fbpx
Wikipedia

Periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII

El periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII constituye el primer periodo del reinado personal de Alfonso XIII comprendido entre su acceso al trono en mayo de 1902 y el golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923 que dio paso al segundo periodo del reinado, la Dictadura de Primo de Rivera. Se denomina constitucional porque durante el mismo el rey Alfonso XIII se atuvo al papel que le confería la Constitución de 1876 que rigió durante la Restauración borbónica en España. Durante este periodo el régimen político de la Restauración no fue capaz de transformarse en una verdadera Monarquía parlamentaria, entre otras razones porque el rey no se limitó a ejercer un papel simbólico sino que intervino activamente en la vida política, especialmente en los temas militares, gracias a los relativamente amplios poderes que le concedía la Constitución. El rey político, el político en el trono, fue así una pieza decisiva en la evolución del sistema y su intervención «se hizo más acusada en los momentos en los que los partidos mostraban poca cohesión interna y la opinión no se decantaba por un líder de un modo claro. En esas circunstancias, la decisión del monarca de entregar el poder a uno u otro líder político constituía una participación decisiva en la política interna de los partidos».[1]

Por otro lado, como ha señalado el historiador Manuel Suárez Cortina, «en los años que estuvo al frente de los destinos del Estado, Alfonso XIII pudo observar un cambio notable en la sociedad española: la consolidación de un movimiento obrero autónomo, la afirmación de los regionalismos y nacionalismos periféricos, la formación de un sistema económico de acusados rasgos proteccionistas y varios intentos de modernizar el sistema político, que parecieron inviables desde mediados de la segunda mitad del siglo».[1]​ Según el historiador Javier Moreno Luzón, los cambios que se produjeron durante su reinado «provocaron gravísimos conflictos sociales y políticos... España no se asemejaba a Gran Bretaña, pero tampoco a una colonia africana, más bien se aproximaba a Italia y otros estados europeos de segunda fila que, al comenzar el siglo XX, se adentraban en la compleja política de masas».[2]

Los primeros años (1902-1907)

El acceso al trono de Alfonso XIII

 
El futuro Alfonso XIII con su madre, la regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, en 1901, un año antes de su acceso al trono.

Alfonso XIII inició su reinado personal el 17 de mayo de 1902 cuando cumplió los dieciséis años de edad y juró la Constitución de 1876.[1]​ Madrid se engalanó para el acontecimiento y más de 100.000 personas llegaron a la capital gracias a los billetes baratos que ofrecieron las compañías ferroviarias para la ocasión. Hubo desfiles con bandas de música, una gran parada militar y una corrida de toros, y también batallas de flores, campeonatos de polo y de tiro y un campeonato de foot-ball, origen de la Copa del Rey.[3]​ Cuando el rey salía de palacio para ir al Congreso de los Diputados se produjo un incidente. Un hombre se subió al carruaje y recibió un puñetazo de Alfonso XIII, siendo reducido por sus escoltas. Hizo temer que se trataba de un atentado pero en realidad era un loco que quería entregar una carta a la infanta María Teresa de Borbón, hermana del rey, de la que decía estar enamorado.[4]

Al día siguiente el joven rey inauguró el monumento a Alfonso XII en el Retiro. También envió un mensaje al papa León XIII en el que se proclamaba «Rey de una nación en donde la fe religiosa no ha vacilado un solo instante», para recordar a continuación que era «Hijo de la insigne Reina que por espacio de más de dieciséis años ha sabido mantener a su Pueblo en las más perfecta y cabal armonía con la Iglesia en cuya sublime creencia queremos vivir y morir los españoles».[5]​ Al siguiente papa Pío X le escribió que durante su «glorioso pontificado» su antecesor «no dejó un solo instante de demostrar las más vivas simpatías por mi amadísima madre, por mi Real Familia, por mí y por la noble Nación cuyo gobierno Dios me ha confiado».[6]

 
Monumento a Alfonso XII en los Jardines del Retiro de Madrid, inaugurado por Alfonso XIII al día siguiente de su acceso al trono.

Como era de esperar, los republicanos no acogieron con el mismo entusiasmo al nuevo rey. El diario "El País" abominaba «de las dinastías extranjeras que establecieron el absolutismo y el clericalismo, relajaron la fibra de nuestra nacionalidad, haciéndola perder en trescientos años todo su imperio y su grandeza». Los nacionalistas vascos también manifestaron su rechazo. El líder del Partido Nacionalista Vasco, Sabino Arana, envió un telegrama de felicitación al presidente de Estados Unidos por haber reconocido la independencia de Cuba, lo que dio lugar a su encarcelamiento durante varios meses.[7]​ En cuanto a los nacionalistas catalanes la recién creada Lliga Regionalista consiguió que el Ayuntamiento de Barcelona aprobara que los gastos de las celebraciones por el nuevo monarca (75.000 pesetas) se destinaran a las recuperadas fiestas patronales de la Virgen de la Merced, aunque esta decisión no se debió a un rechazo de la monarquía o del joven rey, sino que fue una medida de protesta por la política represiva llevaba a cabo por el gobierno de Sagasta contra el catalanismo. En marzo había sido detenido Enric Prat de la Riba, director del órgano de la Lliga La Veu de Catalunya, bajo la acusación de «rebelión y de incitación al separatismo» por haber reproducido un artículo publicado en Perpiñán titulado Separatisme al Rosselló. Estuvo veinte días en prisión y durante ese tiempo contrajo la enfermedad de Basedow. Asimismo el gobierno había prohibido la celebración de los Jocs Florals, así como otros actos y manifestaciones públicas catalanistas y habían sido multados diarios y revistas escritos en catalán.[8]

Por otro lado, mientras Madrid festejaba el acceso al trono de Alfonso XIII, Barcelona llevaba varios meses sometida al estado de guerra a causa de una huelga general revolucionaria que en febrero de 1902 había paralizado la ciudad una semana, por primera vez en su historia. Durante la misma se habían producido todo tipo de incidentes violentos hasta que el ejército logró controlar la situación. Hubo decenas de muertos y cientos de heridos. Alrededor de 500 personas fueron encarceladas. El cuadro de Ramón Casas titulado La carga, que mostraba a la guardia civil a caballo arremetiendo contra unos manifestantes, fue rebautizado Barcelona 1902.[9]

Problemas de liderazgo en los partidos del turno e inicio de la crisis del sistema caciquil

 
Gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta (segundo por la izquierda), con Segismundo Moret (primero por la izquierda) y el conde de Romanones (primero por la derecha)

Cuando Alfonso XIII accede al trono en mayo de 1902 el gobierno está presidido por Práxedes Mateo Sagasta, anciano líder del Partido Liberal, uno de los dos partidos del turno junto con el Partido Conservador, y que estará en el poder hasta diciembre de ese año. Sagasta murió un mes después de dejar el cargo, a los 77 años de edad.[10]

Le sucedió al frente del gobierno otro político veterano Francisco Silvela, 60 años, líder del Partido Conservador desde que fue asesinado en 1897 Antonio Cánovas del Castillo. Como era habitual en el régimen político de la Restauración cuando se producía el relevo entre los dos partidos del turno, el presidente obtuvo del rey el decreto de disolución de las Cortes y convocó elecciones que se celebraron en abril de 1903 para dotarse de una amplia mayoría en las Cortes. Silvela prometió que serían unas elecciones sinceras, aunque sin poner en riesgo la mayoría conservadora, lo que permitió que los partidos republicanos coaligados obtuvieran un resonante triunfo en varias capitales, como Madrid, Barcelona y Valencia.[11]​ Este relativo éxito republicano fue muy mal recibido en la Corte que hizo responsable del mismo al gobierno, en concreto al ministro de la Gobernación Antonio Maura, por no haberlo impedido.[12]​ Asimismo agudizó las tensiones en el seno del Partido Conservador. «Sivela, un hombre cansado, no aguantó la presión y tras la primera de las crisis llamadas orientales –con el significado de decisión despótica, puesto que en el Palacio se resolvían todas las crisis al ser el rey el que nombraba y separaba libremente a sus ministros, según la Constitución, siendo Urzáiz el autor de la expresión para calificar la crisis de 1903[13]​-, dimitió la presidencia del gobierno y la jefatura del partido conservador».[14]​ Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano, apoyándose en la documentación diplomática, especialmente en los despachos enviados a París por el embajador francés, afirman que ni el rey ni la reina madre fueron responsables de la caída de Silvela –en realidad le suplicaron que continuara en el cargo- sino que se debió a las divisiones internas que se produjeron en el seno del gobierno conservador. Buena parte de la prensa de la época, en cambio, no lo interpretó así y consideró la crisis «caprichosa e innecesaria» que recordaba los «días de la Reina Isabel».[15]

 
Raimundo Fernández Villaverde, líder de una de las facciones del Partido Conservador tras la retirada de Silvela.

La desaparición de los líderes históricos desató la lucha entre las diversas facciones que integraban tanto el partido liberal como el conservador para hacerse con el liderazgo. En el Partido Conservador se enfrentaron la facción encabezada por Raimundo Fernández Villaverde, quien había sucedido a Silvela al frente del gobierno, y la encabezada por Antonio Maura, que en diciembre de 1903 le sustituyó. La división en el seno del Partido Liberal fue aún mayor, pues había hasta cinco aspirantes para suceder a Sagasta, Eugenio Montero Ríos, José López Domínguez, Francisco Romero Robledo, Segismundo Moret y José Canalejas. El resultado fue un debilitamiento de los partidos, aunque el turno no se alteró.[11]​ El Partido Conservador gobernó entre 1903 y 1905 y el Partido Liberal entre 1905 y 1907, pero fueron años de una gran inestabilidad. Durante el período conservador hubo «cinco crisis totales [de gobierno] con el paso por el gobierno de cuatro diferentes presidentes y nada menos que 66 ministros».[16]​ Durante el año y medio que estuvieron en el poder los liberales hubo cinco gobiernos.[17]

Como ha señalado Santos Juliá, «con la muerte de Sagasta [y la retirada de Silvela] se hizo evidente lo que venía gestándose tiempo atrás: aquellos partidos [del turno] funcionaban como coalición de facciones, cada una de ellas bajo la batuta de un jefe que controlaba tan sólo a un sector de los notables y de la red de caciques. Para la clase política de la Restauración el problema, al comenzar su reinado Alfonso XIII, consistía en mantener, bajo nuevos liderazgos, la cohesión de las elites fundadoras del régimen a la vez que lo "regeneraba", esto es, que limpiaba sus procedimientos con objeto de adquirir verdadera fuerza en la opinión; tarea complicada porque la cohesión de los partidos formados por facciones clientelares exige unos métodos contradictorios con la limpieza del sufragio, destinada a medir la fuerza de partidos de masa».[10]

La quiebra del sistema del turno comenzó por Cataluña. Allí la movilización ciudadana consiguió poner fin al sistema caciquil, empezando por la ciudad de Barcelona, y los resultados de las elecciones sí que responderán a los cambios en la opinión de los votantes. Ello fue posible porque los partidos dinásticos fueron desplazados por dos fuerzas políticas de fuera del sistema: los catalanistas de la Lliga y los republicanos de Alejandro Lerroux.[18]

Los éxitos electorales republicanos fueron el resultado de la renovación del viejo republicanismo por obra de una generación más joven, la encabezada por el periodista Alejandro Lerroux, en Barcelona, y por el también periodista y escritor Vicente Blasco Ibáñez en Valencia. Su triunfo en las elecciones (del lerrouxismo y del blasquismo) demostraba que en aquel sistema «oligárquico y caciquil» era posible, al menos en las capitales, movilizar el voto para conseguir escaños en el Parlamento.[19]

El intervencionismo del nuevo rey

 
Retrato de Alfonso XIII con el uniforme de húsar, por Joaquín Sorolla (1907).

El joven rey accedió al trono cuando todavía estaban vivas las consecuencias del desastre del 98 y tanto los partidos del turno como la oposición republicana abogaban por la regeneración de España. En ese contexto algunos políticos, como el diputado liberal José Canalejas, habían pedido un papel más activo de la Corona para que, «sentando a su diestra a la Nación» inquiera por sí misma «lo que el pueblo pide y necesita», distanciándose así de la estricta función de «poder moderador» que le atribuía la Constitución de 1876.[20]​ Solo una semana después de haber jurado la Constitución la principal organización regeneracionista, la Unión Nacional de Joaquín Costa, le expuso a Alfonso XIII las reformas que a su juicio se debían adoptar.[21]

Alfonso XIII no fue ajeno a este «ambiente regenerador», en palabras del historiador Suárez Cortina, como lo demuestra la siguiente anotación en su diario de 1902:[22][23]

Yo puedo ser un Rey que se llene de gloria regenerando la Patria; cuyo nombre pase a la Historia como recuerdo imperecedero de su reinado; pero también puedo ser un Rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros, y, por fin, puesto en la frontera. Yo tendré siempre, a manera de ángel custodio, a mi Madre… Yo espero reinar en España como Rey justo. Espero, al mismo tiempo, regenerar la Patria, y hacerla, si no poderosa, al menos buscada, o sea, que la busquen como aliada. Si Dios quiere, para bien de España.

Según el conde de Romanones, ministro del recién creado Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes del gobierno liberal de Práxedes Mateo Sagasta, el joven rey ya en el primer consejo de ministros reunido tras su juramento dio muestras de estar ansioso por ejercer sus poderes, especialmente en los temas militares, tal como le reconocía la Constitución, y comportándose «como si en su vida no hubiera hecho otra cosa que presidir ministros».[24]

El interés de Alfonso sobre los temas militares se refleja en las anotaciones que hizo en sus primeros viajes oficiales describiendo sus experiencias: de unos cuarteles apuntó «bien de policía pero mal de instrucción»; de otros que había ordenado «tocar atención y generala tardando bastante en formar y además mal».[25]​ El líder conservador Antonio Maura que presidió el gobierno entre noviembre de 1903 y diciembre de 1904 escribió: «Aplica S. M. a los asuntos militares atención singular».[26]

Aunque se produjeron discrepancias entre el rey y los gobiernos en otros temas —cuando Alfonso XIII puso dificultades a que se le concediera la Orden de Alfonso XII al escritor Benito Pérez Galdós, conocido republicano, o cuando aceptó sin consultar al gobierno la invitación que le hizo el rey de Inglaterra para visitar ese país que al final tuvo que rechazar—[27]​ fueron las cuestiones militares las que provocaron las fricciones más importantes. En marzo de 1903 el ministro de Hacienda del gobierno conservador de Silvela, Fernández Villaverde, presentó su dimisión debido a la oposición del rey a que se redujeran los efectivos militares, aunque también se dijo entonces que Villaverde había utilizado la intervención del rey como un pretexto para abandonar el gobierno.[28]​ También se inmiscuía en asuntos militares poco importantes como cuando modificó un decreto sobre la reorganización militar de Baleares.[26]

A partir de la crisis que puso fin al gobierno Silvela a mediados de 1903 comenzaron las críticas a las intervenciones de la Corona en la vida política. El Heraldo de Madrid publicó: «Diríase que hay el propósito de demostrar que en España no existe más poder que el de la voluntad regia, que hoy se inclina a la izquierda y mañana a la derecha, no según los resultados de los debates parlamentarios… sino según los consejos que se dan y los vientos que corren en esferas que no son las estrictamente constitucionales y parlamentarias».[29]​ Las críticas se extendieron a otras actuaciones. El republicano Nicolás Salmerón se quejó en las Cortes de que el rey hubiera enviado una felicitación al general Zapino por su intervención en la huelga de Bilbao, sin refrendo del gobierno.[30]​ Cuando Maura llegó al gobierno en diciembre de 1903 los republicanos hablaron de que se había producido una nueva crisis «oriental», por su carácter despótico[31]​, añadiendo que había tenido toques «femeninos», en alusión a la pretendida intervención de la reina madre, la antigua regente María Cristina de Habsburgo-Lorena.[32]

 
General Camilo Polavieja, cuyo nombramiento como jefe de Estado Mayor impuso el rey al gobierno de Antonio Maura.

Se suele considerar el primer caso importante de intervencionismo de Alfonso XIII el que tuvo lugar en diciembre de 1904, cuando se negó a refrendar la propuesta de nombramiento del jefe de Estado Mayor del Ejército, viéndose obligado el presidente del gobierno, el conservador Antonio Maura, a dimitir a continuación. El gobierno quería nombrar al general Loño pero Alfonso XIII prefería al general Polavieja y como el rey no cedió en su pretensión Maura le remitió la siguiente nota: «La dificultad que ha surgido con ocasión del nombramiento de jefe del Estado Mayor Central del ejército, apreciada unánimemente por el Consejo de Ministros, me impone la dolorosa obligación de poner en manos de V. M. la dimisión del Gobierno». En las consultas que abrió el rey para la formación de un nuevo gobierno Maura, quien se consideró «presidente relevado» y no «dimisionario»,[33]​ manifestó su «decisión absoluta de no formar nuevo ministerio» pues reiteró su oposición a que el rey pudiera nombrar altos cargos militares sin el acuerdo del Gobierno. Le sucedió al frente del gabinete el general Azcárraga pero este duró unas pocas semanas, y a continuación fue nombrado en enero de 1905 Fernández Villaverde. Menos de medio año después el rey entregó el poder a los liberales, que había sido la solución que le aconsejó Maura.[34]

Según Santos Juliá, este episodio puso en evidencia dos de las grandes hipotecas que habría de afrontar cualquier intento de transición hacia una verdadera monarquía parlamentaria: la hipoteca militar —«los militares descubrieron su capacidad de presión sobre el Rey para resolver sus enfrentamientos con el gobierno»— y la hipoteca de la actitud poco constitucional de la Corona —el rey podía despedir a un presidente de gobierno sin sentirse atado por la voluntad de los partidos del turno—. «La Corona se alejaba de su papel meramente arbitral en la pactada alternancia entre dos partidos y comenzaba a asumir un papel decisorio en las luchas por la jefatura entre las facciones de un mismo partido».[35]

La interpretación de Javier Tusell y Genoveva García García Queipo de Llano es diferente. «Su deseo de contribuir a lo que consideraba el bien del país le llevaba a reclamar los poderes que le otorgaba el texto fundamental, aunque eso chocara con una interpretación de la Constitución de 1876 que, en su práctica habitual, disminuía esos poderes. […] No hay que olvidar, además, que las razones de Alfonso XIII en relación con el nombramiento eran poderosas: no se le había propuesto un candidato cualquiera para el puesto, sino al marqués de Polavieja, que había jugado un papel decisivo en el primer gobierno de Silvela y tenía tras de sí una larga trayectoria avalada por su madre».[36]

La "cuestión religiosa": clericalismo vs. anticlericalismo

Como ha señalado el historiador Manuel Suárez Cortina, «desde 1900 la confrontación entre secularización y confesionalidad adquirió un protagonismo desconocido hasta entonces. En el parlamento, en la prensa y en la calle se enfrentaron de un modo abierto dos culturas (la católica y la secularizadora) que trataban de modelar la sociedad, la cultura y la dinámica legislativa desde sus presupuestos e intereses». Según este historiador el protagonismo de la cuestión religiosa en la vida política respondía al proceso secularizador que estaba experimentando la sociedad española de la época y al activismo de la Iglesia católica para frenarlo. Así se produjo la confrontación entre clericalismo y anticlericalismo que también alcanzó a los partidos del turno. Los liberales, tachados de anticlericales, se propusieron frenar el crecimiento de las órdenes religiosas sometiéndolas a la Ley de Asociaciones de 1887, mientras que los conservadores clericales apoyaban a la Iglesia católica radicalmente opuesta a esta pretensión.[37]

 
José Canalejas, liberal anticlerical, en 1901 en su gabinete de estudio.

Entre los conservadores y entre los liberales también existían diferencias internas sobre cómo abordar la cuestión religiosa. El gobierno liberal de Sagasta estaba dividido en cómo poner freno a las crecientes actividades de las órdenes religiosas, especialmente en el terreno educativo. Un grupo de ministros, encabezados por Segismundo Moret abogaba por negociar con el papa una ley de asociaciones que regulara sus actividades, mientras que otro sector, encabezado por José Canalejas, quien ya había proclamado la necesidad de «dar la batalla al clericalismo», se oponía a la negociación con la Santa Sede en nombre de la independencia del Estado. Se impuso la primera postura por lo que Canalejas abandonó el gobierno y dio a partir de entonces, «en un gesto excepcional entre los notables dinásticos», según Javier Moreno Luzón, una serie de mítines por Valencia a favor de una monarquía democrática que frenara a la reacción, que Canalejas como los republicanos, muchos de los cuales asistieron a sus mítines, identificaba con la Iglesia católica, que en aquellos momentos era radicalmente antiliberal, a pesar de que la Constitución de 1876 le garantizaba una posición de privilegio y el reconocimiento del catolicismo como la religión oficial. «España está dividida en dos campos: reacción y libertad», dijo Canalejas en Alicante.[38]

Entre los conservadores el más "clerical" era Antonio Maura. Durante su primer gobierno (diciembre de 1903-diciembre de 1904) tuvo que enfrentarse a un serio conflicto en la ciudad de Valencia, un bastión de los republicanos de Vicente Blasco Ibáñez, con motivo de su intento de situar al frente del arzobispado de Valencia a Bernardino Nozaleda, un clérigo al que la izquierda consideraba la imagen viva del clericalismo y al que además acusaba de antipatriota y ultramontano al haber permanecido al frente del arzobispado de Manila dos años después de la pérdida de las Filipinas.[39]​ Como ha señalado Javier Moreno Luzón, «los blasquistas eran ya famosos por reventar procesiones religiosas» y habían convertido la ciudad de Valencia en «una Atenas mediterránea en la que se dedicaban calles a Víctor Hugo o a Francisco Pi y Margall, se acordaba gravar con un impuesto el toque de campanas y se promovían las fiestas de Carnaval en detrimento de las del Corpus». Para hacerles frente nació en 1901 la Liga Católica valenciana que declaró que estaba empeñada en «una gran lucha entre la negación y la afirmación, entre la verdad y el error, entre la revolución y el orden, entre la anarquía y los principios tradicionales y los eternos fundamentos de la sociedad».[40]

Por otro lado Maura consiguió que se aprobara el convenio firmado por el papa Pío V y Alfonso XIII por el que se reconocía plena personalidad jurídica a las órdenes y congregaciones religiosas.[35]

Los hechos del "¡Cu-cut!" y la Ley de Jurisdicciones de 1906

 
Viñeta aparecida en la revista satírica ¡Cu-Cut! que provocó la ira de los militares.El pie dice:
AL FRONTON CONDAL
-¿Qué se celebra aquí que hay tanta gente?
-El Banquet de la Victòria.
-¿De la Victoria? Ah, vaya, serán paisanos.

El 25 de noviembre de 1905 un grupo de oficiales asaltó en Barcelona la redacción del semanario satírico catalanista "¡Cu-Cut!" por la publicación de una viñeta en la que se ironizaba sobre las derrotas del ejército español. También fue asaltada la redacción de otra publicación catalanista, el diario La Veu de Catalunya. La conmoción que causaron estos hechos fue enorme. El gobierno liberal de Eugenio Montero Ríos intentó imponer su autoridad sobre los militares y acordó no ceder a la presión de los capitanes generales que mostraron su apoyo a los oficiales insurrectos, aunque declaró el estado de guerra en Barcelona el 29 de noviembre —al parecer presionado por el rey—.[41]​ El monarca finalmente no respaldó al gobierno y apoyó la actitud del Ejército, lo que obligó a Montero Ríos a presentar la dimisión.[42]

El nuevo gobierno presidido por el otro líder liberal Segismundo Moret, que recibió el encargo del rey de impedir que se reprodujeran los ataques «al Ejército y a los símbolos de la Patria»,[43]​ se dispuso a satisfacer a los militares —nombró ministro de la guerra al general Agustín Luque, uno de los capitanes generales que más había aplaudido el asalto al ¡Cu-Cut!— y rápidamente hizo aprobar por las Cortes la Ley para la Represión de los Delitos contra la Patria y el Ejército —conocida como "Ley de jurisdicciones"—, por la que a partir de ese momento las competencias para juzgarlos pasaron a la jurisdicción militar.[42]

 
Retrato de Alfonso XIII (1905).

Según el historiador Santos Juliá, «el gobierno cedió ante el ejército gracias al peso que la Corona echaba en el platillo militar, con un resultado de largo alcance: las Cortes aprobaron la Ley, con la que creaban una esfera de poder militar autónomo y sentaban el precedente de ceder ante la insubordinación militar. La militarización del orden público había dado con esa Ley un paso de gigante».[42]​ Según el historiador Borja de Riquer, «al tolerar la insubordinación de los militares de Barcelona, el monarca había dejado el sistema político expuesto a nuevas presiones y chantajes, con lo que se debilitaba notablemente la supremacía del poder civil frente al militarismo».[44]

La interpretación que hacen de los hechos los historiadores Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano es diferente. Según ellos «la intervención del Rey se produjo una vez probada la inicial incapacidad del gobierno [de Montero Ríos] para imponerse; hizo entonces que el general Bascarán, el segundo jefe del Cuarto Militar, acudiera a los cuarteles de Madrid, calmara las actitudes apasionadas y prometiera en nombre del monarca una modificación de la legislación en aquel sentido. […] El papel del rey puede ser descrito de forma mucho más oportuna como el de un intermediario entre el poder civil y el militar en un marco institucional no democrático en que, si el primero tomaba las decisiones principales, el segundo, cuando era capaz de actuar con unanimidad, lograba autonomía e incluso deferencia». [45]

La aprobación de la Ley de Jurisdicciones abrió una crisis en el seno del Partido Liberal que se zanjó con la dimisión de Moret en julio de 1906. Le siguieron otros tres gobiernos liberales, pero las disensiones entre las facciones del partido continuaron por lo que el rey llamó en enero de 1907 al líder del Partido Conservador, Antonio Maura para que formara gobierno.[46]

En respuesta a la impunidad en que habían quedado los responsables de los hechos del ¡Cu-Cut! y a la Ley de Jurisdicciones se formó en Cataluña en mayo de 1906 una gran coalición, presidida por el anciano republicano Nicolás Salmerón, en la que se integraron los republicanos —excepto el partido de Alejandro Lerroux—, los catalanistas —la Lliga Regionalista, la Unió Catalanista y el Centre Nacionalista Republicà, un grupo escindido de la Lliga unos meses antes—, y hasta los carlistas catalanes.[47]

Sus éxitos de convocatoria fueron espectaculares con manifestaciones masivas como la celebrada en Barcelona el 20 de mayo de 1906 que congregó a 200.000 personas.[48]​ En las elecciones generales de 1907 Solidaritat Catalana obtuvo un triunfo arrollador ya que consiguió 41 diputados de los 44 que le correspondían a Cataluña.[49]

Tras su victoria en las elecciones, como ha destacado Borja de Riquer, «ya nada sería igual en la vida política catalana, y los gobiernos de Madrid, y la propia corona, deberían asumir el hecho de que la cuestión catalana se había convertido en uno de los problemas más preocupantes de la vida política española».[50]

El «gobierno largo» de Antonio Maura (1907-1909)

La caída de Moret y el ascenso de Maura

 
Fotografía histórica de segundos después del atentado contra el rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg el día de su boda, 31 de mayo de 1906.

La aprobación de la Ley de Jurisdicciones abrió una crisis en el seno del Partido Liberal que se zanjó con la dimisión de Segismundo Moret al frente del gobierno en julio de 1906. Le siguieron otros tres presidentes del gobiernos liberales, pero las disensiones entre las facciones del partido continuaron por lo que el rey llamó en enero de 1907 al líder del Partido Conservador, Antonio Maura, para que formara gobierno.[46]​ El historiador Manuel Suárez Cortina relaciona la caída de Moret con el atentado que sufrió el rey y su esposa, Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria de Inglaterra, el día de su boda, el 31 de mayo de 1906, obra del anarquista Mateo Morral, y del que salieron ilesos.[51]Javier Tusell y Genoveva García García Queipo de Llano la atribuyen en cambio a su pretensión de obtener del rey una segunda disolución de las Cortes para los liberales con el fin de dotarse de una cómoda mayoría para el programa «verdaderamente funesto», según el nuncio, que pretendía aplicar y que incluía entre otras medidas el reconocimiento del matrimonio civil y la secularización de los cementerios.[52]

Siguiendo los usos propios del régimen político de la Restauración, Antonio Maura obtuvo del rey Alfonso XIII el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones para dotarse de una mayoría amplia en el parlamento. En esta ocasión su ministro de la Gobernación Juan de la Cierva y Peñafiel se empleó a fondo para satisfacer las aspiraciones de las diversas facciones conservadoras, a costa del partido liberal que en el encasillado obtuvo un número de diputados inferior al que solía corresponder al partido del turno que pasaba a la oposición, lo que levantó las protestas de los liberales.[53]

La otra gran novedad de las elecciones fue el triunfo arrollador de la coalición Solidaritat Catalana, que obtuvo 41 diputados de los 44 que le correspondían a Cataluña.[49]

El proyecto de «revolución desde arriba»

Entre 1907 y 1909, Maura puso en marcha la «revolución desde arriba» del régimen de la Restauración —es decir la reforma del régimen político desde las instituciones y por iniciativa del propio gobierno— cuyo propósito esencial era conseguir el apoyo popular a la Monarquía de Alfonso XIII poniendo fin al sistema caciquil. Según Javier Moreno Luzón, Maura tenía «el convencimiento de que, en un país rural y esencialmente católico como España, esta apertura, controlada si hacía falta con el refuerzo de los mecanismos represivos, redundaría en beneficio de la corona, de la Iglesia y del orden social establecido, es decir, de los intereses conservadores».[54]​ Sin embargo Maura había comenzado su gobierno de forma poco congruente pues en las elecciones que convocó se valió del entramado caciquil para alcanzar una mayoría muy amplia en las Cortes. La primera tarea que les encomendó fue aprobar la nueva ley electoral.[55]

Una de las novedades más importantes que introdujo la ley electoral aprobada en agosto de 1907 estribaba en que la elaboración del censo electoral pasaba de los ayuntamientos al Instituto Geográfico y Estadístico y en que estos también dejaban de controlar el proceso electoral que correspondía a la Junta Central de Censo. También se tipificó el delito electoral y en los casos de fraude intervenía el Tribunal Supremo. Por otro lado, se introdujo el voto obligatorio para incentivar la participación en las elecciones y en el artículo 29 se estableció que no se celebrarían en aquellos distritos electorales en los que se presentara un único candidato, que quedaría proclamado automáticamente. Con todas estas medidas se pretendía acabar con el fraude electoral.[56]

Pero el declarado propósito de Maura de que la nueva ley electoral permitiera la realización de elecciones «sinceras» no se cumplió desde el momento en que no renunció a los distritos uninominales, la base del encasillado de los diputados que aseguraba el triunfo al partido que estuviera en el gobierno.[57]​ Además el fraude se vio agravado por la aplicación del artículo 29 ya que, como ha destacado Manuel Suárez Cortina, «en algunas elecciones llegó a haber un tercio del Parlamento proclamado por este procedimiento. Así ocurrió en las elecciones de 1910 y en las siguientes; mientras se mantuvo en vigor el sistema parlamentario, más de un centenar de diputados lo fueron por el artículo 29».[58]​ Así pues, según este historiador, el resultado de la reforma electoral fue que se «dificultó la competencia electoral y la apertura hacia nuevas fuerzas sociales y políticas».[59]

 
Edificio del Instituto Nacional de Previsión en Valencia, conocido popularmente como la Casa del Xavo, del arquitecto Enrique Viedma Vidal.

Sin duda el proyecto estrella de Maura fue la reforma de la administración local para otorgar a los ayuntamientos y diputaciones provinciales, «que malvivían con recursos escasos y prestaban por tanto servicios deficientes»,[60]​ una autonomía real. Según Suárez Cortina, se preveía que los ayuntamientos pudieran «poseer, adquirir o enajenar bienes y servicios antes dependientes del Gobierno», al concedérseles competencias «en materias de seguridad, obras públicas, sanidad, beneficencia y enseñanza».[59]​ Maura proponía un sistema corporativo de elección de los ayuntamientos, en lo que encontró el respaldo de los diputados de la Lliga Regionalista, encuadrados en la Solidaritat Catalana, que también apoyaron la posibilidad que abría el proyecto de crear mancomunidades de diputaciones para gestionar determinados servicios, ya que de ahí podría surgir un órgano representativo de toda Cataluña. Finalmente el proyecto no fue aprobado por la oposición de los liberales, radicalmente contrarios al voto corporativo, que recurrieron al obstruccionismo parlamentario durante su tramitación.[61]

El acercamiento a la Lliga no fue obstáculo para desarrollar una política nacionalista española —como la imposición de la obligación de izar la bandera de la monarquía en las fiestas oficiales— que extendió al terreno económico con la protección y el fomento de la industria nacional. La iniciativa más importante fue la aprobación del programa de reconstrucción de la escuadra de guerra, que fue encomendado a astilleros españoles.[62]​ Maura se ocupó también de la cuestión social poniendo en marcha una serie de iniciativas legislativas relativas al descanso dominical, al trabajo de mujeres y de niños, a la emigración, a las huelgas, a la conciliación y al arbitraje en las relaciones laborales en la industria, etc. y que culminaron con la creación del Instituto Nacional de Previsión.[63]

 
El ministro de la Gobernación Juan de la Cierva.

La política de orden público la desarrolló el autoritario ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva y Peñafiel. Su proyecto estrella fue la ley de represión del terrorismo que permitía al gobierno cerrar periódicos y centros anarquistas y desterrar a sus responsables sin mandamiento judicial.[64]​ La ley fue atacada por los republicanos y los socialistas al considerarla una amenaza a las libertades. A la oposición a la ley también se sumaron los liberales, dando nacimiento al «Bloque de Izquierdas» que fue impulsado por el trust de los tres principales diarios liberales de Madrid (El Liberal, El Imparcial, El Heraldo de Madrid)[65]​ y que se concretó en la celebración de un gran mitin «contra Maura y su obra» en el teatro de la Princesa de Madrid el 28 de mayo de 1908, tres semanas después de que la ley fuera aprobada en primera instancia por el Senado. En septiembre, con ocasión de la conmemoración del aniversario de la Revolución de 1868, se selló la alianza antimaurista de liberales y republicanos.[65]

La Semana Trágica, el «caso Ferrer» y la caída de Maura

Aprovechando una crisis interna en el reino alauí de Marruecos Francia y España habían firmado en octubre de 1904 un acuerdo —con el visto bueno de Gran Bretaña— por el que establecían sus respectivas «zonas de influencia» para «garantizar» la autoridad del sultán. La protestas de Alemania obligaron a celebrar una conferencia internacional sobre Marruecos que tuvo lugar en Algeciras a principios de 1906 y como consecuencia de la cual se firmó un Tratado por el que Marruecos mantenía su independencia, pero concedía el control de los puertos abiertos al comercio europeo a Francia y a España, como garantes del orden en el sultanato alauí. En ese mismo año España llegaba a un acuerdo para la explotación de las minas de hierro del Rif, para lo cual se constituyó la Sociedad Española de Minas del Rif, y se inició en 1908 la construcción de un ferrocarril minero desde Melilla.[66]

 
Barcelona se convirtió en La ciutat cremada ("la ciudad quemada") durante la Semana Trágica.

El 9 de julio de 1909 los trabajadores que construían el ferrocarril fueron atacados por cabilas rifeñas rebeldes —cuatro obreros españoles murieron—, y, como las tropas enviadas desde Melilla encontraron más resistencia de la esperada, el gobierno decidió enviar refuerzos desde la península, 44.000 hombres, muchos de ellos reservistas, casados y con hijos. Esto desencadenó una ola de protestas en contra de la guerra de Marruecos que culminó, a raíz del embarque de tropas en Barcelona, con los sucesos de la Semana Trágica, uno de los momentos más críticos de la historia de la Restauración.[67]

El lunes 26 de julio de 1909 estallaba la huelga general en Barcelona que pronto se extendió a otras ciudades catalanas. Ese mismo día se produjeron incidentes violentos cuando los huelguistas atacaron los tranvías y sobre todo cuando la huelga derivó en un motín anticlerical, protagonizado por anarquistas y por jóvenes republicanos del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, quien en ese momento se encontraba en América del Sur. En Sabadell fue proclamada la República. La rebelión no se extendió al resto de España debido en gran medida a la habilidad del ministro de la Gobernación Juan de la Cierva que presentó la rebelión como un movimiento «separatista».[68]

La explosión de violencia anticlerical fue la culminación, según Javier Moreno Luzón, «de años de propaganda revolucionaria, en los cuales se había expandido una cultura popular que achacaba los males del país a la influencia de la Iglesia, tenida por hipócrita y siniestra».[69]

En una semana de disturbios hubo 104 civiles y 8 guardias y militares muertos —los heridos fueron varios centenares— y se quemaron 63 edificios religiosos —de ellos 21 iglesias y 30 conventos—. La represión posterior fue de gran dureza: 1700 personas fueron encarceladas y hubo condenas a muerte de las que se ejecutaron 5 —59 fueron condenadas a cadena perpetua y 175 sufrieron destierro—.[70]​ La figura más conocida entre los detenidos fue el pedagogo y activista anarquista Francisco Ferrer Guardia cuya ejecución en octubre levantó oleadas de indignación en toda Europa.[71]​ En el consejo de guerra no se logró demostrar la responsabilidad de Ferrer en los sucesos, pero a pesar de ello fue condenado a muerte.[70]

 
Ferrer Guardia detenido es conducido por la Guardia Civil a Montjuic
 
Protesta en París por la ejecución de Francisco Ferrer Guardia (17 de octubre de 1909).

En principio los sucesos de lo que sería conocida como la «Semana Trágica» y la dura represión posterior no tuvieron consecuencias políticas. Pero todo cambió a raíz de la campaña internacional de protesta por la condena a muerte en un consejo de guerra del pedagogo y activista anarquista Francisco Ferrer Guardia, acusado de ser el máximo responsable de los sucesos de la Semana Trágica, y que finalmente sería ejecutado el 13 de octubre, a pesar de las peticiones de conmutación de la pena, una posibilidad que Maura ni siquiera se planteó.[72]​ Según Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano, «durante meses la prensa mundial tuvo un motivo permanente de atención en las cosas de España, casi siempre para transmitir de ella una imagen de un país atrasado y bárbaro dominado por la Inquisición religiosa y por una Monarquía retrógrada».[73]

La protesta internacional, que apenas había tenido seguimiento en España,[74]​ fue aprovechada por el Partido Liberal para promover una campaña junto con los republicanos en contra del gobierno al grito de Maura, no. EL 20 de septiembre se incorporaba a este «Bloque de Izquierdas» antimaurista el PSOE, abandonando así por primera vez en su historia el aislacionismo y el rechazo de los partidos burgueses —de esta alianza resultaría la elección de Pablo Iglesias, secretario general del PSOE, como diputado por Madrid en las elecciones de febrero de 1910: la primera vez que un socialista accedía en España al parlamento—.[65]

 
El liberal Segismundo Moret en 1909.

El 18 de octubre de 1909, solo cinco días después de la ejecución de Ferrer, tuvo lugar un debate en el Congreso de Diputados en el que se produjo un duro enfrentamiento entre Maura y Moret. Este pidió la dimisión del gobierno y apeló al rey al afirmar que «alguien» debía hacer entender a los conservadores que debían irse. El día 20 fue el ministro de la Gobernación Juan de la Cierva el que atacó a Moret de forma muy violenta, llegando a decirle que su política cuando estuvo al frente del gobierno había conducido al atentado contra el rey, afirmación que se negó a retirar. El escándalo en las Cortes se hizo todavía mayor cuando Maura respaldó a Cierva dándole la mano. Al día siguiente el diario liberal El Imparcial declaró que la situación era «gravísima» porque los liberales habían sido acusados de «contactos siniestros con los anarquistas». El Diario Universal, propiedad del liberal conde de Romanones, afirmó que el gobierno no podía durar «ni un día más». El 22 de octubre Maura acudió a Palacio para plantear la continuidad de su gobierno al rey, pero cuando le presentó la dimisión de forma protocolaria el rey la aceptó. Gabriel Maura Gamazo contó muchos años después la conmoción que provocó en su padre su destitución como presidente del gobierno. El rey nombró en su lugar a Moret.[75]

La sustitución de Maura por Moret constituyó un hecho insólito en la historia de la Restauración. El partido del turno que estaba en la oposición, en este caso el liberal, había hecho caer al partido que se encontraba en el poder, el conservador, recurriendo a una campaña en la calle y buscando el apoyo de los partidos «antidinásticos» —republicanos y socialista—. Por eso Maura respondió a su destitución dando por liquidado el pacto en que se había basado el régimen político de la Restauración.[76]​ Así pues, la crisis de la Semana Trágica «desembocó en una quiebra de la solidaridad básica que ligaba a los protagonistas del turno bajo la constitución de 1876», afirma Javier Moreno Luzón.[74]

Los liberales en el poder (1909-1913): las reformas de Canalejas

 
Alfonso XIII asiste en Londres al funeral del rey Eduardo VII (mayo, 1910)

El proyecto de «regeneración democrática» de Canalejas: la «ley del candado»

El gobierno del liberal Segismundo Moret, que había sucedido al gobierno largo de Antonio Maura, duró pocos meses. Su aproximación a los republicanos abrió una crisis en el partido liberal que fue aprovechada por el rey para intervenir y nombrar en febrero de 1910 a José Canalejas como nuevo presidente del gobierno.[77][78]

El proyecto político de Canalejas, calificado de «regeneración democrática», «se asentaba sobre una nacionalización completa de la monarquía, en línea con las experiencias inglesa o italiana».[79]​ Paradójicamente en este proyecto Canalejas concedió un especial protagonismo al rey que no debía asumir un papel simbólico sino implicarse en el proyecto de reformas que proponía, por lo que, como señala Moreno Luzón, «no es de extrañar que [Alfonso XIII] encajase a la perfección con su nuevo primer ministro».[80]

El programa de gobierno de Canalejas era el propio del intervencionismo liberal que «concebía al estado como el principal agente modernizador del país».[80]​ Así abordó todos los problemas del momento, entre los que la "cuestión religiosa" constituyó una de sus prioridades. El objetivo final de Canalejas, según Javier Tusell, era lograr una separación «amistosa» de la Iglesia y del Estado «a la que [Canalejas] quería llegar a través de negociaciones llevadas lo más discretamente posible». El problema fue que el Vaticano, «que por aquellos años estaba obsesionado con la condena del modernismo», no estaba dispuesto a modificar la posición de privilegio que tenía la Iglesia católica en España.[81]

Para fortalecer la posición del Estado Canalejas se propuso reducir el peso de las órdenes religiosas, mediante una ley que las tratara como asociaciones, excepto a las dos reconocidas en el Concordato de 1851. Mientras las Cortes debatían la nueva ley, se aprobó en diciembre de 1910 una disposición transitoria y temporal conocida como Ley del Candado según la cual no se podrían establecer nuevas órdenes religiosas en España durante los dos años siguientes. Pero la ley quedó prácticamente sin efecto al aprobarse una enmienda según la cual si pasados dos años no se había aprobado la nueva ley de asociaciones se levantaría la restricción. Y eso fue lo que acabó sucediendo pues esa ley nunca vio la luz y el número de religiosos siguió creciendo. A pesar de todo Canalejas, devoto católico, fue considerado el enemigo de la religión católica, en un momento en que se vivía bajo la conmoción producida por la revolución portuguesa de 1910 que había acabado con la Monarquía y proclamado la Primera República Portuguesa.[82]

Según Julio de la Cueva Merino, Alfonso XIII «hizo cuanto pudo para moderar los extremos más afilados de la política anticlerical del gabinete», insistiendo en que se restablecieran las relaciones diplomáticas con la Santa Sede y en que las medidas adoptadas por el gobierno se acordaran con ella.[83]​ El día 28 de junio el rey se presentó sin previo aviso en la basílica de San Francisco el Grande donde se celebraba el acto de clausura del Congreso Eucarístico Internacional, lo que causó un gran escándalo en los medios liberales. Este fue aún mayor cuando al día siguiente reunió en el Palacio Real a los asistentes al Congreso, celebrándose allí de dos ceremonias religiosas: la entronización de la Eucaristía y la lectura por parte del secretario del Congreso de una consagración de España a la Eucaristía.[84]

Según la mayoría de los autores, el rey con su presencia desautorizó la política religiosa de Canalejas, y de ahí que la prensa liberal criticara el hecho argumentando que había identificado a España con el clericalismo.[85]​ Sin embargo, los historiadores Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano afirman que Canalejas tuvo conocimiento de lo que iba a hacer el rey y que no puso impedimentos a que acudiera al acto de clausura y a que invitara a 55 de los prelados que intervinieron en él a un banquete en el Palacio Real, aunque sí le aconsejó que no fuera a la inauguración. De esta forma la presencia del rey cabría interpretarla como una prueba de la voluntad de conciliación del gobierno con Roma.[86]

La cuestión social y el orden público; los «consumos» y el servicio militar

Mayor éxito tuvo el gobierno en las reformas emprendidas para abordar la cuestión social. Canalejas estaba convencido de que la forma de resolver los conflictos laborales era el arbitraje y la negociación entre patronos y obreros, por lo que favoreció el papel mediador del Instituto de Reformas Sociales creado en 1903, bajo el gobierno del conservador Francisco Silvela. Asimismo promulgó medidas encaminadas a mejorar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera,[87]​ aunque no logró que se aprobara la ley de contratos colectivos de trabajo que era su proyecto estrella en este terreno,[88]​ ya que se encontró con una oposición encarnizada a la misma.[89]

 
Congreso fundacional de la CNT en 1910

Durante el gobierno de Canalejas se produjo un gran incremento de las huelgas, motivado por el fortalecimiento y la expansión de las organizaciones obreras. El abandono del aislamiento por parte de los socialistas con la formación en noviembre de 1909 de la conjunción republicano-socialista que llevó al Congreso de los Diputados a su secretario general Pablo Iglesias estimuló la rápida expansión del PSOE y sobre todo del sindicato UGT, mientras que la corriente obrera mayoritaria anarcosindicalista se consolidó con el nacimiento en 1910 de la Confederación Nacional del Trabajo. La respuesta del gobierno fue alternar el arbitraje con la represión, como ocurrió con la huelga general revolucionaria de 1911 que motivó la disolución de la CNT y el procesamiento de los dirigentes de UGT.[90]​ La política de firmeza en el mantenimiento del orden público también se pudo comprobar cuando se produjo la rebelión de la fragata blindada Numancia cuya tripulación amenazó con bombardear Málaga si no se declaraba republicana.[91]

 
«Del circo político», en Gedeón, abril de 1912. Los liberales Luque y Coca, García Prieto, Arias Miranda, Barroso, Alba, Canalejas.

Canalejas también se ocupó de dos de las más antiguas reivindicaciones de las clases populares que motivaban periódicas protestas y motines: la abolición de los impuestos indirectos conocidos como los consumos que gravaban los productos básicos, aumentando así su precio; y las desigualdades a la hora de hacer del servicio militar. Los «consumos», a los que el propio Canalejas consideraba «una expoliación del proletariado», fueron suprimidos. Pero para conseguir la aprobación de la ley que los sustituía por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, que tendrían que pagar las clases acomodadas, Canalejas tuvo que emplearse a fondo con los diputados de su propio partido que se oponían al proyecto, amenazándoles con que «quien no vote [esta ley] está frente a mí y está fuera del partido liberal, sometido a mi jefatura por su voluntad». A pesar de todo treinta diputados votaron en contra.[92]

En cuanto a la segunda reivindicación popular, en 1912 se estableció el servicio militar obligatorio, aunque solo en tiempo de guerra, lo que suponía poner fin a la «redención en metálico» que permitía a las familias acomodadas que sus hijos no hicieran el servicio militar pagando una determinada cantidad de dinero. Pero para tiempo de paz se optó por una solución intermedia ya que al parecer no se podía prescindir de las redenciones en metálico para financiar al ejército. Así nacieron los llamados «soldados de cuota», reclutas que solo hacían un servicio militar de cinco meses si pagaban 2.000 pesetas y de diez meses si pagaban 1.500 —esta última cantidad era la que ganaba un jornalero en un año—.[93]​ Como una especie de compensación, la ley estableció también que los hijos únicos de las familias pobres quedaron exentos del servicio militar.[94]

La cuestión regional y el problema de Marruecos

 
A principios del siglo XX, Europa se había repartido toda África, con la excepción de Abisinia (actual Etiopía) y Liberia. Hubo continuas tensiones entre países durante la colonización del continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para Francia y Reino Unido. Otros países como Portugal, España o Bélgica tenían unas pocas colonias.
 
Retrato de Enric Prat de la Riba, cuando era presidente de la Diputación Provincial de Barcelona.

Al principio de su carrera política Canalejas se había mostrado partidario del Estado centralista llegando a decir que de una mayor autonomía local no podía «salir nada bueno», pero cuando llegó a la presidencia del gobierno había cambiado de postura.[93]​ Así Canalejas se propuso satisfacer las demandas de la catalanista Lliga Regionalista mediante la creación de una nueva instancia regional que integrara a las cuatro diputaciones catalanas bajo el nombre de Mancomunidad de Cataluña y que estaría encabezada por uno de los líderes de la Lliga Enric Prat de la Riba, entonces presidente de la Diputación de Barcelona.[87]​ Para conseguir el respaldo de la mayoría de los diputados liberales Canalejas tuvo que pronunciar uno de sus mejores discursos parlamentarios, y aun así 19 de sus diputados, entre ellos Segismundo Moret, votaron en contra.[93]​ El proyecto fue aprobado el 5 de junio de 1912 por el Congreso de Diputados, pero cuando murió Canalejas aún no había sido ratificado por el Senado,[89]​ por lo que no entró en vigor hasta diciembre de 1913, y la Mancomunidad de Cataluña no se constituiría hasta marzo de 1914.[87]

Canalejas tuvo éxito al abordar el problema de Marruecos, al conseguir en mayo de 1911 asegurar el control de la «zona de influencia» española con la toma de Arcila, Larache y Alcazarquivir, en respuesta a la toma de Fez por los franceses, lo que le permitió negociar con Francia, contando con la mediación de Gran Bretaña, el establecimiento definitivo del protectorado español de Marruecos. Según Javier Tusell y Genoveva García García Queipo de Llano fue entonces cuando el rey empezó a interesarse y a intervenir en la política española sobre Marruecos.[95]

El asesinato de Canalejas

 
El anarquista Manuel Pardiñas que asesinó a Canalejas el 12 de noviembre de 1912.

A principios de noviembre de 1912 se había llegado al acuerdo definitivo con Francia sobre Marruecos, pero la firma del tratado prevista para finales de mes, no la pudo realizar Canalejas porque fue asesinado el día 12 por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid.[96]

La desaparición de Canalejas tuvo una gran importancia en la vida política española pues dejó sin liderazgo a uno de los partidos del turno, el liberal, que durante el resto del reinado de Alfonso XIII no fue capaz de reconstruir, resultando dividido en facciones, lo que contribuyó a la crisis del régimen político de la Restauración.[97]

La vuelta de los conservadores al poder (1913-1915)

El fraccionamiento de los partidos del turno

Tras el asesinato de Canalejas, se hizo cargo del gobierno de forma interina el liberal Manuel García Prieto.[98]​ Pasado el funeral el rey nombró jefe del gobierno al también liberal conde de Romanones, entonces presidente del Congreso de Diputados. La decisión acabó dividiendo al Partido Liberal, sobre todo cuando poco después, en enero de 1913, se produjo la muerte del viejo dirigente Segismundo Moret, ya que Romanones interpretó su nombramiento como el reconocimiento de su liderazgo sobre el Partido Liberal, lo que fue rechazado por Manuel García Prieto que llegó a formar el ala liberal-democrática del partido que no reconocía la jefatura de Romanones.[99]​ Precisamente el gobierno de Romanones cayó en octubre de 1913 al perder una moción de confianza presentada en el Senado porque los garciaprietistas unieron sus votos a los conservadores.[100]

 
Eduardo Dato, líder del los conservadores idóneos.

El rey nombró entonces presidente del gobierno a Eduardo Dato, pero su partido, el conservador, estaba tan fracturado como el liberal, a causa de que su líder Antonio Maura había roto con el sistema del turno. Maura consideraba que tras el asesinato de Canalejas el rey no tendría que haber nombrado a otro liberal al frente del gobierno sino que debería haber dado paso a un gobierno conservador.[96]​ El 1 de enero de 1913, Maura había hecho pública una carta en la que anunciaba su dimisión como jefe del Partido Conservador y aconsejaba la formación de otro partido «idóneo» para turnarse con los liberales. «Está en crisis el eje de la política interior y se ha venido haciendo ineludible la opción entre el sistema que nos trajo al presente estado de cosas, o apartarse de él, arrostrando las dificultades y contingencias inherentes a la enmienda», concluyó.[101]​ La actitud de Maura causó en el rey «gran contrariedad y profundo disgusto», según anotó su secretario. Alfonso XIII se reunió con Maura el 4 de enero en palacio explicándole que al nombrar al conde de Romanones presidente del gobierno se había ceñido a la práctica constitucional.[102]

Las críticas de Maura se radicalizaron cuando se abrieron las Cortes en mayo de 1913. Atacó a los liberales y calificó su llegada al poder como un «asalto».[103]​ Una parte de su partido aglutinada en torno a Eduardo Dato cuestionó la postura de Maura, lo que acabó fracturando al partido entre «mauristas» e «idóneos» (los defensores de mantener el turno con los liberales). El maurismo en realidad se constituyó como un nuevo movimiento político católico y nacionalista, diferenciado de los partidos del turno. La paradoja fue que no estuvo dirigido por el propio Maura, que se situó por ello en una posición «extremadamente ambigua».[104]​ Dato logró mantenerse en el poder durante los dos años siguientes pero «a costa de no tener abierto el Parlamento más que siete meses, un recurso al que los gobiernos echarán mano cada vez con más frecuencia», afirma Santos Juliá.[105]

Según Suárez Cortina, desde 1913-1914 «el sistema parlamentario entró en una nueva fase de crisis derivada de la propia crisis de los partidos del turno» convertidos en «un conjunto de facciones que dificultaban la rotación política. El turno, tal y como había funcionado ininterrumpidamente desde 1885, se había acabado».[106]

Una posición similar es la que mantiene Santos Juliá. «A partir de entonces [1913], el turno como mecanismo de alternancia en el poder no funciona; hablar de dos partidos y de alternancia pactada no pasa de ser una ficción; de lo que habrá que hablar cada vez más a partir de este momento es de coaliciones intercambiables de facciones… A partir de ahora, los gobiernos serán cada vez más de facción y sus posibilidades de lograr que el Congreso apruebe alguna ley de calado reformador serán nulas: así ocurrió, entre otros, con los proyectos mil veces presentados y otras tantas derrotados de reformas fiscales; y así ocurrirá con el presupuesto, sistemáticamente prorrogado desde 1914... Bastaba cualquier proyecto de ley que se considerase contrario a los intereses de cualquier facción para que el gobierno se tambalease. O cayera».[107]

Además, como han señalado Javier Tusell y Genoveva García Queipo de Llano, la división de los partidos del turno multiplicó «la posibilidad o incluso la probabilidad de la intervención del Rey», convertido «en una especie de árbitro» entre las facciones. Y también gracias a ello «el monarca ratificó su papel, ya muy relevante, de cara al ejército». Este hecho fue legalizado por el gobierno Dato cuando a principios de 1914 aprobó un decreto por el que los oficiales del ejército podían dirigirse al rey «sin intervención de persona alguna», es decir, sin tener que pasar a través del ministro de la Guerra y del gobierno. Dato argumentó que la «gran popularidad» del rey entre la oficialidad era «un elemento de fuerza» para el sistema.[108]

La alternativa del Partido Reformista

 
Gumersindo de Azcárate, miembro de la junta directiva del Partido Reformista y presidente del Instituto de Reformas Sociales.

El 14 de enero de 1913 el rey, por iniciativa del presidente del gobierno conde de Romanones, recibió en Palacio a tres veteranos intelectuales republicanos, «un acontecimiento verdaderamente extraordinario», como lo describió un cronista de la época, y que tuvo una enorme repercusión tanto dentro como fuera de España.[109]​ Según Santos Juliá fue un gesto de apertura al nuevo Partido Reformista, solo dos semanas después de haberse producido el rechazo de Maura al sistema del turno. Precisamente el primero en ser recibido por el rey fue Gumersindo de Azcárate, miembro de la directiva del Partido Reformista y presidente del Instituto de Reformas Sociales. El siguiente fue Manuel Bartolomé Cossío, director del Museo Pedagógico Nacional –y que simpatizaba con el Partido Reformista—[110]​, y el tercero Santiago Ramón y Cajal, presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e impulsor de la nueva Residencia de Estudiantes. A la salida de palacio Azcárate declaró que la Monarquía había dejado de ser un obstáculo para «el pleno desarrollo de una política liberal vigorosa», aunque eso no quería decir que renunciara a sus ideales republicanos. Unos días antes de la visita José Ortega y Gasset, miembro de la generación más joven de intelectuales, había lanzado la consigna de que había que «hacer la experiencia monárquica», con lo que apoyaba la postura de los reformistas, antiguos republicanos que ahora consideraban la forma de gobierno, monarquía o república, algo «accidental» porque lo sustancial era la democracia.[111]

El Partido Reformista, lanzado en abril de 1912 por Melquiades Álvarez, estaba integrado por republicanos que habían abandonado la conjunción republicano-socialista ya que estaban dispuestos a aceptar la Monarquía si esta se transformaba en una Monarquía democrática, postulándose así como el partido de izquierda del sistema, tras el rechazo de Maura al turno.[112]​ Álvarez apeló a los republicanos que creían que siendo «la República superior, infinitamente superior, teóricamente, a la Monarquía, consideraraban las formas de gobierno accidentales, circunstanciales, transitorias, históricas»[113]​ y en un mitin celebrado en octubre de 1913 afirmó que desde enero de 1913 se «había iniciado una metamorfosis en la política nacional apareciendo en el horizonte una luz de esperanza». [114]

La generación de intelectuales más jóvenes se sumaron al proyecto reformista y en octubre pusieron en marcha la Liga de Educación Política cuyo manifiesto fue firmado por José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Gabriel Gancedo, Fernando de los Ríos, el marqués de Palomares del Duero, Leopoldo Palacios, Manuel García Morente, Constancio Bernaldo de Quirós y Agustín Viñuales. Estos intelectuales asistieron el mismo mes al banquete ofrecido en honor de Melquiades Álvarez en el Hotel Palace de Madrid con ocasión del nacimiento oficial del Partido Reformista.[115]José Ortega y Gasset en marzo de 1914 pronunció una conferencia bajo el título de Vieja y nueva política en la que expuso que el sistema del turno estaba agotado y que había que sustituirlo por otro nuevo.[116]​ «La nueva política no necesita, en consecuencia, criticar la vieja ni darle grandes batallas; necesita sólo tomar la filiación de sus cadavéricos ragos, obligarla a ocupar su sepulcro en todos los lugares y formas donde la encuentre y pensar en nuevos principios afirmativos y constructores», afirmó Ortega.[112]

El PSOE no entendía que los intelectuales de la Liga de Educación Política se sumaran al proyecto reformista, ya que Melquiades Álvarez, según los socialistas, ya no era el mismo: «ya no aguarda a que la monarquía, democratizada –más aún, republicanizada— acuda al terreno en que él se encuentra. Ahora abandona su actitud, en cierto modo pasiva, y dice: aspiro a gobernar dentro de la monarquía para realizar mi programa». Le respondió Manuel Azaña diciendo que con los republicanos y los socialistas «nos unen vínculos sustanciales, lazos poderosísimos, empeños comunes; pero nos separa el no subordinar a un eventual cambio de régimen la obra de renovación que queremos realizar urgentemente, inapalazablemente. Se puede ser revolucionario veinticuatro horas; es ridículo, a más de ser estéril, titularse revolucionario veinticuatro años». Como ha señalado Santos Juliá, «la tesis central de la generación de intelectuales que andaba en la treintena por aquellos años» era que «la obra de renovación… era posible sin cambio de régimen» partiendo de la hipótesis de que «la corona, aun siendo parte de la vieja política, aprovecharía la crisis del turno y abiría la puerta a esa nueva política que empujaba desde fuera».[117]

La crisis de la Restauración (1914-1923)

El inicio de la crisis y el impacto en España de la Gran Guerra

 
Sistema de alianzas en Europa antes de la Primera Guerra Mundial:
     Triple Entente
     Triple Alianza
     Países neutrales
 
Alfonso XIII de visita en París en 1913, un año antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Sentado a su lado el presidente de la Tercera República Francesa Raymond Poincaré.

Según el historiador Manuel Suárez Cortina, «los efectos sociales y políticos de la guerra representaron un factor decisivo en la crisis definitiva del sistema parlamentario tal como venía funcionando desde 1875. La escasez de alimentos, el dislocamiento económico, la miseria social, la precariedad y la inflación estimularon el despertar político y la militancia ideológica de las masas. Bajo estas condiciones, la modalidad clientelar y caciquil de la política española se descompuso. Tras la guerra ya no fue posible restaurar el viejo orden».[118]​ La historiadora Ángeles Barrio, por su parte, afirma que la guerra «no fue sin embargo la causa inmediata del hundimiento del bipartidismo. El sistema de partidos estaba ya en descomposición cuando estalló la contienda, y la coyuntura especial de la neutralidad sólo aceleró su declive en medio de un ambiente progresivamente crítico contra el régimen. Era la sociedad la que, en pleno proceso de cambio, comenzaba a reclamar el derecho efectivo a la representación, el final definitivo de la vieja política, con lo que ello suponía de amenaza de impugnación para el sistema».[119]

Cuando se inició la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 el gobierno conservador de Eduardo Dato decidió mantener a España neutral, porque en su opinión, compartida por la mayoría de la clase dirigente,[118]​ carecía de motivos y de recursos para entrar en el conflicto.[105]​ El rey Alfonso XIII también estuvo de acuerdo [120]​ y muy pocos se opusieron a la neutralidad.[121][122]

La neutralidad tuvo importantes consecuencias económicas y sociales ya que impulsó enormemente el proceso de «modernización» que se había iniciado tímidamente en 1900, debido al aumento considerable de la producción industrial española a la que de repente se le abrían nuevos mercados —los de los países beligerantes, y los de los países que estos ya no podían abastecer—. Sin embargo la inflación se disparó mientras que los salarios crecían a un ritmo menor y se produjeron carestías de los productos de primera necesidad, como el pan, lo que provocó motines de subsistencias en las ciudades y el aumento de los conflictos laborales protagonizados por los dos grandes sindicatos, CNT y UGT, que reclamaban aumentos salariales que frenaran la disminución de los salarios reales.[123]

La vuelta de los liberales al poder y el aumento de la conflictividad social (1915-1917)

 
Santiago Alba, ministro de Hacienda del gobierno del conde de Romanones que fracasó en su intento de establecer un impuesto extraordinario sobre los beneficios de la guerra.

Siguiendo los usos del turno, en diciembre de 1915 el liberal conde de Romanones sustituyó al conservador Eduardo Dato al frente del gobierno. En seguida se procuró una mayoría amplia en las Cortes en las elecciones del año siguiente gracias al acuerdo que alcanzó con el líder conservador en el reparto de escaños del encasillado. Romanones incluyó en su gobierno al liberal regeneracionista Santiago Alba como ministro de Hacienda, quien propuso en junio de 1916 la creación de un impuesto extraordinario sobre los beneficios de la guerra, con el que financiar un amplio programa de obras públicas, pero se encontró con la radical oposición de la patronal, especialmente la vasca y la catalana, y la del líder de la Lliga Regionalista Francesc Cambó. Finalmente Romanones no apoyó a su ministro y la reforma fiscal se frustró.[124]

El gobierno de Romanones tuvo que hacer frente también a la creciente conflictividad social protagonizada por la CNT y la UGT.[125]​ En mayo de 1916 la UGT acordó en su XII Congreso pactar con CNT para desarrollar acciones conjuntas. Una resolución similar acordó la CNT en su congreso celebrado en Valencia en mayo. El resultado fue la firma en julio de 1916 del llamado Pacto de Zaragoza entre las direcciones de las dos organizaciones obreras. La respuesta del gobierno de Romanones fue ordenar detener a los firmantes del pacto. Eso no impidió que CNT y UGT acordaran el 26 de noviembre convocar una huelga general en toda España para el 18 de diciembre en protesta por el aumento de los precios y los desabastecimientos.[126]

La huelga fue un éxito por lo que las dos organizaciones decidieron en marzo del año siguiente preparar otra, esta vez «indefinida» y, por tanto, «revolucionaria», cuyo fin sería «una transformación completa de la estructura económica del país y de la estructura política también».[127]

En abril de 1917, un mes después de la caída del zarismo, el gobierno del liberal Romanones, reconocido aliadófilo, cayó debido a su postura beligerante respecto del hundimiento de barcos mercantes españoles por submarinos alemanes.[128]​ A Romanones le sustituyó el también liberal Manuel García Prieto, considerado más próximo a los Imperios Centrales que su antecesor.[129]​ Pero su gobierno solo duró tres meses a causa de la grave crisis a la que tuvo que hacer frente provocada por el órdago que lanzaron las recién creadas Juntas de Defensa.[130]

La crisis de 1917

 
El rey Alfonso XIII.

El desencadenante inicial de la crisis de 1917, «la peor crisis que había experimentado desde sus orígenes el régimen constitucional de la Restauración» según Moreno Luzón,[131]​ fue el problema planteado por el movimiento de las "Juntas de Defensa", nacidas en 1916. Eran estas unas organizaciones corporativas de los militares con destino en la península que reclamaban el aumento de sus salarios —la inflación también estaba afectando a la oficialidad— y que también protestaban por los rápidos ascensos por méritos de guerra que obtenían sus compañeros destinados en Marruecos, y que gracias a ellos podían aumentar sus ingresos.[132]

 
Manuel García Prieto, presidente del gobierno que se opuso a la legalización de las Juntas de Defensa pero que se vio obligado a dimitir por la falta de apoyo del rey Alfonso XIII.

Las juntas exigían su reconocimiento legal a lo que se oponía el gobierno. En abril de 1917 cayó Romanones siendo sustituido por un gobierno presidido por el también liberal Manuel García Prieto, cuyo ministro de la guerra, el general Francisco Aguilera y Egea ordenó la disolución de las juntas. La tensión entre el gobierno y las juntas llegó a su clímax en la última semana de mayo,[133][131]​ pero el rey se puso del lado de las juntas «aunque para ello tuviera que desautorizar a su ministro de Defensa y cambiar el gobierno liberal por uno conservador, en un último intento de normalizar la situación».[133]​ Cayó el gobierno de García Prieto y «se formó uno conservador, bajo la presidencia de Dato, que se apresuró a claudicar mediante la aprobación del reglamento juntero».[134]

Así pues, lo ocurrido en 1905-1906 con los hechos del ¡Cu-Cut! y la posterior aprobación de la Ley de Jurisdicciones volvió a repetirse en 1917: los militares apelaron al rey y este se puso de nuevo de su parte; obligó al gobierno a dimitir, sustituyéndolo por otro presidido por el conservador Eduardo Dato, el cual suspendió las garantías constitucionales, censuró la prensa y aceptó el reglamento de las "Juntas de Defensa".[135]​ Además cerró las Cortes a los pocos días.[136]

«Junio de 1917 significó una especie de punto de no retorno… A la vez que los gobiernos caían por una combinación de falta de apoyo entre todas las facciones del mismo signo con presencia en el Congreso y por presiones desde fuera, se produjeron los dos fenómenos que acabarán empujando al sistema liberal en la dirección contraria a los reiterados propósitos de regeneración. Ante todo, el Rey incrementó las posibilidades y las ocasiones de intervenir en el juego político con el encargo de formar gobierno a uno u otro jefe de facción, reservándose la capacidad de decidir sobre la oportunidad de la convocatoria de elecciones. [...] El segundo fue la cesión de la iniciativa política a los militares y, ante el crecimiento de la protesta social, la militarización del orden público. Era, renacido, el problema militar, la política pretoriana, evidente en esa voluntad de los militares de actuar como un grupo de presión corporativo y de presentarse como una alternativa política: no son ya los espadones, como en el siglo XIX, sino el Ejército como corporación".[137]

En este contexto de crisis política, la iniciativa la tomó el líder catalanista Francesc Cambó. El 5 de julio reunió en el Ayuntamiento de Barcelona a todos los diputados y senadores catalanes —aunque los 13 diputados monárquicos abandonaron enseguida la reunión— que reafirmaron la voluntad de Cataluña de constituirse en una región autónoma, derecho que podría extenderse a otras regiones, y exigieron la reapertura de las Cortes que tendrían función de constituyentes. Si el gobierno Dato no aceptaba ninguna de las peticiones harían un llamamiento a todos los diputados y senadores a que acudieran a una Asamblea de Parlamentarios a celebrar el 19 de julio en Barcelona.[138]

El gobierno de Dato intentó desprestigiar la convocatoria presentando la reunión como un movimiento «separatista»" y «revolucionario», campaña que fue apoyada por la prensa conservadora. Finalmente a Barcelona no acudió Maura, como esperaba Cambó, y solo asistieron los diputados de la Lliga, los republicanos, los reformistas de Melquíades Álvarez y el socialista Pablo Iglesias, que aprobaron la formación de un gobierno «que encarne y represente la voluntad soberana del país»[139]​ y que presidiría las elecciones a Cortes Constituyentes. La Asamblea fue disuelta por orden del gobernador civil de Barcelona y todos los participantes fueron detenidos por la policía, aunque en cuanto salieron del Palacio del Parque de la Ciudadela donde se habían reunido fueron puestos en libertad.[140]

 
Andrés Saborit Colomer, miembro del Comité de Huelga. Fue detenido y condenado a cadena perpetua. Fue indultado tras elegido diputado por el PSOE en las elecciones generales del año siguiente.

Mientras tanto las organizaciones obreras seguían con los preparativos de la huelga general que habían anunciado en marzo. Pero los socialistas decidieron convocarla por su cuenta, en apoyo de los ferroviarios de Valencia en huelga, con el objetivo de derrocar a la Monarquía, formar un gobierno provisional y convocar Cortes Constituyentes. Por este motivo la CNT, fiel a su "apoliticismo", se mantuvo al margen.[141][142]

La huelga resultó un rotundo fracaso. Solo tuvo cierto seguimiento en Madrid, Barcelona, Valencia y los centros industriales del norte (Vizcaya, Guipúzcoa, Santander, Asturias), y no tuvo ningún impacto en el campo, lo que según Suárez Cortina, «habría de ser decisivo para que las autoridades pudieran sofocar de un modo eficaz la revuelta». Además los sindicatos católicos condenaron el movimiento y jóvenes monárquicos se ofrecieron como voluntarios para que los servicios públicos siguieran funcionando.[143]​ Para Santos Julia, la clave del fracaso estuvo en que las "Juntas de Defensa", de las que los socialistas pensaban que mantenían con ellas «esenciales coincidencias», se pusieron de parte del orden establecido, y no solo no encabezaron ninguna revolución sino que se emplearon a fondo en la represión –«tampoco los soldados formaron sóviets con los obreros, al modo ruso, sino que en general obedecieron a sus jefes», señala Moreno Luzón—.[144]

El balance final de la represión de la huelga fueron 71 muertos, 200 heridos y más de 2.000 detenidos, entre ellos los miembros de comité de huelga (Julián Besteiro y Andrés Saborit, por el PSOE; y Francisco Largo Caballero y Daniel Anguiano por la UGT).[145]

Como ha destacado Javier Moreno Luzón, «la crisis de 1917 desinfló cualquier aventura ulterior. Los catalanistas, los reformistas y hasta los radicales dieron marcha atrás y, en diferentes grados, ofrecieron sus servicios a la corona. La conjunción republicano-socialista se volatilizó, igual que el acuerdo obrero. El socialismo entró en una etapa de disensiones internas y el anarconsindicalismo agudizó su odio por la política. Así pues, el régimen constitucional de la Restauración, dado por muerto en tantas ocasiones, hizo gala de una sorprendente solidez, que le proporcionó oxígeno para seis años más».[146]​>

La «salida» de la crisis de 1917: los «gobiernos de concentración» y la vuelta al turno (1917-1918)

 
Caricatura de Eduardo Dato publicada en La Campana de Gràcia de Barcelona tras la crisis del verano de 1917, titulada "La muerte política del Sr. Dato". El pie dice: "De esta sí que no te escapas, Eduardito".

El 30 de octubre se reunió la Asamblea de Parlamentarios en el Ateneo de Madrid presidida por Cambó que presionó para que se pusiera fin al turno.[147]​ Ese mismo día fue llamado a Palacio para entrevistarse con el rey que le propuso la formación de un gobierno de amplia representación que garantizara la celebración de elecciones limpias. Tras la entrevista Cambó volvió al Ateneo de Madrid y les comunicó a los parlamentarios el acuerdo de Alfonso XIII con las propuestas de la Asamblea y que además estaba dispuesto a nombrar ministros a las dos personas que designaran.[148]

El 1 de noviembre de 1917, por primera vez en la historia de la Restauración, se formó un «gobierno de concentración» de conservadores, de liberales y de la Lliga presidido por el liberal Manuel García Prieto, aunque quedaron fuera las facciones del conservador Dato y del liberal Santiago Alba.[149]​ El gobierno convocó las elecciones de febrero de 1918 que se pretendieron «limpias» pero las redes caciquiles siguieron funcionando dando como resultado la confirmación de la división de los partidos dinásticos.[150]​ El Congreso de los Diputados quedó formado por 95 diputados conservadores, 70 liberales "garcíaprietistas" y 54 del resto de facciones liberales, 20 de la Lliga, 7 del PNV —que conseguían por primera vez representación— y 6 socialistas —que en las Cortes anteriores solo tenía 1 diputado—.[151]​ Dada su fragmentación estas Cortes resultaron ingobernables porque ningún grupo disponía de una mayoría clara.[152]​ Al valorar el resultado de las elecciones Cambó comentó que era «un desastre», «nuestra deshonra» y la demostración de que con los partidos del turno era imposible «crear un poder parlamentario fuerte y prestigioso que fuera base y fundamento de todos los restantes poderes constitucionales».[153]

El «gobierno de concentración» duró muy pocos meses. Una huelga de funcionarios, que estimulados por el ejemplo de los militares formaron sus propias juntas, fue la que acabó con el gobierno. Entonces el rey encargó al conde de Romanones que reuniera a todos los jefes de facción liberales y conservadores para que buscaran una salida.[154]​ En la noche del 20 de marzo de 1918 se reunieron en el Palacio de Oriente y allí Alfonso XIII les amenazó con abdicar si no aceptaban la formación de un «gobierno de concentración» donde estuvieran todos ellos presidido por Antonio Maura.[155][156]

 
Antonio Maura presidente del "Gobierno Nacional" formado en marzo de 1918.

Así fue como nació el llamado "Gobierno Nacional" que incluyó a todos los jefes de los facciones dinásticas —Romanones, Alba, García Prieto, entre los liberales; Dato, Cierva, junto con el propio Maura, entre los conservadores—, además del líder del catalanismo, Francesc Cambó. El nuevo gobierno concedió la amnistía a los líderes socialistas encarcelados, que pudieron así ocupar sus escaños en las Cortes, [157]​ y aprobó una Ley de Bases sobre la inamovilidad de los funcionarios y criterios de promoción de los mismos basados en la antigüedad que acabó con la figura del cesante. Sin embargo, el gobierno encalló cuando intentó aprobar los presupuestos del Estado, que estaban siendo prorrogados desde 1914, por lo que Maura presentó la dimisión al rey en noviembre de 1918.[158][159]

Tras el fracaso de los dos «gobiernos de concentración« se volvió al «turno» entre conservadores y liberales —en realidad al turno entre facciones— pero en los dos años y medio siguientes tampoco se alcanzó la estabilidad política, ya que se llegaron a suceder hasta siete gobiernos. Según Santos Juliá, «pocas veces se habrá dado el caso de una clase política tan convencida de la necesidad de drásticas reformas en las leyes y en las prácticas políticas y tan incapaz de llevarlas a cabo. […] Los políticos de la Restauración habían diagnosticado mil veces que el caciquismo era el mal, pero no sabían cómo gobernar prescindiendo de sus cacicatos».[160]

La «cuestión regional»

Al «Gobierno Nacional» de Maura le sucedió el 10 de noviembre de 1918 un gobierno liberal presidido por García Prieto, con Santiago Alba en Hacienda. Tuvo que hacer frente al grave «problema de las subsistencias» motivado por la subida de los precios, pero las reformas que pretendió introducir Alba se encontraron de nuevo con la resistencia de los sectores industriales que tanto se habían beneficiado por la neutralidad española en la Gran Guerra, mientras aumentaban las manifestaciones de protesta por el encarecimiento de los productos básicos. Pero finalmente fue la presión de la Lliga, que reclamaba un estatuto de autonomía para Cataluña, lo que hizo caer al gabinete solo un mes después de haberse formado. Entonces el rey encargó el gobierno al conde de Romanones, cuya tarea primordial, según Ángeles Barrio, fue «la de conducir por cauces más fluidos la cuestión de la autonomía».[161][162]

 
Homenaje A Rafael Casanova en la diada de 1914.

Cambó y la Lliga habían organizado una campaña en pro de la «autonomía integral» para Cataluña que, según Moreno Luzón, «conmovió hasta sus cimientos la escena política española»[163]​ y que en un principio contó con el apoyo del rey, que pretendía, según le dijo a Cambó, distraer así «a las masas [de Cataluña] de todo propósito revolucionario».[164][165]​ Para Cambó había «llegado la hora de Cataluña».[166]

La posibilidad de la concesión de un Estatuto de Autonomía para Cataluña provocó la reacción inmediata del nacionalismo español que desplegó una fuerte campaña anticatalanista plagada de tópicos y de estereotipos sobre Cataluña y los catalanes pero que consiguió movilizar a miles de personas que se manifestaron en Madrid y en otras ciudades.[165]

 
Gobierno presidido por el conde de Romanones, sentado en el centro.

El 2 de diciembre de 1918, un día después de haberse constituido el gobierno de Romanones, las diputaciones castellanas, reunidas en Burgos, respondieron a las pretensiones catalanas con el Mensaje de Castilla donde defendían la «unidad nacional» española y se oponían a que cualquier región obtuviera una autonomía política que mermara la soberanía española —e incluso hicieron un llamamiento a boicotear «los pedidos de las casas industriales catalanas»—.[167]​ También se opusieron a la cooficialidad del catalán, al que llamaron «dialecto regional». Al día siguiente el diario El Norte de Castilla titulaba: «Ante el problema presentado por el nacionalismo catalán, Castilla afirma la nación española». También se denunciaba «la campaña separatista de que se hace alarde en las provincias vascongadas». Solo en el País Vasco y en Galicia se registraron algunas muestras de apoyo a los nacionalistas catalanes.[168]

El rey cambió de posición y manifestó su solidaridad «con los gestos patrióticos de la provincias castellanas», animando a los presidentes de las diputaciones a proseguir en su empeño.[169]​ En el debate parlamentario de principios de diciembre sobre el proyecto de bases del estatuto de autonomía de Cataluña que había presentado la Mancomunidad de Cataluña y que contaba con el apoyo del 98% de la población de Cataluña representada por sus ayuntamientos,[170]​ el portavoz de los liberales y por tanto del gobierno Niceto Alcalá Zamora acusó a Cambó de querer ser al mismo tiempo el Simón Bolívar de Cataluña y el Otto von Bismarck de España. El líder conservador Antonio Maura también se opuso a la autonomía catalana. Dirigiéndose a los diputados catalanistas les dijo que, les gustara o no, eran españoles: «Nadie puede elegir madre, ni hermanos, ni casa paterna, ni pueblo natal, ni patria». Su intervención fue muy aplaudida por los diputados de los dos partidos dinásticos, incluido el presidente del gobierno conde de Romanones. El mismo día de la intervención de Maura, el 12 de diciembre de 1918, Cambó escribió una carta al rey en la que se despedía de él y justificaba la retirada de las Cortes de la gran mayoría de diputados y senadores catalanes en señal de protesta por el rechazo al Estatuto, un gesto que fue muy mal visto por los partidos dinásticos.[171]​ De vuelta en Barcelona, Cambó lanzó en un mitin la consigna «Monarquia? República? Catalunya!». «Ni hipotecamos la autonomía a la República, ni esperamos la República para implantar la autonomía, pero no frenaremos nuestra marcha por el hecho de que pueda caer la Monarquía», declaró.[172]

Romanones convocó una comisión extraparlamentaria para que redactara una propuesta que sería llevada a las Cortes. La comisión, presidida por Antonio Maura elaboró un proyecto de Estatuto muy recortado que incluso eliminaba algunas de las competencias que ya ejercía la Mancomunitat de Cataluña por lo que resultó inaceptable para los diputados catalanes que habían regresado al Congreso a finales de enero de 1919. Cambó pidió entonces que se permitiera la celebración de un plebiscito en Cataluña para saber si los ciudadanos de Cataluña querían o no un Estatuto de autonomía, pero los diputados de los partidos dinásticos, entre los que se encontraba Alfons Sala, presidente de la recién creada Unión Monárquica Nacional, alargaron los debates y nunca llegó a discutirse la propuesta. Finalmente el gobierno cerró las Cortes el 27 de febrero aprovechando la crisis provocada por la huelga de la Canadiense en Barcelona.[173]

 
Reunión de versolaris, entre los que se encuentra el célebre Txirrita, en Arrate, Guipúzcoa (1915)

La campaña autonomista catalana de 1918-1919 encontró un amplio apoyo del nacionalismo vasco porque las aspiraciones catalanas conectaban con las suyas.[174]​ En aquel momento el nacionalismo vasco vivía el momento de mayor apogeo de la Restauración. En 1918 había triunfado en las elecciones que le proporcionaron la hegemonía política en Vizcaya, el feudo fundamental del PNV que desde 1916 había pasado a llamarse Comunión Nacionalista Vasca, sustituyendo a los partidos monárquicos del turno que la habían ostentada hasta entonces. Precisamente la razón del éxito había sido la «vía autonomista» emprendida, y su alianza con la Lliga Regionalista de Cambó, que les llevó a reclamar también la «autonomía integral» para Euskadi. Así, las tres diputaciones vascongadas, por iniciativa de la de Vizcaya, demandaron la «reintegración foral», o en su defecto, una amplia autonomía basada en los antiguos fueros, propuesta que fue presentada en las Cortes el 8 de noviembre por los diputados nacionalistas vascos,[174]​ pero que fue rechazada.[175]

A partir de 1920 se produjo el retroceso electoral de la Comunión Nacionalista Vasca, debido sobre todo a que las partidos monárquicos del turno, liberales y conservadores, se coaligaron en un frente antinacionalista llamado Liga de Acción Monárquica, fundada en enero de 1919,[174]​ que ganó las elecciones de 1920 y 1923, reduciendo la representación parlamentaria de la Comunión Nacionalista a un único diputado por Pamplona —y eso gracias a su alianza con las carlistas—. Además, los nacionalistas vascos perdieron la mayoría en la Diputación de Vizcaya en 1919 y la alcaldía de Bilbao en 1920.[176]

La conflictividad social y el impacto de la «Revolución de Octubre»

 
Guardias rojos frente al Instituto Smolny de Petrogrado, centro de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que tuvo un enorme impacto en el movimiento obrero de todo el mundo.

A la "cuestión regional" se sumó el estallido de una grave crisis social en Cataluña y en el campo andaluz. «Una auténtica 'guerra social', con atentados anarquistas y de pistoleros a sueldo de patronos, se declaró en Cataluña y tres años de movilizaciones de jornaleros del campo a los que habían llegado los ecos de la revolución rusa en Andalucía».[162]

En España el triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia tuvo un gran impacto sobre el movimiento obrero. Paradójicamente, al principio los más entusiastas con los bolcheviques fueron los anarquistas, mientras los socialistas se mantuvieron más indiferentes. La fundación de la III Internacional en 1919 abrió el debate sobre la incorporación tanto en la CNT como en el PSOE y la UGT. La CNT se adhirió inicialmente pero tras la visita en 1920 a la Rusia soviética de una delegación encabezada por Ángel Pestaña la abandonó porque sus principios eran absolutamente opuestos a los del anarcosindicalismo. El informe contrario a la incorporación que presentaron tras la visita a Rusia en ese mismo año los socialistas Daniel Anguiano y Fernando de los Ríos terminó con la salida del PSOE de los partidarios de los bolcheviques que en 1921 fundarían el Partido Comunista de España, un partido minúsculo adherido a la III Internacional y bajo las órdenes directas de Moscú. Sin embargo, aunque las dos grandes organizaciones obreras españolas no se incorporaron al movimiento comunista, la Revolución de Octubre «actuó en España como un imparable mito movilizador que conmocionó durante años al obrerismo, arrastró a sus dirigentes y encandiló a las masas que intentaban encuadrar».[177]

En Andalucía entre 1918 y 1920 se produjo una intensificación de las movilizaciones de los jornaleros, que se conoce con el nombre de «trienio bolchevique», llamado así por los ecos que había suscitado en Andalucía la "Revolución de Octubre". Se produjeron constantes huelgas que fueron respondidas con extraordinaria dureza por los patronos y las autoridades.[178]​ Las sociedades obreras reclamaban la subida de jornales y el empleo de los parados de una localidad antes de recurrir a la mano de obra forastera. La movilización fue alentada mediante mítines, periódicos y folletos, como el titulado La revolución rusa: la tierra para quienes la trabajan, y durante las huelgas los jornaleros ocupaban las fincas, siendo desalojados violentamente de ellas por la guardia civil y por el ejército. También hubo sabotajes y atentados.[179]​ La agitación campesina andaluza se redujo en 1920 debido a la represión y desapareció prácticamente en 1922.[180]

Mientras tanto en Cataluña se produjo una «guerra social». El conflicto se inició en febrero de 1919 con la huelga de la Canadiense, que era el nombre con el que era conocida la empresa Barcelona Traction, Light and Power que suministraba electricidad a Barcelona. En consecuencia la ciudad se quedó sin luz, sin agua y sin tranvías. El gobierno de Romanones optó por la vía de la negociación[181]​ pero tuvo que ceder a las presiones de la patronal que exigía mano dura y que encontró unos valiosos aliados en el capitán general de Cataluña Joaquín Milans del Bosch y en el rey Alfonso XIII. «Se militarizaron los servicios, y Barcelona recuperó la normalidad mientras las cárceles se llenaban de presos huelguistas», afirma Ángeles Barrio.[182]

En ese tiempo se llegó a un acuerdo entre la empresa y los trabajadores gracias a la labor del dirigente moderado de la CNT Salvador Seguí. Quedaba la cuestión pendiente de los huelguistas encarcelados, sometidos a la jurisdicción militar, pero el capitán general Milans del Bosch no cedió por lo que la CNT tuvo que cumplir su amenaza de declarar la huelga general. La respuesta de los patronos, que apoyaron la postura de Milans, fue declarar el lock-out que condenaba a los obreros a la indigencia. El gobierno intentó destituir a Milans, que había declarado el estado de guerra, pero el rey se opuso, por lo que Romanones presentó su dimisión. Le sustituyó el conservador Antonio Maura que aprobó la política de Milans del Bosch. La CNT fue disuelta y sus dirigentes fueron encarcelados, mientras el Somatén se sumaba al mantenimiento del orden público en Barcelona.[183]

El conflicto obrero catalán degeneró en una «guerra social» en la que ambas partes recurrieron a la violencia y cuyo escenario fue Barcelona donde se enfrentaron a tiros pistoleros sindicalistas y patronales. Estos últimos estaban dirigidos por el expolicía Manuel Bravo Portillo, contratado por la Federación Patronal, que formó una extensa y bien organizada banda compuesta por delincuentes y sindicalistas corruptos, y que fue la que llevó a cabo los primeros asesinatos de militantes y dirigentes de la CNT.[184]​ En las filas anarquistas, y protegidos por sus dirigentes, se formaron grupos de acción cuyos miembros, según Moreno Luzón, «se movían entre el asesinato a sueldo y la revolución ácrata, protagonistas de más y más atentados contra empresarios, capataces, policías, matones y obreros disidentes». Entre ellos destacó Buenaventura Durruti, «joven pistolero y agitador clandestino».[185]

 
Cuadro de Asterio Mañanós Martínez sobre la apertura de las Cortes en 1919 que recoge la entrada de los reyes en el Palacio del Senado donde les recibe el presidente del gobierno Antonio Maura.

Maura convocó elecciones en junio de 1919 pero en ellas no consiguió una mayoría propia y el resto de facciones conservadoras se negaron a reconocerle como jefe del partido conservador, a pesar de las presiones del rey para que lo hicieran, «en defensa de la monarquía y el orden».[186]​ Así se produjo la caída de Maura a quien le sucedió en agosto de 1919 el también conservador Joaquín Sánchez de Toca, que volvió a la vía de la negociación en la guerra social en Cataluña.[187]​ Sin embargo, pocos meses después cayó el gobierno siendo sustituido por el también conservador Manuel Allendesalazar Muñoz, quien recuperó la «mano dura».[188]​ Pero el gobierno de Allendesalazar tampoco duró mucho y cayó en mayo de 1920, siendo sustituido por el también conservador Eduardo Dato.[189]​ Este consiguió del rey el decreto de disolución de las Cortes y convocó nuevas elecciones para diciembre de 1920, solo un año y medio después de las celebradas bajo el gobierno de Maura.[190]

Aunque al principio impulsó la negociación para lograr la paz social, Dato volvió a la política represiva después de que se produjera el asesinato por un grupo anarquista del conde de Salvatierra, antiguo gobernador civil de Barcelona en tiempos del gobierno de Sánchez de Toca. Puso al frente del gobierno civil de Barcelona al general Severiano Martínez Anido, que aplicó una feroz represión antisindical que incluyó la aplicación de la llamada ley de fugas a los presos, lo que diezmó a la CNT pero, según Ángeles Barrio, «estimuló el activismo y el recurso a la violencia individual» y «los actos terroristas y de violencia callejera entre anarquistas y miembros de los Sindicatos Libres se sucedieron en espiral entre 1920 y 1922…»[191]​ Los llamados sindicatos libres –por oposición a los sindicatos únicos de la CNT— estaban formados por obreros católicos, apolíticos o simplemente desengañados de la estrategia anarquista, a los que los patronos preferían contratar, lo que se tradujo en un incremento de sus miembros —en 1922 afirmaron tener 150.000 afiliados—. Esto abrió una competencia sindical que en numerosas ocasiones se saldó con tiroteos.[188]

 
Parte posterior del coche en el que fue asesinado Eduardo Dato y en la que se observan los orificios de las balas.

La espiral de violencia alcanzó al propio primer ministro. El 8 de marzo de 1921 Eduardo Dato fue asesinado en Madrid por un grupo de tres anarquistas que le dispararon desde un sidecar cuando regresaba en automóvil a su casa desde el Senado. El asesinato de Dato incrementó la represión sobre la CNT y las acciones de los pistoleros de los "Sindicatos Libres" contra sus miembros.[192]​ En 1923 caía también asesinado Salvador Seguí, dirigente de la CNT, que no había apoyado la vía violenta y que defendía la vuelta a la vía sindical, así como el arzobispo de Zaragoza Juan Soldevilla.[193]

El número de atentados creció hasta 1921 para descender en 1922 y repuntar en 1923. Según los datos de Eduardo González Calleja, citados por Javier Moreno Luzón, hubo 87 atentados en 1919, 292 en 1920, 311 en 1921, 61 en 1922 y 117 en 1923. Las víctimas mortales fueron 201 sindicalistas y anarquistas, incluyendo a sus abogados (un 23 %); 123 patronos, gerentes y capataces (un 14%); 83 agentes de la autoridad (un 9,5 %); 116 miembros de los sindicatos libres o anticenetistas (13 %).[194]

El «desastre de Annual» y sus consecuencias (1921-1922)

 
Manuel Fernández Silvestre, general de las tropas españolas en el desastre de Annual.

Tras el paréntesis de la Gran Guerra los gobiernos españoles se propusieron hacer efectivo el dominio de España sobre todo el protectorado de Marruecos. Esa fue la tarea encomendada al general Dámaso Berenguer, nombrado Alto Comisario Español en Marruecos en 1919. Del avance en la zona oriental se encargó el general Manuel Fernández Silvestre, nombrado a principios de 1920 Comandante General de Melilla, cargo que gozaba de una cierta autonomía respecto del Alto Comisario ya que despachaba directamente con el ministro de la guerra. Fernández Silvestre inició el avance desde Melilla hacia el oeste mediante el sistema tradicional de blocaos —casetas de madera fortificadas— sin encontrar resistencia. En diciembre de 1920 alcanzaba la cabila de Beni Said y al mes siguiente Annual, en la cabila vecina de Beni Ulixek. Berenguer y Fernández Silvestre se reunieron en marzo de 1921 en el Peñón de Alhucemas y decidieron detener el avance. Las tropas de la Comandancia de Melilla quedaron así dispersas en un territorio extenso, con problemas de abastecimiento y expuestas a un posible ataque. El puesto más avanzado era Annual.[195]

Tras un permiso en Madrid donde recibió numerosas muestras de apoyo popular, del gobierno y del rey, Fernández Silvestre reanudó el avance en mayo de 1921, pero esta vez se encontró con la resistencia de las tribus rifeñas dirigidas por Abd el-Krim, de la cabila de Beni Urriaguel, situada más al oeste. Silvestre pidió refuerzos que no le fueron concedidos pero no renunció al avance y el 19 de julio ordenó reconquistar la zona de Annual. Silvestre en persona llegó desde Melilla el día 21 al frente de un ejército de 4.500 hombres pero tuvo que retirarse de Annual a Ben Tieb, al sudeste, ante la ofensiva que habían desencadenado los rebeldes de Abd el-Krim. El Alto Comisario prometió enviar refuerzos pero estos no llegarían a tiempo.[196]

 
Cadáveres encontrados en Annual.

«La ofensiva inesperada de los indígenas concluyó en una desbandada general del Ejército español en dirección a Melilla. Las tropas españolas estaban dispersas en un frente muy extenso con un número de posiciones muy elevado y con graves problemas de aprovisionamiento. Las unidades estaban mal pertrechadas... El derrumbamiento del frente tuvo como consecuencia la pérdida en tan sólo unos días de lo conseguido con graves dificultades durante años. No sólo el general Silvestre murió sino también otros 10.000 soldados».[197]

El que sería conocido como el «desastre de Annual» conmocionó a la opinión pública. En las Cortes y en la prensa se pidieron responsabilidades y el propio rey Alfonso XIII fue acusado de haber alentado a Fernández Silvestre —«nombrado gracias al favor real» según el agregado militar de la embajada francesa— para actuar de forma tan imprudente como lo hizo, aunque no existe ninguna prueba de ello «por más que mantuviera unas relaciones estrechas con él, por otro lado no muy diferentes de la que le unían a otros militares».[198]​ El diputado socialista Indalecio Prieto dijo en el Congreso:[199]

Aquellos campos de dominio son hoy campos de muerte: ocho mil cadáveres parece que se agrupan en torno de las gradas del trono en demanda de justicia.
 
«Las noticias son "regulares"», caricatura de Sánchez Guerra a cargo de Tito, publicada en el diario La Libertad el 14 de octubre de 1922.
 

Para hacer frente a las graves consecuencias políticas del «desastre de Annual» el rey recurrió a Antonio Maura quien el 3 de agosto de 1921 formó, como en 1918, un «gobierno de concentración», del que formaron parte tanto conservadores como liberales, y también de nuevo el catalanista Cambó. Una de las primeras medidas que tomó el nuevo gobierno fue abrir un expediente —cuyo instructor sería el general Juan Picasso— para dirimir las responsabilidades militares del desastre. Asimismo se puso en marcha una operación militar para recuperar el territorio perdido en Marruecos. [200]​ Sin embargo, el gobierno de Maura acuciado por la «cuestión de las responsabilidades» duró solo ocho meses y en marzo de 1922 fue sustituido por un gobierno conservador presidido por José Sánchez Guerra.[200]

Sánchez Guerra intentó hacer frente al creciente intervencionismo militar y se propuso someter a las Juntas de Defensa, llamadas entonces «comisiones informativas», al poder civil, contando esta vez con la colaboración del rey, quien en junio de 1922 en una reunión con los militares de la guarnición de Barcelona las desautorizó. «El oficial no puede meterse en política», dijo.[201]​ Los diputados reformistas, republicanos y socialistas, por su parte, recordaron el apoyo que había dado el rey a las Juntas en el pasado.[202]​ Finalmente las Cortes aprobaron en noviembre de 1922 una ley que disolvía las «comisiones informativas» y que establecía las normas estrictas que se debían seguir para los ascensos por méritos de guerra, atendiendo así una de sus reivindicaciones de las Juntas. De esta forma se restableció la unidad de los oficiales africanistas y junteros del Ejército español.[203]​ Otra medida civilista fue la destitución del general Severiano Martínez Anido de su puesto de gobernador civil en Barcelona.[204]

El general Picasso presentó su informe sobre el «desastre de Annual» que resultó demoledor ya que en él denunciaba el fraude y la corrupción que se había producido en la administración del protectorado de Marruecos, así como la falta de preparación y la improvisación de los mandos en la conducción de las operaciones militares, sin dejar a salvo a los gobiernos que no habían provisto al Ejército de los medios materiales necesarios. A partir de lo relatado en el Expediente Picasso el Consejo Supremo de Guerra y Marina ordenó el procesamiento de treinta seis jefes y oficiales, junto con el Alto Comisario, el general Berenguer, el general Fernández Silvestre, si se encontraba vivo pues no había sido hallado su cadáver, y el general Navarro, prisionero de Abd el-Krim.[205]

De nuevo la intervención más dura cuando se debatió en el tema en el Congreso fue la del diputado socialista Indalecio Prieto que acusó al ministro de la guerra, vizconde de Eza, y sobre todo al rey de ser los máximos responsables de lo sucedido, acusación por la que fue procesado.[206]​ Prieto, entre otras cosas, dijo:[207]

Una de las responsabilidades más graves que asumen todos los partidos que han turnado en este periodo de la monarquía es la de su adulación, la de su falta de constitucionalismo, la de no haber sabido encuadrar a todo el mundo, incluso al rey, dentro de sus deberes constitucionales.

El debate sobre las responsabilidades puso en evidencia la división entre los conservadores[208]​ por lo que provocó la crisis del gobierno que se saldó con la formación en diciembre de 1922 de uno nuevo de «concentración liberal» presidio por Manuel García Prieto, que iba a ser el último gobierno constitucional del reinado de Alfonso XIII.[209]

El último gobierno constitucional de la Monarquía de Alfonso XIII (diciembre de 1922-septiembre de 1923)

 
Jefes y oficiales españoles tras ser liberados después de las negociaciones que mantuvo el gobierno de García Prieto con Abd el-Krim y que un sector del ejército español calificó de «indignas».

El gobierno de «concentración liberal» presidido por Manuel García Prieto anunció su propósito de avanzar en el proceso de responsabilidades —en julio de 1923 el Senado concedía el suplicatorio para poder procesar al general Berenguer ya que gozaba de inmunidad parlamentaria al ser miembro de esa Cámara—. Asimismo, intentó reafirmar la primacía del poder civil sobre los militares en las dos cuestiones pendientes, Cataluña y Marruecos. También se planteó un proyecto muy ambicioso de reforma del régimen político que supusiera el nacimiento de una auténtica Monarquía parlamentaria, aunque en las elecciones que convocó a principios de 1923 volvió a producirse el fraude generalizado y el recurso a la maquinaria caciquil para asegurarse una mayoría. Sin embargo, los partidos antisistema lograron avances, sobre todo el PSOE, que obtuvo un resonante triunfo en Madrid donde obtuvo siete escaños. Pero finalmente, el gobierno no pudo llevar adelante sus planes de reforma y de exigencia de responsabilidades porque el 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, encabezó un golpe de Estado en Barcelona que puso fin al régimen liberal de la Restauración. El rey Alfonso XIII no se opuso al golpe.[210]

Referencias

  1. Suárez Cortina, 2006, p. 161.
  2. Moreno Luzón, 2009, p. 313.
  3. Moreno Luzón, 2009, p. 308.
  4. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 113.
  5. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 114-115.
  6. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 141.
  7. Moreno Luzón, 2009, p. 350.
  8. De Riquer, 2013, p. 39-40.
  9. Moreno Luzón, 2009, pp. 336-337.
  10. Juliá, 1999, p. 25.
  11. Suárez Cortina, 2006, p. 164.
  12. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 122.
  13. Lario, Ángeles Lario (1999). «I y Conclusiones». El Rey, piloto sin brújula : la Corona y el sistema político de la Restauración, 1875-1902. Biblioteca Nueva. p. 97 y 480. ISBN 8470306812. OCLC 607353808. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  14. Juliá, 1999, p. 26-27.
  15. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 124-125.
  16. Juliá, 1999, p. 28.
  17. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 164.
  18. Moreno Luzón, 2009, p. 354.
  19. Moreno Luzón, 2009, p. 324-325.
  20. Suárez Cortina, 2006, p. 162.
  21. Moreno Luzón, 2009, p. 310.
  22. Suárez Cortina, 206, p. 158.
  23. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, pp. 112-113.
  24. Moreno Luzón, 2009, p. 309.
  25. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 115.
  26. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 131.
  27. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 118; 132.
  28. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 121.
  29. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 124.
  30. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 125.
  31. Lario, A., El rey, piloto sin brújula, ob. cit., pp. 97 y 480
  32. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 126.
  33. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 130.
  34. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 127-128.
  35. Juliá, 1999, p. 27.
  36. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 129-130.
  37. Suárez Cortina, 2006, pp. 164-166.
  38. Moreno Luzón, 2009, pp. 314-316.
  39. Suárez Cortina, 2006, p. 166.
  40. Moreno Luzón, 2009, p. 326-327.
  41. De Riquer, 2013, p. 48.
  42. Juliá, 1999, p. 29.
  43. De Riquer, 2013, p. 49.
  44. De Riquer, 2013, p. 49-50.
  45. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, pp. 166-167.
  46. Juliá, 1999, p. 29-30.
  47. Moreno Luzón, 2009, p. 362-363.
  48. De Riquer, 2013, p. 51-52.
  49. Juliá, 1999, p. 31.
  50. De Riquer, 2013, p. 52.
  51. Suárez Cortina, 2006, p. 169.
  52. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 169-171.
  53. Juliá, 1999, p. 29-30. "Maura dejó para mejor ocasión no ya la limpieza electoral sino también el encasillado equilibrado: mantuvo el fraude electoral a la vez que rompía el pacto entre las elites liberal y conservadora"
  54. Moreno Luzón, 2009, p. 370-371.
  55. Moreno Luzón, 2009, p. 371.
  56. Suárez Cortina, 2006, p. 171.
  57. Juliá, 1999, p. 32.
  58. Suárez Cortina, 2006, pp. 171-172.
  59. Suárez Cortina, 2006, p. 172.
  60. Moreno Luzón, 2009, p. 374.
  61. Moreno Luzón, 2009, p. 375-376.
  62. Moreno Luzón, 2009, p. 376-377.
  63. Juliá, 1999, p. 31-32.
  64. Moreno Luzón, 2009, p. 378.
  65. Juliá, 1999, p. 34.
  66. Suárez Cortina, 2006, p. 175.
  67. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 181-182.
  68. Suárez Cortina, 2006, pp. 175-176.
  69. Moreno Luzón, 2009, p. 366.
  70. Suárez Cortina, 2006, p. 176.
  71. Juliá, 1999, p. 33.
  72. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 182-185.
  73. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 186.
  74. Moreno Luzón, 2009, p. 368.
  75. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 187-189.
  76. Juliá, 1999, pp. 34-35.
  77. Moreno Luzón, 2009, p. 382.
  78. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 198-200.
  79. Suárez Cortina, 2006, p. 167.
  80. Moreno Luzón, 2009, p. 384.
  81. Tusell, 1997, p. 281.
  82. Suárez Cortina, 2006, pp. 180-181.
  83. De la Cueva Merino, 2003, pp. 295-296.
  84. De la Cueva Merino, 2003, p. 296-297.
  85. De la Cueva Merino, 2003, p. 297.
  86. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 209.
  87. Suárez Cortina, 2006, p. 181.
  88. Moreno Luzón, 2009, p. 398.
  89. Tusell, 1997, p. 279.
  90. Moreno Luzón, 2009, p. 393-399.
  91. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, pp. 211-212.
  92. Tusell, 1997, p. 279-280.
  93. Tusell, 1997, p. 280.
  94. Moreno Luzón, 2009, p. 386-387.
  95. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 225-238.
  96. Suárez Cortina, 2006, p. 182.
  97. Tusell, 1997, p. 282.
  98. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 214.
  99. Suárez Cortina, 2006, p. 183-184.
  100. Juliá, 1999, p. 39.
  101. Moreno Luzón, 2009, p. 413.
  102. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 262-264.
  103. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 266.
  104. Suárez Cortina, 2006, p. 182-183.
  105. Juliá, 1999, p. 40.
  106. Suárez Cortina, 2006, p. 182; 184.
  107. Juliá, 1999, p. 38-39.
  108. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 268; 272-273.
  109. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 256-257.
  110. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 258.
  111. Juliá, 2003, p. 309-310.
  112. Moreno Luzón, 2009, p. 418.
  113. Juliá, 2003, p. 311.
  114. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 259.
  115. Juliá, 2003, p. 311-312.
  116. Suárez Cortina, 2006, p. 184.
  117. Juliá, 2003, p. 312-313.
  118. Suárez Cortina, 2006, p. 185.
  119. Barrio, 2004, p. 14. "El control de las elecciones por parte del partido gobernante, como había sido habitual durante años, se fue reduciendo notablemente en tanto crecían las dificultades para lograr mayorías parlamentarias capaces de dar estabilidad a los gobiernos. La fragmentación en facciones y grupos llevaría, a partir de entonces, a la formación de minorías fuertes que sólo ofrecían al gobierno de turno un apoyo eventual, con el consiguiente bloqueo de la actividad legislativa…"
  120. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 284; 287-288.
  121. Moreno Luzón, 2009, pp. 422-423.
  122. Suárez Cortina, 2006, p. 185-186.
  123. Suárez Cortina, 2006, p. 188-190.
  124. Juliá, 1999, pp. 40-41.
  125. Juliá, 1999, p. 51-52.
  126. Suárez Cortina, 2006, p. 192.
  127. Juliá, 1999, p. 52-53.
  128. Moreno Luzón, 2009, p. 431-432.
  129. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 298.
  130. Juliá, 1999, p. 41-42.
  131. Moreno Luzón, 2009, p. 444.
  132. Suárez Cortina, 2006, p. 193.
  133. Suárez Cortina, 2006, p. 195.
  134. Moreno Luzón, 2009, p. 446-447; 444.
  135. Juliá, 1999, p. 42.
  136. Barrio, 2004, p. 15.
  137. Juliá, 1999, p. 42-43.
  138. Suárez Cortina, 2006, p. 197.
  139. Moreno Luzón, 2009, p. 448.
  140. Moreno Luzón, 2009, p. 449.
  141. Suárez Cortina, 2006, p. 199-200.
  142. Juliá, 1999, p. 56.
  143. Suárez Cortina, 2006, p. 200.
  144. Moreno Luzón, 2009, p. 450.
  145. Suárez Cortina, 2006, p. 200-201.
  146. Moreno Luzón, 2009, p. 451-452.
  147. Moreno Luzón, 2009, p. 453.
  148. De Riquer, 2013, p. 89-91.
  149. Barrio, 2004, p. 19.
  150. Juliá, 1999, p. 58.
  151. Barrio, 2004, p. 20-21.
  152. Moreno Luzón, 2009, p. 454.
  153. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 313.
  154. Barrio, 2004, p. 21.
  155. De Riquer, 2013, p. 101.
  156. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 314.
  157. Moreno Luzón, 2009, p. 455.
  158. Juliá, 1999, p. 58-59.
  159. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 320.
  160. Juliá, 1999, p. 59-60.
  161. Barrio, 2004, p. 23-24.
  162. Juliá, 1999, p. 60.
  163. Moreno Luzón, 2009, p. 471.
  164. De Riquer, 2013, p. 113.
  165. Moreno Luzón, 2009, p. 472.
  166. De Riquer, 2013, p. 114.
  167. De Riquer, 2013, p. 115.
  168. De la Granja, José Luis; Beramendi, Justo; Anguera, Pere (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis. p. 58. ISBN 84-7738-918-7. 
  169. De Riquer, 2013, p. 116.
  170. Barrio, 2004, p. 45-46.
  171. De Riquer, 2013, p. 121.
  172. De Riquer, 2013, p. 123. "Era un proclamación pública de que los catalanes daban total prioridad a la causa autonomista y de que se sentían indiferentes o accidentalistas con respecto al tipo de régimen político que hubiese en España"
  173. De Riquer, 2013, p. 125-126.
  174. Balcells, 2010, p. 39.
  175. Barrio, 2004, p. 46-47.
  176. Moreno Luzón, 2009, p. 474.
  177. Moreno Luzón, 2009, pp. 457-458.
  178. Barrio, 2004, p. 41-42.
  179. Moreno Luzón, 2009, p. 459-460.
  180. Barrio, 2004, p. 42.
  181. Moreno Luzón, 2009, p. 466.
  182. Barrio, 2004, p. 43-44.
  183. Barrio, 2004, p. 44-45.
  184. Barrio, 2004, p. 48-49.
  185. Moreno Luzón, 2009, p. 462.
  186. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 349.
  187. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 368.
  188. Moreno Luzón, 2009, p. 463.
  189. Barrio, 2004, p. 50-51.
  190. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 350-351.
  191. Barrio, 2004, p. 52-53.
  192. Barrio, 2004, p. 53.
  193. Moreno Luzón, 2009, p. 464.
  194. Moreno Luzón, 2009, p. 463-464.
  195. Barrio, 2004, p. 54-57.
  196. Barrio, 2004, p. 58-59.
  197. García Queipo de Llano, 1997, p. 80-81.
  198. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 395.
  199. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 405-406.
  200. Barrio, 2004, p. 59.
  201. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, pp. 377-378.
  202. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, pp. 378-379.
  203. boyd, 2003, p. 234.
  204. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 370.
  205. Barrio, 2004, p. 61-62.
  206. Barrio, 2004, p. 62.
  207. Moreno Luzón, 2009, p. 490.
  208. Tusell y García Queipo de Llano, 2002, p. 354.
  209. Barrio, 2004, p. 62-63.
  210. Barrio, 2004, p. 63-70.

Bibliografía


Predecesor:
Regencia de María Cristina de Habsburgo
 
Periodos de la Historia de España

Periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII
Sucesor:
Dictadura de Primo de Rivera
  •   Datos: Q17624924

periodo, constitucional, reinado, alfonso, xiii, periodo, constitucional, reinado, alfonso, xiii, constituye, primer, periodo, reinado, personal, alfonso, xiii, comprendido, entre, acceso, trono, mayo, 1902, golpe, estado, primo, rivera, septiembre, 1923, paso. El periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII constituye el primer periodo del reinado personal de Alfonso XIII comprendido entre su acceso al trono en mayo de 1902 y el golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923 que dio paso al segundo periodo del reinado la Dictadura de Primo de Rivera Se denomina constitucional porque durante el mismo el rey Alfonso XIII se atuvo al papel que le conferia la Constitucion de 1876 que rigio durante la Restauracion borbonica en Espana Durante este periodo el regimen politico de la Restauracion no fue capaz de transformarse en una verdadera Monarquia parlamentaria entre otras razones porque el rey no se limito a ejercer un papel simbolico sino que intervino activamente en la vida politica especialmente en los temas militares gracias a los relativamente amplios poderes que le concedia la Constitucion El rey politico el politico en el trono fue asi una pieza decisiva en la evolucion del sistema y su intervencion se hizo mas acusada en los momentos en los que los partidos mostraban poca cohesion interna y la opinion no se decantaba por un lider de un modo claro En esas circunstancias la decision del monarca de entregar el poder a uno u otro lider politico constituia una participacion decisiva en la politica interna de los partidos 1 Por otro lado como ha senalado el historiador Manuel Suarez Cortina en los anos que estuvo al frente de los destinos del Estado Alfonso XIII pudo observar un cambio notable en la sociedad espanola la consolidacion de un movimiento obrero autonomo la afirmacion de los regionalismos y nacionalismos perifericos la formacion de un sistema economico de acusados rasgos proteccionistas y varios intentos de modernizar el sistema politico que parecieron inviables desde mediados de la segunda mitad del siglo 1 Segun el historiador Javier Moreno Luzon los cambios que se produjeron durante su reinado provocaron gravisimos conflictos sociales y politicos Espana no se asemejaba a Gran Bretana pero tampoco a una colonia africana mas bien se aproximaba a Italia y otros estados europeos de segunda fila que al comenzar el siglo XX se adentraban en la compleja politica de masas 2 Indice 1 Los primeros anos 1902 1907 1 1 El acceso al trono de Alfonso XIII 1 2 Problemas de liderazgo en los partidos del turno e inicio de la crisis del sistema caciquil 1 3 El intervencionismo del nuevo rey 1 4 La cuestion religiosa clericalismo vs anticlericalismo 1 5 Los hechos del Cu cut y la Ley de Jurisdicciones de 1906 2 El gobierno largo de Antonio Maura 1907 1909 2 1 La caida de Moret y el ascenso de Maura 2 2 El proyecto de revolucion desde arriba 2 3 La Semana Tragica el caso Ferrer y la caida de Maura 3 Los liberales en el poder 1909 1913 las reformas de Canalejas 3 1 El proyecto de regeneracion democratica de Canalejas la ley del candado 3 2 La cuestion social y el orden publico los consumos y el servicio militar 3 3 La cuestion regional y el problema de Marruecos 3 4 El asesinato de Canalejas 4 La vuelta de los conservadores al poder 1913 1915 4 1 El fraccionamiento de los partidos del turno 4 2 La alternativa del Partido Reformista 5 La crisis de la Restauracion 1914 1923 5 1 El inicio de la crisis y el impacto en Espana de la Gran Guerra 5 2 La vuelta de los liberales al poder y el aumento de la conflictividad social 1915 1917 5 3 La crisis de 1917 5 4 La salida de la crisis de 1917 los gobiernos de concentracion y la vuelta al turno 1917 1918 5 5 La cuestion regional 5 6 La conflictividad social y el impacto de la Revolucion de Octubre 5 7 El desastre de Annual y sus consecuencias 1921 1922 5 8 El ultimo gobierno constitucional de la Monarquia de Alfonso XIII diciembre de 1922 septiembre de 1923 6 Referencias 7 BibliografiaLos primeros anos 1902 1907 EditarEl acceso al trono de Alfonso XIII Editar El futuro Alfonso XIII con su madre la regente Maria Cristina de Habsburgo Lorena en 1901 un ano antes de su acceso al trono Alfonso XIII inicio su reinado personal el 17 de mayo de 1902 cuando cumplio los dieciseis anos de edad y juro la Constitucion de 1876 1 Madrid se engalano para el acontecimiento y mas de 100 000 personas llegaron a la capital gracias a los billetes baratos que ofrecieron las companias ferroviarias para la ocasion Hubo desfiles con bandas de musica una gran parada militar y una corrida de toros y tambien batallas de flores campeonatos de polo y de tiro y un campeonato de foot ball origen de la Copa del Rey 3 Cuando el rey salia de palacio para ir al Congreso de los Diputados se produjo un incidente Un hombre se subio al carruaje y recibio un punetazo de Alfonso XIII siendo reducido por sus escoltas Hizo temer que se trataba de un atentado pero en realidad era un loco que queria entregar una carta a la infanta Maria Teresa de Borbon hermana del rey de la que decia estar enamorado 4 Al dia siguiente el joven rey inauguro el monumento a Alfonso XII en el Retiro Tambien envio un mensaje al papa Leon XIII en el que se proclamaba Rey de una nacion en donde la fe religiosa no ha vacilado un solo instante para recordar a continuacion que era Hijo de la insigne Reina que por espacio de mas de dieciseis anos ha sabido mantener a su Pueblo en las mas perfecta y cabal armonia con la Iglesia en cuya sublime creencia queremos vivir y morir los espanoles 5 Al siguiente papa Pio X le escribio que durante su glorioso pontificado su antecesor no dejo un solo instante de demostrar las mas vivas simpatias por mi amadisima madre por mi Real Familia por mi y por la noble Nacion cuyo gobierno Dios me ha confiado 6 Monumento a Alfonso XII en los Jardines del Retiro de Madrid inaugurado por Alfonso XIII al dia siguiente de su acceso al trono Como era de esperar los republicanos no acogieron con el mismo entusiasmo al nuevo rey El diario El Pais abominaba de las dinastias extranjeras que establecieron el absolutismo y el clericalismo relajaron la fibra de nuestra nacionalidad haciendola perder en trescientos anos todo su imperio y su grandeza Los nacionalistas vascos tambien manifestaron su rechazo El lider del Partido Nacionalista Vasco Sabino Arana envio un telegrama de felicitacion al presidente de Estados Unidos por haber reconocido la independencia de Cuba lo que dio lugar a su encarcelamiento durante varios meses 7 En cuanto a los nacionalistas catalanes la recien creada Lliga Regionalista consiguio que el Ayuntamiento de Barcelona aprobara que los gastos de las celebraciones por el nuevo monarca 75 000 pesetas se destinaran a las recuperadas fiestas patronales de la Virgen de la Merced aunque esta decision no se debio a un rechazo de la monarquia o del joven rey sino que fue una medida de protesta por la politica represiva llevaba a cabo por el gobierno de Sagasta contra el catalanismo En marzo habia sido detenido Enric Prat de la Riba director del organo de la Lliga La Veu de Catalunya bajo la acusacion de rebelion y de incitacion al separatismo por haber reproducido un articulo publicado en Perpinan titulado Separatisme al Rossello Estuvo veinte dias en prision y durante ese tiempo contrajo la enfermedad de Basedow Asimismo el gobierno habia prohibido la celebracion de los Jocs Florals asi como otros actos y manifestaciones publicas catalanistas y habian sido multados diarios y revistas escritos en catalan 8 Por otro lado mientras Madrid festejaba el acceso al trono de Alfonso XIII Barcelona llevaba varios meses sometida al estado de guerra a causa de una huelga general revolucionaria que en febrero de 1902 habia paralizado la ciudad una semana por primera vez en su historia Durante la misma se habian producido todo tipo de incidentes violentos hasta que el ejercito logro controlar la situacion Hubo decenas de muertos y cientos de heridos Alrededor de 500 personas fueron encarceladas El cuadro de Ramon Casas titulado La carga que mostraba a la guardia civil a caballo arremetiendo contra unos manifestantes fue rebautizado Barcelona 1902 9 Problemas de liderazgo en los partidos del turno e inicio de la crisis del sistema caciquil Editar Gobierno presidido por Praxedes Mateo Sagasta segundo por la izquierda con Segismundo Moret primero por la izquierda y el conde de Romanones primero por la derecha Cuando Alfonso XIII accede al trono en mayo de 1902 el gobierno esta presidido por Praxedes Mateo Sagasta anciano lider del Partido Liberal uno de los dos partidos del turno junto con el Partido Conservador y que estara en el poder hasta diciembre de ese ano Sagasta murio un mes despues de dejar el cargo a los 77 anos de edad 10 Le sucedio al frente del gobierno otro politico veterano Francisco Silvela 60 anos lider del Partido Conservador desde que fue asesinado en 1897 Antonio Canovas del Castillo Como era habitual en el regimen politico de la Restauracion cuando se producia el relevo entre los dos partidos del turno el presidente obtuvo del rey el decreto de disolucion de las Cortes y convoco elecciones que se celebraron en abril de 1903 para dotarse de una amplia mayoria en las Cortes Silvela prometio que serian unas elecciones sinceras aunque sin poner en riesgo la mayoria conservadora lo que permitio que los partidos republicanos coaligados obtuvieran un resonante triunfo en varias capitales como Madrid Barcelona y Valencia 11 Este relativo exito republicano fue muy mal recibido en la Corte que hizo responsable del mismo al gobierno en concreto al ministro de la Gobernacion Antonio Maura por no haberlo impedido 12 Asimismo agudizo las tensiones en el seno del Partido Conservador Sivela un hombre cansado no aguanto la presion y tras la primera de las crisis llamadas orientales con el significado de decision despotica puesto que en el Palacio se resolvian todas las crisis al ser el rey el que nombraba y separaba libremente a sus ministros segun la Constitucion siendo Urzaiz el autor de la expresion para calificar la crisis de 1903 13 dimitio la presidencia del gobierno y la jefatura del partido conservador 14 Javier Tusell y Genoveva Garcia Queipo de Llano apoyandose en la documentacion diplomatica especialmente en los despachos enviados a Paris por el embajador frances afirman que ni el rey ni la reina madre fueron responsables de la caida de Silvela en realidad le suplicaron que continuara en el cargo sino que se debio a las divisiones internas que se produjeron en el seno del gobierno conservador Buena parte de la prensa de la epoca en cambio no lo interpreto asi y considero la crisis caprichosa e innecesaria que recordaba los dias de la Reina Isabel 15 Francisco Silvela 1903 sucesor de Antonio Canovas del Castillo al frente del Partido Conservador Raimundo Fernandez Villaverde lider de una de las facciones del Partido Conservador tras la retirada de Silvela La desaparicion de los lideres historicos desato la lucha entre las diversas facciones que integraban tanto el partido liberal como el conservador para hacerse con el liderazgo En el Partido Conservador se enfrentaron la faccion encabezada por Raimundo Fernandez Villaverde quien habia sucedido a Silvela al frente del gobierno y la encabezada por Antonio Maura que en diciembre de 1903 le sustituyo La division en el seno del Partido Liberal fue aun mayor pues habia hasta cinco aspirantes para suceder a Sagasta Eugenio Montero Rios Jose Lopez Dominguez Francisco Romero Robledo Segismundo Moret y Jose Canalejas El resultado fue un debilitamiento de los partidos aunque el turno no se altero 11 El Partido Conservador goberno entre 1903 y 1905 y el Partido Liberal entre 1905 y 1907 pero fueron anos de una gran inestabilidad Durante el periodo conservador hubo cinco crisis totales de gobierno con el paso por el gobierno de cuatro diferentes presidentes y nada menos que 66 ministros 16 Durante el ano y medio que estuvieron en el poder los liberales hubo cinco gobiernos 17 Como ha senalado Santos Julia con la muerte de Sagasta y la retirada de Silvela se hizo evidente lo que venia gestandose tiempo atras aquellos partidos del turno funcionaban como coalicion de facciones cada una de ellas bajo la batuta de un jefe que controlaba tan solo a un sector de los notables y de la red de caciques Para la clase politica de la Restauracion el problema al comenzar su reinado Alfonso XIII consistia en mantener bajo nuevos liderazgos la cohesion de las elites fundadoras del regimen a la vez que lo regeneraba esto es que limpiaba sus procedimientos con objeto de adquirir verdadera fuerza en la opinion tarea complicada porque la cohesion de los partidos formados por facciones clientelares exige unos metodos contradictorios con la limpieza del sufragio destinada a medir la fuerza de partidos de masa 10 La quiebra del sistema del turno comenzo por Cataluna Alli la movilizacion ciudadana consiguio poner fin al sistema caciquil empezando por la ciudad de Barcelona y los resultados de las elecciones si que responderan a los cambios en la opinion de los votantes Ello fue posible porque los partidos dinasticos fueron desplazados por dos fuerzas politicas de fuera del sistema los catalanistas de la Lliga y los republicanos de Alejandro Lerroux 18 Los exitos electorales republicanos fueron el resultado de la renovacion del viejo republicanismo por obra de una generacion mas joven la encabezada por el periodista Alejandro Lerroux en Barcelona y por el tambien periodista y escritor Vicente Blasco Ibanez en Valencia Su triunfo en las elecciones del lerrouxismo y del blasquismo demostraba que en aquel sistema oligarquico y caciquil era posible al menos en las capitales movilizar el voto para conseguir escanos en el Parlamento 19 El intervencionismo del nuevo rey Editar Retrato de Alfonso XIII con el uniforme de husar por Joaquin Sorolla 1907 El joven rey accedio al trono cuando todavia estaban vivas las consecuencias del desastre del 98 y tanto los partidos del turno como la oposicion republicana abogaban por la regeneracion de Espana En ese contexto algunos politicos como el diputado liberal Jose Canalejas habian pedido un papel mas activo de la Corona para que sentando a su diestra a la Nacion inquiera por si misma lo que el pueblo pide y necesita distanciandose asi de la estricta funcion de poder moderador que le atribuia la Constitucion de 1876 20 Solo una semana despues de haber jurado la Constitucion la principal organizacion regeneracionista la Union Nacional de Joaquin Costa le expuso a Alfonso XIII las reformas que a su juicio se debian adoptar 21 Alfonso XIII no fue ajeno a este ambiente regenerador en palabras del historiador Suarez Cortina como lo demuestra la siguiente anotacion en su diario de 1902 22 23 Yo puedo ser un Rey que se llene de gloria regenerando la Patria cuyo nombre pase a la Historia como recuerdo imperecedero de su reinado pero tambien puedo ser un Rey que no gobierne que sea gobernado por sus ministros y por fin puesto en la frontera Yo tendre siempre a manera de angel custodio a mi Madre Yo espero reinar en Espana como Rey justo Espero al mismo tiempo regenerar la Patria y hacerla si no poderosa al menos buscada o sea que la busquen como aliada Si Dios quiere para bien de Espana Segun el conde de Romanones ministro del recien creado Ministerio de Instruccion Publica y Bellas Artes del gobierno liberal de Praxedes Mateo Sagasta el joven rey ya en el primer consejo de ministros reunido tras su juramento dio muestras de estar ansioso por ejercer sus poderes especialmente en los temas militares tal como le reconocia la Constitucion y comportandose como si en su vida no hubiera hecho otra cosa que presidir ministros 24 El interes de Alfonso sobre los temas militares se refleja en las anotaciones que hizo en sus primeros viajes oficiales describiendo sus experiencias de unos cuarteles apunto bien de policia pero mal de instruccion de otros que habia ordenado tocar atencion y generala tardando bastante en formar y ademas mal 25 El lider conservador Antonio Maura que presidio el gobierno entre noviembre de 1903 y diciembre de 1904 escribio Aplica S M a los asuntos militares atencion singular 26 Aunque se produjeron discrepancias entre el rey y los gobiernos en otros temas cuando Alfonso XIII puso dificultades a que se le concediera la Orden de Alfonso XII al escritor Benito Perez Galdos conocido republicano o cuando acepto sin consultar al gobierno la invitacion que le hizo el rey de Inglaterra para visitar ese pais que al final tuvo que rechazar 27 fueron las cuestiones militares las que provocaron las fricciones mas importantes En marzo de 1903 el ministro de Hacienda del gobierno conservador de Silvela Fernandez Villaverde presento su dimision debido a la oposicion del rey a que se redujeran los efectivos militares aunque tambien se dijo entonces que Villaverde habia utilizado la intervencion del rey como un pretexto para abandonar el gobierno 28 Tambien se inmiscuia en asuntos militares poco importantes como cuando modifico un decreto sobre la reorganizacion militar de Baleares 26 A partir de la crisis que puso fin al gobierno Silvela a mediados de 1903 comenzaron las criticas a las intervenciones de la Corona en la vida politica El Heraldo de Madrid publico Diriase que hay el proposito de demostrar que en Espana no existe mas poder que el de la voluntad regia que hoy se inclina a la izquierda y manana a la derecha no segun los resultados de los debates parlamentarios sino segun los consejos que se dan y los vientos que corren en esferas que no son las estrictamente constitucionales y parlamentarias 29 Las criticas se extendieron a otras actuaciones El republicano Nicolas Salmeron se quejo en las Cortes de que el rey hubiera enviado una felicitacion al general Zapino por su intervencion en la huelga de Bilbao sin refrendo del gobierno 30 Cuando Maura llego al gobierno en diciembre de 1903 los republicanos hablaron de que se habia producido una nueva crisis oriental por su caracter despotico 31 anadiendo que habia tenido toques femeninos en alusion a la pretendida intervencion de la reina madre la antigua regente Maria Cristina de Habsburgo Lorena 32 General Camilo Polavieja cuyo nombramiento como jefe de Estado Mayor impuso el rey al gobierno de Antonio Maura Se suele considerar el primer caso importante de intervencionismo de Alfonso XIII el que tuvo lugar en diciembre de 1904 cuando se nego a refrendar la propuesta de nombramiento del jefe de Estado Mayor del Ejercito viendose obligado el presidente del gobierno el conservador Antonio Maura a dimitir a continuacion El gobierno queria nombrar al general Lono pero Alfonso XIII preferia al general Polavieja y como el rey no cedio en su pretension Maura le remitio la siguiente nota La dificultad que ha surgido con ocasion del nombramiento de jefe del Estado Mayor Central del ejercito apreciada unanimemente por el Consejo de Ministros me impone la dolorosa obligacion de poner en manos de V M la dimision del Gobierno En las consultas que abrio el rey para la formacion de un nuevo gobierno Maura quien se considero presidente relevado y no dimisionario 33 manifesto su decision absoluta de no formar nuevo ministerio pues reitero su oposicion a que el rey pudiera nombrar altos cargos militares sin el acuerdo del Gobierno Le sucedio al frente del gabinete el general Azcarraga pero este duro unas pocas semanas y a continuacion fue nombrado en enero de 1905 Fernandez Villaverde Menos de medio ano despues el rey entrego el poder a los liberales que habia sido la solucion que le aconsejo Maura 34 Segun Santos Julia este episodio puso en evidencia dos de las grandes hipotecas que habria de afrontar cualquier intento de transicion hacia una verdadera monarquia parlamentaria la hipoteca militar los militares descubrieron su capacidad de presion sobre el Rey para resolver sus enfrentamientos con el gobierno y la hipoteca de la actitud poco constitucional de la Corona el rey podia despedir a un presidente de gobierno sin sentirse atado por la voluntad de los partidos del turno La Corona se alejaba de su papel meramente arbitral en la pactada alternancia entre dos partidos y comenzaba a asumir un papel decisorio en las luchas por la jefatura entre las facciones de un mismo partido 35 La interpretacion de Javier Tusell y Genoveva Garcia Garcia Queipo de Llano es diferente Su deseo de contribuir a lo que consideraba el bien del pais le llevaba a reclamar los poderes que le otorgaba el texto fundamental aunque eso chocara con una interpretacion de la Constitucion de 1876 que en su practica habitual disminuia esos poderes No hay que olvidar ademas que las razones de Alfonso XIII en relacion con el nombramiento eran poderosas no se le habia propuesto un candidato cualquiera para el puesto sino al marques de Polavieja que habia jugado un papel decisivo en el primer gobierno de Silvela y tenia tras de si una larga trayectoria avalada por su madre 36 La cuestion religiosa clericalismo vs anticlericalismo Editar Capilla ardiente de Praxedes Mateo Sagasta en el Congreso de los Diputados enero de 1903 Como ha senalado el historiador Manuel Suarez Cortina desde 1900 la confrontacion entre secularizacion y confesionalidad adquirio un protagonismo desconocido hasta entonces En el parlamento en la prensa y en la calle se enfrentaron de un modo abierto dos culturas la catolica y la secularizadora que trataban de modelar la sociedad la cultura y la dinamica legislativa desde sus presupuestos e intereses Segun este historiador el protagonismo de la cuestion religiosa en la vida politica respondia al proceso secularizador que estaba experimentando la sociedad espanola de la epoca y al activismo de la Iglesia catolica para frenarlo Asi se produjo la confrontacion entre clericalismo y anticlericalismo que tambien alcanzo a los partidos del turno Los liberales tachados de anticlericales se propusieron frenar el crecimiento de las ordenes religiosas sometiendolas a la Ley de Asociaciones de 1887 mientras que los conservadores clericales apoyaban a la Iglesia catolica radicalmente opuesta a esta pretension 37 Jose Canalejas liberal anticlerical en 1901 en su gabinete de estudio Entre los conservadores y entre los liberales tambien existian diferencias internas sobre como abordar la cuestion religiosa El gobierno liberal de Sagasta estaba dividido en como poner freno a las crecientes actividades de las ordenes religiosas especialmente en el terreno educativo Un grupo de ministros encabezados por Segismundo Moret abogaba por negociar con el papa una ley de asociaciones que regulara sus actividades mientras que otro sector encabezado por Jose Canalejas quien ya habia proclamado la necesidad de dar la batalla al clericalismo se oponia a la negociacion con la Santa Sede en nombre de la independencia del Estado Se impuso la primera postura por lo que Canalejas abandono el gobierno y dio a partir de entonces en un gesto excepcional entre los notables dinasticos segun Javier Moreno Luzon una serie de mitines por Valencia a favor de una monarquia democratica que frenara a la reaccion que Canalejas como los republicanos muchos de los cuales asistieron a sus mitines identificaba con la Iglesia catolica que en aquellos momentos era radicalmente antiliberal a pesar de que la Constitucion de 1876 le garantizaba una posicion de privilegio y el reconocimiento del catolicismo como la religion oficial Espana esta dividida en dos campos reaccion y libertad dijo Canalejas en Alicante 38 Entre los conservadores el mas clerical era Antonio Maura Durante su primer gobierno diciembre de 1903 diciembre de 1904 tuvo que enfrentarse a un serio conflicto en la ciudad de Valencia un bastion de los republicanos de Vicente Blasco Ibanez con motivo de su intento de situar al frente del arzobispado de Valencia a Bernardino Nozaleda un clerigo al que la izquierda consideraba la imagen viva del clericalismo y al que ademas acusaba de antipatriota y ultramontano al haber permanecido al frente del arzobispado de Manila dos anos despues de la perdida de las Filipinas 39 Como ha senalado Javier Moreno Luzon los blasquistas eran ya famosos por reventar procesiones religiosas y habian convertido la ciudad de Valencia en una Atenas mediterranea en la que se dedicaban calles a Victor Hugo o a Francisco Pi y Margall se acordaba gravar con un impuesto el toque de campanas y se promovian las fiestas de Carnaval en detrimento de las del Corpus Para hacerles frente nacio en 1901 la Liga Catolica valenciana que declaro que estaba empenada en una gran lucha entre la negacion y la afirmacion entre la verdad y el error entre la revolucion y el orden entre la anarquia y los principios tradicionales y los eternos fundamentos de la sociedad 40 Por otro lado Maura consiguio que se aprobara el convenio firmado por el papa Pio V y Alfonso XIII por el que se reconocia plena personalidad juridica a las ordenes y congregaciones religiosas 35 Los hechos del Cu cut y la Ley de Jurisdicciones de 1906 Editar Articulo principal Hechos del Cu Cut Vineta aparecida en la revista satirica Cu Cut que provoco la ira de los militares El pie dice AL FRONTON CONDAL Que se celebra aqui que hay tanta gente El Banquet de la Victoria De la Victoria Ah vaya seran paisanos El 25 de noviembre de 1905 un grupo de oficiales asalto en Barcelona la redaccion del semanario satirico catalanista Cu Cut por la publicacion de una vineta en la que se ironizaba sobre las derrotas del ejercito espanol Tambien fue asaltada la redaccion de otra publicacion catalanista el diario La Veu de Catalunya La conmocion que causaron estos hechos fue enorme El gobierno liberal de Eugenio Montero Rios intento imponer su autoridad sobre los militares y acordo no ceder a la presion de los capitanes generales que mostraron su apoyo a los oficiales insurrectos aunque declaro el estado de guerra en Barcelona el 29 de noviembre al parecer presionado por el rey 41 El monarca finalmente no respaldo al gobierno y apoyo la actitud del Ejercito lo que obligo a Montero Rios a presentar la dimision 42 El nuevo gobierno presidido por el otro lider liberal Segismundo Moret que recibio el encargo del rey de impedir que se reprodujeran los ataques al Ejercito y a los simbolos de la Patria 43 se dispuso a satisfacer a los militares nombro ministro de la guerra al general Agustin Luque uno de los capitanes generales que mas habia aplaudido el asalto al Cu Cut y rapidamente hizo aprobar por las Cortes la Ley para la Represion de los Delitos contra la Patria y el Ejercito conocida como Ley de jurisdicciones por la que a partir de ese momento las competencias para juzgarlos pasaron a la jurisdiccion militar 42 Retrato de Alfonso XIII 1905 Segun el historiador Santos Julia el gobierno cedio ante el ejercito gracias al peso que la Corona echaba en el platillo militar con un resultado de largo alcance las Cortes aprobaron la Ley con la que creaban una esfera de poder militar autonomo y sentaban el precedente de ceder ante la insubordinacion militar La militarizacion del orden publico habia dado con esa Ley un paso de gigante 42 Segun el historiador Borja de Riquer al tolerar la insubordinacion de los militares de Barcelona el monarca habia dejado el sistema politico expuesto a nuevas presiones y chantajes con lo que se debilitaba notablemente la supremacia del poder civil frente al militarismo 44 La interpretacion que hacen de los hechos los historiadores Javier Tusell y Genoveva Garcia Queipo de Llano es diferente Segun ellos la intervencion del Rey se produjo una vez probada la inicial incapacidad del gobierno de Montero Rios para imponerse hizo entonces que el general Bascaran el segundo jefe del Cuarto Militar acudiera a los cuarteles de Madrid calmara las actitudes apasionadas y prometiera en nombre del monarca una modificacion de la legislacion en aquel sentido El papel del rey puede ser descrito de forma mucho mas oportuna como el de un intermediario entre el poder civil y el militar en un marco institucional no democratico en que si el primero tomaba las decisiones principales el segundo cuando era capaz de actuar con unanimidad lograba autonomia e incluso deferencia 45 La aprobacion de la Ley de Jurisdicciones abrio una crisis en el seno del Partido Liberal que se zanjo con la dimision de Moret en julio de 1906 Le siguieron otros tres gobiernos liberales pero las disensiones entre las facciones del partido continuaron por lo que el rey llamo en enero de 1907 al lider del Partido Conservador Antonio Maura para que formara gobierno 46 En respuesta a la impunidad en que habian quedado los responsables de los hechos del Cu Cut y a la Ley de Jurisdicciones se formo en Cataluna en mayo de 1906 una gran coalicion presidida por el anciano republicano Nicolas Salmeron en la que se integraron los republicanos excepto el partido de Alejandro Lerroux los catalanistas la Lliga Regionalista la Unio Catalanista y el Centre Nacionalista Republica un grupo escindido de la Lliga unos meses antes y hasta los carlistas catalanes 47 Sus exitos de convocatoria fueron espectaculares con manifestaciones masivas como la celebrada en Barcelona el 20 de mayo de 1906 que congrego a 200 000 personas 48 En las elecciones generales de 1907 Solidaritat Catalana obtuvo un triunfo arrollador ya que consiguio 41 diputados de los 44 que le correspondian a Cataluna 49 Tras su victoria en las elecciones como ha destacado Borja de Riquer ya nada seria igual en la vida politica catalana y los gobiernos de Madrid y la propia corona deberian asumir el hecho de que la cuestion catalana se habia convertido en uno de los problemas mas preocupantes de la vida politica espanola 50 El gobierno largo de Antonio Maura 1907 1909 EditarArticulo principal Gobierno largo de Antonio Maura La caida de Moret y el ascenso de Maura Editar Fotografia historica de segundos despues del atentado contra el rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg el dia de su boda 31 de mayo de 1906 La aprobacion de la Ley de Jurisdicciones abrio una crisis en el seno del Partido Liberal que se zanjo con la dimision de Segismundo Moret al frente del gobierno en julio de 1906 Le siguieron otros tres presidentes del gobiernos liberales pero las disensiones entre las facciones del partido continuaron por lo que el rey llamo en enero de 1907 al lider del Partido Conservador Antonio Maura para que formara gobierno 46 El historiador Manuel Suarez Cortina relaciona la caida de Moret con el atentado que sufrio el rey y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg nieta de la reina Victoria de Inglaterra el dia de su boda el 31 de mayo de 1906 obra del anarquista Mateo Morral y del que salieron ilesos 51 Javier Tusell y Genoveva Garcia Garcia Queipo de Llano la atribuyen en cambio a su pretension de obtener del rey una segunda disolucion de las Cortes para los liberales con el fin de dotarse de una comoda mayoria para el programa verdaderamente funesto segun el nuncio que pretendia aplicar y que incluia entre otras medidas el reconocimiento del matrimonio civil y la secularizacion de los cementerios 52 Siguiendo los usos propios del regimen politico de la Restauracion Antonio Maura obtuvo del rey Alfonso XIII el decreto de disolucion de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones para dotarse de una mayoria amplia en el parlamento En esta ocasion su ministro de la Gobernacion Juan de la Cierva y Penafiel se empleo a fondo para satisfacer las aspiraciones de las diversas facciones conservadoras a costa del partido liberal que en el encasillado obtuvo un numero de diputados inferior al que solia corresponder al partido del turno que pasaba a la oposicion lo que levanto las protestas de los liberales 53 La otra gran novedad de las elecciones fue el triunfo arrollador de la coalicion Solidaritat Catalana que obtuvo 41 diputados de los 44 que le correspondian a Cataluna 49 El proyecto de revolucion desde arriba Editar Vease tambien Revolucion desde arriba Antonio Maura Entre 1907 y 1909 Maura puso en marcha la revolucion desde arriba del regimen de la Restauracion es decir la reforma del regimen politico desde las instituciones y por iniciativa del propio gobierno cuyo proposito esencial era conseguir el apoyo popular a la Monarquia de Alfonso XIII poniendo fin al sistema caciquil Segun Javier Moreno Luzon Maura tenia el convencimiento de que en un pais rural y esencialmente catolico como Espana esta apertura controlada si hacia falta con el refuerzo de los mecanismos represivos redundaria en beneficio de la corona de la Iglesia y del orden social establecido es decir de los intereses conservadores 54 Sin embargo Maura habia comenzado su gobierno de forma poco congruente pues en las elecciones que convoco se valio del entramado caciquil para alcanzar una mayoria muy amplia en las Cortes La primera tarea que les encomendo fue aprobar la nueva ley electoral 55 Una de las novedades mas importantes que introdujo la ley electoral aprobada en agosto de 1907 estribaba en que la elaboracion del censo electoral pasaba de los ayuntamientos al Instituto Geografico y Estadistico y en que estos tambien dejaban de controlar el proceso electoral que correspondia a la Junta Central de Censo Tambien se tipifico el delito electoral y en los casos de fraude intervenia el Tribunal Supremo Por otro lado se introdujo el voto obligatorio para incentivar la participacion en las elecciones y en el articulo 29 se establecio que no se celebrarian en aquellos distritos electorales en los que se presentara un unico candidato que quedaria proclamado automaticamente Con todas estas medidas se pretendia acabar con el fraude electoral 56 Pero el declarado proposito de Maura de que la nueva ley electoral permitiera la realizacion de elecciones sinceras no se cumplio desde el momento en que no renuncio a los distritos uninominales la base del encasillado de los diputados que aseguraba el triunfo al partido que estuviera en el gobierno 57 Ademas el fraude se vio agravado por la aplicacion del articulo 29 ya que como ha destacado Manuel Suarez Cortina en algunas elecciones llego a haber un tercio del Parlamento proclamado por este procedimiento Asi ocurrio en las elecciones de 1910 y en las siguientes mientras se mantuvo en vigor el sistema parlamentario mas de un centenar de diputados lo fueron por el articulo 29 58 Asi pues segun este historiador el resultado de la reforma electoral fue que se dificulto la competencia electoral y la apertura hacia nuevas fuerzas sociales y politicas 59 Edificio del Instituto Nacional de Prevision en Valencia conocido popularmente como la Casa del Xavo del arquitecto Enrique Viedma Vidal Sin duda el proyecto estrella de Maura fue la reforma de la administracion local para otorgar a los ayuntamientos y diputaciones provinciales que malvivian con recursos escasos y prestaban por tanto servicios deficientes 60 una autonomia real Segun Suarez Cortina se preveia que los ayuntamientos pudieran poseer adquirir o enajenar bienes y servicios antes dependientes del Gobierno al concederseles competencias en materias de seguridad obras publicas sanidad beneficencia y ensenanza 59 Maura proponia un sistema corporativo de eleccion de los ayuntamientos en lo que encontro el respaldo de los diputados de la Lliga Regionalista encuadrados en la Solidaritat Catalana que tambien apoyaron la posibilidad que abria el proyecto de crear mancomunidades de diputaciones para gestionar determinados servicios ya que de ahi podria surgir un organo representativo de toda Cataluna Finalmente el proyecto no fue aprobado por la oposicion de los liberales radicalmente contrarios al voto corporativo que recurrieron al obstruccionismo parlamentario durante su tramitacion 61 El acercamiento a la Lliga no fue obstaculo para desarrollar una politica nacionalista espanola como la imposicion de la obligacion de izar la bandera de la monarquia en las fiestas oficiales que extendio al terreno economico con la proteccion y el fomento de la industria nacional La iniciativa mas importante fue la aprobacion del programa de reconstruccion de la escuadra de guerra que fue encomendado a astilleros espanoles 62 Maura se ocupo tambien de la cuestion social poniendo en marcha una serie de iniciativas legislativas relativas al descanso dominical al trabajo de mujeres y de ninos a la emigracion a las huelgas a la conciliacion y al arbitraje en las relaciones laborales en la industria etc y que culminaron con la creacion del Instituto Nacional de Prevision 63 El ministro de la Gobernacion Juan de la Cierva La politica de orden publico la desarrollo el autoritario ministro de la Gobernacion Juan de la Cierva y Penafiel Su proyecto estrella fue la ley de represion del terrorismo que permitia al gobierno cerrar periodicos y centros anarquistas y desterrar a sus responsables sin mandamiento judicial 64 La ley fue atacada por los republicanos y los socialistas al considerarla una amenaza a las libertades A la oposicion a la ley tambien se sumaron los liberales dando nacimiento al Bloque de Izquierdas que fue impulsado por el trust de los tres principales diarios liberales de Madrid El Liberal El Imparcial El Heraldo de Madrid 65 y que se concreto en la celebracion de un gran mitin contra Maura y su obra en el teatro de la Princesa de Madrid el 28 de mayo de 1908 tres semanas despues de que la ley fuera aprobada en primera instancia por el Senado En septiembre con ocasion de la conmemoracion del aniversario de la Revolucion de 1868 se sello la alianza antimaurista de liberales y republicanos 65 La Semana Tragica el caso Ferrer y la caida de Maura Editar Articulo principal Semana Tragica Espana Aprovechando una crisis interna en el reino alaui de Marruecos Francia y Espana habian firmado en octubre de 1904 un acuerdo con el visto bueno de Gran Bretana por el que establecian sus respectivas zonas de influencia para garantizar la autoridad del sultan La protestas de Alemania obligaron a celebrar una conferencia internacional sobre Marruecos que tuvo lugar en Algeciras a principios de 1906 y como consecuencia de la cual se firmo un Tratado por el que Marruecos mantenia su independencia pero concedia el control de los puertos abiertos al comercio europeo a Francia y a Espana como garantes del orden en el sultanato alaui En ese mismo ano Espana llegaba a un acuerdo para la explotacion de las minas de hierro del Rif para lo cual se constituyo la Sociedad Espanola de Minas del Rif y se inicio en 1908 la construccion de un ferrocarril minero desde Melilla 66 Barcelona se convirtio en La ciutat cremada la ciudad quemada durante la Semana Tragica El 9 de julio de 1909 los trabajadores que construian el ferrocarril fueron atacados por cabilas rifenas rebeldes cuatro obreros espanoles murieron y como las tropas enviadas desde Melilla encontraron mas resistencia de la esperada el gobierno decidio enviar refuerzos desde la peninsula 44 000 hombres muchos de ellos reservistas casados y con hijos Esto desencadeno una ola de protestas en contra de la guerra de Marruecos que culmino a raiz del embarque de tropas en Barcelona con los sucesos de la Semana Tragica uno de los momentos mas criticos de la historia de la Restauracion 67 El lunes 26 de julio de 1909 estallaba la huelga general en Barcelona que pronto se extendio a otras ciudades catalanas Ese mismo dia se produjeron incidentes violentos cuando los huelguistas atacaron los tranvias y sobre todo cuando la huelga derivo en un motin anticlerical protagonizado por anarquistas y por jovenes republicanos del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux quien en ese momento se encontraba en America del Sur En Sabadell fue proclamada la Republica La rebelion no se extendio al resto de Espana debido en gran medida a la habilidad del ministro de la Gobernacion Juan de la Cierva que presento la rebelion como un movimiento separatista 68 La explosion de violencia anticlerical fue la culminacion segun Javier Moreno Luzon de anos de propaganda revolucionaria en los cuales se habia expandido una cultura popular que achacaba los males del pais a la influencia de la Iglesia tenida por hipocrita y siniestra 69 En una semana de disturbios hubo 104 civiles y 8 guardias y militares muertos los heridos fueron varios centenares y se quemaron 63 edificios religiosos de ellos 21 iglesias y 30 conventos La represion posterior fue de gran dureza 1700 personas fueron encarceladas y hubo condenas a muerte de las que se ejecutaron 5 59 fueron condenadas a cadena perpetua y 175 sufrieron destierro 70 La figura mas conocida entre los detenidos fue el pedagogo y activista anarquista Francisco Ferrer Guardia cuya ejecucion en octubre levanto oleadas de indignacion en toda Europa 71 En el consejo de guerra no se logro demostrar la responsabilidad de Ferrer en los sucesos pero a pesar de ello fue condenado a muerte 70 Ferrer Guardia detenido es conducido por la Guardia Civil a Montjuic Protesta en Paris por la ejecucion de Francisco Ferrer Guardia 17 de octubre de 1909 En principio los sucesos de lo que seria conocida como la Semana Tragica y la dura represion posterior no tuvieron consecuencias politicas Pero todo cambio a raiz de la campana internacional de protesta por la condena a muerte en un consejo de guerra del pedagogo y activista anarquista Francisco Ferrer Guardia acusado de ser el maximo responsable de los sucesos de la Semana Tragica y que finalmente seria ejecutado el 13 de octubre a pesar de las peticiones de conmutacion de la pena una posibilidad que Maura ni siquiera se planteo 72 Segun Javier Tusell y Genoveva Garcia Queipo de Llano durante meses la prensa mundial tuvo un motivo permanente de atencion en las cosas de Espana casi siempre para transmitir de ella una imagen de un pais atrasado y barbaro dominado por la Inquisicion religiosa y por una Monarquia retrograda 73 La protesta internacional que apenas habia tenido seguimiento en Espana 74 fue aprovechada por el Partido Liberal para promover una campana junto con los republicanos en contra del gobierno al grito de Maura no EL 20 de septiembre se incorporaba a este Bloque de Izquierdas antimaurista el PSOE abandonando asi por primera vez en su historia el aislacionismo y el rechazo de los partidos burgueses de esta alianza resultaria la eleccion de Pablo Iglesias secretario general del PSOE como diputado por Madrid en las elecciones de febrero de 1910 la primera vez que un socialista accedia en Espana al parlamento 65 El liberal Segismundo Moret en 1909 El 18 de octubre de 1909 solo cinco dias despues de la ejecucion de Ferrer tuvo lugar un debate en el Congreso de Diputados en el que se produjo un duro enfrentamiento entre Maura y Moret Este pidio la dimision del gobierno y apelo al rey al afirmar que alguien debia hacer entender a los conservadores que debian irse El dia 20 fue el ministro de la Gobernacion Juan de la Cierva el que ataco a Moret de forma muy violenta llegando a decirle que su politica cuando estuvo al frente del gobierno habia conducido al atentado contra el rey afirmacion que se nego a retirar El escandalo en las Cortes se hizo todavia mayor cuando Maura respaldo a Cierva dandole la mano Al dia siguiente el diario liberal El Imparcial declaro que la situacion era gravisima porque los liberales habian sido acusados de contactos siniestros con los anarquistas El Diario Universal propiedad del liberal conde de Romanones afirmo que el gobierno no podia durar ni un dia mas El 22 de octubre Maura acudio a Palacio para plantear la continuidad de su gobierno al rey pero cuando le presento la dimision de forma protocolaria el rey la acepto Gabriel Maura Gamazo conto muchos anos despues la conmocion que provoco en su padre su destitucion como presidente del gobierno El rey nombro en su lugar a Moret 75 La sustitucion de Maura por Moret constituyo un hecho insolito en la historia de la Restauracion El partido del turno que estaba en la oposicion en este caso el liberal habia hecho caer al partido que se encontraba en el poder el conservador recurriendo a una campana en la calle y buscando el apoyo de los partidos antidinasticos republicanos y socialista Por eso Maura respondio a su destitucion dando por liquidado el pacto en que se habia basado el regimen politico de la Restauracion 76 Asi pues la crisis de la Semana Tragica desemboco en una quiebra de la solidaridad basica que ligaba a los protagonistas del turno bajo la constitucion de 1876 afirma Javier Moreno Luzon 74 Los liberales en el poder 1909 1913 las reformas de Canalejas EditarArticulo principal Gobierno de Jose Canalejas Alfonso XIII asiste en Londres al funeral del rey Eduardo VII mayo 1910 El proyecto de regeneracion democratica de Canalejas la ley del candado Editar El gobierno del liberal Segismundo Moret que habia sucedido al gobierno largo de Antonio Maura duro pocos meses Su aproximacion a los republicanos abrio una crisis en el partido liberal que fue aprovechada por el rey para intervenir y nombrar en febrero de 1910 a Jose Canalejas como nuevo presidente del gobierno 77 78 Jose Canalejas El proyecto politico de Canalejas calificado de regeneracion democratica se asentaba sobre una nacionalizacion completa de la monarquia en linea con las experiencias inglesa o italiana 79 Paradojicamente en este proyecto Canalejas concedio un especial protagonismo al rey que no debia asumir un papel simbolico sino implicarse en el proyecto de reformas que proponia por lo que como senala Moreno Luzon no es de extranar que Alfonso XIII encajase a la perfeccion con su nuevo primer ministro 80 El programa de gobierno de Canalejas era el propio del intervencionismo liberal que concebia al estado como el principal agente modernizador del pais 80 Asi abordo todos los problemas del momento entre los que la cuestion religiosa constituyo una de sus prioridades El objetivo final de Canalejas segun Javier Tusell era lograr una separacion amistosa de la Iglesia y del Estado a la que Canalejas queria llegar a traves de negociaciones llevadas lo mas discretamente posible El problema fue que el Vaticano que por aquellos anos estaba obsesionado con la condena del modernismo no estaba dispuesto a modificar la posicion de privilegio que tenia la Iglesia catolica en Espana 81 Para fortalecer la posicion del Estado Canalejas se propuso reducir el peso de las ordenes religiosas mediante una ley que las tratara como asociaciones excepto a las dos reconocidas en el Concordato de 1851 Mientras las Cortes debatian la nueva ley se aprobo en diciembre de 1910 una disposicion transitoria y temporal conocida como Ley del Candado segun la cual no se podrian establecer nuevas ordenes religiosas en Espana durante los dos anos siguientes Pero la ley quedo practicamente sin efecto al aprobarse una enmienda segun la cual si pasados dos anos no se habia aprobado la nueva ley de asociaciones se levantaria la restriccion Y eso fue lo que acabo sucediendo pues esa ley nunca vio la luz y el numero de religiosos siguio creciendo A pesar de todo Canalejas devoto catolico fue considerado el enemigo de la religion catolica en un momento en que se vivia bajo la conmocion producida por la revolucion portuguesa de 1910 que habia acabado con la Monarquia y proclamado la Primera Republica Portuguesa 82 Baile de mascaras en Gedeon febrero de 1912 Romanones Lerroux Gasset Rodriganez Barroso Canalejas Maura Montero Rios Moret Melquiades Alvarez y Weyler Segun Julio de la Cueva Merino Alfonso XIII hizo cuanto pudo para moderar los extremos mas afilados de la politica anticlerical del gabinete insistiendo en que se restablecieran las relaciones diplomaticas con la Santa Sede y en que las medidas adoptadas por el gobierno se acordaran con ella 83 El dia 28 de junio el rey se presento sin previo aviso en la basilica de San Francisco el Grande donde se celebraba el acto de clausura del Congreso Eucaristico Internacional lo que causo un gran escandalo en los medios liberales Este fue aun mayor cuando al dia siguiente reunio en el Palacio Real a los asistentes al Congreso celebrandose alli de dos ceremonias religiosas la entronizacion de la Eucaristia y la lectura por parte del secretario del Congreso de una consagracion de Espana a la Eucaristia 84 Segun la mayoria de los autores el rey con su presencia desautorizo la politica religiosa de Canalejas y de ahi que la prensa liberal criticara el hecho argumentando que habia identificado a Espana con el clericalismo 85 Sin embargo los historiadores Javier Tusell y Genoveva Garcia Queipo de Llano afirman que Canalejas tuvo conocimiento de lo que iba a hacer el rey y que no puso impedimentos a que acudiera al acto de clausura y a que invitara a 55 de los prelados que intervinieron en el a un banquete en el Palacio Real aunque si le aconsejo que no fuera a la inauguracion De esta forma la presencia del rey cabria interpretarla como una prueba de la voluntad de conciliacion del gobierno con Roma 86 La cuestion social y el orden publico los consumos y el servicio militar Editar Mayor exito tuvo el gobierno en las reformas emprendidas para abordar la cuestion social Canalejas estaba convencido de que la forma de resolver los conflictos laborales era el arbitraje y la negociacion entre patronos y obreros por lo que favorecio el papel mediador del Instituto de Reformas Sociales creado en 1903 bajo el gobierno del conservador Francisco Silvela Asimismo promulgo medidas encaminadas a mejorar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera 87 aunque no logro que se aprobara la ley de contratos colectivos de trabajo que era su proyecto estrella en este terreno 88 ya que se encontro con una oposicion encarnizada a la misma 89 Congreso fundacional de la CNT en 1910 Durante el gobierno de Canalejas se produjo un gran incremento de las huelgas motivado por el fortalecimiento y la expansion de las organizaciones obreras El abandono del aislamiento por parte de los socialistas con la formacion en noviembre de 1909 de la conjuncion republicano socialista que llevo al Congreso de los Diputados a su secretario general Pablo Iglesias estimulo la rapida expansion del PSOE y sobre todo del sindicato UGT mientras que la corriente obrera mayoritaria anarcosindicalista se consolido con el nacimiento en 1910 de la Confederacion Nacional del Trabajo La respuesta del gobierno fue alternar el arbitraje con la represion como ocurrio con la huelga general revolucionaria de 1911 que motivo la disolucion de la CNT y el procesamiento de los dirigentes de UGT 90 La politica de firmeza en el mantenimiento del orden publico tambien se pudo comprobar cuando se produjo la rebelion de la fragata blindada Numancia cuya tripulacion amenazo con bombardear Malaga si no se declaraba republicana 91 Del circo politico en Gedeon abril de 1912 Los liberales Luque y Coca Garcia Prieto Arias Miranda Barroso Alba Canalejas Canalejas tambien se ocupo de dos de las mas antiguas reivindicaciones de las clases populares que motivaban periodicas protestas y motines la abolicion de los impuestos indirectos conocidos como los consumos que gravaban los productos basicos aumentando asi su precio y las desigualdades a la hora de hacer del servicio militar Los consumos a los que el propio Canalejas consideraba una expoliacion del proletariado fueron suprimidos Pero para conseguir la aprobacion de la ley que los sustituia por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas que tendrian que pagar las clases acomodadas Canalejas tuvo que emplearse a fondo con los diputados de su propio partido que se oponian al proyecto amenazandoles con que quien no vote esta ley esta frente a mi y esta fuera del partido liberal sometido a mi jefatura por su voluntad A pesar de todo treinta diputados votaron en contra 92 En cuanto a la segunda reivindicacion popular en 1912 se establecio el servicio militar obligatorio aunque solo en tiempo de guerra lo que suponia poner fin a la redencion en metalico que permitia a las familias acomodadas que sus hijos no hicieran el servicio militar pagando una determinada cantidad de dinero Pero para tiempo de paz se opto por una solucion intermedia ya que al parecer no se podia prescindir de las redenciones en metalico para financiar al ejercito Asi nacieron los llamados soldados de cuota reclutas que solo hacian un servicio militar de cinco meses si pagaban 2 000 pesetas y de diez meses si pagaban 1 500 esta ultima cantidad era la que ganaba un jornalero en un ano 93 Como una especie de compensacion la ley establecio tambien que los hijos unicos de las familias pobres quedaron exentos del servicio militar 94 La cuestion regional y el problema de Marruecos Editar A principios del siglo XX Europa se habia repartido toda Africa con la excepcion de Abisinia actual Etiopia y Liberia Hubo continuas tensiones entre paises durante la colonizacion del continente visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para Francia y Reino Unido Otros paises como Portugal Espana o Belgica tenian unas pocas colonias Retrato de Enric Prat de la Riba cuando era presidente de la Diputacion Provincial de Barcelona Al principio de su carrera politica Canalejas se habia mostrado partidario del Estado centralista llegando a decir que de una mayor autonomia local no podia salir nada bueno pero cuando llego a la presidencia del gobierno habia cambiado de postura 93 Asi Canalejas se propuso satisfacer las demandas de la catalanista Lliga Regionalista mediante la creacion de una nueva instancia regional que integrara a las cuatro diputaciones catalanas bajo el nombre de Mancomunidad de Cataluna y que estaria encabezada por uno de los lideres de la Lliga Enric Prat de la Riba entonces presidente de la Diputacion de Barcelona 87 Para conseguir el respaldo de la mayoria de los diputados liberales Canalejas tuvo que pronunciar uno de sus mejores discursos parlamentarios y aun asi 19 de sus diputados entre ellos Segismundo Moret votaron en contra 93 El proyecto fue aprobado el 5 de junio de 1912 por el Congreso de Diputados pero cuando murio Canalejas aun no habia sido ratificado por el Senado 89 por lo que no entro en vigor hasta diciembre de 1913 y la Mancomunidad de Cataluna no se constituiria hasta marzo de 1914 87 Canalejas tuvo exito al abordar el problema de Marruecos al conseguir en mayo de 1911 asegurar el control de la zona de influencia espanola con la toma de Arcila Larache y Alcazarquivir en respuesta a la toma de Fez por los franceses lo que le permitio negociar con Francia contando con la mediacion de Gran Bretana el establecimiento definitivo del protectorado espanol de Marruecos Segun Javier Tusell y Genoveva Garcia Garcia Queipo de Llano fue entonces cuando el rey empezo a interesarse y a intervenir en la politica espanola sobre Marruecos 95 El asesinato de Canalejas Editar Articulo principal Atentado contra Jose Canalejas El anarquista Manuel Pardinas que asesino a Canalejas el 12 de noviembre de 1912 A principios de noviembre de 1912 se habia llegado al acuerdo definitivo con Francia sobre Marruecos pero la firma del tratado prevista para finales de mes no la pudo realizar Canalejas porque fue asesinado el dia 12 por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid 96 La desaparicion de Canalejas tuvo una gran importancia en la vida politica espanola pues dejo sin liderazgo a uno de los partidos del turno el liberal que durante el resto del reinado de Alfonso XIII no fue capaz de reconstruir resultando dividido en facciones lo que contribuyo a la crisis del regimen politico de la Restauracion 97 La vuelta de los conservadores al poder 1913 1915 EditarEl fraccionamiento de los partidos del turno Editar Tras el asesinato de Canalejas se hizo cargo del gobierno de forma interina el liberal Manuel Garcia Prieto 98 Pasado el funeral el rey nombro jefe del gobierno al tambien liberal conde de Romanones entonces presidente del Congreso de Diputados La decision acabo dividiendo al Partido Liberal sobre todo cuando poco despues en enero de 1913 se produjo la muerte del viejo dirigente Segismundo Moret ya que Romanones interpreto su nombramiento como el reconocimiento de su liderazgo sobre el Partido Liberal lo que fue rechazado por Manuel Garcia Prieto que llego a formar el ala liberal democratica del partido que no reconocia la jefatura de Romanones 99 Precisamente el gobierno de Romanones cayo en octubre de 1913 al perder una mocion de confianza presentada en el Senado porque los garciaprietistas unieron sus votos a los conservadores 100 Eduardo Dato lider del los conservadores idoneos El rey nombro entonces presidente del gobierno a Eduardo Dato pero su partido el conservador estaba tan fracturado como el liberal a causa de que su lider Antonio Maura habia roto con el sistema del turno Maura consideraba que tras el asesinato de Canalejas el rey no tendria que haber nombrado a otro liberal al frente del gobierno sino que deberia haber dado paso a un gobierno conservador 96 El 1 de enero de 1913 Maura habia hecho publica una carta en la que anunciaba su dimision como jefe del Partido Conservador y aconsejaba la formacion de otro partido idoneo para turnarse con los liberales Esta en crisis el eje de la politica interior y se ha venido haciendo ineludible la opcion entre el sistema que nos trajo al presente estado de cosas o apartarse de el arrostrando las dificultades y contingencias inherentes a la enmienda concluyo 101 La actitud de Maura causo en el rey gran contrariedad y profundo disgusto segun anoto su secretario Alfonso XIII se reunio con Maura el 4 de enero en palacio explicandole que al nombrar al conde de Romanones presidente del gobierno se habia cenido a la practica constitucional 102 Las criticas de Maura se radicalizaron cuando se abrieron las Cortes en mayo de 1913 Ataco a los liberales y califico su llegada al poder como un asalto 103 Una parte de su partido aglutinada en torno a Eduardo Dato cuestiono la postura de Maura lo que acabo fracturando al partido entre mauristas e idoneos los defensores de mantener el turno con los liberales El maurismo en realidad se constituyo como un nuevo movimiento politico catolico y nacionalista diferenciado de los partidos del turno La paradoja fue que no estuvo dirigido por el propio Maura que se situo por ello en una posicion extremadamente ambigua 104 Dato logro mantenerse en el poder durante los dos anos siguientes pero a costa de no tener abierto el Parlamento mas que siete meses un recurso al que los gobiernos echaran mano cada vez con mas frecuencia afirma Santos Julia 105 Segun Suarez Cortina desde 1913 1914 el sistema parlamentario entro en una nueva fase de crisis derivada de la propia crisis de los partidos del turno convertidos en un conjunto de facciones que dificultaban la rotacion politica El turno tal y como habia funcionado ininterrumpidamente desde 1885 se habia acabado 106 Una posicion similar es la que mantiene Santos Julia A partir de entonces 1913 el turno como mecanismo de alternancia en el poder no funciona hablar de dos partidos y de alternancia pactada no pasa de ser una ficcion de lo que habra que hablar cada vez mas a partir de este momento es de coaliciones intercambiables de facciones A partir de ahora los gobiernos seran cada vez mas de faccion y sus posibilidades de lograr que el Congreso apruebe alguna ley de calado reformador seran nulas asi ocurrio entre otros con los proyectos mil veces presentados y otras tantas derrotados de reformas fiscales y asi ocurrira con el presupuesto sistematicamente prorrogado desde 1914 Bastaba cualquier proyecto de ley que se considerase contrario a los intereses de cualquier faccion para que el gobierno se tambalease O cayera 107 Ademas como han senalado Javier Tusell y Genoveva Garcia Queipo de Llano la division de los partidos del turno multiplico la posibilidad o incluso la probabilidad de la intervencion del Rey convertido en una especie de arbitro entre las facciones Y tambien gracias a ello el monarca ratifico su papel ya muy relevante de cara al ejercito Este hecho fue legalizado por el gobierno Dato cuando a principios de 1914 aprobo un decreto por el que los oficiales del ejercito podian dirigirse al rey sin intervencion de persona alguna es decir sin tener que pasar a traves del ministro de la Guerra y del gobierno Dato argumento que la gran popularidad del rey entre la oficialidad era un elemento de fuerza para el sistema 108 La alternativa del Partido Reformista Editar Gumersindo de Azcarate miembro de la junta directiva del Partido Reformista y presidente del Instituto de Reformas Sociales El 14 de enero de 1913 el rey por iniciativa del presidente del gobierno conde de Romanones recibio en Palacio a tres veteranos intelectuales republicanos un acontecimiento verdaderamente extraordinario como lo describio un cronista de la epoca y que tuvo una enorme repercusion tanto dentro como fuera de Espana 109 Segun Santos Julia fue un gesto de apertura al nuevo Partido Reformista solo dos semanas despues de haberse producido el rechazo de Maura al sistema del turno Precisamente el primero en ser recibido por el rey fue Gumersindo de Azcarate miembro de la directiva del Partido Reformista y presidente del Instituto de Reformas Sociales El siguiente fue Manuel Bartolome Cossio director del Museo Pedagogico Nacional y que simpatizaba con el Partido Reformista 110 y el tercero Santiago Ramon y Cajal presidente de la Junta de Ampliacion de Estudios e impulsor de la nueva Residencia de Estudiantes A la salida de palacio Azcarate declaro que la Monarquia habia dejado de ser un obstaculo para el pleno desarrollo de una politica liberal vigorosa aunque eso no queria decir que renunciara a sus ideales republicanos Unos dias antes de la visita Jose Ortega y Gasset miembro de la generacion mas joven de intelectuales habia lanzado la consigna de que habia que hacer la experiencia monarquica con lo que apoyaba la postura de los reformistas antiguos republicanos que ahora consideraban la forma de gobierno monarquia o republica algo accidental porque lo sustancial era la democracia 111 Melquiades Alvarez lider del Partido Reformista El Partido Reformista lanzado en abril de 1912 por Melquiades Alvarez estaba integrado por republicanos que habian abandonado la conjuncion republicano socialista ya que estaban dispuestos a aceptar la Monarquia si esta se transformaba en una Monarquia democratica postulandose asi como el partido de izquierda del sistema tras el rechazo de Maura al turno 112 Alvarez apelo a los republicanos que creian que siendo la Republica superior infinitamente superior teoricamente a la Monarquia consideraraban las formas de gobierno accidentales circunstanciales transitorias historicas 113 y en un mitin celebrado en octubre de 1913 afirmo que desde enero de 1913 se habia iniciado una metamorfosis en la politica nacional apareciendo en el horizonte una luz de esperanza 114 La generacion de intelectuales mas jovenes se sumaron al proyecto reformista y en octubre pusieron en marcha la Liga de Educacion Politica cuyo manifiesto fue firmado por Jose Ortega y Gasset Manuel Azana Gabriel Gancedo Fernando de los Rios el marques de Palomares del Duero Leopoldo Palacios Manuel Garcia Morente Constancio Bernaldo de Quiros y Agustin Vinuales Estos intelectuales asistieron el mismo mes al banquete ofrecido en honor de Melquiades Alvarez en el Hotel Palace de Madrid con ocasion del nacimiento oficial del Partido Reformista 115 Jose Ortega y Gasset en marzo de 1914 pronuncio una conferencia bajo el titulo de Vieja y nueva politica en la que expuso que el sistema del turno estaba agotado y que habia que sustituirlo por otro nuevo 116 La nueva politica no necesita en consecuencia criticar la vieja ni darle grandes batallas necesita solo tomar la filiacion de sus cadavericos ragos obligarla a ocupar su sepulcro en todos los lugares y formas donde la encuentre y pensar en nuevos principios afirmativos y constructores afirmo Ortega 112 El PSOE no entendia que los intelectuales de la Liga de Educacion Politica se sumaran al proyecto reformista ya que Melquiades Alvarez segun los socialistas ya no era el mismo ya no aguarda a que la monarquia democratizada mas aun republicanizada acuda al terreno en que el se encuentra Ahora abandona su actitud en cierto modo pasiva y dice aspiro a gobernar dentro de la monarquia para realizar mi programa Le respondio Manuel Azana diciendo que con los republicanos y los socialistas nos unen vinculos sustanciales lazos poderosisimos empenos comunes pero nos separa el no subordinar a un eventual cambio de regimen la obra de renovacion que queremos realizar urgentemente inapalazablemente Se puede ser revolucionario veinticuatro horas es ridiculo a mas de ser esteril titularse revolucionario veinticuatro anos Como ha senalado Santos Julia la tesis central de la generacion de intelectuales que andaba en la treintena por aquellos anos era que la obra de renovacion era posible sin cambio de regimen partiendo de la hipotesis de que la corona aun siendo parte de la vieja politica aprovecharia la crisis del turno y abiria la puerta a esa nueva politica que empujaba desde fuera 117 La crisis de la Restauracion 1914 1923 EditarEl inicio de la crisis y el impacto en Espana de la Gran Guerra Editar Articulo principal Espana en la Primera Guerra Mundial Sistema de alianzas en Europa antes de la Primera Guerra Mundial Triple Entente Triple Alianza Paises neutrales Alfonso XIII de visita en Paris en 1913 un ano antes del inicio de la Primera Guerra Mundial Sentado a su lado el presidente de la Tercera Republica Francesa Raymond Poincare Segun el historiador Manuel Suarez Cortina los efectos sociales y politicos de la guerra representaron un factor decisivo en la crisis definitiva del sistema parlamentario tal como venia funcionando desde 1875 La escasez de alimentos el dislocamiento economico la miseria social la precariedad y la inflacion estimularon el despertar politico y la militancia ideologica de las masas Bajo estas condiciones la modalidad clientelar y caciquil de la politica espanola se descompuso Tras la guerra ya no fue posible restaurar el viejo orden 118 La historiadora Angeles Barrio por su parte afirma que la guerra no fue sin embargo la causa inmediata del hundimiento del bipartidismo El sistema de partidos estaba ya en descomposicion cuando estallo la contienda y la coyuntura especial de la neutralidad solo acelero su declive en medio de un ambiente progresivamente critico contra el regimen Era la sociedad la que en pleno proceso de cambio comenzaba a reclamar el derecho efectivo a la representacion el final definitivo de la vieja politica con lo que ello suponia de amenaza de impugnacion para el sistema 119 Cuando se inicio la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 el gobierno conservador de Eduardo Dato decidio mantener a Espana neutral porque en su opinion compartida por la mayoria de la clase dirigente 118 carecia de motivos y de recursos para entrar en el conflicto 105 El rey Alfonso XIII tambien estuvo de acuerdo 120 y muy pocos se opusieron a la neutralidad 121 122 La neutralidad tuvo importantes consecuencias economicas y sociales ya que impulso enormemente el proceso de modernizacion que se habia iniciado timidamente en 1900 debido al aumento considerable de la produccion industrial espanola a la que de repente se le abrian nuevos mercados los de los paises beligerantes y los de los paises que estos ya no podian abastecer Sin embargo la inflacion se disparo mientras que los salarios crecian a un ritmo menor y se produjeron carestias de los productos de primera necesidad como el pan lo que provoco motines de subsistencias en las ciudades y el aumento de los conflictos laborales protagonizados por los dos grandes sindicatos CNT y UGT que reclamaban aumentos salariales que frenaran la disminucion de los salarios reales 123 La vuelta de los liberales al poder y el aumento de la conflictividad social 1915 1917 Editar Santiago Alba ministro de Hacienda del gobierno del conde de Romanones que fracaso en su intento de establecer un impuesto extraordinario sobre los beneficios de la guerra Siguiendo los usos del turno en diciembre de 1915 el liberal conde de Romanones sustituyo al conservador Eduardo Dato al frente del gobierno En seguida se procuro una mayoria amplia en las Cortes en las elecciones del ano siguiente gracias al acuerdo que alcanzo con el lider conservador en el reparto de escanos del encasillado Romanones incluyo en su gobierno al liberal regeneracionista Santiago Alba como ministro de Hacienda quien propuso en junio de 1916 la creacion de un impuesto extraordinario sobre los beneficios de la guerra con el que financiar un amplio programa de obras publicas pero se encontro con la radical oposicion de la patronal especialmente la vasca y la catalana y la del lider de la Lliga Regionalista Francesc Cambo Finalmente Romanones no apoyo a su ministro y la reforma fiscal se frustro 124 El gobierno de Romanones tuvo que hacer frente tambien a la creciente conflictividad social protagonizada por la CNT y la UGT 125 En mayo de 1916 la UGT acordo en su XII Congreso pactar con CNT para desarrollar acciones conjuntas Una resolucion similar acordo la CNT en su congreso celebrado en Valencia en mayo El resultado fue la firma en julio de 1916 del llamado Pacto de Zaragoza entre las direcciones de las dos organizaciones obreras La respuesta del gobierno de Romanones fue ordenar detener a los firmantes del pacto Eso no impidio que CNT y UGT acordaran el 26 de noviembre convocar una huelga general en toda Espana para el 18 de diciembre en protesta por el aumento de los precios y los desabastecimientos 126 La huelga fue un exito por lo que las dos organizaciones decidieron en marzo del ano siguiente preparar otra esta vez indefinida y por tanto revolucionaria cuyo fin seria una transformacion completa de la estructura economica del pais y de la estructura politica tambien 127 En abril de 1917 un mes despues de la caida del zarismo el gobierno del liberal Romanones reconocido aliadofilo cayo debido a su postura beligerante respecto del hundimiento de barcos mercantes espanoles por submarinos alemanes 128 A Romanones le sustituyo el tambien liberal Manuel Garcia Prieto considerado mas proximo a los Imperios Centrales que su antecesor 129 Pero su gobierno solo duro tres meses a causa de la grave crisis a la que tuvo que hacer frente provocada por el ordago que lanzaron las recien creadas Juntas de Defensa 130 La crisis de 1917 Editar Articulo principal Crisis de 1917 El rey Alfonso XIII El desencadenante inicial de la crisis de 1917 la peor crisis que habia experimentado desde sus origenes el regimen constitucional de la Restauracion segun Moreno Luzon 131 fue el problema planteado por el movimiento de las Juntas de Defensa nacidas en 1916 Eran estas unas organizaciones corporativas de los militares con destino en la peninsula que reclamaban el aumento de sus salarios la inflacion tambien estaba afectando a la oficialidad y que tambien protestaban por los rapidos ascensos por meritos de guerra que obtenian sus companeros destinados en Marruecos y que gracias a ellos podian aumentar sus ingresos 132 Manuel Garcia Prieto presidente del gobierno que se opuso a la legalizacion de las Juntas de Defensa pero que se vio obligado a dimitir por la falta de apoyo del rey Alfonso XIII Las juntas exigian su reconocimiento legal a lo que se oponia el gobierno En abril de 1917 cayo Romanones siendo sustituido por un gobierno presidido por el tambien liberal Manuel Garcia Prieto cuyo ministro de la guerra el general Francisco Aguilera y Egea ordeno la disolucion de las juntas La tension entre el gobierno y las juntas llego a su climax en la ultima semana de mayo 133 131 pero el rey se puso del lado de las juntas aunque para ello tuviera que desautorizar a su ministro de Defensa y cambiar el gobierno liberal por uno conservador en un ultimo intento de normalizar la situacion 133 Cayo el gobierno de Garcia Prieto y se formo uno conservador bajo la presidencia de Dato que se apresuro a claudicar mediante la aprobacion del reglamento juntero 134 Asi pues lo ocurrido en 1905 1906 con los hechos del Cu Cut y la posterior aprobacion de la Ley de Jurisdicciones volvio a repetirse en 1917 los militares apelaron al rey y este se puso de nuevo de su parte obligo al gobierno a dimitir sustituyendolo por otro presidido por el conservador Eduardo Dato el cual suspendio las garantias constitucionales censuro la prensa y acepto el reglamento de las Juntas de Defensa 135 Ademas cerro las Cortes a los pocos dias 136 Junio de 1917 significo una especie de punto de no retorno A la vez que los gobiernos caian por una combinacion de falta de apoyo entre todas las facciones del mismo signo con presencia en el Congreso y por presiones desde fuera se produjeron los dos fenomenos que acabaran empujando al sistema liberal en la direccion contraria a los reiterados propositos de regeneracion Ante todo el Rey incremento las posibilidades y las ocasiones de intervenir en el juego politico con el encargo de formar gobierno a uno u otro jefe de faccion reservandose la capacidad de decidir sobre la oportunidad de la convocatoria de elecciones El segundo fue la cesion de la iniciativa politica a los militares y ante el crecimiento de la protesta social la militarizacion del orden publico Era renacido el problema militar la politica pretoriana evidente en esa voluntad de los militares de actuar como un grupo de presion corporativo y de presentarse como una alternativa politica no son ya los espadones como en el siglo XIX sino el Ejercito como corporacion 137 Francesc Cambo lider de la Lliga Regionalista En este contexto de crisis politica la iniciativa la tomo el lider catalanista Francesc Cambo El 5 de julio reunio en el Ayuntamiento de Barcelona a todos los diputados y senadores catalanes aunque los 13 diputados monarquicos abandonaron enseguida la reunion que reafirmaron la voluntad de Cataluna de constituirse en una region autonoma derecho que podria extenderse a otras regiones y exigieron la reapertura de las Cortes que tendrian funcion de constituyentes Si el gobierno Dato no aceptaba ninguna de las peticiones harian un llamamiento a todos los diputados y senadores a que acudieran a una Asamblea de Parlamentarios a celebrar el 19 de julio en Barcelona 138 El gobierno de Dato intento desprestigiar la convocatoria presentando la reunion como un movimiento separatista y revolucionario campana que fue apoyada por la prensa conservadora Finalmente a Barcelona no acudio Maura como esperaba Cambo y solo asistieron los diputados de la Lliga los republicanos los reformistas de Melquiades Alvarez y el socialista Pablo Iglesias que aprobaron la formacion de un gobierno que encarne y represente la voluntad soberana del pais 139 y que presidiria las elecciones a Cortes Constituyentes La Asamblea fue disuelta por orden del gobernador civil de Barcelona y todos los participantes fueron detenidos por la policia aunque en cuanto salieron del Palacio del Parque de la Ciudadela donde se habian reunido fueron puestos en libertad 140 Andres Saborit Colomer miembro del Comite de Huelga Fue detenido y condenado a cadena perpetua Fue indultado tras elegido diputado por el PSOE en las elecciones generales del ano siguiente Mientras tanto las organizaciones obreras seguian con los preparativos de la huelga general que habian anunciado en marzo Pero los socialistas decidieron convocarla por su cuenta en apoyo de los ferroviarios de Valencia en huelga con el objetivo de derrocar a la Monarquia formar un gobierno provisional y convocar Cortes Constituyentes Por este motivo la CNT fiel a su apoliticismo se mantuvo al margen 141 142 La huelga resulto un rotundo fracaso Solo tuvo cierto seguimiento en Madrid Barcelona Valencia y los centros industriales del norte Vizcaya Guipuzcoa Santander Asturias y no tuvo ningun impacto en el campo lo que segun Suarez Cortina habria de ser decisivo para que las autoridades pudieran sofocar de un modo eficaz la revuelta Ademas los sindicatos catolicos condenaron el movimiento y jovenes monarquicos se ofrecieron como voluntarios para que los servicios publicos siguieran funcionando 143 Para Santos Julia la clave del fracaso estuvo en que las Juntas de Defensa de las que los socialistas pensaban que mantenian con ellas esenciales coincidencias se pusieron de parte del orden establecido y no solo no encabezaron ninguna revolucion sino que se emplearon a fondo en la represion tampoco los soldados formaron soviets con los obreros al modo ruso sino que en general obedecieron a sus jefes senala Moreno Luzon 144 El balance final de la represion de la huelga fueron 71 muertos 200 heridos y mas de 2 000 detenidos entre ellos los miembros de comite de huelga Julian Besteiro y Andres Saborit por el PSOE y Francisco Largo Caballero y Daniel Anguiano por la UGT 145 Como ha destacado Javier Moreno Luzon la crisis de 1917 desinflo cualquier aventura ulterior Los catalanistas los reformistas y hasta los radicales dieron marcha atras y en diferentes grados ofrecieron sus servicios a la corona La conjuncion republicano socialista se volatilizo igual que el acuerdo obrero El socialismo entro en una etapa de disensiones internas y el anarconsindicalismo agudizo su odio por la politica Asi pues el regimen constitucional de la Restauracion dado por muerto en tantas ocasiones hizo gala de una sorprendente solidez que le proporciono oxigeno para seis anos mas 146 gt La salida de la crisis de 1917 los gobiernos de concentracion y la vuelta al turno 1917 1918 Editar Caricatura de Eduardo Dato publicada en La Campana de Gracia de Barcelona tras la crisis del verano de 1917 titulada La muerte politica del Sr Dato El pie dice De esta si que no te escapas Eduardito El 30 de octubre se reunio la Asamblea de Parlamentarios en el Ateneo de Madrid presidida por Cambo que presiono para que se pusiera fin al turno 147 Ese mismo dia fue llamado a Palacio para entrevistarse con el rey que le propuso la formacion de un gobierno de amplia representacion que garantizara la celebracion de elecciones limpias Tras la entrevista Cambo volvio al Ateneo de Madrid y les comunico a los parlamentarios el acuerdo de Alfonso XIII con las propuestas de la Asamblea y que ademas estaba dispuesto a nombrar ministros a las dos personas que designaran 148 El 1 de noviembre de 1917 por primera vez en la historia de la Restauracion se formo un gobierno de concentracion de conservadores de liberales y de la Lliga presidido por el liberal Manuel Garcia Prieto aunque quedaron fuera las facciones del conservador Dato y del liberal Santiago Alba 149 El gobierno convoco las elecciones de febrero de 1918 que se pretendieron limpias pero las redes caciquiles siguieron funcionando dando como resultado la confirmacion de la division de los partidos dinasticos 150 El Congreso de los Diputados quedo formado por 95 diputados conservadores 70 liberales garciaprietistas y 54 del resto de facciones liberales 20 de la Lliga 7 del PNV que conseguian por primera vez representacion y 6 socialistas que en las Cortes anteriores solo tenia 1 diputado 151 Dada su fragmentacion estas Cortes resultaron ingobernables porque ningun grupo disponia de una mayoria clara 152 Al valorar el resultado de las elecciones Cambo comento que era un desastre nuestra deshonra y la demostracion de que con los partidos del turno era imposible crear un poder parlamentario fuerte y prestigioso que fuera base y fundamento de todos los restantes poderes constitucionales 153 El gobierno de concentracion duro muy pocos meses Una huelga de funcionarios que estimulados por el ejemplo de los militares formaron sus propias juntas fue la que acabo con el gobierno Entonces el rey encargo al conde de Romanones que reuniera a todos los jefes de faccion liberales y conservadores para que buscaran una salida 154 En la noche del 20 de marzo de 1918 se reunieron en el Palacio de Oriente y alli Alfonso XIII les amenazo con abdicar si no aceptaban la formacion de un gobierno de concentracion donde estuvieran todos ellos presidido por Antonio Maura 155 156 Antonio Maura presidente del Gobierno Nacional formado en marzo de 1918 Asi fue como nacio el llamado Gobierno Nacional que incluyo a todos los jefes de los facciones dinasticas Romanones Alba Garcia Prieto entre los liberales Dato Cierva junto con el propio Maura entre los conservadores ademas del lider del catalanismo Francesc Cambo El nuevo gobierno concedio la amnistia a los lideres socialistas encarcelados que pudieron asi ocupar sus escanos en las Cortes 157 y aprobo una Ley de Bases sobre la inamovilidad de los funcionarios y criterios de promocion de los mismos basados en la antiguedad que acabo con la figura del cesante Sin embargo el gobierno encallo cuando intento aprobar los presupuestos del Estado que estaban siendo prorrogados desde 1914 por lo que Maura presento la dimision al rey en noviembre de 1918 158 159 Tras el fracaso de los dos gobiernos de concentracion se volvio al turno entre conservadores y liberales en realidad al turno entre facciones pero en los dos anos y medio siguientes tampoco se alcanzo la estabilidad politica ya que se llegaron a suceder hasta siete gobiernos Segun Santos Julia pocas veces se habra dado el caso de una clase politica tan convencida de la necesidad de drasticas reformas en las leyes y en las practicas politicas y tan incapaz de llevarlas a cabo Los politicos de la Restauracion habian diagnosticado mil veces que el caciquismo era el mal pero no sabian como gobernar prescindiendo de sus cacicatos 160 La cuestion regional Editar Vease tambien Campana autonomista catalana de 1918 1919 Al Gobierno Nacional de Maura le sucedio el 10 de noviembre de 1918 un gobierno liberal presidido por Garcia Prieto con Santiago Alba en Hacienda Tuvo que hacer frente al grave problema de las subsistencias motivado por la subida de los precios pero las reformas que pretendio introducir Alba se encontraron de nuevo con la resistencia de los sectores industriales que tanto se habian beneficiado por la neutralidad espanola en la Gran Guerra mientras aumentaban las manifestaciones de protesta por el encarecimiento de los productos basicos Pero finalmente fue la presion de la Lliga que reclamaba un estatuto de autonomia para Cataluna lo que hizo caer al gabinete solo un mes despues de haberse formado Entonces el rey encargo el gobierno al conde de Romanones cuya tarea primordial segun Angeles Barrio fue la de conducir por cauces mas fluidos la cuestion de la autonomia 161 162 Homenaje A Rafael Casanova en la diada de 1914 Cambo y la Lliga habian organizado una campana en pro de la autonomia integral para Cataluna que segun Moreno Luzon conmovio hasta sus cimientos la escena politica espanola 163 y que en un principio conto con el apoyo del rey que pretendia segun le dijo a Cambo distraer asi a las masas de Cataluna de todo proposito revolucionario 164 165 Para Cambo habia llegado la hora de Cataluna 166 La posibilidad de la concesion de un Estatuto de Autonomia para Cataluna provoco la reaccion inmediata del nacionalismo espanol que desplego una fuerte campana anticatalanista plagada de topicos y de estereotipos sobre Cataluna y los catalanes pero que consiguio movilizar a miles de personas que se manifestaron en Madrid y en otras ciudades 165 Gobierno presidido por el conde de Romanones sentado en el centro El 2 de diciembre de 1918 un dia despues de haberse constituido el gobierno de Romanones las diputaciones castellanas reunidas en Burgos respondieron a las pretensiones catalanas con el Mensaje de Castilla donde defendian la unidad nacional espanola y se oponian a que cualquier region obtuviera una autonomia politica que mermara la soberania espanola e incluso hicieron un llamamiento a boicotear los pedidos de las casas industriales catalanas 167 Tambien se opusieron a la cooficialidad del catalan al que llamaron dialecto regional Al dia siguiente el diario El Norte de Castilla titulaba Ante el problema presentado por el nacionalismo catalan Castilla afirma la nacion espanola Tambien se denunciaba la campana separatista de que se hace alarde en las provincias vascongadas Solo en el Pais Vasco y en Galicia se registraron algunas muestras de apoyo a los nacionalistas catalanes 168 El rey cambio de posicion y manifesto su solidaridad con los gestos patrioticos de la provincias castellanas animando a los presidentes de las diputaciones a proseguir en su empeno 169 En el debate parlamentario de principios de diciembre sobre el proyecto de bases del estatuto de autonomia de Cataluna que habia presentado la Mancomunidad de Cataluna y que contaba con el apoyo del 98 de la poblacion de Cataluna representada por sus ayuntamientos 170 el portavoz de los liberales y por tanto del gobierno Niceto Alcala Zamora acuso a Cambo de querer ser al mismo tiempo el Simon Bolivar de Cataluna y el Otto von Bismarck de Espana El lider conservador Antonio Maura tambien se opuso a la autonomia catalana Dirigiendose a los diputados catalanistas les dijo que les gustara o no eran espanoles Nadie puede elegir madre ni hermanos ni casa paterna ni pueblo natal ni patria Su intervencion fue muy aplaudida por los diputados de los dos partidos dinasticos incluido el presidente del gobierno conde de Romanones El mismo dia de la intervencion de Maura el 12 de diciembre de 1918 Cambo escribio una carta al rey en la que se despedia de el y justificaba la retirada de las Cortes de la gran mayoria de diputados y senadores catalanes en senal de protesta por el rechazo al Estatuto un gesto que fue muy mal visto por los partidos dinasticos 171 De vuelta en Barcelona Cambo lanzo en un mitin la consigna Monarquia Republica Catalunya Ni hipotecamos la autonomia a la Republica ni esperamos la Republica para implantar la autonomia pero no frenaremos nuestra marcha por el hecho de que pueda caer la Monarquia declaro 172 Romanones convoco una comision extraparlamentaria para que redactara una propuesta que seria llevada a las Cortes La comision presidida por Antonio Maura elaboro un proyecto de Estatuto muy recortado que incluso eliminaba algunas de las competencias que ya ejercia la Mancomunitat de Cataluna por lo que resulto inaceptable para los diputados catalanes que habian regresado al Congreso a finales de enero de 1919 Cambo pidio entonces que se permitiera la celebracion de un plebiscito en Cataluna para saber si los ciudadanos de Cataluna querian o no un Estatuto de autonomia pero los diputados de los partidos dinasticos entre los que se encontraba Alfons Sala presidente de la recien creada Union Monarquica Nacional alargaron los debates y nunca llego a discutirse la propuesta Finalmente el gobierno cerro las Cortes el 27 de febrero aprovechando la crisis provocada por la huelga de la Canadiense en Barcelona 173 Reunion de versolaris entre los que se encuentra el celebre Txirrita en Arrate Guipuzcoa 1915 La campana autonomista catalana de 1918 1919 encontro un amplio apoyo del nacionalismo vasco porque las aspiraciones catalanas conectaban con las suyas 174 En aquel momento el nacionalismo vasco vivia el momento de mayor apogeo de la Restauracion En 1918 habia triunfado en las elecciones que le proporcionaron la hegemonia politica en Vizcaya el feudo fundamental del PNV que desde 1916 habia pasado a llamarse Comunion Nacionalista Vasca sustituyendo a los partidos monarquicos del turno que la habian ostentada hasta entonces Precisamente la razon del exito habia sido la via autonomista emprendida y su alianza con la Lliga Regionalista de Cambo que les llevo a reclamar tambien la autonomia integral para Euskadi Asi las tres diputaciones vascongadas por iniciativa de la de Vizcaya demandaron la reintegracion foral o en su defecto una amplia autonomia basada en los antiguos fueros propuesta que fue presentada en las Cortes el 8 de noviembre por los diputados nacionalistas vascos 174 pero que fue rechazada 175 A partir de 1920 se produjo el retroceso electoral de la Comunion Nacionalista Vasca debido sobre todo a que las partidos monarquicos del turno liberales y conservadores se coaligaron en un frente antinacionalista llamado Liga de Accion Monarquica fundada en enero de 1919 174 que gano las elecciones de 1920 y 1923 reduciendo la representacion parlamentaria de la Comunion Nacionalista a un unico diputado por Pamplona y eso gracias a su alianza con las carlistas Ademas los nacionalistas vascos perdieron la mayoria en la Diputacion de Vizcaya en 1919 y la alcaldia de Bilbao en 1920 176 La conflictividad social y el impacto de la Revolucion de Octubre Editar Guardias rojos frente al Instituto Smolny de Petrogrado centro de la Revolucion de Octubre de 1917 en Rusia que tuvo un enorme impacto en el movimiento obrero de todo el mundo A la cuestion regional se sumo el estallido de una grave crisis social en Cataluna y en el campo andaluz Una autentica guerra social con atentados anarquistas y de pistoleros a sueldo de patronos se declaro en Cataluna y tres anos de movilizaciones de jornaleros del campo a los que habian llegado los ecos de la revolucion rusa en Andalucia 162 En Espana el triunfo de la Revolucion de Octubre en Rusia tuvo un gran impacto sobre el movimiento obrero Paradojicamente al principio los mas entusiastas con los bolcheviques fueron los anarquistas mientras los socialistas se mantuvieron mas indiferentes La fundacion de la III Internacional en 1919 abrio el debate sobre la incorporacion tanto en la CNT como en el PSOE y la UGT La CNT se adhirio inicialmente pero tras la visita en 1920 a la Rusia sovietica de una delegacion encabezada por Angel Pestana la abandono porque sus principios eran absolutamente opuestos a los del anarcosindicalismo El informe contrario a la incorporacion que presentaron tras la visita a Rusia en ese mismo ano los socialistas Daniel Anguiano y Fernando de los Rios termino con la salida del PSOE de los partidarios de los bolcheviques que en 1921 fundarian el Partido Comunista de Espana un partido minusculo adherido a la III Internacional y bajo las ordenes directas de Moscu Sin embargo aunque las dos grandes organizaciones obreras espanolas no se incorporaron al movimiento comunista la Revolucion de Octubre actuo en Espana como un imparable mito movilizador que conmociono durante anos al obrerismo arrastro a sus dirigentes y encandilo a las masas que intentaban encuadrar 177 En Andalucia entre 1918 y 1920 se produjo una intensificacion de las movilizaciones de los jornaleros que se conoce con el nombre de trienio bolchevique llamado asi por los ecos que habia suscitado en Andalucia la Revolucion de Octubre Se produjeron constantes huelgas que fueron respondidas con extraordinaria dureza por los patronos y las autoridades 178 Las sociedades obreras reclamaban la subida de jornales y el empleo de los parados de una localidad antes de recurrir a la mano de obra forastera La movilizacion fue alentada mediante mitines periodicos y folletos como el titulado La revolucion rusa la tierra para quienes la trabajan y durante las huelgas los jornaleros ocupaban las fincas siendo desalojados violentamente de ellas por la guardia civil y por el ejercito Tambien hubo sabotajes y atentados 179 La agitacion campesina andaluza se redujo en 1920 debido a la represion y desaparecio practicamente en 1922 180 Mientras tanto en Cataluna se produjo una guerra social El conflicto se inicio en febrero de 1919 con la huelga de la Canadiense que era el nombre con el que era conocida la empresa Barcelona Traction Light and Power que suministraba electricidad a Barcelona En consecuencia la ciudad se quedo sin luz sin agua y sin tranvias El gobierno de Romanones opto por la via de la negociacion 181 pero tuvo que ceder a las presiones de la patronal que exigia mano dura y que encontro unos valiosos aliados en el capitan general de Cataluna Joaquin Milans del Bosch y en el rey Alfonso XIII Se militarizaron los servicios y Barcelona recupero la normalidad mientras las carceles se llenaban de presos huelguistas afirma Angeles Barrio 182 En ese tiempo se llego a un acuerdo entre la empresa y los trabajadores gracias a la labor del dirigente moderado de la CNT Salvador Segui Quedaba la cuestion pendiente de los huelguistas encarcelados sometidos a la jurisdiccion militar pero el capitan general Milans del Bosch no cedio por lo que la CNT tuvo que cumplir su amenaza de declarar la huelga general La respuesta de los patronos que apoyaron la postura de Milans fue declarar el lock out que condenaba a los obreros a la indigencia El gobierno intento destituir a Milans que habia declarado el estado de guerra pero el rey se opuso por lo que Romanones presento su dimision Le sustituyo el conservador Antonio Maura que aprobo la politica de Milans del Bosch La CNT fue disuelta y sus dirigentes fueron encarcelados mientras el Somaten se sumaba al mantenimiento del orden publico en Barcelona 183 El conflicto obrero catalan degenero en una guerra social en la que ambas partes recurrieron a la violencia y cuyo escenario fue Barcelona donde se enfrentaron a tiros pistoleros sindicalistas y patronales Estos ultimos estaban dirigidos por el expolicia Manuel Bravo Portillo contratado por la Federacion Patronal que formo una extensa y bien organizada banda compuesta por delincuentes y sindicalistas corruptos y que fue la que llevo a cabo los primeros asesinatos de militantes y dirigentes de la CNT 184 En las filas anarquistas y protegidos por sus dirigentes se formaron grupos de accion cuyos miembros segun Moreno Luzon se movian entre el asesinato a sueldo y la revolucion acrata protagonistas de mas y mas atentados contra empresarios capataces policias matones y obreros disidentes Entre ellos destaco Buenaventura Durruti joven pistolero y agitador clandestino 185 Cuadro de Asterio Mananos Martinez sobre la apertura de las Cortes en 1919 que recoge la entrada de los reyes en el Palacio del Senado donde les recibe el presidente del gobierno Antonio Maura Maura convoco elecciones en junio de 1919 pero en ellas no consiguio una mayoria propia y el resto de facciones conservadoras se negaron a reconocerle como jefe del partido conservador a pesar de las presiones del rey para que lo hicieran en defensa de la monarquia y el orden 186 Asi se produjo la caida de Maura a quien le sucedio en agosto de 1919 el tambien conservador Joaquin Sanchez de Toca que volvio a la via de la negociacion en la guerra social en Cataluna 187 Sin embargo pocos meses despues cayo el gobierno siendo sustituido por el tambien conservador Manuel Allendesalazar Munoz quien recupero la mano dura 188 Pero el gobierno de Allendesalazar tampoco duro mucho y cayo en mayo de 1920 siendo sustituido por el tambien conservador Eduardo Dato 189 Este consiguio del rey el decreto de disolucion de las Cortes y convoco nuevas elecciones para diciembre de 1920 solo un ano y medio despues de las celebradas bajo el gobierno de Maura 190 Aunque al principio impulso la negociacion para lograr la paz social Dato volvio a la politica represiva despues de que se produjera el asesinato por un grupo anarquista del conde de Salvatierra antiguo gobernador civil de Barcelona en tiempos del gobierno de Sanchez de Toca Puso al frente del gobierno civil de Barcelona al general Severiano Martinez Anido que aplico una feroz represion antisindical que incluyo la aplicacion de la llamada ley de fugas a los presos lo que diezmo a la CNT pero segun Angeles Barrio estimulo el activismo y el recurso a la violencia individual y los actos terroristas y de violencia callejera entre anarquistas y miembros de los Sindicatos Libres se sucedieron en espiral entre 1920 y 1922 191 Los llamados sindicatos libres por oposicion a los sindicatos unicos de la CNT estaban formados por obreros catolicos apoliticos o simplemente desenganados de la estrategia anarquista a los que los patronos preferian contratar lo que se tradujo en un incremento de sus miembros en 1922 afirmaron tener 150 000 afiliados Esto abrio una competencia sindical que en numerosas ocasiones se saldo con tiroteos 188 Parte posterior del coche en el que fue asesinado Eduardo Dato y en la que se observan los orificios de las balas La espiral de violencia alcanzo al propio primer ministro El 8 de marzo de 1921 Eduardo Dato fue asesinado en Madrid por un grupo de tres anarquistas que le dispararon desde un sidecar cuando regresaba en automovil a su casa desde el Senado El asesinato de Dato incremento la represion sobre la CNT y las acciones de los pistoleros de los Sindicatos Libres contra sus miembros 192 En 1923 caia tambien asesinado Salvador Segui dirigente de la CNT que no habia apoyado la via violenta y que defendia la vuelta a la via sindical asi como el arzobispo de Zaragoza Juan Soldevilla 193 El numero de atentados crecio hasta 1921 para descender en 1922 y repuntar en 1923 Segun los datos de Eduardo Gonzalez Calleja citados por Javier Moreno Luzon hubo 87 atentados en 1919 292 en 1920 311 en 1921 61 en 1922 y 117 en 1923 Las victimas mortales fueron 201 sindicalistas y anarquistas incluyendo a sus abogados un 23 123 patronos gerentes y capataces un 14 83 agentes de la autoridad un 9 5 116 miembros de los sindicatos libres o anticenetistas 13 194 El desastre de Annual y sus consecuencias 1921 1922 Editar Articulo principal Desastre de Annual Manuel Fernandez Silvestre general de las tropas espanolas en el desastre de Annual Tras el parentesis de la Gran Guerra los gobiernos espanoles se propusieron hacer efectivo el dominio de Espana sobre todo el protectorado de Marruecos Esa fue la tarea encomendada al general Damaso Berenguer nombrado Alto Comisario Espanol en Marruecos en 1919 Del avance en la zona oriental se encargo el general Manuel Fernandez Silvestre nombrado a principios de 1920 Comandante General de Melilla cargo que gozaba de una cierta autonomia respecto del Alto Comisario ya que despachaba directamente con el ministro de la guerra Fernandez Silvestre inicio el avance desde Melilla hacia el oeste mediante el sistema tradicional de blocaos casetas de madera fortificadas sin encontrar resistencia En diciembre de 1920 alcanzaba la cabila de Beni Said y al mes siguiente Annual en la cabila vecina de Beni Ulixek Berenguer y Fernandez Silvestre se reunieron en marzo de 1921 en el Penon de Alhucemas y decidieron detener el avance Las tropas de la Comandancia de Melilla quedaron asi dispersas en un territorio extenso con problemas de abastecimiento y expuestas a un posible ataque El puesto mas avanzado era Annual 195 Tras un permiso en Madrid donde recibio numerosas muestras de apoyo popular del gobierno y del rey Fernandez Silvestre reanudo el avance en mayo de 1921 pero esta vez se encontro con la resistencia de las tribus rifenas dirigidas por Abd el Krim de la cabila de Beni Urriaguel situada mas al oeste Silvestre pidio refuerzos que no le fueron concedidos pero no renuncio al avance y el 19 de julio ordeno reconquistar la zona de Annual Silvestre en persona llego desde Melilla el dia 21 al frente de un ejercito de 4 500 hombres pero tuvo que retirarse de Annual a Ben Tieb al sudeste ante la ofensiva que habian desencadenado los rebeldes de Abd el Krim El Alto Comisario prometio enviar refuerzos pero estos no llegarian a tiempo 196 Cadaveres encontrados en Annual La ofensiva inesperada de los indigenas concluyo en una desbandada general del Ejercito espanol en direccion a Melilla Las tropas espanolas estaban dispersas en un frente muy extenso con un numero de posiciones muy elevado y con graves problemas de aprovisionamiento Las unidades estaban mal pertrechadas El derrumbamiento del frente tuvo como consecuencia la perdida en tan solo unos dias de lo conseguido con graves dificultades durante anos No solo el general Silvestre murio sino tambien otros 10 000 soldados 197 El que seria conocido como el desastre de Annual conmociono a la opinion publica En las Cortes y en la prensa se pidieron responsabilidades y el propio rey Alfonso XIII fue acusado de haber alentado a Fernandez Silvestre nombrado gracias al favor real segun el agregado militar de la embajada francesa para actuar de forma tan imprudente como lo hizo aunque no existe ninguna prueba de ello por mas que mantuviera unas relaciones estrechas con el por otro lado no muy diferentes de la que le unian a otros militares 198 El diputado socialista Indalecio Prieto dijo en el Congreso 199 Aquellos campos de dominio son hoy campos de muerte ocho mil cadaveres parece que se agrupan en torno de las gradas del trono en demanda de justicia Las noticias son regulares caricatura de Sanchez Guerra a cargo de Tito publicada en el diario La Libertad el 14 de octubre de 1922 Jose Sanchez Guerra hacia 1920 Para hacer frente a las graves consecuencias politicas del desastre de Annual el rey recurrio a Antonio Maura quien el 3 de agosto de 1921 formo como en 1918 un gobierno de concentracion del que formaron parte tanto conservadores como liberales y tambien de nuevo el catalanista Cambo Una de las primeras medidas que tomo el nuevo gobierno fue abrir un expediente cuyo instructor seria el general Juan Picasso para dirimir las responsabilidades militares del desastre Asimismo se puso en marcha una operacion militar para recuperar el territorio perdido en Marruecos 200 Sin embargo el gobierno de Maura acuciado por la cuestion de las responsabilidades duro solo ocho meses y en marzo de 1922 fue sustituido por un gobierno conservador presidido por Jose Sanchez Guerra 200 Sanchez Guerra intento hacer frente al creciente intervencionismo militar y se propuso someter a las Juntas de Defensa llamadas entonces comisiones informativas al poder civil contando esta vez con la colaboracion del rey quien en junio de 1922 en una reunion con los militares de la guarnicion de Barcelona las desautorizo El oficial no puede meterse en politica dijo 201 Los diputados reformistas republicanos y socialistas por su parte recordaron el apoyo que habia dado el rey a las Juntas en el pasado 202 Finalmente las Cortes aprobaron en noviembre de 1922 una ley que disolvia las comisiones informativas y que establecia las normas estrictas que se debian seguir para los ascensos por meritos de guerra atendiendo asi una de sus reivindicaciones de las Juntas De esta forma se restablecio la unidad de los oficiales africanistas y junteros del Ejercito espanol 203 Otra medida civilista fue la destitucion del general Severiano Martinez Anido de su puesto de gobernador civil en Barcelona 204 El general Picasso presento su informe sobre el desastre de Annual que resulto demoledor ya que en el denunciaba el fraude y la corrupcion que se habia producido en la administracion del protectorado de Marruecos asi como la falta de preparacion y la improvisacion de los mandos en la conduccion de las operaciones militares sin dejar a salvo a los gobiernos que no habian provisto al Ejercito de los medios materiales necesarios A partir de lo relatado en el Expediente Picasso el Consejo Supremo de Guerra y Marina ordeno el procesamiento de treinta seis jefes y oficiales junto con el Alto Comisario el general Berenguer el general Fernandez Silvestre si se encontraba vivo pues no habia sido hallado su cadaver y el general Navarro prisionero de Abd el Krim 205 De nuevo la intervencion mas dura cuando se debatio en el tema en el Congreso fue la del diputado socialista Indalecio Prieto que acuso al ministro de la guerra vizconde de Eza y sobre todo al rey de ser los maximos responsables de lo sucedido acusacion por la que fue procesado 206 Prieto entre otras cosas dijo 207 Una de las responsabilidades mas graves que asumen todos los partidos que han turnado en este periodo de la monarquia es la de su adulacion la de su falta de constitucionalismo la de no haber sabido encuadrar a todo el mundo incluso al rey dentro de sus deberes constitucionales El debate sobre las responsabilidades puso en evidencia la division entre los conservadores 208 por lo que provoco la crisis del gobierno que se saldo con la formacion en diciembre de 1922 de uno nuevo de concentracion liberal presidio por Manuel Garcia Prieto que iba a ser el ultimo gobierno constitucional del reinado de Alfonso XIII 209 El ultimo gobierno constitucional de la Monarquia de Alfonso XIII diciembre de 1922 septiembre de 1923 Editar Jefes y oficiales espanoles tras ser liberados despues de las negociaciones que mantuvo el gobierno de Garcia Prieto con Abd el Krim y que un sector del ejercito espanol califico de indignas Articulo principal Ultimo gobierno constitucional del reinado de Alfonso XIII El gobierno de concentracion liberal presidido por Manuel Garcia Prieto anuncio su proposito de avanzar en el proceso de responsabilidades en julio de 1923 el Senado concedia el suplicatorio para poder procesar al general Berenguer ya que gozaba de inmunidad parlamentaria al ser miembro de esa Camara Asimismo intento reafirmar la primacia del poder civil sobre los militares en las dos cuestiones pendientes Cataluna y Marruecos Tambien se planteo un proyecto muy ambicioso de reforma del regimen politico que supusiera el nacimiento de una autentica Monarquia parlamentaria aunque en las elecciones que convoco a principios de 1923 volvio a producirse el fraude generalizado y el recurso a la maquinaria caciquil para asegurarse una mayoria Sin embargo los partidos antisistema lograron avances sobre todo el PSOE que obtuvo un resonante triunfo en Madrid donde obtuvo siete escanos Pero finalmente el gobierno no pudo llevar adelante sus planes de reforma y de exigencia de responsabilidades porque el 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera capitan general de Cataluna encabezo un golpe de Estado en Barcelona que puso fin al regimen liberal de la Restauracion El rey Alfonso XIII no se opuso al golpe 210 Referencias Editar a b c Suarez Cortina 2006 p 161 Moreno Luzon 2009 p 313 Moreno Luzon 2009 p 308 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 113 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 114 115 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 141 Moreno Luzon 2009 p 350 De Riquer 2013 p 39 40 Moreno Luzon 2009 pp 336 337 a b Julia 1999 p 25 a b Suarez Cortina 2006 p 164 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 122 Lario Angeles Lario 1999 I y Conclusiones El Rey piloto sin brujula la Corona y el sistema politico de la Restauracion 1875 1902 Biblioteca Nueva p 97 y 480 ISBN 8470306812 OCLC 607353808 Consultado el 25 de junio de 2021 Julia 1999 p 26 27 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 124 125 Julia 1999 p 28 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 164 Moreno Luzon 2009 p 354 Moreno Luzon 2009 p 324 325 Suarez Cortina 2006 p 162 Moreno Luzon 2009 p 310 Suarez Cortina 206 p 158 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 pp 112 113 Moreno Luzon 2009 p 309 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 115 a b Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 131 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 118 132 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 121 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 124 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 125 Lario A El rey piloto sin brujula ob cit pp 97 y 480 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 126 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 130 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 127 128 a b Julia 1999 p 27 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 129 130 Suarez Cortina 2006 pp 164 166 Moreno Luzon 2009 pp 314 316 Suarez Cortina 2006 p 166 Moreno Luzon 2009 p 326 327 De Riquer 2013 p 48 a b c Julia 1999 p 29 De Riquer 2013 p 49 De Riquer 2013 p 49 50 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 pp 166 167 a b Julia 1999 p 29 30 Moreno Luzon 2009 p 362 363 De Riquer 2013 p 51 52 a b Julia 1999 p 31 De Riquer 2013 p 52 Suarez Cortina 2006 p 169 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 169 171 Julia 1999 p 29 30 Maura dejo para mejor ocasion no ya la limpieza electoral sino tambien el encasillado equilibrado mantuvo el fraude electoral a la vez que rompia el pacto entre las elites liberal y conservadora Moreno Luzon 2009 p 370 371 Moreno Luzon 2009 p 371 Suarez Cortina 2006 p 171 Julia 1999 p 32 Suarez Cortina 2006 pp 171 172 a b Suarez Cortina 2006 p 172 Moreno Luzon 2009 p 374 Moreno Luzon 2009 p 375 376 Moreno Luzon 2009 p 376 377 Julia 1999 p 31 32 Moreno Luzon 2009 p 378 a b c Julia 1999 p 34 Suarez Cortina 2006 p 175 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 181 182 Suarez Cortina 2006 pp 175 176 Moreno Luzon 2009 p 366 a b Suarez Cortina 2006 p 176 Julia 1999 p 33 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 182 185 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 186 a b Moreno Luzon 2009 p 368 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 187 189 Julia 1999 pp 34 35 Moreno Luzon 2009 p 382 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 198 200 Suarez Cortina 2006 p 167 a b Moreno Luzon 2009 p 384 Tusell 1997 p 281 Suarez Cortina 2006 pp 180 181 De la Cueva Merino 2003 pp 295 296 De la Cueva Merino 2003 p 296 297 De la Cueva Merino 2003 p 297 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 209 a b c Suarez Cortina 2006 p 181 Moreno Luzon 2009 p 398 a b Tusell 1997 p 279 Moreno Luzon 2009 p 393 399 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 pp 211 212 Tusell 1997 p 279 280 a b c Tusell 1997 p 280 Moreno Luzon 2009 p 386 387 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 225 238 a b Suarez Cortina 2006 p 182 Tusell 1997 p 282 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 214 Suarez Cortina 2006 p 183 184 Julia 1999 p 39 Moreno Luzon 2009 p 413 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 262 264 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 266 Suarez Cortina 2006 p 182 183 a b Julia 1999 p 40 Suarez Cortina 2006 p 182 184 Julia 1999 p 38 39 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 268 272 273 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 256 257 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 258 Julia 2003 p 309 310 a b Moreno Luzon 2009 p 418 Julia 2003 p 311 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 259 Julia 2003 p 311 312 Suarez Cortina 2006 p 184 Julia 2003 p 312 313 a b Suarez Cortina 2006 p 185 Barrio 2004 p 14 El control de las elecciones por parte del partido gobernante como habia sido habitual durante anos se fue reduciendo notablemente en tanto crecian las dificultades para lograr mayorias parlamentarias capaces de dar estabilidad a los gobiernos La fragmentacion en facciones y grupos llevaria a partir de entonces a la formacion de minorias fuertes que solo ofrecian al gobierno de turno un apoyo eventual con el consiguiente bloqueo de la actividad legislativa Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 284 287 288 Moreno Luzon 2009 pp 422 423 Suarez Cortina 2006 p 185 186 Suarez Cortina 2006 p 188 190 Julia 1999 pp 40 41 Julia 1999 p 51 52 Suarez Cortina 2006 p 192 Julia 1999 p 52 53 Moreno Luzon 2009 p 431 432 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 298 Julia 1999 p 41 42 a b Moreno Luzon 2009 p 444 Suarez Cortina 2006 p 193 a b Suarez Cortina 2006 p 195 Moreno Luzon 2009 p 446 447 444 Julia 1999 p 42 Barrio 2004 p 15 Julia 1999 p 42 43 Suarez Cortina 2006 p 197 Moreno Luzon 2009 p 448 Moreno Luzon 2009 p 449 Suarez Cortina 2006 p 199 200 Julia 1999 p 56 Suarez Cortina 2006 p 200 Moreno Luzon 2009 p 450 Suarez Cortina 2006 p 200 201 Moreno Luzon 2009 p 451 452 Moreno Luzon 2009 p 453 De Riquer 2013 p 89 91 Barrio 2004 p 19 Julia 1999 p 58 Barrio 2004 p 20 21 Moreno Luzon 2009 p 454 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 313 Barrio 2004 p 21 De Riquer 2013 p 101 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 314 Moreno Luzon 2009 p 455 Julia 1999 p 58 59 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 320 Julia 1999 p 59 60 Barrio 2004 p 23 24 a b Julia 1999 p 60 Moreno Luzon 2009 p 471 De Riquer 2013 p 113 a b Moreno Luzon 2009 p 472 De Riquer 2013 p 114 De Riquer 2013 p 115 De la Granja Jose Luis Beramendi Justo Anguera Pere 2001 La Espana de los nacionalismos y las autonomias Madrid Sintesis p 58 ISBN 84 7738 918 7 De Riquer 2013 p 116 Barrio 2004 p 45 46 De Riquer 2013 p 121 De Riquer 2013 p 123 Era un proclamacion publica de que los catalanes daban total prioridad a la causa autonomista y de que se sentian indiferentes o accidentalistas con respecto al tipo de regimen politico que hubiese en Espana De Riquer 2013 p 125 126 a b c Balcells 2010 p 39 Barrio 2004 p 46 47 Moreno Luzon 2009 p 474 Moreno Luzon 2009 pp 457 458 Barrio 2004 p 41 42 Moreno Luzon 2009 p 459 460 Barrio 2004 p 42 Moreno Luzon 2009 p 466 Barrio 2004 p 43 44 Barrio 2004 p 44 45 Barrio 2004 p 48 49 Moreno Luzon 2009 p 462 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 349 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 368 a b Moreno Luzon 2009 p 463 Barrio 2004 p 50 51 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 350 351 Barrio 2004 p 52 53 Barrio 2004 p 53 Moreno Luzon 2009 p 464 Moreno Luzon 2009 p 463 464 Barrio 2004 p 54 57 Barrio 2004 p 58 59 Garcia Queipo de Llano 1997 p 80 81 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 395 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 405 406 a b Barrio 2004 p 59 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 pp 377 378 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 pp 378 379 boyd 2003 p 234 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 370 Barrio 2004 p 61 62 Barrio 2004 p 62 Moreno Luzon 2009 p 490 Tusell y Garcia Queipo de Llano 2002 p 354 Barrio 2004 p 62 63 Barrio 2004 p 63 70 Bibliografia EditarBarrio Angeles 2004 La modernizacion de Espana 1917 1939 Politica y sociedad Madrid Sintesis ISBN 84 9756 223 2 Boyd Carolyn P 2003 El rey soldado En Javier Moreno Luzon ed Alfonso XIII Un politico en el trono Madrid Marcial Pons ISBN 84 95379 59 7 De la Cueva Merino Julio 2003 El rey catolico En Javier Moreno Luzon ed Alfonso XIII Un politico en el trono Madrid Marcial Pons ISBN 84 95379 59 7 De Riquer Borja 2013 Alfonso XIII y Cambo La monarquia y el catalanismo politico Barcelona RBA ISBN 978 84 9006 594 5 Garcia Garcia Queipo de Llano Genoveva 1997 El reinado de Alfonso XIII La modernizacion fallida Madrid Historia 16 ISBN 84 7679 318 9 Julia Santos 1999 Un siglo de Espana Politica y sociedad Madrid Marcial Pons ISBN 84 9537903 1 Julia Santos 2003 Los intelectuales y el rey En Javier Moreno Luzon ed Alfonso XIII Un politico en el trono Madrid Marcial Pons ISBN 84 95379 59 7 Lario Angeles 1999 El Rey piloto sin brujula la Corona y el sistema politico de la Restauracion 1875 1902 Madrid Biblioteca Nueva ISBN 84 7030 681 2 Moreno Luzon Javier 2009 Alfonso XIII 1902 1931 Restauracion y Dictadura Vol 7 Historia de Espana dirigida por Josep Fontana y Ramon Villares Barcelona Critica Marcial Pons ISBN 978 84 4423 921 8 Suarez Cortina Manuel 2006 La Espana Liberal 1868 1917 Politica y sociedad Madrid Sintesis ISBN 84 9756 415 4 Tusell Javier 1997 El reinado de Alfonso XIII 1902 1931 En Feliciano Montero Javier Tusell ed Historia de Espana Vol IX La Restauracion De la Regencia a Alfonso XIII Madrid Espasa Calpe ISBN 84 239 8959 3 Tusell Javier Garcia Queipo de Llano Genoveva 2002 2001 Alfonso XIII El rey polemico 2ª edicion Madrid Taurus ISBN 84 306 0449 9 Predecesor Regencia de Maria Cristina de Habsburgo Periodos de la Historia de EspanaPeriodo constitucional del reinado de Alfonso XIII Sucesor Dictadura de Primo de Rivera Datos Q17624924Obtenido de https es wikipedia org w index php title Periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII amp oldid 136575644, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos