fbpx
Wikipedia

Megafauna

En zoología terrestre, el término megafauna (del griego antiguo megas "grande" + el latín fauna "animal") se refiere a animales "gigantes", "muy grandes" o "grandes". El término está especialmente asociado en la literatura científica actual a la megafauna del Pleistoceno tardío y el Holoceno que ha venido extinguiéndose en un proceso conocido como extinción masiva del Cuaternario[1][2]​ desde hace 50.000 años hasta la actualidad. Incluye así a los animales grandes o gigantes que se consideran arquetípicos de la última edad de hielo como por ejemplo los mamuts en el hemisferio norte y los gliptodontes en América del Sur.[3]​ El umbral más comúnmente usado para incluir un taxón en el término megafauna es 44 kilogramos[4][5]​ o 100 kilogramos.[5][6]​ Por lo tanto esto incluye a muchas especies que no son popularmente consideradas como especialmente grandes, como el ciervo de cola blanca y el canguro rojo, e incluso a los humanos, aunque también se utiliza el criterio más restrictivo de aplicarlo a aquellos animales cuya masa excede una tonelada métrica (un millón de gramos o megagramo).[7]

El elefante africano, el animal terrestre vivo más grande.

En la práctica, un uso común encontrado en los escritos académicos y de divulgación se refiere a animales terrestres mayores que un ser humano y que no están (solamente) domesticados. También se usa para referirse a los animales salvajes de mayor tamaño que existen, especialmente los elefantes, las jirafas, los hipopótamos, los rinocerontes, los alces, los cóndores, etc. La megafauna puede ser subcategorizada por su posición trófica en megaherbívoros (por ej. ciervos), megacarnívoros (leones), y más raramente, megaomnívoros (osos).

Otros usos comunes recaen en las especies gigantes acuáticas, como las ballenas, cualquier animal terrestre salvaje o domesticado como los antílopes y los toros, y los dinosaurios y otros reptiles gigantes extintos.

El término se aplica también a animales (usualmente extintos) de gran tamaño parientes de un tipo de animal más común o sobreviviente, por ejemplo las libélulas de 1 metro de envergadura del período Carbonífero.

Estrategia ecológica

Megafauna —en el sentido de los mayores aves y mamíferos— son animales generalmente estrategas de la K, con una prolongada longevidad, una baja tasa de crecimiento poblacional, bajas tasas de mortandad, y pocos o ningún depredador capaces de matar a un adulto. Estas características, aunque no son exclusivas de dicha megafauna, los hacen altamente vulnerables a la sobreexplotación humana, lo que se cree que la habría podido llevar a fenómenos de extinción masiva en todos los continentes a excepción del África subsahariana y Asia meridional, los únicos lugares del planeta que conservan hoy en día una parte importante de la megafauna terrestre habitual en la mayor parte de los ecosistemas antes de nuestra expansión durante el Pleistoceno.[8]

Evolución del gran tamaño corporal

Una observación que se ha hecho acerca de la evolución del tamaño corporal grande, dice que las tasas rápidas de incremento que se observan frecuentemente en intervalos relativamente cortos de tiempo no son sostenibles durante periodos mucho más prolongados. En un examen de las masas corporales de los mamíferos a través del tiempo, el máximo incremento posible en un intervalo de tiempo dado encontrado fue una escala con la longitud del intervalo elevado a la potencia 0,25.[9]​ Se cree que esto refleja la aparición, durante una tendencia de aumentar el tamaño máximo del cuerpo, de una serie de restricciones anatómicas, fisiológicas, ambientales, genéticas y de otro tipo que deben ser superadas por las innovaciones evolutivas antes de que posteriores incrementos de tamaño sean posibles. Una tasa de cambio sorprendentemente rápida se encontró para grandes disminuciones en la masa corporal, como la que pueden estar asociadas con el fenómeno del enanismo insular. Se encontró que cuando se normaliza la longitud de la generación, la tasa máxima de grandes reducciones de masa corporal es 30 veces mayor que la tasa máxima para los grandes incrementos de masa corporal.[9]

En mamíferos terrestres

 
Grandes mamíferos terrestres comparados con uno de los mayores dinosaurios saurópodos, Patagotitan.

Tras la extinción masiva del Cretácico-Terciario que eliminó a los dinosaurios hace cerca de 66 millones de años, los mamíferos terrestres experimentaron un casi exponencial aumento del tamaño corporal a medida que se diversificaban para ocupar los nichos ecológicos que quedaron vacantes.[10]​ Comenzando desde solo unos kilogramos antes de la extinción, su tamaño máximo se incrementó a 50 kg unos pocos millones de años después, y llega a 750 kg a finales del Paleoceno. Esta tendencia de aumento de la masa corporal parece estabilizarse hace cerca de 40 millones de años (en el Eoceno tardío), lo que sugiere que habían alcanzado restricciones ecológicas o fisiológicas, después de un incremento de masa corporal de tres órdenes de magnitud.[10]​ Sin embargo, si se considera desde el punto de vista de la tasa de aumento del tamaño de cada generación, se encuentra que el aumento exponencial continuó hasta la aparición de Paraceratherium hace 30 millones de años. (Dada las escalas de tiempo de generación de masa corporal 0,259 , aumentando los tiempos de generación con el aumento de tamaño causan que el registro de la masa en función del tiempo forme una curva a la baja desde un ajuste lineal.)[9]

Los megaherbívoros eventualmente obtuvieron una masa corporal de más de 10.000 kg. Los mayores de estos, los indricoterios y los proboscídeos eran fermentadores del intestino grueso, que se cree que tenían una ventaja sobre los fermentadores del intestino delgado en términos de ser capaces de acelerar el tránsito gastrointestinal para poder acomodar la ingesta de enormes cantidades de comida.[11]​ Una tendencia similar aparece cuando se comparan las tasas de máximas masas corporales por generación para distintos clados de mamíferos (usando tasas promediadas sobre las escalas de tiempo macroevolutivas). Entre los mamíferos terrestres, las tasas más rápidas de incremento aparecen en los perisodáctilos, seguidos por los roedores y proboscídeos,[9]​ todos los cuales son fermentadores del intestino grueso. La tasa de incremento para los artiodáctilos fue cerca de un tercio de la de los perisodáctilos. La tasa para los carnívoros fue levemente menor, mientras que los primates, quizás restringidos por sus hábitos arborícolas, tuvieron la tasa más baja entre los grupos de mamíferos estudiados.[9]

Los mamíferos terrestres carnívoros de varios grupos de euterios (el mesoniquio Andrewsarchus, los creodontos Megistotherium y Sarkastodon, y los carnívoros Amphicyon y Arctodus) alcanzaron un tamaño máximo de cerca de 1.000 kg[10]​ (aparentemente Arctotherium era algo más grande). El mayor carnívoro metaterio, Proborhyaena gigantea, aparentemente alcanzaba 600 kg, también cerca de este límite.[12]​ Un límite de tamaño máximo teórico ha sido predicho basándose en la tasa metabólica de los mamíferos, el costo energético de obtener las presas, y la tasa máxima estimada de consumo de presas.[13]​ También se ha sugerido que el tamaño máximo de los mamíferos carnívoros se ve restringido por el esfuerzo que el húmero puede resistir durante la máxima velocidad a la carrera.[12]

El análisis de la variación del tamaño corporal máximo en los últimos 40 millones de años sugiere que la caída de las temperaturas y el incremento del área de tierras continentales están asociados con el incremento del tamaño. La primera correlación podría ser consistente con la regla de Bergmann,[14]​ y podría estar relacionada con la ventaja termorregulatoria de una mayor masa corporal en los climas fríos,[10]​ la mejor habilidad de los organismos grandes para hacer frente a la disponibilidad de comida,[14]​ u otros factores;[14]​ la última correlación podría ser explicable en términos de limitaciones de rango y recursos.[10]​ Sin embargo, los dos parámetros están interrelacionados (debido a las caídas en el nivel del mar que acompañan el incremento de las glaciaciones), lo que hace que la razón principal de las tendencias de aumento de tamaño sean más difíciles de identicar.[10]

En aves no voladoras

Durante el Paleoceno, debido al tamaño pequeño inicial de los mamíferos, los nichos de superpredador fueron frecuentemente ocupados por miembros de otros grupos, como los crocodilianos terrestres (como Pristichampsus), grandes serpientes (Titanoboa), lagartos varánidos, o aves no voladoras[10]​ (como Gastornis en Europa y Norteamérica, Paleopsilopterus en Suramérica). En los continentes del norte, las grandes aves depredadores fueron desplazadas cuando evolucionaron los grandes carnívoros euterios. En la aislada América del Sur, los forusrácidos no pudieron ser desbancadas por los carnívoros metaterios esparasodontes locales y siguieron siendo dominantes hasta que los depredadores euterios llegaron desde Norteamérica (como parte del Gran Intercambio Biótico Americano) durante el Plioceno. Sin embargo, ninguna de las mayores aves terrestres, como las posiblemente omnívoras (Dromornis[15]​) o herbívoras (Brontornis y Aepyornis) del Cenozoico crecieron más allá de los 500 kg, y por lo tanto nunca alcanzaron el tamaño de los mayores depredadores mamíferos, sin mencionar el de los mayores mamíferos herbívoros. Se ha sugerido que el incremento en el grosor de las cáscaras de los huevos de ave en proporción a masa del huevo con el incremento en el tamaño del mismo implica un límite máximo para el tamaño de las aves.[16]​ La mayor especie de Dromornis, D. stirtoni, puede haberse extinguido después de haber obtenido la masa corporal aviana máxima y fue después desplazada por los marsupiales diprotodontes que evolucionaron a tamaños varias veces mayores.[17]

Extinciones en masa del Cuaternario tardío

El evento de extinción del Cuaternario tardío comprende todas las extinciones masivas de megafauna registradas en los últimos 50.000 años, después de la aparición del ser humano moderno. Estas extinciones masivas de megafauna comenzaron en el Pleistoceno tardío, en Asia tropical y Oceanía, siguieron en la Europa meridional entre 40.000 y 20.000 años atrás, tuvieron otro máximo al final del último período glacial (la glaciación de Würm) cuando se extinguieron el resto de animales gigantes de la región holártica, como el mamut lanudo, en América y Eurasia, y continuaron después en islas y archipiélagos de todo el mundo, siendo las últimas grandes extinciones masivas de megafauna la de Nueva Zelanda hace entre 900 y 500 años[2]​ y las que están ocurriendo en el África subsahariana y Asia tropical en la actualidad.[18]​ Las extinciones de megafauna conocidas como la extinción del Holoceno y extinción del Pleistoceno hoy tienden a encuadrarse por la mayoría de los científicos dentro del evento de extinción del Cuaternario tardío, también conocido como QME (Quaternary Megafauna Extinction) por sus siglas en inglés.[1][2][19][20][21][22]

Esta extinción megafaunal redujo en más de la mitad el número de mamíferos de gran tamaño en el mundo,[23]​ incluyendo grandes herbívoros, depredadores y carroñeros. Australia perdió el 86% de su megafauna, la mayor parte entre hace 50.000 y 40.000 años, coincidiendo en el tiempo con la llegada del ser humano.[23][24]​ En el caso de ambas Américas la extinción afectó a decenas de especies de megafauna, con una extinción masiva que supuso la desaparición del 73% de las especies de megafauna en Norteamérica y al 80% en Sudamérica, siendo la opinión más ampliamente aceptada hoy, que también la extinción masiva americana coincidió con la llegada del ser humano al Nuevo Mundo.[23]​ Así, desde hace al menos 50,000 años y comenzando por Asia[19]​ y Australia, aproximadamente 2/3 de todos los géneros de mamíferos terrestres mayores de 50 kilogramos se han extinguido en Eurasia, norte de África, Oceanía, las Américas y los archipiélagos de todo el Mundo.[2]​ Varias teorías han intentado atribuir las diversas olas de extinciones de megafauna de los últimos 50.000 años a causas no antropogénicas como cambios climáticos, enfermedades desconocidas (ninguna enfermedad conocida ha causado la extinción simultánea de familias, órdenes e incluso infraclases totalmente distintas, discriminando además las especies en función de su tamaño), un posible impacto extraterrestre (no registrado por los geólogos), entre otras.[2][25][26]

Hipótesis climática

La hipótesis climática, que fue dominante durante la mayor parte del pasado SXX, no es capaz de explicar de forma consistente estos patrones de extinción masiva por varias razones:

  • La hipótesis climática no explica la asincronía regional de las extinciones. Los eventos climáticos relacionados con los últimos ciclos glaciales fueron acontecimientos planetarios que afectaron a todo el globo al mismo tiempo: los picos fríos por ejemplo estaban vinculados a períodos secos en regiones tropicales. Sin embargo, las extinciones ocurrieron en periodos completamente distintos en diferentes lugares del mundo.[2]
  • Hubo más de 30 ciclos glaciales a lo largo del Pleistoceno al menos tan intensos como el último, pero sin extinciones masivas asociadas en el registro fósil.[20]
  • Las extinciones en Europa meridional, Asia tropical, Oceanía y casi todas las islas del planeta no coincidieron con los picos glaciales ni con los cambios de ciclo glacial, sino con periodos estables climáticamente.[23]
  • La hipótesis climática implicaría muchas extinciones de plantas, que suelen verse más afectadas por los cambios climáticos que los animales, pero esta predicción falla ostensiblemente: no hubo ola de extinciones florísticas masivas en el Cuaternario.[2]
  • Las extinciones presentan una selectividad de tamaño sin precedentes en el registro fósil, ya que afectan casi exclusivamente a especies de megafauna, cuando los últimos estudios han revelado que son las especies más pequeñas las más vulnerables y las que se extinguen en mayor proporción bajo perturbaciones medioambientales provocadas por el clima.[2][27]
  • Los fósiles muestran en el periodo inmediatamente anterior a la extinción una reducción drástica en la edad de madurez sexual de las especies de megafauna, que no se corresponde con lo registrado en extinciones debida a factores climáticos, pero que sí se ha estudiado y comprobado en repetidas ocasiones en poblaciones de mamíferos sujetos a una elevada presión cinegética.[20]
  • Por último los cambios climáticos no pueden explicar por qué las extinciones han sido sistemáticamente más recientes en las islas que en los continentes, cuando ante un cambio climático lo esperado es justo lo contrario: las poblaciones insulares, sin posibilidades de emigrar como las continentales, y con un número de ejemplares y un pool genético mucho menores, debieron extinguirse en primer lugar. Sin embargo, las extinciones en las islas ocurrieron ya bien entrado el Holoceno, varios miles de años después del cambio climático (hasta hace 5000 años en el caso de los perezosos gigantes en el Caribe, 4000 años en el de los mamuts siberianos y los elefantes europeos, y hasta el s. XVIII en el caso de la vaca marina de Steller en el Mar de Bering).[1]

Por el contrario, sí parece existir una correspondencia cada vez más clara entre las fechas de llegada de los humanos con las de la extinción de la megafauna en cada masa terrestre.[1][2][19][20][26]

Hipótesis antropogénica o de caza excesiva

La hipótesis de creciente aceptación entre la comunidad científica es que estas extinciones masivas pudieron ser debidas fundamentalmente a la acción directa o indirecta del hombre por un nivel de explotación de la megafauna insostenible.[1][2][19][20][22][24][27][28][29][30][31][32][33][34]​ Hasta el comienzo de la segunda década del SXXI, los estudios relativos a las extinciones cuaternarias se venían centrando en determinados continentes o habían utilizado análisis de baja resolución y dataciones de baja fiabilidad.[1]​ Solo a partir de 2012 comienzan a publicarse estudios estadísticos globales sobre las causas de las extinciones masivas del Cuaternario tardío que incluían los últimos avances en dataciones fósiles y modelos climáticos pasados, desarrollando así los primeros análisis cuantitativos de alta resolución, comparando el poder explicativo de las hipótesis a escala global.[1][35][36][37]​ El trabajo estadístico publicado por Bernardo Araujo en 2015 aplicaba modelos matemáticos para comparar la probabilidad de influencias de las dos variables (llegada humana y variación climática).[1]​ Este trabajo ofreció como resultado que los fenómenos de extinción estaban más cerca de lo esperado por efecto del azar, al momento de la llegada humana en 65 casos (cada caso es la extinción de un género en una de las 19 regiones estudiadas). Por otro lado, el momento de la extinción fue más cercano al esperado por efecto del azar a los periodos de intenso cambio climático en solo 2 casos (un valor cercano al esperado para una ordenación aleatoria de las extinciones a lo largo del tiempo). Las extinciones estaban más cerca de lo esperado por efecto del azar tanto a la llegada humana como a épocas de intensa variación climática en 19 casos; y a ninguna de estas variables en 39 casos, de un total de 126 casos.

Se generaron igualmente 41 modelos GLMM (modelo mixto lineal generalizado), que abarcaban una gama de intervalos de tiempo de entre 1000 y 5000 años. Cuando se utilizó cualquiera de los proxis de temperatura para representar la variación climática para todo el planeta, el antártico de 2H detectó un efecto climático más fuerte que el groenlandés de 18O, pero la llegada humana tuvo un efecto aún más potente en ambos casos. Utilizando cada proxy para representar la variación climática en su propio hemisferio, el momento de mayor variación climática se relacionó significativamente con la extinción de la megafauna en solo 1 de los 41 intervalos. En marcado contraste, la fecha de llegada humana fue el mejor predictor de la extinción de la megafauna, con un efecto significativo en 40 de los 41 intervalos. En los modelos que consideraban la interacción entre ambos factores, el término de interacción fue significativo en solo 4 de los 41 intervalos. Por lo tanto, GLMM proporcionó una mayor evidencia de efectos antropogénicos que climáticos, y poca evidencia de una acción sinérgica de los dos factores.

Estos resultados proporcionaron un claro apoyo a la hipótesis de que los impactos antropogénicos, en lugar de la variación del clima, fueron el principal impulsor de las grandes extinciones cuaternarias de megafauna.

Contraste entre la megafauna subsahariana y la extinción en el resto del planeta: la ingenuidad ecológica

Todas las extinciones masivas de megafauna del Cuaternario tardío parecen haber coincidido en el tiempo con la expansión del ser humano moderno a nuevos continentes o grandes islas, siendo el África subsahariana la menos afectada por el proceso hasta el SXIX.[2]​ Hoy se cree que el África subsahariana pudo mantener su megafauna gracias a que las especies africanas soportaron desde la aparición del género Australopithecus una larga presencia de homínidos cazadores. Así estas especies de megafauna pudieron coevolucionar con especies del género Homo y otros géneros más antiguos, y desarrollar una respuesta instintiva para evitar el contacto con homínidos o iniciar un ataque ante su presencia.[1]​ La megafauna del resto del mundo o bien había estado expuesta a una presencia de humanos primitivos menor aunque sometida a su depredación[38]​ (es el caso particular de la megafauna eurosiática/paleártica, cuya extinción masiva fue la más lenta de todas tras la llegada del Homo sapiens),[1]​ o bien no había cohabitado jamás con homínidos, por lo que no habría desarrollado ningún mecanismo instintivo para identificarnos como depredadores. Este ausencia de respuesta defensiva se conoce como ingenuidad insular o ingenuidad ecológica (island tameness o island naivety en inglés) y se ha registrado como factor de extinción en numerosas ocasiones.[39]​ Se observa actualmente en aquellas especies endémicas de islas y continentes de reciente descubrimiento como las Galápagos o la Antártida.[2][20]​ Este comportamiento es considerado por los ecólogos como un factor clave de vulnerabilidad de las especies autóctonas frente a la aparición de especies alóctonas.[40]​ Así por ejemplo, los pingüinos del continente antártico muestran un profundo instinto de evasión frente a especies depredadoras con las que han coevolucionado, como la foca leopardo, pero no frente al ser humano, al que no temen.[41]

La enorme diferencia entre la cantidad de puntos de descuartizamiento de elefantes africanos y los utilizados para descuartizar proboscídeos cazados en otros puntos del globo parece apoyar esta hipótesis. Así en Estados Unidos hay más emplazamientos de descuartizamiento de proboscídeos que los que hay de elefantes en toda África, una masa de tierra que es mucho mayor que Estados Unidos. No solo es destacable la diferencia de tamaño entre África y EE. UU., sino que la presencia de homínidos en África se remonta al menos 100 veces más atrás en el tiempo que el corto lapso cronoestratigráfico de presencia humana en América del Norte. Sin embargo, en África hay menos de una docena de sitios de descuartizamiento probables, a pesar de que abarcan un rango de tiempo de coexistencia muchísimo más amplio, desde el Plio-Pleistoceno hasta la actualidad. En contraste en EE. UU. hay al menos 14 sitios para un periodo al menos 100 veces más corto de coexistencia.[30][42][43]​ En Eurasia los restos que demuestran un uso intensivo del mamut lanudo como fuente de alimento son aún más abundantes y dan una idea de hasta qué punto este animal fue cazado a gran escala por el ser humano moderno. Hay más de 70 yacimientos a lo largo y ancho de la llanura rusa, donde no solo se han encontrado casas individuales, sino comunidades enteras que se construyeron esencialmente con huesos de mamuts, asentamientos donde esos huesos fueron también usados como combustible (y pare ello tenían que ser relativamente frescos), y donde hay enormes trampas excavadas en el permafrost, con restos de carne y restos óseos de mamut.[44]

Asia tropical: una extinción de megafauna poco estudiada

Aunque tradicionalmente se ha incluido el Asia tropical como otra región junto al África subsahariana donde no ha habido extinciones masivas de Megafauna, lo cierto es que también ha tenido pérdidas megafaunales muy notables que se han pasado por alto en muchos estudios porque no muestran un pico en el Pleistoceno Tardío y muchas especies emblemáticas han sobrevivido hasta nuestros días.[19][19]​ El continente asiático, todas las islas grandes desde Indonesia a Nueva Guinea, y muchas más islas pequeñas, albergaron más especies grandes de vertebrados y mucha más biomasa de megavertebrados en el Pleistoceno de las que albergan ahora[45][46]​ con muchas especies viendo su rango de distribución original reducido al mínimo a lo largo de los últimos 50.000 años —al 10% de su rango máximo de distribución en el Holoceno y aún más desde el Pleistoceno[19]​— o directamente extintas como los elefantes Palaeoloxodon naumanni y Stegodon sp., los rinocerontes Rhinoceros philippinensis y Rhinoceros sinensis, el pangolín gigante asiático, el uro asiático, el tapir gigante Megatapirus augustus o los megamarsupiales de Nueva Guinea Hulitherium, Maokopia, Zygomaturus y Protemnodon.[47]​ Esta región soporta un episodio de extinción masiva de megafauna en curso que amenaza a las especies supervivientes.[47]

Cronología de las extinciones de megafauna en Oceanía, las Américas y los grandes archipiélagos

Fuera del territorio continental de Afro-Eurasia, donde las extinciones son más recientes cuanto más nos alejamos de África, o de la masa continental hacia las islas, estas extinciones de megafauna también siguieron un patrón distintivo de masa terrestre en masa terrestre, que seguía a la expansión humana en regiones previamente no habitadas del globo, lo que como se ha expuesto no muestra correlación con la historia climática (la cual puede ser visualizada con gráficos sobre periodos de tiempos geológicos recientes de marcadores climáticos como isótopos de oxígeno marino o niveles de dióxido de carbono atmosférico).[48][49]Australia fue afectada primero hace cerca de 45.000 años,[50]​ seguida por Tasmania hace cerca de 41.000 años (después de la formación de un puente terrestre con Australia hace unos 43.000 años),[51][52][53]Japón aparentemente hace cerca de 30 000 años,[54]Norteamérica hace 13 000 años, Sudamérica cerca de 500 años después,[55][56]Chipre hace 10 000 años,[57][58]​ las Antillas hace 6.000 años,[59]Nueva Caledonia[60]​ y las islas cercanas[61]​ hace 3.000 años, Madagascar hace 2.000 años,[62]Nueva Zelanda hace 700 años,[63]​ las islas Mascarenas hace 400 años,[64]​ y las islas del Comandante hace 250 años.[65]​ Casi todas las islas aisladas del mundo podrían proporcionar ejemplos similares de extinciones que ocurrieron poco después de la llegada de Homo sapiens, aunque muchas de estas islas, como Hawái, nunca tuvieron una megafauna terrestre, por lo que su fauna extinta fue menor.[48][49]

La extinción de megafauna de Oceanía y su relación causa-efecto con los cambios medioambientales

Un análisis de las esporas del hongo Sporormiella (que se derivan mayormente del excremento de los megaherbívoros) en núcleos de sedimentos de pantano que abarcan los últimos 130.000 años del cráter de Lynch en Queensland, Australia muestran que la megafauna había desaparecido virtualmente hace cerca de 41.000 años, en una época en la que los cambios climáticos eran mínimos; el cambio fue acompañado por el incremento del carbón de origen vegetal, y fue seguido por la transición de las selvas a la vegetación esclerófila resistente al fuego. La alta resolución de la cronología de los cambios apoya la hipótesis de que solo la caza por parte de los humanos eliminó la megafauna, y que el subsiguiente cambio en la flora fue muy probablemente una consecuencia de la eliminación de los ramoneadores y del incremento de los incendios[66][67][68]​ El incremento de los incendios siguió a la desaparición de la megafauna por cerca de un siglo, y muy probablemente resultó de la acumulación de material combustible cuando se detuvo el pastoreo. En los siglos siguientes los pastos se incrementaron; la vegetación esclerófila se incrementó con un intervalo de otro siglo, y el bosque de esclerófilas se desarrolló después de otros mil años.[68]​ Durante dos períodos de cambio climático entre hace 120 a 75 mil años, la vegetación esclerófila también se había incrementado en el sitio en respuesta a las condiciones más frías y secas; ninguno de estos episodios tuvo un impacto significativo en la abundancia de megafauna.[68]

Las extinciones masivas de megafauna en la actualidad

El gran pulso de extinción cerca del final del Pleistoceno e inicio del Holoceno fue por tanto solo uno más de una serie de extinciones masivas de megafauna que han ocurrido desde hace 50.000 años hasta el tiempo actual en el que la megafauna superviviente de África y Asia, está viendo también sus poblaciones drásticamente reducidas.[18][19]​ Dentro del actual ciclo de extinción masiva en que nos encontramos, en el periodo que va desde 1970 a 2012, y de acuerdo con un análisis global reciente, ha habido una disminución general del 58 % en los efectivos de las poblaciones de vertebrados.[69]

Extinciones masivas anteriores a la expansión de Homo sapiens

Varias extinciones en masa habían ocurrido antes en la historia geológica de la Tierra, en la cual se produjeron pérdidas de megafauna. La más conocida es la extinción del límite Cretácico-Terciario en la que la mayoría de los dinosaurios y varios reptiles gigantes fueron eliminados. Sin embargo, las extinciones en masa anteriores fueron globales y no fueron selectivas respecto a la megafauna; es decir, infinidad de especies de otros grupos, incluyendo plantas, invertebrados de menos de 45 kilos, invertebrados terrestres y marinos[70]​ y plancton, se extinguieron también. Por tanto, los eventos anteriores deben haber sido causados por trastornos más generalizados en la biosfera que la irrupción de un nuevo factor local en cada una de las extinciones por continentes e islas de los últimos 50.000 años.

La continuación de la caza y la perturbación ambiental por parte de los humanos ha llevado a una serie de extinciones de megafauna en el pasado reciente, y ha creado un serio riesgo de extinciones adicionales en el futuro cercano.

Consecuencias de la extinción masiva de la megafauna

La extinción de la megafauna en buena parte de Eurasia, en las Américas y en Oceanía tuvo efectos devastadores y catastróficos para los ecosistemas terrestres, que llegan hasta nuestros días y cuyas dimensiones en pérdidas de biodiversidad y de ecosistemas solo se están empezando a dilucidar.[71]

Efectos sobre la biodiversidad y capacidad de carga de los ecosistemas

Con la extinción de la megafauna, la relación entre las diferentes especies cambia, hasta el punto de que varias especies de plantas se extinguen, y los animales supervivientes se ven afectados de muchas maneras. Tras la extinción de la megafauna se ha comprobado un aumento en la acumulación de la masa vegetal que eventualmente acaba provocando grandes incendios y cambios severos en la relación entre las especies, su diversidad y la capacidad de carga del ecosistema. Tal vez la consecuencia más visible a día de hoy es la relativa ausencia de animales grandes en relación a ecosistemas que conservan la megafauna original, incluso en áreas que son abandonadas durante miles de años por el ser humano tras la extinción de la megafauna.

A modo de ejemplo se puede comparar las cifras de parques nacionales de Norteamérica sin presencia del ser humano en la actualidad, y África. En Canadá el parque nacional Jasper contiene aproximadamente 1300 wapitis y 150 alces. El parque tiene aproximadamente 11,000 km cuadrados y está muy bien protegido de la caza furtiva. En contraste, el parque nacional Chobe de tamaño similar a Jasper, en Botsuana, sufre furtivismo pero sostiene entre muchas otras especies más de 50.000 elefantes.

El Serengeti es uno de los espacios naturales menos alterados del mundo a pesar del creciente furtivismo que sufre actualmente. Es solo 3 veces mayor que Jasper, pero contiene 1,7 millones de ñus, 250.000 cebras y 500.000 gacelas. Además de elefantes, hipopótamos, jirafas, rinocerontes, etc. En términos de depredadores Jasper contiene aproximadamente 110 osos grizzly, 90 osos negros y solo 45 lobos. El Serengeti tiene más de 3.000 leones, 8.000 hienas y 1.000 leopardos. Estos números son aún más reseñables cuando se considera la creciente presión de la caza furtiva sobre la fauna africana en las últimas décadas. La población de búfalos cafre en el Serengeti era de 65.000 en 1969, pero se ha reducido a 16.000 en la actualidad.

Jasper tiene una temporada de crecimiento más corta, con menos intensa luz solar, mientras que el Serengeti sufre caza furtiva desde hace cuatro décadas y una sequía estacional severa. Sin embargo, existe una diferencia abismal en la cantidad de animales mayores de 44 kilos que viven en ambos parques. De acuerdo a los estudios más recientes, la razón fundamental de esta diferencia tan elevada en el tamaño de las poblaciones de grandes mamíferos sería la reciente extinción (inmediata en escala geológica) de la megafauna en América del Norte provocada por la irrupción del Homo sapiens.[2][6][23][26][27][29][30][31][33][72]

Hoy es muy difícil estimar la cantidad de animales que estarían presentes si Jasper fuera aún un espacio intacto. Un estudio[73]​ de restos fósiles en Rusia proporciona algunas cifras para las praderas subárticas del norte de Siberia. Las conclusiones de la investigación sugieren aproximadamente 1 mamut por kilómetro cuadrado en uno de los ambientes más fríos de la tierra. También proporciona cifras para algunas otras especies de megafauna. Si se extrapolan las cifras, Jasper pudo albergar unos 11.000 mamuts, 66.000 caballos y 165.000 ciervos. En Jasper, el papel de los mamuts europeos se vería probablemente dividido entre los mamuts americanos y otro enorme elefante conocido como mastodonte. El área también debería contener camellos, perezosos gigantes, castores gigantes, leones americanos, jaguares, tigres de dientes de sable, antílopes saiga, lobos gigantes, osos gigantes, guepardos americanos, bisontes gigantes, varias especies de buey almizclero y berrendos.

Efectos en el transporte de nutrientes

La megafauna juega un papel esencial en el transporte lateral de nutrientes minerales en los ecosistemas, tendiendo a traslocarlos de las áreas de gran abundancia a aquellas de menor cantidad. Este movimiento se debe al tiempo entre el consumo de los nutrientes y el tiempo en que los liberan a través de la excreción (o, en menor proporción, a través de la descomposición tras su muerte).[74]​ Se estima que en la Cuenca amazónica de Suramérica, esta difusión lateral se redujo en un 98% tras las extinciones de la megafauna que ocurrieron hace aproximadamente 12,500 años[71][75][76]​ Dado que se cree que la disponibilidad del fósforo limita la productividad en la mayor parte de la región, la disminución de este transporte desde la parte occidental de la cuenca y desde las planicies aluviales (ambas regiones derivan su suministro de las elevaciones de los Andes a otras áreas) debió de impactar significativamente en la ecología de la región, y los efectos pueden no haber terminado de alcanzar su límite.[76]

Efectos en la dispersión de semillas

Algunas plantas que dependen de la megafauna para su dispersión de semillas, todavía están vivas y sin ella se están extinguiendo lentamente. Un ejemplo bien estudiado es el naranjo de Luisiana. Este árbol produce una fruta de gran tamaño que ningún animal americano come en la actualidad. Para la planta esto supone una enorme pérdida de energía, ya que el propósito de cualquier fruto es dispersar semillas a través de los animales que lo consumen. Como ningún animal moderno lo come, el fruto cae al suelo y las semillas quedan bajo el árbol. De este modo el rango de distribución de estas plantas se contrae, en vez de extenderse. Cuando los europeos registraron por primera vez el naranjo de Luisiana, su área se limitaba a un pequeño territorio en el centro / norte de Texas. Sin embargo, en el registro polínico fósil aparece extendido por todo el continente. De hecho, hoy sabemos que había 7 especies, los otros 6 disminuyeron sus poblaciones hasta la extinción sin la megafauna. Estos árboles de frutas grandes deberían ser mucho más comunes de lo que son hoy debido a la extinción de la megafauna.

En Sudamérica un estudio estadístico del 2015 ha puesto de manifiesto que decenas de especies de árboles (más de 60) cuyos frutos se cree que eran dispersados por la megafauna, han visto drásticamente reducida su distribución desde la extinción de estos animales.[21]

Efectos de la desaparición de la megafauna sobre las emisiones de metano

Muchos herbívoros producen metano como un subproducto de la fermentación en la digestión, y lo liberan eructando. Las grandes poblaciones de megafauna herbívora tiene el potencial de contribuir en gran medida a la concentración atmosférica de metano, el cual es un importante gas de efecto invernadero de acción menos duradera pero más intensa que el CO2. Hoy en día, cerca del 20% de las emisiones anuales de metano vienen del que libera el ganado doméstico y se consideran un factor fundamental del efecto invernadero. Estudios recientes han puesto de manifiesto que la extinción de los herbívoros de la megafauna debió haber causado una reducción drástica del metano atmosférico. Esta hipótesis es relativamente nueva pero presenta una serie de argumentos sólidos acordes con el efecto descrito para el metano de origen pecuario actual en el calentamiento global [77]

Varios estudios han examinado el efecto de la eliminación de los mamíferos megaherbívoros en las emisiones de metano. Uno de estos estudios examinó las emisiones de metano del bisonte que ocupaba las Grandes Planicies de Norteamérica antes de la llegada de los colonos europeos. Este estudio estimó que la desaparición de los bisontes causó un decrecimiento de 2.2 Tg/año. Este es un cambio proporcionalmente muy grande para este período de tiempo en la atmósfera del planeta, y es comparativamente mucho menor al que debió ocurrir tras la extinción de la mitad de la megafauna durante los últimos 50.000 años.[23][78]

Así otro estudio examinó el cambio de la concentración de metano en la atmósfera al final del Pleistoceno, después de la extinción de la megafauna de Eurasia y el continente americano. Después de que los primeros humanos llegaron a las Américas hace más o menos 13 000 años antes del presente, su caza insostenible y otros impactos ecológicos asociados llevaron a la extinción del 73 % de la megafauna en Norteamérica y el 80% en Sudamérica,[23]​ al mismo tiempo que las enormes poblaciones de mamut lanudo y otros grandes mamíferos del paleártico desaparecían en Eurasia. Los resultados de los modelos matemáticos sugieren que esta extinción produjo una caída en la producción de metano de ~9.6 teragramos por año. Los registros de núcleos de hielo en los polos apoyan esta hipótesis del brusco descenso de metano en esta época. Esto sugiere que la ausencia de emisiones de metano de la megafauna puede haber provocado el abrupto enfriamiento climático conocido como Dryas Reciente, un repentino cambio climático que los autores que apoyaban la hipótesis del cambio climático habían considerado como causa de la extinción masiva de megafauna en las Américas y el paleártico, pero que a la luz de las últimas investigaciones, probablemente fue consecuencia de la misma[2][20][24][77]

Ejemplos

Los siguientes son algunos ejemplos notables de animales frecuentemente considerados como megafauna (en el sentido de "animal grande"). Esta lista no pretende ser exhaustiva:

  • Clase Mammalia
    • Infraclase Metatheria
      • Orden Diprotodontia
        • El canguro rojo (Macropus rufus) es el mayor mamífero viviente de Australia así como el mayor marsupial con un peso de 85 kg. Sin embargo, su pariente extinto, el canguro de cara corta Procoptodon alcanzaba 230 kg de peso, mientras que el extinto Diprotodon alcanzó el mayor tamaño de cualquier marsupial, estimado en más de 2.750 kg. El extinto león marsupial (Thylacoleo carnifex), con más de 160 kg era mucho mayor que cualquier marsupial carnívoro. Se extinguieron después de la llegada del hombre.
    • Infraclase Eutheria
      • Superorden Afrotheria
        • Orden Proboscidea
          • Los elefantes son los mayores animales terrestres vivientes. Estos y sus parientes cercanos se originaron en África, pero hasta hace poco tenían una distribución casi mundial. El elefante africano de sabana (Loxodonta africana) tiene una altura a los hombros de 4.3 metros y pesar más de 8 toneladas. Entre los proboscídeos recientemente extintos los mamuts (Mammuthus) eran parientes cercanos de los elefantes, mientras que los mastodontes (Mammut) estaban mucho menos relacionados. Se extinguieron poco después de la llegada del hombre a América. Se estima que el mamut del río Songhua (M. sungari) pesaba hasta 17 toneladas, lo que lo convierte en uno de los mayores proboscídeos y el segundo mayor animal terrestre después de los indricoterinos.
        • Orden Sirenia
          • El mayor sirenio moderno con más de 1.500 kg de peso es el manatí (Trichechus manatus). La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) era probablemente cinco veces más grande, pero infortunadamente fue exterminada por los humanos en los 27 años siguientes a su redescubrimiento en las remotas islas del Comandante en 1741. En época prehistórica este animal se reproducía también en las costas del noreste de Asia y el noroeste de Norteamérica; fue probablemente eliminado de estos lugares más accesibles por cazadores.[79]
      • Superorden Xenarthra
      • Superorden Euarchontoglires
        • Orden Primates
        • Orden Rodentia
          • El actual capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) de Suramérica, es el mayor roedor vivo, pesando más de 65 kg. Varias formas norteamericanas recientemente extintas eran mayores: el capibara Neochoerus pinckneyi (otro migrante neotropical) que era 40% más pesado; el castor gigante (Castoroides ohioensis) era similar. La extinta jutia gigante (Amblyrhiza inundata) de varias islas del Caribe puede haber sido incluso mayor. Sin embargo, hace varios millones de años Sudamérica alojaba roedores mucho más grandes. Phoberomys pattersoni, conocido de un esqueleto casi completo, probablemente alcanzaba 700 kg de peso. Restos fragmentarios sugieren que Josephoartigasia monesi crecía hasta más de 1.000 kg.
      • Superorden Laurasiatheria
        • Orden Carnivora
          • Los grandes felinos incluyen al tigre (Panthera tigris) y al león (Panthera leo). La mayor subespecie, con más de 306 kg, es el tigre siberiano (P. tigris altaica), de acuerdo con la regla de Bergmann. Los miembros del género Panthera se distinguen por características morfológicas que les permiten rugir. Entre los mayores felinos extintos se encuentra el león americano (Panthera leo atrox) y el dientes de sable suramericano Smilodon populator. Se extinguieron poco después de la llegada del hombre a América.
          • Los osos son los mayores carnívoros del suborden Caniformia. Las mayores formas vivientes son el oso polar (Ursus maritimus), con un peso de más de 680 kg, y el oso de Kodiak (Ursus arctos middendorffi) de tamaño similar, ambos también consistentes con la regla de Bergmann. Arctotherium angustidens, un oso de cara corta de Sudamérica, fue uno de los mayores mamíferos depredadores terrestres conocidos con un peso promedio estimado en 1.600 kg.[86]
          • Los pinípedos (morsas, focas y leones marinos) son carnívoros marinos anfibios que evolucionaron de ancestros similares a los osos. El elefante marino del sur (Mirounga leonina) de las aguas de la Antártida y subantárticas es el mayor de todos los carnívoros, con machos adultos alcanzando una longitud máxima de 6 a 7 metros y un peso máximo de 5000 kilogramos.
        • Orden Perissodactyla
          • Los tapires son animales ramoneadores, con una nariz prensil, algo similares a un cerdo que parece que han cambiado poco en los últimos 20 millones de años. Estos habitan las selvas tropicales del Sureste Asiático y de Centro y Suramérica, y están entre los mayores mamíferos terrestres existentes de las dos últimas regiones.
          •  
            Rinoceronte.
            Los rinocerontes son perisodáctilos con cuernos hechos de queratina, el mismo tipo de proteína de la se compone el pelo. Estos están entre los mayores mamíferos terrestres vivientes después de los elefantes (los hipopótamos alcanzan un tamaño similar). Tres de la cinco especies actuales están en peligro crítico. Sus extintos parientes del Asia central los indricoterinos fueron los mayores mamíferos terrestres de todos los tiempos.
        • Orden Artiodactyla (o cladísticamente, Cetartiodactyla)
        • Orden Cetacea (o cladísticamente, Cetartiodactyla)
          • Los Cetáceos (ballenas, delfines y marsopas) son mamíferos marinos. La ballena azul (Balaenoptera musculus) es el mayor de los rorcuales y el mayor animal que haya vivido. El cachalote (Physeter macrocephalus) es el mayor odontoceto, así como el animal más ruidoso y con mayor cerebro (que es cinco veces más grande que el de los seres humanos). La orca (Orcinus orca) es el delfín de mayor tamaño.
  • Clase Aves (filogenéticamente, un clado dentro de Coelurosauria, un taxón dentro del orden Saurischia del clado Sauropsida; ver más adelante)
  • Clase Reptilia (o cladísticamente, Sauropsida)
  • Clase Amphibia
    • Orden Temnospondyli
      • El temnospóndilo del Pérmico Prionosuchus, el mayor anfibio conocido, alcanzaba 9 metros de largo y era un depredador acuático similar a un cocodrilo. Tras la aparición de los crocodilianos verdaderos, temnospóndilos como Koolasuchus (de 5 metros de largo) se retiraron a la región de la Antártida en el Cretácico, antes de extinguirse.
  • Clase Actinopterygii
    • order Tetraodontiformes
      • El mayor pez óseo es el pez luna (Mola mola), cuyo peso adulto en promedio es de 1.000 kg. Aunque filogenéticamente es un "pez óseo", su esqueleto es sobre todo cartílago (que es más ligero que el hueso). Tiene un cuerpo en forma de disco, y se impulsa con sus largas y delgadas aletas dorsales y anales; se alimenta principalmente de medusas. En estos tres aspectos (así como su tamaño y hábitos de buceo), se parece a la tortuga laúd.
    • Orden Acipenseriformes
      • El amenazado esturión europeo (Huso huso) con más de 1476 kg) es el esturión de mayor tamaño (los cuales son también mayormente cartilaginosos) y se considera el mayor pez anadromo.
    • order Siluriformes
      • El pez gato del Mekong (Pangasianodon gigas), con más de 293 kg de peso, es frecuentemente considerado el mayor pez de agua dulce.
  • Clase Chondrichthyes
  • Clase Cephalopoda
    • Orden Teuthida
      • Un cierto número de criaturas de las profundidades oceánicas exhiben gigantismo abisal. Estas incluyen al calamar gigante (Architeuthis) y al calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni); se cree que ambos cefalópodos (raramente vistos) alcanzan longitudes de 12 metros o más. El último es el invertebrado de mayor tamaño conocido, y tiene los mayores ojos de cualquier animal. Ambos son presas de los cachalotes.

Galería

Extintos

Especies actuales

Referencias

  1. «Bigger kill than chill: The uneven roles of humans and climate on late Quaternary megafaunal extinctions (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  2. «Human Dispersal and Late Quaternary Megafaunal Extinctions: the Role of the Americas in the Global Puzzle (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  3. Ice Age Animals. Illinois State Museum
  4. Stuart, A. J. (1991-11). «Mammalian extinctions in the Late Pleistocene of northern Eurasia and North America». Biological Reviews (Wiley) 66 (4): 453-562. doi:10.1111/j.1469-185X.1991.tb01149.x. 
  5. Johnson, C. N. (23 de septiembre de 2002). «Determinants of Loss of Mammal Species during the Late Quaternary 'Megafauna' Extinctions: Life History and Ecology, but Not Body Size». Proceedings of the Royal Society of London B (The Royal Society) 269 (1506): 2221-2227 (see p. 2225). JSTOR 3558643. doi:10.1098/rspb.2002.2130. 
  6. Martin, P. S.; Steadman, D. W. (30 de junio de 1999). «Prehistoric extinctions on islands and continents». En MacPhee, R. D. E, ed. Extinctions in near time: causes, contexts and consequences. Advances in Vertebrate Paleontology 2. New York: Kluwer/Plenum. pp. 17-56. ISBN 978-0-306-46092-0. OCLC 41368299. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  7. Fariña, Richard A.; Vizcaíno, Sergio F.; De Iuliis, Gerry (2013). Megafauna. Giant Beasts of Pleistocene South America. Indiana University Press. p. 416. ISBN 978-0-253-00230-3. 
  8. «The Pleistocene Megafauna |». thegiantunicorn.com (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de febrero de 2017. 
  9. Evans, A. R.; et al. (30 de enero de 2012). «The maximum rate of mammal evolution». PNAS 109. doi:10.1073/pnas.1120774109. Consultado el 11 de febrero de 2011. 
  10. Smith, F. A.; Boyer, A. G.; Brown, J. H.; Costa, D. P.; Dayan, T.; Ernest, S. K. M.; Evans, A. R.; Fortelius, M.; Gittleman, J. L.; Hamilton, M. J.; Harding, L. E.; Lintulaakso, K.; Lyons, S. K.; McCain, C.; Okie, J. G.; Saarinen, J. J.; Sibly, R. M.; Stephens, P. R.; Theodor, J.; Uhen, M. D. (26 de noviembre de 2010). «The Evolution of Maximum Body Size of Terrestrial Mammals». Science 330 (6008): 1216-1219. doi:10.1126/science.1194830. Consultado el 7 de enero de 2012. 
  11. Clauss, M.; Frey, R.; Kiefer, B.; Lechner-Doll, M.; Loehlein, W.; Polster, C.; Roessner, G. E.; Streich, W. J. (24 de abril de 2003). «The maximum attainable body size of herbivorous mammals: morphophysiological constraints on foregut, and adaptations of hindgut fermenters». Oecologia 136 (1): 14-27. doi:10.1007/s00442-003-1254-z. Consultado el 8 de enero de 2012. 
  12. Sorkin, B. (10 de abril de 2008). «A biomechanical constraint on body mass in terrestrial mammalian predators». Lethaia 41 (4): 333-347. doi:10.1111/j.1502-3931.2007.00091.x. Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  13. Carbone, C.; Teacher, A; Rowcliffe, J. M. (16 de enero de 2007). «The Costs of Carnivory». PLoS Biology 5 (2, e22): 363-368. PMC 1769424. PMID 17227145. doi:10.1371/journal.pbio.0050022. Consultado el 8 de enero de 2012. 
  14. Ashton, K. G.; Tracy, M. C.; de Queiroz, A. (October 2000). «Is Bergmann’s Rule Valid for Mammals?». The American Naturalist 156 (4): 390-415. doi:10.1086/303400. Consultado el 7 de enero de 2012. 
  15. Murray, Peter F.; Vickers-Rich, Patricia (2004). Magnificent Mihirungs: The Colossal Flightless Birds of the Australian Dreamtime. Indiana University Press. pp. 51, 314. ISBN 978-0-253-34282-9. Consultado el 7 de enero de 2012. 
  16. Ibid. p. 212. 
  17. Ibid. p. 277. 
  18. Tanya Wyatt Arielle Kushner (2014). «Global Illicit Wildlife Product Trafficking: Actors, Activities, and Assessment». National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism. 
  19. «Megafaunal extinctions and their consequences in the tropical Indo-Pacific (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  20. «Human arrival scenarios have a strong influence on interpretations of the late Quaternary extinctions (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  21. «Megafauna extinction, tree species range reduction, and carbon storage in Amazonian forests (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  22. «Megafauna Died From Big Kill, Not Big Chill». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  23. «Late Pleistocene Megafaunal Extinctions». ResearchGate (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  24. «The aftermath of megafaunal extinction: Ecosystem transformation in Pleistocene Australia (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  25. Corlett, R. T. (2006). «Megafaunal extinctions in tropical Asia». Tropinet 17 (3): 1-3. Consultado el 4 de octubre de 2010. 
  26. Edmeades, Baz. . (internet-published book with Foreword by Paul S. Martin). Archivado desde el original el 2 de abril de 2001. Consultado el 4 de octubre de 2010. 
  27. «Exceptional record of mid-Pleistocene vertebrates helps differentiate climatic from anthropogenic ecosystem perturbations (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  28. Fiedel, S. (2009). «Sudden Deaths: The Chronology of Terminal Pleistocene Megafaunal Extinction». American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene. Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology. pp. 21-37. ISBN 978-1-4020-8792-9. doi:10.1007/978-1-4020-8793-6_2. 
  29. Waters, M. R.; Stafford, T. W. (2007). «Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas». Science 315 (5815): 1122-1126. Bibcode:2007Sci...315.1122W. doi:10.1126/science.1137166. 
  30. Surovell, T. A.; Waguespack, N. M. (15 de noviembre de 2008). . Quaternary International 191 (1): 82-97. Bibcode:2008QuInt.191...82S. doi:10.1016/j.quaint.2007.12.001. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. 
  31. «Paleoindians, Proboscideans, and Phytotoxins: Exploring the Feasibility of Poison Hunting During the Last Glacial-Interglacial Transition». ResearchGate (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017. 
  32. «Saving the World's Terrestrial Megafauna (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  33. «The shifted baseline: Prehistoric defaunation in the tropics and its consequences for biodiversity conservation (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  34. «Environmental Values in a globalising World (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  35. Prescott, Graham W.; Williams, David R.; Balmford, Andrew; Green, Rhys E.; Manica, Andrea (20 de marzo de 2012). «Quantitative global analysis of the role of climate and people in explaining late Quaternary megafaunal extinctions». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 109 (12): 4527-4531. ISSN 0027-8424. PMC 3311372. PMID 22393004. doi:10.1073/pnas.1113875109. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  36. Araujo, B. (2013). «Pleistocene-Holocene extinctions: distinguishing between climatic and anthropic causes.». Universidade federal do Río de Janeiro. 
  37. Sandom, Christopher; Faurby, Søren; Sandel, Brody; Svenning, Jens-Christian (22 de julio de 2014). «Global late Quaternary megafauna extinctions linked to humans, not climate change». Proc. R. Soc. B (en inglés) 281 (1787): 20133254. ISSN 0962-8452. PMC 4071532. PMID 24898370. doi:10.1098/rspb.2013.3254. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  38. Wenban-Smith, F. F.; Allen, P.; Bates, M. R.; Parfitt, S. A.; Preece, R. C.; Stewart, J. R.; Turner, C.; Whittaker, J. E. (1 de julio de 2006). «The Clactonian elephant butchery site at Southfleet Road, Ebbsfleet, UK». Journal of Quaternary Science (en inglés) 21 (5): 471-483. ISSN 1099-1417. doi:10.1002/jqs.1033. Consultado el 16 de marzo de 2017. 
  39. «Historic extinctions: a rosetta stone for understanding prehistoric extinctions.». ResearchGate (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  40. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-PALACIOS (2004). «INTRODUCCIÓN A LAS ISLAS». http://jmferpal.webs.ull.es. ECOLOGÍA INSULAR / ISLAND ECOLOGY. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE (AEET). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  41. «Leopard seal predation rates at penguin colonies of different size (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  42. «The role of mammoths in rapid Clovis dispersal (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  43. «The Early Settlement of North America». Cambridge University Press. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  44. «Mammoths: Giants of the Ice Age». ResearchGate (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  45. «Prehistoric Mammals of Australian and New Guinea - 100 Million Years of Evolution». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  46. «Characteristics of Pleistocene megafauna extinctions in Southeast Asia (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  47. «The Impact of Hunting on the Mammalian Fauna of Tropical Asian Forests (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  48. Martin, P. S. (2005). «Chapter 6, Deadly Syncopation». Twilight of the Mammoths: Ice Age Extinctions and the Rewilding of America. University of California Press. pp. 118–128. ISBN 0-520-23141-4. 
  49. Burney, D. A.; Flannery, T. F. (July 2005). . Trends in Ecology & Evolution (Elsevier) 20 (7): 395-401. PMID 16701402. doi:10.1016/j.tree.2005.04.022. Archivado desde el original el 10 de junio de 2010. Consultado el 12 de junio de 2009. 
  50. Roberts, R. G.; Flannery, T. F.; Ayliffe, L. K.; Yoshida, H.; Olley, J. M.; Prideaux, G. J.; Laslett, G. M.; Baynes, A.; Smith, M. A.; Jones, R.; Smith, B. L. (8 de junio de 2001). «New Ages for the Last Australian Megafauna: Continent-Wide Extinction About 46,000 Years Ago». Science 292 (5523): 1888-1892. PMID 11397939. doi:10.1126/science.1060264. Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  51. Diamond, Jared (13 de agosto de 2008). . Nature 454 (7206): 835-836. PMID 18704074. doi:10.1038/454835a. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011. Consultado el 8 de mayo de 2011. 
  52. Turney, C. S. M.; Flannery, T. F.; Roberts, R. G.; et al. (21 de agosto de 2008). «Late-surviving megafauna in Tasmania, Australia, implicate human involvement in their extinction». PNAS (NAS) 105 (34): 12150-12153. PMC 2527880. PMID 18719103. doi:10.1073/pnas.0801360105. Consultado el 8 de mayo de 2011. 
  53. Roberts, R.; Jacobs, Z. (2008-10). . Australasian Science 29 (9): 14-17. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011. Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  54. Norton, C. J.; Kondo, Y.; Ono, A.; Zhang, Y.; Diab, M. C. (23 de mayo de 2009). «The nature of megafaunal extinctions during the MIS 3–2 transition in Japan». Quaternary International 211 (1–2): 113-122. doi:10.1016/j.quaint.2009.05.002. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  55. Haynes, Gary (2009). «Introduction to the Volume». En Haynes, Gary, ed. American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene. Springer. pp. 1-20. ISBN 978-1-4020-8792-9. doi:10.1007/978-1-4020-8793-6_1. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2012. Consultado el 25 de abril de 2012. 
  56. Fiedel, Stuart (2009). «Sudden Deaths: The Chronology of Terminal Pleistocene Megafaunal Extinction». En Haynes, Gary, ed. American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene. Springer. pp. 21-37. ISBN 978-1-4020-8792-9. doi:10.1007/978-1-4020-8793-6_2. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2012. Consultado el 25 de abril de 2012. 
  57. Simmons, A. H. (1999). Faunal extinction in an island society: pygmy hippopotamus hunters of Cyprus. Interdisciplinary Contributions to Archaeology. Kluwer Academic/Plenum Publishers. p. 382. ISBN 978-0-306-46088-3. OCLC 41712246. doi:10.1007/b109876. 
  58. Simmons, A. H.; Mandel, R. D. (2007-12). «Not Such a New Light: A Response to Ammerman and Noller». World Archaeology 39 (4): 475-482. JSTOR 40026143. doi:10.1080/00438240701676169. 
  59. Steadman, D. W.; Martin, P. S.; MacPhee, R. D. E.; Jull, A. J. T.; McDonald, H. G.; Woods, C. A.; Iturralde-Vinent, M.; Hodgins, G. W. L. (16 de agosto de 2005). «Asynchronous extinction of late Quaternary sloths on continents and islands». Proc. Natl. Acad. Sci. USA (National Academy of Sciences) 102 (33): 11763-11768. PMC 1187974. PMID 16085711. doi:10.1073/pnas.0502777102. 
  60. Anderson, A.; Sand, C.; Petchey, F.; Worthy, T. H. (2010). «Faunal extinction and human habitation in New Caledonia: Initial results and implications of new research at the Pindai Caves». Journal of Pacific Archaeology 1 (1): 89-109. hdl: 10289/5404. 
  61. White, A. W.; Worthy, T. H.; Hawkins, S.; Bedford, S.; Spriggs, M. (16 de agosto de 2010). «Megafaunal meiolaniid horned turtles survived until early human settlement in Vanuatu, Southwest Pacific». Proc. Natl. Acad. Sci. USA 107 (35): 15512-15516. doi:10.1073/pnas.1005780107. 
  62. Burney, D. A.; Burney, L. P.; Godfrey, L. R.; Jungers, W. L.; Goodman, S. M.; Wright, H. T.; Jull. A. J. T. (2004-07). «A chronology for late prehistoric Madagascar». Journal of Human Evolution 47 (1–2): 25-63. PMID 15288523. doi:10.1016/j.jhevol.2004.05.005. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  63. Holdaway, R. N.; Jacomb, C. (24 de marzo de 2000). «Rapid Extinction of the Moas (Aves: Dinornithiformes): Model, Test, and Implications». Science 287 (5461): 2250-2254. PMID 10731144. doi:10.1126/science.287.5461.2250. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  64. Janoo, A. (2005-04). «Discovery of isolated dodo bones (Raphus cucullatus (L.), Aves, Columbiformes) from Mauritius cave shelters highlights human predation, with a comment on the status of the family Raphidae Wetmore, 1930». Annales de Paléontologie 91 (2): 167-180. doi:10.1016/j.annpal.2004.12.002. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  65. Anderson, P. K. (1995-07). «Competition, Predation, and the Evolution and Extinction of Steller's Sea Cow, Hydrodamalis gigas». Marine Mammal Science (Society for Marine Mammalogy) 11 (3): 391-394. doi:10.1111/j.1748-7692.1995.tb00294.x. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  66. Biello, D. (22 de marzo de 2012). «Big Kill, Not Big Chill, Finished Off Giant Kangaroos». Scientific American news. Consultado el 25 de marzo de 2012. 
  67. McGlone, M. (23 de marzo de 2012). «The Hunters Did It». Science 335 (6075): 1452-1453. doi:10.1126/science.1220176. Consultado el 25 de marzo de 2012. 
  68. Rule, S.; Brook, B. W.; Haberle, S. G.; Turney, C. S. M.; Kershaw, A. P. (23 de marzo de 2012). «The Aftermath of Megafaunal Extinction: Ecosystem Transformation in Pleistocene Australia». Science 335 (6075): 1483-1486. doi:10.1126/science.1214261. Consultado el 25 de marzo de 2012. 
  69. «Conserving the World’s Megafauna and Biodiversity: The Fierce Urgency of Now (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  70. Alroy, J. (12 de agosto de 2008). «Dynamics of origination and extinction in the marine fossil record». PNAS. 105 Suppl 1 (Supplement_1): 11536-11542. Bibcode:2008PNAS..10511536A. PMC 2556405. PMID 18695240. doi:10.1073/pnas.0802597105. 
  71. «The shifted baseline: Prehistoric defaunation in the tropics and its consequences for biodiversity conservation (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  72. «Human arrival scenarios have a strong influence on interpretations of the late Quaternary extinctions (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017. 
  73. «Sergey Zimov: lessons from a Pleistocene rewilding in Siberia». Oxford Megafauna Meeting. Consultado el 20 de febrero de 2017. 
  74. O’Connor, M.; Wolf, A.; Doughty, C. E.; Malhi, Y. (9 de agosto de 2013). «Lateral Diffusion of Nutrients by Mammalian Herbivores in Terrestrial Ecosystems». PLoS ONE 8 (8): e71352. doi:10.1371/journal.pone.0071352. 
  75. Marshall, M. (11 de agosto de 2013). «Ecosystems still feel the pain of ancient extinctions». New Scientist. Consultado el 12 de agosto de 2013. 
  76. Doughty, C. E.; Wolf, A.; Malhi, Y. (11 de agosto de 2013). «The legacy of the Pleistocene megafauna extinctions on nutrient availability in Amazonia». Nature Geoscience. doi:10.1038/ngeo1895. 
  77. Smith, F. A.; Elliot, S. M.; Lyons, S. K. (23 de mayo de 2010). . Nature Geoscience (Nature Publishing Group) 3 (6): 374-375. doi:10.1038/ngeo877. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 26 de febrero de 2011. 
  78. Kelliher, F. M.; Clark, H. (15 de marzo de 2010). «Methane emissions from bison—An historic herd estimate for the North American Great Plains». Agricultural and Forest Meteorology 150 (3): 473-577. doi:10.1016/j.agrformet.2009.11.019. 
  79. «Human Dispersal and Late Quaternary Megafaunal Extinctions: the Role of the Americas in the Global Puzzle (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  80. Ruff, C. B.; Trinkaus, E.; Holliday, T. W. (8 de mayo de 1997). «Body mass and encephalization in Pleistocene Homo». Nature 387: 173 - 176. PMID 9144286. doi:10.1038/387173a0. Consultado el 25 de mayo de 2012. 
  81. Grine, F. E.; Jumgers, W. L.; Tobias, P. V.; Pearson, O. M. (June 1995). «Fossil Homo femur from Berg Aukas, northern Namibia». American Journal of Physical Anthropology 97 (2): 151-185. PMID 7653506. doi:10.1002/ajpa.1330970207. 
  82. Smith, Chris; Burger, Lee (noviembre de 2007). «Our Story: Human Ancestor Fossils». The Naked Scientists. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  83. Hawks, John (2 de abril de 2005). «Bringing down "Goliath"». John Hawks weblog. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  84. Ciochon, Russell L.; Fleagle, John G. (2006). The human evolution source book. Pearson Prentice Hall. pp. 699 (see p. 394). ISBN 978-0-13-032981-3. 
  85. Kappelman, John (8 de mayo de 1997). . Nature 387 (6629): 126-127. PMID 9144276. doi:10.1038/387126a0. Archivado desde el original el 29 de junio de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  86. Soibelzon, L. H.; Schubert, B. W. (2011-01). «The Largest Known Bear, Arctotherium angustidens, from the Early Pleistocene Pampean Region of Argentina: With a Discussion of Size and Diet Trends in Bears». Journal of Paleontology (Paleontological Society) 85 (1): 69-75. doi:10.1666/10-037.1. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  87. Swift, E. M. (17 de noviembre de 1997). «What Big Mouths They Have: Travelers in Africa who run afoul of hippos may not live to tell the tale». Sports Illustrated Vault. Time Inc. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de noviembre de 2011. 
  88. Hansen, D. M.; Donlan, C. J.; Griffiths, C. J.; Campbell, K. J. (April 2010). . Ecography (Wiley) 33 (2): 272-284. doi:10.1111/j.1600-0587.2010.06305.x. Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. Consultado el 26 de febrero de 2011. 
  89. Cione, A. L.; Tonni, E. P.; Soibelzon, L. (2003). . Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 5 (1): 1-19. ISSN 1514-5158. Archivado desde el original el 6 de julio de 2011. Consultado el 6 de febrero de 2011. 

Bibliografía recomendada

Enlaces externos

  • (en inglés).
  • Web sobre la megafauna en el Uruguay y el Río de La Plata (en español).
  •   Datos: Q730371

megafauna, zoología, terrestre, término, megafauna, griego, antiguo, megas, grande, latín, fauna, animal, refiere, animales, gigantes, grandes, grandes, término, está, especialmente, asociado, literatura, científica, actual, megafauna, pleistoceno, tardío, hol. En zoologia terrestre el termino megafauna del griego antiguo megas grande el latin fauna animal se refiere a animales gigantes muy grandes o grandes El termino esta especialmente asociado en la literatura cientifica actual a la megafauna del Pleistoceno tardio y el Holoceno que ha venido extinguiendose en un proceso conocido como extincion masiva del Cuaternario 1 2 desde hace 50 000 anos hasta la actualidad Incluye asi a los animales grandes o gigantes que se consideran arquetipicos de la ultima edad de hielo como por ejemplo los mamuts en el hemisferio norte y los gliptodontes en America del Sur 3 El umbral mas comunmente usado para incluir un taxon en el termino megafauna es 44 kilogramos 4 5 o 100 kilogramos 5 6 Por lo tanto esto incluye a muchas especies que no son popularmente consideradas como especialmente grandes como el ciervo de cola blanca y el canguro rojo e incluso a los humanos aunque tambien se utiliza el criterio mas restrictivo de aplicarlo a aquellos animales cuya masa excede una tonelada metrica un millon de gramos o megagramo 7 El elefante africano el animal terrestre vivo mas grande En la practica un uso comun encontrado en los escritos academicos y de divulgacion se refiere a animales terrestres mayores que un ser humano y que no estan solamente domesticados Tambien se usa para referirse a los animales salvajes de mayor tamano que existen especialmente los elefantes las jirafas los hipopotamos los rinocerontes los alces los condores etc La megafauna puede ser subcategorizada por su posicion trofica en megaherbivoros por ej ciervos megacarnivoros leones y mas raramente megaomnivoros osos Otros usos comunes recaen en las especies gigantes acuaticas como las ballenas cualquier animal terrestre salvaje o domesticado como los antilopes y los toros y los dinosaurios y otros reptiles gigantes extintos El termino se aplica tambien a animales usualmente extintos de gran tamano parientes de un tipo de animal mas comun o sobreviviente por ejemplo las libelulas de 1 metro de envergadura del periodo Carbonifero Indice 1 Estrategia ecologica 2 Evolucion del gran tamano corporal 2 1 En mamiferos terrestres 2 2 En aves no voladoras 3 Extinciones en masa del Cuaternario tardio 3 1 Hipotesis climatica 3 2 Hipotesis antropogenica o de caza excesiva 3 2 1 Contraste entre la megafauna subsahariana y la extincion en el resto del planeta la ingenuidad ecologica 3 2 2 Asia tropical una extincion de megafauna poco estudiada 3 2 3 Cronologia de las extinciones de megafauna en Oceania las Americas y los grandes archipielagos 3 2 4 La extincion de megafauna de Oceania y su relacion causa efecto con los cambios medioambientales 3 2 5 Las extinciones masivas de megafauna en la actualidad 3 2 6 Extinciones masivas anteriores a la expansion de Homo sapiens 4 Consecuencias de la extincion masiva de la megafauna 4 1 Efectos sobre la biodiversidad y capacidad de carga de los ecosistemas 4 2 Efectos en el transporte de nutrientes 4 3 Efectos en la dispersion de semillas 4 4 Efectos de la desaparicion de la megafauna sobre las emisiones de metano 5 Ejemplos 6 Galeria 6 1 Extintos 6 2 Especies actuales 7 Referencias 8 Bibliografia recomendada 9 Enlaces externosEstrategia ecologica EditarMegafauna en el sentido de los mayores aves y mamiferos son animales generalmente estrategas de la K con una prolongada longevidad una baja tasa de crecimiento poblacional bajas tasas de mortandad y pocos o ningun depredador capaces de matar a un adulto Estas caracteristicas aunque no son exclusivas de dicha megafauna los hacen altamente vulnerables a la sobreexplotacion humana lo que se cree que la habria podido llevar a fenomenos de extincion masiva en todos los continentes a excepcion del Africa subsahariana y Asia meridional los unicos lugares del planeta que conservan hoy en dia una parte importante de la megafauna terrestre habitual en la mayor parte de los ecosistemas antes de nuestra expansion durante el Pleistoceno 8 Evolucion del gran tamano corporal EditarUna observacion que se ha hecho acerca de la evolucion del tamano corporal grande dice que las tasas rapidas de incremento que se observan frecuentemente en intervalos relativamente cortos de tiempo no son sostenibles durante periodos mucho mas prolongados En un examen de las masas corporales de los mamiferos a traves del tiempo el maximo incremento posible en un intervalo de tiempo dado encontrado fue una escala con la longitud del intervalo elevado a la potencia 0 25 9 Se cree que esto refleja la aparicion durante una tendencia de aumentar el tamano maximo del cuerpo de una serie de restricciones anatomicas fisiologicas ambientales geneticas y de otro tipo que deben ser superadas por las innovaciones evolutivas antes de que posteriores incrementos de tamano sean posibles Una tasa de cambio sorprendentemente rapida se encontro para grandes disminuciones en la masa corporal como la que pueden estar asociadas con el fenomeno del enanismo insular Se encontro que cuando se normaliza la longitud de la generacion la tasa maxima de grandes reducciones de masa corporal es 30 veces mayor que la tasa maxima para los grandes incrementos de masa corporal 9 En mamiferos terrestres Editar Grandes mamiferos terrestres comparados con uno de los mayores dinosaurios sauropodos Patagotitan Tras la extincion masiva del Cretacico Terciario que elimino a los dinosaurios hace cerca de 66 millones de anos los mamiferos terrestres experimentaron un casi exponencial aumento del tamano corporal a medida que se diversificaban para ocupar los nichos ecologicos que quedaron vacantes 10 Comenzando desde solo unos kilogramos antes de la extincion su tamano maximo se incremento a 50 kg unos pocos millones de anos despues y llega a 750 kg a finales del Paleoceno Esta tendencia de aumento de la masa corporal parece estabilizarse hace cerca de 40 millones de anos en el Eoceno tardio lo que sugiere que habian alcanzado restricciones ecologicas o fisiologicas despues de un incremento de masa corporal de tres ordenes de magnitud 10 Sin embargo si se considera desde el punto de vista de la tasa de aumento del tamano de cada generacion se encuentra que el aumento exponencial continuo hasta la aparicion de Paraceratherium hace 30 millones de anos Dada las escalas de tiempo de generacion de masa corporal 0 259 aumentando los tiempos de generacion con el aumento de tamano causan que el registro de la masa en funcion del tiempo forme una curva a la baja desde un ajuste lineal 9 Los megaherbivoros eventualmente obtuvieron una masa corporal de mas de 10 000 kg Los mayores de estos los indricoterios y los proboscideos eran fermentadores del intestino grueso que se cree que tenian una ventaja sobre los fermentadores del intestino delgado en terminos de ser capaces de acelerar el transito gastrointestinal para poder acomodar la ingesta de enormes cantidades de comida 11 Una tendencia similar aparece cuando se comparan las tasas de maximas masas corporales por generacion para distintos clados de mamiferos usando tasas promediadas sobre las escalas de tiempo macroevolutivas Entre los mamiferos terrestres las tasas mas rapidas de incremento aparecen en los perisodactilos seguidos por los roedores y proboscideos 9 todos los cuales son fermentadores del intestino grueso La tasa de incremento para los artiodactilos fue cerca de un tercio de la de los perisodactilos La tasa para los carnivoros fue levemente menor mientras que los primates quizas restringidos por sus habitos arboricolas tuvieron la tasa mas baja entre los grupos de mamiferos estudiados 9 Los mamiferos terrestres carnivoros de varios grupos de euterios el mesoniquio Andrewsarchus los creodontos Megistotherium y Sarkastodon y los carnivoros Amphicyon y Arctodus alcanzaron un tamano maximo de cerca de 1 000 kg 10 aparentemente Arctotherium era algo mas grande El mayor carnivoro metaterio Proborhyaena gigantea aparentemente alcanzaba 600 kg tambien cerca de este limite 12 Un limite de tamano maximo teorico ha sido predicho basandose en la tasa metabolica de los mamiferos el costo energetico de obtener las presas y la tasa maxima estimada de consumo de presas 13 Tambien se ha sugerido que el tamano maximo de los mamiferos carnivoros se ve restringido por el esfuerzo que el humero puede resistir durante la maxima velocidad a la carrera 12 El analisis de la variacion del tamano corporal maximo en los ultimos 40 millones de anos sugiere que la caida de las temperaturas y el incremento del area de tierras continentales estan asociados con el incremento del tamano La primera correlacion podria ser consistente con la regla de Bergmann 14 y podria estar relacionada con la ventaja termorregulatoria de una mayor masa corporal en los climas frios 10 la mejor habilidad de los organismos grandes para hacer frente a la disponibilidad de comida 14 u otros factores 14 la ultima correlacion podria ser explicable en terminos de limitaciones de rango y recursos 10 Sin embargo los dos parametros estan interrelacionados debido a las caidas en el nivel del mar que acompanan el incremento de las glaciaciones lo que hace que la razon principal de las tendencias de aumento de tamano sean mas dificiles de identicar 10 En aves no voladoras Editar Durante el Paleoceno debido al tamano pequeno inicial de los mamiferos los nichos de superpredador fueron frecuentemente ocupados por miembros de otros grupos como los crocodilianos terrestres como Pristichampsus grandes serpientes Titanoboa lagartos varanidos o aves no voladoras 10 como Gastornis en Europa y Norteamerica Paleopsilopterus en Suramerica En los continentes del norte las grandes aves depredadores fueron desplazadas cuando evolucionaron los grandes carnivoros euterios En la aislada America del Sur los forusracidos no pudieron ser desbancadas por los carnivoros metaterios esparasodontes locales y siguieron siendo dominantes hasta que los depredadores euterios llegaron desde Norteamerica como parte del Gran Intercambio Biotico Americano durante el Plioceno Sin embargo ninguna de las mayores aves terrestres como las posiblemente omnivoras Dromornis 15 o herbivoras Brontornis y Aepyornis del Cenozoico crecieron mas alla de los 500 kg y por lo tanto nunca alcanzaron el tamano de los mayores depredadores mamiferos sin mencionar el de los mayores mamiferos herbivoros Se ha sugerido que el incremento en el grosor de las cascaras de los huevos de ave en proporcion a masa del huevo con el incremento en el tamano del mismo implica un limite maximo para el tamano de las aves 16 La mayor especie de Dromornis D stirtoni puede haberse extinguido despues de haber obtenido la masa corporal aviana maxima y fue despues desplazada por los marsupiales diprotodontes que evolucionaron a tamanos varias veces mayores 17 Extinciones en masa del Cuaternario tardio EditarEl evento de extincion del Cuaternario tardio comprende todas las extinciones masivas de megafauna registradas en los ultimos 50 000 anos despues de la aparicion del ser humano moderno Estas extinciones masivas de megafauna comenzaron en el Pleistoceno tardio en Asia tropical y Oceania siguieron en la Europa meridional entre 40 000 y 20 000 anos atras tuvieron otro maximo al final del ultimo periodo glacial la glaciacion de Wurm cuando se extinguieron el resto de animales gigantes de la region holartica como el mamut lanudo en America y Eurasia y continuaron despues en islas y archipielagos de todo el mundo siendo las ultimas grandes extinciones masivas de megafauna la de Nueva Zelanda hace entre 900 y 500 anos 2 y las que estan ocurriendo en el Africa subsahariana y Asia tropical en la actualidad 18 Las extinciones de megafauna conocidas como la extincion del Holoceno y extincion del Pleistoceno hoy tienden a encuadrarse por la mayoria de los cientificos dentro del evento de extincion del Cuaternario tardio tambien conocido como QME Quaternary Megafauna Extinction por sus siglas en ingles 1 2 19 20 21 22 Esta extincion megafaunal redujo en mas de la mitad el numero de mamiferos de gran tamano en el mundo 23 incluyendo grandes herbivoros depredadores y carroneros Australia perdio el 86 de su megafauna la mayor parte entre hace 50 000 y 40 000 anos coincidiendo en el tiempo con la llegada del ser humano 23 24 En el caso de ambas Americas la extincion afecto a decenas de especies de megafauna con una extincion masiva que supuso la desaparicion del 73 de las especies de megafauna en Norteamerica y al 80 en Sudamerica siendo la opinion mas ampliamente aceptada hoy que tambien la extincion masiva americana coincidio con la llegada del ser humano al Nuevo Mundo 23 Asi desde hace al menos 50 000 anos y comenzando por Asia 19 y Australia aproximadamente 2 3 de todos los generos de mamiferos terrestres mayores de 50 kilogramos se han extinguido en Eurasia norte de Africa Oceania las Americas y los archipielagos de todo el Mundo 2 Varias teorias han intentado atribuir las diversas olas de extinciones de megafauna de los ultimos 50 000 anos a causas no antropogenicas como cambios climaticos enfermedades desconocidas ninguna enfermedad conocida ha causado la extincion simultanea de familias ordenes e incluso infraclases totalmente distintas discriminando ademas las especies en funcion de su tamano un posible impacto extraterrestre no registrado por los geologos entre otras 2 25 26 Hipotesis climatica Editar La hipotesis climatica que fue dominante durante la mayor parte del pasado SXX no es capaz de explicar de forma consistente estos patrones de extincion masiva por varias razones La hipotesis climatica no explica la asincronia regional de las extinciones Los eventos climaticos relacionados con los ultimos ciclos glaciales fueron acontecimientos planetarios que afectaron a todo el globo al mismo tiempo los picos frios por ejemplo estaban vinculados a periodos secos en regiones tropicales Sin embargo las extinciones ocurrieron en periodos completamente distintos en diferentes lugares del mundo 2 Hubo mas de 30 ciclos glaciales a lo largo del Pleistoceno al menos tan intensos como el ultimo pero sin extinciones masivas asociadas en el registro fosil 20 Las extinciones en Europa meridional Asia tropical Oceania y casi todas las islas del planeta no coincidieron con los picos glaciales ni con los cambios de ciclo glacial sino con periodos estables climaticamente 23 La hipotesis climatica implicaria muchas extinciones de plantas que suelen verse mas afectadas por los cambios climaticos que los animales pero esta prediccion falla ostensiblemente no hubo ola de extinciones floristicas masivas en el Cuaternario 2 Las extinciones presentan una selectividad de tamano sin precedentes en el registro fosil ya que afectan casi exclusivamente a especies de megafauna cuando los ultimos estudios han revelado que son las especies mas pequenas las mas vulnerables y las que se extinguen en mayor proporcion bajo perturbaciones medioambientales provocadas por el clima 2 27 Los fosiles muestran en el periodo inmediatamente anterior a la extincion una reduccion drastica en la edad de madurez sexual de las especies de megafauna que no se corresponde con lo registrado en extinciones debida a factores climaticos pero que si se ha estudiado y comprobado en repetidas ocasiones en poblaciones de mamiferos sujetos a una elevada presion cinegetica 20 Por ultimo los cambios climaticos no pueden explicar por que las extinciones han sido sistematicamente mas recientes en las islas que en los continentes cuando ante un cambio climatico lo esperado es justo lo contrario las poblaciones insulares sin posibilidades de emigrar como las continentales y con un numero de ejemplares y un pool genetico mucho menores debieron extinguirse en primer lugar Sin embargo las extinciones en las islas ocurrieron ya bien entrado el Holoceno varios miles de anos despues del cambio climatico hasta hace 5000 anos en el caso de los perezosos gigantes en el Caribe 4000 anos en el de los mamuts siberianos y los elefantes europeos y hasta el s XVIII en el caso de la vaca marina de Steller en el Mar de Bering 1 Por el contrario si parece existir una correspondencia cada vez mas clara entre las fechas de llegada de los humanos con las de la extincion de la megafauna en cada masa terrestre 1 2 19 20 26 Hipotesis antropogenica o de caza excesiva Editar La hipotesis de creciente aceptacion entre la comunidad cientifica es que estas extinciones masivas pudieron ser debidas fundamentalmente a la accion directa o indirecta del hombre por un nivel de explotacion de la megafauna insostenible 1 2 19 20 22 24 27 28 29 30 31 32 33 34 Hasta el comienzo de la segunda decada del SXXI los estudios relativos a las extinciones cuaternarias se venian centrando en determinados continentes o habian utilizado analisis de baja resolucion y dataciones de baja fiabilidad 1 Solo a partir de 2012 comienzan a publicarse estudios estadisticos globales sobre las causas de las extinciones masivas del Cuaternario tardio que incluian los ultimos avances en dataciones fosiles y modelos climaticos pasados desarrollando asi los primeros analisis cuantitativos de alta resolucion comparando el poder explicativo de las hipotesis a escala global 1 35 36 37 El trabajo estadistico publicado por Bernardo Araujo en 2015 aplicaba modelos matematicos para comparar la probabilidad de influencias de las dos variables llegada humana y variacion climatica 1 Este trabajo ofrecio como resultado que los fenomenos de extincion estaban mas cerca de lo esperado por efecto del azar al momento de la llegada humana en 65 casos cada caso es la extincion de un genero en una de las 19 regiones estudiadas Por otro lado el momento de la extincion fue mas cercano al esperado por efecto del azar a los periodos de intenso cambio climatico en solo 2 casos un valor cercano al esperado para una ordenacion aleatoria de las extinciones a lo largo del tiempo Las extinciones estaban mas cerca de lo esperado por efecto del azar tanto a la llegada humana como a epocas de intensa variacion climatica en 19 casos y a ninguna de estas variables en 39 casos de un total de 126 casos Se generaron igualmente 41 modelos GLMM modelo mixto lineal generalizado que abarcaban una gama de intervalos de tiempo de entre 1000 y 5000 anos Cuando se utilizo cualquiera de los proxis de temperatura para representar la variacion climatica para todo el planeta el antartico de 2H detecto un efecto climatico mas fuerte que el groenlandes de 18O pero la llegada humana tuvo un efecto aun mas potente en ambos casos Utilizando cada proxy para representar la variacion climatica en su propio hemisferio el momento de mayor variacion climatica se relaciono significativamente con la extincion de la megafauna en solo 1 de los 41 intervalos En marcado contraste la fecha de llegada humana fue el mejor predictor de la extincion de la megafauna con un efecto significativo en 40 de los 41 intervalos En los modelos que consideraban la interaccion entre ambos factores el termino de interaccion fue significativo en solo 4 de los 41 intervalos Por lo tanto GLMM proporciono una mayor evidencia de efectos antropogenicos que climaticos y poca evidencia de una accion sinergica de los dos factores Estos resultados proporcionaron un claro apoyo a la hipotesis de que los impactos antropogenicos en lugar de la variacion del clima fueron el principal impulsor de las grandes extinciones cuaternarias de megafauna Contraste entre la megafauna subsahariana y la extincion en el resto del planeta la ingenuidad ecologica Editar Todas las extinciones masivas de megafauna del Cuaternario tardio parecen haber coincidido en el tiempo con la expansion del ser humano moderno a nuevos continentes o grandes islas siendo el Africa subsahariana la menos afectada por el proceso hasta el SXIX 2 Hoy se cree que el Africa subsahariana pudo mantener su megafauna gracias a que las especies africanas soportaron desde la aparicion del genero Australopithecus una larga presencia de hominidos cazadores Asi estas especies de megafauna pudieron coevolucionar con especies del genero Homo y otros generos mas antiguos y desarrollar una respuesta instintiva para evitar el contacto con hominidos o iniciar un ataque ante su presencia 1 La megafauna del resto del mundo o bien habia estado expuesta a una presencia de humanos primitivos menor aunque sometida a su depredacion 38 es el caso particular de la megafauna eurosiatica paleartica cuya extincion masiva fue la mas lenta de todas tras la llegada del Homo sapiens 1 o bien no habia cohabitado jamas con hominidos por lo que no habria desarrollado ningun mecanismo instintivo para identificarnos como depredadores Este ausencia de respuesta defensiva se conoce como ingenuidad insular o ingenuidad ecologica island tameness o island naivety en ingles y se ha registrado como factor de extincion en numerosas ocasiones 39 Se observa actualmente en aquellas especies endemicas de islas y continentes de reciente descubrimiento como las Galapagos o la Antartida 2 20 Este comportamiento es considerado por los ecologos como un factor clave de vulnerabilidad de las especies autoctonas frente a la aparicion de especies aloctonas 40 Asi por ejemplo los pinguinos del continente antartico muestran un profundo instinto de evasion frente a especies depredadoras con las que han coevolucionado como la foca leopardo pero no frente al ser humano al que no temen 41 La enorme diferencia entre la cantidad de puntos de descuartizamiento de elefantes africanos y los utilizados para descuartizar proboscideos cazados en otros puntos del globo parece apoyar esta hipotesis Asi en Estados Unidos hay mas emplazamientos de descuartizamiento de proboscideos que los que hay de elefantes en toda Africa una masa de tierra que es mucho mayor que Estados Unidos No solo es destacable la diferencia de tamano entre Africa y EE UU sino que la presencia de hominidos en Africa se remonta al menos 100 veces mas atras en el tiempo que el corto lapso cronoestratigrafico de presencia humana en America del Norte Sin embargo en Africa hay menos de una docena de sitios de descuartizamiento probables a pesar de que abarcan un rango de tiempo de coexistencia muchisimo mas amplio desde el Plio Pleistoceno hasta la actualidad En contraste en EE UU hay al menos 14 sitios para un periodo al menos 100 veces mas corto de coexistencia 30 42 43 En Eurasia los restos que demuestran un uso intensivo del mamut lanudo como fuente de alimento son aun mas abundantes y dan una idea de hasta que punto este animal fue cazado a gran escala por el ser humano moderno Hay mas de 70 yacimientos a lo largo y ancho de la llanura rusa donde no solo se han encontrado casas individuales sino comunidades enteras que se construyeron esencialmente con huesos de mamuts asentamientos donde esos huesos fueron tambien usados como combustible y pare ello tenian que ser relativamente frescos y donde hay enormes trampas excavadas en el permafrost con restos de carne y restos oseos de mamut 44 Asia tropical una extincion de megafauna poco estudiada Editar Aunque tradicionalmente se ha incluido el Asia tropical como otra region junto al Africa subsahariana donde no ha habido extinciones masivas de Megafauna lo cierto es que tambien ha tenido perdidas megafaunales muy notables que se han pasado por alto en muchos estudios porque no muestran un pico en el Pleistoceno Tardio y muchas especies emblematicas han sobrevivido hasta nuestros dias 19 19 El continente asiatico todas las islas grandes desde Indonesia a Nueva Guinea y muchas mas islas pequenas albergaron mas especies grandes de vertebrados y mucha mas biomasa de megavertebrados en el Pleistoceno de las que albergan ahora 45 46 con muchas especies viendo su rango de distribucion original reducido al minimo a lo largo de los ultimos 50 000 anos al 10 de su rango maximo de distribucion en el Holoceno y aun mas desde el Pleistoceno 19 o directamente extintas como los elefantes Palaeoloxodon naumanni y Stegodon sp los rinocerontes Rhinoceros philippinensis y Rhinoceros sinensis el pangolin gigante asiatico el uro asiatico el tapir gigante Megatapirus augustus o los megamarsupiales de Nueva Guinea Hulitherium Maokopia Zygomaturus y Protemnodon 47 Esta region soporta un episodio de extincion masiva de megafauna en curso que amenaza a las especies supervivientes 47 Cronologia de las extinciones de megafauna en Oceania las Americas y los grandes archipielagos Editar Fuera del territorio continental de Afro Eurasia donde las extinciones son mas recientes cuanto mas nos alejamos de Africa o de la masa continental hacia las islas estas extinciones de megafauna tambien siguieron un patron distintivo de masa terrestre en masa terrestre que seguia a la expansion humana en regiones previamente no habitadas del globo lo que como se ha expuesto no muestra correlacion con la historia climatica la cual puede ser visualizada con graficos sobre periodos de tiempos geologicos recientes de marcadores climaticos como isotopos de oxigeno marino o niveles de dioxido de carbono atmosferico 48 49 Australia fue afectada primero hace cerca de 45 000 anos 50 seguida por Tasmania hace cerca de 41 000 anos despues de la formacion de un puente terrestre con Australia hace unos 43 000 anos 51 52 53 Japon aparentemente hace cerca de 30 000 anos 54 Norteamerica hace 13 000 anos Sudamerica cerca de 500 anos despues 55 56 Chipre hace 10 000 anos 57 58 las Antillas hace 6 000 anos 59 Nueva Caledonia 60 y las islas cercanas 61 hace 3 000 anos Madagascar hace 2 000 anos 62 Nueva Zelanda hace 700 anos 63 las islas Mascarenas hace 400 anos 64 y las islas del Comandante hace 250 anos 65 Casi todas las islas aisladas del mundo podrian proporcionar ejemplos similares de extinciones que ocurrieron poco despues de la llegada de Homo sapiens aunque muchas de estas islas como Hawai nunca tuvieron una megafauna terrestre por lo que su fauna extinta fue menor 48 49 La extincion de megafauna de Oceania y su relacion causa efecto con los cambios medioambientales Editar Un analisis de las esporas del hongo Sporormiella que se derivan mayormente del excremento de los megaherbivoros en nucleos de sedimentos de pantano que abarcan los ultimos 130 000 anos del crater de Lynch en Queensland Australia muestran que la megafauna habia desaparecido virtualmente hace cerca de 41 000 anos en una epoca en la que los cambios climaticos eran minimos el cambio fue acompanado por el incremento del carbon de origen vegetal y fue seguido por la transicion de las selvas a la vegetacion esclerofila resistente al fuego La alta resolucion de la cronologia de los cambios apoya la hipotesis de que solo la caza por parte de los humanos elimino la megafauna y que el subsiguiente cambio en la flora fue muy probablemente una consecuencia de la eliminacion de los ramoneadores y del incremento de los incendios 66 67 68 El incremento de los incendios siguio a la desaparicion de la megafauna por cerca de un siglo y muy probablemente resulto de la acumulacion de material combustible cuando se detuvo el pastoreo En los siglos siguientes los pastos se incrementaron la vegetacion esclerofila se incremento con un intervalo de otro siglo y el bosque de esclerofilas se desarrollo despues de otros mil anos 68 Durante dos periodos de cambio climatico entre hace 120 a 75 mil anos la vegetacion esclerofila tambien se habia incrementado en el sitio en respuesta a las condiciones mas frias y secas ninguno de estos episodios tuvo un impacto significativo en la abundancia de megafauna 68 Las extinciones masivas de megafauna en la actualidad Editar El gran pulso de extincion cerca del final del Pleistoceno e inicio del Holoceno fue por tanto solo uno mas de una serie de extinciones masivas de megafauna que han ocurrido desde hace 50 000 anos hasta el tiempo actual en el que la megafauna superviviente de Africa y Asia esta viendo tambien sus poblaciones drasticamente reducidas 18 19 Dentro del actual ciclo de extincion masiva en que nos encontramos en el periodo que va desde 1970 a 2012 y de acuerdo con un analisis global reciente ha habido una disminucion general del 58 en los efectivos de las poblaciones de vertebrados 69 Extinciones masivas anteriores a la expansion de Homo sapiens Editar Varias extinciones en masa habian ocurrido antes en la historia geologica de la Tierra en la cual se produjeron perdidas de megafauna La mas conocida es la extincion del limite Cretacico Terciario en la que la mayoria de los dinosaurios y varios reptiles gigantes fueron eliminados Sin embargo las extinciones en masa anteriores fueron globales y no fueron selectivas respecto a la megafauna es decir infinidad de especies de otros grupos incluyendo plantas invertebrados de menos de 45 kilos invertebrados terrestres y marinos 70 y plancton se extinguieron tambien Por tanto los eventos anteriores deben haber sido causados por trastornos mas generalizados en la biosfera que la irrupcion de un nuevo factor local en cada una de las extinciones por continentes e islas de los ultimos 50 000 anos La continuacion de la caza y la perturbacion ambiental por parte de los humanos ha llevado a una serie de extinciones de megafauna en el pasado reciente y ha creado un serio riesgo de extinciones adicionales en el futuro cercano Consecuencias de la extincion masiva de la megafauna EditarLa extincion de la megafauna en buena parte de Eurasia en las Americas y en Oceania tuvo efectos devastadores y catastroficos para los ecosistemas terrestres que llegan hasta nuestros dias y cuyas dimensiones en perdidas de biodiversidad y de ecosistemas solo se estan empezando a dilucidar 71 Efectos sobre la biodiversidad y capacidad de carga de los ecosistemas Editar Con la extincion de la megafauna la relacion entre las diferentes especies cambia hasta el punto de que varias especies de plantas se extinguen y los animales supervivientes se ven afectados de muchas maneras Tras la extincion de la megafauna se ha comprobado un aumento en la acumulacion de la masa vegetal que eventualmente acaba provocando grandes incendios y cambios severos en la relacion entre las especies su diversidad y la capacidad de carga del ecosistema Tal vez la consecuencia mas visible a dia de hoy es la relativa ausencia de animales grandes en relacion a ecosistemas que conservan la megafauna original incluso en areas que son abandonadas durante miles de anos por el ser humano tras la extincion de la megafauna A modo de ejemplo se puede comparar las cifras de parques nacionales de Norteamerica sin presencia del ser humano en la actualidad y Africa En Canada el parque nacional Jasper contiene aproximadamente 1300 wapitis y 150 alces El parque tiene aproximadamente 11 000 km cuadrados y esta muy bien protegido de la caza furtiva En contraste el parque nacional Chobe de tamano similar a Jasper en Botsuana sufre furtivismo pero sostiene entre muchas otras especies mas de 50 000 elefantes El Serengeti es uno de los espacios naturales menos alterados del mundo a pesar del creciente furtivismo que sufre actualmente Es solo 3 veces mayor que Jasper pero contiene 1 7 millones de nus 250 000 cebras y 500 000 gacelas Ademas de elefantes hipopotamos jirafas rinocerontes etc En terminos de depredadores Jasper contiene aproximadamente 110 osos grizzly 90 osos negros y solo 45 lobos El Serengeti tiene mas de 3 000 leones 8 000 hienas y 1 000 leopardos Estos numeros son aun mas resenables cuando se considera la creciente presion de la caza furtiva sobre la fauna africana en las ultimas decadas La poblacion de bufalos cafre en el Serengeti era de 65 000 en 1969 pero se ha reducido a 16 000 en la actualidad Jasper tiene una temporada de crecimiento mas corta con menos intensa luz solar mientras que el Serengeti sufre caza furtiva desde hace cuatro decadas y una sequia estacional severa Sin embargo existe una diferencia abismal en la cantidad de animales mayores de 44 kilos que viven en ambos parques De acuerdo a los estudios mas recientes la razon fundamental de esta diferencia tan elevada en el tamano de las poblaciones de grandes mamiferos seria la reciente extincion inmediata en escala geologica de la megafauna en America del Norte provocada por la irrupcion del Homo sapiens 2 6 23 26 27 29 30 31 33 72 Hoy es muy dificil estimar la cantidad de animales que estarian presentes si Jasper fuera aun un espacio intacto Un estudio 73 de restos fosiles en Rusia proporciona algunas cifras para las praderas subarticas del norte de Siberia Las conclusiones de la investigacion sugieren aproximadamente 1 mamut por kilometro cuadrado en uno de los ambientes mas frios de la tierra Tambien proporciona cifras para algunas otras especies de megafauna Si se extrapolan las cifras Jasper pudo albergar unos 11 000 mamuts 66 000 caballos y 165 000 ciervos En Jasper el papel de los mamuts europeos se veria probablemente dividido entre los mamuts americanos y otro enorme elefante conocido como mastodonte El area tambien deberia contener camellos perezosos gigantes castores gigantes leones americanos jaguares tigres de dientes de sable antilopes saiga lobos gigantes osos gigantes guepardos americanos bisontes gigantes varias especies de buey almizclero y berrendos Efectos en el transporte de nutrientes Editar La megafauna juega un papel esencial en el transporte lateral de nutrientes minerales en los ecosistemas tendiendo a traslocarlos de las areas de gran abundancia a aquellas de menor cantidad Este movimiento se debe al tiempo entre el consumo de los nutrientes y el tiempo en que los liberan a traves de la excrecion o en menor proporcion a traves de la descomposicion tras su muerte 74 Se estima que en la Cuenca amazonica de Suramerica esta difusion lateral se redujo en un 98 tras las extinciones de la megafauna que ocurrieron hace aproximadamente 12 500 anos 71 75 76 Dado que se cree que la disponibilidad del fosforo limita la productividad en la mayor parte de la region la disminucion de este transporte desde la parte occidental de la cuenca y desde las planicies aluviales ambas regiones derivan su suministro de las elevaciones de los Andes a otras areas debio de impactar significativamente en la ecologia de la region y los efectos pueden no haber terminado de alcanzar su limite 76 Efectos en la dispersion de semillas Editar Algunas plantas que dependen de la megafauna para su dispersion de semillas todavia estan vivas y sin ella se estan extinguiendo lentamente Un ejemplo bien estudiado es el naranjo de Luisiana Este arbol produce una fruta de gran tamano que ningun animal americano come en la actualidad Para la planta esto supone una enorme perdida de energia ya que el proposito de cualquier fruto es dispersar semillas a traves de los animales que lo consumen Como ningun animal moderno lo come el fruto cae al suelo y las semillas quedan bajo el arbol De este modo el rango de distribucion de estas plantas se contrae en vez de extenderse Cuando los europeos registraron por primera vez el naranjo de Luisiana su area se limitaba a un pequeno territorio en el centro norte de Texas Sin embargo en el registro polinico fosil aparece extendido por todo el continente De hecho hoy sabemos que habia 7 especies los otros 6 disminuyeron sus poblaciones hasta la extincion sin la megafauna Estos arboles de frutas grandes deberian ser mucho mas comunes de lo que son hoy debido a la extincion de la megafauna En Sudamerica un estudio estadistico del 2015 ha puesto de manifiesto que decenas de especies de arboles mas de 60 cuyos frutos se cree que eran dispersados por la megafauna han visto drasticamente reducida su distribucion desde la extincion de estos animales 21 Efectos de la desaparicion de la megafauna sobre las emisiones de metano Editar Muchos herbivoros producen metano como un subproducto de la fermentacion en la digestion y lo liberan eructando Las grandes poblaciones de megafauna herbivora tiene el potencial de contribuir en gran medida a la concentracion atmosferica de metano el cual es un importante gas de efecto invernadero de accion menos duradera pero mas intensa que el CO2 Hoy en dia cerca del 20 de las emisiones anuales de metano vienen del que libera el ganado domestico y se consideran un factor fundamental del efecto invernadero Estudios recientes han puesto de manifiesto que la extincion de los herbivoros de la megafauna debio haber causado una reduccion drastica del metano atmosferico Esta hipotesis es relativamente nueva pero presenta una serie de argumentos solidos acordes con el efecto descrito para el metano de origen pecuario actual en el calentamiento global 77 Varios estudios han examinado el efecto de la eliminacion de los mamiferos megaherbivoros en las emisiones de metano Uno de estos estudios examino las emisiones de metano del bisonte que ocupaba las Grandes Planicies de Norteamerica antes de la llegada de los colonos europeos Este estudio estimo que la desaparicion de los bisontes causo un decrecimiento de 2 2 Tg ano Este es un cambio proporcionalmente muy grande para este periodo de tiempo en la atmosfera del planeta y es comparativamente mucho menor al que debio ocurrir tras la extincion de la mitad de la megafauna durante los ultimos 50 000 anos 23 78 Asi otro estudio examino el cambio de la concentracion de metano en la atmosfera al final del Pleistoceno despues de la extincion de la megafauna de Eurasia y el continente americano Despues de que los primeros humanos llegaron a las Americas hace mas o menos 13 000 anos antes del presente su caza insostenible y otros impactos ecologicos asociados llevaron a la extincion del 73 de la megafauna en Norteamerica y el 80 en Sudamerica 23 al mismo tiempo que las enormes poblaciones de mamut lanudo y otros grandes mamiferos del paleartico desaparecian en Eurasia Los resultados de los modelos matematicos sugieren que esta extincion produjo una caida en la produccion de metano de 9 6 teragramos por ano Los registros de nucleos de hielo en los polos apoyan esta hipotesis del brusco descenso de metano en esta epoca Esto sugiere que la ausencia de emisiones de metano de la megafauna puede haber provocado el abrupto enfriamiento climatico conocido como Dryas Reciente un repentino cambio climatico que los autores que apoyaban la hipotesis del cambio climatico habian considerado como causa de la extincion masiva de megafauna en las Americas y el paleartico pero que a la luz de las ultimas investigaciones probablemente fue consecuencia de la misma 2 20 24 77 Ejemplos EditarLos siguientes son algunos ejemplos notables de animales frecuentemente considerados como megafauna en el sentido de animal grande Esta lista no pretende ser exhaustiva Clase Mammalia Infraclase Metatheria Orden Diprotodontia El canguro rojo Macropus rufus es el mayor mamifero viviente de Australia asi como el mayor marsupial con un peso de 85 kg Sin embargo su pariente extinto el canguro de cara corta Procoptodon alcanzaba 230 kg de peso mientras que el extinto Diprotodon alcanzo el mayor tamano de cualquier marsupial estimado en mas de 2 750 kg El extinto leon marsupial Thylacoleo carnifex con mas de 160 kg era mucho mayor que cualquier marsupial carnivoro Se extinguieron despues de la llegada del hombre Infraclase Eutheria Superorden Afrotheria Orden Proboscidea Los elefantes son los mayores animales terrestres vivientes Estos y sus parientes cercanos se originaron en Africa pero hasta hace poco tenian una distribucion casi mundial El elefante africano de sabana Loxodonta africana tiene una altura a los hombros de 4 3 metros y pesar mas de 8 toneladas Entre los proboscideos recientemente extintos los mamuts Mammuthus eran parientes cercanos de los elefantes mientras que los mastodontes Mammut estaban mucho menos relacionados Se extinguieron poco despues de la llegada del hombre a America Se estima que el mamut del rio Songhua M sungari pesaba hasta 17 toneladas lo que lo convierte en uno de los mayores proboscideos y el segundo mayor animal terrestre despues de los indricoterinos Orden Sirenia El mayor sirenio moderno con mas de 1 500 kg de peso es el manati Trichechus manatus La vaca marina de Steller Hydrodamalis gigas era probablemente cinco veces mas grande pero infortunadamente fue exterminada por los humanos en los 27 anos siguientes a su redescubrimiento en las remotas islas del Comandante en 1741 En epoca prehistorica este animal se reproducia tambien en las costas del noreste de Asia y el noroeste de Norteamerica fue probablemente eliminado de estos lugares mas accesibles por cazadores 79 Superorden Xenarthra Orden Cingulata Los gliptodontes fueron un grupo de xenartros grandes y fuertemente acorazados con cierto parecido a los dinosaurios anquilosaurios y eran parientes de los actuales armadillos Estos se aparecieron en Suramerica invadieron Norteamerica durante el Gran Intercambio Biotico Americano y se extinguieron al final del Pleistoceno orden Pilosa Los perezosos terrestres fueron otro grupo de lentos xenartros terrestres emparentados con los actuales perezosos Estos tuvieron una historia similar aunque alcanzaron Norteamerica mucho antes y se expandieron mas al norte con Megalonyx Los mayores generos Megatherium y Eremotherium alcanzaban tamanos comparables al de los elefantes Se extinguieron despues de la llegada del hombre a America Superorden Euarchontoglires Orden Primates El mayor primate actual con mas de 266 kg de peso es el gorila Gorilla beringei y Gorilla gorilla con tres o cuatro subespecies criticamente en peligro El extinto lemur perezoso malgache Archaeoindris alcanzaba un tamano similar mientras que se cree que el extinto Gigantopithecus blacki del Sureste Asiatico era varias veces mayor Algunas especies del genero Homo eran significativamente mayores que la mayoria de los actuales Homo sapiens 80 81 por ejemplo Homo heidelbergensis en el sur de Africa puede haber alcanzado comunmente tallas de 2 1 metros de altura 81 82 83 84 mientras que los neandertales era cerca de 30 mas masivos 85 Orden Rodentia El actual capibara Hydrochoerus hydrochaeris de Suramerica es el mayor roedor vivo pesando mas de 65 kg Varias formas norteamericanas recientemente extintas eran mayores el capibara Neochoerus pinckneyi otro migrante neotropical que era 40 mas pesado el castor gigante Castoroides ohioensis era similar La extinta jutia gigante Amblyrhiza inundata de varias islas del Caribe puede haber sido incluso mayor Sin embargo hace varios millones de anos Sudamerica alojaba roedores mucho mas grandes Phoberomys pattersoni conocido de un esqueleto casi completo probablemente alcanzaba 700 kg de peso Restos fragmentarios sugieren que Josephoartigasia monesi crecia hasta mas de 1 000 kg Superorden Laurasiatheria Orden Carnivora Los grandes felinos incluyen al tigre Panthera tigris y al leon Panthera leo La mayor subespecie con mas de 306 kg es el tigre siberiano P tigris altaica de acuerdo con la regla de Bergmann Los miembros del genero Panthera se distinguen por caracteristicas morfologicas que les permiten rugir Entre los mayores felinos extintos se encuentra el leon americano Panthera leo atrox y el dientes de sable suramericano Smilodon populator Se extinguieron poco despues de la llegada del hombre a America Los osos son los mayores carnivoros del suborden Caniformia Las mayores formas vivientes son el oso polar Ursus maritimus con un peso de mas de 680 kg y el oso de Kodiak Ursus arctos middendorffi de tamano similar ambos tambien consistentes con la regla de Bergmann Arctotherium angustidens un oso de cara corta de Sudamerica fue uno de los mayores mamiferos depredadores terrestres conocidos con un peso promedio estimado en 1 600 kg 86 Los pinipedos morsas focas y leones marinos son carnivoros marinos anfibios que evolucionaron de ancestros similares a los osos El elefante marino del sur Mirounga leonina de las aguas de la Antartida y subantarticas es el mayor de todos los carnivoros con machos adultos alcanzando una longitud maxima de 6 a 7 metros y un peso maximo de 5000 kilogramos Orden Perissodactyla Los tapires son animales ramoneadores con una nariz prensil algo similares a un cerdo que parece que han cambiado poco en los ultimos 20 millones de anos Estos habitan las selvas tropicales del Sureste Asiatico y de Centro y Suramerica y estan entre los mayores mamiferos terrestres existentes de las dos ultimas regiones Rinoceronte Los rinocerontes son perisodactilos con cuernos hechos de queratina el mismo tipo de proteina de la se compone el pelo Estos estan entre los mayores mamiferos terrestres vivientes despues de los elefantes los hipopotamos alcanzan un tamano similar Tres de la cinco especies actuales estan en peligro critico Sus extintos parientes del Asia central los indricoterinos fueron los mayores mamiferos terrestres de todos los tiempos Orden Artiodactyla o cladisticamente Cetartiodactyla Las jirafas Giraffa camelopardalis son los mas altos animales terrestres vivientes alcanzando alturas de cerca de 6 metros Los ungulados bovinos incluyen a los mayores animales sobrevivientes de Europa y Norteamerica El bufalo acuatico Bubalus arnee el bisonte Bison bison y Bison bonasus y el gaur Bos gaurus pueden crecer a pesos de mas de 900 kg Los hipopotamos Hippopotamus amphibius son los artiodactilos vivos mas pesados se cree que este y el amenazado hipopotamo enano Choeropsis liberiensis son parientes cercanos de los cetaceos Los hipopotamos africanos estan estre las especies de megafauna mas peligrosos para los humanos 87 Orden Cetacea o cladisticamente Cetartiodactyla Los Cetaceos ballenas delfines y marsopas son mamiferos marinos La ballena azul Balaenoptera musculus es el mayor de los rorcuales y el mayor animal que haya vivido El cachalote Physeter macrocephalus es el mayor odontoceto asi como el animal mas ruidoso y con mayor cerebro que es cinco veces mas grande que el de los seres humanos La orca Orcinus orca es el delfin de mayor tamano Clase Aves filogeneticamente un clado dentro de Coelurosauria un taxon dentro del orden Saurischia del clado Sauropsida ver mas adelante Orden Struthioniformes Las ratites son un antiguo y diverso grupo de aves no voladoras que son halladas en los fragmentos del antiguo supercontinente Gondwana La mayor ave actual el avestruz Struthio camelus fue sobrepasada por el extinto Aepyornis de Madagascar el mas pesado del grupo y la extinta moa gigante Dinornis de Nueva Zelanda la mas alta creciendo a alturas de mas de 3 4 metros Los dos ultimos son ejemplos de gigantismo insular Orden Anseriformes Los extintos dromornitidos de Australia como Dromornis pueden haber excedido a las mayores ratites en tamano Debido a su pequeno tamano para un continente y su aislamiento Australia es vista en ocasiones com la mayor isla del mundo por tanto estas especies podrias ser tambien consideradas como gigantes insulares Clase Reptilia o cladisticamente Sauropsida Orden Crocodilia Los aligatores y cocodrilos son grandes reptiles semiacuaticos el mayor de los cuales el cocodrilo de agua salada Crocodylus porosus puede crecer a un peso de 1 360 kg Los distantes ancestros de los cocodrilos y sus parientes los crurotarsos dominaron el mundo a finales del Triasico hasta que el evento de extincion del Triasico Jurasico permitio a los dinosaurios sobrepasarlos Estos siguieron siendo diversos a finales del Mesozoico cuando crocodiliformes como Deinosuchus y Sarcosuchus alcanzaron longitudes de 12 m Crocodilianos de tamano similar como Mourasuchus y Purussaurus existieron tan recientemente como el Mioceno en Suramerica Orden Saurischia Los dinosaurios saurisquios del Jurasico y el Cretacico incluyen a los sauropodos los animales terrestres mas largos con mas de 40 metros y mas pesados que se conozcan Argentinosaurus alcanzaba entre 80 100 toneladas metricas asi como a los teropodos los mayores carnivoros terrestres Spinosaurus alcanzaba entre 7 a 9 toneladas Orden Squamata Aunque el mayor lagarto viviente el dragon de Komodo Varanus komodoensis otro gigante isleno puede alcanzar 3 metros de largo su pariente extinto australiano Megalania podia alcanzar mas del doble de ese tamano Los parientes marinos extintos de los varanidos los mosasauridos fueron superdepredadores en los mares del Cretacico Superior Se considera que la serpiente mas pesada es la anaconda verde Eunectes murinus mientras que la piton reticulada Python reticulatus con mas de 8 7 metros es la mas larga Una especie extinta australiana del Plioceno de Liasis la L dubudingala alcanzaba 10 metros mientras que Titanoboa del Paleoceno de Suramerica alcanzaba longitudes de 12 15 metros y un peso estimado de cerca de 1 135 kilogramos Orden Testudines La mayor tortuga es la amenazada tortuga laud Dermochelys coriacea que pesa mas de 900 kg Se distingue de otras tortugas marinas por su carencia de caparazon oseo Los quelonios terrestres mas grandes son las tortugas gigantes de las islas Galapagos Chelonoidis nigra y el atolon de Aldabra Aldabrachelys gigantea con mas de 300 kg Estas tortugas son los mayores sobrevivientes de una variedad de especies de tortugas gigantes que estuvieron ampliamente representadas en las masas terrestres continentales 88 89 y varias islas 88 durante el Pleistoceno Clase Amphibia Orden Temnospondyli El temnospondilo del Permico Prionosuchus el mayor anfibio conocido alcanzaba 9 metros de largo y era un depredador acuatico similar a un cocodrilo Tras la aparicion de los crocodilianos verdaderos temnospondilos como Koolasuchus de 5 metros de largo se retiraron a la region de la Antartida en el Cretacico antes de extinguirse Clase Actinopterygii order Tetraodontiformes El mayor pez oseo es el pez luna Mola mola cuyo peso adulto en promedio es de 1 000 kg Aunque filogeneticamente es un pez oseo su esqueleto es sobre todo cartilago que es mas ligero que el hueso Tiene un cuerpo en forma de disco y se impulsa con sus largas y delgadas aletas dorsales y anales se alimenta principalmente de medusas En estos tres aspectos asi como su tamano y habitos de buceo se parece a la tortuga laud Orden Acipenseriformes El amenazado esturion europeo Huso huso con mas de 1476 kg es el esturion de mayor tamano los cuales son tambien mayormente cartilaginosos y se considera el mayor pez anadromo order Siluriformes El pez gato del Mekong Pangasianodon gigas con mas de 293 kg de peso es frecuentemente considerado el mayor pez de agua dulce Clase Chondrichthyes Orden Lamniformes El mayor pez depredador vivo el gran tiburon blanco Carcharodon carcharias alcanza hasta 2 240 kg de peso Su pariente extinto C megalodon se debate si pertenece al genero Carcharodon o Carcharocles era mayor por mas de un orden de magnitud y es el mayor tiburon y pez depredador de cualquier epoca cazaba ballenas y otros mamiferos marinos Orden Orectolobiformes El mayor tiburon actual pez cartilaginoso y pez en general es el tiburon ballena Rhincodon typus que llega a pesar mas de 21 5 toneladas Como las ballenas se alimenta por filtracion y consume mayormente plancton Orden Rajiformes La manta raya Manta birostris es otra especie que se alimenta por filtracion y es la mayor raya creciendo hasta mas de 2 300 kg Clase Cephalopoda Orden Teuthida Un cierto numero de criaturas de las profundidades oceanicas exhiben gigantismo abisal Estas incluyen al calamar gigante Architeuthis y al calamar colosal Mesonychoteuthis hamiltoni se cree que ambos cefalopodos raramente vistos alcanzan longitudes de 12 metros o mas El ultimo es el invertebrado de mayor tamano conocido y tiene los mayores ojos de cualquier animal Ambos son presas de los cachalotes Galeria EditarExtintos Editar Fosil de un Arthropleura una escolopendra gigante que vivio en el periodo Carbonifero Dunkleosteus era un pez placodermo acorazado depredador del Devonico El pelicosaurio con vela Dimetrodon y el temnospondilo Eryops del Permico de Norteamerica El pliosaurido Pliosaurus derecha hostigando al pez filtrador Leedsichthys durante el Jurasico Tyrannosaurus era un teropodo que media mas de 12 m de largo y era el superdepredador del oeste de Norteamerica Sauropodos macronarianos de izquierda a derecha Camarasaurus Brachiosaurus Giraffatitan y Euhelopus La teratornitida del Mioceno Argentavis de Suramerica tenia una envergadura de 8 metros El C megalodon es el mayor tiburon que se conoce Deinotherium tenia colmillos vueltos hacia bajo y estaba ampliamente distribuido en Afro Eurasia Titanis walleri la unica ave del terror que se sabe invadio America del Norte media 2 metros de alto El Diprotodon de Australia el mayor marsupial de todos los tiempos se extinguio hace 40 000 anos Megalania un varano gigante carnivoro de Australia podria haber alcanzado los 4 metros de largo Mylodon un tipo de perezoso gigante escultura ubicada en el Parque Pleistocenico de Osorno Megatherium del Pleistoceno suramericano era del tamano de un elefante y fue el mayor perezoso terrestre Toxodon uno de los mayores y ultimos de los notoungulados Parientes suyos se expandieron hasta Estados Unidos El leon americano excedia el tamano del actual leon y vivieron en Norteamerica hasta hace 10 000 anos antes del presente Los mamuts lanudos desaparecieron despues de que los humanos invadieran su habitat en Eurasia y America del Norte 4 El aguila de Haast la mayor aguila conocida atacando a una moa que incluye a las mas altas aves conocidas Especies actuales Editar El gorila es el mayor primate y uno de los mas seriamente amenazados en el planeta El tigre siberiano es el mayor felido existente y un ejemplo de la regla de Bergmann El oso polar es el mayor oso y un carnivoro semiacuatico y son vulnerables al calentamiento global El rinoceronte negro de mas de 4 metros de largo se encuentra amenazado por la caza furtiva Los camellos bactrianos salvajes estan gravemente amenazados Sus ancestros se originaron en Norteamerica A diferencia del rinoceronte y el mamut lanudos el buey almizclero logro sobrevivir a las extinciones del Cuaternario 4 Un hipopotamo El mas pesado y mas acuatico de los artiodactilos es el mas cercano pariente vivo de los cetaceos La ballena azul es un filtrador de mas de 33 metros de largo y el mayor animal de todos los tiempos La orca es el mayor delfin y un cazador en manadas siendo muy inteligente y social El avestruz el mayor de los ratites el ave mas pesada y con hasta 70 km h la mas rapida ave corredora El cocodrilo de agua salada es el mayor reptil viviente u un peligro para los seres humanos El dragon de Komodo un gigante insular es el mayor lagarto y posee una peligrosa saliva infecciosa La anaconda verde una constrictora acuatica es la serpiente mas pesada con mas de 97 5 kg El pez luna es el mayor de los peces oseos pero la mayor parte de su esqueleto es cartilaginoso La perca del Nilo uno de los mayores peces de agua dulce es una peligrosa especie invasora El tiburon ballena es el pez de mayor tamano existente creciendo hasta mas de 12 6 metros de largo La manta raya una especie filtradora es la mayor de las rayas con mas de 7 6 metros aunque pude remontarse por fuera del agua Examen de un calamar gigante de 9 metros un gigante abisal y el segundo mayor cefalopodo Referencias Editar a b c d e f g h i j Bigger kill than chill The uneven roles of humans and climate on late Quaternary megafaunal extinctions PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 10 de marzo de 2017 a b c d e f g h i j k l m n Human Dispersal and Late Quaternary Megafaunal Extinctions the Role of the Americas in the Global Puzzle PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 21 de febrero de 2017 Ice Age Animals Illinois State Museum a b c Stuart A J 1991 11 Mammalian extinctions in the Late Pleistocene of northern Eurasia and North America Biological Reviews Wiley 66 4 453 562 doi 10 1111 j 1469 185X 1991 tb01149 x a b Johnson C N 23 de septiembre de 2002 Determinants of Loss of Mammal Species during the Late Quaternary Megafauna Extinctions Life History and Ecology but Not Body Size Proceedings of the Royal Society of London B The Royal Society 269 1506 2221 2227 see p 2225 JSTOR 3558643 doi 10 1098 rspb 2002 2130 a b Martin P S Steadman D W 30 de junio de 1999 Prehistoric extinctions on islands and continents En MacPhee R D E ed Extinctions in near time causes contexts and consequences Advances in Vertebrate Paleontology 2 New York Kluwer Plenum pp 17 56 ISBN 978 0 306 46092 0 OCLC 41368299 Consultado el 23 de agosto de 2011 Farina Richard A Vizcaino Sergio F De Iuliis Gerry 2013 Megafauna Giant Beasts of Pleistocene South America Indiana University Press p 416 ISBN 978 0 253 00230 3 The Pleistocene Megafauna thegiantunicorn com en ingles estadounidense Consultado el 20 de febrero de 2017 a b c d e Evans A R et al 30 de enero de 2012 The maximum rate of mammal evolution PNAS 109 doi 10 1073 pnas 1120774109 Consultado el 11 de febrero de 2011 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda a b c d e f g Smith F A Boyer A G Brown J H Costa D P Dayan T Ernest S K M Evans A R Fortelius M Gittleman J L Hamilton M J Harding L E Lintulaakso K Lyons S K McCain C Okie J G Saarinen J J Sibly R M Stephens P R Theodor J Uhen M D 26 de noviembre de 2010 The Evolution of Maximum Body Size of Terrestrial Mammals Science 330 6008 1216 1219 doi 10 1126 science 1194830 Consultado el 7 de enero de 2012 Clauss M Frey R Kiefer B Lechner Doll M Loehlein W Polster C Roessner G E Streich W J 24 de abril de 2003 The maximum attainable body size of herbivorous mammals morphophysiological constraints on foregut and adaptations of hindgut fermenters Oecologia 136 1 14 27 doi 10 1007 s00442 003 1254 z Consultado el 8 de enero de 2012 a b Sorkin B 10 de abril de 2008 A biomechanical constraint on body mass in terrestrial mammalian predators Lethaia 41 4 333 347 doi 10 1111 j 1502 3931 2007 00091 x Consultado el 2 de agosto de 2011 Carbone C Teacher A Rowcliffe J M 16 de enero de 2007 The Costs of Carnivory PLoS Biology 5 2 e22 363 368 PMC 1769424 PMID 17227145 doi 10 1371 journal pbio 0050022 Consultado el 8 de enero de 2012 a b c Ashton K G Tracy M C de Queiroz A October 2000 Is Bergmann s Rule Valid for Mammals The American Naturalist 156 4 390 415 doi 10 1086 303400 Consultado el 7 de enero de 2012 Murray Peter F Vickers Rich Patricia 2004 Magnificent Mihirungs The Colossal Flightless Birds of the Australian Dreamtime Indiana University Press pp 51 314 ISBN 978 0 253 34282 9 Consultado el 7 de enero de 2012 Ibid p 212 Ibid p 277 a b Tanya Wyatt Arielle Kushner 2014 Global Illicit Wildlife Product Trafficking Actors Activities and Assessment National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism a b c d e f g h Megafaunal extinctions and their consequences in the tropical Indo Pacific PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 a b c d e f g Human arrival scenarios have a strong influence on interpretations of the late Quaternary extinctions PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 21 de febrero de 2017 a b Megafauna extinction tree species range reduction and carbon storage in Amazonian forests PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 22 de febrero de 2017 a b Megafauna Died From Big Kill Not Big Chill ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 a b c d e f g Late Pleistocene Megafaunal Extinctions ResearchGate en ingles Consultado el 21 de febrero de 2017 a b c The aftermath of megafaunal extinction Ecosystem transformation in Pleistocene Australia PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 Corlett R T 2006 Megafaunal extinctions in tropical Asia Tropinet 17 3 1 3 Consultado el 4 de octubre de 2010 a b c Edmeades Baz Megafauna First Victims of the Human Caused Extinction internet published book with Foreword by Paul S Martin Archivado desde el original el 2 de abril de 2001 Consultado el 4 de octubre de 2010 a b c Exceptional record of mid Pleistocene vertebrates helps differentiate climatic from anthropogenic ecosystem perturbations PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 Fiedel S 2009 Sudden Deaths The Chronology of Terminal Pleistocene Megafaunal Extinction American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology pp 21 37 ISBN 978 1 4020 8792 9 doi 10 1007 978 1 4020 8793 6 2 a b Waters M R Stafford T W 2007 Redefining the Age of Clovis Implications for the Peopling of the Americas Science 315 5815 1122 1126 Bibcode 2007Sci 315 1122W doi 10 1126 science 1137166 a b c Surovell T A Waguespack N M 15 de noviembre de 2008 How many elephant kills are 14 Clovis mammoth and mastodon kills in context Quaternary International 191 1 82 97 Bibcode 2008QuInt 191 82S doi 10 1016 j quaint 2007 12 001 Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017 a b Paleoindians Proboscideans and Phytotoxins Exploring the Feasibility of Poison Hunting During the Last Glacial Interglacial Transition ResearchGate en ingles Consultado el 23 de febrero de 2017 Saving the World s Terrestrial Megafauna PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 24 de febrero de 2017 a b The shifted baseline Prehistoric defaunation in the tropics and its consequences for biodiversity conservation PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 24 de febrero de 2017 Environmental Values in a globalising World PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 Prescott Graham W Williams David R Balmford Andrew Green Rhys E Manica Andrea 20 de marzo de 2012 Quantitative global analysis of the role of climate and people in explaining late Quaternary megafaunal extinctions Proceedings of the National Academy of Sciences en ingles 109 12 4527 4531 ISSN 0027 8424 PMC 3311372 PMID 22393004 doi 10 1073 pnas 1113875109 Consultado el 2 de marzo de 2017 Araujo B 2013 Pleistocene Holocene extinctions distinguishing between climatic and anthropic causes Universidade federal do Rio de Janeiro Sandom Christopher Faurby Soren Sandel Brody Svenning Jens Christian 22 de julio de 2014 Global late Quaternary megafauna extinctions linked to humans not climate change Proc R Soc B en ingles 281 1787 20133254 ISSN 0962 8452 PMC 4071532 PMID 24898370 doi 10 1098 rspb 2013 3254 Consultado el 2 de marzo de 2017 Wenban Smith F F Allen P Bates M R Parfitt S A Preece R C Stewart J R Turner C Whittaker J E 1 de julio de 2006 The Clactonian elephant butchery site at Southfleet Road Ebbsfleet UK Journal of Quaternary Science en ingles 21 5 471 483 ISSN 1099 1417 doi 10 1002 jqs 1033 Consultado el 16 de marzo de 2017 Historic extinctions a rosetta stone for understanding prehistoric extinctions ResearchGate en ingles Consultado el 11 de marzo de 2017 JOSE MARIA FERNANDEZ PALACIOS 2004 INTRODUCCIoN A LAS ISLAS http jmferpal webs ull es ECOLOGIA INSULAR ISLAND ECOLOGY ASOCIACIoN ESPANOLA DE ECOLOGIA TERRESTRE AEET Consultado el 21 de febrero de 2017 Leopard seal predation rates at penguin colonies of different size PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 11 de marzo de 2017 The role of mammoths in rapid Clovis dispersal PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 The Early Settlement of North America Cambridge University Press Consultado el 25 de febrero de 2017 Mammoths Giants of the Ice Age ResearchGate en ingles Consultado el 24 de febrero de 2017 Prehistoric Mammals of Australian and New Guinea 100 Million Years of Evolution ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 Characteristics of Pleistocene megafauna extinctions in Southeast Asia PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 a b The Impact of Hunting on the Mammalian Fauna of Tropical Asian Forests PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 25 de febrero de 2017 a b Martin P S 2005 Chapter 6 Deadly Syncopation Twilight of the Mammoths Ice Age Extinctions and the Rewilding of America University of California Press pp 118 128 ISBN 0 520 23141 4 a b Burney D A Flannery T F July 2005 Fifty millennia of catastrophic extinctions after human contact Trends in Ecology amp Evolution Elsevier 20 7 395 401 PMID 16701402 doi 10 1016 j tree 2005 04 022 Archivado desde el original el 10 de junio de 2010 Consultado el 12 de junio de 2009 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Roberts R G Flannery T F Ayliffe L K Yoshida H Olley J M Prideaux G J Laslett G M Baynes A Smith M A Jones R Smith B L 8 de junio de 2001 New Ages for the Last Australian Megafauna Continent Wide Extinction About 46 000 Years Ago Science 292 5523 1888 1892 PMID 11397939 doi 10 1126 science 1060264 Consultado el 26 de agosto de 2011 Diamond Jared 13 de agosto de 2008 Palaeontology The last giant kangaroo Nature 454 7206 835 836 PMID 18704074 doi 10 1038 454835a Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011 Consultado el 8 de mayo de 2011 Turney C S M Flannery T F Roberts R G et al 21 de agosto de 2008 Late surviving megafauna in Tasmania Australia implicate human involvement in their extinction PNAS NAS 105 34 12150 12153 PMC 2527880 PMID 18719103 doi 10 1073 pnas 0801360105 Consultado el 8 de mayo de 2011 Roberts R Jacobs Z 2008 10 The Lost Giants of Tasmania Australasian Science 29 9 14 17 Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011 Consultado el 26 de agosto de 2011 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Norton C J Kondo Y Ono A Zhang Y Diab M C 23 de mayo de 2009 The nature of megafaunal extinctions during the MIS 3 2 transition in Japan Quaternary International 211 1 2 113 122 doi 10 1016 j quaint 2009 05 002 Consultado el 30 de agosto de 2011 Haynes Gary 2009 Introduction to the Volume En Haynes Gary ed American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene Springer pp 1 20 ISBN 978 1 4020 8792 9 doi 10 1007 978 1 4020 8793 6 1 Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2012 Consultado el 25 de abril de 2012 Fiedel Stuart 2009 Sudden Deaths The Chronology of Terminal Pleistocene Megafaunal Extinction En Haynes Gary ed American Megafaunal Extinctions at the End of the Pleistocene Springer pp 21 37 ISBN 978 1 4020 8792 9 doi 10 1007 978 1 4020 8793 6 2 Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2012 Consultado el 25 de abril de 2012 Simmons A H 1999 Faunal extinction in an island society pygmy hippopotamus hunters of Cyprus Interdisciplinary Contributions to Archaeology Kluwer Academic Plenum Publishers p 382 ISBN 978 0 306 46088 3 OCLC 41712246 doi 10 1007 b109876 Simmons A H Mandel R D 2007 12 Not Such a New Light A Response to Ammerman and Noller World Archaeology 39 4 475 482 JSTOR 40026143 doi 10 1080 00438240701676169 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Steadman D W Martin P S MacPhee R D E Jull A J T McDonald H G Woods C A Iturralde Vinent M Hodgins G W L 16 de agosto de 2005 Asynchronous extinction of late Quaternary sloths on continents and islands Proc Natl Acad Sci USA National Academy of Sciences 102 33 11763 11768 PMC 1187974 PMID 16085711 doi 10 1073 pnas 0502777102 Anderson A Sand C Petchey F Worthy T H 2010 Faunal extinction and human habitation in New Caledonia Initial results and implications of new research at the Pindai Caves Journal of Pacific Archaeology 1 1 89 109 hdl 10289 5404 White A W Worthy T H Hawkins S Bedford S Spriggs M 16 de agosto de 2010 Megafaunal meiolaniid horned turtles survived until early human settlement in Vanuatu Southwest Pacific Proc Natl Acad Sci USA 107 35 15512 15516 doi 10 1073 pnas 1005780107 Burney D A Burney L P Godfrey L R Jungers W L Goodman S M Wright H T Jull A J T 2004 07 A chronology for late prehistoric Madagascar Journal of Human Evolution 47 1 2 25 63 PMID 15288523 doi 10 1016 j jhevol 2004 05 005 Consultado el 30 de agosto de 2011 Holdaway R N Jacomb C 24 de marzo de 2000 Rapid Extinction of the Moas Aves Dinornithiformes Model Test and Implications Science 287 5461 2250 2254 PMID 10731144 doi 10 1126 science 287 5461 2250 Consultado el 30 de agosto de 2011 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Janoo A 2005 04 Discovery of isolated dodo bones Raphus cucullatus L Aves Columbiformes from Mauritius cave shelters highlights human predation with a comment on the status of the family Raphidae Wetmore 1930 Annales de Paleontologie 91 2 167 180 doi 10 1016 j annpal 2004 12 002 Consultado el 30 de agosto de 2011 Anderson P K 1995 07 Competition Predation and the Evolution and Extinction of Steller s Sea Cow Hydrodamalis gigas Marine Mammal Science Society for Marine Mammalogy 11 3 391 394 doi 10 1111 j 1748 7692 1995 tb00294 x Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011 Consultado el 30 de agosto de 2011 Biello D 22 de marzo de 2012 Big Kill Not Big Chill Finished Off Giant Kangaroos Scientific American news Consultado el 25 de marzo de 2012 McGlone M 23 de marzo de 2012 The Hunters Did It Science 335 6075 1452 1453 doi 10 1126 science 1220176 Consultado el 25 de marzo de 2012 a b c Rule S Brook B W Haberle S G Turney C S M Kershaw A P 23 de marzo de 2012 The Aftermath of Megafaunal Extinction Ecosystem Transformation in Pleistocene Australia Science 335 6075 1483 1486 doi 10 1126 science 1214261 Consultado el 25 de marzo de 2012 Conserving the World s Megafauna and Biodiversity The Fierce Urgency of Now PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 21 de febrero de 2017 Alroy J 12 de agosto de 2008 Dynamics of origination and extinction in the marine fossil record PNAS 105 Suppl 1 Supplement 1 11536 11542 Bibcode 2008PNAS 10511536A PMC 2556405 PMID 18695240 doi 10 1073 pnas 0802597105 a b The shifted baseline Prehistoric defaunation in the tropics and its consequences for biodiversity conservation PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 22 de febrero de 2017 Human arrival scenarios have a strong influence on interpretations of the late Quaternary extinctions PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 23 de febrero de 2017 Sergey Zimov lessons from a Pleistocene rewilding in Siberia Oxford Megafauna Meeting Consultado el 20 de febrero de 2017 O Connor M Wolf A Doughty C E Malhi Y 9 de agosto de 2013 Lateral Diffusion of Nutrients by Mammalian Herbivores in Terrestrial Ecosystems PLoS ONE 8 8 e71352 doi 10 1371 journal pone 0071352 Marshall M 11 de agosto de 2013 Ecosystems still feel the pain of ancient extinctions New Scientist Consultado el 12 de agosto de 2013 a b Doughty C E Wolf A Malhi Y 11 de agosto de 2013 The legacy of the Pleistocene megafauna extinctions on nutrient availability in Amazonia Nature Geoscience doi 10 1038 ngeo1895 a b Smith F A Elliot S M Lyons S K 23 de mayo de 2010 Methane emissions from extinct megafauna Nature Geoscience Nature Publishing Group 3 6 374 375 doi 10 1038 ngeo877 Archivado desde el original el 30 de marzo de 2011 Consultado el 26 de febrero de 2011 Kelliher F M Clark H 15 de marzo de 2010 Methane emissions from bison An historic herd estimate for the North American Great Plains Agricultural and Forest Meteorology 150 3 473 577 doi 10 1016 j agrformet 2009 11 019 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Human Dispersal and Late Quaternary Megafaunal Extinctions the Role of the Americas in the Global Puzzle PDF Download Available ResearchGate en ingles Consultado el 22 de febrero de 2017 Ruff C B Trinkaus E Holliday T W 8 de mayo de 1997 Body mass and encephalization in Pleistocene Homo Nature 387 173 176 PMID 9144286 doi 10 1038 387173a0 Consultado el 25 de mayo de 2012 a b Grine F E Jumgers W L Tobias P V Pearson O M June 1995 Fossil Homo femur from Berg Aukas northern Namibia American Journal of Physical Anthropology 97 2 151 185 PMID 7653506 doi 10 1002 ajpa 1330970207 Smith Chris Burger Lee noviembre de 2007 Our Story Human Ancestor Fossils The Naked Scientists Consultado el 19 de febrero de 2011 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Hawks John 2 de abril de 2005 Bringing down Goliath John Hawks weblog Consultado el 19 de febrero de 2011 Ciochon Russell L Fleagle John G 2006 The human evolution source book Pearson Prentice Hall pp 699 see p 394 ISBN 978 0 13 032981 3 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Kappelman John 8 de mayo de 1997 They might be giants Nature 387 6629 126 127 PMID 9144276 doi 10 1038 387126a0 Archivado desde el original el 29 de junio de 2011 Consultado el 19 de febrero de 2011 Soibelzon L H Schubert B W 2011 01 The Largest Known Bear Arctotherium angustidens from the Early Pleistocene Pampean Region of Argentina With a Discussion of Size and Diet Trends in Bears Journal of Paleontology Paleontological Society 85 1 69 75 doi 10 1666 10 037 1 Consultado el 1 de junio de 2011 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Swift E M 17 de noviembre de 1997 What Big Mouths They Have Travelers in Africa who run afoul of hippos may not live to tell the tale Sports Illustrated Vault Time Inc Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015 Consultado el 16 de noviembre de 2011 a b Hansen D M Donlan C J Griffiths C J Campbell K J April 2010 Ecological history and latent conservation potential large and giant tortoises as a model for taxon substitutions Ecography Wiley 33 2 272 284 doi 10 1111 j 1600 0587 2010 06305 x Archivado desde el original el 24 de julio de 2011 Consultado el 26 de febrero de 2011 Cione A L Tonni E P Soibelzon L 2003 The Broken Zig Zag Late Cenozoic large mammal and tortoise extinction in South America Rev Mus Argentino Cienc Nat n s 5 1 1 19 ISSN 1514 5158 Archivado desde el original el 6 de julio de 2011 Consultado el 6 de febrero de 2011 Bibliografia recomendada EditarJared Diamond 2006 Armas germenes y acero Debate Editorial ISBN 84 8306 667 X Enlaces externos EditarMegafauna First Victims of the Human Caused Extinction en ingles Web sobre la megafauna en el Uruguay y el Rio de La Plata en espanol Fosiles de megafauna del noroeste de la provincia de Buenos Aires Datos Q730371Obtenido de https es wikipedia org w index php title Megafauna amp oldid 137807802, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos