fbpx
Wikipedia

Parque natural de Urkiola

El parque natural de Urkiola[1]​ es un espacio protegido situado en el extremo sur oriental de Vizcaya y norte de Álava en el País Vasco, España. Es una área protegida de 5768 ha que se hallan en el conjunto montañoso que forman las sierras de Aramotz-Eskubaratz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Aragio.[2]

Urkiola
Categoría UICN VI (área protegida
de recursos gestionados
)

Mugarra con el macizo de Eskubaratz y su cumbre Arrietabaso.
Situación
País España España
Comunidad País Vasco País Vasco
Provincia Álava Álava
Vizcaya Vizcaya
Coordenadas 43°07′00″N 2°40′00″O / 43.116666666667, -2.6666666666667
Datos generales
Administración Diputación de Álava
Diputación de Vizcaya
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 29 de diciembre de 1989
Legislación Decreto 275/1989
N.º de localidades 8 municipios
Visitantes (2004) 14 832
Superficie 5768 ha
Urkiola
Ubicación en País Vasco.
Sitio web oficial

Fue declarado "Parque Natural" el 29 de diciembre de 1989 mediante el Decreto 275/1989 y a la sombra de la Ley 4/1989, de 27 de marzo de ese mismo año, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, con el objetivo de la protección de los valores naturales y paisajísticos que tiene haciéndolos compatibles con la explotación agrícola, ganadera y forestal tradicional del lugar.[1][3]​ Se declaró Lugar de Importancia Comunitaria (ES2130009) en diciembre de 1997 integrándose en la Red Natura 2000. El 16 de febrero de 2016 es declarado Zona de Especial Conservación (ZEC), dentro de la Red Natura 2000 por un decreto del Gobierno Vasco.[4]

El puerto de montaña de Urquiola, que forma la carretera BI-623 que atraviesa el Parque por el paraje así denominado, es el corazón del mismo y en él se hallan el centro de interpretación y las instalaciones administrativas y formativas, así como el Santuario de Urquiola y algunos establecimientos hosteleros y de servicios.

La mayor altitud del parque natural es la cumbre del monte Amboto (1337 m s. n. m.). Este monte tiene un fuerte significado mitológico al tener en él Mari, principal figura de la mitología vasca, su morada principal. El parque natural de UrKiola junto con el cercano parque natural del Gorbea forman una unidad medioambiental importante.

Urquiola ha sido históricamente una de las rutas de paso entre la cornisa cantábrica y la meseta. Aun cuando la presencia humana ha sido escasa, esta ha sido constante tal y como atestiguan los hallazgos arqueológicos realizados en toda el área del Parque. La mitología vasca asienta en estos lugares a muchas deidades precristianas como el caso de Mari y los Gentiles. La llegada del cristianismo reconvirtió estos lugares de culto precristiano en lugares cristianos con la construcción de ermitas y humilladeros. El Santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua tomó el relevo de la devoción y espiritualidad del lugar siendo uno de los santuarios más apreciados por los fieles y la población del País Vasco.

Las características del paisaje y el fácil acceso han sido determinantes para el uso lúdico y deportivo del lugar, uso que con el Parque se ha incrementado y racionalizado en aras de la conservación medioambiental. Destaca los itinerarios de montaña que incluyen desde sencillos paseos hasta ascensiones con desniveles superiores a los 1000 metros de altitud y las vías de escalada ubicadas en las paredes que rodean el desfiladero de Atxarte.

Históricamente se han explotado los recursos naturales, existiendo amplia presencia ganadera, forestal y minera llegando a poner en peligro, principalmente por la minería, la integridad natural del área ahora protegida.

Vista parcial del parque. Santuario de los Santos Antonios de Urquiola, corazón del parque.
Vista parcial del parque. Untzillaitz, Aitz Txiki y Alluitz con nieve.
Vista parcial del parque. Eskubaratz y Mugarra con nieve.
Final del viacrucis y Mirador de Urquiola.
Localización del Parque.

Descripción y accesos Editar

El parque natural de Urkiola tiene una superficie de 5958,3 ha y un perímetro de 83,8 km Las 5958,3 ha por las que se extiende el parque natural se distribuyen entre 8 municipios, siete de ellos den Vizcaya y uno en Álava. La superficie que corresponde a cada uno de ellos es la siguiente:

En Álava
En Vizcaya

La orografía del Parque es muy accidentada aunque no de excesiva altitud. Las sierras de Aramotz-Ezkubaratz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Arangio son los terrenos que conforman la superficie protegida. La altitud oscila entre la mínima de 240 m s. n. m. en Zalloventa, barrio de Mañaria, hasta los 1331 m s. n. m. del monte Amboto quedando la mayor parte del territorio sobre los 600 metros de altitud. En general, la altitud va aumentando de este a oeste. La sierra de Aramotz oscila entre los 789 m de Urtemondo y los 1008 m de Leungane; Ezkubaratz tiene en la cumbre de Arrietabaso su punto más alto con 1018 m. El cordal Amboto-Alluitz alcanza los 1331 m en la cima del primero y se rebaja en los 894 m de Tellamendi. La sierra de Arangio, dispuesta ortogonalmente al eje Amboto-Alluitz, tiene su máxima altitud en la cumbre del Orisol con 1128 m.[2]

Siguiendo los ejes de las sierras que conforman el Parque, en la dirección este-oeste tiene una longitud aproximada de 20,5 km que corresponden a la separación entre el límite noroeste de Aramotz y sudeste de Tellamedi, mientras que en el sentido norte-sur es de 5 km. La sierra de Aramotz-Eskubaratz es un paisaje abrupto, áspero, dominado por la roca caliza y propio de un sistema kárstico. Los montes del Duranguesado, dominados por Amboto y Alluitz son una gran mole de caliza gris que se alza imponente sobre los valles de Arrazola y del Ibaizábal. La sierra de Arangio se mantiene cubierta de vegetación. La línea divisoria de aguas entre la vertiente mediterránea y cantábrica pasa por las cordales de estas sierras, dándose la circunstancia que es la cumbrera del tejado del Santuario de los Santos Antonios parte integrante de la misma.

La ocupación humana de la zona es remonta a tiempos prehistóricos, aun así el único núcleo habitado del Parque es el puerto de carretera de Uquiola, donde se ubica el santuario y su área. No obstante hay una gran presencia de caseríos aislado dispersos por las zona baja del Parque. Los habitantes de estos caseríos, en (euskera reciben el nombre de "baserri") se dedican a la explotación agraria y ganadera que combinan con el trabajo en la industria y servicios de las poblaciones cercanas. Las labores del agro han modificado sustancialmente el paisaje del Parque a lo largo de la historia. Junto a ellas, la explotación forestal, es una de las más relevantes en esta cuestión al haber introducido especies foráneas destinadas a dicha labor.

Urquiola ha sido una de las principales rutas de comunicación entre la cornisa cantábrica y la meseta a lo largo de la historia. Esta característica unida al despoblamiento del entorno y su singularidad paisajística, ha dado lugar a numerosas leyendas y mitos, siendo el más relevante el de Mari, la llamada "Dama de Amboto", y la actuación de los Gentiles (gigantes sin cristianizar que realizan proezas de fuerza sobrenatural a los que se les atribuyen diversas construcciones y estructuras naturales). Ocupando el lugar de las deidades precristianas se construyeron ermitas e iglesias a lo largo del camino principal, cuya influencia, junto con las labores de los habitantes del entorno, forjaron el paisaje actual del parque.[3]

Límites Editar

Los límites del parque natural de Urkiola vienen definidos en la parte norte por la línea de separación entre los municipios de Yurre y Dima que corre por la ladera del monte Aramotz hacia el este hasta el punto donde convergen las fronteras de estos dos municipios con Lemona y Amorebieta. A partir de ahí se prolonga siguiendo la demarcación entre Dima y Amorebieta hasta la cumbre de Belatxikieta sobre este último municipio.

Bordeando este monte hasta el límite de términos de Dima y Amorebieta hasta llegar al lindero del monte Auirreta siguiendo por el confín del monte Betzuen hasta llegar al límite del municipio de Durango.

La línea de demarcación del Parque se extiende hacia el este por el camino hacia la ermita de Santa Lucía y el lugar conocido como "Neberondo" ("La nevera") justo debajo de la cumbre de Mugarra, hasta el límite con Izurza. Sigue el límite del monte Bidecelaya hasta el camino al caserío Etxeburu Torre desde donde corre hasta la línea que separa Izurza de Mañaria. Sigue la línea de separación entre estos dos términos municipales en dirección sureste hasta subir a la crestería del Mugarra y bajar a Peda Mugarra. En este punto la demarcación del Parque sigue hasta llegar al camino de Mugarrikolanda que sirve de límite hasta el lugar conocido como Arta. De allí va a la cantera de mármol y por el camino de Izunze hasta el río Urkuleta. Sigue hasta el arroyo Txupitaspe y por el límite del monte de U.P. n.º 185 llega al mojón n.º 71. Desde este mojón se sigue la línea que separa Mañaria y Dima hasta la ermita de San Martín y rodea el monte Untzillaitz pasando por encima de la cantera llamada Muchate hasta llegar de nuevo a al línea divisoria entre Mañaria y Izurza que se sigue hasta llegar al término de Abadiño siguiendo la demarcación de este municipio hasta el mojón 1 que está en Untxillaitz. Por el lindero de este monte llega al mojón 18 donde, atravesando el desfiladero de Atxarte, llega por media ladera al mojón 19 situado en el monte Urquiola-Basoak cuyo lindero se sigue hasta el mojón 45 para, dejando el lindero seguir a media ladera hacia Achondo bordeando las estribaciones de Alluitz y Amboto pasando por el espolón rocoso llamado Atxarte, calzada vieja de Atxeko, chabolas de Eguskialde hasta el límite con Alava. Se sigue aguas arriba el arroyo Erlan, y por el alto de Amillondo hasta las peñas de Axelarrin, donde comienza el límite este.

Por el este la cumbre del Tellamendi es el punto de referencia del cual se sigue dirección oeste por Izpiztikoarriaga ya en tierras de Aramayona. Cerca del collado de Lesiaga se cambia de dirección hacia el sur para bordear al ladera este del monte Aranguio pasando por Larra, barranco de Izarra y la chabola de Ipurtotz siguiendo el camino que desde Aranguio lleva hasta la chabola de Keisti donde da comienzo el límite sur del Parque.

Por el sur el límite del espacio protegido va desde la cruz de Aranguio por la ladera de ese monte, pasando por la ermita de San Cristóbal, hasta el collado de Lesiaga y de allí hasta Olaeta y Zabalandi llegando a Pagozabal en el límite entre las provincias de Álava y Vizcaya. Sigue la frontera entre estos territorios en dirección oeste (límite territorial también de los municipios de Achondo y Aramayona) hasta Azuntze, ya en Abadiano, llegando al mojón número 58 del monte Urquiola Basoak siguiendo por la demarcación interprovincial hasta el mojón 68 donde términa el límite de Álava y el del Parque por este lado.

Por el lado oeste la línea de demarcación del Parque sigue dirección oeste por el lindero del monte de utilidad pública número 18 hasta Danzaleku donde comienza la frontera que separa Dima de Abadiano la cual sigue hasta el punto en el que está se junta con el término municipal de Mañaria en el mojón número 84. Aquí se deja la frontera entre pueblos para llegar al collado de Magaltxeta pasando por el alto de Iturriotz. Sigue por el camino de Astoa y llega al canal de Mendizabal siguiendo hasta el depósito de Berdiguntze. Rodea el alto de Lesartzu y, pasando por su colado, sigue por el a Eskurmin hasta el collado de Olarreta de donde sigue el camino a Iñungan por Sollukogane hasta llegar a Oba. Por Euntzuatz sigue el camino viejo del barrio de Artaun llegando al camino del monte Aramotz el monte flramotzu donde finaliza.[1]

Paisaje Editar

El conjunto paisajístico del Parque de Urquiola está constituido por las grandes masas calizas que conforman los cordeles montañosos que recorren el Parque en el eje sureste noroeste. Estas moles rocosas tiene fuertes pendientes, creando barrancos y cantiles, y afiladas crestas con finos pasos de crestería. Las laderas de estos cresteríos se cubren con encinares cantábricos, hayedos y otros bosques caducifolios así como con plantaciones forestales de diferentes especies, principalmente coníferas entre los que se abren las praderas de pastos, que dan un paisaje muy rico en colores con abundante gama de verdes.

Las planicies kársticas soportan un paisaje diverso y áspero constituido por distintas proporciones de matorrales, pastos, roquedos, hayedos y pinares en una topografía muy accidentada.

En la parte baja de los valles se ven plantaciones, con algunas intercalaciones de bosques de frondosas. La mayor parcelación de estas zonas debido a la actividad humana da una mosaico de formas geométricas apreciable, pero mantiene la típica gama de verdes del paisaje cantábrico.

Cabe destacar la afectación de la actividad minera en el Parque o sus inmediaciones. Aun cuando la extracción de mineral ha sido una actividad histórica dentro de los terrenos que conforman el parque natural de Urkiola, las minas fueron cerradas mucho tiempo antes de que se otorgara esta figura de protección a estos terrenos. Las canteras de caliza, explotaciones a cielo abierto con un gran impacto paisajístico, han permanecido en actividad tiempo después del nacimiento mismo del parque natural de Urkiola. Con excepción de las canteras de Atzarte, propiedad del ayuntamiento de Abadiño, que fueron cerradas cuando se creó el Parque, las de Mutxate y Markolin Goikoa en Mañaria están en explotación en el límite justo de la demarcación del Parque (de hecho la marca se hizo en referencia a al explotación extractora) y la de Zallaventa, también en Mañaria, dentro del límite del Parque está también en producción.[6]

Zonificación Editar

Atendiendo a la utilización y características de protección se ha dividido el Parque en cuatro zonas diferenciadas. Esta ordenación realizada por el Decreto 147/2002, de 18 de junio de 2002, busca la utilización ordenada de los recursos naturales de Urquiola por la población garantizando su aprovechamiento sostenido medioambiental; preservar la variedad y singularidad de los ecosistemas naturales, del paisaje y geológicos; mantener los procesos ecológicos esenciales y de los hábitats de las especies de flora y fauna silvestre y el mantenimiento de la capacidad productiva del patrimonio natural.[6]​ Estas zonas son:

Zona de especial protección

Las zonas de especial protección son aquellas que requieren, por sus características de vegetación, fauna, geomorfología, paisaje y ecosistemas. Se extienden por zonas abruptas con grandes pendientes.

Hay dos zonas de este tipo, una el cresterio que forman Untzillaitz - Anboto - Zabalandi - Arangio, la más importante con una gran variedad paisajística de flora y fauna con extensas masas de hayedos. La otra se extiende por las laderas del Neberazarra y Errelletabaso bajando hasta Iturrioz en la parte sur y por el noroeste engloba el Mugarra teniendo el límite en la zona kárstica. Tiene una relevante flora y destaca la avifauna que se desarrolla en el Mugarra y el alto valor paisajístico del área de Neberazarra.

Se prevé preservar estas zonas fomentando la recuperación de las especies autóctonas rehaciendo masas de vegetación autóctona y recomponiendo estas. Actuar en la recuperación de antiguas canteras y fomentar usos compatibles con los objetivos conservacionistas. Reducir el uso lúdico del cordal del Amboto.

Zona de recepción y tránsito o de acogida

Es la zona de afluencia habitual de visitantes. Comprende el área del puerto de Urquiola, con el Santuario de los Santos Antonios y inmediaciones. Se extiende a lo largo de la carretera entre el puerto de Urquiola y el alto de Erreketegana.

Es una zona donde destacan las cuestiones de interés cultural y hay algunos ecosistemas representativos.

Zona forestal-ganadera

Formadas por áreas transformadas para estos usos a lo largo del tiempo. Se extienden a los lados de la carretera Mañaria - Ochandiano incluyendo terrenos de Iñunganaxpe y Artaun. Se prevé la mejora de las explotaciones bajo la supervisión de los órganos de gestión del Parque de acuerdo con las asociaciones de propietarios y usuarios.

Zona de restauración ganadera

Se sitúa en el extremo noroccidental del Parque desde Aramotz hasta el Mugarra. Se trata de una zona kárstica singular con condiciones singulares en la altitud y la pedregosidad del terreno que hacen que su vegetación sea escasa y aprovechable para el pastoreo.

Zona periférica de protección

Esta zona es una banda de 100 metros de anchura a lo largo de todo el perímetro del Parque excluyéndose los núcleos rurales e industriales, en concreto Artaun en Dima y Urkuleta y la zona de suelo industrial consolidado del entorno de ermita de San Lorenzo en Mañaria.

En esta área se puede suspender, previo informe del Patronato del Parque, cualquier actividad que pueda perjudicar al área protegida.[6]

Acceso Editar

 
Puerto de Urquiola.

El parque natural de Urkiola está rodeado de núcleos urbanos cuyos barrios rurales se adentran en los límites del mismos. Desde ellos el acceso es fácil y rápido. Las poblaciones limítrofes están bien comunicadas. La distancia del centro del Parque a las capitales del País Vasco son las siguientes; a Bilbao 50 km, a Vitoria 31 km y a San Sebastián 80 km.

La carretera BI-623 (en la parte alavesa A-623), que cruza el Parque de norte a sur por su centro, uniendo Durango con Vitoria, es la forma más rápida y cómoda de acceder al Parque. Esta carretera forma el puerto de montaña de Urquiola que tiene una altitud de 700 m s. n. m. En él se ubica el Santuario de los Santos Antonios y toda su área religiosa (caminos, ermitas y fuentes) así como el centro de interpretación del parque Toki Alai y sus dependencias administrativas. En este lugar se ha formado un pequeño núcleo urbano, dependiente del municipio de Abadiano, con algunos servicios de hostelería y alojamiento, áreas de recreo y paseos.

A la zona del macizo de Aramotz se puede acceder desde el valle de Arratia, parte sur del Parque, mediante la carretera BI-3543 que une las poblaciones de Yurre y Ochandiano. Desde esta carretera se accede a los barrios y parajes de Artan, Oba y Balzola todos ello en la población de Dima. Desde el otro lado, desde el valle del Ibaizábal se accede a esta sierra desde el núcleo urbano de Amorebieta o desde el barrio de Bernalgoitia de este mismo municipio.

Por el lado oeste el acceso se realiza desde la carretera BI-632 que une Durango con Mondragón pasando por el puerto de montaña de Kanpazar. Desde este punto se puede acceder hacia el Besaide y Udalaitz y desde allí a Ipizte, collado de Zabalandi y Amboto. Desde esta misma carretera, se accede al valle de Arrazola y a los núcleos que conforman el municipio de Achondo situándose bajo el Amboto - Alluitz y acceder, con desniveles mayores de 1000 m, al mismo.

La parte alavesa del Parque, la sierra de Arangio, tiene el acceso por carretera A-26202 que discurre entre Mondragón y Villarreal de Álava. Desde ella se accede a los barrio de Aramayona de Ganzada y Etxaguen o cogiendo la A-3941 al barrio de Oleta, también de Aramayona, que ya se ubica en la vertiente occidental del macizo de Arangio.[2]

Toponimia Editar

El topónimo castellano de "Urquiola" procede del eusquérico "Urquiola", nombre del parque, y hace referencia a la existencia de abedules, urki(a) = "abedul", "ola" = "factoría" "ferrería".[7]​ Se traduce como "ferrería del abedul".

Geología Editar

Composición geológica Editar

 
Vista de la crestería del Amboto por la cara norte.

Las rocas que componen los suelos del parque natural de Urkiola son todas ellas rocas sedimentarias. Los materiales litolográficos más comunes son calizas, margas, areniscas y arcillas y rocas que combinan las anteriores cuyo origen son barros calcáreo, arcillosos y arenas que se han cementado.

Destaca por su espectacularidad y abundancia las formaciones de roca caliza arrecifales, también denominadas urgonianas. Estas calizas ocupan una gran extensión y firman las mayores altitudes. En el sector este se encuentra la alineación de los montes del duranguesado con las cumbres Alluitz, Ergoin, Amboto que se extiende por Izpizte y Orisol, todas ellas por encima de los 1000 metros de altitud. Por el sector oeste están las cumbres del Urtemondo, Mugarra, Leungane en Aramotz y Kanpantorrieta y Arrietabaso en el Ezkubaratz.

Los escarpes calcáreos de los montes del duranguesado que se orientan en dirección noroeste sureste y van desde el Mugarra al Amboto llaman la atención desde el punto de vista geológico por su espectacularidad. Son moles de caliza arrecifal de color gris claro, muy dura y compacta. Poseen gran cantidad de fósiles de corales coloniales masivos y de conchas de rudistos (molusco alto en forma de copa) y ostreídos. Se intercalan en las calizas arrecifales otras de diferentes tipos como calizas negras areniscas, calizas arcillosas, calizas margosas, etc.

El segundo tipo de roca que más abunda en el Parque es son las rocas detríticas que están formadas por una acumulación de granos muy heterogéneos de pequeño tamaño. Son areniscas y sus variantes. Ocupan una amplia extensión en el sector sureste del Parque y sus cumbres más destacadas son el Saibi y Urquiolamendi extendiéndose hacia el sur fuera de los límites del área protegida. Dentro de este sector hay un tramo basal de areniscas blanquecinas o grises claras con pequeños cantos de cuarzo.

Luego hay una mezcla de diferentes tipo de rocas sedimentarias muy variadas, calizas arcillosas en el extremo norte del Tellamendi, areniscas, arcillas y margas junto a la caliza arrecifal.[2]

Estas rocas son todas, a excepción de los recubrimientos cuaternarios, de materiales del Cretácico inferior correspondiendo a un nivel cronológico diferente cada serie. Los recubrimientos cuaternarios son de poco espesor y son suelos eluviales, derrubios de ladera, acarreos fluviales y turberas, fangos y arcillas.

La erosión que ha monedado el relieve del Parque atacando y haciendo desaparecer la parte más blanda dejando sobresalir a las partes duras como los espolones calizos. La caliza a su vez sufre los característicos signos de disolución en forma de dolinas, cavernas, etc.

Bordea el sudoeste las Sierras de Amboto y Aramotz la llamada Falla de Urquiola que es la fractura más importante del anticlinorio vizcaíno.[6]

Historia geológica Editar

Las rocas que conforman el suelo del parque natural de Urkiola están datadas entre los 140 millones de años las más antiguas y 110 millones de años las más jóvenes. Las rocas más antiguas forman un piso geológico que se denomina Neocomiense del principio del periodo Cretácico, perteneciente a la Era Secundaria o Mesozoinca y son materiales arenosos y arcillosos, la data de 140 millones de años se atestigua por los fósiles que contiene. Estos son de origen marino.

Hace unos 120 millones de años sobre estos materiales aparecen otros de origen calcáreo, las calizas urgonianas o arrecifiales. Estos tienen su origen en las colonias de corales que se desarrollaron en el antiguo mar, estrecho y poco profundo, que ocupaba estas tierras.

Hace 110 millones de años el mar se hace más ancho y profundo parándose el desarrollo del coral y comenzarse a cubrir por el mismo por sedimentos arenosos y arcillosos finos. Hace 100 millones de años comienza la denominada "apertura del Cantábrico" que es extendió hace 45 millones de años cuando la Placa Ibérica se introduce debajo de la Placa Euroasiática empujada por la Placa Africana. En este proceso se comprime y eleva el fondo marino formándose los Pirineos y los relieves periféricos a los mismos, entre los que se encuentran los Montes vascos en donde se ubica Urquiola. Una vez que los fondos marinos quedan al descubierto, esto es hace unos 40 millones de años, comienza la acción de la erosión que acabó dando la forma actual que hoy tiene el relieve del parque natural de Urkiola.[2]

Fósiles Editar

La caliza arrecifal o urgonianas es rica en fósiles de conchas marinas al haberse formado por la acumulación de corales y otros seres marinos que se desarrollaron en el periodo en que el lugar estaba sumergido, hace unos 120 millones de años. En las moles calizas del parque natural de Urkiola se encuentran yacimientos de fósiles de diferentes tipos, algunos de ellos pertenecientes a especies ya extinguidas. Los fósiles más comunes que se hallan son:

  • Rastellum es un molusco bivalvo de la familia Ostreidae. Emparentado con las ostras actuales muy frecuente en el Cretácico Inferior. La especie típica es la Rastellum rectangulare de amplia distribución en Europa hace de 120 a 140 millones de años. En el Parque está asociada a a sedimentos calizos y margo calizos.
  • Aetostreon es un molusco bivalvo de la familia Ostreidae. Este molusco está asociado al rastellum y en Urquiola se encuentra en los mismos lugares que el anterior. La especie típica es el Aetostreon latissimum.
  • Toucasia es un molusco bivalvo de la familia Requieniidae. Denominados Rudistitos fueron muy abundantes en durante unos 80 millones de años. En la actualidad están extinguidos. Son corales coloniales, sedentarios y constructores y en su especie típica Toucasia carinata muy frecuente en las calizas arrecifales de hace 120 millones de años.
  • Monopleura es un molusco bivalvo de la familia Monopleuridae. Rudisto emparentado con los Toucadia comparte sus características. Su morfología es muy diferente a la del Toucadia. Abundante en la roca del Parque, la especie típica, la Monopleura implicata tiene entre 7 y 10 cm y aparece asociada con las capas de Toucadia.
  • Sphaera es un molusco bivalvo de la familia Fimbriidae. De forma redonda con costillas o surcos de crecimiento concéntricos en su concha y con algunas estrías radiales no suele alcanzar más de 10 cm de diámetro. Es un fósil común en toda Europa en capas del Cretácico inferior. En Urquiola su presencia es escasa.
  • Neithea , es un molusco bivalvo de la familia Pectinidae. Este bivalvo está emparentado con las actuales vieiras. Su concha era de pequeño tamaño no sobrepasando los 6 cm con la valva superior más aplanada que la inferior, ambas valvas poseían 5 o 6 costillas radiales grandes entre las que había otras, 3 o 5, más pequeñas. La especie típica en el Aptiense es la Neithea atava.
  • Glauconia , es un molusco gasterópodo de la familia Cassiopidae. Como todos los gasterópodo posee una concha helicoidal arrollada sobre un eje central, similar a las caracolas de mar,. Con un tamaño de 3 cm su concha es de espiras elevadas ornamentada con líneas paralelas finas que se solían alternar con otras más gruesas o tubérculos redondos. Abundante en el Cretácico, es anterior a la formación de las calizas arrecifales del Urgoniano. Se encuentra asociado a niveles carbonosos y arenosos. La especie típica es la Glauconia strombiformis que data de hace unos 130 millones de años siendo de los más viejos fósiles hallados en Urquiola.
  • Discoides , es un molusco equinoideo de la familia Discoididae. De la misma familia que las actuales estrellas de mar y los erizos de mar el Discoides es un pequeño equinoideo que no rebasa los 2 cm de diámetro. De forma circulaar y ligeramente abombado, su esqueleto se encontraba cubierto por ligeros tubérculos que eran las bases de las púas. Con disposición pentagonal de sus áreas ambulacrales tenía la boca y el ano en posición basal. Vivió en torno a hace 110 o 120 millones de años en el Cretácico inferior. La especie típica es la Discoides cónica. Su fósil no es muy abundante en Urquiola.
  • Toxaster , es un equinoideo de la familia Tozxasyeridae. Es un erizo de mar con un caparazón de forma acorazonada con púas finas y cortas que le daban un aspecto de bola peluda. Se alimentaba de la materia orgánica del fondo marino excavando en él. La espacie típico Toxaster amplus podía alcanzar los 4 cm de longitud. Las cinco áreas ambulacrales sobre el caparazón forman cinco brazos que dan a este el aspecto de tener impresionada una estrella de mar, confundiéndose frecuentemente el fósil del Toxaster con una piedad con la impresión de una estrella de mar.
  • Sellithyris , es un branquiópodo de la familia Terebratulidae. Estos filtradores de pequeño tamaño, no superaban los 3 cm de longitud, están muy bien representados en sus diversas formas a lo largo de todo el Secundario. La especie típica el Sellithyris sella es un Terebrtúlido típico del Cretácico inferior muy extendido geográficamente. Con un modo de vida muy similar al actual mejillón formaba racimos de multitud de individuos que filtraban el agua marina.
  • Psilothyris , es un branquiópodo de la familia Zeilleriidae. Este filtrado tiene una concha redondeada y ligeramente subpentagonal de solo 2 cm de tamaño está asociado al Sellithyris y aparece normalmente con él. La especie típica Psilothyris tamarindus esta muy esparcida geográficamente aunque solo aparece en capas pertenecientes al Aptiense superior por lo que es un buen datador.
  • Cyclothyris , es un branquiópodo de la familia Rhycnellidae. Es un filtrador que se encuentra en los mismos enclaves que Sellithyris y los Psilothyris. Tienen una concha con costillas radiales que en la especie típica Cylothyris latissima andan entre a las 55 y 60 costilas aunque su tamaño es de solo 30 cm. Muy numerosos en el Mesozoico, en la actualidad quedan muy pocos ejemplares.
  • Orbitolina , es un foraminífero de la familia Orbitolinidae. Son pequeños invertebrados circulares con un caparazón en forma de "gorro de segador", circular y un poco cónico, con un tamaño que oscila entre los 5 y los 7 mm, que llegan a formar rocas calizas de gran espesor, estas rocas se denominan orbitolinas o foraminíferas. Estos fósiles se usan para datar la roca y efectuar correlaciones a grandes distancias. Habitaban entre la superficie y los 200 metros de profundidad. Son los más abundante en las rocas del Parque.
  • Stereocaenia , es un hexacoralario de la familia Astrocoeniidae. Ligado a los arrecifes coralinos con temperaturas del agua que oscilan entre los 15 °C y los 25 °C y profundidades inferiores a 50 m y salinidad normal. Se desarrolló hace unos 120 millones de años. La Stereocaenia collinaria es un colar colonial típico formado por una concentración de cálices pequeños de diámetros comprendidos entre 1 y 1,5 mm.[2]

Paisaje kárstico Editar

La abundancia de caliza junto con la riqueza en lluvias de la zona ha dado lugar a un muy rico relieve kárstico, con abundantes cuevas, muchas de ellas con restos de ocupación humana prehistórica. La karstificación está ligada al aporte hidrológico y al volumen de roca que permite este fenómeno. Esto hace que las reservas subterráneas de agua este en íntima relación con ella.

En las mesetas que presentan los macizos de Aramotz-Mugarra y Ezkubaratz se hn desarrollado toda clase de formas del kárstico. En ellos se hallan dolinas, simas y lapiaces, que configuran un paisaje particular y áspero. En los bordes de la meseta, en especial en el borde noreste, se aprecian mayores pendientes.

Bajo el suelo se forma una complicada red de galerías que recoge el agua filtrada o que entra en los sumideros. La erosión va calando hasta llegar a un extracto impermeable y buscar una salida formando un manantial o surgencia.[8]

Cumbres Editar

Las principales cumbres del Parque ordenadas por su altitud son:

 
Vista del parque natural de Urkiola desde la cumbre del Saibigain. De Izquierda a derecha, los picos Arrietabaso, Mugarra, Untzillaitz, Aitz txiki, Alluitz y Amboto.
 
Paisaje de Aramotz, al fondo a la izquierda se observa el Mugarra.
  1. Amboto, 1331 m s. n. m.
  2. Elgoin, 1240 m s. n. m.
  3. Orisol, 1128 m s. n. m.
  4. Izpizte, 1062 m s. n. m.
  5. Alluitz, 1039 m s. n. m.
  6. Arrietabaso, 1018 m s. n. m.
  7. Kanpantorreta, 1016 m s. n. m.
  8. Urquiolamendi, 1011 m s. n. m.
  9. Leungane, 1008 m s. n. m.
  10. Mugarra, 965 m s. n. m.
  11. Saibigain, 945 m s. n. m.
  12. Untzillaitz, 935 m s. n. m.
  13. Tellamendi, 894 m s. n. m.
  14. Aitz Txiki, 791 m s. n. m.
  15. Urtemondo, 789 m s. n. m.[9]

Hidrografía Editar

El parque natural de Urkiola está situado sobre la línea divisoria de las vertientes mediterránea y cantábrica. La composición de sus suelos, con una alta presencia de las caliza, hace que hay una importante zona kárstica que ocupa cerca del 60% de la superficie del Parque en forma de roquedos calizos y planicies y depresiones kársticas, lo que hace que haya una importante presencia hídrica subterránea.

Ríos y arroyos Editar

La superficie de Urquiola está dividida en dos vertientes y cuatro grandes cuencas. Son cursos de agua pequeños tanto en longitud como en caudal (con la excepción del río Mañaria y los arroyos de Urquiola y Mendiola). La precipitación anual en ambas vertientes es muy similar, y condiciona mucho los caudales. Hay una gran diferencia entre el bajo caudal de la época estival y los máximos del otoño. Un gran número de manantiales surgen después de la temporada de fuertes lluvias.

A la vertiente cantábrica pertenecen las cuencas de Mañaria, Mendiola, Arrázola y Aramayona que tiene como características las fuertes pendientes debidas a los grandes desniveles y con alto poder erosivo. Tanto los cauces de Mañaria como de Mendiola y Arrázola contribuyen al río Ibaizábal.

Los cursos permanente de agua superficial se desarrollan en la vertiente norte sobre terrenos de margas arcillosas. Los arroyos que nacen en los barrancos de Inungane e Iturriotz-Txakurzulo formando el río denominado Mañaria. En el barranco de Mendiola se forma el arroyo del mismo nombre y en los barrancos de Txareta y Atxondo surgen arroyos que van a parar al río Elorrio que a su vez, junto al Zaldu que viene de Zaldívar, conforma el Ibaizábal siendo esta una de las cuencas principales que recogen las aguas del Parque.

También en la vertiente cantábrica están las contribuciones que pertenecientes a al cuenca del río Deva en la parte sureste del Parque. Son los arroyos procedentes de la sierra de Arangio y Tellamendi que forman el río Aramayona.

En la vertiente mediterránea, la parte sur del Parque, las pendientes son mucho más suaves haciendo que los cursos de agua sean más lentos. A esta vertiente pertenecen los arroyos de Urquiola y Oleta que se embalsan en la presa de Urrúnaga y vierten al río Zadorra, afluente del río Ebro.[9]

Acuíferos Editar

En la parte del Parque con terrenos de caliza arrecifal se ha desarrollado un proceso kárstico y el agua discurre por ríos subterráneos.

Las precipitaciones recargan los acuíferos que luego se descargan mediante surgencias o directamente a los cursos de agua. Estas sugerencias tienen importantes variaciones del caudal dependiendo directamente del régimen de precipitaciones. Estas aguas tienen índices de mineralización inferiores a 350 mg/l presentando una clara facies bicarbonatada cálcica.

En el Parque se identifican dos subunidades, Aramotz - Amboto y Eskuagatx. La primera de ellas se divide en dos sectores, Aramotz y Amboto. Los recursos de las subunidades localizadas en el parque natural se estiman en conjunto en 23,5 hm³/año.

La principal área hidrogeológica de Urquiola es Aramotz, que traspasa los límites del parque alcanzando el macizo de Udalaitz y a la zona de Ilunbe-Induso, en el municipio de Dima. Drena a pie de monte en diferentes puntos, en la parte suroeste por el manantial de Orue en el valle de Dima con un caudal de 75-100 l/s, en la parte noroeste por el manantial Iturrieta en Mañaria con un caudal de 100-200 l/s.

En el macizo de Ezkubaratz drena al norte por el manantial de Zallobenta en Mañaria con un caudal de 100-200 l/s y al suroeste al río Indusi mediante los manantiales de Urmeta, Angilarri, Indusi y Bernaola.

El complejo del Amboto drena hacia el noroeste, hacia el valle de Atxondo por el manantial de Urtzillo el cual tiene un caudal de 100-200 l/s.[9]

Clima Editar

El parque natural de Urkiola está situado en la divisoria de aguas cantábrica-mediterránea y las perturbaciones del Atlántico Norte determinan su régimen climático.

El clima es templado oceánico, con un régimen de precipitaciones elevado con un claro descenso en el periodo estival y una atemperamiento de las temperaturas extremas. Se da la transición entre el clima cantábrico oriental de Vizcaya y el mediterráneo continentalizado de la mayor parte de Álava.

La mayor parte del Parque se encuentra sobre los 600 metros de altitud incluyéndose en el termotipo supratemplado, mientras que los terrenos que quedan debajo de esa cota son más templados, siendo el termotipo mesotemplado.

Las precipitaciones anuales, en torno a los 1500 mm, determinan unos ombrotipos húmedo e hiperhúmedo. La temperatura es suave, dulcificada por la influencia marina, con un rango que oscila entre los 7 °C de media mínima y los 15 de media máxima con una media anual de 11 °C.

En la vertiente sur, a sotavento de la influencia oceánica, se produce una leve continentalización y mediterraneización del clima produciéndose un muy pequeño descenso de las precipitaciones respecto al otro lado.[6]

Vegetación y fauna Editar

 
Sierras de Amboto y Aramotz

Vegetación Editar

La actividad humana realizada a través del tiempo en las tierras del Parque Natuaral de Urkiola han marcado el tipo de vegetación existente en la actualidad. El tipo de suelo y la altitud son otros dos factores determinante para la misma.[2]

La vegetación del parque natural de Urkiola presenta los rasgos típicos del sector formado por las provincias Cántabro-atlánticas de la región eurosiberiana con rasgos de la región mediterránea al situarse parte del territorio del Parque en esa vertiente. Con referencia a la altitud, con un límite que oscila entre los 550 y los 650 metros dependiendo de la orientación, se diferencian dos tipos de vegetación; el colino que coincide con el mesotemplado y el montano coincidente con el supratemplado. Hay además algunas características puntuales que influyen en la vegetación. Estas son:

  • Zonas de altitud superior a los 1000 metros, en donde se da presencia de elementos florísticos boreo-alpinos.
  • Inclusión de las montañas del Parque en el eje cántabro-pirenaico el cual hace que se produzca una continuidad biogeográfica que posibilita la persistencia de elementos florísticos propios.
  • Gran extensión de masas rocosas calizas que favorecen la aparición de elementos florísticos de matiz submediterráneo y mediterráneo de montaña.

Vegetación potencial Editar

En ausencia de la influencia humana la vegetación potencial climácica típica del piso colino (por encima de los 600 m s. n. m.), estaría constituida por robledales atlánticos, en el valle habría bosque mixto de frondosas caducifolias y robledal acidófilo en las pendientes. En las riberas de los arroyos se situarían alísias y en los sustratos calizos bosques de encinares cantábricos y su cohorte de matorrales perennifolios. Por las paredes de Leungane-Artatxagan se encontrarían quejigales de roble carrasqueño.

En el piso montano, altitudes por debajo de los 600 metros aproximadamente, se desarrollaría el hayedo y, en algunas laderas soleadas y con sustrato arenisco se encontrarían marojales de roble.

Habría enclaves en los que se desarrollarían formaciones de turberas y brezales turbosos, gleras o pedrizas móviles en suelos muy ácidos, húmedos y fríos y en los acantilados su vegetación de cantil típica.[6]

Vegetación actual Editar

La actividad humana en el Parque de Urquiola ha influido en la conformación de su paisaje y en especial en la vegetación que se da en el mismo. La vegetación potencial ha quedado reducida y en su lugar se han establecido otras. La distribución actual de la vegetación en el Parque es la siguiente:

Tipo de vegetación Superficie (ha) Total del Parque (%)
Áreas urbanizadas/Sin vegetación 23 0,4
Bosques naturales 1530 25,6
Matorrales y landas 795 13,3
Pastos y formaciones herbáceas 560 9,4
Vegetación de roquedos calizos 1302 21,9
Plantaciones forestales 1673 28,1
Jardines y otras 76 1,3
Total Parque natural 5958 100

Las zonas con árboles están presentes en más de la mitad de la superficie protegida. Se distribuyen casi al 50% entre bosques naturales y plantaciones forestales. Destacan los bosques de los roquedos calizos y las especies de más abundantes son el haya y la encina en este orden. En las plantaciones forestales la especie más abundante es el pino radiata o pino insigne que ocupa más de 1000 ha, con mucha menos ocupación hay plantaciones de otras coníferas. La distribución arbórea es la siguiente:

Tipo de masa vegetal Superficie (ha) Total del Parque (%)
Robledal / Bosque mixto 50 0,8
Aliseda 81 1,4
Marojal 9 0,1
Abedular 33 0,6
Hayedo acidófilo 459 7,7
Hayedo petrano calcícola 501 8,4
Bosque mixto de crestón 44 0,7
Encinar cantábrico 353 5,9
Total bosques naturales 1530 25,6

[6]

Flora Editar

Se han catalogado un total de 694 taxones (especies, subespecies e híbridos) entre los cuales 156 están clasificadas como de especial interés por su especial endemismo. En el parque natural de Urkiola no hay especies propias y exclusivas del mismo.

De los 694 táxones catalogados 12 son especies clasificadas como endémicas, 35 muy raras, 100 raras y 12 como raras localizadas. Las especies muy raras se desarrollan principalmente en roquedos, un 41%, y bosques de frondosas, un 24% de ellas, siendo los encinares muy significativos en esta cuestión, otro 22% se desarrollas en las áreas higroturbosas. Las especies raras localizadas tiene su principal ubicación en los roquedos y hay alguna en los pastos montanos. Las especies raras se reparten entre el roquedo, con un 37, los bosques naturales de frondosas con un 32, lo mismo que los pastos-matorrales mientras que las áreas higroturbosas tienen 25. Las especies endémicas se encuentran también de forma importante en los roquedos, donde se ubican 9 taxones, normalmente e zonas de umbría. De ellas solo tres se pueden clasificar de raras. El resto aparecen en los pastos matorral, dos en brezal calcícola y una en los matorrales y bosque claros de substrato ácido.[6][3]

Fauna Editar

Se han catalogado 126 especies de vertebrados, excluyendo los quirópteros (murciélagos) en el siguiente cuadro se muestra la distribución según su clase:

Clases Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
Número de especies 4 7 10 74 31
Porcentaje (%) 3,2 5,6 7,9 58,7 24,6

La ubicación del parque natural de Urkiola a caballo entre la vertiente cantábrica y la vertiente mediterránea hace que su fauna este formada principalmente por especies típicas eurosiberianas (83%) con algunas de origen mediterráneo (13%), etiópicoorientales (1%) y cosmopolitas (3%).[6]

En el entorno del parque hay 23 áreas que mantienen comunidades o agregados interesantes y caracterizadores en referencia a la fauna. Estás áreas se deben a los siguientes criterios; lugares de nidificación, humedales propicios para la reproducción de anfibios y aquellas zonas que sean conocidas como indispensables, por cualquier causa, para el desarrollo faunístico.

Las especies que habitan en el parque natural de Urkiola se agrupan en cuatro categorías:

 
Vista parcial de la pared sur del Mugarra en donde se ubica la mayoría de los nidos de buitres del parque.

En el Parque hay un gran número de especies protegidas, 64 están incluidas en el "Catálogo Nacional de Especies Amenazadas". Hay tres especies que se pueden pescar y 12 que se pueden cazar. La Directiva de Aves de la comunidad europea protege a 19 especies mientras que "Directiva de Hábitats" protege a otras 15. Hay 106 especies que están protegidas por el Convenio de Berna, 30 por el Convenio de Bonn y 15 por el Convenio de Washington.[6]​ El "Catálogo Vasco de Especies Amenazadas" incluye 36 especies que tiene presencia en el Parque.[3]

Entre los vertebrados de Urquiola se encuentran:[2]

Peces Editar

Entre los peces de los ríos del parque se encuentra la madrilla (Parachondrostoma toxostoma),[10]​ el piscardo (Phoxinus phoxinus). Se ha repoblado con trucha común (Salmo trutta) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).[6][11]

Anfibios Editar

Habitan en el parque dos especies de urodelos, el tritón palmeado (Triturus helveticus) y la salamandra común (Salamandra salamandra) y cinco anuros, rana común (Pelophylax perezi) patilarga (Rana iberica) y bermeja (Rana temporaria), sapo partero (Alytes obstetricans) y común (Bufo bufo).[11]

Reptiles Editar

Como la lagartija de turbera (Zootoca vivipara) o la roquera (Podarcis muralis), víbora cantábrica (Vipera seoanei), culebra lisa europea (Coronella austriaca) y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).

Aves Editar

Hay una importante variedad de rapaces, destacando por su número la colonia de buitres leonados (Gyps fulvus) (solo en el Mugarra hay más de 60 parejas). Hay alimoches (Neophron percnopterus), cernícalos vulgares (Falco tinnunculus), halcones peregrinos (Falco peregrinus), ratoneros comunes (Buteo buteo), cárabos (Strix aluco), águilas calzadas (Aquila pennata), aguiluchos pálidos (Circus cyaneus) y milanos negros (Milvus migrans). Son también numerosos los paseriformes como el mirlo (Turdus merula), la collalba gris (Oenanthe oenanthe), el roquero rojo (Monticola saxatilis), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), los bisbitas arbóreo (Anthus trivialis) y el bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta), las currucas rabilargas (Sylvia undata) y zarceras (Sylvia communis), el arrendajo (Garrulus glandarius), el petirrojo (Erithacus rubecula), los herrerillos capuchinos (Lophophanes cristatus) y comunes (Parus caeruleus), el reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), el camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula) y la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) entre otros. Pueden encontrase también pájaros carpinteros como el pico picapinos (Dendrocopos major) o el pito real (Picus viridis), chotacabras gris (Caprimulgus europaeus), cuco común (Cuculus canorus), paloma torcaz (Columba palumbus) y martín pescador (Alcedo atthis)

Mamíferos Editar

Como jabalíes, ardillas, liebres, corzos, topillos, erizos, topos, musarañas.

Carnívoros

Comadrejas (Mustela nivalis), zorros (Vulpes vulpes), tejones (Meles meles), gato montés (Felis sylvestris), turón (Mustela putorius).

Murciélagos

Dentro de la fauna de Urquiola está el grupo de los quirópteros o murciélagos con una presencia en el Parque de cinco especies diferentes, estas son, murciélago común, murciélago de cueva, murciélago mediterráneo de herradura, murciélago pequeño de herradura y el murciélago grande de herradura.

El murciélago grande de herradura, el mayor quirótero de Europa, es una especie campestre que ocupa en invierno cuevas y en verano gusta de asentarse en desvanes y otros habitáculos humanos. Suele reunirse en colonias de mucho individuos.

El murciélago pequeño de herradura hiberna en refugios subterráneos y habita en bosques aunque se refugia en construcciones humanas.

El murciélago mediterráneo de herradura es de un tamaño intermedio y tanto en invierno como en verano habita en cuevas, en general en grandes cavidades y salas. Suele estar mezclado con otras especies.

El murciélago de cueva es un especialista en los espacios abiertos, a veces recibe el nombre de "golondrina de noche" por desarrollar un vuelo rápido muy similar al de las golondrinas. Gusta de las cuevas y por ello suele estar asociado a terrenos calizos de áreas despejada con relieve. Forma colonias de muchos individuos tanto en hibernación como en cría, se puede asociar a otras especies.

El murciélago común habita en entornos naturales y zonas humanizadas. Usas construcciones humanas y refugios naturales como grietas, agujeros en árboles. En invierno hiberna en pequeños grupos mientras que en verano, en época de cría, forma grandes agrupaciones.[2]

Unidades biotópicas Editar

Los biotopos del parque natural de Urkiola están influenciados por la actividad humana. En algunos de ellos está actividad ha sido escasa y es fácilmente reversible, mientras que otros se han formado por una actividad humana continuada durante mucho tiempo.

Los biotopos con escasa influencia del hombre son los roquedos, los bosques caducifolios, el encinar y las zonas húmedas. Mientras que la actividad humana han ido conformando los pastizales, primer medio natural introducido por el hombre, la campiña y las plantaciones forestales. Cada uno de estos biotopos tiene sus propias características y sus propios habitantes, tanto vegetales como animales.[2]

Pastizales Editar

 
Ovejas latxas pastando en un prado de Urquiola.

El pastizal de origen en la actividad ganadera, ocupan un 16% del Parque. Este uso del terreno para la alimentación del ganado se remonta al Neolítico y se basa en la práctica de mantener el ganado en bajo protección, bien en cuadras o en prados de siega durante la época de mal tiempo del año y sacarlo en primavera y verano a los pastizales donde viven en semilibertad. El ganado que hay en Urquiola es ovino, bovino y caballar, este está todo el año en los pastos.

Los pastos de Urquiola se clasifican en tres tipos; montanos, de alta densidad y corta talla; solicícolas, pobres en especies que se dan en suelos areniscosos y el praderas y laderas elevadas y los pastos lastansones que tienen abundancia de gramíneas de hoja ancha, larga y endurecida.

La fauna de este biotopo está compuesta por los habitantes en los biotopos vecinos, en especial con el que le dio origen. Se pueden ver estos espacios fauna típica del roquedo, de las zonas forestales o de las landas.

Vegetación

En cada tipo de pasto se desarrolla una vegetación diferente y se ubican en lugares de características diferentes.

  • Montanos. Los pastos montanos se extienden por collados y lomas con buen suelo. Tienen un alto nivel productivo y dan buena calidad de forraje por lo que son los más usados para el ganado. Aguanta bien el periodo de sequía estival manteniendo su color verde.
Las especies que se desarrollan en este tipo de pasto son la festuca (Festuca rubra), el trébol blanco (Trifolium repens, llantén medio (Plantago media), Danthonia decumbens, Agrostis capillaris y el Carex caryophyllea. Cuando la presión ganadera es menor aparecen otras especies como brezo (Erica vagans), lastón (Brachypodium phoenicoides) y helecho común (Pteridium aquilinum).
En el Parque, aunque este tipo de pasto está ampliamente extendido destacan los que se dan en Asuntze, Zabalaundi, collados de Mugarrecolanda, Larrano e Iturriotz y en las campas de Ezkoaga y Leungane.
  • Silicícolas. Estos pastos se encuentran en suelos pobres y en cumbres y laderas de elevada altitud. Son pobres en especies y sus plantas son duras. Aparecen en terrenos potenciales de hayedos silicícolas y melojales.
La especie más abundante es la gramínea Alpagrostis setacea de hojas pequeñas, estrechas y bastas. Junto a esta aparecen tormentillas, Galium saxatile, Festuca nigrescens y algunos brezos como la brecina.
En Urquiola se hallan en las cumbres de Urquiolamendi y Saibi así como en Tellamendi.
  • Lastansón. Los pastos lastansones se caracterizan por la abundancia del lastón. El lastón es una planta que coloniza suelos desnudos y los repuebla después de los incendios. Se suele dar en espacios marginales como taludes y laderas de mucha pendiente.
Al lastón le suelen acompañar otras especies como la festuca, la Centaurea debeauxii y la Agrostis capillaris.
En el Parque ocupan un 8% de la superficie del mismo. Se ven en la ladera norte del Amboto y del colado de Larrano, la sur de Alluitz y a piedemonte del macizo de Aramotz.
Fauna

Los pastos fueron generados por el hombre en espacios ocupados por otros biotopos. Esto único a la poca cobertura que hay en ellos hace que su fauna sea la propia de los biotopos vecinos y varié con la disposición de los pastizales en el Parque, dependiendo de que biotopos tengan por vecinos.

Los pastizales montanos que se extienden entre los collados de Asuntze y Zalabaundi, que separan la masa forestal de Oleta del piedemonte del cordal calizo Alluitz-Amboto, se nutren de animales típicos de ambos biotopos. La lagartija de turbera es un pequeño reptil de entre 5 y 18 cm de longitud. Se desarrolla en prados con cierto nivel de humedad e incluso encharcamiento. Acompaña a la lagartija de turbera la lagartija de roca y la culebra de collar, que se desarrollan en los prados pero cerca o en los pequeños afloramientos rocosos que se producen en los mismos.

En cuanto a las aves, solo la tarabilla común, la collalba gris y el bisbita ribereño alpino nidifican en estos lugares, son tres especies insectívoras. Otras especies de aves nidifican en biotopos próximos y se alimentan en el pastizal, estas son, alimoche, la chova piquirroja y la piquigualda o el buitre leonado.

Hay tres especies de topillos en el Parque, la ratilla agreste es muy abundante en las campas de los pastizales montanos. Junto a ella se pueden ver topillos pirenaicos, ambos son base de la alimentación de otros muchos animales, desde las víboras hasta los zorros. El topo común también es muy abundante en las campas del Parque extendiéndose por allí donde haya suelo con independencia de la altitud.[2]

Roquedo Editar

 
Vista de la crestería de Alluitz hasta Amboto.

El roquedo ocupa un 20% del parque y tiene una gran cantidad de morfologías, grietas, rellanos, cantiles, lapiaces... que dan lugar a una amplia variedad de plantas, con sus especies características como la saxifraga, la festuca, el llantén y otras especies rupícolas o litófitas (que crecen en o sobre rocas).

El roquedo tiene una importancia primordial en los referente a la fauna, especialmente la avifauna. En el viven numerosas especies de aves entre las que destaca el buitre leonado que nidifica en los acantilados que se forman en las moles rocosas de los montes del Parque.

Vegetación

La diferente morfología que se da en el roquedo hace que se desarrolle una gran variedad de plantas que se adaptan a los diferentes nichos biológicos que se dan ene el mismo. Una característica de estas especies es el alto grado de endemicidad (exclusivas de es biotopo) que hay entre ellas debido a las características de aislamiento que poseen los paredones de roca rodeados por los biotopos que se desarrollan en las áreas bajas y llanas que los rodean.

Los pastizales petranos están ligados a la roca, no a las paredes. Estos ocupan los suelos más pobres, de menor profundidad, muy expuestos, secos y soleados. Los suelos mejores vecinos han sido ocupados por pastizales montanos y lastonares, prebezales y espinares petranos. En los pastizales petranos se desarrollan gran variedad de especies, entre ellas están la festuca (Festuca sp.), tomillos (Thymus praecox), (T. brittanicus), Acinos alpinus y Helianthemum nummularium. Donde la influencia del pastoreo es más intensa aparece el llantén medio (Plantago media) y Medicago lupulina y allí donde se da una sequedad del suelo más acusada se desarrollan Koeleria vallesiana, Carex humilis y Fumana ericifolia.[12]Erophila verna y Aphanes arvensis crecen en los sitios con suelos muy escasos y muy secos.

Los las pares altas de los macizos calcáreos y los paredones verticales se desarrollan especies vegetales diversas dependiendo de la microtopografía. En las grietas y fisuras de las paredes calcáreas se desarrollan especies que precisan muy poco suelo y gran humedad, hay helechos como Asplenium viride, Polystichum lonchitis, el culandrillo menor (Asplenium trichomanes) y el culandrillo blanco (Asplenium ruta-muraria) y el Cystopteris fragilis que comparten lugar con otras especies como Saxifraga trifurcata, S. paniculata y Erinus alpinus entre otras.

En las partes más altas y con menos sol, donde las condiciones ambientales son más frescas, es el lugar de desarrollo de especies propias de la alta montaña pirenaico cantábrica allí se encuentran Potentilla alchemilloides, la aguileña (Aquilegia pyrenaica), anémone (Anemone baldensis ssp. pavoniana) y la umbelífera Dethawia tenuifolia.

En las repisas y pequeños rellanos en los que solo hay una pequeña y escasa capa de suelo se desarrollan Sesleria albicans, Globularia nudicaulis y Carex sempervirens entre otras plantas especializadas en estas difíciles condiciones.

En los fondos de dolinas y grietas lapiaces muy sombríos y húmedos donde se almacena la hojarasca, lo que crea un suelo rico en materia orgánica, se dan plantas de desarrollo rápido y de grandes hojas como Aconitum lamarkii, Adenostyles alliariae, Papaver cambricum y Geranium sylvaticum.

Se pueden apreciar también algunos árboles y arbustos como el tejo (Taxus baccata), la encina (Quercus ilex), el pudio (Rhamnus alpina) o el mostajo (Sorbus aria) que comparte lugar con la hiedra (Hedera helix).

En los cúmulos de piedra que se encuentran a pie de cantil, llamados glecas o canchales, donde el terreno es muy movedizo y el suelo escaso, se dan especies vegetales como la hirundianaria (Vincetoxicum hirundinaria), la hierba de San Roberto (Geranium robertianum) y Vicia pyrenaica.[2]

Fauna

Para la fauna que habita en el parque natural de Urkiola el roquedo tiene una especial importancia. Este biotopo alberga un muy importante número de especies y de las más relevantes dentro del catálogo faunístico del Parque, en especial las correspondientes a las aves. Destacan el buitre leonado, el alimoche, el halcón común, el roquero rojo, el avión roquero, la chova piquirroja y el acentor alpino. Además del alcón común también anida en las paredes de Urquiola el cernícalo vulgar. Entre las aves pequeñas que habitan en el roquedo están, el avión roquero, el roquero rojo y el colirrojo tizón.

El buitre leonado es la mayor ave que vive en el Parque. Instalan sus nidos en las grietas y repisas de los cantiles de Alluitz y Mugarra, en este monte se han detectado más de 60 parejas.

La lagartija roquera es el reptil más característico de este biotopo.[2]

Bosque caducifolio Editar

 
Bosque de hayas trasmochas.

El bosques caducifolio ocuparía prácticamente toda la superficie del Parque, con excepción de los roquedos y zonas de turberas, si no hubiera habido intervención humana. En la actualidad, tras muchos siglos de utilización de los recursos naturales por el hombre, ocupan casi un 40% de su superficie. Este tipo de bosque es el hábitat más complejo de las zonas templadas de la tierra. En Urquiola es el haya el árbol más extendido aunque una de sus características, junto con el fuerte ritmo estacional, es la de la diversidad de especies que lo forman.

La fauna que habita en estos bosques depende del tipo de árbol que lo conforma. En el caso del haya, que es el tipo de bosque más extendido en Urquiola con casi un 20% del total de la superficie del Parque, la fauna es escasa ya que el sotobosque que crea es muy pobre y no sostienen a una alta diversidad de especies por falta de alimento. En los hayedos se desarrollan micromamíferos y anfibios. La fauna del robledal es muy similar.

Vegetación

Los bosques de Urquiola son principalmente de hayas que ocupan altitudes medias mientras que en las partes bajas, hasta los 600 metros de altitud, son de robles, los cuales están muy mermados al haber sido usados como combustible para las ferrerías y haberse destruido los robledades para conseguir tierras de pasto y cultivo. La superficie que ocupan los robles en el Parque es de 35 ha, un escaso 1%, y se mantienen en las zonas de Mendiola y Oleta. Los bosques de obles eán formados por dos especies, por el roble eútrofo que se da en suelos profundos en fondos de valle y junto al cual aparecen fresnos, tilos, olmos y arces. Estos bosque tiene un sotobosque formado por arbustos como el majuelo y endrino junto a los que se desarrollan diferentes plantas como Polystichum setiferum o el helecho Athyrium filix-femina o plantas como la consuelda y la pulmonaria. Si el suelo es arenisco se reduce la diversidad siendo el roble más relevante mezclado con algún abedul o algún acebo.

En altitudes superiores se deja paso a los hayeros. El haya es una árbol que ha llegado a Urquiola hace aproximadamente 3000 años proveniente de los Balcanes. Su gran copa crea un sotobosque muy oscuro donde la competencia por la luz es muy alta y produce escasas diversidades de especies. La explotación carbonera del haya ha dado lugar a los llamados bosques de hayas trasmochas, en los cuales los árboles se han deformado al ser cortadas sus ramas para hacer carbón vegetal. El haya requiere un régimen de lluvias abundantes pero no es exigente con el tipo de suelo. Dependiendo de este hay diferente sotobosque. Cuando el suelo es pobre y ácido como la arenisca entonces el sotobosque es muy reducido, suele estar formado por el arándano y Avenella flexuosa. Suele haber algún acebo y algún abedul. En Ukiola estos bosques de hayas en terreno pobre se dan en Mendiola, Sakonandi y Condebaso, donde aparece en contacto con formaciones de marojo.

En algunos puntos entre los hayedos acidófilos se forman bosques de roble sésil o americano al que en ocasiones acompañan arces reales o falsos plátanos.

En asentamientos con suelo más ricos, con sustratos calizos, la flora es más abundante, aun cuando el sotobosque sigue escaseando. Este sotobosque se puebla con secila, ajo de oso y diente de perro al comienzo de la primavera. Con el bosque más sombrío, cuando las hayas ya se han cubierto de hojas, aparecen la melica y Brachypodium sylvaticum además de algunos arbustos como la adelfilla, se puede ver este tipo de bosques en Aramotz, Amboto y Arangio.

Junto al hayedo se dan muchas variedades de musgos y hongos. La humedad reinante dentro del hayedo permite que el musgo tapice cualquier roca o tronco mientras que los hongos son un grupo que cumplen con muchas funcione dentro del hayedo, cierran el ciclo de nutrientes descomponiendo la madera y hojarasca y hacen una función simbiótica en las raíces de los árboles haciéndoles asimilar los nutrientes con mayor facilidad. Entre los hongos y setas que se dan en el Parque caben mencionar los boletos, la lengua de vaca o las rúsulas.

En la zona sur del Parque se dan bosques de melojo, a veces mezclado con hayedo, que crece en zonas de mayor sequedad y con suelo de sustrato silíceo. El sotobosque es una mezcla entre los robledales acidófilos y los brezales.

Los bosques de abedules se localizan en la zona de txakurzulo y la parte sureste del monte Saibi en lugares con mucha pendiente y suelos ácidos. El sotobosque está formado por helechos y arándanos.

A pie de cantil, con suelos muy inestables, se dan poblaciones de avellanos, mostajos y tejos.

Fauna

En Urquiola el bosque caducifolio es por excelencia en hayedo, el robledal es residual. Los bosques de hayas tienen un sotobosque pobre lo cual implica que su fauna también lo sea a no tener el sustento adecuado, ya que la ausencia de bayas y frutos hace que un gran número de aves que se alimentan de ellos no puedan hacerlo en este tipo de bosque. Esto incide en otros vertebrados, los mamíferos carniceros tienen una fuente de alimentación menos extensa. Esto hace que sea aquella fauna que no depende del extracto arbustivo la que se pueda desarrollar en este tipo de bosque, que en este caso son los anfibios y los micromamíferos. Los suelos de los hayedos en muchos casos carecen de vegetación en incluso hay veces que las hayas crecen sobre la propia roca caliza, por otro lado suelen tener un enorme extracto foliar en descomposición, la acumulación de gran cantidad de hojarasca. En esa hojarasca en descomposición habitan muchos invertebrados que sirven de alimento a los anfibios y micromamíferos. Los anfibios están favorecidos por la gran humedad que hace posible que puedan vivir desligados de las masas de agua.

La fauna de los hayedos es similar a la de los robledales atlánticos, varia en la densidad de las poblaciones. No solo es la falta de recursos alimenticios lo que incide en esta escasez de fauna, sino también las dificultades para instalar los nidos y huras hacen que muchas aves y mamíferos de tamaño intermedio no residan allí.

Una especie relevante de este tipo de bosque es el cárabo, un búho forestal bien adaptado a este tipo de entornos que se alimenta de micromamíferos. También se pueden ver en Urquiola dos especies de pájaros carpinteros, el pico picapinos y el pito real. En los bosques del sur del Parque se asienta alguna pareja de águilas calzadas. Con un nivel de presencia alto está el ratonero común.

Los mamíferos tienen en la ardilla común y en el lirón gris las especies más extendidas en el Parque, mientras que el jabalí y el corzo son los mamíferos de mayor tamaño de estos bosques.

El anfibio más característico es la salamandra común que llama la atención por su color negro y amarillo, huyendo del mimetismo para recordar a sus depredadores su toxicidad.[2]

Landas Editar

Las andas ocupan los terrenos en los cuales se ha degradado el bosque bien por ser pasto de las talas o del fuego, también ocupan antiguos pastizales, se puede considerar a al landa como una fase intermedia de la recuperación del bosque. En el parque natural de Urkiola se da el brezal calcícola atlántico que es una mezcolanza de matorrales y plantas herbáceas. A veces suele estar dominado por el brezo y otras por la aliaga.

La mayor cobertura vegetal que posee la landa respecto al pastizal hace que en ella habiten más especies de animales con más individuos. Las zonas fronterizas entre biotopos, los llamados ecotonos, son las más ricas en diversidad de especies. Los animales no se limitan dentro de un determinado biotopo, sino que utilizan todos ellos como creen más conveniente. En las landas no hay aves de gran porte pero si hay una riqueza relativa de aves de pequeño y medio tamaño. También se puede ver algún pequeño mamífero y reptiles.

En el Parque la presencia de los brezales calcícolas es más relevante en Artaun, Leungane-Inungane y Arburueta. Hay presencia de este tipo de vegetación el arco Sabigain-Urquiolamendi donde hay presencia de materiales silíceos. Las mejores masas están en los barrancos de Zabalaundi, Tentaitxueta y Urquiolamendi así como en las laderas del Saibi.

Vegetación

La mezcolanza que matorrales y herbáceas, unas veces dominada por el brezo y otras por la aliaga y suelen estar acompañadas de otros matorrales de alta talla como Teucrium pyrenaicum que tiene flores blanca y rosas que combinan con las amarillas de la espinosa aliaga o con del brezo, el Helianthemum nummularium que tiene flores amarillas, el tomillo rastrero serpol serrano de la subespecie britannicus. Junto a estos arbustos crecen varias gramíneas como Helictrotrichon cantabricum y el lastón Brachypodium pinnatum de la subespecie rupestre y la festuca.

Suelen ser suelos acidificados de laderas y crestas en los que se instala el brazal-argomal-helechal. En estos sitios el bosque ha desaparecido, siendo la etapa de degradación de estos bosques y de los pastizales. En las landas hay especies que se mantiene vivas aún después de ser destruida la parte aéreas de la planta, esto las hace resistentes al fuego.

En función de la especie predominante la landa adopta una fisonomía concreta; en el brezal dominan diferentes especies de brezo, Erica vagans, Erica cinerea, la brecina y Daboecia cantabrica; en los argomales domina la argoma u otaka; el helecho común que crea la fisonomía de los helechales que son inmunes a los fuegos y las siegas gracias a sus grandes rizomas (tallos verticales y subterráneos). Si el pastoreo se intensifica entonces alguna gramínea puede dominar, como Alpagrostis setacea, Pseudarrhenatherum longifolium o Molinia caerulea. En cercanías con el bosque se da el arándano. Ocuapa un 3,5% de la superficie total.

El brezal alto montano está dominado por el brezo blanco y tiene un comportamiento como de sustitución delos hayedos acidófilos de piso montano y es una formación importante en la defensa del suelo. Junto al brezo blanco crecen plantas como el helecho común y otras clases de brezos. Ocupa un 1,4% de la superficie del Parque.

El espinar pretano calcícola está formado por arbustos espinosos, en especial de majuelo y el endrino, a veces acompañado de rosales. Por debajo de este extracto se desarrolló otro donde conviven matorrales y plantas herbáceas como el brezo, el lastón o la violeta. Ocupa 478 ha, un 7,7% del Parque, y se desarrolla bien en la roca del karst y en los colunviones de los pies el cantil. Al comer el ganado las hojas de los arbustos, estos toman un aspecto achaparrado. Se puede ver en las laderas del cordal Mugarra-Aramotz y en Eskubaratz.

Fauna

Como siempre pasa los animales no se limitan a un solo biotopo, sino que también utilizan los vecinos, de tal forma que animales que viven en el bosque pueden ser vistos en las landas y otros que viven en las landas buscan recursos de diferente tipo en el bosque.

En las landas la única ave rapaz que nidifica es el aguilucho pálido de presencia muy escasa en el parque natural de Urkiola, es un ave que construye sus nido en el suelo entre la argoma y el brezo. En primavera se pueden observar ejemplares de chotacabra gris, son aves estacionales que están hasta finales del verano y de costumbre nocturnas y de un tamaño medio. También se pueden ver, en los paisajes abiertos de la transición cántabro-mediterránea al bisbita ribereño alpino y al bisbita arbóreo. Entre las curracas se encuentra en estos terrenos a la curraca rabilarga.

La liebre norteña ocupa espacios abiertos y se le ve tanto en el pastizal montano como en la landa, es, a excepción del jabalí, el mayor de los mamíferos de este biotopo. En las landas de Urquiola vive el lagarto verdinegro, hecho que sorprendió a los estudiosos del Parque cuando hicieron la prospección sistemática del Parque. Hay pocos ejemplares y se localizan en la parte oriental, en terrenos del Tellamendi. También se pueden observar lagartos verdes.[2]

Plantaciones arbóreas Editar

 
Bosque de cipreses de Lawson.

El 33% de la superficie del parque natural de Urkiola está ocupado por plantaciones arbóreas destinadas a la explotación forestal. Desde el Neolítico el hombre ha venido incrementando las tierras de labor pero a mediados del siglo XX se dio un vuelo en el proceso cuando el proceso de industrialización del País Vasco hizo que se produjera un éxodo del caserío a la ciudad, cambiando la producción agrícola y ganadera como sustento fundamental de la familia por el trabajo en la industria, esto provocó el abandono de muchas explotaciones y el que otras muchas pasaran a tener una importancia secundaria en la economía doméstica reduciendo su producción. Las tierras de labor ganadas al bosque se aprovecharon para la explotación forestal que producía beneficios con escasa inversión y mano de obra. El destino de la explotación forestal fue la obtención de pasta de papel por lo que primaba más la cantidad que la calidad lo que dio lugar a la plantación de desarrollo rápido. El Parque posee una gran riqueza de árboles foráneos, se cultivan árboles de los cuatro continentes.

Las plantaciones forestales suponen una profunda variación del medio natural, está variación tiene su reflejo en la fauna. Los bosque de coníferas tienen una población de aves menos que los bosque de frondosas. La fauna en general es más reducida, en diversidad y número, en estos bosques que en los hayedos y robledales. Mientras que los anfibios mantienen su diversidad en estos bosques, los reptiles, las aves y los mamíferos que llegan a reducir su diversidad en un 50%.

Vegetación

En las plantaciones que se han realizado en el Parque el pino insigne, originario de California, es muy abundante en Parque, en especial en altitudes inferiores a 700 m. Los pinares de insigni suelen talarse entre los 30 y 35 años de vida. El sotobosque depende de la edad del bosque y del manejo que se realiza en el mismo. De forma natural el roble iría colonizándolo pero al realizarse limpiezas de maleza periódicas en el mejor de los casos el sotobosque está formado por un brezal con muchos helecho común o un zarzal de escaso valor botánico.

En el arco silíceo que se forma en la ladera sur de la sierra, desde Saibi hasta Olaeta, hay plantaciones de pino albar, pino negral y pino marítimo.

La segunda conífera en extensión en el Parque es el ciprés de Lawson o falso ciprés, esta especie es más resistente a las heladas que el pino insignis y por ello ocupa altitudes superiores, hasta los 1000 metros. Su turno de tala está entre los 60 y los 100 años. La gran densidad de su siembra y de su copa crean un bosque extremadamente umbrío que no produce sotobosque alguno. En el Parque se encuentra en la ladera sur, el Saibi, Urquiolamendi y Oleta.

Salpicando las plantaciones de cipreses de Lawson se ven manchas de alerces del Japón que permite el desarrollo de césped denso en su sotobosque. En Urquiolamendi se pueden ver manchas de abeto rojo y con presencia casi testimonial algún abeto de Douglas.

A la entrada del desfiladro d e Atxarte se puede ver alguna plantación de eucalipto y también por diferentes partes del Parque hay algunos robles americanos de crecimiento más rápido que el autóctono. A las orillas de los ríos, ocupando el hueco del aliso se pueden encontrar algunos plátanos de sombra.

Aunque el uso industrial de la madera ha dado lugar a estas plantaciones "modernas" también ha habido plantaciones forestales para otros fines como los sotos de castaños La castaña fue un alimento de primer orden hasta tiempos relativamente recientes. La patata traída de América la fue arrinconando de su lugar privilegiado en la dieta de los habitantes del norte de la península ibérica. En la falda norte de Eskubaratz todavía se pueden ver bosques de castaños, abandonados ya de su explotación pero conservando las huellas de la misma, gruesos troncos con gran cantidad de ramas, muchas de ellas injertadas, que se abren a una altura de unos tres metros. Estos bosques van siendo colonizados por especies del bosque natural.

Fauna

La fauna de estas plantaciones no se diferencia mucho de la de los bosques naturales, aunque aparece menor diversidad y densidad de especies. Los páridos viven tanto en los bosques caducifolios como en las landas y en las plantaciones forestales. En el Parque habitan seis especies de páridos: el herrerillo capuchino, el petirrojo, que se puede ver tanto en lo pinares como en los bosques de hayas y encinares, el reyezuelo listado, que nidifica en la zona alta de la floresta y se suele mezclar con los reyezuelos sencillos.

El único cánido que habita en el Parque es el zorro común al haber desaparecido el lobo hace ya tiempo, el zorro no solo habita en los bosques de coníferas sino que se extiende por todo el Parque.

De las cinco especies de reptiles que habitan en los bosques de frondosas, solamente dos se mantienen en las plantaciones forestales, la lagartija roquera y el lución o culebrilla de cristal, un lagarto apodo (sin patas).

El sapo partero común es el anfibio más extendido por estos bosques. De todas las especies que habitan en los bosques de frondosas solo al rana patilarga no se ve por los bosques de plantaciones forestales.[2]

Campiña Editar

La intervención humana se ha concentrado en el fondo de los valles. En el parque natural de Urkiola, así como en el resto del País Vasco, la explotación agrícola y ganadera está organizada entorno al caserío, alrededor del mismo están las huertas y los prados de siega, los lindes se han ocupado por los zarzales y espinos. Está característica de la explotación conforma un paisaje peculiar debido a la presión sobre el medio natural se ha venido realizando para la obtención de un rendimiento económico determinado basado en la ganadería y en la horticultura. En el parque natural de Urkiola casi toda la campiña se ubica a pie de monte del macizo de Aramotz y del cordal Untzillaitz-Alluitz-Amboto-Tellamendi. Ocupa un 1,3% del territorio del Parque.

La campiña es la domesticación integra de la naturaleza para servicio del hombre pero mantiene una cierta esencia de lo natural, en ella se asientan especies animales generalistas y de tamaño, más bien, pequeño.

Vegetación

Los campos de siega fueron en otros tiempos campos de cultivo de cereales, ahora están reconvertidos para la producción de hierva para el ganado. Suelen ser abonados con la cama del ganado, una mezcla de estiércol, argoma y helechos, y también con abonos químicos. Su aprovechamiento se realiza mediante el pastoreo y la siega, de una a cinco veces al año dependiendo de la productividad de la parcela. Estos prados están constituidos por una gran cantidad de especies vegetales las cuales aguantan muy bien tanto el pastoreo como la siega. Abundan las gramíneas como el vallico, la grama de olor, el heno blanco, el dactilo o la festuca. Estás suelen estar acompañadas por leguminosas que fijan el nitrógeno atmosférico favoreciendo el desarrollo de otras especies, entre estas leguminosas destacan el trébol blanco, el trébol rojo y el trébol amarillo, la chirivita o margaritas comunes, el diente de león o meacamas, el llantén menor y el llantén mediano así como el lino bravo.

Los lindes de las parcelas son ocupados por arbustos espinosos, normalmente zarzales y espinares. Los zarzales están compuestos casi exclusivamente por zarzas y algún helecho común que logra crecer entre ellas y alguna correhuela mayor. Los espinales se conforman de numerosos arbustos espinosos como el majuelo, el endrino, rosas y algunas especies leñosas como el cornejo, el aligustre y sauce atrocinereo. Enredados en ellos se desarrolla la hiedra, la hierba de pordioseros o la madreselva.

Los setos producen gran cantidad de alimento. Las flores son fuente de alimentos para abejas y otros insectos, los frutos (moras, tapaculos, endrinas, etc.) son el alimento de numerosos animales. Dan cobijo a multitud de fauna y actúan de pasillo entre bosquetes.

Las ortigas, el yezgo y la verbena crecen en la cunetas y orillas de los caminos así como en lugares con abundancia de ganado, cuando el camino está muy pisoteado se ve el llantén. En los muros y tapias se ven parietaria, cimbalaria y ombligo de Venus.

Fauna

La campiña es un ecosistema totalmente antropizado en el que sin embargo habitan un gran número de especies animales. En la Iberia húmeda es uno de los biotopos más dinámicos en lo referente a la fauna.

El torcecuello vive en zonas abiertas y nidifica en los huecos de los árboles, generalmente frutales. Es el único piciforme europeo migrador y aparece por el Parque a comienzos de abril. Otra de las aves de este espacio es el cuco, que se establece en el Parque de abril a septiembre. Aunque en origen de ambiente forestal es en la campiña donde encuentra abundancia de nidos para parasitar, normalmente de petirrojo y de chochín.

El mirlo común, el zorzal común y el zorzal charlo son tres túrdidos que han ido abandonando el bosque por la campiña. En el Parque se les puede ver en las campiñas, en los bosques de hoja caduca y en el sotobosque espinoso de bosques de coníferas.

El erizo común es uno de los habitantes habituales de las campiñas, junto con el lagarto verde y al sapo común.[2]

Encinar Editar

Sobre las grandes moles rocosas y a media altitud se asientan los bosques de encina atlántica. En el parque natural de Urkiola los encinares ocupan 377 ha o cual equivale al 6% de la superficie total del mismo, lo que le hace ser la segunda especie vegetal autóctona en extensión del Parque.

La encina es una especie mediterránea que se ha adaptado al ambiente húmedo del cantábrico. Estos encinales son los únicos bosque naturales de la vertiente atlántica de hoja perenne. La presencia de este árbol en estas latitudes se explica por su expansión en el periodo cálido denominado Xerotérmico por el valle del Ebro hasta poblar la costa cantábrica. Los suelos pobres y filtrantes que la roca caliza proporciona simulan las condiciones climáticas mediterráneas convirtiéndose en lugares actos para el desarrollo de la encina y otros árboles similares.

La conservación de los bosques de encina sin que hayan sufrido la domesticación del uso humano se debe a lo pobre y complicado de sus suelos que no son propicios ni para pastizales ni para huertas. Aun así los encinares han sido aprovechados para el suministro de leña y carbón. La forma de explotación era similar a la explotación herbácea, realizándose verdaderas siegas, talas muy fuertes, cada cierto periodo de tiempo, normalmente algunos años. El abandono de esta actividad ha dejado que el bosque se vaya recuperando de forma natural, pero con la huella de este tipo de explotación que conforma bosques con árboles de modesto porte, menos de 4 metros, y ramificados desde muy abajo.

La fauna que acogen estos bosques, con una climatología atlántica, sustrato pobre y huella de la utilización como combustible, es de poco porte siendo fundamentalmente aves rapaces diurnas y algún mamífero como el tejón.

Vegetación

En los encinales que se hallan en el parque natural de Urkiola, la encina está acompañada de otras especies de características muy similares. Suelen tener hojas de forma similar y son también de carácter perenne, suelen producir frutos carnosos que sirven de alimento a los animales. Junto a la encina se encuentran madroños, laureles o labiérnagos. Junto a estos, cerrando cualquier hueco del encinar, se dan lianas y bejucos.

Entre estas especies trepadoras están la nueza negra, la zarzaparrilla, la rubia o la hiedra. También se desarrollan zarzales y rosales. Entre tanto árbol y arbusto perenne también se ve alguno de hoja caduca como el majuelo o el cornejo.

El culantrillo negro es uno de los helechos que se desarrollan en los encinares junto al aro, la hepática y la violeta. El rusco es un arbusto frecuente en el encinar, el contraste entre sus hojas y sus frutos, de un color rojo brillante, hace que este arbusto sea utilizado en la decoración navideña.

Los madroñales, que suelen ocupar los lugares donde la encina ha sido talada o quemada, mantiene una composición florística similar a la de los encinares siendo, logísticamente, el madroño la especie dominante. En Urquiola no hay una gran extensión de estos bosques.

Fauna

Los vertebrados que se asientan en los encinares de Urquiola están condicionados por sus características, suelos pobre de roca caliza, árboles de escaso porte y muy intrincados sotobosques provocan que no haya fauna de cierto porte.

El pico real es abundante en el Parque, se encuentra en los diferentes tipos de bosque y también en el encinar. La paloma torcaz tiene una escasa presencia en el Parque, con índices similares a los del resto del País Vasco, pero esos asentamientos se dan en los encinares del Parque o de sus vecindades como ocurre en Dima. También se puede observar al herrerillo común entre las encinas, siendo allí donde se dan las mayores densidades al proporcionarles estos árboles numerosos agujeros para sus nidos.

En los bordes de los encinares, donde hay mayor presencia de arbustos, se suelen ver diferentes tipos de currucas, la más común es la curruca zarcera.

El tejón es el mayor de los mustélidos que habitan en el parque natural de Urkiola y realiza una vida nocturna estando de día en su madriguera. Es un animal pegado al suelo y que gusta de acercarse a la campiña en busca de más alimento. La musaraña de Millet es uno de los micromamíferos que se pueden observar en el encinar.[2]

Regatas y humedales Editar

La abundancia de agua dan lugar a condiciones muy especiales de desarrollo que a su vez fuerzan alas plantas a la adaptación lo que produce, en muchos casos, especies que son exclusivas de ambientes hifrófilos. Algunas de estas especies son de gran importancia biológica.

En el parque natural de Urkiola los pequeños ríos y arroyos de agua limpia y bien oxigenada suelen circular a gran velocidad por los fondos de los valles y barrancos. En sus orillas se desarrolla una vegetación concreta con árboles de hoja caduca con buen sotobosque. Buena parte de las abundantes precipitaciones suelen desaparecer al sumergirse en el sistema kárstico. Los bosques que se desarrollan en este ambiente húmedo ocupa un 0,61% de la superficie del Parque.

La fauna que vive en estos espacios depende fuertemente de los caudales de los ríos y arroyos así como de los encharcamientos estacionales que se producen por el área del Parque, que en algunos lugares son permanentes y juegan un papel fundamental en la reproducción de anfibios y reptiles. También tienen importancia los depósitos y abrevaderos en la reproducción de anfibios.

Vegetación

En las orillas de los ríos y arroyos que recorren el parque natural de Urkiola se desarrolla un bosque cuya principal especie es el aliso, árbol de una madera muy resistente a al humedad que se emplea para las construcciones bajo el agua. Junto a él está el fresno, el arce común y el avellano. El sotobosque, con una gran diversidad de arbustos, se conforma con especies como el sauce atrocinéreo o cenizo, el androsemo, la nueza negra, las zarzas y la madreselva. Hay una gran abundancia de helechos, como el helecho hembra, el helecho macho y Polystichum setiferum. Junto a estas plantas se desarrollan también la hierba de San Lorenzo, la ortiga amarilla, la violeta, Carex pendula, Brachypodium sylvaticum y Euphobia dulcis. Los alisos también se pueden ver en zonas encharcadas y en alguna laderas húmedas.

Este tipo de bosque es el que forma el llamado "bosque de galería" que acompaña y cubre los cursos de agua. Se pueden ver en los barrancos de Urkueta-Iturriotz, Txakurzulo, Mendiola, Urquiola y Oleta. En la forma de bosques de ladera se observan en los barrancos de Aldebaieta, dantzaleku, Saibigain y Makatzeta.

Los juncales son otra de las formaciones típica de estos ambientes húmedos. Se presentan en la forma de praderas húmedas juncales y producen en prados de siega donde se dan encharcamientos. La saturación hídrica impide que otras especies típicas de los pastizales ocupen estos lugares y son plantas higrófilas quien se establecen y desarrollan. Entre ellas destacan los juncos (Juncus inflexus, J. fusus y J. conglomeratus), la pulicaria, el heno blanco y los tréboles blanco y rojo. La presencia es muy escasa y suele estar amenazada por el ganado que lo pisotea y comen.

Las turberas aparecen en los remansos de los pequeños arroyos que corren sobre sustratos silíceos. Las turberas están habitadas por los musgos esfagnos que se van transformando en turba según se van desarrollando (las partes inferiores de estos musgos van muriendo y sobre ellas crecen las partes jóvenes). En esta turba crecen otras plantas muy especializadas como la Drosera rotundifolia y la Pinguicula grandiflora. Estas son plantas carnívoras que se alimentan de insectos que atrapan. En los pequeños hilos de agua que atraviesan las turberas se desarrollan Potamogeton polygonifolius, Hypericum elodes, Ranunculus flammula y Caltha palustris y rodeando la turbera se desarrollan unos juncales acidófilos compuestos por J. acutiflorus, J. bulbosus, J. conglomeratus y J. articulatus.

En los lugares de la turbera donde la humedad es menor, bien por su elevación o por hallarse en la periferia, se desarrolla el brezal turboso cuyo especie dominante es el brezo de flores rosas o de turbera al que acompañan algunas herbáceas como el gallarito y la gramínea Molinia caerulea.

La turba es apreciada como abono, en el Parque esta prohibid su extracción pero sufre otras amenazas como el pisoteo del ganado y la acumulación de excrementos en las depresiones de la turbera. Se pueden ver turberas en Urquiolamendi, Asuntze, Kanpagan-Saibitxiki y en Makatzeta.

En las acequias y canales que drenan las praderas húmedas se dan especies típicas de las aguas estancadas como la lenteja de agua, enea y espadaña.

Fauna

Las aves que están relacionadas con los cursos de agua en el parque natural de Urkiola es un pequeño grupo, pero en verano acuden muchas más a saciar su sed. El martín pescador es un ave muy vistosa que se deja ver poco y mantiene una dieta a base de piscardos algún alevín de trucha e insectos. La lavandera cascadeña se puede observar allí donde hay corrientes vivas de agua.

En las aguas del parque natural de Urkiola viven varias especies de peces, los más comunes son la trucha común y el piscardo. La trucha ocupa ríos de cierta entidad, en el Parque el río Oleta, el Urquiola y el Mañaria.

El turón es un mustélido típico, un animal con cuerpo alargado, muy flexible y bajo con una cola no muy larga. Se alimenta de ratas de agua, peces y anfibios. La rata de agua es un animal ligado a las masas de agua. No está emparentado con las ratas domésticas ni campestres. De pelaje oscuro y ojos pequeños, con la vista muy disminuida, excava sus galerías en las orillas de los arroyos y ríos y estas son compleja, con varias estancias para diferentes usos.

La rana ibérica o patilarga es un anfibio con una densidad muy baja en los terrenos del Parque y busca una calidad de agua muy alta. También se puede ver la rana bermeja, más numerosa que la ibérica, aunque suele vivir en los bosque durante la temporada e lluvias, acude a los ríos en tiempo de sequía.[2]

Historia de la ocupación humana Editar

 
Vista desde Urquiola

En el parque de Urquiola hay huellas de ocupación humana desde los tiempos de la prehistoria. Las cuevas situadas en el desfiladero de Atxarte, en el macizo del Anboto, dan fe de ello con importantes yacimientos arqueológicos del Paleolítico Superior como los de Bolinkoba, estudiado por José Miguel de Barandiarán y Telesforo de Aranzadi. Así mismo en la cueva de Axlegor se han encontrado restos pertenecientes al Paleolítico Medio o cultura Musteriense, este es uno de los yacimientos más antiguos de Vizcaya. Hay restos de todas la épocas en multitud de cuevas de todo el parque natural. El paso del Imperio romano por tierras de Urquiola ha quedado atestiguado por algunos fragmentos de cerámica hallados y la Edad Media tiene su nuestra en los restos del recinto amurallado que se halla en la cumbre del Aitz Txiki.

La vía de Urquiola fue una de las principales vías de comunicación entre la meseta y la costa. Por ella entró el cristianismo a las tierras de Vizcaya. Desde siempre estos parajes han tenido un gran misticismo. En la cumbre de Anboto habita Mari el ser supremo de la mitología vasca, en otras cuevas del entorno residen otros duendes y seres fabulosos, Sugaar, el marido de Mari o los gentiles que realizaron grandes obras, como el jentil zubi o puente de los gentiles. El cristianismo intento hacer suya esta magia por lo que construyó en este lugar uno de los más importantes templos del país, el Santuario de los Santos Antonios abad y de Padua así como un importante número de ermitas esparcidas por toda la geografía del Parque, desde los sitios más accesibles por estar al lado de los caminos, como la ermita del Santo Cristo de Atxarte o la de Santa Polonia, hasta en los lugares más inaccesibles, como la de santa Bárbara en el collado de Larrano a 900 metros de altitud.

A los pies de las sierras de Urquiola se han desarrollado los núcleos urbanos. Los asentamientos originales dieron lugar, en la Baja Edad Media, a las anteiglesias y a las casas torre de los señores feudales, los jauntxos, en el siglo XII se fueron fundando la villas con sus fueros y la modernidad fruto de la revolución francesa trajo el actual sistema de organización social.[2]

La prehistoria Editar

Las investigaciones arqueológicas en el parque natural de Urkiola y su entorno han tenido cinco etapas diferenciadas que coinciden con las que José Miguel de Barandiarán propuso en 1988 para la prehistoria general del País Vasco.

La primera etapa es el inicio de los estudios de la prehistoria hasta 1917. En ella se recogen datos de forma no sistemática y sin conexión alguna ni objetivos comunes. Así en Urquiola Gálvez Cañero descubre en Mañaria la cueva Azkondo y recoge materiales arqueológicos que atribuye al Magdaleniense, Aziliense y explora la cueva de Balzola y halla materiales que atribuye al Neolítico.

Entre 1917 y 1936 se desarrolla la segunda etapa que es una etapa de consolidación. En este tiempo en Urquiola José María Barandiarán desarrolla un amplio trabajo de campo entre los años 1926 y 1936, en el cual realiza las siguientes intervenciones:

  • En 1926, prospección en Mañaria descubriendo el abrigo de Silibranka y las cuevas Atxuri I y Sailleunta, donde localiza materiales que se atribuyen al Magdaleniense.
  • En 1930, excavación, en colaboración de Teresforo Aranzadi, del abrigo de Silibranka donde determina una estratigrafía del Magdaleniense y Aziliense.
  • En 1931, prospección en Abadiano donde localiza los yacimientos de las cuevas de Bolinkoba, Oyalkoba, Albiztei y Astakoba.
  • En 1932, excavación de la cueva de Oyalkoba donde detectan una estratigrafía de la Edad del Bronce y otra tardorromana. Realiza la excavación, en colaboración con Aranzadi, en la cueva de Albiztei donde ubican un nivel de enterramientos humanos asignable al Eneolítico o Bronce antiguo. También excava en Bolinkoba donde determinan una estratigráfica desde el Perigordiense superior o Gravetiense hasta la Edad del Bronce.

La tercera etapa es entre 1936 y 1953, en esta etapa se desarrolla la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial que provocan la suspensión de los trabajos.

La cuarta etapa se desarrolla entre los años 1953 y 1970, en Urquiola trabaja Barandiarán a quien se unen nuevos investigadores como José María Apellániz y Ernesto Nolte. En ella se realiza entre 1960 y 1961 la excavación de la cueva de Atxuri I y Atxuri II en Mañaria donde descubre materiales del Paleolítico y del Eneolítico-Bronce. En Atxarte, Nolte localiza en 1966 indicios de un yacimiento en la cueva de Kobazarra y Apellániz, en 1970, localiza en la cueva de Albiztei, también de Abadiano, un yacimiento sepulcral de cronología Eneolítico-Bronce antiguo.

la quinta etapa se extiende desde el año 1970 al presente. En ella se ha desarrollado algunas prospecciones puntuales en el entorno del Parque.

  • En 1971 Carlos Flores Calle encontró un cráneo femenino, un instrumento para hilar, fusayola, y restos de un yacimiento sepulcral en la cueva de Jentilkoba de Mugarra.
  • En 1973 la Universidad de Deusto realizó un Seminario de Arqueología estudiando la cueva de Kobazar II en Mañaria.
  • En 1978 en Abadiano se cataloga el dolmen de Saiputzueta por Sarachaga.
  • En 1981 J. Gorrochategui y M.J. Yarritu realizan una prospección en la estación dolménica de Urquiola en la cual se localizan indicios de 2 asentamientos al aire libre en Urquiolamendi y Saibitxiki.
  • En 2000 M. Aguirre Ruiz de Gopegui y Juan Carlos López Quintana determinan el relleno arqueológico del yacimiento de Asuntze.[3]
Bolinkoba

Es muestra de la ocupación prehistórica de estas tierras, situada en la base del Untzillaitz, cerca del río y al lado del desfiladero de Atxarte, en una zona con abundante caza y próxima también al valle del Mañaria, proporciona datos de ocupación humana durante todo el Paleolítico superior. La cueva es pequeña y bien orientada, su orientación es este oeste, fue descubierta por Barandiarán y excavada entre los años 1932 y 1933. Se han hallado objetos desde el Paleolítico Inferior a la Edad del Bronce, buriles, azagayas y adornos con grabados geométricos así como con representaciones animales. Con la finalización de los tiempos de glaciación se deja de ocupar la cueva permanentemente hasta que llega una nueva ocupación en el Neolítico que se extiende hasta la Edad del Bronce.

El abrigo de Axlor

Este abrigo rocoso se ubica en el monte Urrestei, en el lugar llamado Kobalde en el barrio de Indusi de Dima, muy cerca de Jentil Zubi. La descubrió Barandiarán en 1932 y fue estudiada en varias campañas que el mismo dirigió entre loa años 1967 y 1974. Se hallaron restos de Neanderthal, en concreto tres piezas dentales. Los restos de fauna que se hallaron en Axlor corresponden a especies de clima frío, hay abundancia de cabra montesa, de grandes bóvidos, de ciervo y caballo. También se han encontrado restos de oso de las cavernas y de reno. También se ha hallado algún utillaje lítico.[2]

Cueva de Askondo

Esta cueva se ubica en Mañaria y es una de las pocas cuevas no costeras que contienen pinturas rupestres y la quinta que se halla en Vizcaya. Las pinturas, descubiertas en la primavera de 2011, son del periodo paleolítico, las segundas más antiguas de Vizcaya y se estima que se realizaron entre el año 28000 y el 18000 antes de nuestra era. Anteriormente, en el año 1963, se hallaron restos de osos de las cavernas. Las pinturas, en mal estado de conservación, son representaciones realizadas en pintura roja y grabados realizados en la pared.[13]

La historia Editar

El Imperio romano pasó por las tierras del Parque como atestiguan algunos restos de cerámicas que se han hallado, en la costa cercana, en la ría del Oka hay un importante yacimiento romano en la localidad de Forua, topónimo que proviene de "foro", y no es arriesgado suponer que la vía de comunicación entre la costa y la meseta que pasa por Urquiola ya existiese de alguna forma.

La actividad pastoril ya es estable y amplia en la Edad Media y se van produciendo el asentamiento de núcleos abitados en el fondo de los valles. La actividad disminuye según se sube la montaña, pero la importancia de la vía de comunicación que pasa por Urquiola se palpa en los restos del recinto militar sito en la cumbre del monte Aitz Txiki que vigilaba el paso del Atxarte.

En Mañaria se ha hallado un "jarrito ritual" datado en el siglo VII y de posible origen visigodo. Este hallazgo está contextualizado pero en la llanada alavesa, cerca de Urquiola, se produjeron entre el año 767 y el año 886 más de veinte enfrentamientos entre tropas cristianas y musulmanas. El jarrito ritual, utilizado de alguna forma en el culto cristiano, unido las estelas y lápidas que se han encontrado en Elorrio, justo en los límites del Parque y que se hallan actualmente en Arguiñeta, alguna de ellas fechada en el año 883 dejan claro la presencia del cristianismo ya estas tierras.

Hay evidencias arqueológicas de la presencia de iglesias, denominadas monasterios, en el siglo X, estos templos eran pequeñas iglesias rurales de propiedad laica. En el año 1051 el rey del reino de Pamplona Nájera García Sánchez III, llamado "el de Nájera" concede inmunidad a, como dice textualmente el documento, "las iglesias existentes en aquella patria llamada Bizkaia y Durango" y ese mismo año en un documento de donación de bienes que realiza el Señor de Vizcaya al monasterio de San Millán de la Cogolla aparece como confirmante el abad del monasterio de Abadiano y en años próximos hay testimonio escrito de otras muchas iglesias como la de San Agustín de Etxebarria, San Martín de Yurreta entre otras.

Los molinos y ferrerías se van estableciendo a las orillas de los ríos y los núcleos urbanos empiezan a marcarse por las torres de las iglesias. En ese momento van surgiendo las anteiglesias y a su lado las torres feudales de los jauntxus. Esto junto a la explotación ganadero forestal va conformando el paisaje, que poco a poco se va haciendo más complejo. El templo de los Santos Antonios, surge en esta época. En el año 1212 doña Urraca de Muntsaratz (Abadiano) en su testamento cita a la iglesia de San Antón y a la "torre, palacio y solar" de Muntsaratz diciendoq eu cuenta con tierras de labranza, huertas, parras, campos de manzanos, castaños y montes. También dice que tiene ferrerías y molinos, legando a Urquiola dineros.

La ocupación del valle queda intensificada con la fundación de las villas que potencian el comercio y la industria. Durango se fundó en 1297 y Ochandiano en 1236.[2]

El camino Editar

La vía de comunicación que atraviesa el parque natural de Urkiola por su mismo centro, por el Puerto de Urquiola, ha tenido historialmente una gran importancia. No solo para la comarca del Duranguesado, sino para toda la costa oriental de Vizcaya. Esta vía de comunicación entre la costa cantábrica y la meseta castellana servía para la salida de la lana castellana hacia Europa del Norte a la vez de la importación desde el interior de la península de muchos de los alimentos que se consumían en las regiones costeras como vino, trigo, cebada, aceite, etc. Hacia el otro lado era la salida hacia la Corte del pescado de los puertos de Bermeo, Lequeitio y Ondárroa y del hierro y sus derivados producidos en la ferrerías y fraguas del Duranguesado y comarcas vecinas.

En la Edad Media los caminos son eminentemente caminos de herradura que a los largo del siglo XVI y XVII se fueron convirtiendo en caminos carretiles. En 1585 se desarrolla el primer intento de mejorar el camino de Urquiola que no llegó a realizarse. La justificación a dicho proyecto es "la necesidad de contar con una vía más cómoda para cruzar desde Castilla para el Señorío con bastimientos y lanas y con otras mercancías". Ya para entonces hay constancia de la utilización de dicha vía y de su importancia. En el Puerto de Urquiola, junto a la iglesia había un hospital (albergue o refugio) para transeúntes (documentado en 1567 y haciendo referencia a un "libro viejo" por lo que se estima de su existencia anterior). Este hospital se amplió a lo largo del siglo XVI llegando comienzos del XVII, en 1604, a plantearse la construcción de uno nuevo y mayor. La situación económica era tan boyante que permite hacer diferentes reformas en la iglesia y sus alrededores. Incluso la construcción de un nuevo templo, que se comienza a realizar en 1625 y se inaugura en 1646 aunque las obra se mantuvieron hasta finales de del siglo. En 1653 se realiza un pórtico que se denomina "claustro de los peregrinos" debido a la utilización que de él hacían los viajeros que pasaban por este lugar. Aun así el estado del camino era pésimo.

En 1724 se realizar reformas para la conversión del camino de herradura en un camino carretil. En la justificación de este proyecto se señala el gran tránsito de madera que va de Álava a Bilbao para la construcción de bajeles y de mármol de Mañaria hacia la meseta, pero lo agreste de lugar y lo complicado de la obra hacen que el proyecto no se culmine.

En 1767 se comienza el proyecto definitivo. Esta vez impulsado por el aislamiento que se estaba produciendo de la comarca del duranguesado al haberse construido vías de comunicación modernas en Orduña y Guipúzcoa que estaban absolviendo el tráfico de mercancías por ser mucho más cómodas. Aun así se señala que el tráfico diario por el Puerto de Urquiola es de entre 200 y más de 400 caballerizas entre los meses de abril a octubre permaneciendo cerrado el paso en invierno debido a las condiciones meteorológicas. El estado de la vía era pésimo tal y como se indica en una nota que dice

el tramo está compuesto de agrias calzadas desempedradas, estrechas, no llegan a dos varas, con tanta dificultad en sus ascensos y descensos que en todo tiempo es peligros bajarlas, sobre todo a caballo, sin riesgo manifiesto de la vida.

Entre 1777 y 1782 se consiguen las licencias del Consejo real y se comienza la obra bajo proyecto del arquitecto de Mañaria Francisco Antonio de Echanove y el ingeniero del ejército José Santos Calderón. La obra concluyó en 1789 con un gasto de 1 421 000 reales, muy por encima de los 605 000 presupuestados, lo que obligó a buscar otras fuentes de financiación además de la acordada que era el impuesto sobre del vino vendido en las tabernas, esas fuentes fueron los peajes impuesto sobre viajeros y mercancías.[2]

El camino carretil se convirtió en el siglo XIX en la carretera Vitoria-Ondárroa, que fue denominada como "carretera comarcal 6213", y mantiene su trazado inalterable aun cuando ha sufrido una profunda mejora a comienzos del siglo XXI. En al actualidad es la carretera BI-623 en la parte vizcaína y A-623 en la alavesa.

Edificios religiosos Editar

Urquiola desde la antigüedad más remota fue un sitio donde se daba cita el hombre con la religión. Con la llegada del cristianismo se sustituyeron los viejos santuarios por otros dedicados a las nuevas deidades. El más importante y el que desde siempre ha atraído a la población a estos altos, aparte de la que recorría la ruta de la meseta a la costa, es el de los Santos Antonios Abad y de Padua. Pero hay varias ermitas, más o menos visitadas y recordadas, que se extiende por el terreno perteneciente al parque natural. No hay constancia alguna del porque se construyeron, algunas de ellas fueron templos que servían a agrupaciones de caseríos, como la de San Martín o la de San Juan de Garaitorre, pero otras, en casi todas las que se hallan en el Parque, se dan cita otros elementos como cuevas cercanas con restos prehistóricos, leyendas de genios o míticas o lugares que cuyo nombre hacen referencia a la mitología (como el caso de los gentiles). La ermita del Santo Cristo de Atxarte esta sobre una cueva en la cual la leyenda (testimonio recogido por Barandiarán) dice que se puso por ser un ligar donde habitaban las "lamias". En los alrededores de la ermita de San Martín todo hace referencia a los Gentiles, no se debe obviar que según la tradición vasca fue San Martín quien consiguió de los Gentiles los secretos de la agricultura y de la metalurgia. La ermita de San Francisco de Olabarri tiene como finalidad, según la tradición, la de desalojar a los genios y lamias que vivían en Baltzola y la ermita de San Lorenzo, que se levanta al lado del yacimiento de Silibraska, se halla también al lado del peñón denominado Dieabrulabarra o "lugar donde resbalo el diablo". Estos ejemplos son testimonio de una transición entre las creencias precristianas a las cristianas con la supervivencia de elementos paganos, elementos que muchas veces han llegado hasta el presente y se han manifestado a lo largo de la historia en casos como los de las herejías de Durango. Como dice Julio Caro Baroja el propio concepto de los Gentiles se basa en la coexistencia durante un tiempo del cristianismo con otras tradiciones anteriores. El triunfo final del cristianismo dio pasa a la mistificación de los seres que mantuvieron la cultura y creencias anteriores.[14]

Entre las ermitas que se distribuyen por el Parque destacan:

 
Santuario de los Santos Antonios de Urquiola.
  • Santos Antonios Abad y de Padua, sobre un primitivo y simple ermitorio del que se tiene referencias escritas en 1567. En junio de 1646 se inauguró una nueva iglesia que tenía planta en cruz latina de una sola nave y cúpula. Esta iglesia permaneció abierta al culto por 15 años. En 1553 se construye el claustro, que se llamó de los peregrinos y se amplía el coro y la sacristía. En 1870 se completa la iglesia con una nueva torre campaníl que construye el maestro de obras durangués Pedro José Astarbe. En 1899 comienzan las obras de una nueva gran basílica, realizada en estilo neomedieval, que no llegarían nunca a terminarse. Quince años después se inaugura la primera fase y en 1933 se consagra el templo. A finales del siglo XX se remataron las obras que concluyeron rematando el inconcluso proyecto. En 1991 se construye la escalinata y en 1997 se realizan los mosaicos que adoran el interior. En el jardín hay un pequeño monumento con elementos que conmemoran la vida de Vizcaya. Una laya recuerda a la agricultura, una turbia de piedra a la industria y un ancla al mundo del mar. Subiendo a la izquierda, justo a la entrada del santuario, una rara piedra, que algunos afirman que es un meteorito, invita a que aquella persona que quiera encontrar pareja la rodee varias veces ya que así se cree por estas tierras (hay que tener cuidado con el sentido de rotación ya que según dicen algunos si las vueltas se dan al revés tienen el efecto contrario).
  • Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia, ermita de término o humilladero situada en el camino real. Se ubica sobre un manantial que se abre en una gran fuente con lavadero. Se le dan propiedades curativas a las aguas de esta fuente y por ser Apolonia patrona de los dentistas, se cree que las aguas son buenas para la dentadura y dolores de muelas. En la parte inferior hay restos de otra ermita de, por lo menos, el siglo XVI. Para que la cura de aguas tenga efecto dicen que hay que hacer el siguiente ritual
Es tradición que los que padecen dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca, dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el líquido en su interior invocando a la Santa. Para que surtiera efecto se debía rezar antes de este rito un credo y otro al finalizar.
 
Paseo del viacrucis con la ermita del Santo Cristo al fondo.
  • Santo Cristo, igual que la anterior es un humilladero al borde del antiguo camino real. La tradición cuenta que aquí se descalzaban los peregrinos antes de llegar al santuario.
  • San Martín es una pequeña edificación que destaca por la ubicación. Justo debajo de las peñas del Untzillaitz en la boca de una cueva, llamada San Martín Koba, guardando la entrad a la misma ya que en ella residen los gentiles seres mitológicos vascos que se identifican con los habitantes del país sin cristianizar cuando el mismo ya había abrazo la nueva religión. En sus inmediaciones está el lugar conocido como jentilen tokixa (sitio de los gentiles) y las jentillariak piedras de los gentiles.
  • San Lorenzo, se ubica entre las rocas de silibranka y en sus inmediaciones está el jentileren bolatokia (bolera de los gentiles) y también hay jentillarriak.
  • Santa Bárbara, a 900 m de altitud en el collado de Larrano al borde de una antigua mina. Es una pequeña y rústica construcción de mampostería dedicada a Santa Bárbara, la patrona de los mineros y las tormentas. Esto hace que se realicen oficios para preservar las cosechas del pedrisco. En las cercanías a existió otra ermita dedicada al Santo Cristo, la de “Santo Cristo de Larrano”, que se derribó en el siglo XVIII y de la que pudieran provenir algunos de los motivos que hoy están en la de Santa Bárbara.
 
Ermita de Santa Bárbara de Larrano.
La ermita de “Santo Cristo de Larrano” se mandó derribar por petición en nombre del fiel regidor de Axpe por parte de Manuel Justo Redondo en 1790 debido al poco uso y su utilización por "personas forajidas" y "bandoleros" que producirán daños que no se cubrían con las rentas que la ermita producía. Se ordenó el derribo y que llevaran el Ara y el Crucifijo a la parroquia de Axpe. La demolición la realizó Juan Bautista de Yeuza el 26 de abril de 1790.
La construcción, muy rural, es de planta cuadrada de 6,5 metros de largo por 4 de ancho, con cubierta de teja a dos aguas, sin espadaña, suelo de cemento y entrada protegida por una reja de hierro con un benditero a mano derecha en el que destaca una cruz tallada. En el interior una imagen de Santa Bárbara centra el pequeño altar y se apoya sobre una pieza de arenisca en la se muestra, en bajorrelieve, figura del cristo crucificado y dos ángeles que recogen su sangra en sendos cálices. En la pared del lado de la epístola hay un altorrelieve en arenisca de un Santo Cristo.
Tradicionalmente se realizaba una rogativa, participaban principalmente los vecinos de Axpe Marzana, que se solía realizar a finales de julio, sobre el día de San Ignacio, y en la que se realizaba el conjuro para preservar las cosechas del pedrisco (popularmente denominado Konfure), la romería se completaba con bailes populares animados por el txistu y el tamboril y tras la misma, se tocaban las campanas de la iglesia de Axpe y se celebraba una misa por los difuntos del año.[15]
  • Ermita del Santo Cristo de Atxarte. también conocida como Kristoandako y ermita del Corpus Santo, se encuentra en el desfiladero del mismo nombre, paso referencial de la que la antigua calzada entre Urquiola, la llanada alavesa, a esta parte del duranguesado que estuvo vigilada desde el castillo existente en la cumbre de Aitz txiki, uno de los montes que forman el desfiladero, el otro es el Untzillaitz sobre el que se apoya la construcción. Formaba parte de un pequeño grupo de construcciones que se ubicaban en este punto importante, una fonda y un molino junto con el puente que permite salvar el río. Atxarte pertenece al barrio abadiñarra de Mendiola.
 
Ermita del Santo Cristo de Atxarte
La construcción, que data de 1721, es un pequeño edificio de 36 metros cuadrados de superficie realizado en mampostería vista con tejado a cuatro aguas en teja curva con alero. En la fachada principal, orientada al este y sobre el camino, se abre la puerta de acceso, solo existe este único vano, que se enmarca en sillería, así como las esquinas de la misma. Unos escalones salvan el desnivel con el camino. Sobre la puerta se ubica un rótulo en piedra y en uno de los sillares de la entrada hay una cruz tallada y un recipiente circular para agua bendita.
El interior es muy sobrio, sobre la pared del fondo se alza un Cristo crucificado. Existió hasta la restauración de 2015 una representación de un féretro de cristal de Cristo en Andas que fue la imagen más representativa de esta ermita y una imagen de la virgen. Se reconstruyó en 1977 después de que se dañara debido a un barreno de los utilizados en la cantera vecina, en esa ocasión se colocó en el dintel de la entrada una lápida con la inscripción de "GURE KRISTO/ATXARTEKOA" ("Nuestro Cristo de Atxarte", es castellano).
La ermita se sitúa en la boca de una pequeña cueva que según la tradición popular recogida por José Miguel de Barandiaran las Lamias tenían su morada y salían a las noches con mucho ruido de cadenas. Esto era sentido por los comerciantes que traían mercancías desde Álava quienes decían que era lugar de brujas y Lamias. Gurutzi Arregui recogió en 1979 otras leyendas, una de ellas relacionada con los Gentiles que cuenta que Atxarte era el sitio donde los Gentiles bebían agua y los hacían poniendo u pie en cada uno de los montes que conforman el desfiladero. Otra de las leyendas dice que en la cueva tras la ermita había un tesoro, piezas de ora envueltas en una piel de buey, pro que la gente fue a buscarlo y tras excavar, solo una mujer encontró una gran llave, pero nadie halló oro.
Hay varias tradiciones asociadas a la ermita, el día 31 de julio, festividad de San Ignacio de Loyola se celebra misa, fiesta y romería popular. El último domingo de agosto, durante la rogativa al Santuario de Urquiola en la cual se lleva la imagen de San Roque desde la ermita de Andra Mari de Muntsaratz al santuario de Urquiola, se daba aguardiente a los rogantes. El Viernes Santo se sacaba en procesión la imagen del Cristo Yacente y se dejaba en la iglesia parroquial de San Torcuato para participar en las procesiones en Abadiño. Se devolvía el domingo de Pascua de Resurrección. Las lámparas de la pequeña ermita se mantienen encendidas por el aceite que llevan las parturientas. La ermita del santo Cristo de Atxarte es una parada obligatoria para los montañeros católicos que rezar y depositar unos dineros para buscar la protección de la luz del Cristo.[16]

Hay otras ermitas, como la de San Lorenzo, todas ellas pequeñas construcciones que mantienen el culto y la romería el día del santo.[17]

Encuentros armados Editar

La condición de puerta entre la costa cantábrica y la llanada alavesa han hecho de Urquiola un lugar de encuentros armados. Durante la Primera Guerra Carlista el lugar es conquistado por los Liberales en su camino hacia Durango, los carlistas dejan allí artillería y munición. En la segunda guerra carlista se produce un enfrentamiento entre 30 guardias civiles mandados por el alférez Salinas y una partida carlista de 70 hombres al mando de Basozabal produciéndose un resultado similar al de la contienda anterior.

Durante la Guerra Civil fue una posición estratégica para las operaciones sobre Ochandiano y se mantuvo en el frente durante el otoño invierno de 1936-1937. El cercano monte Saibi fue lugar de duros y sangrientos enfrentamientos. La final las tropas alzadas contra la legitimidad republicana rompieron el frente por estos lugares.

 
Cruz que corona el Saibigain.

En el invierno de 1936 el frente norte quedó detenido en la divisoria de aguas entre la cuenca mediterránea y la cantábrica. Álava quedó en manos de los alzados en contra del legítimo gobierno de la Segunda República nada más producirse el golpe de Estado.

La línea del frente pasaba por Saibi y de iba hacia las cumbres de Udalaitz pasando por el Besaide. El frente estada defendido por milicianos de diferentes grupos políticos y el mando centralizado en la villa de Elorrio.

La cumbre del Saibi era un punto estratégico para dominar el acceso a Vizcaya por Urquiola, que históricamente ha sido uno de los pasos principales entre la llanada y el territorio histórico. El ejército fascista ayudado por la aviación bombardeaba las posiciones del monte Saibi por el día y las tropas de tierra incluso llegaban a su cumbre algunas veces. Por las noches los milicianos recuperaban el terreno y la estratégica cumbre del Saibigain.

El día 5 de abril de 1937 se producen escaramuzas en la carretera entre Ochandiano y Urquiola, al día siguiente las tropas insurrectas toman Urquiola y el Tercio de Navarra ataca las posiciones leales en Sabigain que estaban defendidas por los batallones Meabe nº2 y González Peña. Al anochecer de ese día los requetes han tomado el Saibigain y los republicanos mantienen Urquiola y la cima de Urquiolamendi.

El día 7 de abril los facciosos ocupan el collado de Azuntze, a los pies del Amboto al otro lado de Urquiolamendi. Este avance lo realiza el Tercio Oriamendi que comienza a tomar Urquiolamendi desde el sureste mientras que los republicanos se repliegan abandonando Urquiola que es ocupado por el Tercio de San Ignacio. Al amanecer del día 8 la zona de Urquiola, desde Amboto a Sabigain esta en manos de los rebeldes. El día 12 la2ª Brigada expedicionaria de Asturias ataca las líneas fascistas del Saibigain y logran conquistar la cima haciendo que el 3º Batallón San Marcial se retire. Al día siguiente son los batallones de requetes y el Batallón de Montaña Sicilia los que desalojan a los milicianos asturianos del estratégico monte.

El Sabigain queda en manos del Batallón Flandes nº5 que retrocede a primeras horas del día 14 de abril ante el ataque de los batallones leales Sabino Arana y Disciplinario que son reforzados por el Salsamendi compuesto por milicianos del PCE y del batallón Garellano que se hacen fuertes en el monte. Al día siguiente los Tercios requetés atacan y toman, después de una dura y cruenta batalla, definitivamente la plaza.[18]

Mitología, tradiciones y costumbres Editar

La inmensidad de los moles calizas de la sierra del Amboto y el importante paso que obligaba a mucha gente a recorrer estos lugares donde la naturaleza siempre se ha manifestado de una forma fuerte han hecho de Urquiola un lugar donde ubicar a las deidades divinas.[19]

La Dama de Anboto Editar

La tradición ubica en la máxima altitud de estas tierras, el monte Amboto, la morada principal de Mari. Este ser es la representación de la madre tierra y tiene el poder de dirigir el clima, castigar la mentira, el orgullo y el robo. De ella surgen los manantiales de agua y las buenas o malas cosechas. Sus dos hijos, Atagarri y Mikelats, son el bien y el mal.

Los entres precristianos cedieron, en parte, su lugar a los santos cristianos. La construcción de la iglesia dedicada a los Santos Antonios vino a querer cristianizar el lugar, pero el espíritu de Mari sigue manteniéndose vivo cuando se mira al Amboto y se ve su cumbre entre nubes, manifestación se que ella está en su morada.

La morada de Amboto Editar

De las muchas moradas que Mari tiene por los montes de Euskal Herria la principal se encuentra en el Amboto. La llamada Mariurrika kobea o Mariyen kobia se encuentra a 1200m de altitud debajo justo de la cumbre de este monte. Su entrada se ubica en la impresionante verticalidad de la pared este, que forma con la oeste del Azkilar la impresionante canal de Artaungo sakona.

La cueva tiene una gran entrada, en altura, que abre un corredor hacia una sala iluminada por una apertura al abismo. Esta "ventana" es visible desde abajo, mientras que la entrada queda oculta por estar situada en un chaflán de la roca. A su lado cae un chorretón de agua, gotas en verano, de cual hay que beber si se pretende que el deseo que se le ha pedido a la diosa bruja se haga realidad. De la sala iluminada pare otro corredor hacia el interior del monte. Sobre el mismo hay una formación natural que recuerda a la cara de una mujer en la que algunos creen ver a Mari. Este corredor acaba en una sima de 70 m de profundidad. A la derecha, pasando por una pequeña apertura, se accede a otra sima menor.

Para llegar a Mariurrika Kobea, hay que subir hasta el collado de Aguindi, que se conforma entre la cubre del Amboto y el espolón de Failea Atxa y de allí seguir el pequeño sendero dirección este que nos conduce, bajo la cumbre, hasta la pared vertical en la que se ubica la cavidad. Cuando se llega al borde de la misma un túnel natural nos permite acceder al acantilado.[20]

Los gentiles Editar

En la sierra de Aramotz en la vertiente sur, sobre el valle de Arratia, se ubican varios sitios que están vinculados con los Gentiles. Estos son seres gigantescos con gran fuerza que han sido asociados a los residentes sin cristianizar de los primeros tiempos de la expansión del cristianismo en Euskal Herria. A ellos se debe la construcción de iglesias, cuevas, arcos de roca o la ubicación de ciertas grandes piedras.

La cueva de Baltzola y el cercano Jentil zubi (puente de los Gentiles) son lugares donde estos seres han dejado su huella. La tradición cuenta que la iglesia de los Santos Antonios fue hizo con las tres piedras que los Gentiles lanzaron desde las cumbres de tres montes, Saibigain, Alluitz y Untzillaitz.[2]

Los seles Editar

El sel es un terreno acotado para el pastoreo y el sesteo del ganado, normalmente de propiedad comunal. Se suelen señalar con cuadro mojones, uno en cada extremo y un mojón central que se denomina haustarria o piedra cenital. El pastor levanta la choza en medio del sel pero no la puede tejar o poner llave (ambos signos de propiedad) ya que el terreno es comunal.

Los seles pueden ser de invierno, llamados en euskera korta txiki, o de veranos, llamados korta nagusi. Los primeros estaban en zona de montaña mientras que los segundos se ubicaban en los valles. El fuero de Vizcaya señalaba las medidas de estos. Los de invierno debían de tener un diámetro de 244 metros, mientras que los de verano lo tenían de 494 metros.

A mediados del siglo XVIII en los terrenos del parque natural de Urkiola había un gran número de seles documentados, eran Aitxbizkar, Urieta, Latanokorta, Otxandiokorta, Amila, Markolpe, Markolpe txiki, Makatzeta, Gurutzeberri, Erdikokortabaso, Lapurzubi, Muskuluza y Dantzaleku. Estos terrenos comunales se han ido privatizando con el tiempo.[2]

Costumbres y tradiciones Editar

El hábitat secular de Urquiola ha sido el rural con alto grado de aislamiento. Las ermitas y el santuario han sido sitio de reunión de los habitantes de los caseríos, allí se juntaban para acudir a los actos religiosos, a las ferias y romerías y también para resolver y acordar los problemas sociales y tomar determinaciones para el bien común.

El gallo de Aramayona Editar

En el siglo XV se intentaron definir los límites entre las poblaciones de Ochandiano y del valle de Aramayona en referencia al territorio denominado El Limitado o Tierra de nadie. Cuenta la leyenda que se estableció como método de fijación de los límites que estos estuvieran donde se encontraran los vecinos de los respectivos pueblos saliendo a pie a la cantada del gallo. Los de Aramayona entraron a media noche a los gallineros con luces para despertar a los gallos y hacerles cantar por lo que pudieron llegar hasta el mismo núcleo urbano de Ochandiano. En la actualidad todos los terceros domingos de septiembre se lleva a cabo por parte de los vecinos y autoridades de Ochandiano la inspección de los mojones que marcan el límite con Aramayona en la zona de El Limitado, este acto es conocido como la baso-bisitak (visita del bosque).[21][22]

La piedra para encontrar pareja Editar

A la roca que hay a la entrada del templo se le atribuyen ciertas virtudes que permiten, al que de varias vueltas a su alrededor encontrar pareja (dicen que si se dan en sentido contrario se pide que se pierda la pareja), para este mismo fin también se deja limosna, papeles con notas, alfileres de colores, etc.

La roca, que se define como "un conglomerado de piedras y piedrecitas y cantos y fósiles de innumerables clases que en forma tan particular se han mezclado y juntado con cemento no artificial", fue colocada en la plazuela donde se ubica el 29 de noviembre de 1929 por orden del entonces rector del santuario, Benito de Vizcarra. Vizcarra encontró la piedra en un monte próximo y dada su extrañeza la traslado a un lugar de fácil acceso.[23]

La tradición de dar vueltas alrededor de esta piedra para encontrar novio está ligada a una anterior tradición de clavar alfileres en un lienzo que se hallaba en la sacristía. Para encontrar novio, se clavaban alfileres de cabeza blanca si se quería que el hombre fuera rubio y de cabeza negra si debía ser moreno.[24]​ La tradición de subir a Urquiola a pedir un novio o novia ha dado lugar a las siguiente coplas

Neska-zarrak joaten dira

Urkiolara,
Urkiolara,
Santuari eskatzera senar on bana
senar on bana, konbeni bada.
Santuak esaten die, buruakin ez
buruakin ez
Zergaitik lehenago akordatu ez

akordatu ez, orain batere ez.
Las solteronas van

a Urquiola,
a Urquiola,
A pedir al santo un buen marido
un buen marido, que les convenga,
El santo les dice, con la cabeza que no
con la cabeza que no
Porque no se han acordado antes

no se han acordado, ahora no.
Copla de Urquiola[25]

Ritos en el santuario Editar

Se tiene la costumbre de regalar al santuario diferentes bienes. Estos regalos se hacen tanto por parte de los pueblos como de los caseros y pastores. Normalmente se donan novillos que se venden en subasta.

En la bendición de los niños las madres ofrecen a San Antonio sus hijos menores de un año después de pasar la noche en el santuario. Para ello el niño es pesado en la balanza denominada peso leal y se realiza una ofrenda igual al peso del chaval, se realiza el segundo domingo de junio.

A la roca que hay a la entrada del templo se le atribuyen ciertas virtudes que permiten, al que de varias vueltas a su alrededor encontrar pareja (dicen que si se dan en sentido contrario se pide que se pierda la pareja), para este mismo fin también se deja limosna, papeles con notas, alfileres de colores, etc.

Fiestas Editar

Se celebran dos fiestas en Urquiola, una la de San Antonio Abad y otra la de San Antonio de Padua.

  • San Antonio Abad, el 17 de enero se celebra la fiesta de san Antonio Abad o San Antón. Dedicada a los animales domésticos a los cuales se les da "fiesta" y se realizan diferentes ritos para que no caigan enfermos.

Se les hace pasar por encima de un fuego de un leño, se les bendice, incluso sale el sacristán a recorrer los pueblos y caseríos cercanos con este fin y se bendice pan en las misas que luego se da, mojado en el agua del propio santuario, a comer a los animales.

  • San Antonio de Padua, se celebra el 13 de junio y el domingo siguiente, este santo es al que se le encomienda la búsqueda de objetos perdidos y de pareja. Se celebra romería a la que se solía acudir andando, y feria ganadera y agrícola.

Luego hay otras celebraciones menores como son:

  • Bendición de los niños el segundo domingo de julio.
  • Día de los casados y de la familia el tercer domingo de julio.

[3]

Usos de los recursos del Parque Editar

Explotación forestal Editar

La explotación forestal en los terrenos que conforman el parque natural de Urkiola se ha desarrollado en la zona desde tiempos inmemoriales. Testigos de la misma son los hayedos trasmochos utilizados para la fabricación de carbón vegetal, la peculiaridad de los encinares que han sido utilizados para la obtención de leña o las plantaciones de pino insigne destinadas a producción de pasta de papel. El 54% de la superficie del Parque está ocupada por bosques, de ellos la mitad son naturales y la otra mitad son plantaciones forestales que han sido introducidas buscando un mejor rendimiento económico.[6]

Se entiende como "uso forestal" el conjunto de actividades destinadas a aprovechar los bienes y servicios proporcionados por las masas forestales. Atendiendo a esta definición, entre los años 1990 y 2006 se han plantado 185 ha de bosque de diferentes especies, de ellas 148 ha son de frondosas, fundamentalmente haya, abedul y roble, y 37 ha de coníferas resinosas, fundamentalmente abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii), pino insigne (Pinus radiata), alerce (Larix decidua) y pícea de Sitka (Picea sitchensis). La introducción de especies no autóctonas solo se puede realizar con la autorización del Departamento de Agricultura de las Diputaciones Forales competentes.

La extracción de madera entre los años 1995 y 2004 en el monte de Utilidad Pública Urquiola Basoak supuso una media anual de 2275 metros cúbicos a la real, mayoritariamente en forma de entresaca. Los propietarios privados has cortado de media entre los años 1993 y 2006 30 ha por año, equivalentes a unos 9000 metros cúbicos a la real, con variaciones entre las 11,5 ha que se cortaron el año 1996 y las 73,5 ha de 1999.[3]

Explotación agrícola y ganadera Editar

La actividad pastoril y ganadera ha sido una constante desde que el hombre empezó a poblar las tierras de Urquiola y ha contribuido activamente a la formación del paisaje actual. El pastoreo se ha llevado a cabo tanto en tierras privadas como comunales, cuyo ejemplo más claro son los seles. A excepción de algún prado de siega y diente, el resto del territorio es utilizado de forma extensiva por el ganado. Lo normal es que el pastor no acompañe a los rebaños.

Son dos, fundamentalmente, los tipos de ganadería que se dan en el Parque, la ovina y la de ganado mayor de bovino y equino. El ganado ovino son ovejas de la raza "latxa" destinadas a la producción lechera para quesos y cuajadas. Este ganado utiliza las zonas de Mugarrakolanda, Urquiolamendi, Saibi, Zabalandi y Tellamendi entre los meses de junio y diciembre.

El ganado mayor, tanto el vacuno como el caballar, se produce para ser destinado a carne, Este ganado ocupa el Parque durante mucho más tiempo que el ovino y sus infraestructuras ganaderas son de menor tamaño.

Hay hasta siete zonas de gestión ganadera diferentes con sus propias características. Los censos de cada zona son los siguientes:

Zona Vacuno Equino Ovino Caprino UGM
Mugarra-Aramotz 245 104 2046 453 723,9
Abadiño 118 98 469 - 286,4
Ollargan - 15 - - 15,0
Untxillatx - - - - -
Atxondo 20 60 1050 200 267,5
Oleta - 30 800 - 150,0
Aramayona 15 50 650 - 162,5
Total 398 357 5015 653 1605,3
UGM 398 357 98

Desde los órganos de gestión del Parque se han realizado actuaciones encaminadas a la mejora y conservación de los pastos, desbroces de matorral y abonos o enmiendas. También se han reconvertido algunas plantaciones de coníferas en pastos. Normalmente a altitudes superiores a los 800 metros donde las coníferas no se desarrollan bien y en zonas frecuentadas por el ganado como en Eskuagatx.

Hay dos asociaciones de agricultura de montaña, (Gorbeialde y Urquiola) que trabajan para la mejora de las infraestructuras ganaderas.

La agricultura está reducida a las huertas que suelen mantener los caseríos. Estas huertas se destinan a consumo propio y sus excedentes a la venta en los mercados de los pueblos vecinos.[3]

Caza y pesca Editar

Las actividades de caza y pesca no tienen mucha relevancia dentro del Parque. La caza está restringida a una zona concreta para la becada y algunos puestos para la paloma y los zorzales o malvices.

No hay muchas especies cinegéticas sedentarias, destaca entre ellas la liebre, el jabalí y, en menor medida el corzo. La perdiz roja es tan escasa que no es susceptible de ser sometida a aprovechamiento cinegético.

No se pesca dentro del área del Parque.[6]

Actividad minera Editar

 
Cantera Markomin Goikoa en el espolón del monte Mugarra.

Desde tiempos prehistóricos, en los terrenos que actualmente conforman el Parque, se han explotado diversas minas y canteras. Las últimas minas subterráneas se cerraron en Arrazola a mediados del siglo XX, pero las explotaciones de piedra caliza a cielo abierto han continuado hasta la actualidad.

Cuando se conformó el área de protección de lo que luego sería el parque natural de Urkiola, algunas de las canteras que estaban dentro de la misma se dejaron fuera de los límites del Parque, otras canteras activas quedaron dentro del mismo.

En la actualidad las únicas actividades industriales que existen están relacionadas con la explotación de las calizas y está prohibida la apertura de nuevas explotaciones. Dentro del parque o de su zona periférica de protección hay cinco explotaciones:

Dentro del Parque
  • Atxarte, propiedad del ayuntamiento de Abadiño, situada al pie del monte Untzillatx. Actualmente sin actividad.
  • Atxa-txiki, propiedad del ayuntamiento de Abadiño, situada al pie del monte Untzillatx. Actualmente sin actividad.
  • Zalloventa, en terrenos de Mañaria al pie del Arrietabaso, explotada por el Grupo Amantegi.
Dentro de la zona de periférica de protección
  • Markomin Goikoa, situada en Mañaria al pie del Untzillaitz, explotada por Hijos de León Amantegui, S.A.
  • Mutxate, situada en Mañaria en el espolón del Mugarra, explotada por el Grupo Italcementi.

[6]

Actividades recreativas Editar

Una de las finalidades de la protección aplicada a los terrenos que conforman el parque natural de Urkiola es el uso recreativo de sus valores naturales. Por ello el uso recreativo, en sus múltiples expresiones, es uno de los usos principales del Parque.

El montañismo, el senderismo , el alpinismo, la escalada o la espeleología han tenido presencia en las tierras del Parque desde siempre. Si se considera como recreativo el uso dado al área del Santuario en sus diferentes facetas religiosas y festivas que decir tiene que se remonta a la más lejana antigüedad.

A excepción de los establecimientos hosteleros del área del puerto y Santuario que surgieron al abrigo de los transeúntes, peregrinos y turistas, el uso recreativo del Parque está poco ligado a la actividad económica y no ha sido aprovechado integralmente ni ordenado.

La proximidad del Parque a zonas con mucha densidad de población y bien comunicadas con él hace que fluyan al mismo muchos visitantes para realizar muy diversas actividades, montañismo, escalada, espeleología, pigning... actividades que se realizan generalmente en una jornada. Está la posibilidad de explotar los recursos lúdicos del Parque fomentando el llamado "turismo verde" que habría que compatibilizar con la conservación del mismo. Está prohibida la acampada libre y la práctica deportiva con vehículos motorizados.

Áreas de esparcimiento
  • Landaederra

En la ladera norte del Mugarra cerca del barrio de Yurreta de Orozketa a un lado del camino que sube hacia el Mugarra y las antiguas canteras de mármol se abre está zona recreativa que nuclea alrededor de un refugio y una fuente. El refugio tiene dos partes diferenciadas, una abierta y pública y otra cerrada. Es propiedad del ayuntamiento de Durango quien gestiona su uso. Alrededor del refugio hay mesas y asadores. Las masas arbóreas que circundan la zona son plantaciones de pino insigne.

  • Neberondo

Debajo de la cumbre del Mugarra en su lado norte, justo donde el bosque deja paso a la gris caliza se abre esta zona de esparcimiento que se conforma alrededor de una antigua nevera, de la que adquiere el nombre. La nevera está convertida en refugio y entre los pinos y hayas del exterior se sitúan mesas y asadores. Por un estrecho camino herboso se llega a una fuente que e sitúa al fondo de una pequeña vaguada.

  • Aldazitala y Santuario

La carretera BI-623 que cruza el Parque y pasa por el puerto de Urquiola, donde se establece la zona principal de entrada al Parque y la principal área de esparcimiento que se extiende por los alrededores del Santuario y de por su zona cercana hacia la parte de Álava.

Entre viejas hayas trasmochas y muestras de algunas de los viejos oficios que se desarrollaban en estas montañas, como el de carbonero o el de hacer y mantener el hielo procedente de las nieves invernales, se distribuyen mesas, asadores y fuentes junto a otros servicios como juegos infantiles y servicios higiénicos. Muy fácilmente accesible al quedar al lado de la carretera con aparcamientos preparados y una singular riqueza vegetal, con paseos preparados para la caminata, hacen que estas zonas sean muy visitadas y utilizadas por los vecinos de las poblaciones cercanas.[9]

Difusión y sensibilización de los valores naturales Editar

La difusión y sensibilización de los valores naturales del Parque tiene como piedra angular el centro de interpretación Toki Alai y la instalación adjunta de Letona-Korta. Desde el servicio de Conservación, red natura 2000 y biodiversidad, de la Diputación Foral de Vizcaya, en colaboración con los responsable directos de la gestión del Parque.

El año 2000 se creó el grupo "Amigos/as de Urquiola-Urquiolako Lagunak" y la revista de difusión "Revista de Urkiola" mediante los cuales se difunden las diferentes actividades que se desarrollan en el Parque.

Centro de Información y educación ambiental Toki Alai

Es el Centro de Acogida e Interpretación del parque natural de Urkiola se halla en la ladera del monte Saibigain a pocos metros de la carretera justo en el puerto de Urquiola. El centro dispone de una exposición permanente con un audiovisual y la observación mediante circuito cerrado de TV de un nido de buitres. Cuenta con una exposición sobre las diferentes características del entorno, fauna, flora, paisaje, explotación de los recursos... todo ello explicado mediante un diaporama. Tiene una sala de conferencias y aulas de interpretación donde se dan diferentes clases sobre temas relacionados con el parque y la naturaleza. Es el lugar donde se da información sobre rutas y puntos de interés, manteniendo una pequeña tienda donde se ofrece información, libros, mapas, etc sobre el Parque.

Toki Alai tiene catálogo de 9 programas didácticos dirigidos a los estudiantes de educación infantil y primaria. Estos programas tiene una duración de una jornada cada uno de ellos se centra en una tema concreto sobre la naturaleza y el parque natural de Urkiola.

La difusión de los valores naturales se completa con actividades dirigidas al público general, son itinerarios guiados, jornadas sobre flora o fauna, anillamiento de aves, salidas a cuevas, etc. Se mantiene una asociación que recibe una revista periódica con actividades e información sobre la naturaleza y el Parque.

Junto a Toki Alai se encuentra el caserío Letona-Korta donde se ubican salas de trabajo, exposiciones puntuales y conferencias.

Actividades

Dentro del programa de actividades que se desarrolla destacan las siguientes:

  • Conferencias y Jornadas, son conferencias, charlas y jornadas sobre temas específicos de mano de expertos. Las hay sobre las aves rapaces, plantas medicinales, micología, etc...
  • Rutas guiadas, son recorridos para dar a conocer lugares de interés dentro del Parque, tanto paisajísticos y culturales como espeleológicos.
  • Programas de voluntariado, como todas las actividades están abiertos a toda la ciudadanía. Se organizan actividades que trabajan directamente en la mejora de los espacios del Parque y en la adecuación de sus instalaciones. Algunas de ellas son, colocación y revisión de cajas nido, señalización de sendas, caminos y rutas, plantación de árboles, etc
  • Actividades diversa, complementando el programa de actividades hay otras menos relacionadas con el Parque y pero igualmente importantes para la difusión de los valores naturales, como la observación del cielo nocturno, la observación de estrellas fugaces, etc.
Afluencia de visitantes

El Centro de Interpretación Toki Alai es visitado anualmente por una media de 16 000 personas siendo unas 6500 de las mismas escolares que viene en visitas concertadas. Son más de 160 grupos de estudiantes anuales los que tienen entre sus diferentes actividades la visita al parque natural de Urkiola y realizan alguna de los diferentes programas de educación ambiental que se organizan en el mismo.

Los visitantes proceden mayoritariamente de Vizcaya, aunque también llegan de las provincias vecinas de Álava y Guipúzcoa así como de otras comunidades autónomas española y del extranjero.

En las actividades que organiza el Parque participan, aparte de los escolares, del orden de las 500 personas anuales.[3]

Senderismo, montañismo y bicicleta de montaña Editar

El parque cuenta con varias rutas para recorrer tanto a pie como en bicicleta de montaña, y para acceder a las cimas de las montañas. La extensa red de caminos se ha creado sobre antiguas vías de comunicación, rutas tradicionales de montaña y nuevos caminos creados tras la declaración del Parque.

Aunque sus montañas no destacan por su altitud, la máxima cota es Amboto a 1331 m s. n. m., sí destacan los desniveles existentes, por lo que hay rutas de distintos grados de dificultad, desde cómodos paseos entre hayas, hasta ascensiones con desniveles de más de 1000 m y complicados y peligrosos pasos de montaña como el "puente del infierno" , el Untzillaitz, con su arriesgada subida por la Gran Diagonal, o el Mugarra, solo aptos para personas con experiencia y buena forma física.

Como parte del programa de divulgación se ha confeccionado una serie de itinerarios didácticos de un bajo grado de dificultad los cuales cruzan las zonas más representativas del paisaje del Parque y dan información sobre diferentes temas de fauna y vegetación. Buena parte de los itinerarios que se pueden realizar a pie son también ciclables. Hay disponibles en diferentes páginas web especializadas, los track para GPS para la realización de diferentes recorrido.

Itinerarios didácticos

Como parte del programa de divulgación se ha confeccionado una serie de itinerarios didácticos de un bajo grado de dificultad los cuales cruzan las zonas más representativas del paisaje del Parque y dan información sobre fauna y vegetación. Sirve de ejemplo el itinerario didáctico Toki Alai-Aldazitala que parte del centro de interpretación y termina en el área recreativa de Aldazitala. Es una ruta de dificultad baja con ocho paradas señaladas con información sobre las distintas formaciones vegetales que atraviesa (sel de Letona Korta; bosque de ribera, hayedo; mirador del paisaje de Urquiola; plantación de pino laricio y unos robles rodeados de arbustos de argoma, brezo y helezal; repoblación de haya y roble americano; bosque de abedules; zona recreativa de Aldazitala).[26]

Senderismo y BTT

El parque natural de Urkiola está atravesado por varios senderos de Gran Recorrido (GR) y de Pequeño Recorrido (PR).

Los senderos GR discurren, en general, por viejos caminos de diferentes usos que se han señalizado para la orientación e información del caminante sobre lugares y paisajes de interés. Recorren distancias para las que se precisan varias jornadas.

El parque natural de Urkiola es atravesado por tres senderos de Gran Recorrido:

  • GR-12 Sendero de Euskal Herria o Euskal Herriko bidezidorra.
  • GR-38 Ruta del vino y del pescado.
  • GR-123 Vuelta a Vizcaya o Bizkaiko bira.

Los senderos de PR permiten mostrar el entorno de un valle o de un municipio, normalmente son de carácter circular o unen dos senderos de GR. Su longitud se suele recorrer en una sola jornada. Recorren el Parque tres senderos de Pequeño Recorrido que tienen diferentes variantes:

  • PR-BI 201, del puerto de Urquiola a Elorrio, recorre toda la zona noroeste del Parque pasando por las faldas de Mugarra, Untzillaitz, Amboto y Besaide, allí se une con los senderos de Gran Recorrido GR-123, vuelta a Vizcaya y GR-122 Vuelta a Guipúzcoa.
  • PR-BI 201.1, de Arrazola a Zumela donde se une con el GR-123. Discurre por la antigua calzada que une Achondo con Urquiola. Discurre entre hayas al lado de un arroyo entre Amboto y Andasto.
  • PR-BI 201.2, de Arrazola a Zabalandi donde se une con el GR-12, discurre, después de una fuerte pendiente, por la ladera sur del Amboto bajo la cueva de Mari.
  • PR-BI 202 entre Güenzelai y Santiago en Achondo, pasa por el collado de Larrano y la ermita de Santa Bárbara. Podía definirse como una variante del PR-201, pero su interés paisajístico le da entidad propia.
  • PR-BI 202.1, entre Olarreta y Larrano, cota 890. Une los dos collados por una pequeña senda de gran desnivel, de los 435 metros sobre el nivel del mar del collado de Olarreta a los 890 m de Larrano.
  • PR-BI 203, el sendero de Aramotz. Atraviesa la sierra de Aramotz en sentido este-oeste, uniendo Durango y Amorebieta.
  • PR-BI 203.1, entre Belatxikieta y Lemona recorrido por Aramotz atravesando la sierra de norte a sur llegando al valle de Arratia.[27]
Otros recorridos
 
Vista parcial del parque. Del collado de Larrano a la cumbre del Amboto con nieve.
  • Amorebieta-Artaun

Desde el cementerio de la iglesia de Amorebieta el camino se va adentrando en la sierra de Aramotz entre pinares. Pasa junto a una antigua cantera de piedra arenisca y sube en fuerte pendiente entre pinos marítimos hasta Leginetxegoikoa, un grupo de tres caseríos ubicados en un amplio prado, y más adelante hasta el descampado conocido como Leguate o El Cabrero. En este lugar se une al camino procedente de Lemona y se entra en terrenos del parque natural de Urkiola. Cerca ya esta el entorno de Belatxikieta con la ermita de San Ignacio en el área conocida como Zazpitxaboleta. El entorno es totalmente kárstico.

La ruta sigue dejando el pico de Urtemondo a la izquierda y bordeando por la derecha la dolina conocida como Galdara o Caldera. Atraviesa un pinar y un encinar hasta llegar a Artaun.

  • Puerto de Urquiola-Amboto

El emblemático Amboto no puede quedar al margen de las rutas de Urquiola. Está ruta tiene un grado de dificultad medio alto y no es recomendable con suelo húmedo o viento. Se invierte dos horas en completarla.

Se sale del santuario de Urquiola dirección norte hasta donde finaliza el asfalto. Con un ligero desvió a la izquierda se comienza, atravesando una campa con algunas repoblaciones de árboles autóctonos aún jóvenes, la subida a Urquiolagirre, en cuyo transcurso se pueden ver restos de las trincheras de la Guerra Civil Española. Desde la cumbre de Urquiolaguirre se desciende al collado de Azuntze donde se encuentra la fuente férrica de Pol-Pol, a pie de cantil del cresterio del Amboto.

Hay dos posibles alternativas, una es acercarse al punto de ascenso recorriendo el pie del cordal y luego, atravesando un bosque de hayas, salir, en fuerte subida, a la crestería cerca de la cumbre y el otro es subir al cercano collado de Larrano y desde allí recorrer toda la crestería hasta llegar al Amboto. Para esté último recorrido hace falta estar en cierta forma física y tener conocimientos de montaña.

Se puede llegar al collado de Azuntze desde el santuario sin subir a Urquiolagirre, rodeándolo por una pista de mucho menos desnivel.

  • Puerto de Urquiola-Mañaria

Está ruta transcurre por una senda de buen trazado pero no es recomendable real izarla con el terreno húmedo. Une el puerto de Urquiola con Mañaria, situada a pie del mismo en la parte norte. La dificultad es media y se salva un desnivel de 675 metros ya que se asciende al Saibi. El tiempo estimado para completar el recorrido es de dos horas.

Desde del puerto se asciende al Sabigain por el camino que sube al centro de interpretación Toki Alai, poco antes de llegar se toma a la derecha el camino que está jalonado de espinos blancos que limitan y cierran los diferentes prados de pasto que hay allí. El camino va ascendiendo y llega a un bosque de hayas girando a la izquierda atravesando una campa herbosa dejando a su derecha una plantación de ciprés de Lawson que luego dejara paso a un argomal. Poco después la pista se divide en dos y ambas opciones llegan a la cumbre del Saibigain o simplemente Saibi que se halla en la divisoria de vertientes, a la izquierda la mediterránea y a la derecha la cantábrica.

De la cima del Saibi se desciende por su ladera occidental entre pinares y descampados hasta el collado de Iturriotz que está a 754 m de altitud. El terreno va presentando la existencia sel sustrato calizo que se hace evidente en el cercano Eskuagatx, hacia donde se puede llegar por cualquiera de las numerosas pistas que hay. Se llega a un pequeño collado donde se abre una cueva y de allí se desciende a Mañaria.

  • Txakurzulo-Atxarte

La ruta recorre una pista forestal hormigonada que une el caserío (ahora establecimiento hostelero) de Txakurzulo con el desfiladero de Atxarte. El grado de dificultad es fácil, algo más complicado en el tramo de calzada, y el desnivel que se salva es de 300 m, desde los 600 m de la cota de Txakurzulo hasta los 300 metros de la cota de Atxarte. El tiempo a emplear es de 2 horas para todo el recorrido.

La ruta discurre entre el Untzillaitz a la izquierda y el Alluitz y Aitz Txiki a la derecha, que se van cerrando hasta el impresionante paso de Atxarte. El comienzo discurre entre plantaciones de pino insignis y ciprés de Lawson que van dejando paso a especies autóctonas como hayas, abedules, avellanos y fresnos y acebos.

Alternando plantaciones de alerces con bosque mixto, en muchos caso de viejas hayas mochas y grandes robles, se llega a la cabeza del valle al alcanzar el río Mendiola y cruzarlo cambiando de orilla. La pendiente aumenta y son las plantaciones de abeto douglas domina ya casi todo el resto del camino, con algunos retazos de encinar cantábrico.

Se llega al desfiladero donde se cruza de nuevo el río. Justo en este punto está el viejo molino de Atxarte del que solo quedan ruinas y su Antépara frente a él la ermita de Santo Cristo de Artxarte levantada cubriendo la boca de la cueva Atxarteko-koba.

La vuelta se realiza por el antiguo camino de Urquiola, calzada de la que todavía quedan restos visibles. Poco antes de llegar al molino se cruza el río por un viejo puente del que solo queda el arco. Se sigue los restos de la calzada hasta alcanzar la actual carretera de Urquiola.

  • Cueva de Balzola-Leungane

Esta ruta recorre el Parque por su parte sur. Discurre por uno de los lugares más mágicos y mitológicos, la zona de Jentil Zubi y la cueva de Balzola. Tiene un grado de dificultad medio y un desnivel importante si se sube hasta la cima de Leungane, se parte de una cota de 280 m en la casería de Indusi hasta los 1008 m de Leungane, pasando por los 360 m de la cota de la cueva de Balzola. El tiempo estimado en completar el recorrido es de unas 2 horas y 15 minutos.

Se parte del barrio de Olabarri de Dima hacia el bar caserío de Belatxa ascendiendo hasta el río Indusi y, atravesándolo, llegar hasta el caserío Zamakona, situado en lo alto de un pequeño promontorio del que parte un senda que se adentra en el entorno cruzando por debajo de Jentil Zubi o Puente de los Gentiles (un arco natural, resto de una antigua galería de cueva, desmantelada por la erosión), junto a él el Abrigo de Axlor, importante yacimiento prehistórico del Musteriense.

Desde Jentil Zubi se ve la entrada a la cueva de Baltzola, con su gran entrada donde se abren vías de escalada de gran dificultad. Está cueva está identificada por la mitología como morada de Sugoi, culebra macho, o de Mikelatz, ligados ambos a Mari, la Dama de Amboto.

Junto a las bocas superiores comienza un pinar que se adentra en el valle, la senda llega al túnel de Abaro, una galería de unos 70 m de longitud, 25 de anchura y 15 de altura con un río estacional en su interior. Siguiendo el río se llega a los caseríos de Balzola donde llega la pista desde la ermita de San Lorenzo.

Desde San Lorenzo se puede ascender hasta Leungana, para ello se bordea el monte Basabil de 599 m llegando al collado del mismo nombre y de allí al de Olarreta ya a 635 m de altitud. Pasando por la pista que viene desde Mañaria pasando por la ermita de Aite se llega al collado de Iñungan a 675 m de altitud cruce de caminos, siguiendo por el del medio se llega a la cumbre de Leungana tras una fuerte pendiente.[28]

Ascensos a montes

Espeleología Editar

La abundancia de caliza junto con la riqueza en lluvias de la zona ha dado lugar a un muy rico relieve kárstico en el que se abren un sinfín de cuevas y simas que forman bastos sistemas que unen cuevas y simas donde se hallan ríos y lagos subterráneos así como toda una serie de meandros, gateras, lamiadores y pozos, amplias salas plagadas de estalactitas y estalagmitas que el tiempo ha convertido en columnas y ha decorado con diferentes coladas.

Esta abundancia de elementos espeleológicos da lugar a que el Parque tenga como una de sus actividades la espeleología pero realizada bajo la directriz marcada por el Plan de Ordenación de Recursos Naturales que indica que se debe de evitar la degradación las cavidades tanto en su interior como en su exterior potenciando la investigación y el uso recreativo sin que haya que realizar infraestructuras en cuevas aun cuando sean habituales las vivistas a las mismas.[6]

Cuevas en Urquiola Editar

En los sistemas kársticos que se dan en el parque natural de Urkiola hay un gran número de cuevas y simas de todos los tamaños. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Askondo, situada cerca de la ermita de San Lorenzo en Urkuleta en Mañaria, es una cueva con un grado de dificultad bajo y un riesgo también bajo. Se trata de una cavidad de cómoda cuya anchura va disminuyendo según se avanza hasta un punto estrecho que da paso a un laminador final. En su interior se han encontrado restos de oso de la cavernas. A la entrada se abre una sala de 10 metros de altura con coladas en la pared derecha. Subiendo una rampa se accede a un trazado sinuoso hasta la llamada Galería de la Luna, a continuación se pasa a la llamada Galería de los Gours que recibe el nombre por la abundancia de este tipo de formación (presas naturales). Atravesando una gatera se accede a un pozo de 7 metros donde se sume un aporte de agua. Por último un laminador de 7 metros de ancho que va cerrándose en altura hasta hacerse impracticable.
  • Baltzola es una de las cavidades más conocidas del Parque. Tiene un gran portalón en el que se práctica escalada con vías de un nivel muy alto. El grado de dificultad es bajo-medio y de riesgo es bajo. Se sitúa cerca del barrio de Indusi en Dima de donde se parte por una carretera a hasta un caserío y de allí por una pista hasta un alto de donde por un camino se llega a un alto del cual por un sendero nos conduce a al gran boca de la cueva.
La cueva consta de cuatro niveles diferentes y se desarrolla de forma laberíntica complicando la orientación. Tiene muchas galerías, gateras y pasos que comunican diferentes salas en diferentes niveles. Hay una travesía clásica que comenzando desde el portalón de entrada recorre la galería principal hasta la boca de Gibeldar. Descendiendo por un cañón no muy grande se llega a la gran marmita fósil que está bajo la boca de Gibeldar y de allí siguiendo el río por el costado izquierdo de la galería principal.
  • A-1 es una cueva convertida en mina, El grado de dificultad es medio y el riesgo es medio-alto. Se sitúa en la falda norte de Alluitz y se accede desde Axpe en Achondo o desde Sagasta en Abadiano. De boca pequeña se accede por una rampa de unos 12 metros a una sala de grandes dimensiones. En esta sala hay la opción de descender por un pozo de unos 15 m hasta la cabecera del último pozo o bien se llega a ese mismo lugar siguiendo las galerías excavadas por la actividad minera. Por unos pequeños túneles mineros se llega a otra sala que está iluminada por pequeñas ventanas abiertas en la pared. Desde esta sala se desciende por un pozo de 3 metros llegando a un desfondamiento de unos 10 m de diámetro y 30 de profundidad. De esta sala parten varias galerías mineras, por una de ellas, situada a al izquierda, se llega al último pozo de unos 12 m de largo que da acceso a una sala en la que convergen diferentes galerías.
  • Sistema Abaro – Jentilzubi es un sistema en el que convergen varias zonas activas e inactivas o fósiles de distintos niveles, tamaños y volúmenes. De grado de dificultad y riesgo medio-alto no es recomendable en épocas de lluvia. La boca superior es el sumidero del río que viene desde el Túnel de Abaro y tras atravesar parte de la cavidad resurge en la Resurgencia de Jentilzubi que se halla un poco más abajo de la cueva Cueva Jentilzubi I. El recorrido del río por dentro de la cueva es uno de los recorridos espeológicos más conocidos del Parque, con dificultad media alta, es un completo recorrido con tramos acuáticos y todo tipo de trabas.
Este sistema se encuentra el Dima y se accede desde su barrio de Indusi. A la derecha del portalón de la cueva de Baltzola se observa el río que procede del Túnel de Abaro y se sume por la sima de Abaro. La boca de Jentilzubi I está al lado del gran puente de roca conocido como Jentilzubi.
El río es estacional y en el primer pozo crea una zona de mucho peligro. Si se va por Abaro a los pocos metros está la primera reunión, un poco expuesta en un pozo de 6 metros que da acceso a una zona encañonada de 60 cm de anchura. Se sigue el cauce del río y se llega a un pozo de 8 metros por donde se sume el mismo, de este se llega a otro pozo de 15 metros donde, desde una pequeña marmita se remonta el caos existente enfrente y de destrepando una serie de pequeñas dificultades que llevan hasta el llamado "Gran Cañón", una gran galería de 50 metros de largo y 20 de altura. La salida se realiza por una serie de estrechas gateras, tubos freáticos y pequeños meandros que pueden sifonarse en época de lluvias, aunque no obstaculizan a la hora de realizar la travesía. Seguidamente se llega a una zona de gours (pequeñas presas naturales) que da paso, a través de pequeñas gateras boca junto al arco natural de Jentilzubi.
  • Sima de Larrano o Urrekazulo esta sima se encuentra en la cara norte del Karst de Amboto a 800 metros de altitud en el collado de Larrano junto al sendero que, recorriendo la crestería, llega a la cumbre del Amboto. El grado de dificultad y el de riesgo es medio-alto. Esta sima fue también utilizada como mina, tiene una entrada de 15 metros de diámetro por donde se accede a una rampa en forma de tubo en cuyo final está la cabecera de un pozo de unos 25 metros y un buen número de galerías mineras que a través de pequeños resaltes de 8 metros llevan a final del pozo. Del resalte espiral van partiendo galerías mineras. En el fondo del pozo hay un pequeño arroyo que corre hacia otro pozo de 20 metros en forma acampanada el cual es cruzado por una galería de 15 metros. Al final hay una sala llena de cristales rotos que le da el nombre de "sala de los Faquires" de ella parte hacia el norte otra galería de 12 metros de longitud de la que a su vez parte una pequeña rampa que encadenándose con otras llevan hasta el último pozo de 11 metros el cual muere en un pequeño sumidero de agua. La profundidad total es de 74 metros.[3]

Escalada Editar

Las moles de roca caliza que destacan en el paisaje del parque natural de Urkiola con sus impresionantes acantilados tienen multitud de zonas para la práctica de la escalada. Tanto en la parte de la sierra de Aramotz, como en Mugarra o en todo el cordal de Amboto-Alluitz hay muchas vías de escalada de muy diversa dificultad.

En la cueva de Baltzola se abren, en su boca, vías de extremada dificultad, todas ellas de niveles superiores 8. Mientras que en las paredes de Amboto las hay de todos los niveles.

Regulación de la escalada dentro del parque natural
 
Escaladores dirigiéndose al Mugarra.

El roquedo es donde se concentra cerca de un tercio de las aves que habitan en el Parque y entre ellas las más amenazadas según el catálogo de aves. La escalada irrumpe en las zonas altas de los paredones y cortados perturbando a las aves que son especialmente sensibles en los periodos de incubación y cría. Se han determinado diferentes zonas donde se puede practicar la escalada estas son:

  • Zonas autorizadas durante todo el año
  • Paredes de Atxarte.
  • Zonas sin regulación alguna.
  • Zonas autorizadas de septiembre a diciembre (ambos inclusive)
  • Zona de Mugarra: en el extraplomo situado en la arista oeste vertiente sur, hasta la primera cueva.
  • Vertiente sur del cordal de Alluitz: Zona comprendida entre Artola y Larrano.
  • Zonas prohibidas de enero a agosto (ambos inclusive).
  • Zona de Mugarra: en el extraplomo situado en la arista oeste vertiente sur, hasta la primera cueva.
  • Vertiente sur del cordal de Alluitz: Zona comprendida entre Artola y Larrano.

[29]

Escuela de escalada de Atxarte Editar
 
Escalando una vía en Aurrekoatza, al fondo el Aitz Txiki.

Entre las moles rocosas de caliza del Aitz Txiki y el Untzillaitz se abre el desfiladero de Artarte. La etimología de su nombre describe sus características físicas, de "atz", roca, peña y "arte" entre, es decir «entre peñas».

A izquierda y derecha del cauce del arroyo Mendiola, en la orilla izquierda se ubica Untzillaitz y a la derecha Aitz Txiki, se alzan las paredes, los farallones, agujas y espolones donde se hallan la multitud de vías de escalada que conforman la Escuela de Escalada de Atxarte, considerada de las más importantes del País Vasco.[30]

Hay más de cuatrocientas vías equipadas o semiequipadas de dificultad variada. Desde los grados II, III y IV para los principiantes hasta las de IX grado para los escaladores consumados, pasando por un sinfín de vías de V, VI, VIII Y VIII grado con sus correspondientes variaciones que cubren todo el espectro que niveles y dificultades.

La roca, caliza gris, es muy compacta y con mucha lajas y «gotas de agua». Tiene placas bastante lisas y, en las vías que se andan mucho, bastante marcadas. Hay alturas que superan los 150m y vía de hasta cuatro largos.

El tipo de la de escalada varía con los sectores. En Eguzkiarre y Urrestei es clásica, desadherencia con lajas y fisuras. En Labargorri son muy largas y verticales, algunas con desplome, en Aurrekoatxa las vías son también muy verticales pero con presas pequeñas, en el primer espolón hay diedros y chimeneas. La roca de más calidad se encuentra en Usokobetagane y Sorginkobetagane con rutas difíciles.

Para la mayoría de las vías no hace falta más que una cuerda y unos expreses ya que las vías, en su mayoría, están bien equipadas (gracias a la Escuela de Alta Montaña de Vizcaya). Desde casi todas las reuniones se puede escalar.

Sectores

Los dos sectores más representativos de Atxarte son el de Untzillaitz y Aitz Txiki. En estas paredes hay varios lugares donde se ubican diferentes vía. Todo el macizo calizo del los Montes del Duranguesado están repletos de vía. Alluitz, Mugarra o Amboto esconde las chapas y reuniones en sus escarpadas laderas. La riqueza avícola del parque hace que en algunos de esos lugares no se pueda practicar la escalada en tiempo de cría de las aves pero son muchas las vías que existen como para detener la actividad.

Sectores de Untzillaitz
  • Labargorri-Eguzkiagirre

Se sitúa encima de la carretera de acceso. Predomina la placa. Tiene una altura de 120 m. Tiene un equipamiento de parabolt en la mayoría de sus vías.

  • Aurrekoatxa

Como su nombre indica esta peña está delante del gran crespón que marca el Untzillaitz. Se sitúa paralela al mismo y en ella se abren varias vías.

  • Urrestei (zona central y zona alta)

La cresta de Urrestei, el fabuloso crespón rocoso que distingue a Untxilaitz, tiene unas cuantas vía muy interesantes, desde el Pirulo (antes de empezar la formidable pared) para los que comienzan a escalar hasta los sextos para los más avezados. Una de las posibilidades es el hacer la crestería de Urresti, la llamada «vía original» con un paso de V es en su mayor parte de III grado. La brecha de Aurrestiko atea separa la parte central de la alta.

Sectores de Aitz Txiki
  • Primer espolón.

Los primeros espolones del Aitz Txiki con muchas vías de dificultad variada en donde se puede combinar la escalda con grupos heterogéneos con gentes de diferente grados. Queda un poco alejado del aparcamiento, requiere una aproximación de una media hora.

  • Sorginkobetagane (Tercer espolón).

Poco frecuentado, poco a poco se va haciendo más popular entre los aficionados.[cita requerida]

  • Usokobetagane (La puerta)

Sector de gran calidad, pero es el que tiene la aproximación más larga (30') Se sitúa a la izquierda de la ubicación de los espolones y en ella abundan las vías de alta dificultad (VI en adelante). Hay desde placas hasta desplomes.

  • La bahía

El sector más netamente deportivo del valle. Es una pequeña bóveda que se sitúa a la izquierda de los espolones.

Escalada en Mugarra Editar
 
Escalando la vía krasty en Mugarra.
  • Mugarrikolanda

Se llega desde el Barrio de Orozketa y hay una aproximación de unos 30 minutos desde la pista donde se deja el coche. La roca es excelente, son placas ligeramente desplomadas donde hay vías desde el nivel V hasta el IX a. El muro es sur, por lo que es perfecto para los soleados días de invierno, aunque es posible también escalar un día gris de verano. La mayoría de las vías se han reequipado a finales del 2009 con anclajes químicos.

  • Koabe (La cúpula)

Se llega desde El ángulo de Mugarra, accediendo desde La nevera. Es un gran bóveda con una docena de vías equipadas todas con parabolt. Hay un sexto, algún séptimo y varios octavos contando con varios proyectos y todavía con posibilidad de apertura de nuevas rutas. La bóveda cuenta con numerosas columnas y recorridos de hasta 60 metros.

Escalada en Baltzola Editar
 
Vía Pamintza en la cueva de Baltzola.

La cueva de Baltzola es la escuela de la alta dificultad en cuanto a la escalada deportiva se refiere en Vizcaya. Se accede desde el barrio de Indusi en Dima donde se deja el coche y se sube andando (10'). La roca es caliza y la gran mayoría de las vías son desplomadas, hay grandes techos y también alguna placa.[31]

Organización y gestión del Parque Editar

Historia del Parque Editar

El 27 de marzo de 1989 se aprobaba la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres que posibilitaba la figura de parque natural para la protección de espacios que así lo requirieran. El Gobierno Vasco, a instancias del Departamento de Agricultura y Pesca, y bajo la ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, procedió a declarar mediante el Decreto 275/1989, de 29 de diciembre de 198 el parque natural de Urkiola. Naciendo así el mismo y comenzando la protección de una área que reunía una serie de características relevantes en cuanto a paisaje, ecosistemas, composición geológica y riqueza bionatural.

En 1994 se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Urquiola mediante el Decreto 102/1994 que es denunciado ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco el cual lo declara nulo en sentencia dada el 24 de octubre de 1997. El 18 de julio de 2002 se aprueba, mediante el Decreto 147/2002 publicado en el Boletín Oficial del País Vasco con fecha 9 de agosto de 2002, un nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Urquiola el cual está en vigor.

El Parque fue designado como Lugar de Importancia Comunitaria (ES2130009) en diciembre de 1997 e integrado en la Red Natura 2000 en virtud de la Directiva Hábitats (43/92/CE).[10]

Legislación Editar

El parque natural de Urkiola nace y se regula por las leyes y decretos que promulgados por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Vizcaya, estos son los siguientes:

  • Ley 16/1994 de 30 de junio de Conservación de la Naturaleza del País Vasco. Publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el 27 de julio de 1994.
  • Decreto de declaración del parque natural de Urkiola. Publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el 4 de enero de 1990.
  • Decreto 111/2006, de 30 de mayo, por el que se aprueba la parte normativa del Plan Rector de Uso y Gestión del parque natural de Urkiola. Publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el 8 de agosto de 2006.
  • Decreto 147/2002, de 18 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del parque natural de Urkiola. Publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el 2 de octubre de 2006. Publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el 9 de agosto de 2002.
  • Corrección de Errores del Decreto 111/2006, de 30 de mayo.
  • Decreto de la Diputación Foral 74/1999 de 11 de mayo sobre gestión del uso forestal en el parque natural de Urkiola. Publicado en el Boletín Oficial de Vizcaya el 14 de junio de 1999.[32]

La propiedad de los terrenos del parque Editar

La propiedad de los terrenos que conforman el Parque es diversa existiendo distintos tipos de propiedad pública y particular. Existen montes de utilidad pública y de libre disposición pertenecientes a los ayuntamientos, terrenos pertenecientes a particulares, seles y terrenos pertenecientes a la Diputación Foral de Vizcaya (138 ha). Las extensiones de las propiedades es muy variable, desde pequeñas superficies de apenas un hectárea hasta las 911 ha que posee el ayuntamiento de Abadiño. Hay 3898 ha, un 65,4% de la superficie del parque, que son de titularidad privada mientras que de titularidad pública hay 2060 ha, un 34,6% de la superficie del Parque. Los terrenos de titularidad pública se dividen a su vez en Montes de Utilidad Pública, 1695 ha, y terrenos de libre disposición, 365 ha.[10]

Gestión Editar

La gestión del Parque es responsabilidad de los departamentos de agricultura de las diputaciones forales de Álava y Vizcaya para lo cual han subscrito diferentes convenios.

La gestión directa del Parque es responsabilidad del Director-Conservador que es nombrado por las diputaciones forales en el marco de los acuerdos alcanzados para la gestión del mismo. También se ha constituido un Patronato de 25 miembros que tiene la función de asesorar en la gestión.[1]

El Director-Conservador Editar

El Director-Conservador es nombrado por los departamentos de agricultura de las diputaciones forales de Álava y Vizcaya. Es el coordinador de la gestión que del Parque que se realiza desde las diputaciones y dirige al personal del mismo. Debe velar por el cumplimiento del "Plan de Ordenación de Recursos Naturales" y el "Plan Rector de Uso y Gestión".

El Director-Conservador elabora el programa anual de inversiones que propone al Patronato y las memorias anuales de actividades y resultados. También de elaborar los planes de actuaciones, estudios e investigaciones que desarrollen lo indicado en el Plan de Ordenación. Es el representante del Parque en las relaciones exteriores y ejercer la Secretaria de la Comisión Permanente del Patronato.[1]

Patronato del parque natural de Urkiola Editar

El Patronato del parque natural de Urkiola es el un órgano que colabora y asesora en la gestión del mismo. Este órgano tiene dos formas complementarias de funcionamiento, en pleno y en comisión permanente y su presidente es nombrado a instancia del Consejero de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco tiene 25 miembros con la siguiente asignación:

  • Dos representantes por parte del Consejero de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
  • Dos representantes por parte del Consejero de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
  • Un representante por la Diputación Foral de Álava del área de agricultura.
  • Un representante por la Diputación Foral de Vizcaya área de agricultura.
  • Un representante por cada municipio al que pertenece el territorio del Parque.
  • Un representante de Asociaciones de Euskadi con una trayectoria acreditada en el estudio y protección de medio ambiente.
  • Un representante de las Asociaciones ecologistas y conservacionistas de Euskadi.
  • Un representante de la Federación de Montaña del País Vasco.
  • Un representante de la Confederación de Forestalistas del País Vasco.
  • Un representante de las Cámaras Agrarias.
  • Un representante de los Sindicatos Agrarios.
  • Un representante de la Federación de Agricultura de Montaña del País Vasco.
  • Un representante de la Universidad del País Vasco, UPV.
  • El Director-conservador del parque.
  • El secretario, que lo nombra el presidente y tiene voz pero no voto.

Este órgano ejerce las siguientes funciones, informar de las disposiciones de la diferentes normativa que afectan al Parque, velar por el cumplimiento de las disposiciones normativas que puedan afectar al Parque y proponer su adopción si lo consideran necesario, aprueba el plan anual de inversiones, actuaciones, estudios e investigaciones propuesto por el Director-Conservador, informar sobre el Plan de Ordenación de Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque, informar sobre el Planeamiento Urbanístico de los municipios incluidos en el ámbito del Parque, gestionar aprobando y modificando sus propias normas de funcionamiento interno y proponer convenios de colaboración con otras instituciones.[1]

Comisión Permanente Editar

El Patronato dispone de una "Comisión Permanente" que tienes las funciones y responsabilidades que el Pleno le asigna y actúa por delegación del Pleno. La Comisión Permanente está formado por:

  • Presidente del Patronato.
  • Un representante del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
  • Un representante del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
  • Un representante de cada uno de los Departamentos de Agricultura de las Diputaciones Forales.
  • Un representante del conjunto de ayuntamientos afectados por el Parque.
  • Un representante del resto de entidades presentes en el Patronato.
  • El Director-Conservador del Parque que actúa como Secretario.[1]

El Plan Ordenación de Recursos Naturales Editar

El Plan Ordenación de Recursos Naturales del parque natural de Urkiola, tras un lapsas judicial, fue aprobado el 18 de junio de 2002 mediante el Decreto 147/2002 y publicado en el BOPV del 9 de agosto de ese mismo año. Desarrolla la Ley 16/1994, de 30 de junio, de conservación de la naturaleza del País Vasco. Este plan garantiza los siguientes puntos; el ejercicio de las atribuciones de las diferentes administraciones públicas sobre bienes de dominio público, montes de utilidad pública y de la caza y la pesca, así como el ejercicio del derecho privado existente impidiendo que se realicen acciones sin el consentimiento de los propietarios, el ejercicio de las actividades de explotación de recursos naturales ordenando el aprovechamiento de los mismos y velando por la compensación patrimonial por perdida de rentas debidas a las acciones desarrolladas para la protección del Parque.

El Plan de Ordenación de Recursos analiza los recursos del Parque tanto naturales como económicos y poblacionales. Los recursos forestales, los ganaderos, la caza y la pesca, la actividad extractiva, la fauna y la flora y los aspectos recreativos. Analiza el estado de conservación de los recursos naturales, ecosistemas y los paisajes realizando el diagnóstico y la previsión de su evolución. También determina la Aplicación de regímenes de protección y los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades económicas y sociales, públicas y privadas así como los criterios y normas generales y específicas en función de la zonificación del territorio y de las actividades, obras o instalaciones públicas o privadas sujetas al régimen de evaluación de impacto ambiental y determina el plan de seguimiento.[6]

El Plan Rector de Uso y Gestión Editar

El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque es el instrumento básico para sus gestión. Contiene las directrices a seguir y los criterios de la gestión a realizar basándose en las leyes y normas que regulan la ordenación y protección de los recursos naturales como el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

El Plan Gestor tiene los objetivos de definir y desarrollar las normas de gestión y uso de recursos asegurando el mantenimiento y la restauración de los recursos naturales y la finalidad que la protección de un espacio persigue como, ordenar el uso y disfrute del mismo, estudiar la naturaleza, difundir valores conservacionistas, etc. También define la normativa para la protección de cada tipo de recurso y las que regular las actividades socioeconómicas que se desarrollan en el Parque y el uso del mismo como zona de esparcimiento y recreo (esto se hace con el Plan de Uso Público, que debe desarrollar).

Las disposiciones que recoge el Plan de Ordenación se desarrollan mediante tres tipos diferentes de medidas:

Directrices

Marca las disposiciones y directrices a seguir en la gestión de las diferentes zonas, actividades, usos recursos marcando la orientación de las actuaciones del Órgano Gestor del Parque.

Regulaciones

Realiza regulaciones que persiguen el desarrollo de las normas y limitaciones del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales destinadas a los usuarios del Parque.

Actuaciones

Son medidas concretas que se deben de realizar durante la vigencia del Plan.[10]

Zonas de protección Editar

Además de los terrenos que constituyen el parque natural de Urkiola se ha establecido una "Zona Periférica de protección", de acuerdo a la Ley 16/1994, que consiste en una área perimetral de 100 metros de anchura, excluyendo de la misma a los núcleos urbanos y rurales (estos son Artaun en Dima, Urkuleta y el suelo industrial consolidado del entorno de ermita de San Lorenzo en Mañaria). En esta área se puede suspender o limitar las actuaciones que puedan perjudicar cualquiera de los objetivos que persigue la protección de la figura de parque natural que tiene el entorno de Urquiola. Esta limitación se debe de hacer previo informe del Patronato.

Dentro del Parque se dan áreas con figuras de protección particulares, como son la zona de régimen cinegético especial sin que haya zonas libres. La veda en todos los ríos y arroyos del Parque, la consideración de "Suelo No Urbanizable de protección especial" sin que pueda realizarse edificaciones para uso residencial ni para otros usos a excepción de los propios del Parque, queda excluida la zona de acogida.

Véase también Editar

Referencias Editar

  1. Parlamento Vasco (29 de diciembre). (PDF). Boletín Oficial del País vasco. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco. Archivado desde DECRETO 275/1989 el original el 10 de marzo de 2004. Consultado el 18 de septiembre de 2010. 
  2. Viera (y otros), Luis (1995). Urkiola. Vitoria (Álava (España): Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. ISBN 84-457-0644-6. 
  3. Abadiño, Ayuntamiento de la Anteiglesia de (2007). «Parque de Urkiola». Abadiano, Vizcaya (España): EDITORIAL. Consultado el 10 de agosto de 2010.. 
  4. [http://www.deia.com/2016/02/16/sociedad/euskadi/el-gobierno-vasco-declara-urkiola-y-armanon-como-zonas-especiales-de-conservacion DENTRO DE LA RED NATURA 2000 El Gobierno vasco declara Urkiola y Armañon como Zonas Especiales de Conservación Este reconocimiento reforzará la protección medioambiental de ambos espacios. Medio: Deia. Fuente: EUROPA PRESS Fecha: martes, 16 de febrero de 2016 ]
  5. Diputación Foral de Vizcaya (29 de diciembre). (web). Página web de la Diputación Foral de Vizcaya. Diputación Foral de Vizcaya. Archivado desde el original el 27 de junio de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2010. «Dimensiones y número de municipios ». 
  6. Parlamento Vasco (18 de junio). «DECRETO 147/2002, de 18 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Urkiola.» (PDF). Boletín Oficial del País vasco. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco. Consultado el 18 de septiembre de 2010. 
  7. . Dpto. Cultura.Viceconsejería de Política Lingüística. Archivado desde el original el 4 de julio de 2007. 
  8. Viera (y otros), Luis (1995). Urkiola. Vitoria (Álava (España): Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. ISBN 84-457-0644-6. 
  9. Diputación Foral de Vizcaya (29 de diciembre). (web). Página web de la Diputación Foral de Vizcaya. Diputación Foral de Vizcaya. Archivado desde el original el 12 de junio de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2010. «Historia geológica del Parque Natural de Urkiola ». 
  10. Diputación Foral de Vizcaya; Diputación Foral de Álava (julio). (PDF) (en castellano, euskera). Diputación Foral de Vizcaya y Diputación Foral de Álava. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2010. «Plan rector ». 
  11. Ayuntamiento de la Anteiglesia de Abadiño (2006/07). «Lista de animales vertebrados. Los animales de Urkiola». 
  12. Real Jardín Botánico (1 de enero). Flora Ibérica. Plantas vasculares de la península Ibérica e islas Baleares (web). Consejo superior de investigaciones científicas http://www.floraiberica.es/v.2.0/PHP/cientificos2.php?gen=Fumana&espe=ericifolia&infrank=&infra=&autabre=Wallr.&familia=Cistaceae |url= sin título (ayuda). Consultado el 18 de septiembre de 2010. «Sinónimos de Fumana ericifolia Wallr. » 
  13. «Caballos de hace 25000 años en Mañaria». El correo. 5 de mayo de 2011. 
  14. Aspectos de la antropología socio-cultural en la evolución diacrónica del euskara. Autor: José Ángel Irigaray. Edita:Munibe Sociedad de ciencias Aranzadi.
  15. Ermita de Santa Bárbara de Larrano Medio: BEL Bizkaiko Ermiten Lagunak. Autor: BEL Fecha consulta: 20 de abril de 2021
  16. Ermita del Santo Cristo de Atxarte Medio: BEL Bizkaiko ermita Lagunak Fecha de consulta: 19 de marzo de 2021
  17. Martija, Eusebio. Visita al Santuario de Urkiola. Bilbao Vizcaya (España): bbk. ISBN.. 
  18. Irazabal Agirre, Jon (2007). La guerra civil en el duranguesado (1936-1937). Abadiano, Vizcaya (España): Gerendiaga Elkartea. ISBN 84-933999-7-3. 
  19. * Martija, Eusebio. Visita al Santuario de Urkiola. Bilbao Vizcaya (España): bbk. ISBN.. 
  20. . Archivado desde el original el 15 de julio de 2012. Consultado el 4 de octubre de 2010. 
  21. Hamaika Mendi Hamaika Istorio Otxandio edo Aramaio
  22. [Abrir el buzón del monte Mirugain ( 698 m ) Mendidak Mirugain. Autor: Javier Urrutia]
  23. Gaceta del Norte, 29 de noviembre de 1929
  24. Se descubrió el misterio (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  25. SANTUARIO DE URKIOLA
  26. Urkiola Itinerarios didácticos.
  27. *De la Cruz, Javier y otros (1998). «P.R. Urkiola Senderos de Urkiola». Bilbao: Sua Edizioak. ISBN 84-8216-071-0. 
  28. Diputación Foral de Vizcaya. (web). Página web de la Diputación Foral de Vizcaya. Diputación Foral de Vizcaya. Archivado desde el original el 27 de junio de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2010. «Itinerarios de montaña ». 
  29. Diputación Foral de Vizcaya. (web). Página web de la Diputación Foral de Vizcaya. Diputación Foral de Vizcaya. Archivado desde el original el 27 de junio de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2010. «Regulación de la escalada en Urkiola ». 
  30. *Abadiño, Ayuntamiento de la Anteiglesia de (2007). «Parque de Urkiola». Abadiano, Vizcaya (España): EDITORIAL. Consultado el 17 de noviembre de 2007.. 
  31. [http://es.eclimbs.com/escuelas/vizcaya-baltzola Vizcaya → Baltzola Escalada en Baltzola (Vizcaya)] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  32. Diputación Foral de Vizcaya. (web). Página web de la Diputación Foral de Vizcaya. Diputación Foral de Vizcaya. Archivado desde el original el 27 de junio de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2010. «Legislación relativa al Parque Natural de Urkiola ». 

Bibliografía Editar

Enlaces externos Editar

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parque natural de Urkiola.
  • Web del parque natural de Urkiola del ayuntamiento de Abadiano
  •   Datos: Q3121058
  •   Multimedia: Urkiola Natural Park / Q3121058
  •   Guía turística: Parque Natural de Urkiola

parque, natural, urkiola, parque, natural, urkiola, espacio, protegido, situado, extremo, oriental, vizcaya, norte, Álava, país, vasco, españa, área, protegida, 5768, hallan, conjunto, montañoso, forman, sierras, aramotz, eskubaratz, montes, duranguesado, sier. El parque natural de Urkiola 1 es un espacio protegido situado en el extremo sur oriental de Vizcaya y norte de Alava en el Pais Vasco Espana Es una area protegida de 5768 ha que se hallan en el conjunto montanoso que forman las sierras de Aramotz Eskubaratz los Montes del Duranguesado y la sierra de Aragio 2 UrkiolaCategoria UICN VI area protegidade recursos gestionados Mugarra con el macizo de Eskubaratz y su cumbre Arrietabaso SituacionPaisEspana EspanaComunidadPais Vasco Pais VascoProvinciaAlava AlavaVizcaya VizcayaCoordenadas43 07 00 N 2 40 00 O 43 116666666667 2 6666666666667Datos generalesAdministracionDiputacion de AlavaDiputacion de VizcayaGrado de proteccionParque naturalFecha de creacion29 de diciembre de 1989LegislacionDecreto 275 1989N º de localidades8 municipiosVisitantes 2004 14 832Superficie5768 haUrkiola Ubicacion en Pais Vasco Sitio web oficial editar datos en Wikidata Fue declarado Parque Natural el 29 de diciembre de 1989 mediante el Decreto 275 1989 y a la sombra de la Ley 4 1989 de 27 de marzo de ese mismo ano de conservacion de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres con el objetivo de la proteccion de los valores naturales y paisajisticos que tiene haciendolos compatibles con la explotacion agricola ganadera y forestal tradicional del lugar 1 3 Se declaro Lugar de Importancia Comunitaria ES2130009 en diciembre de 1997 integrandose en la Red Natura 2000 El 16 de febrero de 2016 es declarado Zona de Especial Conservacion ZEC dentro de la Red Natura 2000 por un decreto del Gobierno Vasco 4 El puerto de montana de Urquiola que forma la carretera BI 623 que atraviesa el Parque por el paraje asi denominado es el corazon del mismo y en el se hallan el centro de interpretacion y las instalaciones administrativas y formativas asi como el Santuario de Urquiola y algunos establecimientos hosteleros y de servicios La mayor altitud del parque natural es la cumbre del monte Amboto 1337 m s n m Este monte tiene un fuerte significado mitologico al tener en el Mari principal figura de la mitologia vasca su morada principal El parque natural de UrKiola junto con el cercano parque natural del Gorbea forman una unidad medioambiental importante Urquiola ha sido historicamente una de las rutas de paso entre la cornisa cantabrica y la meseta Aun cuando la presencia humana ha sido escasa esta ha sido constante tal y como atestiguan los hallazgos arqueologicos realizados en toda el area del Parque La mitologia vasca asienta en estos lugares a muchas deidades precristianas como el caso de Mari y los Gentiles La llegada del cristianismo reconvirtio estos lugares de culto precristiano en lugares cristianos con la construccion de ermitas y humilladeros El Santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua tomo el relevo de la devocion y espiritualidad del lugar siendo uno de los santuarios mas apreciados por los fieles y la poblacion del Pais Vasco Las caracteristicas del paisaje y el facil acceso han sido determinantes para el uso ludico y deportivo del lugar uso que con el Parque se ha incrementado y racionalizado en aras de la conservacion medioambiental Destaca los itinerarios de montana que incluyen desde sencillos paseos hasta ascensiones con desniveles superiores a los 1000 metros de altitud y las vias de escalada ubicadas en las paredes que rodean el desfiladero de Atxarte Historicamente se han explotado los recursos naturales existiendo amplia presencia ganadera forestal y minera llegando a poner en peligro principalmente por la mineria la integridad natural del area ahora protegida Vista parcial del parque Santuario de los Santos Antonios de Urquiola corazon del parque Vista parcial del parque Untzillaitz Aitz Txiki y Alluitz con nieve Vista parcial del parque Eskubaratz y Mugarra con nieve Final del viacrucis y Mirador de Urquiola Localizacion del Parque Indice 1 Descripcion y accesos 1 1 Limites 1 2 Paisaje 1 3 Zonificacion 1 4 Acceso 2 Toponimia 3 Geologia 3 1 Composicion geologica 3 2 Historia geologica 3 3 Fosiles 3 4 Paisaje karstico 3 5 Cumbres 4 Hidrografia 4 1 Rios y arroyos 4 2 Acuiferos 5 Clima 6 Vegetacion y fauna 6 1 Vegetacion 6 1 1 Vegetacion potencial 6 1 2 Vegetacion actual 6 1 3 Flora 6 2 Fauna 6 2 1 Peces 6 2 2 Anfibios 6 2 3 Reptiles 6 2 4 Aves 6 2 5 Mamiferos 6 3 Unidades biotopicas 6 3 1 Pastizales 6 3 2 Roquedo 6 3 3 Bosque caducifolio 6 3 4 Landas 6 3 5 Plantaciones arboreas 6 3 6 Campina 6 3 7 Encinar 6 3 8 Regatas y humedales 7 Historia de la ocupacion humana 7 1 La prehistoria 7 2 La historia 7 3 El camino 7 4 Edificios religiosos 7 5 Encuentros armados 7 6 Mitologia tradiciones y costumbres 7 6 1 La Dama de Anboto 7 6 1 1 La morada de Amboto 7 6 2 Los gentiles 7 7 Los seles 7 8 Costumbres y tradiciones 7 8 1 El gallo de Aramayona 7 8 2 La piedra para encontrar pareja 7 8 3 Ritos en el santuario 7 8 4 Fiestas 8 Usos de los recursos del Parque 8 1 Explotacion forestal 8 2 Explotacion agricola y ganadera 8 3 Caza y pesca 8 4 Actividad minera 8 5 Actividades recreativas 8 5 1 Difusion y sensibilizacion de los valores naturales 8 5 2 Senderismo montanismo y bicicleta de montana 8 5 3 Espeleologia 8 5 3 1 Cuevas en Urquiola 8 5 4 Escalada 8 5 4 1 Escuela de escalada de Atxarte 8 5 4 2 Escalada en Mugarra 8 5 4 3 Escalada en Baltzola 9 Organizacion y gestion del Parque 9 1 Historia del Parque 9 2 Legislacion 9 3 La propiedad de los terrenos del parque 9 4 Gestion 9 4 1 El Director Conservador 9 4 2 Patronato del parque natural de Urkiola 9 4 2 1 Comision Permanente 9 4 3 El Plan Ordenacion de Recursos Naturales 9 4 4 El Plan Rector de Uso y Gestion 9 5 Zonas de proteccion 10 Vease tambien 11 Referencias 12 Bibliografia 13 Enlaces externosDescripcion y accesos EditarEl parque natural de Urkiola tiene una superficie de 5958 3 ha y un perimetro de 83 8 km Las 5958 3 ha por las que se extiende el parque natural se distribuyen entre 8 municipios siete de ellos den Vizcaya y uno en Alava La superficie que corresponde a cada uno de ellos es la siguiente En AlavaAramayona 857 4 ha En VizcayaAbadiano 1454 2 ha En el se ubica el puerto de Urquiola donde se hallan el santuario de los santos Antonios y las instalaciones del Parque Amorebieta Echano 98 5 ha Achondo 613 4 ha Dima 1498 ha Durango 107 6 ha Izurza 50 ha Manaria 1279 2 ha 5 nbsp nbsp Urkiola nbsp Achondo nbsp Durango nbsp Elorrio nbsp Abadiano nbsp Dima nbsp Aramayona nbsp Manaria nbsp Ochandiano nbsp Untzillaitz nbsp Amboto nbsp Alluitz nbsp Mugarra nbsp Orisol nbsp Beltxikieta nbsp ArrietabasoLa orografia del Parque es muy accidentada aunque no de excesiva altitud Las sierras de Aramotz Ezkubaratz los Montes del Duranguesado y la sierra de Arangio son los terrenos que conforman la superficie protegida La altitud oscila entre la minima de 240 m s n m en Zalloventa barrio de Manaria hasta los 1331 m s n m del monte Amboto quedando la mayor parte del territorio sobre los 600 metros de altitud En general la altitud va aumentando de este a oeste La sierra de Aramotz oscila entre los 789 m de Urtemondo y los 1008 m de Leungane Ezkubaratz tiene en la cumbre de Arrietabaso su punto mas alto con 1018 m El cordal Amboto Alluitz alcanza los 1331 m en la cima del primero y se rebaja en los 894 m de Tellamendi La sierra de Arangio dispuesta ortogonalmente al eje Amboto Alluitz tiene su maxima altitud en la cumbre del Orisol con 1128 m 2 Siguiendo los ejes de las sierras que conforman el Parque en la direccion este oeste tiene una longitud aproximada de 20 5 km que corresponden a la separacion entre el limite noroeste de Aramotz y sudeste de Tellamedi mientras que en el sentido norte sur es de 5 km La sierra de Aramotz Eskubaratz es un paisaje abrupto aspero dominado por la roca caliza y propio de un sistema karstico Los montes del Duranguesado dominados por Amboto y Alluitz son una gran mole de caliza gris que se alza imponente sobre los valles de Arrazola y del Ibaizabal La sierra de Arangio se mantiene cubierta de vegetacion La linea divisoria de aguas entre la vertiente mediterranea y cantabrica pasa por las cordales de estas sierras dandose la circunstancia que es la cumbrera del tejado del Santuario de los Santos Antonios parte integrante de la misma La ocupacion humana de la zona es remonta a tiempos prehistoricos aun asi el unico nucleo habitado del Parque es el puerto de carretera de Uquiola donde se ubica el santuario y su area No obstante hay una gran presencia de caserios aislado dispersos por las zona baja del Parque Los habitantes de estos caserios en euskera reciben el nombre de baserri se dedican a la explotacion agraria y ganadera que combinan con el trabajo en la industria y servicios de las poblaciones cercanas Las labores del agro han modificado sustancialmente el paisaje del Parque a lo largo de la historia Junto a ellas la explotacion forestal es una de las mas relevantes en esta cuestion al haber introducido especies foraneas destinadas a dicha labor Urquiola ha sido una de las principales rutas de comunicacion entre la cornisa cantabrica y la meseta a lo largo de la historia Esta caracteristica unida al despoblamiento del entorno y su singularidad paisajistica ha dado lugar a numerosas leyendas y mitos siendo el mas relevante el de Mari la llamada Dama de Amboto y la actuacion de los Gentiles gigantes sin cristianizar que realizan proezas de fuerza sobrenatural a los que se les atribuyen diversas construcciones y estructuras naturales Ocupando el lugar de las deidades precristianas se construyeron ermitas e iglesias a lo largo del camino principal cuya influencia junto con las labores de los habitantes del entorno forjaron el paisaje actual del parque 3 Limites Editar Los limites del parque natural de Urkiola vienen definidos en la parte norte por la linea de separacion entre los municipios de Yurre y Dima que corre por la ladera del monte Aramotz hacia el este hasta el punto donde convergen las fronteras de estos dos municipios con Lemona y Amorebieta A partir de ahi se prolonga siguiendo la demarcacion entre Dima y Amorebieta hasta la cumbre de Belatxikieta sobre este ultimo municipio Bordeando este monte hasta el limite de terminos de Dima y Amorebieta hasta llegar al lindero del monte Auirreta siguiendo por el confin del monte Betzuen hasta llegar al limite del municipio de Durango La linea de demarcacion del Parque se extiende hacia el este por el camino hacia la ermita de Santa Lucia y el lugar conocido como Neberondo La nevera justo debajo de la cumbre de Mugarra hasta el limite con Izurza Sigue el limite del monte Bidecelaya hasta el camino al caserio Etxeburu Torre desde donde corre hasta la linea que separa Izurza de Manaria Sigue la linea de separacion entre estos dos terminos municipales en direccion sureste hasta subir a la cresteria del Mugarra y bajar a Peda Mugarra En este punto la demarcacion del Parque sigue hasta llegar al camino de Mugarrikolanda que sirve de limite hasta el lugar conocido como Arta De alli va a la cantera de marmol y por el camino de Izunze hasta el rio Urkuleta Sigue hasta el arroyo Txupitaspe y por el limite del monte de U P n º 185 llega al mojon n º 71 Desde este mojon se sigue la linea que separa Manaria y Dima hasta la ermita de San Martin y rodea el monte Untzillaitz pasando por encima de la cantera llamada Muchate hasta llegar de nuevo a al linea divisoria entre Manaria y Izurza que se sigue hasta llegar al termino de Abadino siguiendo la demarcacion de este municipio hasta el mojon 1 que esta en Untxillaitz Por el lindero de este monte llega al mojon 18 donde atravesando el desfiladero de Atxarte llega por media ladera al mojon 19 situado en el monte Urquiola Basoak cuyo lindero se sigue hasta el mojon 45 para dejando el lindero seguir a media ladera hacia Achondo bordeando las estribaciones de Alluitz y Amboto pasando por el espolon rocoso llamado Atxarte calzada vieja de Atxeko chabolas de Eguskialde hasta el limite con Alava Se sigue aguas arriba el arroyo Erlan y por el alto de Amillondo hasta las penas de Axelarrin donde comienza el limite este Por el este la cumbre del Tellamendi es el punto de referencia del cual se sigue direccion oeste por Izpiztikoarriaga ya en tierras de Aramayona Cerca del collado de Lesiaga se cambia de direccion hacia el sur para bordear al ladera este del monte Aranguio pasando por Larra barranco de Izarra y la chabola de Ipurtotz siguiendo el camino que desde Aranguio lleva hasta la chabola de Keisti donde da comienzo el limite sur del Parque Por el sur el limite del espacio protegido va desde la cruz de Aranguio por la ladera de ese monte pasando por la ermita de San Cristobal hasta el collado de Lesiaga y de alli hasta Olaeta y Zabalandi llegando a Pagozabal en el limite entre las provincias de Alava y Vizcaya Sigue la frontera entre estos territorios en direccion oeste limite territorial tambien de los municipios de Achondo y Aramayona hasta Azuntze ya en Abadiano llegando al mojon numero 58 del monte Urquiola Basoak siguiendo por la demarcacion interprovincial hasta el mojon 68 donde termina el limite de Alava y el del Parque por este lado Por el lado oeste la linea de demarcacion del Parque sigue direccion oeste por el lindero del monte de utilidad publica numero 18 hasta Danzaleku donde comienza la frontera que separa Dima de Abadiano la cual sigue hasta el punto en el que esta se junta con el termino municipal de Manaria en el mojon numero 84 Aqui se deja la frontera entre pueblos para llegar al collado de Magaltxeta pasando por el alto de Iturriotz Sigue por el camino de Astoa y llega al canal de Mendizabal siguiendo hasta el deposito de Berdiguntze Rodea el alto de Lesartzu y pasando por su colado sigue por el a Eskurmin hasta el collado de Olarreta de donde sigue el camino a Inungan por Sollukogane hasta llegar a Oba Por Euntzuatz sigue el camino viejo del barrio de Artaun llegando al camino del monte Aramotz el monte flramotzu donde finaliza 1 Paisaje Editar El conjunto paisajistico del Parque de Urquiola esta constituido por las grandes masas calizas que conforman los cordeles montanosos que recorren el Parque en el eje sureste noroeste Estas moles rocosas tiene fuertes pendientes creando barrancos y cantiles y afiladas crestas con finos pasos de cresteria Las laderas de estos cresterios se cubren con encinares cantabricos hayedos y otros bosques caducifolios asi como con plantaciones forestales de diferentes especies principalmente coniferas entre los que se abren las praderas de pastos que dan un paisaje muy rico en colores con abundante gama de verdes Las planicies karsticas soportan un paisaje diverso y aspero constituido por distintas proporciones de matorrales pastos roquedos hayedos y pinares en una topografia muy accidentada En la parte baja de los valles se ven plantaciones con algunas intercalaciones de bosques de frondosas La mayor parcelacion de estas zonas debido a la actividad humana da una mosaico de formas geometricas apreciable pero mantiene la tipica gama de verdes del paisaje cantabrico Cabe destacar la afectacion de la actividad minera en el Parque o sus inmediaciones Aun cuando la extraccion de mineral ha sido una actividad historica dentro de los terrenos que conforman el parque natural de Urkiola las minas fueron cerradas mucho tiempo antes de que se otorgara esta figura de proteccion a estos terrenos Las canteras de caliza explotaciones a cielo abierto con un gran impacto paisajistico han permanecido en actividad tiempo despues del nacimiento mismo del parque natural de Urkiola Con excepcion de las canteras de Atzarte propiedad del ayuntamiento de Abadino que fueron cerradas cuando se creo el Parque las de Mutxate y Markolin Goikoa en Manaria estan en explotacion en el limite justo de la demarcacion del Parque de hecho la marca se hizo en referencia a al explotacion extractora y la de Zallaventa tambien en Manaria dentro del limite del Parque esta tambien en produccion 6 Zonificacion Editar Atendiendo a la utilizacion y caracteristicas de proteccion se ha dividido el Parque en cuatro zonas diferenciadas Esta ordenacion realizada por el Decreto 147 2002 de 18 de junio de 2002 busca la utilizacion ordenada de los recursos naturales de Urquiola por la poblacion garantizando su aprovechamiento sostenido medioambiental preservar la variedad y singularidad de los ecosistemas naturales del paisaje y geologicos mantener los procesos ecologicos esenciales y de los habitats de las especies de flora y fauna silvestre y el mantenimiento de la capacidad productiva del patrimonio natural 6 Estas zonas son Zona de especial proteccionLas zonas de especial proteccion son aquellas que requieren por sus caracteristicas de vegetacion fauna geomorfologia paisaje y ecosistemas Se extienden por zonas abruptas con grandes pendientes Hay dos zonas de este tipo una el cresterio que forman Untzillaitz Anboto Zabalandi Arangio la mas importante con una gran variedad paisajistica de flora y fauna con extensas masas de hayedos La otra se extiende por las laderas del Neberazarra y Errelletabaso bajando hasta Iturrioz en la parte sur y por el noroeste engloba el Mugarra teniendo el limite en la zona karstica Tiene una relevante flora y destaca la avifauna que se desarrolla en el Mugarra y el alto valor paisajistico del area de Neberazarra Se preve preservar estas zonas fomentando la recuperacion de las especies autoctonas rehaciendo masas de vegetacion autoctona y recomponiendo estas Actuar en la recuperacion de antiguas canteras y fomentar usos compatibles con los objetivos conservacionistas Reducir el uso ludico del cordal del Amboto Zona de recepcion y transito o de acogidaEs la zona de afluencia habitual de visitantes Comprende el area del puerto de Urquiola con el Santuario de los Santos Antonios y inmediaciones Se extiende a lo largo de la carretera entre el puerto de Urquiola y el alto de Erreketegana Es una zona donde destacan las cuestiones de interes cultural y hay algunos ecosistemas representativos Zona forestal ganaderaFormadas por areas transformadas para estos usos a lo largo del tiempo Se extienden a los lados de la carretera Manaria Ochandiano incluyendo terrenos de Inunganaxpe y Artaun Se preve la mejora de las explotaciones bajo la supervision de los organos de gestion del Parque de acuerdo con las asociaciones de propietarios y usuarios Zona de restauracion ganaderaSe situa en el extremo noroccidental del Parque desde Aramotz hasta el Mugarra Se trata de una zona karstica singular con condiciones singulares en la altitud y la pedregosidad del terreno que hacen que su vegetacion sea escasa y aprovechable para el pastoreo Zona periferica de proteccionEsta zona es una banda de 100 metros de anchura a lo largo de todo el perimetro del Parque excluyendose los nucleos rurales e industriales en concreto Artaun en Dima y Urkuleta y la zona de suelo industrial consolidado del entorno de ermita de San Lorenzo en Manaria En esta area se puede suspender previo informe del Patronato del Parque cualquier actividad que pueda perjudicar al area protegida 6 Acceso Editar nbsp Puerto de Urquiola El parque natural de Urkiola esta rodeado de nucleos urbanos cuyos barrios rurales se adentran en los limites del mismos Desde ellos el acceso es facil y rapido Las poblaciones limitrofes estan bien comunicadas La distancia del centro del Parque a las capitales del Pais Vasco son las siguientes a Bilbao 50 km a Vitoria 31 km y a San Sebastian 80 km La carretera BI 623 en la parte alavesa A 623 que cruza el Parque de norte a sur por su centro uniendo Durango con Vitoria es la forma mas rapida y comoda de acceder al Parque Esta carretera forma el puerto de montana de Urquiola que tiene una altitud de 700 m s n m En el se ubica el Santuario de los Santos Antonios y toda su area religiosa caminos ermitas y fuentes asi como el centro de interpretacion del parque Toki Alai y sus dependencias administrativas En este lugar se ha formado un pequeno nucleo urbano dependiente del municipio de Abadiano con algunos servicios de hosteleria y alojamiento areas de recreo y paseos A la zona del macizo de Aramotz se puede acceder desde el valle de Arratia parte sur del Parque mediante la carretera BI 3543 que une las poblaciones de Yurre y Ochandiano Desde esta carretera se accede a los barrios y parajes de Artan Oba y Balzola todos ello en la poblacion de Dima Desde el otro lado desde el valle del Ibaizabal se accede a esta sierra desde el nucleo urbano de Amorebieta o desde el barrio de Bernalgoitia de este mismo municipio Por el lado oeste el acceso se realiza desde la carretera BI 632 que une Durango con Mondragon pasando por el puerto de montana de Kanpazar Desde este punto se puede acceder hacia el Besaide y Udalaitz y desde alli a Ipizte collado de Zabalandi y Amboto Desde esta misma carretera se accede al valle de Arrazola y a los nucleos que conforman el municipio de Achondo situandose bajo el Amboto Alluitz y acceder con desniveles mayores de 1000 m al mismo La parte alavesa del Parque la sierra de Arangio tiene el acceso por carretera A 26202 que discurre entre Mondragon y Villarreal de Alava Desde ella se accede a los barrio de Aramayona de Ganzada y Etxaguen o cogiendo la A 3941 al barrio de Oleta tambien de Aramayona que ya se ubica en la vertiente occidental del macizo de Arangio 2 Toponimia EditarEl toponimo castellano de Urquiola procede del eusquerico Urquiola nombre del parque y hace referencia a la existencia de abedules urki a abedul ola factoria ferreria 7 Se traduce como ferreria del abedul Geologia EditarComposicion geologica Editar nbsp Vista de la cresteria del Amboto por la cara norte Las rocas que componen los suelos del parque natural de Urkiola son todas ellas rocas sedimentarias Los materiales litolograficos mas comunes son calizas margas areniscas y arcillas y rocas que combinan las anteriores cuyo origen son barros calcareo arcillosos y arenas que se han cementado Destaca por su espectacularidad y abundancia las formaciones de roca caliza arrecifales tambien denominadas urgonianas Estas calizas ocupan una gran extension y firman las mayores altitudes En el sector este se encuentra la alineacion de los montes del duranguesado con las cumbres Alluitz Ergoin Amboto que se extiende por Izpizte y Orisol todas ellas por encima de los 1000 metros de altitud Por el sector oeste estan las cumbres del Urtemondo Mugarra Leungane en Aramotz y Kanpantorrieta y Arrietabaso en el Ezkubaratz Los escarpes calcareos de los montes del duranguesado que se orientan en direccion noroeste sureste y van desde el Mugarra al Amboto llaman la atencion desde el punto de vista geologico por su espectacularidad Son moles de caliza arrecifal de color gris claro muy dura y compacta Poseen gran cantidad de fosiles de corales coloniales masivos y de conchas de rudistos molusco alto en forma de copa y ostreidos Se intercalan en las calizas arrecifales otras de diferentes tipos como calizas negras areniscas calizas arcillosas calizas margosas etc El segundo tipo de roca que mas abunda en el Parque es son las rocas detriticas que estan formadas por una acumulacion de granos muy heterogeneos de pequeno tamano Son areniscas y sus variantes Ocupan una amplia extension en el sector sureste del Parque y sus cumbres mas destacadas son el Saibi y Urquiolamendi extendiendose hacia el sur fuera de los limites del area protegida Dentro de este sector hay un tramo basal de areniscas blanquecinas o grises claras con pequenos cantos de cuarzo Luego hay una mezcla de diferentes tipo de rocas sedimentarias muy variadas calizas arcillosas en el extremo norte del Tellamendi areniscas arcillas y margas junto a la caliza arrecifal 2 Estas rocas son todas a excepcion de los recubrimientos cuaternarios de materiales del Cretacico inferior correspondiendo a un nivel cronologico diferente cada serie Los recubrimientos cuaternarios son de poco espesor y son suelos eluviales derrubios de ladera acarreos fluviales y turberas fangos y arcillas La erosion que ha monedado el relieve del Parque atacando y haciendo desaparecer la parte mas blanda dejando sobresalir a las partes duras como los espolones calizos La caliza a su vez sufre los caracteristicos signos de disolucion en forma de dolinas cavernas etc Bordea el sudoeste las Sierras de Amboto y Aramotz la llamada Falla de Urquiola que es la fractura mas importante del anticlinorio vizcaino 6 Historia geologica Editar Las rocas que conforman el suelo del parque natural de Urkiola estan datadas entre los 140 millones de anos las mas antiguas y 110 millones de anos las mas jovenes Las rocas mas antiguas forman un piso geologico que se denomina Neocomiense del principio del periodo Cretacico perteneciente a la Era Secundaria o Mesozoinca y son materiales arenosos y arcillosos la data de 140 millones de anos se atestigua por los fosiles que contiene Estos son de origen marino Hace unos 120 millones de anos sobre estos materiales aparecen otros de origen calcareo las calizas urgonianas o arrecifiales Estos tienen su origen en las colonias de corales que se desarrollaron en el antiguo mar estrecho y poco profundo que ocupaba estas tierras Hace 110 millones de anos el mar se hace mas ancho y profundo parandose el desarrollo del coral y comenzarse a cubrir por el mismo por sedimentos arenosos y arcillosos finos Hace 100 millones de anos comienza la denominada apertura del Cantabrico que es extendio hace 45 millones de anos cuando la Placa Iberica se introduce debajo de la Placa Euroasiatica empujada por la Placa Africana En este proceso se comprime y eleva el fondo marino formandose los Pirineos y los relieves perifericos a los mismos entre los que se encuentran los Montes vascos en donde se ubica Urquiola Una vez que los fondos marinos quedan al descubierto esto es hace unos 40 millones de anos comienza la accion de la erosion que acabo dando la forma actual que hoy tiene el relieve del parque natural de Urkiola 2 Fosiles Editar La caliza arrecifal o urgonianas es rica en fosiles de conchas marinas al haberse formado por la acumulacion de corales y otros seres marinos que se desarrollaron en el periodo en que el lugar estaba sumergido hace unos 120 millones de anos En las moles calizas del parque natural de Urkiola se encuentran yacimientos de fosiles de diferentes tipos algunos de ellos pertenecientes a especies ya extinguidas Los fosiles mas comunes que se hallan son Rastellum es un molusco bivalvo de la familia Ostreidae Emparentado con las ostras actuales muy frecuente en el Cretacico Inferior La especie tipica es la Rastellum rectangulare de amplia distribucion en Europa hace de 120 a 140 millones de anos En el Parque esta asociada a a sedimentos calizos y margo calizos Aetostreon es un molusco bivalvo de la familia Ostreidae Este molusco esta asociado al rastellum y en Urquiola se encuentra en los mismos lugares que el anterior La especie tipica es el Aetostreon latissimum Toucasia es un molusco bivalvo de la familia Requieniidae Denominados Rudistitos fueron muy abundantes en durante unos 80 millones de anos En la actualidad estan extinguidos Son corales coloniales sedentarios y constructores y en su especie tipica Toucasia carinata muy frecuente en las calizas arrecifales de hace 120 millones de anos Monopleura es un molusco bivalvo de la familia Monopleuridae Rudisto emparentado con los Toucadia comparte sus caracteristicas Su morfologia es muy diferente a la del Toucadia Abundante en la roca del Parque la especie tipica la Monopleura implicata tiene entre 7 y 10 cm y aparece asociada con las capas de Toucadia Sphaera es un molusco bivalvo de la familia Fimbriidae De forma redonda con costillas o surcos de crecimiento concentricos en su concha y con algunas estrias radiales no suele alcanzar mas de 10 cm de diametro Es un fosil comun en toda Europa en capas del Cretacico inferior En Urquiola su presencia es escasa Neithea es un molusco bivalvo de la familia Pectinidae Este bivalvo esta emparentado con las actuales vieiras Su concha era de pequeno tamano no sobrepasando los 6 cm con la valva superior mas aplanada que la inferior ambas valvas poseian 5 o 6 costillas radiales grandes entre las que habia otras 3 o 5 mas pequenas La especie tipica en el Aptiense es la Neithea atava Glauconia es un molusco gasteropodo de la familia Cassiopidae Como todos los gasteropodo posee una concha helicoidal arrollada sobre un eje central similar a las caracolas de mar Con un tamano de 3 cm su concha es de espiras elevadas ornamentada con lineas paralelas finas que se solian alternar con otras mas gruesas o tuberculos redondos Abundante en el Cretacico es anterior a la formacion de las calizas arrecifales del Urgoniano Se encuentra asociado a niveles carbonosos y arenosos La especie tipica es la Glauconia strombiformis que data de hace unos 130 millones de anos siendo de los mas viejos fosiles hallados en Urquiola Discoides es un molusco equinoideo de la familia Discoididae De la misma familia que las actuales estrellas de mar y los erizos de mar el Discoides es un pequeno equinoideo que no rebasa los 2 cm de diametro De forma circulaar y ligeramente abombado su esqueleto se encontraba cubierto por ligeros tuberculos que eran las bases de las puas Con disposicion pentagonal de sus areas ambulacrales tenia la boca y el ano en posicion basal Vivio en torno a hace 110 o 120 millones de anos en el Cretacico inferior La especie tipica es la Discoides conica Su fosil no es muy abundante en Urquiola Toxaster es un equinoideo de la familia Tozxasyeridae Es un erizo de mar con un caparazon de forma acorazonada con puas finas y cortas que le daban un aspecto de bola peluda Se alimentaba de la materia organica del fondo marino excavando en el La espacie tipico Toxaster amplus podia alcanzar los 4 cm de longitud Las cinco areas ambulacrales sobre el caparazon forman cinco brazos que dan a este el aspecto de tener impresionada una estrella de mar confundiendose frecuentemente el fosil del Toxaster con una piedad con la impresion de una estrella de mar Sellithyris es un branquiopodo de la familia Terebratulidae Estos filtradores de pequeno tamano no superaban los 3 cm de longitud estan muy bien representados en sus diversas formas a lo largo de todo el Secundario La especie tipica el Sellithyris sella es un Terebrtulido tipico del Cretacico inferior muy extendido geograficamente Con un modo de vida muy similar al actual mejillon formaba racimos de multitud de individuos que filtraban el agua marina Psilothyris es un branquiopodo de la familia Zeilleriidae Este filtrado tiene una concha redondeada y ligeramente subpentagonal de solo 2 cm de tamano esta asociado al Sellithyris y aparece normalmente con el La especie tipica Psilothyris tamarindus esta muy esparcida geograficamente aunque solo aparece en capas pertenecientes al Aptiense superior por lo que es un buen datador Cyclothyris es un branquiopodo de la familia Rhycnellidae Es un filtrador que se encuentra en los mismos enclaves que Sellithyris y los Psilothyris Tienen una concha con costillas radiales que en la especie tipica Cylothyris latissima andan entre a las 55 y 60 costilas aunque su tamano es de solo 30 cm Muy numerosos en el Mesozoico en la actualidad quedan muy pocos ejemplares Orbitolina es un foraminifero de la familia Orbitolinidae Son pequenos invertebrados circulares con un caparazon en forma de gorro de segador circular y un poco conico con un tamano que oscila entre los 5 y los 7 mm que llegan a formar rocas calizas de gran espesor estas rocas se denominan orbitolinas o foraminiferas Estos fosiles se usan para datar la roca y efectuar correlaciones a grandes distancias Habitaban entre la superficie y los 200 metros de profundidad Son los mas abundante en las rocas del Parque Stereocaenia es un hexacoralario de la familia Astrocoeniidae Ligado a los arrecifes coralinos con temperaturas del agua que oscilan entre los 15 C y los 25 C y profundidades inferiores a 50 m y salinidad normal Se desarrollo hace unos 120 millones de anos La Stereocaenia collinaria es un colar colonial tipico formado por una concentracion de calices pequenos de diametros comprendidos entre 1 y 1 5 mm 2 Paisaje karstico Editar La abundancia de caliza junto con la riqueza en lluvias de la zona ha dado lugar a un muy rico relieve karstico con abundantes cuevas muchas de ellas con restos de ocupacion humana prehistorica La karstificacion esta ligada al aporte hidrologico y al volumen de roca que permite este fenomeno Esto hace que las reservas subterraneas de agua este en intima relacion con ella En las mesetas que presentan los macizos de Aramotz Mugarra y Ezkubaratz se hn desarrollado toda clase de formas del karstico En ellos se hallan dolinas simas y lapiaces que configuran un paisaje particular y aspero En los bordes de la meseta en especial en el borde noreste se aprecian mayores pendientes Bajo el suelo se forma una complicada red de galerias que recoge el agua filtrada o que entra en los sumideros La erosion va calando hasta llegar a un extracto impermeable y buscar una salida formando un manantial o surgencia 8 Cumbres Editar Las principales cumbres del Parque ordenadas por su altitud son nbsp Vista del parque natural de Urkiola desde la cumbre del Saibigain De Izquierda a derecha los picos Arrietabaso Mugarra Untzillaitz Aitz txiki Alluitz y Amboto nbsp Paisaje de Aramotz al fondo a la izquierda se observa el Mugarra Amboto 1331 m s n m Elgoin 1240 m s n m Orisol 1128 m s n m Izpizte 1062 m s n m Alluitz 1039 m s n m Arrietabaso 1018 m s n m Kanpantorreta 1016 m s n m Urquiolamendi 1011 m s n m Leungane 1008 m s n m Mugarra 965 m s n m Saibigain 945 m s n m Untzillaitz 935 m s n m Tellamendi 894 m s n m Aitz Txiki 791 m s n m Urtemondo 789 m s n m 9 Hidrografia EditarEl parque natural de Urkiola esta situado sobre la linea divisoria de las vertientes mediterranea y cantabrica La composicion de sus suelos con una alta presencia de las caliza hace que hay una importante zona karstica que ocupa cerca del 60 de la superficie del Parque en forma de roquedos calizos y planicies y depresiones karsticas lo que hace que haya una importante presencia hidrica subterranea Rios y arroyos Editar La superficie de Urquiola esta dividida en dos vertientes y cuatro grandes cuencas Son cursos de agua pequenos tanto en longitud como en caudal con la excepcion del rio Manaria y los arroyos de Urquiola y Mendiola La precipitacion anual en ambas vertientes es muy similar y condiciona mucho los caudales Hay una gran diferencia entre el bajo caudal de la epoca estival y los maximos del otono Un gran numero de manantiales surgen despues de la temporada de fuertes lluvias A la vertiente cantabrica pertenecen las cuencas de Manaria Mendiola Arrazola y Aramayona que tiene como caracteristicas las fuertes pendientes debidas a los grandes desniveles y con alto poder erosivo Tanto los cauces de Manaria como de Mendiola y Arrazola contribuyen al rio Ibaizabal Los cursos permanente de agua superficial se desarrollan en la vertiente norte sobre terrenos de margas arcillosas Los arroyos que nacen en los barrancos de Inungane e Iturriotz Txakurzulo formando el rio denominado Manaria En el barranco de Mendiola se forma el arroyo del mismo nombre y en los barrancos de Txareta y Atxondo surgen arroyos que van a parar al rio Elorrio que a su vez junto al Zaldu que viene de Zaldivar conforma el Ibaizabal siendo esta una de las cuencas principales que recogen las aguas del Parque Tambien en la vertiente cantabrica estan las contribuciones que pertenecientes a al cuenca del rio Deva en la parte sureste del Parque Son los arroyos procedentes de la sierra de Arangio y Tellamendi que forman el rio Aramayona En la vertiente mediterranea la parte sur del Parque las pendientes son mucho mas suaves haciendo que los cursos de agua sean mas lentos A esta vertiente pertenecen los arroyos de Urquiola y Oleta que se embalsan en la presa de Urrunaga y vierten al rio Zadorra afluente del rio Ebro 9 Acuiferos Editar En la parte del Parque con terrenos de caliza arrecifal se ha desarrollado un proceso karstico y el agua discurre por rios subterraneos Las precipitaciones recargan los acuiferos que luego se descargan mediante surgencias o directamente a los cursos de agua Estas sugerencias tienen importantes variaciones del caudal dependiendo directamente del regimen de precipitaciones Estas aguas tienen indices de mineralizacion inferiores a 350 mg l presentando una clara facies bicarbonatada calcica En el Parque se identifican dos subunidades Aramotz Amboto y Eskuagatx La primera de ellas se divide en dos sectores Aramotz y Amboto Los recursos de las subunidades localizadas en el parque natural se estiman en conjunto en 23 5 hm ano La principal area hidrogeologica de Urquiola es Aramotz que traspasa los limites del parque alcanzando el macizo de Udalaitz y a la zona de Ilunbe Induso en el municipio de Dima Drena a pie de monte en diferentes puntos en la parte suroeste por el manantial de Orue en el valle de Dima con un caudal de 75 100 l s en la parte noroeste por el manantial Iturrieta en Manaria con un caudal de 100 200 l s En el macizo de Ezkubaratz drena al norte por el manantial de Zallobenta en Manaria con un caudal de 100 200 l s y al suroeste al rio Indusi mediante los manantiales de Urmeta Angilarri Indusi y Bernaola El complejo del Amboto drena hacia el noroeste hacia el valle de Atxondo por el manantial de Urtzillo el cual tiene un caudal de 100 200 l s 9 Clima EditarEl parque natural de Urkiola esta situado en la divisoria de aguas cantabrica mediterranea y las perturbaciones del Atlantico Norte determinan su regimen climatico El clima es templado oceanico con un regimen de precipitaciones elevado con un claro descenso en el periodo estival y una atemperamiento de las temperaturas extremas Se da la transicion entre el clima cantabrico oriental de Vizcaya y el mediterraneo continentalizado de la mayor parte de Alava La mayor parte del Parque se encuentra sobre los 600 metros de altitud incluyendose en el termotipo supratemplado mientras que los terrenos que quedan debajo de esa cota son mas templados siendo el termotipo mesotemplado Las precipitaciones anuales en torno a los 1500 mm determinan unos ombrotipos humedo e hiperhumedo La temperatura es suave dulcificada por la influencia marina con un rango que oscila entre los 7 C de media minima y los 15 de media maxima con una media anual de 11 C En la vertiente sur a sotavento de la influencia oceanica se produce una leve continentalizacion y mediterraneizacion del clima produciendose un muy pequeno descenso de las precipitaciones respecto al otro lado 6 Vegetacion y fauna EditarVease tambien Anexo Fauna y flora del parque natural de Urkiola nbsp Sierras de Amboto y AramotzVegetacion Editar La actividad humana realizada a traves del tiempo en las tierras del Parque Natuaral de Urkiola han marcado el tipo de vegetacion existente en la actualidad El tipo de suelo y la altitud son otros dos factores determinante para la misma 2 La vegetacion del parque natural de Urkiola presenta los rasgos tipicos del sector formado por las provincias Cantabro atlanticas de la region eurosiberiana con rasgos de la region mediterranea al situarse parte del territorio del Parque en esa vertiente Con referencia a la altitud con un limite que oscila entre los 550 y los 650 metros dependiendo de la orientacion se diferencian dos tipos de vegetacion el colino que coincide con el mesotemplado y el montano coincidente con el supratemplado Hay ademas algunas caracteristicas puntuales que influyen en la vegetacion Estas son Zonas de altitud superior a los 1000 metros en donde se da presencia de elementos floristicos boreo alpinos Inclusion de las montanas del Parque en el eje cantabro pirenaico el cual hace que se produzca una continuidad biogeografica que posibilita la persistencia de elementos floristicos propios Gran extension de masas rocosas calizas que favorecen la aparicion de elementos floristicos de matiz submediterraneo y mediterraneo de montana Vegetacion potencial Editar En ausencia de la influencia humana la vegetacion potencial climacica tipica del piso colino por encima de los 600 m s n m estaria constituida por robledales atlanticos en el valle habria bosque mixto de frondosas caducifolias y robledal acidofilo en las pendientes En las riberas de los arroyos se situarian alisias y en los sustratos calizos bosques de encinares cantabricos y su cohorte de matorrales perennifolios Por las paredes de Leungane Artatxagan se encontrarian quejigales de roble carrasqueno En el piso montano altitudes por debajo de los 600 metros aproximadamente se desarrollaria el hayedo y en algunas laderas soleadas y con sustrato arenisco se encontrarian marojales de roble Habria enclaves en los que se desarrollarian formaciones de turberas y brezales turbosos gleras o pedrizas moviles en suelos muy acidos humedos y frios y en los acantilados su vegetacion de cantil tipica 6 Vegetacion actual Editar La actividad humana en el Parque de Urquiola ha influido en la conformacion de su paisaje y en especial en la vegetacion que se da en el mismo La vegetacion potencial ha quedado reducida y en su lugar se han establecido otras La distribucion actual de la vegetacion en el Parque es la siguiente Tipo de vegetacion Superficie ha Total del Parque Areas urbanizadas Sin vegetacion 23 0 4Bosques naturales 1530 25 6Matorrales y landas 795 13 3Pastos y formaciones herbaceas 560 9 4Vegetacion de roquedos calizos 1302 21 9Plantaciones forestales 1673 28 1Jardines y otras 76 1 3Total Parque natural 5958 100 Las zonas con arboles estan presentes en mas de la mitad de la superficie protegida Se distribuyen casi al 50 entre bosques naturales y plantaciones forestales Destacan los bosques de los roquedos calizos y las especies de mas abundantes son el haya y la encina en este orden En las plantaciones forestales la especie mas abundante es el pino radiata o pino insigne que ocupa mas de 1000 ha con mucha menos ocupacion hay plantaciones de otras coniferas La distribucion arborea es la siguiente Tipo de masa vegetal Superficie ha Total del Parque Robledal Bosque mixto 50 0 8Aliseda 81 1 4Marojal 9 0 1Abedular 33 0 6Hayedo acidofilo 459 7 7Hayedo petrano calcicola 501 8 4Bosque mixto de creston 44 0 7Encinar cantabrico 353 5 9Total bosques naturales 1530 25 6 6 Flora Editar Se han catalogado un total de 694 taxones especies subespecies e hibridos entre los cuales 156 estan clasificadas como de especial interes por su especial endemismo En el parque natural de Urkiola no hay especies propias y exclusivas del mismo De los 694 taxones catalogados 12 son especies clasificadas como endemicas 35 muy raras 100 raras y 12 como raras localizadas Las especies muy raras se desarrollan principalmente en roquedos un 41 y bosques de frondosas un 24 de ellas siendo los encinares muy significativos en esta cuestion otro 22 se desarrollas en las areas higroturbosas Las especies raras localizadas tiene su principal ubicacion en los roquedos y hay alguna en los pastos montanos Las especies raras se reparten entre el roquedo con un 37 los bosques naturales de frondosas con un 32 lo mismo que los pastos matorrales mientras que las areas higroturbosas tienen 25 Las especies endemicas se encuentran tambien de forma importante en los roquedos donde se ubican 9 taxones normalmente e zonas de umbria De ellas solo tres se pueden clasificar de raras El resto aparecen en los pastos matorral dos en brezal calcicola y una en los matorrales y bosque claros de substrato acido 6 3 Fauna Editar Se han catalogado 126 especies de vertebrados excluyendo los quiropteros murcielagos en el siguiente cuadro se muestra la distribucion segun su clase Clases Peces Anfibios Reptiles Aves MamiferosNumero de especies 4 7 10 74 31Porcentaje 3 2 5 6 7 9 58 7 24 6 La ubicacion del parque natural de Urkiola a caballo entre la vertiente cantabrica y la vertiente mediterranea hace que su fauna este formada principalmente por especies tipicas eurosiberianas 83 con algunas de origen mediterraneo 13 etiopicoorientales 1 y cosmopolitas 3 6 En el entorno del parque hay 23 areas que mantienen comunidades o agregados interesantes y caracterizadores en referencia a la fauna Estas areas se deben a los siguientes criterios lugares de nidificacion humedales propicios para la reproduccion de anfibios y aquellas zonas que sean conocidas como indispensables por cualquier causa para el desarrollo faunistico Las especies que habitan en el parque natural de Urkiola se agrupan en cuatro categorias Extinguidas en epoca reciente Quebratahuesos barbo comun bermejuela y mirlo acuatico Repobladas Trucha comun y arco iris perdiz roja liebre nortena y conejo Colonizadores naturales Vison europeo y corzo Historicamente establecidas El resto de las especies nbsp Vista parcial de la pared sur del Mugarra en donde se ubica la mayoria de los nidos de buitres del parque En el Parque hay un gran numero de especies protegidas 64 estan incluidas en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas Hay tres especies que se pueden pescar y 12 que se pueden cazar La Directiva de Aves de la comunidad europea protege a 19 especies mientras que Directiva de Habitats protege a otras 15 Hay 106 especies que estan protegidas por el Convenio de Berna 30 por el Convenio de Bonn y 15 por el Convenio de Washington 6 El Catalogo Vasco de Especies Amenazadas incluye 36 especies que tiene presencia en el Parque 3 Entre los vertebrados de Urquiola se encuentran 2 Peces Editar Entre los peces de los rios del parque se encuentra la madrilla Parachondrostoma toxostoma 10 el piscardo Phoxinus phoxinus Se ha repoblado con trucha comun Salmo trutta y trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss 6 11 Anfibios Editar Habitan en el parque dos especies de urodelos el triton palmeado Triturus helveticus y la salamandra comun Salamandra salamandra y cinco anuros rana comun Pelophylax perezi patilarga Rana iberica y bermeja Rana temporaria sapo partero Alytes obstetricans y comun Bufo bufo 11 Reptiles Editar Como la lagartija de turbera Zootoca vivipara o la roquera Podarcis muralis vibora cantabrica Vipera seoanei culebra lisa europea Coronella austriaca y lagarto verdinegro Lacerta schreiberi Aves Editar Hay una importante variedad de rapaces destacando por su numero la colonia de buitres leonados Gyps fulvus solo en el Mugarra hay mas de 60 parejas Hay alimoches Neophron percnopterus cernicalos vulgares Falco tinnunculus halcones peregrinos Falco peregrinus ratoneros comunes Buteo buteo carabos Strix aluco aguilas calzadas Aquila pennata aguiluchos palidos Circus cyaneus y milanos negros Milvus migrans Son tambien numerosos los paseriformes como el mirlo Turdus merula la collalba gris Oenanthe oenanthe el roquero rojo Monticola saxatilis el colirrojo tizon Phoenicurus ochruros la chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax los bisbitas arboreo Anthus trivialis y el bisbita ribereno alpino Anthus spinoletta las currucas rabilargas Sylvia undata y zarceras Sylvia communis el arrendajo Garrulus glandarius el petirrojo Erithacus rubecula los herrerillos capuchinos Lophophanes cristatus y comunes Parus caeruleus el reyezuelo listado Regulus ignicapilla el camachuelo comun Pyrrhula pyrrhula y la lavandera cascadena Motacilla cinerea entre otros Pueden encontrase tambien pajaros carpinteros como el pico picapinos Dendrocopos major o el pito real Picus viridis chotacabras gris Caprimulgus europaeus cuco comun Cuculus canorus paloma torcaz Columba palumbus y martin pescador Alcedo atthis Mamiferos Editar Como jabalies ardillas liebres corzos topillos erizos topos musaranas CarnivorosComadrejas Mustela nivalis zorros Vulpes vulpes tejones Meles meles gato montes Felis sylvestris turon Mustela putorius MurcielagosDentro de la fauna de Urquiola esta el grupo de los quiropteros o murcielagos con una presencia en el Parque de cinco especies diferentes estas son murcielago comun murcielago de cueva murcielago mediterraneo de herradura murcielago pequeno de herradura y el murcielago grande de herradura El murcielago grande de herradura el mayor quirotero de Europa es una especie campestre que ocupa en invierno cuevas y en verano gusta de asentarse en desvanes y otros habitaculos humanos Suele reunirse en colonias de mucho individuos El murcielago pequeno de herradura hiberna en refugios subterraneos y habita en bosques aunque se refugia en construcciones humanas El murcielago mediterraneo de herradura es de un tamano intermedio y tanto en invierno como en verano habita en cuevas en general en grandes cavidades y salas Suele estar mezclado con otras especies El murcielago de cueva es un especialista en los espacios abiertos a veces recibe el nombre de golondrina de noche por desarrollar un vuelo rapido muy similar al de las golondrinas Gusta de las cuevas y por ello suele estar asociado a terrenos calizos de areas despejada con relieve Forma colonias de muchos individuos tanto en hibernacion como en cria se puede asociar a otras especies El murcielago comun habita en entornos naturales y zonas humanizadas Usas construcciones humanas y refugios naturales como grietas agujeros en arboles En invierno hiberna en pequenos grupos mientras que en verano en epoca de cria forma grandes agrupaciones 2 Unidades biotopicas Editar Los biotopos del parque natural de Urkiola estan influenciados por la actividad humana En algunos de ellos esta actividad ha sido escasa y es facilmente reversible mientras que otros se han formado por una actividad humana continuada durante mucho tiempo Los biotopos con escasa influencia del hombre son los roquedos los bosques caducifolios el encinar y las zonas humedas Mientras que la actividad humana han ido conformando los pastizales primer medio natural introducido por el hombre la campina y las plantaciones forestales Cada uno de estos biotopos tiene sus propias caracteristicas y sus propios habitantes tanto vegetales como animales 2 Pastizales Editar nbsp Ovejas latxas pastando en un prado de Urquiola El pastizal de origen en la actividad ganadera ocupan un 16 del Parque Este uso del terreno para la alimentacion del ganado se remonta al Neolitico y se basa en la practica de mantener el ganado en bajo proteccion bien en cuadras o en prados de siega durante la epoca de mal tiempo del ano y sacarlo en primavera y verano a los pastizales donde viven en semilibertad El ganado que hay en Urquiola es ovino bovino y caballar este esta todo el ano en los pastos Los pastos de Urquiola se clasifican en tres tipos montanos de alta densidad y corta talla solicicolas pobres en especies que se dan en suelos areniscosos y el praderas y laderas elevadas y los pastos lastansones que tienen abundancia de gramineas de hoja ancha larga y endurecida La fauna de este biotopo esta compuesta por los habitantes en los biotopos vecinos en especial con el que le dio origen Se pueden ver estos espacios fauna tipica del roquedo de las zonas forestales o de las landas VegetacionEn cada tipo de pasto se desarrolla una vegetacion diferente y se ubican en lugares de caracteristicas diferentes Montanos Los pastos montanos se extienden por collados y lomas con buen suelo Tienen un alto nivel productivo y dan buena calidad de forraje por lo que son los mas usados para el ganado Aguanta bien el periodo de sequia estival manteniendo su color verde Las especies que se desarrollan en este tipo de pasto son la festuca Festuca rubra el trebol blanco Trifolium repens llanten medio Plantago media Danthonia decumbens Agrostis capillaris y el Carex caryophyllea Cuando la presion ganadera es menor aparecen otras especies como brezo Erica vagans laston Brachypodium phoenicoides y helecho comun Pteridium aquilinum En el Parque aunque este tipo de pasto esta ampliamente extendido destacan los que se dan en Asuntze Zabalaundi collados de Mugarrecolanda Larrano e Iturriotz y en las campas de Ezkoaga y Leungane Silicicolas Estos pastos se encuentran en suelos pobres y en cumbres y laderas de elevada altitud Son pobres en especies y sus plantas son duras Aparecen en terrenos potenciales de hayedos silicicolas y melojales La especie mas abundante es la graminea Alpagrostis setacea de hojas pequenas estrechas y bastas Junto a esta aparecen tormentillas Galium saxatile Festuca nigrescens y algunos brezos como la brecina En Urquiola se hallan en las cumbres de Urquiolamendi y Saibi asi como en Tellamendi Lastanson Los pastos lastansones se caracterizan por la abundancia del laston El laston es una planta que coloniza suelos desnudos y los repuebla despues de los incendios Se suele dar en espacios marginales como taludes y laderas de mucha pendiente Al laston le suelen acompanar otras especies como la festuca la Centaurea debeauxii y la Agrostis capillaris En el Parque ocupan un 8 de la superficie del mismo Se ven en la ladera norte del Amboto y del colado de Larrano la sur de Alluitz y a piedemonte del macizo de Aramotz FaunaLos pastos fueron generados por el hombre en espacios ocupados por otros biotopos Esto unico a la poca cobertura que hay en ellos hace que su fauna sea la propia de los biotopos vecinos y varie con la disposicion de los pastizales en el Parque dependiendo de que biotopos tengan por vecinos Los pastizales montanos que se extienden entre los collados de Asuntze y Zalabaundi que separan la masa forestal de Oleta del piedemonte del cordal calizo Alluitz Amboto se nutren de animales tipicos de ambos biotopos La lagartija de turbera es un pequeno reptil de entre 5 y 18 cm de longitud Se desarrolla en prados con cierto nivel de humedad e incluso encharcamiento Acompana a la lagartija de turbera la lagartija de roca y la culebra de collar que se desarrollan en los prados pero cerca o en los pequenos afloramientos rocosos que se producen en los mismos En cuanto a las aves solo la tarabilla comun la collalba gris y el bisbita ribereno alpino nidifican en estos lugares son tres especies insectivoras Otras especies de aves nidifican en biotopos proximos y se alimentan en el pastizal estas son alimoche la chova piquirroja y la piquigualda o el buitre leonado Hay tres especies de topillos en el Parque la ratilla agreste es muy abundante en las campas de los pastizales montanos Junto a ella se pueden ver topillos pirenaicos ambos son base de la alimentacion de otros muchos animales desde las viboras hasta los zorros El topo comun tambien es muy abundante en las campas del Parque extendiendose por alli donde haya suelo con independencia de la altitud 2 Roquedo Editar nbsp Vista de la cresteria de Alluitz hasta Amboto El roquedo ocupa un 20 del parque y tiene una gran cantidad de morfologias grietas rellanos cantiles lapiaces que dan lugar a una amplia variedad de plantas con sus especies caracteristicas como la saxifraga la festuca el llanten y otras especies rupicolas o litofitas que crecen en o sobre rocas El roquedo tiene una importancia primordial en los referente a la fauna especialmente la avifauna En el viven numerosas especies de aves entre las que destaca el buitre leonado que nidifica en los acantilados que se forman en las moles rocosas de los montes del Parque VegetacionLa diferente morfologia que se da en el roquedo hace que se desarrolle una gran variedad de plantas que se adaptan a los diferentes nichos biologicos que se dan ene el mismo Una caracteristica de estas especies es el alto grado de endemicidad exclusivas de es biotopo que hay entre ellas debido a las caracteristicas de aislamiento que poseen los paredones de roca rodeados por los biotopos que se desarrollan en las areas bajas y llanas que los rodean Los pastizales petranos estan ligados a la roca no a las paredes Estos ocupan los suelos mas pobres de menor profundidad muy expuestos secos y soleados Los suelos mejores vecinos han sido ocupados por pastizales montanos y lastonares prebezales y espinares petranos En los pastizales petranos se desarrollan gran variedad de especies entre ellas estan la festuca Festuca sp tomillos Thymus praecox T brittanicus Acinos alpinus y Helianthemum nummularium Donde la influencia del pastoreo es mas intensa aparece el llanten medio Plantago media y Medicago lupulina y alli donde se da una sequedad del suelo mas acusada se desarrollan Koeleria vallesiana Carex humilis y Fumana ericifolia 12 Erophila verna y Aphanes arvensis crecen en los sitios con suelos muy escasos y muy secos Los las pares altas de los macizos calcareos y los paredones verticales se desarrollan especies vegetales diversas dependiendo de la microtopografia En las grietas y fisuras de las paredes calcareas se desarrollan especies que precisan muy poco suelo y gran humedad hay helechos como Asplenium viride Polystichum lonchitis el culandrillo menor Asplenium trichomanes y el culandrillo blanco Asplenium ruta muraria y el Cystopteris fragilis que comparten lugar con otras especies como Saxifraga trifurcata S paniculata y Erinus alpinus entre otras En las partes mas altas y con menos sol donde las condiciones ambientales son mas frescas es el lugar de desarrollo de especies propias de la alta montana pirenaico cantabrica alli se encuentran Potentilla alchemilloides la aguilena Aquilegia pyrenaica anemone Anemone baldensis ssp pavoniana y la umbelifera Dethawia tenuifolia En las repisas y pequenos rellanos en los que solo hay una pequena y escasa capa de suelo se desarrollan Sesleria albicans Globularia nudicaulis y Carex sempervirens entre otras plantas especializadas en estas dificiles condiciones En los fondos de dolinas y grietas lapiaces muy sombrios y humedos donde se almacena la hojarasca lo que crea un suelo rico en materia organica se dan plantas de desarrollo rapido y de grandes hojas como Aconitum lamarkii Adenostyles alliariae Papaver cambricum y Geranium sylvaticum Se pueden apreciar tambien algunos arboles y arbustos como el tejo Taxus baccata la encina Quercus ilex el pudio Rhamnus alpina o el mostajo Sorbus aria que comparte lugar con la hiedra Hedera helix En los cumulos de piedra que se encuentran a pie de cantil llamados glecas o canchales donde el terreno es muy movedizo y el suelo escaso se dan especies vegetales como la hirundianaria Vincetoxicum hirundinaria la hierba de San Roberto Geranium robertianum y Vicia pyrenaica 2 FaunaPara la fauna que habita en el parque natural de Urkiola el roquedo tiene una especial importancia Este biotopo alberga un muy importante numero de especies y de las mas relevantes dentro del catalogo faunistico del Parque en especial las correspondientes a las aves Destacan el buitre leonado el alimoche el halcon comun el roquero rojo el avion roquero la chova piquirroja y el acentor alpino Ademas del alcon comun tambien anida en las paredes de Urquiola el cernicalo vulgar Entre las aves pequenas que habitan en el roquedo estan el avion roquero el roquero rojo y el colirrojo tizon El buitre leonado es la mayor ave que vive en el Parque Instalan sus nidos en las grietas y repisas de los cantiles de Alluitz y Mugarra en este monte se han detectado mas de 60 parejas La lagartija roquera es el reptil mas caracteristico de este biotopo 2 Bosque caducifolio Editar nbsp Bosque de hayas trasmochas El bosques caducifolio ocuparia practicamente toda la superficie del Parque con excepcion de los roquedos y zonas de turberas si no hubiera habido intervencion humana En la actualidad tras muchos siglos de utilizacion de los recursos naturales por el hombre ocupan casi un 40 de su superficie Este tipo de bosque es el habitat mas complejo de las zonas templadas de la tierra En Urquiola es el haya el arbol mas extendido aunque una de sus caracteristicas junto con el fuerte ritmo estacional es la de la diversidad de especies que lo forman La fauna que habita en estos bosques depende del tipo de arbol que lo conforma En el caso del haya que es el tipo de bosque mas extendido en Urquiola con casi un 20 del total de la superficie del Parque la fauna es escasa ya que el sotobosque que crea es muy pobre y no sostienen a una alta diversidad de especies por falta de alimento En los hayedos se desarrollan micromamiferos y anfibios La fauna del robledal es muy similar VegetacionLos bosques de Urquiola son principalmente de hayas que ocupan altitudes medias mientras que en las partes bajas hasta los 600 metros de altitud son de robles los cuales estan muy mermados al haber sido usados como combustible para las ferrerias y haberse destruido los robledades para conseguir tierras de pasto y cultivo La superficie que ocupan los robles en el Parque es de 35 ha un escaso 1 y se mantienen en las zonas de Mendiola y Oleta Los bosques de obles ean formados por dos especies por el roble eutrofo que se da en suelos profundos en fondos de valle y junto al cual aparecen fresnos tilos olmos y arces Estos bosque tiene un sotobosque formado por arbustos como el majuelo y endrino junto a los que se desarrollan diferentes plantas como Polystichum setiferum o el helecho Athyrium filix femina o plantas como la consuelda y la pulmonaria Si el suelo es arenisco se reduce la diversidad siendo el roble mas relevante mezclado con algun abedul o algun acebo En altitudes superiores se deja paso a los hayeros El haya es una arbol que ha llegado a Urquiola hace aproximadamente 3000 anos proveniente de los Balcanes Su gran copa crea un sotobosque muy oscuro donde la competencia por la luz es muy alta y produce escasas diversidades de especies La explotacion carbonera del haya ha dado lugar a los llamados bosques de hayas trasmochas en los cuales los arboles se han deformado al ser cortadas sus ramas para hacer carbon vegetal El haya requiere un regimen de lluvias abundantes pero no es exigente con el tipo de suelo Dependiendo de este hay diferente sotobosque Cuando el suelo es pobre y acido como la arenisca entonces el sotobosque es muy reducido suele estar formado por el arandano y Avenella flexuosa Suele haber algun acebo y algun abedul En Ukiola estos bosques de hayas en terreno pobre se dan en Mendiola Sakonandi y Condebaso donde aparece en contacto con formaciones de marojo En algunos puntos entre los hayedos acidofilos se forman bosques de roble sesil o americano al que en ocasiones acompanan arces reales o falsos platanos En asentamientos con suelo mas ricos con sustratos calizos la flora es mas abundante aun cuando el sotobosque sigue escaseando Este sotobosque se puebla con secila ajo de oso y diente de perro al comienzo de la primavera Con el bosque mas sombrio cuando las hayas ya se han cubierto de hojas aparecen la melica y Brachypodium sylvaticum ademas de algunos arbustos como la adelfilla se puede ver este tipo de bosques en Aramotz Amboto y Arangio Junto al hayedo se dan muchas variedades de musgos y hongos La humedad reinante dentro del hayedo permite que el musgo tapice cualquier roca o tronco mientras que los hongos son un grupo que cumplen con muchas funcione dentro del hayedo cierran el ciclo de nutrientes descomponiendo la madera y hojarasca y hacen una funcion simbiotica en las raices de los arboles haciendoles asimilar los nutrientes con mayor facilidad Entre los hongos y setas que se dan en el Parque caben mencionar los boletos la lengua de vaca o las rusulas En la zona sur del Parque se dan bosques de melojo a veces mezclado con hayedo que crece en zonas de mayor sequedad y con suelo de sustrato siliceo El sotobosque es una mezcla entre los robledales acidofilos y los brezales Los bosques de abedules se localizan en la zona de txakurzulo y la parte sureste del monte Saibi en lugares con mucha pendiente y suelos acidos El sotobosque esta formado por helechos y arandanos A pie de cantil con suelos muy inestables se dan poblaciones de avellanos mostajos y tejos FaunaEn Urquiola el bosque caducifolio es por excelencia en hayedo el robledal es residual Los bosques de hayas tienen un sotobosque pobre lo cual implica que su fauna tambien lo sea a no tener el sustento adecuado ya que la ausencia de bayas y frutos hace que un gran numero de aves que se alimentan de ellos no puedan hacerlo en este tipo de bosque Esto incide en otros vertebrados los mamiferos carniceros tienen una fuente de alimentacion menos extensa Esto hace que sea aquella fauna que no depende del extracto arbustivo la que se pueda desarrollar en este tipo de bosque que en este caso son los anfibios y los micromamiferos Los suelos de los hayedos en muchos casos carecen de vegetacion en incluso hay veces que las hayas crecen sobre la propia roca caliza por otro lado suelen tener un enorme extracto foliar en descomposicion la acumulacion de gran cantidad de hojarasca En esa hojarasca en descomposicion habitan muchos invertebrados que sirven de alimento a los anfibios y micromamiferos Los anfibios estan favorecidos por la gran humedad que hace posible que puedan vivir desligados de las masas de agua La fauna de los hayedos es similar a la de los robledales atlanticos varia en la densidad de las poblaciones No solo es la falta de recursos alimenticios lo que incide en esta escasez de fauna sino tambien las dificultades para instalar los nidos y huras hacen que muchas aves y mamiferos de tamano intermedio no residan alli Una especie relevante de este tipo de bosque es el carabo un buho forestal bien adaptado a este tipo de entornos que se alimenta de micromamiferos Tambien se pueden ver en Urquiola dos especies de pajaros carpinteros el pico picapinos y el pito real En los bosques del sur del Parque se asienta alguna pareja de aguilas calzadas Con un nivel de presencia alto esta el ratonero comun Los mamiferos tienen en la ardilla comun y en el liron gris las especies mas extendidas en el Parque mientras que el jabali y el corzo son los mamiferos de mayor tamano de estos bosques El anfibio mas caracteristico es la salamandra comun que llama la atencion por su color negro y amarillo huyendo del mimetismo para recordar a sus depredadores su toxicidad 2 Landas Editar Las andas ocupan los terrenos en los cuales se ha degradado el bosque bien por ser pasto de las talas o del fuego tambien ocupan antiguos pastizales se puede considerar a al landa como una fase intermedia de la recuperacion del bosque En el parque natural de Urkiola se da el brezal calcicola atlantico que es una mezcolanza de matorrales y plantas herbaceas A veces suele estar dominado por el brezo y otras por la aliaga La mayor cobertura vegetal que posee la landa respecto al pastizal hace que en ella habiten mas especies de animales con mas individuos Las zonas fronterizas entre biotopos los llamados ecotonos son las mas ricas en diversidad de especies Los animales no se limitan dentro de un determinado biotopo sino que utilizan todos ellos como creen mas conveniente En las landas no hay aves de gran porte pero si hay una riqueza relativa de aves de pequeno y medio tamano Tambien se puede ver algun pequeno mamifero y reptiles En el Parque la presencia de los brezales calcicolas es mas relevante en Artaun Leungane Inungane y Arburueta Hay presencia de este tipo de vegetacion el arco Sabigain Urquiolamendi donde hay presencia de materiales siliceos Las mejores masas estan en los barrancos de Zabalaundi Tentaitxueta y Urquiolamendi asi como en las laderas del Saibi VegetacionLa mezcolanza que matorrales y herbaceas unas veces dominada por el brezo y otras por la aliaga y suelen estar acompanadas de otros matorrales de alta talla como Teucrium pyrenaicum que tiene flores blanca y rosas que combinan con las amarillas de la espinosa aliaga o con del brezo el Helianthemum nummularium que tiene flores amarillas el tomillo rastrero serpol serrano de la subespecie britannicus Junto a estos arbustos crecen varias gramineas como Helictrotrichon cantabricum y el laston Brachypodium pinnatum de la subespecie rupestre y la festuca Suelen ser suelos acidificados de laderas y crestas en los que se instala el brazal argomal helechal En estos sitios el bosque ha desaparecido siendo la etapa de degradacion de estos bosques y de los pastizales En las landas hay especies que se mantiene vivas aun despues de ser destruida la parte aereas de la planta esto las hace resistentes al fuego En funcion de la especie predominante la landa adopta una fisonomia concreta en el brezal dominan diferentes especies de brezo Erica vagans Erica cinerea la brecina y Daboecia cantabrica en los argomales domina la argoma u otaka el helecho comun que crea la fisonomia de los helechales que son inmunes a los fuegos y las siegas gracias a sus grandes rizomas tallos verticales y subterraneos Si el pastoreo se intensifica entonces alguna graminea puede dominar como Alpagrostis setacea Pseudarrhenatherum longifolium o Molinia caerulea En cercanias con el bosque se da el arandano Ocuapa un 3 5 de la superficie total El brezal alto montano esta dominado por el brezo blanco y tiene un comportamiento como de sustitucion delos hayedos acidofilos de piso montano y es una formacion importante en la defensa del suelo Junto al brezo blanco crecen plantas como el helecho comun y otras clases de brezos Ocupa un 1 4 de la superficie del Parque El espinar pretano calcicola esta formado por arbustos espinosos en especial de majuelo y el endrino a veces acompanado de rosales Por debajo de este extracto se desarrollo otro donde conviven matorrales y plantas herbaceas como el brezo el laston o la violeta Ocupa 478 ha un 7 7 del Parque y se desarrolla bien en la roca del karst y en los colunviones de los pies el cantil Al comer el ganado las hojas de los arbustos estos toman un aspecto achaparrado Se puede ver en las laderas del cordal Mugarra Aramotz y en Eskubaratz FaunaComo siempre pasa los animales no se limitan a un solo biotopo sino que tambien utilizan los vecinos de tal forma que animales que viven en el bosque pueden ser vistos en las landas y otros que viven en las landas buscan recursos de diferente tipo en el bosque En las landas la unica ave rapaz que nidifica es el aguilucho palido de presencia muy escasa en el parque natural de Urkiola es un ave que construye sus nido en el suelo entre la argoma y el brezo En primavera se pueden observar ejemplares de chotacabra gris son aves estacionales que estan hasta finales del verano y de costumbre nocturnas y de un tamano medio Tambien se pueden ver en los paisajes abiertos de la transicion cantabro mediterranea al bisbita ribereno alpino y al bisbita arboreo Entre las curracas se encuentra en estos terrenos a la curraca rabilarga La liebre nortena ocupa espacios abiertos y se le ve tanto en el pastizal montano como en la landa es a excepcion del jabali el mayor de los mamiferos de este biotopo En las landas de Urquiola vive el lagarto verdinegro hecho que sorprendio a los estudiosos del Parque cuando hicieron la prospeccion sistematica del Parque Hay pocos ejemplares y se localizan en la parte oriental en terrenos del Tellamendi Tambien se pueden observar lagartos verdes 2 Plantaciones arboreas Editar nbsp Bosque de cipreses de Lawson El 33 de la superficie del parque natural de Urkiola esta ocupado por plantaciones arboreas destinadas a la explotacion forestal Desde el Neolitico el hombre ha venido incrementando las tierras de labor pero a mediados del siglo XX se dio un vuelo en el proceso cuando el proceso de industrializacion del Pais Vasco hizo que se produjera un exodo del caserio a la ciudad cambiando la produccion agricola y ganadera como sustento fundamental de la familia por el trabajo en la industria esto provoco el abandono de muchas explotaciones y el que otras muchas pasaran a tener una importancia secundaria en la economia domestica reduciendo su produccion Las tierras de labor ganadas al bosque se aprovecharon para la explotacion forestal que producia beneficios con escasa inversion y mano de obra El destino de la explotacion forestal fue la obtencion de pasta de papel por lo que primaba mas la cantidad que la calidad lo que dio lugar a la plantacion de desarrollo rapido El Parque posee una gran riqueza de arboles foraneos se cultivan arboles de los cuatro continentes Las plantaciones forestales suponen una profunda variacion del medio natural esta variacion tiene su reflejo en la fauna Los bosque de coniferas tienen una poblacion de aves menos que los bosque de frondosas La fauna en general es mas reducida en diversidad y numero en estos bosques que en los hayedos y robledales Mientras que los anfibios mantienen su diversidad en estos bosques los reptiles las aves y los mamiferos que llegan a reducir su diversidad en un 50 VegetacionEn las plantaciones que se han realizado en el Parque el pino insigne originario de California es muy abundante en Parque en especial en altitudes inferiores a 700 m Los pinares de insigni suelen talarse entre los 30 y 35 anos de vida El sotobosque depende de la edad del bosque y del manejo que se realiza en el mismo De forma natural el roble iria colonizandolo pero al realizarse limpiezas de maleza periodicas en el mejor de los casos el sotobosque esta formado por un brezal con muchos helecho comun o un zarzal de escaso valor botanico En el arco siliceo que se forma en la ladera sur de la sierra desde Saibi hasta Olaeta hay plantaciones de pino albar pino negral y pino maritimo La segunda conifera en extension en el Parque es el cipres de Lawson o falso cipres esta especie es mas resistente a las heladas que el pino insignis y por ello ocupa altitudes superiores hasta los 1000 metros Su turno de tala esta entre los 60 y los 100 anos La gran densidad de su siembra y de su copa crean un bosque extremadamente umbrio que no produce sotobosque alguno En el Parque se encuentra en la ladera sur el Saibi Urquiolamendi y Oleta Salpicando las plantaciones de cipreses de Lawson se ven manchas de alerces del Japon que permite el desarrollo de cesped denso en su sotobosque En Urquiolamendi se pueden ver manchas de abeto rojo y con presencia casi testimonial algun abeto de Douglas A la entrada del desfiladro d e Atxarte se puede ver alguna plantacion de eucalipto y tambien por diferentes partes del Parque hay algunos robles americanos de crecimiento mas rapido que el autoctono A las orillas de los rios ocupando el hueco del aliso se pueden encontrar algunos platanos de sombra Aunque el uso industrial de la madera ha dado lugar a estas plantaciones modernas tambien ha habido plantaciones forestales para otros fines como los sotos de castanos La castana fue un alimento de primer orden hasta tiempos relativamente recientes La patata traida de America la fue arrinconando de su lugar privilegiado en la dieta de los habitantes del norte de la peninsula iberica En la falda norte de Eskubaratz todavia se pueden ver bosques de castanos abandonados ya de su explotacion pero conservando las huellas de la misma gruesos troncos con gran cantidad de ramas muchas de ellas injertadas que se abren a una altura de unos tres metros Estos bosques van siendo colonizados por especies del bosque natural FaunaLa fauna de estas plantaciones no se diferencia mucho de la de los bosques naturales aunque aparece menor diversidad y densidad de especies Los paridos viven tanto en los bosques caducifolios como en las landas y en las plantaciones forestales En el Parque habitan seis especies de paridos el herrerillo capuchino el petirrojo que se puede ver tanto en lo pinares como en los bosques de hayas y encinares el reyezuelo listado que nidifica en la zona alta de la floresta y se suele mezclar con los reyezuelos sencillos El unico canido que habita en el Parque es el zorro comun al haber desaparecido el lobo hace ya tiempo el zorro no solo habita en los bosques de coniferas sino que se extiende por todo el Parque De las cinco especies de reptiles que habitan en los bosques de frondosas solamente dos se mantienen en las plantaciones forestales la lagartija roquera y el lucion o culebrilla de cristal un lagarto apodo sin patas El sapo partero comun es el anfibio mas extendido por estos bosques De todas las especies que habitan en los bosques de frondosas solo al rana patilarga no se ve por los bosques de plantaciones forestales 2 Campina Editar La intervencion humana se ha concentrado en el fondo de los valles En el parque natural de Urkiola asi como en el resto del Pais Vasco la explotacion agricola y ganadera esta organizada entorno al caserio alrededor del mismo estan las huertas y los prados de siega los lindes se han ocupado por los zarzales y espinos Esta caracteristica de la explotacion conforma un paisaje peculiar debido a la presion sobre el medio natural se ha venido realizando para la obtencion de un rendimiento economico determinado basado en la ganaderia y en la horticultura En el parque natural de Urkiola casi toda la campina se ubica a pie de monte del macizo de Aramotz y del cordal Untzillaitz Alluitz Amboto Tellamendi Ocupa un 1 3 del territorio del Parque La campina es la domesticacion integra de la naturaleza para servicio del hombre pero mantiene una cierta esencia de lo natural en ella se asientan especies animales generalistas y de tamano mas bien pequeno VegetacionLos campos de siega fueron en otros tiempos campos de cultivo de cereales ahora estan reconvertidos para la produccion de hierva para el ganado Suelen ser abonados con la cama del ganado una mezcla de estiercol argoma y helechos y tambien con abonos quimicos Su aprovechamiento se realiza mediante el pastoreo y la siega de una a cinco veces al ano dependiendo de la productividad de la parcela Estos prados estan constituidos por una gran cantidad de especies vegetales las cuales aguantan muy bien tanto el pastoreo como la siega Abundan las gramineas como el vallico la grama de olor el heno blanco el dactilo o la festuca Estas suelen estar acompanadas por leguminosas que fijan el nitrogeno atmosferico favoreciendo el desarrollo de otras especies entre estas leguminosas destacan el trebol blanco el trebol rojo y el trebol amarillo la chirivita o margaritas comunes el diente de leon o meacamas el llanten menor y el llanten mediano asi como el lino bravo Los lindes de las parcelas son ocupados por arbustos espinosos normalmente zarzales y espinares Los zarzales estan compuestos casi exclusivamente por zarzas y algun helecho comun que logra crecer entre ellas y alguna correhuela mayor Los espinales se conforman de numerosos arbustos espinosos como el majuelo el endrino rosas y algunas especies lenosas como el cornejo el aligustre y sauce atrocinereo Enredados en ellos se desarrolla la hiedra la hierba de pordioseros o la madreselva Los setos producen gran cantidad de alimento Las flores son fuente de alimentos para abejas y otros insectos los frutos moras tapaculos endrinas etc son el alimento de numerosos animales Dan cobijo a multitud de fauna y actuan de pasillo entre bosquetes Las ortigas el yezgo y la verbena crecen en la cunetas y orillas de los caminos asi como en lugares con abundancia de ganado cuando el camino esta muy pisoteado se ve el llanten En los muros y tapias se ven parietaria cimbalaria y ombligo de Venus FaunaLa campina es un ecosistema totalmente antropizado en el que sin embargo habitan un gran numero de especies animales En la Iberia humeda es uno de los biotopos mas dinamicos en lo referente a la fauna El torcecuello vive en zonas abiertas y nidifica en los huecos de los arboles generalmente frutales Es el unico piciforme europeo migrador y aparece por el Parque a comienzos de abril Otra de las aves de este espacio es el cuco que se establece en el Parque de abril a septiembre Aunque en origen de ambiente forestal es en la campina donde encuentra abundancia de nidos para parasitar normalmente de petirrojo y de chochin El mirlo comun el zorzal comun y el zorzal charlo son tres turdidos que han ido abandonando el bosque por la campina En el Parque se les puede ver en las campinas en los bosques de hoja caduca y en el sotobosque espinoso de bosques de coniferas El erizo comun es uno de los habitantes habituales de las campinas junto con el lagarto verde y al sapo comun 2 Encinar Editar Sobre las grandes moles rocosas y a media altitud se asientan los bosques de encina atlantica En el parque natural de Urkiola los encinares ocupan 377 ha o cual equivale al 6 de la superficie total del mismo lo que le hace ser la segunda especie vegetal autoctona en extension del Parque La encina es una especie mediterranea que se ha adaptado al ambiente humedo del cantabrico Estos encinales son los unicos bosque naturales de la vertiente atlantica de hoja perenne La presencia de este arbol en estas latitudes se explica por su expansion en el periodo calido denominado Xerotermico por el valle del Ebro hasta poblar la costa cantabrica Los suelos pobres y filtrantes que la roca caliza proporciona simulan las condiciones climaticas mediterraneas convirtiendose en lugares actos para el desarrollo de la encina y otros arboles similares La conservacion de los bosques de encina sin que hayan sufrido la domesticacion del uso humano se debe a lo pobre y complicado de sus suelos que no son propicios ni para pastizales ni para huertas Aun asi los encinares han sido aprovechados para el suministro de lena y carbon La forma de explotacion era similar a la explotacion herbacea realizandose verdaderas siegas talas muy fuertes cada cierto periodo de tiempo normalmente algunos anos El abandono de esta actividad ha dejado que el bosque se vaya recuperando de forma natural pero con la huella de este tipo de explotacion que conforma bosques con arboles de modesto porte menos de 4 metros y ramificados desde muy abajo La fauna que acogen estos bosques con una climatologia atlantica sustrato pobre y huella de la utilizacion como combustible es de poco porte siendo fundamentalmente aves rapaces diurnas y algun mamifero como el tejon VegetacionEn los encinales que se hallan en el parque natural de Urkiola la encina esta acompanada de otras especies de caracteristicas muy similares Suelen tener hojas de forma similar y son tambien de caracter perenne suelen producir frutos carnosos que sirven de alimento a los animales Junto a la encina se encuentran madronos laureles o labiernagos Junto a estos cerrando cualquier hueco del encinar se dan lianas y bejucos Entre estas especies trepadoras estan la nueza negra la zarzaparrilla la rubia o la hiedra Tambien se desarrollan zarzales y rosales Entre tanto arbol y arbusto perenne tambien se ve alguno de hoja caduca como el majuelo o el cornejo El culantrillo negro es uno de los helechos que se desarrollan en los encinares junto al aro la hepatica y la violeta El rusco es un arbusto frecuente en el encinar el contraste entre sus hojas y sus frutos de un color rojo brillante hace que este arbusto sea utilizado en la decoracion navidena Los madronales que suelen ocupar los lugares donde la encina ha sido talada o quemada mantiene una composicion floristica similar a la de los encinares siendo logisticamente el madrono la especie dominante En Urquiola no hay una gran extension de estos bosques FaunaLos vertebrados que se asientan en los encinares de Urquiola estan condicionados por sus caracteristicas suelos pobre de roca caliza arboles de escaso porte y muy intrincados sotobosques provocan que no haya fauna de cierto porte El pico real es abundante en el Parque se encuentra en los diferentes tipos de bosque y tambien en el encinar La paloma torcaz tiene una escasa presencia en el Parque con indices similares a los del resto del Pais Vasco pero esos asentamientos se dan en los encinares del Parque o de sus vecindades como ocurre en Dima Tambien se puede observar al herrerillo comun entre las encinas siendo alli donde se dan las mayores densidades al proporcionarles estos arboles numerosos agujeros para sus nidos En los bordes de los encinares donde hay mayor presencia de arbustos se suelen ver diferentes tipos de currucas la mas comun es la curruca zarcera El tejon es el mayor de los mustelidos que habitan en el parque natural de Urkiola y realiza una vida nocturna estando de dia en su madriguera Es un animal pegado al suelo y que gusta de acercarse a la campina en busca de mas alimento La musarana de Millet es uno de los micromamiferos que se pueden observar en el encinar 2 Regatas y humedales Editar La abundancia de agua dan lugar a condiciones muy especiales de desarrollo que a su vez fuerzan alas plantas a la adaptacion lo que produce en muchos casos especies que son exclusivas de ambientes hifrofilos Algunas de estas especies son de gran importancia biologica En el parque natural de Urkiola los pequenos rios y arroyos de agua limpia y bien oxigenada suelen circular a gran velocidad por los fondos de los valles y barrancos En sus orillas se desarrolla una vegetacion concreta con arboles de hoja caduca con buen sotobosque Buena parte de las abundantes precipitaciones suelen desaparecer al sumergirse en el sistema karstico Los bosques que se desarrollan en este ambiente humedo ocupa un 0 61 de la superficie del Parque La fauna que vive en estos espacios depende fuertemente de los caudales de los rios y arroyos asi como de los encharcamientos estacionales que se producen por el area del Parque que en algunos lugares son permanentes y juegan un papel fundamental en la reproduccion de anfibios y reptiles Tambien tienen importancia los depositos y abrevaderos en la reproduccion de anfibios VegetacionEn las orillas de los rios y arroyos que recorren el parque natural de Urkiola se desarrolla un bosque cuya principal especie es el aliso arbol de una madera muy resistente a al humedad que se emplea para las construcciones bajo el agua Junto a el esta el fresno el arce comun y el avellano El sotobosque con una gran diversidad de arbustos se conforma con especies como el sauce atrocinereo o cenizo el androsemo la nueza negra las zarzas y la madreselva Hay una gran abundancia de helechos como el helecho hembra el helecho macho y Polystichum setiferum Junto a estas plantas se desarrollan tambien la hierba de San Lorenzo la ortiga amarilla la violeta Carex pendula Brachypodium sylvaticum y Euphobia dulcis Los alisos tambien se pueden ver en zonas encharcadas y en alguna laderas humedas Este tipo de bosque es el que forma el llamado bosque de galeria que acompana y cubre los cursos de agua Se pueden ver en los barrancos de Urkueta Iturriotz Txakurzulo Mendiola Urquiola y Oleta En la forma de bosques de ladera se observan en los barrancos de Aldebaieta dantzaleku Saibigain y Makatzeta Los juncales son otra de las formaciones tipica de estos ambientes humedos Se presentan en la forma de praderas humedas juncales y producen en prados de siega donde se dan encharcamientos La saturacion hidrica impide que otras especies tipicas de los pastizales ocupen estos lugares y son plantas higrofilas quien se establecen y desarrollan Entre ellas destacan los juncos Juncus inflexus J fusus y J conglomeratus la pulicaria el heno blanco y los treboles blanco y rojo La presencia es muy escasa y suele estar amenazada por el ganado que lo pisotea y comen Las turberas aparecen en los remansos de los pequenos arroyos que corren sobre sustratos siliceos Las turberas estan habitadas por los musgos esfagnos que se van transformando en turba segun se van desarrollando las partes inferiores de estos musgos van muriendo y sobre ellas crecen las partes jovenes En esta turba crecen otras plantas muy especializadas como la Drosera rotundifolia y la Pinguicula grandiflora Estas son plantas carnivoras que se alimentan de insectos que atrapan En los pequenos hilos de agua que atraviesan las turberas se desarrollan Potamogeton polygonifolius Hypericum elodes Ranunculus flammula y Caltha palustris y rodeando la turbera se desarrollan unos juncales acidofilos compuestos por J acutiflorus J bulbosus J conglomeratus y J articulatus En los lugares de la turbera donde la humedad es menor bien por su elevacion o por hallarse en la periferia se desarrolla el brezal turboso cuyo especie dominante es el brezo de flores rosas o de turbera al que acompanan algunas herbaceas como el gallarito y la graminea Molinia caerulea La turba es apreciada como abono en el Parque esta prohibid su extraccion pero sufre otras amenazas como el pisoteo del ganado y la acumulacion de excrementos en las depresiones de la turbera Se pueden ver turberas en Urquiolamendi Asuntze Kanpagan Saibitxiki y en Makatzeta En las acequias y canales que drenan las praderas humedas se dan especies tipicas de las aguas estancadas como la lenteja de agua enea y espadana FaunaLas aves que estan relacionadas con los cursos de agua en el parque natural de Urkiola es un pequeno grupo pero en verano acuden muchas mas a saciar su sed El martin pescador es un ave muy vistosa que se deja ver poco y mantiene una dieta a base de piscardos algun alevin de trucha e insectos La lavandera cascadena se puede observar alli donde hay corrientes vivas de agua En las aguas del parque natural de Urkiola viven varias especies de peces los mas comunes son la trucha comun y el piscardo La trucha ocupa rios de cierta entidad en el Parque el rio Oleta el Urquiola y el Manaria El turon es un mustelido tipico un animal con cuerpo alargado muy flexible y bajo con una cola no muy larga Se alimenta de ratas de agua peces y anfibios La rata de agua es un animal ligado a las masas de agua No esta emparentado con las ratas domesticas ni campestres De pelaje oscuro y ojos pequenos con la vista muy disminuida excava sus galerias en las orillas de los arroyos y rios y estas son compleja con varias estancias para diferentes usos La rana iberica o patilarga es un anfibio con una densidad muy baja en los terrenos del Parque y busca una calidad de agua muy alta Tambien se puede ver la rana bermeja mas numerosa que la iberica aunque suele vivir en los bosque durante la temporada e lluvias acude a los rios en tiempo de sequia 2 Historia de la ocupacion humana EditarVease tambien Anexo Patrimonio cultural del parque natural de Urkiola nbsp Vista desde UrquiolaEn el parque de Urquiola hay huellas de ocupacion humana desde los tiempos de la prehistoria Las cuevas situadas en el desfiladero de Atxarte en el macizo del Anboto dan fe de ello con importantes yacimientos arqueologicos del Paleolitico Superior como los de Bolinkoba estudiado por Jose Miguel de Barandiaran y Telesforo de Aranzadi Asi mismo en la cueva de Axlegor se han encontrado restos pertenecientes al Paleolitico Medio o cultura Musteriense este es uno de los yacimientos mas antiguos de Vizcaya Hay restos de todas la epocas en multitud de cuevas de todo el parque natural El paso del Imperio romano por tierras de Urquiola ha quedado atestiguado por algunos fragmentos de ceramica hallados y la Edad Media tiene su nuestra en los restos del recinto amurallado que se halla en la cumbre del Aitz Txiki La via de Urquiola fue una de las principales vias de comunicacion entre la meseta y la costa Por ella entro el cristianismo a las tierras de Vizcaya Desde siempre estos parajes han tenido un gran misticismo En la cumbre de Anboto habita Mari el ser supremo de la mitologia vasca en otras cuevas del entorno residen otros duendes y seres fabulosos Sugaar el marido de Mari o los gentiles que realizaron grandes obras como el jentil zubi o puente de los gentiles El cristianismo intento hacer suya esta magia por lo que construyo en este lugar uno de los mas importantes templos del pais el Santuario de los Santos Antonios abad y de Padua asi como un importante numero de ermitas esparcidas por toda la geografia del Parque desde los sitios mas accesibles por estar al lado de los caminos como la ermita del Santo Cristo de Atxarte o la de Santa Polonia hasta en los lugares mas inaccesibles como la de santa Barbara en el collado de Larrano a 900 metros de altitud A los pies de las sierras de Urquiola se han desarrollado los nucleos urbanos Los asentamientos originales dieron lugar en la Baja Edad Media a las anteiglesias y a las casas torre de los senores feudales los jauntxos en el siglo XII se fueron fundando la villas con sus fueros y la modernidad fruto de la revolucion francesa trajo el actual sistema de organizacion social 2 La prehistoria Editar Las investigaciones arqueologicas en el parque natural de Urkiola y su entorno han tenido cinco etapas diferenciadas que coinciden con las que Jose Miguel de Barandiaran propuso en 1988 para la prehistoria general del Pais Vasco La primera etapa es el inicio de los estudios de la prehistoria hasta 1917 En ella se recogen datos de forma no sistematica y sin conexion alguna ni objetivos comunes Asi en Urquiola Galvez Canero descubre en Manaria la cueva Azkondo y recoge materiales arqueologicos que atribuye al Magdaleniense Aziliense y explora la cueva de Balzola y halla materiales que atribuye al Neolitico Entre 1917 y 1936 se desarrolla la segunda etapa que es una etapa de consolidacion En este tiempo en Urquiola Jose Maria Barandiaran desarrolla un amplio trabajo de campo entre los anos 1926 y 1936 en el cual realiza las siguientes intervenciones En 1926 prospeccion en Manaria descubriendo el abrigo de Silibranka y las cuevas Atxuri I y Sailleunta donde localiza materiales que se atribuyen al Magdaleniense En 1930 excavacion en colaboracion de Teresforo Aranzadi del abrigo de Silibranka donde determina una estratigrafia del Magdaleniense y Aziliense En 1931 prospeccion en Abadiano donde localiza los yacimientos de las cuevas de Bolinkoba Oyalkoba Albiztei y Astakoba En 1932 excavacion de la cueva de Oyalkoba donde detectan una estratigrafia de la Edad del Bronce y otra tardorromana Realiza la excavacion en colaboracion con Aranzadi en la cueva de Albiztei donde ubican un nivel de enterramientos humanos asignable al Eneolitico o Bronce antiguo Tambien excava en Bolinkoba donde determinan una estratigrafica desde el Perigordiense superior o Gravetiense hasta la Edad del Bronce La tercera etapa es entre 1936 y 1953 en esta etapa se desarrolla la Guerra Civil Espanola y la Segunda Guerra Mundial que provocan la suspension de los trabajos La cuarta etapa se desarrolla entre los anos 1953 y 1970 en Urquiola trabaja Barandiaran a quien se unen nuevos investigadores como Jose Maria Apellaniz y Ernesto Nolte En ella se realiza entre 1960 y 1961 la excavacion de la cueva de Atxuri I y Atxuri II en Manaria donde descubre materiales del Paleolitico y del Eneolitico Bronce En Atxarte Nolte localiza en 1966 indicios de un yacimiento en la cueva de Kobazarra y Apellaniz en 1970 localiza en la cueva de Albiztei tambien de Abadiano un yacimiento sepulcral de cronologia Eneolitico Bronce antiguo la quinta etapa se extiende desde el ano 1970 al presente En ella se ha desarrollado algunas prospecciones puntuales en el entorno del Parque En 1971 Carlos Flores Calle encontro un craneo femenino un instrumento para hilar fusayola y restos de un yacimiento sepulcral en la cueva de Jentilkoba de Mugarra En 1973 la Universidad de Deusto realizo un Seminario de Arqueologia estudiando la cueva de Kobazar II en Manaria En 1978 en Abadiano se cataloga el dolmen de Saiputzueta por Sarachaga En 1981 J Gorrochategui y M J Yarritu realizan una prospeccion en la estacion dolmenica de Urquiola en la cual se localizan indicios de 2 asentamientos al aire libre en Urquiolamendi y Saibitxiki En 2000 M Aguirre Ruiz de Gopegui y Juan Carlos Lopez Quintana determinan el relleno arqueologico del yacimiento de Asuntze 3 BolinkobaEs muestra de la ocupacion prehistorica de estas tierras situada en la base del Untzillaitz cerca del rio y al lado del desfiladero de Atxarte en una zona con abundante caza y proxima tambien al valle del Manaria proporciona datos de ocupacion humana durante todo el Paleolitico superior La cueva es pequena y bien orientada su orientacion es este oeste fue descubierta por Barandiaran y excavada entre los anos 1932 y 1933 Se han hallado objetos desde el Paleolitico Inferior a la Edad del Bronce buriles azagayas y adornos con grabados geometricos asi como con representaciones animales Con la finalizacion de los tiempos de glaciacion se deja de ocupar la cueva permanentemente hasta que llega una nueva ocupacion en el Neolitico que se extiende hasta la Edad del Bronce El abrigo de AxlorEste abrigo rocoso se ubica en el monte Urrestei en el lugar llamado Kobalde en el barrio de Indusi de Dima muy cerca de Jentil Zubi La descubrio Barandiaran en 1932 y fue estudiada en varias campanas que el mismo dirigio entre loa anos 1967 y 1974 Se hallaron restos de Neanderthal en concreto tres piezas dentales Los restos de fauna que se hallaron en Axlor corresponden a especies de clima frio hay abundancia de cabra montesa de grandes bovidos de ciervo y caballo Tambien se han encontrado restos de oso de las cavernas y de reno Tambien se ha hallado algun utillaje litico 2 Cueva de AskondoEsta cueva se ubica en Manaria y es una de las pocas cuevas no costeras que contienen pinturas rupestres y la quinta que se halla en Vizcaya Las pinturas descubiertas en la primavera de 2011 son del periodo paleolitico las segundas mas antiguas de Vizcaya y se estima que se realizaron entre el ano 28000 y el 18000 antes de nuestra era Anteriormente en el ano 1963 se hallaron restos de osos de las cavernas Las pinturas en mal estado de conservacion son representaciones realizadas en pintura roja y grabados realizados en la pared 13 La historia Editar El Imperio romano paso por las tierras del Parque como atestiguan algunos restos de ceramicas que se han hallado en la costa cercana en la ria del Oka hay un importante yacimiento romano en la localidad de Forua toponimo que proviene de foro y no es arriesgado suponer que la via de comunicacion entre la costa y la meseta que pasa por Urquiola ya existiese de alguna forma La actividad pastoril ya es estable y amplia en la Edad Media y se van produciendo el asentamiento de nucleos abitados en el fondo de los valles La actividad disminuye segun se sube la montana pero la importancia de la via de comunicacion que pasa por Urquiola se palpa en los restos del recinto militar sito en la cumbre del monte Aitz Txiki que vigilaba el paso del Atxarte En Manaria se ha hallado un jarrito ritual datado en el siglo VII y de posible origen visigodo Este hallazgo esta contextualizado pero en la llanada alavesa cerca de Urquiola se produjeron entre el ano 767 y el ano 886 mas de veinte enfrentamientos entre tropas cristianas y musulmanas El jarrito ritual utilizado de alguna forma en el culto cristiano unido las estelas y lapidas que se han encontrado en Elorrio justo en los limites del Parque y que se hallan actualmente en Arguineta alguna de ellas fechada en el ano 883 dejan claro la presencia del cristianismo ya estas tierras Hay evidencias arqueologicas de la presencia de iglesias denominadas monasterios en el siglo X estos templos eran pequenas iglesias rurales de propiedad laica En el ano 1051 el rey del reino de Pamplona Najera Garcia Sanchez III llamado el de Najera concede inmunidad a como dice textualmente el documento las iglesias existentes en aquella patria llamada Bizkaia y Durango y ese mismo ano en un documento de donacion de bienes que realiza el Senor de Vizcaya al monasterio de San Millan de la Cogolla aparece como confirmante el abad del monasterio de Abadiano y en anos proximos hay testimonio escrito de otras muchas iglesias como la de San Agustin de Etxebarria San Martin de Yurreta entre otras Los molinos y ferrerias se van estableciendo a las orillas de los rios y los nucleos urbanos empiezan a marcarse por las torres de las iglesias En ese momento van surgiendo las anteiglesias y a su lado las torres feudales de los jauntxus Esto junto a la explotacion ganadero forestal va conformando el paisaje que poco a poco se va haciendo mas complejo El templo de los Santos Antonios surge en esta epoca En el ano 1212 dona Urraca de Muntsaratz Abadiano en su testamento cita a la iglesia de San Anton y a la torre palacio y solar de Muntsaratz diciendoq eu cuenta con tierras de labranza huertas parras campos de manzanos castanos y montes Tambien dice que tiene ferrerias y molinos legando a Urquiola dineros La ocupacion del valle queda intensificada con la fundacion de las villas que potencian el comercio y la industria Durango se fundo en 1297 y Ochandiano en 1236 2 El camino Editar La via de comunicacion que atraviesa el parque natural de Urkiola por su mismo centro por el Puerto de Urquiola ha tenido historialmente una gran importancia No solo para la comarca del Duranguesado sino para toda la costa oriental de Vizcaya Esta via de comunicacion entre la costa cantabrica y la meseta castellana servia para la salida de la lana castellana hacia Europa del Norte a la vez de la importacion desde el interior de la peninsula de muchos de los alimentos que se consumian en las regiones costeras como vino trigo cebada aceite etc Hacia el otro lado era la salida hacia la Corte del pescado de los puertos de Bermeo Lequeitio y Ondarroa y del hierro y sus derivados producidos en la ferrerias y fraguas del Duranguesado y comarcas vecinas En la Edad Media los caminos son eminentemente caminos de herradura que a los largo del siglo XVI y XVII se fueron convirtiendo en caminos carretiles En 1585 se desarrolla el primer intento de mejorar el camino de Urquiola que no llego a realizarse La justificacion a dicho proyecto es la necesidad de contar con una via mas comoda para cruzar desde Castilla para el Senorio con bastimientos y lanas y con otras mercancias Ya para entonces hay constancia de la utilizacion de dicha via y de su importancia En el Puerto de Urquiola junto a la iglesia habia un hospital albergue o refugio para transeuntes documentado en 1567 y haciendo referencia a un libro viejo por lo que se estima de su existencia anterior Este hospital se amplio a lo largo del siglo XVI llegando comienzos del XVII en 1604 a plantearse la construccion de uno nuevo y mayor La situacion economica era tan boyante que permite hacer diferentes reformas en la iglesia y sus alrededores Incluso la construccion de un nuevo templo que se comienza a realizar en 1625 y se inaugura en 1646 aunque las obra se mantuvieron hasta finales de del siglo En 1653 se realiza un portico que se denomina claustro de los peregrinos debido a la utilizacion que de el hacian los viajeros que pasaban por este lugar Aun asi el estado del camino era pesimo En 1724 se realizar reformas para la conversion del camino de herradura en un camino carretil En la justificacion de este proyecto se senala el gran transito de madera que va de Alava a Bilbao para la construccion de bajeles y de marmol de Manaria hacia la meseta pero lo agreste de lugar y lo complicado de la obra hacen que el proyecto no se culmine En 1767 se comienza el proyecto definitivo Esta vez impulsado por el aislamiento que se estaba produciendo de la comarca del duranguesado al haberse construido vias de comunicacion modernas en Orduna y Guipuzcoa que estaban absolviendo el trafico de mercancias por ser mucho mas comodas Aun asi se senala que el trafico diario por el Puerto de Urquiola es de entre 200 y mas de 400 caballerizas entre los meses de abril a octubre permaneciendo cerrado el paso en invierno debido a las condiciones meteorologicas El estado de la via era pesimo tal y como se indica en una nota que dice el tramo esta compuesto de agrias calzadas desempedradas estrechas no llegan a dos varas con tanta dificultad en sus ascensos y descensos que en todo tiempo es peligros bajarlas sobre todo a caballo sin riesgo manifiesto de la vida Entre 1777 y 1782 se consiguen las licencias del Consejo real y se comienza la obra bajo proyecto del arquitecto de Manaria Francisco Antonio de Echanove y el ingeniero del ejercito Jose Santos Calderon La obra concluyo en 1789 con un gasto de 1 421 000 reales muy por encima de los 605 000 presupuestados lo que obligo a buscar otras fuentes de financiacion ademas de la acordada que era el impuesto sobre del vino vendido en las tabernas esas fuentes fueron los peajes impuesto sobre viajeros y mercancias 2 El camino carretil se convirtio en el siglo XIX en la carretera Vitoria Ondarroa que fue denominada como carretera comarcal 6213 y mantiene su trazado inalterable aun cuando ha sufrido una profunda mejora a comienzos del siglo XXI En al actualidad es la carretera BI 623 en la parte vizcaina y A 623 en la alavesa Edificios religiosos Editar Urquiola desde la antiguedad mas remota fue un sitio donde se daba cita el hombre con la religion Con la llegada del cristianismo se sustituyeron los viejos santuarios por otros dedicados a las nuevas deidades El mas importante y el que desde siempre ha atraido a la poblacion a estos altos aparte de la que recorria la ruta de la meseta a la costa es el de los Santos Antonios Abad y de Padua Pero hay varias ermitas mas o menos visitadas y recordadas que se extiende por el terreno perteneciente al parque natural No hay constancia alguna del porque se construyeron algunas de ellas fueron templos que servian a agrupaciones de caserios como la de San Martin o la de San Juan de Garaitorre pero otras en casi todas las que se hallan en el Parque se dan cita otros elementos como cuevas cercanas con restos prehistoricos leyendas de genios o miticas o lugares que cuyo nombre hacen referencia a la mitologia como el caso de los gentiles La ermita del Santo Cristo de Atxarte esta sobre una cueva en la cual la leyenda testimonio recogido por Barandiaran dice que se puso por ser un ligar donde habitaban las lamias En los alrededores de la ermita de San Martin todo hace referencia a los Gentiles no se debe obviar que segun la tradicion vasca fue San Martin quien consiguio de los Gentiles los secretos de la agricultura y de la metalurgia La ermita de San Francisco de Olabarri tiene como finalidad segun la tradicion la de desalojar a los genios y lamias que vivian en Baltzola y la ermita de San Lorenzo que se levanta al lado del yacimiento de Silibraska se halla tambien al lado del penon denominado Dieabrulabarra o lugar donde resbalo el diablo Estos ejemplos son testimonio de una transicion entre las creencias precristianas a las cristianas con la supervivencia de elementos paganos elementos que muchas veces han llegado hasta el presente y se han manifestado a lo largo de la historia en casos como los de las herejias de Durango Como dice Julio Caro Baroja el propio concepto de los Gentiles se basa en la coexistencia durante un tiempo del cristianismo con otras tradiciones anteriores El triunfo final del cristianismo dio pasa a la mistificacion de los seres que mantuvieron la cultura y creencias anteriores 14 Entre las ermitas que se distribuyen por el Parque destacan nbsp Santuario de los Santos Antonios de Urquiola Santos Antonios Abad y de Padua sobre un primitivo y simple ermitorio del que se tiene referencias escritas en 1567 En junio de 1646 se inauguro una nueva iglesia que tenia planta en cruz latina de una sola nave y cupula Esta iglesia permanecio abierta al culto por 15 anos En 1553 se construye el claustro que se llamo de los peregrinos y se amplia el coro y la sacristia En 1870 se completa la iglesia con una nueva torre campanil que construye el maestro de obras durangues Pedro Jose Astarbe En 1899 comienzan las obras de una nueva gran basilica realizada en estilo neomedieval que no llegarian nunca a terminarse Quince anos despues se inaugura la primera fase y en 1933 se consagra el templo A finales del siglo XX se remataron las obras que concluyeron rematando el inconcluso proyecto En 1991 se construye la escalinata y en 1997 se realizan los mosaicos que adoran el interior En el jardin hay un pequeno monumento con elementos que conmemoran la vida de Vizcaya Una laya recuerda a la agricultura una turbia de piedra a la industria y un ancla al mundo del mar Subiendo a la izquierda justo a la entrada del santuario una rara piedra que algunos afirman que es un meteorito invita a que aquella persona que quiera encontrar pareja la rodee varias veces ya que asi se cree por estas tierras hay que tener cuidado con el sentido de rotacion ya que segun dicen algunos si las vueltas se dan al reves tienen el efecto contrario Nuestra senora de los Remedios y Santa Apolonia ermita de termino o humilladero situada en el camino real Se ubica sobre un manantial que se abre en una gran fuente con lavadero Se le dan propiedades curativas a las aguas de esta fuente y por ser Apolonia patrona de los dentistas se cree que las aguas son buenas para la dentadura y dolores de muelas En la parte inferior hay restos de otra ermita de por lo menos el siglo XVI Para que la cura de aguas tenga efecto dicen que hay que hacer el siguiente ritualEs tradicion que los que padecen dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el liquido en su interior invocando a la Santa Para que surtiera efecto se debia rezar antes de este rito un credo y otro al finalizar nbsp Paseo del viacrucis con la ermita del Santo Cristo al fondo Santo Cristo igual que la anterior es un humilladero al borde del antiguo camino real La tradicion cuenta que aqui se descalzaban los peregrinos antes de llegar al santuario San Martin es una pequena edificacion que destaca por la ubicacion Justo debajo de las penas del Untzillaitz en la boca de una cueva llamada San Martin Koba guardando la entrad a la misma ya que en ella residen los gentiles seres mitologicos vascos que se identifican con los habitantes del pais sin cristianizar cuando el mismo ya habia abrazo la nueva religion En sus inmediaciones esta el lugar conocido como jentilen tokixa sitio de los gentiles y las jentillariak piedras de los gentiles San Lorenzo se ubica entre las rocas de silibranka y en sus inmediaciones esta el jentileren bolatokia bolera de los gentiles y tambien hay jentillarriak Santa Barbara a 900 m de altitud en el collado de Larrano al borde de una antigua mina Es una pequena y rustica construccion de mamposteria dedicada a Santa Barbara la patrona de los mineros y las tormentas Esto hace que se realicen oficios para preservar las cosechas del pedrisco En las cercanias a existio otra ermita dedicada al Santo Cristo la de Santo Cristo de Larrano que se derribo en el siglo XVIII y de la que pudieran provenir algunos de los motivos que hoy estan en la de Santa Barbara nbsp Ermita de Santa Barbara de Larrano La ermita de Santo Cristo de Larrano se mando derribar por peticion en nombre del fiel regidor de Axpe por parte de Manuel Justo Redondo en 1790 debido al poco uso y su utilizacion por personas forajidas y bandoleros que produciran danos que no se cubrian con las rentas que la ermita producia Se ordeno el derribo y que llevaran el Ara y el Crucifijo a la parroquia de Axpe La demolicion la realizo Juan Bautista de Yeuza el 26 de abril de 1790 La construccion muy rural es de planta cuadrada de 6 5 metros de largo por 4 de ancho con cubierta de teja a dos aguas sin espadana suelo de cemento y entrada protegida por una reja de hierro con un benditero a mano derecha en el que destaca una cruz tallada En el interior una imagen de Santa Barbara centra el pequeno altar y se apoya sobre una pieza de arenisca en la se muestra en bajorrelieve figura del cristo crucificado y dos angeles que recogen su sangra en sendos calices En la pared del lado de la epistola hay un altorrelieve en arenisca de un Santo Cristo Tradicionalmente se realizaba una rogativa participaban principalmente los vecinos de Axpe Marzana que se solia realizar a finales de julio sobre el dia de San Ignacio y en la que se realizaba el conjuro para preservar las cosechas del pedrisco popularmente denominado Konfure la romeria se completaba con bailes populares animados por el txistu y el tamboril y tras la misma se tocaban las campanas de la iglesia de Axpe y se celebraba una misa por los difuntos del ano 15 Ermita del Santo Cristo de Atxarte tambien conocida como Kristoandako y ermita del Corpus Santo se encuentra en el desfiladero del mismo nombre paso referencial de la que la antigua calzada entre Urquiola la llanada alavesa a esta parte del duranguesado que estuvo vigilada desde el castillo existente en la cumbre de Aitz txiki uno de los montes que forman el desfiladero el otro es el Untzillaitz sobre el que se apoya la construccion Formaba parte de un pequeno grupo de construcciones que se ubicaban en este punto importante una fonda y un molino junto con el puente que permite salvar el rio Atxarte pertenece al barrio abadinarra de Mendiola nbsp Ermita del Santo Cristo de AtxarteLa construccion que data de 1721 es un pequeno edificio de 36 metros cuadrados de superficie realizado en mamposteria vista con tejado a cuatro aguas en teja curva con alero En la fachada principal orientada al este y sobre el camino se abre la puerta de acceso solo existe este unico vano que se enmarca en silleria asi como las esquinas de la misma Unos escalones salvan el desnivel con el camino Sobre la puerta se ubica un rotulo en piedra y en uno de los sillares de la entrada hay una cruz tallada y un recipiente circular para agua bendita El interior es muy sobrio sobre la pared del fondo se alza un Cristo crucificado Existio hasta la restauracion de 2015 una representacion de un feretro de cristal de Cristo en Andas que fue la imagen mas representativa de esta ermita y una imagen de la virgen Se reconstruyo en 1977 despues de que se danara debido a un barreno de los utilizados en la cantera vecina en esa ocasion se coloco en el dintel de la entrada una lapida con la inscripcion de GURE KRISTO ATXARTEKOA Nuestro Cristo de Atxarte es castellano La ermita se situa en la boca de una pequena cueva que segun la tradicion popular recogida por Jose Miguel de Barandiaran las Lamias tenian su morada y salian a las noches con mucho ruido de cadenas Esto era sentido por los comerciantes que traian mercancias desde Alava quienes decian que era lugar de brujas y Lamias Gurutzi Arregui recogio en 1979 otras leyendas una de ellas relacionada con los Gentiles que cuenta que Atxarte era el sitio donde los Gentiles bebian agua y los hacian poniendo u pie en cada uno de los montes que conforman el desfiladero Otra de las leyendas dice que en la cueva tras la ermita habia un tesoro piezas de ora envueltas en una piel de buey pro que la gente fue a buscarlo y tras excavar solo una mujer encontro una gran llave pero nadie hallo oro Hay varias tradiciones asociadas a la ermita el dia 31 de julio festividad de San Ignacio de Loyola se celebra misa fiesta y romeria popular El ultimo domingo de agosto durante la rogativa al Santuario de Urquiola en la cual se lleva la imagen de San Roque desde la ermita de Andra Mari de Muntsaratz al santuario de Urquiola se daba aguardiente a los rogantes El Viernes Santo se sacaba en procesion la imagen del Cristo Yacente y se dejaba en la iglesia parroquial de San Torcuato para participar en las procesiones en Abadino Se devolvia el domingo de Pascua de Resurreccion Las lamparas de la pequena ermita se mantienen encendidas por el aceite que llevan las parturientas La ermita del santo Cristo de Atxarte es una parada obligatoria para los montaneros catolicos que rezar y depositar unos dineros para buscar la proteccion de la luz del Cristo 16 Hay otras ermitas como la de San Lorenzo todas ellas pequenas construcciones que mantienen el culto y la romeria el dia del santo 17 Encuentros armados Editar La condicion de puerta entre la costa cantabrica y la llanada alavesa han hecho de Urquiola un lugar de encuentros armados Durante la Primera Guerra Carlista el lugar es conquistado por los Liberales en su camino hacia Durango los carlistas dejan alli artilleria y municion En la segunda guerra carlista se produce un enfrentamiento entre 30 guardias civiles mandados por el alferez Salinas y una partida carlista de 70 hombres al mando de Basozabal produciendose un resultado similar al de la contienda anterior Durante la Guerra Civil fue una posicion estrategica para las operaciones sobre Ochandiano y se mantuvo en el frente durante el otono invierno de 1936 1937 El cercano monte Saibi fue lugar de duros y sangrientos enfrentamientos La final las tropas alzadas contra la legitimidad republicana rompieron el frente por estos lugares nbsp Cruz que corona el Saibigain En el invierno de 1936 el frente norte quedo detenido en la divisoria de aguas entre la cuenca mediterranea y la cantabrica Alava quedo en manos de los alzados en contra del legitimo gobierno de la Segunda Republica nada mas producirse el golpe de Estado La linea del frente pasaba por Saibi y de iba hacia las cumbres de Udalaitz pasando por el Besaide El frente estada defendido por milicianos de diferentes grupos politicos y el mando centralizado en la villa de Elorrio La cumbre del Saibi era un punto estrategico para dominar el acceso a Vizcaya por Urquiola que historicamente ha sido uno de los pasos principales entre la llanada y el territorio historico El ejercito fascista ayudado por la aviacion bombardeaba las posiciones del monte Saibi por el dia y las tropas de tierra incluso llegaban a su cumbre algunas veces Por las noches los milicianos recuperaban el terreno y la estrategica cumbre del Saibigain El dia 5 de abril de 1937 se producen escaramuzas en la carretera entre Ochandiano y Urquiola al dia siguiente las tropas insurrectas toman Urquiola y el Tercio de Navarra ataca las posiciones leales en Sabigain que estaban defendidas por los batallones Meabe nº2 y Gonzalez Pena Al anochecer de ese dia los requetes han tomado el Saibigain y los republicanos mantienen Urquiola y la cima de Urquiolamendi El dia 7 de abril los facciosos ocupan el collado de Azuntze a los pies del Amboto al otro lado de Urquiolamendi Este avance lo realiza el Tercio Oriamendi que comienza a tomar Urquiolamendi desde el sureste mientras que los republicanos se repliegan abandonando Urquiola que es ocupado por el Tercio de San Ignacio Al amanecer del dia 8 la zona de Urquiola desde Amboto a Sabigain esta en manos de los rebeldes El dia 12 la2ª Brigada expedicionaria de Asturias ataca las lineas fascistas del Saibigain y logran conquistar la cima haciendo que el 3º Batallon San Marcial se retire Al dia siguiente son los batallones de requetes y el Batallon de Montana Sicilia los que desalojan a los milicianos asturianos del estrategico monte El Sabigain queda en manos del Batallon Flandes nº5 que retrocede a primeras horas del dia 14 de abril ante el ataque de los batallones leales Sabino Arana y Disciplinario que son reforzados por el Salsamendi compuesto por milicianos del PCE y del batallon Garellano que se hacen fuertes en el monte Al dia siguiente los Tercios requetes atacan y toman despues de una dura y cruenta batalla definitivamente la plaza 18 Mitologia tradiciones y costumbres Editar La inmensidad de los moles calizas de la sierra del Amboto y el importante paso que obligaba a mucha gente a recorrer estos lugares donde la naturaleza siempre se ha manifestado de una forma fuerte han hecho de Urquiola un lugar donde ubicar a las deidades divinas 19 La Dama de Anboto Editar Articulo principal Mari diosa vasca La tradicion ubica en la maxima altitud de estas tierras el monte Amboto la morada principal de Mari Este ser es la representacion de la madre tierra y tiene el poder de dirigir el clima castigar la mentira el orgullo y el robo De ella surgen los manantiales de agua y las buenas o malas cosechas Sus dos hijos Atagarri y Mikelats son el bien y el mal nbsp Ubicacion de la cueva de Mari en la cara este del Anboto nbsp Entrada de la cueva nbsp Pasillo interior que conduce a las simas nbsp Formacion rocosa que forma la cara de Mari Los entres precristianos cedieron en parte su lugar a los santos cristianos La construccion de la iglesia dedicada a los Santos Antonios vino a querer cristianizar el lugar pero el espiritu de Mari sigue manteniendose vivo cuando se mira al Amboto y se ve su cumbre entre nubes manifestacion se que ella esta en su morada La morada de Amboto Editar De las muchas moradas que Mari tiene por los montes de Euskal Herria la principal se encuentra en el Amboto La llamada Mariurrika kobea o Mariyen kobia se encuentra a 1200m de altitud debajo justo de la cumbre de este monte Su entrada se ubica en la impresionante verticalidad de la pared este que forma con la oeste del Azkilar la impresionante canal de Artaungo sakona La cueva tiene una gran entrada en altura que abre un corredor hacia una sala iluminada por una apertura al abismo Esta ventana es visible desde abajo mientras que la entrada queda oculta por estar situada en un chaflan de la roca A su lado cae un chorreton de agua gotas en verano de cual hay que beber si se pretende que el deseo que se le ha pedido a la diosa bruja se haga realidad De la sala iluminada pare otro corredor hacia el interior del monte Sobre el mismo hay una formacion natural que recuerda a la cara de una mujer en la que algunos creen ver a Mari Este corredor acaba en una sima de 70 m de profundidad A la derecha pasando por una pequena apertura se accede a otra sima menor Para llegar a Mariurrika Kobea hay que subir hasta el collado de Aguindi que se conforma entre la cubre del Amboto y el espolon de Failea Atxa y de alli seguir el pequeno sendero direccion este que nos conduce bajo la cumbre hasta la pared vertical en la que se ubica la cavidad Cuando se llega al borde de la misma un tunel natural nos permite acceder al acantilado 20 Los gentiles Editar En la sierra de Aramotz en la vertiente sur sobre el valle de Arratia se ubican varios sitios que estan vinculados con los Gentiles Estos son seres gigantescos con gran fuerza que han sido asociados a los residentes sin cristianizar de los primeros tiempos de la expansion del cristianismo en Euskal Herria A ellos se debe la construccion de iglesias cuevas arcos de roca o la ubicacion de ciertas grandes piedras La cueva de Baltzola y el cercano Jentil zubi puente de los Gentiles son lugares donde estos seres han dejado su huella La tradicion cuenta que la iglesia de los Santos Antonios fue hizo con las tres piedras que los Gentiles lanzaron desde las cumbres de tres montes Saibigain Alluitz y Untzillaitz 2 Los seles Editar El sel es un terreno acotado para el pastoreo y el sesteo del ganado normalmente de propiedad comunal Se suelen senalar con cuadro mojones uno en cada extremo y un mojon central que se denomina haustarria o piedra cenital El pastor levanta la choza en medio del sel pero no la puede tejar o poner llave ambos signos de propiedad ya que el terreno es comunal Los seles pueden ser de invierno llamados en euskera korta txiki o de veranos llamados korta nagusi Los primeros estaban en zona de montana mientras que los segundos se ubicaban en los valles El fuero de Vizcaya senalaba las medidas de estos Los de invierno debian de tener un diametro de 244 metros mientras que los de verano lo tenian de 494 metros A mediados del siglo XVIII en los terrenos del parque natural de Urkiola habia un gran numero de seles documentados eran Aitxbizkar Urieta Latanokorta Otxandiokorta Amila Markolpe Markolpe txiki Makatzeta Gurutzeberri Erdikokortabaso Lapurzubi Muskuluza y Dantzaleku Estos terrenos comunales se han ido privatizando con el tiempo 2 Costumbres y tradiciones Editar El habitat secular de Urquiola ha sido el rural con alto grado de aislamiento Las ermitas y el santuario han sido sitio de reunion de los habitantes de los caserios alli se juntaban para acudir a los actos religiosos a las ferias y romerias y tambien para resolver y acordar los problemas sociales y tomar determinaciones para el bien comun El gallo de Aramayona Editar En el siglo XV se intentaron definir los limites entre las poblaciones de Ochandiano y del valle de Aramayona en referencia al territorio denominado El Limitado o Tierra de nadie Cuenta la leyenda que se establecio como metodo de fijacion de los limites que estos estuvieran donde se encontraran los vecinos de los respectivos pueblos saliendo a pie a la cantada del gallo Los de Aramayona entraron a media noche a los gallineros con luces para despertar a los gallos y hacerles cantar por lo que pudieron llegar hasta el mismo nucleo urbano de Ochandiano En la actualidad todos los terceros domingos de septiembre se lleva a cabo por parte de los vecinos y autoridades de Ochandiano la inspeccion de los mojones que marcan el limite con Aramayona en la zona de El Limitado este acto es conocido como la baso bisitak visita del bosque 21 22 La piedra para encontrar pareja Editar A la roca que hay a la entrada del templo se le atribuyen ciertas virtudes que permiten al que de varias vueltas a su alrededor encontrar pareja dicen que si se dan en sentido contrario se pide que se pierda la pareja para este mismo fin tambien se deja limosna papeles con notas alfileres de colores etc La roca que se define como un conglomerado de piedras y piedrecitas y cantos y fosiles de innumerables clases que en forma tan particular se han mezclado y juntado con cemento no artificial fue colocada en la plazuela donde se ubica el 29 de noviembre de 1929 por orden del entonces rector del santuario Benito de Vizcarra Vizcarra encontro la piedra en un monte proximo y dada su extraneza la traslado a un lugar de facil acceso 23 La tradicion de dar vueltas alrededor de esta piedra para encontrar novio esta ligada a una anterior tradicion de clavar alfileres en un lienzo que se hallaba en la sacristia Para encontrar novio se clavaban alfileres de cabeza blanca si se queria que el hombre fuera rubio y de cabeza negra si debia ser moreno 24 La tradicion de subir a Urquiola a pedir un novio o novia ha dado lugar a las siguiente coplas Neska zarrak joaten diraUrkiolara Urkiolara Santuari eskatzera senar on bana senar on bana konbeni bada Santuak esaten die buruakin ez buruakin ez Zergaitik lehenago akordatu ez akordatu ez orain batere ez Las solteronas vana Urquiola a Urquiola A pedir al santo un buen marido un buen marido que les convenga El santo les dice con la cabeza que no con la cabeza que no Porque no se han acordado antes no se han acordado ahora no Copla de Urquiola 25 Ritos en el santuario Editar Se tiene la costumbre de regalar al santuario diferentes bienes Estos regalos se hacen tanto por parte de los pueblos como de los caseros y pastores Normalmente se donan novillos que se venden en subasta En la bendicion de los ninos las madres ofrecen a San Antonio sus hijos menores de un ano despues de pasar la noche en el santuario Para ello el nino es pesado en la balanza denominada peso leal y se realiza una ofrenda igual al peso del chaval se realiza el segundo domingo de junio A la roca que hay a la entrada del templo se le atribuyen ciertas virtudes que permiten al que de varias vueltas a su alrededor encontrar pareja dicen que si se dan en sentido contrario se pide que se pierda la pareja para este mismo fin tambien se deja limosna papeles con notas alfileres de colores etc Fiestas Editar Se celebran dos fiestas en Urquiola una la de San Antonio Abad y otra la de San Antonio de Padua San Antonio Abad el 17 de enero se celebra la fiesta de san Antonio Abad o San Anton Dedicada a los animales domesticos a los cuales se les da fiesta y se realizan diferentes ritos para que no caigan enfermos Se les hace pasar por encima de un fuego de un leno se les bendice incluso sale el sacristan a recorrer los pueblos y caserios cercanos con este fin y se bendice pan en las misas que luego se da mojado en el agua del propio santuario a comer a los animales San Antonio de Padua se celebra el 13 de junio y el domingo siguiente este santo es al que se le encomienda la busqueda de objetos perdidos y de pareja Se celebra romeria a la que se solia acudir andando y feria ganadera y agricola Luego hay otras celebraciones menores como son Bendicion de los ninos el segundo domingo de julio Dia de los casados y de la familia el tercer domingo de julio 3 Usos de los recursos del Parque EditarExplotacion forestal Editar La explotacion forestal en los terrenos que conforman el parque natural de Urkiola se ha desarrollado en la zona desde tiempos inmemoriales Testigos de la misma son los hayedos trasmochos utilizados para la fabricacion de carbon vegetal la peculiaridad de los encinares que han sido utilizados para la obtencion de lena o las plantaciones de pino insigne destinadas a produccion de pasta de papel El 54 de la superficie del Parque esta ocupada por bosques de ellos la mitad son naturales y la otra mitad son plantaciones forestales que han sido introducidas buscando un mejor rendimiento economico 6 Se entiende como uso forestal el conjunto de actividades destinadas a aprovechar los bienes y servicios proporcionados por las masas forestales Atendiendo a esta definicion entre los anos 1990 y 2006 se han plantado 185 ha de bosque de diferentes especies de ellas 148 ha son de frondosas fundamentalmente haya abedul y roble y 37 ha de coniferas resinosas fundamentalmente abeto de Douglas Pseudotsuga menziesii pino insigne Pinus radiata alerce Larix decidua y picea de Sitka Picea sitchensis La introduccion de especies no autoctonas solo se puede realizar con la autorizacion del Departamento de Agricultura de las Diputaciones Forales competentes La extraccion de madera entre los anos 1995 y 2004 en el monte de Utilidad Publica Urquiola Basoak supuso una media anual de 2275 metros cubicos a la real mayoritariamente en forma de entresaca Los propietarios privados has cortado de media entre los anos 1993 y 2006 30 ha por ano equivalentes a unos 9000 metros cubicos a la real con variaciones entre las 11 5 ha que se cortaron el ano 1996 y las 73 5 ha de 1999 3 Explotacion agricola y ganadera Editar La actividad pastoril y ganadera ha sido una constante desde que el hombre empezo a poblar las tierras de Urquiola y ha contribuido activamente a la formacion del paisaje actual El pastoreo se ha llevado a cabo tanto en tierras privadas como comunales cuyo ejemplo mas claro son los seles A excepcion de algun prado de siega y diente el resto del territorio es utilizado de forma extensiva por el ganado Lo normal es que el pastor no acompane a los rebanos Son dos fundamentalmente los tipos de ganaderia que se dan en el Parque la ovina y la de ganado mayor de bovino y equino El ganado ovino son ovejas de la raza latxa destinadas a la produccion lechera para quesos y cuajadas Este ganado utiliza las zonas de Mugarrakolanda Urquiolamendi Saibi Zabalandi y Tellamendi entre los meses de junio y diciembre El ganado mayor tanto el vacuno como el caballar se produce para ser destinado a carne Este ganado ocupa el Parque durante mucho mas tiempo que el ovino y sus infraestructuras ganaderas son de menor tamano Hay hasta siete zonas de gestion ganadera diferentes con sus propias caracteristicas Los censos de cada zona son los siguientes Zona Vacuno Equino Ovino Caprino UGMMugarra Aramotz 245 104 2046 453 723 9Abadino 118 98 469 286 4Ollargan 15 15 0Untxillatx Atxondo 20 60 1050 200 267 5Oleta 30 800 150 0Aramayona 15 50 650 162 5Total 398 357 5015 653 1605 3UGM 398 357 98 Desde los organos de gestion del Parque se han realizado actuaciones encaminadas a la mejora y conservacion de los pastos desbroces de matorral y abonos o enmiendas Tambien se han reconvertido algunas plantaciones de coniferas en pastos Normalmente a altitudes superiores a los 800 metros donde las coniferas no se desarrollan bien y en zonas frecuentadas por el ganado como en Eskuagatx Hay dos asociaciones de agricultura de montana Gorbeialde y Urquiola que trabajan para la mejora de las infraestructuras ganaderas La agricultura esta reducida a las huertas que suelen mantener los caserios Estas huertas se destinan a consumo propio y sus excedentes a la venta en los mercados de los pueblos vecinos 3 Caza y pesca Editar Las actividades de caza y pesca no tienen mucha relevancia dentro del Parque La caza esta restringida a una zona concreta para la becada y algunos puestos para la paloma y los zorzales o malvices No hay muchas especies cinegeticas sedentarias destaca entre ellas la liebre el jabali y en menor medida el corzo La perdiz roja es tan escasa que no es susceptible de ser sometida a aprovechamiento cinegetico No se pesca dentro del area del Parque 6 Actividad minera Editar nbsp Cantera Markomin Goikoa en el espolon del monte Mugarra Desde tiempos prehistoricos en los terrenos que actualmente conforman el Parque se han explotado diversas minas y canteras Las ultimas minas subterraneas se cerraron en Arrazola a mediados del siglo XX pero las explotaciones de piedra caliza a cielo abierto han continuado hasta la actualidad Cuando se conformo el area de proteccion de lo que luego seria el parque natural de Urkiola algunas de las canteras que estaban dentro de la misma se dejaron fuera de los limites del Parque otras canteras activas quedaron dentro del mismo En la actualidad las unicas actividades industriales que existen estan relacionadas con la explotacion de las calizas y esta prohibida la apertura de nuevas explotaciones Dentro del parque o de su zona periferica de proteccion hay cinco explotaciones Dentro del ParqueAtxarte propiedad del ayuntamiento de Abadino situada al pie del monte Untzillatx Actualmente sin actividad Atxa txiki propiedad del ayuntamiento de Abadino situada al pie del monte Untzillatx Actualmente sin actividad Zalloventa en terrenos de Manaria al pie del Arrietabaso explotada por el Grupo Amantegi Dentro de la zona de periferica de proteccionMarkomin Goikoa situada en Manaria al pie del Untzillaitz explotada por Hijos de Leon Amantegui S A Mutxate situada en Manaria en el espolon del Mugarra explotada por el Grupo Italcementi 6 Actividades recreativas Editar Una de las finalidades de la proteccion aplicada a los terrenos que conforman el parque natural de Urkiola es el uso recreativo de sus valores naturales Por ello el uso recreativo en sus multiples expresiones es uno de los usos principales del Parque El montanismo el senderismo el alpinismo la escalada o la espeleologia han tenido presencia en las tierras del Parque desde siempre Si se considera como recreativo el uso dado al area del Santuario en sus diferentes facetas religiosas y festivas que decir tiene que se remonta a la mas lejana antiguedad A excepcion de los establecimientos hosteleros del area del puerto y Santuario que surgieron al abrigo de los transeuntes peregrinos y turistas el uso recreativo del Parque esta poco ligado a la actividad economica y no ha sido aprovechado integralmente ni ordenado La proximidad del Parque a zonas con mucha densidad de poblacion y bien comunicadas con el hace que fluyan al mismo muchos visitantes para realizar muy diversas actividades montanismo escalada espeleologia pigning actividades que se realizan generalmente en una jornada Esta la posibilidad de explotar los recursos ludicos del Parque fomentando el llamado turismo verde que habria que compatibilizar con la conservacion del mismo Esta prohibida la acampada libre y la practica deportiva con vehiculos motorizados Areas de esparcimientoLandaederraEn la ladera norte del Mugarra cerca del barrio de Yurreta de Orozketa a un lado del camino que sube hacia el Mugarra y las antiguas canteras de marmol se abre esta zona recreativa que nuclea alrededor de un refugio y una fuente El refugio tiene dos partes diferenciadas una abierta y publica y otra cerrada Es propiedad del ayuntamiento de Durango quien gestiona su uso Alrededor del refugio hay mesas y asadores Las masas arboreas que circundan la zona son plantaciones de pino insigne NeberondoDebajo de la cumbre del Mugarra en su lado norte justo donde el bosque deja paso a la gris caliza se abre esta zona de esparcimiento que se conforma alrededor de una antigua nevera de la que adquiere el nombre La nevera esta convertida en refugio y entre los pinos y hayas del exterior se situan mesas y asadores Por un estrecho camino herboso se llega a una fuente que e situa al fondo de una pequena vaguada Aldazitala y SantuarioLa carretera BI 623 que cruza el Parque y pasa por el puerto de Urquiola donde se establece la zona principal de entrada al Parque y la principal area de esparcimiento que se extiende por los alrededores del Santuario y de por su zona cercana hacia la parte de Alava Entre viejas hayas trasmochas y muestras de algunas de los viejos oficios que se desarrollaban en estas montanas como el de carbonero o el de hacer y mantener el hielo procedente de las nieves invernales se distribuyen mesas asadores y fuentes junto a otros servicios como juegos infantiles y servicios higienicos Muy facilmente accesible al quedar al lado de la carretera con aparcamientos preparados y una singular riqueza vegetal con paseos preparados para la caminata hacen que estas zonas sean muy visitadas y utilizadas por los vecinos de las poblaciones cercanas 9 Difusion y sensibilizacion de los valores naturales Editar La difusion y sensibilizacion de los valores naturales del Parque tiene como piedra angular el centro de interpretacion Toki Alai y la instalacion adjunta de Letona Korta Desde el servicio de Conservacion red natura 2000 y biodiversidad de la Diputacion Foral de Vizcaya en colaboracion con los responsable directos de la gestion del Parque El ano 2000 se creo el grupo Amigos as de Urquiola Urquiolako Lagunak y la revista de difusion Revista de Urkiola mediante los cuales se difunden las diferentes actividades que se desarrollan en el Parque Centro de Informacion y educacion ambiental Toki AlaiEs el Centro de Acogida e Interpretacion del parque natural de Urkiola se halla en la ladera del monte Saibigain a pocos metros de la carretera justo en el puerto de Urquiola El centro dispone de una exposicion permanente con un audiovisual y la observacion mediante circuito cerrado de TV de un nido de buitres Cuenta con una exposicion sobre las diferentes caracteristicas del entorno fauna flora paisaje explotacion de los recursos todo ello explicado mediante un diaporama Tiene una sala de conferencias y aulas de interpretacion donde se dan diferentes clases sobre temas relacionados con el parque y la naturaleza Es el lugar donde se da informacion sobre rutas y puntos de interes manteniendo una pequena tienda donde se ofrece informacion libros mapas etc sobre el Parque Toki Alai tiene catalogo de 9 programas didacticos dirigidos a los estudiantes de educacion infantil y primaria Estos programas tiene una duracion de una jornada cada uno de ellos se centra en una tema concreto sobre la naturaleza y el parque natural de Urkiola La difusion de los valores naturales se completa con actividades dirigidas al publico general son itinerarios guiados jornadas sobre flora o fauna anillamiento de aves salidas a cuevas etc Se mantiene una asociacion que recibe una revista periodica con actividades e informacion sobre la naturaleza y el Parque Junto a Toki Alai se encuentra el caserio Letona Korta donde se ubican salas de trabajo exposiciones puntuales y conferencias ActividadesDentro del programa de actividades que se desarrolla destacan las siguientes Conferencias y Jornadas son conferencias charlas y jornadas sobre temas especificos de mano de expertos Las hay sobre las aves rapaces plantas medicinales micologia etc Rutas guiadas son recorridos para dar a conocer lugares de interes dentro del Parque tanto paisajisticos y culturales como espeleologicos Programas de voluntariado como todas las actividades estan abiertos a toda la ciudadania Se organizan actividades que trabajan directamente en la mejora de los espacios del Parque y en la adecuacion de sus instalaciones Algunas de ellas son colocacion y revision de cajas nido senalizacion de sendas caminos y rutas plantacion de arboles etcActividades diversa complementando el programa de actividades hay otras menos relacionadas con el Parque y pero igualmente importantes para la difusion de los valores naturales como la observacion del cielo nocturno la observacion de estrellas fugaces etc Afluencia de visitantesEl Centro de Interpretacion Toki Alai es visitado anualmente por una media de 16 000 personas siendo unas 6500 de las mismas escolares que viene en visitas concertadas Son mas de 160 grupos de estudiantes anuales los que tienen entre sus diferentes actividades la visita al parque natural de Urkiola y realizan alguna de los diferentes programas de educacion ambiental que se organizan en el mismo Los visitantes proceden mayoritariamente de Vizcaya aunque tambien llegan de las provincias vecinas de Alava y Guipuzcoa asi como de otras comunidades autonomas espanola y del extranjero En las actividades que organiza el Parque participan aparte de los escolares del orden de las 500 personas anuales 3 Senderismo montanismo y bicicleta de montana Editar El parque cuenta con varias rutas para recorrer tanto a pie como en bicicleta de montana y para acceder a las cimas de las montanas La extensa red de caminos se ha creado sobre antiguas vias de comunicacion rutas tradicionales de montana y nuevos caminos creados tras la declaracion del Parque Aunque sus montanas no destacan por su altitud la maxima cota es Amboto a 1331 m s n m si destacan los desniveles existentes por lo que hay rutas de distintos grados de dificultad desde comodos paseos entre hayas hasta ascensiones con desniveles de mas de 1000 m y complicados y peligrosos pasos de montana como el puente del infierno el Untzillaitz con su arriesgada subida por la Gran Diagonal o el Mugarra solo aptos para personas con experiencia y buena forma fisica Como parte del programa de divulgacion se ha confeccionado una serie de itinerarios didacticos de un bajo grado de dificultad los cuales cruzan las zonas mas representativas del paisaje del Parque y dan informacion sobre diferentes temas de fauna y vegetacion Buena parte de los itinerarios que se pueden realizar a pie son tambien ciclables Hay disponibles en diferentes paginas web especializadas los track para GPS para la realizacion de diferentes recorrido Itinerarios didacticosComo parte del programa de divulgacion se ha confeccionado una serie de itinerarios didacticos de un bajo grado de dificultad los cuales cruzan las zonas mas representativas del paisaje del Parque y dan informacion sobre fauna y vegetacion Sirve de ejemplo el itinerario didactico Toki Alai Aldazitala que parte del centro de interpretacion y termina en el area recreativa de Aldazitala Es una ruta de dificultad baja con ocho paradas senaladas con informacion sobre las distintas formaciones vegetales que atraviesa sel de Letona Korta bosque de ribera hayedo mirador del paisaje de Urquiola plantacion de pino laricio y unos robles rodeados de arbustos de argoma brezo y helezal repoblacion de haya y roble americano bosque de abedules zona recreativa de Aldazitala 26 Senderismo y BTTEl parque natural de Urkiola esta atravesado por varios senderos de Gran Recorrido GR y de Pequeno Recorrido PR Los senderos GR discurren en general por viejos caminos de diferentes usos que se han senalizado para la orientacion e informacion del caminante sobre lugares y paisajes de interes Recorren distancias para las que se precisan varias jornadas El parque natural de Urkiola es atravesado por tres senderos de Gran Recorrido GR 12 Sendero de Euskal Herria o Euskal Herriko bidezidorra GR 38 Ruta del vino y del pescado GR 123 Vuelta a Vizcaya o Bizkaiko bira Los senderos de PR permiten mostrar el entorno de un valle o de un municipio normalmente son de caracter circular o unen dos senderos de GR Su longitud se suele recorrer en una sola jornada Recorren el Parque tres senderos de Pequeno Recorrido que tienen diferentes variantes PR BI 201 del puerto de Urquiola a Elorrio recorre toda la zona noroeste del Parque pasando por las faldas de Mugarra Untzillaitz Amboto y Besaide alli se une con los senderos de Gran Recorrido GR 123 vuelta a Vizcaya y GR 122 Vuelta a Guipuzcoa PR BI 201 1 de Arrazola a Zumela donde se une con el GR 123 Discurre por la antigua calzada que une Achondo con Urquiola Discurre entre hayas al lado de un arroyo entre Amboto y Andasto PR BI 201 2 de Arrazola a Zabalandi donde se une con el GR 12 discurre despues de una fuerte pendiente por la ladera sur del Amboto bajo la cueva de Mari PR BI 202 entre Guenzelai y Santiago en Achondo pasa por el collado de Larrano y la ermita de Santa Barbara Podia definirse como una variante del PR 201 pero su interes paisajistico le da entidad propia PR BI 202 1 entre Olarreta y Larrano cota 890 Une los dos collados por una pequena senda de gran desnivel de los 435 metros sobre el nivel del mar del collado de Olarreta a los 890 m de Larrano PR BI 203 el sendero de Aramotz Atraviesa la sierra de Aramotz en sentido este oeste uniendo Durango y Amorebieta PR BI 203 1 entre Belatxikieta y Lemona recorrido por Aramotz atravesando la sierra de norte a sur llegando al valle de Arratia 27 Otros recorridos nbsp Vista parcial del parque Del collado de Larrano a la cumbre del Amboto con nieve Amorebieta ArtaunDesde el cementerio de la iglesia de Amorebieta el camino se va adentrando en la sierra de Aramotz entre pinares Pasa junto a una antigua cantera de piedra arenisca y sube en fuerte pendiente entre pinos maritimos hasta Leginetxegoikoa un grupo de tres caserios ubicados en un amplio prado y mas adelante hasta el descampado conocido como Leguate o El Cabrero En este lugar se une al camino procedente de Lemona y se entra en terrenos del parque natural de Urkiola Cerca ya esta el entorno de Belatxikieta con la ermita de San Ignacio en el area conocida como Zazpitxaboleta El entorno es totalmente karstico La ruta sigue dejando el pico de Urtemondo a la izquierda y bordeando por la derecha la dolina conocida como Galdara o Caldera Atraviesa un pinar y un encinar hasta llegar a Artaun Puerto de Urquiola AmbotoEl emblematico Amboto no puede quedar al margen de las rutas de Urquiola Esta ruta tiene un grado de dificultad medio alto y no es recomendable con suelo humedo o viento Se invierte dos horas en completarla Se sale del santuario de Urquiola direccion norte hasta donde finaliza el asfalto Con un ligero desvio a la izquierda se comienza atravesando una campa con algunas repoblaciones de arboles autoctonos aun jovenes la subida a Urquiolagirre en cuyo transcurso se pueden ver restos de las trincheras de la Guerra Civil Espanola Desde la cumbre de Urquiolaguirre se desciende al collado de Azuntze donde se encuentra la fuente ferrica de Pol Pol a pie de cantil del cresterio del Amboto Hay dos posibles alternativas una es acercarse al punto de ascenso recorriendo el pie del cordal y luego atravesando un bosque de hayas salir en fuerte subida a la cresteria cerca de la cumbre y el otro es subir al cercano collado de Larrano y desde alli recorrer toda la cresteria hasta llegar al Amboto Para este ultimo recorrido hace falta estar en cierta forma fisica y tener conocimientos de montana Se puede llegar al collado de Azuntze desde el santuario sin subir a Urquiolagirre rodeandolo por una pista de mucho menos desnivel Puerto de Urquiola ManariaEsta ruta transcurre por una senda de buen trazado pero no es recomendable real izarla con el terreno humedo Une el puerto de Urquiola con Manaria situada a pie del mismo en la parte norte La dificultad es media y se salva un desnivel de 675 metros ya que se asciende al Saibi El tiempo estimado para completar el recorrido es de dos horas Desde del puerto se asciende al Sabigain por el camino que sube al centro de interpretacion Toki Alai poco antes de llegar se toma a la derecha el camino que esta jalonado de espinos blancos que limitan y cierran los diferentes prados de pasto que hay alli El camino va ascendiendo y llega a un bosque de hayas girando a la izquierda atravesando una campa herbosa dejando a su derecha una plantacion de cipres de Lawson que luego dejara paso a un argomal Poco despues la pista se divide en dos y ambas opciones llegan a la cumbre del Saibigain o simplemente Saibi que se halla en la divisoria de vertientes a la izquierda la mediterranea y a la derecha la cantabrica De la cima del Saibi se desciende por su ladera occidental entre pinares y descampados hasta el collado de Iturriotz que esta a 754 m de altitud El terreno va presentando la existencia sel sustrato calizo que se hace evidente en el cercano Eskuagatx hacia donde se puede llegar por cualquiera de las numerosas pistas que hay Se llega a un pequeno collado donde se abre una cueva y de alli se desciende a Manaria Txakurzulo AtxarteLa ruta recorre una pista forestal hormigonada que une el caserio ahora establecimiento hostelero de Txakurzulo con el desfiladero de Atxarte El grado de dificultad es facil algo mas complicado en el tramo de calzada y el desnivel que se salva es de 300 m desde los 600 m de la cota de Txakurzulo hasta los 300 metros de la cota de Atxarte El tiempo a emplear es de 2 horas para todo el recorrido La ruta discurre entre el Untzillaitz a la izquierda y el Alluitz y Aitz Txiki a la derecha que se van cerrando hasta el impresionante paso de Atxarte El comienzo discurre entre plantaciones de pino insignis y cipres de Lawson que van dejando paso a especies autoctonas como hayas abedules avellanos y fresnos y acebos Alternando plantaciones de alerces con bosque mixto en muchos caso de viejas hayas mochas y grandes robles se llega a la cabeza del valle al alcanzar el rio Mendiola y cruzarlo cambiando de orilla La pendiente aumenta y son las plantaciones de abeto douglas domina ya casi todo el resto del camino con algunos retazos de encinar cantabrico Se llega al desfiladero donde se cruza de nuevo el rio Justo en este punto esta el viejo molino de Atxarte del que solo quedan ruinas y su Antepara frente a el la ermita de Santo Cristo de Artxarte levantada cubriendo la boca de la cueva Atxarteko koba La vuelta se realiza por el antiguo camino de Urquiola calzada de la que todavia quedan restos visibles Poco antes de llegar al molino se cruza el rio por un viejo puente del que solo queda el arco Se sigue los restos de la calzada hasta alcanzar la actual carretera de Urquiola Cueva de Balzola LeunganeEsta ruta recorre el Parque por su parte sur Discurre por uno de los lugares mas magicos y mitologicos la zona de Jentil Zubi y la cueva de Balzola Tiene un grado de dificultad medio y un desnivel importante si se sube hasta la cima de Leungane se parte de una cota de 280 m en la caseria de Indusi hasta los 1008 m de Leungane pasando por los 360 m de la cota de la cueva de Balzola El tiempo estimado en completar el recorrido es de unas 2 horas y 15 minutos Se parte del barrio de Olabarri de Dima hacia el bar caserio de Belatxa ascendiendo hasta el rio Indusi y atravesandolo llegar hasta el caserio Zamakona situado en lo alto de un pequeno promontorio del que parte un senda que se adentra en el entorno cruzando por debajo de Jentil Zubi o Puente de los Gentiles un arco natural resto de una antigua galeria de cueva desmantelada por la erosion junto a el el Abrigo de Axlor importante yacimiento prehistorico del Musteriense Desde Jentil Zubi se ve la entrada a la cueva de Baltzola con su gran entrada donde se abren vias de escalada de gran dificultad Esta cueva esta identificada por la mitologia como morada de Sugoi culebra macho o de Mikelatz ligados ambos a Mari la Dama de Amboto Junto a las bocas superiores comienza un pinar que se adentra en el valle la senda llega al tunel de Abaro una galeria de unos 70 m de longitud 25 de anchura y 15 de altura con un rio estacional en su interior Siguiendo el rio se llega a los caserios de Balzola donde llega la pista desde la ermita de San Lorenzo Desde San Lorenzo se puede ascender hasta Leungana para ello se bordea el monte Basabil de 599 m llegando al collado del mismo nombre y de alli al de Olarreta ya a 635 m de altitud Pasando por la pista que viene desde Manaria pasando por la ermita de Aite se llega al collado de Inungan a 675 m de altitud cruce de caminos siguiendo por el del medio se llega a la cumbre de Leungana tras una fuerte pendiente 28 Ascensos a montesSubida a Amboto Subida a Alluitz Subida a Aitz Txiki Subida a Mugarra Subida a OrisolEspeleologia Editar La abundancia de caliza junto con la riqueza en lluvias de la zona ha dado lugar a un muy rico relieve karstico en el que se abren un sinfin de cuevas y simas que forman bastos sistemas que unen cuevas y simas donde se hallan rios y lagos subterraneos asi como toda una serie de meandros gateras lamiadores y pozos amplias salas plagadas de estalactitas y estalagmitas que el tiempo ha convertido en columnas y ha decorado con diferentes coladas Esta abundancia de elementos espeleologicos da lugar a que el Parque tenga como una de sus actividades la espeleologia pero realizada bajo la directriz marcada por el Plan de Ordenacion de Recursos Naturales que indica que se debe de evitar la degradacion las cavidades tanto en su interior como en su exterior potenciando la investigacion y el uso recreativo sin que haya que realizar infraestructuras en cuevas aun cuando sean habituales las vivistas a las mismas 6 Cuevas en Urquiola Editar En los sistemas karsticos que se dan en el parque natural de Urkiola hay un gran numero de cuevas y simas de todos los tamanos Algunas de ellas son las siguientes Askondo situada cerca de la ermita de San Lorenzo en Urkuleta en Manaria es una cueva con un grado de dificultad bajo y un riesgo tambien bajo Se trata de una cavidad de comoda cuya anchura va disminuyendo segun se avanza hasta un punto estrecho que da paso a un laminador final En su interior se han encontrado restos de oso de la cavernas A la entrada se abre una sala de 10 metros de altura con coladas en la pared derecha Subiendo una rampa se accede a un trazado sinuoso hasta la llamada Galeria de la Luna a continuacion se pasa a la llamada Galeria de los Gours que recibe el nombre por la abundancia de este tipo de formacion presas naturales Atravesando una gatera se accede a un pozo de 7 metros donde se sume un aporte de agua Por ultimo un laminador de 7 metros de ancho que va cerrandose en altura hasta hacerse impracticable Baltzola es una de las cavidades mas conocidas del Parque Tiene un gran portalon en el que se practica escalada con vias de un nivel muy alto El grado de dificultad es bajo medio y de riesgo es bajo Se situa cerca del barrio de Indusi en Dima de donde se parte por una carretera a hasta un caserio y de alli por una pista hasta un alto de donde por un camino se llega a un alto del cual por un sendero nos conduce a al gran boca de la cueva La cueva consta de cuatro niveles diferentes y se desarrolla de forma laberintica complicando la orientacion Tiene muchas galerias gateras y pasos que comunican diferentes salas en diferentes niveles Hay una travesia clasica que comenzando desde el portalon de entrada recorre la galeria principal hasta la boca de Gibeldar Descendiendo por un canon no muy grande se llega a la gran marmita fosil que esta bajo la boca de Gibeldar y de alli siguiendo el rio por el costado izquierdo de la galeria principal A 1 es una cueva convertida en mina El grado de dificultad es medio y el riesgo es medio alto Se situa en la falda norte de Alluitz y se accede desde Axpe en Achondo o desde Sagasta en Abadiano De boca pequena se accede por una rampa de unos 12 metros a una sala de grandes dimensiones En esta sala hay la opcion de descender por un pozo de unos 15 m hasta la cabecera del ultimo pozo o bien se llega a ese mismo lugar siguiendo las galerias excavadas por la actividad minera Por unos pequenos tuneles mineros se llega a otra sala que esta iluminada por pequenas ventanas abiertas en la pared Desde esta sala se desciende por un pozo de 3 metros llegando a un desfondamiento de unos 10 m de diametro y 30 de profundidad De esta sala parten varias galerias mineras por una de ellas situada a al izquierda se llega al ultimo pozo de unos 12 m de largo que da acceso a una sala en la que convergen diferentes galerias Sistema Abaro Jentilzubi es un sistema en el que convergen varias zonas activas e inactivas o fosiles de distintos niveles tamanos y volumenes De grado de dificultad y riesgo medio alto no es recomendable en epocas de lluvia La boca superior es el sumidero del rio que viene desde el Tunel de Abaro y tras atravesar parte de la cavidad resurge en la Resurgencia de Jentilzubi que se halla un poco mas abajo de la cueva Cueva Jentilzubi I El recorrido del rio por dentro de la cueva es uno de los recorridos espeologicos mas conocidos del Parque con dificultad media alta es un completo recorrido con tramos acuaticos y todo tipo de trabas Este sistema se encuentra el Dima y se accede desde su barrio de Indusi A la derecha del portalon de la cueva de Baltzola se observa el rio que procede del Tunel de Abaro y se sume por la sima de Abaro La boca de Jentilzubi I esta al lado del gran puente de roca conocido como Jentilzubi El rio es estacional y en el primer pozo crea una zona de mucho peligro Si se va por Abaro a los pocos metros esta la primera reunion un poco expuesta en un pozo de 6 metros que da acceso a una zona encanonada de 60 cm de anchura Se sigue el cauce del rio y se llega a un pozo de 8 metros por donde se sume el mismo de este se llega a otro pozo de 15 metros donde desde una pequena marmita se remonta el caos existente enfrente y de destrepando una serie de pequenas dificultades que llevan hasta el llamado Gran Canon una gran galeria de 50 metros de largo y 20 de altura La salida se realiza por una serie de estrechas gateras tubos freaticos y pequenos meandros que pueden sifonarse en epoca de lluvias aunque no obstaculizan a la hora de realizar la travesia Seguidamente se llega a una zona de gours pequenas presas naturales que da paso a traves de pequenas gateras boca junto al arco natural de Jentilzubi Sima de Larrano o Urrekazulo esta sima se encuentra en la cara norte del Karst de Amboto a 800 metros de altitud en el collado de Larrano junto al sendero que recorriendo la cresteria llega a la cumbre del Amboto El grado de dificultad y el de riesgo es medio alto Esta sima fue tambien utilizada como mina tiene una entrada de 15 metros de diametro por donde se accede a una rampa en forma de tubo en cuyo final esta la cabecera de un pozo de unos 25 metros y un buen numero de galerias mineras que a traves de pequenos resaltes de 8 metros llevan a final del pozo Del resalte espiral van partiendo galerias mineras En el fondo del pozo hay un pequeno arroyo que corre hacia otro pozo de 20 metros en forma acampanada el cual es cruzado por una galeria de 15 metros Al final hay una sala llena de cristales rotos que le da el nombre de sala de los Faquires de ella parte hacia el norte otra galeria de 12 metros de longitud de la que a su vez parte una pequena rampa que encadenandose con otras llevan hasta el ultimo pozo de 11 metros el cual muere en un pequeno sumidero de agua La profundidad total es de 74 metros 3 Escalada Editar Vease tambien Anexo Escalada en el parque natural de UrkiolaLas moles de roca caliza que destacan en el paisaje del parque natural de Urkiola con sus impresionantes acantilados tienen multitud de zonas para la practica de la escalada Tanto en la parte de la sierra de Aramotz como en Mugarra o en todo el cordal de Amboto Alluitz hay muchas vias de escalada de muy diversa dificultad En la cueva de Baltzola se abren en su boca vias de extremada dificultad todas ellas de niveles superiores 8 Mientras que en las paredes de Amboto las hay de todos los niveles Regulacion de la escalada dentro del parque natural nbsp Escaladores dirigiendose al Mugarra El roquedo es donde se concentra cerca de un tercio de las aves que habitan en el Parque y entre ellas las mas amenazadas segun el catalogo de aves La escalada irrumpe en las zonas altas de los paredones y cortados perturbando a las aves que son especialmente sensibles en los periodos de incubacion y cria Se han determinado diferentes zonas donde se puede practicar la escalada estas son Zonas autorizadas durante todo el ano Paredes de Atxarte Zonas sin regulacion alguna Zonas autorizadas de septiembre a diciembre ambos inclusive Zona de Mugarra en el extraplomo situado en la arista oeste vertiente sur hasta la primera cueva Vertiente sur del cordal de Alluitz Zona comprendida entre Artola y Larrano Zonas prohibidas de enero a agosto ambos inclusive Zona de Mugarra en el extraplomo situado en la arista oeste vertiente sur hasta la primera cueva Vertiente sur del cordal de Alluitz Zona comprendida entre Artola y Larrano 29 Escuela de escalada de Atxarte Editar nbsp Escalando una via en Aurrekoatza al fondo el Aitz Txiki Entre las moles rocosas de caliza del Aitz Txiki y el Untzillaitz se abre el desfiladero de Artarte La etimologia de su nombre describe sus caracteristicas fisicas de atz roca pena y arte entre es decir entre penas A izquierda y derecha del cauce del arroyo Mendiola en la orilla izquierda se ubica Untzillaitz y a la derecha Aitz Txiki se alzan las paredes los farallones agujas y espolones donde se hallan la multitud de vias de escalada que conforman la Escuela de Escalada de Atxarte considerada de las mas importantes del Pais Vasco 30 Hay mas de cuatrocientas vias equipadas o semiequipadas de dificultad variada Desde los grados II III y IV para los principiantes hasta las de IX grado para los escaladores consumados pasando por un sinfin de vias de V VI VIII Y VIII grado con sus correspondientes variaciones que cubren todo el espectro que niveles y dificultades La roca caliza gris es muy compacta y con mucha lajas y gotas de agua Tiene placas bastante lisas y en las vias que se andan mucho bastante marcadas Hay alturas que superan los 150m y via de hasta cuatro largos El tipo de la de escalada varia con los sectores En Eguzkiarre y Urrestei es clasica desadherencia con lajas y fisuras En Labargorri son muy largas y verticales algunas con desplome en Aurrekoatxa las vias son tambien muy verticales pero con presas pequenas en el primer espolon hay diedros y chimeneas La roca de mas calidad se encuentra en Usokobetagane y Sorginkobetagane con rutas dificiles Para la mayoria de las vias no hace falta mas que una cuerda y unos expreses ya que las vias en su mayoria estan bien equipadas gracias a la Escuela de Alta Montana de Vizcaya Desde casi todas las reuniones se puede escalar SectoresLos dos sectores mas representativos de Atxarte son el de Untzillaitz y Aitz Txiki En estas paredes hay varios lugares donde se ubican diferentes via Todo el macizo calizo del los Montes del Duranguesado estan repletos de via Alluitz Mugarra o Amboto esconde las chapas y reuniones en sus escarpadas laderas La riqueza avicola del parque hace que en algunos de esos lugares no se pueda practicar la escalada en tiempo de cria de las aves pero son muchas las vias que existen como para detener la actividad Sectores de UntzillaitzLabargorri EguzkiagirreSe situa encima de la carretera de acceso Predomina la placa Tiene una altura de 120 m Tiene un equipamiento de parabolt en la mayoria de sus vias AurrekoatxaComo su nombre indica esta pena esta delante del gran crespon que marca el Untzillaitz Se situa paralela al mismo y en ella se abren varias vias Urrestei zona central y zona alta La cresta de Urrestei el fabuloso crespon rocoso que distingue a Untxilaitz tiene unas cuantas via muy interesantes desde el Pirulo antes de empezar la formidable pared para los que comienzan a escalar hasta los sextos para los mas avezados Una de las posibilidades es el hacer la cresteria de Urresti la llamada via original con un paso de V es en su mayor parte de III grado La brecha de Aurrestiko atea separa la parte central de la alta Sectores de Aitz TxikiPrimer espolon Los primeros espolones del Aitz Txiki con muchas vias de dificultad variada en donde se puede combinar la escalda con grupos heterogeneos con gentes de diferente grados Queda un poco alejado del aparcamiento requiere una aproximacion de una media hora Sorginkobetagane Tercer espolon Poco frecuentado poco a poco se va haciendo mas popular entre los aficionados cita requerida Usokobetagane La puerta Sector de gran calidad pero es el que tiene la aproximacion mas larga 30 Se situa a la izquierda de la ubicacion de los espolones y en ella abundan las vias de alta dificultad VI en adelante Hay desde placas hasta desplomes La bahiaEl sector mas netamente deportivo del valle Es una pequena boveda que se situa a la izquierda de los espolones Escalada en Mugarra Editar nbsp Escalando la via krasty en Mugarra MugarrikolandaSe llega desde el Barrio de Orozketa y hay una aproximacion de unos 30 minutos desde la pista donde se deja el coche La roca es excelente son placas ligeramente desplomadas donde hay vias desde el nivel V hasta el IX a El muro es sur por lo que es perfecto para los soleados dias de invierno aunque es posible tambien escalar un dia gris de verano La mayoria de las vias se han reequipado a finales del 2009 con anclajes quimicos Koabe La cupula Se llega desde El angulo de Mugarra accediendo desde La nevera Es un gran boveda con una docena de vias equipadas todas con parabolt Hay un sexto algun septimo y varios octavos contando con varios proyectos y todavia con posibilidad de apertura de nuevas rutas La boveda cuenta con numerosas columnas y recorridos de hasta 60 metros Escalada en Baltzola Editar nbsp Via Pamintza en la cueva de Baltzola La cueva de Baltzola es la escuela de la alta dificultad en cuanto a la escalada deportiva se refiere en Vizcaya Se accede desde el barrio de Indusi en Dima donde se deja el coche y se sube andando 10 La roca es caliza y la gran mayoria de las vias son desplomadas hay grandes techos y tambien alguna placa 31 Organizacion y gestion del Parque EditarHistoria del Parque Editar El 27 de marzo de 1989 se aprobaba la Ley 4 1989 de 27 de marzo de Conservacion de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres que posibilitaba la figura de parque natural para la proteccion de espacios que asi lo requirieran El Gobierno Vasco a instancias del Departamento de Agricultura y Pesca y bajo la ley de Conservacion de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres procedio a declarar mediante el Decreto 275 1989 de 29 de diciembre de 198 el parque natural de Urkiola Naciendo asi el mismo y comenzando la proteccion de una area que reunia una serie de caracteristicas relevantes en cuanto a paisaje ecosistemas composicion geologica y riqueza bionatural En 1994 se aprueba el Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales de Urquiola mediante el Decreto 102 1994 que es denunciado ante el Tribunal Superior de Justicia del Pais Vasco el cual lo declara nulo en sentencia dada el 24 de octubre de 1997 El 18 de julio de 2002 se aprueba mediante el Decreto 147 2002 publicado en el Boletin Oficial del Pais Vasco con fecha 9 de agosto de 2002 un nuevo Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales de Urquiola el cual esta en vigor El Parque fue designado como Lugar de Importancia Comunitaria ES2130009 en diciembre de 1997 e integrado en la Red Natura 2000 en virtud de la Directiva Habitats 43 92 CE 10 Legislacion Editar El parque natural de Urkiola nace y se regula por las leyes y decretos que promulgados por el Gobierno Vasco y la Diputacion Foral de Vizcaya estos son los siguientes Ley 16 1994 de 30 de junio de Conservacion de la Naturaleza del Pais Vasco Publicado en el Boletin Oficial del Pais Vasco el 27 de julio de 1994 Decreto de declaracion del parque natural de Urkiola Publicado en el Boletin Oficial del Pais Vasco el 4 de enero de 1990 Decreto 111 2006 de 30 de mayo por el que se aprueba la parte normativa del Plan Rector de Uso y Gestion del parque natural de Urkiola Publicado en el Boletin Oficial del Pais Vasco el 8 de agosto de 2006 Decreto 147 2002 de 18 de junio por el que se aprueba el Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales del parque natural de Urkiola Publicado en el Boletin Oficial del Pais Vasco el 2 de octubre de 2006 Publicado en el Boletin Oficial del Pais Vasco el 9 de agosto de 2002 Correccion de Errores del Decreto 111 2006 de 30 de mayo Decreto de la Diputacion Foral 74 1999 de 11 de mayo sobre gestion del uso forestal en el parque natural de Urkiola Publicado en el Boletin Oficial de Vizcaya el 14 de junio de 1999 32 La propiedad de los terrenos del parque Editar La propiedad de los terrenos que conforman el Parque es diversa existiendo distintos tipos de propiedad publica y particular Existen montes de utilidad publica y de libre disposicion pertenecientes a los ayuntamientos terrenos pertenecientes a particulares seles y terrenos pertenecientes a la Diputacion Foral de Vizcaya 138 ha Las extensiones de las propiedades es muy variable desde pequenas superficies de apenas un hectarea hasta las 911 ha que posee el ayuntamiento de Abadino Hay 3898 ha un 65 4 de la superficie del parque que son de titularidad privada mientras que de titularidad publica hay 2060 ha un 34 6 de la superficie del Parque Los terrenos de titularidad publica se dividen a su vez en Montes de Utilidad Publica 1695 ha y terrenos de libre disposicion 365 ha 10 Gestion Editar La gestion del Parque es responsabilidad de los departamentos de agricultura de las diputaciones forales de Alava y Vizcaya para lo cual han subscrito diferentes convenios La gestion directa del Parque es responsabilidad del Director Conservador que es nombrado por las diputaciones forales en el marco de los acuerdos alcanzados para la gestion del mismo Tambien se ha constituido un Patronato de 25 miembros que tiene la funcion de asesorar en la gestion 1 El Director Conservador Editar El Director Conservador es nombrado por los departamentos de agricultura de las diputaciones forales de Alava y Vizcaya Es el coordinador de la gestion que del Parque que se realiza desde las diputaciones y dirige al personal del mismo Debe velar por el cumplimiento del Plan de Ordenacion de Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestion El Director Conservador elabora el programa anual de inversiones que propone al Patronato y las memorias anuales de actividades y resultados Tambien de elaborar los planes de actuaciones estudios e investigaciones que desarrollen lo indicado en el Plan de Ordenacion Es el representante del Parque en las relaciones exteriores y ejercer la Secretaria de la Comision Permanente del Patronato 1 Patronato del parque natural de Urkiola Editar El Patronato del parque natural de Urkiola es el un organo que colabora y asesora en la gestion del mismo Este organo tiene dos formas complementarias de funcionamiento en pleno y en comision permanente y su presidente es nombrado a instancia del Consejero de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco tiene 25 miembros con la siguiente asignacion Dos representantes por parte del Consejero de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco Dos representantes por parte del Consejero de Urbanismo Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco Un representante por la Diputacion Foral de Alava del area de agricultura Un representante por la Diputacion Foral de Vizcaya area de agricultura Un representante por cada municipio al que pertenece el territorio del Parque Un representante de Asociaciones de Euskadi con una trayectoria acreditada en el estudio y proteccion de medio ambiente Un representante de las Asociaciones ecologistas y conservacionistas de Euskadi Un representante de la Federacion de Montana del Pais Vasco Un representante de la Confederacion de Forestalistas del Pais Vasco Un representante de las Camaras Agrarias Un representante de los Sindicatos Agrarios Un representante de la Federacion de Agricultura de Montana del Pais Vasco Un representante de la Universidad del Pais Vasco UPV El Director conservador del parque El secretario que lo nombra el presidente y tiene voz pero no voto Este organo ejerce las siguientes funciones informar de las disposiciones de la diferentes normativa que afectan al Parque velar por el cumplimiento de las disposiciones normativas que puedan afectar al Parque y proponer su adopcion si lo consideran necesario aprueba el plan anual de inversiones actuaciones estudios e investigaciones propuesto por el Director Conservador informar sobre el Plan de Ordenacion de Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestion del Parque informar sobre el Planeamiento Urbanistico de los municipios incluidos en el ambito del Parque gestionar aprobando y modificando sus propias normas de funcionamiento interno y proponer convenios de colaboracion con otras instituciones 1 Comision Permanente Editar El Patronato dispone de una Comision Permanente que tienes las funciones y responsabilidades que el Pleno le asigna y actua por delegacion del Pleno La Comision Permanente esta formado por Presidente del Patronato Un representante del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco Un representante del Departamento de Urbanismo Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco Un representante de cada uno de los Departamentos de Agricultura de las Diputaciones Forales Un representante del conjunto de ayuntamientos afectados por el Parque Un representante del resto de entidades presentes en el Patronato El Director Conservador del Parque que actua como Secretario 1 El Plan Ordenacion de Recursos Naturales Editar El Plan Ordenacion de Recursos Naturales del parque natural de Urkiola tras un lapsas judicial fue aprobado el 18 de junio de 2002 mediante el Decreto 147 2002 y publicado en el BOPV del 9 de agosto de ese mismo ano Desarrolla la Ley 16 1994 de 30 de junio de conservacion de la naturaleza del Pais Vasco Este plan garantiza los siguientes puntos el ejercicio de las atribuciones de las diferentes administraciones publicas sobre bienes de dominio publico montes de utilidad publica y de la caza y la pesca asi como el ejercicio del derecho privado existente impidiendo que se realicen acciones sin el consentimiento de los propietarios el ejercicio de las actividades de explotacion de recursos naturales ordenando el aprovechamiento de los mismos y velando por la compensacion patrimonial por perdida de rentas debidas a las acciones desarrolladas para la proteccion del Parque El Plan de Ordenacion de Recursos analiza los recursos del Parque tanto naturales como economicos y poblacionales Los recursos forestales los ganaderos la caza y la pesca la actividad extractiva la fauna y la flora y los aspectos recreativos Analiza el estado de conservacion de los recursos naturales ecosistemas y los paisajes realizando el diagnostico y la prevision de su evolucion Tambien determina la Aplicacion de regimenes de proteccion y los criterios orientadores de las politicas sectoriales y ordenadores de las actividades economicas y sociales publicas y privadas asi como los criterios y normas generales y especificas en funcion de la zonificacion del territorio y de las actividades obras o instalaciones publicas o privadas sujetas al regimen de evaluacion de impacto ambiental y determina el plan de seguimiento 6 El Plan Rector de Uso y Gestion Editar El Plan Rector de Uso y Gestion del Parque es el instrumento basico para sus gestion Contiene las directrices a seguir y los criterios de la gestion a realizar basandose en las leyes y normas que regulan la ordenacion y proteccion de los recursos naturales como el Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales El Plan Gestor tiene los objetivos de definir y desarrollar las normas de gestion y uso de recursos asegurando el mantenimiento y la restauracion de los recursos naturales y la finalidad que la proteccion de un espacio persigue como ordenar el uso y disfrute del mismo estudiar la naturaleza difundir valores conservacionistas etc Tambien define la normativa para la proteccion de cada tipo de recurso y las que regular las actividades socioeconomicas que se desarrollan en el Parque y el uso del mismo como zona de esparcimiento y recreo esto se hace con el Plan de Uso Publico que debe desarrollar Las disposiciones que recoge el Plan de Ordenacion se desarrollan mediante tres tipos diferentes de medidas DirectricesMarca las disposiciones y directrices a seguir en la gestion de las diferentes zonas actividades usos recursos marcando la orientacion de las actuaciones del organo Gestor del Parque RegulacionesRealiza regulaciones que persiguen el desarrollo de las normas y limitaciones del Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales destinadas a los usuarios del Parque ActuacionesSon medidas concretas que se deben de realizar durante la vigencia del Plan 10 Zonas de proteccion Editar Ademas de los terrenos que constituyen el parque natural de Urkiola se ha establecido una Zona Periferica de proteccion de acuerdo a la Ley 16 1994 que consiste en una area perimetral de 100 metros de anchura excluyendo de la misma a los nucleos urbanos y rurales estos son Artaun en Dima Urkuleta y el suelo industrial consolidado del entorno de ermita de San Lorenzo en Manaria En esta area se puede suspender o limitar las actuaciones que puedan perjudicar cualquiera de los objetivos que persigue la proteccion de la figura de parque natural que tiene el entorno de Urquiola Esta limitacion se debe de hacer previo informe del Patronato Dentro del Parque se dan areas con figuras de proteccion particulares como son la zona de regimen cinegetico especial sin que haya zonas libres La veda en todos los rios y arroyos del Parque la consideracion de Suelo No Urbanizable de proteccion especial sin que pueda realizarse edificaciones para uso residencial ni para otros usos a excepcion de los propios del Parque queda excluida la zona de acogida Vease tambien EditarFauna y flora del parque natural de Urkiola Patrimonio cultural del parque natural de Urkiola Escalada en el parque natural de Urkiola Santuario de Urkiola Amboto Puertos de montana mas altos del mundoReferencias Editar a b c d e f g Parlamento Vasco 29 de diciembre DECRETO 275 1989 de 29 de diciembre de declaracion del Parque Natural de Urkiola PDF Boletin Oficial del Pais vasco Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco Archivado desde DECRETO 275 1989 el original el 10 de marzo de 2004 Consultado el 18 de septiembre de 2010 a b c d e f g h i j k l m n n o p q r s t u v w x Viera y otros Luis 1995 Urkiola Vitoria Alava Espana Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco ISBN 84 457 0644 6 a b c d e f g h i j Abadino Ayuntamiento de la Anteiglesia de 2007 Parque de Urkiola Abadiano Vizcaya Espana EDITORIAL Consultado el 10 de agosto de 2010 http www deia com 2016 02 16 sociedad euskadi el gobierno vasco declara urkiola y armanon como zonas especiales de conservacion DENTRO DE LA RED NATURA 2000 El Gobierno vasco declara Urkiola y Armanon como Zonas Especiales de Conservacion Este reconocimiento reforzara la proteccion medioambiental de ambos espacios Medio Deia Fuente EUROPA PRESS Fecha martes 16 de febrero de 2016 Diputacion Foral de Vizcaya 29 de diciembre Agricultura Espacios naturales Parque natural de Urkiola Introduccion web Pagina web de la Diputacion Foral de Vizcaya Diputacion Foral de Vizcaya Archivado desde el original el 27 de junio de 2010 Consultado el 18 de septiembre de 2010 Dimensiones y numero de municipios a b c d e f g h i j k l m n n o Parlamento Vasco 18 de junio DECRETO 147 2002 de 18 de junio por el que se aprueba el Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales del Parque Natural de Urkiola PDF Boletin Oficial del Pais vasco Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco Consultado el 18 de septiembre de 2010 Diccionario 3000 Dpto Cultura Viceconsejeria de Politica Linguistica Archivado desde el original el 4 de julio de 2007 Viera y otros Luis 1995 Urkiola Vitoria Alava Espana Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco ISBN 84 457 0644 6 a b c d Diputacion Foral de Vizcaya 29 de diciembre Agricultura Espacios naturales Parque natural de Urkiola Historia del parque natural de Urkiola web Pagina web de la Diputacion Foral de Vizcaya Diputacion Foral de Vizcaya Archivado desde el original el 12 de junio de 2010 Consultado el 18 de septiembre de 2010 Historia geologica del Parque Natural de Urkiola a b c d Diputacion Foral de Vizcaya Diputacion Foral de Alava julio PLAN RECTOR DE USO Y GESTIoN DEL PARQUE NATURAL DE URKIOLA PDF en castellano euskera Diputacion Foral de Vizcaya y Diputacion Foral de Alava Archivado desde el original el 25 de octubre de 2010 Consultado el 18 de septiembre de 2010 Plan rector La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda a b Ayuntamiento de la Anteiglesia de Abadino 2006 07 Lista de animales vertebrados Los animales de Urkiola Real Jardin Botanico 1 de enero Flora Iberica Plantas vasculares de la peninsula Iberica e islas Baleares web Consejo superior de investigaciones cientificas http www floraiberica es v 2 0 PHP cientificos2 php gen Fumana amp espe ericifolia amp infrank amp infra amp autabre Wallr amp familia Cistaceae url sin titulo ayuda Consultado el 18 de septiembre de 2010 Sinonimos de Fumana ericifolia Wallr Caballos de hace 25000 anos en Manaria El correo 5 de mayo de 2011 Aspectos de la antropologia socio cultural en la evolucion diacronica del euskara Autor Jose Angel Irigaray Edita Munibe Sociedad de ciencias Aranzadi Ermita de Santa Barbara de Larrano Medio BEL Bizkaiko Ermiten Lagunak Autor BEL Fecha consulta 20 de abril de 2021 Ermita del Santo Cristo de Atxarte Medio BEL Bizkaiko ermita Lagunak Fecha de consulta 19 de marzo de 2021 Martija Eusebio Visita al Santuario de Urkiola Bilbao Vizcaya Espana bbk ISBN Irazabal Agirre Jon 2007 La guerra civil en el duranguesado 1936 1937 Abadiano Vizcaya Espana Gerendiaga Elkartea ISBN 84 933999 7 3 Martija Eusebio Visita al Santuario de Urkiola Bilbao Vizcaya Espana bbk ISBN Anboto Arista N E o Anbotoko Damie y Anbotoko Mari Autor Javier Urrutia Archivado desde el original el 15 de julio de 2012 Consultado el 4 de octubre de 2010 Hamaika Mendi Hamaika Istorio Otxandio edo Aramaio Abrir el buzon del monte Mirugain 698 m Mendidak Mirugain Autor Javier Urrutia Gaceta del Norte 29 de noviembre de 1929 Se descubrio el misterio enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima SANTUARIO DE URKIOLA Urkiola Itinerarios didacticos De la Cruz Javier y otros 1998 P R Urkiola Senderos de Urkiola Bilbao Sua Edizioak ISBN 84 8216 071 0 Diputacion Foral de Vizcaya Agricultura Espacios naturales Parque natural de Urkiola Uso Publico web Pagina web de la Diputacion Foral de Vizcaya Diputacion Foral de Vizcaya Archivado desde el original el 27 de junio de 2010 Consultado el 18 de septiembre de 2010 Itinerarios de montana Diputacion Foral de Vizcaya Agricultura Espacios naturales Parque natural de Urkiola Uso Publico web Pagina web de la Diputacion Foral de Vizcaya Diputacion Foral de Vizcaya Archivado desde el original el 27 de junio de 2010 Consultado el 18 de septiembre de 2010 Regulacion de la escalada en Urkiola Abadino Ayuntamiento de la Anteiglesia de 2007 Parque de Urkiola Abadiano Vizcaya Espana EDITORIAL Consultado el 17 de noviembre de 2007 http es eclimbs com escuelas vizcaya baltzola Vizcaya Baltzola Escalada en Baltzola Vizcaya enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Diputacion Foral de Vizcaya Agricultura Espacios naturales Parque natural de Urkiola Legislacion web Pagina web de la Diputacion Foral de Vizcaya Diputacion Foral de Vizcaya Archivado desde el original el 27 de junio de 2010 Consultado el 18 de septiembre de 2010 Legislacion relativa al Parque Natural de Urkiola Bibliografia EditarUrquiola Edita Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco ISBN 84 457 0644 6 Senderos de Urquiola Edita Sua Edizioak ISBN 84 8216 071 0Enlaces externos Editar nbsp Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Parque natural de Urkiola Web del parque natural de Urkiola del ayuntamiento de Abadiano Parque natural de Urkiola en la web de la Diputacion Foral de Vizcaya nbsp Datos Q3121058 nbsp Multimedia Urkiola Natural Park Q3121058 nbsp Guia turistica Parque Natural de Urkiola Obtenido de https es wikipedia org w index php title Parque natural de Urkiola amp oldid 153883506, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos