fbpx
Wikipedia

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas

Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas es un libro escrito en 1845 por el educador, periodista, escritor y político argentino Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile.

Facundo: Civilización y barbarie
de Domingo Faustino Sarmiento

Portada de la primera edición.
Género Biografía y ensayo
Tema(s) Geografía, historia, sociología
Idioma Español
Editorial El Progreso de Chile (primera edición en español).
País Chile
Fecha de publicación 1845
Serie
Mi defensa (1843)
Facundo: Civilización y barbarie
Vida de Aldao (1845)
Domingo Faustino Sarmiento, autor de Facundo, retratado en 1845 por Benjamín Franklin Rawson.

Las primeras tiradas de la obra se hicieron por entregas a través de la sección Folletín del diario chileno El Progreso. Su inmediato éxito hizo que se publicara en un volumen independiente. Rápidamente el libro pasó, de modo clandestino, a Argentina, logrando una repercusión inmediata en la opinión pública.

Facundo es uno de los principales exponentes de la literatura hispanoamericana. Además de su valor literario, la obra resulta fundamental por su análisis del desarrollo político, económico y social de Sudamérica, de su modernización, sus potenciales y diversidad cultural. Como lo indica su título, en el texto, Sarmiento analiza los conflictos que surgieron en Argentina una vez alcanzada la Independencia política en 1816, partiendo de la antinomia intranacional entre civilización y barbarie.

Facundo muestra la vida de Juan Facundo Quiroga, militar y político gaucho miembro del Partido Federal, que se desempeñó como gobernador y caudillo de la provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas en las décadas 20 y 30 del Siglo XIX.

A lo largo del texto, Sarmiento explora la dicotomía entre la civilización y la barbarie. Como observa Kimberly Ball, «la civilización se manifiesta mediante Europa, Norteamérica, las ciudades, los unitarios, el general Paz y Rivadavia»,[1]​ mientras que «la barbarie se identifica con América Latina, España, Asia, Oriente Medio, el campo, los federales, Facundo y Rosas».[1]​ Es por esta razón que Facundo influyó hondamente en la visión de una realidad fragmentada. Según González Echevarría, «al proponer el diálogo entre la civilización y la barbarie como el conflicto primordial en la cultura latinoamericana, Facundo le dio forma a una polémica que comenzó en el periodo colonial y que continúa hasta el presente».[2]

La primera edición de Facundo fue publicada en 1845. Sarmiento eliminó los últimos dos capítulos en la segunda edición de 1851 pero los incluyó de nuevo en 1874. La primera edición dio lugar a varios libros cuyo objetivo fue analizar o criticar Facundo, siendo el principal Muerte y resurrección de Facundo de Noé Jitrik, en el cual el autor exploró desde su clasificación literaria hasta su relevancia histórica.[3]

Contexto histórico

Domingo F. Sarmiento escribió Facundo en 1845, durante su segundo exilio en Chile, como una forma de ataque contra Juan Manuel de Rosas, el entonces gobernador de Buenos Aires.

En su obra Sarmiento lleva a cabo un análisis crítico de la cultura argentina, representada en hombres como Rosas y el líder regional Juan Facundo Quiroga, principalmente en San Juan. Tanto Rosas como Quiroga eran caudillos, es decir, jefes de masas populares en armas que para Sarmiento eran expresión de una forma de gobierno bárbara.[4]

El libro de Sarmiento refleja una crítica y es un síntoma de los conflictos culturales de Argentina que surgieron a partir de la Independencia. En 1810 Argentina había comenzado el proceso de independencia de España, pero tres décadas más tarde Sarmiento protestaba por el atraso y estancamiento de las instituciones así como por la organización económica del país. La división política de Argentina se debatía entre la ideología de los unitarios (apoyados por Sarmiento), quienes aspiraban a un gobierno centralizado, contra los federales, quienes defendían la autonomía de las regiones. El conflicto entre unitarios y federales estaba íntimamente ligado al poder que la Ciudad de Buenos Aires pretendía ejercer sobre el país, así como el control del comercio internacional y la apropiación de las rentas de la aduana. En aquel entonces, la Ciudad de Buenos Aires integraba la Provincia de Buenos Aires, y era la ciudad más grande y más rica del país debido a su cercanía con el Río de la Plata y al océano Atlántico. Buenos Aires no solo tenía acceso al comercio, sino también a las ideas y a la cultura europea. Estas diferencias económicas y culturales causaron una tensión creciente entre las provincias.[5]​ Aunque oriundo de la ciudad de San Juan, ubicada en el oeste de la Argentina, en la región de Cuyo, en el límite con Chile, Sarmiento sostenía la ideología unitaria.[6]

Conflicto entre unitarios y federales

El conflicto entre unitarios y federales comenzó a mediados de la década de 1810, con el enfrentamiento entre porteños y la Liga Federal, liderada por José Artigas. El problema se generalizó a partir de 1819, cuando el Congreso Constituyente aprobó la Constitución Argentina de 1819, una constitución unitaria que fue rechazada por las provincias, las que a su vez derrocaron al Directorio en 1820 y se declararon autónomas, dejando al país sin un gobierno nacional en una serie de hechos conocidos como la anarquía del Año XX. En 1826 el presidente Bernardino Rivadavia nacionalizó la Ciudad de Buenos Aires, su aduana y su ejército, en tanto que un nuevo Congreso Constituyente aprobó la Constitución Argentina de 1826, otra constitución unitaria que fue rechazada por la mayoría de las provincias. Los acontecimientos de 1826 desembocaron en una serie de enfrentamientos armados entre unitarios y federales en todo el país. En ese momento se produjo la primera guerra entre unitarios y federales en el interior (1825-1827), en la que se destacaron el federal riojano Juan Facundo Quiroga y el unitario tucumano Gregorio Aráoz de Lamadrid, y la segunda guerra entre unitarios y federales en el interior (1829-1831), durante la cual Juan Manuel de Rosas asumió por primera vez como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y que tuvo su punto de mayor tensión con el enfrentamiento entre la unitaria Liga del Interior -comandada por el general José María Paz y en la que se alistó Sarmiento como oficial-, y el Pacto Federal.[7]​ Los unitarios apoyaron la presidencia de Rivadavia (1826-1827), en tanto los federales se opusieron. Sin embargo, bajo este gobierno, bajaron los salarios de los trabajadores,[8]​ y los gauchos fueron encarcelados u obligados a trabajar sin recibir una paga.[9][8]

Desde 1828 se instalaron y se fueron reemplazando distintos gobernadores de Buenos Aires, comenzando con el federal Manuel Dorrego.[10]​ Dorrego pudo retener el gobierno muy poco tiempo y fue fusilado por el general unitario Juan Lavalle, el cual tomó el poder.[11]​ Lavalle fue a su vez derrotado por una milicia de gauchos liderados por Rosas. A finales de 1829, la legislatura designó a Rosas como el gobernador de Buenos Aires.[12]​ Rosas fue gobernador durante dos períodos, 1829-1831 y 1835-1852. Gobernó con la suma del poder público y las facultades extraordinarias, es decir con poderes absolutos, apoyado por La Mazorca, una organización parapolicial que perseguía a sus adversarios, generando el terror y muchos asesinatos. Durante buena parte de este período un gran número de intelectuales, de unitarios y de federales en situaciones políticas adversas a las posiciones del rosismo (tanto bonaerenses como de las demás provincias de la Confederación Argentina) se vio obligado a emigrar a otros países, principalmente a Chile y a Uruguay.[13]​ Sarmiento, oriundo de la provincia de San Juan, se exilió dos veces antes de escribir esta obra: la primera vez fue debido a la derrota militar de la Liga del Interior, de la que era oficial, en 1831; la segunda, en 1840, fue durante el gobierno de Nazario Benavídez luego de ser encarcelado por este acusado de sedicioso.[14]

Domingo Faustino Sarmiento – “Serie Maestros De América Latina”

unipe: Universidad Pedagógica Nacional.[1]

Este es un capítulo de la serie Maestros de América Latina, donde se narra la vida y obra de Domingo Sarmiento. Este es un trabajo Producido por el Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Pedagógica, para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI), la UNIPE y Canal Encuentro.

Facundo Quiroga

 
Juan Facundo Quiroga, litografía de César Bacle.

Juan Facundo Quiroga, conocido como "El Tigre de los llanos", fue un caudillo proveniente de la provincia de La Rioja. Se opuso al gobierno de Bernardino Rivadavia cuando este asumió como presidente de la Nación (1826-1827), quien lo enfrentó con sus efectivos al mando de Gregorio Aráoz de Lamadrid, y a quien venció en las batallas de El Tala, (1826) y Rincón de Valladares (1827). Para 1828, era muy poderoso en las provincias desde Catamarca hasta Mendoza. Se unió a otros caudillos con el propósito de impulsar el federalismo. Fue derrotado por el general José María Paz en las batallas de La Tablada y la Oncativo, tras lo cual se dirigió a la provincia de Tucumán. Allí, derrotó a Lamadrid en La Ciudadela (1831), desbaratando a la Liga Unitaria, luego de que Juan Manuel de Rosas derrotara a Juan Lavalle en Buenos Aires en la batalla de Puente de Márquez (1829). Quiroga era partidario de redactar una Constitución regida por el federalismo, pero tales iniciativas contaban con la férrea oposición de Rosas, quien consideraba que la organización nacional era aún prematura.[15]

Rosas envió a Quiroga en una misión diplomática al norte, a recomponer las relaciones entre Salta y Tucumán. A su regreso fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco (Córdoba) por una partida al mando de Santos Pérez que emboscó su carruaje. Existen controversias sobre la autoría intelectual del asesinato, habiendo teorías que la atribuyen a Rosas, al gobernador santafesino Estanislao López o a los hermanos Reinafé. Tres hermanos Reinafé (José Antonio, José Vicente y Guillermo) y Santos Pérez fueron condenados, y los tres últimos ejecutados en 1836.[15]

Juan Manuel de Rosas

 
Juan Manuel de Rosas, gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1831 y entre 1835 y 1852.

Juan Manuel de Rosas fue un gobernador de la provincia de Buenos Aires que recibe tratamientos altamente polarizados entre los historiadores. La corriente historiográfica clásica, fundada por Bartolomé Mitre, a la cual subscribe Sarmiento, considera a Rosas un dictador o tirano sanguinario y es pronunciadamente crítica con su gestión. El revisionismo histórico en Argentina es una corriente que, en oposición a la escuela mitrista, defiende a Rosas y lo considera un férreo defensor de la soberanía nacional ante las pretensiones de las potencias europeas.

Rosas nació en una familia adinerada de un alto nivel social (sus orígenes eran de la más rancia nobleza española; Domingo Ortiz de Rozas, antepasado suyo, fue Conde de Poblaciones y capitán general de Chile), pero la estricta educación que recibió lo influenció psicológicamente de manera muy profunda.[16]​ Sarmiento afirma que debido a la madre de Rosas, «el espectáculo de la autoridad y la servidumbre deben haberle causado impresiones muy duraderas».[17]​ Poco después de llegar a la pubertad, Rosas fue enviado a una estancia y permaneció allí más de veinte años, sin tener participación activa en los sucesos que culminaron en la Revolución de Mayo de 1810. En el campo aprendió a manejar el lugar y, de acuerdo a Manuel Bilbao en "Historia de Rosas" pobló sus campos con gente que le fuera adicta, incluyendo a desertores y fugados, que al recibir la protección de Rosas dejaban de ser buscados por las autoridades.[18]​ En el poder, Rosas encarceló a los residentes por razones desconocidas, lo cual Sarmiento define como actos similares al tratamiento que Rosas le daba al ganado. Sarmiento argumenta que con este método lograba que los ciudadanos conformasen «el ganado más manso y ordenado que existiese».[19]

El primer período de Juan Manuel de Rosas como gobernador duró solo tres años. Su gobierno, asistido por Juan Facundo Quiroga y Estanislao López, gobernadores de La Rioja y Santa Fe, respectivamente, fue respetado y Rosas fue halagado por su habilidad de mantener la armonía entre Buenos Aires y las zonas rurales.[20]​ El país cayó en el caos luego de la dimisión de Rosas en 1832, y en 1835 fue convocado nuevamente para gobernar la provincia. En esta ocasión, regresó con un gobierno más autoritario, obligando a todos los ciudadanos a apoyar su gobierno, utilizando el eslogan "¡¡Viva la Santa Federación, mueran los salvajes unitarios!!".[21]​ Según Nicolas Shumway, Rosas «obligó a los ciudadanos a usar la insignia roja de los federales, y su imagen apareció en todos los lugares públicos...  los enemigos de Rosas, reales e imaginarios, fueron encarcelados, asesinados o llevados al exilio por la mazorca, una banda de espías y matones supervisados personalmente por Rosas. La publicación fue censurada, y los periódicos porteños se vieron obligados a defender el régimen».[22]

Domingo Faustino Sarmiento

 
Domingo Faustino Sarmiento hacia 1880.

En Facundo, Sarmiento es tanto el narrador como uno de los protagonistas. El libro contiene elementos autobiográficos de la vida de Sarmiento, además de la vida de los argentinos en general. También expresa y analiza su propia opinión y relata algunos eventos históricos. Dentro de la dicotomía del libro entre la civilización y la barbarie, el personaje de Sarmiento representa a la civilización, identificada con las ideas europeas y norteamericanas; apoya la educación y el desarrollo, y se opone a Rosas y a Facundo, quienes simbolizan la barbarie.

Sarmiento fue un educador, periodista, militar y político que se adhirió al movimiento unitario. Durante el conflicto entre unitarios y federales, peleó contra Facundo en varias ocasiones. En España se convirtió en miembro de la Sociedad Literaria de Profesores.[23]​ Sarmiento regresó de su exilio en Chile, en donde comenzó a escribir Facundo, como político. Pasó a ser miembro del Senado luego de la caída de Rosas, y en 1862 asumió como gobernador de San Juan, cargo al que debió renunciar por la oposición popular en 1864.[24]​ Bajo su gestión fue asesinado el popular caudillo federal y general Ángel Vicente Peñaloza, luego de lo cual su cabeza fue cortada y puesta en exhibición clavada en una lanza en la plaza de la ciudad de Olta.[25]

Fue presidente de la Argentina durante seis años (1868–1874). En su presidencia, Sarmiento se concentró en el progreso, los ferrocarriles, el telégrafo, la inmigración, la educación, la ciencia y la cultura. Sus ideas se basaron en la civilización europea; para él, el desarrollo de un país debía basarse en la educación: "educar al soberano". En los primeros años de su presidencia finalizó la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay (1864-1870) iniciada durante el gobierno de su antecesor, el presidente Bartolomé Mitre, la cual diezmó la población paraguaya y arrasó completamente su territorio.[26]​ En 1871, se desató en Argentina una grave epidemia de fiebre amarilla, por la cual murieron catorce mil personas, provocada por las malas condiciones de higiene y saneamiento derivadas, en gran parte, de la Guerra contra el Paraguay.[27]​ Sobre el final de su gobierno, Sarmiento fundó los primeros colegios militares y navales de Argentina.[28]

Sarmiento no solo fue un personaje reconocido por sus méritos, sino también por las polémicas que desató. Tenía una postura muy clara a favor del exterminio de los aborígenes -que asediaban permanentemente a las poblaciones de la frontera a través de los malones- y de los gauchos, a los que veía como un obstáculo insalvable para el avance de la civilización, del poblamiento y la pacificación de Argentina: «¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado».[29][30]

Sinopsis

 
Facundo. Portada de la cuarta edición en castellano, realizada en París, 1874.

Luego de una extensa introducción, los quince capítulos de Facundo se dividen simbólicamente, según la crítica literaria, en tres secciones: los primeros cuatro capítulos describen la geografía, antropología e historia argentina; los capítulos del quinto al decimocuarto relatan la vida de Juan Facundo Quiroga; y el último capítulo expone la visión de Sarmiento de un futuro argentino bajo un gobierno unitario.[31]​ Según Sarmiento, la razón por la que describe el contexto argentino y utiliza a Facundo Quiroga para condenar la dictadura de Rosas es porque «en Facundo Quiroga no sólo se ve a un caudillo, sino también una manifestación de la vida argentina, consecuencia de la colonización y de las peculiaridades del terreno».[32]

Introducción

Facundo empieza con una advertencia del autor, en la cual aclara que los hechos en el libro no tienen precisión histórica y en la cual narra un suceso que había tenido lugar al haber cruzado los Andes camino a Chile. En medio de las montañas, había escrito con carbonilla una frase en francés, On ne tue point les idées (Las ideas no se matan). Según Sarmiento, Rosas había enviado una comitiva especial para que leyesen la frase, y al descifrarla no habían comprendido su significado.[33]

Después de esta primera advertencia se incluye una introducción, la cual está precedida por una cita en francés de Villemain:

Je demande à l'historien l'amour de l'humanité ou de la liberté; sa justice impartiale ne doit pas être impassible. Il faut, au contraire, qu'il souhaite, qu'il espère, qu'il souffre, ou soit heureux de ce qu'il raconte.
Villemain, en Cours de littérature.[34]

Esta cita puede traducirse al español como «Exijo al historiador el amor a la humanidad o a la libertad; su justicia imparcial no debe ser impasible. Por el contrario, es necesario que desee, que espere, que sufra o que disfrute por lo que cuenta».

El texto propio de la introducción comienza con una invocación al hombre que le da título a la obra, el Brigadier General Juan Facundo Quiroga:

¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto: ¡revélanoslo![34]

Según Noé Jitrik en Muerte y resurrección de Facundo, la exclamación en esta frase indica la urgencia que quiere transmitir Sarmiento al lector, haciendo hincapié principalmente en los adjetivos, como «ensangrentado» y «terrible». También traza, ya desde el primer momento, una imagen de Quiroga, para entender después la causa de sus actos y de su personalidad.[35]

A lo largo de la introducción, el autor habla de Juan Manuel de Rosas, caracterizándolo como «tirano» y dando a entender que uno de los objetivos del texto es estudiar prolijamente la fuente de todos los conflictos internos del país, personificados principalmente por Rosas y por Quiroga.[34]​ Sarmiento también insinúa que él mismo es capaz de resolver la situación «dando a la Tebas del Plata, el rango elevado que le toca entre las naciones del Nuevo Mundo».[36]​ Sarmiento traza paralelismos y analogías entre Quiroga y Rosas, considerando a este último un continuador del primero.

Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él; por Rosas, falso, corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión, y organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo.[34]

Avanzando en el texto, el autor explica su idea de que el progreso se obtiene tomándolo de Europa, en especial de las naciones que, siempre según Sarmiento, son civilizadas, como es el caso de Francia.[37]​ Como contraposición describe a España, «esa rezagada a Europa, que, echada entre el Mediterráneo y el Océano, entre la Edad Media y el siglo XIX, unida a la Europa culta por un ancho istmo y separada del África bárbara por un angosto estrecho», y al Paraguay, al cual critica por haberse negado a recibir inmigrantes civilizados.[37]

En síntesis, en la introducción Sarmiento esboza los objetivos de la obra.

Primera parte: contexto demográfico y geográfico argentino

 
Sudamérica, mostrando la ubicación de las pampas en Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur.

El primer capítulo de Facundo, titulado «Aspecto de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra», comienza con una descripción geográfica de Argentina, desde los Andes en el oeste hasta la costa atlántica del este, en donde dos ríos confluyen en la frontera entre Argentina y Uruguay. Uno de estos ríos, el Plata, marca la ubicación de Buenos Aires, la capital. Mediante esta descripción de la geografía de Argentina, Sarmiento resalta las ventajas de Buenos Aires; los ríos son arterias que comunican a la ciudad con el resto del mundo, permitiendo el comercio y ayudando a formar una sociedad civilizada. Buenos Aires no había logrado llevar civilización a las áreas rurales y, como consecuencia, gran parte de Argentina se había visto condenada a la barbarie. Sarmiento también argumenta que las pampas, las amplias y vacías llanuras del país, «no les ofrecen escapatoria o escondite a las personas para defenderse e impide la civilización en la mayor parte de la Argentina».[38]

En este capítulo, Sarmiento hace varias comparaciones entre lo que considera como la civilización y la barbarie. En primer lugar realiza un análisis racial de la población argentina, comparando a la población originada por la mezcla de españoles, indígenas y negros, con los alemanes y los escoceses. De los primeros dice que «se distinguen por su amor a la ociosidad e incapacidad industrial; se muestran incapaces para dedicarse a un trabajo duro y seguido».[39]​ Después describe los hogares de los escoceses y alemanes de una manera muy favorable («las casitas son pintadas; el frente de la casa, siempre aseado, adornado de flores y arbustillos graciosos; el amueblado, sencillo, pero completo»[40]​) mientras que de las razas americanas dice que «sus niños van sucios y cubiertos de harapos, viven con una jauría de perros; hombres tendidos por el suelo, en la más completa inacción; el desaseo y la pobreza por todas partes».[40]​ Estas comparaciones son muy frecuentes a lo largo del texto y hacen hincapié principalmente en el gaucho, al cual lo describe como un ser sin inteligencia, sin instrucción, «feliz en medio de su pobreza y sus privaciones, que no son tales para quien nunca conoció mayores goces», que no trabaja y que jamás podría mejorar su situación.[41]​ Como contraposición al gaucho aparece el hombre de la ciudad, el cual «vive de la vida civilizada; allí están las ideas de progreso, los medios de instrucción, alguna organización, el gobierno municipal, etc», y quien es, según Sarmiento, quien podría llevar al país a la civilización.[42]​ La comparación entre la campaña y la ciudad es la más significativa del libro para caracterizar a la civilización y a la barbarie.

Pese a las barreras de civilización causadas por la geografía del país, Sarmiento explica, en el segundo capítulo, titulado «Originalidad y caracteres argentinos», que gran parte de los problemas del país habían sido causados por gauchos como Juan Manuel de Rosas, quienes eran bárbaros, incultos, ignorantes y arrogantes; gracias a ellos la sociedad argentina no había logrado progresar hacia la civilización.[43]​ Sarmiento luego describe los cuatro tipos principales de gauchos: el baqueano, el cantor, el gaucho malo y el rastreador, y la forma de reconocerlos para entender a los líderes argentinos, como Juan Manuel de Rosas.[44]​ Según el autor, sin una comprensión de los tipos de gauchos argentinos, «es imposible comprender nuestros personajes políticos, ni el carácter primordial y americano de la sangrienta lucha que despedaza a la República Argentina».[45]

En el tercer capítulo («Asociación. La pulpería») Sarmiento luego hace hincapié en los campesinos argentinos, quienes son «independientes de toda necesidad, libres de toda sujeción, sin ideas de gobierno, porque todo orden regular y sistemado se hace de todo punto imposible».[46]​ Los campesinos se reúnen en pulperías, en donde pasan el tiempo bebiendo y jugando. Evidencian su entusiasmo de demostrar su fortaleza física mediante la doma de caballos y las peleas con cuchillos. Raramente estas peleas llevan a la muerte, a la cual denominan desgracia, y Sarmiento resalta que la residencia de Rosas era utilizada en ocasiones como refugio de los criminales, antes de que comenzase a adquirir poder político.[44]

Según el relato de Sarmiento en el cuarto capítulo del libro, «Revolución de 1810», estos elementos son cruciales para comprender la Revolución Argentina, en la cual el país se independizó de España. Aunque si bien la guerra de la independencia fue provocada por la influencia de las ideas europeas, Buenos Aires era la única ciudad que podía tener civilización. Los campesinos participaron en la guerra más para demostrar su fortaleza física que para civilizar el país. Al final, la revolución fue un fracaso debido al comportamiento bárbaro de la población rural, que llevó a la deshonra de la ciudad civilizada, Buenos Aires.[47]

Como epítome, la Primera parte del libro analiza el determinismo físico y social de Argentina.

Segunda parte: vida de Juan Facundo Quiroga

 
Juan Facundo Quiroga. Como personaje principal de Facundo representa a la barbarie, antítesis de la civilización.

La segunda parte de Facundo comienza en el quinto capítulo del libro, titulado «Vida de Juan Facundo Quiroga», y en ésta explora la vida del personaje que le da el título, Juan Facundo Quiroga—el «Tigre de los Llanos».[48]​ Esta sección contiene múltiples errores e imprecisiones históricas, reconocidas por el mismo autor en su advertencia preliminar y confirmadas por varios historiadores y especialistas a lo largo de los años.[49]

Pese a haber nacido en una familia adinerada, Facundo recibió solo una educación básica en lectura y escritura.[50]​ Tenía debilidad por los juegos de azar,[51]​ al punto que Sarmiento lo describe con «una pasión feroz, ardiente, que le reseca las entrañas» por el juego.[52]​ En su juventud Facundo fue antisocial y rebelde, negándose a mezclarse con otros niños,[50]​ y estas características se fueron pronunciando cada vez más a medida que fue creciendo. Sarmiento describe un incidente en el cual Facundo había matado a un hombre, escribiendo que este tipo de comportamiento «marcó su paso por el mundo».[52]

Las relaciones de Facundo con su familia finalmente se rompieron, y, tomando la vida de un gaucho, se unió a los caudillos en la provincia de Entre Ríos.[53]​ En el sexto capítulo, llamado «La Rioja», Sarmiento cuenta como los gauchos comenzaron a reconocer a Facundo como un héroe después de su asesinato de dos españoles luego de una fuga de prisión, y como reubicándose en La Rioja, Facundo tomó una posición de líder en la Milicia de los Llanos. Construyó su reputación y ganó el respeto de sus compañeros mediante sus feroces acciones en los campos de batalla, pero odió y trató de destruir a aquellos que eran diferentes a él por ser civilizados y educados.[54]

 
Facundo. Inicio del capítulo V, en la cuarta edición en castellano, realizada en París, 1874.

En 1825, el Gobierno de Buenos Aires organizó un Congreso con los representantes de todas las provincias de Argentina. A lo largo del séptimo y del octavo capítulo del libro, titulados «Sociabilidad» y «Ensayos», respectivamente, el autor narra cuando Facundo se presentó como el representante de La Rioja y las consecuencias de este suceso.[55]​ En el mismo capítulo explora las diferencias entre las provincias de Córdoba y Buenos Aires, caracterizando a la primera como bárbara por estar organizada de manera anticuada y propia de la época prehispánica, y a la segunda como civilizada, principalmente por la influencia de Bernardino Rivadavia y por su cultura.[56]​ Después de establecer esta comparación, Sarmiento da una descripción física de Facundo, el hombre que considera que personifica al caudillo: «era de estatura baja y fornida; sus anchas espaldas sostenían sobre un cuello corto, una cabeza bien formada, cubierta de pelo espesísimo, negro y ensortijado», con «ojos negros llenos de fuego».[48]​ Rivadavia pronto fue desplazado, y Manuel Dorrego pasó a ser el nuevo gobernador. Sarmiento aclara que Dorrego, como federalista, no estaba interesado en el progreso social ni en terminar con el comportamiento bárbaro en Argentina mejorando el nivel de civilización y educación de los habitantes de las zonas rurales. En el noveno capítulo del libro («Guerra social») se narra como en el desorden que caracterizó la política argentina del momento, Dorrego fue asesinado por los unitarios y Facundo fue derrotado por el general unitario José María Paz.[57]​ Facundo escapó a Buenos Aires y se unió al gobierno federalista de Juan Manuel de Rosas. Durante el conflicto entre ambas ideologías, Facundo conquistó las provincias de San Luis, Rio Quinto y Mendoza.[58]

En el decimotercer capítulo del libro, «¡¡¡Barranca-Yaco!!!» (que utiliza tres signos de exclamación para indicar un mayor énfasis en la exclamación[59]​), se cuenta el asesinato de Facundo Quiroga en dicha ciudad cordobesa. Todo había comenzado cuando, en el regreso a su hogar de San Juan, la cual Sarmiento dice que Facundo gobernó «únicamente con su nombre aterrador»,[60]​ se dio cuenta de que su gobierno carecía de apoyo por parte de Rosas. Fue a Buenos Aires a enfrentarlo, pero Rosas lo envió a realizar otra misión. En el camino Facundo fue asesinado.[61]

La tercera Parte del volumen, en resumen, corresponde a la sección en la que el autor desarrolla los elementos literarios del drama.

Tercera parte: presente y porvenir de un gobierno unitario

En los dos últimos capítulos del libro, titulados «Gobierno unitario» y «Presente y porvenir», Sarmiento explora las consecuencias de la muerte de Facundo para la historia y la política de la República Argentina.[62]​ También analiza el gobierno y la personalidad de Rosas, comentando sobre la dictadura, la tiranía, el papel del apoyo popular, y el uso de la fuerza para mantener el orden. El autor critica a Rosas utilizando las propias palabras del gobernador, haciendo observaciones sarcásticas sobre las acciones de Rosas, y describiendo el «terror» establecido durante la dictadura, las contradicciones del gobierno, y la situación en las provincias que fueron lideradas por Facundo. Sarmiento escribe: «La cinta colorada es la materialización del terror que acompaña a todos lados, en las calles, en el pecho de la familia; debe pensarse en él al vestirse, al desvestirse, y las ideas siempre se nos graban por asociación».[63]

Sarmiento incluye a la población negra de Argentina entre los sectores sociales que habrían sido sostén de Rosas. Los describe como "dóciles, fieles y adictos al amo o al que los ocupa". Según Sarmiento, Manuela Rosas, hija del gobernador, tendría a su cargo la tarea de ganar el favor de dicho sector de la población. La utilidad estratégica de dicha acción estaría dada en que la mayoría de los esclavos y sirvientes eran afroamericanos, y que de dicha forma el gobierno obtenía espías en la mayor parte de las familias.

Sarmiento también critica el juicio realizado por el asesinato de Quiroga, sosteniendo que los hermanos Reinafé no eran unitarios como se sostuvo. Sarmiento plantea que Rosas habría sido el autor intelectual del crimen, con el propósito de desacreditar a los unitarios atribuyéndoles el crimen y que el repudio resultante facilitaría la cesión de la suma del poder público que le realizó poco después.

No bien se recibe Rosas del Gobierno en 1835, cuando declara por una proclamación que los IMPIOS UNITARIOS han asesinado alevosamente al ilustre general Quiroga, y que él se propone castigar atentado tan espantoso, que ha privado a la Federación de su columna más poderosa. ¡Qué!... decían abriendo un palmo de boca los pobres unitarios al leer la proclama. ¡Qué!... ¿los Reinafés son unitarios? ¿No son hechura de López, no entraron en Córdoba persiguiendo el ejército de Paz, no están en activa y amigable correspondencia con Rosas? ¿No salió de Buenos Aires Quiroga por solicitud de Rosas? ¿No iba un chasque delante de él, que anunciaba a los Reinafés su próxima llegada? ¿No tenían los Reinafés preparada de antemano la partida que debía asesinarlo?... Nada; los impíos unitarios han sido los asesinos; ¡y desgraciado el que dude de ello!...

Finalmente, Sarmiento examina el legado del gobierno de Rosas atacándolo y ensanchando la dicotomía entre la civilización y la barbarie. Enfrentando a Francia y a Argentina—representando la civilización y la barbarie, respectivamente—Sarmiento contrasta la cultura y la crueldad:

El bloqueo de Francia duraba dos años, y el Gobierno americano animado del espíritu americano, hacía frente a la Francia, el principio europeo, a las pretensiones europeas. El bloqueo francés, empero, había sido fecundo en resultados sociales para la República Argentina, y servía a manifestar en toda su desnudez, la situación de los espíritus y los nuevos elementos de la lucha que debían encender la guerra encarnizada, que sólo puede terminar con la caída de aquel Gobierno monstruoso.[64]

La tercera parte es, abreviadamente, el desenlace de la obra.

Género y estilo

El crítico y filósofo español Miguel de Unamuno comentó sobre el libro: «Nunca tomé Facundo de Sarmiento como una obra histórica, ni creo que pueda ser evaluada en esos términos. Siempre la consideré una obra literaria, una novela histórica».[65]​ Sin embargo, Facundo no puede clasificarse como novela o en un género literario específico. Según González Echevarría, el libro es «un ensayo, una biografía, una autobiografía, una novela, una epopeya, una memoria, una confesión, un panfleto político, una diatriba, un tratado científico y una guía».[2]​ El estilo de Sarmiento y su exploración de la vida de Facundo unifican las tres partes en que se divide la obra. Incluso la primera sección, que describe la geografía de Argentina, sigue este patrón, ya que Sarmiento declara que Facundo es un producto natural de su entorno.[66]

El historiador Felipe Pigna afirma en el documental Algo habrán hecho por la historia argentina que «El Facundo fue mucho más que un libro, fue un panfleto contra Rosas, ahí Sarmiento describe al caudillo y propone eliminarlo».[67]​Sarmiento ve a Rosas como un heredero de Facundo: ambos son caudillos y, según Sarmiento, representan la barbarie que deriva de la naturaleza y la falta de civilización presente en el campo argentino.[67][68]​ Como explica Pigna, «Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de todos los elementos que representan para él el atraso y con los que hay que terminar».[69]

El libro también es en parte ficticio: Sarmiento utiliza su imaginación además del rigor histórico para describir a Rosas. En Facundo, el autor incluye su opinión de que la dictadura de Rosas es la causa principal de los problemas de Argentina. Los temas como la barbarie y la crueldad que se desarrollan a lo largo del libro son, para Sarmiento, consecuencias del gobierno ejercido por Rosas.[70]​ Para respaldar sus opiniones, Sarmiento utiliza estrategias propias de la literatura.

Temáticas

Civilización y barbarie

 
En Facundo, Sarmiento describe a los gauchos como representantes de la barbarie.

Facundo no es solo una crítica al gobierno de Rosas, sino también una extensa investigación sobre la historia y la cultura argentina, a la cual Sarmiento muestra mediante el controvertido gobierno, y la caída de Juan Facundo Quiroga, un arquetípico caudillo argentino. Sarmiento resume el mensaje del libro en la frase «Esa es la cuestión: ser o no ser salvajes».[71]​ La dicotomía entre la civilización y la barbarie es la idea secundaria del libro; Facundo es retratado como salvaje y opuesto al progreso real mediante su rechazo hacia los ideales culturales europeos, visibles en la sociedad metropolitana de Buenos Aires.[72]​ El conflicto entre la civilización y la barbarie refleja las dificultades de América Latina en la era posterior a su independencia. El crítico literario Sorensen Goodrich argumenta que aunque si bien Sarmiento no fue el primero en articular esta dicotomía, la convirtió en un tema prominente y poderoso que podría impactar la literatura latinoamericana.[73]​ Explora el problema de la civilización contra los groseros aspectos de la cultura de un caudillo, la cual se basa en la brutalidad y el poder absoluto. Facundo ofrece un mensaje oposicionista que, con el tiempo, otorgaría una alternativa beneficiosa para la sociedad. Aunque Sarmiento solicita varios cambios, como funcionarios honestos que entendiesen las ideas de la Ilustración europea, siempre considera a la educación como el tema principal. Los caudillos como Facundo Quiroga, al principio del libro, son vistos como la antítesis de la educación, la cultura y la estabilidad civil; la barbarie es como una eterna letanía de males de la sociedad.[74]​ Son los agentes de la inestabilidad y del caos, destruyendo sociedades mediante su descarada indiferencia hacia la humanidad y hacia el progreso social.[75]​ Si Sarmiento se ve a sí mismo como una persona civilizada, Rosas es bárbaro. El historiador David Rock explica que «los opositores contemporáneos recrudecieron a Rosas como un tirano sanguinario y un símbolo de la barbarie».[76]​ Sarmiento ataca a Rosas mediante su libro promoviendo la educación y la civilización, mientras que Rosas utiliza el poder político y la fuerza bruta para deshacerse de cualquier obstáculo. Al relacionar a Europa con la civilización, y a la civilización con la educación, Sarmiento transmite una admiración hacia la cultura europea que al mismo tiempo le da un sentido de insatisfacción hacia su propia cultura, motivándolo a llevarla hacia la civilización.[77]​ Utilizando las características de las pampas para reforzar su análisis social, caracteriza a quienes se hallan aislados y se oponen al diálogo político como ignorantes y anárquicos, simbolizados por la geografía física desolada de Argentina.[78]​ Por el contrario, América Latina está conectada directamente con la barbarie, y Sarmiento utiliza a la región simplemente para ilustrar la manera en que Argentina está desconectada de los numerosos recursos que la rodean, limitando el crecimiento del país.[75]

Escritura y poder

En la historia de la América Latina posterior a su independencia, las dictaduras fueron relativamente comunes. En este contexto, la literatura latinoamericana se distinguió por las novelas de protesta o novelas del dictador; la historia principal se basa en la figura del dictador, su comportamiento, sus características y la situación de la población bajo su régimen. Los escritores como Sarmiento utilizaron el poder de la palabra escrita para criticar al gobierno, empleando a la literatura como herramienta, como ejemplo de resistencia y como un arma contra la represión.[79]

La utilización de esta conexión entre la escritura y el poder fue una de las estrategias de Sarmiento. Para él, la escritura debía ser catalizadora para la acción.[80]​ Mientras que los gauchos pelearon con armas físicas, Sarmiento usó su voz y su idioma.[81]​ Sorensen declara que Sarmiento empleó «el texto como un arma».[79]​ Sarmiento no solo escribió para Argentina sino para una audiencia mucho más amplia, especialmente los Estados Unidos y Europa; según su opinión, estas regiones eran más civilizadas, y su propósito fue seducir a los lectores hacia su propio punto de vista político.[82]​ En las numerosas traducciones de Facundo, la asociación de Sarmiento de la escritura con el poder y la conquista es evidente.[83]

Ya que sus libros solían servir como vehículos para sus manifestaciones políticas, los escritos de Sarmiento comúnmente se burlaban de los gobiernos, y Facundo fue el ejemplo más prominente.[84]​ Eleva su propia posición a expensas de la minoría gobernante, a menudo retratándose a sí mismo como invencible debido al poder de la escritura. Hacia finales de 1840, Sarmiento fue exiliado por sus opiniones políticas. Cubierto de moretones el día anterior por las golpizas de soldados inescrupulosos, escribió en francés «On ne tue point les idees» (citado erróneamente de «on ne tire pas des coups de fusil aux idees», lo cual significa «las ideas no pueden ser asesinadas con armas»). El gobierno decidió descifrar el mensaje, y al traducirlo, dijeron «Así que, ¿qué significa esto?».[85]​ Ya que sus oponentes no lograron entender el significado del mensaje, Sarmiento pudo ilustrar su ineptitud. Sus palabras se presentan como un «código» que necesita ser «descifrado»,[85]​ y que a diferencia de Sarmiento, los que se encuentran en el poder son bárbaros y no tienen educación. Su desconcierto no solo demuestra su ignorancia, sino que, según Sorensen, ilustra «el desalojo inevitable que trae toda trasplantación cultural», ya que los habitantes de las zonas rurales de Argentina y los aliados de Rosas eran incapaces de aceptar la cultura civilizada que, según Sarmiento, llevaría al país hacia su progreso.[86]

Críticas

La obra ha tenido críticas muy variadas desde su publicación original. Con respecto al lenguaje empleado, varios críticos opinan que está bien expresado en el contexto característicamente criollo, mientras que otros piensan que esta particularidad provoca que el libro tenga una prosa opaca y sin equilibrio. Por ejemplo, el crítico literario argentino Álvaro Melián Lafinur escribe: «La prosa de Sarmiento es incoercible, desigual, bárbara, carece de gusto e ignora o desdeña el valor fonético de las palabras y el arte de su colocación armoniosa. En vano se buscaría en las páginas de Facundo el equilibrio, la exactitud, la suavidad del matiz, la ática pureza».[87]​ Por el contrario, personalidades como Guillermo Hudson, Carlos Guido Spano y Miguel de Unamuno halagan la escritura, señalando incluso que es superior a la utilizada en los libros españoles.[88]

Las intenciones de Sarmiento al escribir el libro han sido motivo de varios debates entre sociólogos, críticos y expertos en política argentinos. Muchos piensan que Sarmiento quería dar a entender que la barbarie (representada por las figuras de Facundo y Rosas) no puede coexistir de ninguna manera con la civilización, por lo que es necesario deshacerse completamente de la primera.[89]

En este sentido, Arturo Jauretche, en su Manual de zonceras argentinas, describe la dicotomía de Civilización y Barbarie como la zoncera progenitora de todo el resto. Es una zoncera autónoma, porque no proviene de la mala interpretación o falsificación de hechos históricos que critica el revisionismo. Para Jauretche, esta dicotomía, claramente fundamental en la obra, es abstracta, intrínseca, conceptual, ahistórica, sincrónica, derivada de una "intelligentzia" e ideología mesiánica y por tanto, civilizatoria. Enunciar estos opuestos de civilización y barbarie e identificar a Europa con la primera y su importación como la única manera de llegar a ella, y a América como la segunda, como barbarie, se ponen como antítesis. Se niega una para llegar a la otra: a América para llegar a Europa, para ser civilización. Para progresar, no evolucionando, sino sustituyendo. De cualquier manera, comprende Jauretche que en Sarmiento había una necesidad histórica que justificaba su ideología liberal oligárquica y según Jauretche, anti-nacional.[90]

Noé Jitrik, el autor de Muerte y resurrección de Facundo, escribe que en el libro Sarmiento se contradice a sí mismo, ya que en la primera parte se dedica a dilapidar la imagen de Facundo Quiroga y en la segunda, cuando profundiza más en su vida, lo describe de una manera diferente, sin tanta aversión, humanizando al caudillo.[91]​ Enrique Anderson Imbert explica esta contradicción explicando que la principal intención de Facundo es hundir a Rosas, y que para hacerlo Sarmiento debió valerse hasta del recurso de salvar en ciertas circunstancias a Facundo.[92]​ Sarmiento justificó su postura antirrosista afirmando que solo cuando finalizase su gobierno, el país podría civilizarse y llegar a imitar a los pares europeos.[93]

El investigador cubano-estadounidense Roberto González Echevarría describió a la obra como el «libro más importante que haya sido escrito por un latinoamericano en cualquier disciplina o género».[94]

En su comentario a la obra el escritor argentino Jorge Luis Borges ha dicho que: «No diré que el Facundo es el primer libro argentino; las afirmaciones categóricas no son caminos de convicción sino de polémica. Diré que si lo hubiéramos canonizado como nuestro libro ejemplar, otra sería nuestra historia y mejor».

"Facundo no sólo es una formidable pieza literaria, también es uno de los libros centrales del pensamiento filosófico de occidente", dice José Pablo Feinmann en el estudio preliminar de la edición de 2009.[95]

Varios escritores han señalado que Sarmiento, además de contradecirse en la precisión de los hechos históricos, utilizó la exageración para describir la situación de las campañas y las ciudades, a las cuales caracterizó como opuestas e incapaces de convivir. Según Alberto Palcos, las campañas y las ciudades «convivían y se influenciaban unas a otras; la barbarie no era total en el campo ni la civilización en la ciudad».[96]​ Otras críticas a Sarmiento radican en su descripción de la figura del gaucho, el cual actualmente es uno de los símbolos de la identidad argentina: en Facundo, Sarmiento lo describe como «desocupado, despreocupado e irresponsable» además de «bárbaro y carente de civilización», basándose en las imágenes de Quiroga y Rosas, y propone desplazarlo de la sociedad hasta erradicarlo, apoyando la campaña en su contra que llevó a cabo Bartolomé Mitre.[93]

Legado

Para la traductora Kathleen Ross, Facundo es «una de las principales obras de la historia de la literatura hispanoamericana».[97]​ Fue muy influyente en el establecimiento de «un proyecto para la modernización»,[98]​ con su mensaje práctico realzado por una «estupenda belleza y pasión».[97]​ Sin embargo, según el crítico literario González Echevarría no solo es un poderoso texto fundacional sino también «el primer clásico latinoamericano, y el libro escrito sobre América Latina por un latinoamericano más importante de cualquier disciplina o género».[97][94]​ La influencia política del libro puede ser vista en la llegada final de Sarmiento al poder. Asumió como presidente de Argentina en 1868 y finalmente pudo aplicar sus teorías para asegurarse de que la nación alcanzase la civilización.[98]​ Aunque Sarmiento escribió muchos libros, consideró a Facundo como la mayor fuente de sus opiniones políticas.[99]

Según Sorensen, «los primeros lectores de Facundo se vieron profundamente influenciados por las luchas que precedieron y sucedieron la dictadura de Rosas, y sus consideraciones pasaron de su relación con el conflicto a la hegemonía política».[100]​ González Echevarría nota que Facundo proveyó el ímpetu para que otros escritores examinasen las dictaduras en América Latina, y aclara que aún se lee hoy en día porque Sarmiento creó «una voz para los autores latinoamericanos modernos».[2]​ La razón de esto, según González Echevarría, es que «los autores latinoamericanos pelearon con su legado, reescribiendo Facundo en sus obras incluso si querían desenredarse de su discurso».[2]​ Otras novelas de dictadores posteriores, como El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias y La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa, se basaron en sus ideas,[2]​ y el conocimiento de Facundo realza la comprensión del lector sobre estos libros.[101]

Una ironía del impacto del género y de la literatura ficticia del ensayo de Sarmiento es que, según González Echevarría, el gaucho se ha convertido en «un objeto de nostalgia, un origen perdido alrededor del cual se debe construir la mitología nacional».[101]​ Mientras que Sarmiento trató de eliminar al gaucho, también lo convirtió en un «símbolo nacional».[101]​ González Echevarría además argumenta que Juan Facundo Quiroga también sigue existiendo, ya que representa «nuestra lucha sin solución entre el mal y el bien y nuestro implacable camino de vida hacia la muerte».[101]​ Según la traductora Kathleen Ross, «Facundo sigue causando controversia y debate porque contribuye a los mitos nacionales de las ideologías de la modernización, el antipopulismo, y el racismo».[102]

Historia de la publicación y la traducción al inglés

La primera publicación de Facundo tuvo lugar en 1845, dentro del suplementos del diario chileno El Progreso. Tres meses después se editó en forma de libro, bajo el título de Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga y aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina. Fue editado por la Imprenta del Progreso. La segunda edición data de 1851, esta vez titulada como Vida de Facundo Quiroga y aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina, seguida de apuntes biográficos sobre el general fray Félix Aldao por el autor, acompañada de un "Examen crítico" traducido de la Revista de ambos mundos. En esta edición se suprimieron por razones políticas la "Introducción" y los capítulos finales "Gobierno Unitario" y "Presente y porvenir",[103]​ mientras que se añadieron una carta dirigida a Valentín Alsina respondiendo a sus observaciones, y una biografía de Félix Aldao. Dos años después se publicó en París una versión traducida al idioma francés.

En 1868, ya con Sarmiento en la presidencia, se editó bajo el nombre más conocido, Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, por D. Appleton y Compañía. La carta a Alsina y la biografía de Aldao fueron retiradas, y se añadió la semblanza El Chacho. Último caudillo de la montonera de los llanos. Episodio de 1863. En 1874 se volvió a editar con el mismo nombre, siendo la última edición en vida de Sarmiento. Aquí se restablecieron los tres capítulos retirados desde la segunda edición. Raúl Moglia señala que entre la primera y cuarta edición hay modificaciones en el texto y ortografía, atribuibles respectivamente al propio Sarmiento y a sus editores, a quienes daba libertad de corregir sus textos.[103]​ Afirmó que "Las variantes de conceptos históricos sobre todo, pueden ser de Sarmiento; las de vocabulario o construcción difícilmente lo son".[103]

Facundo se tradujo al inglés por primera vez en 1868, por Mary Mann, bajo el título Life in the Argentine Republic in the Days of the Tyrants; or, Civilization and Barbarism (Vida en la República Argentina en los días de los tiranos; o, Civilización y barbarie). Más recientemente, Kathleen Ross ha realizado una traducción moderna y completa, publicada en 2003 por la University of California Press. En la «Introducción de la traductora», Ross, nota que la versión de Mann del siglo XIX del texto fue influenciada por su amistad con Sarmiento y por el hecho de que este era, en ese momento, candidato a la presidencia de Argentina: «Mann deseaba expandir la causa de su amigo en el extranjero presentando a Sarmiento como un admirador e imitador de las instituciones políticas y culturales de Estados Unidos». Por lo tanto, en esta traducción no se publicó gran parte de la obra que convirtió a Facundo en uno de los principales libros de Hispanoamérica. Ross continúa: «La eliminación de las metáforas por parte de Mann, este recurso estilístico que caracteriza la prosa de Sarmiento, es particularmente llamativo».[104]

Bibliografía

  • Carilla, Emilio (1973). Lengua y estilo en el Facundo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tucumán. ISBN 3942402108 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Newton, Jorge (1965). Facundo Quiroga: Aventura y leyenda. Buenos Aires: Plus Ultra. 
  • González Echevarría, Roberto (2003). «Facundo: Introducción». En Domingo Faustino Sarmiento, ed. Facundo: Civilización y barbarie. Berkeley, CA: University of California Press. pp. 1-16. 
  • Ramos, Julio (1998). Paradojas de la letra. El don de la lengua. Buenos Aires: Ediciones Excultura. 
  • Sanhueza, Guillermo (1987). Ensayo Domingo Faustino Sarmiento y la educación chilena. Santiago de Chile: IPS. 
  • Ball, Kimberly (1999). «Facundo por Domingo F. Sarmiento». En Moss, Joyce; Valestuk, Lorraine, eds. Latin American Literature and Its Times. 1, World Literature and Its Times: Profiles of Notable Literary Works and the Historical Events That Influenced Them. Detroit: Gale Group. pp. 171-180. ISBN 0-7876-3726-2. 
  • Bravo, Héctor Félix (1990). «Profiles of educators: Domingo Faustino Sarmiento (1811–88)». Prospects: The Quarterly Review of Comparative Education 20 (2) (París: UNESCO: International Bureau of Education). pp. 247-256. 
  • Mann, Horace (1868). «Biographical Sketch of the Author». En Domingo Faustino Sarmiento, ed. Life in the Argentine Republic in the Days of the Tyrants, or, Civilization and Barbarism. Nueva York: Hafner. pp. 276-396. 
  • Ross, Kathleen (2003). «Introducción de la traductora». En Domingo Faustino Sarmiento, ed. Facundo: Civilización y barbarie. Traducido por Kathleen Ross. Berkeley, CA: University of California Press. pp. 17-26. 
  • Shumway, Nicolas (1991). The Invention of Argentina. Berkeley, CA: University of California Press. ISBN 0-520-08284-2. 
  • Sorensen Goodrich, Diana (1996). Facundo and the Construction of Argentine Culture. Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-72790-9. 
  • Luna, Félix (septiembre de 2004). Grandes protagonistas de la historia argentina: Juan Manuel de Rosas (1º edición). Argentina: La Nación. ISBN 950-49-1251-6. 

Referencias

  1. Ball 1999, p. 177
  2. González Echevarría 2003, p. 2
  3. . Abanico.org. Archivado desde el original el 17 de junio de 2009. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  4. Ball 1999, p. 171
  5. Shumway 1991, p. 13
  6. . El Historiador. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2008. Consultado el 13 de marzo de 2009. 
  7. Shumway 1991, p. 107
  8. Shumway 1991, p. 84
  9. Ball 1999, p. 173
  10. Shumway 1991, p. 114
  11. Shumway 1991, p. 115
  12. Shumway 1991, p. 117
  13. Sarmiento 2003, p. 229
  14. «Domingo F. Sarmiento». Oni. Consultado el 20 de junio de 2009. 
  15. «Juan Facundo Quiroga». Todo Argentina. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  16. Lynch 1981, p. 11
  17. Sarmiento 2003, p. 213
  18. Félix Luna, pág. 27
  19. Sarmiento 2003, p. 215
  20. Shumway 1991, p. 117–118
  21. Shumway 1991, p. 118
  22. Shumway 1991, p. 120
  23. Mann 1868, p. 357
  24. «Gobernador de San Juan». Clarín. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  25. «Ángel Vicente Peñaloza (El Chacho)». La Gazeta. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  26. Felipe Pigna. . El historiador. Archivado desde el original el 5 de junio de 2014. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  27. . En San Telmo.com. Archivado desde el original el 31 de julio de 2009. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  28. González Echevarría 2003, p. 10
  29. Domingo Sarmiento. El Progreso. 27 de septiembre de 1844. 
  30. Domingo F. Sarmiento. El Nacional. 25 de noviembre de 1876. 
  31. Ross 2003, p. 18
  32. Sarmiento 2003, p. 38
  33. Sarmiento, Advertencia del autor, págs. 2 y 3.
  34. Sarmiento, Introducción, pág. 7.
  35. Jitrik, Noé. Muerte y resurrección de Facundo. Pág. 27.
  36. Sarmiento, Introducción, pág. 8.
  37. Sarmiento, Introducción, págs. 10 y 11.
  38. Sarmiento 2003, Capítulo 1
  39. Sarmiento, Facundo, pág. 23
  40. Sarmiento, Facundo, pág. 24
  41. Sarmiento, Facundo, pág. 31
  42. Sarmiento, Facundo, pág. 25.
  43. Sarmiento 2003, Capítulo 2
  44. Sarmiento 2003, Capítulo 3
  45. Sarmiento 2003, p. 71
  46. Sarmiento 2003, p. 72
  47. Sarmiento 2003, Capítulo 4
  48. Sarmiento 2003, p. 93
  49. J. L. Guerrero (1945). Tres temas de filosofía argentina en las entrañas del Facundo. Buenos Aires. 
  50. Sarmiento 2003, p. 94
  51. Newton 1965, p. 11, afirma que era llamado «el jugador», aunque no aporta fuentes al respecto.
  52. Sarmiento 2003, p. 95
  53. Sarmiento 2003, Capítulo 5
  54. Sarmiento 2003, Capítulo 6
  55. Sarmiento 2003, Capítulos 7 & 8
  56. Sarmiento 2003, Capítulo 7
  57. Sarmiento 2003, Capítulo 8 & 9
  58. Sarmiento 2003, Capítulos 11 & 12
  59. Diccionario panhispánico de dudas - interrogación y exclamación (signos de)
  60. Sarmiento 2003, p. 157
  61. Sarmiento 2003, Capítulo 13
  62. Sarmiento 2003, p. 227
  63. Sarmiento 2003, p. 210
  64. Sarmiento 2003, p. 228
  65. Citado en Sorensen Goodrich 1996, p. 42
  66. Carilla 1973, p. 12
  67. Algo habrán hecho por la historia argentina, segunda temporada, capítulo VI
  68. Introducción de Facundo, segundo párrafo, pág. 7: «¡Cierto! Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento...»
  69. Pigna, Felipe (2005). Los mitos de la historia argentina 2 (1 edición). Argentina: Planeta. ISBN 950-49-1342-3. 
  70. Ludmer 2002, p. 17
  71. Sarmiento 2003, p. 35
  72. Sarmiento 2003, p. 99
  73. Sorensen Goodrich 1996, p. 6
  74. Bravo 1994, p. 247
  75. Sorensen Goodrich 1996, p. 10–11
  76. Citado en Ludmer 2002, p. 7
  77. Sorensen Goodrich 1996, p. 9
  78. Bravo 1994, p. 248
  79. Sorensen Goodrich 1996, p. 33
  80. Sorensen Goodrich 1996, p. 25
  81. Ludmer 2002, p. 9
  82. Sorensen Goodrich 1996, p. 85
  83. Sorensen Goodrich 1996, p. 27
  84. Sorensen Goodrich 1996, p. 100
  85. Sarmiento 2003, p. 30
  86. Sorensen Goodrich 1996, p. 84
  87. Melián Lafinur, Álvaro (1913). Introducción a la escritura literaria. 
  88. . Crítica (Chile). Archivado desde el original el 2 de abril de 2009. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  89. El dilema argentino: civilización y barbarie. Buenos Aires: El cielo por asalto / ImagoMundi. 1994. p. 53. 
  90. . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012. Consultado el 25 de septiembre de 2012. 
  91. Jitrik, Noé (1983). Muerte y resurrección de Facundo. Buenos Aires. p. 59. 
  92. Anderson Imbert, Enrique (1983). Genio y figura de Domingo F. Sarmiento. Buenos Aires. p. 64. 
  93. Díaz, Honorio Alberto. El Facundo: ¿develación o debelación?. Buenos Aires. 
  94. González Echevarría 2003, p. 1
  95. Facundo, Editorial Eduvim, 2009.
  96. Palcos, Alberto (1983). Sarmiento. Buenos Aires: El Ateneo. p. 56. 
  97. Ross 2003, p. 17
  98. Sorensen Goodrich 1996, p. 99
  99. Sorensen Goodrich 1996, p. 100–101
  100. Sorensen Goodrich 1996, p. 67
  101. González Echevarría 2003, p. 15
  102. Ross 2003, p. 21
  103. Sarmiento, Domingo Faustino (julio de 2007). Facundo (1º edición). Buenos Aires: Booket. pp. 9 a 10. ISBN 978-987-580-215-5. 
  104. Ross 2003, p. 19

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas.
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas.
  • Edición electrónica libre de Facundo en el Proyecto Gutenberg
  • en la Biblioteca Clarín
  • «La Invención del Gaucho: Civilización y Barbarie. Sarmiento y Hernandez.». Canal Encuentro. 
  •   Datos: Q807736
  •   Multimedia: Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas

facundo, civilización, barbarie, pampas, argentinas, libro, escrito, 1845, educador, periodista, escritor, político, argentino, domingo, faustino, sarmiento, durante, segundo, exilio, chile, facundo, civilización, barbariede, domingo, faustino, sarmientoportad. Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinas es un libro escrito en 1845 por el educador periodista escritor y politico argentino Domingo Faustino Sarmiento durante su segundo exilio en Chile Facundo Civilizacion y barbariede Domingo Faustino SarmientoPortada de la primera edicion GeneroBiografia y ensayoTema s Geografia historia sociologiaIdiomaEspanolEditorialEl Progreso de Chile primera edicion en espanol PaisChileFecha de publicacion1845SerieMi defensa 1843 Facundo Civilizacion y barbarieVida de Aldao 1845 editar datos en Wikidata Domingo Faustino Sarmiento autor de Facundo retratado en 1845 por Benjamin Franklin Rawson Las primeras tiradas de la obra se hicieron por entregas a traves de la seccion Folletin del diario chileno El Progreso Su inmediato exito hizo que se publicara en un volumen independiente Rapidamente el libro paso de modo clandestino a Argentina logrando una repercusion inmediata en la opinion publica Facundo es uno de los principales exponentes de la literatura hispanoamericana Ademas de su valor literario la obra resulta fundamental por su analisis del desarrollo politico economico y social de Sudamerica de su modernizacion sus potenciales y diversidad cultural Como lo indica su titulo en el texto Sarmiento analiza los conflictos que surgieron en Argentina una vez alcanzada la Independencia politica en 1816 partiendo de la antinomia intranacional entre civilizacion y barbarie Facundo muestra la vida de Juan Facundo Quiroga militar y politico gaucho miembro del Partido Federal que se desempeno como gobernador y caudillo de la provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas en las decadas 20 y 30 del Siglo XIX A lo largo del texto Sarmiento explora la dicotomia entre la civilizacion y la barbarie Como observa Kimberly Ball la civilizacion se manifiesta mediante Europa Norteamerica las ciudades los unitarios el general Paz y Rivadavia 1 mientras que la barbarie se identifica con America Latina Espana Asia Oriente Medio el campo los federales Facundo y Rosas 1 Es por esta razon que Facundo influyo hondamente en la vision de una realidad fragmentada Segun Gonzalez Echevarria al proponer el dialogo entre la civilizacion y la barbarie como el conflicto primordial en la cultura latinoamericana Facundo le dio forma a una polemica que comenzo en el periodo colonial y que continua hasta el presente 2 La primera edicion de Facundo fue publicada en 1845 Sarmiento elimino los ultimos dos capitulos en la segunda edicion de 1851 pero los incluyo de nuevo en 1874 La primera edicion dio lugar a varios libros cuyo objetivo fue analizar o criticar Facundo siendo el principal Muerte y resurreccion de Facundo de Noe Jitrik en el cual el autor exploro desde su clasificacion literaria hasta su relevancia historica 3 Indice 1 Contexto historico 1 1 Conflicto entre unitarios y federales 1 2 Domingo Faustino Sarmiento Serie Maestros De America Latina 1 3 Facundo Quiroga 1 4 Juan Manuel de Rosas 1 5 Domingo Faustino Sarmiento 2 Sinopsis 2 1 Introduccion 2 2 Primera parte contexto demografico y geografico argentino 2 3 Segunda parte vida de Juan Facundo Quiroga 2 4 Tercera parte presente y porvenir de un gobierno unitario 3 Genero y estilo 4 Tematicas 4 1 Civilizacion y barbarie 4 2 Escritura y poder 5 Criticas 6 Legado 7 Historia de la publicacion y la traduccion al ingles 8 Bibliografia 9 Referencias 10 Enlaces externosContexto historico EditarDomingo F Sarmiento escribio Facundo en 1845 durante su segundo exilio en Chile como una forma de ataque contra Juan Manuel de Rosas el entonces gobernador de Buenos Aires En su obra Sarmiento lleva a cabo un analisis critico de la cultura argentina representada en hombres como Rosas y el lider regional Juan Facundo Quiroga principalmente en San Juan Tanto Rosas como Quiroga eran caudillos es decir jefes de masas populares en armas que para Sarmiento eran expresion de una forma de gobierno barbara 4 El libro de Sarmiento refleja una critica y es un sintoma de los conflictos culturales de Argentina que surgieron a partir de la Independencia En 1810 Argentina habia comenzado el proceso de independencia de Espana pero tres decadas mas tarde Sarmiento protestaba por el atraso y estancamiento de las instituciones asi como por la organizacion economica del pais La division politica de Argentina se debatia entre la ideologia de los unitarios apoyados por Sarmiento quienes aspiraban a un gobierno centralizado contra los federales quienes defendian la autonomia de las regiones El conflicto entre unitarios y federales estaba intimamente ligado al poder que la Ciudad de Buenos Aires pretendia ejercer sobre el pais asi como el control del comercio internacional y la apropiacion de las rentas de la aduana En aquel entonces la Ciudad de Buenos Aires integraba la Provincia de Buenos Aires y era la ciudad mas grande y mas rica del pais debido a su cercania con el Rio de la Plata y al oceano Atlantico Buenos Aires no solo tenia acceso al comercio sino tambien a las ideas y a la cultura europea Estas diferencias economicas y culturales causaron una tension creciente entre las provincias 5 Aunque oriundo de la ciudad de San Juan ubicada en el oeste de la Argentina en la region de Cuyo en el limite con Chile Sarmiento sostenia la ideologia unitaria 6 Conflicto entre unitarios y federales Editar Articulo principal Guerras civiles argentinas El conflicto entre unitarios y federales comenzo a mediados de la decada de 1810 con el enfrentamiento entre portenos y la Liga Federal liderada por Jose Artigas El problema se generalizo a partir de 1819 cuando el Congreso Constituyente aprobo la Constitucion Argentina de 1819 una constitucion unitaria que fue rechazada por las provincias las que a su vez derrocaron al Directorio en 1820 y se declararon autonomas dejando al pais sin un gobierno nacional en una serie de hechos conocidos como la anarquia del Ano XX En 1826 el presidente Bernardino Rivadavia nacionalizo la Ciudad de Buenos Aires su aduana y su ejercito en tanto que un nuevo Congreso Constituyente aprobo la Constitucion Argentina de 1826 otra constitucion unitaria que fue rechazada por la mayoria de las provincias Los acontecimientos de 1826 desembocaron en una serie de enfrentamientos armados entre unitarios y federales en todo el pais En ese momento se produjo la primera guerra entre unitarios y federales en el interior 1825 1827 en la que se destacaron el federal riojano Juan Facundo Quiroga y el unitario tucumano Gregorio Araoz de Lamadrid y la segunda guerra entre unitarios y federales en el interior 1829 1831 durante la cual Juan Manuel de Rosas asumio por primera vez como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y que tuvo su punto de mayor tension con el enfrentamiento entre la unitaria Liga del Interior comandada por el general Jose Maria Paz y en la que se alisto Sarmiento como oficial y el Pacto Federal 7 Los unitarios apoyaron la presidencia de Rivadavia 1826 1827 en tanto los federales se opusieron Sin embargo bajo este gobierno bajaron los salarios de los trabajadores 8 y los gauchos fueron encarcelados u obligados a trabajar sin recibir una paga 9 8 Desde 1828 se instalaron y se fueron reemplazando distintos gobernadores de Buenos Aires comenzando con el federal Manuel Dorrego 10 Dorrego pudo retener el gobierno muy poco tiempo y fue fusilado por el general unitario Juan Lavalle el cual tomo el poder 11 Lavalle fue a su vez derrotado por una milicia de gauchos liderados por Rosas A finales de 1829 la legislatura designo a Rosas como el gobernador de Buenos Aires 12 Rosas fue gobernador durante dos periodos 1829 1831 y 1835 1852 Goberno con la suma del poder publico y las facultades extraordinarias es decir con poderes absolutos apoyado por La Mazorca una organizacion parapolicial que perseguia a sus adversarios generando el terror y muchos asesinatos Durante buena parte de este periodo un gran numero de intelectuales de unitarios y de federales en situaciones politicas adversas a las posiciones del rosismo tanto bonaerenses como de las demas provincias de la Confederacion Argentina se vio obligado a emigrar a otros paises principalmente a Chile y a Uruguay 13 Sarmiento oriundo de la provincia de San Juan se exilio dos veces antes de escribir esta obra la primera vez fue debido a la derrota militar de la Liga del Interior de la que era oficial en 1831 la segunda en 1840 fue durante el gobierno de Nazario Benavidez luego de ser encarcelado por este acusado de sedicioso 14 Domingo Faustino Sarmiento Serie Maestros De America Latina Editar unipe Universidad Pedagogica Nacional 1 Este es un capitulo de la serie Maestros de America Latina donde se narra la vida y obra de Domingo Sarmiento Este es un trabajo Producido por el Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Pedagogica para la Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educacion OEI la UNIPE y Canal Encuentro Facundo Quiroga Editar Juan Facundo Quiroga litografia de Cesar Bacle Articulo principal Facundo Quiroga Juan Facundo Quiroga conocido como El Tigre de los llanos fue un caudillo proveniente de la provincia de La Rioja Se opuso al gobierno de Bernardino Rivadavia cuando este asumio como presidente de la Nacion 1826 1827 quien lo enfrento con sus efectivos al mando de Gregorio Araoz de Lamadrid y a quien vencio en las batallas de El Tala 1826 y Rincon de Valladares 1827 Para 1828 era muy poderoso en las provincias desde Catamarca hasta Mendoza Se unio a otros caudillos con el proposito de impulsar el federalismo Fue derrotado por el general Jose Maria Paz en las batallas de La Tablada y la Oncativo tras lo cual se dirigio a la provincia de Tucuman Alli derroto a Lamadrid en La Ciudadela 1831 desbaratando a la Liga Unitaria luego de que Juan Manuel de Rosas derrotara a Juan Lavalle en Buenos Aires en la batalla de Puente de Marquez 1829 Quiroga era partidario de redactar una Constitucion regida por el federalismo pero tales iniciativas contaban con la ferrea oposicion de Rosas quien consideraba que la organizacion nacional era aun prematura 15 Rosas envio a Quiroga en una mision diplomatica al norte a recomponer las relaciones entre Salta y Tucuman A su regreso fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco Cordoba por una partida al mando de Santos Perez que embosco su carruaje Existen controversias sobre la autoria intelectual del asesinato habiendo teorias que la atribuyen a Rosas al gobernador santafesino Estanislao Lopez o a los hermanos Reinafe Tres hermanos Reinafe Jose Antonio Jose Vicente y Guillermo y Santos Perez fueron condenados y los tres ultimos ejecutados en 1836 15 Juan Manuel de Rosas Editar Juan Manuel de Rosas gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1831 y entre 1835 y 1852 Articulo principal Juan Manuel de Rosas Juan Manuel de Rosas fue un gobernador de la provincia de Buenos Aires que recibe tratamientos altamente polarizados entre los historiadores La corriente historiografica clasica fundada por Bartolome Mitre a la cual subscribe Sarmiento considera a Rosas un dictador o tirano sanguinario y es pronunciadamente critica con su gestion El revisionismo historico en Argentina es una corriente que en oposicion a la escuela mitrista defiende a Rosas y lo considera un ferreo defensor de la soberania nacional ante las pretensiones de las potencias europeas Rosas nacio en una familia adinerada de un alto nivel social sus origenes eran de la mas rancia nobleza espanola Domingo Ortiz de Rozas antepasado suyo fue Conde de Poblaciones y capitan general de Chile pero la estricta educacion que recibio lo influencio psicologicamente de manera muy profunda 16 Sarmiento afirma que debido a la madre de Rosas el espectaculo de la autoridad y la servidumbre deben haberle causado impresiones muy duraderas 17 Poco despues de llegar a la pubertad Rosas fue enviado a una estancia y permanecio alli mas de veinte anos sin tener participacion activa en los sucesos que culminaron en la Revolucion de Mayo de 1810 En el campo aprendio a manejar el lugar y de acuerdo a Manuel Bilbao en Historia de Rosas poblo sus campos con gente que le fuera adicta incluyendo a desertores y fugados que al recibir la proteccion de Rosas dejaban de ser buscados por las autoridades 18 En el poder Rosas encarcelo a los residentes por razones desconocidas lo cual Sarmiento define como actos similares al tratamiento que Rosas le daba al ganado Sarmiento argumenta que con este metodo lograba que los ciudadanos conformasen el ganado mas manso y ordenado que existiese 19 El primer periodo de Juan Manuel de Rosas como gobernador duro solo tres anos Su gobierno asistido por Juan Facundo Quiroga y Estanislao Lopez gobernadores de La Rioja y Santa Fe respectivamente fue respetado y Rosas fue halagado por su habilidad de mantener la armonia entre Buenos Aires y las zonas rurales 20 El pais cayo en el caos luego de la dimision de Rosas en 1832 y en 1835 fue convocado nuevamente para gobernar la provincia En esta ocasion regreso con un gobierno mas autoritario obligando a todos los ciudadanos a apoyar su gobierno utilizando el eslogan Viva la Santa Federacion mueran los salvajes unitarios 21 Segun Nicolas Shumway Rosas obligo a los ciudadanos a usar la insignia roja de los federales y su imagen aparecio en todos los lugares publicos los enemigos de Rosas reales e imaginarios fueron encarcelados asesinados o llevados al exilio por la mazorca una banda de espias y matones supervisados personalmente por Rosas La publicacion fue censurada y los periodicos portenos se vieron obligados a defender el regimen 22 Domingo Faustino Sarmiento Editar Domingo Faustino Sarmiento hacia 1880 Articulo principal Domingo Faustino Sarmiento En Facundo Sarmiento es tanto el narrador como uno de los protagonistas El libro contiene elementos autobiograficos de la vida de Sarmiento ademas de la vida de los argentinos en general Tambien expresa y analiza su propia opinion y relata algunos eventos historicos Dentro de la dicotomia del libro entre la civilizacion y la barbarie el personaje de Sarmiento representa a la civilizacion identificada con las ideas europeas y norteamericanas apoya la educacion y el desarrollo y se opone a Rosas y a Facundo quienes simbolizan la barbarie Sarmiento fue un educador periodista militar y politico que se adhirio al movimiento unitario Durante el conflicto entre unitarios y federales peleo contra Facundo en varias ocasiones En Espana se convirtio en miembro de la Sociedad Literaria de Profesores 23 Sarmiento regreso de su exilio en Chile en donde comenzo a escribir Facundo como politico Paso a ser miembro del Senado luego de la caida de Rosas y en 1862 asumio como gobernador de San Juan cargo al que debio renunciar por la oposicion popular en 1864 24 Bajo su gestion fue asesinado el popular caudillo federal y general Angel Vicente Penaloza luego de lo cual su cabeza fue cortada y puesta en exhibicion clavada en una lanza en la plaza de la ciudad de Olta 25 Fue presidente de la Argentina durante seis anos 1868 1874 En su presidencia Sarmiento se concentro en el progreso los ferrocarriles el telegrafo la inmigracion la educacion la ciencia y la cultura Sus ideas se basaron en la civilizacion europea para el el desarrollo de un pais debia basarse en la educacion educar al soberano En los primeros anos de su presidencia finalizo la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay 1864 1870 iniciada durante el gobierno de su antecesor el presidente Bartolome Mitre la cual diezmo la poblacion paraguaya y arraso completamente su territorio 26 En 1871 se desato en Argentina una grave epidemia de fiebre amarilla por la cual murieron catorce mil personas provocada por las malas condiciones de higiene y saneamiento derivadas en gran parte de la Guerra contra el Paraguay 27 Sobre el final de su gobierno Sarmiento fundo los primeros colegios militares y navales de Argentina 28 Sarmiento no solo fue un personaje reconocido por sus meritos sino tambien por las polemicas que desato Tenia una postura muy clara a favor del exterminio de los aborigenes que asediaban permanentemente a las poblaciones de la frontera a traves de los malones y de los gauchos a los que veia como un obstaculo insalvable para el avance de la civilizacion del poblamiento y la pacificacion de Argentina Lograremos exterminar los indios Por los salvajes de America siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar Esa canalla no son mas que unos indios asquerosos a quienes mandaria colgar ahora si reapareciesen Lautaro y Caupolican son unos indios piojosos porque asi son todos Incapaces de progreso su exterminio es providencial y util sublime y grande Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeno que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado 29 30 Sinopsis Editar Facundo Portada de la cuarta edicion en castellano realizada en Paris 1874 Luego de una extensa introduccion los quince capitulos de Facundo se dividen simbolicamente segun la critica literaria en tres secciones los primeros cuatro capitulos describen la geografia antropologia e historia argentina los capitulos del quinto al decimocuarto relatan la vida de Juan Facundo Quiroga y el ultimo capitulo expone la vision de Sarmiento de un futuro argentino bajo un gobierno unitario 31 Segun Sarmiento la razon por la que describe el contexto argentino y utiliza a Facundo Quiroga para condenar la dictadura de Rosas es porque en Facundo Quiroga no solo se ve a un caudillo sino tambien una manifestacion de la vida argentina consecuencia de la colonizacion y de las peculiaridades del terreno 32 Introduccion Editar Facundo empieza con una advertencia del autor en la cual aclara que los hechos en el libro no tienen precision historica y en la cual narra un suceso que habia tenido lugar al haber cruzado los Andes camino a Chile En medio de las montanas habia escrito con carbonilla una frase en frances On ne tue point les idees Las ideas no se matan Segun Sarmiento Rosas habia enviado una comitiva especial para que leyesen la frase y al descifrarla no habian comprendido su significado 33 Despues de esta primera advertencia se incluye una introduccion la cual esta precedida por una cita en frances de Villemain Je demande a l historien l amour de l humanite ou de la liberte sa justice impartiale ne doit pas etre impassible Il faut au contraire qu il souhaite qu il espere qu il souffre ou soit heureux de ce qu il raconte Villemain en Cours de litterature 34 Esta cita puede traducirse al espanol como Exijo al historiador el amor a la humanidad o a la libertad su justicia imparcial no debe ser impasible Por el contrario es necesario que desee que espere que sufra o que disfrute por lo que cuenta El texto propio de la introduccion comienza con una invocacion al hombre que le da titulo a la obra el Brigadier General Juan Facundo Quiroga Sombra terrible de Facundo voy a evocarte para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entranas de un noble pueblo Tu posees el secreto revelanoslo 34 Segun Noe Jitrik en Muerte y resurreccion de Facundo la exclamacion en esta frase indica la urgencia que quiere transmitir Sarmiento al lector haciendo hincapie principalmente en los adjetivos como ensangrentado y terrible Tambien traza ya desde el primer momento una imagen de Quiroga para entender despues la causa de sus actos y de su personalidad 35 A lo largo de la introduccion el autor habla de Juan Manuel de Rosas caracterizandolo como tirano y dando a entender que uno de los objetivos del texto es estudiar prolijamente la fuente de todos los conflictos internos del pais personificados principalmente por Rosas y por Quiroga 34 Sarmiento tambien insinua que el mismo es capaz de resolver la situacion dando a la Tebas del Plata el rango elevado que le toca entre las naciones del Nuevo Mundo 36 Sarmiento traza paralelismos y analogias entre Quiroga y Rosas considerando a este ultimo un continuador del primero Facundo provinciano barbaro valiente audaz fue reemplazado por Rosas hijo de la culta Buenos Aires sin serlo el por Rosas falso corazon helado espiritu calculador que hace el mal sin pasion y organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo 34 Avanzando en el texto el autor explica su idea de que el progreso se obtiene tomandolo de Europa en especial de las naciones que siempre segun Sarmiento son civilizadas como es el caso de Francia 37 Como contraposicion describe a Espana esa rezagada a Europa que echada entre el Mediterraneo y el Oceano entre la Edad Media y el siglo XIX unida a la Europa culta por un ancho istmo y separada del Africa barbara por un angosto estrecho y al Paraguay al cual critica por haberse negado a recibir inmigrantes civilizados 37 En sintesis en la introduccion Sarmiento esboza los objetivos de la obra Primera parte contexto demografico y geografico argentino Editar Sudamerica mostrando la ubicacion de las pampas en Argentina Uruguay y Rio Grande del Sur El primer capitulo de Facundo titulado Aspecto de la Republica Argentina y caracteres habitos e ideas que engendra comienza con una descripcion geografica de Argentina desde los Andes en el oeste hasta la costa atlantica del este en donde dos rios confluyen en la frontera entre Argentina y Uruguay Uno de estos rios el Plata marca la ubicacion de Buenos Aires la capital Mediante esta descripcion de la geografia de Argentina Sarmiento resalta las ventajas de Buenos Aires los rios son arterias que comunican a la ciudad con el resto del mundo permitiendo el comercio y ayudando a formar una sociedad civilizada Buenos Aires no habia logrado llevar civilizacion a las areas rurales y como consecuencia gran parte de Argentina se habia visto condenada a la barbarie Sarmiento tambien argumenta que las pampas las amplias y vacias llanuras del pais no les ofrecen escapatoria o escondite a las personas para defenderse e impide la civilizacion en la mayor parte de la Argentina 38 En este capitulo Sarmiento hace varias comparaciones entre lo que considera como la civilizacion y la barbarie En primer lugar realiza un analisis racial de la poblacion argentina comparando a la poblacion originada por la mezcla de espanoles indigenas y negros con los alemanes y los escoceses De los primeros dice que se distinguen por su amor a la ociosidad e incapacidad industrial se muestran incapaces para dedicarse a un trabajo duro y seguido 39 Despues describe los hogares de los escoceses y alemanes de una manera muy favorable las casitas son pintadas el frente de la casa siempre aseado adornado de flores y arbustillos graciosos el amueblado sencillo pero completo 40 mientras que de las razas americanas dice que sus ninos van sucios y cubiertos de harapos viven con una jauria de perros hombres tendidos por el suelo en la mas completa inaccion el desaseo y la pobreza por todas partes 40 Estas comparaciones son muy frecuentes a lo largo del texto y hacen hincapie principalmente en el gaucho al cual lo describe como un ser sin inteligencia sin instruccion feliz en medio de su pobreza y sus privaciones que no son tales para quien nunca conocio mayores goces que no trabaja y que jamas podria mejorar su situacion 41 Como contraposicion al gaucho aparece el hombre de la ciudad el cual vive de la vida civilizada alli estan las ideas de progreso los medios de instruccion alguna organizacion el gobierno municipal etc y quien es segun Sarmiento quien podria llevar al pais a la civilizacion 42 La comparacion entre la campana y la ciudad es la mas significativa del libro para caracterizar a la civilizacion y a la barbarie Pese a las barreras de civilizacion causadas por la geografia del pais Sarmiento explica en el segundo capitulo titulado Originalidad y caracteres argentinos que gran parte de los problemas del pais habian sido causados por gauchos como Juan Manuel de Rosas quienes eran barbaros incultos ignorantes y arrogantes gracias a ellos la sociedad argentina no habia logrado progresar hacia la civilizacion 43 Sarmiento luego describe los cuatro tipos principales de gauchos el baqueano el cantor el gaucho malo y el rastreador y la forma de reconocerlos para entender a los lideres argentinos como Juan Manuel de Rosas 44 Segun el autor sin una comprension de los tipos de gauchos argentinos es imposible comprender nuestros personajes politicos ni el caracter primordial y americano de la sangrienta lucha que despedaza a la Republica Argentina 45 En el tercer capitulo Asociacion La pulperia Sarmiento luego hace hincapie en los campesinos argentinos quienes son independientes de toda necesidad libres de toda sujecion sin ideas de gobierno porque todo orden regular y sistemado se hace de todo punto imposible 46 Los campesinos se reunen en pulperias en donde pasan el tiempo bebiendo y jugando Evidencian su entusiasmo de demostrar su fortaleza fisica mediante la doma de caballos y las peleas con cuchillos Raramente estas peleas llevan a la muerte a la cual denominan desgracia y Sarmiento resalta que la residencia de Rosas era utilizada en ocasiones como refugio de los criminales antes de que comenzase a adquirir poder politico 44 Segun el relato de Sarmiento en el cuarto capitulo del libro Revolucion de 1810 estos elementos son cruciales para comprender la Revolucion Argentina en la cual el pais se independizo de Espana Aunque si bien la guerra de la independencia fue provocada por la influencia de las ideas europeas Buenos Aires era la unica ciudad que podia tener civilizacion Los campesinos participaron en la guerra mas para demostrar su fortaleza fisica que para civilizar el pais Al final la revolucion fue un fracaso debido al comportamiento barbaro de la poblacion rural que llevo a la deshonra de la ciudad civilizada Buenos Aires 47 Como epitome la Primera parte del libro analiza el determinismo fisico y social de Argentina Segunda parte vida de Juan Facundo Quiroga Editar Juan Facundo Quiroga Como personaje principal de Facundo representa a la barbarie antitesis de la civilizacion La segunda parte de Facundo comienza en el quinto capitulo del libro titulado Vida de Juan Facundo Quiroga y en esta explora la vida del personaje que le da el titulo Juan Facundo Quiroga el Tigre de los Llanos 48 Esta seccion contiene multiples errores e imprecisiones historicas reconocidas por el mismo autor en su advertencia preliminar y confirmadas por varios historiadores y especialistas a lo largo de los anos 49 Pese a haber nacido en una familia adinerada Facundo recibio solo una educacion basica en lectura y escritura 50 Tenia debilidad por los juegos de azar 51 al punto que Sarmiento lo describe con una pasion feroz ardiente que le reseca las entranas por el juego 52 En su juventud Facundo fue antisocial y rebelde negandose a mezclarse con otros ninos 50 y estas caracteristicas se fueron pronunciando cada vez mas a medida que fue creciendo Sarmiento describe un incidente en el cual Facundo habia matado a un hombre escribiendo que este tipo de comportamiento marco su paso por el mundo 52 Las relaciones de Facundo con su familia finalmente se rompieron y tomando la vida de un gaucho se unio a los caudillos en la provincia de Entre Rios 53 En el sexto capitulo llamado La Rioja Sarmiento cuenta como los gauchos comenzaron a reconocer a Facundo como un heroe despues de su asesinato de dos espanoles luego de una fuga de prision y como reubicandose en La Rioja Facundo tomo una posicion de lider en la Milicia de los Llanos Construyo su reputacion y gano el respeto de sus companeros mediante sus feroces acciones en los campos de batalla pero odio y trato de destruir a aquellos que eran diferentes a el por ser civilizados y educados 54 Facundo Inicio del capitulo V en la cuarta edicion en castellano realizada en Paris 1874 En 1825 el Gobierno de Buenos Aires organizo un Congreso con los representantes de todas las provincias de Argentina A lo largo del septimo y del octavo capitulo del libro titulados Sociabilidad y Ensayos respectivamente el autor narra cuando Facundo se presento como el representante de La Rioja y las consecuencias de este suceso 55 En el mismo capitulo explora las diferencias entre las provincias de Cordoba y Buenos Aires caracterizando a la primera como barbara por estar organizada de manera anticuada y propia de la epoca prehispanica y a la segunda como civilizada principalmente por la influencia de Bernardino Rivadavia y por su cultura 56 Despues de establecer esta comparacion Sarmiento da una descripcion fisica de Facundo el hombre que considera que personifica al caudillo era de estatura baja y fornida sus anchas espaldas sostenian sobre un cuello corto una cabeza bien formada cubierta de pelo espesisimo negro y ensortijado con ojos negros llenos de fuego 48 Rivadavia pronto fue desplazado y Manuel Dorrego paso a ser el nuevo gobernador Sarmiento aclara que Dorrego como federalista no estaba interesado en el progreso social ni en terminar con el comportamiento barbaro en Argentina mejorando el nivel de civilizacion y educacion de los habitantes de las zonas rurales En el noveno capitulo del libro Guerra social se narra como en el desorden que caracterizo la politica argentina del momento Dorrego fue asesinado por los unitarios y Facundo fue derrotado por el general unitario Jose Maria Paz 57 Facundo escapo a Buenos Aires y se unio al gobierno federalista de Juan Manuel de Rosas Durante el conflicto entre ambas ideologias Facundo conquisto las provincias de San Luis Rio Quinto y Mendoza 58 En el decimotercer capitulo del libro Barranca Yaco que utiliza tres signos de exclamacion para indicar un mayor enfasis en la exclamacion 59 se cuenta el asesinato de Facundo Quiroga en dicha ciudad cordobesa Todo habia comenzado cuando en el regreso a su hogar de San Juan la cual Sarmiento dice que Facundo goberno unicamente con su nombre aterrador 60 se dio cuenta de que su gobierno carecia de apoyo por parte de Rosas Fue a Buenos Aires a enfrentarlo pero Rosas lo envio a realizar otra mision En el camino Facundo fue asesinado 61 La tercera Parte del volumen en resumen corresponde a la seccion en la que el autor desarrolla los elementos literarios del drama Tercera parte presente y porvenir de un gobierno unitario Editar En los dos ultimos capitulos del libro titulados Gobierno unitario y Presente y porvenir Sarmiento explora las consecuencias de la muerte de Facundo para la historia y la politica de la Republica Argentina 62 Tambien analiza el gobierno y la personalidad de Rosas comentando sobre la dictadura la tirania el papel del apoyo popular y el uso de la fuerza para mantener el orden El autor critica a Rosas utilizando las propias palabras del gobernador haciendo observaciones sarcasticas sobre las acciones de Rosas y describiendo el terror establecido durante la dictadura las contradicciones del gobierno y la situacion en las provincias que fueron lideradas por Facundo Sarmiento escribe La cinta colorada es la materializacion del terror que acompana a todos lados en las calles en el pecho de la familia debe pensarse en el al vestirse al desvestirse y las ideas siempre se nos graban por asociacion 63 Sarmiento incluye a la poblacion negra de Argentina entre los sectores sociales que habrian sido sosten de Rosas Los describe como dociles fieles y adictos al amo o al que los ocupa Segun Sarmiento Manuela Rosas hija del gobernador tendria a su cargo la tarea de ganar el favor de dicho sector de la poblacion La utilidad estrategica de dicha accion estaria dada en que la mayoria de los esclavos y sirvientes eran afroamericanos y que de dicha forma el gobierno obtenia espias en la mayor parte de las familias Sarmiento tambien critica el juicio realizado por el asesinato de Quiroga sosteniendo que los hermanos Reinafe no eran unitarios como se sostuvo Sarmiento plantea que Rosas habria sido el autor intelectual del crimen con el proposito de desacreditar a los unitarios atribuyendoles el crimen y que el repudio resultante facilitaria la cesion de la suma del poder publico que le realizo poco despues No bien se recibe Rosas del Gobierno en 1835 cuando declara por una proclamacion que los IMPIOS UNITARIOS han asesinado alevosamente al ilustre general Quiroga y que el se propone castigar atentado tan espantoso que ha privado a la Federacion de su columna mas poderosa Que decian abriendo un palmo de boca los pobres unitarios al leer la proclama Que los Reinafes son unitarios No son hechura de Lopez no entraron en Cordoba persiguiendo el ejercito de Paz no estan en activa y amigable correspondencia con Rosas No salio de Buenos Aires Quiroga por solicitud de Rosas No iba un chasque delante de el que anunciaba a los Reinafes su proxima llegada No tenian los Reinafes preparada de antemano la partida que debia asesinarlo Nada los impios unitarios han sido los asesinos y desgraciado el que dude de ello Finalmente Sarmiento examina el legado del gobierno de Rosas atacandolo y ensanchando la dicotomia entre la civilizacion y la barbarie Enfrentando a Francia y a Argentina representando la civilizacion y la barbarie respectivamente Sarmiento contrasta la cultura y la crueldad El bloqueo de Francia duraba dos anos y el Gobierno americano animado del espiritu americano hacia frente a la Francia el principio europeo a las pretensiones europeas El bloqueo frances empero habia sido fecundo en resultados sociales para la Republica Argentina y servia a manifestar en toda su desnudez la situacion de los espiritus y los nuevos elementos de la lucha que debian encender la guerra encarnizada que solo puede terminar con la caida de aquel Gobierno monstruoso 64 La tercera parte es abreviadamente el desenlace de la obra Genero y estilo EditarEl critico y filosofo espanol Miguel de Unamuno comento sobre el libro Nunca tome Facundo de Sarmiento como una obra historica ni creo que pueda ser evaluada en esos terminos Siempre la considere una obra literaria una novela historica 65 Sin embargo Facundo no puede clasificarse como novela o en un genero literario especifico Segun Gonzalez Echevarria el libro es un ensayo una biografia una autobiografia una novela una epopeya una memoria una confesion un panfleto politico una diatriba un tratado cientifico y una guia 2 El estilo de Sarmiento y su exploracion de la vida de Facundo unifican las tres partes en que se divide la obra Incluso la primera seccion que describe la geografia de Argentina sigue este patron ya que Sarmiento declara que Facundo es un producto natural de su entorno 66 El historiador Felipe Pigna afirma en el documental Algo habran hecho por la historia argentina que El Facundo fue mucho mas que un libro fue un panfleto contra Rosas ahi Sarmiento describe al caudillo y propone eliminarlo 67 Sarmiento ve a Rosas como un heredero de Facundo ambos son caudillos y segun Sarmiento representan la barbarie que deriva de la naturaleza y la falta de civilizacion presente en el campo argentino 67 68 Como explica Pigna Facundo a quien odia y admira a la vez es la excusa para hablar del gaucho del caudillo del desierto interminable en fin de todos los elementos que representan para el el atraso y con los que hay que terminar 69 El libro tambien es en parte ficticio Sarmiento utiliza su imaginacion ademas del rigor historico para describir a Rosas En Facundo el autor incluye su opinion de que la dictadura de Rosas es la causa principal de los problemas de Argentina Los temas como la barbarie y la crueldad que se desarrollan a lo largo del libro son para Sarmiento consecuencias del gobierno ejercido por Rosas 70 Para respaldar sus opiniones Sarmiento utiliza estrategias propias de la literatura Tematicas EditarCivilizacion y barbarie Editar En Facundo Sarmiento describe a los gauchos como representantes de la barbarie Facundo no es solo una critica al gobierno de Rosas sino tambien una extensa investigacion sobre la historia y la cultura argentina a la cual Sarmiento muestra mediante el controvertido gobierno y la caida de Juan Facundo Quiroga un arquetipico caudillo argentino Sarmiento resume el mensaje del libro en la frase Esa es la cuestion ser o no ser salvajes 71 La dicotomia entre la civilizacion y la barbarie es la idea secundaria del libro Facundo es retratado como salvaje y opuesto al progreso real mediante su rechazo hacia los ideales culturales europeos visibles en la sociedad metropolitana de Buenos Aires 72 El conflicto entre la civilizacion y la barbarie refleja las dificultades de America Latina en la era posterior a su independencia El critico literario Sorensen Goodrich argumenta que aunque si bien Sarmiento no fue el primero en articular esta dicotomia la convirtio en un tema prominente y poderoso que podria impactar la literatura latinoamericana 73 Explora el problema de la civilizacion contra los groseros aspectos de la cultura de un caudillo la cual se basa en la brutalidad y el poder absoluto Facundo ofrece un mensaje oposicionista que con el tiempo otorgaria una alternativa beneficiosa para la sociedad Aunque Sarmiento solicita varios cambios como funcionarios honestos que entendiesen las ideas de la Ilustracion europea siempre considera a la educacion como el tema principal Los caudillos como Facundo Quiroga al principio del libro son vistos como la antitesis de la educacion la cultura y la estabilidad civil la barbarie es como una eterna letania de males de la sociedad 74 Son los agentes de la inestabilidad y del caos destruyendo sociedades mediante su descarada indiferencia hacia la humanidad y hacia el progreso social 75 Si Sarmiento se ve a si mismo como una persona civilizada Rosas es barbaro El historiador David Rock explica que los opositores contemporaneos recrudecieron a Rosas como un tirano sanguinario y un simbolo de la barbarie 76 Sarmiento ataca a Rosas mediante su libro promoviendo la educacion y la civilizacion mientras que Rosas utiliza el poder politico y la fuerza bruta para deshacerse de cualquier obstaculo Al relacionar a Europa con la civilizacion y a la civilizacion con la educacion Sarmiento transmite una admiracion hacia la cultura europea que al mismo tiempo le da un sentido de insatisfaccion hacia su propia cultura motivandolo a llevarla hacia la civilizacion 77 Utilizando las caracteristicas de las pampas para reforzar su analisis social caracteriza a quienes se hallan aislados y se oponen al dialogo politico como ignorantes y anarquicos simbolizados por la geografia fisica desolada de Argentina 78 Por el contrario America Latina esta conectada directamente con la barbarie y Sarmiento utiliza a la region simplemente para ilustrar la manera en que Argentina esta desconectada de los numerosos recursos que la rodean limitando el crecimiento del pais 75 Escritura y poder Editar En la historia de la America Latina posterior a su independencia las dictaduras fueron relativamente comunes En este contexto la literatura latinoamericana se distinguio por las novelas de protesta o novelas del dictador la historia principal se basa en la figura del dictador su comportamiento sus caracteristicas y la situacion de la poblacion bajo su regimen Los escritores como Sarmiento utilizaron el poder de la palabra escrita para criticar al gobierno empleando a la literatura como herramienta como ejemplo de resistencia y como un arma contra la represion 79 La utilizacion de esta conexion entre la escritura y el poder fue una de las estrategias de Sarmiento Para el la escritura debia ser catalizadora para la accion 80 Mientras que los gauchos pelearon con armas fisicas Sarmiento uso su voz y su idioma 81 Sorensen declara que Sarmiento empleo el texto como un arma 79 Sarmiento no solo escribio para Argentina sino para una audiencia mucho mas amplia especialmente los Estados Unidos y Europa segun su opinion estas regiones eran mas civilizadas y su proposito fue seducir a los lectores hacia su propio punto de vista politico 82 En las numerosas traducciones de Facundo la asociacion de Sarmiento de la escritura con el poder y la conquista es evidente 83 Ya que sus libros solian servir como vehiculos para sus manifestaciones politicas los escritos de Sarmiento comunmente se burlaban de los gobiernos y Facundo fue el ejemplo mas prominente 84 Eleva su propia posicion a expensas de la minoria gobernante a menudo retratandose a si mismo como invencible debido al poder de la escritura Hacia finales de 1840 Sarmiento fue exiliado por sus opiniones politicas Cubierto de moretones el dia anterior por las golpizas de soldados inescrupulosos escribio en frances On ne tue point les idees citado erroneamente de on ne tire pas des coups de fusil aux idees lo cual significa las ideas no pueden ser asesinadas con armas El gobierno decidio descifrar el mensaje y al traducirlo dijeron Asi que que significa esto 85 Ya que sus oponentes no lograron entender el significado del mensaje Sarmiento pudo ilustrar su ineptitud Sus palabras se presentan como un codigo que necesita ser descifrado 85 y que a diferencia de Sarmiento los que se encuentran en el poder son barbaros y no tienen educacion Su desconcierto no solo demuestra su ignorancia sino que segun Sorensen ilustra el desalojo inevitable que trae toda trasplantacion cultural ya que los habitantes de las zonas rurales de Argentina y los aliados de Rosas eran incapaces de aceptar la cultura civilizada que segun Sarmiento llevaria al pais hacia su progreso 86 Criticas EditarLa obra ha tenido criticas muy variadas desde su publicacion original Con respecto al lenguaje empleado varios criticos opinan que esta bien expresado en el contexto caracteristicamente criollo mientras que otros piensan que esta particularidad provoca que el libro tenga una prosa opaca y sin equilibrio Por ejemplo el critico literario argentino Alvaro Melian Lafinur escribe La prosa de Sarmiento es incoercible desigual barbara carece de gusto e ignora o desdena el valor fonetico de las palabras y el arte de su colocacion armoniosa En vano se buscaria en las paginas de Facundo el equilibrio la exactitud la suavidad del matiz la atica pureza 87 Por el contrario personalidades como Guillermo Hudson Carlos Guido Spano y Miguel de Unamuno halagan la escritura senalando incluso que es superior a la utilizada en los libros espanoles 88 Las intenciones de Sarmiento al escribir el libro han sido motivo de varios debates entre sociologos criticos y expertos en politica argentinos Muchos piensan que Sarmiento queria dar a entender que la barbarie representada por las figuras de Facundo y Rosas no puede coexistir de ninguna manera con la civilizacion por lo que es necesario deshacerse completamente de la primera 89 En este sentido Arturo Jauretche en su Manual de zonceras argentinas describe la dicotomia de Civilizacion y Barbarie como la zoncera progenitora de todo el resto Es una zoncera autonoma porque no proviene de la mala interpretacion o falsificacion de hechos historicos que critica el revisionismo Para Jauretche esta dicotomia claramente fundamental en la obra es abstracta intrinseca conceptual ahistorica sincronica derivada de una intelligentzia e ideologia mesianica y por tanto civilizatoria Enunciar estos opuestos de civilizacion y barbarie e identificar a Europa con la primera y su importacion como la unica manera de llegar a ella y a America como la segunda como barbarie se ponen como antitesis Se niega una para llegar a la otra a America para llegar a Europa para ser civilizacion Para progresar no evolucionando sino sustituyendo De cualquier manera comprende Jauretche que en Sarmiento habia una necesidad historica que justificaba su ideologia liberal oligarquica y segun Jauretche anti nacional 90 Noe Jitrik el autor de Muerte y resurreccion de Facundo escribe que en el libro Sarmiento se contradice a si mismo ya que en la primera parte se dedica a dilapidar la imagen de Facundo Quiroga y en la segunda cuando profundiza mas en su vida lo describe de una manera diferente sin tanta aversion humanizando al caudillo 91 Enrique Anderson Imbert explica esta contradiccion explicando que la principal intencion de Facundo es hundir a Rosas y que para hacerlo Sarmiento debio valerse hasta del recurso de salvar en ciertas circunstancias a Facundo 92 Sarmiento justifico su postura antirrosista afirmando que solo cuando finalizase su gobierno el pais podria civilizarse y llegar a imitar a los pares europeos 93 El investigador cubano estadounidense Roberto Gonzalez Echevarria describio a la obra como el libro mas importante que haya sido escrito por un latinoamericano en cualquier disciplina o genero 94 En su comentario a la obra el escritor argentino Jorge Luis Borges ha dicho que No dire que el Facundo es el primer libro argentino las afirmaciones categoricas no son caminos de conviccion sino de polemica Dire que si lo hubieramos canonizado como nuestro libro ejemplar otra seria nuestra historia y mejor Facundo no solo es una formidable pieza literaria tambien es uno de los libros centrales del pensamiento filosofico de occidente dice Jose Pablo Feinmann en el estudio preliminar de la edicion de 2009 95 Varios escritores han senalado que Sarmiento ademas de contradecirse en la precision de los hechos historicos utilizo la exageracion para describir la situacion de las campanas y las ciudades a las cuales caracterizo como opuestas e incapaces de convivir Segun Alberto Palcos las campanas y las ciudades convivian y se influenciaban unas a otras la barbarie no era total en el campo ni la civilizacion en la ciudad 96 Otras criticas a Sarmiento radican en su descripcion de la figura del gaucho el cual actualmente es uno de los simbolos de la identidad argentina en Facundo Sarmiento lo describe como desocupado despreocupado e irresponsable ademas de barbaro y carente de civilizacion basandose en las imagenes de Quiroga y Rosas y propone desplazarlo de la sociedad hasta erradicarlo apoyando la campana en su contra que llevo a cabo Bartolome Mitre 93 Legado EditarPara la traductora Kathleen Ross Facundo es una de las principales obras de la historia de la literatura hispanoamericana 97 Fue muy influyente en el establecimiento de un proyecto para la modernizacion 98 con su mensaje practico realzado por una estupenda belleza y pasion 97 Sin embargo segun el critico literario Gonzalez Echevarria no solo es un poderoso texto fundacional sino tambien el primer clasico latinoamericano y el libro escrito sobre America Latina por un latinoamericano mas importante de cualquier disciplina o genero 97 94 La influencia politica del libro puede ser vista en la llegada final de Sarmiento al poder Asumio como presidente de Argentina en 1868 y finalmente pudo aplicar sus teorias para asegurarse de que la nacion alcanzase la civilizacion 98 Aunque Sarmiento escribio muchos libros considero a Facundo como la mayor fuente de sus opiniones politicas 99 Segun Sorensen los primeros lectores de Facundo se vieron profundamente influenciados por las luchas que precedieron y sucedieron la dictadura de Rosas y sus consideraciones pasaron de su relacion con el conflicto a la hegemonia politica 100 Gonzalez Echevarria nota que Facundo proveyo el impetu para que otros escritores examinasen las dictaduras en America Latina y aclara que aun se lee hoy en dia porque Sarmiento creo una voz para los autores latinoamericanos modernos 2 La razon de esto segun Gonzalez Echevarria es que los autores latinoamericanos pelearon con su legado reescribiendo Facundo en sus obras incluso si querian desenredarse de su discurso 2 Otras novelas de dictadores posteriores como El Senor Presidente de Miguel Angel Asturias y La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa se basaron en sus ideas 2 y el conocimiento de Facundo realza la comprension del lector sobre estos libros 101 Una ironia del impacto del genero y de la literatura ficticia del ensayo de Sarmiento es que segun Gonzalez Echevarria el gaucho se ha convertido en un objeto de nostalgia un origen perdido alrededor del cual se debe construir la mitologia nacional 101 Mientras que Sarmiento trato de eliminar al gaucho tambien lo convirtio en un simbolo nacional 101 Gonzalez Echevarria ademas argumenta que Juan Facundo Quiroga tambien sigue existiendo ya que representa nuestra lucha sin solucion entre el mal y el bien y nuestro implacable camino de vida hacia la muerte 101 Segun la traductora Kathleen Ross Facundo sigue causando controversia y debate porque contribuye a los mitos nacionales de las ideologias de la modernizacion el antipopulismo y el racismo 102 Historia de la publicacion y la traduccion al ingles EditarLa primera publicacion de Facundo tuvo lugar en 1845 dentro del suplementos del diario chileno El Progreso Tres meses despues se edito en forma de libro bajo el titulo de Civilizacion y barbarie Vida de Juan Facundo Quiroga y aspecto fisico costumbres y habitos de la Republica Argentina Fue editado por la Imprenta del Progreso La segunda edicion data de 1851 esta vez titulada como Vida de Facundo Quiroga y aspecto fisico costumbres y habitos de la Republica Argentina seguida de apuntes biograficos sobre el general fray Felix Aldao por el autor acompanada de un Examen critico traducido de la Revista de ambos mundos En esta edicion se suprimieron por razones politicas la Introduccion y los capitulos finales Gobierno Unitario y Presente y porvenir 103 mientras que se anadieron una carta dirigida a Valentin Alsina respondiendo a sus observaciones y una biografia de Felix Aldao Dos anos despues se publico en Paris una version traducida al idioma frances En 1868 ya con Sarmiento en la presidencia se edito bajo el nombre mas conocido Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinas por D Appleton y Compania La carta a Alsina y la biografia de Aldao fueron retiradas y se anadio la semblanza El Chacho Ultimo caudillo de la montonera de los llanos Episodio de 1863 En 1874 se volvio a editar con el mismo nombre siendo la ultima edicion en vida de Sarmiento Aqui se restablecieron los tres capitulos retirados desde la segunda edicion Raul Moglia senala que entre la primera y cuarta edicion hay modificaciones en el texto y ortografia atribuibles respectivamente al propio Sarmiento y a sus editores a quienes daba libertad de corregir sus textos 103 Afirmo que Las variantes de conceptos historicos sobre todo pueden ser de Sarmiento las de vocabulario o construccion dificilmente lo son 103 Facundo se tradujo al ingles por primera vez en 1868 por Mary Mann bajo el titulo Life in the Argentine Republic in the Days of the Tyrants or Civilization and Barbarism Vida en la Republica Argentina en los dias de los tiranos o Civilizacion y barbarie Mas recientemente Kathleen Ross ha realizado una traduccion moderna y completa publicada en 2003 por la University of California Press En la Introduccion de la traductora Ross nota que la version de Mann del siglo XIX del texto fue influenciada por su amistad con Sarmiento y por el hecho de que este era en ese momento candidato a la presidencia de Argentina Mann deseaba expandir la causa de su amigo en el extranjero presentando a Sarmiento como un admirador e imitador de las instituciones politicas y culturales de Estados Unidos Por lo tanto en esta traduccion no se publico gran parte de la obra que convirtio a Facundo en uno de los principales libros de Hispanoamerica Ross continua La eliminacion de las metaforas por parte de Mann este recurso estilistico que caracteriza la prosa de Sarmiento es particularmente llamativo 104 Bibliografia EditarSarmiento Domingo Faustino 1845 Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas Argentinas ISBN 987 1093 21 7 Sarmiento Domingo Faustino 2009 Editorial Eduvim ed Facundo o civilizacion y barbarie Letras y pensamientos en el Bicentenario ISBN 9789871518197 Carilla Emilio 1973 Lengua y estilo en el Facundo Buenos Aires Universidad Nacional de Tucuman ISBN 3942402108 isbn incorrecto ayuda Martinez Estrada Ezequiel 1969 Sarmiento Buenos Aires Editorial Sudamericana ISBN 950 845 107 6 Newton Jorge 1965 Facundo Quiroga Aventura y leyenda Buenos Aires Plus Ultra Gonzalez Echevarria Roberto 1985 The Voice of the Masters La Voz De Los Maestros Writing and Authority in Modern Latin American Literature Austin Texas University of Texas Press ISBN 0 292 78716 2 Gonzalez Echevarria Roberto 2003 Facundo Introduccion En Domingo Faustino Sarmiento ed Facundo Civilizacion y barbarie Berkeley CA University of California Press pp 1 16 Ramos Julio 1998 Paradojas de la letra El don de la lengua Buenos Aires Ediciones Excultura Sanhueza Guillermo 1987 Ensayo Domingo Faustino Sarmiento y la educacion chilena Santiago de Chile IPS Ball Kimberly 1999 Facundo por Domingo F Sarmiento En Moss Joyce Valestuk Lorraine eds Latin American Literature and Its Times 1 World Literature and Its Times Profiles of Notable Literary Works and the Historical Events That Influenced Them Detroit Gale Group pp 171 180 ISBN 0 7876 3726 2 Bravo Hector Felix 1990 Profiles of educators Domingo Faustino Sarmiento 1811 88 Prospects The Quarterly Review of Comparative Education 20 2 Paris UNESCO International Bureau of Education pp 247 256 Ludmer Josefina 2002 The Gaucho Genre A Treatise on the Motherland Durham NC Duke University Press ISBN 0 8223 2844 5 Lynch John 1981 Argentine Dictator Juan Manuel de Rosas 1829 1852 Nueva York Oxford University Press ISBN 0 19 821129 5 Mann Horace 1868 Biographical Sketch of the Author En Domingo Faustino Sarmiento ed Life in the Argentine Republic in the Days of the Tyrants or Civilization and Barbarism Nueva York Hafner pp 276 396 Ross Kathleen 2003 Introduccion de la traductora En Domingo Faustino Sarmiento ed Facundo Civilizacion y barbarie Traducido por Kathleen Ross Berkeley CA University of California Press pp 17 26 Shumway Nicolas 1991 The Invention of Argentina Berkeley CA University of California Press ISBN 0 520 08284 2 Sorensen Goodrich Diana 1996 Facundo and the Construction of Argentine Culture Austin University of Texas Press ISBN 0 292 72790 9 Luna Felix septiembre de 2004 Grandes protagonistas de la historia argentina Juan Manuel de Rosas 1º edicion Argentina La Nacion ISBN 950 49 1251 6 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Referencias Editar a b Ball 1999 p 177 a b c d e Gonzalez Echevarria 2003 p 2 Noe Jitrik Muerte y resurreccion de Facundo Abanico org Archivado desde el original el 17 de junio de 2009 Consultado el 18 de marzo de 2009 Ball 1999 p 171 Shumway 1991 p 13 Biografia de Domingo Faustino Sarmiento El Historiador Archivado desde el original el 15 de febrero de 2008 Consultado el 13 de marzo de 2009 Shumway 1991 p 107 a b Shumway 1991 p 84 Ball 1999 p 173 Shumway 1991 p 114 Shumway 1991 p 115 Shumway 1991 p 117 Sarmiento 2003 p 229 Domingo F Sarmiento Oni Consultado el 20 de junio de 2009 a b Juan Facundo Quiroga Todo Argentina Consultado el 22 de junio de 2009 Lynch 1981 p 11 Sarmiento 2003 p 213 Felix Luna pag 27 Sarmiento 2003 p 215 Shumway 1991 p 117 118 Shumway 1991 p 118 Shumway 1991 p 120 Mann 1868 p 357 Gobernador de San Juan Clarin Consultado el 21 de junio de 2009 Angel Vicente Penaloza El Chacho La Gazeta Consultado el 21 de junio de 2009 Felipe Pigna La Guerra de la Triple Alianza El historiador Archivado desde el original el 5 de junio de 2014 Consultado el 21 de junio de 2009 Historia de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 En San Telmo com Archivado desde el original el 31 de julio de 2009 Consultado el 21 de junio de 2009 Gonzalez Echevarria 2003 p 10 Domingo Sarmiento El Progreso 27 de septiembre de 1844 fechaacceso requiere url ayuda Domingo F Sarmiento El Nacional 25 de noviembre de 1876 fechaacceso requiere url ayuda Ross 2003 p 18 Sarmiento 2003 p 38 Sarmiento Advertencia del autor pags 2 y 3 a b c d Sarmiento Introduccion pag 7 Jitrik Noe Muerte y resurreccion de Facundo Pag 27 Sarmiento Introduccion pag 8 a b Sarmiento Introduccion pags 10 y 11 Sarmiento 2003 Capitulo 1 Sarmiento Facundo pag 23 a b Sarmiento Facundo pag 24 Sarmiento Facundo pag 31 Sarmiento Facundo pag 25 Sarmiento 2003 Capitulo 2 a b Sarmiento 2003 Capitulo 3 Sarmiento 2003 p 71 Sarmiento 2003 p 72 Sarmiento 2003 Capitulo 4 a b Sarmiento 2003 p 93 J L Guerrero 1945 Tres temas de filosofia argentina en las entranas del Facundo Buenos Aires a b Sarmiento 2003 p 94 Newton 1965 p 11 afirma que era llamado el jugador aunque no aporta fuentes al respecto a b Sarmiento 2003 p 95 Sarmiento 2003 Capitulo 5 Sarmiento 2003 Capitulo 6 Sarmiento 2003 Capitulos 7 amp 8 Sarmiento 2003 Capitulo 7 Sarmiento 2003 Capitulo 8 amp 9 Sarmiento 2003 Capitulos 11 amp 12 Diccionario panhispanico de dudas interrogacion y exclamacion signos de Sarmiento 2003 p 157 Sarmiento 2003 Capitulo 13 Sarmiento 2003 p 227 Sarmiento 2003 p 210 Sarmiento 2003 p 228 Citado en Sorensen Goodrich 1996 p 42 Carilla 1973 p 12 a b Algo habran hecho por la historia argentina segunda temporada capitulo VI Introduccion de Facundo segundo parrafo pag 7 Cierto Facundo no ha muerto esta vivo en las tradiciones populares en la politica y revoluciones argentinas en Rosas su heredero su complemento Pigna Felipe 2005 Los mitos de la historia argentina 2 1 edicion Argentina Planeta ISBN 950 49 1342 3 Ludmer 2002 p 17 Sarmiento 2003 p 35 Sarmiento 2003 p 99 Sorensen Goodrich 1996 p 6 Bravo 1994 p 247 a b Sorensen Goodrich 1996 p 10 11 Citado en Ludmer 2002 p 7 Sorensen Goodrich 1996 p 9 Bravo 1994 p 248 a b Sorensen Goodrich 1996 p 33 Sorensen Goodrich 1996 p 25 Ludmer 2002 p 9 Sorensen Goodrich 1996 p 85 Sorensen Goodrich 1996 p 27 Sorensen Goodrich 1996 p 100 a b Sarmiento 2003 p 30 Sorensen Goodrich 1996 p 84 Melian Lafinur Alvaro 1913 Introduccion a la escritura literaria Facundo en letras criollas Critica Chile Archivado desde el original el 2 de abril de 2009 Consultado el 18 de marzo de 2009 El dilema argentino civilizacion y barbarie Buenos Aires El cielo por asalto ImagoMundi 1994 p 53 Manual de Zonceras Argentinas Arturo Jauretche Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012 Consultado el 25 de septiembre de 2012 Jitrik Noe 1983 Muerte y resurreccion de Facundo Buenos Aires p 59 Anderson Imbert Enrique 1983 Genio y figura de Domingo F Sarmiento Buenos Aires p 64 a b Diaz Honorio Alberto El Facundo develacion o debelacion Buenos Aires a b Gonzalez Echevarria 2003 p 1 Facundo Editorial Eduvim 2009 Palcos Alberto 1983 Sarmiento Buenos Aires El Ateneo p 56 a b c Ross 2003 p 17 a b Sorensen Goodrich 1996 p 99 Sorensen Goodrich 1996 p 100 101 Sorensen Goodrich 1996 p 67 a b c d Gonzalez Echevarria 2003 p 15 Ross 2003 p 21 a b c Sarmiento Domingo Faustino julio de 2007 Facundo 1º edicion Buenos Aires Booket pp 9 a 10 ISBN 978 987 580 215 5 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Ross 2003 p 19Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinas Wikisource contiene obras originales de o sobre Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinas Edicion electronica libre de Facundo en el Proyecto Gutenberg Facundo en la Biblioteca Clarin La Invencion del Gaucho Civilizacion y Barbarie Sarmiento y Hernandez Canal Encuentro Datos Q807736 Multimedia Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinasObtenido de https es wikipedia org w index php title Facundo o civilizacion y barbarie en las pampas argentinas amp oldid 137162606, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos