fbpx
Wikipedia

Chiquimula (municipio)

Chiquimula (del Chortí «Chiquimuljá», que significa tierra de pájaros) es una ciudad y la cabecera del Departamento de Chiquimula lozalizada a 170 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala.

Chiquimula
Municipio

Ciudad de Chiquimula

Escudo

Otros nombres: La Tierra de los Muteros
Chiquimula
Localización de Chiquimula en Guatemala
Chiquimula
Localización de Chiquimula en Chiquimula

Mapa interactivo de la Ciudad.
Coordenadas 14°47′00″N 89°32′00″O / 14.783333333333, -89.533333333333Coordenadas: 14°47′00″N 89°32′00″O / 14.783333333333, -89.533333333333
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País  Guatemala
 • Departamento  Chiquimula
Alcalde Rolando Arturo Aquino Guerra[1]
Eventos históricos  
 • Fundación 1530
Superficie  
 • Total 372 km²
Altitud  
 • Media 324 m s. n. m.
Clima Tropical Seco Monzónico (BShw)
Población (2013)  
 • Total 97 102 hab.
 • Densidad 214,56 hab/km²
Gentilicio Chiquimulteco / Chiquimulteca
IDH 0.704
Huso horario UTC−6
Código postal 20001
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 12 al 18 de agosto
Patrono(a) Virgen del Tránsito
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala

Durante la época colonial fue parte del Corregimiento de Chiquimula de la Sierra; luego, el terremoto del 2 de junio de 1765 la destruyó, arruinando la iglesia, dejando cincuenta y tres fallecidos y numerosos heridos.[2]​ Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, el poblado de Chiquimula fue asignado como sede del Circuito homónimo en el Distrito N.º4 (Chiquimula) para la impartición de justicia por medio de juicios de jurados.[3]

A partir de 2000 es miembro de la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala, y para la década de 2010, Chiquimula era considerado uno de los municipios más prósperos del oriente guatemalteco, debido al rápido crecimiento en su comercio local e internacional.

Entre sus atractivos turísticos se encuentran las ruinas coloniales de la iglesia de Chiquimula de la Sierra, la cual fue destruida por el terremoto de la Santísima Trinidad en 1765 y conserva vestigios de su esplendor a pesar de haber estado abandonada desde entonces.

Toponimia

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.[4]​ Así pues, el topónimo «Chiquimula» proviene de la palabra náhuatl «Chiquimolín» que significa «jilguero».[5]

Demografía

La población oficial según el censo del 2002 es de 79.815 habitantes, aunque se prevé que la población haya aumentado drásticamente para el año 2010 a aproximadamente 97,000 habitantes. Es la ciudad más poblada del oriente guatemalteco. De estos 79.815 habitantes, el 48,05% son hombres y el 51,95% son mujeres.

Se estima que alrededor del 90% de sus habitantes son mestizos, 1% blancos y 9% indígenas de la etnia chortí.

En el 2002 existían alrededor de 16,451 hogares en todo el municipio. De éstos, 14,246 eran casas propias (86.6%), 1,626 estaban en alquiler (9.9%), 502 hogares fueron cedidos (3%) y otras viviendas que se desconoce su condición son 77 (0.5%).

El 43% de las casas estaban construidas de block, el 28,5% de bajareque, el 25% de adobe, y el resto de otros materiales como madera, ladrillos, concreto o láminas metálicas. El techo de estas casas en su mayoría estaba cubierto de láminas metálicas (67.9%), el 12.9% con paja o palma, el 9.7% con concreto, y el resto de otros materiales.

División política

El municipio de Chiquimula cuenta con ciento cuarenta y tres comunidades extendidas en dentro de su territorio. Las principales aldeas del municipio son:

Organización territorial de Chiquimula[6]
Tipo Nombres
Aldeas
  1. Shusho Arriba
  2. Petapilla
  3. El Ingeniero
  4. Santa Bárbara
  5. Sillón Arriba
  6. Sillón Abajo
  7. Maraxcó
  8. Pinalito
  9. El Pato
  10. El Conacaste
  11. Las Tablas
  12. La Laguna
  13. El Morral
  14. Shororaguá
  15. Sábana Grande
  16. El Obraje
  17. San Esteban
  18. Santa Elena
  19. Vado Hondo
  20. La Puente
  21. El Sauce

Por su parte, la ciudad de Chiquimula está dividida en siete zonas, las cuales se van distribuyendo conforme el crecimiento de la ciudad.

Zonas de la ciudad de Chiquimula
N.° de Zona Ubicación
en la ciudad
Colindancias Descripción
1 Centro Todas las zonas, excepto la zona 7 Es la zona más comercial y una de las más grandes en superficie; en ella se ubican lugares importantes como el Parque Central, la municipalidad, el edificio de la gobernación departamental, el Santuario de Nuestra Señora del Tránsito, la iglesia del Calvario y su respectivo parque, la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, el mercado municipal y la Terminal de Buses con su mercado. Es atravesada por la calle principal — que es la 3.ª calle— y posee varios barrios y sectores entre los que destacan «El Centro», «La Democracia», Sasmó Arriba, «El Teatro», «El Calvario», «El Ángel», «La Torre», «Nuestra Señora de Candelaria» y «La Terminal». Dentro de la nomenclatura de calles de la ciudad, la zona 1 posee seis calles y quince avenidas, sin contar las calles letradas y callejones.

Es la más antigua de la ciudad con construcciones que datan del siglo xix especialmente, el sector central de la ciudad, así como los barrios «La Democracia», «Sasmó Arriba» y «El Calvario», donde hay construcciones que son patrimonio de la ciudad. Estas edificaciones tienen tendencias coloniales que se distinguen por sus grandes cuadras y largas y anchas calles y avenidas.

Es la zona más transitada de la ciudad, porque en ella se encuentran muchos de los más importantes comercios de la región. El área comercial de esta zona se sitúa principalmente entre la primera y sexta calle y la sexta y undécima avenida, abarrotadas de locales comerciales de diferentes productos y servicios.

Otra característica peculiar es que en el área occidental y norte de la zona 1, existen decenas de callejones, especialmente en el barrio «La Democracia», donde se cree que se establecieron los primeros habitantes de la nueva ciudad de Chiquimula.

2 Norte Zonas 1, 3, 5 y 7. En esta zona se encuentran puntos importantes de la ciudad como el Templo de Minerva, el edificio de Tribunales, parte de la Terminal de Buses y el campo de la Feria.

Es una zona predominantemente residencial; con varios barrios, colonias, sectores o residenciales como: Linda Vista I y II, Ruano, Lone, Sasmó Abajo, El Milagro, Minerva I y II, Las Lomas, Residenciales Buenaventura, y otros sectores más. Dentro de la misma está la Calzada Héctor Agusto España Bracamonte, o mejor conocida como Calzada 2 Héctor, la cual es muy transitada por vehículos debido a que es una de las tres entradas principales que posee la ciudad.

Es un área original de la ciudad; por ejemplo el barrio «Sasmó Abajo» es uno de los más antiguos del casco urbano, y fue conocido en su tiempo como «el barrio de los desnudos», debido a que los niños se bañaban sin ropa en el río Sasmó que está contiguo a este legendario barrio. Asimismo, las colonias «Lone» y «El Milagro», cuentan con muchos años de existencia en comparación con las demás colonias de la ciudad.

El trazado de las calles en esta zona es irregular, a pesar de ser calles rectas y anchas.

3 Oeste zonas 1, 2 y 3 En esta zona se encuentran importantes colonias y barrios como: Colonia Los Ángeles (Banvi), San Francisco, Residenciales Chiquimula, Residenciales Canaán, El Ángel, Valle Nuevo, entre otros. También se encuentra en allá la Parroquia de San Francisco de Asís, en el barrio del mismo nombre, la cual es muy concurrida especialmente los domingos. Las calles de la zona 3, son por lo general bastante bien organizadas, especialmente en la colonia «Banvi», donde a pesar de ser reducidas las calles gozan de un buen orden. Además cuenta con una gran serie de servicios públicos.
4 Centro Zonas 1 y 4 Es una de las más populosas de la ciudad y se distingue por sus calles sin trazo previo aparente, múltiples callejones y casas antiguas. Justo en la entrada está el puente «del Molino» y una pequeña plaza. Al igual que la zona 1, es una de las más antiguas, aunque ha experimentado un rápido crecimiento territorial y poblacional hacia el este y sur de la ciudad.

En ella se ubica el conocido Barrio «El Molino», y colonias como: Las Brisas, El Caminero, El Maestro, El Manguito, Las Flores, San Pedrito y San Isidro, colonia el Centro, Brisas de San José, La Lemus, entre otros.

5 Este Zonas 1 y 6 En esta zona se encuentra el popular barrio «El Zapotillo», y colonias como: Cuatro de Febrero, Los Cerezos, Iglesia Antigua, La Estación, Las Rosas y Bella Vista. En el barrio «El Zapotillo» y la colonia «Cuatro de Febrero», especialmente, se mantienen muchas costumbres de las décadas pasadas como salir a las aceras a hablar por las tardes o noches.
6 Sur Zonas 1 y 5 Es la zona menos poblada y de menor extensión; los barrios y colonias que posee son: Las Lomas, Los Duarte, Las Rosas y Residenciales «G&T».
7 Norte Zona 2 y 7 En esta zona está Barrio de Shusho Abajo —absorbido por el área urbana de la ciudad—, y las colonias «La Colina», El «Shoropín», «Las Lomas» y «El Mirador»

Geografía física

Está ubicada en el norte del Departamento del mismo nombre, a 167 km de la Ciudad de Guatemala. La geografía del municipio es muy variada a pesar de su corto espacio en el territorio de Guatemala, pues comprende tan sólo 2 de los 372 km2,, lo que supone el 15,5% del territorio del departamento de Chiquimula.

Este municipio presenta diferentes planos geográficos, que van desde las altas montañas heladas y húmedas, hasta los valles soleados y secos. Chiquimula básicamente está rodeado de montañas con un valle en la región central. Las altitudes que prevalecen van desde los 300 msnm de sus valles hasta los más de 1.500 de altitud de sus montañas.

El valle de Chiquimula es atravesado por los ríos: río Grande al noreste, río San José de norte a sur y el río Shutaque que desemboca en el San José justo a la entrada de la ciudad de Chiquimula. Asimismo, cuenta con varios riachuelos y nacimientos de agua distribuidos en diferentes puntos.

Clima

El clima es muy cálido y seco la mayor parte del año, y según la Clasificación Climática de Köppen, está clasificado como Clima Semiárido Cálido, con el subtipo Tropical Seco Monzónico (BShw); debido a su poca altitud (324 msnm), con temperaturas de entre 25° y 35°C durante todo el año. Los meses más cálidos son por lo general de marzo a septiembre y los menos de octubre a febrero. En el área urbana de Chiquimula, las temperaturas en el verano han llegado a superar los 40°C, convirtiéndola en una de las ciudades más cálidas del país.

No obstante, a pesar del clima en la ciudad, en muchas aldeas cercanas como La Laguna, Maraxcó, Santa Bárbara o El Paso del Credo, la temperatura puede llegar a ser fría durante las noches, debido a la altitud a la que se ubican.

   Parámetros climáticos promedio de Ciudad de Chiquimula  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29 32 41 42 39 39 39 38 33 31 29 28 42
Temp. máx. media (°C) 27 29 38 39 36 36 36 35 31 30 28 27 33
Temp. mín. media (°C) 17 17 29 30 26 25 25 25 24 21 18 17 22
Temp. mín. abs. (°C) 13 14 26 27 24 23 23 23 22 20 15 13 13
Fuente: INSIVUMEH[7]​ 2007

Ubicación geográfica

Sus colindancias son:

Gobierno municipal

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
No. Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[9]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[10]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[9][10]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Los alcaldes que ha habido en el municipio son:

  • 2016-2020: Rolando Arturo Aquino Guerra[1]

Historia

Conquista de Chiquimula de la Sierra

 
Códice Kingsborough: un encomendero abusa de un indígena. Copia del italiano Agostino Aglio 1825-1826, para Lord Kingsborough.

A principios del siglo xvi, cuando ocurrió la conquista española, la región de Chiquimula de la Sierra, que ocupaba la zona del actual departamento de Chiquimula al este de los antiquos reinos poqomam y chajomá, estaba habitada por la población maya chortí (ch'orti).[11]​ El primer reconocimiento español de esta región lo llevó a cabo en 1524 una expedición en la que participaron Hernando de Chávez, Juan Durán, Bartolomé Becerra y Cristóbal Salvatierra, entre otros.[12]​ En 1526, tres capitanes españoles, Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, invadieron Chiquimula bajo las órdenes de Pedro de Alvarado. La población indígena no tardó en rebelarse contra las exigencias excesivas de los españoles, pero la rebelión fue rápidamente sofocada en abril de 1530.[13]​ Sin embargo, la región no fue considerada totalmente conquistada hasta la campaña encabezada por Jorge de Bocanegra en 1531-1532, que también abarcó algunas partes de Jalapa.[12]​ Las aflicciones de las enfermedades del Viejo Mundo, la guerra y el exceso de trabajo en las minas y encomiendas afectaron profundamente a los habitantes nativos del oriente de Guatemala, en tal medida que la población indígena nunca se recuperó hasta los niveles anteriores a la conquista.[14]

Las encomiendas no solamente organizaban a la población indígena como mano de obra forzada sino que era una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas. También servían como centro de culturización y de evangelización obligatoria pues los indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados «Doctrinas», donde debían trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina cristiana a cargo de religiosos de las órdenes regulares, y encargarse también de la manutención de los frailes.[15][16]

Época colonial

Durante la época colonial, el Corregimiento de Chiquimula comprendió los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal, un territorio con una superficie de 21 313 km², casi un 20 % del actual territorio de Guatemala. El primer asentamiento de Chiquimula fue destruido por un violento huracán y los terremotos conocidos como de la Santísima Trinidad, en junio de 1765. Para esa época era grande y se encontraba en la parte oriente de la actual cabecera que fue levantada contigua a las ruinas de la iglesia de la Santísima Trinidad.[13]​ A mediados del siglo xviii la población había llegado a su apogeo; aparte de la Iglesia Parroquial, había una Ermita, Casas Reales, Sala de Armas, cárceles públicas, cabildo indígena, mesones y viviendas.[17]​ Las casas de los principales de la ciudad tenían techo de teja, mientras que las del resto del pueblo eran de paja, hojas o pajón; las Casas Reales, por su parte, albergaban la Casa de Justicia y la vivienda de los Corregidores.[17]​ La ciudad estaba formada por los barrios de San Nicolás Obispo -donde estaba la iglesia principal-, San Juan, Santa Cruz, San Sebastián y El Calvario.[17]

El terremoto del 2 de junio de 1765, o terremoto de la Santísima Trinidad, destruyó la cabecera de la provincia de Zacapa y Chiquimula de la Sierra, arruinando la iglesia, dejando cincuentra y tres fallecidos y numerosos heridos, entre ellos el cura párroco y el Corregidor, Joseph Antonio Ugarte.[2]

Tras la Independencia de Centroamérica

 
Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood, quien visitó Guatemala en compañía del explorador estadounidense John Lloyd Stephens en comisión del presidente de los Estados Unidos, Martin Van Buren.[18]

El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»[19]

Chiquimula fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala fundado en 1825; era la cabecera del departamento de Chiquimula, el cual tenía a los municipios de Zacapa, Acasaguastlán, Sansaria, Esquipulas, Jalapa, y Mita.[20]

La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 —y no el 11 de abril de 1836, como numerosos historiadores han reportado incorrectamente[a]​ — creó los distritos y sus circuitos correspondientes para la administración de justicia según el Código de Lívingston traducido al español por José Francisco Barrundia y Cepeda; el poblado de Chiquimula fue sede del Circuito del mismo nombre en el Distrito N.º4 (Chiquimula); a este circuito pertenecían también: San José, Ipala, Orégano, Cubiletes, Hermita, Alotepeque, San Isidro, Concepción, Esquipulas, Atulapa, Jagua, Olopa, Piedra de Amolar, Orcones, Jupilingo, Camotán, Jocotán, San Juan Hermita, Chancó, San Nicolás, Quezaltepeque, San Jacinto, Santa Elena y San Esteban.[3]

Gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna

 
Mariscal Vicente Cerna y Cerna, presidente de Guatemala de 1865 a 1871. Era oriundo de Ipala, Chiquimula.

Durante el gobierno conservador del capitán general Rafael Carrera, uno de sus principales aliados fue el Mariscal Vicente Cerna y Cerna, quien era originario de Chiquimula. Cerna nació en el municipio de Ipala a principios del siglo xix, y, gracias a sus servicios militares bajo el mando de Carrera, fue nombrado procurador y corregidor de Chiquimula; participó en la Batalla de la Arada como coronel, al mando de una facción del Ejército conservador de Guatemala cuando era corregidor de Chiquimula en 1851.[22]​ Posteriormente, estuvo entre los firmantes del acta en donde se declara a Carrera como Presidente Vitalicio de Guatemala en 1854.

En 1863 el general hondureño José María Medina Castejón, con su alto mando compuesto entre otros oficiales por el general Florencio Xatruch, y el teniente coronel Juan Antonio Medina Orellana, conversaron con el general Rafael Carrera, quien reunió un ejército con hondureños, salvadoreños y guatemaltecos comandados por el entonces general brigadier Vicente Cerna y Cerna. Este ejército invadió Honduras, tomando Cucuyagua el 10 de junio y luego “Los Llanos” de Santa Rosa el 15 de junio, consiguiendo que luego de esta acción, las comunidades de Gracias a Dios y sus alrededores proclamaran a José María Medina como presidente de Honduras;[23]​. Finalmente, marcharon hacia la capital Comayagua para deponer al presidente interino José Francisco Montes Fonseca. Las tropas gubernamentales de Honduras, incendiaron la ciudad de Comayagua antes de huir al ver que el ejército de Cerna les superaba.[23]​ Tras esta acción, el general brigadier Cerna fue ascendido a Mariscal.

En 14 de abril de 1865 murió el capitán general Rafael Carrera, y la asamblea se reunió el 3 de mayo para elegir al hombre que debería sustituirlo en la presidencia de la República, saliendo destinado el mariscal Cerna, quien aún desempeñaba el puesto de corregidor de Chiquimula. El consejero de Estado, Manuel Francisco González no logró superar los 26 votos.

Entre los logros de su mandato se encuentran la introducción del telégrafo, el estudio de líneas de ferrocarril y la construcción del puerto de San José en el Pacífico. Sin embargo, no fue capaz de prever la transición de la exportación del añil hacia la del café,[b]​ manteniendo el país en un estado de feudalismo, según palabras del escritor guatemalteco y Premio Nobel de Literatura 1967 Miguel Ángel Asturias en su libro Hombres de maíz.

Demarcación política de Guatemala de 1902

En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe a Chiquimula así: «su cabecera es la ciudad del mismo nombre, a 379 m sobre el nivel del mar y a 188 km de la capital de la República, ocupa una área de 802 caballerías. Su clima, generalmente caliente, es templado en unas partes y frío en otras, pero siempre sano. Constituyen sus principales cultivos, caña de azúcar, maíz, frijol, y tabaco. Gran parte de sus habitantes se dedica a la crianza de ganado».[24]

Siglo XXI: Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala

En 2000, Chiquimula se integró a la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala, la cual es una agrupación política y administrativa de once de los treinta y cuatro municipios de la región III o Nororiental de Guatemala gestiona el desarrollo social, cultural, político, económico y ambiental a través del impulso de la participación ciudadana de los diversos sectores locales.[25]

Religión

Religión en Chiquimula
Religión Porcentaje
Catolicismo
  
58.4 %
Protestantismo
  
26.7 %
Sin religión
  
13.2 %
Otras
  
1.7 %


 
Iglesia del Departamento de Chiquimula
 
Procesión del Señor Sepultado saliendo del Santuario de la Virgen del Tránsito, en la 7a. Avenida, zona 1
 
Palacio Municipal de Chiquimula.

En la ciudad de Chiquimula, alrededor del 58% de la población profesa la fe católica, lo cual la convierte en la creencia predominante. En la vida religiosa de los chiquimultecos se destacan las devociones a la Patrona de la ciudad, la Virgen del Tránsito, cuya fiesta se celebra el 15 de agosto de cada año. Es de mencionarse, la devoción hacia la consagrada imagen de Jesús Nazareno del Calvario, al cual muchos le llaman Padre Jesús del Calvario; su fiesta se celebra en enero y para finalizar las celebraciones, se culmina con una solemne procesión que recorre gran parte del Centro Histórico y varios barrios de la ciudad. Asimismo se celebra año con año a la Consagrada Imagen del Señor Sepultado y su Madre, la Virgen Dolorosa, que se encuentran en el Santuario Nuestra Señora del Tránsito; se les celebra a mediados del mes de septiembre y también son llevados en una solemne procesión que recorre las principales calles de la ciudad. Cada 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe con una procesión sale de la Iglesia del Calvario hacia la Iglesia Parroquial y muchos padres visten a sus hijos con traje típico de Guatemala. Cabe mencionar también, las celebraciones en honor San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Candelaria.

En la ciudad de Chiquimula, existen dos parroquias: la parroquia de la Asunción y la parroquia de San Francisco de Asís. La primera, abarca el sector central de la ciudad, así como también las zonas 2, 4, 5 y 6, y tiene bajo su administración las iglesias de Nuestra Señora del Tránsito, El Calvario, Nuestra Señora de la Candelaria, Madre del Buen Pastor del Barrio el Molino, Nuestra Señora de los Ángeles de la colonia Ruano y la iglesia de San Antonio de Padua del Barrio El Zapotillo. Mientras que la segunda, la Parroquia de San Francisco, abarca la zona 3, parte de la zona 2 y parte de la zona 7, y bajo ella se encuentra los templos de San Francisco y la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús del Barrio Shusho Abajo. Estas dos parroquias también tiene bajo su control las demás áreas rurales del municipio.

Dentro de las dos parroquias existen varios movimientos o comunidades. Entre ellas: Pequeñas Comunidades Cristianas, Cursillos de Cristiandad, Orden Franciscana Seglar, Juventud Franciscana, Juventudes Marianas Vicentinas, Movimiento Juvenil Cristiano, Pastoral Juvenil, Camino Neocatecumenal, Movimiento Familiar Cristiano, Proceso de Nueva Evangelización, así como también existen hermandades.

Sin embargo, no toda la población profesa la religión católica, sino que existen grupos protestantes que abarcan cerca del 27% de la población. Dichos grupos con anterioridad pertenecían a la línea protestante tradicional, sin embargo, en las últimas décadas se han adherido a la corriente pentecostal. Las principales creencias protestantes en Chiquimula son: evangélicos, bautistas, pentecostales, metodistas, adventistas, Testigos de Jehová, mormones, entre otros.

Iglesia de la Virgen de la Asunción de Chiquimula de la Sierra

 
Iglesia de Chiquimula en ruinas en 1840. Descrita en ese entonces por el explorador inglés John L. Stephens como una «gigantesca iglesia en ruinas. Tenía setenta y cinco pies de frente y doscientos cincuenta de fondo, y las paredes eran de diez pies de ancho. La fachada estaba adornada con ornamentos y figuras de santos, enormes. El techo se había derrumbado, y adentro había masas enormes de piedra, y muchos árboles y arbustos».[26]
 
Iglesia de Chiquimula de la Sierra en 1928.

La provincia de Chiquimula de la Sierra era una de las diez que formaban la diócesis de Guatemala durante la colonia española; luego de la conquista definitiva en 1530, se inició la construcción de la iglesia, a la que también se le llamó San Nicolás Obispo de Chiquimula de la Sierra, o templo de la Santísima Trinidad.[13]

La iglesia de la Virgen de la Asunción de Chiquimula de la Sierra fue mencionada por primera vez en la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán -ca. 1690- quien la describió como «una iglesia de gran buque, con no común arquitectura en la sacristía y capilla mayor, con dos elegantes bóvedas, más lo demás de su estructura se cubre con paja frágil. Su retablo principal con ostentación de grande planta, con elegantes tallas y retablos y adorno bien esmerado de bultos e imágenes primorososas, de docta y simétrica escultura y pintura de gran perfección y viveza. Éste, si bien el principal, de mayor costo, no excede en sus esmeros a otros colaterales y que adornan lustrosamente el resto claro y despejado de aquella iglesia».[27][28]​ Las bóvedas se terminaron después de 1700 y en esa misma época los artesanos Francisco y Ramón Cárdenas se comprometieron a dorar y estofar el retablo mayor de tres cuerpos y un remate, con la autorización de las autoridades locales -Dr. Tomás de Rodríguez y Escobar, Vicario foráneo de Chiquimula, el Capitán Domingo de la Vega, Alcalde Mayor y Teniente de Capitán General, y Alférez Juan del Pozo, Teniente General de la Provincia y vecino de Chiquimula-.[17]

Los trabajos de la iglesia fueron concluidos en 1707, pero en 1733 un sismo dañó los arcos, bóvedas, la fachada y el campanario; los daños fueron menores y el albañil Juan de los Santos, que trabajaba en la reconstrucción, calculó que «bastaba con seis mil ladrillos y dos mil anegas de cal para repararlo en cuatro meses».[29]​ Los sismos continuaron, y en 1743 otro daño la fachada, la que fue reparada en 1745. Pero, finalmente, el terremoto del 2 de junio de 1765, o terremoto de la Santísima Trinidad, destruyó la cabecera de la provincia de Zacapa y Chiquimula de la Sierra, arruinando la iglesia, dejando cincuentra y tres fallecidos y numerosos heridos, entre ellos el cura párroco y el Corregidor, Joseph Antonio Ugarte.[29]

En 1770, el recién nombrado arzobispo Pedro Cortés y Larraz en su Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Guatemala describió cómo fue destruida y abandonada la iglesia: del 2 al 4 de junio de 1765, hubo intensas lluvias e inundaciones, que destruyeron la iglesia y los pueblos aledaños. La iglesia y la casa del cura párroco quedaron destruidas, después de haber sido las más grandes del clero secular de la diócesis.[30]

En 1840, ya en la época independiente de Guatemala durante el gobierno del general Rafael Carrera, el arqueólogo y explorador inglés John L. Stephens recorrió Guatemala, y describió así la iglesia de Chiquimula: «encaminándonos hacia abajo hasta la orilla de la meseta, vimos lo que no había llamado la atención desde la distancia: una gigantesca iglesia en ruinas. Tenía setenta y cinco pies de frente y doscientos cincuenta de fondo, siendo los muros de diez pies de espesor. La fachada estaba adornada con ornamentos e imágenes de santos, más grandes que lo natural. El techo se había derrumbado y en el interior había grandes bloques de piedra y argamasa y una espesa vegetación. Fue edificada por los españoles en el sitio del antiguo pueblo indígena; pero habiendo sido dos veces destrozada por los terremotos, sus habitantes la abandonaron, edificando el pueblo donde se encuentra ahora. El lugar arruinado se utiliza ahora como cementerio; adentro de la iglesia se encontraban los restos de los sacerdotes y monjes, con sus respectivas lápidas.»[26]

En el siglo XXI, la iglesia se encuentra totalmente en ruinas.[31]

Economía local

Según el Censo Nacional de Guatemala del 2002, el 53.4% de sus habitantes son catalogados como económicamente activos. La mayoría de sus habitantes se dedican al comercio, la agricultura y los servicios públicos. Chiquimula es una de las ciudades con mayor comercio del oriente guatemalteco ya que se encuentra ubicada a la orilla de la carretera hacia la frontera con Honduras y El Salvador. Entre los centros de comercio más importantes se encuentran el Mercado Central, Mercado la Terminal y el Centro Comercial Pradera. La ciudad posee una gran variedad de bancos y cooperativas, y varios negocios regionales.

Al norte de la ciudad, y ya en las periferias hay una pista de aterrizaje para avionetas privadas, sin embargo, las autoridades gubernamentales del municipio han planeado reconstruirla y elevarla a la categoría de aeropuerto para así mejorar la economía chiquimulteca. Además tiene una terminal de autobuses de la cual se puede transportar pasajeros a toda la ciudad, el departamento y a Zacapa, Puerto Barrios y la Ciudad de Guatemala.

Sin embargo, a pesar de su gran crecimiento comercial, Chiquimula aún cuenta con una importante parte de su población viviendo bajo la pobreza. Se estima, según importantes estudios, que el 32,61% de sus habitantes viven en la pobreza, y el 5% en la pobreza extrema.

Educación

 
9a. Avenida, zona 1: Popular y transitado sector del Barrio «El Teatro», cercano al Salón de Obreros «El Porvenir», zona 1.

Según el censo de 2002, el 57,1% de la población está alfabetizada. Aunque no se cuentan con datos oficiales, se supone que la población alfabetizada en la ciudad es mucho más alta que en las aldeas.

Educación Primaria

La educación primaria es la etapa de la educación que cuenta con más establecimientos públicos y privados dentro del área urbana de Chiquimula. Las principales escuelas públicas son: Escuela oficial urbana para varones de oriente «Abraham A. Cerezo», Escuela oficial urbana para niñas de oriente «Tránsito Flores Morales», Escuela Anexa de Aplicación al INSO, Escuela Anexa de Aplicación al INVO, Escuela «Juan Manuel Aguirre», Escuela «Florencio Méndez» y otras más.

Educación Media y Universidades

En lo que es Educación Media cuenta con varios institutos públicos: INVO (Instituto Normal para Varones de Oriente), el INSO (Instituto Normal para Señoritas de Oriente) y el Instituto Experimental «Dr. David Guerra Guzmán», entre otros. En el área privada cuenta con colegios prestigiosos como el Liceo la Salle y la Sagrada Familia, que son de religión católica, el Colegio Evangélico Mixto Amigos, que es el colegio privado más antiguo que existe en el oriente guatemalteco, el colegio ESDEO (Escuela Secundaria de Oriente), el Colegio Superior de Informática Higa, y muchos otros más. El INTECAP tiene una sede en Chiquimula que sirve para todo el departamento.

Cuenta con la sede para el oriente de la universidad San Carlos de Guatemala; Centro Universitario de Oriente (CUNORI), una pequeña sede local de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala, una sede de la Universidad Galileo y una sede de la Universidad Rural de Guatemala.

Patrimonio cultural

 
La colonia El Milagro; parte de la zona 2 de Chiquimula

Chiquimula se ha destacado a nivel nacional en lo que respecta a cultura, y por ello muchos guatemaltecos la reconocen con honrosos nombres como «La Cuna de la Cultura» o la «Maestra Eterna».

Los chiquimultecos parecen poseer un don especial para contar chistes y leyendas antiquísimas como el Cadejo, la Llorona, La Siguanaba y El Sombrerón. Por lo general las personas de esta ciudad son cálidas y de buena fe, y por supuesto no falta en ellas el típico acento de la región oriental de Guatemala.

Previo a la época de la Cuaresma, las personas celebran el Carnaval en el Parque Central "Ismael Cerna", festejándolo con coloridos cascarones de huevo, pinturas, retacitos de papel, polvos «pica-pica» y disfraces.

Ya entrada la Cuaresma, cada viernes los católicos de la ciudad realizan cortejos procesionales desde el Santuario Nuestra Señora del Tránsito, culminando con una misa en la Iglesia del Calvario donde acuden miles de personas. De éstas procesiones se destacan sin duda alguna, las de la Semana Santa, donde los chiquimultecos adornan las calles por donde recorrerá la procesión con coloridas alfombras y flores, los balcones con palmas y banderines, mientras esperan en las aceras con comidas de la época. Es de mencionar la misa del Domingo de Ramos donde miles de feligreses acuden al Calvario a tempranas horas del día, y que al terminar sale la Procesión del Señor Resucitado recorriendo varias calles y avenidas del Centro de la ciudad.

Chiquimula realiza año con año el evento de elección de «Señorita Chiquimula», en el cual se inviste a la nueva soberana de la belleza para representar a la ciudad en la Feria Patronal y varios eventos a nivel nacional o internacional.

Su feria patronal se celebra del 12 al 18 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito, siendo el día principal el 15. La feria se realiza en un gran campo especial para el evento cerca del Coliseo y la terminal de buses. En esas fechas dicho campo se satura de ventas comerciales informales, vendedores ambulantes, casetas y exposiciones. Para la feria de la ciudad no pueden faltar las tradicionales «ruedas», como las llaman los chiquimultecos, que son juegos mecánicos.

En la feria patronal, se destacan las corrida de toros, que se realizan en el Coliseo Municipal Carlos Edmundo Pinto Cordero, donde se hace un homenaje cada año a un ganadero importante de la región y se invita a toreros de diferentes partes de Guatemala y el extranjero.

Otras fiestas importantes que se celebran son el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Donde miles de personas acuden a los cementerios o panteones, a visitar a sus seres queridos. Varias personas llegan desde tempranas horas de día y permanecen ahí hasta el anochecer con serenatas, comidas o rezos.

En el mes de diciembre, al igual que en Guatemala y otros países, se llevan a cabo las tradicionales Posadas que consisten en unas andas pequeñas que transportan las imágenes de la Virgen María y San José, recordando así el recorrido que estos personajes tuvieron que realizar antes de la llegada del Niño Jesús. De esta manera muchos chiquimultecos abren las puertas de sus hogares para recibir la posada y pasar un momento agradable junto con la familia y personas que acompañan la posada cantando y rezando, o incluso quebrando una piñata.

Yendo hacia la aldea La Laguna y la laguna el Jute, hay mirador a la orilla de la carretera, en donde se puede apreciar una maravillosa vista de la ciudad y sus alrededores. Cuenta con varios hoteles locales y posee sitios turísticos como diferentes piscinas, y las ruinas de la Iglesia Vieja, entre otros.

Deporte

La ciudad cuenta con su propio estadio de fútbol, denominado Las Victorias siendo también la sede del equipo C.S.D. Sacachispas y Sacachispas Femenino. El estadio no sólo es utilizado para partidos de fútbol, sino que también se usa para eventos musicales, religiosos y educativos.

Posee unas instalaciones deportivas de la CDAG para la práctica de deportes como baloncesto, balonmano, esgrima o patinaje. Asimismo cerca del Estadio Las Victorias, se ubica la piscina olímpica.

Parques y recreación

Cuenta con dos parques importantes: El Parque Central Ismael Cerna Nombrado así por él celebre poeta ipalteco, rodeado por la Municipalidad, el Mercado Central, la Iglesia católica de la Virgen del Tránsito, el INVO, el INSO, y algunos comercios; y el Parque 20 de Octubre conocido como "Parque el Calvario" debido a estar enfrente de la iglesia católica del mismo nombre, al lado izquierdo se encuentra una plazuela muy colorida la cual se nombró con él nombre de Padre Angel, un eclesiástico de gran renombre para la región y restaurantes locales.

Hospitales

Cuenta con el Hospital Modular Carlos Arana Osorio, el cual brinda servicio a todo el departamento. Además existen algunos pequeños hospitales privados y sanatorios locales.

Medios de comunicación

Es sede de pequeños canales de televisión por cable que solo se pueden ver en el departamento y algunas emisoras de radio. Cabe resaltar que se cuenta con Medios de comunicación digitales como Noticias Chiquimula, Visor deportivo y la nueva radio con plataforma digital 94puntocom

Personajes destacados

  • Ismael Cerna (1856-1901), poeta conservador y coronel del ejército, sobrino del Mariscal Cerna.[32]
  • Vicente Cerna y Cerna (1815-1885), Mariscal del Ejército conservador de Rafael Carrera, Corregidor de Chiquimula y Presidente de Guatemala de 1865 a 1871.
  • Isabel de los Ángeles Ruano (1945-), escritora, poeta, periodista y docente guatemalteca.
  • Humberto Porta Mencos (1901-1968), poeta, periodista y escritor.
  • Pedro Tenas (2000), figura pública muy reconocida en la ciudad por sus grandes aportaciones en diversos campos

Otras cabeceras departamentales

Véase también

Notas y referencias

  1. El origen de este error histórico radica en que los historiadores se refieren a la publicación de Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, volumen I de 1869 de Manuel Pineda de Mont, el cual especifica en la página 467 que para dicha Recopilación utilizó la copia del acta de los distritos que fue elaborada el 11 de abril de 1836; sin embargo, leyendo cuidadosamente toda la ley transcrita por Pineda de Mont, se advierte que al principio de la misma, en la página 463, dice: «Ley 4: Artículos de la Constitución Política del Estado de Guatemala, decretada por su Asamblea el 11 de octubre de 1825, decretando los pueblos que comprende el territorio del Estado.»[21]
  2. La diferencia en el cultivo de ambos productos era la gran cantidad de mano de obra que el café requería; el gobierno de Justo Rufino Barrios resolvió el problema del café expropiando las grandes extensiones de las tierras de indios para convertirlas en latifundios cafetaleros en manos de los liberales, y aprobando el Reglamento de Jornaleros, el cual obligaba a los campesinos a trabajar prácticamente en calidad de siervos en jornales en varias fincas durante el año. Esto resultó en una marcada mejoría de la producción del país y un incremento sustancial en la calidad de vida de los cafetaleros.

Referencias

Bibliografía

  • Arranz Márquez, Luis A. (1991). «El Repartimiento de Alburquerque de 1514». En Arranz Márquez, Luis, ed. Repartimientos y encomiendas en la Isla Española. Madrid. ISBN 9788460402381. 
  • Asamblea Constituyente (1985). . Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. 
  • Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala (en latín y español). Guatemala: Imprenta La Paz. 
  • Barrientos, Alfonso Enrique (1948). . Revista del archivo y biblioteca nacionales (Honduras) 27 (3-4). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2014. Consultado el 20 de enero de 2015. 
  • Castro Ramos, Xochitl Anaité (2003). «El Santo Ángel. Estudio antropológico sobre una santa popular guatemalteca: aldea El Trapiche, municipio de El Adelanto, departamento de Jutiapa» (PDF). Ciudad de Guatemala: Escuela de Historia, Área de Antropología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Consultado el 25 de enero de 2012. 
  • Congreso de Guatemala (2012). . Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. 
  • Dary Fuentes, Claudia (2008). (en inglés). Albany, Nueva York, EE.UU.: ProQuest/College of Arts and Sciences, Department of Anthropology: University at Albany, State University of New York. ISBN 9780549748113. OCLC 352928170. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014. 
  • Dirección General de Estadística (1902). Demarcación Política de la República de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional. 
  • EGuate (2010). . Eguate.com. Guatemala. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2010. Consultado el 2011. 
  • Fuentes y Guzman, Francisco Antonio de; Zaragoza, Justo (notas y ilustraciones) (1882) [1690]. Luis Navarro, ed. Historia de Guatemala o Recordación Florida I. Madrid, España: Biblioteca de los Americanistas. OCLC 699103660. 
  • García de Valdeavellano, Luis (1992). Curso de historia de las Instituciones españolas (4.ª edición). Madrid: Alianza. ISBN 9788420680538. 
  • Guevara, Mario (2005). . Chiquimula online. Guatemala. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2008. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  • Hernández de León, Federico (1930). El libro de las efemérides Tomo III. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise. 
  • INSIVUMEH (2007). «Información meteorológica de Guatemala». Instituto Nacional de Sismologia, Vulcanología, Meteorología e Hidrologia. Guatemala. Consultado el 2011. 
  • Monroy Mejía, Eleazar (s.f.). . COFAHCA. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2014. Consultado el 9 de septiembre de 2014. 
  • Municipalidades de Guatemala (2015). . Municipalidades de Guatemala. Guatemala. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2015. Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  • Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1821-1869 I. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio. 
  • Putzeys, Ivonne; Flores, Sheila (2007). (PDF). En Laporte, J.P.; Arroyo, B.; Mejía, H., ed. XX Simposio de Arqueología en Guatemala, 2006 (Ciudad de Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 1473-1490. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. Consultado el 24 de enero de 2012. 
  • SEGEPLAN (s.f.). . Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  • Sierra González, Aida Lucila (2001). . Servicio de Historia Militar, Sección de Investigaciones Históricas (Guatemala: Museo Militar). Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014. 
  • Stephens, John Lloyd; Catherwood, Frederick (1854). Incidents of travel in Central America, Chiapas, and Yucatan (en inglés). Londres, Inglaterra: Arthur Hall, Virtue and Co. 
  • Trinacional del río Lempa (13 de febrero de 2010). «Miembros de la MNOGT». Guatemala. Consultado el 2011. 
  • Zúñiga Huete (1987). Historia Cronológica de Honduras. Volumen 1. Honduras. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chiquimula.
  • Información general sobre Chiquimula
  • Mapas de pobreza y desigualdad en Guatemala
  •   Datos: Q261613
  •   Multimedia: Chiquimula, Chiquimula

chiquimula, municipio, chiquimula, chortí, chiquimuljá, significa, tierra, pájaros, ciudad, cabecera, departamento, chiquimula, lozalizada, ciudad, guatemala, república, guatemala, chiquimulamunicipiociudad, chiquimulaescudootros, nombres, tierra, muteroschiqu. Chiquimula del Chorti Chiquimulja que significa tierra de pajaros es una ciudad y la cabecera del Departamento de Chiquimula lozalizada a 170 km de la Ciudad de Guatemala en la Republica de Guatemala ChiquimulaMunicipioCiudad de ChiquimulaEscudoOtros nombres La Tierra de los MuterosChiquimulaLocalizacion de Chiquimula en GuatemalaChiquimulaLocalizacion de Chiquimula en ChiquimulaMapa interactivo de la Ciudad Coordenadas14 47 00 N 89 32 00 O 14 783333333333 89 533333333333 Coordenadas 14 47 00 N 89 32 00 O 14 783333333333 89 533333333333Idioma oficialEspanolEntidadMunicipio Pais Guatemala Departamento ChiquimulaAlcaldeRolando Arturo Aquino Guerra 1 Eventos historicos Fundacion1530Superficie Total372 km Altitud Media324 m s n m ClimaTropical Seco Monzonico BShw Poblacion 2013 Total97 102 hab Densidad214 56 hab km GentilicioChiquimulteco ChiquimultecaIDH0 704Huso horarioUTC 6Codigo postal20001Prefijo telefonico502Fiestas mayores12 al 18 de agostoPatrono a Virgen del TransitoSitio web oficialMiembro de Asociacion Nacional de Municipalidades de Guatemala Mancomunidad de Nor Oriente de Guatemala editar datos en Wikidata Durante la epoca colonial fue parte del Corregimiento de Chiquimula de la Sierra luego el terremoto del 2 de junio de 1765 la destruyo arruinando la iglesia dejando cincuenta y tres fallecidos y numerosos heridos 2 Tras la Independencia de Centroamerica en 1821 el poblado de Chiquimula fue asignado como sede del Circuito homonimo en el Distrito N º4 Chiquimula para la imparticion de justicia por medio de juicios de jurados 3 A partir de 2000 es miembro de la Mancomunidad de Nor Oriente de Guatemala y para la decada de 2010 Chiquimula era considerado uno de los municipios mas prosperos del oriente guatemalteco debido al rapido crecimiento en su comercio local e internacional Entre sus atractivos turisticos se encuentran las ruinas coloniales de la iglesia de Chiquimula de la Sierra la cual fue destruida por el terremoto de la Santisima Trinidad en 1765 y conserva vestigios de su esplendor a pesar de haber estado abandonada desde entonces Indice 1 Toponimia 2 Demografia 3 Division politica 4 Geografia fisica 4 1 Clima 4 2 Ubicacion geografica 5 Gobierno municipal 6 Historia 6 1 Conquista de Chiquimula de la Sierra 6 2 Epoca colonial 6 3 Tras la Independencia de Centroamerica 6 4 Gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna 6 5 Demarcacion politica de Guatemala de 1902 6 6 Siglo XXI Mancomunidad de Nor Oriente de Guatemala 7 Religion 7 1 Iglesia de la Virgen de la Asuncion de Chiquimula de la Sierra 8 Economia local 9 Educacion 9 1 Educacion Primaria 9 2 Educacion Media y Universidades 10 Patrimonio cultural 11 Deporte 12 Parques y recreacion 13 Hospitales 14 Medios de comunicacion 15 Personajes destacados 16 Otras cabeceras departamentales 17 Vease tambien 18 Notas y referencias 18 1 Referencias 18 2 Bibliografia 19 Enlaces externosToponimia EditarArticulo principal Toponimia nahuatl de Guatemala Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes el nombre del santo catolico que se venera el dia en que fueron fundados y una descripcion con raiz nahuatl esto se debe a que las tropas que invadieron la region en la decada de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados espanoles y por indigenas tlaxcaltecas y cholultecas 4 Asi pues el toponimo Chiquimula proviene de la palabra nahuatl Chiquimolin que significa jilguero 5 Demografia EditarLa poblacion oficial segun el censo del 2002 es de 79 815 habitantes aunque se preve que la poblacion haya aumentado drasticamente para el ano 2010 a aproximadamente 97 000 habitantes Es la ciudad mas poblada del oriente guatemalteco De estos 79 815 habitantes el 48 05 son hombres y el 51 95 son mujeres Se estima que alrededor del 90 de sus habitantes son mestizos 1 blancos y 9 indigenas de la etnia chorti En el 2002 existian alrededor de 16 451 hogares en todo el municipio De estos 14 246 eran casas propias 86 6 1 626 estaban en alquiler 9 9 502 hogares fueron cedidos 3 y otras viviendas que se desconoce su condicion son 77 0 5 El 43 de las casas estaban construidas de block el 28 5 de bajareque el 25 de adobe y el resto de otros materiales como madera ladrillos concreto o laminas metalicas El techo de estas casas en su mayoria estaba cubierto de laminas metalicas 67 9 el 12 9 con paja o palma el 9 7 con concreto y el resto de otros materiales Division politica EditarEl municipio de Chiquimula cuenta con ciento cuarenta y tres comunidades extendidas en dentro de su territorio Las principales aldeas del municipio son Organizacion territorial de Chiquimula 6 Tipo NombresAldeas Shusho Arriba Petapilla El Ingeniero Santa Barbara Sillon Arriba Sillon Abajo Maraxco Pinalito El Pato El Conacaste Las Tablas La Laguna El Morral Shororagua Sabana Grande El Obraje San Esteban Santa Elena Vado Hondo La Puente El Sauce Por su parte la ciudad de Chiquimula esta dividida en siete zonas las cuales se van distribuyendo conforme el crecimiento de la ciudad Zonas de la ciudad de Chiquimula N de Zona Ubicacionen la ciudad Colindancias Descripcion1 Centro Todas las zonas excepto la zona 7 Es la zona mas comercial y una de las mas grandes en superficie en ella se ubican lugares importantes como el Parque Central la municipalidad el edificio de la gobernacion departamental el Santuario de Nuestra Senora del Transito la iglesia del Calvario y su respectivo parque la Iglesia de Nuestra Senora de la Candelaria el mercado municipal y la Terminal de Buses con su mercado Es atravesada por la calle principal que es la 3 ª calle y posee varios barrios y sectores entre los que destacan El Centro La Democracia Sasmo Arriba El Teatro El Calvario El Angel La Torre Nuestra Senora de Candelaria y La Terminal Dentro de la nomenclatura de calles de la ciudad la zona 1 posee seis calles y quince avenidas sin contar las calles letradas y callejones Es la mas antigua de la ciudad con construcciones que datan del siglo xix especialmente el sector central de la ciudad asi como los barrios La Democracia Sasmo Arriba y El Calvario donde hay construcciones que son patrimonio de la ciudad Estas edificaciones tienen tendencias coloniales que se distinguen por sus grandes cuadras y largas y anchas calles y avenidas Es la zona mas transitada de la ciudad porque en ella se encuentran muchos de los mas importantes comercios de la region El area comercial de esta zona se situa principalmente entre la primera y sexta calle y la sexta y undecima avenida abarrotadas de locales comerciales de diferentes productos y servicios Otra caracteristica peculiar es que en el area occidental y norte de la zona 1 existen decenas de callejones especialmente en el barrio La Democracia donde se cree que se establecieron los primeros habitantes de la nueva ciudad de Chiquimula 2 Norte Zonas 1 3 5 y 7 En esta zona se encuentran puntos importantes de la ciudad como el Templo de Minerva el edificio de Tribunales parte de la Terminal de Buses y el campo de la Feria Es una zona predominantemente residencial con varios barrios colonias sectores o residenciales como Linda Vista I y II Ruano Lone Sasmo Abajo El Milagro Minerva I y II Las Lomas Residenciales Buenaventura y otros sectores mas Dentro de la misma esta la Calzada Hector Agusto Espana Bracamonte o mejor conocida como Calzada 2 Hector la cual es muy transitada por vehiculos debido a que es una de las tres entradas principales que posee la ciudad Es un area original de la ciudad por ejemplo el barrio Sasmo Abajo es uno de los mas antiguos del casco urbano y fue conocido en su tiempo como el barrio de los desnudos debido a que los ninos se banaban sin ropa en el rio Sasmo que esta contiguo a este legendario barrio Asimismo las colonias Lone y El Milagro cuentan con muchos anos de existencia en comparacion con las demas colonias de la ciudad El trazado de las calles en esta zona es irregular a pesar de ser calles rectas y anchas 3 Oeste zonas 1 2 y 3 En esta zona se encuentran importantes colonias y barrios como Colonia Los Angeles Banvi San Francisco Residenciales Chiquimula Residenciales Canaan El Angel Valle Nuevo entre otros Tambien se encuentra en alla la Parroquia de San Francisco de Asis en el barrio del mismo nombre la cual es muy concurrida especialmente los domingos Las calles de la zona 3 son por lo general bastante bien organizadas especialmente en la colonia Banvi donde a pesar de ser reducidas las calles gozan de un buen orden Ademas cuenta con una gran serie de servicios publicos 4 Centro Zonas 1 y 4 Es una de las mas populosas de la ciudad y se distingue por sus calles sin trazo previo aparente multiples callejones y casas antiguas Justo en la entrada esta el puente del Molino y una pequena plaza Al igual que la zona 1 es una de las mas antiguas aunque ha experimentado un rapido crecimiento territorial y poblacional hacia el este y sur de la ciudad En ella se ubica el conocido Barrio El Molino y colonias como Las Brisas El Caminero El Maestro El Manguito Las Flores San Pedrito y San Isidro colonia el Centro Brisas de San Jose La Lemus entre otros 5 Este Zonas 1 y 6 En esta zona se encuentra el popular barrio El Zapotillo y colonias como Cuatro de Febrero Los Cerezos Iglesia Antigua La Estacion Las Rosas y Bella Vista En el barrio El Zapotillo y la colonia Cuatro de Febrero especialmente se mantienen muchas costumbres de las decadas pasadas como salir a las aceras a hablar por las tardes o noches 6 Sur Zonas 1 y 5 Es la zona menos poblada y de menor extension los barrios y colonias que posee son Las Lomas Los Duarte Las Rosas y Residenciales G amp T 7 Norte Zona 2 y 7 En esta zona esta Barrio de Shusho Abajo absorbido por el area urbana de la ciudad y las colonias La Colina El Shoropin Las Lomas y El Mirador Geografia fisica EditarEsta ubicada en el norte del Departamento del mismo nombre a 167 km de la Ciudad de Guatemala La geografia del municipio es muy variada a pesar de su corto espacio en el territorio de Guatemala pues comprende tan solo 2 de los 372 km2 lo que supone el 15 5 del territorio del departamento de Chiquimula Este municipio presenta diferentes planos geograficos que van desde las altas montanas heladas y humedas hasta los valles soleados y secos Chiquimula basicamente esta rodeado de montanas con un valle en la region central Las altitudes que prevalecen van desde los 300 msnm de sus valles hasta los mas de 1 500 de altitud de sus montanas El valle de Chiquimula es atravesado por los rios rio Grande al noreste rio San Jose de norte a sur y el rio Shutaque que desemboca en el San Jose justo a la entrada de la ciudad de Chiquimula Asimismo cuenta con varios riachuelos y nacimientos de agua distribuidos en diferentes puntos Clima Editar El clima es muy calido y seco la mayor parte del ano y segun la Clasificacion Climatica de Koppen esta clasificado como Clima Semiarido Calido con el subtipo Tropical Seco Monzonico BShw debido a su poca altitud 324 msnm con temperaturas de entre 25 y 35 C durante todo el ano Los meses mas calidos son por lo general de marzo a septiembre y los menos de octubre a febrero En el area urbana de Chiquimula las temperaturas en el verano han llegado a superar los 40 C convirtiendola en una de las ciudades mas calidas del pais No obstante a pesar del clima en la ciudad en muchas aldeas cercanas como La Laguna Maraxco Santa Barbara o El Paso del Credo la temperatura puede llegar a ser fria durante las noches debido a la altitud a la que se ubican Parametros climaticos promedio de Ciudad de Chiquimula Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemp max abs C 29 32 41 42 39 39 39 38 33 31 29 28 42Temp max media C 27 29 38 39 36 36 36 35 31 30 28 27 33Temp min media C 17 17 29 30 26 25 25 25 24 21 18 17 22Temp min abs C 13 14 26 27 24 23 23 23 22 20 15 13 13Fuente INSIVUMEH 7 2007Ubicacion geografica Editar Sus colindancias son Sur Zacapa municipio del departamento de Zacapa Norte San Jose la Arada y San Jacinto municipios del departamento de Chiquimula Este Jocotan y San Juan Ermita municipios del departamento de Chiquimula Oeste San Diego municipio del departamento de Zacapa 8 Zacapa 8 San Diego Jocotan y San Juan Ermita 8 San Jose la AradaSan JacintoGobierno municipal EditarArticulo principal Municipios de Guatemala Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la Republica que establecen su forma de organizacion lo relativo a la conformacion de sus organos administrativos y los tributos destinados para los mismos Aunque se trata de entidades autonomas se encuentran sujetos a la legislacion nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala No Ley Descripcion1 Constitucion Politica de la Republica de Guatemala Tiene una regulacion legal especifica para los municipios en los articulos 253 al 262 2 Ley Electoral y de Partidos Politicos Ley de caracter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformacion de sus autoridades electas 3 Codigo Municipal Decreto 12 2002 del Congreso de la Republica de Guatemala Tiene la categoria de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios e inclusive contiene legislacion referente a la creacion de los municipios 4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1 87 del Congreso de la Republica de Guatemala Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores publicos en materia laboral Tiene su base constitucional en el articulo 262 de la constitucion que ordena la emision de la misma 5 Ley General de Descentralizacion Decreto 14 2002 del Congreso de la Republica de Guatemala Regula el deber constitucional del Estado y por ende del municipio de promover y aplicar la descentralizacion y desconcentracion economica y administrativa El gobierno de los municipios esta a cargo de un Concejo Municipal 9 mientras que el codigo municipal ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios establece que el concejo municipal es el organo colegiado superior de deliberacion y de decision de los asuntos municipales y tiene su sede en la circunscripcion de la cabecera municipal el articulo 33 del mencionado codigo establece que le corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio 10 El concejo municipal se integra con el alcalde los sindicos y concejales electos directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro anos pudiendo ser reelectos 9 10 Existen tambien las Alcaldias Auxiliares los Comites Comunitarios de Desarrollo COCODE el Comite Municipal del Desarrollo COMUDE las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones y se reunen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes mientras que los Comites Comunitarios de Desarrollo y el Comite Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participacion de las comunidades priorizando necesidades y problemas Los alcaldes que ha habido en el municipio son 2016 2020 Rolando Arturo Aquino Guerra 1 Historia EditarArticulo principal Historia de Guatemala Conquista de Chiquimula de la Sierra Editar Articulo principal Conquista de Guatemala Vease tambien Encomienda Codice Kingsborough un encomendero abusa de un indigena Copia del italiano Agostino Aglio 1825 1826 para Lord Kingsborough A principios del siglo xvi cuando ocurrio la conquista espanola la region de Chiquimula de la Sierra que ocupaba la zona del actual departamento de Chiquimula al este de los antiquos reinos poqomam y chajoma estaba habitada por la poblacion maya chorti ch orti 11 El primer reconocimiento espanol de esta region lo llevo a cabo en 1524 una expedicion en la que participaron Hernando de Chavez Juan Duran Bartolome Becerra y Cristobal Salvatierra entre otros 12 En 1526 tres capitanes espanoles Juan Perez Dardon Sancho de Barahona y Bartolome Becerra invadieron Chiquimula bajo las ordenes de Pedro de Alvarado La poblacion indigena no tardo en rebelarse contra las exigencias excesivas de los espanoles pero la rebelion fue rapidamente sofocada en abril de 1530 13 Sin embargo la region no fue considerada totalmente conquistada hasta la campana encabezada por Jorge de Bocanegra en 1531 1532 que tambien abarco algunas partes de Jalapa 12 Las aflicciones de las enfermedades del Viejo Mundo la guerra y el exceso de trabajo en las minas y encomiendas afectaron profundamente a los habitantes nativos del oriente de Guatemala en tal medida que la poblacion indigena nunca se recupero hasta los niveles anteriores a la conquista 14 Las encomiendas no solamente organizaban a la poblacion indigena como mano de obra forzada sino que era una manera de recompensar a aquellos espanoles que se habian distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una poblacion espanola en las tierras recien descubiertas y conquistadas Tambien servian como centro de culturizacion y de evangelizacion obligatoria pues los indigenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados Doctrinas donde debian trabajar y recibir la ensenanza de la doctrina cristiana a cargo de religiosos de las ordenes regulares y encargarse tambien de la manutencion de los frailes 15 16 Epoca colonial Editar Articulo principal Capitania General de Guatemala Durante la epoca colonial el Corregimiento de Chiquimula comprendio los departamentos de Jutiapa Jalapa Chiquimula Zacapa El Progreso e Izabal un territorio con una superficie de 21 313 km casi un 20 del actual territorio de Guatemala El primer asentamiento de Chiquimula fue destruido por un violento huracan y los terremotos conocidos como de la Santisima Trinidad en junio de 1765 Para esa epoca era grande y se encontraba en la parte oriente de la actual cabecera que fue levantada contigua a las ruinas de la iglesia de la Santisima Trinidad 13 A mediados del siglo xviii la poblacion habia llegado a su apogeo aparte de la Iglesia Parroquial habia una Ermita Casas Reales Sala de Armas carceles publicas cabildo indigena mesones y viviendas 17 Las casas de los principales de la ciudad tenian techo de teja mientras que las del resto del pueblo eran de paja hojas o pajon las Casas Reales por su parte albergaban la Casa de Justicia y la vivienda de los Corregidores 17 La ciudad estaba formada por los barrios de San Nicolas Obispo donde estaba la iglesia principal San Juan Santa Cruz San Sebastian y El Calvario 17 El terremoto del 2 de junio de 1765 o terremoto de la Santisima Trinidad destruyo la cabecera de la provincia de Zacapa y Chiquimula de la Sierra arruinando la iglesia dejando cincuentra y tres fallecidos y numerosos heridos entre ellos el cura parroco y el Corregidor Joseph Antonio Ugarte 2 Tras la Independencia de Centroamerica Editar Articulo principal Independencia de Centroamerica Mapa de Guatemala en 1839 elaborado por el arquitecto britanico Frederick Catherwood quien visito Guatemala en compania del explorador estadounidense John Lloyd Stephens en comision del presidente de los Estados Unidos Martin Van Buren 18 El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitio la constitucion del mismo el 11 de octubre de 1825 el estado conservara la denominacion de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala reunidos en un solo cuerpo El estado de Guatemala es soberano independiente y libre en su gobierno y administracion interior 19 Chiquimula fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala fundado en 1825 era la cabecera del departamento de Chiquimula el cual tenia a los municipios de Zacapa Acasaguastlan Sansaria Esquipulas Jalapa y Mita 20 La constitucion del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 y no el 11 de abril de 1836 como numerosos historiadores han reportado incorrectamente a creo los distritos y sus circuitos correspondientes para la administracion de justicia segun el Codigo de Livingston traducido al espanol por Jose Francisco Barrundia y Cepeda el poblado de Chiquimula fue sede del Circuito del mismo nombre en el Distrito N º4 Chiquimula a este circuito pertenecian tambien San Jose Ipala Oregano Cubiletes Hermita Alotepeque San Isidro Concepcion Esquipulas Atulapa Jagua Olopa Piedra de Amolar Orcones Jupilingo Camotan Jocotan San Juan Hermita Chanco San Nicolas Quezaltepeque San Jacinto Santa Elena y San Esteban 3 Gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna Editar Articulo principal Vicente Cerna y Cerna Veanse tambien Rafael Carrerae Ismael Cerna Mariscal Vicente Cerna y Cerna presidente de Guatemala de 1865 a 1871 Era oriundo de Ipala Chiquimula Durante el gobierno conservador del capitan general Rafael Carrera uno de sus principales aliados fue el Mariscal Vicente Cerna y Cerna quien era originario de Chiquimula Cerna nacio en el municipio de Ipala a principios del siglo xix y gracias a sus servicios militares bajo el mando de Carrera fue nombrado procurador y corregidor de Chiquimula participo en la Batalla de la Arada como coronel al mando de una faccion del Ejercito conservador de Guatemala cuando era corregidor de Chiquimula en 1851 22 Posteriormente estuvo entre los firmantes del acta en donde se declara a Carrera como Presidente Vitalicio de Guatemala en 1854 En 1863 el general hondureno Jose Maria Medina Castejon con su alto mando compuesto entre otros oficiales por el general Florencio Xatruch y el teniente coronel Juan Antonio Medina Orellana conversaron con el general Rafael Carrera quien reunio un ejercito con hondurenos salvadorenos y guatemaltecos comandados por el entonces general brigadier Vicente Cerna y Cerna Este ejercito invadio Honduras tomando Cucuyagua el 10 de junio y luego Los Llanos de Santa Rosa el 15 de junio consiguiendo que luego de esta accion las comunidades de Gracias a Dios y sus alrededores proclamaran a Jose Maria Medina como presidente de Honduras 23 Finalmente marcharon hacia la capital Comayagua para deponer al presidente interino Jose Francisco Montes Fonseca Las tropas gubernamentales de Honduras incendiaron la ciudad de Comayagua antes de huir al ver que el ejercito de Cerna les superaba 23 Tras esta accion el general brigadier Cerna fue ascendido a Mariscal En 14 de abril de 1865 murio el capitan general Rafael Carrera y la asamblea se reunio el 3 de mayo para elegir al hombre que deberia sustituirlo en la presidencia de la Republica saliendo destinado el mariscal Cerna quien aun desempenaba el puesto de corregidor de Chiquimula El consejero de Estado Manuel Francisco Gonzalez no logro superar los 26 votos Entre los logros de su mandato se encuentran la introduccion del telegrafo el estudio de lineas de ferrocarril y la construccion del puerto de San Jose en el Pacifico Sin embargo no fue capaz de prever la transicion de la exportacion del anil hacia la del cafe b manteniendo el pais en un estado de feudalismo segun palabras del escritor guatemalteco y Premio Nobel de Literatura 1967 Miguel Angel Asturias en su libro Hombres de maiz Demarcacion politica de Guatemala de 1902 Editar En 1902 el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publico la Demarcacion Politica de la Republica y en ella se describe a Chiquimula asi su cabecera es la ciudad del mismo nombre a 379 m sobre el nivel del mar y a 188 km de la capital de la Republica ocupa una area de 802 caballerias Su clima generalmente caliente es templado en unas partes y frio en otras pero siempre sano Constituyen sus principales cultivos cana de azucar maiz frijol y tabaco Gran parte de sus habitantes se dedica a la crianza de ganado 24 Siglo XXI Mancomunidad de Nor Oriente de Guatemala Editar Articulo principal Mancomunidad de Nor Oriente de Guatemala En 2000 Chiquimula se integro a la Mancomunidad de Nor Oriente de Guatemala la cual es una agrupacion politica y administrativa de once de los treinta y cuatro municipios de la region III o Nororiental de Guatemala gestiona el desarrollo social cultural politico economico y ambiental a traves del impulso de la participacion ciudadana de los diversos sectores locales 25 Religion EditarArticulo principal Religion en Guatemala Religion en ChiquimulaReligion PorcentajeCatolicismo 58 4 Protestantismo 26 7 Sin religion 13 2 Otras 1 7 Iglesia del Departamento de Chiquimula Procesion del Senor Sepultado saliendo del Santuario de la Virgen del Transito en la 7a Avenida zona 1 Palacio Municipal de Chiquimula En la ciudad de Chiquimula alrededor del 58 de la poblacion profesa la fe catolica lo cual la convierte en la creencia predominante En la vida religiosa de los chiquimultecos se destacan las devociones a la Patrona de la ciudad la Virgen del Transito cuya fiesta se celebra el 15 de agosto de cada ano Es de mencionarse la devocion hacia la consagrada imagen de Jesus Nazareno del Calvario al cual muchos le llaman Padre Jesus del Calvario su fiesta se celebra en enero y para finalizar las celebraciones se culmina con una solemne procesion que recorre gran parte del Centro Historico y varios barrios de la ciudad Asimismo se celebra ano con ano a la Consagrada Imagen del Senor Sepultado y su Madre la Virgen Dolorosa que se encuentran en el Santuario Nuestra Senora del Transito se les celebra a mediados del mes de septiembre y tambien son llevados en una solemne procesion que recorre las principales calles de la ciudad Cada 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe con una procesion sale de la Iglesia del Calvario hacia la Iglesia Parroquial y muchos padres visten a sus hijos con traje tipico de Guatemala Cabe mencionar tambien las celebraciones en honor San Francisco de Asis San Antonio de Padua y Nuestra Senora de la Candelaria En la ciudad de Chiquimula existen dos parroquias la parroquia de la Asuncion y la parroquia de San Francisco de Asis La primera abarca el sector central de la ciudad asi como tambien las zonas 2 4 5 y 6 y tiene bajo su administracion las iglesias de Nuestra Senora del Transito El Calvario Nuestra Senora de la Candelaria Madre del Buen Pastor del Barrio el Molino Nuestra Senora de los Angeles de la colonia Ruano y la iglesia de San Antonio de Padua del Barrio El Zapotillo Mientras que la segunda la Parroquia de San Francisco abarca la zona 3 parte de la zona 2 y parte de la zona 7 y bajo ella se encuentra los templos de San Francisco y la iglesia del Sagrado Corazon de Jesus del Barrio Shusho Abajo Estas dos parroquias tambien tiene bajo su control las demas areas rurales del municipio Dentro de las dos parroquias existen varios movimientos o comunidades Entre ellas Pequenas Comunidades Cristianas Cursillos de Cristiandad Orden Franciscana Seglar Juventud Franciscana Juventudes Marianas Vicentinas Movimiento Juvenil Cristiano Pastoral Juvenil Camino Neocatecumenal Movimiento Familiar Cristiano Proceso de Nueva Evangelizacion asi como tambien existen hermandades Sin embargo no toda la poblacion profesa la religion catolica sino que existen grupos protestantes que abarcan cerca del 27 de la poblacion Dichos grupos con anterioridad pertenecian a la linea protestante tradicional sin embargo en las ultimas decadas se han adherido a la corriente pentecostal Las principales creencias protestantes en Chiquimula son evangelicos bautistas pentecostales metodistas adventistas Testigos de Jehova mormones entre otros Iglesia de la Virgen de la Asuncion de Chiquimula de la Sierra Editar Iglesia de Chiquimula en ruinas en 1840 Descrita en ese entonces por el explorador ingles John L Stephens como una gigantesca iglesia en ruinas Tenia setenta y cinco pies de frente y doscientos cincuenta de fondo y las paredes eran de diez pies de ancho La fachada estaba adornada con ornamentos y figuras de santos enormes El techo se habia derrumbado y adentro habia masas enormes de piedra y muchos arboles y arbustos 26 Iglesia de Chiquimula de la Sierra en 1928 La provincia de Chiquimula de la Sierra era una de las diez que formaban la diocesis de Guatemala durante la colonia espanola luego de la conquista definitiva en 1530 se inicio la construccion de la iglesia a la que tambien se le llamo San Nicolas Obispo de Chiquimula de la Sierra o templo de la Santisima Trinidad 13 La iglesia de la Virgen de la Asuncion de Chiquimula de la Sierra fue mencionada por primera vez en la Recordacion Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzman ca 1690 quien la describio como una iglesia de gran buque con no comun arquitectura en la sacristia y capilla mayor con dos elegantes bovedas mas lo demas de su estructura se cubre con paja fragil Su retablo principal con ostentacion de grande planta con elegantes tallas y retablos y adorno bien esmerado de bultos e imagenes primorososas de docta y simetrica escultura y pintura de gran perfeccion y viveza Este si bien el principal de mayor costo no excede en sus esmeros a otros colaterales y que adornan lustrosamente el resto claro y despejado de aquella iglesia 27 28 Las bovedas se terminaron despues de 1700 y en esa misma epoca los artesanos Francisco y Ramon Cardenas se comprometieron a dorar y estofar el retablo mayor de tres cuerpos y un remate con la autorizacion de las autoridades locales Dr Tomas de Rodriguez y Escobar Vicario foraneo de Chiquimula el Capitan Domingo de la Vega Alcalde Mayor y Teniente de Capitan General y Alferez Juan del Pozo Teniente General de la Provincia y vecino de Chiquimula 17 Los trabajos de la iglesia fueron concluidos en 1707 pero en 1733 un sismo dano los arcos bovedas la fachada y el campanario los danos fueron menores y el albanil Juan de los Santos que trabajaba en la reconstruccion calculo que bastaba con seis mil ladrillos y dos mil anegas de cal para repararlo en cuatro meses 29 Los sismos continuaron y en 1743 otro dano la fachada la que fue reparada en 1745 Pero finalmente el terremoto del 2 de junio de 1765 o terremoto de la Santisima Trinidad destruyo la cabecera de la provincia de Zacapa y Chiquimula de la Sierra arruinando la iglesia dejando cincuentra y tres fallecidos y numerosos heridos entre ellos el cura parroco y el Corregidor Joseph Antonio Ugarte 29 En 1770 el recien nombrado arzobispo Pedro Cortes y Larraz en su Descripcion Geografico Moral de la Diocesis de Guatemala describio como fue destruida y abandonada la iglesia del 2 al 4 de junio de 1765 hubo intensas lluvias e inundaciones que destruyeron la iglesia y los pueblos aledanos La iglesia y la casa del cura parroco quedaron destruidas despues de haber sido las mas grandes del clero secular de la diocesis 30 En 1840 ya en la epoca independiente de Guatemala durante el gobierno del general Rafael Carrera el arqueologo y explorador ingles John L Stephens recorrio Guatemala y describio asi la iglesia de Chiquimula encaminandonos hacia abajo hasta la orilla de la meseta vimos lo que no habia llamado la atencion desde la distancia una gigantesca iglesia en ruinas Tenia setenta y cinco pies de frente y doscientos cincuenta de fondo siendo los muros de diez pies de espesor La fachada estaba adornada con ornamentos e imagenes de santos mas grandes que lo natural El techo se habia derrumbado y en el interior habia grandes bloques de piedra y argamasa y una espesa vegetacion Fue edificada por los espanoles en el sitio del antiguo pueblo indigena pero habiendo sido dos veces destrozada por los terremotos sus habitantes la abandonaron edificando el pueblo donde se encuentra ahora El lugar arruinado se utiliza ahora como cementerio adentro de la iglesia se encontraban los restos de los sacerdotes y monjes con sus respectivas lapidas 26 En el siglo XXI la iglesia se encuentra totalmente en ruinas 31 Economia local EditarSegun el Censo Nacional de Guatemala del 2002 el 53 4 de sus habitantes son catalogados como economicamente activos La mayoria de sus habitantes se dedican al comercio la agricultura y los servicios publicos Chiquimula es una de las ciudades con mayor comercio del oriente guatemalteco ya que se encuentra ubicada a la orilla de la carretera hacia la frontera con Honduras y El Salvador Entre los centros de comercio mas importantes se encuentran el Mercado Central Mercado la Terminal y el Centro Comercial Pradera La ciudad posee una gran variedad de bancos y cooperativas y varios negocios regionales Al norte de la ciudad y ya en las periferias hay una pista de aterrizaje para avionetas privadas sin embargo las autoridades gubernamentales del municipio han planeado reconstruirla y elevarla a la categoria de aeropuerto para asi mejorar la economia chiquimulteca Ademas tiene una terminal de autobuses de la cual se puede transportar pasajeros a toda la ciudad el departamento y a Zacapa Puerto Barrios y la Ciudad de Guatemala Sin embargo a pesar de su gran crecimiento comercial Chiquimula aun cuenta con una importante parte de su poblacion viviendo bajo la pobreza Se estima segun importantes estudios que el 32 61 de sus habitantes viven en la pobreza y el 5 en la pobreza extrema Educacion Editar 9a Avenida zona 1 Popular y transitado sector del Barrio El Teatro cercano al Salon de Obreros El Porvenir zona 1 Segun el censo de 2002 el 57 1 de la poblacion esta alfabetizada Aunque no se cuentan con datos oficiales se supone que la poblacion alfabetizada en la ciudad es mucho mas alta que en las aldeas Educacion Primaria Editar La educacion primaria es la etapa de la educacion que cuenta con mas establecimientos publicos y privados dentro del area urbana de Chiquimula Las principales escuelas publicas son Escuela oficial urbana para varones de oriente Abraham A Cerezo Escuela oficial urbana para ninas de oriente Transito Flores Morales Escuela Anexa de Aplicacion al INSO Escuela Anexa de Aplicacion al INVO Escuela Juan Manuel Aguirre Escuela Florencio Mendez y otras mas Educacion Media y Universidades Editar En lo que es Educacion Media cuenta con varios institutos publicos INVO Instituto Normal para Varones de Oriente el INSO Instituto Normal para Senoritas de Oriente y el Instituto Experimental Dr David Guerra Guzman entre otros En el area privada cuenta con colegios prestigiosos como el Liceo la Salle y la Sagrada Familia que son de religion catolica el Colegio Evangelico Mixto Amigos que es el colegio privado mas antiguo que existe en el oriente guatemalteco el colegio ESDEO Escuela Secundaria de Oriente el Colegio Superior de Informatica Higa y muchos otros mas El INTECAP tiene una sede en Chiquimula que sirve para todo el departamento Cuenta con la sede para el oriente de la universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Oriente CUNORI una pequena sede local de la universidad Mariano Galvez de Guatemala una sede de la Universidad Galileo y una sede de la Universidad Rural de Guatemala Patrimonio cultural Editar La colonia El Milagro parte de la zona 2 de Chiquimula Chiquimula se ha destacado a nivel nacional en lo que respecta a cultura y por ello muchos guatemaltecos la reconocen con honrosos nombres como La Cuna de la Cultura o la Maestra Eterna Los chiquimultecos parecen poseer un don especial para contar chistes y leyendas antiquisimas como el Cadejo la Llorona La Siguanaba y El Sombreron Por lo general las personas de esta ciudad son calidas y de buena fe y por supuesto no falta en ellas el tipico acento de la region oriental de Guatemala Previo a la epoca de la Cuaresma las personas celebran el Carnaval en el Parque Central Ismael Cerna festejandolo con coloridos cascarones de huevo pinturas retacitos de papel polvos pica pica y disfraces Ya entrada la Cuaresma cada viernes los catolicos de la ciudad realizan cortejos procesionales desde el Santuario Nuestra Senora del Transito culminando con una misa en la Iglesia del Calvario donde acuden miles de personas De estas procesiones se destacan sin duda alguna las de la Semana Santa donde los chiquimultecos adornan las calles por donde recorrera la procesion con coloridas alfombras y flores los balcones con palmas y banderines mientras esperan en las aceras con comidas de la epoca Es de mencionar la misa del Domingo de Ramos donde miles de feligreses acuden al Calvario a tempranas horas del dia y que al terminar sale la Procesion del Senor Resucitado recorriendo varias calles y avenidas del Centro de la ciudad Chiquimula realiza ano con ano el evento de eleccion de Senorita Chiquimula en el cual se inviste a la nueva soberana de la belleza para representar a la ciudad en la Feria Patronal y varios eventos a nivel nacional o internacional Su feria patronal se celebra del 12 al 18 de agosto en honor a la Virgen del Transito siendo el dia principal el 15 La feria se realiza en un gran campo especial para el evento cerca del Coliseo y la terminal de buses En esas fechas dicho campo se satura de ventas comerciales informales vendedores ambulantes casetas y exposiciones Para la feria de la ciudad no pueden faltar las tradicionales ruedas como las llaman los chiquimultecos que son juegos mecanicos En la feria patronal se destacan las corrida de toros que se realizan en el Coliseo Municipal Carlos Edmundo Pinto Cordero donde se hace un homenaje cada ano a un ganadero importante de la region y se invita a toreros de diferentes partes de Guatemala y el extranjero Otras fiestas importantes que se celebran son el Dia de Todos los Santos y Fieles Difuntos Donde miles de personas acuden a los cementerios o panteones a visitar a sus seres queridos Varias personas llegan desde tempranas horas de dia y permanecen ahi hasta el anochecer con serenatas comidas o rezos En el mes de diciembre al igual que en Guatemala y otros paises se llevan a cabo las tradicionales Posadas que consisten en unas andas pequenas que transportan las imagenes de la Virgen Maria y San Jose recordando asi el recorrido que estos personajes tuvieron que realizar antes de la llegada del Nino Jesus De esta manera muchos chiquimultecos abren las puertas de sus hogares para recibir la posada y pasar un momento agradable junto con la familia y personas que acompanan la posada cantando y rezando o incluso quebrando una pinata Yendo hacia la aldea La Laguna y la laguna el Jute hay mirador a la orilla de la carretera en donde se puede apreciar una maravillosa vista de la ciudad y sus alrededores Cuenta con varios hoteles locales y posee sitios turisticos como diferentes piscinas y las ruinas de la Iglesia Vieja entre otros Deporte EditarLa ciudad cuenta con su propio estadio de futbol denominado Las Victorias siendo tambien la sede del equipo C S D Sacachispas y Sacachispas Femenino El estadio no solo es utilizado para partidos de futbol sino que tambien se usa para eventos musicales religiosos y educativos Posee unas instalaciones deportivas de la CDAG para la practica de deportes como baloncesto balonmano esgrima o patinaje Asimismo cerca del Estadio Las Victorias se ubica la piscina olimpica Parques y recreacion EditarCuenta con dos parques importantes El Parque Central Ismael Cerna Nombrado asi por el celebre poeta ipalteco rodeado por la Municipalidad el Mercado Central la Iglesia catolica de la Virgen del Transito el INVO el INSO y algunos comercios y el Parque 20 de Octubre conocido como Parque el Calvario debido a estar enfrente de la iglesia catolica del mismo nombre al lado izquierdo se encuentra una plazuela muy colorida la cual se nombro con el nombre de Padre Angel un eclesiastico de gran renombre para la region y restaurantes locales Hospitales EditarCuenta con el Hospital Modular Carlos Arana Osorio el cual brinda servicio a todo el departamento Ademas existen algunos pequenos hospitales privados y sanatorios locales Medios de comunicacion EditarEs sede de pequenos canales de television por cable que solo se pueden ver en el departamento y algunas emisoras de radio Cabe resaltar que se cuenta con Medios de comunicacion digitales como Noticias Chiquimula Visor deportivo y la nueva radio con plataforma digital 94puntocomPersonajes destacados EditarIsmael Cerna 1856 1901 poeta conservador y coronel del ejercito sobrino del Mariscal Cerna 32 Vicente Cerna y Cerna 1815 1885 Mariscal del Ejercito conservador de Rafael Carrera Corregidor de Chiquimula y Presidente de Guatemala de 1865 a 1871 Isabel de los Angeles Ruano 1945 escritora poeta periodista y docente guatemalteca Humberto Porta Mencos 1901 1968 poeta periodista y escritor Pedro Tenas 2000 figura publica muy reconocida en la ciudad por sus grandes aportaciones en diversos camposOtras cabeceras departamentales EditarArticulo principal Organizacion territorial de Guatemala Cabeceras departamentales de Guatemala Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento CabeceraAlta Verapaz Coban Baja Verapaz Salama Chimaltenango Chimaltenango Jutiapa JutiapaEl Progreso Guastatoya Quiche Santa Cruz del Quiche Escuintla Escuintla Huehuetenango HuehuetenangoIzabal Puerto Barrios Jalapa Jalapa Peten Flores Quetzaltenango QuetzaltenangoRetalhuleu Retalhuleu Sacatepequez Antigua Guatemala San Marcos San Marcos Santa Rosa CuilapaSolola Solola Suchitepequez Mazatenango Totonicapan Totonicapan Zacapa ZacapaVease tambien Editar Portal Guatemala Contenido relacionado con Geografia Elecciones municipales de Guatemala de 2015 Historia Territorial de Guatemala Organizacion territorial de GuatemalaNotas y referencias Editar El origen de este error historico radica en que los historiadores se refieren a la publicacion de Recopilacion de las Leyes de la Republica de Guatemala volumen I de 1869 de Manuel Pineda de Mont el cual especifica en la pagina 467 que para dicha Recopilacion utilizo la copia del acta de los distritos que fue elaborada el 11 de abril de 1836 sin embargo leyendo cuidadosamente toda la ley transcrita por Pineda de Mont se advierte que al principio de la misma en la pagina 463 dice Ley 4 Articulos de la Constitucion Politica del Estado de Guatemala decretada por su Asamblea el 11 de octubre de 1825 decretando los pueblos que comprende el territorio del Estado 21 La diferencia en el cultivo de ambos productos era la gran cantidad de mano de obra que el cafe requeria el gobierno de Justo Rufino Barrios resolvio el problema del cafe expropiando las grandes extensiones de las tierras de indios para convertirlas en latifundios cafetaleros en manos de los liberales y aprobando el Reglamento de Jornaleros el cual obligaba a los campesinos a trabajar practicamente en calidad de siervos en jornales en varias fincas durante el ano Esto resulto en una marcada mejoria de la produccion del pais y un incremento sustancial en la calidad de vida de los cafetaleros Referencias Editar a b Municipalidades de Guatemala 2015 a b Putzeys y Flores 2007 p 1477 a b Pineda de Mont 1869 p 465 Fuentes y Guzman 1883 pp 2 17 EGuate 2010 Guevara 2005 INSIVUMEH 2007 a b c SEGEPLAN s f a b Asamblea Constituyente 1985 a b Congreso de Guatemala 2012 Castro Ramos 2003 p 40 a b Dary Fuentes 2008 p 59 a b c Putzeys y Flores 2007 p 1475 Dary Fuentes 2008 p 60 Garcia de Valdeavellano 1992 Arranz Marquez 1991 a b c d Putzeys y Flores 2007 p 1476 Stephens y Catherwood 1854 p 1 Pineda de Mont 1869 p 463 Pineda de Mont 1869 p 468 Pineda de Mont 1869 pp 463 467 Sierra Gonzalez 2001 a b Zuniga Huete 1987 p 249 Direccion General de Estadistica 1902 p 53 Trinacional del rio Lempa 13 de febrero de 2010 a b Stephens y Catherwood 1854 p 42 Fuentes y Guzman y Zaragoza 1882 p 137 Putzeys y Flores 2007 p 1474 a b Putzeyz y Flores 2007 p 1477 Putzeys y Flores 2007 p 1474 1475 Putzeys Flores p 1475 Un Poema para Cada Ocasion Ante la tumba de Barrios Consultado el 9 de septiembre de 2014 Bibliografia Editar Arranz Marquez Luis A 1991 El Repartimiento de Alburquerque de 1514 En Arranz Marquez Luis ed Repartimientos y encomiendas en la Isla Espanola Madrid ISBN 9788460402381 Asamblea Constituyente 1985 Constitucion Politica de la Republica de Guatemala Guatemala Gobierno de Guatemala Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016 Aycinena Pedro de 1854 Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la Republica de Guatemala en latin y espanol Guatemala Imprenta La Paz Barrientos Alfonso Enrique 1948 Ramon Rosa y Guatemala Revista del archivo y biblioteca nacionales Honduras 27 3 4 Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2014 Consultado el 20 de enero de 2015 Castro Ramos Xochitl Anaite 2003 El Santo Angel Estudio antropologico sobre una santa popular guatemalteca aldea El Trapiche municipio de El Adelanto departamento de Jutiapa PDF Ciudad de Guatemala Escuela de Historia Area de Antropologia Universidad de San Carlos de Guatemala Consultado el 25 de enero de 2012 Congreso de Guatemala 2012 Codigo Municipal de Guatemala Guatemala Gobierno de Guatemala Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015 Dary Fuentes Claudia 2008 Ethnic Identity Community Organization and Social Experience in Eastern Guatemala The Case of Santa Maria Xalapan en ingles Albany Nueva York EE UU ProQuest College of Arts and Sciences Department of Anthropology University at Albany State University of New York ISBN 9780549748113 OCLC 352928170 Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014 Direccion General de Estadistica 1902 Demarcacion Politica de la Republica de Guatemala Guatemala Tipografia Nacional EGuate 2010 Historia Chiquimula Eguate com Guatemala Archivado desde el original el 7 de mayo de 2010 Consultado el 2011 Fuentes y Guzman Francisco Antonio de Zaragoza Justo notas y ilustraciones 1882 1690 Luis Navarro ed Historia de Guatemala o Recordacion Florida I Madrid Espana Biblioteca de los Americanistas OCLC 699103660 Garcia de Valdeavellano Luis 1992 Curso de historia de las Instituciones espanolas 4 ª edicion Madrid Alianza ISBN 9788420680538 Guevara Mario 2005 Territorio del municipio de San Jose la Arada Chiquimula online Guatemala Archivado desde el original el 15 de marzo de 2008 Consultado el 14 de febrero de 2016 Hernandez de Leon Federico 1930 El libro de las efemerides Tomo III Guatemala Tipografia Sanchez y de Guise INSIVUMEH 2007 Informacion meteorologica de Guatemala Instituto Nacional de Sismologia Vulcanologia Meteorologia e Hidrologia Guatemala Consultado el 2011 Monroy Mejia Eleazar s f Ismael Cerna poeta de pluma y fusil COFAHCA Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2014 Consultado el 9 de septiembre de 2014 Municipalidades de Guatemala 2015 Alcaldes electos en el departamento de Chiquimula Municipalidades de Guatemala Guatemala Archivado desde el original el 20 de octubre de 2015 Consultado el 20 de octubre de 2015 Pineda de Mont Manuel 1869 Recopilacion de las leyes de Guatemala 1821 1869 I Guatemala Imprenta de la Paz en el Palacio Putzeys Ivonne Flores Sheila 2007 Excavaciones arqueologicas en la Iglesia de la Santisima Trinidad de Chiquimula de la Sierra Rescate del nombre y el prestigio de una iglesia olvidada PDF En Laporte J P Arroyo B Mejia H ed XX Simposio de Arqueologia en Guatemala 2006 Ciudad de Guatemala Museo Nacional de Arqueologia y Etnologia 1473 1490 Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011 Consultado el 24 de enero de 2012 SEGEPLAN s f Municipios del departamento de Chiquimula Secretaria de Planificacion y Programacion de la Presidencia Guatemala Archivado desde el original el 7 de julio de 2015 Consultado el 20 de octubre de 2015 Sierra Gonzalez Aida Lucila 2001 La batalla de la Arada Servicio de Historia Militar Seccion de Investigaciones Historicas Guatemala Museo Militar Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014 Stephens John Lloyd Catherwood Frederick 1854 Incidents of travel in Central America Chiapas and Yucatan en ingles Londres Inglaterra Arthur Hall Virtue and Co Trinacional del rio Lempa 13 de febrero de 2010 Miembros de la MNOGT Guatemala Consultado el 2011 Zuniga Huete 1987 Historia Cronologica de Honduras Volumen 1 Honduras Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Chiquimula Informacion general sobre Chiquimula Reportes Dinamicos CENSO 2002 Mapas de pobreza y desigualdad en Guatemala Datos Q261613 Multimedia Chiquimula ChiquimulaObtenido de https es wikipedia org w index php title Chiquimula municipio amp oldid 136217226, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos