fbpx
Wikipedia

México-Tenochtitlan

México-Tenochtitlan[nota 1]( escuchar) fue la capital o altépetl de los mexicas.[2]​ Durante la dominación española se fundó sobre ella la Ciudad de México, que fue la capital del Virreinato de la Nueva España y tras la independencia, la capital de los Estados Unidos Mexicanos.

México-Tenochtitlan
Tenochtitlan
Capital


Escudo

México-Tenochtitlan
Localización de México-Tenochtitlan en México

Zona arqueológica del Templo Mayor
Coordenadas 19°26′06″N 99°07′53″O / 19.435, -99.13138889
Entidad Capital
 • País Imperio mexica
Superficie  
 • Total 13,5 km²
Población (siglo XVjuliano)  
 • Total 212 500 hab.
 • Densidad 157,41 hab/km²
Habitantes Mexicas (tenochcas)
Fundación 13 de marzo de 1325 (696 años)
Desaparición 13 de agosto de 1521 (500 años), con la conquista de México por Hernán Cortés
Período histórico Período Posclásico mesoamericano
Forma de gobierno Altépetl
Correspondencia actual Ciudad de México (México)

La fundación de la ciudad fue un hecho cuya historia se mezcla con la mitología, lo cual es distintivo de los pueblos originarios americanos.[nota 2]​ Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales la han situado en diversos años, siendo la más frecuente el 13 de marzo de 1325 (696 años), —2 casa en la cuenta calendárica mexica—, 1345, 1363, 1364 y otros[3]​ en un islote al centro de la zona lacustre, de acuerdo con la información registrada en varios documentos coloniales, al igual que en los relieves posteriores del monolito mexica llamado Teocalli de la Guerra Sagrada.

El mito de la fundación cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al altépetl de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.

La capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado multiétnico que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521, a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.

Toponimia

 
Maqueta del Templo Mayor, centro ceremonial, religioso y civil de México-Tenochtitlan.

El nombre de la capital de los mexicas está compuesto por dos topónimos, cuyo significado ha sido objeto de numerosas interpretaciones. La escritura del nombre varía también, dependiendo de la fuente y la época. En muchas publicaciones la ciudad es llamada simplemente Tenochtitlan, en otras Gran Tenochtitlan, algunas acentúan este topónimo (Tenochtitlán). Cortés escribía Temixtitán, y entre otras formas de escribir el nombre se encuentran Tenuchtitlán, Tenustitlán y Theonustitlán. No existe consenso sobre el significado del nombre indígena, aunque algunas son muy populares tanto en la cultura popular como en los medios académicos.

México

México es la castellanización de una voz náhuatl. Es el nombre del país en el que se encuentra actualmente la antigua Tenochtitlán, así como de la Ciudad de México y el estado de México, que debe su nombre a la ciudad, aunque esta ya no forme parte de su territorio. En las fuentes escritas de la época colonial donde aparece por primera vez el topónimo, el diccionario de Alonso Molina y la evidencia filogenética permite conocer que la pronunciación del topónimo en el siglo XVI era Mēxihco [meː.ˈʃiʔ.ko].

Bernardino de Sahagún, en su obra de documentación de la cultura náhuatl ciertamente aclara que deriva de Me(-tl) 'maguey', y de cih(-tli) 'liebre', nombre del caudillo que los guio, por lo que el nombre de la ciudad significa Lugar de Mecih(tli). Otros autores, como Francisco Javier Clavijero, Cecilio Robelo, Luis Cabrera Lobato y Rémi Simeón aceptan la variación del vocablo de Mecihtli a Mexihtli, aceptando también la información que dice que este nombre es un alternativo para nombrar a Huitzilopochtli, de esta manera México sería el Lugar de Mexihtli, en referencia a su dios tutelar.

Por su parte, Alfonso Caso escribió, en algunas páginas acerca de la fundación de Tenochtitlán, que "los aztecas arribaron al lago de la Luna, donde al centro del mismo (Anepantla) había una isla cuyo nombre era México, de Metz(tli), luna; xīc(tli), centro, ombligo; y -co, locativo: 'En el centro del lago de la Luna'.[nota 3]Gutierre Tibón hace referencia a un pasaje del ensayo de Alfonso Caso "El águila y el nopal":

«Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metztliapan, que recuerda a otro lago que circundaba a la isla de Aztlán (...) la isla llamada México se encontraba allí (...) de Metztli (luna), xictli (ombligo, centro) y co (lugar), dando en su composición 'En el centro de la luna', entonces 'El centro del lago de la luna' era el nombre del gran lago de México».
(Las cursivas no aparecen en el original.)

Sin embargo, esta propuesta de explicación presenta varias dificultades desde el punto de vista etimológico. Ya que Mēxihco no parece regularmente derivable de los vocablos mētz-tli 'luna', xīc-tli 'ombligo, centro', y el morfema locativo -co 'en, el lugar de', porque las cantidades vocálicas de las vocales largas y breves no coinciden, además de que presenta evoluciones anómalas de las consonantes que cierran la sílaba: ni la cantidad vocálica de la /ī/ (vocal larga) de xīc- 'ombligo' es la misma que en Mēxihco (vocal breve), ni el saltillo -h que precede al locativo -co, además la derivación presenta una caída irregular del grupo -tz- en mētz-.[4]

Tenochtitlán

Tenochtitlán (lugar de Ténoch, "tuna de piedra"), se fundó en una isla en el lago de Texcoco en 1325, cuando los antepasados de los mexicas vieron un águila posada sobre un nopal, siendo este el origen del escudo nacional de México. El nombre original de la ciudad fue Cuauhmixtitlan ("lugar del águila entre las nubes", en náhuatl). Fue renombrada por Acamapichtli en 1376 como homenaje a Ténoch.

La tradición legendaria de los nahuas explica que estos pueblos hicieron una peregrinación desde su lugar de origen, llamado Aztlán hasta lo que más tarde sería Tenochtitlán, y que esta peregrinación de los nahuas-aztecas duró alrededor de 260 años (1064-1065 a 1325), hasta encontrar el lugar deseado. Según a sus leyendas su dios Huitzilopochtli (Colibrí Izquierdo), les había prometido que encontrarían un lago con un islote, en el cual habría una roca y sobre la roca un nopal y, sobre el nopal un águila con alas extendidas y reconociendo al sol y la luna

Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de Texcoco y allí fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy puyo el centro de Ciudad de México. De acuerdo a algunas de las crónicas, estos sucesos pudieron ocurrir el día 18 de julio de 1327 según Gongora,[5]​ en al año 1318 en los Anales de Cuauhtitlán,[6]​ del año 1314 al 1332 en el códice Vaticano,[7]​ y el 20 de junio del año 2 calli o 1325[8]​ de acuerdo con los Anales de Tlatelolco;[9]​ esta última siendo la fecha más probable. Más tarde los aztecas edificaron en el lugar sus templos.

Historia

Fundación

Historia de la fundación de Tenochtitlan

 
Fundación de México-Tenochtitlan. Códice Durán, s. XVI.
 
Escultura conmemorativa de la fundación de México-Tenochtitlan, a un costado del edificio del Ayuntamiento de la Ciudad de México.

Luego de la conquista de México-Tenochtitlan, algunos frailes tuvieron interés en conocer la vida antigua de la ciudad. Gracias a esta curiosidad se dispone de documentos que permiten acercarse a los relatos de los indígenas. Algunos de estos documentos, más tardíos, fueron elaborados directamente por los descendientes de la nobleza indígena. Todas estas fuentes indican que los mexicas eran originarios de Aztlán, sitio cuya ubicación precisa y existencia real se debaten. De acuerdo con la Crónica Mexicáyotl, en Aztlán los futuros mexicas eran esclavos de los aztecas y llevaban este nombre. Cuando Huitzilopochtli manifestó a su pueblo el imperativo de que marcharan hacia nuevas tierras, también les ordenó que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento serían todos mexicas.[10]​ Este episodio también es recreado por el Códice Aubin[11]​ y el Códice Durán.[12]​ La Tira de la Peregrinación señala que Aztlán estaba ubicado en una isla donde había seis calpulli y un gran templo, probablemente dedicado a Mixcóatl.[13]​ En la Tira, Huitzilopochtli sólo aparece después que los aztecas llegaron a Teoculhuacan en el año 1-pedernal. De ahí partieron ocho calpulli encabezados por cuatro teomamaque ("cargadores de los dioses del sueño"); uno de ellos, identificado como Tezcacóatl, cargaba el bulto de Huitzilopochtli.[14]

Los Anales de Tlatelolco menciona el día "4 Cuauhtli" (águila)[15]​ del año "1-Tecpatl" (1064-1065) como la salida definitiva del territorio de Aztlan-Colhuacan y correlacionado al 4 de enero de 1065, día del Perihelio.[16]

Según la mitología mexica Huitzilopochtli les ordenó que sólo fundarían su reino donde estuviera "un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente". Siguiendo este designio, los mexicas deambularon por varios lugares, siempre en busca del portento que indicara cuál era la tierra prometida por su dios. De acuerdo con la Tira de la Peregrinación, la gente de Cuitláhuac se separó del resto de los calpulli cuando aún estaban en migración. Más tarde, los mexicas llegaron a la región de Tollan-Xicocotitlan, donde Huitzilopochtli les ordenó que desviaran el cauce de un río para crear una laguna en torno de un cerro. El placer de vivir en esa tierra casi llevó a los mexicas a olvidar que su dios les había prometido otra tierra, y viendo esto, Huitzilopochtli les hizo salir de ese sitio y continuar la migración.[17]​ Llegaron entonces al valle de México y pasaron por varios pueblos, hasta que se asentaron en territorio de los tepanecas de Azcapotzalco, a quienes les sirvieron como guerreros mercenarios. Finalmente, encontraron el sitio señalado por Huitzilopochtli en un islote del lago de Texcoco. En la Crónica Mexicáyotl, Tezozómoc dice que cuando hallaron el lugar, el sacerdote Cuauhtlequetzqui dijo las siguientes palabras:

Id y ved un nopal salvaje: y allí tranquila veréis un águila que está enhiesta. Allí come, allí se peina las plumas, y con eso quedará contento vuestro corazón: ¡allí está el corazón de Copil que tú fuiste a arrojar allá donde el agua hace giros y más giros! Pero allí donde vino a caer, y habéis visto entre los peñascos, en aquella cueva entre cañas y juncias, ¡del corazón de Cópil ha brotado ese nopal salvaje! ¡Y allí estaremos y allí reinaremos: allí esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes!
Nuestro pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos, allí les haremos ver: a todos los que nos rodean allí los conquistaremos! Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! El sitio donde el águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese será México-Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder![18]

La leyenda fundacional presenta numerosas variantes, y varias fechas, según Leonardo López Luján aparecen 1318, 1322, 1324, 1325, 1364 y 1366.[19]​ La del año "2 calli" (Casa), 1325 del calendario occidental es la más repetida. Los Anales de Tlateloco mencionan el día de su fundación: día con signo "1-Cipactli" (Cocodrilo) correlacionado con el 20 de junio y con el comienzo del solsticio de verano.[20]

Evidencia arqueológica

La mayor parte de las fuentes históricas señalan que la fundación de México-Tenochtitlan ocurrió en el año 1325. Esta fecha corresponde a la que declararon los propios indígenas en los años siguientes a la caída de Tenochtitlán. Los estudios arqueoastronómicos indican que en ese año también ocurrió un eclipse lunar, suceso astronómico que pudo ser tomado por los mexicas como un marcador mítico que pudiera legitimar la supuesta relación entre los toltecas y los tenochcas.[21]​ Las exploraciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el antiguo recinto del Templo Mayor tenochca, cuyo descubrimiento fue en 1978 y las primeras exploraciones fueron hechas por el arqueólogo Manuel Gamio, han permitido recuperar piezas de cerámica anteriores al siglo XIII, lo que demuestra que el islote de México estuvo ocupado antes de la fecha indicada para la fundación de Tenochtitlán. En entredicho está también la primacía de México-Tenochtitlan sobre México-Tlatelolco. Las fuentes indican que la ciudad gemela de Tenochtitlán fue fundada 13 años más tarde, es decir, en 1337. Sin embargo, en el año 2007 se descubrió en la zona arqueológica de Tlatelolco una estructura que pudo ser erigida entre los siglos XI y XII. Esto podría indicar que la fundación de México-Tlatelolco fue anterior a la de México-Tenochtitlan.[22]

Consolidación

Tras el asentamiento de los mexicas en el islote (que pertenecía al pueblo de Azcapotzalco) solicitaron al gobierno de Culhuacán, un altépetl vecino de filiación culhua que mandara a Tenochtitlán un miembro de su clase real para que dirigiera a los mexicas. Culhuacán accedió y envió a Acamapichtli, quien se convirtió en el primer tlatoani, hacia 1376. Sin embargo, los mexicas todavía estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey, Tezozómoc. Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los mexicas, quienes aprovecharon los recursos lacustres en su beneficio (fauna y flora).

Itzcóatl es considerado el primer tlatoani de Tenochtitlán. Desde su independencia, los mexicas comenzaron procesos que los llevarían a engrandecer su ciudad. Entre ellos estuvo la formación de la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan, las guerras floridas y la conquista de los pueblos cercanos. Moctezuma Ilhuicamina el Grande, convirtió este poder en un imperio, al alcanzar sus conquistas Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y parte de Veracruz. Las conquistas se reanudaron a partir de 1486, cuando Ahuízotl extendió el imperio por el centro y sur del México actual, hacia 1500, ya tras el descubrimiento de América, los mexicas eran el pueblo más poderoso de Mesoamérica y Tenochtitlán una ciudad comparable con las más importantes del mundo.

La ciudad a principios del siglo XVI

 
Reconstrucción del Mercado de Tlatelolco, Museo Nacional de Antropología.

El asombro español expresado por los cronistas que conocieron la ciudad en el siglo XVI narran el concierto y el tamaño de la capital mexica y el grado organizativo de las funciones sociales de la misma. Muchos de los soldados de Cortés no conocían hasta entonces una ciudad tan grande. Un vistazo a Tenochtitlán pudo haber mostrado un sinnúmero de canoas (unas 60 000 un día de actividad normal) yendo y viniendo desde el centro hasta las márgenes de los lagos y una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un solo piso.

Tenochtitlán estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac y que iniciaba en la puerta Cuauhquihuac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés) y que iniciaba fuera del islote en el puente conocido como Chichimecapan (aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo y paseo de la Reforma); la calzada al sur que iba a Ixtapalapa y que atravesaba la puerta Tepantzinco que la dividía del Templo Mayor, dos acequias, los acueductos de Ahuízotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlán (cerca de la ermita de San Antonio Abad) y salía al lago en Tlamacoyan. Al oriente no existía calzada ya que el límite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle.

Los canales se usaban para el transporte con barcas hechas de totora. Había barcazas para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas. Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar.

A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal describe como "del ancho de un buey". Esto permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro. Esta agua era principalmente usada para lavado y aseo, los mexicas acostumbraban a tomar dos baños al día, y se reporta que Moctezuma II tomaba cuatro. Usaban la raíz de coplaxócotl (Saponaria Americana) como jabón, y la raíz de metl para el lavado de la ropa.

La simetría de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado calmimilócatl, que debía supervisar cualquier construcción y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos.

La organización social y económica de los pueblos de la época era en altépetl, los cuales tenían en los calpullis (barrios) su base local. Los cuatro calpullis principales de Tenochtitlán fueron al noroeste Cuepopan (actual colonia Guerrero), al noreste Atzacualco (actual La Romita), al suroeste Moyotla (actual avenida 16 de septiembre y al sureste Zoquiapan (actual barrio de Temazcaltitlán) y a partir de 1473, al norte Tlatelolco. Cada uno de los calpullis tenía una personalidad, pues usualmente los artesanos y artistas se agrupaban en algún calpulli y competían contra los de otros calpullis. En el caso de las festividades, cada calpulli trataba de superar a los otros. Actualmente, en la zona sur de Ciudad de México aún se les llama calpullis a las organizaciones generadas en torno a las iglesias católicas, y en las fiestas populares aún compiten entre ellas.

Además, cada calpulli tenía asignada una zona de tierra cultivable; los habitantes de un calpulli se repartían el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras. Esto tendía a estrechar más los lazos entre los vecinos de un calpulli. Esta forma de posesión comunal de la tierra persiste en algunos pueblos del México moderno, aunque en general es considerada subversiva por el gobierno. Desde la invasión, durante siglos los campesinos han tenido que luchar para poder mantener esas tierras comunales y que no les fueran arrebatadas por los terratenientes.

Generalmente, cada calpulli tenía su propio tianquiztli (en español mercado o propiamente tianguis), además del mercado del calpulli existía un mercado principal en Tlatelolco. De acuerdo con Fray Bernardino de Sahagún había un aproximado de 20 000 personas durante días comunes y 40 000 en los días de fiesta, de entre los cuales había grupos de inmigrantes viviendo de manera permanente en la ciudad, algunos de ellos eran artesanos de importancia como los lapidarios xochimilcas que menciona Torquemada, además de los refugiados de Huejotzingo, dándole un carácter multiétnico a la ciudad[cita requerida].

Respecto al Mercado de Tlatelolco el propio Cortés llegó a expresar:

Tiene esta ciudad muchas plazas donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor; donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil animas comprando y vendiendo; donde hay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimientos como de vitualla, joyas de oro y de plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas.

Véndese cal, piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas maneras. Hay calle de caza donde venden todos los linajes de aves que hay en la tierra, así como gallinas, perdices, codornices, lavancos, dorales, tórtolas, palomas, pajaritos en cañuela, papagayos, águilas, halcones, gavilanes y cernícalos; y de algunas de estas aves de rapiña, venden los cueros con su pluma y cabezas y picos y uñas.

Finalmente, que en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en toda la tierra, que de más de las que he dicho son tantas y de tantas calidades, que por la prolijidad y por no me ocurrir tantas a la memoria, y por aún no saber poner los nombres, no las expreso. Cada género de mercaduría se vende en su calle, sin que entremetan otra mercaduría ninguna, y en esto tienen mucha orden.[23]

Caída

 
Los conquistadores españoles deshaciéndose del cuerpo de Moctezuma, Códice Florentino, siglo XVI.
 
Lámina del Lienzo de Tlaxcala. Malintzin sirvió de intérprete a Hernán Cortés ante los indígenas, ya que hablaba maya y náhuatl.

Hacia 1502, los mexicas se habían consolidado como el pueblo más fuerte de Mesoamérica.[2][24]​ Solo algunos pueblos, como los yopes, los totonacas, los tlaxcaltecas y los purépechas, se negaron a ser sometidos. En ese mismo año murió el tlatoani Ahuízotl, durante las inundaciones de aquel año. Moctezuma Xocoyotzin le sucedió en el cargo. Mientras tanto, Cristóbal Colón había llegado a América hacía once años, y en Europa, principalmente en España y Portugal, ya se preparaban expediciones con el fin de conquistar los nuevos territorios.

El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlán, siendo recibido triunfalmente por Moctezuma en la calzada de Tlalpan. Este creía que se trataba del dios Quetzalcóatl quien, según la leyenda, regresaría un día por el oriente.[25][26]​ Moctezuma hospedó a Cortés en el Palacio de Axayácatl y pronto este capturó a Moctezuma, que no opuso resistencia.[25]​ Mientras tanto, en Cuba, Diego Velázquez intentaba recuperar el control de las tropas, pues sospechaba que Cortés planeaba insubordinarse y como precaución envió una expedición comandada por Pánfilo de Narváez a Veracruz.[27]​ Cuando Cortés se enteró de lo ocurrido se dirigió a Cempoala con algunos soldados para enfrentarlo, mientras tanto, dejó al mando de la guarnición a Pedro de Alvarado. Cerca de Zempoala, Cortés tuvo un violento enfrentamiento con Narváez, quien resultó herido. Cortés logró convencer a los soldados recién llegados de que se uniesen a él para fortalecer el ejército español. Entre los hombres de Narváez venía un esclavo negro que había contraído la viruela, enfermedad desconocida en Mesoamérica que se propagó rápidamente entre los indígenas y causó una enorme mortandad.[28]

Mientras tanto, en la capital mexica, los habitantes preparaban una importante festividad a los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.[27]​ Pedro de Alvarado dio órdenes a sus soldados de atacar a los indígenas durante la fiesta. Aunque para muchos resultan poco comprensibles las razones de la orden de Alvarado, algunos la explican argumentando que pudo haber confundido los preparativos para la fiesta religiosa indígena pensando que tal vez eran movimientos para tenderles una trampa.[27]

Tras el regreso de Cortés, el pueblo estaba furioso por los excesos de Alvarado, y Cortés, tras reprenderle, mandó llamar a Moctezuma para que calmara a la gente, pero el pueblo respondió apedreándole, heridas que le causaron la muerte poco después, en junio de 1520.

Entonces Cuitláhuac fue elegido tlatoani y de inmediato organizó al ejército para echar fuera a los españoles. El 30 de junio de 1520, los mexicas tomaron por sorpresa a los españoles, que intentaban huir de Tenochtitlán y los derrotaron en uno de los puentes de la ciudad, causándoles severas bajas, y pérdidas importantes de objetos de oro que habían acumulado. A este episodio, ocurrido el 30 de junio de 1520, se le conoce como la Noche Triste, debido a que, según cuenta la leyenda, Cortés lloró al pie de un ahuehuete.

Los españoles de inmediato comenzaron a reforzar su tropas, con ayuda de los tlaxcaltecas y otros pueblos aliados. En mayo de 1521, comenzó el sitio de Tenochtitlán. Mientras tanto, Cuitlahuác murió de viruela en noviembre de 1520, y fue sucedido por Cuauhtémoc. El asedio se prolongó, los españoles con la ayuda de sus aliados indígenas poco a poco fueron tomando la ciudad, cortaron el agua y obligaron a los mexicas a replegarse hasta que, finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó Tenochtitlán.

Economía y sociedad

La economía azteca estaba basada en los tributos que los pueblos dominados estaban obligados a pagar. Otro punto importante de la economía radicaba en el comercio, actividad que los mexicas realizaron con base en el trueque, y en la que utilizaron como moneda el grano de cacao y las habichuelas. Esta clase de comercio favorecía el intercambio de productos.

Los mexicas introdujeron en su legislación el concepto de propiedad comunal, que era un pedazo de terreno entregado a cada uno de los miembros del calpulli,[29]​ llamados macehuales quienes, a diferencia de los nobles, poseían sólo las tierras indispensables para sobrevivir.

Estas tierras podían rentarse, pero los productos se repartían entre la comunidad arrendadora y los inquilinos. Las tierras de los nobles se heredaban, y no podían pasar a gente de otra clase social. Si una persona poseedora de una tierra moría sin descendencia, pasaba automáticamente al tlatoani. En general, las tierras de la ciudad se usaban para la manutención de la nobleza y los sacerdotes, y se dividían en:

  1. Teopantlalli (de los sacerdotes)
  2. Tlatocatlalli (gastos del palacio)
  3. Tecpantlalli (mantenimiento de los criados del palacio)
  4. Tecuchtlatoque (pago y servicios de los jueces)
  5. Michmalli (servicio de guerreros y militares)
  6. Yoatlalli (tierras del enemigo)

La estructura social mexica estaba caracterizada por su marcado clasismo. Las dos grandes divisiones sociales eran los pillis, es decir los nobles, los militares, los sacerdotes y los comerciantes más poderosos. Los "no privilegiados" eran los macehuales, los artesanos, los campesinos, los empleados de bajo nivel económico y esclavos.

Los alimentos más consumidos eran el maíz, el chile, el epazote, la calabaza y el chayote. Otros cultivos importantes eran el tabaco y el algodón.

Educación

La educación estaba centrada en tres instituciones:

  1. Calmécac: Escuela donde estudiaban los hijos de la clase alta, preparándolos para ser sacerdotes, militares o comerciantes, enseñados por sabios llamados tlamatinime, a base de una férrea disciplina corporal.
  2. Telpochcalli: Ahí concurrían los hijos de los macehuales, la educación era menos preparada y se les enseñaban sólo oficios.
  3. Cuicacalco: Escuela dedicada al canto y al desarrollo musical.

Recursos naturales

La cuenca de México era rica en recursos naturales explotados por los pueblos comarcanos. Los mexicas aprovisionaban la ciudad mediante una agricultura muy intensiva con cultivo en tierra firme, en chinampas (cultivos flotantes en pantanos y orillas de los islotes) y el aprovechamiento de la fauna ribereña (peces, aves, ajolotes, ranas, acociles, insectos, sal, algas, conejos, venados, garzas). El uso de la canoa era fundamental para el tejido de una red complicada que movía el sistema económico mediante el intercambio y la movilidad de los productos y los insumos necesarios para la agricultura como tierra especial para la elaboración de chinampas y fertilizantes naturales como el excremento humano. También introdujo el recurso natural "la obsidiana" (roca volcánica formada por enfriamiento rápido de la lava, de color negro o verde muy oscuro, y estructura vítrea, constituida principalmente por sílice se usaba para la fabricación de adornos, joyería y algunas veces para la fabricación de las algunas armas de combate).

Tecnología hidráulica

 
El sistema hidráulico a la llegada de los españoles.

El asentamiento en el entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contención de las aguas para evitar que la ciudad se anegara con aguas salobres y se abasteciera de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad. Se hicieron necesarias entonces obras complejas de control y cultivo (así como de cómputo y conocimiento de ciclos y factores climáticos) que permitieron producir alimentos en volumen para una mega-urbe que desarrolló sistemas complejos agrícolas, base de su economía y subsistencia.

Los mexicas construyeron y cultivaron chinampas, parcelas superficiales sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra regadas con canales (acalotes) y por infiltración propia del lecho donde estaban asentadas. También idearon sistemas de riego mediante canales, presas (hechas con madera, piedra o lodo) diques, compuertas y depósitos pluviales.

Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en él se formaban (causantes actuales de las denominadas tolvaneras en la Ciudad de México, que corren de oriente a occidente casi sin ningún obstáculo) así como las características propias de un entorno lacustre. Las obras principales fueron los diques o albarradas, destacando el llamado albarradón de Nezahualcóyotl, ideado por este y construido en 1449 –luego de una enorme inundación– un muro de piedra y argamasa pensado en la contención y separación de las aguas salobres y dulces y que corría de sur a norte desde el embarcadero de Mexicaltzingo (actual cruce de La Viga y Ermita-Iztapalapa) en la margen de Iztapalapa hasta el Peñón de los Baños (cerca del actual aeropuerto) a lo largo de 16 kilómetros. Otro fue el de Ahuízotl, construido en 1499 y que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. México-Tenochtitlan se inundó en 1382, 1449 y 1517.

Otra obra hidráulica importante fueron los acueductos, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acuecuexcatl de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Ixtapalapa y que fue un elemento central para la caída de Tenochtitlán en 1521 al conquistarlo Cortés y cortar el abasto de agua, así como el doble de Chapultepec (construido en 1465) que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan, con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro.

Calzadas

 
México-Tenochtitlan y sus calzadas (reconstitución de Hanns J. Prem).

Las calzadas fueron elevaciones artificiales de un ancho promedio de 15 metros hechas con piedra, arcilla y argamasa y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera. Fueron tres las principales, diferenciándose las que corrían de norte a sur (Tepeyacac e Iztapalapa) y las de poniente-oriente (Tlacopan y Coyoacán), ya que eran con un mayor número de cortes seccionales en los que se instalaban puentes móviles de madera diurnos para una circulación sin problema de las aguas del lago, mientras que las primeras fueron más resistentes,[30]​ pues eran esencialmente de piedra y pudieron fundirse como diques antes de la construcción del dique de Nezahualcóyotl, en 1449. Las calzadas principales fueron:

Calzada de Tepeyacac: Cruzaba de norte a sur desde el cerro del Tepeyacac hasta el islote de Nonoalco-Tlaltelolco, aproximadamente en las actuales calles de República de Argentina, Jesús Carranza y Calzada de los Misterios hasta el cerro Tepeyacac. Tuvo un ancho de 11 metros y un espesor de 1,8 metros y fue hecha de piedra.[31]

Calzada de Tlacopan o Tacuba: Partía hacia el poniente hasta el templo mayor de Tlacopan (Tacuba) siguiendo el trazo aproximado de la actual Calzada México-Tacuba, partiendo del Canal de los Toltecas (en donde está erigida la iglesia de San Hipólito), Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba hasta la actual estación del Metro Tacuba, sitio aproximado donde se encuentra aún sepultados los restos del Templo Mayor de Tlacopan. Tuvo un ancho de 22 metros[31]​ y una bifurcación hacia la Calzada de Chapultepec hacia el surponiente en el islote de Mazatzintamalco y que terminaba en Chapultepec con una ancho de 12 metros.[31]

Calzada de Nonoalco: Conectaba a la ciudad de Tlatelolco con tierra firme siguiendo el trazo aproximado de las actuales avenidas Manuel González y Eulalia Guzmán. Se bifurcaba en el islote de Xochimanca hacia el norponiente y terminaba en San Miguel Amantla y Azcapotzalco. Fue hecha de arcilla y tenía un ancho de 15 metros y un espesor de 1,6 metros.[31]

Calzada de Ixtapalapan: Partía del Templo Mayor hacia el sur, saliendo hacia el agua en San Antonio Abad y tocando tierra de nuevo en la actual Av. del Taller y siguiendo el trazo aproximado de la actual Calzada de Tlalpan bifurcándose hacia Huitzilopochco y Coyoacán. En esta se realizó el primer encuentro entre Hernán Cortés y Motecuhzoma Xocoyotzin. Fue hecha de piedra y arcilla terminada en talud con un espesor de 2,10 metros y un ancho de 15.[31]

Calzada de Tenayocan: Conectaba el islote de Tlaltelolco hasta Tenayocan en el norte. Tenía el trazo aproximado de la actual Calzada Vallejo.[31]

Otras calzadas principales fueron: la que iba hacia el este y terminaba en el Embarcadero Texcoco en Tetamazolco (actuales calles de República de Guatemala y Miguel Negrete); las que comunicaban el Templo Mayor con el de Tlaltelolco (Bolivia-S. Allende e Isabel la Católica-República de Chile) y una que partía de la calzada de Tlacopan hasta la acequia de Tezontlale.

Fueron hechas primero clavando estacas de 5 metros de largo por un diámetro de 1, a lo largo de la orilla de lo que sería la calzada, el ancho de las calzadas era de 15 metros. Después de clavadas las estacas en un área se procedía a rellenar con piedras como el tezontle y el basalto y una mezcla de cal caliente, compactándolas y dando el aplanado final. Dándole a la calzada una gran resistencia, sus caminos eran sumamente rectos.

Se construían tramos rectangulares y con espacios entre sí para permitir el paso de las trajineras y canoas en los canales. Y entre los tramos de calzadas se colocaban plataformas de madera que eran elevadas en caso de que pasara una embarcación. Así al elevarse se convertía también en una defensa por el canal que cruzaba, pero además el puente se convertía en una barrera que protegía a los que estaban al otro lado de la plataforma.

Las torres que elevaban el puente estaban dispuestas siempre del lado de la ciudad para evitar que el enemigo las usara en contra suya.

Calles

Las calles de Tenochtitlán (tlaxilacalli) fueron hechas con una especie de banqueta de tierra apisonada para el tránsito humano y en muchas de calles adyacentes iba un canal para el acceso de canoas. Se procuraba, según versiones de los cronistas, su terraplenado y apisonado constante así como su barrido y limpieza. Los excrementos eran recogidos por macehuales dedicados a ello, que posteriormente los vendían como fertilizante o bien se depositaban en letrinas privadas o públicas que se vaciaban en el lago. La orina se depositaba en vasijas para ser usada en el tratamiento textil. La basura se incineraba en enormes hogueras que servían para iluminar de noche las calles, una costumbre mexica que los españoles desecharon.

Abastecimiento de agua

De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles. Ellos jamás fueron quienes contaban con el abasto de agua dulce por estos métodos, era abastecido mediante la compra a aguadores en canoa.

Diques

Véase artículo principal: Albarradón de Nezahualcóyotl

La construcción del Albarradón de Nezahualcóyotl es en honor a su constructor y aliado de la ciudad estado de Texcoco. El dique fue un trabajo de cestería que tuvo un grosor de 3,5 m de ancho y una altura desde el fondo del lago de 8 m. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas impermeables y arena. El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación, también tenía el dique el deber de evitar que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otros pequeños lagos que había más al norte con los lagos de Xochimilco y Chalco

Este fue construido después de una gran lluvia que hubo y provocó que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán. Después de esto por órdenes del emperador Azteca se dio la orden de construir algo que evitara las inundaciones en la ciudad. La respuesta fue la construcción de este gran dique que tiene una longitud de 20 km.

Tecnología agraria

La ciudad de Tenochtitlán, con su propia producción de alimentos y carnes llegó a producir suficientes para el desarrollo de la urbe y su población, un factor decisivo en una civilización en ascenso al poder. Pero también producían alimentos de más para que sus ejércitos no sufrieran de hambre. Además de que supieron elegir las mejores variantes de especie para el clima y el terreno y si no mejoraban las ya existentes.

Terrazas

En algunos lugares en especial en la zona sur de la actual Ciudad de México se pueden apreciar terrazas que utilizaron los aztecas para no desaprovechar el relieve del terreno las construyeron y en estas cultivaban todo tipo de productos.

Chinampa

Las chinampas son campos que se construían sobre el agua, haciendo tierra nueva donde no la había. Con el crecimiento de la ciudad las chinampas se convertían en zonas habitacionales desplazando a los campos de cultivo, así que servían de mucho. Las chinampas fueron los mejores terrenos de cultivo jamás inventados, ya que la tierra podía producir en un año hasta 7 cosechas mientras que en otros lugares lo máximo que se podía era unas 5 cosechas al año. Las chinampas eran y son los lugares más fértiles del mundo debido al modo en que están construidas.

Protección de cultivos

Las técnicas que utilizaron los mexicas para proteger sus cultivos de la erosión por el efecto del aire y del agua consistió en que en los campos y en las chinampas se cultivaran árboles y en el caso específico de las chinampas ahuejotes. Los árboles protegerían la tierra de las corrientes de aire que hicieran polvaderas y por efecto empezaran a erosionar la tierra y llevarse los nutrientes de ellas y en las chinampas afianzaban la tierra de estas evitando que estas se erosionaran por el agua. También con el mismo propósito de proteger las tierras de la erosión se colocaban paredes de piedra sobre puesta.

Cimentación y construcción de grandes edificios y pirámides

Al principio cuando se establecieron los mexicas en el islote del lago de Texcoco se dieron cuenta de la dificultad que ofrecía el suelo, pues inmediatamente que empezaban a construir en el suelo del islote todo se hundía, así que desarrollaron un sistema de cimentación de los edificios.

Este consistía en que se cortarían estacas de 5 metros por 10 cm de diámetro y se colocarían debajo de toda el área que sería el edificio, al final se dejaban una parte descubierta de la estaca que después sería cubierta con una mezcla de tezontle y una mezcla cementante.

Como las estacas se iban a un suelo un poco más firme daban mayor estabilidad y al colocarse la capa de mezcla de construcción y Tezontle daban una gran base de construcción y que funcionaría como un principio de flotación.

Algunos ejemplos de la cimentación se pueden observar en la Zona Arqueológica del Templo Mayor.

Demografía

La población que llegó a albergar México-Tenochtitlan ha sido objeto de especulación. Alfonso Caso, por ejemplo, calculó una población de trescientos mil habitantes.[32]​ A finales del siglo XIX, Morgan y Bandelier pensaban que Tenochtitlán era un centro semirrural, con edificaciones religiosas y administrativas rodeadas de pequeñas parcelas donde vivían la mayoría de la población, de modo que su población no pudo haber rebasado 50  000 personas.[33]​ Entre las principales razones para su rechazo de cifras mayores sería el nivel de hacinamiento que se produciría sobre los dos pequeños islotes sobre los que estaba la urbe (a los que hay que agregar que un tercio del espacio en uno de los islotes estaba ocupado por el centro ceremonial)[34]​ y los desafíos logísticos para dar hogar y alimentar a una gran población con los medios tecnológicos de que disponían los mexicas.[35]​ Sin embargo, los estudios de ambos autores son actualmente muy cuestionados debido a los análisis hechos en las décadas recientes.[36]

De acuerdo a los estudios del siglo XXI, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma señala que la población de la ciudad podría haber sido de unos 200 000 habitantes. En 2002, Edward Calnek indicó la cifra de 175 000 habitantes durante su ponencia en el Museo Nacional de Antropología, la cual es cercana a la cifras estimadas de William Sanders, quien según el cálculo de la producción de las chinampas calculó de 175 000 a 200 000 habitantes.[37]

Por su parte, Robert Carmack estimó en 100 000 sus residentes en un área de 7,5 km², con una densidad de más de 10 000 por km².[38]​ La ciudad, como la describe Sanders se hallaba dividida perfectamente en zonas según su uso: complejos de templos, caminos, plazas y zonas de residencia lo que hacía posible para él tal densidad de población. Otro factor a considerar es el cultivo intensivo de chinampas que se dio en todo el Valle de México fue clave para mantener la gran población de la cuenca, incluidas sus numerosas ciudades,[39]​ estimada por algunos autores en hasta el millón de personas.[40]​ De hecho, al parecer la producción de granos hubiera sido suficiente para alimentar cien o, hasta, doscientas mil personas.[41]

Por último, las cifras más altas son las que da Roger Bartra, unos 700 000.[42]​ Según Jacques Soustelle, Tenochtitlán y Tlatelolco tenían ochenta a cien mil hogares, cada uno con un promedio de siete personas, lo que permitiría un total de 560 000 a 700 000 gentes.[43]​ Sin embargo, sin importar la cifra exacta se hace innegable el enorme crecimiento que vivió Tenochtitlán en un relativamente corto período de tiempo. De ser un pueblo pequeño cuando se fundó en el siglo XIV a una gran urbe a inicios del XVI.[39]​ Y que Tenochtitlán fue, muy probablemente, la urbe más grande que existió en América hasta el siglo XVII por lo menos (cuando se produjo la época dorada de Potosí) superando a otras como Teotihuacán (125 000 habitantes),[44]Tikal (60 000-100 000),[45]Tetzcuco (40 000),[46]Cobá (40 000-60 000),[47]Tula (30 000-40 000),[48]Calakmul (50 000),[49]Copán (18 000-25 000)[50]​ y Sayil (11 000)[51]​ en Mesoamérica y a Cusco (125 000),[52]Chan Chan (50 000),[53]Tihuanaco (30 000-60 000),[54]Huari (10 000-70 000),[55]Huánuco Pampa (30 000)[56]​ y Tomebamba (50 000)[57]​ en la Andinoamérica. Su sucesora, Ciudad de México, tuvo niveles de población solo comparables desde el siglo XVIII en adelante.[58]

Celebración actual

El 13 de marzo de 1925 los regentes de la ciudad de México Lic. Vicente Lombardo Toledano y Juan Rico escogieron este día para celebrar los 600 años de la fundación de Tenochtitlan.[59]​ Sin poder haberse encontrado en ese entonces la fecha real, la celebración fue retomada 50 años después en 1975 y dada como fecha semioficial de la fundación. La fecha 18 de julio dada por Góngora también fue retomada por grupos de tradición en 1975 y años más tarde transferida al 26 de julio y alineada con el segundo paso del sol por el cenit, sin embargo Góngora da el año 1327 para la fundación y no 1325, haciendo confusa su correlación.[60]​ Así mismo, Diego Durán y Francisco Javier Clavijero describen que durante la fiesta del segundo paso cenital se conmemoraba la victoria de Tezcatlipoca contra Quetzalcóatl, dos dioses que fueron soles[61]​ y no hacen mención a la existencia de alguna celebración dedicada a la fundación de México.

Tenochtitlán en la cultura popular

  • La ópera Montezuma fue compuesta por Antonio Vivaldi y la historia está ambientada en la ciudad de México-Tenochtitlan.
  • La tragedia para el teatro Tenochtitlan, de Santiago Sevilla (véase Liceus el Portal de las Humanidades).
  • La canción "Cortez the Killer" de Neil Young habla de la llegada de las tropas de Hernán Cortés y la masacre del pueblo de Moctezuma a manos de los españoles.
  • La novela Tenochtitlan: la última batalla de los aztecas (1984) del escritor costarricense José León Sánchez, narra, desde la perspectiva de los aztecas, los acontecimientos que se sucedieron desde el arribo de los conquistadores españoles a las costas mexicanas en 1519, hasta la caída de la ciudad de México-Tenochtitlan en 1521.
  • La novela de Barbara Wood, "La mujer de los mil secretos" (2008) cuenta la historia de la fundación de Tenochtitlán luego de un largo viaje tanto literalmente hablando como de un viaje de descubrimiento de uno mismo y de sus orígenes por parte de los protagonistas.
  • La novela de Federico Navarrete, "Huesos de lagartija" (1998) cuenta la historia de un joven mexica que vivió la conquista de México por los españoles, contado también la vida cotidiana en la ciudad de Tenochtitlán.
  • La novela de Gary Jennings, Azteca (1980) la historia se desarrolla por medio de la narración de un azteca en tiempos de la conquista a Fray Juan de Zumárraga contando experiencias personales desde su niñez hasta su muerte.
  • El disco Gaia (álbum de Mägo de Oz), de la banda de folk metal española Mägo de Oz se centra en la historia de la conquista y la llegada de Hernán Cortés a tierras Mexicas, al igual que los discos Gaia II: la voz dormida, Gaia III: Atlantia y Gaia: Epílogo.
  • El álbum "Moctezuma" fue compuesto por un grupo de rock alternativo llamado "Porter" el cual cuenta la mitología azteca desde la migración que comenzó en Aztlán, usando sonidos característicos del México Prehispánico.

Véase también

Notas

  1. El segundo nombre también puede acentuarse: Tenochtitlán, según se prefiera pronunciarlo como palabra grave (sin tilde) o aguda (con tilde).[1]
  2. "La historia de la migración de ese grupo originario para fundar México-Tenochtitlán, ha sido contada de diversas formas, tanto por los mismos protagonistas como por los conquistadores y, en épocas actuales, por historiadores mexicanos y extranjeros; por ello no existe un consenso para determinar la fecha exacta de cuando este pueblo se estableció en medio del lago de Tetzcoco. Se ha determinado 1325; sin embargo, esto no es seguro por dos causas: primero, porque las fuentes documentales nos dan varias fechas y, segundo, porque aún existe polémica sobre el cómputo del tiempo utilizado por los mexicas en su calendario. Entre las excepciones más serias descalificando ese año, refirió, está la de Nigel Davies, quien basándose en cómputos hechos por los historiadores Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff, establece como fecha 1345.", en "En nuestro país se exalta el pasado mexica y se discrimina a los indígenas actuales", Boletín UNAM-DGCS-553, México, 16 de julio de 2003, Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Una dificultad que tiene esta popular explicación es que las vocales largas y breves no coinciden, ni el cambio de metz-xīc- a mēxih parece lingüísticamente justificado. Por otro lado, Caso no aporta ninguna evidencia documental que apoye directamente esta etimología.

Referencias

  1. «Tenochtitlán o Tenochtitlan». Academia Mexicana de la Lengua. Consultado el 6 de septiembre de 2018. 
  2. Rico Galindo, Rosario (Septiembre de 2008). «Terminologías». Historia de México (3ra. Edición edición). Santillana. p. 64. ISBN 978-970-2-9223-08. 
  3. Johansson K., Patrick (18 de diciembre de 2016). «La fundación de México-Tenochtitlan. Consideraciones “crono-lógicas”». Arqueología Mexicana. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  4. Frances Karttunen, An Analytical Dictionary of Nahuatl, Universidad de Texas, Austin, 1983, ISBN 0-8061-2421-0.
  5. La Incógnita del Nombre de México, David Wood Cano & Arturo Meza Gutiérez p 88
  6. Anales de Cuauhtitlan 1885 p 49
  7. Códice Vaticano Ríos Folio 71v
  8. El Calendario de Ketzalkoatl, Cuarta Edición. Oscar Ayotzintli. p 33 34 47
  9. Anales de Tlatelolco, Rafael Tena CONACULTA p 73
  10. De Alvarado Tezozómoc, 1998: 22.
  11. Códice Aubin, 22-23; León Portilla, 2000: 309.
  12. Durán,...: cap. III.
  13. Castañeda de la Paz, 2007: 188. En este artículo, la autora se refiere a la pictografía indígena, que da una especial importancia al templo en la isla, sobre el que se identifica un glifo que puede interpretarse como Amímitl ("flecha de agua"), uno de los símbolos que identificaban a Mixcóatl.
  14. Tira de la Peregrinación, lam. 2.
  15. Anales de Tlatelolco, Códice de 1528. Biblioteca Nacional de París, Fondo Mexicano Manuscrito 22 22bis
  16. El Calendario de Ketzalkoatl, Cuarta Edición. Oscar Ayotzintli p. 29 30
  17. Durán,...: 24.
  18. De Alvarado Tezozómoc, Crónica Mexicáyotl, en Garibay K., 1974.
  19. «Hilo de Twitter del arqueólogo Leonardo López Luján». 
  20. Anales de Tlatelolco, Rafael Tena. CONACULTA 2004, p. 63; El Calendario de Ketzalkoatl, Cuarta Edición. Oscar Ayotzintli p 33
  21. Matos Moctezuma, 2007: 60.
  22. Gutiérrez, Miguel Ángel: "Arqueólogos descubren en México pirámide que cambiaría historia", en Reuters América Latina, 27 de diciembre de 2007, consultada el 7 de diciembre de 2009.
  23. Cortés, Hernán (1522). La gran tenochtitlan. 
  24. Rico Galindo, Rosario (Septiembre de 2008). «La civilización de Tenochtitlan». Historia de México (3ra. Edición edición). Santillana. p. 37. ISBN 978-970-2-9223-08. 
  25. Rico Galindo, Rosario (Septiembre de 2008). «La conquista de Tenochtitlan». Historia de México (3ra. Edición edición). Santillana. p. 70. ISBN 978-970-2-9223-08. 
  26. La razón de esta entrada triunfal es que desde varios años atrás Moctezuma había recibido señales de que pronto su imperio pasaría y Quetzalcóatl, el mítico fundador, regresaría. Moctezuma creyó que Cortés era Quetzalcoátl.
  27. Rico Galindo, Rosario (Septiembre de 2008). «La conquista de Tenochtitlan». Historia de México (3ra. Edición edición). Santillana. p. 71. ISBN 978-970-2-9223-08. 
  28. Rico Galindo, Rosario (Septiembre de 2008). «La conquista de Tenochtitlan». Historia de México (3ra. Edición edición). Santillana. p. 75. ISBN 978-970-2-9223-08. 
  29. Calpulli era el nombre de cada uno de los barrios en que se dividía Tenochtitlán. El jefe de cada calpulli era el encargado del registro de las tierras y dividía su trabajo entre los jefes de familia.
  30. Carballal, M. y Flores, M. (2004). Elementos hidráulicos en el Lago de México-Texcoco en el posclásico. Arqueología Mexicana, 68 "Lagos del Valle de México", jul-ago.
  31. Ibid.
  32. Caso, Alfonso. "Los barrios antiguos de Tenochtitlán y Tlatelolco". Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Ciudad de México. Tomo XV, no. 1, enero-marzo de 1956, pp. 7-63.
  33. Morgan, Lewis Henry & Bandelier, Adolph Francis (2003). México antiguo: Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España. Ciudad de México; Buenos Aires: Siglo XXI, pp. xlix, nota 66. Prólogo y edición de Jaime Labastida. ISBN 978-9-68232-452-9.
  34. Morgan & Bandelier, 2003: xlvi-xlvii. Morgan rechaza absolutamente las cifras de Caso, acusándolo de basarse en mapas de la ciudad en tiempos coloniales. Para él sería social y materialmente inviable que en un espacio de 7 km² se amontonen 300 000 gentes. La densidad de población sería mayor que sobre cualquier ciudad europea decimonónica, a pesar del mayor desarrollo tecnológico.
  35. Morgan & Bandelier, 2003: xlvii-xlviii. Según Morgan el terreno se vería aún más reducido ya que cada familia tenía alrededor de su casa una milpa y hortalizas. Además acusa que los métodos de cultivo mesoamericanos serían poco productivos y forzarían a cambiar la zona cultivada al par de años de uso por un período de tiempo relativamente largo.
  36. Morgan & Bandelier, 2003: ix
  37. Matos Moctezuma, Eduardo (2006). Tenochtitlan. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp. 117. ISBN 978-968-16-8118-0.
  38. Carmack, Robert M. (2001). Evolución del Reino K'iche'. Guatemala: Cholsamaj Fundación, Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, pp. 498. ISBN 978-9-99225-622-0. Tenochtitlan superaba en este sentido a Teotihuacán que habría tenido solo 85 000 habitantes, pero en 19 km², o sea, 4500 por cada km².
  39. León Portilla, Miguel (1983). De Teotihuacán a Los Aztecas: Antología de Fuentes e Interpretaciones Históricas. México: UNAM, pp. 354. ISBN 978-9-68580-593-3. El autor estima en 100 000 a 300 000 la población de la ciudad.
  40. Jalil Saab H. (2010). México: Un Experimento. Ensayo histórico-social. México: Saab, pp. 57. ISBN 978-0-55752-324-5. El autor cifra en cien mil los residentes de la capital azteca más la de Tlatelolco.
  41. Noejovich, Héctor Omar (1996). Los Albores de la Economía Americana. Lima: Fondo Editorial PUCP, pp. 221. ISBN 978-9-97242-001-6.
  42. Roger Bartra (1969). "Tributo y tendencia de la tierra en la sociedad azteca". El modo de producción asiático. Ciudad de México: Ediciones Era.
  43. Soustelle, Jacques (1970). Daily Life of the Aztecs: On the Eve of the Spanish Conquest. Stanford: Stanford University Press, pp. 9. ISBN 978-0-80470-721-3.
  44. Isbell, William Harris & Silverman, Helaine (2002). Andean Archaeology: Variations in Sociopolitical Organization. Tomo I. Nueva York: Springer, pp. 185, tabla 6.1. ISBN 978-0-30646-772-1.
  45. Foster, Lynn V. (2005). Handbook To Life In The Ancient Maya World. Oxford: Oxford University Press, pp. 44. ISBN 978-0-19518-363-4; Nations, James D. (2006). The Maya Tropical Forest: People, Parks, & Ancient Cities. Austin: University of Texas Press, pp. 216. ISBN 978-0-29271-318-5.
  46. Tortolero, Alejandro (1993). Entre lagos y volcanes: Chalco Amecameca, pasado y presente. Tomo I. México: Colegio Méxiquense, pp. 82.
  47. Folan, William J.; Kintz, Ellen R. & Fletcher, Laraine A. (1983). Cobá, a classic Maya metropolis. Tomo I. Nueva York: Academic Press, pp. 210. ISBN 978-0-12261-880-2.
  48. Richard A. Diehl (1983). Tula. The Toltec Capital of Ancient Mexico. Londres: Thames and Hudson, pp. 58.
  49. Dominguez C., Maria del Rosario & William J. Folan. Calakmul, México: Aguadas, bajos, precipitación y asentamiento en el Peten Campechano. Ponencia presentada en el IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, julio de 1995.
  50. Sanders, William T. & Webster, David (1988). "Copan as a Classic Maya Center". The Southeast Classic Maya Zone. Washington DC: Dumbarton Oaks. Edición de Elizabeth H. Boone & Gordon R. Willey, pp. 5-30.
  51. Tourtellot, Gair; Jeremy Sabloff & Michael Smyth (1990). "Room Counts and Population Estimation for Terminal Classic Sayil in the Puuc Region, Yucatán, México". Precolumbian Population History en the Maya Lowlands. Edición de T.P. Culbert & D. Rice. Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 248, 261.
  52. Hyslop, John (1992). Qhapaqñam. El sistema vial inkaico. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológico, Petróleos del Perú, pp. 64-65; Agurto Calvo, Santiago (1980). Cusco, la traza urbana de la ciudad inca. Lima: Instituto Nacional de Cultura del Perú, UNESCO.
  53. Moseley, Michael E. & Mackey, Carol J. "Chan Chan, Peru's Ancient City of Kings". National Geographic 143, no. 3 (marzo de 1973): 328.
  54. Kolata, Alan & Ponce Sanginés, Carlos (1992). "Tiwanaku: the City at the Center". The Ancient Americas: Art from Sacred Landscapes, editado por Richard E. Townsend, pp. 317–334 (332). Chicago: The Art Institute of Chicago.
  55. Isbell, William Harris; McEwan, Gordon Francis & Oaks, Dumbarton (1991). Huari Administrative Structure: Prehistoric Monumental Architecture and State Government. Washington DC: Dumbarton Oaks, pp. 24. ISBN 978-0-88402-186-5.
  56. Morris, Craig y Thompson, Donald E. (1985). Huánuco Pampa: an Inca cuy and its Hinterland. Londres: Thames & Hudson, pp. 86.
  57. Newson, Linda A. (1995). Life and Death in Early Colonial Ecuador. Norman: University of Oklahoma Press, pp. 54. ISBN 978-0-80612-697-5. Antes que Atahualpa destruyera la ciudad por apoyar a Húascar.
  58. Van Young, Erick (1981). Hacienda and Market in Eighteenth-Century Mexico: The Rural Economy of the Guadalajara Region, 1650-1820. Berkeley: University of California Press, pp. 35, cuadro 2. Hacia 1770 la Ciudad de México tenía alrededor de cien mil habitantes.
  59. Castillo Ledon, Luis (1925). La Fundación de la Ciudad de México 1325-1925 Editorial CVLTURA, pp. 5, 55, 56
  60. La Incógnita del Nombre de México, David Wood Cano & Arturo Meza Gutiérez p 88 91
  61. Xolpan y Tonalco-Una hipótesis acerca de la correlación astronómica del calendario mexica, Estudios de Cultura Nahuatl, Carmen Aguilera UNAM Vol 15 p 197

Bibliografía

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre México-Tenochtitlan.
  • El Códice Boturini-El Peregrinaje desde Aztlan hasta la Fundación de México-Tenochtitlan, Gobierno de México Oficial
  • Reconstrucción tridimensional e interactiva de México-Tenochtitlan de Tomás J. Filsinger
  • Reconstrucción virtual de un atardecer en México-Tenochtitlan
  •   Datos: Q13695
  •   Multimedia: Tenochtitlan

méxico, tenochtitlan, tenochtitlan, redirige, aquí, para, otras, acepciones, véase, tenochtitlan, desambiguación, nota, escuchar, capital, altépetl, mexicas, durante, dominación, española, fundó, sobre, ella, ciudad, méxico, capital, virreinato, nueva, españa,. Tenochtitlan redirige aqui Para otras acepciones vease Tenochtitlan desambiguacion Mexico Tenochtitlan nota 1 escuchar fue la capital o altepetl de los mexicas 2 Durante la dominacion espanola se fundo sobre ella la Ciudad de Mexico que fue la capital del Virreinato de la Nueva Espana y tras la independencia la capital de los Estados Unidos Mexicanos Mexico TenochtitlanTenochtitlanCapitalEscudoMexico TenochtitlanLocalizacion de Mexico Tenochtitlan en MexicoZona arqueologica del Templo MayorCoordenadas19 26 06 N 99 07 53 O 19 435 99 13138889EntidadCapital PaisImperio mexicaSuperficie Total13 5 km Poblacion siglo XVjuliano Total212 500 hab Densidad157 41 hab km HabitantesMexicas tenochcas Fundacion13 de marzo de 1325 696 anos Desaparicion13 de agosto de 1521 500 anos con la conquista de Mexico por Hernan CortesPeriodo historicoPeriodo Posclasico mesoamericanoForma de gobiernoAltepetlCorrespondencia actualCiudad de Mexico Mexico editar datos en Wikidata La fundacion de la ciudad fue un hecho cuya historia se mezcla con la mitologia lo cual es distintivo de los pueblos originarios americanos nota 2 Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales la han situado en diversos anos siendo la mas frecuente el 13 de marzo de 1325 696 anos 2 casa en la cuenta calendarica mexica 1345 1363 1364 y otros 3 en un islote al centro de la zona lacustre de acuerdo con la informacion registrada en varios documentos coloniales al igual que en los relieves posteriores del monolito mexica llamado Teocalli de la Guerra Sagrada El mito de la fundacion cuenta que Mexico Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlan lugar cuya ubicacion precisa se desconoce Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de Mexico que estaban sujetos al altepetl de Azcapotzalco La migracion concluyo cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago Las excavaciones arqueologicas apuntan a que el islote de Mexico estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundacion de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de Mexico Tlatelolco su gemela del norte Mexico Tenochtitlan se convirtio en un altepetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derroto a Azcapotzalco La capital de los mexicas se convirtio en una de las mayores ciudades de su epoca en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado multietnico que domino una gran parte de Mesoamerica El florecimiento de la ciudad se realizo a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder Por ello cuando los espanoles llegaron a Mesoamerica numerosas naciones indigenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominacion tenochca Cuauhtemoc ultimo tlatoani de Mexico Tenochtitlan encabezo la resistencia de la ciudad que cayo el 13 de agosto de 1521 a manos de los espanoles y sus aliados indigenas todos bajo el mando de Hernan Cortes Indice 1 Toponimia 1 1 Mexico 1 2 Tenochtitlan 2 Historia 2 1 Fundacion 2 1 1 Historia de la fundacion de Tenochtitlan 2 1 2 Evidencia arqueologica 2 2 Consolidacion 2 3 La ciudad a principios del siglo XVI 2 4 Caida 3 Economia y sociedad 3 1 Educacion 3 2 Recursos naturales 3 3 Tecnologia hidraulica 3 4 Calzadas 3 5 Calles 3 6 Abastecimiento de agua 3 6 1 Diques 3 6 2 Tecnologia agraria 3 6 3 Cimentacion y construccion de grandes edificios y piramides 3 7 Demografia 4 Celebracion actual 5 Tenochtitlan en la cultura popular 6 Vease tambien 7 Notas 8 Referencias 9 Bibliografia 10 Enlaces externosToponimia Editar Maqueta del Templo Mayor centro ceremonial religioso y civil de Mexico Tenochtitlan El nombre de la capital de los mexicas esta compuesto por dos toponimos cuyo significado ha sido objeto de numerosas interpretaciones La escritura del nombre varia tambien dependiendo de la fuente y la epoca En muchas publicaciones la ciudad es llamada simplemente Tenochtitlan en otras Gran Tenochtitlan algunas acentuan este toponimo Tenochtitlan Cortes escribia Temixtitan y entre otras formas de escribir el nombre se encuentran Tenuchtitlan Tenustitlan y Theonustitlan No existe consenso sobre el significado del nombre indigena aunque algunas son muy populares tanto en la cultura popular como en los medios academicos Mexico Editar Vease tambien Toponimia de Mexico Mexico es la castellanizacion de una voz nahuatl Es el nombre del pais en el que se encuentra actualmente la antigua Tenochtitlan asi como de la Ciudad de Mexico y el estado de Mexico que debe su nombre a la ciudad aunque esta ya no forme parte de su territorio En las fuentes escritas de la epoca colonial donde aparece por primera vez el toponimo el diccionario de Alonso Molina y la evidencia filogenetica permite conocer que la pronunciacion del toponimo en el siglo XVI era Mexihco meː ˈʃiʔ ko Bernardino de Sahagun en su obra de documentacion de la cultura nahuatl ciertamente aclara que deriva de Me tl maguey y de cih tli liebre nombre del caudillo que los guio por lo que el nombre de la ciudad significa Lugar de Mecih tli Otros autores como Francisco Javier Clavijero Cecilio Robelo Luis Cabrera Lobato y Remi Simeon aceptan la variacion del vocablo de Mecihtli a Mexihtli aceptando tambien la informacion que dice que este nombre es un alternativo para nombrar a Huitzilopochtli de esta manera Mexico seria el Lugar de Mexihtli en referencia a su dios tutelar Por su parte Alfonso Caso escribio en algunas paginas acerca de la fundacion de Tenochtitlan que los aztecas arribaron al lago de la Luna donde al centro del mismo Anepantla habia una isla cuyo nombre era Mexico de Metz tli luna xic tli centro ombligo y co locativo En el centro del lago de la Luna nota 3 Gutierre Tibon hace referencia a un pasaje del ensayo de Alfonso Caso El aguila y el nopal Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metztliapan que recuerda a otro lago que circundaba a la isla de Aztlan la isla llamada Mexico se encontraba alli de Metztli luna xictli ombligo centro y co lugar dando en su composicion En el centro de la luna entonces El centro del lago de la luna era el nombre del gran lago de Mexico Las cursivas no aparecen en el original Sin embargo esta propuesta de explicacion presenta varias dificultades desde el punto de vista etimologico Ya que Mexihco no parece regularmente derivable de los vocablos metz tli luna xic tli ombligo centro y el morfema locativo co en el lugar de porque las cantidades vocalicas de las vocales largas y breves no coinciden ademas de que presenta evoluciones anomalas de las consonantes que cierran la silaba ni la cantidad vocalica de la i vocal larga de xic ombligo es la misma que en Mexihco vocal breve ni el saltillo h que precede al locativo co ademas la derivacion presenta una caida irregular del grupo tz en metz 4 Tenochtitlan Editar Tenochtitlan lugar de Tenoch tuna de piedra se fundo en una isla en el lago de Texcoco en 1325 cuando los antepasados de los mexicas vieron un aguila posada sobre un nopal siendo este el origen del escudo nacional de Mexico El nombre original de la ciudad fue Cuauhmixtitlan lugar del aguila entre las nubes en nahuatl Fue renombrada por Acamapichtli en 1376 como homenaje a Tenoch La tradicion legendaria de los nahuas explica que estos pueblos hicieron una peregrinacion desde su lugar de origen llamado Aztlan hasta lo que mas tarde seria Tenochtitlan y que esta peregrinacion de los nahuas aztecas duro alrededor de 260 anos 1064 1065 a 1325 hasta encontrar el lugar deseado Segun a sus leyendas su dios Huitzilopochtli Colibri Izquierdo les habia prometido que encontrarian un lago con un islote en el cual habria una roca y sobre la roca un nopal y sobre el nopal un aguila con alas extendidas y reconociendo al sol y la lunaFinalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algun lugar del lago de Texcoco y alli fundaron su ciudad Tal isla se encontraba en donde hoy puyo el centro de Ciudad de Mexico De acuerdo a algunas de las cronicas estos sucesos pudieron ocurrir el dia 18 de julio de 1327 segun Gongora 5 en al ano 1318 en los Anales de Cuauhtitlan 6 del ano 1314 al 1332 en el codice Vaticano 7 y el 20 de junio del ano 2 calli o 1325 8 de acuerdo con los Anales de Tlatelolco 9 esta ultima siendo la fecha mas probable Mas tarde los aztecas edificaron en el lugar sus templos Historia EditarFundacion Editar Historia de la fundacion de Tenochtitlan Editar Fundacion de Mexico Tenochtitlan Codice Duran s XVI Escultura conmemorativa de la fundacion de Mexico Tenochtitlan a un costado del edificio del Ayuntamiento de la Ciudad de Mexico Luego de la conquista de Mexico Tenochtitlan algunos frailes tuvieron interes en conocer la vida antigua de la ciudad Gracias a esta curiosidad se dispone de documentos que permiten acercarse a los relatos de los indigenas Algunos de estos documentos mas tardios fueron elaborados directamente por los descendientes de la nobleza indigena Todas estas fuentes indican que los mexicas eran originarios de Aztlan sitio cuya ubicacion precisa y existencia real se debaten De acuerdo con la Cronica Mexicayotl en Aztlan los futuros mexicas eran esclavos de los aztecas y llevaban este nombre Cuando Huitzilopochtli manifesto a su pueblo el imperativo de que marcharan hacia nuevas tierras tambien les ordeno que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento serian todos mexicas 10 Este episodio tambien es recreado por el Codice Aubin 11 y el Codice Duran 12 La Tira de la Peregrinacion senala que Aztlan estaba ubicado en una isla donde habia seis calpulli y un gran templo probablemente dedicado a Mixcoatl 13 En la Tira Huitzilopochtli solo aparece despues que los aztecas llegaron a Teoculhuacan en el ano 1 pedernal De ahi partieron ocho calpulli encabezados por cuatro teomamaque cargadores de los dioses del sueno uno de ellos identificado como Tezcacoatl cargaba el bulto de Huitzilopochtli 14 Los Anales de Tlatelolco menciona el dia 4 Cuauhtli aguila 15 del ano 1 Tecpatl 1064 1065 como la salida definitiva del territorio de Aztlan Colhuacan y correlacionado al 4 de enero de 1065 dia del Perihelio 16 Segun la mitologia mexica Huitzilopochtli les ordeno que solo fundarian su reino donde estuviera un aguila posada sobre un nopal devorando una serpiente Siguiendo este designio los mexicas deambularon por varios lugares siempre en busca del portento que indicara cual era la tierra prometida por su dios De acuerdo con la Tira de la Peregrinacion la gente de Cuitlahuac se separo del resto de los calpulli cuando aun estaban en migracion Mas tarde los mexicas llegaron a la region de Tollan Xicocotitlan donde Huitzilopochtli les ordeno que desviaran el cauce de un rio para crear una laguna en torno de un cerro El placer de vivir en esa tierra casi llevo a los mexicas a olvidar que su dios les habia prometido otra tierra y viendo esto Huitzilopochtli les hizo salir de ese sitio y continuar la migracion 17 Llegaron entonces al valle de Mexico y pasaron por varios pueblos hasta que se asentaron en territorio de los tepanecas de Azcapotzalco a quienes les sirvieron como guerreros mercenarios Finalmente encontraron el sitio senalado por Huitzilopochtli en un islote del lago de Texcoco En la Cronica Mexicayotl Tezozomoc dice que cuando hallaron el lugar el sacerdote Cuauhtlequetzqui dijo las siguientes palabras Id y ved un nopal salvaje y alli tranquila vereis un aguila que esta enhiesta Alli come alli se peina las plumas y con eso quedara contento vuestro corazon alli esta el corazon de Copil que tu fuiste a arrojar alla donde el agua hace giros y mas giros Pero alli donde vino a caer y habeis visto entre los penascos en aquella cueva entre canas y juncias del corazon de Copil ha brotado ese nopal salvaje Y alli estaremos y alli reinaremos alli esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes Nuestro pechos nuestra cabeza nuestras flechas nuestros escudos alli les haremos ver a todos los que nos rodean alli los conquistaremos Aqui estara perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan El sitio donde el aguila grazna en donde abre las alas el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces donde las serpientes van haciendo ruedos y silban Ese sera Mexico Tenochtitlan y muchas cosas han de suceder 18 La leyenda fundacional presenta numerosas variantes y varias fechas segun Leonardo Lopez Lujan aparecen 1318 1322 1324 1325 1364 y 1366 19 La del ano 2 calli Casa 1325 del calendario occidental es la mas repetida Los Anales de Tlateloco mencionan el dia de su fundacion dia con signo 1 Cipactli Cocodrilo correlacionado con el 20 de junio y con el comienzo del solsticio de verano 20 Evidencia arqueologica Editar La mayor parte de las fuentes historicas senalan que la fundacion de Mexico Tenochtitlan ocurrio en el ano 1325 Esta fecha corresponde a la que declararon los propios indigenas en los anos siguientes a la caida de Tenochtitlan Los estudios arqueoastronomicos indican que en ese ano tambien ocurrio un eclipse lunar suceso astronomico que pudo ser tomado por los mexicas como un marcador mitico que pudiera legitimar la supuesta relacion entre los toltecas y los tenochcas 21 Las exploraciones arqueologicas que se han llevado a cabo en el antiguo recinto del Templo Mayor tenochca cuyo descubrimiento fue en 1978 y las primeras exploraciones fueron hechas por el arqueologo Manuel Gamio han permitido recuperar piezas de ceramica anteriores al siglo XIII lo que demuestra que el islote de Mexico estuvo ocupado antes de la fecha indicada para la fundacion de Tenochtitlan En entredicho esta tambien la primacia de Mexico Tenochtitlan sobre Mexico Tlatelolco Las fuentes indican que la ciudad gemela de Tenochtitlan fue fundada 13 anos mas tarde es decir en 1337 Sin embargo en el ano 2007 se descubrio en la zona arqueologica de Tlatelolco una estructura que pudo ser erigida entre los siglos XI y XII Esto podria indicar que la fundacion de Mexico Tlatelolco fue anterior a la de Mexico Tenochtitlan 22 Consolidacion Editar La Coyolxauhqui Tras el asentamiento de los mexicas en el islote que pertenecia al pueblo de Azcapotzalco solicitaron al gobierno de Culhuacan un altepetl vecino de filiacion culhua que mandara a Tenochtitlan un miembro de su clase real para que dirigiera a los mexicas Culhuacan accedio y envio a Acamapichtli quien se convirtio en el primer tlatoani hacia 1376 Sin embargo los mexicas todavia estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey Tezozomoc Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los mexicas quienes aprovecharon los recursos lacustres en su beneficio fauna y flora Itzcoatl es considerado el primer tlatoani de Tenochtitlan Desde su independencia los mexicas comenzaron procesos que los llevarian a engrandecer su ciudad Entre ellos estuvo la formacion de la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan las guerras floridas y la conquista de los pueblos cercanos Moctezuma Ilhuicamina el Grande convirtio este poder en un imperio al alcanzar sus conquistas Puebla Guerrero Hidalgo Oaxaca y parte de Veracruz Las conquistas se reanudaron a partir de 1486 cuando Ahuizotl extendio el imperio por el centro y sur del Mexico actual hacia 1500 ya tras el descubrimiento de America los mexicas eran el pueblo mas poderoso de Mesoamerica y Tenochtitlan una ciudad comparable con las mas importantes del mundo La ciudad a principios del siglo XVI Editar Reconstruccion del Mercado de Tlatelolco Museo Nacional de Antropologia El asombro espanol expresado por los cronistas que conocieron la ciudad en el siglo XVI narran el concierto y el tamano de la capital mexica y el grado organizativo de las funciones sociales de la misma Muchos de los soldados de Cortes no conocian hasta entonces una ciudad tan grande Un vistazo a Tenochtitlan pudo haber mostrado un sinnumero de canoas unas 60 000 un dia de actividad normal yendo y viniendo desde el centro hasta las margenes de los lagos y una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un solo piso Tenochtitlan estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas calzadas que se extendian hasta tierra firme al norte la que iba a Tepeyacac y que iniciaba en la puerta Cuauhquihuac al poniente la que iba a Tlacopan por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortes y que iniciaba fuera del islote en el puente conocido como Chichimecapan aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo y paseo de la Reforma la calzada al sur que iba a Ixtapalapa y que atravesaba la puerta Tepantzinco que la dividia del Templo Mayor dos acequias los acueductos de Ahuizotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan cerca de la ermita de San Antonio Abad y salia al lago en Tlamacoyan Al oriente no existia calzada ya que el limite era el Embarcadero Texcoco que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente Paralelos a estos canales siempre habia una amplia calle Los canales se usaban para el transporte con barcas hechas de totora Habia barcazas para la recoleccion de desperdicios y otras para la recoleccion de excremento que era utilizado como abono en las chinampas Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles Bernal Diaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares en el mercado publico y en los caminos Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar A pesar de que el lago de Texcoco era salado la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitian concentrar ahi el agua que desembocaba de los rios que alimentaban al lago La ciudad contaba con dos acueductos que tenian dos canales que Bernal describe como del ancho de un buey Esto permitia mantener un canal en operacion en tanto se le daba mantenimiento al otro Esta agua era principalmente usada para lavado y aseo los mexicas acostumbraban a tomar dos banos al dia y se reporta que Moctezuma II tomaba cuatro Usaban la raiz de coplaxocotl Saponaria Americana como jabon y la raiz de metl para el lavado de la ropa La simetria de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado calmimilocatl que debia supervisar cualquier construccion y evitar que se invadieran las calles y canales que eran previamente construidos La organizacion social y economica de los pueblos de la epoca era en altepetl los cuales tenian en los calpullis barrios su base local Los cuatro calpullis principales de Tenochtitlan fueron al noroeste Cuepopan actual colonia Guerrero al noreste Atzacualco actual La Romita al suroeste Moyotla actual avenida 16 de septiembre y al sureste Zoquiapan actual barrio de Temazcaltitlan y a partir de 1473 al norte Tlatelolco Cada uno de los calpullis tenia una personalidad pues usualmente los artesanos y artistas se agrupaban en algun calpulli y competian contra los de otros calpullis En el caso de las festividades cada calpulli trataba de superar a los otros Actualmente en la zona sur de Ciudad de Mexico aun se les llama calpullis a las organizaciones generadas en torno a las iglesias catolicas y en las fiestas populares aun compiten entre ellas Ademas cada calpulli tenia asignada una zona de tierra cultivable los habitantes de un calpulli se repartian el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras Esto tendia a estrechar mas los lazos entre los vecinos de un calpulli Esta forma de posesion comunal de la tierra persiste en algunos pueblos del Mexico moderno aunque en general es considerada subversiva por el gobierno Desde la invasion durante siglos los campesinos han tenido que luchar para poder mantener esas tierras comunales y que no les fueran arrebatadas por los terratenientes Generalmente cada calpulli tenia su propio tianquiztli en espanol mercado o propiamente tianguis ademas del mercado del calpulli existia un mercado principal en Tlatelolco De acuerdo con Fray Bernardino de Sahagun habia un aproximado de 20 000 personas durante dias comunes y 40 000 en los dias de fiesta de entre los cuales habia grupos de inmigrantes viviendo de manera permanente en la ciudad algunos de ellos eran artesanos de importancia como los lapidarios xochimilcas que menciona Torquemada ademas de los refugiados de Huejotzingo dandole un caracter multietnico a la ciudad cita requerida Respecto al Mercado de Tlatelolco el propio Cortes llego a expresar Tiene esta ciudad muchas plazas donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender Tiene otra plaza grande como dos veces la ciudad de Salamanca toda cercada de portales alrededor donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil animas comprando y vendiendo donde hay todos los generos de mercadurias que en todas las tierras se hallan asi de mantenimientos como de vitualla joyas de oro y de plata de plomo de laton de cobre de estano de piedras de huesos de conchas de caracoles y de plumas Vendese cal piedra labrada y por labrar adobes ladrillos madera labrada y por labrar de diversas maneras Hay calle de caza donde venden todos los linajes de aves que hay en la tierra asi como gallinas perdices codornices lavancos dorales tortolas palomas pajaritos en canuela papagayos aguilas halcones gavilanes y cernicalos y de algunas de estas aves de rapina venden los cueros con su pluma y cabezas y picos y unas Finalmente que en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en toda la tierra que de mas de las que he dicho son tantas y de tantas calidades que por la prolijidad y por no me ocurrir tantas a la memoria y por aun no saber poner los nombres no las expreso Cada genero de mercaduria se vende en su calle sin que entremetan otra mercaduria ninguna y en esto tienen mucha orden 23 Caida Editar Articulos principales Caida de Mexico Tenochtitlany Conquista de Mexico Los conquistadores espanoles deshaciendose del cuerpo de Moctezuma Codice Florentino siglo XVI Lamina del Lienzo de Tlaxcala Malintzin sirvio de interprete a Hernan Cortes ante los indigenas ya que hablaba maya y nahuatl Hacia 1502 los mexicas se habian consolidado como el pueblo mas fuerte de Mesoamerica 2 24 Solo algunos pueblos como los yopes los totonacas los tlaxcaltecas y los purepechas se negaron a ser sometidos En ese mismo ano murio el tlatoani Ahuizotl durante las inundaciones de aquel ano Moctezuma Xocoyotzin le sucedio en el cargo Mientras tanto Cristobal Colon habia llegado a America hacia once anos y en Europa principalmente en Espana y Portugal ya se preparaban expediciones con el fin de conquistar los nuevos territorios El 8 de noviembre de 1519 Cortes llego a Tenochtitlan siendo recibido triunfalmente por Moctezuma en la calzada de Tlalpan Este creia que se trataba del dios Quetzalcoatl quien segun la leyenda regresaria un dia por el oriente 25 26 Moctezuma hospedo a Cortes en el Palacio de Axayacatl y pronto este capturo a Moctezuma que no opuso resistencia 25 Mientras tanto en Cuba Diego Velazquez intentaba recuperar el control de las tropas pues sospechaba que Cortes planeaba insubordinarse y como precaucion envio una expedicion comandada por Panfilo de Narvaez a Veracruz 27 Cuando Cortes se entero de lo ocurrido se dirigio a Cempoala con algunos soldados para enfrentarlo mientras tanto dejo al mando de la guarnicion a Pedro de Alvarado Cerca de Zempoala Cortes tuvo un violento enfrentamiento con Narvaez quien resulto herido Cortes logro convencer a los soldados recien llegados de que se uniesen a el para fortalecer el ejercito espanol Entre los hombres de Narvaez venia un esclavo negro que habia contraido la viruela enfermedad desconocida en Mesoamerica que se propago rapidamente entre los indigenas y causo una enorme mortandad 28 Mientras tanto en la capital mexica los habitantes preparaban una importante festividad a los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli 27 Pedro de Alvarado dio ordenes a sus soldados de atacar a los indigenas durante la fiesta Aunque para muchos resultan poco comprensibles las razones de la orden de Alvarado algunos la explican argumentando que pudo haber confundido los preparativos para la fiesta religiosa indigena pensando que tal vez eran movimientos para tenderles una trampa 27 Tras el regreso de Cortes el pueblo estaba furioso por los excesos de Alvarado y Cortes tras reprenderle mando llamar a Moctezuma para que calmara a la gente pero el pueblo respondio apedreandole heridas que le causaron la muerte poco despues en junio de 1520 Entonces Cuitlahuac fue elegido tlatoani y de inmediato organizo al ejercito para echar fuera a los espanoles El 30 de junio de 1520 los mexicas tomaron por sorpresa a los espanoles que intentaban huir de Tenochtitlan y los derrotaron en uno de los puentes de la ciudad causandoles severas bajas y perdidas importantes de objetos de oro que habian acumulado A este episodio ocurrido el 30 de junio de 1520 se le conoce como la Noche Triste debido a que segun cuenta la leyenda Cortes lloro al pie de un ahuehuete Los espanoles de inmediato comenzaron a reforzar su tropas con ayuda de los tlaxcaltecas y otros pueblos aliados En mayo de 1521 comenzo el sitio de Tenochtitlan Mientras tanto Cuitlahuac murio de viruela en noviembre de 1520 y fue sucedido por Cuauhtemoc El asedio se prolongo los espanoles con la ayuda de sus aliados indigenas poco a poco fueron tomando la ciudad cortaron el agua y obligaron a los mexicas a replegarse hasta que finalmente el 13 de agosto de 1521 cayo Tenochtitlan Economia y sociedad EditarLa economia azteca estaba basada en los tributos que los pueblos dominados estaban obligados a pagar Otro punto importante de la economia radicaba en el comercio actividad que los mexicas realizaron con base en el trueque y en la que utilizaron como moneda el grano de cacao y las habichuelas Esta clase de comercio favorecia el intercambio de productos Los mexicas introdujeron en su legislacion el concepto de propiedad comunal que era un pedazo de terreno entregado a cada uno de los miembros del calpulli 29 llamados macehuales quienes a diferencia de los nobles poseian solo las tierras indispensables para sobrevivir Estas tierras podian rentarse pero los productos se repartian entre la comunidad arrendadora y los inquilinos Las tierras de los nobles se heredaban y no podian pasar a gente de otra clase social Si una persona poseedora de una tierra moria sin descendencia pasaba automaticamente al tlatoani En general las tierras de la ciudad se usaban para la manutencion de la nobleza y los sacerdotes y se dividian en Teopantlalli de los sacerdotes Tlatocatlalli gastos del palacio Tecpantlalli mantenimiento de los criados del palacio Tecuchtlatoque pago y servicios de los jueces Michmalli servicio de guerreros y militares Yoatlalli tierras del enemigo La estructura social mexica estaba caracterizada por su marcado clasismo Las dos grandes divisiones sociales eran los pillis es decir los nobles los militares los sacerdotes y los comerciantes mas poderosos Los no privilegiados eran los macehuales los artesanos los campesinos los empleados de bajo nivel economico y esclavos Los alimentos mas consumidos eran el maiz el chile el epazote la calabaza y el chayote Otros cultivos importantes eran el tabaco y el algodon Educacion Editar La educacion estaba centrada en tres instituciones Calmecac Escuela donde estudiaban los hijos de la clase alta preparandolos para ser sacerdotes militares o comerciantes ensenados por sabios llamados tlamatinime a base de una ferrea disciplina corporal Telpochcalli Ahi concurrian los hijos de los macehuales la educacion era menos preparada y se les ensenaban solo oficios Cuicacalco Escuela dedicada al canto y al desarrollo musical Recursos naturales Editar La cuenca de Mexico era rica en recursos naturales explotados por los pueblos comarcanos Los mexicas aprovisionaban la ciudad mediante una agricultura muy intensiva con cultivo en tierra firme en chinampas cultivos flotantes en pantanos y orillas de los islotes y el aprovechamiento de la fauna riberena peces aves ajolotes ranas acociles insectos sal algas conejos venados garzas El uso de la canoa era fundamental para el tejido de una red complicada que movia el sistema economico mediante el intercambio y la movilidad de los productos y los insumos necesarios para la agricultura como tierra especial para la elaboracion de chinampas y fertilizantes naturales como el excremento humano Tambien introdujo el recurso natural la obsidiana roca volcanica formada por enfriamiento rapido de la lava de color negro o verde muy oscuro y estructura vitrea constituida principalmente por silice se usaba para la fabricacion de adornos joyeria y algunas veces para la fabricacion de las algunas armas de combate Tecnologia hidraulica Editar El sistema hidraulico a la llegada de los espanoles El asentamiento en el entorno lacustre exigio sistemas hidraulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contencion de las aguas para evitar que la ciudad se anegara con aguas salobres y se abasteciera de agua dulce asi como para cultivos y la propia circulacion hacia lo interno y externo de la ciudad Se hicieron necesarias entonces obras complejas de control y cultivo asi como de computo y conocimiento de ciclos y factores climaticos que permitieron producir alimentos en volumen para una mega urbe que desarrollo sistemas complejos agricolas base de su economia y subsistencia Los mexicas construyeron y cultivaron chinampas parcelas superficiales sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra regadas con canales acalotes y por infiltracion propia del lecho donde estaban asentadas Tambien idearon sistemas de riego mediante canales presas hechas con madera piedra o lodo diques compuertas y depositos pluviales Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en el se formaban causantes actuales de las denominadas tolvaneras en la Ciudad de Mexico que corren de oriente a occidente casi sin ningun obstaculo asi como las caracteristicas propias de un entorno lacustre Las obras principales fueron los diques o albarradas destacando el llamado albarradon de Nezahualcoyotl ideado por este y construido en 1449 luego de una enorme inundacion un muro de piedra y argamasa pensado en la contencion y separacion de las aguas salobres y dulces y que corria de sur a norte desde el embarcadero de Mexicaltzingo actual cruce de La Viga y Ermita Iztapalapa en la margen de Iztapalapa hasta el Penon de los Banos cerca del actual aeropuerto a lo largo de 16 kilometros Otro fue el de Ahuizotl construido en 1499 y que protegia el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre Mexico Tenochtitlan se inundo en 1382 1449 y 1517 Otra obra hidraulica importante fueron los acueductos destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acuecuexcatl de Huitzilopochco Churubusco hasta el centro de Tenochtitlan por la calzada de Ixtapalapa y que fue un elemento central para la caida de Tenochtitlan en 1521 al conquistarlo Cortes y cortar el abasto de agua asi como el doble de Chapultepec construido en 1465 que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro Calzadas Editar Mexico Tenochtitlan y sus calzadas reconstitucion de Hanns J Prem Las calzadas fueron elevaciones artificiales de un ancho promedio de 15 metros hechas con piedra arcilla y argamasa y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera Fueron tres las principales diferenciandose las que corrian de norte a sur Tepeyacac e Iztapalapa y las de poniente oriente Tlacopan y Coyoacan ya que eran con un mayor numero de cortes seccionales en los que se instalaban puentes moviles de madera diurnos para una circulacion sin problema de las aguas del lago mientras que las primeras fueron mas resistentes 30 pues eran esencialmente de piedra y pudieron fundirse como diques antes de la construccion del dique de Nezahualcoyotl en 1449 Las calzadas principales fueron Calzada de Tepeyacac Cruzaba de norte a sur desde el cerro del Tepeyacac hasta el islote de Nonoalco Tlaltelolco aproximadamente en las actuales calles de Republica de Argentina Jesus Carranza y Calzada de los Misterios hasta el cerro Tepeyacac Tuvo un ancho de 11 metros y un espesor de 1 8 metros y fue hecha de piedra 31 Calzada de Tlacopan o Tacuba Partia hacia el poniente hasta el templo mayor de Tlacopan Tacuba siguiendo el trazo aproximado de la actual Calzada Mexico Tacuba partiendo del Canal de los Toltecas en donde esta erigida la iglesia de San Hipolito Avenida Hidalgo Puente de Alvarado Ribera de San Cosme y Mexico Tacuba hasta la actual estacion del Metro Tacuba sitio aproximado donde se encuentra aun sepultados los restos del Templo Mayor de Tlacopan Tuvo un ancho de 22 metros 31 y una bifurcacion hacia la Calzada de Chapultepec hacia el surponiente en el islote de Mazatzintamalco y que terminaba en Chapultepec con una ancho de 12 metros 31 Calzada de Nonoalco Conectaba a la ciudad de Tlatelolco con tierra firme siguiendo el trazo aproximado de las actuales avenidas Manuel Gonzalez y Eulalia Guzman Se bifurcaba en el islote de Xochimanca hacia el norponiente y terminaba en San Miguel Amantla y Azcapotzalco Fue hecha de arcilla y tenia un ancho de 15 metros y un espesor de 1 6 metros 31 Calzada de Ixtapalapan Partia del Templo Mayor hacia el sur saliendo hacia el agua en San Antonio Abad y tocando tierra de nuevo en la actual Av del Taller y siguiendo el trazo aproximado de la actual Calzada de Tlalpan bifurcandose hacia Huitzilopochco y Coyoacan En esta se realizo el primer encuentro entre Hernan Cortes y Motecuhzoma Xocoyotzin Fue hecha de piedra y arcilla terminada en talud con un espesor de 2 10 metros y un ancho de 15 31 Calzada de Tenayocan Conectaba el islote de Tlaltelolco hasta Tenayocan en el norte Tenia el trazo aproximado de la actual Calzada Vallejo 31 Otras calzadas principales fueron la que iba hacia el este y terminaba en el Embarcadero Texcoco en Tetamazolco actuales calles de Republica de Guatemala y Miguel Negrete las que comunicaban el Templo Mayor con el de Tlaltelolco Bolivia S Allende e Isabel la Catolica Republica de Chile y una que partia de la calzada de Tlacopan hasta la acequia de Tezontlale Fueron hechas primero clavando estacas de 5 metros de largo por un diametro de 1 a lo largo de la orilla de lo que seria la calzada el ancho de las calzadas era de 15 metros Despues de clavadas las estacas en un area se procedia a rellenar con piedras como el tezontle y el basalto y una mezcla de cal caliente compactandolas y dando el aplanado final Dandole a la calzada una gran resistencia sus caminos eran sumamente rectos Se construian tramos rectangulares y con espacios entre si para permitir el paso de las trajineras y canoas en los canales Y entre los tramos de calzadas se colocaban plataformas de madera que eran elevadas en caso de que pasara una embarcacion Asi al elevarse se convertia tambien en una defensa por el canal que cruzaba pero ademas el puente se convertia en una barrera que protegia a los que estaban al otro lado de la plataforma Las torres que elevaban el puente estaban dispuestas siempre del lado de la ciudad para evitar que el enemigo las usara en contra suya Calles Editar Las calles de Tenochtitlan tlaxilacalli fueron hechas con una especie de banqueta de tierra apisonada para el transito humano y en muchas de calles adyacentes iba un canal para el acceso de canoas Se procuraba segun versiones de los cronistas su terraplenado y apisonado constante asi como su barrido y limpieza Los excrementos eran recogidos por macehuales dedicados a ello que posteriormente los vendian como fertilizante o bien se depositaban en letrinas privadas o publicas que se vaciaban en el lago La orina se depositaba en vasijas para ser usada en el tratamiento textil La basura se incineraba en enormes hogueras que servian para iluminar de noche las calles una costumbre mexica que los espanoles desecharon Abastecimiento de agua Editar De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacan y Churubusco asi como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan se distribuia el agua mediante canos descubiertos apantles hacia fuentes publicas y casas de nobles Ellos jamas fueron quienes contaban con el abasto de agua dulce por estos metodos era abastecido mediante la compra a aguadores en canoa Diques Editar Vease articulo principal Albarradon de NezahualcoyotlLa construccion del Albarradon de Nezahualcoyotl es en honor a su constructor y aliado de la ciudad estado de Texcoco El dique fue un trabajo de cesteria que tuvo un grosor de 3 5 m de ancho y una altura desde el fondo del lago de 8 m Fue construido entrelazando troncos de arboles rocas impermeables y arena El dique tenia compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundacion tambien tenia el dique el deber de evitar que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco Xaltocan y Zumpango y otros pequenos lagos que habia mas al norte con los lagos de Xochimilco y ChalcoEste fue construido despues de una gran lluvia que hubo y provoco que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlan Despues de esto por ordenes del emperador Azteca se dio la orden de construir algo que evitara las inundaciones en la ciudad La respuesta fue la construccion de este gran dique que tiene una longitud de 20 km Tecnologia agraria Editar La ciudad de Tenochtitlan con su propia produccion de alimentos y carnes llego a producir suficientes para el desarrollo de la urbe y su poblacion un factor decisivo en una civilizacion en ascenso al poder Pero tambien producian alimentos de mas para que sus ejercitos no sufrieran de hambre Ademas de que supieron elegir las mejores variantes de especie para el clima y el terreno y si no mejoraban las ya existentes TerrazasEn algunos lugares en especial en la zona sur de la actual Ciudad de Mexico se pueden apreciar terrazas que utilizaron los aztecas para no desaprovechar el relieve del terreno las construyeron y en estas cultivaban todo tipo de productos Chinampa Articulo principal Chinampa Las chinampas son campos que se construian sobre el agua haciendo tierra nueva donde no la habia Con el crecimiento de la ciudad las chinampas se convertian en zonas habitacionales desplazando a los campos de cultivo asi que servian de mucho Las chinampas fueron los mejores terrenos de cultivo jamas inventados ya que la tierra podia producir en un ano hasta 7 cosechas mientras que en otros lugares lo maximo que se podia era unas 5 cosechas al ano Las chinampas eran y son los lugares mas fertiles del mundo debido al modo en que estan construidas Proteccion de cultivosLas tecnicas que utilizaron los mexicas para proteger sus cultivos de la erosion por el efecto del aire y del agua consistio en que en los campos y en las chinampas se cultivaran arboles y en el caso especifico de las chinampas ahuejotes Los arboles protegerian la tierra de las corrientes de aire que hicieran polvaderas y por efecto empezaran a erosionar la tierra y llevarse los nutrientes de ellas y en las chinampas afianzaban la tierra de estas evitando que estas se erosionaran por el agua Tambien con el mismo proposito de proteger las tierras de la erosion se colocaban paredes de piedra sobre puesta Cimentacion y construccion de grandes edificios y piramides Editar Al principio cuando se establecieron los mexicas en el islote del lago de Texcoco se dieron cuenta de la dificultad que ofrecia el suelo pues inmediatamente que empezaban a construir en el suelo del islote todo se hundia asi que desarrollaron un sistema de cimentacion de los edificios Este consistia en que se cortarian estacas de 5 metros por 10 cm de diametro y se colocarian debajo de toda el area que seria el edificio al final se dejaban una parte descubierta de la estaca que despues seria cubierta con una mezcla de tezontle y una mezcla cementante Como las estacas se iban a un suelo un poco mas firme daban mayor estabilidad y al colocarse la capa de mezcla de construccion y Tezontle daban una gran base de construccion y que funcionaria como un principio de flotacion Algunos ejemplos de la cimentacion se pueden observar en la Zona Arqueologica del Templo Mayor Demografia Editar La poblacion que llego a albergar Mexico Tenochtitlan ha sido objeto de especulacion Alfonso Caso por ejemplo calculo una poblacion de trescientos mil habitantes 32 A finales del siglo XIX Morgan y Bandelier pensaban que Tenochtitlan era un centro semirrural con edificaciones religiosas y administrativas rodeadas de pequenas parcelas donde vivian la mayoria de la poblacion de modo que su poblacion no pudo haber rebasado 50 000 personas 33 Entre las principales razones para su rechazo de cifras mayores seria el nivel de hacinamiento que se produciria sobre los dos pequenos islotes sobre los que estaba la urbe a los que hay que agregar que un tercio del espacio en uno de los islotes estaba ocupado por el centro ceremonial 34 y los desafios logisticos para dar hogar y alimentar a una gran poblacion con los medios tecnologicos de que disponian los mexicas 35 Sin embargo los estudios de ambos autores son actualmente muy cuestionados debido a los analisis hechos en las decadas recientes 36 De acuerdo a los estudios del siglo XXI el arqueologo Eduardo Matos Moctezuma senala que la poblacion de la ciudad podria haber sido de unos 200 000 habitantes En 2002 Edward Calnek indico la cifra de 175 000 habitantes durante su ponencia en el Museo Nacional de Antropologia la cual es cercana a la cifras estimadas de William Sanders quien segun el calculo de la produccion de las chinampas calculo de 175 000 a 200 000 habitantes 37 Por su parte Robert Carmack estimo en 100 000 sus residentes en un area de 7 5 km con una densidad de mas de 10 000 por km 38 La ciudad como la describe Sanders se hallaba dividida perfectamente en zonas segun su uso complejos de templos caminos plazas y zonas de residencia lo que hacia posible para el tal densidad de poblacion Otro factor a considerar es el cultivo intensivo de chinampas que se dio en todo el Valle de Mexico fue clave para mantener la gran poblacion de la cuenca incluidas sus numerosas ciudades 39 estimada por algunos autores en hasta el millon de personas 40 De hecho al parecer la produccion de granos hubiera sido suficiente para alimentar cien o hasta doscientas mil personas 41 Por ultimo las cifras mas altas son las que da Roger Bartra unos 700 000 42 Segun Jacques Soustelle Tenochtitlan y Tlatelolco tenian ochenta a cien mil hogares cada uno con un promedio de siete personas lo que permitiria un total de 560 000 a 700 000 gentes 43 Sin embargo sin importar la cifra exacta se hace innegable el enorme crecimiento que vivio Tenochtitlan en un relativamente corto periodo de tiempo De ser un pueblo pequeno cuando se fundo en el siglo XIV a una gran urbe a inicios del XVI 39 Y que Tenochtitlan fue muy probablemente la urbe mas grande que existio en America hasta el siglo XVII por lo menos cuando se produjo la epoca dorada de Potosi superando a otras como Teotihuacan 125 000 habitantes 44 Tikal 60 000 100 000 45 Tetzcuco 40 000 46 Coba 40 000 60 000 47 Tula 30 000 40 000 48 Calakmul 50 000 49 Copan 18 000 25 000 50 y Sayil 11 000 51 en Mesoamerica y a Cusco 125 000 52 Chan Chan 50 000 53 Tihuanaco 30 000 60 000 54 Huari 10 000 70 000 55 Huanuco Pampa 30 000 56 y Tomebamba 50 000 57 en la Andinoamerica Su sucesora Ciudad de Mexico tuvo niveles de poblacion solo comparables desde el siglo XVIII en adelante 58 Celebracion actual EditarEl 13 de marzo de 1925 los regentes de la ciudad de Mexico Lic Vicente Lombardo Toledano y Juan Rico escogieron este dia para celebrar los 600 anos de la fundacion de Tenochtitlan 59 Sin poder haberse encontrado en ese entonces la fecha real la celebracion fue retomada 50 anos despues en 1975 y dada como fecha semioficial de la fundacion La fecha 18 de julio dada por Gongora tambien fue retomada por grupos de tradicion en 1975 y anos mas tarde transferida al 26 de julio y alineada con el segundo paso del sol por el cenit sin embargo Gongora da el ano 1327 para la fundacion y no 1325 haciendo confusa su correlacion 60 Asi mismo Diego Duran y Francisco Javier Clavijero describen que durante la fiesta del segundo paso cenital se conmemoraba la victoria de Tezcatlipoca contra Quetzalcoatl dos dioses que fueron soles 61 y no hacen mencion a la existencia de alguna celebracion dedicada a la fundacion de Mexico Tenochtitlan en la cultura popular EditarLa opera Montezuma fue compuesta por Antonio Vivaldi y la historia esta ambientada en la ciudad de Mexico Tenochtitlan La tragedia para el teatro Tenochtitlan de Santiago Sevilla vease Liceus el Portal de las Humanidades La cancion Cortez the Killer de Neil Young habla de la llegada de las tropas de Hernan Cortes y la masacre del pueblo de Moctezuma a manos de los espanoles La novela Tenochtitlan la ultima batalla de los aztecas 1984 del escritor costarricense Jose Leon Sanchez narra desde la perspectiva de los aztecas los acontecimientos que se sucedieron desde el arribo de los conquistadores espanoles a las costas mexicanas en 1519 hasta la caida de la ciudad de Mexico Tenochtitlan en 1521 La novela de Barbara Wood La mujer de los mil secretos 2008 cuenta la historia de la fundacion de Tenochtitlan luego de un largo viaje tanto literalmente hablando como de un viaje de descubrimiento de uno mismo y de sus origenes por parte de los protagonistas La novela de Federico Navarrete Huesos de lagartija 1998 cuenta la historia de un joven mexica que vivio la conquista de Mexico por los espanoles contado tambien la vida cotidiana en la ciudad de Tenochtitlan La novela de Gary Jennings Azteca 1980 la historia se desarrolla por medio de la narracion de un azteca en tiempos de la conquista a Fray Juan de Zumarraga contando experiencias personales desde su ninez hasta su muerte El disco Gaia album de Mago de Oz de la banda de folk metal espanola Mago de Oz se centra en la historia de la conquista y la llegada de Hernan Cortes a tierras Mexicas al igual que los discos Gaia II la voz dormida Gaia III Atlantia y Gaia Epilogo El album Moctezuma fue compuesto por un grupo de rock alternativo llamado Porter el cual cuenta la mitologia azteca desde la migracion que comenzo en Aztlan usando sonidos caracteristicos del Mexico Prehispanico Vease tambien EditarCivilizacion azteca Ciudad de Mexico Imperio aztecaNotas Editar El segundo nombre tambien puede acentuarse Tenochtitlan segun se prefiera pronunciarlo como palabra grave sin tilde o aguda con tilde 1 La historia de la migracion de ese grupo originario para fundar Mexico Tenochtitlan ha sido contada de diversas formas tanto por los mismos protagonistas como por los conquistadores y en epocas actuales por historiadores mexicanos y extranjeros por ello no existe un consenso para determinar la fecha exacta de cuando este pueblo se establecio en medio del lago de Tetzcoco Se ha determinado 1325 sin embargo esto no es seguro por dos causas primero porque las fuentes documentales nos dan varias fechas y segundo porque aun existe polemica sobre el computo del tiempo utilizado por los mexicas en su calendario Entre las excepciones mas serias descalificando ese ano refirio esta la de Nigel Davies quien basandose en computos hechos por los historiadores Wigberto Jimenez Moreno y Paul Kirchhoff establece como fecha 1345 en En nuestro pais se exalta el pasado mexica y se discrimina a los indigenas actuales Boletin UNAM DGCS 553 Mexico 16 de julio de 2003 Universidad Nacional Autonoma de Mexico Una dificultad que tiene esta popular explicacion es que las vocales largas y breves no coinciden ni el cambio de metz xic a mexih parece linguisticamente justificado Por otro lado Caso no aporta ninguna evidencia documental que apoye directamente esta etimologia Referencias Editar Tenochtitlan o Tenochtitlan Academia Mexicana de la Lengua Consultado el 6 de septiembre de 2018 a b Rico Galindo Rosario Septiembre de 2008 Terminologias Historia de Mexico 3ra Edicion edicion Santillana p 64 ISBN 978 970 2 9223 08 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Johansson K Patrick 18 de diciembre de 2016 La fundacion de Mexico Tenochtitlan Consideraciones crono logicas Arqueologia Mexicana Consultado el 4 de mayo de 2017 Frances Karttunen An Analytical Dictionary of Nahuatl Universidad de Texas Austin 1983 ISBN 0 8061 2421 0 La Incognita del Nombre de Mexico David Wood Cano amp Arturo Meza Gutierez p 88 Anales de Cuauhtitlan 1885 p 49 Codice Vaticano Rios Folio 71v El Calendario de Ketzalkoatl Cuarta Edicion Oscar Ayotzintli p 33 34 47 Anales de Tlatelolco Rafael Tena CONACULTA p 73 De Alvarado Tezozomoc 1998 22 Codice Aubin 22 23 Leon Portilla 2000 309 Duran cap III Castaneda de la Paz 2007 188 En este articulo la autora se refiere a la pictografia indigena que da una especial importancia al templo en la isla sobre el que se identifica un glifo que puede interpretarse como Amimitl flecha de agua uno de los simbolos que identificaban a Mixcoatl Tira de la Peregrinacion lam 2 Anales de Tlatelolco Codice de 1528 Biblioteca Nacional de Paris Fondo Mexicano Manuscrito 22 22bis El Calendario de Ketzalkoatl Cuarta Edicion Oscar Ayotzintli p 29 30 Duran 24 De Alvarado Tezozomoc Cronica Mexicayotl en Garibay K 1974 Hilo de Twitter del arqueologo Leonardo Lopez Lujan Anales de Tlatelolco Rafael Tena CONACULTA 2004 p 63 El Calendario de Ketzalkoatl Cuarta Edicion Oscar Ayotzintli p 33 Matos Moctezuma 2007 60 Gutierrez Miguel Angel Arqueologos descubren en Mexico piramide que cambiaria historia en Reuters America Latina 27 de diciembre de 2007 consultada el 7 de diciembre de 2009 Cortes Hernan 1522 La gran tenochtitlan Rico Galindo Rosario Septiembre de 2008 La civilizacion de Tenochtitlan Historia de Mexico 3ra Edicion edicion Santillana p 37 ISBN 978 970 2 9223 08 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda a b Rico Galindo Rosario Septiembre de 2008 La conquista de Tenochtitlan Historia de Mexico 3ra Edicion edicion Santillana p 70 ISBN 978 970 2 9223 08 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda La razon de esta entrada triunfal es que desde varios anos atras Moctezuma habia recibido senales de que pronto su imperio pasaria y Quetzalcoatl el mitico fundador regresaria Moctezuma creyo que Cortes era Quetzalcoatl a b c Rico Galindo Rosario Septiembre de 2008 La conquista de Tenochtitlan Historia de Mexico 3ra Edicion edicion Santillana p 71 ISBN 978 970 2 9223 08 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Rico Galindo Rosario Septiembre de 2008 La conquista de Tenochtitlan Historia de Mexico 3ra Edicion edicion Santillana p 75 ISBN 978 970 2 9223 08 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Calpulli era el nombre de cada uno de los barrios en que se dividia Tenochtitlan El jefe de cada calpulli era el encargado del registro de las tierras y dividia su trabajo entre los jefes de familia Carballal M y Flores M 2004 Elementos hidraulicos en el Lago de Mexico Texcoco en el posclasico Arqueologia Mexicana 68 Lagos del Valle de Mexico jul ago a b c d e f Ibid Caso Alfonso Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco Memorias de la Academia Mexicana de la Historia Ciudad de Mexico Tomo XV no 1 enero marzo de 1956 pp 7 63 Morgan Lewis Henry amp Bandelier Adolph Francis 2003 Mexico antiguo Breve y sumaria relacion de los senores de la Nueva Espana Ciudad de Mexico Buenos Aires Siglo XXI pp xlix nota 66 Prologo y edicion de Jaime Labastida ISBN 978 9 68232 452 9 Morgan amp Bandelier 2003 xlvi xlvii Morgan rechaza absolutamente las cifras de Caso acusandolo de basarse en mapas de la ciudad en tiempos coloniales Para el seria social y materialmente inviable que en un espacio de 7 km se amontonen 300 000 gentes La densidad de poblacion seria mayor que sobre cualquier ciudad europea decimononica a pesar del mayor desarrollo tecnologico Morgan amp Bandelier 2003 xlvii xlviii Segun Morgan el terreno se veria aun mas reducido ya que cada familia tenia alrededor de su casa una milpa y hortalizas Ademas acusa que los metodos de cultivo mesoamericanos serian poco productivos y forzarian a cambiar la zona cultivada al par de anos de uso por un periodo de tiempo relativamente largo Morgan amp Bandelier 2003 ix Matos Moctezuma Eduardo 2006 Tenochtitlan Mexico Fondo de Cultura Economica El Colegio de Mexico Fideicomiso Historia de las Americas pp 117 ISBN 978 968 16 8118 0 Carmack Robert M 2001 Evolucion del Reino K iche Guatemala Cholsamaj Fundacion Fondo de Desarrollo Indigena Guatemalteco pp 498 ISBN 978 9 99225 622 0 Tenochtitlan superaba en este sentido a Teotihuacan que habria tenido solo 85 000 habitantes pero en 19 km o sea 4500 por cada km a b Leon Portilla Miguel 1983 De Teotihuacan a Los Aztecas Antologia de Fuentes e Interpretaciones Historicas Mexico UNAM pp 354 ISBN 978 9 68580 593 3 El autor estima en 100 000 a 300 000 la poblacion de la ciudad Jalil Saab H 2010 Mexico Un Experimento Ensayo historico social Mexico Saab pp 57 ISBN 978 0 55752 324 5 El autor cifra en cien mil los residentes de la capital azteca mas la de Tlatelolco Noejovich Hector Omar 1996 Los Albores de la Economia Americana Lima Fondo Editorial PUCP pp 221 ISBN 978 9 97242 001 6 Roger Bartra 1969 Tributo y tendencia de la tierra en la sociedad azteca El modo de produccion asiatico Ciudad de Mexico Ediciones Era Soustelle Jacques 1970 Daily Life of the Aztecs On the Eve of the Spanish Conquest Stanford Stanford University Press pp 9 ISBN 978 0 80470 721 3 Isbell William Harris amp Silverman Helaine 2002 Andean Archaeology Variations in Sociopolitical Organization Tomo I Nueva York Springer pp 185 tabla 6 1 ISBN 978 0 30646 772 1 Foster Lynn V 2005 Handbook To Life In The Ancient Maya World Oxford Oxford University Press pp 44 ISBN 978 0 19518 363 4 Nations James D 2006 The Maya Tropical Forest People Parks amp Ancient Cities Austin University of Texas Press pp 216 ISBN 978 0 29271 318 5 Tortolero Alejandro 1993 Entre lagos y volcanes Chalco Amecameca pasado y presente Tomo I Mexico Colegio Mexiquense pp 82 Folan William J Kintz Ellen R amp Fletcher Laraine A 1983 Coba a classic Maya metropolis Tomo I Nueva York Academic Press pp 210 ISBN 978 0 12261 880 2 Richard A Diehl 1983 Tula The Toltec Capital of Ancient Mexico Londres Thames and Hudson pp 58 Dominguez C Maria del Rosario amp William J Folan Calakmul Mexico Aguadas bajos precipitacion y asentamiento en el Peten Campechano Ponencia presentada en el IX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala Museo Nacional de Arqueologia y Etnologia Guatemala julio de 1995 Sanders William T amp Webster David 1988 Copan as a Classic Maya Center The Southeast Classic Maya Zone Washington DC Dumbarton Oaks Edicion de Elizabeth H Boone amp Gordon R Willey pp 5 30 Tourtellot Gair Jeremy Sabloff amp Michael Smyth 1990 Room Counts and Population Estimation for Terminal Classic Sayil in the Puuc Region Yucatan Mexico Precolumbian Population History en the Maya Lowlands Edicion de T P Culbert amp D Rice Albuquerque University of New Mexico Press pp 248 261 Hyslop John 1992 Qhapaqnam El sistema vial inkaico Lima Instituto Andino de Estudios Arqueologico Petroleos del Peru pp 64 65 Agurto Calvo Santiago 1980 Cusco la traza urbana de la ciudad inca Lima Instituto Nacional de Cultura del Peru UNESCO Moseley Michael E amp Mackey Carol J Chan Chan Peru s Ancient City of Kings National Geographic 143 no 3 marzo de 1973 328 Kolata Alan amp Ponce Sangines Carlos 1992 Tiwanaku the City at the Center The Ancient Americas Art from Sacred Landscapes editado por Richard E Townsend pp 317 334 332 Chicago The Art Institute of Chicago Isbell William Harris McEwan Gordon Francis amp Oaks Dumbarton 1991 Huari Administrative Structure Prehistoric Monumental Architecture and State Government Washington DC Dumbarton Oaks pp 24 ISBN 978 0 88402 186 5 Morris Craig y Thompson Donald E 1985 Huanuco Pampa an Inca cuy and its Hinterland Londres Thames amp Hudson pp 86 Newson Linda A 1995 Life and Death in Early Colonial Ecuador Norman University of Oklahoma Press pp 54 ISBN 978 0 80612 697 5 Antes que Atahualpa destruyera la ciudad por apoyar a Huascar Van Young Erick 1981 Hacienda and Market in Eighteenth Century Mexico The Rural Economy of the Guadalajara Region 1650 1820 Berkeley University of California Press pp 35 cuadro 2 Hacia 1770 la Ciudad de Mexico tenia alrededor de cien mil habitantes Castillo Ledon Luis 1925 La Fundacion de la Ciudad de Mexico 1325 1925 Editorial CVLTURA pp 5 55 56 La Incognita del Nombre de Mexico David Wood Cano amp Arturo Meza Gutierez p 88 91 Xolpan y Tonalco Una hipotesis acerca de la correlacion astronomica del calendario mexica Estudios de Cultura Nahuatl Carmen Aguilera UNAM Vol 15 p 197Bibliografia EditarCodice Aubin Historia de la Nacion Mexicana Porrua Mexico 1958 Castaneda de la Paz Maria 2007 La Tira de la peregrinacion y la ascendencia chichimeca de los tenochca Estudios de Cultura Nahuatl no 038 Garibay K Angel Maria 1964 Literatura de loz aztecas Joaquin Mortiz Mexico De Alvarado Tezozomoc Hernando 1998 Cronica Mexicayotl Universidad Nacional Autonoma de Mexico Soustelle Jacques 1970 La vida cotidiana de los aztecas en visperas de la conquista Fondo de Cultura Economica Leon Portilla Miguel 2000 Los aztecas Disquisiciones sobre un gentilicio en Estudios de Cultura Nahuatl v 31 275 281 ESCALANTE GONZALBO Pablo coord 2004 Historia de la vida cotidiana en Mexico Volumen I El periodo prehispanico Ciudad de Mexico Fondo de Cultura Economica Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Mexico Tenochtitlan El Codice Boturini El Peregrinaje desde Aztlan hasta la Fundacion de Mexico Tenochtitlan Gobierno de Mexico Oficial Reconstruccion tridimensional e interactiva de Mexico Tenochtitlan de Tomas J Filsinger Reconstruccion virtual de un atardecer en Mexico Tenochtitlan Datos Q13695 Multimedia Tenochtitlan Obtenido de https es wikipedia org w index php title Mexico Tenochtitlan amp oldid 141430675, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos