fbpx
Wikipedia

Retablo mayor (Iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna)

El retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna es una obra de estilo plateresco realizada en madera dorada y policromada y ubicada en la capilla mayor de dicho templo, que se halla en la localidad de Fuente Obejuna, provincia de Córdoba (España).

Retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna

Retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.
Autor Desconocido
Creación Primer cuarto del siglo XVI
Ubicación Iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna
Estilo Plateresco
Material Madera
Técnica Madera dorada y policromada

Cronología

Aunque se desconoce la fecha exacta en que fue realizado, algunos autores aseguran que podría haber sido tallado en algún momento comprendido entre los años 1523 y 1537, ya que en una de las claves de la bóveda de la capilla mayor que lo cobija está colocado el escudo de armas de fray Juan Álvarez de Toledo, que fue obispo de Córdoba en esos años[1][2]​ y que posteriormente llegaría a ser cardenal.[1][3][a]

Descripción

Estilo e imaginería

Está realizado en madera dorada y policromada[1]​ y Rivera Mateos señaló que es un destacado ejemplar del estilo plateresco en la provincia de Córdoba, que tiene numerosas similitudes con algunos retablos de las escuelas de los célebres escultores Damián Forment y Pedro Berruguete, y que es una obra de composición «plana» y sin partes sobresalientes y de «poca movilidad»,[4]​ ya que según otros autores su esquema fue diseñado para adaptarse a las particularidades del muro de la capilla mayor, que tiene forma rectangular.[3]

 
Relieves de San Pedro y San Pablo en el retablo mayor.

El retablo consta de cuatro cuerpos que se subdividen en cinco calles,[3]​ aunque la central y las dos de los extremos son ligeramente más anchas que las restantes, separadas con pilastras coronadas por capiteles corintios y adornadas a semejanza de «brocados florísticos».[3]

En el retablo, que está decorado en estilo a candelieri, hay dieciocho hornacinas cuadradas y típicamente platerescas rematadas por veneras,[3]​ que fueron ya empleadas por otros escultores como Damián Forment, aunque en ellas también aparecen cabezas aladas y rosetas en sus enjutas.[5]​ Los fondos de las hornacinas están dorados y decorados a imitación de algunos tejidos, y los frisos y el fondo de las hornacinas también están decorados a candelieri.[5][3]

En los dos extremos del cuerpo inferior del retablo hay dos puertas doradas y policromadas a semejanza del resto en las que están talladas unos relieves con las imágenes de San Pedro y San Pablo, en el lado del Evangelio, y de la Virgen María y de San Juan en el de la Epístola,[6]​ aunque conviene señalar que estos últimos son obra del siglo XX, ya que fueron tallados durante una restauración en 1956 llevada a cabo[5]​ en los talleres Granda de Madrid.[6]​ Los cuatro relieves mencionados anteriormente tienen una forma muy alargada que en opinión de Rivera Mateos era muy frecuente en la época en que fueron tallados, ya que con ella se pretendía dar respuesta a un «deseo de expresividad espiritual»,[5]​ aunque otros autores, como George Weise, aseguran que esas formas alargadas no solo intentaban dar respuesta a «causas externas», como podrían ser la melancolía gótica o la nostalgia por el «impulso ascensional» presente en dicho estilo, o a imitación de modelos florentinos, sino al resurgimiento en el siglo XVI de las doctrinas platónicas que reconocían la soberanía de la belleza espiritual.[7]

Todo lo anterior está relacionado con las semejanzas entre las proporciones y el tratamiento dado a los ropajes y a los cabellos de los personajes en este retablo y en otras obras de esa época, como los relieves que en 1516 tallaron varios escultores para la capilla de San Acisclo y Santa Victoria de la Mezquita-catedral de Córdoba.[8][b]

La puerta en la que se hallan los relieves de San Pedro y San Pablo mencionados anteriormente permite el acceso a un espacio que en siglos pasados albergó un sagrario, por lo que algunos autores, para justificar la falta de esculturas o relieves en el centro de la parte inferior del mismo, argumentan que tal vez esa ausencia obedezca al ordenamiento promulgado en 1586 por Rodrigo de Castro, arzobispo de Sevilla, en el que dicho prelado dispuso lo siguiente:[6]

En todas las iglesias de nuestro arzobispado, se haga una custodia en medio de dicho Altar Mayor a donde se pase el Santísimo Sacramento; y en los sagrarios donde hasta aquí se solía guardar, se pongan los Santos Óleos, Crisma y reliquias, si las hubiere y el libro manual de sacramentos, y los demás libros pertenecientes al ministerio del cura.

En la mayoría de las hornacinas del retablo hay relieves, pero otras albergan esculturas exentas de una calidad muy inferior a la de aquellos, ya que muestran, en palabras de Rivera Mateos, un relativo «desorden y achaparramiento», no tienen un tamaño proporcional con respecto a las hornacinas que las acogen,[8]​ e incluso parecen ser de finales de la Edad Media y no del Renacimiento, por lo que la mayoría de los historiadores,[5]​ como Rafael Ramírez de Arellano y Juan Miguel Larios Larios,[8]​ coincidieron en que tal vez formaran parte de un retablo desaparecido en la actualidad aunque no demasiado anterior a este.[5]

Escenas

 
Vista general de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna.

En el retablo aparecen representados los acontecimientos más destacados de la vida de Cristo y sobre todo aquellos relativos a su infancia y a su pasión y muerte,[9]​ según fueron narrados en los evangelios canónicos y apócrifos, en La Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine, y en otras compilaciones de vidas de santos, aunque no están ordenados cronológicamente.[8]​ Y Rivera Mateos ya advirtió que si se empezara a contemplar el retablo desde el lado del Evangelio al de la Epístola y desde el cuerpo superior al inferior,[9]​ como tal vez estuvieran ordenadas en un principio,[8]​ las escenas serían las siguientes:[9]

  • 1. Anunciación de María. Está inspirada en el Evangelio de San Lucas, en el Protoevangelio de Santiago y en el Evangelio armenio de la infancia, y en el relieve, que muestra el interior de la casa de la Virgen María en Nazaret, esta aparece meditando, como era frecuente en la iconografía occidental al representar esta escena, las palabras del profeta Isaías.[10]​ Y una cama situada al fondo del relieve proporciona a la escena, como señalaron algunos autores, un ambiente íntimo y familiar, y a los pies de la Virgen aparece de rodillas el ángel mensajero enviado por Dios portando un «bastón de embajador» con una cartela o banderola en la que pueden leerse las palabras iniciales del saludo del ángel a la Virgen.[10]
  • 2. Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel. Se basa en lo relatado en el Evangelio de San Lucas, y según algunos autores el único símbolo que permite conocer que se está haciendo referencia a la casa del sacerdote Zacarías, esposo de Santa Isabel, es la puerta que aparece en el relieve.[10]​ Y algunos autores destacaron que esta visita de la Virgen a la madre de Juan el Bautista, cuyas figuras destacan por su «gravidez», es un acontecimiento de escasa importancia en la vida de Cristo, pero otros en cambio le conceden más valor si se tiene en cuenta, por ejemplo, la revelación que tuvo Santa Matilde de Magdebourt, ya que según la interpretación de esta última la casa de Santa Isabel fue el primer lugar sobre la Tierra visitado por Cristo y de ahí su importancia.[10]
  • 3. Circuncisión de Jesús. Al igual que la anterior, está inspirada en el Evangelio de San Lucas, pero diversos historiadores han advertido que al desarrollarse la escena en el interior del Templo de Jerusalén se cometió un grave error histórico, aunque extremadamente frecuente en el arte, ya que la ceremonia de la circuncisión se llevaba a cabo entre los judíos en la casa del recién nacido y ocho días después del alumbramiento y no en el Templo.[10]​ Y, como contraste, el escultor justificó la presencia de la Virgen María en el Templo antes de haber sido purificada «adornando su manto con flores de lis», que según Beda el Venerable representan su «triple virginidad».[11]
  • 4. Huida a Egipto. Se inspira en el Evangelio de San Mateo y en el Evangelio del pseudo-Mateo, ya que en este relieve del retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna aparece, junto a los tres individuos citados por San Mateo, un ángel inclinando una palmera para que San José pudiera alcanzarlos,[12]​ siendo dicho milagro únicamente narrado en los capítulos XX y XXI del Evangelio del pseudo-Mateo.[12]
  • 5. Jesús entre los doctores. Está basado en el Evangelio de San Lucas y en el Evangelio apócrifo de Tomás, y Cristo aparece en el centro del relieve junto a una cátedra, mientras que los ocho doctores judíos, que están divididos en dos grupos de cuatro, se hallan a ambos lados del eje simétrico del relieve, en el que se halla el Niño Jesús.[12]
  • 6. Oración en Getsemaní. Se basa en tres de los Evangelios sinópticos, los de San Marcos, San Lucas y San Mateo, y Cristo, que aparece junto a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, aparece a su vez suplicando a Dios Padre que aleje de él un cáliz, que representa su pasión y muerte, que un ángel le ofrece.[12]
  • 7. Jesús ante Caifás. Se basa en los mismos evangelios que el anterior, y Cristo aparece atado con una cuerda y siendo arrastrado por los soldados y guardias del Sanedrín para conducirlo ante la presencia del sumo sacerdote Caifás, que es representado rompiendo sus vestiduras tras haber oído proclamar a Cristo que era el hijo de Dios.[13]
  • 8. Jesús atado a la columna. Está inspirado en los cuatro Evangelios sinópticos, y el escultor combinó dos pasajes de la vida de Cristo en este relieve, ya que junto al Señor, que está atado a la columna y sufriendo la flagelación, se halla el apóstol San Pedro de rodillas implorando su perdón por haberle negado tres veces, y diversos autores señalan que hay una destacada falta de proporción entre las figuras de uno y otro personaje.[14]
     
    Altar mayor y presbiterio de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.
  • 9. Coronación de espinas. Se basa en los Evangelios de San Marcos, San Mateo y San Juan y en las Revelaciones místicas de Santa Brígida de Suecia, y muestra a Cristo sentado y vestido ya con el manto purpúreo y en el eje simétrico del relieve.[14]​ Y junto a Cristo hay dos sayones o verdugos, cuya bestialidad se ha subrayado mediante la técnica de exagerar notablemente su tamaño con respecto a la figura del Salvador, que valiéndose de unos bastones intentan colocar una corona de espinas sobre su cabeza y hacérsela llegar hasta los ojos, ya que así fue consignado por Santa Brígida en una de sus Revelaciones.[14]
  • 10. Ecce Homo. Su única fuente de inspiración es el Evangelio de San Juan, y este relieve muestra a Cristo sentado y vestido con un manto purpúreo, al igual que el anterior, pero coronado ya de espinas y siendo mostrado al pueblo judío con las manos atadas.[14]
  • 11. Jesús llevando la cruz. Los autores del Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba se contradijeron al describir este relieve, ya que por una parte afirmaron que se inspira en los cuatro Evangelios sinópticos, pero al mismo tiempo indicaron que solo se basa en los Evangelios de San Marcos, San Mateo y San Lucas, ya que en ellos se menciona, al contrario que en el de San Juan, que un individuo llamado Simón de Cirene ayudó a Cristo a llevar su cruz hasta el Monte Calvario, donde fue crucificado.[15]
  • 12. Cristo en la cruz. La Virgen María y el apóstol San Juan se hallan junto a la cruz donde está clavado Jesús, y a los pies del madero hay una calavera que según una antigua leyenda sería la de Adán, el primer hombre creado por Dios, ya que hay un relato que afirma que cuando Cristo murió la cabeza de dicho individuo emergió de las entrañas de la tierra.[16]​ Y todo ello está relacionado con el versículo 52 del capítulo XXVII del Evangelio de San Mateo, donde se consignó que tras la muerte de Jesús numerosos santos resucitaron.[16]
  • 13. La Piedad. En el centro del relieve aparece la Virgen María sosteniendo el cuerpo inerte de Cristo y siendo acompañada por María Magdalena y por San Juan.[16]
  • 14. Amortajamiento y entierro de Cristo. Está inspirada en los cuatro Evangelios sinópticos, y en el primer plano están representados José de Arimatea y Nicodemo envolviendo el cuerpo de Cristo muerto en un sudario. Y por detrás de ellos y en un segundo plano se encuentran la Virgen María, San Juan y María Magdalena.[16]
  • 15. Resurrección de Cristo. En los cuatro Evangelios sinópticos solo se mencionó que tres días después de la crucifixión de Cristo las Santas Mujeres hallaron vacío su sepulcro, siendo San Efrén de Siria quien por primera vez describió minuciosamente el milagro de la Resurrección, que en este relieve del retablo mayor ha sido escenificado en el instante en que Cristo, que aún tiene los pies sobre el sepulcro, salió del mismo.[17]​ Y en el borde del sepulcro hay una inscripción en latín que afirma: «Resurrexit non est hic», que traducido al castellano viene a decir, «No está aquí, ha resucitado», aunque algunos autores afirman que debe ser interpretada en el sentido de que se pretendía indicar que el cuerpo que está saliendo del sepulcro no es simplemente la visión de un fantasma, sino el «cuerpo resucitado y glorioso de Cristo».[18]
  • 16. Quebrantamiento del Limbo de los justos. En este relieve Cristo, tras haber resucitado, aparece rescatando del Limbo de los justos, que está representado por la mandíbula abierta de un dragón, las almas de Adán, del profeta Isaías, de Simeón y de otros justos mencionados en el Antiguo Testamento. Y conviene señalar que este relato legendario fue consignado por primera vez en el Evangelio apócrifo de Nicodemo y posteriormente en la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine.[16]
  • 17. Asunción de María. Una grupo de ángeles aparece en este relieve llevando a la Virgen María al cielo, pero de los seis que aparecían en él, el situado en la parte inferior del lado izquierdo ha desaparecido en la actualidad.[19]

Actualmente la disposición que tienen las diecisiete escenas mencionadas anteriormente en el retablo es la siguiente:[20]

8 10 12 13 14
15 5 17 16 7
4 9 3 11 6
1 2

Remate

 
Parte inferior del retablo mayor y presbiterio de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.

La parte central del remate está mutilada en la actualidad,[3]​ y a principios del siglo XX, según pudieron apreciar algunos autores en una fotografía de la época, el retablo estuvo rematado por dos ángeles en posición sedente que sostenían una cruz[21]​ y por unos paneles semicirculares que imitaban las veneras de las hornacinas del mismo y que constituían, en palabras de Rivera Mateos, una «torpe decoración decimonónica».[20]

En la década de 1950, y siendo párroco de esta iglesia Miguel Castillejo Gorráiz, el retablo fue limpiado y restaurado, ya que a principios del siglo XX había sufrido un pequeño incendio que solo afectó a las puertas de la parte derecha del altar, que en la actualidad están inutilizadas, aunque Manuel Gahete Jurado afirmó que tal vez en su momento fueran «accesibles» y que tal vez el entonces párroco, Francisco del Pino García, al reemplazarlas de inmediato por unas nuevas, solo imitara el estilo y la forma de las desaparecidas.[22]​ Y, por otra parte, hay constancia de que el padre Pino ordenó colocar en la parte superior del retablo, aunque con ello cegó un ventanal adornado con una vidriera de colores y dos arcos de la bóveda, un remate constituido por dos imágenes femeninas que representaban la Fe y la Justicia rodeadas por algunos ángeles, aunque Gahete Jurado ya advirtió que:[22]

La enorme pieza se situó sobre el retablo. En ella podían distinguirse figuras femeninas que representaban la Fe y la Justicia flanqueadas por ángeles. El fondo pretendía imitar de manera burda los relieves del retablo y todo el conjunto se hallaba patinado de un abigarrado y chillón pastiche donde resaltaban los rojos y los azules fuertes.

Pero Miguel Castillejo ordenó quitar todo ese remate en la década de 1950, al considerarlo obra «de escaso gusto», y en su lugar colocó la imagen de Nuestra Señora del Castillo, que es la titular del templo,[22]​ y las piezas que componían el remate suprimido acabaron en la atarazana de la iglesia, desconociéndose actualmente su paradero.[22]​ Y en el remate del retablo se hallan en la actualidad dos ángeles en los extremos y en el centro la imagen de Nuestra Señora del Castillo.[20][21][2]

Imagen de Nuestra Señora del Castillo

 
Imagen de Nuestra Señora del Castillo.

La imagen de Nuestra Señora del Castillo, que da nombre al templo, es una talla de madera policromada de principios del siglo XIV de tamaño ligeramente inferior al natural[23]​ que destaca por su «gran naturalismo»,[20]​ como ya advirtieron Nieto Cumplido[24]​ y Rivera Mateos, ya que se aleja de la rigidez y del hieratismo medievales y tiende hacia una naturalidad destacada en la relación de la Virgen con el Niño Jesús.[20]​ Sin embargo, el escultor Rafael Díaz Peno afirmó en la década de 1950 que la imagen podría ser fechada a finales del siglo XIII o principios del XIV.[25]

La Virgen aparece en pie y sosteniendo con su brazo izquierdo al Niño Jesús,[20]​ cuyo rostro aparece casi a la altura del de su madre,[24]​ mientras que en la derecha porta un cetro y no la fruta tradicional con la que algunos autores, como Rafael Ramírez de Arellano, la contemplaron a principios del siglo XX.[23][20][c]​ Sin embargo, también son destacables el «afán expresionista» y la «sonrisa arcaizante» empleadas en la obra, que permiten situarla como «ya avanzada» dentro de la Edad Media,[20]​ aunque los autores del Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba afirmaron que las últimas restauraciones sufridas por la imagen mermaron precisamente su «sonrisa arcaizante» y su expresionismo.[23]

La imagen fue hallada en una hornacina de la antigua muralla que rodeaba Fuente Obejuna y muy cerca de la actual iglesia de Nuestra Señora del Castillo, por lo que algunos autores, como el regidor Francisco Caballero Villamediana, creyeron que había existido un oratorio o capilla en la casa o fortaleza de Fernán Gómez de Guzmán, comendador mayor de la Orden de Calatrava y asesinado en 1476 en el transcurso de un motín popular, aunque dicho autor también señaló. al igual que otros muchos, que esa casa o fortaleza se alzaba en el lugar donde actualmente se halla esta iglesia.[20]​ Y Rafael Díaz Peno coincidió en la década de 1950 con el párroco Miguel Castillejo y afirmó que la imagen bien podría haber estado en el hipotético castillo del comendador Fernán Gómez de Guzmán.[25]

El 16 de abril de 1611, y mientras se encontraba en Aranjuez, el rey Felipe III de España ordenó al obispo de Córdoba, fray Diego Mardones, que hiciera un inventario de las «imágenes de devoción» de su obispado.[26]​ Y el sacerdote Alonso del Pozo, tras haber sido requerido por el obispo de Córdoba, describió esta imagen del siguiente modo en el documento que envió a dicho prelado el 16 de junio de ese mismo año:[26]

En la yga. mayor desta villa ay una ymagen de Ntra. Sa. hecha de bulto y de la statura de una muger, sin ornato de algún vestido cuya advocación es Ntra. Sa. del Castillo y por ella así se llama esta yga. es una ymagen de mucha devoción y de tanta antigüedad que no se tiene noticia de su origen y principio, más por tradición antigua y común en esta villa se tiene questa ymagen fue hallada en el castillo desta villa 'ques donde agora está la dicha yga. mayor, en el oratorio o capilla del comendador que bivia en el dicho castillo que murió ara ciento y quarenta años que fue el primero y último que ovo enesla villa (...).

De esta descripción los autores del Catálogo artístico antes mencionado han inferido que esta imagen, que según la mayoría de los autores data de la primera mitad del siglo XIV, no pudo ser realizada después de la segunda mitad del siglo XV.[23]​ La imagen perdió su policromía original por haber sido pésimamente restaurada en el siglo XVIII,[23]​ y algunos autores han afirmado que esa restauración fue muy perjudicial para ella,[25]​ ya que quedó mal estofada, y que en 1956 fue restaurada nuevamente y con mayor fortuna,[20][d]​ aunque conviene señalar que precisamente en ese año, y siendo párroco Miguel Castillejo:[25]

Por casualidad se halló esta figura en la atarazana de la iglesia. La imagen estaba rota, presentaba fracturas por varios lugares y prácticamente el trazado del rostro había desaparecido. El Niño estaba igualmente deteriorado, le faltaba un brazo como a la Virgen y ambas figuras aparecían pintarrajeadas por burdos coloretes. Díaz Peno logró darle ese tono medieval y sacralizado que hoy mantiene, tras haber superado las mediocres restauraciones y los desmanes de la guerra. En el tesoro de la parroquia se encontraban dos coronas y un cetro de plata que, según la tradición, pertenecían a la Virgen del Castillo y al Niño que portaba en sus brazos.

Las coronas y el cetro de plata del tesoro parroquial fueron colocadas nuevamente en la imagen de la Virgen por deseo del párroco Miguel Castillejo, y tras haber sido restaurada en los talleres que Rafael Díaz Peno poseía en Córdoba, la escultura fue llevada nuevamente a Fuente Obejuna en un furgón de alta seguridad, donde la aguardaban los vecinos de la localidad, que habían alzado sobre una carreta de bueyes una «capilla» improvisada engalanada con flores para llevarla en procesión hasta la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.[27]

Pero entonces se planteó el problema de dónde debía colocarse la imagen, ya que había constancia de que en décadas anteriores debió estar colocada ante la capilla mayor y en un «estrado móvil», según Gahete Jurado. Pero en el Código de Derecho Canónico estaba prescrito que la imagen del titular o la titular de un templo debía estar presente a ser posible en el altar mayor, por lo que la escultura fue colocada entre dos ángeles de estilo barroco del siglo XVII en el remate del retablo mayor del templo.[28]

Véase también

Notas

  1. José Valverde Madrid, basándose en una escritura de 1580 del Archivo de Protocolos de Córdoba, afirmó que el retablo fue realizado por el escultor cordobés Guillermo de Orta, ya que en esa escritura el mencionado artista concedió un poder notarial para poder iniciar una demanda judicial contra el doctor Juan Escobar, que era en esos momentos el vicario y obrero de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna, por no haber abonado el coste de una obra de arte. Pero Rivera Mateos afirmó que en la escritura no se menciona «ni siquiera» la obra que causó el pleito y que la fecha de 1580 en que fue otorgada parece ser «muy tardía» para situar en ella la realización de este retablo. Cfr. Rivera Mateos (1987), pp. 34-35.
  2. Pedro de Ribera, Juan de Castillejo y Simón López realizaron en 1516 varios relieves para la capilla de San Acisclo y Santa Victoria de la Mezquita-catedral de Córdoba, y de ellos se han conservado dos que representan el Nacimiento de Cristo y la Adoración de los Reyes Magos, aunque también han sobrevivido dos esculturas en bulto redondo de San Acisclo y Santa Victoria realizadas por dichos escultores y procedentes también de la mencionada capilla. Cfr. Ortiz Juárez et al (1986), pp. 45 y 102.
  3. Nieto Cumplido afirmó erróneamente en 1991 que la imagen de Nuestra Señora del Castillo aún llevaba en su mano derecha la «fruta tradicional». Cfr. Nieto Cumplido (1991), p. 369.
  4. Nieto Cumplido también señaló que la imagen de Nuestra Señora del Castillo fue restaurada «de modo lamentable», aunque no precisó en qué fecha. Cfr. Nieto Cumplido (1991), p. 369.

Referencias

Bibliografía

  • Gahete Jurado, Manuel (2005). Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras, ed. Córdoba en el siglo XX (1929-2002). Poder económico y humanismo ético: comunión y controversia. Tesis doctoral dirigida por José Manuel de Bernardo Ares (1ª edición). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. ISBN 978-84-7801-767-6. 
  • Nieto Cumplido, Manuel (1991). Historia de la Iglesia en Córdoba: Reconquista y Restauración (1146-1326). Tomo II (1ª edición). Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. ISBN 978-84-7959-009-3. 
  • Ortiz Juárez, Dionisio; Bernier Luque, Juan; Nieto Cumplido, Manuel; Lara Arrebola, Francisco; (1986). Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, ed. Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba (Tomo IV, Fuente Obejuna-Hornachuelos) (1ª edición). Córdoba: Imprenta San Pablo. ISBN 978-84-505-3264-7. 
  • Rivera Mateos, Manuel (1987). Excmo. Ayuntamiento de Fuente Obejuna y Diputación Provincial de Córdoba, ed. Fuente Obejuna paso a paso: Guía artística y monumental (1ª edición). Córdoba: Talleres de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba. 
  • VV.AA. (1995). El Grupo Arca, ed. Guía artística de la provincia de Córdoba. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. ISBN 978-84-7801-285-5. 

Enlaces externos


    •   Datos: Q21094862

    retablo, mayor, iglesia, nuestra, señora, castillo, fuente, obejuna, retablo, mayor, iglesia, nuestra, señora, castillo, fuente, obejuna, obra, estilo, plateresco, realizada, madera, dorada, policromada, ubicada, capilla, mayor, dicho, templo, halla, localidad. El retablo mayor de la iglesia de Nuestra Senora del Castillo de Fuente Obejuna es una obra de estilo plateresco realizada en madera dorada y policromada y ubicada en la capilla mayor de dicho templo que se halla en la localidad de Fuente Obejuna provincia de Cordoba Espana Retablo mayor de la iglesia de Nuestra Senora del Castillo de Fuente ObejunaRetablo mayor de la iglesia de Nuestra Senora del Castillo AutorDesconocidoCreacionPrimer cuarto del siglo XVIUbicacionIglesia de Nuestra Senora del Castillo de Fuente ObejunaEstiloPlaterescoMaterialMaderaTecnicaMadera dorada y policromada editar datos en Wikidata Indice 1 Cronologia 2 Descripcion 2 1 Estilo e imagineria 2 2 Escenas 2 3 Remate 2 4 Imagen de Nuestra Senora del Castillo 3 Vease tambien 4 Notas 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externosCronologia EditarAunque se desconoce la fecha exacta en que fue realizado algunos autores aseguran que podria haber sido tallado en algun momento comprendido entre los anos 1523 y 1537 ya que en una de las claves de la boveda de la capilla mayor que lo cobija esta colocado el escudo de armas de fray Juan Alvarez de Toledo que fue obispo de Cordoba en esos anos 1 2 y que posteriormente llegaria a ser cardenal 1 3 a Descripcion EditarEstilo e imagineria EditarEsta realizado en madera dorada y policromada 1 y Rivera Mateos senalo que es un destacado ejemplar del estilo plateresco en la provincia de Cordoba que tiene numerosas similitudes con algunos retablos de las escuelas de los celebres escultores Damian Forment y Pedro Berruguete y que es una obra de composicion plana y sin partes sobresalientes y de poca movilidad 4 ya que segun otros autores su esquema fue disenado para adaptarse a las particularidades del muro de la capilla mayor que tiene forma rectangular 3 Relieves de San Pedro y San Pablo en el retablo mayor El retablo consta de cuatro cuerpos que se subdividen en cinco calles 3 aunque la central y las dos de los extremos son ligeramente mas anchas que las restantes separadas con pilastras coronadas por capiteles corintios y adornadas a semejanza de brocados floristicos 3 En el retablo que esta decorado en estilo a candelieri hay dieciocho hornacinas cuadradas y tipicamente platerescas rematadas por veneras 3 que fueron ya empleadas por otros escultores como Damian Forment aunque en ellas tambien aparecen cabezas aladas y rosetas en sus enjutas 5 Los fondos de las hornacinas estan dorados y decorados a imitacion de algunos tejidos y los frisos y el fondo de las hornacinas tambien estan decorados a candelieri 5 3 En los dos extremos del cuerpo inferior del retablo hay dos puertas doradas y policromadas a semejanza del resto en las que estan talladas unos relieves con las imagenes de San Pedro y San Pablo en el lado del Evangelio y de la Virgen Maria y de San Juan en el de la Epistola 6 aunque conviene senalar que estos ultimos son obra del siglo XX ya que fueron tallados durante una restauracion en 1956 llevada a cabo 5 en los talleres Granda de Madrid 6 Los cuatro relieves mencionados anteriormente tienen una forma muy alargada que en opinion de Rivera Mateos era muy frecuente en la epoca en que fueron tallados ya que con ella se pretendia dar respuesta a un deseo de expresividad espiritual 5 aunque otros autores como George Weise aseguran que esas formas alargadas no solo intentaban dar respuesta a causas externas como podrian ser la melancolia gotica o la nostalgia por el impulso ascensional presente en dicho estilo o a imitacion de modelos florentinos sino al resurgimiento en el siglo XVI de las doctrinas platonicas que reconocian la soberania de la belleza espiritual 7 Todo lo anterior esta relacionado con las semejanzas entre las proporciones y el tratamiento dado a los ropajes y a los cabellos de los personajes en este retablo y en otras obras de esa epoca como los relieves que en 1516 tallaron varios escultores para la capilla de San Acisclo y Santa Victoria de la Mezquita catedral de Cordoba 8 b La puerta en la que se hallan los relieves de San Pedro y San Pablo mencionados anteriormente permite el acceso a un espacio que en siglos pasados albergo un sagrario por lo que algunos autores para justificar la falta de esculturas o relieves en el centro de la parte inferior del mismo argumentan que tal vez esa ausencia obedezca al ordenamiento promulgado en 1586 por Rodrigo de Castro arzobispo de Sevilla en el que dicho prelado dispuso lo siguiente 6 En todas las iglesias de nuestro arzobispado se haga una custodia en medio de dicho Altar Mayor a donde se pase el Santisimo Sacramento y en los sagrarios donde hasta aqui se solia guardar se pongan los Santos oleos Crisma y reliquias si las hubiere y el libro manual de sacramentos y los demas libros pertenecientes al ministerio del cura En la mayoria de las hornacinas del retablo hay relieves pero otras albergan esculturas exentas de una calidad muy inferior a la de aquellos ya que muestran en palabras de Rivera Mateos un relativo desorden y achaparramiento no tienen un tamano proporcional con respecto a las hornacinas que las acogen 8 e incluso parecen ser de finales de la Edad Media y no del Renacimiento por lo que la mayoria de los historiadores 5 como Rafael Ramirez de Arellano y Juan Miguel Larios Larios 8 coincidieron en que tal vez formaran parte de un retablo desaparecido en la actualidad aunque no demasiado anterior a este 5 Escenas Editar Vista general de la iglesia de Nuestra Senora del Castillo de Fuente Obejuna En el retablo aparecen representados los acontecimientos mas destacados de la vida de Cristo y sobre todo aquellos relativos a su infancia y a su pasion y muerte 9 segun fueron narrados en los evangelios canonicos y apocrifos en La Leyenda Dorada de Santiago de la Voragine y en otras compilaciones de vidas de santos aunque no estan ordenados cronologicamente 8 Y Rivera Mateos ya advirtio que si se empezara a contemplar el retablo desde el lado del Evangelio al de la Epistola y desde el cuerpo superior al inferior 9 como tal vez estuvieran ordenadas en un principio 8 las escenas serian las siguientes 9 1 Anunciacion de Maria Esta inspirada en el Evangelio de San Lucas en el Protoevangelio de Santiago y en el Evangelio armenio de la infancia y en el relieve que muestra el interior de la casa de la Virgen Maria en Nazaret esta aparece meditando como era frecuente en la iconografia occidental al representar esta escena las palabras del profeta Isaias 10 Y una cama situada al fondo del relieve proporciona a la escena como senalaron algunos autores un ambiente intimo y familiar y a los pies de la Virgen aparece de rodillas el angel mensajero enviado por Dios portando un baston de embajador con una cartela o banderola en la que pueden leerse las palabras iniciales del saludo del angel a la Virgen 10 2 Visitacion de la Virgen a su prima Santa Isabel Se basa en lo relatado en el Evangelio de San Lucas y segun algunos autores el unico simbolo que permite conocer que se esta haciendo referencia a la casa del sacerdote Zacarias esposo de Santa Isabel es la puerta que aparece en el relieve 10 Y algunos autores destacaron que esta visita de la Virgen a la madre de Juan el Bautista cuyas figuras destacan por su gravidez es un acontecimiento de escasa importancia en la vida de Cristo pero otros en cambio le conceden mas valor si se tiene en cuenta por ejemplo la revelacion que tuvo Santa Matilde de Magdebourt ya que segun la interpretacion de esta ultima la casa de Santa Isabel fue el primer lugar sobre la Tierra visitado por Cristo y de ahi su importancia 10 3 Circuncision de Jesus Al igual que la anterior esta inspirada en el Evangelio de San Lucas pero diversos historiadores han advertido que al desarrollarse la escena en el interior del Templo de Jerusalen se cometio un grave error historico aunque extremadamente frecuente en el arte ya que la ceremonia de la circuncision se llevaba a cabo entre los judios en la casa del recien nacido y ocho dias despues del alumbramiento y no en el Templo 10 Y como contraste el escultor justifico la presencia de la Virgen Maria en el Templo antes de haber sido purificada adornando su manto con flores de lis que segun Beda el Venerable representan su triple virginidad 11 4 Huida a Egipto Se inspira en el Evangelio de San Mateo y en el Evangelio del pseudo Mateo ya que en este relieve del retablo mayor de la iglesia de Nuestra Senora del Castillo de Fuente Obejuna aparece junto a los tres individuos citados por San Mateo un angel inclinando una palmera para que San Jose pudiera alcanzarlos 12 siendo dicho milagro unicamente narrado en los capitulos XX y XXI del Evangelio del pseudo Mateo 12 5 Jesus entre los doctores Esta basado en el Evangelio de San Lucas y en el Evangelio apocrifo de Tomas y Cristo aparece en el centro del relieve junto a una catedra mientras que los ocho doctores judios que estan divididos en dos grupos de cuatro se hallan a ambos lados del eje simetrico del relieve en el que se halla el Nino Jesus 12 6 Oracion en Getsemani Se basa en tres de los Evangelios sinopticos los de San Marcos San Lucas y San Mateo y Cristo que aparece junto a los apostoles Pedro Santiago y Juan aparece a su vez suplicando a Dios Padre que aleje de el un caliz que representa su pasion y muerte que un angel le ofrece 12 7 Jesus ante Caifas Se basa en los mismos evangelios que el anterior y Cristo aparece atado con una cuerda y siendo arrastrado por los soldados y guardias del Sanedrin para conducirlo ante la presencia del sumo sacerdote Caifas que es representado rompiendo sus vestiduras tras haber oido proclamar a Cristo que era el hijo de Dios 13 8 Jesus atado a la columna Esta inspirado en los cuatro Evangelios sinopticos y el escultor combino dos pasajes de la vida de Cristo en este relieve ya que junto al Senor que esta atado a la columna y sufriendo la flagelacion se halla el apostol San Pedro de rodillas implorando su perdon por haberle negado tres veces y diversos autores senalan que hay una destacada falta de proporcion entre las figuras de uno y otro personaje 14 Altar mayor y presbiterio de la iglesia de Nuestra Senora del Castillo 9 Coronacion de espinas Se basa en los Evangelios de San Marcos San Mateo y San Juan y en las Revelaciones misticas de Santa Brigida de Suecia y muestra a Cristo sentado y vestido ya con el manto purpureo y en el eje simetrico del relieve 14 Y junto a Cristo hay dos sayones o verdugos cuya bestialidad se ha subrayado mediante la tecnica de exagerar notablemente su tamano con respecto a la figura del Salvador que valiendose de unos bastones intentan colocar una corona de espinas sobre su cabeza y hacersela llegar hasta los ojos ya que asi fue consignado por Santa Brigida en una de sus Revelaciones 14 10 Ecce Homo Su unica fuente de inspiracion es el Evangelio de San Juan y este relieve muestra a Cristo sentado y vestido con un manto purpureo al igual que el anterior pero coronado ya de espinas y siendo mostrado al pueblo judio con las manos atadas 14 11 Jesus llevando la cruz Los autores del Catalogo artistico y monumental de la provincia de Cordoba se contradijeron al describir este relieve ya que por una parte afirmaron que se inspira en los cuatro Evangelios sinopticos pero al mismo tiempo indicaron que solo se basa en los Evangelios de San Marcos San Mateo y San Lucas ya que en ellos se menciona al contrario que en el de San Juan que un individuo llamado Simon de Cirene ayudo a Cristo a llevar su cruz hasta el Monte Calvario donde fue crucificado 15 12 Cristo en la cruz La Virgen Maria y el apostol San Juan se hallan junto a la cruz donde esta clavado Jesus y a los pies del madero hay una calavera que segun una antigua leyenda seria la de Adan el primer hombre creado por Dios ya que hay un relato que afirma que cuando Cristo murio la cabeza de dicho individuo emergio de las entranas de la tierra 16 Y todo ello esta relacionado con el versiculo 52 del capitulo XXVII del Evangelio de San Mateo donde se consigno que tras la muerte de Jesus numerosos santos resucitaron 16 13 La Piedad En el centro del relieve aparece la Virgen Maria sosteniendo el cuerpo inerte de Cristo y siendo acompanada por Maria Magdalena y por San Juan 16 14 Amortajamiento y entierro de Cristo Esta inspirada en los cuatro Evangelios sinopticos y en el primer plano estan representados Jose de Arimatea y Nicodemo envolviendo el cuerpo de Cristo muerto en un sudario Y por detras de ellos y en un segundo plano se encuentran la Virgen Maria San Juan y Maria Magdalena 16 15 Resurreccion de Cristo En los cuatro Evangelios sinopticos solo se menciono que tres dias despues de la crucifixion de Cristo las Santas Mujeres hallaron vacio su sepulcro siendo San Efren de Siria quien por primera vez describio minuciosamente el milagro de la Resurreccion que en este relieve del retablo mayor ha sido escenificado en el instante en que Cristo que aun tiene los pies sobre el sepulcro salio del mismo 17 Y en el borde del sepulcro hay una inscripcion en latin que afirma Resurrexit non est hic que traducido al castellano viene a decir No esta aqui ha resucitado aunque algunos autores afirman que debe ser interpretada en el sentido de que se pretendia indicar que el cuerpo que esta saliendo del sepulcro no es simplemente la vision de un fantasma sino el cuerpo resucitado y glorioso de Cristo 18 16 Quebrantamiento del Limbo de los justos En este relieve Cristo tras haber resucitado aparece rescatando del Limbo de los justos que esta representado por la mandibula abierta de un dragon las almas de Adan del profeta Isaias de Simeon y de otros justos mencionados en el Antiguo Testamento Y conviene senalar que este relato legendario fue consignado por primera vez en el Evangelio apocrifo de Nicodemo y posteriormente en la Leyenda Dorada de Santiago de la Voragine 16 17 Asuncion de Maria Una grupo de angeles aparece en este relieve llevando a la Virgen Maria al cielo pero de los seis que aparecian en el el situado en la parte inferior del lado izquierdo ha desaparecido en la actualidad 19 Actualmente la disposicion que tienen las diecisiete escenas mencionadas anteriormente en el retablo es la siguiente 20 8 10 12 13 1415 5 17 16 74 9 3 11 61 2Remate Editar Parte inferior del retablo mayor y presbiterio de la iglesia de Nuestra Senora del Castillo La parte central del remate esta mutilada en la actualidad 3 y a principios del siglo XX segun pudieron apreciar algunos autores en una fotografia de la epoca el retablo estuvo rematado por dos angeles en posicion sedente que sostenian una cruz 21 y por unos paneles semicirculares que imitaban las veneras de las hornacinas del mismo y que constituian en palabras de Rivera Mateos una torpe decoracion decimononica 20 En la decada de 1950 y siendo parroco de esta iglesia Miguel Castillejo Gorraiz el retablo fue limpiado y restaurado ya que a principios del siglo XX habia sufrido un pequeno incendio que solo afecto a las puertas de la parte derecha del altar que en la actualidad estan inutilizadas aunque Manuel Gahete Jurado afirmo que tal vez en su momento fueran accesibles y que tal vez el entonces parroco Francisco del Pino Garcia al reemplazarlas de inmediato por unas nuevas solo imitara el estilo y la forma de las desaparecidas 22 Y por otra parte hay constancia de que el padre Pino ordeno colocar en la parte superior del retablo aunque con ello cego un ventanal adornado con una vidriera de colores y dos arcos de la boveda un remate constituido por dos imagenes femeninas que representaban la Fe y la Justicia rodeadas por algunos angeles aunque Gahete Jurado ya advirtio que 22 La enorme pieza se situo sobre el retablo En ella podian distinguirse figuras femeninas que representaban la Fe y la Justicia flanqueadas por angeles El fondo pretendia imitar de manera burda los relieves del retablo y todo el conjunto se hallaba patinado de un abigarrado y chillon pastiche donde resaltaban los rojos y los azules fuertes Pero Miguel Castillejo ordeno quitar todo ese remate en la decada de 1950 al considerarlo obra de escaso gusto y en su lugar coloco la imagen de Nuestra Senora del Castillo que es la titular del templo 22 y las piezas que componian el remate suprimido acabaron en la atarazana de la iglesia desconociendose actualmente su paradero 22 Y en el remate del retablo se hallan en la actualidad dos angeles en los extremos y en el centro la imagen de Nuestra Senora del Castillo 20 21 2 Imagen de Nuestra Senora del Castillo Editar Imagen de Nuestra Senora del Castillo La imagen de Nuestra Senora del Castillo que da nombre al templo es una talla de madera policromada de principios del siglo XIV de tamano ligeramente inferior al natural 23 que destaca por su gran naturalismo 20 como ya advirtieron Nieto Cumplido 24 y Rivera Mateos ya que se aleja de la rigidez y del hieratismo medievales y tiende hacia una naturalidad destacada en la relacion de la Virgen con el Nino Jesus 20 Sin embargo el escultor Rafael Diaz Peno afirmo en la decada de 1950 que la imagen podria ser fechada a finales del siglo XIII o principios del XIV 25 La Virgen aparece en pie y sosteniendo con su brazo izquierdo al Nino Jesus 20 cuyo rostro aparece casi a la altura del de su madre 24 mientras que en la derecha porta un cetro y no la fruta tradicional con la que algunos autores como Rafael Ramirez de Arellano la contemplaron a principios del siglo XX 23 20 c Sin embargo tambien son destacables el afan expresionista y la sonrisa arcaizante empleadas en la obra que permiten situarla como ya avanzada dentro de la Edad Media 20 aunque los autores del Catalogo artistico y monumental de la provincia de Cordoba afirmaron que las ultimas restauraciones sufridas por la imagen mermaron precisamente su sonrisa arcaizante y su expresionismo 23 La imagen fue hallada en una hornacina de la antigua muralla que rodeaba Fuente Obejuna y muy cerca de la actual iglesia de Nuestra Senora del Castillo por lo que algunos autores como el regidor Francisco Caballero Villamediana creyeron que habia existido un oratorio o capilla en la casa o fortaleza de Fernan Gomez de Guzman comendador mayor de la Orden de Calatrava y asesinado en 1476 en el transcurso de un motin popular aunque dicho autor tambien senalo al igual que otros muchos que esa casa o fortaleza se alzaba en el lugar donde actualmente se halla esta iglesia 20 Y Rafael Diaz Peno coincidio en la decada de 1950 con el parroco Miguel Castillejo y afirmo que la imagen bien podria haber estado en el hipotetico castillo del comendador Fernan Gomez de Guzman 25 El 16 de abril de 1611 y mientras se encontraba en Aranjuez el rey Felipe III de Espana ordeno al obispo de Cordoba fray Diego Mardones que hiciera un inventario de las imagenes de devocion de su obispado 26 Y el sacerdote Alonso del Pozo tras haber sido requerido por el obispo de Cordoba describio esta imagen del siguiente modo en el documento que envio a dicho prelado el 16 de junio de ese mismo ano 26 En la yga mayor desta villa ay una ymagen de Ntra Sa hecha de bulto y de la statura de una muger sin ornato de algun vestido cuya advocacion es Ntra Sa del Castillo y por ella asi se llama esta yga es una ymagen de mucha devocion y de tanta antiguedad que no se tiene noticia de su origen y principio mas por tradicion antigua y comun en esta villa se tiene questa ymagen fue hallada en el castillo desta villa ques donde agora esta la dicha yga mayor en el oratorio o capilla del comendador que bivia en el dicho castillo que murio ara ciento y quarenta anos que fue el primero y ultimo que ovo enesla villa De esta descripcion los autores del Catalogo artistico antes mencionado han inferido que esta imagen que segun la mayoria de los autores data de la primera mitad del siglo XIV no pudo ser realizada despues de la segunda mitad del siglo XV 23 La imagen perdio su policromia original por haber sido pesimamente restaurada en el siglo XVIII 23 y algunos autores han afirmado que esa restauracion fue muy perjudicial para ella 25 ya que quedo mal estofada y que en 1956 fue restaurada nuevamente y con mayor fortuna 20 d aunque conviene senalar que precisamente en ese ano y siendo parroco Miguel Castillejo 25 Por casualidad se hallo esta figura en la atarazana de la iglesia La imagen estaba rota presentaba fracturas por varios lugares y practicamente el trazado del rostro habia desaparecido El Nino estaba igualmente deteriorado le faltaba un brazo como a la Virgen y ambas figuras aparecian pintarrajeadas por burdos coloretes Diaz Peno logro darle ese tono medieval y sacralizado que hoy mantiene tras haber superado las mediocres restauraciones y los desmanes de la guerra En el tesoro de la parroquia se encontraban dos coronas y un cetro de plata que segun la tradicion pertenecian a la Virgen del Castillo y al Nino que portaba en sus brazos Las coronas y el cetro de plata del tesoro parroquial fueron colocadas nuevamente en la imagen de la Virgen por deseo del parroco Miguel Castillejo y tras haber sido restaurada en los talleres que Rafael Diaz Peno poseia en Cordoba la escultura fue llevada nuevamente a Fuente Obejuna en un furgon de alta seguridad donde la aguardaban los vecinos de la localidad que habian alzado sobre una carreta de bueyes una capilla improvisada engalanada con flores para llevarla en procesion hasta la iglesia de Nuestra Senora del Castillo 27 Pero entonces se planteo el problema de donde debia colocarse la imagen ya que habia constancia de que en decadas anteriores debio estar colocada ante la capilla mayor y en un estrado movil segun Gahete Jurado Pero en el Codigo de Derecho Canonico estaba prescrito que la imagen del titular o la titular de un templo debia estar presente a ser posible en el altar mayor por lo que la escultura fue colocada entre dos angeles de estilo barroco del siglo XVII en el remate del retablo mayor del templo 28 Vease tambien EditarCapilla del Sagrario Iglesia de Nuestra Senora del Castillo de Fuente Obejuna Custodia procesional de Fuente ObejunaNotas Editar Jose Valverde Madrid basandose en una escritura de 1580 del Archivo de Protocolos de Cordoba afirmo que el retablo fue realizado por el escultor cordobes Guillermo de Orta ya que en esa escritura el mencionado artista concedio un poder notarial para poder iniciar una demanda judicial contra el doctor Juan Escobar que era en esos momentos el vicario y obrero de la iglesia de Nuestra Senora del Castillo de Fuente Obejuna por no haber abonado el coste de una obra de arte Pero Rivera Mateos afirmo que en la escritura no se menciona ni siquiera la obra que causo el pleito y que la fecha de 1580 en que fue otorgada parece ser muy tardia para situar en ella la realizacion de este retablo Cfr Rivera Mateos 1987 pp 34 35 Pedro de Ribera Juan de Castillejo y Simon Lopez realizaron en 1516 varios relieves para la capilla de San Acisclo y Santa Victoria de la Mezquita catedral de Cordoba y de ellos se han conservado dos que representan el Nacimiento de Cristo y la Adoracion de los Reyes Magos aunque tambien han sobrevivido dos esculturas en bulto redondo de San Acisclo y Santa Victoria realizadas por dichos escultores y procedentes tambien de la mencionada capilla Cfr Ortiz Juarez et al 1986 pp 45 y 102 Nieto Cumplido afirmo erroneamente en 1991 que la imagen de Nuestra Senora del Castillo aun llevaba en su mano derecha la fruta tradicional Cfr Nieto Cumplido 1991 p 369 Nieto Cumplido tambien senalo que la imagen de Nuestra Senora del Castillo fue restaurada de modo lamentable aunque no preciso en que fecha Cfr Nieto Cumplido 1991 p 369 Referencias Editar a b c Rivera Mateos 1987 p 34 a b VV AA 1995 p 254 a b c d e f g Ortiz Juarez et al 1986 p 43 Rivera Mateos 1987 pp 34 35 a b c d e f Rivera Mateos 1987 p 35 a b c Ortiz Juarez et al 1986 p 44 Ortiz Juarez et al 1986 p 44 45 a b c d e Ortiz Juarez et al 1986 p 45 a b c Rivera Mateos 1987 pp 35 36 a b c d e Ortiz Juarez et al 1986 p 46 Ortiz Juarez et al 1986 pp 46 47 a b c d Ortiz Juarez et al 1986 p 47 Ortiz Juarez et al 1986 pp 47 48 a b c d Ortiz Juarez et al 1986 p 48 Ortiz Juarez et al 1986 pp 48 49 a b c d e Ortiz Juarez et al 1986 p 49 Ortiz Juarez et al 1986 pp 49 50 Ortiz Juarez et al 1986 p 50 Ortiz Juarez et al 1986 pp 50 y 103 a b c d e f g h i j Rivera Mateos 1987 p 36 a b Ortiz Juarez et al 1986 p 102 a b c d Gahete Jurado 2005 p 326 a b c d e Ortiz Juarez et al 1986 p 68 a b Nieto Cumplido 1991 p 369 a b c d Gahete Jurado 2005 p 323 a b Ortiz Juarez et al 1986 pp 68 y 104 Gahete Jurado 2005 pp 323 324 Gahete Jurado 2005 p 324 Bibliografia EditarGahete Jurado Manuel 2005 Universidad de Cordoba Facultad de Filosofia y Letras ed Cordoba en el siglo XX 1929 2002 Poder economico y humanismo etico comunion y controversia Tesis doctoral dirigida por Jose Manuel de Bernardo Ares 1ª edicion Cordoba Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cordoba ISBN 978 84 7801 767 6 Nieto Cumplido Manuel 1991 Historia de la Iglesia en Cordoba Reconquista y Restauracion 1146 1326 Tomo II 1ª edicion Cordoba Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Cordoba ISBN 978 84 7959 009 3 Ortiz Juarez Dionisio Bernier Luque Juan Nieto Cumplido Manuel Lara Arrebola Francisco 1986 Publicaciones de la Excma Diputacion Provincial de Cordoba ed Catalogo artistico y monumental de la provincia de Cordoba Tomo IV Fuente Obejuna Hornachuelos 1ª edicion Cordoba Imprenta San Pablo ISBN 978 84 505 3264 7 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Ramirez de las Casas Deza Luis Maria 1840 Corografia historico estadistica de la provincia y obispado de Cordoba Tomo I 1ª edicion Cordoba Imprenta de Noguer y Mante OCLC 432716867 Rivera Mateos Manuel 1987 Excmo Ayuntamiento de Fuente Obejuna y Diputacion Provincial de Cordoba ed Fuente Obejuna paso a paso Guia artistica y monumental 1ª edicion Cordoba Talleres de la Excma Diputacion Provincial de Cordoba VV AA 1995 El Grupo Arca ed Guia artistica de la provincia de Cordoba Cordoba Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cordoba ISBN 978 84 7801 285 5 Enlaces externos EditarDescripcion del retablo en la pagina web del Ayuntamiento de Fuente Obejuna Datos Q21094862 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Retablo mayor Iglesia de Nuestra Senora del Castillo de Fuente Obejuna amp oldid 129061036, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

    español

    , española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos