y Jose Rodriguez maestros profesionales Finalizados estos estudios en 1821 su madre sugirio que cursara el seminario en Cordoba pero Sarmiento se nego tramitando una beca para ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires que no le fue concedida Las becas se daban por sorteo o por contactos Sarmiento no fue sorteado y al no contar con dinero suficiente ni con familiares ni amigos influyentes no pudo continuar con sus estudios y debio quedarse en San Juan A partir de entonces fue un autodidacta Un amigo ingeniero lo ayudo con las matematicas su tio Jose de Oro lo ayudo con el Latin y Teologia El frances lo estudio solo en sus ratos libres 5 En 1823 trabajo como asistente de Victor Barreau en la Oficina de Topografia de San Juan En 1825 su tio Fray Jose de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte provincia de San Luis y Domingo lo acompano actualmente la localidad se llama San Francisco del Monte de Oro en homenaje al rebelde fraile y maestro Alli fundaron una escuela primer contacto de Sarmiento con la educacion 5 Exilios Editar En 1827 Domingo Faustino Sarmiento fue reclutado dentro del ejercito federal Segun sus relatos Sarmiento como alferez de milicia debia realizar tareas que lo incomodaban Presento un reclamo y fue citado por el gobernador Manuel Quiroga Durante la reunion Sarmiento pidio ser tratado con equidad pero esto fue tomado como un desacato y fue enviado a prision Debido a este y a otros enfrentamientos personales con integrantes del Partido Federal decidio abrazar la causa unitaria y se incorporo al ejercito comandado por Jose Maria Paz Debido a la victoria federal en su provincia en 1831 se vio obligado a emigrar hacia Chile donde realizo distintas actividades para subsistir Durante este tiempo trabajaba como profesor en una escuela de la provincia de Los Andes donde tuvo con su alumna Maria Jesus del Canto con quien nunca se caso a su unica hija Ana Faustina Sarmiento quien mas tarde iba a ser la madre de Augusto Belin y Eugenia Belin En 1836 mientras se desempenaba como minero contrajo fiebre tifoidea y a pedido de su familia el entonces gobernador de San Juan Nazario Benavidez le permitio volver a la Argentina De regreso en su ciudad natal formo parte de la Sociedad Dramatica Filarmonica y luego fundo la Sociedad Literaria 1838 filial de la Asociacion de Mayo comenzo a participar de actividades artisticas teniendo contacto con la Generacion de 1837 y retomo la actividad politica De hecho la sede del grupo artistico del que formaba parte fue utilizada como centro de reunion de quienes se oponian a Juan Manuel de Rosas por entonces gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de Argentina En 1839 fundo el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa un instituto secundario para senoritas y crea el periodico El Zonda desde el cual dirigio duras criticas al gobierno Debido a sus constantes ataques al gobierno federal el 18 de noviembre de 1840 fue apresado y nuevamente obligado a exiliarse hacia Chile Fachada actual de la casa natal de Sarmiento en San Juan Nuevamente en Chile se dedico de lleno a la actividad cultural Escribio para los periodicos El Mercurio El Heraldo Nacional y El Nacional y fundo El Progreso En 1842 fue designado por el entonces Ministro de Instruccion Publica Manuel Montt Torres para dirigir la Escuela Normal de Preceptores la primera institucion latinoamericana especializada en preparar maestros Tambien impulso el romanticismo llegando a polemizar con Andres Bello Su labor como pedagogo fue reconocida por la Universidad de Chile que lo nombro miembro fundador de la Facultad de Filosofia y Humanidades y en 1845 el presidente Manuel Montt Torres le encomendo la tarea de estudiar los sistemas educativos de Europa y Estados Unidos Durante su paso por Francia aprovecho para encontrarse con Jose de San Martin que vivia exiliado por propia voluntad en su residencia de Grand Bourg Una vez finalizado su viaje por el mundo en 1848 se caso en Santiago de Chile con Benita Agustina Martinez Pastoriza viuda de su amigo Domingo Castro y Calvo y adopto al hijo de estos Domingo Fidel Dominguito y se instalo en el barrio Yungay de la ciudad de Santiago Durante un ano se dedico de lleno a escribir y fruto de ello son Viajes por Europa Africa y America en el cual escribio sobre lo observado en sus viajes y Educacion popular donde transcribio gran parte de su pensamiento educativo y su proyecto de educacion publica gratuita y laica Al ano siguiente se separo de su esposa en 1851 regreso a la Argentina donde se unio al Ejercito Grande del general Justo Jose de Urquiza Dominguito Editar En medio de la larga vida de Domingo Faustino Sarmiento se destaco el joven Domingo Fidel Sarmiento conocido popularmente como Dominguito Hijo de Domingo Castro y Calvo y Benita Martinez Pastoriza nacio en Chile en 1845 y su nombre original era Domingo Fidel Castro Siendo muy pequeno murio su padre y tiempo despues su madre se caso con Domingo Faustino Sarmiento tambien viudo quien lo adopto en 1848 A los cuatro anos aprendio a leer en su pais natal curso estudios primarios y termino el bachillerato en Argentina Al estallar la Guerra de la Triple Alianza Dominguito decidio alistarse en el ejercito argentino pese a la oposicion de su madre Participo con el grado de capitan del Ejercito Argentino En septiembre de 1866 durante la batalla de Curupayty Dominguito fue herido de muerte tenia veintiun anos de edad Sarmiento desempenaba entonces el cargo de ministro plenipotenciario de la Argentina en Estados Unidos donde recibio la noticia de la muerte de su hijo adoptivo por medio de los enviados especiales de Bartolome Mitre La noticia lo sumio en una profunda depresion Poco tiempo despues Sarmiento renuncio al cargo diplomatico y emprendio el regreso a Buenos Aires Ya en la capital argentina se dirigio al cementerio donde se encontraba la tumba de Dominguito y muy devastado paso alli un largo rato Anos despues escribio la biografia de su hijo Vida de Dominguito Carrera politica Editar Sarmiento en 1845 retratado por Benjamin Franklin Rawson En 1851 Domingo Faustino Sarmiento ingreso como gacetillero en el ejercito de Justo Jose de Urquiza hasta la batalla de Caseros Luego de la caida de Juan Manuel de Rosas se instalo en Buenos Aires pero entro en conflicto con Urquiza y se vio obligado a volver a Chile Durante este periodo entablo discusiones con Juan Bautista Alberdi acerca de la politica del pais La polemica ideologica se limitaba al liberalismo pensamiento al que ambos adscribian Los dos pensadores eran partidarios del constitucionalismo del contractualismo de la democracia de la republica de la inmigracion de la educacion y del progreso Sus enfrentamientos fueron politicos mas que ideologicos El sanjuanino expuso sus opiniones en las Ciento y una mientras que el tucumano las expreso en las Cartas quillotanas A pesar de sus diferencias los dos politicos fueron los padres de la Constitucion Argentina de 1853 60 que dio forma al poder constituyente originario del estado argentino y permitio el inicio de la epoca constitucional de la historia argentina Durante su estadia en Chile fue miembro 6 de la logia masonica Union Fraternal de la Ciudad de Valparaiso fundada el 27 de julio de 1853 En 1855 regreso a la Argentina y fue redactor del diario El Nacional y actuo como miembro consultivo de la provincia de Buenos Aires Al ano siguiente fue elegido concejal municipal de la ciudad de Buenos Aires 7 En 1857 y 1860 fue elegido senador y mientras tanto se desempeno como jefe del Departamento de Escuelas En 1860 fue miembro de la Convencion Constituyente y al asumir Bartolome Mitre la gobernacion de Buenos Aires lo nombro Ministro de Gobierno 7 Luego de la batalla de Pavon acompano al general Wenceslao Paunero en la campana a Cuyo Alli fue designado gobernador de San Juan 1862 y apoyo la persecucion de los federales locales en dos campanas que terminaron con el asesinato del caudillo riojano Chacho Penaloza En abril de ese ano renuncio a la gobernacion y el gobierno lo envio en mision diplomatica a Chile Peru y los Estados Unidos donde escribio varios libros sobre politica y educacion Desde el exterior rechazo los cargos de senador nacional por San Juan y de ministro del Interior del presidente Mitre 7 Gobernador de la provincia de San Juan Editar Retrato de Sarmiento como gobernador de San Juan Domingo Faustino Sarmiento arribo a San Juan como enviado nacional por parte del presidente Bartolome Mitre y asumio el poder en el ano 1862 Donde se encontro con la provincia empobrecida y dividida por eso trato de ordenar las finanzas y de impulsar el modelo basado en la civilizacion y el progreso logrando en tan solo dos anos cambiar por completo la fisonomia de su provincia con numerosas obras publicas de todo tipo En materia educacion y cultura creo una Legislacion que establecia la educacion publica gratuita y obligatoria inauguro nuevas escuelas primarias colegio Preparatorio la Quinta Normal actualmente Escuela de Enologia y Escuela de Minas actualmente Escuela Industrial ambas ubicadas en la ciudad de San Juan y edita nuevamente el El Zonda En cuanto obras publicas incorporo alumbrado y empedrado publico apertura y ensanchamiento de calles forestacion confeccion del plano topografico de la provincia de San Juan Desde el punto de vista economico fomento de la explotacion minera diputacion de Minas Compania de Minas leyes impositivas patentes y sellos de justicia y en lo social proyecto de colonizacion y desarrollo agricola con los inmigrantes Sin embargo la lucha y la muerte del caudillo Chacho Penaloza y la oposicion interna que debio afrontar impidieron el logro total de sus proyectos y ante la falta de apoyo de sus comprovincianos renuncio al gobierno en 1864 Presidencia de la Nacion Argentina Editar Sarmiento visitando la Exposicion Universal de Paris en 1867 Domingo Faustino Sarmiento fue propuesto como candidato a la presidencia de la Nacion por un grupo de politicos del pais a iniciativa del coronel Lucio V Mansilla 8 Mientras se encontraba en los Estados Unidos fue elegido para el cargo en las elecciones nacionales de abril de 1868 y asumio el cargo el 12 de octubre de 1868 La presidencia de Sarmiento fue la segunda de las presidencias historicas de Argentina Estas presidencias historicas o fundacionales del estado argentino moderno tuvieron tres claros objetivos o metas nacion constitucion y libertad La nacion entendida como la union definitiva de las provincias argentinas como entidad superior a las partes que la componen La Constitucion como las bases de los derechos de las personas y del poder La libertad concebida como principio del liberalismo que dio paso a la civilizacion y relego a la barbarie Dos dias despues de la asuncion presidencial el Congreso se reunio para una breve sesion extraordinaria durante la cual se aprobo el presupuesto para el ano siguiente un credito de cuatro millones de pesos y una suba en los derechos aduaneros para solventar la continuidad de la Guerra del Paraguay 9 Educacion y cultura Editar Generalmente se acepta que Domingo Faustino Sarmiento centro la mayor parte de su esfuerzo gubernativo en la promocion de la educacion aunque algunos historiadores afirman que dio al menos igual importancia a la extension de las comunicaciones en el pais 10 En cualquier caso el impulso dado a la educacion bajo el ministerio de Nicolas Avellaneda fue notable Mediante la Ley de Subvenciones de 1871 que asignaba a la educacion publica las herencias sin sucesion directa y un octavo de las ventas de tierras publicas garantizo los fondos para la creacion de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros Durante su mandato y con apoyo nacional las provincias fundaron unas 800 escuelas de primeras letras alcanzando a un total de 1816 escuelas de las cuales el 27 eran privadas 11 la poblacion escolar se elevo de 30 000 a 110 000 alumnos 12 Domingo Faustino Sarmiento retratado por su nieta Eugenia Belin Museo Historico Sarmiento Buenos Aires A fin de garantizar la educacion primaria trajo desde los Estados Unidos 65 docentes 61 mujeres y 4 hombres para los profesorados de primaria Escuelas Normales 13 creo las primeras escuelas normales tomando como ejemplo la Escuela Normal de Parana fundada en 1870 14 Subvenciono la primera escuela para sordomudos que era privada 15 Continuando con la politica de su antecesor fundo los Colegios Nacionales de la ciudad de La Rioja Santa Fe San Luis San Salvador de Jujuy ciudad de Santiago del Estero Corrientes San Nicolas de los Arroyos y de Rosario 16 Fundo escuelas de arboricultura y agronomia en San Juan en la ciudad de Mendoza y mas tarde en San Miguel de Tucuman y en la ciudad de Salta En ese mismo ano propicio la creacion y el desarrollo de la Comision Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP que hasta la actualidad fomenta el fortalecimiento de las bibliotecas populares en tanto organizaciones de la sociedad civil e impulsa su valoracion publica como espacios fisicos y sociales relevantes para el desarrollo comunitario y la construccion de ciudadania 17 En la capital fundo la Biblioteca Nacional de Maestros Una de sus primeras decisiones fue realizar una Exposicion de Artes y Productos Nacionales que finalmente fue realizada en 1871 en la ciudad de Cordoba La gente tomo este proyecto como una locura pero termino siendo un gran exito En ella se promovieron tejidos curtiembres fundiciones tintorerias y productos agropecuarios todos de distintas regiones del pais Durante su visita a la exposicion Sarmiento ostento un traje de vicuna elaborado con telas nacionales y recibio ademas en premio una medalla por haber introducido el mimbre en el pais 18 Tambien se promociono abundante maquinaria agricola e industrial disponible para importar Esta exposicion inicio la preocupacion por las ciencias basicas y de ese impulso surgieron la Academia de Ciencias de Cordoba dirigida por el botanico aleman German Burmeister y el Observatorio Nacional de Cordoba dirigido por el astronomo norteamericano Benjamin Gould 15 En la Universidad Nacional de Cordoba se creo la Facultad de Ciencias Exactas Fisica y Naturales que dictaba la carrera de ingenieria 15 Por su iniciativa se crearon en la region cuyana las catedras de mineralogia en los Colegios nacionales de Catamarca y de San Juan que se convertirian en 1876 en la Escuela de Ingenieros de San Juan Final de la Guerra del Paraguay Editar La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay habia estallado durante la presidencia de Argentina de Bartolome Mitre que habia comandado las fuerzas aliadas contra ese pais hasta poco antes de bajar de la presidencia Apenas habia asumido Sarmiento la presidencia cuando se produjo el avance final de las tropas de Brasil hacia Asuncion del Paraguay que fue saqueada por los brasilenos 19 El presidente de Paraguay Francisco Solano Lopez pese a la ocupacion de la capital organizo un nuevo ejercito a cierta distancia 20 En respuesta se formo bajo proteccion argentina y brasilena un gobierno provisional en Asuncion 21 Un ejercito formado y dirigido principalmente por brasilenos en el que los argentinos tuvieron inicialmente alguna participacion se lanzo en persecucion de Solano Lopez en la llamada Campana de las Cordilleras tras dos sangrientas victorias sobre los paraguayos 22 Solano Lopez logro escabullirse hacia el limite norte del pais adonde fueron a buscarlo dos divisiones brasilenas que lograron derrotarlo y darle muerte en el Combate de Cerro Cora el 1 de marzo de 1870 La guerra habia terminado 23 El Paraguay quedo devastado dependiendo de las fuentes se estima que murio durante la contienda entre el 50 y el 90 de la poblacion total 24 y perdio todos los territorios en disputa con sus vecinos con excepcion del Chaco Boreal 25 La guerra significo tambien un enorme costo para la Argentina en primer lugar en vidas humanas ya que murieron en la contienda mas de 18 000 hombres 26 a los que se podrian sumar las victimas del colera que fueron muchos miles 15 000 solamente en la provincia de Buenos Aires 27 Pero tambien tuvo un enorme costo economico ya que a raiz del conflicto la Argentina debio endeudarse hasta llegar a deber 9 000 000 de libras esterlinas 28 Durante el ultimo ano de la guerra se fundo el Colegio Militar de la Nacion cuyo primer director fue el hungaro Juan F Czetz 29 La posibilidad de conflictos con Brasil a partir de las discusiones posteriores a la guerra impulsaron a Sarmiento a modernizar la escuadra de guerra creo la Escuela Naval e incorporo varios buques logrando formar la primera escuadra argentina capaz de operar a un nivel comparable con las flotas de guerra del Brasil y Chile 30 Los ultimos caudillos federales en el litoral Editar Articulo principal Rebelion jordanista Batalla de Naembe Tras la derrota de Felipe Varela aun quedaban tres provincias argentinas en manos federales en Cordoba la presion militar obligo a renunciar al gobernador Luque 31 y en Corrientes una revolucion liberal derroco al gobernador federal en mayo de 1868 Una tardia reaccion federal fue aplastada por tropas del ejercito nacional trasladadas desde el frente paraguayo en defensa de un gobierno surgido de un golpe de estado 32 Solo quedaba Entre Rios donde Urquiza convivia pacificamente con el gobierno nacional en contra de los deseos de muchos federales a principios de 1870 habia recibido en su mansion del Palacio San Jose al presidente a quien ordeno dar los honores correspondientes Poco despues del final de la Guerra del Paraguay el 11 de abril de 1870 el general Ricardo Lopez Jordan inicio una revolucion de la que resulto la muerte de Urquiza a manos del cordobes Simon Luengo Lopez Jordan fue elegido gobernador por la Legislatura 33 El presidente Sarmiento envio a Entre Rios un ejercito formado por divisiones veteranas de la Guerra del Paraguay El gobernador prohibio el ingreso de esas tropas a su provincia pero el presidente ridiculizo la posibilidad de que se prohibiera la entrada de tropas nacionales en una provincia Cuando el desembarco se produjo Lopez Jordan ordeno la movilizacion general de la provincia Sarmiento declaro la guerra a Entre Rios aunque el Congreso de la Nacion no autorizo la intervencion federal a esa provincia hasta el mes de agosto 34 Cuatro ejercitos avanzaron simultaneamente sobre la provincia las tropas nacionales superiores en armamento y disciplina ocuparon las ciudades por lo que Lopez Jordan debio retirarse al interior de la provincia donde los entrerrianos con mejores caballos se sostenian ventajosamente 35 Buscando abrir un nuevo frente Lopez Jordan invadio la provincia de Corrientes pero el 26 de enero de 1871 fue completamente derrotado en la batalla de Naembe poco despues huyo al Brasil 36 El Partido Federal entrerriano fue destruido y los federales fueron desplazados de todos los puestos publicos incluso los curas y los maestros 37 En mayo de 1873 Lopez Jordan volvio a insurreccionar su provincia llegando a contar con 16 000 hombres bien provisto de artilleria e infanteria 38 Sarmiento respondio poniendo precio a la cabeza de Lopez Jordan posibilidad que fue descartada por el Congreso y decretando la intervencion federal de Entre Rios 39 Tres ejercitos ocuparon la provincia bajo el mando superior del Ministro de Guerra Martin de Gainza Nuevamente se sucedieron combates en toda la provincia y varios oficiales jordanistas fueron fusilados tras una sangrienta derrota en diciembre Lopez Jordan partia hacia el Uruguay 40 El 22 de agosto de 1873 Sarmiento habia sufrido un atentado mientras se dirigia hacia la casa de Velez Sarsfield en la ciudad de Buenos Aires cuando transitaba por la actual esquina de Corrientes y Maipu una explosion sacudio al coche en el que viajaba El sanjuanino no lo escucho porque ya padecia una profunda sordera Los autores fueron dos anarquistas italianos los hermanos Francisco y Pedro Guerri que declararon haber sido contratados por hombres de Lopez Jordan El atentado fallo porque a Francisco Guerri se le revento el trabuco en la mano Sarmiento salio ileso del atentado Poblacion y sanidad Editar Una de las primeras medidas de Domingo Faustino Sarmiento como presidente de Argentina fue organizar el primer censo nacional que se realizo en el ano 1869 el mismo arrojo el resultado de 1 836 490 habitantes para el pais n 2 El 8 del total eran inmigrantes europeos el 70 era poblacion rural y el 71 del total era analfabeta 41 Durante su mandato tuvo un aumento importante la inmigracion con la llegada de 280 000 inmigrantes que se asentaron principalmente en la ciudad de Buenos Aires y en menor medida en colonias agricolas en las provincias del Litoral 42 El rapido aumento de la poblacion en la capital genero problemas de vivienda e higiene a gran escala en 1871 una epidemia de fiebre amarilla probablemente a consecuencia de la guerra causo la muerte en Buenos Aires de alrededor de 14 000 personas 43 El gobierno nacional en pleno huyo de la ciudad por lo que la lucha contra la peste debio ser llevada adelante por una comision 44 esta dispuso la creacion del Cementerio de la Chacarita 45 y en los anos siguientes se crearon las primeras redes de aguas corrientes y de cloacas de la ciudad 43 Transportes y comunicaciones Editar Domingo Faustino Sarmiento como presidente de Argentina tuvo en materia de transportes y como uno de sus principales objetivos la construccion de un ferrocarril trasandino que uniera el oceano Atlantico con el Pacifico Para ello se favorecio la construccion del ramal desde Villa Maria hasta Rio Cuarto tambien se construyo el ramal desde Cordoba hasta Tucuman y dos cortos ramales entre Concordia Entre Rios y Mercedes Corrientes y entre Buenos Aires y Campana La red ferroviaria paso de 573 kilometros en 1868 a 1331 en 1874 46 Durante su mandato se tendieron unos 5000 km de lineas telegraficas impulsadas por el presidente y su ministro Dalmacio Velez Sarsfield en su mensaje al Congreso de 1873 pudo afirmar que La linea de telegrafos ha sido completada y recorre toda la Republica 47 El 5 de agosto de 1874 en las postrimerias de su periodo presidencial inauguraba la primera comunicacion telegrafica con Europa Decreto que el dia de la inauguracion del cable telegrafico que en sus palabras convertia a todos los pueblos en una familia sola y un barrio fuese feriado nacional La ceremonia conto con la presencia entre otros del ya exministro Velez Sarfield a quien Sarmiento atribuyo en el acto el honor exclusivo de la atrevida idea y de la rapida ejecucion de la red de telegrafos que contribuye a dar paz a la Republica y bienestar a sus hijos Se construyeron algunos puertos como los de Zarate y San Pedro Buenos Aires Se proyecto un puerto moderno en Buenos Aires endeudandose el pais en 30 millones de pesos para llevar adelante la obra pero ese dinero fue malgastado en obras menores 48 En 1873 se creo el Banco Nacional que presto el dinero a bajo interes o a deudores insolventes La deuda publica impulsada por la generada a raiz de la Guerra del Paraguay llego a niveles insostenibles aunque la crisis economica resultante estallaria durante la gestion de su sucesor 49 Relaciones exteriores Editar Durante la primera parte de su gestion el canciller Mariano Varela pretendio llevar adelante una politica casi idealista con respecto al futuro del Paraguay su conocida frase La victoria no da derechos formaba parte de un intento de limitar las ambiciones expansionistas del Brasil 50 La respuesta del Brasil fue aprovechar esa misma politica para hacer que el gobierno paraguayo protestara por la ocupacion argentina de Villa Occidental frente a Asuncion Cuando el embajador brasileno en Paraguay forzo cambios en el gobierno paraguayo el presidente reemplazo a Varela por Carlos Tejedor 51 En 1872 el Brasil firmo un tratado de limites con el Paraguay por el que se adjudicaba todo el territorio en conflicto y a continuacion apoyo al Paraguay en su defensa contra las reclamaciones argentinas 25 Tejedor inicio entonces una agresiva campana para resolver cuanto antes los diferendos que llevaron a un creciente enfrentamiento con el Brasil 52 Las relaciones con Chile se centraron en la discusion sobre los derechos de ambos paises sobre la Patagonia En 1874 se decidio que un arbitraje del rey de Inglaterra solucionaria los diferendos entre ambos paises 53 Gabinete de ministros Editar Ministerios del Gobierno deDomingo Faustino SarmientoCartera Titular PeriodoMinisterio del Interior Dalmacio Velez SarsfieldUladislao Frias 12 de octubre de 1868 mayo de 1872mayo de 1872 12 de octubre de 1874Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Mariano VarelaCarlos Tejedor 12 de octubre de 1868 17 de agosto de 187017 de agosto de 1870 12 de octubre de 1874Ministerio de Guerra y Marina Martin de Gainza 12 de octubre de 1868 12 de octubre de 1874Ministerio de Hacienda Jose Benjamin GorostiagaLuis L DominguezSantiago Cortinez 12 de octubre de 1868 13 de octubre de 187013 de octubre de 1870 13 de febrero de 187413 de febrero de 1874 12 de octubre de 1874Ministerio de Justicia e Instruccion Publica Nicolas AvellanedaJuan Crisostomo Albarracin 12 de octubre de 1868 23 de noviembre de 187324 de noviembre de 1873 12 de octubre de 1874Cargos posteriores Editar Al finalizar su mandato presidencial Domingo Faustino Sarmiento transmitio la presidencia de la Republica Argentina a Nicolas Avellaneda en 1874 En 1875 asumio como senador nacional por su provincia cargo que abandono en 1879 para asumir brevemente como ministro de Interior de Nicolas Avellaneda Luego ocupo el cargo de Superintendente de Escuelas durante el gobierno de Julio Argentino Roca pero renuncio a causa de diferencias radicales con Avellaneda y el propio Roca En 1885 fundo en Buenos Aires el diario El Censor Fallecimiento Editar Foto post mortem de Sarmiento En 1887 Domingo Faustino Sarmiento viajo a Asuncion del Paraguay Regreso a Buenos Aires pero ya anciano y con su salud deteriorada por la sordera y una insuficiencia cardiovascular y bronquial los medicos le aconsejaron alejarse de Buenos Aires para evitar el frio invierno de la ciudad A comienzos de 1888 se embarco con su hija Faustina y sus nietos para Asuncion El 11 de septiembre de 1888 Sarmiento fallecio en la capital paraguaya a los 77 anos de edad y sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires diez dias despues Ante su tumba Carlos Pellegrini sintetizo el juicio general Fue el cerebro mas poderoso que haya producido la America Obras EditarLiteratura Editar Domingo Faustino Sarmiento fue un gran escritor y se lo considera como uno de los grandes prosistas argentinos 2 Ezequiel Martinez Estrada tuvo en Sarmiento una de sus fuentes de inspiracion mas definidas y lo elogio al llamarlo el mas grande prosista del habla 54 Miguel de Unamuno lo considero en referencia al siglo XIX como el escritor en lengua castellana mas hondamente castizo que hemos tenido en el siglo pasado 2 55 Pedro Henriquez Urena describio los dotes de Sarmiento como escritor tenia el impetu romantico pleno la energia de la imaginacion y el apasionado torrente de palabras junto con viva percepcion de los hechos y rapido fluir de pensamiento Pero con todos esos dones no se resignaba a quedarse en mero escritor solo pensaba en servir a su patria argentina a Chile a toda la America espanola 56 Jorge Luis Borges aun senalando la existencia de incorrecciones en la prosa sarmientina reconocio el caracter eficacisimo de su escritura No hay una de sus frases examinada que no sea corregible cualquier hombre de letras puede senalar sus errores las observaciones son logicas el texto original acaso no lo es sin embargo ese incriminado texto es eficacisimo aunque no sepamos por que La virtud de la literatura de Sarmiento queda demostrada por su eficacia 57 Maria Emma Carsuzan describio como prejuiciosa suposicion las incorrecciones en la prosa de Sarmiento que algunos criticos suelen invocar con enfasis en la abundancia de los galicismos y la ignorancia sobre los usos castizos Ahora bien si los errores invocados atentan contra el casticismo para disipar esta prejuiciosa suposicion son valiosisimas las opiniones del hablista habanero Mantilla que casi no hizo correcciones gramaticales en la edicion de Facundo sometida a su revision y se sorprendio al encontrar locuciones anticuadas y bien castizas de Rojas que atribuye algunos descuidos gramaticales al azar de la improvisacion no a la ignorancia pues en otras partes son evitados y que lo compara con los grandes prosistas espanoles Venial es el galicismo en Sarmiento 58 En el decir de Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo Hay una teoria romantica del impromptu a la cual los metodos de la escritura de Sarmiento no son ajenos el movimiento aun desordenado de la escritura reproduce en la superficie del texto el oleaje de la inspiracion la percepcion violenta e instantanea de la verdad literaria que es a la vez verdad historica 59 En la obra literaria de Sarmiento destacan Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinas 1845 Mi defensa 1843 Facundo o Civilizacion y Barbarie 1845 Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios Es una descripcion de la vida social y politica del pais que tiene alcances sociologicos e historicos pues ofrece en el una explicacion sociologica del pais fundada en el conflicto entre la civilizacion y la barbarie personificadas respectivamente en los medios urbano y rural Es su obra principal y una de las encumbradas de la literatura latinoamericana 60 La primera traduccion al ingles la hace Mary Mann aparecida en 1868 61 Vida de Aldao 1845 Metodo gradual de ensenar a leer el castellano 1845 Viajes por Europa Africa y America 1849 Autobiografica De la educacion popular 1849 Argiropolis 1850 Recuerdos de provincia 1850 Autobiografia Campana del Ejercito Grande 1852 Las ciento y una 1853 serie de epistolas dirigidas a Juan Bautista Alberdi Comentario a la Constitucion de la Confederacion Argentina 1853 Memoria sobre educacion comun 1856 El Chacho 1865 sobre el caudillo riojano Angel Vicente Penaloza Las escuelas bases de la prosperidad 1866 La infancia y educacion de Abraham Lincoln 1873 Conflicto y armonias de las razas en America 1883 En esta obra desarrolla una concepcion semejante a la de Facundo pero encarada desde el punto de vista etnico Su primer tomo es de 1883 y el segundo postumo que segun su autor es Facundo llegado a la vejez Vida de Dominguito 1886 sobre su hijo adoptivo muerto en la Guerra de la Triple Alianza Obras completasLas obras completas de Sarmiento se publicaron entre 1884 y 1903 La edicion estuvo a cargo de su nieto Augusto Belin Sarmiento y se compuso de cincuenta y tres tomos Una segunda edicion se publico entre 1948 y 1956 por la editorial Luz de Dia en cincuenta y dos tomos 62 63 I Articulos criticos y literarios 1841 1842 II Articulos criticos y literarios 1842 1853 III Mi defensa Recuerdos de provincia Necrologias y biografias IV Ortografia Instruccion publica 1841 1854 V Viajes por Europa Africa y America 1845 1847 VI Politica argentina 1841 1851 VII Facundo Aldao El Chacho 1845 1863 VIII Comentarios de la Constitucion IX Instituciones sudamericanas X Legislacion y progresos en Chile XI Educacion popular XII Educacion comun XIII Argiropolis XIV Campana en el Ejercito grande XV Las ciento y una Epoca preconstitucional XVI Provinciano en Buenos Aires Porteno en las provincias XVII La union nacional XVIII Discursos parlamentarios Primer volumen XIX Discursos parlamentarios Segundo volumen XX Discursos parlamentarios Tercer volumen XXI Discursos populares Primer volumen XXII Discursos populares Segundo volumen XXIII Inmigracion y colonizacion XXIV Organizacion del Estado de Buenos Aires XXV Politica del Estado de Buenos Aires 1855 1860 XXVI El camino del Lacio XXVII Abraham Lincoln Dalmacio Velez Sarsfield XXVIII Ideas pedagogicas XXIX Ambas Americas XXX Las escuelas Base de la prosperidad y de la republica en los Estados Unidos XXXI Practica constitucional Primer volumen XXXII Practica constitucional Segundo volumen XXXIII Practica constitucional Tercer volumen XXXIV Cuestiones americanas XXXV Cuestiones americanas Limites con Chile XXXVI Condicion del extranjero en America XXXVII Conflicto y armonias de las razas en America XXXVIII Conflicto y armonias de las razas en America Segunda parte postuma XXXIX Las doctrinas revolucionarias 1874 1880 XL Los desfallecimientos y los desvios Politica de 1880 XLI Progresos generales Vistas economicas XLII Costumbres Progresos continuacion XLIII Francisco J Muniz o Horacio Mann XLIV Informes sobre educacion XLV Antonino Aberastain Vida de Dominguito Necronologias XLVI Paginas literarias XLVII Educar al soberano XLVIII La escuela ultrapampeana XLIX Memorial L Papeles del Presidente 1868 1874 Primer volumen LI Papeles del Presidente 1868 1874 Segundo volumen LII Escritos diversos LIII Indice general Indice onomasticoCiencia Editar Domingo Faustino Sarmiento realizo una importante contribucion al saber gracias a su aporte como promotor del progreso cientifico y su accion y predica constante a favor de la ensenanza y creacion de instituciones cientificas y culturales La accion de Sarmiento en la difusion de las ciencias occidentales en un pais periferico en el mundo de las ciencias como lo era la Argentina fue la de consolidar un sistema cientifico independiente enriqueciendolo con los aportes de la mas moderna ciencia europea 64 Cuando ocupaba el cargo de ministro de Instruccion Publica de la provincia de Buenos Aires llego al pais el cientifico German Burmeister Cuando este era director del Museo de Buenos Aires y en cumplimiento de una ley de 1869 Sarmiento le encomendo las gestiones para incorporar veinte profesores europeos para la ensenanza de ciencias exactas y naturales en la Universidad de Cordoba En la Argentina las dos posturas que a nivel mundial se enfrentaban en el campo de las ciencias naturales estaban representadas por Florentino Ameghino del lado del evolucionismo y por Burmeister en el campo del creacionismo Sarmiento a pesar de que Burmeister era un cientifico consagrado en Europa no dudo en apoyar las ideas de Ameghino del cual decia en 1881 Un paisano de Mercedes Florentino Ameghino que nadie conoce y es el unico sabio argentino que reconoce la Europa 64 Su apoyo lo convirtio en el primer cientifico argentino de relevancia internacional Durante su gestion como representante argentino en Estados Unidos logro que el astronomo Benjamin Apthorp Gould aceptase viajar a la Argentina para crear un observatorio astronomico Cuando Gould llego a la Argentina Sarmiento ya era presidente y habia creado el Observatorio Astronomico de Cordoba que adquirio en aquel entonces relevancia internacional Tambien a Sarmiento y Gould se deben la iniciacion de los estudios de meteorologia en Argentina al crearse en 1872 la Oficina Meteorologica Nacional que funciono hasta 1884 en Cordoba y luego se traslado a Buenos Aires Exalto siempre la figura del medico y paleontologo aficionado Francisco Javier Muniz Segun una anecdota parece que el futbol tambien le debe su impulso En efecto Alexander Hutton padre fundador del futbol argentino y a la sazon Rector del High School English al solicitarle permiso a Sarmiento para ensenar el deporte de la pelota entre sus estudiantes base del recordado Alumni recibio esta respuesta Que aprendan mi amigo a las patadas pero que aprendan Desde su posicion Sarmiento defendio la educacion de la mujer a la par de la del varon y mantuvo una fuerte amistad con Juana Manso a quien considero la unica persona en America Latina que habia interpretado su plan de educacion En una carta dirigida a ella la saludo por el restablecimiento de los Anales de la Educacion y felicito al gobierno argentino por esta decision ademas de aseverar que la mujer por su instinto maternal es el ser idoneo para encargarse de la educacion infantil Innovacion sobre el aprendizaje de la lectura Editar Civilizacion y Barbarie 4 ª edicion en castellano Paris 1874 El texto del libro sigue los conceptos de Sarmiento relacionados con la simplificacion de la escritura como por ej reemplazar la y por la i Durante su exilio en Chile Sarmiento participo activamente de las actividades culturales y educativas Una de sus ocupaciones consistio en crear un sistema de aprendizaje de lectura moderno que no obligase a estudiar de memoria silabas aisladas como se acostumbraba en ese entonces sino un metodo con fundamento pedagogico y una metodologia progresiva Publico entonces su Metodo de lectura gradual 1849 en Santiago de Chile Afirmaba que los anteriores silabarios habian malogrado los potenciales beneficios del metodo lancasteriano e incluyo consejos para hacer mas natural e intuitivo el aprendizaje como simplificar el nombre de las consonantes Asi por ejemplo de acuerdo al sistema de Sarmiento la m se llamaba me en vez de eme Se dejaba entre los contenidos finales el uso de las que llamaba letras inutiles o convencionales como la h o la u puesta despues de la q y el reemplazo de la y por la i Masoneria EditarDomingo Faustino Sarmiento fue iniciado en la masoneria el 31 de julio de 1854 en la Logia Union Fraternal de Valparaiso Chile cuando un grupo de intelectuales chilenos funda una logia denominada Union Fraternal En esa logia se inicio Sarmiento junto a sus compatriotas Manuel Moreno y Domingo Rodriguez Pena Al regresar a Argentina convencido de que la masoneria es una escuela ideal para la perfectibilidad humana continuo sus trabajos masonicos fundando junto a otros catorce masones el 29 de diciembre de 1855 la Logia Union del Plata Nº 1 destacandose entre sus miembros Miguel Valencia abogado y legislador Ricardo Lavalle presidente de la Legislatura y de la Bolsa de Comercio Santiago Rufino Albarracin Ministro de Guerra y Marina Federico Alvarez de Toledo Bedoya estanciero y fundador de la Sociedad Rural y Carlos Casares gobernador de Buenos Aires La formacion de las logias Confraternidad Argentina Nº 2 Consuelo del Infortunio N 3 Tolerancia N 4 Regeneracion N 5 Lealtad N 6 y Constancia N 7 dieron lugar a la fundacion en 1857 del Gran Oriente Masonico para la Republica Argentina presidido por el Dr Jose Roque Perez Marco en el cual el 21 de julio de 1860 se realizo una tenida historica presidida por el Gran Maestre Dr Jose Roque Perez participando de la misma el Presidente de la Republica Argentina Santiago Derqui el general Bartolome Mitre el gobernador de Entre Rios Justo Jose de Urquiza y Domingo F Sarmiento La actividad masonica de Sarmiento siguio siendo de gran importancia Sarmiento recibio el grado 33º el maximo escalafon del rito escoces antiguo Fue aceptado el 18 de julio de 1860 y el mas alto cargo se lo entrego el Supremo Consejo Grado 33 para la Republica Argentina En ese sentido cuando en 1864 fue designado ministro embajador argentino ante los Estados Unidos tambien se le otorgo la representacion de la Masoneria Argentina ante las Grandes Logias y Supremos Consejos del exterior con la facultad de celebrar tratados de amistad Eso permitio a Sarmiento vincularse a grandes personalidades publicas masonicas entre las que se destacaba el vicepresidente de Abraham Lincoln y luego de su asesinato presidente norteamericano Andrew Johnson Sarmiento se alejo de las filas de la masoneria en dos oportunidades La primera vez que renuncio fue cuando asumio como presidente de la Republica Argentina en 1868 Asi lo confirmo el mismo Sarmiento en uno de los discursos que dio luego de asumir la presidencia de los argentinos al priorizar el gobierno general afirmando Un hombre publico no lleva al gobierno sus propias y privadas convicciones para hacerlas ley y regla del Estado Tambien en un banquete masonico de 1868 declaro Al manifestar mi profunda gratitud por el sentimiento que nos reune aqui hoy dia para darme publica muestra de simpatias me creo en el deber de expresar francamente mi respeto mi adhesion a los vinculos que nos reunen a todos en nuestra sociedad de hermanos Llamado por el voto de los pueblos a desempenar la primera magistratura de una Republica que es por mayoria de culto catolico necesito tranquilizar a los timoratos que ven en nuestra institucion una amenaza a las creencias religiosas Si la masoneria ha sido instituida para destruir el culto catolico desde ahora declaro que yo no soy mason Declaro ademas que habiendo sido elevado a los mas altos grados conjuntamente con mis hermanos los generales Mitre y Urquiza por el voto unanime del Consejo de Venerables Hermanos si tales designios se ocultan aun a los mas altos grados de la masoneria esta es la ocasion de manifestar que o hemos sido enganados miserablemente o no existen tales designios ni tales propositos Y yo afirmo solemnemente que no existen porque no han podido existir porque los desmiente la composicion misma de esta grande y universal confraternidad Hechas estas manifestaciones para que no se crea que disimulo mis creencias tengo el deber de anunciar a mis hermanos que de hoy en adelante me considero desligado de toda practica o sujecion a estas sociedades Llamado a desempenar altas funciones publicas ningun motivo personal ha de desviarme del cumplimiento de los deberes que me son impuestos simple ciudadano volvere un dia a ayudaros en vuestras filantropicas tareas esperando desde ahora que por los beneficios hechos habreis continuado conquistando la estimacion publica y por vuestra abstencion de tomar como corporacion parte de las cuestiones politicas o religiosas que concurrieren logreis disipar las preocupaciones de los que por no conocer vuestros estatutos no os consideran como el mas firme apoyo de los buenos gobiernos el mas saludable ejemplo de la practica de las virtudes cristianas y los mas caritativos amigos del que sufre 65 Volvio a la actividad masonica en 1874 como lo prueban las planchas que se encuentran en el Archivo del Historico Recinto de la Masoneria del Gran Oriente Masonico Argentino en Capital Federal donde aparece su nombre El 18 de abril de 1882 se aplico a la Logia Obediencia de la Ley Nº 13 Ese mismo ano asumio como Gran Maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones para el periodo 1882 1885 El 12 de mayo acepto su designacion para el cargo siendo acompanado por Leandro N Alem luego fundador de la Union Civica de la Juventud quien ocupo el cargo de Pro Gran Maestre Sarmiento renuncio al importante cargo al ano siguiente el dia 15 de septiembre de 1883 siendo reemplazado por Alem Esta segunda renuncia se habria dado por problemas de salud o bien en otro contexto porque hubo encontronazos ideologicos dentro de la logia El conflicto resulta bastante complicado de desentranar porque todo se mantuvo en secreto Habria tenido que ver con el apoyo de Sarmiento a la ley de educacion universal laica y gratuita Cuando Sarmiento asumio el cargo de Gran Maestre de la Masoneria Argentina en 1882 ejercia desde 1881 la Superintendencia de Consejo Escolar trabandose en fuertes polemicas con otros miembros que respondian a la linea conservadora catolica del entonces ministro de Instruccion Publica Culto y Justicia Manuel D Pizarro Siendo arbitrariamente destituido de dicho cargo por el presidente Julio Argentino Roca se encontro al frente de la redaccion de El Nacional desde donde dio una doble y dura pelea contra el roquismo por un lado denunciando su maniobra de concentracion de poder en sus manos y por otro en pro de la implantacion de la educacion comun laica en replica constante contra el sector ultramontano militante que tenia su organo de prensa combativa en La Union Su periodo de Gran Maestre deberia haber durado hasta 1885 sin embargo en septiembre de 1883 renuncio al mismo Su renuncia se habria iniciado con la contestacion publica que Sarmiento dio al Presidente del Club Liberal quien a traves de la prensa lo habia convocado como Gran Maestre de la Masoneria a participar en la manifestacion que se estaba preparando para el 16 de septiembre de 1883 en pro de la ensenanza laica pidiendole a su vez que oficiase de intermediario para que concurriesen a ella las logias de su obediencia En el invierno de 1888 se traslado al clima calido del Paraguay junto a Aurelia Velez la hija de Dalmacio Velez Sarsfield el autor del Codigo Civil quien fue su companera durante los ultimos anos de su vida Alli murio el 11 de septiembre de 1888 negandose a recibir asistencia religiosa y ordenando la no concurrencia de un sacerdote catolico a su lecho postrero La masoneria de ese pais le rindio honores Cuando sus restos fueron trasladados a la Argentina sucedio igualmente de parte de la masoneria argentina Un hombre polemico Editar ON NE TUE POINT LES IDEES o Las ideas no se matan n 3 escrito por Sarmiento en las inmediaciones de la Quebrada de Zonda en San Juan en su paso para el exilio a Chile Vista al monolito levantado al pie de las sierras Si bien Domingo Faustino Sarmiento es considerado por la historiografia como uno de las principales figuras argentinas del siglo XIX su persona no se encuentra exenta de polemicas Los numerosos escritos y articulos que escribio a lo largo de mas de cincuenta anos cuya ultima recopilacion 67 insumio cincuenta y tres tomos y mas de quince mil paginas contienen algunos pasajes contradictorios y otros de notable violencia verbal recurso utilizado por sus contemporaneos A la par de su impulso al desarrollo del pais se senalan la crueldad de las tropas nacionales bajo sus ordenes en la represion de las rebeliones de los ultimos caudillos como el asesinato del General Angel Vicente Penaloza y las levas forzosas de gauchos para luchar contra los indigenas Asimismo se le critica su posicion con respecto a la Patagonia poniendo en duda la soberania argentina sobre dicha region 68 69 Sin embargo esta posicion no fue sostenida posteriormente por el sanjuanino ya que en una carta del 15 de febrero de 1881 un mes despues de la entrada de las tropas chilenas a Lima aconsejaba a Don Jose Manuel Balmaceda He debido esperar para contestarle que el rumor de las batallas cese que los actores cuenten todas las escenas del gran drama para darle a Ud mi opinion sobre la politica que debe seguir Chile despues de su grande victoria en el Pacifico Negarse la entrada en el Atlantico y tener el coraje de no tener razon en Magallanes ni Patagonia so pena de constituir un estado desde Tarapaca hasta Santa Cruz con mil quinientas leguas de largo sin ancho apreciable tres republicas y dos mares a guardar 70 Tambien es controvertida su posicion respecto de los aborigenes 71 a los gauchos 72 y a los judios 73 En la misma linea de su famoso companero unitario Esteban Echeverria que desprecia al pueblo bonaerense y lo trata de chusma ademas de repudiar a negros y gauchos en El matadero 1840 Sarmiento dice a Bartolome Mitre en una carta no ahorre sangre de gauchos es lo unico que tienen de humano Tratando de excusar estos comentarios sobre los gauchos Jose Ignacio Garcia Hamilton senala que La palabra gaucho en el siglo XIX tenia un significado distinto del actual Cuando Sarmiento le dice a Mitre no ahorre sangre de gauchos es lo unico que tienen de humano esta hablando de Urquiza es decir de un empresario y ganadero muy rico Gaucho queria decir marginal delincuente o politicamente intolerante Por eso a Rosas y a Urquiza les decian gauchos en este ultimo sentido es decir caudillos barbaros que no permitian el disenso 74 En relacion a los aborigenes se ha puesto en evidencia las multiples facetas de la posicion de Sarmiento ante los indigenas americanos y se ha corregido en lo posible la opinion bastante difundida entre los americanistas de que sentia odio hacia el indio y deseaba su total exterminio Asi se sostiene que Sarmiento tuvo dos posiciones frente a los indios englobandolos en los que estaban en estado salvaje y los otros que habian sido asimilados a las ciudades o sea a la civilizacion Mientras que a los primeros que eran los que efectuaban los malones los denomino salvajes u hordas salvajes sintio simpatia por aquellos que se habian asimilado a la civilizacion 75 Sarmiento al mismo tiempo tuvo un interes etnografico y arqueologico por el indio 75 El enemigo de Sarmiento no fue el indio americano sino el pesado lastre que dejo la colonizacion espanola algunos de cuyos elementos involuntarios fueron el indio sobreviviente y el mestizo con los estigmas que dejo en ellos la colonizacion 75 La problematica de la relacion con los indios venia desde la epoca hispanica y habia continuado durante la epoca patria y durante la Organizacion Nacional Los malones asolaban no solamente la frontera sino que periodicamente atacaban tanto a las areas rurales como a los pueblos y durante la presidencia de Sarmiento era uno de los principales temas de la opinion publica nacional En junio de 1870 el cacique mapuche Calfucura reunio entre 3500 a 6000 guerreros y produjo un nuevo gran malon que ataco y arraso Tres Arroyos continuando hacia Bahia Blanca en donde mato a cincuenta criollos se llevo a numerosas cautivas y se robo 80 000 cabezas de ganado 76 En 1872 Calfucura se puso nuevamente al frente de 8000 lanzas y emprendio otro malon que saqueo los pueblos de Veinticinco de Mayo Alvear y Nueve de Julio y dejo un saldo de 300 civiles muertos 500 cautivos y 150 000 a 200 000 cabezas de ganado robadas Sarmiento organizo una expedicion punitiva al mando del experimentado general Ignacio Rivas a quien le sumo un importante numero de indios aliados como los borogas pampas y ranqueles del cacique Catriel Esta fuerza combinada Ejercito Argentino e indigena vencio a Calfucura en la Batalla de San Carlos de Bolivar el 11 de marzo de 1872 77 En 1873 fallecido el cacique Calfucura el gobierno aprovecho la situacion y vencio nuevamente a sus guerreros capturando Atreuco uno de los principales campamentos del fallecido cacique Recien durante la presidencia de su sucesor Nicolas Avellaneda la cuestion del indio culminaria con la Conquista del Desierto llevada a cabo por el general Julio Argentino Roca Homenajes EditarDia del Maestro Editar Casa Museo Sarmiento en El Tigre protegida con vidrios En 1943 durante la primera Conferencia Interamericana de Educacion reunida en Panama establecio como Dia Panamericano del Maestro en las Americas al 11 de septiembre en homenaje al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento Considerando que es actividad fundamental de la Escuela la educacion de los sentimientos por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y devocion debidas al maestro de la escuela primaria que su abnegacion y sacrificio guia los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos que ninguna fecha ha des ser mas oportuna para celebrar el dia del maestro que el 11 de septiembre dia que paso a la inmortalidad el ano 1888 el procer argentino Domingo Faustino Sarmiento Museos Editar Actualmente existen tres museos dedicados a la figura de Sarmiento dos de los cuales en su momento le sirvieron como residencias Su Casa Natal en la Ciudad de San Juan levantada por el trabajo de su madre Fue utilizada por Sarmiento como residencia y casa de gobierno durante su gestion como gobernador 78 La Casa Museo Sarmiento ubicada en la seccion de islas de Tigre en la provincia de Buenos Aires situada sobre el Rio Sarmiento y que funciona como museo y biblioteca Utilizada como casa de recreo Sarmiento fue uno de los primeros en adquirir un terreno en el sector isleno en 1855 asi como uno de los principales impulsores de su colonizacion escribiendo numerosos articulos donde defendia las ventajas y posibilidades de explotar esa zona que fueron recogidos postumamente en su libro El Carapachay como llamaba a la region de islas nombre guarani que hoy lleva uno de sus rios 79 El Museo Historico Sarmiento ubicado en el barrio porteno de Belgrano en el edificio que funciono temporalmente como sede del gobierno nacional antes de que sea declarada Capital Federal Guarda la coleccion de objetos mas importante dedicada al procer entre ellos el celebre retrato que le hizo su nieta Eugenia Belin 80 La ultima casa que tuvo Sarmiento en Buenos Aires donde vivio entre 1875 y 1888 es actualmente sede de la Casa de la Provincia de San Juan por lo que a pesar de no ser un espacio dedicado propiamente al procer permanece abierta al publico general 81 Monumento funerario Editar Mausoleo de Domingo Faustino Sarmiento en el Cementerio de la Recoleta A principios de siglo XX se edifico sobre la tumba de Domingo Faustino Sarmiento ubicada en el Cementerio de la Recoleta un monumento funerario en su honor El diario La Nacion en su edicion del 19 de junio de 1900 titulaba Monumento a Sarmiento Nombramiento de la comision ejecutiva En la reunion celebrada ayer por los iniciadores de la ereccion del monumento a Sarmiento en la tumba que guarda sus restos en el cementerio Norte quedo definitivamente constituida la comision ejecutiva de los trabajos a realizarse para dar practica a la iniciativa Hoy se organizaran las comisiones provinciales y manana se daran a publicidad La comision ejecutiva ha quedado compuesta de la siguiente manera presidentes honorarios teniente general Bartolome Mitre Dr Carlos Tejedor senor Jose Posse Dr Mariano Varela presidente Rafael A Cobo vice presidente Eustaquio Diaz Velez vice presidente 2 general Manuel Campos 82 Monumentos Editar Muchos monumentos se han levantado en honor a Domingo Faustino Sarmiento tanto en Argentina como en el exterior Entre ellos sobresalen el Monumento a Sarmiento ubicado en el Parque Tres de Febrero en Buenos Aires estatua en bronce realizada por el celebre escultor frances Auguste Rodin y el conocido altorrelieve Ofrenda floral a Sarmiento obra del frances Emile Peynot en El Rosedal de Buenos Aires Monumento en el Parque Tres de Febrero Buenos Aires de Auguste Rodin inaugurado para el Centenario Argentino Ofrenda Floral a Sarmiento de Emile Edmond Peynot en El Rosedal Buenos Aires Monumento en su ciudad natal San Juan Busto en el pueblo de Lucio Vicente Lopez Argentina Monumento en Lima Peru fue donado por la ciudad de Buenos Aires Monumento en Boston Estados Unidos Ladrillos de la primera escuela que fundo en la provincia de Buenos Aires Busto en la localidad de Villa San Agustin en Valle Fertil San Juan Argentina Retrato esculpido en la Sierra de Marquesado en San Juan Monumento a Sarmiento en Caucete San Juan Monumento en Boston MassachusettsPapel moneda Editar Otro reconocimiento a Sarmiento por parte del Estado Argentino es la colocacion de su imagen en los billetes de 100 australes 1985 1992 y el de 50 pesos de curso legal En 2014 se creo un billete con la figura del gaucho Rivero y las islas Malvinas del mismo valor y en 2018 se creo otro con la figura del condor andino de la serie Animales autoctonos de Argentina con los que coexiste 83 Himnos Editar Se conocen dos himnos en honor a Domingo Faustino Sarmiento El primero fue creado por Segundino Navarro con musica de Francisco Colecchia mientras que el segundo fue creado por Leopoldo Corretjer El creado por Navarro es entonado en la provincia de San Juan mientras que el de Corretjer es escuchado en el resto del pais 84 Sin embargo consta como antecedente que en una ceremonia realizada en Barracas a mediados de 1900 por 1200 alumnos de las 11 escuelas del Distrito 8 º de la Ciudad de Buenos Aires presidido por Benito Carrasco primer homenaje infantil a Sarmiento se ejecuto un himno en su honor compuesto por un profesor de musica apellidado Rolon y con letra de B V Charras 85 Notas Editar La mayoria de las fuentes afirman que nacio el dia 15 de febrero y el mismo aportaba esa fecha No obstante fue bautizado el dia 15 y el teniente de cura que lo bautizo anoto su bautismo con el siguiente texto yo el teniente de cura puse oleo y crisma a Faustino Valentin de un dia legitimo de don Jose Clemente Sarmiento y dona Paula Albarracin De ese pasaje varios autores deducen que nacio el dia 14 Por otro lado otros autores interpretan que de un dia se refieren a nacido en el mismo dia Vease Campobassi Jose Salvador 1975 Sarmiento y su epoca Losada pp 36 37 Esta cifra incluia 6276 miembros del Ejercito en territorio paraguayo Logicamente no incluia la poblacion indigena no sometida a las autoridades nacionales Sarmiento atribuyo esta frase al escritor frances Hippolyte Fortoul pero este nunca escribio esa frase La expresion parece ser una cita incompleta de Denis Diderot publicada despues de su muerte en la Revue encyclopedique On ne tire pas de coups de fusil aux idees que significa No se disparan tiros a las ideas 66 Vease tambien EditarCasa Natal de Domingo Faustino Sarmiento El Zonda periodico fundado por Sarmiento 1920 SarmientoReferencias Editar Sarmiento Domingo Faustino 1963 Cartas y discursos politicos Volumen 3 Edicion especial de 6 tomos de la obra de Domingo Faustino Sarmiento Buenos Aires Ediciones culturales argentinas Consultado el 29 de octubre de 2015 el 6 de noviembre de 1882 el presidente Roca al modificarse la Ley de Ascensos le firmo los despachos de general de division y lo incorporo conjuntamente con el general Mitre a la plana mayor activa a b c Campobassi Jose Salvador 1975 Sarmiento y su epoca Volumen 1 Buenos Aires Losada p 233 Consultado el 29 de octubre de 2015 Facundo consagro a Sarmiento como un gran prosista castellano Asi lo calificaron muchos escritores de nuestra lengua Miguel de Unamuno que examino su obra lo considero el escritor mas castizo que hubo en el siglo XIX en el mundo German Berdiales El Maestro de America Ed Acme Buenos Aires 1961 169 pags Karina Bonifatti 1990 Madres de Proceres partos que hicieron historia Ediciones B ISBN 201 960 657 189 10 a b Pigna Felipe Los mitos de la historia argentina 2 Editorial Planeta Historia y Sociedad pag 266 Enrique Garces Correa 2008 1ª edicion El Poder de los Masones en Chile del Templo de Salomon a la Gran Logia de Chile Santiago de Chile Editorial Mana p 275 ISBN 978 95 631 937 87 a b c Cutolo V O 1994 Buenos Aires Historia de las calles y sus nombres Buenos Aires Elche ISBN 950 99212 0 3 Halperin Donghi Tulio 1980 Proyecto y construccion de una Nacion Biblioteca Ayacucho p 57 Vedoya Juan Carlos 1979 La magra cosecha Memorial de la Patria p 276 Vedoya 1979 20 21 y 29 30 Vedoya 1979 116 122 Sarmiento sintesis de su vida Ministerio de Educacion de la Republica Argentina Yornet Cecilia La historia de las maestras norteamericanas que trajo Sarmiento Fundacion Bataller Archivado desde el original el 20 de febrero de 2013 Vedoya 1979 113 a b c Sarmiento y la educacion Casa Natal y Monumento Historico Nacional Domingo Faustino Sarmiento Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013 Vedoya 1979 115 Pagina oficial de CONABIP Historia Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011 Ponce Anibal 1976 Sarmiento constructor de la nueva Argentina Buenos Aires Solar Hachette Diaz Gavier Mario 2005 En tres meses en Asuncion Ed del Boulevard pp 163 169 Doratioto Francisco 2008 Maldita Guerra Nueva Historia de la Guerra del Paraguay Emece pp 407 413 Cisneros Andres Escude Carlos 1998 La formacion del gobierno provisional tras la ocupacion aliada de Asuncion junio de 1869 Historia General de las Relaciones Exteriores de la Republica Argentina Mendoza Hugo 2010 La Guerra contra la Triple Alianza 2da Parte Historia de Paraguay El Libro pp 62 83 Doratioto 2008 422 430 White Matthew Statistics of Wars Oppressions and Atrocities of the Nineteenth Century Historical Atlas of the 20th Century Necrometrics en ingles a b Cisneros y Escude 1998 Los efectos del tratado Cotegipe Loizaga 9 de enero de 1872 en la politica interna argentina Doratioto 2008 441 Pergola Federico El colera en el Buenos Aires del siglo XIX Ministerio de Salud de la Republica Argentina Archivado desde el original el 20 de abril de 2014 Gimenez Vega E S 1961 Actores y Testigos de la Triple Alianza Pena Lillo p 33 Sitio del Colegio Militar de la Nacion Ratto Hector Raul Craviotto Jose Burzio Humberto F 1963 Sarmiento y la marina de guerra Secretaria de Estado de Marina Bischoff Efrain 1979 Historia de Cordoba Plus Ultra p 257 Castello Antonio Emilio 1979 Historia de Corrientes Plus Ultra pp 422 427 Chavez Fermin 1986 Vida y muerte de Lopez Jordan Hyspamerica pp 149 162 Chavez 1986 163 173 Chavez 1986 174 184 Chavez 1986 187 189 Chavez 1986 192 198 Chavez 1986 198 202 Pigna Felipe Cuando Sarmiento puso precio a la cabeza de Jose Hernandez El Historiador Consultado el 23 de marzo de 2020 La carniceria de Don Gonzalo La Gazeta Federal 1869 Primer censo de la Republica Argentina Portal de la Provincia de Santa Fe Vedoya 1979 168 172 a b Scenna Miguel Angel 1967 Fiebre amarilla en Buenos Aires Todo es Historia 8 Demaria Viviana Figueroa Jose 2012 Epidemia Fiebre amarilla en Buenos Aires Revista El Abasto Cementerio de la Chacarita breve resena historica Sitio del Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012 Cuccorese Horacio Juan 1969 Historia de los ferrocarriles en la Argentina Macchi pp 37 66 Reggini Horacio 1997 Sarmiento y las Telecomunicaciones Ediciones Galapago Vedoya 1979 37 49 Vedoya 1979 187 220 Cisneros y Escude 1998 La Doctrina Varela como replica a la diplomacia mitrista Cisneros y Escude 1998 El incidente de Villa Occidental noviembre de 1869 Beraza Luis Fernando Secuelas diplomaticas de la Triple Alianza Todo es Historia 274 Cisneros y Escude 1998 Tejedor acepta el arbitraje propuesto por Chile Martinez Estrada Ezequiel 1991 Radiografia de la pampa 1ª edicion Espana Consejo Superior de Investigaciones Cientificas p 136 ISBN 84 00 07122 0 Consultado el 29 de octubre de 2015 Unamuno Miguel de 2002 Americanidad Caracas Biblioteca Ayacucho p 94 ISBN 980 276 348 9 Sarmiento se me presenta como el escritor en lengua castellana mas hondamente castizo que hemos tenido en el siglo pasado y conservo ese casticismo gracias a no haberse enfrascado en la enojosa lectura de nuestros clasicos de los siglos XVI y XVII Por no haber pretendido nunca imitarla ni escribir como ellos escribio de la manera mas briosa y genuinamente espanola de Lara Juan Jacobo 1982 Sobre Pedro Henriquez Urena y otros ensayos Santo Domingo Universidad Nacional Pedro Henriquez Urena p 35 Consultado el 29 de octubre de 2015 Berg Walter Bruno 2010 Teoria del prologo borgeano En de Toro Alfonso ed Jorge Luis Borges Translacion e Historia Hildesheim Georg Olms Verlag p 131 ISBN 978 3 487 14511 2 Consultado el 29 de octubre de 2015 Carsuzan Maria Emma 1949 Sarmiento el escritor Buenos Aires El Ateneo p 27 Consultado el 29 de octubre de 2015 Altamirano Carlos Sarlo Beatriz 1997 Una vida ejemplar La estrategia de Recuerdos de provincia Ensayos argentinos De Sarmiento a la vanguardia Argentina Compania Editora Espasa Calpe Argentina Ariel ISBN 950 9122 49 1 Consultado el 31 de octubre de 2015 Gonzalez Echevarria Roberto 2003 Facundo An Introduction Facundo Civilization and Barbarism the First Complete English Translation Berkeley Los Angeles California University of California Press p 1 ISBN 0 520 08159 5 Sarmiento s Facundo published in 1845 is the first Latin American classic and the most important book written by a Latin American in any discipline or genre Ross 2003 p 18 Luego de casi medio siglo reeditan las obras completas del procer sanjuanino Sarmiento en una edicion de lujo La Nacion 31 7 2001 Obras completas de Domingo F Sarmiento a b Orione Julio 2008 Historia critica de la Ciencia Argentina del proyecto de Sarmiento al reino del pensamiento magico 1ª edicion Capital Intelectual CI ISBN 978 987 614 125 3 Discurso pronunciado por Domingo Faustino Sarmiento el 28 de septiembre de 1868 pocos dias antes de ocupar la presidencia de la Republica Argentina en un banquete ofrecido por la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Schvartzman Julio 1996 1987 Facundo y la lucha por el sentido Microcritica lecturas argentinas cuestiones de detalle Biblos Universidad Nacional de La Matanza Provincia de Buenos Aires 2001 distribucion a cargo del Fondo de Cultura Economica El Progreso 11 al 28 de Nov 1842 y La Cronica 11 3 y 4 8 1849 1868 30 5 1881 y El Nacional 19 7 1878 Sarmiento Domingo Faustino 1952 Obras Completas de D F Sarmiento Tomo XXV Cuestiones Americanas Limites con Chile Buenos Aires pp 260 261 El Progreso 27 9 1844 El Nacional 25 11 1876 Archivo Mitre IX p 360 Buenos Aires Biblioteca de La Nacion 1911 http www bibliotecadigital gob ar items show 1372 Sarmiento Domingo Faustino 1953 Belin Sarmiento Augusto ed Obras de Sarmiento publicadas bajo los auspicios del gobierno argentino Tomo XXXVI Condicion del extranjero en America Luz del Dia Articulo titulado Somos extranjeros en El Censor Buenos Aires 1886 Garcia Hamilton Jose Ignacio Confidencias sobre el procer sanjuanino Consultado el 30 de mayo de 2018 a b c Salazar Daniel E abril junio de 1984 Las posiciones de Sarmiento frente al indio Revista Iberoamericana Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana Vol L 127 411 427 ISSN 0034 9631 Consultado el 23 de abril de 2018 Rodolfo A Raffino 2005 El Jorge Newbery de Salliquelo Buenos Aires Dunken pp 19 ISBN 978 9 87021 236 2 Gracias a los tratados firmados en 1857 y 1866 los caciques Catriel Coliqueo y Cachul abandonaron la confederacion de Calfucura y pasaron a aliarse a los argentinos Se asentaron en Azul Junin y Tapera Diaz actual Los Toldos Los ranqueles se asentaron en el sur de Cordoba San Luis y el norte de la actual La Pampa Raffino cit pp 19 20 Museo Casa Natal Domingo Faustino Sarmiento La Casa Museo Sarmiento un lugar que mantiene viva la historia del Delta Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2017 Consultado el 7 de diciembre de 2017 Museo Historico Sarmiento Casa de Domingo Faustino Sarmiento http www archivopayro org ar archivos diarios html photo php photo 11440 Investigador Cecilia Barbat El condor en lugar de las Malvinas Pagina 12 16 de agosto de 2018 Consultado el 8 de marzo de 2020 Castro Luis Puga Jorge Diario de Cuyo ed Segundino Navarro Musica para los oidos del procer Consultado el 9 de abril de 2010 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Caras y Caretas 7 de julio de 1900 Bibliografia EditarDomingo Faustino Sarmiento textos Arte grafico editorial argentino SA Buenos Aires 2002 Alcibiades Lappas La Masoneria Argentina a traves de sus Hombres Buenos Aires 1958 Jose Babini 1963 La Ciencia en la Argentina Biblioteca de America Libros del Tiempo Nuevo EUDEBA Mann Mary Tyler Peabody 2001 My Dear Sir Mary Mann s Letters to Sarmiento 1865 1881 Buenos Aires Instituto Cultural Argentino Norteamericano ISBN 987 98659 0 1 Edited by Barry L Velleman There is a Spanish translation of these letters Mi estimado senor Cartas de Mary Mann a Sarmiento 1865 1881 Buenos Aires Icana y Victoria Ocampo 2005 Edited by Barry L Velleman Translated by Marcela Sola ISBN 987 1198 03 5 Molloy Sylvia 1991 At Face Value Autobiographical Writing in Spanish America Cambridge Cambridge University Press ISBN 0 521 33195 1 Moss Joyce Valestuk Lorraine 1999 Facundo Domingo F Sarmiento Latin American Literature and Its Times 1 World Literature and Its Times Profiles of Notable Literary Works and the Historical Events That Influenced Them Detroit Gale Group pp 171 180 ISBN 0 7876 3726 2 Patton Elda Clayon 1976 Sarmiento in the United States Evansville Indiana The University of Evansville Press Penn Dorothy agosto de 1946 Sarmiento School Master President of Argentina Hispania American Association of Teachers of Spanish and Portuguese 29 3 386 389 JSTOR 333368 doi 10 2307 333368 fechaacceso requiere url ayuda Rock David 1985 Argentina 1516 1982 From Spanish Colonization to the Falklands War Berkeley University of California Press ISBN 0 520 05189 0 Ross Kathleen 2003 Translator s Introduction en Domingo Faustino Sarmiento ed Facundo Civilization and Barbarism trans Kathleen Ross Berkeley CA University of California Press pp 17 26 Sarmiento Domingo Faustino 2005 Recollections of a Provincial Past Library of Latin America Oxford University Press ISBN 0 19 511369 1 Trans by Elizabeth Garrels and Asa Zatz Sarmiento Domingo Faustino 2003 Facundo Civilization and Barbarism Berkeley CA University of California Press publicado el 1845 ISBN 0 520 23980 6 The first complete English translation Trans Kathleen Ross Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Domingo Faustino Sarmiento Wikisource contiene obras originales de Domingo Faustino Sarmiento Wikiquote alberga frases celebres de o sobre Domingo Faustino Sarmiento Facundo disponible en gutenberg org Rodovid alberga la genealogia de Domingo Faustino Sarmiento Web especial sobre la Vida y Obra de Sarmiento Las Obras Completas de Sarmiento libros digitales Civilizacion y barbarie el ideal de progreso en Domingo Faustino Sarmiento Museo Historico Sarmiento Casa Natal de Sarmiento sitio oficial de la casa natal de Sarmiento convertida en museo Obras completas de Sarmiento Domingo Faustino Sarmiento en la Biblioteca Virtual de Poligrafos de la Fundacion Ignacio Larramendi Biografia de Sarmiento Sarmiento en el sitio web del Ministerio de Educacion de la Nacion Argentina Facundo en la Biblioteca Digital Carlos Pellegrini enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Himno a Sarmiento Archivado el 14 de junio de 2007 en Wayback Machine cantado por Sandra Mihanovich e interpretado por Lito Vitale formato MP3 La presidencia de Sarmiento 1868 1874 Sarmiento contra la oligarquia ganadera pampeana Articulo de Florencia Pagni y Fernando Cesaretti que analiza el ideal agrario de Sarmiento Sarmiento embajador en Estados Unidos Sarmiento en la BVMC Sarmiento su perfil masonico Sarmiento y la masoneria 1854 1888 Un recorrido virtual por la vida y obra de Sarmiento por la Fundacion Banco Santa Fe pagina 43 Datos Q254041 Multimedia Domingo Faustino Sarmiento Citas celebres Domingo Faustino Sarmiento Textos Autor Domingo Faustino Sarmiento Obtenido de https es wikipedia org w index php title Domingo Faustino Sarmiento amp oldid 143350834, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos