fbpx
Wikipedia

Templo Mayor

El Templo Mayor o Gran Templo de México (denominación empleada por fray Bernardino de Sahagún) es un recinto que comprende una serie de construcciones, edificios, torres (a cada una de estas construcciones piramidales la denomina él torre[1]​ o cu[2] —éste sería el adoratorio indígena, pudiendo haber varios adoratorios por torre— y fray Toribio de Benavente las describe como una gran cepa cuadrada y esquinada coronada por uno o dos altares[3]​) y un patio, el espacio físico donde se ubicaban las mismas, cercado por una pared que contaba con unas puertas que daban acceso a las calzadas principales de la ciudad.[4]

Zona Arqueológica del Templo Mayor

Vista aérea del Templo Mayor.
Localización
País México México
Ubicación Ciudad de México
Coordenadas 19°26′06″N 99°07′53″O / 19.435, -99.131389
Información general
Estilo Mexica posclásico
Construcción 2021

En la actualidad a la principal torre de todas (que tiene dos adoratorios, dos teocalli) se le conoce como Templo Mayor (Huey Teuccalli 'Templo Principal'[5]​ en náhuatl)[6]​ y el espacio físico donde se ubicaba, como Recinto del Templo Mayor y fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan.

En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.

La construcción del templo principal de este recinto se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 45 metros.[6]

El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.

Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses TlálocTlaltecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui.

Cada uno de estos dos altares del Templo Mayor estaba dedicado a un dios (o a varios), a Huitzilopochtli del lado izquierdo[7]​ (sur), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro altar está dedicado a Tláloc y a los Tlaloques,[8]​ del lado derecho (norte) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.

Y cada una de estas 78 construcciones, sean torres o edificios, que formaban parte del gran templo de México tenía un nombre. En cada ciudad del México prehispánico solía existir un recinto delimitado con este tipo de construcciones y destacaba el templo dedicados al Dios Huitzilochtli denominado «tlacatecco».[9]

El Recinto del Templo Mayor (maqueta del MNA).

Ubicación

El Recinto del Templo Mayor era un cuadrado aproximado de 500 metros de lado (250 000 m² = 25 hectáreas) que se situaba en el centro de la isla de Tenochtitlán y en él confluían las tres calzadas principales hacia los puntos cardinales: la de Ixtapalapa que iba al Sur y tenía una bifurcación que dirigía a Coyoacán; la de Tacuba que iba al Oeste y la de Tepeyac que dirigía al Norte, una de sus bifurcaciones dirigía a la ciudad de Tlatelolco que sería posteriormente absorbida por Tenochtitlán.

En la actualidad, el área que ocupaba recinto ceremonial colindaría hacia el este con la calle de Correo Mayor, al norte con Luis González Obregón, al oeste con la calle de Palma y al sur con el circuito vehicular que divide la Catedral Metropolitana del Zócalo.

Construcción

 
El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.
 
La zona arqueológica capa a capa.

El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide trunca, pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 42-45 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra (al sur, con pintura roja).

Etapas

 
Los restos más intactos son los de la Etapa II. Se observa al fondo una estatua del Chac Mool.
 
Chac Mool, restos de la Etapa II.

La construcción se realizó en siete etapas y tuvo cuatro ampliaciones, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior hasta alcanzar una altura aproximada de 45 metros.[6]

  1. De la primera etapa, la original, no queda ninguna evidencia debido a que habría sido levantada con un material perecedero.
  2. De la segunda etapa sabemos que es anterior a 1428 y conocemos bien su parte superior, se han hallado los dos adoratorios de la cima así como un chac-mool frente al adoratorio de Tláloc y una piedra de sacrificios frente al de Huitzilopochtli. Además se conservan pinturas murales del adoratorio de Tláloc.
    Por otra parte en el último escalón frente a la piedra de sacrificios se halla un glifo que de ser numeral estaría datando esta capa al año 1390.
  3. La tercera etapa está datada en 1431 (4 caña) del reinado del emperador Itzcóatl, se conservan las escalinatas así como parte del pavimento.
  4. De la cuarta etapa, hacia 1454 con Moctezuma I, se han hallado numerosos elementos no arquitectónicos, estaba completamente rodeada de braseros con atribuciones a Tláloc y a Huitzilopochtli. La cuarta capa fue ampliada por su parte delantera con una plataforma adornada con serpientes ondulantes, las alfardas de la escalera también terminan con serpientes. Además en la base del templo de Huitzilopochtli se hizo el hallazgo de un disco pétreo con relieve de Coyolxauhqui, que germinó el deseo de comenzar las excavaciones del templo.
    La ampliación quizá date del reinado de Axayácatl.
  5. La quinta etapa solo dejó la plataforma general estucada y parte del piso ceremonial. Dataría del 1470 aproximadamente.
  6. La sexta etapa fue construida hacia 1500 y de ella permanece parte de la fachada principal con un muro con tres testas de serpientes.
  7. Finalmente la séptima está datada entre 1500 y 1521, es la que contemplaron los primeros españoles y de ellas apenas se conserva el piso de lajas del recinto ceremonial.

Los 78 edificios del Gran Templo de México[10]

 
Posible reconstrucción según antropólogos.

Aquí se muestra una lista de los edificios en el Centro Ceremonial. Los nombres designan, más que edificios concretos y singulares, las distintas categorías de edificios existentes, lo que se comprueba al constatar que hay varios cuauhxicalli o varios tzompantli. Por la misma razón encontramos los mismos nombres en el recinto existente en Tlatelolco o en otras ciudades:

  1. Templo Mayor o Tlacatecco
  2. Tlaloccan o Epcoatl
  3. Macuilcalli o Macuilquiahuitl
  4. Teccizcalli
  5. Poyauhtlan
  6. Mixcoapan Tzompantli
  7. Tlalxicco
  8. Huei Cuauhxicalco
  9. Tochinco
  10. Teotlalpan (recinto)
  11. Tlilapan. Era un oratorio hecho a honra de la diosa Cihuacóatl.
  12. Tlillan Calmecac
  13. Mexihco Calmecac
  14. Coacalco. Era la sección donde se tenían los dioses de las naciones vencidas.
  15. Cuauhxicalco
  16. Cuauhxicalco II
  17. Teccalco
  18. Tzompantli
  19. Huitznahuac Teocalli
  20. Tezcacalco
  21. Tlacochcalco Acatl iyacapan
  22. Teccizcalco
  23. Huitztepehualco
  24. Huitznahuac Calmecac
  25. Cuauhxicalco III
  26. Macuilcipactli iteopan
  27. Tetlanman Calmecac
  28. Iztac Cinteotl iteopan
  29. Tetlanman
  30. Chicomecatl iteopan
  31. Tezcaapan
  32. Tezcatlachco
  33. Tzompantli II
  34. Tlamatzinco
  35. Tlamatzinco Calmecac
  36. Cuauhxicalco IV
  37. Mixcoateopan
  38. Netlatiloyan
  39. Teotlachco o Juego de pelota
  40. Ilhuicatitlan
  41. Huei Tzompantli
  42. Mecatlan
  43. Cinteopan
  44. Centzontohtochtin inteopan
  45. Tzinteopan II
  46. Netotiloyan
  47. Chililico
  48. Cohuaapan
  49. Pochtlan
  50. Atlauhco
  51. Yopico
  52. Yacateuctli iteopan
  53. Huitzilincuatec iteopan
  54. Yopico Calmecac
  55. Yopico Tzompantli
  56. Tzompantli
  57. Macuilmalinal iteopan
  58. Aticpac
  59. Netlatiloyan
  60. Atlauhco
  61. Tzommolco Calmecac
  62. Temalacatl
  63. Nappateuctli iteopan
  64. Tzommolco
  65. Coatlan
  66. Xochicalco
  67. Yopicalco o Ehuacalco
  68. Tozpalatl
  69. Tlacochcalco Cuauhquiahuac
  70. Tolnahuac
  71. Tilocan
  72. Itepeyoc
  73. Huitznahuac Calpolli
  74. Atempan
  75. Tezcacohuac Tlacochcalco
  76. Acatl Iyacapan Hueycalpolli
  77. Techielli
  78. Calpolli

Algunos edificios aquí mencionados reciben en la actualidad otros nombres, muchas veces castellanizados, o bien se consideran dependencias de los aludidos más arriba:[11]

  1. Casa de las águilas. Probablemente era un Cuauhxicalli
  2. Edificio C. Xochipilli
  3. Edificio F. Xochipilli
  4. Xochiquétzal
  5. Chicomecóatl
  6. Templo de Ehécatl
  7. Calmécac. Era la escuela para los hijos de los nobles aztecas.
  8. Tozpalatl
  9. Tonatiuh

El Tlacatecco

Hemos aclarado arriba que no es el nombre propio de una determinada construcción singular sino más bien una categoría que define un determinado tipo de edificio o templo. Es el templo principal, dedicado al Dios Huitzilopochtli[12]​ y por extensión al emperador.

En el México prehispánico había un sistema político que podemos catalogar como una Teocracia en la que el poder político (o soberanía) residía en la persona del emperador, que recibía el nombre de tlacateuctli o tlahtoani.

Si bien la palabra tlahtoani podemos traducirla como soberano,[13]​ la palabra tlacateuctli va referida al emperador. Así la utiliza Alfonso Caso.

El hecho de que Rémi Simeón recoja el tlacatecco como un templo dedicado al dios solar Huitzilopochtli nos da una idea clara de que el tlacateuctli (el emperador) tenía la consideración de auténtico dios. La misma etimología de la palabra, que significa Dios viviente, deja clara clara su naturaleza divina. El titular del poder ejercía su derecho a gobernar con base en dicha condición.

El término compuesto tlaca-teuctli indica que se trataba de un teuctli (un dios), como lo era el Mictlanteuctli (dios del infierno o Mictlan), el Xiuhteuctli (dios del fuego)... La anteposición de la palabra tlacatl indica que se trataba de un dios, pero también de un ser vivo con forma humana. Lo encontramos en la palabra cihua tlacamichin que significa sirena (serena para fray Alonso de Molina) y se refiere a un ser que es mitad pez y mitad ser vivo con forma humana.

Los nombres de los emperadores aztecas hacían referencia por metáfora al sol, divinidad que identificaban con Huitzilopochtli. Así Cuauhtemoctzin, que significa Águila que cae, Chimalpohpoca (Chimalpopoca), que significa Escudo humeante, o Cuitlahuactzin, que significa sediento (en donde el prefijo cuitla- no deriva de cuitlatl sino de cuitlatecomatl).

El Templo Mayor se erige allí donde la leyenda dice que el Dios solar con forma de águila ataca a la serpiente sobre un nopal. Si la serpiente representa al cautivo, el águila representa al Dios solar. O lo que es lo mismo, el emperador recurre a la guerra para hacer cautivos. Su supremacía guerrera encuentra justificación en la leyenda.

Es importante resaltar la doble condición del emperador (Dios y hombre) en la religión azteca para entender qué significaba exactamente el templo mayor, cuál fue la relación que se produjo con Hernán Cortés (al que como él, le atribuyó Motecuhzomatzin (Moctezuma) una condición divina al confundirlo con Quetzalcóatl, cuál fue la relación con los sacerdotes que venían a imponer una fe basada en un dios único y verdadero y por qué los españoles destruyeron las huellas más sobresalientes de la cultura mexica.

Los primeros franciscanos que acudieron a México venían de una España donde el emperador Carlos I de España no tenía la consideración de Dios viviente. La idea pudo ser considerada blasfema incluso. Cierto que en Europa había tensiones entre el poder del papado y el poder de los distintos reyes, por lo que los sacerdotes estaban decididos a cortar toda idea que pudiera socavar el poder del papado.

De este tema se ocupó fray Jerónimo de Mendieta:

«“Todo procede y viene del sumo Dios, porque el Emperador que nos lo da (como mayor Señor de la tierra) lo tiene concedido y dado del mismo Dios; este poder, empero, que alcanzamos lo tenemos limitada, que no se extiende más que hasta los cuerpos y haciendas de los hombres, y a lo exterior y visible que se ve y parece en este mundo perecedero y corruptible. Mas el poder que estos (aunque pobres) tiene es sobre las ánimas inmortales, que cada una de ellas es de mayor precio y estima que cuanto hay en el mundo, aunque sea oro o plata o piedras preciosas. Porque tiene poder concedido por Dios.»[14]p.99

Parece ser que los españoles no podían permitirse mantener en pie un edificio que proclamaba la deidad del emperador azteca y en el cual cimentaba este su poder político y religioso superior frente a cualquier otra autoridad terrenal.

Templo de Ehécatl

Como otros muchos templos dedicados a Ehécatl, que era el dios del viento y se consideraba una de las formas de la Serpiente emplumada Quetzalcóatl, tiene una estructura circular orientada hacia el templo mayor con una posible altura de hasta 32 metros de alto que data de 1486-1502 ubicado entre la calle de Guatemala, atrás de la Catedral Metropolitana. La planta de su plataforma consiste en un círculo que tiene adosado al frente un rectángulo, mientras que la planta del propio templo era circular con alrededor de 14 metros de diámetro y cerrado con un techo cónico coronada con almenas.

El Templo de Ehécatl se situaba en una posición privilegiada, estaba frente al Templo Mayor. Algunas fuentes consideran que, al igual que por ejemplo la pirámide de Chichén Itzá en la que durante el equinoccio se iluminaba una de las serpientes de las albardas, quizá también se produjese algún juego de luz: puesto que el Templo de Ehécatl miraba de frente al Este, al levante, al elevarse el Sol la luz pasaría entre los dos adoratorios del Templo Mayor. Está documentado que su plataforma contenía una única escalera con sesenta peldaños.

Su entrada tenía la forma de unas fauces de serpientes y otros diversos elementos decorativos, como grandes ollas de acuerdo a las crónicas del siglo XVI de Bernal Díaz del Castillo. También es importante recordar que Ehécatl "es una deidad del viento, cuya función era provocar corrientes de aire para ayudar a los dioses de la lluvia, Tláloc y Tlaloques".[15]

Demolición de Templo Mayor y edificios del recinto sagrado

Después de la rendición de Cuauhtémoc, el 13 de agosto de 1521 y ante la importancia cultural y económica que representaba México-Tenochtitlan, Hernán Cortés decidió establecer la recién caída urbe mexica como la nueva capital de la posterior conocida Nueva España.[16]​ Con la subsecuente destrucción de las edificaciones aztecas para abrir paso al establecimiento de los templos y palacios de los conquistadores, la destrucción del Templo Mayor, centro de la cosmovisión del pueblo mexica, fue un paso clave en la conquista ideológica y espiritual que siguió y acompañó la conquista militar.[17][18]

De acuerdo con las crónicas de la conquista, desde su llegada Cortés y sus soldados intentaron persuadir a los nativos en favor al cristianismo, reclamando además los templos en donde veneraban a sus dioses, de ahí el énfasis en edificar iglesias sobre los templos destruidos.[19]

En relación con la destrucción de Templo Mayor, Bernal Díaz del Castillo declara en el capítulo LXXVI en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España:[20]

Aquí había bien que decir en que peligro nos vimos los unos a los otros en ganarles aquellas fortalezas, que ya he dicho muchas otras veces era muy alta (....) todavía les pusimos fuego, y se quemaron sus ídolos, y levantamos nuestras banderas y estuvimos batallando en lo llano (...) digamos como Cortés y sus capitanes vieron otro día desde donde andaban batallando (...) lejos del alto cú, y las llamaradas que el cú mayor se ardía, que no se habían apagado, y nuestras banderas que vieron encima.

Al respecto, fray Toribio de Motolinía relata como se fue trazando la nueva urbe novohispana:[21]

La séptima plaga fue la edificación de la gran ciudad de México, en la cual los primeros años (...) apenas podía hombre romper por algunas calles y calzadas, aunque son bien anchas; y en las obras, a unos tomaban las vigas, y otros caían de alto, sobre otros caían los edificios que deshacían en una parte para hacer en otras (...) que no faltó soberbia levantar tales edificios que para los hacer hubiesen de derribar las casas y pueblos de indios gentiles, como a la letra acaeció deshacer muchos edificios.

De esta manera, el plan urbanístico español comenzó progresivamente a sustituir los rastros de la antigua capital mexica.[22]

Descubrimiento

 
Esculturas almacenadas que estaban en posición de «vigilancia», Zona Arqueológica del Templo Mayor.

Durante la época novohispana y posterior fueron descubiertos muchos vestigios prehispánicos, desde 1790 se tiene el hallazgo de Coatlicue, al poco tiempo fue el descubrimiento del calendario azteca, esta es una de las bases para calcular su ubicación, también, con base en las crónicas y los testimonios documentales Alfredo Chavero había propuesto en el siglo XIX la ubicación del mismo en el cruce de las principales avenidas de la antigua urbe.[23]​ Las primeras excavaciones de la zona aledaña al Templo Mayor fueron realizadas por Manuel Gamio en el año de 1913 tras la demolición de un edificio en Seminario y Santa Teresa (hoy República de Guatemala).[24]

Entre el 6 y 16 de mayo de 1914 Gamio descubrió parte de la esquina suroeste de la Etapa III, quedando confirmada la ubicación del principal recinto ceremonial mexica, él tuvo la sospecha de dicha ubicación basándose en la localización del calendario solar (o azteca) ya que era algo demasiado importante para esta cultura y que no debía faltar en el recinto. Manuel siempre supo que no había descubierto el templo como tal, pero si sospechaba que se trataba de los recintos de Huitzilopochtli y Tláloc, tiempo después se confirmaría su sospecha, esto porque se encontraron cráneos (con los que se decoraba el recinto de ambos dioses), dedujo que el Templo Mayor debía estar debajo de las casas modernas de esa época y quería comprobarlo, el problema era que no podía porque las personas no estaban dispuestas a desalojar sus residencias y/o trabajos solo para ayudar a la ciencia, por lo que para enero de 1915 se vieron interrumpidas las excavaciones. El trabajo de Gamio se reanudó aproximadamente (no se han encontrado datos exactos) en noviembre de 1915, para evitar que las casas alrededor o que el templo sufrieran colapsos, siempre evitando la molestia de las personas que habitaban cerca.

Manuel se encargó de que se permitiera el acceso a personas tanto nacionales como extranjeras al descubrimiento arqueológico mientras se continuaban las excavaciones para 1916, desde abril de ese año hasta la actualidad se lleva un registro de personas que asisten. Algo por lo que se caracterizó Gamio fue que siempre pidió protección para los vestigios arqueológicos encontrados, se preocupó por la recuperación y conservación del templo.

La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, dirigidos por el Ing. Felipe Curcó Bellet, que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo del metro. Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves. Inmediatamente se comunicó con el Ing. Curcó, quien a su vez se contactó con Eduardo Matos Moctezuma al INAH. La piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca. Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la Plaza de la Constitución debajo de las calles de Guatemala y Argentina, y se creía perdido desde tiempos de la colonia, tras la conquista de México, pues Hernán Cortés ordenó utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad, ya que además debía acabar con los cultos ajenos a la religión católica.

El hallazgo despertó gran interés en el entonces presidente José López Portillo, dando comienzo a uno de los hitos más interesantes en la historia de la arqueología mexicana ya que reunió a arqueólogos, restauradores, químicos, geólogos, biólogos y otros especialistas con el fin de estudiar los vestigios del pasado que habían sido descubiertos de manera completamente fortuita.

Exprópiense las casas. Derríbense. Y descúbrase, para el día y la noche, el Templo Mayor de los aztecas
José López Portillo

[25]

Interpretación

La interpretación del sentido de este complejo debe entenderse basándose en las concepciones religiosas mesoamericanas en general y luego a la luz de las aztecas en particular por la mezcla de elementos de otras culturas que se hallan presentes en el lugar.

 
La primera página del Códice Mendocino conteniendo una representación alegórica de Tenochtitlan.

En la cosmografía mesoamericana cada punto cardinal tenía un significado: así el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo, como lo podemos determinar en la primera lámina del Códice Fejérváry-Mayer. Igual en el Códice Mendoza que representa simbólicamente a Tenochtitlán en el centro con la imagen de su glifo, el águila en el nopal, representando a la vez a Huitzilopochtli (que ordenó la fundación de la ciudad) y a su santuario. Ambos santuarios en la cumbre corresponderían al último nivel de los cielos aztecas; Omeyocan (es decir el «lugar de la dualidad»; véase Ometéotl).

 
Relieve circular de la diosa Coyolxauhqui descuartizada, encontrado en el Templo Mayor.

Ciertas características del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec (en náhua: Montaña de las serpientes). En este mito, el embarazo "milagroso" de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija Coyolxauhqui y a sus cuatrocientos hijos, los Centzon Huitznahua. Cuando deciden matar a su madre, ella parirá en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montaña. Luego persigue a sus hermanos y les extermina. El adoratorio de Huitzilopochtli en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec. Así comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a Coyolxauhqui desmembrada. Cuando una víctima era sacrificada en la cima del templo, su cuerpo era arrojado escaleras abajo, como una repetición simbólica del mito.

Además por otro lado, el Templo Mayor calmaría la sed de legitimidad del pueblo azteca: ciertos autores consideran que esta tribu recién llegada al escenario del valle de México sufría una especie de «complejo de inferioridad» por su inferior desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas, cuyas ruinas todavía se encontraban bajo sus pies, como las de Teotihuacán y las de los toltecas; para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor máscaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacán y también imitaron detalles arquitectónicos como el perfil talud-tablero de Teotihuacán o los Chac Mool de Tula).

 
A la izquierda, los dos adoratorios con sus dioses representados, y a la derecha, el Tzompantli, altar recubierto de calaveras humanas, de acuerdo al Códice Tovar.
 
El Tzompantli, altar recubierto de calaveras humanas. Como puede verse en la imagen, estos restos óseos en la actualidad se encuentran completamente petrificados.

El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Según Ester Pasztory, esta forma arquitectural, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli, con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. En este binomio rico en simbología algunos ven la asociación de la pequeña tribu nómada recién llegada al valle de México con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve además allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca; y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.

El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del Quinto Sol explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si este se para, por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento. Aunque el sacrificio humano siempre existió en Mesoamérica, podemos preguntarnos por qué tomó un carácter tan crudo en los aztecas: según los cronistas, en 1487 entre 3000 y 84 000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de Ahuízotl, aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad técnica de matar tantas personas en tan poco tiempo.

Una de las teorías más difundidas para explicar este hecatombe es el giro ideológico que se efectuó durante una gigantesca hambruna hacia 1450, se le atribuye a Tlacaélel la idea de que se debió a la cólera de los dioses porque no se les abastecía suficientemente de sangre humana, que los aztecas designaban con una metáfora: «Chalchiuatl» ('agua preciosa'). Para poder asegurar este aprovisionamiento de víctimas, inventaron la institución de las «guerras floridas», una forma de guerra ritual donde en vez de matar se procuraba capturar a los guerreros enemigos para sacrificarlos.

Otra teoría (Ferrer, 2015) plantea que el sacrificio humano se imprimió en la cultura Azteca, porque este pueblo tenía un profundo miedo a que el quinto sol en verdad dejara de existir, ya que había quedado impresa en su memoria cosmogónica, la experiencia de la desaparición del anterior ciclo de culturas, representado en la extinción de los cuatro soles anteriores. Por ello, cada sacrificio humano constituía en realidad un sacro-oficio voluntario; un acto mágico prolongador de la vida humana en la tierra, el tlalticpac. ¿Cómo es que se imprimió en la cultura azteca este verdadero horror a la hecatombe cósmica? El mismo Ferrer (2015) apunta en su teoría que los aztecas en realidad "son parte del resto de los atlantes", los mismos de los que hablan el Critias y el Timeo, que lograron sobrevivir a la gran hecatombe cósmica provocada por el impacto fragmentado del cometa Clovis en Norteamérica, hará unos 12 mil años.

Orientación

En la obra Memoriales de fray Toribio de Benavente o Motolinía, del siglo XVI, se encuentra un comentario que se relaciona con el Templo Mayor y que se hizo muy famoso, ya que parece ser la única referencia documental que de manera explícita relaciona un templo mesoamericano con observaciones astronómicas. Allí leemos que la fiesta de Tlacaxipehualiztli "caía estando el sol en medio de Uchilobos, que era equinoccio".[26]​ Las mediciones en el Templo Mayor confirmaron la veracidad de este comentario. La orientación de la etapa II, la más temprana de las atestiguadas arqueológicamente, manifiesta una orientación diferente de la que adoptó la etapa III y la cual fue conservada en todas las etapas posteriores. Una de las fechas de puesta del Sol que corresponden al eje este-oeste de las etapas tardías, incluyendo la última, es 4 de abril, que en el calendario juliano del siglo XVI equivalía al 25 de marzo. En 1519, este era el último día de Tlacaxipehualiztli, es decir, precisamente el día de la fiesta del mes.[27]​ Por otra parte, el 25 de marzo, Fiesta de la Anunciación, en la Europa medieval comúnmente se identificaba con el equinoccio vernal. Es decir, Motolinía no se refirió al equinoccio astronómico (de cuya fecha alguien no especializado en la astronomía en aquella época difícilmente hubiera estado enterado), sino que tan sólo apuntó la correlación observada entre el día de la festividad mexica, que en los últimos años antes de la Conquista coincidía con el fenómeno solar en el Templo Mayor, y la fecha del calendario cristiano que correspondía al día tradicional de equinoccio.[28]

Museo del Templo Mayor

 
El museo alberga una importante colección de piezas arqueológicas, como esta vasija estilo mixteca-puebla decorada con forma de rana.

En 1987 se construyó el Museo del Templo Mayor, anexo al templo mismo, y que se inauguró el 12 de octubre de ese mismo año. Es obra de Pedro Ramírez Vázquez y Jorge Ramírez Campuzano. El recorrido de este museo inicia en un corredor perimetral a la zona arqueológica, y que se adentra dentro de ella con el fin de observar las distintas etapas constructivas del mismo, así como los edificios adyacentes hoy visibles tras las sucesivas excavaciones posteriores a 1978. Una vez finalizado este recorrido por la zona visible, se llega al edificio del museo.

 
Vasija mexica encontrada en el Templo Mayor.

Este inmueble cuenta con inscripciones en sus muros. El primero, proveniente de los Cantares mexicanos, y debajo de él, un fragmento de Bernal Díaz del Castillo correspondiente a la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

El museo tiene 8 salas y se exhiben miles de objetos precolombinos que provienen de más de 110 ofrendas descubiertas en el templo. Se sigue investigando el templo y sus objetos.

 
Vasija de Tlalóc expuesta en el museo

Salas

Entre las salas del Museo se encuentra la de los Dioses Huitzilopochtli y Tláloc. Aquí se muestran las 8 salas que pertenecen al Museo del Templo Mayor:

  1. Antecedentes Arqueológicos
  2. Ritual y Sacrificio
  3. Tributo y Comercio
  4. Huitzilopochtli
  5. Tláloc
  6. Flora y Fauna
  7. Agricultura
  8. Periodos colonial y moderno

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli o "Colibrí Zurdo" es el dios de la guerra, advocación solar y patrono de los mexicas. Bajo su tutela, este pueblo se convirtió en el más poderoso del ámbito mesoamericano durante el periodo Posclásico. Era hijo de Coatlicue, hermano de Coyolxauhqui, la Luna, y de las estrellas, los Centzonhuitznahua, todos ellos dioses de inspiración mexica. Su sitio tan relevante en el Templo Mayor, da cuenta de la importancia que Huitzilopochtli representaba para los mexicas: la guerra y el tributo como parte del sustento económico.

En esta sala se exhiben diversos objetos relacionados con Huitzilopochtli. Destaca entre ellos la escultura conocida como el “Guerrero Águila” encontrada en La Casa de las Águilas, edificio religioso ubicado al norte del Templo Mayor. Los estudios del doctor Leonardo López Luján dan otra interpretación a estas figuras, llamándolos Hombre Águila, que representan al sol ascendente, o al Tlatoani que nace después de su elección como gobernante. Asimismo, la representación del dios de la muerte, Mictlantecuhtli, destaca entre las piezas exhibidas.

Tláloc

En este punto nos encontramos a la mitad de nuestro recorrido por el Museo del Templo Mayor: en el mundo agrícola, de la fertilidad de la tierra junto con sus implicaciones económicas que permitía al hombre alimentarse y en el que intervenían muchas deidades presididas por Tláloc.

El dios Tláloc, "el que hace brotar", era la representación del agua divinizada y de la fecundadora de la tierra, que residía en las más altas montañas donde se forman las nubes. Era una deidad benéfica que tenía también su lado negativo al enviar rayos, heladas, inundaciones y granizo, todo lo cual podía destruir las cosechas. Su más importante adoratorio se ubicaba en el Templo Mayor de Tenochtitlán, al lado de Huitzilopochtli y su culto era muy importante ya que de él dependía el sustento de las sociedades agrícolas. A Tláloc generalmente se le dedicaba el sacrificio de niños (en su mayoría, enfermos), por su similitud física con los tlaloque, diosecillos de cuerpo pequeño, ayudantes de este numen.

Tlaltecuhtli (el señor o señora de la tierra)

Este impresionante relieve monolítico fue localizado el 2 de octubre de 2006, en el área del predio que ocupa la esquina de Guatemala y Argentina, frente al Templo Mayor. Se trata de una pieza tallada en andesita de lamprobolita, roca volcánica extrusiva de tonalidades rosáceas y violáceas. Sus grandes dimensiones hacen de ella una pieza espectacular, ya que mide 4,17 por 3,62 m y alcanza un peso de 12 toneladas.

La calidad de la talla es sumamente refinada. Pueden notarse detalles como el cabello rizado, propio de las divinidades de la oscuridad, la tierra y el inframundo. En su rostro se observan ojos en forma de media luna, nariz ancha, y círculos en sus mejillas, boca descarnada y orejas prominentes adornadas con joyas circulares de las que penden paneles de tala, todos ellos distintivos de la deidad de la tierra. En el vientre tiene esculpida una incisión circular de la que brota un flujo de sangre que se dirige hacia su boca, distinguiéndose dentro de dicha incisión dos pequeños pies calzados con sandalias, posiblemente restos de una imagen perdida de un dios o gobernante.[29]

Modelado del Templo Mayor

Véase también

Referencias

  1. «La principal torre de todas... era dedicada al dios vitzilobuchtli» Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, folio 109, vuelto, apéndice al libro 2º, edición facsímil, autorizada por la Biblioteca Medicea-Laurenciana de Florencia).
  2. «http://dle.rae.es/?id=BOkzFzy».  Texto «BOoaOpq. » ignorado (ayuda); Texto «BOoaOpq. » ignorado (ayuda)
  3. Fray Toribio de Benavente, Historia de los Indios de Nueva España, pp. 116 - 121 de la editorial Dastin, S.L., primera edición, de enero de 2001, España.
  4. Bernardino de Sahagún da una «Relación de los edificios del gran templo de México». No debe confundirse con lo que denomina «la principal torre de todas» que «estaba en el medio: y era más alta que todas: estaba dedicada al dios vitzilobuchtli».
  5. El adjetivo huey significa aquí principal: http://www.wordreference.com/definicion/gran.
  6. . México Desconocido. Consultado el 23 de marzo de 2011
  7. Para los antiguos mexicanos altar dedicado a Huitzilopochtli estaba situado a la izquierda y el de Tlaloccan Teuctli a la derecha. La fachada principal del edificio está orientada hacia el poniente y la posterior hacia el oriente, por lo que si seguimos el camino que sigue el sol, el sur queda a la izquierda.
  8. Bernardino de Sahagún nos habla de unos dioses menores, que denomina tlaloques. No debe confundirse cada uno de estos dioses menores relacionados con el agua con el dios principal, que denomina con el nombre de Tlaloccan Teuctli. El altar está dedicado a todos ellos: «era de los dioses del agua, que se llamaban tlaloques... y a la honra de este dios o de estos dioses (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, folio 110, recto, edición facsímil, autorizada por la Biblioteca Medicea-Laurenciana de Florencia).
  9. Bajo el reinado de Moteuczomatzin un incendio destruyó aquel que fue consagrado bajo el reinado del monarca Ahuitzotl (Rémi Simeón, Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, p. 560, editorial Siglo XXI, séptima edición 1988, México.
  10. Bernadino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, folios 109, vuelto, a 119, vuelto, apéndice al libro 2º, edición facsímil, autorizada por la Biblioteca Medicea-Laurenciana de Florencia.
  11. «http://www.templomayor.inah.gob.mx/images/home/tripticos/recinto_ceremonial.pdf». 
  12. Rémi Simeón, Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, p. 560, séptima edición, de 1988, editorial Siglo XXI, México.
  13. Va referido a aquella persona que tiene la facultad de hablar. Michel Launey, Introducción a la Lengua y a la Literatura Náhuatl, p. 155, UNAM, 1992.
  14. Duverger, Christian (1993). La conversión de los indios de Nueva España. ISBN 968-16-4295-3. 
  15. «Periódico La Jornada». 
  16. Galván, Romero; Rubén, José (2015-12). «100 años del Templo Mayor: Historia de un descubrimiento». Estudios de cultura náhuatl 49: 251-256. ISSN 0071-1675. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  17. Galván, Romero; Rubén, José (2015-12). «100 años del Templo Mayor: Historia de un descubrimiento». Estudios de cultura náhuatl 49: 251-256. ISSN 0071-1675. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  18. «Destrucción del Templo Mayor de Tenochtitlan». Arqueología Mexicana. 8 de agosto de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  19. Remensnyder, Amy G. (6 de agosto de 2018). 9. The Colonization of Sacred Architecture: The Virgin Mary, Mosques, . and Temples in Medieval Spain and Early Sixteenth-Century Mexico (en inglés). Cornell University Press. ISBN 978-1-5017-2406-0. doi:10.7591/9781501724060-012. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  20. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Tomo I / Bernal Díaz del Castillo; introducción y notas por Joaquín Ramírez Cabañas». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  21. Eduardo., Matos Moctezuma,. Visión de los vencidos ... : o la palabra de la otredad.. OCLC 862067483. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  22. Moctezuma, Eduardo Matos (1998-04). «Reaching Beyond the Site: The Great Temple Museum in Mexico City». Museum International 50 (2): 40-43. ISSN 1350-0775. doi:10.1111/1468-0033.00147. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  23. Matos Moctezuma, Eduardo (agosto de 2014). . Arqueología Mexicana (56). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 2 de octubre de 2014. 
  24. Ana Mónica Rodríguez (7 de agosto de 2014). «Hace cien años emergió el Templo Mayor; anuncian festejo múltiple». La Jornada (México). Consultado el 2 de octubre de 2014. 
  25. El Templo Mayor(1981)
  26. Motolinía, Fr. Toribio de Benavente o (1971). Edmundo O'Gorman, ed. Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 51. 
  27. Caso, Alfonso (1967). Los calendarios prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 58, tabla IV. 
  28. Šprajc, Ivan (2001). Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. p. 402ss. ISBN 970-18-4180-8. 
  29. . Museo del Templo Mayor. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009. Consultado el 15 de abril de 2015. 

Bibliografía

  • Serrato-Combe, Antonio. The Aztec Templo Mayor - A Visualization, The University of Utah Press, Salt Lake City 2001, ISBN 0-87480-690-9
  • Alcina Franch, José. Historia del arte hispanoamericano: Arte Precolombino, Editorial Alhambra 1987, ISBN 978-84-205-1561-8.
  • Bonifaz Nuño, Rubén: El Arte del Templo Mayor. México-Tenochtitlan, INAH-SEP, México, 1981.
  • Cue Avalos, Lourdes. 100 años del templo mayor: historia de un descubrimiento. México: INAH. 2014.
  • David Carrasco, City of Sacrifice. The aztec Empire and the Role of Violence in civilization, Beacon Press, Boston, 1999
  • Dahlgren, Barbara; Emma Pérez Rocha y Lourdes Suárez: Corazón de Copil: El Templo Mayor y el Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan según fuentes del siglo XVI, INAH, México, 1982.
  • Franco, María Luisa. Conservación del Templo Mayor de Tenochtitlan. INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, México, 1990.
  • Guilliem Arroyo, Salvador. Ofrendas a Ehécatl-Quetzalcóatl en México-Tlatelolco, INAH, Colección Científica, Serie *Arqueología, México, 1999.
  • Jiménez Badillo, Diego. Ofrendata. Aplicación de un sistema de base de datos para controlar una colección arqueológica. INAH, Colección Textos Básicos y Manuales, México, 1997.
  • Johanna Broda, David Carrasco y Eduardo Matos Moctezuma. The Great Temple of Tenochtitlan. Center and Periphery in the Aztec World. University of California Press, Berkeley, 1987.
  • León Portilla, Miguel. The Aztec Templo Mayor. A simposium at Dumbarton Oaks. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C., 1987.
  • León Portilla, Miguel, Eduardo Matos Moctezuma y José López Portillo: El Templo Mayor. Bancomer, México, 1981.
  • López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte Sagrado-Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia - Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010.
  • López Luján, Leonardo. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. INAH, México, 1993.
  • López Luján, Leonardo. The Offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan. Translated by Bernard R. Ortiz de Montellano y Thelma Ortiz de Montellano. University Press of Colorado, 1994.
  • López Luján, Leonardo, Vida Mercado y Eduardo Matos Moctezuma. Camino al Mictlan..., INAH-Asociación de Amigos del Templo Mayor, México, 1997.
  • López Luján, Leonardo. Treasures of the Great Temple, Fundación Universo Veintiuno, A.C., Alti Publishing, La Jolla, California, EUA, 1990.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. El Templo Mayor de México: crónicas del siglo XV, Asociación Nacional de Libreros, México, 1981.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. Una visita al Templo Mayor, INAH, México, 1981.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. El Templo Mayor: excavaciones y estudios, INAH, México, 1982.
  • Matos Moteczuma, Eduardo y Víctor Rangel (dibujante): El templo Mayor: Planos, cortes y perspectivas, INAH, México, 1982.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. Los Aztecas - Tesoros de México antiguo: Templo Mayor Bruselas, 1982 pág. 37 a 41.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. Los dioses que se negaron a morir. Arqueología y crónicas del Templo Mayor, SEP, Col. Cien de México, México, 1986.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. Obras Maestras del Templo Mayor, Fomento Cultural Banamex, México, 1988.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. The Great Temple of the Aztecs. Treasures of Tenochtitlan. Thames and Hudson, Londres, 1988.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. Ofrendas, Hewlet Pakard, México, 1988.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. Guía oficial del Templo Mayor, INAH-Salvat, México, 1989.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. (Coordinador). Trabajos arqueológicos en el Centro de la Ciudad de México, INAH, Serie Arqueología, segunda edición, México, 1990.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. Una visita al Templo Mayor. JGH, Editores, primera edición, México, 1992,

segunda reimpresión, México, 1996.

  • Matos Moteczuma, Eduardo. The Great Temple of the Aztecs, Thames and Hudson, Londres, 1994.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. Vida y Muerte en el Templo Mayor. INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, México, 1994.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. (Coordinador). Museo del Templo Mayor, 10 años. INAH, México, 1997.
  • Matos Moteczuma, Eduardo. (coordinador). Excavaciones en la Catedral y el Sagrario metropolitanos, INAH, Colección Obra Diversa, México, 1999.
  • Museo del Templo Mayor, Salas de Huitzilopochtli y Tláloc: Museo del Templo Mayor, INAH, México, 2015.
  • Olmedo, Bertina y Carlos Javier González. Esculturas de Mezcala en el Templo Mayor. INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, México, 1990.
  • Polaco, Óscar. La fauna del Templo Mayor, INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor. Colección Divulgación, México, 1991.
  • Proyecto Templo Mayor, Memoria gráfica. Museo del Templo Mayor, CNCA, INAH, México, 1998.
  • Del Olmo Frese, Laura. Análisis de la ofrenda 98 del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH, Colección Científica, Serie *Arqueología, México, 1999.
  • Román Berrelleza, Juan Alberto. El sacrificio de niños en el Templo Mayor, INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, México, 1990.
  • Velázquez Castro, Adrián. Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH, Colección Científica, Serie Arqueología, México, 1999.

Enlaces externos

  •   Datos: Q774021
  •   Multimedia: Templo Mayor

templo, mayor, gran, templo, méxico, denominación, empleada, fray, bernardino, sahagún, recinto, comprende, serie, construcciones, edificios, torres, cada, estas, construcciones, piramidales, denomina, torre, éste, sería, adoratorio, indígena, pudiendo, haber,. El Templo Mayor o Gran Templo de Mexico denominacion empleada por fray Bernardino de Sahagun es un recinto que comprende una serie de construcciones edificios torres a cada una de estas construcciones piramidales la denomina el torre 1 o cu 2 este seria el adoratorio indigena pudiendo haber varios adoratorios por torre y fray Toribio de Benavente las describe como una gran cepa cuadrada y esquinada coronada por uno o dos altares 3 y un patio el espacio fisico donde se ubicaban las mismas cercado por una pared que contaba con unas puertas que daban acceso a las calzadas principales de la ciudad 4 Zona Arqueologica del Templo MayorVista aerea del Templo Mayor LocalizacionPaisMexico MexicoUbicacionCiudad de MexicoCoordenadas19 26 06 N 99 07 53 O 19 435 99 131389Informacion generalEstiloMexica posclasicoConstruccion2021 editar datos en Wikidata En la actualidad a la principal torre de todas que tiene dos adoratorios dos teocalli se le conoce como Templo Mayor Huey Teuccalli Templo Principal 5 en nahuatl 6 y el espacio fisico donde se ubicaba como Recinto del Templo Mayor y fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica esto es la de los aztecas de Mexico Tenochtitlan En el Recinto del Templo Mayor confluian los aspectos mas importantes de la vida politica religiosa su mitologia y economica de los mexicas aqui tenian lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronizacion de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes La construccion del templo principal de este recinto se realizo en siete etapas y alcanzo una altura aproximada de 45 metros 6 El Templo Mayor fue el centro simbolico de la gran red tributaria del Imperio Mexica un lugar en donde se reunian las ofrendas sagradas y depositos funerarios un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia un simbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente vision cosmologica de una serie de oposiciones coincidentes entre ellas cielo tierra sequia lluvia solsticio de verano solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tlaloc Tlaltecuhtli Cihuacoatl Coatlicue Coyolxauhqui Cada uno de estos dos altares del Templo Mayor estaba dedicado a un dios o a varios a Huitzilopochtli del lado izquierdo 7 sur donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui El otro altar esta dedicado a Tlaloc y a los Tlaloques 8 del lado derecho norte donde esta el Chac Mool Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios Y cada una de estas 78 construcciones sean torres o edificios que formaban parte del gran templo de Mexico tenia un nombre En cada ciudad del Mexico prehispanico solia existir un recinto delimitado con este tipo de construcciones y destacaba el templo dedicados al Dios Huitzilochtli denominado tlacatecco 9 Indice 1 Ubicacion 2 Construccion 2 1 Etapas 3 Los 78 edificios del Gran Templo de Mexico 10 3 1 El Tlacatecco 3 2 Templo de Ehecatl 4 Demolicion de Templo Mayor y edificios del recinto sagrado 5 Descubrimiento 6 Interpretacion 7 Orientacion 8 Museo del Templo Mayor 9 Salas 9 1 Huitzilopochtli 9 2 Tlaloc 10 Tlaltecuhtli el senor o senora de la tierra 11 Vease tambien 12 Referencias 13 Bibliografia 14 Enlaces externos El Recinto del Templo Mayor maqueta del MNA Ubicacion EditarEl Recinto del Templo Mayor era un cuadrado aproximado de 500 metros de lado 250 000 m 25 hectareas que se situaba en el centro de la isla de Tenochtitlan y en el confluian las tres calzadas principales hacia los puntos cardinales la de Ixtapalapa que iba al Sur y tenia una bifurcacion que dirigia a Coyoacan la de Tacuba que iba al Oeste y la de Tepeyac que dirigia al Norte una de sus bifurcaciones dirigia a la ciudad de Tlatelolco que seria posteriormente absorbida por Tenochtitlan En la actualidad el area que ocupaba recinto ceremonial colindaria hacia el este con la calle de Correo Mayor al norte con Luis Gonzalez Obregon al oeste con la calle de Palma y al sur con el circuito vehicular que divide la Catedral Metropolitana del Zocalo Construccion Editar El Templo Mayor fue reconstruido siete veces poniendo una capa sobre la anterior como una cebolla La zona arqueologica capa a capa El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio en lo que fue el islote original de su fundacion En realidad era un templo doble formado por la tipica piramide trunca pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base que tenia unos 42 45 metros de alto y en su cima los dos templos dedicado uno al culto de Tlaloc dios de la lluvia al norte con pintura azul y el otro a Huitzilopochtli dios de la guerra al sur con pintura roja Etapas Editar Los restos mas intactos son los de la Etapa II Se observa al fondo una estatua del Chac Mool Chac Mool restos de la Etapa II La construccion se realizo en siete etapas y tuvo cuatro ampliaciones estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubria la anterior hasta alcanzar una altura aproximada de 45 metros 6 De la primera etapa la original no queda ninguna evidencia debido a que habria sido levantada con un material perecedero De la segunda etapa sabemos que es anterior a 1428 y conocemos bien su parte superior se han hallado los dos adoratorios de la cima asi como un chac mool frente al adoratorio de Tlaloc y una piedra de sacrificios frente al de Huitzilopochtli Ademas se conservan pinturas murales del adoratorio de Tlaloc Por otra parte en el ultimo escalon frente a la piedra de sacrificios se halla un glifo que de ser numeral estaria datando esta capa al ano 1390 La tercera etapa esta datada en 1431 4 cana del reinado del emperador Itzcoatl se conservan las escalinatas asi como parte del pavimento De la cuarta etapa hacia 1454 con Moctezuma I se han hallado numerosos elementos no arquitectonicos estaba completamente rodeada de braseros con atribuciones a Tlaloc y a Huitzilopochtli La cuarta capa fue ampliada por su parte delantera con una plataforma adornada con serpientes ondulantes las alfardas de la escalera tambien terminan con serpientes Ademas en la base del templo de Huitzilopochtli se hizo el hallazgo de un disco petreo con relieve de Coyolxauhqui que germino el deseo de comenzar las excavaciones del templo La ampliacion quiza date del reinado de Axayacatl La quinta etapa solo dejo la plataforma general estucada y parte del piso ceremonial Dataria del 1470 aproximadamente La sexta etapa fue construida hacia 1500 y de ella permanece parte de la fachada principal con un muro con tres testas de serpientes Finalmente la septima esta datada entre 1500 y 1521 es la que contemplaron los primeros espanoles y de ellas apenas se conserva el piso de lajas del recinto ceremonial Los 78 edificios del Gran Templo de Mexico 10 Editar Posible reconstruccion segun antropologos Aqui se muestra una lista de los edificios en el Centro Ceremonial Los nombres designan mas que edificios concretos y singulares las distintas categorias de edificios existentes lo que se comprueba al constatar que hay varios cuauhxicalli o varios tzompantli Por la misma razon encontramos los mismos nombres en el recinto existente en Tlatelolco o en otras ciudades Templo Mayor o Tlacatecco Tlaloccan o Epcoatl Macuilcalli o Macuilquiahuitl Teccizcalli Poyauhtlan Mixcoapan Tzompantli Tlalxicco Huei Cuauhxicalco Tochinco Teotlalpan recinto Tlilapan Era un oratorio hecho a honra de la diosa Cihuacoatl Tlillan Calmecac Mexihco Calmecac Coacalco Era la seccion donde se tenian los dioses de las naciones vencidas Cuauhxicalco Cuauhxicalco II Teccalco Tzompantli Huitznahuac Teocalli Tezcacalco Tlacochcalco Acatl iyacapan Teccizcalco Huitztepehualco Huitznahuac Calmecac Cuauhxicalco III Macuilcipactli iteopan Tetlanman Calmecac Iztac Cinteotl iteopan Tetlanman Chicomecatl iteopan Tezcaapan Tezcatlachco Tzompantli II Tlamatzinco Tlamatzinco Calmecac Cuauhxicalco IV Mixcoateopan Netlatiloyan Teotlachco o Juego de pelota Ilhuicatitlan Huei Tzompantli Mecatlan Cinteopan Centzontohtochtin inteopan Tzinteopan II Netotiloyan Chililico Cohuaapan Pochtlan Atlauhco Yopico Yacateuctli iteopan Huitzilincuatec iteopan Yopico Calmecac Yopico Tzompantli Tzompantli Macuilmalinal iteopan Aticpac Netlatiloyan Atlauhco Tzommolco Calmecac Temalacatl Nappateuctli iteopan Tzommolco Coatlan Xochicalco Yopicalco o Ehuacalco Tozpalatl Tlacochcalco Cuauhquiahuac Tolnahuac Tilocan Itepeyoc Huitznahuac Calpolli Atempan Tezcacohuac Tlacochcalco Acatl Iyacapan Hueycalpolli Techielli Calpolli Algunos edificios aqui mencionados reciben en la actualidad otros nombres muchas veces castellanizados o bien se consideran dependencias de los aludidos mas arriba 11 Casa de las aguilas Probablemente era un Cuauhxicalli Edificio C Xochipilli Edificio F Xochipilli Xochiquetzal Chicomecoatl Templo de Ehecatl Calmecac Era la escuela para los hijos de los nobles aztecas Tozpalatl TonatiuhEl Tlacatecco Editar Hemos aclarado arriba que no es el nombre propio de una determinada construccion singular sino mas bien una categoria que define un determinado tipo de edificio o templo Es el templo principal dedicado al Dios Huitzilopochtli 12 y por extension al emperador En el Mexico prehispanico habia un sistema politico que podemos catalogar como una Teocracia en la que el poder politico o soberania residia en la persona del emperador que recibia el nombre de tlacateuctli o tlahtoani Si bien la palabra tlahtoani podemos traducirla como soberano 13 la palabra tlacateuctli va referida al emperador Asi la utiliza Alfonso Caso El hecho de que Remi Simeon recoja el tlacatecco como un templo dedicado al dios solar Huitzilopochtli nos da una idea clara de que el tlacateuctli el emperador tenia la consideracion de autentico dios La misma etimologia de la palabra que significa Dios viviente deja clara clara su naturaleza divina El titular del poder ejercia su derecho a gobernar con base en dicha condicion El termino compuesto tlaca teuctli indica que se trataba de un teuctli un dios como lo era el Mictlanteuctli dios del infierno o Mictlan el Xiuhteuctli dios del fuego La anteposicion de la palabra tlacatl indica que se trataba de un dios pero tambien de un ser vivo con forma humana Lo encontramos en la palabra cihua tlacamichin que significa sirena serena para fray Alonso de Molina y se refiere a un ser que es mitad pez y mitad ser vivo con forma humana Los nombres de los emperadores aztecas hacian referencia por metafora al sol divinidad que identificaban con Huitzilopochtli Asi Cuauhtemoctzin que significa Aguila que cae Chimalpohpoca Chimalpopoca que significa Escudo humeante o Cuitlahuactzin que significa sediento en donde el prefijo cuitla no deriva de cuitlatl sino de cuitlatecomatl El Templo Mayor se erige alli donde la leyenda dice que el Dios solar con forma de aguila ataca a la serpiente sobre un nopal Si la serpiente representa al cautivo el aguila representa al Dios solar O lo que es lo mismo el emperador recurre a la guerra para hacer cautivos Su supremacia guerrera encuentra justificacion en la leyenda Es importante resaltar la doble condicion del emperador Dios y hombre en la religion azteca para entender que significaba exactamente el templo mayor cual fue la relacion que se produjo con Hernan Cortes al que como el le atribuyo Motecuhzomatzin Moctezuma una condicion divina al confundirlo con Quetzalcoatl cual fue la relacion con los sacerdotes que venian a imponer una fe basada en un dios unico y verdadero y por que los espanoles destruyeron las huellas mas sobresalientes de la cultura mexica Los primeros franciscanos que acudieron a Mexico venian de una Espana donde el emperador Carlos I de Espana no tenia la consideracion de Dios viviente La idea pudo ser considerada blasfema incluso Cierto que en Europa habia tensiones entre el poder del papado y el poder de los distintos reyes por lo que los sacerdotes estaban decididos a cortar toda idea que pudiera socavar el poder del papado De este tema se ocupo fray Jeronimo de Mendieta Todo procede y viene del sumo Dios porque el Emperador que nos lo da como mayor Senor de la tierra lo tiene concedido y dado del mismo Dios este poder empero que alcanzamos lo tenemos limitada que no se extiende mas que hasta los cuerpos y haciendas de los hombres y a lo exterior y visible que se ve y parece en este mundo perecedero y corruptible Mas el poder que estos aunque pobres tiene es sobre las animas inmortales que cada una de ellas es de mayor precio y estima que cuanto hay en el mundo aunque sea oro o plata o piedras preciosas Porque tiene poder concedido por Dios 14 p 99 dd Parece ser que los espanoles no podian permitirse mantener en pie un edificio que proclamaba la deidad del emperador azteca y en el cual cimentaba este su poder politico y religioso superior frente a cualquier otra autoridad terrenal Templo de Ehecatl Editar Como otros muchos templos dedicados a Ehecatl que era el dios del viento y se consideraba una de las formas de la Serpiente emplumada Quetzalcoatl tiene una estructura circular orientada hacia el templo mayor con una posible altura de hasta 32 metros de alto que data de 1486 1502 ubicado entre la calle de Guatemala atras de la Catedral Metropolitana La planta de su plataforma consiste en un circulo que tiene adosado al frente un rectangulo mientras que la planta del propio templo era circular con alrededor de 14 metros de diametro y cerrado con un techo conico coronada con almenas El Templo de Ehecatl se situaba en una posicion privilegiada estaba frente al Templo Mayor Algunas fuentes consideran que al igual que por ejemplo la piramide de Chichen Itza en la que durante el equinoccio se iluminaba una de las serpientes de las albardas quiza tambien se produjese algun juego de luz puesto que el Templo de Ehecatl miraba de frente al Este al levante al elevarse el Sol la luz pasaria entre los dos adoratorios del Templo Mayor Esta documentado que su plataforma contenia una unica escalera con sesenta peldanos Su entrada tenia la forma de unas fauces de serpientes y otros diversos elementos decorativos como grandes ollas de acuerdo a las cronicas del siglo XVI de Bernal Diaz del Castillo Tambien es importante recordar que Ehecatl es una deidad del viento cuya funcion era provocar corrientes de aire para ayudar a los dioses de la lluvia Tlaloc y Tlaloques 15 Demolicion de Templo Mayor y edificios del recinto sagrado EditarDespues de la rendicion de Cuauhtemoc el 13 de agosto de 1521 y ante la importancia cultural y economica que representaba Mexico Tenochtitlan Hernan Cortes decidio establecer la recien caida urbe mexica como la nueva capital de la posterior conocida Nueva Espana 16 Con la subsecuente destruccion de las edificaciones aztecas para abrir paso al establecimiento de los templos y palacios de los conquistadores la destruccion del Templo Mayor centro de la cosmovision del pueblo mexica fue un paso clave en la conquista ideologica y espiritual que siguio y acompano la conquista militar 17 18 De acuerdo con las cronicas de la conquista desde su llegada Cortes y sus soldados intentaron persuadir a los nativos en favor al cristianismo reclamando ademas los templos en donde veneraban a sus dioses de ahi el enfasis en edificar iglesias sobre los templos destruidos 19 En relacion con la destruccion de Templo Mayor Bernal Diaz del Castillo declara en el capitulo LXXVI en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Espana 20 Aqui habia bien que decir en que peligro nos vimos los unos a los otros en ganarles aquellas fortalezas que ya he dicho muchas otras veces era muy alta todavia les pusimos fuego y se quemaron sus idolos y levantamos nuestras banderas y estuvimos batallando en lo llano digamos como Cortes y sus capitanes vieron otro dia desde donde andaban batallando lejos del alto cu y las llamaradas que el cu mayor se ardia que no se habian apagado y nuestras banderas que vieron encima Al respecto fray Toribio de Motolinia relata como se fue trazando la nueva urbe novohispana 21 La septima plaga fue la edificacion de la gran ciudad de Mexico en la cual los primeros anos apenas podia hombre romper por algunas calles y calzadas aunque son bien anchas y en las obras a unos tomaban las vigas y otros caian de alto sobre otros caian los edificios que deshacian en una parte para hacer en otras que no falto soberbia levantar tales edificios que para los hacer hubiesen de derribar las casas y pueblos de indios gentiles como a la letra acaecio deshacer muchos edificios De esta manera el plan urbanistico espanol comenzo progresivamente a sustituir los rastros de la antigua capital mexica 22 Descubrimiento Editar Esculturas almacenadas que estaban en posicion de vigilancia Zona Arqueologica del Templo Mayor Durante la epoca novohispana y posterior fueron descubiertos muchos vestigios prehispanicos desde 1790 se tiene el hallazgo de Coatlicue al poco tiempo fue el descubrimiento del calendario azteca esta es una de las bases para calcular su ubicacion tambien con base en las cronicas y los testimonios documentales Alfredo Chavero habia propuesto en el siglo XIX la ubicacion del mismo en el cruce de las principales avenidas de la antigua urbe 23 Las primeras excavaciones de la zona aledana al Templo Mayor fueron realizadas por Manuel Gamio en el ano de 1913 tras la demolicion de un edificio en Seminario y Santa Teresa hoy Republica de Guatemala 24 Entre el 6 y 16 de mayo de 1914 Gamio descubrio parte de la esquina suroeste de la Etapa III quedando confirmada la ubicacion del principal recinto ceremonial mexica el tuvo la sospecha de dicha ubicacion basandose en la localizacion del calendario solar o azteca ya que era algo demasiado importante para esta cultura y que no debia faltar en el recinto Manuel siempre supo que no habia descubierto el templo como tal pero si sospechaba que se trataba de los recintos de Huitzilopochtli y Tlaloc tiempo despues se confirmaria su sospecha esto porque se encontraron craneos con los que se decoraba el recinto de ambos dioses dedujo que el Templo Mayor debia estar debajo de las casas modernas de esa epoca y queria comprobarlo el problema era que no podia porque las personas no estaban dispuestas a desalojar sus residencias y o trabajos solo para ayudar a la ciencia por lo que para enero de 1915 se vieron interrumpidas las excavaciones El trabajo de Gamio se reanudo aproximadamente no se han encontrado datos exactos en noviembre de 1915 para evitar que las casas alrededor o que el templo sufrieran colapsos siempre evitando la molestia de las personas que habitaban cerca Manuel se encargo de que se permitiera el acceso a personas tanto nacionales como extranjeras al descubrimiento arqueologico mientras se continuaban las excavaciones para 1916 desde abril de ese ano hasta la actualidad se lleva un registro de personas que asisten Algo por lo que se caracterizo Gamio fue que siempre pidio proteccion para los vestigios arqueologicos encontrados se preocupo por la recuperacion y conservacion del templo La zona arqueologica fue descubierta el 21 de febrero de 1978 por un grupo de trabajadores de la Compania de Luz y Fuerza del Centro dirigidos por el Ing Felipe Curco Bellet que realizaban trabajos de excavacion con la finalidad de colocar cableado subterraneo del metro Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeo una piedra circular con relieves Inmediatamente se comunico con el Ing Curco quien a su vez se contacto con Eduardo Matos Moctezuma al INAH La piedra era una representacion de la diosa de la luna Coyolxauhqui esta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la piramide del templo mayor el cual era el centro ceremonial azteca Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba que estaba sepultado al noreste de la Plaza de la Constitucion debajo de las calles de Guatemala y Argentina y se creia perdido desde tiempos de la colonia tras la conquista de Mexico pues Hernan Cortes ordeno utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad ya que ademas debia acabar con los cultos ajenos a la religion catolica El hallazgo desperto gran interes en el entonces presidente Jose Lopez Portillo dando comienzo a uno de los hitos mas interesantes en la historia de la arqueologia mexicana ya que reunio a arqueologos restauradores quimicos geologos biologos y otros especialistas con el fin de estudiar los vestigios del pasado que habian sido descubiertos de manera completamente fortuita Expropiense las casas Derribense Y descubrase para el dia y la noche el Templo Mayor de los aztecasJose Lopez Portillo 25 Interpretacion EditarLa interpretacion del sentido de este complejo debe entenderse basandose en las concepciones religiosas mesoamericanas en general y luego a la luz de las aztecas en particular por la mezcla de elementos de otras culturas que se hallan presentes en el lugar La primera pagina del Codice Mendocino conteniendo una representacion alegorica de Tenochtitlan En la cosmografia mesoamericana cada punto cardinal tenia un significado asi el mundo tenia forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo como lo podemos determinar en la primera lamina del Codice Fejervary Mayer Igual en el Codice Mendoza que representa simbolicamente a Tenochtitlan en el centro con la imagen de su glifo el aguila en el nopal representando a la vez a Huitzilopochtli que ordeno la fundacion de la ciudad y a su santuario Ambos santuarios en la cumbre corresponderian al ultimo nivel de los cielos aztecas Omeyocan es decir el lugar de la dualidad vease Ometeotl Relieve circular de la diosa Coyolxauhqui descuartizada encontrado en el Templo Mayor Ciertas caracteristicas del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec en nahua Montana de las serpientes En este mito el embarazo milagroso de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija Coyolxauhqui y a sus cuatrocientos hijos los Centzon Huitznahua Cuando deciden matar a su madre ella parira en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montana Luego persigue a sus hermanos y les extermina El adoratorio de Huitzilopochtli en la cima del Templo Mayor simbolizaria Coatepec Asi comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a Coyolxauhqui desmembrada Cuando una victima era sacrificada en la cima del templo su cuerpo era arrojado escaleras abajo como una repeticion simbolica del mito Ademas por otro lado el Templo Mayor calmaria la sed de legitimidad del pueblo azteca ciertos autores consideran que esta tribu recien llegada al escenario del valle de Mexico sufria una especie de complejo de inferioridad por su inferior desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas cuyas ruinas todavia se encontraban bajo sus pies como las de Teotihuacan y las de los toltecas para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor mascaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacan y tambien imitaron detalles arquitectonicos como el perfil talud tablero de Teotihuacan o los Chac Mool de Tula A la izquierda los dos adoratorios con sus dioses representados y a la derecha el Tzompantli altar recubierto de calaveras humanas de acuerdo al Codice Tovar El Tzompantli altar recubierto de calaveras humanas Como puede verse en la imagen estos restos oseos en la actualidad se encuentran completamente petrificados El acabado del Templo Mayor era el de una piramide doble doble escalera y dos santuarios en su cumbre Segun Ester Pasztory esta forma arquitectural presente en otros lugares permitia a los aztecas asociar a su dios tribal Huitzilopochtli con una divinidad principal del panteon mesoamericano el dios de la lluvia Tlaloc En este binomio rico en simbologia algunos ven la asociacion de la pequena tribu nomada recien llegada al valle de Mexico con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central El arqueologo mexicano Matos Moctezuma ve ademas alli la expresion sacralizada de dos funciones economicas Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos mientras que Tlaloc dirige las actividades agricolas Tambien podemos ver alli la asociacion del Norte arido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca y el Este humedo y acuatico representado por Tlaloc El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las cardiotomias el sacrificio humano bajo su forma mas corriente que era la extirpacion del corazon El mito azteca del Quinto Sol explica esta practica el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y seria destruido si este se para por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacan para que el sol se pusiese en movimiento Aunque el sacrificio humano siempre existio en Mesoamerica podemos preguntarnos por que tomo un caracter tan crudo en los aztecas segun los cronistas en 1487 entre 3000 y 84 000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro dias que duro la reconsagracion del Templo Mayor en el reinado de Ahuizotl aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad tecnica de matar tantas personas en tan poco tiempo Una de las teorias mas difundidas para explicar este hecatombe es el giro ideologico que se efectuo durante una gigantesca hambruna hacia 1450 se le atribuye a Tlacaelel la idea de que se debio a la colera de los dioses porque no se les abastecia suficientemente de sangre humana que los aztecas designaban con una metafora Chalchiuatl agua preciosa Para poder asegurar este aprovisionamiento de victimas inventaron la institucion de las guerras floridas una forma de guerra ritual donde en vez de matar se procuraba capturar a los guerreros enemigos para sacrificarlos Otra teoria Ferrer 2015 plantea que el sacrificio humano se imprimio en la cultura Azteca porque este pueblo tenia un profundo miedo a que el quinto sol en verdad dejara de existir ya que habia quedado impresa en su memoria cosmogonica la experiencia de la desaparicion del anterior ciclo de culturas representado en la extincion de los cuatro soles anteriores Por ello cada sacrificio humano constituia en realidad un sacro oficio voluntario un acto magico prolongador de la vida humana en la tierra el tlalticpac Como es que se imprimio en la cultura azteca este verdadero horror a la hecatombe cosmica El mismo Ferrer 2015 apunta en su teoria que los aztecas en realidad son parte del resto de los atlantes los mismos de los que hablan el Critias y el Timeo que lograron sobrevivir a la gran hecatombe cosmica provocada por el impacto fragmentado del cometa Clovis en Norteamerica hara unos 12 mil anos Orientacion EditarEn la obra Memoriales de fray Toribio de Benavente o Motolinia del siglo XVI se encuentra un comentario que se relaciona con el Templo Mayor y que se hizo muy famoso ya que parece ser la unica referencia documental que de manera explicita relaciona un templo mesoamericano con observaciones astronomicas Alli leemos que la fiesta de Tlacaxipehualiztli caia estando el sol en medio de Uchilobos que era equinoccio 26 Las mediciones en el Templo Mayor confirmaron la veracidad de este comentario La orientacion de la etapa II la mas temprana de las atestiguadas arqueologicamente manifiesta una orientacion diferente de la que adopto la etapa III y la cual fue conservada en todas las etapas posteriores Una de las fechas de puesta del Sol que corresponden al eje este oeste de las etapas tardias incluyendo la ultima es 4 de abril que en el calendario juliano del siglo XVI equivalia al 25 de marzo En 1519 este era el ultimo dia de Tlacaxipehualiztli es decir precisamente el dia de la fiesta del mes 27 Por otra parte el 25 de marzo Fiesta de la Anunciacion en la Europa medieval comunmente se identificaba con el equinoccio vernal Es decir Motolinia no se refirio al equinoccio astronomico de cuya fecha alguien no especializado en la astronomia en aquella epoca dificilmente hubiera estado enterado sino que tan solo apunto la correlacion observada entre el dia de la festividad mexica que en los ultimos anos antes de la Conquista coincidia con el fenomeno solar en el Templo Mayor y la fecha del calendario cristiano que correspondia al dia tradicional de equinoccio 28 Museo del Templo Mayor Editar El museo alberga una importante coleccion de piezas arqueologicas como esta vasija estilo mixteca puebla decorada con forma de rana Articulo principal Museo del Templo Mayor En 1987 se construyo el Museo del Templo Mayor anexo al templo mismo y que se inauguro el 12 de octubre de ese mismo ano Es obra de Pedro Ramirez Vazquez y Jorge Ramirez Campuzano El recorrido de este museo inicia en un corredor perimetral a la zona arqueologica y que se adentra dentro de ella con el fin de observar las distintas etapas constructivas del mismo asi como los edificios adyacentes hoy visibles tras las sucesivas excavaciones posteriores a 1978 Una vez finalizado este recorrido por la zona visible se llega al edificio del museo Vasija mexica encontrada en el Templo Mayor Este inmueble cuenta con inscripciones en sus muros El primero proveniente de los Cantares mexicanos y debajo de el un fragmento de Bernal Diaz del Castillo correspondiente a la Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana El museo tiene 8 salas y se exhiben miles de objetos precolombinos que provienen de mas de 110 ofrendas descubiertas en el templo Se sigue investigando el templo y sus objetos Vasija de Tlaloc expuesta en el museoSalas EditarEntre las salas del Museo se encuentra la de los Dioses Huitzilopochtli y Tlaloc Aqui se muestran las 8 salas que pertenecen al Museo del Templo Mayor Antecedentes Arqueologicos Ritual y Sacrificio Tributo y Comercio Huitzilopochtli Tlaloc Flora y Fauna Agricultura Periodos colonial y modernoHuitzilopochtli Editar Huitzilopochtli o Colibri Zurdo es el dios de la guerra advocacion solar y patrono de los mexicas Bajo su tutela este pueblo se convirtio en el mas poderoso del ambito mesoamericano durante el periodo Posclasico Era hijo de Coatlicue hermano de Coyolxauhqui la Luna y de las estrellas los Centzonhuitznahua todos ellos dioses de inspiracion mexica Su sitio tan relevante en el Templo Mayor da cuenta de la importancia que Huitzilopochtli representaba para los mexicas la guerra y el tributo como parte del sustento economico En esta sala se exhiben diversos objetos relacionados con Huitzilopochtli Destaca entre ellos la escultura conocida como el Guerrero Aguila encontrada en La Casa de las Aguilas edificio religioso ubicado al norte del Templo Mayor Los estudios del doctor Leonardo Lopez Lujan dan otra interpretacion a estas figuras llamandolos Hombre Aguila que representan al sol ascendente o al Tlatoani que nace despues de su eleccion como gobernante Asimismo la representacion del dios de la muerte Mictlantecuhtli destaca entre las piezas exhibidas Tlaloc Editar En este punto nos encontramos a la mitad de nuestro recorrido por el Museo del Templo Mayor en el mundo agricola de la fertilidad de la tierra junto con sus implicaciones economicas que permitia al hombre alimentarse y en el que intervenian muchas deidades presididas por Tlaloc El dios Tlaloc el que hace brotar era la representacion del agua divinizada y de la fecundadora de la tierra que residia en las mas altas montanas donde se forman las nubes Era una deidad benefica que tenia tambien su lado negativo al enviar rayos heladas inundaciones y granizo todo lo cual podia destruir las cosechas Su mas importante adoratorio se ubicaba en el Templo Mayor de Tenochtitlan al lado de Huitzilopochtli y su culto era muy importante ya que de el dependia el sustento de las sociedades agricolas A Tlaloc generalmente se le dedicaba el sacrificio de ninos en su mayoria enfermos por su similitud fisica con los tlaloque diosecillos de cuerpo pequeno ayudantes de este numen Tlaltecuhtli el senor o senora de la tierra EditarEste impresionante relieve monolitico fue localizado el 2 de octubre de 2006 en el area del predio que ocupa la esquina de Guatemala y Argentina frente al Templo Mayor Se trata de una pieza tallada en andesita de lamprobolita roca volcanica extrusiva de tonalidades rosaceas y violaceas Sus grandes dimensiones hacen de ella una pieza espectacular ya que mide 4 17 por 3 62 m y alcanza un peso de 12 toneladas La calidad de la talla es sumamente refinada Pueden notarse detalles como el cabello rizado propio de las divinidades de la oscuridad la tierra y el inframundo En su rostro se observan ojos en forma de media luna nariz ancha y circulos en sus mejillas boca descarnada y orejas prominentes adornadas con joyas circulares de las que penden paneles de tala todos ellos distintivos de la deidad de la tierra En el vientre tiene esculpida una incision circular de la que brota un flujo de sangre que se dirige hacia su boca distinguiendose dentro de dicha incision dos pequenos pies calzados con sandalias posiblemente restos de una imagen perdida de un dios o gobernante 29 Reproducir contenido multimedia Modelado del Templo MayorVease tambien EditarMexico Tenochtitlan Caida de Mexico Tenochtitlan Imperio azteca Aztecas Centro historico de la Ciudad de MexicoReferencias Editar La principal torre de todas era dedicada al dios vitzilobuchtli Bernardino de Sahagun Historia General de las Cosas de Nueva Espana folio 109 vuelto apendice al libro 2º edicion facsimil autorizada por la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia http dle rae es id BOkzFzy Texto BOoaOpq ignorado ayuda Texto BOoaOpq ignorado ayuda Fray Toribio de Benavente Historia de los Indios de Nueva Espana pp 116 121 de la editorial Dastin S L primera edicion de enero de 2001 Espana Bernardino de Sahagun da una Relacion de los edificios del gran templo de Mexico No debe confundirse con lo que denomina la principal torre de todas que estaba en el medio y era mas alta que todas estaba dedicada al dios vitzilobuchtli El adjetivohueysignifica aquiprincipal http www wordreference com definicion gran a b c El Templo Mayor Distrito Federal Mexico Desconocido Consultado el 23 de marzo de 2011 Para los antiguos mexicanos altar dedicado a Huitzilopochtli estaba situado a la izquierda y el de Tlaloccan Teuctli a la derecha La fachada principal del edificio esta orientada hacia el poniente y la posterior hacia el oriente por lo que si seguimos el camino que sigue el sol el sur queda a la izquierda Bernardino de Sahagun nos habla de unos dioses menores que denomina tlaloques No debe confundirse cada uno de estos dioses menores relacionados con el agua con el dios principal que denomina con el nombre de Tlaloccan Teuctli El altar esta dedicado a todos ellos era de los dioses del agua que se llamaban tlaloques y a la honra de este dios o de estos dioses Bernardino de Sahagun Historia General de las Cosas de Nueva Espana folio 110 recto edicion facsimil autorizada por la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia Bajo el reinado de Moteuczomatzin un incendio destruyo aquel que fue consagrado bajo el reinado del monarca Ahuitzotl Remi Simeon Diccionario de la Lengua Nahuatl o Mexicana p 560 editorial Siglo XXI septima edicion 1988 Mexico Bernadino de Sahagun Historia General de las Cosas de Nueva Espana folios 109 vuelto a 119 vuelto apendice al libro 2º edicion facsimil autorizada por la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia http www templomayor inah gob mx images home tripticos recinto ceremonial pdf Remi Simeon Diccionario de la Lengua Nahuatl o Mexicana p 560 septima edicion de 1988 editorial Siglo XXI Mexico Va referido a aquella persona que tiene la facultad de hablar Michel Launey Introduccion a la Lengua y a la Literatura Nahuatl p 155 UNAM 1992 Duverger Christian 1993 La conversion de los indios de Nueva Espana ISBN 968 16 4295 3 Periodico La Jornada Galvan Romero Ruben Jose 2015 12 100 anos del Templo Mayor Historia de un descubrimiento Estudios de cultura nahuatl 49 251 256 ISSN 0071 1675 Consultado el 28 de agosto de 2021 Galvan Romero Ruben Jose 2015 12 100 anos del Templo Mayor Historia de un descubrimiento Estudios de cultura nahuatl 49 251 256 ISSN 0071 1675 Consultado el 28 de agosto de 2021 Destruccion del Templo Mayor de Tenochtitlan Arqueologia Mexicana 8 de agosto de 2016 Consultado el 28 de agosto de 2021 Remensnyder Amy G 6 de agosto de 2018 9 The Colonization of Sacred Architecture The Virgin Mary Mosques and Temples in Medieval Spain and Early Sixteenth Century Mexico en ingles Cornell University Press ISBN 978 1 5017 2406 0 doi 10 7591 9781501724060 012 Consultado el 28 de agosto de 2021 Cervantes Biblioteca Virtual Miguel de Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana Tomo I Bernal Diaz del Castillo introduccion y notas por Joaquin Ramirez Cabanas Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Consultado el 28 de agosto de 2021 Eduardo Matos Moctezuma Vision de los vencidos o la palabra de la otredad OCLC 862067483 Consultado el 28 de agosto de 2021 Moctezuma Eduardo Matos 1998 04 Reaching Beyond the Site The Great Temple Museum in Mexico City Museum International 50 2 40 43 ISSN 1350 0775 doi 10 1111 1468 0033 00147 Consultado el 28 de agosto de 2021 Matos Moctezuma Eduardo agosto de 2014 El proyecto Templo Mayor a mas de 30 anos Arqueologia Mexicana 56 Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014 Consultado el 2 de octubre de 2014 Ana Monica Rodriguez 7 de agosto de 2014 Hace cien anos emergio el Templo Mayor anuncian festejo multiple La Jornada Mexico Consultado el 2 de octubre de 2014 El Templo Mayor 1981 Motolinia Fr Toribio de Benavente o 1971 Edmundo O Gorman ed Memoriales o libro de las cosas de la Nueva Espana y de los naturales de ella Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico p 51 Caso Alfonso 1967 Los calendarios prehispanicos Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico p 58 tabla IV Sprajc Ivan 2001 Orientaciones astronomicas en la arquitectura prehispanica del centro de Mexico Mexico Instituto Nacional de Antropologia e Historia p 402ss ISBN 970 18 4180 8 Instituto Nacional De Antropologia E Historia Museo del Templo Mayor Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009 Consultado el 15 de abril de 2015 Bibliografia EditarSerrato Combe Antonio The Aztec Templo Mayor A Visualization The University of Utah Press Salt Lake City 2001 ISBN 0 87480 690 9 Alcina Franch Jose Historia del arte hispanoamericano Arte Precolombino Editorial Alhambra 1987 ISBN 978 84 205 1561 8 Bonifaz Nuno Ruben El Arte del Templo Mayor Mexico Tenochtitlan INAH SEP Mexico 1981 Cue Avalos Lourdes 100 anos del templo mayor historia de un descubrimiento Mexico INAH 2014 David Carrasco City of Sacrifice The aztec Empire and the Role of Violence in civilization Beacon Press Boston 1999 Dahlgren Barbara Emma Perez Rocha y Lourdes Suarez Corazon de Copil El Templo Mayor y el Recinto Sagrado de Mexico Tenochtitlan segun fuentes del siglo XVI INAH Mexico 1982 Franco Maria Luisa Conservacion del Templo Mayor de Tenochtitlan INAH GV Editores Asociacion de Amigos del Templo Mayor Coleccion Divulgacion Mexico 1990 Guilliem Arroyo Salvador Ofrendas a Ehecatl Quetzalcoatl en Mexico Tlatelolco INAH Coleccion Cientifica Serie Arqueologia Mexico 1999 Jimenez Badillo Diego Ofrendata Aplicacion de un sistema de base de datos para controlar una coleccion arqueologica INAH Coleccion Textos Basicos y Manuales Mexico 1997 Johanna Broda David Carrasco y Eduardo Matos Moctezuma The Great Temple of Tenochtitlan Center and Periphery in the Aztec World University of California Press Berkeley 1987 Leon Portilla Miguel The Aztec Templo Mayor A simposium at Dumbarton Oaks Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington D C 1987 Leon Portilla Miguel Eduardo Matos Moctezuma y Jose Lopez Portillo El Templo Mayor Bancomer Mexico 1981 Lopez Austin Alfredo y Leonardo Lopez Lujan Monte Sagrado Templo Mayor Instituto Nacional de Antropologia e Historia Universidad Nacional Autonoma de Mexico Mexico 2010 Lopez Lujan Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan INAH Mexico 1993 Lopez Lujan Leonardo The Offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan Translated by Bernard R Ortiz de Montellano y Thelma Ortiz de Montellano University Press of Colorado 1994 Lopez Lujan Leonardo Vida Mercado y Eduardo Matos Moctezuma Camino al Mictlan INAH Asociacion de Amigos del Templo Mayor Mexico 1997 Lopez Lujan Leonardo Treasures of the Great Temple Fundacion Universo Veintiuno A C Alti Publishing La Jolla California EUA 1990 Matos Moteczuma Eduardo El Templo Mayor de Mexico cronicas del siglo XV Asociacion Nacional de Libreros Mexico 1981 Matos Moteczuma Eduardo Una visita al Templo Mayor INAH Mexico 1981 Matos Moteczuma Eduardo El Templo Mayor excavaciones y estudios INAH Mexico 1982 Matos Moteczuma Eduardo y Victor Rangel dibujante El templo Mayor Planos cortes y perspectivas INAH Mexico 1982 Matos Moteczuma Eduardo Los Aztecas Tesoros de Mexico antiguo Templo Mayor Bruselas 1982 pag 37 a 41 Matos Moteczuma Eduardo Los dioses que se negaron a morir Arqueologia y cronicas del Templo Mayor SEP Col Cien de Mexico Mexico 1986 Matos Moteczuma Eduardo Obras Maestras del Templo Mayor Fomento Cultural Banamex Mexico 1988 Matos Moteczuma Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Thames and Hudson Londres 1988 Matos Moteczuma Eduardo Ofrendas Hewlet Pakard Mexico 1988 Matos Moteczuma Eduardo Guia oficial del Templo Mayor INAH Salvat Mexico 1989 Matos Moteczuma Eduardo Coordinador Trabajos arqueologicos en el Centro de la Ciudad de Mexico INAH Serie Arqueologia segunda edicion Mexico 1990 Matos Moteczuma Eduardo Una visita al Templo Mayor JGH Editores primera edicion Mexico 1992 segunda reimpresion Mexico 1996 Matos Moteczuma Eduardo The Great Temple of the Aztecs Thames and Hudson Londres 1994 Matos Moteczuma Eduardo Vida y Muerte en el Templo Mayor INAH GV Editores Asociacion de Amigos del Templo Mayor Coleccion Divulgacion Mexico 1994 Matos Moteczuma Eduardo Coordinador Museo del Templo Mayor 10 anos INAH Mexico 1997 Matos Moteczuma Eduardo coordinador Excavaciones en la Catedral y el Sagrario metropolitanos INAH Coleccion Obra Diversa Mexico 1999 Museo del Templo Mayor Salas de Huitzilopochtli y Tlaloc Museo del Templo Mayor INAH Mexico 2015 Olmedo Bertina y Carlos Javier Gonzalez Esculturas de Mezcala en el Templo Mayor INAH GV Editores Asociacion de Amigos del Templo Mayor Coleccion Divulgacion Mexico 1990 Polaco oscar La fauna del Templo Mayor INAH GV Editores Asociacion de Amigos del Templo Mayor Coleccion Divulgacion Mexico 1991 Proyecto Templo Mayor Memoria grafica Museo del Templo Mayor CNCA INAH Mexico 1998 Del Olmo Frese Laura Analisis de la ofrenda 98 del Templo Mayor de Tenochtitlan INAH Coleccion Cientifica Serie Arqueologia Mexico 1999 Roman Berrelleza Juan Alberto El sacrificio de ninos en el Templo Mayor INAH GV Editores Asociacion de Amigos del Templo Mayor Coleccion Divulgacion Mexico 1990 Velazquez Castro Adrian Tipologia de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan INAH Coleccion Cientifica Serie Arqueologia Mexico 1999 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Templo Mayor Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Museo del Templo Mayor Sitio del Museo del Templo Mayor Templo Mayor DFinitivo com Datos Q774021 Multimedia Templo Mayor Obtenido de https es wikipedia org w index php title Templo Mayor amp oldid 139565927, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos