fbpx
Wikipedia

Eclipse lunar

Un eclipse lunar (del latín eclipsis y este del griego antiguo Εκλείψεις) es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, los dos cuerpos celestes, la Tierra y la Luna, y la estrella, el sol; deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite, por eso los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

Eclipse lunar del 21 de enero de 2019, desde Santiago (Chile). La imagen en alta resolución muestra el particular tono rojizo, debido a la sombra de la atmósfera terrestre proyectada en la luna.

Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales.

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas en la parte superior de la luna

Cono de sombra y penumbra en los eclipses de Luna

 
Diagrama de un eclipse lunar.

El Sol posee un diámetro ecuatorial 109 veces mayor al de la Tierra, por lo cual esta proyecta un cono de sombra convergente y un cono de penumbra divergente. Los eclipses se producen porque la Luna, que se encuentra a unos 384 000 km de la Tierra, entra en el cono de sombra terrestre, de largo mucho mayor —1 384 584 km—. A la distancia que se encuentra la Luna de la Tierra, el cono de sombra tiene un diámetro de 9200 km, mientras que el diámetro de la Luna es de 3476 km. Esta gran diferencia provoca que dentro del cono de sombra entre 2,65 veces la Luna, y en consecuencia, los eclipses permanezcan en su fase total durante un tiempo prolongado.

Para un observador que estuviera situado sobre la superficie de la Luna, un eclipse penumbral sería un eclipse parcial de Sol. Análogamente, si el observador se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra, no podría ver a la estrella, de modo que para él se estaría produciendo un eclipse total de Sol.

Colores del eclipse

 
Eclipse lunar de julio de 2018 en Polonia en el que se muestra el borde de la sombra umbral azul debido a la capa de ozono.

La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera no existiese, en cada eclipse total de Luna esta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre). La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la dispersión de la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon. La luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la capa de ozono, que absorbe la luz roja tornándose de un color azul y queda refractada en el borde del eclipse.[1]​ La medición del borde azulado sirve para calcular el tamaño de la capa de ozono.[2][3]

 
Esquema que muestra la variación de los tonos de colores durante todo un eclipse desde la Luna.
 
Secuencia de fotografías del eclipse lunar total del 21 de enero, 2019. Santiago de Chile. El detalle muestra el paso del cono de sombra terrestre cubrir paulatinamente el disco lunar. El autor utilizó un telescopio refractor de tipo apocromático y cámara réflex.

Clasificación de los eclipses lunares

La sombra de la Tierra se proyecta en dos partes: la umbra y la penumbra. En la umbra, no existe radiación solar directa. Sin embargo, debido al mayor tamaño angular del Sol, la radiación solar es bloqueada solo parcialmente en la porción exterior de la sombra terrestre, que recibe el nombre de penumbra. De este modo, debido a las distintas sombras, los eclipses se clasifican en:

  • Eclipse penumbral (o Apulso): ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra terrestre. La penumbra ocasiona un sutil oscurecimiento en la superficie lunar. Si solo una pequeña parte de la Luna entra en la región penumbral, el eclipse resultante es de muy difícil observación a simple vista y se denomina penumbral-parcial. Un tipo especial de eclipse penumbral es el penumbral-total en el cual la Luna entra totalmente en la penumbra, sin pasar por la umbra. Este último caso de eclipse penumbral es muy infrecuente (unos tres por siglo) debido a que el ancho de la zona penumbral (la diferencia entre el diámetro interno y el límite externo) es solo ligeramente más grande que el diámetro de la Luna. En los eclipses penumbrales-totales, la porción de la Luna que se encuentra más cerca de la umbra aparece un poco más oscura que el resto.
  • Eclipse parcial: ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra.
  • Eclipse total: sucede cuando la Luna entra completamente en la zona umbral. Un caso especial de eclipse total es el total-central, en el cual la Luna, además de pasar por la umbra terrestre, lo hace por el centro de esta.

Duración y contactos

 
Diagrama de contactos en un eclipse total.

La duración de un eclipse lunar está determinada por sus contactos, que son las etapas clave del fenómeno. En un eclipse total, los contactos medidos son:

  • P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna toca el límite exterior de la penumbra terrestre.
  • U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna toca el límite exterior de la umbra terrestre.
  • U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre.
  • Máximo del eclipse: Etapa de mayor ocultación del eclipse. La Luna está en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.
  • U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. El punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.
  • U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra terrestre abandona la superficie lunar.
  • P2 o P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna escapa completamente de la sombra terrestre.

Lógicamente, los siete valores solo aparecen en los eclipses totales; en un eclipse parcial, U2 y U3 no se presentarán; en un eclipse penumbral, U1, U2, U3 y U4 no serán medidos.

La mayor duración posible de un eclipse, es decir, la mayor diferencia entre P1 y P2, es de aproximadamente 6 horas. En este eclipse, el centro de la Luna coincidiria exactamente con el centro de la umbra terrestre (eclipse total-central). A su vez, este eclipse podría permanecer en su fase total durante casi 107 minutos.

La distancia entre la Luna y la Tierra varia constantemente debido a la ligera excentricidad de la órbita lunar. La distancia máxima que puede separar ambos cuerpos celestes se denomina apogeo, y es de 406 700 km. La distancia mínima posible es de 356 400 km, denominada perigeo. La distancia que separa la Luna y la Tierra existente durante el eclipse afecta la duración del mismo. Cuando la Luna se encuentra cerca de su apogeo, su velocidad orbital es la menor posible. El diámetro de la umbra no decrece apreciablemente entre en perigeo y apogeo, ya que los límites de la umbra son casi paralelos entre sí (esto se debe a la enorme distancia que separa a la Tierra del Sol). Por lo tanto el eclipse más duradero posible será aquel que ocurra durante el apogeo.

Escala de Danjon

 
Dos eclipses lunares totales en 2003. Sus calificaciones en la escala de Danjon serían aproximadamente 2 (izquierda) y 4 (derecha).

Es una escala subjetiva diseñada por André-Louis Danjon entre los años 1925 y 1950 para medir el oscurecimiento de la superficie lunar en los eclipses.

La Tierra bloquea toda la radiación solar directa que llega a la Luna, oscureciéndola. Sin embargo, las partículas en suspensión presentes en la atmósfera refractan parte de la luz solar, en el espectro del rojo. Es el mismo fenómeno que ocurre el alba y el ocaso, en los cuales el cielo toma un tono anaranjado-rojizo debido a la incidencia casi horizontal de los rayos solares. La Luna recibe esta radiación, lo que provoca que tome un color desde amarillo claro hasta rojo parduzco, que depende de factores medioambientales terrestres (nubes, polvo en suspensión, erupciones volcánicas) y físicos (distancia entre la Luna y el centro de la umbra).

El grado de oscurecimiento en la escala de Danjon es representado con la letra "L", que adquiere cinco valores, del 0 al 4. Cada valor es definido de la siguiente manera:

  • L=0: Muy oscuros, Luna casi invisible en el momento máximo del eclipse.
  • L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.
  • L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
  • L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.
  • L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.

La determinación del valor de L se debe realizar en el máximo del eclipse, siendo la escala completamente subjetiva. Diferentes observadores obtendrán diferentes valores, e incluso cada parte de la Luna obtendrá diferentes valores de L, dependiendo de su distancia con respecto al centro de la umbra.

Cálculo del tamaño de la sombra de la Luna

El tamaño de la sombra (S) también puede expresarse en función de la paralaje lunar (Pl), paralaje solar (Ps), y del semidiámetro solar (Ss). Se cumple que el tamaño de la sombra es:

S = Pl + Ps – Ss

El tamaño de la penumbra, a la distancia que viaja la Luna, es:

P = Pl + Ps + Ss + Pl/Sl

Suceso

Al menos dos eclipses lunares y hasta cinco ocurren cada año, aunque los eclipses lunares totales son significativamente menos comunes. Si se conoce la fecha y hora de un eclipse, los próximos eclipses son predecibles utilizando un ciclo de eclipse, como los saros.

Eclipses de Luna entre 2004 y 2022

(en horas UTC)

Fecha Comienzo del eclipse penumbral Comienzo del eclipse parcial (comienzo de la umbra) Comienzo de la totalidad Máximo/tipo Fin de la totalidad Fin del eclipse parcial (fin de la umbra) Fin del eclipse penumbral Tamaño
4 de mayo de 2004 18:51 19:48 20:52 21:30/total 22:08 23:12 00:09, 5 de mayo 1,309
28 de octubre de 2004 01:06 02:14 03:23 04:04/total 04:44 05:53 07:03 1,314
24 de abril de 2005 07:50 - - 09:55/penumbral-parcial - - 12:00 0,890
17 de octubre de 2005 09:51 11:34 - 12:03/parcial - 12:32 14:15 0,069
14 de marzo de 2006 21:21 - - 23:47/penumbral-total - - 01:13, 15 de marzo 1,056
7 de septiembre de 2006 17:42 19:05 - 19:51/parcial - 20:37 22:00 0,189
3 de marzo de 2007 20:16 21:30 22:43 23:20/total 23:57 01:11, 4 de marzo 02:25, 4 de marzo 1,237
28 de agosto de 2007 07:52 08:51 09:52 10:37/total 11:23 12:24 13:22 1,481
20 de febrero de 2008 00:35 01:42 03:00 03:26/total 03:51 05:09 06:17 1,112
16 de agosto de 2008 19:23 20:35 - 22:10/parcial - 23:44 00:57, 17 de agosto 0,812
9 de febrero de 2009 12:37 - - 14:38/penumbral-parcial - - 16:40 0,925
7 de julio de 2009 08:33 - - 09:39/penumbral-parcial - - 10:44 0,182
6 de agosto de 2009 23:56 5 de agosto - - 01:39/penumbral-parcial - - 03:17 0,428
31 de diciembre de 2009 17:15 18:51 - 19:22/parcial - 19:53 21:30 0,081
26 de junio de 2010 08:55 10:16 - 11:38/parcial - 13:00 14:21 0,543
21 de diciembre de 2010 05:28 06:32 07:40 08:17/total 08:54 10:02 11:06 1,261
15 de junio de 2011 17:23 18:23 19:22 20:13/total 21:03 22:02 23:02 1,706
10 de diciembre de 2011 11:32 12:45 14:06 14:32/total 14:58 16:18 17:32 1,110
4 de junio de 2012 08:46 09:59 - 11:03/parcial - 12:07 13:20 1,377
28 de noviembre de 2012 12:13 - - 14:33/parcial-penumbral - - 16:53 0,942
25 de abril de 2013 18:02 19:52 - 20:07/parcial - 20:23 22:13 0,019
25 de mayo de 2013 03:43 - - 04:10/parcial-penumbral - - 04:37 0,04
18 de octubre de 2013 21:48 - - 23:50/parcial-penumbral - - 01:52, 19 de octubre 0,792
15 de abril de 2014 04:52 05:58 07:07 07:46/total 08:25 09:34 10:39 1,295
8 de octubre de 2014 08:14 09:15 10:25 10:55/total 11:25 12:35 13:35 1,172
4 de abril de 2015 10:00 11:16 12:54 13:00/total 13:06 15:45 16:01 1,005
28 de septiembre de 2015 01:10 02:07 03:11 03:47/total 04:24 05:28 06:24 1,282
23 de marzo de 2016 09:37 - - 11:47/penumbral-parcial - - 13:58 0,801
18 de agosto de 2016 09:25 - - 09:43/penumbral-parcial - - 10:01 0,015
16 de septiembre de 2016 16:53 - - 18:54/penumbral-parcial - - 20:56 0,933
26 de febrero de 2017 09:32 - - 10:38/penumbral-total - - 11:56 1,215
7 de agosto de 2017 15:48 17:22 - 18:21/parcial - 19:19 20:53 0,250
31 de enero de 2018 10:50 11:48 12:52 13:30/total 14:08 15:12 16:10 1,321
27 de julio de 2018 17:13 18:24 19:30 20:22/total 21:14 22:20 23:31 1,613
21 de enero de 2019 02:35 03:34 04:41 05:12/total 05:44 06:51 07:50 1,201
16 de julio de 2019 19:42 21:01 - 22:31/parcial - 00:00, 17 de julio 01:20, 17 de julio 0,659
10 de enero de 2020 17:06 - - 19:10/penumbral-parcial - - 21:15 0,920
5 de junio de 2020 17:44 - - 19:25/penumbral-parcial - - 21:07 0,594
5 de julio de 2020 03:04 - - 04:30/penumbral-parcial - - 05:56 0,381
30 de noviembre de 2020 07:30 - - 09:43/penumbral-parcial - - 12:56 0,854
26 de mayo de 2021 08:47 09:44 11:11 11:18/total 11:25 12:52 13:49 1,954
19 de noviembre de 2021 06:02 07:18 - 09:04/parcial - 10:47 12:03 2,098
16 de mayo de 2022 01:32 02:27 03:29 04:11:29/total 04:53 05:55 06:50 2,397

Historia de su estudio

 
Cristóbal Colón prediciendo un eclipse lunar.

Aristóteles apoyó la esfericidad de la Tierra argumentando que la sombra de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse lunar es redonda:[4]

"Si no fuera de dicha forma, los eclipses de luna no presentarían semejantes secciones; en efecto, durante las fases mensuales (la luna) adopta realmente todas las formas sectoriales (es decir, va adoptando la forma de un (sector) rectilíneo, biconvexo y cóncavo), mientras que, con ocasión de los eclipses, tiene siempre como delimitación una línea convexa; por consiguiente, dado que se eclipsa debido a la interposición de la Tierra, será el perfil de la Tierra, al ser esférica, la causa de esa figura".
Sobre el cielo, 297b23–297b30

Cristóbal Colón, en su segundo viaje a La Española, observó el eclipse de Luna del 14 al 15 de septiembre de 1494, y comparando las horas del comienzo y fin del mismo con las registradas en las observaciones de Cádiz y São Vicente (Madeira) dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Ptolomeo.

Valiéndose de las efemérides lunares, predijo y utilizó el eclipse lunar del 29 de febrero de 1504 para obtener de los indígenas de Jamaica los víveres que aquellos se negaban a proporcionarles.[5]

Juan López de Velasco, que en 1572 fue nombrado cosmógrafo mayor del rey español Felipe II, redactó por encargo de este unas normas para la correcta observación en España y América del eclipse de Luna del año 1577 e ideó un instrumento especial para observarlo personalmente, remitiendo un modelo para que se pudiera construir fácilmente en todas partes. Por las observaciones realizadas se pudo precisar la longitud de muchos puntos geográficos.

Mitología

Los hindúes a principios de nuestra era trataron de explicar los eclipses de luna mediante el mito de Rahu (que se cuenta en el Bhágavat Purana, entre otros). Los semidioses y los demonios batieron el océano de leche (uno de los siete exóticos océanos lejanos, dentro de este mismo planeta) para extraer el néctar de la inmortalidad. Cuando este se produjo, una forma femenina del dios Vishnú los hizo formar fila. Primero le entregaría un trago a cada semidiós y luego repartiría el resto entre los demonios.

Rahu entonces adoptó forma de semidiós para participar en la primera dosificación de néctar. Cuando le tocó su turno y levantó la copa para tomar una gota de néctar, Soma (dios de la Luna) se dio cuenta de la impostura y avisó a Vishnú, quien le cortó la cabeza al demonio con su disco chakra. Como Rahu ya tenía la gota de néctar en la boca, su cabeza se volvió inmortal, quedó colgada de la bóveda celeste y cada tanto se come a la Luna en venganza.

Cuando sucede un eclipse, los hindúes se ocultan temerosos en sus casas, ya que lo consideran un acontecimiento "inauspicioso" (a-shubha).

Véase también

Referencias

  1. «Un colorido eclipse lunar | Ciencia de la NASA». ciencia.nasa.gov. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  2. NASA Technical Translation (en inglés). National Aeronautics and Space Administration. 1959. p. 187. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  3. Penndorf, R. (1948). «EFFECTS OF THE OZONE SHADOW». Journal of meteorology 5. 
  4. Sobre el cielo, 297b23–297b30 BIBLIOTECA CLASICA GREDOS, 1996, p. 161
  5. «El eclipse lunar que salvó a Cristóbal Colón». Muy Interesante. 25 de julio de 2018. Consultado el 11 de enero de 2020. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eclipse lunar.
  • OAN Sección de eclipses de la página de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional, con gráficos de los eclipses lunares para el año presente.
  • Enlaces sobre la Luna - UCM
  • Eclipse total de Luna (20-21 de febrero de 2008) - Observatorio UCM
  • Eclipse parcial de Luna (16 de agosto de 2008) - Observatorio UCM
  • Eclipse parcial de Luna (31 de diciembre de 2009) - Observatorio UCM
  • ASTROWIKI
  • Lunar Eclipse 3/3/2007 (en inglés)
  • Actividades sobre el Sistema Solar
  • Vídeo secuencia eclipse lunar
  • Eclipse lunar 2011 en RTVE.es
  •   Datos: Q44235
  •   Multimedia: Lunar eclipses

eclipse, lunar, eclipse, luna, redirige, aquí, para, telenovela, homónima, véase, eclipse, luna, telenovela, para, reciente, eclipse, lunar, véase, mayo, 2021, eclipse, lunar, latín, eclipsis, este, griego, antiguo, Εκλείψεις, evento, astronómico, sucede, cuan. Eclipse de luna redirige aqui Para la telenovela homonima vease Eclipse de luna telenovela Para el reciente eclipse lunar vease Eclipse lunar de mayo de 2021 Un eclipse lunar del latin eclipsis y este del griego antiguo Ekleipseis es un evento astronomico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna generando un cono de sombra que oscurece a la Luna Para que suceda un eclipse los dos cuerpos celestes la Tierra y la Luna y la estrella el sol deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satelite por eso los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena Eclipse lunar del 21 de enero de 2019 desde Santiago Chile La imagen en alta resolucion muestra el particular tono rojizo debido a la sombra de la atmosfera terrestre proyectada en la luna Timelapse del eclipse lunar del 3 de marzo de 2007 desde Espana Los eclipses lunares se clasifican en parciales solo una parte de la Luna es ocultada totales toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre y penumbrales la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra La duracion y el tipo de eclipse depende de la localizacion de la Luna respecto de sus nodos orbitales A diferencia de los eclipses solares que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequena de la Tierra y duran unos pocos minutos un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas en la parte superior de la luna Indice 1 Cono de sombra y penumbra en los eclipses de Luna 1 1 Colores del eclipse 2 Clasificacion de los eclipses lunares 3 Duracion y contactos 4 Escala de Danjon 5 Calculo del tamano de la sombra de la Luna 6 Suceso 6 1 Eclipses de Luna entre 2004 y 2022 7 Historia de su estudio 8 Mitologia 9 Vease tambien 10 Referencias 11 Enlaces externosCono de sombra y penumbra en los eclipses de Luna Editar Diagrama de un eclipse lunar El Sol posee un diametro ecuatorial 109 veces mayor al de la Tierra por lo cual esta proyecta un cono de sombra convergente y un cono de penumbra divergente Los eclipses se producen porque la Luna que se encuentra a unos 384 000 km de la Tierra entra en el cono de sombra terrestre de largo mucho mayor 1 384 584 km A la distancia que se encuentra la Luna de la Tierra el cono de sombra tiene un diametro de 9200 km mientras que el diametro de la Luna es de 3476 km Esta gran diferencia provoca que dentro del cono de sombra entre 2 65 veces la Luna y en consecuencia los eclipses permanezcan en su fase total durante un tiempo prolongado Para un observador que estuviera situado sobre la superficie de la Luna un eclipse penumbral seria un eclipse parcial de Sol Analogamente si el observador se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra no podria ver a la estrella de modo que para el se estaria produciendo un eclipse total de Sol Colores del eclipse Editar Eclipse lunar de julio de 2018 en Polonia en el que se muestra el borde de la sombra umbral azul debido a la capa de ozono La atmosfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses Si la atmosfera no existiese en cada eclipse total de Luna esta desapareceria completamente cosa que sabemos que no ocurre La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo caracteristico debido a la dispersion de la luz refractada por la atmosfera de la Tierra Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon La luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la capa de ozono que absorbe la luz roja tornandose de un color azul y queda refractada en el borde del eclipse 1 La medicion del borde azulado sirve para calcular el tamano de la capa de ozono 2 3 Esquema que muestra la variacion de los tonos de colores durante todo un eclipse desde la Luna Secuencia de fotografias del eclipse lunar total del 21 de enero 2019 Santiago de Chile El detalle muestra el paso del cono de sombra terrestre cubrir paulatinamente el disco lunar El autor utilizo un telescopio refractor de tipo apocromatico y camara reflex Clasificacion de los eclipses lunares EditarLa sombra de la Tierra se proyecta en dos partes la umbra y la penumbra En la umbra no existe radiacion solar directa Sin embargo debido al mayor tamano angular del Sol la radiacion solar es bloqueada solo parcialmente en la porcion exterior de la sombra terrestre que recibe el nombre de penumbra De este modo debido a las distintas sombras los eclipses se clasifican en Eclipse penumbral o Apulso ocurre cuando la Luna pasa a traves de la penumbra terrestre La penumbra ocasiona un sutil oscurecimiento en la superficie lunar Si solo una pequena parte de la Luna entra en la region penumbral el eclipse resultante es de muy dificil observacion a simple vista y se denomina penumbral parcial Un tipo especial de eclipse penumbral es el penumbral total en el cual la Luna entra totalmente en la penumbra sin pasar por la umbra Este ultimo caso de eclipse penumbral es muy infrecuente unos tres por siglo debido a que el ancho de la zona penumbral la diferencia entre el diametro interno y el limite externo es solo ligeramente mas grande que el diametro de la Luna En los eclipses penumbrales totales la porcion de la Luna que se encuentra mas cerca de la umbra aparece un poco mas oscura que el resto Eclipse parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra Eclipse total sucede cuando la Luna entra completamente en la zona umbral Un caso especial de eclipse total es el total central en el cual la Luna ademas de pasar por la umbra terrestre lo hace por el centro de esta Eclipse total de luna fotografiado desde Mar del Plata Argentina Eclipse parcial de luna fotografiado desde Moscu Rusia Eclipse penumbral de luna fotografiado desde Pamplona Espana Duracion y contactos Editar Diagrama de contactos en un eclipse total La duracion de un eclipse lunar esta determinada por sus contactos que son las etapas clave del fenomeno En un eclipse total los contactos medidos son P1 Primer contacto Comienzo del eclipse penumbral La Luna toca el limite exterior de la penumbra terrestre U1 Segundo contacto Comienzo del eclipse parcial La Luna toca el limite exterior de la umbra terrestre U2 Tercer contacto Comienzo del eclipse total La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre Maximo del eclipse Etapa de mayor ocultacion del eclipse La Luna esta en su punto mas cercano al centro de la umbra terrestre U3 Cuarto contacto Fin del eclipse total El punto mas externo de la Luna sale de la umbra terrestre U4 Quinto contacto Fin del eclipse parcial La umbra terrestre abandona la superficie lunar P2 o P4 Sexto contacto Fin del eclipse penumbral La Luna escapa completamente de la sombra terrestre Logicamente los siete valores solo aparecen en los eclipses totales en un eclipse parcial U2 y U3 no se presentaran en un eclipse penumbral U1 U2 U3 y U4 no seran medidos La mayor duracion posible de un eclipse es decir la mayor diferencia entre P1 y P2 es de aproximadamente 6 horas En este eclipse el centro de la Luna coincidiria exactamente con el centro de la umbra terrestre eclipse total central A su vez este eclipse podria permanecer en su fase total durante casi 107 minutos La distancia entre la Luna y la Tierra varia constantemente debido a la ligera excentricidad de la orbita lunar La distancia maxima que puede separar ambos cuerpos celestes se denomina apogeo y es de 406 700 km La distancia minima posible es de 356 400 km denominada perigeo La distancia que separa la Luna y la Tierra existente durante el eclipse afecta la duracion del mismo Cuando la Luna se encuentra cerca de su apogeo su velocidad orbital es la menor posible El diametro de la umbra no decrece apreciablemente entre en perigeo y apogeo ya que los limites de la umbra son casi paralelos entre si esto se debe a la enorme distancia que separa a la Tierra del Sol Por lo tanto el eclipse mas duradero posible sera aquel que ocurra durante el apogeo Escala de Danjon EditarArticulo principal Escala de Danjon Dos eclipses lunares totales en 2003 Sus calificaciones en la escala de Danjon serian aproximadamente 2 izquierda y 4 derecha Es una escala subjetiva disenada por Andre Louis Danjon entre los anos 1925 y 1950 para medir el oscurecimiento de la superficie lunar en los eclipses La Tierra bloquea toda la radiacion solar directa que llega a la Luna oscureciendola Sin embargo las particulas en suspension presentes en la atmosfera refractan parte de la luz solar en el espectro del rojo Es el mismo fenomeno que ocurre el alba y el ocaso en los cuales el cielo toma un tono anaranjado rojizo debido a la incidencia casi horizontal de los rayos solares La Luna recibe esta radiacion lo que provoca que tome un color desde amarillo claro hasta rojo parduzco que depende de factores medioambientales terrestres nubes polvo en suspension erupciones volcanicas y fisicos distancia entre la Luna y el centro de la umbra El grado de oscurecimiento en la escala de Danjon es representado con la letra L que adquiere cinco valores del 0 al 4 Cada valor es definido de la siguiente manera L 0 Muy oscuros Luna casi invisible en el momento maximo del eclipse L 1 Grises oscuros o parduscos pocos detalles visibles L 2 Rojizos o rojos parduscos con area central mas oscura regiones externas muy brillantes L 3 Rojo ladrillo frecuentemente con un margen amarillento L 4 Anaranjado o cobrizo muy brillante a veces con un margen azulado La determinacion del valor de L se debe realizar en el maximo del eclipse siendo la escala completamente subjetiva Diferentes observadores obtendran diferentes valores e incluso cada parte de la Luna obtendra diferentes valores de L dependiendo de su distancia con respecto al centro de la umbra Calculo del tamano de la sombra de la Luna EditarEl tamano de la sombra S tambien puede expresarse en funcion de la paralaje lunar Pl paralaje solar Ps y del semidiametro solar Ss Se cumple que el tamano de la sombra es S Pl Ps SsEl tamano de la penumbra a la distancia que viaja la Luna es P Pl Ps Ss Pl SlSuceso EditarAl menos dos eclipses lunares y hasta cinco ocurren cada ano aunque los eclipses lunares totales son significativamente menos comunes Si se conoce la fecha y hora de un eclipse los proximos eclipses son predecibles utilizando un ciclo de eclipse como los saros Eclipses de Luna entre 2004 y 2022 Editar en horas UTC Fecha Comienzo del eclipse penumbral Comienzo del eclipse parcial comienzo de la umbra Comienzo de la totalidad Maximo tipo Fin de la totalidad Fin del eclipse parcial fin de la umbra Fin del eclipse penumbral Tamano4 de mayo de 2004 18 51 19 48 20 52 21 30 total 22 08 23 12 00 09 5 de mayo 1 30928 de octubre de 2004 01 06 02 14 03 23 04 04 total 04 44 05 53 07 03 1 31424 de abril de 2005 07 50 09 55 penumbral parcial 12 00 0 89017 de octubre de 2005 09 51 11 34 12 03 parcial 12 32 14 15 0 06914 de marzo de 2006 21 21 23 47 penumbral total 01 13 15 de marzo 1 0567 de septiembre de 2006 17 42 19 05 19 51 parcial 20 37 22 00 0 1893 de marzo de 2007 20 16 21 30 22 43 23 20 total 23 57 01 11 4 de marzo 02 25 4 de marzo 1 23728 de agosto de 2007 07 52 08 51 09 52 10 37 total 11 23 12 24 13 22 1 48120 de febrero de 2008 00 35 01 42 03 00 03 26 total 03 51 05 09 06 17 1 11216 de agosto de 2008 19 23 20 35 22 10 parcial 23 44 00 57 17 de agosto 0 8129 de febrero de 2009 12 37 14 38 penumbral parcial 16 40 0 9257 de julio de 2009 08 33 09 39 penumbral parcial 10 44 0 1826 de agosto de 2009 23 56 5 de agosto 01 39 penumbral parcial 03 17 0 42831 de diciembre de 2009 17 15 18 51 19 22 parcial 19 53 21 30 0 08126 de junio de 2010 08 55 10 16 11 38 parcial 13 00 14 21 0 54321 de diciembre de 2010 05 28 06 32 07 40 08 17 total 08 54 10 02 11 06 1 26115 de junio de 2011 17 23 18 23 19 22 20 13 total 21 03 22 02 23 02 1 70610 de diciembre de 2011 11 32 12 45 14 06 14 32 total 14 58 16 18 17 32 1 1104 de junio de 2012 08 46 09 59 11 03 parcial 12 07 13 20 1 37728 de noviembre de 2012 12 13 14 33 parcial penumbral 16 53 0 94225 de abril de 2013 18 02 19 52 20 07 parcial 20 23 22 13 0 01925 de mayo de 2013 03 43 04 10 parcial penumbral 04 37 0 0418 de octubre de 2013 21 48 23 50 parcial penumbral 01 52 19 de octubre 0 79215 de abril de 2014 04 52 05 58 07 07 07 46 total 08 25 09 34 10 39 1 2958 de octubre de 2014 08 14 09 15 10 25 10 55 total 11 25 12 35 13 35 1 1724 de abril de 2015 10 00 11 16 12 54 13 00 total 13 06 15 45 16 01 1 00528 de septiembre de 2015 01 10 02 07 03 11 03 47 total 04 24 05 28 06 24 1 28223 de marzo de 2016 09 37 11 47 penumbral parcial 13 58 0 80118 de agosto de 2016 09 25 09 43 penumbral parcial 10 01 0 01516 de septiembre de 2016 16 53 18 54 penumbral parcial 20 56 0 93326 de febrero de 2017 09 32 10 38 penumbral total 11 56 1 2157 de agosto de 2017 15 48 17 22 18 21 parcial 19 19 20 53 0 25031 de enero de 2018 10 50 11 48 12 52 13 30 total 14 08 15 12 16 10 1 32127 de julio de 2018 17 13 18 24 19 30 20 22 total 21 14 22 20 23 31 1 61321 de enero de 2019 02 35 03 34 04 41 05 12 total 05 44 06 51 07 50 1 20116 de julio de 2019 19 42 21 01 22 31 parcial 00 00 17 de julio 01 20 17 de julio 0 65910 de enero de 2020 17 06 19 10 penumbral parcial 21 15 0 9205 de junio de 2020 17 44 19 25 penumbral parcial 21 07 0 5945 de julio de 2020 03 04 04 30 penumbral parcial 05 56 0 38130 de noviembre de 2020 07 30 09 43 penumbral parcial 12 56 0 85426 de mayo de 2021 08 47 09 44 11 11 11 18 total 11 25 12 52 13 49 1 95419 de noviembre de 2021 06 02 07 18 09 04 parcial 10 47 12 03 2 09816 de mayo de 2022 01 32 02 27 03 29 04 11 29 total 04 53 05 55 06 50 2 397Historia de su estudio Editar Cristobal Colon prediciendo un eclipse lunar Aristoteles apoyo la esfericidad de la Tierra argumentando que la sombra de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse lunar es redonda 4 Si no fuera de dicha forma los eclipses de luna no presentarian semejantes secciones en efecto durante las fases mensuales la luna adopta realmente todas las formas sectoriales es decir va adoptando la forma de un sector rectilineo biconvexo y concavo mientras que con ocasion de los eclipses tiene siempre como delimitacion una linea convexa por consiguiente dado que se eclipsa debido a la interposicion de la Tierra sera el perfil de la Tierra al ser esferica la causa de esa figura Sobre el cielo 297b23 297b30 Cristobal Colon en su segundo viaje a La Espanola observo el eclipse de Luna del 14 al 15 de septiembre de 1494 y comparando las horas del comienzo y fin del mismo con las registradas en las observaciones de Cadiz y Sao Vicente Madeira dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Ptolomeo Valiendose de las efemerides lunares predijo y utilizo el eclipse lunar del 29 de febrero de 1504 para obtener de los indigenas de Jamaica los viveres que aquellos se negaban a proporcionarles 5 Juan Lopez de Velasco que en 1572 fue nombrado cosmografo mayor del rey espanol Felipe II redacto por encargo de este unas normas para la correcta observacion en Espana y America del eclipse de Luna del ano 1577 e ideo un instrumento especial para observarlo personalmente remitiendo un modelo para que se pudiera construir facilmente en todas partes Por las observaciones realizadas se pudo precisar la longitud de muchos puntos geograficos Mitologia EditarLos hindues a principios de nuestra era trataron de explicar los eclipses de luna mediante el mito de Rahu que se cuenta en el Bhagavat Purana entre otros Los semidioses y los demonios batieron el oceano de leche uno de los siete exoticos oceanos lejanos dentro de este mismo planeta para extraer el nectar de la inmortalidad Cuando este se produjo una forma femenina del dios Vishnu los hizo formar fila Primero le entregaria un trago a cada semidios y luego repartiria el resto entre los demonios Rahu entonces adopto forma de semidios para participar en la primera dosificacion de nectar Cuando le toco su turno y levanto la copa para tomar una gota de nectar Soma dios de la Luna se dio cuenta de la impostura y aviso a Vishnu quien le corto la cabeza al demonio con su disco chakra Como Rahu ya tenia la gota de nectar en la boca su cabeza se volvio inmortal quedo colgada de la boveda celeste y cada tanto se come a la Luna en venganza Cuando sucede un eclipse los hindues se ocultan temerosos en sus casas ya que lo consideran un acontecimiento inauspicioso a shubha Vease tambien EditarEclipse solarReferencias Editar Un colorido eclipse lunar Ciencia de la NASA ciencia nasa gov Consultado el 16 de enero de 2020 NASA Technical Translation en ingles National Aeronautics and Space Administration 1959 p 187 Consultado el 16 de enero de 2020 Penndorf R 1948 EFFECTS OF THE OZONE SHADOW Journal of meteorology 5 Sobre el cielo 297b23 297b30 BIBLIOTECA CLASICA GREDOS 1996 p 161 El eclipse lunar que salvo a Cristobal Colon Muy Interesante 25 de julio de 2018 Consultado el 11 de enero de 2020 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Eclipse lunar OAN Seccion de eclipses de la pagina de efemerides del Observatorio Astronomico Nacional con graficos de los eclipses lunares para el ano presente Enlaces sobre la Luna UCM Eclipse total de Luna 20 21 de febrero de 2008 Observatorio UCM Eclipse parcial de Luna 16 de agosto de 2008 Observatorio UCM Eclipse parcial de Luna 31 de diciembre de 2009 Observatorio UCM Eclipse de Luna 20 21 de febrero de 2008 ASTROWIKI Lunar Eclipse 3 3 2007 en ingles Actividades sobre el Sistema Solar Video secuencia eclipse lunar Eclipse lunar 2011 en RTVE es Datos Q44235 Multimedia Lunar eclipsesObtenido de https es wikipedia org w index php title Eclipse lunar amp oldid 136568564, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos