fbpx
Wikipedia

Poaceae

Las poáceas (Poaceae) o gramíneas son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas. Con más de 820 géneros y cerca de 12 100 especies descritas,[2]​ las gramíneas son la cuarta familia con mayor riqueza de especies luego de las compuestas, las orquídeas y las leguminosas; pero, definitivamente, es la primera en importancia económica mundial.[3]​ De hecho, la mayor parte de la dieta de los seres humanos proviene de las gramíneas, tanto en forma directa —granos de cereales y sus derivados, como harinas y aceites— o indirecta —carne, leche y huevos que provienen del ganado y las aves de corral que se alimentan de pastos o granos—. Es una familia cosmopolita, que ha conquistado la mayoría de los nichos ecológicos del planeta, desde las zonas desérticas hasta los ecosistemas de agua salada, y desde las zonas deprimidas y anegadizas hasta los sistemas montañosos más altos. Esta incomparable capacidad de adaptación está sustentada en una enorme diversidad morfológica, fisiológica y reproductiva y en varias asociaciones mutualísticas con otros organismos, que convierten a las gramíneas en una fascinante familia, no solo por su importancia económica, sino también por su relevancia biológica.

 
Poáceas (Gramíneas)

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae Barnhart (= Gramineae Juss., nom. cons.). [n. 1]
Subfamilias y tribus

Entre las especies más destacadas están la caña de azúcar, el trigo, el arroz, el maíz, el sorgo, la cebada, la avena, el centeno o el bambú.

Fenología

 
Diagrama de una gramínea típica

Hábito de crecimiento

En general son hierbas, si bien pueden ser leñosas —como los bambúes tropicales—, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas. Por la duración de su ciclo de vida pueden ser anuales, bienal o perennes. Las gramíneas anuales, como es lógico suponer, se reproducen una sola vez durante su ciclo vital —el caso del trigo o de la avena, por ejemplo—. Las especies perennes, en cambio, pueden reproducirse varias veces —en general anualmente— o una sola vez. En el primer caso se denominan iteróparas —la mayoría de las especies de pastos, por ejemplo— y, en el segundo caso, semélparas —como es el caso de las diferentes especies bambúes—.

Tallo

Tienen tallos cilíndricos a elípticos en su sección transversal, articulados, llamados ordinariamente cañas, en general con nudos macizos y entrenudos huecos (pero pueden ser totalmente macizos como en el caso del maíz y algunos bambúes). Los nudos son algo más gruesos que los entrenudos y en ellos nacen las hojas y las yemas. Los entrenudos son a veces algo achatados en la zona donde se desarrollan las ramificaciones. Un poco más arriba del nudo existe un meristema intercalar en forma de anillo que determina el alargamiento del tallo. En algunos géneros existen de dos a seis nudos muy próximos entre sí (los cuales se denominan nudos compuestos), cada uno de los cuales lleva su correspondiente hoja. En Cynodon dactylon, por ejemplo, los nudos están en grupos de a dos por lo que las hojas parecen opuestas. En general los entrenudos basales son más cortos que los superiores; cuando hay varios nudos basales muy próximos, las hojas parecen arrosetadas, es decir, se disponen de forma tal que simulan formar una roseta basal de hojas. Los principales tipos de tallos en las gramíneas son los siguientes:

  • Tallos aéreos:
    • Tallos erectos o ascendentes: generalmente con entrenudos cortos en la base y gradualmente más largos hacia el ápice. Pueden ser simples o ramificados.
    • Tallos rastreros: que crecen recostados sobre el suelo, arraigando en los nudos; frecuentemente presentan nudos compuestos, como en Stenotaphrum y Cynodon. Cuando los tallos rastreros originan nuevas plantas en cada nudo se denominan estolones.
    • Tallos flotantes: los cuales flotan en el agua gracias a los entrenudos huecos o a la presencia de aerénquima.
  • Tallos subterráneos:
    • Rizomas: existen dos tipos de rizomas en las gramíneas. Un primer tipo de rizomas cortos y encorvados, de crecimiento definido, que generan nuevas plantas junto a la mata original contribuyendo a aumentar su diámetro, como por ejemplo en Arundo donax y Spartina densiflora. El otro tipo de rizoma es largo, de crecimiento indefinido que propaga la planta a cierta distancia de la mata original. Ejemplos de este segundo tipo son Sorghum halepense y Panicum racemosum.
    • Pseudobulbos: son engrosamientos de los entrenudos basales envueltos por sus vainas foliares. Son poco frecuentes en las gramíneas, algunos ejemplos son Amphibromus scabrivalvis y Phalaris tuberosa.[4][5]

Hojas

Poseen hojas de disposición alterna, dísticas, compuestas típicamente de vaina, lígula y limbo. La vaina rodea apretadamente al tallo, sus márgenes se superponen pero no se fusionan entre sí (solo ocasionalmente pueden ser encontradas formando un tubo). La lígula es un pequeño apéndice membranoso, o raramente un grupo de pelos (tricomas), situado en la zona de unión del limbo con la vaina, en la parte adaxial. El limbo (o lámina) es simple, usualmente lineal, con nerviación paralela. Puede ser aplanado o a veces enrollado en un tubo, puede ser continuo con la vaina o poseer pecíolo. Además de esta descripción, es necesario abordar la variabilidad que se puede hallar para cada uno de estos órganos:

 
Lígula membranosa en avena (Avena sativa).
 
Aurículas en trigo (Triticum aestivum).
  • Profilo: es la primera hoja de cada innovación, generalmente está reducida a una vaina membranosa, con dos carenas conspicuas, sin lígula ni lámina, que protege a la innovación.
  • Vaina: la vaina nace en un nudo y envuelve a la caña, pudiendo ser más corta o más larga que el entrenudo. Frecuentemente la vaina está hendida hasta la base, si bien sus bordes se superponen enrollándose alrededor de la caña, pero en muchas especies está parcial o totalmente soldada por sus bordes (ejemplo, en Bromus) e incluso la lígula puede formar un anillo continuo alrededor de la caña, como ocurre en Melica y en algunas especies de Poa. Los nervios de la vaina son numerosos y uniformes, si bien en especies con cañas comprimidas las vainas pueden presentar una quilla conspicua.
  • Lígula: generalmente membranosa, pero en algunas tribus, por ejemplo en las Eragrostídeas, Arundinóideas y Panicóideas, está formada por una banda de pelos o cilios, o bien no existe. En algunos géneros de Tritíceas y Festúceas a los costados de la lígula hay dos aurículas que abrazan a la caña.
  • Pseudopecíolo: en muchas Bambúseas existe una contracción entre la lámina y la vaina que semeja un pecíolo; frecuentemente este pseudopecíolo está articulado con la lámina y es persistente. También hay pseudopecíolos en el género Pharus y en Setaria palmifolia.
  • Lámina: usualmente la lámina es linear o lanceolada, entera en el margen y con nervios paralelos. En los géneros tropicales aparecen láminas oblongas, e incluso anchamente elípticas, como en Pharus y Olyra. La lámina de Neurolepis (Bambusoideae) puede tener hasta 4 metros de largo. Cuando las láminas son anchas y planas, como en Zea y en Sorghum, hay un nervio central conspicuo. En cambio en las hojas lineares, estrechas, los nervios son más o menos iguales entre sí. En estos casos suele haber láminas que se pliegan longitudinalmente (se dicen conduplicadas) o que se enroscan (convolutas). Esta característica se aprecia perfectamente en la primera prefoliación. Permite, además, identificar a ciertas especies. Por ejemplo, las hojas conduplicadas son típicas de Stenotaphrum secundatum, Bromus brevis, Dactylis glomerata, Axonopus compressus, Poa lanuginosa, entre otras. Las hojas convolutas se pueden apreciar en Lolium multiflorum, Bromus unioloides, Paspalum dilatatum, entre varios otros ejemplos. En algunos casos la lámina se modifica haciéndose gruesa y subulada, como en Sporobolus rigens.
  • Epidermis: los caracteres epidérmicos de la hoja y de las brácteas de las gramíneas tienen gran importancia en sistemática y con frecuencia sirven para diferenciar determinadas subfamilias o tribus. En general, la disposición de las células epidérmicas es diferente en las caras superior e inferior de la lámina. También es distinta la disposición sobre los haces vasculares (se llaman zonas costales) y entre dichos haces (zonas intercostales). Las células de la epidermis de las gramíneas se pueden agrupar en 5 categorías distintivas:
    • Células silíceas, no poseen coloración, se reconocen por su refringencia o brillo particular ya que refractan la luz de un modo diferente al resto de las células epidérmicas debido a que poseen el lumen (el interior de la célula) ocupado por sílice. Pueden ser redondas, alargadas longitudinalmente, en forma de hacha de doble filo, en forma de tibia o contraídas en su parte central.
    • Células suberosas, son células cortas, muertas a la madurez, con la pared celular suberificada.
    • Células exodérmicas que comprenden los elementos que sobresalen de la superficie de la epidermis, los que incluyen: pelos unicelulares, bicelulares o pluricelulares; pelos capitados, pelos rígidos y punzantes (aguijones) más o menos silicificados y papilas (células con prominencias cónicas) muy cortas.
    • Estomas, formados por dos tipos de células: las células oclusivas o de cierre, en forma de tibia, alargadas y engrosadas en sus extremos, las cuales rodean al orificio por donde se realiza el intercambio gaseoso o poro estomático, y las células anexas, semilunares, rectangulares o trapezoidales.
    • Células largas con paredes lisas u onduladas y células buliformes incoloras que forman bandas en el fondo de surcos sobre la cara superior de la lámina. Ciertos elementos epidérmicos son comunes a todas las Gramíneas, como las células largas, las suberosas, los pelos unicelulares y los aguijones. Otros son característicos y particulares de ciertos grupos.
  • Anatomía foliar: la anatomía de la hoja de las gramíneas tiene gran importancia en sistemática. Existen dos tipos de anatomía extremas:
    • Tipo Festucoide, con la vaina exterior de los haces vasculares (llamada vaina parenquimática) poco diferenciada, con cloroplastos, y la vaina interior (denominada vaina mestomática) bien desarrollada y fuertemente engrosada, sin clorofila; además el clorénquima está formado por células sin invaginaciones o lóbulos, no está ordenado en ninguna forma particular. El parénquima incoloro no está presente. Este tipo de anatomía es la típica de las Festúceas y ciertas tribus tropicales como las Oríceas.
    • Tipo Panicoide. La vaina mestomática está apenas desarrollada o falta por completo, mientras que la vaina parenquimática está muy desarrollada. En este tipo de anatomía el clorénquima tiende a ordenarse en forma radial alrededor de los haces vasculares, con células lobuladas. El parénquima incoloro está presente. Este tipo anatómico, característico de las Paníceas, Eragrósteas, Clorídeas y otras tribus tropicales, se denomina anatomía Kranz y es propio de las gramíneas C4. En contraste, el tipo anatómico festucoide es propio de las gramíneas C3. Además, existen tipos intermedios como por ejemplo en las Bambúseas, donde tanto la vaina parenquimática como la mestomática están muy desarrolladas. Las diferencias en la anatomía de las hojas están asociadas con vías fotosintéticas diferentes. La vía del C3 es más eficiente en regiones de clima templado a frío, mientras que la vía del C4 es ventajosa en regiones de temperaturas altas y baja humedad del suelo. La fisiología C3 fue documentada en forma directa en 366 géneros mientras que la fisiología C4 fue documentada en forma directa en 335 géneros. La fisiología intermedia entre C3 y C4 fue observada en Neurachne minor, Steinchisma decipiens (= Panicum decipiens), S. hians (= S. milioides) y en S. spathellosum (= S. schenckii).[4][5]

Macollos

Los macollos o macollas son la unidad estructural de la mayoría de las especies de gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristema basal del eje principal. Cada uno de estos brotes secundarios o macollos inician su aparición cuando las plantas presentan entre dos y tres hojas. Cada uno de ellos, luego de producir sus primeras hojas, genera su propio sistema radicular. La suma o adición de macollos es lo que conforma la estructura y la forma de una planta de gramínea. Cuando las gramíneas se hallan en estado vegetativo producen continuamente nuevos macollos y hojas. Cada macollo, a su vez, comenzará en su momento a producir nuevos macollos.

Inflorescencia

 
Esquema de una espiguilla: 1. Glumas; 2: Lemma; 3: Arista; 4: Pálea; 5: Lodículas; 6: Androceo; 7: Gineceo.
 
Detalle de una espiguilla de gramínea, se observan las glumas, la lemma y la pálea.

La inflorescencia elemental de las gramíneas se llama espiguilla y consiste en una pequeña espiga formada por una o más flores sentadas o sésiles sobre un raquis articulado, a menudo brevísimo, llamado raquilla y protegido por brácteas estériles denominadas glumas, que se insertan sobre la raquilla, una más abajo que la otra.

Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas y presentan un perianto rudimentario de dos o tres piezas llamadas lodículas o glumélulas, que son los órganos que determinan la apertura del antecio o casilla floral al ponerse turgentes durante la floración, permitiendo que se expongan los estigmas plumosos y los estambres. Los antecios están formados por dos glumelas:

  • La glumela inferior, llamada lemma o lema, adherida a la raquilla. Puede ser mútica (sin puntos) o aristada (una arista nace en la extremidad de la lemma o en su dorso), tiene forma de quilla y abraza con sus bordes a la pálea.
  • La glumela superior, llamada pálea, insertada sobre el eje floral que nace sobre la raquilla en la axila de la lemma y soporta a los órganos florales propiamente dichos. La pálea es lanceolada, binervada y es como una tapa que cierra el antecio de la flor.

Todos estos elementos son muy variables por lo que es conveniente analizarlos por separado.

  • Pedicelo. Es el tallito que sostiene a la espiguilla que puede ser más o menos largo o estar completamente ausente, en ese caso las espiguillas son sésiles.
  • Raquilla, o eje de la inflorescencia. Suele ser ondulada llevando en cada ángulo un antecio. La raquilla puede estar articulada con el pedicelo por debajo de las glumas (que entonces caen con la espiguilla) o por encima de las glumas (que, entonces, son persistentes). La raquilla puede ser tenaz o fragmentarse en artejos a la madurez de los frutos.[n. 2]​ A veces la raquilla es persistente, desprendiéndose los frutos con las glumelas (como en el caso de Eragrostis bahiensis). También puede prolongarse en forma de arista glabra o velluda más allá del antecio superior, como en Deyeuxia.
  • Glumas. Típicamente son dos y por su consistencia pueden ser herbáceas, membranosas o papiráceas. Su forma es variable, pudiendo ser ovadas o lanceoladas, contraídas lateralmente y más o menos carenadas,[7]​ o redondeadas y casi planas, de acuerdo a la especie considerada. Pueden llevar una o varias nervaduras y ser múticas, mucronadas o aristadas en el ápice. En las Oríceas las glumas son rudimentarias o están ausentes. En cambio, en muchas Paníceas hay aparentemente tres glumas, siendo la superior en realidad una lemma estéril; a veces hay una sola gluma como en los géneros Monerma y Lolium.
  • Antecios. Los antecios (casilla floral, en griego) pueden ser desde uno hasta varios. Están formados por dos brácteas, las glumelas, que encierran a la flor. En algunos géneros los antecios se desprenden con un fragmento de la raquilla, frecuentemente cubierto de pelos que forma el antopodio o callus (Aristida, Stipa). En otros géneros con glumas caducas con el antecio, hay un callus formado por el ápice del pedicelo (ejemplo, en Heteropogon). La glumela inferior está generalmente más desarrollada y se denomina lemma; es la bráctea en cuya axila se desarrolla la flor; la lemma es ovada o lanceolada; comprimida lateral o dorsalmente, con una o varias nervaduras, aguda u obtusa, mútica o con una o más aristas apicales o dorsales. La glumela superior o pálea es el profilo situado entre la flor y la raquilla; generalmente es menor que la lemma y está más o menos cubierta por los bordes de ésta; suele ser de consistencia membranosa, a menudo hialina y posee por lo común dos nervaduras prominentes formando dos carenas. La pálea puede estar atrofiada o, incluso, faltar.
  • Flor. La flor es desnuda (carece de cáliz y corola), pero está acompañada generalmente por dos (raramente tres) pequeñas piezas escamosas traslúcidas, denominadas lodículas, que constituyen un resto de perianto. La flor puede ser hermafrodita o unisexual. En muchos géneros los antecios llevan flores hermafroditas, salvo las superiores que son masculinas. En cambio, en muchas Paníceas, hay un antecio inferior masculino y uno superior hermafrodita. Otras veces hay espiguillas masculinas y espiguillas femeninas en la misma planta (el caso de Zea mays, especie diclino monoica) o en plantas distintas (ejemplo, en el subgénero Dioicopoa de Poa, constituido por especies diclino dioicas). Las lodículas parecen ser restos de un perianto trímero y todavía existen 3 lodículas en algunos géneros de Bambúseas y en algunas especies de Stipa. La turgencia de las lodículas determina la apertura del antecio permitiendo la salida al exterior de los estambres y estigmas (momento que se denomina floración o antesis). La morfología de las lodículas tiene importancia sistemática. Asimismo, las flores suelen poseer alguno de estos dos tipos de compresión, importantes taxonómicamente: o están comprimidas lateralmente (de forma que la lemma y la pálea se observen a uno y otro lado de la cara comprimida), o están comprimidas ventralmente (de forma que cada cara comprimida posea a la lemma o a la pálea).
    • Androceo. El androceo en las gramíneas es cíclico y en general trímero (es decir, está compuesto por tres estambres, o un múltiplo de tres).
       
      Flores en antesis de Holcus mollis, obsérvense los estigmas plumosos y los estambres.
      El número más frecuente de estambres es tres, pero en muchas especies de Oríceas y de Bambúseas hay de 6 a 9 (a veces más). En cambio, en Imperata brasiliensis hay un solo estambre y dos en el género Anthoxanthum. Las anteras son basifijas, biloculares y se insertan sobre filamentos delgados y más o menos largos. Los granos de polen son relativamente pequeños, con paredes muy tenues, livianos, tienen un solo poro germinativo (se dicen monoporados) y están adaptados a ser llevados por el viento desde los estambres hasta los estigmas de otras plantas (la polinización es anemófila).
    • Gineceo. El gineceo está formado por un ovario globoso, piriforme o fusiforme, generalmente bicarpelar, unilocular, con dos estilos cortos y estigmas plumosos. En algunas Bambúseas el ovario es tricarpelar y lleva tres estilos. Cuando hay tres carpelos, la pieza adaxial es fértil (Kircher 1986).[8]​ En Euchlaena y Zea existe un solo estilo acrescente. Dentro del ovario, súpero, hay un solo óvulo anfítropo o semi-anátropo, subapical o casi basal, de placentación parietal. Algunos pastos tienen óvulos péndulos, átropos. La pared del megasporangio puede ser delgada o gruesa. En muchas especies de gramíneas existen flores cleistógamas en inflorescencias reducidas situadas en las axilas de las hojas inferiores.[4][5]

Inflorescencia secundaria

Las espiguillas, a su vez, se hallan reunidas o agrupadas en inflorescencias compuestas de tipo racimoso. Las más frecuentes son:

  • Panojas laxas, son racimos de espiguillas con pedicelos muy largos. Ejemplo: Avena.
  • Panojas densas, son racimos de espiguillas con pedicelos muy cortos. Pueden ser continuas (denominadas espiciformes) o interrumpidas. Ejemplo de la primera es Phalaris, y de la segunda, Dactylis.
  • Panojas espateoladas, en las cuales cada racimo terminal o cada pequeña panoja posee una bráctea que lo separa de los otros. Ejemplo, Schizachyrium.
  • Racimos espiciformes, con espiguillas muy brevemente pediceladas dispuestas a los dos lados o a un solo lado del raquis. Ejemplo, Paspalum.
  • Espiga de espiguillas, con espigas sésiles dispuestas a un solo lado del raquis o espigas unilaterales; en dos series alternándose sobre los lados opuestos del raquis, o espigas dísticas (Lolium), o en varias series sobre el raquis, o espigas cilíndricas (Zea).[4][5]

Fruto

 
Esquema de una cariópside de gramínea, mostrando el endosperma, el embrión y diversas estructuras embrionales: el escutelo o escudete, la plúmula, la coleorriza, y el nudo cotiledonar. Rodeando a todo el endosperma se aprecia la capa de aleurona y al otro extremo del embrión, el cepillo.
 
Cariópsides de arroz (Oryza sativa) en corte longitudinal, los embriones se hallan teñidos de color azul, el endosperma en blanco.

El fruto o grano de las gramíneas es una cariópside, fruto seco indehiscente, con una semilla cuya testa está soldada con el pericarpio formando una envoltura muy delgada. Esta envoltura encierra el embrión y el albumen o endosperma. Este fruto es básicamente una variante del aquenio, aunque se puede encontrar cierta variedad de frutos en la familia (ver por ejemplo Werker 1997).[9]​ En algunos géneros como Zizianopsis o Eleusine, el pericarpio no está soldado con la semilla, de modo que el fruto es un aquenio (o un utrículo según otros autores). En algunas Bambúseas el fruto es una nuez o una baya, mientras en el género Sporobolus el pericarpio es mucilaginoso y deja salir a la semilla cuando se embebe en agua. Muchos géneros, como Aristida, Stipa, Piptochaetium, Oryza y casi todas las Paníceas poseen cariópsides que se desprenden de la planta envueltas por el lemma y por la pálea. En las Andropogóneas son las glumas las que persisten encerrando a la cariópside. En Pennisetum y Cenchrus se desprende toda la espiguilla rodeada de un involucro de cerdas o de espinas. La forma de la cariópside varía mucho según los géneros, pudiendo ser casi circular como en Briza, oblonga como en Hordeum, lanceolada como en Poa hasta casi linear, como en Vulpia. En la parte inferior de la cariópside, en visión dorsal, se aprecia el embrión más o menos elíptico cubierto por el pericarpio transparente. Por el otro lado, correspondiente al surco o sutura carpelar, se distingue, también por transparencia, la mácula hilar o hilo (o zona de unión de la semilla con el carpelo), que puede ser puntiforme, como en Poa y en las Paníceas, ovada, como en Briza subaristata, o linear, como en Hordeum, Vulpia o Festuca.

El embrión de las gramíneas es estructuralmente muy complejo y consta de la plántula unida a su cotiledón laminar, altamente modificado, llamado escudete. El cotiledón es delgado, parenquimatoso, llevando en su parte exterior una capa de células epiteliales que durante la germinación segregan enzimas que hidrolizan las sustancias de reserva localizadas en el endosperma. La planta consta de un nudo cotiledonar, donde se inserta el cotiledón, una yémula cubierta de un capuchón o coleoptilo y una radícula envuelta por otro capuchón o coleorriza. En muchos géneros en la parte externa del nudo cotiledonar hay una escama diminuta, el epiblasto, que para algunos autores constituye un resto de un segundo cotiledón, mientras que otros consideran que se trata de un apéndice de la coleorriza.[4][5]

Cariología

El tamaño y el número de cromosomas tienen gran importancia en la sistemática de las gramíneas. Hay dos tipos cromosómicos extremos: el tipo festucoide caracterizado por presentar cromosomas grandes y número básico predominantemente x=7 y el tipo panicoide con cromosomas pequeños y números básicos predominantes x=9 y x=10. El tipo festucoide se encuentra en casi todas las tribus de la subfamilia de las poóideas, con algunas excepciones. Por ejemplo, la tribu Stipeae de esta subfamilia posee cromosomas pequeños y números básicos x=9, 10, 11, 12, 14, 16 y 17. Las restantes subfamilias de las gramíneas presentan el tipo cromosómico panicoide, con cromosomas pequeños y predominio del número básico x=9 y 10. En las bambusóideas, erartóideas y arundinóideas los cromosomas son pequeños y el número básico es x=12. En la subfamilia Danthonioideae se presentan cromosomas de tamaño intermedio y número básico x=6 y 7. La subfamilia Chloridoideae presenta cromosomas pequeños y varios números básicos, x=7, 8, 9, 10, 11, 12 y 14. Las panicóideas siempre tienen cromosomas pequeños, con números básicos x=9 o x=10, aunque existen especies con otros números básicos, que varían desde x=4 a x=19.[5]

El genoma de las gramíneas

Las gramíneas son morfológicamente distintas de cualquier otra familia de plantas y, además, son muy diversas en cuanto a morfología y hábito de crecimiento. Las diferentes especies de gramíneas —como se ha descrito en la sección previa— difieren en sus tamaños y números cromosómicos. Asimismo, difieren en el tamaño (o contenido de ADN) de sus genomas.

El genoma del arroz, por ejemplo, es más de 11 veces más pequeño que el genoma de la cebada, a pesar de que ambas especies son diploides y aparentan tener la misma complejidad morfológica y fisiológica.[10]

El contenido de genes de las diferentes especies de gramíneas, no obstante, no varia tan ampliamente como el contenido de ADN total. El arroz y la cebada, nuevamente, no difieren más que en dos veces en el número promedio de fragmentos de restricción que hibridan con las mismas sondas.[11]

La mayor parte de las diferencias en el tamaño del genoma entre especies de gramíneas se deben a diferencias en el ADN repetitivo. Los genomas más grandes, como los de cebada o trigo, están compuestos en un 75 % de ADN repetitivo, mientras que los genomas más pequeños, como el del arroz, solo contienen menos del 50 % de ADN altamente repetitivo. Más aún, se ha determinado que buena parte de ese ADN repetitivo está compuesto de retrotransposones insertos entre los genes.[12][13]

Los estudios de mapeo genómico en muchas especies de gramíneas utilizando las mismas sondas de ADN han demostrado que no solo el contenido de genes está muy conservado, sino también el orden de los genes dentro de los cromosomas.

La extensa conservación en el contenido de genes y en el orden de los mismos entre el maíz y el sorgo no es inesperada ya que ambas especies "sólo" cuentan con 15 a 20 millones de años de evolución independiente. No obstante, similares observaciones para el arroz y el maíz, las cuales divergieron hace 60 a 80 millones de años, indican que todas las especies de la familia provienen de un mismo antepasado común y que todas ellas conservan un mismo repertorio de genes en el mismo orden aproximado.[14][15][16]

Los grandes rearreglos genómicos que diferencian entre sí a todas las gramíneas son el resultado de inversiones, translocaciones o duplicaciones cromosómicas que involucran la mayor parte de los brazos cromosómicos.[17]

La mayoría, sino todas, las gramíneas son poliploides. Basados en el supuesto que todos los géneros y familias que presentan un número cromosómico básico x=12 son derivados de ancestros que sufrieron duplicaciones cromosómicas durante su evolución y que las subfamilias de gramíneas más primitivas (Anomochlooideae, Pharoideae, y Puelioideae) tienen un número cromosómico básico x=12, se puede deducir que el ancestro de las gramíneas ya era un poliploide. Se sigue, además, que todas las gramíneas que se clasifican como diploides son, en realidad, paleopoliploides (o sea, poliploides antiguos que presentan herencia disómica[18]​y cuyos progenitores no pueden ser identificados mediante herramientas citogenéticas o marcadores moleculares).[19][20]​ La familia contiene más del 60 % de especies, distribuidas en todos los clados, que se clasifican como neopoliploides, o sea que han sufrido un ciclo adicional de duplicación genómica. En estas especies, los genomas duplicados no han divergido mucho del genoma de sus ancestros y su número de cromosomas y comportamiento citológico durante la meiosis son indicativos de la duplicación cromosómica que los ha originado. La mayoría de estos neopoliploides (más del 65 %) han derivado de cruzamientos interespecíficos o intergenéricos por lo que se les clasifica como alopoliploides.[19]

Fitoquímica

Las hemicelulosas y los polisacáridos de pectinas de la pared celular primaria de los pastos son muy diferentes de los de las demás espermatofitas, tanto en estructura como en las particularidades de la composición de los xiloglucanos.[21]​ Los polisacáridos son menos ramificados que en todas las demás familias de plantas, si bien esta afirmación está basada en un muestreo todavía escaso de especies. Las poáceas pueden ser cianogenéticas o no. Cuando son cianogenéticas, los compuestos cianogenéticos son derivados de la tirosina. Pueden presentar alcaloides (a veces isoquinolina, pirrolizidina e indol). Raramente puede haber proantocianidinas y cianidinas, en cantidades traza, y sólo en representantes de las subfamilias Panicoideae y Chloridoideae. Los flavonoides se han hallado solo en algunos géneros, Bouteloua Glyceria y Melica,[22]​ cuando están presentes son quercetina, o kaempferol junto con quercetina. El ácido elágico y la arbutina no se han encontrado en ningún miembro de la familia. Raramente se encuentran saponinas y sapogeninas, así como también oxalatos libres (por ejemplo en Setaria).

Sistemas reproductivos

Una generalización acerca del modo de reproducción de las gramíneas es que los miembros de esta familia son plantas hermafroditas, que presentan fertilización cruzada (son alógamos) y se polinizan por el viento. Obviamente, una familia con cerca de 10 000 especies cuenta con muchas excepciones a esta regla, las cuales se describen a continuación.

Dioecia

Este tipo de sistema reproductivo, en el cual existen plantas femeninas y plantas masculinas, no es muy frecuente en las gramíneas. Solo 18 géneros son dioicos o presentan especies dioicas, siendo Poa el más conocido de ellos. De hecho, las especies dioicas de Poa se incluyen en un subgénero separado, Dioicopoa.[23]

Ginodioecia

Este sistema reproductivo describe el hecho de que en las poblaciones naturales de una especie coexisten individuos femeninos e individuos hermafroditas. Esta condición es bastante rara en las gramíneas. Bouteloua chondrosioides y algunas especies del subgénero Andinae de Poa son ginodioicas, si bien Cortaderia es el ejemplo más conspicuo.[24]

Monoecia

En este sistema los sexos están separados espacialmente pero en el mismo individuo, o sea, cada planta presenta inflorescencias femeninas y masculinas. Zea, Humbertochloa, Luziola, Ekmanochloa y Mniochloa son ejemplos de géneros con especies monoicas. Mucho más común entre las gramíneas son las especies andromonoicas, una condición muy común en las Andropogóneas y Paníceas. En las primeras, los dos sexos se presentan en espiguillas diferentes de pares heterógamos. Un par heterógamo de espiguillas consiste usualmente en una espiguilla sesil, con una flor neutra y otra hermafrodita, y una espiguilla pedicelada, con una flor neutra y otra masculina. En las espiguillas bifloras de las Paniceas, en cambio, la flor inferior es usualmente masculina o neutra, y la superior es hermafrodita. Algunos de los géneros que ejemplifican este tipo de sistema son Alloteropsis, Brachiaria, Cenchrus, Echinochloa, Melinis, Oplismenus, Panicum, Setaria, Whiteochloa, y Xyochlaena. Algunas especies dentro de estos géneros pueden tener solo flores hermafroditas ya que la flor inferior es siempre neutra, raramente ambas flores son hermafroditas. Aparte de las paníceas y las andropogóneas, Arundinelleae es otra tribu con especies andromonoicas. En el resto de la familia, las especies andromonoicas se encuentran muy esporádicamente, como por ejemplo en Arrhenatherum, Hierochloe y Holcus.[24]

Autoincompatibilidad

La gran mayoría de las especies de gramíneas son hermafroditas, no obstante, frecuentemente son incapaces de producir semillas cuando el polen de una planta poliniza sus propios estigmas. Esto se debe a que una gran parte de las especies de la familia presentan autoincompatibilidad, de tipo gametofítica y debido a la acción de dos genes independientes (llamados S y Z) con varios alelos cada uno. Este sistema de autoincompatibilidad ha sido observado en varios géneros de la familia (Festuca, Secale, Lolium, Hordeum, Dactylis, entre muchos otros) y no es perfectamente eficiente. De hecho, de la mayoría de las especies autoincompatibles puede obtenerse una proporción —si bien reducida— de semillas al autofecundar una planta.[24][25]

Autocompatibilidad

La autopolinización y la autofecundación están muy distribuidas entre las gramíneas. En general, es un mecanismo más común entre las especies anuales que entre las perennes y, decididamente, mucho más frecuente entre las especies colonizadoras. Este mecanismo se ha determinado en aproximadamente 45 géneros de gramíneas, entre los cuales se hallan géneros económicamente muy importantes como Triticum, Oryza, Secale, Avena, Agropyron y Lolium. Una condición de autogamia extrema es la cleistogamia, en la cual se produce la polinización y la fecundación dentro del antecio sin que se produzca la antesis. Este último sistema está distribuido en más de 70 géneros pertenecientes a 20 tribus de gramíneas.[24][26]

Apomixis

La apomixis se define como la reproducción asexual a través de semillas. En este sistema reproductivo los embriones se desarrollan por mitosis a partir de una oósfera no reducida sin que tenga lugar la fecundación. En otras palabras, cada embrión producido es genéticamente idéntico a la planta madre. En las gramíneas, la apomixis fue descrita por primera vez en 1933 en una especie de Poa. Desde aquel momento se ha identificado este mecanismo en cientos de especies de poáceas, particularmente en las Paníceas y en las Andropogóneas. Algunos de los géneros que presentan especies apomícticas son Apluda, Capillipedium, Heteropogon, Themeda, Sorghum, Bothriochloa, Dichanthium, Cenchrus, Setaria y Paspalum.[24][27][28]

Ecología

Distribución

 
Vista de la sabana de Tanzania.
 
Las gramíneas han desarrollado diversas adaptaciones a ambientes o condiciones extremas. En la imagen se observa una gramínea cubierta de hielo, Salzburgo, Austria.

Las gramíneas son una familia cosmopolita que habita desde los desiertos hasta los hábitats de agua dulce o marinos, y todas las elevaciones salvo las más altas del planeta. En el mundo se han desarrollado extensos biomas nativos dominados por gramíneas donde hay sequías periódicas, topografía plana o inclinada, incendios frecuentes, y en algunas ocasiones donde hay pastoreo y bajo ciertas condiciones particulares de suelo. Las comunidades dominadas por los pastos suman el 24% de la vegetación del planeta, ejemplos son las praderas de Norteamérica, las pampas de Sudamérica, el "veldt" o la sabana en África, y las estepas euroasiáticas. Por fuera de las praderas herbáceas, los bambúes leñosos desempeñan un papel central en la ecología de los bosques de Asia tropical y templada.[3]

Las gramíneas han sido ecológicamente exitosas y se han diversificado extensamente debido a muchas adaptaciones clave.[29]​ La espiguilla protege a las flores pero, al mismo tiempo, permite la polinización cuando las lodículas abren el antecio. Asimismo, las espiguillas (lemmas con pelos o ganchos) poseen varias adaptaciones para la dispersión del fruto. La versatilidad en los sistemas de apareamiento, incluyendo la autofecundación y la apomixis, permitió a diversas especies de gramíneas ser colonizadoras exitosas de nuevos ambientes. La anatomía de la hoja, que puede ser C3 o C4, permite a estas especies explorar y adaptarse a un amplio rango de hábitats. Los meristemas se hallan ubicados en la base de los entrenudos y en la base de las vainas, protegidos por toda la planta, lo que da como resultado una adaptación al pastoreo y al fuego sin igual entre todas las plantas. El desarrollo de las praderas durante el Mioceno (hace unos 25 a 5 millones de años) puede haber fomentado la evolución de los grandes herbívoros, además de representar una importante fuente de alimento y un estímulo para la evolución del Homo sapiens.[3]

Las gramíneas además han desarrollado ciertas características fisiológicas que les han permitido conquistar hábitats donde prevalecen condiciones subóptimas para el crecimiento de las plantas. Una de tales características es la capacidad de acumular betaínas de glicina y otros compuestos que se hallan asociados con la adaptación de las plantas al crecimiento en condiciones salinas.[30]​ Por otro lado, las poóideas almacenan carbohidratos como fructanos, los que se hallan en mucha menor concentración en las restantes especies de la familia. Esta característica está asociada con la adaptación de tales especies a condiciones de estrés hídrico (sequías) y de bajas temperaturas (heladas).[31]​ Finalmente, otro mecanismo fisiológico singular de las gramíneas es que aparentemente son la única familia de angiospermas que adquiere iones por quelación de iones férricos con sideróforos que son absorbidos por las raíces.[32]

Asociaciones con otros organismos

Las micorrizas y las micofilas son dos tipos de mutualismos en los cuales se hallan involucrados plantas superiores y hongos. Las micorrizas son mutualismos entre hongos y las raíces de las plantas. Las micofilas, entretanto, son mutualismos entre hongos endófitos (aquellos que crecen dentro de las plantas) y la parte aérea de las plantas.[33][34]​ Por otro lado, las gramíneas también pueden asociarse con diferentes géneros de bacterias de vida libre que fijan el nitrógeno atmosférico.

Micofilas

 
Células de una hoja de festuca alta (Festuca arundinacea) colonizadas por el hongo Neothypodium coenophialum, cuyo micelio aparece como cordones azules.

La presencia de hongos endófitos puede modificar la supervivencia de las plantas de varios modos ya que se pueden producir tres tipos diferentes de asociaciones entre los simbiontes fúngicos y las plantas, las cuales varían de acuerdo con el grupo taxonómico del hospedante, con las estructuras fúngicas y vegetales involucradas y con las particularidades intrínsecas de la simbiosis.[35][36]​ Así, el tipo I tiene como hospedantes a miembros de la familia de las juncáceas y a varias subfamilias de las gramíneas. Estos hongos colonizan la totalidad del hospedante y producen sus estructuras sexuales en estromas que suplantan a los frutos que deberían producir las plantas, por lo que éstas pierden la capacidad de reproducirse sexualmente. La interacción es sumamente agresiva para el hospedante y determina su paulatino decaimiento. El tipo II tiene como hospedantes a las gramíneas de la subfamilia de las poóideas. No todos los individuos de la población colonizada presentan estromas en lugar de cariópsides. En los ejemplares sin síntomas externos el micelio endofítico llega a colonizar las cariópsides sin perjudicar la reproducción sexual de la planta. De esta manera, el carácter patógeno de la interacción es menor que en el caso anterior. Por último, en el tipo III, que también se da en la subfamilia de las poóideas, nunca aparecen estromas en los hospedantes; la colonización del hongo es sistémica, alcanzando a las cariópsides por medio de las cuales se propaga dicha asociación. Este tipo de interacción es considerado una simbiosis mutualista debido a que los endófitos benefician a los hospedantes aumentando su crecimiento, biomasa, tasa fotosintética, tolerancia a las heladas y sequías, resistencia a nematodos e insectos, por lo que incrementan la competitividad de sus hospedantes. Asimismo, debido a que producen alcaloides protegen a las plantas del ataque de un amplio espectro de animales herbívoros, constituyendo así parte de su sistema de defensa. La presencia de endófitos afecta la palatabilidad de los pastos para los herbívoros y también la palatabilidad de las semillas para los pájaros granívoros, los animales que comen material infectado presentan diversos síntomas de intoxicación.[37][38]​ El nivel de la infestación por áfidos y la de sus parásitos y parasitoides, y aún el patrón y la tasa de descomposición del pasto muerto, también son afectados por el mutualismo.[39][40]​ Asimismo, las larvas de moscas del género Phorbia (o Botanophila) viven en el estroma de los hongos endofitos del género Epichloë, y los adultos transmiten los espermacios del hongo en una forma análoga a la polinización por insectos de las flores.[41]​ A su vez, los endófitos se benefician recibiendo el aporte directo de hidratos de carbono producidos por sus hospedantes. De las 232 micofilas conocidas en el mundo, 209 tienen como hospedantes a miembros de todas las subfamilias de gramíneas y representan a los tres tipos de interacción. Las áreas de distribución de estas interacciones abarcan tanto zonas frías y templadas como tropicales. En el Hemisferio Norte son muy frecuentes las interacciones tipo I, II y III, mientras que en el Hemisferio Sur prevalecen las de tipo III.[42]​ Los hongos endofitos de la familia Clavicipitaceae están ampliamente distribuidos entre las gramíneas. Un género de esta familia de hongos, Epichloë, es un endofito restringido a la subfamilia Pooideae,[43][44][45][42][46]Neotyphodium es el estado asexual o imperfecto de Epichloë.[47][48][49]​ Más del 30% de las especies de poóideas están involucradas en tales asociaciones, y existe transmisión de estos hongos (la subfamilia Balansiae de las Clavicipitáceas) tanto en forma vertical como horizontal.[50]​ Las micofilas son una asociación que parece datar de hace unos 40 millones de años y una de sus consecuencias es la producción de alcaloides como, por ejemplo, la lolina.[51]​ Los alcaloides producidos, como la mencionada lolina, son activos principalmente en la defensa de las plantas contra insectos.[52]​ Otras muchas especies endófitas, aparentemente asintomáticas, pueden crecer conjuntamente en las gramíneas, pero se conoce muy poco sobre sus relaciones. Márquez y colaboradores (2007), por ejemplo, informaron que la gramínea Dicanthelium lanuginosum solo puede crecer en suelos calentados por acción volcánica cuando el hongo endofítico Curvularia, con el que está asociada, se halla infectado con un virus.[53]​ Esto indica que las relaciones entre las gramíneas y los hongos endófitos pueden ser extremadamente complejas y sus efectos insospechados. Existen listados de especies de hongos endófitos asociados con innumerables especies de gramíneas.[54]​ De hecho, solo en los bambúes hay al menos unas 1.933 especies de hongos descritas.

Micorrizas

Los registros fósiles más antiguos indican que esta asociación tiene unos 400 millones de años, lo que indica la compleja coevolución entre las plantas y sus hongos asociados, que se manifiesta en la amplia distribución del fenómeno (se ha estimado que el 90% de las plantas terrestres están micorrizadas) y en la diversidad de mecanismos morfológicos, fisiológicos y ecológicos implicados. Durante la simbiosis, la planta hospedera recibe nutrientes minerales del suelo tomados por el hongo (principalmente fósforo), mientras que este obtiene compuestos de carbono derivados de la fotosíntesis.[55]​ Los hongos formadores de micorrizas arbusculares constituyen micorrizas que colonizan el tejido interno de las raíces de la planta hospedera, donde desarrollan estructuras características de la simbiosis (arbúsculos y vesículas), así como micelio extrarradical, el cual interacciona con el ecosistema de la rizósfera y es el encargado de extraer nutrientes del suelo.[56]​ En este sentido las gramíneas no son la excepción. Buena parte de las especies de esta familia forman micorrizas, lo que favorece y optimiza su adaptación a diversos tipos de ambientes.[57]

Asociación con bacterias fijadoras de nitrógeno

El nitrógeno molecular (N2) es la única reserva de nitrógeno accesible en la biósfera. Prácticamente ilimitada, esta reserva no es directamente utilizada por los vegetales y animales. El nitrógeno es un constituyente esencial de moléculas fundamentales de todos los seres vivos: aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, entre las más importantes. Para que el nitrógeno atmosférico pueda ser asimilado, es necesario que sea reducido. Las gramíneas son capaces de asociarse con bacterias diazotróficas pertenecientes a los géneros Azospirillum, Azotobacter, Azoarcus y Herbaspirillum las cuales realizan la fijación biológica del nitrógeno atmosférico (N2). Estas bacterias son organismos de vida libre capaces de fijar nitrógeno desde la rizósfera, o sea, desde el área circundante al sistema radicular de la planta e incluirlo en compuestos (como el amonio) fácilmente disponible y absorbible por las plantas. Además de fijar el nitrógeno atmosférico, las bacterias diazotróficas favorecen el desarrollo del sistema radicular de la planta con la cual conviven, al parecer a través de la producción de reguladores de crecimiento u hormonas. De este modo, favorecen una mayor absorción de nutrientes por parte de la planta. Se han informado incrementos del orden de 5 % hasta 30 % en los rendimientos de gramíneas como caña de azúcar, maíz, arroz, trigo y gramíneas forrajeras como resultado de esta asociación. Estas asociaciones no desarrollan estructuras diferenciadas en las que se alberguen los microorganismos, como ocurre en el caso de las leguminosas y las bacterias del género Rhizobium. En 1998 se ha descrito otro tipo de asociación de diazótrofos en la cual la bacteria (llamada bacteria endófita) se localiza en el interior de la raíz, el tallo y las hojas de la planta. Esta asociación fue descubierta en aislamientos de diazótrofos de plantas forrajeras de Pakistán, en donde se identificó una nueva bacteria fijadora de nitrógeno llamada Azoarcus. Este microorganismo se localiza en las capas externas del córtex; una vez en el interior de la planta se disemina a los tejidos aéreos probablemente por medio de los vasos del xilema.[58][59]

Otros aspectos ecológicos

 
Pradera natural de gramíneas. Oglala National Grassland, Estados Unidos.

Las gramíneas son anemófilas, es decir que el polen es transportado de una planta a otra por medio del viento para efectuar la polinización. Ninguna poácea tiene nectarios, si bien algunos pastos de bosques tropicales —especialmente pequeñas bambusóideas— son polinizadas por insectos.[60]​ La dispersión de las semillas se produce principalmente por animales e incluso algunas especies presentan estructuras especializadas para atraerlos, como los elaiosomas.[61]​ No obstante, la mayor parte de las especies presentan ganchos o agujas mediante los cuales los frutos o las diásporas se adhieren a los animales que pasan. Muchas especies se dispersn con el viento para lo cual presentan largos pelos en las aristas. Finalmente, Spinifex y algunos otros géneros son plantas rodadoras, las cuales son desarraigadas a la madurez y transportadas enteras por el viento, dispersando sus semillas mientras van rodando. Las aristas pueden ayudar tanto en la dispersión por viento como en la dispersión por animales; la microestructura de la superficie de las aristas puede dar como resultado que el cariopse sea directamente "plantado" en el suelo.[62][61]

Las especies leñosas de bambúes son conocidas por florecer en forma sincronizada. Muchas de ellas, además, son perennes monocárpicas, es decir que vegetan muchísimos años, florecen una sola vez y mueren luego de la dar las semillas. Esta característica también se encuentra en algunos bambúes herbáceos. En plantas que muestran este tipo de reproducción, todos los miembros de un mismo clon florecen simultáneamente, sea donde fuere que hayan sido transportados en todo el globo terrestre, y todas las plantas, después de un período reproductivo que se puede decir retrasado, mueren.

En los tallos huecos de los bambúes muchas veces se acumula agua, y vive en ella una fauna distintiva. Las poáceas proveen alimento tanto para los adultos (el polen) como para las larvas (las raíces) de distintas especies de escarabajos de la subfamilia Galerucinae de los crisomélidos.[63]​ Las orugas de mariposas de la familia Nymphalidae, en particular las marrones Satyrinae y las emparentadas Morphinae, son comunes en los miembros de esta familia (se encuentran en alrededor del 10 % de los censos). Los insectos del taxón Hemiptera-Lygaeidae-Blissinae se observan más comúnmente en las especies del clado llamado PACCMAD que en el clado BEP.[64]

Son comunes en las poáceas los hongos parásitos del orden Uredinales y los de la clase Ustilaginomycetes. Los que atacan a las subfamilias Bambusoideae y Pooideae (incluyendo Stipa y parientes cercanos) son particularmente distintivos.[65]​ Las dos terceras partes de los Ustilaginales (unas 600 especies) se encuentran en Poaceae.[66][67]

Evolución, filogenia y taxonomía

Evolución

 
El grupo basal de las gramíneas se habría originado y diversificado en Gondwana antes del aislamiento del subcontinente indio.

Las gramíneas y sus parientes extintos datan de hace unos 89 millones de años, el grupo principal divergió hace unos 83 millones de años.[68][69][70]​ A excepción de los clados basales de la familia Anomochlooideae, Pharoideae y Puelioideae las espiguillas de las gramíneas se conocen en el límite entre el Paleoceno y el Eoceno, hace unos 55 millones de años,[71]​ y esta cifra está a grandes rasgos en línea con una estimación de la edad de una duplicación del genoma de las gramíneas, ocurrida hace unos 70-50 millones de años.[72][73][74]​ Sin embargo, el fósil de una monocotiledónea (Programinis burmitis) perteneciente al Cretácico temprano (hace unos 100-110 millones de años) es similar a una gramínea bambusóidea. Si bien este fósil tiene un número de caracteres vegetativos que son comunes entre las poáceas, su identidad todavía necesita confirmación.[75]​ Los tejidos vegetales silicificados (fitolitos) preservados en heces fosilizadas (coprolitos) de dinosaurios del Cretáceo tardío halladas en la India indican que por lo menos cinco taxones de gramíneas extinguidas estaban presentes en el subcontinente indio durante ese período geológico (hace unos 71-65 millones de años). Esta diversidad sugiere que el grupo basal de las gramíneas se habría diversificado y distribuido en Gondwana antes de que la India quedara geográficamente aislada.[76]

 
Las plantas C4 presentan una anatomía foliar particular denominada anatomía Kranz. En la imagen se observa un haz vascular de maíz rodeado por una vaina de células parenquimáticas, lo que es característico de las plantas con este tipo de fotosíntesis.

La fotosíntesis C4 parece haber estado presente en las gramíneas del Mioceno temprano a medio, tanto en las Grandes Planicies de Norteamérica como en África, hace unos 25-12,5 millones de años. Quizás este tipo de fotosíntesis estuvo inicialmente asociada a cambios adaptativos en respuesta a una disminución en la concentración de CO2 en la atmósfera, si bien la gran expansión de este mecanismo fisiológico ocurrió hace solo unos 9-4 millones de años. Aún no está claro si este evento estuvo además favorecido por los incrementos en la temperatura, la disminución de las precipitaciones, el aumento de los vientos y el concomitante incremento de incendios, que habrían removido a los árboles de algunos hábitats en ese período.[77][78][79][80][81]​ Los detalles de los mecanismos de la fotosíntesis C4 y las morfologías asociadas con ella son muy diversos y presentan una considerable variación, particularmente en el caso de la subfamilia de las panicóideas. De hecho, la fotosíntesis C4 aparentemente se originó y evolucionó independientemente hasta ocho veces en esta subfamilia.[82]​ Asimismo, este mecanismo se originó de modo independiente en otras subfamilias, como Micrairoideae, Aristidoideae y Chloridoideae.[83]​ Independientemente de su mayor eficiencia fotosintética, las gramíneas C4 presentan menor contenido de nitrógeno, mayor cantidad de fibras de esclerénquima y pueden ser menos palatables que las gramíneas C3.[84]​ A pesar de estas características, existió una radiación de mamíferos herbívoros en el Mioceno,[85]​ que pudo estar asociada con la ampliación de las praderas y sabanas, dominadas por pastos. Sin embargo, cuando las especies de gramíneas de pradera se expandieron hacia Nebraska en el Mioceno temprano —hace unos 23 millones de años— los ungulados hipsodontos ya existían para entonces.[86]

La inflorescencia de las gramíneas es una estructura nueva en el repertorio reproductivo de las plantas con flores. Es intrincada desde el punto de vista de la biología del desarrollo, tiene una importancia central en la agronomía y, finalmente, es una verdadera intriga evolutiva. Su arquitectura controla el tipo de polinización y la producción de semillas, por lo que es una diana importantísima tanto para la selección natural como para el mejoramiento genético y la biotecnología. Es de destacar que la diversidad de estructuras que presentan las espiguillas y espigas de las gramíneas estén controladas por genes que afectan el desarrollo y que no se hallan presentes en ninguna otra familia de plantas. Estos genes se han originado luego de extensas duplicaciones del genoma y la posterior diversificación funcional de los mismos.[87][73][88][89][90][91]

La pálea (y aparentemente también la lemma) quizás sea derivada del cáliz, y las lodículas quizás sean derivadas de la corola (Ambrose et al. 2000[92]​). Por otro lado un estudio de morfología comparativa sugiere que la lemma es una bráctea y que la pálea representa dos tépalos connados del verticilo más externo (Whipple y Schmidt 2006[93]​). Teniendo en cuenta las relaciones de parentesco cercano entre Ecdeicoleaceae y Joinvilleaceae recientemente encontradas por Marchant y Briggs (2007[94]​) y la probabilidad de que las flores de Anomochloa sean sui generis, la morfología floral de Streptochaeta puede ser plesiomórfica (ancestral) en la familia. Es interesante que las flores de Ecdeicolea también son notablemente monosimétricas, con los dos tépalos adaxiales del verticilo externo más largos y aquillados, y si bien esto no es relevante en forma directa, una diferenciación comparable en el verticilo externo del perianto ocurre en Xyridaceae, todos estos probablemente sean paralelismos. Una interpretación más común de la pálea es que es de naturaleza profilar/bracteolar, las monocotiledóneas comúnmente tienen profilos bicarenados, sin embargo, parece que las bracteolas tuvieron que reaparecer en Poaceae, ya que los clados más emparentados pero externos a la familia ("outgroups" en análisis cladístico) no las poseen. Las lodículas parecen estar involucradas en la apertura de las flores estaminadas y las perfectas, mientras que pueden estar ausentes en las flores pistiladas (Sajo et al. 2007[95]​).

Filogenia

Los análisis filogenéticos utilizando secuencias expresas del ADN y la estructura general de los genomas sugieren que las gramíneas difieren mucho más de otras monocotiledóneas de lo que se diferencian éstas de las dicotiledóneas.[96]​ Tales conclusiones acerca de las relaciones de las poáceas con las otras familias de monocotiledóneas y con las dicotiledóneas no son sorprendentes. De hecho, las gramíneas son fácilmente reconocibles e identificables de cualquier otra familia, y su monofilia se halla sustentada tanto por la morfología como por los análisis moleculares de ADN. Los caracteres fenotípicos que apoyan la monofilia de la familia son la inflorescencia con brácteas, el perianto reducido, el tipo de fruto y los caracteres del embrión y de la pared del grano de polen. Las similitudes con las ciperáceas (Cyperaceae) en el hábito de cecimiento y en el tipo de espiguillas representan una evolución convergente, y no una sinapomorfía. De hecho, las ciperáceas están más emparentadas con los juncos (Juncaceae) que con las gramíneas, las cuales pertenecen al núcleo de los Poales.

La importancia económica y ecológica de la familia ha motivado la realización de una importante cantidad de estudios sistemáticos. A principios del siglo XIX, las diferencias entre las espiguillas de las poóideas y las panicóideas llevaron a Robert Brown a dividir a la familia en estos dos grupos básicos. A principios del siglo XX, los caracteres de la epidermis de las hojas y el número de cromosomas llevó a la separación de las clorídeas de las poóideas. A mediados del siglo XX, la anatomía interna de la hoja (en particular, la presencia o ausencia de la anatomía Kranz y los caracteres del embrión (presencia o ausencia de epiblasto y ciertas características del nudo cotiledonar), llevaron al reconocimiento de cinco a ocho subfamilias. Desde fines del Siglo XX, los estudios filogenéticos basados en varias secuencias de genes demostraron ser congruentes con muchas de las relaciones filogenéticas inferidas previamente a través de caracteres estructurales y fisiológicos. Los estudios moleculares más avanzados apoyan el reconocimiento de 13 subfamilias.[97][98][99][100][101]​Los tres primeros linajes que divergieron son Anomochlooideae (nativa de Brasil), Pharoideae (nativa de los trópicos del Viejo y Nuevo Mundo) y Puelioideae (nativa del oeste de África). Los integrantes de estos tres grupos solo son unas 25 de las casi 10 000 especies de la familia. El resto de las especies se distribuyen en dos grandes grupos. El primero, llamado clado BEP, agrupa a Bambusoideae, a Ehrharttoideae, y a Pooideae. El segundo, denominado clado PACCMAD, agrupa a Panicoideae, Arundinoideae, Chloridoideae, Centothecoideae, Micrairoideae, Aristidoideae y Danthonioideae.[102]​ El clado PACCMAD está sustentado por un carácter del embrión: un largo entrenudo en el mesocótilo. La anatomía C3 es el estado plesiomórfico o ancestral en la familia. Todas las especies C4 se encuentran en el clado PACCMAD.

Todas las subfamilias mencionadas son monofiléticas, aunque sólo unas pocas poseen sinapomorfías morfológicas que caractericen a todos sus miembros. Más bien su monofilia se halla sostenida por grupos de caracteres morfológicos que deben observarse en conjunto. Las relaciones dentro de los grandes clados PACCMAD y BEP son en su mayor parte poco claras todavía, de hecho la posición de las poóideas es poco clara en algunos análisis.[103][104]​ El cladograma que muestra las relaciones entre los 13 clados mencionados es el siguiente:[101]

 
Inflorescencias de caña de azúcar (Saccharum officinarum , una panicóidea).
 
Arundo donax, una arundinóidea.
 
Cortaderia selloana, una dantonóidea.
Poaceae

Anomochlooideae

Pharoideae

Puelioideae

clado BEP

Pooideae

Ehrhartoideae

Bambusoideae

clado PACCMAD

Aristidoideae

Danthonioideae

Panicoideae

Centothecoideae

Arundinoideae sensu stricto

Chloridoideae

Micrairoideae

Taxonomía

La familia fue reconocida por todos los sistemas de clasificación de plantas, comenzando por el de Carlos Linneo en su obra Systema naturae pasando por los de Adolf Engler,[105]Arthur Cronquist,[106]Armen Takhtajan,[107]​ entre muchos otros. Los sistemas modernos de clasificación (sistema de clasificación APG III,[108]​ y los dos sistemas filogenéticos previos, APGI y APGII)[109]​ también reconocen a esta familia.

Entre los caracteres diagnósticos de la familia se hallan varios de los órganos ya descriptos: las hojas que tienen vainas largas y abiertas y las lígulas en la unión entre la vaina y la lámina, los tallos redondos y usualmente huecos en los entrenudos, y las inflorescencias cuya unidad básica es la espiguilla. Las flores individuales son pequeñas, con perianto inconspicuo y con un gineceo que usualmente tiene dos estigmas plumosos y un único óvulo. En el fruto seco, de tipo aquenio (cariopse), el embrión —relativamente grande— ocupa una posición lateral y se ubica junto al tegumento de la semilla.

Son particularmente útiles para la identificación de los géneros los caracteres de la espiguilla, como el tamaño, el plano de compresión, la presencia o ausencia de glumas, el número de flores por espiguilla, la presencia de flores estériles o incompletas, el número de venas en las glumas y las glumelas, la presencia o ausencia de aristas, y la forma de las inflorescencias secundarias.

Subfamilias

A continuación se brinda una descripción de las subfamilias de las gramíneas y de los géneros más importantes o representativos dentro de cada una.

Anomochlooideae

Las anomoclóideas son plantas herbáceas y presentan inflorescencias con una morfología característica que no se parecen a las espiguillas típicas o usuales de las restantes gramíneas. Parecen ser el clado hermano de todo el resto de la familia,[97]​ Soreng y Davis 1998[98]​ lo cual sugiere que la espiguilla característica de los pastos probablemente se originó luego de que las anomoclóideas divergieran del resto de las gramíneas. Los integrantes de esta subfamilia presentan pseudopecíolo con un pulvínulo apical, la lígula de las hojas transformada en un mechón de pelos y las ramas de la inflorescencia cimosas. En la inflorescencia presentan dos brácteas a lo largo de cada ramificación y dos más debajo de cada flor, o bien las flores se disponen en forma espiralada a lo largo de ejes racimosos, con varias brácteas debajo de cada flor. Las anteras son centrifijas (en Anomochloa) o casi basifijas (Streptochaeta). Característicamente, la primera hoja de la plántula carece de lámina foliar. Los números cromosómicos básicos son x=11 y 18. Las especies pertenecientes a esta subfamilia fueron originalmente incluidas dentro de las bambusóideas, pero actualmente se reconoce que sólo poseen un parentesco distante con ellas. La subfamilia incluye a dos géneros —Anomochloa y Streptochaeta— con cuatro especies que habitan selvas y se distribuyen desde Centroamérica hasta el sudeste de Brasil.[110]

Pharoideae

Las faróideas se caracterizan por sus hojas resupinadas, es decir, con las láminas foliares con la cara abaxial hacia arriba. Las espiguillas son unifloras y presentan seis estambres con las anteras centrifijas. El coleoptile presenta lámina. Esta subfamilia incluye cuatro géneros y unas doce especies pantropicales, las cuales habitan en las selvas.[110]​ Esta subfamilia, junto con Anomochlooideae y Puelioideae, fue tradicionalmente incluida dentro de las bambusóideas, pero los estudios filogenéticos sobre datos moleculares han demostrado que las tres son los clados basales de toda la familia de las gramíneas. Las faróideas se diferencian de las puelióideas por sus espiguillas unifloras y sus estigmas trífidos.[110]

Puelioideae

Las puelióideas junto con las demás subfamilias de gramíneas, pero a excepción de las puelióideas y las anomoclóideas, presentan gineceos con dos estigmas y espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas a la madurez. Se caracterizan además por su androceo con seis estambres. Incluye dos géneros —Guaduella y Puelia— y aproximadamente once especies distribuidas por África tropical.[110]

Bambusoideae
 
Bosque de bambúes, Japón.
 
Distribución de las bambusoideas en el mundo.

Las bambusóideas, en sentido restringido, incluyen tanto especies herbáceas como leñosas y son casi exclusivamente tropicales en su distribución. Las hojas son pseudopecioladas. Las flores presentan tres lodículas y un androceo con seis estambres, raramente de dos a 14. El ovario lleva dos o tres estigmas, raramente uno solo. La primera hoja de las plántulas no presenta lámina. Los números cromosómicos básicos son x=7 y x=9 a 12. Incluye 112 géneros con aproximadamente 1647 especies tropicales a templadas.[2]

La diversificación dentro de los bambúes ocurrió hace 30 a 40 millones de años. Los bambúes leñosos forman un grupo monofilético hermano del clado que contiene a las especies herbáceas. Los bambúes leñosos, con sus tallos de hasta 40 metros de altura, ciertamente no se parecen al césped. La floración en muchas de estas especies también es inusual, ya que ocurre en ciclos de hasta 120 años. Aun cuando los tallos individuales viven por solo una o unas pocas décadas, alguna forma de "reloj" hace que los tallos florezcan todos al mismo tiempo en todo el rango de distribución de la especie, causando a veces bruscos cambios ecológicos, como los que se asocian a las ratadas. Algunos géneros de bambúes leñosos son Bambusa (120 especies), Chusquea (100 especies), Arundinaria (50 especies), Sasa (50 especies), y Phyllostachys (45 especies).[110]

Ehrhartoideae
 
Cultivo de arroz, uno de los cereales más importantes del mundo, el cual se incluye dentro de las erartóideas.

Los miembros de esta subfamilia presentan espiguillas con glumas muy reducidas y el androceo con seis estambres, raramente con uno solo. Los números cromosómicos básicos de esta subfamilia son x=10 y x=15. Comprende 21 géneros y 111 especies, entre las que se incluyen a los miembros de las tribus Ehrharteae del Hemisferio Sur, así como al cosmopolita Oryzeae.[2]​ Este último es acuático o de tierras húmedas. El representante más conocido de la tribu Oryzeae es el arroz asiático Oryza sativa, uno de los cultivos más importantes del mundo. En el norte de África también se cultiva otra de las 22 especies de Oryza: O. glaberrima. En Estados Unidos cobra importancia otra especie de la tribu, Zizania aquatica, el arroz silvestre norteamericano.[110]

Pooideae

Esta subfamilia es la más grande de las gramíneas. Consiste en 194 géneros que integran unas 4200 especies.[2]​ Se distribuyen en las regiones de clima templado de todo el globo. Entre los géneros sobresalientes se incluyen importantes cereales, como el trigo, la cebada y la avena, y también al centeno (Secale cereale), a los pastos utilizados para césped (como Poa, con 500 especies), para heno (Festuca, 450 especies), para pasturas (como Phleum, Dactylis), y algunas malas hierbas (como Agrostis, con 220 especies, y Poa). Otros géneros importantes de esta subfamilia son Stipa (300 especies), Calamagrostis (270 especies), Bromus (150 especies), y Elymus (150 especies).[2]​Las poóideas se distinguen porque las ramificaciones principales de la inflorescencia son dísticas, la lemma usualmente consta de cinco nervios. Además, presentan oligosacáridos derivados de la fructosa en el tallo. Presentan cromosomas usualmente largos y el número cromosómico básico es x=7, más raramente x=2, 4, 5 o 6.[110]

Chloridoideae
 
Inflorescencias de Eragrostis tef, una cloridóidea.

Los integrantes de las cloridoideas presentan espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas y pelos bicelulares distintivos en la epidermis de las hojas. No obstante, este último carácter puede ser una sinapomorfía de sólo un subgrupo del clado. Todo el clado salvo dos especies muestra fotosíntesis por la vía del C4. Los números cromosómicos básicos prevalecientes en la subfamilia son x=9 y x=19, aunque existen géneros con x=7 y 8. La subfamilia se distribuye principalmente en regiones tropicales áridas y semiáridas, donde se supone que la fotosíntesis C4 es ventajosa. Los centros de distribución ubicados en África y Australia sugieren un origen en el Hemisferio Norte. Algunos géneros importantes son Eragrostis (350 especies), Muhlenbergia (160 especies), Sporobolus (160 especies), Chloris (55 especies), Spartina (15 especies) y Eustachys (10 especies).[110]

Panicoideae
 
Distintos colores de granos en espigas de maíz (Zea mays, una panicóidea).

Las panicóideas han sido reconocidas taxonómicamente desde hace mucho tiempo, debido a sus espiguillas características. Las cañas son usualmente sólidas, las espiguillas se hallan comprimidas dorsalmente, no presentan raquilla y son bifloras. La desarticulación de la espiguilla a la madurez se produce por debajo de las glumas. El tipo de fisiología de la fotosíntesis prevaleciente es la C4. Los gránulos de almidón en el endosperma son simples. Los números cromosómicos básicos más típicos son x=5, 9 y 10, aunque también se hallan especies con x=7, 12 y 14. La subfamilia es principalmente tropical y contiene dos grandes tribus, Andropogoneae y Paniceae, junto con un número de grupos pequeños. Las andropogóneas son relativamente fáciles de reconocer debido a sus espiguillas dispuestas de a pares. Las paníceas no son tan homogéneas como los miembros de Andropogoneae. La subfamilia comprende 203 géneros y 3.600 especies.[2]​ Entre los géneros más importantes se incluyen Panicum (470 especies, polifilético), Paspalum (330 especies), Andropogon (100 especies), Setaria (100 especies), Sorghum (20 especies), y Zea (4 especies). El sorgo y el maíz son dos cultivos de gran importancia económica y ambos se incluyen en esta subfamilia.[110]

Centothecoideae

Las centotecoideas son una subfamilia pobremente estudiada. Está constituida por unas 30 especies distribuidas en 11 géneros que habitan selvas templadas cálidas a tropicales. Su característica más distintiva es la presencia de estilo en la flor y de epiblasto en el embrión. El número cromosómico básico más frecuente es x=12, aunque también hay géneros con x=11.[110]

Arundinoideae

Con 14 géneros y entre 20 a 38 especies, las arundinoideas son una subfamilia cuya exacta delimitación todavía no es clara. Son gramíneas hidrofíticas a xerofíticas que habitan regiones templadas a tropicales. Sus números cromosómicos básicos son x=6, 9 y 12. Arundo (con 3 especies, Arundo donax es la caña de Castilla) y Phragmites (2 especies) son los géneros más conocidos de esta subfamilia.[110]

Micrairoideae

Esta subfamilia monofilética perteneciente al clado PACCMAD ha sido reinstalada y circunscripta nuevamente en el año 2007. Los miembros de la misma presentan estomas con células subsidiarias en forma de domo, las lígulas con mechones de pelos, embriones pequeños, fotosíntesis C4, granos de almidón simples en el endosperma. Comprende 8 géneros y unas 170 especies en su mayoría tropicales. Algunos de los géneros (como por ejemplo Eriachne) no estaban asignados a ninguna familia hasta hace poco tiempo y otros estaban incluidos en otras subfamilias (ejemplo Isachne en las Panicoideas).[102]​ Incluye a los géneros Isachne (100 especies), Eriachne (35 especies) y Micraira (8 especies).[110]

Aristidoideae

Las aristoideas incluyen 3 géneros y de 300 a 385 especies de regiones templadas cálidas, con aristas con una columna basal y fotosíntesis del tipo C4. Los números cromosómicos básicos son x=11 y x=12. Comprende al gran género Aristida (230 a 330 especies) y Stipagrostis (50 especies).[110]

Danthonioideae

Danthonioideae es una subfamilia bastante distribuida en todo el globo, especialmente en el Hemisferio Sur. Presentan profilos bilobados y las sinérgidas del saco embrionario de tipo haustorial. Los números cromosómicos básicos son x=6, 7 y 9. Comprende 19 géneros y unas 270 especies. Entre los géneros con mayor número de especies se hallan Danthonia (100 especies) y Rytidosperma (90 especies). Cortaderia selloana es la popular "cortadera" una gramínea ornamental que se incluye dentro de esta subfamilia.[110]

Lista de géneros

El listado de todos los géneros conocidos de gramíneas, ordenados alfabéticamente, se provee en el anexo denominado géneros de Poaceae. En muchos casos se listan sinónimos. Los enlaces a sinónimos llevan al nombre de género preferido.

Sinonimia

La familia o alguna de sus subfamilias poseen los siguientes sinónimos:

Aegilopaceae, Agrostidaceae, Alopecuraceae, Andropogonaceae, Anomochloaceae, Arundinaceae, Arundinellaceae, Avenaceae, Bambusaceae, Chloridaceae, Eragrostidaceae, Festucaceae, Hordeaceae, Lepturaceae, Melicaceae, Miliaceae, Nardaceae, Oryzaceae, Panicaceae, Pappophoraceae, Parianaceae, Phalaridaceae, Pharaceae, Saccharaceae, Spartinaceae, Sporobolaceae, Stipaceae, Streptochaetaceae, Triticaceae, Zeaceae.[111]

Importancia económica

 
Cosecha del trigo (Triticum aestivum), uno de los principales cereales del mundo.
 
Hojuelas de maíz (Zea mays), uno de los innumerables productos de los cereales.
 
Vacas pastando sobre una pradera de gramíneas.
 
Chrysopogon zizanioides, una especie perfumífera. Se observan atados de raíces de vetiveria listos para la venta, Isla de la Reunión.
 
Malta utilizada para la elaboración del whisky.
 
Muchas gramíneas son excelentes fijadoras de dunas. En la imagen se observa una de tales especies, Ammophila arenaria, en Grenen, Dinamarca.

La familia de las gramíneas es probablemente la que mayor importancia tiene para la economía humana.[4]​ De hecho, alrededor del 70 % de la superficie cultivable del mundo está sembrada con gramíneas y el 50 % de las calorías consumidas por la humanidad proviene de las numerosas especies de gramíneas que son utilizadas directamente en la alimentación, o bien, indirectamente como forrajes para los animales domésticos. En términos de la producción global, los 4 cultivos más importantes son gramíneas: caña de azúcar (Saccharum officinarum), trigo, arroz y maíz. La cebada y el sorgo están entre los primeros 12. Por otro lado, varias especies de gramíneas se utilizan en la industria.

  • Plantas alimenticias. Se utiliza generalmente el cariopse o grano directamente como alimento o bien molido en forma de harina. Las especies utilizadas de este modo son los llamados cereales. El hombre ha cultivado cereales por al menos 10 000 años. Desde los comienzos de su domesticación, el trigo (Triticum aestivum), la cebada (Hordeum vulgare), y la avena (Avena sativa) en el Creciente fértil del Próximo Oriente, el sorgo (Sorghum bicolor) y el mijo (Pennisetum americanum) en África, el arroz (Oryza sativa) en el sudeste de Asia, y el maíz (Zea mays) en Meso-América han hecho posible el asentamiento de comunidades humanas y el desarrollo de civilizaciones. El trigo (en especial Triticum aestivum, el denominado trigo pan, una Pooideae), provee la quinta parte de las calorías consumidas por los humanos, y empezó a ser domesticado hace unos 10 000 años. La mayor parte de las formas domésticas son poliploides, y la plasticidad del genoma en conexión con la poliploidía está implicada en el éxito del cultivo de este cereal (Dubcovsky y Dvorak 2007[112]​). El trigo duro (Triticum durum) se utiliza para elaborar fideos o pastas. El maíz (Zea mays, un miembro de Panicoideae) es un cereal con múltiples aplicaciones, desde su consumo directo como "choclo", el uso de su harina en la elaboración de muchos platos regionales e, incluso, bebidas alcohólicas, la utilización industrial de sus granos para la elaboración de aceite, jarabe de fructosa, y muchas otras aplicaciones, a las que se ha agregado últimamente la fabricación de biodiésel. El arroz (Oryza sativa, Ehrhartoideae) es, con toda probabilidad, la especie de mayor importancia global como alimento, dado la enorme cantidad de personas que lo consumen diariamente. La avena (Avena sativa, Pooideae), la cebada (Hordeum vulgare) y el centeno (Secale cereale) son otros tres cereales que se utilizan comúnmente como alimentos. Además de los cereales, algunas gramíneas como Phyllostachys edulis y Sinocalamus beecheyanus se utilizan como hortalizas en Asia.[4]
  • Plantas forrajeras. Muchísimas especies de gramíneas son excelentes productoras de pasto para el ganado, tanto en pastizales naturales como en pasturas cultivadas. Así, se cultivan para este objetivo numerosas especies de pastos perennes, tanto en climas templados como en climas tropicales o subtropicales. Las especies forrajeras templadas producen pasto durante el otoño, el invierno y la primavera y las más populares son el raigrás perenne (Lolium perenne), la cebadilla criolla o bromo de los prados (Bromus unioloides), la festuca alta (Festuca arundinacea), el agropiro alargado (Thinopyrum ponticum ), el fleo (Phleum pratense) y el falaris bulboso Phalaris tuberosa). Las gramíneas cultivadas como forrajeras perennes provenientes de climas tropicales o subtropicales son de producción estival y entre ellas se destacan el pasto miel (Paspalum dilatatum), el pasto elefante (Panicum elephantypes), la grama rodes (Chloris gayana), el mijo perla (Pennisetum americanum), el pasto horqueta (Paspalum notatum) y el pasto llorón (Eragrostis curvula). Otras varias especies de forrajeras son anuales, por lo que se las utiliza para producir grandes cantidades de pasto (llamados verdeos) durante una época de producción determinada: el invierno o el verano. Entre las especies para verdeos invernales se hallan la avena (Avena fatua, Avena sativa), el centeno y la cebada forrajera (Hordeum vulgare). Para los verdeos estivales se utiliza el maíz y el sorgo forrajero (Sorghum sudanense). Además hay cereales que se utilizan para alimentar animales, como el mijo (Panicum miliaceum) y el alpiste (Phalaris arundinacea) para alimentar pájaros, o el maíz y el sorgo para alimentar vacas, cerdos y aves de corral.[4][113]
  • Industriales. Los usos industriales de las gramíneas son tan variados como lo es la familia en sí misma. Existen especies perfumíferas, cuyos extractos son utilizados en la preparación de una numerosa cantidad de perfumes, tales como el pasto limón (Cymbopogon citratus, del cual se extrae una esencia llamada citronela) y el vetiver (Vetiveria zizanioides). Otras gramíneas, como por ejemplo la cebada cervecera (Hordeum vulgare), son utilizadas para la elaboración de malta, producto indispensable para la fabricación de cerveza, whisky, ginebra, gin y otras bebidas alcohólicas.[114]​ Otros granos de cereales se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas por fermentación, como por ejemplo el sake (o nihonshu) a partir del arroz en Japón. La industria aceitera también utiliza granos de gramíneas (como por ejemplo maíz) para elaborar aceites comestibles. Algunos géneros poseen gran interés en cordelería, cestería y fabricación de calzados tradicionales, como las esparteñas. Tal es el caso del albardín (Lygeum spartum) y, sobre todo, de la atocha (Stipa tenacissima), ambas muy empleadas en España y norte de África para elaborar esparto, materia prima para la confección de todos esos elementos. Asimismo, también se utiliza a Sorghum technicum para fabricar escobas, a Epicampes microura y Aristida pallens para fabricar cepillos y a Stipa tenacissima para elaborar estropajos.[4]
  • Gramíneas para césped: numerosas especies de los géneros Poa, Lolium, Festuca, Axonopus, Stenotaphrum y Paspalum se utilizan para formar céspedes en parques y jardines. Agrostis palustris, en particular, se utiliza para formar el "green" de las canchas de golf.[4]
  • Gramíneas ornamentales. Hasta no hace muchos años las únicas gramíneas cultivadas en los jardines eran aquellas especies que conforman el césped. En la actualidad muchas gramíneas perennes de gran porte han incrementado su popularidad para ser utilizadas como elementos centrales en el diseño de parques y jardines. Esto no solamente se debe a sus características de longevidad, adaptación, rusticidad y bajo mantenimiento, sino también a sus valores ornamentales o cualidades estéticas particulares relacionados con el movimiento, la transparencia, la iluminación y los espectaculares cambios estacionales que protagonizan. Algunas de las especies que se utilizan como ornamentales son Alopecurus pratensis, Cortaderia selloana, Festuca glauca, Imperata cylindrica, Leymus condensatus, Miscanthus sinensis, Pennisetum setaceum y Phyllostachys aurea, entre muchas otras.[115]
  • Otros usos: las gramíneas también son utilizadas para el control de la erosión y como fijadoras de dunas. Ejemplos de especies empleadas para tal fin son Sporobolus arundinaceus, Panicum urvilleanum, Spartina ciliata, Poa lanuginosa, Ammophila arenaria y Elymus arenarius, entre muchas otras. Ciertos instrumentos musicales son fabricados con cañas de gramíneas, tal es el caso de la quena mediante el empleo de Arthrostylidium harmonicum. Otras especies se han venido utilizando durante siglos como plantas medicinales, en particular como diuréticos, como por ejemplo la grama de los boticarios Elymus repens y Cynodon dactylon. Los bambúes, finalmente, son económicamente importantes en muchas áreas tropicales por sus tallos jóvenes comestibles, por su fibra utilizada para fabricar papel, por su pulpa para el rayón, y sus gruesos tallos para la construcción.

Notas

  1. Familia nº 106 en LAPG III.[1]
  2. Se denomina "artejo" a cada uno de los segmentos claramente delimitados en que se divide un órgano articulado, en este caso se refiere a cada uno de los segmentos en los que se divide una espiga de gramínea.[6]

Referencias

  1. Elspeth Haston, James E. Richardson, Peter F. Stevens, Mark W. Chase, David J. Harris. The Linear Angiosperm Phylogeny Group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III Botanical Journal of the Linnean Society, Vol. 161, No. 2. (2009), pp. 128-131. doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x Key: citeulike:6006207 pdf: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x/pdf
  2. Simon, B.K., Clayton, W.D., Harman, K.T., Vorontsova, M., Brake, I., Healy, D. & Alfonso, Y. 2011. GrassWorld. Consultado el 20 de febrero de 2013.
  3. Judd, W. S., Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. (2002), «Poaceae» Plant systematics: a phylogenetic approach, Sinauer Axxoc, 287-292. ISBN 0-87893-403-0.
  4. Parodi, L.R. 1987. Gramíneas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires, PP: 108-182
  5. Cabrera, A. L., Cámara Hernández, J., Caro, J.; Covas, G.; Fabris, H., Hunziker, J., Nicora, E., Rugolo, Z., Sánchez, E., Torres, M. (1970), «Gramineae, parte general.» Flora de la Provincia de Buenos Aires: Gramíneas., Colección Científica del INTA. Tomo IV, parte II., 1-18.
  6. Glosario de Ciencia, Botánica, A. Consultado el 2 de febrero de 2013
  7. Carenada es un término que se utiliza en botánica para referirse a cualquier órgano de la planta que presenta la forma de una quilla o carena. Ref.: Parodi, L.R. 1987. Gramíneas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Segundo Volumen. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires, PP: 1114.
  8. Kircher, P. (1986). Untersuchungen zur Blüten- und Infloreszenmorphologie, Embryologie und Systematik der Restionaceen im vergleich mit Gramineen und verwandten Familien. [Dissertationes botanicae 94.] Berlin: J. Cramer. 
  9. Werker, E. (1997). Seed Anatomy [Handbuch der Pflanzenanatomie 10, 3.] Berlin: Borntraeger. 
  10. Arumuganathan, K. & E.D. Earle. 1991. Nuclear DNA content of some important plant species. Plant Mol. Biol. Rep. 9: 208-218.Resumen en inglés
  11. Kurata, N., G. Moore, Y. Nagamura, T. Foote, M. Yano, Y. Minobe, and M.D. Gale. 1994. Conservation of genome structure between rice and wheat. BioTechnology 12: 276-278 resumen en inglés
  12. Flavell, R.B., M.D. Bennett, J.B. Smith, and D.B. Smith. 1974. Genome size and proportion of repeated nucleotide sequence DNA in plants. Biochem. Genet. 12: 257-269
  13. SanMiguel, P., A. Tikhonov, Y.-K. Jin, N. Motchoulskaia, D. Zakharov, A. Melake-Berhan, P.S. Springer, K.J. Edwards, Z. Avramova, and J.L. Bennetzen. 1996. Nested retrotransposons in the intergenic regions of the maize genome. Science 274: 765-768 resumen en inglés
  14. Clark, L.G., W. Zhang, and J.F. Wendel. 1995. A phylogeny of the grass family (Poaceae) based on ndhF sequence data. Syst. Bot. 20: 436-460
  15. Bennetzen, J.L. and M. Freeling. 1993. Grasses as a single genetic system: Genome composition, collinearity and compatibility. Trends Genet. 9: 259-261
  16. Bennetzen, J.L. & Freeling, M. 1997.The Unified Grass Genome: Synergy in Synteny. Genome Res.7: 301-306.Artículo en inglés
  17. Moore, G., T. Foote, T. Helentjaris, K. Devos, N. Kurata, & M. Gale. 1995. Was there a single ancestral grass chromosome? Trends Genet.
  18. Herencia disómica es el tipo de herencia que presentan los organismos diploides, los que llevan sólo dos juegos de cromosomas. Aplicado a un poliploide indica que, desde el punto de vista genético y pese a estar constituido por varios juegos de cromosomas, ese organismo se comporta como un diploide.
  19. Levy, A. & Moshe Feldman. 2002. The Impact of Polyploidy on Grass Genome Evolution Plant Physiol. 130: 1587-1593 Artículo en inglés
  20. La paleopoliploidía se puede detectar sólo a través de herramientas bioinformáticas bastante sofisticadas que revelan la similitud y colinearidad entre genes que divergieron decenas de millones de años atrás.
  21. O'Neill, M. A.; York, W. S. (2003). «The composition and structure of plant primary cell walls.». En Rose, J. K. C., ed. The Plant Cell Wall. Oxford: Blackwell. pp. 1-54. 
  22. Herrera, Y. & Chairez, I. 2005. Flavonoids of the genus Bouteloua (Poaceae) from Mexico. Núm.20, pp.17-29, ISSN 1405-2768; México. Artículo en inglés
  23. Connor, H.E. 1979. Breeding systems in the grasses: a survey. New Zealand Journal of Botany 17:547-74.
  24. Connor, H.E. 1979. Breeding systems in the grasses: a survey. New Zealand Journal of Botany 17:547-74.
  25. Baumann, U., Juttner, J., Bian, X. & P. Langridge. 2000. Self-incompatibility in the Grasses. Annals of Botany 85 (Supplement A): 203-209. Artículo en inglés
  26. Campbell, C., J. Quinn, G. Cheplick, & T J Bell. 1983. Cleistogamy in Grasses. Annual Review of Ecology and Systematics Vol. 14: 411-441.
  27. Savidan, Y. 2000. Apomixis: Genetics and Breeding. Plant Breeding Reviews, Volume 18, Jules Janick (ed). John Wiley & Sons, Inc. ISBN 0-471-35567-4.
  28. Kellogg, E. 1990. Variation and Species Limits in Agamospermous Grasses. Systematic Botany 15: 112-123Resumen en inglés
  29. Sarandón, Ramiro (1988). Biología poblacional del gramon (Cynodon spp., gramineae). p. 189. Consultado el 22 de abril de 2014. 
  30. Rhodes, D.; Hanson, A. D. (1993). «Quaternary ammonium and tertiary sulfonium compounds in higher plants.». Ann. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. (44): 357-384. 
  31. Hendry, G. A. F. (1993). «Evolutionary origins and natural functions of fructans - a climatological, biogeographic and mechanistic appraisal.». New Phytol. (123): 3-14. 
  32. Schmidt, W. (2003). «Iron solutions: Acquisition strategies and signaling pathways in plants.». Trends Plant Sci. (8): 188-193. 
  33. Lewis, D.H. (1987). «Evolutionary aspects of mutualistic associations between fungi and photosynthetic organisms». En A. D. M. Rayner, C. M. Brasier & D. Moore, ed. Microbiology of the Phyllosphere. (Evolutionary biology of the fungi edición). Cambridge University Press, Cambridge. 
  34. May, T. (1997). «Fungi». En Scott, G.A.M, Entwisle, T.J., May, T.W. & Stevens, G.N., ed. A Conservation Overview of Australian Non-marine Lichens, Bryophytes, Algae and Fungi. Environment Australia, Canberra. ISBN 0-642-21399-2. 
  35. Saikkonen, K.; Faeth, S. H., Helander, M., y Sullivan, T. J. (1998). «Fungal endophytes: A continuum of interactions with host plants.». Ann. Rev. Ecol. Syst. (29): 319-343. 
  36. Gundel, P. E.; Maseda, P. H., Vila-Aiub, M. M., Chersa, G. M., y Benech-Arnold, R. (2006). «Effects of Neotyphodium fungi on Lolium multiflorum seed germination in relation to water availablity.». Ann. Bot. (97): 571-577. 
  37. Madej, C. W.; Clay, K. (1991). «Avian seed preference and weight loss experiments: The effects of fungal endophyte-infected tall fescue seeds.». Oecologia (88): 296-302. 
  38. Jamieson IG and HS. Easton Does a toxic fungal endophyte of tall fescue affect reproduction of takahe on offshore islands? DOC SCIENCE INTERNAL SERIES 89
  39. Omacini, M.; Chaneton, E.J., Ghersa, C.M., y Müller, C.B. (2001). «Symbiotic fungal endophytes control insect host-parasite interaction webs.». Nature (409): 79-81. 
  40. Lemons, A.; Clay, K., & Rudgers, J. A. (2005). «Connecting plant-microbial interactions above and below ground: A fungal endophyte affects decomposition.». Oecologia (145): 595-604. 
  41. Bultman, T. L. (1995). «Mutualistic and parasitic interactions between Phorbia flies and Epichloë: Convergence between a fungus and entomophilous angiosperms.». Canadian J. Bot. (73(suppl. 1)): S1343-1348. 
  42. Clay, K.; Schardl, C. (2002). «Evolutionary origins and ecological consequences of endophyte symbiosis with grasses.». American Naturalist (160): S99-S127. 
  43. Schardl, C. L.; Leuchtmann, A., Chung, K. R., Penny, D., y Siegel, M. R. (1997). «Coevolution by common descent of fungal symbionts (Epichloë spp.) and grass hosts.». Mol. Biol. Evol. (14): 133-143. 
  44. Schardl, C. L.; Leuchtmann, A., y Spiering, M. J. (2004). «Symbioses of grasses with seedborne fungal endophytes.». Ann. Rev. Plant Biol. (55): 315-340. 
  45. Craven, K. D.; Hsiau, P. T. W., Leuchtmann, A., Hollin, W., & Schardl, C. L. (2001). «Multigene phylogeny of Epichloë species, fungal symbionts of grasses.». Ann. Missouri Bot. Gard. (88): 14-34. 
  46. Gentile, A.; Rossi, M. S., Cabral, D., Craven, K. D., y Schardl, C. L. (2005). «Origin, divergence and phylogeny of Epichloë endophytes of native Argentine grasses.». Mol. Phyl. Evol. (35): 196-208. 
  47. Roberts, C.; West, C., & Spiers, D. (2004). Neotyphodium in Cool-Season Grasses. (Blackwell edición). 
  48. Leuchtmann, A. (1992). «Systematics, distribution, and host specificty of grass endophytes.». Natural Toxins (1): 150-162. 
  49. Clay (1990). «Fungal endophytes of grasses.». Ann. Review Ecol. Syst. (21): 275-297. 
  50. Clay, K. (1986). «Grass endophytes.». En Fokkema, N. J., y van den Heuvel, J., ed. Microbiology of the Phyllosphere. (Cambridge Universty Press edición). Cambridge. pp. 188-204. 
  51. Schardl, C. L.; Leuchtmann, A., y Spiering, M. J. (2004). «Symbioses of grasses with seedborne fungal endophytes.». Ann. Rev. Plant Biol. (55): 315-340. 
  52. Schardl, C. L.; Grossman, R. B., Nagabhyru, P., Faulkner, J. R., y Mallik, U. P. (2007). «Loline alkaloids: Currencies of mutualism.». Phytochem. (68): 980-996. 
  53. Márquez, L. M.; Redman, R. S., Rodriguez, R. J., y Roossinck, M. J. (2007). «The virus in a fungus in a plant: Three-way symbiosis required for thermal tolerance.». Science (315): 513-515. 
  54. Tang, A. M. C.; Shekoy, B. D., y Hyde, K. D. (2007). «Fungal diversity.». En Hodkinson, T. R., y Parnell. J. A. N., ed. Reconstructing the Tree of Life: Taxonomy and Systematics of Species Rich Taxa [Systematics Association Special Volume Series 72.] (CRC Press edición). Boca Raton, FLA. pp. 227-249. 
  55. Simon, L., Bousquet, R., Levesque, C., Lalonde, M. 1993. Origin and Diversification of Endomycorrhizal Fungi and Coincidence with Vascular Land Plants. Nature 363: 67-69.
  56. Hodge, A. 2002. Microbial Ecology of the Arbuscular Mycorrhiza. FEMS Microbiol Ecol.32:91-96.
  57. Trappe, J. M. 1987. Phylogenetic and ecological aspects of mycotrophy in the Angiosperms from an evolutionary standpoint.Pp. 5-25. In: G. R. Safir (Ed.) Ecophysiology of VA mycorrhizal plants. CRC Press, Boca Raton.
  58. Reinhold-Hurek, B., & Hurek, T., 1998. Life in grasses: diazotrophic endophytes. Trends Microbiol. 139:139-143.
  59. Baca, B.E., Soto Urzúa, L. & Pardo Ruiz, M.E. 2000. Fijación biológica de nitrógeno. Elementos 38: 43-49. Artículo en pdf el 20 de junio de 2007 en Wayback Machine.
  60. Soderstrom, T. R.; Calderön, C. E. (1971). «Insect pollination in tropical rain forest grasses.». Biotropica (3): 1-16. 
  61. Davidse, G. (1987). «Fruit dispersal in the Poaceae.». En Soderstrom, T. R., Hilu, K. W., Campbell, C. S., y Barkworth, M. E., ed. Grass Systematics and Evolution. (Smithsonian Institiution Press edición). Washington, D.C. pp. 143-155. 
  62. Elbaum, R.; Zaltzman, L., Burgert, I., y Fratzl, P. (2007). «The role of wheat awns in the seed dispersal unit.». Science (316): 884-886. 
  63. Jolivet, P. H.; Hawkeswood, T. J. (1995). «Fungal diversity.». Host-Plants of the Chrysomelidae of the World. (Backhuys edición). Leiden. pp. 227-249. 
  64. Slater, J. A.; Redman, R. S., Rodriguez, R. J., y Roossinck, M. J. (1976). «Monocots and chinch bugs: A study of host plant relationships in the Lygaeid subfamily Blissinae (Hemiptera: Lygaeidae).». Biotropica (8): 143-165. 
  65. Savile, D. B. O. (1979). «Fungi as aids in higher plant classification.». Bot. Rev. (45): 377-503. 
  66. Kukkonen, I.; Timonen, T. (1979). «Species of Ustilaginales, especially of the genus Anthracoidea, as tools in plant taxonomy.». Symb. Bot. Upsalienses (22): 166-176. 
  67. Stoll, M.; Begerow, D., Piepenbring, M., y Oberwinkler, F. (2003). «Coevolution of "smut fungi" (Ustilaginales) and grasses (Poaceae).». Palm. Hortus Francofurtensis (7): 135. 
  68. Janssen, T.; Bremer, K. (2004). «The age of major monocot groups inferred from 800+ rbcL sequences.». Bot. J. Linnean Soc. (146): 385-398. 
  69. Bremer, K. (2002). «Gondwanan evolution of the grass alliance of families (Poales).». Evolution (56): 1374-1387. Consultado el 4 de noviembre de 2007. 
  70. Wikström, N.; Savolainen, V., y Chase, M. W. (2001). «Evolution of the angiosperms: Calibrating the family tree.». Proc. Roy. Soc. London B (268): 2211-2220. Consultado el 4 de noviembre de 2007. 
  71. Crepet, W. L.; Feldman, G. D. (1991). «The earliest remains of grasses in the fossil record.». American J. Bot. (78): 1010-1014. 
  72. Blanc, G.; Wolfe, K. H. (2004). «Widespread paleopolyploidy in model plant species inferred from age distributions of duplicate genes.». Plant Cell (16): 1667-1678. Consultado el 4 de noviembre de 2007. 
  73. Schlueter, J. A.; Dixon, P., Granger, C., Grant, D., Clark, L., Doyle, J. J., y Schoenmaker, R. C. (2004). «Mining EST databases to resolve evolutionary events in major crop species.». Genome (47): 868-876. 
  74. Paterson, A.; Bowers, J. E., y Chapman, B. A. (2004). «Ancient polyploidization predating divergence of the cereals, and its consequences for comparative genomics.». Proc. National Acad. Sci. U.S.A. (101): 9903-9908. 
  75. Poinar, G. O. Jr. (2004). «Programinis burmitis gen. et sp. nov., and P. laminatus sp. nov., early Cretaceous grass-like monocots in Burmese amber.». Australian Syst. Bot. (17): 497-504. 
  76. Prasad, V.; Strömberg, C. A. E., Alimohammadian, H., y Sahni, H. (2005). «Dinosaur coprolites and the early evolution of grasses and grazers.». Science (310): 1177-1180. 
  77. Edwards, E. J.; Still, C. J. (2007). «Phylogeny and the ecological distribution of C4 grasses.». Plant Biology and Botany 2007. Program and Abstract Book. Chicago. p. 183. 
  78. Tipple, B. J.; Pagani, M. (2007). «The early origins of terrestrial C4 photosynthesis.». Ann. Rev. Earth Planet. Sci. (35): 435-461. 
  79. Jacobs, B. F.; Kingston, J. D., y Jacobs, B. L. (1999). «The origin of grass-dominated ecosystems.». Ann. Missouri Bot. Gard. (8686): 590-643. 
  80. Fox, D. L.; Koch, P. L. (2004). «Carbon and oxygen isotopic variability in Neogene paleosol carbonates: Constraints on the evolution of C4-grasslands of the Great Plains, USA.». Palaeogeog. Palaeoclim. Palaeoecol. (207): 305-329. 
  81. Osborne, C. P.; Beerling, D. J. (2006). «Nature's green revolution: The remarkable evolutionary rise of C4 plants.». Phil. Trans. Roy. Soc. London B (361): 173-194. 
  82. Giussani, L. M.; Cota-Sánchez, J. H., Zuloaga, F. O., y Kellogg, E. A. (2001). «A molecular phylogeny of the grass subfamily Panicoideae (Poaceae) shows multiple origins of C4 photosynthesis.». American J. Bot. (88): 1993-2012. 
  83. Kellogg, E. A. (2000). «The grasses: A case study in macroevolution.». Ann. Rev. Ecol. Syst. (31): 217-38. 
  84. Caswell, H.; Reed, F., Stephenson, S. N., y Werner, P. A. (1973). «Photosynthetic pathways and selective herbivory: A hypothesis.». American Naturalist (107): 465-480. 
  85. Thomasson, J. R.; Voorhies, M. R. (1990). «Grasslands and grazers.». En Briggs, D. E. G., y Crowther, P. R., ed. Palaeobiology: A Synthesis. (Blackwell edición). Oxford. pp. 84-87. 
  86. Strömberg, C. A. E. (2004). «Using phyolith assemblages to reconstruct the origin and spread of grass-dominated habitats in the Great Plains of North America during the late Eocene to early Miocene.». Palaeogeogr. Palaeoclim. Palaeoecol. (207): 239-275. 
  87. Malcomber, S. T.; Kellogg, E. A. (2005). «SEPALLATA gene diversification: Brave new whorls.». Trends Plant Sci. (10): 427-435. 
  88. Paterson, A.; Bowers, J. E., y Chapman, B. A. (2004). «Ancient polyploidization predating divergence of the cereals, and its consequences for comparative genomics.». Proc. National Acad. Sci. U.S.A. (101): 9903-9908. 
  89. Preston, J. C.; Kellogg, E. A. (2006). «Reconstructing the evolutionary history of paralogous APETALA1/FRUITFULL-like genes in grasses (Poaceae).». Genetics (174): 421-437. 
  90. Malcomber, S. T.; Preston, J. C., Reinheimer, R., Kossuth, J., y Kellogg, E. A. (2006). «Developmental gene evolution and the origin of grass inflorescence diversity.». Adv. Bot. Res. (44): 425-481. 
  91. Zanis, M. J. (2007). «Grass spikelet genetics and duplicate gene comparisons.». Int. J. Plant Sci. (168): 93-110. 
  92. Ambrose, B. A.; Lerner, D. R., Ciceri, P., Padilla, C. M., Yanofsky, M. F., y Schmidt, R. J. (2000). «Molecular and genetic analyses of the Silky1 gene reveal conservation in floral organ specification between eudicots and monocots.». Molecular Cell (5): 569-579. 
  93. Whipple, C. J.; Schmidt, R. J. (2006). «Genetics of grass flower development.». Adv. Bot. Res. (44): 385-424. 
  94. Marchant, A. D.; Briggs, B. G. (2007). «Ecdeiocoleaceae and Joinvilleaceae, sisters to Poaceae (Poales): Evidence from rbcL and matK data.». Telopea (11): 437-450. 
  95. Sajo, M. G.; Longhi-Wagner, H., & Rudall, P. J. (2007). «Floral development and embryology in the early-divergent grass Pharus.». Int. J. Plant Sci. (168): 181-191. 
  96. Kuhl, J. C.; Cheung, C., Yuan, Q., Martin, W., Zewdie, Y., McCallum, J., Catanach, A., Rutherford, P., Sink, K. C., Jenderek, M., Prince, J. P., Town, C. D., y Harvey, M. J. (2004). «A unique set of 11,008 onion Expressed Sequence Tags reveals expressed sequence and genomic differences between the monocot orders Asparagales and Poales.». Plant Cell (16): 114-125. 
  97. Clark, L. G.; Zhang, W., Wendel, J. F. (1995). «A phylogeny of the grass family (Poaceae) based on ndhF sequence data.». Syst. Bot. (20): 436-460. 
  98. Soreng, R. J.; Davis, J. I. (1998). «Phylogenetics and character evolution in the grass family (Poaceae): simultaneous analysis of morphological and chloroplast DNA restriction site character sets.». Bot. Rev. (64): 1-85. 
  99. Hilu, K. W.; Alice, L. A., y Liang, H. (1999). «Phylogeny of Poaceae inferred from matK sequences.». Ann. Missouri Bot. Gard. (86): 835-851. 
  100. Grass Phylogeny Working Group (2001). «Phylogeny and subfamilial classification of the grasses (Poaceae).». Ann. Missouri Bot. Gard. (88): 373-457. 
  101. Sandra Aliscioni, Hester L. Bell, Guillaume Besnard, Pascal-Antoine Christin, J. Travis Columbus, Melvin R. Duvall, Erika J. Edwards, Liliana Giussani, Kristen Hasenstab-Lehman, Khidir W. Hilu, Trevor R. Hodkinson, Amanda L. Ingram, Elizabeth A. Kellogg, Saeideh Mashayekhi, Osvaldo Morrone, Colin P. Osborne, Nicolas Salamin, Hanno Schaefer, Elizabeth Spriggs, Stephen A. Smith and Fernando Zuloaga. 2012. New grass phylogeny resolves deep evolutionary relationships and discovers C4 origins. New Phytologist (2012) 193: 304–312 doi: 10.1111/j.1469-8137.2011.03972.x.[1]
  102. Sánchen-Ken, J. Gabriel; Clark, Lynn G.; Kellogg, Elizabeth A.; Kay, Elma E. 2007. Reinstatement and Emendation of Subfamily Micrairoideae (Poaceae). Systematic Botany 32, Number 1, 71-80.Resumen en inglés
  103. Hodkinson, T. R.; Savolainen, V., Jacobs, S. W. L., Bouchenak-Khelladi, Y., Kinney, M. S. & Salamin, N. (2007). «Supersizing: Progress in documenting and understanding grass species richness.». En Hodkinson, T. R., y Parnell. J. A. N., ed. Reconstructing the Tree of Life: Taxonomy and Systematics of Species Rich Taxa [Systematics Association Special Volume Series 72.] (CRC Press edición). Boca Raton, FLA. pp. 275-295. 
  104. Duvall, M. R.; Leseberg, C. H., y Grennan, C. P. (2007). «Comparison of whole chloroplast genomes in grasses (Poaceae); evolutionary insights related to Coix lacryma-jobi, Microcalamus convallarioides, Puelia olyriformis and Joinvillea plicata.». Plant Biology and Botany 2007. Program and Abstract Book. Chicago. p. 284. 
  105. H. Melchior (1964) in Adolf Engler (Ed.) Syllabus der Pflanzenfamilien, 12e Auflage, II. Band.
  106. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press, Nueva York.
  107. A. Takhtajan (1980). «Outline of the classification of flowering plants (Magnoliophyta)». Botanical Review 46: 225-359. doi:10.1007/BF02861558. 
  108. The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017. 
  109. APG II (2003). «An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG II.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (141): 399-436. Consultado el 12 de enero de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  110. Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Poaceae». Angiosperm Phylogeny Website, versión 8, junio de 2007. Última actualización de la sección: 11 de marzo de 2007 (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2007. 
  111. Cornell University. . Archivado desde el original el 11 de julio de 2013. Consultado el 4 de abril de 2008. 
  112. Dubcovsky, J.; Dvorak, J. (2007). «Genome plasticity a key factor in the success of polyploid wheat under domestication.». Science (316): 1862-1866. 
  113. Langer, R.H.M. 1984. Especies y variedades de gramíneas forrajeras. En: Las pasturas y sus plantas, Capítulo 3, pag.: 75-96. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo, Uruguay.
  114. Kent, Norman Leslie [1983] Technology of cereals: An introduction for students of food science and agriculture. Pergamon Press Ltd, Oxford.
  115. Puglia, M.L. (mayo de 2003). «Gramíneas ornamentales». Jardín (Edición especial Nº7): 1-130. ISSN 0329-322 |issn= incorrecto (ayuda). 
  116. Listado de malezas pertenecientes a las gramíneas.

Bibliografía

  • Carlos Romero Zarco (2015) Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo preliminar de las especies. Colección Monografías de Botánica Ibérica, n.º 15. 172 páginas en color. Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca (Huesca). ISBN 978-84-943561-1-7
  • Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Poaceae». Angiosperm Phylogeny Website, versión 8, junio de 2007. Última actualización de la sección: 11 de marzo de 2007 (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2007. 
  • Watson, L.; Dallwitz, M. J. . The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007. (en inglés). Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007. Consultado el 4 de noviembre de 2007. 
  • Judd, W. S.; Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. (2002). «Poaceae». Plant systematics: a phylogenetic approach (Sinauer Axxoc edición). USA. pp. 287-292. ISBN 0-87893-403-0. 
  • Cabrera, A. L.; Cámara Hernández, J., Caro, J.; Covas, G.; Fabris, H., Hunziker, J., Nicora, E., Rugolo, Z., Sánchez, E., Torres, M. (1970). «Gramineae, parte general.». Flora de la Provincia de Buenos Aires: Gramíneas. (Colección Científica del INTA. Tomo IV, parte II. edición). Buenos Aires, Argentina. pp. 1-18. 
  • Parodi, L.R. (1987). Gramíneas. (En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. edición). Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires,. pp. 108-182. 

Lecturas recomendadas

  • Watson, L.; Dallwitz, M. J. «The Grass Genera of the World». Delta-Intkey (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2007.  (no posee descripción de la familia, solo de los géneros).

Enlaces externos

  • Universidad Politécnica de Valencia, Biología, Gramíneas o Poáceas
  • Universidad Politécnica de Valencia, Curso de Biología, Tema Gramíneas, powerpoint profusamente ilustrado
  • GrassWorld http://grassworld.myspecies.info/
  •   Datos: Q43238
  •   Multimedia: Poaceae
  •   Especies: Poaceae

poaceae, poáceas, gramíneas, familia, plantas, herbáceas, raramente, leñosas, perteneciente, orden, poales, monocotiledóneas, más, géneros, cerca, especies, descritas, gramíneas, cuarta, familia, mayor, riqueza, especies, luego, compuestas, orquídeas, legumino. Las poaceas Poaceae o gramineas son una familia de plantas herbaceas o muy raramente lenosas perteneciente al orden Poales de las monocotiledoneas Con mas de 820 generos y cerca de 12 100 especies descritas 2 las gramineas son la cuarta familia con mayor riqueza de especies luego de las compuestas las orquideas y las leguminosas pero definitivamente es la primera en importancia economica mundial 3 De hecho la mayor parte de la dieta de los seres humanos proviene de las gramineas tanto en forma directa granos de cereales y sus derivados como harinas y aceites o indirecta carne leche y huevos que provienen del ganado y las aves de corral que se alimentan de pastos o granos Es una familia cosmopolita que ha conquistado la mayoria de los nichos ecologicos del planeta desde las zonas deserticas hasta los ecosistemas de agua salada y desde las zonas deprimidas y anegadizas hasta los sistemas montanosos mas altos Esta incomparable capacidad de adaptacion esta sustentada en una enorme diversidad morfologica fisiologica y reproductiva y en varias asociaciones mutualisticas con otros organismos que convierten a las gramineas en una fascinante familia no solo por su importancia economica sino tambien por su relevancia biologica Poaceas Gramineas TrigoTaxonomiaReino PlantaeDivision MagnoliophytaClase LiliopsidaSubclase CommelinidaeOrden PoalesFamilia Poaceae Barnhart Gramineae Juss nom cons n 1 Subfamilias y tribusAnomochlooideae Potztal Anomochloeae Streptochaeteae Aristidoideae Caro Arundinoideae Burmeist Bambusoideae Luerss Bambuseae Kunth ex Dumort Olyreae Centothecoideae Soderstr Centotheceae Thysanolaeneae Chloridoideae Beilschm Cynodonteae Eragrostideae Leptureae Orcuttieae Pappophoreae Danthonioideae Barker amp Linder Danthonieae Ehrhartoideae Link Ehrharteae Oryzeae Phyllorachideae Streptogyneae Micrairoideae Pilger Eriachneae Micraireae Panicoideae Link Andropogoneae Arundinelleae Gynerieae Hubbardieae Isachneae Paniceae Steyermarkochloeae Pharoideae L G Clark amp Judziewicz Phareae Pooideae Bentham Ampelodesmeae Aveneae Brachyelytreae Brachypodieae Bromeae Brylkinieae Diarrheneae Hainardieae Lygeeae Meliceae Nardeae Phaenospermatideae Poeae Stipeae Triticeae Puelioideae L G Clark Kobay Mathews Spangler amp Kellogg Guaduelleae Puelieae editar datos en Wikidata Entre las especies mas destacadas estan la cana de azucar el trigo el arroz el maiz el sorgo la cebada la avena el centeno o el bambu Indice 1 Fenologia 1 1 Habito de crecimiento 1 2 Tallo 1 3 Hojas 1 4 Macollos 1 5 Inflorescencia 1 6 Inflorescencia secundaria 1 7 Fruto 1 8 Cariologia 1 9 El genoma de las gramineas 1 10 Fitoquimica 2 Sistemas reproductivos 2 1 Dioecia 2 2 Ginodioecia 2 3 Monoecia 2 4 Autoincompatibilidad 2 5 Autocompatibilidad 2 6 Apomixis 3 Ecologia 3 1 Distribucion 3 2 Asociaciones con otros organismos 3 2 1 Micofilas 3 2 2 Micorrizas 3 2 3 Asociacion con bacterias fijadoras de nitrogeno 3 3 Otros aspectos ecologicos 4 Evolucion filogenia y taxonomia 4 1 Evolucion 4 2 Filogenia 4 3 Taxonomia 4 3 1 Subfamilias 4 3 1 1 Anomochlooideae 4 3 1 2 Pharoideae 4 3 1 3 Puelioideae 4 3 1 4 Bambusoideae 4 3 1 5 Ehrhartoideae 4 3 1 6 Pooideae 4 3 1 7 Chloridoideae 4 3 1 8 Panicoideae 4 3 1 9 Centothecoideae 4 3 1 10 Arundinoideae 4 3 1 11 Micrairoideae 4 3 1 12 Aristidoideae 4 3 1 13 Danthonioideae 4 3 2 Lista de generos 4 4 Sinonimia 5 Importancia economica 6 Notas 7 Referencias 8 Bibliografia 8 1 Lecturas recomendadas 9 Enlaces externosFenologia Editar Diagrama de una graminea tipica Habito de crecimiento Editar En general son hierbas si bien pueden ser lenosas como los bambues tropicales cespitosas rizomatosas o estoloniferas Por la duracion de su ciclo de vida pueden ser anuales bienal o perennes Las gramineas anuales como es logico suponer se reproducen una sola vez durante su ciclo vital el caso del trigo o de la avena por ejemplo Las especies perennes en cambio pueden reproducirse varias veces en general anualmente o una sola vez En el primer caso se denominan iteroparas la mayoria de las especies de pastos por ejemplo y en el segundo caso semelparas como es el caso de las diferentes especies bambues Tallo Editar Tienen tallos cilindricos a elipticos en su seccion transversal articulados llamados ordinariamente canas en general con nudos macizos y entrenudos huecos pero pueden ser totalmente macizos como en el caso del maiz y algunos bambues Los nudos son algo mas gruesos que los entrenudos y en ellos nacen las hojas y las yemas Los entrenudos son a veces algo achatados en la zona donde se desarrollan las ramificaciones Un poco mas arriba del nudo existe un meristema intercalar en forma de anillo que determina el alargamiento del tallo En algunos generos existen de dos a seis nudos muy proximos entre si los cuales se denominan nudos compuestos cada uno de los cuales lleva su correspondiente hoja En Cynodon dactylon por ejemplo los nudos estan en grupos de a dos por lo que las hojas parecen opuestas En general los entrenudos basales son mas cortos que los superiores cuando hay varios nudos basales muy proximos las hojas parecen arrosetadas es decir se disponen de forma tal que simulan formar una roseta basal de hojas Los principales tipos de tallos en las gramineas son los siguientes Tallos aereos Tallos erectos o ascendentes generalmente con entrenudos cortos en la base y gradualmente mas largos hacia el apice Pueden ser simples o ramificados Tallos rastreros que crecen recostados sobre el suelo arraigando en los nudos frecuentemente presentan nudos compuestos como en Stenotaphrum y Cynodon Cuando los tallos rastreros originan nuevas plantas en cada nudo se denominan estolones Tallos flotantes los cuales flotan en el agua gracias a los entrenudos huecos o a la presencia de aerenquima Tallos subterraneos Rizomas existen dos tipos de rizomas en las gramineas Un primer tipo de rizomas cortos y encorvados de crecimiento definido que generan nuevas plantas junto a la mata original contribuyendo a aumentar su diametro como por ejemplo en Arundo donax y Spartina densiflora El otro tipo de rizoma es largo de crecimiento indefinido que propaga la planta a cierta distancia de la mata original Ejemplos de este segundo tipo son Sorghum halepense y Panicum racemosum Pseudobulbos son engrosamientos de los entrenudos basales envueltos por sus vainas foliares Son poco frecuentes en las gramineas algunos ejemplos son Amphibromus scabrivalvis y Phalaris tuberosa 4 5 Hojas Editar Poseen hojas de disposicion alterna disticas compuestas tipicamente de vaina ligula y limbo La vaina rodea apretadamente al tallo sus margenes se superponen pero no se fusionan entre si solo ocasionalmente pueden ser encontradas formando un tubo La ligula es un pequeno apendice membranoso o raramente un grupo de pelos tricomas situado en la zona de union del limbo con la vaina en la parte adaxial El limbo o lamina es simple usualmente lineal con nerviacion paralela Puede ser aplanado o a veces enrollado en un tubo puede ser continuo con la vaina o poseer peciolo Ademas de esta descripcion es necesario abordar la variabilidad que se puede hallar para cada uno de estos organos Ligula membranosa en avena Avena sativa Auriculas en trigo Triticum aestivum Profilo es la primera hoja de cada innovacion generalmente esta reducida a una vaina membranosa con dos carenas conspicuas sin ligula ni lamina que protege a la innovacion Vaina la vaina nace en un nudo y envuelve a la cana pudiendo ser mas corta o mas larga que el entrenudo Frecuentemente la vaina esta hendida hasta la base si bien sus bordes se superponen enrollandose alrededor de la cana pero en muchas especies esta parcial o totalmente soldada por sus bordes ejemplo en Bromus e incluso la ligula puede formar un anillo continuo alrededor de la cana como ocurre en Melica y en algunas especies de Poa Los nervios de la vaina son numerosos y uniformes si bien en especies con canas comprimidas las vainas pueden presentar una quilla conspicua Ligula generalmente membranosa pero en algunas tribus por ejemplo en las Eragrostideas Arundinoideas y Panicoideas esta formada por una banda de pelos o cilios o bien no existe En algunos generos de Triticeas y Festuceas a los costados de la ligula hay dos auriculas que abrazan a la cana Pseudopeciolo en muchas Bambuseas existe una contraccion entre la lamina y la vaina que semeja un peciolo frecuentemente este pseudopeciolo esta articulado con la lamina y es persistente Tambien hay pseudopeciolos en el genero Pharus y en Setaria palmifolia Lamina usualmente la lamina es linear o lanceolada entera en el margen y con nervios paralelos En los generos tropicales aparecen laminas oblongas e incluso anchamente elipticas como en Pharus y Olyra La lamina de Neurolepis Bambusoideae puede tener hasta 4 metros de largo Cuando las laminas son anchas y planas como enZea y en Sorghum hay un nervio central conspicuo En cambio en las hojas lineares estrechas los nervios son mas o menos iguales entre si En estos casos suele haber laminas que se pliegan longitudinalmente se dicen conduplicadas o que se enroscan convolutas Esta caracteristica se aprecia perfectamente en la primera prefoliacion Permite ademas identificar a ciertas especies Por ejemplo las hojas conduplicadas son tipicas de Stenotaphrum secundatum Bromus brevis Dactylis glomerata Axonopus compressus Poa lanuginosa entre otras Las hojas convolutas se pueden apreciar en Lolium multiflorum Bromus unioloides Paspalum dilatatum entre varios otros ejemplos En algunos casos la lamina se modifica haciendose gruesa y subulada como en Sporobolus rigens Epidermis los caracteres epidermicos de la hoja y de las bracteas de las gramineas tienen gran importancia en sistematica y con frecuencia sirven para diferenciar determinadas subfamilias o tribus En general la disposicion de las celulas epidermicas es diferente en las caras superior e inferior de la lamina Tambien es distinta la disposicion sobre los haces vasculares se llaman zonas costales y entre dichos haces zonas intercostales Las celulas de la epidermis de las gramineas se pueden agrupar en 5 categorias distintivas Celulas siliceas no poseen coloracion se reconocen por su refringencia o brillo particular ya que refractan la luz de un modo diferente al resto de las celulas epidermicas debido a que poseen el lumen el interior de la celula ocupado por silice Pueden ser redondas alargadas longitudinalmente en forma de hacha de doble filo en forma de tibia o contraidas en su parte central Celulas suberosas son celulas cortas muertas a la madurez con la pared celular suberificada Celulas exodermicas que comprenden los elementos que sobresalen de la superficie de la epidermis los que incluyen pelos unicelulares bicelulares o pluricelulares pelos capitados pelos rigidos y punzantes aguijones mas o menos silicificados y papilas celulas con prominencias conicas muy cortas Estomas formados por dos tipos de celulas las celulas oclusivas o de cierre en forma de tibia alargadas y engrosadas en sus extremos las cuales rodean al orificio por donde se realiza el intercambio gaseoso o poro estomatico y las celulas anexas semilunares rectangulares o trapezoidales Celulas largas con paredes lisas u onduladas y celulas buliformes incoloras que forman bandas en el fondo de surcos sobre la cara superior de la lamina Ciertos elementos epidermicos son comunes a todas las Gramineas como las celulas largas las suberosas los pelos unicelulares y los aguijones Otros son caracteristicos y particulares de ciertos grupos Anatomia foliar la anatomia de la hoja de las gramineas tiene gran importancia en sistematica Existen dos tipos de anatomia extremas Tipo Festucoide con la vaina exterior de los haces vasculares llamada vaina parenquimatica poco diferenciada con cloroplastos y la vaina interior denominada vaina mestomatica bien desarrollada y fuertemente engrosada sin clorofila ademas el clorenquima esta formado por celulas sin invaginaciones o lobulos no esta ordenado en ninguna forma particular El parenquima incoloro no esta presente Este tipo de anatomia es la tipica de las Festuceas y ciertas tribus tropicales como las Oriceas Tipo Panicoide La vaina mestomatica esta apenas desarrollada o falta por completo mientras que la vaina parenquimatica esta muy desarrollada En este tipo de anatomia el clorenquima tiende a ordenarse en forma radial alrededor de los haces vasculares con celulas lobuladas El parenquima incoloro esta presente Este tipo anatomico caracteristico de las Paniceas Eragrosteas Clorideas y otras tribus tropicales se denomina anatomia Kranz y es propio de las gramineas C4 En contraste el tipo anatomico festucoide es propio de las gramineas C3 Ademas existen tipos intermedios como por ejemplo en las Bambuseas donde tanto la vaina parenquimatica como la mestomatica estan muy desarrolladas Las diferencias en la anatomia de las hojas estan asociadas con vias fotosinteticas diferentes La via del C3 es mas eficiente en regiones de clima templado a frio mientras que la via del C4 es ventajosa en regiones de temperaturas altas y baja humedad del suelo La fisiologia C3 fue documentada en forma directa en 366 generos mientras que la fisiologia C4 fue documentada en forma directa en 335 generos La fisiologia intermedia entre C3 y C4 fue observada en Neurachne minor Steinchisma decipiens Panicum decipiens S hians S milioides y en S spathellosum S schenckii 4 5 Macollos Editar Los macollos o macollas son la unidad estructural de la mayoria de las especies de gramineas Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristema basal del eje principal Cada uno de estos brotes secundarios o macollos inician su aparicion cuando las plantas presentan entre dos y tres hojas Cada uno de ellos luego de producir sus primeras hojas genera su propio sistema radicular La suma o adicion de macollos es lo que conforma la estructura y la forma de una planta de graminea Cuando las gramineas se hallan en estado vegetativo producen continuamente nuevos macollos y hojas Cada macollo a su vez comenzara en su momento a producir nuevos macollos Inflorescencia Editar Esquema de una espiguilla 1 Glumas 2 Lemma 3 Arista 4 Palea 5 Lodiculas 6 Androceo 7 Gineceo Detalle de una espiguilla de graminea se observan las glumas la lemma y la palea La inflorescencia elemental de las gramineas se llama espiguilla y consiste en una pequena espiga formada por una o mas flores sentadas o sesiles sobre un raquis articulado a menudo brevisimo llamado raquilla y protegido por bracteas esteriles denominadas glumas que se insertan sobre la raquilla una mas abajo que la otra Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas y presentan un perianto rudimentario de dos o tres piezas llamadas lodiculas o glumelulas que son los organos que determinan la apertura del antecio o casilla floral al ponerse turgentes durante la floracion permitiendo que se expongan los estigmas plumosos y los estambres Los antecios estan formados por dos glumelas La glumela inferior llamada lemma o lema adherida a la raquilla Puede ser mutica sin puntos o aristada una arista nace en la extremidad de la lemma o en su dorso tiene forma de quilla y abraza con sus bordes a la palea La glumela superior llamada palea insertada sobre el eje floral que nace sobre la raquilla en la axila de la lemma y soporta a los organos florales propiamente dichos La palea es lanceolada binervada y es como una tapa que cierra el antecio de la flor Todos estos elementos son muy variables por lo que es conveniente analizarlos por separado Pedicelo Es el tallito que sostiene a la espiguilla que puede ser mas o menos largo o estar completamente ausente en ese caso las espiguillas son sesiles Raquilla o eje de la inflorescencia Suele ser ondulada llevando en cada angulo un antecio La raquilla puede estar articulada con el pedicelo por debajo de las glumas que entonces caen con la espiguilla o por encima de las glumas que entonces son persistentes La raquilla puede ser tenaz o fragmentarse en artejos a la madurez de los frutos n 2 A veces la raquilla es persistente desprendiendose los frutos con las glumelas como en el caso de Eragrostis bahiensis Tambien puede prolongarse en forma de arista glabra o velluda mas alla del antecio superior como en Deyeuxia Glumas Tipicamente son dos y por su consistencia pueden ser herbaceas membranosas o papiraceas Su forma es variable pudiendo ser ovadas o lanceoladas contraidas lateralmente y mas o menos carenadas 7 o redondeadas y casi planas de acuerdo a la especie considerada Pueden llevar una o varias nervaduras y ser muticas mucronadas o aristadas en el apice En las Oriceas las glumas son rudimentarias o estan ausentes En cambio en muchas Paniceas hay aparentemente tres glumas siendo la superior en realidad una lemma esteril a veces hay una sola gluma como en los generos Monerma y Lolium Antecios Los antecios casilla floral en griego pueden ser desde uno hasta varios Estan formados por dos bracteas las glumelas que encierran a la flor En algunos generos los antecios se desprenden con un fragmento de la raquilla frecuentemente cubierto de pelos que forma el antopodio o callus Aristida Stipa En otros generos con glumas caducas con el antecio hay un callus formado por el apice del pedicelo ejemplo en Heteropogon La glumela inferior esta generalmente mas desarrollada y se denomina lemma es la bractea en cuya axila se desarrolla la flor la lemma es ovada o lanceolada comprimida lateral o dorsalmente con una o varias nervaduras aguda u obtusa mutica o con una o mas aristas apicales o dorsales La glumela superior o palea es el profilo situado entre la flor y la raquilla generalmente es menor que la lemma y esta mas o menos cubierta por los bordes de esta suele ser de consistencia membranosa a menudo hialina y posee por lo comun dos nervaduras prominentes formando dos carenas La palea puede estar atrofiada o incluso faltar Flor La flor es desnuda carece de caliz y corola pero esta acompanada generalmente por dos raramente tres pequenas piezas escamosas traslucidas denominadas lodiculas que constituyen un resto de perianto La flor puede ser hermafrodita o unisexual En muchos generos los antecios llevan flores hermafroditas salvo las superiores que son masculinas En cambio en muchas Paniceas hay un antecio inferior masculino y uno superior hermafrodita Otras veces hay espiguillas masculinas y espiguillas femeninas en la misma planta el caso de Zea mays especie diclino monoica o en plantas distintas ejemplo en el subgenero Dioicopoa de Poa constituido por especies diclino dioicas Las lodiculas parecen ser restos de un perianto trimero y todavia existen 3 lodiculas en algunos generos de Bambuseas y en algunas especies de Stipa La turgencia de las lodiculas determina la apertura del antecio permitiendo la salida al exterior de los estambres y estigmas momento que se denomina floracion o antesis La morfologia de las lodiculas tiene importancia sistematica Asimismo las flores suelen poseer alguno de estos dos tipos de compresion importantes taxonomicamente o estan comprimidas lateralmente de forma que la lemma y la palea se observen a uno y otro lado de la cara comprimida o estan comprimidas ventralmente de forma que cada cara comprimida posea a la lemma o a la palea Androceo El androceo en las gramineas es ciclico y en general trimero es decir esta compuesto por tres estambres o un multiplo de tres Flores en antesis de Holcus mollis observense los estigmas plumosos y los estambres El numero mas frecuente de estambres es tres pero en muchas especies de Oriceas y de Bambuseas hay de 6 a 9 a veces mas En cambio en Imperata brasiliensis hay un solo estambre y dos en el genero Anthoxanthum Las anteras son basifijas biloculares y se insertan sobre filamentos delgados y mas o menos largos Los granos de polen son relativamente pequenos con paredes muy tenues livianos tienen un solo poro germinativo se dicen monoporados y estan adaptados a ser llevados por el viento desde los estambres hasta los estigmas de otras plantas la polinizacion es anemofila Gineceo El gineceo esta formado por un ovario globoso piriforme o fusiforme generalmente bicarpelar unilocular con dos estilos cortos y estigmas plumosos En algunas Bambuseas el ovario es tricarpelar y lleva tres estilos Cuando hay tres carpelos la pieza adaxial es fertil Kircher 1986 8 En Euchlaena y Zea existe un solo estilo acrescente Dentro del ovario supero hay un solo ovulo anfitropo o semi anatropo subapical o casi basal de placentacion parietal Algunos pastos tienen ovulos pendulos atropos La pared del megasporangio puede ser delgada o gruesa En muchas especies de gramineas existen flores cleistogamas en inflorescencias reducidas situadas en las axilas de las hojas inferiores 4 5 Inflorescencia secundaria Editar Las espiguillas a su vez se hallan reunidas o agrupadas en inflorescencias compuestas de tipo racimoso Las mas frecuentes son Panojas laxas son racimos de espiguillas con pedicelos muy largos Ejemplo Avena Panojas densas son racimos de espiguillas con pedicelos muy cortos Pueden ser continuas denominadas espiciformes o interrumpidas Ejemplo de la primera es Phalaris y de la segunda Dactylis Panojas espateoladas en las cuales cada racimo terminal o cada pequena panoja posee una bractea que lo separa de los otros Ejemplo Schizachyrium Racimos espiciformes con espiguillas muy brevemente pediceladas dispuestas a los dos lados o a un solo lado del raquis Ejemplo Paspalum Espiga de espiguillas con espigas sesiles dispuestas a un solo lado del raquis o espigas unilaterales en dos series alternandose sobre los lados opuestos del raquis o espigas disticas Lolium o en varias series sobre el raquis o espigas cilindricas Zea 4 5 Fruto Editar Esquema de una cariopside de graminea mostrando el endosperma el embrion y diversas estructuras embrionales el escutelo o escudete la plumula la coleorriza y el nudo cotiledonar Rodeando a todo el endosperma se aprecia la capa de aleurona y al otro extremo del embrion el cepillo Cariopsides de arroz Oryza sativa en corte longitudinal los embriones se hallan tenidos de color azul el endosperma en blanco El fruto o grano de las gramineas es una cariopside fruto seco indehiscente con una semilla cuya testa esta soldada con el pericarpio formando una envoltura muy delgada Esta envoltura encierra el embrion y el albumen o endosperma Este fruto es basicamente una variante del aquenio aunque se puede encontrar cierta variedad de frutos en la familia ver por ejemplo Werker 1997 9 En algunos generos como Zizianopsis o Eleusine el pericarpio no esta soldado con la semilla de modo que el fruto es un aquenio o un utriculo segun otros autores En algunas Bambuseas el fruto es una nuez o una baya mientras en el genero Sporobolus el pericarpio es mucilaginoso y deja salir a la semilla cuando se embebe en agua Muchos generos como Aristida Stipa Piptochaetium Oryza y casi todas las Paniceas poseen cariopsides que se desprenden de la planta envueltas por el lemma y por la palea En las Andropogoneas son las glumas las que persisten encerrando a la cariopside En Pennisetum y Cenchrus se desprende toda la espiguilla rodeada de un involucro de cerdas o de espinas La forma de la cariopside varia mucho segun los generos pudiendo ser casi circular como en Briza oblonga como en Hordeum lanceolada como en Poa hasta casi linear como en Vulpia En la parte inferior de la cariopside en vision dorsal se aprecia el embrion mas o menos eliptico cubierto por el pericarpio transparente Por el otro lado correspondiente al surco o sutura carpelar se distingue tambien por transparencia la macula hilar o hilo o zona de union de la semilla con el carpelo que puede ser puntiforme como en Poa y en las Paniceas ovada como enBriza subaristata o linear como en Hordeum Vulpia o Festuca El embrion de las gramineas es estructuralmente muy complejo y consta de la plantula unida a su cotiledon laminar altamente modificado llamado escudete El cotiledon es delgado parenquimatoso llevando en su parte exterior una capa de celulas epiteliales que durante la germinacion segregan enzimas que hidrolizan las sustancias de reserva localizadas en el endosperma La planta consta de un nudo cotiledonar donde se inserta el cotiledon una yemula cubierta de un capuchon o coleoptilo y una radicula envuelta por otro capuchon o coleorriza En muchos generos en la parte externa del nudo cotiledonar hay una escama diminuta el epiblasto que para algunos autores constituye un resto de un segundo cotiledon mientras que otros consideran que se trata de un apendice de la coleorriza 4 5 Cariologia Editar El tamano y el numero de cromosomas tienen gran importancia en la sistematica de las gramineas Hay dos tipos cromosomicos extremos el tipo festucoide caracterizado por presentar cromosomas grandes y numero basico predominantemente x 7 y el tipo panicoide con cromosomas pequenos y numeros basicos predominantes x 9 y x 10 El tipo festucoide se encuentra en casi todas las tribus de la subfamilia de las pooideas con algunas excepciones Por ejemplo la tribu Stipeae de esta subfamilia posee cromosomas pequenos y numeros basicos x 9 10 11 12 14 16 y 17 Las restantes subfamilias de las gramineas presentan el tipo cromosomico panicoide con cromosomas pequenos y predominio del numero basico x 9 y 10 En las bambusoideas erartoideas y arundinoideas los cromosomas son pequenos y el numero basico es x 12 En la subfamilia Danthonioideae se presentan cromosomas de tamano intermedio y numero basico x 6 y 7 La subfamilia Chloridoideae presenta cromosomas pequenos y varios numeros basicos x 7 8 9 10 11 12 y 14 Las panicoideas siempre tienen cromosomas pequenos con numeros basicos x 9 o x 10 aunque existen especies con otros numeros basicos que varian desde x 4 a x 19 5 El genoma de las gramineas Editar Las gramineas son morfologicamente distintas de cualquier otra familia de plantas y ademas son muy diversas en cuanto a morfologia y habito de crecimiento Las diferentes especies de gramineas como se ha descrito en la seccion previa difieren en sus tamanos y numeros cromosomicos Asimismo difieren en el tamano o contenido de ADN de sus genomas El genoma del arroz por ejemplo es mas de 11 veces mas pequeno que el genoma de la cebada a pesar de que ambas especies son diploides y aparentan tener la misma complejidad morfologica y fisiologica 10 El contenido de genes de las diferentes especies de gramineas no obstante no varia tan ampliamente como el contenido de ADN total El arroz y la cebada nuevamente no difieren mas que en dos veces en el numero promedio de fragmentos de restriccion que hibridan con las mismas sondas 11 La mayor parte de las diferencias en el tamano del genoma entre especies de gramineas se deben a diferencias en el ADN repetitivo Los genomas mas grandes como los de cebada o trigo estan compuestos en un 75 de ADN repetitivo mientras que los genomas mas pequenos como el del arroz solo contienen menos del 50 de ADN altamente repetitivo Mas aun se ha determinado que buena parte de ese ADN repetitivo esta compuesto de retrotransposones insertos entre los genes 12 13 Los estudios de mapeo genomico en muchas especies de gramineas utilizando las mismas sondas de ADN han demostrado que no solo el contenido de genes esta muy conservado sino tambien el orden de los genes dentro de los cromosomas La extensa conservacion en el contenido de genes y en el orden de los mismos entre el maiz y el sorgo no es inesperada ya que ambas especies solo cuentan con 15 a 20 millones de anos de evolucion independiente No obstante similares observaciones para el arroz y el maiz las cuales divergieron hace 60 a 80 millones de anos indican que todas las especies de la familia provienen de un mismo antepasado comun y que todas ellas conservan un mismo repertorio de genes en el mismo orden aproximado 14 15 16 Los grandes rearreglos genomicos que diferencian entre si a todas las gramineas son el resultado de inversiones translocaciones o duplicaciones cromosomicas que involucran la mayor parte de los brazos cromosomicos 17 La mayoria sino todas las gramineas son poliploides Basados en el supuesto que todos los generos y familias que presentan un numero cromosomico basico x 12 son derivados de ancestros que sufrieron duplicaciones cromosomicas durante su evolucion y que las subfamilias de gramineas mas primitivas Anomochlooideae Pharoideae y Puelioideae tienen un numero cromosomico basico x 12 se puede deducir que el ancestro de las gramineas ya era un poliploide Se sigue ademas que todas las gramineas que se clasifican como diploides son en realidad paleopoliploides o sea poliploides antiguos que presentan herencia disomica 18 y cuyos progenitores no pueden ser identificados mediante herramientas citogeneticas o marcadores moleculares 19 20 La familia contiene mas del 60 de especies distribuidas en todos los clados que se clasifican como neopoliploides o sea que han sufrido un ciclo adicional de duplicacion genomica En estas especies los genomas duplicados no han divergido mucho del genoma de sus ancestros y su numero de cromosomas y comportamiento citologico durante la meiosis son indicativos de la duplicacion cromosomica que los ha originado La mayoria de estos neopoliploides mas del 65 han derivado de cruzamientos interespecificos o intergenericos por lo que se les clasifica como alopoliploides 19 Fitoquimica Editar Las hemicelulosas y los polisacaridos de pectinas de la pared celular primaria de los pastos son muy diferentes de los de las demas espermatofitas tanto en estructura como en las particularidades de la composicion de los xiloglucanos 21 Los polisacaridos son menos ramificados que en todas las demas familias de plantas si bien esta afirmacion esta basada en un muestreo todavia escaso de especies Las poaceas pueden ser cianogeneticas o no Cuando son cianogeneticas los compuestos cianogeneticos son derivados de la tirosina Pueden presentar alcaloides a veces isoquinolina pirrolizidina e indol Raramente puede haber proantocianidinas y cianidinas en cantidades traza y solo en representantes de las subfamilias Panicoideae y Chloridoideae Los flavonoides se han hallado solo en algunos generos Bouteloua Glyceria y Melica 22 cuando estan presentes son quercetina o kaempferol junto con quercetina El acido elagico y la arbutina no se han encontrado en ningun miembro de la familia Raramente se encuentran saponinas y sapogeninas asi como tambien oxalatos libres por ejemplo en Setaria Sistemas reproductivos EditarUna generalizacion acerca del modo de reproduccion de las gramineas es que los miembros de esta familia son plantas hermafroditas que presentan fertilizacion cruzada son alogamos y se polinizan por el viento Obviamente una familia con cerca de 10 000 especies cuenta con muchas excepciones a esta regla las cuales se describen a continuacion Dioecia Editar Este tipo de sistema reproductivo en el cual existen plantas femeninas y plantas masculinas no es muy frecuente en las gramineas Solo 18 generos son dioicos o presentan especies dioicas siendo Poa el mas conocido de ellos De hecho las especies dioicas de Poa se incluyen en un subgenero separado Dioicopoa 23 Ginodioecia Editar Este sistema reproductivo describe el hecho de que en las poblaciones naturales de una especie coexisten individuos femeninos e individuos hermafroditas Esta condicion es bastante rara en las gramineas Bouteloua chondrosioides y algunas especies del subgenero Andinae de Poa son ginodioicas si bien Cortaderia es el ejemplo mas conspicuo 24 Monoecia Editar En este sistema los sexos estan separados espacialmente pero en el mismo individuo o sea cada planta presenta inflorescencias femeninas y masculinas Zea Humbertochloa Luziola Ekmanochloa y Mniochloa son ejemplos de generos con especies monoicas Mucho mas comun entre las gramineas son las especies andromonoicas una condicion muy comun en las Andropogoneas y Paniceas En las primeras los dos sexos se presentan en espiguillas diferentes de pares heterogamos Un par heterogamo de espiguillas consiste usualmente en una espiguilla sesil con una flor neutra y otra hermafrodita y una espiguilla pedicelada con una flor neutra y otra masculina En las espiguillas bifloras de las Paniceas en cambio la flor inferior es usualmente masculina o neutra y la superior es hermafrodita Algunos de los generos que ejemplifican este tipo de sistema son Alloteropsis Brachiaria Cenchrus Echinochloa Melinis Oplismenus Panicum Setaria Whiteochloa y Xyochlaena Algunas especies dentro de estos generos pueden tener solo flores hermafroditas ya que la flor inferior es siempre neutra raramente ambas flores son hermafroditas Aparte de las paniceas y las andropogoneas Arundinelleae es otra tribu con especies andromonoicas En el resto de la familia las especies andromonoicas se encuentran muy esporadicamente como por ejemplo en Arrhenatherum Hierochloe y Holcus 24 Autoincompatibilidad Editar La gran mayoria de las especies de gramineas son hermafroditas no obstante frecuentemente son incapaces de producir semillas cuando el polen de una planta poliniza sus propios estigmas Esto se debe a que una gran parte de las especies de la familia presentan autoincompatibilidad de tipo gametofitica y debido a la accion de dos genes independientes llamados S y Z con varios alelos cada uno Este sistema de autoincompatibilidad ha sido observado en varios generos de la familia Festuca Secale Lolium Hordeum Dactylis entre muchos otros y no es perfectamente eficiente De hecho de la mayoria de las especies autoincompatibles puede obtenerse una proporcion si bien reducida de semillas al autofecundar una planta 24 25 Autocompatibilidad Editar La autopolinizacion y la autofecundacion estan muy distribuidas entre las gramineas En general es un mecanismo mas comun entre las especies anuales que entre las perennes y decididamente mucho mas frecuente entre las especies colonizadoras Este mecanismo se ha determinado en aproximadamente 45 generos de gramineas entre los cuales se hallan generos economicamente muy importantes como Triticum Oryza Secale Avena Agropyron y Lolium Una condicion de autogamia extrema es la cleistogamia en la cual se produce la polinizacion y la fecundacion dentro del antecio sin que se produzca la antesis Este ultimo sistema esta distribuido en mas de 70 generos pertenecientes a 20 tribus de gramineas 24 26 Apomixis Editar La apomixis se define como la reproduccion asexual a traves de semillas En este sistema reproductivo los embriones se desarrollan por mitosis a partir de una oosfera no reducida sin que tenga lugar la fecundacion En otras palabras cada embrion producido es geneticamente identico a la planta madre En las gramineas la apomixis fue descrita por primera vez en 1933 en una especie de Poa Desde aquel momento se ha identificado este mecanismo en cientos de especies de poaceas particularmente en las Paniceas y en las Andropogoneas Algunos de los generos que presentan especies apomicticas son Apluda Capillipedium Heteropogon Themeda Sorghum Bothriochloa Dichanthium Cenchrus Setaria y Paspalum 24 27 28 Ecologia EditarDistribucion Editar Vista de la sabana de Tanzania Las gramineas han desarrollado diversas adaptaciones a ambientes o condiciones extremas En la imagen se observa una graminea cubierta de hielo Salzburgo Austria Las gramineas son una familia cosmopolita que habita desde los desiertos hasta los habitats de agua dulce o marinos y todas las elevaciones salvo las mas altas del planeta En el mundo se han desarrollado extensos biomas nativos dominados por gramineas donde hay sequias periodicas topografia plana o inclinada incendios frecuentes y en algunas ocasiones donde hay pastoreo y bajo ciertas condiciones particulares de suelo Las comunidades dominadas por los pastos suman el 24 de la vegetacion del planeta ejemplos son las praderas de Norteamerica las pampas de Sudamerica el veldt o la sabana en Africa y las estepas euroasiaticas Por fuera de las praderas herbaceas los bambues lenosos desempenan un papel central en la ecologia de los bosques de Asia tropical y templada 3 Las gramineas han sido ecologicamente exitosas y se han diversificado extensamente debido a muchas adaptaciones clave 29 La espiguilla protege a las flores pero al mismo tiempo permite la polinizacion cuando las lodiculas abren el antecio Asimismo las espiguillas lemmas con pelos o ganchos poseen varias adaptaciones para la dispersion del fruto La versatilidad en los sistemas de apareamiento incluyendo la autofecundacion y la apomixis permitio a diversas especies de gramineas ser colonizadoras exitosas de nuevos ambientes La anatomia de la hoja que puede ser C3 o C4 permite a estas especies explorar y adaptarse a un amplio rango de habitats Los meristemas se hallan ubicados en la base de los entrenudos y en la base de las vainas protegidos por toda la planta lo que da como resultado una adaptacion al pastoreo y al fuego sin igual entre todas las plantas El desarrollo de las praderas durante el Mioceno hace unos 25 a 5 millones de anos puede haber fomentado la evolucion de los grandes herbivoros ademas de representar una importante fuente de alimento y un estimulo para la evolucion del Homo sapiens 3 Las gramineas ademas han desarrollado ciertas caracteristicas fisiologicas que les han permitido conquistar habitats donde prevalecen condiciones suboptimas para el crecimiento de las plantas Una de tales caracteristicas es la capacidad de acumular betainas de glicina y otros compuestos que se hallan asociados con la adaptacion de las plantas al crecimiento en condiciones salinas 30 Por otro lado las pooideas almacenan carbohidratos como fructanos los que se hallan en mucha menor concentracion en las restantes especies de la familia Esta caracteristica esta asociada con la adaptacion de tales especies a condiciones de estres hidrico sequias y de bajas temperaturas heladas 31 Finalmente otro mecanismo fisiologico singular de las gramineas es que aparentemente son la unica familia de angiospermas que adquiere iones por quelacion de iones ferricos con sideroforos que son absorbidos por las raices 32 Asociaciones con otros organismos Editar Las micorrizas y las micofilas son dos tipos de mutualismos en los cuales se hallan involucrados plantas superiores y hongos Las micorrizas son mutualismos entre hongos y las raices de las plantas Las micofilas entretanto son mutualismos entre hongos endofitos aquellos que crecen dentro de las plantas y la parte aerea de las plantas 33 34 Por otro lado las gramineas tambien pueden asociarse con diferentes generos de bacterias de vida libre que fijan el nitrogeno atmosferico Micofilas Editar Celulas de una hoja de festuca alta Festuca arundinacea colonizadas por el hongo Neothypodium coenophialum cuyo micelio aparece como cordones azules La presencia de hongos endofitos puede modificar la supervivencia de las plantas de varios modos ya que se pueden producir tres tipos diferentes de asociaciones entre los simbiontes fungicos y las plantas las cuales varian de acuerdo con el grupo taxonomico del hospedante con las estructuras fungicas y vegetales involucradas y con las particularidades intrinsecas de la simbiosis 35 36 Asi el tipo I tiene como hospedantes a miembros de la familia de las juncaceas y a varias subfamilias de las gramineas Estos hongos colonizan la totalidad del hospedante y producen sus estructuras sexuales en estromas que suplantan a los frutos que deberian producir las plantas por lo que estas pierden la capacidad de reproducirse sexualmente La interaccion es sumamente agresiva para el hospedante y determina su paulatino decaimiento El tipo II tiene como hospedantes a las gramineas de la subfamilia de las pooideas No todos los individuos de la poblacion colonizada presentan estromas en lugar de cariopsides En los ejemplares sin sintomas externos el micelio endofitico llega a colonizar las cariopsides sin perjudicar la reproduccion sexual de la planta De esta manera el caracter patogeno de la interaccion es menor que en el caso anterior Por ultimo en el tipo III que tambien se da en la subfamilia de las pooideas nunca aparecen estromas en los hospedantes la colonizacion del hongo es sistemica alcanzando a las cariopsides por medio de las cuales se propaga dicha asociacion Este tipo de interaccion es considerado una simbiosis mutualista debido a que los endofitos benefician a los hospedantes aumentando su crecimiento biomasa tasa fotosintetica tolerancia a las heladas y sequias resistencia a nematodos e insectos por lo que incrementan la competitividad de sus hospedantes Asimismo debido a que producen alcaloides protegen a las plantas del ataque de un amplio espectro de animales herbivoros constituyendo asi parte de su sistema de defensa La presencia de endofitos afecta la palatabilidad de los pastos para los herbivoros y tambien la palatabilidad de las semillas para los pajaros granivoros los animales que comen material infectado presentan diversos sintomas de intoxicacion 37 38 El nivel de la infestacion por afidos y la de sus parasitos y parasitoides y aun el patron y la tasa de descomposicion del pasto muerto tambien son afectados por el mutualismo 39 40 Asimismo las larvas de moscas del genero Phorbia o Botanophila viven en el estroma de los hongos endofitos del genero Epichloe y los adultos transmiten los espermacios del hongo en una forma analoga a la polinizacion por insectos de las flores 41 A su vez los endofitos se benefician recibiendo el aporte directo de hidratos de carbono producidos por sus hospedantes De las 232 micofilas conocidas en el mundo 209 tienen como hospedantes a miembros de todas las subfamilias de gramineas y representan a los tres tipos de interaccion Las areas de distribucion de estas interacciones abarcan tanto zonas frias y templadas como tropicales En el Hemisferio Norte son muy frecuentes las interacciones tipo I II y III mientras que en el Hemisferio Sur prevalecen las de tipo III 42 Los hongos endofitos de la familia Clavicipitaceae estan ampliamente distribuidos entre las gramineas Un genero de esta familia de hongos Epichloe es un endofito restringido a la subfamilia Pooideae 43 44 45 42 46 Neotyphodium es el estado asexual o imperfecto de Epichloe 47 48 49 Mas del 30 de las especies de pooideas estan involucradas en tales asociaciones y existe transmision de estos hongos la subfamilia Balansiae de las Clavicipitaceas tanto en forma vertical como horizontal 50 Las micofilas son una asociacion que parece datar de hace unos 40 millones de anos y una de sus consecuencias es la produccion de alcaloides como por ejemplo la lolina 51 Los alcaloides producidos como la mencionada lolina son activos principalmente en la defensa de las plantas contra insectos 52 Otras muchas especies endofitas aparentemente asintomaticas pueden crecer conjuntamente en las gramineas pero se conoce muy poco sobre sus relaciones Marquez y colaboradores 2007 por ejemplo informaron que la graminea Dicanthelium lanuginosum solo puede crecer en suelos calentados por accion volcanica cuando el hongo endofitico Curvularia con el que esta asociada se halla infectado con un virus 53 Esto indica que las relaciones entre las gramineas y los hongos endofitos pueden ser extremadamente complejas y sus efectos insospechados Existen listados de especies de hongos endofitos asociados con innumerables especies de gramineas 54 De hecho solo en los bambues hay al menos unas 1 933 especies de hongos descritas Micorrizas Editar Los registros fosiles mas antiguos indican que esta asociacion tiene unos 400 millones de anos lo que indica la compleja coevolucion entre las plantas y sus hongos asociados que se manifiesta en la amplia distribucion del fenomeno se ha estimado que el 90 de las plantas terrestres estan micorrizadas y en la diversidad de mecanismos morfologicos fisiologicos y ecologicos implicados Durante la simbiosis la planta hospedera recibe nutrientes minerales del suelo tomados por el hongo principalmente fosforo mientras que este obtiene compuestos de carbono derivados de la fotosintesis 55 Los hongos formadores de micorrizas arbusculares constituyen micorrizas que colonizan el tejido interno de las raices de la planta hospedera donde desarrollan estructuras caracteristicas de la simbiosis arbusculos y vesiculas asi como micelio extrarradical el cual interacciona con el ecosistema de la rizosfera y es el encargado de extraer nutrientes del suelo 56 En este sentido las gramineas no son la excepcion Buena parte de las especies de esta familia forman micorrizas lo que favorece y optimiza su adaptacion a diversos tipos de ambientes 57 Asociacion con bacterias fijadoras de nitrogeno Editar El nitrogeno molecular N2 es la unica reserva de nitrogeno accesible en la biosfera Practicamente ilimitada esta reserva no es directamente utilizada por los vegetales y animales El nitrogeno es un constituyente esencial de moleculas fundamentales de todos los seres vivos aminoacidos proteinas acidos nucleicos vitaminas entre las mas importantes Para que el nitrogeno atmosferico pueda ser asimilado es necesario que sea reducido Las gramineas son capaces de asociarse con bacterias diazotroficas pertenecientes a los generos Azospirillum Azotobacter Azoarcus y Herbaspirillum las cuales realizan la fijacion biologica del nitrogeno atmosferico N2 Estas bacterias son organismos de vida libre capaces de fijar nitrogeno desde la rizosfera o sea desde el area circundante al sistema radicular de la planta e incluirlo en compuestos como el amonio facilmente disponible y absorbible por las plantas Ademas de fijar el nitrogeno atmosferico las bacterias diazotroficas favorecen el desarrollo del sistema radicular de la planta con la cual conviven al parecer a traves de la produccion de reguladores de crecimiento u hormonas De este modo favorecen una mayor absorcion de nutrientes por parte de la planta Se han informado incrementos del orden de 5 hasta 30 en los rendimientos de gramineas como cana de azucar maiz arroz trigo y gramineas forrajeras como resultado de esta asociacion Estas asociaciones no desarrollan estructuras diferenciadas en las que se alberguen los microorganismos como ocurre en el caso de las leguminosas y las bacterias del genero Rhizobium En 1998 se ha descrito otro tipo de asociacion de diazotrofos en la cual la bacteria llamada bacteria endofita se localiza en el interior de la raiz el tallo y las hojas de la planta Esta asociacion fue descubierta en aislamientos de diazotrofos de plantas forrajeras de Pakistan en donde se identifico una nueva bacteria fijadora de nitrogeno llamada Azoarcus Este microorganismo se localiza en las capas externas del cortex una vez en el interior de la planta se disemina a los tejidos aereos probablemente por medio de los vasos del xilema 58 59 Otros aspectos ecologicos Editar Pradera natural de gramineas Oglala National Grassland Estados Unidos Las gramineas son anemofilas es decir que el polen es transportado de una planta a otra por medio del viento para efectuar la polinizacion Ninguna poacea tiene nectarios si bien algunos pastos de bosques tropicales especialmente pequenas bambusoideas son polinizadas por insectos 60 La dispersion de las semillas se produce principalmente por animales e incluso algunas especies presentan estructuras especializadas para atraerlos como los elaiosomas 61 No obstante la mayor parte de las especies presentan ganchos o agujas mediante los cuales los frutos o las diasporas se adhieren a los animales que pasan Muchas especies se dispersn con el viento para lo cual presentan largos pelos en las aristas Finalmente Spinifex y algunos otros generos son plantas rodadoras las cuales son desarraigadas a la madurez y transportadas enteras por el viento dispersando sus semillas mientras van rodando Las aristas pueden ayudar tanto en la dispersion por viento como en la dispersion por animales la microestructura de la superficie de las aristas puede dar como resultado que el cariopse sea directamente plantado en el suelo 62 61 Las especies lenosas de bambues son conocidas por florecer en forma sincronizada Muchas de ellas ademas son perennes monocarpicas es decir que vegetan muchisimos anos florecen una sola vez y mueren luego de la dar las semillas Esta caracteristica tambien se encuentra en algunos bambues herbaceos En plantas que muestran este tipo de reproduccion todos los miembros de un mismo clon florecen simultaneamente sea donde fuere que hayan sido transportados en todo el globo terrestre y todas las plantas despues de un periodo reproductivo que se puede decir retrasado mueren En los tallos huecos de los bambues muchas veces se acumula agua y vive en ella una fauna distintiva Las poaceas proveen alimento tanto para los adultos el polen como para las larvas las raices de distintas especies de escarabajos de la subfamilia Galerucinae de los crisomelidos 63 Las orugas de mariposas de la familia Nymphalidae en particular las marrones Satyrinae y las emparentadas Morphinae son comunes en los miembros de esta familia se encuentran en alrededor del 10 de los censos Los insectos del taxon Hemiptera Lygaeidae Blissinae se observan mas comunmente en las especies del clado llamado PACCMAD que en el clado BEP 64 Son comunes en las poaceas los hongos parasitos del orden Uredinales y los de la clase Ustilaginomycetes Los que atacan a las subfamilias Bambusoideae y Pooideae incluyendo Stipa y parientes cercanos son particularmente distintivos 65 Las dos terceras partes de los Ustilaginales unas 600 especies se encuentran en Poaceae 66 67 Evolucion filogenia y taxonomia EditarEvolucion Editar El grupo basal de las gramineas se habria originado y diversificado en Gondwana antes del aislamiento del subcontinente indio Las gramineas y sus parientes extintos datan de hace unos 89 millones de anos el grupo principal divergio hace unos 83 millones de anos 68 69 70 A excepcion de los clados basales de la familia Anomochlooideae Pharoideae y Puelioideae las espiguillas de las gramineas se conocen en el limite entre el Paleoceno y el Eoceno hace unos 55 millones de anos 71 y esta cifra esta a grandes rasgos en linea con una estimacion de la edad de una duplicacion del genoma de las gramineas ocurrida hace unos 70 50 millones de anos 72 73 74 Sin embargo el fosil de una monocotiledonea Programinis burmitis perteneciente al Cretacico temprano hace unos 100 110 millones de anos es similar a una graminea bambusoidea Si bien este fosil tiene un numero de caracteres vegetativos que son comunes entre las poaceas su identidad todavia necesita confirmacion 75 Los tejidos vegetales silicificados fitolitos preservados en heces fosilizadas coprolitos de dinosaurios del Cretaceo tardio halladas en la India indican que por lo menos cinco taxones de gramineas extinguidas estaban presentes en el subcontinente indio durante ese periodo geologico hace unos 71 65 millones de anos Esta diversidad sugiere que el grupo basal de las gramineas se habria diversificado y distribuido en Gondwana antes de que la India quedara geograficamente aislada 76 Las plantas C4 presentan una anatomia foliar particular denominada anatomia Kranz En la imagen se observa un haz vascular de maiz rodeado por una vaina de celulas parenquimaticas lo que es caracteristico de las plantas con este tipo de fotosintesis La fotosintesis C4 parece haber estado presente en las gramineas del Mioceno temprano a medio tanto en las Grandes Planicies de Norteamerica como en Africa hace unos 25 12 5 millones de anos Quizas este tipo de fotosintesis estuvo inicialmente asociada a cambios adaptativos en respuesta a una disminucion en la concentracion de CO2 en la atmosfera si bien la gran expansion de este mecanismo fisiologico ocurrio hace solo unos 9 4 millones de anos Aun no esta claro si este evento estuvo ademas favorecido por los incrementos en la temperatura la disminucion de las precipitaciones el aumento de los vientos y el concomitante incremento de incendios que habrian removido a los arboles de algunos habitats en ese periodo 77 78 79 80 81 Los detalles de los mecanismos de la fotosintesis C4 y las morfologias asociadas con ella son muy diversos y presentan una considerable variacion particularmente en el caso de la subfamilia de las panicoideas De hecho la fotosintesis C4 aparentemente se origino y evoluciono independientemente hasta ocho veces en esta subfamilia 82 Asimismo este mecanismo se origino de modo independiente en otras subfamilias como Micrairoideae Aristidoideae y Chloridoideae 83 Independientemente de su mayor eficiencia fotosintetica las gramineas C4 presentan menor contenido de nitrogeno mayor cantidad de fibras de esclerenquima y pueden ser menos palatables que las gramineas C3 84 A pesar de estas caracteristicas existio una radiacion de mamiferos herbivoros en el Mioceno 85 que pudo estar asociada con la ampliacion de las praderas y sabanas dominadas por pastos Sin embargo cuando las especies de gramineas de pradera se expandieron hacia Nebraska en el Mioceno temprano hace unos 23 millones de anos los ungulados hipsodontos ya existian para entonces 86 La inflorescencia de las gramineas es una estructura nueva en el repertorio reproductivo de las plantas con flores Es intrincada desde el punto de vista de la biologia del desarrollo tiene una importancia central en la agronomia y finalmente es una verdadera intriga evolutiva Su arquitectura controla el tipo de polinizacion y la produccion de semillas por lo que es una diana importantisima tanto para la seleccion natural como para el mejoramiento genetico y la biotecnologia Es de destacar que la diversidad de estructuras que presentan las espiguillas y espigas de las gramineas esten controladas por genes que afectan el desarrollo y que no se hallan presentes en ninguna otra familia de plantas Estos genes se han originado luego de extensas duplicaciones del genoma y la posterior diversificacion funcional de los mismos 87 73 88 89 90 91 La palea y aparentemente tambien la lemma quizas sea derivada del caliz y las lodiculas quizas sean derivadas de la corola Ambrose et al 2000 92 Por otro lado un estudio de morfologia comparativa sugiere que la lemma es una bractea y que la palea representa dos tepalos connados del verticilo mas externo Whipple y Schmidt 2006 93 Teniendo en cuenta las relaciones de parentesco cercano entre Ecdeicoleaceae y Joinvilleaceae recientemente encontradas por Marchant y Briggs 2007 94 y la probabilidad de que las flores de Anomochloa sean sui generis la morfologia floral de Streptochaeta puede ser plesiomorfica ancestral en la familia Es interesante que las flores de Ecdeicolea tambien son notablemente monosimetricas con los dos tepalos adaxiales del verticilo externo mas largos y aquillados y si bien esto no es relevante en forma directa una diferenciacion comparable en el verticilo externo del perianto ocurre en Xyridaceae todos estos probablemente sean paralelismos Una interpretacion mas comun de la palea es que es de naturaleza profilar bracteolar las monocotiledoneas comunmente tienen profilos bicarenados sin embargo parece que las bracteolas tuvieron que reaparecer en Poaceae ya que los clados mas emparentados pero externos a la familia outgroups en analisis cladistico no las poseen Las lodiculas parecen estar involucradas en la apertura de las flores estaminadas y las perfectas mientras que pueden estar ausentes en las flores pistiladas Sajo et al 2007 95 Filogenia Editar Los analisis filogeneticos utilizando secuencias expresas del ADN y la estructura general de los genomas sugieren que las gramineas difieren mucho mas de otras monocotiledoneas de lo que se diferencian estas de las dicotiledoneas 96 Tales conclusiones acerca de las relaciones de las poaceas con las otras familias de monocotiledoneas y con las dicotiledoneas no son sorprendentes De hecho las gramineas son facilmente reconocibles e identificables de cualquier otra familia y su monofilia se halla sustentada tanto por la morfologia como por los analisis moleculares de ADN Los caracteres fenotipicos que apoyan la monofilia de la familia son la inflorescencia con bracteas el perianto reducido el tipo de fruto y los caracteres del embrion y de la pared del grano de polen Las similitudes con las ciperaceas Cyperaceae en el habito de cecimiento y en el tipo de espiguillas representan una evolucion convergente y no una sinapomorfia De hecho las ciperaceas estan mas emparentadas con los juncos Juncaceae que con las gramineas las cuales pertenecen al nucleo de los Poales La importancia economica y ecologica de la familia ha motivado la realizacion de una importante cantidad de estudios sistematicos A principios del siglo XIX las diferencias entre las espiguillas de las pooideas y las panicoideas llevaron a Robert Brown a dividir a la familia en estos dos grupos basicos A principios del siglo XX los caracteres de la epidermis de las hojas y el numero de cromosomas llevo a la separacion de las clorideas de las pooideas A mediados del siglo XX la anatomia interna de la hoja en particular la presencia o ausencia de la anatomia Kranz y los caracteres del embrion presencia o ausencia de epiblasto y ciertas caracteristicas del nudo cotiledonar llevaron al reconocimiento de cinco a ocho subfamilias Desde fines del Siglo XX los estudios filogeneticos basados en varias secuencias de genes demostraron ser congruentes con muchas de las relaciones filogeneticas inferidas previamente a traves de caracteres estructurales y fisiologicos Los estudios moleculares mas avanzados apoyan el reconocimiento de 13 subfamilias 97 98 99 100 101 Los tres primeros linajes que divergieron son Anomochlooideae nativa de Brasil Pharoideae nativa de los tropicos del Viejo y Nuevo Mundo y Puelioideae nativa del oeste de Africa Los integrantes de estos tres grupos solo son unas 25 de las casi 10 000 especies de la familia El resto de las especies se distribuyen en dos grandes grupos El primero llamado clado BEP agrupa a Bambusoideae a Ehrharttoideae y a Pooideae El segundo denominado clado PACCMAD agrupa a Panicoideae Arundinoideae Chloridoideae Centothecoideae Micrairoideae Aristidoideae y Danthonioideae 102 El clado PACCMAD esta sustentado por un caracter del embrion un largo entrenudo en el mesocotilo La anatomia C3 es el estado plesiomorfico o ancestral en la familia Todas las especies C4 se encuentran en el clado PACCMAD Todas las subfamilias mencionadas son monofileticas aunque solo unas pocas poseen sinapomorfias morfologicas que caractericen a todos sus miembros Mas bien su monofilia se halla sostenida por grupos de caracteres morfologicos que deben observarse en conjunto Las relaciones dentro de los grandes clados PACCMAD y BEP son en su mayor parte poco claras todavia de hecho la posicion de las pooideas es poco clara en algunos analisis 103 104 El cladograma que muestra las relaciones entre los 13 clados mencionados es el siguiente 101 Inflorescencias de cana de azucar Saccharum officinarum una panicoidea Arundo donax una arundinoidea Cortaderia selloana una dantonoidea Poaceae Anomochlooideae Pharoideae Puelioideae clado BEP Pooideae Ehrhartoideae Bambusoideae clado PACCMAD Aristidoideae Danthonioideae Panicoideae Centothecoideae Arundinoideae sensu stricto Chloridoideae Micrairoideae Taxonomia Editar La familia fue reconocida por todos los sistemas de clasificacion de plantas comenzando por el de Carlos Linneo en su obra Systema naturae pasando por los de Adolf Engler 105 Arthur Cronquist 106 Armen Takhtajan 107 entre muchos otros Los sistemas modernos de clasificacion sistema de clasificacion APG III 108 y los dos sistemas filogeneticos previos APGI y APGII 109 tambien reconocen a esta familia Entre los caracteres diagnosticos de la familia se hallan varios de los organos ya descriptos las hojas que tienen vainas largas y abiertas y las ligulas en la union entre la vaina y la lamina los tallos redondos y usualmente huecos en los entrenudos y las inflorescencias cuya unidad basica es la espiguilla Las flores individuales son pequenas con perianto inconspicuo y con un gineceo que usualmente tiene dos estigmas plumosos y un unico ovulo En el fruto seco de tipo aquenio cariopse el embrion relativamente grande ocupa una posicion lateral y se ubica junto al tegumento de la semilla Son particularmente utiles para la identificacion de los generos los caracteres de la espiguilla como el tamano el plano de compresion la presencia o ausencia de glumas el numero de flores por espiguilla la presencia de flores esteriles o incompletas el numero de venas en las glumas y las glumelas la presencia o ausencia de aristas y la forma de las inflorescencias secundarias Subfamilias Editar A continuacion se brinda una descripcion de las subfamilias de las gramineas y de los generos mas importantes o representativos dentro de cada una Anomochlooideae Editar Las anomocloideas son plantas herbaceas y presentan inflorescencias con una morfologia caracteristica que no se parecen a las espiguillas tipicas o usuales de las restantes gramineas Parecen ser el clado hermano de todo el resto de la familia 97 Soreng y Davis 1998 98 lo cual sugiere que la espiguilla caracteristica de los pastos probablemente se origino luego de que las anomocloideas divergieran del resto de las gramineas Los integrantes de esta subfamilia presentan pseudopeciolo con un pulvinulo apical la ligula de las hojas transformada en un mechon de pelos y las ramas de la inflorescencia cimosas En la inflorescencia presentan dos bracteas a lo largo de cada ramificacion y dos mas debajo de cada flor o bien las flores se disponen en forma espiralada a lo largo de ejes racimosos con varias bracteas debajo de cada flor Las anteras son centrifijas en Anomochloa o casi basifijas Streptochaeta Caracteristicamente la primera hoja de la plantula carece de lamina foliar Los numeros cromosomicos basicos son x 11 y 18 Las especies pertenecientes a esta subfamilia fueron originalmente incluidas dentro de las bambusoideas pero actualmente se reconoce que solo poseen un parentesco distante con ellas La subfamilia incluye a dos generos Anomochloa y Streptochaeta con cuatro especies que habitan selvas y se distribuyen desde Centroamerica hasta el sudeste de Brasil 110 Pharoideae Editar Las faroideas se caracterizan por sus hojas resupinadas es decir con las laminas foliares con la cara abaxial hacia arriba Las espiguillas son unifloras y presentan seis estambres con las anteras centrifijas El coleoptile presenta lamina Esta subfamilia incluye cuatro generos y unas doce especies pantropicales las cuales habitan en las selvas 110 Esta subfamilia junto con Anomochlooideae y Puelioideae fue tradicionalmente incluida dentro de las bambusoideas pero los estudios filogeneticos sobre datos moleculares han demostrado que las tres son los clados basales de toda la familia de las gramineas Las faroideas se diferencian de las puelioideas por sus espiguillas unifloras y sus estigmas trifidos 110 Puelioideae Editar Las puelioideas junto con las demas subfamilias de gramineas pero a excepcion de las puelioideas y las anomocloideas presentan gineceos con dos estigmas y espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas a la madurez Se caracterizan ademas por su androceo con seis estambres Incluye dos generos Guaduella yPuelia y aproximadamente once especies distribuidas por Africa tropical 110 Bambusoideae Editar Bosque de bambues Japon Distribucion de las bambusoideas en el mundo Las bambusoideas en sentido restringido incluyen tanto especies herbaceas como lenosas y son casi exclusivamente tropicales en su distribucion Las hojas son pseudopecioladas Las flores presentan tres lodiculas y un androceo con seis estambres raramente de dos a 14 El ovario lleva dos o tres estigmas raramente uno solo La primera hoja de las plantulas no presenta lamina Los numeros cromosomicos basicos son x 7 y x 9 a 12 Incluye 112 generos con aproximadamente 1647 especies tropicales a templadas 2 La diversificacion dentro de los bambues ocurrio hace 30 a 40 millones de anos Los bambues lenosos forman un grupo monofiletico hermano del clado que contiene a las especies herbaceas Los bambues lenosos con sus tallos de hasta 40 metros de altura ciertamente no se parecen al cesped La floracion en muchas de estas especies tambien es inusual ya que ocurre en ciclos de hasta 120 anos Aun cuando los tallos individuales viven por solo una o unas pocas decadas alguna forma de reloj hace que los tallos florezcan todos al mismo tiempo en todo el rango de distribucion de la especie causando a veces bruscos cambios ecologicos como los que se asocian a las ratadas Algunos generos de bambues lenosos son Bambusa 120 especies Chusquea 100 especies Arundinaria 50 especies Sasa 50 especies y Phyllostachys 45 especies 110 Ehrhartoideae Editar Cultivo de arroz uno de los cereales mas importantes del mundo el cual se incluye dentro de las erartoideas Los miembros de esta subfamilia presentan espiguillas con glumas muy reducidas y el androceo con seis estambres raramente con uno solo Los numeros cromosomicos basicos de esta subfamilia son x 10 y x 15 Comprende 21 generos y 111 especies entre las que se incluyen a los miembros de las tribus Ehrharteae del Hemisferio Sur asi como al cosmopolita Oryzeae 2 Este ultimo es acuatico o de tierras humedas El representante mas conocido de la tribu Oryzeae es el arroz asiatico Oryza sativa uno de los cultivos mas importantes del mundo En el norte de Africa tambien se cultiva otra de las 22 especies de Oryza O glaberrima En Estados Unidos cobra importancia otra especie de la tribu Zizania aquatica el arroz silvestre norteamericano 110 Pooideae Editar Esta subfamilia es la mas grande de las gramineas Consiste en 194 generos que integran unas 4200 especies 2 Se distribuyen en las regiones de clima templado de todo el globo Entre los generos sobresalientes se incluyen importantes cereales como el trigo la cebada y la avena y tambien al centeno Secale cereale a los pastos utilizados para cesped como Poa con 500 especies para heno Festuca 450 especies para pasturas como Phleum Dactylis y algunas malas hierbas como Agrostis con 220 especies y Poa Otros generos importantes de esta subfamilia son Stipa 300 especies Calamagrostis 270 especies Bromus 150 especies y Elymus 150 especies 2 Las pooideas se distinguen porque las ramificaciones principales de la inflorescencia son disticas la lemma usualmente consta de cinco nervios Ademas presentan oligosacaridos derivados de la fructosa en el tallo Presentan cromosomas usualmente largos y el numero cromosomico basico es x 7 mas raramente x 2 4 5 o 6 110 Chloridoideae Editar Inflorescencias de Eragrostis tef una cloridoidea Los integrantes de las cloridoideas presentan espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas y pelos bicelulares distintivos en la epidermis de las hojas No obstante este ultimo caracter puede ser una sinapomorfia de solo un subgrupo del clado Todo el clado salvo dos especies muestra fotosintesis por la via del C4 Los numeros cromosomicos basicos prevalecientes en la subfamilia son x 9 y x 19 aunque existen generos con x 7 y 8 La subfamilia se distribuye principalmente en regiones tropicales aridas y semiaridas donde se supone que la fotosintesis C4 es ventajosa Los centros de distribucion ubicados en Africa y Australia sugieren un origen en el Hemisferio Norte Algunos generos importantes son Eragrostis 350 especies Muhlenbergia 160 especies Sporobolus 160 especies Chloris 55 especies Spartina 15 especies y Eustachys 10 especies 110 Panicoideae Editar Distintos colores de granos en espigas de maiz Zea mays una panicoidea Las panicoideas han sido reconocidas taxonomicamente desde hace mucho tiempo debido a sus espiguillas caracteristicas Las canas son usualmente solidas las espiguillas se hallan comprimidas dorsalmente no presentan raquilla y son bifloras La desarticulacion de la espiguilla a la madurez se produce por debajo de las glumas El tipo de fisiologia de la fotosintesis prevaleciente es la C4 Los granulos de almidon en el endosperma son simples Los numeros cromosomicos basicos mas tipicos son x 5 9 y 10 aunque tambien se hallan especies con x 7 12 y 14 La subfamilia es principalmente tropical y contiene dos grandes tribus Andropogoneae y Paniceae junto con un numero de grupos pequenos Las andropogoneas son relativamente faciles de reconocer debido a sus espiguillas dispuestas de a pares Las paniceas no son tan homogeneas como los miembros de Andropogoneae La subfamilia comprende 203 generos y 3 600 especies 2 Entre los generos mas importantes se incluyen Panicum 470 especies polifiletico Paspalum 330 especies Andropogon 100 especies Setaria 100 especies Sorghum 20 especies y Zea 4 especies El sorgo y el maiz son dos cultivos de gran importancia economica y ambos se incluyen en esta subfamilia 110 Centothecoideae Editar Las centotecoideas son una subfamilia pobremente estudiada Esta constituida por unas 30 especies distribuidas en 11 generos que habitan selvas templadas calidas a tropicales Su caracteristica mas distintiva es la presencia de estilo en la flor y de epiblasto en el embrion El numero cromosomico basico mas frecuente es x 12 aunque tambien hay generos con x 11 110 Arundinoideae Editar Con 14 generos y entre 20 a 38 especies las arundinoideas son una subfamilia cuya exacta delimitacion todavia no es clara Son gramineas hidrofiticas a xerofiticas que habitan regiones templadas a tropicales Sus numeros cromosomicos basicos son x 6 9 y 12 Arundo con 3 especies Arundo donax es la cana de Castilla y Phragmites 2 especies son los generos mas conocidos de esta subfamilia 110 Micrairoideae Editar Esta subfamilia monofiletica perteneciente al clado PACCMAD ha sido reinstalada y circunscripta nuevamente en el ano 2007 Los miembros de la misma presentan estomas con celulas subsidiarias en forma de domo las ligulas con mechones de pelos embriones pequenos fotosintesis C4 granos de almidon simples en el endosperma Comprende 8 generos y unas 170 especies en su mayoria tropicales Algunos de los generos como por ejemploEriachne no estaban asignados a ninguna familia hasta hace poco tiempo y otros estaban incluidos en otras subfamilias ejemplo Isachne en las Panicoideas 102 Incluye a los generos Isachne 100 especies Eriachne 35 especies y Micraira 8 especies 110 Aristidoideae Editar Las aristoideas incluyen 3 generos y de 300 a 385 especies de regiones templadas calidas con aristas con una columna basal y fotosintesis del tipo C4 Los numeros cromosomicos basicos son x 11 y x 12 Comprende al gran genero Aristida 230 a 330 especies y Stipagrostis 50 especies 110 Danthonioideae Editar Danthonioideae es una subfamilia bastante distribuida en todo el globo especialmente en el Hemisferio Sur Presentan profilos bilobados y las sinergidas del saco embrionario de tipo haustorial Los numeros cromosomicos basicos son x 6 7 y 9 Comprende 19 generos y unas 270 especies Entre los generos con mayor numero de especies se hallan Danthonia 100 especies y Rytidosperma 90 especies Cortaderia selloana es la popular cortadera una graminea ornamental que se incluye dentro de esta subfamilia 110 Lista de generos Editar El listado de todos los generos conocidos de gramineas ordenados alfabeticamente se provee en el anexo denominado generos de Poaceae En muchos casos se listan sinonimos Los enlaces a sinonimos llevan al nombre de genero preferido Sinonimia Editar La familia o alguna de sus subfamilias poseen los siguientes sinonimos Aegilopaceae Agrostidaceae Alopecuraceae Andropogonaceae Anomochloaceae Arundinaceae Arundinellaceae Avenaceae Bambusaceae Chloridaceae Eragrostidaceae Festucaceae Hordeaceae Lepturaceae Melicaceae Miliaceae Nardaceae Oryzaceae Panicaceae Pappophoraceae Parianaceae Phalaridaceae Pharaceae Saccharaceae Spartinaceae Sporobolaceae Stipaceae Streptochaetaceae Triticaceae Zeaceae 111 Importancia economica Editar Cosecha del trigo Triticum aestivum uno de los principales cereales del mundo Hojuelas de maiz Zea mays uno de los innumerables productos de los cereales Vacas pastando sobre una pradera de gramineas Chrysopogon zizanioides una especie perfumifera Se observan atados de raices de vetiveria listos para la venta Isla de la Reunion Malta utilizada para la elaboracion del whisky Muchas gramineas son excelentes fijadoras de dunas En la imagen se observa una de tales especies Ammophila arenaria en Grenen Dinamarca La familia de las gramineas es probablemente la que mayor importancia tiene para la economia humana 4 De hecho alrededor del 70 de la superficie cultivable del mundo esta sembrada con gramineas y el 50 de las calorias consumidas por la humanidad proviene de las numerosas especies de gramineas que son utilizadas directamente en la alimentacion o bien indirectamente como forrajes para los animales domesticos En terminos de la produccion global los 4 cultivos mas importantes son gramineas cana de azucar Saccharum officinarum trigo arroz y maiz La cebada y el sorgo estan entre los primeros 12 Por otro lado varias especies de gramineas se utilizan en la industria Plantas alimenticias Se utiliza generalmente el cariopse o grano directamente como alimento o bien molido en forma de harina Las especies utilizadas de este modo son los llamados cereales El hombre ha cultivado cereales por al menos 10 000 anos Desde los comienzos de su domesticacion el trigo Triticum aestivum la cebada Hordeum vulgare y la avena Avena sativa en el Creciente fertil del Proximo Oriente el sorgo Sorghum bicolor y el mijo Pennisetum americanum en Africa el arroz Oryza sativa en el sudeste de Asia y el maiz Zea mays en Meso America han hecho posible el asentamiento de comunidades humanas y el desarrollo de civilizaciones El trigo en especial Triticum aestivum el denominado trigo pan una Pooideae provee la quinta parte de las calorias consumidas por los humanos y empezo a ser domesticado hace unos 10 000 anos La mayor parte de las formas domesticas son poliploides y la plasticidad del genoma en conexion con la poliploidia esta implicada en el exito del cultivo de este cereal Dubcovsky y Dvorak 2007 112 El trigo duro Triticum durum se utiliza para elaborar fideos o pastas El maiz Zea mays un miembro de Panicoideae es un cereal con multiples aplicaciones desde su consumo directo como choclo el uso de su harina en la elaboracion de muchos platos regionales e incluso bebidas alcoholicas la utilizacion industrial de sus granos para la elaboracion de aceite jarabe de fructosa y muchas otras aplicaciones a las que se ha agregado ultimamente la fabricacion de biodiesel El arroz Oryza sativa Ehrhartoideae es con toda probabilidad la especie de mayor importancia global como alimento dado la enorme cantidad de personas que lo consumen diariamente La avena Avena sativa Pooideae la cebada Hordeum vulgare y el centeno Secale cereale son otros tres cereales que se utilizan comunmente como alimentos Ademas de los cereales algunas gramineas como Phyllostachys edulis y Sinocalamus beecheyanus se utilizan como hortalizas en Asia 4 Plantas forrajeras Muchisimas especies de gramineas son excelentes productoras de pasto para el ganado tanto en pastizales naturales como en pasturas cultivadas Asi se cultivan para este objetivo numerosas especies de pastos perennes tanto en climas templados como en climas tropicales o subtropicales Las especies forrajeras templadas producen pasto durante el otono el invierno y la primavera y las mas populares son el raigras perenne Lolium perenne la cebadilla criolla o bromo de los prados Bromus unioloides la festuca alta Festuca arundinacea el agropiro alargado Thinopyrum ponticum el fleo Phleum pratense y el falaris bulboso Phalaris tuberosa Las gramineas cultivadas como forrajeras perennes provenientes de climas tropicales o subtropicales son de produccion estival y entre ellas se destacan el pasto miel Paspalum dilatatum el pasto elefante Panicum elephantypes la grama rodes Chloris gayana el mijo perla Pennisetum americanum el pasto horqueta Paspalum notatum y el pasto lloron Eragrostis curvula Otras varias especies de forrajeras son anuales por lo que se las utiliza para producir grandes cantidades de pasto llamados verdeos durante una epoca de produccion determinada el invierno o el verano Entre las especies para verdeos invernales se hallan la avena Avena fatua Avena sativa el centeno y la cebada forrajera Hordeum vulgare Para los verdeos estivales se utiliza el maiz y el sorgo forrajero Sorghum sudanense Ademas hay cereales que se utilizan para alimentar animales como el mijo Panicum miliaceum y el alpiste Phalaris arundinacea para alimentar pajaros o el maiz y el sorgo para alimentar vacas cerdos y aves de corral 4 113 Industriales Los usos industriales de las gramineas son tan variados como lo es la familia en si misma Existen especies perfumiferas cuyos extractos son utilizados en la preparacion de una numerosa cantidad de perfumes tales como el pasto limon Cymbopogon citratus del cual se extrae una esencia llamada citronela y el vetiver Vetiveria zizanioides Otras gramineas como por ejemplo la cebada cervecera Hordeum vulgare son utilizadas para la elaboracion de malta producto indispensable para la fabricacion de cerveza whisky ginebra gin y otras bebidas alcoholicas 114 Otros granos de cereales se utilizan para elaborar bebidas alcoholicas por fermentacion como por ejemplo el sake o nihonshu a partir del arroz en Japon La industria aceitera tambien utiliza granos de gramineas como por ejemplo maiz para elaborar aceites comestibles Algunos generos poseen gran interes en cordeleria cesteria y fabricacion de calzados tradicionales como las espartenas Tal es el caso del albardin Lygeum spartum y sobre todo de la atocha Stipa tenacissima ambas muy empleadas en Espana y norte de Africa para elaborar esparto materia prima para la confeccion de todos esos elementos Asimismo tambien se utiliza a Sorghum technicum para fabricar escobas a Epicampes microura y Aristida pallens para fabricar cepillos y a Stipa tenacissima para elaborar estropajos 4 Gramineas para cesped numerosas especies de los generos Poa Lolium Festuca Axonopus Stenotaphrum y Paspalum se utilizan para formar cespedes en parques y jardines Agrostis palustris en particular se utiliza para formar el green de las canchas de golf 4 Gramineas ornamentales Hasta no hace muchos anos las unicas gramineas cultivadas en los jardines eran aquellas especies que conforman el cesped En la actualidad muchas gramineas perennes de gran porte han incrementado su popularidad para ser utilizadas como elementos centrales en el diseno de parques y jardines Esto no solamente se debe a sus caracteristicas de longevidad adaptacion rusticidad y bajo mantenimiento sino tambien a sus valores ornamentales o cualidades esteticas particulares relacionados con el movimiento la transparencia la iluminacion y los espectaculares cambios estacionales que protagonizan Algunas de las especies que se utilizan como ornamentales son Alopecurus pratensis Cortaderia selloana Festuca glauca Imperata cylindrica Leymus condensatus Miscanthus sinensis Pennisetum setaceum y Phyllostachys aurea entre muchas otras 115 Malezas existen numerosas especies de gramineas que son malezas de diferentes cultivos varias de ellas muy dificiles de erradicar o controlar las que ocasionan grandes perdidas de rendimiento todos los anos por competencia con la especie cultivada como por ejemplo el sorgo de alepo Sorghum halepense el gramon Cynodon dactylon el capin Echinochloa crus galli el pasto cuaresma Digitaria sanguinalis y la braquiaria Brachiaria extensa 116 En una de las parabolas de Jesus se utiliza el ejemplo de la cizana Lolium temulentum que es tambien un lugar comun en el habla coloquial Otros usos las gramineas tambien son utilizadas para el control de la erosion y como fijadoras de dunas Ejemplos de especies empleadas para tal fin son Sporobolus arundinaceus Panicum urvilleanum Spartina ciliata Poa lanuginosa Ammophila arenaria y Elymus arenarius entre muchas otras Ciertos instrumentos musicales son fabricados con canas de gramineas tal es el caso de la quena mediante el empleo de Arthrostylidium harmonicum Otras especies se han venido utilizando durante siglos como plantas medicinales en particular como diureticos como por ejemplo la grama de los boticarios Elymus repens y Cynodon dactylon Los bambues finalmente son economicamente importantes en muchas areas tropicales por sus tallos jovenes comestibles por su fibra utilizada para fabricar papel por su pulpa para el rayon y sus gruesos tallos para la construccion Notas Editar Familia nº 106 en LAPG III 1 Se denomina artejo a cada uno de los segmentos claramente delimitados en que se divide un organo articulado en este caso se refiere a cada uno de los segmentos en los que se divide una espiga de graminea 6 Referencias Editar Elspeth Haston James E Richardson Peter F Stevens Mark W Chase David J Harris The Linear Angiosperm Phylogeny Group LAPG III a linear sequence of the families in APG III Botanical Journal of the Linnean Society Vol 161 No 2 2009 pp 128 131 doi 10 1111 j 1095 8339 2009 01000 x Key citeulike 6006207 pdf http onlinelibrary wiley com doi 10 1111 j 1095 8339 2009 01000 x pdf a b c d e f Simon B K Clayton W D Harman K T Vorontsova M Brake I Healy D amp Alfonso Y 2011 GrassWorld Consultado el 20 de febrero de 2013 a b c Judd W S Campbell C S Kellogg E A Stevens P F Donoghue M J 2002 Poaceae Plant systematics a phylogenetic approach Sinauer Axxoc 287 292 ISBN 0 87893 403 0 a b c d e f g h i j Parodi L R 1987 Gramineas En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria Tomo I Descripcion de plantas cultivadas Editorial ACME S A C I Buenos Aires PP 108 182 a b c d e f Cabrera A L Camara Hernandez J Caro J Covas G Fabris H Hunziker J Nicora E Rugolo Z Sanchez E Torres M 1970 Gramineae parte general Flora de la Provincia de Buenos Aires Gramineas Coleccion Cientifica del INTA Tomo IV parte II 1 18 Glosario de Ciencia Botanica A Consultado el 2 de febrero de 2013 Carenada es un termino que se utiliza en botanica para referirse a cualquier organo de la planta que presenta la forma de una quilla o carena Ref Parodi L R 1987 Gramineas En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria Tomo I Segundo Volumen Descripcion de plantas cultivadas Editorial ACME S A C I Buenos Aires PP 1114 Kircher P 1986 Untersuchungen zur Bluten und Infloreszenmorphologie Embryologie und Systematik der Restionaceen im vergleich mit Gramineen und verwandten Familien Dissertationes botanicae 94 Berlin J Cramer Werker E 1997 Seed Anatomy Handbuch der Pflanzenanatomie 10 3 Berlin Borntraeger Arumuganathan K amp E D Earle 1991 Nuclear DNA content of some important plant species Plant Mol Biol Rep 9 208 218 Resumen en ingles Kurata N G Moore Y Nagamura T Foote M Yano Y Minobe and M D Gale 1994 Conservation of genome structure between rice and wheat BioTechnology 12 276 278 resumen en ingles Flavell R B M D Bennett J B Smith and D B Smith 1974 Genome size and proportion of repeated nucleotide sequence DNA in plants Biochem Genet 12 257 269 SanMiguel P A Tikhonov Y K Jin N Motchoulskaia D Zakharov A Melake Berhan P S Springer K J Edwards Z Avramova and J L Bennetzen 1996 Nested retrotransposons in the intergenic regions of the maize genome Science 274 765 768 resumen en ingles Clark L G W Zhang and J F Wendel 1995 A phylogeny of the grass family Poaceae based on ndhF sequence data Syst Bot 20 436 460 Bennetzen J L and M Freeling 1993 Grasses as a single genetic system Genome composition collinearity and compatibility Trends Genet 9 259 261 Bennetzen J L amp Freeling M 1997 The Unified Grass Genome Synergy in Synteny Genome Res 7 301 306 Articulo en ingles Moore G T Foote T Helentjaris K Devos N Kurata amp M Gale 1995 Was there a single ancestral grass chromosome Trends Genet Herencia disomica es el tipo de herencia que presentan los organismos diploides los que llevan solo dos juegos de cromosomas Aplicado a un poliploide indica que desde el punto de vista genetico y pese a estar constituido por varios juegos de cromosomas ese organismo se comporta como un diploide a b Levy A amp Moshe Feldman 2002 The Impact of Polyploidy on Grass Genome Evolution Plant Physiol 130 1587 1593 Articulo en ingles La paleopoliploidia se puede detectar solo a traves de herramientas bioinformaticas bastante sofisticadas que revelan la similitud y colinearidad entre genes que divergieron decenas de millones de anos atras O Neill M A York W S 2003 The composition and structure of plant primary cell walls En Rose J K C ed The Plant Cell Wall Oxford Blackwell pp 1 54 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Herrera Y amp Chairez I 2005 Flavonoids of the genus Bouteloua Poaceae from Mexico Num 20 pp 17 29 ISSN 1405 2768 Mexico Articulo en ingles Connor H E 1979 Breeding systems in the grasses a survey New Zealand Journal of Botany 17 547 74 Resumen en ingles a b c d e Connor H E 1979 Breeding systems in the grasses a survey New Zealand Journal of Botany 17 547 74 Baumann U Juttner J Bian X amp P Langridge 2000 Self incompatibility in the Grasses Annals of Botany 85 Supplement A 203 209 Articulo en ingles Campbell C J Quinn G Cheplick amp T J Bell 1983 Cleistogamy in Grasses Annual Review of Ecology and Systematics Vol 14 411 441 Savidan Y 2000 Apomixis Genetics and Breeding Plant Breeding Reviews Volume 18 Jules Janick ed John Wiley amp Sons Inc ISBN 0 471 35567 4 Articulo en ingles Kellogg E 1990 Variation and Species Limits in Agamospermous Grasses Systematic Botany 15 112 123Resumen en ingles Sarandon Ramiro 1988 Biologia poblacional del gramon Cynodon spp gramineae p 189 Consultado el 22 de abril de 2014 Rhodes D Hanson A D 1993 Quaternary ammonium and tertiary sulfonium compounds in higher plants Ann Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 44 357 384 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Hendry G A F 1993 Evolutionary origins and natural functions of fructans a climatological biogeographic and mechanistic appraisal New Phytol 123 3 14 fechaacceso requiere url ayuda Schmidt W 2003 Iron solutions Acquisition strategies and signaling pathways in plants Trends Plant Sci 8 188 193 fechaacceso requiere url ayuda Lewis D H 1987 Evolutionary aspects of mutualistic associations between fungi and photosynthetic organisms En A D M Rayner C M Brasier amp D Moore ed Microbiology of the Phyllosphere Evolutionary biology of the fungi edicion Cambridge University Press Cambridge May T 1997 Fungi En Scott G A M Entwisle T J May T W amp Stevens G N ed A Conservation Overview of Australian Non marine Lichens Bryophytes Algae and Fungi Environment Australia Canberra ISBN 0 642 21399 2 Saikkonen K Faeth S H Helander M y Sullivan T J 1998 Fungal endophytes A continuum of interactions with host plants Ann Rev Ecol Syst 29 319 343 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Gundel P E Maseda P H Vila Aiub M M Chersa G M y Benech Arnold R 2006 Effects of Neotyphodium fungi on Lolium multiflorumseed germination in relation to water availablity Ann Bot 97 571 577 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Madej C W Clay K 1991 Avian seed preference and weight loss experiments The effects of fungal endophyte infected tall fescue seeds Oecologia 88 296 302 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Jamieson IG and HS Easton Does a toxic fungal endophyte of tall fescue affect reproduction of takahe on offshore islands DOC SCIENCE INTERNAL SERIES 89 Omacini M Chaneton E J Ghersa C M y Muller C B 2001 Symbiotic fungal endophytes control insect host parasite interaction webs Nature 409 79 81 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Lemons A Clay K amp Rudgers J A 2005 Connecting plant microbial interactions above and below ground A fungal endophyte affects decomposition Oecologia 145 595 604 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Bultman T L 1995 Mutualistic and parasitic interactions between Phorbia flies and Epichloe Convergence between a fungus and entomophilous angiosperms Canadian J Bot 73 suppl 1 S1343 1348 fechaacceso requiere url ayuda a b Clay K Schardl C 2002 Evolutionary origins and ecological consequences of endophyte symbiosis with grasses American Naturalist 160 S99 S127 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Schardl C L Leuchtmann A Chung K R Penny D y Siegel M R 1997 Coevolution by common descent of fungal symbionts Epichloe spp and grass hosts Mol Biol Evol 14 133 143 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Schardl C L Leuchtmann A y Spiering M J 2004 Symbioses of grasses with seedborne fungal endophytes Ann Rev Plant Biol 55 315 340 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Craven K D Hsiau P T W Leuchtmann A Hollin W amp Schardl C L 2001 Multigene phylogeny of Epichloe species fungal symbionts of grasses Ann Missouri Bot Gard 88 14 34 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Gentile A Rossi M S Cabral D Craven K D y Schardl C L 2005 Origin divergence and phylogeny of Epichloe endophytes of native Argentine grasses Mol Phyl Evol 35 196 208 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Roberts C West C amp Spiers D 2004 Neotyphodium in Cool Season Grasses Blackwell edicion La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Leuchtmann A 1992 Systematics distribution and host specificty of grass endophytes Natural Toxins 1 150 162 fechaacceso requiere url ayuda Clay 1990 Fungal endophytes of grasses Ann Review Ecol Syst 21 275 297 fechaacceso requiere url ayuda Clay K 1986 Grass endophytes En Fokkema N J y van den Heuvel J ed Microbiology of the Phyllosphere Cambridge Universty Press edicion Cambridge pp 188 204 Schardl C L Leuchtmann A y Spiering M J 2004 Symbioses of grasses with seedborne fungal endophytes Ann Rev Plant Biol 55 315 340 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Schardl C L Grossman R B Nagabhyru P Faulkner J R y Mallik U P 2007 Loline alkaloids Currencies of mutualism Phytochem 68 980 996 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Marquez L M Redman R S Rodriguez R J y Roossinck M J 2007 The virus in a fungus in a plant Three way symbiosis required for thermal tolerance Science 315 513 515 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Tang A M C Shekoy B D y Hyde K D 2007 Fungal diversity En Hodkinson T R y Parnell J A N ed Reconstructing the Tree of Life Taxonomy and Systematics of Species Rich Taxa Systematics Association Special Volume Series 72 CRC Press edicion Boca Raton FLA pp 227 249 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Simon L Bousquet R Levesque C Lalonde M 1993 Origin and Diversification of Endomycorrhizal Fungi and Coincidence with Vascular Land Plants Nature 363 67 69 Hodge A 2002 Microbial Ecology of the Arbuscular Mycorrhiza FEMS Microbiol Ecol 32 91 96 Trappe J M 1987 Phylogenetic and ecological aspects of mycotrophy in the Angiosperms from an evolutionary standpoint Pp 5 25 In G R Safir Ed Ecophysiology of VA mycorrhizal plants CRC Press Boca Raton Reinhold Hurek B amp Hurek T 1998 Life in grasses diazotrophic endophytes Trends Microbiol 139 139 143 Baca B E Soto Urzua L amp Pardo Ruiz M E 2000 Fijacion biologica de nitrogeno Elementos 38 43 49 Articulo en pdf Archivado el 20 de junio de 2007 en Wayback Machine Soderstrom T R Calderon C E 1971 Insect pollination in tropical rain forest grasses Biotropica 3 1 16 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda a b Davidse G 1987 Fruit dispersal in the Poaceae En Soderstrom T R Hilu K W Campbell C S y Barkworth M E ed Grass Systematics and Evolution Smithsonian Institiution Press edicion Washington D C pp 143 155 Elbaum R Zaltzman L Burgert I y Fratzl P 2007 The role of wheat awns in the seed dispersal unit Science 316 884 886 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Jolivet P H Hawkeswood T J 1995 Fungal diversity Host Plants of the Chrysomelidae of the World Backhuys edicion Leiden pp 227 249 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Slater J A Redman R S Rodriguez R J y Roossinck M J 1976 Monocots and chinch bugs A study of host plant relationships in the Lygaeid subfamily Blissinae Hemiptera Lygaeidae Biotropica 8 143 165 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Savile D B O 1979 Fungi as aids in higher plant classification Bot Rev 45 377 503 fechaacceso requiere url ayuda Kukkonen I Timonen T 1979 Species of Ustilaginales especially of the genus Anthracoidea as tools in plant taxonomy Symb Bot Upsalienses 22 166 176 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Stoll M Begerow D Piepenbring M y Oberwinkler F 2003 Coevolution of smut fungi Ustilaginales and grasses Poaceae Palm Hortus Francofurtensis 7 135 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Janssen T Bremer K 2004 The age of major monocot groups inferred from 800 rbcL sequences Bot J Linnean Soc 146 385 398 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Bremer K 2002 Gondwanan evolution of the grass alliance of families Poales Evolution 56 1374 1387 Consultado el 4 de noviembre de 2007 Wikstrom N Savolainen V y Chase M W 2001 Evolution of the angiosperms Calibrating the family tree Proc Roy Soc London B 268 2211 2220 Consultado el 4 de noviembre de 2007 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Crepet W L Feldman G D 1991 The earliest remains of grasses in the fossil record American J Bot 78 1010 1014 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Blanc G Wolfe K H 2004 Widespread paleopolyploidy in model plant species inferred from age distributions of duplicate genes Plant Cell 16 1667 1678 Consultado el 4 de noviembre de 2007 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda a b Schlueter J A Dixon P Granger C Grant D Clark L Doyle J J y Schoenmaker R C 2004 Mining EST databases to resolve evolutionary events in major crop species Genome 47 868 876 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Paterson A Bowers J E y Chapman B A 2004 Ancient polyploidization predating divergence of the cereals and its consequences for comparative genomics Proc National Acad Sci U S A 101 9903 9908 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Poinar G O Jr 2004 Programinis burmitis gen et sp nov and P laminatus sp nov early Cretaceous grass like monocots in Burmese amber Australian Syst Bot 17 497 504 fechaacceso requiere url ayuda Prasad V Stromberg C A E Alimohammadian H y Sahni H 2005 Dinosaur coprolites and the early evolution of grasses and grazers Science 310 1177 1180 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Edwards E J Still C J 2007 Phylogeny and the ecological distribution of C4 grasses Plant Biology and Botany 2007 Program and Abstract Book Chicago p 183 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Tipple B J Pagani M 2007 The early origins of terrestrial C4 photosynthesis Ann Rev Earth Planet Sci 35 435 461 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Jacobs B F Kingston J D y Jacobs B L 1999 The origin of grass dominated ecosystems Ann Missouri Bot Gard 8686 590 643 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Fox D L Koch P L 2004 Carbon and oxygen isotopic variability in Neogene paleosol carbonates Constraints on the evolution of C4 grasslands of the Great Plains USA Palaeogeog Palaeoclim Palaeoecol 207 305 329 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Osborne C P Beerling D J 2006 Nature s green revolution The remarkable evolutionary rise of C4 plants Phil Trans Roy Soc London B 361 173 194 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Giussani L M Cota Sanchez J H Zuloaga F O y Kellogg E A 2001 A molecular phylogeny of the grass subfamily Panicoideae Poaceae shows multiple origins of C4 photosynthesis American J Bot 88 1993 2012 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Kellogg E A 2000 The grasses A case study in macroevolution Ann Rev Ecol Syst 31 217 38 fechaacceso requiere url ayuda Caswell H Reed F Stephenson S N y Werner P A 1973 Photosynthetic pathways and selective herbivory A hypothesis American Naturalist 107 465 480 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Thomasson J R Voorhies M R 1990 Grasslands and grazers En Briggs D E G y Crowther P R ed Palaeobiology A Synthesis Blackwell edicion Oxford pp 84 87 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Stromberg C A E 2004 Using phyolith assemblages to reconstruct the origin and spread of grass dominated habitats in the Great Plains of North America during the late Eocene to early Miocene Palaeogeogr Palaeoclim Palaeoecol 207 239 275 fechaacceso requiere url ayuda Malcomber S T Kellogg E A 2005 SEPALLATA gene diversification Brave new whorls Trends Plant Sci 10 427 435 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Paterson A Bowers J E y Chapman B A 2004 Ancient polyploidization predating divergence of the cereals and its consequences for comparative genomics Proc National Acad Sci U S A 101 9903 9908 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Preston J C Kellogg E A 2006 Reconstructing the evolutionary history of paralogous APETALA1 FRUITFULL like genes in grasses Poaceae Genetics 174 421 437 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Malcomber S T Preston J C Reinheimer R Kossuth J y Kellogg E A 2006 Developmental gene evolution and the origin of grass inflorescence diversity Adv Bot Res 44 425 481 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Zanis M J 2007 Grass spikelet genetics and duplicate gene comparisons Int J Plant Sci 168 93 110 fechaacceso requiere url ayuda Ambrose B A Lerner D R Ciceri P Padilla C M Yanofsky M F y Schmidt R J 2000 Molecular and genetic analyses of the Silky1 gene reveal conservation in floral organ specification between eudicots and monocots Molecular Cell 5 569 579 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Whipple C J Schmidt R J 2006 Genetics of grass flower development Adv Bot Res 44 385 424 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Marchant A D Briggs B G 2007 Ecdeiocoleaceae and Joinvilleaceae sisters to Poaceae Poales Evidence from rbcL and matK data Telopea 11 437 450 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Sajo M G Longhi Wagner H amp Rudall P J 2007 Floral development and embryology in the early divergent grass Pharus Int J Plant Sci 168 181 191 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Kuhl J C Cheung C Yuan Q Martin W Zewdie Y McCallum J Catanach A Rutherford P Sink K C Jenderek M Prince J P Town C D y Harvey M J 2004 A unique set of 11 008 onion Expressed Sequence Tags reveals expressed sequence and genomic differences between the monocot orders Asparagales and Poales Plant Cell 16 114 125 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda a b Clark L G Zhang W Wendel J F 1995 A phylogeny of the grass family Poaceae based on ndhF sequence data Syst Bot 20 436 460 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda a b Soreng R J Davis J I 1998 Phylogenetics and character evolution in the grass family Poaceae simultaneous analysis of morphological and chloroplast DNA restriction site character sets Bot Rev 64 1 85 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Hilu K W Alice L A y Liang H 1999 Phylogeny of Poaceae inferred from matK sequences Ann Missouri Bot Gard 86 835 851 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Grass Phylogeny Working Group 2001 Phylogeny and subfamilial classification of the grasses Poaceae Ann Missouri Bot Gard 88 373 457 a b Sandra Aliscioni Hester L Bell Guillaume Besnard Pascal Antoine Christin J Travis Columbus Melvin R Duvall Erika J Edwards Liliana Giussani Kristen Hasenstab Lehman Khidir W Hilu Trevor R Hodkinson Amanda L Ingram Elizabeth A Kellogg Saeideh Mashayekhi Osvaldo Morrone Colin P Osborne Nicolas Salamin Hanno Schaefer Elizabeth Spriggs Stephen A Smith and Fernando Zuloaga 2012 New grass phylogeny resolves deep evolutionary relationships and discovers C4 origins New Phytologist 2012 193 304 312 doi 10 1111 j 1469 8137 2011 03972 x 1 a b Sanchen Ken J Gabriel Clark Lynn G Kellogg Elizabeth A Kay Elma E 2007 Reinstatement and Emendation of Subfamily Micrairoideae Poaceae Systematic Botany 32 Number 1 71 80 Resumen en ingles Hodkinson T R Savolainen V Jacobs S W L Bouchenak Khelladi Y Kinney M S amp Salamin N 2007 Supersizing Progress in documenting and understanding grass species richness En Hodkinson T R y Parnell J A N ed Reconstructing the Tree of Life Taxonomy and Systematics of Species Rich Taxa Systematics Association Special Volume Series 72 CRC Press edicion Boca Raton FLA pp 275 295 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Duvall M R Leseberg C H y Grennan C P 2007 Comparison of whole chloroplast genomes in grasses Poaceae evolutionary insights related to Coix lacryma jobi Microcalamus convallarioides Puelia olyriformis and Joinvillea plicata Plant Biology and Botany 2007 Program and Abstract Book Chicago p 284 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda H Melchior 1964 in Adolf Engler Ed Syllabus der Pflanzenfamilien 12e Auflage II Band Cronquist A 1981 An integrated system of classification of flowering plants Columbia University Press Nueva York A Takhtajan 1980 Outline of the classification of flowering plants Magnoliophyta Botanical Review 46 225 359 doi 10 1007 BF02861558 The Angiosperm Phylogeny Group III APG III en orden alfabetico Brigitta Bremer Kare Bremer Mark W Chase Michael F Fay James L Reveal Douglas E Soltis Pamela S Soltis y Peter F Stevens ademas colaboraron Arne A Anderberg Michael J Moore Richard G Olmstead Paula J Rudall Kenneth J Sytsma David C Tank Kenneth Wurdack Jenny Q Y Xiang y Sue Zmarzty 2009 An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants APG III pdf Botanical Journal of the Linnean Society 161 105 121 Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017 APG II 2003 An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants APG II pdf Botanical Journal of the Linnean Society 141 399 436 Consultado el 12 de enero de 2009 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima a b c d e f g h i j k l m n Stevens P F 2001 en adelante Poaceae Angiosperm Phylogeny Website version 8 junio de 2007 Ultima actualizacion de la seccion 11 de marzo de 2007 en ingles Consultado el 4 de noviembre de 2007 Cornell University Poaceae Archivado desde el original el 11 de julio de 2013 Consultado el 4 de abril de 2008 Dubcovsky J Dvorak J 2007 Genome plasticity a key factor in the success of polyploid wheat under domestication Science 316 1862 1866 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda fechaacceso requiere url ayuda Langer R H M 1984 Especies y variedades de gramineas forrajeras En Las pasturas y sus plantas Capitulo 3 pag 75 96 Editorial Hemisferio Sur Montevideo Uruguay Kent Norman Leslie 1983 Technology of cereals An introduction for students of food science and agriculture Pergamon Press Ltd Oxford Puglia M L mayo de 2003 Gramineas ornamentales Jardin Edicion especial Nº7 1 130 ISSN 0329 322 issn incorrecto ayuda La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda fechaacceso requiere url ayuda Listado de malezas pertenecientes a las gramineas 2 Bibliografia EditarCarlos Romero Zarco 2015 Las gramineas de la Peninsula Iberica e Islas Baleares Claves ilustradas para la determinacion de los generos y catalogo preliminar de las especies Coleccion Monografias de Botanica Iberica n º 15 172 paginas en color Edita Jolube Consultor Botanico y Editor Jaca Huesca ISBN 978 84 943561 1 7 Stevens P F 2001 en adelante Poaceae Angiosperm Phylogeny Website version 8 junio de 2007 Ultima actualizacion de la seccion 11 de marzo de 2007 en ingles Consultado el 4 de noviembre de 2007 Watson L Dallwitz M J Poaceae The families of flowering plants descriptions illustrations identification and information retrieval Version 1st June 2007 en ingles Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007 Consultado el 4 de noviembre de 2007 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Judd W S Campbell C S Kellogg E A Stevens P F Donoghue M J 2002 Poaceae Plant systematics a phylogenetic approach Sinauer Axxoc edicion USA pp 287 292 ISBN 0 87893 403 0 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Cabrera A L Camara Hernandez J Caro J Covas G Fabris H Hunziker J Nicora E Rugolo Z Sanchez E Torres M 1970 Gramineae parte general Flora de la Provincia de Buenos Aires Gramineas Coleccion Cientifica del INTA Tomo IV parte II edicion Buenos Aires Argentina pp 1 18 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Parodi L R 1987 Gramineas En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria Tomo I Descripcion de plantas cultivadas edicion Editorial ACME S A C I Buenos Aires pp 108 182 Lecturas recomendadas Editar Watson L Dallwitz M J The Grass Genera of the World Delta Intkey en ingles Consultado el 4 de noviembre de 2007 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda no posee descripcion de la familia solo de los generos Enlaces externos EditarUniversidad Politecnica de Valencia Biologia Gramineas o Poaceas Universidad Politecnica de Valencia Curso de Biologia Tema Gramineas powerpoint profusamente ilustrado GrassWorld http grassworld myspecies info Datos Q43238 Multimedia Poaceae Especies PoaceaeObtenido de https es wikipedia org w index php title Poaceae amp oldid 134398540, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos