fbpx
Wikipedia

Chicha

Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América; aunque también, en menor medida, se suelen preparar a partir de la fermentación de diferentes cereales y frutas.[1]

Chicha de Jora

La chicha es una bebida bastante consumida en América del Sur y América Central. Por lo general, es una bebida elaborada artesanalmente, de leve a mediana graduación alcohólica. Por extensión, el término chicha es también utilizado en algunos países de Hispanoamérica para referirse a bebidas no alcohólicas, como la chicha criolla en Venezuela que está si tiene muchas variedades como la chicha Merideña o andina que si se fermenta y está hecha con piña,y otras como la chicha de maíz,o de arroz, pasta y las que se le agregan jugos de fruta a la mezcla como fresas y durazno.y la chicha morada en el Perú.[2]

Etimología

La etimología de la palabra «chicha» aún no está claramente resuelta, persistiendo diferentes hipótesis, pero lo que sí es muy seguro es que las personas que viven en América del Sur y América Central tienen diferentes formas de llamar a este producto, como «guiñapo» (como sólo le llaman en Perú[cita requerida]). Pedro José Ramírez Sendoya ofrece las siguientes consideraciones etimológicas: «etimología maya: chiboca; de chac (‘mascar’), chicháa (‘llenar de agua’), y zicha (‘agua fresca’)».[3]​ Martius, Lenz, Henríquez y Friderici la creen caribe, considerándola una corrupción de yuschuchu. Ke: chichini (‘germinar’). Por otra parte, el aztequista Luis Cabrera comenta que desciende de la palabra náhuatl chichiatl (‘agua fermentada’), compuesta del verbo chichia (‘agriar’) y el sufijo -atl (‘agua’). Según la Real Academia Española y otros autores, la palabra «chicha» proviene de la lengua indígena kuna, de Panamá: chichab, que significa ‘maíz’. También podría derivar del cueva (familia chocó) chicha[4]​.

La chicha en diferentes países

Argentina

Hasta muy entrada la colonia española, la chicha de maíz fue la principal bebida alcohólica producida en el país. En el siglo XX era la «bebida preferida de los indígenas del norte argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor. Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana (rica fuente de amilasa, una enzima digestiva que facilita la conversión del almidón en azúcares), lo que requiere la masticación de la harina de maíz».[5]

Chicha Muqueada: La preparación antigua se hacía al frente del fogón o cocina, foco de reunión de la comunidad, cuyos miembros recibían puñados de granos molidos o de masa para masticar y escupirla en una palangana. Este procedimiento, aún practicado por los aborígenes americanos, se encuentra prohibido por ser antihigiénico, y suele ser sustituido por la levadura común que se utiliza para la producción de pan en donde también se encuentra presente la amilasa.

En la actualidad la chicha sigue siendo muy consumida en las provincias del norte del país como Jujuy, Salta y Tucumán, aunque a veces suele ser consumida en Santiago del Estero y Catamarca. Se consume para festividades religiosas, como cumpleaños o durante la celebración a la Pachamama.

Según el folclorista Ciro Bravo, esta chicha «es sobremanera diurética y de notoria eficacia para expeler los cálculos de la vejiga, pudiendo asegurar que no hay nativo que sufra de este mal».[6]

En el sur del país los mapuches preparan una chicha hecha a base de trigo, manzana o de ambas, sin alcohol, ellos la denominan Muday.

Bolivia

En Bolivia la más importante es la chicha de maíz, llamada la chicha boliviana. Es una bebida fermentada por algunos días que después de un largo proceso, tiene un cierto grado alcohólico. Es una de las bebidas más populares y tradicionales, se consume en particular en Tupiza, Chuquisaca, Cochabamba y parte de Potosí. El consumo es habitual en cualquier ocasión o acontecimiento, sobre todo en las fiestas tradicionales y festividades religiosas. Entre las variedades más populares está la chicha amarilla de maíz amarillo o de willkaparu, la chicha kulli de maíz morado y la chicha de ch'uspillu, variedad que sirve para hacer tostado (los nombres de estas variedades de maíz vienen del idioma quechua).

Desde algún tiempo atrás, la chicha se exporta desde Cochabamba a ciudades de Estados Unidos y de Europa, hoy en día en capitales como Madrid ya es posible encontrar la chicha boliviana.

La chicha boliviana también se elabora de maní pero también de maíz y no tiene ningún grado alcohólico; este se consume principalmente en el oriente boliviano como bebida refrescante y en la zona de la Chiquitania se la consume en eventos religiosos y fiestas tradicionales. La chicha en Tarija llegó en la época colonial, siendo la chicha de maíz y la chicha de uva las más comunes y tradicionales, pero también existe otro un poco diferente pero que también se llama chicha, que son frutas fermentadas y mezcladas con aguardiente. Existe también la «chicha vallegrandina», originaria de la localidad de Vallegrande, ubicada en el departamento de Santa Cruz, que es una chicha similar a la chicha común del occidente del país, pero se fermenta con métodos tradicionales diferentes.

Chile

 
Chicha de manzana de Punucapa, (Valdivia), producto tradicional del lugar.

En Chile también se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de diversas frutas, y que en algunos lugares también son mezcladas con un aguardiente o similar. Por otra parte, entre los mapuches se consume un tipo de chicha de maíz o trigo llamada muday.

En la zona Central, la chicha se prepara como un fermentado de uvas más rústico que el vino que se suele consumir en el territorio chileno en días festivos, como las Fiestas Patrias.

En la zona Sur, el término alude a un fermentado de manzana más rústico que la sidra que se elabora a fines del verano. Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos de la luma (cauchaos), del maqui y de la murta. También se utiliza la miel, cuya chicha es semejante a una hidromiel de baja graduación alcohólica; sin embargo, debido al uso de levaduras no especializadas, contiene proporciones altas de alcohol metílico que suelen provocar malestar al consumirla.

En Chiloé, el proceso de fabricación de chicha de manzana o sidra recibe el nombre de «maja» o «maja de manzanas».

Colombia

Ya sellada la Independencia de la Nueva Granada, pasó por la villa de Sogamoso el Libertador Simón Bolívar a finales del mes de marzo de 1820, encontrándose con el hecho horrendo, que le llenó de asombro, de que en menos de cuatro días habían fallecido 50 hombres de la División Valdez y más de un centenar debieron ser llevados al hospital de la villa, a causa de un envenenamiento con chicha. Al parecer, se trataba de un atentado mortal contra el ejército libertador, pero se desconocían los autores y era posible que el envenenamiento se hubiera producido antes de llegar al sitio sagrado de los indios muiscas y los soldados hubieran sido trasladados al hospital local. Más tardó en llegar el General Bolívar a la Villa del Sol, que en redactar y firmar con su propio puño un decreto fulminante: «prohíbese desde hoy y para siempre» la fabricación y el expendio público de chicha en Sogamoso... Firmado en Sogamoso el 4 de abril de 1820.[7]​ Pero la prohibición cayó en saco roto, pues al poco tiempo reapareció la práctica, y un poeta sogamoseño cantó:[8]

En una tienda,
de triste aspecto,
una cajera,
que es toda dicha,
a todos brinda
con grande anhelo,
doradas copas...
de fuerte chicha.

Lo de las doradas copas hacía mención a las tradicionales totumas, o cuencos de calabazo.

En 1948, el gobierno colombiano prohibió la fabricación de chicha de maíz que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio, al tiempo que se culpaba a la chicha de embrutecer a las personas; sin embargo, el propio gobierno nacional fomentaba el consumo de cerveza a través de subsidios a las empresas cerveceras.[9]​ Este fue un golpe cultural a los indígenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que disminuyó los ingresos de muchas familias de origen indígena y se agregó a la pérdida de las tierras. La prohibición rigió hasta 1991.

Aunque ya no es la principal bebida alcohólica del país, siempre ha estado ligada a festividades en los pueblos, y su consumo aumenta especialmente para el mes de diciembre.

Es posible obtener chicha a partir del guarapo, añadiendo más panela y mazamorra de maíz, y dejando fermentar dicha mezcla en un recipiente de barro cocido. De igual forma se obtiene chicha de chontaduro o cachipay, arracacha, zanahoria y, como la más apetecida, de corozo.

En la Costa Caribe, la palabra «chicha» designa a cualquier jugo de frutas (chicha de corozo, de piña, etc.). Uno de los refrescos tradicionales de la región es la chicha de arroz con cáscaras de piña.

Costa Rica

En Costa Rica es popular la chicha de Maíz, llamada solamente chicha. Es una bebida fermentada por días o dependiendo del grado de alcohol deseado podrían ser meses. Era una bebida muy popular hasta la década de 1990, ahora es una bebida añorada por las personas de más edad y solo hecha en ocasiones especiales (por ejemplo, la fiesta conocida como juego de los diablitos de Boruca) y perdiendo a como pasan los años su popularidad.

Sigue siendo una bebida de producción casera ya que solo la Fábrica Nacional de Licores tiene el derecho de la producción y venta de licores, así que si se encuentra a la venta es más en áreas rurales y no de manera embotellada sino como una bebida casera.

Cuba

En el Oriente de Cuba, la chicha es una bebida fermentada a base de cáscaras de piña, similar al tepache mexicano. También se le denomina garapiña. Existen variantes a las que se añade jugo de naranja, tamarindo o limón, y una pizca de canela.

Ecuador

La chicha en el Ecuador se consume principalmente en la serranía y amazonía ecuatoriana, sin embargo también se lo hace en menor cantidad en la costa. La chicha bebida típica de las comunidades indígenas, quienes la consumen en sus principales fiestas y celebraciones como las de la Mama Negra, el Carnaval, el Pase del Niño Viajero y otras. Generalmente se toma a temperatura ambiente, en vasos plásticos o «pilche».

La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentación del maíz, quinua, arroz, cebada o harina acompañadas de panela o azúcar común. Así también, frutas de la región como el tomate de árbol, mora, piña, palma de chonta, taxo y naranjilla son utilizados como ingredientes y con hierbas aromáticas, en algunos casos. Generalmente, se la deja fermentar por periodos que van de tres a veinte días. También la beben comunidades indígenas de la Amazonía, como los Shuar, los Cofanes y los Secoya, siendo de yuca o chontas cocinadas y fermentados; en ocasiones , son masticadas antes de su fermentación.

El Salvador

En El Salvador la chicha es fabricada también de manera artesanal dejando fermentar granos de maíz, cáscaras de piña, dulce de panela y jengibre en los llamados peroles. Corría una leyenda que decía que para limpiarla, se colaba hacia otro perol, pero para que no perdiera su sabor o se acentuara, debía ser a través de ropa interior femenina de preferencia usada. Existía un cuerpo de seguridad llamado Policía de Hacienda, que se encargaba en las áreas rurales de decomisar el producto a sus fabricantes, por lo cual fue ampliamente reconocido durante mucho tiempo como «la policía chichera».

También es común en las festividades de fin de año el famoso Gallo en Chicha, una versión salvadoreña de la receta de pollo en vino de Europa.

México

Más conocida como tejuino, se caracteriza por dejar fermentar azúcar de caña y recolectar la bebida ya fermentada en un recipiente, se endulza con azúcar y se rebaja con agua. Es una bebida muy característica de Mapastepec (tiene dos variedades de la fuerte y de la dulce). En el municipio de Cintalapa, Chiapas, es muy conocida esta bebida, principalmente con la gente que trabaja o está relacionada con la moliendas de caña de azúcar, de la que actualmente ya no hay muchas.

Nicaragua

En Nicaragua la chicha es tradicional de granada y Managua se consume en semana santa. La receta tradicional de la chicha de maíz lleva un proceso de varios días. El maíz se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se muele y luego se coloca en agua. Se le agrega colorante rojo y se cuece. Al enfriar, se le agrega dulce rallado y más agua. Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.


Panamá

En Panamá el vocablo se utiliza como sinónimo de refresco (chicha de piña, chicha de tamarindo, chicha de papaya, etc.). Uno de los refrescos tradicionales de Panamá es la chicha de arroz con piña, que se prepara con arroz cocido en leche, panela y cáscaras de piña. A la bebida alcohólica obtenida por la fermentación del maíz se le denomina «chicha fuerte», y se elabora con maíz germinado o malteado «maíz nacío» que se deja fermentar en vasijas de barro cocido.

En algunas comunidades indígenas persiste la fabricación ancestral, que consiste en poner a fermentar los granos previamente masticados (la saliva humana, es rica fuente de amilasa, una enzima digestiva que facilita la conversión del almidón en azúcares, posteriormente la levadura podrá alimentarse de esos azúcares simples y convertirlos en productos de fermentación alcohólica), como en el caso de los indígenas kuna, a la cual le llaman inna en su idioma; los indígenas ngäbe le llaman dö kwaka, que significa ‘chicha amarga’ o ‘chicha picante’.

Paraguay

En Paraguay, chicha hace referencia a una bebida preparada con cáscaras de piña, agua y azúcar, que fermenta espontáneamente sin utilizar una levadura específica y es de poca graduación alcohólica.

Perú

 
Puesto de chicha y picante en Lima a mediados del siglo XIX (Pancho Fierro)

Las bebidas fermentadas se elaboran en el Perú desde tiempos preincas. Para el caso de la bebida fermentada de maíz, los quechuas la llamaban aqha o aswa, los aimaras la llamaban kusa; los moches la llamaban cutzhio, cochi o kocho.[2]​ Su uso fue ceremonial (sagrado) y profano (cotidiano). Los conquistadores hispanos fueron los principales vehiculizadores y homogenizadores del uso de la palabra «chicha» para las bebidas fermentadas que hacían los indígenas americanos, pero podemos verificar que es en los Andes Centrales donde su uso socio-lingüístico se ha manifestado más profusamente en el proceso del mestizaje, no sólo culinario, sino musical y semiótico.

Entre la época virreinal y el siglo XIX movilizó un circuito económico basado en el tributo que generaba, y que servía para hacer obras públicas. Por esta razón, y por la arraigada costumbre de beberla, la «chicha» en sus diversas variantes se ha mantenido como práctica social ininterrumpida a lo largo de los años. Signo de su trascendencia como icono nacional, es su uso convocante en la marcha patriótica más temprana de la era republicana: La chicha de José Bernardo Alcedo, escrita en 1820. El viajero francés Eugene de Sartiges la describió de esta forma:

La chicha es una bebida de maíz fermentado que a los habitantes del Perú, blancos, rojos y negros, les gusta muchísimo. Una vez habituados al gusto acidulado de la chicha, los europeos la encuentran agradable y la toman con gusto si viajan por el interior del país, pues es la única bebida que se encuentra por doquiera y en todo tiempo en la sierra. Tomada en grandes cantidades, la chicha produce una embriaguez bestial, como la causada por la cerveza.[10]
 
Quero inca, usado para beber chicha.

En Arequipa y Cuzco, la chicha se fermenta en enormes «chombas» de barro curado y se liba en grandes vasos de vidrio cuyo diseño evoca a los keros prehispánicos (característicos de la zona circunlacustre), siendo el más grande el famoso «caporal», de aproximadamente medio litro.[11]​ En las chicherías del norte, se fermenta en enormes pailas de barro y se sirve en «poto», un mate hecho de corteza de calabaza, ornado frecuentemente con motivos burilados.

Algunas variedades de chicha peruana

  • Chicha de Terranova: Antigua chicha, muy popular en la Lima del siglo XIX. Terranova era el nombre de un barrio de la antigua Lima, habitado por afrodescendientes. Carlos Prince afirma, al referirse a la Chicha de Terranova, que «La fama pública de entonces concedía mil cualidades saludables a esta chicha; principalmente para el vulgo era una medicina soberana». El costumbrista Ricardo Palma en una de sus Tradiciones Peruanas, menciona entre sus pregones a la «Chichera de Terranova». Nicomedes Santa Cruz cantaba:

¡Chicha que el cuerpo mejora / y acaba con la desdicha...! / ¡La chicha de Terranova! / ¡De Terranova la chicha...! / Casera,casero, / ya llegó de Terranova / ¡Chiii-chaaaa...! / de Terranova (...)

  • Chicha de guiñapo: es la chicha-emblema de Arequipa. Elaborada con maíz negro empoyado, germinado y molido, llamado Guiñapo. Tiene denso concho y buena espuma, de color violáceo y sabor ligeramente dulce.
  • Chicha blanca: Conocida también como «yurakk akkha», es una bebida fermentada elaborada con distintos cereales, incluido el maíz, granos y especias; el autor Juan de Espinoza Medrano hace referencia a esta bebida en su obra El Hijo Pródigo correspondiente a mediados del siglo XVII.[2]
  • Chicha de cacao: Se elabora en la provincia de La Convención, en el Cusco, durante la época de cosecha del cacao.[2]
  • Chicha de jora: La palabra «jora» procede del quechua «shura» o «sora», que significa «maíz germinado». La chicha de jora significa simplemente, «chicha de maíz germinado». Tiene derivados como por ejemplo:
    • Clarito: Es la chicha de jora joven y es típica del departamento de Piura.
    • Frutillada: Es elaborada en el Cuzco generalmente entre los meses de noviembre y enero. La chicha de jora se mezcla y tamiza con fresa local, recolectada en el Valle Sagrado del Urubamba.[2]​ La costumbre de usar frutilla se ha ido perdiendo, siendo reemplazada por colorante vegetal y otros ingredientes.[11]
    • Chicha de jora con pata de vaca: con maíz jora blanca, quinua y una pata de vaca.
  • Chicha mellicera: Se elabora en Catacaos-Piura. Ahí emplean más maíz de lo normal para obtener una chicha más espesa. Tiene fama de ayudar a procrear mellizos.
  • Chicha de maní: se prepara con maní, chancaca y clavo de olor. Por grasosa y dulce no se toma sola, sino mezclada con chicha de jora,[2]​ o de garbanzo, espolvoreándole un poco de canela en polvo.
  • Chicha de garbanzo: se prepara con garbanzo, ajonjolí y clavo de olor, y se deja macerar con chancaca rallada, por cinco o seis días.
  • Chicha de masa o pan: De Lima y alrededores. A la masa de pan ya levada, se le agrega nuez moscada y un poco de azúcar morena, amén de una paila de agua hervida con canela y clavo, ya fría. Se tapa y fermenta un par de días, si hace calor, sólo un día. Ya fermentada y antes de beber, se mueve bien para emparejarla. La masa del popular «pan de Guatemala» es la más recomendada.
  • Chicha de quinua: Se elabora en las regiones de Arequipa, Puno y Cusco.[2]​ En Puno por ejemplo, se hierve una olla grande con cáscara de piña, canela y anís; al hervir se agrega la quinua previamente licuada con un poco de agua; hervir una hora. Enfriar en una olla o recipiente (llamado «puño») por un día, luego pasarla a otro recipiente por otro día; finalizar con un tercer recipiente por otro día. Mezclar con manzana y piña licuada, azúcar al gusto, colarla, y servir espolvoreando un poco de canela.
  • Chicha huarmeyana: Se elabora en la provincia de Huarmey, Ancash. Se utiliza el maíz jora negro, el primer paso es moler el maíz germinado y luego mezclarlo con agua, después se deja hervir por 12 horas, al final al se cuela y se obtiene una bebida dulce y con una pureza asombrosa ya que los ingredientes solo son maíz y agua. Para que la bebida fermente se guardan en cántaros Botija grandes por 8 días hasta que se genere un cierto grado de alcohol. Actualmente, la Chicha Huarmeyana es elaborada y promocionada por El señor Felipe Morante en su hacienda cercana a la ciudad; se tienen registros desde el año 1863 en que Aurelio García y García hace una crónica sobre el uso de esta bebida local.[2]
  • Chicha loretana: Se prepara sobre la base de harina de yuca y chancaca.
  • Chicha de Mollepata (Santiago de Chuco-La Libertad): Se prepara a base de maíz de jora, habas, cebada tostada y quinua. Se hecha en agua la cebada, las habas y la quinua. Llevar al fuego y echar la jora cuando está por hervir. Cuando ha hervido convenientemente se retira y se cuela, añadiendo más agua hervida. Se deja enfriar y fermentar. Mientras fermenta se echan las bolas de chancaca enteras y azúcar a gusto, revolviendo.
  • Chicha morada: nombrada así por su color que se debe al uso del maíz de grano morado (se hierve en abundante agua con clavo, canela, manzana, membrillo y cáscara de piña). Constituye un refresco no fermentado que se consume en todo el país. Es común actualmente, encontrarlo a la venta en imitaciones de polvo químico (para su preparación instantánea) o como bebida envasada.
  • Chicha de siete semillas («mellicera», de Huanta-Ayacucho): Bebida que como la «chicha morada», no es fermentada. Luego de hacer hervir hierbas aromáticas con manzana, cáscara de naranja y piña se le agregan los siguientes ingredientes licuados: habas, garbanzo, trigo, quinua, cebada, maíz de jora y maíz de jora negra. Se endulza y se cuela antes de servir. Se mezcla con cerveza negra o ron si se quiere mejores efectos.
  • Masato: Chicha de Yuca. Bebida tradicional de los pueblos amazónicos, producto de la fermentación de la yuca masticada. Mayormente no la nombran «chicha» (pues no está vinculada al proceso socio-histórico de las chicherías o picanterías andino-costeñas); sin embargo, las características de su proceso de fermentación la emparentan con este concepto.

Venezuela

En los Andes de Venezuela, se prepara una bebida conocida como chicha andina para diferenciarla de su homónimo no alcohólico, la chicha criolla, que es una bebida hecha a base de arroz y leche de vaca, suele agregársele leche condensada y canela al gusto, es una bebida muy espesa que se toma fría, con hielo. A diferencia de la chicha andina, esta bebida no es fermentada y es de uso comercial en el país, vendida de forma ambulante por vendedores llamados usualmente «chicheros», incluso se vende pasteurizada con presentaciones similares a la de los jugos, leches y malteadas industriales.

 
Chicha criolla con canela.

Junto con el cereal, la chicha andina lleva guarapo de piña, el cual es una bebida que se produce al fermentar la corteza de la piña (ananás) con agua y papelón. La chicha se produce generalmente de forma artesanal y casera. Su preparación tiene su origen en los estados andinos de Venezuela con mayor énfasis en Táchira y Mérida.A la chicha elaborada en los Andes venezolanos bajo este proceso, pero con arroz, se le llama masato.

En algunos lugares de Venezuela, como Paraguaná, se prepara la conocida chicha de Espagueti, la cual consiste en una bebida hecha al triturar los restos de espagueti hervidos con leche de vaca, vainilla y leche condensada, originándose una bebida espesa y nutritiva, es una bebida artesanal.


Otros ingredientes para la preparación de la chicha son el ocumo, la berenjena o la auyama.​ Al parecer surgieron en algún período de escasez de arroz, también está la chicha con fresa que se hace con arroz y jugo de fresas con trozos grande melocotones y fresas, también está la chicha de ajonjolí


En Venezuela han existido diferentes formas de preparar las bebidas denominadas chichas, la más usual, por supuesto, es la bebida a base de maíz fermentado que en los andes se le agrega guarapo fuerte de conchas o corteza de piña. Entre los indígenas del estado Amazonas existía la costumbre de preparar la chicha a base maíz masticado por las abuelas de la comunidad, la que echan después de masticada en una olla de barro; esto se fermenta con la saliva de todas y con lo que se prepara una bebida que debe ser consumida por todas las personas presentes. Es un gran desaire no aceptarla. en la región de Carora, del estado Lara, se prepara una especie de chicha, pero en este caso es de arroz muy batido para darle una consistencia resbalosa, que le da su nombre característico: «resbaladera».

En otro tiempo, se preparaba la chicha de cebada, muy popular en el estado Trujillo, la cual se hacía en barriles de roble para darle el sabor especial. Igualmente, existe en Venezuela una variedad de chicha en desuso ya, pero muy apreciada en otro tiempo a base de trigo o harina de trigo fermentada muy sabrosa. El guarapo fuerte es una bebida fermentada de la concha de piña que era expendida en las pulperías o bodegas simultáneamente con la chicha de maíz; cuando los conquistadores españoles entraron a Venezuela, se consiguieron con una especie de bebida fermentada a base del jugo de una planta llamada cocuy, de la que hoy se elabora una famosa bebida nacional llamada cocuy de penca. Ya se dejó de preparar la chicha elaborada por los ancestros a base de jugo de la penca del cocuy. Esta información proviene de la tradición oral de los estados Trujillo, Lara y el Amazonas son dependencias de Venezuela.

Eventos

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición (Web) http://buscon.rae.es/draeI/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 20 de febrero de 2009. «chicha. (De la voz aborigen del Panamá chichab, maíz). 1. f. Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países de América.» 
  2. Zapata Acha, Sergio (noviembre de 2006). Diccionario de gastronomía peruana tradicional (1 edición). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres. ISBN 9972-54-155-X. 
  3. (Charencey. Vocabularire francais-maya, 28)
  4. file:///C:/Users/rob/Downloads/19577-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43262-1-10-20150611.pdf
  5. Bebidas típicas argentinas
  6. Costumbres argentinas. Algunas bebidas
  7. Humberto Roselli, siquiatra sogamoseño, en su «Historia de la Psiquiatría en Colombia». Editorial Panamericana. Primer tomo.
  8. Cordero, Lorena. Publicado en: Mariela Insúa y Martina Vinatea Recoba (eds.), Teatro y fiesta popular y religiosa, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013, pp. 79-91. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 20/Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN 978-84-8081-409-6. GUARAPO: LA BEBIDA DEL PUEBLO COLOMBIANO. Universidad de Antioquía https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35169/4/Cordero.pdf |url= sin título (ayuda). 
  9. Ley 34 de 1948
  10. Contreras, Carlos; Cueto, Marcos (2016). Instituto de Estudios Peruanos (IEP), ed. Historia del Perú republicano. Tomo 2: República inicial. El caciquismo y la formación del nuevo estado (1826-1845). Editorial Septiembre S.A.C. p. 23. ISBN 978-612-308-170-6. 
  11. Llosa, Eleana (1993). «Comer en una Picantería Cusqueña». En Olivas Weston, Rosario, ed. Cultura identidad y cocina en el Perú. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Sicología, Universidad San Martín de Porres. p. 118. Consultado el 22 de enero de 2019. 

Bibliografía

  • Ramírez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Ángel Arango).. 
  • Cutler, Hugh C.; Cárdenas, Martín (1947). Chicha, A Native South American Beer. Botanical Museum Leaflets, Harvard University 13(3): 33-60.
  • Abercrombie, Thomas (1993). «Caminos de la memoria en un cosmos colonizado. Poética de la bebida y la conciencia histórica en K’ulta», en Saignes, Th. (comp.), Borrachera y memoria. La experiencia de los sagrado en los Andes. Hisbol/IFEA, La Paz. 139-170.
  • Arnold, Denise (coord) (1998). Hacia un orden andino de las cosas. Tres pistas de los Andes meridionales. Hisbol/ILCA, Bolivia.

Enlaces externos

  • Historia de la Chicha en Colombia
  • The Cooking Diva Blog: Cocina Tradicional Panameña - Chicha de Saril (Jamaica)
  • The Cooking Diva Blog: Cocina Tradicional Panameña - Chicha de Maíz
  • Chicha, definición y etimología de los fermentados originarios de América The Beer Times
  •   Datos: Q516592
  •   Multimedia: Chicha
  •   Diccionario: chicha

chicha, este, artículo, sección, tiene, referencias, pero, necesita, más, para, complementar, verificabilidad, este, aviso, puesto, enero, 2019, este, artículo, trata, sobre, bebidas, fermentadas, para, otros, usos, este, término, véase, desambiguación, nombre. Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Este aviso fue puesto el 25 de enero de 2019 Este articulo trata sobre bebidas fermentadas Para otros usos de este termino vease Chicha desambiguacion Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas derivadas principalmente de la fermentacion no destilada del maiz y otros cereales originarios de America aunque tambien en menor medida se suelen preparar a partir de la fermentacion de diferentes cereales y frutas 1 Chicha de Jora La chicha es una bebida bastante consumida en America del Sur y America Central Por lo general es una bebida elaborada artesanalmente de leve a mediana graduacion alcoholica Por extension el termino chicha es tambien utilizado en algunos paises de Hispanoamerica para referirse a bebidas no alcoholicas como la chicha criolla en Venezuela que esta si tiene muchas variedades como la chicha Meridena o andina que si se fermenta y esta hecha con pina y otras como la chicha de maiz o de arroz pasta y las que se le agregan jugos de fruta a la mezcla como fresas y durazno y la chicha morada en el Peru 2 Indice 1 Etimologia 2 La chicha en diferentes paises 2 1 Argentina 2 2 Bolivia 2 3 Chile 2 4 Colombia 2 5 Costa Rica 2 6 Cuba 2 7 Ecuador 2 8 El Salvador 2 9 Mexico 2 10 Nicaragua 2 11 Panama 2 12 Paraguay 2 13 Peru 2 13 1 Algunas variedades de chicha peruana 2 14 Venezuela 3 Eventos 4 Vease tambien 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externosEtimologia EditarLa etimologia de la palabra chicha aun no esta claramente resuelta persistiendo diferentes hipotesis pero lo que si es muy seguro es que las personas que viven en America del Sur y America Central tienen diferentes formas de llamar a este producto como guinapo como solo le llaman en Peru cita requerida Pedro Jose Ramirez Sendoya ofrece las siguientes consideraciones etimologicas etimologia maya chiboca de chac mascar chichaa llenar de agua y zicha agua fresca 3 Martius Lenz Henriquez y Friderici la creen caribe considerandola una corrupcion de yuschuchu Ke chichini germinar Por otra parte el aztequista Luis Cabrera comenta que desciende de la palabra nahuatl chichiatl agua fermentada compuesta del verbo chichia agriar y el sufijo atl agua Segun la Real Academia Espanola y otros autores la palabra chicha proviene de la lengua indigena kuna de Panama chichab que significa maiz Tambien podria derivar del cueva familia choco chicha 4 La chicha en diferentes paises EditarArgentina Editar Hasta muy entrada la colonia espanola la chicha de maiz fue la principal bebida alcoholica producida en el pais En el siglo XX era la bebida preferida de los indigenas del norte argentino y su preparacion y consumo esta aun en vigor Resulta de la fermentacion del maiz y se hace escribe Coluccio utilizando como fermento una levadura especial o bien por medio de la saliva humana rica fuente de amilasa una enzima digestiva que facilita la conversion del almidon en azucares lo que requiere la masticacion de la harina de maiz 5 Chicha Muqueada La preparacion antigua se hacia al frente del fogon o cocina foco de reunion de la comunidad cuyos miembros recibian punados de granos molidos o de masa para masticar y escupirla en una palangana Este procedimiento aun practicado por los aborigenes americanos se encuentra prohibido por ser antihigienico y suele ser sustituido por la levadura comun que se utiliza para la produccion de pan en donde tambien se encuentra presente la amilasa En la actualidad la chicha sigue siendo muy consumida en las provincias del norte del pais como Jujuy Salta y Tucuman aunque a veces suele ser consumida en Santiago del Estero y Catamarca Se consume para festividades religiosas como cumpleanos o durante la celebracion a la Pachamama Segun el folclorista Ciro Bravo esta chicha es sobremanera diuretica y de notoria eficacia para expeler los calculos de la vejiga pudiendo asegurar que no hay nativo que sufra de este mal 6 En el sur del pais los mapuches preparan una chicha hecha a base de trigo manzana o de ambas sin alcohol ellos la denominan Muday Bolivia Editar Articulo principal Chicha de jora En Bolivia la mas importante es la chicha de maiz llamada la chicha boliviana Es una bebida fermentada por algunos dias que despues de un largo proceso tiene un cierto grado alcoholico Es una de las bebidas mas populares y tradicionales se consume en particular en Tupiza Chuquisaca Cochabamba y parte de Potosi El consumo es habitual en cualquier ocasion o acontecimiento sobre todo en las fiestas tradicionales y festividades religiosas Entre las variedades mas populares esta la chicha amarilla de maiz amarillo o de willkaparu la chicha kulli de maiz morado y la chicha de ch uspillu variedad que sirve para hacer tostado los nombres de estas variedades de maiz vienen del idioma quechua Desde algun tiempo atras la chicha se exporta desde Cochabamba a ciudades de Estados Unidos y de Europa hoy en dia en capitales como Madrid ya es posible encontrar la chicha boliviana La chicha boliviana tambien se elabora de mani pero tambien de maiz y no tiene ningun grado alcoholico este se consume principalmente en el oriente boliviano como bebida refrescante y en la zona de la Chiquitania se la consume en eventos religiosos y fiestas tradicionales La chicha en Tarija llego en la epoca colonial siendo la chicha de maiz y la chicha de uva las mas comunes y tradicionales pero tambien existe otro un poco diferente pero que tambien se llama chicha que son frutas fermentadas y mezcladas con aguardiente Existe tambien la chicha vallegrandina originaria de la localidad de Vallegrande ubicada en el departamento de Santa Cruz que es una chicha similar a la chicha comun del occidente del pais pero se fermenta con metodos tradicionales diferentes Chile Editar Chicha de manzana de Punucapa Valdivia producto tradicional del lugar En Chile tambien se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentacion de diversas frutas y que en algunos lugares tambien son mezcladas con un aguardiente o similar Por otra parte entre los mapuches se consume un tipo de chicha de maiz o trigo llamada muday En la zona Central la chicha se prepara como un fermentado de uvas mas rustico que el vino que se suele consumir en el territorio chileno en dias festivos como las Fiestas Patrias En la zona Sur el termino alude a un fermentado de manzana mas rustico que la sidra que se elabora a fines del verano Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos de la luma cauchaos del maqui y de la murta Tambien se utiliza la miel cuya chicha es semejante a una hidromiel de baja graduacion alcoholica sin embargo debido al uso de levaduras no especializadas contiene proporciones altas de alcohol metilico que suelen provocar malestar al consumirla En Chiloe el proceso de fabricacion de chicha de manzana o sidra recibe el nombre de maja o maja de manzanas Colombia Editar Ya sellada la Independencia de la Nueva Granada paso por la villa de Sogamoso el Libertador Simon Bolivar a finales del mes de marzo de 1820 encontrandose con el hecho horrendo que le lleno de asombro de que en menos de cuatro dias habian fallecido 50 hombres de la Division Valdez y mas de un centenar debieron ser llevados al hospital de la villa a causa de un envenenamiento con chicha Al parecer se trataba de un atentado mortal contra el ejercito libertador pero se desconocian los autores y era posible que el envenenamiento se hubiera producido antes de llegar al sitio sagrado de los indios muiscas y los soldados hubieran sido trasladados al hospital local Mas tardo en llegar el General Bolivar a la Villa del Sol que en redactar y firmar con su propio puno un decreto fulminante prohibese desde hoy y para siempre la fabricacion y el expendio publico de chicha en Sogamoso Firmado en Sogamoso el 4 de abril de 1820 7 Pero la prohibicion cayo en saco roto pues al poco tiempo reaparecio la practica y un poeta sogamoseno canto 8 En una tienda de triste aspecto una cajera que es toda dicha a todos brinda con grande anhelo doradas copas de fuerte chicha dd Lo de las doradas copas hacia mencion a las tradicionales totumas o cuencos de calabazo En 1948 el gobierno colombiano prohibio la fabricacion de chicha de maiz que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio al tiempo que se culpaba a la chicha de embrutecer a las personas sin embargo el propio gobierno nacional fomentaba el consumo de cerveza a traves de subsidios a las empresas cerveceras 9 Este fue un golpe cultural a los indigenas y al consumo de la bebida tradicional muisca que disminuyo los ingresos de muchas familias de origen indigena y se agrego a la perdida de las tierras La prohibicion rigio hasta 1991 Aunque ya no es la principal bebida alcoholica del pais siempre ha estado ligada a festividades en los pueblos y su consumo aumenta especialmente para el mes de diciembre Es posible obtener chicha a partir del guarapo anadiendo mas panela y mazamorra de maiz y dejando fermentar dicha mezcla en un recipiente de barro cocido De igual forma se obtiene chicha de chontaduro o cachipay arracacha zanahoria y como la mas apetecida de corozo En la Costa Caribe la palabra chicha designa a cualquier jugo de frutas chicha de corozo de pina etc Uno de los refrescos tradicionales de la region es la chicha de arroz con cascaras de pina Costa Rica Editar En Costa Rica es popular la chicha de Maiz llamada solamente chicha Es una bebida fermentada por dias o dependiendo del grado de alcohol deseado podrian ser meses Era una bebida muy popular hasta la decada de 1990 ahora es una bebida anorada por las personas de mas edad y solo hecha en ocasiones especiales por ejemplo la fiesta conocida como juego de los diablitos de Boruca y perdiendo a como pasan los anos su popularidad Sigue siendo una bebida de produccion casera ya que solo la Fabrica Nacional de Licores tiene el derecho de la produccion y venta de licores asi que si se encuentra a la venta es mas en areas rurales y no de manera embotellada sino como una bebida casera Cuba Editar En el Oriente de Cuba la chicha es una bebida fermentada a base de cascaras de pina similar al tepache mexicano Tambien se le denomina garapina Existen variantes a las que se anade jugo de naranja tamarindo o limon y una pizca de canela Ecuador Editar Articulo principal Chicha de jora La chicha en el Ecuador se consume principalmente en la serrania y amazonia ecuatoriana sin embargo tambien se lo hace en menor cantidad en la costa La chicha bebida tipica de las comunidades indigenas quienes la consumen en sus principales fiestas y celebraciones como las de la Mama Negra el Carnaval el Pase del Nino Viajero y otras Generalmente se toma a temperatura ambiente en vasos plasticos o pilche La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentacion del maiz quinua arroz cebada o harina acompanadas de panela o azucar comun Asi tambien frutas de la region como el tomate de arbol mora pina palma de chonta taxo y naranjilla son utilizados como ingredientes y con hierbas aromaticas en algunos casos Generalmente se la deja fermentar por periodos que van de tres a veinte dias Tambien la beben comunidades indigenas de la Amazonia como los Shuar los Cofanes y los Secoya siendo de yuca o chontas cocinadas y fermentados en ocasiones son masticadas antes de su fermentacion El Salvador Editar En El Salvador la chicha es fabricada tambien de manera artesanal dejando fermentar granos de maiz cascaras de pina dulce de panela y jengibre en los llamados peroles Corria una leyenda que decia que para limpiarla se colaba hacia otro perol pero para que no perdiera su sabor o se acentuara debia ser a traves de ropa interior femenina de preferencia usada Existia un cuerpo de seguridad llamado Policia de Hacienda que se encargaba en las areas rurales de decomisar el producto a sus fabricantes por lo cual fue ampliamente reconocido durante mucho tiempo como la policia chichera Tambien es comun en las festividades de fin de ano el famoso Gallo en Chicha una version salvadorena de la receta de pollo en vino de Europa Mexico Editar Mas conocida como tejuino se caracteriza por dejar fermentar azucar de cana y recolectar la bebida ya fermentada en un recipiente se endulza con azucar y se rebaja con agua Es una bebida muy caracteristica de Mapastepec tiene dos variedades de la fuerte y de la dulce En el municipio de Cintalapa Chiapas es muy conocida esta bebida principalmente con la gente que trabaja o esta relacionada con la moliendas de cana de azucar de la que actualmente ya no hay muchas Nicaragua Editar En Nicaragua la chicha es tradicional de granada y Managua se consume en semana santa La receta tradicional de la chicha de maiz lleva un proceso de varios dias El maiz se deja en agua toda una noche para que suavice Al dia siguiente se muele y luego se coloca en agua Se le agrega colorante rojo y se cuece Al enfriar se le agrega dulce rallado y mas agua Al dia siguiente se le agrega mas agua y el azucar Panama Editar En Panama el vocablo se utiliza como sinonimo de refresco chicha de pina chicha de tamarindo chicha de papaya etc Uno de los refrescos tradicionales de Panama es la chicha de arroz con pina que se prepara con arroz cocido en leche panela y cascaras de pina A la bebida alcoholica obtenida por la fermentacion del maiz se le denomina chicha fuerte y se elabora con maiz germinado o malteado maiz nacio que se deja fermentar en vasijas de barro cocido En algunas comunidades indigenas persiste la fabricacion ancestral que consiste en poner a fermentar los granos previamente masticados la saliva humana es rica fuente de amilasa una enzima digestiva que facilita la conversion del almidon en azucares posteriormente la levadura podra alimentarse de esos azucares simples y convertirlos en productos de fermentacion alcoholica como en el caso de los indigenas kuna a la cual le llaman inna en su idioma los indigenas ngabe le llaman do kwaka que significa chicha amarga o chicha picante Paraguay Editar En Paraguay chicha hace referencia a una bebida preparada con cascaras de pina agua y azucar que fermenta espontaneamente sin utilizar una levadura especifica y es de poca graduacion alcoholica Peru Editar Articulo principal Chicha de jora Puesto de chicha y picante en Lima a mediados del siglo XIX Pancho Fierro Las bebidas fermentadas se elaboran en el Peru desde tiempos preincas Para el caso de la bebida fermentada de maiz los quechuas la llamaban aqha o aswa los aimaras la llamaban kusa los moches la llamaban cutzhio cochi o kocho 2 Su uso fue ceremonial sagrado y profano cotidiano Los conquistadores hispanos fueron los principales vehiculizadores y homogenizadores del uso de la palabra chicha para las bebidas fermentadas que hacian los indigenas americanos pero podemos verificar que es en los Andes Centrales donde su uso socio linguistico se ha manifestado mas profusamente en el proceso del mestizaje no solo culinario sino musical y semiotico Entre la epoca virreinal y el siglo XIX movilizo un circuito economico basado en el tributo que generaba y que servia para hacer obras publicas Por esta razon y por la arraigada costumbre de beberla la chicha en sus diversas variantes se ha mantenido como practica social ininterrumpida a lo largo de los anos Signo de su trascendencia como icono nacional es su uso convocante en la marcha patriotica mas temprana de la era republicana La chicha de Jose Bernardo Alcedo escrita en 1820 El viajero frances Eugene de Sartiges la describio de esta forma La chicha es una bebida de maiz fermentado que a los habitantes del Peru blancos rojos y negros les gusta muchisimo Una vez habituados al gusto acidulado de la chicha los europeos la encuentran agradable y la toman con gusto si viajan por el interior del pais pues es la unica bebida que se encuentra por doquiera y en todo tiempo en la sierra Tomada en grandes cantidades la chicha produce una embriaguez bestial como la causada por la cerveza 10 Quero inca usado para beber chicha En Arequipa y Cuzco la chicha se fermenta en enormes chombas de barro curado y se liba en grandes vasos de vidrio cuyo diseno evoca a los keros prehispanicos caracteristicos de la zona circunlacustre siendo el mas grande el famoso caporal de aproximadamente medio litro 11 En las chicherias del norte se fermenta en enormes pailas de barro y se sirve en poto un mate hecho de corteza de calabaza ornado frecuentemente con motivos burilados Vease tambien Chicheria Algunas variedades de chicha peruana Editar Chicha de jora Clarito chicha de jora joven servida en potito Chicha morada Frutillada chicha de jora joven mezclada con frutillas machacadasChicha de Terranova Antigua chicha muy popular en la Lima del siglo XIX Terranova era el nombre de un barrio de la antigua Lima habitado por afrodescendientes Carlos Prince afirma al referirse a la Chicha de Terranova que La fama publica de entonces concedia mil cualidades saludables a esta chicha principalmente para el vulgo era una medicina soberana El costumbrista Ricardo Palma en una de sus Tradiciones Peruanas menciona entre sus pregones a la Chichera de Terranova Nicomedes Santa Cruz cantaba Chicha que el cuerpo mejora y acaba con la desdicha La chicha de Terranova De Terranova la chicha Casera casero ya llego de Terranova Chiii chaaaa de Terranova Chicha de guinapo es la chicha emblema de Arequipa Elaborada con maiz negro empoyado germinado y molido llamado Guinapo Tiene denso concho y buena espuma de color violaceo y sabor ligeramente dulce Chicha blanca Conocida tambien como yurakk akkha es una bebida fermentada elaborada con distintos cereales incluido el maiz granos y especias el autor Juan de Espinoza Medrano hace referencia a esta bebida en su obra El Hijo Prodigo correspondiente a mediados del siglo XVII 2 Chicha de cacao Se elabora en la provincia de La Convencion en el Cusco durante la epoca de cosecha del cacao 2 Chicha de jora La palabra jora procede del quechua shura o sora que significa maiz germinado La chicha de jora significa simplemente chicha de maiz germinado Tiene derivados como por ejemplo Clarito Es la chicha de jora joven y es tipica del departamento de Piura Frutillada Es elaborada en el Cuzco generalmente entre los meses de noviembre y enero La chicha de jora se mezcla y tamiza con fresa local recolectada en el Valle Sagrado del Urubamba 2 La costumbre de usar frutilla se ha ido perdiendo siendo reemplazada por colorante vegetal y otros ingredientes 11 Chicha de jora con pata de vaca con maiz jora blanca quinua y una pata de vaca Chicha mellicera Se elabora en Catacaos Piura Ahi emplean mas maiz de lo normal para obtener una chicha mas espesa Tiene fama de ayudar a procrear mellizos Chicha de mani se prepara con mani chancaca y clavo de olor Por grasosa y dulce no se toma sola sino mezclada con chicha de jora 2 o de garbanzo espolvoreandole un poco de canela en polvo Chicha de garbanzo se prepara con garbanzo ajonjoli y clavo de olor y se deja macerar con chancaca rallada por cinco o seis dias Chicha de masa o pan De Lima y alrededores A la masa de pan ya levada se le agrega nuez moscada y un poco de azucar morena amen de una paila de agua hervida con canela y clavo ya fria Se tapa y fermenta un par de dias si hace calor solo un dia Ya fermentada y antes de beber se mueve bien para emparejarla La masa del popular pan de Guatemala es la mas recomendada Chicha de quinua Se elabora en las regiones de Arequipa Puno y Cusco 2 En Puno por ejemplo se hierve una olla grande con cascara de pina canela y anis al hervir se agrega la quinua previamente licuada con un poco de agua hervir una hora Enfriar en una olla o recipiente llamado puno por un dia luego pasarla a otro recipiente por otro dia finalizar con un tercer recipiente por otro dia Mezclar con manzana y pina licuada azucar al gusto colarla y servir espolvoreando un poco de canela Chicha huarmeyana Se elabora en la provincia de Huarmey Ancash Se utiliza el maiz jora negro el primer paso es moler el maiz germinado y luego mezclarlo con agua despues se deja hervir por 12 horas al final al se cuela y se obtiene una bebida dulce y con una pureza asombrosa ya que los ingredientes solo son maiz y agua Para que la bebida fermente se guardan en cantaros Botija grandes por 8 dias hasta que se genere un cierto grado de alcohol Actualmente la Chicha Huarmeyana es elaborada y promocionada por El senor Felipe Morante en su hacienda cercana a la ciudad se tienen registros desde el ano 1863 en que Aurelio Garcia y Garcia hace una cronica sobre el uso de esta bebida local 2 Chicha loretana Se prepara sobre la base de harina de yuca y chancaca Chicha de Mollepata Santiago de Chuco La Libertad Se prepara a base de maiz de jora habas cebada tostada y quinua Se hecha en agua la cebada las habas y la quinua Llevar al fuego y echar la jora cuando esta por hervir Cuando ha hervido convenientemente se retira y se cuela anadiendo mas agua hervida Se deja enfriar y fermentar Mientras fermenta se echan las bolas de chancaca enteras y azucar a gusto revolviendo Chicha morada nombrada asi por su color que se debe al uso del maiz de grano morado se hierve en abundante agua con clavo canela manzana membrillo y cascara de pina Constituye un refresco no fermentado que se consume en todo el pais Es comun actualmente encontrarlo a la venta en imitaciones de polvo quimico para su preparacion instantanea o como bebida envasada Chicha de siete semillas mellicera de Huanta Ayacucho Bebida que como la chicha morada no es fermentada Luego de hacer hervir hierbas aromaticas con manzana cascara de naranja y pina se le agregan los siguientes ingredientes licuados habas garbanzo trigo quinua cebada maiz de jora y maiz de jora negra Se endulza y se cuela antes de servir Se mezcla con cerveza negra o ron si se quiere mejores efectos Masato Chicha de Yuca Bebida tradicional de los pueblos amazonicos producto de la fermentacion de la yuca masticada Mayormente no la nombran chicha pues no esta vinculada al proceso socio historico de las chicherias o picanterias andino costenas sin embargo las caracteristicas de su proceso de fermentacion la emparentan con este concepto Venezuela Editar En los Andes de Venezuela se prepara una bebida conocida como chicha andina para diferenciarla de su homonimo no alcoholico la chicha criolla que es una bebida hecha a base de arroz y leche de vaca suele agregarsele leche condensada y canela al gusto es una bebida muy espesa que se toma fria con hielo A diferencia de la chicha andina esta bebida no es fermentada y es de uso comercial en el pais vendida de forma ambulante por vendedores llamados usualmente chicheros incluso se vende pasteurizada con presentaciones similares a la de los jugos leches y malteadas industriales Chicha criolla con canela Junto con el cereal la chicha andina lleva guarapo de pina el cual es una bebida que se produce al fermentar la corteza de la pina ananas con agua y papelon La chicha se produce generalmente de forma artesanal y casera Su preparacion tiene su origen en los estados andinos de Venezuela con mayor enfasis en Tachira y Merida A la chicha elaborada en los Andes venezolanos bajo este proceso pero con arroz se le llama masato En algunos lugares de Venezuela como Paraguana se prepara la conocida chicha de Espagueti la cual consiste en una bebida hecha al triturar los restos de espagueti hervidos con leche de vaca vainilla y leche condensada originandose una bebida espesa y nutritiva es una bebida artesanal Otros ingredientes para la preparacion de la chicha son el ocumo la berenjena o la auyama Al parecer surgieron en algun periodo de escasez de arroz tambien esta la chicha con fresa que se hace con arroz y jugo de fresas con trozos grande melocotones y fresas tambien esta la chicha de ajonjoliEn Venezuela han existido diferentes formas de preparar las bebidas denominadas chichas la mas usual por supuesto es la bebida a base de maiz fermentado que en los andes se le agrega guarapo fuerte de conchas o corteza de pina Entre los indigenas del estado Amazonas existia la costumbre de preparar la chicha a base maiz masticado por las abuelas de la comunidad la que echan despues de masticada en una olla de barro esto se fermenta con la saliva de todas y con lo que se prepara una bebida que debe ser consumida por todas las personas presentes Es un gran desaire no aceptarla en la region de Carora del estado Lara se prepara una especie de chicha pero en este caso es de arroz muy batido para darle una consistencia resbalosa que le da su nombre caracteristico resbaladera En otro tiempo se preparaba la chicha de cebada muy popular en el estado Trujillo la cual se hacia en barriles de roble para darle el sabor especial Igualmente existe en Venezuela una variedad de chicha en desuso ya pero muy apreciada en otro tiempo a base de trigo o harina de trigo fermentada muy sabrosa El guarapo fuerte es una bebida fermentada de la concha de pina que era expendida en las pulperias o bodegas simultaneamente con la chicha de maiz cuando los conquistadores espanoles entraron a Venezuela se consiguieron con una especie de bebida fermentada a base del jugo de una planta llamada cocuy de la que hoy se elabora una famosa bebida nacional llamada cocuy de penca Ya se dejo de preparar la chicha elaborada por los ancestros a base de jugo de la penca del cocuy Esta informacion proviene de la tradicion oral de los estados Trujillo Lara y el Amazonas son dependencias de Venezuela Eventos EditarFiesta de la chicha Arequipa Peru Festival de chicha mellicera Catacaos Piura Peru Festival del masato Oxapampa Pasco Peru Chicha Fest Quito Ecuador Festival de la chicha la vida y la dicha Bogota Colombia Fiesta Nacional de la Chicha La Caldera Argentina Vease tambien EditarLa chicha Makgeolli Sake Kvas Tella Cauim Sahti Guarapo CervezaReferencias Editar Real Academia Espanola Diccionario de la lengua espanola Vigesima segunda edicion Web http buscon rae es draeI url sin titulo ayuda Consultado el 20 de febrero de 2009 chicha De la voz aborigen del Panama chichab maiz 1 f Bebida alcoholica que resulta de la fermentacion del maiz en agua azucarada y que se usa en algunos paises de America a b c d e f g h Zapata Acha Sergio noviembre de 2006 Diccionario de gastronomia peruana tradicional 1 edicion Lima Peru Universidad San Martin de Porres ISBN 9972 54 155 X Charencey Vocabularire francais maya 28 file C Users rob Downloads 19577 Texto 20del 20art C3 ADculo 43262 1 10 20150611 pdf Bebidas tipicas argentinas Costumbres argentinas Algunas bebidas Humberto Roselli siquiatra sogamoseno en su Historia de la Psiquiatria en Colombia Editorial Panamericana Primer tomo Cordero Lorena Publicado en Mariela Insua y Martina Vinatea Recoba eds Teatro y fiesta popular y religiosa Pamplona Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra 2013 pp 79 91 Coleccion BIADIG Biblioteca Aurea Digital 20 Publicaciones Digitales del GRISO ISBN 978 84 8081 409 6 GUARAPO LA BEBIDA DEL PUEBLO COLOMBIANO Universidad de Antioquia https dadun unav edu bitstream 10171 35169 4 Cordero pdf url sin titulo ayuda Ley 34 de 1948 Contreras Carlos Cueto Marcos 2016 Instituto de Estudios Peruanos IEP ed Historia del Peru republicano Tomo 2 Republica inicial El caciquismo y la formacion del nuevo estado 1826 1845 Editorial Septiembre S A C p 23 ISBN 978 612 308 170 6 a b Llosa Eleana 1993 Comer en una Picanteria Cusquena En Olivas Weston Rosario ed Cultura identidad y cocina en el Peru Escuela Profesional de Turismo y Hoteleria Facultad de Ciencias de la Comunicacion Turismo y Sicologia Universidad San Martin de Porres p 118 Consultado el 22 de enero de 2019 Bibliografia EditarRamirez Sendoya Pedro Jose 1952 Diccionario Indio del Gran Tolima Editorial Minerva LTDA R498 6 R15d 19 ed Biblioteca Luis Angel Arango Cutler Hugh C Cardenas Martin 1947 Chicha A Native South American Beer Botanical Museum Leaflets Harvard University 13 3 33 60 Abercrombie Thomas 1993 Caminos de la memoria en un cosmos colonizado Poetica de la bebida y la conciencia historica en K ulta en Saignes Th comp Borrachera y memoria La experiencia de los sagrado en los Andes Hisbol IFEA La Paz 139 170 Arnold Denise coord 1998 Hacia un orden andino de las cosas Tres pistas de los Andes meridionales Hisbol ILCA Bolivia Enlaces externos EditarHistoria de la Chicha en Colombia The Cooking Diva Blog Cocina Tradicional Panamena Chicha de Saril Jamaica The Cooking Diva Blog Cocina Tradicional Panamena Chicha de Maiz Chicha definicion y etimologia de los fermentados originarios de America The Beer Times Datos Q516592 Multimedia Chicha Diccionario chichaObtenido de https es wikipedia org w index php title Chicha amp oldid 137968109, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos