fbpx
Wikipedia

Quechua ancashino

El quechua ancashino o quechua Ancash-Huánuco es una lengua quechua de la sierra norcentral del Perú, conformada como un conjunto de dialectos hablado en gran parte del departamento de Áncash y en la parte noroccidental de Huánuco por aproximadamente un millón de usuarios. Las distintas variedades de este conjunto comparten una gramática muy similar, hallando sus principales diferencias en la fonología y algunas frases idiomáticas; por ello, son mutuamente inteligibles.

Quechua ancashino
Kichwa, Llaqwash
Hablado en Perú Perú
Región Áncash
Huánuco (oeste)
Hablantes 1 millón
Familia Lenguas quechua
  Quechua I
Códigos
ISO 639-2 — (incluido en que)
ISO 639-3 Cada variedad tiene un código propio
qwa – Corongo
qwh – Huaylas
qws – Conchucos Norte
qxn – Sihuas
qxo – Conchucos Sur
qvn – Huamalíes y Norte de Dos de Mayo

Prueba Wikipedia en Quechua ancashino en la Incubadora de Wikimedia

Clasificación

Las variedades del quechua ancashino pertenecen a la rama Quechua I de la familia de lenguas homónima.[1][2]​ Pertenecen a un continuo dialectal extendido en la Sierra central peruana desde Áncash por el norte hasta las provincias de Castrovirreyna y Yauyos al sur.

Algunas variedades limítrofes de este continuo comparten parcialmente características morfológicas que distinguen al grupo ancashino de los demás quechuas centrales, por lo que es difícil establecer un límite discreto. Entre estas variedades próximas están los quechuas de Bolognesi, Ocros y Cajatambo y el de la región del Alto Marañón en el departamento de Huánuco.

Difusión

El quechua ancashino es hablado en gran parte del departamento de Ancash -la sierra, principalmente- y de las provincias huanuqueñas de Marañón, Huacaybamba y Huamalíes, aunque muchas de sus isoglosas incluyen a otras variedades de Huánuco, el sur de Ancash y de la provincia de Cajatambo.

Actualmente, la constitución peruana estipula que el quechua, como otras lenguas nacionales, es «oficial en las zonas donde predomine» junto al español.

Fonología

El sistema vocálico nativo del quechua ancashino sigue un esquema común a los quechuas centrales. Cuenta con tres fonemas vocálicos cortos y tres largos, los cuales se distinguen por su articulación como (1) baja, representada como /a/, (2) alta no redondeada /i/ y (3) redondeada /u/. Las dos vocales abiertas poseen distintas realizaciones, como casi abierta [ɐ] la corta y como totalmente abierta [äː] la alargada. Las vocales altas, por su parte, suelen variar entre [i~ɪ] y [u~ʊ]. Las vocales presentan una alofonía notable cuando se presentan en vecindad a la consonante uvular /q/. Por una parte, las vocales bajas se retraen hacia la posterior [ɑ]; mientras que las vocales altas se realizan más abiertas en su vecindad, como [e~e̞] y [o~o̞] respectivamente, variando el grado de apertura de la posición de la sílaba y de la presencia de consonantes sonoras, como nasales y vibrantes que reducen la apertura. También en presencia de la uvular,

En la variedad de Huaylas, hablada al oeste de la Cordillera Blanca, así como en algunas zonas vecinas, ocurre un fenómeno conocido como monotongación; es decir, ciertos diptongos se convierten en vocales únicas alargadas. En esta misma región, algunos de estos fonos pueden aparecer por el alargamiento vocálico. En el caso del sufijo locativo -ćhaw y del comparativo -naw, estos se monoptongan en todo el ámbito del quechua ancashino.

Monoptongación en la variedad quechua de Huaylas.
Segmento Monoptongación Ejemplo Traducción
ɐ /aj/ [eː] /ajwaj/ [w] ir
/aw/ [oː] /jaw/ [j] hey
ɪ /ij/ [iː] *(en todos los dialectos) /purij/ [pʊɾ] andar
/ɪː/ [eː] /pʊr/ [pʊɾ] [yo] camino
ʊ /ʊj/ [iː] /tiːpʊj/ [tiːp] latir –el corazón–
/ʊː/ [oː] /ʊɾkʊː/ [ʊɾk] mi frente

En cuanto a las consonantes, se presenta una importante diversidad entre variedades. El ancashino cuenta con tres nasales /m, n, ɲ/, cuatro oclusivas /p, t, k, q/, dos africadas de valor variable, tres fricativas /s, ʃ, h/, dos aproximantes /j, w/ y tres líquidas /ʎ, ɾ, l/. La uvular /q/ se pronuncia oclusiva sólo en el Callejón de Huaylas, siendo fricativa en las demás provincias: sorda [χ] en Corongo para todas las posiciones, mientras que en los Conchucos es sonora [ʁ] en posición inicial y sorda en coda. La nasal alveolar /n/ posee tres alófonos, a saber: la velar [ŋ], en coda silábica y cuando antecede a la velar /k/, la uvular [ɴ] cuando antecede a /q/, y la bilabial [m] delante de /p/. La vibrante /ɾ/ te torna en sibilante retrofleja [ʐ] en inicio de palabra. Las oclusivas sonoras bilabial /b/, dental /d/ y velar /g/, así como las fricativas bilabial sorda /ɸ/ y retrofleja sorda /ʐ/, se usan como fonemas distintos solo en préstamos del español.

En todas las variedades del quechua ancashino se cuentan con dos africadas sordas, pero solo en el área de Sihuas mantienen sus valores originales de posalveolar /ʧ/ y retrofleja /ʈʂ/. En Corongo, el posalveolar /ʧ/ original es hoy alveolar /ts/, y en todas las demás provincias, la retrofleja además se ha hecho postalveolar /ts/. En Huamalíes, este último fonema se halla desafricado como la sibilante alveolar /s/

El protofonema */s/ prevocálico, por otro lado, ha sido por lo común aspirado (pronunciado como [h]) salvo excepciones nuevamente al norte (Sihuas y Conchucos). En Huaylas y sus cercanías llega incluso a desaparecer en determinadas posiciones intervocálicas. Por ejemplo, */wa.si/ → [wɐ.hɪ] → [wɐ.ɪ]. En Huaylas y el sur de Conchucos */ɲ/ se efectúa despalatizada, mientras que en Huamalíes se despalatiza además */ʎ/.

Fonotáctica

Las sílabas del quechua tienen por núcleo una única vocal monoptonga. Por regla general, aceptan una consonante en posición de ataque (principio de sílaba), así mismo en la coda (fin de sílaba) cuando la vocal es corta. No obstante, en los préstamos más recientes del castellano se pueden aceptar hasta dos consonantes en ataque, especialmente con consonantes líquidas; por ejemplo, /tɾa.ba.ha-/. Torero y Parker denominaron como sílabas cortas aquellas que contienen una vocal corta no trabada y como sílabas largas las que tengan una vocal larga o concluyan con una consonante.

Las sílabas con vocales alargadas no pueden terminar con una consonante; es así que cuando ocurren secuencias fonémicas del tipo /V:-C/ se resuelven acortando la vocal. Por ejemplo, /miku-jkaː-n/ → /mi.kuj.kan/ (está comiendo). Se excluye también la ocurrencia de hiatos salvo en los casos donde /h/ se presenta muda en posición intervocálica.

Prosodia

La acentuación no es un elemento de distinción semántica; no obstante, el ancashino, como todos los quechuas centrales, presenta un sistema prosódico complejos y poco estudiado. El acento léxico suele estar determinado por la composición fonemática de las sílabas. Torero describió para la variedad del Callejón de Huaylas que el acento solía recaer el penúltima sílaba cuando la palabra carecía de una sílaba larga en posición no final. Estas mismas sílabas largas atraerían la acentuación. Por otra parte, para Parker la norma en la mayor parte de Áncash es que la sílaba más intensa sea la penúltima sílaba, presentándose un sistema más complejo en el Callejón de Huaylas. En esta región, la posición de las palabras respecto de la pausa o final de cláusula jugaba un rol importante. Así, el hablante acentúa regularmente las palabras en la primera sílaba de cada palabra salvo la final de cláusula; esta se acentúa en la sílaba larga no final.

Las interjecciones reciben la acentuación y una elevación ligera del tono de voz en sus sílabas finales. Los alargamientos vocálicos en final de palabra también atraen el acento.

/piqa-:/ [pe'qa:].

Escritura

El primer inventario de letras para el ancashino deriva del Alfabeto Básico General del Quechua establecido en 1975 por el Ministerio de Educación mediante Resolución Ministerial N.º 4023-75-ED. Este constaba de un alfabeto latino cual estableció un patrón extra para representar la africada alveolar como ⟨ts⟩, la retrofleja como ⟨tr⟩ y las vocales largas como dobles, heredando del español las grafías ⟨ñ⟩ para la nasal palatal y el dígrafo ⟨ch⟩ para la africada palatal. Posteriormente, en 1985, se modificó la norma sólo parA reducir a tres los signos vocálicos, eliminando para el ancashino las representaciones ⟨e⟩, ⟨ee⟩, ⟨o⟩, ⟨oo⟩ de su escritura.

En junio de 2014, un Evento Nacional convocado por el ministerio, se discutió la implementación del alfabeto quechua, resultando con el acuerdo conformar alfabetos separados para grupos dialectales de la familia quechuas, constando como novedad para los quechuas centrales la grafía ⟨ćh⟩ para la africada retrofleja en vez de ⟨tr⟩. No obstante estos avances, se mantiene el estado de diglosia literaria entre las provincias que hacen distinto uso consonantes africadas.

Alfabeto quechua ancashino oficial
Letras A AA CH H I II K L LL M N Ñ P Q R S SH T TS U UU W Y
Valor fonémico (AFI) /a/ /aː/ /t͡ʃ/ /h/ /i/ /iː/ /k/ /l/ /ʎ/ /m/ /n/ /ɲ/ /p/ /q/ /ɾ/ /s/ /ʃ/ /t/ /t͡s/ /u/ /uː/ /w/ /j/

Para algunos préstamos del español, se hacen uso de un grupo de consonantes particular. Ejemplo ''burriku chinchuu'' una variedad de chincho (Tagetes).[3]

Grafías adicionales para préstamos
Letras B D F G RR
Valor fonémico (AFI) /b/ /d/ /ɸ/ /g/ /ʐ/

Variedades dialectales

El quechua ancashino se divide en dos grandes variedades dialectales: El quechua de Huaylas y el quechua de Conchucos se distinguen por la fonética, y por el uso de palabras diferentes.

Gramática

Como todos los quechua, es una lengua aglutinante, es decir, que forma palabras mediante la adición de varios afijos a sus raíces. En este caso específico, se usan exclusivamente sufijos ya sean flexivos o derivativos, habiendo muy pocos lexemas que no admiten sufijos como interjecciones o fáticas, como yaw ('¡oye!', 'hola') y las expresivas, como alalaw ("¡qué frío!"), atataw ("¡qué feo!"), ananaw (¡qué cansancio!), etcétera. Además, es del tipo SOV (Sujeto Objeto Verbo).

Morfología

Las raíces nominales del quechua admiten sufijos flexivos de número, persona y caso. Por ejemplo, con la raíz haka ("cuy"):

hakakuna: cuyes (número)
hakayki: tu cuy (persona)
hakawan: con cuy (caso)
qampa [nota 1]hakaykikunawan: con tus cuyes.

Las raíces verbales admiten amalgamas de número y persona, sufijos de tiempo, de subordinación, de condicionalidad y de imperatividad. Por ejemplo, con la raíz miku- ("comer"):

mikuy: comer o come (infinitivo o imperativo segunda persona)
mikunki: tú comes (número y persona)
mikurqayki: tú comiste (tiempo pasado)
mikuptiyki: si comes... (condicionalidad)

El quechua posee una gran cantidad de sufijos derivativos. El cambio de categoría gramatical ocurre en dos sentidos contrarios: la nominalización y la verbalización.

  • qillay (plata) → qillayyuq ("el que posee plata", platudo).
  • yaku (agua) → yakuna(y)- ("tener sed", verbalización)
  • puri- (caminar) → puriq, más usual purikuq ("caminante", errante: nominalización)
  • kuti- (volver) → kutichi ("regresador casi maniático")
  • kuka (coca) → kukakamuy- ("ir a comprar coca", verbalización)
  • Allqunnaqpis allim kawakullaa imaypis kikillaanapis: 'aunque ya solito, vivo siempre bien hasta sin perro'.

El uso de determinados sufijos puede determinar la afectividad de la expresión.

  • Piwan aywan? ¿Con quién va?
  • Piwanraq aywan? " ¿Con quién puede ir?" (inquieto).
  • Pillawanraq aywan?; Piwanraq aywallan? "Por favor, ¿con quién va?" (muy inquieto).

Los sufijos verbales -ykU y -llaa pueden añadir un sentido de deferencia. En las siguiente frases del modo imperativo, "siéntese" tiene distintas connotaciones:

  • hamay, orden directa (Siéntate).
  • hamaykuy, o hamaykamuy, invitación.
  • hamaykullay, o hamaykallaamuy, invitación afectuosa ("siéntate, por favor").

Frase sustantiva

La frase sustantiva en el quechua ancahsino tiene dos estructuras fijas, donde sus diversos componentes pueden ser omitidas dependiendo el contexto: La primera consta exclusivamente de un pronombre y la segunda de varios componentes con un nombre o sustantivo como núcleo.

Pronombres
nuqa yo
qam
pay él, ella,
nuqantsik nosotros (as) (incl.)
nuqakuna nosotros (as) (excl.)
qamkuna ustedes
paykuna ellos (as)
Frase sustantiva. Orden de constituyentes.[4]
8 nombre (núcleo)
7 nombre(s) (atributivo(s))
6 adjetivo(s)
5 preadjetivo {aysi, allaapa, llumpay, mas, may}
4 negación {mana}
3 frase numeral
2 cuantificador {llapan, atska(q), chipya (t)[5]​}
1 pronombre demostrativo

Enclíticos

La actitud o la certeza del hablante respecto a la información dada se expresa por medio de los sufijos enclíticos ( = tsuyapaq qipapa), afijos que modifican virtualmente cualquier palabra. Por ejemplo, con yaykurqan (él/ella entró):

  • yaykurqanmi (sabido personalmente)
  • yaykurqanshi (conocido por otros)
  • yaykurqannaachi (conjetura débil)
  • yaykurqanchaa (conjetura fuerte)
  • yaykurqantsu (negación)
  • yaykurqanku ( indagación, interrogación)

Sintaxis

Sintaxis en quechua = shimipatsatsiq.[6]

El quechua es una lengua SOV

Mitsiqkunaqa waynutam takiykaayan = Los pastores están cantando huaino.

Como suele ocurrir en este tipo de lenguas, una palabra suele hacerse adjetivo al anteponerse a un sustantivo o adverbio al hacerlo ante un verbo

  • wawa 'bebé' + wayi 'casa' → wawa wayi 'casa de bebes, guardería'
  • chunka (diez) + llama 'llama' → chunka llama 'diez llamas'
  • mana (no) + munaa '[yo] quiero'
  • manam munaatsu 'no quiero'
  • Washku kanku (¿hay trago?): 1. Manam kantsu 2. kantaqku ("no hay") 3. kantaaku ("no hay" -en región trasandina-)

Cuando se conectan dos sustantivos, el primero actúa como 'calificador' y el segundo como 'núcleo fraseal'. En el caso de adjetivo y sustantivo, el adjetivo siempre va a la izquierda.

  • Aswa puyñu: cántaro para chicha; ñumya puyñu: cántaro donde se guarda ñumya ( variedad de frejol).Ichik puyñu: cántaro pequeño.
  • Huk puyñu aswa: un cántaro de chicha; mulli aswa: chicha de molle. Yuraq aswa: chicha blanca.Puyñu aswa: chicha de (en) cántaro. Aluniira aswa: chicha de la galonera.[7][8]

Por otro lado, el sufijo -qa (tópico) marca sea el sujeto o el objeto según el contexto.Cuando sufija a un sustantivo-raíz, se puede traducir usando los artículos: el, la, los, las.

Yayaaqa akshutam mikurqan. (Mi papá comió papa; resalta la acción del sujeto). Respondería a ¿qué comió tu padre?
Yayaami akshutaqa mikurqan. (Mi padre comió la papa; destaca el objeto, el actor no fue otro que el padre). Contestaría a ¿quién comió la papá?
Chiiqusqa waqaykachan. ( El sapito está que croa).[9]​ Kuchikunaqa allaapa mikun ( los chanchos comen mucho)

No hay voz pasiva, según Gary Parker, quien sugiere una "voz semipasiva"[10]

Implicitud del verbo ser

Kay: ser, haber, existir, como verbo sustantivo.Pero hay expresiones que no conllevan ninguna desinencia del verbo kay( ser, to be, etre) pero son auténticas oraciones gramaticales que implicitan dicho verbo.Para lo cual alguna vez se usa la posposición -m o -mi.

  1. Nuqallaa, soy yo, heme aquí.
  2. ¿Paytsuraq?, ¿será él?; paynaachi, pienso que es él, puede ser él.[11]
  3. Paytash, dice que a él; manam paytatsu, no es a él.
  4. ¿Pitan?, ¿quién es?; nuqam, 'soy yo' o bien nuqachaa, 'pues soy yo'.
  5. ¿Allqupaqku?, ¿es para el perro?; allqupaqmi, sí es para el perro.
  6. Nuqam ( nuqallaami [tono respetuoso al contestar], soy yo, fui yo; qammi, eres tú, tú fuiste (el tiempo, según el contexto).
  7. Kaychi Limaq!, ¿esto es Lima!, pregunta y sorpresa.
  8. Imatan?, allqum ( ¿qué es?, es perro)
  9. Yamayllaku?, yamayllam (¿estás bien?, pues estoy bien)

Obras de estudio y consulta

  • Gramática quechua Ancash- Huailas por Gary J. Parker
  • Diccionario quechua Ancash Huailas por Gary J. Parker y Amancio Chávez.
  • Diccionario Quechua ancashino- Castellano por Francisco Carranza Romero Iberoamericana- Vervuert Maguncia (2003)
  • Quechua básico de Áncash por Eliseo Alvarado y Martín Quiroz
  • Glosario de Quechua de Huarás, en español e inglés de Menandra Mosquera
  • Yachakunapa Shimi Qullqa Anqash Qichwa Shimichaw por Leonel Alexander Menacho López Ministerio de Educación Lima (2005)
  • Diccionario de Matemática Quechua Castellano Inglés por Elmer Félix Neyra Valverde Lima (2015) ISBN 978-612-4201-48-6

Véase también

Notas

  1. En esta construcción, se forma una ambigüedad respecto al número del la persona poseedora; por lo tanto, en el ejemplo es necesario indicar si se trata "de usted" (qampa) o "de ustedes" (qamkunapa)

Referencias

  1. Torero. Idiomas de los andes/ Lingüistica e historia
  2. Quechua I y Quechua II. En defensa de una distinción establecida. Revista Brasileira de Linguística Antropológica. Vol 5, nº 1, julio de 2013
  3. Jaroslav Soukup: Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los géneros
  4. Gramatica quechua Ancash- Huailas. Gary J. Parker Mined, Lima 1976, pág.76
  5. Chipyat ushashqa: Ha terminado totalmente
  6. Eliseo, Alvarado Caushi y Martín, Quiroz Aguirre: " Quechua básico de Áncash.Huaylas Sur", Killa Eitorial ISBN 978-612-46160-7-5
  7. Aclaraciones de la informante Grimanesa Tafur de Colpa, Asunción
  8. 'Aswa puyñu' y 'puyñu aswa' del diccionario quechua ancashino castellano de Carranza Romero
  9. Diccionario quechua ancashino-castellano de Carranza Romero. Pág. 51
  10. . Gary J. Parker. Gramática Quechua Ancash-Huailas ( 1976) Lima Minedu
  11. Paynaachi = podría ser él. Paynachi = ya él también.

Bibliografía

  • Julca Guerrero, Félix (2009). Quechua ancashino: una mirada actual. CARE Perú : Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. ISBN 9786124542541. 
  • Lustig, Wolf (1996): Glossary Quechua Ancashino

Enlaces externos

  • Lustig Glosario Quechua Ancashino - Alemán y dos cuentos de Carranza
  •   Datos: Q35104
  •   Multimedia: Category:Ancash Quechua

quechua, ancashino, quechua, ancashino, quechua, ancash, huánuco, lengua, quechua, sierra, norcentral, perú, conformada, como, conjunto, dialectos, hablado, gran, parte, departamento, Áncash, parte, noroccidental, huánuco, aproximadamente, millón, usuarios, di. El quechua ancashino o quechua Ancash Huanuco es una lengua quechua de la sierra norcentral del Peru conformada como un conjunto de dialectos hablado en gran parte del departamento de Ancash y en la parte noroccidental de Huanuco por aproximadamente un millon de usuarios Las distintas variedades de este conjunto comparten una gramatica muy similar hallando sus principales diferencias en la fonologia y algunas frases idiomaticas por ello son mutuamente inteligibles Quechua ancashinoKichwa LlaqwashHablado enPeru PeruRegionAncashHuanuco oeste Hablantes1 millonFamiliaLenguas quechua Quechua ICodigosISO 639 2 incluido en que ISO 639 3Cada variedad tiene un codigo propioqwa Corongoqwh Huaylasqws Conchucos Norteqxn Sihuasqxo Conchucos Surqvn Huamalies y Norte de Dos de Mayo editar datos en Wikidata Prueba Wikipedia en Quechua ancashino en la Incubadora de Wikimedia Indice 1 Clasificacion 2 Difusion 3 Fonologia 3 1 Fonotactica 3 2 Prosodia 4 Escritura 5 Variedades dialectales 6 Gramatica 6 1 Morfologia 6 2 Frase sustantiva 6 3 Encliticos 6 4 Sintaxis 6 5 Implicitud del verbo ser 7 Obras de estudio y consulta 8 Vease tambien 9 Notas 10 Referencias 10 1 Bibliografia 10 2 Enlaces externosClasificacion EditarLas variedades del quechua ancashino pertenecen a la rama Quechua I de la familia de lenguas homonima 1 2 Pertenecen a un continuo dialectal extendido en la Sierra central peruana desde Ancash por el norte hasta las provincias de Castrovirreyna y Yauyos al sur Algunas variedades limitrofes de este continuo comparten parcialmente caracteristicas morfologicas que distinguen al grupo ancashino de los demas quechuas centrales por lo que es dificil establecer un limite discreto Entre estas variedades proximas estan los quechuas de Bolognesi Ocros y Cajatambo y el de la region del Alto Maranon en el departamento de Huanuco Difusion EditarEl quechua ancashino es hablado en gran parte del departamento de Ancash la sierra principalmente y de las provincias huanuquenas de Maranon Huacaybamba y Huamalies aunque muchas de sus isoglosas incluyen a otras variedades de Huanuco el sur de Ancash y de la provincia de Cajatambo Actualmente la constitucion peruana estipula que el quechua como otras lenguas nacionales es oficial en las zonas donde predomine junto al espanol Fonologia EditarEl sistema vocalico nativo del quechua ancashino sigue un esquema comun a los quechuas centrales Cuenta con tres fonemas vocalicos cortos y tres largos los cuales se distinguen por su articulacion como 1 baja representada como a 2 alta no redondeada i y 3 redondeada u Las dos vocales abiertas poseen distintas realizaciones como casi abierta ɐ la corta y como totalmente abierta aː la alargada Las vocales altas por su parte suelen variar entre i ɪ y u ʊ Las vocales presentan una alofonia notable cuando se presentan en vecindad a la consonante uvular q Por una parte las vocales bajas se retraen hacia la posterior ɑ mientras que las vocales altas se realizan mas abiertas en su vecindad como e e y o o respectivamente variando el grado de apertura de la posicion de la silaba y de la presencia de consonantes sonoras como nasales y vibrantes que reducen la apertura Tambien en presencia de la uvular En la variedad de Huaylas hablada al oeste de la Cordillera Blanca asi como en algunas zonas vecinas ocurre un fenomeno conocido como monotongacion es decir ciertos diptongos se convierten en vocales unicas alargadas En esta misma region algunos de estos fonos pueden aparecer por el alargamiento vocalico En el caso del sufijo locativo chaw y del comparativo naw estos se monoptongan en todo el ambito del quechua ancashino Monoptongacion en la variedad quechua de Huaylas Segmento Monoptongacion Ejemplo Traduccionɐ aj eː ajwaj eːweː ir aw oː jaw joː heyɪ ij iː en todos los dialectos purij pʊɾiː andar ɪː eː pʊriː pʊɾeː yo caminoʊ ʊj iː tiːpʊj tiːpiː latir el corazon ʊː oː ʊɾkʊː ʊɾkoː mi frenteEn cuanto a las consonantes se presenta una importante diversidad entre variedades El ancashino cuenta con tres nasales m n ɲ cuatro oclusivas p t k q dos africadas de valor variable tres fricativas s ʃ h dos aproximantes j w y tres liquidas ʎ ɾ l La uvular q se pronuncia oclusiva solo en el Callejon de Huaylas siendo fricativa en las demas provincias sorda x en Corongo para todas las posiciones mientras que en los Conchucos es sonora ʁ en posicion inicial y sorda en coda La nasal alveolar n posee tres alofonos a saber la velar ŋ en coda silabica y cuando antecede a la velar k la uvular ɴ cuando antecede a q y la bilabial m delante de p La vibrante ɾ te torna en sibilante retrofleja ʐ en inicio de palabra Las oclusivas sonoras bilabial b dental d y velar g asi como las fricativas bilabial sorda ɸ y retrofleja sorda ʐ se usan como fonemas distintos solo en prestamos del espanol Fonemas consonanticos del quechua ancashino Bilabial Alveolar Postalveolar Retrofleja Palatal Velar Uvular GlotalNasal m n ɲOclusiva p b t d k g q x ʁContinuante ɸ f s ʃ ʐ j w hAfricada t s t ʃ ʈ ʂ Lateral l ʎVibrante ɾEn todas las variedades del quechua ancashino se cuentan con dos africadas sordas pero solo en el area de Sihuas mantienen sus valores originales de posalveolar ʧ y retrofleja ʈʂ En Corongo el posalveolar ʧ original es hoy alveolar ts y en todas las demas provincias la retrofleja ademas se ha hecho postalveolar ts En Huamalies este ultimo fonema se halla desafricado como la sibilante alveolar s El protofonema s prevocalico por otro lado ha sido por lo comun aspirado pronunciado como h salvo excepciones nuevamente al norte Sihuas y Conchucos En Huaylas y sus cercanias llega incluso a desaparecer en determinadas posiciones intervocalicas Por ejemplo wa si wɐ hɪ wɐ ɪ En Huaylas y el sur de Conchucos ɲ se efectua despalatizada mientras que en Huamalies se despalatiza ademas ʎ Fonotactica Editar Las silabas del quechua tienen por nucleo una unica vocal monoptonga Por regla general aceptan una consonante en posicion de ataque principio de silaba asi mismo en la coda fin de silaba cuando la vocal es corta No obstante en los prestamos mas recientes del castellano se pueden aceptar hasta dos consonantes en ataque especialmente con consonantes liquidas por ejemplo tɾa ba ha Torero y Parker denominaron como silabas cortas aquellas que contienen una vocal corta no trabada y como silabas largas las que tengan una vocal larga o concluyan con una consonante Las silabas con vocales alargadas no pueden terminar con una consonante es asi que cuando ocurren secuencias fonemicas del tipo V C se resuelven acortando la vocal Por ejemplo miku jkaː n mi kuj kan esta comiendo Se excluye tambien la ocurrencia de hiatos salvo en los casos donde h se presenta muda en posicion intervocalica Prosodia Editar La acentuacion no es un elemento de distincion semantica no obstante el ancashino como todos los quechuas centrales presenta un sistema prosodico complejos y poco estudiado El acento lexico suele estar determinado por la composicion fonematica de las silabas Torero describio para la variedad del Callejon de Huaylas que el acento solia recaer el penultima silaba cuando la palabra carecia de una silaba larga en posicion no final Estas mismas silabas largas atraerian la acentuacion Por otra parte para Parker la norma en la mayor parte de Ancash es que la silaba mas intensa sea la penultima silaba presentandose un sistema mas complejo en el Callejon de Huaylas En esta region la posicion de las palabras respecto de la pausa o final de clausula jugaba un rol importante Asi el hablante acentua regularmente las palabras en la primera silaba de cada palabra salvo la final de clausula esta se acentua en la silaba larga no final Las interjecciones reciben la acentuacion y una elevacion ligera del tono de voz en sus silabas finales Los alargamientos vocalicos en final de palabra tambien atraen el acento piqa pe qa Escritura EditarArticulo principal Alfabeto del quechua de Ancash El primer inventario de letras para el ancashino deriva del Alfabeto Basico General del Quechua establecido en 1975 por el Ministerio de Educacion mediante Resolucion Ministerial N º 4023 75 ED Este constaba de un alfabeto latino cual establecio un patron extra para representar la africada alveolar como ts la retrofleja como tr y las vocales largas como dobles heredando del espanol las grafias n para la nasal palatal y el digrafo ch para la africada palatal Posteriormente en 1985 se modifico la norma solo parA reducir a tres los signos vocalicos eliminando para el ancashino las representaciones e ee o oo de su escritura En junio de 2014 un Evento Nacional convocado por el ministerio se discutio la implementacion del alfabeto quechua resultando con el acuerdo conformar alfabetos separados para grupos dialectales de la familia quechuas constando como novedad para los quechuas centrales la grafia ch para la africada retrofleja en vez de tr No obstante estos avances se mantiene el estado de diglosia literaria entre las provincias que hacen distinto uso consonantes africadas Alfabeto quechua ancashino oficial Letras A AA CH H I II K L LL M N N P Q R S SH T TS U UU W YValor fonemico AFI a aː t ʃ h i iː k l ʎ m n ɲ p q ɾ s ʃ t t s u uː w j Para algunos prestamos del espanol se hacen uso de un grupo de consonantes particular Ejemplo burriku chinchuu una variedad de chincho Tagetes 3 Grafias adicionales para prestamos Letras B D F G RRValor fonemico AFI b d ɸ g ʐ Variedades dialectales EditarArticulo principal Variedades dialectales del quechua ancashino El quechua ancashino se divide en dos grandes variedades dialectales El quechua de Huaylas y el quechua de Conchucos se distinguen por la fonetica y por el uso de palabras diferentes Gramatica EditarArticulo principal Gramatica del quechua ancashino Como todos los quechua es una lengua aglutinante es decir que forma palabras mediante la adicion de varios afijos a sus raices En este caso especifico se usan exclusivamente sufijos ya sean flexivos o derivativos habiendo muy pocos lexemas que no admiten sufijos como interjecciones o faticas como yaw oye hola y las expresivas como alalaw que frio atataw que feo ananaw que cansancio etcetera Ademas es del tipo SOV Sujeto Objeto Verbo Morfologia Editar Las raices nominales del quechua admiten sufijos flexivos de numero persona y caso Por ejemplo con la raiz haka cuy hakakuna cuyes numero hakayki tu cuy persona hakawan con cuy caso qampa nota 1 hakaykikunawan con tus cuyes Las raices verbales admiten amalgamas de numero y persona sufijos de tiempo de subordinacion de condicionalidad y de imperatividad Por ejemplo con la raiz miku comer mikuy comer o come infinitivo o imperativo segunda persona mikunki tu comes numero y persona mikurqayki tu comiste tiempo pasado mikuptiyki si comes condicionalidad El quechua posee una gran cantidad de sufijos derivativos El cambio de categoria gramatical ocurre en dos sentidos contrarios la nominalizacion y la verbalizacion qillay plata qillayyuq el que posee plata platudo yaku agua yakuna y tener sed verbalizacion puri caminar puriq mas usual purikuq caminante errante nominalizacion kuti volver kutichi regresador casi maniatico kuka coca kukakamuy ir a comprar coca verbalizacion Allqunnaqpis allim kawakullaa imaypis kikillaanapis aunque ya solito vivo siempre bien hasta sin perro El uso de determinados sufijos puede determinar la afectividad de la expresion Piwan aywan Con quien va Piwanraq aywan Con quien puede ir inquieto Pillawanraq aywan Piwanraq aywallan Por favor con quien va muy inquieto Los sufijos verbales ykU y llaa pueden anadir un sentido de deferencia En las siguiente frases del modo imperativo sientese tiene distintas connotaciones hamay orden directa Sientate hamaykuy o hamaykamuy invitacion hamaykullay o hamaykallaamuy invitacion afectuosa sientate por favor Frase sustantiva Editar La frase sustantiva en el quechua ancahsino tiene dos estructuras fijas donde sus diversos componentes pueden ser omitidas dependiendo el contexto La primera consta exclusivamente de un pronombre y la segunda de varios componentes con un nombre o sustantivo como nucleo Pronombres nuqa yoqam tupay el ella nuqantsik nosotros as incl nuqakuna nosotros as excl qamkuna ustedespaykuna ellos as Frase sustantiva Orden de constituyentes 4 8 nombre nucleo 7 nombre s atributivo s 6 adjetivo s 5 preadjetivo aysi allaapa llumpay mas may 4 negacion mana 3 frase numeral2 cuantificador llapan atska q chipya t 5 1 pronombre demostrativoEncliticos Editar La actitud o la certeza del hablante respecto a la informacion dada se expresa por medio de los sufijos encliticos tsuyapaq qipapa afijos que modifican virtualmente cualquier palabra Por ejemplo con yaykurqan el ella entro yaykurqanmi sabido personalmente yaykurqanshi conocido por otros yaykurqannaachi conjetura debil yaykurqanchaa conjetura fuerte yaykurqantsu negacion yaykurqanku indagacion interrogacion Sintaxis Editar Sintaxis en quechua shimipatsatsiq 6 El quechua es una lengua SOV Mitsiqkunaqa waynutam takiykaayan Los pastores estan cantando huaino Como suele ocurrir en este tipo de lenguas una palabra suele hacerse adjetivo al anteponerse a un sustantivo o adverbio al hacerlo ante un verbo wawa bebe wayi casa wawa wayi casa de bebes guarderia chunka diez llama llama chunka llama diez llamas mana no munaa yo quiero manam munaatsu no quiero Washku kanku hay trago 1 Manam kantsu 2 kantaqku no hay 3 kantaaku no hay en region trasandina Cuando se conectan dos sustantivos el primero actua como calificador y el segundo como nucleo fraseal En el caso de adjetivo y sustantivo el adjetivo siempre va a la izquierda Aswa puynu cantaro para chicha numya puynu cantaro donde se guarda numya variedad de frejol Ichik puynu cantaro pequeno Huk puynu aswa un cantaro de chicha mulli aswa chicha de molle Yuraq aswa chicha blanca Puynu aswa chicha de en cantaro Aluniira aswa chicha de la galonera 7 8 Por otro lado el sufijo qa topico marca sea el sujeto o el objeto segun el contexto Cuando sufija a un sustantivo raiz se puede traducir usando los articulos el la los las Yayaaqa akshutam mikurqan Mi papa comio papa resalta la accion del sujeto Responderia a que comio tu padre Yayaami akshutaqa mikurqan Mi padre comio la papa destaca el objeto el actor no fue otro que el padre Contestaria a quien comio la papa Chiiqusqa waqaykachan El sapito esta que croa 9 Kuchikunaqa allaapa mikun los chanchos comen mucho No hay voz pasiva segun Gary Parker quien sugiere una voz semipasiva 10 Implicitud del verbo ser Editar Kay ser haber existir como verbo sustantivo Pero hay expresiones que no conllevan ninguna desinencia del verbo kay ser to be etre pero son autenticas oraciones gramaticales que implicitan dicho verbo Para lo cual alguna vez se usa la posposicion m o mi Nuqallaa soy yo heme aqui Paytsuraq sera el paynaachi pienso que es el puede ser el 11 Paytash dice que a el manam paytatsu no es a el Pitan quien es nuqam soy yo o bien nuqachaa pues soy yo Allqupaqku es para el perro allqupaqmi si es para el perro Nuqam nuqallaami tono respetuoso al contestar soy yo fui yo qammi eres tu tu fuiste el tiempo segun el contexto Kaychi Limaq esto es Lima pregunta y sorpresa Imatan allqum que es es perro Yamayllaku yamayllam estas bien pues estoy bien Obras de estudio y consulta EditarGramatica quechua Ancash Huailas por Gary J Parker Diccionario quechua Ancash Huailas por Gary J Parker y Amancio Chavez Diccionario Quechua ancashino Castellano por Francisco Carranza Romero Iberoamericana Vervuert Maguncia 2003 Quechua basico de Ancash por Eliseo Alvarado y Martin Quiroz Glosario de Quechua de Huaras en espanol e ingles de Menandra Mosquera Yachakunapa Shimi Qullqa Anqash Qichwa Shimichaw por Leonel Alexander Menacho Lopez Ministerio de Educacion Lima 2005 Diccionario de Matematica Quechua Castellano Ingles por Elmer Felix Neyra Valverde Lima 2015 ISBN 978 612 4201 48 6Vease tambien EditarAlfabeto del quechua de Ancash Clasificacion del quechua ancashino Gramatica del quechua ancashino Verbo en el quechua ancashinoNotas Editar En esta construccion se forma una ambiguedad respecto al numero del la persona poseedora por lo tanto en el ejemplo es necesario indicar si se trata de usted qampa o de ustedes qamkunapa Referencias Editar Torero Idiomas de los andes Linguistica e historia Quechua I y Quechua II En defensa de una distincion establecida Revista Brasileira de Linguistica Antropologica Vol 5 nº 1 julio de 2013 Jaroslav Soukup Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana y Catalogo de los generos Gramatica quechua Ancash Huailas Gary J Parker Mined Lima 1976 pag 76 Chipyat ushashqa Ha terminado totalmente Eliseo Alvarado Caushi y Martin Quiroz Aguirre Quechua basico de Ancash Huaylas Sur Killa Eitorial ISBN 978 612 46160 7 5 Aclaraciones de la informante Grimanesa Tafur de Colpa Asuncion Aswa puynu y puynu aswa del diccionario quechua ancashino castellano de Carranza Romero Diccionario quechua ancashino castellano de Carranza Romero Pag 51 Gary J Parker Gramatica Quechua Ancash Huailas 1976 Lima Minedu Paynaachi podria ser el Paynachi ya el tambien Bibliografia Editar Julca Guerrero Felix 2009 Quechua ancashino una mirada actual CARE Peru Fondo Editorial del Pedagogico San Marcos ISBN 9786124542541 Lustig Wolf 1996 Glossary Quechua AncashinoEnlaces externos Editar Diccionario Ilustrado del Kichwa Anqash Wayllas Lista de toponimos del quechua ancashino Lustig Glosario Quechua Ancashino Aleman y dos cuentos de Carranza Datos Q35104 Multimedia Category Ancash QuechuaObtenido de https es wikipedia org w index php title Quechua ancashino amp oldid 133975378, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos