fbpx
Wikipedia

Guillén de Castro

Guillén de Castro y Bellvís (Valencia, 4 de noviembre de 1569Madrid, 28 de julio de 1631), en valenciano Guillem de Castro, fue un dramaturgo español, considerado como el más importante de la escuela valenciana de fines del siglo XVI y uno de los más señeros de la comedia nueva lopesca, desarrollada a partir de la irrupción en el teatro de Lope de Vega.

Guillén de Castro

Guillén de Castro, retrato atribuido a Juan Ribalta. Ilustración de D. Quixote de la Mancha:comedia en tres jornades y en vers, Valencia, Tipografía Domenech, 1905. Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nacimiento 4 de noviembre de 1569
Valencia
Fallecimiento 28 de julio de 1631
Madrid
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo Siglo de Oro
Movimiento Comedia nueva lopesca
Lengua literaria Español
Género Drama
Obras notables Las mocedades del Cid
Firma

Contando sus comedias publicadas —un total de 26— y las que se le pueden atribuir, se conservan de este autor alrededor de 35 obras dramáticas. Su fama se debe principalmente a su obra Las mocedades del Cid (escrita entre 1605[1]​ y 1615), basada en el ciclo de romances cidianos, que fue imitada por Pierre Corneille en Le Cid (1636).

Biografía

Hijo de Castellana Bellvís, noble valenciana cuyos ancestros decían remontarse al rey Juan I de Aragón y de Francisco de Castro y Palafox, «illustre cavaller»,[2]​ a los veintiún años intervino en una conocida justa poética celebrada durante las bodas de Francisco Palafox, señor de Ariza y Lucrecia de Moncada; tanto estos esponsales como la participación del joven poeta fueron asunto de la comedia El prado de Valencia, de Francisco Agustín Tárrega.

 
Portada de las Doce comedias famosas de quatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia, de 1608, que incluye las dos primeras obras dramáticas publicadas por Guillén de Castro.

No tardó mucho en ingresar en la famosa Academia de los Nocturnos de Valencia con el seudónimo de «Secreto». En este ambiente se inició en el cultivo las letras y la composición de comedias con el mencionado dramaturgo, el canónigo Tárrega, Gaspar Aguilar y Miguel Beneyto, con quienes publica sus dos primeras obras teatrales, El amor constante y El caballero bobo, en una edición conjunta de 1608.[3]

Entre 1593 y 1600 desempeñó desde El Grao el cargo de «capitán de caballería de la costa del reino», al frente de una compañía de caballería cuya misión era la defensa de las costas valencianas de los ataques corsarios.

Tras un desafortunado matrimonio en 1593 con Helena Fenollar, que acabaría en separación y dejó numerosos testimonios de infelicidad conyugal en sus obras, a fines de 1595 contrajo nupcias con Marquesa Girón de Rebolledo, hija del señor de Andilla, con la que tuvo una hija. Pero la desgracia vino a quebrar la familia, pues en 1597 moría su madre y poco después su esposa y su única hija, Juana. Hasta este año su teatro había seguido la dramaturgia del grupo de autores valencianos formado por Andrés Rey de Artieda y Cristóbal de Virués, entre otros, pero fue entonces cuando debió de conocer a Lope de Vega, que entonces recalaba en Valencia, y la concepción nueva del teatro del «Fénix de los ingenios» le influyó de modo notable.

Buscando amparo, hacia 1601 entró al servicio de Carlos de Borja, duque de Gandía, como «procurador general». En 1606 se encuentra en Italia sirviendo al virrey de Nápoles, Juan Alonso Pimentel de Herrera, conde de Benavente, y poco después fue nombrado por el virrey gobernador de Scigliano. Regresó hacia 1609 a Valencia, donde contrajo una grave enfermedad que le mantuvo convaleciente durante tres años. En su ciudad natal intentó revitalizar las academias poéticas creando en 1616 la «Academia de los Montañeses del Parnaso».[4]​ En 1618 se imprime en Valencia la Primera Parte de sus comedias, doce obras que abarcaban dramas desde su primera etapa valenciana de 1593.[5]

A finales de ese año o comienzos del 1619 marchó a probar fortuna en la escena madrileña sirviendo a Juan Téllez-Girón, marqués de Peñafiel, primogénito de don Pedro Girón, duque de Osuna; allí participa en numerosos certámenes poéticos, como los convocados en 1619 por la beatificación y canonización de san Isidro. En este periodo se intensificó notablemente su actividad literaria. Sus obras son representadas por la compañía de Antonio de Prado y obtiene el pleno reconocimiento como poeta dramático, pues recibe los elogios de Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Baltasar Gracián y de otros dramaturgos contemporáneos. Su obra Las mocedades del Cid fue valorada ya en estos años como un hito del drama histórico nacional. También triunfó en la comedia, merced al éxito de la mitológica Dido y Eneas, que supuso el encumbramiento de la actriz Ángela Dido, a cuyo papel debió su nombre artístico.

Fue nombrado caballero de Santiago en 1623 aunque, debido a que fue involucrado en 1624 como supuesto instigador de la muerte de un caballerizo del nuncio (asunto del que fue absuelto), no pudo vestir los codiciados hábitos. En 1625 contrajo nuevo matrimonio con Ángela María Salgado, dama de compañía de la esposa de su protector el ya duque de Osuna, una joven más de treinta años menor que él. Extraña un matrimonio tan desigual cuando en sus comedias había satirizado frecuentemente el casamiento entre hombres de edad provecta y jovencitas. Sin embargo Guillén había pasado toda su vida buscando la protección de la nobleza debido a sus frecuentes problemas económicos. La dote de esta jovencita le permitió pasar con desahogo los años que le restaban de vida. En el terreno literario, manda imprimir la Parte Segunda de sus comedias,[6]​ que fue el último volumen de obras dramáticas que publicó. El resto de su obra atribuida o en colaboración, ha sido recopilada a partir de manuscritos sueltos y ediciones de los representantes de la época. Murió el 28 de julio de 1631 tras testar a favor de su esposa.

Obra

Compuso gran variedad de obras teatrales. Su drama más célebre es Las mocedades del Cid, que más tarde adaptaría Corneille en El Cid. Escribió una segunda parte de esta obra, Las mocedades del Cid, comedia segunda o Segunda de las hazañas del Cid (como reza el índice de la edición de sus comedias), habitualmente conocida y editada como Las hazañas del Cid. También fue estimado por su creación de caracteres, muestra de ello sería el atildado protagonista de El Narciso en su opinión, que sería refundida después por Agustín Moreto en El lindo don Diego.

Tres de sus piezas se inspiran en obras de Miguel de Cervantes: El curioso impertinente, tomada de una novela ejemplar inserta en la primera parte del Don Quijote y convertida en una tragedia de tono cómico; La fuerza de la sangre, inspirada en la novela ejemplar del mismo título, y Don Quijote de la Mancha, en la que las dos universales figuras son solo un contrapunto cómico de humor directo de entremés a los amores cruzados de Cardenio, Luscinda, Fernando y Dorotea.

En el resto de su producción destacan obras caballerescas, tal El nacimiento de Montesinos, dramas históricos entre los que se encuentra El más impropio verdugo, obras de capa y espada, como Los malcasados de Valencia, y las piezas mitológicas Progne y Filomena y Dido y Eneas.[7]​ Creó tragicomedias en obras como El perfecto caballero y dramas: La justicia en la piedad. Otras obras destacadas son el temprano pero sólido drama épico El conde Alarcos y la impactante tragedia El amor constante, una de sus dos primeras obras.

Temas

Característico de Guillén de Castro como autor dramático es su predilección por temas propios de la tragedia, habitualmente representada en intrigas que presentan el conflicto de la rebelión contra un rey o estadista tirano, tema insólito dada la jerarquía social del barroco que hacía que la autoridad real emanara de Dios.

De todos modos el tiranicidio llevado a sus últimas consecuencias solo fue mostrado en tono de comedia en Los malcasados de Valencia y en una tragedia pura: El amor constante, una de sus dos primeras obras dramáticas, compuesta entre 1596 y 1599. En esta época el pensamiento humanista del siglo XVI abordaba frecuentemente estos asuntos, como se puede observar en las tragedias de Cristóbal de Virués. Posteriormente, en consonancia con el espíritu de los pensadores políticos del XVII, Guillén de Castro se abstendrá de proponer el regicidio como solución a los problemas de un cuerpo social oprimido. Sin embargo, el tema siguió presente de algún modo en Las mocedades del Cid. Comedia segunda en el tratamiento del personaje de Sancho II de Castilla quien, abusando de sus prerrogativas reales, desobedece el testamento de su padre Fernando I el Magno y es muerto a traición por Vellido Dolfos, a quien la providencia divina infunde valor. Ya no es una decisión humana, sino un castigo del Dios cristiano contra un mal rey.

En el terreno de la comedia Guillén parte sobre todo del desarrollo minucioso de una intriga compleja, de un enredo inteligente, basado en equívocos, malentendidos, y virajes en la peripecia que, no obstante, son solucionados como premio a la virtud de los amantes. Insiste en el planteamiento de los problemas privados en el matrimonio, lo que es poco habitual en el teatro barroco español. Juan Luis Alborg[8]​ aduce el ejemplo de la doble insatisfacción conyugal de las parejas de Los mal casados de Valencia.

Uno de sus grandes temas es el análisis de la verdadera amistad y la integridad del valor y la virtud, todo ello reflejado en una de sus obras maestras, El curioso impertinente. También destaca (y lo ejemplifica esta obra) el tratamiento de la mujer como personaje fuerte que es capaz de manejar las voluntades de los personajes circundantes y los hilos del propio destino.

Se observa también un tratamiento crítico de las convenciones de la honra, que se ven con distancia y hasta rechazo. La honra en Guillén de Castro siempre es vista como la permanencia de unas leyes periclitadas que impiden la realización de los deseos legitimados por la ley natural frente a los convencionalismos del código del honor. En este sentido, El curioso impertiente (Alborg, 1967) plantea de facto la licitud de los amores adúlteros (de Camila con Lotario) frente a los del matrimonio con Anselmo; e incluso, con la muerte de este último, se ve restaurado este paradójico orden, reforzado por el perdón que en sus últimas palabras Anselmo, el marido, ofrece al amante por el daño causado.

Fuentes

Destaca también su habilidad en la reelaboración del romancero popular (muestra de ello son Las mocedades del Cid) y las novelle italianizantes para tramar sus obras, como ocurre en El curioso impertinente. Sin embargo, no cultivó la comedia pastoril, los dramas de villano honrado, ni tampoco los asuntos graves religiosos, comedias de santos o autos sacramentales a excepción de El mejor esposo San José.

Su formación y apetencias son las de un cortesano humanista, más que las de un teólogo como Calderón o un fraile, como Tirso o un especialista en la historia sagrada, ordenado sacerdote en su madurez, como Lope de Vega. Su concepción urbana y profana de la dramaturgia le alejó también del problema de la honra del villano y los problemas del campo español.

Toma sus asuntos de fuentes muy diversas: de las leyendas históricas españolas, del romancero (cidiano y carolingio en El nacimiento de Montesinos) y de la mitología en Dido y Eneas o Progne y Filomena. También se ha señalado la importancia de la observación de costumbres contemporáneas (e incluso de sus propias experiencias matrimoniales), presente en obras como Los malcasados de Valencia.

Personajes

La mayoría de sus personajes pertenecen a la alta nobleza, y escasean burgueses o labradores, lo cual refleja una intención moralizante en consonancia con los presupuestos didácticos de la tragedia, más ejemplares cuanto más elevada sea la clase social a la que pertenecen los tipos dramáticos que la representan.

 
Primera parte de comedias de
Guillén de Castro (Valencia, 1618).

En su obra madura destaca la caracterización psicológica de los personajes femeninos, muchas veces protagonistas, siempre inteligentes y finalmente capaces de conducir su destino, pese a las dificultades con que la condición de la mujer en la estructura de la sociedad barroca lastra sus posibilidades de actuación y decisión. Eduardo Juliá, en sus «Observaciones preliminares» a las obras completas de Guillén de Castro,[9]​ señala que en su primera etapa (antes de 1600) los personajes masculinos están caracterizados por su fuerza, llegando incluso a extremos de brutalidad; en tanto que las mujeres, que comienzan personificando las cualidades de belleza y la capacidad de amar y ser amadas, acaban siendo ejemplos de virtud, firmeza y valor en su producción tardía.

Es importante también su contribución a la creación de tipos de la comedia, con la temprana aparición de personajes singulares como la «dama donaire» (en Los malcasados de Valencia) o el «lindo» (en El Narciso en su opinión), que es el antecedente del galán «de figurón». No es muy habitual, sin embargo, la presencia del gracioso en sus comedias, relegado a un papel secundario y con pocas facetas.

Recurrente en su teatro es la tipología del rey tirano, bien en obras donde se arrepiente y por tanto se salva (Cuánto se estima el honor, La justicia en la piedad y Progne y Filomena) o en otras en que se produce el regicidio: El amor constante y el caballero perfecto.

También es reseñable la presencia de la figura del caballero que no sabe que lo es, pero actúa como tal y corteja y es cortejado por damas de la nobleza. La revelación final de su verdadera condición social pone en orden lo que hubiera sido subvertir la jerarquía social del periodo barroco. Ejemplos de este tipo tenemos en el Leónido de El amor constante y el Cardenio de Don Quijote de la Mancha.

Una de las diferencias sustanciales con la tipología de los personajes del teatro de Lope de Vega es que en el valenciano padre e hijo no están enfrentados. La voluntad paterna es aceptada y esta obediencia en ocasiones origina un conflicto, al renunciar a su amor, como ocurre en La humildad soberbia, en la que Rodrigo de Villadrando renuncia a su amor por María obedeciendo a su padre y, gracias a ello, podrá recuperarla al final de la obra.

Abundando en este rasgo, habría que señalar lo que se ha dado en llamar el «pedagogismo» de la comedia guilleniana, cifrado en que en un momento culminante de la intriga el padre pasa a desempeñar el papel de ayo, enseñanza que el hijo deberá aceptar para salir triunfante en su objetivo. La rebeldía contra el padre, como ocurre en la Comedia segunda de Las mocedades del Cid, donde el futuro Sancho II de Castilla se rebela contra su padre y señor, el rey Fernando I, acaba con la caída en desgracia, convertido en un tirano castigado por la mano divina, que infunde valor en Vellido Dolfos para ejecutar el merecido designio de la Divina Providencia. Este sentido didáctico le lleva a seleccionar el momento del aprendizaje del héroe en Las mocedades del Cid descartando llevar a las tablas, por ejemplo, su momento cumbre de la conquista de Valencia. La segunda parte de esta obra servirá para mostrar la mesura adquirida por el héroe castellano, oponiéndolo al «apasionamiento» con el que se gobierna Sancho II.[10]

Consecuencia de esto es que el amor se establece siempre con el consentimiento de la autoridad paterna, a diferencia de Lope, donde lo común es que los amores, no sancionados por los padres, deban conducirse en rebeldía, huyendo de casa y trasgrediendo la debida obediencia filial. En muchas de las obras dramáticas de Guillén de Castro padre e hijo constituyen una unidad armónica durante toda la acción, como sucede en El perfecto caballero, El nacimiento de Montesinos o El amor constante.

Construcción dramática

La creación dramática de Guillén de Castro se caracteriza por la meticulosa precisión del encadenamiento de causas y efectos de sus tramas, dotando a sus dramas, por lo demás, de una gran solidez en cuanto al contraste de los caracteres. Consigue también demorar el tempo narrativo en las escenas de mayor intensidad emotiva: monólogos reflexivos, romances evocadores o diálogos de amor apasionado suponen remansos en la rápida peripecia de la acción.

Se aprecia asimismo una evolución en la construcción externa de sus obras. De los cuadros iniciales de la comedia humanista del siglo XVI, producto de su representación en salones de la corte, al dinamismo y proliferación de escenas de su etapa de madurez, en la que se amolda a lo establecido por la comedia nueva en los corrales madrileños.

La libertad en cuanto al respeto de las unidades de espacio, tiempo y acción y su adaptación al gusto del público lo va acercando progresivamente, en igual medida, al quehacer de otros dramaturgos contemporáneos más claramente vinculados al magisterio de Lope de Vega, como son Antonio Mira de Amescua o Luis Vélez de Guevara, con los que escribió comedias de autoría compartida. Así sucede con la obra Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete (1622), en colaboración con ocho dramaturgos entre los que destacan Mira de Amescua, Juan Ruiz de Alarcón o Vélez de Guevara, o La manzana de la discordia y robo de Elena escrita con el citado Mira de Amescua.

Pese a todo ello, Guillén de Castro mantuvo siempre caracteres originales heredados de su formación en la escuela de trágicos valencianos, como la permanente insatisfacción de sus héroes y heroínas y la tendencia a plantear desenlaces que no satisfacen la norma del final feliz, como se puede apreciar en El curioso impertinente (muerte de Anselmo), Los malcasados de Valencia (doble divorcio) o los antes mencionados de muerte del tirano. Relevante en este sentido es la creación de una muy especial tragicomedia, donde el tono amargo convive con el cómico, como se observa en las obras antedichas.

Clasificación

Inició el análisis de la evolución de la obra dramática Eduardo Juliá (1927) en su edición de las obras completas del valenciano. Este estudioso delimita tres épocas, aunque solo defina con claridad la primera etapa valenciana (hasta 1600 aproximadamente), caracterizada por la influencia predominante de Cristóbal de Virués. Rinaldo Froldi[11]​ ve una primera etapa claramente distinta del resto de su producción, que abarca hasta la segunda estancia de Lope en Valencia en 1599, y que estaría constituida por un clasicismo renacentista en la tradición teatral de Artieda, Tárrega y Virués.

Ha habido varias propuestas de clasificación de sus obras por géneros. Christiane Faliu-Lacourt,[12]​ basándose en las fuentes de inspiración, distingue entre: obras enraizadas en la dramaturgia valenciana de Tárrega y Aguilar (La verdad averiguada y engañoso casamiento, Pagar en propia moneda, Engañarse engañando); históricas, que toman su asunto del romancero, (El conde Irlos, El conde Alarcos, Las mocedades del Cid); mitológicas (Dido y Eneas y Progne y Filomena); de carácter costumbrista, producto de sus propias experiencias personales (El pretender con pobreza, Los malcasados de Valencia, El pobre honrado); dependientes de novelle italianas o cervantinas (El vicio en los extremos, La fuerza de la sangre, El curioso impertinente, Don Quijote de la Mancha); de enredo con telón de fondo histórico (La humildad soberbia, Donde no está su dueño está su duelo, La tragedia por los celos) y, por último, El mejor esposo San José, única de fuente bíblica.

Juan Luis Ramos[13]​ propone tres grandes grupos: de asunto religioso (que solo comprende una obra, El mejor esposo San José), comedias y dramas. Entre las obras de carácter cómico se distinguirían las novelescas (Don Quijote de la Mancha, La fuerza de la sangre) y las costumbristas (Los malcasados de Valencia, El pretender con pobreza). Entre los dramas encontraríamos dramas del poder (que tratan de la resistencia al tirano: El amor constante, Cuánto se estima el honor, La justicia en la piedad, El perfecto caballero), dramas del deber (Dido y Eneas), y dramas del honor (El desengaño dichoso y Las mocedades del Cid).

Obras más destacadas

El amor constante

Su primera obra dramática, escrita entre 1596 y 1599, está inscrita en la escuela valenciana de la segunda mitad del siglo XVI y posee todas las características de la tragedia de la dramaturgia renacentista. Su marco espacio-temporal es imaginario y su ambiente y personajes palaciegos, por lo que puede adscribirse al género de comedia palatina. La obra plantea una justificación del derecho a rebelarse contra la tiranía. Nísida, protagonista central de esta obra es una de las más admirables heroínas de la tragedia amorosa de todo el teatro de Guillén de Castro.[14]

En El amor constante plantea el tema del tiranicidio y está muy vinculada a la obra trágica de Cristóbal de Virués. Un rey despótico desea ilegítimamente a Nísida, enamorada de Celauro, que no le corresponde. Todo ello lleva al tirano a perpetrar varios crímenes, vengados finalmente por Leónido, hijo secreto de Nísida, ejecutando al rey. La obra sigue de cerca la tragedia de Virués La gran Semíramis y su esquema se reproducirá en la tragicomedia El perfecto caballero.

El conde Alarcos

Se trata de una obra escrita entre 1600 y 1602 que toma su asunto del «Romance del conde Alarcos». La obra tiene un ambiente épico y de tragedia, aunque, en línea con la comedia nueva, está moderada por un final feliz. Se aborda el tema de la resistencia ante el poder injusto ejercido por un rey caduco y débil, que a su vez está dominado por una mujer fuerte. La obra supone una crítica del habitual código del honor y se constituye en un ejemplo de educación caballeresca.

A pesar de que es una muestra de la utilización del romancero tradicional en la comedia nacional, todavía están presentes situaciones que eran habituales en la tragedia de la segunda mitad del siglo XVI, como la crueldad de la escena en que la infanta, movida por su pasión enfermiza, ordena que sea servido en un banquete el corazón de un niño a sus propios padres.

Los malcasados de Valencia

 
Portada de Los malcasados de Valencia.

Probablemente de datación temprana (entre 1595 y 1604) y escrita en redondillas, es una de las obras capitales de Guillén de Castro y representa la culminación de la comedia urbana de la escuela valenciana, que tiene precedentes en los «mal solteros», personajes de la obra El Prado de Valencia de Francisco Agustín Tárrega.

Sus personajes no pertenecen a la alta nobleza ni al tipo de caballero heroico que representa el Cid de Las mocedades o el conde Alarcos. Son caballeros y damas de acomodada posición y vida urbana que protagonizan una intriga de relaciones conyugales gobernadas por el engaño y la insatisfacción muy poco frecuente en el teatro barroco español.

Caracterizada como una muy bien construida comedia de enredo, aparecen singulares personajes: el gracioso necio francés, que recuerda la técnica de las farsas de Lope de Rueda, el viejo verde, la dama fogosa, el marido afeminado cobarde, el donjuán y, por encima de todos ellos, destaca el tipo representado por Elvira, precedente de la «dama donaire», que, disfrazada de hermoso galán, consigue con ingenio y valor reconducir una situación desfavorable.

Destaca el desenlace, con un doble divorcio, contrario al típico final feliz de la comedia del Siglo de Oro. El conflicto se teje en torno a dos parejas casadas que no se aman. La fuerza cómica que provocan los equívocos no está exenta de una verdad amarga, la frustración de la vida conyugal. Destaca la atrevidísima escena erótica en la que don Álvaro y doña Elvira en figura de galán se aman ante unos curiosos Galíndez e Hipólita que, escondidos y asombrados, contemplan la escena como una relación homosexual.

El curioso impertinente

Escrita hacia 1606, poco después de publicarse la primera parte del Quijote de 1605, es una de las cimas de la dramaturgia guilleniana. Toma su asunto de El curioso impertinente de Cervantes, novela intercalada en la primera parte de la máxima narración cervantina. Pero Guillén de Castro amplía los antecedentes, la intriga se hace más compleja y matiza la caracterización psicológica de los personajes con gran penetración, construyendo verosímiles situaciones dramáticas. Además de ello, modifica el desenlace para hacer honor a la justicia poética, que exigía que los sacrificios en pro de la amistad de Lotario sean pagados con la única muerte de Anselmo y la consecución por fin de Camila, la mujer amada, que previamente había sacrificado Lotario al capricho de su amigo.

 
Portada de El curioso impertinente.

La obra comienza con una especie de loa integrada en la comedia, que proclama la superioridad de la comedia lopesca y su difusión por Italia (la obra pudo ser escrita en su estancia en Nápoles), que había sido, con la Comedia del arte, la cuna del teatro moderno, pero todavía apegada a la tradición medieval.

Algunas de las diferencias con la novelita de Cervantes radican en que en el alcalaíno la impertinente curiosidad o prueba de Anselmo acaba provocando una perversión de los valores, en principio considerados como firmes, tanto de Lotario, su amigo "perfecto" como de su esposa Camila, que tras la caída, generan mentira, fingimiento y por fin, una tragedia en cadena en la que mueren los tres protagonistas. Desdichado final ejemplar para advertencia de que no se debe jugar con fuego.

Del mismo modo, la plena catarsis del desenlace de Cervantes se convierte en Guillén de Castro en un final de tragicomedia. Muere Anselmo, paga con ello la alteración del orden de los afectos naturales entre Lotario y Camila que ha generado y rinde por fin tributo a todo lo que Lotario le había generosamente dado, a su amor en primer lugar. A su vez, Lotario y Camila se unen en feliz matrimonio, como convenía a los cauces de la ya triunfante comedia nueva lopesca.

En la comedia de Guillén de Castro la dama, Camila, y Lotario (con respecto a Cervantes se trueca el antropónimo de los protagonistas masculinos) se aman, cuando, llega Anselmo de un viaje y cae presa de los encantos y virtud de Camila. Lotario, que ha sido criado en casa de Anselmo y debe su inserción social a este, le cede a Camila en matrimonio. La impertinente prueba de Anselmo pondrá a prueba la firmeza de su esposa que, a diferencia de la Camila cervantina, «atrevida y amoral» en palabras de Christiane Faliu-Lacourt, es virtuosa y maneja las riendas del destino, consiguiendo lo que se propone sin renunciar a la virtud extrema de la que desde el inicio de la comedia hace gala. Como dice Faliu-Lacourt,[15]​ «Desaparece Anselmo, causa de todos los males, y aun él, consciente de sus faltas, recibe la muerte como un bien.»

Los temas tratados son la supremacía entre el amor y la amistad, las nefastas convenciones del honor y el abuso del poder, tanto privado como público, en la figura del despótico y mujeriego Duque de Florencia. El desenlace trágico no impide que el tono sea de comedia. Y así, se postula la creación de una tragicomedia nueva, de lo que da ejemplo el final, mezcla de tragedia (por la muerte de Anselmo a manos de Lotario) y comedia (porque esa muerte permite que el amor de Lotario y Camila se restablezca y porque Culebro, el cómico, comenta en tono de farsa ridícula esta muerte); esta tragicomedia ciudadana contiene ingredientes de comedia de capa y espada, de observación de costumbres contemporáneas y, en fin, supone una barroca mixtura de géneros.

Don Quijote de la Mancha

 
Portada de la comedia Don Quijote de la Mancha, de Guillén de Castro.

La datación es similar a la del Curioso impertinente (aunque esta adaptación no tiene la calidad de la comedia mencionada) y el asunto se toma, no del hilo principal del Quijote, sino de los enredos de novela ejemplar que protagonizan Cardenio, Luscinda, Fernando y Dorotea, tomados de los capítulos XXIII a XXX y XXXVI de la primera parte de la obra cumbre de Cervantes. En esta versión Don Quijote y Sancho son meros contrapuntos cómicos, que, como personajes de farsa ridícula o paso de Lope de Rueda, protagonizan excursos en la trama principal en forma de «entremés a palos».

El conflicto se plantea a partir del amor entre personajes de condición social desigual y de la comedia de equívocos y anagnórisis de la parentela, es decir la «fuerza de la sangre». Se relaciona esta obra con la comedia palatina de Lope y se sitúa en un marco espacial idealizado y no en La Mancha de Cervantes.

El perfecto caballero

Se trata de una tragicomedia escrita entre 1610 y 1615 de perfecta estructura que muestra los motivos recurrentes de la comedia barroca: el honor, la lealtad al monarca y la nobleza ejemplar del caballero perfecto, don Miguel Centellas. A su alrededor cuatro personajes son gobernados por su invencible pasión: el rey ama a Diana pero es rechazado. La reina ama a Ludovico (hermano de Diana) y es correspondida, pero esta, consciente de su deber conyugal y obligada por su sentido de la honra, se resiste a dejarse llevar por el amor.

La intriga, compleja, va aproximándose hacia la catástrofe al modo en que lo hacía Cristóbal de Virués en sus tragedias tardorrenacentistas, lo que demuestra que Guillén de Castro tenía un estilo profundamente arraigado antes de adoptar los modos lopescos y sigue manteniendo su originalidad creativa basada en sus inicios en la escuela valenciana ya en plena segunda década del siglo XVII.

El Narciso en su opinión

Escrita entre 1612 y 1615, esta obra ha sido considerada el precedente de la «comedia de figurón», desarrollada plenamente en la segunda generación de dramaturgos barrocos, en obras como El lindo don Diego (1662), de Agustín Moreto.

Pedro, padre de Brianda, quiere casarla con uno de sus dos primos, pero ella no siente amor por ninguno de ellos. Para hacer frente al problema disfraza a su criada de dama para escapar de Gutierre, uno de los primos, con lo que se enamora de esa dama. Así comienza una comedia de enredo, de mecanismo argumental complejo pero riguroso, en una de las mejores comedias puras que ha dado la producción dramática del valenciano, calificada como vanguardista por Domingo Carvajal.[16]

Las mocedades del Cid

Compuesta entre 1605 y 1615 y de carácter histórico-legendario, está inspirada en el ciclo de romances sobre el Cid y ha sido considerada tradicionalmente por la crítica como la obra cumbre de Guillén de Castro. La intriga desciende de una cadena que conecta la épica tardía de las Mocedades de Rodrigo y las crónicas alfonsíes con el romancero y de ahí se refunde en la tradición dramática de utilizar las leyendas históricas para crear un teatro nacional, labor que debemos tanto a Lope de Vega como a Guillén de Castro.[17]

 
Portada de una edición suelta de Las mocedades del Cid del siglo XVII.

Esta obra gozó de difusión universal gracias a la versión que de ella hizo Pierre Corneille en Le Cid en 1636. Corneille reproduce la trama sin apenas cambios, plagiando versos enteros del autor español.[14]​ La tragedia francesa ha sido el punto de partida de posteriores recreaciones literarias y fílmicas.

Rodrigo, admirado por la infanta Urraca y doña Jimena, es armado caballero con todos los honores por el rey Fernando I de Castilla. Poco después, el ya anciano padre de Rodrigo sufre una afrenta deshonrosa (una bofetada) por parte del arrogante conde Lozano, padre de Jimena. El Cid, conociendo el suceso, venga la honra de su padre matando al conde Lozano, con lo que arruina la posible unión con Jimena, pese a que ambos se saben enamorados. Rodrigo ruega a Jimena que le quite la vida y lave su culpa, pero la joven es incapaz de hacerlo. Rodrigo parte a buscar fortuna y gana numerosas batallas, siendo reconocido por los moros como su señor. Por fin, tras varias peripecias, El Cid y Jimena consiguen unirse en matrimonio.

Tradicionalmente la crítica ha postulado dos interpretaciones de la obra. La primera postura, heredada de la crítica francesa y la del romanticismo, considera que el núcleo estructurador es la pasión amorosa entre Rodrigo y Jimena y el conflicto con el honor que impide que este amor se realice. La segunda, más habitual entre la crítica española reciente está representada por Ruiz Ramón,[18]​ para quien el eje central es el realce del Cid como héroe ejemplar y no el conflicto amor-honra entre este y Jimena.

En Las mocedades del Cid de Guillén de Castro el triángulo amoroso en el que Jimena y Urraca compiten por el amor de Rodrigo (tema central en Corneille) queda muy pronto difuminado ante la renuncia de Urraca a luchar por el amor del Cid. En Guillén el tema central es la gestación del héroe castellano, que es exaltado desde el principio por el rey y la corte y posteriormente supera todas las pruebas a las que se ve abocado con honor y virtud. La entereza del héroe (y también de Jimena) y la nobleza de sus valores y actos es lo que destaca por encima de todo, pues el Cid es buen hijo, buen vasallo, excelente guerrero y perfecto cristiano.

También se realza la autoridad del monarca Fernando I, ya maduro y experto, y el nacimiento y consolidación del destino de Castilla. El rey debe sofocar disturbios entre la nobleza, luchar contra Aragón y los reyes moros y solventar las rencillas internas entre los herederos García, Alfonso, Sancho, Urraca y Elvira, conflictos que serán tratados en la Segunda parte de las mocedades del Cid y que, en vida de Fernando, en la Comedia primera, aparecen larvados.

Jimena, por su parte, es un gran carácter. No pudiendo amar al matador de su padre, sin embargo, le reconoce que había actuado como pedía el desagravio de su honor y no puede actuar contra él, enamorada como está, pese a su valor. La obra explícita que si Rodrigo hubiera evitado vengar la humillación recibida por su padre, también habría perdido la estimación y el amor de Jimena.

La obra contiene abundantes pasajes de gran vigor poético y emocionado lirismo, como se puede apreciar en el monólogo de Rodrigo en que, tras conocer la afrenta sufrida por su padre, se dispone a reparar la ofensa, consciente de la desgracia que en los amores de Jimena tal acto puede ocasionar:

Suspenso, de afligido,
estoy, Fortuna, ¿es cierto lo que veo?
¡Tan en mi daño ha sido
tu mudanza, que es tuya y no la creo!
¿Posible pudo ser que permitiese
tu inclemencia que fuese
mi padre el ofendido, ¡extraña pena!
y el ofensor... el padre de Jimena?
¿Qué haré, suerte atrevida,
si él es el alma que me dio la vida?
¿Qué haré (¡terrible calma!)
si ella es la vida que me tiene el alma?
Mezclar quisiera, en confianza tuya,
mi sangre con la suya,
¿y he de verter su sangre? ¡brava pena!
¿yo he de matar al padre de Jimena?


Mas ya ofende esta duda
al santo honor que mi opinión sustenta;
razón es que sacuda
de amor el yugo, y la cerviz exenta,
acuda a lo que soy; que habiendo sido
mi padre el ofendido,
poco importa que fuese ¡amarga pena!
el ofensor el padre de Jimena.
[...]
Todo es poco, todo es nada
en descuento de un agravio,
el primero que se ha hecho
a la sangre de Laín Calvo.
Las mocedades del Cid, vv. 518-541 y 554-557
ed. de Stefano Arata, Barcelona, Crítica, 1996.

Se unen en Las mocedades del Cid los temas de honor y deber, de amor y razón de estado, en una visión sobre todo exaltadora de las cualidades del héroe, que se manifiestan en un conjunto de actitudes ejemplares para con su rey, su padre, su deber y su amada. Corneille, en cambio, hace hincapié en la intriga amorosa y ve al Cid sobre todo como un galán. La obra ha sido representada con frecuencia en todas las épocas y es la principal responsable de la fama perdurable de Guillén de Castro.

Las mocedades del Cid tiene una continuación titulada frecuentemente Las hazañas del Cid a partir del título Segunda de las hazañas del Cid con que aparece en el índice de su Primera parte de las comedias de don Guillem de Castro (Valencia, Felipe Mey, 1918).[19]​ Sin embargo Sturgis E. Leavitt[20]​ opina que debido a que en esta obra el protagonismo recae en Sancho II y Urraca, perdiéndolo Rodrigo, el título no sería adecuado. Esta segunda parte retoma tramas iniciadas en la primera parte de las Mocedades del Cid, como la rivalidad entre los hermanos Urraca y Sancho II y lo narrado en el ciclo legendario del cerco de Zamora, con la muerte a traición de este rey a manos de Vellido Dolfos.

Obra menor

La mayor parte de su obra no dramática se encuentra en las actas de la Academia de los Nocturnos. Allí figuran poemas de circunstancias y composiciones en prosa: un «Discurso alabando el secreto de amor», dos «Disquisiciones contra la confianza» y un tratado titulado «Discurso [de] cómo ha de granjear un galán a una dama».[21]

En cuanto a su obra poética, también se puede localizar en publicaciones dispersas en los prólogos de ediciones de su tiempo, en las compilaciones de las justas poéticas en las que intervino y en el Cancionero de Matías (duque de Estrada), que se encuentra en Nápoles.[22]

Obras dramáticas

Comedias publicadas

  • El amor constante (1596-99)
  • El caballero bobo (1595-1604, prob. a. de 1599)
  • Dido y Eneas (a. de 1599)
  • El desengaño dichoso (h. 1599)
  • El nacimiento de Montesinos (1595-1602, prob. h. 1599)
  • El conde Alarcos (h. 1600-1602)
  • Los malcasados de Valencia (a. de 1608, 1595?-1604?)
  • La humildad soberbia (a. de 1605, 1595?-1605?)
  • El curioso impertinente (h. 1606)
  • Don Quijote de la Mancha (h. 1606)
  • El Conde de Irlos (1605-1608)
  • Progne y Filomena (1608?-1612?)
  • La verdad averiguada y engañoso casamiento (1608?-1612?)
  • La fuerza de la sangre (1613-1614)
  • El perfecto caballero (1610?-1615?)
  • El Narciso en su opinión (1612?-1615?)
  • Las mocedades del Cid. Comedia primera (1605-1615)
  • Las mocedades del Cid. Comedia segunda (1605-1615), conocida como Las hazañas del Cid
  • La fuerza de la costumbre (1610?-20?)
  • Los enemigos hermanos (1615?-1620?)
  • La justicia en la piedad (1615?-1620?)
  • El mejor esposo San José (1617-1620?)
  • El vicio en los extremos (1623)
  • Cuánto se estima el honor (1622?-24)
  • Engañarse engañando (1622?-1624)
  • El pretender con pobreza (1622?-1624)


Comedias de segura atribución

  • La tragedia por los celos (1622)[23]

Entremés

  • Entremés famoso de Cornelio[24]

Loa

  • Loa famosa de Don Guillén de Castro. Hízola para la compañía de Arias en Sevilla[25]

Comedias atribuidas

  • Allá van leyes do quieren reyes[26]
  • Donde no está su dueño está su duelo
  • El ayo de su hijo
  • El cerco de Tremecén
  • El más impropio verdugo
  • El nieto de su padre
  • El pobre honrado
  • El prodigio de los montes, y mártir del Cielo, Santa Bárbara
  • El renegado arrepentido
  • Ingratitud por amor
  • Las canas en el papel y dudoso en la venganza
  • Las maravillas de Babilonia
  • Pagar en propia moneda
  • Quien malas mañas ha, tarde o nunca las perderá
  • Quien no se aventura no ha ventura

Comedias escritas en colaboración

  • Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete (1622) (Escrita en colaboración con ocho dramaturgos, entre los que destacan Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón o Vélez de Guevara. A Guillén de Castro pertenece la autoría de la escena final del acto tercero.)
  • La manzana de la discordia y robo de Elena (en colaboración con Mira de Amescua)

Ediciones

Ediciones antiguas

  • El amor constante y El caballero bobo, en Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia, Valencia, Aurelio Mey, 1608.
  • Primera Parte de las comedias de don Guillén de Castro natural de la ciudad de Valencia, Valencia, Felipe Mey, 1618.[27]
  • Parte Segunda de las comedias de Don Guillén de Castro, Valencia, Miguel Sorolla, 1625.

Descripción bibliográfica analítica de las ediciones príncipes

  • DOZE / COMEDIAS / FAMOSAS, DE QVATRO / POETAS NATVRALES DE LA / INSIGNE Y CORONADA CIV- / DAD DE VALENCIA./ [Escudo] / En Valencia por Aurelio Mey. 1608.

  • PRIMERA PARTE / DE LAS COMEDIAS / DE DON GVILLEM DE CASTRO / NATVRAL DE LA CIVDAD DE VALENCIA. / Las Comedias que van en este libro son las siguientes. / 1. El Perfecto Cauallero. / 2. El Conde Alarcos. / 3. La Humildad soberuia. / 4. Don Quixote de la Mancha. / 5. Las Mocedades del Cid, primera. / 6. Segunda de las hazañas del Cid. / 7. El Desengaño dichoso. / 8. El Conde Dirlos. / 9. Los Mal Casados de Valencia. / 10. El Nacimiento de Montesinos. / 11. El Curioso impertinente. / 12. La de Progne, y Filomena. / Año [escudo] 1618. / CON LICENCIA, / En Valencia, en la Inpresión de Felipe Mey, / junto a San Esteuan.
  • Segvnda Parte / de las Comedias / de don Gvillem de Castro / Dirigidas a Doña Ana / Maria Figuerola y de Castro. / El titulo de las Comedias se vera en la / segunda hoja. / Año [viñeta] 1625. / Con licencia, / En Valencia, Por Miguel Sorolla, junto a la Vniversidad. / Vendense en la misma Emprenta. Contenido del volumen: 1. Engañarse engañando; 2. El mejor Esposo; 3 Los enemigos hermanos; 4. Quanto se estima el honor; 5. El Narciso en su opinion; 6. La verdad averiguada y engañoso casamiento; 7. La justicia en la piedad; 8. El pretender con pobreza; 9. La fuerça de la costumbre; 10. El vicio en los extremos; 11. La fuerça de la sangre; 12. Dido y Eneas.

Ediciones modernas

Obras completas

  • Comedias de Don Guillén de Castro y Bellvís, 3 vols., ed. Cayetano Alberto de la Barrera, Tomo I, Madrid, 1861. (Comprende las comedias: El nacimiento de Montesinos, El conde Alarcos, El conde de Irlos, El amor constante, El perfecto caballero, Las Maravillas de Babilonia, El nieto de su padre, El pretender con pobreza, Engañarse engañando, La piedad en la justicia, El prodigio de los montes, y Las Mocedades del Cid I y II.)
  • Obras de Don Guillén de Castro y Bellvís, ed. Eduardo Juliá Martínez, Madrid, Real Academia Española-Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1925-1927, (Biblioteca Selecta de Clásicos españoles, primera serie). La edición compila 42 comedias, contando con las de probable atribución.
  • Obras completas. Vol. I, ed. Joan Oleza, Madrid, «Fundación J. A. Castro» - Akal, 1997.
  • Primera Parte de las comedias de Don Guillén de Castro, ed. Carmen Simón Palmer, Madrid, Chadwyck-Healey, 1998 (CD-Rom Teatro Español del Siglo de Oro)].
  • Segunda Parte de las comedias de Guillén de Castro, ed. Carmen Simón Palmer, Madrid, Chadwyck-Healey, 1997 (CD-Rom Teatro Español del Siglo de Oro).

Sueltas

  • Don Quijote de la Mancha , ed. crítica y estudio introductorio de Luciano García Lorenzo, Madrid, Anaya, 1971.
  • El curioso impertinente, ed. Christiane Faliu-Lacourt y M.ª Luisa Lobato, Kassel-Valencia, Reichenberger-Generalidad Valenciana, 1991, (Colección Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas, 31).
  • El Narciso en su opinión, ed. A. V. Ebersole, Madrid, Taurus, 1968, (Colección Temas de España, 73).
  • Première partie de mocedades del Cid, de Guillén de Castro, ed. Ernest Mérimée, E. Privat, Toulouse, 1890.
  • Las mocedades del Cid (dos comedias, Comedia primera y Comedia segunda), ed. Víctor Said Armesto, Madrid, Espasa Calpe, (Clásicos Castellanos, 15), 1962. 1.ª ed. en «La lectura», 1913.
  • Las mocedades del Cid, edición, estudio y notas por E. Juliá Martínez, Zaragoza, Ebro, 1940 (Biblioteca Clásica Ebro, 16). [reimp. 1942, 1960, 1965, 1970 y 1982].
  • Las mocedades del Cid, ed. de Luciano García Lorenzo, Madrid, Cátedra, 1978 (reimpreso varias veces).
  • Las mocedades del Cid. Comedia primera, ed., pról. y notas de Stefano Arata, estudio preliminar de Aurora Egido, Barcelona, Crítica, 1996 (Biblioteca Clásica, 59). ISBN 84-7423-767-X
  • [Las mocedades del Cid (comedia segunda)] pub. con el título de Las hazañas del Cid, ed. de John G. Weiger, Barcelona, Puvill-Editor, 1981, (Biblioteca Universitaria Puvill; II. Ensayos, 5).
  • Los mal casados de Valencia, ed. crítica y estudio introductorio de Luciano García Lorenzo, Madrid, Castalia, 1976, (Clásicos Castalia, 76).
Registros grabados
  • [Las mocedades del Cid], adaptación, dirección y realización de Juan Guerrero Zamora, Madrid, Dial Discos, D.L., 1981, (Colección Teatro Clásico Español). [Grabación sonora, 2 cassettes: estéreo. Es una coproducción de Radio Nacional de España y el Ministerio de Cultura, Secretaría General. Técnica Sonido Dolby].

Obra no dramática

  • «Discurso alabando el secreto de amor», en J.L. Canet, E. Rodríguez y J.L. Sirera (eds.), Actas de la Academia de los Nocturnos de Valencia, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1994, (Colección Arxius i Documents). vol. III: Sesiones 33-48, pp. 292-297.
  • «Discurso como a de grangear un galán a una dama», en E. Juliá Martínez (ed.), Obras de Don Guillén de Castro y Bellvís, Madrid, Real Academia Española, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, vol. III, 1927, pp. 582-589.
  • «Redondillas a un galán con las quatro esses», en J.L. Canet, op. cit., vol. III: Sesiones 33-48,, pp. 287-289.

Notas

  1. La fecha post quem más autorizada actualmente es 1605 por ser la de publicación del Romancero e Historia del Cid de Juan de Escobar (Lisboa, 1605) que contiene varios romances utilizados directamente por Guillén de Castro como fuente de su obra. Véase:
    S. Arata reconoce claramente el papel que desempeñó en los antecedentes de la pieza La Historia y Romancero del Cid, de Juan de Escobar, Lisboa 1605, edición que sigue desconociendo C. Faliu en 1989, a pesar de su publicación por Antonio Rodríguez-Moñino, en 1973 (Madrid, Castalia). S. Arata atribuye como término post quem de la redacción de la pieza de Guillén la fecha de publicación de aquella importante recopilación de romances (que fue tema de estudio de nuestra tesis no publicada, El «Romancero e Historia del Cid» de Juan de Escobar, 1605, Toulouse-LeMirail, 1977).
    Françoise Cazal, op. cit., págs. 93-123.

    Véase también en el prólogo a la edición de 1996 de Las mocedades de Rodrigo de Stefano Arata:

    En lo que a nuestra comedia se refiere, si la fecha ante quem de 1615 resulta verosímil, el término post quem tiene que anitciparse a 1605, año en que se publica la Historia y Romancero del Cid de Juan de Escobar, libro que tuvo cierta importancia en la génesis de la obra, y que Bruerton por error pensaba publicado sólo siete años más tarde.
    Stefano Arata, «Prólogo», op. cit., págs. XXXII-XXXIII.
  2. Véase, respecto de la supuesta, pero errónea, ascendencia de Laín Calvo por parte paterna la tesis doctoral de Domingo Carvajal (2006), que afirma
    El marchamo de nobleza de los ancestros paternos de Guillén se remontaría tan sólo a su abuelo, don Beltrán de Castro, a quien Carlos I habría otorgado el privilegio de nobleza para él y para todo su linaje el 9 de octubre de 1542, en recompensa por los servicios prestados en la campaña de las Indias [...] algunos estudiosos como E. Mérimée (p. xii de la «Introducción» a su Première partie de mocedades del Cid, (Toulouse: E. Privat, 1890) han hecho descender erróneamente [a Francisco de Castro y Palafox] del juez castellano Laín Calvo y del Cid
    Gemma Domingo Carvajal, op. cit., págs. 3 y 4.
  3. VV. AA., Doce comedias famosas de quatro poetas naturales de la [...] ciudad de Valencia, Valencia, Aurelio Mey, 1608.
  4. Vicente L. Simó Santonja, , Valéncia hui, 3-8-2008.
  5. Guillén de Castro, Primera Parte de las comedias de don Guillén de Castro natural de la ciudad de Valencia, Valencia, Felipe Mey, 1618.
  6. Guillén de Castro, Parte Segunda de las comedias de Don Guillén de Castro, Valencia, Miguel Sorolla, 1625.
  7. Biografías y Vidas. «Guillén de Castro». Consultado el 14 de febrero de 2005. 
  8. Juan Luis Alborg, Historia de la literatura española. Vol. II. Época barroca, Madrid, Gredos, 1987 (1ª ed. 1967), págs. 335-344.
  9. Eduardo Juliá Martínez (ed.), «Observaciones preliminares» a las Obras de Don Guillén de Castro y Bellvís, Madrid, Real Academia Española-Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1925-1927, (Biblioteca Selecta de Clásicos españoles, primera serie).
  10. Véase para la evolución del héroe en la segunda parte del Las mocedades la monografía de Alberto Montaner Frutos, Política, historia y drama en el cerco de Zamora. La «Comedia segunda de las mocedades del Cid» de Guillén de Castro, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1989.
  11. Rinaldo Froldi. Lope de Vega y la formación de la comedia, Madrid, Anaya, 1973 (1962, 1ª ed.).
  12. Christiane Faliu-Lacourt, Un dramaturge espagnol du Siècle d'Or. Guillén de Castro, Université de Toulouse-Le Mirail, 1989.
  13. Juan Luis Ramos, «Guillén de Castro en la comedia barroca», en J. Oleza (ed.), Teatro y prácticas escénicas, II: la Comedia, London, Tamesis Books, 1986 (1983, 1ª ed), págs 229-248.
  14. Cfr. Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1988, pág. 178.
  15. Christiane Faliu-Lacourt, «Formas vicariantes de un tema recurrente: El curioso impertinente (Cervantes y Guillén de Castro)», Criticón nº 30, Toulouse, 1985, pág. 177. ISSN 0247-381X [1]
  16. Gemma Domingo Carvajal, Tipología de los personajes en la dramaturgia de Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631), Universidad de Barcelona, 2006, (Tesis doctoral), ISBN 84-689-7477-3. pág. 40 el 28 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  17. Mesonero Romanos ya hablaba del «buen instinto [de Guillén de Castro] de apoderarse de los asuntos históricos y caballerescos nacionales más propios para excitar la simpatía del público español, calcándolos sobre nuestros antiguos romanceros, e impregnándolos en su mismo colorido» en Dramáticos contemporáneos a Lope de Vega, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1951 (1ª edición de 1857), pág. XXIX. Apud Gemma Domingo Carvajal, op. cit., cap. II, pág. 39. el 28 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  18. Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1988, pág. 178.
  19. Véase Arata, pról. a su ed. cit., pág. XXIV, nota 4:
    Sobre el título exacto de las dos comedias del díptico cidiano existe cierta confusión ya en las ediciones antiguas. En las emisiones de 1618 y 1621, las portadas de las dos piezas rezaban: Las mocedades del Cid. Comedia primera y Las mocedades del Cid. Comedia segunda. Sin embargo, en la tabla del volumen se habla de Las mocedades del Cid. Primera y segunda de las hazañas del Cid. Cabe sospechar que el título Las hazañas del Cid no es el originario, y fue introducido por el editor, que quiso diferenciar las dos piezas en el índice, y ajustar algo más el título de la segunda pieza a su argumento. También los estudiosos, a partir de E. Mérimée (1890), suelen indicar la segunda comedia con el título de Las hazañas del Cid.
    Stefano Arata, «Prólogo», ed. cit., pág. XXXIV, nota 4.
    Tras ello Arata (Pról. a ed. cit. 1996, pág. XXXIV y nota 4, y pág. XLIV y nota 18) pasa a señalar que existe otra comedia anónima de 1603 (falsamente atribuida a Lope de Vega, a cuyo nombre se publicó) titulada también Las hazañas del Cid y que relata la conquista de Valencia. Este título, pues, podría originar equívocos.
  20. Leavitt, Sturgis E., «Una comedia sin paralelo. Las hazañas del Cid», Homenaje a William L. Fichter, Madrid, Castalia, 1971, págs. 429-438.
  21. Víctor Said Armesto, «Prefacio» a su ed. de Guillén de Castro, Las mocedades del Cid, Madrid, Espasa Calpe (Clásicos Castellanos, 15), 1962, pág. XV. El Cancionero de los Nocturnos fue editado por Pedro Salvá (Valencia, Ferrer de Orga, 1869) en una tirada limitada. Apud Said Armesto, loc. cit, pág. XV, nota 1. Hay edición moderna de las actas de la Academia de los Nocturnos donde pueden encontrarse discursos y composiciones poéticas de Guillén de Castro, en J.L. Canet, E. Rodríguez y J.L. Sirera (eds.), Actas de la Academia de los Nocturnos de Valencia, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1994, (colección Arxius i Documents).
  22. Encontramos un soneto laudatorio en la novela de Juan Yagüe de Salas, Los amantes de Teruel. Epopeya trágica, Valencia, Patricio Mey, 1616 (reed. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1951); una décima en el libro de Hernando de Camargo, Muerte de Dios por vida del hombre (Madrid, Juan de la Cuesta, 1619). Estos poemas de circunstancias (de los que abundan en la época) documentan la estancia de Guillén de Castro en Madrid desde fines de 1618 y comienzos de 1619. Apud Said Armesto, loc. cit. págs. XIX y XX y pág. XIV nota 3.
  23. Conservada en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura 17330, en cuyo colofón figura: «Laus Deo; acabóla don Guillem de Castro, en Madrid, a 24 de diciembre de 1622 años para Antonio de Prado».
  24. Publicado en Quince entremeses de varios autores, Cádiz, Francisco Juan Velasco, 1646, págs. 17-23v.
  25. Publicado en Autos sacramentales, con cuatro comedias nuevas, sus loas, y entremeses. Primera Parte, Madrid, María de Quiñones, 655, f. 234r-v.
  26. Se nos ha transmitido en un manuscrito firmado por Guillén de Castro, el ms. 16943 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Aunque se duda de que esta firma sea autógrafa, Christiane Faliu-Lacourt, en su obra Un dramaturge espagnol du Siècle d'Or. Guillén de Castro. (Université de Toulouse-Le Mirail, 1989, págs. 55-65) la da como probablemente atribuible a nuestro autor.
  27. Existe una segunda emisión con fecha de 1621 de esta edición (cuyo ejemplar se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, sign. Rés.p.Yg.19) que consiste en el mismo texto sustituyendo la portada por una nueva a la que se añaden nuevos preliminares y dedicatoria. Véase Arata, pról. a su ed. cit., pág. LXIX.

Bibliografía

  • ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española. Vol. II. Época barroca, Madrid, Gredos, 1987 (1.ª ed. 1967), págs. 335-344. ISBN 84-249-3128-9
  • ARATA, Stefano, «Prólogo» a Las mocedades del Cid. Comedia primera, ed., pról. y notas de Stefano Arata, estudio preliminar de Aurora Egido, Barcelona, Crítica, 1996 (Biblioteca Clásica, 59), págs. IX-LXXXII. ISBN 84-7423-767-X
  • CAZAL, Françoise, «Romancero y reescritura dramática: Las Mocedades del Cid», Criticón, n.º 72, Universidad de Toulouse II-Le Mirail, 1998, págs. 93-123. ISSN 0247-381X [2]
  • DOMINGO CARVAJAL, Gemma, Tipología de los personajes en la dramaturgia de Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631), Universidad de Barcelona, 2006, (Tesis doctoral), ISBN 84-689-7477-3.
  • FALIU-LACOURT, Christiane, «Formas vicariantes de un tema recurrente: El curioso impertinente (Cervantes y Guillén de Castro)», Criticón n.º 30, Toulouse, 1985, págs. 169-181. ISSN 0247-381X
  • ——, Un dramaturge espagnol du Siècle d'Or. Guillén de Castro. Université de Toulouse II-Le Mirail, 1989.
  • FLOECK, Wilfried, «Las mocedades del Cid» von Guillén de Castro und «Le Cid» von Corneille, Ein neuer Vergleich, Romanischen Seminar der Universität, Bonn, 1969.
  • FROLDI, Rinaldo. Lope de Vega y la formación de la comedia. Madrid, Anaya, 1973 (la primera versión, en italiano, es de 1962).
  • GARCÍA LORENZO, Luciano, El teatro de Guillén de Castro, Barcelona, Planeta, 1976.
  • GARCÍA VALDECASAS, Amelia, La tragedia de final feliz: Guillén de Castro, Estudios literarios, Universidad de Valencia, 1995, págs. 211-225.
  • JULIÁ MARTÍNEZ, Eduardo (ed.), «Observaciones preliminares» a las Obras de Don Guillén de Castro y Bellvís, Madrid, Real Academia Española-Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1925-1927, (Biblioteca Selecta de Clásicos españoles, primera serie).
  • MÉRIMÉE, Henri. El arte dramático en Valencia, Valencia. Instituto «Alfons el Magnànim», 1985, 2 vols. (1.ª ed. en francés de 1913).
  • MESONERO ROMANOS, Ramón de, Dramáticos contemporáneos a Lope de Vega, Madrid, Biblioteca de Autores españoles, 1951 (1.ª edición de 1857).
  • MONTANER FRUTOS, Alberto, Política, historia y drama en el cerco de Zamora. La «Comedia segunda de las mocedades del Cid» de Guillén de Castro, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1989. ISBN 84-7733-107-3
  • OLEZA, Joan, «Introducción» a Guillén de Castro, Obras completas, Madrid, Fundación J. A. Castro-Akal, 1997. Tomo I, págs. I-XXXV.
  • RAMOS, Juan Luis, «Guillén de Castro en el proceso de la comedia barroca», en Joan Oleza Simó (dir.), Teatro y prácticas escénicas, II: la Comedia., London, Támesis Books, 1986 (1.ª ed. 1983), págs. 229-248.
  • ROCA FRANQUESA, José Mª. «Un dramaturgo de la Edad de Oro: Guillén de Castro. Notas a un sector de su teatro.» RFE, XXVIII, 1944, págs. 378-427.
  • RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1988, págs. 175-179. ISBN 84-376-0190-8
  • SAID ARMESTO, Víctor, «Prefacio» a su ed. de Guillén de Castro, Las mocedades del Cid (dos comedias, Primera... y Segunda parte de Las mocedades del Cid), Madrid, Espasa Calpe (Clásicos Castellanos, 15), 1962, págs. VII-XXX.
  • SEBOLD, Russell P., «Un David español, o "galán divino". El Cid contrarreformista de Guillén de Castro», Homage to J. M. Hill, Valencia, Castalia, 1968, págs. 217-242.
  • WEIGER, Jhon G., Hacia la comedia. De los valencianos a Lope, Barcelona, Planeta, 1978.
  • WILSON, William E., Guillén de Castro, New York, Twayne Publishers, 1973.
  • WILSON, Edward M. y Duncan MOIR, Historia de la literatura española, vol. 3: Siglo de Oro: teatro, Barcelona, Ariel, 1985 (6ª ed. rev.), págs. 138-140. ISBN 84-344-8354-8

Enlaces externos

  •   Wikisource en español contiene obras originales de Guillén de Castro.
  • Ediciones digitales con concordancias de comedias de Guillén de Castro: 1. El Conde Alarcos. 2. El curioso impertinente. 3. Las mocedades del Cid. 4. El Narciso en su opinión.
  • Juan Luis Ramos, «Guillén de Castro en el proceso de la comedia barroca», págs. 229-248, en Joan Oleza Simó (dir.), Teatro y prácticas escénicas, Valencia, Institució «Alfons El Magnànim», 1984. Reproducción digital: Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.
  • Anejos, Domingo Carvajal, G., loc. cit.
  • Bibliografía exhaustiva de los manuscritos y ediciones existentes de las obras de Guillén de Castro el 28 de abril de 2014 en Wayback Machine., loc. cit.
  • Obras digitalizadas de Guillén de Castro en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España


  •   Datos: Q457209
  •   Multimedia: Guillén de Castro
  •   Citas célebres: Guillén de Castro
  •   Textos: Autor:Guillén de Castro

guillén, castro, bellvís, valencia, noviembre, 1569, madrid, julio, 1631, valenciano, guillem, castro, dramaturgo, español, considerado, como, más, importante, escuela, valenciana, fines, siglo, más, señeros, comedia, nueva, lopesca, desarrollada, partir, irru. Guillen de Castro y Bellvis Valencia 4 de noviembre de 1569 Madrid 28 de julio de 1631 en valenciano Guillem de Castro fue un dramaturgo espanol considerado como el mas importante de la escuela valenciana de fines del siglo XVI y uno de los mas seneros de la comedia nueva lopesca desarrollada a partir de la irrupcion en el teatro de Lope de Vega Guillen de CastroGuillen de Castro retrato atribuido a Juan Ribalta Ilustracion de D Quixote de la Mancha comedia en tres jornades y en vers Valencia Tipografia Domenech 1905 Biblioteca Nacional de Espana Informacion personalNacimiento4 de noviembre de 1569ValenciaFallecimiento28 de julio de 1631MadridNacionalidadEspanolaReligionIglesia catolicaInformacion profesionalOcupacionEscritorAnos activoSiglo de OroMovimientoComedia nueva lopescaLengua literariaEspanolGeneroDramaObras notablesLas mocedades del CidFirma editar datos en Wikidata Contando sus comedias publicadas un total de 26 y las que se le pueden atribuir se conservan de este autor alrededor de 35 obras dramaticas Su fama se debe principalmente a su obra Las mocedades del Cid escrita entre 1605 1 y 1615 basada en el ciclo de romances cidianos que fue imitada por Pierre Corneille en Le Cid 1636 Indice 1 Biografia 2 Obra 2 1 Temas 2 2 Fuentes 2 3 Personajes 2 4 Construccion dramatica 2 5 Clasificacion 2 6 Obras mas destacadas 2 6 1 El amor constante 2 6 2 El conde Alarcos 2 6 3 Los malcasados de Valencia 2 6 4 El curioso impertinente 2 6 5 Don Quijote de la Mancha 2 6 6 El perfecto caballero 2 6 7 El Narciso en su opinion 2 6 8 Las mocedades del Cid 2 7 Obra menor 2 8 Obras dramaticas 3 Ediciones 3 1 Ediciones antiguas 3 1 1 Descripcion bibliografica analitica de las ediciones principes 3 2 Ediciones modernas 3 2 1 Obras completas 3 2 2 Sueltas 3 2 2 1 Registros grabados 3 2 3 Obra no dramatica 4 Notas 5 Bibliografia 6 Enlaces externosBiografia EditarHijo de Castellana Bellvis noble valenciana cuyos ancestros decian remontarse al rey Juan I de Aragon y de Francisco de Castro y Palafox illustre cavaller 2 a los veintiun anos intervino en una conocida justa poetica celebrada durante las bodas de Francisco Palafox senor de Ariza y Lucrecia de Moncada tanto estos esponsales como la participacion del joven poeta fueron asunto de la comedia El prado de Valencia de Francisco Agustin Tarrega Portada de las Doce comedias famosas de quatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia de 1608 que incluye las dos primeras obras dramaticas publicadas por Guillen de Castro No tardo mucho en ingresar en la famosa Academia de los Nocturnos de Valencia con el seudonimo de Secreto En este ambiente se inicio en el cultivo las letras y la composicion de comedias con el mencionado dramaturgo el canonigo Tarrega Gaspar Aguilar y Miguel Beneyto con quienes publica sus dos primeras obras teatrales El amor constante y El caballero bobo en una edicion conjunta de 1608 3 Entre 1593 y 1600 desempeno desde El Grao el cargo de capitan de caballeria de la costa del reino al frente de una compania de caballeria cuya mision era la defensa de las costas valencianas de los ataques corsarios Tras un desafortunado matrimonio en 1593 con Helena Fenollar que acabaria en separacion y dejo numerosos testimonios de infelicidad conyugal en sus obras a fines de 1595 contrajo nupcias con Marquesa Giron de Rebolledo hija del senor de Andilla con la que tuvo una hija Pero la desgracia vino a quebrar la familia pues en 1597 moria su madre y poco despues su esposa y su unica hija Juana Hasta este ano su teatro habia seguido la dramaturgia del grupo de autores valencianos formado por Andres Rey de Artieda y Cristobal de Virues entre otros pero fue entonces cuando debio de conocer a Lope de Vega que entonces recalaba en Valencia y la concepcion nueva del teatro del Fenix de los ingenios le influyo de modo notable Buscando amparo hacia 1601 entro al servicio de Carlos de Borja duque de Gandia como procurador general En 1606 se encuentra en Italia sirviendo al virrey de Napoles Juan Alonso Pimentel de Herrera conde de Benavente y poco despues fue nombrado por el virrey gobernador de Scigliano Regreso hacia 1609 a Valencia donde contrajo una grave enfermedad que le mantuvo convaleciente durante tres anos En su ciudad natal intento revitalizar las academias poeticas creando en 1616 la Academia de los Montaneses del Parnaso 4 En 1618 se imprime en Valencia la Primera Parte de sus comedias doce obras que abarcaban dramas desde su primera etapa valenciana de 1593 5 A finales de ese ano o comienzos del 1619 marcho a probar fortuna en la escena madrilena sirviendo a Juan Tellez Giron marques de Penafiel primogenito de don Pedro Giron duque de Osuna alli participa en numerosos certamenes poeticos como los convocados en 1619 por la beatificacion y canonizacion de san Isidro En este periodo se intensifico notablemente su actividad literaria Sus obras son representadas por la compania de Antonio de Prado y obtiene el pleno reconocimiento como poeta dramatico pues recibe los elogios de Lope de Vega Miguel de Cervantes Baltasar Gracian y de otros dramaturgos contemporaneos Su obra Las mocedades del Cid fue valorada ya en estos anos como un hito del drama historico nacional Tambien triunfo en la comedia merced al exito de la mitologica Dido y Eneas que supuso el encumbramiento de la actriz Angela Dido a cuyo papel debio su nombre artistico Fue nombrado caballero de Santiago en 1623 aunque debido a que fue involucrado en 1624 como supuesto instigador de la muerte de un caballerizo del nuncio asunto del que fue absuelto no pudo vestir los codiciados habitos En 1625 contrajo nuevo matrimonio con Angela Maria Salgado dama de compania de la esposa de su protector el ya duque de Osuna una joven mas de treinta anos menor que el Extrana un matrimonio tan desigual cuando en sus comedias habia satirizado frecuentemente el casamiento entre hombres de edad provecta y jovencitas Sin embargo Guillen habia pasado toda su vida buscando la proteccion de la nobleza debido a sus frecuentes problemas economicos La dote de esta jovencita le permitio pasar con desahogo los anos que le restaban de vida En el terreno literario manda imprimir la Parte Segunda de sus comedias 6 que fue el ultimo volumen de obras dramaticas que publico El resto de su obra atribuida o en colaboracion ha sido recopilada a partir de manuscritos sueltos y ediciones de los representantes de la epoca Murio el 28 de julio de 1631 tras testar a favor de su esposa Obra EditarCompuso gran variedad de obras teatrales Su drama mas celebre es Las mocedades del Cid que mas tarde adaptaria Corneille en El Cid Escribio una segunda parte de esta obra Las mocedades del Cid comedia segunda o Segunda de las hazanas del Cid como reza el indice de la edicion de sus comedias habitualmente conocida y editada como Las hazanas del Cid Tambien fue estimado por su creacion de caracteres muestra de ello seria el atildado protagonista de El Narciso en su opinion que seria refundida despues por Agustin Moreto en El lindo don Diego Tres de sus piezas se inspiran en obras de Miguel de Cervantes El curioso impertinente tomada de una novela ejemplar inserta en la primera parte del Don Quijote y convertida en una tragedia de tono comico La fuerza de la sangre inspirada en la novela ejemplar del mismo titulo y Don Quijote de la Mancha en la que las dos universales figuras son solo un contrapunto comico de humor directo de entremes a los amores cruzados de Cardenio Luscinda Fernando y Dorotea En el resto de su produccion destacan obras caballerescas tal El nacimiento de Montesinos dramas historicos entre los que se encuentra El mas impropio verdugo obras de capa y espada como Los malcasados de Valencia y las piezas mitologicas Progne y Filomena y Dido y Eneas 7 Creo tragicomedias en obras como El perfecto caballero y dramas La justicia en la piedad Otras obras destacadas son el temprano pero solido drama epico El conde Alarcos y la impactante tragedia El amor constante una de sus dos primeras obras Temas Editar Caracteristico de Guillen de Castro como autor dramatico es su predileccion por temas propios de la tragedia habitualmente representada en intrigas que presentan el conflicto de la rebelion contra un rey o estadista tirano tema insolito dada la jerarquia social del barroco que hacia que la autoridad real emanara de Dios De todos modos el tiranicidio llevado a sus ultimas consecuencias solo fue mostrado en tono de comedia en Los malcasados de Valencia y en una tragedia pura El amor constante una de sus dos primeras obras dramaticas compuesta entre 1596 y 1599 En esta epoca el pensamiento humanista del siglo XVI abordaba frecuentemente estos asuntos como se puede observar en las tragedias de Cristobal de Virues Posteriormente en consonancia con el espiritu de los pensadores politicos del XVII Guillen de Castro se abstendra de proponer el regicidio como solucion a los problemas de un cuerpo social oprimido Sin embargo el tema siguio presente de algun modo en Las mocedades del Cid Comedia segunda en el tratamiento del personaje de Sancho II de Castilla quien abusando de sus prerrogativas reales desobedece el testamento de su padre Fernando I el Magno y es muerto a traicion por Vellido Dolfos a quien la providencia divina infunde valor Ya no es una decision humana sino un castigo del Dios cristiano contra un mal rey En el terreno de la comedia Guillen parte sobre todo del desarrollo minucioso de una intriga compleja de un enredo inteligente basado en equivocos malentendidos y virajes en la peripecia que no obstante son solucionados como premio a la virtud de los amantes Insiste en el planteamiento de los problemas privados en el matrimonio lo que es poco habitual en el teatro barroco espanol Juan Luis Alborg 8 aduce el ejemplo de la doble insatisfaccion conyugal de las parejas de Los mal casados de Valencia Uno de sus grandes temas es el analisis de la verdadera amistad y la integridad del valor y la virtud todo ello reflejado en una de sus obras maestras El curioso impertinente Tambien destaca y lo ejemplifica esta obra el tratamiento de la mujer como personaje fuerte que es capaz de manejar las voluntades de los personajes circundantes y los hilos del propio destino Se observa tambien un tratamiento critico de las convenciones de la honra que se ven con distancia y hasta rechazo La honra en Guillen de Castro siempre es vista como la permanencia de unas leyes periclitadas que impiden la realizacion de los deseos legitimados por la ley natural frente a los convencionalismos del codigo del honor En este sentido El curioso impertiente Alborg 1967 plantea de facto la licitud de los amores adulteros de Camila con Lotario frente a los del matrimonio con Anselmo e incluso con la muerte de este ultimo se ve restaurado este paradojico orden reforzado por el perdon que en sus ultimas palabras Anselmo el marido ofrece al amante por el dano causado Fuentes Editar Destaca tambien su habilidad en la reelaboracion del romancero popular muestra de ello son Las mocedades del Cid y las novelle italianizantes para tramar sus obras como ocurre en El curioso impertinente Sin embargo no cultivo la comedia pastoril los dramas de villano honrado ni tampoco los asuntos graves religiosos comedias de santos o autos sacramentales a excepcion de El mejor esposo San Jose Su formacion y apetencias son las de un cortesano humanista mas que las de un teologo como Calderon o un fraile como Tirso o un especialista en la historia sagrada ordenado sacerdote en su madurez como Lope de Vega Su concepcion urbana y profana de la dramaturgia le alejo tambien del problema de la honra del villano y los problemas del campo espanol Toma sus asuntos de fuentes muy diversas de las leyendas historicas espanolas del romancero cidiano y carolingio en El nacimiento de Montesinos y de la mitologia en Dido y Eneas o Progne y Filomena Tambien se ha senalado la importancia de la observacion de costumbres contemporaneas e incluso de sus propias experiencias matrimoniales presente en obras como Los malcasados de Valencia Personajes Editar La mayoria de sus personajes pertenecen a la alta nobleza y escasean burgueses o labradores lo cual refleja una intencion moralizante en consonancia con los presupuestos didacticos de la tragedia mas ejemplares cuanto mas elevada sea la clase social a la que pertenecen los tipos dramaticos que la representan Primera parte de comedias deGuillen de Castro Valencia 1618 En su obra madura destaca la caracterizacion psicologica de los personajes femeninos muchas veces protagonistas siempre inteligentes y finalmente capaces de conducir su destino pese a las dificultades con que la condicion de la mujer en la estructura de la sociedad barroca lastra sus posibilidades de actuacion y decision Eduardo Julia en sus Observaciones preliminares a las obras completas de Guillen de Castro 9 senala que en su primera etapa antes de 1600 los personajes masculinos estan caracterizados por su fuerza llegando incluso a extremos de brutalidad en tanto que las mujeres que comienzan personificando las cualidades de belleza y la capacidad de amar y ser amadas acaban siendo ejemplos de virtud firmeza y valor en su produccion tardia Es importante tambien su contribucion a la creacion de tipos de la comedia con la temprana aparicion de personajes singulares como la dama donaire en Los malcasados de Valencia o el lindo en El Narciso en su opinion que es el antecedente del galan de figuron No es muy habitual sin embargo la presencia del gracioso en sus comedias relegado a un papel secundario y con pocas facetas Recurrente en su teatro es la tipologia del rey tirano bien en obras donde se arrepiente y por tanto se salva Cuanto se estima el honor La justicia en la piedad y Progne y Filomena o en otras en que se produce el regicidio El amor constante y el caballero perfecto Tambien es resenable la presencia de la figura del caballero que no sabe que lo es pero actua como tal y corteja y es cortejado por damas de la nobleza La revelacion final de su verdadera condicion social pone en orden lo que hubiera sido subvertir la jerarquia social del periodo barroco Ejemplos de este tipo tenemos en el Leonido de El amor constante y el Cardenio de Don Quijote de la Mancha Una de las diferencias sustanciales con la tipologia de los personajes del teatro de Lope de Vega es que en el valenciano padre e hijo no estan enfrentados La voluntad paterna es aceptada y esta obediencia en ocasiones origina un conflicto al renunciar a su amor como ocurre en La humildad soberbia en la que Rodrigo de Villadrando renuncia a su amor por Maria obedeciendo a su padre y gracias a ello podra recuperarla al final de la obra Abundando en este rasgo habria que senalar lo que se ha dado en llamar el pedagogismo de la comedia guilleniana cifrado en que en un momento culminante de la intriga el padre pasa a desempenar el papel de ayo ensenanza que el hijo debera aceptar para salir triunfante en su objetivo La rebeldia contra el padre como ocurre en la Comedia segunda de Las mocedades del Cid donde el futuro Sancho II de Castilla se rebela contra su padre y senor el rey Fernando I acaba con la caida en desgracia convertido en un tirano castigado por la mano divina que infunde valor en Vellido Dolfos para ejecutar el merecido designio de la Divina Providencia Este sentido didactico le lleva a seleccionar el momento del aprendizaje del heroe en Las mocedades del Cid descartando llevar a las tablas por ejemplo su momento cumbre de la conquista de Valencia La segunda parte de esta obra servira para mostrar la mesura adquirida por el heroe castellano oponiendolo al apasionamiento con el que se gobierna Sancho II 10 Consecuencia de esto es que el amor se establece siempre con el consentimiento de la autoridad paterna a diferencia de Lope donde lo comun es que los amores no sancionados por los padres deban conducirse en rebeldia huyendo de casa y trasgrediendo la debida obediencia filial En muchas de las obras dramaticas de Guillen de Castro padre e hijo constituyen una unidad armonica durante toda la accion como sucede en El perfecto caballero El nacimiento de Montesinos o El amor constante Construccion dramatica Editar La creacion dramatica de Guillen de Castro se caracteriza por la meticulosa precision del encadenamiento de causas y efectos de sus tramas dotando a sus dramas por lo demas de una gran solidez en cuanto al contraste de los caracteres Consigue tambien demorar el tempo narrativo en las escenas de mayor intensidad emotiva monologos reflexivos romances evocadores o dialogos de amor apasionado suponen remansos en la rapida peripecia de la accion Se aprecia asimismo una evolucion en la construccion externa de sus obras De los cuadros iniciales de la comedia humanista del siglo XVI producto de su representacion en salones de la corte al dinamismo y proliferacion de escenas de su etapa de madurez en la que se amolda a lo establecido por la comedia nueva en los corrales madrilenos La libertad en cuanto al respeto de las unidades de espacio tiempo y accion y su adaptacion al gusto del publico lo va acercando progresivamente en igual medida al quehacer de otros dramaturgos contemporaneos mas claramente vinculados al magisterio de Lope de Vega como son Antonio Mira de Amescua o Luis Velez de Guevara con los que escribio comedias de autoria compartida Asi sucede con la obra Algunas hazanas de las muchas de don Garcia Hurtado de Mendoza marques de Canete 1622 en colaboracion con ocho dramaturgos entre los que destacan Mira de Amescua Juan Ruiz de Alarcon o Velez de Guevara o La manzana de la discordia y robo de Elena escrita con el citado Mira de Amescua Pese a todo ello Guillen de Castro mantuvo siempre caracteres originales heredados de su formacion en la escuela de tragicos valencianos como la permanente insatisfaccion de sus heroes y heroinas y la tendencia a plantear desenlaces que no satisfacen la norma del final feliz como se puede apreciar en El curioso impertinente muerte de Anselmo Los malcasados de Valencia doble divorcio o los antes mencionados de muerte del tirano Relevante en este sentido es la creacion de una muy especial tragicomedia donde el tono amargo convive con el comico como se observa en las obras antedichas Clasificacion Editar Inicio el analisis de la evolucion de la obra dramatica Eduardo Julia 1927 en su edicion de las obras completas del valenciano Este estudioso delimita tres epocas aunque solo defina con claridad la primera etapa valenciana hasta 1600 aproximadamente caracterizada por la influencia predominante de Cristobal de Virues Rinaldo Froldi 11 ve una primera etapa claramente distinta del resto de su produccion que abarca hasta la segunda estancia de Lope en Valencia en 1599 y que estaria constituida por un clasicismo renacentista en la tradicion teatral de Artieda Tarrega y Virues Ha habido varias propuestas de clasificacion de sus obras por generos Christiane Faliu Lacourt 12 basandose en las fuentes de inspiracion distingue entre obras enraizadas en la dramaturgia valenciana de Tarrega y Aguilar La verdad averiguada y enganoso casamiento Pagar en propia moneda Enganarse enganando historicas que toman su asunto del romancero El conde Irlos El conde Alarcos Las mocedades del Cid mitologicas Dido y Eneas y Progne y Filomena de caracter costumbrista producto de sus propias experiencias personales El pretender con pobreza Los malcasados de Valencia El pobre honrado dependientes de novelle italianas o cervantinas El vicio en los extremos La fuerza de la sangre El curioso impertinente Don Quijote de la Mancha de enredo con telon de fondo historico La humildad soberbia Donde no esta su dueno esta su duelo La tragedia por los celos y por ultimo El mejor esposo San Jose unica de fuente biblica Juan Luis Ramos 13 propone tres grandes grupos de asunto religioso que solo comprende una obra El mejor esposo San Jose comedias y dramas Entre las obras de caracter comico se distinguirian las novelescas Don Quijote de la Mancha La fuerza de la sangre y las costumbristas Los malcasados de Valencia El pretender con pobreza Entre los dramas encontrariamos dramas del poder que tratan de la resistencia al tirano El amor constante Cuanto se estima el honor La justicia en la piedad El perfecto caballero dramas del deber Dido y Eneas y dramas del honor El desengano dichoso y Las mocedades del Cid Obras mas destacadas Editar El amor constante Editar Su primera obra dramatica escrita entre 1596 y 1599 esta inscrita en la escuela valenciana de la segunda mitad del siglo XVI y posee todas las caracteristicas de la tragedia de la dramaturgia renacentista Su marco espacio temporal es imaginario y su ambiente y personajes palaciegos por lo que puede adscribirse al genero de comedia palatina La obra plantea una justificacion del derecho a rebelarse contra la tirania Nisida protagonista central de esta obra es una de las mas admirables heroinas de la tragedia amorosa de todo el teatro de Guillen de Castro 14 En El amor constante plantea el tema del tiranicidio y esta muy vinculada a la obra tragica de Cristobal de Virues Un rey despotico desea ilegitimamente a Nisida enamorada de Celauro que no le corresponde Todo ello lleva al tirano a perpetrar varios crimenes vengados finalmente por Leonido hijo secreto de Nisida ejecutando al rey La obra sigue de cerca la tragedia de Virues La gran Semiramis y su esquema se reproducira en la tragicomedia El perfecto caballero El conde Alarcos Editar Se trata de una obra escrita entre 1600 y 1602 que toma su asunto del Romance del conde Alarcos La obra tiene un ambiente epico y de tragedia aunque en linea con la comedia nueva esta moderada por un final feliz Se aborda el tema de la resistencia ante el poder injusto ejercido por un rey caduco y debil que a su vez esta dominado por una mujer fuerte La obra supone una critica del habitual codigo del honor y se constituye en un ejemplo de educacion caballeresca A pesar de que es una muestra de la utilizacion del romancero tradicional en la comedia nacional todavia estan presentes situaciones que eran habituales en la tragedia de la segunda mitad del siglo XVI como la crueldad de la escena en que la infanta movida por su pasion enfermiza ordena que sea servido en un banquete el corazon de un nino a sus propios padres Los malcasados de Valencia Editar Portada de Los malcasados de Valencia Probablemente de datacion temprana entre 1595 y 1604 y escrita en redondillas es una de las obras capitales de Guillen de Castro y representa la culminacion de la comedia urbana de la escuela valenciana que tiene precedentes en los mal solteros personajes de la obra El Prado de Valencia de Francisco Agustin Tarrega Sus personajes no pertenecen a la alta nobleza ni al tipo de caballero heroico que representa el Cid de Las mocedades o el conde Alarcos Son caballeros y damas de acomodada posicion y vida urbana que protagonizan una intriga de relaciones conyugales gobernadas por el engano y la insatisfaccion muy poco frecuente en el teatro barroco espanol Caracterizada como una muy bien construida comedia de enredo aparecen singulares personajes el gracioso necio frances que recuerda la tecnica de las farsas de Lope de Rueda el viejo verde la dama fogosa el marido afeminado cobarde el donjuan y por encima de todos ellos destaca el tipo representado por Elvira precedente de la dama donaire que disfrazada de hermoso galan consigue con ingenio y valor reconducir una situacion desfavorable Destaca el desenlace con un doble divorcio contrario al tipico final feliz de la comedia del Siglo de Oro El conflicto se teje en torno a dos parejas casadas que no se aman La fuerza comica que provocan los equivocos no esta exenta de una verdad amarga la frustracion de la vida conyugal Destaca la atrevidisima escena erotica en la que don Alvaro y dona Elvira en figura de galan se aman ante unos curiosos Galindez e Hipolita que escondidos y asombrados contemplan la escena como una relacion homosexual El curioso impertinente Editar Escrita hacia 1606 poco despues de publicarse la primera parte del Quijote de 1605 es una de las cimas de la dramaturgia guilleniana Toma su asunto de El curioso impertinente de Cervantes novela intercalada en la primera parte de la maxima narracion cervantina Pero Guillen de Castro amplia los antecedentes la intriga se hace mas compleja y matiza la caracterizacion psicologica de los personajes con gran penetracion construyendo verosimiles situaciones dramaticas Ademas de ello modifica el desenlace para hacer honor a la justicia poetica que exigia que los sacrificios en pro de la amistad de Lotario sean pagados con la unica muerte de Anselmo y la consecucion por fin de Camila la mujer amada que previamente habia sacrificado Lotario al capricho de su amigo Portada de El curioso impertinente La obra comienza con una especie de loa integrada en la comedia que proclama la superioridad de la comedia lopesca y su difusion por Italia la obra pudo ser escrita en su estancia en Napoles que habia sido con la Comedia del arte la cuna del teatro moderno pero todavia apegada a la tradicion medieval Algunas de las diferencias con la novelita de Cervantes radican en que en el alcalaino la impertinente curiosidad o prueba de Anselmo acaba provocando una perversion de los valores en principio considerados como firmes tanto de Lotario su amigo perfecto como de su esposa Camila que tras la caida generan mentira fingimiento y por fin una tragedia en cadena en la que mueren los tres protagonistas Desdichado final ejemplar para advertencia de que no se debe jugar con fuego Del mismo modo la plena catarsis del desenlace de Cervantes se convierte en Guillen de Castro en un final de tragicomedia Muere Anselmo paga con ello la alteracion del orden de los afectos naturales entre Lotario y Camila que ha generado y rinde por fin tributo a todo lo que Lotario le habia generosamente dado a su amor en primer lugar A su vez Lotario y Camila se unen en feliz matrimonio como convenia a los cauces de la ya triunfante comedia nueva lopesca En la comedia de Guillen de Castro la dama Camila y Lotario con respecto a Cervantes se trueca el antroponimo de los protagonistas masculinos se aman cuando llega Anselmo de un viaje y cae presa de los encantos y virtud de Camila Lotario que ha sido criado en casa de Anselmo y debe su insercion social a este le cede a Camila en matrimonio La impertinente prueba de Anselmo pondra a prueba la firmeza de su esposa que a diferencia de la Camila cervantina atrevida y amoral en palabras de Christiane Faliu Lacourt es virtuosa y maneja las riendas del destino consiguiendo lo que se propone sin renunciar a la virtud extrema de la que desde el inicio de la comedia hace gala Como dice Faliu Lacourt 15 Desaparece Anselmo causa de todos los males y aun el consciente de sus faltas recibe la muerte como un bien Los temas tratados son la supremacia entre el amor y la amistad las nefastas convenciones del honor y el abuso del poder tanto privado como publico en la figura del despotico y mujeriego Duque de Florencia El desenlace tragico no impide que el tono sea de comedia Y asi se postula la creacion de una tragicomedia nueva de lo que da ejemplo el final mezcla de tragedia por la muerte de Anselmo a manos de Lotario y comedia porque esa muerte permite que el amor de Lotario y Camila se restablezca y porque Culebro el comico comenta en tono de farsa ridicula esta muerte esta tragicomedia ciudadana contiene ingredientes de comedia de capa y espada de observacion de costumbres contemporaneas y en fin supone una barroca mixtura de generos Don Quijote de la Mancha Editar Portada de la comedia Don Quijote de la Mancha de Guillen de Castro La datacion es similar a la del Curioso impertinente aunque esta adaptacion no tiene la calidad de la comedia mencionada y el asunto se toma no del hilo principal del Quijote sino de los enredos de novela ejemplar que protagonizan Cardenio Luscinda Fernando y Dorotea tomados de los capitulos XXIII a XXX y XXXVI de la primera parte de la obra cumbre de Cervantes En esta version Don Quijote y Sancho son meros contrapuntos comicos que como personajes de farsa ridicula o paso de Lope de Rueda protagonizan excursos en la trama principal en forma de entremes a palos El conflicto se plantea a partir del amor entre personajes de condicion social desigual y de la comedia de equivocos y anagnorisis de la parentela es decir la fuerza de la sangre Se relaciona esta obra con la comedia palatina de Lope y se situa en un marco espacial idealizado y no en La Mancha de Cervantes El perfecto caballero Editar Se trata de una tragicomedia escrita entre 1610 y 1615 de perfecta estructura que muestra los motivos recurrentes de la comedia barroca el honor la lealtad al monarca y la nobleza ejemplar del caballero perfecto don Miguel Centellas A su alrededor cuatro personajes son gobernados por su invencible pasion el rey ama a Diana pero es rechazado La reina ama a Ludovico hermano de Diana y es correspondida pero esta consciente de su deber conyugal y obligada por su sentido de la honra se resiste a dejarse llevar por el amor La intriga compleja va aproximandose hacia la catastrofe al modo en que lo hacia Cristobal de Virues en sus tragedias tardorrenacentistas lo que demuestra que Guillen de Castro tenia un estilo profundamente arraigado antes de adoptar los modos lopescos y sigue manteniendo su originalidad creativa basada en sus inicios en la escuela valenciana ya en plena segunda decada del siglo XVII El Narciso en su opinion Editar Escrita entre 1612 y 1615 esta obra ha sido considerada el precedente de la comedia de figuron desarrollada plenamente en la segunda generacion de dramaturgos barrocos en obras como El lindo don Diego 1662 de Agustin Moreto Pedro padre de Brianda quiere casarla con uno de sus dos primos pero ella no siente amor por ninguno de ellos Para hacer frente al problema disfraza a su criada de dama para escapar de Gutierre uno de los primos con lo que se enamora de esa dama Asi comienza una comedia de enredo de mecanismo argumental complejo pero riguroso en una de las mejores comedias puras que ha dado la produccion dramatica del valenciano calificada como vanguardista por Domingo Carvajal 16 Las mocedades del Cid Editar Articulo principal Las mocedades del Cid Compuesta entre 1605 y 1615 y de caracter historico legendario esta inspirada en el ciclo de romances sobre el Cid y ha sido considerada tradicionalmente por la critica como la obra cumbre de Guillen de Castro La intriga desciende de una cadena que conecta la epica tardia de las Mocedades de Rodrigo y las cronicas alfonsies con el romancero y de ahi se refunde en la tradicion dramatica de utilizar las leyendas historicas para crear un teatro nacional labor que debemos tanto a Lope de Vega como a Guillen de Castro 17 Portada de una edicion suelta de Las mocedades del Cid del siglo XVII Esta obra gozo de difusion universal gracias a la version que de ella hizo Pierre Corneille en Le Cid en 1636 Corneille reproduce la trama sin apenas cambios plagiando versos enteros del autor espanol 14 La tragedia francesa ha sido el punto de partida de posteriores recreaciones literarias y filmicas Rodrigo admirado por la infanta Urraca y dona Jimena es armado caballero con todos los honores por el rey Fernando I de Castilla Poco despues el ya anciano padre de Rodrigo sufre una afrenta deshonrosa una bofetada por parte del arrogante conde Lozano padre de Jimena El Cid conociendo el suceso venga la honra de su padre matando al conde Lozano con lo que arruina la posible union con Jimena pese a que ambos se saben enamorados Rodrigo ruega a Jimena que le quite la vida y lave su culpa pero la joven es incapaz de hacerlo Rodrigo parte a buscar fortuna y gana numerosas batallas siendo reconocido por los moros como su senor Por fin tras varias peripecias El Cid y Jimena consiguen unirse en matrimonio Tradicionalmente la critica ha postulado dos interpretaciones de la obra La primera postura heredada de la critica francesa y la del romanticismo considera que el nucleo estructurador es la pasion amorosa entre Rodrigo y Jimena y el conflicto con el honor que impide que este amor se realice La segunda mas habitual entre la critica espanola reciente esta representada por Ruiz Ramon 18 para quien el eje central es el realce del Cid como heroe ejemplar y no el conflicto amor honra entre este y Jimena En Las mocedades del Cid de Guillen de Castro el triangulo amoroso en el que Jimena y Urraca compiten por el amor de Rodrigo tema central en Corneille queda muy pronto difuminado ante la renuncia de Urraca a luchar por el amor del Cid En Guillen el tema central es la gestacion del heroe castellano que es exaltado desde el principio por el rey y la corte y posteriormente supera todas las pruebas a las que se ve abocado con honor y virtud La entereza del heroe y tambien de Jimena y la nobleza de sus valores y actos es lo que destaca por encima de todo pues el Cid es buen hijo buen vasallo excelente guerrero y perfecto cristiano Tambien se realza la autoridad del monarca Fernando I ya maduro y experto y el nacimiento y consolidacion del destino de Castilla El rey debe sofocar disturbios entre la nobleza luchar contra Aragon y los reyes moros y solventar las rencillas internas entre los herederos Garcia Alfonso Sancho Urraca y Elvira conflictos que seran tratados en la Segunda parte de las mocedades del Cid y que en vida de Fernando en la Comedia primera aparecen larvados Jimena por su parte es un gran caracter No pudiendo amar al matador de su padre sin embargo le reconoce que habia actuado como pedia el desagravio de su honor y no puede actuar contra el enamorada como esta pese a su valor La obra explicita que si Rodrigo hubiera evitado vengar la humillacion recibida por su padre tambien habria perdido la estimacion y el amor de Jimena La obra contiene abundantes pasajes de gran vigor poetico y emocionado lirismo como se puede apreciar en el monologo de Rodrigo en que tras conocer la afrenta sufrida por su padre se dispone a reparar la ofensa consciente de la desgracia que en los amores de Jimena tal acto puede ocasionar Suspenso de afligido estoy Fortuna es cierto lo que veo Tan en mi dano ha sido tu mudanza que es tuya y no la creo Posible pudo ser que permitiese tu inclemencia que fuese mi padre el ofendido extrana pena y el ofensor el padre de Jimena Que hare suerte atrevida si el es el alma que me dio la vida Que hare terrible calma si ella es la vida que me tiene el alma Mezclar quisiera en confianza tuya mi sangre con la suya y he de verter su sangre brava pena yo he de matar al padre de Jimena Mas ya ofende esta duda al santo honor que mi opinion sustenta razon es que sacuda de amor el yugo y la cerviz exenta acuda a lo que soy que habiendo sido mi padre el ofendido poco importa que fuese amarga pena el ofensor el padre de Jimena dd dd Todo es poco todo es nada en descuento de un agravio el primero que se ha hecho a la sangre de Lain Calvo Las mocedades del Cid vv 518 541 y 554 557ed de Stefano Arata Barcelona Critica 1996 Se unen en Las mocedades del Cid los temas de honor y deber de amor y razon de estado en una vision sobre todo exaltadora de las cualidades del heroe que se manifiestan en un conjunto de actitudes ejemplares para con su rey su padre su deber y su amada Corneille en cambio hace hincapie en la intriga amorosa y ve al Cid sobre todo como un galan La obra ha sido representada con frecuencia en todas las epocas y es la principal responsable de la fama perdurable de Guillen de Castro Las mocedades del Cid tiene una continuacion titulada frecuentemente Las hazanas del Cid a partir del titulo Segunda de las hazanas del Cid con que aparece en el indice de su Primera parte de las comedias de don Guillem de Castro Valencia Felipe Mey 1918 19 Sin embargo Sturgis E Leavitt 20 opina que debido a que en esta obra el protagonismo recae en Sancho II y Urraca perdiendolo Rodrigo el titulo no seria adecuado Esta segunda parte retoma tramas iniciadas en la primera parte de las Mocedades del Cid como la rivalidad entre los hermanos Urraca y Sancho II y lo narrado en el ciclo legendario del cerco de Zamora con la muerte a traicion de este rey a manos de Vellido Dolfos Obra menor Editar La mayor parte de su obra no dramatica se encuentra en las actas de la Academia de los Nocturnos Alli figuran poemas de circunstancias y composiciones en prosa un Discurso alabando el secreto de amor dos Disquisiciones contra la confianza y un tratado titulado Discurso de como ha de granjear un galan a una dama 21 En cuanto a su obra poetica tambien se puede localizar en publicaciones dispersas en los prologos de ediciones de su tiempo en las compilaciones de las justas poeticas en las que intervino y en el Cancionero de Matias duque de Estrada que se encuentra en Napoles 22 Obras dramaticas Editar Comedias publicadas El amor constante 1596 99 El caballero bobo 1595 1604 prob a de 1599 Dido y Eneas a de 1599 El desengano dichoso h 1599 El nacimiento de Montesinos 1595 1602 prob h 1599 El conde Alarcos h 1600 1602 Los malcasados de Valencia a de 1608 1595 1604 La humildad soberbia a de 1605 1595 1605 El curioso impertinente h 1606 Don Quijote de la Mancha h 1606 El Conde de Irlos 1605 1608 Progne y Filomena 1608 1612 La verdad averiguada y enganoso casamiento 1608 1612 La fuerza de la sangre 1613 1614 El perfecto caballero 1610 1615 El Narciso en su opinion 1612 1615 Las mocedades del Cid Comedia primera 1605 1615 Las mocedades del Cid Comedia segunda 1605 1615 conocida como Las hazanas del Cid La fuerza de la costumbre 1610 20 Los enemigos hermanos 1615 1620 La justicia en la piedad 1615 1620 El mejor esposo San Jose 1617 1620 El vicio en los extremos 1623 Cuanto se estima el honor 1622 24 Enganarse enganando 1622 1624 El pretender con pobreza 1622 1624 Comedias de segura atribucion La tragedia por los celos 1622 23 Entremes Entremes famoso de Cornelio 24 Loa Loa famosa de Don Guillen de Castro Hizola para la compania de Arias en Sevilla 25 Comedias atribuidas Alla van leyes do quieren reyes 26 Donde no esta su dueno esta su duelo El ayo de su hijo El cerco de Tremecen El mas impropio verdugo El nieto de su padre El pobre honrado El prodigio de los montes y martir del Cielo Santa Barbara El renegado arrepentido Ingratitud por amor Las canas en el papel y dudoso en la venganza Las maravillas de Babilonia Pagar en propia moneda Quien malas manas ha tarde o nunca las perdera Quien no se aventura no ha venturaComedias escritas en colaboracion Algunas hazanas de las muchas de don Garcia Hurtado de Mendoza marques de Canete 1622 Escrita en colaboracion con ocho dramaturgos entre los que destacan Mira de Amescua Ruiz de Alarcon o Velez de Guevara A Guillen de Castro pertenece la autoria de la escena final del acto tercero La manzana de la discordia y robo de Elena en colaboracion con Mira de Amescua Ediciones EditarEdiciones antiguas Editar El amor constante y El caballero bobo en Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia Valencia Aurelio Mey 1608 Primera Parte de las comedias de don Guillen de Castro natural de la ciudad de Valencia Valencia Felipe Mey 1618 27 Parte Segunda de las comedias de Don Guillen de Castro Valencia Miguel Sorolla 1625 Descripcion bibliografica analitica de las ediciones principes Editar DOZE COMEDIAS FAMOSAS DE QVATRO POETAS NATVRALES DE LA INSIGNE Y CORONADA CIV DAD DE VALENCIA Escudo En Valencia por Aurelio Mey 1608 PRIMERA PARTE DE LAS COMEDIAS DE DON GVILLEM DE CASTRO NATVRAL DE LA CIVDAD DE VALENCIA Las Comedias que van en este libro son las siguientes 1 El Perfecto Cauallero 2 El Conde Alarcos 3 La Humildad soberuia 4 Don Quixote de la Mancha 5 Las Mocedades del Cid primera 6 Segunda de las hazanas del Cid 7 El Desengano dichoso 8 El Conde Dirlos 9 Los Mal Casados de Valencia 10 El Nacimiento de Montesinos 11 El Curioso impertinente 12 La de Progne y Filomena Ano escudo 1618 CON LICENCIA En Valencia en la Inpresion de Felipe Mey junto a San Esteuan Segvnda Parte de las Comedias de don Gvillem de Castro Dirigidas a Dona Ana Maria Figuerola y de Castro El titulo de las Comedias se vera en la segunda hoja Ano vineta 1625 Con licencia En Valencia Por Miguel Sorolla junto a la Vniversidad Vendense en la misma Emprenta Contenido del volumen 1 Enganarse enganando 2 El mejor Esposo 3 Los enemigos hermanos 4 Quanto se estima el honor 5 El Narciso en su opinion 6 La verdad averiguada y enganoso casamiento 7 La justicia en la piedad 8 El pretender con pobreza 9 La fuerca de la costumbre 10 El vicio en los extremos 11 La fuerca de la sangre 12 Dido y Eneas Ediciones modernas Editar Obras completas Editar Comedias de Don Guillen de Castro y Bellvis 3 vols ed Cayetano Alberto de la Barrera Tomo I Madrid 1861 Comprende las comedias El nacimiento de Montesinos El conde Alarcos El conde de Irlos El amor constante El perfecto caballero Las Maravillas de Babilonia El nieto de su padre El pretender con pobreza Enganarse enganando La piedad en la justicia El prodigio de los montes y Las Mocedades del Cid I y II Obras de Don Guillen de Castro y Bellvis ed Eduardo Julia Martinez Madrid Real Academia Espanola Imprenta de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos 1925 1927 Biblioteca Selecta de Clasicos espanoles primera serie La edicion compila 42 comedias contando con las de probable atribucion Obras completas Vol I ed Joan Oleza Madrid Fundacion J A Castro Akal 1997 Primera Parte de las comedias de Don Guillen de Castro ed Carmen Simon Palmer Madrid Chadwyck Healey 1998 CD Rom Teatro Espanol del Siglo de Oro Segunda Parte de las comedias de Guillen de Castro ed Carmen Simon Palmer Madrid Chadwyck Healey 1997 CD Rom Teatro Espanol del Siglo de Oro Sueltas Editar Don Quijote de la Mancha ed critica y estudio introductorio de Luciano Garcia Lorenzo Madrid Anaya 1971 El curioso impertinente ed Christiane Faliu Lacourt y M ª Luisa Lobato Kassel Valencia Reichenberger Generalidad Valenciana 1991 Coleccion Teatro del Siglo de Oro Ediciones criticas 31 El Narciso en su opinion ed A V Ebersole Madrid Taurus 1968 Coleccion Temas de Espana 73 Premiere partie de mocedades del Cid de Guillen de Castro ed Ernest Merimee E Privat Toulouse 1890 Las mocedades del Cid dos comedias Comedia primera y Comedia segunda ed Victor Said Armesto Madrid Espasa Calpe Clasicos Castellanos 15 1962 1 ª ed en La lectura 1913 Las mocedades del Cid edicion estudio y notas por E Julia Martinez Zaragoza Ebro 1940 Biblioteca Clasica Ebro 16 reimp 1942 1960 1965 1970 y 1982 Las mocedades del Cid ed de Luciano Garcia Lorenzo Madrid Catedra 1978 reimpreso varias veces Las mocedades del Cid Comedia primera ed prol y notas de Stefano Arata estudio preliminar de Aurora Egido Barcelona Critica 1996 Biblioteca Clasica 59 ISBN 84 7423 767 X Las mocedades del Cid comedia segunda pub con el titulo de Las hazanas del Cid ed de John G Weiger Barcelona Puvill Editor 1981 Biblioteca Universitaria Puvill II Ensayos 5 Los mal casados de Valencia ed critica y estudio introductorio de Luciano Garcia Lorenzo Madrid Castalia 1976 Clasicos Castalia 76 Registros grabados Editar Las mocedades del Cid adaptacion direccion y realizacion de Juan Guerrero Zamora Madrid Dial Discos D L 1981 Coleccion Teatro Clasico Espanol Grabacion sonora 2 cassettes estereo Es una coproduccion de Radio Nacional de Espana y el Ministerio de Cultura Secretaria General Tecnica Sonido Dolby Obra no dramatica Editar Discurso alabando el secreto de amor en J L Canet E Rodriguez y J L Sirera eds Actas de la Academia de los Nocturnos de Valencia Valencia Institucio Alfons el Magnanim 1994 Coleccion Arxius i Documents vol III Sesiones 33 48 pp 292 297 Discurso como a de grangear un galan a una dama en E Julia Martinez ed Obras de Don Guillen de Castro y Bellvis Madrid Real Academia Espanola Tipografia de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos vol III 1927 pp 582 589 Redondillas a un galan con las quatro esses en J L Canet op cit vol III Sesiones 33 48 pp 287 289 Notas Editar La fecha post quem mas autorizada actualmente es 1605 por ser la de publicacion del Romancero e Historia del Cid de Juan de Escobar Lisboa 1605 que contiene varios romances utilizados directamente por Guillen de Castro como fuente de su obra Vease S Arata reconoce claramente el papel que desempeno en los antecedentes de la pieza La Historia y Romancero del Cid de Juan de Escobar Lisboa 1605 edicion que sigue desconociendo C Faliu en 1989 a pesar de su publicacion por Antonio Rodriguez Monino en 1973 Madrid Castalia S Arata atribuye como termino post quem de la redaccion de la pieza de Guillen la fecha de publicacion de aquella importante recopilacion de romances que fue tema de estudio de nuestra tesis no publicada El Romancero e Historia del Cid de Juan de Escobar 1605 Toulouse LeMirail 1977 Francoise Cazal op cit pags 93 123 Vease tambien en el prologo a la edicion de 1996 de Las mocedades de Rodrigo de Stefano Arata En lo que a nuestra comedia se refiere si la fecha ante quem de 1615 resulta verosimil el termino post quem tiene que anitciparse a 1605 ano en que se publica la Historia y Romancero del Cid de Juan de Escobar libro que tuvo cierta importancia en la genesis de la obra y que Bruerton por error pensaba publicado solo siete anos mas tarde Stefano Arata Prologo op cit pags XXXII XXXIII Vease respecto de la supuesta pero erronea ascendencia de Lain Calvo por parte paterna la tesis doctoral de Domingo Carvajal 2006 que afirma El marchamo de nobleza de los ancestros paternos de Guillen se remontaria tan solo a su abuelo don Beltran de Castro a quien Carlos I habria otorgado el privilegio de nobleza para el y para todo su linaje el 9 de octubre de 1542 en recompensa por los servicios prestados en la campana de las Indias algunos estudiosos como E Merimee p xii de la Introduccion a su Premiere partie de mocedades del Cid Toulouse E Privat 1890 han hecho descender erroneamente a Francisco de Castro y Palafox del juez castellano Lain Calvo y del CidGemma Domingo Carvajal op cit pags 3 y 4 VV AA Doce comedias famosas de quatro poetas naturales de la ciudad de Valencia Valencia Aurelio Mey 1608 Vicente L Simo Santonja Academia de los montaneses del Parnaso Valencia hui 3 8 2008 Guillen de Castro Primera Parte de las comedias de don Guillen de Castro natural de la ciudad de Valencia Valencia Felipe Mey 1618 Guillen de Castro Parte Segunda de las comedias de Don Guillen de Castro Valencia Miguel Sorolla 1625 Biografias y Vidas Guillen de Castro Consultado el 14 de febrero de 2005 Juan Luis Alborg Historia de la literatura espanola Vol II Epoca barroca Madrid Gredos 1987 1ª ed 1967 pags 335 344 Eduardo Julia Martinez ed Observaciones preliminares a las Obras de Don Guillen de Castro y Bellvis Madrid Real Academia Espanola Imprenta de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos 1925 1927 Biblioteca Selecta de Clasicos espanoles primera serie Vease para la evolucion del heroe en la segunda parte del Las mocedades la monografia de Alberto Montaner Frutos Politica historia y drama en el cerco de Zamora La Comedia segunda de las mocedades del Cid de Guillen de Castro Zaragoza Universidad de Zaragoza 1989 Rinaldo Froldi Lope de Vega y la formacion de la comedia Madrid Anaya 1973 1962 1ª ed Christiane Faliu Lacourt Un dramaturge espagnol du Siecle d Or Guillen de Castro Universite de Toulouse Le Mirail 1989 Juan Luis Ramos Guillen de Castro en la comedia barroca en J Oleza ed Teatro y practicas escenicas II la Comedia London Tamesis Books 1986 1983 1ª ed pags 229 248 a b Cfr Francisco Ruiz Ramon Historia del teatro espanol Desde sus origenes hasta 1900 Madrid Catedra 1988 pag 178 Christiane Faliu Lacourt Formas vicariantes de un tema recurrente El curioso impertinente Cervantes y Guillen de Castro Criticon nº 30 Toulouse 1985 pag 177 ISSN 0247 381X 1 Gemma Domingo Carvajal Tipologia de los personajes en la dramaturgia de Guillen de Castro y Bellvis 1569 1631 Universidad de Barcelona 2006 Tesis doctoral ISBN 84 689 7477 3 pag 40 Archivado el 28 de abril de 2014 en Wayback Machine Mesonero Romanos ya hablaba del buen instinto de Guillen de Castro de apoderarse de los asuntos historicos y caballerescos nacionales mas propios para excitar la simpatia del publico espanol calcandolos sobre nuestros antiguos romanceros e impregnandolos en su mismo colorido en Dramaticos contemporaneos a Lope de Vega Madrid Biblioteca de Autores Espanoles 1951 1ª edicion de 1857 pag XXIX Apud Gemma Domingo Carvajal op cit cap II pag 39 Archivado el 28 de abril de 2014 en Wayback Machine Francisco Ruiz Ramon Historia del teatro espanol Desde sus origenes hasta 1900 Madrid Catedra 1988 pag 178 Vease Arata prol a su ed cit pag XXIV nota 4 Sobre el titulo exacto de las dos comedias del diptico cidiano existe cierta confusion ya en las ediciones antiguas En las emisiones de 1618 y 1621 las portadas de las dos piezas rezaban Las mocedades del Cid Comedia primera y Las mocedades del Cid Comedia segunda Sin embargo en la tabla del volumen se habla de Las mocedades del Cid Primera y segunda de las hazanas del Cid Cabe sospechar que el titulo Las hazanas del Cid no es el originario y fue introducido por el editor que quiso diferenciar las dos piezas en el indice y ajustar algo mas el titulo de la segunda pieza a su argumento Tambien los estudiosos a partir de E Merimee 1890 suelen indicar la segunda comedia con el titulo de Las hazanas del Cid Stefano Arata Prologo ed cit pag XXXIV nota 4 Tras ello Arata Prol a ed cit 1996 pag XXXIV y nota 4 y pag XLIV y nota 18 pasa a senalar que existe otra comedia anonima de 1603 falsamente atribuida a Lope de Vega a cuyo nombre se publico titulada tambien Las hazanas del Cid y que relata la conquista de Valencia Este titulo pues podria originar equivocos Leavitt Sturgis E Una comedia sin paralelo Las hazanas del Cid Homenaje a William L Fichter Madrid Castalia 1971 pags 429 438 Victor Said Armesto Prefacio a su ed de Guillen de Castro Las mocedades del Cid Madrid Espasa Calpe Clasicos Castellanos 15 1962 pag XV El Cancionero de los Nocturnos fue editado por Pedro Salva Valencia Ferrer de Orga 1869 en una tirada limitada Apud Said Armesto loc cit pag XV nota 1 Hay edicion moderna de las actas de la Academia de los Nocturnos donde pueden encontrarse discursos y composiciones poeticas de Guillen de Castro en J L Canet E Rodriguez y J L Sirera eds Actas de la Academia de los Nocturnos de Valencia Valencia Institucio Alfons el Magnanim 1994 coleccion Arxius i Documents Encontramos un soneto laudatorio en la novela de Juan Yague de Salas Los amantes de Teruel Epopeya tragica Valencia Patricio Mey 1616 reed Teruel Instituto de Estudios Turolenses 1951 una decima en el libro de Hernando de Camargo Muerte de Dios por vida del hombre Madrid Juan de la Cuesta 1619 Estos poemas de circunstancias de los que abundan en la epoca documentan la estancia de Guillen de Castro en Madrid desde fines de 1618 y comienzos de 1619 Apud Said Armesto loc cit pags XIX y XX y pag XIV nota 3 Conservada en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid signatura 17330 en cuyo colofon figura Laus Deo acabola don Guillem de Castro en Madrid a 24 de diciembre de 1622 anos para Antonio de Prado Publicado en Quince entremeses de varios autores Cadiz Francisco Juan Velasco 1646 pags 17 23v Publicado en Autos sacramentales con cuatro comedias nuevas sus loas y entremeses Primera Parte Madrid Maria de Quinones 655 f 234r v Se nos ha transmitido en un manuscrito firmado por Guillen de Castro el ms 16943 de la Biblioteca Nacional de Madrid Aunque se duda de que esta firma sea autografa Christiane Faliu Lacourt en su obra Un dramaturge espagnol du Siecle d Or Guillen de Castro Universite de Toulouse Le Mirail 1989 pags 55 65 la da como probablemente atribuible a nuestro autor Existe una segunda emision con fecha de 1621 de esta edicion cuyo ejemplar se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia sign Res p Yg 19 que consiste en el mismo texto sustituyendo la portada por una nueva a la que se anaden nuevos preliminares y dedicatoria Vease Arata prol a su ed cit pag LXIX Bibliografia EditarALBORG Juan Luis Historia de la literatura espanola Vol II Epoca barroca Madrid Gredos 1987 1 ª ed 1967 pags 335 344 ISBN 84 249 3128 9 ARATA Stefano Prologo a Las mocedades del Cid Comedia primera ed prol y notas de Stefano Arata estudio preliminar de Aurora Egido Barcelona Critica 1996 Biblioteca Clasica 59 pags IX LXXXII ISBN 84 7423 767 X CAZAL Francoise Romancero y reescritura dramatica Las Mocedades del Cid Criticon n º 72 Universidad de Toulouse II Le Mirail 1998 pags 93 123 ISSN 0247 381X 2 DOMINGO CARVAJAL Gemma Tipologia de los personajes en la dramaturgia de Guillen de Castro y Bellvis 1569 1631 Universidad de Barcelona 2006 Tesis doctoral ISBN 84 689 7477 3 FALIU LACOURT Christiane Formas vicariantes de un tema recurrente El curioso impertinente Cervantes y Guillen de Castro Criticon n º 30 Toulouse 1985 pags 169 181 ISSN 0247 381X Un dramaturge espagnol du Siecle d Or Guillen de Castro Universite de Toulouse II Le Mirail 1989 FLOECK Wilfried Las mocedades del Cid von Guillen de Castro und Le Cid von Corneille Ein neuer Vergleich Romanischen Seminar der Universitat Bonn 1969 FROLDI Rinaldo Lope de Vega y la formacion de la comedia Madrid Anaya 1973 la primera version en italiano es de 1962 GARCIA LORENZO Luciano El teatro de Guillen de Castro Barcelona Planeta 1976 GARCIA VALDECASAS Amelia La tragedia de final feliz Guillen de Castro Estudios literarios Universidad de Valencia 1995 pags 211 225 JULIA MARTINEZ Eduardo ed Observaciones preliminares a las Obras de Don Guillen de Castro y Bellvis Madrid Real Academia Espanola Imprenta de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos 1925 1927 Biblioteca Selecta de Clasicos espanoles primera serie MERIMEE Henri El arte dramatico en Valencia Valencia Instituto Alfons el Magnanim 1985 2 vols 1 ª ed en frances de 1913 MESONERO ROMANOS Ramon de Dramaticos contemporaneos a Lope de Vega Madrid Biblioteca de Autores espanoles 1951 1 ª edicion de 1857 MONTANER FRUTOS Alberto Politica historia y drama en el cerco de Zamora La Comedia segunda de las mocedades del Cid de Guillen de Castro Zaragoza Universidad de Zaragoza 1989 ISBN 84 7733 107 3 OLEZA Joan Introduccion a Guillen de Castro Obras completas Madrid Fundacion J A Castro Akal 1997 Tomo I pags I XXXV RAMOS Juan Luis Guillen de Castro en el proceso de la comedia barroca en Joan Oleza Simo dir Teatro y practicas escenicas II la Comedia London Tamesis Books 1986 1 ª ed 1983 pags 229 248 ROCA FRANQUESA Jose Mª Un dramaturgo de la Edad de Oro Guillen de Castro Notas a un sector de su teatro RFE XXVIII 1944 pags 378 427 RUIZ RAMoN Francisco Historia del teatro espanol Desde sus origenes hasta 1900 Madrid Catedra 1988 pags 175 179 ISBN 84 376 0190 8 SAID ARMESTO Victor Prefacio a su ed de Guillen de Castro Las mocedades del Cid dos comedias Primera y Segunda parte de Las mocedades del Cid Madrid Espasa Calpe Clasicos Castellanos 15 1962 pags VII XXX SEBOLD Russell P Un David espanol o galan divino El Cid contrarreformista de Guillen de Castro Homage to J M Hill Valencia Castalia 1968 pags 217 242 WEIGER Jhon G Hacia la comedia De los valencianos a Lope Barcelona Planeta 1978 WILSON William E Guillen de Castro New York Twayne Publishers 1973 WILSON Edward M y Duncan MOIR Historia de la literatura espanola vol 3 Siglo de Oro teatro Barcelona Ariel 1985 6ª ed rev pags 138 140 ISBN 84 344 8354 8Enlaces externos Editar Wikisource en espanol contiene obras originales de Guillen de Castro Ediciones digitales con concordancias de comedias de Guillen de Castro 1 El Conde Alarcos 2 El curioso impertinente 3 Las mocedades del Cid 4 El Narciso en su opinion Juan Luis Ramos Guillen de Castro en el proceso de la comedia barroca pags 229 248 en Joan Oleza Simo dir Teatro y practicas escenicas Valencia Institucio Alfons El Magnanim 1984 Reproduccion digital Alicante Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 2002 Ediciones mas accesibles de todas sus obras y documentos completos historicos acerca de Guillen de Castro mas una cronologia y un estudio onomastico Anejos Domingo Carvajal G loc cit Bibliografia exhaustiva de los manuscritos y ediciones existentes de las obras de Guillen de Castro Archivado el 28 de abril de 2014 en Wayback Machine loc cit Obras digitalizadas de Guillen de Castro en la Biblioteca Digital Hispanica de la Biblioteca Nacional de Espana Datos Q457209 Multimedia Guillen de Castro Citas celebres Guillen de Castro Textos Autor Guillen de Castro Obtenido de https es wikipedia org w index php title Guillen de Castro amp oldid 141534609, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos