fbpx
Wikipedia

Ferrocarril de contorno de Madrid

Ferrocarril de contorno de Madrid
Príncipe Pío
Túnel bajo los campos de la Tela y el Moro
Paso a nivel con el paseo de los Melancólicos
Estación de Imperial
Paso subterráneo bajo el paseo Imperial
Paso subterráneo bajo la calle Toledo
Paso subterráneo bajo el paseo de las Acacias
Estación de Peñuelas
Túnel bajo la calle del Ferrocarril
Estación de Delicias-Empalme
Ramal a la estación de Delicias
Línea a la estación de Santa Catalina
Paso elevado sobre la calle Méndez Álvaro
Estación de Atocha

El ferrocarril de contorno, de circunvalación o de cintura de Madrid fue una línea ferroviaria de unos 8 km de longitud[1]​ que unía las estaciones de Atocha y Norte (Príncipe Pío) a través de la zona sur del Ensanche de Madrid (que hoy constituye el distrito de Arganzuela). Fue construido por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y estuvo en servicio entre 1864 y 1987. A excepción del tramo del Campo del Moro y el Campo de la Tela y algunos cruces con calles y plazas principales —que salvaba bajo tierra—, la línea discurría en superficie. El tramo de la calle del Ferrocarril, en el que la vía circulaba por una trinchera, fue soterrado en la década de 1930. A lo largo de su trazado se fueron instalando dos grandes estaciones de mercancías, las de Imperial (1881) y Peñuelas (1914), que permanecieron en funcionamiento hasta el cierre de la línea.

La presencia del ferrocarril de contorno alteró sustancialmente los planes de expansión del casco urbano de Madrid hacia el sur, creando un importante factor de limitación física que se vio acompañado por el establecimiento de numerosos almacenes e instalaciones industriales en los aledaños de la vía, a los que acompañó la presencia de viviendas eminentemente obreras.[2]​ Solo con el cierre de la línea y la reconversión de los espacios ocupados por las vías, estaciones e instalaciones industriales aledañas, mediante la operación urbanística Pasillo Verde Ferroviario —ejecutada durante los últimos años de los ochenta y los noventa del siglo XX— se consiguió restaurar la continuidad urbanística de esta área de la ciudad.

Trazado

La vía de contorno comenzaba en la estación del Norte. Atravesaba mediante un túnel el Campo del Moro y el inmediato Campo de la Tela —actual parque de Atenas— para seguir, en superficie, por la ronda de Segovia y el paseo de los Melancólicos, que cruzaba con un paso a nivel. Ahí giraba hacia la izquierda y proseguía campo a través, atravesando el cruce entre el paseo Imperial y el paseo de los Pontones mediante un túnel. Desde ese punto seguía, también en superficie, hasta la glorieta de Santa María de la Cabeza, salvando mediante túneles la calle Toledo —denominada entonces paseo de los Ocho Hilos—, el paseo de las Acacias y la propia glorieta. Continuaba en trinchera por lo que posteriormente se transformaría en la calle del Ferrocarril. A lo largo de este recorrido se fueron disponiendo las estaciones de mercancías de Imperial y Peñuelas, así como una serie de apartaderos que daban servicio a almacenes instalaciones industriales. Salvado el paseo de las Delicias mediante otro paso subterráneo, dejaba la estación de Delicias a la derecha —con la que enlazaba mediante una vía en retroceso—. A partir de ese punto, y haciendo una brusca curva a la izquierda completaba un semicírculo para enlazar con las vías de la estación de Atocha, salvando la calle del Sur —actualmente la calle Méndez Álvaro— y el arroyo Carcabón mediante un paso elevado.

Tras la ejecución de la operación urbanística Pasillo Verde Ferroviario, a finales de la década de 1980 y durante la década de 1990, la línea de contorno se transformó en una vía de cercanías destinada al tráfico de pasajeros, que discurría por un túnel a lo largo de la mayor parte de su trazado, y con tres nuevas estaciones —que no coincidían con ninguna de las anteriores—. Solo permaneció en superficie el tramo entre la estación de Atocha y la nueva estación de Cercanías de Delicias, situada junto a la estación histórica. Sobre el trazado de la antigua vía de contorno se abrieron el actual paseo de Juan Antonio Vallejo-Nájera Botas —entre la glorieta de Santa María de la Cabeza y el paseo Imperial— y la calle Santa María la Real de Nieva —entre el paseo Imperial y el paseo de los Melancólicos-ronda de Segovia—.

 
El ferrocarril de circunvalación en un plano de Madrid en 1866 —no aparecen aún ni la estación de Delicias (construida en 1880) ni las de Imperial (1881) o Peñuelas (1914)—.

Historia

Antecedentes

La decisión sobre cuál debía ser el trazado de la vía de contorno o de circunvalación de Madrid tuvo varios condicionantes. Algunos explícitos, como la propia decisión de construirla o la situación de las estaciones que debía enlazar —Atocha y Príncipe Pío—, pertenecientes cada una a una compañía ferroviaria diferente —MZA y Norte respectivamente—. Otras no tan evidentes, como la ubicación de la fábrica del Gas de Madrid, fuera de la ciudad, al sur de la cerca erigida en tiempos de Felipe IV.

La primera estación ferroviaria existente Madrid fue la de Atocha. La decisión de ubicarla allí fue consecuencia del propio trazado de la línea ferroviaria de la que Atocha era estación terminal —o término—. Las ideas principales de las concesiones de líneas con término en Madrid eran darle a la capital, aislada en el centro de España, una salida al mar. El Mediterráneo era el más cercano, y aunque había varias alternativas —como Valencia—, la primera línea que cuajó fue la que unía Madrid y Alicante, promovida por el marqués de Salamanca y que sería el origen de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante —más conocida por sus siglas, MZA—. La razón fundamental fue que un trazado desde la capital a Alicante, pasando por la provincia de Albacete, discurría por un territorio llano y sin excesivas dificultades orográficas.[3]​ Para elegir la ubicación de la estación terminal de esta línea, que discurría hacia el sur, inicialmente hasta Aranjuez, se tomaron en consideración varios factores: la necesidad de acercar lo más posible la estación a la ciudad, aún rodeada por la cerca, y el hecho de que no era posible construirla dentro de la ciudad por no haber espacio disponible ni ser factible el derribo de edificaciones. Tras descartar accesos por el norte —se daría un rodeo demasiado grande—, el este —debido al obstáculo del Buen Retiro— y el oeste —a causa del río Manzanares—, se eligió una ubicación en el sur de la ciudad, frente a la puerta de Atocha,[4]​ en unos terrenos de escaso relieve que descendían con poca pendiente hacia la confluencia entre el arroyo Abroñigal y el río Manzanares, por los que discurría un aún más modesto arroyo, denominado de Atocha o Carcabón.[5]​ El primitivo embarcadero de Atocha fue inaugurado en 1851. Tras continuar la línea de Aranjuez hacia Almansa y Alicante y constituirse la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, esta mantuvo su estación término en Madrid en Atocha, ejecutándose una ampliación entre 1858 y 1859 para poder absorber el tráfico de la nueva línea a Zaragoza.[6]

El resto de factores que influyeron en la creación de vía de contorno —los emplazamientos de la estación de Príncipe Pío y de la fábrica de gas— están estrechamente relacionados con la creación de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España,[7]​ constituida en 1859[8]​ y en manos de una entidad financiera, el Crédito Mobiliario Español.

Años antes de su establecimiento, en 1854, la ubicación de la estación de Príncipe Pío había estado envuelta en una intensa polémica. La concesión de la línea que unía Madrid con la frontera francesa a través de Valladolid, Burgos e Irún, a la que daría posteriormente servicio, estaba dividida en tres concesiones diferentes. La primera abordaba la unión de la capital con Valladolid. La polémica estaba en si esta línea debía pasar por Segovia o por Ávila en su camino hacia Valladolid. En el primer caso, aquella tendría que atravesar la sierra de Guadarrama, y se preveía que la estación término se ubicase en Chamberí —en aquella época un arrabal situado al norte de la cerca de Madrid—, cerca de la Fuente Castellana. Para la opción abulense, la entrada en Madrid se haría por el noroeste, previéndose que la estación se ubicase en la orilla derecha del Manzanares, junto al puente de Segovia. Los partidarios del paso por Ávila argumentaban además que desde dicha ubicación sería sencillo enlazar con Atocha, atravesando el río.[9]​ A pesar de ello, la concesión expiró sin que se hubiesen construido ni la línea ni mucho menos la estación.[10]

 
Acción del Crédito Mobiliario Español, propietario de la Compañía del Norte y de la fábrica de gas de Madrid.

Durante el bienio progresista (1854-1856) se promulgaron dos leyes que tuvieron una enorme transcendencia en el desarrollo del sector ferroviario español: la Ley General de Ferrocarriles de 1855 y la Ley General de Sociedades de Crédito de 1856. Esta última pretendía regular la creación de bancos de emisión y sociedades de crédito y tuvo como resultado inmediato la creación de tres grandes entidades de crédito, filiales las tres de algunas de las sociedades financieras más importantes de Europa.[11]​ Una de ellas fue el Crédito Mobiliario Español, sucursal en España de la Société générale de Crédit mobilier de los Hermanos Pereire. Estos conocían bien el sector ferroviario, por haber participado en la creación de algunas de las compañías ferroviarias más importantes de Francia.[12]​ Según expresaban los estatutos de la nueva compañía, entre sus objetivos se encontraba la creación de «toda clase de empresas de caminos de hierro, canales fábricas, minas, dársenas, alumbrado, desmontes y roturaciones, riegos, desagües y cualesquiera otras industriales o de utilidad pública».[13]​ Una de las primeras inversiones del Crédito Mobiliario fue la adquisición de la fábrica de gas de Madrid —situada fuera de la ciudad, al sur de esta, en la acera sur de la Ronda de Toledo, junto a la Puerta de Toledo—, que tuvo lugar en octubre de 1856, si bien las conversaciones habían comenzado a principios de dicho año. Según afirmó la Gaceta de los Caminos de Hierro, el comprador se hacía con un gran negocio, dado el previsto aumento de la demanda de gas en Madrid y la apertura de nuevas comunicaciones por ferrocarril con la capital, lo que abarataría el previo del carbón.[14]​ El otro gran paquete de inversiones de la entidad financiera fue la adquisición de las concesiones de los tres tramos que integraban la línea Madrid-Irún, que fueron obtenidos también durante 1856. El 25 de marzo de ese año comenzaron las obras de la línea ferroviaria. Los de la estación cabecera en Madrid lo hicieron el 7 de febrero de 1859.[15]​ Sin embargo, esta estación no estaba en ninguno de los emplazamientos previstos inicialmente. Las condiciones de la concesión del tramo Madrid-Valladolid de la línea del Norte establecían que este debía pasar por Ávila, lo que debería haber supuesto que la estación estuviera en la orilla derecha del Manzanares. Sin embargo, dichas condiciones especificaban también que la estación de Madrid debía estar en la montaña del Príncipe Pío, en unos terrenos situados junto a la carretera de Galicia y Castilla —actual paseo de la Florida— que pertenecían al patrimonio real y que fueron adquiridos por la Compañía del Norte. La disponibilidad de estos terrenos fueron el factor primordial para emplazar ahí la estación. Otra de las cláusulas de la concesión establecía que las cabeceras de las compañías del Norte (en Príncipe Pío) y MZA (Atocha), debían estar unidas mediante un enlace ferroviario.[16]

La Compañía del Norte —o simplemente Norte, como se la denominaba habitualmente— se constituyó a finales de 1858[17]​ para hacerse cargo de las concesiones que formaban la línea Madrid-Irún, así como del resto de negocios ferroviarios del Crédito Mobiliario en España —según sus estatutos, Norte tenía como objeto «la construcción y explotación del camino de hierro de Madrid a la frontera de Francia por Ávila, Valladolid, Burgos, Vitoria, Tolosa, San Sebastián e Irún», así como otras cuya concesión pudiera ser conseguida—.[18]​ La mayoría de su capital era, directa o indirectamente, extranjero, fundamentalmente francés.[19]​ A diferencia de la Compañía Madrid-Zaragoza-Alicante, centrada fundamentalmente en el transporte de viajeros, la prioridad de Norte estaba en el tráfico de mercancías y en garantizar el abastecimiento de Madrid.[20]​ Además de la fábrica del Gas de Madrid, el Crédito Mobiliario Español se había hecho también con concesiones de yacimientos de carbón en Barrueco y Valderrueda,[21]​ lo que debía asegurar el suministro de la fábrica y la consecución de mayores beneficios. Por tanto, era de sumo interés para el Crédito Mobiliario que la línea por la que se había de transportar el carbón a Madrid comunicase con las instalaciones madrileñas de generación de gas. De hecho, en 1856, antes incluso de la constitución de la Compañía del Norte, el Crédito Mobiliario Español consignaba en su memoria anual el adelanto de fondos para «la construcción y depósito del ferrocarril del Norte, para las minas de carbón y fábrica del Gas».[21]

Durante esa época se había debatido la necesidad de que Madrid contase con una única estación central de ferrocarril. La idea no parecía practicable y se optó por que la primera estación construida, la de Atocha, perteneciente a MZA, fuese designada como estación central.[22]​ Sin embargo, el resto de compañías no fueron obligadas a establecer allí su terminal, pero sí a establecer una conexión ferroviaria con Atocha cuando la concesión de la línea tuviera su origen en Madrid. En tal sentido, y como se ha citado anteriormente, la concesión de la línea Madrid-Irún incluía la obligación de establecer un enlace ferroviario entre la estación término de dicha línea en Madrid y Atocha —según declara la memoria del anteproyecto: «La mencionada orden de 16 de mayo de 1857 manda a la Sociedad conformarse, por lo que toca al establecimiento de la estación de Madrid, con las disposiciones de una orden de 14 de marzo de 1856. De consiguiente, hemos hecho el anteproyecto de un ferrocarril uniendo las estaciones de Príncipe Pío y Atocha»—,[8][23]​ lo que coincidía con el interés del Crédito Mobiliario por suministrar combustible a la fábrica del Gas.

 
Trazado del ferrocarril de contorno entre la ronda de Segovia y el paseo de los Pontones, a lo largo del paseo Imperial, tal como aparece en el mapa del proyecto del Ensanche de 1861. El trazado fue modificado, alejando la vía del paseo Imperial hacia el oeste.

Tendido de la línea de circunvalación

En la misma época en la que se estaban construyendo en Madrid las primeras estaciones ferroviarias, la ciudad se hallaba constreñida aún por la cerca de Felipe IV —que no sería derribada hasta 1869, después de que La Gloriosa hubiese llevado a la constitución de un nuevo ayuntamiento—. Sin embargo, el crecimiento experimentado por la capital hacia necesario abordar el reto de planificar su expansión. El 8 de abril de 1857 un real decreto autorizaba la realización de un plan de ensanche para la capital, que debía ser llevado a cabo por una comisión encabezada por Carlos María de Castro. Dos años después, Castro presentaba el anteproyecto de «Ensanche de Madrid», el cual era sancionado mediante real decreto en 1860. En él se hacía una distribución por barrios de los usos del suelo por el que se había de expandir la ciudad. En la zona situada entre la carretera de Valencia —actual avenida Ciudad de Barcelona— y el paseo de Embajadores debían ubicarse almacenes, paradores y posadas, pudiéndose establecer también una aduana. Los terrenos entre Embajadores y el río estarían ocupados por huertas. El barrio fabril estaría al norte, entre las sacramentales y Chamberí.[24]

Al mismo tiempo, se planificaba la construcción de la línea de contorno de la que el Ayuntamiento de Madrid no fue informado oficialmente. Se trataba de una línea destinada únicamente al tráfico de mercancías.[25]​ Tendría una única vía porque «sería inútil hacer dos vías en un camino donde no habrá trenes de viajeros y donde el movimiento de mercancías será necesariamente bastante limitado».[8]​ El primer anteproyecto de la línea data de 1857.[8]​ El trazado se encontraba más o menos a medio camino entre la cerca y el río Manzanares, siguiendo aproximadamente la curva de nivel,[26]​ en un terreno que descendía suavemente hacia el río atravesado por una serie de paseos arbolados debidos a la iniciativa el rey Carlos III. En la memoria del anteproyecto se puede leer lo siguiente: «hemos hecho el anteproyecto de un ferrocarril uniendo las estaciones de Príncipe Pío y de Atocha. El trazado ofrece en todas sus partes buenas condiciones en las pendientes, rectas y curvas del plano general [..]; será construido un túnel en los jardines del Campo del Moro, debajo del Real Palacio y en la travesía del campo de la Tela [..]; la longitud total del camino es de solo 6.250 metros».[8]​ Al de 1857 siguieron dos modificaciones: una de 1860, motivado por la petición por parte de la Casa Real de modificar el trazado bajo el Campo del Moro para poder establecer un embarcadero al pie del Palacio Real[8]​ —que sin embargo nunca se llevó a cabo—; y otra, de 1862 y que fue la definitiva, fruto de las protestas por parte del Ayuntamiento de Madrid acerca del trazado.[25]​ Ese año, con las obras ya muy avanzadas —el 9 de agosto del año anterior había comenzado la circulación en el tramo Madrid-El Escorial—,[26]​ la Compañía del Norte solicitó al consistorio madrileño permiso para cruzar a nivel varios de los paseos que unían la ciudad con el Manzanares. La línea salvaría los que salían de la Puerta de Toledo mediante un paso subterráneo. Carlos María de Castro, en representación del Ayuntamiento, envió un escrito a la Compañía del Norte: «La importancia del asunto de que se trata no consiste en que al atravesar con la línea férrea los caminos y paseos de la villa se verifique de esta o de la otra manera; la verdadera importancia de este negocio se presenta en que se trata de "rodear con una cintura de hierro la capital de la monarquía" [..], y precisamente por dentro de la zona del ensanche, esto es, por los terrenos que están llamados a poblarse antes [..] sin que el Excmo. Ayuntamiento se haya oído para nada acerca de la fijación de aquella línea».[27]​ Además de este asunto, el consistorio se hacía eco de las quejas de los vecinos de alguna de las zonas afectadas.[25]​ La polémica subsecuente entre la comisión del Ensanche y la compañía ferroviaria llegó incluso a paralizar las obras, ya que el Ayuntamiento se negó a expedir la licencia correspondiente. Para poner fin al enfrentamiento entre ambas instituciones, Castro propuso que la vía de contorno discurriera mediante pasos subterráneos bajo los principales paseos y que, entre ellos, la línea transcurriera por una galería a cielo abierto, protegida por muros de contención a los lados. Así se acordó y el Ayuntamiento otorgó finalmente la licencia que permitió la finalización de las obras.[27]​ En octubre de 1864 entró en funcionamiento[25]​ —en agosto había entrado en funcionamiento el último tramo de la línea del Norte—.[28]​ En 1866 el Ministerio de Fomento solicitó un informe describiendo todas las vías, caminos y veredas afectadas por el tenido de la nueva línea. Al año siguiente, en 1867, se llevaba a cabo el acotamiento y deslinde de los terrenos ocupados por la vía de circunvalación.[27]

En el proyecto definitivo presentado por la Compañía del Norte en 1862, esta ya manifestaba su intención de aprovechar una gran cantidad del terreno aledaño a la vía de contorno para establecer una estación de mercancías y un depósito de carbones para su uso por la fábrica de Gas,[25]​ lo que sería el embrión de las estaciones de mercancías construidas posteriormente sobre esta línea.

La vía de contorno discurría por un terreno entonces despoblado, situado al sur de la cerca madrileña, que sin embargo constituía el sector meridional del Ensanche de Madrid. En el proyecto de Castro, que hacía desaparecer algunos de los paseos barrocos, planteaba una zona meridional del ensanche con diferentes zonas y configuraciones urbanas. En el espacio entre San Francisco el Grande, el portillo de Embajadores y el puente de Toledo se planificaba un trazado compuesto por manzanas no del todo regulares dispuestas alrededor del paseo de los Ocho Hilos (actual calle Toledo) y limitado al oeste por el paseo Imperial y al este por el paseo de las Acacias —al norte se encontraba el antiguo casco urbano—. Desde el portillo de Embajadores hacia el este se proyectó un trazado en cuadrícula entre una vía que, desde el portillo, se dirigía al sur, hacia el río, y el camino de Yeseros (actual calle de Méndez Álvaro), llegando por el sur hasta el foso que limitaba el ensanche. Cuando se construyó la vía de circunvalación apenas había nada construido, pero la conclusión del enlace ferroviario significó que las manzanas propuestas para el triángulo Imperial-Acacias-Rondas no fuesen construidas nunca, en tanto que las previstas para la zona más oriental quedaran notablemente desfiguradas.[29]​ Por otra parte, en las márgenes del nuevo enlace se fue asentando una gran cantidad de fábricas que determinaron la especialización de esta zona de la ciudad, que se convirtió en la zona ferroviaria e industrial por excelencia de la ciudad. Muchas de ellas contaban con sus propios apartaderos —ramales que partiendo de la vía de contorno llegaban a las propias instalaciones industriales o de almacenaje, donde se cargaba o descargaba mercancía—.

Menos de cuatro años después de su entrada en funcionamiento, apareció la primera propuesta de reforma de la línea de contorno, que se adelantó en más de cien años a modernas alternativas de reutilización de la línea. Su autor fue el pensador y periodista madrileño Ángel Fernández de los Ríos, revolucionario contra Isabel II, que publicó, desde su exilio en París, una serie de artículos publicados simultáneamente en tres periódicos de Madrid proponiendo la reforma urbanística de la capital. Con el triunfo de «La Gloriosa» Fernández de los Ríos sería nombrado concejal del Ayuntamiento Popular madrileño, que patrocinó la publicación de los artículos en forma de libro: «El futuro Madrid». En su proyecto de reforma urbanística, Fernández de los Ríos proponía que la vía de contorno se convirtiera en un ferrocarril que rodease todo Madrid —con estaciones en Moncloa, el camino de Hortaleza, la Fuente Castellana, y el camino de Vicálvaro— y que fuese usado como medio de transporte urbano: «sin completar el ferrocarril de circunvalación, sin fijar las estaciones en los puntos más importantes del circuito, sin disponer de este medio de transporte y de comunicación, cómodo, breve y barato en toda la circunferencia, ni los barrios de obreros será de utilidad, ni los demás tomarán importancia, ni el pueblo de Madrid podrá disfrutar de los magníficos paseos con que puede contar, sino únicamente de aquel o aquellos que cada habitante tenga más cercanos».[30]​ Sin embargo, a pesar de que Fernández de los Ríos fue nombrado presidente de la Comisión de Obras del ayuntamiento —puesto que solo ocupó unos meses, puesto que en mayo de 1869 fue nombrado embajador en Francia—, sus propuestas relativas al ferrocarril no fueron promulgadas ni obviamente ejecutadas.

Construcción de la estación de Delicias

El periodo 1866-1875 fue de crisis y estancamiento para el sector ferroviario español.[31]​ Después de 1875 comenzó un nuevo periodo de auge que trajo nuevas líneas y nuevas estaciones a Madrid.

En 1878, la Compañía de Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz (CRB) proyectó la que había de ser su estación término en Madrid. Entre los factores que consideró estaban, además de su cercanía al centro de Madrid y de que dispusiese de buenas condiciones para el transporte de pasajeros y mercancías, que se construyese junto a la línea de circunvalación.[32][33]​ Finalmente, se aprobó la construcción de la nueva estación, que llevaría el nombre de Delicias, el 23 de julio de 1878.[34]​ Tal como describía la Revista de Obras Públicas, «el emplazamiento aprobado se halla situado del lado derecho del ferro-carril de circunvalación, en el sitio denominado Huerta del Jardinillo; está limitado al Norte por el ferrocarril antes citado, en una longitud de 520 metros, medidos desde el paso superior del paseo de las Delicias».[35]​ El proyecto preveía ya la construcción, además del de viajeros, de un servicio de mercancías que habría de ubicarse en el «terreno comprendido entre la vía de salida de los trenes de viajeros, el ferro-carril de circunvalación y el ramal de empalme de la línea directa con este».[36]​ Se permitía así el acceso desde la estación término de la Compañía de Ciudad Real a Badajoz a la vía de circunvalación. La nueva línea entró en funcionamiento, con una estación provisional, el 3 de febrero de 1879.[37][38]​ La estación definitiva, la primera monumental de Madrid, fue inaugurada el 30 de marzo de 1880.[39][38]​ Apenas unos meses después, el 7 de diciembre, tras la adquisición de CRB por parte de MZA —y constatar esta que no necesitaba una segunda estación en Madrid—, Delicias fue adquirida por la recientemente creada Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y a Portugal.[40]

La ubicación de la estación de Delicias constituyó un obstáculo más al despliegue de los planes del Ensanche de Madrid en la zona sur. Todo el terreno en el que se construyó la estación tenía trazadas calles —paralelas y perpendiculares al paseo de las Delicias— y manzanas regulares de casas. La explicación se debe a que las concesiones ferroviarias provenían directamente del Ministerio de Fomento, el cual, por real orden, otorgaba la concesión sin que ni el Ayuntamiento de Madrid ni la comisión del ensanche pudieran intervenir. Las protestas de dicha comisión originaron que en 1881 se aprobase una ley que obligaba a las compañías ferroviarias a ponerse de acuerdo con las comisiones correspondientes cuando el tendido de líneas afectase a los ensanches de las ciudades por las que debían discurrir. La ley, sin embargo, no fue muy efectiva.[40]

La construcción de las estaciones de mercancías: Imperial y Peñuelas

 
La estación de Imperial en el Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX de Facundo Cañada de 1900.

La Compañía del Norte, ante las limitaciones de espacio de la estación de Príncipe Pío —cuyo proyecto definitivo de ampliación había sido aprobado en 1879—[41]​ y no deseando cambiar su ubicación, fue estableciendo estaciones a lo largo de la línea de contorno. Ya en el proyecto definitivo presentado por la Compañía del Norte en 1862, manifestaba esta su intención de aprovechar una gran cantidad del terreno aledaño a la vía de contorno para establecer una estación de mercancías y un depósito de carbones para su uso por la fábrica de Gas.[25]​ La primera de dichas estaciones fue la de Imperial, establecida en 1881 entre el paseo Imperial y el paseo de los Melancólicos y calle de las Cambroneras,[42]​ con vías a ambos lados de la vía de circunvalación. Al comienzo, esta estación recibía fundamentalmente ganado y mercancías de elevados peso o volumen (piedra, carbón, hierro, madera para construcción, leña...), que coincidían con el material transportado a Madrid por la línea del Norte.[43]

 
Edificios, muelles y estación de la Alhóndiga: futura estación de Peñuelas (Blanco y Negro, 1908)

En 1908 se establecieron sobre la línea de contorno varios apartaderos, lo que redundó en un aumento en la facturación de mercancías por parte de la Compañía del Norte.[44]​ Uno de esos apartaderos conducía a la Alhóndiga de Madrid,[45]​ un complejo de almacenes en el barrio de las Peñuelas en el que se pretendía centralizar el almacenaje y comercialización de las mercancías de «comer, beber y arder» destinadas a la ciudad de Madrid. La Alhóndiga disponía de una estación operada por la Compañía del Norte.[46]​ En los años sucesivos se instalaron nuevos apartaderos, prueba de la relevancia industrial que estaba adquiriendo la zona por la que discurría la línea de circunvalación. El aumento del tráfico de mercancías llevó a la Compañía del Norte a adquirir la Alhóndiga en 1914[47]​ para destinarla también a las mercancías y a expandir sus instalaciones y transformarlas en una estación propiamente dicha, la de Peñuelas. En 1922 se adquirieron nuevos terrenos, al sur de la línea de circunvalación, junto a la calle de la Esperanza, para ampliar Peñuelas.[44]​ De nuevo se ignoraba el diseño previsto en el plan de ensanche, acentuándose el carácter industrial, ferroviario y de almacenaje de la zona.[48]​ En 1924 la estación adquirió su extensión definitiva.[49]​ También Imperial fue objeto de una ampliación durante esa década.[50]

Por otro lado, el aumento del tráfico de mercancías durante la segunda década del siglo XX llevó a la construcción de nuevas infraestructuras que, si bien no estaban situadas sobre la vía de contorno, tenían un efecto directo sobre ella. Por una parte, en 1919 entró en funcionamiento la estación de clasificación de Las Matas de la Compañía del Norte,[51][44]​ con el objetivo de ordenar y clasificar el tráfico de mercancías antes de despacharlo hacia las estaciones de la vía de contorno. Por otro, MZA también construyó una estación de clasificación a lo largo del tramo de línea Atocha-Villaverde Bajo: la estación de Santa Catalina —aún no denominada así, situada junto a la actual ronda del Sur—, que fue autorizada mediante una real orden del 22 de agosto de 1914. No estuvo finalizada hasta la primera mitad de la década de 1920 y su construcción fue acompañada del tendido de tres ramales ferroviarios también propiedad de MZA. Uno de ellos unía Santa Catalina, cruzando el arroyo Abroñigal, con Delicias-Empalme, una estación situada sobre la vía de circunvalación. El propósito del ramal era permitir que los trenes de mercancías de la Compañía del Norte pudieran transitar hacia la red de MZA sin tener que pasar por Atocha, descongestionando así esta estación[52]​ —todavía existe en la actualidad, se trata de la línea 916 de Adif de Delicias a Madrid-Santa Catalina—.

 
Vista de la trinchera de la calle del Ferrocarril de Madrid en 1912.

En 1929, el Ayuntamiento elaboró una memoria sobre el estado de la ciudad —con el objetivo de proporcionar la información necesaria para la elaboración de los proyectos participantes en el concurso internacional convocado para la elaboración de un Plan de Extensión de Madrid—. En ella se reflejaba el tremendo impacto que la vía de circunvalación tenía en Madrid. Las conclusiones apuntaban el enorme desarrollo que la industria había tenido en la capital, que además se había concentrado en la parte sur del previsto ensanche —sobre todo las ligadas a la construcción, la metalúrgica y de electricidad y la química—. Esto era fruto, exclusivamente, de la presencia de la vía de contorno y de las estaciones de mercancías situadas sobre ella.[53]​ Todo ello supuso, al menos inicialmente, un freno a la edificación en la parte sur del plan de ensanche, así como numerosos conflictos con los vecinos de las zonas pobladas próximas a la vía. Así, los vecinos del distrito de la Inclusa plantearon numerosas quejas al Ayuntamiento, el cual conminó a la Compañía del Norte a que hiciera un túnel para que discurriera por él la línea de circunvalación, al menos en la parte más transitada.[54]​ Finalmente, en 1931, la Compañía del Norte solicitó el permiso necesario para soterrar la línea de circunvalación en el tramo de la calle del Ferrocarril, que le fue otorgado.[55]​ En 1935 se había ejecutado el plan, que consistió en construir dos muros de contención, a cada lado de la vía, que sustentaban un forjado de cemento,[56]​ sobre el que se construyó un bulevar, que separaba los dos sentidos de circulación de los vehículos a motor.

Propuestas de alternativas: los «enlaces ferroviarios»

Durante la década de 1930 comenzó un periodo de crisis del ferrocarril en Madrid. Al aumento de la competencia del transporte por carretera se sumó la crisis económica que atravesaban las principales compañías. En el caso madrileño, además, la propia existencia de la línea de contorno sufrió el impacto de los denominados «enlaces ferroviarios» de Madrid.[57]

Las primeras propuestas para establecer una nueva conexión entre Príncipe Pío y Atocha habían aparecido a principios del siglo XX: el ingeniero militar de ferrocarriles Fernando Reyes Garrido propuso, con el objetivo de aumentar la capacidad del enlace, establecer una nueva línea que debía salir de Atocha por el noroeste y discurrir por las rondas de Atocha y Valencia, tomando el paseo de las Acacias en la glorieta de Embajadores hasta llegar a la estación de Imperial, en donde se incorporaría al trazado existente. Esta propuesta habría transformado a la de Imperial en el nodo central del tránsito por Madrid, lo que fue analizado de forma poco favorable, por tratarse de una estación en una ubicación excéntrica y por hallarse en una cota muy baja, lo que creaba dificultades a la hora de transportar las mercancías hacia el centro de la ciudad. Las ventajas de la propuesta —su sencillez y bajo coste— no lograron contrapesar las desventajas citadas, por lo que no fue atendida.[58]​ Por ello, Reyes presentó una nueva propuesta en 1916, en la que la unión entre Atocha y Príncipe Pío se llevaba a cabo por el paseo del Prado y la Gran Vía, con una estación central subterránea en la parte posterior del Banco de España. La construcción de la Gran Vía, que había hecho que se construyeran en la zona importantes edificios hicieron inviable el plan debido a las expropiaciones que serían necesarias.[59]​ En 1917, con la publicación de La Clave del Plan General de Ferrocarriles. Madrid: el ferrocarril superestratégico español,[60]​ Reyes plantea un nuevo trazado con estación central en la Red de San Luis y conexión con el Metropolitano.[61]​ Una cuarta propuesta de Reyes desplazaba el enlace ferroviario al norte, para hacerlo discurrir por los paseos del Prado y Recoletos, para girar por la calle Génova y los bulevares, bajar por Princesa, atravesar el parque del Oeste y empalmar con la línea del Norte en el puente de los Franceses. El enlace contaría con estaciones de paso en Cibeles y entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo, las cuales, al igual que Atocha, tendrían conexión con el metro.[61]​ Todas las propuestas de Reyes tenían un mismo propósito: acabar con la discontinuidad de las redes ferroviarias que llegaban a Madrid y acometer una «línea de tránsito rápido» que atravesase la capital, la cual contaría con una «estación central de paso». De esta forma «el enlace central Norte-Mediodía y Estación de Paso de Madrid resolverá, pues, el arduo problema de los ferrocarriles de España, elevando el recorrido y rendimiento del material a términos insospechados [..] Paralelamente, ésta será obra definitiva para acrecentar y consolidar la importancia de la capital en todos los órdenes». En contraste, consideraba que «la ampliación de las líneas de cintura en nada afectará al conjunto ni al fondo del problema planteado, que abarca la posibilidad de transformación radical en nuestro sistema ferroviario, hoy radial y de término o rechazo, cuando natural y geográficamente debe ser diametral y de paso para la totalidad del servicio de trenes de viajeros y mercancías. Las líneas de cintura son, aparte de costosísimas, instalaciones perturbadoras para las líneas principales y de interés local insignificante si no van conjugadas con las de tránsito rápido y estaciones centrales».[62]​ Las propuestas de Reyes fueron recibidas con interés, aunque no se llevaron a efecto.

Durante la dictadura de Primo de Rivera continuaron las propuestas de alternativa para la conexión entre Príncipe Pío y Atocha. En 1924 Luis Montesino, marqués de Morella, senador del Reino e ingeniero, planteó una alternativa similar a las de Reyes pero que discurría por la calle Mayor, con estación central en la Puerta del Sol.[61][63]​ En 1926, el Plan preferente de Ferrocarriles de urgente construcción (más conocido como Plan Guadalhorce) incluía en la lista de ferrocarriles por construir uno de «circunvalación de Madrid», sin detallar trazado.[64]​ En 1928, una nueva propuesta, patrocinada por el duque de Vistahermosa, y elaborada por ingenieros de MZA, cambiaba el enfoque de las propuestas anteriores. En lugar de centrarse en un enlace subterráneo por el centro de Madrid, apostaba por una línea de circunvalación en superficie en las afueras de la ciudad. Esta línea rodeaba completamente Madrid y enlazaba con las líneas que llegaban a Madrid (incluyendo la proyectada línea directa entre Madrid y Burgos). De esta forma se garantizaba el tránsito de mercancías por Madrid y se esbozaba un servicio de trenes de viajeros suburbanos. Proyectaba también una gran estación de tránsito en la zona del Hipódromo y su enlace con Atocha mediante una línea secundaria subterránea.[61][65][66]​ Ese mismo año, con el patrocinio de la Compañía del Norte, uno de sus ingenieros, Luis Grasset, presentaba una nueva propuesta, que resultaba ser una contrapropuesta de su compañía a la de los ingenieros de MZA.[67]​ En ella se hacía finalizar el ferrocarril directo Madrid-Burgos en Príncipe Pío.[65]​ Ninguna de las dos fue puesta en práctica.[67]

Estos esfuerzos habían partido de instancias particulares. En 1924 la dictadura había aprobado el Estatuto Municipal que, entre otras medidas, obligaba a las ciudades de más de doscientos mil habitantes a elaborar un plan de ordenación urbana. Para cumplir dicha legislación, el Ayuntamiento de Madrid convocó en 1929 el ya citado concurso internacional para la elaboración de un Plan de Extensión de Madrid. Aunque el concurso fue declarado desierto, la propuesta del arquitecto Secundino Zuazo y el urbanista alemán Hermann Jansen recibió el accésit más elevado de todas las presentadas. Su idea principal era la expansión de la ciudad hacia el norte a lo largo de la Castellana, que sería prolongada. También proponía la construcción de un enlace ferroviario mediante un túnel bajo dicho paseo.[68]

 
Plano parcial de los enlaces ferroviarios de Madrid tal como los presentó el ministro Indalecio Prieto.

Fue durante la Segunda República cuando el gobierno presentó un plan para resolver la discontinuidad entre las líneas que confluían en Madrid —por su parte, las compañías ferroviarias, MZA y Norte, sostenían que la vía de circunvalación existente era suficiente—. Con Indalecio Prieto al frente del Ministerio de Obras Públicas, en noviembre de 1932 se puso en marcha la Comisión de Enlaces Ferroviarios de Madrid, que presentó su plan poco después, siguiendo las directrices del plan Zuazo-Jansen. Este proponía centralizar el tráfico del norte en la zona de Fuencarral —entonces un municipio independiente de Madrid—, donde se construiría una estación. A ella llegarían tanto la nueva línea del ferrocarril Madrid-Burgos como la línea del Norte, que sería desviada a la altura de Las Matas. El del sur y el este se centralizaría en Atocha, haciendo desaparecer la estación de Delicias. La nueva estación que absorbería el tráfico del norte y Atocha estarían unidas subterráneamente. Finalmente, y para completar el plan en lo que al tráfico de mercancías se refería, se enlazarían las líneas del norte con las del sur y este mediante una línea ferroviaria a cielo abierto, que transcurriría entre Vicálvaro y Fuencarral[69]​ —si bien esta medida quedaba para una fase posterior—. Sin embargo, las compañías ferroviarias, especialmente MZA, mostraron su rotundo desacuerdo, sosteniendo de nuevo que la vía de contorno existente era más que suficiente.[70]​ En todo caso, tanto la nueva estación, Chamartín, como el enlace ferroviario subterráneo, motejado de «tubo de la risa» por los oponentes políticos de Prieto, o el de mercancías a cielo abierto, tardarían décadas en ser construidos y puestos en funcionamiento: la salida del ministerio de Prieto y, sobre todo, el trastorno provocado por la Guerra Civil y la posguerra malograron los planes.

La Guerra Civil hizo que la actividad ferroviaria en la capital fuese muy pequeña, ya que la mayor parte de las líneas se encontraban cortadas. Peor aún, las estaciones de Príncipe Pío, Imperial, Peñuelas y Atocha sufrieron graves daños.[71]​ Terminada la guerra, la línea de circunvalación Príncipe Pío-Atocha, así como las estaciones situadas sobre ella, pasaron a manos de RENFE en 1941, al absorber esta empresa pública a todas las compañías ferroviarias privadas. En 1945, la línea fue electrificada.[72]

Declive y clausura

Aunque la crisis del ferrocarril ya había comenzado en la década de 1930, el proceso que culminó con el desmantelamiento de la vía de contorno no comenzó hasta tres décadas más tarde. El Plan General de Ordenación de Madrid elaborado tras el fin de la Guerra Civil en 1941 y aprobado definitivamente en 1946, más conocido como «Plan Bidagor», incluía, entre muchas otras medidas, un plan de ordenación ferroviaria. Este planeaba medidas herederas del plan de enlaces ferroviarios auspiciado por Indalecio Prieto en 1932: terminación del enlace de la estación de Atocha a la nueva de Chamartín para pasajeros y creación de dos nuevas estaciones de clasificación de mercancías en Getafe y Fuencarral unidas por una línea de circunvalación a cielo abierto, solo para mercancías, que pasaría por Vallecas, Vicálvaro, San Fernando de Henares y Hortaleza. A mitad de camino, en Coslada, donde la nueva línea de circunvalación confluía con la línea a Zaragoza y Barcelona, se establecería una tercera estación de clasificación, de menor importancia. El plan ferroviario establecía también que, en su última etapa, conllevaría la desaparición de la vía de contorno: «Las zonas de Peñuelas e Imperial tienen su vida ligada al ferrocarril actual de circunvalación, que en la última etapa del Plan Ferroviario desaparece».[73][74]​ No obstante, en el mismo plan general se establecían los aledaños de las estaciones de mercancías existentes (entre ellas Imperial y Peñuelas) como zonas de almacenes para el abastecimiento de la ciudad[75]​ y se consolidaba el uso industrial de las zonas de Delicias y Méndez Álvaro, en torno a las estaciones de Delicias y Atocha respectivamente, atendiendo a la situación preexistente y previendo en dichas zonas la coexistencia de industrias con viviendas.[76]​ De hecho, la década de 1940 constituye la de mayor auge de implantación industrial en los aledaños de la vía de contorno.[77]​ Las medidas ferroviarias del plan de 1946 se vieron consolidadas cuando en 1949 el Ministerio de Obras Públicas anunció la terminación de las obras de los enlaces ferroviarios, siguiendo, de nuevo, las orientaciones principales del plan aprobado durante la República. El ferrocarril directo a Burgos tendría dos estaciones en las inmediaciones de Madrid: una en Fuencarral, de clasificación, y otra, un poco más al sur, en Chamartín, de pasajeros y mercancías. Chamartín y Atocha se unirían mediante un enlace subterráneo, con una estación en Nuevos Ministerios y un apeadero bajo la avenida de Calvo Sotelo (Recoletos). El complejo de las estaciones de Fuencarral y Chamartín sería el punto de llegada de dos enlaces, uno desde la estación de Las Matas, en la línea del Norte, al oeste, y otro hacia el sudeste, que se uniría con la línea de Zaragoza a la altura de Vicálvaro y San Fernando. Este enlace sería destinado exclusivamente a mercancías, en tanto que el subterráneo Chamartín-Atocha solo daría servicio de viajeros. Las obras, en todo caso, iban a durar lustros.[78]

En la década de 1960 comenzó un proceso de desmantelamiento del tejido industrial situado junto a la vía de contorno, acompañado por la paulatina desconexión entre las industrias y el transporte por ferrocarril.[49]​ El Plan General del Área Metropolitana de Madrid, aprobado en 1963, sentaba las bases legales de dicho proceso: mediante la «ordenanza de remodelación», se permitía la transformación de las zonas industriales a las que daba servicio el ferrocarril de contorno en zonas residenciales y de uso terciario. Del mismo modo, dicho plan no consideraba ya al ferrocarril como el medio de transporte adecuado para dar servicio a las instalaciones industriales, por lo que las nuevas zonas industriales previstas por el plan aparecen ligadas al transporte por carretera.[77]​ De hecho, el plan general de 1963 planteaba la desaparición paulatina de la vía de contorno —«Se prevé la suspensión de la circunvalación Oeste-Sur de Príncipe Pío a través de la línea que pasa por las estaciones de Imperial, Las Peñuelas y Delicias, e incluso la posible supresión de la estación de Príncipe Pío»— y daba la calificación de «zona verde» al suelo ocupado por las estaciones de Imperial y Peñuelas.[79]​ Este proceso se vio acompañado por paulatina finalización de las obras de los enlaces ferroviarios de Madrid, tal como preveía el propio plan general. Así, en 1964[80]​ se abría la línea de circunvalación de mercancías que unía por el exterior de la ciudad la línea del Norte —a la altura de Pinar de las Rozas— con la que enlazaba Barcelona con Atocha —a la altura de Vicálvaro—. Esta nueva línea disminuía aún más la necesidad de la vieja línea que cruzaba el interior de la ciudad. En 1971 se cerró definitivamente la estación de Delicias —el tráfico de pasajeros había finalizado dos años antes, en 1969—.

La línea de contorno, sin embargo, permaneció en funcionamiento, e incluso fue el escenario de nuevos hitos en el transporte ferroviario en España. En 1972, la estación de Peñuelas, que albergaba la aduana ferroviaria de Madrid desde 1964,[81]​ se convirtió en la terminal madrileña de la línea de contenedores —TECO, Transporte Expreso de Contenedores— que RENFE estableció entre Madrid y Barcelona.[82]​ El 12 de mayo de 1985, del apeadero de Delicias-Empalme salió la composición inaugural del Tren de la Fresa, un tren turístico que unía Madrid con Aranjuez durante los fines de semana de primavera,[83]​ que pasó en ediciones posteriores a la estación de Delicias.

El 5 de junio de 1987 salió el último tren de la estación de Peñuelas, desviándose el tráfico de mercancías hacia la estación de Abroñigal, y poco después la de Imperial.[84]​ A final de año, cesó definitivamente el tránsito de trenes. De esta forma, se permitiría su transformación en un enlace ferroviario subterráneo de doble vía destinado al tráfico de pasajeros y la reutilización de los terrenos usados hasta entonces por el ferrocarril para la construcción de viviendas y oficinas, dentro de la operación urbanística conocida como Pasillo Verde Ferroviario. Dos años después del cierre de la línea comenzaban a construirse las nuevas edificaciones sobre los terrenos de las antiguas estaciones y apartaderos.[85]​ La nueva línea ferroviaria abrió al público el 30 de junio de 1996 integrándose en la red de Cercanías Madrid como parte de las líneas C-7b y C-10.[86]​ Se crearon tres nuevas estaciones, las de Méndez Álvaro, Delicias y Pirámides. Solo la de Delicias se encontraba relativamente próxima a la antigua estación de Delicias-Empalme. Ni Imperial ni Peñuelas fueron sustituidas. Aunque se dejó un tramo de túnel de mayor anchura a la altura de la unión de los paseos Imperial y de los Melancólicos para permitir un posible acceso de tráfico de mercancías a la adyacente fábrica de Mahou, esto nunca llegó a materializarse[87]​ —en 1993 Mahou trasladó su producción fuera de Madrid y la fábrica fue demolida en 2011—.

Referencias

  1. (Peris Torner, 2012)
  2. Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 147.
  3. González Yanci, 1977, p. 35.
  4. González Yanci, 1977, p. 36.
  5. González Yanci, 1977, p. 40.
  6. González Yanci, 1977, p. 49.
  7. Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 156.
  8. (Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, pp. 158, 160)
  9. González Yanci, 1977, p. 47.
  10. González Yanci, 1977, p. 52.
  11. Comín Comín et al., 1998, pp. 61-62.
  12. Comín Comín et al., 1998, p. 62.
  13. Arroyo, 2002.
  14. Simón Palmer, 1987, p. 457.
  15. González Yanci, 1977, p. 56.
  16. González Yanci, 1977, pp. 56-57.
  17. Comín Comín et al., 1998, p. 67.
  18. González Yanci, 1977, pp. 54-55.
  19. González Yanci, 1977, p. 54.
  20. Comín Comín et al., 1998, p. 68.
  21. (Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 157)
  22. Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 159.
  23. González Yanci, 1977, p. 57.
  24. González Yanci, 1977, pp. 51-52.
  25. (Menéndez Rexach y Ruiz-Pey Clavería, 1980, p. 211)
  26. (González Yanci, 1977, p. 59)
  27. (González Yanci, 1977, p. 58)
  28. González Yanci, 1977, p. 60.
  29. González Yanci, 1977, pp. 58-59.
  30. Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 161.
  31. González Yanci, 1977, p. 66.
  32. Torres Ballesteros, 2012, p. 5.
  33. González Yanci, 1977, p. 67.
  34. Navascués, 1980, p. 64.
  35. Echegaray Eizaguirre, Eduardo (1879). «Ferrocarril directo de Madrid a Ciudad Real». Revista de Obras Públicas I (21): 237-242. ISSN 0034-8619. 
  36. Echegaray Eizaguirre, Eduardo (1879). «Ferrocarril directo de Madrid a Ciudad Real (Conclusión.)». Revista de Obras Públicas I (24): 283. ISSN 0034-8619. 
  37. «Madrid: Inauguración de la estación definitiva del ferro-carril de Madrid a Ciudad Real y Badajoz». La Ilustracion Española y Americana: 219. 8 de abril de 1880. 
  38. (González Yanci, 1977, p. 68)
  39. Navascués, 1980, p. 65.
  40. (González Yanci, 1977, p. 70)
  41. González Yanci, 1977, p. 84.
  42. Madrid Histórico. «Estación Imperial». Consultado el 6 de noviembre de 2013. 
  43. (González Yanci, 1977, p. 72)
  44. (González Yanci, 1977, p. 94)
  45. «Inauguración de La Alhóndiga de Madrid». ABC (Madrid): 3. 30 de julio de 1908. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  46. «Inauguración de La Alhóndiga de Madrid». ABC (Madrid): 4. 30 de julio de 1908. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  47. Wais San Martín, 1941, p. 504.
  48. (González Yanci, 1977, p. 95)
  49. (Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 165)
  50. Wais San Martín, 1941, p. 505.
  51. Jiménez Vega y Polo Muriel, 2002, p. 12.
  52. Esteve García y Bravo Fernández, 2006, p. 27.
  53. González Yanci, 1977, pp. 103-104.
  54. González Yanci, 1977, p. 104.
  55. «Informaciones municipales». ABC. 11 de noviembre de 1931. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  56. «Obras realizadas y por realizar». Blanco y Negro (Madrid): 122. 24 de noviembre de 1935. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  57. González Yanci, 1977, p. 109.
  58. González Yanci, 1977, p. 122.
  59. González Yanci, 1977, pp. 122-123.
  60. García Pérez, 2013, p. 80.
  61. (González Yanci, 1977, p. 123)
  62. Reyes Garrido, Fernando (1927). «El aislamiento y discontinuidad de los ferrocarriles españoles». Revista de Obras Públicas I (2480): 257-258. ISSN 0034-8619. 
  63. García Pérez, 2013, pp. 80-81.
  64. Ministerio de Fomento (6 de marzo de 1926). «Real Decreto-Ley por el que se aprueba el "Plan preferente de Ferrocarriles de urgente construcción"». Gaceta de Madrid: 1242-1243. 
  65. (García Pérez, 2013, p. 81)
  66. Wais San Martín, 1941, pp. 506-507.
  67. (Wais San Martín, 1941, p. 508)
  68. Humanes Bustamante, 1980, pp. 104-105.
  69. García Pérez, 2013, p. 123.
  70. González Yanci, 1977, p. 126.
  71. González Yanci, 1977, pp. 135-136.
  72. García Álvarez, Alberto (junio de 1984). «Termina la electrificación a 1.500 V». Vía Libre (245). Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  73. Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 195.
  74. González Yanci, 1977, p. 141.
  75. González Yanci, 1977, p. 143.
  76. González Yanci, 1977, pp. 142-143.
  77. (Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 179)
  78. García Pérez, 2013, pp. 164-165.
  79. Álvarez Mora, Palomar Elvira y Sánchez Ródenas, 1980, p. 203.
  80. «Próxima entrada en servicio de la línea férrea de circunvalación de mercancías». ABC. 29 de enero de 1964. Consultado el 8 de noviembre de 2013. 
  81. Ministerio de Hacienda (2 de octubre de 1964). «Orden de 21 de septiembre de 1964 por la que se amplía la habilitación del Despacho Central de Aduanas y se crea una Delegación del mismo en la estación Madrid-Peñuelas y se amplía la habilitación de la Delegación de Barcelona-La Sagrera para importación de mercancías». Boletín Oficial del Estado (237): 12918-12919. ISSN 0212-033X. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  82. «Inauguración del servicio de trenes contenedores entre Madrid y Barcelona». La Vanguardia Española (Barcelona). 13 de julio de 1972. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  83. Portas, 1997.
  84. Montoliú, Pedro (6 de junio de 1987). «Cerrada la estación de Peñuelas tras 79 años de existencia». El País. Consultado el 6 de noviembre de 2013. 
  85. Esteve García y Bravo Fernández, 2006, p. 36.
  86. Contreras, Mercedes (28 de junio de 1996). «La apertura del túnel del Pasillo Verde». ABC. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  87. Cristóbal Pinto et al., 2001, p. 5.

Bibliografía

  • Álvarez Mora, Alfonso; Palomar Elvira, Pedro; Sánchez Ródenas, José María (1980). «Desarrollo histórico de la zona sur de Madrid». Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad. Madrid: Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. ISBN 84-855572-17-3 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Arroyo, Mercedes (15 de diciembre de 2002). «El gas de Madrid y las compañías de crédito extranjeras en España, 1856-1890». Scripta Nova VI (131). ISSN 1138-9788. 
  • Comín Comín, Francisco; Martín-Aceña, Pablo; Muñoz Rubio, Miguel; Vidal Olivares, Javier (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles 1. Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Grupo Anaya. ISBN 84-88675-50-X. 
  • Cristóbal Pinto, Carlos; García Pastor, Antonio; García Gallego, Daniel; Villarino, José Enrique; Bustinduy, Javier; Jordi, José Luis (7 a 9 de febrero de 2001). . II Congreso de Historia ferroviaria. Siglo y medio de ferrocarriles en Madrid (Aranjuez). Archivado desde el original el 21 de junio de 2012. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  • Esteve García, Juan Pedro; Bravo Fernández, Antonio (2006). El ferrocarril en Madrid. Ediciones La Librería. ISBN 978-84-96470-50-7. 
  • Fernández Gil, Antonio (5-7 de septiembre de 2012). . VI Congreso de Historia Ferroviaria (Vitoria). Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013. 
  • García Pérez, Antonio (2013). «El tubo de la risa. Indalecio Prieto y los Enlaces ferroviarios de Madrid». Indalecio Prieto y los enlaces ferroviarios de Madrid. Depósito Legal: M-6216-2013. Madrid: Fundación Indalecio Prieto. 
  • González Yanci, Mª Pilar (1977). Los accesos ferroviarios a Madrid: Su impacto en la Geografía Urbana de la ciudad. Biblioteca de Estudios Madrileños XXI. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños. ISBN 840003690-5. 
  • Humanes Bustamante, Alberto (1980). «Chamartín y su incidencia en la zona norte de Madrid». Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad. Madrid: Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. ISBN 84-855572-17-3 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Jiménez Vega, Miguel; Polo Muriel, Francisco (2002). . Ferrocarril y Madrid: historia de un progreso. ISBN 84-498-0648-8. Archivado desde el original el 21 de junio de 2012. Consultado el 20 de noviembre de 2013.  Recoge los contenidos presentados al Congreso de Historia Ferroviaria (febrero de 2001, Aranjuez).
  • Navascués Palacio, Pedro (1980). «Las estaciones y la arquitectura de hierro de Madrid». Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad. Madrid: Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. ISBN 84-855572-17-3 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Menéndez Rexach, Fernando; Ruiz-Pey Clavería, Pedro (1980). «Las estaciones como elementos del sistema de transporte». Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad. Madrid: Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. ISBN 84-855572-17-3 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Peris Torner, Juan (24 de febrero de 2012). . Ferrocarriles de España. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014. Consultado el 13 de diciembre de 2013. 
  • Portas, Antonio G. (1997). . Maquetrén (Madrid) (56). ISSN 1132-2036 |issn= incorrecto (ayuda). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2013. 
  • Simón Palmer, María del Carmen (1987). «La instalación del gas en Madrid (1832-1856)». Anales del Instituto de Estudios Madrileños XXIV: 445-63. ISSN 0584-6374. 
  • Torres Ballesteros, Nuria (5-7 de septiembre de 2012). . VI Congreso de Historia Ferroviaria (Vitoria). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  • Vicente Albarrán, Fernando (2011). Los barrios negros: el Ensanche Sur en la formación del moderno Madrid (1860-1931). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-695-1111-4. 
  • Wais San Martín, Francisco (1941). «Las estaciones de Madrid». Revista de Obras Públicas (2720). ISSN 1695-4408. 
  •   Datos: Q16567324
  •   Multimedia: Ferrocarril de contorno de Madrid

ferrocarril, contorno, madrid, leyenda, príncipe, píotúnel, bajo, campos, tela, moropaso, nivel, paseo, melancólicosestación, imperialpaso, subterráneo, bajo, paseo, imperialpaso, subterráneo, bajo, calle, toledopaso, subterráneo, bajo, paseo, acaciasestación,. Ferrocarril de contorno de MadridLeyenda Principe PioTunel bajo los campos de la Tela y el MoroPaso a nivel con el paseo de los MelancolicosEstacion de ImperialPaso subterraneo bajo el paseo ImperialPaso subterraneo bajo la calle ToledoPaso subterraneo bajo el paseo de las AcaciasEstacion de PenuelasTunel bajo la calle del FerrocarrilEstacion de Delicias EmpalmeRamal a la estacion de DeliciasLinea a la estacion de Santa CatalinaPaso elevado sobre la calle Mendez AlvaroEstacion de AtochaEl ferrocarril de contorno de circunvalacion o de cintura de Madrid fue una linea ferroviaria de unos 8 km de longitud 1 que unia las estaciones de Atocha y Norte Principe Pio a traves de la zona sur del Ensanche de Madrid que hoy constituye el distrito de Arganzuela Fue construido por la Compania de los Caminos de Hierro del Norte de Espana y estuvo en servicio entre 1864 y 1987 A excepcion del tramo del Campo del Moro y el Campo de la Tela y algunos cruces con calles y plazas principales que salvaba bajo tierra la linea discurria en superficie El tramo de la calle del Ferrocarril en el que la via circulaba por una trinchera fue soterrado en la decada de 1930 A lo largo de su trazado se fueron instalando dos grandes estaciones de mercancias las de Imperial 1881 y Penuelas 1914 que permanecieron en funcionamiento hasta el cierre de la linea La presencia del ferrocarril de contorno altero sustancialmente los planes de expansion del casco urbano de Madrid hacia el sur creando un importante factor de limitacion fisica que se vio acompanado por el establecimiento de numerosos almacenes e instalaciones industriales en los aledanos de la via a los que acompano la presencia de viviendas eminentemente obreras 2 Solo con el cierre de la linea y la reconversion de los espacios ocupados por las vias estaciones e instalaciones industriales aledanas mediante la operacion urbanistica Pasillo Verde Ferroviario ejecutada durante los ultimos anos de los ochenta y los noventa del siglo XX se consiguio restaurar la continuidad urbanistica de esta area de la ciudad Indice 1 Trazado 2 Historia 2 1 Antecedentes 2 2 Tendido de la linea de circunvalacion 2 3 Construccion de la estacion de Delicias 2 4 La construccion de las estaciones de mercancias Imperial y Penuelas 2 5 Propuestas de alternativas los enlaces ferroviarios 2 6 Declive y clausura 3 Referencias 4 BibliografiaTrazado EditarLa via de contorno comenzaba en la estacion del Norte Atravesaba mediante un tunel el Campo del Moro y el inmediato Campo de la Tela actual parque de Atenas para seguir en superficie por la ronda de Segovia y el paseo de los Melancolicos que cruzaba con un paso a nivel Ahi giraba hacia la izquierda y proseguia campo a traves atravesando el cruce entre el paseo Imperial y el paseo de los Pontones mediante un tunel Desde ese punto seguia tambien en superficie hasta la glorieta de Santa Maria de la Cabeza salvando mediante tuneles la calle Toledo denominada entonces paseo de los Ocho Hilos el paseo de las Acacias y la propia glorieta Continuaba en trinchera por lo que posteriormente se transformaria en la calle del Ferrocarril A lo largo de este recorrido se fueron disponiendo las estaciones de mercancias de Imperial y Penuelas asi como una serie de apartaderos que daban servicio a almacenes instalaciones industriales Salvado el paseo de las Delicias mediante otro paso subterraneo dejaba la estacion de Delicias a la derecha con la que enlazaba mediante una via en retroceso A partir de ese punto y haciendo una brusca curva a la izquierda completaba un semicirculo para enlazar con las vias de la estacion de Atocha salvando la calle del Sur actualmente la calle Mendez Alvaro y el arroyo Carcabon mediante un paso elevado Tras la ejecucion de la operacion urbanistica Pasillo Verde Ferroviario a finales de la decada de 1980 y durante la decada de 1990 la linea de contorno se transformo en una via de cercanias destinada al trafico de pasajeros que discurria por un tunel a lo largo de la mayor parte de su trazado y con tres nuevas estaciones que no coincidian con ninguna de las anteriores Solo permanecio en superficie el tramo entre la estacion de Atocha y la nueva estacion de Cercanias de Delicias situada junto a la estacion historica Sobre el trazado de la antigua via de contorno se abrieron el actual paseo de Juan Antonio Vallejo Najera Botas entre la glorieta de Santa Maria de la Cabeza y el paseo Imperial y la calle Santa Maria la Real de Nieva entre el paseo Imperial y el paseo de los Melancolicos ronda de Segovia El ferrocarril de circunvalacion en un plano de Madrid en 1866 no aparecen aun ni la estacion de Delicias construida en 1880 ni las de Imperial 1881 o Penuelas 1914 Historia EditarAntecedentes Editar La decision sobre cual debia ser el trazado de la via de contorno o de circunvalacion de Madrid tuvo varios condicionantes Algunos explicitos como la propia decision de construirla o la situacion de las estaciones que debia enlazar Atocha y Principe Pio pertenecientes cada una a una compania ferroviaria diferente MZA y Norte respectivamente Otras no tan evidentes como la ubicacion de la fabrica del Gas de Madrid fuera de la ciudad al sur de la cerca erigida en tiempos de Felipe IV La primera estacion ferroviaria existente Madrid fue la de Atocha La decision de ubicarla alli fue consecuencia del propio trazado de la linea ferroviaria de la que Atocha era estacion terminal o termino Las ideas principales de las concesiones de lineas con termino en Madrid eran darle a la capital aislada en el centro de Espana una salida al mar El Mediterraneo era el mas cercano y aunque habia varias alternativas como Valencia la primera linea que cuajo fue la que unia Madrid y Alicante promovida por el marques de Salamanca y que seria el origen de la Compania de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante mas conocida por sus siglas MZA La razon fundamental fue que un trazado desde la capital a Alicante pasando por la provincia de Albacete discurria por un territorio llano y sin excesivas dificultades orograficas 3 Para elegir la ubicacion de la estacion terminal de esta linea que discurria hacia el sur inicialmente hasta Aranjuez se tomaron en consideracion varios factores la necesidad de acercar lo mas posible la estacion a la ciudad aun rodeada por la cerca y el hecho de que no era posible construirla dentro de la ciudad por no haber espacio disponible ni ser factible el derribo de edificaciones Tras descartar accesos por el norte se daria un rodeo demasiado grande el este debido al obstaculo del Buen Retiro y el oeste a causa del rio Manzanares se eligio una ubicacion en el sur de la ciudad frente a la puerta de Atocha 4 en unos terrenos de escaso relieve que descendian con poca pendiente hacia la confluencia entre el arroyo Abronigal y el rio Manzanares por los que discurria un aun mas modesto arroyo denominado de Atocha o Carcabon 5 El primitivo embarcadero de Atocha fue inaugurado en 1851 Tras continuar la linea de Aranjuez hacia Almansa y Alicante y constituirse la Compania de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante esta mantuvo su estacion termino en Madrid en Atocha ejecutandose una ampliacion entre 1858 y 1859 para poder absorber el trafico de la nueva linea a Zaragoza 6 El resto de factores que influyeron en la creacion de via de contorno los emplazamientos de la estacion de Principe Pio y de la fabrica de gas estan estrechamente relacionados con la creacion de la Compania de los Caminos de Hierro del Norte de Espana 7 constituida en 1859 8 y en manos de una entidad financiera el Credito Mobiliario Espanol Anos antes de su establecimiento en 1854 la ubicacion de la estacion de Principe Pio habia estado envuelta en una intensa polemica La concesion de la linea que unia Madrid con la frontera francesa a traves de Valladolid Burgos e Irun a la que daria posteriormente servicio estaba dividida en tres concesiones diferentes La primera abordaba la union de la capital con Valladolid La polemica estaba en si esta linea debia pasar por Segovia o por Avila en su camino hacia Valladolid En el primer caso aquella tendria que atravesar la sierra de Guadarrama y se preveia que la estacion termino se ubicase en Chamberi en aquella epoca un arrabal situado al norte de la cerca de Madrid cerca de la Fuente Castellana Para la opcion abulense la entrada en Madrid se haria por el noroeste previendose que la estacion se ubicase en la orilla derecha del Manzanares junto al puente de Segovia Los partidarios del paso por Avila argumentaban ademas que desde dicha ubicacion seria sencillo enlazar con Atocha atravesando el rio 9 A pesar de ello la concesion expiro sin que se hubiesen construido ni la linea ni mucho menos la estacion 10 Accion del Credito Mobiliario Espanol propietario de la Compania del Norte y de la fabrica de gas de Madrid Durante el bienio progresista 1854 1856 se promulgaron dos leyes que tuvieron una enorme transcendencia en el desarrollo del sector ferroviario espanol la Ley General de Ferrocarriles de 1855 y la Ley General de Sociedades de Credito de 1856 Esta ultima pretendia regular la creacion de bancos de emision y sociedades de credito y tuvo como resultado inmediato la creacion de tres grandes entidades de credito filiales las tres de algunas de las sociedades financieras mas importantes de Europa 11 Una de ellas fue el Credito Mobiliario Espanol sucursal en Espana de la Societe generale de Credit mobilier de los Hermanos Pereire Estos conocian bien el sector ferroviario por haber participado en la creacion de algunas de las companias ferroviarias mas importantes de Francia 12 Segun expresaban los estatutos de la nueva compania entre sus objetivos se encontraba la creacion de toda clase de empresas de caminos de hierro canales fabricas minas darsenas alumbrado desmontes y roturaciones riegos desagues y cualesquiera otras industriales o de utilidad publica 13 Una de las primeras inversiones del Credito Mobiliario fue la adquisicion de la fabrica de gas de Madrid situada fuera de la ciudad al sur de esta en la acera sur de la Ronda de Toledo junto a la Puerta de Toledo que tuvo lugar en octubre de 1856 si bien las conversaciones habian comenzado a principios de dicho ano Segun afirmo la Gaceta de los Caminos de Hierro el comprador se hacia con un gran negocio dado el previsto aumento de la demanda de gas en Madrid y la apertura de nuevas comunicaciones por ferrocarril con la capital lo que abarataria el previo del carbon 14 El otro gran paquete de inversiones de la entidad financiera fue la adquisicion de las concesiones de los tres tramos que integraban la linea Madrid Irun que fueron obtenidos tambien durante 1856 El 25 de marzo de ese ano comenzaron las obras de la linea ferroviaria Los de la estacion cabecera en Madrid lo hicieron el 7 de febrero de 1859 15 Sin embargo esta estacion no estaba en ninguno de los emplazamientos previstos inicialmente Las condiciones de la concesion del tramo Madrid Valladolid de la linea del Norte establecian que este debia pasar por Avila lo que deberia haber supuesto que la estacion estuviera en la orilla derecha del Manzanares Sin embargo dichas condiciones especificaban tambien que la estacion de Madrid debia estar en la montana del Principe Pio en unos terrenos situados junto a la carretera de Galicia y Castilla actual paseo de la Florida que pertenecian al patrimonio real y que fueron adquiridos por la Compania del Norte La disponibilidad de estos terrenos fueron el factor primordial para emplazar ahi la estacion Otra de las clausulas de la concesion establecia que las cabeceras de las companias del Norte en Principe Pio y MZA Atocha debian estar unidas mediante un enlace ferroviario 16 La Compania del Norte o simplemente Norte como se la denominaba habitualmente se constituyo a finales de 1858 17 para hacerse cargo de las concesiones que formaban la linea Madrid Irun asi como del resto de negocios ferroviarios del Credito Mobiliario en Espana segun sus estatutos Norte tenia como objeto la construccion y explotacion del camino de hierro de Madrid a la frontera de Francia por Avila Valladolid Burgos Vitoria Tolosa San Sebastian e Irun asi como otras cuya concesion pudiera ser conseguida 18 La mayoria de su capital era directa o indirectamente extranjero fundamentalmente frances 19 A diferencia de la Compania Madrid Zaragoza Alicante centrada fundamentalmente en el transporte de viajeros la prioridad de Norte estaba en el trafico de mercancias y en garantizar el abastecimiento de Madrid 20 Ademas de la fabrica del Gas de Madrid el Credito Mobiliario Espanol se habia hecho tambien con concesiones de yacimientos de carbon en Barrueco y Valderrueda 21 lo que debia asegurar el suministro de la fabrica y la consecucion de mayores beneficios Por tanto era de sumo interes para el Credito Mobiliario que la linea por la que se habia de transportar el carbon a Madrid comunicase con las instalaciones madrilenas de generacion de gas De hecho en 1856 antes incluso de la constitucion de la Compania del Norte el Credito Mobiliario Espanol consignaba en su memoria anual el adelanto de fondos para la construccion y deposito del ferrocarril del Norte para las minas de carbon y fabrica del Gas 21 Durante esa epoca se habia debatido la necesidad de que Madrid contase con una unica estacion central de ferrocarril La idea no parecia practicable y se opto por que la primera estacion construida la de Atocha perteneciente a MZA fuese designada como estacion central 22 Sin embargo el resto de companias no fueron obligadas a establecer alli su terminal pero si a establecer una conexion ferroviaria con Atocha cuando la concesion de la linea tuviera su origen en Madrid En tal sentido y como se ha citado anteriormente la concesion de la linea Madrid Irun incluia la obligacion de establecer un enlace ferroviario entre la estacion termino de dicha linea en Madrid y Atocha segun declara la memoria del anteproyecto La mencionada orden de 16 de mayo de 1857 manda a la Sociedad conformarse por lo que toca al establecimiento de la estacion de Madrid con las disposiciones de una orden de 14 de marzo de 1856 De consiguiente hemos hecho el anteproyecto de un ferrocarril uniendo las estaciones de Principe Pio y Atocha 8 23 lo que coincidia con el interes del Credito Mobiliario por suministrar combustible a la fabrica del Gas Trazado del ferrocarril de contorno entre la ronda de Segovia y el paseo de los Pontones a lo largo del paseo Imperial tal como aparece en el mapa del proyecto del Ensanche de 1861 El trazado fue modificado alejando la via del paseo Imperial hacia el oeste Tendido de la linea de circunvalacion Editar En la misma epoca en la que se estaban construyendo en Madrid las primeras estaciones ferroviarias la ciudad se hallaba constrenida aun por la cerca de Felipe IV que no seria derribada hasta 1869 despues de que La Gloriosa hubiese llevado a la constitucion de un nuevo ayuntamiento Sin embargo el crecimiento experimentado por la capital hacia necesario abordar el reto de planificar su expansion El 8 de abril de 1857 un real decreto autorizaba la realizacion de un plan de ensanche para la capital que debia ser llevado a cabo por una comision encabezada por Carlos Maria de Castro Dos anos despues Castro presentaba el anteproyecto de Ensanche de Madrid el cual era sancionado mediante real decreto en 1860 En el se hacia una distribucion por barrios de los usos del suelo por el que se habia de expandir la ciudad En la zona situada entre la carretera de Valencia actual avenida Ciudad de Barcelona y el paseo de Embajadores debian ubicarse almacenes paradores y posadas pudiendose establecer tambien una aduana Los terrenos entre Embajadores y el rio estarian ocupados por huertas El barrio fabril estaria al norte entre las sacramentales y Chamberi 24 Al mismo tiempo se planificaba la construccion de la linea de contorno de la que el Ayuntamiento de Madrid no fue informado oficialmente Se trataba de una linea destinada unicamente al trafico de mercancias 25 Tendria una unica via porque seria inutil hacer dos vias en un camino donde no habra trenes de viajeros y donde el movimiento de mercancias sera necesariamente bastante limitado 8 El primer anteproyecto de la linea data de 1857 8 El trazado se encontraba mas o menos a medio camino entre la cerca y el rio Manzanares siguiendo aproximadamente la curva de nivel 26 en un terreno que descendia suavemente hacia el rio atravesado por una serie de paseos arbolados debidos a la iniciativa el rey Carlos III En la memoria del anteproyecto se puede leer lo siguiente hemos hecho el anteproyecto de un ferrocarril uniendo las estaciones de Principe Pio y de Atocha El trazado ofrece en todas sus partes buenas condiciones en las pendientes rectas y curvas del plano general sera construido un tunel en los jardines del Campo del Moro debajo del Real Palacio y en la travesia del campo de la Tela la longitud total del camino es de solo 6 250 metros 8 Al de 1857 siguieron dos modificaciones una de 1860 motivado por la peticion por parte de la Casa Real de modificar el trazado bajo el Campo del Moro para poder establecer un embarcadero al pie del Palacio Real 8 que sin embargo nunca se llevo a cabo y otra de 1862 y que fue la definitiva fruto de las protestas por parte del Ayuntamiento de Madrid acerca del trazado 25 Ese ano con las obras ya muy avanzadas el 9 de agosto del ano anterior habia comenzado la circulacion en el tramo Madrid El Escorial 26 la Compania del Norte solicito al consistorio madrileno permiso para cruzar a nivel varios de los paseos que unian la ciudad con el Manzanares La linea salvaria los que salian de la Puerta de Toledo mediante un paso subterraneo Carlos Maria de Castro en representacion del Ayuntamiento envio un escrito a la Compania del Norte La importancia del asunto de que se trata no consiste en que al atravesar con la linea ferrea los caminos y paseos de la villa se verifique de esta o de la otra manera la verdadera importancia de este negocio se presenta en que se trata de rodear con una cintura de hierro la capital de la monarquia y precisamente por dentro de la zona del ensanche esto es por los terrenos que estan llamados a poblarse antes sin que el Excmo Ayuntamiento se haya oido para nada acerca de la fijacion de aquella linea 27 Ademas de este asunto el consistorio se hacia eco de las quejas de los vecinos de alguna de las zonas afectadas 25 La polemica subsecuente entre la comision del Ensanche y la compania ferroviaria llego incluso a paralizar las obras ya que el Ayuntamiento se nego a expedir la licencia correspondiente Para poner fin al enfrentamiento entre ambas instituciones Castro propuso que la via de contorno discurriera mediante pasos subterraneos bajo los principales paseos y que entre ellos la linea transcurriera por una galeria a cielo abierto protegida por muros de contencion a los lados Asi se acordo y el Ayuntamiento otorgo finalmente la licencia que permitio la finalizacion de las obras 27 En octubre de 1864 entro en funcionamiento 25 en agosto habia entrado en funcionamiento el ultimo tramo de la linea del Norte 28 En 1866 el Ministerio de Fomento solicito un informe describiendo todas las vias caminos y veredas afectadas por el tenido de la nueva linea Al ano siguiente en 1867 se llevaba a cabo el acotamiento y deslinde de los terrenos ocupados por la via de circunvalacion 27 En el proyecto definitivo presentado por la Compania del Norte en 1862 esta ya manifestaba su intencion de aprovechar una gran cantidad del terreno aledano a la via de contorno para establecer una estacion de mercancias y un deposito de carbones para su uso por la fabrica de Gas 25 lo que seria el embrion de las estaciones de mercancias construidas posteriormente sobre esta linea La via de contorno discurria por un terreno entonces despoblado situado al sur de la cerca madrilena que sin embargo constituia el sector meridional del Ensanche de Madrid En el proyecto de Castro que hacia desaparecer algunos de los paseos barrocos planteaba una zona meridional del ensanche con diferentes zonas y configuraciones urbanas En el espacio entre San Francisco el Grande el portillo de Embajadores y el puente de Toledo se planificaba un trazado compuesto por manzanas no del todo regulares dispuestas alrededor del paseo de los Ocho Hilos actual calle Toledo y limitado al oeste por el paseo Imperial y al este por el paseo de las Acacias al norte se encontraba el antiguo casco urbano Desde el portillo de Embajadores hacia el este se proyecto un trazado en cuadricula entre una via que desde el portillo se dirigia al sur hacia el rio y el camino de Yeseros actual calle de Mendez Alvaro llegando por el sur hasta el foso que limitaba el ensanche Cuando se construyo la via de circunvalacion apenas habia nada construido pero la conclusion del enlace ferroviario significo que las manzanas propuestas para el triangulo Imperial Acacias Rondas no fuesen construidas nunca en tanto que las previstas para la zona mas oriental quedaran notablemente desfiguradas 29 Por otra parte en las margenes del nuevo enlace se fue asentando una gran cantidad de fabricas que determinaron la especializacion de esta zona de la ciudad que se convirtio en la zona ferroviaria e industrial por excelencia de la ciudad Muchas de ellas contaban con sus propios apartaderos ramales que partiendo de la via de contorno llegaban a las propias instalaciones industriales o de almacenaje donde se cargaba o descargaba mercancia Menos de cuatro anos despues de su entrada en funcionamiento aparecio la primera propuesta de reforma de la linea de contorno que se adelanto en mas de cien anos a modernas alternativas de reutilizacion de la linea Su autor fue el pensador y periodista madrileno Angel Fernandez de los Rios revolucionario contra Isabel II que publico desde su exilio en Paris una serie de articulos publicados simultaneamente en tres periodicos de Madrid proponiendo la reforma urbanistica de la capital Con el triunfo de La Gloriosa Fernandez de los Rios seria nombrado concejal del Ayuntamiento Popular madrileno que patrocino la publicacion de los articulos en forma de libro El futuro Madrid En su proyecto de reforma urbanistica Fernandez de los Rios proponia que la via de contorno se convirtiera en un ferrocarril que rodease todo Madrid con estaciones en Moncloa el camino de Hortaleza la Fuente Castellana y el camino de Vicalvaro y que fuese usado como medio de transporte urbano sin completar el ferrocarril de circunvalacion sin fijar las estaciones en los puntos mas importantes del circuito sin disponer de este medio de transporte y de comunicacion comodo breve y barato en toda la circunferencia ni los barrios de obreros sera de utilidad ni los demas tomaran importancia ni el pueblo de Madrid podra disfrutar de los magnificos paseos con que puede contar sino unicamente de aquel o aquellos que cada habitante tenga mas cercanos 30 Sin embargo a pesar de que Fernandez de los Rios fue nombrado presidente de la Comision de Obras del ayuntamiento puesto que solo ocupo unos meses puesto que en mayo de 1869 fue nombrado embajador en Francia sus propuestas relativas al ferrocarril no fueron promulgadas ni obviamente ejecutadas Construccion de la estacion de Delicias Editar El periodo 1866 1875 fue de crisis y estancamiento para el sector ferroviario espanol 31 Despues de 1875 comenzo un nuevo periodo de auge que trajo nuevas lineas y nuevas estaciones a Madrid En 1878 la Compania de Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz CRB proyecto la que habia de ser su estacion termino en Madrid Entre los factores que considero estaban ademas de su cercania al centro de Madrid y de que dispusiese de buenas condiciones para el transporte de pasajeros y mercancias que se construyese junto a la linea de circunvalacion 32 33 Finalmente se aprobo la construccion de la nueva estacion que llevaria el nombre de Delicias el 23 de julio de 1878 34 Tal como describia la Revista de Obras Publicas el emplazamiento aprobado se halla situado del lado derecho del ferro carril de circunvalacion en el sitio denominado Huerta del Jardinillo esta limitado al Norte por el ferrocarril antes citado en una longitud de 520 metros medidos desde el paso superior del paseo de las Delicias 35 El proyecto preveia ya la construccion ademas del de viajeros de un servicio de mercancias que habria de ubicarse en el terreno comprendido entre la via de salida de los trenes de viajeros el ferro carril de circunvalacion y el ramal de empalme de la linea directa con este 36 Se permitia asi el acceso desde la estacion termino de la Compania de Ciudad Real a Badajoz a la via de circunvalacion La nueva linea entro en funcionamiento con una estacion provisional el 3 de febrero de 1879 37 38 La estacion definitiva la primera monumental de Madrid fue inaugurada el 30 de marzo de 1880 39 38 Apenas unos meses despues el 7 de diciembre tras la adquisicion de CRB por parte de MZA y constatar esta que no necesitaba una segunda estacion en Madrid Delicias fue adquirida por la recientemente creada Compania de los Ferrocarriles de Madrid a Caceres y a Portugal 40 La ubicacion de la estacion de Delicias constituyo un obstaculo mas al despliegue de los planes del Ensanche de Madrid en la zona sur Todo el terreno en el que se construyo la estacion tenia trazadas calles paralelas y perpendiculares al paseo de las Delicias y manzanas regulares de casas La explicacion se debe a que las concesiones ferroviarias provenian directamente del Ministerio de Fomento el cual por real orden otorgaba la concesion sin que ni el Ayuntamiento de Madrid ni la comision del ensanche pudieran intervenir Las protestas de dicha comision originaron que en 1881 se aprobase una ley que obligaba a las companias ferroviarias a ponerse de acuerdo con las comisiones correspondientes cuando el tendido de lineas afectase a los ensanches de las ciudades por las que debian discurrir La ley sin embargo no fue muy efectiva 40 La construccion de las estaciones de mercancias Imperial y Penuelas Editar La estacion de Imperial en el Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX de Facundo Canada de 1900 La Compania del Norte ante las limitaciones de espacio de la estacion de Principe Pio cuyo proyecto definitivo de ampliacion habia sido aprobado en 1879 41 y no deseando cambiar su ubicacion fue estableciendo estaciones a lo largo de la linea de contorno Ya en el proyecto definitivo presentado por la Compania del Norte en 1862 manifestaba esta su intencion de aprovechar una gran cantidad del terreno aledano a la via de contorno para establecer una estacion de mercancias y un deposito de carbones para su uso por la fabrica de Gas 25 La primera de dichas estaciones fue la de Imperial establecida en 1881 entre el paseo Imperial y el paseo de los Melancolicos y calle de las Cambroneras 42 con vias a ambos lados de la via de circunvalacion Al comienzo esta estacion recibia fundamentalmente ganado y mercancias de elevados peso o volumen piedra carbon hierro madera para construccion lena que coincidian con el material transportado a Madrid por la linea del Norte 43 Edificios muelles y estacion de la Alhondiga futura estacion de Penuelas Blanco y Negro 1908 En 1908 se establecieron sobre la linea de contorno varios apartaderos lo que redundo en un aumento en la facturacion de mercancias por parte de la Compania del Norte 44 Uno de esos apartaderos conducia a la Alhondiga de Madrid 45 un complejo de almacenes en el barrio de las Penuelas en el que se pretendia centralizar el almacenaje y comercializacion de las mercancias de comer beber y arder destinadas a la ciudad de Madrid La Alhondiga disponia de una estacion operada por la Compania del Norte 46 En los anos sucesivos se instalaron nuevos apartaderos prueba de la relevancia industrial que estaba adquiriendo la zona por la que discurria la linea de circunvalacion El aumento del trafico de mercancias llevo a la Compania del Norte a adquirir la Alhondiga en 1914 47 para destinarla tambien a las mercancias y a expandir sus instalaciones y transformarlas en una estacion propiamente dicha la de Penuelas En 1922 se adquirieron nuevos terrenos al sur de la linea de circunvalacion junto a la calle de la Esperanza para ampliar Penuelas 44 De nuevo se ignoraba el diseno previsto en el plan de ensanche acentuandose el caracter industrial ferroviario y de almacenaje de la zona 48 En 1924 la estacion adquirio su extension definitiva 49 Tambien Imperial fue objeto de una ampliacion durante esa decada 50 Por otro lado el aumento del trafico de mercancias durante la segunda decada del siglo XX llevo a la construccion de nuevas infraestructuras que si bien no estaban situadas sobre la via de contorno tenian un efecto directo sobre ella Por una parte en 1919 entro en funcionamiento la estacion de clasificacion de Las Matas de la Compania del Norte 51 44 con el objetivo de ordenar y clasificar el trafico de mercancias antes de despacharlo hacia las estaciones de la via de contorno Por otro MZA tambien construyo una estacion de clasificacion a lo largo del tramo de linea Atocha Villaverde Bajo la estacion de Santa Catalina aun no denominada asi situada junto a la actual ronda del Sur que fue autorizada mediante una real orden del 22 de agosto de 1914 No estuvo finalizada hasta la primera mitad de la decada de 1920 y su construccion fue acompanada del tendido de tres ramales ferroviarios tambien propiedad de MZA Uno de ellos unia Santa Catalina cruzando el arroyo Abronigal con Delicias Empalme una estacion situada sobre la via de circunvalacion El proposito del ramal era permitir que los trenes de mercancias de la Compania del Norte pudieran transitar hacia la red de MZA sin tener que pasar por Atocha descongestionando asi esta estacion 52 todavia existe en la actualidad se trata de la linea 916 de Adif de Delicias a Madrid Santa Catalina Vista de la trinchera de la calle del Ferrocarril de Madrid en 1912 En 1929 el Ayuntamiento elaboro una memoria sobre el estado de la ciudad con el objetivo de proporcionar la informacion necesaria para la elaboracion de los proyectos participantes en el concurso internacional convocado para la elaboracion de un Plan de Extension de Madrid En ella se reflejaba el tremendo impacto que la via de circunvalacion tenia en Madrid Las conclusiones apuntaban el enorme desarrollo que la industria habia tenido en la capital que ademas se habia concentrado en la parte sur del previsto ensanche sobre todo las ligadas a la construccion la metalurgica y de electricidad y la quimica Esto era fruto exclusivamente de la presencia de la via de contorno y de las estaciones de mercancias situadas sobre ella 53 Todo ello supuso al menos inicialmente un freno a la edificacion en la parte sur del plan de ensanche asi como numerosos conflictos con los vecinos de las zonas pobladas proximas a la via Asi los vecinos del distrito de la Inclusa plantearon numerosas quejas al Ayuntamiento el cual conmino a la Compania del Norte a que hiciera un tunel para que discurriera por el la linea de circunvalacion al menos en la parte mas transitada 54 Finalmente en 1931 la Compania del Norte solicito el permiso necesario para soterrar la linea de circunvalacion en el tramo de la calle del Ferrocarril que le fue otorgado 55 En 1935 se habia ejecutado el plan que consistio en construir dos muros de contencion a cada lado de la via que sustentaban un forjado de cemento 56 sobre el que se construyo un bulevar que separaba los dos sentidos de circulacion de los vehiculos a motor Propuestas de alternativas los enlaces ferroviarios Editar Durante la decada de 1930 comenzo un periodo de crisis del ferrocarril en Madrid Al aumento de la competencia del transporte por carretera se sumo la crisis economica que atravesaban las principales companias En el caso madrileno ademas la propia existencia de la linea de contorno sufrio el impacto de los denominados enlaces ferroviarios de Madrid 57 Las primeras propuestas para establecer una nueva conexion entre Principe Pio y Atocha habian aparecido a principios del siglo XX el ingeniero militar de ferrocarriles Fernando Reyes Garrido propuso con el objetivo de aumentar la capacidad del enlace establecer una nueva linea que debia salir de Atocha por el noroeste y discurrir por las rondas de Atocha y Valencia tomando el paseo de las Acacias en la glorieta de Embajadores hasta llegar a la estacion de Imperial en donde se incorporaria al trazado existente Esta propuesta habria transformado a la de Imperial en el nodo central del transito por Madrid lo que fue analizado de forma poco favorable por tratarse de una estacion en una ubicacion excentrica y por hallarse en una cota muy baja lo que creaba dificultades a la hora de transportar las mercancias hacia el centro de la ciudad Las ventajas de la propuesta su sencillez y bajo coste no lograron contrapesar las desventajas citadas por lo que no fue atendida 58 Por ello Reyes presento una nueva propuesta en 1916 en la que la union entre Atocha y Principe Pio se llevaba a cabo por el paseo del Prado y la Gran Via con una estacion central subterranea en la parte posterior del Banco de Espana La construccion de la Gran Via que habia hecho que se construyeran en la zona importantes edificios hicieron inviable el plan debido a las expropiaciones que serian necesarias 59 En 1917 con la publicacion de La Clave del Plan General de Ferrocarriles Madrid el ferrocarril superestrategico espanol 60 Reyes plantea un nuevo trazado con estacion central en la Red de San Luis y conexion con el Metropolitano 61 Una cuarta propuesta de Reyes desplazaba el enlace ferroviario al norte para hacerlo discurrir por los paseos del Prado y Recoletos para girar por la calle Genova y los bulevares bajar por Princesa atravesar el parque del Oeste y empalmar con la linea del Norte en el puente de los Franceses El enlace contaria con estaciones de paso en Cibeles y entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo las cuales al igual que Atocha tendrian conexion con el metro 61 Todas las propuestas de Reyes tenian un mismo proposito acabar con la discontinuidad de las redes ferroviarias que llegaban a Madrid y acometer una linea de transito rapido que atravesase la capital la cual contaria con una estacion central de paso De esta forma el enlace central Norte Mediodia y Estacion de Paso de Madrid resolvera pues el arduo problema de los ferrocarriles de Espana elevando el recorrido y rendimiento del material a terminos insospechados Paralelamente esta sera obra definitiva para acrecentar y consolidar la importancia de la capital en todos los ordenes En contraste consideraba que la ampliacion de las lineas de cintura en nada afectara al conjunto ni al fondo del problema planteado que abarca la posibilidad de transformacion radical en nuestro sistema ferroviario hoy radial y de termino o rechazo cuando natural y geograficamente debe ser diametral y de paso para la totalidad del servicio de trenes de viajeros y mercancias Las lineas de cintura son aparte de costosisimas instalaciones perturbadoras para las lineas principales y de interes local insignificante si no van conjugadas con las de transito rapido y estaciones centrales 62 Las propuestas de Reyes fueron recibidas con interes aunque no se llevaron a efecto Durante la dictadura de Primo de Rivera continuaron las propuestas de alternativa para la conexion entre Principe Pio y Atocha En 1924 Luis Montesino marques de Morella senador del Reino e ingeniero planteo una alternativa similar a las de Reyes pero que discurria por la calle Mayor con estacion central en la Puerta del Sol 61 63 En 1926 el Plan preferente de Ferrocarriles de urgente construccion mas conocido como Plan Guadalhorce incluia en la lista de ferrocarriles por construir uno de circunvalacion de Madrid sin detallar trazado 64 En 1928 una nueva propuesta patrocinada por el duque de Vistahermosa y elaborada por ingenieros de MZA cambiaba el enfoque de las propuestas anteriores En lugar de centrarse en un enlace subterraneo por el centro de Madrid apostaba por una linea de circunvalacion en superficie en las afueras de la ciudad Esta linea rodeaba completamente Madrid y enlazaba con las lineas que llegaban a Madrid incluyendo la proyectada linea directa entre Madrid y Burgos De esta forma se garantizaba el transito de mercancias por Madrid y se esbozaba un servicio de trenes de viajeros suburbanos Proyectaba tambien una gran estacion de transito en la zona del Hipodromo y su enlace con Atocha mediante una linea secundaria subterranea 61 65 66 Ese mismo ano con el patrocinio de la Compania del Norte uno de sus ingenieros Luis Grasset presentaba una nueva propuesta que resultaba ser una contrapropuesta de su compania a la de los ingenieros de MZA 67 En ella se hacia finalizar el ferrocarril directo Madrid Burgos en Principe Pio 65 Ninguna de las dos fue puesta en practica 67 Estos esfuerzos habian partido de instancias particulares En 1924 la dictadura habia aprobado el Estatuto Municipal que entre otras medidas obligaba a las ciudades de mas de doscientos mil habitantes a elaborar un plan de ordenacion urbana Para cumplir dicha legislacion el Ayuntamiento de Madrid convoco en 1929 el ya citado concurso internacional para la elaboracion de un Plan de Extension de Madrid Aunque el concurso fue declarado desierto la propuesta del arquitecto Secundino Zuazo y el urbanista aleman Hermann Jansen recibio el accesit mas elevado de todas las presentadas Su idea principal era la expansion de la ciudad hacia el norte a lo largo de la Castellana que seria prolongada Tambien proponia la construccion de un enlace ferroviario mediante un tunel bajo dicho paseo 68 Plano parcial de los enlaces ferroviarios de Madrid tal como los presento el ministro Indalecio Prieto Fue durante la Segunda Republica cuando el gobierno presento un plan para resolver la discontinuidad entre las lineas que confluian en Madrid por su parte las companias ferroviarias MZA y Norte sostenian que la via de circunvalacion existente era suficiente Con Indalecio Prieto al frente del Ministerio de Obras Publicas en noviembre de 1932 se puso en marcha la Comision de Enlaces Ferroviarios de Madrid que presento su plan poco despues siguiendo las directrices del plan Zuazo Jansen Este proponia centralizar el trafico del norte en la zona de Fuencarral entonces un municipio independiente de Madrid donde se construiria una estacion A ella llegarian tanto la nueva linea del ferrocarril Madrid Burgos como la linea del Norte que seria desviada a la altura de Las Matas El del sur y el este se centralizaria en Atocha haciendo desaparecer la estacion de Delicias La nueva estacion que absorberia el trafico del norte y Atocha estarian unidas subterraneamente Finalmente y para completar el plan en lo que al trafico de mercancias se referia se enlazarian las lineas del norte con las del sur y este mediante una linea ferroviaria a cielo abierto que transcurriria entre Vicalvaro y Fuencarral 69 si bien esta medida quedaba para una fase posterior Sin embargo las companias ferroviarias especialmente MZA mostraron su rotundo desacuerdo sosteniendo de nuevo que la via de contorno existente era mas que suficiente 70 En todo caso tanto la nueva estacion Chamartin como el enlace ferroviario subterraneo motejado de tubo de la risa por los oponentes politicos de Prieto o el de mercancias a cielo abierto tardarian decadas en ser construidos y puestos en funcionamiento la salida del ministerio de Prieto y sobre todo el trastorno provocado por la Guerra Civil y la posguerra malograron los planes La Guerra Civil hizo que la actividad ferroviaria en la capital fuese muy pequena ya que la mayor parte de las lineas se encontraban cortadas Peor aun las estaciones de Principe Pio Imperial Penuelas y Atocha sufrieron graves danos 71 Terminada la guerra la linea de circunvalacion Principe Pio Atocha asi como las estaciones situadas sobre ella pasaron a manos de RENFE en 1941 al absorber esta empresa publica a todas las companias ferroviarias privadas En 1945 la linea fue electrificada 72 Declive y clausura Editar Aunque la crisis del ferrocarril ya habia comenzado en la decada de 1930 el proceso que culmino con el desmantelamiento de la via de contorno no comenzo hasta tres decadas mas tarde El Plan General de Ordenacion de Madrid elaborado tras el fin de la Guerra Civil en 1941 y aprobado definitivamente en 1946 mas conocido como Plan Bidagor incluia entre muchas otras medidas un plan de ordenacion ferroviaria Este planeaba medidas herederas del plan de enlaces ferroviarios auspiciado por Indalecio Prieto en 1932 terminacion del enlace de la estacion de Atocha a la nueva de Chamartin para pasajeros y creacion de dos nuevas estaciones de clasificacion de mercancias en Getafe y Fuencarral unidas por una linea de circunvalacion a cielo abierto solo para mercancias que pasaria por Vallecas Vicalvaro San Fernando de Henares y Hortaleza A mitad de camino en Coslada donde la nueva linea de circunvalacion confluia con la linea a Zaragoza y Barcelona se estableceria una tercera estacion de clasificacion de menor importancia El plan ferroviario establecia tambien que en su ultima etapa conllevaria la desaparicion de la via de contorno Las zonas de Penuelas e Imperial tienen su vida ligada al ferrocarril actual de circunvalacion que en la ultima etapa del Plan Ferroviario desaparece 73 74 No obstante en el mismo plan general se establecian los aledanos de las estaciones de mercancias existentes entre ellas Imperial y Penuelas como zonas de almacenes para el abastecimiento de la ciudad 75 y se consolidaba el uso industrial de las zonas de Delicias y Mendez Alvaro en torno a las estaciones de Delicias y Atocha respectivamente atendiendo a la situacion preexistente y previendo en dichas zonas la coexistencia de industrias con viviendas 76 De hecho la decada de 1940 constituye la de mayor auge de implantacion industrial en los aledanos de la via de contorno 77 Las medidas ferroviarias del plan de 1946 se vieron consolidadas cuando en 1949 el Ministerio de Obras Publicas anuncio la terminacion de las obras de los enlaces ferroviarios siguiendo de nuevo las orientaciones principales del plan aprobado durante la Republica El ferrocarril directo a Burgos tendria dos estaciones en las inmediaciones de Madrid una en Fuencarral de clasificacion y otra un poco mas al sur en Chamartin de pasajeros y mercancias Chamartin y Atocha se unirian mediante un enlace subterraneo con una estacion en Nuevos Ministerios y un apeadero bajo la avenida de Calvo Sotelo Recoletos El complejo de las estaciones de Fuencarral y Chamartin seria el punto de llegada de dos enlaces uno desde la estacion de Las Matas en la linea del Norte al oeste y otro hacia el sudeste que se uniria con la linea de Zaragoza a la altura de Vicalvaro y San Fernando Este enlace seria destinado exclusivamente a mercancias en tanto que el subterraneo Chamartin Atocha solo daria servicio de viajeros Las obras en todo caso iban a durar lustros 78 En la decada de 1960 comenzo un proceso de desmantelamiento del tejido industrial situado junto a la via de contorno acompanado por la paulatina desconexion entre las industrias y el transporte por ferrocarril 49 El Plan General del Area Metropolitana de Madrid aprobado en 1963 sentaba las bases legales de dicho proceso mediante la ordenanza de remodelacion se permitia la transformacion de las zonas industriales a las que daba servicio el ferrocarril de contorno en zonas residenciales y de uso terciario Del mismo modo dicho plan no consideraba ya al ferrocarril como el medio de transporte adecuado para dar servicio a las instalaciones industriales por lo que las nuevas zonas industriales previstas por el plan aparecen ligadas al transporte por carretera 77 De hecho el plan general de 1963 planteaba la desaparicion paulatina de la via de contorno Se preve la suspension de la circunvalacion Oeste Sur de Principe Pio a traves de la linea que pasa por las estaciones de Imperial Las Penuelas y Delicias e incluso la posible supresion de la estacion de Principe Pio y daba la calificacion de zona verde al suelo ocupado por las estaciones de Imperial y Penuelas 79 Este proceso se vio acompanado por paulatina finalizacion de las obras de los enlaces ferroviarios de Madrid tal como preveia el propio plan general Asi en 1964 80 se abria la linea de circunvalacion de mercancias que unia por el exterior de la ciudad la linea del Norte a la altura de Pinar de las Rozas con la que enlazaba Barcelona con Atocha a la altura de Vicalvaro Esta nueva linea disminuia aun mas la necesidad de la vieja linea que cruzaba el interior de la ciudad En 1971 se cerro definitivamente la estacion de Delicias el trafico de pasajeros habia finalizado dos anos antes en 1969 La linea de contorno sin embargo permanecio en funcionamiento e incluso fue el escenario de nuevos hitos en el transporte ferroviario en Espana En 1972 la estacion de Penuelas que albergaba la aduana ferroviaria de Madrid desde 1964 81 se convirtio en la terminal madrilena de la linea de contenedores TECO Transporte Expreso de Contenedores que RENFE establecio entre Madrid y Barcelona 82 El 12 de mayo de 1985 del apeadero de Delicias Empalme salio la composicion inaugural del Tren de la Fresa un tren turistico que unia Madrid con Aranjuez durante los fines de semana de primavera 83 que paso en ediciones posteriores a la estacion de Delicias El 5 de junio de 1987 salio el ultimo tren de la estacion de Penuelas desviandose el trafico de mercancias hacia la estacion de Abronigal y poco despues la de Imperial 84 A final de ano ceso definitivamente el transito de trenes De esta forma se permitiria su transformacion en un enlace ferroviario subterraneo de doble via destinado al trafico de pasajeros y la reutilizacion de los terrenos usados hasta entonces por el ferrocarril para la construccion de viviendas y oficinas dentro de la operacion urbanistica conocida como Pasillo Verde Ferroviario Dos anos despues del cierre de la linea comenzaban a construirse las nuevas edificaciones sobre los terrenos de las antiguas estaciones y apartaderos 85 La nueva linea ferroviaria abrio al publico el 30 de junio de 1996 integrandose en la red de Cercanias Madrid como parte de las lineas C 7b y C 10 86 Se crearon tres nuevas estaciones las de Mendez Alvaro Delicias y Piramides Solo la de Delicias se encontraba relativamente proxima a la antigua estacion de Delicias Empalme Ni Imperial ni Penuelas fueron sustituidas Aunque se dejo un tramo de tunel de mayor anchura a la altura de la union de los paseos Imperial y de los Melancolicos para permitir un posible acceso de trafico de mercancias a la adyacente fabrica de Mahou esto nunca llego a materializarse 87 en 1993 Mahou traslado su produccion fuera de Madrid y la fabrica fue demolida en 2011 Referencias Editar Peris Torner 2012 Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 147 Gonzalez Yanci 1977 p 35 Gonzalez Yanci 1977 p 36 Gonzalez Yanci 1977 p 40 Gonzalez Yanci 1977 p 49 Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 156 a b c d e f Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 pp 158 160 Gonzalez Yanci 1977 p 47 Gonzalez Yanci 1977 p 52 Comin Comin et al 1998 pp 61 62 Comin Comin et al 1998 p 62 Arroyo 2002 Simon Palmer 1987 p 457 Gonzalez Yanci 1977 p 56 Gonzalez Yanci 1977 pp 56 57 Comin Comin et al 1998 p 67 Gonzalez Yanci 1977 pp 54 55 Gonzalez Yanci 1977 p 54 Comin Comin et al 1998 p 68 a b Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 157 Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 159 Gonzalez Yanci 1977 p 57 Gonzalez Yanci 1977 pp 51 52 a b c d e f Menendez Rexach y Ruiz Pey Claveria 1980 p 211 a b Gonzalez Yanci 1977 p 59 a b c Gonzalez Yanci 1977 p 58 Gonzalez Yanci 1977 p 60 Gonzalez Yanci 1977 pp 58 59 Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 161 Gonzalez Yanci 1977 p 66 Torres Ballesteros 2012 p 5 Gonzalez Yanci 1977 p 67 Navascues 1980 p 64 Echegaray Eizaguirre Eduardo 1879 Ferrocarril directo de Madrid a Ciudad Real Revista de Obras Publicas I 21 237 242 ISSN 0034 8619 Echegaray Eizaguirre Eduardo 1879 Ferrocarril directo de Madrid a Ciudad Real Conclusion Revista de Obras Publicas I 24 283 ISSN 0034 8619 Madrid Inauguracion de la estacion definitiva del ferro carril de Madrid a Ciudad Real y Badajoz La Ilustracion Espanola y Americana 219 8 de abril de 1880 a b Gonzalez Yanci 1977 p 68 Navascues 1980 p 65 a b Gonzalez Yanci 1977 p 70 Gonzalez Yanci 1977 p 84 Madrid Historico Estacion Imperial Consultado el 6 de noviembre de 2013 Gonzalez Yanci 1977 p 72 a b c Gonzalez Yanci 1977 p 94 Inauguracion de La Alhondiga de Madrid ABC Madrid 3 30 de julio de 1908 Consultado el 22 de noviembre de 2013 Inauguracion de La Alhondiga de Madrid ABC Madrid 4 30 de julio de 1908 Consultado el 22 de noviembre de 2013 Wais San Martin 1941 p 504 Gonzalez Yanci 1977 p 95 a b Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 165 Wais San Martin 1941 p 505 Jimenez Vega y Polo Muriel 2002 p 12 Esteve Garcia y Bravo Fernandez 2006 p 27 Gonzalez Yanci 1977 pp 103 104 Gonzalez Yanci 1977 p 104 Informaciones municipales ABC 11 de noviembre de 1931 Consultado el 21 de noviembre de 2013 Obras realizadas y por realizar Blanco y Negro Madrid 122 24 de noviembre de 1935 Consultado el 21 de noviembre de 2013 Gonzalez Yanci 1977 p 109 Gonzalez Yanci 1977 p 122 Gonzalez Yanci 1977 pp 122 123 Garcia Perez 2013 p 80 a b c d Gonzalez Yanci 1977 p 123 Reyes Garrido Fernando 1927 El aislamiento y discontinuidad de los ferrocarriles espanoles Revista de Obras Publicas I 2480 257 258 ISSN 0034 8619 Garcia Perez 2013 pp 80 81 Ministerio de Fomento 6 de marzo de 1926 Real Decreto Ley por el que se aprueba el Plan preferente de Ferrocarriles de urgente construccion Gaceta de Madrid 1242 1243 a b Garcia Perez 2013 p 81 Wais San Martin 1941 pp 506 507 a b Wais San Martin 1941 p 508 Humanes Bustamante 1980 pp 104 105 Garcia Perez 2013 p 123 Gonzalez Yanci 1977 p 126 Gonzalez Yanci 1977 pp 135 136 Garcia Alvarez Alberto junio de 1984 Termina la electrificacion a 1 500 V Via Libre 245 Consultado el 22 de noviembre de 2013 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 195 Gonzalez Yanci 1977 p 141 Gonzalez Yanci 1977 p 143 Gonzalez Yanci 1977 pp 142 143 a b Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 179 Garcia Perez 2013 pp 164 165 Alvarez Mora Palomar Elvira y Sanchez Rodenas 1980 p 203 Proxima entrada en servicio de la linea ferrea de circunvalacion de mercancias ABC 29 de enero de 1964 Consultado el 8 de noviembre de 2013 Ministerio de Hacienda 2 de octubre de 1964 Orden de 21 de septiembre de 1964 por la que se amplia la habilitacion del Despacho Central de Aduanas y se crea una Delegacion del mismo en la estacion Madrid Penuelas y se amplia la habilitacion de la Delegacion de Barcelona La Sagrera para importacion de mercancias Boletin Oficial del Estado 237 12918 12919 ISSN 0212 033X Consultado el 22 de noviembre de 2013 Inauguracion del servicio de trenes contenedores entre Madrid y Barcelona La Vanguardia Espanola Barcelona 13 de julio de 1972 Consultado el 22 de noviembre de 2013 Portas 1997 Montoliu Pedro 6 de junio de 1987 Cerrada la estacion de Penuelas tras 79 anos de existencia El Pais Consultado el 6 de noviembre de 2013 Esteve Garcia y Bravo Fernandez 2006 p 36 Contreras Mercedes 28 de junio de 1996 La apertura del tunel del Pasillo Verde ABC Consultado el 22 de noviembre de 2013 Cristobal Pinto et al 2001 p 5 Bibliografia EditarAlvarez Mora Alfonso Palomar Elvira Pedro Sanchez Rodenas Jose Maria 1980 Desarrollo historico de la zona sur de Madrid Las estaciones ferroviarias de Madrid Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad Madrid Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ISBN 84 855572 17 3 isbn incorrecto ayuda Arroyo Mercedes 15 de diciembre de 2002 El gas de Madrid y las companias de credito extranjeras en Espana 1856 1890 Scripta Nova VI 131 ISSN 1138 9788 Comin Comin Francisco Martin Acena Pablo Munoz Rubio Miguel Vidal Olivares Javier 1998 150 anos de historia de los ferrocarriles espanoles 1 Fundacion de los Ferrocarriles Espanoles y Grupo Anaya ISBN 84 88675 50 X Cristobal Pinto Carlos Garcia Pastor Antonio Garcia Gallego Daniel Villarino Jose Enrique Bustinduy Javier Jordi Jose Luis 7 a 9 de febrero de 2001 Nuevas estaciones en la red existente de Cercanias de Madrid II Congreso de Historia ferroviaria Siglo y medio de ferrocarriles en Madrid Aranjuez Archivado desde el original el 21 de junio de 2012 Consultado el 22 de noviembre de 2013 Esteve Garcia Juan Pedro Bravo Fernandez Antonio 2006 El ferrocarril en Madrid Ediciones La Libreria ISBN 978 84 96470 50 7 Fernandez Gil Antonio 5 7 de septiembre de 2012 Influencia de las infraestructuras ferroviarias en el urbanismo madrileno de la segunda mitad del siglo XIX VI Congreso de Historia Ferroviaria Vitoria Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013 Garcia Perez Antonio 2013 El tubo de la risa Indalecio Prieto y los Enlaces ferroviarios de Madrid Indalecio Prieto y los enlaces ferroviarios de Madrid Deposito Legal M 6216 2013 Madrid Fundacion Indalecio Prieto Gonzalez Yanci Mª Pilar 1977 Los accesos ferroviarios a Madrid Su impacto en la Geografia Urbana de la ciudad Biblioteca de Estudios Madrilenos XXI Madrid Instituto de Estudios Madrilenos ISBN 840003690 5 Humanes Bustamante Alberto 1980 Chamartin y su incidencia en la zona norte de Madrid Las estaciones ferroviarias de Madrid Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad Madrid Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ISBN 84 855572 17 3 isbn incorrecto ayuda Jimenez Vega Miguel Polo Muriel Francisco 2002 Al encuentro del pasado en tres poblados ferroviarios en la Comunidad de Madridlos casos de Algodor las Matas y Vicalvaro Ferrocarril y Madrid historia de un progreso ISBN 84 498 0648 8 Archivado desde el original el 21 de junio de 2012 Consultado el 20 de noviembre de 2013 Recoge los contenidos presentados al Congreso de Historia Ferroviaria febrero de 2001 Aranjuez Navascues Palacio Pedro 1980 Las estaciones y la arquitectura de hierro de Madrid Las estaciones ferroviarias de Madrid Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad Madrid Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ISBN 84 855572 17 3 isbn incorrecto ayuda Menendez Rexach Fernando Ruiz Pey Claveria Pedro 1980 Las estaciones como elementos del sistema de transporte Las estaciones ferroviarias de Madrid Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad Madrid Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ISBN 84 855572 17 3 isbn incorrecto ayuda Peris Torner Juan 24 de febrero de 2012 Contorno de Madrid linea del Contorno de Madrid entre Principe Pio y Atocha Ferrocarriles de Espana Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014 Consultado el 13 de diciembre de 2013 Portas Antonio G 1997 El Tren de la Fresa Maquetren Madrid 56 ISSN 1132 2036 issn incorrecto ayuda Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016 Consultado el 13 de diciembre de 2013 Simon Palmer Maria del Carmen 1987 La instalacion del gas en Madrid 1832 1856 Anales del Instituto de Estudios Madrilenos XXIV 445 63 ISSN 0584 6374 Torres Ballesteros Nuria 5 7 de septiembre de 2012 Arquitectura y arqueologia industrial de la estacion de Madrid Delicias VI Congreso de Historia Ferroviaria Vitoria Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 Consultado el 25 de noviembre de 2013 Vicente Albarran Fernando 2011 Los barrios negros el Ensanche Sur en la formacion del moderno Madrid 1860 1931 Tesis doctoral Madrid Universidad Complutense de Madrid ISBN 978 84 695 1111 4 Wais San Martin Francisco 1941 Las estaciones de Madrid Revista de Obras Publicas 2720 ISSN 1695 4408 Datos Q16567324 Multimedia Ferrocarril de contorno de Madrid Obtenido de https es wikipedia org w index php title Ferrocarril de contorno de Madrid amp oldid 140141902, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos