fbpx
Wikipedia

Pueblos indígenas de Costa Rica

Los indígenas de Costa Rica son habitantes originarios del territorio que conforma a la actual nación costarricense. Se dividen en ocho etnias distinguibles pertenecientes todas al Área Intermedia o Mesoamericana según sus influencias culturales, y que están diseminadas a lo largo del país pero mayormente viven en los 24 territorios indígenas, que en teoría y de acuerdo a las leyes nacionales y a diversos convenios interestatales, se supone que deben ser entidades plenamente autónomas capaces de tener su propio autogobierno y sistema judicial.[1]

Indígenas de Costa Rica

Indígenas del pueblo guatuso (maleku)
Otros nombres Nativos, aborígenes, amerindios.
Ubicación Costa Rica Costa Rica
Descendencia 104 143 (2.42%)
Idioma Bocotá, bribri, cabécar, guaymí, malecu y mangue (extinto).
Religión Diversas creencias ancestrales.
Etnias relacionadas Aborígenes nicaragüenses, Aborígenes hondureños, Aborígenes mexicanos, Aborígenes colombianos.
Asentamientos importantes
Región Brunca
Región Huetar Norte
Región Chorotega

Según el último censo nacional de población al menos 104 143 personas se identificaron como aborígenes o sus descendientes, lo que representa poco más del 2% de la población.[2]​ Sin embargo, su influencia cultural logra penetrar diversas capas de la sociedad costarricense en aspectos culinarios, culturales, folclóricos e idiomáticos muy profundos; dejando también una huella genética visible en la mayoría de los costarricenses a través del mestizaje durante la conquista europea.[3]

Historia

Precolombina

 
 
 
La artesanía aborigen se veía alterada según las influencias externas de las áreas culturales que recibían los habitantes nativos, en alguna de sus tres subáreas.
 
Posible subdivisión cultural de Costa Rica durante la época precolombina: las áreas verde (Huetar) y amarilla (Diquís) pertenecían a la Zona Muisca, la parte roja (Nicoya) a Mesoamérica.

En el periodo prehispánico el territorio estuvo habitado al menos por cerca de medio millón de personas, diseminadas de manera extensa por el país y organizadas en cacicazgos estructurados con la influencia regional mesoamericana, intermedia y caribeña, lo que hace a los pueblos indígenas costarricenses bastante heterogéneos desde sus inicios.[4]

De esta forma, es extensa y duradera la presencia nativa en el territorio costarricense, habiendo evidencias de poblamiento humano con la llegada de cazadores-recolectores hace alrededor de 12.200 años, debido el hallazgo en el cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos de la etnia aborigen cabécar donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica, los cuales datan del Paleoindio, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de Centroamérica.[5]​ Es así como las sociedades indígenas fueron evolucionando de forma constante al lado de las influencias diversas que recibían de los muchos otros grupos nativos del continente; mesoamericanos en Guanacaste e intermedios en el resto del país, y se encuentra la aparición progresiva de la fabricación de herramientas de piedra en Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo clovis (norteamericana) y cola de pez (sudamericana), hace unos 10 000 o 7 000 años;[6]​ la agricultura surge hacia 5000 a. C., principalmente dada por tubérculos, y para el primer y segundo milenios a. C. ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas;[7]​ mientras que las artesanías principalmente en cerámica nacen con la producción de ollas, vasijas cilíndricas, platones y tecomates, decoradas con técnicas como incisos o acanaladuras, estampados y modelados, hace unos 3000 años.[8]

Los asentamientos también fueron variando en su complejidad de la mano con el aumento en las estructuras sociales de los cacicazgos presentes en el territorio, por lo que para el 800 d. C. y hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se presentó un incremento en el tamaño y variedad del diseño interno de las aldeas, y las diferencias regionales se acentuaron. La presencia de numerosos cementerios, simples y complejos, obras de infraestructura masivas, diversidad de bienes domésticos y suntuarios, desarrollo de orfebrería, intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y recursos son elementos característicos de esta época. La jerarquización social incluye individuos principales como el cacique y el chamán, y el pueblo común formado por artesanos y agricultores. El oro substituyó al jade como símbolo de rango, en especial en las regiones Central y Diquís.[9]

Desde el siglo XVI

 
"El rescate de Dulcehe", de Tomás Povedano de Arcos, muestra un claro ejemplo del sincretismo cultural que se dio desde la colonización española, proceso que al final derivó en una gran reducción de la influencia indígena en el país.

Con la colonización española, la floreciente sociedad indígena costarricense se vio diezmada, pues muchos de los habitantes nativos sufrieron enfermedades y esclavitud; de manera que la mayor parte de la población se vio obligada a retroceder hacia las cordilleras del sur, en el Talamanca, lugares en los que predominan sus asentamientos hasta la actualidad.

Desde entonces, los pueblos indígenas han sufrido de marginación política, social y económica, y en muchos casos son muy pobres. Incluso han sufrido violencia policial como fue el caso del Comando Cobra, acusado de racismo y violencia contra los indígenas.

Aunque el gobierno de la mandataria Laura Chinchilla Miranda con frecuencia adujo del excelente trato que brinda el Estado a los pueblos indígenas, y se autoproclamó como uno de los gobiernos más avanzados en la materia; activistas indígenas, dirigentes sociales y políticos de oposición cuestionaron esto y lo critican, al denunciar abiertamente que existen diversas violaciones a los Derechos Humanos de los aborígenes por parte del gobierno.

En la actualidad representan aproximadamente el 2.4% de la población, muchos de los cuales mantienen su cultura, lengua y religión autóctona, en algunos casos mediante ingentes esfuerzos de distintos actores para preservarlas, aunque un cierto proceso de pérdida de tradiciones y aculturación ha sucedido en los últimos años, especialmente en ciertos sectores jóvenes. El 60 % de los indígenas costarricenses viven en el cantón de Talamanca.[10]

Desde hace décadas se discute en la Asamblea Nacional la Ley de Autonomía Indígena, a la cual se opone la CONAI y el Partido Liberación Nacional debido a posibles conflictos con proyectos hidroeléctricos[11]

En la actualidad existe una institución del Estado encargada de velar por los pueblos indígenas: la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI). Sin embargo, es ampliamente criticada por ser una instancia, no solo gubernamental (y por ende, parcializada) sino también dirigida y administrada por personas ajenas desde la capital, San José. Tal situación genera la creación de muchas asociaciones indígenas que suelen ser más representativas de sus comunidades, como la Mesa Nacional Indígena.[12]​ En todo caso, la Ley Indígena de 1977 establece como representantes formales de los pueblos nativos a los consejos indígenas electos por sus comunidades y que, teóricamente, representarían una función de gobierno autónomo y de interlocutor con el gobierno central. Costa Rica fue el quinto país en suscribir el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de 1989 y el tercero de América. La Ley Indígena de 1977 también pone a nombre de las distintas tribus sus tierras a perpetuidad e ilegaliza cualquier venta, traslado o explotación de las mismas. Sus recursos naturales pueden ser explotados por el Estado con supervisión de CONAI y con la obligatoriedad de hacerlo de manera ecológicamente sostenible.[13]

En julio de 2014 se generó un enfrentamiento violento en la comunidad indígena de Salitre, Puntarenas, donde se denunció que finqueros blancos agredieron a residentes indígenas debido a una disputa de tierras, reportándose quemas de ranchos, amenazas de violencia que motivaron la huida de familias indígenas a la montaña y bloqueo de caminos. Lo cual causó la intervención del gobierno para detener la violencia.[14]

Territorios

 
Territorios indígenas de Costa Rica.

Un territorio indígena se considera el espacio cultural, económico, habitacional, territorial y autonómico de los diversos pueblos aborígenes costarricenses. Esta denominación, su marco jurídico y aplicación existen desde la creación de la Ley Indígena n.6172 aprobada en el Congreso del año 1977.[15]

Actualmente, existen 24 distintos territorios indígenas reconocidos por el MIDEPLAN. La gran mayoría se localizan en la Zona Sur, alrededor de la Cordillera de Talamanca, en las provincias de Limón y Puntarenas. Otras dos reservas aborígenes se encuentran en el cantón de Hojancha en Guanacaste y en el cantón de Guatuso en Alajuela; y el resto están establecidas entre las provincias de San José y Cartago.[16]

Posesión de la tierra

Según el reporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del 2013, el 38% de los territorios indígenas de Costa Rica está en manos no indígenas. Según esta misma organización, en el caso de Térraba, un 88% de este territorio se encuentra en manos de no indígenas, y un 97% del territorio de China Kicha está en manos no indígenas.

Etnias

En Costa Rica sobreviven 8 etnias indígenas, todas diferenciadas. En conjunto suponen un 2% de la población y radican mayoritariamente en sus territorios especiales, casi todos en la Zona Sur.

Intermedias

 
Mapa de la distribución de las etnias intermedias.

La gran mayoría de los pueblos nativos costarricenses son del Área Intermedia (región etnocultural aborigen extendida desde el norte de Suramérica hasta una pequeña franja en la costa este de Honduras). Esto supone una diferenciación con casi toda Centroamérica, donde predomina el componente mesoamericano, y genera también una notable relación con la mayor parte de los indígenas de Panamá, así como algunos de Colombia y Venezuela. Esta región como tal ya es un puente cultural, pues sus pobladores resultan de los influjos trasmitidos por los amerindios mesoamericanos, caribes, andinos y amazónicos, de manera que registran peculiares similitudes con muchos grupos étnicos de todos estos lugares.[17]​ Entre sus principales rasgos característicos se encuentran el dominio de la orfebrería y la habilitad escultórica en piedras y tallado en maderas, la práctica de lenguas chibchenses (derivadas del microfilo lenmichí), uso moderado de cerámicas, técnicas de cultivo en terrenos extensos y una alimentación a base de maíz y otros productos vegetales endémicos y poco conocidos fuera de su círculo de influencia como el arracache, el pejibaye o la yuca; así como cacao, patatas, frutas y carnes de animales locales.[18][19]

Las etnias intermedias de Costa Rica, asimismo, se subdividen en dos grupos marcados por sus ejes de influencia: en la mayoría de ellas se registran contribuciones chibchas y caribes, con algunos elementos mesoamericanos, que conforman una paridad de pluriculturalidad aborigen; mientras que las sociedades ubicadas originalmente al extremo sur del territorio desarrollaron la cultura del Diquís, donde toman fuerza las filiaciones sudamericanas (aparte de influjos muiscas, hay fuertes rasgos andinos e incluso amazónicos). De esta forma, las 7 etnias intermedias de Costa Rica son:

  • Bribris: Se ubican mayoritariamente al sur de la nación, alrededor de la Cordillera de Talamanca, y representan el grupo más grande con 17.000 habitantes. Cultural y étnicamente pueden observarse diversas filiaciones con los cabécares. Hablan el idioma bribri y practican sus propios ritos religiosos.[20]
  • Cabécares: Bastante emparentados étnica y culturalmente con los bribis, este grupo es el segundo más importante (registra más de 14.000 miembros), y por sus remotos asentamientos presenta una aculturación reducida que le permite mantener viva su identidad (idioma, religión, cocina, costumbres...). Se localizan al sur del país.[21]
  • Ngöbes: Esta etnia se despliega mayoritariamente en el vecino país de Panamá. En Costa Rica se registran al menos unos 5.000 que habitan en la Zona Sur.[22]
  • Malékus: Antaño fueron un grupo extremadamente numeroso y culturalmente rico, hoy en día pese a que mantienen prácticamente intacta su identidad, por poco sobrepasan los 1000 miembros. Se les conoce también erróneamente como «guatusos». Habitan mayoritariamente en la provincia de Alajuela, poseen sus creencias religiosas, idioma, música y una dieta bastante vegetariana con algún consumo de pescados de agua dulce, ya que no comen ni animales marinos ni con cuernos.[23]
  • Borucas: Habitan al sur del territorio, especialmente en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas con algo más de 2000 miembros. Se destacan por la celebración de su tradicional juego de los diablitos («cagrúv rójc»).[24]
  • Teribes: Este pueblo es una etnia hermana de los nasos panameños. En Costa Rica habitan menos de 600 miembros, principalmente en la zona sur, donde aún mantienen su idioma y costumbres como la confección y el tallado de todo tipo de artesanías en madera.[25]
  • Huetares: En la época precolombina fueron la etnia más grande, poderosa e influyente del territorio, lo que llevó a su posterior dominación cuando entraron los conquistadores europeos. De esta forma su idioma se extinguió, pese a ser de gran influencia en el actual español costarricense, y su población actualmente no sobrepasa los 2000 miembros.[26]

Mesoamericanas

 
Extensión del área cultural mesoamericana.

En Costa Rica la influencia mesoamericana es importante, sobre todo en aspectos lingüísticos y, en menor medida, culinarios. Esto se debe a su presencia histórica y muy activa al norte del territorio, especialmente en la provincia de Guanacaste; así como en los influjos que inyectaban continuamente los diversos aborígenes mesoamericanos de todo el resto de América Central. En el territorio septentrional costarricense, durante la época precolombina, habitaron muchas etnias mesoamericanas a lo largo de diversos períodos, sin embargo solo una de ellas ha logrado persistir hasta la actualidad (los chorotegas).[27]

Los grupos mesoamericanos —emparentados desde México hasta la Península de Nicoya en Guanacaste— se caracterizan por su gastronomía totalmente volcada al sempiterno maíz (con la utilización también importante de incontables vegetales como frijoles, tomates, aguacate y cacao; carnes nativas y alimentos que mezclan todo ese acervo como tamales y tortillas, al haber dominado el proceso de la nixtamalización). Estos además hablan gran cantidad de idiomas, entre los que destacan los derivados de la macrolengua náhuatl (filiación uzo-azteca). La cultura mesoamericana también resalta por su compleja organización social (hubo grandes imperios), ricas creencias religiosas, avanzada tecnología lítica, artesanías diversas en piedra y cerámica, realización periódica o litúrgica de sacrificios humanos y poco uso del metal.[28]

Cultura

La cultura de los pueblos nativos americanos es parte esencial en la configuración de la idiosincrasia y el folclor costarricense. Al ser el territorio un puente natural, biológico y cultural entre las sociedades de Mesoamérica, el Caribe y el Área Intermedia; se pueden encontrar en él expresiones antropológicas que relacionan a sus habitantes aborígenes con los de otras latitudes del continente (especialmente los chibchas y los mesoamericanos).

Bribri y cabécar

 
Joven de etnia bribri.

Los bribri son el grupo étnico indígena más numeroso de Costa Rica. Habitan en la región del Atlántico Sur de Costa Rica, en las montañas de la Cordillera de Talamanca, junto a los cabécares, otro grupo étnico con el que han desarrollado vínculos culturales y sociales desde la época prehispánica. El relativo aislamiento en el que ambos pueblos han vivido desde la conquista española ayudó a conservar gran parte de su acervo cultural hasta nuestros días. Bribris y cabécares han logrado incorporarse exitosamente e integrarse a la vida nacional conservando su propia cultura, aunque igual que otros pueblos sufren de discriminación, acceso a oportunidades y disputas por sus territorios y recursos con los no indígenas.

 
Celebración del Día del Indígena en Talamanca.

Los bribri y cabécares conforman los pueblos con mayor diversidad cultural en Costa Rica, pues practican casi todas sus formas tradicionales de vivencia: poseen medicina natural, danzas, cacería, pesca, tradiciones, cultura, religión e idioma propios. Comparten parte de su cosmovisión, historia y sistema organizativo, registrado así por cronistas desde la conquista. Creen en Sibú, dios creador y héroe cultural, del cual el curandero, llamado awapa o sukia entre los bribri, y jawá entre los cabécares, es intermediario entre el mundo de los vivos y el de los espíritus. Estos sacerdotes entonan cantos y se valen de elementos como piedras con características mágicas, para alejar seres que causan eventos desafortunados, tales como enfermedades, y convocar fuerzas que atraen el bienestar.

Según su religión, Sibú creó a ambos pueblos a partir de las semillas del cacao, que juega un rol importante en la economía, la dieta y los rituales religiosos de estos pueblos. Varios cuentos y tradiciones bribris y cabécares han pasado por un proceso de sincretismo cultural con las creencias españolas. Las versiones locales de las leyendas de la Llorona o la Tulevieja contienen fuertes referencias de estas culturas. Uno de los aspectos importantes de sus creencias es el Usuré o Casa Cósmica, templo cónico que representa el Universo.

 
Casa cónica cabécar.

Los idiomas bribri y cabécar pertenecen a las familias lingüísticas chibchenses y ambas han sido objeto de estudio y aprendizaje durante el siglo xx. En los territorios indígenas hay presencia del bilingüismo con el español. En los territorios indígenas existe una radio que transmite en bribri, así como un periódico local en ese idioma. Jerárquicamente, el líder de ambos pueblos era el bLu, generalmente de etnia bribri, que cumplía papel tanto político como militar, y que se acompañaba del uséköL o usécar, generalmente de etnia cabécar, personaje con poderes mágico-religiosos. Los bribris y cabécares están divididos en clanes, cuya herencia es matrilineal y en cuyo sistema de parentesco las funciones y responsabilidades del padre corresponden a los hermanos de la madre. Una interpretación que se ha dado a la presencia de la animalística en los objetos de oro precolombinos es la pertenencia a un clan específico (de las ranas, de las mariposas, del jaguar, etc).

Ambos pueblos practican una agricultura de subsistencia basada en el cultivo de granos, cacao, maíz, frijoles y tubérculos, además de la crianza de cerdos y la caza de aves. La artesanía de los pueblos bribri y cabécar se basa en la creación de collares y brazaletes con semillas y madera o de coco. Un aspecto destacado es la elaboración de máscaras Siböwak, manufacturadas en piedras de roca amalgamada moldeable, que se caracterizan por sus diversas expresiones faciales.

Chorotegas

 
La tradición de la cerámica nicoyana se remonta a entre 2.000 y 3.000 años de antigüedad.

Los chorotegas, pueblo de origen mesoamericano, arribaron a Costa Rica en el año 800 d.C, y se asentaron en la actual provincia de Guanacaste, donde fundaron varios reinos, siendo el más importante el Reino de Nicoya. La cultura de la Gran Nicoya fue una de las más adelantadas entre las que ocuparon el territorio de Costa Rica. Su principal representación artística fue la cerámica nicoyana, importante bien de intercambio cultural cuyas piezas han llegado a encontrarse en diversos sitios arqueológicos de Mesoamérica y Suramérica.

El pueblo chorotega fue de los primeros en caer bajo el dominio español, y mucho de su conocimiento y adelantos en medicina, astronomía, escritura y arte se han perdido, incluido su idioma, la lengua mangue. Actualmente, su territorio se reduce a un pequeño asentamiento en Matambú, península de Nicoya. Algunos aspectos culturales sobreviven, como lo es la elaboración de cerámica, principalmente en los pueblos de Guaitil de Santa Cruz y San Vicente de Nicoya. La confección de cerámica es una tradición próspera y fuente de orgullo local y nacional, al punto que ha sido declarada patrimonio cultural del país. Esta cerámica se realiza usando las mismas técnicas y pigmentos usados por los ancestros nicoyanos, con la salvedad de que se utiliza el torno, que los indígenas nicoyanos no conocían.

Los chorotegas actuales mantienen sus rasgos físicos, aunque han sido absorbidos por el entorno campesino rural. Aun así, mantienen su identidad étnica. Muchos aspectos de la cultura guanacasteca son producto de la herencia chorotega, en conjunción con influencias africanas y españolas coloniales. Otro aspecto que sobrevive hasta la actualidad es la gastronomía a base de productos de maíz, muy gustada por el costarricense: chicha, chorreadas, cosposas, atoles, tortillas, pozol, etc.

Huetares

 
Canasto de mimbre, hecho con la técnica tradicional de la etnia huetar. Costa Rica.

Los huetares fueron el grupo indígena más numeroso de Costa Rica durante la época precolombina. Durante el siglo XVI, poseyeron dos cacicazgos o reinos, que ocupaban la región central del país y dominaban grandes territorios en la región caribeña central, el Pacífico central y la región norte. Su cultura perteneció al Área Intermedia de América. Tras la conquista española, su número se redujo significativamente, quedando en la actualidad unas pocas reservas en los cantones de Quepos, Mora y Puriscal.

Los huetares son una de las etnias de indígenas costarricenses que más se han aculturizado, precisamente porque sus reservas se encuentran muy cercanas a las poblaciones no indígenas. Su idioma, de origen chibcha y alguna vez lengua franca del país, ha desaparecido, quedando algunos vestigios del mismo en muchos topónimos del país. Nombres de localidades como Barva, Aserrí, Tarrazú, Escazú, Turrialba, Ujarrás, Quircot, Cot y Tucurrique son de origen huetar, así como el nombre de algunas palabras de uso común (chirraca, yigüirro, turruja, curré, etc). Se ha especulado incluso que el origen del nombre de Costa Rica es una deformación de una palabra huetar (Cotaquerrique o Coquerrique).

En la actualidad, subsisten algunas tradiciones huetares principalmente en la elaboración de artesanías y tejidos. Los huetares realizan trabajos con hojas y bejucos de tule, estococa y paja, que se utilizan principalmente en la confección de canastos y sombreros. También realizan elaboración de ollas de barro, en la que almacenan granos y chicha, así como recipientes de jícaro. Uno de los aspectos más sobresalientes es la confección de telas de mastate (corteza de un árbol) e hilos, las cuales decoran con tintes artesanales como tinta morada obtenida de la púrpura de los caracoles, tinta con yuquilla y tinta con chirrite. Otras artesanías que realizan son la elaboración de escobas tradicionales a base de millo, piedras para moler cacao, maíz y yuca, candelas y hamacas con burío y cabuya.

Borucas y térrabas

 
Máscara boruca.

Los borucas y térrabas ocupan dos reservas en el Pacífico sur de Costa Rica: Boruca-Térraba y Curré. Se consideran los herederos de la cultura de Diquís, que elaboró las esferas de piedra. Su cultura está unida al Valle del río Grande de Térraba, también llamado Diquís, agua grande en idioma brunka. Tres elementos significativos de la cultura boruca persisten hasta la actualidad: la producción de artesanías con métodos tradicionales, la festividad del juego de los diablitos y la creencia en un personaje mítico llamado Cuasrán, legendario héroe cultural y jefe indígena todopoderoso.

Los trabajos artesanales se dan en un entorno familiar y vecinal, y se considera un elemento fundamental en el concepto de identidad boruca. Mantienen la elaboración de textiles con técnicas y materiales tradicionales, a base de algodón seco y tintes naturales, empleando también tres tipos de puntadas tradicionales. Los tambores, arcos y flechas también forma parte de la artesanía boruca, así como la cestería a base de fibras naturales como bejuco negro, cabuya y pita, destacándose la típica canasta boruca denominada jaba, usada para almacenar granos y objetos pequeños. Tanto borucas como térrabas elaboran calabazos a base de Crescentia cujete, en los que elaboran delineados y dibujos mediante una cuchilla, con diseños de alta complejidad. La talla de máscaras con madera de balsa es una de las tradiciones más arraigadas y representativas de este pueblo. Estas se realizan con gubias y lijas, y aunque la máscara tradicional no se pinta, en la actualidad se le agregan pigmentos acrílicos por motivos de comercio y turismo.

Las máscaras borucas se utilizan en la festividad denominada juego de los diablitos, importante celebración que se realiza entre final y principio de cada año y que rememora la lucha de los borucas por permanecer independientes durante la época de la conquista española. En la actualidad, la lengua boruca se ha extinto, mientras que el idioma térraba persiste aunque su cantidad de hablantes es muy reducido.

Maléku

 
Casa tradicional maléku usada para ceremonias.

Los maléku, también llamados guatusos, habitan una reserva en la zona norte del país. Es una de las comunidades indígenas más pequeñas del país, que sin embargo conserva gran cantidad de sus costumbres tradicionales, incluido el idioma, el maléku ihaíca. Se les cree descendientes de la unión de los indígenas rama que habitaron el cauce del río San Juan con los chorotegas y corobicíes que abandonaron el territorio de Guanacaste y cruzaron la cordillera del mismo nombre hacia las llanuras del norte del país.

Además del idioma, los maléku conservan muchos otros aspectos de su cultura. Sus creencias religiosas se basan en tabúes alimenticios y ceremonias especiales que incluyen la bebida de chicha, danzas y cantos. Dos danzas tradicionales son el napuratengeo y la nakikonarajari, donde hombres y mujeres, tomados de las manos, bailan al sonido de flautas, tambores, maracas y cánticos, con un cantor principal que lleva la tonada y el resto pronuncia un estribillo. Su religión cuenta con muchos dioses, llamados Tócu maráma, los cuales están relacionados con la gran cantidad de ríos que surcan su territorio.

Cuentan con una importante tradición artesanal, donde destaca la elaboración y decoración de máscaras y tambores, generalmente con motivos de animales. La mayoría de los integrantes de las comunidades (incluidos los niños) hacen algún tipo de artesanía o ayudan a fabricarla cortando y preparando la madera y los frutos necesarios. Su dieta tradicional consiste de varias plantas y animales de los bosques tropicales. Los animales incluyen una gran variedad de peces, tortugas e iguanas. La caza tradicional maléku con arcos y flechas es la única permitida en Costa Rica en la actualidad. El maléku todavía caza iguanas por su carne y usa su piel para fabricar sus tambores tradicionales. Algunas plantas, aunque son levemente tóxicas, siguen siendo parte de una dieta tradicional maléku. La vivienda tradicional maléku, palenques cubiertos de palma o corozo, se elabora actualmente únicamente para ceremonias como atracción turística.

Ngäbe

 
Separados por las fronteras, los ngäbe de Panamá y Costa Rica se consideran un mismo pueblo.

Los ngäbe, conocidos en el país como guaymíes, habitan en varias reservas de la zona sur de Costa Rica, especialmente en la frontera con Panamá. Forman una unidad cultural con los indígenas de la Comarca Ngäbe-Buglé en Panamá. Aunque la población costarricense asciende a unas 3.000 personas, durante la época de la recolecta de café se da un fenómeno de migración desde Panamá que eleva su número hasta 15.000 personas, siendo frecuente observarlos en regiones de importancia cafetalera como la Zona de los Santos.

Uno de los aspectos más destacados es la vestimenta, que se conserva especialmente en la mujer, y que consiste en coloridas batas largas decoradas con motivos geométricos ("naguas"). Otras artesanías son las bolsas tejidas de fibra vegetal (llamadas "kra"), y pulseras y collares de cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender. En la actualidad, también elaboran muñecas que visten con trajes tradicionales, que venden a los turistas.

Esta etnia conserva muchos aspectos de su cultura, incluido el idioma, el ngäbere. Además del ngäbere, otro idioma que conserva este pueblo es el bocotá o buglé, hablado por habitantes que viven en la reserva indígena Conteburica, en la vertiente sur del Pacífico cerca de la frontera con Panamá, y otros en la zona de Coto Brus. Ambos son idiomas de la familia chibcha y forman el grupo guaymí. En 2014, Mirna Román se convirtió en la primera indígena ngäbe costarricense graduada de Medicina, noticia que fue destacada por la prensa nacional.[29]

Idioma

 
Lenguas de Costa Rica, los diversos idiomas indígenas aparecen representados en tonalidades marrones.

Los aborígenes de Costa Rica son extensamente plurilingüísticos, al convivir hasta nuestros días 5 idiomas y dialectos lenmichies totalmente diferenciados y activamente practicados por sus pobladores.[30]​ Estos son el maleku, cabécar, bribri, guaymí y bocotá, hablados principalmente en los territorios indígenas al sur del territorio.

Sin embargo, este panorama fue aún más rico durante la época precolombina cuando existían múltiples lenguas chibchenses como el idioma teribe-térraba o el idioma huetar, que se encuentran actualmente extintos. Este último fue la principal lengua en el territorio antes de la llegada de los europeos,[31]​ y de hecho su influencia aún se deja sentir fuertemente en el panorama socio-lingüístico mediante la herencia de múltiples vocablos entre los que destacan topónimos (por ejemplo: Aserrí, Barva, Curridabat, Tibás) y, en menor medida, alimentos como arracache (originalmente quechua)[32]​ o pejibaye.

Los antiguos idiomas mesoamericanos también tuvieron presencia notoria, especialmente hacia la sección norteña del territorio, donde eran practicados por las distintas etnias nativas. De esta familia destacaban las lenguas uto-aztecas y otomangues, con dialectos como el nahuat o el chorotega, todas actualmente erradicas del plano idiomático costarricense. Asimismo, existe también una fuerte herencia principalmente en la designación de alimentos (desde aguacate, ayote, achiote, chayote o chocolate, hasta elote, tamal, zapote) o topónimos en la península nicoyana (véase: nahuatlismos en el idioma español).[33]

Véase también

Referencias

  1. . Archivado desde el original el 13 de agosto de 2010. Consultado el 2 de junio de 2012. 
  2. . Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  3. Gene admixture in the Costa Rican population
  4. «Culturas indígenas». Guías de Costa Rica. Consultado el 20 de abril de 2018. 
  5. Rojas Corrales, María José (16 de marzo de 2016). «Descubren en Costa Rica sitio arqueológico de hace 12.200 años, el más antiguo de Centroamérica». Amelia Rueda.com. Consultado el 16 de marzo de 2016. 
  6. Botey Sobrado, 2002, pp. 30-31
  7. Botey Sobrado, 2002, p. 32
  8. Botey Sobrado, 2002, p. 32-33
  9. Botey Sobrado, 2002, pp. 47-48
  10. http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=461:oficialismo-no-avalaria-ley-de-autonomia-indigena-para-no-afectar-proyecto-diquis-&catid=40:noticias-ambientales&Itemid=60
  11. . Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2011. Consultado el 5 de junio de 2012. 
  12. Instituto Interamericano de Derechos Humanos Ley Indígena el 13 de agosto de 2010 en Wayback Machine.
  13. «Territorios indígenas de Costa Rica». Pura Vida University. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  14. Hoopes, John W.; and Oscar M. Fonseca Z. (2003). «Goldwork and Chibchan Identity: Endogenous Change and Diffuse Unity in the Isthmo-Colombian Area». En Jeffrey Quilter and John W. Hoopes (eds.), ed. Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia: A Symposium at Dumbarton Oaks, 9 and 10 October 1999 (PDF) (en inglés) (línea de e-reproducción de texto edición). Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. pp. 49–90. ISBN 0-88402-294-3. OCLC 54110115. 
  15. «Área Intermedia y Sudamérica». Arte e historia. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  16. «Los muiscas: historia, caracteristicas, cultura, y mucho más». Hablemos de culturas. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  17. «Bribri». Pura Vida University. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  18. «Cabécar». Pura Vida University. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  19. «Ngöbe». Pura Vida University. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  20. «Maleku». Pura Vida University. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  21. «Borucas». Pura Vida University. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  22. «Teribe». Pura Vida University. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  23. «Huetares». Pura Vida University. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  24. QUIRÓS RODRÍGUEZ, Juan Santiago, y Hugo ESCRICH: Diccionario español-chorotega, chorotega-español. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2002. ISBN 9977-67-669-0.
  25. Carmack, Robert et. al. (1996): The legacy of Mesoamérica: history and culture of a Native American civilization. Prentice Hall. Nueva Jersey. ISBN 0-13-337445-9.
  26. . Archivado desde el original el 22 de julio de 2015. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  27. Quesada, J. Diego (2012). «Las lenguas indígenas de la Costa Rica actual» (PDF). Estudio universitario e información sobre las lenguas, la cultura y las comunidades indígenas del país. Universidad Nacional de Costa Rica. Consultado el 26 de julio de 2016. 
  28. Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1998). Tradiciones huetares. Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica. pp. 186 páginas. ISBN 9977-65-130-2. 
  29. «Raíces andinas : contribuciones al conocimiento y a la capacitación» (PDF). Centro Internacional de la Papa (CIP). 2004. p. 226. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  30. Frances Karttunen (1983): An Analytical Dictionary of Nahuatl, University of Texas Press, Austin, ISBN 0-8061-2421-0

Bibliografía

Fuentes

  •   Datos: Q3557752

pueblos, indígenas, costa, rica, artículo, principal, grupos, étnicos, costa, rica, indígenas, costa, rica, habitantes, originarios, territorio, conforma, actual, nación, costarricense, dividen, ocho, etnias, distinguibles, pertenecientes, todas, Área, interme. Articulo principal Grupos etnicos de Costa Rica Los indigenas de Costa Rica son habitantes originarios del territorio que conforma a la actual nacion costarricense Se dividen en ocho etnias distinguibles pertenecientes todas al Area Intermedia o Mesoamericana segun sus influencias culturales y que estan diseminadas a lo largo del pais pero mayormente viven en los 24 territorios indigenas que en teoria y de acuerdo a las leyes nacionales y a diversos convenios interestatales se supone que deben ser entidades plenamente autonomas capaces de tener su propio autogobierno y sistema judicial 1 Indigenas de Costa RicaIndigenas del pueblo guatuso maleku Otros nombresNativos aborigenes amerindios UbicacionCosta Rica Costa RicaDescendencia104 143 2 42 IdiomaBocota bribri cabecar guaymi malecu y mangue extinto ReligionDiversas creencias ancestrales Etnias relacionadasAborigenes nicaraguenses Aborigenes hondurenos Aborigenes mexicanos Aborigenes colombianos Asentamientos importantesRegion BruncaRegion Huetar NorteRegion Chorotega editar datos en Wikidata Segun el ultimo censo nacional de poblacion al menos 104 143 personas se identificaron como aborigenes o sus descendientes lo que representa poco mas del 2 de la poblacion 2 Sin embargo su influencia cultural logra penetrar diversas capas de la sociedad costarricense en aspectos culinarios culturales folcloricos e idiomaticos muy profundos dejando tambien una huella genetica visible en la mayoria de los costarricenses a traves del mestizaje durante la conquista europea 3 Indice 1 Historia 1 1 Precolombina 1 2 Desde el siglo XVI 2 Territorios 2 1 Posesion de la tierra 3 Etnias 3 1 Intermedias 3 2 Mesoamericanas 4 Cultura 4 1 Bribri y cabecar 4 2 Chorotegas 4 3 Huetares 4 4 Borucas y terrabas 4 5 Maleku 4 6 Ngabe 5 Idioma 6 Vease tambien 7 Referencias 8 Bibliografia 9 FuentesHistoria EditarPrecolombina Editar Articulo principal Historia precolombina de Costa Rica Vease tambien Historia de Costa Rica La artesania aborigen se veia alterada segun las influencias externas de las areas culturales que recibian los habitantes nativos en alguna de sus tres subareas Posible subdivision cultural de Costa Rica durante la epoca precolombina las areas verde Huetar y amarilla Diquis pertenecian a la Zona Muisca la parte roja Nicoya a Mesoamerica En el periodo prehispanico el territorio estuvo habitado al menos por cerca de medio millon de personas diseminadas de manera extensa por el pais y organizadas en cacicazgos estructurados con la influencia regional mesoamericana intermedia y caribena lo que hace a los pueblos indigenas costarricenses bastante heterogeneos desde sus inicios 4 De esta forma es extensa y duradera la presencia nativa en el territorio costarricense habiendo evidencias de poblamiento humano con la llegada de cazadores recolectores hace alrededor de 12 200 anos debido el hallazgo en el canton de Siquirres de 66 asentamientos humanos de la etnia aborigen cabecar donde se recuperaron elementos funerarios petroglifos basamentos de viviendas calzadas herramientas de piedra alfareria ceramica los cuales datan del Paleoindio constituyendose en el sitio arqueologico mas antiguo de Centroamerica 5 Es asi como las sociedades indigenas fueron evolucionando de forma constante al lado de las influencias diversas que recibian de los muchos otros grupos nativos del continente mesoamericanos en Guanacaste e intermedios en el resto del pais y se encuentra la aparicion progresiva de la fabricacion de herramientas de piedra en Turrialba con presencia de puntas de lanza tipo clovis norteamericana y cola de pez sudamericana hace unos 10 000 o 7 000 anos 6 la agricultura surge hacia 5000 a C principalmente dada por tuberculos y para el primer y segundo milenios a C ya existian comunidades agricolas sedentarias pequenas y dispersas 7 mientras que las artesanias principalmente en ceramica nacen con la produccion de ollas vasijas cilindricas platones y tecomates decoradas con tecnicas como incisos o acanaladuras estampados y modelados hace unos 3000 anos 8 Los asentamientos tambien fueron variando en su complejidad de la mano con el aumento en las estructuras sociales de los cacicazgos presentes en el territorio por lo que para el 800 d C y hasta la llegada de los espanoles en el siglo XVI se presento un incremento en el tamano y variedad del diseno interno de las aldeas y las diferencias regionales se acentuaron La presencia de numerosos cementerios simples y complejos obras de infraestructura masivas diversidad de bienes domesticos y suntuarios desarrollo de orfebreria intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y recursos son elementos caracteristicos de esta epoca La jerarquizacion social incluye individuos principales como el cacique y el chaman y el pueblo comun formado por artesanos y agricultores El oro substituyo al jade como simbolo de rango en especial en las regiones Central y Diquis 9 Desde el siglo XVI Editar El rescate de Dulcehe de Tomas Povedano de Arcos muestra un claro ejemplo del sincretismo cultural que se dio desde la colonizacion espanola proceso que al final derivo en una gran reduccion de la influencia indigena en el pais Con la colonizacion espanola la floreciente sociedad indigena costarricense se vio diezmada pues muchos de los habitantes nativos sufrieron enfermedades y esclavitud de manera que la mayor parte de la poblacion se vio obligada a retroceder hacia las cordilleras del sur en el Talamanca lugares en los que predominan sus asentamientos hasta la actualidad Desde entonces los pueblos indigenas han sufrido de marginacion politica social y economica y en muchos casos son muy pobres Incluso han sufrido violencia policial como fue el caso del Comando Cobra acusado de racismo y violencia contra los indigenas Aunque el gobierno de la mandataria Laura Chinchilla Miranda con frecuencia adujo del excelente trato que brinda el Estado a los pueblos indigenas y se autoproclamo como uno de los gobiernos mas avanzados en la materia activistas indigenas dirigentes sociales y politicos de oposicion cuestionaron esto y lo critican al denunciar abiertamente que existen diversas violaciones a los Derechos Humanos de los aborigenes por parte del gobierno En la actualidad representan aproximadamente el 2 4 de la poblacion muchos de los cuales mantienen su cultura lengua y religion autoctona en algunos casos mediante ingentes esfuerzos de distintos actores para preservarlas aunque un cierto proceso de perdida de tradiciones y aculturacion ha sucedido en los ultimos anos especialmente en ciertos sectores jovenes El 60 de los indigenas costarricenses viven en el canton de Talamanca 10 Desde hace decadas se discute en la Asamblea Nacional la Ley de Autonomia Indigena a la cual se opone la CONAI y el Partido Liberacion Nacional debido a posibles conflictos con proyectos hidroelectricos 11 En la actualidad existe una institucion del Estado encargada de velar por los pueblos indigenas la Comision Nacional de Asuntos Indigenas CONAI Sin embargo es ampliamente criticada por ser una instancia no solo gubernamental y por ende parcializada sino tambien dirigida y administrada por personas ajenas desde la capital San Jose Tal situacion genera la creacion de muchas asociaciones indigenas que suelen ser mas representativas de sus comunidades como la Mesa Nacional Indigena 12 En todo caso la Ley Indigena de 1977 establece como representantes formales de los pueblos nativos a los consejos indigenas electos por sus comunidades y que teoricamente representarian una funcion de gobierno autonomo y de interlocutor con el gobierno central Costa Rica fue el quinto pais en suscribir el Convenio sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes de 1989 y el tercero de America La Ley Indigena de 1977 tambien pone a nombre de las distintas tribus sus tierras a perpetuidad e ilegaliza cualquier venta traslado o explotacion de las mismas Sus recursos naturales pueden ser explotados por el Estado con supervision de CONAI y con la obligatoriedad de hacerlo de manera ecologicamente sostenible 13 En julio de 2014 se genero un enfrentamiento violento en la comunidad indigena de Salitre Puntarenas donde se denuncio que finqueros blancos agredieron a residentes indigenas debido a una disputa de tierras reportandose quemas de ranchos amenazas de violencia que motivaron la huida de familias indigenas a la montana y bloqueo de caminos Lo cual causo la intervencion del gobierno para detener la violencia 14 Territorios EditarArticulo principal Territorios indigenas de Costa Rica Territorios indigenas de Costa Rica Un territorio indigena se considera el espacio cultural economico habitacional territorial y autonomico de los diversos pueblos aborigenes costarricenses Esta denominacion su marco juridico y aplicacion existen desde la creacion de la Ley Indigena n 6172 aprobada en el Congreso del ano 1977 15 Actualmente existen 24 distintos territorios indigenas reconocidos por el MIDEPLAN La gran mayoria se localizan en la Zona Sur alrededor de la Cordillera de Talamanca en las provincias de Limon y Puntarenas Otras dos reservas aborigenes se encuentran en el canton de Hojancha en Guanacaste y en el canton de Guatuso en Alajuela y el resto estan establecidas entre las provincias de San Jose y Cartago 16 Posesion de la tierra Editar Segun el reporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del 2013 el 38 de los territorios indigenas de Costa Rica esta en manos no indigenas Segun esta misma organizacion en el caso de Terraba un 88 de este territorio se encuentra en manos de no indigenas y un 97 del territorio de China Kicha esta en manos no indigenas Etnias EditarVease tambien Culturas precolombinas de Costa Rica En Costa Rica sobreviven 8 etnias indigenas todas diferenciadas En conjunto suponen un 2 de la poblacion y radican mayoritariamente en sus territorios especiales casi todos en la Zona Sur Intermedias Editar Mapa de la distribucion de las etnias intermedias La gran mayoria de los pueblos nativos costarricenses son del Area Intermedia region etnocultural aborigen extendida desde el norte de Suramerica hasta una pequena franja en la costa este de Honduras Esto supone una diferenciacion con casi toda Centroamerica donde predomina el componente mesoamericano y genera tambien una notable relacion con la mayor parte de los indigenas de Panama asi como algunos de Colombia y Venezuela Esta region como tal ya es un puente cultural pues sus pobladores resultan de los influjos trasmitidos por los amerindios mesoamericanos caribes andinos y amazonicos de manera que registran peculiares similitudes con muchos grupos etnicos de todos estos lugares 17 Entre sus principales rasgos caracteristicos se encuentran el dominio de la orfebreria y la habilitad escultorica en piedras y tallado en maderas la practica de lenguas chibchenses derivadas del microfilo lenmichi uso moderado de ceramicas tecnicas de cultivo en terrenos extensos y una alimentacion a base de maiz y otros productos vegetales endemicos y poco conocidos fuera de su circulo de influencia como el arracache el pejibaye o la yuca asi como cacao patatas frutas y carnes de animales locales 18 19 Las etnias intermedias de Costa Rica asimismo se subdividen en dos grupos marcados por sus ejes de influencia en la mayoria de ellas se registran contribuciones chibchas y caribes con algunos elementos mesoamericanos que conforman una paridad de pluriculturalidad aborigen mientras que las sociedades ubicadas originalmente al extremo sur del territorio desarrollaron la cultura del Diquis donde toman fuerza las filiaciones sudamericanas aparte de influjos muiscas hay fuertes rasgos andinos e incluso amazonicos De esta forma las 7 etnias intermedias de Costa Rica son Bribris Se ubican mayoritariamente al sur de la nacion alrededor de la Cordillera de Talamanca y representan el grupo mas grande con 17 000 habitantes Cultural y etnicamente pueden observarse diversas filiaciones con los cabecares Hablan el idioma bribri y practican sus propios ritos religiosos 20 Cabecares Bastante emparentados etnica y culturalmente con los bribis este grupo es el segundo mas importante registra mas de 14 000 miembros y por sus remotos asentamientos presenta una aculturacion reducida que le permite mantener viva su identidad idioma religion cocina costumbres Se localizan al sur del pais 21 Ngobes Esta etnia se despliega mayoritariamente en el vecino pais de Panama En Costa Rica se registran al menos unos 5 000 que habitan en la Zona Sur 22 Malekus Antano fueron un grupo extremadamente numeroso y culturalmente rico hoy en dia pese a que mantienen practicamente intacta su identidad por poco sobrepasan los 1000 miembros Se les conoce tambien erroneamente como guatusos Habitan mayoritariamente en la provincia de Alajuela poseen sus creencias religiosas idioma musica y una dieta bastante vegetariana con algun consumo de pescados de agua dulce ya que no comen ni animales marinos ni con cuernos 23 Borucas Habitan al sur del territorio especialmente en el canton de Buenos Aires provincia de Puntarenas con algo mas de 2000 miembros Se destacan por la celebracion de su tradicional juego de los diablitos cagruv rojc 24 Teribes Este pueblo es una etnia hermana de los nasos panamenos En Costa Rica habitan menos de 600 miembros principalmente en la zona sur donde aun mantienen su idioma y costumbres como la confeccion y el tallado de todo tipo de artesanias en madera 25 Huetares En la epoca precolombina fueron la etnia mas grande poderosa e influyente del territorio lo que llevo a su posterior dominacion cuando entraron los conquistadores europeos De esta forma su idioma se extinguio pese a ser de gran influencia en el actual espanol costarricense y su poblacion actualmente no sobrepasa los 2000 miembros 26 Mesoamericanas Editar Extension del area cultural mesoamericana En Costa Rica la influencia mesoamericana es importante sobre todo en aspectos linguisticos y en menor medida culinarios Esto se debe a su presencia historica y muy activa al norte del territorio especialmente en la provincia de Guanacaste asi como en los influjos que inyectaban continuamente los diversos aborigenes mesoamericanos de todo el resto de America Central En el territorio septentrional costarricense durante la epoca precolombina habitaron muchas etnias mesoamericanas a lo largo de diversos periodos sin embargo solo una de ellas ha logrado persistir hasta la actualidad los chorotegas 27 Los grupos mesoamericanos emparentados desde Mexico hasta la Peninsula de Nicoya en Guanacaste se caracterizan por su gastronomia totalmente volcada al sempiterno maiz con la utilizacion tambien importante de incontables vegetales como frijoles tomates aguacate y cacao carnes nativas y alimentos que mezclan todo ese acervo como tamales y tortillas al haber dominado el proceso de la nixtamalizacion Estos ademas hablan gran cantidad de idiomas entre los que destacan los derivados de la macrolengua nahuatl filiacion uzo azteca La cultura mesoamericana tambien resalta por su compleja organizacion social hubo grandes imperios ricas creencias religiosas avanzada tecnologia litica artesanias diversas en piedra y ceramica realizacion periodica o liturgica de sacrificios humanos y poco uso del metal 28 Chaman curandero Ceramica policromada Metate ceremonial Tortillas de maiz Ceramica negra Nixtamalizacion Vasija nicoyana Cultura EditarVease tambien Cultura de Costa Rica La cultura de los pueblos nativos americanos es parte esencial en la configuracion de la idiosincrasia y el folclor costarricense Al ser el territorio un puente natural biologico y cultural entre las sociedades de Mesoamerica el Caribe y el Area Intermedia se pueden encontrar en el expresiones antropologicas que relacionan a sus habitantes aborigenes con los de otras latitudes del continente especialmente los chibchas y los mesoamericanos Bribri y cabecar Editar Joven de etnia bribri Articulo principal Bribri Articulo principal Cabecar Los bribri son el grupo etnico indigena mas numeroso de Costa Rica Habitan en la region del Atlantico Sur de Costa Rica en las montanas de la Cordillera de Talamanca junto a los cabecares otro grupo etnico con el que han desarrollado vinculos culturales y sociales desde la epoca prehispanica El relativo aislamiento en el que ambos pueblos han vivido desde la conquista espanola ayudo a conservar gran parte de su acervo cultural hasta nuestros dias Bribris y cabecares han logrado incorporarse exitosamente e integrarse a la vida nacional conservando su propia cultura aunque igual que otros pueblos sufren de discriminacion acceso a oportunidades y disputas por sus territorios y recursos con los no indigenas Celebracion del Dia del Indigena en Talamanca Los bribri y cabecares conforman los pueblos con mayor diversidad cultural en Costa Rica pues practican casi todas sus formas tradicionales de vivencia poseen medicina natural danzas caceria pesca tradiciones cultura religion e idioma propios Comparten parte de su cosmovision historia y sistema organizativo registrado asi por cronistas desde la conquista Creen en Sibu dios creador y heroe cultural del cual el curandero llamado awapa o sukia entre los bribri y jawa entre los cabecares es intermediario entre el mundo de los vivos y el de los espiritus Estos sacerdotes entonan cantos y se valen de elementos como piedras con caracteristicas magicas para alejar seres que causan eventos desafortunados tales como enfermedades y convocar fuerzas que atraen el bienestar Segun su religion Sibu creo a ambos pueblos a partir de las semillas del cacao que juega un rol importante en la economia la dieta y los rituales religiosos de estos pueblos Varios cuentos y tradiciones bribris y cabecares han pasado por un proceso de sincretismo cultural con las creencias espanolas Las versiones locales de las leyendas de la Llorona o la Tulevieja contienen fuertes referencias de estas culturas Uno de los aspectos importantes de sus creencias es el Usure o Casa Cosmica templo conico que representa el Universo Casa conica cabecar Los idiomas bribri y cabecar pertenecen a las familias linguisticas chibchenses y ambas han sido objeto de estudio y aprendizaje durante el siglo xx En los territorios indigenas hay presencia del bilinguismo con el espanol En los territorios indigenas existe una radio que transmite en bribri asi como un periodico local en ese idioma Jerarquicamente el lider de ambos pueblos era el bLu generalmente de etnia bribri que cumplia papel tanto politico como militar y que se acompanaba del usekoL o usecar generalmente de etnia cabecar personaje con poderes magico religiosos Los bribris y cabecares estan divididos en clanes cuya herencia es matrilineal y en cuyo sistema de parentesco las funciones y responsabilidades del padre corresponden a los hermanos de la madre Una interpretacion que se ha dado a la presencia de la animalistica en los objetos de oro precolombinos es la pertenencia a un clan especifico de las ranas de las mariposas del jaguar etc Ambos pueblos practican una agricultura de subsistencia basada en el cultivo de granos cacao maiz frijoles y tuberculos ademas de la crianza de cerdos y la caza de aves La artesania de los pueblos bribri y cabecar se basa en la creacion de collares y brazaletes con semillas y madera o de coco Un aspecto destacado es la elaboracion de mascaras Sibowak manufacturadas en piedras de roca amalgamada moldeable que se caracterizan por sus diversas expresiones faciales Chorotegas Editar Articulo principal Chorotegas La tradicion de la ceramica nicoyana se remonta a entre 2 000 y 3 000 anos de antiguedad Los chorotegas pueblo de origen mesoamericano arribaron a Costa Rica en el ano 800 d C y se asentaron en la actual provincia de Guanacaste donde fundaron varios reinos siendo el mas importante el Reino de Nicoya La cultura de la Gran Nicoya fue una de las mas adelantadas entre las que ocuparon el territorio de Costa Rica Su principal representacion artistica fue la ceramica nicoyana importante bien de intercambio cultural cuyas piezas han llegado a encontrarse en diversos sitios arqueologicos de Mesoamerica y Suramerica El pueblo chorotega fue de los primeros en caer bajo el dominio espanol y mucho de su conocimiento y adelantos en medicina astronomia escritura y arte se han perdido incluido su idioma la lengua mangue Actualmente su territorio se reduce a un pequeno asentamiento en Matambu peninsula de Nicoya Algunos aspectos culturales sobreviven como lo es la elaboracion de ceramica principalmente en los pueblos de Guaitil de Santa Cruz y San Vicente de Nicoya La confeccion de ceramica es una tradicion prospera y fuente de orgullo local y nacional al punto que ha sido declarada patrimonio cultural del pais Esta ceramica se realiza usando las mismas tecnicas y pigmentos usados por los ancestros nicoyanos con la salvedad de que se utiliza el torno que los indigenas nicoyanos no conocian Los chorotegas actuales mantienen sus rasgos fisicos aunque han sido absorbidos por el entorno campesino rural Aun asi mantienen su identidad etnica Muchos aspectos de la cultura guanacasteca son producto de la herencia chorotega en conjuncion con influencias africanas y espanolas coloniales Otro aspecto que sobrevive hasta la actualidad es la gastronomia a base de productos de maiz muy gustada por el costarricense chicha chorreadas cosposas atoles tortillas pozol etc Huetares Editar Articulo principal Huetares Canasto de mimbre hecho con la tecnica tradicional de la etnia huetar Costa Rica Los huetares fueron el grupo indigena mas numeroso de Costa Rica durante la epoca precolombina Durante el siglo XVI poseyeron dos cacicazgos o reinos que ocupaban la region central del pais y dominaban grandes territorios en la region caribena central el Pacifico central y la region norte Su cultura pertenecio al Area Intermedia de America Tras la conquista espanola su numero se redujo significativamente quedando en la actualidad unas pocas reservas en los cantones de Quepos Mora y Puriscal Los huetares son una de las etnias de indigenas costarricenses que mas se han aculturizado precisamente porque sus reservas se encuentran muy cercanas a las poblaciones no indigenas Su idioma de origen chibcha y alguna vez lengua franca del pais ha desaparecido quedando algunos vestigios del mismo en muchos toponimos del pais Nombres de localidades como Barva Aserri Tarrazu Escazu Turrialba Ujarras Quircot Cot y Tucurrique son de origen huetar asi como el nombre de algunas palabras de uso comun chirraca yiguirro turruja curre etc Se ha especulado incluso que el origen del nombre de Costa Rica es una deformacion de una palabra huetar Cotaquerrique o Coquerrique En la actualidad subsisten algunas tradiciones huetares principalmente en la elaboracion de artesanias y tejidos Los huetares realizan trabajos con hojas y bejucos de tule estococa y paja que se utilizan principalmente en la confeccion de canastos y sombreros Tambien realizan elaboracion de ollas de barro en la que almacenan granos y chicha asi como recipientes de jicaro Uno de los aspectos mas sobresalientes es la confeccion de telas de mastate corteza de un arbol e hilos las cuales decoran con tintes artesanales como tinta morada obtenida de la purpura de los caracoles tinta con yuquilla y tinta con chirrite Otras artesanias que realizan son la elaboracion de escobas tradicionales a base de millo piedras para moler cacao maiz y yuca candelas y hamacas con burio y cabuya Borucas y terrabas Editar Articulo principal Boruca Articulo principal Terraba Mascara boruca Los borucas y terrabas ocupan dos reservas en el Pacifico sur de Costa Rica Boruca Terraba y Curre Se consideran los herederos de la cultura de Diquis que elaboro las esferas de piedra Su cultura esta unida al Valle del rio Grande de Terraba tambien llamado Diquis agua grande en idioma brunka Tres elementos significativos de la cultura boruca persisten hasta la actualidad la produccion de artesanias con metodos tradicionales la festividad del juego de los diablitos y la creencia en un personaje mitico llamado Cuasran legendario heroe cultural y jefe indigena todopoderoso Los trabajos artesanales se dan en un entorno familiar y vecinal y se considera un elemento fundamental en el concepto de identidad boruca Mantienen la elaboracion de textiles con tecnicas y materiales tradicionales a base de algodon seco y tintes naturales empleando tambien tres tipos de puntadas tradicionales Los tambores arcos y flechas tambien forma parte de la artesania boruca asi como la cesteria a base de fibras naturales como bejuco negro cabuya y pita destacandose la tipica canasta boruca denominada jaba usada para almacenar granos y objetos pequenos Tanto borucas como terrabas elaboran calabazos a base de Crescentia cujete en los que elaboran delineados y dibujos mediante una cuchilla con disenos de alta complejidad La talla de mascaras con madera de balsa es una de las tradiciones mas arraigadas y representativas de este pueblo Estas se realizan con gubias y lijas y aunque la mascara tradicional no se pinta en la actualidad se le agregan pigmentos acrilicos por motivos de comercio y turismo Las mascaras borucas se utilizan en la festividad denominada juego de los diablitos importante celebracion que se realiza entre final y principio de cada ano y que rememora la lucha de los borucas por permanecer independientes durante la epoca de la conquista espanola En la actualidad la lengua boruca se ha extinto mientras que el idioma terraba persiste aunque su cantidad de hablantes es muy reducido Maleku Editar Articulo principal Guatusos Casa tradicional maleku usada para ceremonias Los maleku tambien llamados guatusos habitan una reserva en la zona norte del pais Es una de las comunidades indigenas mas pequenas del pais que sin embargo conserva gran cantidad de sus costumbres tradicionales incluido el idioma el maleku ihaica Se les cree descendientes de la union de los indigenas rama que habitaron el cauce del rio San Juan con los chorotegas y corobicies que abandonaron el territorio de Guanacaste y cruzaron la cordillera del mismo nombre hacia las llanuras del norte del pais Ademas del idioma los maleku conservan muchos otros aspectos de su cultura Sus creencias religiosas se basan en tabues alimenticios y ceremonias especiales que incluyen la bebida de chicha danzas y cantos Dos danzas tradicionales son el napuratengeo y la nakikonarajari donde hombres y mujeres tomados de las manos bailan al sonido de flautas tambores maracas y canticos con un cantor principal que lleva la tonada y el resto pronuncia un estribillo Su religion cuenta con muchos dioses llamados Tocu marama los cuales estan relacionados con la gran cantidad de rios que surcan su territorio Cuentan con una importante tradicion artesanal donde destaca la elaboracion y decoracion de mascaras y tambores generalmente con motivos de animales La mayoria de los integrantes de las comunidades incluidos los ninos hacen algun tipo de artesania o ayudan a fabricarla cortando y preparando la madera y los frutos necesarios Su dieta tradicional consiste de varias plantas y animales de los bosques tropicales Los animales incluyen una gran variedad de peces tortugas e iguanas La caza tradicional maleku con arcos y flechas es la unica permitida en Costa Rica en la actualidad El maleku todavia caza iguanas por su carne y usa su piel para fabricar sus tambores tradicionales Algunas plantas aunque son levemente toxicas siguen siendo parte de una dieta tradicional maleku La vivienda tradicional maleku palenques cubiertos de palma o corozo se elabora actualmente unicamente para ceremonias como atraccion turistica Ngabe Editar Articulo principal Ngabe Separados por las fronteras los ngabe de Panama y Costa Rica se consideran un mismo pueblo Los ngabe conocidos en el pais como guaymies habitan en varias reservas de la zona sur de Costa Rica especialmente en la frontera con Panama Forman una unidad cultural con los indigenas de la Comarca Ngabe Bugle en Panama Aunque la poblacion costarricense asciende a unas 3 000 personas durante la epoca de la recolecta de cafe se da un fenomeno de migracion desde Panama que eleva su numero hasta 15 000 personas siendo frecuente observarlos en regiones de importancia cafetalera como la Zona de los Santos Uno de los aspectos mas destacados es la vestimenta que se conserva especialmente en la mujer y que consiste en coloridas batas largas decoradas con motivos geometricos naguas Otras artesanias son las bolsas tejidas de fibra vegetal llamadas kra y pulseras y collares de cuentas y chaquiras antes usados como adornos para la guerra Los hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender En la actualidad tambien elaboran munecas que visten con trajes tradicionales que venden a los turistas Esta etnia conserva muchos aspectos de su cultura incluido el idioma el ngabere Ademas del ngabere otro idioma que conserva este pueblo es el bocota o bugle hablado por habitantes que viven en la reserva indigena Conteburica en la vertiente sur del Pacifico cerca de la frontera con Panama y otros en la zona de Coto Brus Ambos son idiomas de la familia chibcha y forman el grupo guaymi En 2014 Mirna Roman se convirtio en la primera indigena ngabe costarricense graduada de Medicina noticia que fue destacada por la prensa nacional 29 Idioma EditarArticulo principal Lenguas indigenas de Costa Rica Vease tambien Espanol de Costa Rica Lenguas de Costa Rica los diversos idiomas indigenas aparecen representados en tonalidades marrones Los aborigenes de Costa Rica son extensamente plurilinguisticos al convivir hasta nuestros dias 5 idiomas y dialectos lenmichies totalmente diferenciados y activamente practicados por sus pobladores 30 Estos son el maleku cabecar bribri guaymi y bocota hablados principalmente en los territorios indigenas al sur del territorio Sin embargo este panorama fue aun mas rico durante la epoca precolombina cuando existian multiples lenguas chibchenses como el idioma teribe terraba o el idioma huetar que se encuentran actualmente extintos Este ultimo fue la principal lengua en el territorio antes de la llegada de los europeos 31 y de hecho su influencia aun se deja sentir fuertemente en el panorama socio linguistico mediante la herencia de multiples vocablos entre los que destacan toponimos por ejemplo Aserri Barva Curridabat Tibas y en menor medida alimentos como arracache originalmente quechua 32 o pejibaye Los antiguos idiomas mesoamericanos tambien tuvieron presencia notoria especialmente hacia la seccion nortena del territorio donde eran practicados por las distintas etnias nativas De esta familia destacaban las lenguas uto aztecas y otomangues con dialectos como el nahuat o el chorotega todas actualmente erradicas del plano idiomatico costarricense Asimismo existe tambien una fuerte herencia principalmente en la designacion de alimentos desde aguacate ayote achiote chayote o chocolate hasta elote tamal zapote o toponimos en la peninsula nicoyana vease nahuatlismos en el idioma espanol 33 Vease tambien EditarTerritorios indigenas de Costa Rica Reyes indigenas de Costa Rica Demografia de Costa Rica Pablo Presbere Racismo en Costa Rica Talamanca Amerindios Juego de los diablitos de Boruca Enfrentamiento etnico en SalitreReferencias Editar Copia archivada Archivado desde el original el 13 de agosto de 2010 Consultado el 2 de junio de 2012 Costa Rica es multirracial ultimo censo lo pone en evidencia Crhoy com Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012 Consultado el 1 de febrero de 2019 Gene admixture in the Costa Rican population Culturas indigenas Guias de Costa Rica Consultado el 20 de abril de 2018 Rojas Corrales Maria Jose 16 de marzo de 2016 Descubren en Costa Rica sitio arqueologico de hace 12 200 anos el mas antiguo de Centroamerica Amelia Rueda com Consultado el 16 de marzo de 2016 Botey Sobrado 2002 pp 30 31 Botey Sobrado 2002 p 32 Botey Sobrado 2002 p 32 33 Botey Sobrado 2002 pp 47 48 https web archive org web 20120615045705 http www una ac cr bibliotecologia grupos etnicos indigenascr htm http kioscosambientales ucr ac cr index php option com content amp view article amp id 461 oficialismo no avalaria ley de autonomia indigena para no afectar proyecto diquis amp catid 40 noticias ambientales amp Itemid 60 Copia archivada Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2011 Consultado el 5 de junio de 2012 https web archive org web 20120120220212 http www una ac cr ambi Ambien Tico 102 cajiao102 htm https web archive org web 20140714185722 http www semanariouniversidad ucr cr noticias 4562 Hoy 20en 20la 20U 13423 finqueros impiden ingreso de universidad a zona indigena html Instituto Interamericano de Derechos Humanos Ley Indigena Archivado el 13 de agosto de 2010 en Wayback Machine Territorios indigenas de Costa Rica Pura Vida University Consultado el 1 de febrero de 2019 Hoopes John W and Oscar M Fonseca Z 2003 Goldwork and Chibchan Identity Endogenous Change and Diffuse Unity in the Isthmo Colombian Area En Jeffrey Quilter and John W Hoopes eds ed Gold and Power in Ancient Costa Rica Panama and Colombia A Symposium at Dumbarton Oaks 9 and 10 October 1999 PDF en ingles linea de e reproduccion de texto edicion Washington DC Dumbarton Oaks Research Library and Collection pp 49 90 ISBN 0 88402 294 3 OCLC 54110115 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Area Intermedia y Sudamerica Arte e historia Consultado el 1 de febrero de 2019 Los muiscas historia caracteristicas cultura y mucho mas Hablemos de culturas Consultado el 1 de febrero de 2019 Bribri Pura Vida University Consultado el 1 de febrero de 2019 Cabecar Pura Vida University Consultado el 1 de febrero de 2019 Ngobe Pura Vida University Consultado el 1 de febrero de 2019 Maleku Pura Vida University Consultado el 1 de febrero de 2019 Borucas Pura Vida University Consultado el 1 de febrero de 2019 Teribe Pura Vida University Consultado el 1 de febrero de 2019 Huetares Pura Vida University Consultado el 1 de febrero de 2019 QUIRoS RODRIGUEZ Juan Santiago y Hugo ESCRICH Diccionario espanol chorotega chorotega espanol San Jose Editorial Universidad de Costa Rica 2002 ISBN 9977 67 669 0 Carmack Robert et al 1996 The legacy of Mesoamerica history and culture of a Native American civilization Prentice Hall Nueva Jersey ISBN 0 13 337445 9 Doctora indigena inicio su carrera gracias a su curiosidad por la medicina natural Archivado desde el original el 22 de julio de 2015 Consultado el 17 de octubre de 2019 Quesada J Diego 2012 Las lenguas indigenas de la Costa Rica actual PDF Estudio universitario e informacion sobre las lenguas la cultura y las comunidades indigenas del pais Universidad Nacional de Costa Rica Consultado el 26 de julio de 2016 Quesada Pacheco Miguel Angel 1998 Tradiciones huetares Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica pp 186 paginas ISBN 9977 65 130 2 fechaacceso requiere url ayuda Raices andinas contribuciones al conocimiento y a la capacitacion PDF Centro Internacional de la Papa CIP 2004 p 226 Consultado el 1 de febrero de 2019 Frances Karttunen 1983 An Analytical Dictionary of Nahuatl University of Texas Press Austin ISBN 0 8061 2421 0Bibliografia EditarBotey Sobrado Ana Maria 2002 Costa Rica desde las sociedades autoctonas hasta 1914 Editorial de la Universidad de Costa Rica pp 496 paginas ISBN 9977 67 694 1 fechaacceso requiere url ayuda Fuentes Editarhttp archive wikiwix com cache 20140108170422 http nacionesunidas or cr 710 naciones unidas llama a cerrar en costa rica las brechas en derechos humanos Datos Q3557752Obtenido de https es wikipedia org w index php title Pueblos indigenas de Costa Rica amp oldid 138010557, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos