fbpx
Wikipedia

Sintoísmo estatal

El sintoísmo estatal (国家神道 Kokka Shintō?) fue la denominación de la ideología promovida por el gobierno de Japón, desde comienzos de la era Meiji hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial y que se basaba inicialmente en la práctica sostenida del sintoísmo, con la fusión de los ritos realizados en la Corte Imperial y los realizados en los santuarios, y que se transformó en la religión de Estado del Imperio de Japón.[1]​ Dicha ideología tuvo un carácter nacionalista con la reconstrucción de las originales y puras costumbres nacionales antes de la llegada de los sistemas de creencias de fe extranjeros (budismo, confucianismo, taoísmo, cristianismo) a Japón. Sin embargo, existen discrepancias sobre si el sintoísmo estatal, es propiamente una religión independiente ya que no están claramente comprobados tanto históricamente como en el ámbito religioso-científico; y más bien se centraba en una orden moral, ética y respeto con tintes de misticismo. Según el historiador Kuroda Toshio, la concepción del sintoísmo como una religión nativa sólo se desarrolló con la aparición del Kokugaku por Motoori Norinaga.[2]​ Esta opinión, no obstante, no está considerada bajo algunas circunstancias sobre la delimitación del sintoísmo como religión o como una costumbre secular.[3]

Grabado de Toyohara Chikanobu (1838 - 1912), hecho en 1878, mostrando al Emperador Meiji (sentado en el centro) y su esposa la Emperatriz Shōken (sentada a su lado). Los acompañan en la parte superior (de izquierda a derecha) los kami Izanami, Kunitokotatchi e Izanagi. A su derecha los acompañan los kami Amaterasu (en la parte superior, cargando los Tesoros Sagrados), Ninigi (nieto de Amaterasu, a la derecha de esta) y el Emperador Jinmu (1º Emperador de Japón, portando el arco coronado con el águila), junto con la Emperatriz Go-Sakuramachi (117º Emperador, a la izquierda del Emperador Jinmu y dibujado como varón en el grabado) y el Emperador Kōmei (121º Emperador, a la izquierda de la Emperatriz Go-Sakuramachi). A su izquierda lo acompañan los kami Hiko-hohodemi (hijo de Ninigi y abuelo del Emperador Jinmu, vestido de blanco) y Ugayafukiaezu (nieto de Ninigi y padre del Emperador Jinmu, vestido de amarillo), así como el Emperador Go-Momozono (118º Emperador, vestido de rojo), el Emperador Kōkaku (119º Emperador, vestido de negro) y el Emperador Ninkō (120º Emperador, vestido de verde). Durante la institución del sintoísmo estatal se promocionó y se elevó la divinidad del Emperador, como esencia de la unidad de la nación, creando un árbol genealógico que se remonta hasta el primer emperador y de ahí a las deidades más importantes de la mitología japonesa.

El término “sintoísmo estatal” no fue originalmente un término japonés, y comenzó a mencionarse a finales del siglo XIX fuera de Japón por japonólogos extranjeros. Su traducción al idioma japonés no se hizo oficial hasta haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, para describir en un sentido amplio estos ideales, ritos e instituciones sintoístas creados por el gobierno para promover la divinidad del Emperador de Japón y la identidad nacional japonesa (kokutai)[4]​ y distinguirla del sintoísmo practicado desde la posguerra hasta hoy en día, convertida en una de las tantas religiones que existen en Japón y que sólo se limita a los santuarios. Con la promulgación de la Directiva Sintoísta (神道指令 Shintō Shirei?) del 15 de diciembre de 1945, el sintoísmo estatal fue definido de manera clara en dicho documento como "la rama del sintoísmo que se diferencia por ley del sintoísmo de secta".[1]​ Los edictos y disposiciones administrativas que inspiraron a la creación del sintoísmo estatal como tal fueron:[1]

  1. La separación en 1882 de los roles de misioneros del Estado y de los sacerdotes sintoístas, que predicaban bajo la idea de que los santuarios eran entidades no religiosas;
  2. La creación de la Oficina Sintoísta (神社局 Jinja kyoku?) en 1900 que disgregaba la administración de los santuarios de otras instituciones religiosas.

Como consecuencia de estas dos iniciativas administrativas, el sintoísmo de santuario (神社神道 Jinja Shintō?) fue considerado como sinónimo del sintoísmo estatal o del sintoísmo nacional, y la supervisión y administración de los santuarios y ritos sintoístas eran un asunto nacional de gran importancia. Entre las medidas administrativas más sobresalientes involucraron la fundación de un sistema de santuarios imperiales y nacionales (官国幣社 Kankoku Heisha?) a partir de los fondos estatales, la presentación de ofrendas (神饌 shinsen?) a santuarios municipales, prefecturales y de otros tipos, y la sistematización de ritos y sacerdotes de los santuarios sintoístas.[1]​ Estos sistemas se mantuvieron a través de la promulgación de leyes y medidas administrativas de varias clases, pero técnicamente no había un marco legal sistemático oficial que los definiese totalmente. Más bien, los sistemas se formaron a través de la promulgación de una serie de leyes individuales y estrategias administrativas. En consecuencia, el sintoísmo estatal fue en términos de su marco legal extremadamente inestable. De hecho, el gobierno buscó de manera sostenida la unificación de los diferentes sistemas de santuarios y conformar un marco legal universal, pero fue en vano. Como parte de sus esfuerzos de crear un sistema unificado, el gobierno también convocó numerosos comités de investigación. El más importante fue el Comité de Investigación del Sistema de Santuarios (神社制度調査会 Jinja Seido Chōsakai?) establecido en 1929, que buscaba conducir una revisión drástica de las disposiciones administrativas a los santuarios. Entre las propuestas, se apoyaba la administración de santuarios como el santuario Yasukuni por un lado y la creación del Instituto de Deidades (神祇院 Jingiin?) por el otro.[1]

En 1868, con el establecimiento del gobierno Meiji, se estableció la libertad de culto con ciertas condiciones y conformó un organismo gubernamental que concentró todos los asuntos religiosos y su administración con el fin de hacer cumplir la orden gubernamental de separar el budismo del sintoísmo; posteriormente en 1871, todos los santuarios sintoístas en Japón se convirtieron en propiedad del gobierno central (subordinados al Ministerio del Interior o al Ministerio de Educación). Luego de la rendición japonesa en la Segunda Guerra Mundial, el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas disolvió este complejo sistema, poniendo fin al sintoísmo estatal.[1]

Antecedentes

Antes de las reformas Taika

 
Kofun dedicado al Emperador Nintoku, construido en el siglo V y considerado la mayor tumba funeraria de Japón y del mundo. Los Kofun fueron una de las primeras manifestaciones de una relación íntima entre el poder político en Japón y la fe religiosa del país.

Previo a la aparición de los escritos más antiguos en Japón, el Kojiki y el Nihonshoki, escritos a inicios del siglo VIII y que son la base del sintoísmo y de los santuarios sintoístas, se describían muchas inconsistencias, ya que existía una mezcla de hechos históricos y mitológicos. Además, escritos extranjeros como el chino Wei Zhi en el Período de los Tres Reinos (escrito a finales del siglo III), develaron algunas circunstancias políticas del Antiguo Japón.

Durante la era Yayoi (300 adC300) se introduce la agricultura (basada en la cosecha del arroz) y la metalurgia proveniente desde el continente asiático; y con ello se desarrolló una costumbre religiosa en Japón. Con la metalurgia, se confeccionaban las espadas de bronce y espejos que se usaban para ritos religiosos; con la agricultura, se desarrollaron ritos que tenían como fin pedirle a las deidades, conocidas como kami (?), para que se produjeran buenas cosechas; también se hacían ofrendas con bebidas y alimentos, y huesos como oráculos. Dichas costumbres fueron las predecesoras del sintoísmo (神道 Shintō?, literalmente “el camino de los deidades”).[5][6]

En este período también comenzaron a surgir pequeños Estados o “reinos” (según el Wei Zhi existieron alrededor de cien) y desencadenó una importante relación íntima entre los clanes japoneses ( uji?) que gobernaban esos Estados y los sitios rituales, que serían los predecesores de los santuarios sintoístas; ya que cada clan poseía su propia deidad tutelar, conocido también como ujigami (氏神?). Esto generaba respeto y admiración tanto al sitio ritual que poseía a la deidad como al clan que lo representaba.[6]

A medida que se consolidaba y se jerarquizaba el poder durante la era Yamato (300593), los santuarios se favorecieron como principales lugares de adoración del kami del clan, cuya influencia crecía a medida que el clan dominaba áreas más grandes y más personas estarían subordinados a adorarlos, teniendo un mayor significado geopolítico. La construcción de los kofun (古墳?), túmulos funerarios que contenían espadas, joyas (magatama) y espejos (objetos asociados íntimamente con las Insignias Imperiales de Japón); tenía por objetivo reflejar la magnitud del poder de los gobernantes: mientras mayor era su riqueza y poder político, mayor era el tamaño del kofun.[6][5]

Con este escenario, el establecimiento y consolidación del clan Yamato entre los demás Estados como clan dominante, lo ubicó como la autoridad central del Estado japonés a comienzos del siglo IV. Durante este período se estableció el Santuario de Ise, que es mencionado de manera legítima durante el reinado del Emperador Yūryaku como el lugar más sagrado e importante del sintoísmo.[7]​ Desde el reinado del Emperador Sujin, una princesa de la Familia Imperial Japonesa que no contraía el matrimonio, llamada Saiō (斎王?), tenía el rango de Suma Sacerdotisa del santuario. También en dicho lugar, residía desde tiempos inmemorables e inclusive se conserva ahí hasta hoy en día, una de las tres Insignias Imperiales, el espejo sagrado llamado Yata no Kagami, necesario en la ascensión del Emperador de Japón.

La actividad del sintoísmo en estos tiempos tenía dos partes: una circunscrita a cada comunidad, con ceremonias que se celebraban en días especiales y con ceremonias relativas a la agricultura; y otra relativa con la vida política y religiosa del clan dominante.[7]

No obstante, una nueva oleada continental proveniente desde Corea a mediados del siglo VI, se introdujo el budismo a Japón (según el Nihonshoki fue en 552, según algunos expertos en 538), como consecuencia de la difusión de esta religión por Asia.[8]​ El clan Soga se volvió defensor de la difusión del budismo en el país, mientras que el clan Mononobe y el clan Nakatomi declararon que aceptar una religión extranjera podría causar una ofensa a las deidades nativas y por ende erosionar al sintoísmo.[9]​ Luego de una guerra civil en donde el clan Mononobe fue derrotado, el budismo se arraigó en el clan Yamato y la Emperatriz Suiko fue la primera gobernante imperial que aceptó dicha religión. Su regente, el Príncipe Shotoku, fue el principal difusor del budismo en Japón, en un período que se conocería como era Asuka (593710), en el que lentamente se centralizaría la nación en manos del clan Yamato.[9]

Desde las reformas Taika

 
Vista del Santuario Principal de Naikū, la zona más sagrada del Santuario de Ise, considerado el lugar más sagrado del sintoísmo. El santuario de Ise estuvo en la cima de la estructura jerárquica burocrático-religiosa desde tiempos inmemoriales; y fue reforzado su papel durante la institución del sintoísmo estatal en la era Meiji.

Las reformas Taika, promulgadas en 645 e inspiradas en el confucianismo y otras corrientes filosóficas chinas, dieron fin al período de dominio de los clanes y justificaron la formación de un imperio centralizado japonés con el Emperador como la principal autoridad, que gobernaría las recién creadas provincias y distritos de Japón; imitando los modelos políticos, sociales y culturales de la China Imperial. Al mismo tiempo, con el establecimiento de estas disposiciones legales se estableció de manera formal el Estado-nación japonés y además se especificaron varias regulaciones para la práctica del sintoísmo, que en ese momento comenzó a sistematizarse y a sincretizarse paulatinamente con el budismo y el confucianismo (a través de los preceptos morales del tsumi (詰み? ”obstáculos en la vida”) y del kegare (汚れ? ”impureza”)).[7]

Las disposiciones legales del Código Taihō de 701 y del Código Yōrō de 708 también fueron particularmente importantes en esta conexión ya que justificaban la creación de una oficina central de adoración de los kami, llamada Jingikan (神祇官?). El Jingikan fue administrado por los clanes Nakatomi, Imbe y Urabe, y aglutinó un sistema de santuarios (alrededor de 3.000 a comienzos del siglo X) en el que los feligreses ofrendaban en beneficio del Estado.[7]

Durante la era Nara (710794), el sintoísmo se cristalizó como un sistema religioso imperial, con una constante interacción con el budismo y el confucianismo.[6]​ Para legitimar la autoridad imperial, basado en una mezcla de hechos históricos, mitológicos, rituales y religiosos se compilaron las crónicas Kojiki (古事記?) en 712 y el Nihonshoki (日本書紀?) en 720, en donde se reseña la mitología japonesa y en donde la estructura del panteón sintoísta estaba conectada con la estructura sociopolítica en ese momento: los diferentes clanes que formaban la Familia Imperial Japonesa tenían como ancestros a diversas deidades sintoístas.[7]​ Por otra parte, durante este período, los templos budistas comenzaron a ser edificados próximos a los santuarios sintoístas, y fueron conocidos como Jingūji (神宮寺? ”santuario-templo”); adicionalmente, los monjes budistas buscaban la salvación a través de los kami y leían las sutras budistas en frente de los santuarios. Con esta ayuda, algunos kami recibieron el título budista de bodhisattva, por ejemplo con Hachiman en 783.

También en este período, se promulga el Jingiryō (神祇令? ”Código sobre los kami del cielo y de la tierra”), que contiene instrucciones concretas para las ceremonias, celebraciones y asuntos administrativos de los santuarios. El Denryō (田令? ”Código sobre la reforma agraria”) hizo excepciones especiales para los santuarios y templos con los arrendamientos que se excedían de los seis años, que era el tiempo límite.

Los rituales sintoístas celebrados por la Familia Imperial y por los miembros más altos de la aristocracia fueron codificados durante la primera mitad de la era Heian (794 - 1192). Se promulgaron códigos como el Kōninshiki (弘仁式?) en 820, el Jōganshiki (貞観式?) entre 869 y 871; y posteriormente en 927 el Engikyaku (延喜脚?) y el Engishiki (延喜式?), siendo esta última la más relevante de todas.[7][10]

El Engishiki es un compendio de reglas y procedimientos para implementar las leyes penales, administrativas y suplementarias dentro del entramado burocrático de la era Heian, descrito en cincuenta capítulos. Los diez primeros capítulos están dedicados al funcionamiento del Jingikan (comprende una tercera parte del código), y específicamente se divide de la siguiente manera:[10]

  • Ritos de las Cuatro Estaciones (Capítulos 1 y 2): proveen protocolos sobre diversos festivales anuales y especifica reglas sobre la variedad y cantidad de ofrendas;
  • Ritos Extraordinarios (Capítulo 3): reglamenta las ofrendas en ceremonias realizadas de manera ocasional o extraordinaria;
  • Gran Santuario de Ise (Capítulo 4): lista las regulaciones en dicho santuario;
  • Oficio de la Princesa Consagrada o Saigū (斎宮?) (Capítulo 5): reglamenta los procedimientos que debe atender la princesa que sirve a las deidades del Santuario de Ise;
  • Oficio de la Princesa Consagrada de los Santuarios Kamo (Capítulo 6): reglamenta los procedimientos que debe atender la princesa que sirve a las deidades de los Santuarios Kamo;
  • Sucesión y Gran Rito de la Prueba de las Nuevas Frutas o Daijōsai (Capítulo 7): codifica el protocolo de este importante rito, que sólo es realizado cuando el Emperador asciende al trono;
  • Oraciones a los kami o Norito (祝詞?) (Capítulo 8): lista 27 oraciones usadas en la liturgia sintoísta;
  • Registro de los kami o Jinmyōchō (Capítulos 9 y 10): lista la clasificación que tendrían los santuarios sintoístas.

En este registro se listarían los nombres de los 2.861 ”santuarios del gobierno central” (官社 Kansha?) que recibirían las ofrendas a los kami de parte de un oficial imperial llamado Kanpei (官幣?) que asistiría en el festival anual de la primavera o Kinensai (祈年祭?).[10]​ La cantidad de deidades santificadas en los Kansha, conocidos como Tenjin Chigi (天神地祇? ”deidades del cielo y de la tierra”), según el Engishiki, totalizaban unos 3.132 kami.[10]​ Todos los Kansha fueron clasificados por provincia y distrito.

Otro oficial similar (kokuhei), establecido en 798 se encargaba de los grandes santuarios provinciales (luego en los santuarios nacionales y personas del santuario (kokuheisha)) y a los gobernadores de provincias. Es así que el sintoísmo imperial ganó el estatus de una religión coherente, con un sistema de mitos, rituales, linajes sacerdotales y santuarios.[7]

Durante el shogunato

En 1185, Minamoto no Yoritomo dio inicio al gobierno militar del shogunato, y durante este período no hubo cambios políticos significativos en el sintoísmo. Los privilegios legales de los santuarios tuvieron que ver con el desarrollo del shōen, pero éstos no fueron trastocados por los shogun.

Mientras tanto, el sintoísmo como fe religiosa sufría un mayor grado de sincretismo con el budismo, en donde la adoración a los kami era equivalente a la admiración a Buda y viceversa, por lo tanto las prácticas y rituales se mezclaron. Durante este período, el sintoísmo comienza a tomar divergencia en tres ramas: una muy asociada con las escuelas budistas del Tendaishū (con el Sintoísmo Sanno y el Sintoísmo Sanno Ichijitsu) y Shingon (con el Sintoísmo Ryōbu); una asociada con las tradiciones de santuarios como en el Santuario Kumano Sanzan, el Santuario Iwashimuzu Hachiman y el Santuario Kasuga; y por último, una asociada con los tratados escritos por sacerdotes sintoístas, siguiendo la tradición imperial sintoísta como una reacción a la influencia budista en la fe, tales como el Sintoísmo Watarai del Santuario de Ise y el Sintoísmo Yuiitsu del Santuario Yoshida.[11]

Durante el dominio del shogun Ashikaga Yoshimasa, a mediados del siglo XV, se da inicio con varias guerras civiles (tales como la Guerra Ōnin) y las disputas internas del poder imperial crearon un cisma en el gobierno central, provocando una controversia en la que los santuarios sintoístas y templos budistas asociados a cada facción eran destruidos. Es en esta época que aparece el Sintoísmo Yoshida, una rama fundada por Yoshida Kanetomo (1435 – 1511) en la que por primera vez se usa el término “sintoísmo” en una autodenominación propia de la religión y que volvería a ser aplicada en la restauración Meiji. Los conflictos militares terminaron con el dominio de Toyotomi Hideyoshi, a finales del siglo XVI. En este período se da el proceso de reconstrucción del poder central y que finalizaría en 1635 con el establecimiento de un mecanismo religioso-político de autoridades municipales sobre los templos y santuarios llamado jisha bugyō (寺社奉行?). Esta institución del shogunato determinó sobre una nueva jerarquía piramidal de templos y santuarios principales y subsidiarios conocido como honmatsu seido (本末制度? ”sistema principal-último”) que reformaría los estándares legales y las bases de las prácticas religiosas.

A comienzos del siglo XVII, en él se realizó la purga del cristianismo en Japón, se adoptó un sistema de censo (véase fumie) que se convirtió en una práctica difundida en los templos budistas conocido como terauke seido (寺請制度? "sistema de confirmaciones en templos"). Este sistema obligaba a cada japonés a registrar su fe en un templo (y a cambio recibía un certificado que confirmaba que no era cristiano). En casos especiales, algunas familias de samurái y cortesanos se les permitió censarse en los santuarios sintoístas.[12]

La era Meiji

La Restauración Meiji: Sintoísmo Hirata, Shinbutsu Bunri y el Jingikan

 
El Emperador Meiji ataviado con uniforme militar (1873).

Con el inicio de la Restauración Meiji, en la que el dominio de Japón estaría regido bajo la figura simbólica del Emperador (Tennō) dentro del nuevo Imperio de Japón, estuvo caracterizado por una serie de guerras civiles. Particularmente, se estableció en 1869 el Santuario Yasukuni, que rendiría la memoria de quienes perdieron la vida durante la Guerra Boshin. Este santuario ha generado hasta hoy en día la admiración hacia todos los militares japoneses que murieron luchando por su país.

Desde el comienzo de la restauración, el sintoísmo se convirtió en el agente ideológico catalizador en las reformas políticas, que tenían como objetivo el restablecimiento del imperio japonés haciendo referencia a la descendencia directa del Tennō con el legendario Emperador Jinmu, fundador mítico de Japón.

También surgió de manera particular una demanda del grupo parlamentario sintoísta Hirata, una facción religiosa que seguía los preceptos del erudito Kokugaku de la era Edo Hirata Atsutane (1776 – 1843). Esta demanda consistía en el estudio filológico de la literatura nacional clásica japonesa, el rescate del sintoísmo original y puro, sin la influencia que causó el pensamiento budista y confucianista y la creación de una relación entre la religión y el Estado con el retorno de las prácticas tradicionales adorando al emperador como un kami, ya que el sintoísmo era el único agente que unificaría y centralizaría la nación, para conseguir la modernización del país. Un fundamento mitológico del núcleo ideológico de la política nacional, aceptado de manera radical (conocido como kokutai y traducido como “identidad nacional”, “política nacional”, “entidad nacional” o “base para la soberanía del emperador”) se extrae del Nihonshoki, en donde la diosa del sol Amaterasu Ōmikami, una de las deidades más significativas del panteón sintoísta le otorgó el mandato a su descendiente, el Emperador Jinmu, sobre el archipiélago japonés.

El gobierno Meiji convirtió estas demandas en la autoproclamada restauración sintoísta (復古神道 Fukko Shintō?). Adicionalmente, en febrero de 1868, en el primer año de la restauración, se promulgó el Shinbutsu bunri (神仏分離?), que obligaba la separación del sintoísmo y del budismo, que se habían sincretizado tras la llegada del budismo a Japón en el siglo VI. Hasta 1868, los templos budistas y los santuarios sintoístas estuvieron íntimamente relacionados tanto religiosamente como filosóficamente (véase Shinbutsu shūgō). Con las leyes del Shinbutsu bunri hicieron que esta interdependencia fuera legalmente suspendida y se prescribió la separación legal de los templos y santuarios. En el contexto de esta legislación, surgió una supresión pública y nacional de manera significativa del budismo en Japón. También los mecanismos y tareas religiosas (como los funerales) fueron transferidos legalmente poco a poco del budismo al sintoísmo.

También en 1868, y siguiendo las recomendaciones de Hirata Kanetane (1801 – 1882), se restituyó el Jingikan, establecido por el Código Yōrō de la era Nara. Su tarea fue la determinación de las reglas administrativas y legales del sintoísmo estatal, entre ellos la nacionalización de las propiedades sintoístas, la abolición del carácter hereditario de los sacerdotes y la introducción de un sistema de rangos obligatorios de sacerdotes y santuarios. A mediados de 1868, tanto el Santuario de Ise, así como en los santuarios mayores (Taisha) y en los santuarios especiales que eran consagrados por los mensajeros imperiales (Chokusaisha) estarían subordinados directamente al Jingikan, mientras que los santuarios restantes estarían bajo la competencia de la administración regional. En diciembre de 1868, en todos los distritos gubernamentales los daimyatos y prefecturas debían hacer reportes exactos sobre todos los santuarios y su administración, siguiendo los estándares del Engishiki; estos reportes exhaustivos serían elaborados hasta 1870. A mediados de 1869, el Jingikan obtendría una jerarquía gubernamental de alto nivel dentro del Consejo de Estado.

También en 1869, el Jingikan instituyó misioneros (宣教師 senkyōshi?) para la enseñanza del sintoísmo con el fin de “para reforzar la guía mental al pueblo, sobre la fundación del nuevo gobierno”; esta táctica tuvo la participación conjunta de los sacerdotes sintoístas y los gobernadores locales. En 1870 se emitió un Decreto Imperial, que anunciaba las "grandes enseñanzas" (大教 Taikyō?). Fue visto como una razón para difundir masivamente propaganda sintoísta sobre las ciudades y algunas áreas rurales, y se le dio primacía a los seguidores del sintoísmo Hirata.

El Emperador, la sincronización y la nacionalización

 
Puerta del Santuario Shimogamo, subordinado al Santuario Kamo.

Dentro del movimiento de la Restauración, el Emperador (Tennō) tuvo un inmenso significado dentro del culto del sintoísmo estatal. Anterior a la Restauración, la admiración de los santuarios en el país era hecho de manera usual por los mensajeros imperiales, mientras que el Emperador Meiji visitaba personalmente el Santuario Kamo en Kioto, antes de trasladar su residencia a Tokio. Cuando se mudó, visitó directamente el Sanutario Hikawa y en 1869 fue el primer Emperador que visitó el Santuario de Ise.

Al mismo tiempo se inició la sincronización política de los templos y santuarios, análogo al Gleichschaltung de la Alemania nazi. El 19 de febrero de 1869, el derecho de asignar o dimitir a los oficiales de villas y la competencia de los registros religiosos fueron retirados de los santuarios y templos y fueron transferidos al daimyato. En cambio, la propiedad permanecía inalterada, recibiendo un presupuesto con la recaudación de impuestos por parte del gobierno feudal.

Sin embargo, el 23 de febrero de 1871, la transmisión de los derechos de propiedades fue traspasada de los templos y santuarios al Estado (con excepción del área directa del santuario y/o templo, que aún retenían ese derecho). El financiamiento futuro de los santuarios se haría a modo de subsidio con unidades de arroz.

Hacia 1871 fue legalizada la abolición del carácter hereditario del sacerdocio, con la excusa que la ejecución de los ritos sintoístas no debía reservarse a familias individuales, y que debía ser un rito del Estado (Kokka no Sōshi). Con esto el prelado de los santuarios sintoístas estaría subordinado completamente a las agencias gubernamentales locales, prefecturales y nacionales.

En este mismo año, se estableció un sistema de graduación de los santuarios, llamado Kindai Shaku Seidō (近代社格制度? ”Sistema moderno de estatus de los santuarios”) en un esquema piramidal, teniendo al Santuario de Ise en la cima del sistema. Todos los santuarios, teniendo a los santuarios de villa en la base del sistema, serían aglutinados jerárquicamente por primera vez. El sistema se dividió de la siguiente manera:

  • Kansha (官社? santuario del gobierno central): santuarios en los que se hacían ofrecimientos oficiales durante las festividades de Kinensai y Niinamesai. Abarcó un total de 198 santuarios y fue dividido en dos grandes grupos:
    • Kanpeisha (官幣社? santuario gubernamental o santuario imperial): santuarios venerados por el Jingikan y subdivididos en tres clases:
      • Kanpei Taisha (官幣大社? gran santuario gubernamental), conformado por 67 santuarios;
      • Kanpei Chūsha (官幣中社? medio santuario gubernamental), conformado por 23 santuarios;
      • Kanpei Shōsha (官幣小社? pequeño santuario gubernamental), conformado por 5 santuarios;
    • Kokuheisha (国幣社? santuario nacional): santuarios venerados por las autoridades locales y subdivididos en tres clases:
      • Kokuhei Taisha (国幣大社? gran santuario nacional), conformado por 6 santuarios;
      • Kokuhei Chūsha (国幣中社? medio santuario nacional), conformado por 47 santuarios;
      • Kokuhei Shōsha (国幣小社? pequeño santuario nacional), conformado por 50 santuarios;
  • Shōsha (諸社? otros santuarios) o Minsha (民社? santuarios populares)
    • Fukensha (府県社? santuarios prefecturales);
    • Hansha (藩社? santuario del daimyato), esta categoría fue eliminada tras la abolición de los han y sustituida por los Fukensha;
    • Gōsha (郷社? santuario regional), santuarios de rango administrativo variable, podían abarcar una ciudad o una prefectura;
    • Sonsha (村社? santuario de villa), subordinados a los Gōsha;
    • Mukakusha (無格社? santuario sin rango), legalmente se referían a los santuarios que no eran aptos para ser Sonsha; no obstante, esta categoría incluía una gran cantidad de santuarios en los que se hacía de manera indiferente las ofrendas y hacia 1880 existían 60.436 santuarios en esta categoría.

La jerarquía entre los santuarios era diferente a la clasificación; en el caso de los Kansha, todos eran financiados de manera completa por las agencias gubernamentales centrales. La distinción entre los Kanpeisha y los Kokuheisha sólo era nominal. La única diferencia consistía en que las celebraciones realizadas en los Kanpeisha eran responsabilidad del Jingikan, mientras que en los Kokuheisha era responsabilidad de las autoridades regionales. Si un santuario deseaba ser admitido en el rango principal de Kansha debía cubrir los criterios mencionados en el Engishiki, así como los de la colección de las seis crónicas históricas nacionales (Rikkokushi), escritas en los siglos VIII y IX.

Los Shōsha estaban subordinados totalmente a las autoridades regionales. Los Gōsha eran dedicados de manera inicial a las deidades locales (por ejemplo, el Ujigami ubusunagami), pero luego fueron redefinidos como subsidiarias regionales que abarcarían hasta 1000 villas; si en una región existían varios santuarios que podían aplicar al rango de Gōsha, el santuario más apto era elegido como tal, mientras que las restantes eran sus subordinados. Estos santuarios restantes se convirtieron posteriormente en una clase independiente, los Sonsha.

Adicionalmente, el 4 de junio de 1872 se estableció una clase especial llamada Bekkaku Kanpeisha (別格官幣社? santuario especial gubernamental), y le fue asignada al Santuario Minatogawa. Este rango se creó tomando algunos santuarios que no podían ser promovidos directamente como Kanpei Shōsha o Kokuhei Shōsha, como una forma de recompensar a los santuarios que promovían exitosamente la difusión del sintoísmo estatal, sin embargo, estaban subordinados a los Kanpei Shōsha. Dentro de esta categoría fueron agregados 28 santuarios, entre los que se destaca el Tokyo Shōkonsha, donde el 4 de junio de 1879 fue promovido como el Santuario Yasukuni.

Así la disposición jerárquica quedó de la siguiente manera (de mayor a menor):

  • Kansha: Kanpei TaishaKokuhei TaishaKanpei ChūshaKokuhei ChūshaKanpei ShōshaKokuhei ShōshaBekkaku Kanpeisha
  • Shōsha: Fukensha = HanshaGōshaSonshaMukakusha

El Santuario de Ise, por sus características especiales como lugar más sagrado del sintoísmo, se encontraba en un rango especial y único, ubicándose más arriba del sistema jerárquico.

El Taikyō: las grandes enseñanzas

 
El Emperador Meiji, ataviado como Sumo Sacerdote sintoísta (1873).

En 1872 la política religiosa de Japón cambió sustancialmente. Con la abolición del Ministerio Sintoísta (Jingishō) en marzo de 1872, por vez primera todas las comunidades religiosas de Japón, con excepción del cristianismo, estarían aglutinadas en una institución central del gobierno y subordinadas con el establecimiento del Ministerio de Religión (Kyōbushō). Al mismo tiempo, la institución propagandística fue transferida de los misioneros sintoístas a nuevos “maestros de ética” (Kyōdōshoku), en la que también los monjes budistas podían participar en la difusión de la ética de “las grandes enseñanzas”. Con la integración de monjes budistas influyentes en el proceso, esperaban (aunque de manera infructuosa) un adoctrinamiento en las áreas rurales de Japón, cuyos habitantes tenían una tradición religiosa predominantemente budista. También permitieron que otras comunidades religiosas participaran en la difusión de dicha ética con el objetivo de integrar las diversas fuerzas religiosas del país a través de la promoción de una ideología nacional.

La condición básica para el reconocimiento por parte de los maestros de ética era la atención obligatoria proveniente del Ministerio de Religión que formulaba tres requerimientos de entrenamiento (Sanjō Kyōken) para “las grandes enseñanzas”:

  1. Reconocimiento con el espíritu de admiración hacia los kami y amor al emperador;
  2. Clarificación del principio celestial y de la vía humana;
  3. Adoración al emperador y obediencia a la Casa Imperial

El contexto actual de los requerimientos de “las grandes enseñanzas” es bastante vago. La interpretación exacta de cada uno de ellos se le dejaba al criterio individual de cada maestro de ética. En su mayoría, se orientaban a ideales confucionistas, a la educación cívica del pueblo japonés, a pagar puntualmente sus impuestos, enviar a sus hijos a las escuelas, aceptar de manera conforme el servicio militar, sumado a costumbres muy supersticiosas promovidas por el gobierno, tales como el uso del calendario tradicional lunar japonés (véase calendario japonés). Al mismo tiempo fue publicitada la práctica de rituales sintoístas.

Los sumos sacerdotes del Santuario de Ise fueron usados en primera instancia como maestros de ética, sin embargo en muchas regiones los monjes budistas, antiguos daimyō y otros miembros de la antigua aristocracia eran los principales responsables del adoctrinamiento de la población. Sistemáticamente, en cualquier lugar del país se establecieron lugares de adoctrinamiento. Existieron alrededor de 100.000 establecimientos en los que los más pequeños se ubicaban en residencias privadas, operados por el gobierno para promover un nuevo imperio japonés basado en estas enseñanzas.

Es por ello que, desde una perspectiva legal, el sintoísmo estatal no era considerado propiamente como una religión y más bien el Ministerio de Religión estaba encargado de la instrucción moral más que una enseñanza religiosa.[13]

Este principio, sin embargo, fracasó. Las enseñanzas budistas no se complementaban con la doctrina nacional y comenzaron a surgir ideas budistas independientes que poco a poco se iban alejando de la propaganda nacional, algo que no era deseado por el gobierno y que contradecía la idea de un gobierno con un único culto y una mancomunidad de fe popular. Representantes de otros países condenaron la injerencia directa del Estado sobre la libertad de religión.

Es así, que desde mayo de 1875 la labor de los maestros de ética fue suspendida y la institución que lo respaldaba, el daikyōin fue disuelta suprimiendo totalmente la facción budista. Se reorganizó en una institución semi-estatal conocido como el Secretariado Sintoísta (神道事務局 Shintō Jimukyoku?) y fue un punto de empalme del sintoísmo que no estaba organizado sobre los santuarios. Las sectas sintoístas se volvieron independientes entre 1876 y 1882, y se separaron del Secretariado Sintoísta; pero en 1886 se instituyó el Secretariado de Sectas Independientes (神道本局 Shintō Honkyoku?) o Shintō Taikyō (神道大教). Sin embargo, ya no se realizaría la promoción de enseñanzas, pero el culto se centralizaría en torno al sintoísmo estatal.

La secularización de los templos y la Constitución Meiji

 
Grabado de la era Meiji del legendario Emperador Jinmu, primer Emperador de Japón y descendiente de Amaterasu, deidad del Sol. Durante la institución del sintoísmo estatal en la era Meiji se consideraba que tanto la mitología japonesa y la descendencia del Emperador Meiji remontándose al Emperador Jinmu y a la diosa Amaterasu eran hechos históricos veraces e indiscutibles.

Con la abolición del Ministerio de Religión en enero de 1877, se estableció la nueva Autoridad de Santuarios y Templos dentro del Ministerio del Interior (Shajikyoku). A pesar de que se integró a dicho ministerio, esta autoridad mantuvo la competencia sobre las cuestiones religiosas (y por vez primera sobre el cristianismo) hasta el año 1900.

Los objetivos de la Autoridad de Santuarios y Templos se especificaron en una regulación de 1878 y entre otras cosas destacaban:

  • “El establecimiento de santuarios y templos” (§ 1)
  • “El establecimiento de sectas o su prohibición, así como las segregaciones, uniones y reformas de las sectas y los cambios de designaciones de sectas” (§ 7)
  • “Decisión de disputas en la enseñanza de fe” (§ 14)

Hacia 1882 se les prohibió oficialmente a los sacerdotes sintoístas y a las autoridades de los templos la función de maestros de ética (en 1884 finalmente se abolió de manera formal la institución de maestros de ética como tal), así como la ejecución de ceremonias funerarias. A comienzos de mayo de 1882 fue emitido un decreto, que instruía el registro de todas las sectas sintoístas como organizaciones independientes añadiéndosele el nombre kyōha (secta) en vez del registro usual de los santuarios reconocidos por el Estado (jinja). Estas sectas fueron clasificadas como comunidades religiosas independientes. Sus lugares de culto ya no serían designados como santuarios (jinja), y a cambio recibirían la designación de kyōkai (base de entrenamiento).

En 1889 se promulgó la Constitución Meiji. En el Artículo 28 se garantizaba la libertad de culto, con condiciones, de la siguiente manera:

Los ciudadanos japoneses tendrán, dentro de los límites de no perjudicar la paz y el orden, y de no ser hostiles a sus deberes como ciudadanos, el disfrute de la libertad de creencia religiosa

El sintoísmo no tuvo una mención especial en la constitución. Hermann Roesler, uno de los consejeros más importantes en la redacción de la Constitución comentó que la forma en que fue elaborado el artículo 28, dejaba abierta la posibilidad de un mecanismo de religión de Estado, usando al sintoísmo como vehículo. El artículo 28, a diferencia de otros artículos, no tenía determinación legal y delimitación de su contenido. Implícitamente el sintoísmo estatal tenía una posición privilegiada, ya que los otros grupos religiosos debían recibir el apoyo del gobierno previo escrutinio de sus doctrinas y rituales.[14]

Con respecto al Emperador, sólo en dos artículos se menciona una relación indirecta con el sintoísmo estatal, en el Artículo 1 y en el Artículo 3, sin embargo, en la Constitución tanto el origen divino y sagrado del Emperador y sus antecesores no está justificado:[15]

El Imperio del Japón será regido y gobernado por una línea de Emperadores ininterrumpida a través de los siglos.(§ 1)
[16]
El Emperador es sagrado e inviolable.(§ 3)
[16]
 
Tercera página de la Constitución Meiji, que muestra las Palabras del Emperador, la Firma y el Sello Imperial.

El 30 de octubre de 1890, con la promulgación del Edicto Imperial de Educación, se apeló al carácter confucionista hacia los ciudadanos con valores básicos sociales honorables que existían desde tiempos antiguos a la nación japonesa, tales como reverencia hacia los padres, las virtudes opuestas entre hermanos y hermanas y la confianza entre las amistades, al mismo tiempo se complementaban cuestiones modernas tales como la adhesión a las leyes y la buena disposición en relación al Estado con la conservación del trono imperial. Estos requerimientos atribuían la divinidad a todos los ancestros imperiales y su validez infalible, consagrados en la Constitución Meiji; entre ellos recitar un juramento de “ofrecernos valientemente al Estado” y proteger a la Familia Imperial.[15]​ También la práctica de adoración al Emperador como "deidad viviente" o arahitogami (現人神?)[17]​ se expandió rápidamente con la distribución de retratos imperiales para la veneración esotérica.[15]​ Estas prácticas tuvieron como fin fortificar la solidaridad nacional a través de un patriotismo centrado en la observancia de los santuarios, con tintes de introversión cultural y misticismo en el nacionalismo japonés.[15]​ El origen legendario de las costumbres postulados y la obediencia sumisa fue conocida como “Esencia del carácter fundamental de nuestro reino” (国体の精華 Kokutai no Seika?).[18]

Hay que considerar que el dogma del Emperador tratado como "deidad entre los hombres" tenía una naturaleza no religiosa dentro del sintoísmo estatal, tema que ha causado discrepancias sobre el tratamiento de si realmente el sintoísmo estatal es una religión.[15]​ El gobierno consideró que la admiración al Emperador no era propiamente una "acción religiosa" sino una "obligación cívica designada", a pesar de que esto se hacía dentro del contexto de los ritos sintoístas. Con la aceptación predominante de la admiración del Emperador, era interpretado como una especie de culto familiar extendido, en donde el Emperador y su familia tenían linaje divino, y que el Emperador era visto como un padre para el pueblo japonés.[15]​ Este culto fue el sintoísmo "no religioso", en donde cada japonés debía obedecer y que debía acudir a los santuarios para participar en las ceremonias. Por lo tanto, era posible promover un culto de Estado con una admiración religiosa que no contradijera la "libertad de culto" garantizada por el Artículo 28 la Constitución.[15]

En 1891, todos los sacerdotes sintoístas que estaban bajo el control disciplinario del gobierno fueron nombrados como servidores públicos civiles. En 1899 se emitió una instrucción de la Autoridad de Santuarios en la que se prohibía la educación religiosa en escuelas públicas y privadas. Sin embargo, la instrucción moral que se enseñaba en los santuarios sintoístas se mantuvo en las escuelas, ya que no era estrictamente una conversión.

En abril de 1900 se da la abolición de la Autoridad de Santuarios y Templos y se establecen dos nuevas autoridades dentro del Ministerio del Interior: La Autoridad de Santuarios (Jinjakyoku) y la Autoridad de Religión (Shūkyōkyoku). La Orden Imperial Nº 136 del 26 de abril dividió a los santuarios y el “sintoísmo de santuario” (神社神道 Jinja Shintō?) dentro del Departamento de Tareas de la Autoridad de Santuarios, y “todos los asuntos relacionados con la religión” al Departamento de Tareas de la Autoridad de Religión. El “sintoísmo de santuario” fue nombrado por el gobierno desde ese momento hasta el final de la Segunda Guerra Mundial como un “culto puramente nacional”.[1]

En 1911 se emitió un decreto del Ministerio de Educación en el que los estudiantes debían visitar de manera regular los santuarios. Estas obligaciones se justificaban con la participación de los ciudadanos en los ritos nacionales según el Artículo 28 de la Constitución, cuya definición era inexacta ya que esta medida daba obligaciones civiles y una limitación en la libertad de culto con el fin de buscar el “orden y la paz”, consagrados en el artículo.

Situación en las colonias

 
Ceremonia sintoísta realizada en el Santuario Nan’yō, ubicada en la isla de Koror, actual Palaos.

En las colonias japonesas de ultramar de Taiwán, Chōsen (actual Corea), Kwantung y las Islas del Mar del Sur (a partir de la era Taishō) se promovió la construcción de santuarios por parte de los gobernantes coloniales de dichos territorios, y que originalmente fueron orientados para los residentes japoneses de esas áreas. Sin embargo, con la aprobación de los gobernantes coloniales, se inició posteriormente con un proceso de conversión religiosa sobre los habitantes aborígenes, santificando al Emperador Meiji y a Amaterasu, como un proceso de asimilación con el fin de frenar la influencia cultural y religiosa occidental en la región que llegaba a través de los misioneros cristianos.

Entre los principales santuarios construidos en las colonias se encontraban el Santuario Chōsen (en Seúl), el Gran Santuario de Taiwán (en Taipéi), el Santuario Nan'yō (en Koror, Palaos), el Santuario Kantō (en Kwantung), el Santuario Karafuto (antes de la anexión de Karafuto como parte de Japón en 1943), entre otros. Luego de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, en donde Japón renunció a sus colonias, todos los santuarios con excepción de algunas ubicadas en Palaos, fueron desmanteladas o reconvertidas en otros templos religiosos no sintoístas.

Después de la era Meiji

 
Santuario Meiji, ícono del sintoísmo estatal, fundado entre 1912 y 1920.

En la era Taishō

Durante la era Taishō no se hicieron cambios sustanciales en el sintoísmo estatal, sin embargo, se cuestiona por primera vez la definición exacta de la naturaleza del sintoísmo de santuario.

En 1913, la Autoridad de Religión sería transferida del Ministerio del Interior al Ministerio de Educación y permanecería hasta 1942.

En 1926 se creó el Comité para la Investigación del Sistema Religioso (宗教制度調査会 shūkyō seido chōsakai?). Este ente aclararía la relación de los santuarios con la religión, con el fin de recabar información para planificar una nueva ley de religión. Sin embargo, el comité no pudo obtener resultados satisfactorios y en 1927, el borrador de la nueva ley fue rechazado por el parlamento japonés.

En la era Shōwa (preguerra)

 
El Emperador Shōwa (Hirohito) vestido como sumo sacerdote del sintoísmo estatal (1926).

Hacia 1929 se estableció el Comité para la Investigación del Sistema de Santuarios (神社制度調査会 Jinja seido chōsakai?) que realizaría una clarificación legal que separaría en teoría la complicada relación entre el sintoísmo de santuario y la religión, mediante una ley de santuarios. El nuevo comité, a pesar de realizar extensas y detalladas investigaciones y debates, no tuvo resultado hasta el fin de la guerra.

En 1935 se compiló un nuevo borrador para una Ley sobre Comunidades Religiosas (宗教団体法 Shūkyō dantai hō?) que fue aprobado el 8 de abril de 1939 y el 1 de abril de 1940 entró en vigor el Decreto Imperial (勅令 chokurei?) Nº 855 de diciembre de 1939. Estos representaron un compromiso de amplios debates previos promovidos por políticos ultranacionalistas, inspirados por el borrador rechazado en 1929. El primer artículo de la ley, que definía sus objetivos, no hacía mención al sintoísmo de santuario:

§1 En esta ley, como “comunidades religiosas” se denominan a las sectas sintoístas (kyōha), las denominaciones budistas (shūha), al cristianismo y otras organizaciones religiosas (kyōdan) así como en los templos e iglesias designadas.
[19]

Las críticas provenientes de otros grupos religiosos en Japón guardaron silencio con el comienzo de la Guerra del Pacífico en 1937. Posteriormente con la declaración de guerra de Japón en contra los Estados Unidos y el Imperio Británico el 7 de diciembre de 1941, se celebraría el aniversario de la declaración en todos los santuarios de Japón con importantes ceremonias, en donde esperaban que al menos un representante de cada familia japonesa asistiera a estas fiestas. Estas fiestas tendrían un tinte militarista y figuras notables del gobierno como Kuniaki Koiso, Heisuke Yanagawa, Kiichirō Hiranuma y el Príncipe Kan'in Kotohito participaron en ritos públicos a semejanza a las antiguas ceremonias para transmitir la idea de que el apoyo a la guerra era un deber sagrado.

Desde la era Shōwa (posguerra)

 
Los pequeños santuarios interiores (kamidana) ubicados en las escuelas fueron prohibidos luego del fin de la guerra. Este pequeño santuario muestra un retrato del emperador.

La rendición incondicional de Japón el 15 de agosto de 1945, dio por terminada a la Segunda Guerra Mundial. El poder aliado de ocupación en Japón estuvo representado por el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas. La declaración de Potsdam del 26 de julio, obligó al gobierno japonés a eliminar todos los obstáculos para revitalizar y estabilizar la vía democrática en el pueblo japonés. Entre estas condiciones estaban la libertad de expresión y la libertad de pensamiento y religión, como parte de los derechos humanos fundamentales.

En ese sentido, el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas promulgó la directiva del 15 de diciembre de 1945 en la que abolía los grupos de trabajo, el apoyo, control y expansión del sintoísmo estatal, sacándola de la esfera gubernamental (Directiva de la Abolición del Patrocinio Gubernamental, Apoyo, Perpetuación, Control y Diseminación del Sintoísmo Estatal), también conocida en Japón simplemente como la Directiva Sintoísta ( 神道指令 Shintō Shirei?). El principal objetivo de la directiva en el gobierno japonés era la completa separación de la religión y el Estado tanto económicamente como políticamente. Adicionalmente, prohibía el abuso de la religión, en especial con el sintoísmo, para imponer ideologías militaristas y ultranacionalistas.

El patrocinio a los santuarios con los fondos públicos era prohibido por la directiva, y también fue suprimida la doctrina sintoísta de los libros escolares. Estos cambios fueron causa parcial de la controversia sobre los contenidos de los libros de texto escolares y su regulación por el Estado japonés.

También se abolió la Ley sobre Organizaciones Religiosas y el concepto de “comunidades religiosas” y fue reemplazado con un nuevo Decreto sobre Corporaciones Religiosas (宗教法人令 Shūkyō Hōjinrei?) implementada el 28 de diciembre de 1945 como el Decreto Imperial Nº 719, en la que por primera vez el sintoísmo de santuario estuvo al mismo nivel legal que las demás organizaciones religiosas, y además se le daba garantías para la creación y registro de las corporaciones religiosas. En 1951, este edicto fue reemplazado por la Ley sobre Corporaciones Religiosas (宗教法人法 Shūkyō Hōjinhō?).[20]

Todas las oficinas administrativas religiosas controladas por instituciones del gobierno fueron abolidas hacia marzo de 1946. Previamente, el 23 de enero, 80.000 de 100.000 santuarios registrados en el país se organizaron bajo una organización privada llamada Jinja Honchō (神社本庁? Asociación de Santuarios Sintoístas).

Con la nueva Constitución de Japón, que entró en vigor el 3 de mayo de 1947, en el Artículo 20 se garantizó la libertad de culto, al mismo tiempo se prohibió dar privilegios a las organizaciones religiosas por parte del Estado y ninguna persona sería obligada a participar en actividades religiosas:

Se garantiza a todas las personas la libertad de religión. Ninguna organización religiosa recibirá privilegios del Estado, ni ejercerá ningún tipo de autoridad política.
Nadie podrá ser obligado a participar en ningún tipo de actos, celebraciones, ritos o prácticas de carácter religioso.
[21]

Adicionalmente, el Artículo 89 de la Constitución prohíbe cualquier apoyo financiero del gobierno para el beneficio de las instituciones o asociaciones religiosas:

No se gastará o asignará ninguna cantidad de dinero u otro tipo de bienes públicos para el uso, beneficio o mantenimiento de instituciones o asociaciones religiosas, ni para entidades caritativas, educativas o benéficas que no se hallen bajo el control de los poderes públicos.
[21]

El Artículo 89, en las décadas posteriores, ha sido objeto de discusiones e interpretaciones legales y políticas. Uno de los más importantes fue el litigio sobre el Jichinsai de Tsu ocurrido en 1977, y en que la Corte Suprema de Japón aceptó la constitucionalidad de la donación de las autoridades de la ciudad de Tsu para la realización de la ceremonia sintoísta de la purificación de la tierra o Jichinsai (地鎮祭?), previa a la construcción de unos edificios públicos de la ciudad, generando discusiones sobre si la ceremonia era una práctica religiosa o una costumbre secular.[22][23]​ En 1993, la Corte Suprema recibió otro caso sobre el apoyo financiero de las autoridades de la ciudad de Minō al rito sintoísta de pacificación o Ireisai (慰霊祭?) en un memorial, declarado también como constitucional, generando debates sobre la religiosidad de los memoriales y los ritos de pacificación.[22]

 
Veteranos japoneses en el Santuario Yasukuni (11 de febrero de 2003).

Aún a pesar de estas medidas, las profundas raíces de las religiones en Japón dentro de la cultura y la sociedad no pueden generar una separación absoluta del Estado y la religión, y ha generado una polémica de parte de varias organizaciones religiosas. Una de las controversias más conocidas es la recordación del Santuario Yasukuni (靖国神社 Yasukuni-jinja?) por parte del Primer Ministro y su gabinete, en donde aún se le rinde admiración a todos los japoneses muertos en combate; estas visitas causan el repudio en China y Corea por ser víctimas de la ocupación colonial japonesa.[15]​ También existe otra controversia sobre la presencia implícita de ideas nacionalistas como el Kokutai o esencia de la nación, el Shinkoku (神国? literalmente "dios-país") en donde Japón es visto como un kami o el Kannagara no michi (惟神の道? literalmente "camino de la unidad divina") una concepción mística del Emperador descrito desde tiempos antiguos y mencionado por el Primer Ministro Yoshirō Mori en 2000.[15]​ También el apoyo estatal a los ritos sintoístas relacionados con la sucesión imperial y la presencia actual de la institución del Emperador, visto como "símbolo del Estado" según el Artículo 1 de la Constitución de Japón genera debates sobre intelectuales japoneses y extranjeros.[22][15]

Instituciones

La siguiente tabla muestra la evolución de las instituciones gubernamentales japonesas desde la Restauración Meiji hasta el presente, y la competencia que abarcaba a los diversos grupos religiosos en Japón resaltados con las celdas grises.

Grupos religiosos que estaban subordinados a su competencia
Nombre japonés Traducción al español Establecimiento Abolición Santuarios Sectas(1) Budismo Cristianismo Otros
Jingijimuka
(神祇事務科)
Departamento de Asuntos Sintoístas Enero 1868 Febrero 1868  
Jingijimukyoku
(神祇事務局)
Secretariado de Asuntos Sintoístas Febrero 1868 Abril 1868  
Jingikan
(神祇官)
Comisión Sintoísta Abril 1868 Agosto 1871  
Minbushō shajigakari
(民部省社寺掛)
Ministerio de Asuntos Civiles,
Departamento de Santuarios y Templos(2)
Julio 1870 Octubre 1870      
Minbushō jiinryō
(民部省寺院寮)
Ministerio de Asuntos Civiles,
Autoridad de Templos
Octubre 1870 Julio 1871    
Ōkurasho kosekiryō shajika
(大蔵省戸籍寮社寺課)
Ministerio de Finanzas,
Autoridad de Registros Censales,
Departamento de Santuarios y Templos(3)
Julio 1871 Marzo 1872    
Jingishō
(神祇省)
Ministerio del Sintoísmo Agosto 1871 Marzo 1872  
Kyōbushō
(教部省)
Ministerio de Religión Marzo 1872 Enero 1877        
Naimushō shajikyoku
(内務省社寺局)
Ministerio del Interior,
Autoridad de Santuarios y Templos
Enero 1877 Abril 1900          
Naimushō jinjakyoku
(内務省神社局)
Ministerio del Interior,
Autoridad de Santuarios
Abril 1900 Noviembre 1940  
Naimushō shūkyōkyoku
(内務省宗教局)
Ministerio del Interior,
Autoridad de Religión
Abril 1900 Junio 1913        
Monbushō shūkyōkyoku
(文部省宗教局)
Ministerio de Educación,
Autoridad de Religión
Junio 1913 Noviembre 1942        
Naimushō jingiin
(内務省神祇院)
Ministerio del Interior,
Comité de Santuarios
Noviembre 1940 Febrero 1946  
Monbushō kyōkakyoku shūkyōka
(文部省教化局宗教課)
Ministerio de Educación,
Autoridad de Educación,
Departamento de Religión
Febrero 1942 Noviembre 1943        
Monbushō kyōgakukyoku shūkyōka
(文部省教学局宗教課)
Ministerio de Educación,
Autoridad de Asuntos Educativos,
Departamento de Religión
Noviembre 1943 Octubre 1945        
Monbushō shakaikyōikukyoku shūkyōka
(文部省社会教育局宗教課)
Ministerio de Educación,
Autoridad de Educación Social,
Departamento de Religión
Octubre 1945 Marzo 1946          
Monbudaijin kanbō shūmuka
(文部大臣官房宗務課)
Secretariado del Ministerio de Educación,
Departamento de Asuntos Religiosos
Marzo 1946 Agosto 1952          
Monbushō chōsakyoku shūmuka
(文部省調査宗務課)
Autoridad de Investigación del Ministerio de Educación,
Departamento de Asuntos Religiosos
Agosto 1952          
1 Se refiere exclusivamente a las sectas sintoístas
2 Controlaba los santuarios que no estaban bajo el control directo del Jingikan.
3 Controlaba los santuarios que no estaban bajo el control directo del Jingikan o del Jingishō.

Notas

  1. Sakamoto Koremaru. State Shintō en el Encyclopedia of Shinto del Kokugakuin. 28 de febrero de 2007.
  2. Kuroda Toshio: “Shinto into the History of Japanese religión”: Religion of Japan in Practice de George J. Tanabe (Hrsg.), Princeton University Press 1999, ISBN 0-691-05788-5, pág. 451-467
  3. Ian Reader: “Dichotomies, Contested of term and Contemporary Issues into the Study of religion”: Electronics Journal of Contemporary Japanese Studies, Discussion Paper 3. 2004
  4. Kodansha, Encyclopedia of Japan
  5. Bito, Masashide y Akio Watanabe. Esbozo cronológico de la historia del Japón. Pág. 2. Internacional Society for Educational Information, Inc. Tokio. Código Nº 051040394
  6. Japan. Profile of a Nation. Pág. 213.
  7. Japan. Profile of a Nation. Pág. 214.
  8. Japan. Profile of a Nation. Pág. 208.
  9. Japan. Profile of a Nation. Pág. 209.
  10. Takashio Hiroshi. Engishiki en la Encylopedia of Shinto del Kokugakuin. 28 de marzo de 2007. (en inglés)
  11. Japan. Profile of a Nation. Pág. 215.
  12. Shogunato Tokugawa - Historia de Japón - Club Manga (en español)
  13. Agency for Cultural Affairs, Japanese Religion, pág. 30.
  14. Kasza, The State and the Mass Media in Japan, pág. 68.
  15. Staatsshinto- "Religion in Japan". Web-Handbuch (en alemán)
  16. TIEDEMANN, «Breve historia del Japón moderno», Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1965, PP. 141 y ss.
  17. Fukui Yoshihiko. Arahitogami en el Encyclopedia of Shinto del Kokugakuin. 13 de marzo de 2007.
  18. Hall, Japan From Prehistory to Modern Times, pág. 328.
  19. Lokowandt. To the relationship of state and Shintô in today's Japan. Pág 81.
  20. Inoue Nobutaka. Religious Corporations Ordinance en la Encylopedia of Shinto del Kokugakuin. 28 de febrero de 2007. (en inglés)
  21. Temas sobre Japón. La Constitución del Japón. Código Nº 05202-0188
  22. Yumiyama Tatsuya. Problems of religion and government en la Encylopedia of Shinto del Kokugakuin. 28 de febrero de 2007. (en inglés)
  23. Jichinsai (Ground-purification Rites): Religious Ritual or Secular Custom? en la Encylopedia of Shinto del Kokugakuin. 28 de febrero de 2007. (en inglés)

Referencias

En japonés

  • 村上重良『国家神道』岩波新書、1970年。
  • 葦津珍彦『国家神道とは何だったのか』神社新報社、1987年。
  • 安丸良夫・宮地正人『宗教と国家―日本近代思想大系第5巻』岩波書店1998年。

En inglés

  • Agency for Cultural Affairs, Gregory J (1972). Japanese Religion, A Survey. Kodansha International. ISBN 0-87011-467-0.
  • Antoni, Klaus (2002). Religion and National Identity in the Japanese Context. Hamburgo: Lit Verlag.
  • Breen, John (2000). Shinto in History. RoutledgeCurzon. ISBN 0-7007-1172-4.
  • Brooker, Paul (1991). The Faces of Fraternalism: Nazi Germany, Fascist Italy, and Imperial Japan. Oxford. ISBN 0-19-827319-3
  • Creemers, Wilhelmus H. M. (1968). Shrine Shinto after World War II. E. J. Brill.
  • Hall, John Whitney (1971). Japan From Prehistory to Modern Times. Charles Tuttle & Company.
  • Hardacre, Helen (1991). Shinto and the State, 1868-1988. Princeton University Press. ISBN 0-691-02052-3.
  • Holton, Daniel Clarence (1947). Modern Japan and Shinto Nationalism. Rev ed. Chicago, University of Chicago Press.
  • Holton, Daniel Clarence (1984). The Political Philosophy of Modern Shinto: A Study of the State Religion of Japan. AMS Press. ISBN 0-404-15937-0.
  • Kasza, Gregory J (1984). The State and the Mass Media in Japan, 1918-1945. University of California Press. ISBN 0-520-08273-7.
  • Neary, Ian (2005). The State and Politics in Japan. Polity. ISBN 0-7456-2134-1.
  • Tsunetsugu, Muraoka (1988). Studies in Shinto Thought. Greenwood Press. ISBN 0-313-26555-0

En alemán

  • Antoni, Klaus (1998). Shintō und die Konzeption des japanischen Nationalwesens (kokutai). Leiden: Brill.
  • Fischer, Peter (2001). Versuche einer Wiederbelebung von Staatsreligion im heutigen Japan unter besonderer Berücksichtigung der Entwicklungsgeschichte des Staats-Shintō. In Peter Schalk (Hg.). Zwischen Säkularismus und Hierokratie. Studien zum Verhältnis von Religion und Staat in Süd- und Ostasien. Upsala: Acta Universitatis Upsaliensis, S. 209-247.
  • Lokowandt, Ernst (1976). Die rechtliche Entwicklung des Staats-Shinto in der ersten Hälfte der Meiji-Zeit (1868-1890) . Bonn.
  • Lokowandt, Ernst (1981). Zum Verhältnis von Staat und Shintô im heutigen Japan. Wiesbaden. ISBN 3-447-02094-6
  • Masao, Maruyama (1988). Denken in Japan. Frankfurt/M.: Suhrkamp 1988. (Título original en japonés: Nihon no shisō, 1961)

Enlaces externos

  • State Shinto en la Encyclopedia of Shinto del Kokugakuin (en inglés)
  • (en inglés)
  •   Datos: Q1197248

sintoísmo, estatal, sintoísmo, estatal, 国家神道, kokka, shintō, denominación, ideología, promovida, gobierno, japón, desde, comienzos, meiji, hasta, derrota, segunda, guerra, mundial, basaba, inicialmente, práctica, sostenida, sintoísmo, fusión, ritos, realizados. El sintoismo estatal 国家神道 Kokka Shintō fue la denominacion de la ideologia promovida por el gobierno de Japon desde comienzos de la era Meiji hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial y que se basaba inicialmente en la practica sostenida del sintoismo con la fusion de los ritos realizados en la Corte Imperial y los realizados en los santuarios y que se transformo en la religion de Estado del Imperio de Japon 1 Dicha ideologia tuvo un caracter nacionalista con la reconstruccion de las originales y puras costumbres nacionales antes de la llegada de los sistemas de creencias de fe extranjeros budismo confucianismo taoismo cristianismo a Japon Sin embargo existen discrepancias sobre si el sintoismo estatal es propiamente una religion independiente ya que no estan claramente comprobados tanto historicamente como en el ambito religioso cientifico y mas bien se centraba en una orden moral etica y respeto con tintes de misticismo Segun el historiador Kuroda Toshio la concepcion del sintoismo como una religion nativa solo se desarrollo con la aparicion del Kokugaku por Motoori Norinaga 2 Esta opinion no obstante no esta considerada bajo algunas circunstancias sobre la delimitacion del sintoismo como religion o como una costumbre secular 3 Grabado de Toyohara Chikanobu 1838 1912 hecho en 1878 mostrando al Emperador Meiji sentado en el centro y su esposa la Emperatriz Shōken sentada a su lado Los acompanan en la parte superior de izquierda a derecha los kami Izanami Kunitokotatchi e Izanagi A su derecha los acompanan los kami Amaterasu en la parte superior cargando los Tesoros Sagrados Ninigi nieto de Amaterasu a la derecha de esta y el Emperador Jinmu 1º Emperador de Japon portando el arco coronado con el aguila junto con la Emperatriz Go Sakuramachi 117º Emperador a la izquierda del Emperador Jinmu y dibujado como varon en el grabado y el Emperador Kōmei 121º Emperador a la izquierda de la Emperatriz Go Sakuramachi A su izquierda lo acompanan los kami Hiko hohodemi hijo de Ninigi y abuelo del Emperador Jinmu vestido de blanco y Ugayafukiaezu nieto de Ninigi y padre del Emperador Jinmu vestido de amarillo asi como el Emperador Go Momozono 118º Emperador vestido de rojo el Emperador Kōkaku 119º Emperador vestido de negro y el Emperador Ninkō 120º Emperador vestido de verde Durante la institucion del sintoismo estatal se promociono y se elevo la divinidad del Emperador como esencia de la unidad de la nacion creando un arbol genealogico que se remonta hasta el primer emperador y de ahi a las deidades mas importantes de la mitologia japonesa El termino sintoismo estatal no fue originalmente un termino japones y comenzo a mencionarse a finales del siglo XIX fuera de Japon por japonologos extranjeros Su traduccion al idioma japones no se hizo oficial hasta haber finalizado la Segunda Guerra Mundial para describir en un sentido amplio estos ideales ritos e instituciones sintoistas creados por el gobierno para promover la divinidad del Emperador de Japon y la identidad nacional japonesa kokutai 4 y distinguirla del sintoismo practicado desde la posguerra hasta hoy en dia convertida en una de las tantas religiones que existen en Japon y que solo se limita a los santuarios Con la promulgacion de la Directiva Sintoista 神道指令 Shintō Shirei del 15 de diciembre de 1945 el sintoismo estatal fue definido de manera clara en dicho documento como la rama del sintoismo que se diferencia por ley del sintoismo de secta 1 Los edictos y disposiciones administrativas que inspiraron a la creacion del sintoismo estatal como tal fueron 1 La separacion en 1882 de los roles de misioneros del Estado y de los sacerdotes sintoistas que predicaban bajo la idea de que los santuarios eran entidades no religiosas La creacion de la Oficina Sintoista 神社局 Jinja kyoku en 1900 que disgregaba la administracion de los santuarios de otras instituciones religiosas Como consecuencia de estas dos iniciativas administrativas el sintoismo de santuario 神社神道 Jinja Shintō fue considerado como sinonimo del sintoismo estatal o del sintoismo nacional y la supervision y administracion de los santuarios y ritos sintoistas eran un asunto nacional de gran importancia Entre las medidas administrativas mas sobresalientes involucraron la fundacion de un sistema de santuarios imperiales y nacionales 官国幣社 Kankoku Heisha a partir de los fondos estatales la presentacion de ofrendas 神饌 shinsen a santuarios municipales prefecturales y de otros tipos y la sistematizacion de ritos y sacerdotes de los santuarios sintoistas 1 Estos sistemas se mantuvieron a traves de la promulgacion de leyes y medidas administrativas de varias clases pero tecnicamente no habia un marco legal sistematico oficial que los definiese totalmente Mas bien los sistemas se formaron a traves de la promulgacion de una serie de leyes individuales y estrategias administrativas En consecuencia el sintoismo estatal fue en terminos de su marco legal extremadamente inestable De hecho el gobierno busco de manera sostenida la unificacion de los diferentes sistemas de santuarios y conformar un marco legal universal pero fue en vano Como parte de sus esfuerzos de crear un sistema unificado el gobierno tambien convoco numerosos comites de investigacion El mas importante fue el Comite de Investigacion del Sistema de Santuarios 神社制度調査会 Jinja Seido Chōsakai establecido en 1929 que buscaba conducir una revision drastica de las disposiciones administrativas a los santuarios Entre las propuestas se apoyaba la administracion de santuarios como el santuario Yasukuni por un lado y la creacion del Instituto de Deidades 神祇院 Jingiin por el otro 1 En 1868 con el establecimiento del gobierno Meiji se establecio la libertad de culto con ciertas condiciones y conformo un organismo gubernamental que concentro todos los asuntos religiosos y su administracion con el fin de hacer cumplir la orden gubernamental de separar el budismo del sintoismo posteriormente en 1871 todos los santuarios sintoistas en Japon se convirtieron en propiedad del gobierno central subordinados al Ministerio del Interior o al Ministerio de Educacion Luego de la rendicion japonesa en la Segunda Guerra Mundial el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas disolvio este complejo sistema poniendo fin al sintoismo estatal 1 Indice 1 Antecedentes 1 1 Antes de las reformas Taika 1 2 Desde las reformas Taika 1 3 Durante el shogunato 2 La era Meiji 2 1 La Restauracion Meiji Sintoismo Hirata Shinbutsu Bunri y el Jingikan 2 2 El Emperador la sincronizacion y la nacionalizacion 2 3 El Taikyō las grandes ensenanzas 2 4 La secularizacion de los templos y la Constitucion Meiji 2 5 Situacion en las colonias 3 Despues de la era Meiji 3 1 En la era Taishō 3 2 En la era Shōwa preguerra 3 3 Desde la era Shōwa posguerra 4 Instituciones 5 Notas 6 Referencias 6 1 En japones 6 2 En ingles 6 3 En aleman 7 Enlaces externosAntecedentes EditarAntes de las reformas Taika Editar Kofun dedicado al Emperador Nintoku construido en el siglo V y considerado la mayor tumba funeraria de Japon y del mundo Los Kofun fueron una de las primeras manifestaciones de una relacion intima entre el poder politico en Japon y la fe religiosa del pais Previo a la aparicion de los escritos mas antiguos en Japon el Kojiki y el Nihonshoki escritos a inicios del siglo VIII y que son la base del sintoismo y de los santuarios sintoistas se describian muchas inconsistencias ya que existia una mezcla de hechos historicos y mitologicos Ademas escritos extranjeros como el chino Wei Zhi en el Periodo de los Tres Reinos escrito a finales del siglo III develaron algunas circunstancias politicas del Antiguo Japon Durante la era Yayoi 300 adC 300 se introduce la agricultura basada en la cosecha del arroz y la metalurgia proveniente desde el continente asiatico y con ello se desarrollo una costumbre religiosa en Japon Con la metalurgia se confeccionaban las espadas de bronce y espejos que se usaban para ritos religiosos con la agricultura se desarrollaron ritos que tenian como fin pedirle a las deidades conocidas como kami 神 kami para que se produjeran buenas cosechas tambien se hacian ofrendas con bebidas y alimentos y huesos como oraculos Dichas costumbres fueron las predecesoras del sintoismo 神道 Shintō literalmente el camino de los deidades 5 6 En este periodo tambien comenzaron a surgir pequenos Estados o reinos segun el Wei Zhi existieron alrededor de cien y desencadeno una importante relacion intima entre los clanes japoneses 氏 uji que gobernaban esos Estados y los sitios rituales que serian los predecesores de los santuarios sintoistas ya que cada clan poseia su propia deidad tutelar conocido tambien como ujigami 氏神 ujigami Esto generaba respeto y admiracion tanto al sitio ritual que poseia a la deidad como al clan que lo representaba 6 A medida que se consolidaba y se jerarquizaba el poder durante la era Yamato 300 593 los santuarios se favorecieron como principales lugares de adoracion del kami del clan cuya influencia crecia a medida que el clan dominaba areas mas grandes y mas personas estarian subordinados a adorarlos teniendo un mayor significado geopolitico La construccion de los kofun 古墳 kofun tumulos funerarios que contenian espadas joyas magatama y espejos objetos asociados intimamente con las Insignias Imperiales de Japon tenia por objetivo reflejar la magnitud del poder de los gobernantes mientras mayor era su riqueza y poder politico mayor era el tamano del kofun 6 5 Con este escenario el establecimiento y consolidacion del clan Yamato entre los demas Estados como clan dominante lo ubico como la autoridad central del Estado japones a comienzos del siglo IV Durante este periodo se establecio el Santuario de Ise que es mencionado de manera legitima durante el reinado del Emperador Yuryaku como el lugar mas sagrado e importante del sintoismo 7 Desde el reinado del Emperador Sujin una princesa de la Familia Imperial Japonesa que no contraia el matrimonio llamada Saiō 斎王 Saiō tenia el rango de Suma Sacerdotisa del santuario Tambien en dicho lugar residia desde tiempos inmemorables e inclusive se conserva ahi hasta hoy en dia una de las tres Insignias Imperiales el espejo sagrado llamado Yata no Kagami necesario en la ascension del Emperador de Japon La actividad del sintoismo en estos tiempos tenia dos partes una circunscrita a cada comunidad con ceremonias que se celebraban en dias especiales y con ceremonias relativas a la agricultura y otra relativa con la vida politica y religiosa del clan dominante 7 No obstante una nueva oleada continental proveniente desde Corea a mediados del siglo VI se introdujo el budismo a Japon segun el Nihonshoki fue en 552 segun algunos expertos en 538 como consecuencia de la difusion de esta religion por Asia 8 El clan Soga se volvio defensor de la difusion del budismo en el pais mientras que el clan Mononobe y el clan Nakatomi declararon que aceptar una religion extranjera podria causar una ofensa a las deidades nativas y por ende erosionar al sintoismo 9 Luego de una guerra civil en donde el clan Mononobe fue derrotado el budismo se arraigo en el clan Yamato y la Emperatriz Suiko fue la primera gobernante imperial que acepto dicha religion Su regente el Principe Shotoku fue el principal difusor del budismo en Japon en un periodo que se conoceria como era Asuka 593 710 en el que lentamente se centralizaria la nacion en manos del clan Yamato 9 Desde las reformas Taika Editar Vista del Santuario Principal de Naiku la zona mas sagrada del Santuario de Ise considerado el lugar mas sagrado del sintoismo El santuario de Ise estuvo en la cima de la estructura jerarquica burocratico religiosa desde tiempos inmemoriales y fue reforzado su papel durante la institucion del sintoismo estatal en la era Meiji Las reformas Taika promulgadas en 645 e inspiradas en el confucianismo y otras corrientes filosoficas chinas dieron fin al periodo de dominio de los clanes y justificaron la formacion de un imperio centralizado japones con el Emperador como la principal autoridad que gobernaria las recien creadas provincias y distritos de Japon imitando los modelos politicos sociales y culturales de la China Imperial Al mismo tiempo con el establecimiento de estas disposiciones legales se establecio de manera formal el Estado nacion japones y ademas se especificaron varias regulaciones para la practica del sintoismo que en ese momento comenzo a sistematizarse y a sincretizarse paulatinamente con el budismo y el confucianismo a traves de los preceptos morales del tsumi 詰み tsumi obstaculos en la vida y del kegare 汚れ kegare impureza 7 Las disposiciones legales del Codigo Taihō de 701 y del Codigo Yōrō de 708 tambien fueron particularmente importantes en esta conexion ya que justificaban la creacion de una oficina central de adoracion de los kami llamada Jingikan 神祇官 Jingikan El Jingikan fue administrado por los clanes Nakatomi Imbe y Urabe y aglutino un sistema de santuarios alrededor de 3 000 a comienzos del siglo X en el que los feligreses ofrendaban en beneficio del Estado 7 Durante la era Nara 710 794 el sintoismo se cristalizo como un sistema religioso imperial con una constante interaccion con el budismo y el confucianismo 6 Para legitimar la autoridad imperial basado en una mezcla de hechos historicos mitologicos rituales y religiosos se compilaron las cronicas Kojiki 古事記 Kojiki en 712 y el Nihonshoki 日本書紀 Nihonshoki en 720 en donde se resena la mitologia japonesa y en donde la estructura del panteon sintoista estaba conectada con la estructura sociopolitica en ese momento los diferentes clanes que formaban la Familia Imperial Japonesa tenian como ancestros a diversas deidades sintoistas 7 Por otra parte durante este periodo los templos budistas comenzaron a ser edificados proximos a los santuarios sintoistas y fueron conocidos como Jinguji 神宮寺 Jinguji santuario templo adicionalmente los monjes budistas buscaban la salvacion a traves de los kami y leian las sutras budistas en frente de los santuarios Con esta ayuda algunos kami recibieron el titulo budista de bodhisattva por ejemplo con Hachiman en 783 Tambien en este periodo se promulga el Jingiryō 神祇令 Jingiryō Codigo sobre los kami del cielo y de la tierra que contiene instrucciones concretas para las ceremonias celebraciones y asuntos administrativos de los santuarios El Denryō 田令 Denryō Codigo sobre la reforma agraria hizo excepciones especiales para los santuarios y templos con los arrendamientos que se excedian de los seis anos que era el tiempo limite Los rituales sintoistas celebrados por la Familia Imperial y por los miembros mas altos de la aristocracia fueron codificados durante la primera mitad de la era Heian 794 1192 Se promulgaron codigos como el Kōninshiki 弘仁式 Kōninshiki en 820 el Jōganshiki 貞観式 Jōganshiki entre 869 y 871 y posteriormente en 927 el Engikyaku 延喜脚 Engikyaku y el Engishiki 延喜式 Engishiki siendo esta ultima la mas relevante de todas 7 10 El Engishiki es un compendio de reglas y procedimientos para implementar las leyes penales administrativas y suplementarias dentro del entramado burocratico de la era Heian descrito en cincuenta capitulos Los diez primeros capitulos estan dedicados al funcionamiento del Jingikan comprende una tercera parte del codigo y especificamente se divide de la siguiente manera 10 Ritos de las Cuatro Estaciones Capitulos 1 y 2 proveen protocolos sobre diversos festivales anuales y especifica reglas sobre la variedad y cantidad de ofrendas Ritos Extraordinarios Capitulo 3 reglamenta las ofrendas en ceremonias realizadas de manera ocasional o extraordinaria Gran Santuario de Ise Capitulo 4 lista las regulaciones en dicho santuario Oficio de la Princesa Consagrada o Saigu 斎宮 Saigu Capitulo 5 reglamenta los procedimientos que debe atender la princesa que sirve a las deidades del Santuario de Ise Oficio de la Princesa Consagrada de los Santuarios Kamo Capitulo 6 reglamenta los procedimientos que debe atender la princesa que sirve a las deidades de los Santuarios Kamo Sucesion y Gran Rito de la Prueba de las Nuevas Frutas o Daijōsai Capitulo 7 codifica el protocolo de este importante rito que solo es realizado cuando el Emperador asciende al trono Oraciones a los kami o Norito 祝詞 Norito Capitulo 8 lista 27 oraciones usadas en la liturgia sintoista Registro de los kami o Jinmyōchō Capitulos 9 y 10 lista la clasificacion que tendrian los santuarios sintoistas En este registro se listarian los nombres de los 2 861 santuarios del gobierno central 官社 Kansha que recibirian las ofrendas a los kami de parte de un oficial imperial llamado Kanpei 官幣 Kanpei que asistiria en el festival anual de la primavera o Kinensai 祈年祭 Kinensai 10 La cantidad de deidades santificadas en los Kansha conocidos como Tenjin Chigi 天神地祇 Tenjin Chigi deidades del cielo y de la tierra segun el Engishiki totalizaban unos 3 132 kami 10 Todos los Kansha fueron clasificados por provincia y distrito Otro oficial similar kokuhei establecido en 798 se encargaba de los grandes santuarios provinciales luego en los santuarios nacionales y personas del santuario kokuheisha y a los gobernadores de provincias Es asi que el sintoismo imperial gano el estatus de una religion coherente con un sistema de mitos rituales linajes sacerdotales y santuarios 7 Durante el shogunato Editar En 1185 Minamoto no Yoritomo dio inicio al gobierno militar del shogunato y durante este periodo no hubo cambios politicos significativos en el sintoismo Los privilegios legales de los santuarios tuvieron que ver con el desarrollo del shōen pero estos no fueron trastocados por los shogun Mientras tanto el sintoismo como fe religiosa sufria un mayor grado de sincretismo con el budismo en donde la adoracion a los kami era equivalente a la admiracion a Buda y viceversa por lo tanto las practicas y rituales se mezclaron Durante este periodo el sintoismo comienza a tomar divergencia en tres ramas una muy asociada con las escuelas budistas del Tendaishu con el Sintoismo Sanno y el Sintoismo Sanno Ichijitsu y Shingon con el Sintoismo Ryōbu una asociada con las tradiciones de santuarios como en el Santuario Kumano Sanzan el Santuario Iwashimuzu Hachiman y el Santuario Kasuga y por ultimo una asociada con los tratados escritos por sacerdotes sintoistas siguiendo la tradicion imperial sintoista como una reaccion a la influencia budista en la fe tales como el Sintoismo Watarai del Santuario de Ise y el Sintoismo Yuiitsu del Santuario Yoshida 11 Durante el dominio del shogun Ashikaga Yoshimasa a mediados del siglo XV se da inicio con varias guerras civiles tales como la Guerra Ōnin y las disputas internas del poder imperial crearon un cisma en el gobierno central provocando una controversia en la que los santuarios sintoistas y templos budistas asociados a cada faccion eran destruidos Es en esta epoca que aparece el Sintoismo Yoshida una rama fundada por Yoshida Kanetomo 1435 1511 en la que por primera vez se usa el termino sintoismo en una autodenominacion propia de la religion y que volveria a ser aplicada en la restauracion Meiji Los conflictos militares terminaron con el dominio de Toyotomi Hideyoshi a finales del siglo XVI En este periodo se da el proceso de reconstruccion del poder central y que finalizaria en 1635 con el establecimiento de un mecanismo religioso politico de autoridades municipales sobre los templos y santuarios llamado jisha bugyō 寺社奉行 jisha bugyō Esta institucion del shogunato determino sobre una nueva jerarquia piramidal de templos y santuarios principales y subsidiarios conocido como honmatsu seido 本末制度 honmatsu seido sistema principal ultimo que reformaria los estandares legales y las bases de las practicas religiosas A comienzos del siglo XVII en el se realizo la purga del cristianismo en Japon se adopto un sistema de censo vease fumie que se convirtio en una practica difundida en los templos budistas conocido como terauke seido 寺請制度 terauke seido sistema de confirmaciones en templos Este sistema obligaba a cada japones a registrar su fe en un templo y a cambio recibia un certificado que confirmaba que no era cristiano En casos especiales algunas familias de samurai y cortesanos se les permitio censarse en los santuarios sintoistas 12 La era Meiji EditarLa Restauracion Meiji Sintoismo Hirata Shinbutsu Bunri y el Jingikan Editar El Emperador Meiji ataviado con uniforme militar 1873 Con el inicio de la Restauracion Meiji en la que el dominio de Japon estaria regido bajo la figura simbolica del Emperador Tennō dentro del nuevo Imperio de Japon estuvo caracterizado por una serie de guerras civiles Particularmente se establecio en 1869 el Santuario Yasukuni que rendiria la memoria de quienes perdieron la vida durante la Guerra Boshin Este santuario ha generado hasta hoy en dia la admiracion hacia todos los militares japoneses que murieron luchando por su pais Desde el comienzo de la restauracion el sintoismo se convirtio en el agente ideologico catalizador en las reformas politicas que tenian como objetivo el restablecimiento del imperio japones haciendo referencia a la descendencia directa del Tennō con el legendario Emperador Jinmu fundador mitico de Japon Tambien surgio de manera particular una demanda del grupo parlamentario sintoista Hirata una faccion religiosa que seguia los preceptos del erudito Kokugaku de la era Edo Hirata Atsutane 1776 1843 Esta demanda consistia en el estudio filologico de la literatura nacional clasica japonesa el rescate del sintoismo original y puro sin la influencia que causo el pensamiento budista y confucianista y la creacion de una relacion entre la religion y el Estado con el retorno de las practicas tradicionales adorando al emperador como un kami ya que el sintoismo era el unico agente que unificaria y centralizaria la nacion para conseguir la modernizacion del pais Un fundamento mitologico del nucleo ideologico de la politica nacional aceptado de manera radical conocido como kokutai y traducido como identidad nacional politica nacional entidad nacional o base para la soberania del emperador se extrae del Nihonshoki en donde la diosa del sol Amaterasu Ōmikami una de las deidades mas significativas del panteon sintoista le otorgo el mandato a su descendiente el Emperador Jinmu sobre el archipielago japones El gobierno Meiji convirtio estas demandas en la autoproclamada restauracion sintoista 復古神道 Fukko Shintō Adicionalmente en febrero de 1868 en el primer ano de la restauracion se promulgo el Shinbutsu bunri 神仏分離 Shinbutsu bunri que obligaba la separacion del sintoismo y del budismo que se habian sincretizado tras la llegada del budismo a Japon en el siglo VI Hasta 1868 los templos budistas y los santuarios sintoistas estuvieron intimamente relacionados tanto religiosamente como filosoficamente vease Shinbutsu shugō Con las leyes del Shinbutsu bunri hicieron que esta interdependencia fuera legalmente suspendida y se prescribio la separacion legal de los templos y santuarios En el contexto de esta legislacion surgio una supresion publica y nacional de manera significativa del budismo en Japon Tambien los mecanismos y tareas religiosas como los funerales fueron transferidos legalmente poco a poco del budismo al sintoismo Tambien en 1868 y siguiendo las recomendaciones de Hirata Kanetane 1801 1882 se restituyo el Jingikan establecido por el Codigo Yōrō de la era Nara Su tarea fue la determinacion de las reglas administrativas y legales del sintoismo estatal entre ellos la nacionalizacion de las propiedades sintoistas la abolicion del caracter hereditario de los sacerdotes y la introduccion de un sistema de rangos obligatorios de sacerdotes y santuarios A mediados de 1868 tanto el Santuario de Ise asi como en los santuarios mayores Taisha y en los santuarios especiales que eran consagrados por los mensajeros imperiales Chokusaisha estarian subordinados directamente al Jingikan mientras que los santuarios restantes estarian bajo la competencia de la administracion regional En diciembre de 1868 en todos los distritos gubernamentales los daimyatos y prefecturas debian hacer reportes exactos sobre todos los santuarios y su administracion siguiendo los estandares del Engishiki estos reportes exhaustivos serian elaborados hasta 1870 A mediados de 1869 el Jingikan obtendria una jerarquia gubernamental de alto nivel dentro del Consejo de Estado Tambien en 1869 el Jingikan instituyo misioneros 宣教師 senkyōshi para la ensenanza del sintoismo con el fin de para reforzar la guia mental al pueblo sobre la fundacion del nuevo gobierno esta tactica tuvo la participacion conjunta de los sacerdotes sintoistas y los gobernadores locales En 1870 se emitio un Decreto Imperial que anunciaba las grandes ensenanzas 大教 Taikyō Fue visto como una razon para difundir masivamente propaganda sintoista sobre las ciudades y algunas areas rurales y se le dio primacia a los seguidores del sintoismo Hirata El Emperador la sincronizacion y la nacionalizacion Editar Puerta del Santuario Shimogamo subordinado al Santuario Kamo Dentro del movimiento de la Restauracion el Emperador Tennō tuvo un inmenso significado dentro del culto del sintoismo estatal Anterior a la Restauracion la admiracion de los santuarios en el pais era hecho de manera usual por los mensajeros imperiales mientras que el Emperador Meiji visitaba personalmente el Santuario Kamo en Kioto antes de trasladar su residencia a Tokio Cuando se mudo visito directamente el Sanutario Hikawa y en 1869 fue el primer Emperador que visito el Santuario de Ise Al mismo tiempo se inicio la sincronizacion politica de los templos y santuarios analogo al Gleichschaltung de la Alemania nazi El 19 de febrero de 1869 el derecho de asignar o dimitir a los oficiales de villas y la competencia de los registros religiosos fueron retirados de los santuarios y templos y fueron transferidos al daimyato En cambio la propiedad permanecia inalterada recibiendo un presupuesto con la recaudacion de impuestos por parte del gobierno feudal Sin embargo el 23 de febrero de 1871 la transmision de los derechos de propiedades fue traspasada de los templos y santuarios al Estado con excepcion del area directa del santuario y o templo que aun retenian ese derecho El financiamiento futuro de los santuarios se haria a modo de subsidio con unidades de arroz Hacia 1871 fue legalizada la abolicion del caracter hereditario del sacerdocio con la excusa que la ejecucion de los ritos sintoistas no debia reservarse a familias individuales y que debia ser un rito del Estado Kokka no Sōshi Con esto el prelado de los santuarios sintoistas estaria subordinado completamente a las agencias gubernamentales locales prefecturales y nacionales En este mismo ano se establecio un sistema de graduacion de los santuarios llamado Kindai Shaku Seidō 近代社格制度 Kindai Shaku Seidō Sistema moderno de estatus de los santuarios en un esquema piramidal teniendo al Santuario de Ise en la cima del sistema Todos los santuarios teniendo a los santuarios de villa en la base del sistema serian aglutinados jerarquicamente por primera vez El sistema se dividio de la siguiente manera Kansha 官社 Kansha santuario del gobierno central santuarios en los que se hacian ofrecimientos oficiales durante las festividades de Kinensai y Niinamesai Abarco un total de 198 santuarios y fue dividido en dos grandes grupos Kanpeisha 官幣社 Kanpeisha santuario gubernamental o santuario imperial santuarios venerados por el Jingikan y subdivididos en tres clases Kanpei Taisha 官幣大社 Kanpei Taisha gran santuario gubernamental conformado por 67 santuarios Kanpei Chusha 官幣中社 Kanpei Chusha medio santuario gubernamental conformado por 23 santuarios Kanpei Shōsha 官幣小社 Kanpei Shōsha pequeno santuario gubernamental conformado por 5 santuarios Kokuheisha 国幣社 Kokuheisha santuario nacional santuarios venerados por las autoridades locales y subdivididos en tres clases Kokuhei Taisha 国幣大社 Kokuhei Taisha gran santuario nacional conformado por 6 santuarios Kokuhei Chusha 国幣中社 Kokuhei Chusha medio santuario nacional conformado por 47 santuarios Kokuhei Shōsha 国幣小社 Kokuhei Shōsha pequeno santuario nacional conformado por 50 santuarios Shōsha 諸社 Shōsha otros santuarios o Minsha 民社 Minsha santuarios populares Fukensha 府県社 Fukensha santuarios prefecturales Hansha 藩社 Hansha santuario del daimyato esta categoria fue eliminada tras la abolicion de los han y sustituida por los Fukensha Gōsha 郷社 Gōsha santuario regional santuarios de rango administrativo variable podian abarcar una ciudad o una prefectura Sonsha 村社 Sonsha santuario de villa subordinados a los Gōsha Mukakusha 無格社 Mukakusha santuario sin rango legalmente se referian a los santuarios que no eran aptos para ser Sonsha no obstante esta categoria incluia una gran cantidad de santuarios en los que se hacia de manera indiferente las ofrendas y hacia 1880 existian 60 436 santuarios en esta categoria La jerarquia entre los santuarios era diferente a la clasificacion en el caso de los Kansha todos eran financiados de manera completa por las agencias gubernamentales centrales La distincion entre los Kanpeisha y los Kokuheisha solo era nominal La unica diferencia consistia en que las celebraciones realizadas en los Kanpeisha eran responsabilidad del Jingikan mientras que en los Kokuheisha era responsabilidad de las autoridades regionales Si un santuario deseaba ser admitido en el rango principal de Kansha debia cubrir los criterios mencionados en el Engishiki asi como los de la coleccion de las seis cronicas historicas nacionales Rikkokushi escritas en los siglos VIII y IX Los Shōsha estaban subordinados totalmente a las autoridades regionales Los Gōsha eran dedicados de manera inicial a las deidades locales por ejemplo el Ujigami ubusunagami pero luego fueron redefinidos como subsidiarias regionales que abarcarian hasta 1000 villas si en una region existian varios santuarios que podian aplicar al rango de Gōsha el santuario mas apto era elegido como tal mientras que las restantes eran sus subordinados Estos santuarios restantes se convirtieron posteriormente en una clase independiente los Sonsha Adicionalmente el 4 de junio de 1872 se establecio una clase especial llamada Bekkaku Kanpeisha 別格官幣社 Bekkaku Kanpeisha santuario especial gubernamental y le fue asignada al Santuario Minatogawa Este rango se creo tomando algunos santuarios que no podian ser promovidos directamente como Kanpei Shōsha o Kokuhei Shōsha como una forma de recompensar a los santuarios que promovian exitosamente la difusion del sintoismo estatal sin embargo estaban subordinados a los Kanpei Shōsha Dentro de esta categoria fueron agregados 28 santuarios entre los que se destaca el Tokyo Shōkonsha donde el 4 de junio de 1879 fue promovido como el Santuario Yasukuni Asi la disposicion jerarquica quedo de la siguiente manera de mayor a menor Kansha Kanpei Taisha Kokuhei Taisha Kanpei Chusha Kokuhei Chusha Kanpei Shōsha Kokuhei Shōsha Bekkaku Kanpeisha Shōsha Fukensha Hansha Gōsha Sonsha MukakushaEl Santuario de Ise por sus caracteristicas especiales como lugar mas sagrado del sintoismo se encontraba en un rango especial y unico ubicandose mas arriba del sistema jerarquico El Taikyō las grandes ensenanzas Editar El Emperador Meiji ataviado como Sumo Sacerdote sintoista 1873 En 1872 la politica religiosa de Japon cambio sustancialmente Con la abolicion del Ministerio Sintoista Jingishō en marzo de 1872 por vez primera todas las comunidades religiosas de Japon con excepcion del cristianismo estarian aglutinadas en una institucion central del gobierno y subordinadas con el establecimiento del Ministerio de Religion Kyōbushō Al mismo tiempo la institucion propagandistica fue transferida de los misioneros sintoistas a nuevos maestros de etica Kyōdōshoku en la que tambien los monjes budistas podian participar en la difusion de la etica de las grandes ensenanzas Con la integracion de monjes budistas influyentes en el proceso esperaban aunque de manera infructuosa un adoctrinamiento en las areas rurales de Japon cuyos habitantes tenian una tradicion religiosa predominantemente budista Tambien permitieron que otras comunidades religiosas participaran en la difusion de dicha etica con el objetivo de integrar las diversas fuerzas religiosas del pais a traves de la promocion de una ideologia nacional La condicion basica para el reconocimiento por parte de los maestros de etica era la atencion obligatoria proveniente del Ministerio de Religion que formulaba tres requerimientos de entrenamiento Sanjō Kyōken para las grandes ensenanzas Reconocimiento con el espiritu de admiracion hacia los kami y amor al emperador Clarificacion del principio celestial y de la via humana Adoracion al emperador y obediencia a la Casa ImperialEl contexto actual de los requerimientos de las grandes ensenanzas es bastante vago La interpretacion exacta de cada uno de ellos se le dejaba al criterio individual de cada maestro de etica En su mayoria se orientaban a ideales confucionistas a la educacion civica del pueblo japones a pagar puntualmente sus impuestos enviar a sus hijos a las escuelas aceptar de manera conforme el servicio militar sumado a costumbres muy supersticiosas promovidas por el gobierno tales como el uso del calendario tradicional lunar japones vease calendario japones Al mismo tiempo fue publicitada la practica de rituales sintoistas Los sumos sacerdotes del Santuario de Ise fueron usados en primera instancia como maestros de etica sin embargo en muchas regiones los monjes budistas antiguos daimyō y otros miembros de la antigua aristocracia eran los principales responsables del adoctrinamiento de la poblacion Sistematicamente en cualquier lugar del pais se establecieron lugares de adoctrinamiento Existieron alrededor de 100 000 establecimientos en los que los mas pequenos se ubicaban en residencias privadas operados por el gobierno para promover un nuevo imperio japones basado en estas ensenanzas Es por ello que desde una perspectiva legal el sintoismo estatal no era considerado propiamente como una religion y mas bien el Ministerio de Religion estaba encargado de la instruccion moral mas que una ensenanza religiosa 13 Este principio sin embargo fracaso Las ensenanzas budistas no se complementaban con la doctrina nacional y comenzaron a surgir ideas budistas independientes que poco a poco se iban alejando de la propaganda nacional algo que no era deseado por el gobierno y que contradecia la idea de un gobierno con un unico culto y una mancomunidad de fe popular Representantes de otros paises condenaron la injerencia directa del Estado sobre la libertad de religion Es asi que desde mayo de 1875 la labor de los maestros de etica fue suspendida y la institucion que lo respaldaba el daikyōin fue disuelta suprimiendo totalmente la faccion budista Se reorganizo en una institucion semi estatal conocido como el Secretariado Sintoista 神道事務局 Shintō Jimukyoku y fue un punto de empalme del sintoismo que no estaba organizado sobre los santuarios Las sectas sintoistas se volvieron independientes entre 1876 y 1882 y se separaron del Secretariado Sintoista pero en 1886 se instituyo el Secretariado de Sectas Independientes 神道本局 Shintō Honkyoku o Shintō Taikyō 神道大教 Sin embargo ya no se realizaria la promocion de ensenanzas pero el culto se centralizaria en torno al sintoismo estatal La secularizacion de los templos y la Constitucion Meiji Editar Grabado de la era Meiji del legendario Emperador Jinmu primer Emperador de Japon y descendiente de Amaterasu deidad del Sol Durante la institucion del sintoismo estatal en la era Meiji se consideraba que tanto la mitologia japonesa y la descendencia del Emperador Meiji remontandose al Emperador Jinmu y a la diosa Amaterasu eran hechos historicos veraces e indiscutibles Con la abolicion del Ministerio de Religion en enero de 1877 se establecio la nueva Autoridad de Santuarios y Templos dentro del Ministerio del Interior Shajikyoku A pesar de que se integro a dicho ministerio esta autoridad mantuvo la competencia sobre las cuestiones religiosas y por vez primera sobre el cristianismo hasta el ano 1900 Los objetivos de la Autoridad de Santuarios y Templos se especificaron en una regulacion de 1878 y entre otras cosas destacaban El establecimiento de santuarios y templos 1 El establecimiento de sectas o su prohibicion asi como las segregaciones uniones y reformas de las sectas y los cambios de designaciones de sectas 7 Decision de disputas en la ensenanza de fe 14 Hacia 1882 se les prohibio oficialmente a los sacerdotes sintoistas y a las autoridades de los templos la funcion de maestros de etica en 1884 finalmente se abolio de manera formal la institucion de maestros de etica como tal asi como la ejecucion de ceremonias funerarias A comienzos de mayo de 1882 fue emitido un decreto que instruia el registro de todas las sectas sintoistas como organizaciones independientes anadiendosele el nombre kyōha secta en vez del registro usual de los santuarios reconocidos por el Estado jinja Estas sectas fueron clasificadas como comunidades religiosas independientes Sus lugares de culto ya no serian designados como santuarios jinja y a cambio recibirian la designacion de kyōkai base de entrenamiento En 1889 se promulgo la Constitucion Meiji En el Articulo 28 se garantizaba la libertad de culto con condiciones de la siguiente manera Los ciudadanos japoneses tendran dentro de los limites de no perjudicar la paz y el orden y de no ser hostiles a sus deberes como ciudadanos el disfrute de la libertad de creencia religiosa El sintoismo no tuvo una mencion especial en la constitucion Hermann Roesler uno de los consejeros mas importantes en la redaccion de la Constitucion comento que la forma en que fue elaborado el articulo 28 dejaba abierta la posibilidad de un mecanismo de religion de Estado usando al sintoismo como vehiculo El articulo 28 a diferencia de otros articulos no tenia determinacion legal y delimitacion de su contenido Implicitamente el sintoismo estatal tenia una posicion privilegiada ya que los otros grupos religiosos debian recibir el apoyo del gobierno previo escrutinio de sus doctrinas y rituales 14 Con respecto al Emperador solo en dos articulos se menciona una relacion indirecta con el sintoismo estatal en el Articulo 1 y en el Articulo 3 sin embargo en la Constitucion tanto el origen divino y sagrado del Emperador y sus antecesores no esta justificado 15 El Imperio del Japon sera regido y gobernado por una linea de Emperadores ininterrumpida a traves de los siglos 1 16 El Emperador es sagrado e inviolable 3 16 Tercera pagina de la Constitucion Meiji que muestra las Palabras del Emperador la Firma y el Sello Imperial El 30 de octubre de 1890 con la promulgacion del Edicto Imperial de Educacion se apelo al caracter confucionista hacia los ciudadanos con valores basicos sociales honorables que existian desde tiempos antiguos a la nacion japonesa tales como reverencia hacia los padres las virtudes opuestas entre hermanos y hermanas y la confianza entre las amistades al mismo tiempo se complementaban cuestiones modernas tales como la adhesion a las leyes y la buena disposicion en relacion al Estado con la conservacion del trono imperial Estos requerimientos atribuian la divinidad a todos los ancestros imperiales y su validez infalible consagrados en la Constitucion Meiji entre ellos recitar un juramento de ofrecernos valientemente al Estado y proteger a la Familia Imperial 15 Tambien la practica de adoracion al Emperador como deidad viviente o arahitogami 現人神 arahitogami 17 se expandio rapidamente con la distribucion de retratos imperiales para la veneracion esoterica 15 Estas practicas tuvieron como fin fortificar la solidaridad nacional a traves de un patriotismo centrado en la observancia de los santuarios con tintes de introversion cultural y misticismo en el nacionalismo japones 15 El origen legendario de las costumbres postulados y la obediencia sumisa fue conocida como Esencia del caracter fundamental de nuestro reino 国体の精華 Kokutai no Seika 18 Hay que considerar que el dogma del Emperador tratado como deidad entre los hombres tenia una naturaleza no religiosa dentro del sintoismo estatal tema que ha causado discrepancias sobre el tratamiento de si realmente el sintoismo estatal es una religion 15 El gobierno considero que la admiracion al Emperador no era propiamente una accion religiosa sino una obligacion civica designada a pesar de que esto se hacia dentro del contexto de los ritos sintoistas Con la aceptacion predominante de la admiracion del Emperador era interpretado como una especie de culto familiar extendido en donde el Emperador y su familia tenian linaje divino y que el Emperador era visto como un padre para el pueblo japones 15 Este culto fue el sintoismo no religioso en donde cada japones debia obedecer y que debia acudir a los santuarios para participar en las ceremonias Por lo tanto era posible promover un culto de Estado con una admiracion religiosa que no contradijera la libertad de culto garantizada por el Articulo 28 la Constitucion 15 En 1891 todos los sacerdotes sintoistas que estaban bajo el control disciplinario del gobierno fueron nombrados como servidores publicos civiles En 1899 se emitio una instruccion de la Autoridad de Santuarios en la que se prohibia la educacion religiosa en escuelas publicas y privadas Sin embargo la instruccion moral que se ensenaba en los santuarios sintoistas se mantuvo en las escuelas ya que no era estrictamente una conversion En abril de 1900 se da la abolicion de la Autoridad de Santuarios y Templos y se establecen dos nuevas autoridades dentro del Ministerio del Interior La Autoridad de Santuarios Jinjakyoku y la Autoridad de Religion Shukyōkyoku La Orden Imperial Nº 136 del 26 de abril dividio a los santuarios y el sintoismo de santuario 神社神道 Jinja Shintō dentro del Departamento de Tareas de la Autoridad de Santuarios y todos los asuntos relacionados con la religion al Departamento de Tareas de la Autoridad de Religion El sintoismo de santuario fue nombrado por el gobierno desde ese momento hasta el final de la Segunda Guerra Mundial como un culto puramente nacional 1 En 1911 se emitio un decreto del Ministerio de Educacion en el que los estudiantes debian visitar de manera regular los santuarios Estas obligaciones se justificaban con la participacion de los ciudadanos en los ritos nacionales segun el Articulo 28 de la Constitucion cuya definicion era inexacta ya que esta medida daba obligaciones civiles y una limitacion en la libertad de culto con el fin de buscar el orden y la paz consagrados en el articulo Situacion en las colonias Editar Ceremonia sintoista realizada en el Santuario Nan yō ubicada en la isla de Koror actual Palaos En las colonias japonesas de ultramar de Taiwan Chōsen actual Corea Kwantung y las Islas del Mar del Sur a partir de la era Taishō se promovio la construccion de santuarios por parte de los gobernantes coloniales de dichos territorios y que originalmente fueron orientados para los residentes japoneses de esas areas Sin embargo con la aprobacion de los gobernantes coloniales se inicio posteriormente con un proceso de conversion religiosa sobre los habitantes aborigenes santificando al Emperador Meiji y a Amaterasu como un proceso de asimilacion con el fin de frenar la influencia cultural y religiosa occidental en la region que llegaba a traves de los misioneros cristianos Entre los principales santuarios construidos en las colonias se encontraban el Santuario Chōsen en Seul el Gran Santuario de Taiwan en Taipei el Santuario Nan yō en Koror Palaos el Santuario Kantō en Kwantung el Santuario Karafuto antes de la anexion de Karafuto como parte de Japon en 1943 entre otros Luego de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial en donde Japon renuncio a sus colonias todos los santuarios con excepcion de algunas ubicadas en Palaos fueron desmanteladas o reconvertidas en otros templos religiosos no sintoistas Despues de la era Meiji Editar Santuario Meiji icono del sintoismo estatal fundado entre 1912 y 1920 En la era Taishō Editar Durante la era Taishō no se hicieron cambios sustanciales en el sintoismo estatal sin embargo se cuestiona por primera vez la definicion exacta de la naturaleza del sintoismo de santuario En 1913 la Autoridad de Religion seria transferida del Ministerio del Interior al Ministerio de Educacion y permaneceria hasta 1942 En 1926 se creo el Comite para la Investigacion del Sistema Religioso 宗教制度調査会 shukyō seido chōsakai Este ente aclararia la relacion de los santuarios con la religion con el fin de recabar informacion para planificar una nueva ley de religion Sin embargo el comite no pudo obtener resultados satisfactorios y en 1927 el borrador de la nueva ley fue rechazado por el parlamento japones En la era Shōwa preguerra Editar El Emperador Shōwa Hirohito vestido como sumo sacerdote del sintoismo estatal 1926 Hacia 1929 se establecio el Comite para la Investigacion del Sistema de Santuarios 神社制度調査会 Jinja seido chōsakai que realizaria una clarificacion legal que separaria en teoria la complicada relacion entre el sintoismo de santuario y la religion mediante una ley de santuarios El nuevo comite a pesar de realizar extensas y detalladas investigaciones y debates no tuvo resultado hasta el fin de la guerra En 1935 se compilo un nuevo borrador para una Ley sobre Comunidades Religiosas 宗教団体法 Shukyō dantai hō que fue aprobado el 8 de abril de 1939 y el 1 de abril de 1940 entro en vigor el Decreto Imperial 勅令 chokurei Nº 855 de diciembre de 1939 Estos representaron un compromiso de amplios debates previos promovidos por politicos ultranacionalistas inspirados por el borrador rechazado en 1929 El primer articulo de la ley que definia sus objetivos no hacia mencion al sintoismo de santuario 1 En esta ley como comunidades religiosas se denominan a las sectas sintoistas kyōha las denominaciones budistas shuha al cristianismo y otras organizaciones religiosas kyōdan asi como en los templos e iglesias designadas 19 Las criticas provenientes de otros grupos religiosos en Japon guardaron silencio con el comienzo de la Guerra del Pacifico en 1937 Posteriormente con la declaracion de guerra de Japon en contra los Estados Unidos y el Imperio Britanico el 7 de diciembre de 1941 se celebraria el aniversario de la declaracion en todos los santuarios de Japon con importantes ceremonias en donde esperaban que al menos un representante de cada familia japonesa asistiera a estas fiestas Estas fiestas tendrian un tinte militarista y figuras notables del gobierno como Kuniaki Koiso Heisuke Yanagawa Kiichirō Hiranuma y el Principe Kan in Kotohito participaron en ritos publicos a semejanza a las antiguas ceremonias para transmitir la idea de que el apoyo a la guerra era un deber sagrado Desde la era Shōwa posguerra Editar Los pequenos santuarios interiores kamidana ubicados en las escuelas fueron prohibidos luego del fin de la guerra Este pequeno santuario muestra un retrato del emperador La rendicion incondicional de Japon el 15 de agosto de 1945 dio por terminada a la Segunda Guerra Mundial El poder aliado de ocupacion en Japon estuvo representado por el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas La declaracion de Potsdam del 26 de julio obligo al gobierno japones a eliminar todos los obstaculos para revitalizar y estabilizar la via democratica en el pueblo japones Entre estas condiciones estaban la libertad de expresion y la libertad de pensamiento y religion como parte de los derechos humanos fundamentales En ese sentido el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas promulgo la directiva del 15 de diciembre de 1945 en la que abolia los grupos de trabajo el apoyo control y expansion del sintoismo estatal sacandola de la esfera gubernamental Directiva de la Abolicion del Patrocinio Gubernamental Apoyo Perpetuacion Control y Diseminacion del Sintoismo Estatal tambien conocida en Japon simplemente como la Directiva Sintoista 神道指令 Shintō Shirei El principal objetivo de la directiva en el gobierno japones era la completa separacion de la religion y el Estado tanto economicamente como politicamente Adicionalmente prohibia el abuso de la religion en especial con el sintoismo para imponer ideologias militaristas y ultranacionalistas El patrocinio a los santuarios con los fondos publicos era prohibido por la directiva y tambien fue suprimida la doctrina sintoista de los libros escolares Estos cambios fueron causa parcial de la controversia sobre los contenidos de los libros de texto escolares y su regulacion por el Estado japones Tambien se abolio la Ley sobre Organizaciones Religiosas y el concepto de comunidades religiosas y fue reemplazado con un nuevo Decreto sobre Corporaciones Religiosas 宗教法人令 Shukyō Hōjinrei implementada el 28 de diciembre de 1945 como el Decreto Imperial Nº 719 en la que por primera vez el sintoismo de santuario estuvo al mismo nivel legal que las demas organizaciones religiosas y ademas se le daba garantias para la creacion y registro de las corporaciones religiosas En 1951 este edicto fue reemplazado por la Ley sobre Corporaciones Religiosas 宗教法人法 Shukyō Hōjinhō 20 Todas las oficinas administrativas religiosas controladas por instituciones del gobierno fueron abolidas hacia marzo de 1946 Previamente el 23 de enero 80 000 de 100 000 santuarios registrados en el pais se organizaron bajo una organizacion privada llamada Jinja Honchō 神社本庁 Jinja Honchō Asociacion de Santuarios Sintoistas Con la nueva Constitucion de Japon que entro en vigor el 3 de mayo de 1947 en el Articulo 20 se garantizo la libertad de culto al mismo tiempo se prohibio dar privilegios a las organizaciones religiosas por parte del Estado y ninguna persona seria obligada a participar en actividades religiosas Se garantiza a todas las personas la libertad de religion Ninguna organizacion religiosa recibira privilegios del Estado ni ejercera ningun tipo de autoridad politica Nadie podra ser obligado a participar en ningun tipo de actos celebraciones ritos o practicas de caracter religioso 21 Adicionalmente el Articulo 89 de la Constitucion prohibe cualquier apoyo financiero del gobierno para el beneficio de las instituciones o asociaciones religiosas No se gastara o asignara ninguna cantidad de dinero u otro tipo de bienes publicos para el uso beneficio o mantenimiento de instituciones o asociaciones religiosas ni para entidades caritativas educativas o beneficas que no se hallen bajo el control de los poderes publicos 21 El Articulo 89 en las decadas posteriores ha sido objeto de discusiones e interpretaciones legales y politicas Uno de los mas importantes fue el litigio sobre el Jichinsai de Tsu ocurrido en 1977 y en que la Corte Suprema de Japon acepto la constitucionalidad de la donacion de las autoridades de la ciudad de Tsu para la realizacion de la ceremonia sintoista de la purificacion de la tierra o Jichinsai 地鎮祭 Jichinsai previa a la construccion de unos edificios publicos de la ciudad generando discusiones sobre si la ceremonia era una practica religiosa o una costumbre secular 22 23 En 1993 la Corte Suprema recibio otro caso sobre el apoyo financiero de las autoridades de la ciudad de Minō al rito sintoista de pacificacion o Ireisai 慰霊祭 Ireisai en un memorial declarado tambien como constitucional generando debates sobre la religiosidad de los memoriales y los ritos de pacificacion 22 Veteranos japoneses en el Santuario Yasukuni 11 de febrero de 2003 Aun a pesar de estas medidas las profundas raices de las religiones en Japon dentro de la cultura y la sociedad no pueden generar una separacion absoluta del Estado y la religion y ha generado una polemica de parte de varias organizaciones religiosas Una de las controversias mas conocidas es la recordacion del Santuario Yasukuni 靖国神社 Yasukuni jinja por parte del Primer Ministro y su gabinete en donde aun se le rinde admiracion a todos los japoneses muertos en combate estas visitas causan el repudio en China y Corea por ser victimas de la ocupacion colonial japonesa 15 Tambien existe otra controversia sobre la presencia implicita de ideas nacionalistas como el Kokutai o esencia de la nacion el Shinkoku 神国 Shinkoku literalmente dios pais en donde Japon es visto como un kami o el Kannagara no michi 惟神の道 Kannagara no michi literalmente camino de la unidad divina una concepcion mistica del Emperador descrito desde tiempos antiguos y mencionado por el Primer Ministro Yoshirō Mori en 2000 15 Tambien el apoyo estatal a los ritos sintoistas relacionados con la sucesion imperial y la presencia actual de la institucion del Emperador visto como simbolo del Estado segun el Articulo 1 de la Constitucion de Japon genera debates sobre intelectuales japoneses y extranjeros 22 15 Instituciones EditarLa siguiente tabla muestra la evolucion de las instituciones gubernamentales japonesas desde la Restauracion Meiji hasta el presente y la competencia que abarcaba a los diversos grupos religiosos en Japon resaltados con las celdas grises Grupos religiosos que estaban subordinados a su competenciaNombre japones Traduccion al espanol Establecimiento Abolicion Santuarios Sectas 1 Budismo Cristianismo OtrosJingijimuka 神祇事務科 Departamento de Asuntos Sintoistas Enero 1868 Febrero 1868 Jingijimukyoku 神祇事務局 Secretariado de Asuntos Sintoistas Febrero 1868 Abril 1868 Jingikan 神祇官 Comision Sintoista Abril 1868 Agosto 1871 Minbushō shajigakari 民部省社寺掛 Ministerio de Asuntos Civiles Departamento de Santuarios y Templos 2 Julio 1870 Octubre 1870 Minbushō jiinryō 民部省寺院寮 Ministerio de Asuntos Civiles Autoridad de Templos Octubre 1870 Julio 1871 Ōkurasho kosekiryō shajika 大蔵省戸籍寮社寺課 Ministerio de Finanzas Autoridad de Registros Censales Departamento de Santuarios y Templos 3 Julio 1871 Marzo 1872 Jingishō 神祇省 Ministerio del Sintoismo Agosto 1871 Marzo 1872 Kyōbushō 教部省 Ministerio de Religion Marzo 1872 Enero 1877 Naimushō shajikyoku 内務省社寺局 Ministerio del Interior Autoridad de Santuarios y Templos Enero 1877 Abril 1900 Naimushō jinjakyoku 内務省神社局 Ministerio del Interior Autoridad de Santuarios Abril 1900 Noviembre 1940 Naimushō shukyōkyoku 内務省宗教局 Ministerio del Interior Autoridad de Religion Abril 1900 Junio 1913 Monbushō shukyōkyoku 文部省宗教局 Ministerio de Educacion Autoridad de Religion Junio 1913 Noviembre 1942 Naimushō jingiin 内務省神祇院 Ministerio del Interior Comite de Santuarios Noviembre 1940 Febrero 1946 Monbushō kyōkakyoku shukyōka 文部省教化局宗教課 Ministerio de Educacion Autoridad de Educacion Departamento de Religion Febrero 1942 Noviembre 1943 Monbushō kyōgakukyoku shukyōka 文部省教学局宗教課 Ministerio de Educacion Autoridad de Asuntos Educativos Departamento de Religion Noviembre 1943 Octubre 1945 Monbushō shakaikyōikukyoku shukyōka 文部省社会教育局宗教課 Ministerio de Educacion Autoridad de Educacion Social Departamento de Religion Octubre 1945 Marzo 1946 Monbudaijin kanbō shumuka 文部大臣官房宗務課 Secretariado del Ministerio de Educacion Departamento de Asuntos Religiosos Marzo 1946 Agosto 1952 Monbushō chōsakyoku shumuka 文部省調査宗務課 Autoridad de Investigacion del Ministerio de Educacion Departamento de Asuntos Religiosos Agosto 1952 1 Se refiere exclusivamente a las sectas sintoistas 2 Controlaba los santuarios que no estaban bajo el control directo del Jingikan 3 Controlaba los santuarios que no estaban bajo el control directo del Jingikan o del Jingishō Notas Editar a b c d e f g Sakamoto Koremaru State Shintō en el Encyclopedia of Shinto del Kokugakuin 28 de febrero de 2007 Kuroda Toshio Shinto into the History of Japanese religion Religion of Japan in Practice de George J Tanabe Hrsg Princeton University Press 1999 ISBN 0 691 05788 5 pag 451 467 Ian Reader Dichotomies Contested of term and Contemporary Issues into the Study of religion Electronics Journal of Contemporary Japanese Studies Discussion Paper 3 2004 Kodansha Encyclopedia of Japan a b Bito Masashide y Akio Watanabe Esbozo cronologico de la historia del Japon Pag 2 Internacional Society for Educational Information Inc Tokio Codigo Nº 051040394 a b c d Japan Profile of a Nation Pag 213 a b c d e f g Japan Profile of a Nation Pag 214 Japan Profile of a Nation Pag 208 a b Japan Profile of a Nation Pag 209 a b c d Takashio Hiroshi Engishiki en la Encylopedia of Shinto del Kokugakuin 28 de marzo de 2007 en ingles Japan Profile of a Nation Pag 215 Shogunato Tokugawa Historia de Japon Club Manga en espanol Agency for Cultural Affairs Japanese Religion pag 30 Kasza The State and the Mass Media in Japan pag 68 a b c d e f g h i j Staatsshinto Religion in Japan Web Handbuch en aleman a b TIEDEMANN Breve historia del Japon moderno Editorial El Ateneo Buenos Aires 1965 PP 141 y ss Fukui Yoshihiko Arahitogami en el Encyclopedia of Shinto del Kokugakuin 13 de marzo de 2007 Hall Japan From Prehistory to Modern Times pag 328 Lokowandt To the relationship of state and Shinto in today s Japan Pag 81 Inoue Nobutaka Religious Corporations Ordinance en la Encylopedia of Shinto del Kokugakuin 28 de febrero de 2007 en ingles a b Temas sobre Japon La Constitucion del Japon Codigo Nº 05202 0188 a b c Yumiyama Tatsuya Problems of religion and government en la Encylopedia of Shinto del Kokugakuin 28 de febrero de 2007 en ingles Jichinsai Ground purification Rites Religious Ritual or Secular Custom en la Encylopedia of Shinto del Kokugakuin 28 de febrero de 2007 en ingles Referencias Editar En japones Editar 村上重良 国家神道 岩波新書 1970年 葦津珍彦 国家神道とは何だったのか 神社新報社 1987年 安丸良夫 宮地正人 宗教と国家 日本近代思想大系第5巻 岩波書店 1998年 En ingles Editar Agency for Cultural Affairs Gregory J 1972 Japanese Religion A Survey Kodansha International ISBN 0 87011 467 0 Antoni Klaus 2002 Religion and National Identity in the Japanese Context Hamburgo Lit Verlag Breen John 2000 Shinto in History RoutledgeCurzon ISBN 0 7007 1172 4 Brooker Paul 1991 The Faces of Fraternalism Nazi Germany Fascist Italy and Imperial Japan Oxford ISBN 0 19 827319 3 Creemers Wilhelmus H M 1968 Shrine Shinto after World War II E J Brill Hall John Whitney 1971 Japan From Prehistory to Modern Times Charles Tuttle amp Company Hardacre Helen 1991 Shinto and the State 1868 1988 Princeton University Press ISBN 0 691 02052 3 Holton Daniel Clarence 1947 Modern Japan and Shinto Nationalism Rev ed Chicago University of Chicago Press Holton Daniel Clarence 1984 The Political Philosophy of Modern Shinto A Study of the State Religion of Japan AMS Press ISBN 0 404 15937 0 Kasza Gregory J 1984 The State and the Mass Media in Japan 1918 1945 University of California Press ISBN 0 520 08273 7 Neary Ian 2005 The State and Politics in Japan Polity ISBN 0 7456 2134 1 Tsunetsugu Muraoka 1988 Studies in Shinto Thought Greenwood Press ISBN 0 313 26555 0En aleman Editar Antoni Klaus 1998 Shintō und die Konzeption des japanischen Nationalwesens kokutai Leiden Brill Fischer Peter 2001 Versuche einer Wiederbelebung von Staatsreligion im heutigen Japan unter besonderer Berucksichtigung der Entwicklungsgeschichte des Staats Shintō In Peter Schalk Hg Zwischen Sakularismus und Hierokratie Studien zum Verhaltnis von Religion und Staat in Sud und Ostasien Upsala Acta Universitatis Upsaliensis S 209 247 Lokowandt Ernst 1976 Die rechtliche Entwicklung des Staats Shinto in der ersten Halfte der Meiji Zeit 1868 1890 Bonn Lokowandt Ernst 1981 Zum Verhaltnis von Staat und Shinto im heutigen Japan Wiesbaden ISBN 3 447 02094 6 Masao Maruyama 1988 Denken in Japan Frankfurt M Suhrkamp 1988 Titulo original en japones Nihon no shisō 1961 Enlaces externos Editar State Shinto en la Encyclopedia of Shinto del Kokugakuin en ingles Emperor System State Shinto en ingles Datos Q1197248Obtenido de https es wikipedia org w index php title Sintoismo estatal amp oldid 133739774, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos