fbpx
Wikipedia

Altar de Pérgamo

El altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad.[3]​Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico.

Altar de Pérgamo
Pergamonaltar

Altar de Zeus en el Museo de Pérgamo
Localización
País Alemania
Municipio Berlín
Ubicación Museo de Pérgamo (Isla de los Museos)
Coordenadas 52°31′16″N 13°23′49″E / 52.521111111111, 13.396944444444
Información general
Uso Museo
Historia
Construcción 188 a. C.
Características
Tipo Monumento religioso
Estilo Barroco helenístico
Materiales Mármol
Longitud 69 metros (original)
36.44 metros (parte conservada)[1]
Anchura 77 metros (original)
34.29 metros (parte conservada)[1]
Altura 9.70 metros[2]
Mapa de localización
Altar de Pérgamo
[2]

La tipología del edificio no era la de un templo, sino que se trataba de un altar externo que probablemente estaba relacionado con un cercano templo dedicado a Atenea y por tanto el altar rendía culto a esta divinidad,[4]​ aunque otra posibilidad es que Zeus y Atenea fueran venerados por igual en este lugar.[5]

El altar era un edificio rectangular en forma de U que se elevaba sobre un gran podio, al cual se accedía a través de una escalinata monumental. Tenía dos niveles: el inferior, formado por un muro continuo donde se representó el friso de la Gigantomaquia, y el superior, constituido por una doble fila de columnas de orden jónico. La escalera quedaba cerrada por dos cuerpos laterales que avanzaban hacia el frente del edificio. Al acceder al interior se atravesaba otra doble columnata jónica hasta llegar a un patio cerrado donde se hallaba el altar de los sacrificios. Las dimensiones originales del altar eran de 69 metros de longitud, 77 metros de anchura y 9.70 metros de altura. La parte que se conserva mide 36.44 metros de ancho por 34.30 metros de profundidad, y la escalera frontal tiene una anchura de 20 metros.[1]

Descubierto en 1871 por el arquitecto alemán Carl Humann, el altar fue transportado y reconstruido en Berlín en 1886, en virtud de un acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio otomano. Desde entonces, el gran friso de esculturas puede contemplarse en el museo de Pérgamo, uno de los Museos Estatales (Staatliche Museen) de la Isla de los Museos de la ciudad. Desde hace algunas décadas el Estado turco reclama su restitución sin éxito.[6]

El 30 de septiembre de 2014 se cerraron casi todas sus salas para reformarlas.[7]​Se calcula que los trabajos de acondicionamiento se prolongarán aproximadamente cinco años. Se espera que las salas principales estén ya habilitadas en 2019, entre ellas la del altar. Se estima que el Museo de Pérgamo será de nuevo completamente accesible para los visitantes en 2025/26.[8]

Historia

Pérgamo

 
Maqueta de la acrópolis de Pérgamo del siglo II a. C. que incluye los añadidos romanos. El altar se sitúa en una terraza cercana al centro, con su escalinata mirando a la izquierda (oeste). Museo de Pérgamo, Berlín.

Pérgamo fue la capital de los atálidas y una de las ciudades más importantes de los reinos helenísticos que se desarrollaron tras la muerte de Alejandro Magno. Los reyes que le sucedieron ordenaron construir notables monumentos como símbolo de su poder, inspirados por las grandes ciudades de la época clásica.

Sin embargo, al contrario que en las urbes griegas, Pérgamo se situaba en el centro de un gran reino y por lo tanto no era solo una unidad en sí misma, sino el lugar donde se concentraba el poder económico y político de toda una región, lo cual explica su urbanismo, menos funcional pero más monumental. Esta carrera hacia una arquitectura grandiosa se inscribe en un contexto de rivalidad política e intelectual entre las grandes ciudades helenísticas, principalmente con la capital de los Ptolomeos, Alejandría. Así, el altar pudo haberse considerado como el reflejo de la imponente cultura filológica y mitológica mantenida por los sacerdotes y letrados de la corte de los atálidas.

Construida sobre una altitud de 335 metros, la ciudad es la superposición de tres villas, unidas entre sí por medio de escaleras con belvederes y terrazas elevadas sobre pórticos de dos plantas. En la ciudad alta se emplazaban los edificios administrativos y cívicos: el ágora, el palacio, el arsenal, la biblioteca, el teatro, los templos de Dioniso y de Atenea Polias y el gran altar. En la zona media se localizaban un magnífico gimnasio, los templos de Deméter y de Hera Basileia y el pritaneo. La villa baja constituía el núcleo comercial.

La ciudad, además de ser un logro arquitectónico, se situaba en el centro de una rica región dedicada al trigo, a la vid y a la ganadería. La industria estaba diversificada, siendo sus productos principales los perfumes, los paños finos y los pergaminos. Su biblioteca rivalizaba con la de Alejandría, con unos 200 000 volúmenes, y el palacio real albergaba una gran colección de escultura. Además, era célebre por su escuela de oratoria y sus talleres escultóricos, y sus artistas dionisíacos hacían de la urbe el principal centro de arte dramático.[9]

Fecha de construcción del altar

 
Cabeza esculpida a tamaño mayor que el real de Atalo I, inicios del reinado de Eumenes II.

La datación del altar es motivo de controversia. Se sabe que fue construido durante el siglo II a. C., puesto que uno de los fragmentos de una dedicatoria tiene la inscripción ΒΑΣΙΛΙΣΣ (Α), es decir, «reina». La palabra se refiere casi con seguridad a Apolónide, esposa de Atalo I y madre de Eumenes II y de Atalo II. Puesto que no se conoce ningún epitafio común a Atalo I y a Apolónide, se supone que fue nombrada reina madre. De hecho, Eumenes II y Atalo II son denominados habituralmente los «hijos del rey Atalo y de la reina Apolónide». El gran altar podría entonces datarse en una fecha posterior a 197 a. C., año de la muerte de Atalo I. A partir de varias piezas de cerámica encontradas en la cimentación, los expertos han estimado que la construcción se habría realizado hacia 168 o 166 a. C., fecha del fin de la guerra contra los gálatas. Sin embargo, se admite por lo general que la decisión de iniciar el proyecto se sitúa al principio del reinado de Eumenes II, tras la paz de Apamea de 188 a. C., periodo en el cual el reino de Pérgamo estaba en su máximo apogeo. Se ignora cuanto tiempo duraron los trabajos de construcción. Es probable que la Gigantomaquia fuese realizada en primer lugar, si se tiene en cuenta el perfecto acabado del trabajo. En lo que respecta al friso de Télefo, su inconclusión se explicaría sin duda por el final de la dinastía atálida, en 133 a. C.

Ya en la época de Atalo I se comenzó la remodelación de la acrópolis de Pérgamo. Con el paso del tiempo, a las edificaciones originales se añadieron un templo de Dioniso, un teatro dedicado en su nombre, un heroon, un ágora superior para la ciudad y el gran altar conocido actualmente como el altar de Pérgamo. También se construyeron varios palacios y una biblioteca en el santuario de Atenea.

Época romana

En el siglo II aproximadamente, el escritor romano Lucio Ampelio escribió en su obra Liber Memorialis, en el capítulo VIII (Miracula Mundi) una crónica del altar: «En Pérgamo hay un gran altar de mármol, de 40 pies (12 metros) de altura, con esculturas colosales. También muestra una Gigantomaquia».[10]

Además de un comentario de Pausanias,[11]​quien compara la práctica del sacrificio en Olimpia con el de Pérgamo, esta es la única referencia escrita al altar en toda la antigüedad. Este hecho es sorprendente ya que los escritores clásicos escribían mucho sobre obras de arte y Ampelio, después de todo, consideraba el altar como una de las maravillas del mundo. La ausencia de fuentes escritas en la antigüedad sobre el altar ha dado lugar a numerosas interpretaciones. Una posibilidad es que los romanos no considerasen este altar helenístico de gran importancia, ya que no databa de la época clásica de Grecia, en especial del arte ático. Únicamente esta época y la posterior evocación de sus valores asociados se consideraban significativos y dignos de ser mencionados. Esta hipótesis fue defendida en especial por los investigadores alemanes en los inicios del siglo XVIII, particularmente después de que se dieran a conocer los trabajos de Johann Joachim Winckelmann.[12]​Las únicas representaciones gráficas del altar aparecen en monedas del Imperio Romano, las cuales muestran el altar con una forma estilizada.

 
Alcioneo, Atenea, Gea y Nike, friso de la Gigantomaquia, altar de Pérgamo.

A lo largo del siglo XX, la percepción e interpretación de las antigüedades de otros periodos además del «clásico» han sido de nuevo estudiados. Desde ese momento, resulta incuestionable que el gran altar de Pérgamo es una de las obras más significativas, si no el culmen, del arte helenístico. Actualmente, una opinión desinformada y de bajo nivel sobre el altar resultaría insólita. El Laocoonte y sus hijos, ubicado en los Museos Vaticanos, es una de las pocas esculturas que se consideran hoy en día como grandes ejemplos del arte de la antigüedad. Declarada ya en época romana como «una obra maestra que sobrepasa a todas las demás pinturas y esculturas»,[13]​podría haberse basado en un original proveniente también de un trabajo de Pérgamo. El grupo escultórico vaticano fue creado aproximadamente en la misma época que el altar.[14]​Es significativo que el oponente de la diosa Atenea al lado de los gigantes, Alcioneo, tenga un gran parecido al Laocoonte en su pose y su apariencia.[15]

De la Edad Antigua hasta el siglo XIX

 
Emplazamiento del altar en la ciudad moderna de Bergama.

El altar perdió su función a finales de la antigüedad tardía, cuando el cristianismo reemplazó y suprimió las religiones politeístas. En el siglo VII la acrópolis de Pérgamo fue fortificada como defensa frente a los árabes. Durante el proceso, el altar de Pérgamo entre otros edificios fue parcialmente destruido para ser reutilizado como material de construcción. Sin embargo, la ciudad fue derrotada en 716 por los árabes, que la ocuparon temporalmente antes de abandonarla por considerarla poco importante. Se refundó en el siglo XII, y en el siglo XIII cayó en manos de los turcos.[16]

En el siglo XIII, Teodoro Láscaris, futuro emperador de Nicea, visitó las ruinas de Pérgamo, aunque no hizo mención alguna del altar en sus cartas. Entre 1431 y 1444, el humanista italiano Ciríaco de Ancona también viajó a la ciudad y la describió en sus commentarii o diario de viaje. En 1625 William Petty, capellán de Thomas Howard, XXI conde de Arundel, coleccionista y mecenas de arte, viajó por Turquía y visitó Pérgamo, llevando consigo de vuelta a Inglaterra dos paneles del altar.[17]​Posteriormente, en 1811, Charles Robert Cockerell solo observó los fragmentos de un templo, que los habitantes de las villas vecinas habían transformado en lápidas.[18]

Descubrimiento arqueológico

El arquitecto alemán Carl Humann había ya trabajado en Samos, donde había participado en las excavaciones del Hereo iniciadas en 1861, cuando visitó por primera vez Pérgamo en 1864. Entró al servicio de su hermano Franz, quien había obtenido el derecho de construir unas carreteras en la parte oeste del Imperio otomano. Así, se instaló en Pérgamo en 1868 y pasó a ser el jefe responsable de un equipo formado por 2000 obreros, 1000 bueyes y 500 camellos, caballos y mulas.[19]

 
Cimientos del Altar de Pérgamo después de la excavación (1880).

En 1871, cuando el conocido arqueólogo alemán Ernst Curtius visitó su excavación, había desenterrado ya un cierto número de esculturas que parecían constituir una serie. Curtius le animó a enviarlas a Berlín, y ese mismo año mandó tres fragmentos de lo que definió como una «batalla entre hombres, caballos y animales salvajes»[20]​Las piezas pasaron desapercibidas durante cinco años en el "Altes Museum" (museo antiguo).

En diciembre de 1871 se encontró en un muro bizantino de la acrópolis de Pérgamo un panel de mármol con la figura esculpida de un gigante. Humann reconoció estar ante una obra maestra, aunque creía que el friso provenía del cercano templo de Atenea. El mural fue enviado inmediatamente a Berlín.[21]​En 1877 Alexander Conze, el nuevo director de la colección de esculturas del Museo de Berlín, halló en la obra de Lucio Ampelio una referencia a un altar de los gigantes, lo cual permitió una identificación más precisa. Conze centró su interés en los fragmentos y se apresuró a escribir a Humann para que iniciase la excavación, pidiendo ser su representante en el lugar con el fin de encontrar las otras partes del altar.

 
Plano de las excavaciones, 1880-1881

En agosto de 1878, el gobierno alemán obtuvo un firmán de los otomanos que le permitía inspeccionar en la acrópolis de Pérgamo. Se firmó un primer acuerdo, donde un tercio de los hallazgos serían para el propietario del terreno, otro tercio para el descubridor y otra tercera parte para el Estado otomano. El embajador consiguió en principio obtener los dos primeros tercios para Berlín.[22]​A partir de 1879 y a raíz de un nuevo acuerdo entre Alemania y el Imperio otomano, los fragmentos del altar se transportaron a Berlín. El gobierno otomano deseaba en principio que los hallazgos fuesen compartidos, pero la influencia alemana, la debilidad política del Imperio otomano a raíz de su derrota contra Rusia, el papel de mediador desempeñado por Bismarck durante el Congreso de Berlín y un pago de 20 000 marcos de oro permitieron a Alemania recuperar la totalidad de las piezas.[23][24][4]

Las excavaciones se desarrollaron en tres campañas: 1878-1879, 1880-1881 y 1883-1886. La primera campaña se inició el 9 de septiembre de 1878 con la apertura de una trinchera entre la muralla bizantina y la muralla atálida, al sur de la acrópolis. Los elementos del altar habían sido utilizados para la construcción de la muralla, de tal forma que el relieve quedaba hacia el interior. El 24 de septiembre se habían descubierto ya diecisiete paneles. A finales de diciembre, se habían hallado treinta y nueve paneles de la Gigantomaquia y cuatro del friso de Télefo, cerca de 800 fragmentos, una decena de estatuas y treinta inscripciones. Para ello, se desenterraron 1 800 metros cúbicos de tierra.[22]​En 1880 ya se habían excavado noventa y siete láminas. Las prospecciones en la acrópolis pusieron al descubierto la base del altar. Antes de 1901 y de la construcción del Museo de Pérgamo en Berlín, se habían encontrado noventa y cuatro paneles del friso y 2000 fragmentos. Se necesitaba media jornada de trabajo y veinte operarios para poder desmontar un panel desde la Acrópolis. Humann consiguió fácilmente hacerse una idea de la planta del altar gracias a la posición del friso, aunque debió esperar mucho tiempo a que se despejase para encontrar el primer vestigio arquitectónico. Los trabajos para poder extraer el altar del muro bizantino duraron 1 300 días. Humann incluso hizo construir una carretera para facilitar la salida de los mármoles, que hizo destruir posteriormente para que nadie más la utilizase. Se construyó un nuevo espigón para poder embarcar las piezas. Para evitar que los otomanos no viesen lo que realmente se había descubierto, Humann dejó el cemento bizantino sobre el friso y lo hizo transportar boca abajo. Incluso consiguió comprar los fragmentos que habían sido descubiertos anteriormente por otros y que se encontraban en Constantinopla.[25]

Siglo XX

 
Reconstrucción del altar de Pérgamo en un edificio temporal, parte occidental, anterior a 1908.

Inicialmente, no existía un lugar apropiado donde pudiesen presentarse los paneles del altar y fueron alojados temporalmente en el abarrotado Altes Museum, donde en particular el friso de Télefo no podía exhibirse de manera correcta. Por esta razón, se propuso la construcción de un nuevo museo. El primer Museo de Pérgamo se edificó entre 1897 y 1899 por Fritz Wolff y abrió sus puertas en 1901, con la presentación de un busto de Carl Humann realizado por Adolf Brütt. Este edificio se utilizó hasta 1908, aunque se consideraba únicamente como una solución provisional y fue llamado por tanto el «edificio temporal».

Se proyectaron cuatro museos arqueológicos, en uno de los cuales se instalaría el altar de Pérgamo. Sin embargo, el primer edificio tuvo que ser demolido por problemas en su cimentación. Además, en su interior se consideró que se alojarían los hallazgos que no pudieran presentarse en los otros tres, y por tanto desde un principio el espacio era demasiado pequeño para el altar.

 
Discurso de inauguración del museo de Pérgamo, septiembre de 1930.

Así, en 1910 se iniciaron las obras de construcción de un nuevo museo de Pérgamo, diseñado por Alfred Messel. Fue inaugurado en 1930, debido a los retrasos causados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución de Noviembre y la Hiperinflación en la República de Weimar en 1818-19. El nuevo edificio presentó el altar de una forma similar a la que se puede apreciar actualmente. Una reconstrucción parcial de la galería central permitió la instalación de los fragmentos del friso en los muros perimetrales. A través de las escaleras se llega hasta el friso de Télefo, tal y como ocurría en la construcción original, aunque solo se exhibe una parte del mismo. Se desconoce el motivo por el cual no se reconstruyó el altar completo cuando se edificó el nuevo museo y se instaló el friso. Cuando se ideó la exposición, Theodor Wiegand, director del museo de la época, siguió las ideas de Wilhelm von Bode, quien tenía en mente un gran «Museo Alemán» al estilo del Museo Británico de Londres. Pero obviamente no hubo un planteamiento global, y a pesar de que se pensaba realizar un gran museo de arquitectura, que mostraría ejemplos de toda la cultura mediterránea y del antiguo Oriente Medio, la disposición del altar en el edificio tuvo que ser reducida. Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, solo la parte oriental del museo con las tres amplias galerías era denominada el «Museo de Pérgamo».[26][27]

 
El altar de Pérgamo tal y como puede visitarse en la actualidad en el museo de Pérgamo en Berlín. En una primera sala se pueden contemplar, en tres de sus muros, los frisos de la Gigantomaquia de los lados este y parte de los paneles norte y sur. En el cuarto muro está adosada la escalinata, con los frisos del oeste y el resto de los frisos norte y sur en su ubicación original. A través de la escalera se sube a una segunda sala donde se exhiben los frisos de Télefo.

El altar ha permanecido siempre en el interior del museo, a excepción del periodo comprendido entre 1945 y 1959. En 1939, sus puertas se cerraron a causa de la Segunda Guerra Mundial. El altar fue ocultado al principio en los sótanos del Reichsbank, y posteriormente en un refugio antiaéreo en Tiergarten. En 1945, las tropas soviéticas se apoderaron del monumento, lo desmantelaron y se lo llevaron a Rusia como botín de guerra.[28]​Fue expuesto en el museo del Ermitage en Leningrado, actualmente San Petersburgo. El museo de Pérgamo estaba en la zona de ocupación soviética, y no fue hasta 1958 cuando la mayoría de sus objetos fueron devueltos a la Alemania Oriental, entre ellos el altar de Pérgamo.[29]​En 1990, nueve cabezas del friso de Télefo, que tuvieron que ser trasladadas a la zona oeste de Berlín debido a la guerra, fueron devueltas al museo.

El monumento ha sufrido diversos problemas debido a restauraciones anteriores incorrectas. Las grapas y pasadores que conectaban los fragmentos y anclaban el friso y las esculturas al muro estaban hechos de hierro. Cuando estos comenzaron a oxidarse aumentaron de volumen, con el peligro de rotura del mármol desde el interior. Por lo tanto, desde 1990 era imperativa una intervención de urgencia. De 1994 a 1996 el friso de Télefo fue intervenido, incluso algunas partes que eran inaccesibles en los años 1980.[30]​Más tarde se restauró la Gigantomaquia bajo la dirección de Silvano Bertolin. Primero se intervino el friso oeste, luego las piezas de los lados norte y sur, y finalmente el friso este. La operación costó más de tres millones de euros.[31]​El 10 de junio de 2004 el friso, totalmente restaurado, fue presentado de nuevo al público.

En 1998 y posteriormente en 2001 el Ministro de Cultura turco, Istemihan Talay, pidió el retorno del altar y otros objetos a su país. Sin embargo, esta petición no tenía carácter oficial y no sería aplicable bajo los estándares actuales.[32]​En general, los Museos Estatales de Berlín, además de otros museos de Europa y Estados Unidos, descartan el posible retorno de los objetos de sus colecciones.[33]​Actualmente, la mayor parte de la cimentación y diversos restos de los muros del altar permanecen en su emplazamiento original. Asimismo, se conservan en Turquía varias piezas del friso de pequeñas dimensiones, que fueron encontradas posteriormente.

Descripción

El edificio

 
Maqueta del altar en el museo de Pérgamo.

En la época clásica se levantaban templos dedicados a los grandes dioses o a los dioses locales de cada ciudad. Delante de ellos se colocaban los altares para los sacrificios, que eran construcciones de poca importancia. Más tarde, durante el período helenístico, fueron construidos grandes altares monumentales, dedicados a una deidad, por lo general a Zeus.

El altar de Pérgamo era una construcción colosal alzada sobre un podio, respetando la visión original. Estaba construido en la segunda terraza de la acrópolis de la ciudad y seguía el esquema tradicional de los edificios de la Grecia oriental. A partir de un gran cuerpo central rectangular sobresalían de los lados dos alas laterales, que enmarcaban una escalera monumental que a su vez conducía a un patio central con una columnata perimetral exterior.

 
Planta baja reconstruida del altar de Pérgamo completo, tal y como era originalmente.
 
Planta baja del altar modificado para su ubicación en el Museo de Pérgamo.

El edificio estaba formado por dos alturas. En la parte inferior se situaba el gran friso de las esculturas, que no formaba parte del entablamento sino del podio del templo. En la parte superior había una columnata de orden jónico dividida en tres cuerpos, uno central al fondo y dos laterales. La columnata central daba su espalda al patio central cuadrangular, que era el espacio reservado para los sacrificios. En este lugar se quemaba incienso y se hacían libaciones en honor de los dioses. Siguiendo la tradición jonia, la mesa del altar se situaba en una gran base con escalones que en este caso constituía una unidad con el conjunto arquitectónico.[3]

En el podio o basamento se desarrollaba la decoración escultórica hecha con mediorrelieves. En esta parte exterior del edificio se representó una Gigantomaquia, es decir, el combate mitológico entre los gigantes, hijos de Gea, y los dioses olímpicos. El friso tenía 2.30 metros de altura y 113 metros de longitud. Estaba rematado por una cornisa muy sobresaliente, con dentículos. Las escenas no estaban separadas, sino que se trataba de un friso continuo que describía un momento de la batalla. Los paneles de los muros interiores del patio, de 1.10 metros de altura y 90 metros de longitud, representaban la historia de Télefo, hijo de Heracles y fundador legendario de Pérgamo. Finalmente, sobre el techo de las columnatas, se disponían unas acroteras con las imágenes de dioses, caballos, grifos, centauros y leones.

Una reconstrucción reciente sugiere que el intercolumnio estaría ocupado por estatuas. Así, el grupo denominado pequeños galos o pequeños gálatas podría haber estado situado en el borde del altar.[34]​A pesar de esta profusión escultórica la obra quedó incompleta, puesto que algunas decoraciones de las columnas superiores y el friso de Télefo están inacabados.

Los restos de la inscripción dedicada del arquitrabe[35]​no permiten conocer la divinidad a la que estaba consagrado el altar, por lo que se le da el nombre convencional de «Gran Altar». Las hipótesis más factibles apuntan a Zeus, a Atenea (protectora de Pérgamo), a ambos a la vez o incluso a los doce dioses del Olimpo.[36]​En cuanto a la literatura, esta no contribuye demasiado a la arqueología, puesto que a pesar del carácter excepcional del edificio, solo el escritor del siglo III a. C. Lucio Ampelio menciona al altar en su obra.[37]​Por otra parte, su testimonio no aporta ninguna novedad en lo que respecta al conocimiento del monumento.

Se consideran como precedentes del altar de Pérgamo el altar de Hera en Samos, el de Zeus también en Pérgamo y el de Asclepios en Cos, todos ellos pertenecientes al siglo IV a. C. En los tres casos se sigue una distribución formal similar, en la cual el altar está rodeado por un muro y elevado sobre un podio, tiene una forma de herradura y en los ejemplos de Pérgamo y Cos está flanqueado por dos columnatas laterales. El acceso al altar se producía también a través de una escalinata. Los dos primeros edificios se conocen por el relato de Pausanias en su obra Descripción de Grecia,[38]​y el segundo además por una moneda de bronce datada del siglo II a. C. Estos tres altares tienen unas dimensiones menores al gran altar de Pérgamo, siendo el de Samos el único equiparable en cuanto a su tamaño.[3]

Función del altar

 
La Acrópolis de Pérgamo, reconstrucción tras las excavaciones. Imagen de F. W. Thiersch, febrero de 1882.

Contrariamente a la creencia popular, el altar de Pérgamo no era un templo, sino probablemente el altar de un templo, aunque por lo general los altares se localizaban frente a ellos en el exterior. Se cree que el templo de Atenea, situado en la terraza de la acrópolis superior, podría haber sido su punto de referencia de culto, y que el altar habría servido únicamente como lugar de sacrificio. Esta teoría queda reforzada por el hallazgo de diversas bases de estatuas e inscripciones de consagración en los alrededores del altar, cuyos donantes mencionan a Atenea.[4]​Otra posibilidad es que se honrara a Atenea y a Zeus conjuntamente.[5]​También pudo darse la circunstancia de que el altar tuviera una función independiente. Al contrario de un templo, que siempre tenía un altar, un altar no necesariamente tenía que tener un templo. Los altares podían ser relativamente pequeños y estar emplazados en las casas o, menos frecuentemente, tener enormes dimensiones como en el caso de Pérgamo.[39][40]​Los pocos restos de inscripciones no aportan la suficiente información como para determinar la identidad del dios al cual estaba dedicado el altar.

Hasta el momento, ninguna de estas teorías está totalmente confirmada. Esta situación condujo al antiguo director de las excavaciones de Pérgamo a la siguiente conclusión:

Ninguna investigación es indiscutible en relación con la más famosa obra maestra de Pérgamo, ni el constructor, ni la fecha, ni la ocasión, ni el propósito de la construcción
Wolfgang Radt[41]

Asimismo, es igual de incierta la naturaleza de los sacrificios que se realizaban en el lugar. A juzgar por los restos del relativamente pequeño altar de fuego instalado dentro de un enorme edificio, solo se puede concluir que tenía forma de herradura. En apariencia era un altar con dos alas salientes a los lados y uno o varios escalones en el frente. Los muslos de los animales sacrificados posiblemente se incineraban en este lugar.[42]​Pero también es probable que el altar sirviese solo para libaciones, el ofrecimiento de sacrificios en forma de incienso, vino y fruta.[43]​Es posible que solo los sacerdotes, los miembros de la familia real y los invitados extranjeros ilustres tuvieran permitido el acceso al altar de fuego.

Proporciones y el número áureo

 
Trazado del rectángulo áureo AEFD a partir del cuadrado ABCD. El rectángulo BEFC es asimismo áureo. Su relación en ambos casos es de 1/1.61. Se observa que la proporción es similar a la planta original del altar de Pérgamo.

Una investigación realizada por Patrice Foutakis ha tratado de responder a la cuestión de saber si los griegos antiguos utilizaban el número áureo en su arquitectura, un número irracional equivalente a 1.61803...etc. Con este objetivo, se examinaron las dimensiones de quince templos, dieciocho tumbas monumentales, ocho sarcófagos y cincuenta y ocho estelas funerarias, pertenecientes al siglo V a. C. hasta el siglo II. El resultado de esta investigación indicó que el número de oro no se utilizó en la arquitectura griega del siglo V a. C., y que apenas aparece en los seis siglos siguientes.

Se identificaron cuatro casos excepcionales de aplicación del número áureo en una torre, una tumba, una estela funeraria y en el gran altar de Pérgamo. En los lados frontales del friso, las proporciones son de 2.25 metros de altura por 5.17 metros de anchura, es decir, una proporción 1/2.25, la misma relación que en el Partenón. La ciudad de Pérgamo mantenía estrechos lazos con Atenas, sus reyes admiraban el arte ático y enviaban ofrendas al Partenón, al tiempo que ambas villas tenían la misma diosa protectora, Atenea. Además, el templo de Atenea Polias Niképhoros en Pérgamo, situado a pocos metros del altar, albergaba una copia de la estatua criselefantina de Atenea, realizada por Fidias para el Partenón. Las dos construcciones que cierran la escalinata monumental del altar se presentan a modo de dos templos jónicos. Las proporciones de cada uno de ellos es la siguiente: la anchura del estilóbato es de 4.722 metros por una longitud del estilóbato de 7.66 metros, es decir, una proporción 1/1.62. La altura con el entablamento es de 2.93 metros por una anchura del estilóbato de 4.722 metros, es decir, una relación 1/1.61. Cuando el visitante sube la escalera y pasa a través del portikon, entra en un patio que en origen estaba delimitado por una columnata de 13.50 metros de anchura y 21.60 metros de longitud, es decir, una proporción de 1/1.60.

En otras palabras, según Foutakis, el arquitecto que realizó este altar quiso que el espectador, situándose en el eje frontal del monumento, pudiese ver dos templos jónicos proporcionados con el número de oro, y después de haber subido la escalera, se situara en un patio que también seguía la relación áurea. El antagonismo político y cultural entre Pérgamo y Alejandría, la ciudad donde Euclides desarrolló su proporción geométrica de razón extrema y media, habría podido ser el origen de su rápida propagación en Pérgamo, una villa ya muy abierta a las novedades en ciencia, escultura, arquitectura y política.[44]

Gigantomaquia

 
Joven gigante vencido por Atenea, detalle del friso este del altar, Museo de Pérgamo.

Al igual que la Centauromaquia (o combate entre centauros y lápitas) y la Amazonomaquia, la Gigantomaquia constituye un tema iconográfico muy popular en la Antigua Grecia, en la cual se representa la victoria del orden frente al caos. En el contexto de Pérgamo, donde se representa el triunfo de Zeus y Atenea frente a sus enemigos los gigantes, se trata de una alusión evidente a la victoria de la ciudad contra los Gálatas.[45]​El friso del altar se compone de 120 paneles de 2.30 metros de altura, con una anchura variable comprendida entre los 70 centímetros y 1 metro, y un espesor de 50 centímetros. Este grosor permitió que las figuras en relieve tuvieran una gran profundidad. Cada panel se concibió para representar a un personaje importante.

El friso muestra un centenar de figuras que representan la lucha de los dioses contra los gigantes,[4]​cada una de ellas designada por su nombre: en la cornisa superior aparece una inscripción con el nombre de cada dios, y en caracteres más pequeños sobre la base inferior se presenta otra para los gigantes.[3]​A excepción de uno de ellos, Mimas,[46]​no se conoce el nombre de ninguno de los otros gigantes. Los escultores sin duda debieron basarse en la erudición de un poeta de la corte.

 
Zeus luchando contra Porfirión. Friso oriental.

De acuerdo con la tradición clásica del friso, las figuras destacaban sobre un fondo azul oscuro y ocupan toda la altura de los paneles, y el conjunto del friso representa un único episodio y no un relato. Por el contrario, el tratamiento de las esculturas no es en absoluto clásico. Los escultores recurrieron a la técnica del altorrelieve, habitual en las metopas pero no en los frisos. Asimismo, muestran un nivel de detalle poco habitual en la escultura ornamental: se representan con gran delicadeza las plumas, las escamas o la piel de cada uno de los monstruosos gigantes, al igual que las vestimentas y el calzado de los dioses. Los personajes se entremezclan en una composición densa y compleja, al tiempo que los cuerpos de los gigantes se convulsionan y sus rostros se retuercen de dolor ante el asalto de los dioses olímpicos.[3]​En la cara norte de la escalinata, los dioses empujan a los gigantes escaleras arriba hasta arrinconarlos. A medida que el espectador sube los escalones, su subida está acompañada por la caída de los gigantes, quienes se hunden cada vez más en los peldaños.

El estilo de Pérgamo, que se puede calificar como un barroco helenístico, alcanza su apogeo en esta obra. En efecto, el friso es el mayor y una de las últimas creaciones de la escultura monumental griega. La composición es muy densa y parece resaltar la importante función del podio. Las escenas, las figuras y sus rostros están tratadas con pathos (emoción). Las expresiones de los dioses y los gigantes se caracterizan por la expresión patética o exagerada, con la boca abierta, el ceño fruncido, la frente arrugada y la mirada sombría. La musculatura de los gigantes es poderosa, tensada por el esfuerzo, casi hinchada. Los escorzos y los detalles estilísticos, tales como los pliegues de los mantos, los cabellos y los dibujos del calzado, así como la escultura de las ropas ya no se ajustan a las formas anatómicas. Las demostraciones de fuerza están cargadas de detalle e intensidad psicológica.[47]​La lucha victoriosa de los dioses olímpicos contra las fuerzas ctónicas busca sin duda simbolizar la supremacía de los príncipes atálidas sobre los bárbaros gálatas, aunque más allá de toda lectura política, la composición posee un significado cosmogónico.[3]

El friso este

 
Hécate lucha contra Clitio (izquierda); Artemisa contra Oto (derecha)

El friso este, que era el que el visitante veía en primer lugar cuando llegaba al ágora, muestra a las principales divinidades griegas: Ares, Atenea, Zeus, Heracles, Hera, Apolo, Leto y Artemisa. A la izquierda del todo, el friso comienza con la diosa de tres rostros Hécate. Sus tres encarnaciones luchan con una antorcha, una espada y una lanza contra el gigante Clitio. A su lado aparece Artemisa, la diosa de la caza, acompañada por su perro de presa con tres gigantes. La diosa, armada con su arco y flechas, pisotea el cuerpo de un gigante muerto, que podría ser Oto. A su vez, el perro muerde mortalmente en la nuca a otro gigante, que se resiste y lucha contra el can vaciándole un ojo con su garra.[45]​La madre de Artemisa, Leto, lucha junto a ella usando una antorcha contra un gigante con forma de animal. Al otro lado también pelea su hijo y hermano gemelo de Artemisa, Apolo. Al igual que su hermana, va armado con arco y flechas y acaba de disparar al gigante Udaios, que yace a sus pies.[48]

 
Atenea y Niké luchan contra Alcioneo (izquierda); Gea se levanta del suelo (derecha)

El siguiente panel, que supuestamente mostraba a Démeter, apenas se conserva.[49]​En el de su lado aparece Hera, que acude a la batalla en una cuadriga.[47]​Sus cuatro caballos alados se identifican con las personificaciones de los cuatro vientos: Noto, Bóreas, Céfiro y Euro. También participa en la pelea Heracles, situado entre Hera y su padre Zeus. Se ha identificado únicamente por un fragmento de friso que muestra la pata de su piel de león. Zeus está presente físicamente y especialmente ágil. Participa en la lucha arrojando rayos y enviando lluvia y masas de nubes, no solo contra dos jóvenes gigantes sino también contra su rey, Porfirión. La siguiente pareja de guerreros muestra también una escena de la batalla especialmente importante. Atenea, la diosa de la ciudad de Pérgamo, separa al gigante Alcioneo de la Tierra, de la cual emerge la madre de los gigantes, Gea. De acuerdo con la leyenda, Alcioneo era inmortal solo mientras permanecía en contacto con la Tierra, a través de la cual fluía el poder que le transmitía su madre.[47]​La figura de Atenea se representa victoriosa, como lo destaca la presencia de Niké, que somete a un gigante mordido por una serpiente mientras Gea acude en su ayuda.[50]​El friso este concluye con Ares, el dios de la guerra, que entra en la batalla con un carro y un par de caballos. Estos se encabritan frente a un gigante alado.

El friso sur

 
Rea/Cibeles cabalgando sobre un león, Adrastea (?)

La representación de la batalla comienza aquí con la gran diosa madre de Asia Menor, Rea/Cibeles. Acude a la lucha con un arco y una flecha, cabalgando sobre un león. A la izquierda se observa el águila de Zeus sujetando un haz de rayos en sus garras. Al lado de Rea, tres de los personajes inmortales pelean con un imponente gigante de cuello corto y grueso. La primera, una diosa, no se ha podido identificar. A continuación le sigue Hefesto, que levanta un martillo de doble cabeza en lo alto. A su lado aparece otro dios no identificado arrodillado, que clava una lanza en el cuerpo de su adversario.[45]

Seguidamente aparecen las divinidades de la luz: Febe («la brillante») y Asteria («estrellada»), Selene, Helios y Eos. Eos, diosa del amanecer, cabalga hacia la batalla montando a la amazona.[47]​Sujeta a su caballo mientras empuja hacia adelante una antorcha. Está acompañada por Helios, que emerge del océano con su cuadriga y se incorpora a la lucha armado con una antorcha. Su objetivo es un gigante que aparece en su camino, mientras pasa por encima de otro de ellos. Le sigue Tea en medio de sus hijos, las estrellas del día y de la noche. Cerca de su madre y de espaldas al espectador, la diosa de la luna Selene monta sobre su mula por encima de un gigante.

En el último tercio del friso sur aparece luchando un joven dios no identificado, posiblemente Éter. Sostiene con dominio absoluto a un gigante con piernas de serpiente, cuerpo humano, y patas y cabeza de león. El dios que está a su lado, obviamente de mayor edad, se supone que es Urano. A su izquierda se encuentra su hija Temis, la diosa de la justicia. Al final (o al principio, dependiendo de como se mire el friso) está la titánide Febe con una antorcha y su hija Asteria con una espada, acompañadas por un perro. Los dioses están agrupados por una asociación de ideas, generalmente referida a sus lazos familiares. Así, Febe y Asteria, hermanas de Leto, están contiguas a ella en la esquina entre los frisos este y sur.[3]

El friso oeste

En el frente oeste del altar, dos cuerpos salientes que son la prolongación de las fachadas norte y sur rematan la escalinata de acceso por ambos lados. Cada una de estas dos alas está dividida en tres caras cada una: dos laterales y una frontal. Así, el ala norte se sitúa en el lado izquierdo del graderío mirando en el sentido de la subida y la sur, en el lado derecho de la escalera. El friso discurre perimetralmente rodeando los cuerpos hasta que termina contra los escalones.

Lado izquierdo o ala norte

 
De izquierda a derecha: Nereo, Doris, un gigante y Océano.

El ala norte está constituida por las divinidades marinas: Poseidón y su familia, entre ellos Océano y Anfítrite con su hijo Tritón, que luchan contra varios gigantes.[3]​El torso superior de Tritón es humano, la parte delantera del torso inferior es de caballo y la parte trasera de delfín.[45]​En el muro interior, en contacto con la escalinata, se encuentran la pareja formada por Nereo y Doris, así como Océano, y un fragmento que se supone que es de Tetis, todos ellos involucrados en la lucha contra los gigantes.

Las figuras presentan sus atuendos mojados que se pegan a los cuerpos; incluso puede verse a Nereo con escamas en la cabeza y con aletas.

Lado derecho o ala sur

Diversos dioses de la naturaleza y seres mitológicos se reúnen en el ala sur. En el saliente frontal, Dioniso se une a la lucha acompañado por dos jóvenes sátiros.[47]​A su lado está su madre Sémele, que conduce a un león a la batalla. Los fragmentos de tres ninfas se muestran en el lado de la escalinata. En este lugar se encontró la única firma de un artista, THEORRETOS, en la cornisa.

El friso norte

 
Las tres Moiras apalean a los gigantes Agrio y Toante hasta la muerte.

Afrodita inicia la secuencia de los dioses de este lado norte. Dado que se debe imaginar el friso como continuo, debe encontrarse próxima a su amante Ares, quien finaliza el friso este. La diosa del amor extrae una lanza de un gigante muerto. Próxima a ella lucha su madre, la titánide Dione, así como su hijo menor, Eros.[47]​Las dos figuras siguientes son inciertas. Probablemente sean los gemelos Cástor y Pólux. Cástor es atrapado por atrás por un gigante que le muerde el brazo, mientras que su hermano se apresura a ayudarle.

Los siguientes tres pares de guerreros están relacionados con Ares, el dios de la guerra, aunque se desconoce a quien representan. En el primero, un dios está a punto de arrojar un tronco de árbol. En medio, una diosa alada clava su espada en su oponente, y la tercera escena muestra a un dios que lucha contra un gigante con armadura. Durante mucho tiempo se consideró que la diosa que les sigue era Nix, pero en la actualidad se supone que es una de las Erinias, las diosas de la venganza. Está sujetando con su mano izquierda una vasija envuelta con serpientes, preparándose para arrojarla. A su lado, otros dos personajes luchan. Las tres Moiras o diosas del destino apalean a los gigantes Agrio y Toante hasta la muerte con estacas de bronce.

A continuación aparece un grupo de combatientes entre los que se encuentra una diosa leona que se considera que es Ceto. Este conjunto no sigue inmediatamente a las Moiras, sino que existe un hueco que probablemente contenía otro par de luchadores. Podrían haber sido los hijos de Ceto, las Grayas. Ceto era la madre de varios monstruos, entre ellos una ballena (en griego: Ketos) que sube a sus pies. El friso norte se cierra con el dios del mar, Poseidón, que emerge del océano con un grupo de hipocampos. La siguiente escena de la secuencia son los dioses oceánicos situados en el ala norte del friso del oeste.

Autoría

 
Dioniso contra los gigantes, ala sur del friso oeste de la Gigantomaquia. En la cornisa izquierda, sobre la figura de Dioniso, pueden observarse los restos de una inscripción con uno de los nombres de los supuestos escultores.

Durante mucho tiempo se ha analizado la identidad de los escultores encargados de realizar la Gigantomaquia, aunque se conoce muy poco sobre ellos. Tan solo han llegado a nuestros días algunas placas con sus nombres: Menécrates, Dionisiades, Melanipo, Orestes o Teorreto, aunque se desconoce el nombre del autor que permitió la unificación de toda la obra.[3]​Asimismo, tampoco se conoce el nivel de participación de cada artista individualmente en el friso, aunque existe el consenso de que al menos su diseño básico fue obra de un único escultor. A la vista de su coherencia a nivel de detalle, el esquema probablemente se siguió hasta los elementos menores y no se dejó nada al azar.[51]​En la disposición de los conjuntos de luchadores se aprecia que cada grupo es único y que, por ejemplo, el estilo de los cabellos y el calzado de las diosas siempre difiere. Cada pareja de guerreros se organiza individualmente, de modo que las figuras revelan un carácter distinto por sí mismas y no por ser el resultado del estilo personal de cada artista.

Aunque los expertos han determinado que existen diferencias reales que pueden atribuirse a artistas individuales, estas son prácticamente irrelevantes dada la coherencia del friso completo cuando se contempla la obra en su totalidad.[51]​Según esta interpretación, autores de distintas partes de Grecia se habrían supeditado a un único artista con autoridad general. Esto se confirmaría por las inscripciones de diversos escultores de Atenas y Rodas. Se les permitió firmar en la moldura inferior de la parte del friso en la que trabajaron, pero solo se han encontrado unas pocas de estas anotaciones. Así, no se pueden extraer conclusiones sobre el número de artistas participantes.[47]​Únicamente se conserva un rótulo en el cuerpo saliente que limita la escalinata al sur, el cual ha permitido su atribución. Como no había una moldura inferior en esa zona, el nombre de Teorreto (ΘΕΌΡΡΗΤΟΣ) fue esculpido en el mármol cercano al dios representado. Cuando se analizaron las diversas inscripciones, se determinó por el tipo de letra que había dos generaciones de escultores trabajando, una más joven y otra de mayor edad, lo cual hace más admirable la coherencia de todo el friso.[51]​Si se considera la distancia de 2.70 metros entre la firma existente y la inscripción asociada έπόησεν («hecho por»), se puede suponer que posiblemente existía el nombre de otro escultor en este espacio. En ese caso, se podría considerar por extrapolación que habrían participado al menos cuarenta escultores.[52]​La parte central de este saliente fue firmada por dos escultores, aunque sus nombres no han llegado hasta nuestros días.[53]

El friso de Télefo

 
Detalle del friso de Télefo, museo de Pérgamo.

El friso de Télefo, de unos 80 metros de longitud, es posterior a la Gigantomaquia y quedó inconcluso. Muestra un estilo más sereno y se caracteriza por la vuelta al clasicismo. Está constituido por paneles de 1.58 metros de altura, de una anchura variable entre los 75 y los 95 centímetros y un espesor de 35 a 45 centímetros.[3]​La parte conservada, que constituye un tercio del friso original, cuenta con más de noventa figuras, distribuidas en 47 paneles de un total de 74 de los que se componía originalmente.[3]

Parte de los paneles fueron descubiertos en una muralla construida en el siglo VIII para defender la ciudad contra los árabes, situada a unos 80 metros del emplazamiento del altar. Los expertos coinciden en el hecho de que el friso debía de estar vinculado al gran altar. En efecto, el altar es el único monumento con una envergadura suficiente para poder albergar una obra de tales dimensiones. Además, los paneles utilizados eran similares a los de la Gigantomaquia.

El friso fue rápidamente identificado como una Telefiada por una imagen que mostraba la toma de Orestes como rehén por Télefo. En él se narra secuencialmente la vida del protagonista, desde su nacimiento hasta su muerte.[3]​Los paneles muestran los episodios más importantes de la leyenda: el oráculo recibido por Aleo, abuelo de Télefo; la construcción de la nave donde fue abandonada Auge, madre del héroe; el reencuentro entre Télefo y su padre Heracles o la toma de Orestes como rehén. En el friso están representados además la alusión a las victorias de Pérgamo y los orígenes mitológicos de la ciudad. La composición es narrativa: cada placa relata un episodio de la vida del héroe. Los escultores reunieron diversas tradiciones mitográficas, algunas de las cuales no se conservan como una narración continua. Así, una de las imágenes muestra a un sacerdote acompañado por unos sátiros, sin que se sepa el papel que desempeña en la leyenda de Télefo.

 
Vista del pórtico reconstruido entre la escalinata (a la izquierda) y el patio interior, con el altar de fuego y el friso de Télefo (a la derecha).

Los paneles están muy deteriorados y algunos de ellos están inacabados. Mientras que la Gigantomaquia se distingue por su unidad narrativa, el friso de Télefo tiene una temática variable, cambiando de época, lugar y ambiente de una imagen a otra. Además, la Telefiada muestra fondos paisajísticos o arquitectónicos, al contrario que la Gigantomaquia. Las figuras se escalonan en profundidad y los elementos arquitectónicos se emplean para indicar las actividades que tienen lugar en el interior, mientras que los paisajes son exuberantes y panorámicos.[54][55]​El estilo escultórico es más clásico, con unos movimientos y expresiones más sobrios y unos ropajes más lineales, adaptados a la forma de las figuras. El relieve es menos acusado, con lo cual el efecto del claroscuro es menos apreciable.[3]

Tras una restauración en 1995, los paneles fueron reorganizados en su orden correcto. Existen algunos huecos en la secuencia puesto que algunos de ellos se perdieron. La siguiente lista muestra el orden establecido:[56]

Paneles 2,3 - 2: En la corte del rey Aleo; 3: Heracles descubre a Auge, la hija de Aleo, en el templo.

Paneles 4,5,6 – 4: El infante Télefo es abandonado en la naturaleza; 5 y 6: los carpinteros construyen una nave donde Auge es abandonada a la deriva.

Panel 10 – El rey Teutrante encuentra a Auge varada en la orilla.

Panel 11 – Auge establece el culto a Atenea.

Panel 12 – Heracles identifica a su hijo Télefo.

Paneles 7, 8 – Las ninfas bañan al infante Télefo.

Panel 9 - La infancia de Télefo

Paneles 13, 32, 33 y 14 – Télefo viaja en barco a Misia en Asia Menor.

Paneles 16 y 17 – Télefo recibe las armas de Auge.

Panel 18 – Télefo va a la guerra contra Idas.

Panel 20 – Teutrante da a Auge en matrimonio a Télefo.

Panel 21: Madre e hijo se reconocen la noche de bodas.

Paneles 22-24 – Nireo mata a la amazona Híera, la esposa de Télefo.

Panel 51 – La lucha se interrumpe para el funeral solemne de Híera.

Panel 25 – Dos guerreros escitas caen en la batalla.

Panel 28 – La batalla de las fuentes del Caicos.

Paneles 30, 31 – Aquiles hiere a Télefo con la ayuda de Dionisos.

Panel 1 – Télefo consulta a un oráculo sobre la curación de su herida.

Paneles 34 y 35 – Télefo desembarca en Argos para encontrarse con Aquiles, quien puede curar su herida.

Paneles 36 y 38 – Los argivos dan la bienvenida a Télefo.

Paneles 39 y 40 – Télefo pide a Agamenón que cure su herida.

Panel 42 – Télefo amenaza con asesinar a Orestes, a quien ha tomado como rehén para forzar a Agamenón su curación.

Panel 43 – La curación de Télefo.

Paneles 44-46 – La fundación de los cultos de Pérgamo.

Paneles 49 y 50 – La construcción del altar.

Paneles 47, 48 – Unas mujeres se acercan al héroe Télefo, quien descansa sobre un kline.

 
El rey Teutrante se encuentra con Auge varada en la orilla, panel 10  
 
Télefo recibe las armas de Auge, paneles 16 y 17  
 
Los argivos dan la bienvenida a Télefo, paneles 36 y 38  
 
Télefo amenaza de muerte a Orestes, panel 42  

La colección de estatuas

 
Tres figuras no identificadas de la zona del altar, actualmente en el museo de Pérgamo.

En el tejado del altar se disponían varias estatuas pequeñas de dioses, grupos de caballos, centauros y grifos leonados. Los hallazgos aún no han sido descritos con veracidad por los arqueólogos en relación a su función y emplazamiento. En el muro norte del santuario del altar se encontró también un pedestal de 64 metros de largo, adornado profusamente con esculturas. Se desconoce todavía la extensión del área del altar que estaría provista de estatuas de bronce y mármol. Sin embargo, la ornamentación debió de ser extraordinariamente rica y habría representado una gran desembolso por parte de los donantes. El piso superior sobre la Gigantomaquia, donde se instaló el friso de Télefo, también tenía un pórtico circular, así como posiblemente unas estatuas adicionales entre las columnas. Esta hipótesis está respaldada por 30 esculturas individuales de mujeres encontradas entre los hallazgos, que pordrían haber personificado las ciudades del reino de Pérgamo. Se cree que no existían estatuas u otras decoraciones en el altar de fuego propiamente dicho, aunque probablemente se debió instalar un dosel en época romana.[57]

 
Panorámica del altar de Zeus en el Museo de Pérgamo de Berlín.


Véase también

Notas y referencias

  1. . Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de octubre de 2017. 
  2. La altura del podio es de 7 metros y la de la columnata de unos 2.67 metros, según . Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de octubre de 2017. 
  3. Delgado Linacero, Cristina (2002). «El grandioso altar de Pérgamo: emblemática obra del mundo helenístico». Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos 12: 329-344. ISSN 1131-9070. 
  4. «La odisea del gran altar de Pérgamo». Deutsche Welle. 17 de noviembre de 2008. Consultado el 10 de noviembre de 2010. 
  5. «Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones». p. 246. Consultado el 10 de noviembre de 2010. 
  6. El sitio web del ministerio de Cultura y Turismo turco menciona que «el altar de Zeus fue tomado de contrabando por Alemania en 1897» [1] el 3 de marzo de 2006 en Wayback Machine..
  7. «Despedida al altar de Pérgamo». El País. Consultado el 13 de octubre de 2014. 
  8. «Masterplan Museumsinsel. A Projection into the Future» (en inglés). Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  9. La fuente de esta sección es: Gros, Pierre (2004). «Pergame». Encyclopædia Universalis. 
  10. 8,14 (ed. E. Woelfflin 1873): Pergamo ara marmorea magna, alta pedes quadraginta cum maximis sculpturis; continet autem gigantomachiam.
  11. Pausanias 5,13,8.
  12. Staatliche Museen zu Berlin. Preußischer Kulturbesitz. Antikensammlung (ed.): Die Antikensammlung im Pergamonmuseum und in Charlottenburg. Auch Antikensammlung Berlin, von Zabern, Mainz 1992, ISBN 3-8053-1187-7, p. 23.
  13. Plinio el Viejo, Naturalis Historia 36, 37: opus omnibus et picturae et statuariae artis praeferendum.
  14. Bernard Andreae: Laokoon oder die Gründung Roms, von Zabern, Mainz 1988 (Kulturgeschichte der Antiken Welt, vol. 39.
  15. Se cuenta que cuando el fragmento del friso fue encontrado, se pudo escuchar la siguiente exclamación: «¡Ahora ya tenemos nosotros también un Laocoonte!» (citado en Kunze, Max; Kästner, Volker (1990). Antikensammlung II. Der Altar von Pergamon. Hellenistische und römische Architektur. Berlín: Henschelverlag, 2ª edición. p. 33. ISBN 3-362-00436-9. )
  16. Para más información sobre Pérgamo en época Bizantina véase: Radt, Wolfgang; Berger, Albrecht (2000). Der Neue Pauly. 551 y 561 9. 
  17. Estas piezas se perdieron tras la dispersión de la colección del conde y no se redescubrieron hasta los años 1960. Uno de los dos fragmentos, una vista trasera de un gigante, fue encontrado en 1962 en el muro de un edificio en Worksop, Nottinghamshire (Inglaterra). El segundo panel, que muestra a un gigante muerto, formaba parte de unas ruinas góticas en Fawley Court, Buckinghamshire. Por esta razón, estos dos paneles faltan en la reconstrucción de Berlín. Véase: Vickers, Michael (julio de 1985). «The Thunderbolt of Zeus: Yet More Fragments of the Pergamon Altar in the Arundel Collection». American Journal of Archaeology 89 (3): 516-519. 
  18. (en inglés)Stoneman, Richard (1987). Land of Lost Gods. The Search for Classical Greece. Londres: Hutchinson. pp. 19 y 286. ISBN 0-09-167140-X. 
  19. (en inglés)MacKendrick, Paul (1962). The Greek Stones Speak. The Story of Archaeology in Greek Lands. Nueva York: Norton. p. 346. ISBN 0-393-00932-7. 
  20. Citado en Kunze, Max; Kästner, Volker (1990). Antikensammlung II. Der Altar von Pergamon. Hellenistische und römische Architektur. Berlín: Henschelverlag, 2ª edición. p. 27. ISBN 3-362-00436-9. 
  21. Paul MacKendrick, p. 346.
  22. (en inglés)Stoneman, Richard. Land of Lost Gods. p. 289. 
  23. Kunze, Kästner. Antikensammlung II. p. 30. 
  24. Schaller, K. Pergamonaltar. p. 211. 
  25. Paul MacKendrick, p. 347-350.
  26. Wolf-Dieter Heilmeyer (ed.): Aufstellungsgeschichte im 20. Jahrhundert. Die Aufstellungen von 1901, 1930 und 1955, Wasmuth, Tübingen 1997, ISBN 3-8030-1045-4.
  27. Véase: Heilmeyer: Der Pergamonaltar. Die neue Präsentation nach Restaurierung des Telephosfrieses, p. 17.
  28. «Pedaço da Grécia antiga resplandece em Berlim». Deutsche Welle (en portugués). 11 de junio de 2004. Consultado el 10 de noviembre de 2010. 
  29. Paul MacKendrick, p. 347.
  30. Descripción detallada en: Heilmeyer, Wolf-Dieter (1997). Der Pergamonaltar. Die neue Präsentation nach Restaurierung des Telephosfrieses. Tübingen: Wasmuth. ISBN 3-8030-1045-4. .
  31. Berliner Zeitung Online (en alemán). 25 de enero de 2003 y 10 de junio de 2004. 
  32. «Pergamon-Altar soll in neuem Glanz erstrahlen». Die Welt. 21 de marzo de 2003. 
  33. «Die Schätze bleiben bei uns». die tageszeitung. 12 de diciembre de 2002. 
  34. Hoepfner, W. (1996). Der vollendete Pergamonaltar (en alemán). Archäologischer Anzeiger. pp. 115-134. 
  35. Solo quedan dos trozos de pequeño tamaño.
  36. Robert, L. (1984). Bulletin de correspondance hellénique (108). pp. 488-489. 
  37. Liber memoralis, 8,14: «Pergamo ara marmorea magna, alta pedes quadraginta, cum maximis sculpturis; continent autem gigantomachiam» (Un gran altar de mármol en Pérgamo, de cuarenta pies de altura, con grabados de gran importancia; que contienen gigantomaquias)
  38. Descripción de Grecia, V, 13, 8-11
  39. Staatliche Museen zu Berlin. Preußischer Kulturbesitz. Antikensammlung (ed.): Die Antikensammlung im Pergamonmuseum und in Charlottenburg.
  40. Antikensammlung Berlin, von Zabern, Mainz 1992, ISBN 3-8053-1187-7. p. 25.
  41. Radt, Wolfgang (1999). Pergamon. Geschichte und Bauten einer antiken Metropole. Darmstadt: Primus. p. 169. 
  42. Tras el sacrificio del animal, se reservaban algunas partes, como los muslos y los huesos, para ser quemados como ofrenda, mientras que el resto era consumido por los celebrantes. Esta ceremonia del sacrificio fue descrita por Homero en la Odisea (Odisea III, 442-463). Gómez, Francisco José (2007). Dioses, templos y oráculos: Creencias, cultos y adivinación en las grandes civilizaciones del pasado. Madrid: Ediciones Nowtilus. pp. 212-213. ISBN 978-84-9763-369-7. 
  43. Para el uso del altar y las posibles formas de sacrificio, véase: Kunze, Max (1995,). Der Pergamonaltar. Seine Geschichte, Entdeckung und Rekonstruktion. Mainz: von Zabern. p. 19. ISBN 3-8053-1468-X. 
  44. Foutakis, Patrice (2014). Did the Greeks Build According to the Golden Ratio? 24 (1). Cambridge Archaeological Journal. pp. 78-80. 
  45. Whitaker, Richard (2005). «Art and Ideology: The Case of the Pergamon Gigantomachy». University of Cape Town. Acta Classica XLVIII: 163-174. ISSN 0065-1141. 
  46. citado por el Pseudo-Apolodoro en la Biblioteca mitológica, I, 6.
  47. Ridgway, Brunilde Sismondo (2000). Fourth-century Styles in Greek Sculpture. The University of Wisconsin Press. ISBN 9780299167141. 
  48. Este gigante fue previamente identificado como Efialtes. Véase Queyrel, pp. 55–56.
  49. Max Kunze: Der grosse Marmoraltar von Pergamon, Berlin 1988, p. 24.
  50. . Slater Memorial Museum of Norwich Free Academy. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  51. Staatliche Museen zu Berlin. Preußischer Kulturbesitz. Antikensammlung. Die Antikensammlung im Pergamonmuseum und in Charlottenburg. También:Antikensammlung Berlin. Mainz: von Zabern. 1992. p. 36. ISBN 3-8053-1187-7. 
  52. D. Thimme in: American Journal of Archaeology 50 (1946), p. 348.
  53. Kunze, Max (2007). Theorretos. Nikol, Hamburg: Künstlerlexikon der Antike. p. 897. ISBN 978-3-937872-53-7. .
  54. Kunze, Max (1995). Der Pergamonaltar. Seine Geschichte, Entdeckung und Rekonstruktion. Mainz: von Zabern. pp. 45-47. 
  55. Descripción detallada en: Wolf-Dieter Heilmeyer (ed.): Der Pergamonaltar. Die neue Präsentation nach Restaurierung des Telephosfrieses. Wasmuth, Tübingen 1997.
  56. Heres, Huberta; Kästner, Volker (1997). Staatliche Museen zu Berlin Preußischer Kulturbesitz, Führungsblatt-Nr. Ant 2E. 
  57. Para la colección de estatuas ver: Kunze, Max (1995). Der Pergamonaltar. Seine Geschichte, Entdeckung und Rekonstruktion. Mainz: von Zabern. p. 21. ISBN 3-8053-1468-X. 

Bibliografía

  • Charbonneaux, Jean; Martin, Roland; Villard, François (1970). Grèce hellénistique. L'Univers des Formes. París: Gallimard. 
  • Dreyfus, R.; Schraudolf, E., eds. (1996). Pergamon: the Telephos frieze from the Great Altar. Catálogo de la exposición del Museo Metropolitano de Nueva York. 2 vol. ISBN 0-88401-089-9. 
  • Holtzmann, Bernard; Pasquier, Alain (1998). Histoire de l’art antique : l’art grec. Documentation française. Manuels de l’École du Louvre. París. pp. 260-263. ISBN 2-11-003866-7. 
  • Kähler, H. (1948). Der grosse Fries von Pergamon: Untersuchungen zur Kunstgeschichte und Geschichte Pergamons. Berlín: Gebr. Mann. 
  • Queyrel, François (2005). L’Autel de Pergame: images et pouvoir en Grèce d’Asie. Antiqua. Picard. ISBN 2708407341. 
  • Queyrel, François (julio-diciembre de 2002). «La fonction du Grand Autel de Pergame». Revue des études grecques (115): 561-590. 
  • Sartre, Maurice; Colin, Armand (2004). L’Anatolie hellénistique. De l'Égée au Caucase. collection U (2ª edición). París. 
  • Smith, R. R. R. (1996). La Sculpture hellénistique. L’Univers de l’art. Londres: Thames & Hudson,. pp. 155-180. ISBN 2-87811-107-9. 
  • Stähler, K. (1966). Das Unklassiche im Telephosfries. Die Friese des Pergamonaltares im Rahmen der hellenistischen Plastik in Orbis Antiquus (21). Münster. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Altar de Pérgamo.
  • Página web oficial
  • Visita virtual, Masterplan Museumsinsel Projektion Zukunft
  •   Datos: Q158058
  •   Multimedia: Pergamon Altar

altar, pérgamo, altar, pérgamo, monumento, religioso, época, helenística, construido, originalmente, acrópolis, pérgamo, principios, reinado, eumenes, frisos, monumentales, representan, parte, exterior, gigantomaquia, lucha, entre, dioses, gigantes, cara, inte. El altar de Pergamo es un monumento religioso de la epoca helenistica construido originalmente en la acropolis de Pergamo a principios del reinado de Eumenes II 197 159 a C Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes y en la cara interior la historia de Telefo el legendario fundador de la ciudad 3 Estos frisos estan considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminacion del llamado barroco helenistico Altar de PergamoPergamonaltarAltar de Zeus en el Museo de PergamoLocalizacionPaisAlemaniaMunicipioBerlinUbicacionMuseo de Pergamo Isla de los Museos Coordenadas52 31 16 N 13 23 49 E 52 521111111111 13 396944444444Informacion generalUsoMuseoHistoriaConstruccion188 a C CaracteristicasTipoMonumento religiosoEstiloBarroco helenisticoMaterialesMarmolLongitud69 metros original 36 44 metros parte conservada 1 Anchura77 metros original 34 29 metros parte conservada 1 Altura9 70 metros 2 Mapa de localizacionAltar de Pergamo 2 editar datos en Wikidata La tipologia del edificio no era la de un templo sino que se trataba de un altar externo que probablemente estaba relacionado con un cercano templo dedicado a Atenea y por tanto el altar rendia culto a esta divinidad 4 aunque otra posibilidad es que Zeus y Atenea fueran venerados por igual en este lugar 5 El altar era un edificio rectangular en forma de U que se elevaba sobre un gran podio al cual se accedia a traves de una escalinata monumental Tenia dos niveles el inferior formado por un muro continuo donde se represento el friso de la Gigantomaquia y el superior constituido por una doble fila de columnas de orden jonico La escalera quedaba cerrada por dos cuerpos laterales que avanzaban hacia el frente del edificio Al acceder al interior se atravesaba otra doble columnata jonica hasta llegar a un patio cerrado donde se hallaba el altar de los sacrificios Las dimensiones originales del altar eran de 69 metros de longitud 77 metros de anchura y 9 70 metros de altura La parte que se conserva mide 36 44 metros de ancho por 34 30 metros de profundidad y la escalera frontal tiene una anchura de 20 metros 1 Descubierto en 1871 por el arquitecto aleman Carl Humann el altar fue transportado y reconstruido en Berlin en 1886 en virtud de un acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio otomano Desde entonces el gran friso de esculturas puede contemplarse en el museo de Pergamo uno de los Museos Estatales Staatliche Museen de la Isla de los Museos de la ciudad Desde hace algunas decadas el Estado turco reclama su restitucion sin exito 6 El 30 de septiembre de 2014 se cerraron casi todas sus salas para reformarlas 7 Se calcula que los trabajos de acondicionamiento se prolongaran aproximadamente cinco anos Se espera que las salas principales esten ya habilitadas en 2019 entre ellas la del altar Se estima que el Museo de Pergamo sera de nuevo completamente accesible para los visitantes en 2025 26 8 Indice 1 Historia 1 1 Pergamo 1 2 Fecha de construccion del altar 1 3 Epoca romana 1 4 De la Edad Antigua hasta el siglo XIX 1 5 Descubrimiento arqueologico 1 6 Siglo XX 2 Descripcion 2 1 El edificio 2 2 Funcion del altar 2 3 Proporciones y el numero aureo 3 Gigantomaquia 3 1 El friso este 3 2 El friso sur 3 3 El friso oeste 3 3 1 Lado izquierdo o ala norte 3 3 2 Lado derecho o ala sur 3 4 El friso norte 3 5 Autoria 4 El friso de Telefo 5 La coleccion de estatuas 6 Vease tambien 7 Notas y referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosHistoria EditarPergamo Editar Articulo principal Pergamo Maqueta de la acropolis de Pergamo del siglo II a C que incluye los anadidos romanos El altar se situa en una terraza cercana al centro con su escalinata mirando a la izquierda oeste Museo de Pergamo Berlin Pergamo fue la capital de los atalidas y una de las ciudades mas importantes de los reinos helenisticos que se desarrollaron tras la muerte de Alejandro Magno Los reyes que le sucedieron ordenaron construir notables monumentos como simbolo de su poder inspirados por las grandes ciudades de la epoca clasica Sin embargo al contrario que en las urbes griegas Pergamo se situaba en el centro de un gran reino y por lo tanto no era solo una unidad en si misma sino el lugar donde se concentraba el poder economico y politico de toda una region lo cual explica su urbanismo menos funcional pero mas monumental Esta carrera hacia una arquitectura grandiosa se inscribe en un contexto de rivalidad politica e intelectual entre las grandes ciudades helenisticas principalmente con la capital de los Ptolomeos Alejandria Asi el altar pudo haberse considerado como el reflejo de la imponente cultura filologica y mitologica mantenida por los sacerdotes y letrados de la corte de los atalidas Construida sobre una altitud de 335 metros la ciudad es la superposicion de tres villas unidas entre si por medio de escaleras con belvederes y terrazas elevadas sobre porticos de dos plantas En la ciudad alta se emplazaban los edificios administrativos y civicos el agora el palacio el arsenal la biblioteca el teatro los templos de Dioniso y de Atenea Polias y el gran altar En la zona media se localizaban un magnifico gimnasio los templos de Demeter y de Hera Basileia y el pritaneo La villa baja constituia el nucleo comercial La ciudad ademas de ser un logro arquitectonico se situaba en el centro de una rica region dedicada al trigo a la vid y a la ganaderia La industria estaba diversificada siendo sus productos principales los perfumes los panos finos y los pergaminos Su biblioteca rivalizaba con la de Alejandria con unos 200 000 volumenes y el palacio real albergaba una gran coleccion de escultura Ademas era celebre por su escuela de oratoria y sus talleres escultoricos y sus artistas dionisiacos hacian de la urbe el principal centro de arte dramatico 9 Fecha de construccion del altar Editar Cabeza esculpida a tamano mayor que el real de Atalo I inicios del reinado de Eumenes II La datacion del altar es motivo de controversia Se sabe que fue construido durante el siglo II a C puesto que uno de los fragmentos de una dedicatoria tiene la inscripcion BASILISS A es decir reina La palabra se refiere casi con seguridad a Apolonide esposa de Atalo I y madre de Eumenes II y de Atalo II Puesto que no se conoce ningun epitafio comun a Atalo I y a Apolonide se supone que fue nombrada reina madre De hecho Eumenes II y Atalo II son denominados habituralmente los hijos del rey Atalo y de la reina Apolonide El gran altar podria entonces datarse en una fecha posterior a 197 a C ano de la muerte de Atalo I A partir de varias piezas de ceramica encontradas en la cimentacion los expertos han estimado que la construccion se habria realizado hacia 168 o 166 a C fecha del fin de la guerra contra los galatas Sin embargo se admite por lo general que la decision de iniciar el proyecto se situa al principio del reinado de Eumenes II tras la paz de Apamea de 188 a C periodo en el cual el reino de Pergamo estaba en su maximo apogeo Se ignora cuanto tiempo duraron los trabajos de construccion Es probable que la Gigantomaquia fuese realizada en primer lugar si se tiene en cuenta el perfecto acabado del trabajo En lo que respecta al friso de Telefo su inconclusion se explicaria sin duda por el final de la dinastia atalida en 133 a C Ya en la epoca de Atalo I se comenzo la remodelacion de la acropolis de Pergamo Con el paso del tiempo a las edificaciones originales se anadieron un templo de Dioniso un teatro dedicado en su nombre un heroon un agora superior para la ciudad y el gran altar conocido actualmente como el altar de Pergamo Tambien se construyeron varios palacios y una biblioteca en el santuario de Atenea Epoca romana Editar En el siglo II aproximadamente el escritor romano Lucio Ampelio escribio en su obra Liber Memorialis en el capitulo VIII Miracula Mundi una cronica del altar En Pergamo hay un gran altar de marmol de 40 pies 12 metros de altura con esculturas colosales Tambien muestra una Gigantomaquia 10 Laocoonte y sus hijos ubicado en los Museos Vaticanos Ademas de un comentario de Pausanias 11 quien compara la practica del sacrificio en Olimpia con el de Pergamo esta es la unica referencia escrita al altar en toda la antiguedad Este hecho es sorprendente ya que los escritores clasicos escribian mucho sobre obras de arte y Ampelio despues de todo consideraba el altar como una de las maravillas del mundo La ausencia de fuentes escritas en la antiguedad sobre el altar ha dado lugar a numerosas interpretaciones Una posibilidad es que los romanos no considerasen este altar helenistico de gran importancia ya que no databa de la epoca clasica de Grecia en especial del arte atico Unicamente esta epoca y la posterior evocacion de sus valores asociados se consideraban significativos y dignos de ser mencionados Esta hipotesis fue defendida en especial por los investigadores alemanes en los inicios del siglo XVIII particularmente despues de que se dieran a conocer los trabajos de Johann Joachim Winckelmann 12 Las unicas representaciones graficas del altar aparecen en monedas del Imperio Romano las cuales muestran el altar con una forma estilizada Alcioneo Atenea Gea y Nike friso de la Gigantomaquia altar de Pergamo A lo largo del siglo XX la percepcion e interpretacion de las antiguedades de otros periodos ademas del clasico han sido de nuevo estudiados Desde ese momento resulta incuestionable que el gran altar de Pergamo es una de las obras mas significativas si no el culmen del arte helenistico Actualmente una opinion desinformada y de bajo nivel sobre el altar resultaria insolita El Laocoonte y sus hijos ubicado en los Museos Vaticanos es una de las pocas esculturas que se consideran hoy en dia como grandes ejemplos del arte de la antiguedad Declarada ya en epoca romana como una obra maestra que sobrepasa a todas las demas pinturas y esculturas 13 podria haberse basado en un original proveniente tambien de un trabajo de Pergamo El grupo escultorico vaticano fue creado aproximadamente en la misma epoca que el altar 14 Es significativo que el oponente de la diosa Atenea al lado de los gigantes Alcioneo tenga un gran parecido al Laocoonte en su pose y su apariencia 15 De la Edad Antigua hasta el siglo XIX Editar Emplazamiento del altar en la ciudad moderna de Bergama El altar perdio su funcion a finales de la antiguedad tardia cuando el cristianismo reemplazo y suprimio las religiones politeistas En el siglo VII la acropolis de Pergamo fue fortificada como defensa frente a los arabes Durante el proceso el altar de Pergamo entre otros edificios fue parcialmente destruido para ser reutilizado como material de construccion Sin embargo la ciudad fue derrotada en 716 por los arabes que la ocuparon temporalmente antes de abandonarla por considerarla poco importante Se refundo en el siglo XII y en el siglo XIII cayo en manos de los turcos 16 En el siglo XIII Teodoro Lascaris futuro emperador de Nicea visito las ruinas de Pergamo aunque no hizo mencion alguna del altar en sus cartas Entre 1431 y 1444 el humanista italiano Ciriaco de Ancona tambien viajo a la ciudad y la describio en sus commentarii o diario de viaje En 1625 William Petty capellan de Thomas Howard XXI conde de Arundel coleccionista y mecenas de arte viajo por Turquia y visito Pergamo llevando consigo de vuelta a Inglaterra dos paneles del altar 17 Posteriormente en 1811 Charles Robert Cockerell solo observo los fragmentos de un templo que los habitantes de las villas vecinas habian transformado en lapidas 18 Descubrimiento arqueologico Editar El arquitecto aleman Carl Humann habia ya trabajado en Samos donde habia participado en las excavaciones del Hereo iniciadas en 1861 cuando visito por primera vez Pergamo en 1864 Entro al servicio de su hermano Franz quien habia obtenido el derecho de construir unas carreteras en la parte oeste del Imperio otomano Asi se instalo en Pergamo en 1868 y paso a ser el jefe responsable de un equipo formado por 2000 obreros 1000 bueyes y 500 camellos caballos y mulas 19 Cimientos del Altar de Pergamo despues de la excavacion 1880 En 1871 cuando el conocido arqueologo aleman Ernst Curtius visito su excavacion habia desenterrado ya un cierto numero de esculturas que parecian constituir una serie Curtius le animo a enviarlas a Berlin y ese mismo ano mando tres fragmentos de lo que definio como una batalla entre hombres caballos y animales salvajes 20 Las piezas pasaron desapercibidas durante cinco anos en el Altes Museum museo antiguo En diciembre de 1871 se encontro en un muro bizantino de la acropolis de Pergamo un panel de marmol con la figura esculpida de un gigante Humann reconocio estar ante una obra maestra aunque creia que el friso provenia del cercano templo de Atenea El mural fue enviado inmediatamente a Berlin 21 En 1877 Alexander Conze el nuevo director de la coleccion de esculturas del Museo de Berlin hallo en la obra de Lucio Ampelio una referencia a un altar de los gigantes lo cual permitio una identificacion mas precisa Conze centro su interes en los fragmentos y se apresuro a escribir a Humann para que iniciase la excavacion pidiendo ser su representante en el lugar con el fin de encontrar las otras partes del altar Plano de las excavaciones 1880 1881 En agosto de 1878 el gobierno aleman obtuvo un firman de los otomanos que le permitia inspeccionar en la acropolis de Pergamo Se firmo un primer acuerdo donde un tercio de los hallazgos serian para el propietario del terreno otro tercio para el descubridor y otra tercera parte para el Estado otomano El embajador consiguio en principio obtener los dos primeros tercios para Berlin 22 A partir de 1879 y a raiz de un nuevo acuerdo entre Alemania y el Imperio otomano los fragmentos del altar se transportaron a Berlin El gobierno otomano deseaba en principio que los hallazgos fuesen compartidos pero la influencia alemana la debilidad politica del Imperio otomano a raiz de su derrota contra Rusia el papel de mediador desempenado por Bismarck durante el Congreso de Berlin y un pago de 20 000 marcos de oro permitieron a Alemania recuperar la totalidad de las piezas 23 24 4 Las excavaciones se desarrollaron en tres campanas 1878 1879 1880 1881 y 1883 1886 La primera campana se inicio el 9 de septiembre de 1878 con la apertura de una trinchera entre la muralla bizantina y la muralla atalida al sur de la acropolis Los elementos del altar habian sido utilizados para la construccion de la muralla de tal forma que el relieve quedaba hacia el interior El 24 de septiembre se habian descubierto ya diecisiete paneles A finales de diciembre se habian hallado treinta y nueve paneles de la Gigantomaquia y cuatro del friso de Telefo cerca de 800 fragmentos una decena de estatuas y treinta inscripciones Para ello se desenterraron 1 800 metros cubicos de tierra 22 En 1880 ya se habian excavado noventa y siete laminas Las prospecciones en la acropolis pusieron al descubierto la base del altar Antes de 1901 y de la construccion del Museo de Pergamo en Berlin se habian encontrado noventa y cuatro paneles del friso y 2000 fragmentos Se necesitaba media jornada de trabajo y veinte operarios para poder desmontar un panel desde la Acropolis Humann consiguio facilmente hacerse una idea de la planta del altar gracias a la posicion del friso aunque debio esperar mucho tiempo a que se despejase para encontrar el primer vestigio arquitectonico Los trabajos para poder extraer el altar del muro bizantino duraron 1 300 dias Humann incluso hizo construir una carretera para facilitar la salida de los marmoles que hizo destruir posteriormente para que nadie mas la utilizase Se construyo un nuevo espigon para poder embarcar las piezas Para evitar que los otomanos no viesen lo que realmente se habia descubierto Humann dejo el cemento bizantino sobre el friso y lo hizo transportar boca abajo Incluso consiguio comprar los fragmentos que habian sido descubiertos anteriormente por otros y que se encontraban en Constantinopla 25 Siglo XX Editar Reconstruccion del altar de Pergamo en un edificio temporal parte occidental anterior a 1908 Inicialmente no existia un lugar apropiado donde pudiesen presentarse los paneles del altar y fueron alojados temporalmente en el abarrotado Altes Museum donde en particular el friso de Telefo no podia exhibirse de manera correcta Por esta razon se propuso la construccion de un nuevo museo El primer Museo de Pergamo se edifico entre 1897 y 1899 por Fritz Wolff y abrio sus puertas en 1901 con la presentacion de un busto de Carl Humann realizado por Adolf Brutt Este edificio se utilizo hasta 1908 aunque se consideraba unicamente como una solucion provisional y fue llamado por tanto el edificio temporal Se proyectaron cuatro museos arqueologicos en uno de los cuales se instalaria el altar de Pergamo Sin embargo el primer edificio tuvo que ser demolido por problemas en su cimentacion Ademas en su interior se considero que se alojarian los hallazgos que no pudieran presentarse en los otros tres y por tanto desde un principio el espacio era demasiado pequeno para el altar Discurso de inauguracion del museo de Pergamo septiembre de 1930 Asi en 1910 se iniciaron las obras de construccion de un nuevo museo de Pergamo disenado por Alfred Messel Fue inaugurado en 1930 debido a los retrasos causados por la Primera Guerra Mundial la Revolucion de Noviembre y la Hiperinflacion en la Republica de Weimar en 1818 19 El nuevo edificio presento el altar de una forma similar a la que se puede apreciar actualmente Una reconstruccion parcial de la galeria central permitio la instalacion de los fragmentos del friso en los muros perimetrales A traves de las escaleras se llega hasta el friso de Telefo tal y como ocurria en la construccion original aunque solo se exhibe una parte del mismo Se desconoce el motivo por el cual no se reconstruyo el altar completo cuando se edifico el nuevo museo y se instalo el friso Cuando se ideo la exposicion Theodor Wiegand director del museo de la epoca siguio las ideas de Wilhelm von Bode quien tenia en mente un gran Museo Aleman al estilo del Museo Britanico de Londres Pero obviamente no hubo un planteamiento global y a pesar de que se pensaba realizar un gran museo de arquitectura que mostraria ejemplos de toda la cultura mediterranea y del antiguo Oriente Medio la disposicion del altar en el edificio tuvo que ser reducida Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial solo la parte oriental del museo con las tres amplias galerias era denominada el Museo de Pergamo 26 27 El altar de Pergamo tal y como puede visitarse en la actualidad en el museo de Pergamo en Berlin En una primera sala se pueden contemplar en tres de sus muros los frisos de la Gigantomaquia de los lados este y parte de los paneles norte y sur En el cuarto muro esta adosada la escalinata con los frisos del oeste y el resto de los frisos norte y sur en su ubicacion original A traves de la escalera se sube a una segunda sala donde se exhiben los frisos de Telefo El altar ha permanecido siempre en el interior del museo a excepcion del periodo comprendido entre 1945 y 1959 En 1939 sus puertas se cerraron a causa de la Segunda Guerra Mundial El altar fue ocultado al principio en los sotanos del Reichsbank y posteriormente en un refugio antiaereo en Tiergarten En 1945 las tropas sovieticas se apoderaron del monumento lo desmantelaron y se lo llevaron a Rusia como botin de guerra 28 Fue expuesto en el museo del Ermitage en Leningrado actualmente San Petersburgo El museo de Pergamo estaba en la zona de ocupacion sovietica y no fue hasta 1958 cuando la mayoria de sus objetos fueron devueltos a la Alemania Oriental entre ellos el altar de Pergamo 29 En 1990 nueve cabezas del friso de Telefo que tuvieron que ser trasladadas a la zona oeste de Berlin debido a la guerra fueron devueltas al museo El monumento ha sufrido diversos problemas debido a restauraciones anteriores incorrectas Las grapas y pasadores que conectaban los fragmentos y anclaban el friso y las esculturas al muro estaban hechos de hierro Cuando estos comenzaron a oxidarse aumentaron de volumen con el peligro de rotura del marmol desde el interior Por lo tanto desde 1990 era imperativa una intervencion de urgencia De 1994 a 1996 el friso de Telefo fue intervenido incluso algunas partes que eran inaccesibles en los anos 1980 30 Mas tarde se restauro la Gigantomaquia bajo la direccion de Silvano Bertolin Primero se intervino el friso oeste luego las piezas de los lados norte y sur y finalmente el friso este La operacion costo mas de tres millones de euros 31 El 10 de junio de 2004 el friso totalmente restaurado fue presentado de nuevo al publico En 1998 y posteriormente en 2001 el Ministro de Cultura turco Istemihan Talay pidio el retorno del altar y otros objetos a su pais Sin embargo esta peticion no tenia caracter oficial y no seria aplicable bajo los estandares actuales 32 En general los Museos Estatales de Berlin ademas de otros museos de Europa y Estados Unidos descartan el posible retorno de los objetos de sus colecciones 33 Actualmente la mayor parte de la cimentacion y diversos restos de los muros del altar permanecen en su emplazamiento original Asimismo se conservan en Turquia varias piezas del friso de pequenas dimensiones que fueron encontradas posteriormente Descripcion EditarEl edificio Editar Maqueta del altar en el museo de Pergamo En la epoca clasica se levantaban templos dedicados a los grandes dioses o a los dioses locales de cada ciudad Delante de ellos se colocaban los altares para los sacrificios que eran construcciones de poca importancia Mas tarde durante el periodo helenistico fueron construidos grandes altares monumentales dedicados a una deidad por lo general a Zeus El altar de Pergamo era una construccion colosal alzada sobre un podio respetando la vision original Estaba construido en la segunda terraza de la acropolis de la ciudad y seguia el esquema tradicional de los edificios de la Grecia oriental A partir de un gran cuerpo central rectangular sobresalian de los lados dos alas laterales que enmarcaban una escalera monumental que a su vez conducia a un patio central con una columnata perimetral exterior Planta baja reconstruida del altar de Pergamo completo tal y como era originalmente Planta baja del altar modificado para su ubicacion en el Museo de Pergamo El edificio estaba formado por dos alturas En la parte inferior se situaba el gran friso de las esculturas que no formaba parte del entablamento sino del podio del templo En la parte superior habia una columnata de orden jonico dividida en tres cuerpos uno central al fondo y dos laterales La columnata central daba su espalda al patio central cuadrangular que era el espacio reservado para los sacrificios En este lugar se quemaba incienso y se hacian libaciones en honor de los dioses Siguiendo la tradicion jonia la mesa del altar se situaba en una gran base con escalones que en este caso constituia una unidad con el conjunto arquitectonico 3 En el podio o basamento se desarrollaba la decoracion escultorica hecha con mediorrelieves En esta parte exterior del edificio se represento una Gigantomaquia es decir el combate mitologico entre los gigantes hijos de Gea y los dioses olimpicos El friso tenia 2 30 metros de altura y 113 metros de longitud Estaba rematado por una cornisa muy sobresaliente con denticulos Las escenas no estaban separadas sino que se trataba de un friso continuo que describia un momento de la batalla Los paneles de los muros interiores del patio de 1 10 metros de altura y 90 metros de longitud representaban la historia de Telefo hijo de Heracles y fundador legendario de Pergamo Finalmente sobre el techo de las columnatas se disponian unas acroteras con las imagenes de dioses caballos grifos centauros y leones Una reconstruccion reciente sugiere que el intercolumnio estaria ocupado por estatuas Asi el grupo denominado pequenos galos o pequenos galatas podria haber estado situado en el borde del altar 34 A pesar de esta profusion escultorica la obra quedo incompleta puesto que algunas decoraciones de las columnas superiores y el friso de Telefo estan inacabados Los restos de la inscripcion dedicada del arquitrabe 35 no permiten conocer la divinidad a la que estaba consagrado el altar por lo que se le da el nombre convencional de Gran Altar Las hipotesis mas factibles apuntan a Zeus a Atenea protectora de Pergamo a ambos a la vez o incluso a los doce dioses del Olimpo 36 En cuanto a la literatura esta no contribuye demasiado a la arqueologia puesto que a pesar del caracter excepcional del edificio solo el escritor del siglo III a C Lucio Ampelio menciona al altar en su obra 37 Por otra parte su testimonio no aporta ninguna novedad en lo que respecta al conocimiento del monumento Se consideran como precedentes del altar de Pergamo el altar de Hera en Samos el de Zeus tambien en Pergamo y el de Asclepios en Cos todos ellos pertenecientes al siglo IV a C En los tres casos se sigue una distribucion formal similar en la cual el altar esta rodeado por un muro y elevado sobre un podio tiene una forma de herradura y en los ejemplos de Pergamo y Cos esta flanqueado por dos columnatas laterales El acceso al altar se producia tambien a traves de una escalinata Los dos primeros edificios se conocen por el relato de Pausanias en su obra Descripcion de Grecia 38 y el segundo ademas por una moneda de bronce datada del siglo II a C Estos tres altares tienen unas dimensiones menores al gran altar de Pergamo siendo el de Samos el unico equiparable en cuanto a su tamano 3 Funcion del altar Editar La Acropolis de Pergamo reconstruccion tras las excavaciones Imagen de F W Thiersch febrero de 1882 Contrariamente a la creencia popular el altar de Pergamo no era un templo sino probablemente el altar de un templo aunque por lo general los altares se localizaban frente a ellos en el exterior Se cree que el templo de Atenea situado en la terraza de la acropolis superior podria haber sido su punto de referencia de culto y que el altar habria servido unicamente como lugar de sacrificio Esta teoria queda reforzada por el hallazgo de diversas bases de estatuas e inscripciones de consagracion en los alrededores del altar cuyos donantes mencionan a Atenea 4 Otra posibilidad es que se honrara a Atenea y a Zeus conjuntamente 5 Tambien pudo darse la circunstancia de que el altar tuviera una funcion independiente Al contrario de un templo que siempre tenia un altar un altar no necesariamente tenia que tener un templo Los altares podian ser relativamente pequenos y estar emplazados en las casas o menos frecuentemente tener enormes dimensiones como en el caso de Pergamo 39 40 Los pocos restos de inscripciones no aportan la suficiente informacion como para determinar la identidad del dios al cual estaba dedicado el altar Hasta el momento ninguna de estas teorias esta totalmente confirmada Esta situacion condujo al antiguo director de las excavaciones de Pergamo a la siguiente conclusion Ninguna investigacion es indiscutible en relacion con la mas famosa obra maestra de Pergamo ni el constructor ni la fecha ni la ocasion ni el proposito de la construccionWolfgang Radt 41 Asimismo es igual de incierta la naturaleza de los sacrificios que se realizaban en el lugar A juzgar por los restos del relativamente pequeno altar de fuego instalado dentro de un enorme edificio solo se puede concluir que tenia forma de herradura En apariencia era un altar con dos alas salientes a los lados y uno o varios escalones en el frente Los muslos de los animales sacrificados posiblemente se incineraban en este lugar 42 Pero tambien es probable que el altar sirviese solo para libaciones el ofrecimiento de sacrificios en forma de incienso vino y fruta 43 Es posible que solo los sacerdotes los miembros de la familia real y los invitados extranjeros ilustres tuvieran permitido el acceso al altar de fuego Proporciones y el numero aureo Editar Trazado del rectangulo aureo AEFD a partir del cuadrado ABCD El rectangulo BEFC es asimismo aureo Su relacion en ambos casos es de 1 1 61 Se observa que la proporcion es similar a la planta original del altar de Pergamo Una investigacion realizada por Patrice Foutakis ha tratado de responder a la cuestion de saber si los griegos antiguos utilizaban el numero aureo en su arquitectura un numero irracional equivalente a 1 61803 etc Con este objetivo se examinaron las dimensiones de quince templos dieciocho tumbas monumentales ocho sarcofagos y cincuenta y ocho estelas funerarias pertenecientes al siglo V a C hasta el siglo II El resultado de esta investigacion indico que el numero de oro no se utilizo en la arquitectura griega del siglo V a C y que apenas aparece en los seis siglos siguientes Se identificaron cuatro casos excepcionales de aplicacion del numero aureo en una torre una tumba una estela funeraria y en el gran altar de Pergamo En los lados frontales del friso las proporciones son de 2 25 metros de altura por 5 17 metros de anchura es decir una proporcion 1 2 25 la misma relacion que en el Partenon La ciudad de Pergamo mantenia estrechos lazos con Atenas sus reyes admiraban el arte atico y enviaban ofrendas al Partenon al tiempo que ambas villas tenian la misma diosa protectora Atenea Ademas el templo de Atenea Polias Nikephoros en Pergamo situado a pocos metros del altar albergaba una copia de la estatua criselefantina de Atenea realizada por Fidias para el Partenon Las dos construcciones que cierran la escalinata monumental del altar se presentan a modo de dos templos jonicos Las proporciones de cada uno de ellos es la siguiente la anchura del estilobato es de 4 722 metros por una longitud del estilobato de 7 66 metros es decir una proporcion 1 1 62 La altura con el entablamento es de 2 93 metros por una anchura del estilobato de 4 722 metros es decir una relacion 1 1 61 Cuando el visitante sube la escalera y pasa a traves del portikon entra en un patio que en origen estaba delimitado por una columnata de 13 50 metros de anchura y 21 60 metros de longitud es decir una proporcion de 1 1 60 En otras palabras segun Foutakis el arquitecto que realizo este altar quiso que el espectador situandose en el eje frontal del monumento pudiese ver dos templos jonicos proporcionados con el numero de oro y despues de haber subido la escalera se situara en un patio que tambien seguia la relacion aurea El antagonismo politico y cultural entre Pergamo y Alejandria la ciudad donde Euclides desarrollo su proporcion geometrica de razon extrema y media habria podido ser el origen de su rapida propagacion en Pergamo una villa ya muy abierta a las novedades en ciencia escultura arquitectura y politica 44 Gigantomaquia Editar Joven gigante vencido por Atenea detalle del friso este del altar Museo de Pergamo Al igual que la Centauromaquia o combate entre centauros y lapitas y la Amazonomaquia la Gigantomaquia constituye un tema iconografico muy popular en la Antigua Grecia en la cual se representa la victoria del orden frente al caos En el contexto de Pergamo donde se representa el triunfo de Zeus y Atenea frente a sus enemigos los gigantes se trata de una alusion evidente a la victoria de la ciudad contra los Galatas 45 El friso del altar se compone de 120 paneles de 2 30 metros de altura con una anchura variable comprendida entre los 70 centimetros y 1 metro y un espesor de 50 centimetros Este grosor permitio que las figuras en relieve tuvieran una gran profundidad Cada panel se concibio para representar a un personaje importante El friso muestra un centenar de figuras que representan la lucha de los dioses contra los gigantes 4 cada una de ellas designada por su nombre en la cornisa superior aparece una inscripcion con el nombre de cada dios y en caracteres mas pequenos sobre la base inferior se presenta otra para los gigantes 3 A excepcion de uno de ellos Mimas 46 no se conoce el nombre de ninguno de los otros gigantes Los escultores sin duda debieron basarse en la erudicion de un poeta de la corte Zeus luchando contra Porfirion Friso oriental De acuerdo con la tradicion clasica del friso las figuras destacaban sobre un fondo azul oscuro y ocupan toda la altura de los paneles y el conjunto del friso representa un unico episodio y no un relato Por el contrario el tratamiento de las esculturas no es en absoluto clasico Los escultores recurrieron a la tecnica del altorrelieve habitual en las metopas pero no en los frisos Asimismo muestran un nivel de detalle poco habitual en la escultura ornamental se representan con gran delicadeza las plumas las escamas o la piel de cada uno de los monstruosos gigantes al igual que las vestimentas y el calzado de los dioses Los personajes se entremezclan en una composicion densa y compleja al tiempo que los cuerpos de los gigantes se convulsionan y sus rostros se retuercen de dolor ante el asalto de los dioses olimpicos 3 En la cara norte de la escalinata los dioses empujan a los gigantes escaleras arriba hasta arrinconarlos A medida que el espectador sube los escalones su subida esta acompanada por la caida de los gigantes quienes se hunden cada vez mas en los peldanos El estilo de Pergamo que se puede calificar como un barroco helenistico alcanza su apogeo en esta obra En efecto el friso es el mayor y una de las ultimas creaciones de la escultura monumental griega La composicion es muy densa y parece resaltar la importante funcion del podio Las escenas las figuras y sus rostros estan tratadas con pathos emocion Las expresiones de los dioses y los gigantes se caracterizan por la expresion patetica o exagerada con la boca abierta el ceno fruncido la frente arrugada y la mirada sombria La musculatura de los gigantes es poderosa tensada por el esfuerzo casi hinchada Los escorzos y los detalles estilisticos tales como los pliegues de los mantos los cabellos y los dibujos del calzado asi como la escultura de las ropas ya no se ajustan a las formas anatomicas Las demostraciones de fuerza estan cargadas de detalle e intensidad psicologica 47 La lucha victoriosa de los dioses olimpicos contra las fuerzas ctonicas busca sin duda simbolizar la supremacia de los principes atalidas sobre los barbaros galatas aunque mas alla de toda lectura politica la composicion posee un significado cosmogonico 3 El friso este Editar Hecate lucha contra Clitio izquierda Artemisa contra Oto derecha El friso este que era el que el visitante veia en primer lugar cuando llegaba al agora muestra a las principales divinidades griegas Ares Atenea Zeus Heracles Hera Apolo Leto y Artemisa A la izquierda del todo el friso comienza con la diosa de tres rostros Hecate Sus tres encarnaciones luchan con una antorcha una espada y una lanza contra el gigante Clitio A su lado aparece Artemisa la diosa de la caza acompanada por su perro de presa con tres gigantes La diosa armada con su arco y flechas pisotea el cuerpo de un gigante muerto que podria ser Oto A su vez el perro muerde mortalmente en la nuca a otro gigante que se resiste y lucha contra el can vaciandole un ojo con su garra 45 La madre de Artemisa Leto lucha junto a ella usando una antorcha contra un gigante con forma de animal Al otro lado tambien pelea su hijo y hermano gemelo de Artemisa Apolo Al igual que su hermana va armado con arco y flechas y acaba de disparar al gigante Udaios que yace a sus pies 48 Atenea y Nike luchan contra Alcioneo izquierda Gea se levanta del suelo derecha El siguiente panel que supuestamente mostraba a Demeter apenas se conserva 49 En el de su lado aparece Hera que acude a la batalla en una cuadriga 47 Sus cuatro caballos alados se identifican con las personificaciones de los cuatro vientos Noto Boreas Cefiro y Euro Tambien participa en la pelea Heracles situado entre Hera y su padre Zeus Se ha identificado unicamente por un fragmento de friso que muestra la pata de su piel de leon Zeus esta presente fisicamente y especialmente agil Participa en la lucha arrojando rayos y enviando lluvia y masas de nubes no solo contra dos jovenes gigantes sino tambien contra su rey Porfirion La siguiente pareja de guerreros muestra tambien una escena de la batalla especialmente importante Atenea la diosa de la ciudad de Pergamo separa al gigante Alcioneo de la Tierra de la cual emerge la madre de los gigantes Gea De acuerdo con la leyenda Alcioneo era inmortal solo mientras permanecia en contacto con la Tierra a traves de la cual fluia el poder que le transmitia su madre 47 La figura de Atenea se representa victoriosa como lo destaca la presencia de Nike que somete a un gigante mordido por una serpiente mientras Gea acude en su ayuda 50 El friso este concluye con Ares el dios de la guerra que entra en la batalla con un carro y un par de caballos Estos se encabritan frente a un gigante alado El friso sur Editar Rea Cibeles cabalgando sobre un leon Adrastea La representacion de la batalla comienza aqui con la gran diosa madre de Asia Menor Rea Cibeles Acude a la lucha con un arco y una flecha cabalgando sobre un leon A la izquierda se observa el aguila de Zeus sujetando un haz de rayos en sus garras Al lado de Rea tres de los personajes inmortales pelean con un imponente gigante de cuello corto y grueso La primera una diosa no se ha podido identificar A continuacion le sigue Hefesto que levanta un martillo de doble cabeza en lo alto A su lado aparece otro dios no identificado arrodillado que clava una lanza en el cuerpo de su adversario 45 Seguidamente aparecen las divinidades de la luz Febe la brillante y Asteria estrellada Selene Helios y Eos Eos diosa del amanecer cabalga hacia la batalla montando a la amazona 47 Sujeta a su caballo mientras empuja hacia adelante una antorcha Esta acompanada por Helios que emerge del oceano con su cuadriga y se incorpora a la lucha armado con una antorcha Su objetivo es un gigante que aparece en su camino mientras pasa por encima de otro de ellos Le sigue Tea en medio de sus hijos las estrellas del dia y de la noche Cerca de su madre y de espaldas al espectador la diosa de la luna Selene monta sobre su mula por encima de un gigante En el ultimo tercio del friso sur aparece luchando un joven dios no identificado posiblemente Eter Sostiene con dominio absoluto a un gigante con piernas de serpiente cuerpo humano y patas y cabeza de leon El dios que esta a su lado obviamente de mayor edad se supone que es Urano A su izquierda se encuentra su hija Temis la diosa de la justicia Al final o al principio dependiendo de como se mire el friso esta la titanide Febe con una antorcha y su hija Asteria con una espada acompanadas por un perro Los dioses estan agrupados por una asociacion de ideas generalmente referida a sus lazos familiares Asi Febe y Asteria hermanas de Leto estan contiguas a ella en la esquina entre los frisos este y sur 3 El friso oeste Editar En el frente oeste del altar dos cuerpos salientes que son la prolongacion de las fachadas norte y sur rematan la escalinata de acceso por ambos lados Cada una de estas dos alas esta dividida en tres caras cada una dos laterales y una frontal Asi el ala norte se situa en el lado izquierdo del graderio mirando en el sentido de la subida y la sur en el lado derecho de la escalera El friso discurre perimetralmente rodeando los cuerpos hasta que termina contra los escalones Lado izquierdo o ala norte Editar De izquierda a derecha Nereo Doris un gigante y Oceano El ala norte esta constituida por las divinidades marinas Poseidon y su familia entre ellos Oceano y Anfitrite con su hijo Triton que luchan contra varios gigantes 3 El torso superior de Triton es humano la parte delantera del torso inferior es de caballo y la parte trasera de delfin 45 En el muro interior en contacto con la escalinata se encuentran la pareja formada por Nereo y Doris asi como Oceano y un fragmento que se supone que es de Tetis todos ellos involucrados en la lucha contra los gigantes Las figuras presentan sus atuendos mojados que se pegan a los cuerpos incluso puede verse a Nereo con escamas en la cabeza y con aletas Lado derecho o ala sur Editar Diversos dioses de la naturaleza y seres mitologicos se reunen en el ala sur En el saliente frontal Dioniso se une a la lucha acompanado por dos jovenes satiros 47 A su lado esta su madre Semele que conduce a un leon a la batalla Los fragmentos de tres ninfas se muestran en el lado de la escalinata En este lugar se encontro la unica firma de un artista THEORRETOS en la cornisa El friso norte Editar Las tres Moiras apalean a los gigantes Agrio y Toante hasta la muerte Afrodita inicia la secuencia de los dioses de este lado norte Dado que se debe imaginar el friso como continuo debe encontrarse proxima a su amante Ares quien finaliza el friso este La diosa del amor extrae una lanza de un gigante muerto Proxima a ella lucha su madre la titanide Dione asi como su hijo menor Eros 47 Las dos figuras siguientes son inciertas Probablemente sean los gemelos Castor y Polux Castor es atrapado por atras por un gigante que le muerde el brazo mientras que su hermano se apresura a ayudarle Los siguientes tres pares de guerreros estan relacionados con Ares el dios de la guerra aunque se desconoce a quien representan En el primero un dios esta a punto de arrojar un tronco de arbol En medio una diosa alada clava su espada en su oponente y la tercera escena muestra a un dios que lucha contra un gigante con armadura Durante mucho tiempo se considero que la diosa que les sigue era Nix pero en la actualidad se supone que es una de las Erinias las diosas de la venganza Esta sujetando con su mano izquierda una vasija envuelta con serpientes preparandose para arrojarla A su lado otros dos personajes luchan Las tres Moiras o diosas del destino apalean a los gigantes Agrio y Toante hasta la muerte con estacas de bronce A continuacion aparece un grupo de combatientes entre los que se encuentra una diosa leona que se considera que es Ceto Este conjunto no sigue inmediatamente a las Moiras sino que existe un hueco que probablemente contenia otro par de luchadores Podrian haber sido los hijos de Ceto las Grayas Ceto era la madre de varios monstruos entre ellos una ballena en griego Ketos que sube a sus pies El friso norte se cierra con el dios del mar Poseidon que emerge del oceano con un grupo de hipocampos La siguiente escena de la secuencia son los dioses oceanicos situados en el ala norte del friso del oeste Autoria Editar Dioniso contra los gigantes ala sur del friso oeste de la Gigantomaquia En la cornisa izquierda sobre la figura de Dioniso pueden observarse los restos de una inscripcion con uno de los nombres de los supuestos escultores Durante mucho tiempo se ha analizado la identidad de los escultores encargados de realizar la Gigantomaquia aunque se conoce muy poco sobre ellos Tan solo han llegado a nuestros dias algunas placas con sus nombres Menecrates Dionisiades Melanipo Orestes o Teorreto aunque se desconoce el nombre del autor que permitio la unificacion de toda la obra 3 Asimismo tampoco se conoce el nivel de participacion de cada artista individualmente en el friso aunque existe el consenso de que al menos su diseno basico fue obra de un unico escultor A la vista de su coherencia a nivel de detalle el esquema probablemente se siguio hasta los elementos menores y no se dejo nada al azar 51 En la disposicion de los conjuntos de luchadores se aprecia que cada grupo es unico y que por ejemplo el estilo de los cabellos y el calzado de las diosas siempre difiere Cada pareja de guerreros se organiza individualmente de modo que las figuras revelan un caracter distinto por si mismas y no por ser el resultado del estilo personal de cada artista Aunque los expertos han determinado que existen diferencias reales que pueden atribuirse a artistas individuales estas son practicamente irrelevantes dada la coherencia del friso completo cuando se contempla la obra en su totalidad 51 Segun esta interpretacion autores de distintas partes de Grecia se habrian supeditado a un unico artista con autoridad general Esto se confirmaria por las inscripciones de diversos escultores de Atenas y Rodas Se les permitio firmar en la moldura inferior de la parte del friso en la que trabajaron pero solo se han encontrado unas pocas de estas anotaciones Asi no se pueden extraer conclusiones sobre el numero de artistas participantes 47 Unicamente se conserva un rotulo en el cuerpo saliente que limita la escalinata al sur el cual ha permitido su atribucion Como no habia una moldura inferior en esa zona el nombre de Teorreto 8EORRHTOS fue esculpido en el marmol cercano al dios representado Cuando se analizaron las diversas inscripciones se determino por el tipo de letra que habia dos generaciones de escultores trabajando una mas joven y otra de mayor edad lo cual hace mas admirable la coherencia de todo el friso 51 Si se considera la distancia de 2 70 metros entre la firma existente y la inscripcion asociada epohsen hecho por se puede suponer que posiblemente existia el nombre de otro escultor en este espacio En ese caso se podria considerar por extrapolacion que habrian participado al menos cuarenta escultores 52 La parte central de este saliente fue firmada por dos escultores aunque sus nombres no han llegado hasta nuestros dias 53 El friso de Telefo Editar Detalle del friso de Telefo museo de Pergamo El friso de Telefo de unos 80 metros de longitud es posterior a la Gigantomaquia y quedo inconcluso Muestra un estilo mas sereno y se caracteriza por la vuelta al clasicismo Esta constituido por paneles de 1 58 metros de altura de una anchura variable entre los 75 y los 95 centimetros y un espesor de 35 a 45 centimetros 3 La parte conservada que constituye un tercio del friso original cuenta con mas de noventa figuras distribuidas en 47 paneles de un total de 74 de los que se componia originalmente 3 Parte de los paneles fueron descubiertos en una muralla construida en el siglo VIII para defender la ciudad contra los arabes situada a unos 80 metros del emplazamiento del altar Los expertos coinciden en el hecho de que el friso debia de estar vinculado al gran altar En efecto el altar es el unico monumento con una envergadura suficiente para poder albergar una obra de tales dimensiones Ademas los paneles utilizados eran similares a los de la Gigantomaquia El friso fue rapidamente identificado como una Telefiada por una imagen que mostraba la toma de Orestes como rehen por Telefo En el se narra secuencialmente la vida del protagonista desde su nacimiento hasta su muerte 3 Los paneles muestran los episodios mas importantes de la leyenda el oraculo recibido por Aleo abuelo de Telefo la construccion de la nave donde fue abandonada Auge madre del heroe el reencuentro entre Telefo y su padre Heracles o la toma de Orestes como rehen En el friso estan representados ademas la alusion a las victorias de Pergamo y los origenes mitologicos de la ciudad La composicion es narrativa cada placa relata un episodio de la vida del heroe Los escultores reunieron diversas tradiciones mitograficas algunas de las cuales no se conservan como una narracion continua Asi una de las imagenes muestra a un sacerdote acompanado por unos satiros sin que se sepa el papel que desempena en la leyenda de Telefo Vista del portico reconstruido entre la escalinata a la izquierda y el patio interior con el altar de fuego y el friso de Telefo a la derecha Los paneles estan muy deteriorados y algunos de ellos estan inacabados Mientras que la Gigantomaquia se distingue por su unidad narrativa el friso de Telefo tiene una tematica variable cambiando de epoca lugar y ambiente de una imagen a otra Ademas la Telefiada muestra fondos paisajisticos o arquitectonicos al contrario que la Gigantomaquia Las figuras se escalonan en profundidad y los elementos arquitectonicos se emplean para indicar las actividades que tienen lugar en el interior mientras que los paisajes son exuberantes y panoramicos 54 55 El estilo escultorico es mas clasico con unos movimientos y expresiones mas sobrios y unos ropajes mas lineales adaptados a la forma de las figuras El relieve es menos acusado con lo cual el efecto del claroscuro es menos apreciable 3 Tras una restauracion en 1995 los paneles fueron reorganizados en su orden correcto Existen algunos huecos en la secuencia puesto que algunos de ellos se perdieron La siguiente lista muestra el orden establecido 56 Paneles 2 3 2 En la corte del rey Aleo 3 Heracles descubre a Auge la hija de Aleo en el templo Paneles 4 5 6 4 El infante Telefo es abandonado en la naturaleza 5 y 6 los carpinteros construyen una nave donde Auge es abandonada a la deriva Panel 10 El rey Teutrante encuentra a Auge varada en la orilla Panel 11 Auge establece el culto a Atenea Panel 12 Heracles identifica a su hijo Telefo Paneles 7 8 Las ninfas banan al infante Telefo Panel 9 La infancia de TelefoPaneles 13 32 33 y 14 Telefo viaja en barco a Misia en Asia Menor Paneles 16 y 17 Telefo recibe las armas de Auge Panel 18 Telefo va a la guerra contra Idas Panel 20 Teutrante da a Auge en matrimonio a Telefo Panel 21 Madre e hijo se reconocen la noche de bodas Paneles 22 24 Nireo mata a la amazona Hiera la esposa de Telefo Panel 51 La lucha se interrumpe para el funeral solemne de Hiera Panel 25 Dos guerreros escitas caen en la batalla Panel 28 La batalla de las fuentes del Caicos Paneles 30 31 Aquiles hiere a Telefo con la ayuda de Dionisos Panel 1 Telefo consulta a un oraculo sobre la curacion de su herida Paneles 34 y 35 Telefo desembarca en Argos para encontrarse con Aquiles quien puede curar su herida Paneles 36 y 38 Los argivos dan la bienvenida a Telefo Paneles 39 y 40 Telefo pide a Agamenon que cure su herida Panel 42 Telefo amenaza con asesinar a Orestes a quien ha tomado como rehen para forzar a Agamenon su curacion Panel 43 La curacion de Telefo Paneles 44 46 La fundacion de los cultos de Pergamo Paneles 49 y 50 La construccion del altar Paneles 47 48 Unas mujeres se acercan al heroe Telefo quien descansa sobre un kline El rey Teutrante se encuentra con Auge varada en la orilla panel 10 Telefo recibe las armas de Auge paneles 16 y 17 Los argivos dan la bienvenida a Telefo paneles 36 y 38 Telefo amenaza de muerte a Orestes panel 42 La coleccion de estatuas Editar Tres figuras no identificadas de la zona del altar actualmente en el museo de Pergamo En el tejado del altar se disponian varias estatuas pequenas de dioses grupos de caballos centauros y grifos leonados Los hallazgos aun no han sido descritos con veracidad por los arqueologos en relacion a su funcion y emplazamiento En el muro norte del santuario del altar se encontro tambien un pedestal de 64 metros de largo adornado profusamente con esculturas Se desconoce todavia la extension del area del altar que estaria provista de estatuas de bronce y marmol Sin embargo la ornamentacion debio de ser extraordinariamente rica y habria representado una gran desembolso por parte de los donantes El piso superior sobre la Gigantomaquia donde se instalo el friso de Telefo tambien tenia un portico circular asi como posiblemente unas estatuas adicionales entre las columnas Esta hipotesis esta respaldada por 30 esculturas individuales de mujeres encontradas entre los hallazgos que pordrian haber personificado las ciudades del reino de Pergamo Se cree que no existian estatuas u otras decoraciones en el altar de fuego propiamente dicho aunque probablemente se debio instalar un dosel en epoca romana 57 Panoramica del altar de Zeus en el Museo de Pergamo de Berlin Vease tambien EditarPergamo Museo de Pergamo Isla de los Museos Biblioteca de Pergamo Remodelacion de BerlinNotas y referencias Editar a b c Arte y Cultura Altar de Zeus en Pergamo Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2017 Consultado el 6 de octubre de 2017 La altura del podio es de 7 metros y la de la columnata de unos 2 67 metros segun Arte y Cultura Altar de Zeus en Pergamo Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2017 Consultado el 6 de octubre de 2017 a b c d e f g h i j k l m Delgado Linacero Cristina 2002 El grandioso altar de Pergamo emblematica obra del mundo helenistico Cuadernos de Filologia Clasica Estudios griegos e indoeuropeos 12 329 344 ISSN 1131 9070 a b c d La odisea del gran altar de Pergamo Deutsche Welle 17 de noviembre de 2008 Consultado el 10 de noviembre de 2010 a b Antigua Historia y Arqueologia de las civilizaciones p 246 Consultado el 10 de noviembre de 2010 El sitio web del ministerio de Cultura y Turismo turco menciona que el altar de Zeus fue tomado de contrabando por Alemania en 1897 1 Archivado el 3 de marzo de 2006 en Wayback Machine Despedida al altar de Pergamo El Pais Consultado el 13 de octubre de 2014 Masterplan Museumsinsel A Projection into the Future en ingles Consultado el 27 de diciembre de 2017 La fuente de esta seccion es Gros Pierre 2004 Pergame Encyclopaedia Universalis 8 14 ed E Woelfflin 1873 Pergamo ara marmorea magna alta pedes quadraginta cum maximis sculpturis continet autem gigantomachiam Pausanias 5 13 8 Staatliche Museen zu Berlin Preussischer Kulturbesitz Antikensammlung ed Die Antikensammlung im Pergamonmuseum und in Charlottenburg Auch Antikensammlung Berlin von Zabern Mainz 1992 ISBN 3 8053 1187 7 p 23 Plinio el Viejo Naturalis Historia 36 37 opus omnibus et picturae et statuariae artis praeferendum Bernard Andreae Laokoon oder die Grundung Roms von Zabern Mainz 1988 Kulturgeschichte der Antiken Welt vol 39 Se cuenta que cuando el fragmento del friso fue encontrado se pudo escuchar la siguiente exclamacion Ahora ya tenemos nosotros tambien un Laocoonte citado en Kunze Max Kastner Volker 1990 Antikensammlung II Der Altar von Pergamon Hellenistische und romische Architektur Berlin Henschelverlag 2ª edicion p 33 ISBN 3 362 00436 9 Para mas informacion sobre Pergamo en epoca Bizantina vease Radt Wolfgang Berger Albrecht 2000 Der Neue Pauly 551 y 561 9 Estas piezas se perdieron tras la dispersion de la coleccion del conde y no se redescubrieron hasta los anos 1960 Uno de los dos fragmentos una vista trasera de un gigante fue encontrado en 1962 en el muro de un edificio en Worksop Nottinghamshire Inglaterra El segundo panel que muestra a un gigante muerto formaba parte de unas ruinas goticas en Fawley Court Buckinghamshire Por esta razon estos dos paneles faltan en la reconstruccion de Berlin Vease Vickers Michael julio de 1985 The Thunderbolt of Zeus Yet More Fragments of the Pergamon Altar in the Arundel Collection American Journal of Archaeology 89 3 516 519 en ingles Stoneman Richard 1987 Land of Lost Gods The Search for Classical Greece Londres Hutchinson pp 19 y 286 ISBN 0 09 167140 X en ingles MacKendrick Paul 1962 The Greek Stones Speak The Story of Archaeology in Greek Lands Nueva York Norton p 346 ISBN 0 393 00932 7 Citado en Kunze Max Kastner Volker 1990 Antikensammlung II Der Altar von Pergamon Hellenistische und romische Architektur Berlin Henschelverlag 2ª edicion p 27 ISBN 3 362 00436 9 Paul MacKendrick p 346 a b en ingles Stoneman Richard Land of Lost Gods p 289 Kunze Kastner Antikensammlung II p 30 Schaller K Pergamonaltar p 211 Paul MacKendrick p 347 350 Wolf Dieter Heilmeyer ed Aufstellungsgeschichte im 20 Jahrhundert Die Aufstellungen von 1901 1930 und 1955 Wasmuth Tubingen 1997 ISBN 3 8030 1045 4 Vease Heilmeyer Der Pergamonaltar Die neue Prasentation nach Restaurierung des Telephosfrieses p 17 Pedaco da Grecia antiga resplandece em Berlim Deutsche Welle en portugues 11 de junio de 2004 Consultado el 10 de noviembre de 2010 Paul MacKendrick p 347 Descripcion detallada en Heilmeyer Wolf Dieter 1997 Der Pergamonaltar Die neue Prasentation nach Restaurierung des Telephosfrieses Tubingen Wasmuth ISBN 3 8030 1045 4 Berliner Zeitung Online en aleman 25 de enero de 2003 y 10 de junio de 2004 Pergamon Altar soll in neuem Glanz erstrahlen Die Welt 21 de marzo de 2003 Die Schatze bleiben bei uns die tageszeitung 12 de diciembre de 2002 Hoepfner W 1996 Der vollendete Pergamonaltar en aleman Archaologischer Anzeiger pp 115 134 Solo quedan dos trozos de pequeno tamano Robert L 1984 Bulletin de correspondance hellenique 108 pp 488 489 Liber memoralis 8 14 Pergamo ara marmorea magna alta pedes quadraginta cum maximis sculpturis continent autem gigantomachiam Un gran altar de marmol en Pergamo de cuarenta pies de altura con grabados de gran importancia que contienen gigantomaquias Descripcion de Grecia V 13 8 11 Staatliche Museen zu Berlin Preussischer Kulturbesitz Antikensammlung ed Die Antikensammlung im Pergamonmuseum und in Charlottenburg Antikensammlung Berlin von Zabern Mainz 1992 ISBN 3 8053 1187 7 p 25 Radt Wolfgang 1999 Pergamon Geschichte und Bauten einer antiken Metropole Darmstadt Primus p 169 Tras el sacrificio del animal se reservaban algunas partes como los muslos y los huesos para ser quemados como ofrenda mientras que el resto era consumido por los celebrantes Esta ceremonia del sacrificio fue descrita por Homero en la Odisea Odisea III 442 463 Gomez Francisco Jose 2007 Dioses templos y oraculos Creencias cultos y adivinacion en las grandes civilizaciones del pasado Madrid Ediciones Nowtilus pp 212 213 ISBN 978 84 9763 369 7 Para el uso del altar y las posibles formas de sacrificio vease Kunze Max 1995 Der Pergamonaltar Seine Geschichte Entdeckung und Rekonstruktion Mainz von Zabern p 19 ISBN 3 8053 1468 X Foutakis Patrice 2014 Did the Greeks Build According to the Golden Ratio 24 1 Cambridge Archaeological Journal pp 78 80 a b c d Whitaker Richard 2005 Art and Ideology The Case of the Pergamon Gigantomachy University of Cape Town Acta Classica XLVIII 163 174 ISSN 0065 1141 citado por el Pseudo Apolodoro en la Biblioteca mitologica I 6 a b c d e f g Ridgway Brunilde Sismondo 2000 Fourth century Styles in Greek Sculpture The University of Wisconsin Press ISBN 9780299167141 Este gigante fue previamente identificado como Efialtes Vease Queyrel pp 55 56 Max Kunze Der grosse Marmoraltar von Pergamon Berlin 1988 p 24 Slabs from the Eastern Section of the Gigantomachy Frieze of the Altar of Zeus from Pergamon Slater Memorial Museum of Norwich Free Academy Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2017 Consultado el 28 de diciembre de 2017 a b c Staatliche Museen zu Berlin Preussischer Kulturbesitz Antikensammlung Die Antikensammlung im Pergamonmuseum und in Charlottenburg Tambien Antikensammlung Berlin Mainz von Zabern 1992 p 36 ISBN 3 8053 1187 7 D Thimme in American Journal of Archaeology 50 1946 p 348 Kunze Max 2007 Theorretos Nikol Hamburg Kunstlerlexikon der Antike p 897 ISBN 978 3 937872 53 7 Kunze Max 1995 Der Pergamonaltar Seine Geschichte Entdeckung und Rekonstruktion Mainz von Zabern pp 45 47 Descripcion detallada en Wolf Dieter Heilmeyer ed Der Pergamonaltar Die neue Prasentation nach Restaurierung des Telephosfrieses Wasmuth Tubingen 1997 Heres Huberta Kastner Volker 1997 Staatliche Museen zu Berlin Preussischer Kulturbesitz Fuhrungsblatt Nr Ant 2E Para la coleccion de estatuas ver Kunze Max 1995 Der Pergamonaltar Seine Geschichte Entdeckung und Rekonstruktion Mainz von Zabern p 21 ISBN 3 8053 1468 X Bibliografia EditarCharbonneaux Jean Martin Roland Villard Francois 1970 Grece hellenistique L Univers des Formes Paris Gallimard Dreyfus R Schraudolf E eds 1996 Pergamon the Telephos frieze from the Great Altar Catalogo de la exposicion del Museo Metropolitano de Nueva York 2 vol ISBN 0 88401 089 9 Holtzmann Bernard Pasquier Alain 1998 Histoire de l art antique l art grec Documentation francaise Manuels de l Ecole du Louvre Paris pp 260 263 ISBN 2 11 003866 7 Kahler H 1948 Der grosse Fries von Pergamon Untersuchungen zur Kunstgeschichte und Geschichte Pergamons Berlin Gebr Mann Queyrel Francois 2005 L Autel de Pergame images et pouvoir en Grece d Asie Antiqua Picard ISBN 2708407341 Queyrel Francois julio diciembre de 2002 La fonction du Grand Autel de Pergame Revue des etudes grecques 115 561 590 Sartre Maurice Colin Armand 2004 L Anatolie hellenistique De l Egee au Caucase collection U 2ª edicion Paris Smith R R R 1996 La Sculpture hellenistique L Univers de l art Londres Thames amp Hudson pp 155 180 ISBN 2 87811 107 9 Stahler K 1966 Das Unklassiche im Telephosfries Die Friese des Pergamonaltares im Rahmen der hellenistischen Plastik inOrbis Antiquus 21 Munster Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Altar de Pergamo Pagina web oficial Visita virtual Masterplan Museumsinsel Projektion Zukunft Vista de ambos frisos en su totalidad y en alta calidad Datos Q158058 Multimedia Pergamon Altar Obtenido de https es wikipedia org w index php title Altar de Pergamo amp oldid 143464881, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos