fbpx
Wikipedia

Náhuatl

El náhuatl (autoglotónimo: nawatlahtolli) o mexicano[3]​ es una macrolengua yutonahua que se habla en México y Centroamérica. Existe, por lo menos, desde el siglo V, si bien, cuando se diferenciaron el yutonahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III), comenzó a ser posible hablar náhuatl en sentido estricto. En la actualidad, el idioma mexicano es la lengua autóctona de México con mayor número de hablantes, con cerca de tres millones, la mayoría bilingüe con el español o trilingüe con el inglés.

Náhuatl / mexicano
Nawatlahtolli, mexkatl, mösiehuali̱, melaꞌtájto̱l, mexikanoh, ma̱se̱hua̱ltajto̱l, nauatlajtojli
Hablado en México México
 Estados Unidos
El Salvador El Salvador
Guatemala Guatemala
Honduras Honduras
Región San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Oaxaca, Tlaxcala, Jalisco, Tamaulipas, Michoacán, Morelos, Durango, Nayarit, entre otros.
Hablantes 1 651 958[1]
Nativos
1 651 958 (2020)
Otros
Desconocido, pero se presume de un gran número de hablantes no nativos
Puesto Entre los 400 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Yuto-nahua
  Yuto-nahua del Sur

     Nahuatlano
Dialectos Huasteco, guerrerense, orizabeño, acaxochiteco, central, morelense, tetelcinteco, mexicanero, istmeño, oaxaqueño, occidental, michoacano, tabasqueño, pipil y clásico.
Escritura Alfabeto latino
(Escritura mexica antes de la Conquista de México)
Estatus oficial
Oficial en México México[2]
Regulado por Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Y diferentes academias locales
Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas
Instituto de Docencia e Investigación Etnológica de Zacatecas
Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl A.C.
Códigos
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 Cada variedad tiene un código propio

Extensión del náhuatl
     Estados mexicanos con más de 10 000 hablantes     Estados mexicanos con menos de 10 000 hablantes     Países donde se habla una lengua nahua, pero no es idioma oficial     Otros países donde existen pequeñas comunidades de hablantes

Con la expansión de la cultura coyotlatelca durante los siglos V y VI d.C. en Mesoamérica,[4]​ la lengua comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico y se extendió por la costa del Pacífico. Fue así como dio origen al pochuteco y a otra rama en la región geográfica de Veracruz que más tarde daría origen al náhuat de Centroamérica. Poco a poco, el náhuatl comenzó a imponerse a otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona; en una primera etapa se difundió en el área central de México gracias a los toltecas y los tepanecas; posteriormente, en una segunda etapa, que tuvo lugar a partir del siglo XV, esta lengua se expandió en todos los territorios dominados por el Imperio mexica.

Durante los siglos que precedieron a la conquista española y tlaxcalteca del Imperio mexica, los mexicas habían incorporado a sus dominios gran parte del centro de México. La influencia imperial convirtió a la variante del náhuatl que hablaban los habitantes de México-Tenochtitlan, capital del imperio, en lengua de prestigio en la región de Mesoamérica. Después de la llegada de los españoles a México, se sistematizó la gramática del náhuatl, que hasta entonces no tenía grafía latina. Los españoles escribieron muchas crónicas, gramáticas, obras poéticas y documentos administrativos en náhuatl durante los siglos XVI y XVII.[5]​ Esta temprana práctica escrita, generalmente basada en la variante de Tenochtitlan, ha sido denominada náhuatl clásico y es una de las lenguas más documentadas y estudiadas de América. Debido a la popularidad del idioma y, en parte, a la expansión territorial a causa de los conquistadores, el rey Felipe II de España estableció el náhuatl como idioma oficial del Virreinato de Nueva España.[6]

Actualmente, diversas variantes del náhuatl se encuentran en comunidades dispersas, principalmente en áreas rurales del centro de México y a lo largo de la costa del Golfo. Hay diferencias considerables entre variantes y algunas no son mutuamente inteligibles. La región de la Huasteca concentra una gran parte de los hablantes, siendo el mexicano de la Huasteca la variante más hablada. Todas las variedades han tenido diferentes grados de influencia del español. Ninguna de las variantes contemporáneas es idéntica al náhuatl clásico, aunque las variantes centrales, habladas alrededor del Valle de México, están más estrechamente relacionadas con este que las de la periferia.

Evidencia dialectológica indica que las variantes modernas no parecen haber evolucionado de la variante hablada en Tenochtitlan, sino de variantes regionales ya existentes antes de la codificación del llamado náhuatl clásico. Siguiendo esta idea, se ha propuesto que la lengua de la capital fue una koiné resultante del contacto entre hablantes de distintas variantes.[7]​ Hoy se habla principalmente en 17 de los 31 estados de México (Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Tlaxcala, Colima, Tamaulipas, Tabasco, Estado de México), en la Ciudad de México y en las comunidades nahuas de Estados Unidos.[8][9]

Nombre

La terminología utilizada para describir las variedades del idioma se aplica de manera inconsistente. Se utilizan muchos términos con múltiples denotaciones, o una sola agrupación de dialectos tiene varios nombres. A veces, los términos más antiguos se sustituyen por otros más nuevos o con el propio nombre de los hablantes para su variedad específica. La palabra "náhuatl" es en sí misma una palabra náhuatl, probablemente del término nāhuatlahtōlli (  escuchar ), que deriva de nāhuatl, «sonido claro o agradable» y tlahtōlli, «lengua o palabra».[10]​ Los lingüistas suelen identificar los dialectos locales del idioma añadiendo como calificativo el nombre de la región donde se habla esa variedad.

Durante la época del Imperio mexica, centrado en México-Tenochtitlan, el idioma llegó a identificarse con el grupo étnico políticamente dominante mexica y, en consecuencia, el idioma mexicano se describió a menudo como mēxihcacopa (literalmente "en la forma mexica") o mēxihcatlahtōlli ("lengua mexica"). El término "aztecano" rara vez se usa para el idioma, sin embargo, el nombre tradicional usado por los lingüistas norteamericanos para las lenguas nahuanas (la rama de las lenguas uto-aztecas que comprende el náhuatl y el pipil) es "azteca general", aunque esta denominación no incluye al idioma pochuteco.

Los propios hablantes de náhuatl a menudo se refieren al idioma como "mexicano" o alguna palabra derivada de mācēhualli, la palabra náhuatl para "plebeyo". Un ejemplo de esto último es el caso del náhuatl hablado en Tetelcingo, cuyos hablantes lo llaman mösiehuali̱. Los nahuas de Durango se refieren al idioma como "mexicanero". Los hablantes de las variantes que usan "l" y "t" en lugar del dígrafo "tl" prefieren llamarlo "náhual" y "náhuat", respectivamente.[11]​ Sin embargo, el náhuat de El Salvador también es conocido por los lingüistas como "pipil" o "nicarao", términos que los hablantes no suelen utilizar. Los hablantes de náhuat del Istmo de Tehuantepec llaman melaꞌtájto̱l ("lengua recta") a la lengua. Algunas comunidades de nahuatlatos usan el término "náhuatl" como el nombre del idioma, aunque parece ser una innovación reciente.

Clasificación lingüística

 
Árbol genealógico del náhuatl

El náhuatl pertenece a la familia yuto-nahua (uto-azteca) el cual tiene una división prehistórica en “yuto-nahua del norte” y “yuto-nahua del sur”. De esta última rama se desarrollaron cuatro grupos, de los cuales, el grupo “nahuatlano”[12]​ también llamado “nahuano” o “aztecano” dio origen al náhuatl. La división Yuto-nahua del sur / Nahuatlano marca el surgimiento del Proto-nahua, ancestro de todas las variantes. Según algunos autores la primera división del proto-nahua dio origen al extinto pochuteco, quedando por otro lado lo que los lingüistas norteamericanos llaman General Aztec[13]​ o náhuatl nuclear según el INALI, el que a su vez se divide en dos ramas: el Náhuatl Occidental y el Náhuatl Oriental. Por último, la rama occidental se divide en Náhuatl de la Periferia Occidental y Náhuatl central. Todas las variantes dialectales de hoy se desprenden de estos grupos.

La sub-clasificación actual del náhuatl se basa en las investigaciones de Canger (1980, 1988) y Yolanda Lastra (1986). Canger inicialmente introdujo el esquema de una agrupación central y dos grupos periféricos; Lastra concordó con esta noción aunque difiere en algunos detalles. Canger y Dakin (1985) replantearon una división básica más antigua de la comunidad de hablantes del proto-nahua en sólo dos ramas, la Occidental y la Oriental para justificar y comprender las variaciones de las orientales que muestran una mayor profundidad temporal. Canger originalmente consideró la zona central como una sub-área innovadora dentro de la rama occidental, pero en 2011, sugirió que emanó como una lengua koiné urbana con características de ambas áreas, tanto occidental como oriental. Canger (1988) incluyó provisionalmente los dialectos de la Huasteca en el grupo central, mientras Lastra de Suárez (1986) los sitúa en la periferia oriental; Kaufman (2001) y la mayoría de los investigadores actuales aceptan estas conclusiones.

Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de lengua polisintética y aglutinante, particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en la que el modificador suele preceder al núcleo modificado.[14]

Historia

Época prehispánica

Sobre la cuestión del punto geográfico de origen, los lingüistas durante el siglo XX coincidieron en que la familia de lenguas yutonahuas se originó en el suroeste de los actuales Estados Unidos.[15][16]​ Tanto la evidencia de la arqueología y la etnohistoria es compatible con una difusión hacia el sur a través del continente americano; este movimiento de comunidades hablantes se dio en varias oleadas desde los desiertos del norte de México hacia el centro de México. El proto-nahua, por lo tanto, surgió en la región entre Chihuahua y Durango donde, al ocupar una mayor extensión de territorio, formó rápidamente dos variantes, una que se continuó dispersando hacia el sur con cambios innovadores mientras la otra, con rasgos conservadores del yutonahua, se desplazó hacia el oriente.

La migración propuesta de hablantes de la lengua proto-nahua en la región mesoamericana se ha colocado en algún momento alrededor del año 500, hacia el final del período Clásico Temprano en la cronología mesoamericana.[17][18][19]​ Antes de llegar al centro de México, grupos pre-nahuas probablemente pasaron un periodo de tiempo en contacto con las lenguas cora y huichol del occidente de México (que también son uto-aztecas).[18]

El surgimiento del náhuatl y sus variantes por lo tanto tuvo lugar durante la época de apogeo de Teotihuacán. Las rutas comerciales teotihuacanas sirvieron para una rápida difusión de la nueva lengua. La identidad de la lengua hablada por los fundadores de Teotihuacán es desconocida, sin embargo, durante mucho tiempo ha sido objeto de debate; de esta manera en los siglos XIX y XX algunos investigadores creían que Teotihuacán había sido fundada por hablantes de náhuatl; más tarde hacia finales del siglo pasado la investigación lingüística y arqueológica comenzó a contradecir ese punto de vista. Ahora se cree que es más probable que la lengua teotihuacana estuviera relacionada con el totonaco o fuera de origen mixe-zoqueano.[20]​ Buena parte de la migración nahua al centro de México fue consecuencia y no causa de la caída de Teotihuacán.[21]​ Desde estas épocas tempranas se dieron préstamos entre las diferentes familias lingüísticas, incluso a nivel morfosintáctico.

En Mesoamérica, las familias de la lengua maya, otomangue y mixe-zoque habían coexistido durante milenios. La interacción de estas lenguas generó una serie de rasgos comunes en todas ellas que permiten que pueda considerarse a la zona mesoamericana, desde el punto de vista lingüístico, como una unidad, independientemente de la evolución de cada lengua en su propio grupo. Después de que los nahuas llegaron a la zona de alta cultura de Mesoamérica, su lengua también adoptó algunos de los rasgos que definen el área lingüística mesoamericana;[22][23]​ así, por ejemplo, los nahuas adoptaron el uso de sustantivos relacionales y una forma de construcción posesiva típica de las lenguas mesoamericanas.

Teotihuacán ejercía un poder centralista y marcaba las pautas de los señoríos locales, quienes al parecer tenían que ser legitimados desde la metrópolis. Tras el colapso de la gran ciudad, surgieron modelos nuevos para detentar el poder. Junto con estos modelos, se cree que fue desarrollándose la lengua náhuatl.[24]​ En particular fue difundida por la cultura Coyotlatelco,[25]​ sin embargo, la lengua no solo era hablada por sus nativos, sino que poco a poco fue siendo adoptada por grupos otomangues más antiguos, que habían dependido de Teotihuacán. Al fundarse Tula Chico en el siglo VII ya era evidente la influencia nahua, si bien no era muy intensa; trescientos años después con la re-fundación de esta ciudad (alrededor del año 900, en que comenzó a conocerse como “Tollan”, la actual Tula), sus fundadores son reconocidos por las fuentes como “nahuas-chichimecas” quienes comparten el poder con los nonohualcas.[26]​ Es en este momento que el náhuatl adquiere relevancia política. Poco después se volverá el idioma oficial de los tepanecas (que hablaban originalmente una variante del otomí),[27]​ y ya en el siglo XIV fue adoptado por los acolhuas de Tetzcoco.[28]

Aunque se cree que los mexicas siempre hablaron el náhuatl, es posible que también lo hayan adoptado.[29]​ La influencia política y lingüística de este grupo llegó a extenderse en la América media y el náhuatl se convirtió en una lengua franca entre los comerciantes y las élites de Mesoamérica, por ejemplo, entre los mayas quiché.[30]Tenochtitlan creció hasta convertirse en el mayor centro urbano mesoamericano, lo cual atrajo a los hablantes de náhuatl de otras áreas en que se había extendido los siglos anteriores, con lo que nació una nueva forma urbana de náhuatl con diversas características de distintos dialectos. Esta variedad urbanizada de Tenochtitlan-Tlatelolco es lo que llegó a ser conocido como náhuatl clásico, lo cual ha sido ampliamente documentado durante la época virreinal.[31]

Época virreinal

Con la llegada de los españoles al corazón de México en 1519 la situación del idioma náhuatl cambiaría de manera significativa; por un lado comienza un desplazamiento por la lengua española; por el otro, su uso oficializado para la comunicación con los nativos generó el establecimiento de nuevos asentamientos; a la vez se dio la creación de una amplia documentación en escritura latina, con lo cual se asienta un registro fidedigno para su preservación y comprensión, por lo que el idioma siguió siendo importante en las comunidades nahuas bajo el dominio español.

 
Página del Libro IV del Códice Florentino; texto náhuatl escrito con caracteres latinos.

Los españoles se dieron cuenta de la importancia que tenía la lengua y prefirieron continuar con su uso que cambiarla, también encontraron que el aprendizaje de todas las lenguas indígenas de lo que ellos llamarían Nueva España era imposible en la práctica, por lo que se concentraron en el náhuatl. Inmediatamente después de la Conquista, los misioneros franciscanos fundaron escuelas —como el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en 1536— para la nobleza indígena con el propósito de re-educarlos dentro de los cánones occidentales, donde aprendían teología, gramática, música, matemáticas. A la vez los misioneros emprendieron la redacción de gramáticas, llamadas en esa época “artes”, de las lenguas indígenas para su uso por parte de sacerdotes. La primera gramática náhuatl escrita en 1531 por los franciscanos se encuentra perdida, la más antigua que se preserva fue escrita por Andrés de Olmos y publicada en 1547. Hacia el año de 1645 se tiene noticia de cuatro obras más publicadas cuyos autores son, en 1571 Alonso de Molina, en 1595 Antonio del Rincón, en 1642 Diego de Galdo Guzmán y en 1645 Horacio Carochi. Este último es considerado hoy en día el más importante de los gramáticos de la época virreinal.[32]​ Carochi ha sido especialmente importante para los investigadores que trabajan en la nueva filología, debido a su enfoque científico que precede a las investigaciones lingüistas modernas, analiza más a detalle los aspectos fonológicos que sus predecesores e incluso sucesores, quienes no habían tomado en cuenta la pronunciación del cierre glotal (saltillo), que es en realidad una consonante, o la longitud vocal.

 
Manuscrito sobre el idioma por Fray Joseph de Carranza del siglo XVIII

En 1570 el rey Felipe II de España decretó que el náhuatl debía convertirse en la lengua oficial en la Nueva España con el fin de facilitar la comunicación entre los españoles y los nativos del virreinato.[33]​ Durante este período la Corona española permite un alto grado de autonomía en la administración local de los pueblos indígenas, y en muchos pueblos la lengua náhuatl era la oficial de hecho, tanto escrita como hablada.[34]​ Durante los siglos XVI y XVII, el náhuatl clásico se utilizó como lengua literaria, y un gran corpus de documentos de ese período sobrevivió hasta nuestros días. Las obras de este período incluyen historias, crónicas, poesía, obras de teatro, obras canónicas cristianas, descripciones etnográficas y documentos administrativos. Como ejemplos se pueden citar el Códice Florentino, un compendio de doce volúmenes de la cultura mexica compilado por el franciscano Bernardino de Sahagún; la Crónica Mexicáyotl de Fernando Alvarado Tezozómoc que relata el origen y el linaje real de Tenochtitlán; los Cantares mexicanos que son una colección de poemas en náhuatl; el diccionario compilado por Alonso de Molina náhuatl-español y español-náhuatl el cual sigue siendo básico para la lexicología moderna; y el Huei tlamahuiçoltica, una de las descripciones en náhuatl de la aparición de la Virgen de Guadalupe.

 
Alabado en lengua mexicana.

Durante un tiempo, la situación lingüística en la Nueva España se mantuvo relativamente estable, pero en 1686 el rey Carlos II emitió una real cédula que prohíbe el uso de cualquier idioma distinto del español en todo el Imperio español, reiterándola en 1691 y 1693, en las que dicta la creación de la “parcela escolar” para la enseñanza del idioma imperial.[35]​ Otro decreto el 10 de mayo de 1770, ahora de Carlos III, estableció la creación de nuevos centros de enseñanza completamente en castellano para la nobleza indígena y trató de quitar el náhuatl clásico como lengua literaria,[36]​ aunque hasta la Independencia de México en 1821, los tribunales españoles aún admitían testimonios en náhuatl y documentación como prueba en los juicios, con traductores judiciales que exponían en español.[37]

La situación indígena y del habla del náhuatl al inicio del movimiento de independencia en realidad había sido sostenido pues el 66% de la población era indígena de los 6 millones de habitantes del país y la lengua mexicana seguía siendo la lengua franca.[38][39]​ Los indicadores demográficos muestran un crecimiento paralelo al de la población mestiza de México. Las comunidades nahuas ya habían asimilado el cristianismo de manera sincrética. Además, eran parte fundamental de la fuerza productiva del país; su desarrollo local se fincaba en una tradición ya consumada durante los últimos 300 años y que había generado pocos cambios en su organización social y cultural y, de hecho, muchas de esas manifestaciones todavía sobreviven hasta nuestros días.

Época moderna

 
Primera página del Arte de la Lengua Mexicana (1810).

A lo largo de la época moderna, la situación de las lenguas indígenas ha aumentado en precariedad cada vez más en México, y el número de hablantes de prácticamente todas las lenguas indígenas ha disminuido. A pesar de que el número absoluto de hablantes de náhuatl en realidad ha aumentado en el último siglo, las poblaciones indígenas se han vuelto cada vez más marginadas en la sociedad mexicana. Los grandes cambios en las comunidades indígenas se dieron a partir de las reformas agrarias emergidas del revolucionario Plan de Ayutla por medio de la “Ley Lerdo” a mediados del siglo XIX,[40]​ con lo cual se abolían las tierras comunales y a partir de entonces los indígenas se vieron forzados a pagar una serie de nuevos impuestos y que bajo la coacción de hacendados y gobierno no pudieron pagar creándose los grandes latifundios, lo que provocó que poco a poco fueran perdiendo sus tierras, su identidad, su lengua, e incluso su libertad.

Este proceso aceleró los cambios en la relación asimétrica entre las lenguas indígenas y el castellano, así el náhuatl se vio cada vez más influenciado y modificado; como primera consecuencia es observable una zona de una rápida pérdida del habla y las costumbres cercana a las grandes ciudades, como segunda consecuencia vemos zonas donde la “castellanización” es más fuerte provocando un bilingüismo activo, en una tercera zona se mantuvieron los hablantes indígenas más aislados y conservaron más puras sus tradiciones.

 
Edicto del emperador Maximiliano I en mexicano.

Durante el Segundo Imperio Mexicano, el emperador Maximiliano I procuró tener un traductor especialista en náhuatl-español porque tenía interés en que en el imperio se usara más el idioma que hablaba una gran parte de la población, por lo que se dedicó a aprender el idioma mexicano y su traductor, Faustino Chimalpopoca, se convirtió en su maestro. Fue muy importante para Maximiliano emitir sus decretos en náhuatl y en español, ya que era consciente de que era necesario acercarse a los ciudadanos en su propia lengua.[41][42]​ En 1865, Maximiliano I emitió dos decretos bilingües (en mexicano y español) y, el 16 de septiembre de 1866, emitió un edicto, también bilingüe, sobre el fundo legal a favor de los pueblos indígenas.[43]

Varios años después, el gobierno de Porfirio Díaz y las políticas porfirianas tendían a la eliminación de las lenguas nativas, buscando el desarrollo y el progreso del país bajo un nacionalismo mexicano, política seguida por los gobiernos post-revolucionarios. Solo hasta el gobierno cardenista surge un verdadero interés institucional por comprender y estudiar la cultura indígena, intentando revertir la tendencia de la incorporación forzada a la cultura nacional, lo que de hecho no pasó y continuó la pérdida hasta los años ochenta.

Cambios significativos se dieron por lo menos desde mediados de la década de 1980, aunque las políticas educativas en México se centraron en la castellanización de las comunidades indígenas, para enseñar puramente español y desalentar el uso de las lenguas nativas, tuvo como resultado que hoy en día un buen número de hablantes de náhuatl estén en posibilidad de escribir tanto su lengua como el español;[44]​ aun así su tasa de alfabetización en español sigue siendo muy inferior a la media nacional.[45]​ A pesar de ello, el náhuatl todavía es hablado por más de dos millones de personas, de los cuales alrededor del 10% son monolingües. La supervivencia del náhuatl en su conjunto no está en peligro inminente, pero la supervivencia de ciertos dialectos sí lo está; y algunos ya se han extinguido durante las últimas décadas del siglo XX.[46][47]

La década de 1990 vio la aparición de cambios diametrales en las políticas del gobierno mexicano hacia los derechos indígenas y lingüísticos. La evolución de los acuerdos en el ámbito de los derechos internacionales[48]​ combinada con presiones internas condujeron a reformas legislativas y la creación de organismos gubernamentales descentralizados; así, ya para el 2001 el Instituto Nacional Indigenista desapareció para darle paso a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el INALI creado en 2003 con responsabilidades para la promoción y protección de las lenguas indígenas, en particular la Ley general de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas[49]​ reconoce todas las lenguas indígenas del país, incluyendo el náhuatl, como "idiomas nacionales" y da a los indígenas el derecho a utilizarlos en todas las esferas de la vida pública y privada. En el artículo 11, que garantiza el acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural.[50]​ Esta ley da origen al Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales en 2007.[51]

En 1895, el náhuatl era hablado por más del 5% de la población. Para el año 2000, esta proporción había caído a 1.5%. Teniendo en cuenta el proceso de marginación combinada con la tendencia de la migración a las zonas urbanas y a los Estados Unidos, algunos lingüistas están advirtiendo sobre la muerte inminente de las lenguas.[52]​ En la actualidad se habla principalmente en las zonas rurales por una clase baja de agricultores de subsistencia indígenas. De acuerdo con el INEGI, el 51% de los hablantes de náhuatl están involucrados en el sector agrícola y 6 de cada 10 no reciben sueldos o ganan menos del salario mínimo.[45]​ Sin embargo, en los últimos años, el idioma está ganando cada vez más popularidad, hecho que ha llevado al aumento de contenido en internet en el idioma y a la traducción de sitios web como Wikipedia y aplicaciones como Telegram Messenger a náhuatl. En 2020, la cámara de diputados aprobó el dictamen con proyecto de decreto que reconoce como lenguas oficiales al español, al mexicano y a las demás lenguas indígenas, las cuales tienen la misma validez en términos de la ley.[53]

Distribución y variedades dialectales

 
Mapa de las principales variedades dialectales del idioma mexicano.

Como etiqueta lingüística el término "náhuatl" comprende un continuum de variantes lingüísticas que puede verse, o bien como un grupo de lenguas estrechamente relacionadas, o como dialectos divergentes de una misma lengua. En cualquier caso, las variantes del náhuatl pertenecerían al grupo náhuatl (también llamado nahuatlano y nahuano) de la familia yutonahua. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, por ejemplo, reconoce 30 variantes[54]​ dentro del grupo lingüístico etiquetado como "Nahuatl". El catálogo Ethnologue, en cambio, reconoce 28 variantes identificadas con códigos ISO 639-3. Algunas veces, la etiqueta "náhuatl" se usa también incluyendo al náhuat de El Salvador, conocido académicamente como "pipil".

En México, el mexicano o náhuatl se habla principalmente en cinco estados: Guerrero, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, donde tiene en cada estado una población arriba de 100 mil hablantes. En los estados de Morelos, Tlaxcala y Nuevo León cuenta con una población dispersa o en localidades pequeñas; en promedio se puede hablar de una población de alrededor de 20 mil hablantes. En los estados de Tabasco, Michoacán, México, Oaxaca, Nayarit y Durango, así como los habitantes de Milpa Alta la presencia es mínima y con posibilidad de perderse (excepto en Oaxaca).

Las variedades dialectales se agrupan en dos ramas principales, náhuatl oriental y náhuatl occidental. Sus dialectos son:[55]

Náhuatl oriental

Por algunos considerada como la rama más conservadora o la que retomó características arcaicas como el uso del absolutivo en -t. Se tiene tres zonas muy marcadas, por una parte, está el “náhuatl de la Huasteca” con gran influencia de las variantes centrales; las variantes del centro de Veracruz y sur de Puebla con rasgos del Golfo; y las denominadas variantes del “Istmo” (o Golfo) con una fuerte sustitución del -tl por -t y un gran parecido al idioma náhuat de El Salvador.

Mexicano de la Huasteca

El mexicano de la Huasteca es la variedad con mayor número de hablantes. Aunque se reconocen como tres regiones distintas con particularidades, la inteligibilidad es muy alta entre ellas, siendo del 85 % de acuerdo con Ethnologue.[56]​ En el estado de Hidalgo (principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de Doria) es denominado por el INALI mexicano de la Huasteca hidalguense (nch); en el noroeste de Veracruz es llamado náhuatl de la Huasteca veracruzana (nhe); y en el sureste de San Luis Potosí lo clasifican como náhuatl de la Huasteca potosina (nhw). Tiene alrededor de 1 millón de hablantes en total en las tres áreas.[57]

Mexicano de Guerrero

El mexicano de Guerrero o náhuatl guerrerense durante mucho tiempo fue clasificado en la rama central, sin embargo, los estudios revelan un substrato de elementos orientales y los elementos centrales al parecer son innovaciones que se dieron a partir del siglo XIII.[58]​ Se le asocia el código ngu. En el estado de Guerrero se presenta una variación dialectal que da origen a cuatro distintas variantes: dos de la “Periferia Occidental”; el “náhuatl de Tlamacazapa” y el “náhuatl de Coatepec”. El grueso de hablantes (alrededor de 150 000) que son propiamente del “náhuatl de Guerrero” se ubican en la región centro-montaña del estado; la cuarta variante es el “náhuatl de Ometepec”, cerca de la Costa Chica y la cual tiene 430 hablantes. Esta última variante también es clasificada en la rama occidental.[59]

Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla

 
Mapa del norte de Puebla, donde aparece en azul el náhuatl del noreste central.

La región norte de Puebla presenta una geografía bastante accidentada, lo que provoca más aislamiento entre las comunidades; esta situación generó que en un territorio reducido tengan tres variantes según Ethnologue, cuatro según el INALI. Las denominaciones son confusas pues utilizan casi las mismas palabras como “norte”, “sierra”, como veremos a continuación. El náhuatl del noreste central, (denominación del INALI) es equivalente al Nahuatl, Northern Puebla de Ethnologue con código ncj. Para la institución mexicana es la variante hablada en los municipios de Acaxochitlán (Hidalgo), en los municipios poblanos de Chiconcuauhtla, Honey, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Tlaola, Tlapapcoya, Xicotepec, Zihuateutla. Esta variante en realidad se deriva del náhuatl central. Tiene 71 040 hablantes.[60]​ Uno de los primeros estudios de la zona lo hizo Yolanda Lastra en Acaxochitlán en 1980 (véase bibliografía).

Propiamente las variantes orientales son el náhuat de la sierra noreste de Puebla,[61]​ hablado en los municipios de Atempan, Ayotoxco, Cuautempan, Cuetzalan, Chignautla, Hueyapan, Hueytamalco, Huitzilán de Serdán, Ixtacamaxtitlán, Jonotla, Nauzontla, Tenampulco, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Tuzamapan, Xiutetelco, Xochiapulco, Xochitlán, Yaonahuac, Zacapoaxtla, Zautla, Zapotitlán, Zaragoza, Zoquiapan. Ethnologue le asigna el código azz (Nahuatl, Highland Puebla). Tiene 134 737 hablantes.[62]​ En esta variante es muy marcado el uso de /t/ en las palabras en lugar de /tl/; los nativos llaman a su lengua “mejicanotajto̱l” y se autodenominan “masehualmej” como equivalente de gente indígena.

La otra variante llamada náhuatl de la sierra oeste de Puebla es hablada en Ahuacatlán, Aquixtla, Chignauapan, Tepetzintla, Zacatlán. Se le asocia el código nhi (Nahuatl, Zacatlán-Ahuacatlán-Tepetzintla). Tiene 19 482 hablantes.[63]​ La cuarta variante que reconoce el INALI la denomina náhuatl alto del norte de Puebla y es hablada únicamente en los municipios de Francisco Z. Mena y Venustiano Carranza. Tiene 1350 hablantes.[64]

Náhuatl central de Veracruz

Es la variante que se habla en el centro del estado de Veracruz, principalmente en el área al sur de la ciudad de Orizaba.[65]​ Se le asocia el código nlv y también se le conoce como náhuatl de Orizaba o náhuatl de la Sierra de Zongolica. Tiene un 79 % de inteligibilidad con el náhuatl de Morelos. Existe un dialecto llamado náhuatl de Ixhuatlancillo que se habla en un pueblo al norte de Orizaba. Hay varias escuelas primarias y una secundaria que utilizan la enseñanza en náhuatl de Orizaba junto con el español. Tiene alrededor de 120 000 hablantes.[66]

Náhuatl del Istmo

El INALI engloba tres variantes bajo el nombre de náhuatl del Istmo (también llamado náhuatl istmeño),[67]​ según los estudios del Instituto Lingüístico de Verano (SIL por sus siglas en inglés) le corresponde a la forma más extrema hacia el sur, en el municipio de Cosoleacaque, el código ISO 639-3 nhk, al de Mecayapan el código nhx y al de Pajapan aplica el código nhp.

La variante más representativa y estudiada es la de Mecayapan. Tiene alrededor de 20 000 hablantes, distribuidos también en el pueblo de Tatahuicapan.[68]​ En su proceso fonológico evolutivo está emparentada con el náhuat tabasqueño y usa las letras /b/, /d/, /g/ y /r/. Además, esta variante se caracteriza por el uso de vocales largas.[69]

Náhuat de Tabasco

El náhuat tabasqueño o náhuatl chontal es la variante que se habla en la Chontalpa. Está relacionado con las variantes de Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez, Cosoleacaque y el náhuat de El Salvador.[70]​ Es la variante más oriental en territorio mexicano, de la cual quedan alrededor de 30 hablantes los que residen en la comunidad de Cupilco en el municipio tabasqueño de Comalcalco. Se le asocia el código nhc y está clasificado en la categoría de “8b”, es decir, casi extinto.[71]

 
Distribución actual del náhuatl en rojo. Distribución histórica en verde.[72]

Náhuatl occidental

Corresponden a esta rama las variantes centrales y clásicas, además de las habladas en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Durango. Aunque prácticamente está extinto en Jalisco y Colima, no ha sido declarado así por ninguna institución. Además, se incluyen las hablas de las poblaciones de Tlamacazapa (municipio de Taxco, Guerrero), la de Coatepec Costales (municipio de Teloloapan, Guerrero) y la de Temascaltepec (Estado de México). Específicamente, las variantes de la Periferia Occidental son reconocidas por el uso de /l/ donde las variantes centrales usan /tl/. También están presentan mayores cambios fonológicos y de morfosintaxis, por lo que muestra una mayor diferenciación respecto a otras regiones.

Náhuatl central

El náhuatl central es una derivación del “náhuatl occidental” que durante los siglos XIV y XV desarrolló varias innovaciones a la vez que asimiló algunas características de las demás variantes. En el mismo siglo XV ya presentaba una diferenciación y eran consideradas diferentes las hablas del centro (valle de México), de Morelos o de Tlaxcala-Puebla.

Náhuatl clásico

El náhuatl clásico es la denominación de la lengua registrada durante el Virreinato; ésta en realidad refleja una serie de variantes. Una gran parte de que parezca solo un idioma es debido al esfuerzo de los frailes que quisieron trasmitir, por medio de la lengua más culta, la fe cristiana. Posteriormente las autoridades virreinales, con una forma más coloquial, dieron cabida a la elaboración de documentos (testamentos, pleitos territoriales, denuncias, etc.) en lengua náhuatl. Los libros y documentos escritos en la ciudad de México contienen un estilo más elegante, el que quisieron rescatar los religiosos. Obra diversa procede de otras ciudades importantes como Colhuacán, Chalco, Cuauhtitlan, Tlaxcala, Tecamachalco. Las diferencias más marcadas entre la variante de México y otras se pueden ver al comparar el Nican mopohua con textos de Jalisco (Yáñez, 2001) o de Guatemala (Dakin, 1996).

Náhuatl de Tlaxcala

El náhuatl de Tlaxcala es una de las variantes que presenta una gran asimetría en su relación con el español, buena parte de los pueblos históricos que la hablan están siendo absorbidos por la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala, por lo que la han modificada al correr de los años su estructura y fonología; es hablado con más frecuencia en los municipios de la región occidental del Volcán la Malintzi y sur del estado, como Tetlahnocan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte. Es denominado por el INALI mexicano del oriente central y tiene alrededor de 19 mil hablantes.[73]

Náhuatl de Morelos

El náhuatl de Morelos es una denominación genérica que designa a toda la población hablante de esta lengua en el estado, por lo que se presta a confusión. Para Ethnologue existen solo dos variantes, una con el código ISO 639-3 nhm que representa la mayoría de los nahuas, y con código nhg clasifica a los hablantes de Tetelcingo. La variante de Morelos tiene un alto grado de inteligibilidad con el náhuatl de Sierra Negra.

El INALI divide el estado en cuatro variantes; el más representativo y al que le correspondería el código “nhm” lo denomina mexicano de Tetela del Volcán (es el náhuatl de Hueyapan y Santa Catarina); las otras variantes son el mexicano de Temixco (náhuatl de Cuentepec); el mexicano central bajo (hablado en los municipios de Ayala y Jojutla) y por supuesto el náhuatl de Tetelcingo que denomina mexicano de Puente de Ixtla. La población total nahuahablante en el estado es de 19 241 personas.[74]

 
Número de hablantes por estado mexicano en el año 2020.

Náhuatl de Tetelcingo

El náhuatl de Tetelcingo o mösiehuali̱, aunque emparentado con el náhuatl clásico, tuvo una evolución que ha obligado a los investigadores a desarrollar un sistema de escritura muy particular.[75]​ El primer estudio de esta variante lo hizo William Cameron Townsend en 1935. Es hablado por cerca de 3500 personas en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos).

Náhual de Michoacán

El náhual de Michoacán o mexicano central de occidente es hablado en la costa de Michoacán y parte de la sierra pegada a esta; ha sufrido una gran pérdida de hablantes, pero es a la vez una de las que más se apega a sus tradiciones. Para recuperar su lengua se han implementado la educación indígena obligatoria durante los tres primeros ciclos escolares de la educación básica y se promueve la escritura literaria.[76]​ Tiene 2809 hablantes.

Mexicanero

El náhuatl de Durango o mexicano del noroeste[77]​ es una variedad que también se le conoce como “náhuatl mexicanero” y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. Los nahuas de esta región tienen una interacción muy activa con los tepehuanes, coras y huicholes con los que comparten territorio. Su supervivencia se ha debido al aislamiento y lo poco accesible de sus comunidades; viven de una economía autosuficiente; su lengua es la usual en la vida cotidiana. Aunque en su mayoría son bilingües no aprenden el español sino hasta después de los 5 o 6 años. Cuenta con alrededor de 1300 hablantes.

Náhuatl de Jalisco

El náhuatl de Jalisco o mexicano del occidente[78]​ era una variante que se habló al sur del estado y compartía rasgos con el “náhuatl de Michoacán”. Fue la primera variante en tener su propia gramática, fue elaborada en 1692 por Fray Juan Guerra y se llamó "Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán". Las imposiciones por parte de los gobiernos locales durante el Porfiriato fueron causa de una rápida pérdida del habla a principios del siglo XX, los gobiernos post-revolucionarios no mostraron una mejor disposición ni siquiera para su estudio, por lo que en la década de los sesenta y setenta cuando lingüistas e investigadores quisieron estudiarlo ya estaba moribundo.[79]​ En la actualidad, la educación bilingüe-indígena enseña la variante de la Huasteca en el estado.

Náhuat de El Salvador

El náhuat de El Salvador es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Se tiene registro que también era hablada en poblaciones de Honduras. Hoy en día, los hablantes en El Salvador están llevando a cabo un proceso de revitalización lingüística. Ethnologue reporta 500-1000 personas según un estudio del 2015.[80]

Pochuteco

El pochuteco fue un idioma nahua que se habló en la Costa Sur de Oaxaca, particularmente en el actual municipio de Pochutla, fue estudiado en 1912 por el antropólogo norteamericano Franz Boas, quien escribió una descripción hasta 1917 en la revista International Journal of American Linguistics. En la actualidad se considera por algunos estudiosos como la primera variante que evolucionó antes del surgimiento de las ramas oriental y occidental, sin embargo, su estudio no fue completo por lo que en realidad su clasificación es dudosa.[81]

Enseñanza del náhuatl

La enseñanza de las lenguas nativas al igual que el español o cualquier idioma en el mundo se da en el seno materno de un hogar, es decir, se trasmite de padres a hijos. Esto conlleva toda una serie de factores socioculturales que determinan distintos grados de asimilación y proporcionan distintos niveles de comprensión e interpretación. Esencialmente, se pueden considerar dos tipos de hablantes: quienes simplemente reproducen el habla de su entorno incluso sin necesidad de aprender a escribirlo y, por otro lado, quienes lo cultivan ya sea oral o escrito para desarrollar una mayor capacidad de comunicación clara.

La lengua náhuatl durante la época prehispánica carecía de un sistema de escritura para su enseñanza, lo cual era de hecho innecesario, ya que aparte del aprendizaje en el hogar existían instituciones de educación obligatoria donde aprendían a distinguir el habla común (macehuallahtolli) del habla elegante (tecpillahtolli). En las escuelas indígenas (Telpochcalli, Calmecac o Cuicacalli) se ponía mucho énfasis en la adquisición de habilidades en oratoria, se aprendían de memoria largos discursos morales, históricos, obras de teatro y cantos. Esto hacía de la enseñanza de la lengua y en sí de la educación, un modelo de éxito.[82]

Al llegar los españoles y reconocer la utilidad del sistema lo aprovecharon, permitiendo que el náhuatl continuara en uso. Los peninsulares se vieron obligados a aprender el idioma nativo, lo que provocó a su vez que escribieran tratados para su comprensión y utilización para la catequización del indígena. En realidad, la enseñanza del náhuatl siguió dándose de manera natural, por medio del uso generalizado. La creación de centros de estudio durante el Virreinato fue para el conocimiento y desarrollo de las ciencias —entre ellas la escolástica— y no para la alfabetización de los indígenas, sólo la nobleza nahua tenía derecho a aprender a leer y escribir su lengua, el grueso del pueblo tenía que acudir ante “escribanos” para la creación de algún documento.[82]

La situación colonial se extendió hasta el siglo XX, donde al inicio de la revolución mexicana la población indígena era 90 % analfabeta.[83]​ Con la creación de la Secretaría de Educación Pública durante el mandato de Álvaro Obregón, se planteó un departamento de educación indígena, sin embargo, continúa el debate entre el uso o desuso de las lenguas vernáculas; es hasta 1940 que con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas se implementan programas de educación en lengua materna, cuyos experimentos pilotos funcionan. pero al establecerlos a nivel nacional pierden solidez.[84]​ Gobiernos posteriores se centran en la castellanización, dejando de lado la enseñanza de las lenguas nativas, a mediados de los ochenta se cuenta ya con una tasa mayor al 70 % de indígenas alfabetizados, sin embargo, sólo el 20 % sabe escribir su propio idioma.[85]

Nuevos programas piloto durante los ochenta y noventa por parte de la SEP fueron la base de una educación bicultural enfocada primero en la escritura y habla de la lengua materna, y a partir del cuarto ciclo escolar el aprendizaje del español. Durante el ciclo 1993-94 aparecen los primeros libros de texto gratuito en lengua náhuatl que cubrían hasta el tercer grado de educación primaria, línea que continúa hasta la actualidad (2016) ya que no se han elaborado los materiales para los grados superiores.

Junto con la educación básica la SEP por medio del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha desarrollado material para alfabetizar a personas mayores de 15 años, esto durante la primera década de este siglo, cubriendo nueve zonas escolares indígenas y un número de variantes casi iguales, las cuales son:

  • 1) Mecayapan, Veracruz.
  • 2) Pajapan, Veracruz.
  • 3) Zaragoza, Veracruz.
  • 4) Nahuat Sierra Nororiental (Cuetzalan), Puebla.
  • 5) Chicontepec, Veracruz.
  • 6) Guerrero.
  • 7) De la Huasteca, Hidalgo.
  • 8) Sierra Negra y Zongolica, Puebla y Veracruz.
  • 9) Sierra Norte, Puebla.

El INEA trabaja bajo el programa “Modelo Educación para la Vida y el Trabajo”, abreviado “MEVyT Indígena”, también conocido como MIB. Consta de siete módulos, cuatro de los cuales totalmente en náhuatl; estos materiales están disponibles en línea para todo público y de manera gratuita.[86]

Enseñanza en universidades

En México se pueden encontrar cursos y posgrados de náhuatl en universidades como la UNAM[87]​ y la Universidad Veracruzana.[88]​ Asimismo, varias universidades, entre las que destaca la Universidad de Texas,[89]​ proporcionan cursos de náhuatl en Estados Unidos como lengua de herencia cultural desde la primera década del siglo. En Polonia, la Universidad de Varsovia también cuenta con cursos[90][91]​ y un programa de revitalización del idioma en colaboración con el Instituto de Docencia e Investigación Etnológica de Zacatecas.[92][93]

Descripción lingüística

La gramática más antigua conocida del idioma, titulada Arte de la lengua mexicana, fue elaborada por el franciscano fray Andrés de Olmos. Fue concluida el primero de enero de 1547 en el convento de Hueytlalpan, ubicado en el Estado mexicano de Puebla. Destaca el hecho de haber sido desarrollada antes que muchas gramáticas de lenguas europeas como la francesa, y tan sólo 55 años después de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.

Fonología

El náhuatl clásico y la mayoría de las variedades modernas emplean las siguientes consonantes según el AFI:[94]

Bilabial Alveolar Postalveolar Palatal Velar Labiovelar Glotal
Nasal m /m/ n /n/  
Oclusiva p /p/ t /t/ k /k/ kw // h /ʔ/
Fricativa s /s/ x /ʃ/
Africada ts /t͡s/ ch /t͡ʃ/  
Africada lateral tl /t͡ɬ/
Lateral l /l/
Semiconsonante y /j/ w /w/
Cortas Largas
Anterior Central Posterior Anterior Central Posterior
Cerrada i /i/ ī //
Media e /e/ o /o/ ē // ō //
Abierta a /a/ ā //

La distinción entre vocales cortas y largas es importante y permite diferenciar muchos pares como te- 'piedra(s)' / tē- 'gente', cuahuitl 'árbol' / cuāuhtli 'águila' o chichi 'perro' / chīchī 'mamar'. Este tipo de ortografía se encuentra en uso activo en la edición en náhuatl de Wikipedia o Huiquipedia.

Morfología

El náhuatl tiene una morfología nominal reducida, la mayoría de los nombres tiene dos formas diferentes según el caso (poseído/no-poseído) o sólo una forma indistinguida. El estado absolutivo en singular se marca con /-tli/ y el poseído con /-wi/ (ambos sufijos derivados del proto-utoazteca /*-ta/ y /*-wa/). En cuanto a las marcas de plural se usan sobre todo los sufijos /-meh/ (procedente del proto-utoazteca /*-mi/) y a veces /-tin/ y /-h/, y en menor grado se usa la reduplicación de la sílaba inicial coyotl 'coyote' cocoyoh 'coyotes', aunque esto en náhuatl a diferencia de lenguas uto-aztecas como el guarijío o el pima es marginal.

La morfología verbal a diferencia de la nominal usa un gran número de morfemas prefijos o clíticos que indican, sujeto, objeto, direccional, marca reflexiva. El número se indica además de prefijo de persona mediante sufijos variados, igualmente el tiempo y el modo se indica mediante sufijos. La raíz verbal cambia de forma para indicar aspecto así para el náhuatl clásico se consideran tres tipos (llamados “temas”: largo, breve, medio)[95]​ e incluye gran número de sufijos derivativos.

Sintaxis

El orden de los constituyentes es bastante libre, aunque en los dialectos modernos tiende a SVO en oposición a VSO que eran más frecuentes en las etapas más antiguas de la lengua. Además, las variantes modernas tienden a incluir interjecciones, conjunciones y adverbios prestados del español.

El adjetivo suele preceder al nombre, pero al igual que en la sintaxis en las variantes modernas el acomodo refleja la influencia del español, aunque en los sintagmas todavía prevalece que el modificador o complemento suele preceder al núcleo sintáctico. Eso se refleja también en el hecho de que la lengua tiene sufijos que funcionan como postposiciones (núcleos del sintagma apositivo) en lugar de usar preposiciones como en el español.

Léxico

El náhuatl se distingue por usar un número reducido de lexemas para construir gran cantidad de palabras mediante aglutinación, lo cual hace que casi toda palabra admita una descomposición en raíces, en su mayoría bisilábicas. Esto da a las palabras una gran transparencia en términos semánticos. Algunos ejemplos de composición léxica se encuentran en topónimos y nombres propios:

  • Xochimilco (xochi-mil-co): ‘lugar de la cementera de flores’ (delegación de la Ciudad de México).
  • Nezahualcóyotl (ne-zahua-l-coyo-tl): ‘coyote ayunador’ (nombre de un famoso Tlatoani de Texcoco).
  • México (mexih-co): ‘lugar de Mexih’ (nombre de un caudillo, Mexih = Mecih, ‘liebre magueyera’).
  • Iztacalco (izta-cal-co): ‘lugar de la casa de la sal’ (otra delegación de la Ciudad de México).
  • Xochiyáoyotl (xochi-yao-yo-tl): ‘guerra florida’ (procedimiento por el que se conseguían esclavos para los rituales).
  • Popocatépetl ([po]poca-tepe-tl): ‘cerro que humea’ e Iztaccíhuatl ‘mujer blanca’: los famosos volcanes del Eje Neovolcánico.
  • Huitzilopochtli (huitzil-opoch-tli): ‘colibrí zurdo’ o ‘colibrí de la izquierda’ (nombre del dios de la guerra).

Ciertas áreas del léxico moderno han sido muy influidas por el español, así el sistema numérico de base vigesimal ha sido abandonado en favor del sistema decimal del español, quedando solo las formas de 1 a 20 del sistema nativo básicamente. Otras áreas del léxico como la vivienda, el vestido y ciertos términos agrícolas han incorporado también términos del español considerados que describen mejor la realidad tecnológica más moderna.

Escritura

Escritura mexica

 
Los locativos Mapachtepec ("Cerro del mapache"), Mazatlan ("Lugar de venados") y Huitztlan ("Lugar de espinas") dibujados en el Códice Mendoza con imágenes que son representaciones aproximadas de un sonido. Mapachtepec está representado por una mano (ma(i)-tl), una madeja de heno (pach-tli) y un cerro (tepe-tl). Mazatlan está representado por un venado (maza-tl) y un par de dientes humanos (tlan-tli). De forma similar, Huitztlan se representa con una espina (huitz-tli) y un par de dientes.

Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos tipo rebus. Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogías, información astronómica y listas de tributos, pero no representaba el vocabulario total de la lengua hablada de la forma en que los sistemas de escritura del "viejo mundo" o la escritura maya podían hacerlo. Ya en los tiempos virreinales los códices fueron usados para enseñar la doctrina cristiana dando origen a los catecismos testerianos que podían ser “leídos” a la usanza anterior a la conquista de México.

El epigrafista Alonso Lacadena ha argumentado que en los albores de la invasión española los escribas nahuas de Tetzcoco habían desarrollado una escritura totalmente silábica que podía representar los sonidos de la lengua hablada en forma similar a la escritura maya.[96]​ Otros epigrafistas han cuestionado esta teoría argumentando que, aunque rasgos silábicos son evidentes en códices coloniales (muy pocos códices precolombinos han sobrevivido), esta característica puede ser interpretada más como una innovación inspirada por la alfabetización en español que como una continuación de una práctica precolombina.[97]

La existencia de logogramas ha sido documentada desde la conquista. Recientemente, el aspecto fonético de su sistema de escritura ha sido descubierto,[98]​ aunque muchos de los caracteres silábicos ya habían sido documentados desde el siglo XVI por Bartolomé de las Casas[99]​ y analizados al menos desde 1888 por Zelia Nuttall y Aubin en 1885.[100]​ Los catecismos testerianos son documentos que fueron utilizados en la evangelización en la Nueva España, que se caracterizan por explicar los preceptos de la doctrina católica a través de imágenes basadas en convenciones indígenas previas a la Conquista de México.[101][102][103]​ Deben su nombre a Jacobo de Testera, religioso que recopiló catecismos de este tipo de sus autores indígenas.

En 2016 surgió una propuesta de un abugida o alfasilabario del náhuatl formulada por Eduardo Tager y traducida al español en este artículo: http://unifont.org/nahuatl/ Aunque no ha tenido difusión entre los maestros y nahuatlatos, la propuesta es más precisa en cuanto a la adaptación de fonemas nahuas a la escritura que como lo ha sido el alfabeto latino, y tiene una mejor economía del espacio.

Alfabeto latino

Los españoles introdujeron el alfabeto latino, el cual fue utilizado para registrar una gran cantidad de poesía y prosa mexicana, algo que de cierta forma compensó la pérdida de miles de manuscritos mexicas quemados por los europeos. Importantes trabajos de léxico, como el "Vocabulario" de Fray Alonso de Molina en 1571, y descripciones gramaticales, por ejemplo, el "Arte" de Horacio Carochi en 1645, fueron producidos usando variaciones de esta ortografía. La ortografía de Carochi (también llamada "jesuita")[104]​ usó cuatro diferentes diacríticos: el macrón (ā) para las vocales largas; el acento (á) para vocales cortas; el circunflejo (â) y el grave (à) para el saltillo en diferente posición.[105]

La escritura del idioma náhuatl con caracteres latinos está ligada al desarrollo de la escritura del castellano. Por ello, casi siempre se ha visto espejeada la evolución de las reglas de un idioma sobre el otro. A la forma de escribir el mexicano usada en los textos clásicos se le llama “escritura tradicional”.[106]​ A partir de los años treinta comenzó una valorización de la lengua de manera fonológica y se buscó escribirla y reglamentarla con base en sus propias características, lo que se conoce como “escritura moderna” y que comenzó a promoverse en el ámbito educativo desde la segunda mitad del siglo XX.[107]

Actualmente, existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino: la ortografía tradicional y la ortografía moderna. La Secretaría de Educación Pública de México (SEP) es la institución que ha establecido un sistema de escritura práctico que se enseña en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas. En 2018, pueblos nahuas de 16 estados del país comenzaron a colaborar con el INALI creando una nueva ortografía moderna llamada «yankwiktlahkwilolli»,[108]​ ideada para ser la ortografía estandarizada del náhuatl en los próximos años.[109]​ La escritura moderna tiene mucho mayor uso en las variantes modernas que en la variante clásica, pues los textos, documentos y obras literarias de la época suelen utilizar la ortografía jesuita.[104]​ El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografía clásica y en la ortografía de las variantes modernas para transcribir los diferentes fonemas:

Fonemas /a, a:/ /e, e:/ /i, i:/ /o, o:/ /p/ /t/ /k/ /kʷ/ /ʔ/ /ʦ/ /ʧ/ /t͡ɬ/ /s/ /ʃ/ /l/ /j/ /w/ /m/ /n/
Jesuita A a
(Ā ā)
E e
(Ē ē)
I i
(Ī ī)
O o
(Ō ō)
P p T t C c
Qu qu
Cu cu
-uc
Qu qu
◌̀
^
Tz tz Ch ch Tl tl Z z
C c
(Ç ç)
X x L l Y y Hu hu
-uh
M m N n
ACK A a
(Ā ā)
E e
(Ē ē)
I i
(Ī ī)
O o
(Ō ō)
P p T t C c
Qu qu
Cu cu
-uc
H h Tz tz Ch ch Tl tl Z z
C c
X x L l Y y Hu hu
-uh
M m N n
SEP A a E e I i O o P p T t K k Ku ku
-uk
J j Ts ts Ch ch Tl tl S s X x L l Y y U u M m N n
AVELI A a E e I i O o P p T t K k Ku ku
(-uk)
H h Tz tz Ch ch Tl tl S s X x L l Y y W w M m N n
INALI A a E e I i O o P p T t K k Kw kw
-wk
H h Ts ts Ch ch Tl tl S s X x L l Y y W w M m N n

Tabla lexicográfica comparativa

A continuación, se reproduce una lista de cognados de varias variantes dialectales en diferentes grupos que permiten reconocer los parentescos más cercanos y la evolución fonológica según la región:[110]

Náhuatl clásico Náhuatl de Milpa Alta Mexicano de la Huasteca Náhuatl de Orizaba Mexicano de Guerrero Náhual de Michoacán Mexicano de Tetela Náhuatl de Tetelcingo Náhuat tabasqueño
nāhuatlàtōlli nahuatlahtolli mexkatl nawatláhtolli nauatlajtojli mexicano mexikano mösiehuali̱ nawat
calli calli kalli kalli kajli cali kale cali̱ kahli
tlayōlli tlaolli tlayolli tláyolli tlayojli layoli tlayole tlauli̱ tayúwali
cempōhualli cempoalli sempowalli sempoalli sempoajli sempuhuali sempoale sempuali̱ sepúwali
īhuān huan wan iwan uan huan uan hua iwaan
huèxōlōtl huehxolotl palach wehxolotl uexolotl picho uexolotl bexulutl wehxulut
teōpantli teopan tiopan tiopan tiopan tiopan tiopantle teupa tiopan
cintli cintli sintli sintli sintli sendi sentle sentli̱ sinti
tlaxcalli tlaxcalli tlaxkalli tláxkalli tlaxkajli laxcali tlaxkale tlaxcali̱ támali
mātzàtli matzahtli matsahtli mátzahtli matsajtli matzajli matzajtle mötzajtli̱ matsahti
tōnatiuh tonatih tonatiw tónalli tonajli tonali tonale tunali̱ rontin
èēcatl ehcatl ehekatl ehkatl ajakatl ijyecal yejekatl yejyecatl ahakat
maçātl mazatl masatl masatl masatl masal masatl masötl masat
tlācatl tlacatl tlakatl tlakatl tlakatl lacal tlakatl tlöcatl taakat
quahuitl cuahuitl kwawitl kuawitl kojtli cuahuil kuauitl cuabi̱tl koit
tzopīlōtl tzopilotl tsopilotl tzopilotl tsopilotl tzopilol tzopilotl tzopilutl tsuhtsu
tequitl tequitl tekitl tekitl tekipanoualistli tequipanulisli tekitl tequi̱tl tekio
cihuātl cihuatl siwatl siwatl souatl sihual siuatl sohuatl suwat
Mejicano de Zacapoaxtla Mexicano de Tehuacán Náhuatl del norte de Puebla Náhuatl del Istmo Náhuatl oaxaqueño Náhuatl mexicanero Náhuat de El Salvador Idioma pochuteco
mejicanotajto̱l nawatlájtole mexicatl melaꞌtájto̱l nawatlajtole mexikano nawataketzalis naguaꞌl
cali kale cali cajli kale kal kal queꞌl
tago̱l tlíole tlaoli táyo̱l tliole tayól tawial teyuꞌl
se̱mpoal sempoale sempohuali véintej sempoale beynte senpual çumpeꞌl
hua̱n iwa huan ihuá̱n iwan iwa wan ca
huehuejcho wexolotl huexolotl huejcho wewejcho wixolót tzunshipetz totoꞌl
tiopa̱n tiopa tiopantli tio̱pan tiopa iglesya teupan tiopeꞌn
si̱nti sintle sentli sinti sintle sinti sinti çon
taxcal tláxkale tlaxcali táxcal tlaxkale taxkál tamal xamt
ano̱nas mátzajtle matzahtli ma̱tzaj matsojtle okot nitakiyo matzaj matzaꞌt
to̱nal tonati tonaltzintli totajtzi̱n tonale tonati tunal tuneꞌl
ejecat ejekatl yehyecatl ejecaꞌ ejkatl hehekat ejekat yut
masa̱t masatl masatl masa̱ꞌ masatl masat masat meçaꞌt
ta̱gat tlakatl tlacatl ta̱gaꞌ tlakatl takat takat tequeꞌt
cuohuit kwawitl cohuitl cuahuiꞌ kuawitl kwawit kwawit quaguꞌt
tzojpi̱lo̱t tzopilotl tzopilotl mo̱xi tsopilotl tsopilot kusma tzupiluꞌt
tequit tekitl tequitl tequipáno̱l tekiotl trabaho -tekiw tocoꞌt
sihua̱t soatl sihuatl sihua̱ꞌ siwatl siwat siwat gꞌlazt

Literatura

 
Portada del Hvei tlamahviçoltica, la obra literaria en náhuatl más conocida.

Entre los pueblos nahuas existía un gran aprecio por la poesía, llamada «īn xōchitl īn cuīcatl», que significa «la flor y el canto» literalmente, aunque hay quien la interpreta como «palabra florida o florecida».[111]​ La poesía era una de las actividades especialmente practicada entre la clase noble.

Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan eran las ciudades más renombradas por sus poesías. Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por Tecayehuatzin, señor de ese lugar.[112]​ Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en varios manuscritos recopilados después de la Conquista. El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe también otra recopilación de poesía, hecha por el novohispano Juan Bautista Pomar, nieto de Nezahualcóyotl.

El misionero franciscano Bernardino de Sahagún menciona que los mexicas disfrutaban de representaciones dramáticas, algunas cómicas, otras eróticas, y otras sobre la vida de sus dioses; estas representaciones se transformaron en los tiempos virreinales con tonos cristianos-sincréticos dando origen a las danzas de conquista y a las representaciones de “pastorelas” hasta nuestros días.[113][114]

 
Conjunto de obras literarias en lengua mexicana recopiladas por Francisco del Paso y Troncoso.

De los miles de manuscritos prehispánicos, solo sobrevive una docena de códices, dado que los europeos tenían la creencia que los pobladores indígenas eran adoradores del diablo y por consiguiente quemaron y destruyeron prácticamente toda su obra. Existen también relaciones y documentos en náhuatl producidos por los «pilli» y tlacuilos, que poco después de la Conquista comenzaron a aprender a usar la escritura europea, como «Los anales de Tlatelolco» y el original náhuatl del Códice Florentino. Algunos autores novohispanos como Sor Juana Inés de la Cruz escribieron algunas obras en náhuatl. Poesía náhuatl (vid Nezahualcóyotl) y Nican Mopohua (vid Antonio Valeriano).

Las obras literarias en náhuatl de la época virreinal son en su mayoría religiosas. Tal es el caso de una antigua obra, recuperada por Francisco del Paso y Troncoso, la Comedia de los Reyes (Citlalmachiyotl es su nombre en náhuatl), atribuida a Agustín de la Fuente, y que hoy se puede leer en línea gracias al IDIEZ.[115]

En la actualidad, hay autores que escriben poesía y libros en mexicano como Juan Hernández Ramírez, Gustavo Zapoteco Sideño y Natalio Hernández, también conocido por su seudónimo José Antonio Xokoyotsij.

Características literarias

El náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo particularmente importantes los siguientes:

  • Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima.
  • Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad.
  • Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión.[116]
  • Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado.[117][118]​ Ejemplos:
yohualli ehēcatl (lit. 'noche y viento') 'invisible e intangible' o 'abstracto'
xōchitl cuīcatl, (lit. 'flor/adorno y canto') 'la poesía'
īxtli yōllotl, (lit. 'cara y corazón') 'lo exterior y lo interior', es decir, 'la totalidad del ser humano'
īxtactli tēncualactil (lit. 'saliva y baba') 'mentira, falsedad'
teuhyo tlahzollo (lit. 'sucio e inmundo') 'uno que se enriqueció ilícitamente'
īn chīmalli īn macuahuitl (lit. 'el escudo, la macana') 'la guerra'
cuitlapilli īn ahtlapalli (lit. 'la cola y el ala') 'El conjunto del pueblo llano'.
īn ātlān īn ōztōc (lit. 'en el agua, en la cueva') 'el Mictlan'.

Música

Los archivos musicales conventuales y catedralicios de México también dan cuenta de música en lengua náhuatl, tal es el caso de los motetes In ilhuicac cihuapillé y Dios itlaçô nantziné atribuibles a Hernando Franco y extraídos del Códice Valdés. Gaspar Fernandes, Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla en el siglo XVII, compuso una enorme cantidad de villancicos en náhuatl solo, o náhuatl y español; varios de ellos se encuentran en el “Cancionero Musical de Gaspar Fernandes”, importante documento conservado en el Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca.

Xochipitzahuac es la canción más popular en el mundo náhuatl. El canto a la virgen de Guadalupe se remonta al periodo virreinal novohispano, se desconoce el autor, pero se cree que esta canción ha sido de dominio popular, según investigaciones dicen que Xochipitzahuac se comenzó a cantar después de las apariciones de la Virgen María. En la actualidad la canción se sigue cantando en honor a la virgen de Guadalupe, diversas agrupaciones la han cantado como un huapango o con acompañamiento de instrumentos de cuerda (guitarras, bandurrias o violines).

En la actualidad, el Coro Niño Jesús (originario de Altepexi, Puebla) canta canciones tradicionales en náhuatl como Chokani (La Llorona) en forma de coro. También hay artistas como Mariel Gimeno, que canta canciones tradicionales como, por ejemplo, Ma Cochi Pitentzin, y Huicatl TV, que realiza covers y compone en náhuatl. Hay, asimismo, grupos que producen contenido en mexicano como Nonoalka, que graba diversas canciones de dominio público como Xinolahtsin,[119]​ y muchos otros artistas como Rap del pueblo y bandas musicales tales como La NunK Muerta Rebelión o Rockercoatl que componen canciones en el idioma generalmente en forma de rap, rock y metal.

El náhuatl y la tecnología

Recientemente el náhuatl ha sido estudiado y trabajado por las tecnologías de la información y en concreto por el Procesamiento de lenguajes naturales. La principal idea detrás de estas aplicaciones de la inteligencia artificial al lenguaje es poder acceder a herramientas comunes para los lenguajes más usados, cómo son traductores automáticos Traducción automática, correctores ortográficos y gramaticales, Búsqueda de respuestas, Reconocimiento del habla y Síntesis de habla, entre muchos otros. Hasta el momento el náhuatl cuenta con un traductor automático, un corpus paralelo entre el idioma y el español y un segmentador morfológico.[120]

Con la evolución de las tecnologías en este siglo XXI, el idioma mexicano no se ha quedado atrás, gracias a los constantes esfuerzos para expandir la lengua en el internet. Hoy en día, varios sitios web como Wikipedia y algunas aplicaciones como Telegram Messenger se pueden usar en náhuatl.[7] Asimismo, hay estaciones de radio que transmiten en náhuatl en los cinco estados de México con más nahuatlatos.[121]

El náhuatl y otros idiomas

La convivencia de cinco siglos entre el náhuatl y el español en México ha tenido un impacto en ambas lenguas. La influencia del náhuatl en el español se refleja especialmente en la gran cantidad de préstamos léxicos que el español ha tomado del náhuatl. En menor medida el español mexicano presenta marginalmente algunos rasgos fonéticos en parte atribuibles al náhuatl, incluyendo la africada lateral alveolar sorda t͡ɬ (ƛ), pronunciada en el dígrafo tl. La influencia en la gramática en el español mexicano es todavía menos clara, pero se ha argumentado que podría haber influido en la frecuencia de ciertas construcciones y tendencias ya presentes en el español general.

Por otra parte, el amplio bilingüismo náhuatl-español entre los hablantes de náhuatl ha influido en el idioma, tanto a nivel léxico como a nivel gramatical también. Asimismo, el maya yucateco, otras lenguas mayenses y varias lenguas de Filipinas han adoptado numerosos nahuatlismos, principalmente nombres de plantas en el caso del filipino.[122]​ Por otra parte, el náhuatl, dependiendo de la región, también ha tomado características y palabras de otros idiomas indígenas como el totonaco,[123]​ el huasteco y el popoluca.[124]

Influencia del náhuatl en el español

En la gramática, uno puede citar como influencia del náhuatl el uso del sufijo -le para darle un carácter enfático al imperativo. Por ejemplo: brinca > bríncale, come > cómele, pasa > pásale, etcétera. Se considera que este sufijo es un cruce del pronombre de objeto indirecto español le con las interjecciones excitativas nahuas, tales como cuele.[125]​ Sin embargo, este sufijo no es un verdadero pronombre de objeto indirecto, ya que se usa también en construcciones no verbales, tales como: hijo > híjole, ahora > órale, qué hubo > quihúbole, etcétera.

La RAE acepta una gran cantidad de nahuatlismos en español, incluyendo: acocil, aguacate, ahuehuete, ajolote, amate, apapachar, atole, ayate, ayote, cacahuate, camote, capulín, cempasúchil, chalmichi, chamagoso, chapopote, chapulín, chayote, chía, chicle, chile, chinampa, chipotle, chocolate, comal, copal, coyote, cuate, ejote, elote, epazote, escamol, escuincle, esquite, guacamole, guajolote, huachinango, huapango, huipil, hule, jacal, jícama, jícara, jitomate, jocoque, macana, mecate, mezcal, milpa, mitote, molcajete, mole, nopal, ocelote, ocote, olote, papalote, pepenar, petaca, petate, peyote, pilcate, pinole, piocha, popote, quetzal, tamal, tapanco, tapiscar, tatemar, tecolote, tejocote, tianguis, tiza, tlalcoyote, tlapalería, tlacoyo, tocayo, tomate, totol, totopo, tule, zacate, zapote, zopilote.

Además, ha donado un sinfín de topónimos como, por ejemplo, México, Guatemala y Nicaragua.

Influencia del español en el náhuatl

Las variedades modernas de náhuatl muestran diferente grado de impacto por el español. La influencia del español se refleja especialmente en el préstamo masivo de preposiciones, conjunciones y nexos del español. Esto ha generado una reestructuración de ciertas partes de la sintaxis especialmente en el orden sintáctico y en el uso de ciertas construcciones.[126]​ También el viejo sistema de cuenta en base 20 ha sido abandonado en favor del sistema decimal del español, por lo que sólo se usan los nombres nativos de números para números inferiores a diez o veinte.

También la generalización del uso del numeral ce '1' como equivalente del español 'un(o), una' es notorio en algunas variantes de náhuatl. Y también naturalmente se da una influencia del léxico del español, especialmente para designar realidades tecnológicas nuevas o términos un tanto técnicos para el modo de vida rural de la mayoría de los hablantes.

Hay muchos hispanismos utilizados en náhuatl, y estos también están en el Tlahtolxitlauhcayotl, algunos son: borroh (< burro), cahuayoh (< caballo), cafen (< café), iloh (< hilo), huinoh (< vino), ilimon (limón), melon (< melón), manzanoh (< manzana), rohuenteh (< duende), cemanoh (< semana), cerivezah (< cerveza), cuaciyah (< silla), azultic (< azul), gayetah (< galleta), folzah (< bolsa), aceyiteh (< aceite), huacax (< vaca), tiheraz (< tijeras), cuamoñecoh (< muñeco), hontah (< junta), comon (< común), hueltah (< vuelta), lechih (< leche), fuerzah (< fuerza), lizton (< listón), mancax (< mangas), dizcoh (< disco), fiolin (< violín), aholin (< ajonjolí), tomin (< tomín), yantah (< llanta), tamarintoh (< tamarindo), mancoh (< mango), tocaroa (< tocar), firmaroa (< firmar), aporaroa (< apurar), pintaroa (< pintar).

Véase también

Referencias

  1. INEGI. «Lenguas indígenas y hablantes de 3 años y más, 2020». Consultado el 26 de julio de 2021. 
  2. de 2020, 19 de Noviembre. «Diputados: las lenguas indígenas tendrán el mismo valor que el español ante la ley». infobae. Consultado el 15 de enero de 2021. 
  3. Real Academia Española (2005). «mexicano, na». Diccionario de la lengua española. 22.ª edición. Madrid: Santillana. Consultado el 3 de febrero de 2009. 
  4. Solar, 2006; Hers, 1993: 107
  5. Canger, U. Five Studies inspired by Nahuatl verbs in -oa. Copenhagen: The Linguistic Circle of Copenhagen, 1980
  6. Instituto Cervantes (ed.). Traductores e intérpretes en los primeros encuentros colombinos. 
  7. Canger, U. (2011). El nauatl urbano de Tlatelolco/Tenochtitlan, resultado de convergencia entre dialectos: con un esbozo brevísimo de la historia de los dialectos. Estudios de Cultura Náhuatl, 42, 246–258.
  8. «Nahuas en Estados Unidos. "Capitales migratorias" de una región indígena del sur de México». 
  9. «Las poblaciones indígenas mexicanas en Estados Unidos». 
  10. Real Academia Española (2005). «náhuatl». Diccionario de la lengua española. 21ª edición. Madrid: Santillana. Consultado el 3 de febrero de 2009. 
  11. «Common questions about Nahuatl | SIL Mexico». mexico.sil.org. Consultado el 3 de febrero de 2021. 
  12. Así llamado por el Inali; Catálogo de las Lenguas indígenas… primera sección, p. 63.
  13. Ethnologue usa la expresión core nahuatl.
  14. Peralta, 2007:2.
  15. Canger (1980, p. 12)
  16. Kaufman (2001, p. 1)
  17. Justeson et al., 1985.
  18. Kaufman, 2001.
  19. Kaufman y Justeson, 2007.
  20. Kaufman, 2001: 6-7
  21. Manzanillla, 2005.
  22. Dakin (1994)
  23. Kaufman (2001)
  24. López Austin & López Luján, 1998
  25. Hers, 1993: 107
  26. Davies, 1977.
  27. Carrasco, 1979.
  28. Dato ampliamente aceptado por los investigadores, como ejemplo tomemos a Brundage, 1982: 28.
  29. Kaufman, 2001: 5; Davies, 1992: 34-35, consideran que eran de habla otomiana.
  30. Carmack, 1981.
  31. Canger, 2011
  32. Canger, 1980, p. 14.
  33. Suárez 1983:165
  34. Bowles, David (7 de julio de 2019). «La monarquía hispánica y el náhuatl». Medium (en inglés). Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  35. Aguirre Beltrán, 1983: 58-59.
  36. Aguirre Beltrán, 1983:64
  37. Cline, 2000.
  38. Aguirre Beltrán, 1983: 11
  39. Mexico.com (10 de agosto de 2018). «Así desaparecen las lenguas indígenas en México: "Me daban golpes en la mano por no hablar castellano en la escuela"». ElDiario.es. Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  40. Aguirre Beltrán, 1983: 81
  41. «El indigenismo de Maximiliano en México (1864-1867)». 
  42. Bañuelos, Jesús Francisco Ramírez (21 de abril de 2021). «El control territorial mediante el uso de la lengua náhuatl en el Segundo Imperio mexicano». Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 2 (4): 67-77. ISSN 2697-3677. doi:10.46652/pacha.v2i4.48. Consultado el 31 de octubre de 2021. 
  43. «Lenguas indígenas y Maximiliano el legislador». 
  44. Suárez, 1983.
  45. INEGI, 2005.
  46. Lastra de Suárez (1986)
  47. Rolstad (2002)
  48. Pellicer, Cifuentes y Herrera (2006)
  49. Promulgada el 13 de marzo de 2003.
  50. INALI [Instituto Nacional de Lenguas Indígenas] (n.d.). . Difusión de INALI. INALI, Secretaría de Educación Pública. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2008. Consultado el 31 de marzo de 2008. 
  51. Inali (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  52. Rolstad, 2002.
  53. de 2020, 19 de Noviembre. «Diputados: las lenguas indígenas tendrán el mismo valor que el español ante la ley». infobae. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  54. INALI. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. México, 2010. Disponible en http://www.inali.gob.mx/clin-inali
  55. «Agrupación lingüística: náhuatl (INALI)». 
  56. «Nahuatl, Eastern Huasteca». Ethnologue (en inglés). Consultado el 31 de octubre de 2021. 
  57. INALI, 2015; Ethnologue en su 17ª edición extrañamente calcula 1 050 000 hablantes, basado en el Censo del 2000 que es la misma fuente del INALI; Nahuatl, Western Huasteca Huasteca occidental; Nahuatl, Central Huasteca Huasteca central; Nahuatl, Eastern Huasteca Huasteca oriental.
  58. Dehouve, 1976:137.
  59. Dakin en Ignacio Felipe, 2007:13
  60. INALI, 2015. Según esta fuente la cantidad está sobrestimada pues comparte la región junto a otras variantes, por lo que el cálculo es impreciso; Ethnologue reportaba 60 mil según el Censo de 1990.
  61. INALI, segunda sección, p. 10
  62. INALI, 2015; Ethnologue considera según un dato que había 125 mil hablantes en 1983.
  63. INALI, 2015; Ethnologue reporta una de las cifras más recientes (2007) basado en estudios del SIL que cuantificó sólo 17 100 hablantes.
  64. INALI, 2015.
  65. [1], Orizaba Nawatl, SIL-México, retrieved 19 Nov, 2007
  66. Ethnologue, Orizaba Nahuatl, retrieved May 25, 2007
  67. Diario Oficial de la Federación, “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales”, p. 14 (Lunes 14 de enero de 2008)
  68. [2] Nahuat de Mecayapan en la página de Ethnologue.com
  69. Hurst, 2008
  70. García de León, p. 267
  71. Náhuat tabasqueño
  72. Basado en Lastra de Suárez 1986; Fowler 1985.
  73. INALI, 2015. Datos con base en el Censo del 2000. Según Luna, 2007 página 15, eran 20,641 hablantes.
  74. Inegi, 2010 (véase fuente; Panomarama Sociodemográfico de Morelos, p. 9
  75. Pittman, 1948: 237.
  76. [3] Ethnologue.
  77. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (14 de enero de 2008). «Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales». Diario Oficial de la Federación: 30. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  78. Catálogo de las Lenguas…segunda sección, pág. 29 [4]
  79. Valiñas, 1979:341
  80. [5] Idioma pipil.
  81. Dakin, 1983.
  82. León-Portilla, 1983: 63-70
  83. Aguirre Beltrán, 1983: 294-295
  84. Aguirre Beltrán, 1983: 312, 328-331
  85. INEGI, 2005
  86. [6] Cursos y materiales del INEA en náhuatl.
  87. «Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción». enallt.unam.mx. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  88. «Maestriah ipan Totlahtol iwan Tonemilis /Maestría en Lengua y Cultura Nahua – Otro sitio más de Raiz». www.uv.mx. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  89. «UT College of Liberal Arts». liberalarts.utexas.edu. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  90. «Wydział „Artes Liberales” Uniwersytetu Warszawskiego | Studia | Kierunki studiów | Rekrutacja | Opinie». otouczelnie.pl (en polaco). Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  91. «"Język Azteków sprzyja tworzeniu długich wyrażeń"». PolskieRadio.pl. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  92. «Exotic, Endangered, Near-Extinct... 5 Languages You Can Study in Warsaw». Culture.pl (en inglés). Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  93. «Revitalizing Endangered Languages». www.revitalization.al.uw.edu.pl. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  94. Launey, 1992: 13.
  95. Launey, 1992: 71-72 y 79.
  96. Lacadena, Alfonso (2008). "Regional scribal traditions: methodological implications for the decipherment of Nahuatl writing". The PARI Journal. 8 (4): 1-23
  97. Whittacker, G. (2009). "The principles of Nahuatl writing". Göttinger Beiträge zur Sprachwissenschaft. 16: 47–81
  98. Lacadena, Alfonso (2008). «A Nahuatl Silabary». The Pari Journal VIII (4): 23. 
  99. De las Casas, Bartolomé (1555). «Libro VI: 235». Apologética historia. 
  100. Zender, Marc. «One Hundred and Fifty Years of Nahuatl Decipherment». The PARI Journal. 
  101. «Catecismo testeriano: una lectura de evangelización». XVIII Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano. 2005. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  102. . bdmx.mx. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  103. María, Fundación Santa; Criado, Buenaventura Delgado (1 de enero de 1993). Historia de la educación en España y América. Ediciones Morata. ISBN 9788471123763. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  104. «Lectura del Náhuatl. Versión revisada y aumentada.». 
  105. Paredes, 1979: 3.
  106. Garibay, 2001:25; “Mientras no haya uniformidad sabiamente determinada, por quien tenga en cuenta todos los datos, así fónicos como gráficos, y, además, la autoridad competente para imponer un nuevo sistema, es cómodo seguir usando el sistema que puede llamarse tradicional, por deficiente que sea.” Nótese que Garibay escribió esto en 1940.
  107. Beltrán, 1983:216-218; 259-261.
  108. «Tlahkwiloltlanawatilli (Normas de escritura)». 
  109. «Lingüistas y especialistas coinciden en la importancia de normalizar la escritura de la lengua náhuatl». 
  110. Gran parte de estos datos provienen de ASJP
  111. Leander, Birgitta. In Xochitl in Cuicatl. Flor Canto. INI 1981. ISBN 968-822-019-1 pág. 3.
  112. León-Portilla, 1983: 114, 126.
  113. Leander, 1981: 16.
  114. «Language of the Aztecs alive and well in Los Angeles». www.international.ucla.edu. Consultado el 3 de febrero de 2021. 
  115. «Publicaciones». idiezmacehualli.org. Consultado el 2 de noviembre de 2021. 
  116. «Los refranes nahuas en la obra de Sahagún». 
  117. «Los difrasismos: un rasgo del lenguaje ritual». 
  118. «Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII». 
  119. «Nonoalka, fusiona música y tradición desde la Zongolica». El Universal. Consultado el 31 de octubre de 2021. 
  120. Mager, Manuel; Gutierrez-Vasques, Ximena; Sierra, Gerardo; Meza, Ivan (2018). «Challenges of language technologies for the indigenous languages of the Americas». COLING. 
  121. «Pauta de radio. INALI». 
  122. Albalá, Paloma (1 de marzo de 2003). «Hispanic Words of Indoamerican Origin in the Philippines». Philippine Studies: Historical and Ethnographic Viewpoints (en inglés) 51 (1): 125-146. ISSN 2244-1638. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  123. «Mesoamerican Lexical Calques in Ancient Maya Writing and Imagery». 
  124. «El náhuatl y los préstamos (no bancarios)». 
  125. Alfredo López Austin (1989) Sobre el origen del falso dativo -le del español de México, páginas 407 a 416, Anales de Antropología, 26, UNAM, México, URL
  126. Flores Farfán, J. A. (2004). Notes on Nahuatl Typological Change. Sprachtypologie Und Universalienforschung - STUF, 57(1), 85–97. https://doi.org/10.1524/stuf.2004.57.1.85

Bibliografía

  • Aburto M., Pacual. Mason, David. y Mason, Elena. Tiuelis titlajtlajtos nahuatl. Puede hablar el náhuatl. Instituto Lingüístico de Verano, A.C. México, 2004. [8]
  • Aguirre Beltrán, Gonzalo. Lenguas vernáculas. Su uso y desuso en la enseñanza. CIESAS, Ediciones de la Casa Chata, México 1983. ISBN 968-496-026-3
  • Amith, Jonathan D. Acento en el nahuatl de Oapan. Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM, México, 1989.
  • Ando Koji. 2007. Gramática náhuatl de Pajapan, Universidad Veracruzana, Xalapa.
  • Andrews, Richard. Introduction to classical Nahuatl. University of Texas Press, 1975.
  • Arreola, José María. "Tres vocabularios dialectales del mexicano". En Investigaciones Lingüísticas, México, vol. II 1934: 428-443.
  • Avilés González, Karla Janiré. Retos y paradojas de la reivindicación nahua en Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos. Tesis de doctorado en Antropología. CIESAS, México, 2009.[9]
  • Beller N., Ricardo y Patricia Cowan de Beller. Curso del Náhuatl Moderno: Náhuatl de la Huasteca. México, D. F. Instituto Lingüístico de Verano. 1985. Dos volúmenes.
  • Brewer, Forrest, y Brewer, Jean G. Vocabulario mexicano de Tetelcingo. Serie de vocabularios y diccionarios indígenas "Mariano Silva y Aceves" 8. México, ILV, 1962.
  • Brewer, Forrest. Morelos (Tetelcingo) Nahuatl verb stem constructions”, en Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I. Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects. ILV 1969: 33-52.
  • Bright, William. "Un vocabulario náhuatl del estado de Tlaxcala", en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. 7: 233-253. México, 1976.
  • Brotherston, Gordon. "Las cuatro vidas de Tepoztecatl”, en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. 25, UNAM, 1995. pp. 185-206.
  • Brundage, Burr Cartwright. Lluvia de dardos. Ed. Diana México 1982.
  • Campbell, Joe y Langacker. "Proto-Aztecan Vowels: Parts I-III, IJAL 44: 85-102.
  • Canger, Una (1980). Five Studies Inspired by Náhuatl Verbs in -oa. Travaux du Cercle Linguistique de Copenhague, Vol. XIX. Copenhague: The Linguistic Circle of Copenhagen; distributed by C.A. Reitzels Boghandel. ISBN 87-7421-254-0. OCLC 7276374. 
  • Canger, Una (1988). «Nahuatl dialectology: A survey and some suggestions». International Journal of American Linguistics (Chicago: University of Chicago Press) 54 (1): 28-72. OCLC 1753556. doi:10.1086/466074. 
  • Canger, Una. (2001): Mexicanero de la Sierra Madre occidental, Archivo de lenguas indígenas de México núm. 24, Colegio de México, ISBN 968-12-1041-7.
  • Canger, Una (2011). «El nauatl urbano de Tlatelolco/Tenochtitlan, resultado de convergencia entre dialectos, con un esbozo brevísimo de la historia de los dialectos». Estudios de Cultura Náhuatl (Mexico: UNAM): 243-258. 
  • Canger, Una. “Los dialectos del náhuatl de Guerrero”, en Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero, INAH-SEP-Gobierno del Estado de Guerrero, México 1986.
  • Canger, Una. “Náhuatl en Durango-Nayarit”. En Estrada Fernández, Zarina et al. (eds.), IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Vol. I: Lenguas Indígenas. Hermosillo, Sonora: Unison. 1998. pp. 129-150.
  • Carmack, Robert M. (1981). The Quiché Mayas of Utatlán: The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom. Civilization of the American Indian series, no. 155. Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-1546-7. OCLC 6555814. 
  • Carochi, Horacio: Arte de la lengua mexicana: con la declaración de los adverbios della. (Edición facsiilar de la de 1645) UNAM, 1983.
  • Carrasco Pizana, Pedro. Los otomíes. Cultua e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1979.
  • Castro Medina, Margarita María. Descripción morfológica del sistema verbal del mexicanero de San Pedro Jícora. (Variante dialectal en Durango, México.) Disertación Doctoral, Universidad de Colonia, Alemania. 2000.
  • Castro Medina, Margarita. Un estudio sobre la trayectoria histórico-lingüística del mexicanero de San Pedro Jícora Durango. (Tesis de Maestría). México: ENAH. 1995.
  • Celestino Solís, Eustaquio. Nican Tetelcingo yeua tocostumbre. CIESAS-SEP, México, 1992. ISBN 968-496-204-5
  • Cline, Sarah L. (2000). «Native Peoples of Colonial Central Mexico». En Richard E.W. Adams; Murdo J. MacLeod, eds. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas: Volume II, Mesoamerica, Part 2. New York: Cambridge University Press. pp. 187-222. 
  • Cortés y Zedeño, GerónimoThomás de Aquino. Arte, Vocabulario, y Confessionario en Idioma mexicano, como se usa en el Obispado de Guadalaxara. Edición facsimilar de la de 1765 por Edmundo Aviña Levy, Guadalajara, Jalisco. 1967.
  • Dakin, Karen. "Proto-Aztecan Vowels and Pochutec: An alternative analysis", en IJAL, 49, 2: 196-219. 1983.
  • Dakin, Karen. “Dialectología Náhuatl de Morelos: Un estudio preliminar”, en Estudios de Cultura Nahuatl, Vol. 11, UNAM, 1974. pp. 227-234
  • Dakin, Karen. Nuestro pesar, nuestra aflicción. Tunetuliniliz, tucucuca. Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del valle de Guatemala hacia 1572. UNAM-IIH, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Plumsock Mesoamerican Studies, 1996. ISBN 968-36-3766-3 (Versión en línea)
  • Davies, Nigel C. El Imperio Azteca. Alianza Editorial, México, 1992.
  • Davies, Nigel C. The Toltecs until the Fall of Tula. University of Oklahama Press Norman, 1977.
  • Dehouve, Danièle. “Dos relatos sobre migraciones nahuas en el estado de Guerrero”, en Estudios de Cultura Nahuatl vol. 12, UNAM, 1976. pp. 137-154
  • Dow F., Robinson. “Puebla (Sierra) Nahuat prosodies”, en Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I. Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects. ILV 1969: 17-32. ((Nahuat de Zacapoaxtla))
  • Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I. Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects. ILV 1969.
  • Escalada, Apolonio H. “El Tepozteco”, en Investigaciones Lingüísticas, tomo IV núms. 3 y 4, México, 1937
  • Flores Farfán, José Antonio. Cuatreros somos y toindioma hablamos: contactos y conflictos entre el náhuatl, 1999. ISBN 968-496-344-0
  • García Beltrán, Benito (autor) ; Elke Muller Schuch (asesora lingüística). La boda en el pueblo de Cuentepec. SIL, México, 1999.
  • García de León, Antonio. "La lengua de los ancianos de Jalupa, Tabasco", en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. 7: 267-281. México, 1967.
  • García de León, Antonio. Pajapan, un dialecto mexicano del Golfo. México, INAH, 1976.
  • Garibay, Ángel Ma. Llave del Náhuatl. Porrúa. México. [1940] 1999.
  • Guerra, Fr. Juan. Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán (1692). Prólogo por Alberto Santoscoy, Guadalajara, Jalisco. 1900.
  • Guzmán Betancourt, Ignacio. “Noticias tempranas acerca de la variación dialectal del náhuatl y de otras lenguas de México.” En Estududios de Cultura Nahuatl vol. 23, México, UNAM, 1993. pp. 83-116
  • Guzmán Betancourt, Ignacio. Fonología y morfología del náhuatl de Santa Catarina, Morelos. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1974. (tesis).
  • Guzmán Betancourt, Ignacio. Gramática del náhuatl de Santa Catarina, Morelos, México. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1979.
  • Hers, Marie-Areti. “El horizonte Clásico en el centro norte de Mesoamérica marginal”. En Atlas Histórico de Mesoamérica, Linda Manzanilla, Leonardo López Luján (Coordinadores). Ed. Larousse, México, 1993. pp. 107-112
  • Hurst, Christopher L. Rasgos importantes de esta variante del náhuatl, 2008. Linguistics [10] (Mecayapan)
  • Ignacio Felipe, Esperanza. Nahuas de la Montaña. Colección “Pueblos Indígenas del México Contemporáneo”, CDI, México, 2007. ISBN 978-970-753-088-1
  • INEGI. Panorama sociodemográfico de Morelos. 2011. ISBN 978-607-494-207-1
  • INEGI. Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Náhuatl. México, 2005.
  • Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá, “Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes del náhuatl) de la sierra Madre Occidental”, en Dimensión Antropológica, vol. 26, septiembre-diciembre, 2002, pp. 27- 81. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=863
  • Justeson, John S.; Norman, William M.; Campbell, Lyle; Kaufman, Terrence (1985). The Foreign Impact on Lowland Mayan Language and Script. Middle American Research Institute Publications, no. 53. New Orleans, LA: Middle American Research Institute, Tulane University. ISBN 0-939238-82-9. OCLC 12444550. 
  • Karttunen, Frances. An analytical Dictionary of Nahuatl. Austin, University of Texas Press. 1983
  • Karttunen, Frances. Apéndice: Mowentike Chalman/Los Peregrinos de Chalma de Jean Charlot. Renvall Institute. Universidad de Helsinki.
  • Kaufman, Terrence; Justeson, John (2007). «Writing the history of the word for cacao in ancient Mesoamerica». Ancient Mesoamerica 18: 193-237. doi:10.1017/s0956536107000211. 
  • Kaufman, Terrence (2001). The history of the Nawa language group from the earliest times to the sixteenth century: some initial results (PDF). Revised March 2001. Project for the Documentation of the Languages of Mesoamerica. Consultado el 20 de junio de 2016. 
  • Kirchhoff, Paul, Lina Odena Gümes y Lius Reyes García. Historia Tolteca-Chichimeca (trad. Luis Reyes), INAH, CISINAH, SEP. México, 1976.
  • Lastra de Suárez, Yolanda y Horcasitas, Fernando. “El náhuatl en el estado de Morelos”. En Anales de antropología, Vol. XVII, México, 1980. 233-298.
  • Lastra de Suárez, Yolanda. Las áreas dialectales del náhuatl moderno. (Serie Antropológicas: 62) IIA/UNAM, México, 1986.
  • Lastra García, Clementina Yolanda. "Dialectología Náhuatl del Distrito Federal", en Anales de Antropología, Vol. 12, México, 1975.
  • Lastra, Yolanda y Horcasitas Pimentel, Fernando. "El náhuatl en el Distrito Federal, México", en Anales de Antropología, Vol. 13, México, 1976: 103-136.
  • Lastra, Yolanda y Horcasitas Pimentel, Fernando. "El náhuatl en el norte y el occidente del Estado de México", en Anales de Antropología, Vol. 15, México, 1978: 185-250.
  • Lastra, Yolanda y Horcasitas Pimentel, Fernando. "Náhuatl en el oriente del Estado de México", en Anales de Antropología, Vol. 14, México, 1977: 165-226.
  • Launey, Michel. Introducción a la lengua y literatura náhuatl. UNAM, México, 1992.
  • León-Portilla, Miguel; Alfredo Ramírez; Francisco Morales; Librado Silva Galeana. In Yancuic nahua tlahtolli. Nuevos relatos y cantos en náhuatl. IIH UNAM, 1989.
  • León-Portilla, Miguel. Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantantares. FCE, Colección Lecturas mexicanas, México, 1983.
  • Lockhart, James. Nahuatl as written. UCLA Latin American Studies, Stanford University Press, 2001.
  • López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo. Mito y Realidad de Zuyuá. FCE. 1998.
  • Lumholtz, Carl. El México desconocido. (Edición facsimilar de la de 1902) 2 tomos, CIESAS-SEP, México, 1981.
  • Macias, Carlos, y Alfonso Rodríguez Gil. “Estudio etnográfico de los actuales indios tuxpaneca del estado de Jalisco”, en Anales del Museo Nacional, 1° época, t. II pp. 195-219, México, 1909.
  • Manrique Castañeda, Leonardo. “Clasificaciones de las lenguas indígenas en México y sus resultados en el censo de 1990". En Políticas del Lenguaje en México. Garza Cuarón, Beatriz (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1998.
  • Manrique Castañeda, Leonardo. “Fray Andrés de Olmos: notas críticas sobre su obra lingüística”, en Estudios de Cultura Náhuatl, Vol. 15, UNAM, México 1982. pp. 27-35.
  • Manrique, Leonardo. “Lingüística histórica”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Lujan (coords.) Historia antigua de México, Volumen I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y le horizonte Preclásico, México, INAH-UNAM-PORRUA, 2000, pp. 53-93.
  • Manzanilla, Linda. "Migrantes epiclásicos en Teotihuacán" en Reacomodo demográfico del Clásico al posclásico en el Centro de México. IIA, UNAM, 2005.
  • Molina, Alonso de. Vocabulario en lengua mexicana y castellana y castellana y mexicana. Editorial Porrúa, México, 2004.
  • Montero Baeza, Marcelino. Ejercicios para el aprendizaje de la lengua Náhuatl de Hueyapan y diccionario español-náhuatl. México, CDI. 2012.
  • Monzón, Cristina. Registro de la variación fonológica en el náhuatl moderno. Un estudio de caso. Ediciones de la casa Chata/SEP 1990.
  • Morales, Francisco (OFM). “Los franciscanos y el primer Arte para la lengua náhuatl. Un nuevo testimonio.” En Estudios de Cultura Nahuatl vol. 23, México, UNAM, 1993. pp. 54-81
  • Paredes, Ignacio. Compendio del Arte de la lengua mexicana del padre Horacio Carochi (edición facsimilar de la de 1759), Ed. Innovación, México, 1979.
  • Pellicer, Dora; Cifuentes, Bábara; Herrera, Carmen (2006). «Legislating diversity in twenty-first century Mexico». En Margarita G. Hidalgo (ed.), ed. Mexican Indigenous Languages at the Dawn of the Twenty-first Century. Contributions to the Sociology of Language, no. 91. Berlin: Mouton de Gruyter. pp. 127-168. ISBN 978-3-11-018597-3. OCLC 62090844. 
  • Peralta Ramírez, Valentín. El nawat de la costa del Golfo ENAH/IIA-UNAM 2007.
  • Pharao Hansen, Magnus. “Polysynthesis in Hueyapan Nahuatl: The Status of Noun Phrases, Basic Word Order, and Other Concerns”. En Anthropological Linguistics 52. 2010:274-299.
  • Pittman, Richard S. 1948. “Nahuatl honorifics”. International Journal of American Linguistics 14:236-39.
  • Pittman, Richard S. 1954. A grammar of Tetelcingo (Morelos) Nahuatl. Language Dissertation 50 (supplement to Language 30).
  • Prado B., Arnulfo. (Recopilación y análisis) Ya wejkawitl oksé tlamantle oyeka. Narrado en 2000 por: Severiana Estrada Vásquez. ILV, 2008.
  • Ramírez de Alejandro, Cleofas; Karen Dakin. Vocabulario Náhuatl de Xalitla, Guerrero. Cuadernos de la Casa Chata. Centro de Investigaciones Superiores del INAH. 1979
  • Robinson, Dow y Sischo, William. "Michoacán (Pómaro) Nahuatl clause structure", en Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I, ILV 1969: 53-74.
  • Rodríguez López, María Teresa. Ritual, identidad y procesos étnicos en la sierra de Zongolica, Veracruz. México, CIESAS, 2003. ISBN 968-496-485-4 36, 167
  • Rolstad, Kellie (2002). «Language death in Central Mexico: The decline of Spanish-Nahuatl bilingualism and the new bilingual maintenance programs». The Bilingual Review/La revista bilingüe (Tempe: Hispanic Research Center, Arizona State University) 26 (1): 3-18. ISSN 0094-5366. OCLC 1084374. 
  • Ronald W. Langacker (ed.) Studies in Uto-Aztecan grammar 1: An Overview of Uto-Aztecan Grammar. SIL/University of Texas at Arlington, 1977.
  • Ronald W. Langacker (ed.) Studies in Uto-Aztecan grammar 2: Modern Aztec grammatical sketches. SIL/University of Texas at Arlington, 1979.
  • Roth Seneff, Andrés, Ma. Teresa Rodríguez, Lorena Alarcón. Lingüística aplicada y sociolingüística del náhuatl en la Sierra de Zongolica. CIESAS Ediciones de la casa Chata, México, 1986. ISBN 968-496-099-9
  • Rubí Alarcón, Rafael. “Comunidades indígenas, siglo XVI y XVII del Centro y la Montaña de Guerrero”, en Estudios de Cultura Nahuatl vol. 23, UNAM, 1993. pp. 297-341
  • Ruvalcaba, J. Melquiades. "Vocabulario mexicano de Tuxpan, Jalisco". En Investigaciones Lingüísticas, México, vol. III 1935: 208-214.
  • Ruvalcaba, J. Melquiades. Manual de la gramática náhuatl. Guadalajara, Jal. 1968.
  • s/a. Nahuatl Northern Oaxaca: a language of Mexico. SIL International, 2013.
  • Shumann, Otto y Antonio García de León. "El dialecto náhuatl de Almomoloa, Temazcaltepec, estado de México", en Tlalocan 5, 2: 178-192. México, 1966.
  • Siméon, Rémi. Diccionario de la lengua Nahuatl o Mexicana. Editorial Siglo XXI, México, 1988.
  • Solar Valverde, Laura (Ed.) El fenómeno Coyotlatelco en el centro de México. Conaculta/INAH 2006.
  • Suárez, Jorge A. (1983). The Mesoamerian Indian Languages. Cambridge Language Surveys. Cambridge and New York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-22834-4. OCLC 8034800. 
  • Sullivan, Thelma D. Compendio de la Gramática Nahuatl. Universidad Nacional Autónoma de México. [1976] 1992.
  • Swadesh, Mauricio y Sancho, Madalena. Los mil elementos del nahuatl clásico. UNAM, México, 1967.
  • Tuggy, David H. Distinción entre vocales largas y cortas en el nawatl de Orizaba 2002.
  • Tuggy, David H. Lecciones para un curso del náhuatl moderno (nawatl de Orizaba o de la Sierra de Zongolica). Tercera edición (electrónica), 2004, Academic Training SIL.
  • Tuggy, David. 1979. “Tetelcingo Nahuatl”. Modern Aztec Grammatical Sketches, 1-140, Ronald W. Langacker, ed. Studies in Uto-Aztecan Grammar, vol. 2. Arlington, TX: Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington.
  • Tuggy, David. 1981. Electronic version 2008. The transitivity-related verbal morphology of Tetelcingo Nahuatl: an exploration in Space [Cognitive] grammar. UC San Diego doctoral dissertation.
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. El nahuatl de la periferia occidental y la costa del Pacífico. Tesis para optar el título de licenciado en antropología con especialidad en lingüística. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1981.
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. "Transiciones lingüísticas mayores en Occidente", en Transformaciones mayores en el Occidente de México. Editado por Ricardo Ávila Palafox, U. de G. 1994. pp. 127-166
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. “El Náhuatl actual en Jalisco”, en Tlalocan, Vol. IX, IIF-UNAM, 1982. pp. 41-69
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. “El náhuatl en Jalisco, Colima y Michoacán”, en Anales de Antropología, Vol. 16, 1979, pp. 325-344.
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. “Los mexicaneros de Durango no son de Tlaxcala”. En Primeras jornadas de etnohistoria. Memorias 1988. México, INAH 1991, pp. 7-22.
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. “Notas Lingüísticas sobre el Diluvio y la creación (Dos relatos mexicaneros)”, en Tlalocan, Vol. XI, México, 1989, pp. 445-468.
  • Wolgemuth, Carl. Yej icya quitaquej totajhuehuejmej chapolin, primera edición, SIL, 1974.[11]
  • Wolgemuth, Carl. Gramática Náhuatl (melaʼtájto̱l) de los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz (Segunda edición). 2002.
  • Wolgemuth, Carl. Nahuatl grammar of the townships of Mecayapan and Tatahuicapan de Juárez, Veracruz. SIL International. 2007.
  • Wolgemuth, Carl. “Isthmus (Mecayapan) Nahuat Laryngeals”, en Dow, Robinson. (editor) Aztec Studies I, ILV 1969: 1-16.
  • Wolgemuth, et al. 2000. Diccionario Náhuatl de los municipios Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz.
  • Yáñez Rosales, Rosa H. Rostro, palabra y memoria indígenas: el occidente de México, 1524-1816. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Nacional Indigenista, 2001.

Enlaces externos

  Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en náhuatl.
  • Arte de la lengua mexicana. Una gramática virreinal de náhuatl por Agustín de Vetancurt (1673).
  • Gramática moderna de nahua de la Huasteca
  • Mexica - Aprende náhuatl
  • Curso de náhuatl (dialecto de Orizaba)
  • Resumen de gramática náhuatl
  • Textos en náhuatl en Project Gutenberg
  • Cards de náhuatl en Quizlet
  • La escritura náhuatl

Diccionarios

  • Diccionario náhuatl en línea - Universidad de Oregón
  • Tlahtolxitlauhcayotl - IDIEZ
  • An Analytical Dictionary of Nahuatl
  • Gran diccionario náhuatl
  • Diccionario: Nahuatl de Mecayapan y Tatahuicapan
  • Diccionario de Alexis Wimmer
  • Vocabulario básico náhuatl-español
  • Vocabulario Náhuatl-Español de la Huasteca Hidalguense
  • Pequeño diccionario ilustrado
  •   Datos: Q13300
  •   Multimedia: Nahuan languages

náhuatl, idioma, mexicano, redirige, aquí, para, lenguas, habladas, méxico, véase, lenguas, méxico, náhuatl, autoglotónimo, nawatlahtolli, mexicano, macrolengua, yutonahua, habla, méxico, centroamérica, existe, menos, desde, siglo, bien, cuando, diferenciaron,. Idioma mexicano redirige aqui Para las lenguas habladas en Mexico vease Lenguas de Mexico El nahuatl autoglotonimo nawatlahtolli o mexicano 3 es una macrolengua yutonahua que se habla en Mexico y Centroamerica Existe por lo menos desde el siglo V si bien cuando se diferenciaron el yutonahua del sur y el proto nahua c siglo III comenzo a ser posible hablar nahuatl en sentido estricto En la actualidad el idioma mexicano es la lengua autoctona de Mexico con mayor numero de hablantes con cerca de tres millones la mayoria bilingue con el espanol o trilingue con el ingles Nahuatl mexicanoNawatlahtolli mexkatl mosiehuali melaꞌtajto l mexikanoh ma se hua ltajto l nauatlajtojliHablado enMexico Mexico Estados UnidosEl Salvador El SalvadorGuatemala GuatemalaHonduras HondurasRegionSan Luis Potosi Veracruz Hidalgo Puebla Guerrero Estado de Mexico Ciudad de Mexico Nuevo Leon Oaxaca Tlaxcala Jalisco Tamaulipas Michoacan Morelos Durango Nayarit entre otros Hablantes1 651 958 1 Nativos1 651 958 2020 OtrosDesconocido pero se presume de un gran numero de hablantes no nativosPuestoEntre los 400 mayores Ethnologue 2013 FamiliaYuto nahua Yuto nahua del Sur NahuatlanoDialectosHuasteco guerrerense orizabeno acaxochiteco central morelense tetelcinteco mexicanero istmeno oaxaqueno occidental michoacano tabasqueno pipil y clasico EscrituraAlfabeto latino Escritura mexica antes de la Conquista de Mexico Estatus oficialOficial enMexico Mexico 2 Regulado porInstituto Nacional de Lenguas IndigenasY diferentes academias localesAcademia Veracruzana de las Lenguas IndigenasInstituto de Docencia e Investigacion Etnologica de ZacatecasAcademia de la Lengua y Cultura Nahuatl A C CodigosISO 639 2nahISO 639 3Cada variedad tiene un codigo propioExtension del nahuatl Estados mexicanos con mas de 10 000 hablantes Estados mexicanos con menos de 10 000 hablantes Paises donde se habla una lengua nahua pero no es idioma oficial Otros paises donde existen pequenas comunidades de hablantes editar datos en Wikidata Con la expansion de la cultura coyotlatelca durante los siglos V y VI d C en Mesoamerica 4 la lengua comenzo su rapida difusion por el Eje Neovolcanico y se extendio por la costa del Pacifico Fue asi como dio origen al pochuteco y a otra rama en la region geografica de Veracruz que mas tarde daria origen al nahuat de Centroamerica Poco a poco el nahuatl comenzo a imponerse a otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona en una primera etapa se difundio en el area central de Mexico gracias a los toltecas y los tepanecas posteriormente en una segunda etapa que tuvo lugar a partir del siglo XV esta lengua se expandio en todos los territorios dominados por el Imperio mexica Durante los siglos que precedieron a la conquista espanola y tlaxcalteca del Imperio mexica los mexicas habian incorporado a sus dominios gran parte del centro de Mexico La influencia imperial convirtio a la variante del nahuatl que hablaban los habitantes de Mexico Tenochtitlan capital del imperio en lengua de prestigio en la region de Mesoamerica Despues de la llegada de los espanoles a Mexico se sistematizo la gramatica del nahuatl que hasta entonces no tenia grafia latina Los espanoles escribieron muchas cronicas gramaticas obras poeticas y documentos administrativos en nahuatl durante los siglos XVI y XVII 5 Esta temprana practica escrita generalmente basada en la variante de Tenochtitlan ha sido denominada nahuatl clasico y es una de las lenguas mas documentadas y estudiadas de America Debido a la popularidad del idioma y en parte a la expansion territorial a causa de los conquistadores el rey Felipe II de Espana establecio el nahuatl como idioma oficial del Virreinato de Nueva Espana 6 Actualmente diversas variantes del nahuatl se encuentran en comunidades dispersas principalmente en areas rurales del centro de Mexico y a lo largo de la costa del Golfo Hay diferencias considerables entre variantes y algunas no son mutuamente inteligibles La region de la Huasteca concentra una gran parte de los hablantes siendo el mexicano de la Huasteca la variante mas hablada Todas las variedades han tenido diferentes grados de influencia del espanol Ninguna de las variantes contemporaneas es identica al nahuatl clasico aunque las variantes centrales habladas alrededor del Valle de Mexico estan mas estrechamente relacionadas con este que las de la periferia Evidencia dialectologica indica que las variantes modernas no parecen haber evolucionado de la variante hablada en Tenochtitlan sino de variantes regionales ya existentes antes de la codificacion del llamado nahuatl clasico Siguiendo esta idea se ha propuesto que la lengua de la capital fue una koine resultante del contacto entre hablantes de distintas variantes 7 Hoy se habla principalmente en 17 de los 31 estados de Mexico Puebla Hidalgo Veracruz San Luis Potosi Oaxaca Durango Guerrero Jalisco Michoacan Morelos Nayarit Nuevo Leon Tlaxcala Colima Tamaulipas Tabasco Estado de Mexico en la Ciudad de Mexico y en las comunidades nahuas de Estados Unidos 8 9 Indice 1 Nombre 2 Clasificacion linguistica 3 Historia 3 1 Epoca prehispanica 3 2 Epoca virreinal 3 3 Epoca moderna 4 Distribucion y variedades dialectales 4 1 Nahuatl oriental 4 1 1 Mexicano de la Huasteca 4 1 2 Mexicano de Guerrero 4 1 3 Nahuatl de la Sierra Norte de Puebla 4 1 4 Nahuatl central de Veracruz 4 1 5 Nahuatl del Istmo 4 1 6 Nahuat de Tabasco 4 2 Nahuatl occidental 4 2 1 Nahuatl central 4 2 2 Nahuatl clasico 4 2 3 Nahuatl de Tlaxcala 4 2 4 Nahuatl de Morelos 4 2 5 Nahuatl de Tetelcingo 4 2 6 Nahual de Michoacan 4 2 7 Mexicanero 4 2 8 Nahuatl de Jalisco 4 3 Nahuat de El Salvador 4 4 Pochuteco 5 Ensenanza del nahuatl 5 1 Ensenanza en universidades 6 Descripcion linguistica 6 1 Fonologia 6 2 Morfologia 6 3 Sintaxis 6 4 Lexico 7 Escritura 7 1 Escritura mexica 7 2 Alfabeto latino 7 3 Tabla lexicografica comparativa 8 Literatura 8 1 Caracteristicas literarias 9 Musica 10 El nahuatl y la tecnologia 11 El nahuatl y otros idiomas 11 1 Influencia del nahuatl en el espanol 11 2 Influencia del espanol en el nahuatl 12 Vease tambien 13 Referencias 13 1 Bibliografia 14 Enlaces externos 14 1 DiccionariosNombre EditarLa terminologia utilizada para describir las variedades del idioma se aplica de manera inconsistente Se utilizan muchos terminos con multiples denotaciones o una sola agrupacion de dialectos tiene varios nombres A veces los terminos mas antiguos se sustituyen por otros mas nuevos o con el propio nombre de los hablantes para su variedad especifica La palabra nahuatl es en si misma una palabra nahuatl probablemente del termino nahuatlahtōlli escuchar i que deriva de nahuatl sonido claro o agradable y tlahtōlli lengua o palabra 10 Los linguistas suelen identificar los dialectos locales del idioma anadiendo como calificativo el nombre de la region donde se habla esa variedad Durante la epoca del Imperio mexica centrado en Mexico Tenochtitlan el idioma llego a identificarse con el grupo etnico politicamente dominante mexica y en consecuencia el idioma mexicano se describio a menudo como mexihcacopa literalmente en la forma mexica o mexihcatlahtōlli lengua mexica El termino aztecano rara vez se usa para el idioma sin embargo el nombre tradicional usado por los linguistas norteamericanos para las lenguas nahuanas la rama de las lenguas uto aztecas que comprende el nahuatl y el pipil es azteca general aunque esta denominacion no incluye al idioma pochuteco Los propios hablantes de nahuatl a menudo se refieren al idioma como mexicano o alguna palabra derivada de macehualli la palabra nahuatl para plebeyo Un ejemplo de esto ultimo es el caso del nahuatl hablado en Tetelcingo cuyos hablantes lo llaman mosiehuali Los nahuas de Durango se refieren al idioma como mexicanero Los hablantes de las variantes que usan l y t en lugar del digrafo tl prefieren llamarlo nahual y nahuat respectivamente 11 Sin embargo el nahuat de El Salvador tambien es conocido por los linguistas como pipil o nicarao terminos que los hablantes no suelen utilizar Los hablantes de nahuat del Istmo de Tehuantepec llaman melaꞌtajto l lengua recta a la lengua Algunas comunidades de nahuatlatos usan el termino nahuatl como el nombre del idioma aunque parece ser una innovacion reciente Clasificacion linguistica Editar Arbol genealogico del nahuatl El nahuatl pertenece a la familia yuto nahua uto azteca el cual tiene una division prehistorica en yuto nahua del norte y yuto nahua del sur De esta ultima rama se desarrollaron cuatro grupos de los cuales el grupo nahuatlano 12 tambien llamado nahuano o aztecano dio origen al nahuatl La division Yuto nahua del sur Nahuatlano marca el surgimiento del Proto nahua ancestro de todas las variantes Segun algunos autores la primera division del proto nahua dio origen al extinto pochuteco quedando por otro lado lo que los linguistas norteamericanos llaman General Aztec 13 o nahuatl nuclear segun el INALI el que a su vez se divide en dos ramas el Nahuatl Occidental y el Nahuatl Oriental Por ultimo la rama occidental se divide en Nahuatl de la Periferia Occidental y Nahuatl central Todas las variantes dialectales de hoy se desprenden de estos grupos La sub clasificacion actual del nahuatl se basa en las investigaciones de Canger 1980 1988 y Yolanda Lastra 1986 Canger inicialmente introdujo el esquema de una agrupacion central y dos grupos perifericos Lastra concordo con esta nocion aunque difiere en algunos detalles Canger y Dakin 1985 replantearon una division basica mas antigua de la comunidad de hablantes del proto nahua en solo dos ramas la Occidental y la Oriental para justificar y comprender las variaciones de las orientales que muestran una mayor profundidad temporal Canger originalmente considero la zona central como una sub area innovadora dentro de la rama occidental pero en 2011 sugirio que emano como una lengua koine urbana con caracteristicas de ambas areas tanto occidental como oriental Canger 1988 incluyo provisionalmente los dialectos de la Huasteca en el grupo central mientras Lastra de Suarez 1986 los situa en la periferia oriental Kaufman 2001 y la mayoria de los investigadores actuales aceptan estas conclusiones Desde un punto de vista tipologico resalta su importancia como ejemplo de lengua polisintetica y aglutinante particularmente en la morfologia verbal y en la formacion del lexico Tipologicamente es ademas una lengua de nucleo final en la que el modificador suele preceder al nucleo modificado 14 Historia EditarEpoca prehispanica Editar Sobre la cuestion del punto geografico de origen los linguistas durante el siglo XX coincidieron en que la familia de lenguas yutonahuas se origino en el suroeste de los actuales Estados Unidos 15 16 Tanto la evidencia de la arqueologia y la etnohistoria es compatible con una difusion hacia el sur a traves del continente americano este movimiento de comunidades hablantes se dio en varias oleadas desde los desiertos del norte de Mexico hacia el centro de Mexico El proto nahua por lo tanto surgio en la region entre Chihuahua y Durango donde al ocupar una mayor extension de territorio formo rapidamente dos variantes una que se continuo dispersando hacia el sur con cambios innovadores mientras la otra con rasgos conservadores del yutonahua se desplazo hacia el oriente La migracion propuesta de hablantes de la lengua proto nahua en la region mesoamericana se ha colocado en algun momento alrededor del ano 500 hacia el final del periodo Clasico Temprano en la cronologia mesoamericana 17 18 19 Antes de llegar al centro de Mexico grupos pre nahuas probablemente pasaron un periodo de tiempo en contacto con las lenguas cora y huichol del occidente de Mexico que tambien son uto aztecas 18 El surgimiento del nahuatl y sus variantes por lo tanto tuvo lugar durante la epoca de apogeo de Teotihuacan Las rutas comerciales teotihuacanas sirvieron para una rapida difusion de la nueva lengua La identidad de la lengua hablada por los fundadores de Teotihuacan es desconocida sin embargo durante mucho tiempo ha sido objeto de debate de esta manera en los siglos XIX y XX algunos investigadores creian que Teotihuacan habia sido fundada por hablantes de nahuatl mas tarde hacia finales del siglo pasado la investigacion linguistica y arqueologica comenzo a contradecir ese punto de vista Ahora se cree que es mas probable que la lengua teotihuacana estuviera relacionada con el totonaco o fuera de origen mixe zoqueano 20 Buena parte de la migracion nahua al centro de Mexico fue consecuencia y no causa de la caida de Teotihuacan 21 Desde estas epocas tempranas se dieron prestamos entre las diferentes familias linguisticas incluso a nivel morfosintactico En Mesoamerica las familias de la lengua maya otomangue y mixe zoque habian coexistido durante milenios La interaccion de estas lenguas genero una serie de rasgos comunes en todas ellas que permiten que pueda considerarse a la zona mesoamericana desde el punto de vista linguistico como una unidad independientemente de la evolucion de cada lengua en su propio grupo Despues de que los nahuas llegaron a la zona de alta cultura de Mesoamerica su lengua tambien adopto algunos de los rasgos que definen el area linguistica mesoamericana 22 23 asi por ejemplo los nahuas adoptaron el uso de sustantivos relacionales y una forma de construccion posesiva tipica de las lenguas mesoamericanas Teotihuacan ejercia un poder centralista y marcaba las pautas de los senorios locales quienes al parecer tenian que ser legitimados desde la metropolis Tras el colapso de la gran ciudad surgieron modelos nuevos para detentar el poder Junto con estos modelos se cree que fue desarrollandose la lengua nahuatl 24 En particular fue difundida por la cultura Coyotlatelco 25 sin embargo la lengua no solo era hablada por sus nativos sino que poco a poco fue siendo adoptada por grupos otomangues mas antiguos que habian dependido de Teotihuacan Al fundarse Tula Chico en el siglo VII ya era evidente la influencia nahua si bien no era muy intensa trescientos anos despues con la re fundacion de esta ciudad alrededor del ano 900 en que comenzo a conocerse como Tollan la actual Tula sus fundadores son reconocidos por las fuentes como nahuas chichimecas quienes comparten el poder con los nonohualcas 26 Es en este momento que el nahuatl adquiere relevancia politica Poco despues se volvera el idioma oficial de los tepanecas que hablaban originalmente una variante del otomi 27 y ya en el siglo XIV fue adoptado por los acolhuas de Tetzcoco 28 Aunque se cree que los mexicas siempre hablaron el nahuatl es posible que tambien lo hayan adoptado 29 La influencia politica y linguistica de este grupo llego a extenderse en la America media y el nahuatl se convirtio en una lengua franca entre los comerciantes y las elites de Mesoamerica por ejemplo entre los mayas quiche 30 Tenochtitlan crecio hasta convertirse en el mayor centro urbano mesoamericano lo cual atrajo a los hablantes de nahuatl de otras areas en que se habia extendido los siglos anteriores con lo que nacio una nueva forma urbana de nahuatl con diversas caracteristicas de distintos dialectos Esta variedad urbanizada de Tenochtitlan Tlatelolco es lo que llego a ser conocido como nahuatl clasico lo cual ha sido ampliamente documentado durante la epoca virreinal 31 Epoca virreinal Editar Con la llegada de los espanoles al corazon de Mexico en 1519 la situacion del idioma nahuatl cambiaria de manera significativa por un lado comienza un desplazamiento por la lengua espanola por el otro su uso oficializado para la comunicacion con los nativos genero el establecimiento de nuevos asentamientos a la vez se dio la creacion de una amplia documentacion en escritura latina con lo cual se asienta un registro fidedigno para su preservacion y comprension por lo que el idioma siguio siendo importante en las comunidades nahuas bajo el dominio espanol Pagina del Libro IV del Codice Florentino texto nahuatl escrito con caracteres latinos Los espanoles se dieron cuenta de la importancia que tenia la lengua y prefirieron continuar con su uso que cambiarla tambien encontraron que el aprendizaje de todas las lenguas indigenas de lo que ellos llamarian Nueva Espana era imposible en la practica por lo que se concentraron en el nahuatl Inmediatamente despues de la Conquista los misioneros franciscanos fundaron escuelas como el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en 1536 para la nobleza indigena con el proposito de re educarlos dentro de los canones occidentales donde aprendian teologia gramatica musica matematicas A la vez los misioneros emprendieron la redaccion de gramaticas llamadas en esa epoca artes de las lenguas indigenas para su uso por parte de sacerdotes La primera gramatica nahuatl escrita en 1531 por los franciscanos se encuentra perdida la mas antigua que se preserva fue escrita por Andres de Olmos y publicada en 1547 Hacia el ano de 1645 se tiene noticia de cuatro obras mas publicadas cuyos autores son en 1571 Alonso de Molina en 1595 Antonio del Rincon en 1642 Diego de Galdo Guzman y en 1645 Horacio Carochi Este ultimo es considerado hoy en dia el mas importante de los gramaticos de la epoca virreinal 32 Carochi ha sido especialmente importante para los investigadores que trabajan en la nueva filologia debido a su enfoque cientifico que precede a las investigaciones linguistas modernas analiza mas a detalle los aspectos fonologicos que sus predecesores e incluso sucesores quienes no habian tomado en cuenta la pronunciacion del cierre glotal saltillo que es en realidad una consonante o la longitud vocal Manuscrito sobre el idioma por Fray Joseph de Carranza del siglo XVIII En 1570 el rey Felipe II de Espana decreto que el nahuatl debia convertirse en la lengua oficial en la Nueva Espana con el fin de facilitar la comunicacion entre los espanoles y los nativos del virreinato 33 Durante este periodo la Corona espanola permite un alto grado de autonomia en la administracion local de los pueblos indigenas y en muchos pueblos la lengua nahuatl era la oficial de hecho tanto escrita como hablada 34 Durante los siglos XVI y XVII el nahuatl clasico se utilizo como lengua literaria y un gran corpus de documentos de ese periodo sobrevivio hasta nuestros dias Las obras de este periodo incluyen historias cronicas poesia obras de teatro obras canonicas cristianas descripciones etnograficas y documentos administrativos Como ejemplos se pueden citar el Codice Florentino un compendio de doce volumenes de la cultura mexica compilado por el franciscano Bernardino de Sahagun la Cronica Mexicayotl de Fernando Alvarado Tezozomoc que relata el origen y el linaje real de Tenochtitlan los Cantares mexicanos que son una coleccion de poemas en nahuatl el diccionario compilado por Alonso de Molina nahuatl espanol y espanol nahuatl el cual sigue siendo basico para la lexicologia moderna y el Huei tlamahuicoltica una de las descripciones en nahuatl de la aparicion de la Virgen de Guadalupe Alabado en lengua mexicana Durante un tiempo la situacion linguistica en la Nueva Espana se mantuvo relativamente estable pero en 1686 el rey Carlos II emitio una real cedula que prohibe el uso de cualquier idioma distinto del espanol en todo el Imperio espanol reiterandola en 1691 y 1693 en las que dicta la creacion de la parcela escolar para la ensenanza del idioma imperial 35 Otro decreto el 10 de mayo de 1770 ahora de Carlos III establecio la creacion de nuevos centros de ensenanza completamente en castellano para la nobleza indigena y trato de quitar el nahuatl clasico como lengua literaria 36 aunque hasta la Independencia de Mexico en 1821 los tribunales espanoles aun admitian testimonios en nahuatl y documentacion como prueba en los juicios con traductores judiciales que exponian en espanol 37 La situacion indigena y del habla del nahuatl al inicio del movimiento de independencia en realidad habia sido sostenido pues el 66 de la poblacion era indigena de los 6 millones de habitantes del pais y la lengua mexicana seguia siendo la lengua franca 38 39 Los indicadores demograficos muestran un crecimiento paralelo al de la poblacion mestiza de Mexico Las comunidades nahuas ya habian asimilado el cristianismo de manera sincretica Ademas eran parte fundamental de la fuerza productiva del pais su desarrollo local se fincaba en una tradicion ya consumada durante los ultimos 300 anos y que habia generado pocos cambios en su organizacion social y cultural y de hecho muchas de esas manifestaciones todavia sobreviven hasta nuestros dias Epoca moderna Editar Primera pagina del Arte de la Lengua Mexicana 1810 A lo largo de la epoca moderna la situacion de las lenguas indigenas ha aumentado en precariedad cada vez mas en Mexico y el numero de hablantes de practicamente todas las lenguas indigenas ha disminuido A pesar de que el numero absoluto de hablantes de nahuatl en realidad ha aumentado en el ultimo siglo las poblaciones indigenas se han vuelto cada vez mas marginadas en la sociedad mexicana Los grandes cambios en las comunidades indigenas se dieron a partir de las reformas agrarias emergidas del revolucionario Plan de Ayutla por medio de la Ley Lerdo a mediados del siglo XIX 40 con lo cual se abolian las tierras comunales y a partir de entonces los indigenas se vieron forzados a pagar una serie de nuevos impuestos y que bajo la coaccion de hacendados y gobierno no pudieron pagar creandose los grandes latifundios lo que provoco que poco a poco fueran perdiendo sus tierras su identidad su lengua e incluso su libertad Este proceso acelero los cambios en la relacion asimetrica entre las lenguas indigenas y el castellano asi el nahuatl se vio cada vez mas influenciado y modificado como primera consecuencia es observable una zona de una rapida perdida del habla y las costumbres cercana a las grandes ciudades como segunda consecuencia vemos zonas donde la castellanizacion es mas fuerte provocando un bilinguismo activo en una tercera zona se mantuvieron los hablantes indigenas mas aislados y conservaron mas puras sus tradiciones Edicto del emperador Maximiliano I en mexicano Durante el Segundo Imperio Mexicano el emperador Maximiliano I procuro tener un traductor especialista en nahuatl espanol porque tenia interes en que en el imperio se usara mas el idioma que hablaba una gran parte de la poblacion por lo que se dedico a aprender el idioma mexicano y su traductor Faustino Chimalpopoca se convirtio en su maestro Fue muy importante para Maximiliano emitir sus decretos en nahuatl y en espanol ya que era consciente de que era necesario acercarse a los ciudadanos en su propia lengua 41 42 En 1865 Maximiliano I emitio dos decretos bilingues en mexicano y espanol y el 16 de septiembre de 1866 emitio un edicto tambien bilingue sobre el fundo legal a favor de los pueblos indigenas 43 Varios anos despues el gobierno de Porfirio Diaz y las politicas porfirianas tendian a la eliminacion de las lenguas nativas buscando el desarrollo y el progreso del pais bajo un nacionalismo mexicano politica seguida por los gobiernos post revolucionarios Solo hasta el gobierno cardenista surge un verdadero interes institucional por comprender y estudiar la cultura indigena intentando revertir la tendencia de la incorporacion forzada a la cultura nacional lo que de hecho no paso y continuo la perdida hasta los anos ochenta Cambios significativos se dieron por lo menos desde mediados de la decada de 1980 aunque las politicas educativas en Mexico se centraron en la castellanizacion de las comunidades indigenas para ensenar puramente espanol y desalentar el uso de las lenguas nativas tuvo como resultado que hoy en dia un buen numero de hablantes de nahuatl esten en posibilidad de escribir tanto su lengua como el espanol 44 aun asi su tasa de alfabetizacion en espanol sigue siendo muy inferior a la media nacional 45 A pesar de ello el nahuatl todavia es hablado por mas de dos millones de personas de los cuales alrededor del 10 son monolingues La supervivencia del nahuatl en su conjunto no esta en peligro inminente pero la supervivencia de ciertos dialectos si lo esta y algunos ya se han extinguido durante las ultimas decadas del siglo XX 46 47 La decada de 1990 vio la aparicion de cambios diametrales en las politicas del gobierno mexicano hacia los derechos indigenas y linguisticos La evolucion de los acuerdos en el ambito de los derechos internacionales 48 combinada con presiones internas condujeron a reformas legislativas y la creacion de organismos gubernamentales descentralizados asi ya para el 2001 el Instituto Nacional Indigenista desaparecio para darle paso a la Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas CDI y el INALI creado en 2003 con responsabilidades para la promocion y proteccion de las lenguas indigenas en particular la Ley general de Derechos Linguisticos de los Pueblos indigenas 49 reconoce todas las lenguas indigenas del pais incluyendo el nahuatl como idiomas nacionales y da a los indigenas el derecho a utilizarlos en todas las esferas de la vida publica y privada En el articulo 11 que garantiza el acceso a la educacion obligatoria bilingue e intercultural 50 Esta ley da origen al Catalogo de las Lenguas Indigenas Nacionales en 2007 51 En 1895 el nahuatl era hablado por mas del 5 de la poblacion Para el ano 2000 esta proporcion habia caido a 1 5 Teniendo en cuenta el proceso de marginacion combinada con la tendencia de la migracion a las zonas urbanas y a los Estados Unidos algunos linguistas estan advirtiendo sobre la muerte inminente de las lenguas 52 En la actualidad se habla principalmente en las zonas rurales por una clase baja de agricultores de subsistencia indigenas De acuerdo con el INEGI el 51 de los hablantes de nahuatl estan involucrados en el sector agricola y 6 de cada 10 no reciben sueldos o ganan menos del salario minimo 45 Sin embargo en los ultimos anos el idioma esta ganando cada vez mas popularidad hecho que ha llevado al aumento de contenido en internet en el idioma y a la traduccion de sitios web como Wikipedia y aplicaciones como Telegram Messenger a nahuatl En 2020 la camara de diputados aprobo el dictamen con proyecto de decreto que reconoce como lenguas oficiales al espanol al mexicano y a las demas lenguas indigenas las cuales tienen la misma validez en terminos de la ley 53 Distribucion y variedades dialectales EditarArticulo principal Variantes del nahuatl Mapa de las principales variedades dialectales del idioma mexicano Como etiqueta linguistica el termino nahuatl comprende un continuum de variantes linguisticas que puede verse o bien como un grupo de lenguas estrechamente relacionadas o como dialectos divergentes de una misma lengua En cualquier caso las variantes del nahuatl pertenecerian al grupo nahuatl tambien llamado nahuatlano y nahuano de la familia yutonahua El Instituto Nacional de Lenguas Indigenas por ejemplo reconoce 30 variantes 54 dentro del grupo linguistico etiquetado como Nahuatl El catalogo Ethnologue en cambio reconoce 28 variantes identificadas con codigos ISO 639 3 Algunas veces la etiqueta nahuatl se usa tambien incluyendo al nahuat de El Salvador conocido academicamente como pipil En Mexico el mexicano o nahuatl se habla principalmente en cinco estados Guerrero Puebla Hidalgo San Luis Potosi y Veracruz donde tiene en cada estado una poblacion arriba de 100 mil hablantes En los estados de Morelos Tlaxcala y Nuevo Leon cuenta con una poblacion dispersa o en localidades pequenas en promedio se puede hablar de una poblacion de alrededor de 20 mil hablantes En los estados de Tabasco Michoacan Mexico Oaxaca Nayarit y Durango asi como los habitantes de Milpa Alta la presencia es minima y con posibilidad de perderse excepto en Oaxaca Las variedades dialectales se agrupan en dos ramas principales nahuatl oriental y nahuatl occidental Sus dialectos son 55 Nahuatl oriental Editar Por algunos considerada como la rama mas conservadora o la que retomo caracteristicas arcaicas como el uso del absolutivo en t Se tiene tres zonas muy marcadas por una parte esta el nahuatl de la Huasteca con gran influencia de las variantes centrales las variantes del centro de Veracruz y sur de Puebla con rasgos del Golfo y las denominadas variantes del Istmo o Golfo con una fuerte sustitucion del tl por t y un gran parecido al idioma nahuat de El Salvador Mexicano de la Huasteca Editar El mexicano de la Huasteca es la variedad con mayor numero de hablantes Aunque se reconocen como tres regiones distintas con particularidades la inteligibilidad es muy alta entre ellas siendo del 85 de acuerdo con Ethnologue 56 En el estado de Hidalgo principalmente en los municipios de Huejutla Jaltocan Pisaflores y Tenango de Doria es denominado por el INALI mexicano de la Huasteca hidalguense nch en el noroeste de Veracruz es llamado nahuatl de la Huasteca veracruzana nhe y en el sureste de San Luis Potosi lo clasifican como nahuatl de la Huasteca potosina nhw Tiene alrededor de 1 millon de hablantes en total en las tres areas 57 Mexicano de Guerrero Editar El mexicano de Guerrero o nahuatl guerrerense durante mucho tiempo fue clasificado en la rama central sin embargo los estudios revelan un substrato de elementos orientales y los elementos centrales al parecer son innovaciones que se dieron a partir del siglo XIII 58 Se le asocia el codigo ngu En el estado de Guerrero se presenta una variacion dialectal que da origen a cuatro distintas variantes dos de la Periferia Occidental el nahuatl de Tlamacazapa y el nahuatl de Coatepec El grueso de hablantes alrededor de 150 000 que son propiamente del nahuatl de Guerrero se ubican en la region centro montana del estado la cuarta variante es el nahuatl de Ometepec cerca de la Costa Chica y la cual tiene 430 hablantes Esta ultima variante tambien es clasificada en la rama occidental 59 Nahuatl de la Sierra Norte de Puebla Editar Mapa del norte de Puebla donde aparece en azul el nahuatl del noreste central La region norte de Puebla presenta una geografia bastante accidentada lo que provoca mas aislamiento entre las comunidades esta situacion genero que en un territorio reducido tengan tres variantes segun Ethnologue cuatro segun el INALI Las denominaciones son confusas pues utilizan casi las mismas palabras como norte sierra como veremos a continuacion El nahuatl del noreste central denominacion del INALI es equivalente al Nahuatl Northern Puebla de Ethnologue con codigo ncj Para la institucion mexicana es la variante hablada en los municipios de Acaxochitlan Hidalgo en los municipios poblanos de Chiconcuauhtla Honey Huauchinango Jopala Juan Galindo Naupan Pahuatlan Tlaola Tlapapcoya Xicotepec Zihuateutla Esta variante en realidad se deriva del nahuatl central Tiene 71 040 hablantes 60 Uno de los primeros estudios de la zona lo hizo Yolanda Lastra en Acaxochitlan en 1980 vease bibliografia Propiamente las variantes orientales son el nahuat de la sierra noreste de Puebla 61 hablado en los municipios de Atempan Ayotoxco Cuautempan Cuetzalan Chignautla Hueyapan Hueytamalco Huitzilan de Serdan Ixtacamaxtitlan Jonotla Nauzontla Tenampulco Tetela de Ocampo Teziutlan Tlatlauquitepec Tuzamapan Xiutetelco Xochiapulco Xochitlan Yaonahuac Zacapoaxtla Zautla Zapotitlan Zaragoza Zoquiapan Ethnologue le asigna el codigo azz Nahuatl Highland Puebla Tiene 134 737 hablantes 62 En esta variante es muy marcado el uso de t en las palabras en lugar de tl los nativos llaman a su lengua mejicanotajto l y se autodenominan masehualmej como equivalente de gente indigena La otra variante llamada nahuatl de la sierra oeste de Puebla es hablada en Ahuacatlan Aquixtla Chignauapan Tepetzintla Zacatlan Se le asocia el codigo nhi Nahuatl Zacatlan Ahuacatlan Tepetzintla Tiene 19 482 hablantes 63 La cuarta variante que reconoce el INALI la denomina nahuatl alto del norte de Puebla y es hablada unicamente en los municipios de Francisco Z Mena y Venustiano Carranza Tiene 1350 hablantes 64 Nahuatl central de Veracruz Editar Es la variante que se habla en el centro del estado de Veracruz principalmente en el area al sur de la ciudad de Orizaba 65 Se le asocia el codigo nlv y tambien se le conoce como nahuatl de Orizaba o nahuatl de la Sierra de Zongolica Tiene un 79 de inteligibilidad con el nahuatl de Morelos Existe un dialecto llamado nahuatl de Ixhuatlancillo que se habla en un pueblo al norte de Orizaba Hay varias escuelas primarias y una secundaria que utilizan la ensenanza en nahuatl de Orizaba junto con el espanol Tiene alrededor de 120 000 hablantes 66 Nahuatl del Istmo Editar El INALI engloba tres variantes bajo el nombre de nahuatl del Istmo tambien llamado nahuatl istmeno 67 segun los estudios del Instituto Linguistico de Verano SIL por sus siglas en ingles le corresponde a la forma mas extrema hacia el sur en el municipio de Cosoleacaque el codigo ISO 639 3 nhk al de Mecayapan el codigo nhx y al de Pajapan aplica el codigo nhp La variante mas representativa y estudiada es la de Mecayapan Tiene alrededor de 20 000 hablantes distribuidos tambien en el pueblo de Tatahuicapan 68 En su proceso fonologico evolutivo esta emparentada con el nahuat tabasqueno y usa las letras b d g y r Ademas esta variante se caracteriza por el uso de vocales largas 69 Nahuat de Tabasco EditarEl nahuat tabasqueno o nahuatl chontal es la variante que se habla en la Chontalpa Esta relacionado con las variantes de Mecayapan Tatahuicapan de Juarez Cosoleacaque y el nahuat de El Salvador 70 Es la variante mas oriental en territorio mexicano de la cual quedan alrededor de 30 hablantes los que residen en la comunidad de Cupilco en el municipio tabasqueno de Comalcalco Se le asocia el codigo nhc y esta clasificado en la categoria de 8b es decir casi extinto 71 Distribucion actual del nahuatl en rojo Distribucion historica en verde 72 Nahuatl occidental Editar Corresponden a esta rama las variantes centrales y clasicas ademas de las habladas en los estados de Michoacan Colima Jalisco Nayarit y Durango Aunque practicamente esta extinto en Jalisco y Colima no ha sido declarado asi por ninguna institucion Ademas se incluyen las hablas de las poblaciones de Tlamacazapa municipio de Taxco Guerrero la de Coatepec Costales municipio de Teloloapan Guerrero y la de Temascaltepec Estado de Mexico Especificamente las variantes de la Periferia Occidental son reconocidas por el uso de l donde las variantes centrales usan tl Tambien estan presentan mayores cambios fonologicos y de morfosintaxis por lo que muestra una mayor diferenciacion respecto a otras regiones Nahuatl central Editar El nahuatl central es una derivacion del nahuatl occidental que durante los siglos XIV y XV desarrollo varias innovaciones a la vez que asimilo algunas caracteristicas de las demas variantes En el mismo siglo XV ya presentaba una diferenciacion y eran consideradas diferentes las hablas del centro valle de Mexico de Morelos o de Tlaxcala Puebla Nahuatl clasico Editar El nahuatl clasico es la denominacion de la lengua registrada durante el Virreinato esta en realidad refleja una serie de variantes Una gran parte de que parezca solo un idioma es debido al esfuerzo de los frailes que quisieron trasmitir por medio de la lengua mas culta la fe cristiana Posteriormente las autoridades virreinales con una forma mas coloquial dieron cabida a la elaboracion de documentos testamentos pleitos territoriales denuncias etc en lengua nahuatl Los libros y documentos escritos en la ciudad de Mexico contienen un estilo mas elegante el que quisieron rescatar los religiosos Obra diversa procede de otras ciudades importantes como Colhuacan Chalco Cuauhtitlan Tlaxcala Tecamachalco Las diferencias mas marcadas entre la variante de Mexico y otras se pueden ver al comparar el Nican mopohua con textos de Jalisco Yanez 2001 o de Guatemala Dakin 1996 Nahuatl de Tlaxcala Editar El nahuatl de Tlaxcala es una de las variantes que presenta una gran asimetria en su relacion con el espanol buena parte de los pueblos historicos que la hablan estan siendo absorbidos por la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Puebla Tlaxcala por lo que la han modificada al correr de los anos su estructura y fonologia es hablado con mas frecuencia en los municipios de la region occidental del Volcan la Malintzi y sur del estado como Tetlahnocan Contla de Juan Cuamatzi Chiautempan Teolocholco y San Pablo del Monte Es denominado por el INALI mexicano del oriente central y tiene alrededor de 19 mil hablantes 73 Nahuatl de Morelos Editar El nahuatl de Morelos es una denominacion generica que designa a toda la poblacion hablante de esta lengua en el estado por lo que se presta a confusion Para Ethnologue existen solo dos variantes una con el codigo ISO 639 3 nhm que representa la mayoria de los nahuas y con codigo nhg clasifica a los hablantes de Tetelcingo La variante de Morelos tiene un alto grado de inteligibilidad con el nahuatl de Sierra Negra El INALI divide el estado en cuatro variantes el mas representativo y al que le corresponderia el codigo nhm lo denomina mexicano de Tetela del Volcan es el nahuatl de Hueyapan y Santa Catarina las otras variantes son el mexicano de Temixco nahuatl de Cuentepec el mexicano central bajo hablado en los municipios de Ayala y Jojutla y por supuesto el nahuatl de Tetelcingo que denomina mexicano de Puente de Ixtla La poblacion total nahuahablante en el estado es de 19 241 personas 74 Numero de hablantes por estado mexicano en el ano 2020 Nahuatl de Tetelcingo Editar El nahuatl de Tetelcingo o mosiehuali aunque emparentado con el nahuatl clasico tuvo una evolucion que ha obligado a los investigadores a desarrollar un sistema de escritura muy particular 75 El primer estudio de esta variante lo hizo William Cameron Townsend en 1935 Es hablado por cerca de 3500 personas en el municipio de Cuautla de Morelos Morelos Nahual de Michoacan Editar El nahual de Michoacan o mexicano central de occidente es hablado en la costa de Michoacan y parte de la sierra pegada a esta ha sufrido una gran perdida de hablantes pero es a la vez una de las que mas se apega a sus tradiciones Para recuperar su lengua se han implementado la educacion indigena obligatoria durante los tres primeros ciclos escolares de la educacion basica y se promueve la escritura literaria 76 Tiene 2809 hablantes Mexicanero Editar El nahuatl de Durango o mexicano del noroeste 77 es una variedad que tambien se le conoce como nahuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango en las poblaciones de San Pedro de las Jicoras San Juan de Buenaventura entre otras Los nahuas de esta region tienen una interaccion muy activa con los tepehuanes coras y huicholes con los que comparten territorio Su supervivencia se ha debido al aislamiento y lo poco accesible de sus comunidades viven de una economia autosuficiente su lengua es la usual en la vida cotidiana Aunque en su mayoria son bilingues no aprenden el espanol sino hasta despues de los 5 o 6 anos Cuenta con alrededor de 1300 hablantes Nahuatl de Jalisco Editar El nahuatl de Jalisco o mexicano del occidente 78 era una variante que se hablo al sur del estado y compartia rasgos con el nahuatl de Michoacan Fue la primera variante en tener su propia gramatica fue elaborada en 1692 por Fray Juan Guerra y se llamo Arte de la lengua mexicana Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacan Las imposiciones por parte de los gobiernos locales durante el Porfiriato fueron causa de una rapida perdida del habla a principios del siglo XX los gobiernos post revolucionarios no mostraron una mejor disposicion ni siquiera para su estudio por lo que en la decada de los sesenta y setenta cuando linguistas e investigadores quisieron estudiarlo ya estaba moribundo 79 En la actualidad la educacion bilingue indigena ensena la variante de la Huasteca en el estado Nahuat de El Salvador Editar El nahuat de El Salvador es una de las variantes relacionada historicamente con los habitantes de Cuzcatlan hoy El Salvador y parte de Nicaragua Se tiene registro que tambien era hablada en poblaciones de Honduras Hoy en dia los hablantes en El Salvador estan llevando a cabo un proceso de revitalizacion linguistica Ethnologue reporta 500 1000 personas segun un estudio del 2015 80 Pochuteco Editar El pochuteco fue un idioma nahua que se hablo en la Costa Sur de Oaxaca particularmente en el actual municipio de Pochutla fue estudiado en 1912 por el antropologo norteamericano Franz Boas quien escribio una descripcion hasta 1917 en la revista International Journal of American Linguistics En la actualidad se considera por algunos estudiosos como la primera variante que evoluciono antes del surgimiento de las ramas oriental y occidental sin embargo su estudio no fue completo por lo que en realidad su clasificacion es dudosa 81 Ensenanza del nahuatl EditarLa ensenanza de las lenguas nativas al igual que el espanol o cualquier idioma en el mundo se da en el seno materno de un hogar es decir se trasmite de padres a hijos Esto conlleva toda una serie de factores socioculturales que determinan distintos grados de asimilacion y proporcionan distintos niveles de comprension e interpretacion Esencialmente se pueden considerar dos tipos de hablantes quienes simplemente reproducen el habla de su entorno incluso sin necesidad de aprender a escribirlo y por otro lado quienes lo cultivan ya sea oral o escrito para desarrollar una mayor capacidad de comunicacion clara La lengua nahuatl durante la epoca prehispanica carecia de un sistema de escritura para su ensenanza lo cual era de hecho innecesario ya que aparte del aprendizaje en el hogar existian instituciones de educacion obligatoria donde aprendian a distinguir el habla comun macehuallahtolli del habla elegante tecpillahtolli En las escuelas indigenas Telpochcalli Calmecac o Cuicacalli se ponia mucho enfasis en la adquisicion de habilidades en oratoria se aprendian de memoria largos discursos morales historicos obras de teatro y cantos Esto hacia de la ensenanza de la lengua y en si de la educacion un modelo de exito 82 Al llegar los espanoles y reconocer la utilidad del sistema lo aprovecharon permitiendo que el nahuatl continuara en uso Los peninsulares se vieron obligados a aprender el idioma nativo lo que provoco a su vez que escribieran tratados para su comprension y utilizacion para la catequizacion del indigena En realidad la ensenanza del nahuatl siguio dandose de manera natural por medio del uso generalizado La creacion de centros de estudio durante el Virreinato fue para el conocimiento y desarrollo de las ciencias entre ellas la escolastica y no para la alfabetizacion de los indigenas solo la nobleza nahua tenia derecho a aprender a leer y escribir su lengua el grueso del pueblo tenia que acudir ante escribanos para la creacion de algun documento 82 La situacion colonial se extendio hasta el siglo XX donde al inicio de la revolucion mexicana la poblacion indigena era 90 analfabeta 83 Con la creacion de la Secretaria de Educacion Publica durante el mandato de Alvaro Obregon se planteo un departamento de educacion indigena sin embargo continua el debate entre el uso o desuso de las lenguas vernaculas es hasta 1940 que con el apoyo del presidente Lazaro Cardenas se implementan programas de educacion en lengua materna cuyos experimentos pilotos funcionan pero al establecerlos a nivel nacional pierden solidez 84 Gobiernos posteriores se centran en la castellanizacion dejando de lado la ensenanza de las lenguas nativas a mediados de los ochenta se cuenta ya con una tasa mayor al 70 de indigenas alfabetizados sin embargo solo el 20 sabe escribir su propio idioma 85 Nuevos programas piloto durante los ochenta y noventa por parte de la SEP fueron la base de una educacion bicultural enfocada primero en la escritura y habla de la lengua materna y a partir del cuarto ciclo escolar el aprendizaje del espanol Durante el ciclo 1993 94 aparecen los primeros libros de texto gratuito en lengua nahuatl que cubrian hasta el tercer grado de educacion primaria linea que continua hasta la actualidad 2016 ya que no se han elaborado los materiales para los grados superiores Junto con la educacion basica la SEP por medio del Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos INEA ha desarrollado material para alfabetizar a personas mayores de 15 anos esto durante la primera decada de este siglo cubriendo nueve zonas escolares indigenas y un numero de variantes casi iguales las cuales son 1 Mecayapan Veracruz 2 Pajapan Veracruz 3 Zaragoza Veracruz 4 Nahuat Sierra Nororiental Cuetzalan Puebla 5 Chicontepec Veracruz 6 Guerrero 7 De la Huasteca Hidalgo 8 Sierra Negra y Zongolica Puebla y Veracruz 9 Sierra Norte Puebla El INEA trabaja bajo el programa Modelo Educacion para la Vida y el Trabajo abreviado MEVyT Indigena tambien conocido como MIB Consta de siete modulos cuatro de los cuales totalmente en nahuatl estos materiales estan disponibles en linea para todo publico y de manera gratuita 86 Ensenanza en universidades Editar En Mexico se pueden encontrar cursos y posgrados de nahuatl en universidades como la UNAM 87 y la Universidad Veracruzana 88 Asimismo varias universidades entre las que destaca la Universidad de Texas 89 proporcionan cursos de nahuatl en Estados Unidos como lengua de herencia cultural desde la primera decada del siglo En Polonia la Universidad de Varsovia tambien cuenta con cursos 90 91 y un programa de revitalizacion del idioma en colaboracion con el Instituto de Docencia e Investigacion Etnologica de Zacatecas 92 93 Descripcion linguistica EditarArticulo principal Gramatica del nahuatl La gramatica mas antigua conocida del idioma titulada Arte de la lengua mexicana fue elaborada por el franciscano fray Andres de Olmos Fue concluida el primero de enero de 1547 en el convento de Hueytlalpan ubicado en el Estado mexicano de Puebla Destaca el hecho de haber sido desarrollada antes que muchas gramaticas de lenguas europeas como la francesa y tan solo 55 anos despues de la Gramatica de la lengua castellana de Antonio de Nebrija Fonologia Editar El nahuatl clasico y la mayoria de las variedades modernas emplean las siguientes consonantes segun el AFI 94 Bilabial Alveolar Postalveolar Palatal Velar Labiovelar GlotalNasal m m n n Oclusiva p p t t k k kw kʷ h ʔ Fricativa s s x ʃ Africada ts t s ch t ʃ Africada lateral tl t ɬ Lateral l l Semiconsonante y j w w Cortas LargasAnterior Central Posterior Anterior Central PosteriorCerrada i i i iː Media e e o o e eː ō oː Abierta a a a aː La distincion entre vocales cortas y largas es importante y permite diferenciar muchos pares como te piedra s te gente cuahuitl arbol cuauhtli aguila o chichi perro chichi mamar Este tipo de ortografia se encuentra en uso activo en la edicion en nahuatl de Wikipedia o Huiquipedia Morfologia Editar El nahuatl tiene una morfologia nominal reducida la mayoria de los nombres tiene dos formas diferentes segun el caso poseido no poseido o solo una forma indistinguida El estado absolutivo en singular se marca con tli y el poseido con wi ambos sufijos derivados del proto utoazteca ta y wa En cuanto a las marcas de plural se usan sobre todo los sufijos meh procedente del proto utoazteca mi y a veces tin y h y en menor grado se usa la reduplicacion de la silaba inicial coyotl coyote cocoyoh coyotes aunque esto en nahuatl a diferencia de lenguas uto aztecas como el guarijio o el pima es marginal La morfologia verbal a diferencia de la nominal usa un gran numero de morfemas prefijos o cliticos que indican sujeto objeto direccional marca reflexiva El numero se indica ademas de prefijo de persona mediante sufijos variados igualmente el tiempo y el modo se indica mediante sufijos La raiz verbal cambia de forma para indicar aspecto asi para el nahuatl clasico se consideran tres tipos llamados temas largo breve medio 95 e incluye gran numero de sufijos derivativos Sintaxis Editar El orden de los constituyentes es bastante libre aunque en los dialectos modernos tiende a SVO en oposicion a VSO que eran mas frecuentes en las etapas mas antiguas de la lengua Ademas las variantes modernas tienden a incluir interjecciones conjunciones y adverbios prestados del espanol El adjetivo suele preceder al nombre pero al igual que en la sintaxis en las variantes modernas el acomodo refleja la influencia del espanol aunque en los sintagmas todavia prevalece que el modificador o complemento suele preceder al nucleo sintactico Eso se refleja tambien en el hecho de que la lengua tiene sufijos que funcionan como postposiciones nucleos del sintagma apositivo en lugar de usar preposiciones como en el espanol Lexico Editar El nahuatl se distingue por usar un numero reducido de lexemas para construir gran cantidad de palabras mediante aglutinacion lo cual hace que casi toda palabra admita una descomposicion en raices en su mayoria bisilabicas Esto da a las palabras una gran transparencia en terminos semanticos Algunos ejemplos de composicion lexica se encuentran en toponimos y nombres propios Xochimilco xochi mil co lugar de la cementera de flores delegacion de la Ciudad de Mexico Nezahualcoyotl ne zahua l coyo tl coyote ayunador nombre de un famoso Tlatoani de Texcoco Mexico mexih co lugar de Mexih nombre de un caudillo Mexih Mecih liebre magueyera Iztacalco izta cal co lugar de la casa de la sal otra delegacion de la Ciudad de Mexico Xochiyaoyotl xochi yao yo tl guerra florida procedimiento por el que se conseguian esclavos para los rituales Popocatepetl po poca tepe tl cerro que humea e Iztaccihuatl mujer blanca los famosos volcanes del Eje Neovolcanico Huitzilopochtli huitzil opoch tli colibri zurdo o colibri de la izquierda nombre del dios de la guerra Ciertas areas del lexico moderno han sido muy influidas por el espanol asi el sistema numerico de base vigesimal ha sido abandonado en favor del sistema decimal del espanol quedando solo las formas de 1 a 20 del sistema nativo basicamente Otras areas del lexico como la vivienda el vestido y ciertos terminos agricolas han incorporado tambien terminos del espanol considerados que describen mejor la realidad tecnologica mas moderna Escritura EditarEscritura mexica Editar Articulo principal Escritura mexica Los locativos Mapachtepec Cerro del mapache Mazatlan Lugar de venados y Huitztlan Lugar de espinas dibujados en el Codice Mendoza con imagenes que son representaciones aproximadas de un sonido Mapachtepec esta representado por una mano ma i tl una madeja de heno pach tli y un cerro tepe tl Mazatlan esta representado por un venado maza tl y un par de dientes humanos tlan tli De forma similar Huitztlan se representa con una espina huitz tli y un par de dientes Originalmente se trataba de una escritura pictografica con rasgos silabicos o foneticos tipo rebus Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogias informacion astronomica y listas de tributos pero no representaba el vocabulario total de la lengua hablada de la forma en que los sistemas de escritura del viejo mundo o la escritura maya podian hacerlo Ya en los tiempos virreinales los codices fueron usados para ensenar la doctrina cristiana dando origen a los catecismos testerianos que podian ser leidos a la usanza anterior a la conquista de Mexico El epigrafista Alonso Lacadena ha argumentado que en los albores de la invasion espanola los escribas nahuas de Tetzcoco habian desarrollado una escritura totalmente silabica que podia representar los sonidos de la lengua hablada en forma similar a la escritura maya 96 Otros epigrafistas han cuestionado esta teoria argumentando que aunque rasgos silabicos son evidentes en codices coloniales muy pocos codices precolombinos han sobrevivido esta caracteristica puede ser interpretada mas como una innovacion inspirada por la alfabetizacion en espanol que como una continuacion de una practica precolombina 97 La existencia de logogramas ha sido documentada desde la conquista Recientemente el aspecto fonetico de su sistema de escritura ha sido descubierto 98 aunque muchos de los caracteres silabicos ya habian sido documentados desde el siglo XVI por Bartolome de las Casas 99 y analizados al menos desde 1888 por Zelia Nuttall y Aubin en 1885 100 Los catecismos testerianos son documentos que fueron utilizados en la evangelizacion en la Nueva Espana que se caracterizan por explicar los preceptos de la doctrina catolica a traves de imagenes basadas en convenciones indigenas previas a la Conquista de Mexico 101 102 103 Deben su nombre a Jacobo de Testera religioso que recopilo catecismos de este tipo de sus autores indigenas En 2016 surgio una propuesta de un abugida o alfasilabario del nahuatl formulada por Eduardo Tager y traducida al espanol en este articulo http unifont org nahuatl Aunque no ha tenido difusion entre los maestros y nahuatlatos la propuesta es mas precisa en cuanto a la adaptacion de fonemas nahuas a la escritura que como lo ha sido el alfabeto latino y tiene una mejor economia del espacio Alfabeto latino Editar Los espanoles introdujeron el alfabeto latino el cual fue utilizado para registrar una gran cantidad de poesia y prosa mexicana algo que de cierta forma compenso la perdida de miles de manuscritos mexicas quemados por los europeos Importantes trabajos de lexico como el Vocabulario de Fray Alonso de Molina en 1571 y descripciones gramaticales por ejemplo el Arte de Horacio Carochi en 1645 fueron producidos usando variaciones de esta ortografia La ortografia de Carochi tambien llamada jesuita 104 uso cuatro diferentes diacriticos el macron a para las vocales largas el acento a para vocales cortas el circunflejo a y el grave a para el saltillo en diferente posicion 105 La escritura del idioma nahuatl con caracteres latinos esta ligada al desarrollo de la escritura del castellano Por ello casi siempre se ha visto espejeada la evolucion de las reglas de un idioma sobre el otro A la forma de escribir el mexicano usada en los textos clasicos se le llama escritura tradicional 106 A partir de los anos treinta comenzo una valorizacion de la lengua de manera fonologica y se busco escribirla y reglamentarla con base en sus propias caracteristicas lo que se conoce como escritura moderna y que comenzo a promoverse en el ambito educativo desde la segunda mitad del siglo XX 107 Actualmente existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino la ortografia tradicional y la ortografia moderna La Secretaria de Educacion Publica de Mexico SEP es la institucion que ha establecido un sistema de escritura practico que se ensena en los programas de educacion primaria bilingues en las comunidades indigenas En 2018 pueblos nahuas de 16 estados del pais comenzaron a colaborar con el INALI creando una nueva ortografia moderna llamada yankwiktlahkwilolli 108 ideada para ser la ortografia estandarizada del nahuatl en los proximos anos 109 La escritura moderna tiene mucho mayor uso en las variantes modernas que en la variante clasica pues los textos documentos y obras literarias de la epoca suelen utilizar la ortografia jesuita 104 El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografia clasica y en la ortografia de las variantes modernas para transcribir los diferentes fonemas Fonemas a a e e i i o o p t k kʷ ʔ ʦ ʧ t ɬ s ʃ l j w m n Jesuita A a A a E e E e I i i i O o Ō ō P p T t C cQu qu Cu cu ucQu qu Tz tz Ch ch Tl tl Z zC c C c X x L l Y y Hu hu uh M m N nACK A a A a E e E e I i i i O o Ō ō P p T t C cQu qu Cu cu uc H h Tz tz Ch ch Tl tl Z zC c X x L l Y y Hu hu uh M m N nSEP A a E e I i O o P p T t K k Ku ku uk J j Ts ts Ch ch Tl tl S s X x L l Y y U u M m N nAVELI A a E e I i O o P p T t K k Ku ku uk H h Tz tz Ch ch Tl tl S s X x L l Y y W w M m N nINALI A a E e I i O o P p T t K k Kw kw wk H h Ts ts Ch ch Tl tl S s X x L l Y y W w M m N nTabla lexicografica comparativa Editar A continuacion se reproduce una lista de cognados de varias variantes dialectales en diferentes grupos que permiten reconocer los parentescos mas cercanos y la evolucion fonologica segun la region 110 Nahuatl clasico Nahuatl de Milpa Alta Mexicano de la Huasteca Nahuatl de Orizaba Mexicano de Guerrero Nahual de Michoacan Mexicano de Tetela Nahuatl de Tetelcingo Nahuat tabasquenonahuatlatōlli nahuatlahtolli mexkatl nawatlahtolli nauatlajtojli mexicano mexikano mosiehuali nawatcalli calli kalli kalli kajli cali kale cali kahlitlayōlli tlaolli tlayolli tlayolli tlayojli layoli tlayole tlauli tayuwalicempōhualli cempoalli sempowalli sempoalli sempoajli sempuhuali sempoale sempuali sepuwaliihuan huan wan iwan uan huan uan hua iwaanhuexōlōtl huehxolotl palach wehxolotl uexolotl picho uexolotl bexulutl wehxulutteōpantli teopan tiopan tiopan tiopan tiopan tiopantle teupa tiopancintli cintli sintli sintli sintli sendi sentle sentli sintitlaxcalli tlaxcalli tlaxkalli tlaxkalli tlaxkajli laxcali tlaxkale tlaxcali tamalimatzatli matzahtli matsahtli matzahtli matsajtli matzajli matzajtle motzajtli matsahtitōnatiuh tonatih tonatiw tonalli tonajli tonali tonale tunali rontineecatl ehcatl ehekatl ehkatl ajakatl ijyecal yejekatl yejyecatl ahakatmacatl mazatl masatl masatl masatl masal masatl masotl masattlacatl tlacatl tlakatl tlakatl tlakatl lacal tlakatl tlocatl taakatquahuitl cuahuitl kwawitl kuawitl kojtli cuahuil kuauitl cuabi tl koittzopilōtl tzopilotl tsopilotl tzopilotl tsopilotl tzopilol tzopilotl tzopilutl tsuhtsutequitl tequitl tekitl tekitl tekipanoualistli tequipanulisli tekitl tequi tl tekiocihuatl cihuatl siwatl siwatl souatl sihual siuatl sohuatl suwatMejicano de Zacapoaxtla Mexicano de Tehuacan Nahuatl del norte de Puebla Nahuatl del Istmo Nahuatl oaxaqueno Nahuatl mexicanero Nahuat de El Salvador Idioma pochutecomejicanotajto l nawatlajtole mexicatl melaꞌtajto l nawatlajtole mexikano nawataketzalis naguaꞌlcali kale cali cajli kale kal kal queꞌltago l tliole tlaoli tayo l tliole tayol tawial teyuꞌlse mpoal sempoale sempohuali veintej sempoale beynte senpual cumpeꞌlhua n iwa huan ihua n iwan iwa wan cahuehuejcho wexolotl huexolotl huejcho wewejcho wixolot tzunshipetz totoꞌltiopa n tiopa tiopantli tio pan tiopa iglesya teupan tiopeꞌnsi nti sintle sentli sinti sintle sinti sinti contaxcal tlaxkale tlaxcali taxcal tlaxkale taxkal tamal xamtano nas matzajtle matzahtli ma tzaj matsojtle okot nitakiyo matzaj matzaꞌtto nal tonati tonaltzintli totajtzi n tonale tonati tunal tuneꞌlejecat ejekatl yehyecatl ejecaꞌ ejkatl hehekat ejekat yutmasa t masatl masatl masa ꞌ masatl masat masat mecaꞌtta gat tlakatl tlacatl ta gaꞌ tlakatl takat takat tequeꞌtcuohuit kwawitl cohuitl cuahuiꞌ kuawitl kwawit kwawit quaguꞌttzojpi lo t tzopilotl tzopilotl mo xi tsopilotl tsopilot kusma tzupiluꞌttequit tekitl tequitl tequipano l tekiotl trabaho tekiw tocoꞌtsihua t soatl sihuatl sihua ꞌ siwatl siwat siwat gꞌlaztLiteratura Editar Portada del Hvei tlamahvicoltica la obra literaria en nahuatl mas conocida Entre los pueblos nahuas existia un gran aprecio por la poesia llamada in xōchitl in cuicatl que significa la flor y el canto literalmente aunque hay quien la interpreta como palabra florida o florecida 111 La poesia era una de las actividades especialmente practicada entre la clase noble Huexotzingo Texcoco Culhuacan eran las ciudades mas renombradas por sus poesias Ocasionalmente se organizaban encuentros poeticos en donde se reunian incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra El mas famoso ocurrio en Huexotzingo en 1490 organizado por Tecayehuatzin senor de ese lugar 112 Detalles de este encuentro y muchas otras poesias se hallan en varios manuscritos recopilados despues de la Conquista El mas famoso se llama Cantares mexicanos y data del siglo XVI Existe tambien otra recopilacion de poesia hecha por el novohispano Juan Bautista Pomar nieto de Nezahualcoyotl El misionero franciscano Bernardino de Sahagun menciona que los mexicas disfrutaban de representaciones dramaticas algunas comicas otras eroticas y otras sobre la vida de sus dioses estas representaciones se transformaron en los tiempos virreinales con tonos cristianos sincreticos dando origen a las danzas de conquista y a las representaciones de pastorelas hasta nuestros dias 113 114 Conjunto de obras literarias en lengua mexicana recopiladas por Francisco del Paso y Troncoso De los miles de manuscritos prehispanicos solo sobrevive una docena de codices dado que los europeos tenian la creencia que los pobladores indigenas eran adoradores del diablo y por consiguiente quemaron y destruyeron practicamente toda su obra Existen tambien relaciones y documentos en nahuatl producidos por los pilli y tlacuilos que poco despues de la Conquista comenzaron a aprender a usar la escritura europea como Los anales de Tlatelolco y el original nahuatl del Codice Florentino Algunos autores novohispanos como Sor Juana Ines de la Cruz escribieron algunas obras en nahuatl Poesia nahuatl vid Nezahualcoyotl y Nican Mopohua vid Antonio Valeriano Las obras literarias en nahuatl de la epoca virreinal son en su mayoria religiosas Tal es el caso de una antigua obra recuperada por Francisco del Paso y Troncoso la Comedia de los Reyes Citlalmachiyotl es su nombre en nahuatl atribuida a Agustin de la Fuente y que hoy se puede leer en linea gracias al IDIEZ 115 En la actualidad hay autores que escriben poesia y libros en mexicano como Juan Hernandez Ramirez Gustavo Zapoteco Sideno y Natalio Hernandez tambien conocido por su seudonimo Jose Antonio Xokoyotsij Caracteristicas literarias Editar El nahuatl clasico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios siendo particularmente importantes los siguientes Eufonia la modificacion del sonido a fin de suavizar la expresion o mantener la rima Particulas reverenciales le dan a la palabra un tono de respeto elegancia o propiedad Metaforas es comun que algunos significados se definan en forma indirecta usando similes lo cual le da elegancia e ingenio a la expresion 116 Difrasismo son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado 117 118 Ejemplos yohualli ehecatl lit noche y viento invisible e intangible o abstracto xōchitl cuicatl lit flor adorno y canto la poesia ixtli yōllotl lit cara y corazon lo exterior y lo interior es decir la totalidad del ser humano ixtactli tencualactil lit saliva y baba mentira falsedad teuhyo tlahzollo lit sucio e inmundo uno que se enriquecio ilicitamente in chimalli in macuahuitl lit el escudo la macana la guerra cuitlapilli in ahtlapalli lit la cola y el ala El conjunto del pueblo llano in atlan in ōztōc lit en el agua en la cueva el Mictlan Musica EditarLos archivos musicales conventuales y catedralicios de Mexico tambien dan cuenta de musica en lengua nahuatl tal es el caso de los motetes In ilhuicac cihuapille y Dios itlaco nantzine atribuibles a Hernando Franco y extraidos del Codice Valdes Gaspar Fernandes Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla en el siglo XVII compuso una enorme cantidad de villancicos en nahuatl solo o nahuatl y espanol varios de ellos se encuentran en el Cancionero Musical de Gaspar Fernandes importante documento conservado en el Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca Xochipitzahuac es la cancion mas popular en el mundo nahuatl El canto a la virgen de Guadalupe se remonta al periodo virreinal novohispano se desconoce el autor pero se cree que esta cancion ha sido de dominio popular segun investigaciones dicen que Xochipitzahuac se comenzo a cantar despues de las apariciones de la Virgen Maria En la actualidad la cancion se sigue cantando en honor a la virgen de Guadalupe diversas agrupaciones la han cantado como un huapango o con acompanamiento de instrumentos de cuerda guitarras bandurrias o violines En la actualidad el Coro Nino Jesus originario de Altepexi Puebla canta canciones tradicionales en nahuatl como Chokani La Llorona en forma de coro Tambien hay artistas como Mariel Gimeno que canta canciones tradicionales como por ejemplo Ma Cochi Pitentzin y Huicatl TV que realiza covers y compone en nahuatl Hay asimismo grupos que producen contenido en mexicano como Nonoalka que graba diversas canciones de dominio publico como Xinolahtsin 119 y muchos otros artistas como Rap del pueblo y bandas musicales tales como La NunK Muerta Rebelion o Rockercoatl que componen canciones en el idioma generalmente en forma de rap rock y metal El nahuatl y la tecnologia EditarRecientemente el nahuatl ha sido estudiado y trabajado por las tecnologias de la informacion y en concreto por el Procesamiento de lenguajes naturales La principal idea detras de estas aplicaciones de la inteligencia artificial al lenguaje es poder acceder a herramientas comunes para los lenguajes mas usados como son traductores automaticos Traduccion automatica correctores ortograficos y gramaticales Busqueda de respuestas Reconocimiento del habla y Sintesis de habla entre muchos otros Hasta el momento el nahuatl cuenta con un traductor automatico un corpus paralelo entre el idioma y el espanol y un segmentador morfologico 120 Con la evolucion de las tecnologias en este siglo XXI el idioma mexicano no se ha quedado atras gracias a los constantes esfuerzos para expandir la lengua en el internet Hoy en dia varios sitios web como Wikipedia y algunas aplicaciones como Telegram Messenger se pueden usar en nahuatl 7 Asimismo hay estaciones de radio que transmiten en nahuatl en los cinco estados de Mexico con mas nahuatlatos 121 El nahuatl y otros idiomas EditarLa convivencia de cinco siglos entre el nahuatl y el espanol en Mexico ha tenido un impacto en ambas lenguas La influencia del nahuatl en el espanol se refleja especialmente en la gran cantidad de prestamos lexicos que el espanol ha tomado del nahuatl En menor medida el espanol mexicano presenta marginalmente algunos rasgos foneticos en parte atribuibles al nahuatl incluyendo la africada lateral alveolar sorda t ɬ ƛ pronunciada en el digrafo tl La influencia en la gramatica en el espanol mexicano es todavia menos clara pero se ha argumentado que podria haber influido en la frecuencia de ciertas construcciones y tendencias ya presentes en el espanol general Por otra parte el amplio bilinguismo nahuatl espanol entre los hablantes de nahuatl ha influido en el idioma tanto a nivel lexico como a nivel gramatical tambien Asimismo el maya yucateco otras lenguas mayenses y varias lenguas de Filipinas han adoptado numerosos nahuatlismos principalmente nombres de plantas en el caso del filipino 122 Por otra parte el nahuatl dependiendo de la region tambien ha tomado caracteristicas y palabras de otros idiomas indigenas como el totonaco 123 el huasteco y el popoluca 124 Influencia del nahuatl en el espanol Editar Articulos principales Influencia del nahuatl en el espanoly Palabras de origen nahuatl En la gramatica uno puede citar como influencia del nahuatl el uso del sufijo le para darle un caracter enfatico al imperativo Por ejemplo brinca gt brincale come gt comele pasa gt pasale etcetera Se considera que este sufijo es un cruce del pronombre de objeto indirecto espanol le con las interjecciones excitativas nahuas tales como cuele 125 Sin embargo este sufijo no es un verdadero pronombre de objeto indirecto ya que se usa tambien en construcciones no verbales tales como hijo gt hijole ahora gt orale que hubo gt quihubole etcetera La RAE acepta una gran cantidad de nahuatlismos en espanol incluyendo acocil aguacate ahuehuete ajolote amate apapachar atole ayate ayote cacahuate camote capulin cempasuchil chalmichi chamagoso chapopote chapulin chayote chia chicle chile chinampa chipotle chocolate comal copal coyote cuate ejote elote epazote escamol escuincle esquite guacamole guajolote huachinango huapango huipil hule jacal jicama jicara jitomate jocoque macana mecate mezcal milpa mitote molcajete mole nopal ocelote ocote olote papalote pepenar petaca petate peyote pilcate pinole piocha popote quetzal tamal tapanco tapiscar tatemar tecolote tejocote tianguis tiza tlalcoyote tlapaleria tlacoyo tocayo tomate totol totopo tule zacate zapote zopilote Ademas ha donado un sinfin de toponimos como por ejemplo Mexico Guatemala y Nicaragua Influencia del espanol en el nahuatl Editar Las variedades modernas de nahuatl muestran diferente grado de impacto por el espanol La influencia del espanol se refleja especialmente en el prestamo masivo de preposiciones conjunciones y nexos del espanol Esto ha generado una reestructuracion de ciertas partes de la sintaxis especialmente en el orden sintactico y en el uso de ciertas construcciones 126 Tambien el viejo sistema de cuenta en base 20 ha sido abandonado en favor del sistema decimal del espanol por lo que solo se usan los nombres nativos de numeros para numeros inferiores a diez o veinte Tambien la generalizacion del uso del numeral ce 1 como equivalente del espanol un o una es notorio en algunas variantes de nahuatl Y tambien naturalmente se da una influencia del lexico del espanol especialmente para designar realidades tecnologicas nuevas o terminos un tanto tecnicos para el modo de vida rural de la mayoria de los hablantes Hay muchos hispanismos utilizados en nahuatl y estos tambien estan en el Tlahtolxitlauhcayotl algunos son borroh lt burro cahuayoh lt caballo cafen lt cafe iloh lt hilo huinoh lt vino ilimon limon melon lt melon manzanoh lt manzana rohuenteh lt duende cemanoh lt semana cerivezah lt cerveza cuaciyah lt silla azultic lt azul gayetah lt galleta folzah lt bolsa aceyiteh lt aceite huacax lt vaca tiheraz lt tijeras cuamonecoh lt muneco hontah lt junta comon lt comun hueltah lt vuelta lechih lt leche fuerzah lt fuerza lizton lt liston mancax lt mangas dizcoh lt disco fiolin lt violin aholin lt ajonjoli tomin lt tomin yantah lt llanta tamarintoh lt tamarindo mancoh lt mango tocaroa lt tocar firmaroa lt firmar aporaroa lt apurar pintaroa lt pintar Vease tambien Editar Portal Lenguas indigenas de America Contenido relacionado con Lenguas indigenas de America Wikiproyecto Lenguas indigenas de America Wikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre Categoria Nahuatl Lenguas de Mexico Gramatica del nahuatl Poesia nahuatl Nahuatl clasico Mexicano de la Huasteca Nahuatl de Guerrero Nahuatl del Istmo Nahuatl de Jalisco Nahuatl de Tetelcingo Nahuatl de Zongolica Nahuat tabasqueno Nahuatl oaxaqueno Nahuatl de la sierra Norte de Puebla Nahual de Michoacan Nahuatl de Morelos Idioma mexicanero Nahuas AcuayteReferencias Editar INEGI Lenguas indigenas y hablantes de 3 anos y mas 2020 Consultado el 26 de julio de 2021 de 2020 19 de Noviembre Diputados las lenguas indigenas tendran el mismo valor que el espanol ante la ley infobae Consultado el 15 de enero de 2021 Real Academia Espanola 2005 mexicano na Diccionario de la lengua espanola 22 ª edicion Madrid Santillana Consultado el 3 de febrero de 2009 Solar 2006 Hers 1993 107 Canger U Five Studies inspired by Nahuatl verbs in oa Copenhagen The Linguistic Circle of Copenhagen 1980 Instituto Cervantes ed Traductores e interpretes en los primeros encuentros colombinos Canger U 2011 El nauatl urbano de Tlatelolco Tenochtitlan resultado de convergencia entre dialectos con un esbozo brevisimo de la historia de los dialectos Estudios de Cultura Nahuatl 42 246 258 Nahuas en Estados Unidos Capitales migratorias de una region indigena del sur de Mexico Las poblaciones indigenas mexicanas en Estados Unidos Real Academia Espanola 2005 nahuatl Diccionario de la lengua espanola 21ª edicion Madrid Santillana Consultado el 3 de febrero de 2009 Common questions about Nahuatl SIL Mexico mexico sil org Consultado el 3 de febrero de 2021 Asi llamado por el Inali Catalogo de las Lenguas indigenas primera seccion p 63 Ethnologue usa la expresion core nahuatl Peralta 2007 2 Canger 1980 p 12 Kaufman 2001 p 1 Justeson et al 1985 a b Kaufman 2001 Kaufman y Justeson 2007 Kaufman 2001 6 7 Manzanillla 2005 Dakin 1994 Kaufman 2001 Lopez Austin amp Lopez Lujan 1998 Hers 1993 107 Davies 1977 Carrasco 1979 Dato ampliamente aceptado por los investigadores como ejemplo tomemos a Brundage 1982 28 Kaufman 2001 5 Davies 1992 34 35 consideran que eran de habla otomiana Carmack 1981 Canger 2011 Canger 1980 p 14 Suarez 1983 165 Bowles David 7 de julio de 2019 La monarquia hispanica y el nahuatl Medium en ingles Consultado el 13 de diciembre de 2020 Aguirre Beltran 1983 58 59 Aguirre Beltran 1983 64 Cline 2000 Aguirre Beltran 1983 11 Mexico com 10 de agosto de 2018 Asi desaparecen las lenguas indigenas en Mexico Me daban golpes en la mano por no hablar castellano en la escuela ElDiario es Consultado el 13 de diciembre de 2020 Aguirre Beltran 1983 81 El indigenismo de Maximiliano en Mexico 1864 1867 Banuelos Jesus Francisco Ramirez 21 de abril de 2021 El control territorial mediante el uso de la lengua nahuatl en el Segundo Imperio mexicano Pacha Revista de Estudios Contemporaneos del Sur Global 2 4 67 77 ISSN 2697 3677 doi 10 46652 pacha v2i4 48 Consultado el 31 de octubre de 2021 Lenguas indigenas y Maximiliano el legislador Suarez 1983 a b INEGI 2005 Lastra de Suarez 1986 Rolstad 2002 Pellicer Cifuentes y Herrera 2006 Promulgada el 13 de marzo de 2003 INALI Instituto Nacional de Lenguas Indigenas n d Presentacion de la Ley General de Derechos Linguisticos Difusion de INALI INALI Secretaria de Educacion Publica Archivado desde el original el 17 de marzo de 2008 Consultado el 31 de marzo de 2008 Inali 2008 Catalogo de las Lenguas Indigenas Nacionales Variantes Linguisticas de Mexico con sus autodenominaciones y referencias geoestadisticas Diario Oficial de la Federacion Consultado el 25 de octubre de 2015 Rolstad 2002 de 2020 19 de Noviembre Diputados las lenguas indigenas tendran el mismo valor que el espanol ante la ley infobae Consultado el 14 de diciembre de 2020 INALI Catalogo de las lenguas indigenas nacionales Mexico 2010 Disponible en http www inali gob mx clin inali Agrupacion linguistica nahuatl INALI Nahuatl Eastern Huasteca Ethnologue en ingles Consultado el 31 de octubre de 2021 INALI 2015 Ethnologue en su 17ª edicion extranamente calcula 1 050 000 hablantes basado en el Censo del 2000 que es la misma fuente del INALI Nahuatl Western Huasteca Huasteca occidental Nahuatl Central Huasteca Huasteca central Nahuatl Eastern Huasteca Huasteca oriental Dehouve 1976 137 Dakin en Ignacio Felipe 2007 13 INALI 2015 Segun esta fuente la cantidad esta sobrestimada pues comparte la region junto a otras variantes por lo que el calculo es impreciso Ethnologue reportaba 60 mil segun el Censo de 1990 INALI segunda seccion p 10 INALI 2015 Ethnologue considera segun un dato que habia 125 mil hablantes en 1983 INALI 2015 Ethnologue reporta una de las cifras mas recientes 2007 basado en estudios del SIL que cuantifico solo 17 100 hablantes INALI 2015 1 Orizaba Nawatl SIL Mexico retrieved 19 Nov 2007 Ethnologue Orizaba Nahuatl retrieved May 25 2007 Diario Oficial de la Federacion Catalogo de las Lenguas Indigenas Nacionales p 14 Lunes 14 de enero de 2008 2 Nahuat de Mecayapan en la pagina de Ethnologue com Hurst 2008 Garcia de Leon p 267 Nahuat tabasqueno Basado en Lastra de Suarez 1986 Fowler 1985 INALI 2015 Datos con base en el Censo del 2000 Segun Luna 2007 pagina 15 eran 20 641 hablantes Inegi 2010 vease fuente Panomarama Sociodemografico de Morelos p 9 Pittman 1948 237 3 Ethnologue Instituto Nacional de Lenguas Indigenas 14 de enero de 2008 Catalogo de Lenguas Indigenas Nacionales Diario Oficial de la Federacion 30 Consultado el 11 de octubre de 2015 Catalogo de las Lenguas segunda seccion pag 29 4 Valinas 1979 341 5 Idioma pipil Dakin 1983 a b Leon Portilla 1983 63 70 Aguirre Beltran 1983 294 295 Aguirre Beltran 1983 312 328 331 INEGI 2005 6 Cursos y materiales del INEA en nahuatl Escuela Nacional de Lenguas Linguistica y Traduccion enallt unam mx Consultado el 28 de noviembre de 2021 Maestriah ipan Totlahtol iwan Tonemilis Maestria en Lengua y Cultura Nahua Otro sitio mas de Raiz www uv mx Consultado el 28 de noviembre de 2021 UT College of Liberal Arts liberalarts utexas edu Consultado el 28 de noviembre de 2021 Wydzial Artes Liberales Uniwersytetu Warszawskiego Studia Kierunki studiow Rekrutacja Opinie otouczelnie pl en polaco Consultado el 28 de noviembre de 2021 Jezyk Aztekow sprzyja tworzeniu dlugich wyrazen PolskieRadio pl Consultado el 28 de noviembre de 2021 Exotic Endangered Near Extinct 5 Languages You Can Study in Warsaw Culture pl en ingles Consultado el 28 de noviembre de 2021 Revitalizing Endangered Languages www revitalization al uw edu pl Consultado el 28 de noviembre de 2021 Launey 1992 13 Launey 1992 71 72 y 79 Lacadena Alfonso 2008 Regional scribal traditions methodological implications for the decipherment of Nahuatl writing The PARI Journal 8 4 1 23 Whittacker G 2009 The principles of Nahuatl writing Gottinger Beitrage zur Sprachwissenschaft 16 47 81 Lacadena Alfonso 2008 A Nahuatl Silabary The Pari Journal VIII 4 23 De las Casas Bartolome 1555 Libro VI 235 Apologetica historia Zender Marc One Hundred and Fifty Years of Nahuatl Decipherment The PARI Journal Catecismo testeriano una lectura de evangelizacion XVIII Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano 2005 Consultado el 11 de diciembre de 2015 Catecismo Testeriano bdmx mx Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015 Consultado el 12 de diciembre de 2015 Maria Fundacion Santa Criado Buenaventura Delgado 1 de enero de 1993 Historia de la educacion en Espana y America Ediciones Morata ISBN 9788471123763 Consultado el 12 de diciembre de 2015 a b Lectura del Nahuatl Version revisada y aumentada Paredes 1979 3 Garibay 2001 25 Mientras no haya uniformidad sabiamente determinada por quien tenga en cuenta todos los datos asi fonicos como graficos y ademas la autoridad competente para imponer un nuevo sistema es comodo seguir usando el sistema que puede llamarse tradicional por deficiente que sea Notese que Garibay escribio esto en 1940 Beltran 1983 216 218 259 261 Tlahkwiloltlanawatilli Normas de escritura Linguistas y especialistas coinciden en la importancia de normalizar la escritura de la lengua nahuatl Gran parte de estos datos provienen de ASJP Leander Birgitta In Xochitl in Cuicatl Flor Canto INI 1981 ISBN 968 822 019 1 pag 3 Leon Portilla 1983 114 126 Leander 1981 16 Language of the Aztecs alive and well in Los Angeles www international ucla edu Consultado el 3 de febrero de 2021 Publicaciones idiezmacehualli org Consultado el 2 de noviembre de 2021 Los refranes nahuas en la obra de Sahagun Los difrasismos un rasgo del lenguaje ritual Los difrasismos en el nahuatl de los siglos XVI y XVII Nonoalka fusiona musica y tradicion desde la Zongolica El Universal Consultado el 31 de octubre de 2021 Mager Manuel Gutierrez Vasques Ximena Sierra Gerardo Meza Ivan 2018 Challenges of language technologies for the indigenous languages of the Americas COLING Pauta de radio INALI Albala Paloma 1 de marzo de 2003 Hispanic Words of Indoamerican Origin in the Philippines Philippine Studies Historical and Ethnographic Viewpoints en ingles 51 1 125 146 ISSN 2244 1638 Consultado el 25 de julio de 2020 Mesoamerican Lexical Calques in Ancient Maya Writing and Imagery El nahuatl y los prestamos no bancarios Alfredo Lopez Austin 1989 Sobre el origen del falso dativo le del espanol de Mexico paginas 407 a 416 Anales de Antropologia 26 UNAM Mexico URL Flores Farfan J A 2004 Notes on Nahuatl Typological Change Sprachtypologie Und Universalienforschung STUF 57 1 85 97 https doi org 10 1524 stuf 2004 57 1 85 Bibliografia Editar Aburto M Pacual Mason David y Mason Elena Tiuelis titlajtlajtos nahuatl Puede hablar el nahuatl Instituto Linguistico de Verano A C Mexico 2004 8 Aguirre Beltran Gonzalo Lenguas vernaculas Su uso y desuso en la ensenanza CIESAS Ediciones de la Casa Chata Mexico 1983 ISBN 968 496 026 3 Amith Jonathan D Acento en el nahuatl de Oapan Instituto de Investigaciones Filologicas UNAM Mexico 1989 Ando Koji 2007 Gramatica nahuatl de Pajapan Universidad Veracruzana Xalapa Andrews Richard Introduction to classical Nahuatl University of Texas Press 1975 Arreola Jose Maria Tres vocabularios dialectales del mexicano En Investigaciones Linguisticas Mexico vol II 1934 428 443 Aviles Gonzalez Karla Janire Retos y paradojas de la reivindicacion nahua en Santa Catarina Tepoztlan Morelos Tesis de doctorado en Antropologia CIESAS Mexico 2009 9 Beller N Ricardo y Patricia Cowan de Beller Curso del Nahuatl Moderno Nahuatl de la Huasteca Mexico D F Instituto Linguistico de Verano 1985 Dos volumenes Brewer Forrest y Brewer Jean G Vocabulario mexicano de Tetelcingo Serie de vocabularios y diccionarios indigenas Mariano Silva y Aceves 8 Mexico ILV 1962 Brewer Forrest Morelos Tetelcingo Nahuatl verb stem constructions en Dow Robinson editor Aztec Studies I Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects ILV 1969 33 52 Bright William Un vocabulario nahuatl del estado de Tlaxcala en Estudios de Cultura Nahuatl vol 7 233 253 Mexico 1976 Brotherston Gordon Las cuatro vidas de Tepoztecatl en Estudios de Cultura Nahuatl vol 25 UNAM 1995 pp 185 206 Brundage Burr Cartwright Lluvia de dardos Ed Diana Mexico 1982 Campbell Joe y Langacker Proto Aztecan Vowels Parts I III IJAL 44 85 102 Canger Una 1980 Five Studies Inspired by Nahuatl Verbs in oa Travaux du Cercle Linguistique de Copenhague Vol XIX Copenhague The Linguistic Circle of Copenhagen distributed by C A Reitzels Boghandel ISBN 87 7421 254 0 OCLC 7276374 Canger Una 1988 Nahuatl dialectology A survey and some suggestions International Journal of American Linguistics Chicago University of Chicago Press 54 1 28 72 OCLC 1753556 doi 10 1086 466074 Canger Una 2001 Mexicanero de la Sierra Madre occidental Archivo de lenguas indigenas de Mexico num 24 Colegio de Mexico ISBN 968 12 1041 7 Canger Una 2011 El nauatl urbano de Tlatelolco Tenochtitlan resultado de convergencia entre dialectos con un esbozo brevisimo de la historia de los dialectos Estudios de Cultura Nahuatl Mexico UNAM 243 258 Canger Una Los dialectos del nahuatl de Guerrero en Primer Coloquio de Arqueologia y Etnohistoria del Estado de Guerrero INAH SEP Gobierno del Estado de Guerrero Mexico 1986 Canger Una Nahuatl en Durango Nayarit En Estrada Fernandez Zarina et al eds IV Encuentro Internacional de Linguistica en el Noroeste Vol I Lenguas Indigenas Hermosillo Sonora Unison 1998 pp 129 150 Carmack Robert M 1981 The Quiche Mayas of Utatlan The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom Civilization of the American Indian series no 155 Norman University of Oklahoma Press ISBN 0 8061 1546 7 OCLC 6555814 Carochi Horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracion de los adverbios della Edicion facsiilar de la de 1645 UNAM 1983 Carrasco Pizana Pedro Los otomies Cultua e historia prehispanica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana Biblioteca Enciclopedica del Estado de Mexico Mexico 1979 Castro Medina Margarita Maria Descripcion morfologica del sistema verbal del mexicanero de San Pedro Jicora Variante dialectal en Durango Mexico Disertacion Doctoral Universidad de Colonia Alemania 2000 Castro Medina Margarita Un estudio sobre la trayectoria historico linguistica del mexicanero de San Pedro Jicora Durango Tesis de Maestria Mexico ENAH 1995 Celestino Solis Eustaquio Nican Tetelcingo yeua tocostumbre CIESAS SEP Mexico 1992 ISBN 968 496 204 5 Cline Sarah L 2000 Native Peoples of Colonial Central Mexico En Richard E W Adams Murdo J MacLeod eds The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas Volume II Mesoamerica Part 2 New York Cambridge University Press pp 187 222 Cortes y Zedeno GeronimoThomas de Aquino Arte Vocabulario y Confessionario en Idioma mexicano como se usa en el Obispado de Guadalaxara Edicion facsimilar de la de 1765 por Edmundo Avina Levy Guadalajara Jalisco 1967 Dakin Karen Proto Aztecan Vowels and Pochutec An alternative analysis en IJAL 49 2 196 219 1983 Dakin Karen Dialectologia Nahuatl de Morelos Un estudio preliminar en Estudios de Cultura Nahuatl Vol 11 UNAM 1974 pp 227 234 Dakin Karen Nuestro pesar nuestra afliccion Tunetuliniliz tucucuca Memorias en lengua nahuatl enviadas a Felipe II por indigenas del valle de Guatemala hacia 1572 UNAM IIH Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamerica Plumsock Mesoamerican Studies 1996 ISBN 968 36 3766 3 Version en linea Davies Nigel C El Imperio Azteca Alianza Editorial Mexico 1992 Davies Nigel C The Toltecs until the Fall of Tula University of Oklahama Press Norman 1977 Dehouve Daniele Dos relatos sobre migraciones nahuas en el estado de Guerrero en Estudios de Cultura Nahuatl vol 12 UNAM 1976 pp 137 154 Dow F Robinson Puebla Sierra Nahuat prosodies en Dow Robinson editor Aztec Studies I Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects ILV 1969 17 32 Nahuat de Zacapoaxtla Dow Robinson editor Aztec Studies I Phonological and Grammatical Studies in Modern Nahuatl Dialects ILV 1969 Escalada Apolonio H El Tepozteco en Investigaciones Linguisticas tomo IV nums 3 y 4 Mexico 1937 Flores Farfan Jose Antonio Cuatreros somos y toindioma hablamos contactos y conflictos entre el nahuatl 1999 ISBN 968 496 344 0 Garcia Beltran Benito autor Elke Muller Schuch asesora linguistica La boda en el pueblo de Cuentepec SIL Mexico 1999 Garcia de Leon Antonio La lengua de los ancianos de Jalupa Tabasco en Estudios de Cultura Nahuatl vol 7 267 281 Mexico 1967 Garcia de Leon Antonio Pajapan un dialecto mexicano del Golfo Mexico INAH 1976 Garibay Angel Ma Llave del Nahuatl Porrua Mexico 1940 1999 Guerra Fr Juan Arte de la lengua mexicana Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacan 1692 Prologo por Alberto Santoscoy Guadalajara Jalisco 1900 Guzman Betancourt Ignacio Noticias tempranas acerca de la variacion dialectal del nahuatl y de otras lenguas de Mexico En Estududios de Cultura Nahuatl vol 23 Mexico UNAM 1993 pp 83 116 Guzman Betancourt Ignacio Fonologia y morfologia del nahuatl de Santa Catarina Morelos Escuela Nacional de Antropologia e Historia Mexico 1974 tesis Guzman Betancourt Ignacio Gramatica del nahuatl de Santa Catarina Morelos Mexico Escuela Nacional de Antropologia e Historia Mexico 1979 Hers Marie Areti El horizonte Clasico en el centro norte de Mesoamerica marginal En Atlas Historico de Mesoamerica Linda Manzanilla Leonardo Lopez Lujan Coordinadores Ed Larousse Mexico 1993 pp 107 112 Hurst Christopher L Rasgos importantes de esta variante del nahuatl 2008 Linguistics 10 Mecayapan Ignacio Felipe Esperanza Nahuas de la Montana Coleccion Pueblos Indigenas del Mexico Contemporaneo CDI Mexico 2007 ISBN 978 970 753 088 1 INEGI Panorama sociodemografico de Morelos 2011 ISBN 978 607 494 207 1 INEGI Perfil Sociodemografico de la Poblacion Hablante de Nahuatl Mexico 2005 Jauregui Jesus y Laura Magrina Estudio etnohistorico acerca del origen de los mexicaneros hablantes del nahuatl de la sierra Madre Occidental en Dimension Antropologica vol 26 septiembre diciembre 2002 pp 27 81 Disponible en http www dimensionantropologica inah gob mx p 863 Justeson John S Norman William M Campbell Lyle Kaufman Terrence 1985 The Foreign Impact on Lowland Mayan Language and Script Middle American Research Institute Publications no 53 New Orleans LA Middle American Research Institute Tulane University ISBN 0 939238 82 9 OCLC 12444550 Karttunen Frances An analytical Dictionary of Nahuatl Austin University of Texas Press 1983 Karttunen Frances Apendice Mowentike Chalman Los Peregrinos de Chalma de Jean Charlot Renvall Institute Universidad de Helsinki Kaufman Terrence Justeson John 2007 Writing the history of the word for cacao in ancient Mesoamerica Ancient Mesoamerica 18 193 237 doi 10 1017 s0956536107000211 Kaufman Terrence 2001 The history of the Nawa language group from the earliest times to the sixteenth century some initial results PDF Revised March 2001 Project for the Documentation of the Languages of Mesoamerica Consultado el 20 de junio de 2016 Kirchhoff Paul Lina Odena Gumes y Lius Reyes Garcia Historia Tolteca Chichimeca trad Luis Reyes INAH CISINAH SEP Mexico 1976 Lastra de Suarez Yolanda y Horcasitas Fernando El nahuatl en el estado de Morelos En Anales de antropologia Vol XVII Mexico 1980 233 298 Lastra de Suarez Yolanda Las areas dialectales del nahuatl moderno Serie Antropologicas 62 IIA UNAM Mexico 1986 Lastra Garcia Clementina Yolanda Dialectologia Nahuatl del Distrito Federal en Anales de Antropologia Vol 12 Mexico 1975 Lastra Yolanda y Horcasitas Pimentel Fernando El nahuatl en el Distrito Federal Mexico en Anales de Antropologia Vol 13 Mexico 1976 103 136 Lastra Yolanda y Horcasitas Pimentel Fernando El nahuatl en el norte y el occidente del Estado de Mexico en Anales de Antropologia Vol 15 Mexico 1978 185 250 Lastra Yolanda y Horcasitas Pimentel Fernando Nahuatl en el oriente del Estado de Mexico en Anales de Antropologia Vol 14 Mexico 1977 165 226 Launey Michel Introduccion a la lengua y literatura nahuatl UNAM Mexico 1992 Leon Portilla Miguel Alfredo Ramirez Francisco Morales Librado Silva Galeana In Yancuic nahua tlahtolli Nuevos relatos y cantos en nahuatl IIH UNAM 1989 Leon Portilla Miguel Los antiguos mexicanos a traves de sus cronicas y cantantares FCE Coleccion Lecturas mexicanas Mexico 1983 Lockhart James Nahuatl as written UCLA Latin American Studies Stanford University Press 2001 Lopez Austin Alfredo y Lopez Lujan Leonardo Mito y Realidad de Zuyua FCE 1998 Lumholtz Carl El Mexico desconocido Edicion facsimilar de la de 1902 2 tomos CIESAS SEP Mexico 1981 Macias Carlos y Alfonso Rodriguez Gil Estudio etnografico de los actuales indios tuxpaneca del estado de Jalisco en Anales del Museo Nacional 1 epoca t II pp 195 219 Mexico 1909 Manrique Castaneda Leonardo Clasificaciones de las lenguas indigenas en Mexico y sus resultados en el censo de 1990 En Politicas del Lenguaje en Mexico Garza Cuaron Beatriz coord Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico 1998 Manrique Castaneda Leonardo Fray Andres de Olmos notas criticas sobre su obra linguistica en Estudios de Cultura Nahuatl Vol 15 UNAM Mexico 1982 pp 27 35 Manrique Leonardo Linguistica historica en Manzanilla Linda y Leonardo Lopez Lujan coords Historia antigua de Mexico Volumen I El Mexico antiguo sus areas culturales los origenes y le horizonte Preclasico Mexico INAH UNAM PORRUA 2000 pp 53 93 Manzanilla Linda Migrantes epiclasicos en Teotihuacan en Reacomodo demografico del Clasico al posclasico en el Centro de Mexico IIA UNAM 2005 Molina Alonso de Vocabulario en lengua mexicana y castellana y castellana y mexicana Editorial Porrua Mexico 2004 Montero Baeza Marcelino Ejercicios para el aprendizaje de la lengua Nahuatl de Hueyapan y diccionario espanol nahuatl Mexico CDI 2012 Monzon Cristina Registro de la variacion fonologica en el nahuatl moderno Un estudio de caso Ediciones de la casa Chata SEP 1990 Morales Francisco OFM Los franciscanos y el primer Arte para la lengua nahuatl Un nuevo testimonio En Estudios de Cultura Nahuatl vol 23 Mexico UNAM 1993 pp 54 81 Paredes Ignacio Compendio del Arte de la lengua mexicana del padre Horacio Carochi edicion facsimilar de la de 1759 Ed Innovacion Mexico 1979 Pellicer Dora Cifuentes Babara Herrera Carmen 2006 Legislating diversity in twenty first century Mexico En Margarita G Hidalgo ed ed Mexican Indigenous Languages at the Dawn of the Twenty first Century Contributions to the Sociology of Language no 91 Berlin Mouton de Gruyter pp 127 168 ISBN 978 3 11 018597 3 OCLC 62090844 Peralta Ramirez Valentin El nawat de la costa del Golfo ENAH IIA UNAM 2007 Pharao Hansen Magnus Polysynthesis in Hueyapan Nahuatl The Status of Noun Phrases Basic Word Order and Other Concerns En Anthropological Linguistics 52 2010 274 299 Pittman Richard S 1948 Nahuatl honorifics International Journal of American Linguistics 14 236 39 Pittman Richard S 1954 A grammar of Tetelcingo Morelos Nahuatl Language Dissertation 50 supplement to Language 30 Prado B Arnulfo Recopilacion y analisis Ya wejkawitl okse tlamantle oyeka Narrado en 2000 por Severiana Estrada Vasquez ILV 2008 Ramirez de Alejandro Cleofas Karen Dakin Vocabulario Nahuatl de Xalitla Guerrero Cuadernos de la Casa Chata Centro de Investigaciones Superiores del INAH 1979 Robinson Dow y Sischo William Michoacan Pomaro Nahuatl clause structure en Dow Robinson editor Aztec Studies I ILV 1969 53 74 Rodriguez Lopez Maria Teresa Ritual identidad y procesos etnicos en la sierra de Zongolica Veracruz Mexico CIESAS 2003 ISBN 968 496 485 4 36 167 Rolstad Kellie 2002 Language death in Central Mexico The decline of Spanish Nahuatl bilingualism and the new bilingual maintenance programs The Bilingual Review La revista bilingue Tempe Hispanic Research Center Arizona State University 26 1 3 18 ISSN 0094 5366 OCLC 1084374 Ronald W Langacker ed Studies in Uto Aztecan grammar 1 An Overview of Uto Aztecan Grammar SIL University of Texas at Arlington 1977 Ronald W Langacker ed Studies in Uto Aztecan grammar 2 Modern Aztec grammatical sketches SIL University of Texas at Arlington 1979 Roth Seneff Andres Ma Teresa Rodriguez Lorena Alarcon Linguistica aplicada y sociolinguistica del nahuatl en la Sierra de Zongolica CIESAS Ediciones de la casa Chata Mexico 1986 ISBN 968 496 099 9 Rubi Alarcon Rafael Comunidades indigenas siglo XVI y XVII del Centro y la Montana de Guerrero en Estudios de Cultura Nahuatl vol 23 UNAM 1993 pp 297 341 Ruvalcaba J Melquiades Vocabulario mexicano de Tuxpan Jalisco En Investigaciones Linguisticas Mexico vol III 1935 208 214 Ruvalcaba J Melquiades Manual de la gramatica nahuatl Guadalajara Jal 1968 s a Nahuatl Northern Oaxaca a language of Mexico SIL International 2013 Shumann Otto y Antonio Garcia de Leon El dialecto nahuatl de Almomoloa Temazcaltepec estado de Mexico en Tlalocan 5 2 178 192 Mexico 1966 Simeon Remi Diccionario de la lengua Nahuatl o Mexicana Editorial Siglo XXI Mexico 1988 Solar Valverde Laura Ed El fenomeno Coyotlatelco en el centro de Mexico Conaculta INAH 2006 Suarez Jorge A 1983 The Mesoamerian Indian Languages Cambridge Language Surveys Cambridge and New York Cambridge University Press ISBN 0 521 22834 4 OCLC 8034800 Sullivan Thelma D Compendio de la Gramatica Nahuatl Universidad Nacional Autonoma de Mexico 1976 1992 Swadesh Mauricio y Sancho Madalena Los mil elementos del nahuatl clasico UNAM Mexico 1967 Tuggy David H Distincion entre vocales largas y cortas en el nawatl de Orizaba 2002 Tuggy David H Lecciones para un curso del nahuatl moderno nawatl de Orizaba o de la Sierra de Zongolica Tercera edicion electronica 2004 Academic Training SIL Tuggy David 1979 Tetelcingo Nahuatl Modern Aztec Grammatical Sketches 1 140 Ronald W Langacker ed Studies in Uto Aztecan Grammar vol 2 Arlington TX Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington Tuggy David 1981 Electronic version 2008 The transitivity related verbal morphology of Tetelcingo Nahuatl an exploration in Space Cognitive grammar UC San Diego doctoral dissertation Valinas Coalla Leopoldo El nahuatl de la periferia occidental y la costa del Pacifico Tesis para optar el titulo de licenciado en antropologia con especialidad en linguistica Mexico Escuela Nacional de Antropologia e Historia 1981 Valinas Coalla Leopoldo Transiciones linguisticas mayores en Occidente en Transformaciones mayores en el Occidente de Mexico Editado por Ricardo Avila Palafox U de G 1994 pp 127 166 Valinas Coalla Leopoldo El Nahuatl actual en Jalisco en Tlalocan Vol IX IIF UNAM 1982 pp 41 69 Valinas Coalla Leopoldo El nahuatl en Jalisco Colima y Michoacan en Anales de Antropologia Vol 16 1979 pp 325 344 Valinas Coalla Leopoldo Los mexicaneros de Durango no son de Tlaxcala En Primeras jornadas de etnohistoria Memorias 1988 Mexico INAH 1991 pp 7 22 Valinas Coalla Leopoldo Notas Linguisticas sobre el Diluvio y la creacion Dos relatos mexicaneros en Tlalocan Vol XI Mexico 1989 pp 445 468 Wolgemuth Carl Yej icya quitaquej totajhuehuejmej chapolin primera edicion SIL 1974 11 Wolgemuth Carl Gramatica Nahuatl melaʼtajto l de los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juarez Veracruz Segunda edicion 2002 Wolgemuth Carl Nahuatl grammar of the townships of Mecayapan and Tatahuicapan de Juarez Veracruz SIL International 2007 Wolgemuth Carl Isthmus Mecayapan Nahuat Laryngeals en Dow Robinson editor Aztec Studies I ILV 1969 1 16 Wolgemuth et al 2000 Diccionario Nahuatl de los municipios Mecayapan y Tatahuicapan de Juarez Veracruz Yanez Rosales Rosa H Rostro palabra y memoria indigenas el occidente de Mexico 1524 1816 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social Instituto Nacional Indigenista 2001 Enlaces externos Editar Esta lengua tiene su propia Wikipedia Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en nahuatl Arte de la lengua mexicana Una gramatica virreinal de nahuatl por Agustin de Vetancurt 1673 Gramatica moderna de nahua de la Huasteca Mexica Aprende nahuatl Curso de nahuatl dialecto de Orizaba Resumen de gramatica nahuatl Textos en nahuatl en Project Gutenberg Cards de nahuatl en Quizlet La escritura nahuatl Lenguas del mundoDiccionarios Editar Diccionario nahuatl en linea Universidad de Oregon Tlahtolxitlauhcayotl IDIEZ An Analytical Dictionary of Nahuatl Gran diccionario nahuatl Diccionario Nahuatl de Mecayapan y Tatahuicapan Diccionario de Alexis Wimmer Vocabulario basico nahuatl espanol Vocabulario Nahuatl Espanol de la Huasteca Hidalguense Pequeno diccionario ilustrado Datos Q13300 Multimedia Nahuan languages Obtenido de https es wikipedia org w index php title Nahuatl amp oldid 140190829, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos