fbpx
Wikipedia

Provincia de Limón

Limón es una provincia de Costa Rica, en el extremo oriental del país. Limita al norte con la República de Nicaragua, al noreste con el Mar Caribe, al oeste con Heredia, Cartago y San José, al suroeste con Puntarenas y al sureste con Panamá.

Limón
Provincia



Bandera

Escudo

Otros nombres: La Perla del Caribe
Lema: Paz y Trabajo

Ubicación de la Provincia de Limón en Costa Rica
Coordenadas 10°02′N 83°13′O / 10.03, -83.22
Capital Limón
Entidad Provincia
 • País  Costa Rica
Representación en la Asamblea Legislativa

XVIII Período

5 diputados
Eduardo Cruickshank Smith
Marolin Azofeifa Trejos
Giovanni Gómez Obando
Yorleny León Marchena
David Gourzong Cerdas
Subdivisiones 6 cantones
30 distritos
Fundación 18 de septiembre de 1502 (Descubrimiento)
6 de junio de 1870 (Creación como comarca)
1 de agosto de 1902 (Erección en provincia)
Superficie Puesto 4.º
 • Total 9188.52 km²
(17,98% de Costa Rica)
Altitud  
 • Media 51 m s. n. m.
Clima Tropical lluvioso
Población (2018) Puesto 6.º
 • Total 449 781 hab.
 • Densidad 0,2 hab/km²
Gentilicio Limonense
IDH 0.768 (7.º) – Alto[1]
Huso horario UTC -6
ISO 3166-2 CR-L
Fiesta oficial Carnavales de Limón

Población histórica
AñoPob.±%
18831858—    
18927484+302.8%
192732 278+331.3%
195041 360+28.1%
196368 385+65.3%
1973115 143+68.4%
1984168 076+46.0%
2000339 295+101.9%
2011386 862+14.0%
Fuente: INEC

Limón está marcado por una gran diversidad cultural: con una población predominantemente de etnia afro-descendiente y con importantes rasgos de la cultura indígena costarricense, la afrocaribeña, blancos y chinos, cada grupo le aporta a la zona su estilo propio. Es una de las zonas donde convergen más culturas en el país.

Está ubicada a unos 163 km de San José. Al sur de la provincia, en la Cordillera de Talamanca se hallan las cumbres más altas del país, entre las que destaca el cerro Chirripó, punto culminante de la geografía costarricense a 3.820 m de altura sobre el nivel del mar. El sistema hidrográfico formando por el río Reventazón y el río Parismina es el más importante de la ribera caribeña. Tiene un clima tórrido con una temperatura anual promedio de 25,5 C. Las marcas históricas de temperatura en Limón son de 11 °C y de 35 °C. El promedio anual de precipitaciones es de 4.100 mm, el más alto de Costa Rica.

La provincia de Limón cuenta con los principales puertos costarricenses de comercio exterior en el mar Caribe, ubicados en Puerto Limón y Moín. Posee extensas plantaciones de banano, principal producto agrícola de exportación del país, además se cultiva cacao y palma africana, y se desarrolla la cría de ganado vacuno. En Limón se encuentra la principal refinería de petróleo del país. Es también uno de los principales destinos turísticos de la nación, pues allí se ubican cuatro parques nacionales.

Etimología

El nombre de la provincia se debe a que había una pequeña plantación de árboles de limón, frente a la casa de un tratante de carey, hule y zarza que se había establecido cerca de Moín alrededor del año de 1840. Otra historia sugiere que el nombre proviene debido a que un vendedor de limones ocupaba un puesto cerca de la actual gobernación.

Historia

 
Jarrón trípode tipo África proveniente del Caribe Central de Costa Rica, fase La Selva, 300 a 800 d. C. Se destaca el rico ornamento en forma de saurio con cresta estilizada. El lagarto fue símbolo de la muerte para los antiguos pobladores precolombinos del Caribe costarricense.

Época precolombina

Previo a la llegada de los europeos, los habitantes fueron huetares, suerres, pococes, tariacas, viceitas y terbis. Estos aborígenes, de cultura del Área Intermedia, desarrollaron sociedades complejas y jerarquizadas, dirigidas por una clase militar y religiosa, y produjeron gran cantidad y variedad de objetos de calidad, como piezas de jade y oro, escultura en piedra y cerámica, destacándose los metates trípodes de panel colgante y los jarrones trípodes Ticabán y África. En el cantón de Guácimo existe una reserva arqueológica ubicada dentro de la Universidad EARTH, el sitio arqueológico Las Mercedes, el cual cuenta con arquitectura monumental y en el que se han hallado gran cantidad de objetos precolombinos. Se cree que este sitio fue capital de un importante cacicazgo huetar entre 1500 a.C y 1500 d.C

Conquista y colonización española

Cristóbal Colón llegó a esta provincia, específicamente a la Isla Uvita, el 18 de septiembre de 1502. Juan Vázquez de Coronado visitó la zona en 1564. Con el avance de la conquista española en Costa Rica, la región de Talamanca se convirtió en zona de refugio para los indígenas, principalmente bribris y cabécares, cuyas tradiciones persisten hasta la actualidad.

Durante los siglos XVI a XVIII solo existieron dos puertos, Suerre y Matina, fue luego de la independencia que se construyó el puerto de Moín para la exportación de café a Europa, alrededor de 1852, cuando por primera vez se cita el puerto de Limón en un documento oficial. El mismo fue declarado en 1865 como puerto principal del país en la costa caribeña.

Limón fue una zona poco poblada dado los ataques de zambos mosquitos y piratas en el transcurso colonial. En la época de la colonia, se dio un importante ciclo económico que tuvo como base el cultivo del cacao en Matina, donde los españoles construyeron el fuerte San Francisco. Durante la época colonial, la zona estuvo habitada esencialmente por núcleos de indígenas y por esclavos africanos que se ocupaban de las plantaciones cacaoteras propiedad de los hacendados asentados en Cartago.

La comarca de Limón

Luego de la independencia, la región comenzó a cobrar importancia en la búsqueda de una ruta que permitiera establecer un puerto permanente en el Caribe que permitiera la exportación del café hacia Inglaterra. Desde 1835, el valle de Matina fue incluido como parte del Departamento Oriental de Costa Rica. En 1836, el obispo de Costa Rica Bernardo Augusto Thiel registró 1381 habitantes que vivían en la "Comarca de Limón, Matina y Chirripó". En 1839, Braulio Carrillo inició la construcción de un camino desde Paraíso de Cartago hasta Moín. El llamado "Camino de Carrillo" adquirió importancia, hasta que en 1841 su uso fue suspendido con el ascenso al poder de Francisco Morazán, y para 1845 el camino fue abandonado.

El ferrocarril al Atlántico, la inmigración afroantillana y el cultivo del banano

 
La construcción del Ferrocarril al Atlántico, la llegada de los inmigrantes afroantillanos y la explotación del banano están íntimamente ligados a la historia de la provincia de Limón.

A finales del siglo XIX, Costa Rica, gobernada por una élite liberal encabezada por el general Tomás Guardia Gutiérrez, inició esfuerzos para construir un ferrocarril que permitiera unir el Valle Central con la región del Atlántico, de modo que se pudiera exportar el café a Europa por la vía transatlántica. La construcción de este ferrocarril fue encargada al estadounidense Minor Cooper Keith e inició el 15 de noviembre de 1871. La magnitud de la obra de infraestructura, la más grande en la historia del país hasta ese momento, además del duro clima y la impenetrable selva tropical, obligó a la contratación de trabajadores de otros países, iniciándose primeramente con inmigrantes provenientes de Panamá (en ese entonces, parte de Colombia), Honduras, Nicaragua y la Honduras Británica.

El 20 de diciembre de 1872, con 120 hombres y 3 mujeres a bordo, atracó en Limón la goleta Lizzie, proveniente de Kingston, con los primeros inmigrantes afroantillanos originarios de Jamaica. En el transcurso de los siguientes tres años llegaron más inmigrantes de otros puntos del Caribe: Curazao, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Nueva Orleáns, aunque siempre la mayoría fueron jamaiquinos, que se asentaron principalmente en Puerto Limón, Moín y Cahuita. No todos los inmigrantes se quedaron en Costa Rica, sino que algunos emigraron a otras latitudes, como Panamá, o volvieron a Jamaica, pero para finales de 1873, casi toda la población de Puerto Limón estaba constituida por personas negras. También llegaron trabajadores chinos (1873, 653 en total) e italianos (1887), contratados para trabajar en el ferrocarril, que luego emigraron al Valle Central y otras regiones.

La construcción del ferrocarril significó varias crisis económicas para el país, que se tradujeron en que los inmigrantes tuvieran que enfrentar largos periodos de trabajo sin paga, lo que sumado a la dureza del trabajo, con condiciones muy similares a las de la esclavitud, y las pobres medidas higiénicas, motivó que existieran revueltas entre los trabajadores chinos (1873), antillanos (1887) e italianos (1892). Las barreras idiomáticas, culturales, étnicas y políticas también pusieron trabas para que esta población, sobre todo negros y chinos, lograse integrarse al resto del país, ya que eran vistos como extranjeros con costumbres ajenas al modelo liberal promovido por los gobernantes de la época. Para evitar la fuga de trabajadores producto de la crisis económica, se decretó conferir títulos de propiedad a aquellos que colonizaran el terreno aledaño a la vía férrea, característica que en la actualidad es uno de los rasgos más sobresalientes del paisaje del ferrocarril hacia Limón, y que además dio origen a pueblos y ciudades como Guápiles, Siquirres y Guácimo.

Con la concesión para la construcción del ferrocarril, Minor Keith también obtuvo el derecho de la explotación de poco más de 300.000 hectáreas de terreno para cultivar banano. Los primeros cultivos se sembraron en 1872, pero es hasta 1899, con la fundación de la United Fruit Company, que se da la verdadera explotación de este producto, estableciendo un monopolio tanto en suelo costarricense como en otras regiones del resto de Centroamérica. La compañía alcanzó su máximo poder en la década de 1920, cuando incluso intervenía en la política interna del país, y su presencia fue en gran medida, detonante para el surgimiento de los distintos movimientos sociales que cambiaron el panorama sociopolítico nacional en las siguientes décadas, culminando con una de las huelgas más importantes de la historia del país en 1934. Entre 1928 y 1935, una plaga de sigatoka negra hizo que la compañía abandonase paulatinamente sus cultivos en el Caribe y se trasladara al sureste del país, hasta que finalmente abandonó Costa Rica en 1984, pero la producción bananera en el Atlántico subsistió y en la actualidad, el país es el séptimo productor mundial de banano, considerado varias veces el de mejor calidad del mundo, y casi todo producido en Limón.

A partir de 1949 e historia posterior

El desarrollo de la industria bananera en el Caribe costarricense produjo un desequilibrio regional y un aislamiento de la provincia de Limón el resto del país, con una disminución de la influencia gubernamental y un predominio del poder de la empresa multinacional United Fruit Company sobre los destinos de la provincia. La industria bananera marcó la historia social, política y económica del Caribe costarricense y, por ende, la imagen de la zona y de la ciudad de Limón. Luego del retiro de la compañía, Limón vivió una etapa de retroceso y crisis económica. Se dio un proceso destinado a buscar una mayor presencia del Estado, a la vez que hubo una mayor inmigración hacia la provincia desde el interior del país para fundar colonias agrícolas, lo que generó una mezcla cultural.

Luego del triunfo revolucionario en la Guerra Civil de Costa Rica de 1948, se inició un proceso de mayor integración de la provincia al resto del país. Los limonenses de ascendencia afrocaribeña fueron reconocidos como ciudadanos, se les dio cédula y se les permitió viajar al resto del país. Entre 1950 y 1987, la provincia fue sometida a una serie de políticas destinadas a una mayor integración económica y política. En 1953, Alex Curling Delisser se convirtió en el primer ciudadano de raza negra en alcanzar una diputación en Costa Rica. En 1967, se dio la apertura del puerto de Limón como principal puerto internacional de Costa Rica. En 1956, la Standard Fruit Company reinicia la actividad bananera en el Caribe con plantaciones de la fruta en el Valle de La Estrella. En 1963, se crea la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (JAPDEVA), como ente autónomo del Estado encargado de construir y administrar la canalización de los canales de Tortuguero hasta Colorado, administrar las tierras y bienes otorgados por ley, y vigilar los contratos del Estado sobre servicios portuarios y ferroviarios. Entre 1966 y 1972, los muelles y el ferrocarril, en manos privadas, son trasladados a manos de JAPDEVA. Se construyeron nuevos muelles en 1970 (Muelle 70), 1976 (por parte de RECOPE para la importación de petróleo y sus derivados), 1979 (se crea el puerto de Moín como puerto multipropósito) y 1981 (para manejo de contenedores, conocido como "muelle alemán").

A partir de 1970, se inicia el auge del turismo con el desarrollo de algunos destinos turísticos y la creación de los primeros parques nacionales de la provincia, como Cahuita (1970) y Tortuguero (1975). En 1971, se inaugura la primera carretera que conecta directamente Limón con San José, que se consolida en 1981 con la finalización de la ruta 32. En 1980, la ciudad de Limón se convirtió en destino turístico local gracias al ferrocarril, propiciando la visita de turistas nacionales provenientes del Valle Central, atraídos por las diferencias multiétnicas y culturales afrocaribeñas. Posteriormente, el auge turístico se extendió al Caribe sur, con nuevos destinos como Puerto Viejo de Talamanca. En 2002, entra en operación el muelle de cruceros, debido al incremento de la actividad turística.

División administrativa

 
Mapa de los cantones.

La provincia de Limón está dividida en 6 cantones y 30 distritos.

Los cantones y sus cabeceras; ciudades donde se encuentra la municipalidad, son:

  1. Limón, Limón
  2. Pococí, Guápiles
  3. Siquirres, Siquirres
  4. Talamanca, Bribri
  5. Matina, Matina
  6. Guácimo, Guácimo

Ubicación geográfica

La provincia de Limón se ubica en el litoral caribeño de Costa Rica y tiene una extensión territorial de 9.188 kilómetros cuadrados. Limita al norte y este con el Mar Caribe, al noroeste con Nicaragua, al oeste con las provincias de Heredia y Cartago, al suroeste con la provincia de San José, al sur con la provincia de Puntarenas y al sureste con Panamá.

Demografía

Limón es reconocido a nivel nacional por concentrar una población afrocaribeña importante, indígena y china. El primer foco de población empezó con el escape de indígenas a las altas e inaccesibles zonas montañosas, esto fue un éxodo que se prolongó hasta la independencia. Su primer poblamiento urbano comenzó con la traída de inmigrantes jamaiquinos a las zonas bananeras y para la construcción del ferrocarril, inicialmente se creía que no iban a quedarse por mucho tiempo en el territorio nacional y es hasta 1949 que tienen permitido el acceso al resto del territorio nacional y cédula de identidad, por lo que su cultura, idioma y otros aspectos difieren a los del resto del país. Limón, es una provincia donde convergen diversos aspectos culturales: jamaiquinos, italianos, africanos, colombianos, españoles, estadounidenses, británicos, franceses, caribeños, indígenas, etcétera.

De acuerdo al Censo Nacional realizado en 2011, la provincia cuenta con una población de 386.862 habitantes. De estas, el 56,5% residía en zonas urbanas. En ese mismo censo se determinó que en la provincia había 109.316 viviendas ocupadas, de las cuales, el 49,10% estaban en buen estado y en 7,60% de las viviendas había condiciones de hacinamiento.

Otros datos demográficos:

  • Alfabetismo: 96,3%
  • Escolaridad promedio: 7,0 años.
  • Población nacida en el extranjero: 8,7%

Economía

Las principales actividades económicas de la provincia pertenecen al sector agronómico, con plantaciones de banano, piña, pejibaye, cacao, bambú, frijol, frutas, coco. También la ganadería de leche, carne y pesca.

Otra de las principales actividades económicas de la ciudad son las actividades portuarias, como llegada de cruceros, y muelles de carga y descarga de importaciones y exportaciones.

El principal muelle hasta la fecha es la Terminal de Contenedores de APM Terminals Moín, luego de este le sigue el Muelle de Moín y el Muelle Hernán Garrón

Geología

Terreno en su mayoría plano, con elevaciones prominentes en el sector suroeste, donde se encuentra la cordillera de Talamanca, que alberga los puntos más altos del país, los cerros Chirripó, Urán, Durika, Aká y Kamuk.

Ríos

Blanco, Colorado, Chirripó, río Suerre, Tortuguero, río Parismina, río Pacuare, río Banano, río Matina, río La Estrella, río Telire, río Coen, Suruy, Lari, Urén, Siní, Sixaola, Río Reventazón, Río Moín, Río Bananito, Río Siquirres, Río Madre de Dios.

Atractivos

Limón pone a su disposición 336 km de arenas blancas, playas, palmeras y exuberantes parques nacionales que protegen bosques húmedos tropicales y arrecifes de coral, así como centenares de especies de flora y de fauna en vías de extinción. En esta provincia se localiza toda la costa caribeña del país.

El parque nacional Tortuguero, ubicado en esta zona, contiene la muestra más grande de bosque húmedo tropical protegido y en los que se pueden recorrer sus canales y ríos, observar la flora y la fauna, apreciar el desove de las tortugas marinas y tener la oportunidad de observar a más de 300 especies de aves dentro de las que se encuentra la lapa verde, el pavón y los tucanes. En esta zona se llevan a cabo importantes investigaciones científicas y se ha convertido en un punto especial para el turismo científico y ecológico.

También el lugar es famoso por la amplia diversidad de ecosistemas marinos, como Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo, Isla Uvita, Punta Uva, Cocles y Gandoca-Manzanillo.

Entre las áreas de conservación que pertenecen a esta provincia están el Refugio nacional de vida silvestre mixto Jairo Mora Sandoval Gandoca-Manzanillo, la Reserva Biológica Hitoy Cereré, los parques nacionales Tortuguero y Cahuita (Sector Paya Blanca y Sector Puerto Vargas) y el Parque internacional La Amistad.

Los carnavales de la ciudad de Limón destacan como la más famosa fiesta popular de la provincia, los cuales se celebran en el mes de octubre cuando la época lluviosa baja de tono en el régimen climático caribeño.

Cultura afrolimonense

 
Con la construcción del ferrocarril al Atlántico a finales del siglo XIX, la diversidad cultural de Costa Rica se enriqueció con la llegada de trabajadores afroantillanos, provenientes principalmente de Jamaica. Con ellos arribó no solamente la cultura afrocaribeña sino también un mundo que tenía a Inglaterra como referente idiomático y educativo.

El desarrollo histórico y particular de la provincia de Limón, sumado a una composición étnica radicalmente más diversa, ha hecho que esta región presente rasgos culturales muy distintos a la del interior del país. La influencia de las costumbres heredadas del África Occidental y las Antillas ha marcado definitivamente la cultura afrocostarricense, tanto en la arquitectura, la gastronomía y la música, como en sus tradiciones. No obstante, la cultura afrocostarricense no es una mera imitación de la tradición africana, sino que tiene sus propias particularidades agregadas por los afrocostarricenses dentro de su propia dimensión territorial, social y cultural.

A finales del siglo XIX, en 1872, con la construcción del ferrocarril al Atlántico, llegaron trabajadores jamaiquinos a Costa Rica, cuya cultura era afroantillana con influencias británicas.[2]​ La mayoría de estos inmigrantes permanecieron posteriormente en la provincia de Limón trabajando en las plantaciones bananeras. Durante las primeras décadas tras su arribo, esta población estuvo un tanto separada del resto de la nación, debido a varios factores como geografía adversa, deficientes vías de comunicación, prejuicios derivados de las diferencias de origen, de raza, religión y lenguaje. Luego de la Guerra Civil de Costa Rica en 1948, se dio una apertura que permitió una mayor integración de la provincia con el resto del país y viceversa. A finales de los setentas, la población afrolimonense manifestó por diferentes medios su conciencia racial y cultural, alejándose un poco de la tradición británica y realzando la cultura criolla de la provincia, a la que llamaron "el ser limonense". A partir de 1980 la migración hacia San José y otras partes del país, los medios de comunicación masiva y la educación, han hecho que esta etnia participe más integralmente en la vida del país.

Entre los principales aspectos de la cultura afrolimonense, Limón destaca por ser bilingüe, ya que en esta provincia la mayoría de la población habla tanto español como el inglés, además del mekatelyu.

Patrimonio arquitectónico

 
El Edificio Black Star Line, construido por Marcus Garvey, cuyo pensamiento tuvo un peso importante en la conservación de la cultura afrolimonense.

En la arquitectura se puede notar la clara influencia afrobritánica, proveniente de las Antillas y de Jamaica. Casas de estilo isabelino, construidas en madera sobre pilares, con porche, de colores llamativos y ornamentadas con cenefas de motivos alegres. Varios edificios de la provincia son patrimonio histórico arquitectónico del país: el Edificio Black Star Line, la I Iglesia Bautista, el quiosco del Parque Vargas, etc.

Gastronomía

 
Pati, platillo típico limonense.

La cocina del Caribe costarricense es rica y peculiar. La cocina limonense es principalmente conocida por sus platos de raíces afro-caribeñas, producto de la inmigración antillana. Sin embargo, la gastronomía limonense reúne también diversos elementos de la cocina tradicional aborigen, así como costumbres alimentarias de los grupos inmigrantes que han colonizado la provincia a lo largo de su historia. El aislamiento al que fue sometida la costa atlántica costarricense durante mucho tiempo permitió que muchas de estas tradiciones permanecieran inalteradas. La gastronomía limonense se nutre de tres vertientes culinarias principales: las costumbres de los pueblos indígenas de Talamanca, las raíces afro-antillanas y la influencia de la cocina asiática, principalmente china. De esta forma, la cocina limonense se caracteriza por su gran variedad y su diversidad de sabores tropicales. Se caracteriza por ser una cocina muy especiada, aunque sin ser demasiado fuerte. Entre los principales condimentos destacan el chile panameño, el jengibre, el clavo de olor, la pimienta, la cebolla, el tomate, el puerro, el tomillo, la nuez moscada, la vainilla, la salsa de ostiones y el aceite de coco.

Los pueblos indígenas bribris y cabécares que habitan la cordillera de Talamanca, en el sureste de la provincia, todavía conservan muchas de las costumbres alimentarias de sus antepasados: el cultivo de grandes variedades de maíz, alimento con significado místico-religioso y simbólico; los plátanos, diversos tubérculos como la yuca, el ñame, el ñampí y el tiquisque, diversas preparaciones de pejibaye y el cacao; el consumo de carne de animales salvajes como el chancho de monte, el saíno, la danta, el venado, la iguana, la tortuga, el camarón e incluso el manatí;[3]​ flores silvestres como la flor roja del poró (Erythrina costarricensis), hojas del helecho conocido como rabo de mico, hojas de bejuco (Cyclanthera naudimana), brotes de pacaya (Chamaedora sp.), frutos de la ortiga (Urera baccifera), papaya silvestre (Renealmia exalfata), granadilla (Passiflora vitifolia), guaba (Inga sp.), palmito, cacao silvestre y hongos blancos.[4]​ Entre las bebidas, la más importante es la chicha, hecha de maíz, de plátanos hervidos, de miel y agua, de ciruelas y piñas, de ñampí, de ayote de pejibaye o de yuca; luego está el chocolate, que preparan disuelto con cacao triturado disuelto en agua, sin endulzar directamente, sino que se acompaña con un plátano maduro asado, que el da el azúcar, y que los indígenas suelen ofrecer como símbolo de hospitalidad.[5]

Los platillos más conocidos de la gastronomía de Limón son los de origen afroantillano, destacando principalmente aquellos preparados en leche de coco, como el rice and beans, que quizás sea el platillo más representativo de la costa atlántica costarricense.[6]​ Se le considera el almuerzo limonense por excelencia,[7]​ y se acompaña con pollo, pescado, carne de cerdo o de res. El otro plato distintivo es el rondón, una sopa elaborada con pescado, plátano, cebollino, palmito y chile panameño, que se cocina en leche de coco.[8]​ De la cocina afroantillana también provienen salsas con curry y otras especias que acompañan a los pescados y mariscos. Se usan especies como la pimienta o poderosos chiles picantes, como el llamado chile panameño, y que forman parte indispensable de platos como el pati. Uno de los platillos limonenses de herencia africana más reconocidos es el calalú, una variedad de plantas de hojas comestibles, que se usan en guisos y sopas.[9]​ De forma similar se prepara otra hoja conocida como yokotó. También son muy utilizados en la cocina diaria tubérculos como la malanga, el ñame, el tiquisque y el ñampí, que se pueden consumir en diversas formas: hervidos, en puré, en atoles, en pan, en pudines. Un plato popular de Limón es la sopa de frijoles, cuya preparación difiere de la usual del Valle Central: incluye dumplings, tortitas de harina de maíz y trigo y otros tubérculos.[10]​ Existe una gran variedad de platos a base de yuca: pan de casava, tamales, arepas, enrollados, atol, galletas, pudines, pasteles y otros. El más representativo de la provincia es el enyucado, un cilindro de masa de yuca relleno con carne picada y arreglada, que se fríe en aceite de coco, detalle este último que lo distingue del preparado en el interior del país.[11]​ Entre los postres, el dulce plantintá (plantain tart), relleno de piña o banano, y el pambón (pan negro con especias).[12]​ Con respecto a las bebidas, se pueden mencionar la cerveza de jengibre, el vino de flores, el agua de sapo (jengibre, dulce de caña y limón), infusiones a base de hojas silvestres y bebidas de frutas tropicales frescas. En lo que se refiere a las hierbas medicinales, se usan el sorosí (sourocy, hierba amarga), la yerba buena, el jengibre, el zacate de Limón y la raíz de china.[13]

 
Un par de calipsonians.

La influencia china en la comida limonense comenzó en época temprana: chow mein, chop suey, diversos platos con vegetales acompañados de cerdo, pollo y mariscos, preparados en salsas chinas como soya o de ostiones; cerdo con limón, chicharrones de pollo limonense, pollo con piña, preparados de camarones, platillos condimentados con jengibre, etc.

Música y carnavales

El ritmo del Caribe lo marca el calipso, un género musical que está presente en la vida cotidiana de esta región, y se le considera la principal expresión de la identidad cultural limonense, la cual se considera una cultura rítmica.[14]​ El calipso es originario de Trinidad y Tobago, pero el calipso limonense tiene fuerte influencia del mentó jamaiquino.[15]​ Penetró en Costa Rica por el puerto de Limón en 1872, de la mano de los trabajadores jamaicanos contratados para la construcción del ferrocarril. Música para la clase obrera, de pequeñas bandas reunidas alrededor del cantante, que componía de una manera espontánea poco tiempo antes del concierto, que solía ser en playas, bares, cantinas y fiestas callejeras. Las letras de los calipsos se caracterizan por su crítica social salpicada de humor, además de que rescatan otros aspectos culturales como la comida, las tradiciones, los cuentos y la relación de los afrodescendientes con el resto del mundo. El principal representante de este género musical es Walter Gavitt Ferguson, autor de calipsos como Cabin in the Wata, Callaloo, Tacuma and Anancy y Carnaval Day. Otros importantes calipsonians han sido Roberto Kirlew (conocido como Buda), Cyril Silvan, Herberth Glinton (autor de Nowhere like Limón), y Reynaldo Kenton. Desde 2012, el calipso limonense es patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica.

Otros ritmos propios de la zona es la soca, ritmos musicales de influencia afrocubana (guaracha, chachachá, rumba), y música del sur de Estados Unidos, particularmente de Nueva Orleáns (jazz, blues, swing), sin olvidar el reggae. Como característica se destaca la fusión de ritmos musicales. Se desarrolló dentro del marco de la sociedad afrolimonense, por la presencia de elementos éticos, ideológicos y lingüísticos, una transformación de la expresión musical a carácter étnico.

 
Calipso y carnaval.

Los Carnavales de Limón se realizan del 8 al 16 de octubre. Se destacan por bailes de disfraces, máscaras y comparsas, desfiles de vistosas carrozas por las calles, así como banquetes. El carnaval tiene su origen en el sincretismo de las fiestas españolas con las festividades indígenas precolombinas y las fiestas africanas. Los carnavales son importantes por la unión cultural que promueven entre los pueblos y las familias de la zona, además de promover el turismo. El 31 de agosto de cada año, se celebra el Día del Negro y la Cultura Afrocostarricense.

Trajes típicos

El traje típico en Limón difiere del de otras regiones del país. El vestido femenino consiste en una blusa de algodón, con adornos de tela o encaje de colores, con enagua de tela estampada, para su vestir cotidiano, pero en las fiestas de gala se utilizaba el vestido de una sola pieza y de un solo color que podía ser de color morado, azul, negro, verde o cualquier otro color llamativo. Siempre llevaba turbante africano, debido a la influencia de la cultura afroantillana. El del hombre se caracteriza por una vistosa camisa de manga corta, con colores estampados, y pantalón largo blanco. Otro traje utilizado en la zona de Limón era el traje de gala, que en la mujer consistía en un vestido blanco elegante con vuelos y ribetes, mientras el hombre usaba un traje entero negro con sombrero de ala corta blanco y pañuelo blanco en el chaleco. Ambos usaban guantes blancos. Esta vestimenta se utilizaba en los bailes de cuadrilla, herencia jamaiquina que proviene de los bailes de la época victoriana. Hacia 1960, se empezó a usar el vestido de carnaval.

Religión

 
Primera Iglesia Bautista de Limón.

En el aspecto religioso, destacan los protestantes (anglicanos, bautistas, metodistas), los cultos sincréticos, y el catolicismo. La fe bautista fue introducida en 1887 por Joshua Heath Sobey y ha sido fundamental a lo largo de la historia limonense en la lucha por preservar las costumbres y valores a través de las generaciones, ya que durante años cumplió una función además de religiosa, educativa. De las iglesias bautistas surgieron expresiones artísticas importantes como los cantos religiosos como expresión de la fe y la nostalgia, y el impulso al teatro al asumir roles para las dramatizaciones escolares y de la congregación. Entre los cultos sincréticos, se menciona la existencia de logias (hermandades), así como la pocomía (similar al vudú, ya extinta) y la creencia en el Obeah (hombre con poderes sobrenaturales que hace las veces del chamán, brujo o curandero).[16]​ En la tradición oral, destacan los cuentos del astuto Hermano Araña, héroe cultural y embaucador de la mitología africana occidental y caribeña identificado con el dios Anancy.

Limonenses y afrocostarricenses destacados

 
Un dicho en Costa Rica afirma que "lo mejor de Limón es su gente".

La presencia de la población afrocostarricense en el país ha enriquecido la historia de Costa Rica, dotándola de una diversidad cultural que se manifiesta en diversos elementos: idioma, alimentos, música, danzas, artes y artesanías, arquitectura, festividades, religión, etc. Entre los costarricenses destacados de etnia negra pueden citarse políticos como Alex Curling Delisser (primer diputado costarricense de etnia negra, 1953, y Benemérito de la Patria), Harold Nichols, Sherman Thomas (excandidato presidencial) y Epsy Campbell, el escritor Quince Duncan y la poetisa Eulalia Bernard, artistas como Marton Robinson, Sasha Campbell y Thelma Darkings, comunicadores como Mishelle Mitchell, Mario McGregor y Harry McLean, y deportistas como Juan Cayasso, Paulo Wanchope, Hernán Medford, Hanna Gabriel, Nery Brenes, etc. Se estima que un 4% de la población costarricense es de etnia negra, un 7.8% de la población es afrodescendiente (sea o no étnicamente negra) y cerca de un 4% de la herencia genética en el habitante promedio del Valle Central de Costa Rica es de origen africano.

Véase también: Lista de limonenses

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Meléndez, Carlos; Duncan, Quince (2011). El negro en Costa Rica (12.ª edición). San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. 

Referencias

Enlaces externos

  •   Datos: Q642644
  •   Multimedia: Limón Province
  •   Guía turística: Limón (provincia)

provincia, limón, para, otros, usos, este, término, véase, limón, desambiguación, limón, provincia, costa, rica, extremo, oriental, país, limita, norte, república, nicaragua, noreste, caribe, oeste, heredia, cartago, josé, suroeste, puntarenas, sureste, panamá. Para otros usos de este termino vease Limon desambiguacion Limon es una provincia de Costa Rica en el extremo oriental del pais Limita al norte con la Republica de Nicaragua al noreste con el Mar Caribe al oeste con Heredia Cartago y San Jose al suroeste con Puntarenas y al sureste con Panama LimonProvinciaBanderaEscudoOtros nombres La Perla del CaribeLema Paz y TrabajoUbicacion de la Provincia de Limon en Costa RicaCoordenadas10 02 N 83 13 O 10 03 83 22CapitalLimonEntidadProvincia Pais Costa RicaRepresentacion en la Asamblea LegislativaXVIII Periodo 5 diputados Eduardo Cruickshank Smith Marolin Azofeifa Trejos Giovanni Gomez Obando Yorleny Leon Marchena David Gourzong CerdasSubdivisiones6 cantones30 distritosFundacion18 de septiembre de 1502 Descubrimiento 6 de junio de 1870 Creacion como comarca 1 de agosto de 1902 Ereccion en provincia SuperficiePuesto 4 º Total9188 52 km 17 98 de Costa Rica Altitud Media51 m s n m ClimaTropical lluviosoPoblacion 2018 Puesto 6 º Total449 781 hab Densidad0 2 hab km GentilicioLimonenseIDH0 768 7 º Alto 1 Huso horarioUTC 6ISO 3166 2CR LFiesta oficialCarnavales de Limon editar datos en Wikidata Poblacion historicaAnoPob 18831858 18927484 302 8 192732 278 331 3 195041 360 28 1 196368 385 65 3 1973115 143 68 4 1984168 076 46 0 2000339 295 101 9 2011386 862 14 0 Fuente INECLimon esta marcado por una gran diversidad cultural con una poblacion predominantemente de etnia afro descendiente y con importantes rasgos de la cultura indigena costarricense la afrocaribena blancos y chinos cada grupo le aporta a la zona su estilo propio Es una de las zonas donde convergen mas culturas en el pais Esta ubicada a unos 163 km de San Jose Al sur de la provincia en la Cordillera de Talamanca se hallan las cumbres mas altas del pais entre las que destaca el cerro Chirripo punto culminante de la geografia costarricense a 3 820 m de altura sobre el nivel del mar El sistema hidrografico formando por el rio Reventazon y el rio Parismina es el mas importante de la ribera caribena Tiene un clima torrido con una temperatura anual promedio de 25 5 C Las marcas historicas de temperatura en Limon son de 11 C y de 35 C El promedio anual de precipitaciones es de 4 100 mm el mas alto de Costa Rica La provincia de Limon cuenta con los principales puertos costarricenses de comercio exterior en el mar Caribe ubicados en Puerto Limon y Moin Posee extensas plantaciones de banano principal producto agricola de exportacion del pais ademas se cultiva cacao y palma africana y se desarrolla la cria de ganado vacuno En Limon se encuentra la principal refineria de petroleo del pais Es tambien uno de los principales destinos turisticos de la nacion pues alli se ubican cuatro parques nacionales Indice 1 Etimologia 2 Historia 2 1 Epoca precolombina 2 2 Conquista y colonizacion espanola 2 3 La comarca de Limon 2 4 El ferrocarril al Atlantico la inmigracion afroantillana y el cultivo del banano 2 5 A partir de 1949 e historia posterior 3 Division administrativa 4 Ubicacion geografica 5 Demografia 6 Economia 7 Geologia 7 1 Rios 8 Atractivos 9 Cultura afrolimonense 9 1 Patrimonio arquitectonico 9 2 Gastronomia 9 3 Musica y carnavales 9 4 Trajes tipicos 9 5 Religion 9 6 Limonenses y afrocostarricenses destacados 10 Vease tambien 11 Referencias 12 Bibliografia 13 Referencias 14 Enlaces externosEtimologia EditarEl nombre de la provincia se debe a que habia una pequena plantacion de arboles de limon frente a la casa de un tratante de carey hule y zarza que se habia establecido cerca de Moin alrededor del ano de 1840 Otra historia sugiere que el nombre proviene debido a que un vendedor de limones ocupaba un puesto cerca de la actual gobernacion Historia Editar Jarron tripode tipo Africa proveniente del Caribe Central de Costa Rica fase La Selva 300 a 800 d C Se destaca el rico ornamento en forma de saurio con cresta estilizada El lagarto fue simbolo de la muerte para los antiguos pobladores precolombinos del Caribe costarricense Epoca precolombina Editar Previo a la llegada de los europeos los habitantes fueron huetares suerres pococes tariacas viceitas y terbis Estos aborigenes de cultura del Area Intermedia desarrollaron sociedades complejas y jerarquizadas dirigidas por una clase militar y religiosa y produjeron gran cantidad y variedad de objetos de calidad como piezas de jade y oro escultura en piedra y ceramica destacandose los metates tripodes de panel colgante y los jarrones tripodes Ticaban y Africa En el canton de Guacimo existe una reserva arqueologica ubicada dentro de la Universidad EARTH el sitio arqueologico Las Mercedes el cual cuenta con arquitectura monumental y en el que se han hallado gran cantidad de objetos precolombinos Se cree que este sitio fue capital de un importante cacicazgo huetar entre 1500 a C y 1500 d C Conquista y colonizacion espanola Editar Cristobal Colon llego a esta provincia especificamente a la Isla Uvita el 18 de septiembre de 1502 Juan Vazquez de Coronado visito la zona en 1564 Con el avance de la conquista espanola en Costa Rica la region de Talamanca se convirtio en zona de refugio para los indigenas principalmente bribris y cabecares cuyas tradiciones persisten hasta la actualidad Durante los siglos XVI a XVIII solo existieron dos puertos Suerre y Matina fue luego de la independencia que se construyo el puerto de Moin para la exportacion de cafe a Europa alrededor de 1852 cuando por primera vez se cita el puerto de Limon en un documento oficial El mismo fue declarado en 1865 como puerto principal del pais en la costa caribena Limon fue una zona poco poblada dado los ataques de zambos mosquitos y piratas en el transcurso colonial En la epoca de la colonia se dio un importante ciclo economico que tuvo como base el cultivo del cacao en Matina donde los espanoles construyeron el fuerte San Francisco Durante la epoca colonial la zona estuvo habitada esencialmente por nucleos de indigenas y por esclavos africanos que se ocupaban de las plantaciones cacaoteras propiedad de los hacendados asentados en Cartago La comarca de Limon Editar Luego de la independencia la region comenzo a cobrar importancia en la busqueda de una ruta que permitiera establecer un puerto permanente en el Caribe que permitiera la exportacion del cafe hacia Inglaterra Desde 1835 el valle de Matina fue incluido como parte del Departamento Oriental de Costa Rica En 1836 el obispo de Costa Rica Bernardo Augusto Thiel registro 1381 habitantes que vivian en la Comarca de Limon Matina y Chirripo En 1839 Braulio Carrillo inicio la construccion de un camino desde Paraiso de Cartago hasta Moin El llamado Camino de Carrillo adquirio importancia hasta que en 1841 su uso fue suspendido con el ascenso al poder de Francisco Morazan y para 1845 el camino fue abandonado El ferrocarril al Atlantico la inmigracion afroantillana y el cultivo del banano Editar La construccion del Ferrocarril al Atlantico la llegada de los inmigrantes afroantillanos y la explotacion del banano estan intimamente ligados a la historia de la provincia de Limon A finales del siglo XIX Costa Rica gobernada por una elite liberal encabezada por el general Tomas Guardia Gutierrez inicio esfuerzos para construir un ferrocarril que permitiera unir el Valle Central con la region del Atlantico de modo que se pudiera exportar el cafe a Europa por la via transatlantica La construccion de este ferrocarril fue encargada al estadounidense Minor Cooper Keith e inicio el 15 de noviembre de 1871 La magnitud de la obra de infraestructura la mas grande en la historia del pais hasta ese momento ademas del duro clima y la impenetrable selva tropical obligo a la contratacion de trabajadores de otros paises iniciandose primeramente con inmigrantes provenientes de Panama en ese entonces parte de Colombia Honduras Nicaragua y la Honduras Britanica El 20 de diciembre de 1872 con 120 hombres y 3 mujeres a bordo atraco en Limon la goleta Lizzie proveniente de Kingston con los primeros inmigrantes afroantillanos originarios de Jamaica En el transcurso de los siguientes tres anos llegaron mas inmigrantes de otros puntos del Caribe Curazao San Vicente y las Granadinas San Cristobal y Nieves Santa Lucia Trinidad y Tobago y Nueva Orleans aunque siempre la mayoria fueron jamaiquinos que se asentaron principalmente en Puerto Limon Moin y Cahuita No todos los inmigrantes se quedaron en Costa Rica sino que algunos emigraron a otras latitudes como Panama o volvieron a Jamaica pero para finales de 1873 casi toda la poblacion de Puerto Limon estaba constituida por personas negras Tambien llegaron trabajadores chinos 1873 653 en total e italianos 1887 contratados para trabajar en el ferrocarril que luego emigraron al Valle Central y otras regiones La construccion del ferrocarril significo varias crisis economicas para el pais que se tradujeron en que los inmigrantes tuvieran que enfrentar largos periodos de trabajo sin paga lo que sumado a la dureza del trabajo con condiciones muy similares a las de la esclavitud y las pobres medidas higienicas motivo que existieran revueltas entre los trabajadores chinos 1873 antillanos 1887 e italianos 1892 Las barreras idiomaticas culturales etnicas y politicas tambien pusieron trabas para que esta poblacion sobre todo negros y chinos lograse integrarse al resto del pais ya que eran vistos como extranjeros con costumbres ajenas al modelo liberal promovido por los gobernantes de la epoca Para evitar la fuga de trabajadores producto de la crisis economica se decreto conferir titulos de propiedad a aquellos que colonizaran el terreno aledano a la via ferrea caracteristica que en la actualidad es uno de los rasgos mas sobresalientes del paisaje del ferrocarril hacia Limon y que ademas dio origen a pueblos y ciudades como Guapiles Siquirres y Guacimo Con la concesion para la construccion del ferrocarril Minor Keith tambien obtuvo el derecho de la explotacion de poco mas de 300 000 hectareas de terreno para cultivar banano Los primeros cultivos se sembraron en 1872 pero es hasta 1899 con la fundacion de la United Fruit Company que se da la verdadera explotacion de este producto estableciendo un monopolio tanto en suelo costarricense como en otras regiones del resto de Centroamerica La compania alcanzo su maximo poder en la decada de 1920 cuando incluso intervenia en la politica interna del pais y su presencia fue en gran medida detonante para el surgimiento de los distintos movimientos sociales que cambiaron el panorama sociopolitico nacional en las siguientes decadas culminando con una de las huelgas mas importantes de la historia del pais en 1934 Entre 1928 y 1935 una plaga de sigatoka negra hizo que la compania abandonase paulatinamente sus cultivos en el Caribe y se trasladara al sureste del pais hasta que finalmente abandono Costa Rica en 1984 pero la produccion bananera en el Atlantico subsistio y en la actualidad el pais es el septimo productor mundial de banano considerado varias veces el de mejor calidad del mundo y casi todo producido en Limon A partir de 1949 e historia posterior Editar El desarrollo de la industria bananera en el Caribe costarricense produjo un desequilibrio regional y un aislamiento de la provincia de Limon el resto del pais con una disminucion de la influencia gubernamental y un predominio del poder de la empresa multinacional United Fruit Company sobre los destinos de la provincia La industria bananera marco la historia social politica y economica del Caribe costarricense y por ende la imagen de la zona y de la ciudad de Limon Luego del retiro de la compania Limon vivio una etapa de retroceso y crisis economica Se dio un proceso destinado a buscar una mayor presencia del Estado a la vez que hubo una mayor inmigracion hacia la provincia desde el interior del pais para fundar colonias agricolas lo que genero una mezcla cultural Luego del triunfo revolucionario en la Guerra Civil de Costa Rica de 1948 se inicio un proceso de mayor integracion de la provincia al resto del pais Los limonenses de ascendencia afrocaribena fueron reconocidos como ciudadanos se les dio cedula y se les permitio viajar al resto del pais Entre 1950 y 1987 la provincia fue sometida a una serie de politicas destinadas a una mayor integracion economica y politica En 1953 Alex Curling Delisser se convirtio en el primer ciudadano de raza negra en alcanzar una diputacion en Costa Rica En 1967 se dio la apertura del puerto de Limon como principal puerto internacional de Costa Rica En 1956 la Standard Fruit Company reinicia la actividad bananera en el Caribe con plantaciones de la fruta en el Valle de La Estrella En 1963 se crea la Junta de Administracion Portuaria y de Desarrollo Economico de la Vertiente Atlantica de Costa Rica JAPDEVA como ente autonomo del Estado encargado de construir y administrar la canalizacion de los canales de Tortuguero hasta Colorado administrar las tierras y bienes otorgados por ley y vigilar los contratos del Estado sobre servicios portuarios y ferroviarios Entre 1966 y 1972 los muelles y el ferrocarril en manos privadas son trasladados a manos de JAPDEVA Se construyeron nuevos muelles en 1970 Muelle 70 1976 por parte de RECOPE para la importacion de petroleo y sus derivados 1979 se crea el puerto de Moin como puerto multiproposito y 1981 para manejo de contenedores conocido como muelle aleman A partir de 1970 se inicia el auge del turismo con el desarrollo de algunos destinos turisticos y la creacion de los primeros parques nacionales de la provincia como Cahuita 1970 y Tortuguero 1975 En 1971 se inaugura la primera carretera que conecta directamente Limon con San Jose que se consolida en 1981 con la finalizacion de la ruta 32 En 1980 la ciudad de Limon se convirtio en destino turistico local gracias al ferrocarril propiciando la visita de turistas nacionales provenientes del Valle Central atraidos por las diferencias multietnicas y culturales afrocaribenas Posteriormente el auge turistico se extendio al Caribe sur con nuevos destinos como Puerto Viejo de Talamanca En 2002 entra en operacion el muelle de cruceros debido al incremento de la actividad turistica Division administrativa Editar Mapa de los cantones La provincia de Limon esta dividida en 6 cantones y 30 distritos Los cantones y sus cabeceras ciudades donde se encuentra la municipalidad son Limon Limon Pococi Guapiles Siquirres Siquirres Talamanca Bribri Matina Matina Guacimo GuacimoUbicacion geografica EditarLa provincia de Limon se ubica en el litoral caribeno de Costa Rica y tiene una extension territorial de 9 188 kilometros cuadrados Limita al norte y este con el Mar Caribe al noroeste con Nicaragua al oeste con las provincias de Heredia y Cartago al suroeste con la provincia de San Jose al sur con la provincia de Puntarenas y al sureste con Panama Demografia EditarLimon es reconocido a nivel nacional por concentrar una poblacion afrocaribena importante indigena y china El primer foco de poblacion empezo con el escape de indigenas a las altas e inaccesibles zonas montanosas esto fue un exodo que se prolongo hasta la independencia Su primer poblamiento urbano comenzo con la traida de inmigrantes jamaiquinos a las zonas bananeras y para la construccion del ferrocarril inicialmente se creia que no iban a quedarse por mucho tiempo en el territorio nacional y es hasta 1949 que tienen permitido el acceso al resto del territorio nacional y cedula de identidad por lo que su cultura idioma y otros aspectos difieren a los del resto del pais Limon es una provincia donde convergen diversos aspectos culturales jamaiquinos italianos africanos colombianos espanoles estadounidenses britanicos franceses caribenos indigenas etcetera De acuerdo al Censo Nacional realizado en 2011 la provincia cuenta con una poblacion de 386 862 habitantes De estas el 56 5 residia en zonas urbanas En ese mismo censo se determino que en la provincia habia 109 316 viviendas ocupadas de las cuales el 49 10 estaban en buen estado y en 7 60 de las viviendas habia condiciones de hacinamiento Otros datos demograficos Alfabetismo 96 3 Escolaridad promedio 7 0 anos Poblacion nacida en el extranjero 8 7 Economia EditarLas principales actividades economicas de la provincia pertenecen al sector agronomico con plantaciones de banano pina pejibaye cacao bambu frijol frutas coco Tambien la ganaderia de leche carne y pesca Otra de las principales actividades economicas de la ciudad son las actividades portuarias como llegada de cruceros y muelles de carga y descarga de importaciones y exportaciones El principal muelle hasta la fecha es la Terminal de Contenedores de APM Terminals Moin luego de este le sigue el Muelle de Moin y el Muelle Hernan GarronGeologia EditarTerreno en su mayoria plano con elevaciones prominentes en el sector suroeste donde se encuentra la cordillera de Talamanca que alberga los puntos mas altos del pais los cerros Chirripo Uran Durika Aka y Kamuk Rios Editar Blanco Colorado Chirripo rio Suerre Tortuguero rio Parismina rio Pacuare rio Banano rio Matina rio La Estrella rio Telire rio Coen Suruy Lari Uren Sini Sixaola Rio Reventazon Rio Moin Rio Bananito Rio Siquirres Rio Madre de Dios Atractivos EditarLimon pone a su disposicion 336 km de arenas blancas playas palmeras y exuberantes parques nacionales que protegen bosques humedos tropicales y arrecifes de coral asi como centenares de especies de flora y de fauna en vias de extincion En esta provincia se localiza toda la costa caribena del pais El parque nacional Tortuguero ubicado en esta zona contiene la muestra mas grande de bosque humedo tropical protegido y en los que se pueden recorrer sus canales y rios observar la flora y la fauna apreciar el desove de las tortugas marinas y tener la oportunidad de observar a mas de 300 especies de aves dentro de las que se encuentra la lapa verde el pavon y los tucanes En esta zona se llevan a cabo importantes investigaciones cientificas y se ha convertido en un punto especial para el turismo cientifico y ecologico Tambien el lugar es famoso por la amplia diversidad de ecosistemas marinos como Cahuita Puerto Viejo Manzanillo Isla Uvita Punta Uva Cocles y Gandoca Manzanillo Entre las areas de conservacion que pertenecen a esta provincia estan el Refugio nacional de vida silvestre mixto Jairo Mora Sandoval Gandoca Manzanillo la Reserva Biologica Hitoy Cerere los parques nacionales Tortuguero y Cahuita Sector Paya Blanca y Sector Puerto Vargas y el Parque internacional La Amistad Los carnavales de la ciudad de Limon destacan como la mas famosa fiesta popular de la provincia los cuales se celebran en el mes de octubre cuando la epoca lluviosa baja de tono en el regimen climatico caribeno Cultura afrolimonense Editar Con la construccion del ferrocarril al Atlantico a finales del siglo XIX la diversidad cultural de Costa Rica se enriquecio con la llegada de trabajadores afroantillanos provenientes principalmente de Jamaica Con ellos arribo no solamente la cultura afrocaribena sino tambien un mundo que tenia a Inglaterra como referente idiomatico y educativo El desarrollo historico y particular de la provincia de Limon sumado a una composicion etnica radicalmente mas diversa ha hecho que esta region presente rasgos culturales muy distintos a la del interior del pais La influencia de las costumbres heredadas del Africa Occidental y las Antillas ha marcado definitivamente la cultura afrocostarricense tanto en la arquitectura la gastronomia y la musica como en sus tradiciones No obstante la cultura afrocostarricense no es una mera imitacion de la tradicion africana sino que tiene sus propias particularidades agregadas por los afrocostarricenses dentro de su propia dimension territorial social y cultural A finales del siglo XIX en 1872 con la construccion del ferrocarril al Atlantico llegaron trabajadores jamaiquinos a Costa Rica cuya cultura era afroantillana con influencias britanicas 2 La mayoria de estos inmigrantes permanecieron posteriormente en la provincia de Limon trabajando en las plantaciones bananeras Durante las primeras decadas tras su arribo esta poblacion estuvo un tanto separada del resto de la nacion debido a varios factores como geografia adversa deficientes vias de comunicacion prejuicios derivados de las diferencias de origen de raza religion y lenguaje Luego de la Guerra Civil de Costa Rica en 1948 se dio una apertura que permitio una mayor integracion de la provincia con el resto del pais y viceversa A finales de los setentas la poblacion afrolimonense manifesto por diferentes medios su conciencia racial y cultural alejandose un poco de la tradicion britanica y realzando la cultura criolla de la provincia a la que llamaron el ser limonense A partir de 1980 la migracion hacia San Jose y otras partes del pais los medios de comunicacion masiva y la educacion han hecho que esta etnia participe mas integralmente en la vida del pais Entre los principales aspectos de la cultura afrolimonense Limon destaca por ser bilingue ya que en esta provincia la mayoria de la poblacion habla tanto espanol como el ingles ademas del mekatelyu Patrimonio arquitectonico Editar El Edificio Black Star Line construido por Marcus Garvey cuyo pensamiento tuvo un peso importante en la conservacion de la cultura afrolimonense En la arquitectura se puede notar la clara influencia afrobritanica proveniente de las Antillas y de Jamaica Casas de estilo isabelino construidas en madera sobre pilares con porche de colores llamativos y ornamentadas con cenefas de motivos alegres Varios edificios de la provincia son patrimonio historico arquitectonico del pais el Edificio Black Star Line la I Iglesia Bautista el quiosco del Parque Vargas etc Gastronomia Editar Pati platillo tipico limonense Articulo principal Gastronomia de Limon La cocina del Caribe costarricense es rica y peculiar La cocina limonense es principalmente conocida por sus platos de raices afro caribenas producto de la inmigracion antillana Sin embargo la gastronomia limonense reune tambien diversos elementos de la cocina tradicional aborigen asi como costumbres alimentarias de los grupos inmigrantes que han colonizado la provincia a lo largo de su historia El aislamiento al que fue sometida la costa atlantica costarricense durante mucho tiempo permitio que muchas de estas tradiciones permanecieran inalteradas La gastronomia limonense se nutre de tres vertientes culinarias principales las costumbres de los pueblos indigenas de Talamanca las raices afro antillanas y la influencia de la cocina asiatica principalmente china De esta forma la cocina limonense se caracteriza por su gran variedad y su diversidad de sabores tropicales Se caracteriza por ser una cocina muy especiada aunque sin ser demasiado fuerte Entre los principales condimentos destacan el chile panameno el jengibre el clavo de olor la pimienta la cebolla el tomate el puerro el tomillo la nuez moscada la vainilla la salsa de ostiones y el aceite de coco Los pueblos indigenas bribris y cabecares que habitan la cordillera de Talamanca en el sureste de la provincia todavia conservan muchas de las costumbres alimentarias de sus antepasados el cultivo de grandes variedades de maiz alimento con significado mistico religioso y simbolico los platanos diversos tuberculos como la yuca el name el nampi y el tiquisque diversas preparaciones de pejibaye y el cacao el consumo de carne de animales salvajes como el chancho de monte el saino la danta el venado la iguana la tortuga el camaron e incluso el manati 3 flores silvestres como la flor roja del poro Erythrina costarricensis hojas del helecho conocido como rabo de mico hojas de bejuco Cyclanthera naudimana brotes de pacaya Chamaedora sp frutos de la ortiga Urera baccifera papaya silvestre Renealmia exalfata granadilla Passiflora vitifolia guaba Inga sp palmito cacao silvestre y hongos blancos 4 Entre las bebidas la mas importante es la chicha hecha de maiz de platanos hervidos de miel y agua de ciruelas y pinas de nampi de ayote de pejibaye o de yuca luego esta el chocolate que preparan disuelto con cacao triturado disuelto en agua sin endulzar directamente sino que se acompana con un platano maduro asado que el da el azucar y que los indigenas suelen ofrecer como simbolo de hospitalidad 5 Los platillos mas conocidos de la gastronomia de Limon son los de origen afroantillano destacando principalmente aquellos preparados en leche de coco como el rice and beans que quizas sea el platillo mas representativo de la costa atlantica costarricense 6 Se le considera el almuerzo limonense por excelencia 7 y se acompana con pollo pescado carne de cerdo o de res El otro plato distintivo es el rondon una sopa elaborada con pescado platano cebollino palmito y chile panameno que se cocina en leche de coco 8 De la cocina afroantillana tambien provienen salsas con curry y otras especias que acompanan a los pescados y mariscos Se usan especies como la pimienta o poderosos chiles picantes como el llamado chile panameno y que forman parte indispensable de platos como el pati Uno de los platillos limonenses de herencia africana mas reconocidos es el calalu una variedad de plantas de hojas comestibles que se usan en guisos y sopas 9 De forma similar se prepara otra hoja conocida como yokoto Tambien son muy utilizados en la cocina diaria tuberculos como la malanga el name el tiquisque y el nampi que se pueden consumir en diversas formas hervidos en pure en atoles en pan en pudines Un plato popular de Limon es la sopa de frijoles cuya preparacion difiere de la usual del Valle Central incluye dumplings tortitas de harina de maiz y trigo y otros tuberculos 10 Existe una gran variedad de platos a base de yuca pan de casava tamales arepas enrollados atol galletas pudines pasteles y otros El mas representativo de la provincia es el enyucado un cilindro de masa de yuca relleno con carne picada y arreglada que se frie en aceite de coco detalle este ultimo que lo distingue del preparado en el interior del pais 11 Entre los postres el dulce plantinta plantain tart relleno de pina o banano y el pambon pan negro con especias 12 Con respecto a las bebidas se pueden mencionar la cerveza de jengibre el vino de flores el agua de sapo jengibre dulce de cana y limon infusiones a base de hojas silvestres y bebidas de frutas tropicales frescas En lo que se refiere a las hierbas medicinales se usan el sorosi sourocy hierba amarga la yerba buena el jengibre el zacate de Limon y la raiz de china 13 Un par de calipsonians La influencia china en la comida limonense comenzo en epoca temprana chow mein chop suey diversos platos con vegetales acompanados de cerdo pollo y mariscos preparados en salsas chinas como soya o de ostiones cerdo con limon chicharrones de pollo limonense pollo con pina preparados de camarones platillos condimentados con jengibre etc Musica y carnavales Editar El ritmo del Caribe lo marca el calipso un genero musical que esta presente en la vida cotidiana de esta region y se le considera la principal expresion de la identidad cultural limonense la cual se considera una cultura ritmica 14 El calipso es originario de Trinidad y Tobago pero el calipso limonense tiene fuerte influencia del mento jamaiquino 15 Penetro en Costa Rica por el puerto de Limon en 1872 de la mano de los trabajadores jamaicanos contratados para la construccion del ferrocarril Musica para la clase obrera de pequenas bandas reunidas alrededor del cantante que componia de una manera espontanea poco tiempo antes del concierto que solia ser en playas bares cantinas y fiestas callejeras Las letras de los calipsos se caracterizan por su critica social salpicada de humor ademas de que rescatan otros aspectos culturales como la comida las tradiciones los cuentos y la relacion de los afrodescendientes con el resto del mundo El principal representante de este genero musical es Walter Gavitt Ferguson autor de calipsos como Cabin in the Wata Callaloo Tacuma and Anancy y Carnaval Day Otros importantes calipsonians han sido Roberto Kirlew conocido como Buda Cyril Silvan Herberth Glinton autor de Nowhere like Limon y Reynaldo Kenton Desde 2012 el calipso limonense es patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica Otros ritmos propios de la zona es la soca ritmos musicales de influencia afrocubana guaracha chachacha rumba y musica del sur de Estados Unidos particularmente de Nueva Orleans jazz blues swing sin olvidar el reggae Como caracteristica se destaca la fusion de ritmos musicales Se desarrollo dentro del marco de la sociedad afrolimonense por la presencia de elementos eticos ideologicos y linguisticos una transformacion de la expresion musical a caracter etnico Calipso y carnaval Los Carnavales de Limon se realizan del 8 al 16 de octubre Se destacan por bailes de disfraces mascaras y comparsas desfiles de vistosas carrozas por las calles asi como banquetes El carnaval tiene su origen en el sincretismo de las fiestas espanolas con las festividades indigenas precolombinas y las fiestas africanas Los carnavales son importantes por la union cultural que promueven entre los pueblos y las familias de la zona ademas de promover el turismo El 31 de agosto de cada ano se celebra el Dia del Negro y la Cultura Afrocostarricense Trajes tipicos Editar El traje tipico en Limon difiere del de otras regiones del pais El vestido femenino consiste en una blusa de algodon con adornos de tela o encaje de colores con enagua de tela estampada para su vestir cotidiano pero en las fiestas de gala se utilizaba el vestido de una sola pieza y de un solo color que podia ser de color morado azul negro verde o cualquier otro color llamativo Siempre llevaba turbante africano debido a la influencia de la cultura afroantillana El del hombre se caracteriza por una vistosa camisa de manga corta con colores estampados y pantalon largo blanco Otro traje utilizado en la zona de Limon era el traje de gala que en la mujer consistia en un vestido blanco elegante con vuelos y ribetes mientras el hombre usaba un traje entero negro con sombrero de ala corta blanco y panuelo blanco en el chaleco Ambos usaban guantes blancos Esta vestimenta se utilizaba en los bailes de cuadrilla herencia jamaiquina que proviene de los bailes de la epoca victoriana Hacia 1960 se empezo a usar el vestido de carnaval Religion Editar Primera Iglesia Bautista de Limon En el aspecto religioso destacan los protestantes anglicanos bautistas metodistas los cultos sincreticos y el catolicismo La fe bautista fue introducida en 1887 por Joshua Heath Sobey y ha sido fundamental a lo largo de la historia limonense en la lucha por preservar las costumbres y valores a traves de las generaciones ya que durante anos cumplio una funcion ademas de religiosa educativa De las iglesias bautistas surgieron expresiones artisticas importantes como los cantos religiosos como expresion de la fe y la nostalgia y el impulso al teatro al asumir roles para las dramatizaciones escolares y de la congregacion Entre los cultos sincreticos se menciona la existencia de logias hermandades asi como la pocomia similar al vudu ya extinta y la creencia en el Obeah hombre con poderes sobrenaturales que hace las veces del chaman brujo o curandero 16 En la tradicion oral destacan los cuentos del astuto Hermano Arana heroe cultural y embaucador de la mitologia africana occidental y caribena identificado con el dios Anancy Limonenses y afrocostarricenses destacados Editar Un dicho en Costa Rica afirma que lo mejor de Limon es su gente La presencia de la poblacion afrocostarricense en el pais ha enriquecido la historia de Costa Rica dotandola de una diversidad cultural que se manifiesta en diversos elementos idioma alimentos musica danzas artes y artesanias arquitectura festividades religion etc Entre los costarricenses destacados de etnia negra pueden citarse politicos como Alex Curling Delisser primer diputado costarricense de etnia negra 1953 y Benemerito de la Patria Harold Nichols Sherman Thomas excandidato presidencial y Epsy Campbell el escritor Quince Duncan y la poetisa Eulalia Bernard artistas como Marton Robinson Sasha Campbell y Thelma Darkings comunicadores como Mishelle Mitchell Mario McGregor y Harry McLean y deportistas como Juan Cayasso Paulo Wanchope Hernan Medford Hanna Gabriel Nery Brenes etc Se estima que un 4 de la poblacion costarricense es de etnia negra un 7 8 de la poblacion es afrodescendiente sea o no etnicamente negra y cerca de un 4 de la herencia genetica en el habitante promedio del Valle Central de Costa Rica es de origen africano Vease tambien Lista de limonenses dd Vease tambien EditarOrganizacion territorial de Costa RicaReferencias Editar ps https globaldatalab org shdi shdi CRI levels 1 2B4 amp interpolation 0 amp extrapolation 0 amp nearest real 0 amp years 2019 areadata Melendez y Duncan 2011 p 72 Ross 2010 p 205 Ross 2010 p 207 Ross 2010 p 210 Ross 2010 p 225 Ross 2010 p 2263 Ross 2010 p 232 Ross 2010 p 213 Ross 2010 p 218 Ross 2010 p 221 Melendez y Duncan 2011 p 108 109 Melendez y Duncan 2011 p 108 Melendez y Duncan 2011 p 110 111 Melendez y Duncan 2011 p 110 Melendez y Duncan 2011 p 115 117Bibliografia EditarMelendez Carlos Duncan Quince 2011 El negro en Costa Rica 12 ª edicion San Jose Costa Rica Editorial Costa Rica Referencias EditarEnlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Provincia de Limon Imagenes de Limon Datos Q642644 Multimedia Limon Province Guia turistica Limon provincia Obtenido de https es wikipedia org w index php title Provincia de Limon amp oldid 139130317, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos