fbpx
Wikipedia

Loa

La loa es un subgénero del teatro breve cultivado en el Siglo de Oro español.

Definición

Del verbo loar, se trata de una composición breve en verso que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Al principio era un monólogo; luego se transformó en una conversación con mayor acción dramática. Se precedía de unos tonos musicales con guitarras, vihuela y arpa, a veces cantados, que se reiteraban a su conclusión. Uno de los primeros teóricos del teatro español en el siglo XVI, Bartolomé de Torres Naharro, autor asimismo de varias comedias que hizo imprimir en Nápoles en 1521 con un prólogo en que presentaba los preceptos de la poesía dramática según su opinión, creó el antecedente directo de la loa con lo que él denominó introito.

Historia y evolución.

Uno de los primeros teóricos del teatro español en el siglo XVI, Bartolomé de Torres Naharro, autor asimismo de varias comedias que hizo imprimir en Nápoles en 1521 con un prólogo en que presentaba los preceptos de la poesía dramática según su opinión, creó el antecedente directo de la loa con lo que él denominó introito.

Por entonces había empezado una controversia entre los partidarios del uso antiguo en el teatro español, quienes pretendían que, sin tener en cuenta la diferencia de civilización y costumbres, el teatro español fuese mero reflejo del teatro griego del cual eran admiradores, y los del uso moderno, quienes faltos de la erudición necesaria para producir obras de gran mérito según el arte antiguo, tenían el acierto de acomodar sus producciones a las ideas, sentimientos y costumbres del pueblo para el que principalmente escribían.

Torres Naharro, deseoso sin duda de que fuesen conocidos los preceptos que le habían servido de guía en la composición de sus obras, las hizo imprimir con el prólogo ya citado, en el cual, después de distinguir dos especies de comedia, divide esta en dos partes: introito y argumento. De aquí nació la costumbre de hacer que el drama fuese precedido de un prólogo que servía de exposición, en lo que no se hizo otra cosa que imitar a los antiguos.

Esta especie de Prólogo vino con el tiempo a llamarse loa y se consideró como una parte necesaria para entender el drama hasta la época del gran monstruo del ingenio que fue el inimitable Lope de Vega.

Agustín de Rojas, hablando en su Viaje entretenido (1603) del estado en que se hallaba el teatro español en tiempo de Lope de Rueda, famoso autor dramático, dice de este lo siguiente:

Comenzó a poner la farsa / en buen uso y orden buena; / porque la repartió en actos, / haciendo introitos en ella, / que ahora llamamos loa / y declaraban lo que era.

La exposición o la loa no era, pues, una parte de la acción dramática, sino una cosa de todo punto distinta, que consistía en un breve resumen del argumento, compuesta por lo general por versos octosílabos y no sólo precedía a las composiciones dramáticas cuyos asuntos eran profanos, sino también aquellas que se llamaban autos, de temática religiosa.

Para que de esta especie de prólogos se forme una idea más exacta citaré aquí uno que se encuentra en un auto titulado Los desposorios de Moisés en que se dice lo siguiente (en castellano de la época):

Aqui os traere a la memoria, / si acaso atención se tien, / para que se entienda bien, / una divinal historia, / del gran profeta Moisén. / Trata de cuando huyó, / del poder del Faraón, / porque a un egipcio mató, / y como a Madián llegó, / do le avino otra quistión. / Y es como caminaba, / a pie, un pozo topó, / a do bebió y apagó / la sed grande que llevaba / y a descansar se llegó. / Pues dos doncellas vinieron, / a aqueste pozo a abrevar / sus ganados, y estorbar / dos villanos les quisieron / el agua que querían dar....

Tales pues eran las fórmulas con que de ordinario a la par que se decía el argumento se imploraba la indulgencia del público antes de dar principio a las representaciones dramáticas.

Agustín de Rojas Villandrando incluyó en su Viaje entretenido hasta 38 loas, cuya introducción a cargo de diversos comediantes da su estructura a esta obra miscelánea. Pero fue en el siglo XVII cuando este género se diversificó en distintos subgéneros:

  • Loa palatina o para Palacio: Se encargaba para los espectáculos teatrales que formaban parte de las fiestas reales; tras una breve trama, finalizaba con una canto de alabanza al monarca.
  • Loa religiosa: para festividades sacras en los conventos, muchas veces compuestas por religiosos o religiosas, para festejar la Navidad o Semana Santa, o la fiesta de un santo.
  • Loa sacramental: que precedía a los autos sacramentales del día del Corpus, de contenido alegórico y teológico.
  • Loa cortesana o de encargo: Encargada para un noble a algún poeta protegido suyo para fiestas de carácter familiar, como bodas, cumpleaños, aniversarios o bautizos, terminó por constituirse en una esquema invariable
  • Loa de presentación de compañías: Son las que más se ajustan a la estructura del género; al no haber programas impresos, se hacía una pieza de este tipo para que los espectadores conocieran a los actores de temporada de la compañía; los actores ejecutaban conscientemente una función metateatral de teatro dentro del teatro. Más tarde la pieza incorpora un breve resumen de la comedia a que servía de pórtico.

Formalmente, la loa se componía en versos de arte menor asumiendo las características de otros géneros dramáticos breves, como el entremés, apareciendo diversos subgéneros como la loa dialogada o entremesada (predominante desde 1650) frente a la loa monologada del teatro anterior (sólo tres de las loas de Rojas eran dialogadas). La loa entremesada se hacía entre varios personajes con una acción mínima (a veces la mera presentación de la compañía o cualquier otra cuestión metateatral, tema frecuente en la loa, donde solía hablarse de los géneros dramáticos, la relación con el público etcétera), con algún que otro elemento escenográfico.

Las loas cortesanas solían alabar impúdicamente al noble que auspiciaba la función, o hacía referencia al acontecimiento en cuya celebración se hacía la comedia: natalicios, cumpleaños reales, canonizaciones, bodas...). Este tipo de loas, que eran más aparatosas, llegaron incluso a individualizarse en algunos casos, ya muy avanzado el siglo XVII, para convertirse en pieza única de un festejo teatral.

Las loas sacramentales antecedían a los autos sacramentales, y su función consistía en despejar la interpretación de alguna alegoría demasiado compleja o el simbolismo de algunos personajes.

Escribieron loas Lope de Vega (ya desde fines del siglo XVI), Luis Vélez de Guevara, Pedro Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz. Algunos autores se especializan en este tipo de piezas, como Francisco Bances Candamo, Agustín de Salazar y sobre todo Antonio de Solís, seguramente el autor más original del género. En tiempos modernos escribieron loas Jacinto Benavente, Ramón María del Valle-Inclán o Federico García Lorca. Sobre loas ideó su espectáculo Ñaque José Sanchís Sinisterra.

Antonio García Berrio escribe en 1973 que la loa sirve "para preparar los ánimos de los oyentes a que tengan atención y silencio y miren con buenos ojos la comedia, y para defender al autor de alguna calumnia, faltas y descuidos que le murmuran, o para explicar algunas cosas intrincadas que podrían impedir la noticia de la fábula".

Fuentes

  • Manuel Gómez García, Diccionario Akal de Teatro. Madrid: Akal, 1997.
  • Javier Huerta, Emilio Peral y Héctor Urzáiz, Diccionario de teatro español, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.
  •   Datos: Q11689371

para, otros, usos, este, término, véase, desambiguación, subgénero, teatro, breve, cultivado, siglo, español, definición, editardel, verbo, loar, trata, composición, breve, verso, escenificaba, antes, primer, acto, jornada, comedia, principio, monólogo, luego,. Para otros usos de este termino vease Loa desambiguacion La loa es un subgenero del teatro breve cultivado en el Siglo de Oro espanol Definicion EditarDel verbo loar se trata de una composicion breve en verso que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia Al principio era un monologo luego se transformo en una conversacion con mayor accion dramatica Se precedia de unos tonos musicales con guitarras vihuela y arpa a veces cantados que se reiteraban a su conclusion Uno de los primeros teoricos del teatro espanol en el siglo XVI Bartolome de Torres Naharro autor asimismo de varias comedias que hizo imprimir en Napoles en 1521 con un prologo en que presentaba los preceptos de la poesia dramatica segun su opinion creo el antecedente directo de la loa con lo que el denomino introito Historia y evolucion EditarUno de los primeros teoricos del teatro espanol en el siglo XVI Bartolome de Torres Naharro autor asimismo de varias comedias que hizo imprimir en Napoles en 1521 con un prologo en que presentaba los preceptos de la poesia dramatica segun su opinion creo el antecedente directo de la loa con lo que el denomino introito Por entonces habia empezado una controversia entre los partidarios del uso antiguo en el teatro espanol quienes pretendian que sin tener en cuenta la diferencia de civilizacion y costumbres el teatro espanol fuese mero reflejo del teatro griego del cual eran admiradores y los del uso moderno quienes faltos de la erudicion necesaria para producir obras de gran merito segun el arte antiguo tenian el acierto de acomodar sus producciones a las ideas sentimientos y costumbres del pueblo para el que principalmente escribian Torres Naharro deseoso sin duda de que fuesen conocidos los preceptos que le habian servido de guia en la composicion de sus obras las hizo imprimir con el prologo ya citado en el cual despues de distinguir dos especies de comedia divide esta en dos partes introito y argumento De aqui nacio la costumbre de hacer que el drama fuese precedido de un prologo que servia de exposicion en lo que no se hizo otra cosa que imitar a los antiguos Esta especie de Prologo vino con el tiempo a llamarse loa y se considero como una parte necesaria para entender el drama hasta la epoca del gran monstruo del ingenio que fue el inimitable Lope de Vega Agustin de Rojas hablando en su Viaje entretenido 1603 del estado en que se hallaba el teatro espanol en tiempo de Lope de Rueda famoso autor dramatico dice de este lo siguiente Comenzo a poner la farsa en buen uso y orden buena porque la repartio en actos haciendo introitos en ella que ahora llamamos loa y declaraban lo que era La exposicion o la loa no era pues una parte de la accion dramatica sino una cosa de todo punto distinta que consistia en un breve resumen del argumento compuesta por lo general por versos octosilabos y no solo precedia a las composiciones dramaticas cuyos asuntos eran profanos sino tambien aquellas que se llamaban autos de tematica religiosa Para que de esta especie de prologos se forme una idea mas exacta citare aqui uno que se encuentra en un auto titulado Los desposorios de Moises en que se dice lo siguiente en castellano de la epoca Aqui os traere a la memoria si acaso atencion se tien para que se entienda bien una divinal historia del gran profeta Moisen Trata de cuando huyo del poder del Faraon porque a un egipcio mato y como a Madian llego do le avino otra quistion Y es como caminaba a pie un pozo topo a do bebio y apago la sed grande que llevaba y a descansar se llego Pues dos doncellas vinieron a aqueste pozo a abrevar sus ganados y estorbar dos villanos les quisieron el agua que querian dar Tales pues eran las formulas con que de ordinario a la par que se decia el argumento se imploraba la indulgencia del publico antes de dar principio a las representaciones dramaticas Agustin de Rojas Villandrando incluyo en su Viaje entretenido hasta 38 loas cuya introduccion a cargo de diversos comediantes da su estructura a esta obra miscelanea Pero fue en el siglo XVII cuando este genero se diversifico en distintos subgeneros Loa palatina o para Palacio Se encargaba para los espectaculos teatrales que formaban parte de las fiestas reales tras una breve trama finalizaba con una canto de alabanza al monarca Loa religiosa para festividades sacras en los conventos muchas veces compuestas por religiosos o religiosas para festejar la Navidad o Semana Santa o la fiesta de un santo Loa sacramental que precedia a los autos sacramentales del dia del Corpus de contenido alegorico y teologico Loa cortesana o de encargo Encargada para un noble a algun poeta protegido suyo para fiestas de caracter familiar como bodas cumpleanos aniversarios o bautizos termino por constituirse en una esquema invariable Loa de presentacion de companias Son las que mas se ajustan a la estructura del genero al no haber programas impresos se hacia una pieza de este tipo para que los espectadores conocieran a los actores de temporada de la compania los actores ejecutaban conscientemente una funcion metateatral de teatro dentro del teatro Mas tarde la pieza incorpora un breve resumen de la comedia a que servia de portico Formalmente la loa se componia en versos de arte menor asumiendo las caracteristicas de otros generos dramaticos breves como el entremes apareciendo diversos subgeneros como la loa dialogada o entremesada predominante desde 1650 frente a la loa monologada del teatro anterior solo tres de las loas de Rojas eran dialogadas La loa entremesada se hacia entre varios personajes con una accion minima a veces la mera presentacion de la compania o cualquier otra cuestion metateatral tema frecuente en la loa donde solia hablarse de los generos dramaticos la relacion con el publico etcetera con algun que otro elemento escenografico Las loas cortesanas solian alabar impudicamente al noble que auspiciaba la funcion o hacia referencia al acontecimiento en cuya celebracion se hacia la comedia natalicios cumpleanos reales canonizaciones bodas Este tipo de loas que eran mas aparatosas llegaron incluso a individualizarse en algunos casos ya muy avanzado el siglo XVII para convertirse en pieza unica de un festejo teatral Las loas sacramentales antecedian a los autos sacramentales y su funcion consistia en despejar la interpretacion de alguna alegoria demasiado compleja o el simbolismo de algunos personajes Escribieron loas Lope de Vega ya desde fines del siglo XVI Luis Velez de Guevara Pedro Calderon de la Barca y Sor Juana Ines de la Cruz Algunos autores se especializan en este tipo de piezas como Francisco Bances Candamo Agustin de Salazar y sobre todo Antonio de Solis seguramente el autor mas original del genero En tiempos modernos escribieron loas Jacinto Benavente Ramon Maria del Valle Inclan o Federico Garcia Lorca Sobre loas ideo su espectaculo Naque Jose Sanchis Sinisterra Antonio Garcia Berrio escribe en 1973 que la loa sirve para preparar los animos de los oyentes a que tengan atencion y silencio y miren con buenos ojos la comedia y para defender al autor de alguna calumnia faltas y descuidos que le murmuran o para explicar algunas cosas intrincadas que podrian impedir la noticia de la fabula Fuentes EditarManuel Gomez Garcia Diccionario Akal de Teatro Madrid Akal 1997 Javier Huerta Emilio Peral y Hector Urzaiz Diccionario de teatro espanol Madrid Espasa Calpe 2005 Datos Q11689371 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Loa amp oldid 139168361, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos