fbpx
Wikipedia

Museo Nacional de Antropología (México)

El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América.[2]​ Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, diseńado por Pedro Ramírez Vázquez[3]​ y asistido por los arquitectos Rafael Mijares y Jorge Campuzano. El presidente Adolfo López Mateos lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 22 salas de exposición permanente, dos salas de exposiciones temporales y tres auditorios. En su interior se encuentra la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Museo Nacional de Antropología
Localización
País  México
Localidad Ciudad de México
Coordenadas 19°25′34″N 99°11′10″O / 19.426111111111, -99.186111111111
Información general
Tipo museo
Superficie 8 ha
Creación 1964
Inauguración 17 de septiembre de 1964
Información del edificio
Construcción 1963-1964
Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez
Información visitantes
Visitantes 2 millones (anual)[1]
Metro Estación Auditorio (Línea 7)
Sitio web oficial

La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es el corazón mismo del museo—, las cabezas colosales de la cultura olmeca, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, la tumba de Pakal, las ofrendas funerarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.

El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. Atrae cada año a más de dos millones de visitantes. El museo es uno de los museos más grandes del continente.

Historia

 
Patio del museo, inspirado en el Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal.

Desde la época prehispánica, los nahuas se interesaron por las civilizaciones que les precedieron. Por ello, se acercaban a sitios arqueológicos y pirámides, realizaban excavaciones y recuperaban objetos, estatuillas o máscaras. Además, las transformaban y reutilizaban, puliendolas, pintandolas o añadiéndoles otros elementos característicos de su propia cultura o religión.[4]

A finales del siglo XVIII los documentos que formaban parte de la colección de Lorenzo Boturini fueron depositados, por orden del virrey de Bucareli, en la Real y Pontificia Universidad de México. Allí se albergaron también las esculturas de la Coatlicue y la Piedra del Sol, lo que inició la tradición museográfica en México.

El 25 de agosto de 1790 fue inaugurado el primer Gabinete de Historia Natural de México, montado por el botánico José Longinos Martínez (ese gabinete ya desaparecido es el actual Museo de Historia Natural de México) y fue en medio de este ambiente que surgió la idea que constituir una junta de antigüedades con la finalidad de proteger monumentos históricos.

A partir del siglo XIX México fue visitado por hombres ilustres de ciencia, como fue el caso del barón Alejandro de Humbolt, quienes difundieron el valor artístico e histórico de los monumentos prehispánicos, logrando que en 1825, por decreto del presidente de la República Guadalupe Victoria, asesorado por el historiador Lucas Alamán, se fundara el Museo Nacional Mexicano como una institución autónoma. Para el año de 1865, el emperador Maximiliano de Habsburgo ordenó el traslado del Museo al edificio ubicado en la calle de Moneda 13, donde había estado la Casa de Moneda.

 
Monolito de Tláloc sobre la avenida Paseo de la Reforma

A partir de 1906 el crecimiento de las colecciones alentó a Justo Sierra para dividir el acervo del Museo Nacional, fue así como las colecciones de historia natural pasaron al hermoso edificio del Chopo, construido especialmente para albergar exposiciones permanentes.

El Museo recibió entonces el nombre de Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía y fue reabierto el 9 de septiembre de 1910, en presencia del presidente Porfirio Díaz. En el año de 1924 el acervo del Museo se había incrementado hasta 52 mil objetos y se había recibido a más de 250 mil visitantes, por lo que se le concedió el derecho de voto para la adjudicación del Premio Nobel y se le consideró uno de los museos más interesantes y de mayor prestigio del mundo.

El 13 de diciembre de 1940, por decreto, se trasladaron las colecciones de historia al Castillo de Chapultepec, y el Museo cambió su nombre por el actual: Museo Nacional de Antropología.

La construcción del actual Museo se inició en febrero de 1963, en el Bosque de Chapultepec. Como ya se mencionó en el apartado de Arquitectura, el proyecto estuvo coordinado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y asistido por los arquitectos Rafael Mijares y Jorge Campuzano. Con motivo de la inauguración del Museo Nacional de Antropología, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encargó al compositor Carlos Chávez la creación de una pieza musical que se tituló "Resonancias" y fue estrenada el mismo día de la inauguración del Museo Nacional de Antropología. La construcción del proyecto duró 19 meses y el 17 de septiembre de 1964 fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos, quien declaró:

"El pueblo mexicano levanta este monumento en honor de las admirables culturas que florecieron durante la era Precolombina en regiones que son, ahora, territorio de la República. Frente a los testimonios de aquellas culturas, el México de hoy rinde homenaje al México indígena en cuyo ejemplo reconoce características de su originalidad nacional."

Directores del MNA

Función del MNA

 
Antropólogos trabajando en la sala Mexica.

La importancia del Museo Nacional de Antropología, vive en sus objetivos, que son:

  1. La difusión de la cultura prehispánica y la de los pueblos originarios actuales entre la población nacional e internacional, por medio de la exposición de las piezas de los acervos arqueológicos y etnográficos.
  2. La difusión, en forma accesible, de todo lo relativo a la antropología en México mediante las exhibiciones, conferencias, así como por las visitas guiadas.
  3. La conservación, registro y restauración de las colecciones arqueológicas y etnográficas, que se encuentran entre las más valiosas de México y el mundo.
  4. El enriquecimiento del acervo cultural mexicano por medio de la investigación, publicación y difusión de los diferentes estudios que llevan a cabo dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Arquitectura

 
Estructura del paraguas.

Originalmente el museo se encontraba en la antigua Casa de la Moneda, ubicada en la calle del mismo nombre en el Centro Histórico, hasta que el Presidente Adolfo López Mateos decide cambiar la colección a un recinto nuevo, el cual se emplazó en “un terreno triangular y deforestado perteneciente al Ministerio de Comunicaciones y ubicado en los márgenes del Bosque de Chapultepec...”.[5]

A instancias de Jaime Torres Bodet, quien entonces era secretario de Educación Pública, se asigna el proyecto arquitectónico al Arq. mexicano Pedro Ramírez Vázquez, cuya obra fue ejecutada por los arquitectos Ricardo de Robina, Rafael Mijares y Jorge Campuzano Fernández.[6]

Se inauguró el 17 de septiembre de 1964, un mes y medio antes de que López Mateos dejara el cargo,[6]​ en el marco del Programa Nacional de Museos planteado por Torres Bodet, donde paralelamente también se inauguró el Museo de Arte Moderno.[7]

En la museografía se contemplaron la organización sociopolítica, arte, magia, religión, matemáticas, astronomía, medicina, escritura, urbanismo e ingeniería de las diferentes culturas.

Diseño

El museo comprende 45 mil metros cuadrados de construcción, de los cuales solo 30 mil corresponden a las áreas de exhibición, los demás están destinados a múltiples servicios como el área académica, biblioteca, talleres de restauración, de conservación, de montajes de dioramas, almacenes y bodegas, etc. El área total del predio es de 79.700 metros cuadrados (casi 8 hectáreas). Cuenta con 23 salas y 35.700 metros cuadrados de áreas descubiertas que incluyen el patio central, la plaza de acceso y algunos patios hundidos a su alrededor.

En la etapa conceptual se buscaba que el edificio se integrara como una unidad a la extensa área jardinada. “En el museo, la arquitectura no debe imperar sobre el contenido, …”.[7]​ La distribución del emplazamiento está inspirada en la solución abierta de la arquitectura maya, donde la arquitectura se incorpora al entorno y a las áreas exteriores.

El edificio al atrio principal se abre con una entrada totalmente de cristal la cual conecta al vestíbulo de 45 metros de claro libre.

En el patio, la proporción y textura volumétrica se deriva de la observación de la ciudad de Uxmal.[7]​ El estanque ubicado dentro de este patio y frente a la sala Mexica hace alusión a los antecedentes lacustres de ésta cultura. Dicha sala y el espejo de agua se unen a través de una plataforma de mármol blanco en cuyo remate se representan los cuatro elementos: el agua, la tierra, simbolizada por la piedra ocre sobre la que descansa la escultura del caracol (diseñada por Iker Larrauri) y que representa el viento, y el fuego (anteriormente se solía quemar copal en una parrilla en días de ceremonia).[7]

Para mantener la libertad de movimiento dentro del patio en época de lluvias, se dotó de un paraguas que cubre una superficie de 84 por 54 metros. Este elemento es el único con pilotes de concreto que trabajan a manera de anclaje al terreno; la distribución de cargas se resolvió con una cimentación de zapata aislada y se recubrió con un elemento escultórico en bronce diseñado por el escultor José Chávez Morado.

La celosía, ubicada en la planta alta al interior del patio, fue diseñada por Manuel Felgueréz donde reinterpreta una serpiente geometrizada y materializada en aluminio anodizado. El efecto era tener esta planta con un detalle formal como el característico de la arquitectura Puuc y contrastando con la planta baja libre de decoración, marcando solo los accesos.

“Originalmente se pensó instalar a la entrada sobre el Paseo de la Reforma y Avenida Gandhi, una gran estela maya proveniente de la zona arqueológica de Edzna[7]​ pero por su materialidad de cantera caliza, sería fácil mente deteriorada por las condiciones climáticas y de contaminación de la Ciudad de México. Finalmente se mandó traer desde las cercanías de Coatlinchan, cerca de Chapingo, el monolito teotihuacano del dios Tlaloc.

Construcción

El recinto tiene dos sistemas constructivos, estructura de acero y de concreto. El volumen frontal tiene una de acero que se inició a producir en fábrica para, posteriormente, armarse en sitio y dar tiempo al requerimiento de fácil y rápido acceso de maquinaria pesada para el armado de la cubierta del paraguas. Simultáneamente se hizo la construcción de estructura de concreto.[7]

La construcción llevó 19 meses, 6 fueron de construcción y 13 de áreas exteriores y la instalación de las colecciones.

De acuerdo a lo mencionado por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez: “La gestación, proyecto y construcción del Museo Nacional de Antropología tuvo un costo de 160 millones de pesos cubierto por el CAPFCE, incluyendo los salarios de su personal y los correspondientes del INAH conforme a los tabuladores de le época.”[7]

Archivo histórico

El Archivo Histórico del MNA está a cargo del resguardo, conservación y restauración de los documentos históricos generados por el propio museo para fomentar la investigación académica. Sus fondos resguardan materiales impresos, manuscritos y publicaciones académicas.[8]

Historia

Los documentos generados durante los primeros años del museo, desde su creación en 1964, se encontraban en cajas cuando fueron trasladados a la nueva sede. Sin embargo, hubo documentos que se quedaron en la antigua sede del museo o que se repartieron a otras instituciones, por lo que se considera que conservó un 10% de la documentación original registrada, la cual permaneció sin catalogar durante veinte años. En 1984, y por iniciativa del entonces director del Museo, el museógrafo Mario Vázquez, comenzó a planearse la organización del archivo a cargo de María Trinidad Lahirigoyen. Un año después, bajo la dirección de Marcia Castro, Lahirigoyen comenzó con las labores de clasificación y descripción del archivo en el INAH, a donde se había trasladado la documentación, bajo la dirección de la arqueóloga Cristina Bonfil. Tiempo después, el director Roberto García Moll creó un espacio, dentro de las instalaciones del museo, dedicado al archivo. Lahirigoyen identifica los años 1821-1964 como primera etapa de la historia del MNA[9]

Laboratorio de Conservación

El Laboratorio de Conservación se encarga de conservar y restaurar el acervo bajo custodia del museo. Entre los años 2009 y 2013, el trabajo de esta área cambió de enfoque y pasó de ser un taller a un laboratorio para atender integralmente todas las colecciones. También se dedica a elaborar planes y proyectos para asegurar la conservación e investigación del patrimonio cultural; mediante la documentación de técnica de manufactura de los objetos, levantamiento de estado de conservación y elaboración de propuestas de intervención de acuerdo a criterios vigentes, se realizan intervenciones buscando facilitar la comprensión las piezas. Algunos de los procesos más comunes que los especialistas desarrollan son: conservación preventiva, investigación científica aplicada e histórica, registro, dictámenes e intervenciones directas sobre los objetos. Los restauradores trabajan en colaboración con las áreas de museografía y curaduría en la actualización y renovación de salas, para mejorar las condiciones de exhibición, y con el archivo histórico para consulta.[10]

Esta área atiende las colecciones de: arqueología, etnografía, archivo histórico, obra moderna y contemporánea y elementos arquitectónicos artísticos. De manera general la misión del laboratorio es estar a la vanguardia en investigación de materiales constitutivos y materiales de restauración para la mejor atención de los bienes patrimoniales.[10]​ Para eso se procura impulsar la investigación científica, la cual también se logra a través de colaboraciones interinstitucionales nacionales e internacionales con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), la Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM), la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), la Universidad de Florencia, Universidad de Harvard, el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración (ICCROM), entre otras.

Algunos de los proyectos de conservación-restauración más relevantes que se han llevado a cabo por el Laboratorio de Conservación son: la restauración de la máscara funeraria de Pakal,[11]​ investigación de La Ofrenda 4 de La Venta,[12]​ la intervención e investigación de la técnica de manufactura del Monolito de Tláloc, el cual recibe al público sobre Av. de la Reforma; la intervención integral de elementos artísticos del Patio Central y la restauración del huipil atribuido a La Malinche.[13]

Salas de exhibición

 
Plano del museo.

El Museo Nacional de Antropología (MNA) cuenta con 24 salas de exhibición, de las cuales 23 son permanentes y una está destinada a exposiciones temporales, que en ocasiones son muestras museográficas provenientes de diversos museos del mundo.

Las salas permanentes se encuentran distribuidas en las dos plantas del edificio. En la planta baja se localizan las salas dedicadas a la antropología y a las culturas prehispánicas del territorio mexicano, desde el Poblamiento de América hasta el Período Posclásico mesoamericano. En el segundo nivel se encuentran las 11 salas de etnografía, donde se exponen muestras de la cultura material de los pueblos indígenas que viven en México en la actualidad.

Las salas de arqueología están dispuestas alrededor de la parte descubierta del patio central, que es donde se encuentra el estanque, y están ordenadas según un criterio cronológico comenzando por el lado derecho hasta llegar a la sala Mexica. A partir de la sala de las culturas de Oaxaca, el orden de presentación es geográfico. Cabe destacar que la sala de culturas del norte está dedicada a pueblos que pertenecieron a la zona conocida como Aridoamérica, región que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica.

Sala 1: Introducción a la Antropología

 
Reproducción de Lucy. Sala Introducción a la Antropología, MNA, México.
 
Mosaico de la diversidad humana. Sala Introducción a la Antropología, MNA, México.

La primera sala del MNA corresponde a una introducción a la actividad de la Antropología. Originalmente se concibió como un espacio para acercar a los visitantes a las cuatro ramas en que se divide clásicamente a la Antropología —antropología física, antropología social, etnología y lingüística—.[14]​ A partir de la reestructuración del museo iniciada en 1998[15]​ se consideró que los contenidos pedagógicos de esta sala estuvieran dedicados a dar cuenta de la evolución socio-cultural del ser humano, su diversidad y las relaciones entre el medio ambiente y las sociedades humanas. Es decir, en este espacio, el visitante se encuentra ante un recorrido por los procesos que concluyeron con la hominización de los antropoides y con la humanización de nuestros ancestros.

En esta sala se encuentra una reproducción del esqueleto fósil de Lucy, el primer ejemplar conocido del Australopithecus afarensis, descubierto por Donald Johanson en 1974. En el corredor final de la sala se encuentra un mosaico de hologramas con los rostros de personas originarias de diversas partes del planeta, dependiendo del punto de vista del visitante, también es posible observar la forma de los cráneos de los hombres que habitan en cada una de las regiones representadas en el mosaico.

Sala 2: Poblamiento de América

Esta sala de arqueología del MNA está dedicada al proceso de desarrollo de los primeros seres humanos que llegaron a América. Al igual que la sala Introducción a la Antropología, esta también fue objeto de la reestructuración del museo realizada entre 1998 y 2000. En este proceso recibió el nombre que lleva en la actualidad entre 1964 y 1998 se llamó sala de los Orígenes y se orientó hacia la evolución de las culturas indígenas americanas desde las primeras migraciones hasta la diferenciación de los pueblos mesoamericanos respecto al resto de las sociedades paleoindias

 
Hueso Sacro de Tequixquiac, una pieza importante del arte prehistórico en América.

La sala Poblamiento de América adopta la teoría del poblamiento temprano de América, que ubica las migraciones a través del estrecho de Bering alrededor de 40 000 años antes del presente. Por lo tanto, el guion museístico acepta como válidos los datos que ubican la presencia del ser humano en territorio mexicano alrededor de 30 000 años antes del presente. De acuerdo con algunos críticos como Christian Duverger, esta tendencia de la historiografía oficial mexicana está basada en pruebas débiles o tienen un propósito político.

Como quiera que sea, en la sala Poblamiento de América se exhiben maquetas que recrean el modo de vida de los primeros grupos humanos cazadores y recolectores que ocuparon lo que hoy es México y acerca al visitante a los procesos que concluyeron con la diferenciación de los pueblos mesoamericanos —entre otros, el desarrollo de la industria lítica; la domesticación de la calabaza, el maíz y otros cultivos; la sedentarización y el descubrimiento de la alfarería—. Entre otras cosas, la sala cuenta con una colección de puntas de lanza confeccionadas en diversos materiales y procedentes de diversas partes de México y otros países adyacentes.

Sala 3: Preclásico en el altiplano central

 
El Acróbata es una pieza que muestra las influencias olmecas en algunos asentamientos preclásicos en el valle de México. Procede del Entierro 154 de Tlatilco (estado de México). Preclásico Medio (ss. XV-VI a. C.).

La tercera sala del museo está dedicada a los pueblos que vivieron en el Eje Neovolcánico y zonas aledañas durante los primeros siglos de la civilización mesoamericana, en el Período Preclásico mesoamericano. En otras palabras, posee objetos elaborados entre los siglos XXIII a. C. y I d. C., de acuerdo con la cronología mesoamericana empleada mayoritariamente en México. Se trata de piezas encontradas en excavaciones en sitios como Zohapilco, Tlapacoya, Tlatilco (estado de México), Cuicuilco y Copilco (Distrito Federal).

Las piezas en exhibición en esta sala dan cuenta de la evolución cultural de los pueblos del centro de México durante el Preclásico. Este fue el período más largo de la historia mesoamericana, tiempo en el que los diversos pueblos de la región fueron desarrollando sus rasgos más característicos y las redes de intercambio internacional. Las piezas procedentes del altiplano central que corresponden a esta etapa ponen en evidencia la importancia del contacto de los pueblos altiplánicos —de supuesta filiación otomangueana— con las dos regiones mesoamericanas de mayor desarrollo en ese tiempo: el Occidente y la región olmeca. Así lo revelan casos como el de Tlatilco, cuya primera cerámica comparte rasgos con la producida en sitios como El Opeño (Michoacán); posteriormente, Tlatilco recibió una fuerte influencia olmeca, uno de cuyos testimonios más importantes es la pieza conocida como El Acróbata. Por su parte, las piezas procedentes de Cuicuilco aparentan una influencia más prolongada de los pueblos de Occidente, desde su florecimiento hasta su abandono.

Sala 4: Teotihuacan

La cuarta sala del museo está dedicada a Teotihuacan, el cual constituye uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes de la América Precolombina. Fue construido durante más de 651 años, desde fines del Preclásico (100-200 a.C.) hasta fines del Clásico temprano o el inicio del periodo Epiclásico (650 d. C.), característico del Altiplano Central. Las pirámides del Sol y la Luna, la Pirámide de la Serpiente Emplumada -también conocida como Templo de Quetzalcoatl- y la Calzada de los Muertos, constituyen el grupo de edificios ceremoniales principales que sirvieron como puntos de referencia para orientar, trazar y construir la ciudad .

Su extraordinaria arquitectura con una distribución espacial simétrica, planeada de acuerdo a los rasgos orográficos del valle y a su visión como centro del cosmos, constituía un espacio mágico que comunicaba a los seres humanos con el universo. En las construcciones, podemos ver la gran influencia y poder político que tuvo el gobierno sobre la población, no solamente en la misma ciudad y pueblos del Altiplano Central, sino también hacia otras regiones lejanas desde el Occidente de México hasta Centroamérica. El cálculo aproximado de personas que vivieron en la ciudad durante la época de mayor apogeo (400-600 d. C.), es aproximadamente más de 100.000 habitantes y el tamaño de la ciudad (mancha urbana) cercano a los 25 kilómetros cuadrados. Los miembros del gobierno teotihuacano desarrollaron un sistema político que les permitió mantener una sociedad estratificada, dividida en diferentes sectores que participaban con la mano de obra en las actividades productivas. Están los sacerdotes, poseedores del conocimiento y encargados de transmitirlo a la sociedad siguiendo normas y parámetros establecidos. La base de la pirámide social se conformaba por sectores de artesanos, constructores en general, expertos en obtener, transportar los materiales y materias primas, los agricultores “campesinos”, sector fundamental para el mantenimiento del sistema político y los comerciantes, encargados del transporte de corta y larga distancia “importación y exportación” de los bienes de intercambio. Parte elemental del poder económico y la hegemonía ideológica estaba basado en la producción de cerámica y en el control y explotación de los yacimientos de obsidiana, otros de basalto y andesita. Piezas elaboradas en estos materiales corresponden a objetos utilitarios y otros de uso ornamental, que representan símbolos religiosos y políticos. También deben incluirse los objetos elaborados en "piedras verdes" que tenían un enorme valor simbólico. En Teotihuacan se han encontrado objetos suntuarios manufacturados en conchas de moluscos, entre ellos destacan las almejas rojizas de las especies Spondylus princeps, Spondylus calcifer y Chama echinata, y caracoles Turbinella angulata. También existió la industria de artefactos elaborados en huesos de animales y de seres humanos; debido a que el hueso presenta grandes cualidades de dureza, flexibilidad y potencial de transformación, lo utilizaron como materia prima para confeccionar adornos, útiles y herramientas. A través de la pintura mural podemos interpretar algunos elementos presentes en la cosmovisión y las jerarquías sociales existentes en esta capital. El repertorio iconográfico es muy extenso, por lo general muestra rituales donde se encuentran animales y seres humanos ataviados de manera suntuosa con numerosos símbolos. Todo esto indica que en Teotihuacan existía una sociedad muy bien organizada con una estratificación social marcada que conformó una unidad política religiosa multiétnica y pluricultural que conllevó a tener relaciones socioculturales complejas.

En la sala, el visitante podrá apreciar diversos ejemplos de la cultura teotihuacana: los incensarios tipo teatro, reproducciones de los murales hallados en los complejos habitacionales, la reproducción de una parte de fachada del Templo de las Serpientes Emplumadas, la cerámica Anaranjado Delgado y varios objetos de piedra.

Sala 5: Los Toltecas y el Epiclásico

Tras la caída de Teotihuacan se presentó un vacío de poder en el Altiplano Central, el cual fue aprovechado por distintos grupos que fundaron nuevas ciudades; sobresalen Cacaxtla, ubicada en el actual estado de Tlaxcala; Xochicalco, en Morelos y Tula, en Hidalgo, capital de los toltecas. La competencia por controlar las antiguas rutas comerciales teotihuacanas generó un ambiente político y bélico, que se refleja en la disposición de los nuevos centros, en su arte e iconografía y en otras expresiones culturales. La mayoría de las nuevas ciudades se caracterizaron por tener una población pluriétnica, producto de los movimientos poblacionales propios del periodo Epiclásico (600- 900 d.C.). La sala recibe al visitante con la reproducción de las famosas pinturas murales de Cacaxtla, obras extraordinarias de la pintura mesoamericana. La iconografía que aparece en dichos murales muestra la conjunción de diversos grupos étnicos en aquel sitio. El simbolismo plasmado en tales obras es propio de las culturas teotihuacana, maya y zapoteca. Se perciben signos calendáricos que combinan el sistema propio del centro de México y del sureste de Mesoamérica; iconografía maya y teotihuacana que se entrelaza en una combinación de imágenes de un colorido excepcional. A continuación se observan piezas de Xochicalco, sitio que destaca por su famosa pirámide de la Serpiente Emplumada, cuya reproducción puede apreciarse en la sala. El tema central de la sala es la cultura tolteca, pueblo procedente del norte de México que ingresó al Altiplano Central hacia el siglo X d.C. Las fuentes documentales describen a los toltecas como grandes artistas, expertos en las artes plásticas, el trabajo en metal, la pluma y la lapidaria. Su ciudad, Tula, fue considerada una de tantas réplicas de la arquetípica y divina Tollan, así como Teotihuacan, Cholula, México-Tenochtitlán y, quizá, Chichén Itzá. De orígenes chichimecas según las fuentes documentales, estos pueblos adquirieron la cultura mesoamericana rápidamente. Dentro de su complejo cultural destaca el uso del tzompantli, estructura donde se colocaban los cráneos de los cautivos de guerra; el chac mool, escultura de un personaje semirecostado con las piernas recogidas y con un cuenco en el pecho para depositar las ofrendas; las columnas en forma de serpientes emplumadas descendentes; las lápidas con representaciones de animales devorando corazones; los famosos "atlantes" y los portaestandartes. Los toltecas lograron consolidarse como uno de los pueblos más importantes de Mesoamérica durante el periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Dominaron un amplio territorio del Centro de México y extendieron su influencia a territorios lejanos como Chichén Itzá y la costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala. Lo anterior les permitió controlar ciertos recursos cuyo intercambio monopolizaron: la cerámica Plumbate, procedente del Soconusco chiapaneco y la cerámica Anaranjado Fino de la zona de Veracruz. Entre las piezas más representativas de esta sección se encuentran: un "Atlante"; la reproducción del templo de Tlahuizcalpantecuhtli, con algunas de las lápidas de animales carnívoros originales; la coraza elaborada con cuentas de concha, localizada en el Palacio Quemado de Tula; un chac mool, restos de una columna en forma de serpiente emplumada; la figurilla en forma de guerrero coyote y varios ejemplos de cerámica, entre los que destacan los tipo

Plumbate.

Sala 6: Mexicas

La sala muestra el poderío y la importancia que alcanzó la cultura Mexica durante el periodo postclásico tardío (1250-1521 d.C.). Los mexicas fueron un pueblo conquistador que llegó a la Cuenca de México a mediados del siglo XIV, procedente de la mítica ciudad norteña de Aztlán. Tras un largo recorrido lograron establecerse en un pequeño islote dentro del lago de Texcoco, el cual pertenecía al señorío de Azcapotzalco, el más poderoso hasta ese momento en el centro de Mesoamérica. Por varios años, los mexicas estuvieron sometidos al control político y militar de los tepanecas de Azcapotzalco, hasta que tras una guerra lograron liberarse de su dominio y convertirse, paulatinamente, en el poderío político más influyente de la Cuenca. Junto con sus aliados, Texcoco y Tlacopan, formaron la Triple Alianza, sistema político tripartita a través del cual controlaron gran parte de Mesoamérica por medio de la guerra de conquista. El propósito central del expansionismo Mexica no fue el dominio territorial, sino el beneficio tributario que les permitió tener acceso a recursos naturales, la reorganización del comercio y el control de mercados importantes.

En la sala el visitante podrá apreciar magníficas obras escultóricas de gran formato como la Coatlicue y la Piedra del Sol; un Cuauhxicalli en forma de felino y la Piedra de Tízoc. Asimismo hay piezas de lapidaria, en menor formato pero de excepcional trabajo, como la vasija de obsidiana en forma de mono.

Sala 7: Culturas de Oaxaca

Los zapotecos y los mixtecos fueron grupos étnicos que habitaron y habitan en el actual Estado de Oaxaca, y rigieron en diferentes momentos los destinos de esta compleja área multicultural. Monte Albán, capital de los zapotecos, fue edificada en la cima de un cerro modificado por los constructores para formar una meseta, aproximadamente para el 500 a.C. Se ubicó estratégicamente en la confluencia de los valles centrales de Oaxaca –Etla, Tlacolula y Zimatlán-. Entre las primeras edificaciones de la ciudad sobresale el Edificio “L” en el cual se colocaron lápidas con personajes labrados conocidos popularmente como "danzantes"; realmente estos personajes representan cautivos de guerra, sacrificados y mutilados, que manifiestan el poderío militar de la urbe. Otro de los monumentos que muestra las conquistas de Monte Albán son las lápidas del Edificio "J", el cual se distingue por romper con la orientación norte-sur del resto de las edificaciones y por la peculiar forma de su planta que recuerda una punta de proyectil. En la capital zapoteca se despliega la maestría constructiva de sus arquitectos, tanto en los edificios civiles y religiosos, como en templos, tumbas y juegos de pelota. Otro importante elemento de la cultura zapoteca es el desarrollo temprano de la escritura, la cual se destaca en las lápidas antes mencionadas y en algunas de las piezas cerámicas que se presentan en la Sala. Los objetos de cerámica son otro rasgo a resaltar por su exquisitez y variedad de formas, sobresalen las urnas que generalmente se depositaban en las ofrendas mortuorias. En estos objetos fueron representados principalmente dioses, personajes de alto rango y animales considerados como las manifestaciones zoomorfas de las deidades. Con respecto a esto último, en la Sala se exhibe la máscara-pectoral del Dios Murciélago, bellamente trabajada en piezas de jade, siendo ésta una de las obras maestras del arte prehispánico. La relación con la lejana Teotihuacan está presente en la Sala con diferentes objetos cerámicos que muestran su influencia. Además, destaca un dintel tallado en piedra procedente de la Plataforma Sur de Monte Albán, en él se muestra una procesión de personajes teotihuacanos, que se aproximan al gobernante de Monte Albán. La arquitectura funeraria fue muy importante en Monte Albán. Las tumbas variaron en forma, decoración y contenido dependiendo la época de construcción de los sepulcros. En la Sala se puede apreciar la reproducción de la tumba 104, la cual destaca por su magnífica fachada que evoca la arquitectura de la ciudad. Sus paredes fueron pintadas con imágenes de dioses y personajes, en un colorido y estilo que recuerda la pintura mural teotihuacana. En la Sala también se presenta el desarrollo cultural de los mixtecos, pueblo que tuvo una mayor presencia durante el periodo Posclásico (850-1521 d.C.). Su historia y cosmovisión puede reconstruirse a partir de los códices que realizaron, de ellos, se exhiben cuatro facsimilares: Selden, Vindobonensis, Nuttal y Colombino. Entre las piezas que más destacan hay que mencionar la cerámica polícroma y la tipo "códice”, una de las más bellas de Mesoamérica. Hábiles en el trabajo de objetos de formato menor, los mixtecos tallaron con elegancia y delicadeza escenas religiosas en huesos tanto de humanos como de animales, en estas delicadas piezas se refleja el estilo "códice" que les es característico. Mención especial merece el trabajo de la metalurgia y la orfebrería, destacando por la destreza técnica que exponen las piezas logradas a través de la técnica llamada "cera perdida", mediante la cual se trabajaron las piezas más finas y delicadas que utilizaban las clases dominantes como insignias de poder. Los mixtecos han sido considerados como los más importantes orfebres del México prehispánico, creadores de un refinado estilo difundido rápidamente por toda Mesoamérica. En la sala podemos apreciar objetos de oro procedentes de diferentes zonas mixtecas, y en el jardín, la reproducción de la Tumba 7 de Monte Albán, con reproducciones del mundialmente famoso "Tesoro de la

Tumba 7", cuyos originales se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca en el Ex-Convento de Santo Domingo.

Sala 8: Culturas de la Costa del Golfo de México

El área cultural de la Costa del Golfo fue una amplia región que abarcó los actuales estados de Veracruz, el noroeste de Tabasco, el sur de Tamaulipas y partes de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí. En términos generales puede dividirse en tres grandes áreas culturales: la zona olmeca, el norte-centro de Veracruz y la Huasteca. Durante el Preclásico medio, en la Costa del Golfo se desarrolló la cultura olmeca, la cual se caracterizó por la talla de grandes esculturas monolíticas conocidas como cabezas colosales, columnas basálticas para la elaboración de altares; el uso del jade en diferentes objetos ceremoniales y por una iconografía distintiva íntimamente relacionada con el jaguar como la cejas flamígeras, bocas con las comisuras hacia abajo, garras estilizadas de jaguar y la frente de sus personajes con una hendidura central en forma de “V”. Estos rasgos han permitido a los especialistas definir los objetos que presentan esta iconografía como de estilo olmeca, cuya difusión e influencia llegó a regiones culturales fuera del área, principalmente, en el centro de México y Oaxaca. Recientes estudios proponen que los habitantes de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, sitios considerados como el área nuclear olmeca, pertenecieron a pueblos de lengua mixe-zoque. En sección de la sala dedicada a la cultura Olmeca, se exhiben dos Cabezas Colosales, objetos elaborados en piedra verde, área en la que los olmecas destacaron técnica y estilísticamente; diversos objetos de cerámica y algunos de madera, como los bustos encontrados en El Manatí, Veracruz. Desde el periodo Preclásico tardío (400 a.C.-200 d.C.) y posteriormente durante el Clásico (200-900 d.C.), el Centro-norte de Veracruz concentró una mayor población y muchos de sus centros urbanos comenzaron a desarrollarse. Destacan sitios como Remojadas, El Zapotal y El Tajín (cuyo auge se presentó a partir del año 900 d.C). De este momento cultural, destacan las figurillas conocidas como “Caritas sonrientes”. En esta época se desarrolla el complejo distintivo denominado “yugo-palma-hacha”, estos objetos fueron tallados en piedra y se les ha relacionado con el juego de pelota y los ritos funerarios. La última parte de la sala está dedicada a exponer la cultura huasteca, que tuvo una mayor presencia a finales del Clásico y durante el Posclásico (900- 1521 d.C.). La Huasteca es un territorio con una gran variabilidad geográfica - costas, selvas, zonas semi-desérticas y sierras- que abarca el norte de Veracruz, sur de Tamaulipas y partes de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. Distintivo de esta cultura son las obras escultóricas, las cuales se caracterizan por realizarse en lajas de piedra arenisca, generalmente tratándose de deidades, con un carácter hierático y rígido debido a que los lapidarios debían sujetarse a las dimensiones de la laja. Los huastecos trabajaron magistralmente diferentes especies de conchas, logrando finos objetos, entre los que sobresalen los pectorales con complejas escenas históricas y

mitológicas.

Sala 9: Maya

Una de las diversas culturas de la antigua Mesoamérica fue la maya. Ubicada en un enorme territorio que comprende los actuales estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en México y los países de Guatemala, Belice, Honduras y parte de El Salvador. Estos grupos lograron desarrollar un complejo sistema de escritura, un calendario preciso y elaboraron algunas de las más exquisitas expresiones artísticas de nuestro pasado prehispánico. Los mayas fueron producto de un larguísimo desarrollo cultural que inició hacia el año 2000 a.C. (inicios del periodo Preclásico). Alrededor del año 1500 a.C., la franja costera del Pacífico de Chiapas atestiguó el desarrollo del estilo Izapa, algunos de cuyos rasgos fueron incorporados, posteriormente, por los mayas. Uno de estos elementos es lo que se ha denominado el conjunto altar-estela, que se puede observar al inicio de la visita por la sala. También se gestaron ciertos patrones iconográficos que fueron comunes durante el periodo Clásico (200-900 d.C.). Uno de los aspectos importantes de estos grupos fue el desarrollo de un complejo sistema de organización social, reflejado en su cultura material, como observamos en varias de las piezas de esta sala. Iniciamos con la visión esquemática de la pirámide social, integrada por una serie de figurillas de cerámica recuperadas durante los trabajos de exploración en la Isla de Jaina, Campeche. Las antiguas ciudades de cierta importancia en su ámbito regional, tenían a la cabeza al k’uhul ajaw (Señor sagrado), personaje que generalmente accedía al poder por medio de la herencia. Debajo de él había un grupo de servidores públicos, como guerreros, sacerdotes, administradores, comerciantes, artistas y arquitectos, entre otros, que formaban parte de la nobleza y los linajes dinásticos, algunos incluso eran familiares del propio gobernante. Todos ellos sostenidos por un amplio sector de campesinos y artesanos que dedicaban gran parte de su tiempo a producir alimentos y aquellos objetos que se utilizaban en la vida cotidiana. Una parte significativa de las manifestaciones artísticas que se plasmaron en monumentos esculpidos, tuvieron como propósito la propaganda política. En estelas, dinteles, vasijas y otros formatos, los gobernantes fueron retratados practicando rituales, ejecutando bailes, o bien como guerreros sometiendo cautivos y manifestando su poder real mediante atuendos sumamente elaborados que incluían tocados de plumas, barras ceremoniales, cetros en forma de dioses y joyas. Algunos gobernantes fueron tan poderosos que su influencia perduró tras su muerte. Ejemplo de lo anterior fue la elaboración de magníficas tumbas como la del señor sagrado de Palenque, K’ihnich Janaab’ Pakal, descubierta en 1952 por el arqueólogo Alberto Ruz, tras dos años de exploraciones en el interior del Templo de las Inscripciones. El soberano fue enterrado en el interior de un sarcófago monolítico cerrado mediante una enorme losa. En ella se plasmaron escenas relacionadas con el mito de la muerte y resurrección del dios del maíz. En la tumba de K’ihnich Janaab’ Pakal se depositó una rica ofrenda con objetos de jadeíta, entre los que destaca una máscara que le cubría el rostro. Esta ofrenda y la construcción del templo dan cuenta del poder que alcanzaron los gobernantes mayas y pueden ser

apreciadas en esta sala.

Sala 10: Occidente

El Occidente de Mesoamérica estuvo formado por los actuales estados de Guerrero, Michoacán, Nayarit, Colima, Jalisco, partes de Guanajuato y el sur de Sinaloa. Durante el periodo Clásico fue importante la tradición cultural de las Tumbas de Tiro, propia de Colima, Nayarit y Jalisco. Las Tumbas de Tiro fueron recintos funerarios, excavados en el tepetate con una o más cámaras a las cuales se accedía por un tiro cilíndrico que podía tener una profundidad de 2 hasta 16 metros y un diámetro que podía alcanzar los dos metros. En ellas fueron depositadas ricas ofrendas de objetos de barro. La calidad de las piezas cerámicas ha llevado a las Tumbas de Tiro a convertirse en objeto sistemático del saqueo. El recorrido inicia con los ejemplos más tempranos de cerámica, como aquellos de estilo Capacha y El Opeño. Luego, divididas en distintas temáticas: vida cotidiana, fauna, flora, indumentaria entre otras, son expuestas figuras, vasijas y otros objetos procedentes de Colima, Jalisco y Nayarit. Los artesanos de esta región alcanzaron gran detalle en sus obras, las representaciones de animales, plantas y frutos son totalmente naturalistas. De la región de Nayarit destacan las maquetas de casas que muestran las actividades cotidianas de la población. Se cuenta con una sección dedicada a la cultura Chupícuaro de la región del Bajío. También del periodo Clásico, pero de la región de Guerrero, se exponen piezas de la tradición Mezcala, que se caracterizó, principalmente, por la elaboración de máscaras de piedra verde, cuyos rasgos son muy esquemáticos. El Posclásico está representado por piezas de la cultura tarasca, habitantes de la zona lacustre de Michoacán, que llegaron a principios del periodo y que fundaron un enorme estado conquistador en sitios como Tzitzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. La cerámica y los objetos de metal, especialmente de cobre, son los más importantes. Descuella, asimismo, la escultura de un chacmool y un trono

en forma de coyote del sitio de Ihuatzio.

Sala 11:Norte

 
Cerámica de Paquimé

El espacio geográfico que abarca la Sala de las Culturas del Norte de México va desde la parte norte del Altiplano Central y parte del Bajío, es decir el estado de Querétaro y parte de Guanajuato; todos los estados del centro norte, es decir San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Durango; así como todos los del norte Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, norte de Tamaulipas y la península de Baja California, es decir que dicho espacio cubre unas dos terceras partes del territorio nacional. Entre dichas colecciones se encuentra una de lo que hoy es el suroeste de los Estados Unidos y que hasta 1847 era el lejano noroeste de la República Mexicana. Cronológicamente, la sala abarca desde unos 2 mil años a.C. hasta la época de la Conquista. Por tanto, las colecciones expuestas en dicha sala presentan una gran variedad, ya que proceden de un espacio geográfico muy amplio y de periodos históricos muy distantes entre sí. La primera sección está dedicada a los cazadores-recolectores quienes, pese a ser las sociedades menos representadas en las colecciones de la sala, son las que ocuparon mayores territorios de lo que hoy es el norte de México, y por periodos de tiempo más dilatados. En esta sección destacan materiales procedentes de la Cueva de la Candelaria en Coahuila, de donde viene la colección de textiles prehispánicos más importante del norte de México, que son del 1205 d.C., aprox. También hay objetos de la península de Baja California (2000 a.C. – 1400 d.C., aprox.) y una reproducción de pinturas rupestres del estilo gran mural de dicha región, fechadas hacia el 2000 a.C. La segunda sección está dedicada a las sociedades sedentarias de tradición mesoamericana que colonizaron lo que hoy son los estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí en las primeras centurias de nuestra era. En las colecciones del Bajío se puede ver una clara influencia de las tradiciones Chupícuaro y teotihuacana, así como en los objetos de la Sierra Gorda queretana y de Río Verde, San Luis Potosí; se nota una clara influencia huasteca del Clásico (200-900 d.C.). La tercera sección está dedicada a las sociedades prehispánicas más desarrolladas de lo que actualmente son los estados de Zacatecas y Durango, en donde destaca la cultura Chalchihuites, que significó el avance más norteño de las sociedades agrícolas mesoamericanas. La rama zacatecana de esta tradición es más temprana fechándose alrededor del 300 y 950 d. C. y la rama duranguense es más tardía de entre 900 y 1350 d. C., aproximadamente. La siguiente sección está dedicada a Paquimé y a la cultura Casas Grandes que fue la tradición más desarrollada de lo que ahora es Chihuahua y que mezcló diversos elementos mesoamericanos y de las culturas prehispánicas del suroeste de los EE. UU. Su época de mayor desarrollo fue aproximadamente entre el 1100 y el 1400 d. C. En la última sección se expone la colección de la región del actual suroeste de los EE. UU. perteneciente a las tres tradiciones culturales principales de dicha región: mogollón, hohokam y anazasi. La temporalidad de esta colección es muy variada y va del 200 al 1600 d. C. aprox. Sin embargo es importante resaltar que estas tradiciones culturales son un antecedente fundamental de la cultura Casas Grandes.

Sala 12: Pueblos Indios

 
Árbol de la Vida.

Esta sala expone los actuales pueblos indígenas de México, abarcando aspectos desde su cosmovisión, religión, economía, ceremonias, danzas, rituales, así como culto a los ancestros, organización social y vida cotidiana.[16]

Expone el transcurso de la vida cotidiana de habitantes indígenas de diversas culturas de nuestro país, a través de la visión y utensilios de diversas actividades como agricultores, chinamperos, recolectores, cazadores, constructores, artesanos, entre otros.[17]

Sala 13: Gran Nayar

 
Representación de la vida cotidiana

Esta sala exhibe a las culturas de los Coras (nayarite), Huicholes (wixaritari),Tepehuanes del sur (o'dam), Nahuas (mexicaneros) y Mestizos, predominantes en los territorios del gran Nayar, y una región serrana que comprende territorios de los estados: Nayarit, Jalisco y Zacatecas. Las culturas aquí presentadas se distinguen por plasmar artísticamente su cosmovisón en objetos como chaquira, cuadros de estambre y objetos de poder.[16]

El recorrido de esta sala comienza en San Blas donde, según la mitología, los dioses emergieron del mar. Para los nayares, el origen de todos los seres vivos se encuentra "abajo en el poniente", es decir, el Océano Pacífico. Sin embargo, como el mundo estaba oscuro y «no se veía bien», los antepasados decidieron salir del mar y emprender la búsqueda del Amaneces.[18]

Sala 14: Puréecherio

 
Máscara tradicional

La palabra «puréecherio» comprende la tierra, la familia, los ancestros, los poblados, la comunidad, la tradición y "el costumbre", siendo este último todo aquello que es propio de los purépechas.[19]​ Esta sala exhibe a los purepechas, etnia que sigue practicando actividades ancestrales tales como la pesca y las celebraciones caza agricultura vida cotidiana entre otras

.[16]

Sala 15: Otopame

Esta sala se encuentra dedicada a los pueblos otopmaes y a las diversas islas culturales de los pueblos otomí-mazahua. Los grupos otopames son descendientes de aquellos que han contribuido de manera significativa al desenvolvimiento social y económico de los diferentes momentos históricos por los que ha atravesado México. Se han asentado en regiones como el Valle de Toluca-Ixtlahuaca, en el Estado de México, el Valle del Mezquital, la Sierra de Hidalgo-Puebla, las Sierra de las Cruces, las llanuras de Guanajuato, Ixtenco en Tlaxcala, las tierras veracruzanas y michoacanas.[20]​Los pueblos otopames, son herederos de las grandes culturas mesoamericanas que se desarrollaron en el Altiplano Central y que posteriormente se diseminaron por la cordillera de la Sierra Madre Oriental.

Entre las figuras exhibidas destacan piezas de cerámica, palma y papel amate, así como códices, máscaras, pinturas, textiles y otros objetos de gran valor identitario. Más de 60 por ciento de las piezas fueron adquiridas en las comunidades, el resto forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Antropología que provenían del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. Entre las obras más antiguas se encuentran unas máscaras del siglo XIX. Se incluyen también los característicos tenangos, bordados que en tiempos recientes han sido reconocidos por diseñadores de arte y coleccionistas del mundo como obras plásticas. Estas piezas del arte indígena actual, en cuya elaboración intervienen dos artistas (un dibujante y un bordador), representan personajes de la comunidad, fiestas, rituales y elementos de la naturaleza.[21]

 
Festividad local con trajes típicos

Sala 16: Sierra de Puebla

Esta sala exhibe a las culturas Totonacas, otomies, tepehuas y nahuas. Aquí se presentan ejemplos de las especialización artística en cestería, la plumaria, la joyería, los textiles y el papel.[22]

Sala 17: Oaxaca: Pueblos Indios del sur

Los pueblos Indios del sur comprende un espacio que integra alrededor de 16 pueblos indígenas, entre ellos mixtecos y zapotecos. Esta sala exhibe la diversidad cultural de la región.[16]

Sala 18: Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan

Esta sala exhibe a las culturas Teenek y los totonacos, asentados desde el río La Antigua, al centro de Veracruz, hasta el Pánuco, en Tamaulipas. En esta sala se pueden ver textiles totonacos e instrumentos musicales huastecos.[16]

Sala 19: Pueblos mayas de la planicie y las selvas

En esta sala se exhiben los mayas de Yucatán y Quintana Roo, los Choles de Campeche con rituales asociados a la fertilidad agrícola, los Chontales de Tabasco con la pesca, y los lacandones de la selva chiapaneca, con sus rituales a los ancestros.[16]

La región se ubica en un amplio territorio que abarca el centro de Tabasco, la Península de Yucatán, el noroeste de Chiapas y parte de Belice. En México viven pueblos hach winik o caribe (lacandón), el ch'ol, el chontal de Tabasco y el maya yucateco. Conviven con mestizos hablantes de español y migrantes guatemaltecos de origen maya que residen en las selvas de Quintana Roo y Campeche. Los mayas participan de la cultura tradicional tanto como la cultura nacional, buscando un lugar dentro de la corriente modernizadora del país.[23]

Sala 20: Pueblos mayas de las montañas

Los pueblos mayas abarcan los estados mexicanos de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y una parte de Tabasco y Chiapas. Además, se encuentran en una vasta superficie de Guatemala y en una pequeña porción de Belice, El Salvador y Honduras. En este territorio todavía se conservan culturas propias del área, cuyo origen es prehispánico, pero sobre todo colonial y decimonónico. Las historias de los mayas varían de una región a otra, pero tiene en común la resistencia, manifiesta en el apego al uso de la lengua, al cultivo de la tierra, en la forma de concebir el mundo, en los rituales de comunicación con las divinidades y en el sostenimiento de la comunidad como base de la organización social.[24]

En esta sala se abordan los pueblos indígenas de los altos de Chiapas: tzltales, tzotziles tojolabales y mames, y se muestran sus prácticas religiosas, así como objetos relacionados con la música, textiles y el ámbar.[16]

Sala 21: El Noroeste: sierras, desiertos y valles

El noroeste es una extensa región que alberga uno de los más completos y diversos mosaicos ecológicos-culturales de México, la cual se divide en tres amplias subregiones: la sierra, el desierto y los valles. Estos abarcan los estados de Sinaloa, Chihuahua, Sonora y Baja California, territorios que desde tiempos prehispánicos fueron habitados por numerosos pueblos y naciones. Algunos de ellos se extinguieron o se adaptaron rápidamente a la cultura dominante, otros, como los rarámuri (taraumaras). O'ob(pimas), macurawe y warihó (gurijios), oodami (tepehuanes del norte), conca'ac (seris), o'otham (pápagos), akwa'ala (pai-pai), ko'lew (kiliwa), cohimi, k'umiai, cucapá, yoremes (yaquis y mayos) y mewséneme (kikapúes), lograron sobrevivir y han llegado hasta nuestros días conservando su identidad y su cultura tradicionales.[25]​En esta sala se muestran los rituales agrícolas, la cestería, la danza del venado, entre otros más aspectos, de pueblos como los seris, pápagos, cochimíes, yumanos, mayos, yaquis, tarahumaras, guarijíos, imas y tepehuas.[16]

Sala 22: Los Nahuas

Los nahuas constituyen el grupo indígena más extendido en la República Mexicana. Son un pueblo ligado a la tierra y sus frutos, que ha resuelto de diversas maneras su relación con la naturaleza.[26]​Constituidos por diversos pueblos, y distribuidos en 13 estados de México, los nahuas comparten la misma familia extralingüística con ciertas particularidades culturales.[16]

Los nahuas habitan en los estados de Veracruz, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, México, Tlaxcala. Núcleos poco numerosos existen o existieron hasta hace unos años en Michoacán, Jalisco, Durango, Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato y la región fronteriza del sur de Veracruz y el occidente de Tabasco. Cada una de las áreas habitadas por los nahuas ha desarrollado una forma peculiar de vivir, vestirse, cultivar la tierra y relacionarse con el mundo; entre ellos son notables las diferencias, aunque también existen semejanzas y coincidencias. Lo que es innegable es que la cultura nahua tiene un impacto muy grande sobre la identidad de los mexicanos de muy amplias zonas del país. En esta sala podemos notar una gran colección de objetos característicos de los Nahuas, entre ellos se encuentra máscaras de tigre Macehualmej, rebozo Macehualmej, faja - soyate Macehualmej, caimán Macehualmej, entre otros.[26]

Exposiciones permanentes

El juego de pelota mesoamericano.

Una réplica del juego prehispánico de pelota, cuya cancha mide la mitad de la original, fue inaugurada en octubre de 2005 en el jardín de la Sala Tolteca.

El visitante puede recorrerla y formarse una imagen del área de una cancha real. Aunque originalmente se pretendía llevar a cabo juegos de pelota periódicamente, el hecho es que solo ha habido uno (el día de la inauguración) y no se tienen programados juegos en el futuro.

El juego de pelota mesoamericano, conocido también como "Pok Ta Pok" o "Ulama", fue un juego ritual cuya práctica se extendió a lo largo de los tres mil años de historia precolombina mesoamericana.

Exposiciones temporales

Últimas exposiciones

Xochipilli, el señor de las flores

Con la exposición Xochipilli, el Señor de las Flores, se busca transmitir las ideas más representativas de la cosmovisión mexica, al tiempo que se brinda una nueva propuesta de lectura de la pieza, invitando al público a realizar una interpretación y un disfrute propios.

La escultura de la deidad es expuesta a través de diversas lecturas que reúnen tanto a la poética náhuatl compilada en los Cantares mexicanos, como el estudio de la flora de la Cuenca de México. Una visión distinta apoyada en recursos como proyecciones multimedia, áreas táctiles que permiten un acercamiento único a la talla en piedra andesita, e incluso olfatear el aroma del cempasúchil, el jazmín, la magnolia y el nardo.

La exposición Xochipilli, el Señor de las Flores se exhibe en la Sala A1.

La Ciudad Perdida

En esta exposición se exhiben más de 80 piezas inéditas que proceden tanto de las excavaciones del sitio de Malpaís Prieto, auspiciadas por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), como del acervo del Museo Nacional de Antropología.

La exposición La Ciudad Perdida. Raíces de los soberanos tarascos inicia con una presentación del Malpaís de Zacapu y del peculiar entorno volcánico sobre el cual se edificó la ciudad. Además, esboza en sus diferentes secciones algunas de las facetas de esta sociedad que antecedió a la formación del estado tarasco: su urbanismo, la vida cotidiana y ritual de sus habitantes, así como los objetos de cerámica, piedra y metal que los artesanos especializados de la zona elaboraron.

Los pobladores de Malpaís Prieto abandonaron el lugar en los albores del siglo XV y si bien desconocemos las razones de su partida, en la Relación de Michoacán se narra que estos uacúsechas llegaron a la región de Pátzcuaro y, unidos con poblaciones ya instaladas en las riberas del lago, dieron paso al inicio y consolidación del imperio tarasco. La exposición cierra con la presentación de algunos objetos emblemáticos de la cultura tarasca en el momento de su apogeo, entre ellos algunas insignias de sus gobernantes.

La exposición La Ciudad Perdida. Raíces de los soberanos tarascos se exhibe en la Media Luna del Museo Nacional de Antropología y estará abierta al público del 27 de abril al 29 de julio de 2018 en un horario de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita.

Cursos

Son organizados por el Departamento de Promoción Cultural del Museo.

Véase también

Referencias

  1. "Museo Nacional de Antropología", en el sitio en internet del Instituto Nacional de Antropología e Historia, http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=434&Itemid=81 el 19 de octubre de 2008 en Wayback Machine., consultado el 30 de mayo de 2009.
  2. «Terra - Diana Magaloni, nueva directora del Museo Nacional de Antropología e Historia - Museos - Arte y Cultura». 
  3. «Clásicos de Arquitectura: Museo de Antropología / Pedro Ramírez Vázquez + Rafael Mijares + Jorge Campuzano». ArchDaily México. 24 de septiembre de 2014. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  4. López Luján, Leonardo (2011). «El coleccionismo arqueológico en Mésoamérica y la Nueva España». Catálogo esencial. Museo Nacional de Antropología. INAH-CONACULTA-Artes de México. p. 15-22. 
  5. «Clásicos de Arquitectura: Museo de Antropología / Pedro Ramírez Vázquez + Rafael Mijares + Jorge Campuzano». ArchDaily México. 24 de septiembre de 2014. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  6. «El Museo Nacional de Antropología, monumento artístico - Proceso». Proceso. 12 de agosto de 2010. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  7. Ramírez Vázquez, Pedro (2008). Museo Nacional de Antropología. Gestación, Proyecto y Construcción. Instituto Nacional de Antropología e Historia. p. 144. 
  8. . Archivado desde el original el 6 de agosto de 2018. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  9. «Archivo Histórico MNA». Canal de Youtube del Museo Nacional de Antropología. 3 de marzo de 2015. 
  10. «Laboratorio de Conservación. Museo Nacional de Antropología». 
  11. Laura., Filloy Nadal,; (México), Instituto Nacional de Antropología e Historia (2010). Misterios de un rostro maya : la máscara funeraria de K'inich Janaab' Pakal de Palenque. Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 9786074841329. OCLC 711276519. 
  12. Diana,, Magaloni Kerpel,; Laura,, Filloy Nadal,; (México), Instituto Nacional de Antropología e Historia. La Ofrenda 4 de La Venta : un tesoro olmeca reunido en el Museo Nacional de Antropología : Estudios y catálogo razonado (Primera edición edición). ISBN 9786074843699. OCLC 858822946. 
  13. Katia., Perdigón Castañeda,; (México), Instituto Nacional de Antropología e Historia (2008-). La conservación de los textiles en el INAH (1. ed edición). INAH. ISBN 9680301389. OCLC 124071302. 
  14. "Sala Introducción a la Antropología", en el sitio en internet del Museo Nacional de Antropología de México, http://www.mna.inah.gob.mx/muna/mna_esp/sala_arq/arq_02/html/arq_02afinal.html el 27 de mayo de 2009 en Wayback Machine., consultado el 31 de mayo de 2009.
  15. "Museo Nacional de Antropología", en el sitio en internet del INAH, http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=141&Itemid=47 el 15 de febrero de 2009 en Wayback Machine., consultado el 30 de mayo de 2009.
  16. Museo Nacional de Antropología. Folleto de Salas de Arqueología y Etnografía. México: Raíces S.A de C.V. 
  17. Sierra Puche, Mari Carmen. «Arqueología Mexicana». La vida cotidiana Xochitécatl-Cacaxtla (Raíces S.A.) 19 (117): 89. 
  18. Neurath, Johannes. «Gran Nayar». https://lugares.inah.gob.mx. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  19. Rodríguez Lazcano, Catalina. «Puréecherio». https://lugares.inah.gob.mx. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  20. «Otopame». https://lugares.inah.gob.mx. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  21. «El Museo Nacional de Antropología reabre sala dedicada a los pueblos otopames». http://www.inah.gob.mx. 11 de octubre de 2016. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  22. Sánchez Santa Anna, Eugenia. «Sierra de Puebla». https://lugares.inah.gob.mx/museos-inah/exposiciones/7022-477-sierra-de-puebla.html?expo_id=7012&lugar_id=471. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  23. «Pueblos mayas de la planicie y selva». https://lugares.inah.gob.mx/. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  24. Sánchez Santa Ana, María Eugenia. «Pueblos mayas de las montañas». https://lugares.inah.gob.mx/. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  25. Gutiérrez, Donaciano. «El Noroeste: sierra, desiertos y valles». https://lugares.inah.gob.mx. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  26. «Los nahuas». https://lugares.inah.gob.mx/. Consultado el 3 de junio de 2018. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el Museo Nacional de Antropología.
  •   Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Museo Nacional de Antropología (México).
  • Museo Nacional de Antropología.
  • Imágenes en Alta Resolución de piezas pertenecientes al Museo en Google Art Project
  •   Datos: Q524249
  •   Multimedia: National Museum of Anthropology

museo, nacional, antropología, méxico, museo, nacional, antropología, recintos, museográficos, más, importantes, méxico, américa, está, concebido, para, albergar, exhibir, legado, arqueológico, pueblos, mesoamérica, así, como, para, cuenta, diversidad, étnica,. El Museo Nacional de Antropologia MNA es uno de los recintos museograficos mas importantes de Mexico y de America 2 Esta concebido para albergar y exhibir el legado arqueologico de los pueblos de Mesoamerica asi como para dar cuenta de la diversidad etnica actual del pais El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instruccion del presidente Adolfo Lopez Mateos disenado por Pedro Ramirez Vazquez 3 y asistido por los arquitectos Rafael Mijares y Jorge Campuzano El presidente Adolfo Lopez Mateos lo inauguro el 17 de septiembre de 1964 Actualmente el edificio del MNA posee 22 salas de exposicion permanente dos salas de exposiciones temporales y tres auditorios En su interior se encuentra la Biblioteca Nacional de Antropologia e Historia Museo Nacional de AntropologiaLocalizacionPais MexicoLocalidadCiudad de MexicoCoordenadas19 25 34 N 99 11 10 O 19 426111111111 99 186111111111Informacion generalTipomuseoSuperficie8 haCreacion1964Inauguracion17 de septiembre de 1964Informacion del edificioConstruccion1963 1964ArquitectoPedro Ramirez VazquezInformacion visitantesVisitantes2 millones anual 1 MetroEstacion Auditorio Linea 7 Sitio web oficial editar datos en Wikidata La coleccion del Museo Nacional de Antropologia esta conformada por numerosas piezas arqueologicas y etnograficas provenientes de todo Mexico Entre algunas de las piezas mas emblematicas de la coleccion se cuenta la Piedra del Sol que es el corazon mismo del museo las cabezas colosales de la cultura olmeca las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua la tumba de Pakal las ofrendas funerarias de Monte Alban las estelas de Xochicalco asi como un atlante tolteca traido desde Tollan Xicocotitlan y el Monolito de Tlaloc que custodia la entrada al museo El MNA constituye uno de los principales sitios de interes turistico de Mexico Atrae cada ano a mas de dos millones de visitantes El museo es uno de los museos mas grandes del continente Indice 1 Historia 2 Directores del MNA 3 Funcion del MNA 4 Arquitectura 4 1 Diseno 4 2 Construccion 5 Archivo historico 5 1 Historia 6 Laboratorio de Conservacion 7 Salas de exhibicion 7 1 Sala 1 Introduccion a la Antropologia 7 2 Sala 2 Poblamiento de America 7 3 Sala 3 Preclasico en el altiplano central 7 4 Sala 4 Teotihuacan 7 5 Sala 5 Los Toltecas y el Epiclasico 7 6 Sala 6 Mexicas 7 7 Sala 7 Culturas de Oaxaca 7 8 Sala 8 Culturas de la Costa del Golfo de Mexico 7 9 Sala 9 Maya 7 10 Sala 10 Occidente 7 11 Sala 11 Norte 7 12 Sala 12 Pueblos Indios 7 13 Sala 13 Gran Nayar 7 14 Sala 14 Pureecherio 7 15 Sala 15 Otopame 7 16 Sala 16 Sierra de Puebla 7 17 Sala 17 Oaxaca Pueblos Indios del sur 7 18 Sala 18 Costa del Golfo Huasteca y Totonacapan 7 19 Sala 19 Pueblos mayas de la planicie y las selvas 7 20 Sala 20 Pueblos mayas de las montanas 7 21 Sala 21 El Noroeste sierras desiertos y valles 7 22 Sala 22 Los Nahuas 8 Exposiciones permanentes 9 Exposiciones temporales 9 1 Ultimas exposiciones 9 1 1 Xochipilli el senor de las flores 10 Cursos 11 Vease tambien 12 Referencias 13 Enlaces externosHistoria Editar Patio del museo inspirado en el Cuadrangulo de las Monjas de Uxmal Desde la epoca prehispanica los nahuas se interesaron por las civilizaciones que les precedieron Por ello se acercaban a sitios arqueologicos y piramides realizaban excavaciones y recuperaban objetos estatuillas o mascaras Ademas las transformaban y reutilizaban puliendolas pintandolas o anadiendoles otros elementos caracteristicos de su propia cultura o religion 4 A finales del siglo XVIII los documentos que formaban parte de la coleccion de Lorenzo Boturini fueron depositados por orden del virrey de Bucareli en la Real y Pontificia Universidad de Mexico Alli se albergaron tambien las esculturas de la Coatlicue y la Piedra del Sol lo que inicio la tradicion museografica en Mexico El 25 de agosto de 1790 fue inaugurado el primer Gabinete de Historia Natural de Mexico montado por el botanico Jose Longinos Martinez ese gabinete ya desaparecido es el actual Museo de Historia Natural de Mexico y fue en medio de este ambiente que surgio la idea que constituir una junta de antiguedades con la finalidad de proteger monumentos historicos A partir del siglo XIX Mexico fue visitado por hombres ilustres de ciencia como fue el caso del baron Alejandro de Humbolt quienes difundieron el valor artistico e historico de los monumentos prehispanicos logrando que en 1825 por decreto del presidente de la Republica Guadalupe Victoria asesorado por el historiador Lucas Alaman se fundara el Museo Nacional Mexicano como una institucion autonoma Para el ano de 1865 el emperador Maximiliano de Habsburgo ordeno el traslado del Museo al edificio ubicado en la calle de Moneda 13 donde habia estado la Casa de Moneda Monolito de Tlaloc sobre la avenida Paseo de la Reforma A partir de 1906 el crecimiento de las colecciones alento a Justo Sierra para dividir el acervo del Museo Nacional fue asi como las colecciones de historia natural pasaron al hermoso edificio del Chopo construido especialmente para albergar exposiciones permanentes El Museo recibio entonces el nombre de Museo Nacional de Arqueologia Historia y Etnografia y fue reabierto el 9 de septiembre de 1910 en presencia del presidente Porfirio Diaz En el ano de 1924 el acervo del Museo se habia incrementado hasta 52 mil objetos y se habia recibido a mas de 250 mil visitantes por lo que se le concedio el derecho de voto para la adjudicacion del Premio Nobel y se le considero uno de los museos mas interesantes y de mayor prestigio del mundo El 13 de diciembre de 1940 por decreto se trasladaron las colecciones de historia al Castillo de Chapultepec y el Museo cambio su nombre por el actual Museo Nacional de Antropologia La construccion del actual Museo se inicio en febrero de 1963 en el Bosque de Chapultepec Como ya se menciono en el apartado de Arquitectura el proyecto estuvo coordinado por el arquitecto Pedro Ramirez Vazquez y asistido por los arquitectos Rafael Mijares y Jorge Campuzano Con motivo de la inauguracion del Museo Nacional de Antropologia la Secretaria de Educacion Publica SEP encargo al compositor Carlos Chavez la creacion de una pieza musical que se titulo Resonancias y fue estrenada el mismo dia de la inauguracion del Museo Nacional de Antropologia La construccion del proyecto duro 19 meses y el 17 de septiembre de 1964 fue inaugurado por el presidente Adolfo Lopez Mateos quien declaro El pueblo mexicano levanta este monumento en honor de las admirables culturas que florecieron durante la era Precolombina en regiones que son ahora territorio de la Republica Frente a los testimonios de aquellas culturas el Mexico de hoy rinde homenaje al Mexico indigena en cuyo ejemplo reconoce caracteristicas de su originalidad nacional dd Directores del MNA EditarFuncion del MNA Editar Antropologos trabajando en la sala Mexica La importancia del Museo Nacional de Antropologia vive en sus objetivos que son La difusion de la cultura prehispanica y la de los pueblos originarios actuales entre la poblacion nacional e internacional por medio de la exposicion de las piezas de los acervos arqueologicos y etnograficos La difusion en forma accesible de todo lo relativo a la antropologia en Mexico mediante las exhibiciones conferencias asi como por las visitas guiadas La conservacion registro y restauracion de las colecciones arqueologicas y etnograficas que se encuentran entre las mas valiosas de Mexico y el mundo El enriquecimiento del acervo cultural mexicano por medio de la investigacion publicacion y difusion de los diferentes estudios que llevan a cabo dentro del Instituto Nacional de Antropologia e Historia INAH Arquitectura Editar Estructura del paraguas Originalmente el museo se encontraba en la antigua Casa de la Moneda ubicada en la calle del mismo nombre en el Centro Historico hasta que el Presidente Adolfo Lopez Mateos decide cambiar la coleccion a un recinto nuevo el cual se emplazo en un terreno triangular y deforestado perteneciente al Ministerio de Comunicaciones y ubicado en los margenes del Bosque de Chapultepec 5 A instancias de Jaime Torres Bodet quien entonces era secretario de Educacion Publica se asigna el proyecto arquitectonico al Arq mexicano Pedro Ramirez Vazquez cuya obra fue ejecutada por los arquitectos Ricardo de Robina Rafael Mijares y Jorge Campuzano Fernandez 6 Se inauguro el 17 de septiembre de 1964 un mes y medio antes de que Lopez Mateos dejara el cargo 6 en el marco del Programa Nacional de Museos planteado por Torres Bodet donde paralelamente tambien se inauguro el Museo de Arte Moderno 7 En la museografia se contemplaron la organizacion sociopolitica arte magia religion matematicas astronomia medicina escritura urbanismo e ingenieria de las diferentes culturas Diseno Editar El museo comprende 45 mil metros cuadrados de construccion de los cuales solo 30 mil corresponden a las areas de exhibicion los demas estan destinados a multiples servicios como el area academica biblioteca talleres de restauracion de conservacion de montajes de dioramas almacenes y bodegas etc El area total del predio es de 79 700 metros cuadrados casi 8 hectareas Cuenta con 23 salas y 35 700 metros cuadrados de areas descubiertas que incluyen el patio central la plaza de acceso y algunos patios hundidos a su alrededor En la etapa conceptual se buscaba que el edificio se integrara como una unidad a la extensa area jardinada En el museo la arquitectura no debe imperar sobre el contenido 7 La distribucion del emplazamiento esta inspirada en la solucion abierta de la arquitectura maya donde la arquitectura se incorpora al entorno y a las areas exteriores El edificio al atrio principal se abre con una entrada totalmente de cristal la cual conecta al vestibulo de 45 metros de claro libre En el patio la proporcion y textura volumetrica se deriva de la observacion de la ciudad de Uxmal 7 El estanque ubicado dentro de este patio y frente a la sala Mexica hace alusion a los antecedentes lacustres de esta cultura Dicha sala y el espejo de agua se unen a traves de una plataforma de marmol blanco en cuyo remate se representan los cuatro elementos el agua la tierra simbolizada por la piedra ocre sobre la que descansa la escultura del caracol disenada por Iker Larrauri y que representa el viento y el fuego anteriormente se solia quemar copal en una parrilla en dias de ceremonia 7 Para mantener la libertad de movimiento dentro del patio en epoca de lluvias se doto de un paraguas que cubre una superficie de 84 por 54 metros Este elemento es el unico con pilotes de concreto que trabajan a manera de anclaje al terreno la distribucion de cargas se resolvio con una cimentacion de zapata aislada y se recubrio con un elemento escultorico en bronce disenado por el escultor Jose Chavez Morado La celosia ubicada en la planta alta al interior del patio fue disenada por Manuel Felguerez donde reinterpreta una serpiente geometrizada y materializada en aluminio anodizado El efecto era tener esta planta con un detalle formal como el caracteristico de la arquitectura Puuc y contrastando con la planta baja libre de decoracion marcando solo los accesos Originalmente se penso instalar a la entrada sobre el Paseo de la Reforma y Avenida Gandhi una gran estela maya proveniente de la zona arqueologica de Edzna 7 pero por su materialidad de cantera caliza seria facil mente deteriorada por las condiciones climaticas y de contaminacion de la Ciudad de Mexico Finalmente se mando traer desde las cercanias de Coatlinchan cerca de Chapingo el monolito teotihuacano del dios Tlaloc Construccion Editar El recinto tiene dos sistemas constructivos estructura de acero y de concreto El volumen frontal tiene una de acero que se inicio a producir en fabrica para posteriormente armarse en sitio y dar tiempo al requerimiento de facil y rapido acceso de maquinaria pesada para el armado de la cubierta del paraguas Simultaneamente se hizo la construccion de estructura de concreto 7 La construccion llevo 19 meses 6 fueron de construccion y 13 de areas exteriores y la instalacion de las colecciones De acuerdo a lo mencionado por el Arq Pedro Ramirez Vazquez La gestacion proyecto y construccion del Museo Nacional de Antropologia tuvo un costo de 160 millones de pesos cubierto por el CAPFCE incluyendo los salarios de su personal y los correspondientes del INAH conforme a los tabuladores de le epoca 7 Archivo historico EditarEl Archivo Historico del MNA esta a cargo del resguardo conservacion y restauracion de los documentos historicos generados por el propio museo para fomentar la investigacion academica Sus fondos resguardan materiales impresos manuscritos y publicaciones academicas 8 Historia Editar Los documentos generados durante los primeros anos del museo desde su creacion en 1964 se encontraban en cajas cuando fueron trasladados a la nueva sede Sin embargo hubo documentos que se quedaron en la antigua sede del museo o que se repartieron a otras instituciones por lo que se considera que conservo un 10 de la documentacion original registrada la cual permanecio sin catalogar durante veinte anos En 1984 y por iniciativa del entonces director del Museo el museografo Mario Vazquez comenzo a planearse la organizacion del archivo a cargo de Maria Trinidad Lahirigoyen Un ano despues bajo la direccion de Marcia Castro Lahirigoyen comenzo con las labores de clasificacion y descripcion del archivo en el INAH a donde se habia trasladado la documentacion bajo la direccion de la arqueologa Cristina Bonfil Tiempo despues el director Roberto Garcia Moll creo un espacio dentro de las instalaciones del museo dedicado al archivo Lahirigoyen identifica los anos 1821 1964 como primera etapa de la historia del MNA 9 Laboratorio de Conservacion EditarEl Laboratorio de Conservacion se encarga de conservar y restaurar el acervo bajo custodia del museo Entre los anos 2009 y 2013 el trabajo de esta area cambio de enfoque y paso de ser un taller a un laboratorio para atender integralmente todas las colecciones Tambien se dedica a elaborar planes y proyectos para asegurar la conservacion e investigacion del patrimonio cultural mediante la documentacion de tecnica de manufactura de los objetos levantamiento de estado de conservacion y elaboracion de propuestas de intervencion de acuerdo a criterios vigentes se realizan intervenciones buscando facilitar la comprension las piezas Algunos de los procesos mas comunes que los especialistas desarrollan son conservacion preventiva investigacion cientifica aplicada e historica registro dictamenes e intervenciones directas sobre los objetos Los restauradores trabajan en colaboracion con las areas de museografia y curaduria en la actualizacion y renovacion de salas para mejorar las condiciones de exhibicion y con el archivo historico para consulta 10 Esta area atiende las colecciones de arqueologia etnografia archivo historico obra moderna y contemporanea y elementos arquitectonicos artisticos De manera general la mision del laboratorio es estar a la vanguardia en investigacion de materiales constitutivos y materiales de restauracion para la mejor atencion de los bienes patrimoniales 10 Para eso se procura impulsar la investigacion cientifica la cual tambien se logra a traves de colaboraciones interinstitucionales nacionales e internacionales con la Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM la Coordinacion Nacional de Conservacion del Patrimonio Cultural CNCPC el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares ININ la Universidad Politecnica del Valle de Mexico UPVM la Escuela Nacional de Conservacion Restauracion y Museografia ENCRyM la Universidad de Florencia Universidad de Harvard el Centro Internacional de Estudios para la Conservacion y la Restauracion ICCROM entre otras Algunos de los proyectos de conservacion restauracion mas relevantes que se han llevado a cabo por el Laboratorio de Conservacion son la restauracion de la mascara funeraria de Pakal 11 investigacion de La Ofrenda 4 de La Venta 12 la intervencion e investigacion de la tecnica de manufactura del Monolito de Tlaloc el cual recibe al publico sobre Av de la Reforma la intervencion integral de elementos artisticos del Patio Central y la restauracion del huipil atribuido a La Malinche 13 Salas de exhibicion Editar Plano del museo El Museo Nacional de Antropologia MNA cuenta con 24 salas de exhibicion de las cuales 23 son permanentes y una esta destinada a exposiciones temporales que en ocasiones son muestras museograficas provenientes de diversos museos del mundo Las salas permanentes se encuentran distribuidas en las dos plantas del edificio En la planta baja se localizan las salas dedicadas a la antropologia y a las culturas prehispanicas del territorio mexicano desde el Poblamiento de America hasta el Periodo Posclasico mesoamericano En el segundo nivel se encuentran las 11 salas de etnografia donde se exponen muestras de la cultura material de los pueblos indigenas que viven en Mexico en la actualidad Las salas de arqueologia estan dispuestas alrededor de la parte descubierta del patio central que es donde se encuentra el estanque y estan ordenadas segun un criterio cronologico comenzando por el lado derecho hasta llegar a la sala Mexica A partir de la sala de las culturas de Oaxaca el orden de presentacion es geografico Cabe destacar que la sala de culturas del norte esta dedicada a pueblos que pertenecieron a la zona conocida como Aridoamerica region que se extiende al norte de los limites de Mesoamerica Sala 1 Introduccion a la Antropologia Editar Reproduccion de Lucy Sala Introduccion a la Antropologia MNA Mexico Mosaico de la diversidad humana Sala Introduccion a la Antropologia MNA Mexico La primera sala del MNA corresponde a una introduccion a la actividad de la Antropologia Originalmente se concibio como un espacio para acercar a los visitantes a las cuatro ramas en que se divide clasicamente a la Antropologia antropologia fisica antropologia social etnologia y linguistica 14 A partir de la reestructuracion del museo iniciada en 1998 15 se considero que los contenidos pedagogicos de esta sala estuvieran dedicados a dar cuenta de la evolucion socio cultural del ser humano su diversidad y las relaciones entre el medio ambiente y las sociedades humanas Es decir en este espacio el visitante se encuentra ante un recorrido por los procesos que concluyeron con la hominizacion de los antropoides y con la humanizacion de nuestros ancestros En esta sala se encuentra una reproduccion del esqueleto fosil de Lucy el primer ejemplar conocido del Australopithecus afarensis descubierto por Donald Johanson en 1974 En el corredor final de la sala se encuentra un mosaico de hologramas con los rostros de personas originarias de diversas partes del planeta dependiendo del punto de vista del visitante tambien es posible observar la forma de los craneos de los hombres que habitan en cada una de las regiones representadas en el mosaico Sala 2 Poblamiento de America Editar Esta sala de arqueologia del MNA esta dedicada al proceso de desarrollo de los primeros seres humanos que llegaron a America Al igual que la sala Introduccion a la Antropologia esta tambien fue objeto de la reestructuracion del museo realizada entre 1998 y 2000 En este proceso recibio el nombre que lleva en la actualidad entre 1964 y 1998 se llamo sala de los Origenes y se oriento hacia la evolucion de las culturas indigenas americanas desde las primeras migraciones hasta la diferenciacion de los pueblos mesoamericanos respecto al resto de las sociedades paleoindias Hueso Sacro de Tequixquiac una pieza importante del arte prehistorico en America La sala Poblamiento de America adopta la teoria del poblamiento temprano de America que ubica las migraciones a traves del estrecho de Bering alrededor de 40 000 anos antes del presente Por lo tanto el guion museistico acepta como validos los datos que ubican la presencia del ser humano en territorio mexicano alrededor de 30 000 anos antes del presente De acuerdo con algunos criticos como Christian Duverger esta tendencia de la historiografia oficial mexicana esta basada en pruebas debiles o tienen un proposito politico Como quiera que sea en la sala Poblamiento de America se exhiben maquetas que recrean el modo de vida de los primeros grupos humanos cazadores y recolectores que ocuparon lo que hoy es Mexico y acerca al visitante a los procesos que concluyeron con la diferenciacion de los pueblos mesoamericanos entre otros el desarrollo de la industria litica la domesticacion de la calabaza el maiz y otros cultivos la sedentarizacion y el descubrimiento de la alfareria Entre otras cosas la sala cuenta con una coleccion de puntas de lanza confeccionadas en diversos materiales y procedentes de diversas partes de Mexico y otros paises adyacentes Sala 3 Preclasico en el altiplano central Editar El Acrobata es una pieza que muestra las influencias olmecas en algunos asentamientos preclasicos en el valle de Mexico Procede del Entierro 154 de Tlatilco estado de Mexico Preclasico Medio ss XV VI a C La tercera sala del museo esta dedicada a los pueblos que vivieron en el Eje Neovolcanico y zonas aledanas durante los primeros siglos de la civilizacion mesoamericana en el Periodo Preclasico mesoamericano En otras palabras posee objetos elaborados entre los siglos XXIII a C y I d C de acuerdo con la cronologia mesoamericana empleada mayoritariamente en Mexico Se trata de piezas encontradas en excavaciones en sitios como Zohapilco Tlapacoya Tlatilco estado de Mexico Cuicuilco y Copilco Distrito Federal Las piezas en exhibicion en esta sala dan cuenta de la evolucion cultural de los pueblos del centro de Mexico durante el Preclasico Este fue el periodo mas largo de la historia mesoamericana tiempo en el que los diversos pueblos de la region fueron desarrollando sus rasgos mas caracteristicos y las redes de intercambio internacional Las piezas procedentes del altiplano central que corresponden a esta etapa ponen en evidencia la importancia del contacto de los pueblos altiplanicos de supuesta filiacion otomangueana con las dos regiones mesoamericanas de mayor desarrollo en ese tiempo el Occidente y la region olmeca Asi lo revelan casos como el de Tlatilco cuya primera ceramica comparte rasgos con la producida en sitios como El Openo Michoacan posteriormente Tlatilco recibio una fuerte influencia olmeca uno de cuyos testimonios mas importantes es la pieza conocida como El Acrobata Por su parte las piezas procedentes de Cuicuilco aparentan una influencia mas prolongada de los pueblos de Occidente desde su florecimiento hasta su abandono Sala 4 Teotihuacan Editar La cuarta sala del museo esta dedicada a Teotihuacan el cual constituye uno de los sitios arqueologicos mas grandes e importantes de la America Precolombina Fue construido durante mas de 651 anos desde fines del Preclasico 100 200 a C hasta fines del Clasico temprano o el inicio del periodo Epiclasico 650 d C caracteristico del Altiplano Central Las piramides del Sol y la Luna la Piramide de la Serpiente Emplumada tambien conocida como Templo de Quetzalcoatl y la Calzada de los Muertos constituyen el grupo de edificios ceremoniales principales que sirvieron como puntos de referencia para orientar trazar y construir la ciudad Su extraordinaria arquitectura con una distribucion espacial simetrica planeada de acuerdo a los rasgos orograficos del valle y a su vision como centro del cosmos constituia un espacio magico que comunicaba a los seres humanos con el universo En las construcciones podemos ver la gran influencia y poder politico que tuvo el gobierno sobre la poblacion no solamente en la misma ciudad y pueblos del Altiplano Central sino tambien hacia otras regiones lejanas desde el Occidente de Mexico hasta Centroamerica El calculo aproximado de personas que vivieron en la ciudad durante la epoca de mayor apogeo 400 600 d C es aproximadamente mas de 100 000 habitantes y el tamano de la ciudad mancha urbana cercano a los 25 kilometros cuadrados Los miembros del gobierno teotihuacano desarrollaron un sistema politico que les permitio mantener una sociedad estratificada dividida en diferentes sectores que participaban con la mano de obra en las actividades productivas Estan los sacerdotes poseedores del conocimiento y encargados de transmitirlo a la sociedad siguiendo normas y parametros establecidos La base de la piramide social se conformaba por sectores de artesanos constructores en general expertos en obtener transportar los materiales y materias primas los agricultores campesinos sector fundamental para el mantenimiento del sistema politico y los comerciantes encargados del transporte de corta y larga distancia importacion y exportacion de los bienes de intercambio Parte elemental del poder economico y la hegemonia ideologica estaba basado en la produccion de ceramica y en el control y explotacion de los yacimientos de obsidiana otros de basalto y andesita Piezas elaboradas en estos materiales corresponden a objetos utilitarios y otros de uso ornamental que representan simbolos religiosos y politicos Tambien deben incluirse los objetos elaborados en piedras verdes que tenian un enorme valor simbolico En Teotihuacan se han encontrado objetos suntuarios manufacturados en conchas de moluscos entre ellos destacan las almejas rojizas de las especies Spondylus princeps Spondylus calcifer y Chama echinata y caracoles Turbinella angulata Tambien existio la industria de artefactos elaborados en huesos de animales y de seres humanos debido a que el hueso presenta grandes cualidades de dureza flexibilidad y potencial de transformacion lo utilizaron como materia prima para confeccionar adornos utiles y herramientas A traves de la pintura mural podemos interpretar algunos elementos presentes en la cosmovision y las jerarquias sociales existentes en esta capital El repertorio iconografico es muy extenso por lo general muestra rituales donde se encuentran animales y seres humanos ataviados de manera suntuosa con numerosos simbolos Todo esto indica que en Teotihuacan existia una sociedad muy bien organizada con una estratificacion social marcada que conformo una unidad politica religiosa multietnica y pluricultural que conllevo a tener relaciones socioculturales complejas En la sala el visitante podra apreciar diversos ejemplos de la cultura teotihuacana los incensarios tipo teatro reproducciones de los murales hallados en los complejos habitacionales la reproduccion de una parte de fachada del Templo de las Serpientes Emplumadas la ceramica Anaranjado Delgado y varios objetos de piedra Disco de Mictlantecuhtli Reproduccion del Templo de la Serpiente Emplumada Reconstruccion de uno de los entierros en el Templo de la Serpiente emplumada Reproduccion del mural en Tepantitla Monolito de Chalchiuhtlicue Mascaron de Tlaloc FigurillaSala 5 Los Toltecas y el Epiclasico Editar Tras la caida de Teotihuacan se presento un vacio de poder en el Altiplano Central el cual fue aprovechado por distintos grupos que fundaron nuevas ciudades sobresalen Cacaxtla ubicada en el actual estado de Tlaxcala Xochicalco en Morelos y Tula en Hidalgo capital de los toltecas La competencia por controlar las antiguas rutas comerciales teotihuacanas genero un ambiente politico y belico que se refleja en la disposicion de los nuevos centros en su arte e iconografia y en otras expresiones culturales La mayoria de las nuevas ciudades se caracterizaron por tener una poblacion plurietnica producto de los movimientos poblacionales propios del periodo Epiclasico 600 900 d C La sala recibe al visitante con la reproduccion de las famosas pinturas murales de Cacaxtla obras extraordinarias de la pintura mesoamericana La iconografia que aparece en dichos murales muestra la conjuncion de diversos grupos etnicos en aquel sitio El simbolismo plasmado en tales obras es propio de las culturas teotihuacana maya y zapoteca Se perciben signos calendaricos que combinan el sistema propio del centro de Mexico y del sureste de Mesoamerica iconografia maya y teotihuacana que se entrelaza en una combinacion de imagenes de un colorido excepcional A continuacion se observan piezas de Xochicalco sitio que destaca por su famosa piramide de la Serpiente Emplumada cuya reproduccion puede apreciarse en la sala El tema central de la sala es la cultura tolteca pueblo procedente del norte de Mexico que ingreso al Altiplano Central hacia el siglo X d C Las fuentes documentales describen a los toltecas como grandes artistas expertos en las artes plasticas el trabajo en metal la pluma y la lapidaria Su ciudad Tula fue considerada una de tantas replicas de la arquetipica y divina Tollan asi como Teotihuacan Cholula Mexico Tenochtitlan y quiza Chichen Itza De origenes chichimecas segun las fuentes documentales estos pueblos adquirieron la cultura mesoamericana rapidamente Dentro de su complejo cultural destaca el uso del tzompantli estructura donde se colocaban los craneos de los cautivos de guerra el chac mool escultura de un personaje semirecostado con las piernas recogidas y con un cuenco en el pecho para depositar las ofrendas las columnas en forma de serpientes emplumadas descendentes las lapidas con representaciones de animales devorando corazones los famosos atlantes y los portaestandartes Los toltecas lograron consolidarse como uno de los pueblos mas importantes de Mesoamerica durante el periodo Posclasico Temprano 900 1200 d C Dominaron un amplio territorio del Centro de Mexico y extendieron su influencia a territorios lejanos como Chichen Itza y la costa del Pacifico de Chiapas y Guatemala Lo anterior les permitio controlar ciertos recursos cuyo intercambio monopolizaron la ceramica Plumbate procedente del Soconusco chiapaneco y la ceramica Anaranjado Fino de la zona de Veracruz Entre las piezas mas representativas de esta seccion se encuentran un Atlante la reproduccion del templo de Tlahuizcalpantecuhtli con algunas de las lapidas de animales carnivoros originales la coraza elaborada con cuentas de concha localizada en el Palacio Quemado de Tula un chac mool restos de una columna en forma de serpiente emplumada la figurilla en forma de guerrero coyote y varios ejemplos de ceramica entre los que destacan los tipoPlumbate Reproduccion del Mural del Hombre Jaguar en Cacaxtla Reproduccion del Mural del Hombre Pajaro en Cacaxtla Sala tolteca Atlante Coraza de TulaSala 6 Mexicas Editar La sala muestra el poderio y la importancia que alcanzo la cultura Mexica durante el periodo postclasico tardio 1250 1521 d C Los mexicas fueron un pueblo conquistador que llego a la Cuenca de Mexico a mediados del siglo XIV procedente de la mitica ciudad nortena de Aztlan Tras un largo recorrido lograron establecerse en un pequeno islote dentro del lago de Texcoco el cual pertenecia al senorio de Azcapotzalco el mas poderoso hasta ese momento en el centro de Mesoamerica Por varios anos los mexicas estuvieron sometidos al control politico y militar de los tepanecas de Azcapotzalco hasta que tras una guerra lograron liberarse de su dominio y convertirse paulatinamente en el poderio politico mas influyente de la Cuenca Junto con sus aliados Texcoco y Tlacopan formaron la Triple Alianza sistema politico tripartita a traves del cual controlaron gran parte de Mesoamerica por medio de la guerra de conquista El proposito central del expansionismo Mexica no fue el dominio territorial sino el beneficio tributario que les permitio tener acceso a recursos naturales la reorganizacion del comercio y el control de mercados importantes En la sala el visitante podra apreciar magnificas obras escultoricas de gran formato como la Coatlicue y la Piedra del Sol un Cuauhxicalli en forma de felino y la Piedra de Tizoc Asimismo hay piezas de lapidaria en menor formato pero de excepcional trabajo como la vasija de obsidiana en forma de mono Modelo a escala de La Gran Tenochtitlan Aros del Juego de Pelota Escultura ceremonial del Ocelotl Cuauhxicalli Piedra de Tizoc Teocalli de la guerra sagrada Escultura de Xihucoatl Escultura de Coatlicue Escultura de Xochipilli Cuchillo sacrificial azteca con empunadura de madera tallada Craneo recubierto de turquesa Reproduccion del Codice Borbonico Piedra del Sol Reproduccion del Penacho de MoctezumaSala 7 Culturas de Oaxaca Editar Los zapotecos y los mixtecos fueron grupos etnicos que habitaron y habitan en el actual Estado de Oaxaca y rigieron en diferentes momentos los destinos de esta compleja area multicultural Monte Alban capital de los zapotecos fue edificada en la cima de un cerro modificado por los constructores para formar una meseta aproximadamente para el 500 a C Se ubico estrategicamente en la confluencia de los valles centrales de Oaxaca Etla Tlacolula y Zimatlan Entre las primeras edificaciones de la ciudad sobresale el Edificio L en el cual se colocaron lapidas con personajes labrados conocidos popularmente como danzantes realmente estos personajes representan cautivos de guerra sacrificados y mutilados que manifiestan el poderio militar de la urbe Otro de los monumentos que muestra las conquistas de Monte Alban son las lapidas del Edificio J el cual se distingue por romper con la orientacion norte sur del resto de las edificaciones y por la peculiar forma de su planta que recuerda una punta de proyectil En la capital zapoteca se despliega la maestria constructiva de sus arquitectos tanto en los edificios civiles y religiosos como en templos tumbas y juegos de pelota Otro importante elemento de la cultura zapoteca es el desarrollo temprano de la escritura la cual se destaca en las lapidas antes mencionadas y en algunas de las piezas ceramicas que se presentan en la Sala Los objetos de ceramica son otro rasgo a resaltar por su exquisitez y variedad de formas sobresalen las urnas que generalmente se depositaban en las ofrendas mortuorias En estos objetos fueron representados principalmente dioses personajes de alto rango y animales considerados como las manifestaciones zoomorfas de las deidades Con respecto a esto ultimo en la Sala se exhibe la mascara pectoral del Dios Murcielago bellamente trabajada en piezas de jade siendo esta una de las obras maestras del arte prehispanico La relacion con la lejana Teotihuacan esta presente en la Sala con diferentes objetos ceramicos que muestran su influencia Ademas destaca un dintel tallado en piedra procedente de la Plataforma Sur de Monte Alban en el se muestra una procesion de personajes teotihuacanos que se aproximan al gobernante de Monte Alban La arquitectura funeraria fue muy importante en Monte Alban Las tumbas variaron en forma decoracion y contenido dependiendo la epoca de construccion de los sepulcros En la Sala se puede apreciar la reproduccion de la tumba 104 la cual destaca por su magnifica fachada que evoca la arquitectura de la ciudad Sus paredes fueron pintadas con imagenes de dioses y personajes en un colorido y estilo que recuerda la pintura mural teotihuacana En la Sala tambien se presenta el desarrollo cultural de los mixtecos pueblo que tuvo una mayor presencia durante el periodo Posclasico 850 1521 d C Su historia y cosmovision puede reconstruirse a partir de los codices que realizaron de ellos se exhiben cuatro facsimilares Selden Vindobonensis Nuttal y Colombino Entre las piezas que mas destacan hay que mencionar la ceramica policroma y la tipo codice una de las mas bellas de Mesoamerica Habiles en el trabajo de objetos de formato menor los mixtecos tallaron con elegancia y delicadeza escenas religiosas en huesos tanto de humanos como de animales en estas delicadas piezas se refleja el estilo codice que les es caracteristico Mencion especial merece el trabajo de la metalurgia y la orfebreria destacando por la destreza tecnica que exponen las piezas logradas a traves de la tecnica llamada cera perdida mediante la cual se trabajaron las piezas mas finas y delicadas que utilizaban las clases dominantes como insignias de poder Los mixtecos han sido considerados como los mas importantes orfebres del Mexico prehispanico creadores de un refinado estilo difundido rapidamente por toda Mesoamerica En la sala podemos apreciar objetos de oro procedentes de diferentes zonas mixtecas y en el jardin la reproduccion de la Tumba 7 de Monte Alban con reproducciones del mundialmente famoso Tesoro de la Tumba 7 cuyos originales se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca en el Ex Convento de Santo Domingo Urna ceremonial Vasija del Dios Cocijo Vasija del Dios Cocijo Mascara del Dios murcielago Reproduccion de la Tumba 105 de Monte Alban Dintel de Cerro de las Minas Plato de Zaachila Mascara recubierta de turquesa Disco de turquesa Pectoral mixteco de oro y turquesa Escudo de Yanhuitlan Pectoral del Dios solar Sahumador mixteco Escultura del Dios CocijoSala 8 Culturas de la Costa del Golfo de Mexico Editar El area cultural de la Costa del Golfo fue una amplia region que abarco los actuales estados de Veracruz el noroeste de Tabasco el sur de Tamaulipas y partes de Queretaro Hidalgo y San Luis Potosi En terminos generales puede dividirse en tres grandes areas culturales la zona olmeca el norte centro de Veracruz y la Huasteca Durante el Preclasico medio en la Costa del Golfo se desarrollo la cultura olmeca la cual se caracterizo por la talla de grandes esculturas monoliticas conocidas como cabezas colosales columnas basalticas para la elaboracion de altares el uso del jade en diferentes objetos ceremoniales y por una iconografia distintiva intimamente relacionada con el jaguar como la cejas flamigeras bocas con las comisuras hacia abajo garras estilizadas de jaguar y la frente de sus personajes con una hendidura central en forma de V Estos rasgos han permitido a los especialistas definir los objetos que presentan esta iconografia como de estilo olmeca cuya difusion e influencia llego a regiones culturales fuera del area principalmente en el centro de Mexico y Oaxaca Recientes estudios proponen que los habitantes de San Lorenzo La Venta y Tres Zapotes sitios considerados como el area nuclear olmeca pertenecieron a pueblos de lengua mixe zoque En seccion de la sala dedicada a la cultura Olmeca se exhiben dos Cabezas Colosales objetos elaborados en piedra verde area en la que los olmecas destacaron tecnica y estilisticamente diversos objetos de ceramica y algunos de madera como los bustos encontrados en El Manati Veracruz Desde el periodo Preclasico tardio 400 a C 200 d C y posteriormente durante el Clasico 200 900 d C el Centro norte de Veracruz concentro una mayor poblacion y muchos de sus centros urbanos comenzaron a desarrollarse Destacan sitios como Remojadas El Zapotal y El Tajin cuyo auge se presento a partir del ano 900 d C De este momento cultural destacan las figurillas conocidas como Caritas sonrientes En esta epoca se desarrolla el complejo distintivo denominado yugo palma hacha estos objetos fueron tallados en piedra y se les ha relacionado con el juego de pelota y los ritos funerarios La ultima parte de la sala esta dedicada a exponer la cultura huasteca que tuvo una mayor presencia a finales del Clasico y durante el Posclasico 900 1521 d C La Huasteca es un territorio con una gran variabilidad geografica costas selvas zonas semi deserticas y sierras que abarca el norte de Veracruz sur de Tamaulipas y partes de San Luis Potosi Queretaro e Hidalgo Distintivo de esta cultura son las obras escultoricas las cuales se caracterizan por realizarse en lajas de piedra arenisca generalmente tratandose de deidades con un caracter hieratico y rigido debido a que los lapidarios debian sujetarse a las dimensiones de la laja Los huastecos trabajaron magistralmente diferentes especies de conchas logrando finos objetos entre los que sobresalen los pectorales con complejas escenas historicas ymitologicas Cabeza colosal 6 de San Lorenzo Escultura de El luchador Escultura de Jaguar humanizado Estatuilla de Tuxtla Mascara de jade Mascara olmeca Ofrenda 4 de La Venta Estela de Huilocintla Reproduccion de la escultura de Mictlantecuhtli en El Zapotal Reproduccion del relieve del juego de pelota sur de El Tajin Mascara sonriente Tlaloc huasteco Escultura huastecaSala 9 Maya Editar Una de las diversas culturas de la antigua Mesoamerica fue la maya Ubicada en un enorme territorio que comprende los actuales estados de Chiapas Tabasco Campeche Yucatan y Quintana Roo en Mexico y los paises de Guatemala Belice Honduras y parte de El Salvador Estos grupos lograron desarrollar un complejo sistema de escritura un calendario preciso y elaboraron algunas de las mas exquisitas expresiones artisticas de nuestro pasado prehispanico Los mayas fueron producto de un larguisimo desarrollo cultural que inicio hacia el ano 2000 a C inicios del periodo Preclasico Alrededor del ano 1500 a C la franja costera del Pacifico de Chiapas atestiguo el desarrollo del estilo Izapa algunos de cuyos rasgos fueron incorporados posteriormente por los mayas Uno de estos elementos es lo que se ha denominado el conjunto altar estela que se puede observar al inicio de la visita por la sala Tambien se gestaron ciertos patrones iconograficos que fueron comunes durante el periodo Clasico 200 900 d C Uno de los aspectos importantes de estos grupos fue el desarrollo de un complejo sistema de organizacion social reflejado en su cultura material como observamos en varias de las piezas de esta sala Iniciamos con la vision esquematica de la piramide social integrada por una serie de figurillas de ceramica recuperadas durante los trabajos de exploracion en la Isla de Jaina Campeche Las antiguas ciudades de cierta importancia en su ambito regional tenian a la cabeza al k uhul ajaw Senor sagrado personaje que generalmente accedia al poder por medio de la herencia Debajo de el habia un grupo de servidores publicos como guerreros sacerdotes administradores comerciantes artistas y arquitectos entre otros que formaban parte de la nobleza y los linajes dinasticos algunos incluso eran familiares del propio gobernante Todos ellos sostenidos por un amplio sector de campesinos y artesanos que dedicaban gran parte de su tiempo a producir alimentos y aquellos objetos que se utilizaban en la vida cotidiana Una parte significativa de las manifestaciones artisticas que se plasmaron en monumentos esculpidos tuvieron como proposito la propaganda politica En estelas dinteles vasijas y otros formatos los gobernantes fueron retratados practicando rituales ejecutando bailes o bien como guerreros sometiendo cautivos y manifestando su poder real mediante atuendos sumamente elaborados que incluian tocados de plumas barras ceremoniales cetros en forma de dioses y joyas Algunos gobernantes fueron tan poderosos que su influencia perduro tras su muerte Ejemplo de lo anterior fue la elaboracion de magnificas tumbas como la del senor sagrado de Palenque K ihnich Janaab Pakal descubierta en 1952 por el arqueologo Alberto Ruz tras dos anos de exploraciones en el interior del Templo de las Inscripciones El soberano fue enterrado en el interior de un sarcofago monolitico cerrado mediante una enorme losa En ella se plasmaron escenas relacionadas con el mito de la muerte y resurreccion del dios del maiz En la tumba de K ihnich Janaab Pakal se deposito una rica ofrenda con objetos de jadeita entre los que destaca una mascara que le cubria el rostro Esta ofrenda y la construccion del templo dan cuenta del poder que alcanzaron los gobernantes mayas y pueden serapreciadas en esta sala Relieve de Tonina Ceramica de la isla de Jaina Dintel 26 de Yaxchilan Estela 51 de Calakmul Disco de Chinkultik Reproduccion de la Tumba de Pakal Mascara de Pakal Friso de Placeres Mascaron de Chaac Chac mool de Chichen Itza Lapida con relieve de Jaguar Disco recubierto de turquesa Reproduccion de la estructura de HochobSala 10 Occidente Editar El Occidente de Mesoamerica estuvo formado por los actuales estados de Guerrero Michoacan Nayarit Colima Jalisco partes de Guanajuato y el sur de Sinaloa Durante el periodo Clasico fue importante la tradicion cultural de las Tumbas de Tiro propia de Colima Nayarit y Jalisco Las Tumbas de Tiro fueron recintos funerarios excavados en el tepetate con una o mas camaras a las cuales se accedia por un tiro cilindrico que podia tener una profundidad de 2 hasta 16 metros y un diametro que podia alcanzar los dos metros En ellas fueron depositadas ricas ofrendas de objetos de barro La calidad de las piezas ceramicas ha llevado a las Tumbas de Tiro a convertirse en objeto sistematico del saqueo El recorrido inicia con los ejemplos mas tempranos de ceramica como aquellos de estilo Capacha y El Openo Luego divididas en distintas tematicas vida cotidiana fauna flora indumentaria entre otras son expuestas figuras vasijas y otros objetos procedentes de Colima Jalisco y Nayarit Los artesanos de esta region alcanzaron gran detalle en sus obras las representaciones de animales plantas y frutos son totalmente naturalistas De la region de Nayarit destacan las maquetas de casas que muestran las actividades cotidianas de la poblacion Se cuenta con una seccion dedicada a la cultura Chupicuaro de la region del Bajio Tambien del periodo Clasico pero de la region de Guerrero se exponen piezas de la tradicion Mezcala que se caracterizo principalmente por la elaboracion de mascaras de piedra verde cuyos rasgos son muy esquematicos El Posclasico esta representado por piezas de la cultura tarasca habitantes de la zona lacustre de Michoacan que llegaron a principios del periodo y que fundaron un enorme estado conquistador en sitios como Tzitzuntzan Patzcuaro e Ihuatzio La ceramica y los objetos de metal especialmente de cobre son los mas importantes Descuella asimismo la escultura de un chacmool y un tronoen forma de coyote del sitio de Ihuatzio Chac mool tarasco Mascara de Malinaltepec Figura de estilo Zacateca cultura de tumbas de tiro Caracol cortadoSala 11 Norte Editar Ceramica de Paquime El espacio geografico que abarca la Sala de las Culturas del Norte de Mexico va desde la parte norte del Altiplano Central y parte del Bajio es decir el estado de Queretaro y parte de Guanajuato todos los estados del centro norte es decir San Luis Potosi Aguascalientes Zacatecas y Durango asi como todos los del norte Sonora Chihuahua Coahuila Nuevo Leon norte de Tamaulipas y la peninsula de Baja California es decir que dicho espacio cubre unas dos terceras partes del territorio nacional Entre dichas colecciones se encuentra una de lo que hoy es el suroeste de los Estados Unidos y que hasta 1847 era el lejano noroeste de la Republica Mexicana Cronologicamente la sala abarca desde unos 2 mil anos a C hasta la epoca de la Conquista Por tanto las colecciones expuestas en dicha sala presentan una gran variedad ya que proceden de un espacio geografico muy amplio y de periodos historicos muy distantes entre si La primera seccion esta dedicada a los cazadores recolectores quienes pese a ser las sociedades menos representadas en las colecciones de la sala son las que ocuparon mayores territorios de lo que hoy es el norte de Mexico y por periodos de tiempo mas dilatados En esta seccion destacan materiales procedentes de la Cueva de la Candelaria en Coahuila de donde viene la coleccion de textiles prehispanicos mas importante del norte de Mexico que son del 1205 d C aprox Tambien hay objetos de la peninsula de Baja California 2000 a C 1400 d C aprox y una reproduccion de pinturas rupestres del estilo gran mural de dicha region fechadas hacia el 2000 a C La segunda seccion esta dedicada a las sociedades sedentarias de tradicion mesoamericana que colonizaron lo que hoy son los estados de Guanajuato Queretaro y San Luis Potosi en las primeras centurias de nuestra era En las colecciones del Bajio se puede ver una clara influencia de las tradiciones Chupicuaro y teotihuacana asi como en los objetos de la Sierra Gorda queretana y de Rio Verde San Luis Potosi se nota una clara influencia huasteca del Clasico 200 900 d C La tercera seccion esta dedicada a las sociedades prehispanicas mas desarrolladas de lo que actualmente son los estados de Zacatecas y Durango en donde destaca la cultura Chalchihuites que significo el avance mas norteno de las sociedades agricolas mesoamericanas La rama zacatecana de esta tradicion es mas temprana fechandose alrededor del 300 y 950 d C y la rama duranguense es mas tardia de entre 900 y 1350 d C aproximadamente La siguiente seccion esta dedicada a Paquime y a la cultura Casas Grandes que fue la tradicion mas desarrollada de lo que ahora es Chihuahua y que mezclo diversos elementos mesoamericanos y de las culturas prehispanicas del suroeste de los EE UU Su epoca de mayor desarrollo fue aproximadamente entre el 1100 y el 1400 d C En la ultima seccion se expone la coleccion de la region del actual suroeste de los EE UU perteneciente a las tres tradiciones culturales principales de dicha region mogollon hohokam y anazasi La temporalidad de esta coleccion es muy variada y va del 200 al 1600 d C aprox Sin embargo es importante resaltar que estas tradiciones culturales son un antecedente fundamental de la cultura Casas Grandes Sala 12 Pueblos Indios Editar Arbol de la Vida Esta sala expone los actuales pueblos indigenas de Mexico abarcando aspectos desde su cosmovision religion economia ceremonias danzas rituales asi como culto a los ancestros organizacion social y vida cotidiana 16 Expone el transcurso de la vida cotidiana de habitantes indigenas de diversas culturas de nuestro pais a traves de la vision y utensilios de diversas actividades como agricultores chinamperos recolectores cazadores constructores artesanos entre otros 17 Sala 13 Gran Nayar Editar Representacion de la vida cotidiana Esta sala exhibe a las culturas de los Coras nayarite Huicholes wixaritari Tepehuanes del sur o dam Nahuas mexicaneros y Mestizos predominantes en los territorios del gran Nayar y una region serrana que comprende territorios de los estados Nayarit Jalisco y Zacatecas Las culturas aqui presentadas se distinguen por plasmar artisticamente su cosmovison en objetos como chaquira cuadros de estambre y objetos de poder 16 El recorrido de esta sala comienza en San Blas donde segun la mitologia los dioses emergieron del mar Para los nayares el origen de todos los seres vivos se encuentra abajo en el poniente es decir el Oceano Pacifico Sin embargo como el mundo estaba oscuro y no se veia bien los antepasados decidieron salir del mar y emprender la busqueda del Amaneces 18 Sala 14 Pureecherio Editar Mascara tradicional La palabra pureecherio comprende la tierra la familia los ancestros los poblados la comunidad la tradicion y el costumbre siendo este ultimo todo aquello que es propio de los purepechas 19 Esta sala exhibe a los purepechas etnia que sigue practicando actividades ancestrales tales como la pesca y las celebraciones caza agricultura vida cotidiana entre otras 16 Sala 15 Otopame Editar Esta sala se encuentra dedicada a los pueblos otopmaes y a las diversas islas culturales de los pueblos otomi mazahua Los grupos otopames son descendientes de aquellos que han contribuido de manera significativa al desenvolvimiento social y economico de los diferentes momentos historicos por los que ha atravesado Mexico Se han asentado en regiones como el Valle de Toluca Ixtlahuaca en el Estado de Mexico el Valle del Mezquital la Sierra de Hidalgo Puebla las Sierra de las Cruces las llanuras de Guanajuato Ixtenco en Tlaxcala las tierras veracruzanas y michoacanas 20 Los pueblos otopames son herederos de las grandes culturas mesoamericanas que se desarrollaron en el Altiplano Central y que posteriormente se diseminaron por la cordillera de la Sierra Madre Oriental Entre las figuras exhibidas destacan piezas de ceramica palma y papel amate asi como codices mascaras pinturas textiles y otros objetos de gran valor identitario Mas de 60 por ciento de las piezas fueron adquiridas en las comunidades el resto forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Antropologia que provenian del antiguo Museo Nacional de Arqueologia Historia y Etnologia Entre las obras mas antiguas se encuentran unas mascaras del siglo XIX Se incluyen tambien los caracteristicos tenangos bordados que en tiempos recientes han sido reconocidos por disenadores de arte y coleccionistas del mundo como obras plasticas Estas piezas del arte indigena actual en cuya elaboracion intervienen dos artistas un dibujante y un bordador representan personajes de la comunidad fiestas rituales y elementos de la naturaleza 21 Festividad local con trajes tipicos Sala 16 Sierra de Puebla Editar Esta sala exhibe a las culturas Totonacas otomies tepehuas y nahuas Aqui se presentan ejemplos de las especializacion artistica en cesteria la plumaria la joyeria los textiles y el papel 22 Sala 17 Oaxaca Pueblos Indios del sur Editar Los pueblos Indios del sur comprende un espacio que integra alrededor de 16 pueblos indigenas entre ellos mixtecos y zapotecos Esta sala exhibe la diversidad cultural de la region 16 Sala 18 Costa del Golfo Huasteca y Totonacapan Editar Esta sala exhibe a las culturas Teenek y los totonacos asentados desde el rio La Antigua al centro de Veracruz hasta el Panuco en Tamaulipas En esta sala se pueden ver textiles totonacos e instrumentos musicales huastecos 16 Sala 19 Pueblos mayas de la planicie y las selvas Editar En esta sala se exhiben los mayas de Yucatan y Quintana Roo los Choles de Campeche con rituales asociados a la fertilidad agricola los Chontales de Tabasco con la pesca y los lacandones de la selva chiapaneca con sus rituales a los ancestros 16 La region se ubica en un amplio territorio que abarca el centro de Tabasco la Peninsula de Yucatan el noroeste de Chiapas y parte de Belice En Mexico viven pueblos hach winik o caribe lacandon el ch ol el chontal de Tabasco y el maya yucateco Conviven con mestizos hablantes de espanol y migrantes guatemaltecos de origen maya que residen en las selvas de Quintana Roo y Campeche Los mayas participan de la cultura tradicional tanto como la cultura nacional buscando un lugar dentro de la corriente modernizadora del pais 23 Sala 20 Pueblos mayas de las montanas Editar Los pueblos mayas abarcan los estados mexicanos de Campeche Yucatan Quintana Roo y una parte de Tabasco y Chiapas Ademas se encuentran en una vasta superficie de Guatemala y en una pequena porcion de Belice El Salvador y Honduras En este territorio todavia se conservan culturas propias del area cuyo origen es prehispanico pero sobre todo colonial y decimononico Las historias de los mayas varian de una region a otra pero tiene en comun la resistencia manifiesta en el apego al uso de la lengua al cultivo de la tierra en la forma de concebir el mundo en los rituales de comunicacion con las divinidades y en el sostenimiento de la comunidad como base de la organizacion social 24 En esta sala se abordan los pueblos indigenas de los altos de Chiapas tzltales tzotziles tojolabales y mames y se muestran sus practicas religiosas asi como objetos relacionados con la musica textiles y el ambar 16 Sala 21 El Noroeste sierras desiertos y valles Editar El noroeste es una extensa region que alberga uno de los mas completos y diversos mosaicos ecologicos culturales de Mexico la cual se divide en tres amplias subregiones la sierra el desierto y los valles Estos abarcan los estados de Sinaloa Chihuahua Sonora y Baja California territorios que desde tiempos prehispanicos fueron habitados por numerosos pueblos y naciones Algunos de ellos se extinguieron o se adaptaron rapidamente a la cultura dominante otros como los raramuri taraumaras O ob pimas macurawe y wariho gurijios oodami tepehuanes del norte conca ac seris o otham papagos akwa ala pai pai ko lew kiliwa cohimi k umiai cucapa yoremes yaquis y mayos y mewseneme kikapues lograron sobrevivir y han llegado hasta nuestros dias conservando su identidad y su cultura tradicionales 25 En esta sala se muestran los rituales agricolas la cesteria la danza del venado entre otros mas aspectos de pueblos como los seris papagos cochimies yumanos mayos yaquis tarahumaras guarijios imas y tepehuas 16 Sala 22 Los Nahuas Editar Los nahuas constituyen el grupo indigena mas extendido en la Republica Mexicana Son un pueblo ligado a la tierra y sus frutos que ha resuelto de diversas maneras su relacion con la naturaleza 26 Constituidos por diversos pueblos y distribuidos en 13 estados de Mexico los nahuas comparten la misma familia extralinguistica con ciertas particularidades culturales 16 Los nahuas habitan en los estados de Veracruz Puebla Guerrero San Luis Potosi Hidalgo Morelos Mexico Tlaxcala Nucleos poco numerosos existen o existieron hasta hace unos anos en Michoacan Jalisco Durango Distrito Federal Oaxaca Guanajuato y la region fronteriza del sur de Veracruz y el occidente de Tabasco Cada una de las areas habitadas por los nahuas ha desarrollado una forma peculiar de vivir vestirse cultivar la tierra y relacionarse con el mundo entre ellos son notables las diferencias aunque tambien existen semejanzas y coincidencias Lo que es innegable es que la cultura nahua tiene un impacto muy grande sobre la identidad de los mexicanos de muy amplias zonas del pais En esta sala podemos notar una gran coleccion de objetos caracteristicos de los Nahuas entre ellos se encuentra mascaras de tigre Macehualmej rebozo Macehualmej faja soyate Macehualmej caiman Macehualmej entre otros 26 Exposiciones permanentes EditarEl juego de pelota mesoamericano Una replica del juego prehispanico de pelota cuya cancha mide la mitad de la original fue inaugurada en octubre de 2005 en el jardin de la Sala Tolteca El visitante puede recorrerla y formarse una imagen del area de una cancha real Aunque originalmente se pretendia llevar a cabo juegos de pelota periodicamente el hecho es que solo ha habido uno el dia de la inauguracion y no se tienen programados juegos en el futuro El juego de pelota mesoamericano conocido tambien como Pok Ta Pok o Ulama fue un juego ritual cuya practica se extendio a lo largo de los tres mil anos de historia precolombina mesoamericana Exposiciones temporales EditarArticulo principal Anexo Exposiciones temporales en el Museo Nacional de Antropologia Mexico Ultimas exposiciones Editar Xochipilli el senor de las flores Editar Con la exposicion Xochipilli el Senor de las Flores se busca transmitir las ideas mas representativas de la cosmovision mexica al tiempo que se brinda una nueva propuesta de lectura de la pieza invitando al publico a realizar una interpretacion y un disfrute propios La escultura de la deidad es expuesta a traves de diversas lecturas que reunen tanto a la poetica nahuatl compilada en los Cantares mexicanos como el estudio de la flora de la Cuenca de Mexico Una vision distinta apoyada en recursos como proyecciones multimedia areas tactiles que permiten un acercamiento unico a la talla en piedra andesita e incluso olfatear el aroma del cempasuchil el jazmin la magnolia y el nardo La exposicion Xochipilli el Senor de las Flores se exhibe en la Sala A1 Vista frontal de Xochipilli en exposicion temporal Vista trasera de Xochipilli en exposicion temporalLa Ciudad PerdidaEn esta exposicion se exhiben mas de 80 piezas ineditas que proceden tanto de las excavaciones del sitio de Malpais Prieto auspiciadas por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos CEMCA como del acervo del Museo Nacional de Antropologia La exposicion La Ciudad Perdida Raices de los soberanos tarascos inicia con una presentacion del Malpais de Zacapu y del peculiar entorno volcanico sobre el cual se edifico la ciudad Ademas esboza en sus diferentes secciones algunas de las facetas de esta sociedad que antecedio a la formacion del estado tarasco su urbanismo la vida cotidiana y ritual de sus habitantes asi como los objetos de ceramica piedra y metal que los artesanos especializados de la zona elaboraron Los pobladores de Malpais Prieto abandonaron el lugar en los albores del siglo XV y si bien desconocemos las razones de su partida en la Relacion de Michoacan se narra que estos uacusechas llegaron a la region de Patzcuaro y unidos con poblaciones ya instaladas en las riberas del lago dieron paso al inicio y consolidacion del imperio tarasco La exposicion cierra con la presentacion de algunos objetos emblematicos de la cultura tarasca en el momento de su apogeo entre ellos algunas insignias de sus gobernantes La exposicion La Ciudad Perdida Raices de los soberanos tarascos se exhibe en la Media Luna del Museo Nacional de Antropologia y estara abierta al publico del 27 de abril al 29 de julio de 2018 en un horario de martes a domingo de 9 00 a 19 00 horas La entrada es gratuita Cursos EditarSon organizados por el Departamento de Promocion Cultural del Museo Vease tambien EditarMuseo Nacional de Historia de Chapultepec Museo del Templo Mayor Museo de Antropologia de Xalapa Museo Regional de Queretaro Museo Alberto Ruz Lhuillier Museo de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad Palacio Canton Museo Maya de Cancun Museo de las Culturas del NorteReferencias Editar Museo Nacional de Antropologia en el sitio en internet del Instituto Nacional de Antropologia e Historia http dti inah gob mx index php option com content amp task view amp id 434 amp Itemid 81 Archivado el 19 de octubre de 2008 en Wayback Machine consultado el 30 de mayo de 2009 Terra Diana Magaloni nueva directora del Museo Nacional de Antropologia e Historia Museos Arte y Cultura Clasicos de Arquitectura Museo de Antropologia Pedro Ramirez Vazquez Rafael Mijares Jorge Campuzano ArchDaily Mexico 24 de septiembre de 2014 Consultado el 2 de junio de 2018 Lopez Lujan Leonardo 2011 El coleccionismo arqueologico en Mesoamerica y la Nueva Espana Catalogo esencial Museo Nacional de Antropologia INAH CONACULTA Artes de Mexico p 15 22 Clasicos de Arquitectura Museo de Antropologia Pedro Ramirez Vazquez Rafael Mijares Jorge Campuzano ArchDaily Mexico 24 de septiembre de 2014 Consultado el 2 de junio de 2018 a b El Museo Nacional de Antropologia monumento artistico Proceso Proceso 12 de agosto de 2010 Consultado el 2 de junio de 2018 a b c d e f g Ramirez Vazquez Pedro 2008 Museo Nacional de Antropologia Gestacion Proyecto y Construccion Instituto Nacional de Antropologia e Historia p 144 Museo Nacional de Antropologia Archivado desde el original el 6 de agosto de 2018 Consultado el 2 de junio de 2018 Archivo Historico MNA Canal de Youtube del Museo Nacional de Antropologia 3 de marzo de 2015 a b Laboratorio de Conservacion Museo Nacional de Antropologia Laura Filloy Nadal Mexico Instituto Nacional de Antropologia e Historia 2010 Misterios de un rostro maya la mascara funeraria de K inich Janaab Pakal de Palenque Instituto Nacional de Antropologia e Historia ISBN 9786074841329 OCLC 711276519 Diana Magaloni Kerpel Laura Filloy Nadal Mexico Instituto Nacional de Antropologia e Historia La Ofrenda 4 de La Venta un tesoro olmeca reunido en el Museo Nacional de Antropologia Estudios y catalogo razonado Primera edicion edicion ISBN 9786074843699 OCLC 858822946 Katia Perdigon Castaneda Mexico Instituto Nacional de Antropologia e Historia 2008 La conservacion de los textiles en el INAH 1 ed edicion INAH ISBN 9680301389 OCLC 124071302 Sala Introduccion a la Antropologia en el sitio en internet del Museo Nacional de Antropologia de Mexico http www mna inah gob mx muna mna esp sala arq arq 02 html arq 02afinal html Archivado el 27 de mayo de 2009 en Wayback Machine consultado el 31 de mayo de 2009 Museo Nacional de Antropologia en el sitio en internet del INAH http dti inah gob mx index php option com content amp task view amp id 141 amp Itemid 47 Archivado el 15 de febrero de 2009 en Wayback Machine consultado el 30 de mayo de 2009 a b c d e f g h i Museo Nacional de Antropologia Folleto de Salas de Arqueologia y Etnografia Mexico Raices S A de C V Sierra Puche Mari Carmen Arqueologia Mexicana La vida cotidiana Xochitecatl Cacaxtla Raices S A 19 117 89 fechaacceso requiere url ayuda Neurath Johannes Gran Nayar https lugares inah gob mx Consultado el 2 de junio de 2018 Rodriguez Lazcano Catalina Pureecherio https lugares inah gob mx Consultado el 2 de junio de 2018 Otopame https lugares inah gob mx Consultado el 2 de junio de 2018 El Museo Nacional de Antropologia reabre sala dedicada a los pueblos otopames http www inah gob mx 11 de octubre de 2016 Consultado el 2 de junio de 2018 Sanchez Santa Anna Eugenia Sierra de Puebla https lugares inah gob mx museos inah exposiciones 7022 477 sierra de puebla html expo id 7012 amp lugar id 471 Consultado el 2 de junio de 2018 Pueblos mayas de la planicie y selva https lugares inah gob mx Consultado el 3 de junio de 2018 Sanchez Santa Ana Maria Eugenia Pueblos mayas de las montanas https lugares inah gob mx Consultado el 3 de junio de 2018 Gutierrez Donaciano El Noroeste sierra desiertos y valles https lugares inah gob mx Consultado el 3 de junio de 2018 a b Los nahuas https lugares inah gob mx Consultado el 3 de junio de 2018 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre el Museo Nacional de Antropologia Wikiviajes alberga guias de viajes de o sobre Museo Nacional de Antropologia Mexico Museo Nacional de Antropologia Imagenes en Alta Resolucion de piezas pertenecientes al Museo en Google Art Project Datos Q524249 Multimedia National Museum of Anthropology Obtenido de https es wikipedia org w index php title Museo Nacional de Antropologia Mexico amp oldid 138953718, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos